Sunteți pe pagina 1din 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Y FUNDACION DE EDUCACION Y DESARROLLO DE ESPAÑA

“CENTRO CULTURAL DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA".

Ayacucho, noviembre 2019.


PROGRAMA

"PUKLLAY AYACUCHO”.
BIBLIOTECA LÚDICA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LECTURA Y EL JUEGO.

Por:
Vladimir Salinas R.

Coordinador del Programa en el Centro Cultural UNSCH del Proyecto Red de ludotecas
para el Desarrollo Humano, Educación y Patrimonio Cultural.
​RESUMEN

En el Marco de Convenio interinstitucional entre la Universidad Nacional de San


Cristóbal de Huamanga y la Fundación de Educación y Desarrollo de España representados
por el Dr. Homero Ango Aguilar y el Dr. José Luis Linaza Iglesias respectivamente; se inicia
con la finalidad de promover la investigación por medio del Proyecto Red de ludotecas de
Ayacucho: Desarrollo Humano, Educación y Patrimonio Cultural. con la creación de un
laboratorio cultural en el que profesionales, investigadores y estudiantes comprueben la
eficacia y metodología del juego como principal agente educativo por medio del cual se
establezca la promoción y prevención a temas de salud mental, tal como sucede en los
Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, donde se recibieron centenares de
juguetes para la implementación de ludotecas en sus respectivos ambientes. Como hoy
sucede en el Centro Cultural UNSCH.

En el presente, se lleva a cabo la creación de espacios físicos en el Centro Cultural de la


Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga que se utilizarán, para que los
participantes aprendan a través de la lúdica. En ello podemos comprobar que los
beneficiarios aprenden de una forma divertida y espontánea, al interactuar con todas
aquellas experiencias, juegos y textos que despiertan su interés y desarrollen sus
capacidades.

A continuación, se expone la experiencia y el reconocimiento de que gran parte de la


calidad del proceso formativo y educativo, ha dependido no sólo de la actitud del
responsable o voluntarios, sino de la capacidad para transformar el ambiente, en el uso de
actividades de aprendizaje diario y que el participante experimente esta actividad donde
se desarrolle de forma individual como grupal.
“El juego es una forma de aprender, socializar y
humanizarnos cada vez más”. Desde la
universidad se está dando impulso a esta
importante actividad, como herramienta
estratégica en la educación infantil.
1. ANTECEDENTES

La Biblioteca del Centro cultural UNSCH se apertura el año 2008 con el nombre “Dr. Luis
Guillermo Lumbreras”; y en 2013 a punto de cumplir Cinco años de funcionamiento, fue
cerrado, solo existía un depósito de libros los cuales eran acumulados y no eran
consultados por el público que frecuentaba. Lugar oscuro y con mucho polvo. Además, los
textos no estaban clasificados sino eran arrumados conformes como llegaban. Cinco años
después, el 24 de octubre de 2018, la Biblioteca “Dr. Luis Guillermo Lumbreras reabrió sus
puertas junto a la Ludoteca; en cumplimiento del convenio suscrito entre la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga y la Fundación de Educación y Desarrollo de
España; en el que se dispone al Centro Cultural de la UNSCH; dirigido por el Dr. Marcial
Molina Richter. Se adjunta mediante el Proveído Nº 3824-2018-R; Carta 25/10/2018; la
coordinación y agradecimiento a su Gestor Cultural Vladimir Salinas Revollar, que clasificó
los libros y adecua los espacios para fomentar las visitas tanto a la Ludoteca (salas de
promoción del juego) y Biblioteca como sala de promoción de lectura. Pero, todavía
seguía faltando actividades y materiales para promover y animar a los beneficiarios, de ahí
surge este programa cultural “Pukllay Ayacucho”, en que que se vienen trabajando áreas
de humanidades con estrategias para animar a las familias y estudiantes a jugar y leer.

El proyecto plantea la puesta en marcha de un equipo de investigación interdisciplinar que


pueda abordar algunos de los problemas más urgentes en las relaciones entre el juego, la
educación y el desarrollo humano. Simultáneamente aborda la relevancia de la cultura en
la construcción de la identidad. El proyecto propone una investigación-acción en el que es
necesario crear el objeto mismo de la investigación. Para ello propone la creación de una
red de ludotecas en Ayacucho en la que niños y niñas tengan la oportunidad de jugar
juntos y, haciéndolo, de construir unas relaciones de amistad que incrementen y
enriquezcan el tejido social en el que transcurren sus infancia.
La Biblioteca y Ludoteca en colaboración del voluntariado, vienen empleando estrategias
para implementar la animación del juego y lectura a través del diseño de talleres en el que
hoy se observa un espacio de socialización y se fortalecen las competencias de lectura y lo
más importante se crea un acercamiento entre las familias. Consolidando así, que la
educación y la cultura son una herramienta importante en la formación de la persona, le
permite ser competente y capaz de afrontar los retos que día a día se le presentan a lo
largo de su vida, por tal razón, el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga brinda una educación integral, participativa, dinámica de
prevención y con pertinencia social.

El objetivo general es responder al requisito de generar nuevos conocimientos y hacerlo


teniendo en cuenta los valores culturales de la Región de Ayacucho y las necesidades
específicas de nuestra población.

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES ADJUNTAS AL PROGRAMA:

a. La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Es la institución académica con tradición e identidad que genera, promueve y difunde


conocimientos, tecnología y cultura. Forma profesionales con capacidad creativa,
innovadora y liderazgo, basados en principios éticos y valores para el desarrollo sostenible
y el bienestar de la sociedad.

b. El Centro Cultural de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga​.

Creado con el objetivo de promover el desarrollo social mediante la puesta en marcha de


actividades culturales que consoliden aspectos educativos, afiancen la identidad local,
logrando la inclusión participativa de la población en el campo cultural, para generar
conciencia del derecho a la cultura y la mejora de la calidad de vida a través de éstas
actividades.

El Centro cultural como potencial histórico apoya la descentralización de la acción


cultural y educativa al resto del país, permitiendo así la apertura de canales de
intercambio y conocimiento con las instituciones y los agentes culturales locales y
apoyando el acceso a una oferta cultural moderna, de calidad y con clara vocación social
en el ámbito provincial. Características que promoverán a nivel de la Universidad la
participación de las Facultades de Ciencias de la salud, Ciencias Sociales y Educación.

c. Fundación Educación y Desarrollo de España:

Tiene como objetivo promover la investigación sobre desarrollo humano y sobre


educación, así como sobre la relación entre ambos procesos. Muy especialmente
promueve la investigación formativa, el inicio a la investigación, con investigadores
jóvenes y estudiantes universitarios de los últimos ciclos formativos.

d. Club de Lectura Julio Ramón Ribeyro.

Es una organización sin fines de lucro destinada a la Promoción y Animación a la lectura


“Leer para construir” se constituye como un modelo pedagógico y didáctico sobre
aplicación de estrategias de promoción y animación a la lectura para fortalecer la
competencia lectora y así mismo mejorar sus comportamientos lectores dentro y fuera de
las bibliotecas y aulas.

Uno de los objetivos principales de este Centro como servicio a la comunidad, es el de


integrar las múltiples y diversas áreas de actuación de la psicología, pedagogía y arte
haciéndolas accesibles a todos los usuarios y proporcionando las herramientas necesarias
para su correcta aplicación.
Con este objetivo, se han ido desarrollando diferentes instituciones que responden
a la demanda del entorno social del que emergen, ya sea a través de la participación de
diferentes colectivos o desde la colaboración de los propios profesionales de las
Universidades involucradas.

