Sunteți pe pagina 1din 44

“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”

DERECHO MINERO

INTRODUCCIÓN

El Perú cuenta con ingentes cantidades de recursos minerales, los cuales parte han sido
explotados desde hace siglos, yendo en incremento conforme el conocimiento del
territorio ha ido en progreso.

Actualmente el INGEMMET, cuenta con información geocientífica que permite


efectuar una primera estimación del potencial de recursos minerales metálicos que
disponemos, complementada con cifras públicas de las compañías mineras que tienen
minas en operación en nuestro país y empresas de exploración nacionales y extranjeras
que publican sus memorias y del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) respecto de
la producción metálica y no metálica.

La importancia de conocer el potencial minero metálico con el que cuenta nuestro país,
así como la estimación de los ingresos monetarios que quedan para el Estado, en el
considerando de continuar con las operaciones actuales, poner en marcha los proyectos
en cartera y los futuros proyectos que se derivan de las exploraciones actuales con
Estudios de Impacto Ambiental Semi detallados (EIA-sd) y con Declaraciones de
Impacto Ambiental (DIAs), son de especial relevancia, toda vez que el Estado podría
contar con recursos económicos que permitan elaborar un debido planeamiento
estratégico, en el que se sustente el desarrollo del país, a partir del aprovechamiento
minero sustentable y además se puedan definir otros campos de desarrollo en regiones
que no cuenten con significativos recursos minerales.

La estimación tanto de recursos minerales, así como de sus ingresos monetarios al


Estado, tiene un corte al año 2050. En esta primera versión, solamente se está
considerando los recursos minerales metálicos, quedando pendiente la proyección para
los recursos no metálicos, energéticos y los metales estratégicos.

A continuación se presentará el desarrollo del trabajo de investigación el cual estará


dividido en capítulos en el cual se tendrá los antecedentes, marco teórico, legislación
nacional, derecho comparado, jurisprudencia, conclusiones, recomendaciones y
finalmente las referencias bibliográficas del cual nos hemos valido a efectos de
desarrollar el presente.

1
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

Capítulo I

ANTECEDENTES

Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) (1999): El Perú tiene


una larga tradición minera que data desde la época preincaica y fue desarrollada en la
época precolombina, cuando se explotaron básicamente depósitos de cobre, estaño,
plata y oro. En el virreinato hubo igualmente gran actividad minera y se explotaron
básicamente oro, plata, mercurio, entre otros elementos.

Durante la República se continuaron explotando las minas de plata, oro y otros metales,
y en la segunda mitad del siglo XIX destaca el guano y el salitre. Por estas fechas, el
naturalista Antonio Raymondi estimó que el Perú tenía un gran potencial de recursos
naturales. Durante el siglo XX, se continuaron explotando minas de plata, oro, plomo,
zinc y se construyó la refinería de La Oroya. En la segunda mitad del siglo XX se
descubren los grandes yacimientos de Antamina, Michiquillay, Toquepala, Hierro de
Marcona, Cuajone, Quellaveco, Tintaya, Toromocho, Cerro Verde y se continuaron
explotando los yacimientos mineros ubicados en Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cerro
de Pasco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lima y Puno.

A fines de la década del ‘50 se ponen en marcha Toquepala y las minas de hierro de
Marcona; a partir de la década del ‘70 entran en operación Cerro Verde, Cuajone, la
refinería de cobre de Ilo y de zinc de Cajamarquilla y se descubren los yacimientos de
La Granja, Cañariaco y Tambo Grande. En la década del ‘80 se activa Tintaya y se
descubren los yacimientos de oro de Yanacocha, cobre de Quechua y Coroccohuayco.
En la década del ‘90 inicia sus operaciones la mina Yanacocha y se descubre el
yacimiento epitermal de oro de Pierina, pasando a ser el Perú un importante productor
de oro en el mundo.

En esta década se dio el denominado “boom” de las exploraciones mineras, producto del
cual se descubren nuevos yacimientos como Río Blanco, La Arena, Minas Conga,
Galeno, Carpa, Shahuindo, El Toro, Cerro Corona y Cerro Lindo. En la década del
2000, continúa la actividad exploratoria y se descubren nuevos yacimientos como Alto
Chicama, Breapampa, Tía María, Mina Justa, Aruntani, Tantahuatay, Los Calatos,
Quenamari, Pampa del Pongo, Antapacay, Ollaechea, Crespo, Corani, Zafranal, San
Gabriel, Tambomayo, Ananea y El Faique, entre otros. Producto de estos
descubrimientos se cuenta con una significativa cartera de proyectos que esperamos
2
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

sean desarrollados en el corto plazo. En cuanto a la determinación del potencial minero


del Perú se tienen dos ensayos: uno efectuado por Minero Perú S. A. (1974), donde se
refiere a la riqueza minera por descubrir, y otro desarrollado por el INGEMMET con
más información geológica efectuada en el 2014, donde destaca igualmente el potencial
minero, a partir de un procedimiento que sirva como herramienta para realizar una
zonificación económica ecológica que pondere adecuadamente nuestra riqueza mineral.

Investigado de la Página Web:

http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_
Economicos/Libros/Libro_Panorama_de_la_Mineria_en_el_Peru.pdf; Recopilado
el 08 de Julio del 2019. Asimismo, en el año 2008, el United States Geological Survey
(USGS) realizó un estudio que incluyó tres zonas del Perú, titulado “Quantitative
Mineral Resource Assessment of Copper, Molybdenum, Gold, and Silver in
Undiscovered Porphyry Copper Deposits in the Andes Mountains of South America”,
en el cual estableció que en Sudamérica aún existen 750 millones de toneladas de cobre
fino por descubrir, de las cuales 83 millones se encontrarían en el territorio peruano; en
lo que se refiere al oro, concluyó que faltan por descubrir 13 millones de toneladas (418
millones de onzas), de las cuales 1960 toneladas (63 millones de onzas) se encontrarían
en el Perú.

Asimismo, en cuanto a la producción minera futura, tomando en cuenta la cartera de


proyectos, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (2013) elaboró el
ensayo “El Perú hacia 2062: Pensando juntos al futuro”, con un pronóstico conservador
sobre la proyección fiscal, estimando para el año 2024 ingresos recaudados del sector
minero del orden de US$ 12,110 millones para el gobierno nacional y de US$ 5,353
millones para los gobiernos subnacionales (canon y regalías). Establece además el
concepto de pobreza multidimensional, como aquella que implica privaciones en los
servicios de educación, salud y en la calidad de la vivienda; dicho indicador puede ser
comparado con los ingresos estimados por la actividad minera.

3
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

Capítulo II

MARCO TEÓRICO Y LEGISLACIÓN NACIONAL

“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”

Subcapítulo I
ASPECTOS GENERALES
1.- PANORAMA GENERAL DE LAS CONCESIONES MINERAS EN EL
ORDENAMIENTO PERUANO.

1.1.- Aspectos generales de la inversión minera en Perú.-

Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) (1999): El


significativo crecimiento de las inversiones mineras empezó en los años noventa, debido
a una estrecha relación con el proceso de liberalización de las economías y la
eliminación de barreras de entrada a la inversión extranjera, así como la modernización
de los regímenes de concesiones y mayor seguridad otorgada a los derechos mineros,
junto con los cambios tecnológicos.

Es preciso recordar que a partir de los años setenta se produjo un cambio importante en
dos planos. Por una parte, se contrajo el dinamismo de la inversión extranjera en la
explotación de recursos naturales, debido a la nacionalización de empresas extranjeras y
a la imposición de barreras de entrada en un buen número de países de la región; y por
otra, se inició un fuerte proceso de endeudamiento externo dirigido, entre otras
motivaciones, a financiar proyectos de inversión pública.

Los flujos de inversión extranjera directa pasaron de 10679 a 44021 millones de dólares
entre 1991 y 1997. Asimismo, se produjo una pronunciada concentración respecto de la
atracción de inversiones, ya que se dinamizaron en casi todos los países de la región.

Del mismo modo, los países de la región empezaron a incursionar en los mercados
internacionales de capitales captando montos crecientes de inversión, especialmente de
inversionistas institucionales.

Respecto al registro y autorización de inversiones extranjeras en minería, en todos los


países de la región existen regímenes concesionales para acceder a la exploración y

4
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

explotación de minas, generándose un registro de los títulos mineros otorgados, a


efectos de evitar superposición de derechos entre los operadores mineros.

El Perú cuenta con el hoy Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero-


INACC, mientras que la expedición del título de concesión iniciada a través del
denominado “Procedimiento Ordinario” se encuentra a cargo del Instituto Geológico
Minero Metalúrgico- IGEMMET.

Por otro lado, respecto a los Convenios de Protección de las Inversiones, la mayoría de
los países de la región ha venido suscribiendo, desde la década de los ochenta,
convenios de protección de las inversiones.

El Decreto Legislativo 708 Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero


implicó un cambio fundamental en la política minera nacional, no sólo porque permitió
liberar derechos mineros que concentraba el Estado e iniciar la modernización del
régimen de concesiones, sino porque planteó una serie de criterios para que la política
económica fuese funcional al desarrollo de la minería.

Sin excepción alguna, todas las legislaciones mineras de América Latina establecen que
el Estado tiene el dominio absoluto, inalienable e imprescriptible sobre las minas o
yacimientos mineros. Sin embargo, este dominio se ejerce según la organización política
de cada nación.

