Sunteți pe pagina 1din 149

La biodiversidad

del campus de la UNAL Sede Amazonia

Página |1
Página legal
Citación sugerida
Obra completa:
van Vliet, K. A. y Duque, F. (Editores). 2019. XXXX. Universidad
Nacional de Colombia Sede Amazonia - Instituto de
Investigaciones Amazónicas IMANI. Leticia, Amazonas, XXXX pp.
Capítulo ejemplo:
Faerito, G. M. y S.F. Ramirez. 2019. Riqueza de artrópodos en el
Campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
Capítulo XXX. Pp. XXXX. En: K. A. van Vliet y F. Duque (Editores).
XXXX. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia - Instituto
de Investigaciones Amazónicas IMANI. Leticia, Amazonas, XXXX pp.

Editores
Kornelis A. van Vliet y Felipe Duque

Edición digital, imagen y diagramación


Kornelis A. van Vliet y Felipe Duque

Revisión científica
Santiago R, Duque Profesor Asociado Sede Amazonia UN

Fotografía
Alexey Yakovlev, Ana Milena Manjarrés Hernández, Andrew Neild,
Arria Belli, Bernard Dupont, Diego A. Paucar, Diego G. Tirira, Fernando
Anaguano, Geisa M. Faerito O., José Roberto Peruca, Juan Carlos
Sánchez, Kees van Vliet, Richard Crook, Rubén D. Jarrín E., Santiago R.
Ron, Sebastián F. Ramírez G.

Fotografías aéreas
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Geospatial

ISBN
xxxxxxxxxxxxx

Página |2
Autores
Kornelis A. van Vliet
UNAL Sede Amazonia - investigador Laboratorio de Gestión y Manejo
de Humedales, Fundación Grupo Proa y Mandioca
vliet.van.ka@gmail.com

Ángel María Pijachi Kuyuedo


Tecnologo Forestal - Conocer Local
anchelytus@gmail.com

Geisa M. Faerito O.
Estudiante de Biología, Universidad Nacional de Colombia (PEAMA)
gfaeritoo@unal.edu.co

Sebastián F. Ramírez G.
Estudiante de Biología, Universidad Nacional de Colombia (PEAMA)
seramirezga@unal.edu.co

Ana Milena Manjarrés Hernández


UNAL Sede Amazonia - docente, investigadora
ammanjarresh@unal.edu.co

Juan Sebastián Jiménez


Biólogo, Estudiante M.Sc. en Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de Colombia
Grupo de Investigación en Conservación y Manejo de Vida Silvestre
jsjimenezra@unal.edu.co

Página |3
Especie de la clase Insecta, orden
Coleoptera, familia chrysomélidae
Foto por Geisa Milet Faerito (2018)

Página |4
Tabla de contenido

Presentación ................................................................ 7
Presentación ................................................................ 7

Introducción .................................................................11

Vegetación y Análisis espacial ......................................14

Arthopodos ..................................................................51

Peces ............................................................................64

Mamíferos ...................................................................82

Reptiles ........................................................................102

Lepidópteros ................................................................ 114

Aves ............................................................................. 134

Página |5
Visión del campus de la
Universidad Nacional de
Colombia Sede Amazonia
(Archivo UNAL).

Página |6
Presentación
La Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, en el
presente libro, plasma el devenir histórico de su campus ubicado en
Leticia, el sitio geográfico más meridional de Colombia. Son cerca de
30 ininterrumpidos años de tomar la decisión más acertada posible,
en el contexto amazónico, como fue preservar el entorno verde que
le correspondía a este pequeño territorio de la ciudad de Leticia. El
dejar que la propia naturaleza se recupere, con una extraordinaria
sucesión secundaria, no solo del bosque sino de un hábitat completo
y complejo que da vida y alimento a más de XX especies de todos los
posibles “roles” tróficos o alimentarios que nos podamos imaginar.
Se contará en el libro no solo la historia que acompaña a la propia
Universidad en la Amazonia y en Leticia (más detalles de este aspecto
pueden leerse en Zárate & Palacio 2017), sino más que todo a cómo
este espacio verde nos ha permitido convivir y aprovechar toda la
inmensa biodiversidad que hoy poseemos. La voluntad de la UN
por conocer lo que tenemos viene desde hace mucho tiempo y es
importante reconocer esos esfuerzos en directivas, profesores y
personal administrativo (en especial de Calixto Curico, QEPD) que
han tenido la misma idea, la misma mirada y el mismo interés de vivir
junto a la Amazonia verdadera, que no es otra cosa que sus bosques.
Recientemente, con este interés rejuvenecido se logró canalizar
algunos recursos económicos con el proyecto “Estudios del impacto
de la infraestructura física de la Universidad Nacional de Colombia
sobre el bosque de la Sede Amazonia”, que fue un esfuerzo
institucional para poder recopilar y actualizar, con datos secundarios y
primarios, la información sobre el campus de la actual Sede Amazonia
UN en Leticia, en especial al bosque y la biodiversidad que allí se
presenta.
La realidad de los otros espacios de la ciudad de Leticia no ha
tenido la misma fortuna. ¿Por qué? Las actividades leticianas, el
Estado y personajes procedentes de otros territorios geográficos,
han producido un impacto muy importante del “verde” que tenía

Página |7
esta región en tiempos pasados. No es gratuito que tanto Leticia,
la Amazonia y hasta el resto del país tenga la misma desafortunada
realidad de cambio que hace que ya estemos inmersos en una nueva
era “geológica”, el Antropoceno, término acuñado en el 2000 por el
premio Nobel de química Paul Crutzen, indicando así, que el impacto
de la humanidad sobre el planeta y sus ecosistemas es significativo.
Los ecosistemas más estudiados pero a la vez más transformados
son los bosques (Carvajal & Pabón 2016: Soc. & Nat., Uberlândia, 28
[2]: 185-198). La inveterada costumbre de transformar la naturaleza
y de modificarla, en especial talando y acabando los densos bosques,
es un proceso que ha sido inevitable en buena parte del planeta y
que también se percibe en nuestra Amazonia y en nuestra tan amada
Leticia.
Colombia y nuestra Amazonia sigue mostrando aumentos
considerables de la deforestación; cada día salen nuevas noticias que
nos lo recuerdan. Y, estos cambios de los bosques también afectan a
otros ecosistemas de la región como son los ríos, arroyos y diversos
sistemas conectados como lagos y cananguchales. Ahora, en Leticia,
aunque es un sector con menor densidad poblacional y ausencia
significativa de vías, no evidencia una política y acciones a conservar
las coberturas boscosas dentro de su propio casco urbano.
Con los dedos de una sola mano podríamos listar los pocos parches
de vegetación que aún existen o se conservan en la ciudad. Para el
propio casco urbano podemos hablar solo de tres parches verdes:
uno pequeño y relictual en lo que era el antiguo zoológico y jardín
botánico, el bosque de la Quebrada Yahuarcaca paralelo a la vía hacia
los kilómetros y lagos que llevan el mismo nombre y el del campus de
la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
La importancia de este documento radica en que permite conocer
y hasta reconocer la inmensidad de la biodiversidad amazónica que
poseemos en un pequeño parche de vida (15,2 Ha). Esta labor en
cabeza de Kees Van Vliet, Felipe Duque y varios autores entregan sus
aportes en diversas miradas de la biodiversidad presente y gracias
a una revisión histórica de datos, sumando a la obtención de otros

Página |8
nuevos recopilados en nuestro campus, en el 2018, sale nace este
maravilloso texto sobre nuestra Biodiversidad.
Además de los dos editores y autores del libro, es importante
reconocer el trabajo silencioso de otros colegas docentes (Pablo
Palacios, María Cristina Peñuela, Sandra Patiño QEPD y Gabriel
Colorado), con la compañía de otros ilustres visitantes como Gary
Stiles, Elais Cuao, Esteban Carrillo, Aquiles Gutiérrez, entre otros,
que han dejado su huella a través del conocimiento e información
generada. Proyectos como SYGA y personas como Diego Builes y Ana
Milena Castro nos recrean como nos “posesionamos” de nuestro
campus, de nuestro “Verde” con el desarrollo del sendero ecológico.
El Imani, nuestro Instituto Amazónico de Investigaciones financió la
edición de este documento. De manera amena, didáctica, visual y con
profundidad, nos lleva a conocer el mundo natural y la biodiversidad
que hoy poseemos en nuestra casa, nuestra Sede Amazonia de la UN.

Santiago R. Duque
Coordinador Laboratorio de Manejo y Gestión de Humedales

Entrada al predio del Centro


Experimental de Investiaciones
Amazónicas (CEDIA) en el año
1987 (Archivo UNAL).

Página |9
Ubicación del predio
El campus de la Sede Amazonia de la UNAL cuenta con 15,32 hectáreas
y se localiza a dos kilómetros del centro de Leticia en dirección norte, en
la vía Leticia-Tarapacá, cerca del Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez
Cobo. En términos geomorfológicos está ubicado sobre la llamada terraza
de Leticia (edad terciaria) en la que predominan suelos de textura arcillosa
por lo que una parte del campus presenta zonas inundables durante casi
todo el año, asociadas a bosques pantanosos y arroyos selváticos .
Por su ubicación en el extremo más meridional de Colombia, en el
hemisferio sur (04º 12’ 56” S y 69º 56’ 26” W), las condiciones climáticas
del campus presentan picos más altos de lluvia entre los meses de
diciembre y marzo, y picos de menor precipitación entre agosto y
noviembre. Lo anterior implica un patrón monomodal con lluvias
superiores a los 3500mm característicos de climas lluviosos ecuatoriales Ubicación del predio de la
Universidad Nacional de
con temperaturas superiores a 25°C que corresponden a la zona de vida Colombia Sede Amazonia
Bosque Húmedo Tropical. (Google Earth, 2017)

Colombia Frontera
Colombia-Brasil

UNAL
Sede Amazonia
UNAL
Sede Amazonia
Brasil

Leticia

Página |10
Introducción
El presente libro ofrece a los lectores información actual de la
biodiversidad del campus de la Sede Amazonia de la Universidad
Nacional de Colombia (UNAL), cuyo predio es una de las pocas áreas
boscosas que aún mantiene una estructura y conectividad ecológica
al interior del casco urbano del municipio de Leticia, a pesar de los
procesos acelerados de transformación del paisaje de las últimas
décadas.
Se ha invitado a varios autores en la construcción de este libro que
está organizado y presentado en siete capítulos. El primer capítulo y
un análisis de los cambios de las coberturas durante un periodo de 40
años, entre 1977 y 2017.
El segundo capítulo es el resultado de un estudio exploratorio
realizado por estudiantes de biología del Programa Especial de
Admisión y Movilidad Académica (PEAMA) quienes identificaron 178
especies de artrópodos en el Sendero Ecológico.
El tercer capítulo presenta la identificación de 10 especies de
peces de los arroyos selváticos y bosques pantanosos del campus,
y la caracterización en sus usos, aspectos taxonómicos y relaciones
ecológicas.
En el cuarto capítulo se muestra los registros de 27 especies de
mamíferos, entre voladores y terrestres, además de las relaciones
ecológicas y la importancia de estas especies para el bosque de la Sede.
El quinto capítulo registra la presencia de 17 especies de serpientes
que han sido liberadas en los últimos años por la Corporación para el
Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA.
En el sexto capítulo se presenta el registro de 166 especies de
lepidópteros del campus y se destaca la importancia que tienen estas
especies en la polinización y por tanto en la estructura ecológica del
bosque.

Página |11
La Estación Científica de
Leticia en el año 1989
(Archivo UNAL).

Página |12
Finalmente, se presenta un registro consolidado de la Sede con 208
especies de aves, entre especies migratorias y de diferentes gremios
tróficos.
Estos registros de flora y fauna y la caracterización multitemporal de
las coberturas, nos muestra la importancia ecológica del Campus y más
aún cuando esta área y sus alrededores presentaron una disminución
de sus densos bosques amazónicos a medida que iba creciendo la
ciudad de Leticia. En el caso particular del predio de la Sede Amazonia,
sus bosques fueron transformados en su mayoría en zonas abiertas de
pastizales. Sin embargo, el predio a diferencia de sus alrededores se
encuentra en un proceso de restauración de sus coberturas boscosas.
Esperamos que este libro contribuya a la discusión sobre la
importancia de la biodiversidad en el área urbana de Leticia, ofreciendo
elementos de análisis en temas de conservación y oferta de servicios
ecosistémicos para el desarrollo y planificación urbana con un enfoque
sostenible.

Página |13
Capítulo 1
Vegetación de las
coberturas boscosas
Kornelis van Vliet
Ángel María Pijachi Kuyuedo

Página |14
Resumen
El apartado de vegetación desarrolla la caracterización del bosque y los
cambios asociados a las coberturas en los último treinta años del campus de la
Universidad Nacional sede Amazonia, además permite entender la importancia
social y ecológica de esta área para la conservación de ecosistemas estratégicos y
el bienestar social de la comunidad educativa. El estudio se desarrollo metodoló-
gicamente a través del análisis multitemporal espacial entre los años 1977-2017;
y la caracterización de la vegetación con el método de Gentry ajustado.
Los resultados revelaron que para el año 2018 se identificaron cuatro
unidades de vegetación: bosque pantanoso, bosque secundario, borde de
bosque e infraestructura discontinua con jardines, en las que se reconocieron
171 especies entre árboles, lianas, hierbas y palmas. En términos históricos se
demuestra la expansión de la cobertura bosque pantanoso del 21,5 al 37% y
del bosque secundario de 0,5 al 41,8%, áreas que se han ubicado en antiguos
pastos destinados a ganadería que predominaban para el año 1977 antes de la
instalación de la sede en este lugar.
En conclusión los datos recogidos en el estudio permiten inferir que el
bosque secundario de la sede Amazonia se encuentra en un estado complejo
de recuperación en tercera fase hacia un bosque maduro, que ha permitido
la conectividad entre las áreas boscosas cercanas hacia la frontera brasilera.
Asimismo genera otros servicios ecosistémicos de alto valor como hábitat para
la biodiversidad local, y áreas de recreación, investigación y educación para la
comunidad educativa, población de Leticia y visitantes.
Palabras Claves: Bosque secundario, bosque pantanoso, analisis espacial
multitemporal, UNAL Sede Amazonia,

Página |15
Introducción

La Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)


se ubica en el municipio de Leticia, departamento de Amazonas. Este
campus se encuentra en la zona de vida Bosque Húmedo Tropical
según la clasificación de Holdridge (1967), que se caracteriza por su
alta biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos. En los últimos Muestra de la especie vegetal
50 años, esta área ha experimentado fenómenos de alta intervención Senna silvestris de la familia
antrópica, especialmente por la ganadería y la expansión urbana fabaceae, registrada en el
bosque secundario
de Leticia, que hizo que la mayoría de su cobertura boscosa natural
desapareciera. La presencia de la UNAL en este sitio desde el año
1987 ha permitido que se diera un proceso de restauración natural del
bosque en este predio. Por lo que se puede decir que el manejo que
se ha hecho del bosque ha tenido un impacto positivo en términos
ecológicos y que hoy en día ofrece múltiples beneficios tanto para la
comunidad educativa como la población del municipio de Leticia.
Algunos de estos beneficios que ofrece el campus de la Sede que
también son denominados servicios ecosistémicos, son hábitats
naturales para especies silvestres así como de espacios educativos y
de investigación, características que son deseadas para un desarrollo Determinación posterior
de las muestras por
urbano con miras a la sostenibilidad, debido a que aumenta
Andrés Felipe Jiménez en
significativamente la calidad de vida de los habitantes de Leticia el laboratorio de gestión y
(Millennium Ecosystem Assessment, 2005; De Groot et al., 2010). manejo de humedales
El actual trabajo tiene el objetivo de caracterizar el bosque del
campus al año 2018, analizando cómo ha sido la transformación de
sus coberturas desde la década de los años 1970. Esta investigación se
realizó a través de métodos de ecología del paisaje que permitieron
hacer la caracterización general, la identificación de ecosistemas

Página |16
y coberturas asociadas. Además de analizar la relación de estos
resultados con la infraestructura y los procesos de conservación.
La metodología consistió en salidas de campo en las que se tomaron
datos de vegetación de 12 transectos (muestreos lineares) de 2 x 50
metros y en el análisis multitemporal de las coberturas a través de
fotografías aéreas históricas e imágenes satelitales.
Finalmente, los resultados permiten concluir dos aspectos
principales: el primero, que para el año 2018 se han desarrollado
dos coberturas boscosas con bastante éxito: bosque pantanoso y
bosque secundario, donde se identificaron 112 especies de plantas y
38 familias (85 especies de árboles, 22 lianas, 3 palmas y 2 hierbas).
El bosque pantanoso posee una estructura boscosa compleja debido
a que ha tenido una baja intervención, mientras que el bosque
secundario se encuentra en proceso hacia un bosque maduro de tierra
firme.
Se considera que las transformaciones del bosque secundario son
bastante especiales, puesto que para el año 2018 continúa un proceso
de restauración natural que se manifiesta por poseer una estructura
con cuatro estratos, o en otras palabras, con cuatro niveles verticales
diferentes: dosel, subdosel, sotobosque y rastrero. Esto último permite
concluir, en conjunto con otras características, que este bosque se
ha hecho con el tiempo más complejo y diverso en su estructura y
composición, encontrándose actualmente en la fase denominada
tercer estado de sucesión. A partir del análisis multitemporal, se
evidencia la tendencia de reemplazo de coberturas de pastos limpios
por dos coberturas boscosas: bosque pantanoso y bosque secundario.
En este sentido, se ha mejorado la estructura boscosa y por tanto la
estructura ecológica del predio en los últimos 40 años, ofreciendo
beneficios para la comunidad educativa y el municipio de Leticia,
actualmente en proceso de expansión.

Materiales y métodos
La metodología se basa en la ecología del paisaje que interpreta el

Página |17
Figura 1 Mapa de coberturas actuales del campus de la
UNAL Sede Amazonia ajustado sobre una fotografia aérea
(Geospatial, 2017) con ubicación de los transectos del
inventario vegetal

Página |18
carácter estructural, morfológico y funcional de las características que
conforman el paisaje a través del tiempo. A partir de este enfoque
se desarrollaron cuatro fases de trabajo: a) Un reconocimiento del
área de estudio y revisión documental; b) campo: inventario vegetal
sistemático; c) análisis espacial y d) análisis de resultados.
a) Fase preliminar
En primer lugar, se realizó un reconocimiento del área de estudio en
términos de paisaje y vegetación a través de la identificación preliminar
de especies, coberturas, estados de sucesión y características
generales. Con los resultados y el análisis de fotografías aéreas e
imágenes satelitales de Google Earth se construyó la cartografía base
con el relieve del terreno, el uso del suelo y la cobertura vegetal.
Este ejercicio permitió definir las unidades ecosistémicas y el ajuste
metodológico para la fase de campo (Ver Figura 1).
b) Fase campo
Se desarrolló una caracterización de la composición y estructura de
las áreas boscosas, a través del estudio en campo de la vegetación, con
base en el Método de Muestreo Gentry, el cual fue ajustado en la fase
de campo para realizar inventarios rápidos de biodiversidad. Se trata de
una metodología que es recomendada por el Instituto Alexander von
Humboldt (IavH) y por Conservation International (CI) en el libro Core
Standardized Methods for Rapid Biological Field Assessment (Larsen,
2016).
En el ajuste metodológico de la fase de campo se integró especies
de plantas no leñosas, para así realizar una mejor aproximación de
la biodiversidad vegetal del área de estudio. De esta manera, se
incluyeron árboles, lianas, palmas y hierbas. Los resultados permiten
generar información confiable sobre la composición y diversidad
relativa de la vegetación del área mediante 12 transectos de 2x50 m en
los que se registraron todos los individuos con un diámetro a la altura
del pecho (DAP) de ≥ 2,5 centímetros (Larsen, 2016).
Selección de los lugares: La ubicación de los transectos fue
determinada con el análisis de imágenes satelitales, fotografías aéreas
y un primer reconocimiento en campo. Se determinó la ubicación de

Página |19
seis transectos por cada una de las coberturas boscosas identificadas,
para un total de 12 transectos que comprenden 0,12 hectáreas (Ver
Figura 1).
Datos: Para cada transecto se registró información general: fecha,
coordenadas geográficas, altitud (m) y tipo de cobertura. Además para
cada individuo se recolectó información de familia, morfoespecie,
hábito de crecimiento, DAP (cm), altura total (m), muerto o vivo y
observaciones generales de individuo y del transecto.
Determinación: Se identificaron los individuos a nivel de familia,
especie o morfoespecie. De aquellos que no fue posible su
identificación en campo se tomaron muestras para su caracterización
posterior en el Laboratorio de Manejo y Gestión de Humedales
(anterior laboratorio de Limnología) de la UNAL, Sede Amazonia. De
cada muestreo se hizo un registro fotográfico que se enumeró de
manera consecutiva para cada transecto. Para la determinación del
material vegetal se utilizó el sistema de clasificación de Angiosperm
Phylogeny Group III (APG III), consultando claves taxonómicas,
herbarios virtuales como el Herbario Amazónico mbiano (COAH) del
Instituto de Investigaciones Amazónicas - SINCHI, la colección botánica
del Field Museum y Global Plants de JSTOR, así como la corroboración
entre individuos.
c) Análisis espacial multitemporal
El análisis se realizó a partir de fotografías aéreas pancromáticas de
los años 1977 y 1997 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
y fotografías ortográficas del año 2017 de Geospatial. Como aporte a
la adecuada interpretación de estas fotografías aéreas se verificaron
los productos cartográficos con recorridos por el área de estudio,
fotografías históricas, mapas y planos arquitectónicos del archivo
de la UNAL Sede Amazonia. Este análisis espacial ofrece diversos
oportunidades para estudiar y entender el espacio, atendiendo a los
procesos dinámicos y cambios de coberturas que toman lugar en los
ecosistemas (Ramirez-Forero, López-Caloca y Silván-Cárdenas, 2011).
d) Análisis de resultados
El análisis de los resultados se realizó en dos pasos que permitieron

Página |20
extrapolar los datos a toda el área de la Sede. En primer lugar, la
caracterización del paisaje y de las unidades ecosistémicas con sus
respectivas coberturas boscosas, fue realizado con los datos de riqueza
de familias, riqueza de especies, densidad de tallos por hectárea (Nha),
área basal (m2/hectárea), distribución del área basal y altura por clase
diamétrica. De allí se determinó el Índice de Valor de Importancia (IVI)
que representa la importancia ecológica a nivel de especie, en otras
palabras, este índice mide el estatus ecológico que puede tener una
especie en particular respecto de la comunidad vegetal, mediante la
suma de densidad, dominancia y frecuencia (Curtis y McIntosh, 1951).
Además, se generó un perfil de la estructura vertical por cobertura y
dos productos cartográficos: un mapa base y un mapa de coberturas
actual.
En segundo lugar, con un análisis multitemporal se evaluaron las
tendencias de las coberturas a lo largo de las últimas décadas a partir
de fotografías aéreas del año 1977 hasta la actualidad, espacializando y
analizando los cambios de cobertura y las tendencias de estos cambios
en términos de su persistencia, pérdida o ganancia en esta área.

El castaño (Bertholletia excelsa)


que se registró en el bosque
secundario.

Página |21
Resultados - Caracterización del paisaje y coberturas
Geomorfología
El área de estudio se encuentra en la unidad geomorfológica de
Terraza fluvial subreciente también conocida como Terraza de Leticia-
Tabatinga (Botero y Otero, 1997). En el mapa de ecosistemas terrestres
y acuáticos del SINCHI y PNN (Murcia, Jaramillo, Cañón & Latorre,
2016) se denominan terrazas de niveles medios y altos dentro del gran
paisaje de Planicie aluvial (Botero & Otero, 1997).
Esta unidad de acuerdo con Botero y Otero (1997) fue formada por
niveles de sedimentación antiguos del río Amazonas y se caracteriza
por tener pendientes muy bajas. En especial el bosque pantanoso que
se ubica en los pequeños valles de estas zonas planas, tiene un nivel
freático alto que, sumado a la vegetación densa, hace que en estos
sitios se presenten encharcamientos o inundaciones, y permanecen
saturados de agua por largos tiempos. Además, los suelos de este tipo
de bosque se caracterizan por tener un sustrato de materia orgánica
mayor a un metro de grosor, compuesto por hojas y ramas caídas,
entre otros elementos (ver Figura 2). Fotografías del bosque
pantanoso: ‘mini-islas’
Por último, el predio posee una zona elevada con un rango entre compuesto por material
aproximadamente 92,5 a 96 m s.n.m. y una zona pantanosa de 90 y orgánico (arriba), raíces
neumatóforas (centro) y
92,5 m s.n.m que finalmente delimitan los ecosistemas y coberturas de una impresión general del
áreas pantanosas y tierras de mejor drenaje. bosque pantanoso (abjao).

Figura 2 Perfil sur-norte del campus de la UNAL Sede Amazonia

Página |22
Coberturas
Se identificaron en las 15,32 hectáreas del predio de la sede cuatro
coberturas que corresponden a tres unidades ecosistémicas (ver Tabla
1), cuya denominación se ajustó siguiendo la clasificación presentada
en el mapa a escala 1:100.000 de ecosistemas acuáticos y terrestres de
la Amazonia Colombiana del SINCHI y Parques Nacionales Naturales
(Murcia-García et al., 2016). En las siguientes páginas se describe
brevemente cada una de las coberturas identificadas.
Bosque pantanoso
De acuerdo con Murcia et al. (2016), el bosque pantanoso se define
como un Ecosistema Acuático Natural de Bosque denso bajo inundable
en clima Cálido Húmedo sobre Vallecitos o depresiones de Planicie
aluvial en Aguas Negras. El área de este bosque es de 5,7 ha que
representa el 37% del campus. De acuerdo a las observaciones en la
fase de campo, este tipo de bosque se distingue por estar inundado
(encharcado) la mayor parte del año, lo que hace que el sustrato
grueso de materia orgánica permanezca saturado con agua. Las
particularidades de este bosque son las pequeñas áreas denominadas
para el estudio ‘mini-islas’, compuestas por material orgánico muerto
y raíces, lugares en donde los árboles y palmas crecen rodeadas por
agua y pequeños pozos. Otra característica es la alta abundancia de
lianas presentes en todos los estratos verticales y las raíces fúlcreas y
neumatóforas. Estas últimas permiten la oxigenación de las raíces en
este tipo de bosque inundado.
Bosque secundario y borde de bosque
Son Ecosistemas terrestres Seminaturales de Vegetación secundaria
o en transición en clima Cálido Húmedo sobre Terrazas niveles medios
y altos de Planicie aluvial. El bosque secundario tiene una extensión
de 6,4 ha que representa el 41,8% del predio y se encuentra sobre
las zonas elevadas. Es el resultado de un proceso de restauración
natural de la vegetación que se desarrolló luego del abandono de la
ganadería, aproximadamente en los primeros años de la década de
los 1980. La mayor parte de esta cobertura lleva de 30 a 35 años en
proceso de recuperación hacia un bosque maduro, de los cuales los
últimos 30 años ha sido manejado por la sede Amazonia. Por lo tanto,
la estructura de este bosque en la actualidad está compuesto por

Página |23
especies pioneras que son luz-exigentes y de relativa corta duración,
además de árboles que tienen una vida más longeva y pueden llegar a
medir aproximadamente 25 m de altura.
Por otro lado, el borde de bosque puede tener bordes abruptos o
suaves. Cuando se observan las imágenes satelitales es posible ver que
los bordes abruptos donde las coberturas boscosas se encuentran -por
ejemplo- con predios adyacentes o la carretera, reciben más luz que los
bordes suaves. En cambio, los bordes suaves se encuentra en los sitios
donde las coberturas boscosas limitan con la actual infraestructura
y jardines de la Sede. El área de esta cobertura es de 1,07 ha que
representan el 7% del predio.
Infraestructura discontinua con jardines
Es un Ecosistema transformado con infraestructura dispersa
destinada para oficinas, aulas de clase, laboratorios, senderos
ecológicos, entre otros usos. Todos estos espacios construidos están
rodeados por jardines compuestos por árboles, arbustos y plantas
herbáceas, frutales, medicinales y ornamentales. El área es de 2,2 ha
que representa el 14,2% del predio.

