Sunteți pe pagina 1din 24

1 ESPACIO AFÍN

J. Sancho
September 23, 2017

1 Definición sintética del espacio afı́n


En esta sección daremos una definición geométrica del espacio afı́n que recoge
como axiomas las propiedades de incidencia de los puntos, rectas y planos del
espacio, que parecen evidentes a nuestra intuición sensible. Esta definición no
requiere de ninguna noción algebraica tal como, por ejemplo, la de un cuerpo
de escalares.
Definición. Un espacio afı́n consiste en un conjunto A, cuyos elementos
llamamos puntos, junto con dos familias no vacı́as R y P de subconjuntos de
A, cuyos elementos llamamos rectas y planos respectivamente, verificando los
siguientes axiomas:
1. Por dos puntos distintos pasa una única recta.
2. Por tres puntos no alineados pasa un único plano, y cada plano contiene
al menos tres puntos no alineados.
3. La recta que pasa por dos puntos distintos de un plano yace en dicho
plano.
4. (Axioma de las paralelas) Dado un punto y una recta, existe una única
recta que pasa por el punto dado y es paralela a la recta dada. (Se dice que dos
rectas son paralelas si son coplanarias y no se cortan o bien son iguales.)
5. La relación de paralelismo es transitiva (y por tanto de equivalencia).
Ejercicio. Probar que toda recta está contenida en algún plano. Probar que
toda recta tiene al menos dos puntos.
Definición. Un subconjunto de A es un subespacio afı́n si cumple: a) cada
vez que contiene dos puntos distintos contiene también a la recta que los une, y
b) cada vez que contiene a tres puntos no alineados contiene también al plano
que pasa por ellos.
La condición b) puede sustituirse por la siguiente: Si el subconjunto contiene
un punto y una recta entonces también contiene a la correspondiente recta
paralela. Además, la condición b) es consecuencia de a) si las rectas contienen
más de dos puntos.
Es fácil comprobar que los puntos, las rectas y los planos son subespacios
afines, y que la intersección de dos subespacios afines es un subespacio afı́n.

1
Definición. Se llama dimensión de un subespacio afı́n X de A a la máxima
de las longitudes de las cadenas estrictamente crecientes de subespacios afines
∅=6 X0 ⊂ X1 ⊂ · · · ⊂ Xn contenidos en X. La dimensión puede ser infinita.
Es inmediato que los puntos, las rectas y los planos tienen dimensión 0, 1 y
2 respectivamente.

2 Definición algebraica de espacio afı́n


La definición sintética de espacio afı́n es más intuitiva que la definición algebraica
que daremos ahora. Pero será esta última la que usaremos durante el curso,
porque permite desarrollar la teorı́a con más rapidez.
Fijemos en adelante un cuerpo K (pero el lector debe tener presente que
toda la teorı́a puede extenderse al caso de que K sea un álgebra de división).
Definición. Un espacio afı́n sobre el cuerpo K es una terna formada por un
conjunto A, un K-espacio vectorial V y una aplicación
+
A × V −−−−→ A , (p, v) 7→ p + v ,

que cumple las siguientes propiedades:


1. Para todos p ∈ A, v, w ∈ V , se verifica

p + (v + w) = (p + v) + w .

2. Para todos p ∈ A, v ∈ V , se verifica

p+v =p ⇔ v =0 .

3. Dados p, p̄ ∈ A, existe un v ∈ V (necesariamente único) tal que

p + v = p̄ .

A los elementos de A se les llamará puntos del espacio afı́n. En general


denotaremos al espacio afı́n por A omitiendo el resto de la terna. A V se le
llama espacio vectorial asociado al espacio afı́n.
A la aplicación τv : A → A, τv (p) = p + v, se le llama translación respecto
del vector v.
Ejercicio. Fijado un punto p0 ∈ A, probar que la aplicación V → A, v 7→ p0 + v,
es biyectiva. Esta biyección hace corresponder el cero 0 con el punto fijado p0 .
Por tanto, si en un espacio afı́n se elige un punto arbitrario p0 como “origen”
se obtiene un espacio vectorial.
Ejemplo. Todo K-espacio vectorial E es canónicamente un espacio afı́n, tomando
A := E, V := E y donde la aplicación + : A × V = E × E −→ E = A es la
adición de vectores de E.

2
Definición. Dado un espacio afı́n (A, V, +), un subconjunto X ⊆ A se dice que
es un subespacio afı́n (o una variedad lineal) si existe un subespacio vectorial
W ⊆ V , necesariamente único, cumpliendo las dos propiedades siguientes:
1. Para todos x ∈ X, w ∈ W , se cumple x + w ∈ X.
2. Dados x, x̄ ∈ X, existe w ∈ W tal que x + w = x̄.
Al subespacio vectorial W se le llama dirección del subespacio afı́n X.
Nótese que un subespacio afı́n X es un espacio afı́n considerando a su di-
rección W como el espacio vectorial asociado.
Si X es un subespacio afı́n de dirección W , para todo punto x0 ∈ X se
cumple
X = x0 + W := {x0 + w}w∈W .

Definición. Se llama dimensión de un subespacio afı́n X a la dimensión de


su dirección W como K-espacio vectorial. En particular, dim A = dim V .
Los subespacios afines de dimensión 0 son los puntos del espacio afı́n. Se
llaman rectas a los subespacios afines de dimensión 1, y planos a los subespa-
cios afines de dimensión 2. Si n = dim A, entonces a los subespacios afines de
dimensión n − 1 se les llama hiperplanos.
Definición. Dos subespacios afines X, X 0 de direcciones respectivas W, W 0 se
dicen paralelos si sus direcciones son incidentes: W ⊆ W 0 o W 0 ⊆ W .
En particular, dos subespacios afines de la misma dimensión (finita) son
paralelos si y sólo si tienen la misma dirección.
Ejercicio. Todo espacio afı́n en sentido algebraico de dimensión ≥ 2 verifica los
axiomas de la definición sintética de espacio afı́n.
Se puede probar que la definición sintética de espacio afı́n es equivalente a la
algebraica en el siguiente sentido: Dado un espacio afı́n sintético A de dimensión
≥ 3, existen un espacio afı́n algebraico A0 sobre un álgebra de división K y una
biyección ϕ : A → A0 que transforma rectas en rectas y planos en planos.

3 Algunos teoremas geométricos


Definición. Llamaremos segmento de un espacio afı́n A a un par ordenado
{p0 p1 } de puntos distintos de A.
Definición. Sean {p0 p1 } y {q0 q1 } dos segmentos de un espacio afı́n. Sean
v, w ∈ V vectores tales que p0 + v = p1 y q0 + w = q1 . Ambos segmentos
yacen respectivamente en las rectas p0 + < v > y q0 + < w >. Supongamos que
los dos segmentos son paralelos (es decir, que las rectas en las que yacen son
paralelas); entonces las dos rectas tiene la misma dirección, < v > = < w >, ası́
que w = λv para algún λ ∈ K. Al escalar λ se le llama proporción de los dos
segmentos y se le denotará por
q0 q1
.
p0 p1

3
Nótese que la noción de proporción de segmentos exige que los segmentos
sean paralelos. En la Geometrı́a Afı́n no existe el concepto de proporción para
segmentos que no sean paralelos.

