Sunteți pe pagina 1din 17

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental ‘’Francisco de Miranda’’

Área Medicina

Extensión Barinas

INTRODUCCION A LOS PROCEDIMIENTOS DE


ESTUDIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Doctor: Bachilleres:
German Colmenarez Mariangel Contreras

Maybeth Brizuela

Ziomara Gelvez

Jazareth da Silva

Carla Torres

Barinas, julio de 2019.


1)La actividad eléctrica del corazón:

El corazón posee un conjunto de fibras dotadas de automatismo que forman parte del sistema
intrínseco de conducción, responsable de generar y propagar la señal eléctrica que
desencadenara la contracción de aurículas y ventrículos.

La actividad eléctrica del corazón se origina en un grupo de células miocárdicas denominadas


nódulos sinusal o marcapasos del corazón, próximo a la vena cava superior. Los potenciales del
nódulo sinusal se transmiten a través de las fibras de conducción y desencadenan la contracción
simultánea de las aurículas.

Aurículas y ventrículos están aislados eléctricamente entre sí. La única vía de paso es el nódulo
auriculoventricular (NAV), donde la transmisión es muy lenta. Esta es la razón por la que las
aurículas se contraen antes que los ventrículos. Las células marcapaso de nódulo
auriculoventricular tienen la capacidad de generar impulso pero solo lo transmite, ya que el
mismo se genera por el nódulo sinusal.

A partir del NAV el potencial se dirige al Haz de His y sus ramas izquierdas y derecha, que
conducen la actividad eléctrica a gran velocidad hacia los ventrículos.

Los potenciales de acción se distribuyen por la masa del ventrículo correspondiente a través de
la red de PURKINJE y desencadenan la contracción ventricular.

La capacidad de las células marcapasos del NAV pueden retrasar la velocidad con la que se
propaga la señal eléctrica, este retraso produce la separación mecánica y eléctrica.

Fisiologia elctrica del corazon.

El corazon esta formado por fibras miocardicas y tejido fibroso interauriculo-ventricular en


donde estan las valvulas cardiacas.

Las fibras se clasifican en:

 Fibras miocardicas ordinarias


 Fibras miocardicas de éxito-conduccion

Electrocardiografo

Es un aparato que registra en forma grafica las corrientes de accion producida por actividad
cardiaca normal o patologica.

La corriente cardiaca deriva hacia el aparato por medio de eletrodos aplicado sobre los
tegumentos, (muñecas, tobillos o region precordial) imprenados en electrolitos( jalea compuesta
de sal, tagacanto , glicerina y agua), mantenidos en su lugar por brazaletes de latex y
prolongados por hilos metalicos ( cobre etc.) hasta el aparato propiamente dicho que registra lo
cambios electricos.

Si es un tubo catodico (electrocardioscopio), si es un registro fotografico (electrofostocopia) , si


es con tinta sobre papel (electrocardiograma) el cual es sensible a la variaciones de la
temperatura, sobre el cual se escribe con una aguja caliente, teniendo la ventaja de no provocar
engrosamiento a traves del trazado y solo lo hace cuando la movilidad no es bastante energica y
la temperatura en la aguja en muy elevada.

Esta movilidad depende en mayor o en menor grado de la actividad electrica que registra y de la
velocidad de paso de la cinta por debajo de la aguja, velocidad que se mantiene constate y
conocida (1/25 de seg/seg).

Prueba que registra la actividad eléctrica del corazón durante la sístole y la diástole inscrita por
aguja térmica que se mueve a una velocidad de 25mm por segundo sobre un papel milimetrado.,
el registro de esta actividad se realiza a través de electrodos.

Las letras C,RA,LA,RL,LL y los colores representa los nombres internacionales de los
electrodos que permiten colocarlos en el paciente de la siguiente manera:

 RA: va en la muñeca del lado derecho y se de color blanco.


 LA: va en el tobillo derecha y es de color negro.
 RL: va en la muñeca izquierda y es de color verde.
 LL: va en el tobillo izquierdo y es de color rojo.