Tabla 1 Coberturas y unidades ecosistémicas en la actualidad del predio de la


Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, según la clasificación del
SINCHI y PNN 2016.

Coberturas Unidad ecosistémica 2017 (Ha) 2017 (%)

Ecosistema acuático Natural de Bosque denso bajo


Bosque pantanoso inundable en clima Cálido Húmedo sobre Vallecitos o 5,67 37,04
depresiones de Planicie aluvial en Aguas Negras
Bosque secundario Ecosistema terrestre Seminatural de Vegetación 6,40 42,75
secundaria o en transición en clima Cálido Húmedo
Borde de bosque sobre Terrazas niveles medios y altos de Planicie aluvial 1,07 7,00

Infraestructura Ecosistema terrestre Transformado de Tejido Urbano


discontinua con Discontinuo en clima Cálido Húmedo sobre Terrazas 2,18 14,21
jardines niveles medios y altos de Planicie aluvial
Total 15,32 100,00

Página |24
Composición y estructura
Composición florística
El inventario forestal realizado con base en el Método de Muestreo
Gentry Ajustado se realizó en las coberturas de bosque pantanoso y
bosque secundario. Cada cobertura tuvo un área de muestreo de 0,06
ha para un total de 0,12 ha. Se registraron en total 417 individuos que
pertenecen a 38 familias y 112 especies, entre las cuales se encuentran
85 especies de árboles, 22 de lianas, 3 de palmas y 2 de hierbas (Ver
Tabla 2).

Tabla 2 Resumen de la
composición florística en Bosque Bosque
Total
el bosque secundario y secundario pantanoso
bosque pantanoso Área total 0,06 ha. 0,06 ha. 0,12 ha.
Individuos total 192 225 417
Rango de individuos / transecto 20-40 18-52
Familias total 26 31 38
Rango familias / transecto 11-15 9-18
Especies total 57 72 112
Rango especies / transecto 13-20 12-23
Especies en latizal 48 59
Especies en fustal 23 27
Especies por hábito: Árboles 50 49 85
Lianas 3 20 22
Palmas 3 1 3
Hierbas 1 2 2

De las 38 familias que se registraron en ambas coberturas, Fabaceae


es la más representativa con 23 especies, seguida de la familia
Annonaceae con 8 especies, la familia Melastomataceae con 7 especies
y, por último, las familias Malvaceae, Rubiaceae y Moraceae con 5
especies respectivamente.

Página |25
El bosque pantanoso y secundario varían mínimamente en densidad
(número de individuos por transecto) y también en riqueza (número
de especies por transecto). En la primera cobertura se presenta una
densidad entre 20 - 40 individuos y una riqueza entre 13 - 20 especies;
mientras que en la segunda cobertura varía en densidad entre 18 - 52
individuos y en riqueza entre 12 - 23 especies por transecto (Ver Tabla
2).
Especie de la familia
Para el bosque pantanoso se registraron 31 familias representadas gesneriaceae observado
en 72 especies. Las familias con mayor riqueza fueron Fabaceae con en el bosque secundario
17 especies, Annonaceae con 7 especies, Clusiaceae con 4 especies y,
por último, las familias Dilleniaceae, Moraceae, Apocynaceae con 3
especies respectivamente.
En segundo lugar, el bosque secundario registró 26 familias
representadas en 57 especies de las cuales la familia Fabaceae
presentó 8 especies, la familia Melastomataceae 6 especies y por
último, las familias Annonaceae, Urticaceae, Arecaceae con 3 especies
respectivamente.
Por otro lado, es importante mencionar que en cuanto a individuos
las familias más representativas para el bosque pantanoso son: Especie del genero
Malvaceae, Fabaceae y Rubiaceae, mientras que para el bosque Platypodium de
secundario son las familias Melastomataceae, Fabaceae y Arecaceae la familia fabaceae
(Ver Figura 3). registrado en el bosque
secundario

Figura 3 Diez familias más representativas por número de individuo de cada cobertura

Página |26
De manera comparativa, hay 13 familias representadas en 16
especies que son compartidas por las dos coberturas. Algunas de estas
familias compartidas son Fabaceae, Annonaceae y Apocynaceae.
Como resultado de las salidas de reconocimiento, en la cobertura
de Infraestructura discontinua con jardines se identificaron 34 familias
compuestas por 59 especies, de las cuales 8 especies son de la familia
de las palmas Arecaceae y 21 especies frutales, lo que nos indica de
la diversidad de frutales en áreas con menor cobertura boscosa que
presentan una oferta de servicios ecosistémicos como alimento para
animales silvestres y para consumo humano

Estructura horizontal
En el área de estudio el diámetro máximo registrado fue de 70,3 cm
perteneciente a la especie Bertholletia excelsa, ubicada en la unidad de
bosque secundario. De acuerdo con el testimonio de los trabajadores
que mantienen los jardines de la Sede, el árbol B. excelsa (castaño) fue
sembrado por el jardinero Calixto en los primeros años de la Estación
Científica de Leticia, actual Sede Amazonia. También se encontraron
otros árboles pertenecientes a las especies Himatanthus sp1, Jacaranda
copaia y Blakea sp1 con diámetros de 51,8 cm, 40,3 cm y 40,1 cm.
respectivamente.
En el bosque pantanoso todos los individuos de diámetro amplio son
de la especie Pachira insignis con un máximo de 61,0 cm. Es relevante
mencionar que durante el trabajo de campo se observó en las cercanías
de los transectos 12 individuos con diámetros de aproximadamente 50
a 60 cm, de la especie Symphonia globulifera.
Densidades
Tomando en cuenta los individuos desde 2,5 cm de DAP en cada
una de las coberturas, en el bosque secundario se proyectan 3200
individuos por hectárea, de los cuales el 70% pertenecen al estado
latizal con DAP entre 2,5 y 9,9 cm, y el 30% restantes pertenecen al
estado fustal con un DAP igual o mayor a 10 cm. En el caso de la unidad
de bosque pantanoso se proyectan 3750 individuos por hectárea, en el
64% pertenece al estado latizal y el 36% al estado fustal (Ver Figura 4a).

Página |27
Área basal
El área basal se define por la superficie ocupada por el tronco de
las plantas a la altura del pecho (130 cm). Para el área de estudio, el
área basal por hectárea en el bosque secundario es de 43,5 m2 por
hectárea, en donde el 38,7 m2 corresponde al estado fustal. En el
caso del bosque pantanoso, el área basal por hectárea es de 46,7 m2:
con una área de 41,6 m2 en estado fustal y 5,1 m2 en estado latizal.
Separando los individuos vivos y muertos, la suma del área basal de los
individuos muertos en el bosque secundario es de 1,2 m2 por hectárea
mientras que en el bosque pantanoso es de 3,1 m2 (Ver figura 4b y
tabla 3).

Clase diamétrica IV 10,0 - 14,9 VIII 30,0 - 34,9


I 2,5 - 4,9 V 15,0 - 19,9 IX 35,0 - 39,9
II 5,0 - 7,4 VI 20,0 - 24,9 X 40,0 - 44,9
III 7,5 - 9,9 VII 25,0 - 29,9 XI 45,0 >

Figura 4 Distribución clase diamétrica por cobertura: A) Número de individuos por


hectárea; B) Área basal en porcentaje

Página |28
Bosque secundario Bosque pantanoso
Tabla 3 Resumen Total área basal por ha (m2) 43,5 46,7
distribución área basal Estado Vivo Muerto Vivo Muerto
por cobertura
Latizal (DAP ≥ 2,5 < 10,0 cm) 4,4 0,5 4,9 0,2
Fustal (DAP ≥ 10,0 cm) 37,9 0,7 38,7 2,9
Subtotal 42,3 1,2 43,6 3,1
Hábito: Árbol 35,7 0,9 39,9 3,0
Liana 0,1 - 1,6 0,0
Ángel Pijachi en el Palma 3,1 - 1,8 0,0
bosque pantanoso
Hierba 3,4 0,3 0,3 -
durante la fase de
campo

Página |29
Índice de Valor de Importancia
Para el área de estudio en la cobertura de bosque secundario,
la especie de mayor valor de importancia es Phenakospermum
guyannense, hierba comúnmente conocida localmente en Leticia como
“platanillo”. Seguida de la palma Euterpe precatoria y el árbol B. exelsia.
De las 57 especies registradas en esta cobertura, las primeras diez
representan más de la mitad del IVI total, características típicas de un
bosque secundario.

No. No. Especies DenR DomR FreR IVI Tabla 4 Resumen de la


composición florística en
1 Phenakospermum guyannense 8,9 8,4 3,0 20,3
el bosque secundario y
2 Euterpe precatoria 8,3 5,7 3,0 17,1 bosque pantanoso
3 Bertholettia excelsa 0,5 14,9 1,0 16,4
4 Melastomataceae sp. 1 5,7 6,6 4,0 16,4
5 Jacaranda copaia 3,1 9,4 3,0 15,5
Bosque
6 Himatanthus sp. 1 2,1 9,3 4,0 15,5
secundario
7 Persea sp. 1 7,8 2,1 5,1 15,0
8 Henriettea sp. 1 4,2 6,3 4,0 14,5
9 Virola sp. 1 7,3 2,0 5,1 14,3
10 Pentaphylacaceae sp. 1 6,3 3,3 2,0 11,5
11 ≥ Otras 47 especies 44,1 29,3 72,5 146,0
1 Pachira insignis 23,1 48,4 2,9 74,4
2 Euterpe precatoria 4,0 4,0 3,9 11,9
3 Uncaria cf. guianensis 7,1 1,6 2,9 11,6
4 Symphonia globulifera 2,2 5,8 2,9 10,9
5 Carapa guianensis 5,8 1,7 2,9 10,4
Bosque
6 Annonaceae sp. 1 2,7 1,4 3,9 8,0
pantanoso
7 Pithecellobium latifolium 4,4 0,6 2,0 7,0
8 Indeterminado 0,9 4,0 2,0 6,8
9 Hiraea sp. 1 3,6 0,3 2,9 6,8
10 Himatanthus sp. 1 1,8 2,9 1,0 5,7
11 ≥ Otras 62 especies 45,8 32,0 65,7 143,4

Página |30
En cuanto al bosque pantanoso los valores más altos pertenecen a
las especies P. insignis, Euterpe precatoria, Uncaria cf. guianensis, S.
globulifera y Carapa guianensis. De la misma manera que el bosque
secundario, de las 72 especies registradas las primeras diez especies
representan más de la mitad del valor del IVI total, lo que indica
que estas especies tienen una alta importancia ecológica a nivel de
cobertura (Ver Tabla 4).

Floración de la especie
Senna silvestris Estructura vertical
La altura promedio de los fustales en el bosque secundario es de 11,6
m. Las mayores alturas que se registraron tuvieron un valor máximo de
23 m perteneciente a la especie B. excelsa, seguida de una especie de
la familia Melastomataceae con una altura de 22 m, la especie Spondias
sp1 y J. copaia con altura de 20 m cada una. Las anteriores especies se
encontraban dentro de los transectos 6 y 8.
En el bosque pantanoso las mayores alturas que se registraron eran
las de la especies E. precatoria con 20 m, seguida de Virola sp2 con 16
m, S. globulifera y P. insignis con 15 m cada una. La altura promedio de
los fustales en el bosque pantanoso es de 10,8 m.

Página |31
Respecto de la estructura del bosque, se determinó que para las dos
coberturas, la estructura se expresa principalmente en cuatro estratos:
Estrato dosel: conformado por árboles que alcanzan el dosel, con un
promedio de 15 metros; estrato subdosel: árboles con copas cerradas
que en promedio tienen una altura entre 6,6 a 9,1 metros; estrato
sotobosque: conformado por arbustos y hierbas de bajo porte que
aprovechan las zonas bajas con poca luz, y estrato rastrero: con hierbas
y plántulas esparcidas en la capa de hojarasca.
A continuación se presentan los perfiles por cada cobertura que
ilustran el número de estratos (>2,5 cm DAP), su altura y cobertura.
El perfil del transecto 12 del bosque pantanoso y el transecto 07 del
bosque secundari (Ver Figura 11). La primera cobertura presenta mayor
complejidad de su estructura vertical por la representación del grupo
de lianas (Ver figura 5).

A. Bosque pantanoso Figura 5 Perfil de vegetación


en A. Bosque pantanoso
basado en transecto 12 y B.
Bosque secundario basado
en transecto 12

B. Bosque secundario

Página |32
Discusión
El área del predio de la Universidad Nacional de Colombia Sede
Amazonia, posee tres unidades ecosistémicas de las cuales dos poseen
coberturas boscosas: bosque pantanoso y bosque secundario. Este
último tiene diferentes razones para ser valorado desde su importancia
ecológica: estos bosques pueden disminuir la presión antrópica sobre
los bosques primarios, si se reconocen las diversas formas de uso
sostenible como el aprovechamiento de productos no maderables,
turismo sostenible y servicios de educación e investigación. Estos
bosques también cumplen un papel importante en el mejoramiento
de la oferta de servicios ecosistémicos como la restauración de suelos
degradados, fuentes de agua y biodiversidad (Gaviria, 1998).
En términos de riqueza, el área de estudio registró 51 familias y 171
especies que comprenden árboles, lianas, hierbas y palmas, incluyendo
las especies presentes en los jardines del campus. De las 171 especies,
57 especies son del bosque secundario, 72 especies del bosque
pantanoso y 58 especies del jardín.

Bosque pantanoso
Para el estudio de caso el bosque pantanoso presenta 72 especies
en 0,6 ha de muestreo. De acuerdo con los registros e inventarios
de bosques pantanosos en la media Amazonia, se presentan valores
promedio de 45 ± 11 especies de plantas en cuatro hectáreas de
muestreo en la amazonia brasilera (Coronado et al., 2015). Las
lianas con 20 especies en el área de estudio, por ejemplo, aportaron
significativamente en la riqueza de este bosque lo cual implicó una
mayor cantidad de especies de plantas registradas.
Las especies S. globulifera, E. precatoria y P. insignis son comunes en
estos tipos de bosques pantanosos y tienen un IVI alto, esto es, tiene
una alta importancia ecológica en esta comunidad vegetal (Pitman
et al., 2014). Asimismo, las dos primeras especies son comunes en
bosques inundables y de tierra firme. Es importante mencionar la
ausencia en el área inventariada de la palma Mauritia flexuosa, la cual
suele ser común en este tipo de ecosistemas pantanosos a nivel de la
cuenca amazónica (ibíd).
Página |33
Figura 6 Curva de transición del bosque primario al
bosque secundario (ajustado del CATIE, 2016)

En cuanto a la estructura horizontal del bosque, la distribución de


la clase diamétrica de densidad por hectárea se presenta en forma
de ‘J’ invertida, en otras palabras, la mayor cantidad de individuos de
diámetro pequeño se encuentran en las clases diamétricas pequeñas,
comportamiento regular de este tipo de bosques en los trópicos según
Lampbrecht (1986). En comparación con estudios de Coronado et al.
(2015), las áreas basales en otros bosques similares se encuentran
entre 18,7 a 37,5 m2 por hectárea que, para el área de estudio, los
fustales superan este valor con 41,6 m2.

Bosque secundario
En cuanto al bosque secundario, en términos de la estructura y
riqueza es similar a otros bosques de la región y se considera que el
área de estudio hace parte de las experiencias de recuperación de
áreas boscosas de Suramérica que tuvieron lugar en la década de
los años 1970 y 1980 (Gaviria, 1998). En comparación con bosques
primarios, estas áreas boscosas aún no alcanzan la riqueza cercanas
a las 146 especies por hectárea. Sin embargo, el área basal de 38,7
m2 para los fustales representa el avance continuo de la sucesión
(Coronado et al., 2015; Gaviria, 1998; Organización Internacional de las
Maderas Tropicales -OIMT-, 2002).

Página |34
La riqueza que alcanzó 57 especies (53 de árboles, tres palmas y
una hierba) es comparable con otros estudios (Peña-Claros, 2003)
que registraron en bosques secundarios con 40 años una riqueza de
59 especies y la presencia de la familia Bignoniaceae. De acuerdo
con Feldpausch (2005) y Rocha (2016), especies del género Vismia
son abundantes y frecuentes en bosques secundarios posteriores al
abandono de pastoreo (ganadería).
Asimismo, se registraron individuos de J. copaia con un IVI alto,
considerado en Peña-Claros (2016) como una especie pionera de larga
vida que generalmente aparece en bosques secundarios con 20 a 25
años con el objetivo de reemplazar las especies pioneras de vida corta
como Senna silverstris y especies del género Vismia y Cecropia. Además
se registraron especies tolerantes a la sombra como Pseudolmedia
laevis y la palma E. precatoria en el bosque secundario con alrededor
de 20 años.
En cuanto a la estructura horizontal, la curva de densidad por clase
diamétrica muestra una ‘J’ invertida, igual que el bosque pantanoso.
El área basal para los fustales es de 38,7 m2 o 35,5 m2 si no se
incluye la hierba P. guyannense, y es similar a los valores de 36,3 m2
que se registran en los estudios de Peña-Claros (2016) para bosques
secundarios con 40 años. Por lo tanto, de acuerdo con la definición y
fases de recuperación de bosques secundarios y degradados del Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza -CATIE- (2016), el
bosque secundario de la Sede Amazonia se encuentra en la tercera fase
de recuperación hacia un bosque maduro, en relación al valor del área
basal de bosque secundario y los cuatro estratos presentes (ver Figura
6).

Página |35
Fotografía aérea del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
del año 1977 con la ubicación del
predio de la UNAL Sede Amazonia
y la infraestructura del año 2017

Página |36
Resultados - Análisis multitemporal
Transición de coberturas en el área de estudio
Las fotografías aéreas pancromáticas de los años 1977 y 1997 del
IGAC y la fotografía ortográfica del año 2017 de Geospatial, evidencian
cambios importantes del campus de la Sede Amazonia en relación a la
recuperación de las coberturas boscosas durante los últimos 40 años.
En total se registraron siete coberturas a lo largo de los tres momentos
(1977, 1997 y 2017) (Ver Figura 13 y Tabla 6).
Para el año 1977 predominaban las coberturas de pastos limpios
con una extensión de 9,1 ha que representaban el 59,5%, seguido del
bosque pantanoso con un área de 3,3 ha que representan el 21,5%.
Para el año 1997 se presentaba una nueva cobertura: infraestructura
discontinua con jardines, como resultado de la creación de la Estación
Científica de Leticia en 1989 y la Sede Amazonia en 1994. Para el
año 2017, la cobertura de pastos limpios identificada en 1977 fue
reemplazada en gran parte, por un proceso de regeneración natural,
por cobertura boscosa, consolidando actualmente una extensión de
13,08 ha con bosque secundario en transición, bosque pantanoso y
borde de bosque que representan en conjunto el 78,8% del predio (Ver
Tabla 5 y Figura 7).

Tabla 5 Área por cobertura en los años 1977, 1997 y 2017

Año 1977 1997 2017


Cobertura (Ha.) (%) (Ha.) (%) (Ha.) (%)
Borde de bosque 0,6 3,9 1,7 10,8 1,1 7
Bosque pantanoso 3,3 21,5 5,5 36 5,7 37
Bosque secundario o en transición 0,1 0,5 6,4 42 6,4 41,8
Herbazal denso inundado no arbolado 1,8 11,4 0 0 0 0
Infraestructura discontinua con jardines 0 0 0,5 3,3 2,2 14,2
Pastos enmalezados 0,5 3,1 1,2 7,8 0 0
Pastos limpios 9,1 59,5 0 0 0 0
Total 15,3 100 15,3 100 15,3 100

Página |37
Figura 7 Fotografías aéreas, mapas de coberturas y transición de
coberturas de los años 1977, 1997 y 2017

Página |38
Descripción de persistencia, pérdida y ganancia por cobertura
A continuación se presentan los cambios de coberturas por cada
periodo de transición: 1977 a 1997, 1997 a 2017 y de 1977 a 2017 (Ver
Figura
Pastos limpios
Esta cobertura comprende áreas en las que predominan herbáceas,
como resultado de la transformación de coberturas boscosas en pastos
por la actividad económica ganadera antes de la década de los años
1970. Según las fotografías aéreas en 1977, los pastos limpios cubrían
9,1 ha que representaban la mayor parte del predio con un 59,5 %. Para
el año 1997, la cobertura de pastos limpios -en su totalidad- tuvo un
proceso de sucesión en el cual se transformó en pastos enmalezados y
luego en bosque secundario, mostrando una tendencia de reemplazo
que actualmente (2018) es aún persistente.
Pastos enmalezados
Se trata de áreas de pastos limpios con procesos de sucesión a otra
cobertura. Por ejemplo, las fotografías revelan que de 1977 a 1997 los
pastos limpios pasaron a ser pastos enmalezados con un aumento de
esta última cobertura en un 6,6%. Este tipo de cobertura suele incluir
especies arvenses que, desde cierto punto de vista, son especies
consideradas como “malezas” en relación a cultivos (Siatac). En el
caso del campus, los pastos enmalezados incluyó arbustos y árboles
pioneros -con altura aproximada de 1,5 m- de la actual transformación
o sucesión a bosques secundarios.
Con la creación de la Estación Científica de Leticia en 1989 y la Sede
Amazonia en 1994, una parte de los pastos enmalezados se transformó
en la infraestructura discontinua con jardines. Para el año 2017 la
tendencia en el área de estudio es la del reemplazo total de pastos
limpios distribuidos en su mayoría en bosque secundario y en menor
medida en infraestructura destinada a servicios culturales, educativos
y de investigación.

Página |39
Figura 8 Pertinencia de las coberturas en los periodos
1977-1997, 1997-2017 y 1977-2017

Herbazal denso inundado arbolado


Es una cobertura en donde predominan herbáceas en áreas
inundadas por lluvias locales, como por ejemplo la familia Araceae y
otras plantas acuáticas que son representativas de estas coberturas.
Para el año 1977, esta cobertura cubría un área de 1,8 ha (11,4 %) y
para el año 1997 se transformó en su totalidad en bosque pantanoso.
En las salidas de campo se registraron pequeños parches de herbazales
dispersos, que no alcanzan a ser identificadas solamente desde las
fotografías aéreas o imágenes satelitales.
Bosque pantanoso
Son áreas de bosque denso bajo inundable sobre pequeños valles o
depresiones de planicie aluvial en aguas negras. Para el año 1977, el
área de bosque pantanoso era de 3,3 ha y representaba el 21,5% del

Página |40
Figura 9 Pérdida y ganancia en las coberturas de los
periodos 1977-1997, 1997-2017 y 1977-2017

predio, mientras que la cobertura de herbazales se transformó en su


totalidad en bosque pantanoso. En el año 1997, el bosque pantanoso
aumentó su área en un 14,5% para un total de 36% del campus. Para
el año 2017 este bosque cubre un área de 5,7 hea que representa el
37,5% del predio.
Bosque secundario
El bosque secundario es una cobertura de vegetación seminatural
secundaria o en transición sobre terrazas de niveles medios y altos de
planicie aluvial, que ha aumentado de manera significativa entre 1977 y
1997 pasando de 0,5% a 41,5% de su extensión. Este cambio tuvo lugar
en el proceso de reemplazo de la cobertura de pastos limpios. Entre
1997 y 2017, el bosque secundario varió en su área debido al aumento
de la infraestructura del campus así como del reemplazo de pastos
enmalezados a áreas boscosas. El resultado neto en el transcurso de

Página |41
estos últimos 40 años es positivo en términos de restauración, ya que Foto izquierda el predio del
cubre una superficie de 6,4 ha que representa el 41,8% del campus. CEDIA (Centro Experimental de
Investiaciones Amazónicas)en el
Borde de bosque año 1987, antes de la creación
de la Estación Científica de
Para este estudio se tomó en cuenta el borde de bosque como una Leticia en 1988.
cobertura que comprende la vegetación presente en las áreas de (Archivo UNAL)
transición tanto de las coberturas boscosas como de las no boscosas,
considerando las franjas de borde de bosque entre las áreas abiertas
donde hay infraestructura discontinua y las áreas boscosas con bosque
secundario. Esta cobertura es el resultado de las prácticas de manejo
de poda y selección de plántulas en el campus y los predios adyacentes
a éste, cuyo manejo está enmarcado en el objetivo de mantenimiento
de los linderos, sendero ecológico, maloca, puentes y edificaciones.
Para el periodo entre los años 1977 y 2017, esta cobertura ha tenido
una extensión en promedio de 1,1 ha (7.2%), pasando en 1977 de 0,6
ha a 1,7 ha en 1997, y del período entre 1997 y 2017 a tener 1,1 ha.

