Sunteți pe pagina 1din 20

INFORME

DICIEMBRE 2019

Diagnóstico de accesibilidad en edificaciones públicas para personas con


discapacidad en la región del Cusco.

Nov 20, 2019


[Urb. Bancopata, Manzana“C”-Lote“6”]
[Celular: 925547761 / Email: edceyace@gmail.com]
[Cusco, 08001]

Contar con un diagnóstico de las edificaciones públicas que cumplen con los
niveles de accesibilidad mínima según Ley para personas con discapacidad,
con el fin de garantizar el cumplimiento del derecho a la accesibilidad de tales
personas, a fin de adecuar progresivamente el entorno urbano, las
edificaciones, el transporte, la salud y las comunicaciones a partir de un
estudio adecuado al contexto cusqueño, permitirá obtener el diagnóstico
sobre el estado actual de accesibilidad en edificaciones públicas.
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

INTRODUCCIÓN

Todas las personas somos iguales en derechos y en deberes. Desde nuestras


características de hombres o mujeres, altos o bajos, raza, color de piel, jóvenes o
mayores, todos merecemos y esperamos recibir la atención y respeto solo por
nuestra condición de ser seres humanos.
Pero dentro de esta condición común, somos al mismo tiempo, individuos con
características propias, diferentes unos de otros, lo que se manifiesta en la
diversidad de nuestra sociedad.
Algunas personas muestran sus diferencias de diferentes formas, algunas más
concretas y visibles, como las personas con discapacidad física, que tienen
dificultades de movilidad o para alcanzar y manejar objetos.
Otros presentan diferencias en relación con sus sentidos, como las personas con
discapacidad auditiva y visual, con sus limitaciones para la comunicación y otras
personas con discapacidad intelectual que tienen limitación para comprender y
aprender.
En una sociedad que se jacte de civilizada, aquellas personas que tienen limitaciones
más graves, tienen también el derecho a llevar una vida independiente y positiva, en
la que las dificultades que pasen no sean un limitante para su desarrollo personal
sobre todo en las instituciones del estado, que están ahí para servir a todos los
ciudadanos.
Otro argumento por el cual debe preocuparnos esto es que todos, a lo largo de
nuestra vida veremos en algún momento nuestra movilidad o comunicación
reducida. Las personas de pequeña o gran estatura, las personas con exceso de peso,
las mujeres embarazadas, las que empujan un coche de bebé, que se han roto una
pierna, un brazo, las que convalecen de alguna enfermedad que las limita o cuando
envejecemos, o las personas con discapacidad, todos necesitaremos facilidades para
nuestra movilidad y comunicación, es un riesgo por cuestión de tiempo al que todos
tenemos una gran probabilidad de afrontar.
Para superar estas limitaciones podemos utilizar ayudas biomecánicas, tales como
muletas, andadores o sillas de ruedas, o bastones guías en el caso de los ciegos, pero
ninguna ayuda será suficiente si la infraestructura de nuestra ciudad no cuenta con
las adecuaciones para superar las barreras y obstáculos físicos, que nos ayuden y no
que nos dificulten la adaptación.
Es necesario que el entorno urbano y arquitectónico, sobre todo de las instituciones
públicas cuenten con una calidad de diversos servicios de calidad de accesibilidad,
para ello tenemos que controlar que tengan las condiciones adecuadas para ser
utilizadas por las personas que presentan limitaciones.
Es objeto de este informe, hacer conocer algunos aspectos de las condiciones de
accesibilidad al entorno físico, que se presenten en instituciones publicas general,
con especial incidencia de instituciones educativas y de salud.
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

Capítulo 1
Marco Conceptual: Las personas con
discapacidad y la accesibilidad

1.1. Marco conceptual. Las personas con discapacidad y la accesibilidad.

El término “accesibilidad”, proviene de acceso, acción de llegar y acercarse, o bien


entrada o paso. La accesibilidad es una característica básica del entorno construido.
Como concepto, es la condición que posibilita el llegar, entrar, salir y utilizar para el
objetivo con que fueron construidos, las casas, las tiendas, los teatros, los parques y
espacios públicos, las oficinas públicas, los lugares de trabajo, etc., y en caso
necesario ser evacuado en condiciones de seguridad.
La accesibilidad es la condición necesaria para permitir a las personas participar en
las actividades sociales y económicas para las que la infraestructura construida ha
sido concebida.

