Sunteți pe pagina 1din 16

Ingeniería en electricidad

Mención en proyectos
Eléctricos

“Sistema Tarifario en chile”

NOMBRE: Elizabeth Rosas


Jaime Vera LI
CARRERA: Ingeniería en electricidad
ASIGNATURA: Economía
PROFESOR: Rudy Altamirano
SECCION: 944
Introducción

El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las áreas de generación, transmisión y
distribución, cuyas actividades hacen posible la disposición de la energía eléctrica en los distintos
puntos del país.
En el siguiente trabajo desarrollaremos estos temas basado en el área de electricidad y economía.

El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las áreas de


generación, transmisión y distribución, cuyas actividades hacen posible
la disposición de la energía eléctrica en los distintos puntos del país.
CONTENIDOS

El mercado eléctrico en Chile

Generación de suministro eléctrico.


 Principales Compañías Generadoras

CGE
ENDESA
AES GENER
CHILECTRA

 Características de sistemas eléctricos en el territorio nacional

El mercado eléctrico chileno está compuesto por tres sistemas independientes.


Sistema Eléctrico Nacional (SEN): sistema compuesto por los antiguos sistemas Interconectado
Central (SIC) e Interconectado del Norte Grande. A diciembre de 2017 cuenta con una capacidad
instalada neta de 22.369 MW. El 46% de la capacidad instalada corresponde a fuentes renovables
(30% hidráulica, 8% solar, 6% eólico, 2% biomasa y 0,2% geotérmica) mientras que el 54%
corresponde a fuentes térmicas (21% carbón, 20% gas natural y 13% petróleo). El aumento de la
generación renovable ha sido importante en los últimos años, pasando de un 35% en 2011 a 42% en
2017. De igual forma, la penetración de las tecnologías solar y eólica ha aumentado drásticamente
pasando de un 1% en 2011 a un 10% en 2017.
Sistema de Aysén (SEA): sistema que produce electricidad para abastecer la Región de Aysén del
General Carlos Ibañez del Campo. A diciembre de 2017 posee una capacidad instalada neta de 62
MW, con un 57% diesel, 37% hidráulica y 6% eólica.
Sistema de Magallanes (SEM): sistema que produce electricidad para abastecer las Región de
Magallanes y de la Antártica Chilena. A diciembre de 2017 posee una capacidad instalada neta de
104 MW, con un 82% gas natural, 15% diésel, y 3% eólica.
 Economías de Escala

Actualmente la industria de la energía eléctrica es uno de los pilares fundamentales sobre los
cuales se basa la economía de todo país, por lo cual su buen o mal funcionamiento de este sector
afectará directamente su crecimiento. Para lograr el desarrollo armónico del sistema eléctrico, es
necesario tener una legislación clara y estable que permita este objetivo.

En Chile se ha llevado a cabo un proceso modernizador, considerado pionero a nivel mundial, el


cual está basado en la capacidad e iniciativa privada, en conjunto con las cualidades del mercado,
para reestructurar esta industria.

En la base de la nueva institucionalidad del sector se encuentra el sistema de tarificación a costo


marginal, concretado en la Ley General de Servicios Eléctricos de 1982, y sus actualizaciones.
Esta ley establece que las empresas generadoras deben pagar peajes por el uso de sistemas de
transmisión de terceros.

El sistema eléctrico está formado por tres sectores interconectados entre sí: el sector generación,
sector transmisión y el sector distribución. Dentro de las características económicas del sector de
la generación se plantea la no existencia de las economías de escala lo cual es corroborado por el
hecho que no hay variaciones significativas de los costos medios de generación frente a
considerables variaciones en los tamaños de los proyectos hidroeléctricos. Esto se aplica al caso
chileno dado que es un sistema de generación predominantemente hidrotérmico. Dentro de las
características económicas del sector de la transmisión es ampliamente aceptado el hecho de la
existencia de economías de escala por lo cual el mercado de la transmisión debe ser tratado como
un monopolio natural con lo cual se evita la duplicidad de las inversiones.