Infraestructura discontinua con jardines

Página |42
Esta cobertura comprende las áreas sin cobertura boscosa continua:
por un lado, contiene la infraestructura destinada a aulas de clases,
oficinas, auditorios, caminos y la cancha múltiple entre otros. Por otro
lado, con espacios de jardines con césped y vegetación dispersa como
hierbas, arbustos y árboles frutales, medicinales y ornamentales.
Según Moreno (2017), las primeras construcciones fueron realizadas
en el año 1987, proceso que continuó para el año 1989 cuando fue
creada la Estación Científica de Leticia así como con la creación de la
Sede Amazonia en 1994. La infraestructura ocupó en 1997 un área
de 0,2 ha y para el año 2017 la Sede tenía un área 2,2 ha (14,2%) que
contaba con un espacio para alojamiento, un sendero ecológico, aulas
de clase y módulo de bienestar universitario, entre otras edificaciones.
De esta forma para el año 2017 la cobertura de infraestructura
discontinua con jardines ha aumentado en un 7,2% desde 1997 para
una extensión total de 1,3 hectáreas. Estas áreas de infraestructura
están ubicadas en su mayoría en las coberturas de pastos limpios
presentes en el año 1977.
Foto derecha el predio de
la Estación Científica de
Leticia con sus primeras Análisis de resultados de análisis multitemporal y conclusiones
construcciones en 1988.
(Archivo UNAL) Los rápidos cambios de las coberturas en países como Colombia
generalmente están asociados a un impacto negativo debido a la
transformación de bosques a pastos (Versace, Lerodiaconou, Stagnitti
y Hamilton, 2008). Esta dinámica de cambio sucede en muchos casos
en tiempos relativamente cortos y, en ocasiones, están dadas por
disposiciones de los gobiernos locales y los tomadores de decisiones a
favor del aumento de la frontera agrícola y ganadera.
Para el área de estudio los cambios en detrimento de la cobertura
de bosques a pastos, sucedieron en años anteriores al año 1977
-de acuerdo con la fotografía disponible de dicho año. Los cambios
y configuraciones territoriales están relacionados con la actividad
económica ganadera de la época que alteraron sustancialmente la
vegetación nativa hasta convertirla en pastos limpios. En cambio,
durante el periodo de 1977 a 2017 se evidencia cambios positivos en el
aumento de este tipo de cobertura, reemplazando mayoritariamente
los pastos limpios en bosques pantanosos y bosques secundarios. En

Página |43
Figura 10 Representación virtual de la conectividad ecológica, imagen satelital de
julio 2017 (ajustada de GoogleEarth)

este sentido, la restauración natural ha jugado un papel importante


para esta zona, como resultado de la protección de las áreas de pastos
limpios y bosques secundarios que permitieron a las coberturas
avanzar a fases avanzadas de sucesión durante el periodo entre los
años 1977 a 2018.
Los bosques secundarios son relevantes en términos ecológicos
y económicos por la mayor accesibilidad a la luz solar, ya que se
trata de lugares donde pueden crecer árboles frutales que atraen
animales, así como plantas medicinales y otros productos forestales no
maderables que son beneficios ofrecidos por estos bosques mientras
que el proceso de sucesión tiene lugar y continúa cerrando el dosel
de los árboles. Asimismo, estos espacios abiertos y con luz acumulan
biomasa rápidamente en los primeros 20 o 30 años, lo que hace que se
incremente la captura de carbono atmosférico y se amplíe el potencial

Página |44
para contrarrestar el efecto invernadero (Smith, Sabogal, de Jong &
Kaimowitz, 1997).
Finalmente, el resultado actual del proceso de sucesión es un área
de bosque pantanoso de 5,7 ha que representa el 37,5% del campus
y un área de bosque secundario de 6,4 ha que representan el 41,8%.
Además cuanta con bordes de bosque e infraestructura discontinua
con vegetación dispersa que permiten la conectividad entre estas áreas
boscosas.
Conectividad ecológica
El área de influencia que comprenden las zonas fronterizas entre
Colombia y Brasil se caracteriza por un paisaje fragmentado en
mosaico, en el cual se encuentran parches o fragmentos de bosque
secundario, vegetación de rastrojo, tejidos urbanos discontinuos y
continuos. Sin embargo, el casco urbano de Leticia se caracteriza
actualmente por las pocas áreas verdes que permitan la conectividad
en este paisaje. De este modo, el predio de la Sede se convierte en
un área importante y estratégica debido a que es el único parche con
un área mayor a 10 hectáreas con un bosque secundario en estado
avanzado de sucesión y un bosque pantanoso de baja intervención
antrópica, por lo menos durante los últimos 30 años (Ver Figura 10).
Aunque es evidente que la conectividad disminuyó en los últimos
años por la urbanización tanto en Leticia como en Tabatinga (Brasil)
estos bosques siguen conectados con una amplia área boscosa en
territorio brasilero hacia el norte (Ver Figura 16). Tales características
indican que estos espacios pueden ser usados por la fauna y vegetación
como áreas de dispersión y de vínculo entre diferentes hábitats, que
pueden facilitar el flujo genético entre bosques remanentes (Fahrig
y Merriam, 1994; Lees y Peres, 2008). De este modo, el parche del
bosque del campus provee conectividad por su posición y cercanía con
otros parches de bosque en el país fronterizo. Esta conectividad ha
permitido el flujo genético en las poblaciones de fauna y vegetación a
través de la dispersión de semillas.

Sin embargo, en la región existen tendencias de aumento de

Página |45
fragmentación del paisaje y de transformación de los parches
boscosos en pastos, que afectan seriamente los procesos vitales
de desplazamiento para alimentación, refugio, reproducción y
dispersión de especies silvestres. Las principales consecuencias de
la fragmentación y disminución del bosque o parches de estos, de
acuerdo con Gurrutxaga & Lozano (2012) y Lindenmayer & Franklin
(2002), son la reducción de los hábitat naturales, generando el
incremento demográfico de especies generalistas y la reducción
de especialistas, así como el aumento de especies invasoras y la
disminución de las especies asociadas a hábitats específicos.
Por otro lado, otro fenómeno de la fragmentación del paisaje del
bosque es el efecto borde que se refiere a las nuevas condiciones de
las áreas de bosque que están en contacto con áreas abiertas, como
por ejemplo los pastos de la ganadería. Estas condiciones pueden
ser una mayor cantidad de luz y viento, variación de la temperatura y
humedad, que generan un borde cuyo efecto es un hábitat específico
para otras especies vegetales que van transformando la estructura
ecológica y, por consiguiente, la fauna asociada a ésta.
Estas consecuencias de la fragmentación de bosques no son deseadas
en un panorama de conservación y sostenibilidad. Ahora bien, estas
pueden modificarse de manera positiva mediante un manejo basado
en criterios de ecología del paisaje, siendo algunos de ellos el creación
de corredores y la protección de los parches de bosques que eviten la
progresiva fragmentación, para que de esta forma se mantenga una
conectividad funcional en un paisaje modificado, cuyas características
son esenciales en la estructura ecológica en áreas urbanas que buscan
el bienestar social y la conservación de ecosistemas estratégicos
(Bolund y Hunhammar, 1999; Kronenberg, 2012 Gurrutxaga y Lozano,
2012).

Conclusiones y recomendaciones
Desde una perspectiva temporal, se puede concluir que el bosque
pantanoso del campus ha tenido una dinámica con una baja
intervención durante las últimas tres décadas, ya que ha permanecido
las 3,3 hectáreas que se observa en la fotografía del año 1977.

Página |46
Esto último implica que la cobertura boscosa se ha desarrollado
positivamente en términos estructurales y de composición,
especialmente en cuanto a la riqueza de especies y abundancia de
lianas. Además, el proceso de restauración permitió reemplazar el
herbazal de áreas inundables en este tipo de bosque entre los años
1977 y 1997. Esta cobertura, por tanto, en su totalidad posee una
estructura compleja que en la actualidad presenta una altura máxima
de 20 metros y con alta diversidad de lianas.
Para el bosque secundario, es de destacar que esta posee una
estructura y composición de una tercera fase de restauración hacia
un bosque maduro, en el cual se reemplazó mayoritariamente el área
de pastos limpios existente al año 1977, considerándose así como un
espacio natural con un alto valor ecológico y social. Esta área boscosa
es el resultado de tres décadas de restauración natural que podría
estar amenazado por los procesos de alta fragmentación del paisaje
que tienen lugar en el municipio de Leticia, si no se toma en cuenta en
las decisiones entorno a la planificación urbana la estructura ecológica
como un elemento clave del desarrollo urbano. Desde un punto de
vista social, estos procesos de fragmentación inciden en la calidad y
cantidad de los servicios ecosistémicos que ofrece el campus, como
los servicios de educación, investigación y recreación, esenciales tanto
para la comunidad educativa como la población del municipio de
Leticia.
Por estas razones, al considerarse que durante las tres últimas
décadas se ha avanzado significativamente en el aumento de la
cobertura boscosa, en la complejidad de su estructura, biodiversidad
y servicios ecosistémicos, se recomienda que la toma de decisiones en
temas de urbanización, desarrollo y ordenamiento territorial de Leticia
continúe el ejemplo del campus, incluyendo planes de restauración
de áreas estratégicas bajo objetivos de conservación y uso sostenible
de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos (MADS, 2012),
principalmente en aquellas áreas donde se están transformando áreas
boscosas principalmente en infraestructura urbana.
Un herbazal de áreas
inundables dentro del
bosque pantanoso
(2018, Kees van Vliet).

Página |47
Referencias
Bolund, P., & Hunhammar, S. (1999). Ecosystem services in urban
areas. Ecological Economics, 29(2), 293–301. https://doi.
org/10.1016/S0921-8009(99)00013-0
Botero, & Otero. (1997). Zonificación ambiental para el plan
modelo Colombo-Brasilero (Eje Apaporis-Tabatinga: PAT)
(Linotipia). Santafé de Bogotá.
CATIE. (2016). Definición de Bosques Secundarios y Degradados en
Centroamérica.
Coronado, N. H., Edward, J., Arenas, V., Nataly, M., & Medina,
C. (2015). Diversidad , Estructura Y Carbono De Los Bosques
Aluviales Del Noreste. Folia Amazónica, 24(1), 55–70.
Curtis, J., & McIntosh, R. (1951). An Upland Forest Continuum
in the Prairie-Forest Border Region of Wisconsin. Ecology and
SocietyEcology, 32(3), 476–496.
De Groot, R., Kumar, P., Van Der Ploeg, S., Sukhdev, P., Hussain,
S., Armstrong, C., … Wang, Y. (2010). Appendix C: Estimates
of Monetary Values of Ecosystem Services Coordinating Lead
Authors (CLAs). Coral Reefs)Coastal Systems), (June).
Espinal, L. S., & Montenegro, E. (1963). Formaciones vegetales de
Colombia. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Bogotá
D.C., Colombia.
Fahrig, L., & Merriam, G. (1994). Conservation of fragmented
populations. Conservation Biology, 8(1), 50–59. https://doi.
org/10.1046/j.1523-1739.1994.08010050.x
Feldpausch, T. R., Riha, S. J., Fernandes, E. C. M., & Wandelli,
E. V. (2005). Development of forest structure and leaf area in
secondary forests regenerating on abandoned pastures in central
Amazônia. Earth Interactions, 9(6). https://doi.org/10.1175/
EI140.1
Gaviria, J. (1998). Manejo del bosque secundario húmedo tropical.
Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 51(1), 159–166.

Página |48
Gurrutxaga, M., & Lozano, P. J. (2012). Efectos de la fragmentación
de hábitats y pérdida de conectividad ecológica dentro de la
dinámica territorial. Polígonos. Revista de Geografía, 16(16), 35.
https://doi.org/10.18002/pol.v0i16.410
Gentry, A. (1993). A Field Guide to the Woody Plants of Northwest
South America (Colombia, Ecuador, Peru). Chicago: University of
Chicago Press.
Holdridge, L. R. (1967). Life zone ecology. Tropical Science Center
San Jose, Costa Rica.
Kronenberg, J. (2012). Urban ecosystem services. Sustainable
Development Applications, 3, 13–28.
Larsen, T. (Ed.). (2016). Core Standardized Methods for Rapid
Biological Field Assessment. Arlington: Conservation
International.
Lees, A. C., & Peres, C. A. (2008). Conservation value of remnant
riparian forest corridors of varying quality for Amazonian birds
and mammals. Conservation Biology, 22(2), 439–449. https://
doi.org/10.1111/j.1523-1739.2007.00870.x
Lindenmayer, D., & Franklin, J. (2002). PART I—PRINCIPLES FOR
BIODIVERSITY CONSERVATION IN THE MATRIX. In Conserving
Forest Biodiversity. A Comprehensive Multiscaled Approach (pp.
3–70). Washington, Covelo, London: Island Press.
MADS. 2012. Política nacional para la gestión integral de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). ed.
MdAyD Sostenible. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human
Well-being: Synthesis. Annals of the New York Academy of
Sciences (Vol. 1134). Whashington, DC. https://doi.org/10.1196/
annals.1439.003
Moreno, S. (2017). De las Estaciones Científicas a las Sedes de
Frontera. In E. Restrepo, C. Sánchez, & G. Siva (Eds.), Patrimonio
Inmueble (Universida, pp. 136–164). Bogotá: Colección del
Sesquicentenario.

Página |49
Murcia, U., Jaramillo, O., Cañón, I., y Latorre, J. (2016). Mapa de
ecosistemas de la Amazonia colombiana del año 2012, segunda
versión. Bogota D.C.: Instituto Amazónico de Investig.
Organización Internacional de las Maderas Tropicales -OIMT-.
(2002). Estudio de regeneración natural de especies forestales
del bosque latifoliado de Honduras. La Ceiba.
Peña-Claros, M. (2016). Changes in Forest Structure and Species
Composition during Secondary Forest Succession in the Bolivian
Amazon Author ( s ): Marielos Peña-Claros Published by :
Association for Tropical Biology and Conservation Stable URL :
http://www.jstor.org/stable/3004. Biotropica, 35(4), 450–461.
Pitman, N. C. A., Andino, J. E. G., Aulestia, M., Cerón, C. E., Neill,
D. A., Palacios, W., … Terborgh, J. W. (2014). Distribution and
abundance of tree species in swamp forests of Amazonian
ecuador. Ecography, 37(9), 902–915. https://doi.org/10.1111/
ecog.00774
Ramirez-Forero, S., López-Caloca, A., & Silván-Cárdeans, J. (2011).
Multitemporal spatial pattern analysis of Tulum’s tropical coastal
landscape. Remote Sensing for Agriculture, Ecosystems and
Hydrology, (July 2016). https://doi.org/10.1117/12.897925
Rocha, G. P. E., Vieira, D. L. M., & Simon, M. F. (2016). Fast natural
regeneration in abandoned pastures in southern Amazonia.
Forest Ecology and Management, 370, 93–101. https://doi.
org/10.1016/j.foreco.2016.03.057
Smith, J., Sabogal, C., de Jong, W., & Kaimowitz, D. (1997).
Bosques secundarios como recurso para el desarrollo rural y
la conservacion ambiental en los trópicos de America Latina.
Center for International Forestry Research (CIFOR), 62(13),
1–31. https://doi.org/http://www.cesvi.org.bo/sia/sites/default/
files/13916.pdf
Versace, V. L., Ierodiaconou, D., Stagnitti, F., & Hamilton, A.
J. (2008). Appraisal of random and systematic land cover
transitions for regional water balance and revegetation
strategies. Agriculture, Ecosystems and Environments, 123,
328–336. https://doi.org/10.1016/j.agee.2007.07.012

Página |50
Villareal, H., Alvarez, S., Córdoba, F., Escobar, G., Fagua, F., Gasto,
F., … Umaña, A. (2004). Manual de métodos para el desarrollo
de inventarios de biodiversidad. Bogotá: Instituo de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Página |51
Capítulo 2
Riqueza de artrópodos
Geisa Malet Faerito
Sebastián Felipe Ramirez

Página |52
Resumen
Se presenta un estudio exploratorio sobre los Arthropoda en el Campus.
A través de este estudio se busca estimar la riqueza de este phylum. Con
base en un registro fotográfico realizado durante ocho meses, en el cual
se realizaron recorridos nocturnos en uno de los recorridos del Sendero.
Se hallaron 178 especies distribuidas en 19 órdenes y 49 familias siendo la
clase insecta la de mayor riqueza.
Palabras clave: fotografías, clasificación sistemática, bosque ecuatorial,
amazonia, Sendero Ecológico

Especie de la clase Insecta, del orden


Coleoptera y familia Scarabaeidae
Foto por Luis Miguel Miraña (2019)

Página |53
Introducción
Especie de la clase Insecta,
orden Lepidoptera, familia
Nymphalidae . Foto por
Sebastián Felipe Ramírez
(2018)

Dentro del reino animal el phylum arthropoda es el más diverso


con más de un millón de especies descritas y representa más de las
tres cuartas partes del reino animal, así como la mitad del total de
organismos vivos del planeta (Amat-García et al., 2009). Este grupo
es uno de los más evolucionados y se encuentran distribuidos en
todo el mundo (De la Cruz, 2005), que se caracterizan principalmente
por presentar un exoesqueleto, segmentos en el cuerpo, apéndices
articulados como patas, antenas, mandíbulas, quelíceros entre otras
características.
Las principales clases de artrópodos son los arachnida (arañas,
opilones, ablipigidos, ácaros); myriapoda (ciempiés, milpiés); crustacea
(cangrejos, camarones, cochinillas de humedad) e insecta (abejas,
mariposas, mantis, saltamontes, escarabajos).
Los artrópodos se encuentran densamente distribuidos por todas las
regiones de la Tierra (Hickman et al., 2009). Para Flores et al. (2015)
en las regiones tropicales los artrópodos alcanzan los máximos valores
de diversidad y abundancia. Este grupo tuvo que desarrollar diversas
adaptaciones, diferentes hábitos alimenticios, estrategias reproductivas
y de comportamiento entre otras, así logrando el éxito, de este modo
han llegado a colonizar casi todos los ambientes (Flórez et al., 2015).
A pesar de los constantes avistamientos de arañas, escarabajos,
polillas, hormigas, arañas y milpiés en el campus de la Universidad
Nacional de Colombia Sede Amazonia, la riqueza de los artrópodos no
se encuentra cuantificada e identificada. Según Colorado en Agencia de
Noticias UN de 2015 las razones por las cuales existe una considerable
Página |54
cantidad de especies en general en el campus se deben posiblemente
a la diversidad de hábitats, relacionado con la historia, ocupación,
manejo y uso del terreno.
Amat-García y Fernández (2011) afirman que la diversidad potencial
de artrópodos ratifica a Colombia como uno de los principales países
megadiversos. En este orden de ideas, se toma la iniciativa de hacer
una colección fotográfica de los individuos que hacen parte de este
phylum que se encuentran en la Sede, con el objetivo de despertar
el interés en la fauna del Campus. Con este trabajo se busca mostrar
resultados a nivel exploratorio sobre la riqueza de artrópodos
presentes en el campus, esperando así contribuir con el conocimiento
de este grupo faunístico y a la conservación del paisaje de sus hábitats.

Materiales y métodos
El Campus cuenta con un Sendero Ecológico que rodea las
instalaciones, en el cual se presentan una zona despejada (chagra),
un bosque secundario de tierra firme y un bosque pantonoso. Es
necesario mencionar que en el Sendero se capturaron la mayoría de
las fotografías, no obstante, también se fotografiaron individuos en las
instalaciones de la universidad.
La metodología se dividió en tres partes: 1) Recolección fotográfica
de especies en el Campus de la Sede 2) Sistematización de imágenes de
artrópodos obtenidas 3) Identificación de familias taxonómicas.
1) Recolección fotográfica en el Campus
Durante un período de aproximadamente 8 meses se fotografió
selectivamente el avistamiento de artrópodos, esta selectividad
consistió en fotografiar individuos que se pudieran visualizar nítida-
mente a través de la cámara para obtener una mejor imagen. Es
preciso señalar que no se instalaron trampas ni se manipularon
individuos, ya que si era necesario capturar algún individuo, éste se
regresaba al hábitat posteriormente del registro fotográfico. Además,
se realizaron tres salidas nocturnas de dos horas en ciertos tramos del
Sendero Ecológico usando linternas para presenciar la actividad de
ciertos individuos.

Página |55
2) Sistematización de imágenes obtenidas
Se unificaron las colecciones fotográficas, eliminando las fotos
repetidas de una misma especie. Se hizo una compilación de los
individuos mediante su clasificación sistemáticamente por orden y
familia.
3) Identificación de familias
Las especies encontradas fueron identificadas y clasificadas
sistemáticamente por clase, orden y familia. Algunos individuos fueron
clasificados de acuerdo con la consulta de los siguientes libros: An
introduction to the study of insects (Borror et al., 1976); Los artrópodos
de la reserva natural río Ñambí (Flórez et al., 2015); Biodiversidad
regional: Santa María-Boyacá. Guía de campo. Artrópodos: arácnidos,
miriápodos, crustáceos, insectos (Amat-García, 2009) y el Libro Rojo de
los Invertebrados terrestres de Colombia (Amat-García, 2007). También
se identificaron algunas especies a través de la base de datos de Global Especie de la clase Insecta,
orden Orthoptera, familia
Biodiversity Information Facility (GBIF).
Acrididae. Foto por Sebastián
Felipe Ramírez (2018)

Página |56
Resultados
Se registraron 178 especies pertenecientes a 19 órdenes de
49 familias del phylum arthropoda. En la figura 11 se observa la
distribución de acuerdo con las clases encontradas dentro del campus.
A nivel de clase, los que cuentan con la mayor representación con
150 especies pertenecientes a 12 órdenes. Siendo los coleópteros el
orden más representativo con 40 especies de nueve familias; seguido
de los lepidópteros con 35 especies pertenecientes a seis familias; los
ortópteros con 26 especies de seis familias y, por último, los hemípteros
con 25 especies de siete familias. En cuanto a los de menor riqueza
están los órdenes phasmida, archaeognatha, blattodea, dermaptera,
diptera, hymenoptera y odonata.
La clase arachnida cuenta con 23 especies que hacen parte de tres
órdenes y siete familias. Y las que cuentan con menor riqueza, son la
clase myriapoda que cuentan con cuatro especies de tres órdenes y
tres familias y crustacea con una especie y por ende un orden y una
familia.
Las especies encontradas fueron identificadas y clasificadas
sistemáticamente a partir de sus categorías de clase, orden y familia,
(ver Tabla 6).

Figura 11 Representación porcentual de los artropodos por clase.

Página |57
Tabla 6 Distribución de las especies registradas por clase, orden y familia

Número de
Clase Orden Familia
especies
Amblypygi Phrynidae 1
Aaneidae 4
Lycosoidea 6
Araneae
Arachnida Salticidae 1
Theraphosidae 5
Cosmetidae 4
Opiliones
Cranaeidae 2
Crustacea Isopoda Armadilloidea 1
Myriapoda Scolopendromorpha Scolopendridae 1
(Diplopoda y Polydesmida Chelodesmidae 1
Chilopoda)) Julida Julidae 2
Brentidae 2
Cerambycidae 5
Chrysomélidae 18
Cicindelídae 1
Coleoptera Curculionidae 6
Lycidade 1
Passalidae 1
Scarabaeoidea 5
Tenebriónidae 1
Cicadellidae 2
Coreidae 11
Insecta
Dictyopharidae 1
Hemiptera Fulgoridae 1
Pentatomidae 5
Pyrrhocoridae 1
Reduviidae 4
Bombycoidea 9
Crambidae 2
Geometridea 1
Lepidoptera
Noctuoidea 12
Nymphalidae 8
Zygaenidae 3

Página |58
Acrididae 8
Eumastacidae 1
Gryllidae 1
Orthoptera
Proscopiidae 4
Tetrigidae 2
Tettigoniidae 10
Phasmatidae 3
Phasmida
Pseudophasmatidae 1
Insecta
Archaeognatha Machilidae 1
Blattodea Blaberidae 3
Dermaptera Forficulidae 1
Diptera Cylindrotomidae 1
Individuos de una especie Himenoptera Sapygidae 1
de la clase Insecta,
Mantodea Mantidae 10
orden Hemiptera, familia
Coreidae. Foto por Geisa Aeshnidae 2
Odonata
Milet Faerto (2018) Libellulidae 1

Página |59
Discusión ndividuos de una especie de
la clase Diplopoda, orden
Se encontró que del phylum arthropoda la clase insecta es la Julida, familia Julidae. Geisa
Milet Faerito (2018)
predominante en términos de riqueza. Adicionalmente, dentro de esta
clase el orden mantodea tiene registros de siete familias en Colombia
(Amat-García y Fernández, 2011), encontrándose una familia en el
Sendero Ecológico, la familia mantidae con 10 especies.
Se encontraron tres órdenes de la clase arachnida de los cuales
el orden araneae es la de mayor número de especies con 16
pertenecientes a cuatro familias, siendo el segundo orden más diverso
del planeta de los arácnidos después del orden acarina (Coddington
& Levi, 1991). Por otro lado, según Kury (2002) en Colombia el orden
opilión cuenta con 15 de las 49 familias del mundo, de las cuales
se encontraron seis especies de dos familias. También se halló una
especie del orden amblypygi y un phrynidae. Reddell (1981) sostiene
que generalmente estas especies tienen hábitos nocturnos y habitan
en cuevas. No obstante, en este estudio se registró un ejemplar en un
tronco.

Página |60
Los crustacea no cuentan con una representación significativa en
este estudio exploratorio, debido a que solo uno de sus órdenes
es terrestre, el isopoda, conocidos también como cochinillas de
humedad del cual se obtuvo una especie de la familia armadilloidea,
es común encontrar individuos de esta familia dentro de troncos en
descomposición.
Por otro lado, los myriapoda registran pocas especies y familias.
Conviene subrayar que constantemente se avistan individuos de
diploda pertenecientes a la familia julidae en las instalaciones del
Campus. En cuanto a chilopoda, solo se encontró un individuo de la
familia scolopendridae.

Conclusiones y comentario final


A través de este estudio se pudo determinar que la riqueza de
los artrópodos del Campus de la Sede Amazonia de la Universidad
Nacional de Colombia está predominada por la clase insecta.
Es necesario reconocer lo susceptible que se encuentran estos
organismos a perturbaciones dentro del Campus, tales como desechos
inorgánicos, la construcción de nuevos edificios, la introducción de
especies invasoras y el aumento de la contaminación auditiva y del
aire. Se deben realizar más estudios para saber con qué se cuenta y, de
ser el caso, tomar medidas de protección frente al posible endemismo
local de algunos organismos y la conservación de otros organismos
cosmopolitas, ya que muchos de estos podrían ser bioindicadores,
llegando a reflejar que ciertas funciones ecológicas, como el uso de
recursos y las redes tróficas, está siendo interrumpido.

Agradecimientos
Queremos agradecer a Santiago Duque, Kees van Vliet y Felipe
Duque por la oportunidad para la realización de este trabajo.
Especialmente a Pablo A. Palacios, Holman Alfonzo Miller y Ana Milena
Manjarréz por facilitarnos las herramientas para realizar el trabajo.

Página |61
Referencias
Agencia de Noticias UN. (2015). Sede Amazonia alberga el 3,6 %
de la flora y la fauna registrada en el país. Agencia de Noticias
UN. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/
detalle/article/sede-amazonia-alberga-el-36-de-la-flora-y-fauna-
registrada-en-el-pais.html (el 30 de Noviembre de 2018)
Amat-García, G. (Ed.). (2009). Biodiversidad regional: Santa María-
Boyacá. Guía de campo. Artrópodos: arácnidos, miriápodos,
crustáceos, insectos. Serie de guías de campo del instituto de
ciencias naturales No. 5. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional
de Colombia.
Amat-García, G. y Fernández, F. (2011). La diversidad de
insectos (arthropoda: hexapoda) en Colombia i. Entognatha a
polyneoptera. Acta Biológica Colombiana, 16(2) pp. 205-220.
Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/
article/view/19277 (el 30 de Noviembre de 2018)
Amat-García, G., Gonzalo Andrade-C., M., Amat-García, E. (Ed.).
(2007). Libro Rojo de los Invertebrados terrestres de Colombia:
Bogotá, Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales-
Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional
Colombia Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de
Ambiente.
Borror, D. J., DeLong, D. M., Triplehorn, C. A. (1976). An
introduction to the study of insects. Holt, Rinehart and Winston.
New York, Estados Unidos.
Coddington, J. A. & Levi H. (1991). Systematics and evolution of
spiders. Annual Review of Ecology and Systematics
De la Cruz, L. J. (2005). Entomología: morfología y fisiología de los
insectos. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Flórez, D. E., Romero-Ortiz, C., y López, D. S. (Ed). (2015). Los
artrópodos de la reserva natural río Ñambí. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de
Ciencias Instituto de Ciencias Naturales.

