Sunteți pe pagina 1din 29

EL SUICIDIO EN EL ADOLESCENTE

SU PREVENCION PSICOSOCIAL

PROF. DR. HECTOR S. BASILE


INTRODUCCION

El objetivo de esta investigación es evaluar la real incidencia del


suicidio en el adolescente y el joven en la República Argentina. Y
Prevenir su ocurrencia

En Grecia bajo el gobierno de Pericles (siglo V antes de Cristo), se produjo una


epidemia de suicidios de adolescentes mujeres que preocupó tanto a los atenienses que
indujo al gran legislador a promulgar un decreto por el cual, como una medida disuasiva,
se exhibiría el cadáver desnudo de la suicida.
La crónica periodística transmitió hace pocos días (7) la noticia de una joven
estudiante, adolescente de 21 años, de la Universidad de Oxford que se había suicidado
porque no soportaba más la tensión previa a los exámenes, presa de la angustia que le
provocaba la posibilidad de no aprobarlos. En la escuela en que cursó sus estudios
secundarios había sido una de las mejores de su clase. Representó a Escocia en varios
certámenes de cultura general. Luego de egresada pasó un año haciendo teatro con
niños de la calle en la franja de Gaza, y enseñó inglés en un pequeño pueblo de una
provincia de China. Durante sus estudios universitarios sus profesores la consideraban
una de las mejores estudiantes de la historia de la universidad, y había obtenido una beca
Kennedy para estudiar en Harvard una vez que terminara su carrera en Oxford. “También
era considerada una persona brillante y de buen corazón”.
La creciente tendencia de los jóvenes hacia el suicidio, especialmente entre loa 14
y los 25 años, es una característica de los países desarrollados. También en nuestro
medio la problemática del suicidio en el adolescente constituye una cuestión social de
enorme trascendencia ya que Argentina presenta la más alta tasa de suicidios en
América Latina. Las cifras estadísticas señalan que 13 de cada cien mil habitantes se
suicidan, registrándose 12 casos por día, de los cuales 2 son adolescentes. Entre 1980 y
1995 entre los menores de 14 años la proporción entre mortalidad por suicidio y
mortalidad general se incrementó más de 6 veces.
. En este sentido debemos recordar que existe en los países de origen latino
la tendencia a subdiagnosticar la frecuencia de los suicidios (a veces los certificados de
defunción hacen referencia solamente a paro cardiorrespiratorio ). Además es de hacer
notar que los intentos suicidas frustrados no se reflejan en las estadísticas. Tampoco
aparecen las ideas de autoeliminación ni las denominadas conductas autodestructivas
que se enumeran más adelante.
En octubre de 1993 un adolescente de 17 años al llegar a su escuela en la Ciudad
de Corrientes se dirigió al baño donde se disparó un tiro en la cabeza.

A mediados de abril de 1998 una adolescente de 16 años que cursaba el tercer año
se suicidó de un disparo en la sien en el baño de la escuela a la que concurría en la
localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires; la joven pasaba por un episodio
depresivo en relación con la reciente separación de sus padres.
En 1993 y 1994 en Villa Gobernador Gálvez, zona fabril del cinturón industrial de
Rosario, provincia de Santa Fe, se produjo una “epidemia” de suicidios de adolescentes
(13) Al suicidio de uno de ellos sucedió una larga serie de casos similares que se
prolongó por largos meses. En dicho fenómeno se imbricaron circunstancias diversas les
que coadyuvaron a predisponer y desencadenar los suicidios en ese grupo: zona cuyo
nivel socioeconómico fue afectado por una creciente desocupación, con adolescentes
conmocionados y conflictuados. La drástica decisión de unos pocos de ellos fue
“idealizada” por otros que los imitaron, tal vez sintiendo que era la única salida posible, y
a favor de una enorme difusión
que el caso tuvo en los medios.
En algún lugar del gran Buenos Aires un grupo de adolescentes se reúne para
drogarse compartiendo una misma jeringa con un paciente enfermo de HIV, con la
intención declarada de “jugar a la ruleta rusa”.

El conocimiento del problema del adolescente en trance de cometer suicidio, el de


las causas y condiciones que lo predisponen, los signos indicadores de situaciones de
riesgo, su diagnóstico precoz, y el tratamiento preventivo son el objetivo del presente
trabajo.
PROF. DR. HÉCTOR S. BASILE

SUICIDIO:
DEFINICIONES, CLASIFICACIONES Y ALCANCES
__________________________________________________________________

1- Ideación Suicida:
Manifestación consciente sobre pensar o desear morirse (a veces imaginando un plan o
método concreto para realizarlo).

2- Amenaza Suicida
Expresión de la intención, sin pasar al acto, con el propósito más o menos conciente de
obtener un beneficio, como protesta, venganza u oposición, imaginando o esperando
provocar una respuesta en los demás. Debe ser evaluada profundamente, ya que es muy
riesgoso creer que lo que se anuncia no será concretado.

3- Intento de suicidio:
Comportamiento autodestructivo que fracasa en el logro de quitarse la vida.

4- Acto Suicida:
Comportamiento deliberado de quitarse la vida, con éxito fatal.

5- Conductas autodestructivas:
Son equivalentes suicidas, son formas de dejarse morir activa o pasivamente.-

a- Tendencias suicidas:
Actos violentos reiterados y sistemáticos, que colocan al adolescente en
situaciones de riesgo como accidentes de moto, automóvil, etc., delitos que pueden
terminar en homicidio, traumatofilia, mutilaciones, etc.
Algunos embarazos en adolescentes pertenecen a esta categoría.

b- Suicidio Crónico:
Descuido autodestructivo, lento pero continuado de la propia persona:
 Adolescentes que consumen drogas en forma adictiva (alcohol, tabaco,
psicofármacos en combinación con alcohol, marihuana, cocaína, LSD, pegamentos,
anfetaminas, alucinógenos sintéticos, etc.).
 Trastornos de la alimentación como la Anorexia Bulimia.
 Afecciones producidas o agravadas por el descuido de propio cuerpo:
Enfermedades de transmisión sexual, Sida, Diabetes, Afecciones Psicosomáticas
como asma, obesidad, etc.

6- Epidemia de Suicidios: se observan entre los jóvenes. Un suicidio en la escuela o


en el barrio o que recibe la atención de los medios de comunicación tiende a ser imitado
por sus allegados.

7- Suicidio grupal: varios integrantes de un grupo o secta cometen suicidio


colectivo.
__________________________________________________________________
FRECUENCIA DEL SUICIDIO EN ADOLESCENTES

CAUSAS DE MUERTE DE ADOLESCENTES EN U.S.A.

La tasa de suicidios entre 1960 y 1988 aumentó el 17 % en la población general, en


tanto que entre la población adolescente hubo más de un 200 % de incremento.

Los factores que parecen haber contribuido al aumento del suicidio entre los adolescentes
son el mayor número de trastornos depresivos en la juventud, el aumento de la tasa de
divorcios, la disolución del núcleo familiar, el consumo de drogas y alcohol y la
disponibilidad de armas de fuego.

La tasa de suicidios entre los 15 y los 19 años pasó de 2,7 por cada 100.000
habitantes en 1950 a 11 por cada 100.000 en 1990, y ha seguido incrementándose.
Garland y Ziegler en 1993, señalan que el suicidio con 11,3 por cada 100.000
habitantes, es la tercera causa de muerte en orden de frecuencia, luego de accidentes y
homicidios.

Se producen 5500 suicidios anuales entre jóvenes 15 y 24 años, de los cuales 2000
corresponden a adolescentes de entre 15 y 19 años, y 3500 a jóvenes de entre 20 y 24
años (o sea 10 suicidios juveniles por día). El suicidio de los jóvenes de 15 a 19 años y
de 20 a 24 años representa el 7 % y el 13 % respectivamente del total anual de las
muertes totales por suicidio.

Meehan y colaboradores en 1992 estudiaron los intentos de suicidio en una población


universitaria obteniendo los siguientes resultados:

Intentaron suicidarse por lo menos una vez............. 10,4 %


Solo logró dañarse.................................................... 4,6 %
Necesitó asistencia médica......................................... 2,6 %
Debió ser hospitalizado.............................................. 1,0 %

En un estudio sobre 1200 estudiantes de 14 a 16 años, el 27% de las chicas y el


20,5% de los chicos, habían pensado seriamente en suicidarse durante los 12 meses
anteriores al estudio; el 20% de las chicas y el 12 % de los varones habían hecho planes
específicos para suicidarse; y el 8,3% lo había intentado realmente.

