Sunteți pe pagina 1din 212

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE

ESTUDIOS SOBRE MIGRACIONES

DOCTORADO EN MIGRACIONES INTERNACIONALES


Y EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Proyecto de Investigación Doctoral:

LA POLÍTICA Y EL DERECHO HACIA LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE TRÁNSITO


Un análisis comparativo de sus efectos en México y Marruecos.

Dirección de tesis:

Dra. Cristina Gortázar Rotaeche y Dr. Juan Iglesias Martínez.

Doctorante:
Miguel Vilches Hinojosa.

León, Guanajuato México a 22 de junio de 2015

DOCUMENTO FINAL

1
LA POLÍTICA Y EL DERECHO HACIA LA MIGRACIÓN
INTERNACIONAL DE TRÁNSITO
Un análisis comparativo de su funcionamiento en México y Marruecos.

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….. 6

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 8
I. El recorrido andado y las primeras intuiciones de investigación… 8
II. La perspectiva teórica y el método empleado……………………. 11
III. El propósito de esta investigación: Hipótesis central. ………….. 15
IV. La estructura del documento………………………………………. 18

CAPÍTULO I. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE


TRÁNSITO Y SU GOBIERNO EN LOS SISTEMAS MIGRATORIOS… 21
1. La migración de tránsito………………………………………….. 21
1.1 Dificultades de estudio…………………………………………… 25
1.1.1 La irregularidad de la persona migrante en tránsito…. 25
1.1.2 La dificultad de categorizar a la persona migrante
en tránsito………………………………………………… 26
1.1.3 La intencionalidad y la temporalidad de la persona
migrante en tránsito……………………………………. 27
1.1.4 La reconfiguración del espacio de tránsito…………… 28
1.2 El concepto de Migración de tránsito…………………………… 29
2. El gobierno de la migración internacional de tránsito………. 34
2.1 Derecho migratorio……………………………………………….. 36
2.2 Política migratoria………………………………………………… 37
3. Comparando la política y el derecho migratorio…………….. 39
3.1 Los estudios comparados……………………………………….. 39
3.2 El método comparativo…………………………………………… 41
3.3 La comparación dinámica desde el enfoque
sistémico-estructural-funcional……….………………………… 42
4. La teoría sobre los sistemas migratorios…………………….. 44
4.1 Los elementos estructurales del Sistema Migratorio………. 47
4.2 Concepto del Sistema Migratorio Internacional……………. 49
4.3 Los países intermedios dentro de los sistemas
migratorios internacionales…………………………………... 52
CAPÍTULO II. EL TRÁNSITO POR PAÍSES INTERMEDIOS
DENTRO DE LOS SISTEMAS MIGRATORIOS INTERNACIONALES. 55
1. La migración de tránsito en México dentro del Sistema
Migratorio Centro-Norteamericano (SMCNA, en adelante)…. 56
1.1 El fenómeno de la transmigración en México……………….. 59
1.1.1 Características del flujo transmigrante en México….. 59

