Sunteți pe pagina 1din 6

La compañía citrícola argentina San Miguel se alió a la peruana La Calera para exportar frutas

frescas a América del Norte. Ambas firmas exportarán uva, limón , palta, naranja y mandarina
a Estados Unidos y Canadá a través de Andean Sun Produce, una empresa controlada por el
grupo andino.

San Miguel confirmó a través de un comunicado que formalizó su participación en Andean Sun
Produce. La compañía comercializará frutas de cuatro orígenes: la Argentina, Perú, Uruguay y
Sudáfrica. Posee oficinas en Swedesboro, Nueva Jersey, y Miami, Florida, donde tiene su sede
central. En los próximos meses, añade el texto, la firma tendrá una nueva ubicación en California
para complementar su presencia en la Costa Este de Estados Unidos.

La citrícola argentina es la principal empresa exportadora de limones del hemisferio Sur. Exporta
a más de 80 países, entre los que se encuentra Estados Unidos, que hace poco reabrió el
mercado para la fruta argentina. La empresa produce 400.000 toneladas de cítricos al año y, en
la última campaña, vendió 124.000 toneladas al exterior.

La calera es una de las principales exportadores de cítricos en el Perú, cuenta con 17 campos
de cultivos situados en 7 valles diferentes, con más de 1,000 hectáreas a lo largo de la costa sur
del Perú.

Sus operaciones agrícolas son altamente tecnificadas e incluyen el sistema de riego por goteo.
La recolección de fruta se realiza exclusivamente a mano y es transportada en su propia flota
de vehículos directamente a la procesadora (Prolan) donde comienza todo el proceso de
exportación.

Dentro del negocio agrícola, cuenta con los siguientes campos:

 Don Angostino: Cítricos


 Casa Blanca: Paltas, cítricos
 La Portada: Uvas
 Pozo alto
 Prolan
 Tungasuca

San Miguel compró el año pasado las operaciones de la peruana Agrícola Hoja Redonda S.A.
que era el primer productor de mandarinas de Perú, sumando a ello la producción de paltas y
uvas de mesa y totalizando 28.000 toneladas anuales de fruta. la compra incluyó dos
operaciones, localizadas en las provincias de Chincha y Chepén, en las regiones de Ica y La
Libertad respectivamente. Entre ambas suman 1.382 hectáreas plantadas y 326 hectáreas aptas
para futuras plantaciones (1.708 has en total). Asimismo incluyó una planta de empaque con
capacidad para 25 toneladas por hora entre cítricos y paltas.

La Calera exportará 27 mil toneladas de mandarina este 2014 y esperan crecer en alrededor de
15 a 20% para el próximo año, indicó Álex Gallagher, gerente general de la empresa.

La Calera tiene 1600 hectáreas de mandarina ubicadas en las provincias de Cañete, Chincha,
Pisco y Nazca. Del total de la producción, Gallagher informó que aproximadamente un 60% es
destinado a los mercados de Inglaterra, Europa, Estados Unidos y Canadá.
Asimismo, refirió que las variedades que manejan son la satsuma, clementina, tangelo minneola
y la W murcott que es tardía.

En cuanto a la posibilidad de entrada a nuevos mercados señaló “eso depende un poco del país,
porque se tiene que hacer un protocolo de exportación. Uno nuevo que se ha abierto hace poco,
pero medio trabado, es México, es uno al que queremos ingresar, y por supuesto Asia, que
siempre es un mercado bastante interesante.”

PORTAINJERTOS PARA LOS CÍTRICOS.

Las plantas cítricas a multiplicar tienen que estar necesariamente injertadas combinando dos
especies o variedades para obtener una planta de mayor calidad. La exigencia del injerto se basa
en el hecho de las ventajas obtenidas con la multiplicación de las platines injertados como ser la
precocidad de entrada en producción (a los 3 años podríamos esperar las primeras
producciones), la posibilidad de utilizar portainjertos de mayor resistencia y longevidad a
enfermedades de suelo muy comunes en nuestra zona como las pudriciones (gomosis) del
sistema radículas causadas por phytophthora spp, la posibilidad de multiplicar especies de
mayor interés comercial como variedades de naranjas, mandarinas, pomelos y limones sin
semilla, y sobre todo multiplicar especies de mayor calidad apreciadas por los mercados cada
vez más exigentes para el consumo como fruta fresca. La combinación variedad/portainjertos
resulta determinante en la capacidad productiva y en la calidad de la fruta a obtener; por ese
motivo resulta de fundamental importancia elegir adecuadamente la combinación a utilizar en
función a la compatibilidad del portainjerto con la variedad y de las condiciones fitosanitarias y
edafoclimáticas del agroecosistema donde se va a implantar en cultivo. Se estima que más de
20 características propias de una variedad pueden ser influenciadas por el portainjerto,
incluyendo el vigor y tamaño de la planta, tolerancia al frío, adaptación a ciertas condiciones de
suelo, tales como salinidad o acidez, tolerancia a enfermedades o plagas, productividad y calidad
interna y externa de la fruta. En la elección del portainjerto resulta de fundamental importancia
recurrir a la experiencia local e internacional regional (Brasil y Argentina) para obtener
información fidedigna de modo a evitar errores en la selección inapropiada y que podrían llevar
al fracaso del cultivo, muchos de los portainjertos son especies del género Citrus, como por
ejemplo naranjo dulce y agrio, mandarina Cleopatra, limonero rugoso y Rangpur. Además de los
portainjertos mencionados anteriormente, hay un grupo de híbridos obtenidos por el hombre a
través de cruzamientos artificiales como lo son los Citranges Troyer y Carrizo (naranjo dulce por
trifolio) y los citrumelos (pomelo por trifolio) como el Swingle. A continuación, se describen las
principales características de algunos portainjertos importantes para el Paraguay