Teorema 3.1 (Tales de Mileto, VI aC) En un plano afı́n consideremos dos


rectas distintas L1 , L2 que concurren en un punto o y otras dos rectas J1 , J2
que no pasan por o. Sean pi = L1 ∩ Ji y qi = L2 ∩ Ji (con i = 1, 2). Si J1 y J2
son paralelas se cumple
op2 oq2 p2 q2
= = .
op1 oq1 p1 q1

Demostración. Denotemos por λ, µ, α las tres proporciones del enunciado. Sean


v, w ∈ V tales que p1 = o + v y q1 = o + w. Entonces p2 = o + λv y
q2 = o + µw. Además se tiene que
p2 q2 µw − λv
α = = ,
p1 q1 w−v

(con abuso de notación en la última igualdad). Es decir, α(w − v) = µw − λv.


Comparando coeficientes, pues v y w son linealmente independientes, resulta
λ = µ = α.


Teorema 3.2 (recı́proco del teorema de Tales) En un plano afı́n conside-


remos dos rectas distintas L1 , L2 que concurren en un punto o y otras dos rectas
J1 , J2 que no pasan por o. Sean pi = L1 ∩ Ji y qi = L2 ∩ Ji (con i = 1, 2). Si
op2 oq2
= ,
op1 oq1
entonces las rectas J1 y J2 son paralelas.
Demostración. Sea λ la proporción del enunciado y sean v, w ∈ V tales que
p1 = o + v y q1 = o + w. Entonces p2 = o + λv y q2 = o + λw, luego los
vectores directores de las rectas J1 y J2 son w − v y λw − λv, respectivamente.
Estos vectores son proporcionales, luego las rectas J1 y J2 son paralelas.


4
Definición. Un triángulo en un espacio afı́n consiste en tres puntos no ali-
neados (llamados vértices) y en las tres rectas que unen cada par de vértices
(llamadas lados).

Teorema 3.3 (Desargues mayor) En un espacio afı́n consideremos tres rec-


tas distintas A, B, C, concurrentes en un punto o, y dos triángulos cuyos vértices
{a, b, c} y {a0 , b0 , c0 } yacen en las tres rectas: a, a0 ∈ A, b, b0 ∈ B, c, c0 ∈ C (y
son distintos de o).
Si de los tres pares de lados correspondientes, dos de ellos son paralelos
entonces el tercer par de lados también es paralelo:
)
ab k a0 b0
⇒ bc k b0 c0 .
ac k a0 c0

Demostración. Por el teorema de Tales aplicado en las rectas A y B se tiene


oa0 /oa = ob0 /ob, y por el mismo teorema aplicado en las rectas A y C se tiene
oa0 /oa = oc0 /oc. Entonces ob0 /ob = oc0 /oc, y por el recı́proco del teorema de
Tales se concluye que las rectas bc y b0 c0 son paralelas.


Lema 3.4 En un paralelogramo, la proporción de cada lado a su opuesto es 1,


es decir, los vectores de lados opuestos son iguales.
Demostración. Sean v y λv los vectores de un par de lados opuestos, y sean w
y µw los vectores directores del otro par de lados opuestos. Entonces el vector
diagonal del cuadrilátero vale simultáneamente v + µw = w + λv. Comparando
coeficientes (pues los vectores v, w son linealmente independientes) resulta λ =
1 = µ.

5
Teorema 3.5 (Desargues menor) En un espacio afı́n, consideremos tres rec-
tas paralelas distintas A, B, C y dos triángulos cuyos vértices {a, b, c} y {a0 , b0 , c0 }
yacen en las tres rectas: a, a0 ∈ A, b, b0 ∈ B, c, c0 ∈ C.
Si de los tres pares de lados correspondientes, dos de ellos son paralelos
entonces el tercer par de lados también es paralelo:
)
ab k a0 b0
⇒ bc k b0 c0 .
ac k a0 c0

Demostración. Sean v, w ∈ V tales que b = a + v y c = a + w. Por el lema


previo se cumplen b0 = a0 + v y c0 = a0 + w. Entonces las rectas bc y b0 c0 son
paralelas porque ambas tiene a w − v como vector director.


Lema 3.6 Si {p, p0 }, {q, q 0 } y {r, r0 } son tres segmentos paralelos, se cumple
pp0 qq 0 pp0
· = .
qq 0 rr0 rr0
Demostración. Sean λ = pp0 /qq 0 y µ = qq 0 /rr0 . Si r + v = r0 , entonces
q + µv = q 0 luego p + λ(µv) = p0 , de donde λµ = pp0 /rr0 .


Teorema 3.7 (Pappus de Alejandrı́a, IV dC) Consideremos en dos rectas


concurrentes L y L0 sendas ternas de puntos a, b, c ∈ L y a0 , b0 , c0 ∈ L0 . Si las
rectas ab0 , a0 b son paralelas y las rectas bc0 , b0 c son paralelas entonces las rectas
ac0 , a0 c también son paralelas.

6
Demostración. Por el teorema de Tales se verifica
ob oa0 oc ob0
= , = .
oa ob0 ob oc0
Multiplicando ambas igualdades resulta

ob oc oa0 ob0
· = · .
oa ob ob0 oc0
Invirtiendo el orden del producto en el término de la izquierda (aquı́ necesi-
tamos la conmutatividad del producto) y usando el lema 3.6 resulta

oc oa0
= .
oa oc0
Por el recı́proco del teorema de Tales se concluye que las rectas ac0 y a0 c son
paralelas.

Nota. El teorema de Pappus no es válido sobre un álgebra de división K no
conmutativa (de hecho su validez es equivalente a la propiedad conmutativa del
producto de escalares). En cambio, la siguiente variante del teorema de Pappus
no require la conmutatividad.

Teorema 3.8 Consideremos en dos rectas paralelas sendas ternas de puntos


a, b, c y a0 , b0 , c0 . Si las rectas ab0 , a0 b son paralelas y las rectas bc0 , b0 c son
paralelas entonces las rectas ac0 , a0 c también son paralelas.

Demostración. Por el lema 3.4, los segmentos {a, b0 } y {b, a0 } definen el mismo
vector v, y los segmentos {c, b} y {b0 , c0 } definen el mismo vector w. Entonces
c0 = a + (v + w) y a0 = c + (w + v), luego las rectas c0 a y a0 c son paralelas.