Electrocardiograma( EKG)

Es el trazado resultante que se obtiene del registo de los potenciales electricos del corazon y
consta de dos partes:

 el registro producido durante el paso del estimulo (despolarizacion) .


 el registo producido de la vuelta al estado de reposo (repolarizacion)

Despolarización y Repolarización
Cada célula cardiaca está rodeada y llena de una solución que contiene iones. Los tres
iones que nos interesan son el sodio (Na+ ), el potasio (K+ ) y el calcio (Ca++). En el
periodo de reposo de la célula se considera que el interior de la membrana celular está
cargando negativamente y el exterior está cargado positivamente. El movimiento de
estos iones hacia dentro y a través de la membrana celular produce un flujo eléctrico
que genera las señales del EKG.

Derivaciones

Es una manera de tomar las tenciones eléctricas que en el corazón se origina con motivo de sus
modificaciones rítmicas de contracción y relajación del mismo y ellas son registradas de muy
variadas maneras. Según el sitio de registro del cuerpo y con respecto a la posición que este
ocupe respecto al corazón.

Existen diferentes tipos de derivaciones eléctricas:

a) Derivaciones bipolares:
 Stándard: DI,DII ,DIII ( potencial eléctrico en el plano frontal).

 Torácicas: CR , CL , CF (potencial eléctrico en plano horizontal).


b) Derivaciones unipolares:
 De miembros: VR, VL, VF, aVr ,AVF (representa vectores del plano frontal)

 Torácicas:
 Precordiales : V1,V2,V3,V4,V5,V6 (representan vectores del plano horizontal).

 Esofágicas: E1O-25, E25-35, E35-50.

El lugar donde se revisen estas derivaciones precordiales son las siguientes:

V1:4 to espacio intercostal (entre las costillas) inmediatamente a la derecha del esternón.

V2:4 to espacio intercostal, inmediatamente a la izquierda del esternón.

V3 Directamente entre V2 y V4.

V4:5 to espacio intercostal, en la línea medio clavicular izquierda.

V5:5 to espacio intercostal, en la línea axilar anterior izquierda.

V6:5to espacio intercostal, en la línea medio axilar izquierda.

Electrocadiograficas normales:

Onda P: es la deflexion producida por la despolarizacion auricular (la deflexion


positiva mide: 0,12 seg. Max., h 2,5 mm o 0,25 mv.)

Onda Q: es la deflexion negativa inicial que resulta de la despolarizacion ventricular


(precede a la primera deflexion positiva y es la primera deflexion negativa del proceso
de despolarizacion ventricular)
Onda R: es la primera deflexion positiva del proceso de despolarizacion ventricular
(precedida o no de onda Q)

Onda S: es la deflexion negativa del proceso de despolarizacion ventricular que sigue a


la primera deflexion positiva ( R )

Onda R: es la primera deflexion del proceso de despolarizacion ventricular , que sigue


a la onda s.
La deflexion negativa que sigue a la onda r se denomina s.

Onda T: es la deflexion producida por la repolarizacion ventricular (sigue el segmento


ST) que representa la vuelta del miocadio al estado de reposo.

Onda U: deflexion que sigue eventualmente a la onda T y precede a la onda P del ciclo
siguiente.

Onda Ta: es la deflexion producto de la repolarizacion del componente auricular


(generalmente no se ve en el electrocardiograma habitual), cuando aparece produce
modificaciones del segmento PQ O PR, generalmente descenso o negativizacion del
mismo.
Intervalos y Segmentos
 Intervalo PR. El tiempo transcurrido desde el principio de la onda P hasta el
principio del complejo QRS se llama intervalo PR. Este intervalo de tiempo representa
la despolarización de las aurículas y la propagación de la onda de despolarización hasta
el nodo AV, con despolarización de este nodo.

 Intervalo QT. El tiempo desde el principio del complejo QRS hasta el fin de la onda
T se llama intervalo QT. Este intervalo representa la despolarización y re-polarización
ventriculares.

 Segmento PR. El segmento PR representa el periodo de tiempo entre la onda P y el


complejo QRS.

 Segmento ST. La distancia entre el complejo QRS y la onda T desde el punto donde
termina el complejo QRS hasta el comienzo de la rama ascendente de la onda T se
llama segmento ST.

Papel Milimitrado del EKG


Tiempo y Voltaje
Para poder entender las mediciones importantes del complejo de cada onda debes
familiarizarte con el papel milimetrado de EKG.
 Sobre el eje vertical se mide el voltaje o altura en milímetros (mm). Cada cuadrado
pequeño tiene 1mm de alto y cada cuadrado grande tiene 5mm de alto. La línea
isoeléctrica siempre es el punto de referencia.