2
1.1.2 Las rutas y las condiciones del viaje…………………. 62
1.1.3 La industria de la migración en el tránsito por México.. 65
1.1.4 La violencia y la vulnerabilidad de la persona
migrante en el tránsito………………………………….. 67
1.1.5 Las redes de solidaridad y auxilio…………………….. 69
1.2 La dinámica estructural del Sistema Migratorio
Centro- Norteamericano……………………………………….. 71
1.2.1 La dinámica macro estructural del SMCNA…………. 72
1.2.2 La dinámica meso estructural del SMCNA………….. 73
1.2.3 La dinámica micro estructural del SMCNA………….. 74
2. La migración de tránsito en Marruecos dentro del Sistema
Migratorio Noroccidental Africano-Europeo
(SMNOAE, en adelante). …………………………………………. 75
2.1 El fenómeno de la transmigración en Marruecos………….. 79
2.1.1 Características del flujo transmigrante en Marruecos. 79
2.1.2 Las rutas y las condiciones del viaje…………………. 84
2.1.3 La industria de la migración en
el tránsito por Marruecos………………………………. 87
2.1.4 La vulnerabilidad del migrante en
tránsito por Marruecos…………………………………. 89
2.1.5 Las redes de solidaridad en Marruecos……………… 92
2.2 La dinámica estructural del Sistema Migratorio
Noroccidental Africano-Europeo……………………………… 94
2.2.1 La dinámica macro estructural del SMNOAE………. 94
2.2.2 La dinámica meso estructural del SMNOAE……….. 95
2.2.3 La dinámica micro estructural del SMNOAE………… 96
3. La experiencia sobre terreno en los países
de tránsito analizados…………………………………………….. 96
3.1 El acceso al campo y las fuentes de información
en México y Marruecos……………………………………….. 97
3.1.1 La recolección de evidencia empírica en México….. 97
3.1.2 La recolección de evidencia empírica en Marruecos. 99
3.2 El trabajo de campo en México………………………………. 100
3.2.1 Las y los transmigrantes en México: Atravesando
un campo de guerra…………………………………… 100
3.2.2 La discrecionalidad y la corrupción
en la política migratoria en México…………………… 102
3.2.3 El derecho migratorio en México:
Inoperatividad y Abuso………………………………… 103
3.2.4 La protección de la Sociedad Civil Organizada
al transmigrante………………………………………… 104
3.3 El trabajo de campo en Marruecos……………………………… 105
3.3.1 Transitar o permanecer en Marruecos:
Dilema migratorio…………………………………………. 105
3.3.2 La política migratoria marroquí: nacionalismo,
control de fronteras y presión internacional…………….. 106
3.3.3 El derecho migratorio marroquí:
3
El migrante irregular es un criminal……………………… 107
3.3.4 La sociedad civil solidaria, nacional y
transnacional en Marruecos……………………………… 108

CAPÍTULO III. MÉXICO Y MARRUECOS. DERECHO Y


POLÍTICA HACIA LA MIGRACIÓN DE TRÁNSITO………………………. 110
1. El Sistema Político de México y Marruecos……………………… 110
1.1 Los Estados Unidos Mexicanos…………………………………. 111
1.1.1 Breve contexto histórico…………………………………. 111
1.1.2 Instituciones formales de poder………………………… 112
1.1.3 Instituciones informales de poder………………………. 113
1.1.4 Instituciones dogmáticas de poder……………………… 113
1.1.5 Instituciones de participación política directa e indirecta.114
1.2 El Reino de Marruecos……………………………………..…… 114
1.2.1 Breve contexto histórico……………………………..…. 114
1.2.2 Instituciones formales de poder……………………….. 115
1.2.3 Instituciones informales de poder………………………. 116
1.2.4 Instituciones dogmáticas de poder…………………….. 116
1.2.5 Instituciones de participación política directa e indirecta.117
2. El derecho migratorio hacia la migración de tránsito…………. 117
2.1 En los Estados Unidos Mexicanos……………………………… 117
2.1.1 La trayectoria de las normas migratorias en México… 118
2.1.2 La normatividad vigente en relación con
la migración internacional………………………………. 120
2.1.2.1 Refugio, protección complementaria, asilo
y trata de personas………………………..…….. 121
2.1.3 Normas que regulan la migración de tránsito…………. 122
2.1.3.1 La libertad de movilidad internacional………… 122
2.1.3.2 Los derechos y obligaciones de
las personas migrantes………………………… 123
2.1.3.3 La protección de los migrantes que
transitan por territorio nacional………………... 124
2.1.3.4 Atención a personas en situación
de vulnerabilidad………………………………... 125
2.1.3.4.1 Procedimiento de atención a personas
extranjeras víctimas de delito……………... 125
2.1.3.4.2 Procedimiento de atención a menores
migrantes no acompañados……………….. 126
2.1.3.5 Convenios de colaboración interinstitucional… 127
2.1.3.6 Las sanciones y delitos de índole migratoria… 127
2.2 En el Reino de Marruecos……………………………………… 130
2.2.1 Las normas migratorias de la época del protectorado. 130
2.2.2 La normatividad vigente sobre migración
internacional en Marruecos……………………………… 132
2.2.2.1 División del enfoque jurídico marroquí
hacia la migración internacional……………….. 133
4
2.2.3 Normas que regulan la migración de tránsito…………. 137
2.2.3.1 El tránsito de extranjeros……………………….. 138
2.2.3.2 La circulación de extranjeros…………………… 139
2.2.3.3 El escoltamiento a la frontera, la expulsión
y la exclusión del territorio………………………. 139
2.2.3.4 Los delitos y sanciones para extranjeros……. 141
2.2.3.5 Los delitos de la migración irregular………….. 143
3. La política migratoria hacia la migración de tránsito…………. 145
3.1 En los Estados Unidos de Mexicanos…………………………. 145
3.1.1 Elementos de la política migratoria en México……….. 145
3.1.2 El desarrollo reciente de la política migratoria……….. 146
3.1.3 La migración de tránsito en la nueva política
migratoria en México……………………………………. 149
3.1.3.1 El eje de atención directa a personas
migrantes en tránsito…………………………… 151
3.1.3.2 El eje de control de la migración irregular……. 152
3.2 En el Reino de Marruecos………………………………………. 156
3.2.1 Elementos de la política migratoria en Marruecos…… 156
3.2.2 El desarrollo de la política migratoria en Marruecos:
Negociación exterior y capitalización interna…………. 158
3.2.3 La migración de tránsito en la política migratoria
en Marruecos…………………………………………….. 162
3.2.3.1 El control de la migración irregular……………. 164
3.2.3.2 Vigilancia de frontera por interés nacional o
bloquear la entrada a Ceuta, Melilla y Canarias. 166
3.2.3.3 Operativos de control: Redadas, arrestos,
escoltamientos y expulsiones…………………… 168
3.2.3.4 La ignorancia voluntaria del auxilio humanitario. 170