Es curioso mencionar que cuando la accesibilidad forma parte o está integrada al


diseño arquitectónico, se percibe como algo natural en el contexto urbano.
Recién cuando no existe es que las personas se vuelven conscientes de los obstáculos
que ello significa para su desplazamiento y que esta falta de accesibilidad implicará
marginación y pérdida en la calidad de vida, sobre todo en el caso de las personas
con discapacidad.

La accesibilidad podemos entenderla en relación con tres formas básicas de la


actividad humana: movilidad, comunicación y comprensión.
Todas las personas, según sean sus capacidades funcionales o mentales, se
encontrarán con barreras en su capacidad de movimiento, en sus comunicaciones o
fuentes de información y en su posibilidad de compresión de mensajes,
instrucciones, instrumentos o sistemas. Los efectos de dichas barreras pueden llegar
a causar hasta la exclusión social de las personas afectadas.

La incapacidad de la sociedad para eliminar las barreras de movilidad, de


comunicación y de comprensión es un síntoma de la atención desigual que merecen
las personas con capacidades reducidas. A la inversa, cada barrera al acceso que se
elimina nos acerca un poco más a la consecución de una sociedad justa, o una
sociedad para todos.

Estos grupos de personas que ven limitadas algunas de sus capacidades, han sido
llamadas de muchas formas a lo largo de la historia: paralíticos, tullidos, cojos,
mancos, ciegos, sordomudos, impedidos, impedidos físicos, discapacitados, pero
siempre “etiquetados” con términos, que a pesar de tener en algunos casos bases
médicas o científicas, llevan consigo una connotación de exclusión o marginación
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

debido a prejuicios que aún en esta era de la globalización no hemos podido


erradicar en su totalidad.

El término que se usa actualmente es el de "personas con discapacidad" y la


Organización Mundial de la Salud para referirse a este grupo de personas, estableció
en la década de los ochenta, en la Clasificación Internacional de
Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía (CIDDM) tres niveles, basados solamente
en el análisis de las consecuencias de la enfermedad, accidente o causal genética,
hereditaria o biológica que causa la discapacidad y que son:

• Deficiencia: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función


psicológica, fisiológica o anatómica.

• Discapacidad: Es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la


capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano.

• Minusvalía: Es una situación desventajosa para un individuo determinado,


consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide
el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo
y factores sociales y culturales).

Esta clasificación basada solamente en aspectos médicos, ha sido muy criticada y en


la actualidad, en la nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF),
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

de la Organización Mundial de la Salud, se establece una nueva definición más


comprensiva de la discapacidad.
En esta nueva clasificación se trata de evitar las expresiones negativas y en vez de
"deficiencia", se menciona "funcionamiento". La palabra "discapacidad" ha sido
reemplazada por "actividad" y las connotaciones negativas de la discapacidad se
denominan "limitaciones para la actividad". De igual forma, el término
"minusvalía" ha sido reemplazado por "participación" y las condiciones negativas
de la minusvalía, son ahora "restricciones a la participación".

Estas restricciones a la participación, no se entienden ahora sólo como un problema


de salud que afecta al individuo, sino de la persona en relación con su entorno, con
lo cual el problema adquiere una connotación social.

Una de las características de las personas es su individualidad, sin embargo, los


seres humanos somos una especie gregaria, lo que condiciona la necesidad que
sienten las personas de realizar actividades en grupo.

Esta necesidad se manifiesta en el trabajo, en las actividades de recreación y


especialmente en la vida en familia. Por otro lado, las personas consideran
importante saber cómo las ven los demás y la opinión que tienen de ellas.

Las personas nos agrupamos para vivir en comunidad, desde pequeñas aldeas hasta
grandes ciudades. En base al concepto de territorialidad y propiedad, se planean las
comunidades y los espacios donde se desarrollarán las actividades de la vida diaria,
muchas veces sin considerar la diversidad existente entre nosotros mismos y las
minorías que tienen necesidades diferentes.