3. JUSTIFICACIÓN

3.1 PROGRAMA “PUKLLAY AYACUCHO”.


Este programa de promoción y animación del juego y la lectura “Pukllay
Ayacucho” necesita implementar en las políticas de desarrollo social porque se requiere
con este trabajo mantener vivo el espíritu lector y desarrollar actitudes positivas en la
población frente a nuestro propósito para hacer descubrir y despertar su curiosidad.
Promover la recuperación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de nuestra
región, especialmente el patrimonio cultural inmaterial (leyendas, juegos tradicionales,
danzas, música, artesanías). Así mismo, tenemos la intención de que las partes en
convenio, generen propuestas innovadoras al plan actual de educación y políticas de
desarrollo de investigación social, así como promover desde el Centro Cultural UNSCH, la
creación de más espacios de Juego y Lectura y ​reconocer la función social y comunicativa de la
lengua coadyuvando en la construcción de las competencias cada vez más finas y complejas.

La característica de este programa es la acción psico-pedagógica que tienen la lectura y el


juego como metodología en la Biblioteca lúdica como espacio de educación no formal, se
fomenta el aprendizaje a través de experiencias que permitan al individuo hacer por sí
solo aprendizajes significativos y que le ayude a proponer y alcanzar metas concretas de
forma relajada y con una función que contribuya a la integración social y a su desarrollo
integral como personas con valores, hábitos y comportamientos normalizados.

El concepto de diseño único deriva de la creencia de que una aproximación desde la


diversión no sólo motiva a los niños, sino también estimula a los adultos para aprender a
través de la imaginación y de la superación de retos. Justamente la imaginación y los retos
aparecen como aspectos básicos de la diversión:

1. Diversión compleja, la que hace que disfrutemos superando retos, solucionando


problemas, dominando ciertas habilidades o planteando estrategias. En las bibliotecas
este tipo de diversión tiene que ver con las personas que buscan un lugar de aprendizaje.

2. Diversión sencilla, la que ejerce de vehículo a la imaginación, la que nos hace disfrutar
de la fantasía, la creatividad y de todo lo que tiene que ver con explorar. En las bibliotecas
tiene que ver con todos aquellos espíritus libres que buscan lugares de inspiración y
creación.

3. Diversión seria, la que se realiza para dar sentido y valor social o como terapia. En las
bibliotecas se dirige a todas las personas a las que les gusta ayudar y buscan lugares para
compartir.

4. Diversión social, es la que hace que disfrutemos con experiencias en las que están
involucradas otras personas. Las bibliotecas como lugares de encuentro y cooperación
pueden ofrecer espacios para las personas que disfruten con dinámicas de competición,
trabajo en equipo o reconocimiento social.

Finalmente, nuestro Programa de promoción del juego y la lectura proporcionan un


conocimiento específico sobre las culturas lúdicas de niños, adolescentes, jóvenes y
adultos de distintos contextos culturales y son una valiosa ayuda que permitirá a los
estudiantes, investigadores, profesionales y centros anexos a otras instituciones
vinculadas a la actividad pedagógica, a desarrollar su propósito de experimentación y
formación a través de la dinámica de aprender jugando.
3. 2 BASES LEGALES:

● Ley Nº 28332, Ley del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana -


FONDEP.
● Ley Nº 28086, Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura
● Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio público
esencial.

3. 2 MARCO ORIENTADOR:

Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, Art. 82º. Las municipalidades, en materia
de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones
específicas, compartidas con el Gobierno Nacional y el Regional: promover el desarrollo
humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades
educadoras; diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción; promover
la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos de su realidad
sociocultural, económica, productiva y ecológica; impulsar y organizar el Consejo
Participativo Local de Educación, a fin de generar acuerdos concertados que promuevan la
vigilancia y el control ciudadano, la consolidación de una cultura de ciudadanía
democrática y fortalecer la identidad cultural, etc.

Cumbre Mundial en Favor de la Infancia (1990). Conferencia Mundial de Jomtien (1990).


Universalización del acceso al aprendizaje, el fomento de la equidad, la atención
prioritaria a los resultados del aprendizaje, la ampliación de los medios y alcances de la
educación básica y la mejora del entorno del aprendizaje.

Plan Nacional de Lineamientos de Política Nacional de Juventudes. Plan de Desarrollo


Regional Concertado de Ayacucho 2007-2024. Plan de Desarrollo Concertado Provincial
de Huamanga 2010-2021. Proyecto Educativo Nacional al 2021. Proyecto Educativo
Regional de Ayacucho 2006-2021. Plan Regional de Acción por la Infancia de Ayacucho
(PRAIA).
3. 3 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

Acuerdos internacionales que orientan la Educación:

Convenio Nº 169 sobre pueblos indígenas y Tribales en países independientes. Parte VI


referida a la Educación y a los medios de comunicación, en sus artículos 26, 27, 28, 30 y
31, los estados deben garantizar a los miembros de una población indígena la posibilidad
de recibir una educación en igualdad a los del resto de la comunidad nacional, lo cual
implica responder a sus necesidades y respetar sus particularidades con relación a su
historia, conocimientos, valores y su lengua indígena.

b) Conferencia Mundial de Jomtien (1990). Declaración Mundial sobre Educación para


Todos basada en acuerdos y definición de políticas para la satisfacción de las necesidades
básicas de aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y adultos, como miembros de una
sociedad, que tenga la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural,
lingüística y espiritual, de proteger el medio ambiente; asimismo, trabajar por la paz y la
solidaridad internacional en un mundo interdependiente.

c) Declaración Bolonia (19 de junio de 1999). Crea un espacio en la Educación Superior


orientado al desarrollo de competencias institucionales que respete plenamente la
diversidad de culturas, lenguas, sistema de educación nacional y la autonomía
Universitaria en un contexto de cooperación interinstitucional que contribuye a la
profesionalización y acreditación internacional. Lo cual significa la creación de espacios
interculturales y de intercambio.

d) Foro mundial sobre Educación en Dakar (26 al 28 de abril 2000). Evalúa el


cumplimiento de los acuerdos en Jomtien, recoge y asume las propuestas para alcanzar las
metas y los objetivos de Educación para todos (EPT), planteándose entre sus objetivos
extender y mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, que además
del desarrollo cognitivo y psicosocial, deberá impartirse en la lengua materna del niño.

e) Declaración del Milenio y los Objetivos de desarrollo del Milenio (2000. Entre las
prioridades de los objetivos de desarrollo del milenio en América Latina y el Caribe, se
señala un gasto público balanceado que beneficie la inversión en el capital humano y la
expansión de oportunidades de los pobres y excluidos. Prioridad relacionada con la
atención a la igualdad entre género en poblaciones excluidas y minorías étnicas, dando
primacía a las principales políticas educativas que garanticen igualdad de acceso y
oportunidades en las intervenciones educacionales.

