Sunteți pe pagina 1din 29

PROYECTO: "Programa de gestión económica de productos orgánicos y

aseguramiento alimentario en Comunidades que habitan zonas de


bosque en la Sub cuenca del Río Chipilico, en la región de Piura – Perú”

CARTILLA
MANEJO SOSTENIBLE Y PRODUCTIVO DE
ECOSISTEMAS DE BOSQUE SECO.

Enero, de 2019
PROYECTO: "Programa de gestión económica de productos orgánicos y
aseguramiento alimentario en Comunidades que habitan zonas de
bosque en la Sub cuenca del Río Chipilico, en la región de Piura – Perú”

Equipo técnico del proyecto:

- Ing. Anyi Díaz Ruiz


- Lic. Joel Troncos Castro
Autor:
- Ing. Juan Carlos Abad Chinchay

1° Edición-Enero de 2019
Se imprimieron 500 ejemplares

Asociación Chira para la Gestión de la Cuenca Hidrográfica Binacional


Catamayo Chira
Carretera Panamericana N° 100-Mallars
Teléfonos: 969628041
Email: asociacionchira@asociacionchira.org.pe
Página web:htp://www.asociacionchira.org.pe
CONTENIDOS

I. INTRODUCCION

II. CONTEXTO Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

III. CONCEPTOS IMPORTANTES

IV. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIONES LOS ESTUDIOS DE


POTENCIAL FORESTAL PLANES DE MANEJO SOSTENIBLE

V. PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE POTENCIAL FORESTAL Y


PLANES DE MANEJO DEL BOSQUE

VI. PRINCIPALES PROBLEMAS Y AMENAZAS DE LOS BOSQUES SECOS

VII. RESUMEN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LOS BOSQUES Y


ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

VIII. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE

IX. ACTORES LOCALES Y GESTIÓN SOCIAL DE LOS BOSQUES SECOS

X. BIBLIOGRAFÍA
I. PRESENTACIÓN
Asociación Chira para la Gestión de la Cuenca Hidrográfica Binacional
Catamayo Chira, con financiamiento del FUNDACIÓN GALICIA INNOVA y la
cooperación de la XUNTA DE GALICIA, vienen ejecutando el proyecto
denominado: Programa de gestión económica de productos orgánicos y
aseguramiento alimentario en Comunidades que habitan zonas de bosque en
la Sub cuenca del Río Chipillico, en la región de Piura – Perú.
El mencionado proyecto se plantea como objetivo general: mejorar el
desarrollo económico, social y de ordenamiento territorial de estas
comunidades apoyando la pequeña producción agropecuaria para
aseguramiento alimenticio, la producción y articulación al mercado de los
productos de bosque con el consecuente impacto favorable en la
sostenibilidad ambiental alcanzando de este modo un desarrollo sostenible
(Económico, ambiental y social)

En este contexto y como parte de una serie de estudio y materiales didácticos


se realiza la cartilla: manejo sostenible y productivo del bosque seco, la misma
que tiene como finalidad resumir y esquematizar los resultados derivados de los
estudios del potencial forestal y los planes de manejo sostenible de los bosques
y otras actividades realizadas en las comunidades beneficiarias del proyecto,
con el propósito de que esta experiencia exitosa sea divulgada, adoptada y
replicada en otros entornos de la región.

La cartilla proporciona información, relacionada con la ubicación y contexto


de las comunidades que cuentan con bosques secos, conceptos importantes,
metodología para el desarrollo de los estudios y planes, principales resultados
de los estudios del potencial foresta y planes de manejo del bosque, problemas
y amenazas, resumen del potencial productivo de los bosques acompañado de
imágenes de actividades del proyecto, finalmente se aborda sobre el plan de
manejo cono un instrumento de gestión y los principales actores locales y
externos que tienen competencias y capacidad de decisión sobre el manejo
de los bosques.
II. CONTEXTO Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.1. Ubicación del Proyecto.
El proyecto se viene ejecutando en la cuenca Binacional Catayo-
Chira, subcuenca del Rio Chipillico, específicamente en la comunidad
campesina Mariano Melgar- Timbes Huabal del distrito de Sapillica, provincia de
Ayabaca y centro poblado Puerta Pulache, caserío Nuevo Maray, caserío
Monte de los Olivos y Sede del IESTP-Centro binacional en el distrito de Las
Lomas, Piura-Perú.

Figura 01. Mapa de ubicación de las zonas del proyecto.

2.1.1. Comunidad Campesina Mariano Melgar-Timbes Huabal


La comunidad se encuentra en el
distrito de Sapillica, provincia de
Ayabaca-Región Piura, Ubicada en
entre las coordenadas geográficas
4°47’36.42” S y 80°04´59.79” O, se
extiende desde los 300 a 1550 msnm.
Colinda por el Norte-Este con la
comunidad campesina Timbes
Sapillica, por el Sur-Este con las
Figura 02. Mapa base Comunidad Timbes-
comunidades Llicsa Grande y Llicsa Huabal.
chica, por el Sur con comunidad Tunal Zapallal y por el Oestes con
TimbesHuabal, por el sur con la comunidad Carrizalillo y Por el Norte con La
comunidad la Menta. De acuerdo al mapa elaborado en el presente estudio su
territorio comprende 6447 Hás y perímetro de 37660 metros. Se encuentra dentro
de la Ecoregión Bosque Seco Ecuatorial (Brack 1986), según el CDC-UNALM
(2006) pertenece a la Ecoregión de Bosques Secos de Piura y Tumbes.
2.1.2. Caserío Nuevo Maray
Nuevo Maray es un caserío, del distrito
de las Lomas, ubicado entre las
coordenadas UTM-WGS84-zona 17S:
VERTICEE ESTE NORTE ALTITUD
1 586626 9479166 De 300
2 586816 9479204 a 650
3 587206 9478115 (msnm)
4 587499 9477980

Colinda de la siguiente manera:


NOR-OESTE: San Miguel de Yuscay
NOR-ESTE: Represa San Lorenzo
SUR ESTE: Represa San Lorenzo Figura 03. Mapa base Nuevo Maray-Las
Lomas
SUR: Con Puerta Pulcahe
SUR-OESTE: Nueva Esperanza.
De acuerdo al mapa elaborado en el presente estudio su territorio comprende
799 Hás y perímetro de.

