Sunteți pe pagina 1din 97

SERVIVIOS TURISTICOS II

RESUMENES UNIDAD 1 Y 2

UNIDAD 1. CLASES 1, 2 y 3

HACIA UN TURISMO SUSTENTABLE Y RESPONSABLE

Turismo….¿Sustentable? ¿Sostenible? ¿Responsable?

Antecedentes:
• Conferencia de Estocolmo (1972) : Fue la primera gran conferencia que se organizó sobre cuestiones
medioambientales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional en dicha
tarea.

• UICN (hoy, Unión Mundial para la Naturaleza) en la década de los 80´: “Estrategia mundial para la
Conservación”: una característica de un proceso o estado, que puede mantenerse indefinidamente.

Informe Brundtlad
• En Octubre de 1984 se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo atendiendo un llamado de la ONU.
• La Comisión partió de la convicción de que es posible para la humanidad construir un futuro más
próspero, más justo y más seguro.
• Publicó en abril de 1987 un informe denominado "Nuestro Futuro Común“
• Se reconoce que no pueden separarse los temas de desarrollo y el medio ambiente.

Objetivos para la comisión:


1. Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular propuestas realistas al respecto.
2. Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la formulación de las políticas
sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin de obtener los cambios requeridos.
3. Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones, empresas, institutos y
gobiernos.

La Comisión observó que muchos ejemplos de "desarrollo" conducían a aumentos en términos de pobreza,
vulnerabilidad e incluso degradación del ambiente. Por eso surgió como necesidad apremiante un nuevo
concepto de desarrollo, un desarrollo protector del progreso humano hacia el futuro: "desarrollo sostenible“

Exige precisamente comenzar por distribuir los recursos de manera más equitativa en favor de quienes más
los necesitan. Esa equidad requiere del apoyo de los sistemas políticos que garanticen una más efectiva
participación ciudadana en los procesos de decisión, es decir, más democracia a niveles nacional e
internacional. En últimas…. “el desarrollo sostenible depende de la voluntad política de cambiar”.

1
Desarrollo sostenible: aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades

Dimensiones: Sostenibilidad ambiental, sostenibilidad social y sostenibilidad económica

La comisión centro su atención en los siguientes temas: Población y recursos humanos, Especies y
ecosistemas, Energía, Industria y el reto urbano

CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE (1995):

Principios y objetivos
1. El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable
ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las
comunidades locales.
2. El turismo tendría que contribuir al desarrollo sostenible, integrándose en el entorno natural, cultural y
humano, debiendo respetar los frágiles equilibrios que caracterizan a muchos destinos turísticos.
3. La actividad turística ha de considerar los efectos inducidos sobre el patrimonio cultural y los elementos,
actividades y dinámicas tradicionales de las comunidades locales.
4. La contribución activa del turismo al desarrollo sostenible presupone necesariamente la solidaridad, el
respeto mutuo y la participación de todos los actores implicados en el proceso, tanto públicos como privados.
5. La conservación, la protección y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural, representa un ámbito
privilegiado para la cooperación.
6. Los criterios de calidad orientados a la preservación del destino turístico y a la capacidad de satisfacción del
turista.
7. Para participar en el desarrollo sostenible, el turismo debe asentarse sobre la diversidad de oportunidades
ofrecidas por la economía local, garantizando su plena integración y contribuyendo positivamente al desarrollo
económico local
8. Toda opción de desarrollo turístico debe repercutir de forma efectiva en la mejora de la calidad de vida de la
población e incidir en el enriquecimiento sociocultural de cada destino.
9. Los gobiernos y autoridades competentes, con la participación de las ONGs y las comunidades locales,
deberán acometer acciones orientadas a la planificación integrada del turismo como contribución al desarrollo
sostenible
10. Impulsar medidas que permitan un reparto más equitativo de los beneficios y cargas producidos por el
turismo.
11. Las zonas vulnerables desde el punto de vista ambiental y cultural, tanto las actuales como las futuras,
deberán recibir prioridad especial en materia de ayuda financiera y cooperación técnica al desarrollo turístico
sostenible.
12. La promoción de formas alternativas de turismo coherentes con los principios del desarrollo sostenible, así
como el fomento de la diversificación de los productos turísticos.
13. Los gobiernos, la industria turística, las autoridades y las ONGs responsables del turismo deberán impulsar
y participar en la creación de redes abiertas de investigación, difusión, información y transferencia de
conocimientos en materia de turismo y tecnologías turísticas ambientalmente sostenibles.
14. La definición de una política turística de carácter sostenible requiere necesariamente el apoyo y promoción
de sistemas de gestión turística ambientalmente compatibles, de estudios de viabilidad que permitan la
transformación del sector, así como la puesta en marcha de proyectos de demostración y el desarrollo de
programas en el ámbito de la cooperación internacional.
15. La industria turística, en colaboración con los organismos y ONGs con actividades relacionadas con el
turismo, deberá diseñar los marcos específicos de acciones positivas y preventivas que garanticen un desarrollo
turístico sostenible
16. Habrá de prestarse una atención especial al papel del transporte y sus efectos sobre el medio ambiente en la
actividad turística, así como al desarrollo de instrumentos y medidas orientadas a reducir el uso de energías y
recursos no renovables, fomentando además el reciclaje y la minimización de residuos en las instalaciones
turísticas.

2
17. Con el fin de que el turismo pueda ser una actividad sostenible, es fundamental que se adopten y pongan en
práctica códigos de conducta que favorezcan la sostenibilidad por parte de los principales actores que
intervienen en la actividad, en particular por los miembros de la industria turística. Dichos códigos pueden
constituir instrumentos eficaces para el desarrollo de actividades turísticas responsables.
18. Deberán ponerse en práctica todas las medidas necesarias con el fin de sensibilizar e informar al conjunto
de las partes implicadas en la industria del turismo, ya sea a nivel local, nacional, regional o internacional, sobre
el contenido y los objetivos de la Conferencia de Lanzarote.

LAS ECOLOGIAS DE LEONARDO BOFF: Teólogo, filósofo y escritor brasileño, conocido por su apoyo
activo a los derechos de los pobres y marginados. Es uno de los mayores referentes mundiales del movimiento
ecologista. Participó en la constitución de "La carta de la tierra" y ha ganado el Premio Right Livelihood
(Correcto Modo de Vivir), conocido como el Nobel alternativo

 Ecología Social: se preocupa por el ambiente entero. Inserta al ser humano y a la sociedad dentro de la
naturaleza.

La injusticia social significa violencia contra el ser más complejo y singular de la creación (hombre
y mujer). Él es parte y parcela de la naturaleza.

Ante el tipo de sociedad actual que es energívoro, (modelo de desarrollo que saquea
sistemáticamente todos los recursos de la Tierra); propugna una sociedad sostenible que atiende a
las carencias de los seres humanos de hoy, sin sacrificar el capital natural de la Tierra, tomando
también en consideración las necesidades de las generaciones del mañana, quienes tienen derecho
a satisfacerse y a heredar una Tierra habitable, con relaciones humanas mínimamente justas.

• Ecología integral: visión inaugurada por los astronautas en los 60´. Desde esa perspectiva, Tierra y
seres humanos emergen como una misma entidad. Para la ecología integral, el ser humano es la propia
Tierra que siente, piensa, ama, llora y venera.

• Ecología mental: sostiene que las causas del déficit de la Tierra se deben al tipo de sociedad actual y al
tipo de mentalidad predominante: el antropocentrismo.

• TEMAS: Desarrollo a Escala Humana, Necesidades Fundamentales Humanas Vs Satisfactores,


Necesidades Fundamentales Humanas y Turismo Responsable

¿Qué es desarrollo a escala humana?


– Es una Nueva visión del desarrollo
– La cual se refiere a las personas y no a los objetos : Calidad de vida
– “¿Como puede establecerse que un determinado proceso de desarrollo es mejor que otro?"
– "El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las
personas".
– “¿Qué determina la calidad de vida de las personas?". "La calidad de vida dependerá de las
posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas
fundamentales".

Cuales son esas necesidades fundamentales? y/o quién decide cuales son?".
Se enfoca a las necesidades fundamentales humanas y no a los satisfactores.
Existenciales: Ser, tener, hacer y estar Axiológicas: subsistencia, protección, afecto, entendimiento,
participación, ocio, creación, identidad y libertad

Necesidades Fundamentales Humanas Vs Satisfactores:


 Necesidades humanas: son atributos esenciales que se relacionan con la evolución
 Satisfactores: son formas de ser, tener, hacer y estar que se relacionan con estructuras
 Bienes económicos: son objetos que se relacionan con coyunturas
3
Necesidades Fundamentales Humanas
Características:
 Son finitas,
 Relativamente pocas
 Clasificables,
 Son las mismas en todas las culturas y
 En todos los períodos históricos,

Nota: Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o lo medios para la satisfacción de
las necesidades. Uno de los aspectos que define una cultura es su elección de satisfactores.

Enfoque Sistémico:
La pobreza y Las pobrezas
– Un modelo de desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas, trasciende la
racionalidad económica convencional porque compromete al ser humano en su totalidad.

– Las necesidades revelan de la manera mas apremiante el ser de las personas, ya que aquél se
hace palpable a través de éstas en su doble condición existencial: como carencia y como
potencialidad

Turismo responsable
¿Qué es Turismo Responsable?
No es un modelo de turismo, es un movimiento que:
a) busca establecer modelos de desarrollo específicos y sostenibles para cada zona de destino, para lo
que se han de tener en cuenta sus variables sociales, económicas y medioambientales.
b) denuncia los efectos negativos que el turismo conlleva o puede conllevar en las sociedades
anfitrionas, así como la imagen distorsionada que los visitantes pueden hacerse de la realidad que han ido a
conocer.

¿Qué es ser responsable en la actividad turística?


– La actividad turística ocasiona, aún sin visión planificada de sus efectos, una serie inmensurable
de transformaciones en todos los niveles de la sociedad, convirtiéndola en elemento fundamental
para la definición de esquemas de desarrollo local y regional.
– Es un adjetivo que responde a una propuesta y demanda de viaje que implican la conciencia del
impacto de nuestras acciones.

Turismo Responsable: características


– Es un concepto que no sería privilegio de aquellos que desean aproximarse a la naturaleza
realizando todo tipo de actividad al aire libre, sino que se ampliaría para todos aquellos
proyectos turísticos a ser desarrollados en el país, sin distinción de su producto, pues en todos los
casos, tendría los mismos objetivos: traer beneficios democráticamente, ser permanente,
equilibrado y respetuoso.

– Un producto turístico ofrecido dentro de un marco referencial ecológico no necesariamente se


encuadra dentro de un marco referencial de RESPONSABILIDAD, no todo producto turístico
denominado convencional traduce IRRESPONSABILIDAD con alguno de sus factores, sean
estos ambientales, sociales, políticos o culturales.

El Turismo Responsable: debe tener una visión homeostática, ambas deben considerar sus límites, sus
impactos, su influencia y sus mejores oportunidades para defender la calidad del lugar donde se desarrollan.

¿Cómo se puede orientar el turismo hacia la responsabilidad?


4
• Ofrecer lo mejor al turista, ofrecérselo primero lo mejor a los que viven en la localidad.
• El Turismo debe generar beneficios a muchos y no debe perjudicar a nadie.
• Las sociedades o comunidades deben ser preparadas para resistir las influencias del Turismo que vengan
en su propio daño. Las tradiciones y cultura local, cuando substituidas, no deberán crear desequilibrios
irreversibles e involuntarios en esas comunidades.
• La Naturaleza no es objeto que tenga que demostrar valor económico para ser apreciada.
• Las actividades humanas, todas, cuando culminan en armonía con su entorno y valorizan las culturas
locales, son todas un motivo para atraer turistas y visitantes.
• Toda actividad turística puede y debe trabajar en ciclos cerrados, subrayando la eficiencia energética,
verticalizando el uso de los recursos locales, reciclando los residuos y considerando las necesidades
humanas más nobles y simples.
• El Turismo no debe ser utilizado para debilitar, desmembrar, sustituir o neutralizar actividades del sector
primario.
• El Turismo, sobre todas sus manifestaciones debe ser una actividad medio, a través de la cuál las demás
actividades y estrategias de uso de los recursos naturales, puedan integrarse sin perjudicar sus objetivos
también integradores.
• En el caso de áreas protegidas, el Turismo debe entenderse como una actividad secundaria.
• El Turismo como actividad económica debe constituirse en una herramienta eficaz para la planificación
de las actividades humanas, la valorización de la diversidad cultural, de la conservación de los recursos
naturales y del establecimiento de políticas de justicia social, equitatividad económica,
descentralizadora de decisiones y de servicios públicos, dentro de las más estrictas reglas democráticas.

Criterios de Turismo Responsable:

 Turismo no masificado, para no tener un impacto medioambiental en la zona que se visita.


 Respeto a la cultura local y patrimonial.
 La gestión de los recursos turísticos y sus beneficios se reinvierten en la propia comunidad apoyando el
crecimiento y desarrollo socioeconómico y sostenible de la región.
 Las políticas municipales contemplen esta línea de turismo dentro de sus programas de desarrollo.
 Los trabajadores y trabajadoras deben tener unas condiciones de trabajo y una remuneración digna,
estimulando su desarrollo personal y toma de responsabilidades.
 Combate del trabajo infantil y turismo sexual.
 Turismo basado en el aprendizaje intercultural, entendiendo este como un turismo que tiende puentes
para el conocimiento y respeto mutuo entre los turistas y la población local que visitan.

Ejes de las acciones del turismo responsable como movimiento social

a) Establecer modelos de desarrollo turístico sostenibles y específicos para cada zona de destino, para lo cual se
deben tener en cuenta sus variables sociales, culturales, económicas y medioambientales.

b) Denunciar los impactos negativos que el turismo conlleva o puede suponer en las sociedades anfitrionas y su
medioambiente, e implicarse en el acompañamiento y solidaridad con los colectivos afectados.

c) Valorar y reclamar la responsabilidad de turistas, tour-operadores, anfitriones e instituciones públicas a la


hora de favorecer modelos turísticos sostenibles.

Turismo Regenerativo:
• Desarrollo sostenible: es la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales de hoy sin
comprometer la posibilidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas

5
• Desarrollo regenerativo: el objetivo final del diseño regenerativo es volver a desarrollar sistemas con
eficacia absoluta y que a la vez los sistemas perdidos, en última instancia, puedan comenzar a
recuperarse nuevamente, buscando inspiración en los sistemas naturales y la inteligencia de sus ciclos.

La participación comunitaria en la elección del modelo de turismo regenerativo/sostenible

¿Es posible un desarrollo humano en el marco Globalización? : ¿Desarrollo no capitalista, con actores no
hegemónicos, con independencia política, económica y cultural?

Ejes fundamentales

• Capacitación a partir de su propia cultura: Agentes de cambio en conocimientos que puedan apropiarse.
• Autodeterminación: Organizaciones propias, Gobernarse a sí mismas, Toma de decisiones, Libertad
lingüística.
• Cultura como recurso y no obstáculo a vencer.

La comunidad y la elección del modelo


Un modelo:
• Tiene que nacer de una necesidad y una situación específica
• No puede ser imitado.
• Debe estudiarse las específicas realidades en que surgió:
• (Para que sirva de orientación debe ser valorado sobre el fundamento de las realidades y situaciones en
que se quiere aplicar una política determinada
Desarrollo comunitario:
• El hombre como: Principio y fin, Sujeto y objeto de su propio desarrollo.
• La comunidad como un territorio
• El H. como un recurso estratégico del desarrollo.
• Palabras clave: Participación, Integración, Cooperación

La participación comunitaria

Herramientas:
Capacitación de los recursos humanos: su utilización como recurso estratégico del desarrollo
Favorecer los procesos de participación popular
Identificación de problemas
Toma de decisiones para su solución
Reforzar los sentimientos de arraigo y pertenencia hacia la comunidad
Consolidación de la identidad y la cultural local.
Forma: superar visión del desarrollo como proceso sólo inducido por factores exógenos : (capital, inversión,
infraestructura, tecnología)
Visión del desarrollo como conjunto de capacidades: (Recursos humanos, la capacidad organizativa y
emprendedora de los “agentes “ locales

Política de desarrollo local


El desarrollo local es, desde el punto de vista económico-productivo, una lógica territorial diferenciada, desde
el punto de vista socio-cultural, una lógica relacional construida y desde el punto de vista político-
institucional, una lógica de gobernabilidad pautada.
Desarrollo Endógeno:
• Desarrollo no es sólo eficiencia económica, sino también equidad social y equilibrio territorial y
ambiental
• Concepto político antes que geográfico.
– Proceso de construcción de proyectos en el contexto de las contradicciones sociales.
– Lo político como articulación dinámica entre sujetos, prácticas sociales y proyectos.
6
El movimiento slow como alternativa para evitar el impacto negativo del turismo
 Movimiento slow: corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas, tomar el control del
tiempo y encontrar un equilibrio entre la utilización de la tecnología y poder disfrutar de actividades
tales como dar un paseo o compartir una comida con amigos.
• Las cosas más importantes de la vida no deberían acelerarse.
• Anima a la actividad más que a la pasividad, su enfoque radica en ser selectivos en la actuación y en
cómo invierte cada uno su tiempo.
• Nace en el año 1986 por una protesta llevada a cabo por el periodista Carlos Petrini por la apertura de un
Mc Donald´s en la Piazza Di Spagna, Roma. Inicia como slow food.

El movimiento show…
• Slow food: alimentos buenos, limpios y justos
• Slow travel: la persona como actor principal y no el paquete turístico, programa NDR (no deje rastros).
El componente primordial es el atractivo cultural y la motivación del viaje es el crecimiento personal y
la búsqueda de una experiencia auténtica.
• Slow cities: rechaza las grandes superficies a favor de los pequeños comerciantes. Abundantes zonas
peatonales y zonas verdes, cuidado de la gastronomía, la cultural local y un ambiente tranquilo sin ruido
ni contaminación.
• Slow schooling: estudiar a un ritmo lento, aprender a pensar y no estudiar para aprobar exámenes.
Impulsan el juego sin competencia.
• Slow work: dejar que los trabajadores gestionen su tiempo de trabajo

Valores y principio del MS

Slow travel Slow food Slow cities


Viajar sin prisas Disfrutar de la comida enMejorar la calidad de vida
compañía de otros
Conocer los destinos Oposición al uso dePromocionar la gestión de
ingredientes residuos para su correcto
genéticamente reciclaje
modificados o
transgénicos
Animar a la actividad Favorecer la producciónDefender la diversidad en
autónoma las costumbres, el folklore
y la lengua
Tomarse el tiempo 䦋㌌㏒㧀좈໱琰茞 ᓀ 㵂Resistir a la
necesario para disfrutar deÜ homogenización
diferentes actividades
䦋㌌㏒㧀좈໱琰茞 ᓀ 㵂 䦋㌌㏒㧀좈໱琰茞 ᓀ 㵂Calmar las actividades
Ü Ü humanas
䦋㌌㏒㧀좈໱琰茞 ᓀ 㵂 䦋㌌㏒㧀좈໱琰茞 ᓀ 㵂 䦋㌌㏒㧀좈໱琰茞 ᓀ 㵂
Ü Ü Ü
䦋㌌㏒㧀좈໱琰茞 ᓀ 㵂 䦋㌌㏒㧀좈໱琰茞 ᓀ 㵂 䦋㌌㏒㧀좈໱琰茞 ᓀ 㵂
Ü Ü Ü

Perfil del turista show

7
• Hace uso de su tiempo libremente.
• Se integra a la comunidad.
• Investiga las culturas del sitio.
• Degusta las comidas propias del lugar.
• Permanece varios días.
• Es alocéntrico, es decir, altamente sociable
• Defensores del tren y de transportes de baja contaminación (bicicleta o caminata).
• Alojamiento en medios rurales, pensiones pequeñas con trato familiar.
• Llevan menos guías de viaje y más libros para entregarse al placer de la lectura.
• No llevan cámara fotográfica, contemplan el paisaje directamente.
• Hacen pic-nic para evitar comer cada día en un restaurante.
• En esencia, se dejan llevar por el pensamiento de no hacer nada para desconectar por completo de la
rutina diaria.

1ER MITO: EL TURISMO GENERA EMPLEO: Sector que genera mucho trabajo, tanto en los puestos que
requieren las instalaciones turísticas, (hoteles, apartamentos, restaurantes), como por los que facilitan la llegada
de turistas (construcción, transporte, agencias de viajes, casas de cambio, seguridad) y los que surgen de la
demanda por parte de los empleados directos e indirectos del turismo (comercio, bancos, espectáculos, etc.)
Pero…. ¿cómo son estos empleos?
• Al inicio se requiere poca calificación absorbiendo trabajadores de la región procedentes de sectores
productivos tradicionales.
• Luego para comenzar a competir en el mercado se requieren trabajadores calificados o personal con
mayor profesionalización que generalmente vienen de otras regiones.
• El resultado es el aumento de la complejidad y la polarización de la estructura social de la región con la
aparición y consolidación de un contingente de población inmigrante social, educativa y
económicamente superior a la mayoría de la población autóctona.
• La necesidad de personal cualificado se cubre invirtiendo en la formación de la población local, a veces
con capital del Estado o de los mismos usuarios de la formación, aunque los beneficios van a las
empresas relacionadas con las actividades turísticas. Curiosamente muchas veces esta inversión que
recibe el turismo no se considera como tal en la contabilidad tradicional, ya que suele estar introducida
en la partida de educación; un sector que, de esta manera, siempre sale deficitario.

TRABAJO NO CALIFICADO

CONSECUENCIAS:
• Salarios bajos
• Abundancia de contratos temporales o inexistencia de ellos.
• Largas jornadas de trabajo
• Escasas condiciones de seguridad. Etc.

OTRAS VARIABLES QUE AFECTAN AL EMPLEO


• Ciclo de vida del destino turístico
• Fenómenos tales como: crisis financieras en los países de origen de los turistas, o conflictos armados,
inestabilidad política (especialmente terrorismo), epidemias y catástrofes naturales en los de destino.
• Tener en cuenta que la creación de ocupación pasa por el abandono de sectores tradicionales como la
agricultura o la pesca. En estos casos, no es que el turismo genere nuevos empleos, sino que sustituye
los tradicionales e incentiva la migración campo-ciudad

2DO MITO IMPULSA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Ciclo de vida del destino turístico

• Fenómenos tales como: crisis financieras en los países de origen de los turistas, o conflictos armados,
inestabilidad política (especialmente terrorismo), epidemias y catástrofes naturales en los de destino.

8
• Tener en cuenta que la creación de ocupación pasa por el abandono de sectores tradicionales como la
agricultura o la pesca. En estos casos, no es que el turismo genere nuevos empleos, sino que sustituye
los tradicionales e incentiva la migración campo-ciudad

3ER MITO: MODERNIZA INFRAESTRUCTURA


• especialmente las de transporte: carreteras, aeropuertos y puertos. Pero esta modernización se realiza
según las prioridades turísticas y no buscando un desarrollo local equilibrado con las otras actividades
productivas.
• estructuras costosas, que fueron construidas con fondos públicos, sólo llegan a usarlas una minoría. Los
gastos son públicos, pero sin embargo el beneficio es privado.

4TO MITO: DA MAS VALOR A LOS RECURSOS LOCALES

• El turismo puede ayudar a que mejoren los precios de algunas tierras en las comunidades, pero también
puede generar un aumento de precios y del costo de la vida.
• Tanto en zonas rurales como en las ciudades, espacios que antes eran para todos acaban siendo sólo para
turistas, debido a los altos precios de los servicios que se ofrecen en ellos: acceso a playas, comida,
terrazas de bares, restaurantes en zonas céntricas, etc.
• El costo de construir una vivienda aumenta.
• El turista y los empleados foráneos que atrae el desarrollo del sector son consumidores de alimentos y,
al menos los primeros, de gran capacidad adquisitiva, lo que los convierte en competidores frente a la
población local por bienes y servicios.
• Obliga a la importación de alimentos… y el precio de la canasta básica vuelve a subir.

5TO MITO: EQUILIBRA LA BALANZA DE PAGOS

• Se cree que el turismo permite equilibrar la balanza de pagos de un país, o sea la relación entre la
cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otros países.
• Se trata de un recurso relativamente fácil y rápido de explotar, que genera ingresos muy superiores a las
inversiones que requiere. Muchos gobiernos lo ven como la mejor forma para poder pagar su deuda
externa

PERO…. las transnacionales turísticas de capital occidental, propietarias de las principales compañías de vuelo
y de las grandes cadenas hoteleras, son las que controlan, gestionan y acaparan la mayor parte de los beneficios
del turismo internacional (fugas externas). Además, buena parte del consumo que el turista realiza, aunque
adquirido en empresas nacionales, son en realidad bienes y servicios de importación (fugas internas). Esta
“repatriación de beneficios” se ha acentuado desde la década de los ochenta y noventa, debido a las
privatizaciones y la apertura de mercados propiciada por las políticas neoliberales que los países del Sur se han
visto obligados a adoptar.

LA COMUNIDAD Y EL MUNDO EXTERIOR


• Uno de los primeros retos con el que se enfrenta una comunidad que desea desarrollar la actividad
turística es la de darse a conocer.
• La comunidad necesita crearse una reputación en el circuito turístico regional o nacional: aparecer en las
guías de viajes, en la publicidad institucional, en las páginas de internet adecuadas, etc. Y también
requiere mediadores que le traigan viajeros: los operadores turísticos locales.
• Manejarse por la maraña de relaciones y contactos, instituciones, empresas y normativas que se mueven
alrededor de esta actividad es el oficio del operador turístico no así de una comunidad que recién se
inicia en la actividad.

CONSECUENCIAS
• Los operadores turísticos como proveedores de turistas pueden obligar a la comunidad a acatar ciertas
condiciones, so pena de encaminar a los turistas hacia otras zonas con una oferta similar. O promover la
competencia.

9
• Aparecen comunidades cuyo papel en la gestión del recurso es nulo: se convierten en meros motivos
paisajísticos, en mano de obra barata para negocios ajenos, o sus elementos culturales cambian de
función según los intereses de los operadores turísticos. Finalmente, los beneficios que reciben son
marginales.

CASOS DE COMUNIDADES QUE LOGRARON IMPONERSE AL ÉXITO


La comunidad tiene fuerza para negociar a su favor y establecer condiciones cuando se dan determinadas
condiciones:
• comunidad suficientemente posicionada como centro turístico y es visita obligada.
• cuando aquello que ofrece es peculiar y no se halla en ningún otro rincón de la región.
• cuando cuenta con el apoyo y seguimiento de agentes foráneos públicos o no gubernamentales.
• cuando entre los operadores turísticos predomina el principio de la competencia sobre los intereses
corporativos.

OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR EN UNA COMUNIDAD QUE PERMITEN MAYOR


PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS POR ALGUNOS GRUPOS:

• Inversión previa, realizada en una actividad desconocida y no exenta de peligro.


• Turismo internacional que supone el encuentro entre cosmovisiones y prácticas diferentes, y en
ocasiones, contrapuestas.
• nivel de formación o el tipo de información que se posee
• el que ha tenido la oportunidad de acceder a una educación formal más amplia, cuenta con herramientas
para enfrentar estos retos y usufructuar con más posibilidades el nuevo recurso, o el que ha tenido
contacto con el exterior

6TO MITO: CUIDA EL MEDIO AMBIENTE

“INDUSTRIA SIN CHIMENEAS” actividad limpia???


TURISMO DE MASAS:

• concentración de personas y servicios en un espacio limitado, y con unas necesidades y requerimientos


superiores a las que pueden ofrecer los recursos naturales.
• Ecosistemas alterados por una concepción estética.
• Impedir que el ámbito inmobiliario entre en recesión
• Enfrentar el estancamiento y crisis en el ciclo de vida del destino turístico.
• fuerte consumo energético y de productos. Son necesarias infraestructuras que la mayor parte del año,
cuando no es temporada alta, quedan infrautilizadas.
• generan ingentes cantidades de residuos y de emisiones de gases contaminantes que pueden disminuir la
calidad del aire y el agua

MEDIOA AMBIENTO Y TURISMO DE PEQUEÑO FORMATO

• No sólo el turismo masificado incide sobre el medioambiente.


• Formas de turismo de “pequeño formato”, como el de lujo o el alternativo, también pueden hacer un uso
NO sostenible de los recursos y provocar daños en los ecosistemas.
• turismo de masas genera un mayor impacto global, aunque los turismos de pequeño formato, al ser
minoritarios, generan una presión sobre los recursos y ecosistemas menores en términos absolutos.
• Si no adoptan un modelo de turismo sostenible, su impacto en términos relativos, es decir, en relación al
número de practicantes, puede ser mayor.

MEDIO AMBIENTE TURISMO Y GENERO

10
• la aparición de una nueva fuente de ingresos como el turismo suele comportar un aumento del volumen
de trabajo que el grupo doméstico tiene que asumir (a no ser que la nueva actividad sustituya alguna otra
en crisis o abandonada), y siempre, una reestructuración de la división sexual del trabajo.
• La emigración más o menos temporal suele ser asumida por los hombres adultos y su ausencia obliga a
la mujer a asumir actividades tradicionalmente masculinas, que le llevan a reducir la cantidad de tiempo
que dedica a las culturalmente atribuidas a ella, y que la convierten en mediadora con el ecosistema.
(limpieza de los bosques en recolección de leña, falta de renovación de pasturas, etc)

7MO MITO: FAVORECE EL INTERCAMBIO CULTURAL


Impacto cultural
• Viajero y anfitrión tienen la oportunidad de observar usos y costumbres exóticas. Reciben y procesan,
así, una información que puede llevar a cambiar sus normas, valores, costumbres y cultura material.
• capacidad de consolidar o enfrentar estereotipos, de favorecer procesos de cambio en las normas y
valores sociales, o de revalorizar o dañar el patrimonio.
• Este cambio de normas y valores afecta, especialmente, a las relaciones de género. En algunos casos el
turismo ha permitido una mejora de la autoestima de la mujer,
• igual que el turismo puede favorecer la revaloración, o incluso la recuperación, de un monumento
histórico-artístico o de una manifestación cultural, también puede ponerlos en peligro. En aquellos casos
en que el turismo cultural es el principal motor de desarrollo de una población surge el interés por
aumentar el número de visitantes, infravalorando la Capacidad de Carga de los monumentos.
• Hay un patrimonio cultural no monumental que también se ve afectado por el desarrollo turístico. La
artesanía popular es un ejemplo de ello.
• La alimentación también es otro aspecto cultural en el que suele incidir el turismo.En ocasiones, la
cocina autóctona es uno de los principales atractivos turísticos. Pero en estos casos, debido al escaso
tiempo con el que cuentan los turistas y los pocos lugares que acaban visitando, los platos más típicos de
todo un país se concentran territorialmente. En cualquier restaurante podemos encontrar platos de todas
las variedades regionales.

EL DEBATE, SE CENTRA EN SABER: ¿CUÁNDO UN CAMBIO CULTURAL PROPICIADO POR EL


TURISMO ES LÍCITO Y CUANDO NO LO ES?
“PODRÍA” considerarse lícito o no, dependiendo si ese cambio es un proceso impuesto, o bien es el resultado
de un desarrollo autóctono a través de sus propios mecanismos.
• Es difícil discernir entre una transformación deseada de una adaptación obligada.
• ¿anhelaba la comunidad este cambio o ha sido una necesidad adaptativa ante un “input” extraño que no
se podía anular?
• Un cambio cultural, ¿afecta de la misma forma a todo el grupo? ¿Todas y todos los miembros de la
comunidad coinciden en la valoración del cambio?
• Por ello, para responder si un cambio cultural favorecido por el turismo ha sido o no lícito, siempre será
necesario el estudio caso por caso. Y en la decisión siempre jugará un papel importante la cosmovisión y
perspectiva del observador.

8VP MITO: ES LA CLAVE DEL DESARROLLO

• Muchos políticos dicen que el turismo puede ser el motor de desarrollo de los países, o incluso de una
determinada región.
• Se ha observado cómo éste ha acabado generando problemas muy similares a los de las economías
agroexportadoras basadas en monocultivos.. .Por ejemplo, la especialización turística, al igual que los
monocultivos, depende fuertemente de los precios del mercado internacional, muy fluctuantes y que se
establecen en los lugares de origen de los turistas, y sobre los que los países destino no tienen control
alguno. Entonces, cuando suben los precios del combustible y los boletos de avión se encarecen, puede
disminuir drásticamente la llegada de turistas.
• Esta escasa diversificación impide que la zona pueda reaccionar si hay algún problema con el turismo.
• Además, los destinos turísticos tienen un ciclo de vida. No se puede crecer siempre, indefinidamente. Al
final el propio desarrollo turístico agota las posibilidades de que el negocio continúe.

11
9VO MITO: REDUCE LA POBREZA

• Está de moda el llamado enfoque “pro-pobre”. Esta teoría considera que el crecimiento de la actividad
turística, del tipo que sea, puede reducir la pobreza y, por tanto, desarrollar propuestas para que los
“pobres” puedan participar en esta fuente de riqueza.
• El enfoque “pro-pobre” no toma en cuenta, ni valora, los impactos negativos que el turismo puede
generar. Además, parte de una visión de la pobreza muy simple.
• La pobreza no depende sólo de la cantidad de los ingresos obtenidos y del nivel de bienestar alcanzado,
sino del papel de la gente dentro de la sociedad.
• El turismo, como cualquier otro sector económico, puede contribuir aldesarrollo de una región o generar
impactos altamente negativos; todo depende delmodelo aplicado y de su gestión. Especialmente entre
los sectores de población más vulnerables y en los ecosistemas. La relación entre turismo y reducción de
la pobreza es más compleja.
• En torno a la gestión y a la elección del modelo de la actividad turística entran en competencia y
contradicción diferentes intereses de sectores sociales distintos: por el uso de los recursos naturales,
económicos y humanos, por el reparto de los beneficios o por la distribución de las externalidades
negativas que genera.

CARTA MUNDIAL DEL TURISMO SOSTENIBLE +20 (porque la pimera se hizo en 1995)
Los participantes en la Cumbre Mundial de Turismo Sostenible (ST + 20), reunidos en VitoriaGasteiz, País Vasco, España,
el 27 de Noviembre de 2015

Teniendo en cuenta que el turismo debe ser un motor mundial que contribuya eficazmente a reducir la desigualdad
dentro y entre los países, a promover sociedades pacíficas e inclusivas, a lograr la igualdad de género y a crear
oportunidades de aprendizaje permanente para todos; Destacando que el turismo puede reducir significativamente su
huella ecológica y que debe convertirse en un impulsor de la innovación, el desarrollo de economías verdes, inclusivas y
bajas en carbono; así como contribuyente de la salvaguardia de la creatividad cultural, la diversidad y el bienestar
humano y de los ecosistemas; Señalando que las culturas indígenas, las tradiciones y el conocimiento local, en todas sus
formas, deben respetarse y ponerse en valor en el desarrollo de las políticas de turismo sostenible, y subrayando la
importancia de promover la participación plena de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en las decisiones
que les afectan en los proyectos de desarrollo turístico

Se hacen acuerdos y llamamientos a la acción a los gobiernos y organizaciones internacionales, a los destinos y
comunidades locales, a la industria del turismo, a los consumidores, a los investigadores, desarrolladores y formadores, a
las Redes y ONG:
La Cumbre de Turismo Sostenible adopta las siguientes RESOLUCIONES:
1- Requiere a las organizaciones promotoras de la Cumbre a constituir un Comité de Seguimiento de la Carta
Mundial de Turismo Sostenible, encargado de promover su difusión, aplicación y adopción, por parte de los
agentes sociales, la industria del turismo, etc
2- impulsar las acciones que contribuyan a la puesta en práctica de los principios y recomendaciones trazadas en la
Carta
3- Eleva la Carta Mundial del Turismo Sostenible +20 a la Directora General de la UNESCO, al Secretario General de
la OMT y al Director Ejecutivo del PNUMA, solicitando el apoyo para su máxima difusión entre los principales
actores del turismo mundial, como guía para la acción del turismo en el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Naciones Unidas.

El desarrollo sustentable ya no es suficiente, intentemos un desarrollo regenerativo.


Adriana Cárdenas

Quizás unos años atrás la sostentabilidad era suficiente, hoy en día el gran deterioro del planeta nos
voltea la mirada hacia nuevos sistemas y/o procesos que permitan no solo proteger, sino mejorar los recursos
existentes, dejando de lado el enfoque en soluciones parciales o mitigadoras de daños y centrándonos más en
soluciones de raíz y a largo plazo. En otras palabras, fomentar un desarrollo regenerativo. Medard Gabel, se

12
expone claramente las diferencias entre el concepto ampliamente conocido e implementado desde la década de
los 80′: sustentabilidad y el nuevo modelo regenerativo:
- Desarrollo sustentable: “es el uso de recursos para mejorar el bienestar de la sociedad de una forma que no
destruya los sistemas de soporte necesarios para el crecimiento futuro.”
- Desarrollo regenerativo: “es el uso de recursos para mejorar el bienestar de una sociedad de forma que mejore
la capacidad de los sistemas de soporte necesarios para el crecimiento futuro.”
Bajo este nuevo enfoque, es posible incluso en el caso de la agricultura, producir alimentos y al mismo
tiempo dejar el suelo mejor que como estaba antes, lo que mejoraría la calidad de las futuras cosechas. Otro
ejemplo puede ser la implementación de la agricultura urbana, que no solo favorece la salud y los
costos/contaminación asociada al transporte de alimentos, sino que embellece las ciudades.
Un enfoque bastante prometedor y lógico, pero que requiere de tiempo, conciencia y compromiso para
implementar. Por ahora, lo esencial para empezar a tomar conciencia del apuro que requiere nuestro planeta es
entender qué puede estar fallando del desarrollo actual.

¿Por qué el desarrollo sostenible puede no ser suficiente?:


1.La crisis global esta fuera de control – aunque vemos mucho más conciencia por parte de gobiernos,
organizaciones y la misma ciudadanía hacia el cuidado del medio ambiente, puede que esos esfuerzos en estos
momentos ya no sean suficientes para frenar el deterioro de nuestro planeta. El desarrollo sostenible ha perdido
su significado. En los 80 era lógico utilizar el término porque aún había algo que merecía la pena conservar
2.Los pilares sostenibles están desconectados – los procesos sostenibles (ecológico, económico y social) no
necesariamente están vinculados entre sí, reduciendo su impacto a gran escala, puesto que son muchos los
aspectos que deben entrelazarse para que se logre realmente la sostenibilidad deseada.
3.Las herramientas sustentables también pueden ser insuficientes – aunque las herramientas sustentables
suponen una mejora para el planeta y el ser humano, también tienen importantes desventajas a considerar, en el
caso de la energía renovable no se pueden producir en grandes cantidades y se depende de la disponibilidad de
los recursos para generarla.
Aunque hay quienes siguen favoreciendo el concepto de sustentabilidad sobre el regenerativo, quizás por que
este ultimo implica más innovación y trabajo o por ser un concepto más nuevo, el desgaste del planeta es un
hecho que no podemos ocultar.

MATERIAL DE INTERES
HUELLA ECOLÓGICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Juan Luis Doménech

Tres son los grandes azotes que sacuden la humanidad actual: el cambio climático, la pobreza y la
ignorancia (modernos “jinetes del Apocalipsis”). Por fortuna surgen alternativas:
Contra el cambio climático contamos con el Protocolo de Kioto, el cual incluye, entre otros, el
fascinante mecanismo de desarrollo limpio.
• Contra la pobreza, destaca la inesperada responsabilidad social corporativa
• Contra la ignorancia, poseemos las modernas técnicas de gestión del conocimiento, que, en sus
últimas versiones, podrían llegar a incorporar el conocimiento integral.
Todas ellas constituyen modernas e innovadoras herramientas de gestión empresarial, que son las
que nos conducen a confiar en que el sector privado se involucrará en la cooperación al desarrollo y
en el desarrollo global sostenible.
Allí donde el “primer sector”, gobiernos e instituciones, no han podido poner orden por falta de
recursos humanos, y allí donde el voluntariado, o “tercer sector”, no ha podido poner comida y
medicinas por falta de recursos financieros, llega ahora el turno del “segundo sector”, el
empresariado, con su carácter emprendedor y su capacidad organizativa. No nos engañemos, el
desarrollo global sostenible nunca será posible sin el concurso del capital y del sector privado.
Las empresas podrían ganar a través de la ecoeficiencia, invirtiendo en nuevos mercados y nuevos
capitales. Si a corto plazo las empresas no son capaces de compensar todas sus emisiones indirectas
de CO2, invirtiendo en capital natural, su supervivencia como empresas podría verse muy
comprometida. También deben invertir en capital social y humana así como en compromiso de
responsabilidad social

13
La huella ecológica es una herramienta quien es o no es ambientalmente sostenible y qué
responsabilidad tiene cualquier entidad. La huella social es un instrumento similar al anterior que
nos indica la responsabilidad de cada cual en el reparto de la riqueza y el empleo global
El desarrollo sostenible global es factible. Los actores involucrados en la búsqueda de esa necesaria
globalización sostenible, entre ellos:
a) Las instituciones, imprescindibles para promover y financiar las iniciativas.
b) El voluntariado (el mencionado “tercer sector”), como pilar insustituible y brazo ejecutor de los
otros sectores.
c) El “cuarto poder”, los medios de comunicación que tanto pueden hacer por cambiar nuestros
hábitos y por concienciar, tanto en lo ambiental como en lo social.
d) El que podríamos llamar “quinto poder”, el consumidor, el cual, aunque a veces se sienta
insignificante, puede hacer tambalearse a todos los anteriores.