Página |62
Hickman, Jr., C., P., Roberts, L., S., Keen, S., L., Larson, A., I’Anson,
H., y Eisenhour, D., J. (2009). Principios Integrales de Zoología.
Madrid, España: McGraw-Hill.
Kury, A. B. 2002 onwards. Checklist of valid genera of Opiliones of
the World. Museu Nacional/UFRJ website. Online at: http://
www.museunacional.ufrj. br/mndi/Aracnologia/checklaniator.
htm
Reddell, J. M. (1981). A review of the cavernicole fauna of Mexico,
Guatemala and Belize. Texas Mem. Mus., Univ. Texas, Bull.

Página |63
Capítulo 3
Biodiversidad de la fauna
íctica (peces)
Ana Milena Manjarrés Hernández

Anablepsoides sp. Foto por William Gonzalez (2018)

Página |64
Resumen
La fauna íctica es considerada por la comunidad científica no solo
como la más diversa sino como uno de los referentes biológicos para
identificar el estado de transformación de un ecosistema. El presente
trabajo tuvo por objetivo identificar las especies de peces que habitan
en los cuerpos de agua del bosque del campus de la Sede Amazonia.
Durante el mes de mayo de 2018 se desarrolló la fase de campo, en
la que se utilizó el método de muestreo de tipo activo, red de mano,
el cual permitió realizar arrastres de los cuatro sitios de muestreo
seleccionados de una mejor forma. Se capturaron 10 especies y
un total de 40 ejemplares distribuidos en los órdenes taxonómicos
Characiformes, Gymnotiformes, Perciformes, Siluriformes y Cyprino-
dontiformes, siendo los Characiformes el orden que presentó mayor
riqueza y abundancia. Al analizar las especies y las características
de la zona de estudio se logró evidenciar el aporte significativo del
material alóctono proveniente del bosque aledaño. Con este estudio
se corrobora el hecho de que la distribución de las especies de peces
es una respuesta a las condiciones limnológicas y a la disponibilidad
de alimentos.
Palabras Claves: Peces, Characiformes, bosque UN, Sede Amazonia

Página |65
Introducción
Una de los cuatro
estaciones de muestro
de peces, ubicado en
la cobertura bosque
pantanoso

Los peces son el grupo más diverso de vertebrados y los inventarios


faunísticos año tras año ratifican su riqueza. A nivel mundial para el año
2004 se estimaba que existían aproximadamente 25 000 especies de
peces (Moyle y Cech, 2004). Doce años después, Nelson et al. (2014)
en su quinta edición del Libro de peces del mundo, afirmaron que
existían 30 000 especies de peces, de las cuales el 43% corresponden
a organismos que habitan en ambientes acuáticos no salobres
(dulceacuícolas). En la actualidad, con los trabajos de exploración y
revisión de las categorías taxonómicas, existe un número aproximado
de 34 000 especies de peces en el mundo (Froese y Pauly, 2018).
De acuerdo con el Sistema de Información sobre Biodiversidad
(SIB), en Colombia habitan aproximadamente 2000 especies de peces
marinas y 1512 dulceacuícolas para el año 2017, y si se hace referencia
a solo la riqueza de peces de agua dulce, Colombia ocupa la segunda
posición, después de Brasil, entre los 12 países megadiversos del
mundo (Maldonado-Ocampo et al., 2008).
La ictiofauna dulceacuícola colombiana ha sido investigada
basándose en las regiones hidrográficas, las cuales son Caribe, Pacífico,
Catatumbo, Orinoco y Amazonas, siendo las dos últimas las que
presentan la mayor parte de la riqueza con 663 y 706 respectivamente
(DoNascimiento et al., 2017). Estas cifras representan un importante
recurso no solo de valor económico sino científico para el país, por
consiguiente, se debe velar por la protección de los cursos y cuerpos de
agua que recorren nuestro territorio.
Área de estudio
Página |66
La región Amazónica colombiana es drenada por cuatro importantes
ríos: Caquetá, Putumayo, Vaupés y Amazonas. En Leticia, el río
Amazonas, sus lagunas asociadas, los ríos y arroyos selváticos
conforman un mosaico de ecosistemas acuáticos muy variado (Arbeláez
et al., 2000), intercomunicados entre sí y con diferentes tipos de aguas,
cuyas características físicas y químicas particulares condujeron a Harald
Sioli a establecer una clasificación de aguas para la región, las cuales
son aguas blancas, aguas claras y aguas negras.
El campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
está ubicado en un terreno elevado de tipo planicie que no sufre
inundaciones del río Amazonas. Sin embargo, es irrigado por una red
de arroyos con características limnológicas correspondientes a aguas
negras, las cuales presentan coloración oscuras o ámbar, debido a
una alta concentración de ácidos húmicos y flúvicos procedentes de
la vegetación circundante, además de un pH ácido (Palacios et al.,
2013). El caudal de estos arroyos depende principalmente de las lluvias
locales y se distinguen por una alta riqueza de especies de peces con
tamaños menores a los 10 centímetros de longitud (Galvis et al., 2006).

Materiales y métodos
El trabajo de campo se realizó en el mes de mayo de 2018 que
consistió en la selección de cuatro estaciones de muestreo aleatorio
considerando la distribución de los cuerpos de agua a lo largo y ancho
del campus de la Sede Amazonia (Ver Figura 12).
Para las capturas de peces existen diferentes métodos. No obstante,
si se toma en cuenta el gasto energético del investigador, los métodos
se dividen en dos: los pasivos (sedales, anzuelos, nasas, trampas, entre
otros) y los activos (lanzas, arpones, arrastres, dragas, entre otros).
En el trabajo de campo se utilizó un método activo de tipo arrastre, el
cual tiene entre sus ventajas que se puede recorrer el lugar en forma
de barrido. En este sentido, para validar que el esfuerzo de captura sea
igual en las cuatro estaciones, se debió garantizar que el tiempo de
muestreo sea uniforme en cada estación.
Resultados
Página |67
Estación S W
A 04°11’39.0’’ 69°56’25.0’’
B 04°11’35.9’’ 69°56’15.1’’
C 04°11’29.0’ 69°56’23.1’’
D 04°11’24.9’’ 69°56’24.0’’

Figura 12 Mapa de coberturas ajustado sobre una fotografia aérea (Geospatial, 2017)
con la ubicación de las estaciones de muestreo en el campus de la Sede Amazonia.

Con base en los datos obtenidos sobre la riqueza de peces, la


estación de muestreo con mayor número de especies es la estación D
(FiguraX), donde se capturaron seis especies, seguido de las estaciones
B y C en donde se colectaron cuatro especies, siendo la estación
A la de menor número de especies capturadas (tres especies). En
total, se capturaron 40 ejemplares que pertenecen a diez especies
de peces. Los ejemplares fueron donados a la Colección Ictiológica
de la Amazonia Colombiana (CIACOL) del Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas - SINCHI.
Los órdenes taxonómicos de los individuos capturados corresponden
a los principales órdenes de peces de agua dulce, entre los cuales
se encuentran: Characiformes, Gymnotiformes, Perciformes y
Siluriformes, siendo el orden Characiformes el de mayor riqueza y el
más abundante (ver figura 1). Adicionalmente, se capturó un ejemplar
del orden Cyprinodontiformes, consideradas “especies generalmente
adaptadas a ambientes someros de aguas quietas o de poca corriente”
(Galvis et al., 2006, p.385), que viven en ambientes con cierto grado de
alteración o impacto antrópico, como es el caso del bosque de la UN

Página |68
que en el año 1960 sufrió un despojo de su cobertura vegetal original
y se convirtió en un potrero, el cual luego de dos décadas se ha venido
regenerado paulatinamente (Palacios et al., 2013).esfuerzo de captura
sea igual en las cuatro estaciones, se debió garantizar que el tiempo
de muestreo sea uniforme en cada uno de los puntos de muestreo.y
Siluriformes, siendo el orden Characiformes el de mayor riqueza y el
más abundante, ver figura 13. En las siguientes páginas se presentan las
fichas ecológicas de siete de las diez especies colectadas:

A. Distribución de peces capturados por orden

B. Distribución de peces capturados por orden y especie

Figura 13 Resultados de muestreo: A) Distribución de peces capturados por orden; B)


Distribución de peces capturados por orden y especie

Página |69
Foto: A.M. Manjarres

Orden: Characiformes
Familia: Lebiasinidae
Nombre científico: Copeina guttata (Steindachner, 1876)
Nombre común: Sardina (Ecuador) Urquisho (Perú)
Ejemplares capturados: 7 individuos
Lugar de captura: Estaciones A, B y C
Características: Peces diminutos de cuerpo alargado que alcanza
7.6 cm de longitud estándar. La región dorsal es de color castaño-
verdoso y en el abdomen tiene una coloración amarilla clara brillante.
Los machos pueden alcanzar los 5 cm de longitud, y estos son más
intensamente coloreados que las hembras y tienden a desarrollar
aletas extendidas.
Biología: Se alimenta de gusanos, insectos y pequeños crustáceos. Se
suele ubicar en la parte superior de la columna de agua.
Uso: Ornamental

Página |70
Foto: A. Acosta-Santos, CIACOL No. 11 - SINCHI

Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Nombre científico: Gymnocorymbus thayeri (Eigenmann, 1908)
Nombre común: Mojarrita
Ejemplares capturados: 1 individuo
Lugar de captura: Estación D
Características: Peces pequeños que no superan los 7 cm de longitud
estándar. Presenta cuerpo en forma discoidal y escamas grandes. De
coloración plateada con dos manchas humerales tenues alargadas
verticalmente; adicionalmente tiene una línea longitudinal que se
extiende desde la segunda mancha hasta la base del pedúnculo
caudal. Las aletas son hialinas a excepción de la caudal y la adiposa
tiene viso naranja. Cuando los peces son juveniles las manchas suelen
ser más visibles.
Biología: Prefiere la zona media de la columna de agua, normalmente
en lugares con baja velocidad de corriente de agua. Consume
material biológico del bosque aledaño como insectos terrestres,
semillas y micro crustáceos (Taphorn, 1992; Castellanos, 2002).

Página |71
Foto: A. Acosta-Santos, CIACOL No. 68 - SINCHI

Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Nombre científico: Hemigrammus bellottii (Steindachner, 1882)
Nombre común: Sardinita
Ejemplares capturados: 5 individuos
Lugar de captura: Estación D
Características: Especie de tamaño pequeño, con rango de longitud
estándar entre 1,9 cm y 2,9 cm para los ejemplares de Leticia. Los
machos pueden llegar alcanzar los 2,6 cm de longitud. Su cuerpo
es alargado, de color plateado con una mancha humeral ovalada
verticalmente, seguida de una línea delgada ocre iridiscente que se
extiende hasta el pedúnculo caudal. Se caracteriza por la presencia de
una doble línea en la base de la aleta anal.
Biología: Es una de las especies de peces más abundante de los
arroyos selváticos, se desplaza en contra de la corriente de agua en la
parte superficial, se puede encontrar en cardúmenes de 5 individuos.
Se alimenta de insectos acuáticos y terrestres (Galvis et al., 2006).
Uso: Ornamental

Página |72
Foto: A. Acosta-Santos, CIACOL No. 493 - SINCHI

Orden: Characiformes
Familia: Erythrinidae
Nombre científico: Hoplias malabaricus (Bloch, 1794)
Nombre común: Dormilón, taraira, traira, fasaco (Perú), guabina
(Venezuela)
Ejemplares capturados: 2 individuo
Lugar de captura: Estación D
Características: Peces grandes que alcanzan 49 cm de longitud
estándar. De cuerpo alargado y cilíndrico, de color variable, con
frecuencia de marrón rojizo más claro hacia el vientre. Cabeza con
tres manchas alargadas que se extienden desde el ojo hasta el
opérculo. Radios de todas las aletas con varias bandas irregulares
negras o marrón oscuras sobre los radios. Aleta caudal redondeada.
Biología: Especie carnívora que se alimenta de otros peces y de
insectos, tanto acuáticos como terrestres, cuando estos últimos
caen al agua. Es un depredador que generalmente ataca a sus presas
(Taphorn, 1992; Castellano, 2002). Habita en caños, lagunas, charcos,
bosques inundables, estéreos, playas, madreviejas y remansos.
Uso: Ornamental, Consumo

Página |73
Foto: A. Acosta-Santos, CIACOL No. 782 - SINCHI

Orden: Gymnotiformes
Familia: Gymnotidae
Nombre científico: Gymnotus carapo (Linnaeus, 1758)
Nombre común: Cuchillo, macana zebra
Ejemplares capturados: 2 individuos
Lugar de captura: Estación B
Características: Peces grandes que pueden alcanzar hasta 38 cm de
longitud. Cuerpo de color marrón en el dorso y amarillo en el vientre;
costados con bandas dobles oblicuas de color marrón más oscuras
que en el dorso, dirigidas hacia delante y se extienden hasta la base
de la aleta anal, igualmente oscura. La boca es grande, incluyendo la
maxila. Sus ojos son pequeños y están cubiertos por piel.
Biología: Es una especie muy voraz que se alimenta de peces
pequeños e insectos. Se encuentra únicamente en arroyos selváticos,
presenta hábitos nocturnos y puede resistir a condiciones de poco
oxígeno (anoxia) en su hábitat, ya que respira oxígeno atmosférico
(Galvis et al., 2006).
Uso: Ornamental y comercial.

Página |74
Foto: A.M. Manjarres

Orden: Perciformes
Familia: Cichlidae
Nombre científico: Cichlasoma amazonarum (Kullander, 1983)
Nombre común: Mojarra
Ejemplares capturados: 8 Individuos
Lugar de captura: Estaciones A y D
Características: Especie pequeña de cuerpo más o menos robusto,
alto, comprimido y de perfil convexo. Es de color marrón claro con
una banda ancha negra que se extiende desde detrás del opérculo
hasta un poco antes de la mitad del cuerpo, donde adquiere forma
redonda conspicua. También tiene una mancha redonda bien definida
sobre la base de los primeros radios caudales superiores y de ocho a
nueve bandas verticales tenues a lo largo de todo el cuerpo.
Biología: Los peces juveniles se alimentan de crustáceos y en
ocasiones de insectos, los adultos se alimentan de peces (Gutiérrez,
2003). Habita en el río Amazonas, sus lagunas de inundación y en los
arroyos selváticos (Galvis et al., 2006).
Uso: Ornamental y de consumo.

Página |75
Foto: A. Acosta-Santos, CIACOL No. 809 - SINCHI

Orden: Siluriformes
Familia: Callichthyidae
Nombre científico: Megalechis thoracata (Valenciennes, 1840)
Nombre común: Chiruy
Ejemplares capturados: 7 individuos
Lugar de captura: Estaciones A, B y C.
Características: Peces con cuerpo alargado de aspecto acorazado,
de cabeza ancha y ojos pequeños en posición dorsal que están
contenidos de 4 a 4,7 veces en la longitud post-orbital. Su cuerpo
es de color oscuro uniforme y vientre de color crema con pequeños
puntos tenues dispersos. Las aletas tienen manchas negras que
pueden formar bandas. Algunas de las placas son de color más claro
que el fondo, dando una apariencia moteada sin puntos o bandas.
Biología: Habita en lagunas de desbordes del río Amazonas y en
arroyos selváticos de aguas negras. Tiene preferencia por lugares
de baja profundidad, de corriente lenta y fondos con hojarascas. Se
alimenta de pequeños peces (Galvis et al., 2006).
Uso: Ornamental

Página |76
Discusión
La riqueza de individuos con tamaños corporales pequeños (la
mayoría de las especies capturadas no superan los 10 cm de longitud)
y el ingreso de material alóctono como fuente de abastecimiento de
alimentos de la fauna íctica que habita en el campus, coincide con la
dinámica que presentan los arroyos selváticos de la región de Leticia
(Arbeláez, 2000; Prieto, 2000; Castellanos, 2002; Castellanos et al., 2003;
Gutiérrez, 2003; Arbeláez et al,. 2004; Ramírez, 2004).
Al analizar las diez especies colectadas en el campus de la Sede
Amazonia con respecto a las especies colectadas en cercanía de Leticia
por Mojica et al. (2005), en arroyos selváticos y en el río Amazonas, se
puede decir que, en los cuerpos de agua del bosque de la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Amazonia se encuentran aproximadamente
el 3 % de las especies de peces que habitan en la zona sur del Trapecio
Amazónico de Colombia, entre los municipios de Leticia y Puerto Nariño.
Si se compara la riqueza de peces encontrada en el campus con la
riqueza en otras regiones biogeográficas de Colombia, esta riqueza
equivale al cerca del 5% del Magdalena-Cauca o al 9% del Pacífico. El
porcentaje aumentaría a 28%, si se compara con el Río Paraguá en
Bolivia que drena la penillanura laterítica del escudo precámbrico de
Santa Cruz y ha sido clasificado como un río de aguas negras (Rojas
y Rumiz, 2008). De igual forma, el porcentaje aumentaría a 52% si la
comparamos con una cuenca de una latitud mayor, como la del Río
Suquía localizada en la provincia de Córdoba en Argentina (Hued y
Bistoni, 2007).
En el año 2002, los gobiernos se comprometieron con el objetivo de
biodiversidad 2010: “alcanzar una reducción significativa en la actual
tasa de pérdida de la diversidad biológica a nivel mundial, regional y
nacional como contribución a la mitigación de la pobreza y en beneficio
de todas las formas de vida en la Tierra” (Benigno y Almodóvar, 2009).
Partiendo de este objetivo, en el inventario de peces del campus
de la Universidad se resalta la importancia de la conservación de la
especie Anablepsoides elongatus, la cual se encuentra en la lista roja
de la International Union for Conservation of Nature (IUCN), donde su
estatus está cerca de amenaza.

Página |77
Conclusiones
La riqueza de especies de peces encontrada en el bosque es una
señal positiva de su restauración. La presencia en su gran mayoría de
especies que consumen alimentos de origen terrestre evidencia una
red trófica que va más allá del medio acuático. Se ratifica el hecho
de que la distribución de las especies peces es una respuesta a las
condiciones limnológicas y a la disponibilidad de alimentos.

Referencias
Arbeláez, F., Prieto, E., Santos, M. y Vejarano, S. (2000). Study of
the ichthyological composition in three aquatic environments
of the colombian Amazonia during three periods of a year.
80th Annual Meeting American Society of Ichthyologists and
Herpetologists. Universidad Autónoma de Baja California Sur, La
Paz, B.C.S. México.
Arbeláez, F. (2000). Estudio de la ecología de los peces en un
caño de aguas negras amazónicas en los alrededores de Leticia
(Amazonia colombiana). Tesis de grado. Departamento de
Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Arbeláez, F., Galvis, G., Mojica, J., Duque, S. (2004). Composition
and richness of the ichthyofauna in a terra firme forest stream of
the Colombian Amazonia. Amazoniana, XVII (1/2):95-107
Benigno, E. y Almodóvar, A. (2009). IUCN. La crisis de la
biodiversidad y los peces de agua dulce. Trofeo Pesca 170:
102-103.
Castellanos, C. (2002). Distribución espacial de los peces de una
quebrada de aguas negras amazónicas, Leticia, Colombia. Tesis
de Pregrado. Universitario. Universidad Nacional de Colombia
Sede Bogotá.
Castellanos, C. (2002). Distribución espacial de los peces de una
quebrada de aguas negras amazónicas, Leticia, Colombia. Tesis
de Pregrado. Universitario. Universidad Nacional de Colombia
Sede Bogotá.

Página |78
Castellanos, C., Galvis, G., Mojica, J., Duque, S. R.. (2003). Spatial
distribution of the fish community in a black water forest stream,
Colombian Amazon basin.  Joint Meeting of Ichthyologists and
Herpetologists, American Society of Ichthyology and Herpetology
(AIHA). Manaos. Brasil.
DoNascimiento, C., Herrera-Collazos, E. E., Herrera, G. A.,
Ortega-Lara, A., Villa-Navarro F. A., Usma-Oviedo J. S.,
Maldonado-Ocampo J. A. (2017). Checklist of the freshwater
fishes of Colombia: a Darwin Core alternative to the updating
problem. ZooKeys 708: 25-138. https://doi.org/10.3897/
zookeys.708.13897
Froese, R. y Pauly, D. (Ed.). (2018). FishBase. World Wide Web
electronic publication. www.fishbase.org, version (06/2018).
Consultado 1/07/2018
Galvis, G., Mojica, J. I., Duque, S. R., Castellanos, C., Sánchez, P.,
Arce, M., Gutierrez, A., Jimenez, L. .F., Santos, M., Vejarano,
S., Arbeláez, F., Prieto, E. y Leiva, M. (2006). Peces del medio
Amazonas. Región Leticia. Conservación Internacional. Bogotá.
548 pp.
Gutiérrez, A. (2003). Análisis de algunos aspectos tróficos y
reproductivos de la comunidad de peces de un caño de aguas
negras en cercanías de Leticia, Amazonas, Colombia.  Tesis de
grado. Departamento de Biología, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
Hued, A. C. y Bistoni, M. (2007). Abundancia y distribución de la
fauna íctica en la cuenca del río Suquía (Córdoba, Argentina)
Iheringia, Sér. Zool., Porto Alegre, 97(3):286-292.
Maldonado-Ocampo, J. A., Vari, R. P. y Usma J. S. (2008). Checklist
of the freshwater fishes of Colombia. Biota Colombiana 9 (2):
143-237

Página |79
Mojica, J., Galvis, G., Arbeláez, F., Santos-Acevedo, M., Vejarano,
S., Prieto Piraquive, E., Arce H. M., Sánchez Duarte, P.,
Castellanos, C., Gutiérrez-Cortés, A., Duque, S., Lobón-Cerviá,
J. y Granado-Lorencio, C., (2005). Peces de la Cuenca del Río
Amazonas en Colombia: Región de Leticia. Biota Colombiana. 6.
191-210.
Moyle, P. B. y Cech, J. J. (2004). Fishes: an introduction to
ichthyology. Prentice Hall,Upper Saddle River. N.J. USA.
Nelson, J. S., Grande, T. C. y Wilson, M. V. H. (2016). Fishes of the
world. 5th ed. John Wiley & Sons. Hoboken, New Jersey. 752 pp.
Palacios, P., Herrera, J., Torres J., Melgarejo, J. (2013). Sendero
Educativo: una ventana a la selva húmeda tropical. Documentos
Ocasionales XII. Universidad Nacional de Colombia - Sede
Amazonia, Instituto Amazónico de Investigaciones Imani,
Fundación Terra Nova. ISSN: 1692-91870. 40 p.
Prieto, E. (2000). Estudio ictiológico de un caño de aguas negras
de la Amazonia colombiana, Leticia, Amazonas. Tesis de grado.
Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá
Ramírez, F. (2004). Morfología del aparato bucal y digestivo y
su relación con la dieta de algunas especies de peces en una
quebrada de aguas negras (Amazonia colombiana). Tesis de
grado. Carrera de Biología. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá
Rojas, V. F. y Rumiz, D. I. (2008). Estudio preliminar de la ictiofauna
y los hábitats acuáticos del Río Bajo Paraguá, Santa Cruz, Bolivia.
Biota Neotropica, 8(1), 73-81.
Taphorn, D. C. (1992). The Characiforms fishes of the Apure river
drainage, Venezuela. Edición especial N° 4. Universidad Nacional
Experimental de los Llanos occidentales Ezequiel Zamora
UNELLEZ. Talleres Gráficos Congreso de la Republica de Caracas,
Venezuela. 537 p.

Página |80
Página |81
Capítulo 4
Diversidad y ecología de
pequeños mamíferos
voladores y mamíferos
medianos terrestres
Juan Sebastián Jiménez

Hadrosciurus sp.
Foto por Kees van Vliet (2018)

Página |82
Resumen
El campus de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia,
cuenta con coberturas boscosas únicas en la zona urbana de la ciudad de
Leticia, por lo que se han desarrollado diferentes muestreos de medianos
mamíferos terrestres y pequeños mamíferos voladores, dando como
resultado un total de 27 especies de mamíferos, los cuales pueden estar
usando el campus como hogar o como un parche de conectividad con
otras zonas boscosas. El registro de especies pertenecientes a diferentes
gremios tróficos, puede ser un indicador del estado y la importancia del
campus para la diversidad biológica de la región, convirtiendo a este
campus en un lugar fundamental para la supervivencia de estas especies
de mamíferos.
Palabras Clave: Mamíferos, Ecología, Diversidad, Campus UN Amazonia.

Página |83
Introducción
Leopardus pardalis
Foto por Juan Carlos Sánchez
Bioweb.bio

Colombia cuenta con 518 especies de mamíferos, las cuales se


distribuyen en 14 órdenes, 49 familias y 215 géneros (Ramírez-Chaves
et al., 2016), siendo el cuarto país en el mundo con mayor diversidad
de mamíferos después de Brasil, Indonesia y México (Alberico et al.,
2000). Estudios realizados en diferentes localidades de la Amazonía
colombiana, evidencian la alta diversidad que se encuentra en la
región, siendo los órdenes Primate y Quiróptero los más estudiados
(Ruiz et al., 2007). En cuanto a inventarios y listados de especies,
Ramírez-Chaves et al. (2013) reportan un total de 154 especies de
mamíferos en el departamento de Putumayo, Ruiz et al. (2007)
reportan un total de 28 especies de mamíferos medianos asociados
a cananguchales en la cuenca media del río Calderón en el Trapecio
Amazónico y Mantilla-Meluk et al. (2017) reportan mediante diferentes
metodologías 82 especies de mamíferos en el sector norte del Parque
Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.
No obstante, la mayoría de los estudios realizados se ubican en zonas
conservadas que están apartadas de las ciudades. En cambio, las zonas
con influencia urbana son escenarios en los cuales se han observado
impactos negativos y positivos en las comunidades de animales
(Bustamante y Grez, 1995; Gurrutxaga y Lozano Valencia, 2006; Liévano
Latorre y López Arévalo, 2015; Jiménez-Alvarado et al., 2017).
El efecto de la transformación de las áreas naturales sobre los
mamíferos está relacionado con el tamaño corporal y su adaptabilidad
a los diferentes tipos de hábitats (Pérez-Pinzón et al., 2013). El grado
de tolerancia de los mamíferos al disturbio se manifiesta de diferente

Página |84
forma según la especie, ya que las especies generalistas, como las
zarigüeyas, pueden verse beneficiadas por la nueva oferta de recursos
que se encuentran en zonas urbanas, en las cuales se puede presentar
áreas de acción que abarcan tanto parches de hábitat natural como
áreas resultado de la intervención antrópica (Pérez-Pinzón et al.,
2013). Por otro lado, especies con requerimientos de hábitats
específicos con grandes áreas de acción, pueden verse perjudicadas
por la pérdida, fragmentación y urbanización de las áreas naturales,
perdiéndose la conectividad estructural y/o funcional de las áreas
naturales para estas especies, convirtiendo a los relictos boscosos en
zonas fundamentales para su subsistencia.
En el presente trabajo, se presentan las listas de las especies de
mamíferos registradas en el campus de la Universidad Nacional de
Colombia Sede Amazonia, las listas se obtuvieron a partir de diferentes
muestreos realizados dentro del campus, de igual forma, se presentan
anotaciones sobre la importancia de dichas especies en los bosques de
la región.