SÍNTESIS COMPARATIVA……………………………………………. 172


I. La migración de tránsito: Hacia un nuevo modelo teórico
de la migración internacional………………………………………..….. 172
II. México y Marruecos: Países intermedios de sistemas migratorios. 173
III. Describir y comparar la fugacidad de
la transmigración internacional………………………………………….. 176
IV. El estudio del derecho y la política migratoria
en perspectiva comparada………………………………………………. 178
V. La comparación del derecho migratorio…………………………….. 179
VI. La comparación de la política migratoria…………………………… 181

CONCLUSIONES……………………………………………………………. 182

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 185

ANEXOS……………………………………………………………………. 209

5
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo es una obra colectiva porque no existiría si no fuera por la
aportación de cada una de las personas con las que me encontré durante este
proyecto.
En primer lugar quiero agradecer y reconocer a las personas – que nombramos
como inmigrantes, transmigrantes, clandestinos, ilegales, africanos, latinos,
hispanos, mexicanos, centroamericanos, etc.- que en sus búsquedas me dieron
signos de estar construyendo (sin permiso) un mundo nuevo. Sin sus miradas, sin
sus palabras y sin sus sueños este trabajo no sería más que un soliloquio en el
vacío de las páginas sin un lector.
Agradezco al Instituto Universitario de Estudios sobre las Migraciones de la
Universidad Pontifica Comillas de Madrid, por haberme dado la oportunidad de
desarrollar este texto bajo la conducción atenta, certera y siempre cálida de la Dra.
Cristina Gortazar Rotaeche, una auténtica humanista. Así mismo al profesor Dr.
Juan Iglesias Martínez por la motivación y la presencia que me ofreció durante este
recorrido, siempre con comentarios iluminadores. También al Dr. Joaquín Eguren,
quien se mantuvo en comunicación proyectando el Observatorio Iberoamericano de
las Migraciones.
Les debo un gran reconocimiento a mis amigas, amigos, maestros y maestras de la
Fundación Ceimigra de Valencia y de la Asociación Jovesolides en España, por
haberme elegido para participar en el Programa de Liderazgos Comunitarios y dejar
que sus sueños fueran mis sueños y viceversa. El mundo se me enriqueció y
ensanchó con las redes que se tejieron a finales de la primera década del siglo XXI
frente al mediterráneo español, principalmente en sus jardines y huertos de
naranjas. Quiero agradecer a Josep Buades s.j., maestro de caminatas por el Turia,
quien siempre me impulsó y apoyó, a la vez que me abrió las puertas de Marruecos;
gracias a mis colegas del Departamento de Estudios e Investigaciones: Luis Die
Olmos y Luisa Melero Valdés, quienes me mostraron en acción el compromiso
social con las personas migrantes y que me entregaron su amistad.
El descubrimiento del tema que desarrollo en este texto, se lo debo en buena parte
a mis profesores y compañeros del Máster Internacional en Migraciones de la
Universidad de Valencia en España.
Quiero agradecer a todas las personas que me ayudaron en Marruecos para lograr
mis objetivos. Especialmente a los equipos de Caritas Maroc y del Jesuit Refugie
Service por abrirme las puertas de sus proyectos para personas migrantes en Rabat
y Casablanca. Principalmente a Vicent Sibout, quien me mostró la valía de una vida
de servicio a las personas migrantes.
En México necesito agradecer a Vladimiro Valdés s.j., quien nos inspiró sobre la
urgencia de responder con toda nuestra capacidad a la realidad de la transmigración