Dado que el sector de la generación presenta escasas o nulas economías de escala, y no tiene
deseconomías de escala, y, dado que el mercado de la transmisión si tiene economías de escala,
los autores del Sol, Pérez y Saporta [Del Sol, 1991] concluyen que el sector en conjunto
necesariamente tiene economías de escala.

La importancia del estudio de las economías de escala en el sector de la generación, transmisión y


generación-transmisión radica en que la ley concreta el sistema de tarificación a costo marginal, el
cual, en caso de la existencia de las economías de escala, producirá pérdidas en el sector, dado que
los costos marginales no cubren los costos medios. Esto hará necesario la introducción de nuevas
políticas de cobros extras, que en el caso del sector de la transmisión es un peaje por el uso de las
líneas y en el caso del sector de la distribución es un valor agregado de la distribución, que tienen
como finalidad permitir una rentabilidad normal en el sector.

Nuestro trabajo se dividirá en cuatro partes principales:

1) Economías de escala

En este punto se persigue dar una definición de economías de escala, desde el punto de vista
microeconómico.
2) Economía de escala en el sector de la transmisión

En este segmento se analizará la existencia o no de las economías de escala bajo un punto de vista
teórico lo cual será fundamentado con datos actuales los cuales serán presentados en tablas y en
gráficos analizándose los distintos niveles de transmisión de energía.

3) Economía de escala en el sector de la generación

En este segmento se analizará la existencia o no de las economías de escala bajo un punto de vista
teórico lo cual será fundamentado con datos actuales los cuales serán presentados en tablas y en
gráficos analizándose las distintas tecnologías de generación.

4) Economía de escala en el conjunto generación-transmisión

En este segmento se analizará la existencia o no de las economías de escala bajo un punto de vista
teórico.

Por otro lado, al final de nuestra investigación, se presentan las conclusiones en la cuales se
expresan los principales contenidos y consecuencias de la existencia de las economías de escala en
el sector generación y transmisión.

Economías de escala

En esta parte de la investigación se pretende llegar a establecer en forma clara el significado de las
economías de escala, los factores de los cuales depende, su influencia en el mercado, su acción en
empresas multiproductos y aquellas en las cuales se genera un producto, las barreras de entrada y
salida del mercado cuando en él existen economías de escala, mercados en los cuales se producen
las economías de escala y las consecuencias de ésto.

A continuación, se presentan algunas de las definiciones que hemos logrado obtener y establecer
de las economías de escala y su significado e influencia en el mercado.

Una de las definiciones más tradicionales de economía de escala apunta a medir cómo cambios
igualmente proporcionales en todos los factores de producción afectan la cantidad producida, o
cómo, cambios en la cantidad afectan los costos de producción.

Uno de los factores relevantes para la discusión de las economías de escala es el número de bienes
que produce una firma, es decir, si ésta consiste en una firma multiproducto o bien una firma que
produce un sólo bien. Para firmas en las cuales se produce un único bien, podemos definir
economías de escala en términos de la función de producción o de la función de costos. En el caso
de una función de producción entenderemos por ésta que, para una tecnología dada, la función de
producción responde a la pregunta:

¿Cuál es la máxima cantidad de producto que se puede obtener de una canasta de insumos?

En el caso de una función de costos entenderemos por ésta que, para una tecnología dada, la
función de costos responde a la pregunta:

¿Cuál es el costo mínimo necesario para producir una cantidad determinada?


Cabe mencionar que la definición más común de economías de escala es la que hace referencia a
la función de producción. Al considerar a la función de producción, se dice que existen economías
de escala si un incremento porcentual igual en el uso de todos los factores de producción resulta
en una expansión porcentual mayor del producto, y al considerar la función del nivel de
producción. Mientras el costo marginal está por debajo del costo medio, el costo medio está
decreciendo y por lo tanto existen economías de escala.

Es importante mencionar lo expresado por Baumol, Panzar y Willig (1982) los cuales definen
formalmente la idea de economías de escala en el caso de la firma uniproducto introduciendo el
concepto de subaditividad de costos.

