Sunteți pe pagina 1din 66

EXPEDIENTE CONSTITUCIONAL Nº 2004-03478-0-2501-JR-CI-04

ACCIÓN DE AMPARO

PRESENTADO POR:

Bach. MARIO VITALIANO SARAYA LÓPEZ

PARA OPTAR:

TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

LIMA - PERÚ

2008
PRESENTACIÓN

Señores miembros de este ilustre Jurado:

En cumpliendo con el reglamento establecido de esta prestigiosa universidad, para optar el

título profesional de Abogado, presento el Informe del Expediente Constitucional Nº 2004-

03478-0-2501-JR-CI-04, sobre Acción de Amparo, siendo el demandante Gregorio Ludeña

Silva, y el demandado la Oficina de Normalización Previsional.

Esperando que el presente trabajo, propio del campo de la investigación jurídica

constitucional, sea fructífero para los catedráticos, estudiantes y público en general, que

tengan vocación para esta rama del derecho, pues he creído conveniente enfocar el tema del

Proceso de Amparo, partiendo en primer lugar del plano sustantivo de la norma, para llegar a

la aparte adjetiva.

Pongo a disposición del Jurado la realización del presente trabajo, ya que tendré en cuenta las

observaciones y el análisis crítico del mismo para ser un mejor profesional cada día.

Bachiller: Mario Vitaliano Saraya López


DEDICATORIA

A mi madre, por inculcarme el deseo de

superación, y a mis hijas, por ser la razón de mi

existencia.
ACCIÓN DE AMPARO

CAPÍTULO I

DESARROLLO TEÓRICO Y NORMATIVO DEL TEMA

1.1 EN LA DOCTRINA

1.1.1 Ubicación del conflicto materia del proceso en el campo del Derecho

El conflicto materia del presente proceso consiste en el Otorgamiento de Pensión de

Jubilación dentro de los alcances de la Ley 25009, Ley de Jubilación Minera.

El presente conflicto se encuadra dentro de los alcances de lo correspondiente al

derecho a la seguridad social en pensiones y en salud, establecido en los Artículos

10º y 11º de la Constitución Política del Estado, derecho que se ubica dentro de los

denominados derechos sociales y económicos, susceptible de protección a través

del Proceso Constitucional de Amparo.

1.1.2 Desarrollo teórico del tema materia del proceso

El presente informe trata sobre el Proceso Constitucional de Acción de amparo, para

ello es preciso desarrollar las terminologías pertinentes al proceso:

Los derechos humanos:

Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad

de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una

conducta de otro sujeto. Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza


humana, tales derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene

naturaleza, esencia de tal.

Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables,

imprescriptibles; son innatos e inherentes a la naturaleza del hombre; además son

inmutables, eternos, supra temporales y universales; por ende, reclaman

reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la

autoridad, éstos se imponen al Estado y al Derecho positivo, son inalienables e

imprescriptibles.

Naturaleza de los derechos sociales y económicos:

En cuanto a la naturaleza de los derechos sociales, también llamados derechos

prestacionales, se ha señalado que los mismos construyen normas de carácter

programático o de eficacia mediata, los cuales requieren para su eficacia un mínimo

de actuación positiva del Estado a través de la adopción de medidas adecuadas

para el logro de los fines sociales y del establecimiento de servicios públicos, por lo

que los Estados deben adoptar medidas constantes y eficaces para lograr

progresivamente su plena efectividad en igualdad de condiciones para la totalidad de

la población.

En tal sentido, tanto el derecho a la seguridad social en pensiones y en salud como

el derecho a la protección de la salud forman parte de aquellos derechos

fundamentales sociales que, en tanto derechos subjetivos de los particulares y

obligaciones mediatas del Estado, necesitan de un proceso de ejecución de políticas

sociales para que el ciudadano pueda gozar de ellos o ejercitarlos de manera plena.

El jurista italiano MAZZIOTTI, define a los derechos sociales a través de dos planos:

el subjetivo y el objetivo. En el primero, el derecho social es «el derecho general de


cada ciudadano a participar en los beneficios de la vida asociada, el cual se refleja

en derechos específicos a determinadas prestaciones, directas o indirectas, de parte

de los poderes públicos. En el segundo, el derecho social es el conjunto de normas

a través de las cuales el Estado lleva a la práctica su función equilibradora y

moderadora de las disparidades sociales. El plano subjetivo coloca al derecho social

en relación a su titular, mientras que en el plano objetivo se alude al sistema

normativo de los derechos sociales y sus implicancias sobre el Estado.

El derecho a la seguridad social como derecho fundamental y garantía institucional

El artículo 10º de la Constitución reconoce y garantiza el derecho universal y

progresivo de toda persona a la seguridad social, que supone el derecho que le

asiste a la persona para que la sociedad y el Estado provean instituciones y

mecanismos a través de los cuales pueda obtener recursos de vida y soluciones

para ciertos problemas preestablecidos, de modo tal que pueda tener una existencia

en armonía con la dignidad, teniendo presente que la persona humana es el fin

supremo de la sociedad y del Estado.

El derecho a la seguridad social como derecho fundamental tiene una doble

finalidad, por un lado, proteger a la persona frente a las contingencias de la vida; y,

por otro, elevar su calidad de vida, lo cual se concreta a través de los distintos

regímenes de salud y de pensiones que pudieran establecerse.

La seguridad social es entendida como un sistema institucionalizado de prestaciones

individualizadas, basado en la prevención del riesgo y en la redistribución de

recursos, con el único propósito de coadyuvar en la calidad y el proyecto de vida de

la comunidad. Así, el derecho a la seguridad social se instituye como una garantía

institucional del derecho a la pensión, al posibilitar su vigencia según los parámetros


correspondientes a un Estado social y democrático de Derecho. De esta forma, la

seguridad social está prevista en la Constitución como la garantía institucional del

derecho a la pensión, y se concreta en un complejo normativo estructurado al

amparo de la denominada “doctrina de la contingencia” y la calidad de vida; por ello,

requiere de la presencia de un supuesto fáctico al que acompaña una presunción de

estado de necesidad (cese en el empleo, viudez, orfandad, invalidez, entre otras)

que condiciona el otorgamiento de una prestación pecuniaria y/o asistencial, regida

por los principios de progresividad, universalidad y solidaridad, y fundada en la

exigencia no sólo del mantenimiento, sino en “la elevación de la calidad de vida”.

El Proceso de Amparo

“El amparo ha sido concebido por nuestra Constitución como una garantía

constitucional”1. El Amparo nació en México en la Constitución del Estado de

Yucatán de 1841; llegando al Perú bajo la forma de Hábeas Corpus en la

Constitución de 1933, porque el Hábeas Corpus defendía todos los derechos

constitucionales, y se instaura con su propio nombre a partir de la Constitución de

1979.

El proceso de amparo ha sido concebido para atender requerimientos de urgencia

que tienen que ver con la afectación de derechos directamente comprendidos dentro

de la calificación de fundamentales por la Constitución Política del Perú.

El proceso de Amparo procede cuando se amenaza o violan derechos

fundamentales, ya sea por cualquier por acción u omisión de actos de cumplimiento


1
Artículo 200° inciso 2 de la Constitución: “ Son garantías constitucionales: "2. La Acción de Amparo, que
procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso
siguiente.
No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular."
obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona. Procede frente a

cualquiera de los derechos constitucionales excepto los que ya son tutelados por el

proceso de habeas corpus (derecho a la libertad individual), y por el de habeas data

(derecho a la información). Esto se da, debido a que estos derechos ya tienen una

vía procesal pertinente que permite su protección.

Así, el art. 38° del Código Procesal Constitucional señala que “no procede el

amparo en defensa de un derecho que carece de sustento constitucional directo o

que no está referido a los aspectos constitucionalmente protegidos del mismo”, esto

debido a la naturaleza del amparo como proceso constitucional estrictamente

referido a la protección de derechos constitucionales; y como proceso excepcional,

distinto a los procesos ordinarios y especiales de otra índole. Así, como señala Abad

Yupanqui2, el fundamento de esta norma es corregir una grave distorsión observada

en la utilización e instrumentalización indebida del amparo en los últimos años.

Amparo Alternativo y Amparo Residual

La Ley 23506, Ley de Hábeas Corpus y Amparo, estableció en su artículo 6°

numeral 3, la improcedencia del amparo “cuando el agraviado opta por recurrir a la

vía judicial ordinaria”. Con ello, se dejaba a criterio y libre elección del agraviado

interponer el amparo u otro proceso judicial para la defensa de su derecho

constitucional afectado, teniendo el amparo, en consecuencia, carácter alternativo.

La vía judicial ordinaria es entendida como juicio ordinario, o proceso de

conocimiento, así como cualquier otro proceso judicial especial disponible,

igualmente destinado a la protección del derecho.

2
Abad Yupanqui, Samuel. “Código Procesal Constitucional”. Editorial Gaceta Jurídica, 1era edición, Lima. Pág.
67.
Con la entrada en vigencia del Código Procesal Constitucional, se establece que el

amparo será declarado improcedente cuando “existan vías procedimentales

específicas, igualmente satisfactorias, par ala protección del derecho constitucional

amenazado o vulnerado”. Es decir, con ello el amparo adquiere un carácter

excepcional o residual, atendiendo a su naturaleza de proceso constitucional y no

ordinario destinado a la protección de un derecho constitucional, cuando se afecta el

contenido constitucionalmente protegido del mismo y no aspectos secundarios o de

índole legal, los cuales deben dilucidarse en las vías judiciales comunes.

1.2 EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL Y COMPARADA

1.2.1. EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL

El derecho a la seguridad social a nivel supranacional

 Declaración Universal de los derechos Humanos: Art. 22° “Toda persona, como

miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,

mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la

organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos

económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre

desarrollo de su personalidad” .

 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Art. 9° “Los

Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la

seguridad social, incluso al seguro socia”.


El derecho a la seguridad social a nivel constitucional

 La Constitución de 1979: Art. 1° “La persona humana es el fin supremo de la

sociedad y del Estado (...)”; Art. 12° “El Estado garantiza el derecho de todos a la

seguridad social. La ley regula el acceso progresivo a ella y su financiación”.

 Constitución de 1993: Art. 10° “El Estado reconoce el derecho universal y

progresivo de toda persona a la seguridad social, para las contingencias que

precise la ley y para la elevación de su calidad de vida”; Art. 11° “El Estado

garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de

entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz

funcionamiento. La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra

los regímenes de pensiones a cargo del Estado”.