Materiales y métodos
Debido a que los mamíferos presentan hábitos, tamaños,
comportamientos y requerimientos de hábitats diferentes, es necesario
emplear diferentes tipos de metodologías y estrategias para la
obtención de información. En los muestreos realizados por Colorado
et al. (sin fecha) se emplearon tres metodologías para registrar los
mamíferos del campus de la Universidad Nacional de Colombia sede
Amazonía.
1) Redes de niebla
Para la captura de pequeños mamíferos voladores (murciélagos)
se emplearon redes de niebla. Estas redes cuentan con cinco líneas
principales unidas entre sí por una malla de hilos, al final de cada línea
principal se encuentra un cordón con el cual se sujeta a un par de
postes (Romero-Almaraz et al., 2000). Las redes de niebla se instalan
entre la vegetación, sobre senderos, cuerpos de agua, claros en los
bosques entre otros. La altura usual de instalación de las redes es de

Página |85
2,5 a 3 metros, esto hace que los muestreos capturen principalmente
a las especies de murciélagos que vuelan bajo en el sotobosque
cuando están forrajeando (Sánchez-Palomino y Rivas-Pava, 1993;
Romero-Almaraz et al., 2000).
2) foto trampeo
Para capturar información de mamíferos medianos y grandes, se
empleó la metodología del foto-trampeo, esta consiste en la instalación
de cámaras a una altura entre 30 y 50 centímetros del suelo, y las
cámaras cuentan con un sensor de movimiento que se activa cuando el
animal pasa frente al sensor, tomando fotografías y videos (Díaz-Pulido
y Payán Garrido, 2012). Por medio del foto-trampeo se puede obtener
información sobre la presencia o ausencia de animales, horas de
actividad, estimaciones de diversidad, abundancias y densidades
poblacionales, entre otros (Botello et al., 2007; Díaz-Pulido y Payán
Garrido, 2012).
3) Observaciones directas
La tercera metodología empleada consistió en observaciones
directas, normalmente se emplean transectos de observación, los
cuales consisten en caminar una distancia determinada y registrar
las especies encontradas. Por lo general, se emplea esta metodología
para especies con hábitos arbóreos como primates y perezosos,
sin embargo, se puede registrar cualquier otro tipo de animal
(Suárez-Castro y Ramírez-Chaves, 2015).

Resultados
Mamíferos pequeños voladores
En el campus de la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Amazonia, se han registrado 16 especies de murciélagos, de las
cuales 14 pertenecen a la familia Phyllostomidae, siendo la subfamilia
Stenodermatinae la más representativa con un total de siete especies,
seguida de las subfamilias Phyllostominae y Carollinae con tres especies
cada una. Le siguen las subfamilias Sturnirinae y Glossophaginae con
una especie, mientras que las dos especies restantes pertenecen a la
familia Molossidae (ver Tabla 7).
Página |86
Tabla 7 Especies de murciélagos registrados en el campus de la Universidad Nacional
de Colombia Sede Amazonia

Familia Subfamilia Especie


Phyllostomus hastatus (Pallas, 1767)
Phyllostominae
Gardnerycteris crenulatum (Geoffroy, 1803)
Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758)
Carollinae Carollia Brevicauda (Schinz, 1821)
Rhinophylla pumilio (Peters, 1865)
Dermanura cinereus
Artibeus concolor (Peters, 1865)

Phyllostomidae Artibeus Planirostris (Spix, 1823)


Artibeus lituratus (Olfers, 1818)
Stenodermatinae Vampyriscus brocki (Peterson, 1968)
Vampyressa thyone (Thomas, 1909)
Platyrrhinus angustirostris (Velazco,
Gardner
& Patterson, 2010)
Sturnirinae Sturnira bidens (Thomas, 1915)
Glossophaginae Glossophaga soricina (Pallas, 1766)
Molossus bondae (J.A. Allen, 1904)
Molossidae
Molossus molossus (Pallas, 1766)

Gardnerycteris crenulatum
Foto por Rubén D. Jarrín E. Mamíferos medianos
Bioweb.bio A través de las observaciones directas y de las cameras trampas
se registró un total de 11 especies de mamíferos pequeños y
medianos pertenecientes a seis órdenes (Wilson & Reeder, 2005) en
el campus de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
El orden con mayor número de especies fue Rodentia con un total
de cuatro, seguido de Carnívora y Pilosa con dos especies cada una,
y finalmente, Didelphimorphia, Cingulata y Primate con una especie
cada una (ver Tabla 8).

Página |87
Tabla 8 Especies de mamíferos terrestre registradas en el campus de la Universidad
Nacional de Colombia Sede Amazonia

Orden Familia Especie Nombre común


Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Chucha, Zarigüeya
Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Gurre, Armadillo
Bradypodidae Bradypus variegatus Mico perezoso
Pilosa
Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla Oso hormiguero, Tamandúa
Felidae Leopardus pardalis Tigrillo
Carnívora
Mustelidae Eira barbara Tayra
Primates Callitrichidae Saguinus fuscus Mico bebeleche
Sciuridae Hadrosciurus igniventris* Ardilla roja
Caviidae Hydrochoerus hydrochaeris Capibara, Chigüiro
Rodentia
Cuniculidae Cuniculus paca Borugo, Lapa
Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Guara, Picure

*previamente Sciurus igniventris

Discusión
Diversidad y ecología de mamíferos Voladores (Murciélagos)
En Colombia, el orden Chiroptera está representado por 9 familias,
72 géneros y un total de 205 especies, siendo el orden con mayor
número de especies de mamíferos en el país, representando el 39.5%
de las especies de mamíferos en Colombia (Ramírez-Chaves et al.,
2016), siendo la familia Phyllostomidae (murciélagos con nariz es
forma de hoja) la que cuenta con una mayor diversidad de especies
de murciélagos. La estructura de la comunidad de murciélagos
presentes en el campus refleja el patrón típico de las comunidades
de murciélagos del Neotrópico, en donde la mayoría de las especies
corresponden a la familia Phyllostomidae, siendo particularmente
abundantes las especies que pertenecen al gremio de los frugívoros
(Bolaños-Arrieta, 2013). Sin embargo, la forma común de emplear las
redes de niebla es a nivel del suelo, llegando a un altura de 3m como
máximo, lo que genera sesgos en el muestreo de las especies que son
capturadas (Sánchez-Palomino y Rivas-Pava, 1993), ya que las especies

Página |88
de la familia Phyllostomidae generalmente vuelan cerca del suelo y
debajo del dosel del bosque en donde forrajean, mientras que otras
familias como Molossidae y Vespertilionidae, vuelan alto en búsqueda
del alimento, generando una menor representatividad de especies de
estas familias en los muestreos (Sánchez-Palomino & Rivas-Pava, 1993;
Soriano, 2000).
El rol de algunas especies animales como dispersores de semillas es
indispensable para la reproducción, colonización y establecimiento de
ciertas especies vegetales, llegando a generar en algunos casos una
dependencia total (Perea, 2012). Entre los mamíferos, los murciélagos
son los dispersores más importantes en las selvas húmedas
neotropicales (Galindo-Gonzáles, 1998), siendo las subfamilias
Carollinae, Stenodermatinae y Sturnirinae (familia Phyllostomidae) las
que cuentan con especies fundamentales para el mantenimiento de los
bosques, ya que las frutas son la base de sus dietas (Sueárez-Castro y
Montenegro, 2015; Casallas et al., 2017).
En los bosques tropicales de tierras bajas entre el 70 a 98 % de las
especies arbóreas producen semillas y frutos con adaptaciones para
ser dispersadas por animales. Este tipo de dispersión se denomina
zoocoria y, en el caso de los murciélagos, se denomina quiropterocoria
(Terborgh et al., 2002; Galindo-González, 2005). El paso de las semillas
por el tracto digestivo de los murciélagos y la eliminación de la pulpa
de las frutas aumenta la probabilidad de germinación de las semillas
(Lobova et al., 2009), convirtiendo a los murciélagos frugívoros en
un elemento fundamental en la regeneración y preservación de los
bosques. Además de su importancia en la germinación, los murciélagos
son excelentes dispersores de semillas llegando a áreas abiertas donde
otros dispersores de semillas, como las aves y otros mamíferos, no
llegan (Sueárez-Castro y Montenegro, 2015; Casallas et al., 2017).
Dentro del grupo de los murciélagos frugívoros, se pueden encontrar
dos estrategias de búsqueda y consumo de alimentos, las cuales se
denominan Nómadas y Sedentarias (Linares, 1987). Especies de la
subfamilia Stenodermatinae de la cual se cuenta con un total de siete
especies, se consideran especies Nómadas, cuya estrategia consiste en
que los murciélagos forman grupos para consumir frutos en grandes
cantidades de árboles grandes que están a su disposición por un

Página |89
período corto de tiempo, como es el caso de las especies del género
Ficus (Suárez-Castro y Montenegro, 2015) que emplean como refugio el
follaje del dosel forestal.
Por otro lado, se registraron en el campus tres especies de la
subfamilia Carollinae y una especie de la Sturnirinae, consideradas
como especies Sedentarias, las cuales son especies solitarias que
consumen frutos de árboles pequeños o arbustos, cuya producción es
continua todo el año como por ejemplo las especies de plantas de los
géneros Piper y Cecropia (Suárez-Castro y Montenegro, 2015), y suelen
usar como refugio oquedades de árboles o cuevas (Linares, 1987;
Casallas et al., 2017). Linares (1987) comenta que esta diversificación
en los hábitos de forrajeo incrementa las interacciones planta-animal,
lo que mantiene la gran riqueza de especies de plantas y animales en
las selvas tropicales.
Además de las especies pertenecientes al gremio de los frugívoros,
se registra la especie Glossophaga soricina la cual pertenece a la
subfamilia Glossophaginae. Las especies de esta subfamilia presentan
modificaciones morfológicas para una dieta especializada en el
consumo de néctar y polen (Mantilla-Meluk et al., 2014; Mora-Beltrán
y López-Arévalo, 2018), lo que genera interacciones vitales para la
reproducción de especies vegetales en los bosques. De igual forma,
podemos encontrar diferentes especies de murciélago que aprovechan
el recurso existente de polen y néctar, siendo este el caso de las
especies Phyllostomus hastatus y Gardnerycteris crenulatum que
son consideradas especies generalistas siendo su principal fuente de
alimento los insectos. Sin embargo, es común encontrar individuos Artibeus planirostris
transportando polen en su pelaje, además de consumir frutos e Foto por Rubén D. Jarrín E.
invertebrados pequeños (Hurtado y Pacheco, 2014; Mora-Beltrán y Bioweb.bio
López-Arévalo, 2018).
Por último, se registran dos especies pertenecientes a la familia
Molossidae: Molossus bondae y Molossus molossus. Son insectívoros
aéreos que vuelan velozmente y forrajean generalmente por encima
del dosel del bosque. Perchan en árboles huecos, cavernas, puentes y,
particularmente, bajo los techos de las casas (LaVal y Rodríguez, 2002)
. Los murciélagos que pertenecen al gremio de los insectívoros brindan
un servicio ambiental fundamental al actuar como controladores de

Página |90
poblaciones de insectos, siendo muchas catalogadas como plagas
agrícolas o especies de insectos de interés en salud pública (Hill &
Smith, 1984).
Vargas-Contreras et al. (2012) resaltan la importancia de los
murciélagos insectívoros, comentando que colonias grandes de
especies de la familia Molossidae pueden llegar a consumir toneladas
de insectos cada noche, al tener en cuenta que en el campus de la
Universidad se han registrado 62 especies de mariposas nocturnas de
la familia Sphingidae (ver capítulo mariposas), podemos sugerir que los
murciélagos están aprovechando este recurso existente, manteniendo
las poblaciones de estas especies de insectos controladas y prestando
un servicio ecosistémico importante al ser humano.

Diversidad y ecología de mamíferos medianos


En nueve de los 14 órdenes de mamíferos que se encuentran en el
país se pueden encontrar mamíferos medianos terrestres (Ramírez-
Chaves et al., 2016). En el campus, empleando la metodología del
foto-trampeo y observaciones directas, se registraron 11 especies
pertenecientes a seis órdenes. Además de una diversidad importante
de las especies desde el punto de vista taxonómico, hay una diversidad
en términos de hábitos alimenticios, distintos grados de requerimiento
de hábitats y diferentes grados de especialización. Se encontraron
desde especies hipercarnívoras, como es el caso de felinos, especies
netamente herbívoras y especies generalistas como las zarigüeyas, las
cuales pueden aprovechar casi cualquier tipo de recurso alimenticio
(Cuartas y Muñoz, 2003; Jordano et al., 2007; Bitetti, 2008).
Se resalta los registros obtenidos de ocelote (Leopardus pardalis)
y taira (Eira barbara). Debido a características ecológicas como la
especificidad en el uso de coberturas, grandes áreas de acción y dieta,
los carnívoros son más susceptibles a sufrir los efectos negativos
de las presiones antrópicas sobre los ecosistemas, llegando a ser
considerados como especies bioindicadoras de zonas conservadas
(Suárez-Castro y Ramírez-Chaves, 2015). Los grandes depredadores
son ecológicamente importantes por los efectos directos (impulsados
por la depredación) o efectos indirectos (miedo en las presas). Sin

Página |91
embargo, la gran mayoría de los depredadores no entran en la Didelphis marsupialis
categoría de depredadores superiores, realmente, la gran mayoría de Foto por Diego G. Tirira
Archivo Murciélago Blanco
depredadores son especies pequeñas y medianas que se denominan Bioweb.bio
mesodepredadores (< 15 kilogramos) (Roemer et al., 2009). Estos
mesodepredadores superan en riqueza de especies, comportamientos
y ecología a los depredadores superiores. Además, pueden ser especies
solitarias o altamente sociales, desde frugívoras hasta hipercarnívoras;
especialistas en el tipo de hábitat o generalistas llegando al punto de
vivir en cercanía del ser humano (Bitetti, 2008; Roemer et al., 2009).
Las principales presas del ocelote son pequeños vertebrados
(Sánchez et al., 2008), aunque también caza invertebrados y
roedores de mayor tamaño como la boruga (Cuniculus paca), la guara
(Dasyprocta fuliginosa), el puerco (Pecari tajacu), primates del genero
Alouatta y venados del género Mazama - principalmente (Sánchez et
al., 2008; Suárez-Castro y Ramírez-Chaves, 2015). Esta especie de felino
puede ocupar una gran cantidad de coberturas naturales como las
que se encuentra en el campus de la sede (ver capítulo de vegetación)
prefiriendo las zonas conservadas, aunque puede llegar a tolerar cierto
grado de perturbación antrópica (Haines et al., 2006; Suárez-Castro y
Ramírez-Chaves, 2015).
Al igual que el ocelote, la taira es un mesodepredador solitario, con
hábitos terrestres y arborícolas, siendo principalmente una especie

Página |92
diurna, aunque puede tener períodos de actividad crepuscular cuando
se encuentra cerca de los asentamientos humanos (Presley, 2000). Es
una especie omnívora, incluyendo en su dieta normalmente un alto
contenido de frutas, así como algunos vertebrados pequeños como
roedores, marsupiales y lagartijas. Se pueden encontrar registros de
taira desde bosques primarios y secundarios hasta plantaciones y
jardines, convirtiéndola en una especie que puede tolerar con facilidad
cierto grado de intervención antrópica (Suárez-Castro y Ramírez-
Chaves, 2015).
El ocelote y la taira son especies que pueden recorrer entre 1 a 9
kilometros y 2 a 8 kilometros -respectivamente- en sus actividades
diarias (Suárez-Castro y Ramírez-Chaves, 2015). Por lo tanto, el campus
de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonía puede ser un
lugar que está sirviendo como un parche-corredor de estas especies, ya
que está conectado con otras áreas boscosas presentes hacia el norte,
en el territorio de Tabatinga (Brasil) (ver capítulo vegetación) y, de esta
forma, este tipo de lugares permiten a estas especies llevar a cabo
todas las actividades necesarias para su supervivencia.
La presencia de las especies Dasypus novemcinctus, Hydrochoerus
hydrochaeris, Cuniculus paca y Dasyprocta fuliginosa, pertenecientes
a los órdenes Cingulata y Rodentia, son de vital importancia ya que
son especies consideradas presa para especies de depredadores
como L. pardalis y E. barbara, lo que podría ser un factor para la
presencia de estas dos especies de carnívoros en la zona. Además,
especies como C. paca, D. fuliginosa y Hadrociurus igniventris son
roedores con una importancia ecológica para el mantenimiento de
los bosques puesto que por sus hábitos alimenticios son considerados
dispersores de semillas de diferentes especies vegetales (Ahumada
et al., 2013; Jiménez-Alvarado et al., 2017), siendo D. fuliginosa
consumidora principalmente de frutos pequeños, mientras que C.
paca se enfoca más en frutos grandes (Ahumada et al., 2013). En
cuanto a D. novemcinctus puede clasificarse como un ingeniero de
los ecosistemas dado que por sus hábitos fosoriales, modifica la
estructura del suelo al formar madrigueras, las cuales pueden ser
empleadas por diferentes tipos de animales como refugio (Superina

Página |93
et al., 2014). Estas tres especies son frecuentemente cazadas por las Dasyprocta fuliginosa
comunidades humanas para su consumo debido a su sabor (Martínez Foto por Fernando Anaguano
Bioweb.bio
Salas et al., 2016) siendo un componente fundamental en la cacería de
subsistencia de las comunidades indígenas en la Amazonía colombiana
(Bedoya-Gaitán, 1999; Martínez Salas et al., 2016). Sin embargo, este
tipo de cacería puede llegar a ejercer presiones fuertes sobre la fauna
local convirtiéndose en un factor generador de extinciones locales, lo
que hace del campus de la sede una zona en donde pueden encontrar
refugio estas especies de mamíferos.

Página |94
Conclusión
En el campus de la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Amazonia, se han registrado 16 especies de mamíferos voladores y
11 especies de mamíferos medianos terrestres. Esta diversidad de
mamíferos es un aspecto importante ya que se trata de una zona
rodeada de diferentes tipos de intervención antrópica. Es probable que
el listado de especies de mamíferos pueda aumentar al implementar
muestreos con un mejor diseño y mayores esfuerzos de muestreo.
El campus de la sede Amazonía ofrece recursos importantes para las
especies de mamíferos de la región, al ser un lugar de relictos boscosos
en zona urbana donde no se ejercen presiones negativas para la fauna
y flora local. En este sentido, su su preservación es de vital importancia
para la presencia de estas especies, las cuales pueden estar utilizando
este lugar como un parche de conectividad facilitando el paso hacia
zonas boscosas mayores o incluso siendo el campus de la Universidad
su hogar permanente.
Se destaca la presencia de especies de mamíferos en diferentes
gremios tróficos, lo que refleja la importancia de las coberturas que
están presentes en el campus para la comunidad de mamíferos,
destacándose especies depredadoras como el ocelote (L. pardalis), que
es una especie depredadora con requerimientos de hábitat particulares
como lo es la presencia de otras especies que hacen parte de su dieta,
convirtiéndola en una especie sensible a las transformaciones de
los ecosistemas. De igual forma, se destaca la presencia de especies
frugívoras con un rol fundamental en la dispersión de semillas, lo
cual evidencia la importancia de las relaciones planta-animal que se
generan en la zona.

Agradecimientos
Al profesor Gabriel Colorado y sus estudiantes por los aportes
realizados.

Página |95
Referencias
Ahumada, J. A., Hurtado, J., & Lizcano, D. (2013). Monitoring
the status and trends of tropical forest terrestrial vertebrate
communities from camera trap data: a tool for conservation.
PLoS ONE, 8(9), 1–10. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0073707
Alberico, M., Cadena, A., Hernández-Camacho, J., & Muñoz-Saba,
Y. (2000). Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota
Colombiana, 1(1), 43–75.
Bedoya-Gaitán, M. (1999). Patrones de cacería en una comunidad
indígena Ticuna en la Amazonía colombiana. In Conservación
de fauna silvestre en América Latina (pp. 71–75). La Paz, Bolivia:
Instituto de Ecología.
Bitetti, M. S. D. (2008). Depredadores tope y cascadas tróficas en
ambientes terrestres. Ciencia Hoy, 18(8), 32–41.
Bolaños Arrieta, N. (2013). Diversidad , riqueza y abundancia de
especies de murciélagos en el Corredor Biológico Regional Nogal
- La Selva. Universidad de Costa Rica.
Botello, F., Monroy, G., Illoldi-Rangel, P., Trujillo-Bolio, I., &
Sánchez-Cordero, V. (2007). Sistematización de imágenes
obtenidas por fototrampeo : una propuesta de ficha. Revista
Mexicana de Biodiversidad, 78, 207–210.
Bustamante, R., & Grez, A. A. (1995). Consecuencias ecológicas de
la fragmentación de bosques nativos. Ambiente y Desarrollo,
11(2), 58–63.
Casallas-Pabón, D., Calvo-Roa, N., & Rojas-Roble, R. (2017).
Murciélagos dispersores de semillas en gradientes sucesionales
de la Orinoquia (San Martín, Meta). Acta Biológica Colombiana,
22(3), 348–358. https://doi.org/10.15446/abc.v22n3.63561
Cuartas C, Muñoz J. (2003). Marsupiales, cenoléstidos e
insectívoros de Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Díaz-Pulido, A., & Payán Garrido, E. (2012). Manual de
fototrampeo. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia.

Página |96
Galindo-Gonzáles, J. (1998). Dispersión de semillas por
murciélagos: su importancia en la conservación y regeneración
del bosque tropical. Acta Zool. Mex, 73, 57–74.
Galindo-González, J. (2005). ¿Regeneración de la selva? los
murciélagos, expertos en el asunto. La Ciencia y El Hombre,
18(2), 37–40.
Gurrutxaga San Vicente, M., & Lozano Valencia, P. J. (2006). Efectos
de la fragmentación de hábitats y pérdida de conectividad
ecológica dentro de la dinámica territorial. Polígonos Revista de
Geografía, 16, 35–54. https://doi.org/10.18002/pol.v0i16.410
Haines, A. M., Grassman Jr, L. I., Tewes, M. E., & Janecka, J. E.
(2006). First ocelot (Leopardus pardalis) monitored with GPS
telemetry. European Journal of Wildlife Research, 52, 216–218.
https://doi.org/10.1007/s10344-006-0043-5
Hill, J. E., &amp; Smith ,J. D. (1984). Bats, a natural history. British
Museum (Natural History), London, Inglaterra
Hurtado, N., & Pacheco, V. (2014). Análisis filogenético del género
Mimon Gray, 1847 (Mammalia, Chiroptera, Phyllostomidae)
con la descripción de un nuevo género. Therya, 5(3), 751–791.
https://doi.org/10.12933/therya-14-230
Jiménez-Alvarado, J. S., Moreno-Díaz, C., Alfonso, A. F., Giordano,
A. J., Vela-Vargas, I. . M., Gomez-Hoyos, D., & Gonzalez-Maya,
J. F. (2017a). Ciudades biodiversas : mamíferos medianos de la
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, D.C.,
Colombia. Mammalogy Notes, 4(1), 37–41.
Jiménez-Alvarado, J. S., Moreno-Díaz, C., Alfonso, A. F., Giordano,
A., Vela-Vargas, I. . M., Gomez-Hoyos, D. A., & Gonzalez-Maya,
J. F. (2017b). Ciudades biodiversas : mamíferos medianos de la
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, D.C.,
Colombia. Mammalogy Notes, 4(1), 37–41.
Jordano, P., Garcia, C., Godoy, J. a, & Garcia-Castano, J. L. (2007).
Differential contribution of frugivores to complex seed dispersal
patterns. Proceedings of the National Academy of Sciences,
104(9), 3278–3282. https://doi.org/10.1073/pnas.0606793104

Página |97
LaVal R.K. &amp; Rodríguez-H B. (2003). Murciélagos de Costa Rica
BATS. Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).
Linares, O. J. (1987). Murcielagos de Venezuela. Caracas: Refolit,
C.A.
Lobova, TA, Geiselman, CK. &amp; Mori SA. (2009). Seed dispersal
by bats in the neotropics. New York: The New York Botanical
Garden Press.
Mantilla-Meluk, H., Mosquera-Guerra, F., Trujillo, F., Pérez, N.,
Velásquez-Valencia, A., & Perez, A. V. (2017). Mamíferos
del sector norte del Parque Nacional Natural Serranía de
Chiribiquete. Revista Colombia Amazónica, 10.
Mantilla-Meluk, H., Siles, L., & Aguirre, L. F. (2014). Geographic and
ecological amplitude in the nectarivorous bat Anoura fistulata
(Phyllostomidae: Glossophaginae). Caldasia, 36(2), 373–388.
Martínez Salas, M. del P., Arévalo López, H. F., & Sanchez
Palomino, P. (2016). CACERÍA DE SUBSISTENCIA DE MAMÍFEROS
EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA RESERVA DE BIÓSFERA EL
TUPARRO, VICHADA (COLOMBIA) Subsistence Hunting of
Mammals in the Eastern Sector of Tuparro Biosphere Reserve,
Vichada (COLOMBIA). Acta Biológica Colombiana, 21(1),
151–166. https://doi.org/10.15446/abc.v21n1.49882
Mora-Beltrán, C., & López-Arévalo, H. F. (2018). Interactions
between bats and floral resources in a premontane forest ,
Valle del Cauca , Colombia. THERYA, 9(2), 129–136. https://doi.
org/10.12933/therya-18-560
Perea, R. (2012). Dispersión y predación de semillas por la
fauna : Implicaciones en la regeneración forestal de bosques
templados. Ecosistemas, 21(1–2), 224–229. https://doi.
org/10.1109/4.933460
Pérez-Pinzón, Z. V., Cabrera-Amaya, D. M., Montenegro, O. L.,
& Sánchez-Palomino, P. (2013). Caracterización del hábitat
de tres grupos de tití gris ( Saguinus leucopus ) en un paisaje
transformado por actividades agropecuarias en Victoria , Caldas.
In Primates Colombianos en Peligro de Extinción (pp. 155–163).