Sean q1 y q2 dos niveles diferentes de producción. La función de costos C(q) es subaditiva en q si


para cualquier q1 y q2:

C(q1) + C(q2) (C (q1 + q2)

Subaditividad significa que cuesta menos producir los distintos niveles del producto en forma
conjunta que en forma separada. Esto significa que economías de escala implica subaditividad de
costos, sin embargo, subaditividad de costos no implican economías de escala.

Una firma que produce muchos productos diferentes se conoce como una firma multiproducto. En
este caso se hace necesario extender los conceptos de economías de escala, tanto en la definición,
en términos de la función de producción como en términos de la función de los costos. Los
problemas que surgen en estos casos son los que al tener una firma multiproductos se presentan
una serie de problemas respecto de los efectos cruzados que pueden surgir con la producción
conjunta de los bienes. ¿Son negativos o positivos?

Considerando la función de producción, se dice que existen economías de escala si un incremento


porcentual igual en el uso de todos los factores de producción resulta en un incremento porcentual
mayor en cada uno de los bienes producidos. Se dicen que existen economías de escala específicas
a la producción del bien x si un incremento porcentual igual en el uso de todos los factores de
producción resulta en un incremento porcentual mayor en la producción del bien x.

Para el caso de la firma multiproducto el concepto de subaditividad de costos da lugar al concepto


de economías de ámbito o alcance. Este concepto se aplica a situaciones donde el costo de
producir dos o más bienes en forma conjunta es menor que el costo de producirlos en forma
separada. Para el caso de dos bienes existen economías de ámbito o alcance si:

C(q1,0) + C (0, q2) C (q1, q2)

donde C(q1,0) y C (0, q2) son los costos de producir bienes en forma independiente.

El argumento de las economías de escala surge en situaciones donde el tamaño mínimo eficiente
de la planta es muy grande respecto de la industria, por lo que el equilibrio de mercado sólo
sustenta un número pequeño de firmas. Tenemos que a presencia de los costos fijos no generan
necesariamente una barrera a la entrada del mercado, pero si tienen una estricta relación con la
presencia de economías de escala pues estos costos son relevantes para definir una economía de
escala. Una empresa que tiene una función de costos:

(CF + cq si q > 0
C(q) = (

(0 si q < 0

enfrenta un costo fijo CF de producción. Para esta firma se tiene que le costó medio de producción
es decreciente en q, por lo que presenta economías de escala. El argumento de la ventaja absoluta
de costos surge cuando la empresa con los costos más bajos puede fijar un precio que es
levemente inferior al precio de sus competidores, con lo que puede apoderarse del mercado y
obtener rentas mayores de lo normal. El argumento de la ventaja en la diferenciación del producto
surge cuando la firma establecida tiene un producto que posee un mayor y/o superior número de
atributos que los productos que están al alcance y son ofrecidos por los potenciales competidores.

1 Economías de Escala en el sector de la Transmisión

En la literatura relacionada con sistemas eléctricos se plantea la existencia de las economías de


escala, lo que a su vez genera los llamados " Monopolios Naturales". Esto nos plantea que el costo
medio de transmitir un KW extra va disminuyendo a medida que la capacidad de la línea aumenta.

Estas economías de escala se ven asociadas con el uso de la alta tensión y múltiples líneas, al nivel
de líneas de transmisión de punto a punto. Por otro lado, la existencia de economías de escala, se
presentan en multiproductos relacionados con la interconexión de líneas de transmisión.

Las economías de escala se distinguen fundamentalmente, en que los costos medios y costos
marginales de transmitir decrecen a medida que la capacidad de la línea aumenta, de ésto se
desprende que es más conveniente efectuar mayores inversiones en las líneas, para así obtener un
menor costo por KW transmitido.

Las economías de escala se producen, por una simple razón, la diferencia de inversión entre las
distintas líneas se ve más que compensada, por un aumento significativo en la capacidad de ésta.
Es así como en el caso chileno se tiene que un aumento en el doble de la inversión significa
aumentar en más del doble la capacidad de la línea, esta situación se puede apreciar en la siguiente
tabla:

Paso de Aumento Inv. % Aumento Pot. %


110-154 72 300
154-220 33 190
220-500 143 417

Otra razón de la existencia de las economías de escala es que, al transmitir a mayor tensión,
disminuyen las perdidas por KW transmitido.