6
centroamericana por México y a Rafael Moreno s.j. y a Dolores Palencia, quienes
continuaron la puesta en práctica de las obras en favor de los y las transmigrantes
en Veracruz y el sureste de México, y a todos mis compañeros del Servicio Jesuita
a Migrantes que fuimos comprometiéndonos profundamente con el pueblo migrante
de América.
A mis colegas de la Universidad Iberoamericana León, que fue la plataforma de
lanzamiento y quienes -a pesar de las adversidades- siempre me inspiraron a dar
más. Gracias por todo lo otorgado: El tiempo, los recursos, el trabajo y los ánimos
para terminar este proyecto.
Finalmente, quiero agradecer a mi familia. A Marisol, mi compañera de estudios, de
andanzas y sueños. A mi madre, mi padre y mis hermanas y hermanos, quienes
son mi presencia más entrañable.

7
INTRODUCCIÓN

I. El recorrido andado y las primeras intuiciones de investigación

La realidad migratoria se presentó ante mí como una urgencia intelectual y social


hacia el año 2004. Primero como un encargo que se me hizo en la Universidad
Iberoamericana León para estudiar críticamente los instrumentos jurídicos con los
que contaba México al gestionar la migración internacional, a la vez que colaboraba
con organizaciones de la sociedad civil que defendían los derechos humanos de los
y las migrantes. En el año 2005, comencé a colaborar con la Red del Servicio Jesuita
a Migrantes México (SJM ProMex) y la Red del Servicio Jesuita a Migrantes
Centroamérica y Norteamérica (SJM CANA). Ambas redes fueron la consecuencia
del trabajo realizado por diferentes organizaciones en diferentes regiones desde
hacía más de una década. Las acciones habían estado enfocadas en la realidad
de los refugiados, principalmente por los conflictos armados en Centroamérica, pero
poco a poco, la realidad de las personas que decidían salir de su país hacia EE.UU.
comenzó a exigir más atención. Esta colaboración me mostró los riesgos que
afrontan las y los migrantes en tránsito por México, procedentes en su mayoría de
Centroamérica. Realidad antigua y compleja que en la primera década del siglo XXI
se convertiría en una tragedia humanitaria.

Del 2005 al 2008 fueron años de formación y colaboración con diversas instituciones
gubernamentales y civiles para estudiar y atender la migración internacional en
México. Estuvimos trabajando en diferentes proyectos de investigación aplicada con
la intención de mejorar la comprensión de la sociedad y de las autoridades sobre la
realidad migratoria internacional. El tema más importante en ese momento para los
diseñadores de políticas públicas era el reforzamiento de la frontera norte de México
por parte de EE.UU, como parte de las acciones de seguridad nacional después de
los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Adicional a lo anterior, el
gobierno de México atendía con mayor énfasis la fuerte emigración de mexicanos
hacia Estados Unidos y sus remesas, principalmente desde un enfoque económico.
Pero el drama de los y las migrantes en tránsito acaparaba cada vez más la atención

8
mediática y las acciones de la sociedad civil organizada ponían el acento sobre esta
urgente realidad: Las cifras de personas que viajaban a través de México hacia
Norteamérica en una situación de riesgo, angustia y sufrimiento llegaron a estimarse
hasta en 400 mil personas al año.

En el 2008 viajé a Valencia España, para realizar estudios de especialización en


migraciones internacionales, a la vez que participaba en una beca con perspectiva
de cooperación internacional y codesarrollo desde el enfoque de las migraciones.
Durante este tiempo, diversos encuentros académicos, de intervención social y de
carácter personal me mostraron la realidad de los y las migrantes “varados” en la
región del Magreb, principalmente en Marruecos, procedentes en su mayoría de
África subsahariana. La idea de comparar a México y Marruecos aconteció como
una urgencia humana en la que no se estaba poniendo especial atención desde las
acciones gubernamentales y la necesidad de analizar desde un enfoque regional y
complejo la realidad migratoria internacional. Mi punto de partida fue la perspectiva
transnacional (Levitt y Glick Schiller, 2004) que en esos momentos tomaba fuerza
en los estudios académicos que se desarrollaban sobre la migración internacional.
Este enfoque me lanzaba a repensar las transformaciones sociales y políticas que
generaba la realidad migratoria en las dos regiones, más allá del enfoque del
Estado-Nación.