Así como no se excluye al Estado, se han eliminado las diversas formas de


discriminación que se fueron incubando desde la década de los cincuenta. Hoy en día
cualquier persona, nacional o extranjera, con capacidad legal, puede acceder a la
exploración y/o explotación de los recursos, a través de un derecho o título minero,
salvo en zonas de frontera en que algunos países exigen autorización expresa.

2.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS


INVERSIONES MINERAS.

2.1.- Régimen de promoción de la inversión:

Investigado de la Página Web:

http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_
Economicos/Libros/Libro_Panorama_de_la_Mineria_en_el_Peru.pdf; Recopilado
el 08 de Julio del 2019. El régimen de la inversión privada se encuentra en sintonía con

5
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

nuestra Constitución política, cuyo artículo 59° manifiesta que: “el Estado estimula la
creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio
e industria.

El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud ni a la


seguridad pública”. Este precepto constitucional establece como deber estatal el
fomento, que consiste en la actividad de la Administración pública destinada a ayudar,
encauzar y orientar la iniciativa privada cuando ésta se muestra insuficiente.

Mediante el fomento, la Administración persigue los fines públicos sin el empleo de la


coacción y sin la realización de prestaciones públicas per se.

En general, la tendencia en la región es a que no existan beneficios diferenciados, ya


que el mercado es quien decidirá la mejor asignación de recursos. Sin embargo, la
orientación de la política económica, especialmente en lo que se refiere al impacto de
los instrumentos cambiarios, comerciales y tributarios, es decisiva en una actividad
“tomadora de precios internacionales” como la minería.

En el Perú, la Ley de Promoción de la Inversión Privada en la Minería (D.L. 708)


dispuso que dicha actividad no pueda ser objeto de ningún tipo de discriminación
regulatoria en materia cambiaria, arancelaria, financiera o tributaria.

2.2.- Flexibilidad de la regulación ambiental:

En el año 1990 se publicó el Decreto Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente y
de los Recursos Naturales, actualmente ya derogado, mediante el cual se establecieron
las políticas generales de conservación, protección, uso y disfrute de los recursos
naturales. En sintonía con esta línea legislativa, en el artículo 67° de la Constitución
política de 1993 se estableció: “El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales”.

Complementando este esquema normativo, se elaboró el Reglamento de Protección


Ambiental para la Actividad Minero-Metalúrgica (conocido como PAMA), que
establece claramente que los titulares o concesionarios deberán presentar ante el
Ministerio de Energía y Minas Programas de Adecuación y Manejo Ambiental que
contengan las acciones e inversiones necesarias para incorporar a las operaciones
minero-metalúrgicas los adelantos tecnológicos o medidas que tengan como propósito

6
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

reducir o eliminar las emisiones o vertimientos, para así poder cumplir con los niveles
máximos permisibles establecidos por la Autoridad Competente.

La técnica más utilizada como sistema de prevención del daño ambiental es la


expedición de autorizaciones gubernamentales a través de permisos, certificados o
licencias, puesto que cada actividad o establecimiento considerado ambientalmente
peligroso es señalado y sujeto a procedimientos formales de licenciamiento; el propósito
de dichos títulos es justamente asegurar el uso sustentable de recursos ambientales.

En la práctica, muchas licencias pueden resultar exigidas para un mismo proyecto, así
por ejemplo en muchos casos, un Estudio de Impacto Ambiental detallado o semi-
detalllado (EIA) forma parte del proceso de licenciamiento. Además de los instrumentos
normativos señalados, existe la Ley General del Ambiente - Ley N° 28611 (en adelante,
LGA) vigente desde octubre de 2005, la cual pretende ser la norma ordenadora del
marco normativo para la gestión ambiental en el Perú. Finalmente, debe tomarse en
cuenta que a través de la historia normativa minera, se han implementado muchas
políticas ambientales que preveían el daño ambiental minero.

En el año 1993 el Ministerio de Energía y Minas aprobó el Reglamento para la


protección ambiental en la actividad minero metalúrgico, creando por primera vez el
instrumento que permitiría a las empresas mineras adecuarse a las nuevas exigencias
ambientales.

3.- REGULACIÓN Y ALCANCES DE LOS PROYECTOS MINEROS EN EL


PERÚ.

Investigado de la Página Web:

http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_
Economicos/Libros/Libro_Panorama_de_la_Mineria_en_el_Peru.pdf; Recopilado
el 09 de Julio del 2019.

3.1.- Breve repaso de la legislación minera y las autoridades competentes del sector

El artículo I° del Título Preliminar de la LGM establece que dicha ley regula todo lo
relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del
territorio nacional, así como del dominio marítimo, cumpliendo con el mandato del
artículo 66° de la Constitución Política del Perú, cuyo segundo párrafo establece: “…
Por Ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
7
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma


legal”.

Así pues, conforme a la Constitución, a las normas generales sobre recursos naturales y
normas especiales relacionadas a la industria minera, para el aprovechamiento formal y
lícito de los recursos minerales se requiere contar con una concesión minera otorgada
por el Estado.

Posteriormente el empresario deberá obtener, previo al inicio o simultáneamente a la


actividad concesionada, los demás permisos, licencias y autorizaciones requeridas en la
legislación vigente, de acuerdo con la naturaleza y finalidad de las actividades a
desarrollar.

La jurisdicción minera se encuentra regulada entre los artículos 93° al 110° de la LGM.
Según la organización actual, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos-
SUNARP, dentro de su Registro de Propiedad Inmueble, es quien posee el Registro de
Derechos Mineros, donde se anotarán preventivamente los denuncios, petitorios,
concesiones y demás actos relacionados a estos.

Por su parte, dentro del Registro de Personas Jurídicas se inscribirá todo tipo de
sociedad minera, por ejemplo la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada y demás
actos relacionados con éstas.

Las demás funciones no registrales, tales como el otorgamiento de Concesiones


Mineras, su incorporación al Catastro Minero y la administración del Derecho de
Vigencia y la Penalidad, son conocidas actualmente por el Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico - INGEMMET, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas. Respecto a
los Gobiernos Regionales, el artículo 59° inciso f) de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, precisó como función específica de estas Administraciones
territoriales la facultad de otorgar concesiones mineras a la pequeña minería y minería
artesanal de la región; así pues, la mayoría de estos Gobiernos Regionales cuentan con
una Gerencia Regional de Energía y Minas.

Y finalmente se encuentra el Consejo de Minería, que es la autoridad minera de más alto


nivel dentro de la jurisdicción administrativa en asuntos mineros; resuelve en última
instancia todos los asuntos mineros que son materia de resoluciones por parte de los
órganos de primera instancia administrativa minera, entre las cuales se encuentran: la

8
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

Dirección General de Minería y la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros


del Ministerio de Energía y Minas; asimismo, la Dirección de Concesiones Mineras y la
Presidencia del Consejo Directivo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico,
conforme a lo dispuesto en el artículo 94° de la LGM.

Subcapítulo II
DOCTRINA

1.- CONCEPTO Y ALGUNAS CONSIDERACIONES.

Antes de conceptuar la concesión minera, empecemos en definir qué implica la palabra


concesión en forma genérica; es decir, la concesión es el acto por el cual se otorga el
derecho a un sujeto para el uso o explotación de bienes del Estado y para la prestación
de un servicio público o la realización de una obra pública, la cual implica la
adquisición de derechos que antes no se tenían.

9
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

CABANELLAS, Guillermo señala que la concesión minera es el conjunto de derechos


y obligaciones que otorga el Estado (materializado en un título) y que confiere a una
persona natural, jurídica o al propio Estado, la facultad para desarrollar las actividades
de exploración y explotación de la extensión del área o terreno solicitado.

Es decir, la concesión es el acto jurídico reglado, en cuya virtud el Estado se desprende


de una porción de su dominio para entregar su titularidad a él mismo como persona de
derecho privado o a los particulares35. Puede ser entregado por tiempo indeterminado o
determinado.

MARTÍNEZ, Víctor (1982) manifiesta que el vocablo concesión se aplica en el


Derecho Público "a los actos de la autoridad soberana, por los cuales se otorga a un
particular (concesionario), a una empresa (concesionaria), determinado derecho
privilegio para la explotación de un territorio o de una fuente de riqueza, la prestación
de un servicio o la ejecución de las obras convenidas36.

Asimismo, debemos decir que la palabra concesión significa, como lo dice Monsalve
Casado: "En forma genérica e histérica, todo lo que se otorga por gracia o merced
como privilegio concedido por el príncipe".

La primera acepción que la mayoría de los diccionarios da a "concesión" es gracia o


merced. Otras expresiones la señalan como "el acto soberano que otorga un favor o
beneficio".

En el Derecho Público, la concesión se refiere al permiso, autorización del Poder


Ejecutivo a particulares o empresas privadas de determinados derechos o privilegios
para realizar una obra pública, un servicio público. Por último, utilizan la expresión
concesión para autorizar a particulares en la explotación de un dominio público (aguas,
minas, etc.); previa una oferta privada o por ofrecimiento público para su otorgamiento
o el pago de un canon por parte del concesionario. Esta opinión es ratificada por
González Berti al expresar que la palabra concesión es "tomada del Derecho
Administrativo por la legislación de minas para denominar el otorgamiento que realiza
el Ejecutivo Nacional a los particulares".

La importancia de la concesión, por lo antes dicho, se refiere a que existen servicios


públicos que no se encuentran explotados por la entidad nacional, estatal o municipal,
las que están obligadas a hacerlas producir para llenar las necesidades de la colectividad
-pues éste es el fin del Estado-, ante lo cual esa tarea es dejada a cargo de los

10
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

particulares o empresas. Por tanto, una de las obligaciones de las concesiones es


mantener ese servicio público para satisfacer las necesidades públicas.