En sí la existencia de economías de escala tiene un buen efecto social, ésto se debe a que los
costos de transmitir disminuyen, permitiendo una baja en las tarifas finales. Sin embargo, esta
situación trae algunos problemas, tales como, la existencia de un monopolio natural , razón por la
cual debe existir una regulación del estado sobre el sector para evitar así excesos por parte del
monopolio y por otra parte se tiene que los costos marginales de transmisión son más bajos que
los costos medios, esto trae como consecuencia que los costos medios no son solventados por los
costos marginales, razón por la cual deben existir pagos especiales, para cubrir las diferencias
entre estos costos. En Chile estos pagos son realizados por los generadores a la transmisión y son
los llamados peajes, los cuales corresponden al uso que el generador tenga del sistema. La
situación produce una perturbación en el sistema económico, la que en el sistema chileno debe ser
absorbida por las empresas generadoras.

La literatura no es concluyente respecto al nivel de transmisión en el que las economías de escala


se agotan. Según un estudio hecho por la autoridad reguladora federal en Estados Unidos (FERC
1981), en un sistema interconectado, las economías de escala no se agotarían antes de que la
demanda a satisfacer en horas de punta sea de 10.000 MW. En la actualidad, la demanda peak del
sistema interconectado chileno es de alrededor 2632 MW, lo que está muy por debajo del nivel
señalado.

En Chile las autoridades han reconocido la existencia de economías de escala importantes, por lo
que dado que la tarificación a costo marginal cubre las pérdidas de transmisión y genera a su vez
un exceso (ingreso tarifario) que sirve para reembolsar parte de los gastos de inversión y
operación del sistema de transmisión. Para completar la cantidad anual recibida por el propietario
del sistema de transmisión, cuando sus instalaciones son usadas por otras empresas eléctricas, se
utiliza el peaje, el cual como ya se dijo es cancelado por los generadores.

Costos de Corto Plazo

Las curvas de corto plazo son aquellas que relacionan los costos del sistema de transmisión con las
cantidades transmitidas, suponiendo un nivel de inversiones fijas. Se puede apreciar que los costos
totales de corto plazo crecen más que linealmente a medida que aumenta la cantidad de
electricidad transmitida, debido a que las pérdidas de transmisión aumentan en forma no lineal.
Por otro lado, una mayor inversión, ésto es una mayor capacidad de la línea de transmisión, está
asociada con menores pérdidas, ya que, para transmitir una cantidad de potencia por dos niveles
distintos de voltaje, el voltaje de transmisión más alto permitirá transmitir con una menor
corriente, con lo cual las pérdidas serán menores. En conclusión, las curvas de costos totales
asociadas a la inversión anualizada de K2 tiene un mayor costo inicial que aquella K1, pero tiene
un menor costo de pérdida. Luego para una cantidad mayor que q se tiene un costo total menor
para la línea de transmisión de mayor capacidad (K2) y viceversa.
Los costos medios y costos marginales de corto plazo asociados a un nivel de inversión Ki se
obtienen de las curvas anteriores, aquí se puede observar cómo disminuyen los costos al aumentar
el nivel de inversión.

Costos de Largo Plazo

Las curvas de costos de largo plazo son aquellas que relacionan los costos del sistema de
transmisión con las cantidades transmitidas (q), suponiendo que, para cada q, la inversión en el
sistema de transmisión es fijada en el nivel de mínimo costo. La curva de costos totales de largo
plazo de un sistema de transmisión es la envolvente de las curvas de costos totales de corto plazo
de distintos niveles de inversión.

De la curva de costos totales de largo plazo se puede obtener que los costos marginales y costos
medios son decrecientes, lo cual es consistente con la literatura que plantea que los sistemas de
transmisión tienen importantes economías de escala.

Por otro lado, los costos medios de largo plazo se obtienen luego de trazar la envolvente de las
curvas de costos medios de corto plazo, donde para un nivel de transmisión dado, en el cual se
tiene que un nivel de inversión de mínimo costo, se cumple que la curva de costos medios de largo
plazo es tangente a la curva de costos medios de corto plazo asociada al nivel de inversión de
mínimo costo medio lo que podemos apreciar

A su vez las curvas de costos marginales de largo plazo son igual al costo marginal de corto plazo
asociado al nivel de inversión óptimo.