7
4 Coordenadas cartesianas
Definición. Sea An un espacio afı́n de dimensión n sobre un cuerpo K y sea V
su espacio vectorial asociado. Se llama referencia afı́n de An a una sucesión
o, v1 , . . . , vn } donde o es un punto del espacio afı́n An y {v1 , . . . , vn } es una
base del espacio vectorial V .
Al punto o se le llama origen de la referencia. Las rectas o + hvi i se deno-
minan ejes de la referencia.
Definición. Fijemos una referencia afı́n {o, v1 , . . . , vn } de un espacio afı́n An .
Dado un punto p ∈ An , existe un único vector v ∈ V tal que p = o + v. A
su vez, v se escribe de modo único como combinación lineal de la base dada:
v = x1 v1 + · · · + xn vn con xi ∈ K. Por tanto, existe una única sucesión de
escalares (x1 , . . . , xn ) tal que

p = o + x 1 v1 + · · · + x n vn .

A la sucesión de escalares (x1 , . . . , xn ) se le llama coordenadas afines o


cartesianas del punto p respecto de la referencia fijada.
Nótese que el origen o tiene coordenadas cartesianas nulas: (0, . . . , 0).
El valor de las coordenadas dependen del punto considerado, ası́ que pueden
ser consideradas como funciones:
Definición. Fijada una referencia afı́n {o, v1 , . . . , vn } de un espacio afı́n An ,
denotemos por (x1 (p), . . . , xn (p)) las coordenadas de un punto p ∈ An . A las
aplicaciones xi : An → K, p 7→ xi (p), se les llama funciones coordenadas, y
a la colección de funciones (x1 , . . . , xn ) se le llama sistema de coordenadas
afines o cartesianas.
Nótese que un sistema de coordenadas cartesianas establece una correspon-
dencia biunı́voca
An K × . n. . × K
.
p 7−→ (x1 (p), . . . , xn (p))

Cambios de coordenadas. Veamos cuál es la relación entre dos sistemas


de coordenadas de un espacio afı́n An . Sean {o, v1 ,P . . . , vn } y {ō,Pv̄1 , . . . , v̄n }
dos referencias afines de An , y escribamos o = ō + bi v̄i , vj = aij v̄i , con
det(aij ) 6= 0. Sean (x1 , . . . , xn ) y (x̄1 , . . . , x̄n ) las coordenadas de un punto p
respecto de cada una de las dos referencias. Se tiene
 
X X X X X X
p = o+ xj vj = ō + bi v̄i + xj aij v̄i = ō + bi + aij xj  v̄i
j i j i i j

P
y, comparando con p = ō+ i x̄i v̄i , resulta que la relación entre los dos sistemas

8
de coordenadas vale
 X

 x̄1 = b1 + a1j xj


 j


.. .. , det(aij ) 6= 0 .
 . .

 X
 x̄n = bn + anj xj



j

5 Ecuaciones de un subespacio afı́n


Ecuaciones paramétricas de las rectas y los planos. Sea L una recta del
espacio afı́n An . Fijados un punto p0 de la recta y un vector no nulo w de la
dirección, podemos parametrizar la recta mediante la biyección

ϕ : K −→ L ⊆ An , ϕ(t) = p0 + tw .

Fijada una referencia afı́n {o, v1 , . . . , vn } del espacio afı́n An , consideremos


las coordenadas del punto p0 y del vector w, digamos P p0 ≡ (a1 , . . . , an ) y
w = b1 v1 + · · · + bn vn . Entonces ϕ(t) = p0 + tw = o + (ai + tbi )vi , luego los
puntos de la recta son aquellos cuyas coordenadas afines (x1 , . . . , xn ) valen

x1 = a1 + b1 t , ... , xn = an + bn t .

De modo análogo podemos parametrizar un plano: Sean p0 ≡ (a1 , . . . , an )


un punto de un plano P y {w1 = b1 v1 + · · · + bn vn , w2 = c1 v1 + · · · + cn vn } una
base de vectores de su dirección. Entonces el plano P se parametriza mediante
la biyección

ϕ : K × K −→ P ⊆ An , ϕ(t, s) = p0 + tw1 + sw2 ,

ası́ que los puntos del plano son aquellos cuyas coordenadas (x1 , . . . , xn ) valen

x1 = a1 + b1 t + c1 s , ... , xn = an + bn t + cn s .

Ecuaciones implı́citas de un subespacio afı́n. Fijemos una referencia afı́n


{o, v1 , . . . , vn } de An y sea X un subespacio afı́n de dirección W ⊆ V . Si
tenemos las ecuaciones implı́citas de W respecto de la base {v1 , . . . , vn }, digamos

 a11 x1 + · · · + a1n xn = 0

··· ··· ··· ,

ar1 x1 + · · · + arn xn = 0

y tenemos las coordenadas p ≡ (b1 , . . . , bn ) de un punto de X, entonces podemos


determinar las ecuaciones del subespacio afı́n X como sigue.

9
Un punto cualquiera q ≡ (x1 , . . . , xn ) ≡ o + x1 v1 + · · · + xn vn = p + (x1 −
b1 )v1 + · · · + (xn − bn )vn pertenece al subespacio afı́n X si y sólo si (x1 − b1 )v1 +
· · · + (xn − bn )vn ∈ W , es decir, si y sólo si se verifican las igualdades

a11 (x1 − b1 ) + · · · + a1n (xn − bn ) = 0


··· ··· ··· ,
ar1 (x1 − b1 ) + · · · + arn (xn − bn ) = 0

que a su vez equivalen a las igualdades



 a11 x1 + · · · + a1n xn = c1

··· ··· ··· ,

ar1 x1 + · · · + arn xn = cr

siendo ci = ai1 b1 + · · · + ain bn . Estas son las ecuaciones afines del subespacio
afı́n X respecto de la referencia (o, v1 , . . . , vn ).

6 Morfismos afines
Definición. Sean (A, V ) y (A0 , V 0 ) dos espacios afines sobre un cuerpo K.
Una aplicación ϕ : A → A0 es un morfismo afı́n si existe una (necesariamente
~ : V → V 0 tal que
única) aplicación lineal ϕ

ϕ(p + v) = ϕ(p) + ϕ
~ (v) ∀ p ∈ A, v ∈ V .