Todos ellos pueden encontrar interesantes recomendaciones para afrontar los retos citados.

Unwto-brochure-2017

Cincuenta años después de la celebración del Año Internacional del Turismo, bajo el lema de «Pasaporte para la
paz» (1967), y quince años después del Año Internacional del Ecoturismo (2002), las Naciones Unidas ha
declarado 2017 como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. La Asamblea General de las
Naciones Unidas ha invitado a la Organización Mundial del Turismo (OMT) «a que facilite la organización y la
observancia del Año Internacional, en colaboración con los gobiernos, las organizaciones competentes del
sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales y regionales y otras partes interesadas». El
Año 2017 ofrece una oportunidad única para poner de relieve el potencial del turismo de ayudar a convertir
nuestro mundo en un lugar de prosperidad y bienestar para todos. Por ser uno de los sectores socioeconómicos
de mayor envergadura y crecimiento de nuestra época, el turismo puede estimular el crecimiento económico,
crear empleo decente y oportunidades empresariales, así como ayudar a millones de personas a salir de la
pobreza y mejorar sus medios de vida. Con unas políticas adecuadas, el turismo puede contribuir a la igualdad
de género, la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad y la protección del patrimonio natural y
cultural, además de ofrecer soluciones a muchos otros retos apremiantes a los que se enfrenta hoy nuestro
mundo. Asimismo, un turismo inclusivo y participativo puede estimular el diálogo, fomentar el entendimiento
mutuo y apoyar los esfuerzos destinados a construir una cultura de paz.
El Año Internacional aspira a sensibilizar a las instancias decisorias y al público en general respecto a la
contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a todos los agentes interesados para que juntos
hagan del turismo un catalizador de cambio positivo. En el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Año Internacional debería impulsar un cambio
en las políticas, en las prácticas empresariales y en el comportamiento de los consumidores, con el objetivo de
conseguir un sector turístico más sostenible. En esta línea, el Año Internacional explorará y subrayará el papel
del turismo en los siguientes ámbitos clave: 1. Crecimiento económico inclusivo y sostenible 2. Inclusión
social, empleo y reducción de la pobreza 3. Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y lucha contra el
cambio climático 4. Valores culturales, diversidad y patrimonio 5. Comprensión mutua, paz y seguridad

CASOS PARA ANALIZAR


Crisis turística en el distrito de Narok (Kenia): El sector turístico de Kenia aprovecha tanto su riqueza en fauna salvaje
como las hermosas playas del Océano Índico. La estabilidad del país, junto con políticas de apoyo a la inversión turística,
permitió que Kenia se convirtiera en uno de los destinos más importantes del continente africano: entre 1960 y 1990, el
número de visitantes pasó de algo más de 50.000 a un millón al año. En la década de los 90, el turismo ya superaba los

14
ingresos que generaban el té y el café, hasta entonces los principales productos de exportación. A principios de esa
década, el turismo generaba unos 140.000 trabajos directos, y aproximadamente unos 350.000 indirectos.
Uno de las zonas de atracción turística del país es el distrito de Narok. De sus 400.000 habitantes, más del 40% depende
directa o indirectamente del turismo como principal fuente de ingresos
A partir de 1993, la industria entró en un lento declive, que se aceleró en 1998. Las causas de este fenómeno son
diversas, pero entre las principales cabe señalar: la crisis financiera, que dificulta al Estado invertir en el mantenimiento
de las infraestructuras necesarias para el desarrollo turístico; la desestabilización política, que ayuda a crear una imagen
de inseguridad en los países de procedencia de los turistas; también la crisis financiera obligó a reducir las inversiones
estatales en seguridad, lo que coadyuva a esta imagen; la competencia de países vecinos, con ofertas turísticas similares
(turismo de safari) y precios competitivos; y la disminución de la inversión extranjera.
En Narok esto se ha traducido en una reducción de los ingresos por el turismo de más de un 70%. Si bien el impacto ha
sido mayor en aquellos grupos domésticos que dependían económicamente más del turismo, toda la región se ha visto
afectada por la crisis, ya que el turismo era su principal motor económico.

Cruceros en el Caribe, globalización y costos laborales: En el Caribe, el crucero ha dejado de ser potestativo de un
turismo de élite para convertirse en propio de un turismo de masas. La naturaleza itinerante y extraterritorial de este
tipo de turismo le permite participar con éxito en los procesos de globalización, especialmente en lo que respecta a la
desterritorialización del capital y del trabajo. El mejor ejemplo de ello es el uso de banderas de conveniencia: aunque la
mayor parte de las compañías de cruceros que trabajan en el Caribe son de capital norteamericano y tienen su sede
central en Estados Unidos, prácticamente en ninguno de sus navíos de gran tonelaje ondea la bandera de este país. Con
ello estas compañías evitan los impuestos y regulaciones marinas de los países de origen, y especialmente sus
normativas laborales. Estas normativas, más estrictas, obligarían al barco a disponer de un mayor número de tripulantes,
lo que aumentaría los costos.
Las tripulaciones de barcos con banderas de conveniencia no están sujetas a la legislación laboral de sus países de origen
ni a la del país del empleador, sino a las de país de bandera, normalmente Panamá, Liberia o Bahamas, donde la
normativa laboral de protección de los derechos de los trabajadores es muy laxa y puede ser fácilmente cambiada. Valga
como ejemplo el caso panameño, donde el derecho a un día libre por semana fue derogado por presión de las empresas
de cruceros. Además, los barcos con bandera de conveniencia pueden pagar salarios más bajos, ya que los países de
bandera no tienen políticas restrictivas de contratación.
También se observa el proceso de globalización en la conformación de la tripulación, que procede de todas las partes del
mundo. Pero mientras que, por lo general, oficiales y personal especializado proceden de Europa occidental y de los
Estados Unidos, la tripulación es asiática, caribeña o de Europa oriental, más dispuesta a cobrar salarios bajos y a
soportar peores condiciones de trabajo.

Desarrollo turístico en el Valle de Manduriacos, Ecuador: Cubierto de bosques tropicales primarios y atravesado por
numerosos ríos, el Valle de Manduriacos (Imbabura, Ecuador) es una zona recientemente poblada por una amalgama de
campesinos afro-ecuatorianos, indígena-amazónicos, indígena-andinos, mestizos y criollos del Ecuador y el Sur de
Colombia. La Corporación Talleres del Gran Valle nació como una apuesta de esta población en 1998, con el objetivo de
crear talleres artesanales sociales y favorecer la comercialización de sus productos en el mercado local, nacional y en el
internacional a través del Comercio Justo. La Corporación tiene relación con la Xarxa de Consum Solidari el Comercio
Justo en Catalunya.
La relación entre ambas organizaciones, que se remonta a 1999 y es muy intensa. La relación entre las dos
organizaciones se establece a través de tres vías. Una es la importación y comercialización de productos de
Comercio Justo en el Estado español producidos en Manduriacos. Otra es la cooperación internacional:
implementación de talleres de manufacturas, capacitación, creación de infraestructuras de comercialización
en Ecuador y empoderamiento político, especialmente en temas municipalistas, medioambientales y de
género.
El tercer ámbito de trabajo conjunto, y el más reciente, es el del Turismo Comunitario. En un principio, exclusivamente a
través de viajes organizados en el Estado español por la Xarxa , a lo que se añadió posteriormente un programa de
desarrollo turístico más integral que, entre sus componentes, considera la formación de agentes turísticos (guías y
personal de restauración y administración), la dotación de equipos (vehículos, material de campaña, etc.) y la
implementación de infraestructuras (albergues comunitarios y centro de guías). Este tercer ámbito de trabajo nació con
un doble objetivo: por un lado, ayudar a consolidar la economía del Valle mediante la diversificación de las actividades y
el aumento de los ingresos; por otro, sensibilizar y formar a la ciudadanía del Norte. Los beneficios de los viajes se
15
destinan a un Fondo Social, caja que también se alimenta de los beneficios que se obtienen de los diferentes talleres y
de las acciones de comercialización que gestiona la Corporación

Efectos del turismo en una fiesta tradicional berebere: Imilchil es un pueblo en el Alto Atlas Oriental de Marruecos de
población berebere en el que cada año se celebra el moussem, una fiesta tradicional de tres días de duración que gira
alrededor de la peregrinación de la tumba de un hombre santo, pero en ella también tiene un peso importante las
actividades recreativas (danza, juegos, etc.) y el mercado (zoco). El principal elemento que caracteriza el moussem es la
firma de las actas de bodas colectivas, complejo y vistoso ritual que atrae gente de todas partes. En definitiva, el
moussem es una oportunidad de encuentro, social y comercial, de bereberes de diferentes regiones y tribus.
Tradicionalmente, la celebración del moussem se realizaba entre los meses de agosto y septiembre, siempre después de
terminada la cosecha y cuando la comunidad había conseguido acumular los recursos necesarios para cubrir sus costos.
El establecimiento de la fecha concreta, por tanto, variaba de un año a otro y era una decisión comunitaria. Pero a partir
del interés gubernamental en desarrollar el moussem como atracción turística, el Estado marroquí desposeyó a la
población de Imilchil de esta prerrogativa y estableció una fecha inamovible: el último fin de semana del mes de agosto.
La razón era sencilla: la promoción turística del evento sólo es posible si el calendario de su celebración es fijo.
Hay que señalar que se deja de lado a la población local y que el moussem ha ido cambiando su carácter lúdico-
ceremonial rural a favor de una oferta más dirigida a los gustos urbanos de los turistas. Esto ha generado descontento en
la población local y cada ves más se ha ido desvinculando de su propia fiesta.

Refuerzo de los estereotipos culturales: El turismo puede ser un factor que contribuya al intercambio cultural y al
conocimiento de otras realidades, pero también puede contribuir a reforzar los estereotipos culturales y generar
perjuicios. 2 ejemplos al respecto.
1. El turismo sexual en Cuba: La difícil situación económica en que entró Cuba tras el fin de la Guerra Fría y el
desarrollo del turismo en la década de 1990, favorecieron el resurgir de la prostitución como oferta para los extranjeros.
Una prostitución que, por sus especiales características, acabó recibiendo denominación propia: “jineterismo”. El
gobierno cubano reaccionó estableciendo duras medidas represivas hacia esta actividad.
buena parte de la población cubana, especialmente la femenina y en las zonas más turísticas, rehúye el contacto con los
visitantes ante el temor de ser confundida y tachada de “jinetera”. Esto ha llevado a que ese sector marginal haya
monopolizado las relaciones con los turistas, y que éstos regresen a sus países de origen con la idea de que todas las
mujeres cubanas practican o son propicias a practicar el jineterismo. Retroalimentación: cada vez son más los turistas
que visitan Cuba con un objetivo manifiestamente sexual, y la oferta sexual es la primera que recibe el turista en las
calles de La Habana

2. El turismo y la epidemia del VIH: La construcción de imaginarios y estereotipos en torno al turismo es algo
común. La expansión de la epidemia del VIH-SIDA en muchas partes del planeta, y en especial en los países del Sur, ha
facilitado la construcción de imágenes que asocian esta expansión al turismo sexual. En este tipo de actividad turística se
puede plantear la relación sexual de tipo comercial desde una posición de dominación, imponiendo prácticas de riesgo
como sexo penetrativo sin preservativo. La situación de pobreza de muchos países del Sur hace que las estrategias de
desarrollo económico, basadas en el turismo, sitúen a sus poblaciones en una situación de enorme vulnerabilidad frente
a la epidemia del VIH-SIDA. Efectos indeseados: estigmatizar la actividad turística asociada a unos determinados
destinos, u ocultar otras situaciones de riesgo. La prevención de la epidemia del VIH-SIDA no puede reducirse en la
denuncia del “turismo sexual”, por importante que sea, sino que se debe intervenir en el conjunto de la actividad
turística

Género y turismo en Tanzania: A mediados de la década de 1990, una ONG alemana empezó a diseñar un proyecto de
desarrollo turístico comunitario entre la población masai del distrito de Loliondo (norte de Tanzania), en el Parque
Nacional del Serengeti, una zona con un importante potencial ecoturístico.
El turismo también contribuyó al empoderamiento social de las estructuras tradicionales: les dio cohesión y mejoró su
posición de negociación frente a las instituciones supracomunitarias. Durante la ejecución del proyecto se vio que era
necesario trabajar en el rol de la mujer en las actividades turísticas. Si bien su papel económico es muy importante para
la economía doméstica y comunitaria, su participación en los procesos de tomas de decisiones es muy reducida. Desde
un principio se planteó que, rompiendo este esquema, en la actividad turística la participación de la mujer en la gestión
y control del nuevo recurso tenía que ser mucho mayor.

16
Finalmente se llegó a ciertos acuerdos: las mujeres podrían organizar sus propias actividades turísticas, gestionarían sus
ingresos y participarían en las tomas de decisiones sobre la actividad a nivel comunitario a través de sus propias
organizaciones.

La reconstrucción después del “tsunami”: un conflicto entre intereses turísticos y pescadores artesanales.
Uno de los ejemplos más recientes de conflicto que muestra la contradicción entre los intereses de las grandes
multinacionales del turismo y los de la población local vinculada a actividades productivas tradicionales lo encontramos
en la forma en que se ha abordado la reconstrucción de las zonas afectadas por el “tsunami”.
Aprovechándose de la situación provocada por el desastre natural, la reconstrucción primaba los intereses
multinacionales privados por encima del de las poblaciones locales afectadas. De este modo, se advertía de la existencia
de un plan para construir hoteles turísticos donde antes sólo vivían comunidades pescadoras, y que éstas serían
desplazadas por los complejos hoteleros, mientras que los derechos comerciales para explotar sus antiguas zonas de
pesca, serían cedidos a la flota de pesca de arrastre industrial de Canadá.
“La gente está perdiendo las tierras donde vivía. El Gobierno tiene la intención de sacar a los pescadores de primera
línea de mar y trasladarlos a un kilómetro de la costa. Condicionan la ayuda, les construyen la casa, pero en otro lugar,
cuando ellos necesitan vivir cerca de la playa”. La construcción de hoteles turísticos de grandes inversionistas en
Tailandia, estarían primando sobre las necesidades de la población local

Málaga y el turismo residencial en contra de los proyectos de campos de golf por ser el engaño verde de un proceso
especulativo, en el que a los ciudadanos se les “vende” como la solución para desarrollarse, crear empleo, tener un
paisaje bonito, cuando en realidad quienes se desarrollan, y bien, son los promotores, haciendo que la población
en general pierda preciados parajes, pierda calidad y cantidad en sus aguas, pierda poder adquisitivo frente a
quienes comprarán las viviendas de la urbanización del campo de golf, pierda su modo de vida y al final sean más
pobres, porque no podrán acceder a comprar una vivienda o un terrenito. A este “turismo residencial” nosotros lo
calificamos directamente de “colonización”, porque, evidentemente, no vienen con los mismos medios y
posibilidades que la población local. No podemos competir, con turistas cuyos sueldos triplican a los nuestros, a la
hora de comprar vivienda o terrenos.”

Ocupación femenina en el sector turístico en las Islas Baleares: La tasa de actividad femenina en las Islas Baleares ha
aumentado. Existe sin embargo un “punto negro” a destacar: la composición del paro. Las tasas de paro femeninas
suponen el 69,9% del total de la población desempleada, mientras que en el caso de la población activa tan sólo
alcanzan el 42%, frente al 39,1% de los hombres. Esto significa que la mujer sufre una doble discriminación: una menor
tasa de ocupación y un mayor índice de desempleo.
Una de las características del mercado de trabajo en el conjunto del Estado es su elevada tasa de temporalidad
(triplicando a la europea). El análisis de los contratos registrados muestra cómo el 76% de todos los contratos
efectuados durante el año 2000 fueron de carácter temporal, el 18,5% a tiempo parcial y tan sólo un 4,7% fueron de
carácter indefinido. Una modalidad contractual claramente feminizada: el Contrato a Tiempo Parcial, que en más del
60% de los casos tuvieron como destinatarias a mujeres. El sector “servicios” es el que ocupa a la inmensa mayoría de
mujeres en las Islas Baleares. Las ocupaciones con mayor presencia de mujeres son: hostelería seguida del comercio al
detalle. La dirección de empresas de 10 ó más asalariados son ocupadas sólo en un 20% por mujeres

Turismo Rural Comunitario en Nicaragua: la experiencia de la Unión de Cooperativas Tierra y Agua, Nicaragua
El Gobierno ha identificado el turismo como un sector con un gran potencial para atraer inversiones extranjeras, crear
empleo y generar negocio pero sus perspectivas de crecimiento no están exentas de contradicciones. Una de ellas tiene
que ver con la relación entre el turismo y la población campesina. Para la gran mayoría de la población rural
nicaragüense es muy difícil poner en marcha iniciativas turísticas exitosas. A pesar de las dificultades, existen
experiencias de comunidades indígenas y campesinas que han apostado por el Turismo Comunitario como una forma de
diversificar y complementar sus fuentes de ingresos. Una veintena de estas iniciativas se han coordinado y han creado la
Red Nicaragüense de Turismo Rural y Comunitario. Una de estas iniciativas es la de la Unión de Cooperativas
Agropecuarias Tierra y Agua. Esta Unión lleva años sufriendo la progresiva pérdida de rentabilidad de las actividades
primarias. Las causas son varias y están directamente relacionadas con el contexto de liberalización económica que
enfrentan. Desde hace años, el Gobierno nicaragüense facilita la importación de granos básicos que compiten en precio
con la producción local

17
Una apuesta por la diversificación económica: los campesinos tienen comparten las problemáticas. Como base de la
estrategia de superación apuestan a la diversificación económica y a la autogestión de los procesos por parte de la
población local. Aunque hacía tiempo que el turismo era identificado como un espacio potencial de desarrollo, hasta el
año 2001 la experiencia real de las comunidades campesinas se limitaba a la recepción esporádica de algunos grupos, en
especial brigadistas de distinta procedencia geográfica. Algunas de las cooperativas asociadas a la UCA están asentadas
en espacios estratégicos para el turismo
Puesta en marcha del programa del turismo: crean infraestructura colectiva para el albergue de turistas y gestionadas
del mismo modo por las cooperativas (ej: se reconvirtió una antigua carpintería, crean un salón de usos múltiples en la
casa comunal). Cada una de las cooperativas aportó al proyecto de turismo su territorio y las infraestructuras comunales
disponibles. Los socios y socias participaron aportando sus ideas y mano de obra en la construcción de los edificios. Cada
cooperativa es responsable del recibimiento y atención de las visitas, la preparación de comidas, el acompañamiento de
los turistas, limpieza y mantenimiento.
Aportes: Cuatro años de recorrido en la actividad turística no permiten confirmar cambios consolidados, pero sí es
posible identificar los efectos reales que se han producido en las actividades económicas de las cooperativas. Alugnos
aportes han sido: la movilización y valorización de recursos locales (además ofrecen explorar la realidad que vive la
gente), la creación de espacios de intercambio cultural, la contribución a las economías colectivas y familiares y la
mejora en infraestructuras comunales e incremento del patrimonio colectivo
Estos resultados, insignificantes en la contabilidad nacional del turismo son, sin embargo, importantes en el contexto de
las economías campesinas de las cooperativas. El programa de turismo pretende evitar la entrada de grandes ingresos
en poco tiempo, ya que ello pondría en riesgo el mantenimiento de las otras actividades económicas: agricultura,
ganado, pesca, comercio. El turismo, concebido como una propuesta de diversificación y complementariedad de las
economías campesinas es una herramienta útil

Turismo y religión en Alaska Kotzebuhe, pueblo fundado por misioneros de la Congregación Anual de Amigos de
California. Sus habitantes, esquimales en su práctica totalidad, profesan esta religión, que se caracteriza por la obligación
de abstenerse de tomar alcohol, fumar y bailar. De esta manera la danza y la música autóctonas, entre muchas otras
expresiones culturales tradicionales, quedaron excluidas de la ciudad. Pero el crecimiento de Kotzebuhe y de sus
servicios (escuela, hospital, etc.) fomentó la emigración y la aparición de barrios en la periferia. Se trataba de esquimales
procedentes de zona más norteñas, con otras tradiciones y religión (episcopaliana). En la década del 40 comenzaron a
llegar turistas y lo que se les ofrecía era un espectáculo de baile de esquimales.
Cuando los operadores turísticos buscaron danzantes no tuvieron grandes problemas: los nativos de Kotzebuhe no
aceptaron, inhibidos por las sanciones religiosas que establecían los preceptos de la Congregación pero sí lo hicieron los
episcopalianos. El resultado fue que el grupo étnico marginado acabó convirtiéndose en el núcleo de los empresarios
culturales y controló el negocio en Kotzebuhe durante varias décadas. Mientras tanto los nativos de la ciudad,
empezaron a fomentar actitudes de rechazo hacia el turismo.

Turismo y revitalización cultural en Okanagan (Canadá) Okanagan es una región interior de la Columbia Británica de
vocación agrícola. Actualmente, si bien la mayor parte de los turistas que llegan durante los Festivales, y el centro de
interés está en la producción vitivinícola, se han ido desarrollando otras ofertas de tipo cultural y natural que están
favoreciendo la prolongación de las temporadas turísticas. Los Festivales han permitido aumentar el prestigio de los
vinos y de otros productos de la región. De esta manera, el turismo no sólo ha permitido diversificar y aumentar los
ingresos sino revitalizar y prestigiar su cultura e industria agraria

TURISTAS EN LA ISLA DE LLAQUISTITIS: Coanos: La isla vecina: Coanos es la segunda isla en población de la
parte boliviana del Lago Titicaca, con unas 260 familias. Tradicionalmente, los coaneños se han dedicado a la
agricultura. Pero a finales de la década de 1970, con el apoyo de una ONG americana y del Estado boliviano,
comenzaron a hacer una campaña para atraer turistas nacionales y, especialmente, internacionales y tuvieron
mucho éxito. Han diversificado sus fuentes de ingresos al invertir la mayor parte de los beneficios obtenidos
por el turismo en otras actividades comerciales fuera de la isla y en su agricultura; pero siempre sin olvidar el
turismo

Llaquistitis es una sociedad heterogénea social y económicamente. Por un lado, una minoría posee más tierras y es
propietario de otro fuentes de ingresos. Por otro, una mayoría posee pocas tierras y tiene que vender su fuerza de
trabajo.

18
El desarrollo del turismo en LLaquistitis: En la década de 1980, los llaquisteños estaban convencidos que su isla tenía
más cosas a ofrecer a los visitantes que no la vecina y exitosa Isla de Coanos. Las autoridades más importantes de la isla,
el gobernador y el alcalde, con el apoyo de toda la población, plantearon desarrollar el turismo y consiguieron
cooperación internacional. El nuevo recurso se consideró un recurso comunitario. Es decir, tenía que ser una nueva
fuente de ingresos para el beneficio de todos los habitantes, al menos en relación a los temas de: a) alojamiento y
alimentación y b) la venta de artesanías

Las otras dos fuentes de ingresos que genera el turismo se consideraron privados, ya que los recursos que las permitían
generar así lo eran: c) el transporte de turistas, que se realizaría en las lanchas de la isla y que eran propiedad de algunos
isleños y d) la venta de productos alimentarios y otros (dulces, bebidos y refrescos, fruta, velas, pilas, etc.) que los
turistas podían adquirir en las “tiendas de abarrotes”, también de propiedad privada.

Para la venta de artesania: Se construyó un “Centro Comunitario de Artesanías”, como único lugar donde se podía
vender artesanías a los turistas. El funcionamiento era sencillo: todos los isleños que querían, llevarían sus artesanías al
Centro, donde se pondrían a la venta. Cuanto se vendiese algún producto, se daría las ganancias de la venta al artesano,
excepto una parte que quedaría para el mantenimiento del Centro.
Para el Alojamiento y alimentación
Por la lejanía de Llaquistitis a tierra firme (5 horas en lancha), los turistas tenían que pasar al menos una noche en la isla.
Al igual que pasaba en Coanos, se decidió que los turistas “vivirían” durante el tiempo que estuvieran en la isla en las
casas de sus habitantes. X eso muchas familias comenzaron a preparar alguna de sus habitaciones por cumplir los
requisitos de calidad exigida por el Ministerio de Turismo. Se decidió que la Gobernación del distrito sería la encargada
de distribuir el turistas que llegasen a la isla entre las familias que tenían licencia de alojamiento, siguiendo un estricto
sistema de turnos.

No se cumplen las expectativas el número de turistas que llegaban era muy inferior al previsto. Las razones
eran diversas, pero se pueden clasificar en dos tipos: unas que dependían de factores externos (tenía lo mismo
que Coanos pero quedaba más lejos y todos los coaneños apoyaban el turismo), y otros que eran resultado de
las características de la isla, factores internos (eran muchos habitantes y no todos apoyaban al turismo, por lo
tanto los beneficios eran pocos y se los quedaban propietarios de las lanchas que en definitiva trasladaban a
la gente donde ellos querían

Una agencia de viajes indígena en la Amazonía peruana: El Área Protegida de Amarakaeri al sur de Perú que
lo forma un bosque amazónico y viven 8 comunidades de etnias diferentes que combinan la caza y la pesca, la
recolección y la agricultura. El territorio es un “área protegida”, pero está amenazado por una multitud de
influencias externas, como la llegada de buscadores de oro fluvial, que envenenan los ríos por la utilización de
mercurio, o de colonos que talan el bosque indiscriminadamente.
Entre estos factores de presión se encuentran los operadores turísticos foráneos: durante años, los habitantes de la
Reserva Amarakaeri han sido testigos del floreciente negocio de estos operadores privados y los habitantes quedaban
excluidos. Finalmente decidieron participar de la actividad ecoturística y con ayuda de una ONG fundaron una agencia
de viajes en Cuzco. De esta manera están sustituyendo a operadores turísticos foráneos que actuaban en su territorio.
Wanamey organiza recorridos guiados en pequeños grupos pero aún asi es genera ingresos importantes para la
comunidad

¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también
conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Estos 17 Objetivos
se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el
cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre
otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las
cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro. Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y
pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las
generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en
conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general. Los ODS son una
agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio

19
positivo en beneficio de las personas y el planeta.

Erradicar la pobreza está en el corazón de la Agenda 2030, y también lo está el compromiso de no dejar a
nadie atrás. La Agenda ofrece una oportunidad única para poner al mundo camino a un desarrollo más
próspero y sostenible.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL PNUD? Los ODS se pusieron en marcha en enero de 2016 y seguirán orientando las
políticas y la financiación del PNUD durante los próximos 15 años. En su calidad de organismo principal de las
Naciones Unidas para el desarrollo, el PNUD está en una posición única para ayudar a implementar los Objetivos
a través de nuestro trabajo en unos 170 países y territorios. Nuestro Plan Estratégico se centra en esferas
clave, incluidas la mitigación de la pobreza, la gobernabilidad democrática y la consolidación de la paz, el
cambio climático y el riesgo de desastres, y la desigualdad económica. El PNUD presta apoyo a los
gobiernos para que integren los ODS en sus planes y políticas nacionales de desarrollo. Esta labor ya está
en marcha, mediante el apoyo a muchos países para consolidar los progresos ya alcanzados en virtud de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La consecución de los ODS requiere la colaboración de los
gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual para asegurar que dejaremos un
mejor planeta a las generaciones futuras.

VIAJEROS RESPONSABLES: LA INICIATIVA IMAGINE:


PASAPORTE VERDE: Basándonos de la Campaña "Green Passport" del PNUMA(Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente), creamos el Pasaporte Verde Imagine. El Pasaporte Verde Imagine es una Guía Turística de Educación
Ambiental, que utiliza la gamificación para inspirar, concientizar y empoderar a los turistas. Con el Pasaporte Verde
Imagine podrán calcular la huella de carbono de los turistas para reducirla y compensarla en el destino, eligiendo a
empresas responsables, realizando actividades de bajo impacto y viajando por destinos sostenibles
COMO FUNCIONA: En las diferentes secciones del Pasaporte Verde Imagine: Mi llegada y Mi estadía, los turistas podrán
calcular la huella de carbono inicial, con la posibilidad de mitigarla (reducirla) y compensarla (remediarla) con los
prestadores y actividades que le ofrecemos.
El Pasaporte Verde Imagine los guiará jugando para conocer, sumar y restar puntos en CO2 según las acciones y
decisiones que tomen en sus viajes, y saber si al final, han tenido unas Vacaciones con Huella o unas Vacaciones sin
Huella.
BENEFICIOS: Existen muchas guías turísticas, pero el Pasaporte Verde Imagine se caracteriza por combinar la educación
ambiental y la gamificación (juegos) para concientizar a los turistas y empoderarlos en sus vacaciones.

- Buscamos ampliar tus opciones turísticas para que sean acordes a tu estilo de vida, para que encuentres atractivos
inolvidables, empresas responsables y destinos sostenibles.
- Incorporar además del descanso y la diversión, eldesarrollo personal en tus viajes para que tengas una experiencia
única y diferente a cada lugar que vayas.
- Reforzar la empatía con el destino que te recibe y otorgarte la oportunidad de generar un impacto positivo con tus
acciones.

UNIDAD 1. CLASES 4 y 5

BIENES COMUNES

La teoría económica ha clasificado los bienes de forma binaria en:


 Públicos. La gestión y decisión del uso es del Estado.
 Privados. La propiedad privada implica la exclusión del uso o beneficio a los individuos de
determinados recursos.
No ha logrado reconocer el concepto de «bienes comunes» como una categoría específica.

Un BIEN COMUN es aquel que tiene las siguientes características:


 Es de ACCESO UNIVERSAL
20
 De GESTIÓN DEMOCRÁTICA
 Su uso es SOSTENIBLE en el tiempo
 De TITULARIDAD colectiva.

NO es ni un Bien Publico ni un Bien privado.

COMPRENDE UNA SERIE DE RECURSOS


 FISICOS (agua, peces, viento, sol)
 VIRTUALES (conocimiento, bagaje cultural)
 Gestionados por UNA COMUNIDAD (FISICA O VIRTUAL)
 De acuerdo a NORMAS ACORDADAS DEMOCRÁTICAMENTE.
 DE USO NO EXCLUYENTE Y
 QUE NO CONLLEVE RIVAL

Rivalidad
Rivalidad alta
baja
Bienes públicos impuros
Bienes públicos o bienes comunes
puros
Exclusión
Puestas de sol Bibliotecas
difícil
Conocimientos Sistemas de regadío
acumulados

Bienes privados
impuros, de club
o de peaje
Bienes privados puros
Exclusión Televisión por
Ordenadores personales
fácil cable
Ropa y alimentación
Guarderías
infantiles

Dependen de la GESTIÓN que se haga del recurso o de los servicios para ser considerados BIENES
COMUNES, bajo las siguientes CLAVES:

 GARANTIA DE ACCESO A LOS BIENES (no tienen $ o es muy accesible)


 SOSTENIBILIDAD EN EL TIEMPO. Limite de regeneración por parte de la naturaleza. De lo contrario
limitamos el uso a generaciones futuras. Es garantizar el acceso a los largo del tiempo.
 GESTIÓN POR PARTE DE LA COLECTIVIDAD EN FORMA DEMOCRÁTICA.
 CONVERTIRLOS EN INALIENABLES. No tiene valor de cambio, sino de uso. No es privatizable, no
se puede vender en el mercado.

21
EL GOBIERNO DE LOS COMUNES

ELINOR OSTROM
 Elinor Ostrom: economista inglesa – premio Nóbel de economía 2009.
 Discute las 3 teorías en las que se basa la economía tradicional.
 De la década del ´60 comienza sus estudios empíricos.
 inserto en el marco de una “nueva economía Institucional”
 Su obra maestra es el libro “EL GOBIERNO DE LOS COMUNES”
DISCUTE LAS 3 TEORIAS SOBRE LAS QUE SE BASA LA TEORIA ECONÓMICA:

LA LLAMADA “TRAGEDIA DE LOS COMUNES”:


POSTULA QUE LOS RECURSOS O BIENES COMUNES LIBRADOS A LA GESTIÓN COMÚN SON
DEPREDADOS POR SER EL SUJETO EGOISTA.
LA APLICACIÓN DEL DILEMA DEL PRISIONERO:
El juego no cooperativo. Supone que en la sociedad los individuos no tienen comunicación, no dialogan entre si
y no pueden organizarse entre sí.
TEORIA DE LA ACCIÓN COLECTIVA:
Dado un recurso que ya fue producido o que un individuo produce habrá individuos que no cooperarán o que
abusarán.
No hay incentivo para que lo preserven.
Toman los recursos y no contribuyen al bien común.

PRIVATIZACION: el propietario lo cuidará y no hará un mal uso del mismo

BIEN PUBLICO-ESTADO: el estado como actor que lo regula. expropiación de los bienes comunes.

22
DEJA ABIERTO A POSIBILIDADES DE GESTION ESTABLECIENDO POR ESTUDIOS
EMPIRICOS QUE:

POOL DE RECURSOS
COMPARTIDOS

COMUNIDAD

NORMAS QUE SE IMPONEN


AUTOMATICAMENTE

SUJETO CAPAZ DE: ORGANIZARSE, RESPETAR LAS REGLAS, COOPERAR y DIALOGAR.

Devuelve la confianza en el ser humano, destierra la idea del hombre es el lobo del hombre.
 Adquiere autonomía
 Establece que la cooperación es la acción RACIONAL DEL SUJETO.
 Confianza en el OTRO.

TEXTOS QUE ACOMPAÑAN A LA UNIDAD 1: CLASE 4 y 5


Comunidad, bienes comunes y turismo en Floreana (Islas Galápagos). Esteban Ruiz-Ballesteros

Resumen. Los habitantes de Floreana son cada vez más dependientes del turismo, pero no controlan esta
actividad a nivel local (flujos, beneficios, gestión); por eso pretenden cambiar el modelo turístico. El desarrollo
de un turismo de base local alternativo pasa por un necesario proceso de construcción de comunidad y creación
de bienes comunes, lo que supone un reposicionamiento local tanto frente al mercado (encarnado en los
operadores turísticos) como ante el Estado (sustanciado en políticas de conservación ambiental). Este proceso
presenta dificultades tanto de origen externo como interno, ya que la propia sociedad local es heterogénea.
Floreana se nos presenta como una suerte de metáfora “buena para pensar” múltiples procesos que están
emergiendo en la sociedad contemporánea: ¿cómo se genera lo común? ¿cómo se construye comunidad? ¿qué
espacio queda entre el mercado y el Estado para la comunidad y lo común? Palabras clave: Comunidad; bienes
comunes; turismo de base local; Galápagos.

El turismo se nos ha venido encima, dice un vecino de Floreana (isla ecuatoriana cerca de Galápagos). Floreana,
había quedado al margen del boom turístico que experimentaba Galápagos. De pronto, Floreana estaba en la ruta de los
tours diarios organizados desde el centro turístico del archipiélago. Comenzaron a llegar lanchas y superanon el número
de turistas al de los propios habitantes. En pocos años surgieron cuatro restaurantes, distintos alojamientos, se compraron
rancheras y botes para el transporte de los turistas, y lo que era una sociedad aislada y volcada en la vigilancia ambiental
y la agroganadería de autoconsumo comenzó a tomar un claro perfil turístico
El dinero prácticamente no se utilizaba en la isla. Es necesario reflexionar sobre el sentido de la comunidad, de los bienes
comunes y del papel que en todo ello puede jugar el rol del turismo. Hasta ahora, el turismo de base local ha tenido un
exclusivo carácter individual-familiar que no ha hecho más que acentuar la dependencia absoluta de los operadores
externos
Su isla se encuentra sometida a una estricta legislación para la protección ambiental. Como parte del emblemático Parque
Nacional Galápagos, al punto que el 98% del territorio está excluido de cualquier uso humano y es propiedad estatal. El
desarrollo de un turismo de base local pasa necesariamente por una reconceptualización del propio territorio. “Construir
comunidad” como forma de organización colectiva que permita matizar las relaciones de poder mercado-Estadosociedad
local. En definitiva, construir comunidad para hacer posible la emergencia de lo común a través del desarrollo de un
modelo alternativo de turismo.

El poblamiento de la isla: se desarrolla una iniciativa peculiar, el “Asilo de la Paz”, cuyo bjetivo era ponerla en
explotación agroganadera con militares ecuatorianos deportados y civiles que huían del continente. Este carácter
periférico en un archipiélago ya de por sí recóndito desde el horizonte occidental, fue lo que otorgó a Floreana un lugar
especial en el imaginario utópico europeo de entreguerras. Todo esto configuró un modelo de relaciones sociales más
orientado a la
23
competencia que a la colaboración, que menoscaba las posibilidades de cooperación como articulador principal de la
sociedad local. Se genera así un fuerte sentimiento de propiedad de estos primeros colonos —los pioneros— respecto a la
isla, a la que consideran de alguna manera suya, y a todos los que llegan después como poco menos que invasores. Esta
forma de estar y sentir la isla impregnará de algún modo a los nuevos pobladores.
Dos eran los limitantes principales que desincentivaban el arribo de nuevos pobladores: por un lado, la escasa agua dulce
disponible, por otro la imagen negativa de la isla tras los distintos sucesos de muerte y desapariciones que hemos referido.
Lo que nos interesa de todo este proceso de poblamiento de la isla es mostrar que no ha habido una “población ancestral”,
no hay una cultura isleña, ni pobladores de toda la vida: la mitad de los habitantes mayores de edad llevan menos de 30
años viviendo en Floreana

El estado en Floreana: hay un fuerte divorcio entre las prácticas locales y la política de conservación, entre Estado y
Sociedad local (por ejemplo: erradicaron las cabras salvajes que eran un recurso fundamental para los pobladores). Igual
que en el pasado la economía de autoconsumo de la isla se entendía principalmente en base a su aislamiento y a la
ausencia del Estado, hoy no se comprende la vida y el nivel de consumo local sin tener en cuenta la viva presencia del
Estado en Floreana —en forma de empleo e inversiones—, un fenómeno sin precedentes que se ha desarrollado en apenas
un decenio. Esta otra cara de lo público compensa de algún modo la rotundidad con la que se aplican las políticas de
conservación.

El desarrollo del turismo, la penetración del mercado: El detonante de la transformación que se ha experimentado en
la isla no es otro que el desarrollo turístico, auténtico vector de la penetración del mercado.
En Galápagos, a pesar de múltiples leyes y reglamentos destinados a controlar el turismo (determinación de lugares de
visita, límites en el número de visitantes, etc), éste sigue creciendo a un fuerte ritmo. La modalidad de turismo de crucero,
controlada por grandes operadoras, se ha complementado recientemente con el “tour diario” que utiliza pequeñas
embarcaciones y tiene su centro de operaciones en las áreas pobladas, a modo de turismo de
base local. Los cruceros llegan habitualmente a la zona deshabitada del noroeste de Floreana (bahía Post-Office y Punta
Cormoran) y no mantienen contacto alguno con la población local que vive al sur, en Puerto Velasco Ibarra. Ni siquiera
hay conexión terrestre entre ambas zonas. Por tanto, en líneas generales, los floreanos —excepto una familia de colonos
pioneros— han vivido de espaldas al negocio turístico. Pero desde 2006, el desarrollo del tour diario ha cambiado el papel
del turismo en la isla. En 2014 unos 20.000 visitantes llegaron desde Santa Cruz para permanecer unas cinco horas en
Floreana (menos del 20% pernoctan), durante las cuales visitan la parte alta de la isla —donde se encuentra el Asilo de la
Paz, primer asentamiento humano
estable—, almuerzan en alguno de los restaurantes del pueblo, y tras un pequeño paseo por la playa regresan a Santa
Cruz. No es extraño que los locales, irónicamente, llamen a esta modalidad turística “visita relámpago”.
El actual turismo de base local es una mera adaptación a la demanda del mercado externo, que convierte a los floreanos
en competidores entre ellos antes que en colaboradores. Este “turismo relámpago” que supone el tour diario podría estar
propiciando una suerte de centrifugación de una sociedad local que —como hemos señalado anteriormente— adolece ya
de falta de cohesión interna.