Dejando asentado que la palabra concesión en el Derecho Minero se refiere a la


explotación de un bien del dominio público, y que entre esto se encuentran las minas,
nos referimos a las concesiones mineras para luego llegar a la naturaleza jurídica de las
mismas.

Según una serie de autores venezolanos, la concesión minera "es el otorgamiento de


derechos para aprovechar las riquezas minerales, o el derecho mismo otorgado”.

Investigado de la Página Web: (http://www.minmineria.gob.cl/glosario-minero-


c/concesion-minera/), Recopilado el día 10 de julio del 2019. Es el derecho que se
confiere, por medio de los tribunales ordinarios de justicia, a toda persona para que
explore o explote las sustancias minerales concesibles que existan dentro del perímetro
de un terreno determinado, siempre que se cumpla con el interés público que justifica su
otorgamiento.

De acuerdo con el artículo 9º del Texto Único Ordenado de la Ley General de


Minería, la concesión minera otorga a su titular el derecho a la exploración y
explotación de los recursos minerales concedidos, que se encuentren dentro de un sólido
de profundidad indefinida.(...)
Investigado de la Página Web:
(https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/692_ponencia_del_0
7.pdf). Recopilado el día 10 de julio del 2019, donde señala que: es un inmueble
distinto y separado del predio donde se encuentre ubicada. Puede tratarse de
concesiones metálicas o no metálicas.

Y es que, la concesión minera es una modalidad de concesión administrativa puesto que


otorga a favor de un particular un derecho exclusivo de explorar y explotar los
minerales otorgados en concesión.

Dicha concesión otorga un derecho que el particular antes no poseía, el mismo que es
otorgado por la autoridad competente, en el marco de la regulación propia de la
concesión administrativa, como lo hemos señalado anteriormente.

Ello es corroborado por lo dispuesto por el artículo 66° de la Constitución Política, el


mismo que señala que los recursos naturales son patrimonio de la Nación, siendo la

11
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

concesión el mecanismo que permite su explotación y que confiere el respectivo


derecho real.

Investigado de la Página Web:


(http://blog.pucp.edu.pe/blog/carolinagamarra/2008/05/22/la-concesion-minera/)
Recopilado el día 10 de julio del 2019, señala que: es el acto administrativo por el cual
el Estado confiere a una persona un derecho real para la exploración y la explotación de
recursos minerales dentro de un área de terreno superficial concedido y la propiedad
sobre los recursos minerales que se extraigan conforme a lo establecido en la resolución
que concede el título de concesión.

2.- NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCESIÓN MINERA.

Investigación recopilado en la Página Web:

(http://www.usat.edu.pe/files/revista/ius/2015-I/paper13.pdf?
fbclid=IwAR1aIkkwm_snRQ6eWMotqe7ODICI07kCqwlcYSIHve6KaDvwLIvQk
4WgTnA) Es un acto jurídico administrativo emanado de la autoridad competente,
entendiendo al acto administrativo desde el punto de vista material y formal.

Considerado el acto desde el punto de vista material, habrá que referirse a su contenido
y, por ello, sería un acto administrativo en sentido material, toda manifestación de
voluntad de un órgano del Estado, sea éste administrativo, legislativo o judicial, con tal
que la substancia, el contenido sea de carácter administrativo.

Por ello, puede considerarse acto administrativo en sentido material, el emanado de un


órgano legislativo, como sería la aprobación de un presupuesto; por otra parte, también
la ley en sentido formal, o medidas de carácter interno de las cámaras: así el
nombramiento, ascenso y licencia del personal.

En el mismo sentido, pueden producir actos administrativos desde el punto de vista


material, las autoridades judiciales.

En el sentido formal se caracteriza el acto administrativo teniendo en cuenta la


naturaleza del órgano del que emana y, por lo tanto, serán actos administrativos los que
emanen de un órgano administrativo en el cumplimiento de sus funciones.

En conclusión, a la noción conceptual del acto administrativo puro, que lo será desde el
punto de vista material y formal, podemos decir que el acto administrativo puro es una

12
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

declaración concreta de voluntad de un órgano de la administración activa en el


ejercicio de su potestad administrativa.

Dentro de los actos administrativos encontramos dos clases:

 Actos Administrativos Internos: Se consideran actos internos, porque no


pueden producir efectos respecto a los particulares, como las órdenes de un
superior, la sanción disciplinaria a un servidor público, etc.

 Actos Administrativos Externos: Son aquellos actos que trascienden la esfera


de la administración, pues van dirigidos a los particulares, como puede ser una
licencia, una multa, una concesión, etc.

En conclusión, cuando decimos que la concesión minera es un acto administrativo,


estamos refiriéndonos a los actos administrativos externos.

La concesión minera es un acto administrativo necesitado de Coadyuvante.

La naturaleza de la concesión mantiene una relación unívoca con la naturaleza


misma de los recursos sujetos a explotación minera, puesto que se trata de recursos
renovables y no renovables cuya titularidad la ejerce el Estado en representación
de la población, en tanto es soberano en su aprovechamiento; en consecuencia, su
utilización no se encuentra completamente sometida a la libre empresa.
Si bien parte de la iniciativa de los concesionarios su correspondiente explotación, esta
se ordena sobre fórmulas de transmisión total o parcial de derechos, como por ejemplo
la cesión minera, conocida también como concesión.

El artículo 66° parte in fine de la Constitución, reconoce que, “la concesión otorga a su
titular un derecho real”, que sin embargo, dada la especial naturaleza del objeto sobre el
cual recae, no puede ejercitarse afectando los fines públicos concomitantes de dichos
bienes; en otras palabras, la concesión minera no es más que una técnica administrativa
por la cual se atribuyen derechos a los privados para el ejercicio de una actividad
económica sobre los recursos naturales.

La concesión es en sí misma un título que hace nacer en la esfera jurídica de su


destinatario derechos, facultades, poderes nuevos hasta entonces inexistentes; es decir,
se trata de un acto administrativo de carácter favorable o ampliatorio para la esfera
jurídica del concesionario, e implica la entrega, sólo en aprovechamiento temporal, de
los bienes de dominio público en relación con el bienestar de la población afectada

13
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

directa e indirectamente, es por ello que su habilitación se encuentra subordinada a la


voluntad estatal de manera especializada.

En ese sentido, la concesión nace de un acto administrativo otorgado por la


administración constituyendo a favor del concesionario, un derecho subjetivo sin
revestir forma de contrato. Sin embargo, para el sector minero, dicho acto permanecerá
vigente, real e irrevocable, en tanto el titular cumpla las obligaciones para mantener su
vigencia.

Desde otra perspectiva la concesión es también entendida como aquel título habilitante
que otorga a su titular determinados derechos con la finalidad de que pueda llevar a
cabo su proyecto de inversión sobre la base de la actividad concesionada.

Cabe precisar que la “actividad minera” es calificada por la LGM como de utilidad
pública; es decir, el desarrollo de la misma incide en beneficio de la colectividad, así
también precisa que la inversión en las actividades es de interés nacional. Sin embargo,
para que un proyecto de inversión minera pueda llevarse a cabo se requiere del inicio de
procedimientos administrativos, muchas veces sometidos a autoridades no mineras.
Aquí reside, pues, uno de los principales problemas que se pretende abordar en estas
líneas: existe un retardo en los procedimientos administrativos para la emisión de los
demás títulos exigidos como consecuencia de la burocratización de las diversas
autoridades administrativas.

Si bien el ordenamiento minero reconoce varios derechos a favor del titular minero, en
la realidad muchos de ellos no solo son modificados por cambios normativos, sino que
también son soslayados, disminuidos o eliminados, por el ejercicio de la actividad de
algunas autoridades no mineras. A modo de ejemplo, podemos desarrollar los siguientes
casos:
o La Municipalidad Provincial de Celendín emitió la Ordenanza Municipal N°
020-2004-MPC/A, por la cual declaró como Área de Conservación, Zona
Intangible, Reserva Ecológica y Reserva contra la Explotación Minera, diversas
zonas geográficas que se desarrollan en dicha ordenanza.

o Del mismo modo, la Ordenanza Municipal N° 051-2006-MDBI, emitida por la


Municipalidad Distrital de Baños del Inca- Cajamarca, creó un Área de
Conservación Municipal denominada “Recurso Hídrico de Protección de los
Ríos Quinuario, Mashcon y Grande de Conservación Municipal.

14
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

El fundamento de este escenario patológico es el Decreto Supremo N° 070-2009-EM,


que habilita a diversas entidades públicas, sin tomar en cuenta su naturaleza minera o
sectorial y, más aún, si cuentan o no con unidades orgánicas debidamente
implementadas por especialistas en el tema, a dictar medidas que eviten situaciones que
se perciban como ambientalmente no sostenibles y que generen alarma social.

Como se aprecia, fue el propio Ministerio de Energía y Minas el que determinó que
otras organizaciones administrativas puedan pronunciarse sobre situaciones percibidas
como no sostenibles o de conflicto social, permitiéndoles que en cualquier momento
puedan restringir o eliminar derechos otorgados a los titulares mineros.

Los especialistas señalan que es importante tener en claro que los proyectos siguen las
alternativas del mercado.