~ se le llama diferencial de ϕ ó aplicación lineal asociada a ϕ.
Las siguientes propiedades son sencillas y su comprobación se deja al lector.
– La aplicación identidad IdA : A → A es un morfismo afı́n. Su diferencial
es la identidad IdV : V → V .
ϕ1 ϕ2
– La composición A −→ A0 −→ A00 de morfismos afines es un morfismo afı́n
−→
y se cumple ϕ2 ϕ1 = ϕ ~ 2ϕ
~ 1.
– Un morfismo afı́n transforma subespacios afines en subespacios afines.
– Un morfismo afı́n ϕ : A → A0 es inyectivo (resp. epiyectivo, biyectivo) si
y sólo si lo es su diferencial ϕ~ : V → V 0.
– Toda aplicación lineal entre espacios vectoriales es un morfismo afı́n, y su
diferencial es la propia aplicación lineal.
Ecuaciones de un morfismo afı́n en coordenadas. Consideremos un mor-
fismo afı́n ϕ : An → A0m y sendas referencias afines {o, v1 , . . . , vn } de An y
{ō, v̄1 , . . . , v̄m } de A0m . Escribamos
m
X m
X
ϕ(o) = ō + bi v̄i , ϕ
~ (vj ) = aij v̄i ,
i=1 i=1

para ciertos escalares bi , aij ∈ K.

10
Dado ahora un punto p ∈ An de coordenadas afines (x1 , . . . , xn ), deter-
minemos las coordenadas afines (y1 , . . . , ym ) del punto imagen ϕ(p),
X X X
ϕ(p) = ϕ(o + xj vj ) = ϕ(o) + ϕ ~( xj vj ) = ϕ(o) + xj ϕ
~ (vj )
X X
= ō + bi v̄i + xj aij v̄i ,
i ij
P
y comparando con ϕ(p) = ō + yi v̄i , se concluye que

Xn
y = b + a1j xj

1 1






 j=1

... ... ...




 Xn

 y m = bm + amj xj



j=1

Por tanto, los morfismos afines se caracterizan en coordenadas como sigue:


Una aplicación ϕ : An → A0m de ecuaciones

 y1 = F1 (x1 , . . . , xn )


.. ..
 . .

ym = Fm (x1 , . . . , xn )

es un morfismo afı́n si y sólo si las funciones Fi (x1 , . . . , xn ) son polinomios de


grado ≤ 1.
Expresión matricial de un morfismo afı́n. Las ecuaciones obtenidas arriba
para un morfismo afı́n ϕ : An → A0m , pueden expresarse en la forma matricial
      
y1 a11 · · · a1n x1 b1
 ..   .. .
..   ..  +  ... 
.
 .  =  .
   
··· 
ym am1 ··· amn xn bm

Denotando estas matrices como sigue


       
y1 x1 a11 ··· a1n b1
 ..   ..   .. .. 
Y :=  .  , X :=  .  , A :=  . , B :=  ... 
 
··· . 
ym xn am1 ··· amn bm

las ecuaciones del morfismo afı́n quedan en la forma

Y = AX + B

donde A = (aij ) es la matriz de la diferencial ϕ


~ , y B es el vector columna de
las coordenadas de ϕ(o).

11
Ejercicio. Probar que las parametrizaciones de rectas y planos que hemos rea-
lizado en la Sección anterior son ejemplos de morfismos afines.
Definición. Un morfismo afı́n ϕ : A → A0 es una afinidad (ó isomorfismo
afı́n) si existe un morfismo afı́n ϕ−1 : A0 → A tal que ϕ−1 ϕ = Id y ϕϕ−1 = Id.
A ϕ−1 se la llama afinidad inversa de ϕ.
Una auto-afinidad es una afinidad ϕ : A → A de un espacio afı́n en sı́
mismo.
Ejercicios:
– Un morfismo afı́n ϕ : A → A0 es una afinidad si y sólo si es biyectivo (o,
equivalentemente, ϕ ~ : V → V 0 es biyectivo).
– Sean (A, V ) y (A0 , V 0 ) dos espacios espacios afines sobre un cuerpo K.
Dados sendos puntos o ∈ A, o0 ∈ A0 y una aplicación lineal T : V → V 0 , probar
que existe un único morfismo afı́n ϕ : A → A0 tal que ϕ(o) = o0 y ϕ ~ = T.
0
– Sean An y An dos espacios afines de dimensión n sobre un cuerpo K. Dadas
respectivas referencias afines {o, v1 , . . . , vn } y {o0 , v10 , . . . , vn0 } de An y A0n , pro-
bar que existe una única afinidad ϕ : A → A0 que transforma una referencia en
la otra: ϕ(o) = o0 , ϕ~ (vi ) = vi0 .
Veamos ahora un ejemplo importante de afinidad.
Definición. Una dilatación es una auto-afinidad σ : A → A cuya diferencial
es proporcional a la identidad: ~σ = λ Id. Al escalar λ, que es no nulo, se le
llama razón de la dilatación.
Las dilataciones, con la operación de composición, forman un grupo.
La ecuación matricial de una dilatación de razón λ es de la forma

Y = λX + B .

Definición. Dado un vector v ∈ V , la aplicación τv : A → A, τv (p) = p + v, se


denomina translación respecto del vector v.
La ecuación matricial de una translación τv es

Y = X +B

siendo B la columna de las componentes del vector de translación v. De esta


expresión resulta inmediatamente la siguiente

Proposición 6.1 Las translaciones son las auto-afinidades cuya diferencial es


la identidad. Es decir, son las dilataciones de razón 1.
El conjunto de las translaciones de un espacio afı́n (An , V ) es un grupo
tomando como operación la composición. Nótese el isomorfismo de grupos

(V, +) ({translaciones}, ◦)
v 7→ τv

12
Sea K ∗ = K − {0} el grupo multiplicativo de los elementos no nulos de K.
La proposición 6.1 significa la exactitud de la sucesión de grupos
razón
0 −−−−→ {translaciones} −−−−→ {dilataciones} −−−−→ K ∗ −−−−→ 0 .

Las auto-afinidades de un espacio afı́n (An , V ) forman también un grupo con


la operación de la composición. Nótese la sucesión exacta de grupos
0 −−−−→ {translaciones} −−−−→ {auto-afinidades} −−−−→ Gl(V ) −−−−→ 0
ϕ 7→ ϕ
~
donde Gl(V ) := {automorfismos lineales V → V } es el llamado grupo lineal.
Definición. Sea A un espacio afı́n sobre un cuerpo K. Se llama homotecia
de centro un punto c ∈ A y razón λ ∈ K ∗ a la aplicación σ : A → A definida
por la fórmula
σ(c + v) = c + λv .
Nótese que una homotecia de razón 1 es la identidad.
La ecuación matricial de una homotecia de centro c y razón λ vale (denotando
C al vector columna de las coordenadas del punto c)

Y = C + λ(X − C) = λX + (1 − λ)C

Esta expresión muestra que las homotecias son dilataciones.