Citranges (C. sinensis (L) Osbeck x P. trifoliata (L) Raf) Son híbridos entre naranja dulce y P.
trifoliata; existen varias variedades de Citranges, siendo los más conocidos el Citrange Troyer y
el Citrange Carrizo. Tienen hojas trifoliadas y con los dos foliolos laterales de mayor tamaño que
el central. Las frutas tienen un elevado número de semillas poliembriónicas. Las diferentes
especies injertadas sobre citranges producen plantas vigorosas, de tamaño intermedio,
productivas y con alta calidad de fruta. Tienen buen comportamiento en suelos profundos,
mestizos, con pH no muy alto; son medianamente resistentes al frío. Son sensibles a exocortis,
sin embargo, no son afectados por tristeza y la xiloporosis, siendo tolerante a la gomosis. El
citrange carrizo es unos de los portainjertos más utilizados en España.
Citrumelo (C. paradisi Macf. X P. trifoliata (L) Raf) Son también híbridos obtenidos por el
cruzamiento del pomelo Duncan y P. trifoliata. Hay muchas variedades de citrumelos, pero sin
lugar a dudas el más conocido es el citrumelo Swingle. Fue creado en Florida, EE.UU., pero luego
se lo ensayó en California con el código CPB 4475. De allí que hasta el día de hoy se lo conoce
por ambas denominaciones. Este portainjerto ha sido estudiado en EE.UU. a partir de 1940,
llegando a ser muy popular en Florida. Allí presenta un desarrollo diferente según la variedad de
copa de que se trate, siendo menos vigoroso para Valencia y de gran porte para pomelos. Su
tolerancia al frío es menor que la del trifolio, similar al naranjo agrio y Cleopatra y superior al
Carrizo. El Citrumelo Swingle es considerado un buen portainjerto para la mayoría de los tipos
de suelos. Es tolerante al virus de la tristeza y a los viroides que producen la exocortis y la
cachexia. Es muy sensible a la cancrosis, tanto que en zonas endémicas se recomienda su
conducción en viveros bajo cubierta plástica.

Limón Rugoso (Citrus jambhiri Lushington) Se cree que es un híbrido natural y con
características apreciablemente diferentes a los verdaderos limones. En nuestras condiciones el
fruto adquiere una consistencia rugosa como lo indica su nombre y de un color amarillo en su
madurez. Las diferentes especies cítricas injertadas sobre este pie son vigorosas y de gran
tamaño. Estas plantas dan alta producción de fruta de tamaño grande, pero a menudo con
cáscara gruesa y bajo contenido de jugo, además de escasa calidad interna. La fruta de
variedades de mandarinas injertadas sobre este pie tiene tendencia a bufarse y granularse con
más facilidad que sobre otros portainjertos. Su uso está recomendado en zonas húmedas,
cálidas y con suelos arenosos profundos. Es tolerante a la tristeza, exocortis y xiloporosis, pero
muy susceptible a gomosis y blight Este portainjerto ha sido importante en Florida, EE.UU. Brasil
y Sudáfrica. En nuestro país probablemente sea el portainjertos más utilizado a nivel comercial.

Mandarino Cleopatra (Citrus reshni Hort. Ex. Tan). La mayoría de las variedades comerciales
injertadas sobre Cleopatra son plantas medianamente vigorosas, grandes, pero demoran mucho
tiempo en entrar en producción. Comparado con otro portainjerto, sobreviven mejor en
condiciones de suelos más pesados y arcillosos dando mayor producción. También tiene más
tolerancia a suelos salinos. Produce fruta de alta calidad interna y externa, pero generalmente
de tamaño chico. Es tolerante a enfermedades como tristeza, psorosis, exocortis y cachexia.