En términos estadísticos puede afirmarse que por cada adolescente que muere
por suicidio lo han intentado sin “exitus letalis” otros 100 a 200, y que entre 400 y 800
lo han pensado como una posibilidad concretable.

El 30 % de los adolescentes con una tentativa de suicidio repiten el intento en un


período aproximado de 2 años. Del 1 al 9 % de los varones y del 1 al 4 % de las jóvenes
que intentan suicidarse consiguen poner fin a sus vidas.

INGLATERRA - UNIVERSIDAD DE OXFORD.

En el período 1990 a 1992 hubo 12 casos de suicidio consumado entre los estudiantes de
esa casa de estudios. En 1993 la Facultad de Psicología de la Universidad de Oxford,
llegó a la conclusión que el número era “mayor que el que se podría esperar teniendo en
cuenta el índice de suicidios entre los jóvenes de 18 a 20 años”.
EN LA REPUBLICA ARGENTINA

Muchos accidentes son en realidad suicidios consciente o inconscientemente


encubiertos. En los años recientes se ha incrementado el 40 % de las muertes
violentas entre las mujeres.

Al estudiar la proporción de muertes por suicidio en la población total, en relación con


el total de las muertes por causas externas violentas (o sea accidentes y situaciones de
violencia, inclusive homicidios), la Organización Panamericana de la Salud en 1992
informa los siguientes guarismos por países, expresados como porcentaje de suicidios
sobre cada 100 muertes por causas externas violentas : Canadá 24,4 % , U.S.A. 17,0 %,
Chile 15,0 %, Uruguay 15,0 % y Argentina 12,9 %.

En Argentina aproximadamente 18 % del total los suicidios se produce en adolescentes


(Ver Apéndice Estadístico). Es la tasa más alta de América Latina

En una investigación realizada entre 1990 y 1994 por la Facultad de Psicología de la UBA,
sobre 638 estudiantes secundarios encuestados de entre 13 y 18 años se detectaron los
siguientes datos:

Presencia de síntomas depresivos relevantes............ 23 %


Reconoce haber tenido sucesos vitales ansiógenos.... 22 %
Reconoce haber pensado en quitarse la vida.......... 8%
Reconoce haber tenido intentos de suicidio ............. 5%

En cuanto a la distribución por sexos : Los adolescentes varones se suicidan en


proporción de tres a cuatro veces más alta que las mujeres, en tanto que ellas
intentan suicidarse en proporción tres veces más frecuente que los varones.
REPUBLICA ARGENTINA

TASAS ESPECIFICAS DE SUICIDIO - AÑO 2001


EN POBLACIÓN TOTAL, NIÑOS Y ADOLESCENTES
POR CIEN MIL HABITANTES DE LA MISMA EDAD Y SEXO

Varones Mujeres Ambos sexos

13,41 3,54 8,39


Población Total

1,69 1,44 1,56


10 a 14 años

12,11 6,88 9,20


15 a 19 años

19,40 3,80 11,07


20 a 24 años

Fuente elaboración propia sobre datos de:


Programa Nacional de Estadísticas de la Salud. Información Básica.

Estadísticas Vitales. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.


CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS
DE LAS PERSONALIDADES CON MAYOR RIESGO
DE PADECER INTENTOS SUICIDAS

Además de los factores ambientales y socioculturales implicados, la importancia de


la psicopatología del suicidio en la juventud no puede dejar de ser estudiada.
En el adolescente los diagnósticos psicopatológicos principales son la depresión,
los trastornos de conducta y especialmente el comportamiento disocial, muchas
veces estimulado por el consumo de drogas de abuso. La agresividad, la hostilidad y el
ataque violento, también se correlacionan con el suicidio en la adolescencia, que a
menudo va ligado a la hostilidad no sólo hacia sí mismo sino sobre su entorno.
En este tiempo en que la tecnología televisiva e informática facilita enormemente la
comunicación audiovisual virtual, pero carente de verdadero contacto afectivo
humanizado, asistimos a la paradójica incomunicación emocional que está creando
una generación de jóvenes aislados, solitarios y desorientados en medio de la multitud;
una alienación a través el consumo desenfrenado de imágenes y mensajes.

Sobre 27 casos de intentos de suicidio el 92 % presentaba un trastorno


psiquiátrico severo. (Brent y Col. 1988)

* Desordenes afectivos.
* Trastornos de conducta.
* Personalidad antisocial.
* Adicción a las drogas.

Pero sólo el 7 % había estado en asistencia psiquiátrica.

PERFILES PSICOLÓGICOS

En exhaustivos estudios en los que se trató de reconstruir los perfiles psicológicos de


adolescentes que se suicidaron, en base a entrevistas intensivas con familiares, amigos y
educadores , se encontraron como principales factores antecedentes y desencadenantes
de los suicidios estudiados a los siguientes:

1- Uso de alcohol y drogas.


2- Intentos suicidas anteriores.
3- Trastornos afectivos tipo maníaco depresivos y/o similares.
4- Comportamientos violentos y antisociales.
5- Historias familiares conflictivas y con suicidios.
6- Acceso a armas de fuego u otros elementos letales.
ACTITUDES SUICIDAS Y DISTORCIONES COGNITIVAS

Orbach y colaboradores, estudiando en 1993 las actitudes psicológicas presentes en las


tendencias suicidas de adolescentes, concluyeron que en el comportamiento suicida
existen conflictos básicos relacionados con las pulsiones de vida y muerte.

A lo largo del ciclo vital debe poder lograrse un equilibrio entre cuatro actitudes que
aparecen en flujo constante y permanente:

a- Atracción por lo vital.


b- Rechazo hacia lo vital.
c- Atracción hacia la muerte, percibida como un estado de existencia superior a la vida.
d- Rechazo hacia la muerte, sentida como algo inevitable e irreversible, muy temido.

En consonancia con sus observaciones formularon el “Multi-Attitude Suicide Tendence


Escale for Adolescents” (MAST).

King y Kowalchuck, investigadores en Minesota, U.S.A., señalan en 1994 que entre los
adolescentes con antecedentes de intentos de suicidio, se observaron distorsiones
cognitivas importantes que les permitieron desarrollar un inventario (ISB 30) de
Distorsiones en la Percepción de Situaciones Vitales, tales como:

* Rigidez (Incapacidad para aceptar información nueva).


* Intolerancia a las situaciones inciertas.
* Posiciones extremas ante la resolución de problemas.
· Hipergeneralizaciones.

Rotherdan y Borus analizaron las diferencias de tipo cognitivo en un grupo de


adolescentes mujeres que intentaron matarse, señalando:

* Pobres habilidades para la resolución de problemas.


* Tendencia al aislamiento.
· Marcada incapacidad para pedir ayuda y apoyo afectivos.

En un estudio realizado en 1997 a 373 estudiantes universitarios de Buenos Aires


mediante los tests ISO 30 y MAST se pudo detectar que el 3 % de ellos estaban “en alto
riesgo potencial de suicidio” y 13 % “en riesgo moderado” (5), observándose una marcada
asociación entre tendencia suicida y rechazo hacia lo vital más que atracción por la
muerte.

DESARROLLO DEL ACTO SUICIDA


En las semanas previas el joven presenta signos depresivos: retraimiento, cambios en el
humor, con incomunicación y pérdida de la seguridad en sí mismo y de la autoestima,
disminución del rendimiento escolar, pérdida de la iniciativa, llantos repentinos, pérdida
del apetito y disminución de la actividad psicomotriz. A veces predominan la irritabilidad y
la conducta impulsiva.
Realizar el acto suicida puede ser el resultado de haberlo pensado en forma
prolongada, con premeditación y reflexivamente, o bien, ocurre como una reacción
rápida, impulsiva, como un cortocircuito en un agudo marco emocional, sin poderlo
sopesar serenamente, y se realiza en un momento de disminución del grado de
conciencia.
ALTERACIONES PSICOPATOLOGICAS
QUE PUEDEN PRODUCIR IDEACION O TENTATIVA DE SUICIDIO:

 Episodio Depresivo .
 Episodio Maníaco
 Episodio Mixto Maníaco-Depresivo..
 Esquizofrenias y otros trastornos Psicóticos
 Trastorno Límite de la Personalidad.
 Trastorno Disocial.
 Trastorno por Estrés Postraumático.
 Trastornos por Intoxicación y/o Abstinencia de sustancias de abuso.
 Trastorno Adaptativo.
 Trastorno por Dolor crónico intenso.