Proposición 6.2 Si una dilatación σ tiene un punto fijo es una homotecia, y


si carece de puntos fijos es una translación.
Demostración. Si una dilatación Y = λX + B tiene un punto fijo, cuyas coor-
denadas representamos por un vector columna C, se debe cumplir

C = λC + B

de donde B = (1 − λ)C. Entonces la dilatación tiene la ecuación de una ho-


motecia: Y = λX + B = λX + (1 − λ)C.
Si una dilatación Y = λX + B no tiene puntos fijos entonces la ecuación

X = λX + B

no puede tener soluciones. Pero esto sólo ocurre si λ = 1 y, entonces, la dilata-


ción es una translación.

Nótese que la identidad es a la vez una homotecia (de centro arbitrario y
razón 1) y una translación (de vector nulo).

Teorema 6.3 (caracterización geométrica de las dilataciones) Una biyec-


ción σ : A → A es una dilatación si y sólo si transforma cada recta en otra
paralela (dim A ≥ 2).

13
Demostración. Una dilatación σ de razón λ transforma cada recta p+ < v > en
la recta σ(p) + ~σ (< v >) = σ(p)+ < λv > claramente paralela a la primera.
Para el recı́proco distingamos dos casos:
1. σ tiene un punto fijo o. Por hipótesis, una recta op se transforma en una
recta oσ(p) que debe ser paralela a la primera. Como ambas rectas tienen en
común el punto o, deben coincidir. Luego escribiendo p = o + v debe ocurrir
σ(p) = o + λv v para algún escalar λv . Veamos que este escalar no depende de
v. Sea q = o + w; como las rectas pq y σ(p)σ(q) son paralelas, el teorema de
Tales (ver figura) nos dice que

oσ(p) oσ(q)
λv = = = λw .
op oq

En conclusión, σ es una homotecia de razón el escalar común λ.


2. Caso general. Dado un punto p ∈ A escribamos σ(p) = p + v y considere-
mos la translación τ−v . La composición τ−v ◦ σ deja fijo el punto p y, como tanto
la translación como σ transforman cada recta en otra paralela, la composición
τ−v ◦ σ también hace lo mismo. Por el caso anterior, la composición σ̃ := τ−v ◦ σ
es una dilatación, luego σ = τv ◦ σ̃ es una dilatación por ser composición de
dilataciones.

Ejercicio. Probar geométricamente que si una biyección τ : A → A transforma
cada recta en otra paralela y carece de puntos fijos, entonces es una translación
(dim A ≥ 2).
Del teorema anterior y de la proposición 6.2 resultan directamente las si-
guientes caracterizaciones geométricas de translaciones y homotecias.

Corolario 6.4 Una biyección σ : A → A, diferente de la identidad, es una


translación si y sólo si transforma cada recta en otra paralela y carece de puntos
fijos (dim A ≥ 2).
Una biyección σ : A → A es una homotecia si y sólo si transforma cada recta
en otra paralela y tiene algún punto fijo (dim A ≥ 2).

14
7 Teorema Fundamental de la Geometrı́a Afı́n
El propósito de esta Sección es caracterizar geométricamente las afinidades.

Proposición 7.1 Todo automorfismo del cuerpo R es la identidad.


Demostración. Sea σ : R → R un automorfismo de cuerpos. Como σ conmuta
con la adición, para todo natural n se cumple

σ(n) = σ(1 + . n. . + 1) = σ(1) + . n. . + σ(1) = 1 + . n. . + 1 = n ,

es decir, σ es la identidad sobre N. De este hecho y de que σ conmuta con el


paso al opuesto resulta que σ es la identidad sobre Z; a su vez, de este hecho y
de que σ conmuta con la división, resulta que σ es la identidad sobre Q.
Veamos ahora que σ conserva la relación de orden,

a > b ⇒ σ(a) > σ(b) .

En efecto, si a > b entonces a − b > 0, luego a − b es un cuadrado: a − b = c2 .


Aplicando σ resulta σ(a) − σ(b) = σ(a − b) = σ(c2 ) = σ(c)2 > 0, de donde
σ(a) > σ(b).
Concluyamos ahora la demostración. Dado un número real r consideremos
sucesiones {qn } y {q̄n } de números racionales tales que

qn < r < q̄n , lim qn = r , lim q̄n = r

Aplicando σ a las desigualdades resulta

qn = σ(qn ) < σ(r) < σ(q̄n ) = q̄n ,

y tomando lı́mites
r = lim qn ≤ σ(r) ≤ lim q̄n = r ,
luego σ(r) = r.

Notación. Sea V un K-espacio vectorial. Denotaremos por Enddir (V, +) el
conjunto de los morfismos de grupo σ : V → V , respecto de la operación de
adición, que conservan la dirección (esto es, que transforman cada vector en
otro proporcional).
Con las operaciones de adición de morfismos y composición de morfismos,
Enddir (V, +) tiene estructura de anillo (con producto no necesariamente con-
mutativo).
Nótese el morfismo inyectivo de anillos

K ,→ Enddir (V, +) , λ 7→ hλ ,

siendo hλ : V → V la homotecia de razón λ, esto es, hλ (v) = λv.

15
Lema 7.2 Si dim V ≥ 2 entonces se verifica un isomorfismo de cuerpos

K Enddir (V, +)
λ 7−→ σλ
Demostración. Sea σ ∈ Enddir (V, +). Escribamos σ(v) = λv · v, Debemos
probar que el escalar λv no depende de v. Si v1 , v2 son vectores linealmente
independientes entonces la igualdad

λv1 +v2 (v1 + v2 ) = σ(v1 + v2 ) = σ(v1 ) + σ(v2 ) = λv1 v1 + λv2 v2

nos dice que λv1 = λv2 = λv1 +v2 . Si v1 , v2 son proporcionales, entonces basta
tomar un vector w no proporcional a v1 , v2 para obtener, aplicando el caso
anterior, que λv1 = λw = λv2 .


Teorema 7.3 (Fundamental de la Geometrı́a Afı́n) Una aplicación biyec-


tiva ϕ : A → A0 , entre espacios afines reales de dimensiones ≥ 2, es una afinidad
si y sólo si transforma rectas en rectas.

Demostración resumida. Sólo es necesario probar la implicación inversa.