En el 2009 visité por primera vez Marruecos y puede constatar que los y las
migrantes que intentaban llegar a Europa no estaban necesariamente “varados”,
sino que transitaban e interactuaban con la sociedad establecida y que había un
movimiento social activo en defensa de los derechos humanos de estas personas;
pero que los gobiernos europeos invertían más en reforzar las fronteras, a la vez
que destinaban recursos para ayudar a organizaciones de la sociedad civil que
defendían los derechos humanos de las personas migrantes en los países vecinos.
El siguiente año continúe desarrollando la idea de comparar la migración de tránsito 1

1
En esta investigación cuando se utiliza el término “migración [de] tránsito” hemos querido referirnos al
proceso social de transitar para migrar discutido en el capítulo primero. No utilizamos el término “migración
[en] tránsito” para evitar sustantivar el término migración. Es decir, que se entienda una abstracción como si

9
en Marruecos y México. El interés comparativo se definió hacia el derecho y las
políticas públicas que gestionan la migración de tránsito en cada uno de estos
países, no obstante persistí en la idea de comparar las dos regiones.

Mientras intentaba comprender la realidad migratoria del Magreb y los flujos que se
dirigen a Europa, seguía con atención qué era lo que ocurría en México con los
migrantes en tránsito. Casi cuatro veces mayor en población que Marruecos, en
México se habían multiplicado los albergues que acogían y defendían los derechos
humanos de los y las migrantes en tránsito: Alrededor de 50 albergues o casas de
migrantes se establecieron a lo largo de la ruta migratoria. Tanto las personas
migrantes como estas instituciones sufrían el embate del crimen organizado por la
guerra contra el narcotráfico que las autoridades mexicanas habían declarado
desde el año 2007. Además, había en puerta una reforma migratoria en México en
donde la sociedad civil participaba activamente demandando a las autoridades
mexicanas ser coherentes con lo que exigían para los mexicanos que vivían en
Estados Unidos y lo que ofrecían para los extranjeros que transitaban y residían en
México.

Durante el 2010 se gestaron las principales intuiciones de esta investigación: Que


la migración de tránsito rompía las categorías jurídicas y académicas desde las que
se concebía la migración internacional; que la política y el derecho que gobiernan
la migración de tránsito obedecen marcadamente a los intereses de los países de
destino final; que estos instrumentos jurídico-políticos ocasionan parte de la
vulnerabilidad de los migrantes en tránsito; que la migración de tránsito funciona
con sus propias dinámicas y que en cierto modo es tolerada por los países de
tránsito, a pesar de ser irregular; y que la responsabilidad sobre la situación de las
personas migrantes en tránsito es asumida por la sociedad civil organizada.

fuera una masa anónima denominada migración la que transita. Pensamos que no es la migración, así en
general la que transita por los países intermedios, sino que son los y las migrantes concretos los que están
transitando en contextos y condiciones inhumanas. Por eso cuando utilizamos “en”, siempre me refiero a
personas migrantes que transitan, es decir a los y las transmigrantes de carne y hueso.

10
En el 2010 regresé a Marruecos con la finalidad de observar la migración de tránsito
y de visitar albergues, entrevistar migrantes en tránsito, entrevistar a defensores de
los derechos humanos de las personas migrantes y escuchar la visión académica
de los investigadores marroquíes sobre la dinámica de la migración internacional en
la región de África occidental y Europa. No fue un trabajo de campo exhaustivo,
apenas una experiencia general de lo que sucede en la compleja realidad migratoria
de Marruecos en donde convive el ideal de la vida europea, la tradición árabe e
islámica y la condición de sentirse africano y anhelar unirse a la potencia que
representa África en el porvenir. Un ciudadano mexicano – como yo- alcanza a
comprender muy poco de una sociedad tan diversa. Las barreras lingüísticas y
religiosas con las personas del Magreb se imponen en el día a día, a pesar de la
hospitalidad que siempre me mostraron.