 Sobre el eje horizontal se mide el tiempo en segundos. Cada cuadrado pequeño


representa un lapso de 0.04s con una velocidad del papel normal de 25mm/s, y cada
cuadrado grande representa 0.20s. Cinco cuadrados grandes=1s (5x0.20)

Mediciones de Voltaje
Las ondas R se miden desde la parte superior de la línea isoeléctrica hasta el punto más
alto de la onda R. Las ondas Q y S se miden desde la parte inferior de la línea
isoeléctrica hasta el punto más bajo de la onda Q o S. La elevación del ST se mide
desde la parte superior de la línea isoeléctrica hasta el segmento ST, y la depresión de
ST se mide desde la parte inferior de la línea isoeléctrica hasta el segmento ST.

2)Presion arterial

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias. El flujo
sanguíneo equivale a gasto cardiaco y la resistencia es la dificultad que ofrecen los vasos
sanguíneos para que la sangre avance por ellos. Los vasos de resistencia son las arterias pero
dentro de todo el lecho arterial, las que más oposición pueden ofrecer son las arteriolas.

La resistencia vascular va a estar en función de varios mecanismos reguladores:


- Agentes neurales: Al activarse el simpático, la noradrenalina puede actuar sobre receptores
α1-adrenérgicos para generar una vasoconstricción o sobre receptores β-adrenérgicos para
producir la vasodilatación. Las arterias van a presentar fundamentalmente receptores α1-
adrenérgicos, por lo que el efecto neto esperado en la mayoría de los lechos vasculares es que
cuando hay una estimulación simpática se produzca vasoconstricción. También presentan
receptores muscarínicos sobre los que actúa la acetilcolina produciendo una vasodilatación. Sin
embargo, la inervación colinérgica es minoritaria en los vasos sanguíneos, por lo que esto es
mucho menos frecuente.

- Agentes locales: El vaso sanguíneo presenta varias capas. De dentro a fuera presenta un
endotelio vascular, una capa media muscular y una capa externa que es la adventicia. Se sabe
que el endotelio vascular es una estructura muy dinámica porque tiene una gran capacidad para
secretar vasodilatadores y vasoconstrictores. Es capaz de liberar la prostaglandina I2, óxido
nítrico y también un factor que denominamos EDHF que es el factor hiperpolarizante derivado
del endotelio. Todos estos agentes van a producir vasodilatación. El endotelio también libera
factores contráctiles como la endotelina.

- Agentes humorales: aquellos que circulan por la sangre. Es el caso de las catecolaminas
representadas por la adrenalina que dependiendo del lecho donde se encuentre puede producir
vasodilatación o vasoconstricción (menos potente que la noradrenalina). También la
angiotensina II (vasoconstrictora) y la ADH (vasoconstrictora).

La presión máxima se obtiene durante el periodo de la eyección ventricular y recibe el nombre


de presión sistólica.
La presión mínima se mide en el momento final de la diástole, previo a la contracción
ventricular, y se denomina presión diastólica. En la curva correspondería la primera a 120 mm
Hg y la segunda a 80 mm Hg, indicándose simplemente como 120/80.
La presión arterial media es un parámetro cardiovascular importante ya que proporciona el valor
de presión con que la sangre llega a los tejidos, es por lo tanto la fuerza efectiva que conduce la
sangre a lo largo del sistema vascular. Su medida exacta se realiza calculando el área bajo la
curva de presión dividida por el intervalo de tiempo:
PAM = (2 PAD + PAS) / 3
Medida de la presión arterial
La medida se realiza habitualmente mediante la utilización de una variante de
manómetro, denominado esfigmomanómetro. Existen esfigmanómetros de tres clases:
de mercurio, aneroides y electrónicos. Los más exactos son los de mercurio, ya que los
otros modelos necesitan de calibración frecuente. Están formados por:

a) Un manguito de compresión, constituido por una bolsa inflable situada dentro de


una cubierta no distensible.
b) Una fuente de presión constituida, habitualmente, por una perilla de goma y una
válvula de presión que permite regular la presión ejercida sobre el brazo.
c) Un manómetro que mide la presión en milímetros de mercurio ejercida por el
manguito de compresión, en realidad las presiones medidas corresponden al aire
contenido en el manguito. Las dimensiones del manguito deben adaptarse al grosor del
brazo de la persona a la que ha de hacerse la medida.
Han de adoptarse una serie de condiciones de partida uniformes, dentro de las cuales se
encontrarían:

a) La persona a la que se realice la medida estará sentada, con el brazo formando un ángulo
aproximado de 45º con respecto al tronco.

