Sunteți pe pagina 1din 48

Regulación estatal en materia

económica
Principales intensidades en la intervención del Estado en
la Economía

Estado de Planificación central: Estado como director de la


economía

Estado Mercantilista: Estado empresario y/o Estado a favor


de determinados empresarios.

Estado democrático y social: Estado promotor, supervisor,


regulador (Economía Social de Mercado)
Formas de intervención (política económica)
❖ Promoción en el acceso al mercado
❖ Regulación anti monopólica
❖ Política arancelaria
❖ Política tributaria (incentivos y desincentivos)

Se trata de agregar o de disminuir costos en la actividad de los particulares

Formas de intervención normativa


Normas con rango de Ley: Ley Orgánica, Ley Ordinaria, Decreto de Urgencia, Decreto
Legislativo

Principio de jerarquía de las normas, respeto al contenido esencial sujeto a reserva de ley, requisitos
de validez y eficacia de las normas, jurisprudencia constitucional en materia económica.
Presupuestos

i) Para poderlo regular, el mercado debe ser


entendido como una creación jurídica, por
consiguiente, es un bien creado, protegido y tutelado
por el Derecho.

ii) El mercado es también una realidad fáctica sujeto a


reglas propias de lógica económica, que requieren
condiciones de libertad y competitividad.
¿Para qué regular en materia económica?

Para encauzar las actividades económicas privadas a los


intereses públicos, o viceversa. Por ello, se deben “ponderar” las
posiciones en aparente contradicción.

¿Qué es la regulación económica?

Es un tipo de actividad desarrollada por entidades


especializadas de la Administración Pública a través de la
cual, se encauzan:
i) las fallas del mercado ó
ii) las distorsiones que afectan al mercado
Lo que persigue regulación económica no es otra cosa
que alcanzar competencia en los sectores en que
existen trabas a la libre formación del mercado.

De ahí que:
En los mercados competitivos, toda regulación económica
resulta innecesaria, tan sólo habrá regulación civil,
medioambiental o social.
Y es que la regulación económica tiene carácter
subsidiario y excepcional dado que la regla es que el
mercado sea quien asigne los recursos.
En los mercados potencialmente competitivos, la
regulación económica re-crea al mercado y lo protege.

En los mercados no competitivos, vale decir, en aquellos


donde el mercado falle (existan factores que lo
distorsionan), la regulación económica sustituye al
mercado y crea mecanismos artificiales de asignación
de recursos semejantes a los proveídos por la
competencia.
• Por ello, antes de introducir cualquier tipo de
regulación económica, es necesario evaluar ante
qué tipo de mercado estamos.

• A medida que el propio mercado vaya


corrigiéndose, o los factores que lo distorsionan
difuminándose, la regulación económica deberá
ir reduciéndose paulatinamente.
Principales mercados sujetos a regulación económica en
el Perú
❖Los servicios públicos.
❖La gestión de obras públicas de infraestructura.
❖La intermediación financiera.
❖Los seguros.
❖La administración de Fondos de Pensiones.
❖El mercado de valores.
Riesgos de la regulación
Que el Gobierno de turno utilice la regulación como instrumento
para la obtención de fines políticos.
Medidas cortoplacistas.
Medidas asistencialistas.
Que el regulador sea “capturado” por el regulado.
Corrupción.
Derecho de Propiedad
LA PROPIEDAD PRIVADA
Artículo 70. Inviolabilidad del derecho de
propiedad
El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo
garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y
dentro de los límites de ley(...)
DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1979 CONSTITUCIÓN DE 1993
PROPIEDAD

Obliga a usar los bienes en armonía Se ejerce en armonía con el bien


La propiedad:
con el interés social. común.

Seguridad nacional o Necesidad


Causales de expropiación: Utilidad pública o Interés social.
pública.