3. 4 MARCO NORMATIVO NACIONAL

a) Ley Nº 28044, Ley General de Educación. Tiene por objetivo establecer los
lineamientos generales de la educación y del Sistema Educativo Peruano; las atribuciones
y obligaciones del Estado, los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad
en su función educadora.

b) Ley Nº 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural. El Estado reconoce la


diversidad cultural peruana como un valor y fomenta la educación bilingüe intercultural en
las regiones donde habitan los pueblos indígenas; para tal efecto el Ministerio de
Educación diseña el plan nacional de educación bilingüe intercultural para todos los
niveles y modalidades de la educación nacional.

c) Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015. “Hacia una Educación de Calidad
con Equidad”, a través de este Plan Nacional, Perú se hace un diagnóstico en relación con
los seis objetivos de Educación para todos, que tiene como mira la construcción de una
propuesta de equidad y calidad educativa para nuestro país, y que supone, al mismo
tiempo, a la sociedad y al estado asumiendo el compromiso y la corresponsabilidad en la
tarea educativa.

d) Proyecto Educativo Nacional – PEN al 2021. ​Conjunto de políticas que dan el marco
estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se construye a
través del diálogo nacional entre el Estado y la sociedad, buscando el consenso y la
concertación política, con el fin de garantizar su vigencia.

e) El Diseño Curricular Nacional – DCN. ​Recoge la propuesta planteada en la Ley General


de Educación (Art.9) y plantea como fines de la educación peruana, el Diseño Curricular
Nacional que contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar los
estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y
equidad; al mismo tiempo, considera la diversidad humana, cultural y lingüística.

3. 5 MARCO NORMATIVO REGIONAL

a) Proyecto Educativo Regional PER-A. Se sustenta en el principio de mejorar


permanentemente las capacidades y derechos de todos para lograr condiciones y calidad
de vida, expresa la intensión de desarrollar seis cambios o transformaciones
fundamentales para la educación de la región de Ayacucho: Diálogo intercultural bilingüe,
el desarrollo rural, la gestión ética, autónoma, participativa, eficiente y eficaz; la
democracia y la calidad educativa, la formación y revaloración del docente y el desarrollo
regional; por tanto es un instrumento de planificación y gestión para la construcción de
políticas educativas pertinentes.

b) Plan Wari. Recoge las aspiraciones del pueblo de Ayacucho expresadas en objetivos
estratégicos que se sustentan en los principios de equidad, solidaridad, transparencia,
transformación, subsidiariedad, participación, que permitan mejorar las condiciones y
calidad de vida de la población. En la dimensión de desarrollo social tiene como meta
elevar el rendimiento de los estudiantes de los distintos niveles educativos, poniendo en
práctica un currículo que considere el desarrollo de comprensión lectora, tanto de
estudiantes como docentes, que apliquen los conocimientos adquiridos en el progreso de
su localidad, liderando proyectos productivos, todo en el marco de una actitud en donde
los principios y valores aprendidos sean el principal referente personal.

4. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El fundamento teórico de este trabajo está dividido en dos partes. La primera es


denominada:
4. 1 LUDOTECA
Galeano, (2001), define la ludoteca como un lugar destinado a los juegos infantiles, que
pone a disposición de niños y niñas juguetes para que sean utilizados por ellos, y pueden
jugar con la ayuda de un animador infantil o ludotecario, en este lugar los niños adquieren
juguetes, los cuáles pueden manipular con total libertad, generando por sí mismos su
aprendizaje; a esto se suma que la ludoteca es un centro de tiempo libre, donde se realiza
una labor de animación globalizada, Teniendo en cuenta que uno de los problemas
sociales de este momento, es el deterioro comunicativo y de los valores para la
convivencia pacífica, se ha hecho necesario que este proyecto trascienda un poco sus
orígenes para impulsar posibles soluciones, de esta forma intervenir en hábitos, prácticas
y espacios como la escuela, la familia y Centros de Cultura. Este programa estará
encaminado al desarrollo de destrezas básicas, al respeto del desarrollo natural de los
niños y niñas, la propia interacción que puedan tener con los padres, abuelos, jóvenes y
educadores.

Para ello, es necesario hacer de este espacio cultural un lugar agradable, placentero y
estimulante para el aprendizaje significativo, por esta razón, se vienen desarrollando las
actividades de manera que los beneficiarios se adapten fácilmente. (Ver cuadro Nº 01)

Para ello es ha sido necesario emplear dinámicas tomadas en cuenta de acuerdo al


Cronograma Anual de Actividades de la Biblioteca Lúdica “Pukllay Ayacucho” del Centro
Cultural UNSCH, estas tendrán la designación de sesiones lúdicas entre las que destacan
los juegos, lecturas, narración de cuentos, pintura, bailes, teatro, títeres y ejercicios de
relajación, estas serán las herramientas motivacionales para lograr nuestros objetivos
detallados en el plan de trabajo.

4.2 BIBLIOTECA
Ahí se puede encontrar todo un conjunto de acciones dirigidas a acercar a la sociedad
ayacuchana hacia la práctica de la lectura y los propósitos que debe tener la promoción de
lectura con las principales instituciones de formación de lectores (el hogar, la escuela, las
calles, los grupos de acción cívica, etc).

OBJETIVOS

El objetivo de la Biblioteca Lúdica del Centro Cultural de la Universidad Nacional de San


Cristóbal de Huamanga en su Programa “Pukllay Ayacucho” es ofrecer a los beneficiarios,
actividades de acercamiento a la lectura e investigación social a través de talleres
sencillos, claros, ligados al aprendizaje lúdico, acorde con las necesidades e intereses de
las edades participantes.

El acercamiento tanto al juego y la lectura acompañado de las familias que se realizará


tanto en espacios del Centro cultural y fuera de este. Para ello se requiere de la
colaboración de toda la comunidad interesada a prestar servicio voluntario e
investigativo..

5. 1 OBJETIVO GENERAL

Sensibilizar a la población en general sobre la importancia de la comunicación en los


procesos de aprendizaje y socialización a través de la propuesta didáctica y de prevención
en salud mental.

5. 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El programa está encaminado al desarrollo de destrezas básicas, al respeto del desarrollo
natural de los niños y sus familias, la propia interacción que puedan tener con los padres,
abuelos, jóvenes y comunidad.

✔ Generar un espacio de investigación y desarrollo de programas para los


Estudiantes Universitarios e Institutos Pedagógicos para su proceso de
profesionalización en las Áreas de Ciencias sociales, Pedagogía, Psicología,
Ciencias de la Comunicación, Artes, etc.
✔ Formar estudios a partir de los problemas relacionados con los procedimientos
pedagógicos y talleres educativos, gestión de políticas públicas de salud mental,
prevención e investigación, siendo la Biblioteca lúdica del Centro Cultural
UNSCH el ente descentralizador y Sede de todas ellas.

✔ Diagnosticar el estado actual de los hábitos de lectura de los estudiantes.

✔ Convocar estudiantes y profesionales a nivel nacional e internacional en


convenio marco con la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, la
Universidad Autónoma de Madrid, la Fundación de Educación y Desarrollo e
instituciones comprometidas con el desarrollo social y cultural para su
fortalecimiento.

✔ Hacer seguimiento de las actividades investigativas e intervención para su


integración objetiva en más Centros en convenio.

✔ Diseñar, aplicar y evaluar ante los estudiantes, profesores y las direcciones de


bibliotecas y ludotecas talleres de lectura para animar y promover la lectura en
los estudiantes de los distintos niveles de educación.

✔ Socializar ante la comunidad académica los resultados de diagnóstico del


comportamiento lector y de los hábitos de juego de los beneficiarios del
programa “Pukllay Ayacucho”

Además, trabajar las siguientes áreas:


▪ Destrezas de aprendizaje: En sus componentes de percepción, motricidad y
pensamiento.

▪ Comunicación y lenguaje: En sus componentes de expresión oral, destrezas de


escuchar, iniciación a la comprensión lectora.
▪ Medio Social y natural: Sirve como eje y se utilizan temas de esta área que sirven
para generar las actividades alrededor de los mismos, con el fin de desarrollar las
destrezas. Además, se fomenta la identidad y autonomía.