2.1.3. Caserío Monte de los Olivos


Monte de Olivos, es caserío situado
en el valle de Chipillico, del distrito de
Las Lomas provincia y departamento
de Piura. Ubicado entre las
coordenadas geográficas 4°
40’26.82” S y 80° 04´54.55” O, a 526
msnm. Colinda por el Norte con la
Cooperativa La Copa, por el sur con
sector el Sauce, por el Este con el
caserío Tongal y por el Oeste con el
caserío Pueblo Nuevo del Sauce. Su Figura 04. Mapa base Monte de Los Olivos-
territorio comprende 301 Hás. Las Lomas.
Por las condiciones bioclimáticas y topografías le corresponde la zona de
vida Bosque seco Premontano Tropical (BsPMT), considerándose un clima
MEDIO SECO y piso ecológico PREMONTANO TROPICAL, su territorio haciende
desde los 400 a 915 msnm. El tipo de vegetación de esta zona está muy
influenciada a la presencia el Fenómeno El Niño, época donde las lluvias se
intensifican en gran manera, la vegetación se regenera rápidamente
pasando de una sucesión a otra, es decir las comunidades vegetales, pueden
pasar de un estado a otro, matorrales pueden pasar a bosques muy ralo y
ralos, bosques ralos llegan a ser bosques semidensos o bosques semidenso
pueden pasar ser bosques densos

2.1.4. IESTP-Centro Binacional


El instituto de Educación
Superior Tecnológico
Publico-Centro de
Formación profesional
Binacional, gestionado
por las Asociación Chira,
cuenta con una sede en
el distrito de Las Lomas,
dedicada entre otras
actividades productivas a
la conservación y
protección de un área de
15 Hás de ecosistema de
bosque seco.
El bosque se ubica en las Figura 05. Mapa base bosque IESTP-
coordenadas geográficas Centro binacional-Las Lomas
4°39´20.90” S y 80°14’01.22” O, a una altitud de 250 msnm, en las zonas de vida
matorral seco tropical (msT), bosque seco pre montano tropical (bsPT) y
rodeado de cascos urbanos.

Se distinguen dos unidades de cobertura vegetal natural: bosque seco ralo de


colina (bsRC) y matorral seco (mS), con un clima muy seco, piso ecológico
tropical.

Figura 06. Instalaciones del IESTP-Centro Binacional Sede Las


Lomas
III. CONCEPTOS IMPORTANTANTES
3.1 ¿Qué son los ecosistemas de bosque seco?

Según el SERFOR (2016), “se denomina bosque al ecosistema que predominan


especies arbóreas en cualquier etapa de desarrollo, cuya cobertura de copa
supera el 10% en condiciones áridas o semiáridas o el 25% en circunstancias más
favorables”.

Ferreyra, 1983 y Linares-Palomino,


2004 en los trabajos realizados en la
región Piura, y en general en la costa
Norte del Perú define a los bosques
secos como bosques
estacionalmente secos, por las
características propias que presenta
la vegetación, en muchas zonas
donde la disponibilidad de agua es
constante la vegetación conserva
su verdor durante largos periodos e
incluso permanente. En el presente
Figura 07. Caracteristicas de los Bosque secos
estudio se utiliza la denominación de densos de colina-Monte de Los Olivos
bosques secos, por las condiciones
xéricas que presenta la región y por formar parte del ecosistema bosque seco.

Los bosques secos característicos del departamento de Piura se encuentran


dentro de las ecorregiones Desierto del Pacífico tropical y Bosque seco
ecuatorial; el primero abarca desde los 5º de latitud sur (Piura), extendiéndose
hasta el norte de Chile en la costa, caracterizándose por la ausencia de lluvias,
terreno desértico y con una vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. El
Bosque Seco Ecuatorial se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de
latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur), definida como la faja costera
de 100 a 150 Km de ancho, alcanzando los 1 500 msnm en Tumbes y en el valle
del Marañón ocupa el piso inferior hasta los 2800 msnm, su clima con una
prolongada estación seca anual puede durar nueve meses, siendo las
principales formaciones vegetales el algarrobal y en la zona más lluviosa el
ceibal.

Esta ecorregión se encuentra en la costa, entre el Océano Pacifico y la vertiente


occidental de los Andes. El clima es cálido y seco. Durante los meses de enero
a marzo es la época de lluvias, con una precipitación promedio entre 100 y 500
mm, pudiendo llegar a más de 1000 mm durante un Fenómeno El Niño, como el
registrado en 1982-1983-1998-2017. La temperatura promedio anual varía entre
24 y 27ºC, y está directamente correlacionada con la intensidad de las lluvias
3.2 Recursos y Servicios de los Bosque Secos
Los bosques secos constituyen ecosistemas
complejos que pueden aportan una amplia gama
de beneficios de orden económico, social y ¿SABIAS QUE? Para
ambiental. Los bosques proporcionan productos y abastecer de oxígeno a
servicios que contribuyen directamente al bienestar una persona son
de la población en todo el mundo y son vitales para necesarios 22 árboles. A
nuestras economías, nuestro medio ambiente y medida que se talan y
nuestra vida cotidiana. No sólo son una fuente de destruyen nuestros
recursos maderables sino también de combustibles, bosques, disminuimos
medicinas, materiales de construcción, alimentos, nuestras posibilidades
etc. (SERNANP) de vivir.

Los servicios que ofrecen los bosques secos son:

Contienen alrededor del 70% de la


biodiversidad de la Tierra.
Proveen de bienes y servicios esenciales,
ambientales, sociales y económicos para el ser
humano.
Contribuyen a la seguridad alimentaria. Figura 08. Servicios ambintales
Mejoran la calidad del agua.
Protegen el suelo
Absorben el dióxido de carbono. (Uno de los
principales gases causantes del desequilibrio
climático).
La sombra de los árboles contribuyen mucho
para conservar la humedad y aumentar la Figura 09. Plantas medicinales
materia orgánica del suelo
Protegen el equilibrio ambiental y purifican el
aire.
Proporcionan forraje para la ganadería
caprina, ovina, porcina y aves
Se obtiene recursos forestales maderables
(leña, carbón, postes, vigas, tablas, madera de
calidad) Figura 10. Produccion de
Se obtiene recursos forestales no maderables alimentos
(apicultura, meliponicultura.

La FAO define la seguridad alimentaria como una


situación que permite asegurar que todas las
personas tengan en todo momento acceso físico,
social y económico a suficientes alimentos inocuos
y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. Figura 11. Subproductos de la
Los cuatro pilares de la seguridad alimentaria son apicultura
la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad del suministro. La
dimensión nutricional es parte integrante del concepto de seguridad
alimentaria.

3.3 Donde se Ubican los Bosque secos en el Perú y Región Piura


Los bosques secos en el mundo representan el 42% de los bosques tropicales y
subtropicales.

En Sudamérica los bosques secos cubren en 22% de las áreas boscosas

En el Perú 3.6 millones de Hás son de bosque seco, lo que representa el 2.4% del
territorio Nacional.

En la región Piura Los bosques


secos ocupan zonas de llanura,
zonas de colinas y de montaña,
en la costa la topografía es
generalmente plana pero
presenta pequeñas cadenas
colinosas conforme se acerca a
la cordillera. Tiene una extensión
de 1793860.00 hectáreas, que
representa el 49.74 % del total de
la superficie de la región.
Figura 12. Mapa de covertura vegetal-Piura

Altitudinalmente comienzan junto al nivel del mar y llega hasta los 1100 msnm
en promedio, solo en la microcuenca del río Quiroz llega hasta los 1600 msnm,
pasando por los distritos de Paimas, Lagunas, llegando al distrito de
Pacaipampa.