Un proyecto que es bueno hoy, puede dejar de serlo mañana, para luego volver a ser
rentable, más aún si se trata de productos commodities que dependen de la cotización
mundial según su demanda, como es el caso de los minerales. Por eso, lo más
importante es garantizar a los inversionistas la seguridad en la concesión, así como la
celeridad en la emisión de los demás títulos habilitantes generando así una mayor
percepción de una sociedad con estabilidad jurídica. Así pues, la problemática alrededor
de la concesión minera no parte de las características atribuidas a ella como acto
administrativo, sino de su eficacia como instrumento jurídico para la ejecución de
proyectos.

3.- CLASIFICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS.

Considerando el marco normativo vigente y la clasificación de Guillermo García


Montufar (1965), presentamos los tipos de concesiones mineras según diversos
criterios de clasificación.

CRITERIOS TIPOS DE CONCESIÓN


1) De exploración y explotación
1. Tipo de actividad 2) De beneficio
3) De labor general
4) Transporte minero
1) Metálicas
2) No metálicas

15
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

2. Naturaleza de las 3) Carboníferas


sustancias
4) Geotérmicas
5) Petróleo
6) Piedras preciosas y semipreciosas
Algunos las clasifican en:
1) Capas o mantos
2) Vetas o filones
3) Formaciones irregulares
3. Forma de los yacimientos Otros las clasifican en:
1) De aluvión
2) De veta en rocas
3) De sedimento en capas
4. Método de explotación 1) De superficie (a cielo o tajo abierto)
2) Subterráneos o de socavón.
5. Valor económico de las Variable según oferta y demanda
sustancias
6. Ubicación de los 1) De suelo
minerales
2) De subsuelo
7. Denunciabilidad 1) Pueden ser entregados en concesión
2) No pueden ser entregados en concesión
1) Grande
8. Tamaño 2) Mediana
3) Pequeña
4) Artesanal
9. Tipo de producción Plata, Hierro, Cobre, Zinc, Plomo, Oro, Estaño,
Otros.
1) Formal
10. Legalidad 2) Informal
 Evasiva
 Elusiva

Investigado de la Página Web:

16
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_
Economicos/Libros/Libro_Panorama_de_la_Mineria_en_el_Peru.pdf; Recopilado
el 11 de Julio del 2019.

3.1 Por su tipo de actividad:

3.1.1 Exploración y explotación.

La legislación vigente considera ambas actividades mineras como parte de una


concesión; mientras que en el régimen de denuncios del Decreto Legislativo 109 cada
una daba lugar a distinta concesión.

3.1.1.1 Exploración:

La exploración es la búsqueda de depósitos minerales. Implica demostrar las


dimensiones de posición, características mineralógicas, reservas y valores de los
yacimientos minerales, considerando para ello dos etapas: la exploración superficial o
preliminar, y la exploración a fondo o definitiva.

La etapa de exploración a fondo es la más importante pues allí se combinan los trabajos
de campo y laboratorio, a fin de determinar las características geológicas, la magnitud
en extensión y profundidad del depósito o yacimiento y la composición probable de los
minerales, realizándose para ello un estudio de factibilidad que determine las
condiciones de explotación, los medios técnicos de beneficios y los rendimientos
probables

3.1.1.2 Explotación:

La explotación minera es la actividad de extracción de los minerales contenidos en un


yacimiento.

Comprende las facultades de desarrollar el yacimiento, prepararlo y comercializar los


minerales obtenidos.

LABORES DEFINICIÓN
Socavón Labor labrada, a menudo, en la ladera del cerro y que se interna
a su interior en forma paralela al horizonte.
Pique Labor construida verticalmente en el cerro. Se llama
“chimenea” si su fin es dar ventilación a los lugares de trabajo

17
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

Chiflón Socavón labrado en plano inclinado.


Galerías Labores interiores que conducen a los frentes de trabajo.
Tajo abierto Labores se caracterizan por su alta productividad y bajos costos
“open pit” u de producción. Tal es el caso de los yacimientos mineros de
“open cast” SPCC, Antamina.
Comprende labores peculiares (túneles) como socavón, pique, chiflón, galerías, y
labores mineras de tajo abierto “open pit” u “open cast”.

Los concesionarios de exploración/explotación ejercen titularidad sobre las sustancias


minerales halladas dentro del perímetro del área concedida, incluyendo los desmontes,
que de acuerdo a la legislación vigente son parte accesoria de la concesión.

Uno de los principales problemas que enfrenta el titular minero es el acuerdo previo con
los propietarios superficiales del predio donde se ubica el yacimiento minero.

De no llegarse a una solución privada, se sigue el régimen de servidumbre minera en


concordancia con lo dispuesto en la Ley Nº 26505, denominada Ley de Tierras.

La concesión de exploración/explotación es de plazo indefinido.

3.1.2 Beneficio:

Es el conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químicos que se realizan para


extraer o concentrar las partes valiosas de un agregado de minerales y/o para purificar,
fundir o refinar metales.

La minería de beneficio comprende las siguientes etapas:

ETAPAS DEFINICIÓN
Preparación Consiste en el proceso de reducción de tamaño, clasificación
Mecánica y lavado del mineral.
Metalurgia En esta etapa se concentran y/o extraen sustancias valiosas
de los minerales
Refinación Consiste en la purificación de metales obtenidos de los
procedimientos metalúrgicos.

El beneficio de minerales se produce en plantas, fundiciones, refinerías y otros


establecimientos similares.

Es una concesión de plazo indefinido.

18
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

3.1.3 De labor general:

Actividad minera que presta servicios auxiliares, como ventilación, desagüe, izaje o
extracción a dos o más concesiones.

Esta concesión no está sometida a plazo y también es denominada “Socavón General”.

La concesión de labor general puede ser solicitada por los propios titulares mineros a
beneficiarse, sea por uno de ellos o por más de uno, así como por tercero o terceros
asociados con éstos.

Los titulares de derechos mineros gozan de la facultad de construir en los derechos


mineros vecinos las labores necesarias para el acceso, ventilación y desagüe de sus
concesiones con fines de mejor explotación minera y seguridad de los trabajadores,
previa indemnización si causan daños.

Esta atribución no constituye un gravamen de los derechos mineros sirvientes, salvo el


caso del servicio de ventilación o paso obligado.

Los principales derechos de los concesionarios de labor general son:

 Recibir una contraprestación fijada de común acuerdo entre partes o por


intervención de la autoridad minera.

 Gravar servidumbres sobre minas adyacentes, como sucede en el caso del


servicio de ventilación o paso subterráneo.

 Extraer minerales encontrados en el rumbo o dirección de la concesión.

Estas concesiones pueden ser solicitadas al igual que las concesiones de transporte
minero, en áreas menores a 100 hectáreas.

3.1.4 Transporte minero:

Esta concesión implica el transporte masivo continuo de productos minerales


empleando fajas transportadoras, tuberías, cables carriles o sistemas de transporte
previamente aprobados por la Dirección General de Minería, con informe favorable del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones y opinión del Consejo de Minería.

Como se aprecia de su definición, esta actividad no implica necesariamente el uso de


unidades móviles, variando en función a la distancia, estado y clase de mineral a
transportarse.

19
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

3.2 Por la naturaleza de las sustancias.

En el marco peruano vigente, las concesiones mineras pueden clasificarse como


metálicas o no metálicas, no existiendo prioridad o superposición entre éstas como
sucedía cuando estaba en vigencia el Decreto Legislativo 109.

CLASIFICACIÓN DE
CONCESIONES SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS SUSTANCIAS

Tipos de Concesión Comentarios


1) Metálicas Clasificándose a su vez en el ámbito de la industria
internacional en metales preciosos (oro, plata y
platino) y no preciosos. Se incluyen las sustancias
radioactivas.
2) No Materiales de construcción, que se encuentran
depositados en canteras y álveos o cauces de los ríos,
metálicas
así como sustancias salinas, entre otras
3) Carboníferas Pueden ser de distintas variedades (antracita, hulla,
lignito y turba)
Tienen como fin al aprovechamiento de los recursos
geotérmicos del suelo y del subsuelo del territorio
4) Geotérmicas
nacional.
5) Petróleo En nuestro caso, el petróleo cuenta con un tratamiento
particular y distinto al ámbito minero.
6) Piedras preciosas y Por su naturaleza constituyen minerales no metálicos.
semipreciosas No han sido objeto de tratamiento expreso en nuestra
legislación minera
3.3 Por la forma de los yacimientos.

De acuerdo a la forma de los yacimientos, tenemos la siguiente clasificación:

1) Capas o mantos

20
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

2) Vetas o filones

3) Formaciones irregulares

Otros clasifican a los yacimientos por su forma:

1) De aluvión, que se encuentran en los lechos aluviales.

2) De veta en rocas 3) De sedimento en capas

3.4 Por su método de explotación.

1) De superficie, denominados también a cielo o tajo abierto y;

2) Subterráneos o de socavón.

3.5 Por el valor económico de las sustancias.

Es variable según la oferta y demanda, así como la importancia industrial del mineral.

Se debe tener en cuenta si el mineral evaluado está reservado estratégicamente por el


Estado dado su interés público o sujeto a libre acceso de particulares.

3.6 Por la ubicación de los minerales.

1) De suelo

2) De subsuelo

3.7 Según su denunciabilidad.

1) Pueden ser entregados en concesión

2) No pueden ser entregados en concesión.

3.8 Por su tamaño.

La Minería peruana se encuentra concentrada en los medianos y grandes productores.