Turismo, bienes comunes y comunidad: El turismo es una actividad que utiliza una variedad muy heterogénea de
recursos, aunque la mayoría de ellos no de forma exclusiva ya que son recursos que se usan también para otras
actividades productivas. En el contexto de un sistema socio-ecológico,
el desarrollo del turismo supone frecuentemente un uso nuevo o complementario de recursos ya utilizados; e, incluso, la
posibilidad de que ciertos elementos del socio-ecosistema adquieran mediante el turismo la categoría de recurso, pues
cabe que antes de su desarrollo no tuvieran un uso consistente. Los bienes y servicios utilizados en la actividad turística
comprenden tanto elementos bio-físicos como culturales, tangibles o intangibles (animales, paisajes, bosques, mar,
prácticas culturales, arquitectura, infraestructura pública, arte, alimentación…). Asimismo, los recursos asociados al
turismo —dependiendo de la escala que estemos considerando— están sujetos a distintos tipos de propiedad: acceso
abierto, comunal, público (estatal) y privado. Es evidente que la actividad turística implica un uso integral y muy
complejo de recursos, pero no por ello el turismo puede ser conceptualizado en sí mismo como un bien común; sino, más
apropiadamente, como una lógica específica en el uso de bienes comunes. No obstante, encontramos un interés creciente
en el análisis del turismo desde la perspectiva de los comunes ya que una gran parte de los bienes y servicios utilizados en
la actividad turística sí suelen ser bienes comunes. El turismo es eminentemente un negocio global, marcado por la
demanda; pero aun así, su planificación, organización, gestión y reparto de beneficios puede modularse localmente. Es
entonces cuando tiene sentido hablar de turismo de base local. El turismo de base local es una modalidad de organización
de la actividad turística que implica la participación local (en forma de acción colectiva) en el desarrollo, gestión y
beneficios del turismo que además debe estar integrado en la economía local 3. Este es el modelo que se pretende en
Floreana. En áreas protegidas, como la isla Floreana, el turismo de base local implica necesariamente una forma particular
de usar los recursos de socioecosistema. Gran parte de los bienes y servicios de interés turístico tienen unas características
que hacen muy difícil limitar su uso por medios físicos o institucionales: la exclusión de uso implica menoscabo en la

24
utilización que puedan hacer de ellos otros interesados —restabilidad (subtractability)— (Ostrom). Asimismo, estos
bienes y
servicios están sujetos a diferentes regímenes de propiedad (Ostrom); en el caso de Floreana predominantemente pública
y en cierta medida privada. Por todo ello, parece razonable y apropiado enfocar el análisis del turismo de base local desde
la perspectiva de los bienes comunes, habida cuenta de que: (1) siguiendo el criterio de restabilidad y los altos costes de
exclusión, gran parte de los principales recursos de uso turístico tienen el carácter de comunes (paisaje, bosques, prácticas
culturales, espacios públicos, mar); (2) la gestión de la actividad turística
puede implicar a instituciones y normativas comunitarias; y (3) la emergencia o expansión del turismo de base local —ya
que supone usos nuevos de múltiples recursos del socioecosistema— añade complejidad institucional y económica a la
gestión de los comunes. Analizar el turismo de base local desde la perspectiva de los bienes comunes —algo no muy
habitual— puede ayudarnos a profundizar en las diferentes dimensiones que el desarrollo de las actividades turísticas
puede tener dentro de un sistema socio-ecológico.
El gran problema de los comunes es precisamente su uso y gestión, para los cuales se ha insistido en la centralidad de los
sistemas locales de gobernanza. Por eso no debe extrañarnos que en el contexto de iniciativas que pretenden cambiar las
formas convencionales de turismo a modelos
de gestión local —como la que nos preocupa aquí— el objetivo fundamental sea potenciar y mejorar la participación
local. Esto no quiere decir que se descuide la necesaria participación de otros actores lo cual nos obligaría a considerar un
lógico enfoque multinivel que se demuestra necesario también en el caso que estamos tratando. No obstante, el nivel
comunitario es fundamental para comprender el desarrollo de nuevos comunes. En este sentido se afirma que no pueden
existir comunes sin comunidad, ni comunidad real sin comunes; la vinculación entre ambos elementos queda explicitada
tanto en el trabajo común que esos comunes demandan como en la consistencia que la colectividad alcanza cuando debe
gestionar lo común. Nos parece extremadamente interesante esta relación inextricable entre comunidad y bien común,
muy fructífera para aproximarnos a la vinculación entre turismo de base local y bienes comunes. Pero igual que es
necesario aclarar qué es un bien común —materializado tanto en las dificultades para la exclusión y su inherente
restabilidad, como en las necesidades particulares de gestión— es igualmente obligado configurar un sentido para la
comunidad.
La comunidad puede entenderse como un sistema humano dinámico, que se hace viable a través de constantes respuestas
adaptativas y de su capacidad de prosperar en ambientes caracterizados por el cambio constante. Desde esta perspectiva,
la comunidad local es la consecuencia de la interacción social generada por la capacidad de los humanos de perseguir
objetivos e intereses comunes desde los cuales se configuran tácticas y estrategias colectivas. Todo ello no hace más que
propiciar la acción colectiva. Desde esta perspectiva, la comunidad adquiere básicamente una dimensión procesual,
compuesta por acciones y prácticas colectivas que pueden activarse o desactivarse
Si solo existe esta fuerza centrífuga no puede cristalizar una comunidad. La comunidad se
construye cuando, sobre la base de objetivos, intereses y grupos diferentes, surge una vinculación entre los individuos a
pesar de sus diferencias y sin eliminarlas. Sin renunciar a tales diferencias, se puede conformar una lógica común que
convierte algunos objetivos e intereses en asunto colectivo por la sencilla razón de que son más fáciles de lograr
colectivamente. De este modo, la comunidad es fundamentalmente un proceso de integración que, sin ignorar diferencias,
conflictos y peculiaridades, hace confluir a individuos en permanente tensión: es esencialmente una dinámica sostenida de
acción colectiva que se cimienta en la confianza, la capacidad de compartir y comunicar, habilidades que se alimentan a
través de redes
de relaciones. Tales procesos no están libres de conflictividad e inequidad, disputas, alienación o dominación simbólica y
material. Pero solo cuando se alcanza un nivel estratégico de acción colectiva puede hablarse de comunidad. No toda
sociedad local ni en toda ocasión constituye una comunidad; ello no se explica mediante una causalidad automática en
virtud de su tamaño, su coyuntura política o evolución socio-ambiental, sino del nivel de la acción colectiva que exhibe
en un determinado momento. La determinación de este nivel estratégico de acción colectiva es completamente contextual
y temporal, vinculado a la formación de intereses comunes en relación a los recursos disponibles para el funcionamiento
común.
Por todo lo anterior, más apropiado hablar de proceso de construcción de comunidad, siempre dinámico y sin fin, que de
comunidad como una entidad sólida y acabada
Un nuevo producto turístico: Sin mucho debate los floreanos decidieron que debían recuperar y poner en uso turístico
un viejo sendero que unía la bahía de Post-Office (uno de los mayores reclamos turísticos del archipiélago) con la parte
alta de la isla a través del Cerro Allieri. Esta bahía tiene ya uso turístico pero reservado exclusivamente al turismo de
crucero, de hecho sólo se accede a la misma por mar. Sin embargo, a principios del siglo XX esta ensenada era la puerta
natural de la isla y por eso existía un sendero que la comunicaba con la zona destinada al cultivo, donde están las fuentes
de agua. Se trata, por tanto, de un camino de relevancia histórica, fuera de uso, cuyo control había perdido la población
local; de hecho, el camino como tal había desaparecido en muchos de sus tramos. Reabrirlo y alcanzar el control local de
una parte de la isla podía convertirlo en el eje de un nuevo producto turístico. Convertir a la bahía de Post-Office en parte
del producto de una eventual oferta de turismo de base local implica que los habitantes de la isla pueden disponer de sus
activos turísticos, cuando hasta el momento habían sido completamente ajenos a ellos y su gestión. La propuesta de
turismo comunitario se asocia íntimamente con la apertura de este sendero, que gestionado comunitariamente permitiría
25
ampliar y cambiar sustancialmente la oferta turística local. A partir del trabajo de los empleados del propio Parque, pero
sobre todo de los habitantes en minga (trabajo colectivo) se ha hecho un esfuerzo titánico para trazar, desbrozar y limpiar
el sendero de siete kilómetros,
abandonado durante decenios. El propio proceso de reapertura del camino ha sido en sí mismo un fenómeno muy
relevante para la sociedad local, sobre todo para poder calibrar su significación como acción colectiva y apropiación
territorial, por tanto como construcción de comunidad.
Nunca antes los actuales pobladores de la isla habían participado en una empresa de estas características y solo la traída
del agua desde la parte alta a la playa había generado, hace ya cuarenta años, un proceso de acción colectiva parecido.
Esta iniciativa del camino a Post-office convierte al turismo, como actividad, en generador de comunidad (a través de la
acción colectiva) y asimismo de un nuevo bien común, el propio camino. Manteniéndose la propiedad pública se le añade
oficialmente una dimensión comunal que nos permite hablar a todos los efectos del surgimiento de un nuevo bien común

Una organización turística local: La acción colectiva necesaria para el desarrollo de otro modelo turístico debe ser
encauzada y mantenida a través de una organización particular. Desde un punto de vista institucional-estatal, el hecho de
que Floreana no sea una comunidad-comuna legal, sino una parroquia (nivel administrativo superior), se ha revelado
como un obstáculo insalvable para que pueda ser reconocida oficialmente como Centro de Turismo Comunitario (CTC)
por el Ministerio de Turismo. Los floreanos lograron crear el CECFLOR (Centro Comunitario de Floreana). La apuesta
turística de CECFLOR se centra en la promoción y gestión de la ofertacomunitaria (a modo de operadora de turismo), en
la coordinación del uso de la infraestructura turística colectiva (incluida la co-gestión con el Parque Nacional del sendero
a Post-Office) y en la asignación de clientes derivados del paquete comunitario a las empresas privadas locales con
criterios de equidad y rotación. Los objetivos de CECFLOR, además de los explícitamente turísticos, tienen su
eje principal en la implementación de un modelo de desarrollo económico local con gestión comunitaria. El turismo se
entiendo como un medio para el desarrollo y nunca con un fin en si mismo
En Floreana, los nuevos bienes comunes —la co-gestión de parte del territorio de
la isla para ser explotado turísticamente bajo una orientación comunitaria— surgen
de una reconquista al Estado de competencias y usufructos territoriales. No hace falta homogeneidad social o
ancestralidad indígena para construir comunidad; se pueden crear nuevos comunes más allá del anclaje a la historia o a las
actividades “tradicionales”. Lo común y la comunidad son materia —ante todo— de voluntad y racionalidad. Floreana es
un buen ejemplo para reflexionar científica y políticamente sobre ello

Turismo y bien común: de la Irresponsabilidad Corporativa a la Responsabilidad


Comunitaria

El mundo real y la idea de RSC: a principios de los 70 algunos «think tanks» del capitalismo empezaron a
promover la necesidad de implantar estrategias de «Responsabilidad Social Corporativa» (RSC). Para estos
creadores de opinión, los primeros actores de la economía internacional, las empresas transnacionales (ETN),
debían pasar a la ofensiva ante las crecientes críticas ambientales y ciudadanas sobre su responsabilidad en la
crisis global. Los códigos y estrategias de la RSC tratan de actuaciones de carácter voluntario y no sometidas a
ningún mecanismo de evaluación participativo e independiente. Es decir: desde su concepción, son un
instrumento de «cuidado de imagen» de las propias ETN. Los programas y campañas se han multiplicado y
sofisticado. Desgraciadamente, existe una apabullante relación de pruebas documentales sobre la falsedad de
este modelo de RSC, el único realmente existente, tanto a nivel global corporativo como en la investigación
sobre sus múltiples maneras de manifestarse ante la sociedad internacional de las “marcas”

¿Qué tiene que ver el turismo con todo esto? Con un 2% de aumento en plena recesión mundial, 2008 marcó un
récord histórico en el tráfico de turistas internacionales, según la OMT. Este dato representa que el volumen de
turistas se ha incrementado por 37 desde 1950, es decir, que la velocidad de crecimiento de la economía
turística quintuplica la de la economía global en su conjunto. Geográficamente y desde el punto de vista de la
recepción,, el turismo es un sector ampliamente dominado por la hegemonía de los estados del Norte (Africa
recoge 5% de turistas). Las dos regiones que sobresalen por la intensidad de uso turístico en relación a su
población y territorio y que se sitúan fuera de las áreas centrales del Norte son el Mediterráneo. La oferta
hotelera presenta dos características fundamentales: su enorme crecimiento y su tendencia a la concentración
(los 10 primeras ETN llegaban a dominar el 20% del mercado global –IHG, Marrito, Hilton)
El boom de la hotelería mundial desde mitad de los 80 es paralelo a la expansión sin precedentes del
capitalismo financiero. El punto de contacto, la sinergia que lo ha hecho posible, ha sido la construcción de una
enorme oferta turística en forma de clúster de negocio donde al hotel tradicional se le puede sumar una amplia
26
gama de incentivos (desde condohoteles hasta campos de golf, pasando por casinos o marinas). No existe ETN
hotelera que no tenga domiciliadas múltiples sociedades fantasmas en estos agujeros negros de la economía
internacional, ya que están sustraídos a todo control y transparencia públicos.
Estas prestaciones «ocultas» del sector se refuerzan con el no lugar que ocupa el turismo en la politología, su
escaso peso académico en la economía y las ciencias sociales y, sobre todo, su «exótica» falta de regulación
como actividad industrial a nivel internacional e incluso local.
Dos factores influyeron sobremanera para poner España de moda, de crucial importancia para entender el poder
actual de las ETN hispanas en el mundo. Primero, el franquismo aprovechó la coyuntura geopolítica (en este
caso, la Guerra Fría) para posicionarse como un destino seguro y soleado para el turismo nórdico en un área en
disputa (el Mediterráneo). Después, se puso a tiro de los intereses de los poderosos touroperadores nórdicos, a
fin de que pudieran operar en el país sin molestias fiscales, legales o ambientales. Estas dos «fortalezas» del
modelo español de industrialización turística de masas, la más radical operada en el Mediterráneo en la segunda
mitad del siglo XX, entró en crisis con el fin de la «paz social» garantizada por la Dictadura y la incertidumbre
que acompañó la reforma democrática, la legalización de los sindicatos y la emergencia de movimientos
ambientalistas contrarios a la urbanización salvaje del litoral, la principal víctima territorial del producto
estándar de la época («sun, sea & sex»).
El impasse fue resuelto con determinación a partir de mitad de los 80, cuando empresas turísticas emblemáticas
como Sol Meliá o Barceló empezaron a apostar por deslocalizar su oferta en dirección al Sur. Sol Meliá pactó
con el dictador indonesio Suharto condiciones inmejorables para su primer establecimiento exterior (en Bali, en
1985), mientras que Barceló se estrenaba el mismo año en la República Dominicana, de la mano del
todopoderoso socio local, Frank Ranieri, para empezar a construir su nuevo paraíso bajo la marca «Bávaro».
Aprovechando su know how previo a 1975, supieron buscarse importantes aliados y padrinos públicos y
privados para garantizarse «mercados» cautivos, sin riesgos democráticos, sociales o ambientales, donde fuera
posible obtener niveles de rentabilidad gigantescos. El resultado está a la vista: España, la playa de Occidente
por antonomasia durante la Guerra Fría, es hoy una superpotencia turística planetaria y cuenta con ocho ETN
situadas entre las primeras 70 del mundo. Estas «ocho grandes» son: Sol Meliá, Iberostar, Barceló, Riu, etc.
En conjunto, las «ocho grandes» controlan unos 1.300 establecimientos hoteleros y unas 280.000 plazas en la
primavera de 2009. El dominio balearcatalán es muy significativo. Si ponemos en relación estas empresas con
sus alianzas empresariales globales, su relevancia es aún mayor. Todas ellas extienden sus redes en las regiones
en que operan integrándose con compañías aéreas, agencias de viaje y, sobretodo, con sociedades inmobiliarias
y entidades financieras. Como para las 10 ETN mayores, su principal fuente de negocio es la residencialización
y la ingeniería financiera en paraísos fiscales. En regiones turísticas del globo como la República Dominicana,
el Yucatán, Cuba o Canarias, las ETN hoteleras españolas se han hecho las auténticas dueñas de la economía.
Finalmente, la vocación exportadoras de las ETN españolas no hubiera sido posible sin la colaboración
entusiasta del Estado español. Por encima de diferencias de partido, el empuje y las facilidades dadas por los
gobiernos democráticos españoles para que las ETN turísticas se deslocalizaran ha sido firme y cada vez más
radical. Aparte de la firma del neoliberal Acuerdo General sobre Comercio y Servicios de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), España ha ido desmantelando todo control real sobre los movimientos de
capitales y el régimen sobre inversiónes nacionales en el exterior.
Naturalmente, algunas ETN han acompañado ese despliegue global con crecientes demostraciones de su
compromiso con la sociedad y el medio ambiente. Seis de las «ocho grandes» no disponen ni siquiera de un
«código ético» corporativo, es decir, una simple declaración de intenciones sobre el carácter benéfico y
ambientalmente sostenible de la compañía.
Sólo dos ETN tienen un «código ético» (NH y Barceló), una fundación propia (Barceló e Iberostar) o un
programa ambiental formal (Sol Meliá y NH). Tres disponen de programás de acción social (Sol Meliá, NH y
Barceló). Se pudiesen cuestionar la idoneidad de muchas de sus acciones e incluso que se descontará la parte
que se recupera con las subvenciones del sector público para sus propios proyectos – llama la atención por su
nimiedad.
si las ETN españolas se sitúan en la vanguardia del ranking del sector turístico planetario, sorprendentemente su
compromiso ni que sea formal con la llamada RSC es muy limitado e impropio de firmas que pretenden ser
líderes globales

La industria turística: un sucio cuaderno de campo: el sector turístico presenta un notable atraso en la adopción
de compromisos voluntarios de reforma ambiental y social respecto a otros sectores industriales cuando su
responsabilidad es mayor. 3 grandes agujeros:
27
1. El descuido ambiental: Para estupefacción de personas incautas, los compromisos ambientales de las
ETN sortean tres problemas clave de la crisis global que padece el planeta: el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico. El énfasis suele ponerse en cómo el efecto invernadero
puede afectar la viabilidad del negocio turístico en las diversas regiones del globo pero lo cierto es que
el turismo contribuye cada vez más al deterioro del clima. Si nos centramos en la generación de CO², el
5% de origen turístico viene condicionado por la enorme repercusión del transporte (hasta un 90%): la
aviación explica entre el 54 y el 75% de las emisiones. En el próximo futuro el turismo internacional
como «será identificado como el enemigo ambiental número. Ante estas evidencias, ¿cuál ha sido la
reacción de las ETN? Fundamentalmente, actuar como lobby para impedir que el Protocolo de Kyoto y
su eventual sustituto a partir de 2012 incluya cualquier referencia a objectivos concretos de limitación
del crecimiento del transporte aéreo y aún menos la posibilidad de utilizar mecanismos de fiscalidad
ambiental para favorecer la reducción de las emisiones. La apuesta tanto de la OMT como del WTTC
pasa por entrar en el «mercado de las emisiones de carbono» y introducir el uso de biocombustibles
(OMT, 2007; WTTC, 2009). Es decir, el acento se pone en mejorar la eficiencia, mitigar el impacto de
los trayectos individuales dejando de lado cualquier cambio real en la tendencia de fondo: el
crecimiento constante y meteórico del transporte aéreo y del turismo internacional de larga distancia. Al
margen del factor transporte, a día de hoy no existen ejemplos de ningún tipo de plan de solarización
general de los resorts y demás planta alojativa de las ETN, hecho absolutamente increíble cuando la
inmensa mayoría de sus establecimientos se sitúan en las áreas de mayor radiación solar anual del
Planeta. Otra “factura ambiental” es que el turismo internacional contribuye cada vez mas a la pérdida
de biodiversidad. La irresponsabilidad en este campo de las ETN se manifiesta en: la colonización y
artificialización turísticas de las zonas tropicales; la devastación generalizada del litoral y la
preferencia por la localización en espacio insulares y tropicales. El corolario de esta colonización
turística de regiones tropicales, litorales e insulares, es la utilización del reclamo «natural» como gancho
comercial remozado de viejos y nuevos «destinos». El estrés hídrico acompaña siempre a la
industrialización turística. Por un lado, las «necesidades» de consumo de agua del sector son muy
superiores que las que presenta la población permanente. Numerosos usos suntuarios (canchas de golf,
parques acuáticos) ligados al turismo disparan el alza de consumo. La mayor parte de las regiones
turísticas más explotadas o bien se sitúan en zonas de escasez hídrica o bien acaban siéndolo por el
sobreconsumo derivado del turismo y la residencialización.
2. La insensibilidad social: El mapa de localización de la oferta de las ETN en el mundo revela también
como la apuesta por la turistización, lejos de suponer automáticamente una mejora del bienestar para las
comunidades afectadas, crea nuevos problemas. Un primer indicador lo constituye el grado de libertad
sindical y de respeto por los derechos laborales. Si nos fijamos en las Baleares, una de las regiones más
turistizadas del Planeta, los sindicatos hace tiempo que dejaron de ejercer como tales para convertirse en
gestores de ayudas públicas y garantes ante las ETN que el trabajo «normal» a que se puede aspirar es el
«de temporada», en el mejor de los casos como «fijodiscontinuo» durante seis meses al año. En su
despliegue por América Latina, las ETN baleares y españolas han trasladado este modelo de
precarización, buscando siempre la domesticación de los sindicatos. En el caso cubano a pesar de que la
sindicación es obligatoria, en realidad el acceso al puesto de trabajo en turismo depende del aval del
régimen comunista. Otra táctica es promover sindicatos “amarillos”, dóciles, como en México. El tipo
de empleo y la remuneración que genera el sector son bajos y requieren mano de obra mayormente poco
cualificada, mientras se reservan los puestos directivos a una elite de confianza. La falta de respeto de
las normás de protección sanitaria y laboral ha llevado a situaciones dramáticas. Complementariamente,
las expectativas de especulación inmobiliaria que genera la implantación de las ETN turísticas
convierten el suelo en un escenario de disputa extremadamente encarnizado entre las comunidades
locales y los agentes de la industria del ocio. El boom inmobiliario residencial para el mercado
internacional mientras la población local se ve privada de vivienda se ha convertido en la imagen de
marca del litoral mediterráneo español en las últimas dos décadas. En la República Dominicana, son
periódicos los asesinatos perpetrados por paramilitares a sueldo de compañías turísticas y urbanizadoras
en la costa este vecina a Bávaro. En cualquier caso, sea en el Yucatán o en Baleares, el resultado es la
quiebra de las economías campesinas y locales sin que la riqueza económica, los buenos empleos y el
bienestar en materias como la educación, la sanidad o los servicios sociales, hayan llegado a la mayoría.
El booem especulativo actúa como un imán para estas zonas

28
3. El acoso a la democracia tanto local como global: El último agujero negro de las ETN turísticas tiene
que ver con su alergia a la transparencia. En primer lugar, hay que llamar la atención sobre su
indiferencia al carácter democrático o dictatorial a la hora de decidir sus localizaciones Al ser un sector
extraordinariamente desregulado, su preferencia se dirige hacia regímenes «sin incertidumbre». De lo
que se trata es de garantizarse a través de una poderosa red de «amigos» locales, un cuadro seguro de
facilidades de inversión y de repatriación de beneficios al exterior, incluyendo bajos salarios en empleos
poco cualificados así como el apoyo del sector público para que le provea de cada vez mayores
infraestructuras de transporte (fundamentalmente, aeropuertos, puertos y autopistas), de electricidad,
agua y residuos. El objetivo es crear clústers de negocio a gran escala orientados al crecimiento
cuantitativo constante. Estas alianzas con las élites locales generan corrupción y permiten el expolio
fluido de la riqueza generada por el turismo hacia el exterior.
Las ETN suspiran para que el estado actúe como facilitador de sus proyectos, poniendo el máximo
dinero público posible en infraestructuras para soportar una expansión constante a nivel de plazas
alojativas y residenciales, sin olvidar su papel activo en la comercialización del producto de aquellas vía
campañas de promoción exterior multimillonarias. Allí donde crecen los aeropuertos y autopistas, donde
aparecen potabilizadoras e incineradoras, donde se dilapidan cantidades fabulosas en propaganda
vacacional para negocios privados, suele decrecer la inversión en educación básica y universitaria, en
sanidad y bienestar social o, simplemente, desaparece, como el caso de la vivienda social.
La falta de transparencia fundamental tiene que ver con la aceptación del marco neoliberal del llamado
“Consenso de Washington” y sobre todo con la ingeniería financiera vía paraísos fiscales. En el 2000 la
OMC dio a la luz al Acuerdo General sobre el Comercio de los Servicios (AGCS, GATS en sus siglas
inglesas). El AGSC creaba un nuevo marco, absolutamente favorable para las inversiones de las ETN de
todo tipo en cualquier país por encima de sus legislaciones y normativas económicas, ambientales o
sociales. Entre sus primeras víctimas, hay el pequeño y medio empresariado local, que se ve afectado de
raíz en su cuenta de resultados por su exclusión del clúster de negocio todo incluido que rodea a los
resorts y que se nutre, casi exclusivamente, de materiales y servicios importados. Este marco ultraliberal
tan favorable llega al paroxismo con la apuesta de las ETN turísticas por el tránsito financiero a través
de paraísos fiscales (véase: http://taxjustice.blogspot.com). No existe ninguna transnacional turística
española que no vehicule buena parte de su contabilidad por esa sombría red de prestidigitación de
capitales ajeno a todo control internacional público.
Par finalizar hay que destacar que la relación de las ETN con los pueblos susceptibles de acoger sus
proyectos está basada en el chantaje. La turistización, vista así, se manifiesta como una mutación radical
de las sociedades afectadas, las cuales entran en la lógica del neoliberalismo, el consumismo y la
«modernización» sin que, por el camino, hayan conseguido mejorar sensiblemente su bienestar y su
desarrollo humano

Claves para la imprescindible responsabilidad turística El punto crucial es ir más allá de la multiplicación
de «proyectos piloto» y microacciones en actuaciones de «fin de tuberia». Las ETN y los gobiernos ya llevan
años implantando acciones demostrativas sobre cómo ahorrar energía apagando las luces al salir de la
habitación o colocando difusores de agua en algunos dispositivos de agua. el reto urgente es incidir en tres
campos generalistas para que la RSC pueda traducirse en una practica real: el ambiente, el bienestar social de
las comunidades afectadas y la transparencia económica y democrática a escala local y global.
En primer lugar, la industria turística internacional ha de plantearse una reforma verde de la oferta para poder
afectar positivamente el balance ambiental. Las prioridades estratégicas deberian pasar por:
- La ecologización de la planta y servicios existentes: las ETN podrían poner en marcha planes de
solarización y eficiencia energéticas, de reutilzación del agua y residuos
- El apoyo activo y no parasitario de la protección de la biodiversidad, especialmente los bosques
tropicales y los sitios protegidos y litorales. Ante el modelo «escaparate» (que convierte a los espacios
protegidos en mero reclamo publicitario de desarrollos hoteleros e inmobiliarios), las ETN podrían
contribuir económicamente a su gestión conservacionista y comprometerse a no implantar nuevas
instalaciones y establecimientos en su interior.
- Dar prioridad al transporte regional por encima del transcontinental: Esto pasaría por fijar un limite
global al transporte aéreo de larga distancia en el marco del acuerdo de protección al clima (Kioto). se
trataría de dar prioridad a la oferta vacacional intracontinental o regional, incrementando el recurso al

29
transporte colectivo y de superficie (trenes, autobuses) o marítimo, los cuales tienen una huella climática
mucho menor que el avión
- Minimizar el transporte de materiales y alimentos, adaptándose a la oferta local: todo lo que sea recurrir
a la oferta local o regional no hará sino mejorar el balance ambiental global.

Ha llegado la hora de vincular la rentabilidad empresarial legítima con la mejora real de las condiciones de vida
de las comunidades locales afectadas por la industria turística internacional
Las ETN si quieren seguir viviendo del reclamo turistico, se abran a participar en procesos de creatividad
democrática inéditos hasta ahora. La idea de fondo es que las ETN sólo tienen futuro si hacen real su
transparencia y ética fiscales y cumplen con sus deberes con las haciendas y las comunidades afectadas. Para
que el Planeta sea ambientalmente viable se necesita que firmas como Sol Meliá, Barceló, NH, Riu, Iberostar,
H10 o Fiesta, dejen de seguir operando a su aire, al margen de toda regulación democratica internacional y sin
que ninguna instancia independiente y participada por asociaciones de prestigio de las comunidades.
En concreto, es urgente que las ETN emitan señales claras de su voluntad de cambio a favor de las
comunidades y el ambiente. Entre las más importantes, el acento podrían ponerlo en:
 Hacer pública su contabilidad domiciliada en paraísos fiscales
 Comprometerse a reinvertir en las sociedades turistizadas
 Participar activamente y de manera reglada en los procesos de Agenda 21
 Adoptar como sector una estrategia RSC
 Ensayar fórmulas de supervisión independientes del propio sector
Hasta ahora hemos padecido la fase neoliberal de la RSC, no tenían en cuenta que la supervivencia del negocio
turístico es cada vez más inseparable del cuidado del hábitat del que se nutre, de tener respeto por la gente y las
comunidades donde se esta establecido y de enseñar manos limpias en un planeta donde la exigencia de
conseguir una verdadera democracia mundial tiene un eco cada vez mayor.
En realidad, sin verdaderas democracias locales, sin governanza democrática mundial con capacidad de control
de los flujos financieros y de la ética empresarial de las transnacionales turísticas, la idea de RSC no dejara de
ser parte del departamento de marketing de cada ETN sin ninguna trascendencia relevante en el balance
ambiental y social global. Por ello, es urgente que las comunidades no dejen al albur de las propias
transnacionales las decisiones, ya que el riesgo de ser pisoteadas, ignoradas. Tiene que haber una vertebración
de comunidades vivas y fuertes donde la prioridad no sea apoyar o oponerse a proyectos turístico-inmobiliarios
sino poder ejercer la facultad de decidir qué tipo de vida, qué tipo de economia y de bienestar colectivo
queremos.

Desarrollo turístico en la Bahía de Tela: Los Micos Beach and Golf Resort, un proyecto polémico.
Giorgi Trucchi

Honduras sigue debatiéndose en medio de una fuerte crisis económica, política y social, originada por el golpe
de Estado de junio de 2009. El nuevo gobierno, encabezado por Porfirio Lobo, ha impulsado una estrategia para
tratar de “normalizar” la situación en el país y las relaciones internacionales, para reactivar los flujos de divisas
e inversiones. El turismo de enclave parece ser uno de los sectores privilegiados por la nueva administración
para lograr ese objetivo. En este sentido, el complejo turístico Los Micos Beach and Golf Resort, mejor
conocido como Bahía de Tela, representa la obra maestra de una Estrategia Nacional de Turismo Sostenible
(ENTS), que persigue transformar el litoral Caribe de Honduras en el “Cancún de Centroamérica”. Sin
embargo, varios sectores de la población hondureña siguen rechazando, no sólo ese proyecto, sino también un
modelo de desarrollo que consideran gravemente dañino para el país, generador de divisiones en las
comunidades, y que beneficia solamente a los grupos económicos que ya controlan la política y la economía de
Honduras.

Turismo en Honduras: es el tercer rubro en generación de divisas y el primero en cuanto a la generación de


empleo. Este desarrollo turístico tiene su origen inmediato en el diseño de una Estrategia Nacional de Turismo
Sostenible (ENTS), realizada en el año 2005 por el gobierno de Ricardo Maduro, y que identificaba cuatro
posibles enclaves turísticos: Lo más fuerte que tenemos es la zona Caribe Esmeralda, en el norte del país,
donde más se concentra la llegada de turistas por medio de los cruceros. Además, nos estamos enfocando en la
zona de los sitios arqueológicos alrededor de Copán, en la zona indígena que denominamos «Ruta Lenca» y
también en el Golfo de Fonseca, en el sur del país”, explicó Nelly Jerez, titular de la Secretaría de Turismo de
30
Honduras. En este contexto, el megaproyecto turístico Los Micos Beach and Golf Resort, se perfila como “una
de las prioridades del actual gobierno. Uno de los nichos que vamos a explotar para volver realidad el sueño
que siempre hemos tenido: desarrollar la bahía de Tela al igual lo hizo Cancún. Vamos a transformarnos en el
Cancún centroamericano”

Los Micos Beach and Golf Resort, entre pasado, presente y futuro Sin embargo, el entusiasmo mostrado
por el sector público y los principales grupos económicos del país, ambos involucrados en el proyecto, contrasta
con la férrea oposición de sectores de la sociedad hondureña y, en particular, de la población garífuna-
afrocaribeña de la zona
El que lleva adelante el proyecto es la empresa DTBT (una parte es del sector público –IHT- y otra de grupos
económicos nacionales –FITH-). La parte del sector público decidió donar una algunas de sus acciones a las
comunidades garífunas de Río Tinto, Miami, Tornabé, San Juan, La Ensenada y Triunfo de la Cruz. “Las
acciones del Estado van a entrar en un fideicomiso y el IHT está donando el 7% de sus acciones a las
comunidades garífunas, para que sean parte de la sociedad. Además de gozar de las infraestructuras que se están
construyendo, las comunidades serán socias del proyecto, hay convenios para que toda la mano de obra sea
hondureña y de la zona donde se va a desarrollar el proyecto. Sin embargo, ese porcentaje aún no ha sido
traspasado a los patronatos de las comunidades y el IHT no dio mayores detalles sobre el por qué de ese atraso.
Según José Gutiérrez, gerente general de DTBT, “Bahía de Tela es un proyecto de país que persigue el objetivo
de posicionar a Honduras a nivel internacional”

La crisis del sector turismo Con una inversión estimada de 30 millones de dólares, los empresarios miembros
del FITH parecen estar convencidos de que ya no es el momento para megaproyectos turísticos. La crisis es
también el reflejo de las cosas desmedidas que estábamos haciendo. Lujo, impactos y costos. Ha sido un
llamado de atención para que volvamos a aterrizar y busquemos lo más sencillo
La crisis es también el reflejo de las cosas desmedidas que estábamos haciendo. Lujo, impactos y costos. Ha
sido un llamado de atención para que volvamos a aterrizar y busquemos lo más sencillo. El proyecto Bahía de
Tela ya no es un megaproyecto, sino una urbanización con un 27% de densidad poblacional. Además, tiene un
gran componente de responsabilidad social. Las comunidades de la zona van a salir beneficiadas, se va a
reactivar la economía y a generar desarrollo y empleo

Impactos ambientales El complejo turístico Los Micos Beach and Golf Resort se ubica dentro del Parque
Nacional Jeannette Kawas (PNJK), inscrito en la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional,
cuya misión es la preservación absoluta de los humedales. Los proyectos están clasificados por categorías según
el grado de importancia ambiental. Bahía de Tela tenía categoría 3, es decir con impactos mayores en el
medioambiente.

“No queremos ese tipo de desarrollo” Pese al avance de las obras y el inicio de la segunda etapa de los
trabajos, la protesta contra el proyecto no se ha detenido. Los aspectos sociales del proyecto son muy débiles.
Múltiples son las denuncias presentadas por varios sectores de las comunidades garífunas: despojo de tierras
comunales, corrupción en los patronatos, represión y amenazas, daños ambientales. En fin, un proyecto y un
modelo turístico hechos a la medida del gran capital, que benefician a unos pocos y que dejan más pobreza y
subdesarrollo para la inmensa mayoría de la población y que transforma a las sociedades (hay peleas entre
miembros de la comunidad ya que algunos apoyan al proyecto y han vendido sus tierras y otros no, el garífuna
no es así, la ambición se ha adueñado de nuestras comunidades). La organización garífuna responsabiliza al
megaproyecto turístico por lo que está pasando: “Antes de que llegara el proyecto la gente estaba tranquila. Con
las primeras ventas de tierra y el desarrollo del proyecto Bahía de Tela iniciaron los problemas y la carrera de la
gente para vender. La organización garífuna responsabiliza al megaproyecto turístico por lo que está pasando:
“Antes de que llegara el proyecto la gente estaba tranquila. Con las primeras ventas de tierra y el desarrollo del
proyecto Bahía de Tela iniciaron los problemas y la carrera de la gente para vender

Otro caso emblemático del despojo de tierra es la comunidad de Miami. Toda la tierra era de la comunidad
de Miami y ahora se perdió. La vendieron al IHT para desarrollar el proyecto turístico, pero de forma ilegal, lo
cual demuestra la corrupción que existe en Honduras. Esa tierra fue sucesivamente donada a los mismos
inversionistas del proyecto Bahía de Tela y sucesivamente vendida al IHT, que luego volvió a venderla a DTBT:

31
en cada venta hay un gran movimiento de dinero y ahora la gente de Miami se quedó sin tierra, sin dinero y
puede ser desalojada en cualquier momento.
A pocos kilómetros de Miami está la comunidad de Barra Vieja, el mayor dolor de cabeza para los impulsores
del proyecto. Según un residente; no cree que el proyecto turístico le traiga beneficios a la comunidad. Han
venido para engañar al pueblo. El proyecto Bahía de Tela es para los ricos y no para los pobres.

Los habitantes de Barra Vieja denunciaron también las malas condiciones de trabajo y la violación de las leyes
laborales durante el desarrollo de la primera fase del proyecto. Si un trabajador reclamaba lo despedían

¿Beneficios para quien? el modelo de turismo de enclave nunca va a traer beneficios verdaderos para las
comunidades locales. Además ambientalmente es insostenible. Socializaron el proyecto mostrando solamente
las cosas bonitas, pero nunca la otra cara de la moneda. Trae corrupción en las sociedades: los viernes, cuando
era día de pago, ya mirábamos muchachas ofreciéndose a los trabajadores. Estamos perdiendo nuestra
cultura, la gente vende tierra que está en dominio de la comunidad

Proyecto Mesoamérica y OFI La Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) ha despertado la


preocupación de varios sectores de la sociedad hondureña, sobre todo en vista de la implementación de por lo
menos cuatro enclaves turísticos, cuyo desarrollo está ligado a financiamientos de organismos financieros
internacionales (BID, BM y BCIE) y la cooperación internacional (España y Taiwán). Estos enclaves turísticos
de consorcios y transnacionales ven el turismo como una nueva gran fuente de ganancia, le dan un matiz
ecológico y es una de las tantas causas del golpe de Estado. Hemos comprobado y somos testigo de cómo el
BID y el BM han pretendido impulsar la titulación individual de la tierra, cuando ya existe un título
comunitario

Un indicador medioambiental para medir el impacto del turismo: la Huella Vacacional

A mediados de la década de 1990 apareció un nuevo indicador de impacto medioambiental: la Huella


Ecológica: mide la apropiación de superficie biológicamente activa por parte de la población humana para
cubrir su consumo de recursos, energía e infraestructuras. Se trata de un indicador de sustentabilidad fuerte; es
decir, que parte del principio que, si consideramos la Tierra como una reserva de capital natural que cada año
produce interés en forma de recursos naturales renovables, la sostenibilidad medioambiental exige que la
humanidad viva del interés y no del capital que la genera. La Huella Ecológica utiliza para sus cálculos varios
componentes básicos del espacio productivo: la tierra de cultivo y de pasto, el bosque para la producción de
madera y derivados, el territorio construido, el espacio marítimo pesquero o las tierras destinadas a la absorción
de emisiones de dióxido de carbono a través de la fotosíntesis. Este indicador, además de permitir observar si la
población mundial vive por encima de sus posibilidades medioambientales, también muestra las relaciones
entre diferentes territorios y entre sectores sociales.
La World Wide Fund (WWF) ha aplicado este indicador en el ámbito del turismo internacional: la Huella
Vacacional (Holiday Footprint). Este nuevo indicador permite a los operadores turísticos calcular el impacto
ambiental de sus ofertas e identificar las posibilidades de reducción de los costos ecológicos. Como en el caso
de la Huella Ecológica, la Huella Vacacional cuantifica el área necesaria para cubrir el costo ecológico de unas
vacaciones particulares, si bien para ello utiliza algunas fuentes de cálculo diferentes: viajes internacionales,
consumo energético y emisión de desechos, etc. WWF ha desarrollado un programa informático que permite
calcular, antes del viaje, su huella vacacional

BIENES COMUNES-OMAL
Un bien común es aquel de acceso universal, de gestión democrática, cuyo uso se sostiene en el tiempo
y que es de titularidad colectiva. Por lo tanto, un bien común no es un bien privado ni un bien público. Esta
diferenciación es importante puesto que la propiedad privada se basa en la capacidad de unos individuos frente
a otros de excluir del uso, o del beneficio, a unos determinados recursos, mientras la propiedad pública sitúa en
el ámbito de los gobiernos la gestión y la decisión de quien tiene acceso a los bienes.

32
Un bien común comprende una serie de recursos ᄉ físicos como el agua o virtuales como el
conocimiento ᄉ que son gestionados por una comunidad ᄉ que también puede ser física o bien virtual ᄉ de
acuerdo a una serie de normas acordadas democráticamente. Un bien común implica que todos los individuos
de la comunidad tengan derecho a hacer uso u obtener beneficios de un determinado recurso. Es decir, que un
bien común, para que lo sea, debe estar disponible para toda la comunidad y su uso por una persona no debe
impedir que lo utilice el resto. O, dicho en una terminología más técnica, que no sea excluyente y no conlleve
rival. De esta manera, un bosque gestionado comunitariamente podría ser un bien común, ya que está a
disposición de toda la comunidad y su uso adecuado no impediría su disfrute por las generaciones futuras

La clave está en la gestión: que algo sea un bien común tiene que ver sobre todo con la gestión que se haga de
ese recurso. Es necesaria una adecuada gestión de los recursos y de los servicios para que puedan ser
considerados comunes. Claves para la gestión: a) garantizar el acceso a los bienes, al menos, por parte de toda
la comunidad que los gestiona, b) hay que conseguir la sostenibilidad del recurso en el tiempo (para ello debe
existir una limitación en la utilización de determinados recursos hasta los niveles en los que la naturaleza pueda
reponerlos), c) los bienes comunes han de gestionarse desde la colectividad de formas democráticas.