Restricciones y prohibiciones para la


Por razón de seguridad nacional pero
adquisición, posesión, explotación y Por razón de interés nacional.
temporalmente.
transferencia:

pueden ser concedidos a particulares


Los bienes públicos: No son objetos de derechos privados. conforme a ley, para su
aprovechamiento económico.
PROPIEDAD AGRARIA

Constitución de 1993

Artículo 88. Régimen Agrario


El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario.
Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en
forma privada o comunal o en cualquiera otra forma
asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión
de la tierra según las peculiaridades de cada zona.
COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

Constitución de 1993

Artículo 89. Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal
y son personas jurídicas.
Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre
disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro
del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible,
salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior.
El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y
Nativas.
Libertad de Empresa
CUESTIÓN PREVIA

“La libertad de empresa solo puede ejercitarse en el


mercado. Porque libertad de empresa es libertad para
decidir qué producir y cómo hacerlo...(Paz-Ares/ Alfaro)”

¿Cuál es el rol de la empresa en la sociedad?


Libertad de empresa:
Marco de análisis en el Perú

- El Estado Social y Democrático de Derecho

- La Economía Social de Mercado (3ra. Vía)


LIBRE COMPETENCIA
EN LA CONSTITUCIÓN DE 1979

Están prohibidos los monopolios, oligopolios,


acaparamientos, prácticas y acuerdos restrictivos
Artículo 133º
en la actividad industrial y mercantil. La ley
asegura la normal actividad del mercado y
establece las sanciones correspondientes.
EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993

El Estado facilita y vigila la libre competencia.


Combate toda práctica que la limite y el abuso de
Artículo 61º
posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna
ley ni concertación puede autorizar ni establecer
monopolios.
DE LA LIBRE COMPETENCIA CONSTITUCIÓN DE 1979 CONSTITUCIÓN DE 1993

No están prohibidos. Se prohíbe: el


Monopolios y abuso de posición de dominio y las
oligopolios a nivel Los prohibió. prácticas limitativas de la libre
constitucional: competencia. Además, el monopolio
legal.

Surgieron espontáneamente como


Monopolios y producto de una superior eficiencia de Se prohíbe la concertación de precios y
ciertas empresas y muchas veces el las posiciones de dominio que
oligopolios en la Estado los creó y mantuvo a través de perjudiquen a los consumidores en el
práctica: limitaciones a la libre competencia corto, mediano y largo plazo.
(barreras a la importación).
LA LIBRE COMPETENCIA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993

Alfredo Bullard:
No hay prohibición del monopolio, sino la asignación de una obligación del
Estado de facilitar y vigilar la libre competencia. Su labor principal es
promover la competencia antes que perseguir monopolios. Lo que se
combate es la práctica que limita la competencia o el abuso de
posiciones monopólicas o dominantes en el mercado. Se descarta la
eliminación del monopolio y se centra el tema en las conductas que
fomentan la concentración de mercado por medios ilegítimos o el abuso del
poder que confiere un monopolio.
Prohíbe el monopolio legal como única forma de monopolio vedada por la
Constitución.
LIBRE COMPETENCIA – LIBERTAD ECONÓMICA
DOS ASPECTOS ESENCIALES:

a) La libertad de acceso al mercado por parte de los diversos


agentes económicos (ni el Estado ni el resto de agentes
económicos) pueda impedir o restringir dicha participación.

b) La libertad de iniciativa o actuación dentro del mercado


(competir conforme a las propias condiciones y variables
económicas impuestas por la llamada ley de la oferta y la
demanda).
Derechos de los Consumidores
y
Usuarios en la Constitución
Protección al Consumidor y al Usuario

El consumidor o usuario es el fin de toda actividad económica; es


decir, es quien cierra el círculo económico satisfaciendo sus
necesidades y acrecentando su bienestar a través de la
utilización de una gama de productos y servicios.

STC Nro. 00008-2003-AI/TC. Caso Tarifas Mínimas en el transporte


terrestre.
La condición de consumidor o usuario no es asignable a cualquier
individuo o ente, sino a aquel vinculado a los agentes proveedores
dentro del contexto de las relaciones generadas por el mercado, las
cuales tienen como correlato la actuación del Estado para garantizar
su correcto desenvolvimiento.

STC Nro. 00008-2003-AI/TC. Caso Tarifas Mínimas en el transporte terrestre.

¿Por qué protegerlos?


La razón de ser de este régimen estriba en la necesidad de
compensar con medidas de distinto orden la posición de
inferioridad con que consumidores y usuarios, por lo general
dispersos y dotados de escasos conocimientos y
potencialidades, enfrentan a las fuerzas de la producción y
comercialización de bienes y servicios, necesarios en orden a la
satisfacción de sus necesidades materiales.