Esto causa que los entornos urbanos donde se desarrollan las actividades cotidianas,
no tengan las condiciones necesarias para que el individuo, cuando tiene alguna
limitación, pueda mantener su dignidad de persona dentro de este espacio físico
donde debe transcurrir su vida.
Cuando los arquitectos diseñamos la transformación de la naturaleza en espacios
habitables, es decir espacios urbanos o ciudades y edificios, es nuestra
responsabilidad y compromiso social dar a estos espacios dimensión humana de
forma que puedan satisfacer las necesidades de espacio habitable de todas las
personas, incluyendo también a todas aquellas minorías que presentan necesidades
diferentes.

Una arquitectura concebida en estos términos que brinde a todos la misma o


equivalente oportunidad de movilizarse, tener acceso, permanecer y utilizar la
infraestructura sin obstáculos, ya sea dentro del hogar como fuera de él, ayuda a
la integración social de las comunidades y sienta las bases para la construcción de
"una sociedad para todos".
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

Estrategias de intervención en accesibilidad


Se pueden identificar dos estrategias de intervención para construir un entorno
accesible: la supresión de barreras y la accesibilidad universal.

Supresión de barreras
La supresión de barreras, es una estrategia que tiene como objetivo, eliminar las
barreras que se producen, sin promover el diseño de espacios, equipamientos y
servicios para todos desde su origen, ni analizar las causas que generan las barreras
para que no se vuelvan a originar.

Accesibilidad universal
La Accesibilidad Universal consiste en planear, proyectar, construir, rehabilitar y
conservar el entorno de modo que tenga en cuenta las necesidades y los
requerimientos de cualquier persona sea cual sea su edad, circunstancia o
capacidad. Busca facilitar el desenvolvimiento y uso del entorno por cualquier
persona, desde características como la comodidad, seguridad y autonomía personal.
La AU abarca los ámbitos de la edificación, las vías y espacios públicos, parques y
jardines, entorno natural, transporte, señalización, comunicación y prestación de
servicios. Seguidamente comparamos los enfoques de supresión de barreras y de
accesibilidad universal.

Este concepto denominado diseño universal o “diseño para todos”, creado por
una comisión en Washington, Estados Unidos en 1963, fue inicialmente llamado
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

“diseño libre de barreras” por su enfoque dirigido a la eliminación de los


obstáculos y luego de su evolución hasta el concepto actual, supone asumir que “la
dimensión humana no está definida por unas capacidades, medidas o prestaciones,
sino que debe contemplarse de manera más global; una manera en que la diversidad
es la norma y no la excepción.”

1.2 Principios básicos del diseño universal


Los siete principios básicos del Diseño Universal son los siguientes:
1. Igualdad de uso.
2. Flexibilidad de uso.
3. Uso simple e intuitivo.
4. Información comprensible.
5. Tolerancia para el error o mal uso.
6. Poco esfuerzo físico requerido.
7. Dimensiones apropiadas.
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

1.2.1. Igualdad del Uso.


Diseño útil y aprovechable para cualquier grupo de usuarios:
o Proporciona los medios más similares posibles para todos los usuarios, es idéntico
cuando sea posible, equivalente cuando no lo sea.
o Evita segregar a un tipo de usuario.
o Otorga iguales medios de seguridad y autonomía.
o Genera un diseño que contemple a todos los usuarios.

1.2.2. Flexibilidad de uso


El diseño se adapta a un amplio abanico de preferencias y destrezas individuales:
o Facilita la elección de métodos de uso.
o Acomoda alternativas de uso para diestros y zurdos.
o Se adapta a las capacidades de los usuarios.

1.2.3. Uso simple e intuitivo


El diseño permite un uso fácil de entender, con independencia de la experiencia del
usuario, su conocimiento, habilidad de lenguaje o capacidad de concentración:
o Elimina complejidad innecesaria.
o Es consecuente con las expectativas e intuiciones del usuario.
o El diseño es simple en instrucciones.

1.2.4. Información perceptible


El diseño aporta la necesaria información de forma efectiva al usuario, con
independencia de las condiciones ambientales o las habilidades sensoriales del
individuo:
o Utiliza distintas formas de información, gráfica, verbal, táctil, etc.
o Proporciona el contraste adecuado entre la información y sus alrededores (uso del
color).
o Maximiza la legibilidad de la información esencial.
o Proporciona dispositivos o ayudas técnicas para personas con dificultades
sensoriales.