Uno de los aspectos más repetidos en la literatura neoliberal es el de la "tragedia de los comunes", que
argumenta que en una gestión colectiva todo el mundo busca su beneficio individual lo que conlleva,
inevitablemente, el agotamiento del recurso. Sin embargo, esta teoría no se sostiene con los hechos: los recursos
gestionados colectivamente ᄉ como es el caso de territorios indígenas se han conservado en general mucho más
que los privatizados, sujetos a la ley de maximizar el beneficio. La gestión común es la que posibilita planificar
a largo plazo. Es la única que puede tener en cuenta más factores y no solamente los de crecimiento. Y solo con
ella es posible una gestión social y democrática

La lucha por los bienes comunes: la apropiación de los bienes comunes ha sido un continuo en la historia del
capitalismo, pues ha supuesto una de las maneras de sostener las tasas de crecimiento

El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom

La ceguera conceptual ante los bienes comunes la tesis fundamental de su obra se puede sintetizar en que no existe
nadie mejor para gestionar sosteniblemente un “recurso de uso común” que los propios implicados. Pero para ello
existen condiciones de posibilidad: disponer de los medios e incentivos para hacerlo, la existencia de mecanismos de
comunicación necesarios para su implicación, y un criterio de justicia basado en el reparto equitativo de los costos y
beneficios. La teoría de los bienes públicos fue desarrollada por Samuelson y los definía como aquellos bienes que no es
viable ni deseable racionar su uso y cuyo uso o consumo individual no impide el uso o consumo de otros. Musgrave
complementó esto agregado la variable de excluibilidad y el concepto de bienes de mérito. La excluibilidad es
importante porque describe la posibilidad de apartar del uso y consumo de un bien a quien no paga por acceder a
ellos. Un bien es “no excluible” cuando técnicamente, o por razones de costo, no se puede impedir que quienes no
contribuyan dejen de acceder a él. Esta clasificación no indica necesariamente propiedad estatal o privada ya ambos
casos los puede proveer el sector estatal o un actor privado. Buchanan (1965) va a matizar la separación tajante entre
bienes públicos y privados que estableció Samuelson a partir de la idea de bienes puros e impuros, que van más allá de la
simple descripción del régimen de propiedad jurídica en que se encuentren actualmente. La intención de Buchanan fue
salvar lo que denominó «la increíble distancia establecida por Samuelson entre el bien puramente privado y el bien
puramente público». (Buchanan, 1964: 1-14) A partir de Buchanan se comenzó a hablar de bienes públicos «impuros»
como una categoría intermedia entre los bienes privados y los bienes públicos puros. Pero este esquema solo identificó un
tipo de bien impuro: los «bienes de club» o «de peaje».
Los bienes comunes y los bienes de club se parecen en la medida en que se utilizan o consumen de modo colectivo. Pero
se diferencian porque los bienes de club incluyen una cuota o peaje de acceso.

En su clásico ensayo definicional, Paul Samuelson (1954) divide los bienes en dos tipos. Los bienes privados puros son
tanto excluibles (individuo A puede ser excluido de consumo de bienes privados a menos que pague) y rivales (lo que el
individuo A consume, nadie más lo puede consumir). Los bienes públicos son excluyentes (no se puede mantener a los
que no han pagado por un bien que consuman) y no competitivo (lo que consume un individuo no limita el consumo de
otros). Para superar esta dicotomía Ostrom ha desarrollado un enfoque que busca poner en escena los bienes comunes
mediante el examen de la naturaleza y las formas en las que se dan directamente en la realidad. El trabajo de Ostrom se

33
caracteriza por analizar sistemáticamente una variedad de mecanismos institucionales orientados a administrar y gestionar
recursos de uso común.

Bienes rivales y no excluibles La definición de Ostrom atiende a una clasificación general de los bienes de acuerdo a dos
características simultáneas: «excluibilidad» y «rivalidad»: la exclusión. Los bienes de los que otros individuos pueden ser
excluidos fueron considerados bienes privados. Cuando los economistas se referían a estos temas, se centraron sobre la
imposibilidad de exclusión, pero más tarde se trasladó hacia una clasificación basado en el alto costo de exclusión. Los
bienes se trataron como si hubiera una sola dimensión. La rivalidad se refiere a aquellos bienes que solo pueden ser
consumidos por un número acotado de personas al mismo tiempo.

Schlager y Ostrom (1992) han llegado a denominar y distinguir cinco formas de ejercicio del derecho de propiedad en el
ámbito de los bienes comunes materiales: acceso, extracción, manejo, exclusión y alienación. Esta diversidad da cuenta
de las múltiples posibilidades a las que pueden acudir la gestión de bienes comunes. Sin embargo, autoorganización en la
exige una fuerte capacidad de acción colectiva y autogestión así como un alto grado de capital social en el parte de los
interesado. Ostrom muestra cómo diversas sociedades han desarrollado mecanismos institucionales, formales o
informales, legales o arraigados en las costumbres, que gestionan eficientemente los bienes comunes y evitan su colapso.
La clave explicativa radica en la ausencia de exclusión. Lo hace al plantear el concepto de «Recurso de uso común»
(RUC) que entiende de la siguiente forma: «El término recurso de uso común alude a un sistema de recursos naturales o
creados por el hombre, lo suficientemente grande como para volver costoso (aunque no imposible) excluir a beneficiarios
potenciales.» Es necesario entender «grande» en el marco de la escala en la que esté situado el recurso. Ejemplos de
unidades del recurso que se derivan de los recursos de acervo común incluyen agua, madera, pastos, unidades de
procesamiento por computadora, bits de información y asignaciones de presupuesto. Ostrom distingue además entre los
«productores» de un RUC de los «proveedores».

UNIDAD 1. CLASES 6 y 7

Turismo Responsable. Concepto. Evolución. Antecedentes. Turismo comunitario. Turismo Justo. Turismo
Solidario. Los consumidores de turismo responsable. Los programas de voluntariado en turismo responsable.
Las organizaciones turísticas no gubernamentales como nuevo paradigma de consumo turístico. Metodología
Pro-PoorTourism

Turismo de Masa: Un poco de historia..

 Inicios a fines del siglo XIX en las regiones industriales de Gran Bretaña.
 Los historiadores, el comienzo del turismo de masa organizado se produce en realidad con el inicio de
las operaciones de Thomas Cook en 1841, año que es señalado también como el inicio de la modernidad
como fenómeno sociológico-geográfico, una de cuyas características son precisamente los cambios
producidos en la modalidad de los viajes y el turismo.
 Década de los años cincuenta, con la aparición de los aviones jet y la introducción del marketing en la
comercialización del turismo, que se producen cambios significativos en el turismo organizado, y éste
adopta la forma de "paquetes vacacionales con todo incluido", en especial en vuelos charter, conocidos
como inclusive tour (IT), modalidad que caracteriza hasta el día de hoy al turismo masivo
contemporáneo.

Factores que inciden para que aún sea una forma de turismo elegida….

 El turismo masivo organizado "democratizó" al turismo.


 Facilitó las decisiones de viajar al ofrecer paquetes vacacionales totalmente organizados, reduciendo así
el riesgo percibido en la compra de los servicios.

34
 Permitió que las personas pudieran conocer el costo total de sus vacaciones antes de iniciar el viaje,
eliminando con ello la incertidumbre que caracteriza a los viajes independientes y, por tanto, la tensión
que genera en el turista esa preocupación.
 Prácticamente eliminó las barreras de los idiomas, al contar los turistas con guías especializados en su
propio idioma durante los
 tours, y con la asistencia prácticamente las 24 horas del día del personal de las empresas receptoras en
los destinos turísticos lo que otorga al turista una gran seguridad durante sus vacaciones.
 Convivencia con otras personas durante los viajes vacacionales organizados facilita el contacto social y
crea lazos de amistad entre los participantes que se extienden más allá del viaje, lo cual difícilmente se
puede lograr en los viajes independientes.

Factores Negativos

 Los efectos negativos que pueda tener el turismo masivo organizado, no pueden ser atribuidos al
turismo ni a los turistas, sino a las políticas "desarrollistas" encaradas por los países para obtener sólo
beneficios económicos, sin considerar los efectos sociales y culturales relacionados con este tipo de
políticas, ni los posibles impactos ambientales resultado de la destrucción de los ecosistemas y el uso
descontrolado de los recursos naturales.

Turismo responsable se puede analizar desde:

Principios de actuación para agentes del desarrollo turístico:

 Promover los valores éticos comunes de la humanidad;


 Respetar la diversidad de creencias religiosas, filosóficas y morales;
 Respetar las tradiciones y prácticas sociales y culturales de todos los pueblos;
 Reconocer y valorar la riqueza cultural de todos los pueblos, respetar sus leyes y costumbres.

Principios de actuación para las autoridades públicas:

 Asegurar la protección de los turistas y visitantes y de sus bienes;

 Establecer medidas de seguridad para los turistas extranjeros, por su particular vulnerabilidad;

 Establecer medios de información, prevención, protección, seguro y asistencia para los turistas y
visitantes;

 Condenar y reprimir con severidad los atentados, agresiones, secuestros o amenazas a turistas o
trabajadores turísticos así como la destrucción intencional de las instalaciones turísticas o elementos
del patrimonio cultural o natural, todo ello en el marco a la legislación nacional respectiva y los
acuerdos internacionales.

Principios de actuación para las comunidades receptoras:

 Respetar a los turistas y visitantes;

 Informarse y conocer sus motivaciones, hábitos, preferencias y expectativas;

 Los programas de educación y capacitación que se impartan a los trabajadores del sector turístico y a la
comunidad, en general, deben contribuir a brindar un recibimiento hospitalario y a proveer servicios de
calidad a los turistas y visitantes.

Principios y recomendaciones para el turista responsable:


35
Algunos principios de actuación para turistas y visitantes son:
 Respetar las leyes del país que se visita;
 Respetar las normas y los usos y costumbres de la región que visita.
 No realizar actos criminales o considerados delictivos;
 Evitar comportamientos que puedan resultar chocantes o hirientes para la población local, o que dañen
el entorno del lugar;
 No traficar drogas, armas, antigüedades, especies protegidas, y productos y sustancias peligrosas o
prohibidas por las reglamentaciones nacionales;
 Los turistas y visitantes tienen la responsabilidad de informarse, desde antes de su salida, sobre las
características del país a visitar y de los riesgos para la salud y seguridad y comportarse en forma
adecuada para minimizar esos riesgos.

Conceptos relacionados con el Turismo Responsable

 Consumo responsable: concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que
consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus
necesidades reales y optando por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la
igualdad social.

Elementos principales:

 1) Consumo Ético: Es el que se ejerce cuando se valoran las opciones como más justas, solidarias o
ecológicas y se consume de acuerdo con esos valores y no solo en función del beneficio personal.
 Búsqueda de información y la formación de un pensamiento crítico con la realidad que nos rodea,
con los medios de comunicación y la publicidad, cuestionando que hay detrás de los productos que se
consume y cuáles son sus consecuencias.
 Reducción de los niveles de consumo como una opción ética y voluntaria.

 2) Consumo Ecológico: Incluye las tres “R” del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar,
 Se incluyen elementos esenciales como la agricultura y la ganadería ecológicas, entre otras formas de
producción alternativa.
 Implica también el énfasis en consumo de productos orgánicos, preferencia por frutas, verduras y
legumbres y por una serie de productos o servicios que no impactan negativamente en el medio
ambiente.
 3) Consumo Solidario: A través de esta tendencia se impulsa el comercio justo, considerando las
relaciones sociales y condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido un
servicio. Se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado, eliminar la discriminación por causa del
color de la piel, nacionalidad, género o religión, así como visualizar alternativas sociales de integración
e impulsar un nuevo orden económico internacional.

Comercio justo: objetivos

 Fomentar y potenciar el consumo responsable en la sociedad.

 Reducir la pobreza de los países empobrecidos del planeta, gracias a un sistema comercial equitativo y
solidario que de a los productores tradicionalmente marginados, acceso a los mercados.

Criterios claves del comercio justo

36
 Reducción de la cadena de intermediarios
 Pago de un precio justo
 Condiciones laborales dignas sin discriminación por sexo, raza, religión…
 Condena de cualquier forma de explotación infantil
 Relaciones comerciales a largo plazo
 Pago por adelantado de la mercancía (por lo general, hasta un 60 %)
 Inversión de los beneficios en el desarrollo de la comunidad
 Respeto al medio ambiente
 Productos de calidad

Turismo alternativo

 Nombre genérico con el cual el movimiento por un turismo consciente y responsable denominó a todas
aquellas opciones de turismo, distintas a la del turismo masivo, que se caracterizan por permitir un
desarrollo en menor escala, con un mínimo impacto sobre el medio ambiente, y respetuoso de los
valores de las comunidades locales y su cultura.
 Bajo la denominación genérica de turismo alternativo se agrupan distintas formas de turismo, cada una
de las cuales responde a diferentes motivaciones de viajes.
 En el turismo alternativo pueden identificarse formas tales como:
 turismo cultural, de naturaleza, de aventura y deportes extremos;
 rural y,
 ecoturismo.

 Algunas de las características del turismo alternativo es que puede ser manejado por empresas pequeñas
y medianas que incorporan en su operación, personal de las comunidades locales
 En la actividad, permite la práctica de un desarrollo sostenible, y la garantía de protección y seguridad
de los visitantes en los espacios en los cuales tiene lugar la actividad turística.

Turismo de Naturaleza

 Surge como iniciativa para conservar la vida silvestre, en las mismas condiciones en que se encontraba
antes de la acción destructiva del hombre, aparece en Estados Unidos con la creación de “Parques”, con
la misión de preservar la flora y la fauna, prever el disfrute de éstos parques por parte de la población.
 En Latinoamérica, las iniciativas para la conservación y el uso turístico de los recursos naturales son
también muy tempranas. Los primeros pasos para la creación de áreas protegidas surgen en Argentina en
1903, cuando Francisco P. Moreno dona al Estado argentino 7500 hectáreas de tierra de su propiedad en
el área del actual Parque Nacional Nahuel Huapí, con la expresa finalidad de "mantener su fisonomía
natural y de que las obras que se realicen sólo sean aquellas que faciliten comodidades para la vida de
los visitantes", para solaz y esparcimiento de las presentes y futuras generaciones.
 Argentina fue el primer país en Latinoamérica, y el tercero en el mundo, en crear un parque nacional.

 El primero fue Estados Unidos, al fundar Yellowstone National Park en 1872,

 Canadá, en 1885, con el Parque Nacional Banff, en la provincia de Alberta.

 Los parques nacionales y las áreas protegidas son los espacios que tradicionalmente han atraído al
turismo de naturaleza para contemplar la flora y la fauna, así como apreciar la belleza escénica, y en las
últimas décadas se han convertido también en los espacios naturales en que tiene lugar el llamado
turismo de aventura y deportes extremos (montañismo, safaris, turismo de selva, descenso en aguas
turbulentas, etc.).

37
 El turismo de naturaleza es por tanto, anterior al ecoturismo, y su misión ha sido siempre la
conservación y protección de las áreas naturales para que los turistas actuales y las futuras generaciones
puedan disfrutar de la flora y la fauna en su estado silvestre.

Turismo Rural

 Es una actividad turística que se lleva a cabo en espacios o áreas rurales.

 Los antecedentes indican que este tipo de turismo tiene sus orígenes en Inglaterra alrededor de los años
cincuenta, como consecuencia del deseo de la población urbana por escapar de la monotonía y la tensión
de la vida cotidiana en las grandes ciudades, en búsqueda de descanso y recreación, el disfrute de los
paisajes y del aire puro del campo, y de familiarizarse con las actividades del medio rural.

Evolución del concepto “turismo rural”

 Turismo verde: los turistas se hospedaban en habitaciones de casas de familias que ofrecían alojamiento
y desayuno. Dando origen así a la modalidad de hospedaje bed and breakfast.

 Más tarde, surge el alojamiento directamente en las granjas (farm-houses), con la posibilidad de
participar en las actividades propias de estos establecimientos rurales, dando inicio así a lo que hoy se
conoce como "agroturismo".

Aportes:

 Al mundo rural, posibilidades reales de promoción humana, asegurando un complemento económico


que permita asumir plenamente su vocación fundamental de agricultor o de artesano;

 Al ciudadano, el medio para ejercer efectivamente su derecho al espacio, o "vuelta a sus orígenes“.

 A cada uno de ellos, una mayor conciencia de los valores biológicos, psíquicos y espirituales de la
naturaleza, en la que el ser humano es un elemento indisociable.

Turismo rural: variantes

 Turismo rural convencional: consiste en ir de vacaciones a conocer y apreciar el medio rural,


alojándose en posadas o pequeños hoteles; efectuar visitas a establecimientos agrícolas (sin hospedarse
en ellos), y efectuar cabalgatas y paseos en carro por los típicos caminos rurales, disfrutando del paisaje
campestre.

 Turismo de estancias: Constituye una modalidad de "agroturismo”, que se da especialmente en los


países del Cono Sur (Argentina, Uruguay y en los estados del sur de Brasil y Paraguay). Consiste en
alojar a los turistas en habitaciones de los cascos de las estancias, para familiarizarlos con las
actividades de los establecimientos, participar en algunas de estas actividades (arreo de ganado, esquila
de ovejas, ordeñe de vacas, etc.), apreciar las destreza de los "gauchos" en la doma de caballos y el
manejo del ganado; explorar la flora y la fauna autóctona, disfrutar los famosos "asados" al aire libre y
de la comida criolla.

 Agroturismo. es una modalidad de turismo en espacio rural que tiene lugar en establecimientos rurales
más pequeños, en especial granjas, chacras y Consiste en alojarse en las casas de los propietarios,
participando en forma activa de las actividades de los establecimientos, según el tipo de explotación a la
38
cual se dediquen. El agroturismo permite a los granjeros y demás productores rurales complementar los
ingresos de la explotación agrícola o de otro tipo a la cual estén dedicados, con ingresos adicionales
provenientes de la actividad turística.

 Turismo vivencial. Representa otro tipo de agroturismo que se ha comenzado a desarrollar en algunos
países que poseen una alta población campesina de origen indígena. En este caso los turistas tienen la
oportunidad de convivir con los campesinos indígenas y su cultura, alojándose en las viviendas típicas
de la familia anfitriona, compartiendo la misma mesa con todos los miembros de la familia, participando
activamente en sus labores agrícolas y artesanales. (Perú)

Ecoturismo

 Originalmente el ecoturismo no surge como respuesta a una motivación turística. El ecoturismo tiene
sus raíces en los movimientos ambientalistas de los años ochenta, cuando los conservacionistas
comprendieron que a pesar de las críticas que se le hacían al turismo, éste era un medio apto para
obtener recursos económicos para la conservación.

 El ecoturismo es un concepto que identifica a un tipo de turismo de naturaleza responsable, respetuoso


del medio ambiente, y socialmente justo, que contribuye al desarrollo del turismo sostenible. No
corresponde por tanto a una motivación de los turistas, sino al interés de los ambientalistas por la
conservación del medio ambiente y la mejora del nivel de vida de las comunidades locales.

 El ecoturismo difiere del turismo de naturaleza tradicional en cuanto a que éste último tiene lugar en
parques nacionales y zonas protegidas, creadas con el propósito de mantener la flora y la fauna tan
silvestre como sea posible, para el "uso y disfrute de los turistas de las áreas deshabitadas", en otras
palabras, “ de la vida silvestre en su estado natural".

 No todo el turismo en áreas naturales es necesariamente ecoturismo El ecoturismo es, en realidad, una
forma del turismo de naturaleza tradicional.

Turismo sostenible

 El desarrollo sostenible es un proceso orientado que contempla una gestión global de los recursos con el
fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital natural y cultural, incluyendo las
áreas protegidas. Siendo el turismo un potente instrumento de desarrollo, puede y debe participar
activamente en la estrategia del desarrollo sostenible. Una buena gestión del turismo exige la
sostenibilidad de los recursos de los que depende

Posturismo

 Características fundamentales: rechazo de las personas a ser tratadas como semejantes, con
características y gustos similares, como sucede en el "turismo de masas“ por lo tanto debiera llamarse
“posturismo al turismo de masas”

Características (Sergio Molina)

1. El desarrollo de un conocimiento científico que, en parte, se orienta a atender las necesidades del mundo
interior, de la realidad subjetiva de los individuos y grupos.

2. En una amplia gama de cambios sociales y culturales, materializados en nuevos estilos de vida y de
viajes, que terminan a su vez en emergentes patrones de consumo.

39
3. Por el resultado de una fuerza social que establece nuevas formas de control sobre su propio espacio
residencial o territorio de uso habitual.

4. El crecimiento de la pobreza y el consecuente aumento de la violencia, que conduce a buscar seguridad


en los viajes y en las experiencias del tiempo libre.

5. El terrorismo organizado, que se transforma día con día en una amenaza para la seguridad física y
emocional de cualquier grupo de individuos, viajeros y turistas.

6. El aumento de los riesgos del deterioro ambiental que trae consigo el crecimiento de los flujos turísticos.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio


En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los líderes de 189 naciones se comprometieron con el
contenido de la Declaración del Milenio: compuesta por los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio para
alcanzar en 2015.

Los ODM ( objetivos del milenio) buscaron atender las necesidades humanas más apremiantes y los derechos
fundamentales que todos los seres humanos deberían disfrutar. Por este motivo, se definieron metas e
indicadores con el propósito de medir el grado de avance y cumplimiento de los 8 objetivos establecidos.

Es importante entender que los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se abandonan, sino que los Objetivos
del Desarrollo Sostenible, complementan y profundizan el trabajo. Los ODS buscan terminar la labor que
comenzaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin dejar a nadie atrás.

Programas de Voluntariado

 En los últimos años, se verifica un interés creciente por el turismo como instrumento de atenuación de la
pobreza y el hambre. La OMT asume el compromiso de ODM (objetivos de desarrollo del milenio
definidos por la ONU 2000) y como ejemplo de ello es el Programa de UNTWTO Volunteers.

 El diseño e implementación del programa presupone la transferencia de conocimiento para los destinos
de los países en desarrollo, en proyectos que involucran todos los actores clave para el desarrollo
sostenible del turismo, (sector público, sector privado, sociedad civil) para contribuir a la atenuación de
la pobreza en los países en desarrollo.

40
En que consisten los programas?

 Busca acercar a graduados universitarios y jóvenes profesionales con la realidad de los programas de
desarrollo a través del turismo, y capacitarlos para que puedan formar parte de equipos de voluntarios
altamente cualificados, que trabajen en proyectos de cooperación internacional de la OMT y de otras
agencias del sistema de Naciones Unidas.
 Busca difundir los principios y directrices de la OMT, especialmente la condición del turismo como
instrumento de desarrollo y su potencialidad para contribuir en la reducción de la pobreza;
 Busca difundir los ideales de servicio y solidaridad arraigados en la esencia del voluntariado.
 El programa se realiza en un país de acogida cuya Administración Nacional de Turismo ha presentado
un proyecto de desarrollo e involucra a expertos en turismo y jóvenes voluntarios especializados en
turismo y cooperación para el desarrollo, para llevar a cabo un proyecto de 6 meses.
 Brindan asistencia en la identificación de productos turísticos de gran potencial y el desarrollo de
alternativas de posicionamiento estratégico que contribuyan al desarrollo sostenible del turismo como
alternativa económica.

Metodología Pro Poor Tourism

 El Turismo Orientado a las Pobres [TOP] (Pro Poor Tourism [PPT] por sus siglas en inglés), surge en
Inglaterra a finales de la década de los noventa como una propuesta que busca incorporar a los pobres al
mercado capitalista mediante intervenciones de proyectos turísticos comercialmente viables que
incrementen el empleo y las oportunidades empresariales, beneficiando a las poblaciones.

 Su propósito es mejorar los vínculos entre las empresas turísticas y los pobres a fin de contribuir en la
reducción de la pobreza y posibilitar que la población de ingresos más bajos sea capaz de participar
eficazmente en el desarrollo de productos turísticos. Su principal enfoque es generar empleos directos e
indirectos a través de desarrollo de las microempresas, teniendo en cuenta toda la gama de beneficios
posibles (y los posibles efectos negativos) y buscar la diversificación de vida del centro de turismo en
favor de los pobres a través de medios de vida adicionales y complementarios para el sustento a nivel
individual y familiar.

Estrategias de turismo orientado a los pobres

 Se centran en la liberación de oportunidades para grupos específicos y no se limita a las empresas


basadas en la comunidad o para un segmento particular de la industria, representan pasos prácticos que
pueden transformar las estrategias y los principios en acciones concretas.

Estrategias

 Incremento de los beneficios económicos (más empleo, más empresas, más ingresos).

 Aumento de los impactos no económicos (capacitación, disminución de impactos ambientales, mejora


de las condiciones sociales y culturales, mejor acceso a infraestructuras y servicios, etc.).

 Aumento de la participación y el compromiso (involucrar al sector privado en la lucha contra la


pobreza, incrementar la capacidad de participación social y política de los pobres, asentar una política
firme de lucha contra la pobreza, garantizar flujos de información entre grupos diversos).

TEXTOS DE LAS CLASES

DESARROLLO SOSTENIBLE Y TURISMO. MARÍA LUISA RENDON


41
Desarrollo es un término que se aplica en diversas áreas (físicas, intelectuales, morales) y posee diferentes acepciones;
se refiere a progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente. Para efectos económicos está referido a la
evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida

1.2. Propuesta para el Desarrollo Humano


El Desarrollo Humano, que parte de un proceso de toma de conciencia y reconocimiento de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, implica que la sociedad mejore las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un
incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias y, al mismo tiempo, de
la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos.
el Desarrollo Humano se establece sobre la base de una serie de indicadores que permiten tener una nueva forma de
medir la calidad de vida de las personas en el medio en que se desenvuelven.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición por país, se basa en los siguientes indicadores sociales:
 Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
 Educación (alfabetización, matriculación en educación y años de duracíón de la educación obligatoria).
 Nivel de vida digno (medido por el PIB- PIB per cápita y Paridad del PoderAdquisitivo)

1.3. Objetivos de Desarrollo del Milenio


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), por sus siglas en ingles MDG (Millenium Development Goals), abordan
en ocho diferentes áreas los compromisos y prioridades de desarrollo. Están contenidos en la Declaración del Milenio,
aprobada en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. ODM, 8 objetivos:
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Si bien abordan los temas de forma conjunta e integral, se trata cada objetivo de forma Independiente. El Objetivo 8:
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo se aboca a la unificación y combinación de responsabilidades de
los países en vías de desarrollo con las de los países desarrollados, sobre la base de una alianza mundial respaldada en la
Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada en Monterrey, México, en 2002 y
reafirmada en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en agosto de 2002.
Cada objetivo corresponde a un área prioritaria de desarrollo y para promover la conciencia sobre los temas que se
tratan se han programado actividades de investigación, cooperación internacional, acciones de asesoría técnica,
financiamiento, etc. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) brinda asesoría e impulsa a las naciones
que forman parte para generar las condiciones necesarias para lograr que las poblaciones menos favorecidas tengan
acceso y participen de su propio desarrollo.

2. Desarrollo sostenible y sus pilares básicos


2.1. Definición del Desarrollo Sostenible
El término sostenible se refiere a un proceso que puede mantenerse por sí mismo. La palabra sustentable se refiere a
conservar algo en su ser o estado.
El Desarrollo Sustentable se entiende como aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Aporta en la mejora la
calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que lo sustentan.
Este enfoque surge a partir de la necesidad de generar propuestas de solución a los impactos generados por sistemas
económicos capitalistasla explotación ilimitada e irracional de recursos y el beneficio. Ante el agotamiento de recursos y
la degradación de ecosistemas, se ha impuesto la idea de que hay que buscar un desarrollo que permita la mejora de las
condiciones de vida, pero que sea compatible con una explotación racional de los recursos y con el cuidado del
ambiente. Este es el llamado desarrollo sostenible.
La definición de DS según Brundtland (1987): aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades".
Satisfacer a las necesidades del futuro, minimizando los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el uso y
consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que esta utilización sea racional y sustentable

42
para las próximas generaciones. Su principal objetivo es garantizar el equilibrio del medio ambiente. Sus objetivos
centrales son: el uso racional de los recursos naturales y la protección del ecosistema mundial. Los sectores
involucrados: los ciudadanos, ámbito científico, organismos y poderes públicos

PRINCIPIOS DEL DS: El desarrollo sostenible engloba diversos aspectos, que se pueden resumir en tres frentes. Plantea
una visión integral y un enfoque de unión entre los seres humanos, sus actividades y el medio ambiente. Esta propuesta
se basa en tres aspectos fundamentales: 1) sostenibilidad ambiental (ecológica), 2) económica y 3) social.
Estos tres aspectos básicos son traducidos también en capital natural, el capital humano y el capital social (donde se
incluye el económico). Características del DS: , reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar de la
humanidad, buscar formas y desarrollar propuestas para que la actividad económica mantenga o mejore el medio
ambiente y los ecosistemas, asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos los sectores, no solo
de unos pocos selectos, desarrollar e implementar tecnologías alternativas, limpias, de bajo impacto, compatibles con el
medio ambiente, restaurar los ecosistemas dañados, promover la autosuficiencia regional, usar los recursos de forma
eficiente y racional e impulsar el consumo responsable.

2.3. Hitos más representativos para el Desarrollo Sostenible


Los problemas medioambientales que son objeto de actuación respecto al desarrollo sostenible que son reconocidos en
el ámbito internacional son: Cambio climático, Disminución de la capa de ozono, Reducción de la diversidad biológica,
Deforestación.
El consenso mundial sobre estos temas se dio en distintas conferencias conocidas como “Cumbres de la Tierra”. Las más
importantes:
Río 92: fue de carácter consultivo sobre temas relacionados con: patrones de producción, fuentes alternativas de
energía, transporte público, etc. El principal logro de la Conferencia fue el acuerdo sobre la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático,
adoptado por unanimidad en 1997. El resultado final principal de la Cumbre de Río fue la Agenda 21, Plan de Acción que
los estados suscriptores deberían llevar a cabo para transformar el esquema de desarrollo basado en el uso intensivo de
tecnología, la explotación irracional de los recursos naturales y en un acceso desigual a sus beneficios hacia un nuevo
modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las de las
generaciones futuras. Se define una estrategia global de DS con los siguientes puntos: dimensiones sociales y
económicas, conservación y gestión de los recursos para el desarrollo, fortalecimiento del papel de los grupos principales
y medios de ejecución.
En la actualidad, más de 5.000 ciudades de todo el mundo han elaborado Agendas 21 Locales, a través de mecanismos
de participación de la comunidad, a fin de establecer objetivos compartidos y aplicados a sus realidades para contribuir,
desde el ámbito local, al desarrollo sostenible mundial En enero de 1992 la Declaración de Dublín sobre el agua y el
desarrollo sostenible, reconoció al agua como un recurso finito y escaso. Posteriormente, en marzo de 1992, la Unión
Europea aprobó el V Programa comunitario de actuación en materia de medio ambiente: “Hacia un desarrollo
sostenible" cuya finalidad es producir un cambio de actitud y una transformación de las políticas, medidas y tendencias
en toda la Comunidad Europea

Johannesbusrgo 2002: en la Cumbre del Milenio sobre DS se emite la Declaración del Milenio. En esta cumbre se dio
lugar al análisis y reconocimiento de necesidad de acción por parte de los estados en coordinación y cooperación con la
comunidad mundial para solucionar problemas. Este evento constituyó un gran paso en la búsqueda de soluciones
conjuntas así como en el alcance de un consenso mundial respecto a las necesidades existentes de mejorar el nivel de
vida de los seres humanos, de proteger el equilibrio de los ecosistemas cruciales y apoyar el enfoque de DS. En la
Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (2002), participaron alrededor de 180 gobiernos y en ella se acordó mantener
los esfuerzos para promover el DS. El texto producido en esta cumbre, basado principalmente en la Agenda 21 y los
resultados de la Cumbre del Milenio, incluye acciones que van desde proveer agua potable y saneamiento adecuado a
quienes no lo tienen, hasta proteger los ecosistemas del océano y el bosque así como reducir la demanda de recursos
naturales cambiando los patrones de producción y consumo. El principal acuerdo fue reafirmar el compromiso de
implementar la Agenda 21 con acciones para: erradicar la pobreza, modificar los patrones de producción y consumo, los
recursos naturales y ecosistemas, salud, etc. El plan de acción recibió la crítica de muchas organizaciones no
gubernamentales participantes. Las críticas se dirigieron, fundamentalmente, a países que acompañaron las posiciones
de Australia, Canadá y Estados Unidos, descritos por activistas como el “eje de mal ambiental”. Según las organizaciones
ambientalistas, estos tres países impidieron el establecimiento de metas y plazos para eliminar la contaminación,
mejorar los servicios de agua potable y aumentar la producción de energía limpia y barata.

43
3. Relación entre turismo y desarrollo sostenible
3.1. Turismo: instrumento para el desarrollo, la paz y el entendimiento
El turismo es la actividad de servicios de mayor importancia a nivel mundial. Para los países desarrollados y en vías de
desarrollo el turismo aporta divisas, genera empleo, redistribuye la renta y contribuye a los ingresos del Estado. Dado el
crecimiento del turismo, al desarrollarse en forma espontánea y sin planificación, ha producido impactos tanto en las
comunidades de acogida como en el medioambiente. La aceptación sin restricciones de los beneficios del turismo en la
década de 1970 empezó a dar paso a una propuesta más analítica y equilibrada sobre el papel del turismo en el
desarrollo. Los planificadores del turismo empezaron a incluir factores socioeconómicos y mediambientales en sus
trabajos: identificar factores negativos, especulación inmobiliaria, excesiva ocupación costera, turismo sexual. Todo cada
vez más ligado al concepto de sostenibilidad.
Es así que surge, en la práctica, en el mundo del desarrollo y en el ámbito académico, el turismo sostenible. Este puede
definirse como un enfoque integral que busca desarrollar procesos que permitan que se produzca el desarrollo turístico
sin degradar o agotar los recursos que posibilitan ese desarrollo.
La sostenibilidad en el turismo me ha manifestado de diversas formas, tales como: ecoturismo, turismo verde, turismo
rural o agroturismo, turismo comunitario, turismo justo, solidario, étnico o más recientemente como turismo
responsable. Todos estos tipos son considerados como medios de desarrollo que buscan minimizar los impactos
negativos del turismo y maximizar los beneficios de esta actividad, reconociendo los límites del turismo, la necesidad de
manejar cuidadosamente los recursos y buscando incorporar conceptos de integración entre los seres humanos y el
entorno. La relación de dependencia y complementariedad entre cultura, medio ambiente y turismo se ha convertido
en una consideración básica al formular políticas turísticas. La sostenibilidad se aplica también a la elaboración y gestión
de proyectos turísticos de gran y pequeña escala, a nivel internacional o local.
Al basarse en recursos para convertirlos en atractivos turísticos y contar con una gran variedad de productos y los
destinos demuestra la importancia de promover el desarrollo sostenible y de realizar una buena gestión para contribuir a
la mejor protección y a la conservación del patrimonio natural y cultural

3.2. Conceptos clave y definiciones relacionadas con Desarrollo Sostenible y Turismo


Desarrollo Turístico Sostenible: Este concepto se refiere a orientar el desarrollo turístico hacia el concepto de
sostenibilidad, ya que “(...) El desarrollo sostenible es un proceso orientado que contempla una gestión global de los
recursos con el fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conserve nuestro capital natural y cultural, incluyendo áreas
protegidas (...)”

Elementos del Desarrollo Turístico Sostenible:


1) Sostenibilidad ambiental (compatibilidad del turismo con los procesos y la diversidad ecológica, así como el uso
racional de los recursos).
2) Sostenibilidad económica (eficiencia en el desarrollo de la actividad turística y adecuada administración y utilización
de recursos y atractivos).
3) Sostenibilidad sociocultural (turismo integrado armónicamente a una cultura, a los valores de la comunidad y
orientado al beneficio de la misma).

Impactos: Sociales: Si se practica un turismo sostenible y responsable, la interacción y convivencia con otros seres
humanos hace que se adquiera un sentido de responsabilidad y de solidaridad
Económicos: La importancia económica que genera el turismo tiene gran repercusión desde el marco macroeconómico,
siempre y cuando el Estado desarrolle mecanismos para permitir un aumento del turismo receptivo o externo para la
captación de divisas y un aumento en el turismo nacional para la distribución del ingreso, la generación de negocios
inclusivos y la redistribución de la renta
Culturales: Esta interrelación se puede presentar aun sin un propósito de culturalización

Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a todas las
formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los
principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambientales, económicos y socioculturales del desarrollo turístico.
Para gestionar adecuadamente esta actividad es indispensable establecer un equilibrio adecuado entre esas tres
dimensiones para garantizar su sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo.

3.3. Factores para el Desarrollo Sostenible en Turismo


Según la división de Desarrollo del Turismo Sostenible de la OMT, a nivel general, el turismo sostenible debe: Dar un uso
óptimo a los recursos ambientales, respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas y asegurar

44
unas actividades económicas viables a largo plazo, que aporten a todos los agentes beneficios socioeconómicos
distribuidos de forma equitativa

El turismo, como fenómeno social, cultural y económico, se vincula con ciertos factores que permiten o limitan su
crecimiento. Dichos factores pueden afectar en forma positiva o negativa su desarrollo:
Factores sociales: se dividen en: Legislación Social (disposiciones de carácter legal para fomentar el turismo), Educación
(referida al grado de estudio, capacitacion), la curiosidad, urbanización (para la modernización)
Factores económicos: generación de empleos directos o indirectos
Factores administrativos: facilidades que se otorgan a los turistas para viajar, elementos de gestión y operación
relacionados con gestión de empresas turísticas
Factores técnicos: comunicación, transportes, accesibilidad, facilitación
Factores políticos: respeto a los turistas, la ética y la igualdad de raza, sexo, religión
Factores ambientales: El turismo tiene una estrecha relación con factores ambientales, pues se basa en muchos de ellos
para la realización y oferta de sus productos y servicios

En turismo se debe considerar al medio ambiente como una integralidad, que en términos de naturaleza involucra a:
• Factores inanimados o no vivos o abióticos
• Factores animados o vivos o bióticos: Son todos los seres vivos.
Finalmente, como factor transversal de apoyo para generar un cambio de actitud hacia una conciencia turística, que
implica: Reconocimiento a la importancia del turismo, Visualización de las oportunidades que ofrece, Valoración y
conservación del patrimonio histórico, cultural y natural, etc.