Veamos que ϕ conserva el paralelismo: Si L y L0 son rectas paralelas en-
tonces ϕ(L) y ϕ(L0 ) también son rectas paralelas. Por la inyectividad de ϕ, si
L y L0 no se cortan entonces ϕ(L) y ϕ(L0 ) tampoco. Resta probar que ϕ(L) y
ϕ(L0 ) son coplanarias. Para ello tomemos dos rectas en el mismo plano que L
y L0 , cortándose en un punto no perteneciente a L ni L0 (esta construcción usa
que las rectas tienen al menos tres puntos). Transformando por ϕ la configu-
ración formada por las cuatro rectas y los cinco puntos de corte, resulta otra
configuración similar que necesariamente yace en un plano.
Usando que toda recta viene determinada por dos de sus puntos, es fácil
comprobar que ϕ−1 también transforma rectas en rectas, luego según el párrafo
anterior ϕ−1 conserva el paralelismo.
Consideremos el morfismo de grupos

{translaciones de A} −−−−→ {translaciones de A0 }


τ 7→ ϕ ◦ τ ◦ ϕ−1

Hay que comprobar que el morfismo está bien definido, es decir, que ϕτ ϕ−1 es
una translación. Esto resulta fácilmente de la caracterización de las transla-
ciones 6.4.
Este morfismo de grupos es un isomorfismo porque posee el morfismo inverso
τ 0 7→ ϕ−1 ◦ τ 0 ◦ ϕ.
Consideremos ahora el único isomorfismo de grupos ϕ ~ : (V, +) → (V 0 , +)

16
que hace conmutativo el diagrama
ϕ
~
(V, +) −−−−→ (V 0 , +)



{translaciones de A} −−−−→ {translaciones de A0 }
τ 7→ ϕ ◦ τ ◦ ϕ−1
Por supuesto, ϕ ~ se define como la composición de los otros tres isomorfismos
del diagrama.
Aplicando el diagrama a un vector cualquiera v ∈ V se obtiene la igualdad
ϕ ◦ τv ◦ ϕ−1 = τϕ~ (v) , es decir, ϕ ◦ τv = τϕ~ (v) ◦ ϕ. Aplicando a su vez esta igualdad
a un punto cualquiera p ∈ A resulta
ϕ(p + v) = ϕ(p) + ϕ
~ (v) .
Esta formula muestra (una vez que probemos que ϕ ~ es R-lineal y no sólo un
morfismo de grupos) que ϕ es un morfismo afı́n de aplicación lineal asociada ϕ~.
Además, como esta última es biyectiva entonces ϕ también lo es y, por tanto,
es una afinidad.
Resta probar que el morfismo de grupos ϕ ~ : (V, +) → (V 0 , +) conmuta con
el producto por escalares y, en consecuencia, es una aplicación lineal.
La condición de que ϕ transforma rectas en rectas,
ϕ(p+ < v >) = ϕ(p) + ϕ
~ (< v >)
implica que ϕ~ transforma vectores proporcionales en vectores proporcionales
(conserva direcciones). Por tanto, ϕ
~ define un isomorfismo de cuerpos
R = Enddir (V, +) −−−−→ Enddir (V 0 , +) = R

λ ↔ hλ 7−→ ~ −1
~ ◦ hλ ◦ ϕ
ϕ
Por la Proposición 7.1, este isomorfismo tiene que ser la identidad, ası́ que
~ ◦ hλ ◦ ϕ
ϕ ~ −1 = hλ , esto es, ϕ
~ ◦ hλ = hλ ◦ ϕ
~ para todo λ ∈ R. Aplicando esta
igualdad a un vector cualquiera v ∈ V resulta la propiedad buscada: ϕ~ (λ · v) =
λ·ϕ~ (v).

El Teorema Fundamental es generalizable para espacios afines sobre un
álgebra de división arbitraria K. Previamente necesitamos algunas definiciones.
Definición. Sean V y V 0 dos espacios vectoriales sobre sendas álgebras de
división K y K 0 . Una aplicación T : V → V 0 se llama isomorfismo semilineal
si cumple las dos propiedades siguientes:
1. T : (V, +) −→ (V 0 , +) es un isomorfismo de grupos,
2. Existe un (único) isomorfismo de álgebras σ : K → K 0 verificando:
T (λv) = σ(v)T (v) ∀ λ ∈ K, v ∈ V .

17
Definición. Sean (A, V, K) y (A0 , V 0 , K 0 ) dos espacios afines sobre sendas
álgebras de división. Una aplicación ϕ : A → A0 es una semi-afinidad si existe
un isomorfismo semilineal ϕ ~ : V → V 0 verificando

ϕ(p + v) = ϕ(p) + ϕ
~ (v) ∀ p ∈ A, v ∈ V .

Teorema 7.4 Una biyección ϕ : A → A0 entre espacios afines de dimensiones


≥ 2, cuyas rectas tienen al menos tres puntos, es una semi-afinidad si y sólo si
transforma rectas en rectas.

La demostración es similar a la dada para el caso de espacios afines reales.


Nótese que este teorema no considera los espacios afines sobre el cuerpo Z/2Z,
caso que se deja al lector en el siguiente ejercicio.
Ejercicio. Una biyección ϕ : A → A0 , entre espacios afines de dimensiones ≥ 2
sobre el cuerpo Z/2Z, es una afinidad si y sólo si ϕ transforma rectas en rectas
y planos en planos.
Combinando el teorema y el ejercicio anteriores resulta la siguiente versión
del Teorema Fundamental:
Una biyección ϕ : A → A0 , entre espacios afines de dimensiones ≥ 2, es una
semi-afinidad si y sólo si ϕ transforma rectas en rectas y planos en planos.
Nótese que la noción de semi-afinidad es el concepto natural de “isomor-
fismo” entre espacios afines en sentido algebraico, mientras que una biyección
que conserve rectas y planos es el concepto natural de “isomorfismo” entre es-
pacios afines en sentido sintético. Por tanto, el Teorema Fundamental nos dice
que ambas nociones de isomorfismo son equivalentes.
Definición. Una biyección ϕ : A → A0 entre espacios afines se llama colinea-
ción si transforma ternas de puntos alineados en ternas de puntos alineados.
Ejercicio. Sea ϕ : An → A0n una colineación entre espacios afines de la misma
dimensión finita n ≥ 2, cuyas rectas tienen al menos tres puntos. Probar que ϕ
transforma rectas en rectas y, en consecuencia, es una semiafinidad.
Indicación: Usar que (en espacios afines donde las rectas tienen al menos
tres puntos) si un subconjunto X ⊆ An contiene toda recta que pase por dos
puntos de X, entonces X es un subespacio afı́n.

18
8 Extensión vectorial de un espacio afı́n
Definición. Sea An un espacio afı́n de dimensión n sobre un cuerpo K. Se
llama extensión vectorial de An a un K-espacio vectorial En+1 de dimensión
n + 1 junto con un morfismo afı́n inyectivo j : An ,→ En+1 tal que 0 ∈
/ Im j.
Dado un espacio afı́n An , es fácil construir una extensión vectorial: Basta
considerar un K-espacio vectorial cualquiera En+1 de dimensión n+1, un hiper-
plano afı́n A0n ⊂ En+1 que no pase por 0 y una afinidad j : An → A0n ⊂ En+1 .
La aplicación j identifica An con un hiperplano afı́n j(An ) de En+1 . Como
j es inyectiva, también debe serlo la aplicación lineal asociada ~j : V ,→ En+1 .
El subespacio vectorial ~j(V ) ⊂ En+1 es justamente la dirección del hiperplano
j(An ): En efecto, fijando un punto p ∈ An se tiene An = p + V , luego
j(An ) = j(p + V ) = j(p) + ~j(V ) ,
es decir, j(An ) es el hiperplano que pasa por el punto j(p) con dirección ~j(V ).
Dada un extensión vectorial j : An → En+1 , identifiquemos An con el hiper-
plano j(An ) ⊂ En+1 , de modo que todo punto p ∈ An pueda pensarse si-
multáneamente como punto de En+1 . Hecha esta identificación, el morfismo
j es simplemente una inclusión An ,→ En+1 . Análogamente, vı́a el morfismo
~j : V → En+1 identifiquemos V con el hiperplano vectorial ~j(V ) ⊂ En+1 . De
este modo,
An es un hiperplano afı́n de En+1 , de dirección V , que no para por 0.