El derecho a la seguridad social a nivel legislativo

 Decreto Ley 19990, Ley de creación del Sistema Nacional de Pensiones (SNP)

 Decreto Supremo N° 011-74-TR, Reglamento del Decreto Ley N° 19990

 Ley 25009, Ley de Jubilación Minera

 Decreto Supremo N° 029-89-TR, Reglamento de la Ley de Jubilación Minera

El Proceso de Amparo a nivel constitucional

 Constitución de 1979: Art. 295°

 Constitución de 1993: Art. 200° numeral 2

El Proceso de Amparo a nivel Legislativo

 Ley Nº 28237, Código Procesal Constitucional


 Ley 23506; Ley de Hábeas Corpus y Amparo

 Ley Nº 25398, Ley complementaria de la Ley de Hábeas Corpus y Amparo

1.2.2. EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA

En Colombia, los derechos fundamentales y los procesos para su protección deben

ser regulados a través de las denominadas leyes estatutarias (Artículo 152º inciso a)

de la Constitución de 1991). Sin embargo, por autorización expresa del literal b) de

la 5ta. Disposición Transitoria de la Constitución, la normativa actual de la acción de

tutela (denominación que en Colombia recibe el proceso de amparo) no se

encuentra prevista en una ley estatutaria, sino en un Decreto expedido por el

Presidente de la República (Decreto 2591, de 1992). El Artículo 86º de la

Constitución de Colombia señala que la acción de tutela (amparo) protege los

“derechos constitucionales fundamentales”. Esto significa que el proceso

de amparo sólo protege aquellos derechos reconocidos en la Constitución (derechos

constitucionales) que además sean considerados como fundamentales.

En el Ecuador, los procedimientos para la protección de los derechos

fundamentales deben ser regulados mediante ley orgánica (Artículo 140º de la

Constitución). Las normas sobre el proceso de amparo se encuentran en la Ley de

Control Constitucional, expedida en 1997, cuya reforma. El Artículo 95º de su

Constitución señala que el proceso de amparo protege, además de los derechos

reconocidos en la ley fundamental, “cualquier derecho consagrado (...) en un tratado

o convenio internacional vigente (...)”


En Venezuela, los derechos constitucionales deben ser desarrollados a través de

las denominadas leyes orgánicas (Artículo 203º de la Constitución). El amparo es

considerado en este país como un derecho constitucional, aplicándose la legislación

sobre el proceso de amparo expedida en 1988. Por su parte, el Artículo 27º de la

Constitución de Venezuela señala que el proceso de amparo protege “los derechos y

garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren

expresamente en (la) Constitución o en los instrumentos internacionales sobre

derechos humanos”.

En Bolivia, la Ley del Tribunal Constitucional (vigente a partir del 1 de junio de 1999)

es el texto legal en donde se desarrolla la garantía constitucional del amparo, siendo

considerado como un mecanismo subsidiario para la protección de los derechos

constitucionales. En este sentido, el Artículo 94º de la Ley del Tribunal Constitucional

señala que el proceso de amparo sólo procede “siempre que no hubiere otro medio

o recurso para la protección inmediata de los derechos y garantías”.

En Chile, el proceso de amparo se encuentra regulado a través de los

denominados Autos Acordados que emite la Corte Suprema de Justicia. Así, el

amparo ha sido previsto únicamente para proteger los derechos a los que hace

mención el Artículo 20º de la Constitución

1.3 EN LA JURISPRUDENCIA
 EXP. N° 0556-2004-AA/TC “Conforme al petitorio de la demanda, el recurrente

pretende que se le otorgue pensión de jubilación minera conforme a la Ley N.°

25009 y el Decreto Ley N.° 19990. (…) Del Certificado de Trabajo de fojas 3 está

acreditado que el actor cesó el 11 de marzo de 1992, fecha en la que contaba

con 58 años de edad (…) Asimismo, está probado que el demandante laboró en

las dependencias de Planta de Hierro, ejerciendo los cargos de peón, peón de

colada, operador de palas aspiradoras, operador de grúa apiladora y operador de

sistema de fajas, esto es, en labores expuestas a los riesgos mencionados en el

fundamento 2, supra. Consecuentemente, al haberse acreditado que el actor

reúne los requisitos para gozar de la pensión de jubilación minera regulada por la

Ley N.° 25009, la demanda debe ser estimada. Por los fundamentos expuestos,

el Tribunal Constitucional, con la autoridad que la Constitución Política del Perú le

confiere, HA RESUELTO Declarar FUNDADA la demanda”.

 EXP. N.º 05247-2005-PA/TC “En el presente caso, el demandante solicita

pensión completa de jubilación minera conforme a la Ley N.° 25009 y al Decreto

Supremo N.º 029-89-TR(…). En el presente caso, el demandante no ha

acreditado fehacientemente que en la realización de sus labores se haya

encontrado expuesto a riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad, ya que

no aportado certificado médico de invalidez o examen médico ocupacional que

acredite una enfermedad profesional. Por consiguiente, al no haberse acreditado

que el actor reúne los requisitos para acceder a una pensión completa de

jubilación minera al amparo de la Ley N.° 25009, la demanda debe ser

desestimada. Por lo que, HA RESUELTO Declarar INFUNDADA la demanda”.


 EXP. N°. 0556-2004-AA/TC “Del Certificado de Trabajo de fojas 3 está acreditado

que el actor cesó el 11 de marzo de 1992, fecha en la que contaba con 58 años

de edad –conforme se desprende de su Documento Nacional de Identidad–.

Asimismo, está probado que el demandante laboró en las dependencias de

Planta de Hierro, ejerciendo los cargos de peón, peón de colada, operador de

palas aspiradoras, operador de grúa apiladora y operador de sistema de fajas,

esto es, en labores expuestas a los riesgos mencionados en el fundamento 2,

supra. Consecuentemente, al haberse acreditado que el actor reúne los

requisitos para gozar de la pensión de jubilación minera regulada por la Ley N.°

25009, la demanda debe ser estimada. Por lo que, HA RESUELTO Declarar

FUNDADA la demanda”.

 EXP. N.° 3832-2005-PA/TC “Se acredita, con el documento de fojas 4, que el

demandante laboró en el centro de producción de la Empresa Minera del Centro

del Perú S.A., habiendo sido su último cargo el de mecánico de primera. Con el

examen médico ocupacional del Instituto de Salud Ocupacional del Ministerio de

Salud, de fecha 16 de diciembre de 2004, de fojas 199, se demuestra que el

demandante adolece de neumoconiosis en primer estadio de evolución e

hipoacusia bilateral(…) Por consiguiente, el demandante cumple las condiciones

establecidas en los artículos 1° y 6° de la Ley N.° 25009, no correspondiendo la

aplicación del Decreto Ley N.° 25967, toda vez que reunió los requisitos de la

pensión de jubilación minera antes de la entrada en vigencia de la citada ley. (…)

Por estos fundamentos, HA RESUELTO Declarar FUNDADA la demanda”.

CAPITULO I I

DESARROLLO PROCESAL Y PROCEDIMENTAL


2.1 DESARROLLO PROCESAL

2.1.1 Proceso y Procedimiento

a) El Proceso:

Es un conjunto de actos sucesivos y ordenados, realizados por el órgano

jurisdiccional, con intervención de las partes y eventualmente con intervención de un

tercero con la finalidad concreta que mediante el proceso se resuelva un conflicto

de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo

efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz

social en justicia.

En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se deberá recurrir a

los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia

correspondientes, en atención a las circunstancias del caso.

El proceso constituye un método para llegar a una meta con contenido de fundado o

infundado la cuestión que se debate o se discute.

 Aspecto Privado: viene a ser el instrumento que tiene todo individuo para

lograr una solución del estado el cual de ocurrir necesariamente, como

alternativa final, en caso de no haberse logrado en caso de una auto

composición.

 Aspecto Público: es la garantía que otorga el estado a todos sus habitantes

en contrapartida de la prohibición impuesta respecto de uso de la fuerza

privada.

Para efectivizar esta garantía, el estado organiza su Poder Judicial y describe a

priori la función y formas de ejecución al resolver los conflictos.

b) El Procedimiento:
El término de procedimiento pertenece al ámbito administrativo y corporativo en

materia de discusión o debate termina con una resolución administrativa que

adquiere calidad de Cosa Decidida. Se afirma que el procedimiento viene hacer la

especie mientras que el género va ser el proceso.

El procedimiento: Viene hacer la secuencia de actos procesales 3 que se tramita en

cada etapa de los procesos (Artículo 286.- Procedimiento.- Las disposiciones

relativas a la actuación de los medios probatorios se aplican, en cuanto sean

pertinentes, a la prueba anticipada.)

2.1.2. PRESUPUESTOS PROCESALES Y CONDICIONES DE LA ACCIÓN

2.1.2.1. PRESUPUESTOS PROCESALES:

Esta referido a la actuación de Juez, las partes y los requisitos de forma y fondo que

debe reunir los sujetos procesales y son los siguientes:

a) Competencia del Juez:

La competencia sólo puede ser establecida por la ley.

La competencia civil no puede renunciarse ni modificarse, salvo en aquellos casos

expresamente previstos en la ley o en los convenios internacionales respectivos.

Ningún Juez Civil puede delegar en otro la competencia que la ley le atribuye. Sin

embargo, puede comisionar a otro la realización de actuaciones judiciales fuera de

su ámbito de competencia territorial.

a.1. Determinación de la competencia:

La competencia se determina por la situación de hecho existente al momento de la

interposición de la demanda o solicitud y no podrá ser modificada por los cambios de

3
) PATRON FAURA, Pedro y PATRON BEDOYA, Pedro, Derecho Administrativo y Administración Publica en el Perú, Editorial Grijley,
Edic. 1997, Lima-Perú, p.380.
hecho o de derecho que ocurran posteriormente, salvo que la ley disponga

expresamente lo contrario. Así la competencia puede ser en razón de la Materia, la

Cuantía, el Territorio y la Función.

a.2. Cuestionamiento de la competencia:

La incompetencia por razón de la materia, la cuantía y el territorio, esta última

cuando es improrrogable, se declara de oficio en cualquier estado y grado del

proceso, sin perjuicio de que pueda ser invocada como excepción.