▪ Expresión artística: Se trabajan pequeños elementos que van integrados a las


actividades, por ejemplo, canciones, rondas, juegos de ritmo, juegos de
representación, expresiones gráficas, entre otras.

▪ Educación física: Busca ampliar el conocimiento, manejo y control de su cuerpo y


su orientación en el espacio por medio de ejercicios y juegos, así mismo les
permite la formación de hábitos y aptitudes frente a las circunstancias que la vida
le demanda y sus propias posibilidades de movimiento.

▪ Consejería: Comunicación con los padres y educadores en el que se fortalezcan los


hábitos de crianza y valores sociales, así también capacitar y promover políticas y
desempeño de los voluntarios en las ludotecas.

5. 3 MISIÓN

El Programa ·Pukllay Ayacucho” se constituye como un modelo pedagógico y didáctico


sobre aplicación de estrategias de promoción y animación al juego y la lectura para
fortalecer las competencias lectoras y así mismo mejorar sus comportamientos​. ​Fomentar
la educación y la cultura en la Región Ayacucho a través del impulso de las distintas
expresiones artísticas tradicionales y de vanguardia en los diversos ámbitos culturales,
garantizar el cumplimiento y la restitución de Derechos de la niñez y adolescencia a través
de la ejecución de programas de prevención, protección, reinserción y resocialización,
coordinando de manera interinstitucional; formular, ejecutar y evaluar políticas públicas
en la materia.
5. 4 VISIÓN

Ser la institución cultural más representativa de la Región Ayacucho, que promueva


actividades artísticas y académicas de la más alta calidad, consolidando a la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga como un agente impulsor de políticas culturales
generadoras de desarrollo sostenible.

6. CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES

Los horarios mostrados en el ​cuadro Nº 01​, están establecidos de lunes a viernes en los
horarios de 08:00 a.m. a 6:00 p. m. y están destinados a la atención y promoción en el
lugar físico del Centro Cultural UNSCH y fuera del mismo, hacía más beneficiarios
interesados en participar del programa de “Pukllay Ayacucho” e incluir en sus tareas la
promoción, visita y experiencia que ofrece el propio Centro Cultural UNSCH como espacio
de aprendizaje recreativo.
Cuadro Nº 01
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANUALES.

Biblioteca Lúdica Programa “Pukllay Ayacucho”. Centro Cultural UNSCH.

HORARIOS DÍAS AMBIENTES PROGRAMA CATEGORÍA


Sala de lectura
Biblioteca
08:00 a. m. - 1:00 p. m. Lunes a viernes individual Todas las
04: 00 p. m. - 07:00 p. m. edades
Ludoteca
Lectura familiar
Todas las
06:00 p. m. – 08:00 p. m. Miércoles Biblioteca Audio novela
edades
06:00 p. m. - 08:00 p. m. Viernes Biblioteca Club de lectura Mayores de 15
Primer sábado de Talleres de Todas las
10:00 a. m. -12:00 m. Ludoteca
cada mes Creatividad edades
Segundo sábado Taller de Emocione: Todas las
10:00 a.m. -12:00 m. Ludoteca
de cada mes edades
Tercer sábado de Todas las
10:00 a.m. -12:00 m. Ludoteca Cuenta Cuentos
cada mes edades

6. 1 PROMOCIÓN DE LA LECTURA

La promoción de la lectura tendrá lugar como la acción o conjunto de


acciones dirigidas a acercar a un individuo y/o comunidad a la lectura
llevándola a un nivel superior de uso y de gusto; para ello, el Club de Lectura
compuesto por voluntarios, generará mensualmente una agenda de 5
actividades para que de tal forma sea asumida y contribuya a formar una
sociedad lectora. Por ello la promoción de la lectura cobija cualquier acción
que cree vínculo permanente, productivo y cotidiano entre el individuo, la
comunidad y la lectura.

6.1.1 Criterios de los materiales para la promoción de la lectura

El libro es uno de los materiales por excelencia para la promoción de la


lectura, por tal razón debe cumplir con los criterios citados a continuación.

Cuadro Nº 02 ​Criterios de los materiales para la promoción de la lectura

Criterio Descripción del criterio


▪ Materiales que tengan referencia y
Libros con temáticas conocidas. aplicación dentro de la población
objeto a trabajar.

▪ Libros sobre situaciones y personajes


con los que se identifique o que le
presenten nueva información,
partiendo de aquello que le es más
familiar.
▪ Materiales con cubiertas atractivas
Cubiertas de libros atractivas que expliquen con claridad un tema.

▪ Cubiertas que respondan a


temáticas interesantes en diversas
formas de presentación.
▪ Libros con un uso adecuado de la
Libros con muchas ilustraciones parte gráfica acorde con la edad del
lector, claramente rotulados y en
perfecta relación de
complementariedad con el texto.
▪ Materiales cuyo grado de dificultad
Libros cuyo texto corresponda al nivel de lectura del
sea usuario y no demasiado largos para
comprensible. sus capacidades individuales.

Crear en los estudiantes un hábito lector que no se pierda con el


tiempo sino por el contrario se afiance más al pasar los años.

6. 2 PROMOCIÓN DEL JUEGO:

1. Escuchar música

2. Pintar

3. Narrar cuentos

4. Bailar

5. Cantar

6. Jugar de forma individual o colectiva

7. Ejercicios de relajación

6. 3 ACCESORIOS​:

Para el desarrollo de actividades en la Ludoteca es necesario la cooperación de


implementos destinados a los talleres de arte y dinámicas lúdicas por cada mes.
1. Pinturas APU.

2. Goma, tijeras, escarcha, cinta masquin

3. Lapiceros, lápices, borrador y tajador.

4. Pinceles y Brochas medianas

5. Cartones (cartulinas, cartón prensado)

6. Cartulina Canson, franela

7. Crayolas Óleo Pastel

8. Plumones de cartulina y acrílicos

9. Hojas simples y de colores

10. Temperas Escolares, cintas de colores.

11. Legos

12. Rompecabezas

13. Libros

14. Muñecos

15. Paletas

16. Jabón de manos y toallas

17. Colchonetas.

7. BENEFICIARIOS 

A. Los profesores de la UNSCH que participan en el Proyecto como investigadores


B. Los alumnos que se iniciarán en la investigación formativa
C. Los egresados que recuperarán la relación con la UNSCH para investigar
D. Los niños y niñas ayacuchanos que verán mejoradas las condiciones de su educación
E. El conjunto de la población de Ayacucho que verá recuperar su patrimonio cultural y
natural y mejorar la formación de sus profesores.

8. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO

8. 1 PROMOTOR DE BIBLIOTECA LÚDICA:

El promotor es aquella persona que es capaz de:

Respetar los procesos individuales y sociales que se den en el marco de las actividades que
conforman el proyecto. Esto evidentemente, estará supeditado a su sensibilidad, gusto
por la lectura, el juego y capacidad de valorar al otro como persona (ya sea niño, padre,
docente, vecino), así como también su trabajo y su historia como lector que se vincula con
ciertos materiales.

Enfocar su trabajo como una persona que encuentra en la posición de valorar el lenguaje y
sus manifestaciones culturales a partir del intercambio que se genera una vez que se da la
puesta en común del espacio del juego y lectura en la comunidad.

El promotor a través de la palabra, la música y las artes visuales, reconoce los distintos
contextos en los que la cultura se convierte en una vía alternativa; por tal razón el
promotor no anda solo: necesita vehículos, herramientas y estrategias.

Entre las funciones más importantes están las siguientes:

● Proporcionar la información adecuada del proyecto.