En 2011 regresé a México para seguir colaborando con las redes del SJM CANA y
del SJM ProMex desde el trabajo universitario. Era necesario realizar un trabajo de
campo similar al que realicé en Marruecos, pero ahora en México. Percibí una
dificultad nueva porque ya no era el observador extranjero que registraba
acontecimientos, sino que el compromiso y el trabajo en favor de los derechos de
los y las migrantes en tránsito influyó en mi perspectiva y en la obtención de la
información directa que acontece en los albergues a lo largo de México. También
me di a la tarea de buscar entrevistas con especialistas que trabajan en las agencias
gubernamentales encargadas de gestionar la migración. En realidad, en México el
mayor riesgo para los migrantes en tránsito es el crimen organizado que opera
desde dentro y desde fuera de las autoridades gubernamentales de México. A
veces no es simple distinguir una cosa de otra.

II. La perspectiva teórica y el método empleado.

Pensar el Derecho fue el motor inicial. Desde las primeras indagaciones que realicé
sobre los instrumentos jurídicos que regulaban la migración internacional en México
me pareció que la discusión especializada no había llegado a profundizar cuál era

11
el modelo jurídico que México tenía para gestionar la migración internacional
(Vilches, 2007). Esta visión tenía que ver con la postura de la Escuela Crítica del
Derecho (Correas, 1998) de tradición unas veces marxista, y otras iusnaturalista, la
cual intenta incorporar un uso alternativo del derecho en favor de las víctimas y de
los desfavorecidos, a la vez que impulsa transformar la visión de la pureza del
derecho (legalismo) mediante el análisis social y político de las normas jurídicas y
de las instituciones de gobierno. Esta corriente de pensamiento me influyó y está
enraizó en el pensamiento de algunos juristas Latinoamericanos. En México uno
de los más destacados es Jesús Antonio de la Torre Rangel (2002).

El interés por la política migratoria vino de los estudios en Sociología Jurídica y en


Política del Derecho, que propone la Escuela Crítica del Derecho (De Sousa Santos,
2009). Los análisis de política migratoria que revisé hacia mediados de la primera
década el siglo XXI tenían un enfoque que soslayaba los análisis jurídicos de los
instrumentos legales que gestionaban la migración internacional (Mármora, 2002 y
Castles, 2006). Mi impresión fue que el análisis de la política migratoria se realizaba
mediante la descripción de los programas públicos, con estadísticas de los
resultados de estos programas, con seguimiento de los acuerdos que se realizaban
en los diferentes niveles de gobierno, con las demandas de la sociedad civil
organizada y con la presión nacional e internacional de diferentes grupos de poder.
Pero el análisis jurídico se limitaba a decir cuál era la norma en la que se basaba
determinado programa de gobierno y no se profundizaba analíticamente en el
derecho.

Un elemento más que me influyó, fue el cambio de perspectiva teórica desde el Sur
en el estudio de la realidad migratoria (Castles y Delgado, 2007). Esta perspectiva
criticaba la manera de pensar y hacer política migratoria desde el Norte, ya que
señalaba que la mayor parte de las discusiones especializadas en política migratoria
surgían desde una visión económica dominante y siempre desde los países
receptores de migrantes. En el año 2007 se realizaron en México diferentes
publicaciones y foros en donde se reivindicaba la visión del Sur (visión alternativa,

12
en todo caso) para el estudio de las migraciones internacionales. Esta visión del
Sur también tenía una mirada particular sobre la relación migración y desarrollo que
intentaba expandir la visión económica tradicional de las remesas y de los
trabajadores migratorios. Sin embargo, la investigación académica sobre la
migración de tránsito no era concebida en estos grandes planteamientos teóricos.
Los desarrollos teóricos seguían enfocando únicamente los países emisores y
receptores de migrantes, sin detenerse a pensar en lo que estaba provocando la
migración de tránsito en los territorios intermedios. Las organizaciones civiles de los
países intermedios eran quienes hacían frente como defensores de personas
transmigrantes2. (Vilches y Nowell, 2011).