Describiremos con mayor detención tres de los cuadros de la lista precedente ( la


Depresión, el Trastorno Límite de la personalidad y el Síndrome de Estrés Postraumático
Crónico) por considerar que su conocimiento puede ayudar eficazmente en las
posibilidades de detectar a los adolescentes en situación de riesgo potencial y prevenir el
posible intento de suicidio.(6)

EPISODIO DEPRESIVO

Constituye el 50% de las afecciones psicopatológicas y el 15 % del total de la


población la padece en algún momento de su vida. Se caracteriza por:

1) Estado de ánimo depresivo, triste o vacío, que en los niños o adolescentes puede
ser reemplazado por irritabilidad.

2) Diminución acusada del interés o de la capacidad para sentir placer en todas o en


casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi todos los días.

Uno u otro de los síntomas anteriores está siempre presente, durante por lo menos 2
semanas y representan un cambio en la personalidad habitual y provocan malestar
clínicamente significativo y/o deterioro social, laboral u de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.

Se añaden varios de los siguientes síntomas:

3) Sentimientos de inutilidad o culpa excesivos o inapropiados ( no simples


autorreproches) en forma prolongada.

4) Indecisión, disminución de la capacidad para pensar o concentrarse.

5) Pensamientos recurrentes de muerte ( no sólo temor a la muerte), ideación suicida


recurrente sin o con un plan específico para suicidarse.

6) Pérdida de peso sin hacer régimen para ello.


7) Insomnio o hipersomnia.

8) Fatiga, pérdida de energía o enlentecimiento psicomotor.


La depresión en niños y adolescentes puede manifestarse por problemas de
comportamiento antes que por los síntomas típicos de la misma en el adulto. Por ejemplo
una conducta impulsiva y un descenso en el rendimiento escolar, pueden constituir
síntomas de depresión en un adolescente que duerme bien y que todavía experimente
sensaciones de placer.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Si la depresión ocurre en un paciente con trastornos previos de la personalidad su
pronóstico empeora.
El trastorno límite de la personalidad presenta inestabilidad de las relaciones
interpersonales, baja autoestima (ante la dificultad de elaborar proyectos realizables y
coherentes), inestabilidad en la afectividad y una notable impulsividad (gastos, sexo,
abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones) potencialmente dañina para sí
mismo
La inestabilidad afectiva y su gran reactiviad del estado de ánimo (irritabilidad,
ansiedad, depresión) que suele durar unas horas o excepcionalmente algunos días,
puede acompañarse con intentos, amenazas o comportamientos suicidas recurrentes.

TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO CRONICO


Aparece inmediatamente a continuación de un acontecimiento traumático grave,
o bien puede iniciarse transcurridos unos 6 meses del mismo . Tiene las siguientes
características:
a) El joven ha estado expuesto a un acontecimiento traumático grave, en el que
ha presenciado o tenido conocimiento de hechos como la muerte de seres queridos o
allegados o amenazas graves para su integridad física y emocional, o la de los demás, y
ante esas circunstancias ha reaccionado con horror, temor o desesperanza.
b) El acontecimiento traumático es revivido y reexperimentado persistentemente a
través de recuerdos y sueños terroríficos recurrentes e intrusos que producen ansiedad,
angustia y depresión intensas.
c) Tratan de evitar persistentemente pensamientos, sentimientos,
conversaciones, o la aproximación a personas o lugares que les recuerden el hecho
traumático. Puede haber incapacidad de recordarlo total o parcialmente.
Sufren restricciones en su vida afectiva: incapacidad de tener sentimientos de
amor, de experimentar emociones placenteras y perciben el futuro como algo
desolador, donde nada positivo puede sucederles. Esta última condición es asimilable
a la que experimenta la víctima de la violencia doméstica (3) y conocida como Síndrome
de indefensión aprendida.
d) Aparecen síntomas no existentes previamente: dificultades para conciliar o
mantener el sueño, irritabilidad, impulsividad o ira, sobresaltos, hipervigilancia y
dificultades de concentración con las consiguientes dificultades en el aprendizaje.
El síndrome de estrés postraumático crónico tiene una duración prolongada,
superior a los 3 meses por lo menos, y sus síntomas producen deterioro social,
escolar, laboral o de otras áreas importantes de la vida del individuo.
RELACION PSICODIMAMICA ENTRE AGRESION,
HOMICIDIO Y SUICIDIO

El psicoanálisis observó que cuando el individuo no logra volcar su agresividad al


exterior por imposibilidad o incapacidad, es posible que la introyecte en forma de
autoagresión (Freud).
1. Cuando el sujeto ubica en personas o circunstancias las fuentes externas a las que
atribuir las causas de sus fracasos, se inclina a
ser agresivo y violento con los demás.
2. Si la agresión es dirigida hacia el propio sujeto, se generan autorreproches e ideas
suicidas. “El suicidio es un homicidio que hace
un giro de 180 grados”.
3. El suicidio también puede ser realizado como la forma más cruel de agresión o
castigo a los padres o a quienes los rodean.
Karl Menninger relaciona la dinámica del suicidio y la agresión con tres
deseos básicos:
a) Deseo de matar,
b) Deseo de ser matado por alguien,
c) Deseo de morir.
Generalmente uno de ellos predomina sobre los restantes. Para este autor es frecuente
observar casos de “suicidio crónico” donde el sujeto, permanente y sistemáticamente,
realiza comportamientos autodestructivos.

________________________________________________________________________
_____________________________________

DINAMICA DEL SUICIDIO ADOLESCENTE


Casi siempre la decisión de suicidarse es el resultado, no de una
única causa, sino de un conjunto de ellas, que constituyen una
verdadera ecuación, las que se deben descubrir y tener en cuenta si se
trata de prevenir la comisión del intento de suicidio y evitar su muy
probable reiteración, si la persona no es apoyada y tratada
adecuadamente.
Las concepciones más actualizadas, que intentan comprender y
explicar los suicidios adolescentes, se esfuerzan en lograr una síntesis
abarcativa e integradora entre los factores personales (psico-neuro-
fisiológicos-cognitivos,etc.), los familiares y los sociales.
Es imprescindible además, considerar: las motivaciones, los
factores de riesgo, e indicadores potenciales, así como también
elementos precipitantes de la toma de decisión conducente al intento
suicida para tener chances en su prevención.
________________________________________________________________________
_____________________________________
________________________________________________________________________
____________________

FACTORES EN LA DINAMICA DEL SUICIDIO


ADOLESCENTE
________________________________________________________________________
_____________________________________

1) DETERMINANTES SOCIALES.
2) DETERMINANTES FAMILIARES.
3) CONDICIONES QUE CONDUCEN AL SUICIDIO
ADOLESCENTE.
4) MOTIVACIONES DE LOS INTENTOS DE SUICIDIO
ADOLESCENTE.
5) FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES.
6) SIGNOS INDICADORES DE SUICIDIO POTENCIAL.
7) FACTORES PRECIPITANTES DEL INTENTO SUICIDA
EN ADOLESCENTES TEMPRANOS
8) INTEGRACION DE FACTORES
________________________________________________________________________
_____________________________________

1- DETERMINANTES SOCIALES DEL SUICIDIO.


A principios de siglo el sociólogo Durkheim, partiendo de la idea de que las
conductas individuales guardan relación con el contexto social que las determina,
afirmó que el suicidio es el emergente de las circunstancias de ese ámbito. Describiendo
las relaciones entre el individuo y el sistema social al que pertenece, introdujo un
esquema centrado alrededor de dos pares de polos, el primero opone altruismo a
egoísmo, y el segundo enfrenta los conceptos de anomia (falta de normas que conduce a
la desorganización social) y fatalismo (excesiva dependencia a normas rígidas que anula
la libertad).
El suicidio, en este contexto, puede entenderse como el producto del fracaso de la
sociedad en contener el comportamiento individual.