1.2.5. Tolerancia para el error o mal uso


El diseño minimiza daños y consecuencias adversas de las acciones realizadas
involuntariamente o por error:
o Dispone los elementos de manera tal que se reduzcan las posibilidades de riesgos
y errores, protegiendo, aislando o eliminando aquello que constituya posible riesgo.
o Minimiza las posibilidades de realizar actos inconscientes que impliquen riesgos.

1.2.6. Poco esfuerzo físico requerido


El diseño puede ser utilizado eficientemente y confortablemente con la mínima
fatiga:
o Permite al usuario mantener una posición neutral del cuerpo mientras utiliza el
elemento.
o Usa la fuerza operativa en forma razonable.
o Minimiza las acciones repetitivas.
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

o Minimiza el esfuerzo físico sostenido.

1.2.7. Tamaño y espacio para acercamiento, manipulación y uso


Tamaño y espacio adecuados para aproximación, alcance, manipulación y uso, con
independencia del tamaño corporal del usuario, la postura o movilidad:
o Otorga una línea clara de visión hacia los elementos, tanto para quienes están de
pie o sentados.
o El alcance de los elementos debe ser cómodo tanto para personas de pie como
sentadas.
o Adapta opciones para asir elementos con manos de mayor o menor fuerza y
tamaño.
o Algunos espacios consideran elementos extras de apoyo o para la asistencia de las
personas.

Para proporcionar guías que resulten en un "diseño universal" o “diseño para


todos”, es necesario establecer normas que garanticen que los espacios sean
tratados en condiciones que permitan la accesibilidad para todas las personas.
Sin embargo, a pesar de la gran utilidad que tiene la normatividad para regular las
actividades de diseño, no debemos sobrestimar su valor y menos dejar que éstas se
conviertan en dogmas que terminen obstaculizando la creatividad,
innovación y el mejoramiento del diseño, la construcción y usos de la
infraestructura.
Debido a esto, las normas deben considerar y cumplir ciertos requisitos básicos:
o La norma siempre será perfectible o modificable, es decir no existe la norma
perfecta.
o La aplicación de la norma debe ser flexible, dentro de ciertos límites.
o Al modificarse sustancialmente uno de los factores del problema para el cual se
elaboró la norma, ésta caduca.
o La norma debe adecuarse a los recursos técnicos y materiales disponibles y ser
realista.
o Cuando sea necesario utilizar modelos de normas de otros países, éstas deben
pasar por un proceso de selección y adaptación necesario.

La accesibilidad genera impactos


Al inicio decimos que la accesibilidad refería a la interrelación entre las
características de la persona y las del entorno, y su impacto sobre el conjunto de la
población, y específicamente sobre colectivos específicos como las personas con
discapacidad y las personas adultas mayores. Dijimos también que, el objetivo del
diseño universal seria conseguir un contexto que permitiese a cualquier individuo,
independientemente de su diversidad funcional, realizar sus tareas sin la ayuda de
terceras personas. Con esto pretendimos sostener que, la personas, en su diario
vivir, se desenvolvieran con autonomía. Dicho esto, asumimos que, la autonomía
personal es el objetivo que permite comprender la necesidad de definir, difundir y
complementar los conceptos de diversidad funcional y diseño universal.
Entenderemos la autonomía en el sentido que, las actividades que un individuo debe
realizar sobre las que las barreras ambientales pueden limitarle. Por tanto, un
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

individuo que realice estas actividades sin barreras sería un individuo autónomo.
Para mejor ilustración, véase la siguiente figura.