Al declarar su incompetencia, el Juez declarará asimismo la nulidad de lo actuado y

la conclusión del proceso.

b) Capacidad procesal de las partes:

Las partes en el proceso deben tener capacidad para comparecer por si mismo, de

lo contrario puede surtir una excepción por incapacidad jurídica y declarar invalida la

relación jurídica de un proceso.

c) Requisito de Forma y Fondo:

c.1. Requisito de Forma: además de los requisitos de admisibilidad debe reunir la

forma del escrito:

El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes regulaciones:

1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico;

2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el margen

izquierdo y dos en el derecho;

3. Es redactado por un solo lado y a doble espacio;

4. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos;

5. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;


6. Si el escrito tiene anexos, éstos serán identificados con el número del escrito

seguido de una letra;

7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las partes,

autoricen el uso del quechua o del aymará;

8. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y, de ser el

caso, se hará referencia al número de la resolución, escrito o anexo que se cite; y,

9. Si el escrito contiene otrosí es o fórmulas similares, éstos deben contener pedidos

independientes del principal.

Firma, los escritos serán firmados, debajo de la fecha, por la parte, tercero

legitimado o Abogado que lo presenta. Si la parte o tercero legitimado no sabe

firmar, pondrá su huella digital, la que será certificada por el Auxiliar jurisdiccional

respectivo.

c.2. Requisito de Fondo

Además de los requisitos procesales la demanda debe advertirse no caer en la

declaración de improcedencia, siguientes:

1. Advierta la caducidad del derecho;

2. Carezca de competencia;

3. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;

4. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o

5. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

2.1.2.2. CONDICIÓN DE ACCIÓN:


a) Legitimidad para Obrar: Los sujetos deben tener manifiesta legitimación

(titularidad de derecho o de obligación) para intervenir en un proceso que se discuta,

con la finalidad que se establezca una relación jurídica valida y no sea oponible.

b) Legitimidad de interés para obrar: El sujeto hace prevalecer sus derechos o

atacar la obligación que se le instruya.

c) Voluntad de la Ley: para acceder al órgano jurisdiccional en busca de hacer valer

los derechos intersubjetivos, ésta, es necesario que este tutelado amparado en la

ley, es decir se encuentre bajo el principio de la legalidad.

2.1.3 FILTROS PROCESALES

a) Calificación de la Demanda:

a.1. Califica Positivo de la demanda: Declara la admisibilidad de la demanda por

reunir los requisitos del presupuesto procesal y condición de la acción, necesarios

para declara la relación jurídica procesal valida.

a.2 Califica Negativo de la demanda: Por Inadmisibilidad ordena se subsane en

el término de ley. Bajo sanción

a.3 Califica Negativo de la demanda: Por Improcedente al incumplir los

presupuestos procesales y condición de acción que requiere como requisito para

declarar la relación jurídica procesal.

b) Saneamiento Procesal:

b.1. Declara Saneamiento Procesal Valido: Cuando existe concurrencia de los

requisitos de presupuesto procesal y condición de acción.

b.2. Declara Saneamiento Procesal Inválido: Cuando no existe concurrencia de

los requisitos de presupuesto procesal y condición de acción, exigibles para incoar y

conducirse en el proceso.
c) Resolución de Excepción: Es la defensa de forma del demandado para atacar la

demanda, por omisión de un presupuesto procesal o la omisión de un requisito de

ejercicio de la acción, para los efectos de pedir una sentencia inhibitoria.

c.1. Si, Declara fundada la excepción: Termina o da por concluido el proceso por

tener efecto perentorio, en caso de que la excepción sea dilatoria entonces

suspenderá el proceso hasta que se subsane la omisión del demandante en el plazo

que fijara el auto resolutorio.

c.2. Declaración, Infundada la excepción: El proceso continuara y podrá alegarse

causal de nulidad por el demandado que pudo oponer la excepción, ya no podrá

atacar ni oponer el presupuesto procesal requisito del ejercicio de acción.

2.1.4. DEMANDA

La demanda, es el acto Procesal, que sujeto a requisitos específicos, permite

concretar el acceso del justiciable a la jurisdicción, promoviendo un proceso y

requiriendo una resolución judicial respecto de las peticiones que en la demanda se

formule.

“El derecho de acción que le asiste al perjudicado y como acción subjetiva, recurre al

órgano jurisdiccional, pidiendo tutela jurídica, a través de la demanda que se

materializa la pretensión y será materia de probanza en el poder judicial”. 4

2.1.4.1. Requisitos de la Demanda:

La Norma Procesal Civil señala que la demanda debe contener requisitos de forma

y de fondo, en caso de omitir un requisito de forma será declarado inadmisible y


4
) ZUMAETA MUÑOZ, Pedro, Teoría General del Proceso, Edición 1994, p.9
cuando le falte un requisito de fondo la declararan improcedente (conforme al art.

128 de la norma adjetiva.).

a) Requisitos de Forma: La demanda deberá ser por escrito y contendrá:

1. Designación del Juez, es decir consignar el juzgado según la competencia de la

materia de la pretensión.

2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del

demandante;

3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante,

si no puede comparecer o no comparece por sí mismo;

4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se

expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la

presentación de la demanda;

5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;

6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma

precisa, con orden y claridad;

7. La fundamentación jurídica del petitorio;

8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;

9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;

10. Los medios probatorios; y

11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del

Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandante

analfabeto.

Así, también la demanda deberá acompañarse como requisito de forma los

siguientes anexos:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del

representante;

2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por

apoderado;

3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata de

personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas;

4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador

de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que tal

calidad sea materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso;

5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando con

precisión los datos y lo demás que sea necesario para su actuación. A este efecto

acompañará por separado pliego cerrado de posiciones, de interrogatorios para

cada uno de los testigos y pliego abierto especificando los puntos sobre los que

versará el dictamen pericial, de ser el caso; y

6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no se

dispusiera de alguno de estos, se describirá su contenido, indicándose con precisión

el lugar en que se encuentran y solicitándose las medidas pertinentes para su

incorporación al proceso.

7. Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los procesos judiciales

cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.(*)

(*) Inciso incorporado por la Quinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final

de la Ley N° 26872, publicada el 13-11-97 y que entrará en vigencia conjuntamente

con dicha ley.


En caso de no contar con requisito de forma y fondo, será declarada como

“inadmisibilidad de un acto procesal cuando carece de un requisito de forma o éste

se cumple defectuosamente. Declara su improcedencia si la omisión o defecto es de

un requisito de fondo”, así también la declararan inadmisible e improcedente la

demanda cuando no cumpla los presupuestos señalados en el articulo 426 y 427 de

la norma procesal.

“Artículo 426.- Inadmisibilidad de la demanda.- El Juez declarará inadmisible la

demanda cuando:

1. No tenga los requisitos legales;

2. No se acompañen los anexos exigidos por ley;

3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o

4. La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o al

valor de éste, salvo que la ley permita su adaptación.

En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en un

plazo no mayor de diez días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado, el

Juez rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente.

b) Requisito de Fondo:

El Juez declarará improcedente la demanda cuando:

1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;

2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;

3. Advierta la caducidad del derecho;

4. Carezca de competencia;

5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;

6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o


7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así

de plano expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pondrá en

conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que

resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes. “

2.1.4.2. CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA:

a) Por el tipo de instancia: Principales e incidentales, la demanda principal la

presenta el actor en el ejercicio inicial de su derecho de acción y propone una frente

al demandado, abriendo instancias. Y la demanda incidental es la que abre

instancias accesorias y derivadas dentro del proceso y pueden ser promovidas por

las partes y por terceros que tengan algún grado de interés. Interpuesta la demanda

principal e iniciado el proceso el demandado puede interponer una reconvención,

esto es una nueva demanda en contra del demandante.

b) Según el tipo de Proceso que origina: Demanda de Proceso de Conocimiento,

de Ejecución y Cautelares. A su vez la demanda de conocimiento admite una sub

clasificación (demanda; declarativa, de condena y constitutiva)” 5

2.1.5. CUESTIONES PROBATORIAS

a) Las Pruebas: Son instrumentos Procesales dirigidos a poner en tela de juicio

algún medio de prueba, con la finalidad de que el juez declare su invalidez o tenga

presente su ineficacia probatoria.

b) Formas de cuestionar la prueba:


5
) TICONA POSTIGO, Victor, El Debido Proceso y la Demanda Civil, editorial, Manuel Chaue EIRL, edic. 2da, 1999 p.205
b.1. Tacha: Constituye una especie de impugnación cuyo objeto es quitar validez o

restarle eficacia a un medio de prueba, en razón de existir algún defecto o

impedimento respecto de el. La tacha puede plantearse contra prueba testimonial y

la documental, también contra medios probatorios atípicos, en concordancia con el

articulo 300 del código procesal civil.

b.2. Oposición: Es un instrumento procesal dirigido a cuestionar un medio de

prueba incorporado al proceso, busca que no se lleve a cabo su actuación o que se

evite asignarle eficacia probatoria al momento de resolver, en concordancia con la

norma adjetiva dispuesto en su articulo 300º, se puede formular oposición a la

actuación de una declaración de parte, una exhibición, una pericia, una inspección

judicial y un medio probatorio atípico.

c) Efectos de las Cuestiones Probatorias: Lograr la improbanza de la pretensión,

de modo tal que si no se prueba los hechos que se sustentan en la pretensión, la

demanda será declarada Infundada. Si bien los medios de prueba están sujetos a

una serie de requisitos (previstos en el ordenamiento adjetivo) ya sea mediante los

ofrecidos o los actuados las cuales son cumplidos por las partes y juez del proceso,

de lo contrario produce su invalidez, siendo ello una regla general sin embargo

admite una salvedad resultaran validos los medios probatorios que, pese a adolecer

de defectos formales han cumplido su formalidad (la de acreditar los hechos

expuestos, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y

fundamentar la decisión final)6

d) Requisitos para postular las cuestiones probatorias:

d.1. Plazo para Tramitación:

6
) HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto, Código Procesal Civil, T..II, Gaceta Jurídica SA, edición 2004, p.1100, pp1638 -- T, I, pp813
La tacha u oposición contra los medios probatorios se interponen en el plazo que

establece cada vía procedimental, contado desde notificada la resolución que los

tiene por ofrecidos.

d.2. Forma:

Precisándose con claridad los fundamentos en que se sustentan y acompañándose

la prueba respectiva. La absolución debe hacerse de la misma manera y en el

mismo plazo, anexándose los medios probatorios correspondientes.

d.3. Actuación:

La tacha, la oposición o sus absoluciones, que no cumplan con los requisitos

indicados, serán declarados inadmisibles de plano por el Juez en decisión

inimpugnable. Estos requisitos no se exigen a las absoluciones realizadas en el

proceso sumarísimo.