Tendencias de mercado: Turismo Responsable, Consumo Responsable y


Responsabilidad Social Empresarial. M. T Rendón

1. Tendencias del mercado turístico relacionadas con la sostenibilidad

En la actualidad, de acuerdo con las últimas tendencias de mercado que están surgiendo, todo hace suponer que el
turismo está modificando su enfoque y convirtiendo su esencia en una actividad basada en los pilares de sostenibilidad
económica, social y ambiental. Existe una gran revaloración de lo auténtico, un regreso a los sistemas más básicos y se
observa ya un cierto rechazo a la masificación en el mundo de los viajes. Los viajeros se muestran cada vez mas
interesados en ponerse en contacto con el ambiente y las culturas de acogida, los operadores y empresarios se muestran
también interesados en desarrollar relaciones armónicas, sostenibles y beneficiosas con el entorno y las comunidades
locales y, por su parte, los gobiernos e instituciones se ven cada vez más involucrados en el desarrollo de planes
sostenibles con miras al largo plazo, en campañas de sensibilización o concienciación, en medidas de regulación de la
actividad turística y en interés en aplicar la ética y la responsabilidad en turismo para minimizar sus impactos negativos.
Del mismo modo las reglas de mercado y las políticas de negocios cada vez más han incorporado acciones de
responsabilidad y reinversión en las sociedades y el medio ambiente que favorecen la aplicación de prácticas sostenibles
en turismo y en las cadenas de valor asociadas a esta actividad.
Ante tal escenario, los grandes destinos turísticos y los productos posicionados como “favoritos” de los grandes flujos del
turismo internacional, han tenido que recurrir a novedosas y agresivas estrategias de marketing, a la explotación de sus
ya escasos recursos naturales y, en algunos casos, a la artificialidad. En los casos positivos han rediseñado sus acciones y
buscado recuperar los elementos culturales y naturales característicos de los productos a través de la implementación de
buenas prácticas, incorporación de códigos de conducta, aplicación de tecnologías amigables con el
medio ambiente, acciones de acercamiento a la comunidad, colaboración y coordinación entre sector publico y privado,
formación de redes de comercialización sostenible, acciones de capacitación a diversos públicos, entre otras múltiples
acciones.
Desde el lado de la oferta, vamos observando la organización de múltiples eventos en los cuales se da lugar a actividades
académicas y de comercialización en los que se promueve el turismo responsable, justo, ético, solidario, voluntario,
comunitario, agrícola, en suma: sostenible. Ejemplos: las convenciones sobre cambio climático, prevención y
erradicación de la explotación sexual comercial infantil, turismo responsable
Desde el lado de la demanda, sabemos que está creciendo un segmento de viajeros de Francia, Alemania, Italia, Reino
Unido, España y Estados Unidos con alto acceso a la información y elevada sensibilización sobre turismo ético, sostenible
45
y responsable. Estos viajeros consideran entre sus motivaciones y entre los factores de selección de determinado
producto de ocio lo siguiente:
- Vivir una experiencia enriquecedora y de intercambio.
- Desarrollar actividades de ocio relacionadas con ecoturismo, turismo cultural, agroturismo,
turismo comunitario, etc.
- Realizar viajes individuales, familiares o en grupos reducidos de bajo impacto.
- Respetar la diversidad, la cultura y el medio ambiente.
-Apoyar a las poblaciones locales.
- Promover y ejercer tanto el comercio justo como el consumo responsable.
- Elegir operadores turísticos comprometidos con la responsabilidad social.
- Conocer el valor agregado que aportan las iniciativas turísticas.
- No ser un simple turista que “observa”, toma fotos y se divierte. Ser un viajero, conocedor, un sujeto activo que aporta
e interactúa con el destino, con su realidad y necesidades, con las personas que lo habitan y lo reciben.
Encontramos por ejemplo, en Europa, Estados Unidos y Japón la utilización del término LOHAS, acrónimo de
“Lifestyles Of Health And Sustainability” para definir a un segmento de mercado en crecimiento, interesado por
la aplicación de energías renovables, el comercio justo, agricultura ecológica, turismo responsable, etc. Se encuentra
definido en todas las franjas de edad y sus principales características son:
• 60% de mujeres.
• Con alto nivel de educación (poseen licenciaturas, maestrías o doctorados).
• Altos niveles de renta.
• Influenciados por las certificaciones, marcas ecológicas, sus valores y muestran alta fidelidad a la misma.
• Menos sensibles a los precios que el resto de consumidores (valoran más elementos de calidad, responsabilidad y
ética en la operación del turismo).
• Muy influyente en la decisión de compra de sus vecinos y amigos.
Todo ello nos muestra una perspectiva alentadora en términos de redefinir el valor de turismo como herramienta de
apoyo para la lucha contra la pobreza, el rescate cultural, la dignificación de los pueblos y la preservación del medio
ambiente. Se debe concebir al turismo como la oportunidad de generar encadenamientos productivos de forma tal que
las zonas menos favorecidas con flujos turísticos puedan convertirse en proveedoras de los grandes grades centros
turísticos y se fomente la creación de micro y pequeños emprendimientos. Latinoamérica tiene potencial de convertirse
en una de más importantes regiones turísticas del mundo y ofrecer una mejor calidad de vida a sus habitantes. El
elemento clave es desarrollar una visión integral de sostenibilidad que permita preservar los recursos naturales y los
valores culturales que conforman nuestras raíces.
La Organización Mundial del Turismo (OMT), en base a la definición de desarrollo sostenible establecido por el Informe
Brundtland de 1987, afirma que: “el desarrollo del Turismo Sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las
regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la
gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez
que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte
de la vida

2. Turismo Responsable (TR)


2.1. Base teórica y conceptos principales del TR

Desde hace unos años hemos venido escuchando una serie de terminologías asociadas al intento de “ponernos en
contacto” con el ambiente local (entendido como una integralidad que abarca aspectos culturales y naturales).
Encontramos aquí formas como el ecoturismo, turismo sostenible, verde, ecológico, de aventura, rural, vivencial,
agroturismo, turismo justo, ético, solidario y responsable, entre algunos otros que vienen siendo comercializados y
promovidos por una serie de empresas y organismos que intentan, muchas veces solo empleándolos como una
herramienta de mercadeo, atraer a cierto segmento de clientes o consumidores.
Actualmente existen oportunidades de cambio e innovación para poder hacer frente a la pobreza extrema, cambio
climático, problemática alimentaria, consumismo, acumulación y falta de distribución de riqueza, agotamiento de
recursos, entre otros. La lista de problemas es vasta y requiere nuestra atención e intervención como sector para
convertir en al turismo responsable en una verdadera herramienta de desarrollo. Por estos y otros motivos surge y se
empieza a desarrollar el concepto de turismo responsable, como medida compensatoria y/o de implementación
de buenas prácticas para minimizar y, si es posible, evitar los efectos negativos que pueda generar las múltiples
actividades e interrelaciones que desencadena.

46
El Turismo Responsable, asociado directamente a los tres pilares de la sostenibilidad, es un término reciente utilizado en
el sector del turismo y su definición tiene origen en las propuestas del Código Ético Mundial para el Turismo. Este
enfoque de turismo se sustenta sobre unos criterios definidos que tienen como objetivo final el desarrollo de la
sociedad:
� Turismo no masificado, para no generar impacto negativo medioambiental en la zona que se visita.
� Turismo basado en el aprendizaje intercultural, entendiendo este como un turismo que “tiende puentes” para el
conocimiento y respeto mutuo entre los visitantes y la población local que los acoge.
� Respeta la cultura local y patrimonial.
� Combate el trabajo infantil y turismo sexual.
� La gestión de los recursos turísticos y sus beneficios se reinvierten en la comunidad local apoyando el crecimiento y
desarrollo socioeconómico y sostenible de la región.
� Las políticas municipales y públicas (en general) contemplan esta línea de turismo dentro de sus programas de
desarrollo sostenible.
� Los trabajadores y trabajadoras (colaboradores internos) deben gozar de condiciones de trabajo y una remuneración
digna. Se debe estimular su desarrollo personal y toma de responsabilidades.
Dicho todo esto, se puede definir al turismo responsable como una actitud de viaje y una práctica empresarial u
organizacional en la cual se toma en cuenta aspectos naturales, socio-culturales, económicos y políticos de un destino
en con el propósito de aumentar los beneficios y minimizar los impactos negativos del turismo, contribuyendo al
intercambio cultural positivo, a la generación de empleo digno, al respeto y al entendimiento entre viajeros y
comunidades receptoras así como al logro de contribuciones para el desarrollo individual y colectivos.
El turismo responsable se relaciona con diversas formas de sostenibilidad y tipologías del turismo. Es
un concepto aplicable a los viajeros, como también a las compañías de turismo. Para entender este
término es útil conocer su relación con el ecoturismo. La Sociedad de Internacional de Ecoturismo
(TIES por sus siglas en inglés) define el ecoturismo como:
“Un viaje responsable a áreas naturales que apoya la conservación del medio ambiente y
mejora el bienestar de las comunidades locales.”
Según esta definición vemos que el ecoturismo es un viaje responsable que considera aspectos
naturales, culturales, políticos, sociales y económicos en los viajes. Los principios que se relacionan al
turismo responsable son:
� Contribuye a la conservación y una conciencia ecológica
� Beneficia a las comunidades locales
� Genera beneficios a largo plazo
� Minimiza los impactos
� No es masivo ni consumista (se realiza en pequeña escala)
� Pone en práctica la ética y la responsabilidad
� Sustentable
� Revalora y respeta la cultura local
� Provee beneficios financieros directos a la conservación
� Provee beneficios financieros y fortalecimiento a las comunidades locales
� Respeta la cultura local
� Apoya los derechos humanos y los movimientos democráticos
La concepción básica del turismo responsable está contenida en el Artículo 1 del Código Ético Mundial para el Turismo
el en cual se establece principios de actuación para los agentes del desarrollo turístico, las comunidades receptoras, las
autoridades públicas, los turistas y visitantes. Así también en el Artículo 2, en el cual se especifican una serie de
actividades, que dan pié a los derechos y obligaciones de todo aquel que desea poner en práctica un turismo sostenible
y responsable por lo cual se afirma que contribuye al entendimiento y respeto mutuo entre hombres y sociedades.
El turismo responsable puede entonces definirse como un viaje que toma en consideración los contextos naturales,
socio-culturales, económicos y políticos de un destino en la búsqueda por aumentar los beneficios y minimizar los
impactos negativos del turismo. El Turismo Responsable es un enfoque que guía las acciones de los operadores e
instituciones que se dedican a implementarlo y representa una actitud de viaje conciente y comprometida con el
ambiente y la sociedad. La clave se encuentra en la conciencia a cerca de la fragilidad de las culturas y ambientes que
son visitados y el compromiso que asumen los agentes que intervienen en turismo

2.2.Principios y acciones básicas del TR


El turismo responsable es un instrumento para el logro del desarrollo personal y colectivo de los seres humanos y el
entorno.

47
En el artículo 2 del Código se establece que además de las actividades de descanso, diversión, deporte, acceso a la
cultura y a la naturaleza, el turismo es un factor insustituible para la auto educación, tolerancia mutua y aprendizaje
de las diferencias y diversidad de los pueblos y su cultura. Es así que el Turismo Responsable surge como un
movimiento derivado del concepto de sostenibilidad y consiste en:
a) Establecer modelos de desarrollo turístico sostenibles y específicos para cada zona de destino, para lo que se han de
considerar sus variables sociales, económicas y medioambientales.
b) Denunciar los impactos negativos que el turismo conlleva o puede ocasionar en las sociedades anfitrionas así como la
imagen distorsionada que los visitantes pueden hacerse de la realidad que han ido a conocer.
c) Valorar y promover la responsabilidad de turistas, tour-operadores, anfitriones e instituciones públicas a la hora de
favorecer modelos turísticos sostenibles

En este marco se establecen los siguientes principios generales para la realización de actividades turísticas:
� Respetar la igualdad de hombres y mujeres y promover los derechos humanos, en particular los derechos específicos
de los grupos de población más vulnerables (los niños, las personas mayores, las personas con discapacidades, las
minorías étnicas y los pueblos autóctonos).
� Promover y favorecer la introducción en los programas de estudios el valor de los intercambios turísticos, de sus
beneficios económicos, sociales y culturales.
� Fomentar el desplazamiento por motivos de religión, salud, educación e intercambio cultural o lingüístico.
� Combatir, sancionar y eliminar las actividades “no turísticas” que impliquen la explotación de seres humanos, en
particular la explotación sexual sobre todo cuando afecta a niños.
Según la Declaración de Cape Town (Sudáfrica, 2004) Conferencia Mundial sobre Turismo Responsable se definieron las
siguientes características para guiar las acciones del sector de viajes y turismo y promover el turismo responsable:
� Minimizar impactos negativos en aspectos económicos, ambientales y sociales.
� Generar importantes beneficios económicos para las poblaciones locales e impulsar el bienestar de las comunidades
receptoras, mejorar las condiciones de trabajo y el acceso al sector turístico.
� Involucrar a poblaciones locales en las decisiones que afectan sus vidas y sus oportunidades.
� Realizar contribuciones positivas a la conservación del patrimonio natural y cultural para mantener la diversidad
mundial.
� Proveer experiencias más entretenidas para los turistas a través de conexiones significativas con las poblaciones
locales y a través de un gran entendimiento de la cultural local, así como aspectos sociales y medioambientales.
� Proveer acceso para personas con deficiencias físicas.
� Ser culturalmente sensible, incluir respeto entre turistas y receptores y construir orgullo local y confianza

Es necesario promover la conciencia a cerca del tema y buscar el compromiso de las autoridades locales, los gobiernos,
los representantes de comunidades locales, sector empresario y los propios turistas.

Principios de actuación para agentes del desarrollo turístico:


• Promover los valores éticos comunes de la humanidad;
• Respetar la diversidad de creencias religiosas, filosóficas y morales;
• Respetar las tradiciones y prácticas sociales y culturales de todos los pueblos;
• Reconocer y valorar la riqueza cultural de todos los pueblos, respetar sus leyes y costumbres.

Principios de actuación para las autoridades públicas:


Asegurar la protección de los turistas y visitantes y de sus bienes;
• Establecer medidas de seguridad para los turistas extranjeros, por su particular vulnerabilidad;
• Establecer medios de información, prevención, protección, seguro y asistencia para los turistas y visitantes;
• Condenar y reprimir con severidad los atentados, agresiones, secuestros o amenazas a turistas o trabajadores
turísticos así como la destrucción intencional de las instalaciones turísticas o elementos del patrimonio cultural o
natural, todo ello en el marco a la legislación nacional respectiva y los acuerdos internacionales.

Principios de actuación para las comunidades receptoras:


• Respetar a los turistas y visitantes;
• Informarse y conocer sus motivaciones, hábitos, preferencias y expectativas;
• Los programas de educación y capacitación que se impartan a los trabajadores del sector turístico y a la comunidad,
en general, deben contribuir a brindar un recibimiento hospitalario y a proveer servicios de calidad a los turistas y
visitantes.

48
2.3.Principios y recomendaciones para el turista responsable
Algunos principios de actuación para turistas y visitantes son:
• Respetar las leyes del país que se visita;
• Respetar las normas y los usos y costumbres de la región que visita.
• No realizar actos criminales o considerados delictivos;
• Evitar comportamientos que puedan resultar chocantes o hirientes para la población local, o que dañen el entorno
• No traficar drogas, armas, antigüedades, especies protegidas, y productos y sustancias peligrosas o prohibidas
• Los turistas y visitantes tienen la responsabilidad de informarse, desde antes de su salida, sobre las características del
país a visitar y de los riesgos para la salud y seguridad y comportarse en forma adecuada para minimizar esos riesgos.
Existen diversos códigos y manuales de conducta y recomendaciones para los viajeros. Un manual de acciones bastante
difundido en Europa es el contenido en el Comunicado de la WWF para la realización de un viaje “ecológico”. En el 2008
Greenpeace de Mexico propuso el Decálogo del Turismo Responsable

3. Consumo Responsable (CR)


3.1. Base teórica y conceptos principales
Consumo responsable es un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que consideran que
los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando por
opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social. Entre las citadas organizaciones se
encuentran ecologistas, ambientalistas, algunos partidos “verdes” y en especial aquellas organizaciones e individuos que
propugnan la ecología social, la agricultura sostenible y el comercio justo, en líneas generales.
Se afirma que el acto de consumir no solamente es la satisfacción de una necesidad, sino que implica colaborar en los
procesos económicos, medioambientales y sociales que posibilitan el bien o producto consumido. Por ello se postula
que deberían tenerse en cuenta en el momento de elegir, entre las opciones disponibles en el mercado, las que menos
repercusiones negativas tengan.
El consumidor es el último eslabón del sistema económico y como tal tiene la responsabilidad y el poder de cambiar el
estado al que se le induce por los medios de comunicación y la sociedad de consumo.
En este modelo social, se considera que una mayor oferta de bienes de consumo puestos al alcance de la ciudadanía es
fundamental para lograr un “mayor bienestar”, y que un nivel de consumo más elevado nos reporta, a su vez, un grado
superior de prosperidad así como de “felicidad individual y colectiva”. La condición necesaria para satisfacer estas
ingentes necesidades de consumo es el crecimiento económico.
Sólo una actividad económica en continua expansión será capaz de satisfacer esa ilusión de conseguir el bienestar a base
de consumir cada vez más. Estas creencias y valores han sido propugnados durante décadas por el capitalismo y las
prácticas neoliberales, hasta tal punto que uno de los indicadores clave para medir el estado de bienestar suele ser el
incremento del consumo familiar (asociado al poder adquisitivo). Contrariamente, desde otra postura, son cada vez son
más frecuentes los expertos, científicos, grupos de la sociedad civil y políticos que demandan la necesidad de replantear
seriamente este modelo de producción‐consumo porque se considera insostenible desde el punto de vista ambiental,
económico y social.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo: nos hemos convertido en la generación de “usar y tirar”. Por ello
la importancia de formar conciencia al respecto y hacer que las personas sepan que con su forma de consumir tienen el
poder y la facultad de influir en el rumbo de la economía y en el desarrollo sostenible, de forma directa. Un consumo
consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es un
decisivo instrumento de presión frente al mercado capitalista.
Todo el proceso anteriormente descrito se ha acelerado por dos tipos de aspectos de la globalización7 que, aunque
puedan parecer contradictorios, son en realidad complementarios:
Aspectos del libre mercado, según la corriente económica capitalista, con algunas consecuencias inmediatas:
a) Incremento en las relaciones comerciales así como en la cantidad y variedad del consumo
b) Las multinacionales cada vez son más grandes y su número menor porque se concentran, influyen en políticas de
estado de los países del Sur, propugnan la libre circulación de mercancías y prefieren producir en aquellos países
c) Libre circulación de capitales
Vistos estos hechos, si bien el concepto de Consumo Responsable es amplio, podemos entenderlo en tres elementos
principales:
1) Consumo Ético: Es el que se ejerce cuando se valoran las opciones como más justas, solidarias o ecológicas y se
consume de acuerdo con esos valores y no solo en función del beneficio personal. La austeridad como valor. Distinguir

49
entre necesidades reales e impuestas. Satisfacer necesidades con el menor desperdicio de recursos (“corriente anti
despilfarro”).
Este término está asociado al consumo crítico, aquel que se pregunta por las condiciones sociales y ecológicas en las que
ha sido elaborado un producto o producido un servicio. Se resume en una actitud diaria para elegir, de manera
meticulosa, lo que se compra o consume sobre la base de dos criterios: la historia del producto y la conducta de la
empresa productora, señalándole al sistema los métodos productivos son aprobados y los que son inaceptables.
Este tipo de consumo (consumo ético) implica los siguientes aspectos fundamentales:
 La búsqueda de información y la formación de un pensamiento crítico con la realidad que nos rodea, con los
medios de comunicación y la publicidad, cuestionando que hay detrás de los productos que se consume y
cuáles son sus consecuencias.
 La reducción de los niveles de consumo como una opción ética y voluntaria.
2) Consumo Ecológico: Incluye las tres “R” del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Incluyen elementos
esenciales como la agricultura y la ganadería ecológicas, entre otras formas de producción alternativa. Implica también
el énfasis en consumo de productos orgánicos, preferencia por frutas, verduras y legumbres y por una serie de productos
o servicios que no impactan negativamente en el medio ambiente.
3) Consumo Solidario: A través de esta tendencia se impulsa el comercio justo, considerando las relaciones sociales y
condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido un servicio. Se trata de pagar lo justo por el
trabajo realizado, eliminar la discriminación por causa del color de la piel, nacionalidad, género o religión, así como
visualizar alternativas sociales de integración e impulsar un nuevo orden económico internacional.

El movimiento de comercio justo agrupa aproductores, organizaciones sociales, importadores y consumidores, que
tienen como objetivos prioritarios: # fomentar y potenciar el consumo responsable en la sociedad y # reducir la pobreza
de los países empobrecidos del planeta, gracias a un sistema comercial equitativo y solidario que de a los productores
tradicionalmente marginados, acceso a los mercados.
Criterios clave del Comercio Justo:
• Reducción de la cadena de intermediarios
• Pago de un precio justo
• Condiciones laborales dignas sin discriminación por sexo, raza, religión…
• Condena de cualquier forma de explotación infantil
• Relaciones comerciales a largo plazo
• Pago por adelantado de la mercancía (por lo general, hasta un 60 %)
• Inversión de los beneficios en el desarrollo de la comunidad
• Respeto al medio ambiente
• Productos de calidad
Las características del comercio justo son la igualdad y el respeto que existen entre los productores y las importadoras,
tiendas de comercio justo y consumidores. Esta corriente humaniza el comercio al reducir al máximo posible la cadena
producción/consumo, para que los consumidores tomen conciencia de la cultura, identidad y condiciones de vida de los
productores y para que el beneficio mayor vaya a ellos y no a los intermediarios.
El movimiento de comercio justo funciona en tres ámbitos de acción:
a) Comercialización: Se promociona, distribuye, compra y vende productos de los países empobrecidos, organizando a
productores en cooperativas y redes de producción y comercialización.
b) Sensibilización y campañas de presión política: A través de denuncias y campañas concreta.
c) Consumo responsable: Informando a los consumidores de los procesos de producción y comercialización de los
productos que compra, a cerca de las condiciones sociales y medioambientales en las que fueron elaborados. Se concibe
al consumidor es la base sobre la que se sostiene el mercado.

Algunas estipulaciones internacionales de calidad que se han establecido para garantizar el comercio justo son:
- Cláusulas sociales: basadas en convenciones adoptadas por la OIT. Amparan la libertad de asociación de los
trabajadores, el derecho a la organización y a la negociación colectiva, la edad mínima de admisión al trabajo, la no-
discriminación por motivo de raza, genero, religión u opinión política así como la supresión de los trabajos forzosos, en
relaciones in equitativas o delictivas, como lo es la explotación infantil.
- Códigos de conducta: documentos que por lo general aplican la ética, suscritos por empresas u organismos que tienen
la voluntad de respetar ciertas legislaciones laborales.
- Etiquetas o sellos de garantía: estas certificaciones aseguran que los productos adquiridos se han producido
respetando unas condiciones laborales dignas para los productores, que se cumplen requerimientos de respecto
ambiental o que el producto en sí posee condiciones especiales (orgánico, hidropónico, artesanal, etc.), según sea el

50
caso. En el mundo existen diversos sellos de comercio justo, los más reconocidos son: TransFair (creado por la
Asociación Europea de Comercio Justo, EFTA por sus siglas en inglés, en 1992), Max Haavelar (fundación de origen
holandés utilizada en diversos países europeos, africanos y a Fair Trade utilizado en el RU y reconocido mundialmente.

3.2. Acciones clave para la puesta en práctica del CR


El consumo orientado a la sostenibilidad reside en una responsabilidad social compartida por todos los agentes
sociales y económicos, a todos los niveles y escalas. Hacer frente a los retos actuales del consumo obliga a todos los
sectores sociales a comprometerse.
Las estrategias prioritarias para un consumo más responsable y sostenible se deben centrar en el consumo final de los
productos, especialmente en las conductas de los consumidores como usuarios finales de bienes y servicios.
Los productores tienen que aceptar la responsabilidad de los productos que ponen en el mercado, de manera que se
eviten la contaminación y los residuos en el proceso de fabricación, y que al final de su ciclo de vida, puedan ser
reciclados y reutilizados9, para evitar de ese modo un mayor consumo de recursos naturales. Introducir procesos de
ecoeficiencia y de ecodiseño ayudará a conseguir estos objetivos.
Las Administraciones (locales y nacionales) deben fomentar normas, precios e incentivos que faciliten la adopción de
hábitos de consumo más responsables y racionales. El consumidor responsable es un consumidor sensibilizado,
informado, crítico y consciente, es decir preocupado por las repercusiones económicas, sociales y medioambientales que
acompañan a las sociedades de consumo.

4. Responsabilidad Social Empresarial (RSE)


4.1. Responsabilidad social en el mundo empresarial
La responsabilidad social (RS), se puede definir como compromiso voluntario y conciente que pueden asumir las
instituciones públicas, el sector privado, el tercer sector y los ciudadanos para generar armonía y bienestar, de manera
global, en la sociedad. Los cambios a nivel social, económico y ambiental que se han dado en las últimas décadas han
demostrado que el entorno es importante para la empresa y que sus acciones no solo tienen repercusiones en sus
consumidores y proveedores, sino también en la comunidad en donde se desenvuelve el negocio y el medio ambiente
entendido como un todo que integra cultura, elementos geográficos, ambientales, étnicos, sociales y económicos.
La toma de conciencia de una empresa u organización al respecto puede transformar el entorno y mejorar el negocio, lo
cual redunda en la capacidad de negociación y en la imagen empresarial positiva, entre otros aspectos. Es por ello que
actualmente se mencionan términos como “inversión social”, “negocios de inclusión”, “negocios en la base de la
pirámide”, “liderazgo compartido”, entre otros.
La RS ya sea Empresarial o Corporativa tiene que ver con el manejo de sus operaciones y la responsabilidad tanto a sus
clientes como a la comunidad. Su importancia reside en la correcta aplicación de lo que conocemos como
“responsabilidad” inmersa en el enfoque de negocios, en el desarrollo de acciones compartidas, en asumir compromisos
sólidos y en implementar prácticas sostenibles a través de las acciones de una empresa o corporación. Las estrategias de
negocios actuales incorporan cada vez con mayor frecuencia el tema de RSC. Las etapas clave van desde la filantropía
inicial o la resolución de conflictos (en casos negativos), hasta la propia innovación (hacia el mercado y del negocio), la
sostenibilidad y la responsabilidad como principios de acción in house (dentro del negocio) y fuera de la empresa

4.2. RSE en el turismo y en las relaciones comunitarias


El turismo responsable propone que se conozca, interiorice y se ponga en práctica tanto la ética personal como la
responsabilidad social empresarial (RSE). El manejo del sector turístico comprende una serie de cuestionamientos y
retos para lograr que la ética sea parte del accionar cotidiano y se desarrollen relaciones sinérgicas, intercambios
productivos y aportes reales y beneficiosa a las comunidades locales.
Las tendencias de mercado, la realidad de los cambios y los problemas que se han producido (pobreza, exclusión,
discriminación, falta de cohesión social, contaminación, agotamiento de recursos, etc.) han incluido para que en el
campo del turismo se elaboren una serie de propuestas que pasan por certificaciones, códigos de conducta, buenas
prácticas y normativas generales para guiar las acciones del sector privado, a todo nivel y escala. (Accor, Milton, Royal
Caribbean). Las acciones de RSE son variadas: van desde el diseño de políticas internas, formación de colaboradores
internos (empleados) y estrategias de marketing, hasta acciones de capacitación de habilidades locales, campañas de
conciencia turística, etc.

ACERENZA

51
RUTAS ALIMENTARIAS: Una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos
1. Controversias en el mundo de la gastronomía: La visión turística predominante sobre la
gastronomía es estrecha; se asocia con excesiva frecuencia sólo a la cocina y a los
restaurantes. El alimento, base de la gastronomía, es un producto cultural derivado del trabajo
agrícola, es por eso que la valoración que los pueblos hacen de los colores, olores y sabores
de los alimentos tiene un carácter histórico. Se consumen gusanos porque la gente los
siente apetitosos en el más sensible de los paladares, el cultural. La demanda de algunos
alimentos se relaciona con la distinción social coligada al consumo

2. Los alimentos y su vinculación con el turismo: Dado su carácter histórico y cultural, los
alimentos estos pueden concebirse como recursos turísticos y no sólo como facilitadores de la
experiencia turística. Si se formulan productos turísticos adecuados el alimento no sólo acrecienta el
valor de un destino. Desde el turismo el alimento con identidad local tiene un lugar al lado de los
museos, monumentos y otros patrimonios tangibles. El turismo le ofrece al alimento una vía para
diferenciarse9 y el alimento le ofrece a éste la oportunidad de generar nuevos productos, de ampliar
su oferta y de romper la estacionalidad. Esta búsqueda experimental convierte al turismo en
un fantástico campo de introducción de nuevos productos en el mercado

En una ruta alimentaria no deberíamos desaprovechar el espacio que ésta nos brinda para
desarrollar nuevos productos partiendo de los souvenires, un atractivo abrevadero para nuevos
productos10. Puede sorprendernos su aporte al desarrollo de empresas familiares. Diseñar rutas
alimentarias, proceso que supone vincular al turismo con los alimentos, requiere
considerar la naturaleza y el carácter económico del vínculo. Las rutas alimentarias no
debieran ser una trivialización turística de la cultura rural, sino un instrumento para el
desarrollo de los territorios rurales

3. América Latina debe mirarse en el espejo mexicano Paradojas del Turismo Rural, la
Gastronomía y los Migrantes

Turismo Rural. Las políticas agropecuarias no apreciaron que el turismo era un instrumento
poderoso para provocar el desarrollo rural.

Gastronomía. México es el país de América con la gastronomía más afamada y sin embargo
prácticamente no exporta alimentos. Por el contrario, Francia, España e Italia tienen en la fama de
su gastronomía un potente instrumento de exportación. Reaparece aquí el problema ya planteado: el
de la estrecha visión de la gastronomía que reduce todo al restaurante. Los países mediterráneos
responden a una encuesta de la OMT que indaga sobre los alimentos emblemáticos indicando una
lista de Denominaciones de Origen (DO), México sólo ofrece un listado de platillos. Si el patrimonio
alimentario sólo son platillos, se deduce que su consumo sólo puede darse cuando se visita el país;
por el contrario cuando se ofrecen DO se promueve además del turismo la exportación de los
alimentos.

Migrantes. Un país entero de mexicanos reside en los Estados Unidos. Millones de ellos regresan
cada año y sin embargo no son considerados demanda turística. Se trata, desde nuestra perspectiva
de un importantísimo segmento que debería ser considerado como una fuente de demanda de
turismo y de alimentos nostálgicos, son una gran masa de consumidores cautivos para las rutas
alimentarias

4. La construcción de las rutas alimentarias: Francia ha liderado el desarrollo del turismo rural
en el mundo y también el de las rutas gastronómicas (gastronomía y vino). La clave del desarrollo de
una ruta está dada por la existencia de un tema que vertebre consistentemente a sus integrantes,
así como por la política de calidad de la organización. Los países mediterráneos no tenían hasta hace
poco gran necesidad de formalizar las rutas pues ya tenían la organización madre de los Consejos
Reguladores de las Denominaciones de Origen. En varios aspectos la situación de los países de
América Latina es diferente a la europea.
En la Argentina se acuñó el término Rutas Alimentarias en 1999 para eludir el significado mentecato
que se otorga a la palabra gastronomía. La Secretaría de Agricultura con apoyo del BID financió un
proyecto nacional luego de considerar que muchos productos de valor gastronómico eran
52
desconocidos y poco valorados como reflejo del divorcio entre la cocina popular y la “gastronomía
refinada” y que a través del turismo podrían valorizarse mejorando así la situación de las economías
regionales. El proyecto comenzó con el desarrollo de una metodología propia. Las autoridades
turísticas, que detectan el interés de los turistas por la cultura productiva local, suelen promover
como si se tratara de ofertas estructuradas, las actividades productivas más emblemáticas del lugar.
Generalmente los folletos que difunden sólo contienen un compendio de negocios y establecimientos
no organizados y sin una norma de calidad que estructure la oferta. También suele denominarse con
el nombre de un alimento a una ruta que articula los mismos recursos del turismo tradicional. Sus
diseñadores aprovechan el nombre del mismo, incorporan tal vez una finca y mínimas actividades en
torno al producto como para permitir la denominación, pero el resto de las propuestas son las
tradicionales.
Desde nuestra perspectiva las rutas alimentarias son itinerarios turísticos basados en
alimentos en torno a los cuáles se construyen productos recreativos y culturales que
permiten al visitante explorar la cadena de valor del alimento desde la producción
primaria hasta el plato. Cuentan con su propia estructura organizativa y con protocolos de
calidad que la norman. Una visión compartida del desarrollo y con normas de calidad
atiendan tanto al orden sanitario como a la autenticidad de la propuesta

Rutas alimentarias. Productos turísticos memorables: Las Rutas Alimentarias deben tener una
característica para ser cabalmente exitosas: deben ser un producto turístico memorable. La marca
de la ruta y especialmente la del alimento debe perdurar en el imaginario del consumidor asociada a
las características del terruño. Para lograr una propuesta memorable, el turista debería tener una
experiencia:
• Sensorial, la naturaleza y sus diversas expresiones, se Siente, se Mira, tiene Sonidos, Colores,
Aromas y Gusto.
• Entretenida, educativa, diferente, y estética.
• La experiencia debe ser más rica que la práctica turística tradicional. Debe ofrecer un modo de
relacionarse con el lugar –en rigor con su naturaleza y su cultura- que no puede adquirirse en otra
parte la experiencia debe tener un alto nivel de intensidad y de emoción.
Es así que se llega a relacionar: producto y lugar, y en un segundo plano la marca. Cada
ruta debe hacer el esfuerzo de construir la cuatro promesas siguientes: Entretenimiento – Estética –
Educativa - Evasiva del estilo usual de vida

5. Algunos casos de interés: La ruta del café de Colombia, Los caminos del vino en
Mendoza, Saborea Rio Negro: integra las rutas: del vino, pero, manzana y sabores de la costa.
Ruta de la yerba mate Corrientes y Misiones. Aromas, colores y sabores de Sonora (Mexico):
integra: ruta de la carne, quesos, bacanora, azahares y acuicultura. Ruta de la sal de Zapotitlan
(Mexico): sal, fiestas, recreación, spa de sal

6. Conclusiones: La construcción de las rutas alimentarias requiere por parte de los gobiernos
medidas políticas que favorezcan el turismo de los alimentos, entre ellas:
• Sensibilizar a la población local en torno al valor de los alimentos
identitarios
• Promover una vinculación más activa entre los cluster de alimentos y bebidas con el de turismo.
• Desarrollar productos turísticos memorables
• Formular un sistema de calidad para la oferta
• Desarrollar marcas de calidad referenciadas en origen y medidas de protección para los alimentos
con identidad
• Capacitación
• Crear y desarrollar asociaciones de la ruta
• Diseñar y poner en marcha un plan estratégico con un plan de inversiones
• Investigar y desarrollar

HACIA LAS ALTERNATIVAS: Soberanía alimentaria y soberanía


energética. Eduardo Calderón y Josep Fumado

53
Si los agrocombustibles no son una alternativa... ¿Qué nos queda? Para poder responder a esta
pregunta, se requiere analizar a qué alternativa se refieren aquellos que plantean que los
agrocombustibles son la alternativa a los combustibles fósiles. Según los defensores de los
agrocombustibles, estos pueden sustituir de manera significativa a los combustibles fósiles en el
transporte de una forma “renovable”, produciendo una reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero, y de una forma ecológica, económica y socialmente “sostenible”. La
pretendida gran alternativa no es tal. En este texto no discutiremos las bondades de estas “otras
alternativas tecnológicas”, ni las compararemos con los agrocombustibles, ya que este es uno de
los errores de planteamiento que tienen los agrocombustibles: el plantear una única
alternativa tecnológica como si fuera la solución a un problema tan complejo como es
el modelo energético actual.
Consideramos que el enfoque de un cambio de modelo energético se debería basar en aplicar
una visión más integradora. Dos de los puntos más importantes de un proceso de cambio hacia
otro modelo energético; la eficiencia energética y la soberanía energética. La soberanía
energética es un término polémico que más que a una definición se debe asociar al debate
sobre dónde y quién ostenta el control de los recursos energéticos, con qué intención y, sobre
todo, qué papel tiene la ciudadanía. “La soberanía alimentaria y energética es el derecho de los
pueblos a producir y controlar los alimentos y la energía para atender sus necesidades (…).La
producción de energía no puede, de ningún modo, sustituir o poner en riesgo la producción de
alimentos
El primer paso que hay que implantar en cualquier modelo energético que exista, es el de la
eficiencia energética, y por lo tanto de la reducción de consumo, para cubrir las necesidades,
el segundo el replanteamiento de estas necesidades (¿para qué y para quién?), y todo ello en un
marco de soberanía energética. En el transporte, esto significa desarrollar modelos, tecnologías
y mecanismos políticos, económicos y sociales, para reducir el grado de movilidad en nuestras
ciudades, y cubrir las mismas necesidades de salud, ocio, y bienestar. Las reducciones de los
consumos específicos debidos a innovaciones tecnológicas en los vehículos y la implantación del
10% de agrocombustibles no podrán compensar el enorme aumento de la demanda previsto. Se
estima que más del 75% de los desplazamientos urbanos se realizan en vehículos privados con
un solo ocupante. La distancia recorrida en el 50% de los viajes no es más de 3Km

Modelos locales de producción y comercialización de agrocombustibles:


Cerrando ciclos: En Brasil, el Movimiento de los Trabajadores rurales Sin Tierra (MST), como
contraposición al modelo de bioetanol agroexportador promovido por el gobierno y la empresa
petrolera Petrobras, está implantando pequeñas centrales de producción de bioalcohool de caña,
y aceite de girasol, en forma de cooperativas, en producción ecológica y no competitiva con la
producción de alimentos.

ARTESANIAS Y PAISAJES
Cuando una persona interesada en la artesanía genuina ve una talla wichí de un elefante sentirá no menos que perplejidad
o desilusión. Estos pocos casos –reales– son un pequeño muestrario de los síntomas de una enfermedad asociada con el
deterioro ambiental, la globalización y el turismo. Hay una relación entre naturaleza y sociedad y una de las formas en
que se manifiesta y exhibe esa relación es en la artesanía. Los artesanos siempre las hacen de un modo esencialmente
manual, sin pasar por un proceso industrial y no les interesa firmarlas. Por eso son anónimas. Pero sobre ese anonimato se
edifica la identidad cultural de la obra y de la comunidad a la que pertenecen. No se trata de artesanías, lo que importa es
saber qué es, qué representa, quién la usa y con qué finalidad, porque –en definitiva– estamos ponderando lo que sintetiza
en materia de conocimientos y tradiciones de la intimidad de un pueblo. Y esa intimidad está asociada con su entorno. Por
esta razón, si ese entorno (selva, bosque, pastizal, estepa o costa marina) se ve amenazado, su deterioro o desaparición
tendrá un impacto cultural que, entre otros modos, podrá visualizarse en las piezas del artesano.