Considerando el tamaño de actividad, podemos clasificarla bajo dos criterios: según el
tamaño de la concesión (i.e. según el número de hectáreas que poseen) y según la
capacidad productiva (i.e. según el número de toneladas métricas que producen por día).

CLASIFICACIÓN DE LA MINERÍA POR SU TAMAÑO

Criterio Gran Minería Mediana Pequeña Minería


Minería Minería Artesanal
Según el Más de 1000 Hasta 1000

21
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

tamaño de la No aplica (*) hasta 2000 Hectáreas


concesión Hectáreas (Has)
(Has)
Según la Más de 5000 Más de 350 Más de 25 Hasta 25
capacidad t/d hasta 5000 hasta 350 toneladas / día
productiva toneladas / día toneladas / día

1) Gran minería.

Cuando la actividad se realiza con una capacidad productiva mayor a 5000 TM (según
el tamaño de la producción).

2) Mediana minería.

Cuando la actividad se realiza con una capacidad productiva entre 350 y 5000 TM.

3) Pequeña minería.

Cuando la actividad se realiza en un terreno menor a 2000 hectáreas y/o con una
capacidad productiva entre 25 y 350 TM.

4) Minería artesanal.

Cuando la actividad se realiza en un terreno menor a 1000 hectáreas y/o con una
capacidad productiva menor a 25 TM.

3.9 Por el tipo de producción.

Se identifica el volumen de la producción por tipo de mineral que es producido ya sea


por la gran, mediana o pequeña minería. Como se observa, sólo en el caso del oro, los
productores pequeños y artesanales tienen participación significativa en la producción:
8.2% del total.

3.10 Por su legalidad.

22
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

1) Minería Formal: Son aquellas minas que cuentan con derechos de explotación de
las zonas con presencia de minerales y que desarrollan sus operaciones dentro del marco
legal.

2) Minería Informal: Son aquellas minas que no cuentan con derechos de explotación
de zonas con presencia de minerales. Gran parte de la minería artesanal desempeña sus
actividades bajo esta modalidad (aproximadamente el 60%)

La minería informal explota exclusivamente oro y se desarrolla mayormente en


denuncios abandonados en donde no es rentable hacer una gran inversión.

Genera empleo a un promedio de 150 mil personas que trabajan en la minería informal
y extraen unas 40 toneladas de oro al año.

Se concentran en cuatro zonas del país: Madre de Dios, la zona alta del departamento de
Puno, en el Sur Medio (Departamentos de Ica, Arequipa y parte de Ayacucho) y la sierra
del departamento de La Libertad.

A su vez, la minería informal puede ser diferenciada en dos tipos:

a. Explotación minera evasiva.

El término “evasivo” se aplica a una persona natural que realiza actividades


productivas completamente fuera del marco legal y no paga ningún impuesto.
Este segmento está comprendido principalmente por la minería artesanal.

Tienen la característica de usar tecnología muy rudimentaria y depender casi


exclusivamente de la mano de obra humana.

b. Explotación minera elusiva (ampliaciones sin autorización).

23
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

El término “elusivo” se aplica a una persona natural o jurídica que opera dentro
del marco legal, pero que no declara completamente sus operaciones y paga
impuestos menores a los que corresponde.

Este segmento no necesariamente opera con tecnología rudimentaria, pero evita


los costos adicionales y controles que impone el Estado.

La minería informal muchas veces genera impactos negativos al medio ambiente


(contaminación) y a la salud debido a la tecnología rudimentaria que utilizan. En el
procesamiento de los minerales muchos de ellos utilizan mercurio o cianuro de potasio
o de sodio que luego son vertidos en los suelos dañando el medio ambiente y la salud de
los mineros artesanales.

Asimismo, al no ser dueños de los yacimientos que explotan no tienen el menor cuidado
en conservar y proteger dichas áreas, esto determina que su manejo ambiental y de
seguridad e higiene sea sumamente ineficiente.

4.- CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS MINERALES:

Conforme a la doctrina, los minerales ostentan una doble condición:

 Bienes Inmuebles, antes de ser extraídos de la concesión minera.

Es bien inmueble todo aquel no desplazable, es decir, aquel que no puede ser
trasladado de un lugar a otro. Pero esta definición tradicional admite excepciones o
"ficciones", como en el caso de las naves y aeronaves.

Se define a los inmuebles como todos aquellos bienes que no pueden transportarse
de un lugar a otro, los que se adhieren permanentemente a ellos, y los que tienen la
calidad por disposición de la ley.

 Bienes Muebles, una vez extraídos de la concesión minera.

Es decir, son aquellos que pueden desplazarse de un lugar a otro sin que sufran
desmejoras, desnaturalización o pierdan su valor económico. También se consideran
bienes muebles aquellos que adquieren la calidad de tales por disposición de la ley o

24
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

por su carácter representativo. Es decir, un bien mueble es todo bien susceptible de


ser desplazado, ya sea por naturaleza propia, por intervención de un agente o por
mandato de la ley.

La clasificación se remonta al Derecho Romano. En aquella época las cosas se


dividían en dos categorías: bienes muebles y bienes inmuebles. Los muebles eran las
cosas que podrían ser desplazadas de un lugar a otro. Los inmuebles eran las cosas
que estaban inmovilizadas, que tenían una situación fija y arraigada.

La clasificación en muebles e inmuebles en la suma diviso del antiguo Derecho francés


(Mazeaud).

La clasificación llegó al Perú y el Código Civil de 1852 dividió las cosas en corporales e
incorporales.

Las cosas corporales podían ser muebles e inmuebles.

Los muebles eran las cosas susceptibles de ser llevadas de un lugar a otro y los
inmuebles las demás cosas.

El código de 1852 respetó, pues, el criterio de la movilidad para clasificar las cosas.

El Código Civil de 1936 se refirió a los bienes y no a las cosas y las clasificó también en
muebles e inmuebles. El Art. 812° enumeró los bienes inmuebles y el Art. 819° los
muebles, como lo hacen los Art. 885° y 886° del Código Civil de 1984 vigente.

En realidad, la clasificación de bienes del Código Civil de 1936, recogida luego por el
Código Civil de 1984, se hizo en parte sobre la base de un criterio económico: las
garantías. Por eso, se puede decir que la clasificación no atiende a la naturaleza la
concesión minera.

5.- DERECHOS DEL TITULAR DE CONCESIONES MINERAS.

El concesionario de exploración y explotación no tiene un derecho de propiedad sobre


el yacimiento, el subsuelo y la superficie (conforme a que lo hemos visto en puntos
anteriores). Por lo tanto, quien obtiene una concesión posee un derecho a explorar y
explotar minerales de su concesión minera para convertirse en propietario de los
minerales extraídos.

25
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

El Art. 9° del TUO de la Ley General de Minería establece que la concesión minera es
de exploración y explotación, simultáneamente, a plazo indefinido, siempre y cuando el
concesionario cumpla con las obligaciones que exige la ley.

6.- SÓLIDO DE PROFUNDIDAD INDEFINIDO.

La concesión minera es calificada físicamente como un sólido de profundidad


indefinido, un cuerpo u objeto tridimensional (largo, ancho y profundidad).

La cara superior de la concesión minera está constituida por la superficie que tomará la
forma de un:

a) Cuadrado,

b) Rectángulo, o

c) Poligonal cerrada (cuadrícula o conjunto de cuadrículas).

Desde el punto de vista jurídico y físico, la concesión minera penetra indefinidamente


en el interior de la tierra hasta donde sea técnicamente y económicamente viable llevar a
cabo una actividad de exploración y explotación de minerales.

7.- EL SISTEMA DE CUADRÍCULAS: LA CUADRÍCULA COMO UNIDAD DE


MEDIDA.

El sistema de cuadrículas divide el territorio nacional en una red de cuadrículas de un


kilómetro por lado equivalente a 100 hectáreas. Este sistema fue aprobado por R.M. Nº
320-91-EM/DGM, del 28 de diciembre de 1991.

El sistema de cuadrículas tiene como objeto "tener un catastro minero ordenado".

Las concesiones se otorgan en cuadrículas o conjunto de cuadrículas, colindantes por un


lado.

La concesión minera no puede tener una extensión menor de 100 hectáreas (una
cuadrícula), ni mayor a 1000 hectáreas (10 cuadrículas) salvo las siguientes
excepciones:

Las que son solicitadas en zonas de frontera.

Las que formen parte de una acumulación de concesiones mineras.

Las que son solicitadas sobre derechos mineros o aprobados antes del 15 de diciembre
de 1991.

26
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

Las que son solicitadas en zonas urbanas o de expansión urbana - Ley N° 27015.

8.- FORMAS DE ADQUISIÓN DE LAS CONCESIONES.

Las concesiones mineras pueden adquirirse de diversas maneras:

 Bajo la forma de un petitorio minero (Procedimiento Ordinario Minero).

 Bajo alguna modalidad contractual (transferencia, cesión, opción, donación,


aporte etc.).

 Por herencia.

 Por remate, como consecuencia de una deuda hipotecaria o de un embargo. Por


remate, producto de la formulación de dos o más petitorios mineros a la misma
hora (día, hora y minutos) sobre una misma área.