Poda de limpieza

La poda de limpieza tiene por objetivo mejorar la calidad del fruto, minimizar la alternancia de
producción, controlar el crecimiento vegetativo, estimular la formación de nuevas ramas
fructíferas, aumentar la luminosidad y aireación de la copa. En cultivos con alta densidad de
plantas con el correr del tiempo surgen problemas con la productividad por la sobreposición de
copas y hojas así como por la competición entre plantas provocando un menor rendimiento del
cultivo por la menor taza fotosintética en el interior de la copa, por tanto en plantas con copa
cerrada la producción ocurre exclusivamente en los ramas externas, además de esto las partes
internas permanecen sin aireación favoreciendo la proliferación de plagas y enfermedades y
dificultando la penetración de los defensivos agrícolas. La poda de limpieza consiste en eliminar
los chupones (ramas jóvenes, vigorosas, que crecen erectas e improductivas) como también
aquellas mal ubicadas o retorcidas, enfermas, rotas y finalmente, toda rama seca, a fin de
mantener a la planta libre de focos de infección, y aliviarle de material innecesario. El corte de
ramas secas y mal formadas debe hacerse en forma recta al tronco sin dejar protuberancias de
modo a facilitar la cicatrización posterior. Los cortes realizados deben de ser protegidos porque
constituyen una ventana abierta para entrada de patógenos que pueden afectar el desarrollo
posterior; debemos de pincelar todas las heridas con una pasta a base de fungicidas cúpricos.
COSECHA

La importancia de la cosecha y transporte de los frutos hasta el empaque es generalmente


subestimada. Sin embargo, el esfuerzo y costo para obtener una fruta de calidad puede perderse
en gran medida, si esas operaciones se llevan a cabo de manera inadecuada. La cosecha es
definida como la operación de separación del fruto del pedúnculo, que lo soporta o lo mantiene
unido al árbol. A diferencia de otras tareas que han sido mecanizadas, la cosecha para consumo
de frutos frescos se realiza en forma manual. El desprendimiento del fruto puede efectuarse por
tirón o mediante el empleo de alicates. Cuando se hace por tirón, los frutos son tomados por el
cosechador, realizando a un mismo tiempo movimientos de torsión y tracción. El empleo de
alicates evita el desgarramiento en la zona de inserción del pedúnculo con el fruto. El corte debe
efectuarse al ras, ya que los trozos que sobresalen dañan a otros frutos. Los cosechadores
prácticos logran sacar el fruto en debida forma con un solo corte. Los frutos ubicados en el interior
o parte superior de la copa y los distribuidos en racimos deben cortarse en dos veces. Los alicates
deben ser livianos, de fácil manejo y de puntas redondeadas para evitar lesiones por pinchazos
en los frutos. Es conveniente, además, que los cosechadores utilicen guantes para no dañar la
fruta; de no hacerlo así, deben llevar las uñas bien cortadas. En un 40-50% de los frutos
cosechados no son necesarias escaleras; sí se necesitan para los frutos ubicados fuera del
alcance del cosechador. Estas se apoyan sobre la planta, donde el cosechador va recogiendo
los frutos a su alcance ubicados hacia arriba, a la derecha e izquierda. Las escaleras deben ser
sólidas y livianas, para seguridad de los cosechadores y para no cargar en exceso las ramas
sobre las que se apoyan. Toda la operación de cosecha incluye otras tareas, como el movimiento
de ubicación en el canasto de cosecha, que se completa con el volcado en los cajones o bins. El
volcado debe hacerse con cuidado, para evitar daños innecesarios en la fruta. El canasto de
cosecha debe ser liviano y no muy grande, para que el cosechador pueda manejarlo
adecuadamente sin cansarse. Se debe evitar la cosecha de frutos húmedos por rocío; este
fenómeno está indicando la saturación de humedad ambiente, situación en la que los frutos se
hallan turgentes, por lo que la presión de la mano del cosechador causa la ruptura de las
glándulas y la salida del aceite esencial; éste produce quemaduras o manchas en la piel, daño
conocido como oleocelosis, que deprecia la calidad y además constituye un medio de cultivo
ideal para el desarrollo de los hongos causantes de mohos, Penicillium spp.