Se puede apreciar que la existencia de economías de escala hace que en el largo plazo la curva de
los costos medios tenga una pendiente negativa y a su vez los costos marginales sean siempre
menores que los costos medios.
Transmisión de suministro eléctrico

 Principal Compañía Transmisora

 Transelec Chile
o HQI Transelec Norte
 CGE
o CGE Transmisión
 Grupo SAESA
o STS

 Líneas, subestaciones y equipos destinados al transporte de electricidad

Clientes: regulados, libres, otros.

La legislación vigente establece como premisa básica que las tarifas deben representar los costos
reales de generación, transmisión y de distribución de electricidad asociados a una operación
eficiente, de modo de entregar las señales adecuadas tanto a las empresas como a los consumidores,
al objeto de obtener un óptimo desarrollo de los sistemas eléctricos.
Uno de los criterios generales es la libertad de precios en aquellos segmentos donde se observan
condiciones de competencia. Así para suministros a usuarios finales cuya potencia conectada es
inferior o igual a 5.000 kW, son considerados sectores donde las características del mercado son de
monopolio natural y, por lo tanto, la Ley establece que están afectos a regulación de precios.
Alternativamente, para suministros a usuarios finales cuya potencia conectada superior a 5.000 kW,
la Ley dispone la libertad de precios, suponiéndoles capacidad negociadora y la posibilidad de
proveerse de electricidad de otras formas, tales como la autogeneración o el suministro directo desde
empresas generadoras. Al primer grupo de clientes se denomina cliente regulado y al segundo se
denomina cliente libre, aunque aquellos clientes que posean una potencia conectada superior a 500
kW pueden elegir a cuál régimen adscribirse (libre o regulado) por un período de 4 años.
En los sistemas eléctricos cuyo tamaño es superior a 1.500 kW en capacidad instalada de
generación la Ley distingue dos niveles de precios sujetos a fijación:

1. Precios a nivel de generación-transporte, denominados «Precios de Nudo» y definidos para


todas las subestaciones de generación-transporte desde las cuales se efectúe el suministro.
Los precios de nudo tendrán dos componentes: precio de la energía y precio de la potencia
de punta;
2. Precios a nivel de distribución. Estos precios se determinarán sobre la base de la suma del
precio de nudo, establecido en el punto de conexión con las instalaciones de distribución, un
valor agregado por concepto de distribución y un cargo único o peaje por concepto del uso
del sistema de transmisión troncal.

Mientras los generadores pueden comercializar su energía y potencia en alguno de los siguientes
mercados:

 Mercado de grandes consumidores, a precio libremente acordado;


 Mercado de las empresas distribuidoras, a Precio de Nudo, tratándose de electricidad
destinada a clientes de precio regulado; y
 El Centro de Despacho Económico de Carga del respectivo sistema (CDEC), a costo
marginal horario.

Esquema tarifario en Chile

Diferentes tipos tarifarios regulados hacen uso de distintos medidores, en función de la forma de
pago que se haya contratado. Es así como, se puede distinguir
AT4.3 (alta tensión) o BT4.3 (baja tensión). Medidores de consumo mensual de energía, de consumo
mensual de potencia en horas de punta y de demanda máxima mensual.
AT4.2 o BT4.2. Medidores de consumo mensual de energía y de potencia en horas de punta. La
demanda máxima de potencia es contratada.
AT4.1 o BT4.1. Medidor de consumo mensual de energía. El consumo mensual de potencia en horas
de punta y la demanda máxima mensual se contratan.
AT3 o BT3. Medidor de consumo mensual de energía y de demanda máxima mensual. En este caso
la demanda de potencia en horas de punta no se mide ni se contrata. El cliente es clasificado de
acuerdo con mediciones de la distribuidora como: presente en punta (tarifa mayor que incluye en
mayor medida el cargo por potencia en horas de punta); o parcialmente presente en punta (tarifa
menor que incluye en menor medida el cargo por potencia en horas de punta). Será clasificado como
parcialmente presente en punta si el cociente entre el consumo de potencia en horas de punta y el
de demanda máxima leída es inferior a 0,5
AT2 o BT2. Medidor de consumo mensual de energía. La demanda máxima mensual se contrata.
En lo demás, esta opción opera de manera similar a las tarifas AT3 o BT3, según corresponda
Tarifa BT1

Esta opción es aplicable a clientes pequeños de capacidad de consumo inferior a 10 KW


(generalmente residenciales), que constituyen la gran mayoría del universo de clientes. Sólo se
utiliza un medidor simple de energía consumida.