9.- CARACTERÍSTICAS Y NOTAS DISTINTIVAS DE LAS CONCESIONES


MINERAS, DE BENEFICIO, DE LABOR GENERAL Y DE TRANSPORTE
MINERO

a. Características de la concesión por exploración y explotación:

a. La concesión minera origina una ficción, ya que eleva el depósito o yacimiento


minero escondido en la tierra o subsuelo a la categoría jurídica de inmueble,
distinto y separado de la superficie.

b. La concesión minera es un bien jurídico registrable.

c. El otorgamiento de la concesión minera se constituye en un acto obligatorio


para el Estado, no existe diferenciación de solicitantes.

d. El Estado también puede ser concesionario minero, a través de la actividad


empresarial del Estado.

27
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

e. Faculta a su titular a oponerse frente a terceros (oposiciones, impugnaciones,


internamientos, apropiaciones ilícitas, etc.).

f. Obliga a su titular a acreditar una producción mínima (amparo por el


Trabajo).

g. Obliga a su titular al pago del Derecho de Vigencia Anual y, de ser el caso, al


pago de la penalidad.

h. La concesión minera puede ser otorgada por su titular como un Derecho


Real de Garantía.

i. Faculta al titular de dos o más concesiones mineras a agruparlas en Unidades


Económicas Administrativas - UEA.

j. La concesión minera es divisible.

k. La concesión minera es renunciable.

l. La concesión minera es otorgada a perpetuidad, en tanto se cumplan con las


obligaciones establecidas en la Ley General de Minería.

m. La concesión minera se puede extinguir por las causales de: caducidad,


abandono, nulidad, renuncia, cancelación.

10.- CONCESIÓN DE TRANSPORTE MINERO.

b. Notas Distintivas de las Concesiones de Beneficio, Labor General y Transporte


Minero:

 Concesión de Beneficio, Art. 17°45 del TUO de la Ley General de Minería.

 Concesión de Labor General, Art. 19°46 del TUO de la Ley General de


Minería.

 Concesión de Transporte Minero, Art. 23°47 del TUO de la Ley General de


Minería.

Hay que tener en cuenta lo siguiente:

o Provienen de un acto administrativo.

o Provienen de un acto que necesita de coadyuvante.

28
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

o Son bienes inmuebles.

o Dan lugar a un Derecho Real Sui Generis.

11.- CONCESIONES DE BENEFICIO.

Artículo 17°.- Beneficio es el conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-


químico que se realizan para extraer o concentrar las partes valiosas de un agregado de
minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales; comprende las siguientes etapas:

1. Preparación Mecánica.- Proceso por el cual se reduce de tamaño, se clasifica y/o


lava un mineral.

2. Metalurgia.- Conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químico que se


realizan para concentrar y/o extraer las sustancias valiosas de los minerales.

3. Refinación.- Proceso para purificar los metales de los productos obtenidos de los
procedimientos metalúrgicos anteriores

12.- CONCESIONES DE LABOR GENERAL.

Artículo 19°.- Labor general es toda actividad minera que presta servicios auxiliares,
tales como ventilación, desagüe, izaje o extracción a dos o más concesiones de distintos
concesionarios.

Artículo 23.- La concesión de transporte minero confiere a su titular el derecho de


instalar y operar un sistema de transporte masivo continuo de productos minerales entre
uno o varios centros mineros y un puerto o planta de beneficio, o una refinería o en uno
o más tramos de estos trayectos.

Capítulo III
JURISPRUDENCIA

El Décimo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima acaba


de emitir sentencia de fondo, en el proceso de amparo presentado por el líder
awajun Zebelio Kayap Jempekit contra el Ministerio de Energía y Minas e

29
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

INGEMMET, por no haber consultado el otorgamiento de concesiones mineras y el


acto administrativo que aprueba la certificación ambiental de los proyectos
mineros Afrodita y Adriana.

A pesar de que se trata de una sentencia de primera instancia, tras 6 años de haber sido
presentada la demanda, consideramos que se trata de un fallo importante que constituye
un paso adelante en las batallas judiciales por la defensa de los derechos de los pueblos
indígenas en el Perú.

EXPEDIENTE 14037-2013-0-1810-JR-CI-10

¿Por qué es importante esta sentencia?

El esfuerzo del patrocinio legal de la ONG Perú Equidad y, en especial, del abogado
Javier Mujica Petit, quien estuvo a cargo de la defensa legal, ha sido premiado con esta
sentencia.

Esta sentencia es importante pues declara la nulidad de 111 concesiones mineras


expedidas sin antes haberse realizado el proceso de consulta previa. En tal sentido, se
inscribe en la línea de las demandas presentadas por las comunidades campesinas de
Atuncolla y Jatucachi en Puno (Expediente 14037-2013-0-1810-JR-CI-10). En el primer
caso, la Sala Civil de dicha corte ordeno a INGEMMET no volver a expedir
concesiones mineras de espaldas a las comunidades campesinas afectadas con las
referidas concesiones.

Asimismo, esta sentencia es clave pues declara nulos actos administrativos que
aprueban la declaración de impacto ambiental de dos proyectos mineros, incluido uno
de los proyectos de exploración de minera Afrodita. Se trata de proyectos ubicados en la
cordillera del Cóndor, distrito del Cenepa, que es territorio ancestral del pueblo Awajún
y Wampis. Esta no es la primera vez que un órgano jurisdiccional declara la nulidad de
un instrumento de gestión ambiental ya que en otra sentencia, en el sector
hidrocarburos, el Poder Judicial declaró la nulidad de la resolución que aprobó el EIA
del lote petrolero 116, ordenando a los demandados vuelva a realizar un nuevo EIA y

30
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

que además este sea consultado. (Expediente 14037-2013-0-1810-JR-CI-10, de 1ra y


segunda instancia).

2. Para entender esta sentencia: “Crónica de un engaño”

Ese es el título de la publicación de Pedro García Hierro, donde se da cuenta de la forma


como el pueblo indígena Awajún fue despojado de su territorio ancestral de la Cordillera
del Cóndor. En efecto, el pueblos Awajún solicitaron que se les titule la zona del Cenepa
fronteriza con el Ecuador. La respuesta del Estado vino desde INRENA. Este órgano
propuso, en lugar de titular, la creación de un Parque Nacional en la Cordillera. A partir
de dicha propuesta se inicia un proceso de consulta previa en el año 2006.

Luego de un largo proceso de consulta previa (el primero que se llevó a cabo en el Perú)
se decide crear el Parque Nacional Ichigkat Muja, con una extensión de 150,000
hectáreas. Este acuerdo fue celebrado por el Estado y por los propios pueblos indígenas.
No obstante, al momento de concretar este acuerdo, de forma arbitraria, durante el
Gobierno de Alan García se recortó el parque, otorgándole una extensión de sólo 80,000
hectáreas. Esta es una grave violación al derecho de los pueblos indígenas, pues el
acuerdo alcanzado en un proceso de consulta previa es de cumplimiento
obligatorio. Incluso el Tribunal Constitucional, en la STC Nº 00022-009-PI, insiste en
que la ejecución de los acuerdos en los procesos de consulta es parte del contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la consulta previa.

De esta ilegal manera, se recortó el Parque, traicionando el Estado la confianza


depositada por el pueblo indígena Awajún. Acto seguido, se solicitaron concesiones
mineras sobre el territorio del Cenepa que había quedado excluido del Parque Ichigkat
Muja, luego de haber sido recortado. En síntesis, es el propio Estado el que incumple el
primer proceso de consulta previa en el Perú. No son los pueblos indígenas los que
desconocen el Estado de Derecho. El Estado es incapaz de cumplir con sus propias
normas.

3. El infame papel cumplido por INRENA con su cambio de opinión

Luego de que INRENA se haya pronunciado en reiteradas oportunidades, en diversos


informes de carácter oficial en contra de la realización de actividades minera en la
31
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

Cordillera del Cóndor por tratarse de un ecosistema de alta biodiversidad y fragilidad,


incompatible con actividad minera, cambió de opinión de improviso, de forma
inmotivada e injustificada. Si analizamos los documentos siguientes podremos entender
que ese ‘cambio de opinión’ fue fruto de conductas ilegales y hasta delictivas:

En este documento puede apreciarse claramente como el Estado se colude con la


empresa Minera Afrodita para despojar, de un plumazo, los derechos al territorio de los
pueblos Awajún y Wampis –yendo totalmente en contra de la fundamentación jurídica,
técnica, y científica elaborados por INRENA que demostraba la incompatibilidad de la
Cordillera de Cóndor con la Minería.

4. ¿Cuáles son los principales aportes de la sentencia?

Esta sentencia resulta importante en el contexto del proceso de judicialización de la


defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Sus aportes más resaltantes son:

 Una sentencia bien fundamentada. Esta sentencia destaca largamente por la


fundamentación desde el derecho internacional de los derechos humanos y desde la
jurisprudencia del TC, que sostiene el fallo. Sorprende gratamente el manejo prolijo
de la jurisprudencia de la Corte IDH y del TC, del Convenio 169 de la OIT, todas
ellas fuentes normativas de rango constitucional. Esto destaca en un contexto donde
los operadores el sistema de justicia están presa de una cultura jurídica legalista y
rígida.

 Las concesiones mineras sí afectan los derechos de los pueblos indígenas y


deben ser consultadas. Esto lo ha reafirmado la sentencia, a pesar de que la ley no
obliga a realizar consulta en claro desconocimiento del Convenio 169 de la OIT y de
la jurisprudencia de la Corte IDH, que ha dicho que las concesiones mineras sí
afectan el uso y goce del derecho de los pueblos indígenas sobre su territorio.