2.1.6. EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

2.1.6.1 Excepciones

a) Definición: La excepción es una institución procesal a través del cual el

emplazado ejerce su derecho defensa denunciando la existencia de una relación

jurídica procesal inválida por omisión o defecto en algún presupuesto procesal o, el

impedimento de pronunciarse sobre el fondo de la controversia por omisión o

defecto en una condición de acción.

b) Clases de excepciones:

b.1 Excepciones perentorias: El demandado busca concluir el proceso


1. Incompetencia; instituto procesal que denuncia los vicios en la incompetencia del

juez, sea por razón de la materia, cuantía o de territorio (siempre que no sea

improrrogable).

2. Falta de agotamiento de la vía administrativa; para dar inicio a un proceso debe

agotarse la vía administrativa según provenga la litis.

3. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado; Instituto

procesal dirigido a denunciar la carencia de identidad en los sujetos que integran a

la relación jurídica sustantiva que forman parte de la relación jurídica procesal.

4. Litispendencia; instituto procesal dirigido a denunciar la existencia de dos

procesos en tramite entre las partes con iguales pretensiones y promovidos en

virtud del mismo interés, con la finalidad de extinguir el iniciado.

5. Cosa Juzgada; institución procesal invocada por quien hace valer el carácter

incuestionable e irreversible de una sentencia ya pronunciada, y por ende destinada

a denunciar una cuestión de orden publico ( la cosa juzgada)

6. Desistimiento de la pretensión; cuando se plantea desistir a continuar con el

proceso, debe ser aceptado por el demandado.

7. Conclusión del proceso por conciliación o transacción; se plantea con el fin de

obtener la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso idéntico a otro

extinguido por transacción de las partes intervinientes en el litigio.

8. Caducidad; habiéndose vencido el plazo para interponer una pretensión procesal

derivada de un derecho sustantivo temporal, susceptible de caducidad, el juzgador

por iniciativa propia se pronuncia por la caducidad de la pretensión en el acto de

calificar la demanda.
9. Prescripción extintiva; y, aquel instrumento procesal destinado a lograr la

conclusión del proceso y el no examen judicial con carácter definitivo de la

pretensión misma, en virtud de la institución que le sirve de presupuesto, la que tiene

efectos extintivos en la relaciona de la acción por el solo transcurso del tiempo pre

establecido en la ley.

10. Convenio arbitral; por el principio de legalidad en los caso sometidos a Arbitraje

estas adquieren autoridad de cosa Juzgada.

b.2 Excepciones dilatorias: El demandado busca dilatar el proceso,

1. Incapacidad del demandante o de su representante; instituto procesal de defensa

que tiende a evitar una relación jurídica procesal inválida carente de eficacia y que

se opone a la pretensión del acto. Suspende temporalmente hasta que se subsane.

2. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;

3. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;

c) Procedimiento para proponer excepciones:

Se proponen conjunta y únicamente dentro del plazo previsto en cada vía

procedimental, sustanciándose en cuaderno separado sin suspender la tramitación

principal, en el Proceso Sumarisimo se interpone al contestar la demanda conforme

al código adjetivo conforme señala “Artículo 448.- Medios probatorios de las

excepciones.-Sólo se admitirán los medios probatorios que se ofrezcan en el escrito

en que se proponen las excepciones o en el que se absuelven” y “Artículo 552.-

excepciones y defensas previas.- Las excepciones y defensas previas se interponen

al contestarse la demanda. Solo se permiten los medios probatorios de actuación

inmediata.”
Si se promoviera una acción judicial relativa a una materia que estuviera reservada a

decisión de los árbitros de acuerdo con el convenio arbitral o cuyo conocimiento ya

estuviera sometido por las partes a esa decisión, tal circunstancia podrá invocarse

como excepción de convenio arbitral dentro del plazo previsto en cada proceso.

Vencido el plazo correspondiente se entiende renunciado el derecho a invocarla y

sin efecto alguno el convenio arbitral.

Si la materia ya estuviera sometida al conocimiento de los árbitros, el juez deberá

amparar la excepción de convenio arbitral. Si la materia todavía no está sometida al

conocimiento de los árbitros, el juez también deberá amparar la excepción de

convenio arbitral, salvo que la materia sea manifiestamente no arbitrable de

conformidad con el Artículo 1º. Encontrándose en trámite la excepción de convenio

arbitral, las actuaciones arbítrales podrán iniciarse o proseguirse e inclusive dictarse

el laudo.”

2.1.6.2 Defensas Previas:

Son instrumentos procesales por las cuales el demandado solicita la suspensión del

proceso iniciado en tanto el accionante no efectué aquello que el derecho sustantivo

dispone como actividad preliminar de la interposición de la demanda, las defensas

previas no denuncian una emisión procesal por que no reposan en las leyes

adjetivas sino en el ordenamiento sustantivo, sin embargo afectan el proceso,

aunque no implican su concusión, tampoco se oponen al actor, pues únicamente

ponen de manifiesto que ella aun no es exigible. La calificación de previas alude a

que el órgano jurisdiccional deberá decidir primero sobre ellas antes de revisar la

cuestión principal o de fondo. Conforme al articulo que se precisa en el


ordenamiento dinámico “ 455.- Propuesta y trámite de las defensas previas.-Las

defensas previas como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión y otras

que regulen las normas materiales, se proponen y tramitan como excepciones.” Y el

“Artículo 552.- Excepciones y defensas previas.- “… y defensas previas se

interponen al contestarse la demanda. Solo se permiten los medios probatorios de

actuación inmediata.”

2.1.7. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

a) Definición: La contestación de la demanda, es el escrito que presenta el

demandado en juicio, respuesta al presentado por el actor; oponiendo excepciones

que considere precedentes, negando o reconociendo los hechos expuestos en la

demanda y alegando el derecho a su favor. La contestación, importa el ejercicio del

derecho de defensa guarda similitud y un estrecho paralelismo con la demanda, toda

vez que trata de un acto que implica la petición del demandado de obtener el

rechazo de la pretensión, con la consiguiente declaración del derecho a su favor.

En cualquier tipo del proceso, dicho acto reviste importancia fundamental, por cuanto

determina definitivamente los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba.

La contestación de la demanda es un acto procesal a través del cual el demandado

ejercita su derecho de defensa en oposición a las pretensiones reclamadas por el

actor. Asimismo el acto de contestación de la demanda constituye una obligación del

demandado, es más una oportunidad de defenderse, de manera que pueda

concretarse la bilateralidad del proceso. Al contestar la demanda el sujeto pasivo de

la relación jurídica procesal ejercita, además el derecho a formular contradicción.


Este derecho es concedido al demandado a fin de que en el curso del proceso, y a

través de la sentencia, se resuelva también su pretensión procesal de resistencia.

b) Plazo de Contestación

La contestación de la demanda se efectúa dentro del término legal y constituye una

carga procesal para el demandado, en cuanto a su omisión puede crearle una

situación desfavorable dentro del proceso, ya que el silencio o la contestación

evasiva pueda ser interpuesta por el juez al dictar sentencia como reconocimiento

tácito de los hechos afirmados por el actor.

c) Requisitos para Contestar Demanda:

Al contestar el demandado debe:

1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda;

2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El

silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el

Juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados;

3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se le

atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos que se

alega le fueron enviados. El silencio puede ser apreciado por el Juez como

reconocimiento o aceptación de recepción de los documentos;

4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara;

5. Ofrecer los medios probatorios; y

6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El

Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto.

2.1.8. AUDIENCIAS PROCESALES:


a) Las audiencias Procesales 7 (en la actualidad Saneamiento Procesal – no

constituye Audiencia) se llevan a cabo en todo proceso de tutela de Jurisdicción

ordinaria, la audiencias van ha depender de la vía procedimental del proceso que se

siga debido a que nuestra legislación contempla los procesos: Único, Sumarisimo,

Abreviado Conocimiento, Ejecutivo y Filiación:

Audiencia conciliatoria o de Fijación de Puntos Controvertidos y Saneamiento

Probatorio:

a.1. Saneamiento procesal: acto procesal, este acto importa en declarar la relación

jurídica saneado sea valida o inválida, pues ello determina la continuidad o

conclusión del proceso:

Absuelto el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez, en decisión

debidamente motivada e inimpugnable, puede prescindir de los medios probatorios

pendientes de actuación, declarando infundada la excepción y saneado el proceso.

De lo contrario, fijará día y hora para la audiencia de saneamiento, la que será

inaplazable. En ésta se actuarán los medios probatorios ofrecidos y necesarios, a

criterio del Juez, para resolver la excepción.

Al final de la audiencia el Juez resuelve la excepción, luego de escuchar los informes

orales de los Abogados si fueran solicitados. Si declara infundadas las propuestas,

declara además saneado el proceso.

El Juez puede reservarse la decisión por un plazo que no excederá de cinco días

contado desde la conclusión de la audiencia de saneamiento;

7
) Las Audiencias procesales modificado por Ley 29057 - ley que modifica diversos artículos del código procesal civil, el saneamiento del
proceso no constituye audiencia, Publicado el: 29.06.07
Declarada la relación jurídica procesal valida entre las partes; se procede con la

conciliación, se fijan puntos controvertidos y se admiten medios probatorios de las

partes.

b) Audiencia de Conciliación: La audiencia tiene por finalidad principal propiciar la

conciliación entre las partes. Para tal efecto, el Juez sujetará su intervención a lo

dispuesto en este Código sobre conciliación.

Si se produjera conciliación, el Juez especificará cuidadosamente el contenido del

acuerdo. El acta debidamente firmada por los intervinientes y el Juez equivale a una

sentencia con la autoridad de cosa juzgada. Los derechos que de allí emanen

pueden ser ejecutados, protocolizados o inscritos con el sólo mérito de la copia

certificada del acta.

c) Actuación de Medios Probatorios:

De no haber conciliación, el Juez, con lo expuesto por las partes, procederá a

enumerar los puntos controvertidos y, en especial, los que van a ser materia de

prueba. A continuación decidirá la admisión de los medios probatorios ofrecidos, si

los hubiera. Luego ordenará la actuación de los medios probatorios ofrecidos

referentes a las cuestiones probatorias, de haberlas.