● Promover el voluntariado y su desenvolvimiento en el programa “Pukllay
Ayacucho”.
● Ejecutar los planes de trabajo entre los espacios Ludoteca y Biblioteca del Centro
Cultural UNSCH y anexos al programa “Pukllay Ayacucho”.
● Observar el comportamiento de los beneficiarios para mejorar las condiciones del
Programa.
● Impulsar los programas de desarrollo promovidos desde la Biblioteca Lúdica a
través de convenios interinstitucionales.
● Evaluar el desempeño de los voluntarios y promover su certificación y capacitación
profesional.

Funciones del Voluntario y/o investigador

● Cumplimiento del compromiso adquirido con la entidad.


● Programar, desarrollar y evaluar.
● Conocer individualmente y observar.
● Organización y gestión incluyendo las administrativas.
● Control de recursos y materiales.
● Coordinación interna y externa.
● Difusión de las actividades.
● Adecuar el trato con las familias y asesorar.
● Rechazo de cualquier contra-prestación material que pueda recibir por parte de los
beneficiarios o de otras personas
● Confidencialidad de las informaciones que pueda obtener de los beneficiarios,
conocidas en el marco de su acción voluntaria.
● Lealtad a la organización y a su dirección.
● Lealtad y buena voluntad hacia sus compañeros, tanto voluntarios como
profesionales.
● En caso de renuncia, notificar con la suficiente antelación a fin de no perjudicar el
desarrollo de la actividad en la que colabora.
● El Investigador y voluntario deberán cumplir con las horas acumuladas mensuales
para coordinar su certificación.
● Facilitar la creación en grupos, con compañeros de edades similares.
● Favorecer la comunicación y mejorar las relaciones del niño, con el adulto, en
general, y de los hijos con los padres, en particular.
● Orientar a los padres.
● Realizar actividades, de animación relacionadas principalmente con la creatividad.
● Gestión y promoción de la Biblioteca Lúdica.
● Brindar información oportuna y observar los comportamientos de desenvolvimiento
de los beneficiarios.

8. 2 ​DECLARACIÓN DE MEDIOS TÉCNICOS E INFRAESTRUCTURA CON QUE CUENTA EL


EQUIPO Y MEDIOS NO DISPONIBLES Y NECESARIOS PARA REALIZAR EL
PROYECTO.

RECURSOS TÉCNICOS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


Servidor propio en el Centro de
Computación Científica de la
Universidad Autónoma de Madrid
Cámara de video .
Cámara fotográfica

Computadoras

Impresora

Cámara digital

NO DISPONIBLES

3 computadoras portátiles para el


tratamiento de datos de cada nivel
educativo: Educación inicial,
primaria y secundaria.
3 USB y un disco duro portátil
Movilidad, manutención y
alojamiento de los investigadores
que requieran desplazarse.
Asistencia a algún congreso de
miembros del equipo.
Bibliografía, material escritura,

PRODUCTOS ESPERADOS (informes parciales, informe final, artículo científico aplicable,


libro, bienes, mapas, patentes, etc.)

Cuadro Nº 03 Productos esperados

Productos esperados Indicador Fuente verificable


Informes parciales Informes trimestrales Informes, registros, análisis,
fotos, boletas, facturas
Capacitación Horas de Registros, entrega de guías
capacitación/persona
Informe final Al término de la Rendición de cuentas, informe
investigación. técnico económico
Consultorías externas Informe de resultados Reuniones presenciales y
videoconferencias, informes,
Artículos científicos Artículo resumen de Artículo publicado
los resultados
Libros Al final de la Libro publicado
investigación

Se plantea elaborar 3 informes semestrales, uno para cada informe final en el


veinticuatroavo mes. De cada proyecto se pretende elaborar también un artículo
científico y/o una presentación de los resultados en un congreso.

Finalmente se elaborará un libro, o libros, de divulgación de los resultados.