Sentencia C 1141 de 2000 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional


Colombiana.
Libertad de Contratación
¿Qué se entiende por Derecho a la Libre Contratación?
(...) se concibe como el acuerdo o convención de
voluntades entre dos o más personas naturales y/o
jurídicas para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica de carácter patrimonial.
Dicho vínculo —fruto de la concertación de
voluntades— debe versar sobre bienes o intereses que
poseen apreciación económica, tener fines lícitos y no
contravenir las leyes de orden público.
¿Qué derechos garantiza?

Tal derecho garantiza, prima facie:


 Autodeterminación para decidir la celebración de un contrato,
así como la potestad de elegir al co-celebrante.
 Autodeterminación para decidir, de común acuerdo, la materia
objeto de regulación contractual.
Principio de
proporcionalidad
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y LA TÉCNICA
DE LA PONDERACIÓN

• El principio de proporcionalidad es una norma de


optimización cuyo ámbito de actuación está esencialmente
delimitado a la intervención estatal en los derechos
fundamentales.
• La ponderación presupone un conflicto o una colisión entre
derechos fundamentales.
DEFINICIÓN

El principio de proporcionalidad es un principio


general de rango constitucional que tiene por
función controlar todo acto de los poderes públicos
en los que puedan verse lesionados los derechos
fundamentales.
FINALIDAD

Necesidad de legitimar la acción estatal por el fin al que


sirve que es, por lo demás, el que determinará el peso y la
medida de los instrumentos que lícitamente pueden
utilizarse, para evitar así que el ciudadano se convierta en
un mero objeto o destinatario de la intervención pública.
Está considerado el control jurídico más antiguo y general
de la intervención estatal.
LÍMITES

No constituye un instrumento para imponer el propio


y legítimo concepto de lo que es o no proporcionado
del intérprete y aplicador del Derecho.

No es un juicio positivo lo que este principio autoriza,


esto es, si la intervención pública pudo ser más
proporcionada.
MARCO CONSTITUCIONAL

Artículo 200 in fine de la Constitución

“(…) Cuando se interponen acciones de esta naturaleza


en relación con derechos restringidos o suspendidos,
el órgano jurisdiccional competente examina la
razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo.
No corresponde al juez cuestionar la declaración del
estado de emergencia ni de sitio”.
VI. TC Y PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD
TEST DE RAZONABILIDAD

• Es una guía metodológica para determinar si la


intervención en un derecho fundamental es o no
inconstitucional. No cabe aplicarse en abstracto sino a
cada caso en concreto.
• El test de razonabilidad es aplicado para toda
intervención en los derechos fundamentales en general,
mientras que el test de igualdad es aplicable solamente
cuando exista una intervención en el principio-derecho a
la igualdad.
• Los subprincipios que lo conforman han de aplicarse
sucesivamente.
© Derecho Constitucional Económico 2011
Sub principios
A) Idoneidad:
(i) Identificación de un fin de relevancia constitucional.
(ii) Verificación sobre si la medida examinada es
adecuada para lograr un fin de relevancia
constitucional.
B) Necesidad:
Medida cuestionada debe ser necesaria. No debe existir
ningún otro medio alternativo que revista, por lo menos,
la misma aptitud para alcanzar el objetivo propuesto y
que sea más benigno con el derecho afectado.
C) Proporcionalidad en sentido estricto o “ponderación”:
Debe existir proporcionalidad entre dos pesos o
intensidades:

Primero, aquel que se encuentra en la realización del


fin de la medida examinada que limita un derecho
fundamental; y,
Segundo, aquel que radica en la afectación del derecho
fundamental de que se trate.
APLICACIÓN DEL TEST DE RAZONABILIDAD EN
MATERIA ECONÓMICA
> En un Estado Constitucional de Derecho el mercado y sus leyes
deben guardar equilibrio con la dignidad de la persona y sus
derechos fundamentales.

> La intervención en las libertades económicas debe encontrarse plenamente


justificada y motivada, para ello el TC cuenta con la herramienta del test.