TRANSPORTE

Cualquiera sea el medio de transporte que se utilice para llevar la fruta de la quinta al empaque,
se procurará evitar que el fruto sufra choques violentos durante el mismo. En nuestra zona el
transporte se realiza por camiones, en cajones cosecheros o bins. Los cajones cosecheros son
de madera con adecuada ventilación, dada por la separación en el montaje de las tablas que
forman los laterales, dejando rendijas entre ellas; poseen rebordes o listones en los bordes tanto
en la parte superior como inferior, lo cual permite cargar unos sobre otros sin que el fondo de los
superiores toque las frutas de los cajones situados debajo. En el caso de utilizar bins, tiene
importancia la profundidad, particularmente en el caso de las mandarinas que son más
susceptibles a los daños por compresión. La experiencia dice que los frutos más dañados son
los ubicados en el fondo, debido a los golpes que provoca el cosechador al descargar el canasto.
Para evitar daños físicos también son importantes el estado de los caminos desde la quinta al
galpón de empaque y la conducción del medio de transporte. Otro factor importante a tener en
cuenta, es evitar la exposición de los frutos a la acción directa del sol y trasladarlos
inmediatamente al galpón de empaque. El inicio de las tareas en la línea de empaque, luego de
cosechados los frutos, no debe superar las 24 horas en verano y las 48 horas en invierno, con lo
cual se reduce la germinación de las esporas de los hongos ubicados sobre la superficie de los
frutos, principalmente del género Penicillium.

POSTCOSECHA

En el comercio de frutos cítricos, al igual que en otros productos frutihortícolas, es de especial


interés la presentación de los mismos en lotes de características homogéneas, siguiendo criterios
cualitativos que faciliten y garanticen las operaciones comerciales. Para ello, los países
productores y principalmente exportadores han establecido normas de clasificación de los frutos
en categorías de calidad. En las normas de calidad se establecen las características mínimas
que deben presentar los frutos en su aspecto exterior (ver Anexo). Estos deben ser sanos,
enteros, limpios, exentos de daños, de manchas, de humedad exterior anormal, de olor y/o sabor
extraño. Por otra parte, deben contener un porcentaje mínimo de jugo en relación al peso total
del fruto, coloración varietal característica y uniformidad de tamaño, y cumplir con disposiciones
relativas a la presentación, homogeneidad y acondicionamiento. Estas operaciones se realizan
en forma mecánica y/o manual en instalaciones especializadas denominadas galpones de
empaque. Las construcciones deben ser amplias, ventiladas, con adecuada distribución de la
maquinaria que compone la línea de empaque, de manera que permita su limpieza y la
circulación interna. El galpón de empaque debe estar ubicado en las proximidades de caminos,
carreteras u otras vías de comunicación con la zona de producción, con los principales centros
de consumo y con los puertos habilitados para el embarque de partidas al exterior. Además, se
debe disponer en la cercanía de suficiente mano de obra para la realización de las tareas de
empaque. Según las consideraciones hechas hasta ahora, el trabajo del empaque no es hacer
la calidad de la fruta: ésta se hace en el campo y se inicia en la adecuada elección de la
combinación copa/portainjerto, de acuerdo a la características suelo/clima de la región; continua
luego con un adecuado manejo de la quinta, en lo relacionado a la cantidad y oportunidad de las
fertilizaciones, riego y control de plagas y enfermedades, entre otros aspectos.

CLASIFICACION

Es la operación donde se aplican los criterios contenidos en las normas de calidad. Esta tarea se
realiza manualmente (generalmente por operarias femeninas), en mesas de rodillos giratorios
donde es importante contar con buena iluminación.

TAMAÑADO

En la separación de los frutos de acuerdo a su calibre, lo que unido a la clasificación permite la


formación de lotes homogéneos que faciliten la comercialización.

ENVASADO

Para exportación esta tarea se realiza totalmente a mano, colocando los frutos en camadas
arregladas según esquemas adecuados y variables de acuerdo al tamaño de los frutos; éstos van
ocupando, en cada camada, los huecos que dejan los de la camada inferior. De este modo los
frutos quedan perfectamente ajustados en sus envases, evitando los daños que puede producir
el movimiento durante el transporte. Menos frecuentemente los envases se llenan sin ordenar,
haciéndolo en la última camada. Para mercado interno, los frutos se colocan en los envases sin
ordenar (a granel); en ocasiones se ordena la última camada o se siguen los mismos criterios
que para exportación

 IASCAV, SAGyP. 1993. Reglamentaciones de Frutas Frescas Cítricas para el Mercado


Interno y la Exportación. Bs. As.
 https://agraria.pe/noticias/la-calera-exportara-27-mil-tm-de-mandarinas-en-2014-
7461
 https://agronegociosperu.org/2018/06/04/la-citricola-san-miguel-se-alia-con-la-
calera-para-exportar-a-ee-uu-y-canada/
 Gottwald, T R. 2010. Current Epidemiological Understanding of Citrus Huanglongbing.
Annual Review of Phytophathology 48:119-139.
 https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-
att/gt_03.pdf

S-ar putea să vă placă și