TIPOS DE COMPORTAMIENTO SUICIDA:


a- Altruista: En personas con idealizaciones principistas tan fuertes que no dudan
en sacrificar sus vidas por ellas, en un acto heroico. También cuando el adolescente
siente que una acción suya ha vulnerado los principios de su grupo, en cuyo caso el
suicidio es un acto ético y representa un autocastigo.
b- Egoísta: El individuo se desprende del sentido social y su vida/muerte dependen
de sus necesidades egocéntricas. Se da en sujetos que no logran establecer buenos
vínculos psicosociales y tiene lugar la ruptura de la cohesión grupal, que debiera
prestarle apoyo al yo y como consecuencia declina la ayuda social del grupo a sus
miembros..
c- Anómico: por incapacidad de afrontar, de manera racional, situaciones de crisis
repentinas y perturbadoras. Se origina en la fragmentación de los sistemas normativos y
el derrumbe de los valores sociales.
d- Fatalista: debido a controles o regulaciones sociales excesivos, que inhiben la
libertad para actuar en forma autónoma ante la crisis.
En este fin de milenio debemos referirnos a las presentes circunstancias
sociológicas, entre las cuales citaremos sintéticamente la influencia de la
Postmodernidad, con sus cuestionamientos a los valores éticos , al concepto del
progreso solidario, al ascenso social logrado merced al esfuerzo y la laboriosidad
personales, a los que reemplaza por el culto de lo aparente, de lo hedónico y del facilismo
individualista utilitario, desprovistos de solidaridad social.
En cuanto al proceso de la Globalización, con su portentoso desarrollo
tecnológico, la inmediatez de las transacciones económicas a escala mundial, la ansiada
universalización de los procesos democráticos (*), la mundialización de la cultura que nos
hace a todos cada vez más iguales y al mismo tiempo cada vez más diferentes, genera
una enorme desocupación de causa tecnológica y productiva, con su secuela de
inseguridad individual, familiar y social.
En nuestro medio afecta con particular severidad al grupo adolescente y juvenil
que, con un alto índice de desocupación ve dificultada la formación de hábitos de trabajo,
su adaptación laboral, su incorporación al mundo productivo, el sentimiento de confianza
en sí mismo y el logro su lugar en el mundo a partir del esfuerzo personal, en la etapa en
que esto es más necesario. De cada 100 desocupados 51,4 tienen menos de 25 años
(10).
Por el contrario, condiciona frustración, desánimo, impotencia y depresión y hace
más tentador el consumo de drogas y la comisión de actos disociales.

(*)En nuestros días 3100 millones de personas viven en países con sistemas al menos
formalmente democráticos, en tanto que 2660 millones viven sometidos a regímenes
autoritarios (8).

2- DETERMINANTES FAMILIARES
Las dificultades graves en las interacciones familiares constituyen factores
predisponentes o desencadenantes importantes en los intentos de suicidio del
adolescente:
1- Pérdida de un miembro significativo de la familia o un amigo íntimo por muerte,
divorcio o enfermedad mental.
2- Conductas de rechazo afectivo por uno o ambos padres, hijos no deseados que son
vividos como una carga para sus padres y que lo manifiestan en sus peleas familiares en
presencia de sus hijos.
3- Problemas económicos de los padres, con su permanente inseguridad, por
desocupación, a causa de las deudas, quiebras comerciales, mala administración o
adquisición ilícita, etc.
4- Alcoholismo de uno o ambos padres.
5- Estados depresivos o intentos de suicidio en miembros de la familia.
6- Expectativas excesivas de éxito de los padres hacia sus hijos, como forma de
satisfacer sus deseos narcisistas patológicos paternos.
7- Migraciones o mudanzas familiares, con la consecuente pérdida de los contextos de
origen.
8- Falta de comunicación o pobre integración entre los miembros de la familia, debido a
un alto grado de conflicto y frecuentes peleas en la pareja. La poca cohesión y la
pobre afectividad coexisten con pautas rígidas, que se alternan con escenas violentas de
celos entre hermanos.
9- Violencia y abuso sexual o agresión física en la infancia (3).
10- Adolescentes que intentan salidas pseudo independientes, como reacción frente al
desamparo, formando una familia y asumiendo responsabilidades prematuramente.
11- Fracaso en la relación con sus padres, ruptura de un amor adolescente y conductas
delictivas manifiestas, precedidas por una infancia hiperactiva que ocultaba un estado
depresivo latente y crónico.
3- CONDICIONES QUE CONDUCEN AL SUICIDIO
ADOLESCENTE:
1- No sentirse valorado por lo que se es como persona.
2- Incapacidad de los padres y otros adultos significativos para infundir sentimientos de
aprobación y aceptación en el adolescente.
3- El joven no ha podido comenzar a construir un adecuado proyecto de vida, que dé
sentido a su existencia.
4- Vivir como “traición culposa” toda relación o vínculo autónomos.
5- En el momento de cometer el acto suicida existe una seria perturbación del juicio de
realidad.

4-MOTIVACIONES DE LOS INTENTOS SUICIDAS


ADOLESCENTES
Se han estudiado diversas motivaciones de la conducta suicida en adolescentes:
1- Pérdida de un objeto de amor: como medio de reunirse con la persona ausente.
2- Estar convencidos de su propia maldad: odio contra sí mismos, “muerte merecida
como autocastigo”, muerte como solución y la posibilidad de renacer siendo una persona
más buena.
3- Un “pedido de ayuda” final...: en personas agotadas por situaciones vitales
agobiantes crónicas muy intensas.
4- Enojo y deseos de venganza: el intento de suicidio es vivido como una maniobra
coercitiva fantaseada por el adolescente.
5- Presencia de desórdenes psicóticos: es una solución desesperada ante situaciones
de confusión y tensión internas insostenibles.
6- Morir como un juego: “juegan” al suicidio en búsqueda de emociones intensas o para
poder ser aceptados por un grupo de pares, negando omnipotentemente una muerte
posible. Frecuente en los consumidores de drogas de abuso

5- FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES


Deben ser tenidos en cuenta los siguientes factores que aumentan el riesgo de cometer
suicidio en el adolescente :

Trastornos psiquiátricos.
Desequilibrio en los transmisores neuronales (*).
Pobres habilidades para resolver problemas
Violaciones agresivas y sexuales.
Trastornos en la identidad sexual.
Adicción a las drogas.
Divorcio de los padres.
Desempleo, problemas sociales.
Acceso a armas de fuego.

(*) El ácido 5 hidroxi indol acético (5HIAA) principal metabolito derivado del
neurotransmisor Serotonina se encuentra disminuido en líquido cefalorraquídeo en los
depresivos, en los agitados violentos y especialmente en los suicidas violentos.
Desgraciadamente esta determinación difícilmente se pueda realizar en vida del paciente.
6- SIGNOS INDICADORES DE SUICIDIO POTENCIAL
Debido a que el adolescente que intenta suicidarse no pide asistencia, deben
reconocerse ciertos comportamientos que permiten hacer sospechar esa posibilidad:
1- Presencia de trastornos depresivos moderados o severos.
2- Abuso del consumo de alcohol o drogas.
3- Personalidades fronterizas o psicopáticas: con comportamientos hostiles e impulsivos,
con inestabilidad interpersonal constante.
4- Trastornos de conducta: transgresión sistemática de las normas, con conductas de tipo
“acting out” (pasaje a la acción) de tipo
antisocial.
5- Aislamiento y soledad, marginados por su grupo de pares en la escuela y que
simultáneamente forman parte de patotas antisociales.
6- Rigidez y perfeccionismo en adolescentes exitosos, pero con baja capacidad de tolerar
frustraciones o fracasos, hijos de padres
sobreexigentes.
7- Trastornos psicóticos: con delirios y alucinaciones.
8- Crisis familiares graves.
9- Dificultades de adaptación manifiestas: por problemas de cambio cultural en los
procesos de migración.

7- FACTORES PRECIPITANTES DE INTENTO SUICIDA EN


ADOLESCENTES TEMPRANOS.
Las presiones familiares para obtener éxito rápidamente en el corto plazo, pueden
generar sentimientos de fracaso, que en muchos casos motivan intentos de
autoeliminación.
Situación observable, por ej., en los estudiantes japoneses que fracasan en el ingreso a la
universidad..
Los sentimientos de vergüenza, humillación y rechazo afectivo provocado por los
fracasos escolares y laborales, o el hecho de haber sufrido un arresto policial, son
factores precipitantes de suicidio en adolescentes tempranos. (Elkind )

________________________________________________________________________
_____________________________________

8- INTEGRACION DE FACTORES EL SUICIDIO DE


ADOLESCENTES
________________________________________________________________________
_____________________________________

Factores sociales:
Conflicto familiar,
Desajuste
escolar,
Relaciones
sociales.