Yaguaretés: ¿con manchas o con rayas? Hay niños guaraníes vecinos al Parque Nacional Iguazú que representan
al yaguareté con rayas en lugar de manchas. (como si fuera el tigre de Asia, o el de las estaciones de servicio Esso).
Esta es una dolorosa señal de la proximidad de esa rareza que precede a la extinción, como decía Darwin. Resulta
oportuno destacar que en el universo representativo guaraní los objetos artesanales refieren a un mundo ideal. Y cuando el
mundo real (en este caso, la selva misionera) comienza a derrumbarse, el impacto llega hasta las manos del artesano. De
hecho, ya se perdió el arte plumario. Al escasear las aves más coloridas, como los guacamayos, el artesano se quedó sin
plumas. En contrapartida, surgió la talla en madera como nueva expresión

54
Bolsos hechos bolsas: La artesanía textil de las comunidades aborígenes chaqueñas (pilagá, chané, toba, mocoví, wichí)
usa como materia prima las fibras del chaguar o caraguatá (una planta de la familia del ananá o de las bromelias). Con
ellas tejen bolsos o “yicas”, que tiñen con cortezas (de cebil, tipa, palo mortero, lapacho, urundel), semillas (guayacán),
resinas (algarrobo negro) y hojas (palo mataco). Así, obtienen diferentes colores con los que diseñan bandas que
representan las hileras de placas de los armadillos, los rombos que simulan las manchas del yaguareté, etc. Pero la
producción “masificada” surgida de la necesidad económica está llevando a las tejedoras a simplificar y modificar las
formas de los diseños hacia motivos nuevos, más apreciados por los compradores, incluso utilizando anilinas sintéticas de
colores extravagantes. Poco a poco, entonces, se van abandonando los diseños tradicionales, corriendo el riesgo de
perderlos y de terminar haciendo bolsos iguales a los de cualquier otro lugar del mundo

Poonchos perdidos: En la Quebrada de Humauaca: una mirada sobre alguno de sus mercados más tradicionales nos
podría sorprender…en Purmamarca veremos productos que poco y nada tienen que ver con su folklore, tradiciones,
esencia y todo lo que distingue al quebradeño de otros pueblos del mundo. Por eso, desconcierta ver ponchos “salteños”
(rojos con vivos negros) en lugar de los “jujeños” (celeste y blanco). También encontramos tapices con cerros nevados
(cuando ninguno de los que los rodea tiene) y tallas de animales que no habitan la región. Este cóctel de productos que
recuerda a los negocios de “Todo por $ 2” pone en evidencia la confusión sobre lo que representa cada artesanía,
desconociendo su valor simbólico, tan vinculado con la historia y el paisaje de las manos que la forjaron. Y así como se
mezclan las artesanías “auténticas” con las que no lo son se mezclan los artesanos de diferente origen étnico o cultural

Artesanias con pasado: Para los entendidos está claro: la artesanía representa diferentes modos de vida y de percepción
de la naturaleza. Y su producción se basa en modos de vida, mitos, tradiciones, costumbres y expresiones artísticas que
terminan diferenciando a un grupo humano de otro, al igual que sucede con la música, la danza o la literatura. Pero la
producción actual de los pueblos aborígenes o rurales refleja, por un lado, los rasgos de un pasado artístico de enorme
riqueza, con abundantes expresiones simbólicas y, por otro, los efectos de la transculturación en un mundo cada vez más
globalizado. Por eso, en muchas de las piezas que llegan a manos de los turistas conviven características de lo tradicional
con lo innovador, de lo simbólico con lo comercial, de lo genuino con lo falso. Encontramos, entonces, que la artesanía
-en general- sufre anomalías, innovaciones e hibridaciones que debilitan lo que representan. Su producción se torna más
seriada, más descontextualizada y casi aislada del entorno natural y cultural origina

Artesanos del futuro: La producción de artesanías con fines comerciales creció de la mano del turismo, dando lugar a
modificaciones y adaptaciones que van en desmedro de su calidad y autenticidad. Nadie pretende que el artesano vuelva a
las cavernas, sino que puedan insertarse en el mundo moderno siendo fiel a sus tradiciones, creencias y costumbres.
Necesitan que el Estado sostenga políticas culturales que defiendan la identidad de cada comunidad. Necesitan que el
Estado sostenga políticas culturales que defiendan la identidad de cada comunidad

ALIMENTOS, VINO Y TURISMO


La visión más generalizada de las rutas del vino se asocia a la visita a las bodegas. Es una visión parcial y estrecha del
significado del vino, como aquella que reduce la gastronomía al ámbito de la cocina. El vino y los alimentos nacen de la
mano de los agricultores. El alimento forma parte del patrimonio de los pueblos y cuando se integra a la oferta turística
enaltece al destino, verificándose también que esa integración acrecienta el valor del alimento mismo porque el territorio
lo provee de identidad.
Los alimentos y su vinculación con el turismo ¿Qué buscan los turistas?: Que les presentemos el pasado y también que
le ofrezcamos la posibilidad de obtener nuevas experiencias. El turismo y los alimentos forman parte de la “industria
cultural”. El alimento, por su parte, le ofrece al turismo la oportunidad de generar nuevos productos, de ampliar su oferta
y de romper la estacionalidad

Las rutas del vino en Francia es Francia el país que a liderado el desarrollo del turismo rural en el mundo y de
estrategias turísticas ligadas al vino y alimentos. Que más del doble de las rutas sean del vino, y que el queso haya
originado muchas más que los otros alimentos, significa que estos productos son territorialmente más representativos que
otros, y por ende más conocidos por los consumidores. Lo son porque están asociados en forma directa con su terruño
debido a la existencia de la Denominación de Origen, la mayor parte, por lejos, de las DOC corresponden a vinos, en
segundo lugar, y lejos a quesos, y son las rutas de éste producto las que siguen al vino en cantidad

Los Caminos del Vino de Mendoza se formaron con autonomía del gobierno a iniciativa de Bodegas de Argentina, una
organización gremial de los bodegueros anteriormente denominada Centro de Bodegueros de Mendoza . El surgimiento
del interés turístico por las bodegas y viñedos mendocinos, coincidió con una decisión política nacional de hacer conocer

55
a la Argentina, a través de sus carnes y de sus vinos promovida por la Secretaría de Agricultura de la Nación, junto a la
Asociación Vitivinícola Argentina. El principal objetivo de la organización fue mostrar al mundo una imagen atractiva de
las empresas y de sus marcas. La propuesta estuvo abierta a todas las bodegas. En la etapa de selección se tuvieron en
cuenta una serie de características que conformaban un“piso de dignidad” y que aseguraran un servicio de atención
adecuado a los visitantes de los establecimientos. Los gastos que demandó adecuarse al proyecto fueron solventados por
las bodegas participantes. Los Caminos del Vino es un importante y meritorio esfuerzo de un sector de la producción por
posicionar sus productos y desarrollar el negocio turístico. La propuesta debería enriquecerse incorporando a los
agricultores, quienes podrían ofrecer además de visitas a sus fincas, alojamiento y gastronomía

La ruta 22, camino obligado para los automovilistas que desde el norte se dirigen a Bariloche y San Martín de los Andes,
tiene una oferta turística nueva y estupenda sustentada sobre tres producciones emblemáticas de la región: manzanas,
peras y vinos.
No hay que propiciar la adhesión romántica a una política de Denominaciones de Origen para nuestro país. Tenemos
escasas ventajas comparativas para imponerlas: carecemos de la historia y la tradición mediterránea; por otra parte con los
vinos del Nuevo Mundo con una definición de varietales- le arrebatamos a la Europa de las DOC una porción importante
del mercado. Las DOC conforman una barrera al comercio que beneficia especialmente a Francia, Italia y España.
Aunque produjéramos aquí con idéntico protocolo de calidad (exceptuando el origen) productos que ostentan un apelativo
territorial los europeo no nos permitirían exportarlos a Europa; sus organismos sanitarios dirían que productos así
elaborados certificar el cumplimiento de las estrictas normas europeas
Las rutas alimentarías son el camino para desarrollar la Denominación de Origen Patagónica

EL TURISMO ORIENTADO A LOS POBRES: una alternativa estratégica para los países en
desarrollo. Lopez y Arroyo

Resumen: Las iniciativas del movimiento Turismo Orientado a los Pobres se han realizado durante más de una década,
en diferentes regiones del mundo, debido a que millones de pobres viven en lugares que son destinos turísticos
potenciales y que el turismo es considerado un factor determinante para que los países en desarrollo puedan mejorar su
economía. El movimiento propone que los nuevos destinos turísticos sean planeados con el fin de maximizar su
contribución a las poblaciones, fomentar el desarrollo sustentable y de esta manera erradicar la pobreza. A través del
análisis de interven- ciones en distintas regiones se identificaron aspectos clave necesarios para obtener los beneficios del
turismo para las comunidades pobres; así como estrategias que fortalezcan de los medios de subsistencia, creación de
nuevos empleos y oportunidades para el desarrollo de microempresas

Introducción: con la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2000, se acentuó en el primero de
los objetivos, la erradicación de la pobreza extrema y el hambre reforzándose la promoción del turismo como un
mecanismo de alivio a la pobreza.
Desde la perspectiva del desarrollo sostenible, el turismo debe ser capaz de sostener las economías locales, sin dañar el
medio ambiente del que dependen, así como añadir oportunidades económicas abiertas a la gente, sin afectar
negativamente la estructura de la actividad económica y tampoco debe interferir en las formas existentes de organización
social y por ende, el turismo debe respetar los límites ecológicos impuestos a las comunidades. Por ello, la Organización
Mundial del Turismo, ha propuesto como misión: las directrices del desarrollo del turismo sustentable y las prácticas de
gestión son aplicables a todas las formas de turismo en todo tipo de destinos, incluido el turismo de masas y los diversos
segmentos de mercado turístico. Los principios de sustentabilidad se refieren a los aspectos ambientales, económicos y
socioculturales del desarrollo turístico, y debe establecerse un adecuado equilibrio entre estas tres dimensiones para
garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Lo anterior implica hacer un uso óptimo de los recursos ambientales que constituyen un elemento clave en el desarrollo
turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales, ayudando a la conservación del patrimonio natural y la
biodiversidad
La sustentabilidad social, es la que “se manifiesta cuando los objetivos del bienestar social son compatibles c on los
valores culturales, éticos y religiosos. Además, debe cumplir con criterios de equidad y permitir que la sociedad
continúe fortaleciendo el sistema”. En esta línea, surgió a finales de la década de los 90 una corriente que se ha
relacionado con los aspectos sociales del turismo sustentable, especial- mente considerando el turismo como un medio
para aliviar la pobreza. A esta propuesta se le denominó Turismo Orientado a los Pobres.

56
Revisión de la literatura: El Turismo Orientado a las Pobres [TOP] (Pro Poor Tourism [PPT] por sus siglas en inglés),
surge en Inglaterra a finales de la década de los 90 como una propuesta que busca incorporar a los pobres al
mercado ca- pitalista mediante intervenciones de proyectos turísticos comercialmente viables que incrementen
el empleo y las oportunidades empresariales, beneficiando a las poblaciones o colectivos. se trata de una
orientación u aproximación prag- mática que busca disminuir la pobreza en zonas que pueden ofrecer algún tipo
de turismo, en donde los beneficios retornen a los más desfavorecidos. Sin embargo, es común que los
proyectos TOP se desarrollen bajo el fomento del desarrollo sostenible

Propósito del Turismo Orientado a los Pobres: El Turismo Orientado a los Pobres genera mayor beneficio neto a los
pobres (los beneficios son mayores que los costos), no es considerado un producto específico o un sector de
nicho, sino una estrategia para el desarrollo del turismo y de gestión. Su propósito es mejorar los vínculos
entre las empresas turísticas y los pobres a fin de contribuir en la reducción de la pobreza y posibilitar que la
población de ingresos más bajos sea capaz de participar eficazmente en el desarrollo de productos turísticos.
Su principal enfoque es generar empleos y buscar la diversificación de vida del centro de turismo en favor de
los pobres a través de medios de vida adicionales y complementarios. El TOP propone enfocarse en el
desarrollo de la economía local, en el periodo de estancia de los turistas y los vínculos que se establecen para
el desarrollo comunitario local.
Entre los principios fundamentales del TOP, se encuentran: evitar la dependencia total del turismo. Además, el TOP puede
propiciar el crecimiento favorable de otras poblaciones desfavorecidas insertadas en el sector informal, así como en zonas
rurales con pocas opciones de crecimiento Las iniciativas del turismo basadas en las comunidades, tienen el objetivo de
incrementar la participación de la población local, incluyéndolos en diversas actividades o en establecimientos pequeños.
No obstante que el TOP representa una oportunidad, es preciso reconocer que la intervención de la población más
vulnerable en la actividad turística puede presentar muchos obstáculos como: falta de educación y formación, altos
requisitos de calidad y especialización turística, además de la falta de capital económico y social. Pese a todo, el
crecimiento pro-pobre puede ser definido como la progresión que posibilita a los pobres participar activamente y
beneficiarse económicamente.
De igual manera es importante señalar que el estado juega un papel fundamental en el desarrollo local, en cuestiones
como la mejora de la infraestructura, asistencia o estímulos fiscales. También hay que añadir a las empresas iniciativas
filantrópicas. Para que la gestión del TOP adquiera realmente sentido, es necesario que tanto para el operador turístico
como para la comunidad, las actividades emprendidas sean consideradas un negocio sostenible y redituable

Estrategias del Turismo Orientado a los Pobres : Las estrategias del TOP se centran en la liberación de
oportunidades para grupos específicos y no se limita a las empresas basadas en la comunidad o para un
segmento particular de la industria, representan pasos prácticos que pueden transformar las estrategias y los
principios en acciones concretas. Las tres principales estrategias del TOP (2004b) son:
• Incremento de los beneficios económicos (más empleo, más empresas, más ingresos).
• Aumento de los impactos no económicos (capacitación, disminución de impactos ambientales, mejora de las
condiciones sociales y culturales, mejor acceso a infraestructuras y servicios, etc.).
• Aumento de la participación y el compromiso (involucrar al sector privado en la lucha contra la pobreza,
incrementar la capacidad de participación social y política de los pobres, asentar una política firme de lucha
contra la pobreza, garantizar flujos de información entre grupos diversos).

Para el buen desarrollo de las estrategias, es funda mental considerar a todos los actores involucrados. Además, el TOP
promueve otras estrategias que pueden mejorar aspectos de vida cotidiana, de carácter no monetario. Muchos países
donde el turismo se produce no tienen una política de turismo y a pesar de eso, el turismo influye en estrategias más
amplias, como la de desarrollo económico y las políticas sectoriales. El Banco Mundial desempeña un papel fundamental
en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Naciones Unidas y proporciona asesoramiento técnico a
los países en desarrollo, además funge como un mediador entre los gobiernos y los asociados para el cumplimiento
sistemático del diseño, implementación y evaluación de las intervenciones orientadas al desarrollo del turismo sustentable
La propuesta TOP consiste en una Política de Turismo y Planificación en donde los reglamentos sean pertinentes y toda
buena política debe ser seguida por una buena aplicación, y esto significa el desarrollo de una normativa turística que no
desaliente el desarrollo turístico, evitar el sesgo contra los más desfavorecidos (y los emprendedores con menos
conexión), y maximizar las oportunidades para fomentar o exigir a los operadores a incorporar medidas favorables a los
pobres en sus prácticas comerciales. En cuanto a la planeación a favor de los pobres, hay una serie de instrumentos y
políticas específicos que los gobiernos nacionales y locales pueden utilizar para maximizar las repercusiones de la
pobreza. Estos incluyen:
• Establecimiento de objetivos de desarrollo turístico que incluyen objetivos de estímulo a la economía de
desarrollo local;
• Planes de desarrollo de productos que incluyen zonas rurales, culturales, aventura y turismo comunitario,

57
u otro tipo de productos adecuados para el desarrollo en las zonas más pobres y los pequeños empresarios;
• Procedimientos de planificación turística que incluyen la consulta, y la influencia de la ubicación física
para aumentar el acceso de los pobres a los mercados turísticos, infraestructura y servicios;
• Inclusión de criterios favorables a la disminución de la pobreza en los procedimientos de concesión o
licencias o utilización de sitios de desarrollo turístico.

El papel del gobierno es significativo en la promoción o patrocinio del acceso de los pobres al mercado turístico, a través
de diferentes instrumentos de la política.

Reflexiones finales: Si bien se puede hacer una fuerte crítica al enfoque de Turismo Orientado a los Pobres por sus
debilidades teóricas y substantivas, es un movimiento que cuenta con una amplia aplicación práctica en diversos
continentes, bajo la premisa central de la necesidad de reducir la pobreza.
Los casos analizados muestran que las primeras intervenciones TOP y el mayor número de ellas se han realizado en el
continente Africano y, por consiguiente es donde mayor evidencia se tiene de sus resultados. Una de las críticas que se
hacen a las aplicaciones TOP en este continente es que los donadores suelen enfocarse más en los síntomas que en las
causas de la pobreza, por lo que se sugiere a nivel macro, un cambio de reglas en la economía global
Los resultados obtenidos destacan retos y obstáculos principalmente de índole social y quienes se involucran en este tipo
de proyectos deben concientizarse de que los beneficios económicos no suelen llegar a corto plazo y el acceso a los
financiamientos suele ser complicado. Por otro lado, los impactos más positivos están vinculados con la escalabilidad, la
flexibilidad a la diversificación en la oferta de productos y la vigilancia para la protección de la integridad de recursos y
aspectos socioculturales locales. los beneficios económicos escalables, ya que la propuesta TOP busca evitar la
dependencia y la mejora de los medios de subsistencia, y los beneficios no económicos que genera el desarrollo:
infraestructura, servicios, conciencia de conservación del entorno ecológico, social y cultural. Además, el enfoque TOP ha
permitido la integración exitosa de las mujeres al mercado laboral. Es trascendental para la evolución de este tipo de
proyectos, incrementar el nivel educativo de las zonas turísticas y desarrollar más y mejores programas de capacitación
para el trabajo

El Turismo como una estrategia para el mundo en desarrollo: el Programa UNWTO.


Volunteers. Susana Lima
Introducción: El turismo presenta un enorme potencial para la atenuación de la pobreza en los países en
desarrollo, que es el objetivo aglutinador de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones
Unidas. Para lograr- lo se puede apelar a diversos tipos de intervenciones, por ejemplo, el soporte de programas de
cooperación internacional para el desarrollo, con la capacitación de las comunidades locales de los destinos objeto de
intervención, a través de una efectiva transferencia de conocimiento, para que puedan perpetuar un desarrollo
sostenible, basado en una sólida gobernanza, implicando el sector público, el sector privado y la sociedad civil.
El diseño e implementación del Programa presupone precisamente la transferencia de conocimiento para los destinos
de los países en desarrollo, en proyectos que involucran todos los actores clave para el desarrollo sostenible del
turismo, del sector público, sector privado y sociedad civil, buscando la excelencia de la gobernanza, y por esta vía
contribuir para la atenuación de la pobreza en los países en desarrollo.
Es con este enfoque que se pretende discutir en este artículo el papel del turismo como instrumento de desarrollo, a
través de programas de cooperación internacional, tomando como ejemplo el Programa UNWTO.Volunteers y el estudio
de caso de su implementación en el estado mexicano de Chiapas, en 2008.
El papel del turismo para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio: El turismo es uno de los mayores motores
económicos en el mundo contemporáneo y puede tener un papel primordial en la realización de los objetivos
establecidos por las Naciones Unidas, en la Declaración del Milenio de 2000, la cual constituye una visión colectiva de la
cooperación global para el desarrollo en el siglo XXI.

Después de varias conferencias globales asumió la forma de 8 ODM:


Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo
3: Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer
Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
58
Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Entre los ODM se destaca el primero por considerarse que de su concretización dependerá la de los restantes objetivos.
La ausencia de las condiciones mínimas para vivir dignamente constituye así el eje central de la actuación del combate
centrado en la lucha contra la pobreza, que se plasma en uno de los mayores desafíos

el turismo se asume como una actividad de excelencia para combatir la extrema pobreza, pudiendo constituirse como
un importante instrumento de desarrollo de regiones desfavorecidas, si es conducido debidamente y teniendo como
marco de acción, los principios elementares del desarrollo sostenible

En esta perspectiva, es fundamental ante todo comprender el complejo concepto de pobreza, en sus distintas
dimensiones, ya que no se trata solamente de bajos rendimientos, sino también de aspectos como la salud y educación,
privación del conocimiento y comunicación, derechos humanos. (PNUD) definió tres perspectivas de la pobreza: la
perspectiva del rendimiento, la perspectiva de las necesidades básicas y la perspectiva de la capacidad.

El turismo se ha convertido en un motor clave del progreso socioeconómico, con un crecimiento sostenido y una
diversificación cada vez mayor, en los últimos seis decenios. Que en muchos países en desarrollo el turismo es la
primera categoría de exportación representando una de las principales fuentes de ingresos para muchos países en
desarrollo, crea empleo y oportunidades de desarrollo. Las llegadas de turistas en todo el mundo ascendieron, esto
demuestra que el turismo juega un papel muy importante para la generación de ingresos y creación de empleo. Sin
embargo, si la importancia eco- nómica del turismo para los países en desarrollo ya es ampliamente reconocida, su rol
como instrumento de lucha contra la pobreza es muy reciente
El problema es que hay potenciales contradicciones que lo impiden, tales como: falta de recursos humanos calificados
para trabajar en el sector; elevado control extranjero sobre los recursos locales; sustancial fuga de capitales al exterior;
falta de articulación con otros sectores de la economía; etc. esto ocurre porque la reducción de la pobreza ha sido
considerada como un aporte natural del crecimiento económico regional que el turismo puede inducir y no como una
prioridad

El turismo y la cooperación internacional para el desarrollo: la importancia del principio de la transferencia de


conocimiento y experiencia desde los países desarrollados, en vez de enfocarse a intervenciones esporádicas en
varios proyectos desarticulados entre sí. Esto ocurre a menudo y no contribuye para una eficaz “construcción de
capacidades. La “construcción de capacidades” es un concepto fundado en los principios básicos de la democracia,
participación, desarrollo, y mejoría continua de los conocimientos así como los procedimientos de aprendizaje
compartidos y el acceso igualitario a las oportunidades. En la construcción de capacidades, la ayuda internacional es
elemental y ha emergido como uno de los principales cometidos. Esta suele entenderse en 2 sentidos que son
complementarios: 1) la creación de capacidades de las personas mediante su formación, concienciación y
organización, 2) como un desarrollo institucional, es decir, la creación y refuerzo de organizaciones o instituciones.
el turismo tiene impactos que re- basan el ámbito económico. Más allá del desplazamiento de personas, de un lugar
habitual de permanencia a otro temporal, que implica transporte, alojamiento, alimentación y entretenimiento, el
turismo es un fenómeno social complejo, con múltiples facetas que involucran la esfera de lo económico, lo político, lo
social, lo cultural y lo ambiental.
El turismo ha sido apoyado cada vez más por las agencias multilaterales y bilaterales de desarrollo como una
estrategia de reducción de la pobreza y de concretización de los ODM.
Intituciones multilateral: bancos, dependencias de la ONU
Instituciones bilaterales: las agencias de desarrollo con delegaciones en el extranjero están financiando cada vez más
proyectos de desarrollo con base en el turismo y son demasiadas para ser enumeradas en este artículo
Existe además una variedad de Organizaciones No Gubernamentales que tienen objetivos específicos para el turismo
particularmente en lo que se refiere al desarrollo de las comunidades y la conservación

59
Determinantes para la eficacia del turismo como instrumento de desarrollo: la asesoría técnica deberá considerar
algunos aspectos que son determinantes para lograr su eficacia, los cuales son:

 La   participación   comunitaria:  el


turismo amplía el espectro de participación, Siendo una industria de
servicios, este sector es altamente dependiente de la buena disposición y cooperación de las comunidades
receptoras. La medida en que los pobres pueden beneficiarse del turismo depende de la forma en que se
involucran con la actividad. Existen límites operativos a la participación comunitaria. Además algunas
iniciativas pueden contribuir a la manipulación de oportunidades para servir a los intereses de los actores
más poderosos. Uno de los principales desafíos de los programas de ayuda para el desarrollo es superar
estas barreras
 El empoderamiento: es el proceso de ganar fortaleza, confianza y visión para trabajar por cambios positivos.
Los programas de desarrollo deben estar fundamentados en los esfuerzos de las personas por cambiar.
Cuando una comunidad es un agente de cambio activo cuando tienen la capacidad de encontrar soluciones a
sus problemas. Par algunos autores, el empoderamiento sería la importancia de que las comunidades locales
tengan un elevado grado de control sobre las actividades turísticas que tienen lugar en sus áreas,
compartiendo sus beneficios. El conocimiento y la información es un elemento crucial del empoderamiento.
los pobres tienen una débil comprensión sobre los turistas así como sobre la forma en que funciona la
industria turística. La importancia de compartir y transferir conocimiento como una forma de derribar
barreras, además apuntala do por el concepto de knowledge brokerage, que es más amplio que la mera
transferencia de conocimiento ya que incluye también elementos como la comunicación, interacción,
contribución al entendimiento mutuo, así como la acción efectiva y eficiente. La Comunicación, es una
dimensión central para la construcción de capacidades en tanto que es una condición para compartir
conocimiento que a su vez conduce al empoderamiento
 La Gobernanza es también un elemento crítico para lograr el desarrollo sostenible. Su concepto es complejo y
existe una gran variedad en la forma en que las agencias de desarrollo, las organizaciones internacionales y las
instituciones académicas consideran su significado. Para UNDP: “el sistema de valores, políticas e instituciones
mediante las cuales una sociedad administra sus asuntos económicos, políticos y sociales a través de
interacciones dentro y entre el sector público, la sociedad civil y el sector privado”. Considerar diversos actores
que impactan en el sector: autoridades públicas en todos los niveles de gobierno, agentes del sector privado
nacional y extranjero, turistas y comunidades locales y la sociedad civil.

El Programa UNWTO.Volunteers de la Fundación UNWTO. Themis: La Organización Mundial del Turismo desempeña
un papel central y decisivo en la promoción del desarrollo de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos,
prestando especial atención a los intereses de los países en desarrollo. Desde 2003, es un organismo especializado de las
Naciones Unidas y representa la principal institución internacional en el campo del turismo. Constituye un foro mundial
para debatir cuestiones de política turística y una fuente útil de conocimientos especializados en este campo.
Los Proyectos en el ámbito del Programa UNWTO.Vo- lunteers se realizan en un país de acogida, cuya
Administración Nacional de Turismo ha presentado un proyecto de desarrollo, e involucra a expertos en turismo y
jóvenes voluntarios especializados en turismo y cooperación para el desarrollo para llevar a cabo un proyecto de 6
meses, incluyendo 3 a 4 semanas de trabajo de campo en el país de acogida.

El principio básico es aprovechar la experiencia del país solicitante, de los expertos de la OMT y del personal de la OMT, y
brindar asistencia al país anfitrión en la identificación de productos turísticos de gran potencial y en el desarrollo de
alternativas de posicionamiento estratégico que contribuyan al desarrollo sostenible del turismo como alternativa
económica, buscando la generación de beneficios socioeconómicos. En este planteamiento juega un papel fundamental
la gobernanza en el turismo, de manera que, la participación activa del sector público, privado y de la sociedad civil en
todas las fases del proceso turístico y el equilibrio ambiental
El Programa UNWTO.Volunteers tiene los siguientes objetivos:
­ Apoyar a los Estados Miembros de la OMT en la formulación e implementación de planes, programas y pro-
yectos a través de la contribución técnica de expertos y voluntarios de la OMT;
­ Capacitar de una manera teórico-práctica a profesionales con la adecuada vocación y aptitudes en el campo

60
del turismo como instrumento para el desarrollo: Voluntarios;
­ Difundir, a través de la educación y la formación, las políticas de la OMT en el campo del turismo, especial-
mente, la condición del turismo como instrumento de desarrollo y su potencialidad para contribuir en la
reducción de la pobreza;
­ Difundir los ideales de servicio y solidaridad arraigados en la esencia del voluntariado.

Metodología: técnicas de recolección de datos por medio de la investigación documental, trabajo de campo, entrevistas.
El trabajo de campo consistió en la visita técnica en los cinco municipios con el mismo equipo de trabajo para evaluar la
calidad estética de los atractivos turísticos naturales y socioculturales, los recursos turísticos, la infraestructura, la
estructura y la superestructura turística. Luego identificar las debilidades, amenazas y fortalezas.

El proyecto Chiapas: diagnóstico de la situación actual, propuesta del Modelo de desarrollo, estructuración turística del
espacio, determinación de objetivos y visión, propuesta de posicionamiento turístico, evaluación de diferentes opciones
de desarrollo y elección de una propuesta estratégica. Propuestas: coordinación interinstitucional, capacitación turística,
creación y consolidación de productos turísticos, plan de marketing, Para el desarrollo adecuado de las propuestas fue
considerado como condiciones previas esenciales al éxito del programa el mejoramiento de las infraestructuras y
equipamientos, mejoramiento de la imagen urbana, y atención a problemas sociales y ambientales como son ejemplos
la venta ambulante, manejo de basura, entre otros
Reflexiones finales y conclusiones: Con frecuencia se cree que la variedad y calidad de los atractivos en un destino
y su zona de influencia son los componentes determinantes para establecer la competitividad de un destino.
Elementos indispensables para consolidar un destino turístico, tales como: la condición de los factores productivos y
de las industrias de apo- yo; la ubicación geográfica; el clima de negocios; los costos de transportación; la
información sobre los mercados, etc. Consideramos que un valor fundamental del Programa UNWTO.Volunteers es
que pone especial énfasis en el desarrollo de capacidades y habilidades intelectuales en los destinos turísticos como
piedra angular que orienta el trabajo de las instituciones, impulsa a las empresas e integra a los diferentes actores
hacia un propósito compartido de largo plazo, a partir del reconocimiento de la complejidad de la actividad turística.
Se destaca el conocimiento como recurso estratégico para la generación de riqueza a través de la identificación de
oportunidades. Bajo esta perspectiva, el conocimiento puede, incluso, crear atractivos turísticos allí en donde antes
no los había. el impulso a la actividad no puede reducirse a elementos simples como la existencia de atractivos. Se
advierte también que las condiciones y estructura de las empresas y las industrias resultan básicas para la
competitividad de un destino. Por lo tanto, los esfuerzos para mejorarla deben enfocarse hacia ellas, aunque no
única- mente, en tanto que las administraciones públicas locales también tienen un papel relevante en cualquier
proceso de desarrollo turístico y de mejora de la competitividad.
Al trabajar con equipos interdisciplinarios, el Programa UNWTO.Volunteers enfatiza que el proceso de desarrollo
turístico es amplio por naturaleza, ya que engloba programas económicos, tecnológicos, ambientales, socia- les,
culturales y políticos, poniendo de relieve las interrelaciones entre las distintas esferas.
Un estudio del 2011 sostuvo que el programa de Chiapas no ha correspondido a las elevadas expectativas por
varias razones: los actores no fueron informados de las conclusiones, no hubo un seguimiento, la iniciativa privada y
la sociedad civil sentían apatía en un participación más activa

LA COMERCIALIZACIÓN DEL TURISMO COMUNITARIO EN


AMÉRICA LATINA. Ernest Castañada
El fracaso de numerosas iniciativas de cooperación internacional en el ámbito del turismo comunitario en
diferentes países de América Latina ha puesto en cuestión en ciertos círculos académicos y agencias de desarrollo la
viabilidad del mismo modelo. Uno de los temas en discusión ha sida la escasa capacidad de comercialización y
generación de ingresos de este tipo de emprendimientos una vez puestos en marcha, lo cual derivaba en su posterior
abandono. Sin embargo, en una aproximación más cercana a las dinámicas presentes es posible identificar dos formas de
comercialización que ponen en cuestión esa imagen. Por una parte destaca la consolidación de numerosas iniciativas
comunitarias orientadas de forma directa a un mercado de proximidad de clase media y baja. Por otra el fortalecimiento
de estructuras de intermediación surgidas desde las propias iniciativas comunitarias o en alianza con estas y que han
empezado a posicionar al turismo comunitario en el mercado internacional. El debate se resitúa en torno a las estrategias
que han permitido la consolidación de determinadas iniciativas de turismo comunitario así como las implicaciones
derivadas de estas formas de articulación comercial en el sector.

61
Introducción
Se entiende el turismo comunitario como un modelo de gestión de la actividad turística en el que la
población local de un determinado territorio rural (principalmente familias campesinas y pueblos indígenas), y a
través de sus distintas estructuras organizativas de carácter colectivo (como cooperativas, asambleas comunales,
asociaciones o grupos de familias asociados de algún modo), ejerce un papel preponderante en el control de su diseño,
ejecución, gestión y distribución de beneficios.
En la mayoría de casos el turismo comunitario no es una actividad que sustituyera a las actividades agropecuarias
tradicionales (agricultura, ganadería, pesca, producción artesanal o forestería), sino que se ha convertido en una forma de
diversificar y complementar las economías campesinas.
Un gran número de iniciativas empezaron como una respuesta a la situación de crisis económica provocada por la
caída de los precios de los productos agrarios tradicionales, como el café o el cacao, o el fracaso de las apuestas
comerciales de algunas nuevas producciones, como la vainilla, y por políticas públicas de carácter neoliberal que
perjudicaron al sector campesino.
En otros lugares, especialmente donde los pueblos indígenas tienen una presencia mayoritaria, el turismo
comunitario nace también como una reacción de estas poblaciones a la explotación turística que realizan otros actores de
sus tierras, recursos y su propia cultura, dejando muy poco a cambio, por lo que apostaron por gestionar y controlar
directamente dicha actividad.
A pesar de que en muchos lugares estas fueron las dinámicas mayoritarias, las comunidades rurales en América
Latina han llegado al turismo comunitario por múltiples vías, entre ellas:
- Cooperativas y familias campesinas que buscan ampliar, diversificar y complementar ingresos
- Comunidades indígenas que realizan actividades complementarias para mejorar su economía y bienestar.
- Organizaciones ambientalistas de carácter comunitario que tratan de generar ingresos para dar sostenibilidad a sus
labores de conservación de los recursos naturales.
- Comunidades posconflicto que intentan su reinserción a la vida civil y mantener la memoria.
- Grupos de mujeres que incrementan los recursos con los cuales atienden las necesidades familiares y que, en algunos
casos, favorecen su autonomía.
- Pequeños negocios privados articulados asociativamente, que tratan de potenciar y complementar su oferta.

Un sector muy dependiente de la cooperación


El hecho que el turismo no haya sido una actividad económica tradicional de muchos pueblos, hizo que muchas
iniciativas nacieran al calor de la cooperación o fueron directamente impulsadas por esta. Las orientaciones ideológicas de
los programas fueron muy diversas: se vio como parte de las estrategias de empoderamiento de las poblaciones rurales
organizadas en el marco de la economía solidaria; en algunos casos se concibió como parte de las opciones de
transformación social y garantía de derechos campesinos; otras lo imaginaron como una forma de concreción de las
dinámicas favorables para el desarrollo de nuevas ruralidades; también se identificó como una forma más de generar
oportunidades para poblaciones pobres a través del impulso del turismo, en el marco del modelo “pro-poor tourism” así
como una forma de fortalecer los vínculos entre comunidades pobres y grandes corporaciones empresariales, ya fuera a
través del mismo esquema “pro por tourism”, y sus diferentes variantes, o mediante actuaciones basadas en la
responsabilidad social empresarial.
La multiplicidad de visiones que debía jugar el TC se trasladó también a las diferentes políticas de cooperación.
Después de importantes esfuerzos en inversión y capacitación en una actividad no tradicional para el sector rural, tanto
por parte de las comunidades como de instituciones públicas, nacionales y de la cooperación internacional, han sido
numerosas las iniciativas que no han logrado mantenerse en el mercado

Un modelo en cuestión
El turismo comunitario ha sido fuertemente criticado como modelo de desarrollo debido a su bajo impacto en
materia de empleo e ingresos, a la excesiva dependencia de la financiación y asesoría externa, a la monopolización de
beneficios por parte de las élites locales, desigualdades dentro de las comunidades o falta de capacidad para hacer
funcionar los negocios de forma operativa. Uno de los temas centrales en la valoración sobre su viabilidad ha sido la
escasa capacidad de comercialización de este tipo de emprendimientos comunitarios.
Más allá del reconocimiento generalizado del papel central de la comercialización, el fracaso de numerosas
iniciativas de cooperación internacional en el ámbito del turismo comunitario en diferentes países de América Latina ha
puesto en cuestión, especialmente en ciertos círculos académicos y agencias de desarrollo, la viabilidad de este modelo.
Este modelo sólo es factible si se logra vincular a los “pobres” con los circuitos más activos del capital turístico global
Distintas agencias internacionales de desarrollo han aplicado variantes a este modelo: una de las propuestas más
activas ha sido la de los “negocios inclusivos”, impulsada especialmente por la cooperación holandesa. La base de esta
propuesta es la búsqueda de encadenamientos entre empresas “exitosas” con presencia en el mercado internacional y
grupos de población locales que asumen el rol de suministradores de bienes o servicios básicos, distribuidores o
consumidores de productos baratos.

62
Algunas ONG apuntan a la “sostenibilidad en el mundo empresarial”, para generar buenas prácticas que
favorezcan la inclusión y beneficios para comunidades pobres.
También la OMT por medio del Programa ST-EP en el marco de los ODS ha impulsado políticas inspiradas en los
beneficios que puede suponer para los pobres el desarrollo del turismo a través de diversos mecanismos que sitúan en el
centro de la estrategia de reducción de la pobreza a las grandes empresas turísticas y de un modo muy secundario o
subordinado a las iniciativas comunitarias

Revisión de los términos del debate


El modelo “pro-poor tourism”, y por extensión sus diferentes variantes, ha sido cuestionado tanto de forma
teórica como en las evidencias empíricas en lo que respecta a la inviabilidad económica de la organización comunitaria en
el desarrollo turístico. Por más que algunas políticas de cooperación puedan apoyar iniciativas comunitarias, su lógica
pasa por una relación de los sectores sociales más desfavorecidos en términos de supeditación y subordinación hacia la
gran empresa.
El estudio de María José Zapata, en Nicaragua sobre los modelos de turismo comunitario, que podrían explicar
los diferentes resultados de los emprendimientos comunitarios, aporta una propuesta sugerente para avanzar en la
comprensión de unos escenarios tan contradictorios. Con base en esto se distinguen dos modelos con diferentes
características y efectos en la reducción de la pobreza y el desarrollo socioeconómico. El modelo mayoritario es el “top-
down CBT” (de arriba hacia abajo), caracterizado por el hecho de que sus iniciativas han sido creadas como resultado del
financiamiento externo, la asistencia técnica de organizaciones no gubernamentales, el claro espíritu empresarial y una
orientación primordial hacia los mercados internacionales. Por su parte, el modelo minoritario es el “bottom-up CBT” (de
abajo hacia arriba), el cual nació a partir de iniciativas empresariales locales, con un importante grado de
autofinanciamiento y con una orientación muy clara hacia el mercado nacional. Los resultados identificados entre ambos
modelos fueron claramente dispares. El modelo “top-down CBT” mostró menos llegadas de turistas, menor impacto
económico, mayor nivel de abandono y fracaso empresarial, subordinación a mercados lejanos sobre los que se tiene poca
capacidad de incidir directamente y la desorientación de los comunitarios, a los que la excesiva dependencia con los
apoyos externos redujo sus capacidades para enfrentarse por cuenta propia a esa nueva actividad. Por su parte, el modelo
“bottom-up CBT” registró muchas más llegadas de turistas, mayor continuidad en las iniciativas, un nivel de apropiación
sobre la actividad más elevada y una adecuación a las necesidades y características del contexto local mucho más
acertada. En su diagnóstico alertaban sobre los riesgos de seguir apostando por el financiamiento del primer modelo y la
necesidad de dar mucho más valor al turismo interno y apoyar este tipo de procesos de desarrollo endógeno del turismo.
Este tipo de orientación se sitúa a contracorriente de las propuestas que dominan actualmente la
cooperación internacional y la agenda de desarrollo. La investigación de Zapata apunta en una dirección fecunda para
revisar el debate sobre la viabilidad del turismo comunitario, y lo desplaza hacia formas de organización y gestión, con lo
cual la discusión se anuncia mucho más rica y matizada.
En sísntesis, es imposible generalizar éxitos o fracasos de determinados modelos por las particularidades de
lugares y formas de implementación.
En una aproximación a las dinámicas presentes en América Latina es posible identificar dos formas de
comercialización que cuestionan la imagen generalizada del fracaso de las iniciativas del turismo comunitario, que ya
ponían en duda los trabajos citados anteriormente. Por una parte, destaca la 1) consolidación de numerosos
emprendimientos orientados de forma directa a un mercado de proximidad de clase media y baja, que incluye en
algunos casos a nacionales residentes en el extranjero que regresan a sus países de origen por motivo de vacaciones. Por
otra parte, también es relevante el creciente peso de las 2) estructuras de intermediación con mayor o menor nivel de
control por parte de las comunidades que han logrado posicionar al turismo comunitario en el mercado turístico
internacional con cierto nivel de éxito.