Proposición 8.1 Con las identificaciones previas, toda referencia afı́n {p0 ,
v1 , . . . , vn } de An es una base de la extensión vectorial En+1 .

Demostración. Basta ver que p0 , v1 , . . . , vn son linealmente independientes pues


dim En+1 = n + 1. Consideremos una combinación lineal nula
0 = λ0 p0 + λ1 v1 + · · · + λn vn .
Los v1 , . . . , vn , son linealmente independientes (por ser base de V ⊂ En+1 ),
luego si λ0 = 0 entonces todos los λi son nulos. Si λ0 6= 0, podemos escribir
λ1 λn
0 = p0 + v1 + · · · + vn ∈ An ,
λ0 λ0

19
lo que contradice la condición (en la definición de extensión vectorial) de que el
hiperplano An ⊂ En+1 no contenga al cero.

Sea An ,→ En+1 la extensión vectorial de un espacio afı́n.

Proposición 8.2 (propiedad universal de la extensión vectorial) Todo


morfismo afı́n ϕ : An → F , siendo F un K-espacio vectorial, extiende de modo
único a una aplicación lineal T : En+1 → F tal que T|An = ϕ.
Con más precisión, existe una única aplicación lineal T : En+1 → F que
hace conmutativo el diagrama

An
j
/ En+1 (∗)
ϕ
 { T
F
Demostración. Sea {p0 , v1 , . . . , vn } una referencia afı́n de A. La condición
T|An = ϕ nos dice que la aplicación lineal buscada debe cumplir T (p0 ) = ϕ(p0 ).
Tomando en el diagrama (∗) las aplicaciones lineales asociadas, resulta el
diagrama conmutativo
~j
V / En+1

ϕ
~
 | T
F
del cual resulta T (vi ) = ϕ ~ (vi ). Por lo tanto, tenemos que definir T como la
única aplicación lineal que transforma la base {p0 , v1 , . . . , vn } de En+1 en los
vectores {ϕ(p0 ), ϕ~ (v1 ), . . . , ϕ
~ (vn )} de F . Finalmente, la restricción de T a An
es un morfismo afı́n que coincide con ϕ, pues ambos morfismos afines coinciden
sobre la referencia {p0 , v1 , . . . , vn }.

La proposición anterior establece la biyección
HomK-lin. (En+1 , F ) = Homafin (An , F ) , T 7→ T ◦ j .

Corolario 8.3 Consideremos dos espacios afines sobre K y sus correspondien-


tes extensiones vectoriales
j : A ,→ E , j̄ : A ,→ E .
b: E → E
Dado un morfismo afı́n ϕ : A → A, existe un único morfismo lineal ϕ
que hace conmutativo el diagrama
ϕ
A −−−−→ A
 

jy

yj̄
ϕ
E −−−−→ E
b

20
Definición. A ϕ
b se le llama extensión lineal del morfismo afı́n ϕ.
Demostración. Por la propiedad universal de la extensión vectorial, el morfismo
afı́n j̄ ◦ ϕ : A → E factoriza de modo único a traves de una aplicación lineal
b : E → E.
ϕ

Si en el corolario anterior sustituimos el morfismo ϕ por la aplicación iden-
tidad, obtenemos que la extensión vectorial de un espacio afı́n es esencialmente
única, en el sentido de que dos de tales extensiones son canónicamente isomorfas:

Corolario 8.4 Sean j : An → En+1 y j 0 : An → E0n+1 dos extensiones vecto-


riales del mismo espacio afı́n. Existe un único isomorfismo lineal En+1 → E0n+1
que hace conmutativo el diagrama

An
j j0


En+1 / E0n+1

Matriz de un morfismo afı́n


Consideremos un morfismo afı́n ϕ : An → Am y sendas referencias afines
{p0 , v1 , . . . , vn } y {p0 , v̄1 , . . . , v̄m } de An y Am , que son también bases de las
respectivas extensiones vectoriales En+1 y Em+1 . Sean (b1 , . . . , bm ) las coor-
denadas cartesianas de ϕ(p0 ), y sea (aij ) la matriz de ϕ ~ : V → V respecto de
las bases {vi } de V y {v̄i } de V . Determinemos la matriz de la extensión lineal
b : En+1 → Em+1 respecto de las bases dadas:
ϕ

b 0 ) = ϕ(p0 ) = p0 + b1 v̄1 + · · · + bm v̄m = 1 · p0 + b1 v̄1 + · · · + bm v̄m ,


ϕ(p

ϕ(v ~ (vj ) = a1j v̄1 + · · · + amj v̄m = 0 · p0 + a1j v̄1 + · · · + amj v̄m .
b j) = ϕ
Ası́ pues, la matriz de ϕ
b es
 
1 0 ··· 0
 b1 a11 ··· a1n 
matriz de ϕ =
 
b  .. .. .. 
 . . ··· . 
bm am1 ··· amn

En virtud del cuadrado conmutativo


An ,→ En+1
 
ϕy
 ϕb
y
Am ,→ Em+1
podemos utilizar la matriz de ϕ b para expresar el morfismo afı́n ϕ. Concre-
tamente, si (x1 , . . . , xn ) son las coordenadas cartesianas de un punto p ∈ An ,

21
entonces las coordenadas cartesianas (y1 , . . . , ym ) del punto imagen ϕ(p) ∈ Am
se determinan por la siguiente igualdad de matrices
    
1 0 ··· 0 1 1
 b1 a11 · · · a1n   x1   y1 
..   ..  =  .. 
    
 .. ..
 . . ··· .   .   . 
bm am1 · · · amn xn ym
Esta igualdad nos vuelve a proporcionar las ecuaciones de un morfismo afı́n,
que ya vimos en la Sección 5.
Ejercicios (Construcción canónica de la extensión vectorial).
– Dado un espacio afı́n (An , V ), probar que el conjunto F de las funciones
afines sobre An ,

F := {morfismos afines f : An → K} ,

tiene estructura natural de K-espacio vectorial de dimensión n + 1.