Al final de la audiencia, el Juez comunicará a las partes el día, la hora y el lugar para

la realización de la audiencia de pruebas, que será en un plazo no mayor de

cincuenta días (En proceso de Conocimiento), contado desde la audiencia

conciliatoria.

Audiencia de actuado los medios probatorios: son aquellos donde el juez actúa los

medios probatorios que se han admitido en su momento y los que emitirá al

momento de emitir su sentencia recibiendo las declaraciones de las partes y no


existiendo ningún medio probatorio para actuarse la causa quedar expedida para

sentencia

2.1.9. RESOLUCIONES JUDICIALES:

Son los actos procesales a través de los cuales se impulsa o decide al interior del

proceso o se pone fin a este. Constituye Actos procesales del Juez.

a) Forma de los Actos Procesales:

En las resoluciones y actuaciones judiciales no se emplean abreviaturas. Las fechas

y las cantidades se escriben con letras. Las referencias a disposiciones legales y a

documentos de identidad pueden escribirse en números. Las palabras y frases

equivocadas no se borrarán, sino se anularán mediante una línea que permita su

lectura. Al final del texto se hará constar la anulación. Está prohibido interpolar o

yuxtaponer palabras o frases.

b) Resoluciones:

Pueden ser: decretos, autos y sentencias.

Decretos; Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo

actos procesales de simple trámite.

Autos; Mediante los autos el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la

demanda o de la reconvención, el saneamiento, interrupción, conclusión y las formas

de conclusión especial del proceso; el concesorio o denegatorio de los medios

impugnatorios, la admisión, improcedencia o modificación de medidas cautelares y

las demás decisiones que requieran motivación para su pronunciamiento.

Sentencia; Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en

definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión


controvertida declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la

validez de la relación procesal.

c) Contenido y suscripción de las resoluciones:

Las resoluciones contienen:

1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden;

2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno en

que se expiden;

3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las

consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que

sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas

aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado; (*)

(*) Inciso modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27524 publicada el 06-10-2001.

4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los

puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito o

por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa

indicar el requisito faltante y la norma correspondiente;

(*) Inciso modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27524 publicada el 06-10-2001.

5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;

6. La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la exoneración de su

pago; y

7. La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo.

La resolución que no cumpliera con los requisitos antes señalados será nula, salvo

los decretos que no requerirán de los signados en los incisos 3., 5. y 6., y los autos

del expresado en el inciso 6.


La sentencia exigirá en su redacción la separación de sus partes expositiva,

considerativa y resolutiva.

En primera y segunda instancias así como en la Corte Suprema, los autos llevan

media firma y las sentencias firma completa del Juez o Jueces, si es órgano

colegiado.

Cuando los órganos jurisdiccionales colegiados expidan autos, sólo será necesaria

la conformidad y firma del número de miembros que hagan mayoría relativa.

Los decretos son expedidos por los Auxiliares jurisdiccionales respectivos y serán

suscritos con su firma completa, salvo aquellos que se expidan por el Juez dentro de

las audiencias.

d) Cosa Juzgada.-

Una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando:

1. No proceden contra ella otros medios impugnatorios que los ya resueltos; o

2. Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o dejan

transcurrir los plazos sin formularlos.

La cosa juzgada sólo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus derechos.

Sin embargo, se puede extender a los terceros cuyos derechos dependen de los de

las partes o a los terceros de cuyos derechos dependen los de las partes, si

hubieran sido citados con la demanda.

La resolución que adquiere la autoridad de cosa juzgada es inmutable, sin perjuicio

de interponer Nulidad de cosa juzgada fraudulenta y;

e) Corrección de Sentencia:

Antes que la resolución cause ejecutoria, el Juez puede, de oficio o a pedido de

parte y sin trámite alguno, corregir cualquier error material evidente que contenga.
Los errores numéricos y ortográficos pueden corregirse incluso durante la ejecución

de la resolución.

Mediante la corrección las partes también piden al Juez que complete la resolución

respecto de puntos controvertidos pero no resueltos.

La resolución que desestima la corrección solicitada es inimpugnable.

f) Plazos máximos para expedir resoluciones:

En primera instancia, los decretos se expiden a los dos días de presentado el escrito

que los motiva y los autos dentro de cinco días hábiles computados desde la fecha

en que el proceso se encuentra expedito para ser resuelto, salvo disposición distinta

de este Código. Las sentencias se expedirán dentro del plazo máximo previsto en

cada vía procedimental contado desde la notificación de la resolución que declara al

proceso expedito para ser resuelto.

En segunda instancia, los plazos se sujetarán a lo dispuesto en este Código.

Los plazos en la Corte Suprema se sujetan a lo dispuesto en este Código sobre el

recurso de casación.

El retardo en la expedición de las resoluciones será sancionado disciplinariamente

por el superior jerárquico, sin perjuicio de las responsabilidades adicionales a las

que hubiera lugar.

g) Numeración:

Las resoluciones judiciales serán numeradas correlativamente en el día de su

expedición, bajo responsabilidad.

2.1.10 MEDIOS IMPUGNATORIOS:


Instrumentos destinados a cuestionar la arbitrariedad de un acto procesal y el error

judicial, y dirigidos a lograr la revisión de lo resuelto, efecto de que sea revocado,

invalidado o modificado total o parcialmente.

a) Clases de medios impugnatorios:

a.1. Remedios y Recursos:

a.1.1. Los Remedios; Son medios impugnatorios pero no son recursos, pueden

formularse por quien se considere agraviado por actos procesales no contenidos en

resoluciones. La oposición y los demás remedios sólo se interponen en los casos

expresamente previstos en el Código y dentro de tercer día de conocido el agravio,

salvo disposición legal distinta.

a.1.2. Los Recursos; Son también medios impugnatorios pueden formularse por

quien se considere agraviado con una resolución o parte de ella, para que luego de

un nuevo examen de ésta, se subsane el vicio o error alegado, son recursos;

Reposición, Apelación, Casación y Queja.

a.1.2.1. Recurso de Reposición, es el medio impugnatorio que se interpone con el

fin de solicitar el re examen únicamente de decretos, pretendiéndose que el mismo

órgano que lo expidió efectué su modificación o la revoque.

Plazo: Se interpone este recurso en tres días a partir de la notificación o en forma

verbal en la audiencia donde se expidió la resolución (la resuelve inmediato)

El recurso se interpone ante el juez que conoce el proceso, este corre traslado a la

otra parte por el término de tres días, vencido el plazo con contestación o sin ella, el

juez resuelve.

a.1.2.2. Recurso de Apelación, Es un recurso extraordinario vertical o alzada

concebido exclusivamente para solicitar el examen de autos o sentencias, es decir


resoluciones que contengan una decisión del juez, importa la existencia de un

razonamiento lógico – jurídico del hecho o de la norma aplicable a un hecho

determinado.

Si el código adjetivo, no señala el efecto o la calidad en que es apelable una

resolución, se considera que sin efecto suspensivo y con calidad diferida.

Concedido el recurso y elevado al superior jerárquico el conocimiento de aquel se

circunscribe a los alcances de la apelación y esta prohibido mas allá de este marco,

por tanto no puede conceder al recurrente mas de lo que hubiera solicitado.

a.1.2.3 Recurso de Casación, este recurso es considerado como un medio

impugnatorio extraordinario, que tiene como fines esenciales la correcta aplicación e

interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional de la

Corte Suprema de Justicia ( articulo 384º de la norma procesal). Estos mismos fines

son reproducidos en el artículo 54 de la Ley Procesal del Trabajo.

Para Piero Calamandrei (Jurista italiano), La Casación “es un instituto judicial

consistente en un Órgano Único del estado, que afín de mantener la exactitud y la

uniformidad de interpretación jurisprudencial dada por los tribunales al derecho

objetivo, examina solo en cuanto a la decisión de las cuestiones de derecho las

sentencias de los jueces inferiores, cuando las mismas son impugnadas por los

interese mediante un remedio judicial (recurso de Casación), utilizable solo con las

sentencias que contengan error de derecho en la solución de merito.

a.1.2.4. Recurso de Queja, medio impugnatorio tiene por objeto el reexamen de la

resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación o

casación o también contra la resolución que concede apelación en efecto distinto al

solicitado.
b) Requisitos de admisibilidad de los medios impugnatorios;

Los medios impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que cometió el

vicio o error, salvo disposición en contrario. También se atenderá a la formalidad y

plazos previstos para cada proceso.

c) Requisitos de procedencia de los medios impugnatorios;

El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone,

precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe adecuar el

medio que utiliza al acto procesal que impugna.

d) El Incumplimiento de los requisitos;

El incumplimiento de alguno de los requisitos determina la declaración de

inadmisibilidad o de improcedencia del medio impugnatorio, mediante resolución

debidamente fundamentada. Esta resolución sólo es recurrible en queja en los casos

del Artículo 401.

Prohibición de doble recurso;

Está prohibido a una parte interponer dos recursos contra una misma resolución.

2.1.11. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Las formas especiales de concluir un proceso civil se tiene las siguientes:

a) Conciliación:

a.1. Oportunidad de la conciliación.-

Las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en cualquier estado del

proceso, siempre que no se haya expedido sentencia en segunda instancia.

a.2. Formalidad de la conciliación.-


La conciliación puede ocurrir ante el Juez del proceso en la audiencia respectiva, o

en la que éste convoque de oficio o cuando lo soliciten las partes para tal efecto.

El Juez no es recusable por las manifestaciones que pudiera formular en esta

audiencia.

a.3 Requisito de fondo de la conciliación

El Juez aprobará la conciliación que trate sobre derechos disponibles, siempre que

el acuerdo se adecué a la naturaleza jurídica del derecho en litigio.

a.4 Audiencia de conciliación

Presentes las partes, o sus apoderados o representantes con capacidad para ello, el

Juez escuchará por su orden las razones que expongan. De inmediato propondrá la

fórmula de conciliación que su prudente arbitrio le aconseje. También puede

disponer la suspensión de la audiencia y su posterior reanudación dentro de un

plazo no mayor de diez días.

Si la fórmula conciliatoria fuese aceptada, se anotará en el Libro de Conciliaciones

que cada órgano jurisdiccional llevará al efecto, dejándose constancia en el

expediente. Si la propuesta no es aceptada, se extenderá acta describiéndose la

fórmula planteada, mencionándose además la parte que no prestó su conformidad a

la misma.