Página |98
Presley, S. J. (2000). Eira barbara. Mammalian Species, (636), 1–6.
Ramírez-Chaves., H. E., Suárez-Castro., A. F. ., & González-Maya, J.
F. (2016). Cambios recientes a la lista de mamiferos de Colombia.
Mammalogy Notes, 3(1), 1–19.
Ramírez-Chaves, H. E., Noguera-Urbano, E. A., & Rodríguez-
Posada, M. (2013). Mamíferos (Mammalia) del departamento
de Putumayo, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 37(143),
263–286.
Roemer, G. W., Gompper, M. E., & Van Valkenburgh, B. (2009). The
Ecological Role of the Mammalian Mesocarnivore. BioScience,
59(2), 165–173. https://doi.org/10.1525/bio.2009.59.2.9
Romero-Almaraz, M. de L., Sánchez-Hernández, C., García-Estrada,
C., & Owen, R. D. (2000). Mamíferos pequeños, Manual de
técnicas de captura, preparación, preservación y estudio.
México.
Ruiz, S. L., Sánchez, E., Tabares, E., Prieto, A., C, A. J., Gómez, R.,
… Rodríguez, L. (2007). Diversidad biológica y cultural del sur de
la Amazonia colombiana. Corpoamazonia, Instituto Humboldt,
Instituto Sinchi, UAESPNN. Bogotá D.C - Colombia.
Sánchez-Palomino, P., & Rivas-Pava, P. (1993). Composicion,
abundancia y riqueza de especies de la comunidad de
murciélagos en bosques de galeria en la Serranía de la Macarena
(Meta-Colombia). Caldasia, 177(2), 301–312.
Sánchez, F., Gómez-Valencia, B., Álvarez, S. J., & Gómez-Laverde,
M. (2008). Primeros datos sobre los hábitos alimentarios del
tigrillo, Leopardus pardalis, en un bosque andino de Colombia.
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 11(2),
101–107.
Soriano, P. J. (2000). Functional structure of bat communities in
tropical rainforests and andean cloud forests. Ecotropicos, 13(1),
1–20.

Página |99
Suárez-Castro, A. F., & Ramírez-Chaves, H. E. (2015). Los carnívoros
terrestres y semiacuáticos continentales de Colombia. Guía de
Campo. (A. F. Suárez-Castro & H. E. Ramírez-Chavez, Eds.), Los
carnívoros terrestres y semiacuáticos continentales de Colombia.
Guía de Campo. Bogotá D.C: Editorial Universidad Nacional de
Colombia.
Sueárez-Castro, A. F., & Montenegro, O. L. (2015). Consumo de
plantas pioneras por murciélagos frugívoros en una localidad
de la Orinoquía colombiana. Mastozoología Neotropical, 22(1),
125–139. Retrieved from http://www.sarem.org.ar
Superina, M., Trujillo, F., Mosquera, F., Combariza, R., & Parra, C.
A. (2014). Plan de Acción para la Conservación de Armadillos
de los Llanos Orientales. Bogotá, Colombia: Cormacarena,
Corporinoquia, ODL y Fundación Omacha.
Terborgh, J., Pitman, N., Silman, M., Schichter, H., & Núñez, P. V.
(2002). Maintenance of tree diversity in tropical forests. In Seed
Dispersal and Frugivory: Ecology, Evolution and Conservation
(pp. 1–16). New York, USA: CAB International.
Vargas-Contreras, J. A., Escalona-Segura, G., Arroyo-Cabrales, J.,
Rendon Von Osten, J., & Navarro, L. (2012). Conservación de
Murciélagos en Campeche. Therya, 3(1), 53–66. https://doi.
org/10.12933/therya-12-56
Wilson, E., & Reeder, D. (2005). Mammals Species of the World:
A taxonomic and geographic reference. Baltimore: The Johns
Hopkins University Press.

Página |100
Referencia de las fotografías online
Sánchez, J.C. (Fotógrafo). Leopardus pardalis. Ecuador, El Oro,
Piedras. [imagen digital]. Bioweb.bio (CC BY-NC-ND 4.0)
Recuperado de https://bioweb.bio/galeria/Foto/Leopardus%20
pardalis/Registros%20fotográficos/58313, acceso Viernes, 15 de
Marzo de 2019.
Tirara, D.G. (Fotógrafo). Didelphis marsupialis. Ecuador, Cotopaxi,
La Maná. [imagen digital]. Bioweb.bio (CC BY-NC-ND 4.0)
Recuperado de https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/
FichaEspecie/Didelphis%20marsupialis, acceso Viernes, 15 de
Marzo de 2019.
Anaguano, F. (Fotógrafo). Dasyprocta fuliginosa. Ecuador, Pastaza,
Comunidad Waorani Kiwaro. [imagen digital]. Bioweb.bio (CC
BY-NC-ND 4.0) Recuperado de https://bioweb.bio/galeria/Foto/
Dasyprocta%20fuliginosa/Registros%20fotográficos/542685,
acceso Viernes, 15 de Marzo de 2019.
Jarrín R. D. (Fotógrafo). Artibeus planirostris. Ecuador.[imagen
digital]. Bioweb.bio (CC BY-NC-ND 4.0) Recuperado de https://
bioweb.bio/galeria/Foto/Artibeus%20planirostris/Registros%20
fotográficos/246937, acceso Viernes, 15 de Marzo de 2019.
Rubén D. Jarrín E. (Fotógrafo). Gardnerycteris crenulatum. Ecuador.
[imagen digital]. Bioweb.bio (CC BY-NC-ND 4.0) Recuperado de
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Gardnerycteris%20crenulatum, acceso Viernes, 15 de Marzo de
2019.

Página |101
Capítulo 5
Diversidad y ecología de las
serpientes liberadas en el
campus
Juan Sebastián Jiménez

Boa contrictor
Foto por Kees van Vliet (2018)

Página |102
Resumen
El campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia cuenta con
coberturas boscosas las cuales han servido de escenario para la liberación de
especies de serpientes por parte de la Corporación para el Desarrollo Sostenible
del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA. Se cuenta con un registro de 17
especies de serpientes liberadas pertenecientes a cuatro familias, entre las que
se pueden encontrar especies venenosas como es el caso de las pertenecientes a
las familias Viperidae, Elapidae y una especie de la familia Colubridae y especies
no venenosas como la mayoría de las Colubridae y Boidae. Evidenciando la
importancia de las coberturas boscosas para la conservación de este grupo de
organismos los cuales son fundamentales en las interacciones ecológicas por su
rol de depredadoras.
Palabras Clave: Campus UN Amazonia, Ecología, Serpientes, Diversidad

Página |103
Introducción

La región amazónica es un área con una alta diversidad de recursos


naturales, caracterizada por exhibir una alta diversidad reptiles con más
de 378 especies, de las cuales 216 son endémicas (Castro, 2007; Ruiz
et al., 2007; Cortes-Ávila & Toledo, 2013). Sin embargo, la intervención
humana junto con prácticas como la deforestación, urbanización,
agricultura y ganadería, han generado modificaciones en la cobertura
vegetal, generando una disminución del bosque, desplazamiento de
la fauna, reducción de la diversidad y modificaciones en el microclima
(Fahrig, 2003; Cortes-Ávila & Toledo, 2013; Romero-Ruíz et al.,
2015). A pesar de toda la problemática que presenta para la región,
la conversión del bosque en áreas de pastizal es la actividad más
frecuente e impactante que se realiza a gran escala en los ecosistemas
amazónicos. (Cabrera et al., 2011; Cortes-Ávila & Toledo, 2013).
Específicamente para el grupo biológico objeto de estudio, se
han registrado para toda la Amazonia colombiana 126 especies de
serpientes (Ruiz et al., 2007), estas se distribuyen en siete familias,
todas pertenecientes al orden Squamata, pudiendo encontrar
serpientes adaptadas para vivir debajo de la tierra (fosoriales),
acuáticas, arborícolas y sobre la superficie de la tierra y al ser un grupo
exclusivamente carnívoro, se consideran especies fundamentales
en las interacciones ecológicas de los ecosistemas (Castro, 2007;
Lynch, 2012). Si embargo, a pesar de la alta diversidad de serpientes,
los estudios puntuales sobre éstas en la Amazonía colombiana son
muy pocos, generado un gran desconocimiento sobre este grupo en
diferentes aspectos como la ecología y distribución (Ruiz et al., 2007).

Página |104
Las serpientes son en su totalidad depredadoras siendo un
componente fundamental en las interacciones ecológicas de los
ecosistemas, siendo los depredadores los responsables en gran medida
de la estructura de los ecosistemas donde habitan, manteniendo un
equilibrio en abundancias y comportamiento de sus presas, llegando a
afectar el crecimiento de la vegetación al interactuar con las especies
herbívoras (Bitetti, 2008; Terborgh & Estes, 2010).
En el presente documento se listan las especies de serpientes de las
cuales han sido liberadas dentro del campus de la Universidad Nacional
de Colombia Sede Amazonia y anotaciones sobre la importancia de su
presencia desde el punto de vista ecológico.

Resultados
Se cuenta con el registro de 17 especies de serpientes liberadas
dentro del campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede
Amazonia por parte de CORPOAMAZONIA, estas 17 especies están
distribuidas en cuatro familias. La familia Colubridae está representada
por 10 especies, Boidae y Elapidae por tres especies cada una y la
Micrurus sp. familia Viperidae por una especie (ver Tabla 9). Falta la fuente de esta
Foto por Kees van Vliet información. Y dado que es información secundaria, valdría la pena
(2015) reseñar o parafrasear los estudios que dan estos datos. Algo breve.

Página |105
Tabla 9 Especies de serpientes registradas en el campus de la Universidad Nacional
de Colombia Sede Amazonia

Familia Especie Nombre Común


Viperidae Bothrops atrox Talla X, Mapaná, Pudridora, Cuatro narices
Micrurus surinamensis Coral amazónica de agua, Coral acuática
Elapidae Micrurus lemniscatus Coral
Micrurus hemprichii Coral
Corallus hortulanus Boa del Amazonas
Boidae Epicatres cenchria Boa arco iris
Boa constrictor Matacaballo y tragavenado
Chironius scurrulus Culebras lora, Serpientes látigo
Chironius fuscus Verdigalla, loras, Serpientes látigo olivas.
Atractus latifrons Falsa coral
Drepanoides anomalus Cuello negro
Clelia clelia Víbora de sangre
Colubridae
Helicops angulatus Mapaná de agua, come pescados.
Spilotes pullatus Serpiente tigre, tigra cazadora
Liophis reginae Reinita
Hydrops triangularis Culebra nadadora, falsa coral de agua
Leptophis ahaetulla Culebra perico verde

Discusión
Las serpientes u ofidios es un grupo de reptiles muy diverso en el
sur de la Amazonia de Colombia al igual que en otras partes del país.
Ocupan todos los hábitats y microhábitats disponibles: acuáticos,
arbóreos, fosoriales y terrestres (Castro, 2007), lo cual hace al campus
de la Universidad, un lugar de importancia para albergar una gran
diversidad serpientes, ya que se pueden encontrar coberturas con
presencia de agua como el Bosque pantanoso, coberturas terrestres y
arborícolas como los bosques secundarios y borde de bosque además,
de infraestructura discontinua con jardines la cual puede ofrecer una
oferta de recursos diferentes a las coberturas naturales que pueden ser
aprovechada por estos animales (Cap. Vegetación).

Página |106
En la Amazonía se han registrado un total de 126 especies
distribuidas en siete familias (Ruiz et al., 2007), sin embargo, es
importante aclarar, que los estudios en donde se presenta información
relevante sobre los reptiles y su geografía en la Amazonía son muy
escasos, de igual forma, no se conoce un punto geográfico dentro del
área de los departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá, donde
se haya analizado la ecología o riqueza faunística (Ruiz et al., 2007).
La familia Colubridae es la más importante del país, como en el resto
del mundo. No solo porque alcanza mayores elevaciones (hasta los
3500 metros de altitud), sino porque es la familia más diversa (Lynch,
2012). Hay especies tan pequeñas que nunca sobrepasan los 15 cm
y otras que exceden los tres metros de largo, casi todas las serpientes
activas durante el día son de esta familia (Lynch, 2012). Esta familia
de serpientes se puede dividir en dos grandes grupos: aglifodontes
y opistoglifodontes (Silva, 1989). Las especies incluidas en el primer
grupo no poseen dientes inyectores de veneno; las del segundo grupo
presentan a cada lado del maxilar superior, y hacia la parte posterior
de éste, un par de dientes acanalados (canal externo) para conducción
del veneno (Silva, 1989). Dentro del grupo de las serpientes con
dientes inyectores de veneno (opistoglifodontes) en el campus de la
Universidad Nacional de Colombia sede Amazonía se han liberado la
especie Helicops angulatus.
En el grupo de las serpientes acuáticas y semiacuáticas se han
liberado para el campus de la sede as especies: Helicops angulatus,
Bothrops sp.
Foto por Kees van Vliet Hydrops triangularis y Liophis reginae, estas especies acuáticas son
(2014) poco conocidas, ya que tienen su actividad durante las horas de la
noche (Lynch, 2012). El grupo de las serpientes arborícolas es mejor
conocido, ya que parte de ellas son activas durante el día, lo que hace
que los encuentros con estas especies sean más frecuentes que las
especies con hábitos nocturnos, de este grupo se han liberado las
especies: Chironius scurrulus, Chironius fuscus y Leptophis ahaetulla.
Algunas serpientes de la hojarasca son activas durante el día,
pero es poco frecuente observarlas (las serpientes crepusculares
no toman mucha distinción entre horas del día versus horas de la
noche); especies de este grupo (de la hojarasca o fosoriales) incluye
Atractus latifrons. El último grupo es el de las serpientes terrestres,

Página |107
que se mueven sobre la superficie. Ellas se dividen temporalmente en
diurnas: Chironius scurrulus, Chironius fuscus y nocturnas: Clelia clelia y
Drepanoides anomalus (Lynch, 2012).
Las serpientes del género Boa, Epícrates y Corallus pertenecientes a
la familia Boidae. Estas especies pueden presentar hábitos terrestres
y semi-arbóreo como Boa y Epicrates o arbóreo como Corallus, siendo
activas generalmente durante la noche (Henderson, 1993; (Henderson
et al., 1995; Henderson & Pauers, 2012). Pizzatto et al., (2009)
analizaron la dieta de Corallus hortulanus, Epicatres cenchria y Boa
constrictor, determinando que la dieta está basada principalmente en
aves y mamíferos (murciélagos y roedores), y en menor proporción en
lagartos y ranas, los cuales son capturados y e inmovilizados por por
constricción.
La familia Elapidae, agrupa los ofidios del género Micrurus. Las
serpientes de este género se denominan vulgarmente “corales
venenosas”, las cuales son muy llamativas por sus típicos anillos de
colores contrastantes (Giraudo et al., 2015). Los Micrurus, a pesar de
Leptophis ahaetulla
tener un mayor número de especies que el género Bothrops “Talla X”,
Foto por Santiago R. Ron
causan un menor número de accidentes humanos en comparación con Bioweb.bio
las Bothrops (Silva, 1989).
En Colombia a las serpientes del género Bothrops se las encuentra
desde las tierras situadas a nivel del mar hasta los 2.500 metros de
altitud, tienen los más variados hábitos: la mayoría son terrestres, pero
las hay arborícolas y subterráneas (Silva, 1989; Oliveira, 2001).
Los Bothrops pertenecen a la subfamilia Crotalinae de la familia
Viperidae y al grupo de las solenoglifodontes (Silva, 1989), las
serpientes de este grupo presentan grandes dientes huecos con un
canal interior cerrado en contacto con glándulas de veneno altamente
desarrolladas ubicados en la parte anterior de la mandíbula superior,
presentando dientes grandes, estos dientes inoculadores del veneno
en estado de reposo están curvados hacia atrás y presentan gran
movilidad anteroposterior, son muy agudos y están protegidos por una
membrana mucosa que los cubre, convirtiéndolo en el sistemas más
eficaz de inyección de veneno (Silva, 1989; Bruna-Azara, 1995; Oliveira,
2001).

Página |108
El cuerpo está cubierto, en todos ellos, por escamas con carena,
debido a lo cual son ásperos al tacto. Todas las especies de Bothrops,
sin excepción, tienen una pequeña cavidad situada a cada lado de la
cabeza, entre los ojos y las aberturas nasales, denominada fosa loreal o
lagrimal “receptor térmico” (Silva, 1989).
Bothrops atrox conocida comúnmente como: “Talla X”,
“Cuatronarices”, “Mapaná”, “Pudridora”. Se distribuye ampliamente
en todo el territorio colombiano, desde el nivel del mar hasta los 2.000
metros de altitud. Es la especie más importante desde el punto de
vista médico en Colombia ya que provoca 80% de la morbilidad por
accidente ofídico (accidente Bothrópico), y el 95% de las mordeduras
en la Amazonia (Silva, 1989).
Los depredadores son responsables, en gran medida, de la estructura
de los ecosistemas donde habitan. Ya que sus efectos no solo se notan
en la abundancia y el comportamiento de sus presas, sino que pueden
amplificarse a través de las redes tróficas afectando los patrones de
biodiversidad. Este efecto indirecto de los depredadores sobre otros
niveles tróficos es lo que se conoce como cascadas tróficas (Bitetti,
2008; Terborgh & Estes, 2010). Es decir, el efecto que genera cambios
en la abundancia o actividad de un nivel trófico afectan a todo el
sistema (Bitetti, 2008), por ejemplo, cambios en la abundancia de
un depredadores como la Boa constrictor pueden producir cambios
en la vegetación, ya que esta serpiente se alimenta de murciélagos
y roedores como la Guara, estas especies de mamíferos son de gran
importancia en la regeneración y mantenimiento de los bosques al
ser dispersores de semillas, por lo tanto, al aumentar la abundancia
del depredadores puede llegar a disminuir la abundancia de las presas
y generar un impacto final en la dinámica de regeneración de los
bosques. De igual forma, la eliminación de un depredador inicia una
cascada de efectos indirectos que fluyen hacia abajo a través de los
niveles tróficos y la cascada cambia la estructura y la función de todo
un sistema. (Miller, Harlow, Harlow, Biggins, & Ripple, 2012).
Por lo tanto, las serpientes al ser todas depredadoras ejercen un
papel fundamental en los ecosistemas que habitan. A diferencia de
la percepción de bichos peligrosos, plagas o molestos que se tiene
por parte del ser humano (Lynch, 2012), las serpientes representan

Página |109
un componente de alta importancia en la regulación de sus presas
(lombrices, caracoles, insectos, peces, anfibios, aves y mamíferos); sin
la presencia de las serpientes, estas especies presas pueden llegar a
convertirse en plagas (Lynch, 2012).
Cuando la densidad de mamíferos pequeños como por ejemplo
roedores es alta es un área determinada, la reacción por parte de la
comunidad de serpientes será la de co-ocupar este espacio ( Lynch,
2012; Cortes-Ávila & Toledo, 2013). Entre las especies de serpientes
ratoneras, se encuentran las mapanás o talla X, dos especies muy
tolerantes de las condiciones ecológicas asociadas con la intervención
humana, las cuales pueden controlar estas sobrepoblaciones de
roedores las cuales se generan principalmente por las transformaciones
de los ambientes naturales por el ser humano en cultivos o
Drepanoides anomalus
urbanizaciones, convirtiéndose estas especies de serpientes en un Foto por Diego A. Paucar
control natural de estas plagas (Noor, 1995; Lynch, 2012). Bioweb.bio

Página |110
Conclusiones
Como cualquier otro organismo, una serpiente no es más que un
consumidor de energía, pero con un papel muy importante en la
regulación de sus presas, controlando las dinámicas poblacionales de
muchas especies llegando a evitar que se generen sobrepoblaciones,
las cuales pueden llegar a generar impactos considerables no solo
desde el punto de vista biológico, sino que también en el sector
económico, ya que muchas de las especies que son consumidas
por las serpientes, pueden ejercer impactos negativos en cultivos o
derivarse en problemas de salud pública, por lo que la presencia de las
serpientes en los ecosistemas es fundamental, y aún más, en sectores
suburbanos en donde se pueden dar los requerimientos necesarios
para que especies como roedores generen impactos negativos a las
comunidades humanas.
Por otro lado, el impacto que genera el ser humano en las coberturas
naturales es un factor determinante en las comunidades de serpientes,
llegando incluso a favorecer a algunas especies venenos como es
el caso de B. atrox “Talla X o Cuatro narices”, la cual aumenta sus
abundancias en ambientes de pastizales o transformados, siendo la
causante de la mayoría de los accidentes mortales.

Referencias
Bitetti, M. S. Di. (2008). Depredadores tope y cascadas tróficas en
ambientes terrestres. Ciencia Hoy, 18(8), 32–41.
Bruna-Azara, C. (1995). Animales venenosos. Vertebrados terrestres
venenosos peligrosos para el ser humano en España. Boletín
de La Sociedad Entomológica Aragonesa Boletín de La SEA, 11,
32–40.
Cabrera, E., Vargas, D. M., Galindo, G., García, M. C., Ordóñez,
M. F., Vergara, L. K., … Giraldo, P. (2011). Memoria técnica de
la cuantificación de la deforestación histórica nacional, Escalas
gruesa y fina. Insituto de Hidrología, Meteorología, y Estudioan
Ambientales . IDEAM. Bogotá D.C: Editorial Scripto Ltda.

Página |111
Castro, F. (2007). Reptiles. In S. L. Ruiz, E. Sánchez, E. Tabares, A.
Prieto, J. C. Arias, R. Gómez, … L. Rodríguez (Eds.), Diversidad
biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana -
Diagnóstico (pp. 75–255). Bogotá D.C: Corpoamazonía, Instituto
Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN.
Cortes-Ávila, L., & Toledo, J. J. (2013). Estudio de la diversidad de
serpientes en áreas de bosque perturbado y pastizal en san
vicente del caguán (caquetá), colombia. Actual Biol, 35(99),
185–197.
Giraudo, A. R., Nenda, S. J., Arzamendia, V., Bellini, G. P., &
Franzoy, A. (2015). Nuevos datos sobre la distribución, morfologí
y conservación de Micrurus silviae (Serpentes : Elapidae), una
serpiente coral amenazada poco conocida. Revista Mexicana
de Biodiversidad, 86, 1041–1047. https://doi.org/10.1016/j.
rmb.2015.09.007
Henderson, R. W. (1993). Foraging and diet in west indian corallus
enydris (Serpentes : Boidae). Journal of Herpetology, 27(1),
24–28.
Henderson, R. W., & Pauers, M. J. (2012). On the diets of
Neotropical treeboas (Squamata : Boidae : Corallus). South
American Journal of Herpetology, 7(2), 172–180.
Henderson, R. W., Waller, T., Micucci, P., Puorto, G., & Bourgeois,
R. W. (1995). Ecological correlates and patterns in the distribution
of neotropical boines (Serpentes:Boidae): A preliminary
assessment. Herpetological Natural History, 3(1), 15–27.
Lynch, J. D. (2012). El contexto de las serpientes de Colombia con
un análisis de las amenazas en contra de su conservación. Rev.
Acad. Colomb. Cienc., 36(140), 435–449.
Miller, B. J., Harlow, H. J., Harlow, T. S., Biggins, D., & Ripple, W. J.
(2012). Trophic cascades linking wolves (Canis lupus), coyotes
(Canis latrans), and small mammals. Canadian Journal of
Zoology, 90(1), 70–78. https://doi.org/10.1139/z11-115
Noor, H. M. (1995). Depredación natural: una alternativa viable
para el control de las plagas vertebradas en Malasia. Revista
Palmas, 16(2), 39–48.

Página |112
Oliveira, M. E. (2001). When and where to find a pitviper: Activity
patterns and habitat use of the Lancehead, Botrops atrox, in
central Amazonía, Brazil, 8(2), 101–110.
Pizzatto, L., Marques, O. A. V, & Facure, K. (2009). Food habits of
Brazilian boid snakes : overview and new data , with special
reference to Corallus hortulanus. Amphibia-Reptilia, 30,
533–544.
Romero-Ruíz, M., Sarmiento-Dueñas, A., & Llanos-Vargas,
A. (2015). Deforestación en la Amazonía colombiana. In
Deforestación en la Amazonía (1970-2013) (p. 48). www.raisg.
socioambiental.org. Retrieved from www.raisg.socioambiental.org
Ruiz, S. L., Sánchez, E., Tabares, E., Prieto, A., C, A. J., Gómez, R.,
… Rodríguez, L. (2007). Diversidad biológica y cultural del sur de
la Amazonia colombiana. Corpoamazonia, Instituto Humboldt,
Instituto Sinchi, UAESPNN. Bogotá D.C - Colombia.
Silva, J. J. (1989). Las serpientes del género Bothrops en la amazonia
colombiana. Acta Médica Colombiana, 14(3), 148–165.
Terborgh, J., & Estes, J. A. (2010). Trophic Cascades: Predators, Prey,
and the Changing Dynamics of Nature. Washington D.C.: Island
Press. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2011.07.010

Referencia de las fotografías online


Paucar, D. A. (Fotógrafo). Drepanoides anomalus. Pastaza,
Villano, Ecuador (QCAZ 8215). [imagen digital]. Bioweb.bio (CC
BY-NC-ND 4.0) Recuperado de https://bioweb.bio/galeria/Foto/
Drepanoides%20anomalus/Registros%20fotográficos/248191,
acceso Viernes, 15 de Marzo de 2019.
Ron, S. R. (Fotógrafo) Leptophis ahaetulla Ecuador, Esmeraldas,
Durango. [imagen digital]. Bioweb.bio (CC BY-NC-ND 4.0)
Recuperado de https://bioweb.bio/galeria/Foto/Leptophis%20
ahaetulla/Registros%20fotográficos/239088, acceso Viernes, 15
de Marzo de 2019.

Página |113
Capítulo 6
Diversidad y ecología de
mariposas (lepidóptera:
nymphalidae y sphingidae)
presentes en el campus
Juan Sebastián Jiménez

Página |114
Resumen
Las coberturas boscosas del campus de la Universidad Nacional de Colombia
Sede Amazonia han permitido la existencia de especies de mariposas diurnas y
nocturnas, debido a la relación estrecha que hay entre este orden de insectos
y ciertas especies de plantas, por lo que la perdida de las coberturas naturales
generaría impactos significativos en la comunidad de lepidópteros. En el
campus se han registrado en total 166 especies de lepidópteros pertenecientes
a dos familias (Nymphalidae y Sphingidae). De igual forma, la importancia
de los lepidópteros en la regeneración y mantenimiento de los bosques es
fundamental al ser el tercer orden en importancia en la polinización de plantas,
llegando a generar procesos de coevolución entre planta-lepidóptero, siendo los
lepidópteros polinizadores exclusivos de ciertas especies de plantas.
Palabras clave: Universidad Nacional de Colombia sede Amazonas,
Lepidópteros, Bosque, Diversidad.