El Cronograma de Trabajo es específico de cada uno de los sub-proyectos. Habrá
un Seminario conjunto en el inicio y otro en el final del Proyecto. En el resto la
coordinación se establecerá con encuentros y comunicaciones entre los diferentes
responsables de cada sub-proyecto. Están previstas algunas reuniones presenciales
de trabajo en Huamanga y otras virtuales, con Skype, entre Perú y España.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Astuhuaman, C .(1995) Aipate y Caxas: dos asentamientos Inca en la Sierra de Piura. ​Revista
Investigaciones.​ 5, 0ctubre 1995. Lima
Astuhuaman, C. (1998) ​Asentamientos Incas en la Sierra de Piura​. ​Sequilao año 4 (8) pp. 85-124.
Lima.
Bruner, J. S. (1972a). Concepciones de la infancia: Freud, Piaget y Vygotsky. En J. Linaza (comp.)
Acción, pensamiento y lenguaje: Escritos de J. S.Bruner, ​(31-44). Madrid: Alianza (1984).
Bruner, J. S. (1972b). Inmaturity: its nature and uses. ​American Psychologist 27​, 687-708. Trad.
española En J. Linaza (comp.) ​Acción, pensamiento y lenguaje: Escritos de J. S.Bruner​, (pp.
45- . Madrid: Alianza, (1984).
Bruner, J. S. ​Acts of meaning (1990). Cambridge, M.A.: Ed. Harvard University. Trad. Castellano en
Madrid: Ed. Alianza,(1991).
Bruner, J. S. (1996). ​The Culture of Mind. Cambridge, M. A.: Ed., Harvard University Press. Trad.
Castellano ​La cultura puerta de la educación​ . Madrid: Visor, (1997)
Bruner, J.S. (2012). What Psychology Should Study. ​International Journal of Educational Psychology,
1​(1), 5-13.
Delval, J. (1997). El conocimiento social. En J. A. García Madruga & P. Pardo (Eds.), ​Psicología
Evolutiva. Tomo 2 ​(pp. 85-115). Madrid: U.N.E.D.
Flores, F. (2011) Fuentes de cultura popular y medicina tradicional. En F. Flores, G. Valdivieso, y J.
Castro (Eds) ​Manual de Psicología Médica. P ​ iura: Universidad Nacional de Piura. (pp.100-142).
Garoz, I. y Linaza, J. (2006). Juego, Cultura y Desarrollo en la Infancia: El caso del Palín Mapuche y
el Hockey. En ​Revista Internacional de Ciencias del Deporte​, ​2,​ 33-48.
Geertz, C. (1973) Juego profundo: análisis de una pelea de gallos en Bali. En Dandler, H. Jorge
(comp.): ​Visión del mundo y análisis de símbolos sagrados (y otros ensayos). Serie de
antropologia no. 2​, Lima: Ed. Grafica Morsom por Pontificia Universidad Católica del Peru.
Geertz, C. (1983) ​Local Knowledge. Further Essay in Interpretative Anthropology. ​N.York: Basic
Books.
Hocquenghem, A.M. (1998) ​Para vencer la muerte. L​ ima: IFEA.
Humbold, A. von (1968) ​Sitios de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América.
Buenos Aires: Solar Hachette.
Jaramillo, W. (2014). ​Leyendas de los Wayakuntus​. Universidad Nacional de Piura. Fundación
Educación y Desarrollo.
Jaramillo, W. (2015). ​Wankas y Petroglifos Samanguilla y Samanga. P ​ iura: Ed. Sietevientos
Editores.
Lévi-Strausss, C. (1985) ​Las estructuras elementales del parentesco.​ Barcelona Planeta-Agostini.
Linaza, J.L. y Bruner, J.S. (2012). ​La importancia del contexto cultural en el desarrollo del juego
infantil. En J.A. García Madruga, R. Kohen, C. del Barrio, I. Enesco y J.Linaza (Editores),
Construyendo Mentes. Ensayos en homenaje a Juan Delval. Constructing Minds. Essays in
honor of Juan Delval, cap.13 Madrid: UNED.
Linaza, J. y Maldonado, A. (1987) ​Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño.
Barcelona: Anthropos.
Linaza Sebastián, J. (2014). ​Guia de Observación y Clasificación de Fauna y Flora de Aypate.
Universidad Nacional de Piura. Fundación Educación y Desarrollo.
Matos, R. (1965-68) Algunas consideraciones sobre el estilo de Vicús. En ​Revista del Museo Nacional
. Tomo 34, pp. 84-134. Lima.
Martínez Lillo, S. y otros (2011) ​Informe: Limpieza, Mantenimiento y Levantamiento Topográfico (zona
monumental) del Complejo Arqueológico de Aypate (Ayabaca, Perú).​ Piura, mimeografiado.
Nelson, K. (Ed.) (2006). ​Narratives from the Crib,​ Cambridge, M.A.: Ed. Harvard University Press.
Nelson, K. y Gruendel, J. (1979). ​Event knowledge: structure and function in development. Nueva
York: Routledge.
Nelson, K. y Seidman, S.(1984). Playing with scripts. En I. Bretherton (Ed​.), Symbolic Play.​ Orlando,
Florida: Academic Press. Trad. Castellano en E. Turiel, I, Enesco y J. Linaza (Comps), (1989).
El mundo social en la mente infanti​l. Madrid: Alianza Psicología.
Opie, P. y Opie, I. (1969). ​Children’s Games in the street and playground, Nueva York y Oxford:
Oxford University Press.
Ortega, R. (1991a). Un marco conceptual para la interpretación psicológica del juego infantil. ​Infancia
y Aprendizaje, 55,​ 87-102.
Ortega, R. (1991b). El juego sociodramático y el desarrollo de la comprensión y el aprendizaje social.
Infancia y Aprendizaje,​ ​55,​ 103-120
Pastori, P. (2014) ​Piura. Guía turística y cultural. ​Piura: Municipalidad Provincial de Piura.
Pauta, H. Y Vilchez, E. (1981) ​Complejo arqueológico de Aypate. ​Ediciones Tallán 3,(3), pp 5-11.
Piura
Piaget, J. (1946). ​La formación del símbolo en el niño. Versión cast. México: Ed. Fondo de Cultura
Económico.
Polia, M. (1972) ​Las ruinas de Aypate.​ Colección Algarrobo. Piura: Universidad de Piura
Rain, N. (2011). ​El juego de ficción Las Visitas mapuche en el contexto socio-cultural​. Tesis de
Diploma de Estudios Avanzados, Universidad Autónoma de Madrid.
Rogoff, B. y Wertsch, J. V. (1984). ​Children’s learning in the zone of proximal development​. San
Francisco: Ed. Jossey Bass.
Rogoff, B., Mistry, J. Göncü, A. y Mosier, C. (1993). Guided participation in cultural activity by
toodlers and caregivers. En ​Monographs of the Society for Research in Child Development,
58,​ nº 236.
Roopnarine, J. L., Johnson, J. E. & Hooper, F. H. (1994). ​Children’s play in diverse cultures​. New
York: State University of New York Press.
Seco, J. (en prensa). Dibujo infantil y aprendizaje de conocimientos culturales: un análisis de dibujos
sobre leyendas de la sierra de ayabaca realizados por escolares de algunas de sus
comunidades.​ ed. Universidad Nacional de Piura y Fundación Educación y Desarrollo.
Seco, J. y Linaza, J. (en prensa) ​Cultura, Cognición, y Pensamiento Narrativo: Diferencias entre
niños de Ayabaca, niños de Piura y niños de Madrid.​ Ed. Universidad Nacional de Piura y
Fundación Educación y Desarrollo.
Seco, J. Linaza, J. Peña, G. Cernuda, A. (en prensa) ​Tradición oral e identidad cultural:
exploración, estudio y puesta en valor de leyendas, cuentos, creencias y otras narraciones
de la sierra de Ayabaca.​ Ed. Universidad Nacional de Piura y Fundación Educación y
Desarrollo.

Sutton-Smith, B. & Roberts, J. M. (1981). Play, Games and Sports. En H. C. Triandis & A. Herron
(Eds.), ​Handbook of Croos-Cultural Psychology.​ ​Vol. 4. ​Boston, MA.: Allyn & Bacon Inc.
Sylvia, K. Bruner, J. S. y Genova, P. (1976) The role of play in the problem-solving of children 3-5
years old. En J.S. Bruner, A. Jolly, and K. Sylva (Eds.), ​Play.​ Nueva York: Ed. Basic Books.
Vygotsky, L. S. (1978). ​Mind in Society: The development of higher mental processes Cambridge,
M.A. Ed: Harvard University Press.
Vygotsky, L. S. (1933, 1966). El papel del juego en el desarrollo. En Vygotsky, L.S ​Mind in Society:
The development of higher mental processes. C ​ ambridge, M.A. Ed: Harvard University Press.
Versión castellana en Crítica: Barcelona (1982). También en
http://www.marxists.org/archive/vygotsky/works/1933/play.htm
8. ANEXOS:
http://www.unsch.edu.pe/index.php/cc-unsch-y-pagpa-contaran-con-ludotecas/
https://www.facebook.com/clublecturaayacucho/?modal=admin_todo_tour

https://www.facebook.com/Ludoteca-del-Centro-Cultural-UNSCH-2148262075224986/
PLAN DE TRABAJO

I
ANTECEDENTES

El Gobierno Nacional de Perú es el responsable de garantizar a sus ciudadanos el pleno


desarrollo educativo a través de lo estipulado en la Constitución Política del Perú en el
capítulo de los derechos sociales, económicos y culturales, como se establece. La educación
es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se
busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de
la cultura. La educación formará al ciudadano en el respeto a los derechos humanos, a la
paz y a la democracia y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

Entre las experiencias para impulsar este proyecto, se encuentra a la Municipalidad de San
Isidro, a través de la Oficina de Cultura, emplea un espacio semanal gratuito en el que se
comparte las miradas de un libro específico. Así como, conversaciones y puntos de vista
acerca de novelas y cuentos de diversos autores de la literatura clásica y contemporánea”.
El Club de Lectura de San Isidro tiene un especial interés en difundir las obras y a los
autores peruanos con los que se intercambiará la experiencia de lectura.

Así mismo compartimos la experiencia que a través de la Universidad Autónoma de


Madrid se ha logrado y que también hoy coopera con el Centro Cultural UNSCH y desde
hace 10 años junto a la Fundación y Desarrollo de España, promueve una Red de Ludotecas
a través de las cuales viene interviniendo en diferentes asentamientos de Piura. El
presidente de la Fundación y Desarrollo de España y representante de la Universidad
Autónoma de Madrid, José Luis Linaza Iglesias, señala que el juego en la vida del niño, no
solo es necesario, sino crucial en su educación, por ello fue reconocido como un derecho en
la Convención de los Derechos del Niño en 1989. Explicó en estos espacios los niños hacen
ejercicio físico, mental, hablan, socializan y es algo bueno e importante para toda la vida.

El Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga promueve el


desarrollo social mediante la puesta en marcha de actividades culturales que consoliden
aspectos educativos, afiancen la identidad local, logrando la inclusión participativa de la
población en el campo cultural, para generar conciencia del derecho a la cultura y la
mejora de la calidad de vida a través de éstas actividades.

El Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga tiene su


origen en 1999 cuando se le incluye como proyecto piloto en el Plan de Rehabilitación
Integral del Centro Histórico de Huamanga, promovido por la Municipalidad Provincial de
Huamanga con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), a través del Programa Patrimonio para el Desarrollo.
II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La indagación sobre los hábitos de lectura en el Centro Cultural UNSCH a través de la


ludoteca y biblioteca se busca sensibilizar acerca de la metodología tradicionalista con la
que se ha venido promoviendo el juego y la lectura: Estas estrategias implementadas por
los docentes influye en sus hábitos de lectura que han tomado pues muchos de ellos ven
la lectura como una obligación; un deber académico o simplemente una manera de ganar
información sobre un tema específico que deberá darse cuenta en el aula de clase
mediante la aplicación de un rígido control de lectura o tarea. Por lo tanto, nuestra más
importante función es hacer felices a los niños / jóvenes/ adultos, ya que no existe nada
más esencial que la sonrisa de ellos. Siendo un espacio creado para favorecer y facilitar la
lectura y el juego. En el cual estos miembros de la comunidad educativa van para disfrutar
libremente con todas sus potencialidades y necesidades.

III

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene relevancia para la Facultad de Ciencias de La Educación de


la Universidad San Cristóbal de Huamanga, en la medida que el proyecto que se ha
denominado “Pukllay Ayacucho” tiene el propósito que maestros en formación y maestros
que llevan tiempo en el campo de la Educación estimulen en sus estudiantes el amor por
la lectura y la dinámica del juego, reconozcan la importancia de promoverla desde una
manera que llegue a ser novedosa, activa y contextualizada. Por tal razón, a través de la
aplicación de una estrategia como los talleres de talleres lúdicos y de lectura; las clases de
lengua materna en los juegos contextualizados tendrán una acogida por los estudiantes,
estos contenidos presentados en la Red de Bibliotecas lúdicas a través de lecturas y
diversas dinámicas cobrarán sentido para ellos. En otras palabras, se requiere una
integración entre lo teórico y lo práctico.

Por otro lado, este proyecto quiere dar respuesta a las necesidades que se han presentado
en la población objeto, con respecto a la formación de lectores a través del
fortalecimiento de sus hábitos y de este modo llegar a construir nuevos espacios para:

Reconocer la función social y comunicativa de los beneficiarios en el juego.

Formar y consolidar las competencias: interpretativa, argumentativa y propositiva.

Desarrollar estrategias de búsqueda de significados, predicción, inferencia,


ejemplificación, confirmación y autocorrección.

En consecuencia, desarrollar esta propuesta de promoción y animación de lectura


mediante la implementación de una estrategia didáctica como los talleres lúdicos, quiere
difundir y mantener vivo el espíritu infantil, fortalecer hábitos de interacción social
(rutinas diarias de juego y lectura) con el fin de despertar en la ciudadanía la curiosidad, la
imaginación, un pensamiento crítico-reflexivo familiar y mejorar las competencias
comunicativas. Igualmente, la propuesta logrará abrir puertas para que no sólo los
estudiantes se vinculen al proyecto, sino también para que otros maestros incorporen en
proyectos de aula con estrategias diversas que promuevan la lectura y fortalezcan las
competencias lectoras en el aula y fuera de ella desde un enfoque constructivista.

V. SUPUESTOS

• En los Centros de estudio y Centros Culturales hace falta incentivar estrategias


creativas y de estimulación a la lectura; ya que la falta de organización y programación de
actividades estructuradas no permiten evidenciar una sensibilidad artística, capacidad
lúdica, participación y creatividad.
• Las prácticas de lectura de los estudiantes son exclusivamente actividades de tipo
académico, pues debido a que a los maestros de las diferentes áreas les falta encender la
chispa a la lectura a través de la palabra, la música y las artes visuales; de igual manera
reconocer los diferentes tipos de textos.

• El contacto de profesores y estudiantes se limita a un interés por la lectura de


específica de su área.

III

BIBLIOTECA LÚDICA DEL CC-UNSCH

“PUKLLAY AYACUCHO”

VI

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
La propuesta Ludoteca Laboratorio del Centro Cultural UNSCH, denominado “Pukllay
Ayacucho” tiene como finalidad resolver la problemática de la falta de un espacio
principalmente de juego, lectura y pintura familiar en el Centro Cultural de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga, así como también en las diversas zonas de la
región , la cual consiste en un espacio permanente, lugar adecuado y preciso donde los
niños, niñas, adolescentes y sus familias tengan un tiempo libre para interactuar
apropiadamente a la edad de ellos, con dinámicas seleccionadas; el propósito de este
proyecto es el mejoramiento del desarrollo de la creatividad, la imaginación, las
interacciones, la integración social, así como refuerzan las capacidades cognitivas y
emocionales.

La Ludoteca Laboratorio “Pukllay Ayacucho” del Centro Cultural UNSCH posibilita la


consolidación de valores humanos como el respeto, la honestidad y mayores grados de
comunicación y autoestima.

Las herramientas que los participantes utilicen durante el proceso de aprendizaje son de
mucha importancia, porque por medio de ellas el niño aporta nuevas ideas, da soluciones
a diferentes situaciones de la vida, estimula a desarrollar el pensamiento lógico, ayudando
a fortalecer las potencialidades de cada alumno.

Es necesario hacer de este espacio cultural un lugar agradable, placentero y estimulante


para el aprendizaje, por tal razón las actividades lúdicas deberán ser programadas de la
siguiente manera:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Ludoteca Laboratorio del Centro Cultural - UNSCH.

10 a.m. -12 m Lunes a viernes Dinámicas Todas las edades


4 p.m. – 7 p.m. Lunes a viernes Dinámicas Todas las edades
Primer sábado de cada
10 a.m. -12 m Talleres de Creatividad Todas las edades
mes
Segundo sábado de
10 a.m. -12 m Taller de Emociones Todas las edades
cada mes
Tercer sábado de cada
10 a.m. -12 m Cuenta Cuentos Todas las edades
mes
Cuarto sábado de cada Dirigido a padres y
4 p.m. – 7 p.m. Filosofía con padres
mes maestros
Un domingo por cada
4 p.m. – 7 p.m. Evento Todas las edades
mes

Se establece los horarios de lunes a viernes en los horarios de 10 a.m. a 12 m. y de 4:00


p.m. a 7:00 p.m. los que serán destinados a la atención de alumnos y visitantes de
instituciones interesados en participar en la Ludoteca laboratorio del CC-UNSCH a fin de
incluir en sus cronogramas la visita y experiencia con este espacio de aprendizaje
recreativo. Es importante mencionar que los domingos se establezcan en el Centro
Cultural UNSCH como días privilegiados para las familias en el cual se requerirá la
permanencia de un personal para el adecuado desarrollo de las actividades programadas.

Previa coordinación se deberá establecer un domingo por mes destinado a presentación


y/o funciones teatrales y títeres en el Auditorio principal del Centro Cultural sin interferir
con los cronogramas e intereses establecidos por la administración del mismo Centro
Cultural UNSCH.

Las dinámicas tomadas en cuenta por cada día tendrán la designación de sesiones
lúdicas entre las que destacan los juegos, lecturas, narración de cuentos, pintura, bailes,
teatro, títeres y ejercicios de relajación, estas serán las herramientas motivacionales para
lograr nuestros objetivos.

ACCESORIOS DE LA LUDOTECA LABORATORIO​:

Para el desarrollo de actividades en la Ludoteca se hará requerimiento de implementos


para los talleres de arte y dinámicas lúdicas.