Si la sentencia otorga igual o menor derecho que el que se propuso en la

conciliación y fue rechazado, se le impone al que lo rechazó una multa no menor de

dos ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, salvo que se trate de

proceso de alimentos, en cuyo caso el Juez puede reducir la multa en atención al

monto demandado y al que se ordena pagar en sentencia.

a.5 Conciliación y proceso


Aceptada por las partes la propuesta conciliatoria del Juez, si versa sobre todas las

pretensiones propuestas, éste declarará concluido el proceso.

Si la conciliación recae sobre alguna de las pretensiones o se refiere a alguno de los

litigantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones o de las personas no

afectadas. En este último caso, se tendrá en cuenta lo normado sobre intervención

de terceros.

a.6 Efecto de la conciliación

La conciliación surte el mismo efecto que la sentencia que tiene la autoridad de la

cosa juzgada.

a.7 Protocolo de la conciliación

La copia del acta del Libro de Conciliaciones, certificada por el Juez y expedida a

solicitud del interesado, es instrumento pleno para el ejercicio de los derechos allí

contenidos, así como para su inscripción en el registro que corresponda.

b) Transacción:

b.1 Oportunidad de la transacción

En cualquier estado del proceso las partes pueden transigir su conflicto de intereses,

incluso durante el trámite del recurso de casación y aún cuando la causa esté al voto

o en discordia.

b.2 Requisitos de la transacción

La transacción judicial debe ser realizada únicamente por las partes o quienes en su

nombre tengan facultad expresa para hacerlo. Se presenta por escrito, precisando

su contenido y legalizando sus firmas ante el Secretario respectivo.


Si habiendo proceso abierto las partes transigen fuera de éste, presentarán el

documento que contiene la transacción legalizando sus firmas ante el Secretario

respectivo en el escrito en que la acompañan, requisito que no será necesario

cuando la transacción conste en escritura pública o documento con firma legalizada.

b.3 Transacción del Estado y otras personas de derecho público

Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Público, los órganos

constitucionales autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales y las

universidades, sólo pueden transigir previa aprobación expresa de la autoridad o

funcionario competente.

Esta exigencia es aplicable también a la conciliación, al desistimiento de la

pretensión y al del proceso.

b.4 Homologación de la Transacción

El Juez aprueba la transacción siempre que contenga concesiones recíprocas, verse

sobre derechos patrimoniales y no afecte el orden público o las buenas costumbres,

y declara concluido el proceso si alcanza a la totalidad de las pretensiones

propuestas. Queda sin efecto toda decisión sobre el fondo que no se encuentre

firme.

La transacción que pone fin al proceso tiene la autoridad de la cosa juzgada. El

incumplimiento de la transacción no autoriza al perjudicado a solicitar la resolución

de ésta.

Si la transacción recae sobre alguna de las pretensiones propuestas o se relaciona

con alguna de las personas, el proceso continuará respecto de las pretensiones o

personas no comprendidas en ella. En este último caso, se tendrá en cuenta lo

normado sobre intervención de terceros.


Con la transacción judicial no se puede crear, regular, modificar o extinguir

relaciones materiales ajenas al proceso.

b.5 Acto jurídico posterior a la sentencia.-

Aunque hubiera sentencia consentida o ejecutoriada, las partes pueden acordar

condonar la obligación que ésta contiene, novarla, prorrogar el plazo para su

cumplimiento, convenir una dación en pago y, en general, celebrar cualquier acto

jurídico destinado a regular o modificar el cumplimiento de la sentencia. Sin

embargo, dicho acto jurídico no tiene la calidad de transacción ni produce los efectos

de ésta.

c) Abandono

c.1. Abandono del proceso

Cuando el proceso permanezca en primera instancia durante cuatro meses sin que

se realice acto que lo impulse, el juez declarará su abandono de oficio o a solicitud

de parte o de tercero legitimado.

Para el cómputo del plazo de abandono se entiende iniciado el proceso con la

presentación de la demanda.

Para el mismo cómputo, no se toma en cuenta el período durante el cual el proceso

hubiera estado paralizado por acuerdo de partes aprobado por el juez. (*)

(*) Artículo vigente conforme a la modificación establecida por el Artículo Único de la

Ley Nº 26691, publicada el 30-11-96.

Medidas cautelares

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara el abandono del proceso,

quedan sin efecto las medidas cautelares, y se archiva el expediente.


c.2. Naturaleza del abandono

El abandono opera por el sólo transcurso del plazo desde la última actuación

procesal o desde notificada la última resolución.

No hay abandono si luego de transcurrido el plazo, el beneficiado con él realiza un

acto de impulso procesal.

No se consideran actos de impulso procesal aquellos que no tienen por propósito

activar el proceso, tales como la designación de nuevo domicilio, pedido de copias,

apersonamiento de nuevo apoderado y otros análogos.

c.3. Paralización que no produce abandono

No opera el abandono cuando la paralización del proceso se debe a causas de

fuerza mayor y que los litigantes no hubieran podido superar con los medios

procesales a su alcance.

c.4. Improcedencia del abandono

No hay abandono:

1. En los procesos que se encuentran en ejecución de sentencia;

2. En los procesos no contenciosos;

3. En los procesos en que se contiendan pretensiones imprescriptibles;

4. En los procesos que se encuentran para sentencia, salvo que estuviera pendiente

actuación cuya realización dependiera de una parte. En este caso, el plazo se

cuenta desde notificada la resolución que la dispuso;

5. En los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la demora en

dictarla fuera imputable al Juez, o la continuación del trámite dependiera de una

actividad que la ley le impone a los Auxiliares jurisdiccionales o al Ministerio Público


o a otra autoridad o funcionario público que deba cumplir un acto procesal requerido

por el Juez; y

6. En los procesos que la ley señale.

c.5. Efectos del abandono del proceso

El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión. Sin embargo, su

declaración impide al demandante iniciar otro proceso con la misma pretensión

durante un año, contado a partir de la notificación del auto que lo declare. Asimismo,

restituye las cosas al estado que tenían antes de la demanda.

Si por segunda vez, entre las mismas partes y en ejercicio de la misma pretensión,

se declara el abandono, se extingue el derecho pretendido y se ordena la

cancelación de los títulos del demandante, si a ello hubiera lugar.

c.6 Las pruebas en el proceso abandonado

Las pruebas actuadas en un proceso extinguido por abandono son válidas y pueden

ser ofrecidas en otro proceso.

d) Desistimiento

d.1 Clases de desistimiento

El desistimiento puede ser:

1. Del proceso o de algún acto procesal; y

2. De la pretensión.

d.2 Aspectos generales del desistimiento

El desistimiento no se presume. El escrito que lo contiene debe precisar su

contenido y alcance, legalizando su firma el proponente ante el Secretario

respectivo.
El desistimiento es incondicional y sólo perjudica a quien lo hace.

d.3 Oportunidad

El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone antes que la situación

procesal que se renuncia haya producido efecto.

El desistimiento de la pretensión procede antes de que se expida sentencia en

primera instancia, salvo que sea convencional.

d.5 Desistimiento del proceso o del Acto Procesal.-

El desistimiento del proceso lo da por concluido sin afectar la pretensión. Cuando se

formula después de notificada la demanda, requiere la conformidad del demandado

expresada dentro de tercer día de notificado, o en su rebeldía. Si hubiera oposición,

el desistimiento carecerá de eficacia, debiendo continuar el proceso.

El desistimiento de algún acto procesal, sea medio impugnatorio, medio de defensa

u otro, deja sin efecto la situación procesal favorable a su titular. Si el desistimiento

es de un medio impugnatorio, su efecto es dejar firme el acto impugnado, salvo que

se hubiera interpuesto adhesión.

d.6 Desistimiento de la Pretensión

La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión, produce los efectos de

una demanda infundada con la autoridad de la cosa juzgada. Este desistimiento no

requerirá la conformidad del demandado, debiendo el Juez revisar únicamente la

capacidad de quien lo realiza y la naturaleza del derecho que sustenta la pretensión,

teniendo en cuenta lo dispuesto sobre la improcedencia del allanamiento en lo que

corresponda.

Si el desistimiento no se refiere a todas las pretensiones o si sólo es deducido por

uno de los demandantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones y


personas no comprendidas en él. En este último caso, debe tenerse presente lo

dispuesto sobre litis consorcio necesario.

El desistimiento de la pretensión no obsta el trámite de la reconvención, que

continuará ante el mismo Juez, cualquiera que fuese su cuantía.

d.7 Desistimiento de pretensión no resuelta

El titular de una pretensión no resuelta en primera instancia, puede desistirse de la

misma antes que el proceso sea decidido por el superior.

e) Allanamiento y reconocimiento

El demandado puede expresamente allanarse o reconocer la demanda, legalizando

su firma ante el Auxiliar jurisdiccional. En el primer caso acepta la pretensión dirigida

contra él; en el segundo, además de aceptar la pretensión, admite la veracidad de

los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos de ésta.

El reconocimiento se regula por lo dispuesto para el allanamiento.

e.1 Oportunidad del allanamiento

El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier estado del proceso,

previo a la sentencia.

Procede el allanamiento respecto de alguna de las pretensiones demandadas.

e.2 Improcedencia del allanamiento

El Juez declara improcedente el allanamiento y ordena la continuación del proceso

cuando:

1. El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto;

2. El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse;


3. Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la

declaración de parte;

4. El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres;

5. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles;

6. Habiendo litis consorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos los

demandados;

7. Presume la existencia de fraude o dolo procesal;

8. Advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero no

emplazado; o

9. El demandado es el Estado u otra persona de derecho público, salvo que su

representante tenga autorización expresa.

e.3 Efecto del allanamiento

Declarado el allanamiento, el Juez debe expedir sentencia inmediata, salvo que éste

no se refiera a todas las pretensiones demandadas.

2.2. DESARROLLO PROCEDIMENTAL

2.2.1. ETAPA POSTULATORIA

a. DEMANDA (resumen)

A fojas 10 a 16 obra la demanda interpuesta por Gregorio Ludeña Silva interpone Acción de

Amparo contra la Oficina de Normalización Previsional –ONP, bajo los siguientes términos:

Fundamentos fácticos de la demanda:


- El amparista trabajó para SIDERPERU hasta el treinta y uno de julio de mil novecientos

noventa y cuatro, y cumpliendo a la fecha del cese con mas de cincuenta y seis años de edad,

y treinta y dos años de aportaciones.

- Mediante resolución numero 218-95 del dieciséis de febrero de mil novecientos noventa y

cinco, se le comprendió en forma indebida e inconstitucional en el régimen pensionario del

Decreto Ley. 25967.