1.3. La sociedad y la accesibilidad


Mencionamos anteriormente que las personas nos agrupamos para vivir en
comunidad. Consecuencia de esta agrupación ha sido el nacimiento de las ciudades.
Aquellas ciudades que no han crecido orgánicamente son un buen
ejemplo de los impedimentos, trabas u obstáculos físicos que limitan o impiden la
libertad de movimiento para las personas con discapacidad. Estos impedimentos los
conocemos como barreras urbanísticas y arquitectónicas.
Sin embargo, no solamente hay problemas con las aceras y escalones, la falta de
rampas y accesos adecuados, de servicios higiénicos adaptados en cualquier lugar
público, y la absoluta carencia de transportes con acceso para personas en sillas de
ruedas y espacio suficiente para adaptarlas; sino también existe una actitud de
indiferencia ante quien no puede valerse o tiene grandes dificultades, por tener
mermada su capacidad de movimiento o su capacidad sensorial.
Estas barreras se transforman entonces en muros para la convivencia, por lo que
además de un obstáculo físico, terminan convirtiéndose en un obstáculo social.
Lograr un mundo sin barreras físicas ni sociales no ha sido posible aún y tal vez sea
muy difícil conseguir que todo sea llano y fácil y que las personas con discapacidad
puedan desplazarse sin tantas dificultades. Que ése es el “mundo en el que vivimos”,
no es argumento que sirva de consuelo a nadie, por mucho que se empeñe en
engañarse.
Las barreras y adversidades arquitectónicas, son fruto de la indiferencia hacia esa
enorme minoría de ciudadanos que tienen dificultades para valerse, por parte de
quienes no tienen una conducta solidaria con ellos, y por parte de quienes desde su
autoridad, no legislan o no hacen cumplir las leyes, para hacer más fácil la vida a las
personas con discapacidad.
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

Capítulo 2
Demografía: Cifras limitadas
2.1. Cifras generales.
La estadística internacional indica que, para países con las características del Perú,
las personas con discapacidad constituyen aproximadamente un 5.2% de la
población.
En nuestro país no existen cifras ciertas sobre el número de personas con
discapacidad que viven en nuestro país, ni sobre el tipo de discapacidad que
presentan. Más aún, las informaciones son contradictorias.
En el 2015 tomando en consideración la encuesta del 2012, se estima en 1 619 885
(un millón seiscientos diecinueve mil ochocientos ochenta y cinco) la cantidad de
personas con alguna discapacidad en el Perú; de este total el 52.1% corresponde a
mujeres con alguna discapacidad frente a sus pares hombres que representan el
47.9%.

Sin embargo, esta distribución también nos permite apreciar la dimensión


territorial sobre la cual deben establecerse políticas y mecanismos de gestión y que
involucran a los tres niveles de gobierno para que mejoren los niveles de
accesibilidad que comprenda a todos los ciudadanos.
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

Las personas con discapacidad en el ámbito social

Las personas con discapacidad manifiestan que existe un trato diferenciado, según
sea en la zona urbana o rural, aun cuando sigue siendo claro que el trato diferenciado
se da en sus entornos inmediatos (familiares y vecinos), lo cual resulta paradójico,
dado que el 90.5% de personas con discapacidad ven en su familia también su
principal apoyo.

Las personas con discapacidad que no participan en alguna organización, asociación


o agrupación son bastante representativas (78.8%), al extremo que las agrupaciones
de mayor preferencia para personas con discapacidad son las de tipo religioso que
se estima absorben al 7.7%. Esta situación significa que existe una insuficiente
sensibilización y concientización sobre el ejercicio organizado de sus derechos, así
como también a la población en general, respecto de la necesidad de incorporar
condiciones de accesibilidad en el entorno, (edificaciones y servicios).

Las personas con discapacidad en el Trabajo

Si de cubrir brechas se trata, laboralmente las personas con discapacidad deben


representar el 5% de los puestos de trabajo en el sector público y 3% en el privado;
en ese sentido, solo para el sector trabajo, la brecha a cubrir debiera ser de 49 mil
personas con discapacidad adicionales para que se llegue a alcanzar la cuota de
contratación pública.

El 77% (1.12 Millones) de la población con discapacidad en edad de trabajar está en


condición de “inactividad”, es decir, no trabaja ni busca insertarse al mundo laboral.

El 23% restante de la población con discapacidad en edad de trabajar se encuentra


“activa”, es decir trabaja o busca insertarse en una plaza laboral.

Las personas con discapacidad económicamente activas ocupadas (mayores de 14


años), realiza actividades económicas de manera independiente. En tanto que los
económicamente desocupados perciben que su situación se debe a la discriminación
de la cual son objeto.