Morpho archilles
Foto por Arria Belli (2006)

Página |115
Introducción
Heliconius sara
Foto por Bernard Dupont
(2018)

Los lepidópteros “mariposas y polillas” son uno de los órdenes de


insectos más exitosos del reino animal y se han registrado más de
155.000 especies a nivel mundial (Amarillo, 2000; Andrade-C, 2002;
Cualla Trujillo, 2017). En Colombia, los estudios sobre este orden
han estado enfocados en las mariposas diurnas y, particularmente,
en el control de plagas agrícolas ya que muchas especies pueden
generar impactos económicos en cultivos como la caña de azúcar,
el tomate y la papa (Calero-Mejía et al., 2014; Cualla Trujillo, 2017).
De igual forma, las mariposas han sido empleadas como especies
bioindicadoras de tipos de hábitat, gracias a que se cuenta con un
conocimiento detallado de su taxonomía y de su biología e historia
natural. Además, se trata de un grupo de insectos que son fáciles de
observar en campo puesto que tienen una amplitud de ocupación de
diferentes hábitats, así como un rango geográfico extenso. Incluso
existen especies que cuentan con una especialización de hábitat
(Andrade-C, 1998).
Dentro de las relaciones que hay entre plantas e insectos en los
bosques, las relaciones que se generan con el orden lepidóptera son
principalmente interacciones de polinización y herbivoría (Scoble
1992: Duarte et al., 2012). Estas interacciones se pueden observar
directamente en la ecología de las larvas, donde se pueden encontrar
por ejemplo larvas monófagas, olífagas y polífagas, es decir, que se
alimentan de una o varias especies o familias de plantas (Scoble, 1992;
Duarte et al., 2012; Cualla Trujillo, 2017), siendo principalmente las
plantas con flor las que hacen parte de sus dietas. Asimismo, se ha

Página |116
registrado que las larvas de los lepidópteros consumen diferentes
especies de hongos, líquenes, helechos, hepáticas, musgos, materia en
descomposición e incluso pueden presentar hábitos carnívoros (Scoble,
1992).
En el presente trabajo se recopila la información existente de
mariposas pertenecientes a las familias Nymphalidae y Sphingidae
registradas en el campus de la Universidad Nacional de Colombia,
con el fin de generar un listado de especies y anotaciones sobre la
importancia de los bosques en la sobrevivencia de estas especies y el
efecto de éstas sobre los bosques en los que viven.

Materiales y métodos
Muestreo
Los muestreos de mariposas de la familia Nymphalidae, que es
la familia más diversa de mariposas, fueron realizados por Giraldo
(Datos sin publicar) en un periodo de dos semanas durante el mes de
octubre del año 2012 dentro del campus de la Universidad, siguiendo
la metodología de colecta y almacenamiento de mariposas sugeridas
por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von
Humboldt (Villarreal et al., 2004). La captura con red entomológica
fue realizada mediante patrulleo a lo largo de los 2000 metros del
Sendero Ecológico (ver capítulo Sendero), con un esfuerzo aproximado
de 100 horas de muestreo. El muestreo con trampas se realizó con 5
trampas Van Someren Rydon cebadas con fruta en descomposición
y distribuidas en promedio a 115 metros de las trampas adyacentes
con una altura que varió entre los 1,5 y los 15 metros. Por otro lado,
los muestreos de las mariposas de la familia Sphingidae “polillas”
fueron realizados por Colorado y Correa-Carmona entre el 2014 y
2017 (Datos sin publicar) y por Colorado y Ortegón-Acero entre el
2017 y 2018 (Datos pertenecientes a una tesis), dentro del campus
de la Universidad. La identificación taxonómica se hizo mediante
comparación con la colección del Museo Entomológico “Francisco Luis
Gallego” de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín).

Página |117
Resultados
Mariposas diurnas
En el campus de la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Amazonia, se han registrado 104 especies de mariposas diurnas
pertenecientes a la familia Nymphalidae, las cuales se distribuyen en 63
géneros y ocho subfamilias (Tabla 10).

Tabla 10 Especies de serpientes registradas en el campus de la Universidad


Nacional de Colombia Sede Amazonia

Subfamilia Especie Hábitat


Eunica alpais Bpi
Eunica Amelia Bp
Colobura annulata
Eunica anna Bp Foto por Alexey Yakovlev
Eunica clytia Bpi (2016)
Eunica concordia Bp
Eunica eurota Bp
Eunica orphise Bp
Eunica verónica Bp
Eunica sp Sd
Catonephele acontius Bp
Hamadryas amphinome Bpi
Biblidinae
Hamadryas feronia Bpi
Dynamine athemon Bp
Dynamine tithia Bpi
Catonephele numilia Bpi
Nessaea obrinus Bp
Hamadryas arinome Bpi
Catonephele chomis Bp
Nessaea aglaura Bp
Callicore astarte Sd
Dynamine erchia Sd
Panacea prola Bp

Página |118
Memphis glauce Bp
Hypna clytemnestra Bp
Zaretis itys Bpi
Charaxinae Memphis lineata Sd
Memphis cerealia Sd
Consul fabius Bpi
Memphis xenocles Bpi
Marpesia crethon Bp
Cyrestinae Marpesia egina Bp
Marpesia themistocles Bp
Hyposcada illinissa Bp
Pteronymia sao Bp
Oleria onega Bp
Forbestra proceris Bpi
Melinaea ludovica Bp
Sais rosalia Bpi
Mechanitis polymnia Bpi
Melinaea satevis Bp
Danainae
Methona confusa Bp
Danaus eresimus Bia
Lycorea halia Bp
Thyridia psidii Bi
Forbestra olivencia Bp
Oleria ilerdina Sd
Mechanitis mazaeus Bpi
Dircenna dero Sd
Heliconius sara Bpi
Heliconius wallacei Bp
Heliconius erato Bpi
Heliconius numata Bp
Heliconiinae
Agraulis vanillae Bpi
Heliconius pardalinus Bp
Eueides aliphera Bpi
Dryas iulia Bia

Página |119
Heliconius doris Bpi
Philaetria dido Bpi
Heliconiinae
Dryadula phaetusa Bia
Dione glycera Bia
Adelpha cytherea Bpi
Adelpha lycorias Bpi
Limenitidinae Adelpha iphiclus Bpi
Adelpha nea Bp
Adelpha thesprotia Bpi
Eresia nauplius Bia
Nymphalinae Metamorpha elisa Bp
Colobura annulata Bpi
Colobura dirce Bpi
Historis acheronta Bpi
Tigridia acesta Bpi
Baeotus beotus Sd
Nymphalinae
Mazia amazónica Sd
Junonia evarete A
Anartia amathea A
Anartia jatrophae A
Euptychia westwoodi Sd
Pierella Amalia Bp
Pierella lamia Bp
Morpho achilles Bp
Hermeuptychia fallax Sd
Hermeuptychia maimoune Sd
Hermeuptychia sp. Sd
Satyrinae Magneuptychia ocnus Sd
Caligo illioneus Bpi
Taygetis laches Sd
Yphthimoides maepius Sd
Catoblepia berecynthia Sd
Chloreuptychia agatha Sd
Pareuptychia summandosa Sd
Brassolis saphorae Sd

Página |120
Caligo telamonius Bi
Caligo eurilochus Sd
Euptychia jesia Sd
Pierella hortona Bp
Morpho helenor Bp
Morpho menelaus Bp
Satyrinae Opsiphanes invirae Bpi
Taygetis zipora Bp
Cithaerias sp Bp
Caligo euphorbus Sd
Antirrhea philaretes Sd
Eresia nauplius
Cissia penelope Sd
Foto por Andrew Neild
(2012) Cissia myncea Sd

Página |121
Mariposas Nocturnas
Se registraron en total 61 especies de mariposas nocturnas de la
familia Sphingidae pertenecientes a 26 géneros y tres subfamilias (ver
Tabla 11).

Discusión
Diversidad y Ecología de la familia Nymphalidae
Las mariposas (orden lepidóptera) se encuentra dividido en dos
subórdenes: Rhopalocera (mariposas diurnas) que se caracterizan
por tener las antenas terminan con un engrosamiento en la punta,
existiendo más de 17.000 especies (Andrade-C et al., 2017) y
Heterocera (mariposas nocturnas) con más de 138.000 especies,
quienes se caracterizan por tener las antenas de formas muy variadas
(Andrade-C et al., 2017).
La importancia del orden está dada por las diferentes funciones que
estas especies cumplen en los ecosistemas, siendo el segundo orden
más importante después de coleóptera en el reciclado de nutrientes
ya que la gran mayoría de las especies de lepidópteros son herbívoros
(García-Robledo et al., 2002; García-Perez et al., 2007). Esto último
es un factor fundamental en los bosques amazónicos, ya que por lo
general, los suelos de estos bosques poseen una baja capacidad de
retención de nutrientes, dando como resultado una baja fertilidad.
En este sentido, el rol de herbívoros como estos insectos permite el
flujo de nutrientes en los bosques incorporando los residuos vegetales
al suelo (Peña-Venegas & Vanegas Cardona, 2010). Por otro lado, los
lepidópteros son el tercer orden con mayor importancia desde el punto
de vista de las interacciones entre insectos y plantas, como por ejemplo
en el proceso de polinización de las plantas, con lo cual se trata de un
orden de especies que se suele encontrar en casi todos los ecosistemas
continentales (Scoble, 1992; Duarte et al., 2012).
En Colombia se han registrado 3.272 especies de mariposas
diurnas, divididas en seis familias (Andrade-C et al., 2017). La familia
Nymphalidae es una de estas seis familias presentes en Colombia. Se
trata de un grupo de mariposas de tamaños y colores muy variados,

Página |122
Tabla 11 Especies de serpientes registradas en el campus de la Universidad
Nacional de Colombia Sede Amazonia

Subfamilia Especie Subfamilia Especie


Eupyrrhoglossum sagra Pachylia darceta
Aellopos fadus Pachylia sp.
Aleuron carinata Pachylioides resumens
Aleuron chloroptera Perigonia lusca
Aleuron Iphis Phryxus caicus
Aleuron neglectum Pseudosphinx tetrio
Callionima parce Unzela japix
Callionima nomius Xylophanes amadis
Callionima inuus Xylophanes chiron nechus
Macroglossinae
Callionima pan Xylophanes guianensis
Enyo lugubris Xylophanes loelia
Enyo ocypete Xylophanes sp.
Enyo gorgon Eumorpha anchemolus
Enyo sp. Eumorpha capronnieri
Erinnyis ello Eumorpha labruscae
Macroglossinae Erinnyis alope Eumorpha phorbas
Erinnyis lassauxii Eumorpha vitis
Erinnyis obscura Eumorpha sp.
Erinnyis oenotrus Adhemarius gannascus
Erinnyis sp. Smerinthinae Adhemarius sp.
Hemeroplanes triptolemus Adhemarius palmeri
Hemeroplanes ornatus Agrius cingulata
Isognathus leachii Cocytius antaeus
Isognathus excelsior Cocytius sp.
Nyceryx coffeae Cocytius duponchel
Nyceryx stuarti Sphinginae Manduca hannibal
Oryba achemenides Manduca sp.
Oryba kadeni Neococytius cluentius
Pachygonidia caliginosa Protambulyx eurycles
Pachylia darceta Protambulyx strigilis
Pachylia ficus

Página |123
ampliamente extendida en las regiones tropicales. Esta familia
contiene a nivel mundial unas 7.250 especies, convirtiéndola en la
familia más diversa de mariposas diurnas, de las cuales cerca del
42% se encuentran en los neotropicales (García-Robledo et al., 2002;
García-Perez et al., 2007). En Colombia se estiman una diversidad de
1.182 especies de mariposas de Nymphalidae (Amat et al., 1999).
Las subfamilias más representativas de Nymphalidae dentro del
campus son Satyrinae con 28 especies y Biblidinae con 22 especies. La
subfamilia Satyrinae es la segunda en número de especies después de
Nymphalinae y se caracterizan por tener colores oscuros en la parte
inferior de las alas (García-Robledo et al., 2002). Sin embargo, en el
Neotrópico algunas especies muestran tonalidades blancas, azules,
naranjas, plateadas e incluso alas transparentes (García-Robledo et al.,
2002; Andrade-C et al., 2017).
Las plantas hospederas que utilizan las especies de la subfamilia
Satyrinae pertenecen a las monocotiledóneas, siendo en el Neotrópico
las familias más importantes Poaceae, Marantaceae, Arecaceae Protambulyx strigilis
y Cyperaceae, además de la familia Selaginellaceae y musgos Foto por Richard Crook
(García-Robledo et al., 2002). Todas las larvas de mariposas de esta (2011)
subfamilia presentan glándulas que las convierten en poco palatable
para vertebrados, pero tal vez su mejor defensa es su comportamiento,
ya que en cada instar (etapa de desarrollo) la larva suele ocupar un sitio
distinto de la planta hospedera de acuerdo con el color que tiene. En
los primeros instares, estas larvas suelen ser de color verdoso y reposan
en las hojas; ya en el tercer instar en adelante, pasan a los tallos y
son de color marrón (García-Robledo et al., 2002). Por otra parte, los
satirinos adultos no cuentan con estas glándulas y por lo general son
palatables para los vertebrados.
Los satirinos ejercen un rol fundamental en el reciclado de nutrientes
en los bosques, ya que los adultos de esta subfamilia se alimentan
de una gran variedad de ítems como frutos en distintos grados de
descomposición, excrementos y carroña, al igual que se alimentan de
néctar de las flores, ejerciendo de igual forma, un rol fundamental en
la polinización de diferentes especies vegetales (Villalobos Moreno,
2013).

Página |124
Por su parte, la gran abundancia de la familia Biblidinae en los
muestreos realizados en el campus de la Universidad, concuerda con
lo registrado por Uehara-Prado et al. (2007) para el sur-este de Brasil
en bosques con intervención antrópica, en donde esta subfamilia
presentó gran representatividad en los muestreos. Las especies de
mariposas de esta subfamilia presentan alta variación en cuando a la
coloración y forma de las alas. En general, tienen las alas posteriores
redondeadas y con el borde irregular, en algunas especies se generan
prolongaciones caudales o alas con forma triangulas (García-Robledo
et al., 2002; Muniz et al., 2012). Los adultos son atraídos por fruta
descompuesta, estiércol y arena húmeda, generando una mayor
frecuencia de encuentro en zonas de borde de bosque u orilla de
caminos. Las plantas de las que se alimentan las larvas son por lo
general de las familias Melastomataceae y Acanthaceae, aunque
pueden alimentarse de una gran variedad de especies de otras familias
vegetales (Vargas-Zapata et al., 2015; Andrade-C et al., 2017).
Por otro lado, la subfamilia Danainae no es muy representativa
en número de especies en comparación con otras subfamilias de la
familia Nymphalidae. Sin embargo, en los muestreos realizados en el
campus fue la tercera subfamilia con el mayor número de especies
con un total de 16. Las mariposas pertenecientes a esta subfamilia
presentan antenas sin escamas, patas anteriores muy reducidas y los
machos con frecuencia muestran parches androconiales negros en las
alas posteriores o pinceles de pelos retráctiles en la región anal. Sus
colores son principalmente naranjas, amarillos o marrones (Kitching,
1985; García-Robledo et al., 2002). Emplea como hospederos plantas
de las familias Apocynaceae, Asclepiadaceae, Caricaceae y Moraceae,
y muchas de sus larvas son capaces de adquirir compuestos tóxicos a
partir de su alimentación y cuando pasan a ser adultos emplean estos
compuestos como defensa química contra sus depredadores (Koch
et al., 2003). Ya en su fase de adultos se alimentan principalmente de
néctar floral (García-Robledo et al., 2002).
Otra subfamilia de mariposas de la familia Nymphalidae con
buena representación en los muestreos fue Heliconiinae con un
total de 12 especies. Este grupo de mariposas representativas de la
región neotropical se caracterizan por la forma alargada de sus alas

Página |125
y por tener un vuelo lento y pausado (García-Robledo et al., 2002;
Andrade-C et al., 2017). Presentan una amplia distribución en el país,
encontrándose desde el nivel del mar hasta los 2600 m, reportándose
para el país 52 especies (García-Robledo et al., 2002). Por lo general
vuelan en el sotobosque y en zonas abiertas, exhibiendo coloración
aposematica o de advertencia con manchas de color rojo, amarillo
y anaranjado. Su toxicidad se debe a la capacidad de las larvas de
incorporar en sus tejidos glucósidos cianogénicos y otros metabolitos
obtenidos de las plantas de las que se alimentan, los cuales traspasan
a los adultos cuando empupan (García-Robledo et al., 2002). Las larvas
se alimentan exclusivamente de plantas de la familia Passifloraceae
con la cuales están estrechamente relacionadas, dándoseles el nombre
de “mariposas de la pasión” (Cantarero et al., 2009; Andrade-C et al.,
2017). El género Heliconius es el más representativo de la subfamilia,
siendo Colombia el país con mayor número de especies de este género
con un registro en el campus de un total de seis especies de este
género (García-Robledo et al., 2002; Andrade-C et al., 2017).
Por su parte, la subfamilia Nymphalinae es de gran importancia
al ser la subfamilia con mayor número de especies dentro de la
familia, estimándose que contiene a nivel mundial el 39% del total
de las especies de mariposas diurnas (García-Robledo et al., 2002).
En el campus de la Sede Amazonia se registraron 11 especies de
Nymphalinae: Es un grupo muy heterogéneo y por lo tanto difícil de
caracterizar, ya que sirve como una especie de cajón taxonómico para
acomodar muchos géneros que no se pueden adjudicar con claridad
a las otras subfamilias de Nymphalidae (García-Robledo et al., 2002;
Wahlberg et al., 2005). Sus larvas presentan una gran variedad de
formas y colores. Se alimentan de una amplia diversidad de plantas y
los adultos exhiben gran variedad de hábitos alimenticios, incluyendo
néctar floral, frutos en descomposición, secreciones de las cortezas
de los árboles, excrementos, etc. Pueden ser de coloración criptica
o aposemática; unas son palatables y otras impalatables y tienden a
ocupar una gran variedad de hábitats (Wahlberg, 2006).
La subfamilia Charaxinae presenta su mayor diversidad de especies
en zonas de bosque húmedo tropical, siendo la Amazonia una de
las regiones más ricas de especies. Sin embargo, esta subfamilia no

Página |126
fue muy representativa en los muestreos, registrándose solo siete
especies. Los adultos se caracterizan por ser mariposas de tamaño
mediano a grande, con cuerpo robusto, de vuelo rápido, con coloración
iridiscentes en las alas, mientras que tiene coloración parda en el envés
de las alas que asemeja una hoja seca, de ahí su nombre común de
mariposas hoja (García-Robledo et al., 2002; Andrade-C et al., 2017).
Los adultos de esta subfamilia habitan en el dosel del bosque donde se
alimentan de frutos fermentados, materia orgánica en descomposición,
excremento de mamíferos y exudados de cortezas de árboles. Las
plantas hospederas de los estados inmaduros incluyen las familias
Annonaceae, Mimosaceae, Erythroxylaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae,
Flacourtiaceae, Lauraceae y Piperaceae (García-Robledo et al., 2002;
Protambulyx strigilis
Andrade-C et al., 2017).
Foto por José Roberto Peruca
(2015)
Diversidad y Ecología familia Sphingidae

Página |127
La familia Sphingidae está dividida en tres subfamilias: Sphinginae,
Smerinthinae y Macroglossinae (Samayoa & Cave, 2008; Calero-Mejía
et al., 2014), registrándose en el campus de la Sede Amazonia
49 especies de Macroglossinae, ocho de Sphinginae y cinco de
Smerinthinae.
Las especies de la familia Sphingidae, comunmente conocidas como
esfingídos, son poderosos voladores cuyos adultos se caracterizan
por poseer las alas anteriores alargadas y usualmente un cuerpo
robusto (Samayoa y Cave, 2008; Cualla Trujillo, 2017). Tienen una
larga probóscide que utilizan para alimentarse del néctar de ciertas
flores, por lo que se les puede confundir con colibríes (Scoble, 1992;
Samayoa & Cave, 2008; Cualla Trujillo, 2017). Los adultos tienen la
capacidad de volar rápido, recorrer grandes distancias, y al poseer una
probóscide larga y músculos torácicos muy desarrollados le permite
el vuelo a un punto fijo (Cualla Trujillo, 2017). Estas dinámicas de
vuelo posibilitan el transporte de polen a diferentes plantas y por
está razón son consideradas polinizadoras de una gran cantidad de
especies de plantas. Debido a la morfología de estas polillas, algunas
plantas han coevolucionado con este grupo permitiendo que haya
flores esfingofilas, es decir, que son polinizadas solo por esfíngidos
(Correa-Carmona et al., 2015). Sin embargo, lo anterior no restringe a
los esfíngidos visitar plantas de flores morfológicamente muy variadas
(Grimaldi & Engel, 2005). De ahí que las especies de esta familia de
mariposas nocturnas representen un grupo taxonómico de gran interés
ecológico por su importancia como polinizadores nocturnos de plantas
en las selvas tropicales y por su rol fundamental en el mantenimiento
de la diversidad vegetal de estos ecosistemas (Narváez & Soriano,
1996).
Algunas especies de esfingídos con hábitos diurnos se diferencian
por sus alas transparentes. Los inmaduros se reconocen fácilmente
por la presencia de un cuerno en el octavo segmento abdominal. Las
larvas de ciertas especies adoptan una posición de defensa inusual ya
que elevan las patas manteniendo las propatas en la superficie en que
se encuentren (Calero-Mejía et al., 2014). Desafortunadamente, en
Colombia la mayoría de trabajos relacionados con esta familia se han
limitado a la generación de listas de especies, siendo muy pocos los que

Página |128
presenten datos relacionados con datos ecológicos (Calero-Mejía et al.,
2014; Cualla Trujillo, 2017).

Conclusiones
En el campus de la Universidad Nacional de Colombia se
han registrado un total de 166 especies del orden lepidóptera
pertenecientes a dos familias: Nymphalidae (mariposas diurnas) con
104 especies y Sphingidae (mariposas nocturnas o polillas) con 62
especies. Las coberturas boscosas presentes en el campus son de
vital importancia para el ciclo de vida de las mariposas, generando
en algunos casos, relaciones estrechas entre especies de mariposas y
especies de plantas. Es posible que no todas las especies de mariposas
que se registraron desarrollen todo su ciclo de vida dentro de las
coberturas boscosas que ofrece la sede Amazonia, que estas coberturas
pueden estar siendo utilizadas por algunas especies de mariposas
como un parche de refugio o de conectividad por parte de adultos
de ciertas especies, los cuales necesitan zonas boscosas en buenos
estados de conservación para sobrevivir.

Agradecimientos
Al biólogo entomólogo Carlos Eduardo Giraldo y el profesor Gabriel
Colorado y sus estudiantes por la información suministrada.

Página |129
Referencias
Amarillo, A. R. (2000). Polillas Satúrnidas (Lepidoptera: Saturniidae)
de Colombia. Biota Colombiana, 1(2), 177–186.
Andrade-c, G. M. (1998). Utilización de las mariposas como
bioindicadoras del tipo de hábitat y su biodiversidad en
Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 12(84), 407–421.
Andrade-C, M. G. (2002). Biodiversidad de las mariposas
(Lepidoptera: Rhopalacera) de Colombia. In C. Costa, S. .
Vanin, & J. . Lobo (Eds.), Proyecto de Red Iberoamericana de
Biogeografía y Entomología Sistemática (2nd ed., pp. 153–172).
Zaragoza: Monografías Tercer Milenio.
Andrade-C, M.G., Campos-Salazar, L.R., Gonzales-Montaña., L.A.
& Pulido-B, H.W. (2017). Santa María mariposas alas y color.
Serie de Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales
No 2. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá D.C., Colombia. 248 p
Calero-Mejía, H., Armbrecht, I., & Montoya-Lerma, J. (2014).
Mariposas diurnas y nocturnas (Lepidoptera: Papilionoidae,
Saturniidae, Sphingidae) del Parque Nacional Natural Gorgona,
Pacífico Colombiano. Rev. Biol. Trop., 62(1), 317–328. https://
doi.org/10.15517/rbt.v62i0.16351
Cantarero, K. J., Canales, O. M., Mendoza, A. A., & Martínez,
L. B. (2009). Ciclo de vida de las especies Caligo memnon
(Lepidoptera: Brassolinae ) y Heliconius ismenius ( Lepidóptera :
Heliconinae ) bajo condiciones controladas. Revista de Ciencia
y Tecnologia, 5(2), 87–106. https://doi.org/http://dx.doi.
org/10.5377/rct.v0i5.521
Correa-Carmona, Y., Vélez-Bravo, A. H., & Wolff Echeverri, M. I.
(2015). Current status of knowledge of sphingidae latreille, 1802
(Lepidoptera: Bombycoidea) in Colombia. Zootaxa, 3987(1),
1–73. https://doi.org/10.11646/zootaxa.3987.1.1
Cualla Trujillo, D. (2017). Patrones De Actividad Nocturnos Del
Ensamblaje De Bombicoideos ( Lepidoptera : Saturniidae Y
Sphingidae ) De Un Bosque Alto-Andino Colombiano.

Página |130
Duarte, M., Marconato, G., Specht, A., & Casagrande, M.M. (2012).
Lepidoptera Linnaeus, 1758. En J.A. Rafae, G. Melo, C. Carvalho,
S. Casar, & R. Constantino (Eds.), Insectos do Brasil: Diversidade
e Taxonomia (Holos). Ribeirao Petro.
García-Perez, J. F., Ospina-López, L. A., Villa-Navarro, F. A.,
& Reinoso-Flórez, G. (2007). Diversidad y distribución de
mariposas Satyrinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en la cuenca
del río Coello, Colombia. Rev. Biol. Trop., 55(2), 645–653. https://
doi.org/Article
García-Robledo, C. A., Constantino, L. M., Heredia, M. D., &
Kattan, G. (2002). Mariposas comunes de la cordillera central de
Colombia (Vol. 1). https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4135.0563
Grimaldi, D., & Engel, M. S. (2005). Evolution of the Insects.
Cambridge University Press. https://doi.org/10.2980/1195-
6860(2006)13[290:EOTI]2.0.CO;2
Kitching, I. J. (1985). Early stages and the classification of the
milkweed butterflies (Lepidoptera: Danainae). Zoological
Journal of the Linnean Society, 85, 1–97. https://doi.
org/10.1111/j.1096-3642.1985.tb01516.x
Koch, R. L., Hutchison, W. D., Venette, R. C., & Heimpel, G. E.
(2003). Susceptibility of immature monarch butterfly, Danaus
plexippus (Lepidoptera: Nymphalidae: Danainae), to predation
by Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae). Biological
Control, 28, 265–270. https://doi.org/10.1016/S1049-
Llorente-Bousquets, J., Vargas-Fernández, I., Luis-Martínez,
A., Trujano-Ortega, M., Hernández-Mejía, B. C., & Warren,
A. D. (2014). Biodiversidad de Lepidoptera en México.
Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 353–371. https://doi.
org/10.7550/rmb.31830
Muniz, D. G., Freitas, A. V. L., & Oliveira, P. S. (2012). Phenological
relationships of Eunica bechina (Lepidoptera: Nymphalidae)
and its host plant, Caryocar brasiliense (Caryocaraceae), in
a Neotropical savanna. Studies on Neotropical Fauna and
Environment, 47(2), 111–118. https://doi.org/10.1080/0165052
1.2012.698932

Página |131
Narváez, Z., & Soriano, P. (1996). Composicion y estructura de
la comunidad de Sphingiidae de una selva nublada andina.
Ecotropicos, 9(1), 9–20.
Peña-Venegas, C. P., & Vanegas Cardona, G. I. (2010). Dinámica de
los suelos amazónicos: Procesos de degrdación y alternativas
para su recuperación. Bogotá, Colombia: Instituto Sinchi.
Samayoa, A. C., & Cave, R. D. (2008). Catálogo de las Especies de
Sphingidae (Lepidoptera) en Honduras. Ceiba, 49(1), 103–117.
https://doi.org/10.5377/cieba.v49i1.301
Scoble, M. J. (1992). The Lepidoptera.
Uehara-Prado, M., Spalding Brown, K., & Lucci Freitas, A. V.
(2007). Species Richness , Composition and Abundance of Fruit-
Feeding Butterflies in the Brazilian Atlantic Forest : Comparison
between a Fragmented and a Continuous Landscape. Global
Ecol. Biogeogr., 16(1), 43–54. https://doi.org/10.1111/j.1466-
822x.2006.00267.x
Vargas-Zapata, M. A., Boom-Urueta, C. J., Seña-Ramos, L. I.,
Echeverry-Iglesias, A. L., & Martínez Hernández, N. J. (2015).
Composición vegetal, preferencias alimenticias Y abundancia
de biblidinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en un fragmento
de bosque seco tropical en el Departamento Del Atlántico,
Colombia. Acta Biol. Colomb., 20(3), 79–92. https://doi.
org/10.15446/abc.v20n3.42545
Villalobos Moreno, A. (2013). Nueva especie de mariposa
(lepidoptera: nymphalidae: satyrinae) para los andes
colombianos. Bol.Cient.Mus.Hist.Nat, 17(1), 268–275.
Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G.,
Gast, F., … Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para
el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de
Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. https://
doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Página |132
Wahlberg, N. (2006). That awkward age for butterflies: Insights
from the age of the butterfly subfamily Nymphalinae
(Lepidoptera: Nymphalidae). Syst. Biol., 55(5), 703–714. https://
doi.org/10.1080/10635150600913235
Wahlberg, N., Brower, A. V. Z., & Nylin, S. (2005). Phylogenetic
relationships and historical biogeography of tribes and genera
in the subfamily Nymphalinae (Lepidoptera: Nymphalidae).
Biological Journal of the Linnean Society, 86, 227–251.