CONCLUSION

Las conclusiones centrales del presente trabajo son las siguientes:


• La opinión respecto a que, por si sola (sin el establecimiento de límites convencionales) la
existencia de un esquema tarifario de sobreconsumo genera ineficiencias en la asignación de
recursos, no es correcta para las estructuras tarifarias usadas en Chile para los sectores eléctrico y
sanitario
• El motivo por el cual las estructuras tarifarias de sobreconsumo usadas en Chile no generan
ineficiencia, es que, en la práctica, en los sectores analizados el cobro en el período de baja demanda
incluye también un pago por capacidad que finalmente queda compensado en el gasto anual por el
servicio. Por este motivo, las tarifas finalmente pagadas en un año corresponden exactamente a lo
prescrito por el esquema peak load pricing, en que durante el período de baja demanda se paga el
costo marginal de producción, y en el período de alta demanda se cancela el costo marginal de largo
plazo, que incluye un costo variable y el costo por capacidad.
• Sin la presencia de límites convencionales al sobreconsumo, no existe ningún incentivo a que los
individuos consuman más allá de la cantidad que es socialmente eficiente.
• La presencia de límites convencionales al sobreconsumo en ambos sectores, inducen a
ineficiencias en la asignación de recursos. Esto ocurre en dos circunstancias diferentes. Por un lado,
cuando el consumidor efectivamente paga sobreconsumo en el período de alta demanda, el precio
percibido en el período de baja demanda será un poco menor que el que prevalecería sin los
mencionados límites. Por esta razón, el equilibrio final de consumo en dicho período será mayor
que el eficiente (es decir, mayor que el correspondiente al esquema peak load pricing). Por otro
lado, si un consumidor no paga sobreconsumo debido a la existencia de límites convencionales para
su cálculo (aunque su consumo en el período de alta demanda supere al de baja demanda), 57 tenderá
a consumir más que la cantidad óptima en el período de alta demanda, y menos del óptimo en el
período de baja demanda. En esta segunda situación, la distorsión también se origina en la variación
en los precios percibidos por los consumidores, los cuales están determinados por las estructuras
tarifarias empleadas.
• En el caso en que se está pagando sobreconsumo en el período de alta demanda, la distorsión en
el precio eficiente, provocada por la presencia de límites convencionales al sobreconsumo, es
constante en el tiempo, por lo cual no se generan incentivos adicionales a consumir una cantidad
mayor en el período de baja demanda. En otras palabras, si bien ocurre, en alguna medida, a modo
de ejemplo, que las personas usan un poco más de aire acondicionado en el verano y riegan más las
plantas en el invierno, no hay incentivos al derroche, en el sentido de regar la calle en el invierno y
poner la estufa eléctrica en el patio en el verano.
• Presumiblemente la imposición de límite mínimos convencionales para determinar el
sobreconsumo en el período de alta demanda, se origina en un criterio distributivo, favoreciendo a
las familias de bajos ingresos, que tienen un nivel absoluto de consumo menor. Con ello, a pesar de
consumir una cantidad mayor en los períodos de alta demanda, por la estacionalidad natural de ésta,
no alcanzan a superar los límites convencionales preestablecidos.
• Es posible, en el marco de otra investigación, estimar la pérdida social provocada por la presencia
de los límites convencionales de sobreconsumo. Sin embargo, más allá del resultado que se obtenga,
la prescripción de política será ambigua, ya que habría que comparar las pérdidas con los beneficios
de la política de redistribución implícita en el esquema tarifario empleado

S-ar putea să vă placă și