b) El brazo donde se va a tomar la presión permanecerá apoyado, procurando que la ropa no


le comprima y que la musculatura esté relajada.

c) Se aplicará el manguito de tal manera que su borde inferior quede unos dos o tres cm. por
encima de la línea de flexión del codo, debiendo quedar el borde inferior del manguito
aproximadamente a la altura del cuarto espacio intercostal, en las proximidades del
esternón.

d) Se mantendrá reposo al menos en los 15 minutos previos a la medida

Existen dos procedimientos o métodos:

 Método palpatorio. Con una mano se palpa el pulso radial (o humeral) y se infla
el manguito hasta que el pulso desaparece. A continuación se procede a desinflar
lentamente (2 mm Hg/seg) y cuando se nota de nuevo el pulso, la presión marcada
en el manómetro corresponde con la presión arterial sistólica. Posteriormente se
continúa el desinflado hasta que el pulso se hace normal y en ese punto se mide en
el manómetro la presión diastólica. Es un método bastante impreciso, ya que la
determinación de la presión diastólica exige una gran destreza en la palpación del
pulso.

 Método auscultatorio. Es el más utilizado en la práctica. Se procede de la


siguiente manera: se sitúa el estetoscopio en la flexura del codo sobre la arteria
braquial, no se aprecia ningún sonido debido a que el flujo en su interior es un
flujo laminar y no genera ruido; se infla el manguito hasta que desaparece el pulso
radial lo que supone que la arteria humeral queda bloqueada por la presión ejercida
en el brazo. A continuación se desinfla lentamente (2-3 mm Hg/seg) y cuando la
presión en la arteria durante la eyección sistólica iguala la del manguito la sangre
supera la zona de oclusión y pasa de forma turbulenta generando una secuencia de
ruidos que se denominan ruidos de Korotkoff.

 inicio de sonidos que son tenues y galopantes, y van aumentando de intensidad.


En este punto la presión medida corresponde a la presión arterial sistólica.

 Y al final los sonidos cesan totalmente, la presión sobre el brazo no comprime


la arteria y el flujo que corre en su interior es laminar y no turbulento. La
presión en este punto corresponde a la presión arterial diastólica.

 Valores normales:
De presión arterial
 Normal 120/80 mmHg

 Hipertensión arterial (HTA) : es la elevación crónica de la presión sanguínea por


encima de 140 mmhg para la presión arterial sistólica o alta y 90 mmhg para diastólica .
La hipertensión arterial puede verse modificada en la presión sistólica y en la presión
diastólica. La presión sistólica puede incrementarse debido a una incremento aislado del
volumen/latido o a una disminución de la elasticidad de las grandes arterias y estas no
van a coger con facilidad la oleada sistólica por lo que incrementa el grado de llenado
de las grandes arterias. Si se produce un incremento del gasto cardiaco, va a haber un
incremento del volumen latido y de la frecuencia cardiaca produciéndose un incremento
de presión sistólica y a su vez incrementa la presión diastólica al aumentar la frecuencia
cardiaca (las diástoles se acortan, y en estas es donde las arterias pequeñas se vacían).

 Hipertensión gestacional: la presión arterial alta que se desarrolla después de la semana 20


del embarazo y se desaparece después del parto.

 Hipotensión arterial: Descenso de la presión arterial por debajo de los límites


normales. Se dice que hay hipotensión cuando la presión arterial es menor de 90/60
mmhg. El mecanismo de la hipotensión puede ser la disminución del gasto cardiaco o la
reducción de las resistencias periféricas.

3)Ruidos cardiacos

Los ruidos cardíacos son sonidos breves y transitorios producidos por la apertura y el cierre
de las válvulas; se dividen en sistólicos y diastólicos.

Los ruidos sistólicos son los siguientes:


 Primer ruido cardíaco (S1)
 Chasquidos

Los ruidos cardíacos S1 y segundo (S2, diastólico) son componentes normales del ciclo
cardíaco y suelen expresarse como “lub-dub”.