 Los EIA afectan los derechos de los pueblos indígenas y deben ser
consultados. La sentencia también da un paso adelante, pues en la norma no se dice

32
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

nada sobre la consulta de la certificación ambiental. El juez declara nulos los actos
administrativos que aprobaron la certificación ambiental, y lo hace porque advierte
que esta aprobación abre la posibilidad de explotación, dando plazos para hacerlo en
los propios actos administrativos. Es importante tener en claro que la Corte IDH, en
el caso Sarayacu, ha llamado la atención sobre la importancia que revisten los EIA
en los proyectos extractivos que afectan derechos de pueblos indígenas

 La nulidad de los actos no consultados. Este es otro aspecto muy importante de la


sentencia ya que declara la nulidad de los actos no consultados, basándose en el
artículo 10.1 de la Ley General de Procedimientos Administrativos, aunque pudo
haber también citado el artículo 55.2 del Código Procesal Constitucional, que
expresamente precisa que deberá declararse la nulidad de los actos administrativos
que violan derechos fundamentales, en consonancia con el último párrafo del
artículo 31 de la Constitución.

 El Convenio 169 de la OIT es exigible desde febrero del año 1995. La sentencia
recoge el fundamento 23 de la STC No 00025-2009-PI que estableció que el
Convenio 169 es exigible desde que fue ratificado, en 1995. Esto resulta de suma
importancia, pues implica reconocer que todos los actos administrativos y
normativos expedidos y emitidos entre el 2 de febrero del año 1995 y setiembre del
año 2011, fecha en que se aprobó la Ley de consulta previa, tienen un vicio de
nulidad por omisión de consulta. Sin embargo, esto viene siendo desconocido por el
MINEM y los funcionarios del Viceministerio de Interculturalidad de forma
sistemática

 Convenio 169 de la OIT desarrolló reglas suficientes para realizar la consulta


previa. Esto rebate el argumento del MINEM cuando dice que no se llevó a cabo un
proceso de consulta pues no había ley de consulta antes del año 2011. Lo que dice la

33
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

sentencia es que ya antes de la ley de consulta existían reglas en el Convenio 169 de


la OIT y que éstas eran suficientes suficientes. Esto en realidad ya lo señaló el TC en
sus fundamentos 11, 12 y 13 de la STC No 00022-2009-PI.

 La afectación directa como requisito para la consulta previa. Este es un tema


interesante en la sentencia, cuando analiza la afectación de las concesiones mineras
y de la certificación ambiental. Recordemos que en muchos casos solo se exige
consulta cuando hay una superposición geográfica o territorial, sin embargo, este
criterio resulta insuficiente, pues el criterio es la afectación de derechos de los
pueblos indígenas. La consulta no solo debe hacerse a los pueblos indígenas que
estén dentro de la circunscripción de la concesión minera, sino, a aquellas
comunidades que podrían ser afectadas “negativamente”. Lo que significa que la
afectación no se limita a una afectación directa o indirecta, sino a un impacto
negativo al medio ambiente.

 La consulta previa como medio de herramienta de conflictos.-Aunque está claro


que la Consulta tiene como finalidad llegar a un acuerdo o lograr en consentimiento
respecto a las medidas propuestas, el juez le da un plus cuando señala que la
consulta previa puede evitar conflictos sociales. Su finalidad entonces no es solo
buscar un dialogo, sino evitar conflictos sociales entre el Estado y las poblaciones
originarias en cuyo territorio se pretenda realizar actividad extractiva.

 La consulta previa antes de cualquier programa. El juez del décimo juzgado


constitucional hace una interpretación del artículo 15.2 del Convenio 169 de la OIT,
cuando señala que “(…) debe realizarse la consulta previa antes de emprender o
autorizar cualquier programa de prospección (…)”. Entendiéndose que no solo se
refiere al inicio de la actividad, sino a “cualquier programa”. Es decir, siendo la
prospección incluso un paso antes del otorgamiento de la concesión minera y que el

34
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

inicio de la actividad es posterior a está, la concesión debió ser consultada. Esta


interpretación a su vez nos sirve para llegar a concluir que siendo la concesión
minera antes de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, el EIA debió de
ser consultado. En ese entender, no solo debe consultase el otorgamiento de
concesiones mineras, sino también la etapa de exploración y los instrumentos de
gestión ambiental en el sector minero.

 Es posible la cancelación de las concesiones, cuando estas se superponen a


derecho prioritarios.- Conforme el artículo 64 del D.S. N° 014-92-EM, Texto
Único Ordenado de la Ley General de Minería, el juez afirma que debe entenderse
como derecho prioritario el de los pueblos indígenas, el derecho a la vida,
subsistencia, territorio y medio ambiente, y no solo los derechos de los
concesionarios, por lo tanto las concesiones deben ser canceladas.

 La estrecha relación de los pueblos indígenas con sus territorios. A este tema la
sentencia le dedica un espacio. El juez reconoce, en otras palabras, la importancia
que el territorio tiene para el pueblo indígena Awajun. Esto no es usual en las
sentencias de los jueces y de los funcionarios del Estado, quienes pretenden resolver
conflictos desde el Código Civil, invisibilizando las diferencias culturales.

5. A manera de conclusión:

Definitivamente, esta sentencia litigada por Perú Equidad, constituye un paso adelante
en las batallas legales por defender los derechos de los pueblos indígenas en el Perú.
Pero esto solo es posible si leemos la sentencia en la perspectiva de otros procesos
judiciales tales como los casos de Atuncolla, Jatucachi, Lote 116, Hidrovías y Líneas de
Trasmisión Eléctrica. Sin lugar a dudas se viene consolidando una línea jurisprudencial,
que desarrolla los derechos de los pueblos indígenas, y que incluso, en los hechos, viene
modificando el marco legal.

35
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

El aporte concreto de esta sentencia es la obligación de consulta de las concesiones


mineras y de los EIA. Aunque esta regla no se encuentra en la ley de consulta previa, se
desprende de una interpretación sistemática del Convenio 169 de la OIT, de la
jurisprudencia de la Corte IDH y del TC.

Capítulo IV
DERECHO COMPARADO

1.- En México:

La existencia de una concesión minera no implica necesariamente la de una mina, sin


embargo la vigencia de las primeras es de hasta 50 años, por lo que éstas pueden ser
guardadas en los despachos de empresarios y especuladores en espera de tiempos más
propicios. Mientras tanto, la gente que tiene sus casas y tierras de cultivo sobre ellas,
puede estar viviendo y trabajando sin saber que en determinado momento podría ser
víctima de intentos de despojo, contaminación y otros daños ambientales.

El Artículo 6 de la Ley Minera de México dice a la letra:

La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere


esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso o
aprovechamiento del terreno, con sujeción a las condiciones que establece la misma, y
únicamente por ley de carácter federal podrán establecerse contribuciones que graven
estas actividades.

Es importante que las comunidades sepan que mucha información oficial sobre las
actividades y las concesiones mineras es pública, aunque por lo general es presentada en
formatos inteligibles solo para quienes cuentan con ciertos conocimientos técnicos o
legales.

36
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

El presente mapa interactivo pretende hacerla más transparente, con el objeto de que las
personas afectadas tomen las acciones que crean pertinentes en caso de que su territorio
esté siendo cedido por el Estado a la industria del extractivismo minero.

Algunas empresas que aparecen como titulares son filiales de grupos más grandes, tal es
el caso de Minerales Monclova, que pertenece a Altos Hornos de México; Las Encinas,
que pertenece a la transnacional acerera Ternium; y Exploraciones Mineras Parreña, que
pertenece a Industrias Peñoles. Los nombres de estas últimas no suelen aparecer en los
registros.

Algo similar sucede con individuos que tienen concesionadas grandes extensiones de
terreno. Por ejemplo Jorge Jiménez Arana, en realidad es el representante legal de
Blackfire Exploration México, que en 2009 fue señalada como autora del asesinato del
activista Mariano Abarca Roblero, en Chicomosuelo, Chiapas. La mina Payback,
proyecto contra el que se manifestaba, fue clausurada en diciembre de ese mismo año
por infringir las normas ambientales.

Jorge Jiménez Arana declaró a El Universal en 2014 que la titularidad que mantenía
sobre las concesiones era temporal y reconoció que esto se daba así, en razón de que la
empresa que representa tuvo «un problema con el gobierno de Chiapas en 2009». Sin
embargo hoy día aparece en la cartografía minera como la persona física con más
superficie asignada.

Por otra parte, una vez obtenidos los títulos de las concesiones mineras se pueden
transferir sin mucha dificultad, lo que ocasiona que exista todo un mercado irregular en
el que muchos particulares especulan con los mismos. Durante los sexenios de Felipe
Calderón y Enrique Peña Nieto, el número de concesiones a favor de éstos rebasó el
60%. Jenaro Garza Guerra, quien se desempeñó como perito minero entre 1999 y 2007,
es un caso paradigmático.

Como se puede observar, el mapa interactivo muestra el contraste entre la actividad


económica real en torno a la minería en México y la superficie concesionada. Aunque la
primera no deja de ser importante, como ya se apuntó, hay millones de hectáreas que
han sido otorgadas por el Estado mexicano a algún particular y aún no han comenzado a
ser explotadas.

37
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

Finalmente, cabe señalar que alguna información puede estar incompleta, como fruto de
errores en su manipulación por parte de los funcionarios del Sistema de Administración
Minera (SIAM) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
aunque tanto en la base de datos como en los archivos cartográficos, éstos son poco
frecuentes. Salvo por la normalización de algunos nombres, en este trabajo se utilizaron
sin mayores cambios.