Factores psicológico
cognitivos:
Concepciones
acerca de la muerte,
Desesperanza,
Intenciones,
Motivaciones.

Trastornos
psicopatológicos:
Depresión
mayor .
Descontrol
impulsivo.
Síndrome de
estrés postraumático.
Consumo de
alcohol y drogas de abuso.
________________________________________________________________________
_____________________________________

SUICIDIO EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE


El mayor riesgo de la depresión en el adolescente es el intento suicida, de allí la
necesidad de diagnosticarlo y preve-nirlo precozmente. (1, 2, 3)

CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL JUVENIL CON MAYOR


RIESGO SUICIDA:
Sexo masculino predominando sobre el femenino (prop. 3 ó 4 a
1).
Franja entre 10 a 14, 15 a 19 años y de 20 a 24 años.

A- FACTORES ASOCIADOS:
 Enfermedad incurable.
 Afecciones dolorosas crónicas.
B- PSICOPATOLOGÍA:
Depresión asociada con desesperanza más que al grado de
intensidad de la depresión.
Ideación suicida.
Impulsividad
Retraimiento.
Soledad, desarraigo.
Irritabilidad y hostilidad.
Déficit de adaptación.
Sadismo, masoquismo.
Stress.
Falta de expectativas.
Es frecuente el suicidio castigador, idea de castigo hacia fuera,
una forma de expiar las propias culpas e
instalarlas en otros.
Sentimiento culposo “por salirse de la norma”y el consiguiente
castigo social. (Por homosexualidad, cometer
delito, pertenencia a sectas, etc.)
Crisis conductual (con conductas antisociales como la agresión o la
violencia externalizados o internalizados).
Alcoholismo.
Drogadicción. El 60% de los casos de suicidio se vincula con alcohol
o drogas
(no significa que sean alcohólicos o drogadictos).

C- ENFERMEDAD MENTAL SEVERA:


 Esquizofrenia.
 Trastornos bipolares.
 Delirios.
 Trastornos de Personalidad.
.
D- PERTURBACIÓN DEL MEDIO FAMILIAR, caracterizado por:
 Inestabilidad y desorganización.
 Incomunicación familiar
 Disputas interpersonales
 Padres separados o muertos.
 Malas relaciones con sus pares.
 Problemas de estudio o de trabajo.
 Dificultad y separación de la pareja.
 Maltrato infantil, violación.
Abuso sexual realizado por un familiar.
Falta de comunicación con padres y hermanos.
Familiares que se han suicidado.
Jóvenes en prisión.
Conductas antisociales.

E- FACTORES AMBIENTALES Y SOCIALES


Vida urbana.
Rupturas afectivas significativas.
“Cultura de la muerte” (difusión explícita de conductas
violentas, vivir situa-ciones de guerra, etc.)
Aislamiento (encarcelamiento, internación, núcleo social
cerrado)
 Inseguridad social.
 Crisis económicas.
Desempleo juvenil.
Marginación: El joven que transforma su frustración en rabia,
está probable-mente más propenso a accidentes
por excesos o descontrol, pero menos al suicidio. Sí lo estaría
el que asume frente a la frustración una actitud
retraída o distante y por lo tanto a estados prolongados de
desesperanza y depresión, conformando un perfil de
alto riesgo.

F-AFILIACIONES RELIGIOSAS:
Disminución del apego a creencias y utopías
Más frecuente en budistas que en islámicos.
Más frecuente en protestantes que en católicos.

G- OTROS FACTORES IMPORTANTES:


Accesibilidad de arma o método.
Difusión de suicidios de personajes a través de los medios de
comunicación.
FACTORES DE RIESGO EN LA PUBLICIDAD DE LOS ACTOS
SUICIDAS:
a) La difusión publicitaria promueve imitación,
b) El Modelo Romantizado de los Ídolos Juveniles (“los famosos como
arquetipos”),
c) Influyen especialmente en los Grupos susceptibles: jóvenes conflictivos
con conductas de riesgo (depresión, introversión,
angustia).

 Estos adolescentes pueden considerar la acción de otros como


convalidadora
 de sus ideas de suicidio, y junto a ello
 de los métodos que utilizaron los publicitados, considerarlos significativos
y eficientes.

_____________________________________________________________
__________________________________

PREDICTORES DE RIESGO SUICIDA:


Entre los síntomas que presentan tanto el adolescente depresivo en riesgo de
suicidio (4), como su entorno, se debe prestar
preeminente atención a:
Haber tenido un gesto suicida reciente o gestos suicidad anteriores.
 Presentar trastornos psiquiátricos: de-presión, esquizofrenia, alcoholismo,
a-norexia nerviosa, trastorno de personalidad,
angustia, y marcada fatiga.
 Historia familiar de suicidio y trastor-nos psiquiátricos.
 Carencia de vínculos personales pro-fundos, confiables, continentes.
Duelo en curso más intenso de lo espe-rable.
 Enfermedad física, intervención qui-rúrgica próxima por alteración impor-
tante de la salud.
 Sexo masculino (3-4 a 1).
 Período premenstrual.
 Contagio grupal.
 Disponibilidad de medios para el acto suicida.
________________________________________________________________________
_____________________________________

_____________________________________________________________
__________________________________

SÍNTOMAS QUE PUEDEN ANUNCIAR EL SUICIDIO:


Cambios en los patrones alimentarios o de sueño.
Aislamiento de amigos, familiares o actividades usuales.
Conducta rebelde, violenta o fuga del hogar.
Abuso de alcohol o de drogas.
Abandono del cuidado de su apariencia física.
Aburrimiento persistente, dificultad de concentración, y disminución de la
calidad del trabajo académico.
Quejas físicas frecuentes, como dolores de estómago, de cabeza, fatiga,
etc., siempre relacionados con estados emocionales.
Pérdida de interés en actividades que previamente le resultaban placenteras.
Intolerancia para el elogio o las re-compensas.
Manifestaciones respecto de sentirse “horrible” interiormente.
Comentarios tales como: “no seré un problema para ti por mucho más
tiempo”,
 “ya nada importa”o“no te volveré a ver”.
 Poner sus cosas en orden, como por ej., tirar o regalar sus pertenencias
favoritas.
Volverse súbitamente alegre o eufórico luego de un período de depresión.

________________________________________________________________________
_____________________________________

_____________________________________________________________
__________________________________

INDICIOS DE MAYOR RIESGO EN UN ADOLESCENTE


POTENCIALMENTE SUICIDA:
Intentos o gestos previos,
Plan suicida,
Plan letal, en especial con armas de fuego,
Disponibilidad de armas de fuego y medicaciones potencialmente letales en
el hogar,
Plan o método combinado con consumo de alcohol,
Precauciones para no ser rescatado,
Evidencia de poner en orden sus asuntos,
Ideación suicida muy frecuente,
Comunicaciones suicidas orales o escritas,
Considerar al suicidio como una alter-nativa viable,
No establecer un vínculo con el médico o con sus cuidadores,
Incapacidad para cumplir un contrato de no suicidarse,
Apoyo, supervisión o juicio familiar inadecuados.
________________________________________________________________________
_____________________________________
____________________________

PREGUNTAS A FORMULAR EN LA ENTREVISTA DE


EVALUACIÓN
DE UN NIÑO O ADOLESCENTE CON RIESGO POTENCIAL O
CON INTENTOS SUICIDAS:
Estas preguntas deben ser formuladas por un profesional de Salud Mental altamente
capacitado y entrenado especialmente al efecto.
En el contexto de una entrevista en la que previamente se haya creado un clima de
comprensión, contención emocional y con
explicitación la profesionalidad de la entrevista, asegurando al paciente deprimido la
confidencialidad del contenido de la misma.
Bajo todas estas condiciones, se puede realizar la siguiente entrevista psicológica o
psiquiátrica.
Está universalmente comprobado que hablar del tema no induce a cometer el acto,
sino que por el contrario, producirá una disminución
de tensión emocional en el paciente que se sentirá comprendido afectivamente y le
hará más aceptable emprender un tratamiento
especializado.
Las respuestas nos orientarán al médico psiquiatra o al psicólogo sobre el riesgo
potencial y ayudarán a encontrar la mejor forma de
encarar la ayuda psiquiátrica y psicoterapéutica al paciente y su familia (6).