Figura 13. Elevacion de las cuencas de la región Piura

Este tipo de comunidades vegetales limitan por el Oeste con el Océano


Pacifico, por el Este con la vertiente occidental de los Andes, por el Norte con
la región de Tumbes y por el Sur con la región de Lambayeque. El clima es cálido
y seco, definiéndose dos épocas marcadas, la época de lluvia y la época seca.
La época de lluvias se presenta en los meses de diciembre a marzo, con una
precipitación promedio entre 100 y 500 mm, pudiendo llegar a más de 1000 mm
cuando se presenta el Fenómeno El Niño, como lo registrado en 1982-1983-2017.
La temperatura promedio anual varía entre 24 y 27ºC.
3.4 ¿A que Denominamos Zonas de Vida?

Holdridge, en 1971, definió el concepto


ZONA DE VIDA del siguiente modo: «Una
zona de vida es un grupo de asociaciones
vegetales dentro de una división natural
del clima (Temperatura, precipitación y
Humedad Relativa), que se hacen
teniendo en cuenta las condiciones
edáficas (Geología, topografía) y las
etapas de sucesión, y que tienen una
fisonomía similar en cualquier parte del
Figura 14. Formacion de coverturas
mundo» vegetales-sucesión
De las 84 zonas de vida Identificadas en el país, la Región Piura posee 17 y tres
zonas transitorias

3.5 ¿Qué es ecosistema?

“Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio


natural en que viven” estos pueden ser de tipo terrestre o acuático de origen
natural y/o artificial.

3.6 ¿Qué es la biodiversidad?

Es toda la variedad de vida existente en el planeta y de todos los procesos


(físicos, químicos, geológicos, biológicos, etc.) relacionados con el
mantenimiento de la vida y de los recursos naturales: comprende la diversidad
genética, diversidad de organismos, diversidad ecológica y diversidad cultural.

3.7 ¿Qué es Ordenamiento Territorial?

El Ordenamiento Territorial (OT), en un instrumento de gestión que forma parte


de la política de Estado sobre el Desarrollo Sostenible. Proceso Político en la
medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores
sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso
sostenible del territorio (Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM declaró de interés
nacional el ordenamiento territorial ambiental)

3.8 Que es zonificación ecológica y económica

La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE es un proceso dinámico y flexible


para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible del territorio,
basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios
físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. (Reglamento para la
Zonificación Ecológica y Económica. Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM del
23.12.2004)

3.9 Que es un plan de Manejo Forestal


Documento donde se detallan actividades de caracterización, evaluación,
planificación, aprovechamiento, regeneración, reposición, protección y control
del bosque conducentes a asegurar la producción sostenible y la conservación
de la diversidad biológica y el ambiente (Ley Forestal y Fauna Silvestre, 2000).
IV. METODOLOGÍA PARA LOS ESTUDIOS DEL POTENCIAL FORESTAL Y
PLANES DE MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES SECOS.
4.1. Estudios del potencial forestal

Cuadro N° 01. Metodología para elaboración de estudios.

FASE PRELIMINAR FASE DE CAMPO FASE DE GABINETE


Levantamiento de Diagnostico participativo: Procesamiento de la
información de Historia de la comunidad, información de talleres de
secundaria transeptos, matriz de diagnóstico
Diseño de matrices de información Procesamiento de
recopilación de socioeconómica, matriz información de
información de etnobotánica. inventarios forestales:
Planificación de talleres Delimitación de parcelas valores ecológicos
de diagnóstico de estudio (Densidad (D), densidad
Elaboración de mapas de Inventario forestal: relativa (Dr), Dominancia
ubicación preliminar especies, familias, Altura, (DmR), Índice de valor de
DAP, densidades, etc. importancia (IVI)): y,
valores dasometricos:
Diámetro (DAP), Área
Basal (AB), Volumen
Maderable (Vm)
Análisis y elaboración de
informe final.

4.2. Plan de manejos sostenible del bosque


La metodología para la elaboración del PMS plantea ocho etapas. El
proceso ha sido participativo, se han realizado talleres y/o reuniones con los
moradores de las comunidades. Este Plan ha sido un proceso que ha permitido
la reflexión colectiva a partir del autorreconocimiento de los pobladores, como
un habitante del bosque seco y lo que ello conlleva; y, que sea a partir de la
construcción del sujeto social que se genera el dialogo intercultural para
proponer las alternativa de uso del bosque.

Figura 15. Metodologia del proceso de elaboracion del plan de majeno sostenible del
bosque
V. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE POTENCIAL FORESTAL DE LOS
BOSQUES
5.1. Cobertura Vegetal y Uso del Suelo de las Zonas Estudiadas
a. Comunidad campesina Mariano Melgar Timbes-Huabal

Las comunidad cuenta con una extensión promedio de 6494 Hás, se ha


identificado 09 comunidades vegetales naturales con una superficie de 5971
Hás lo que representa en 91.9% del territorios; dos comunidades vegetales
antrópicas con una superficie de 523 Hás que representa el 8.1 del total de la
superficie del territorio. En el siguiente cuadro se describe con mayor precisión
y en el mapa la ubicación de las comunidades vegetales.

Cuadro N° 02. Unidades de cobertura vegetal de la zona, Timbes Huabal

N° ÁREA
TIPO UNIDAD SIMBOLO HÁS %
1 50.
Bosque seco denso de colina BsDc 3254
1
2 Bosque seco denso de llanura BsDll 6 0.1
3 Bosque seco semi denso de
BssDc 460 7.1
colina
4 Bosque seco Ralo de colina BsRc 60 0.9
Bosque seco
5 Bosque seco ralo de llanura BsRll 47 0.7
5 Bosque Seco seemi denso de
BssDll 63 1.0
llanura
6 30.
Bosque seco denso de montaña BsDm 1949
0
7 Algarrobal Rivereño Ar 4 0.1
9 Pasto natural Pasto natural Pn 128 2.0
10 Agricultura Agricultura temporal y pasto
At-Pn 452 7.0
temporal natural
11 Agricultura
Agricultura intensiva Ai 71 1.1
intensiva
TOTAL 6494 100
Fuente: Estudios de cobertura vegetal-ZEE-GORE-PIURA
Elaboración: propia
b. Caserío Nuevo Maray-Las Lomas