Personas Adultas Mayores con Discapacidad

Las personas adultas mayores entre las personas con discapacidad representan el
55%, es decir 794 mil personas con discapacidad son adultas mayores, según el INEI.

Sin embargo, es importante resaltar que el problema de la accesibilidad en el país,


si bien es relevante a partir de las normas para personas con discapacidad que se
han venido emitiendo para adecuar y diseñar entornos inclusivos y hacer que la
infraestructura y servicios sean accesibles universalmente; es necesario tener en
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

cuenta que la demanda por accesibilidad va más allá de sólo considerar a las
personas con discapacidad, sino que se hace indispensable sumar a ellas a las
personas adultas mayores, madres gestantes y niños.

Según el Instituto Nacional de Estadística - INEI, el 9,2% de la población está


conformada por personas adultas mayores, la misma que equivale a casi 3 millones
(dos millones setecientos once mil setentaisiete). Sin embargo, el crecimiento de
este segmento avanza a un ritmo doblemente ascendente (3.5%) a la tasa de
crecimiento del total (1.6%) de la población y se estima que, en el año 2025, la
población adulta mayor alcanzará casi cuatro millones y medio de habitantes y para
el año 2050 serán alrededor de 9 millones.

Las OMAPED en el Perú

La OMAPED es la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad y es


un servicio que la municipalidad brinda a sus vecinos en situación de discapacidad.

A junio del 2016 se tiene 1030 OMAPEDs conformadas, en igual número de


municipalidades, representando una cobertura del 56% a nivel nacional,
considerando que en el país existen 1874 municipalidades.

Por otro lado, las características mínimas para que una OMAPED esta implementada
tienen que ver con su aprobación vía Ordenanza Municipal, contar con personal
adecuado y algunos recursos para su operatividad, lo cual puede ser una limitación
en municipalidades que tienen menos de 500 viviendas.

Sin embargo, por el lado de beneficiarios que se menciona brindan atención,


apenas llega a 155 818 personas con discapacidad, es decir tenemos a más de la
mitad de municipalidades del país con OMAPEDs conformados y no se ha logrado
cubrir ni el 10% del 1.6 millones personas con discapacidad que tenemos. Lo cual
pone en agenda la necesidad de fortalecer esta instancia en el marco de una
estrategia intergubernamental e intersectorial.

En ese sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas impulsó la conformación de


las OMAPED en la estructura orgánica de los Gobiernos Locales, mediante una de
las metas del Programa de Incentivos Municipales que entre el 2014 y 2016 ya
suman 232 (36 en gobiernos locales de tipo A y 196 en municipalidades tipo B).
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

GRAFICO NRO 01: MAPAS Y CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

Capítulo 3

Marco Legal: Analisis de la legislación sobre el tema de accesibilidad

Revisar la normativa vigente que vincula responsabilidades en torno a la accesibilidad en el País, se


identifican múltiples instituciones del estado con funciones establecidas en el objetivo de promover
condiciones de accesibilidad y que además no hacen visible su responsabilidad al momento de
establecer sus objetivos estratégicos institucionales. Entre estas instituciones tenemos doce (12) que
se encuentran directamente relacionadas al tema de accesibilidad, en tanto que otras ocho (8) están
vinculadas de manera indirecta, por tanto, en una estrategia de gestión podrían ser ubicados como
aliados.
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

Marco Normativo Nacional

 Constitución Política Del Perú vigente (1993) establece en su artículo 7 que “La persona
incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al
respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad”.

Leyes
 Ley Nº 29973 Ley General de la Persona con Discapacidad (2012).
 Ley Nº 28084, Ley que regula el Parqueo Especial para Vehículos Ocupados por Personas
con Discapacidad en Perú (2003)
 Ley N° 28530, Ley de Promoción de Acceso a Internet para Personas Con Discapacidad y de
Adecuación del Espacio Físico en Cabinas Públicas de Internet (2005)
 Ley N° 28735, Ley que regula la atención de las Personas con Discapacidad, Mujeres
Embarazadas y adultos mayores en los Aeropuertos, Aeródromos, Terminales Terrestres,
Ferroviarios, Marítimos y Fluviales y Medios de Transporte (2006).
 Ley N° 29524, Ley que reconoce la Sordo ceguera como Discapacidad Única y establece
Disposiciones para la Atención de las Personas Sordociegas (2010).
 Ley N° 29830, Ley que Promueve el uso de Perros Guías para las Personas con Discapacidad
Visual (2011).
 Ley 30433 Ley que modifica la Ley 29830 -Ley que promueve y regula el uso de Perros Guía
por Personas con Discapacidad Visual (2016).
 Ley Nº 29535, Ley que otorga el reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana (2010).
 Ley 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor (2016).
 Ley Nº 30412 que Modifica el Artículo 20 de la Ley 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad, Disponiendo el Pase Libre en el Servicio de Transporte Público Terrestre para las
Personas con Discapacidad Severa (2016).
 Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres.