1) Turismo de proximidad para clases medias y bajas: los casos exitosos de TC han tenido la virtud de que sus
miembros han sido capaces de desarrollar una actividad no tradicional y conectarse con una clientela próxima
culturalmente. Este modelo de desarrollo turístico comunitario puede vincularse con otras expresiones de turismo interno
y ocio popular, y así constituir la base para un modelo turístico más sostenible y con un mayor nivel de redistribución y
circulación de los ingresos generados. Un turismo interno que merece una mayor atención como factor de desarrollo en
economías periféricas

2) Crecimiento de las estructuras de intermediación: han sido creadas a partir de la articulación exitosa de
algunas iniciativas comunitarias o a partir de la alianza de ellas con otros sectores, que han logrado una conexión más
fuerte con el mercado e incrementar el número de visitas e ingresos de una gran cantidad de iniciativas comunitarias. A
continuación se describen las características de los principales tipos de estructuras de comercialización del turismo
comunitario que se desarrolla desde los propios países donde se genera la oferta:

63
a) Comercialización a través de redes y organizaciones comunitarias: Algunas redes de turismo comunitario
asumieron el reto de comercializar los servicios de sus socios de forma directa, o bien crearon estructuras empresariales
de tour-operación de carácter profesional integradas en sus mismas organizaciones. Otras redes y organizaciones
campesinas e indígenas de segundo nivel en su mayoría crearon empresas operadoras de turismo con cierto nivel de
autonomía operativa y separada de sus estructuras pero con control estratégico sobre sus políticas comerciales, sistema de
precios, etc. En algunos casos la frontera entre empresas operadoras de turismo autónomas creadas por redes u
organizaciones campesinas e indígenas y un funcionamiento más integrado dentro de ellas no es tan claro. Algunas redes
y organizaciones comunitarias han creado mecanismos de tour-operación bajo su control directo o estratégico. En
ocasiones estas estructuras no solo han servido para facilitar el acceso de turistas extranjeros a los emprendimientos
comunitarios sino también a visitantes nacionales, aunque estos habitualmente necesitan menos servicios de este tipo y
tienen más facilidad para llegar a las iniciativas turísticas de forma directa. Muchas han utilizado sistemas de
comunicación, propagandas, etc.
Hay situaciones en las que las iniciativas comunitarias no solo se benefician del trabajo de comercialización de las
operadoras de turismo o redes a las que están vinculadas, si no que han logrado diversificar fuertemente sus canales de
venta, con vínculos con operadoras de turismo y agencias tanto de sus países como de los mercados emisores
Hay casos, en que asociaciones especializadas en traer grupos de voluntarios, principalmente norteamericanos,
vienen a colaborar en distintas actividades de apoyo a la comunidad. En este caso, la relación es directa con la asociación
y con las instituciones que organizaciones los grupos de voluntarios, básicamente universidades e iglesias. En temporada
alta, la afluencia de turistas es tan grande que el principal problema a analizar sería más bien el de los impactos de la
masificación turística

b) Organizaciones civiles que asumen tareas de comercialización: Otra de las modalidades más extendida propone
que las organizaciones civiles nacionales desarrollen actividades de apoyo a iniciativas de turismo comunitario
(capacitación, infraestructuras, incidencia política, etc.) y que a la vez se involucren en la comercialización de su oferta,
ya sea de forma directa o a través de la creación de empresas operadoras de turismo

c) Alianzas entre redes y organizaciones comunitarias con empresas privadas: Otra fórmula que ha facilitado el
vínculo de algunas iniciativas de turismo comunitario con el mercado turístico ha sido la alianza estable entre algunas
redes y empresas Operadoras de turismo privadas con las que ha logrado construir relaciones de confianza y complicidad

d) Operadoras de turismo privadas que comercializan turismo comunitario: En otras ocasiones hay operadoras de
turismo privadas que se han comprometido de tal modo con el turismo comunitario que se han especializado plenamente
en este segmento; pues, además de comercializar los servicios de algunos emprendimientos, brindan capacitación y
asesoría

e) Comercialización internacional: En el proceso de comercialización internacional del turismo comunitario por


parte de estas redes y operadoras de turismo latinoamericanas se han establecido diferentes tipos de colaboración con
otras empresas e instituciones en los países de mercados emisores; por lo que han aparecido agencias mayoristas en
diferentes países de Europa que con mayor o menor nivel de especialización están incluyendo el turismo comunitario en
su oferta. Con mayor intensidad en unos países que en otros, el turismo comunitario empieza a abrirse camino en
diferentes lugares de Europa (en esto juega un rol importante las agencias especializadas y las ONG). parece que para el
mercado estadounidense entre las operadoras de turismo latinoamericanas predomina la relación con universidades e
iglesias más que con agencias de viajes. En ambos casos la oferta de turismo comunitario parece estar vinculada con
algún tipo de trabajo voluntario, y en el caso de los estudiantes algunas de estas iniciativas ayudan a complementar
créditos en su programa de estudios universitarios.
Tanto para los turistas europeos como norteamericanos, viajar por cuenta propia a estos destinos sigue siendo una
opción importante. En muchas ocasiones pueden llegar a las iniciativas comunitarias con la ayuda de guías de gran
difusión que han incluido destinos comunitarios, como Lonely Planet, o guías nacionales más especializadas que también
han incorporado ofertas de carácter comunitario. En este proceso las redes, ONG y operadoras de turismo comunitarias
han jugado un papel muy importante de posicionamiento del sector que después otras guías con mayor proyección han
acabado recogiendo.
Una de las razones que puede explicar el progresivo interés del mercado de Europa y Norteamérica en el turismo
comunitario puede relacionarse con la capacidad para conectarse con una parte de las nuevas tendencias del mercado
turístico que tratan de segmentar su oferta y ofrecer productos que permitan experiencias “singulares” y “auténticas”,
alejadas de la estandarización de la oferta tradicional (Maccannell, 2003). En la medida en que el turismo comunitario
ofrece la posibilidad de vivir este tipo de experiencias consideradas “únicas” y “particulares” en el imagino turístico, se
ha favorecido su incorporación con una oferta cada vez más segmentada y diversificada de agencias en los países
emisores

64
Las dificultades que se encuentran en el turismo comunitario: problemas de accesibilidad, número de plazas
disponibles, mantenimiento lo largo del tiempo de unos mismos estándares de calidad o el cumplimientos de requisitos de
carácter administrativo, etc. Costa Rica probablemente sea el país latinoamericano donde más haya avanzado este proceso
de comercialización del turismo comunitario, pero puede ser un indicador de una posible evolución en el sector y de los
nuevos retos que se avecinan para las organizaciones comunitarias

Conclusiones
El análisis de la comercialización permite situarnos en el centro del debate sobre la viabilidad del turismo
comunitario, pero también sobre sus posibles formas de evolución y algunos de los principales retos que afronta En estos
momentos, el turismo comunitario en América Latina constituye un sector plural, con gran diversidad y contradicción en
sus dinámicas e influencias externas. Existe un segmento orientado hacia las clases medias y bajas en el mercado local y
nacional que muestra un nivel de éxito considerable En el desarrollo del turismo comunitario también es relevante el
crecimiento de estructuras comunitarias y aliadas a este sector, tanto a nivel nacional como internacional, que han
asumido un papel central en las tareas de intermediación y comercialización, particularmente en el mercado internacional.
Por tanto, NO es cierto que la única forma en que este tipo de iniciativas resulte viable económicamente sea a través de
los grandes capitales turísticos

MATERIAL DE INTERES

CODIGO ETICO MUNDIAL DEL TURISMO

Resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 21 de diciembre de 2001.
A/RES/56/212, Código Ético Mundial para el Turismo. La Asamblea General, Recordando su
resolución 32/156, de 19 de diciembre de 1977, en la que aprobó el Acuerdo sobre cooperación y
relaciones entre la ONU y la OMT, Reafirmando el párrafo 5 de su resolució0n 36/41, de 19 de
noviembre de 1981, en la que decidió que la Organización Mundial del Turismo participara, en
forma permanente, en los trabajos de la Asamblea General relacionados con los sectores de
que se ocupa esa organización, Recordando también la Declaración de Manila sobre el Turismo
Mundial, de 10 de octubre de 1980, aprobada bajo los auspicios de la Organización Mundial del
Turismo 1, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 2 y el Programa 213
aprobados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo el
14 de junio de 1992, así como la Declaración de Ammán sobre la Paz mediante el Turismo.
CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO, adoptado por la resolución A/RES/406(XIII) de la
decimotercera Asamblea General de la OMT (Santiago de Chile, 27 de diciembre- 1 de octubre
de 1999).
PREÁMBULO: Nosotros, los Miembros de la Organización Mundial del Turismo (OMT),
representantes del sector turístico mundial, delegados de Estados, territorios, empresas,
instituciones y organismos reunidos en Asamblea General en Santiago de Chile el 1 de octubre
de 1999
Convencidos que: el turismo es una fuerza viva al servicio de la paz y un factor de amistad y
comprensión entre los pueblos. Afirmamos el derecho al turismo y a la libertad de
desplazamiento turístico, expresamos nuestra voluntad de promover un orden turístico mundial
equitativo, responsable y sostenible, en beneficio mutuo de todos los sectores de la sociedad y
en un entorno de economía internacional abierta y liberalizada, y Proclamamos solemnemente
con ese fin los principios del Código Ético Mundial para el Turismo.
Artículo 1: Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuos entre hombres y
sociedades
Artículo 2: El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo
Artículo 3: el turismo como factor de desarrollo sostenible
Artículo 4: el turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad

65
Artículo 5: el turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino
Artículo 6: obligaciones de los agentes del desarrollo turístico
Artículo 7: derecho al turismo
Artículo 8: libertad de desplazamiento turístico
Artículo 9: derecho de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico
Artículo 10: aplicación de los principios del Código ético Mundial para el turismo

CONSECUENCIAS EN EL SUR…OTRAS MANERAS DE COMER. Jorge Gascón


En un contexto de hipermodernidad, parece haberse modificado la relación tradicional con la alimentación
que ya no se basa tanto en la cultura heredada sino en múltiples y diversas consideraciones exteriores a la
misma -ideológicas, éticas, estéticas, de salud- que se superponen al modelo alimentario establecido. Hay más
responsabilidad en adoptar una alimentación saludable. Las “razones” pueden ser de salud, religiosos, éticas-
morales, ecológicas, etc.
Consecuencias en el Sur de la alimentación alternativa: El consumo post-fordista ha propiciado la aparición de lo que
podríamos denominar “nuevas formas de alimentación”. Este proceso se ha caracterizado por la revalorización de
productos y alimentos (y de su preparación) tradicionales, así como el surgimiento de otros hasta entonces ajenos a la
cultura culinaria. A estos productos alimentarios (nuevos o revalorizados) se les adhirió características que les hacen
especialmente apropiados para su consumo. En algunos casos, tiene un valor medioambiental, pues permite recuperar
especies locales en decadencia (i.e., el auge del pan basado en cereales “antiguos” como al espelta). En otros, se le
atribuye propiedades para-farmacéuticas.
Hay un boom de la quinua. La comercialización y consumo de quinua fuera del área andina se ha multiplicado
exponencialmente. Básicamente se utiliza como sustituto del arroz en recetas tradicionalmente preparadas para el uso
del arroz. En el caso boliviano, su consumo era para autoconsumo y el mercado local. En los últimos años, el espacio
dedicado a la producción de la quinua en cada explotación no ha dejado de crecer. Ciertamente, el precio que la quinua
alcanzó gracias a la demanda externa generó expectativas e importante ingresos monetarios al campesino. Pero también
incrementó su fragilidad: al destinar una mayor cantidad de recursos agropecuarios a un producto de exportación
exportación, se ha reducido la producción destinada al autoconsumo y a cubrir las necesidades locales. Además, la
quinua, que es un producto característico de la dieta rural centroandina, está desapareciendo de la mesa local. En unos
casos (productores), porque se destina al mercado en su totalidad (por el alto precio en dólares que tiene), y en otros
(consumidores locales no productores), porque ahora el precio es prohibitivo

EL NEGOCIO DEL SPA (Mayte SUÁREZ – Valencia Especialista y Consultora en Turismo Termal.)

La globalización económica y la progresiva integración política, generan día a día un mayor desarrollo en las corrientes
turísticas. los empresarios hoteleros del sector termal de Argentina, tienen la necesidad de establecer normas para
regular el negocio del SPA, un segmento que cada día tiene mayor demanda. Hoy podemos informar que la Secretaría de
Turismo y la Asociación Mexicana de Spas, requisitos básicos, calidad de servicios, etc. Argentina está lejos de eso.
La Norma Mexicana de Spas, Requisitos Básicos de Calidad en el Servicio e Instalaciones, es la primera en su género a
nivel internacional, teniendo en cuenta que actualmente ningún otro país cuenta con una norma de esta naturaleza, lo
que permite a México contar con una ventaja competitiva muy importante, considerando además la mentalidad y
cultura que los consumidores extranjeros tienen sobre el cuidado de la salud. La aplicación de esta Norma permitirá a las
empresas homologar la calidad en instalaciones y servicios dentro de los establecimientos spa, asimismo, permitirá a
cada uno de ellos poner su sello de distinción, asegurando de esta forma el auténtico desarrollo del concepto.
En México, la industria de los SPAS es un sector emergente con proyección de futuro. Los establecimientos Spa no
necesariamente cuentan con aguas termales pero en cambio ofrecen una amplia variedad de servicios con fines de
estética, medidas preventivas para la salud y bienestar, entre otros. Cabe recordar que según las tendencias de mercado
en el tercer milenio, la región de mayor proyección turística a escala mundial será América y el Caribe, consolidándose
especialmente como región turismo de salud

66
El turismo, ¿pasaporte para el desarrollo? Emanuel Kadt
El turismo es, en un aspecto importante, muy distinto de las demás posibles actividades exportadoras, y es que el
consumidor último de los bienes y servicios que aquél ofreced viene al país exportador a recibirlos en vez de servirse de
ellos en casa. De ahí que el análisis de la economía del turismo exija prestar mayor atención a las cuestiones de
transporte y de marketing que en el caso de otras muchas exportaciones.
No existe una auténtica “industria turística” análogas a las industrias normales ya que el turismo compra bienes y
servicios de una gran variedad de industrias
Pese a esas diferencias, los problemas específicos del turismo en los países en vías de desarrollo deben ser planteados
en el marco más amplio del desarrollo y las muchas cuestiones que surgen en relación al trismo deben ajustarse a las
consideraciones más generales de los responsables políticos.
El desarrollo cultural es un factor esencial del desarrollo general de un país. El crecimiento sólo, no basta para vencer la
pobreza.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DEL PRODUCTO TURISMO RURAL Blanca García


Henche

1. INTRODUCCIÓN. OFERTA Y DEMANDA DE TURISMO RURAL


Las tendencias actuales de la demanda turística serían principalmente:

— La creciente concienciación por los temas medioambientales.
— La creciente importancia, dentro del conjunto de la demanda, del segmento de mayores de 55
años.
— Demanda más exigente en términos de calidad.
— Mercado más segmentado.
— Paso de vacaciones pasivas hacia vacaciones más participativas.
— Crecimiento de los viajes independientes.
— Mayor crecimiento de viajes de largo recorrido

El binomio que define buena parte de la demanda: escasez de tiempo abundancia de dinero. El turismo
rural se dirige a segmentos determinados de mercado, que en general se caracterizan como una demanda de
calidad, entendida como visitantes concienciados ambientalmente y con una cierta capacidad adquisitiva. La
demanda turística rural actual presenta unas características que pueden homogeneizarse como capacidad
adquisitiva y nivel cultural medio-alto, profesionales independientes con edades comprendidas entre 25 y 45
años, de procedencia preferentemente urbana y dispuestos a sensibilizarse con los espacios rurales y disfrutar de
ellos.
Los turistas que deciden realizar turismo rural, tienen en mente romper con la formalidad de su
comportamiento   en   la   ciudad.   Buscan   el   campo   y   una   oportunidad   para   restituir   sus   energías   y   el
equilibrio. Un turista que valora su calidad de vida, busca un pueblo pequeño, tranquilo, con naturaleza
viva y cultura local atrayente. El turismo en el espacio rural ha de reunir al menos dos condiciones: a)
poner en el mercado productos de calidad y b) una comercialización correcta. la oferta turística no sólo
está   compuesta   por   recursos   naturales   sino   que   es   un   conjunto   de   alojamientos,   instalaciones,
estructuras   de   ocio,   así   como   recursos   naturales   y   arquitectónicos   existentes   en   zonas   de   economía
predominantemente agrícola

2. ELEMENTOS QUE COMPONEN LA OFERTA DEL TURISMO RURAL

La  situación  de  la  demanda,  como  se  ha  visto  anteriormente,  favorece  la  aparición  de  un nuevo
modelo turístico basado en la oferta de nuevos alojamientos y actividades mediante el uso y recuperación
del  patrimonio  rural,  sus  recursos  monumentales,  naturales  y  la  arquitectura  popular. El reto de este
nuevo modelo de oferta es responder a las distintas motivaciones de los diferentes segmentos de mercado
que demandan este turismo rural.

67
Se  ha  de  realizar  una  distinción  a  la  hora  de  hablar  de  producto  turístico: a) el  producto  turístico
individual  o  específico  (por  ejemplo  un  alojamiento  de  turismo  rural  o una  empresa  de  actividades  de
ocio)  y  b)  el  producto  turístico  total,  que  es  la  combinación de diversos productos turísticos específicos
(por ejemplo el turismo rural en el Valle de Jerte en Cáceres, con las distintas empresas de alojamiento y
actividades de ocio ofertadas).
Sin necesidad de que se produzcan grandes cambios en el entorno en cualquier localidad de oferta
turística rural, se benefician entre otros los siguientes sectores:
— La hostelería (hotelera y restauración).
— El comercio tradicional.
— Los servicios de mantenimiento en general (sanitarios, reparación de vehículos, etc.)
— Las comunicaciones.
— La construcción en general. Una de las claves de una buena oferta de turismo rural se basa en el
mantenimiento  y  rehabilitación  del  patrimonio  arquitectónico  del  pue­   blo,  especialmente  las
casas de arquitectura popular de cada región, y no sólo de los monumentos como se ha entendido
hasta ahora.
Las partes que conforman el producto «turismo rural» podrían centrarse en recursos turísticos, actividades,
alojamiento y servicios. Los recursos turísticos son la materia prima a la que se ha de añadir servicios.

 Recursos Turísticos: En el estudio de los recursos se ha de tener en cuenta si estos son recursos pasivos, donde el
turista es un mero espectador, o activos, donde el turista puede participar reali- zando actividades, porque las
infraestructuras o el entorno lo permiten

 Actividades: el turismo rural es una forma de convivencia con nuestro ecosistema. Atendiendo a los recursos en
los que están basadas cada una de las actividades o el medio en que se desarrollan tendremos actividades de
agua (baño, piragüismo, pesca, descenso de cañones, etc.), actividades de tierra (senderismo, rutas a caballo,
cicloturismo, caza, etc.), actividades de aire (ala delta, parapente, etc.) y otras actividades basadas en valores
naturales (rutas ecológicas, centros de interpretación, etc.), en cultura y costumbres (rutas gastronómicas, rutas
de arquitectura popular, rutas histórico-artísticas, etc.).

 Alojamiento: Una alternativa, más cómoda y práctica es acondicionar, habilitar o rehabilitar una casa ubicada en
el campo, conservando la estructura tradicional autóctona. Esta es una alternativa viable, pero sujeta a varios
factores como: la ubicación estratégica, la interacción con los recursos naturales/culturales y que ofrezca la
oportunidad a los turistas de disfrutar de la belleza y naturaleza y cultura local.

Las principales claves de un alojamiento en el medio rural son su integración con el entorno y su
funcionalidad.   Es   importante   tener   en   cuenta   la   ubicación   del   alojamiento,   el   tipo  de  construcción
acercándose lo más posible a la arquitectura de la zona, el diseño interior, los accesos, el tipo de acogida
(alojamiento, alojamiento y desayuno, media pensión o pensión completa) y la restauración.
La   planificación   del   turismo   involucra   el   rescate   del   diseño   original   de   las   viviendas   (vigas   de
madera, tejas de barro cocido, etc.) y, también, del diseño interior de la casa. Las ventanas y las puertas
deben  estar  orientadas  de  tal  manera  que  el  paisaje  y  los  recursos  del entorno sean vistos en primer
plano. No se ha de olvidar que el paisaje es uno de los prin­ cipales atractivos para los turistas
La hostelería rural son las plazas hoteleras que se ofrecen, de acuerdo a la reglamentación de cada
Comunidad Autónoma, en hostales, pequeños hoteles, pensiones etc., donde el número de habitaciones
supera al de las casas rurales. Se trata de la hotelería más tradicional: hoteles, hostales y pensiones, que
adquieren nombres como Posada, Hospedería, Hostería, Casona, Molino, etc. Este tipo de alojamientos,
si son de nueva construcción, han de respetar la arquitectura tradicional de la zona
Las  casas rurales  son el conjunto de alojamientos típicos que existen en las distintas comarcas
rurales y que son destinados como alojamiento a turistas. Las casas rurales, por lo general, suelen ser
gestionadas  por  economías  domésticas,  por   familias  que  usualmente  habitan  también  las  casas  y
explotan el negocio. 
Con  respecto  a  los  campings,  son  espacios  de  terreno  públicos  o  privados  dotados  de  las

68
instalaciones y servicios que marca la legislación para dedicarlos al uso turístico. El  servicio que se
presta en un camping consiste en facilitar la estancia en tiendas de campaña, remolques habitables o
cualquier elemento similar fácilmente transportable. Cuando se utiliza el terreno anexo a una casa de
campo o el terreno dentro de una explotación agrícola se denomina camping rural.
En  cuanto  a  las  cabañas  turísticas,  son  viviendas  prefabricadas  construidas  con  madera   de
calidad,   con buenas   condiciones  de  habitabilidad.   El  funcionamiento es   igual  que  el  de  una  casa  de
alquiler, contando con que su coste inicial es muy inferior al de una vivienda permanente.
Por su parte, las granjas tratan de ofrecer un alojamiento en una casa de campo integrada dentro
de una explotación agropecuaria. Los dueños se han de dedicar a tareas agrícolas y/o ganaderas. Se
suele ofrecer además del alojamiento y las comidas, la posibilidad de que el turista participe en algunas
de las tareas propias de la granja. Esta modalidad se conoce con el nombre de agroturismo.
También se oferta la granja para alojar a niños y jóvenes, con el fin de desarrollar allí programas
educativos, actividades recreativas y de descubrimiento del medio rural, lo que se denomina granja­
escuela.
Por último, los albergues son una modalidad de alojamiento destinada a viajeros jóve­ nes, cuya construcción puede ser
una casa de campo, un castillo o un hotel convencional. Los dormitorios suelen estar separados por sexos y en cada uno de ellos
puede haber varias camas. Unos tienen un horario concreto y otros están abiertos día y noche.

• Otros servicios (restauración, artesanía y productos locales): A los recursos turísticos hay que
añadirles los servicios turísticos, para completar el producto turístico rural. Estos servicios pueden ser
básicos, como el transporte, el alojamiento y la restauración o complementarios como la información, los
servicios sanitarios, los bancos, la animación deportiva y socio cultural etc.
La restauración es todo proceso que implica la elaboración, presentación y servicio de comidas y que
puede ser ofrecido integrado en el alojamiento rural, o independiente de éste. En la restauración rural,
la utilización de productos de la tierra dará un valor añadido a la oferta turística de la zona.
La   artesanía,   las   plantas   medicinales,   la   miel   y   los   productos   propios   de   la   comarca,   pueden
contribuir a aumentar los ingresos procedentes de la comercialización de otros productos o de la oferta
de alojamiento.
a la hora de definir la oferta de turismo rural habría que tener en cuenta los recursos que tiene el
entorno (naturales, manifestaciones culturales, patrimonio histórico­artístico, folclore, gastronomía, etc.)
y especificar cuales de esos recursos pueden tener mayor interés para los turistas. Además hay que
identificar los servicios, equipamientos  e  infraestructuras  de  la  zona,  y  establecer  los  puntos  fuertes  y
débiles de los mismos.
Los   productos   turísticos   son   intangibles,   por   ello,   es   fundamental   diseñar   el  contenido
informativo  para  conseguir  su  tangibilidad.  Pero  este  contenido  no  ha  de  ser  únicamente  la
literatura del folleto promocional, sino que ha de incluir diversas acciones:

— Itinerarios señalizados.
— Mapas, guías y publicaciones.
— Guías y acompañantes.
— Centros de recepción para la acogida, información, actividades, animación y servicios necesarios.
— Alojamientos con un determinado diseño arquitectónico y basados en la hospitalidad.
— Intermediarios como agencias de viajes, asociaciones, tour­operadores y medios de comunicación.

Las  condiciones que debe reunir cualquier proyecto de turismo rural,  serían las siguientes:

— El paisaje, el entorno y la calidad de vida del medio rural deben ser conservados y mantenidos, y
a ello contribuye en gran medida la agricultura familiar.
— La capacidad de acogida de la población rural para abordar el problema del turismo de manera
positiva.   Ello   presupone   una   previa   concertación   entre   los   agentes  loca­  les   y   una   formación
apropiada.
— Una oferta suficiente de servicios en el lugar, adaptados a las normativas actuales, a fin de hacer

69
frente a las necesidades inmediatas de los turistas.
— Una   organización   del   transporte   e   infraestructura   suficiente   para   permitir   un   desarrollo
moderado de los servicios que se presten.
— Una estructura de sostenimiento con vistas a estimular las iniciativas y las instalaciones a nivel
local.

3. LA CALIDAD COMO ELEMENTO DE DIFERENCIACIÓN

La competencia en precios,  sólo no ha conseguido sus objetivos de maximización de beneficios, sino
que  se  ha  mostrado como una alternativa imposible a las actuales circunstancias socioeconómicas. En
cambio, la cultura de la calidad sí se reveló como estrategia de  futuro. La  calidad  involucra  a  todo  el
negocio  y  su  relación  e  interdependencia  con  su  entorno. Por  ejemplo,  un  simple  saludo  a  los  turistas,
cuando empieza la mañana, hace que ellos tengan una imagen diferente (positiva) de los propietarios o
trabajadores. Las   características más importantes de la calidad en turismo rural están orientadas  a
atributos de la prestación del servicio y de la actitud de los propietarios

4. COMERCIALIZACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA RURAL

El Plan de Comercialización cuenta con cuatro elementos principales: el producto, del que ya se ha
hablado en el punto anterior, el precio, la distribución y la comunicación. Las cuatro partes han de ser
congruentes entre si. El producto de turismo rural se caracteriza por ser público ya que su acceso esta
abierto a todas las personas que lo demandan, lo que crea problemas de control, conservación y acceso.
Ya se ha dicho anteriormente el producto está compuesto por servicios. Uno de los ser­ vicios base es
el alojamiento, pero al cliente no le da igual dormir en una casa rural que en otra, sino que le influirán
los servicios complementarios como el servicio de habitaciones, la restauración, la oferta de actividades,
etc. Estos últimos servicios son los que determinan la decisión de compra y son en los que ha de basarse
la oferta turística rural para que sus productos resulten atractivos.
El elemento precio juega un papel importante en la comercialización y rentabilidad de una oferta de
turismo rural a largo plazo. El precio se ha de ajustar a las necesidades del mercado a las que se dirige
la oferta, y teniendo en cuenta el modo general del establecimiento de las tarifas turísticas, en función
de las temporadas, los fines de semana, puentes o eventos especiales, grupos o demandas especiales
A nivel de marketing turístico estos dos elementos (distribución y comunicación) se encuentran muy
unidos

Buscando legitimidad: el turismo solidario como producto comercializable. Jordi Gascón (Acción por un Turismo
Responsable – ATR
Los viajes solidarios son una actividad marginal en el sector de las ONGD: sólo un número reducido las organizan. La
conversión del turismo solidario en un producto potencialmente comercializable está generando cambios en la
naturaleza de este tipo de viajes “solidario” (el valor añadido que caracteriza el producto).
La conversión del turismo solidario en un producto comercializable, el interés de sectores empresariales en explotar ese
nicho de mercado, y un valor añadido (la “solidaridad”) que es prerrogativa de las organizaciones sociales. Tres factores
que, juntos, pueden suponer una combinación peligrosa. La certificación del producto puede ser el extremo más
perverso de esta situación. En realidad, todo gira alrededor de la búsqueda de legitimidad, una legitimidad que tiene el
sector no gubernamental a la hora de manejar el concepto “solidaridad”, pero no el empresarial. Un sello de garantía
que asegure que el producto comercializado por la empresa es solidario soluciona ese problema. Se intenta introducir un
sello de TS

OTRO TURISMO ES POSIBLE

70
La Organización Mundial de Turismo de las NN.UU. (UNWTO/OMT) llevará a cabo el Dia Mundial del Turismo 2008 en
Lima, Perú bajo el lema “el turismo afronta el reto del cambio climático”. La intención es promover el marco de la
Declaración de Davos “cambio climático y turismo” – responder a los retos mundiales” en el sector turístico. Existe
consenso que el turismo es tanto víctima del calentamiento de la Tierra, como también que contribuye al mismo
El tráfico aéreo representa un gran peligro ya que crece más rápido que ningún otro causante de emisiones de efecto de
invernadero. Los viajes aéreos, sobre todo aquéllos de largas distancias
Las organizaciones firmantes ponen en duda que estas cifras de crecimiento signifiquen un crecimiento sostenible.
Tememos que estas cifras no signifiquen otra cosa que nos estamos dirigiendo hacia una trampa de crecimiento, en la
cual el costo social y ecológico no es considerado.
Hasta el momento, el debate sobre el cambio climático y turismo no contempla aspectos de reducción, sino
principalmente de ajuste del cambio climático y a mecanismos de compensación. Temas ecológicos y sociales, como el
impacto del cambio climático sobre las personas, principalmente pero no solo en países en vías de desarrollo, su
impacto sobre los frágiles ecosistemas o la protección de poblaciones indígenas, ni son tocados por el sector turístico.
Conceptos turísticos integrales y menos contaminantes: ahorro energético en los alojamientos o bien la reducción del
consumo energético en el transporte aéreo. Es cierto que estas medidas disminuyen las emisiones en la parte operativa,
sin embargo investigaciones comprueban que un enfoque tan solo tecnológico en las próximas décadas no podrá
estabilizar las emisiones producidas por la industria turística al nivel actual, se hace necesario un enfoque integral. El
sector turístico debe ampliar sus estrategias de responsabilidad social empresarial.
Finalmente la decisión está en el cliente, si desea comprar productos menos contaminantes y a través de su compra
fomentarlos. No es tan solo tarea de la sociedad civil, sino también de la OMT y de todo el sector turístico de informar a
los clientes sobre protección del clima y turismo. Solamente personas concientes e informadas podrán demandar
productos turísticos no contaminantes. La OMT no está cumpliendo con esto. La OMT sostiene incansablemente, que el
turismo genera ingresos en los países en vías de desarrollo y que es un instrumento para la erradicación de la pobreza.
Los efectos positivos de reducción de pobreza y de generación de ingresos que la OMT destaca requieren una revisión.
Desde la perspectiva de la sociedad civil, el debate internacional sobre el cambio climático y el turismo debe considerar
aspectos de derechos humanos, incluyendo los derechos sociales, económicos y culturales
Deberá garantizarse que los recursos naturales, el derecho a la propiedad de la tierra y el acceso al agua no estén
amenazados por medidas de privatización. Derecho laboral y seguridad social de los trabajadores en el turismo son un reto
continuo así como una repartición justa de las ganancias

Nace el Observatorio sobre la Evolución de las Redes Sociales. HOSTELTUR •


Las reces sociales tienen alta penetración en la sociedad, así como el “cóctel tecnológico” (ya que muchas personas no
utilizan sólo una red y además las mezclan con telefonía, email, etc)
Se hace necesario profundizar en la naturaleza de las distintas redes y no tratarlas de manera uniforme si queremos que
las acciones de comunicación tengan impactos satisfactorios.
Redes profesionales del sector: Las Redes Generalistas: una variante de las mismas son las comunidades temáticas. En el
caso de la industria turística ha nacido de un año a esta parte la Comunidad HOSTELTUR, Turismo 2.0 o Agentes 2.0.
Todas ellas, caracterizadas por su temática concreta, tienen particularidades de comportamiento respecto a las redes
generalistas. Así, el porcentaje de abandono de estas redes es menor por el hecho de estar centradas en el tema que
buscan sus miembros. Lo que se está notando es que su utilización es cada vez mayor por parte del sector turístico y que
se están convirtiendo en algunos casos en centros dinamizadores de la inteligencia colectiva entre los profesionales

ORDENACION TERRITORIAL Y DESARROLLO TURÍSTICO: TERRITORIO Y TURISMO . Xavier Vives

La experiencia histórica de algunas de las experiencias más recientes pone de manifiesto la necesidad de armonizar los
planes de desarrollo urbanístico y de ordenación territorial con los modelos de desarrollo turístico para conseguir una
planificación territorial que integre ambos conceptos. Los destinos turísticos emergentes o consolidados, en términos
generales, adolecen o de dicha armonización. La apuesta por el desarrollo económico de un territorio basado en el
turismo no ha sabido contemplar que el hecho turístico tiene una fuerte implicación en el territorio sobre el que se
desarrollará. El turismo es una actividad profundamente transversal cuyo desarrollo o consolidación no puede abstraerse
de la realidad del territorio receptor por lo que cualquier actuación planificadora, que tiene los POUM como paradigma,
debería incorporar visión estratégica en clave de desarrollo turístico y planificación. Los procesos de ordenación
territorial en un destino turístico han de ser capaces de integrar: a) Respeto estricto por la identidad, historia y cultura
del destino Imagen armónica del conjunto, el conjunto tiene mayor protagonismo que las partes. b) Relación entre los
71
distintos modelos de implantación y la vocación del territorio: asegurar un desarrollo acorde con la visión propia. c)
Diseño apropiado, evitación de estridencias paisajísticas y concordancia con la idiosincrasia del destino. d) Densidades y
adecuación de las infraestructuras y servicios.

Termas de Papallacta: Un paraíso de sostenibilidad muy cerca de las nubes.


A este lugar los dueños lo compraron y lo remodelaron utilizando materiales y estructuras que guardan relación y
armonía con el medioambiente. Una de las primeras acciones que se emprendió fu construir una planta para tratar
aguas servidas. Pensaron que el negocio no podía crecer a expensas de la naturaleza generosa que los rodeaba. También
impulsaron la Fundación Tierra vinculada al hotel pero con independencia de trabajo. La FT contribuye a la conservación
de la naturaleza, tanto para la capacitacion de la comunidad en temas ambiéntales como proporcionando información a
los visitantes acerca de la flora y fauna. Construyeron el “Exploratorio”, un centro de interpretación ambiental que
fortalece el esfuerzo educativo que se realiza.
Y realmente es un esfuerzo que vale la pena, pues en la parte alta de la propiedad existe un área protegida de 250
hectáreas, que cuida la Fundación Terra y en la que se conservan 26 especies de mamíferos, algunos en peligro de
extinción, tales como el oso de anteojos, el ciervo enano y la cervicabra; también es el albergue de más de 160 especies
de aves, entre las que destacan el cóndor andino, la tangara enmascarada de montaña y el colibrí pico espada. La zona
está abierta al público y cuenta con varios senderos guiados y autoguiados. Junto a estas acciones a favor de la
biodiversidad, Termas de Papallacta firmó un acuerdo con Rainforest Alliance (Alianza para Bosques), para formar parte
de su Programa de Implementación de Buenas Prácticas, que esa organización conservacionista internacional coordina
en varios países de América Latina. En Ecuador se coejecuta con la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo (ASEC). En la
senda del turismo sostenible que eligió este hotel ecuatoriano ya tiene certificación ambiental: Sello SmartVoyager. (Red
de turismo sostenible de las Américas)

La extensión de la red AVE mejora la sostenibilidad del transporte.


Consumo de energía y emisiones del tren de alta velocidad en comparación con otros modos de transporte.
El viaje de una persona de Barcelona a Madrid en avión produce unas emisiones de CO2 equivalentes,
aproximadamente, al peso de la persona que viaja (70 kg); si ese viajero opta por emplear el tren de alta velocidad en el
mismo recorrido, las emisiones serán aproximadamente iguales al peso de su equipaje (13 kg). En este artículo se
muestra que, en el caso español, en trenes y en líneas concretas (Madrid a Sevilla, Madrid a Barcelona y Madrid a
Toledo) el tren de alta velocidad es más eficiente energéticamente que todos los demás modos de trasporte (incluso que
el tren convención
Como la aparición del tren de alta velocidad supone la captación de viajeros de todos los otros modos de transporte,
también reduce las emisiones y el consumo de energía procedente de fuentes fósiles
En el artículo se trata de analizar, con el apoyo de casos concretos reales de diversas explotaciones de alta velocidad en
España, cuáles son los factores que intervienen en el balance final energético y de emisiones; y disponer de un orden de
magnitud de los resultados que pueden esperarse en los casos más significativos. El autor ha publicado diversos trabajos
en los últimos años sobre el consumo de energía de los trenes de alta velocidad. Su objetivo era analizar las afirmaciones
que se hacen con frecuencia calificando al tren de alta velocidad de “depredador de energía” y
las campañas en contra de estos trenes de quienes reclaman, en aras de una reducción del consumo y de las emisiones
del transporte, la expansión de las líneas convencionales mejoradas o la limitación de velocidad de los trenes.
El consumo de energía de un tren convencional a 200 km/h (locomotora 252 y siete coches Arco) por una línea clásica
mejorada (Barcelona a Alicante) con el consumo de un tren de alta velocidad (Talgo 350, serie Renfe 102) en la línea de
alta velocidad de Madrid a Lleida. En ambos casos, el tren tiene la misma capacidad. La velocidad media es superior en
un 32,6 % en alta velocidad, pese a lo cual el consumo de energía por kilómetro es menor en el tren de alta velocidad.
La comparación de las emisiones de CO2 entre los diversos modos de transporte muestra que en las rutas de Madrid a
Sevilla y a Barcelona el tren de alta velocidad es el modo que menos emisiones produce (tanto para el aprovechamiento
máximo, mínimo o medio) seguido a poca distancia del tren convencional y del autobús. En la ruta de Madrid-Toledo, el
orden ser invierte y el modo menos emisor es el autobús, que se sitúa por debajo (aunque a poca distancia) del tren de
alta velocidad y del convencional. Esta diferencia de comportamiento por rutas obedece a que en la de Madrid-Toledo
las distancias ferroviarias no son tan favorables frente a la carretera como en otras rutas, pero sobre todo al
relativamente bajo aprovechamiento en este tipo de servicios, tanto del tren de alta velocidad (0,56) como del
convencional (0,36). El coche particular con un aprovechamiento máximo (5 personas por coche), puede llegar a igualar

72
las emisiones del tren de alta velocidad, convencional o autobús, pero sólo si éstos tienen un aprovechamiento muy
bajo.

Tsunamis: desarrollo de los límites costeros. Marcos Sommer


Tsunamis: Desarrollo omiso de los límites Ecológicos Costero: A lo largo de los últimos años de globalización dirigida por
el libre mercado, el respeto a la vulnerabilidad de los ecosistemas costeros y marinos ha sido sacrificado en aras de la
construcción de hoteles, de criaderos de camarones a escala industrial y de refinerías. Los manglares y los arrecifes de
coral han sido implacablemente destruidos, quitándose así las barreras protectoras naturales contra tormentas, ciclones,
huracanes y tsunamis.
El tsunami de diciembre del 2004 afectó no sólo a los asiáticos sino también a un gran número de turistas. Los riesgos
naturales son eventos naturales extremos percibidos por el hombre, que constituyen una amenaza para su vida y para la
propiedad. El desastre natural es la materialización del riesgo percibido. Es el hombre quién al ocupar áreas de riesgo
establece el daño potencial de un evento natural. En consecuencia, un evento natural extremo adquiere la connotación
de desastre únicamente cuando el hombre y/o sus actividades y sus bienes se encuentran involucrados.
Un tsunami, (del japonés, literalmente gran ola en el puerto) es una ola o un grupo de olas que se producen en el agua
cuando éstas son empujadas por una gran fuerza que hace desplazarse verticalmente, de modo que el océano es
impulsado fuera de su equilibrio normal, cuando esa inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan
las olas. El tamaño del tsunami estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No
todos los terremotos generan tsunamis, sino sólo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el lecho marino
que son capaces de deformarlo. Este fenómeno está formado por varias olas que llegan separadas entre sí por unos 15 ó
20 minutos, y lo que le hace muy peligroso es que la primera que llega es muy parecida a las normales. Normalmente la
primera manifestación del tsunami es un retroceso de algunas decenas o cientos de metros del mar y luego de unos 5 a
15 minutos, se produce el estrepitoso avance del mar, que puede penetrar kilómetros de la línea litoral.
La intervención humana, puede aumentar la frecuencia y la severidad de los desastres naturales, y también puede
originar amenazas naturales donde no existen antes. Esto puede suceder al introducir modificaciones en el medio
costero mediante la construcción de obras, el manejo y uso inadecuado de éste o por la destrucción del ecosistema, sin
considerar los procesos y dinámica geofísica y las relaciones ecológicas existentes En este sentido, el modelo de
desarrollo imperante en la región del Océano Indico no ha dado la suficiente importancia a la aplicación de políticas e
instrumentos de ordenamiento territorial, bajo criterios de sustentabilidad ambiental que prevengan este tipo de
riesgos. Desde los años 80, las regiones costeras de Asia han sido usurpadas por las grandes empresas de cría de
camarones que han implantado la acuicultura que destruye el medioambiente en sus costas. La cría del camarón, que ha
superado los 8.000 millones de toneladas en el año 2000, ha producido estragos en los delicados ecosistemas. Las
industrias de “arrancar y marcharse”, tal como la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura) ya han denunciado, está siendo financiada en gran parte por el Banco Mundial, y cerca del 72% de los
criaderos de camarón se encuentran en Asia. La expansión de estos criaderos de camarones se ha llevado a costa de los
manglares tropicales- que se encuentran entre los más importantes ecosistemas del mundo. Cada acre de manglar
destruido ocasiona una pérdida aproximada de 676 libras de capturas pesqueras. Las marismas de los manglares han
sido una protección natural de las regiones costeras frente a las grandes mareas, frente al impacto de los ciclones y
constituyen el criadero para las tres cuartas partes de las especies pesqueras comerciales que desarrollan parte de su
ciclo vital en los humedales del manglar. Los manglares, en cualquier caso, están siendo uno de los hábitats más
amenazados del mundo, pero en lugar de regenerar esos humedales, las malas políticas económicas sólo han acelerado
su desaparición.
El ciclo máximo de vida de un criadero es de dos a cinco años. Una vez transcurridos, los depósitos se abandonan
dejando los residuos tóxicos, el ecosistema destruido y las comunidades humanas desplazadas, con la aniquilación de
sus medios de subsistencia. Los criaderos se ponen en marcha a costa de los ecosistemas naturales incluidos los
manglares. Entonces, el ciclo completo se repite en otra zona virgen de la costa. Se estima que las pérdidas económicas
que producen los criaderos de camarones equivalen a cinco veces sus potenciales ganancias.
El boom turístico en la región asiática y del Pacífico ha coincidido con las destructivas consecuencias del crecimiento de
la cría del camarón.
Los arrecifes de coral absorben la furia del mar al romper las olas
Las grandes inversiones turísticas generan competencia por el uso de recursos, especialmente con los asentamientos
humanos, la agricultura y la pesca. Esto puede ocasionar el agotamiento de recursos de consumo suntuario. Finalmente,
se genera una mayor cantidad de residuos y descargas. Los turistas consumen más cantidad de agua per. cápita al día y

73
de insumos de todo tipo, lo que ocasiona la necesidad de contar con mayor infraestructura para su tratamiento y
disposición final
Acciones a considerar: evaluación de la vulnerabilidad ambiental a nivel regional y local, ordenamiento ecológico y
territorial.
Los objetivos del Manejo Integrado de la Zona Costera se pueden definir así: 1) El Manejo Integrado de la Zona Costera
debe estar sujeto a un proceso político donde el reto se basa en el desarrollo, instrumentación y adaptación de
soluciones sustentables para resolver los problemas y conflictos de uso. 2) Utilizar la mejor información disponible para
la planeación y la toma de decisiones-manejo del conocimiento científico. 3) Involucrar a todos los actores en el
desarrollo de un proceso abierto, participativo y además democrático. 4) Desarrollar programas que hayan sido
identificados en los procesos de participación. 5) Trabajar en los ámbitos internacional, nacional y local,

UNIDAD 2. CLASE 1
VAMOS A VIAJAR: EL PAQUETE TURISTICO

PROGRAMA TURISTICO: PRODUCTO O SERVICIO OFRECIDO AL TURISTA


MACRO:
EL PROGRAMA TURÍSTICO FORMA PARTE DE UN DESTINO

MICRO:
ELABORADO POR UNA EMPRESA O PRESTADOR Y COMPUESTO POR SUB-PROD. O SERVICIOS -
INSUMOS.

PROGRAMA TURISTICO: OBJETIVO

SATISFACER LAS NECESIDADES Y MOTIVACIONES DE USUARIO, SEA TURISTA O


EXCURSIONISTA.

S/ el enfoque tradicional:
Programa = Paquete = Inclusive Tour= Forfait
74
Según CICATUR: PT

“Conjunto de servicios adquiridos en un sólo acto, prestados en base a un circuito pre-fijado y que se ofrece al
mercado a un precio global”
En este concepto se dejan de lado los programas fuera del circuito comercial turístico (visitas guiadas, rutas e
itinerarios personales).

Sin embargo, todos los conceptos tienen algo en común:


PARTEN DE LA IDEA DE SERVICIO.
Las diferencias radican en:
 Forma de operación (quien lo opera)
 Tipo de actores involucrados (EVT; TO; AV; AP; TURISTA)

Paquete: el consumo es explícito y hay una empresa que lo opera.

Visita guiada: el consumo es explícito pero es operado por un prestador de servicios unipersonal: el guía.

Ruta turística: consumo puede ser implícito o explicito y el ss. prestado por conjunto de actores económicos y
sociales.