A- Fantasías o Acciones suicidas:


¿Alguna vez pensaste en hacerte daño?
¿Alguna vez amenazaste o intentaste herirte?
¿Alguna vez deseaste o trataste de terminar con tu vida?
¿Alguna vez quisiste o amenazaste con suicidarte?

B- Conceptos acerca de lo que podría ocurrir?


¿Qué crees que ocurriría si intentaras lastimarte o matarte?
¿Qué quieres que te ocurra?
¿Crees que te morirías?
¿Crees que podrías sufrir lesiones graves?

C-Circunstancias en el momento de la conducta suicida:


¿Qué sucedía en el momento en que pensabas o intentabas quitarte la vida?
¿Qué sucedió antes de que pensaras en matarte?
¿Había alguien contigo o cerca de ti cuando pensaste o intentaste suicidar-te?

D- Experiencias previas:
¿En alguna oportunidad pensaste o in-tentaste quitarte la vida?
¿Conoces a alguien que intentó matarse o se suicidó?
¿Cómo puso en práctica sus ideas suicidas?
¿Cómo ocurrió?¿Por qué crees que esa persona quiso acabar con su vida?
¿Qué sucedía en el momento en que esa persona pensó o intentó suicidarse?

E-Motivaciones:
¿Por qué quieres matarte?
¿Por qué intentaste matarte?
¿Quisiste asustar a alguien?
¿Quisiste vengarte de alguien?
¿Quisiste que alguien te salvara antes de que intentaras matarte?
¿Sentiste que alguien te rechazaba?
¿Habías perdido las esperanzas?
¿Escuchabas voces que te decían que acabaras con tu vida?
¿Tenías pensamientos muy feos y aterrorizantes?
¿Por qué otros motivos querías matar-te?

F-Experiencias y conceptos acerca de la muerte:


¿Qué ocurre cuando la gente se muere?
¿Puede volver?
¿Va algún lugar mejor?
¿Va a un lugar más agradable?
¿Piensas a menudo en la gente que se muere?
¿Piensas a menudo en tu propia muerte?
¿Sueñas a menudo con la muerte de otras personas o la tuya?
¿Conoces a alguien que se haya muerto?
¿Cuál fue la causa de la muerte de esa persona?
¿Cuándo murió?
¿Cuándo crees que morirás?
¿Qué sucederá cuando mueras?

G-Depresión y otros afectos:


¿Alguna vez te sentiste triste, alterado, enojado o mal?
¿Alguna vez sentiste que no le importabas a nadie?
¿Alguna vez sentiste que no vales nada?
¿Lloras mucho?
¿Te enojas a menudo?
¿Te peleas con otra persona?
¿Tienes dificultades para dormir, comer o concentrarte en las tareas escolares?
¿Tienes problemas con tus amigos?
¿Prefieres estar solo?
¿Te sientes cansado?
¿Te reprochas por las cosas que pasan?
¿Te sientes culpable?
________________________________________________________________________
_____________________________________

METODOS:
Los métodos más frecuentes de intentos de suicidio en adolescentes varones son
ahorcamiento, precipitación, uso de armas de fuego.
Los jóvenes de clase social acomodada utilizan más frecuentemente las armas y
los edificios de altura,
 En tanto que los más pobres recurren al ahorcamiento (denominado el “suicidio
de los pobres”) o las intoxicaciones.

INDICADOR DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE POTENCIALMENTE


PERDIDOS EN MORTALIDAD PREMATURA: (AVPP)
Restar la cantidad de años de vida de la persona muerta al promedio expectativa de vida
que tenga en ese mismo período de la vida y en el mismo lugar.
_________________________

REPETICIÓN DEL INTENTO SUICIDA:


Entre el 14% y el 51% en los dos años siguientes al primer intento.
________________________________________________________________________
_____________________________________

________________________________________________________________________
______________________________

PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN


________________________________________________________________________
_____________________________________

La conducta suicida se puede detectar a tiempo, por lo que puede ser prevenida.
Los ámbitos microsociales más cerca-nos al joven son los más indicados para la
prevención.
Cuidadores como la familia, los educadores, el personal de salud como los pediatras
son los más aptos para la detección precoz. Ellos deberán ser instruidos para detectar los
casos potencialmente suicidas.
Las instituciones de salud, como los policlínicos y centros de salud deben coordinarse
para implementar políticas microsociales que incluyan la formación en los docentes, los
médicos pediatras y trabajadores sociales acerca de cómo detectar una posible conducta
suicida. Esto deberá incluir el dominio de conceptos como: Qué es el suicidio, Los
factores de riesgo, Las características de la conducta suicida, Cómo se diagnostica una
depresión y Dónde derivar al potencial suicida.
________________________________________________________________________
_____________________________________

NIVELES DE PREVENCIÓN:
1-PREVENCIÓN PRIMORDIAL.
2-PREVENCIÓN PRIMARIA.
3-PREVENCIÓN SECUNDARIA.
4-PREVENCIÓN TERCIARIA
________________________________________________________________________
_____________________________________

1-PREVENCIÓN PRIMORDIAL:
(Promover factores protectores)
Se destaca la necesidad de prevenir precozmente las situaciones de riesgo que pueden
desencadenar la conducta suicida, como, el consumo de alcohol, el fármaco dependencia,
las situaciones de pérdida y conflicto.

1-1)Plan específico para el desarrollo integral de la persona. Apoyar proyectos locales de


gestión comunitaria para el desarrollo integral de la persona, la familia y la comunidad,
integrar contenidos acerca del desarrollo integral y salud mental, en planes y programas
educativos de la enseñanza media y superior.
1-2) Plan específico para acciones preventivas de las conductas de riesgo:

· Drogadependencia.
· Alcoholismo.
· Conductas autodestructiva.

1-3) Plan específico de sensibilización de la opinión pública juvenil a través de los medios
de comunicación respecto de la autorregulación de las actividades de riesgo.

1-4) Promoción pública de las redes de apoyo de la salud mental para los jóvenes en
crisis.

1-5) Plan de desarrollo de un sistema de registro y procesamiento de la información de


planes preventivos existentes en el mundo.

1-6) Plan específico de fiscalización de la tenencia de armas venta de estupefacientes y


venenos.

2-PREVENCIÓN PRIMARIA:
(Localizar grupos de riesgo para generar y promover ayuda)
Es necesario detectar al grupo de riesgo. Esto debe estar a cargo de los que cuidan a los
adolescentes, la familia, los educadores y el personal de salud. Lo fundamental es
detectar a un potencial suicida para que reciba apoyo y tratamiento.

2-1) Plan específico de formación y perfeccionamiento profesional: Desarrollar programas


de instrucción para el personal especializado en los servicios de salud que contribuyan
adecuadamente a la información del tema suicidio. Este deberá promover en los otros
cuidadores de la juventud, padres, colegios, iglesias, entrenadores, instrucciones e
indicaciones básicas para la detección de factores y conductas de riesgo.

2-2)Creación de redes centrales y locales de ayuda (telefónica, etc.)

3-PREVENCIÓN SECUNDARIA:
(Dirigido al grupo de riesgo más alto: los intentadores)
Se dirige a los jóvenes con intento suicida para que no vuelvan a reincidir. Se realizará por
los técnicos especializados en el tema del suicidio en los centros de salud. El paciente
debe estar en tratamiento y observación durante por lo menos dos años.

3-1) Plan permanente de Seguimiento de los intentadores.

3-2) Estudiar el impacto del programa de tratamiento de intentadores.

3-3) Conocer los instrumentos psicodiagnósticos más adecuados para jóvenes y


tratamientos más efectivos en la recuperación de intentadores.

3-4) Plan específico de apoyo a las actividades de tratamiento y rehabilitación de las


redes de apoyo a los jóvenes.

3-5) Creación de centros de apoyo y acogida para jóvenes en crisis.


3-6) Promover la vocación de servicio de los jóvenes intentadores y rehabilitarlos para
que puedan realizar una acción de ayuda en su propio entorno comunitario.