Finalmente, para comprender las acciones de los países intermedios por donde
ocurre la migración de tránsito internacional era necesario tener un acercamiento
regional y transnacional, que diera cuenta en una visión macro de los contextos
sociales, económicos y jurídico-políticos que involucran los desplazamientos de las
personas transmigrantes. Esta visión nos la proporcionó el enfoque de Sistemas
Migratorios (Castles y Miller; 2004. De Haas; 2006). La migración de tránsito que
ocurre en Marruecos puede ser comprendida en toda su complejidad si se inserta
dentro del Sistema Migratorio de África Occidental-Europa, mientras que la
migración de tránsito que ocurre en México pertenece y es dinamizada por el
Sistema Migratorio de Centro-Norteamérica.

Por lo anteriormente explicado, los presupuestos teóricos de esta investigación


consisten en integrar al análisis del derecho migratorio y la política migratoria, el
estudio crítico de su funcionamiento sistémico y una mirada alternativa de la
migración internacional (desde países intermedios en los que ocurre la migración
de tránsito). Es una investigación compleja en la que se analizan dos países: México
y Marruecos. En ellos acontece una realidad de tránsito de personas migrantes (que
no se agota como asunto doméstico, sino que es un asunto regional, de Sistemas

2
En este trabajo entendemos transmigración y migración de tránsito como sinónimos, y nos referimos de
manera general e indeterminada al proceso social que involucra el desplazamiento de personas con intención
de migrar por espacios intermedios.

13
Migratorios, porque involucra diversos países con sus espacios y dinámicas sociales
propias), que se intenta gobernar por medio del derecho nacional de cada país (con
normas e instituciones que obedecen a intereses extra nacionales) y que se
operativiza mediante políticas internas (principios, programas y planes de acción
que ocasionan diferentes efectos).

Un objeto de estudio complejo como el que abordamos aquí – en una extensión


temporal de más de diez años (2003- 2015)-, necesitaba complementarse tanto de
una metodología cuantitativa, como de una aproximación cualitativa. Nuestro objeto
de estudio exigía ser construido con datos estadísticos a nivel Sistema Migratorio y
realidad de tránsito; a la vez que se relacionaba el análisis jurídico-político con su
respectivo impacto social en los países intermedios.

Esta investigación parte de la convicción de que tanto el derecho y la política están


antecedidos por la situación real que pretenden resolver, regular y gobernar. Por
eso, era prioritario entender a cabalidad la realidad social de la migración de tránsito,
tanto en su contexto regional- sistémico, pasando por el funcionamiento de las
políticas y del derecho hacia la migración de tránsito en cada uno de los países
analizados, y considerando el enfoque micro de la migración de tránsito, incluso
desde la mirada de las personas migrantes en tránsito.

Mediante un estudio documental nos enfocamos en el contexto regional de los


desplazamientos migratorios en tránsito, las herramientas cuantitativas –
estadísticas migratorias y económicas, encuestas de población y mapeos de rutas
migratorias, etc.- nos proporcionaron una visión general de las lógicas
demográficas, económicas y políticas de esta migración de tránsito en los países
intermedios que forman parte de los dos sistemas migratorios regionales.

Realizamos trabajo de campo en los dos países intermedios analizados para


obtener observación directa de la realidad de los migrantes en tránsito y realizamos
entrevistas semiestructuradas a informantes claves sobre la realidad del

14
funcionamiento de la política y el derecho migratorio en los países intermedios. A
la vez que complementábamos la información con narraciones e informes
nacionales e internacionales sobre las condiciones de los migrantes en tránsito y
artículos periodísticos especializados.

Finalmente, abordamos con una referencia constante a la realidad social, el análisis


textual de los instrumentos jurídicos que regulan y ordenan la realidad de la
migración de tránsito; así como los planes, programas y acciones gubernamentales
que controlan y gestionan esta realidad en ambos países.

El enfoque de este trabajo de investigación incluye una visión que va de lo micro a


lo macro y de regreso.

III. El propósito de esta investigación: Hipótesis central.

El objetivo de este proyecto de investigación es comprender comparativamente el


funcionamiento del derecho y la política migratoria que intenta gobernar la migración
de tránsito en México y en Marruecos durante la primera década del siglo XXI,
considerando que ambos Estados están enmarcados en dos diferentes Sistemas
Migratorios que han endurecido los controles fronterizos hacia los flujos migratorios,
principalmente los de carácter irregular y/o clandestino. Lo anterior con la finalidad
de reconstruir un esquema general de gestión de la migración de tránsito basado
en la protección de los derechos humanos, la cooperación internacional y el
codesarrollo de los países involucrados.