– Probar que el subespacio vectorial de F formado por las funciones cons-
tantes es el núcleo del epimorfismo F → V ∗ , f 7→ f~. Ası́ que se verifica una
sucesión exacta de espacios vectoriales

0 −→ K −→ F −→ V ∗ −→ 0 .

– Para cada punto p ∈ An y cada vector v ∈ V , consideremos las aplicaciones


lineales

δp : F −→ K , δp (f ) = f (p) , δv : F −→ K , δv (f ) = f~(v) .

Probar que la aplicación j : An → F∗ , p 7→ δp , es una extensión vectorial del


espacio afı́n An , cuya aplicación lineal asociada vale ~j : V → F∗ , v 7→ δv .

Combinaciones lineales especiales


Vamos a ver que tiene sentido tomar una combinación lineal de puntos de
un espacio afı́n cuando los escalares verifican cierta relación.

Lema 8.5 Dado un espacio afı́n y su extensión vectorial An ⊂ En+1 , existe


ω0 ∈ E∗n+1 tal que An es el hiperplano de En+1 de ecuación ω0 = 1.
Demostración. Sea (p0 , v1 , . . . , vn ) una referencia afı́n de An y, en consecuencia,
una base de En+1 . Sea (ω0 , . . . , ωn ) la base dual de E∗n+1 . Los puntos p ∈ An
son los vectores de En+1 que se escriben en la forma

p = p0 + x1 v1 + · · · + xn vn = 1 · p0 + x1 v1 + · · · + xn vn

esto es, ω0 (p) = 1.



Ejercicio. V es el hiperplano de En+1 de ecuación ω0 = 0.

22
Proposición
P 8.6 Dada una sucesión de puntos {p0 , . . . , pr } de A
Pn ⊂ En+1 , el
vector λi pi ∈ En+1 es un punto de An si y sólo si se cumple λi = 1.
P
Demostración. Por el lema previo, el vector λi pi ∈ En+1 es un punto de An
si y sólo si cumple
X  X X
1 = ω0 λi pi = λi ω0 (pi ) = λi · 1 .


P
Definición.
P A las combinaciones lineales λi pi de puntos de un espacio afı́n
tales que λi = 1 se las llamará especiales.
Definición. Se llama punto medio de dos puntos p, q de un espacio afı́n a
la combinación lineal especial p+q 1 1
2 = 2 p + 2 q. Con más generalidad, se llama
baricentro de un número finito de puntos p1 , . . . , pr de un espacio afı́n a la
combinación lineal especial p1 +···+p
r
r
= 1r p1 + · · · + 1r pr .
Ejercicio. Sean p0 , . . . , pr puntos de un espacio afı́n An y escribamos pi = p0 +vi
con vi ∈ V . El menor subespacio afı́n X que pasa por p0 , . . . , pr vale

X = p0 + hv1 , . . . , vr i .

Ejercicio. El menor subespacio afı́n que pasa por los puntos p0 , . . . , pr ∈ An


está formado por las combinaciones lineales especiales de tales puntos,
nX X o
X = xi pi : x1 = 1 .

Se dice que k + 1 puntos p0 , . . . , pk ∈ An están en posición general si el


menor subespacio afı́n que pasa por ellos tiene dimensión k (es decir, los k + 1
puntos son los vértices de un tetraedro k-dimensional).
Ejercicio. Dados n + 1 puntos p0 , . . . , pn ∈ An escribamos pi = p0 + vi con
vi ∈ V . Las siguientes afirmaciones son equivalentes:
– {p0 , v1 , . . . , vn } es una referencia afı́n de An ,
– Los puntos p0 , . . . , pn están en posición general,
– Los puntos p0 , . . . , pn forman una base de En+1 .
Una sucesión de n + 1 puntos {p0 , . . . , pn } de An en posición general es una
referencia baricéntrica. Todo punto p ∈ An se expresa de modo único como
combinación lineal especial de una referencia baricéntrica,

p = x0 p0 + · · · + xn pn .

A los escalares (x0 , . . . , xn ) se les llama coordenadas baricéntricas de p


respecto de la referencia baricéntrica dada.
Ejercicio. Dados n + 1 puntos p0 , . . . , pn ∈ An en posición general (referencia
baricéntrica) y otros n + 1 puntos q0 , . . . , qn ∈ A0m , existe un único morfismo
afı́n ϕ : An → A0m tal que ϕ(pi ) = qi ∀i.

23
Ejercicio. Una aplicación ϕ : An → A0m entre espacioP afines es un morfismo afı́n
si y sólo si para toda combinación lineal especial λi pi ∈ A se cumple
X  X
ϕ λi pi = λi ϕ(pi ) .

Definiciones. Dados dos puntos p0 , p1 de un espacio afı́n real An , se llama in-


tervalo de extremos p0 , p1 al subconjunto [p0 , p1 ] ⊂ An definido por la fórmula

[p0 , p1 ] = {(1 − t)p0 + tp1 : 0 ≤ t ≤ 1} = {p0 + t(p1 − p0 ) : 0 ≤ t ≤ 1} .

Un subconjunto X ⊆ An se dice convexo si cumple la propiedad:

x0 , x1 ∈ X ⇒ [x0 , x1 ] ⊆ X .

Es claro que la intersección de convexos es un convexo.


Se llama envolvente convexa de un subconjunto X ⊆ An a la intersección
de todos los convexos que contienen a X. De otro modo, la envolvente convexa
de X es el menor convexo que lo contiene.
A la envolvente convexa de un número finito de puntos de An no contenidos
en un hiperplano se le llama poliedro n-dimensional (o polı́gono si n = 2).
Ejercicios.
– Todo morfismo afı́n transforma convexos en convexos.
– La envolvente convexa de un número finito de puntos p0 , . . . , pr vale
nX X o
C(p0 , . . . , pr ) = xi pi : xi = 1 , x i ≥ 0 .

Definición. Sea An un espacio afı́n real. Se llama paralelepı́pedo asociado a


una referencia afı́n {p0 , v1 , . . . , vn } al subconjunto
X
P = {p0 + xi vi : 0 ≤ xi ≤ 1} .

0 0 0 0
P paralelepı́pedo P asociado a otra referencia afı́n {p0 , v1 , . . . , vn },
Dado otro
con vj0 = i λij vi , se define la proposición entre los volumenes de P 0 y de P
como el escalar
vol P 0
:= |det (λij )| .
vol P
Ejercicio. Dada una auto-afinidad ϕ : An → An , para todo paralelepı́pedo P ⊂
An se cumple que ϕ(P ) es un paralelepı́pedo y que

vol ϕ(P )
= |det ϕ
~| .
vol P
Por lo tanto, una afinidad multiplica el volumen por un factor que sólo de-
pende de la afinidad y no de los volumenes considerados.

24

S-ar putea să vă placă și