4-PREVENCIÓN TERCIARIA:
(SUICIDADOS)
Se dará ayuda psicoterapéutica a las personas allegadas al suicida, familiares y amigos y
otras personas relacionadas íntimamente con él, a fin de evitar esta-dos emocionales
patológicos. Se obser-vará la repercusión del acto suicida en los allegados y en la
comunidad para limitar la influencia del hecho suicida en otros jóvenes.

4-1) Promover las redes de apoyo de allegados (familia, amigos del suicida-do) con el
fin de evitar la presentación de estados psicopatológicos que faciliten la imitación del acto.

4-2) Realización de estudios en áreas deficitarias sobre el suicidio infanto juvenil:


Estadísticas,
Zona geográfica y tipos de actividades,
Utilización de la metodología de Autopsia Psicológica para estudiar el perfil de riesgo
desde una perspectiva policausal.

PREVENCION DEL SUICIDIO EN LOS JOVENES


La Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobó una Guía para la Formulación e
Implementación de ESTRATEGIAS NACIONALES (12) para la prevención de conductas
suicidas y provisión de apoyo y servicios de rehabilitación de personas en situación de
riesgo. En la parte correspondiente al grupo Adolescentes afirma:

“Las medidas debajo señaladas pueden ser apropiadas, a grandes rasgos para establecer
una estrategia concerniente a la prevención del suicidio en la adolescencia y la juventud;
con las adecuadas modificaciones pueden ser aplicadas a otras poblaciones en riesgo:

a) La provisión de una adecuada crianza por el adulto, el cuidado básico de la salud,


nutrición, abrigo, oportunidades de educación, protección y ocupación, serán reconocidos
como componentes de protección estratégica contra todo riesgo frente a una vasta serie
de problemas serios. Una red de recursos comunitarios deben ser establecidos para
este propósito.

b) Niños y jóvenes deben ser apoyados por sus familias y comunidades para permitirles
ejercitar un autocontrol sobre sus vidas apropiado para su desarrollo mental y cultural y
para incrementar su autoestima y enfrentar efectivamente sus problemas. El
entrenamiento en habilidades parentales, incluyendo el uso de prácticas disciplinarias
apropiadas, debe ser posibilitado a los padres. Niños y jóvenes deben ser provistos de
oportunidades apropiadas a su edad para incrementar sentimientos de eficiencia,
responsabilidad y destrezas para resolver problemas interpersonales.

c) Todo intento de suicidio realizado por una persona joven debe ser investigado y se
debe proveer al protagonista y a su familia el apropiado apoyo y tratamiento. Pericias
multidisciplinarias deben ser empleadas en estas actividades. Además, como la conducta
suicida es con frecuencia crónica, se debe establecer una estructura de seguimiento
bien organizada para los jóvenes de alto riesgo.

d) Estudios dirigidos a la identificación e investigación de los grupos de alto riesgo entre


los jóvenes deben ser alentados y financiados por los gobiernos, organizaciones no
gubernamentales y empresas del sector privado. Los grupos de riesgo incluyen
aquellos que han intentado suicidio, tienen desórdenes mentales o adictivos (ej.
depresión, conducta desordenada, esquizofrenia, desórdenes causados por
consumo abusivo de alcohol, u otras drogas de abuso), están aislados de la
sociedad o han tenido experiencias de pérdidas (muerte de un progenitor,
separación parental, desempleo, fallo en la performance académica, etc.).

e) La identificación de los grupos de alto riesgo puede ser facilitada por el público y
por los programas profesionales sobre desórdenes mentales y adictivos , por informes de
signos advertidos de conducta suicida y a los efectos de ser sometidos a los tratamientos
efectivos corrientemente disponibles. La identificación temprana de los desórdenes
mentales y de adicción y el tratamiento apropiado para ellos debe ser enfatizado. Se
diseñarán programas cuidadosamente hechos a la medida de cada población y se deben
realizar todos los esfuerzos para disminuir el estigma de la conducta suicida.

f) La reducción de la disponibilidad y acceso a los métodos letales de suicidio


(armas, etc.) debe ser considerada como imprescindible a nivel individual, comunitario,
regional y nacional.

g) Un análisis estadístico de los datos de mortalidad nacional de Finlandia indica que el


item suicidio grupal o en cadena ocurre predominantemente entre adolescentes y
adultos jóvenes, y que el mismo constituye aproximadamente del 1 al 5 % de la totalidad
de los suicidios en ese grupo de edad. Por lo tanto cuando ocurre la muerte por suicidio
de un adolescente se deben tomar de inmediato las medidas de prevención del suicidio
grupal. Se debe resaltar la importancia de establecer una relación cooperativa con los
medios de masivos de difusión. De otra manera el suicidio grupal podría desarrollarse a
consecuencia de la “glorificación” o exageración del suicidio grupal por los medios.

h) Después de un suicidio, deben ponerse a disposición de los familiares, parientes y


amigos de la víctima, servicios psicológicos y sociales para ayudarlos a soportar la
situación.”

RECOMENDACIONES PROPUESTAS PARA LA PREVENCION DEL


SUICIDIO INFANTO JUVENIL POR LAS NACIONES UNIDAS PARA SER
ADOPTADAS POR LOS ESTADOS MIEMBROS:

En la Reunión Interregional de Expertos en Estrategias para la Prevención de la


Conducta Suicida, convocada por la OMS y reunida en Alberta, Canadá, en mayo de
1993 se propusieron las siguientes recomendaciones específicamente referidas al
suicidio en adolescentes, basadas en las estrategias vigentes oficialmente en Finlandia.
Estas recomendaciones fueron aprobadas por las Naciones Unidas en 1996 para ser
adoptadas como políticas nacionales en la materia por los Estados miembros.
“Un aspecto particular del problema del suicidio es la creciente frecuencia de
suicidios cometidos por jóvenes, especialmente jóvenes varones. Es conocido que un
número significativo de esos suicidios han resultado de sentirse aplastados por problemas
“insuperables” que a menudo pueden ser superados por medios simples. Aunque si bien
algunos de esos problemas pueden haber sido serios, hubieran podido ser resueltos y el
curso de la vida cambiado, de haber sido reconocidos lo suficientemente temprano, y
la víctima hubiese recibido un adecuado apoyo. Un especial desafío, además de
ayudarlos en las crisis agudas, es hallar nuevos métodos para que los adolescentes y
jóvenes hagan frente y alivien sus perjudiciales condiciones y circunstancias de vida.

Recomendación 1:
Los antecedentes de jóvenes que han tenido intentos de suicidio necesitan ser
minuciosamente investigados, y se ha de organizar el necesario apoyo y tratamiento.
Expertos e Instituciones psico-sociales de diferentes campos deben participar en esas
investigaciones (hospitales, atención primaria, clínicas de orientación infanto-juvenil,
escuelas para el cuidado de la salud, etc.).

Recomendación 2 :
Cada signo de conducta autodestructiva en los jóvenes debe ser tomado
seriamente, y los esfuerzos para reducir el número de factores contribuyentes y aliviar sus
efectos tienen que ser realizados (hogares, escuelas, organizaciones juveniles,
policía entrenada para enfrentar problemas juveniles, unidades locales de
asistencia social y salud, iglesias y agencias nacionales de asistencia social.)
a) Las personas cercanas al joven y aquellos que viven en el mismo ambiente son
responsables de ayudarlo y para convocar ayuda profesional cuando se necesite.
b) Una cartilla sobre ayuda y apoyo para los jóvenes debe ser redactada por un
grupo de especialistas.

Recomendación 3 :
La enfermedad mental de los jóvenes debe ser reconocida en un estadío
temprano, e interpretada correctamente:
a) Varias formas de apoyo mutuo y ayuda personal, íntima y comprometida, debe
ser desarrollada (hogares, escuelas, iglesias, policía juvenil, organizaciones civiles).
b) Servicios profesionales y otros deben ser diseñados “a la medida” de las
necesidades de los jóvenes, para enfrentar los problemas agudos o de larga data.
c) Las ayudas en situaciones de crisis deben estar rápida y fácilmente disponibles,
especialmente entre parientes y amigos íntimos de la potencial víctima de suicidio.