El S1 se ausculta justo después del comienzo de la sístole y se debe sobre todo al cierre de la
válvula mitral, aunque también puede incluir componentes del cierre de la válvula tricúspide.
En ocasiones se ausculta desdoblado y posee un tono agudo. S1es más intenso en la estenosis
mitral.

Los chasquidos solo se auscultan durante la sístole y se distinguen del S 1 y el S2 por su


tono agudo y su duración más breve. Algunos chasquidos se manifiestan en diferentes
momentos durante la sístole debido a modificaciones de los parámetros hemodinámicos.
Los chasquidos pueden ser solitarios o múltiples.

Ruidos cardíacos diastólicos

Los ruidos cardíacos son los siguientes:

 Segundo, tercero y cuarto ruidos cardíacos (S 2, S3 y S4)


 Choques diastólicos

 Ruidos producidos por la válvula mitral

A diferencia de los ruidos sistólicos, los diastólicos son de tono grave, menos intensos y
más prolongados. Excepto por S2, estos sonidos usualmente son anormales en adultos,
aunque un S3 puede ser fisiológico hasta los 40 años y durante el embarazo.

S2 aparece al comienzo de la diástole y es el resultado del cierre de las válvulas aórtica y


pulmonar. En condiciones normales, el cierre de la válvula aórtica precede al de la
pulmonar, a no ser que el primero se retrase o el segundo se adelante. El cierre de la
válvula aórtica se retrasa en el bloqueo de la rama izquierda del fascículo de His o en la
estenosis aórtica y el cierre de la válvula pulmonar se adelanta en algunas variedades del
fenómeno de preexcitación. El retraso del cierre de la válvula pulmonar puede ser el
resultado del aumento del flujo sanguíneo que atraviesa el ventrículo derecho (p. ej., en la
variedad septum secundum de la comunicación interauricular) o en el bloqueo completo
de la rama derecha del fascículo de His. El aumento del flujo en el ventrículo derecho
provocado por una comunicación interauricular también elimina la variación respiratoria
normal asociada con el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar y produce un
desdoblamiento fijo del S 2. Los cortocircuitos de izquierda a derecha con flujo normal en
el ventrículo derecho (p. ej., en las comunicaciones interventriculares membranosas) no
causan desdoblamiento de los ruidos. Puede identificarse un solo S 2 en pacientes con
insuficiencia aórtica, estenosis aórtica grave o atresia aórtica (en el tronco arterioso con
válvula compartida).

El S3 se manifiesta al comienzo de la diástole en pacientes con un ventrículo dilatado no


distensible. Se produce durante la fase de llenado ventricular pasivo en la diástole y
habitualmente indica una disfunción ventricular grave en los adultos; en los niños, puede
ser normal, algunas veces persiste incluso hasta los 40 años S 3 también puede ser normal
durante el embarazo.

El S4 representa un aumento del llenado ventricular provocado por la contracción


auricular cerca del fin de la diástole.

El ritmo de galope constituye la sumatoria de S 3 y S4 en un paciente con taquicardia, que


abrevia la diástole y fusiona los dos ruidos. El S 3 y el S4 pueden auscultarse con
intensidad en la punta del corazón con el paciente en decúbito lateral izquierdo.

El choque diastólico es simultáneo con el S3 al comienzo de la diástole. No se asocia con


el S4 y es un ruido sordo más fuerte, que indica una detención súbita del llenado
ventricular causada por la constricción del pericardio no distensible.

El chasquido de apertura: La intensidad está relacionada con la distensibilidad de las


valvas de la válvula: El chasquido es más intenso cuando las valvas conservan su
elasticidad, pero su intensidad se reduce gradualmente y finalmente desaparece a medida
que se desarrollan esclerosis, fibrosis, y calcificación de la válvula. Si bien el chasquido
de apertura mitral suele auscultarse en la punta, a menudo se escucha mejor o en forma
exclusiva en el borde esternal inferior izquierdo.

La auscultación: es uno de los métodos clínicos más valiosos para el examen del
corazón, especialmente para el diagnóstico de las afecciones valvulares que pueden ser
reconocidas por este medio antes de que hayan ocasionado modificaciones en la forma y
el tamaño del corazón y, por consiguiente, del electrocardiograma. Sirve también para
reconocer los estadios de claudicación miocárdica y las alteraciones del ritmo cardiaco.
Constituye un método de exploración cuyas ventajas no pueden ser igualadas por ningún
otro.