1. Pinturas APU

2. Pinturas Acrílicas y Satinadas

3. Pinceles y Brochas medianas

4. Cartones (cartulinas, cartón


prensado

5. Cartulina Canson

6. Crayolas Oleo Pastel

7. Plumones

8. Hojas de colores

9. Temperas Escolares

10. Cubos

11. Legos

12. Rompecabezas

13. Libros

14. Peluches

15. Muñecos

16. Colchonetas y almohadas.

17. Paletas

18. Pinceles
19. Pinturas

Actividades y sesiones a realizarse en la

Ludoteca Laboratorio

1. Escuchar música

2. Pintar

3. Narrar cuentos

4. Bailar

5. Cantar

6. Jugar de forma individual o colectiva

7. Ejercicios de relajación

Ludoteca: Taller de cuento realizado en Enero 2019

Con la participación
de voluntarios, padres
de familia y niños, en
la creación de sus
propios cuentos y
dibujos.
VII

RECOMENDACIONES

1. Es necesario que las y los docentes implementen talleres para padres e hijos en las
ludotecas ya que ayudan a tener un mejor aprendizaje social significativo.
2. Se recomienda la utilización de los métodos lúdicos como alternativa innovadora para
que las docentes las puedan tomar en cuenta al planificar sus actividades de trabajo.
3. Que el maestro valore los juegos educativos como una herramienta pedagógica en el
proceso enseñanza-aprendizaje.
4. Se recomienda a las instituciones que se preocupen en mantener un personal
competente por medio de procesos de capacitación constante.
5. Los docentes y personas encargadas de atender a los niños de la primera infancia
deben estar conscientes de la importancia del juego en esta edad, y se recomienda
propicien en el clima del aula experiencias educativas para que los pequeños puedan
aprender por medio de él.

Se estima la llegada de más familias, Estudiantes, voluntarios y profesionales que integren


la Ludoteca Laboratorio “Pukllay Ayacucho” del Centro Cultural UNSCH. El informe de los
programas se realizará en coordinación con el Centro Cultural de la Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga.
ANEXOS
VIII

BIBLIOGRAFÍA

​ a ed. Academia Americana de


1. Shelov, S. (2006). ​El cuidado de su hijo pequeño. 2
Pediatría.
1. Vial, J. (2005). Juego y educación. Las Ludotecas. Francia. Editorial AKAL, S.A
2. Zerpa, I. (2008) La ludoteca comunitaria: Una alternativa para la promoción de la paz.
Venezuela. Humanidades y Educación
3. Allen, G. (2004). Experiencias de juegos con preescolares. Editorial Motata España.
4. Anglada, P. (2004). Características básicas de la utilización de las ludotecas.

5. Bertrán, A. (2009) ​La importancia del juego en el desarrollo del niño. ​Barcelona:
Classelsq
6. Borja, M. (2000). El Juego Infantil Organización de las ludotecas Barcelona. Ed OIKOS
7. Borja, M. y Martínez, M. (2007). Intervención educativa a partir del juego.
VI

CONCLUSIONES

1. El propósito de la ludoteca es que el niño y sus familiares socialicen, tengan un


mejor desarrollo, social e intelectual el cual les ayudará a tener un mejor
aprendizaje y utilidad para interactuar entre ellos mismos y a su vez aprenderán
como jugando.

2. El método utilizado para el proceso de enseñanza aprendizaje en las ludotecas es la


metodología activa ya que el alumno aprende haciendo.

3. Se comprueba que por medio del juego el niño aprende de una forma divertida y
espontanea fijando de una mejor manera el conocimiento.

4. El juego y la narrativa son una actividad determínate en el desarrollo integral de la


persona y por ende es necesario que los infantes disfruten de experiencias lúdicas,
a través de actividades que estimulen este proceso natural que ellos poseen.
Atentamente,

 
DE LOS OBJETIVOS

ARTÍCULO 1o.​ La presente Ley, en cumplimiento y desarrollo de los artículos números ​70​ y ​71​ de la
Constitución Nacional, tiene los siguientes objetivos:

a) Lograr la plena democratización del libro y su uso más amplio como medio principal e insustituible en la
difusión de la cultura, la transmisión del conocimiento, el fomento de la investigación social y científica, la
conservación del patrimonio de la Nación y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los colombianos;

b) Estimular la producción intelectual de los escritores y autores colombianos tanto de obras científicas como
culturales;

c) Estimular el hábito de la lectura de los colombianos;

d) Convertir a Colombia en un gran centro editorial, a fin de que pueda competir en el mercado internacional;

e) Aumentar sustancialmente las exportaciones de libros colombianos;

f) Apoyar la libre circulación del libro en Colombia y América;

g) Fomentar y apoyar la producción de libros, textos didácticos, y revistas científicas y culturales, mediante el
estímulo de su edición, producción y comercialización;

h) Capacitar y estimular al personal que interviene en la creación, producción y difusión de los libros tales
como diagramadores, ilustradores, fotocompositores, libreros, bibliotecarios y otros, contribuyendo así a la
generación de empleo y al desarrollo de la industria editorial;

i) Lograr la creación y el desarrollo en todo el país de nuevas librerías, bibliotecas y puestos de venta
exclusivos para libros, folletos, revistas o coleccionables seriados de carácter científico o cultural y
j) Ofrecer a los escritores y a las empresas editoriales las condiciones que hagan posible el logro de los
objetivos de que trata este artículo.

k) <Literal adicionado por el artículo ​224​ de la Ley 1753 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:> Fomentar y
apoyar la digitalización y producción de libros, mediante el estímulo a su edición y comercialización, facilitando
el acceso a esta herramienta tecnológica tanto en zonas urbanas como en rurales.

 
Notas de Vigencia

CAPÍTULO II.

 
DEL MARCO GENERAL

ARTÍCULO 2o.​ <Apartes tachados INEXEQUIBLES> Para los fines de la presente Ley se consideran ​libros,
revistas, folletos, coleccionables seriados, o publicaciones de carácter científico o cultural​, los editados,
producidos e impresos en la República de Colombia, de autor nacional o extranjero, en base papel o
publicados en medios electro-magnéticos.

Se exceptúan de la definición anterior los horóscopos, ​fotonovelas​, modas, publicaciones pornográficas, ​tiras
cómicas o historietas gráficas​ y juegos de azar.

Jurisprudencia Vigencia
 

ARTÍCULO 3o.​ Se entiende por empresa editorial la persona jurídica responsable económica y legalmente de
la edición de ​libros, revistas, folletos o coleccionables seriados de carácter científico o cultural​, pudiendo
realizar su producción en talleres propios o de terceros, total o parcialmente.

Jurisprudencia Vigencia
 

ARTÍCULO 4o.​ Declárase como industria para los efectos de los créditos de fomento y similares, la actividad
de editar libros, revistas, folletos o coleccionables seriados de carácter científico o cultural, tal como quedó
 definido en el artículo inmediatamente anterior.

ARTÍCULO 5o.​ El Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto Colombiano de Cultura -Colcultura-,
tendrá a su cargo la aplicación y vigilancia de esta Ley con la asesoría del Consejo Nacional del Libro y la
Cámara Colombiana del Libro. Para tal efecto el Gobierno Nacional reglamentará lo relativo a la integración y
funciones del Consejo Nacional del Libro.

Así mismo, para todos los efectos, el Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto Colombiano de
Cultura -Colcultura-, determinará mediante normas de carácter general cuando los libros, revistas, folletos,
coleccionables seriados o publicaciones son de carácter científico o cultural.

S-ar putea să vă placă și