- El derecho obtenido en materia pensionaria constituye un derecho adquirido; por tanto, no

puede recortarse ni privarse en forma unilateral.

- Antes de la vigencia del Decreto Ley 25967, ya se había generado su derecho a percibir

pensión de jubilación, bajo los alcances de la ley 25009.

Fundamentos Jurídicos de la Demanda

Cita como fundamentación jurídica las normas aplicables de la Constitución Política del

Estado; la Ley 25009, Ley de Jubilación Minera y su Reglamento; el Decreto Ley 19990.

Medios Probatorios

Ofrece como medios probatorios los siguientes:

- Copia de la Resolución N° 218-95 expedida por la ONP de fecha 16.02.1995

- Copia del Certificado de Trabajo expedido por SIDERPERU


- Copias de tres sentencias expedidas por el Tribunal Constitucional, Expedientes N° 2352-

2003-AA/TC, 2071-2003-AA/TC y 3146-2003-AA/TC, que declaran fundadas las demandas

de amparo interpuesto por trabajadores siderúrgicos en casos similares.

- Anexos

Presenta como anexos la copia de su DNI y los medios probatorios ofrecidos.

b. EMPLAZAMIENTO

Mediante Resolución N° Uno de fecha 22.11.2004, conforme a lo establecido por el Art.

1° de la Ley 23506, Ley de Hábeas Corpus y Amparo, se Resuelve: Admitir a trámite la

demanda de Acción de Amparo interpuesta por Ludeña Silva Gregorio contra la Ofician

de Normalización Previsional, confiriéndose traslado a la demandada por el término de

tres días; librándose exhorto al señor juez de igual clase de la ciudad de Lima para los

efectos de la notificación al demandado.

c. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Habiendo sido notificados con la demanda, la Oficina de Normalización Previsional,

debidamente representada por sus abogados, contesta la demanda con fecha 12 de enero

de 2005, en los términos siguientes:

c.1. Sobre la Improcedencia de la Demanda

- La demandada manifiesta que la demanda interpuesta por el demandante es

improcedente, por cuanto el art. 5° del Código Procesal Constitucional determina la


improcedencia de la demanda cunado existan vías procedimentales específicas,

igualmente satisfactorias para la protección del derecho constitucional afectado.

- Que, en este sentido, constituyen vías procedimentales igualmente satisfactorias la del

Proceso Contencioso Administrativo.

- Así mismo, manifiestan que es improcedente la demanda por cuanto el demandado no ha

agotado las vías previas, es decir, la vía administrativa prevista en el TUPA de la ONP y la

ley del Procedimiento Administrativo General

c.2. Contestación de la Demanda

- Señala que el actor no tiene derecho a percibir pensión de jubilación minera,

considerando que no basta con que el demandante haya laborado en una mina para tener la

condición de trabajador minero, ya que no ha cumplido con acreditar el haber estado

expuesto a los riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad para percibir pensión de

jubilación minera.

- Respecto al extremo del pago de devengados e intereses, señala que al quedar

desvirtuados los argumentos principales de la demanda, lo referido a los devengados

corren la misma suerte, al igual que los intereses.

c.3. Fundamentación Jurídica

Como fundamentación jurídica de la constelación de la demanda, señala las normas

pertinentes del Código Procesal Constitucional.

c.4. Medios Probatorios


Como medios probatorios, proporciona los mismos que fueron ofrecidos por el demandante

en su demanda.

c.5. Anexos

Ofrece como anexos el DNI de su apoderado y la respectiva copia de la escritura pública que

otorga poder a sus apoderados.

d. SANEAMIENTO PROCESAL

No habiendo la demandada planteado excepciones, ni defensas previas ni pedido de nulidad

del auto admisorio, mediante Resolución N° Cuatro de fecha 09.02.2005 se tiene por

contestada la demanda, dejándose los autos expeditos para sentenciar.

2.2.2. ETAPA RESOLUTORIA

a. Sentencia de Primera Instancia

Mediante Resolución N° Cinco de fecha 27 de agosto de 2005, el juez del Cuarto Juzgado

Especializado en lo Civil de Chimbote emite sentencia, teniendo entre sus fundamentos a los

siguientes:

- Que, conforme a lo establecido por el art. 1° de la Ley de Trabajadores Mineros N°

25009, los trabajadores siderúrgicos cuya labor se haya realizado expuestos a los

riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad, según la escala que establece el

reglamento de la citada ley, tiene derecho a percibir pensión de jubilación entre los

cincuenta y cincuenta y cinco años de edad.


- Que, del Certificado de Trabajo del actor, que obra a fojas tres, se aprecia que aquél

laboró para la empresa SIDERPERU S.A. desde el nueve de marzo de 1959 hasta el

31 de julio de 1994, desempeñándose en la dependencia de Planta de Acero; en los

cargos de peón, obrero de aprovisionamiento, obrero de colada y colador. De ello, se

desprende que al desarrollar sus funciones, el actor habría estado expuesto a ciertos

factores de riesgo tales como el polvo, u otros químicos o físicos, por lo que el

recurrente cumpliría con los tres requisitos establecidos en la Ley 25009, Ley de

Jubilación Minera, es decir, estar expuesto a los riesgos de toxicidad, peligrosidad e

insalubridad.

- Que, de la revisión de la Resolución de pensión de jubilación, inserta a fojas dos, se

advierte que el recurrente habría acreditado un total de 32 años de aportaciones al

Sistema Nacional de Pensiones, los que en su totalidad fueron laborados en la empresa

siderúrgica. Así mismo, del DNI del demandante, inserto a fojas uno, se aprecia que

aquél nació el 23 de abril de 1938, y cesó en sus actividades laborales el 31 de julio de

1994, por lo que a dicha fecha el actor reunía los requisitos de edad y años de

aportación que establece la Ley de Jubilación de Trabajadores Mineros y su

Reglamento respectivo.

- Que, tienen derecho a percibir pensión de jubilación bajo los alcances del Decreto Ley

19990, aquellos asegurados que hayan reunido los requisitos de edad y años de

aportaciones antes de la vigencia del Decreto Ley 25967, esto es, con anterioridad al

19 de diciembre de 1992. Y a fojas uno, se encuentra inserto el DNI del demandante,

de lo que se desprende que cumplió los 55 años de edad el 31 de mayo de 1993, es


decir, durante la vigencia del Decreto Ley 25967, por lo que el extremo de la

pretensión dirigida a la inaplicación del Decreto Ley 25967 debe ser desestimada.

- Que, por otra parte, teniendo en consideración que el actor cuenta con más de 30 años

de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones; de los cuales 26 ha estado expuesto

a los riesgos ya citados, resulta procedente que se le otorgue Pensión de Jubilación

Minera Completa.

Por las consideraciones expuestas, FALLA Declarando FUNDADA la demanda de

Amparo interpuesta por Gregorio Ludeña Silva contra la Oficina de Normalización

Previsional; en consecuencia, DECLARA inaplicable al actor la Resolución N° 218-95 de

fecha 16 de febrero de 1995; y ORDENA a la demandada que cumpla con emitir nueva

resolución otorgando Pensión de Jubilación Minera la demandante, de conformidad con lo

establecido en las consideraciones precedentes, y se proceda al pago de las pensiones

devengadas con sus respectivos intereses legales; y consentida o confirmada que quede la

presente resolución, se publique, cumpla y archive.

2.2.3. ETAPA IMPUGNATORIA

a. Recurso de Apelación de Sentencia de Primera Instancia

a.1. Apelación de la Demandada

Con fecha 12 de agosto de 2005, la Oficina de Normalización Previsional interpone Recurso

de Apelación contra la sentencia de primera instancia expedida por el Cuarto Juzgado

Especializado en lo Civil de Chimbote que declara fundada la demanda, solicitando que el

superior jerárquico la revoque y la declare infundada, sustentando su recurso en lo siguiente:


- El error de derecho incurrido en la apelada ya que el juez no explica cómo y porqué

razones el actor en su calidad de obrero de aprovisionamiento, y habiendo sido colador

sólo durante 5 años, debe considerarse como un trabajador expuesto a riesgos de

toxicidad, peligrosidad e insalubridad en términos tales y que tenga derecho a una pensión

especial;

- Precisa, además, que para acreditar dicha exposición a riesgos el actor debió someterse a

exámenes médicos anuales obligatorios conforme lo expresa el Reglamento de la Ley de

Jubilación Minera a fin de determinar la aparición de enfermedades profesionales según lo

establecido en dicho reglamento.

a.2. Apelación de la Parte Demandante

Con fecha 15 de agosto de 2005, el demandante Gregorio Ludeña Silva interpone Recurso de

Apelación contra la Sentencia de Primera Instancia expedida por el Cuarto Juzgado

Especializado en lo Civil de Chimbote, solicitando que sea revocada en forma parcial;

fundamentando su recurso en lo siguiente:

- Que, el a quo ha efectuado una indebida interpretación del D. Ley 25967, por cuanto

manifiesta que el demandante cumplió 55 años de edad durante su vigencia;

- Que, al entrar en vigencia el D. Ley 25967 el 19 de diciembre de 1992, el demandante

contaba con 30 años de aportación y 54 años de edad, habiendo incorporado a su

patrimonio el derecho de gozar de una pensión de jubilación minera al amparo de la

Ley 25009.

- Que, existe jurisprudencia expedida por el Tribunal Constitucional en casos análogos,

en las cuales declara fundada la demanda de amparo.


b. Concesorio de la Apelación

Habiéndose interpuesto los respectivos recursos de apelación tanto por parte del demandado y

del demandante dentro del término de ley, el juez del Cuarto Juzgado Especializado en lo

Civil de Chimbote Resuelve Conceder el recurso de apelación interpuesto con Efecto

Suspensivo, disponiendo la elevación de los autos al superior jerárquico.

c. Traslado del Recurso de Apelación

Mediante Resolución N° Ocho, se concede Traslado al apelante por el plazo de tres días a fin

de que cumpla con expresar sus agravios, conforme lo dispone el art. 58° del Código Procesal

Constitucional.

d. Vista de la causa

Mediante Resolución N° Once de fecha 07.03.2006, se programó la Vista de la Causa con

fecha seis de abril de 2006, a horas diez de la mañana, llamando a conformar Sala al doctor

Miguel Sánchez Cruzado; avocándose al conocimiento de la presente causa los señores

vocales Carmen Cavero Levano y Bernabé Zúñiga Rodríguez.

e. Sentencia de Segunda Instancia

Mediante Resolución N° Doce de fecha 11 de abril de 2006, la Segunda Sala Civil de la Corte

Superior de Justicia del Santa emite sentencia en segunda instancia, teniendo entre sus

fundamentos a los siguientes:

- Que, el inciso dos del art. 5° del Código Procesal Constitucional, señala que no

proceden los procesos constitucionales, cuando existan vías procedimentales


específicas, igualmente satisfactorias, para la protección del derecho constitucional

amenazado o violado, salvo cuando se trate del proceso de hábeas corpus,

consagrando así la naturaleza residual de dichos procesos.