Consideraciones generales

Sonido. Algunas de sus propiedades

Para poder desarrollar correctamente la auscultación cardiaca, es indispensable precisar


previamente algunos conceptos sobre la producción, las características y las trasmisiones
de los sonidos, relacionados más estrechamente con este tema.

El oído percibe el sonido cuando llegan a él vibraciones de determinadas frecuencia e


intensidad. En todo fenómeno acústico se distinguen tres cualidades: tonalidad o tono,
timbre e intensidad.

Tonalidad o tono

El tono de un sonido está determinado por el número de vibraciones por segundo. Cuanto
menor es la frecuencia más grave es el sonido. Si la frecuencia es menor que 20
vibraciones por segundo o mayor que 20 000, el oído humano no percibe sonido alguno.
Muchos de los fenómenos acústicos del corazón tienen un tono que está por debajo del
umbral de la audición humana. Un 80 % de la energía del primero y del segundo ruidos
cardiacos está en frecuencias inferiores a las 70 vibraciones por segundo, y la mayoría de
los ruidos y soplos tiene menos de 500 vibraciones por segundo. Los componentes con
frecuencia por encima de 650 vibraciones por segundo son de poca importancia en la
auscultación. Existen diferencias personales en la capacidad de percibir sonidos por
encima o por debajo de los límites comunes de audición. La capacidad de percibir sonidos
de baja frecuencia es muy ventajosa y puede adquirirse con un adiestramiento adecuado.

Timbre

Además de las vibraciones fundamentales que determinan el tono, la mayoría de los


sonidos tienen vibraciones de mayor o menor frecuencia, llamadas sobretonos, que
determinan el timbre del sonido. Así, una misma nota tiene diferentes sobretonos, según
tenga origen en un piano, violín o trompeta; esta diferencia de timbre es la que nos
permite reconocer la nota proveniente de cada instrumento.

Intensidad y fuerza

La intensidad se refiere, en sentido estricto, al aspecto físico del sonido; mientras que la
fuerza, al componente subjetivo de este.

La intensidad de un sonido es proporcional a la amplitud de la vibración y es


independiente del oído.

Foco o áreas de auscultación:

Foco aórtico: segundo espacio intercostal, línea paraesternal derecha. Aquí escuchas a la
aorta descendente.

2. Foco pulmonar: segundo espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. En éste lugar
es donde mejor escucharás los ruidos de la válvula pulmonar.

3. Foco aórtico accesorio o de Erb: se encuentra debajo del foco pulmonar, zona que se
caracteriza por permitir apreciar de mejor forma los fenómenos acústicos valvares aórticos.

4. Foco tricuspídeo: ubicado en los apéndices xifoides o en el borde paraesternal izquierdo.


En éste lugar hay más contacto con el ventrículo derecho.

5. Foco mitral o apexiano: quinto espacio intercostal, línea medioclavicular izquierda. Es


donde mejor se escuchan los ruidos generados por la válvula mitral, debido a la posición
que tiene el ventrículo izquierdo de mayor contacto con la pared costal.
Los ruidos cardiacos en la auscultación

Primer ruido (R1)

El primer ruido cardiaco (R1) es de tono ligeramente bajo y tiene una duración algo mayor
(0,14 s) que el segundo ruido. Su onomatopeya es dom. Tiene mayor intensidad en la punta
cuando se ausculta con el diafragma,donde se oye como un sonido único.

Los factores en la producción del primer ruido cardiaco son:

1. Cierre simultáneo de las válvulas auriculoventriculares, al inicio de la contracción


ventricular. Este es el factor fundamental.

2. Factor muscular, derivado de la contracción ventricular.

3. Factor arterial, originado en las vibraciones producidas por la distensión sistólica de la


aorta y la arteria pulmonar.

4. Factor auricular, determinado por la sístole auricular precedente.

En la práctica R1 representa el cierre de las válvulas mitral y tricuspídea y marca el inicio


de la sístole ventricular.

El silencio que media entre el primer y el segundo ruidos, o pequeño silencio, es un espacio
sistólico; de manera que todo ruido sobreañadido tendrá esta connotación hemodinámica, es
decir, será sistólico.
Segundo ruido (R2)

es de tono ligeramente más alto y es más corto (0,11 s). Su onomatopeya es lop. Tiene mayor
intensidad en los focos de la base. En adultos jóvenes puede percibirse normalmente desdoblado
al final de la inspiración.