2.- En Colombia:

En los últimos años se han incrementado todo tipo de concesiones para la explotación
de recursos naturales en Colombia, son varias las empresas multinacionales que se
encuentran hoy en día en el país, a nivel internacional, es apetecida por la inmensidad
de los recursos que posee, pero las problemáticas sociales, ambientales, culturales
también se han incrementado debido a estas concesiones y a la inexistencia de políticas
fuertes que obliguen a estas empresas a cumplir con el bien común de las comunidades
donde se exploten los recursos.

“Para el año 2012 se halló 248 concesiones para explotación en más de 337.000
hectáreas más 510 solicitudes en 1.127.000 hectáreas que comprometerían la mitad del
territorio para la minería a gran escala, sin tener en cuenta los territorios acaparados por
la minería ilegal, caracterizada por el uso de retroexcavadoras para la extracción de
oro”. (Rodríguez, 2014)

La característica central de una multinacional es que su operación se realiza en varios


países con sucursales y con capital foráneo; otro aspecto importante es que son
empresas que tienen presencia con poder económico y político, es decir con capacidad
de influenciar a una determinada elite política o determinado órgano de la
administración política del país donde opere. (Villalba, 2015)

En el caso de las multinacionales mineras son empresas con capitales de uno o varios
países que actúan en diversos territorios dedicadas a la explotación de minerales para
ser utilizados como materia prima o como combustible en la producción en países
industrializados.

Entre las más conocidas se encuentran la Suiza Xtrata (copropietaria del 8 Cerrejón), la
compañía Surafricana Anglo Gold Ashanti, con presencia en el municipio de Cajamarca

38
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

Tolima en la mina de oro la Colosa; otras son: “BHP Billiton, Drummond, Exxon-
Mobile Coal and Minerals, Greystar Resources, Colombia Goldfields, Coalcorp, Pacific
Strat8us Energy, Glencore y Anglo American”. (Minería vs Colombia, s.f.)

Las empresas privadas como Drummond, EBX-Grupo y Glencore, en donde los dueños
son personas naturales y probablemente un grupo de inversionistas que prefieren la
privacidad y que no sea publicada la información financiera. Aun cuando es posible
encontrar unas palabras sobre sostenibilidad aisladas en su página web, no se sienten
obligadas a nadie y a nada.

No publican un compromiso social, no definen una política de la ética y no proveen


informes de sostenibilidad. Como lo muestra la experiencia de diferentes ONG, además
que entrar en un dialogo con estas empresas es muy difícil. Parece que ellas viven
todavía la moral simplificada, que el propósito del negocio solamente es el negocio y
nada más. Su empeño en proyectos sociales es minimalista. (INDEPAZ, 2010)

Drummond por ejemplo como lo menciona el INDEPAZ “es el productor de coque


mercante más grande en los Estados Unidos y es conocido en la industria de fundición
por su producto superior y fiabilidad del suministro.

La empresa tiene una sucursal (ABC Coke) con 132 hornos con una capacidad anual de
aproximadamente 750.000 toneladas del coque vendible, que está usado en las
industrias automotrices y de tubo de construcción y vendido tanto a clientes domésticos
como a internacionales pero han ocasionado daños directos a la población, existen
conflictos e impactos ambientales y sociales, un caso en particular está relacionada con
asesinatos “la causa de la muerte violenta del presidente y vicepresidente del sindicato
de la Drummond, se encuentra ligado a la lucha sindical y por eso abrieron unos
procesos por los vínculos entre la transnacional y los paramilitares en el Cesar.

Hasta ahora los directivos de la Drummond han salido exonerados de cualquier


responsabilidad por el asesinato de los sindicalistas de su empresa en Colombia igual
como en EE. UU.”. (INDEPAZ, 2010)

39
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

CONCLUSIONES

1. El Perú ocupa lugares muy importantes en Latinoamérica y el mundo por su


producción y potencial minero. A lo largo de la historia económica peruana, la
minería ha determinado el crecimiento económico del país, sin embargo, la
generación de impactos ambientales ha afectado el desarrollo de la actividad.

2. La tendencia al alza de los precios que se mantiene en la actualidad se explica por


restricciones de oferta de los minerales, presiones de demanda de las industrias
productivas, y expectativas de escasez en las bolsas mundiales.

3. La estructura productiva del sector revela una caída de la producción de metales


refinados en contraste con la evolución de la producción de concentrados, reflejando
la estructura primario exportadora del país. De esta tendencia se exceptúan el estaño
y la plata.

4. Los ingresos generados de la minería al Estado a través de Impuestos, Canon


Minero, Regalías y Otras contribuciones a las regiones han sido fuente de
descentralización fiscal y económica para el país.

5. El Estado en la minería tiene un rol concedente, normativo y promotor y, según la


legislación peruana, busca tres equilibrios mediante la política minera: el
económico, el social, y el ambiental.

6. Vivimos en un país rico en minerales, por ello que las concesiones mineras da lugar
empleo, además del aprovechamiento de la materia prima que tenemos.

7. Es de tener en consideración que la minería es la actividad más importante de


nuestro país, siendo esta la que genera mayor dinero en nuestra economía.

40
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

RECOMENDACIONES
Se recomienda leer el presente trabajo de investigación dado que contiene una gama de
conceptos básicos, además de aspectos importantes sobre el conocimiento que se debe
de tener de las concesiones mineras, además de la regulación que le da nuestro país.

RESUMEN

En el ordenamiento peruano, la concesión minera se encuentra debilitada en su eficacia


jurídica como título habilitante, pues existe una desorganización por parte de las
diversas Administraciones públicas con competencias cercanas a las de las autoridades
mineras.

Los inversionistas asisten a un escenario en el que deben solicitar gran cantidad de


títulos habilitantes simultáneos o posteriores a la concesión minera, viéndose
imposibilitados de ejecutar sus proyectos con dinamismo y seguridad jurídica, ya que en
41
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

ocasiones, la falta o el retraso en la entrega de alguno de estos títulos adicionales impide


el desarrollo de su actividad.

Una técnica que ayudaría a corregir este escenario es la teoría de las autolimitaciones
administrativas.

El concesionario de exploración y explotación no tiene un derecho de propiedad sobre


el yacimiento, el subsuelo y la superficie (conforme a que lo hemos visto en puntos
anteriores). Por lo tanto, quien obtiene una concesión posee un derecho a explorar y
explotar minerales de su concesión minera para convertirse en propietario de los
minerales extraídos.

El Art. 9° del TUO de la Ley General de Minería establece que la concesión minera es
de exploración y explotación, simultáneamente, a plazo indefinido, siempre y cuando el
concesionario cumpla con las obligaciones que exige la ley.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO


(CIUP) (1999). Boletín "Economía y Ambiente No. 3". Boletín de Área de
Recursos Naturales y del Medio Ambiente.

2. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE (CIPMA), CENTRO INTERNACIONAL DE
INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO (IDRC) E INICIATIVA

42
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

DE INVESTIGACIÓN SOBRE POLÍTICAS MINERAS (IIPM) (2002).


Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en América del Sur.

3. CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO (IDRC)


(2004). “Procesos Globales” Serie Minería y Desarrollo Sustentable No. 3.

4. CONTRERAS, CARLOS (2007). “La leyenda de Tántalo en la minería


peruana”. Disponible en: http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=56

5. DARÍO HERNÁN ET AL. (2004) Boletín "Serie Minería y Desarrollo


Sustentable". Centro de investigaciones para el Desarrollo (IDRC).
6. DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2007). Informe extraordinario: Los conflictos
socioambientales por actividades extractivas en el Perú.

7. GARCÍA MONTUFAR, GUILLERMO (1965) Derecho de Minería. Curso


Universitario – Primera parte. Editorial San Marcos.

8. GARCÍA MONTUFAR, GUILLERMO (1982). Apuntes de derecho minero


común. Lima: Editorial Cuzco.

9. GARCÍA, ÉRIKA ET AL. (2003). “Análisis de la competitividad de la gran


minería metálica del Perú y propuesta de estrategias generales para su
desarrollo". CENTRUM Católica.Lima.

10. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (2001). Plan Referencial de Minería


2000- 2009.

11. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (2004). Anuario Minero 2004.

12. TILTON, JOHN (2007). “Los precios de los minerales y el Efecto China”.
Presentación en Symposium Internacional Nuevas Tendencias en la Economía
de Minerales (New Trends in Mineral Economics) organizado por la Simon
Fraser University (SFU) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),
realizado el 5 de junio de 2007 en Lima, Perú.

13. VÁSQUEZ, ARTURO Y GALLARDO, JOSÉ (2006). Sistemas de


supervisión y esquemas de sanciones para el sector hidrocarburos. Documento
de Trabajo No. 10. Oficina de Estudios Económicos – OSINERGMIN.

B.- PÁGINAS DE INTERNET.

43
“LA CONCESIÓN Y LOS MINERALES”
DERECHO MINERO

1. http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios
_Economicos/Libros/Libro_Panorama_de_la_Mineria_en_el_Peru.pdf
2. https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/692_ponencia_del
_07.pdf
3. http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios
_Economicos/Libros/Libro_Panorama_de_la_Mineria_en_el_Peru.pdf
4. https://encolombia.com/derecho/codigos/minas/derecho-minas2/

ANEXOS

ANEXO A: Diapositivas respecto de las Concesiones Mineras.

ANEXO B: Pronunciamiento Judicial sobre Concesiones Mineras.

44

S-ar putea să vă placă și