- Que, el actor pretende se examine las actuaciones de la Administración Pública; sin

embargo, tiene a su disposición una vía predeterminada por la ley y que

definitivamente le asegura una plena satisfacción de sus intereses, y debe acudir a ella,

ya que la vía especial de los procesos constitucionales se caracteriza por su rapidez e

inmediatez, y en la cual la causa bastará que sea determinada con los medios

instrumentales o de rápida actuación. Tratándose de restar validez a una resolución

administrativa la vía idónea lo constituye la Acción Contencioso Administrativa que

encaja con la naturaleza de la pretensión del actor.

- Que, la sentencia del tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 1417-2005-

AA/TC y publicada el doce de julio de 2005, establece precedente vinculante en

cuanto a los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo que versen sobre

materia pensionaria, estableciendo que merecen protección a través del amparo las

pretensiones referidas al contenido esencial del derecho constitucional a la seguridad

social, o estar directamente relacionados con él, señalando también que forman parte

de su contenido esencial aquellas pretensiones mediante las cuales se busca preservar

el derecho concreto a un mínimo vital (cuatrocientos quince soles).

- Que, en tal sentido, el actor se encuentra percibiendo el mínimo vital, máxime si

conforme se observa de la Resolución Administrativa N° 218-95 del 16.02.1995, se le

reconoce un total de 32 años de aportación, por lo que no resulta urgente su


verificación a efectos de evitar consecuencias irreparables, por tanto no resulta

procedente calificar la demanda en proceso constitucional de amparo.

- De conformidad al art. 10° de la Ley 27584, cuando se interponga demanda contra las

actuaciones impugnables señaladas en el artículo cuarto de aquella, el juez o la sala

que se considere incompetente remitirá de oficio los actuados al juzgado que

corresponda bajo sanción de nulidad de los actuados por el juez o la sala

incompetente.

Por estas consideraciones, la Segunda Sala Civil RESUELVE REVOCANDO la

resolución Número Cinco de fecha 27 de agosto del año 2005 que declara fundada la

demanda interpuesta por don Gregorio Ludeña Silva contra la Oficina de Normalización

Previsional, y REFORMÁNDOLA, declararon IMPROCEDENTE la demanda, y

ORDENARON que se remita el presente proceso al juzgado de origen a fin de darle el

trámite en la vía correspondiente; y los devolvieron al juzgado de origen. Y, una vez

consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución se publique conforme a ley.

f. Publicación de Sentencia

Habiendo quedado consentida la Sentencia de segunda instancia, mediante Oficio N° 0353-

2006-SSC-CSJSA-CH-MGO de fecha 18 de mayo de 2006, se dispuso la publicación de la

Resolución N° Doce en el diario Oficial El Peruano, en los seguidos por Gregorio Ludeña

Silva contra la Oficina de Normalización Previsional sobre Acción de Amparo.

g. Devolución de los Autos al Juzgado de Origen


Mediante oficio de fecha 18 de mayo de 2006, la Secretaria de la Segunda Sala Civil de la

Corte Superior de Justicia del Santa dispone la devolución del Expediente N° 2004-3478-

JCOA (Tomo XXL-41) al Cuarto Juzgado Civil de la misma Corte, en cumplimiento a lo

dispuesto mediante la Resolución N° Doce.

h. Resolución del Juzgado de Origen respecto a la Admisibilidad de la Demanda

Mediante Resolución N° Trece del 22 de mayo de 2006, el Cuarto Juzgado Especializado en

lo Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa RESUELVE Declarar INADMISIBLE la

demanda interpuesta por Gregorio Ludeña Silva contra la Oficina de Normalización

Previsional sobre Acción de Amparo; CONCEDIÉNDOLE el plazo de CINCO DÍAS para

que la adecue a las reglas del proceso CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO; bajo

apercibimiento de RECHAZARSE la demanda y disponer el ARCHIVO del proceso.


CAPÍTULO III

APRECIACIONES FINALES

3.1. DEMANDA

En cuanto al petitorio, éste se formuló de manera clara y concreta, delimitando de manera

precisa la pretensión principal como son el reconocimiento de la pensión de jubilación dentro

de los alcances de la Ley de Jubilación Minera, así como de las pretensiones accesorias como

son el pago de devengados e intereses.

En cuanto a la fundamentación jurídica, se limitó a mencionar las normas jurídicas

pertinentes, adjuntando además jurisprudencia aplicable al caso concreto.

Respecto de los medios probatorios ofrecidos, se adjuntaron todos los apropiados para su

apreciación sumaria por parte del juez.


3.2. EMPLAZAMIENTO

La Notificación se efectuó mediante Exhorto, dado cuenta que se emplazó al demandado en

su domicilio legal sito en la Av. Bolivia 144 piso 17 del Centro Cívico, distrito del Cercado de

Lima, provincia y Departamento de Lima. Tanto el demandante como el demandado fueron

debidamente notificados, conforme consta en los cargos de notificación obrante en autos.

3.3. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

El Demandado, ejerciendo su derecho de contradicción, se apersonó debidamente al proceso

y contesta la demanda, denunciando la improcedencia de la demanda cuando existan vías

procedimentales específicas para dilucidar y proteger el derecho constitucional vulnerado,

criterio que en segunda instancia fue acogido por el juez en aplicación del concepto del

amparo residual recogido en el nuevo Código Procesal Constitucional.

3.4. SENTENCIAS

En primera instancia, la sentencia cumplió con los requisitos formales para su validez, esto es,

motivación, apreciación razonada de la prueba y debida aplicación de las leyes vigentes,

siguiendo además los criterios jurisprudenciales sobre la materia.

Sin embargo, el fallo de segunda instancia no tuvo en cuenta que la demanda se interpuso

durante la vigencia de la Ley Nº 23506 que contemplaba la alternatividad y no la residualidad

del proceso de amparo, ya que, según diversa jurisprudencia del Tribunal Constitucional, se

estaría atentando contra el derecho de tutela del recurrente, ya que luego de admitir la

demanda durante la vigencia de la Ley de Habeas Corpus y Amparo y posteriormente declarar


su improcedencia se le aplicó las normas establecidas por el Código Procesal Constitucional

de forma retroactiva a un acto procesal, esto es, respecto a la calificación de la demanda,

normas que no estuvieron vigentes en la fecha de interposición de la demanda.

3.5. PLAZOS PROCESALES

En el presente proceso se respetaron los plazos procesales, tanto de las partes para realizar sus

actuaciones y la de los jueces para emitir sus resoluciones, los cuales se efectuaron teniendo

en cuenta la carga procesal del juzgado.

3.6. APLICACIÓN DE DISPOSICIONES LEGALES

En todas las actuaciones de las partes y del juez en el presente proceso, se aplicaron las

disposiciones legales vigentes y aplicables al caso concreto.

3.7. APLICACIÓN DE LA JURSIPRUDENCIA

El juez de primera instancia emitió su fallo teniendo en cuenta los precedentes

jurisprudenciales en casos similares al de autos.

En segunda instancia, se tomó en cuenta el precedente vinculante establecido en el Expediente

Nº 1417-2005-AA/TC, en el cual se establecen los criterios de procedibilidad de las demandas

de amparo que versen sobre materia pensionaria.

3.8. CONDUCTA DE LOS SUJETOS PROCESALES


Las partes del proceso ejercieron su derecho de acción, de defensa y de contradicción

respetando la normatividad vigente, no apreciándose en este proceso temeridad o mala fe en

sus actuaciones. Del mismo modo, el juez del proceso actuó y emitió sus resoluciones

conforme a ley.

3.9. ACTUACIÓN DE LOS ABOGADOS

Tanto los abogados de la parte demandante y demandada cumplieron a cabalidad su función

de salvaguarda y defensa de los derechos subjetivos de sus respectivos patrocinados.

3.10. DEBIDO PROCESO

En el presente caso no existió un debido proceso, por cuanto en segunda instancia se resuelve

declarar improcedente la demanda interpuesta durante la vigencia de la Ley de Hábeas Corpus

y Amparo, aplicándose de manera retroactiva las normas del Código Procesal Constitucional y

la del precedente vinculante establecido en el Expediente Nº 1417-2005-AA/TC publicado en

julio de 2005, restringiendo de este modo el derecho de tutela del recurrente al vulnerarse su

derecho al procedimiento predeterminado por ley.


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

LIBROS:

 Abad Yupanqui, Samuel. Código Procesal Constitucional. Editorial Gaceta Jurídica,

2da Edición. Lima, 2005.

 Abad Yupanqui, Samuel. El Proceso Constitucional de Amparo. Editorial Gaceta

Jurídica, 1era edición. Lima, 1999.

 Díaz Zegarra, Walter. Exégesis del Código Procesal Constitucional Peruano. Editorial

San Marcos, 1era edición. Lima, 2005.

 Fernández Sessarego, Carlos. La Constitución Comentada. Tomo I. Editorial Gaceta

Jurídica, 1era edición. Lima, 2005.

 Hinostroza Minguez, Alberto. Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo II.

Editorial Gaceta Jurídica, 1era edición. Lima, 2004.

 Hinostroza Minguez, Alberto. Las Excepciones en el Proceso Civil. Editorial San

Marcos, 3era edición. Lima, 2000.

 Rubio Correa, Marcial. Estudio de la Constitución de 1993. Editora Perú, 1era edición.

Lima, 1998.
REVISTAS:

 Diálogo con la Jurisprudencia. Editorial Gaceta Jurídica. Año 7 Numero 33 Junio

2001. Lima.

 Revista del Tribunal Constitucional. Diciembre 2004. Lima.

 Revista Normas Legales. Marzo 2005 Tomo 346. Normas Legales. Lima, 2005.

 Revista Peruana de Jurisprudencia. Editorial Normas Legales. Año 7, Número 56,

Octubre 2005. Lima

S-ar putea să vă placă și