Nuevo Maray y de manera específica la Asociación de Pequeños Ganaderos


del Caserío Nuevo Maray, cuenta con 799 Hás de territorio de tipo bosque
seco distribuido en 03 comunidades vegetales naturales: Bosque seco Ralo
de colina (BsRc) con 416 Hás lo que representa el 52.07% del territorio; Bosque
seco semi denso de colina (BssDc) con 365 Hás, equivalente al 45.68 % del
territorio; Bosque seco denso de colina (BsDc ) con 18 Hás que representa
2.25% del total del territorio, para el presente estudio no se ha determinado
que área de cuerpo de agua le corresponde al caserío. En el siguiente
cuadro se describe con mayor precisión, en el mapa la ubicación de las
comunidades vegetales y cuerpos de agua.
Cuadro N° 03. Unidades de cobertura vegetal de la zona: Nuevo Maray-Las Lomas.
N° ÁREA
TIPO UNIDAD SIMBOLO %
HÁS
1 Bosque seco denso de
BsDc 18 2.25
colina
2 Bosque seco Bosque seco semi denso de
BssDc 365 45.68
colina
3 Bosque seco Ralo de colina BsRc 416 52.07
4 Cuerpo de Agua-
Reservorio San Cuerpo de agua C-a - -
Lorenzo
TOTAL 799 100
Fuente: Estudios de cobertura vegetal-ZEE-GORE-PIURA
Elaboración: propia

c. Caserío Monte de Los Olivos-Las Lomas

El tipo de vegetación de esta zona está muy influenciada a la presencia el


Fenómeno El Niño, época donde las lluvias se intensifican en gran manera, la
vegetación se regenera rápidamente pasando de una sucesión a otra, es decir
las comunidades vegetales, pueden pasar de un estado a otro, matorrales
pueden pasar a bosques muy ralo y ralos, bosques ralos llegan a ser bosques
semidensos o bosques semidenso pueden pasar ser bosques densos, en el
cuadro se aprecian las unidades de cobertura vegetal.

Cuadro N° 04. Unidades de cobertura vegetal: Monte de los Olivos las Lomas.

N° TIPO UNIDADES DE SIMB. ÁREA


COVERTURA HÁS
Bosque seco Ralo de BSRM 12
Montaña
Bosque semi seco BSSDC 18
denso de colina
Bosque seco Bosque semi seco BSSDM 38
1
natural denso de Montaña
Bosque seco Denso de BSDM 109
Montaña
Bosque seco Ralo de BSRC 34
colina
2 Actividades Agricultura Intensiva AI 49
antrópicas Agricultura Intensiva AI 43
TOTAL 302
Fuente: Estudios de cobertura vegetal-ZEE-GORE-PIURA
Elaboración: propia
5.2. Composición Florística de los Bosques Estudiados

a. Comunidad campesina Mariano Melgar Timbes-Huabal

En el estudio del potencial forestal y productivo del bosque se logró identificar


28 familias botánicas, con un promedio de 50 especies arbóreas y arbustivas,
07 especies no identificadas. Las familias botánicas con mayor predominio son
las Caesalpinaceae, Combretaceae, Myrtaceae, Euphorbiaceae y
Boraginaceae. De las 57 especies identificadas 33 son arbóreas, lo que
representa el 57.89 %, 16 arbustos, lo que representan el 28.1% del total de
especies, el resto son hiervas, epifitas o lianas.

La población cuenta con conocimientos ancestrales sobre los usos de las


plantas, habiéndose establecido usos dominios de las especies identificadas,
por ejemplo, madera (postes) Hualtaco (Loxopterygium huasango Spruce ex
Engl.), chachacomo (Escallonia resinosa) para vigas el Guarapo (Terminalia
valverdeae A. H. Gentry), Chamelico (Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud.
1841) forraje para ganado vacuno, caprino y ovino pasallo (Eriotheca ruizzi
Schum.), Charan (Caesalpinea pai-pai Ruiz et Pav.), faique (Acacia
macracantha Humb), chaquiro (Myroxylon balsamum (L.) Harms), Almendro
(Geoffroya striata), especies de usos medicinal y cultural como palo santo
(Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch.) sauco (Cestrum tomentosum L.),
especies de importancia en la apicultura Chinchin (Dunalia arborescens L.) y
palo negro (Cordia macrocephala (Desvaux) H.B.K), y gran diversidad de
leguminosas endémicas de la zona (Cousho).

Las especies de mayor importancia ecológica en la zona baja de la


comunidad debido a la abundancia y dominancia son: Terminalia valverdae
A. H. Gentry, Erythrina smithiana, Psidium rutidocarpum, Tabebuia chrysantha
(Jacq.) G, y Geoffroya striata.

En la elaboración del mapa parlante de la comunidad y los recorridos de


campo se establecieron 03 zonas en el territorio en la cuales se establecieron
parcelas 900m2 para la medición de la composición florística. La primera zona
se estableció a los 954 msnm, con coordenadas UTM X=599086 , X=9472342 ; en
ella se encontraron una densidad (DA) de 611 individuos/ Há, entre árboles y
arbustos, de los cuales 144 corresponde a la especie Huarapo (Terminalia
valverdeae) representando el 23.64 % del total de especies, seguido de
Guayabillo (Psidium rutidocarpum) con 122 individuos/hás lo que representa en
20%, Huarapillo (Terminalia sp.) con 67 individuos, lo que representa en 10% del
total de especies; la segunda zona se establecido a 1151 msnm, coordenadas
UTM X= 600674, Y= 9470619 , en la cual se encontró una densidad absoluta de
1088.9 individuos/há entre árboles, arbustos, epifitas, bromelias y lianas. Con
predominancia de especies como el lechero grande (Euphorbia sp), Porotillo
(Erythrina smithiana), Guayacán (Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson.),
Ceibo (Eriotheca ruizii (K. Schum.) A. Robyns) Cousho (Leguminosaceae sp.); y,
la tercera zona se estableció a 1350 msnm, con coordenadas UTM X=599086,
X=9472342, en esta se encontró una densidad absoluta de 822.2 individuos/há
entre árboles y arbustos. En esta zona de la comunidad se realiza agricultura
de temporal asociado con pastos naturales, los bosques se encuentran en fase
de recuperación, predominan especies arbustivas como: Aritaco
(Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob.) un arbusto indicador de zonas
deforestadas, Guayabillo (Psidium rutidocarpum), vainillo (Senna mollisima (H. &
B.) ex Willd) y especies arbóreas: Terminalia valverdae A. H. Gentry, Acacia
macracantha Humb., Escallonia resinosa, Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud.

Cuadro N° 05. Principales familias botánicas, Timbes Huabal-Sapillica.


N° NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
1 Hualtaco ANACARDIACEAE Loxopterygium huasango Spruce ex Engl.
2 Cabuya AGAVACEAE Furcraea andina Trel.
3 Chirimoyo ANNONACEAE Annona cherimola Mill
4 Pununga, ponunga ARACEAE Anthurium rubrinervium (Link.) G. Don
5 Aritaco, laricato ASTERACEAE Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob.
6 Pasallo, pasayo Eriotheca ruizzi (Schum)
BOMBACACEAE
7 Ciebo Eriotheca ruizii (K. Schum.) A. Robyns
8 Overal BORAGINACEAE Cordia lutea Lam.
9 Guayacan BIGNONIACEAE Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson.
10 Palo santo BURSERACEAE Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch.
11 Salvaje, Salvajina BROMELIACEAE Tillandsia usneoides
12 Pasallo de Gallinazo BIXACEAE Cochlospermun vitifolium (Willd.) Spreng
13 Cardo Armatocereus catwrightianus
14 Tuna CACTACEAE Opuntia ficus-indica (L.) Mill
15 Pitaya, pitajaya Hylocereus polyrhizus (F.A.C. Weber)
16 Vainillo Senna mollisima (H. & B.) ex Willd)
17 Charan Negro Caesalpinia glabrata Kunth
CAESALPINIACEAE Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Sin.
18 Taya, Tailin o tara
Caesalpinia tinctorea (kunth) Bent ex Reiche
19 Alberjillo Senna sp
20 Huarapo Terminalia valverdeae A. H. Gentry
COMBRETACEAE
21 Huarapillo Terminalia sp.
22 Churgún CLUSSIACEAE Clussia dixonii Little
23 Lechero Chico Euphorbia laurifolia Juss
24 Palo blanco EUPHORBIACEA Croton callicarpaefolius Vahl Macbride
25 Lechero Euphorbia sp
26 Angolo Pithecellobium multiflorum (HBK)
FABACEAE
27 Guaba, Huabal Inga densiflora Bent
FABACEAE
28 Shapra, chapra Leucaena trichoides (Jacq) Benth.
(MIMOSOIDEAE)
29 Porotillo FABACEAE Erythrina smithiana
FABACEAE
30 Almendro Geoffroya striata
(PAPILIONACEAE)
Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.)
31 Algarrobo FABACEAE
Kunth
32 Chachacamo GROSSULARIACEA Escallonia resinosa
33 Cedro rojo Cedrela odorata L.
MELIACEAE
34 Cedro Blanco Cedrela sp L.
35 Faique MIMOSACEAE Acacia macracantha Humb.
36 Higueron Ficus caetracasana Dugand
MORACEAE
37 Chamelico Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. 1841
Myrcianthes fragrans (Sw.) Eugenia
38 Arrayan
myrobalana D.C
39 Lanche Myrcianthes discolor (HBK)
MYRTACEAE
40 Nangay Psidium rostratum Mc Vaugh
41 Guayabillo Psidium rutidocarpum
42 Arrayan Chiquito Myrcianthes sp.
43 Laurel Myrica pubescens H. & B. Ex Willd.
44 Checo SAPINDACEAE Sapindus saponaria L.
45 Chinchin SOLANACEAE Dunalia arborescens L.
46 Sauco Cestrum tomentosum L. f.
Styrax tarapotensis Perk. Styrax cordatus (R&P)
47 Piñan STYRACACEAE
A.DC
48 Cordoncillo negro PIPERACEAE Piper aduncum L.
49 Añalque POLYGONACEAE Coccoloba ruiziana Lindau
Caña Guayaquil,
50 POACEAE Guadua angustifolia Kunth
guadua, bamabú
51 Tungamo - -
52 Chivatillo - -
53 Cousho - -
54 Caracol - -
55 Chirimoyillo - -
56 Vejuco orca Toro - -
57 Llacama - -

Figura 16. Defiinición de zonas de estudio Figura 17. Delimitacion de parcelas de


con lideres locales-Timbes Huabal. muestreo

Figura 18. Diagnostico forestal paricipativo Figura 19. Elaboracionde mapas parlante.
Huabal-Sapillica. Diagnostico Huabal-Sapillica.
b. Caserío Nuevo Maray-Las Lomas

Se logró identificar 20 familias botánicas, con un promedio de 33 especies


arbóreas y arbustivas del bosque seco. Las familias botánicas con mayor
predominio son las Caesalpinaceae, Combretaceae, Mimosaceae,
Euphorbiaceae y Capraridaceae.

En la elaboración del mapa parlante de la comunidad y los recorridos de


campo se establecieron 02 zonas en el territorio de, en la cuales se
establecieron parcelas de 900m2 para la medición de la composición florística.
La primera zona se estableció a los 616 msnm, con coordenadas UTM X=586626,
X=9479166; en esta se encontraron una densidad absoluta (DA) de 766.7
individuos/ Há. Entre árboles y arbustos, de los cuales en orden de importancia
Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch tiene 266.7 equivale a 34.8%,
Armatocereus catwrightianus con 133.3 que representa el 17.4%, Eriotheca ruizzi
(Schum) con 111.1 árboles, representando el 14.5%; la segunda zona se
establecido a 250 a 300 msnm, coordenadas UTM X= 587442, Y= 9478724, en la
cual se encontró una densidad absoluta de 1588.9 individuos/há entre árboles,
arbustos, epifitas, bromelias y lianas. Con predominancia de arbustos: Cordia
macrocephala (Desvaux) H.B.K, Croton wagneri Müll. Arg., Armatocereus
catwrightianus, Coccoloba ruiziana Lindau y Cordia lutea Lam. Las especies
arbóreas que predominan Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth,
Caesalpinea pai-pai Ruiz et Pav. Y Loxopterygium huasango Spruce ex Engl.

De las especies vegetales, el 42 % se usa toda la planta, el 27% emplean los tallos
y las hojas el 12%. Esto demuestra los usos asignados a las especies del boque,
siendo mayoritariamente el uso como combustible, forrajero, melífera y
medicinal.

Los usos más frecuentes es el forrajero con el 36%, melíferas 33%, madera y
medicinal con el 21%. 05 especies (Hualtaco, Overal, Cardo maderero, Piñon,
Algarrobo). En esta comunidad se aprecia un interesante conocimiento del uso
de la biodiversidad, ya que se menciona de manera frecuente las propiedades
medicinales de especies del bosque seco.

Cuadro N° 06. Principales familias botánicas del bosque Nuevo Maray.

N° NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFCO


1 Hualtaco Loxopterygium huasango Spruce ex
ANACARDIACEAE
Engl.
2 Cun-Cun, Vallesia glabra (Ruiz & Pav.)
APOCYNACEAE
Cuncuno
3 Overal Cordia lutea Lam.
4 Palo Negro BORAGINACEAE Cordia macrocephala (Desvaux)
H.B.K
5 Chupalla, Tillandsia cacticola
Wicundo BROMELIACEAE
6 Salvajina, salvaje Tillandsia usneoides
7 Pasallo BOMBACACEAE Eriotheca ruizzi (Schum)
8 Guayacan Tabebuia chrysantha (Jacq.) G.
BIGNONIACEAE
Nicholson.
9 Palo santo Bursera graveolens (Kunth) Triana &
BURSERACEAE
Planch.
10 Charán CAESALPINIACEAE Caesalpinea pai-pai Ruiz et Pav.
11 Palo verde Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav. ex
Hook.) J. Hawkins
12 Cardo Maderero CACTACEAE Armatocereus catwrightianus
13 sapote silvestre Capparis scabrida Kunt
14 Bichayo CAPPARIDACEAE Capparis ovalifolia
15 Margarito, sune Capparis Flexuosa L.
16 Borrachera CONVOLVULACEAE Ipomoea carnea Jacq.
17 Mosquero Croton wagneri Müll. Arg.
18 Piñon EUPHORBIACEAE Jatropha curcas L.
19 Lechero Euphorbia laurifolia Juss
20 Almendro FABACEAE Geoffroya striata
(PAPILIONACEAE)
21 Chaquiro FABACEAE Myroxylon balsamum (L.) Harms
(PAPILIONACEAE)
22 Faique Acacia macracantha Humb.
23 Algarrobo Prosopis pallida (Humb. & Bonpl.
ex Willd.) Kunth
MIMOSACEAE
27 Shapra, chapra Leucaena trichoides (Jacq) Benth.
25 Angolo, Albizia multiflora (Kunth) Barneby
Mariangolo & J. W. Grimes var. multiflora
26 Mata palo MORACEAE Ficus jacobii Vázq. Avila 1984
27 Moringa MORINGACEAE Moringa oleifera
28 Papelillo Bougainvillea peruviana Bonpl.
NYCTAGINACEAE 1808
29 Pego Pego Pisonea macracantha
30 Palo Diente Schebera americana (Zahlbr.) Gilg
OLEACEAE
31 Limoncillo Ximenia americana
32 Añalque POLYGONACEAE Coccoloba ruiziana Lindau
33 Sauco SOLANACEAE Cestrum tomentosum L. f.

Figura 20. Registro de valores Figura 21. Recorrido de campo, estudio del
dasometricos del Bosque Nuevo Maray potencial forestal Nuevo Maray.
c. Caserío Monte de Los Olivos Las Lomas

Se logró identificar 20 familias botánicas, con un total de 27 especies propias del


bosque seco, de las cuales 16 son árboles, 07 arbustos y 04 epifitas.

En la elaboración del mapa parlante de la comunidad y los recorridos de


campo se establecieron 02 zonas en el territorio en la cuales se establecieron
parcelas de medición de la composición florística. La primera zona se estableció
a 855 msnm, en las coordenadas UTM 602019 Este y 9448610 Norte, ubicada en
a la zona alta de la comunidad; ahí se determinó un promedio de 688.89
individuos/há, entre árboles, arbustos, lianas y epifitas. Las especies arbóreas de
mayor densidad son Pasallo (Eriotheca ruizzi (Schum)), con 133.3 individuos/há,
seguido de Palo Diente (Schebera americana (Zahlbr.) Gilg) con 88.89
individuos/ha, especies arbustivas café de monte (Citharexylum sp.) 133.33
individuos/há y palo colorado con 111.11 individuos/hás. La 2da zona se
estableció en la zona media del bosque, ubicada a 503 msnm, logrando
identificarse 955,5 individuos/hás entre árboles y arbustos. Esta parte del bosque
se caracteriza por la alta densidad de arbustos como la mosquera (Croton
wagneri Müll. Arg.), palo negro (Cordia macrocephala (Desvaux) H.B.K),
Chinchin (Dunalia arborescens L.), Vainillo (Senna mollisima (H. & B.) ex Willd) ) Y
especies arbóreas como almendro (Geoffroya striata), diente (Schebera
americana (Zahlbr.) Gilg), charan (Caesalpinea pai-pai Ruiz et Pav.), porotillo
(Erythrina smithiana), pasallo (Eriotheca ruizzi (Schum)), chaquiro (Myroxylon
balsamum (L.) Harms), sunu y la presencia de bromeliáceas como la chupalla
(Tillandsia cacticola) y salvajina (Tillandsia usneoides).

Las estructuras vegetales más usadas en las especies encontradas son los tallos
con el 30% de menciones, seguido de y flores con el 22%; mientras que las partes
menos usados están los frutos y vainas con menos del 4%. Esto demuestra los
usos asignados a las especies del boque, siendo mayoritariamente el uso
forrajero, melífero y maderable. Un dato importante es la percepción de los
pobladores sobre la abundancia de las especies que indican que el 81% de
especies se encuentran en pocas y regulares cantidades.

Los usos más frecuentes es el forrajero con el 48%, especies melíferas 30% y
madera 26%. La especie con mayor cantidad de usos identificados es el overal,
seguido del Charan, almendro y faique.

Cuadro N° 07. Principales familias botánicas del bosque Monte de los Olivos

N° NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFCO


Loxopterygium huasango Spruce ex
1 Hualtaco ANACARDIACEAE
Engl.
2 Overal Cordia lutea Lam.
Cordia macrocephala (Desvaux)
3 Palo Negro BORAGINACEAE
H.B.K
4 Pego Pego Pisonea macracantha
Chupalla,
5 BROMELIACEAE Tillandsia cacticola
Wicundo
6 Salvajina, salvaje Tillandsia usneoides
7 Pasallo BOMBACACEAE Eriotheca ruizzi (Schum)
Bursera graveolens (Kunth) Triana &
8 Palo santo BURSERACEAE
Planch.
9 Charan Caesalpinea pai-pai Ruiz et Pav.
CAESALPINIACEAE
10 Vainillo Senna mollisima (H. & B.) ex Willd)
Hylocereus polyrhizus (F.A.C.
11 Pitaya
CACTACEAE Weber)
12 Cardo Maderero Armatocereus catwrightianus
13 Zapote silvestre CAPPARIDACEAE Capparis scabrida Kunt
14 Mosquero EUPHORBIACEAE Croton wagneri Müll. Arg.
15 Porotillo FABACEAE Erythrina smithiana
FABACEAE
16 Almendro Geoffroya striata
(PAPILIONACEAE)
FABACEAE
17 Chaquiro Myroxylon balsamum (L.) Harms
(PAPILIONACEAE)
18 Cerezo FLACUORTIACEAE Muntingia calabura L.
19 Suelda consuelda LORANTHACEAE Psittacanthus subalatus
20 Faique MIMOSACEAE Acacia macracantha Humb.
21 Mata palo MORACEAE Ficus jacobii Vázq. Avila 1984
22 Papelillo NYCTAGINACEAE Bougainvillea peruviana Bonpl. 1808
23 Palo Diente Schebera americana (Zahlbr.) Gilg
OLEACEAE
24 Limoncillo Ximenia americana
25 Añalque POLYGONACEAE Coccoloba ruiziana Lindau
26 Sauco SOLANACEAE Cestrum tomentosum L. f.
27 Chinchin, Tartar SOLANACEAE Dunalia arborescens L.