> Permite concretizar el ejercicio de las competencias discrecionales de la


Administración y de conceptos jurídicos indeterminados (vgr. interés nacional,
bienestar general, orden público).
Ejemplo 1
Caso Regalías Mineras (0048-2004-PI/TC)

Demandante: Más de 5000 ciudadanos


Norma sometida a control: Ley N.º 28258 —Ley de Regalía Minera—,
publicada el 23 de junio de 2004.
Argumentos: Los demandantes argumentan que el establecimiento de la
regalía minera vulnera el principio de igualdad jurídica, ya que realiza un
trato discriminatorio al imponer su pago en el sector minero, obviando al
resto de los sectores productivos.
Asimismo, alegan que dicho trato diferenciado, contrario al principio de
igualdad, también se produce dentro del propio sector minero, al dejar fuera
de su ámbito de aplicación a los pequeños productores mineros.
Sub principios
A) Idoneidad:
(i) El objetivo de la medida es promover el desarrollo integral del país,
ello quiere decir que todos los sectores de la población deben gozar
de las mismas oportunidades y condiciones para alcanzar su
pleno desarrollo social, económico y cultural.
(ii) La Ley impugnada establece una distribución equitativa de la
regalía entre las comunidades, municipalidades distritales y
provinciales, gobiernos regionales y universidades nacionales.
En consecuencia, a juicio del TC, el pago de la regalía minera
constituye un medio idóneo para el logro de los fines de desarrollo
equitativo e integral que subyacen a los postulados propios de un
Estado Social y Democrático de Derecho.
B) Necesidad:
El legislador ha previsto el pago de la regalía como una
contraprestación económica directa e inmediata que los
titulares de las concesiones mineras deben pagar al Estado
por la explotación de los recursos minerales que se detraen y
no son recuperables. Por tal motivo, y a criterio del TC, el
pago de la regalía no es gravoso ni tampoco vulnera el
derecho-principio a la igualdad.
C) Proporcionalidad en sentido estricto o “ponderación”:
Una de las características de los recursos minerales es que son
limitados y no renovables.
Siendo así, asume la obligación de adoptar medidas ante un
eventual agotamiento del recurso, por lo que dichas acciones
deben ser oportunas y preventivas. Así, el pago de la regalía
minera es razonable y proporcional no sólo para afrontar el
agotamiento de nuestros recursos minerales y los daños que
sobre el medio ambiente ineludiblemente provoca su explotación,
sino también por los beneficios económicos que dicha actividad
extractiva proporciona a las empresas mineras, a efectos de
generar paralelamente el desarrollo alternativo.
Por tanto:
Para el TC el principio de igualdad no impide que
el legislador diferencie; lo que proscribe es que se
diferencie de una manera no objetiva, no
razonable y no proporcionada.
Más aún si con tal diferenciación se persigue un
fin constitucionalmente legítimo, urgente,
necesario y posible, como es el de promover el
desarrollo integral del país, en general, y de los
sectores menos favorecidos, en particular.
Ejemplo 2
Caso SENATI (01182-2005-PA/TC)
Demandante: Ex – alumna SENATI
Demanda: SENATI - Lima
Acto Lesivo: La demandante fue sancionada con expulsión
por haber sido sorprendida el día 23 de setiembre de 2003
“[...] aproximadamente a las siete de la noche en uno de los
ambientes privados del baño de damas del segundo piso del
área de preprensa del SENATI , en compañía de su
enamorado Mario Alonso Mondragón Sánchez, a oscuras, sin
responder al llamado de la instructora Dévora Huamán (...)
Lugar en el que estuvieron besándose; hecho que constituye
falta grave contemplada en el num 9 inc e), del Manual de
Conducta.
Resolución TC (fundamento 15):
En el caso específico –actos reñidos con la moral y las buenas
costumbres–, el grado de certeza exigible a la conducta
prohibida puede ser complementado mediante las reglas
básicas del sentido común, toda vez que la Moral es la ciencia
que trata del bien en general.
De ahí que a pesar de la imprecisión con que ha sido prevista
la conducta tipificada en el inciso s) del numeral 9 del
Reglamento Interno, no pueda prima facie ser considerada
inconstitucional.
Por tanto:
No es inconstitucional la sanción
cuestionada dado que su imposición
denota la estricta observancia del
principio de legalidad, puesto que se
aplicó la sanción que estaba previamente
contemplada en la norma que sanciona
como prohibida la falta en la que
incurrió la demandante.

FALLO: INFUNDADA LA DEMANDA

S-ar putea să vă placă și