Recomendación 4:
En casos de crisis familiares o problemas crónicos, un apoyo especial debe ser
organizado para niños y jóvenes:
a) Deben ser desarrollados sistemas de consejos familiares, e intensificadas las
actividades de apoyo, para capacitar a la familia a hacer frente a las crisis (servicios de
asistencia social, clínicas de consejo familiar, clínicas de conducta).
b) Nuevos medios de ayuda en casos de violencia doméstica deben ser
desarrollados (servicio social, policía).
c) Nuevos métodos de trabajo en servicio social infanto-juvenil deben ser
promovidos- por ej. para situaciones donde los niños son tomados en custodia o ubicados
en hogares adoptivos (servicios y organizaciones de asistencia social).

Recomendación 5:
Niños y jóvenes necesitan más apoyo para lograr mejor dominio sobre sus
vidas, fortalecer su autoestima y poder afrontar sus problemas.
a) Es necesario tomar más conocimiento y conciencia de los diversos impactos
afectivos producidos por los métodos de premio y de castigo utilizados en momentos de
crisis; deben ser empleados con el propósito de fomentar experiencias constructivas.
b) En el hogar, en la escuela y en el trabajo juvenil, niños y jóvenes necesitan más
ser confrontados a la resolución de problemas constructivos, con incremento de su
sentido de responsabilidad, fortificando su autoestima y suplementando sus
recursos mentales naturales.
c) Las capacidades de la gente joven de resolver problemas, especialmente en el
área de las relaciones humanas, deben ser fortalecidos e incrementados.
d) La posibilidad de completar su escolaridad debe ser asegurada para los jóvenes
(escuelas, policía juvenil, asistencia social para jóvenes, administración de prisiones)
Recomendación 6:
La discusión pública por la conscripción militar y la opción por el servicio civil es
necesaria en relación a su influencia en ayudar a los jóvenes a disciplinar sus vidas y el
progreso en sus habilidades de enfrentarse con es estrés. Los que son exceptuados del
servicio militar o fallan en completarlo debes ser asesorados y se les debe proveer de
apoyo, donde sea necesario (fuerzas armadas, atención primaria, unidades
especializadas en psiquiatría juvenil, municipalidades).

Recomendación 7:
Condiciones básicas de seguridad para que personas y familias jóvenes lleguen a
ser independientes debe ser entendidas como un factor fundamental de prevención de
problemas serios y suicidios .
Recomendación 8:
La integración de la gente joven en la vida de trabajo por medios apropiados
necesita ser asegurada a través de la legislación (ministerio de trabajo, legislación).”
RESUMEN Y CONCLUSIONES
__________________________________________________________________

* Para la prevención de la conducta suicida en adolescentes se debe lograr una


detección precoz de las situaciones de riesgo y de los grupos que más
frecuentemente los padecen.

* Teniendo en cuenta que en el pasaje al acto de una ideación suicida previa siempre
existe un componente impulsivo o compulsivo, se debe evitar que el adolescente en
situación de riesgo tenga a su alcance elementos potencialmente letales.

* Es necesario fomentar la organización de con una red de apoyo psico socio


afectivo, que pueda funcionar como protección frente a los intentos de comportamientos
autodestructivos.

* Se les debe brindar apoyo afectivo por parte de las personas adultas significativas en
las que pueda confiar

* Es imprescindible ayudarlos a mejorar su autoestima a través de intervenciones


psicoterapéuticas clarificadoras, moderadoras de la ansiedad y la depresión y que les
posibiliten percibir su situación desde una perspectiva realista y adecuada a la realidad
personalizada.

* Deben ser ayudados en el entrenamiento para el desarrollo de habilidades para la toma


de decisiones positivas con la suficiente autonomía.

* Cuando se detecten alteraciones psicopatológicas moderadas o severas, o


dependencia de drogas de abuso, se requiere asistencia psiquiática inmediata y
suficientemente prolongada (psicoterapéutica y psicofarmacológica ), con inclusión del
grupo familiar y de la red secundaria del paciente (amigos, compañeros de
estudios, deportes y del trabajo, etc. (4 ) para buscar la modificación operativa de los
paradigmas dominantes (mitos, roles y expectativas parentales erróneos, secretos
psicotizantes, actitudes expulsantes o absorbentes, etc.) que imposibilitan el crecimiento
emocional y social del adolescente)

* Apoyo y orientación psicológica, educacional y social adecuados para que el


adolescente logre madurar la construcción de un proyecto de vida, que posibilite
afirmar su identidad y conocer su propio lugar en el mundo, descubriendo que tiene
capacidad razonable para aspirar a merecerlo.

* Los gobiernos, las instituciones no gubernamentales y las empresas privadas potencial-


mente relacionadas con la problemática adolescente deberían intentar llevar a la práctica
las estrategias y recomendaciones postuladas por las Naciones Unidas (12).
__________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA I
1- American Medical Association. Guía de la AMA para las Actividades Preventivas en el
Adolescente . Ed. Williams and Wilkins. 1994.
2- Basile, Héctor S. Ansiedad en el Niño y el Adolescente. Conceptos. UMSA. Año 72,Nº
3, pag. 29, 1997.
3- Basile, Héctor S. Esquemas en Violencia Familiar. Conceptos. UMSA. Año 72, Nº 2,
pag. 50, 1997.
4- Basile, Héctor S. Psicopatología, Terapia de Intervención en Red, en Grupos en Riesgo
Psicosocial. Conceptos. UMSA Año 72, Nº 3,
pagina 1997.
5- Casullo, María M., Riesgo Suicida en Estudiantes Universitarios. Desarrollos en
Psiquiatría Argentina. Año 2 N° 4.
6- DSM IV. Criterios diagnósticos. Ed. Masson. Barcelona. 1995.
7- La Nación. 7 de septiembre , 1997. pag. 23. Buenos Aires.
8- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Demografía Ciudad de Buenos Aires.
Dirección de Estadística y Censo.1996.
9- Goobar, Walter. “Los Enigmas del Porvenir”, publicado en Foreing Affairs, reproducido
por La Nación, 5 de octubre de 1997, 7a. Sección ,
página 5.
10- Mora y Araujo, Noguera y Asociados. Encuesta de niveles de empleo en el Gran
Buenos Aires. junio de 1997. Citados por “La Nación”,
13 de julio de 1997, 2da. sección. página 1.
11- Quiroga, Susana E. Patologías de la Autodestrucción. Ed. Publicar. Buenos Aires.
1996.
12- United Nations. Prevention of Suicide. Guidelines for the Formulation and
Implementation of National Estrategies. New York, 1996.
13- Grupo Cátedra de Investigación Social. El Suicidio Adolescente en Villa Gobernador
Gálvez. Universidad del Museo Social Argentino.
1996.

BIBLIOGRAFÍA II

1-Basile, Héctor. El Suicidio en el Adolescente, Su prevención Psicosocial. Conceptos.


Universidad del Museo Social Argentino, Año 72, número 5, 1997.

2-Basile, Héctor. El Suicidio en el Adolescente, Estadísticas Argentinas. Conceptos


Universidad del Museo Social Argentino, Año 73, número 2, 1998.

3- Basile, Héctor . Terapia de Intervención en Red, en Grupos en Riesgo Psicosocial.


Conceptos. Universidad del Museo Social Argentino. Año 72, Nº 3, 1997.
4-Cherro, Miguel. El fantasma omnipresente de la Depresión. En Psiquiatría y Psicología
de la Infancia y la Adolescencia de Grau Martínez y Meneghello. Ed. Panamericana.
Buenoa Aires. Argentina . 2000.
5- Parmelle, Dean. Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Universidad de Virginia. Ed.
Harcourt Brace. Madrid.1998.
6-Casullo, María M., Riesgo Suicida en Estudiantes Universitarios. Desarrollos en
Psiquiatría Argentina. Año 2, N° 4.
7-Kaplan, Harold y Sadock, Benjamin. Tratado de Psiquiatría. Tomo IV. Universidad de
Nueva York. Editorial Panamericana. Buenos Aires.1995.
8-Halles, Robert E. y Yudofky. Sinopsis de Psiquiatría Clínica. Universidades de California
y Texas. Ed. Masson. Barcelona. España.
9-Quiroga, Susana E. Patologías de la Autodestrucción. Ed. Publicar. Buenos Aires. 1996.
10-United Nations. Prevention of Suicide. Guidelines for the Formulation and
Implementation of National Estrategies. New York, 1996.
11-Asociación Médica Mundial. Proposición sobre el suicidio de los adolecentes. Malta.
1991

S-ar putea să vă placă și