Figura 22. Diagostico participativo Monte Figura 23. Recorrido de campo y resgisto
de los Olivos de valores cologicos y dasometricos
VI. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS BOSQUE SECOS

La problemática identificada en las comunidades donde se realizó los


estudios del potencial forestal, son causados principalmente por el
desconocimiento de la población y por factores externos como el
cambio climático. Los problemas identificados son:

Deforestación de especies para extracción de madera, leña,


postes; además el crecimiento de la población, agricultura
migratoria y ausencia del estado con alternativas sostenibles.
Sobrepastoreo de ganado caprino y vacuno principalmente, sin
considerar su capacidad de carga.
Pérdida de biodiversidad debido a la tala indiscriminada y por la
baja regeneración natural debido a la escasez de lluvias por largos
periodos.
Contaminación de vertientes y cuerpos de agua, a causa del uso
de agroquímicos e inadecuado manejo de los residuos sólidos y
crianza extendida.

Figura 24. Tala de árboles para cosecha Figura 25. Indecuado manejo de desechos
de miel de abeja-Nuevo Maray solidos Monte de los Olivos

Figura 26. Tala y quema del bosque zona Figura 27. inadecuado manejo de
alta de la comunidad Timbes-Huabal despositos de agroquimicos-Huabal
VII. POTENCIAL PRODUCTIVO DE LOS BOQUES Y ALTERNATIVAS DE USOS
SOSTENIBLE
En función de los estudios realizados se propone las siguientes actividades
productivas como estrategias de uso adecuado del potencial forestales,
vocación productiva y desarrollo territorial.

Cuadro N° 08. Potenciales actividades productivas en las zonas de bosque


seco
TIMBES-HUABAL NUEVO MARAY MONTE DE LOS OLIVOS
Apicultura Aprovechamiento Apicultura (época de
Aprovechamiento Maderable de Palo floración)
Maderable de Santo y Hualtaco La tecnificación del
especies forestales La tecnificación del sistema de crianza de
nativas (Huarapo) sistema de crianza de ganado caprino.
La tecnificación del ganado caprino. Ecoturismo-Ruta de
sistema de crianza de El ecoturismo peregrinación
ganado ovino. aprovechando la Investigación de
El agro ecoturismo cercanía a la Represa especies promisorias
aprovechando la San Lorenzo. para el bionegocios
cercanía a las zonas Investigación de como la fibra de
de producción especies promisorias pasallo, pitahaya
orgánica. para el bionegocios para uso cosmético
Investigación de como la fibra de y/o nutraceúticos.
especies promisorias pasallo, pitahaya Elaboración de
para el bionegocios para uso cosmético abonos orgánicos
como la fibra de y/o nutraceúticos.
pasallo, pitahaya para Apicultura (época de
uso cosmético y/o floración)
nutraceútico. Acuicultura
Transformación de la
algarroba y lácteos.

Figura 28. (Izq) potencial


productivo Timbes-Huabal. Figura
29. (Der) Taller de capacitación en
produción apicola, Timbes-
Huabal.
Figura 30. (Izq) Mapa potencial
productivo Nuevo Maray. Figura
31. (Der) Elaboracion de
algarrobina, visista axpriencia
exitosa en Chulucanas-Morropon.

Figura 32. (Izq) Tallr de procesos en


el IESTP-Centro Binacional Las
Lomas Figura 33. (Der). Mapa
potencial productivo Monte de Los
Olivos

Figura 34. Entrega de Ganado caprino Figura 35. Entrega de reproductoras y


mejorado doble proposito Nuevo Naray. reproductores para mejoramiento
genético, Nuevo Naray.
VIII. INSTRUMENTOS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE (PLAN DE MANEJO)

¿Por qué el Plan de Manejo Sostenible


del Bosque?

La finalidad del Plan de Manejo


Sostenible - PMS, de las comunidades de
bosque seco, es impulsar un proceso de
cambio social para fortalecer ese
sentido comunitario de uso del bosque
seco y de sus múltiples beneficios para la
comunidad. Ha sido un proceso de
reflexión en los diferentes momentos de
trabajo, recogiendo el aporte de
hombres y mujeres de diferentes
Figura 36. Diagnosticos participativos
edades, que han participado en la para la elaboracion de los plane de
elaboración del plan. manejo del boque.

A partir de la construcción colectiva


de conceptos de uso del territorio, se
analizó la sostenibilidad de las
prácticas productivas que se realizan
actualmente y de la predisposición de
explorar otras formas de
aprovechamiento de determinadas
especies con orientación al
biocomercio, cuyas aspiraciones han
sido retroalimentadas con la
experiencia acumulada por otras
Figura 37. Mapa partante de la visón de
futuro del territorio, elaboracion organizaciones comunitarias que se
participativa. desarrollan en ecosistemas de manejo
de biodiversidad, así como, entidades promotoras del desarrollo que
comparten el enfoque de uso sostenible de los recursos naturales.

La elaboración de los planes de manejo ha conllevado una serie de momentos:

Diagnostico participativo
Inventario forestal comunitario
Evaluación de sus
potencialidades y limitaciones
Planificación estratégica: visión,
misión, valores, enfoques,
estrategias, programas,
proyectos.
Ejecución, monitoreo y
evaluación del plan Figura 38. Participación activa de las
mujeres en la elaboracion de los planes
de manejo sostenible del bosque.
En ese sentido el manejo de los recursos naturales y los emprendimientos que se
generan, procuran el bienestar de la comunidad, convertidas en sujetos sociales
empoderadas de los proyectos de vida y desarrollo de la comunidad a través
de un proceso de carácter endógeno por medio del cual las comunidades
asumen el control de los procesos que determinan sus condiciones de vida.

IX. ACTORES LOCALES Y GESTIÓN SOCIAL DE LOS BOSQUES SECOS

Para la elaboración de este PMS se ha contado con la participación de


autoridades y líderes locales de las comunidades involucradas. Luego de la
obtención del plan de manejo, la población participante tiene el deseo de
promover y gestionar, junto con el proyecto PROGEBOSQUE, acciones de
conservación y desarrollo respecto al bosque seco; pero además, se espera
sensibilizar y concientizar a otros actores claves del territorio, para
comprometerlos y buscar con ellos otras opciones de uso sostenible de los
recursos de la biodiversidad que permitan hacer una efectiva conservación.

9.1. Actores internos.

Cuadro N° 09. Actores locales involucrados en el plan de manejo del bosque.