El factor determinante del segundo ruido cardiaco es el cierre simultáneo de las válvulas
sigmoideas aórticas y pulmonares, inicio de la diástole ventricular. El silencio que media entre
este ruido y el primero del siguiente ciclo cardiaco, representa un espacio diastólico y todo
fenómeno que ocurra en este período será diastólico. Obsérvese que en el corazón normal el
cierre de las válvulas produce ruidos, mientras que la apertura es silenciosa. En una persona con
ritmo y frecuencia normales, el primer y segundo ruidos serán inmediatamente distinguibles,
por el intervalo de tiempo más corto entre R1 y R2. También R1 puede oírse casi
simultáneamente con la palpación del choque del pulso carotídeo, lo que puede ayudar a
identificar R1 y R2 en personas con frecuencias cardiacas elevadas.

Tercer ruido (R3)

Se produce poco después del segundo ruido (0,13-0,18 s). Se cree tiene origen en las
vibraciones de la pared ventricular que resultan del impacto de la corriente de sangre que entra
durante el lleno ventricular rápido. Por su poca intensidad y tono bajo no se escucha
comúnmente, aunque se registra con cierta frecuencia en los fonocardiogramas. Exige una
búsqueda meticulosa, para lo cual se utiliza la campana. En niños y jóvenes se ausculta con
cierta frecuencia a nivel de la punta. Suele desaparecer después de los 25 años de edad. Cuando
aparece en edades más tardías siempre es patológico y en este caso indica la existencia de una
insuficiencia ventricular; se origina así un ritmo a tres tiempos preludio de un ritmo de galope.

4)Pulso.

El pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como
consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en
partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas
o el cuello.

Medida del Pulso.

El pulso se palpa manualmente con los dedos índice y cordial, no se puede tomar con el dedo
pulgar ya que este tiene pulso propio. Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la
braquial puede usarse el pulgar. Sin embargo, este dedo tiene su propio pulso, que puede
interferir con la detección del pulso del paciente en otros puntos del cuerpo, donde deben usarse
dos o tres dedos.

Los dedos o el pulgar deben situarse cerca de una arteria y presionarse suavemente contra una
estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso.
Una forma alternativa de encontrar el pulso es oír el latido del corazón. Esto suele hacerse con
un estetoscopio, pero también puede hacerse usando cualquier cosa que transmita el sonido a los
oídos, o presionando la oreja directamente sobre el pecho.

Pulsos periféricos:

Pulso temporal:

De frente al sujeto, coloque sus dedos índice y corazón de ambas manos sobre las regiones
temporales, justamente por encima y por delante del pabellón auricular, para palpar ambas
arterias temporales superficiales, cuyos latidos deben tener la misma amplitud y ser sincrónicos.

Pulso carotideo: En el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que
estimula sus baroreceptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o
incluso detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de
una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia
cerebral.

Coloque sus dedos índice y corazón en forma de gancho, por dentro del borde medial del
esternocleidomastoideo, en la mitad inferior del cuello y presione suavemente sobre la arteria
carótida. Palpe siempre por debajo de una línea imaginaria que pase por el borde superior del
cartílago tiroideo, para evitar la compresión del seno carotideo, que se encuentra situado a ese
nivel, y que produce disminución de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial.

Por esta razón, este pulso nunca debe palparse simultáneamente en ambos lados.

Extremidades superiores:

Pulso axilar:

Eleve el brazo en rotación externa hasta un ángulo de 90° con la pared torácica. Palpe en el
hueco axilar, sobre una línea que va desde el punto medio de la clavícula a otro situado bajo las
inserciones del pectoral mayor.

Pulso humeral o braquial: Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la
cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carótido en infantes (arteria
braquial).

Con el antebrazo del sujeto ligeramente flexionado sobre el brazo, se palpa con los dedos a lo
largo del borde interno del bíceps, sobre el tercio inferior del brazo.

Pulso cubital:

Se palpa en la superficie palmar de la articulación de la muñeca, por arriba y por fuera del hueso
pisiforme.