Otras normas
 Decreto Supremo N° 002- 2014-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley General de
Discapacidad
 Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento Nacional de
Edificaciones y que incluye en su estructura, la Norma Técnica A-120, “Accesibilidad para
Personas con Discapacidad y Personas Adultas Mayores” (2016).
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

 Decreto Supremo N° 081-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gobierno


Electrónico.
 Decreto Supremo N° 033-2018-PCM, que crea la Plataforma Digital Única del Estado Peruano
y establece disposiciones para el desarrollo del Gobierno Digital.
 Decreto Supremo N° 055-2018-PCM, que aprueba disposiciones de la Estrategia de Mejor
Atención al Ciudadano –MAC, y sus canales de atención.
 Decreto Supremo N° 001-2015-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley de Protección a
las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Planes de Acción Global


 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea
General de la ONU mediante su Resolución N° 70/1 aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, la cual cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas,
constituyendo un plan de acción global para ser implementado por todos los países mediante
una alianza de colaboración, con el propósito de hacer realidad los derechos humanos de todas
las personas y no dejar a nadie atrás, incluyendo las generaciones futuras. Para la elaboración
del presente instrumento se han considerado los siguientes objetivos enfocados a garantizar la
accesibilidad para todas las personas:

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles. El futuro que queremos incluye a ciudades de oportunidades, con
acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos; siendo las
metas planteadas referidas a la accesibilidad, para este objetivo los siguientes: Para 2030,
proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para
todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público,
prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las
mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.

Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y
gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los
países. Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros,
inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las
personas con discapacidad. Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso
mediante la asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y
resilientes utilizando materiales locales.
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

HERRAMIENTA DE
EVALUACION
ING.EDISON CESAR YANQUE CENTENO
Diagnóstico de las edificaciones públicas que
cumplen con la accesibilidad mínima a partir
de un instrumento adaptado al contexto
cusqueño

ORDEN DE FICHAS DE EVALUACION

A-00 AMBIENTES, INGRESOS Y CIRCULACIONES


A-01 INGRESO
A-02 CIRCULACIÓN EN EDIFICACIONES
A-03 DISEÑO EN RAMPAS Y ESCALERAS / PARAPETOS Y BARANDAS
A-04 ASCENSORES
A-05 PLATAFORMAS ELEVADORAS
B-00 MOBILIARIO
B-01 ALCANCE DE OBJETOS
B-02 MOBILIARIO EN ZONAS DE ATENCIÓN
B-04 TELEFNOS PUBLICOS
C-00 SERVICIOS HIGENICOS
C-01 DOTACION Y ACCESO
C-02 LAVATORIOS
C-03 INODOROS
C-04 URINARIOS
C-05 TINAS
C-06 DUCHAS
C-07 ACCESORIOS
D-00 ESTACIONAMIENTOS
D-01 DOTACIÓN DE ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES
D-02 UBICACIÓN Y CIRCULACION
D-03 DIMENSIONES Y SEÑALIZACION
D-04 TELEFONO PUBLICO

________________________________________________________________________
1
Las Áreas relevantes son aquellas que deben de ser accesibles de acuerdo a la actividad de las personas con
discapacidad en el edificio a evaluar.
1
Por cada edificio se evaluarán las cinco zonas.
1
Para establecer la ruta a evaluar y prevenir llevar las cédulas necesarias nos podemos basar en el servicio
que
le va a prestar el edificio a las personas con discapacidad, género del edificio para identificar las _reas
específicas, y/o referirnos al plano o croquis.

S-ar putea să vă placă și