COMUNIDAD CAMPESINA MARIANO MELGAR


NOMBRE DEL
ACTOR ROL EN LA EJECUSIÓN DEL PLAN
REPRESENTANTE
C.C. Mariano Melgar Administración de la tierra.
Sr. Anivar Piñin Villegas
Timbes - Huabal Gestión de proyectos
Seguridad ciudadana en la
comunidad y velar el Jov. Lisinio Castillo
Ronda campesina
cumplimiento de acuerdos de la Castillo
comunidad.
Inicial: Sr. Samuel
Promover la integración del
I.E Inicial, primaria, Castillo; Primaria: Sr.
conocimiento del bosque en la
CEBA José Castillo; CEBA: Sra.
currícula educativa
Alicia Castillo
Administración del servicio de
JAAS Sr. José Castillo Villegas
agua para consumo humano
Servicio de alimentación.
Integrar en su oferta
Equipo Coordinación
gastronómica productos Sr. Castulon Castillo
Zonal
obtenidos en los
emprendimiento productivos
Articular la oferta turística a la
Comité de
Asociación de pequeños Sr. Héctor Piñin
Proyectos
ganaderos
MONTE DE LOS OLIVOS LAS LOMAS
Comité de
Gestión de luz eléctrica Sr. Martin Yahuana
electrificación
JAAS Administración de servicio Sr. Mereciano Córdiva
Seguridad ciudadana.
Sr. Seferino Palacios
Ronda campesina Promover acuerdos de ronda Luna
para la ejecución del plan.
Comedor Popular Servicio de alimentación. Sr. Lucila Calderón
Integrar en su oferta Pintado
gastronómica productos
Vaso de Leche obtenidos en los Sr. Dina Montalvan
emprendimiento productivos.
Promover la integración del
AMAPAFA conocimiento del bosque en el Sr. Ezequiel Giron
currículo educativo.
Producción de cacao y
maracuyá.
ASPROCAF Sr. Ezequiel Giron
Diversificación productiva con
productos del bosque seco
Club Deportivo Deporte Sr. Misael Remaycuna
Coordinación con entidades del
Teniente Sr. José Cunya
gobierno.
Agente Municipal Coordinaciones con el municipio Sr. Silvestre Córdova
Iglesia Evangélica Promover la asociatividad. Sr. Miguel Carhuapoma
Sra. Dorinda
Comité de Juntos Coordinaciones programa
Chuquihunga
CASERÍO NUEVO MARAY
Asociación de Administración de la tierra.
Sra. Lucila Salvador
Pequeños Ganaderos Gestión de proyectos
Seguridad ciudadana
Ronda campesina Promover acuerdos de ronda Sr. Tito Chumacero Piñin
para la ejecución del plan
Promover la integración del
Escuela conocimiento del bosque en el Prof. José Luis Rodríguez
currículo educativo
Servicio de alimentación.
Integrar en su oferta Sra. Cecilia Córdova
Comedor Popular gastronómica productos Piñín
obtenidos en los
emprendimiento productivos
Sra. Johana
Vaso de Leche Complementación alimenticia Remaycuna
Articular la oferta turística a la
Agua-mar Asociación de pequeños Sr. Noe Agurto Zeta
ganaderos
Sra. Johana
Comité de Juntos Coordinación del Programa
Remaycuna

9.2. Actores externos.

Mediante la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre No. 29763, aprobada


en julio de 2011, se crea el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR) como la nueva Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
encargada de la administración y gestión de los bosques a nivel nacional.
A partir de la promulgación del Decreto Supremo N° 007-2013 Reglamento
de Organización y Funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (aprobado en julio del 2013), el SERFOR asume sus funciones y
competencias constituyéndose en el ente rector del Sistema Nacional de
Gestión Forestal y de Fauna Silvestre y en la autoridad técnico-normativa
encargada de dictar las normas y establecer los procedimientos
relacionados al ámbito de su competencia.

Tanto los concesionarios forestales como los titulares de los permisos


forestales, previo al aprovechamiento forestal y/o de la fauna silvestre con
fines comerciales, así como de los bienes y servicios que estos proveen,
deben presentar planes de manejo forestal (Plan General de Manejo
Forestal y Plan Operativo Anual), los mismos que contienen la descripción
general del proyecto, así como la evaluación de los impactos ambientales
de la actividad.

Gobiernos locales distritales de Sapillica y las Lomas, que como función


tienen la de proteger y conservar el ambiente mediante la formulación,
aprobación, ejecución y monitoreo de planes y políticas locales en
materia ambiental en concordancia con las políticas y normas y planes
regionales, sectoriales y nacionales.

El involucramiento de la academia para desarrollar investigación en estos


ecosistemas y aprovechara la diversidad en sus distintos niveles.

Presencias de la Cooperación internacional como Xunta de Galicia, La


cooperación Galega en alianza estratégica con la Asociación Chira-
Centro Binacional con apoyo técnico y financiero para promover
alternativas de desarrollo sostenibles, con sectores vulnerables (mujeres y
jóvenes) donde la presencia del estado es poca o nula.
X. BIBLIOGRAFÍA

Los bosques para una mejor nutrición y seguridad alimentaria,


consultado 14 de enero de 2019, disponible en línea:
http://www.fao.org/docrep/014/i2011s/i2011s00.pdf

Los bosques y el cambio climático en el Perú, consultado el 14 de


enero de 2019, disponible en línea: http://www.fao.org/3/a-
i5184s.pdf

Lineamientos para la elaboración del pan de manejo forestal


intermedio para permisos de aprovechamiento forestal en
comunidades nativas y comunidades campesinas, consultado el
14 de enero de 2019, disponible en línea:
https://www.serfor.gob.pe/wp-
ontent/uploads/2016/07/RESOLUCI%C3%93N-DE-
DIRECCI%C3%93N-EJECUTIVA-N%C2%BA-086-2016-SERFOR-DE.pdf

Estudio del potencial forestal de los bosques de las comunidades


Timbes Huabal, Nuevo Maray y Monte de Los olivos. Proyecto
PROGEBOSQUE-Asociación Chira-Xunta de Galicia, 2018.

Planes de manejo sostenible de los bosques de las comunidades


Timbes Huabal, Nuevo Maray y Monte de Los olivos. Proyecto
PROGEBOSQUE-Asociación Chira-Xunta de Galicia, 2018.

VALLADOLID C. Baudilio. 2010. ESPECIES FORESTALES DE PIURA.


Enfoque fitogeográfico, taxonómico y etnobotánica en la región
Piura. Central Peruana de Servicios-CEPESER-Piura-Perú, 170 pág.

GORE-Piura, 2012. LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA


(ZEE) de la región Piura. Memoria Final.

OTIVO B., JOSE A. 2010. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO DE


COBERTURA VEGETAL- ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
(ZEE) DE LA REGIÓN PIURA.

AGUIRRE M., Z.; MERINO B.; GUTIERREZ R., M. 2013. PRINCIPALES


FAMILIAS DE ÁRBOLES, ARBUSTOS Y HIERBAS DEL SUR DEL ECUADOR-
Loja-Ecuador.

S-ar putea să vă placă și