Pulso radial: Se situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar (arteria radial).
La mano de la persona examinada se coloca ligeramente inclinada hacia dentro y la mano del
observador formando una pinza con los tres dedos medios en la cara ventral de la muñeca, sobre
la corredera del palmar mayor, y el pulgar colocado en la cara dorsal de la muñeca.

Extremidades inferiores:

Pulso femoral: El pulso femoral se encuentra en el muslo (arteria femoral).

Es fácil de encontrar a nivel de la ingle, justamente a la altura del ligamento de Poupart o en el


triángulo de Scarpa.

Pulso poplíteo: El pulso poplíteo se ubica bajo la rodilla en la fosa poplítea.

Se palpa en la región poplítea. Se encuentra fácilmente flexionando la pierna sobre el muslo,


con el sujeto en decúbito prono.

Pulso tibial posterior:

Debe ser buscado en el canal retro maleolar interno (arteria tibial posterior).

Pulso pedio: (arteria dorsal del pie).

Puede ser localizado en el dorso del pie por fuera del tendón del extensor propio del 1º dedo. Se
utilizarán 2 ó 3 dedos para buscar el pulso. Puede estar ausente en un 5 a un 10% de casos
considerados normales y por el contrario, se puede hallar un buen pulso pedio en una
aterosclerosis.

5) propiedades fisiológicas del Músculo cardiaco.

Aunque el corazón esta formado por músculo cardiaco, se pueden encontrar tres clases
musculares diferentes: 1) el músculo auricular, 2) el músculo ventricular y 3) las fibras
musculares excitadoras y conductoras especializadas. El músculo cardiaco se contrae de la casi
de misma forma en que lo hace el músculo esquelético, la diferencia estriba en que la
contracción del músculo cardiaco tiene una mayor duración. Las fibras excitadoras y
conductoras especializadas se contraen débilmente, ya que no contienen demasiadas fibras
contráctiles, su función es, por lo tanto estimular y controlar el latido cardiaco.

Las fibras musculares cardiacas se disponen como un enrejado, se dividen y se vuelven a unir
varias veces, poseen carácter estriado y contienen miofibrillas típicas que contienen filamentos
de actina y de miosina casi idénticos a los del músculo esquelético. Las células musculares
cardiacas se encuentran atravesadas por áreas oscuras, denominadas discos intercalares,
membranas que separan a las células entre sí, cuya cualidad es la de ejercer 400 veces menos
resistencia que el resto de la membrana muscular cardiaca, y al conjuntarse unas con otras
forman uniones permeables y comunicantes conocidas como gap junctions, que permiten una
difusión casi totalmente libre de los iones, que traducido a lo meramente funcional, hace que los
potenciales de acción viajen de una célula miocárdica a la siguiente a través de los discos
intercalares con escasos obstáculos. Por lo anterior el músculo cardiaco forma un sincitio
celular, es decir, que las células están interconectadas de tal forma que cuando se excita una de
estas células el potencial de acción se extiende a todas ellas saltando de una célula a otra a
través de las interconexiones del enrejado.

Retomando el concepto de las clases de músculo miocárdico y aplicando lo anterior sobre la


función sincital del músculo cardiaco, el corazón se compone de dos sincitios, el auricular y el
ventricular,compuesto por las paredes de las aurículas y los ventrículos respectivamente,
conectadas por las válvulas auriculoventriculares, el tejido que rodea estas válvulas es en
realidad tejido fibroso que no permite la conducción directa de los potenciales del sincitio
auricular al ventricular, así los potenciales solo pueden viajar de las aurículas a los ventrículos a
través de un sistema de células especializadas, conocido como haz auriculoventricular; esta
separación permite que las aurículas se contraigan un poco antes que los ventrículos, lo que
representa una característica de gran importancia para el funcionamiento del corazón como
bomba.

La palpación se realiza con la punta de los dedos, en los sitios donde la pared de una arteria
puede ser comprimida sobre un plano óseo o duro, de manera que pueda sentirse el latido
arterial en forma de rebote elástico de la arteria, sincrónico con la sístole cardiaca, al trasmitirse
la presión desde la aorta. Sitios de palpación:

Áreas donde las grandes arterias están cercanas a la superficie de la piel. Los pulsos palpables
comprenden, a cada lado: temporal, carotideo, axilar, humeral o braquial, cubital o ulnar, radial,
femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio o dorsal del pie.

S-ar putea să vă placă și