Referencia de las fotografías online


Yakovlev, A. (Fotógrafo). (2016, 5 de agosto). Colobura annulata.
[imagen digital] (CC BY-SA 2.0) Recuperado de https://www.
flickr.com/photos/botalex/29140615383, acceso Viernes, 15 de
Marzo de 2019.
Neild, A. (Fotógrafo). (2012, 20 de noviembre). Eresia nauplius.
[imagen digital] (CC BY-NC-ND 2.0) Recuperado de https://www.
flickr.com/photos/andrewneild/8705051492, acceso Viernes, 15
de Marzo de 2019.
Dupont, B. (Fotógrafo). (2018, 4 de febrero). Heliconius sara.
[imagen digital](CC BY-SA 2.0) Recuperado de https://www.flickr.
com/photos/berniedup/39446209774, acceso Viernes, 15 de
Marzo de 2019.
Belli, A. (Fotógrafo). (2006, 26 de octubre). Morpho archilles.
[imagen digital] (CC BY-SA 2.0) Recuperado de https://www.
flickr.com/photos/arriabelli/2188738643, acceso Viernes, 15 de
Marzo de 2019.
Crook, R. (Fotógrafo). (2011, 10 de enero). Protambulyx strigilis.
[imagen digital] (CC BY-NC-ND 2.0) Recuperado dehttps://www.
flickr.com/photos/richardwc/5349850289, acceso Viernes, 15 de
Marzo de 2019.
Peruca, J. R. (Fotógrafo). (2015, 26 de julio). Protambulyx strigilis
(Sphingidae) [imagen digital] (CC BY 2.0) Recuperado de https://
www.flickr.com/photos/jose_roberto_peruca/1999258497,
acceso Viernes, 15 de Marzo de 2019.
Página |133
Capítulo 7
Diversidad y ecología de aves
presentes en el campus
Juan Sebastián Jiménez

Página |134
Resumen
El campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia cuenta
con diferentes coberturas vegetales tales como Bosque pantanoso, Bosque
secundario, Borde de bosque e infraestructura discontinua con jardines las
cuales albergan una gran diversidad de especies de aves, muestreos históricos
realizados en estas coberturas vegetales han registrado un total de 208 especies
pertenecientes a 44 familias y 20 órdenes. Entre las que se pueden encontrar
especies migratorias y especies catalogadas bajo alguna categoría de amenaza,
además, de especies de diferentes gremios tróficos, evidenciando la importancia
de las coberturas vegetales presentes en el campus para la conservación de este
grupo de organismos.
Palabras Claves: Campus UN Sede Amazonia, Aves, Bosque, Diversidad.

Página |135
Introducción
Psarocolius angustifrons
Foto por Kees van Vliet
(2018)

Con una riqueza estimada de 1932 especies de aves, Colombia es el


país con el mayor número de especies en el mundo (Ayerbe Quiñones,
2018), de las cuales, 988 especies han sido registradas para el sur
de la Amazonía colombiana (Ruiz et al., 2007), advirtiendo que el
número de especies tiende a aumentar cada vez que se actualizan las
listas de especies, lo que evidencia el gran esfuerzo que realizan tanto
aficionados a las aves como ornitólogos (Salaman et al., 2008).
Por otro lado, la pérdida y transformación de los bosques por
actividades antrópicas da como resultado paisajes en los que se
alternan áreas naturales, con áreas transformadas, generando un
mosaico en el cual, las áreas naturales van quedando cada vez más
aisladas, disminuyendo tanto en número de parches de bosque, como
en su área (Forman & Godron, 1981). En las fases avanzadas de estos
paisajes transformados ocasionan una pérdida de especies nativas,
junto con todos los efectos negativos que genera la perdida de una
especie en las interacciones ecológicas de los ecosistemas (Fahrig,
2003; Santos & Tellería, 2006). Dentro de la clase aves, se presentan
especies con diferentes grados de tolerancia y sensibilidad a las
perturbaciones de los bosques ocasionadas por el hombre (Foster et
al., 1994). Por ejemplo, algunas aves rapaces migratorias dependen
de zonas boscosas para buscar alimento o descansar, de igual forma,
aves paseriformes son afectadas por la deforestación y la consecuente
destrucción de sus hábitats (Naranjo et al., 2012). Convirtiendo a
las zonas conservadas que todavía perduran en islas vitales para la
preservación de las diferentes especies.

Página |136
En el presente trabajo, se recopilo la información sobre especies de
aves que han sido registrados en el campus de la Universidad Nacional
de Colombia Sede Amazonia junto con anotaciones sobre aspectos
ecológicos de estas especies.

Materiales y métodos
Para obtener la información sobre la avifauna presente en el campus
de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonía se realizaron
muestreos durante diferentes años por los profesores, biólogos entre
otros Gary Stiles, Aquiles Gutiérrez, Elais Cuaco, Esteban Carrillo,
Gabriel Colorado, Diego Builes y Kees van Vliet. Los registros se
obtuvieron mediante recorridos en las horas de mayor actividad de las
aves (5:30 am a 10:30 am y 3:30 pm a 6:00 pm).
Por medio de los binoculares y con los audios de los cantos de las
especies se pudieron clasificar, de igual forma, se emplearon redes de
niebla para complementar las observaciones, estas se abrieron entre
las 5:30 am y las 5:00 pm.

Resultados
En los muestreos históricos realizados en el campus de la Universidad
Nacional de Colombia sede Amazonas, se han identificado 208 especies
de aves, pertenecientes a 44 familias y 20 órdenes (ver Tabla 12).

Página |137
Tabla 12 Especies de aves registradas en el campus

FAMILIA ESPECIE
Tinamidae Crypturellus soui
Crypturellus undulatus
Crypturellus cinereus
Ardeidae Butorides virescens
Butorides striata
Bubulcus ibis
Ardea alba
Anhimidae Anhima cornuta
Cathartidae Coragyps atratus
Cathartes aura
Cathartes burrovianus
Cathartes melambrotus
Sarcoramphus papa
Accipitridae Elanoides forficatus
Ictinia plumbea
Ictinia mississippiensis
Buteo magnirostris
Buteo brachyurus
Buteo platypterus
Buteo albonotatus
Leucopternis schistacea
Gampsonyx swainsonii
Busarellus nigricollis
Buteogallus urubitinga
Falconidae Milvago chimachima
Ibycter americanus
Daptrius ater
Herpetotheres cachinnans
Falco rufigularis
Cracidae Ortalis guttata
Penelope jacquacu
Rallidae Porphyrio martinica
Anurolimnas fasciatus

Página |138
Laterallus exilis
Aramidae Aramus guarauna
Jacanidae Jacana jacana
Scolopacidae Tringa solitaria
Tringa flavipes
Actitis macularia
Calidris melanotos
Laridae Sterna superciliaris
Columbidae Patagioenas cayennensis
Patagioenas plumbea
Patagioenas subvinacea
Columbina talpacoti
Leptotila verreauxi
Leptotila rufaxilla
Psittacidae Aratinga weddellii
Psittacara leucophthalmus
Brotogeris sanctithomae
Brotogeris versicolurus
Forpus xanthopterygius
Pionus menstruus
Pionites melanocephala
Graydidascalus brachyurus
Amazona festiva
Amazona amazonica
Orthopsittaca manilatus
Pyrilia barrabandi
Pyrrhura melanura
Cuculidae Piaya cayana
Tapera naevia
Crotophaga ani
Crotophaga major
Coccyzus americanus
Strigidae Megascops choliba
Glaucidium brasilianum
Buteogallus schistaceus Caprimulgidae Nyctidromus albicollis
Foto por Kees van Vliet
(2018)

Página |139
Chordeiles minor
Apodidae Panyptila cayennensis
Chaetura brachyura
Chaetura cinereiventris
Tachornis squamata
Trochilidae Phaethornis malaris
Phaethornis hispidus
Phaethornis atrimentalis
Lophornis chalybeus
Glaucis hirsuta
Amazilia fimbriata
Thalurania furcata
Leucippus chlorocercus
Florisuga mellivora
Anthracothorax nigricollis
Chlorostilbon mellisugus
Trogonidae Trogon viridis
Alcedinidae Ceryle torquata
Chloroceryle americana
Chloroceryle amazona
Chloroceryle inda
Momotidae Momotus momota
Bucconidae Monasa nigrifrons
Chelidoptera tenebrosa
Capitonidae Capito aurovirens
Ramphastidae Ramphastos tucanus
Pteroglossus castanotis
Picidae Colaptes punctigula
Veniliornis passerinus
Melanerpes cruentatus
Celeus elegans
Celeus flavus
Celeus torquatus
Dryocopus lineatus
Campephilus melanoleucos Anthracothorax nigricollis
Foto por Kees van Vliet
(2018)

Página |140
Piculus flavigula Myiarchus ferox
Furnariidae Dendrocincla fuliginosa Myiarchus tuberculifer
Dendrexetastes rufigula Legatus leucophaius
Dendroplex picus Megarynchus pitangua
Xiphorhynchus obsoletus Myiozetetes similis
Synallaxis albigularis Myiozetetes granadensis
Synallaxis albescens Pitangus lictor
Furnarius leucopus Pitangus sulphuratus
Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Tyrannopsis sulphurea
Cercomacroides serva Tyrannus melancholicus
Taraba major Tyrannus albogularis
Akletos melanoceps Tyrannus savana
Myrmochanes hemileucus Platyrinchus coronatus
Sclateria naevia Pyrocephalus rubinus
Pipridae Manacus manacus Hirundinidae Progne chalybea
Cotingidae Cotinga cayana Progne tapera
Cotinga maynana Tachycineta albiventer
Lipaugus vociferans Stelgidopteryx ruficollis
Tityridae Pachyramphus polychopterus Hirundo rustica
Tityra cayana Petrochelidon pyrrhonota
Tityra semifasciata Riparia riparia
Tityra inquisitor Danacobiidae Donacobius atricapillus
Tyrannidae Phaeomyias murina Troglodytidae Campylorhynchus turdinus
Zimmerius gracilipes Pheugopedius coraya
Tyrannulus elatus Cantorchilus leucotis
Mionectes oleagineus Troglodytes aedon
Onychorhynchus coronatus Mimidae Mimus gilvus
Elaenia parvirostris Turdidae Turdus ignobilis
Camptostoma obsoletum Turdus albicollis
Todirostrum maculatum Catharus minimus
Todirostrum latirostre Catharus ustulatus
Contopus virens Vireonidae Vireo olivaceus
Sirystes sibilator Thraupidae Cyanerpes caeruleus
Empidonax alnorum Dacnis flaviventer
Myiodynastes maculatus Dacnis cayana

Página |141
Icteridae Molothrus oryzivorus
Gymnomystax mexicanus
Icterus jamacaii
Icterus cayanensis
Cacicus cela
Cacicus solitarius
Cacicus haemorrhous
Psarocolius angustifrons
Molothrus bonariensis
Sturnella militaris
Cacicus latirostris
Fringillidae Euphonia laniirostris
Euphonia minuta
Euphonia rufiventris
Thraupidae Tangara mexicana
Thraupis episcopus
Thraupis palmarum
Ramphocelus carbo
Ramphocelus nigrogularis
Thlypopsis sordida
Cissopis leveriana
Paroaria gularis
Saltator coerulescens
Saltator maximus
Saltator grossus
Sporophila angolensis
Sporophila murallae
Sporophila lineola
Sporophila castaneiventris
Sporophila bouvronides
Sicalis flaveola
Volatinia jacarina
Cardinalidae Piranga rubra
Embereizidae Ammodramus aurifrons Piranga rubra
Arremonops conirostris Foto por Kees van Vliet
(2018)

Página |142
Discusión
Es importante resaltar la estrecha relación que existe entre las
comunidades de aves con los bosques. La diversidad de especies
vegetales y la regeneración de los bosques pueden verse afectada por
los cambios drásticos en composición, estructura y abundancia de la
comunidad de aves, afectando la dispersión de semillas y la polinización
(Nuñez Guales, 2013). De igual forma, los diferentes coberturas que
existen en el campus de la Universidad influye en la composición de la
comunidad de aves que se encuentran en la sede, existiendo especies
que se encuentran en Bosque pantanoso, otras en Bosque secundario
y Borde de bosque y otras especies que se distribuyen en zonas más
transformadas como Infraestructura discontinua con jardines, esta
heterogeneidad del paisaje ofrece diferentes recursos generando una
mayor diversidad de especies (Priego-Santander et al., 2003; Castillo-
Rodriguez & Rosero-Mora, 2012).
Además, la vegetación compuesta por árboles y arbustos con frutos y
semillas, determinan la presencia de las aves cuyos hábitos alimenticios
omnívoros con tendencia al consumo de frutas, como es el caso de la
familia Thraupidae, la cual se ha visto bien representada en el campus
de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia con un total
de 21 especies. Esta familia se caracteriza por contener especies
indispensables en la regeneración y mantenimiento de los bosques,
al igual de la creación de bancos de semillas, siendo dispersores de
semillas por excelencia (Estrada et al., 1984).
De igual forma, la vegetación arbórea y arbustiva atrae insectos,
los cuales son consumidos por especies con hábitos insectívoras
como las que hacen parte la familia Tyrannidae, de los cuales, se han
registrado 27 especies en el campus de la Universidad. La familia
Tyrannidae representa uno de los grupos filogeográficamente más
complejos y el de mayor riqueza de especies en la Región Neotropical
(Marín-Espinoza et al., 2014). La importancia de esta familia no sólo
radica en su gran diversidad de especies, sino también, por el rol
ecológico que desempeñan (Ramos Moreno et al., 2012), ya que
consumen grandes cantidades de insectos, muchos de los cuales son
plagas para algunos cultivos, convirtiéndolos en controladores de las

Página |143
poblaciones de insectos, lo cual toma gran importancia cuando en el
campus de la Universidad se han reportado 104 especies de mariposas
diurnas pertenecientes a una sola familia (Capitulo mariposas). Por otro
lado, Cruz-Palacios et al. (2011) han demostrado la importancia de la
familia Tyrannidae en la regeneración de los bosques, gracias a que son
especies que están involucradas en la dispersión de semillas.
En el campus se registraron 18 especies de aves rapaces, 11 especies
pertenecientes al orden Accipitriformes - familia Accipitridae, cinco al
orden Falconiformes - familia Falconidae, y dos al orden Strigiformes
- familia Strigidae. Este grupo de aves es esencial para mantener el
equilibrio en las comunidades, dada por su posición tope en la cadena
trófica, afectando todos los niveles inferiores en las interacciones
tróficas (Bitetti, 2008; Terborgh & Estes, 2010; Carmona et al., 2017).
Su presencia depende de factores como el estado de conservación
del sitio, disponibilidad de alimentos, presencia de fuentes de
perturbación e incluso la época del año (De la Ossa-Lacayo et al., 2011;
Carmona et al., 2017). Evidenciando la presencia y e importancia de
la conservación de las coberturas boscosas naturales presentes en el
campus como es el caso del bosque pantanoso, bosque secundario y
borde de bosque (capitulo vegetación), coberturas que han permitido
la presencia de especies de mamíferos, aves y serpientes “liberadas”
(capitulo mamíferos y serpientes) las cuales son presas potenciales
de estas especies de aves depredadoras, las cuales se alimentan en la
parte superior de la red alimenticia (Begon et al., 2006; Sergio et al.,
2014) Campephilus melanoleucos
Foto por Kees van Vliet
Estudios realizado por Sergio et al., (2006) tomaron datos de especies (2019)
de aves rapaces las cuales diferían ampliamente en las dietas, tipo de
hábitat y ecología en general, con el fin de examinar la relación entre
los depredadores superiores y la biodiversidad, esto bajo la hipótesis de
que los sitios ocupados por depredadores superiores muestran valores
elevados de biodiversidad. En general, los sitios ocupados por cada
uno de los principales depredadores utilizados en el estudio tenían una
mayor diversidad de especies, mayores densidades de aves y mariposas
que en los otros sitios.
Por su parte, la familia Trochilidae (colibrís) es de vital importancia

Página |144
para los bosques por su rol ecológico, en el campus se han registrado
un total de 11 especies, las cuales son básicamente nectarívoras,
complementando su dieta con pequeños vertebrados, lo que hace que
esta familia tenga un rol fundamental en la polinización de especies de
plantas; al momento de tomar el néctar, los colibríes recogen en sus
cabezas el polen de las flores, el cual depositan a su vez en otras flores,
desempeñando así un papel clave en la biología de la reproducción de
muchas especies de plantas, muchas de las cuales dependen de ellos
en gran medida para su supervivencia, como especies de Fabaceae,
Rubiaceae y Heliconiaceae (Seres & Ramírez, 1995; Torres-Chavez &
Navarro, 2000; Gutiérrez-Zamora et al., 2004; Gutiérrez-Zamora, 2005).
Otro grupo importante en los ecosistemas, son las especies
carroñeras, en el campus se pudieron registrar cinco especies
pertenecientes a la familia Cathartidae: C. atratus, C. aura, C.
burrovianus, C. melambrotus y S. papa. Estas especies presentan una
alimentación compuesta principalmente de carroña, cumpliendo un
importante rol en la eliminación de cadáveres, reduciendo el desarrollo
y exposición de patógenos sobre los tejidos cadavéricos (Brown,
1968), además, Ballejo & De Santis (2013) registra la depredación de
mamíferos recién nacidos por parte de estas especies, por lo que se
consideran oportunistas. Especies como C. atratus y C. aura pueden
formar grupos de algunas decenas de individuos volando sobre la
carroña (Ramos Moreno et al., 2012).
Los loros y similares conforman la familia Psittacidae, en el campus de
la Universidad se han registra 13 especies de esta familia. Algunas de
estas especies presentan presiones de caza por ser consideradas como
especies plaga por parte de agricultores y son apetecidas como aves de
jaula en el ámbito local, convirtiendo al campus de la Universidad como
una zona de protección para estas especies. Los integrantes de esta
familia se alimentan principalmente de frutos y flores, especies como
A. leucophtalmus, A. amazónica y O. manilata han sido registradas
alimentándose de los frutos de canangucho (Mauritia flexuosa), siendo
importantes en la dispersión de semillas y mantenimiento de estos
palmares (Rodríguez-Mahecha & Hernández-Camacho, 2002).
Por otro lado, se destaca la presencia en el campus de la Universidad
de 17 especies migratorias, de las cuales 11 son migratorias boreales,

Página |145
poblaciones de Norteamérica, las cuales están presentes en Colombia Chlorostilbon mellisugus
Foto por Kees van Vliet
entre septiembre y abril (C. americanus, C. minor, C. virens, E. (2018)
alnorum, H. rustica, P. pyrrhonota, R. riparia, C.s minimus, C. ustulatus,
V. olivaceus, P. rubra) y siete migratorias australes, poblaciones de
Suramérica presentes en Colombia entre mayo y septiembre (E.
parvirostris, T. albogularis, T. savana, P. rubinus, P. chalybea, P. tapera,
V. olivaceus); (Ayerbe-Quiñones, 2018).
La conservación de los relictos boscosos son de vital importancia para
mantener dinámicas migratorias (Naranjo et al., 2012), para muchas
aves migratorias boreales, Colombia es uno de los pasos casi obligados
de ingreso a Suramérica usando costas, bosques o humedales como
lugar de descanso y alimentación, estas especies pueden llegar al país
usando el corredor del Pacífico y cruzar la cordillera para seguir hacia la
Amazonia (Hilty y Brown, 1986). Igualmente, las migratorias australes
en su mayoría visitan la Amazonia colombiana en busca de sitios de
alimentación y descanso (Hilty y Brown, 1986).
Se registra la presencia de Ramphastos tucanus la cual se encuentra

Página |146
en la categoría Vulnerable (VU), debido a la susceptibilidad de la
especie a la caza y con base a modelos de deforestación en la cuenca
del Amazonas, lo que ha generado sospechas que su población
está disminuyendo rápidamente en tres generaciones (BirdLife
International, 2016). También se registra la presencia de Pyrilia
barrabandi, esta especie ha sido catalogada en Casi Amenazado (NT),
ya que está ligada a los bosques primarios, y debido a los procesos de
deforestación que se proyectan en la cuenca del Amazonas (BirdLife
International, 2016).

Conclusiones
En el campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede
Amazonia, se puede encontrar una gran diversidad de especies de aves
(207), las cuales pertenecen a diferentes gremios tróficos, encontrando
especies depredadoras, nectarívoras, granívoras, frugívoras e
insectívoras, lo que nos da una idea del buen estado de conservación
en el que se encuentran los bosques del campus.
Las coberturas vegetales presentes en el campus son fundamentales
para la supervivencia de muchas especies de aves, la presencia de
especies en alguna categoría de amenaza, especies migratorias, y
especies que sufren alguna presión de caza, convierte al campus de
la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, un lugar de
importancia para la conservación de aves. Estas coberturas pueden
estar sirviendo como hogar permanente o como sitio de paso para
especies de aves como es el caso de las migratorias, por lo tanto, la
preservación de estas islas verdes dentro de una matriz urbana es
fundamental para la biodiversidad regional.

Agradecimientos
Este listado histórico de especies de aves del campus de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía es gracias a los
esfuerzos del profesor Gary Stiles, Aquiles Gutiérrez, Elais Cuaco,
Esteban Carrillo, Gabriel Colorado.

Página |147
Referencias
Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la Avifauna
colombiana. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, D.C.
Colombia. 212 p
Begon, M., Harper, J. L., & Townsend, C. R. (2006). Ecology:
Individuals, Populations and Communities. Blackwell science
(Vol. 4 th Editi). https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Castillo-Rodriguez, Y. V., & Rosero-Mora, Y. (2012). Relación de la
riqueza y diversidad de especies de aves con la heterogeneidad y
complejidad de hábitat en tres ecosistemas tropicales de la costa
pacífica nariñense, Colombia. Univeridad de Nariño.
Estrada, A., Vazquez-Yanes, C., & Coates-Estrada, R. (1984).
Observations on Fruiting and Dispersers of Cecropia obtusifolia
at Los Tuxtlas , Mexico. BIOTROPICA, 16(4), 315–318.
Fahrig, L. (2003). Effects of habitat fragmentation on biodiversity.
Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics,
34(1), 487–515. https://doi.org/10.1146/annurev.
ecolsys.34.011802.132419
Forman, R. T. T., & Godron, M. (1981). Patches and structural
components for a landscape ecology. BioScience, 31(10),
733–740.
Foster, R. B., Parker III, T. a, Gentry, A. H., Emmons, L. H., Chicchón,
A., Schulenberg, T. S., … Barkley, L. J. (1994). The Tambopata-
Candamo reserved zone of southeastern Perú: a biological
assessment. Rapid Assessment Program Working Papers (Vol.
06).
Gutiérrez-Zamora, A. (2005). Las aves en el campus de la
Universidad Nacional de Colombia (Sede Amazonía) y sus
alrededores: inventario y alternativas ecopedagógicas. Letícia,
Amazonas.

Página |148
Marín-Espinoza, G., Gonzáles-Bruzual, L. ., & Navarro-Rodríguez,
R. (2014). Elaenia ruficeps (aves: tyrannidae, elaeniinae): Nuevo
indicio de la interconexión biogeográfica de las avifaunas del
macizo guayanés y la cordillera nororiental de Venezuela. The
Biologist, 12(1), 1–7.
Nuñez Guales, M. A. Evaluación de comunidades de aves en
bosques secundarios restaurados en potreros abandonados
ubicados en la cuenca del Río Zapotal, Hojancha, Costa Rica
(2013).
Priego-Santander, Á., Moreno-Casasola, Pa., Palacio-Prieto, J.
L., Portillo- López, J., & Geissert-Kientz, D. (2003). Relación
entre la heterogeneidad del paisaje y la riqueza de especies
de flora en cuencas costeras del estado de Veracruz , México.
Investigaciones Geográficas, 52, 31–52.
Ramos Moreno, A., Mayor Polanía, R., Ortiz P, N. H., & Tovar Pérez,
L. F. (2012). La diversidad en aves como factor determinante de
la interacción entre ecosistemas del departamento del Huila.
Logoss Ciencia y Tecnología, 3(2), 45–58.
Ruiz, S. L., Sánchez, E., Tabares, E., Prieto, A., C, A. J., Gómez, R.,
… Rodríguez, L. (2007). Diversidad biológica y cultural del sur de
la Amazonia colombiana. Corpoamazonia, Instituto Humboldt,
Instituto Sinchi, UAESPNN. Bogotá D.C - Colombia.
Salaman, P., Donegan, T., & Caro, D. (2008). Listado de Aves de
Colombia 2008. Conservación Colombiana, 5, 1–85.
Sergio, F., Newton, I., Marchesi, L., & Pedrini, P. (2006). Ecologically
justified charisma: Preservation of top predators delivers
biodiversity conservation. Journal of Applied Ecology, 43(6),
1049–1055. https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2006.01218.x
Sergio, F., Schmitz, O. J., Krebs, C. J., Holt, R. D., Heithaus,
M. R., Wirsing, A. J., … Korpimäki, E. (2014). Towards a
cohesive, holistic view of top predation: A definition, synthesis
and perspective. Oikos, 123(10), 1234–1243. https://doi.
org/10.1111/oik.01468

Página |149

S-ar putea să vă placă și