Itinerario personal: el consumo es implícito e indirecto y el servicio está dado por el grado de información
obtenida por el usuario. No involucra servicios turísticos.

CARACTERISTICAS
Existen dos tipos de programas turísticos:
← Con consumo directo de servicios
← Con consumo inducido o sugerido

Tipo de servicio:

 elaborados con tecnologías intangibles (involucran metodologías y procesos)


 prestarse en forma independiente (no depende de terceras personas) o integrada.

75
TIPOS DE PROGRAMAS TURISTICOS

VISITAS GUIADAS
← Función: encaminar al visitante y brindarle información previamente seleccionada sobre un determinado
sitio turístico.
← Características:
 Interacción entre el guía y el visitante
 Facilitación del encuentro entre el visitante y el medio.

VISITAS GUIADA: FORMATOS

← Visitas guiadas a sitios turísticos: Se realizan dentro de sitios naturales o culturales. (parques nacionales
o museos). Función: introducir al visitante en un ambiente distinto al habitual. (Casa Rosada, Teatro
Colón, etc.)
https://www.ola.com.ar/info/excursiones.php?
id=PARE003&rp=L2J1c2Nhci5waHA/cz01JmYxPTIwMTkwNTA3JmYyPTIwMTkwNjEyJnByPTIwJnE9bX
VzZW8mZD1GUjpQQVIjUEFSRTAwMw==

← Guías conferencias: Se llevan a cabo en sitios turísticos naturales o culturales pero atiende necesidades
de visitantes instruidos en la materia que desean profundizar sobre aspectos del lugar visitado. (Pintura
renacentista, contemporánea, etc.)

76
← Talk Walk: Es un paseo a pie o con la utilización de servicios públicos como subtes o colectivos por
distintos lugares de la ciudad.
https://www.ola.com.ar/info/excursiones.php?
id=MADE001&rp=L2J1c2Nhci5waHA/cz01JmYxPTIwMTkwNTA3JmYyPTIwMTkwNjEyJnByPTIwJmQ9R
VM6TUFEI01BREUwMDE=
https://www.juliatours.com.ar/micrositio_interfaz.php?
id_mbo=87&Pai=16&Ciu=179&FecVigDes=06/05/2019&FecVigHas=05/06/2019&pagina=6

LA RUTA TURISTICA
“Tiene por función la promoción de un área, de una región o de una temática con potencialidad turística”.

CARACTERÍSTICAS:
• Facilitación del encuentro entre el visitante y el medio.
• Sensación de libertad del turista para moverse en un determinado destino.
• Eran operado por los estados. Hoy tb emprendedores y EVT.
• Senderos o paseos temáticos.
• Se basa en un circuito y debe presentar un valor agregado.
• https://turismoencordoba.net/noticias.php?idSec=8&idCat=0&idItem=1047

EL ITINERARIO PERSONAL

“Descripción de un determinado recorrido, suministrando datos sobre los atractivos situados en él.”
 Son verdaderas guías de viajero personalizadas.
 Siempre debe ser personal.
 “Puede” ser complementario de un paquete.
 “Puede” ser programado y comercializado por una agencia de viajes.
 Su objeto es de orientar al turista y brindarle información acerca de cómo emplear su tiempo en visitar
los diferentes lugares turísticos.
 Se confecciona a solicitud del usuario sobre un destino ya elegido

PAQUETE TURISTICO

“Es el conjunto de servicios prestados en base a un itinerario organizado previamente que es adquirido en forma
de bloque a un precio único y global”.

Involucra servicios intermedios o de base como:


☺ Alojamiento
☺ Transporte de aproximación
☺ Gastronomía
☺ Recración
☺ Visitas guiadas
☺ Transporte local
☺ Lugares de diversión

Objeto PT: fijar la secuencia u orden de las prestaciones, determinar tiempo y asignar los recursos necesarios
para su operación.

Itinerario: hablamos de recorrido, define las rutas, las ciudades a visitar, los medios de transporte, los km y
tiempos.

Inseparabilidad: para que el cliente lo consuma debe trasladarse al destino.

Se adquiere en bloque.

77
Precio global: por aquellos servicios o productos de consumo obligatorio.

CLASIFICACION
S/ Organización de la prestación:
 Std-: Para consumo masivo. Itinerario s/ competencia y estudio de mercado. Para grupos o individuales.

 Especiales: Elaborados a medida. Participan el cliente y el programador. Adecua oferta – requerimientos


del cliente. Para grupos o individuales.
S/ Modalidad del viaje:
← Viajes itinerantes: pernoctes en varios destinos sucesivos.
← Viajes de estancia: pernoctes en la misma localidad.

S/ la temática:
 General: No abordan un tema determinado.
 Especifica: Abordan temas únicos, incorporan atractivos relacionados con dichos temas.

S/ el Programa:
 Locales: Excursiones. Se diagraman dentro de una ciudad o localidad. Generalmente 2 hs en viaje de
ida. Duración de medio día (2-3 hs de recorrido) o día entero (hasta 8 hs de recorrido).
 Regionales: Tours. Todo viaje pre arreglado a uno o más destinos turísticos, con regreso al punto de
partida, cuya duración excede las 24 hs.

S/ La operación:
 Regular: s/ calendario preestablecido, salidas fijadas de antemano y diagramada por temporada.
 Eventual: salida o inicio del viaje queda sujeto a la voluntad del cliente.

S/ los usuarios:
☺ Grupos: operación sujeta a un mínimo de pasajeros.
☺ Individuales: Por pax. Venta individual de plazas.

PAQUETES TURISTICOS

Excursiones:
Son paquetes que engloban distintas prestaciones, pueden ser:
1. Traslados: Trasnfer. Son los programas más simples. Transporte de un punto de partida a otro destino. In
– Out : Terminal a hotel y viceversa.
2. City Tour: circuito o recorrido por una ciudad para conocer sus principals atractivos. Duración de medio
dia, de 1 a 3 hs. Regular. No hay ingreso a atractivos.
3. Sightseeing: Visita a la ciudad. Recorrido por la ciudad vistando el interior de sus atractivos o
monumentos significativos y descenso. Duracion de medio día o día entero. Temática general o
especifica.
4. Tour de compras: combina el traslado con zonas comerciales y visita guiada o conferencia en las
mismas. Temática específica. Duracion variable.
5. Noctura o City by night: Programa que combina el traslado a restaurantes y lugares de diversion
nocturna.

6. Excursiones: “todo viaje cuya duración no exceda las 24 horas, contando tanto ida como regreso al punto de
partida y en cuyo trayecto se visitan los atractivos sin limitaciones en la cantidad o tipo de servicios prestados.
⚫ Límite: pernocte.
⚫ Visita a otra ciudad que no dure más de 24 hs.
⚫ De día entero (8 hs) o de medio día (4 hs).
⚫ Operado por agencia o no.
78
⚫ Regular o eventual (Privado).
⚫ Circuitos locales o zonales (via terrestre 2 hs de viaje).
https://www.juliatours.tur.ar/micrositio_interfaz.php?
id_mbo=101&Pai=44&Ciu=312&FecVigDes=08/05/2019&FecVigHas=07/06/2019

7. Tours: Tres tipos diferentes:


← Fin de semana: viaje que coincide con el weekend, 1 solo pernocte en la estadía. S/ km. 300 km.
← Mini turismo: oscila entre 2 y 5 noches en destino, sin considerar el trayecto hasta el primer destino y de
éste al punto de partida. Si es en medio el pernocte en transporte es considerado. S/ km. 500 km.
← Viajes de larga distancia: Supera las 5 noches de pernocte. S/ km. > 500 km.
https://www.juliatours.tur.ar/micrositio_interfaz.php?id_mbo=1788&Pai=1&Nom=NOA%20-
&FecVigDes=08/05/2019&Adultos_1=2&Child_1=0&k=19a994d88c238ff4bf28bce9d5eafd0e

TOURS CLASIFICACION
S/ prestación: Puede ser operado por mayoristas o empresas operadoras y su distribución depende de la política
de comercialización de la productora.
S/ Programa: Zonales o regionales (porciones extensas de territorio noc. o transnac.) No existe diferencia entre
nacionales e transnacionales.
S/ Organización: Std o especiales. Itinerantes o de estancia.
S/ Operación: Regulares o eventuales.
S/ Usuario: Grupal o individual.
S/ Temática: Generales o Específico.

TERMINOLOGIA
Viajes a Forfait: Viaje individual o colectivo organizado por una agencia a un precio determinado y fijo que
cubre todo el conjunto de gastos y prestaciones. Puede ser propuesto por la agencia o adaptado a petición del
pax.
Clases:
Fórmulas todo comprendido (AI): Forfait tradicional. Abarca estadía pensión completa -Viaje ida y vuelta,
transfer, alojamiento (fap, map, ep) y gastronomía-, circuitos organizados y cruceros.
Fórmulas mixtas: Viajes a Forfait que asocian el transporte a otras prestaciones. (alquiler de autos, hotel, etc.)

City by night: excursiones con diversión en locales nocturnos, con consumición incluida en el precio. Nocturna.

Tour: cualquier viaje pre-arreglado, no necesariamente pre-pagado, a uno o más lugares o destinos, con regreso
al punto de partida.

Viajes FIT (Foreing Independient Travel): Conjunto de servicios o paquetes, que normalmente no incluyen
guía, diseñado s/ especificaciones de un cliente individual, pre-pagado a un precio global.

Paquete o Package: Conjunto de servicios que incluyen alojamiento y una combinación de otros elementos
(traslados, comidas, excursiones locales, etc.) Pueden incluir transporte de aproximación y combinación de sus
elementos y se venden a precio global. (city/ destination/ tour package)

Inclusive Tour (IT): Es un tour donde los elementos especificados son ofrecidos a un precio global. Un IT no
incluye necesariamente ni todos los elementos ni todos los gastos.

Domestic Independient Travel (DIT): Tour no acompañado, pre-pagado, realizado dentro de un país y diseñado
s/ especificaciones del cliente individual.

Domestic Escorted Tour (DET): Tour acompañado, pre-pagado, realizado dentro de un país y diseñado s/
especificaciones del cliente individual.

79
Individual Inclusive Tour (IIT): Es un IT para un cliente individual donde los elementos especificados son
ofrecidos a un precio global. Un IT no incluye necesariamente ni todos los elementos ni todos los gastos.

Group Inclusive Tour (GIT): Tour prepagado para grupos. Requiere número mínimo de pax, elementos y costos.

Inclusive Tour Charter (ITC): IT que utiliza una aeronave arrendada a tal efecto.

En todos los programas se establece:


− Servicios incluídos
− Operador
− Destinatario
− Como se abonará el servicio.

CLASIFICACION DE PAQUETES TURISTICOS

Paquetes Modalidad Temática Tipo de Operación Usuario


turísticos programa

Traslados 䦋㌌㏒㧀좈໱琰茞 ᓀ 㵂 䦋㌌㏒㧀좈໱琰茞 ᓀ 㵂 Local Regular Grupo


Ü Ü Eventual Individual
City Tour Estancia General Local Regular Grupo
Visita Estancia General Local Regular Grupo
Ciudad Específica Eventual Individual

Tour Estancia Específico Local Regular Grupo


Compras Itinerante Zonal Individual
Nocturnas Estancia Específico Local Regular Grupo
Zonal Eventual Individual
Excursiones Itinerante General Local Regular Grupo
Específico Zonal Eventual Individual

Weekend Itinerante General Zonal Regular Grupo


Estancia Específico Regional Eventual

Miniturismo Itinerante General Regional Regular Grupo


Específico Eventual Individual

Tours Estancia General Regional Regular Grupo


Itinerante Específico Eventual Individual

UNIDAD 2. CLASE 2

El Cliente

Tendencias actuales de la demanda turística se encuentra caracterizada por 4 aspectos:


1. Creciente aspiración al uso recreativo: Aún en momentos de crisis el usuario toma sus vacaciones.
2. Fuerte sensibilidad a las variables exógenas: S/ la OMT son variables de orden cultural, social,
económicas, políticas, jurídicas o tecnológicas.
80
⚫ Evolución Monetaria, modif. en las tasas de cambio.
⚫ La seguridad,
⚫ El terrorismo,
⚫ Ecologia o medio ambiente,
⚫ Interacción con el medio social y cultural.
3. Estacionalidad: Cambios o modificaciones de la conducta del cliente
⚫ Ausencia de períodos largos de vacaciones
⚫ Multiplicación de estadias
⚫ Viajes de negocios e incentivos
⚫ Viajes realizados por la 3ra edad
⚫ Viajes realizados por nichos específicos (religiosos, estudiantiles, gays, solos y solas, shopping)

4. Transformaciones de la naturaleza de la demanda:


⚫ Latebooking
⚫ Comportamiento individualista con viajes hechos a medida
⚫ Cambio del estilo de las actividades (hardpor soft)

Cliente o Turista

Usuario= consumidor= comprador

S/ RAE
 Consumidor: sujeto económico en quien termina el ciclo de producción.
 Usuario: Tiene derecho a usar una cosa dentro de ciertos límites.
 Comprador: Quien efectivamente adquiere el producto.

 Cliente: persona u organización con necesidades que pueden ser satisfechas por un determinado
producto. Este se comportará como comprador usuario y consumidor.

¿Quiénes son los clientes de un operador o emprendedor turístico?

1. Pax directo: disfrute personal, adquiere cada vez que piensa viajar

2. Empresas intermediarias: Mayoristas Operadoras: como insumo para un nuevo programa que a su
vez será adquirido por otro usuario; compran grandes volúmenes durante todo el año

Motivaciones y necesidades de un consumidor turístico


Para conocer las motivaciones que llevan a un pax a emprender un viaje o lo que espera obtener de un tour
debemos diferenciar:
► Necesidades genéricas: Capacidad de no saturación, evolución permanente a niveles superiores por la
aparición de nuevos productos.

► Necesidades derivadas: fácil saturación y su utilidad marginal disminuye.

Las estrategias de producción debe asentarse en las necesidades genéricas.

El cliente y las motivaciones

Deseos y necesidades:

Deseos: Las formas que adoptan las necesidades al ser moldeadas por la sociedad, la cultura y la propia
personalidad de hombre.
81
Desarrollo de la sociedad
Mayor cantidad de elementos
Amplían sus expectativas o deseos / no sus necesidades

Programa que atienda deseos y no necesidades genéricas: Vida efímera

Programa que se base en necesidades del turista: MEJOR POSICIONADO

El cliente y las motivaciones

¿Cuándo una necesidad se convierte en motivación?

Su intensidad es de tal magnitud que obliga a su satisfacción

Teoría sobre la motivación: existen 5 categorías:


1. Necesidades fisiológicas
2. Necesidades de seguridad
3. Necesidades sociales
4. Necesidades de estima
5. Necesidades de autorrealización
Una vez cubiertas surgen dos de orden superior:
← Necesidades de conocimiento
← Necesidad estética

Motivaciones turísticas

Motivaciones básicas para iniciar un viaje:


 De tipo físicas: descanso, recreación en la playa, entrenamientos relajantes, actividades relacionadas con
la salud.
 Culturales: deseo de conocer diferentes lugares.
 Interpersonales: deseo de conocer gente.
 Derivadas del status social y razones de prestigio.

Para adaptar los productos:


← Observar tendencias y variaciones de los patrones de conducta de los pax.
← Distinguir entre motivaciones o necesidades genéricas que llevan a viajar y elegir un tour o excursiones.
← Entrevistas con los usuarios.

La decisión de compra

Desafío de toda empresa moderna es elaborar el producto exacto que el consumidor necesita.
Comportamiento de compra: conjunto de actitudes que preceden, acompañan y siguen a la decisión de comprar.
Este fenómeno ha sido explicado por distintas escuelas:
← Enfoque econométrico: centra su atención en precio/calidad (una variable de tipo resolutiva para la
decisión final)
← Enfoque sociológico: analiza conductas en el marco de pautas culturales, restricciones y modelos de
comportamiento que maneja determinado grupo. El rol y el status.
← Enfoque conductista: hace incapié en el concepto de aprendizaje del consumidor. Las experiencias
similares anteriores inciden en la conducta. Engloba 3 elementos: la necesidad, la reacción y el refuerzo
(repetición de la acción)

Proceso de compra
82
El proceso que define una compra es considerado como el intento de resolver un problema y a utilizar los
mismo esquemas de cualquier tipo de decisión. Existen 3 tipos de comportamiento:

1. Comportamiento de compra extensiva: el individuo se enfrenta a la posibilidad de adquirir un producto


totalmente nuevo para él.
2. Comportamiento de rutina: usuario conoce el producto y tiene preferencia por una marca determinada.
3. Comportamiento de compra limitado: tiene conocimiento del tipo de producto que esta por adquirir y su
decisión se limita a la elección de la marca.

El producto turístico enfrenta una especie de coexistencia de marcas. La marca del destino, la marca-nombre de
la empresa y el producto turístico.
En general la marca en turismo es el DESTINO o el USO TURISTICO (sky, viaje aventura, etc)
Esto implica que la organización o empresa se vea vulnerable a decisiones tomadas en el destino que
modifiquen la esencia del producto.

Proceso que conduce a un turista a la compra

Reconocimiento de necesidades, búsqueda de información alternativa, decisión de compra, comportamiento


post-compra: satisfacción o insatisfacción (pérdida de cliente)

Los grandes usuarios: Agencias de Viajes

¿Cuales son las conductas de operadoras y mayoristas cuando compran derechos de uso de un programa
turístico?
¿Que derechos de uso adquiere una empresa junto con el paquete?

DERECHO A USAR EL PAQUETE COMO INSUMO

ELABORAR OTRO DISTINTO


QUE LO CONTENGA EN BLOQUE.

RESULTADO: PROGRAMA NUEVO FORMADO POR LAS PIEZAS QUE NO PUEDEN SUFRIR
MODIFICACIONES

Modificaciones Internas que pueden sufrir:

→ Reducción de los pernoctes en primer o último destino (siempre que no altere los costos ni desemboque
en problemas de operación)
→ Eliminación del transporte entre punto de partida o regreso y el primer o último destino. ( chárter puede
ser muy costoso)
→ Ampliación de la extensión del paquete. Diferencia en los costos, debe hacerse cuando el objetivo del
programa lo reclame.
→ Posibilidad de anexar uno o más programas. (principio o fin del paquete)
→ Renombrar el paquete.
→ Cambio en las pautas de promoción o en la imagen del paquete.
→ Un cambio de precio: será la consecuencia de anexar paquetes o servicios aislados o bien una diferencia
en las estructuras de costos de la empresa.

Todas las alternativas de cambio

FASE DE PROGRAMACIÓN / NO EN LA DE OPERACIÓN

83
OPERACIÓN:
1) CORRE POR CUENTA DEL PRODUCTOR ORIGINAL
2) NO SE VENDE EL PROCESO OPERATIVO DEL PAQUETE

Las respuestas a las preguntas iniciales:

¿Cuales son las conductas de operadoras y mayoristas cuando compran derechos de uso de un programa
turístico?
¿Que derechos de uso adquiere una empresa junto con el paquete?

IDEA DE USO EN BLOQUE: no se puede subdividir en partes.


NO HAY CAMBIO DE PRESTADORES: no permite un cambio de quienes lo operan.

¿Qué tipo de programas se suelen adquirir?

 PAQUETES RECEPTIVOS O LOCALES (EXCURSIONES, SIGTHSEEING, CITY TOURS,


TRANSFER)
 DE CORTA DURACIÓN (max. 7 u 8 noches)

Proceso que conduce a las empresas a la compra

Los puntos que requieren mayor atención:


← Selección del programa
← El prestador

Se analizan los paquetes y los prestadores en función de:

1. Factores externos que condicionan a la empresa:

 Contexto global de la misma (aspectos económicos, sociales, políticos, culturales, tecnológicos,


ambientales del medio de la empresa y del destino elegido) Debe conocer el ambiente de su plaza y la
de los destinos que ofrece.
 Contexto turístico: Se compone del:
• DESTINO: capacidad de atracción funcionamiento operacional en la región y políticas de desarrollo
futuras,
• LA COMPETENCIA: con capacidad de sustituir nuestro producto en la decisión final del cliente,
• LA DEMANDA: cliente o consumidor.

2. Factores internos que condicionan a la empresa:

• Estrategias
• Políticas
• Se deben tener en cuenta 5 aspectos en cada nueva adquisición:
• TÉCNICO: Parámetros para la medición de la calidad y el análisis de productos existentes y las
posibilidades de modificaciones de los mismos.
• PRODUCTIVO: Se replantean los objetivos que aconsejaron inicialmente la compra.
• FINANCIERO: Comprende la situación financiera y económica que atraviesa la empresa.
• LEGAL: situación legal en lo referido a la adquisición.
• COMERCIALIZACIÓN: Enmarca todas las estrategias de comercialización, precios, mercados, canales
de distribución, etc.

Partes intervinientes en la compra

EQUIPO O GRUPO DE PERSONAS ESPECIALIZADAS: DEPARTAMENTO DE COMPRAS

84
SE PUEDEN DIFERENCIAR 4 CATEGORIAS DE FUNCIONES:
1. Funciones del comprador: selección de prestadores, definición de condiciones de compra y pagos,
negociación de contratos y convenios,
2. Funciones de prescriptor: asesoramiento para definir los criterios de selección de programas.
3. Función del decisor: la acción de decidir la compra y comprometer a la organización frente al prestador.
4. Función de filtro: acciones indirectas del entorno del equipo de compra que puede influir sobre la
operación (a favor o en contra de la compra)

Análisis del paquete o programa

En lo referido al programa, debe estudiarse aspectos básicos:

1. De índole técnica: tiempos, horarios, selección de atractivos y actividades y dosificación correcta de


servicios,
2. De índole operativa: condiciones de prestación del paquete.
3. Calidad del programa: grado de eficiencia de la prestación, la creatividad puesta de manifiesto y
coherencia entre lo ofrecido y prestado.

UNIDAD 2. CLASE 3

Empresas de viajes turísticos

EMPRESA: Organización que tiene por objeto producir, comercializar o transportar productos.

EMPRESAS DE VIAJES TURÍSTICOS

Productoras de programas, paquetes Y/O comercializadoras de


o forfait productos elaborados por
terceros.

Según su función productiva las agencias pueden clasificarse como operadoras, mayoristas o minoristas.

La empresa minorista

“Es la que vende distintos tipos de servicios turísticos, elaborados por terceros, directamente al público o
consumidor final”

• La función de la agencia minorista es siempre emisiva (zonal, regional, nacional o internacional)

Las empresas mayoristas

“Es la empresa que se encarga de distribuir entre las agencias minoristas los programas de los operadores
turísticos receptivos”

Acciones:
 Armado de paquetes
 Reservación de plazas a distintos productores

85
El Tour Operador

Empresas que crean y comercializan sus propios programas o paquetes turísticos, que distribuyen a través de
mayoristas y minoristas.

Funciones:
 Elaboración de programas
 La operación de los programas que elabora.

Estrategias
 CONCENTRACIÓN
 INTEGRACIÓN
 INTERNACIONALIZACIÓN

Competitividad

“LA COMPETITIVIDAD GIRA EN TORNO AL ÉXITO DE LAS EMPRESAS Y NACIONES EN EL


COMERCIO INTERNACIONAL”

Las estrategias serán planificadas para alcanzar el éxito teniendo en cuenta factores determinantes como son:

LA CALIDAD – LA INNOVACIÓN – LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

La calidad

Se basa en las siguientes premisas:

• La calidad forma parte de la cultura de la empresa.


• La calidad es responsabilidad de todos
• La gestión de la calidad comienza desde la idea del producto y continúa.
• La calidad es un factor de competitividad
• Los problemas de calidad se resuelven en conjunto por todos los implicados.

CALIDAD:

* OBJETIVA (percibida por el TO de sus propios productos)


* ESPERADA (por el pasajero)
* PERCIBIDA (el pasajero la recibe al momento del consumo)

Innovación

Transformación de una idea en un producto nuevo o mejorado que es introducido en el mercado, o un proceso
de abricación nuevo o significativamente mejorado que es utilizado en la industria o en el comercio

Innovación en la producción

• Innovaciones radicales ( ponen en juego las competencias y características nuevas de los productos )

• Innovaciones incrementales (aquellas que adoptan o sustituyen determinadas características de sus


productos y favorecen procesos de cambios en forma continua)

86
Innovaciones en turismo

Estrategias innovadoras, uso de la tecnología, incremento del valor simbólico

• Creación de un nuevo producto


• Mejorar las características de un equipamiento
• Mejorar la eficacia del servicio ofrecido
• Mantener y mejorar el servicio bajando su costo
• Mejorar la calidad del servicio

UNIDAD 2. CLASE 4, 5 y 6

PRODUCCION TURISTICA
PRODUCTO….reecordemos

“ Es el conjunto de satisfactores o beneficios que permiten al consumidor resolver sus necesidades”

 Intangibilidad, Imposibilidad de stockear


 Diversidad y heterogeneidad de prestadores
 Estacionalidad y Vulnerable a los cambios
 Dificultad de packaging, Facilidad de plagio
 Valor simbólico y valor subjetivo de la calidad
(producto genérico- esperado- aumentado- potencial)
 Complementariedad (producto compuesto por sub-productos)

Proceso de producción de paquetes


turísticos:

Proveedores Competencia

Producción
turística

El destino El cliente

87
El proceso de producción del paquete turístico está conformado por dos etapas sucesivas:

 la programación
 la operación

PROGRAMACION:

 Coordinar prestaciones incluidas en el viaje


 Control de la eficiencia de las prestaciones
 Ordenar prestaciones y actividades
 Organizar los tiempos, recursos, costos y establecer el precio del programa.

 INPUT: SE TOMA TODA LA INFO REFERIDA A LOS PRODUCTOS, COMPETENCIA, LOS


CLIENTES, CALIDAD, PROVEEDORES, CUMPLIMIENTOS, Y CONFLICTOS DEL
ITINERARIO.

 OUTPUT: INFO REFERIDA AL ITINERARIO, COTIZACIÓN, METODOLOGÍA, PRESUPUESTO,


PERSONAL, INFO SOBRE SUSTITUTOS Y COMPETENCIA EXTERNA.

FASES DE LA PROGRAMACION

 Objetivo
 Diseño del circuito sobre el que se redacta el itinerario
 Definición del itinerario con prestaciones en cuanto a tipo y cantidad
 Organización de las prestaciones de los servicios incluidos, selección de prestadores o
proveedores y se cotiza el programa.

OPERACIÓN:
Proceso que hace posible la puesta en marcha del servicio (asegura la prestación efectiva del producto en
tiempo y forma)

1. Verificar con tareas internas para asegurarse la correcta prestación de los servicios incluidos
en el programa para ser consumidos
2. Auditar ( evaluación y posible corrección) las prestaciones de servicios elaborados por
terceros que son insumo de su producto.
Organización - Coordinación – Administración
( referidos a la prestación de los servicios que componen el producto)

DISEÑO DEL CIRCUITO

FASES DE PROGRAMACIÓN

CIRCUITO: Armazón físico sobre el cual se incorporan los servicios y actividades

ELEMENTOS:

 DESTINO

88
 PATRIMONIO NATURAL O CULTURAL
 TEMÁTICA (caso en que sea circuito especializado)
 TIEMPO

CLASIFICACION:

 Según el espacio: locales – regionales


 Según su temática: generales – temáticas específicas
 Según su diagramación: lineales o circulares

ESPACIO: se establece de forma artificial

 Considerar el producto del cual se trata (el circuito no es producto en si mismo)


 Características físicas y factibilidad de ser recorrido
 La temática limita el espacio que se relaciona con ella
 Localización de los atractivos
 Duración de la prestación total del servicio
 Modalidad para ser recorrido
TEMÁTICA:

 Generales
 Temáticos: cultural o natural (las rutas son circuitos temáticos por definición)
 Los atractivos: son bienes o manifestaciones con capacidad para motivar o inducir al viaje.

Atractivo: general, complementario, de entorno. Cada consumidor percibe la valoración de un atractivo de


manera subjetiva.

TIEMPO:

 El tiempo y el viaje
 El tiempo y las prestaciones de servicios
 El tiempo personal y de descanso
 El tiempo en prácticas que observan sus propias reglas (deportes, etc)
 El tiempo y las prestaciones no incluidas en el programa

El consumidor percibe su tiempo como precioso, por lo tanto debe sentir el programa como un colaborador
en el uso del tiempo y no como un condicionante.

Planificación: Momentos

1. La investigación: diferentes metodologías


2. El análisis de la información
3. La enunciación del circuito: selección de elementos

ARMADO DE PAQUETES TURISTICOS

TAREA DE ENSAMBLE DE LOS DISTINTOS CIRCUITOS TURÍSTICOS

Sintetizando todos los pasos hasta lograr el “Programa turístico”

89
¿Cómo llegamos hasta aquí?
1era Etapa: Determinación del objetivo
 Recolección y análisis de datos e
Información.
 Definición del objetivo del programa que se va a elaborar
 Determinación de la temática(general, específica, atractivos, centros y

2da Etapa: Diagramación


del circuito
Relevamiento Es la localidad o
del área, ciudad que posee
teniendo en nivel adecuado de
cuenta
servicios, para
geografía,
historia, efectuar los
folklore, etc pernotes

Evaluación de rutas
de acceso alos
centros y Se redacta el circuito marcando
atractivos, los centros base, las rutas de
conservación, tipo, enlace y el kilometraje parcial
paradores, nivel de entre centros.
urbanización, etc

90
CONFECCIÓN DEL ITINERARIO:
“EL ITINERARIO ES EL DETALLE DEL
PROGRAMA EFECTUADO A PARTIR DEL
CIRCUITO”

ESTRUCTURACIÓN:

 Tiempos en ruta: se toma la velocidad media constante del vehículo y se lo relaciona con la distancia
entre dos puntos.
Carreteras de llanura pavimentada entre 80 y 100 km/h
Carreteras de llanura no pavimentada o accidentada entre 60 y 80 km/h
Rutas de montaña u otras difíciles: entre 40 y 60 km/h
 Tiempos de visitas
 Tiempo libre
 Paradas técnicas
 Fijación de horarios ( en un principio amplios como mañana, tarde, noche, luego se irán ajustando)
 Redacción del itinerario: día por día sintetizando toda la info.
Día en que se presta cada servicio
Localidad donde se presta el servicio
Detalle de cada servicio incluido

SELECCIÓN DE PRESTADORES TURISTICOS:

1. Etapa de negociación (minimizar costos manteniendo eficacia y economía)

91
2. Deben considerarse todos los posibles prestadores ya que podrán actuar como alternativos. En la etapa
de Operación se llega al acuerdo definitivo.
3. Pueden adoptarse distintas técnicas para la negociación para llegar a un “acuerdo justo”
COTIZACIÓN DEL PROGRAMA:

En esta fase se fija el costo final del producto.


Cotización:
1. Costos fijos de la empresa e indirectos al programa
2. Costos variables de la empresa y directos al programa
3. El canal de distribución en función de su retribución o comisión.

COSTOS FIJOS E INDIRECTOS DEL PROGRAMA:

1. No dependen directamente de la operación del producto sino que se deben abonar independientemente
al volumen de producción.
2. Se establece un índice o porcentaje de absorción por línea producto.
3. Salarios- cargas sociales-promoción-gtos de tel. y demás medios de comunicación- alquiler-impuestos,
servicios y tasas-

LOS COSTOS DIRECTOS DEL PROGRAMA:

 Surgen como consecuencia de la producción de un determinado programa y varían según el tamaño de


la misma.
 Son las tarifas de los prestadores o proveedores más Impuestos Indirectos (el IVA) y las comisiones a
terceros.

Para la confección del presupuesto se toman los precios unitarios por persona.
En el caso de proveedores que cotizan por unidades mayores, se emplea el grupo base o punto de equilibrio, al
punto que cubre los costos totales del programa.
• PE: Costos fijos total
Precio de Venta Unitario – Costos variables Unitarios
Obs: Tener en cuenta tipo de cambio.
EJEMPLO DE GRUPAL TAILANDIA Y DUBAI
• 19 días salida desde Argentina
• Cantidad de pax: 20 pax.
• Proporción de gastos operativos de la empresa otorgado al paquete: 200 por pax
• Margen de ganancia esperada: 25%

DETALLE DEL ITINERARIO POR DIA:

Salida desde
Dia Arg noche a
02-mar Sábado 1 bordo
Paquete
Dia Tailandia -
03-mar Domingo 2 día 1
Paquete
Dia Tailandia -
04-mar Lunes 3 día 2
Paquete
Dia Tailandia -
05-mar Martes 4 día 3
Paquete
Dia Tailandia -
06-mar Miércoles 5 día 4
92
Paquete
Dia Tailandia -
07-mar Jueves 6 día 5
CALCULO PUNTO DE EQUILIBRIO

Mark
Cantidad paxs 20 Up 0,75
Forma
Dolares de COSTOS COSTOS
calculo FIJOS VARIABLES
COSTOS CONDICION DBL
Aereo VARIABLE 750 x pax 750
Circuito Parte
Dubai FIJO 350,00 x pax 7000
Circuito Parte
Tailandia FIJO 500,00 x pax 10000
Aereos Internos
Tailandia VARIABLE 287,00 x pax 287,00
Assis Card
EuroClassic
Reloaded (6,48 x
19) VARIABLE 120 x pax 120
x pax:
Gastos USD
Operativos FIJO 200 4000/20 4000
x DIA:
Gastos USD
CoordINACIÓN FIJO 42 836/20 836
TOTAL COSTOS FIJOS 21836
TOTAL COSTOS VARIABLES 1157
Total NETO 2249
Total Venta 2998
PE=
COSTO
PUNTO DE EQUILIBRIO 12
FIJO /
PVU-CVU
PE= 21836 / (2998-1157)

LA OPERACION

LA FUNCION OPERATIVA: EFECTIVIZACIÓN DEL PRODUCTO TURISTICO

CLASIFICACIÓN:

1. Programas operados en forma regular: cronograma de salidas establecido por temporada.


2. Programas operados en forma eventual: su efectivización no está prevista antes de la compra. Pueden
ser utilizados en forma individual o en grupos homogéneos.
3. La prestación puede ser a través de terceros o prestación directa de servicios.

PRESTACION A TRAVES DE TERCEROS:

93
1. Que el operador responsable del producto cumpla con la función de coordinación y administración y
que el producto sea la suma de productos locales. Se comporta como intermediario entre el consumidor
y las receptivas locales.
2. Que el operador no tenga una política definitiva y actúe de acuerdo con las realidades de cada destino.
Sistema mixto: en algunos casos el OT contrata directamente a prestadores básicos y en otros a
operadores receptivos.

PRESTACION DIRECTA DE SERVICIOS:

En este caso, el operador es a la vez responsable directo de la administración de los servicios básicos y
del servicio integrado o programa turístico.

FUNCION OPERATIVA:

 Prestación o efectivización concreta del programa.


 El control de calidad.
 Función altamente compleja:

La prestación de cada servicio básico no siempre la efectúa el operador y la venta se realiza fuera del ámbito de
cada operador.

Etapas de la función
operativa:

94
UNIDAD 2. CLASE 7

PLAN FEDERAL ESTRATÉGICO DE TURISMO SUSTENTABLE. PFETS 2025

ACTA COMPROMISO 2015:

Los principales actores institucionales del turismo nacional reafirmaron su voluntad y compromiso de
continuar implementando los preceptos acordados en el PFETS 2025, que garantiza la conservación del
patrimonio turístico nacional y un desarrollo turístico sustentable, de carácter federal e inclusivo

EJES:

TURISMO COMO POLÍTICA DE ESTADO


1.1 Modelo de desarrollo turístico nacional. 1.2. Ley Nacional de Turismo. 1.3. Institucionalidad del
Turismo argentino
DEL MODELO AL PLAN
2.1Proceso de formulación del PFETS 2025. 2.2. Los Foros Regionales de Diálogo Sectorial Turístico.
2.3. Visión. 2.4. Misión. 2.5. Objetivo general. 2.6. Objetivos específicos. 2.7. Enfoque estratégico.
DE LA ESTRATEGIA A LA GESTIÓN
3.1. Objetivos estratégicos. 3.2. Cuadro estratégico. 3.3. Acciones estratégicas.
LA GESTIÓN PLANIFICADA: 10 AÑOS DEL PFETS
4.1. La gestión en el territorio. 4.2. Gestión de la calidad para el mejoramiento de productos, destinos y
personas. 4.3. Conservación del patrimonio para el fortalecimiento de los destinos. 4.4. Desarrollo de productos
y destinos para la inclusión social. 4.5. Modelo integral de inversión turística. 4.6. Infraestructura de base para
la conectividad. 4.7. Conectividad aérea de bandera. 4.8. Presencia argentina en el mundo. 4.9. Esquema federal
de promoción para el turismo interno. 4.10. Sistema de Información y Estadística Turística – SIET. 4.11.
Articulación institucional para la sustentabilidad política de la gestión.
DESARROLLO CON INCLUSIÓN SOCIAL
5.1. Lineamientos estratégicos para el desarrollo turístico de Argentina. 5.2. Gestión operativa. 5.3.
Principales líneas de trabajo. 5.4. Balance de la gestión del desarrollo turístico en Argentina
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO TURÍSTICO NACIONAL
6.1. Evolución estratégica de la Administración de Parques Nacionales. 6.2. Objetivos de la Administración
de Parques Nacionales. 6.3. La Administración de Parques Nacionales y el PFETS. 6.4. La gestión de la
actividad turística en las áreas protegidas. 6.5. Incidencias de la Administración de Parques Nacionales en
materia de conservación relacionadas al turismo. 6.6. Ecorregiones argentinas . 6.7. Principales acciones de la
Administración de Parques Nacionales.
CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
7.1. Modelo de gestión Integral para la calidad turística. 7.2. Gestión operativa. 7.3. Transferencia de
capacidades. 7.4. Balance de la gestión de la calidad en Argentina.
CONECTAR: ESTRATEGIAS DEL MKT TURÍSTICO
8.1. ConectAR Nacional. 8.2. ConectAR Internacional
CONECTAR: ESTRATEGIAS DEL MKT TURÍSTICO
8.1. ConectAR Nacional. 8.2. ConectAR Internacional
ARGENTINA TURÍSTICA EN NÚMEROS
9.1. Importancia económica del turismo. 9.2. Turismo receptivo. 9.3. El turismo nacional de la Argentina.
9.4. Proyecciones para el Turismo en Argentina.

95
Es un Plan Estratégico que se basa en el consenso y asegura la gestión sostenida de la promoción turística
orientada a colocar en el imaginario de los viajeros, productos, destinos y experiencias memorables diseñadas
para revitalizar el mapa turístico argentino. Es un Plan sustentable, que promueve la calidad como valor central
de la competitividad del sector y compromete a los actores firmantes con la conservación e incremento de las
áreas naturales protegidas, en un marco de articulación institucional e integración regional.

METODOLOGÍA CICATUR – OEA “Metodología de Inventario Turístico”

a) Registro de la 5 categorías y
información subtipos
1)Inventario
de atractivos
b) Evaluación de
jerarquías
atractivos
turísticos
Metodología 1) Registro de 4 categorías y
la información sub-categorías

a) El inventario del
2) Inventario equipamiento 2) Evaluación
de la planta de la planta
turística

b) Infraestructura 2 categorías y
subcategorías

1) INVENTARIO DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

Es el catálogo ordenado de los lugares, objetivos o acontecimientos de interés turístico de un área


determinada. Su confección implica dos pasos:

1er Paso: Registro de la información: Recopilación de todos los datos sobre los atractivos turísticos del
área, ordenados según el siguiente sistema de clasificación, que divide a los recursos en cinco categorías,
subdivididas a su vez en tipos y subtipos.

1. Sitios Naturales
2. Museos y manifestaciones culturales
3. Folklore
4. Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas
5. Acontecimientos Programados

2do Paso: Evaluación de los atractivos turísticos.

Jerarquía 3: Atractivo excepcional y gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí
solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial).
96
Jerarquía 2: Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente (actual o
potencial) de visitantes nacionales o extranjeros, ya sea por sí solo o en conjunto con otros atractivos
contiguos.
Jerarquía 1: Atractivos con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia que
hubieren llegado a su zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales.
Jerarquía 0: Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos al nivel de las jerarquías anteriores, pero
que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elemento que pueden completar a otros de
mayor jerarquía en el desarrollo de complejos turísticos.
2) INVENTARIO DE LA PLANTA TURISTICA

El inventario de la planta turística se divide en dos capítulos:

El primero corresponde a equipamiento: se realiza en dos pasos:


a. el registro de la información: Los distintos elementos que integran el equipamiento del turismo
se ordenan de acuerdo a la siguiente clasificación, que los divide en cuatro categorías,
desagregados a su vez en tipos y subtipos: Alojamiento , Alimentación , Esparcimiento,
Otros Servicios

b. y la evaluación de la planta turística: Es bastante problemático. En vista de la disparidad de


criterios actualmente existentes en los distintos países para clasificar los hoteles y de la escasa
experiencia en clasificar otro tipo de equipamiento, se cree conveniente, por el momento, no
establecer un sistema único de evaluación

El segundo corresponde a infraestructura: Para el registro de la información, como en los casos


anteriores, los elementos que componen este rubro se clasifican en categorías, tipos y subtipos: Transporte
y Comunicaciones

97

S-ar putea să vă placă și