Gobernar la migración significa ordenarla y controlarla. El derecho migratorio se


refiere al orden que debe imperar en la migración, es decir que implica regular y
reglamentar la realidad migratoria, mientras que la política migratoria se relaciona
más específicamente a la gestión y el control de los flujos migratorios. Pero si el
derecho y la política migratoria no han sabido ver, ni entender la migración de
tránsito, ¿cómo podrán gobernarla? ¿Qué consecuencias tiene en la realidad

15
migratoria un sistema jurídico-político que no está ajustado a la realidad
transnacional de la migración de tránsito?

La hipótesis central de nuestro trabajo es que el desarrollo institucional del derecho


y la política migratoria en los países intermedios no gobierna la migración de
tránsito, ni reduce la vulnerabilidad de las personas transmigrantes; sino que son
las dinámicas sociales de informalidad (no formalmente institucionales) y los
diferentes agentes sociales no gubernamentales que se involucran en la realidad
migratoria los auténticos factores de gobierno de la migración de tránsito, dejando
en un rol secundario y de reactividad a las acciones gubernamentales.
Evidentemente la realidad de la transmigración en México y en Marruecos no es
idéntica, pero podemos verificar que esta hipótesis se cumple en ambos países, con
sus respectivas particularidades.

Esta hipótesis central está relacionada con cuatro proposiciones de trabajo. La


primera de ellas se refiere más a la discusión teorética del modo como concebimos
la migración internacional de tránsito, a saber que la transmigración irregular en el
siglo XXI desborda las categorías académicas y jurídico-políticas con las que se
concibe generalmente la migración internacional, y que por tanto, la inclusión de la
realidad transmigratoria en la teoría de las migraciones, nos ayudaría a comprender
más profundamente la realidad de las migraciones internacionales en el mundo
actual, a la vez que repercutiría en el modo en el que los gobiernos y la comunidad
internacional intenta gobernar la migración de tránsito.

Las otras tres proposiciones relacionadas con nuestra hipótesis central encuentran
su relación directa con la comparación empírica de los dos países intermedios
analizados en este trabajo: 1) Que la política y el derecho que se aplican a la
migración internacional de tránsito obedecen marcadamente a los intereses de los
países de destino final, por lo que la aplicación de estos instrumentos jurídico-
políticos están desajustados de la realidad migratoria de los países intermedios
ocasionando una mayor vulnerabilidad en las personas migrantes en tránsito; 2)

16
Que la migración internacional de tránsito –a pesar de contravenir el derecho y la
política migratoria- mantiene dinámicas propias que la hacen funcional en el
contexto de los países intermedios, a tal grado que en cierto modo ha sido tolerada
e invisibilizada por parte de las autoridades gubernamentales de estos países; y 3)
Que la responsabilidad sobre la grave situación de las personas transmigrantes es
asumida por la sociedad civil organizada nacional e internacional, principalmente
por acciones de grupos religiosos que movidos por su espiritualidad han encontrado
en el auxilio de estas personas un ejercicio continuo de la solidaridad basados en
los principios de los derechos humanos.

A nuestro parecer la política y el derecho que pretende gobernar la migración de


tránsito tanto en Marruecos como en México, ha privilegiado un enfoque de
seguridad policial que vela en primer lugar por los intereses de los países
receptores, acentuando la vulnerabilidad de las personas transmigrantes. En este
contexto, las personas migrantes en tránsito se han convertido en un problema que
ninguno de los países involucrados ha querido atender plenamente. Nos parece
que debemos alertar sobre la tendencia a considerar a las personas migrantes en
tránsito como sujetos marginales (muchos de ellos inexistentes y otros tantos
desechables para las visiones gubernamentales) y/o sujetos indeseables
(criminales, portadores de enfermedades y carentes de valor), por lo que son
detenidos, deportados, encarcelados, abusados y/o asesinados con o sin el
consentimiento de autoridades de los diferentes países involucrados.

Es urgente evitar que siga sucediendo tal gobierno inhumano de la migración de


tránsito. Pensamos que mediante el análisis comparativo contextualizado del
derecho y la política migratoria hacia la realidad transmigrante en México y
Marruecos lograremos identificar deficiencias y aciertos que nos permitan proyectar
lineamientos jurídicos y políticos basados en los derechos humanos, la cooperación
internacional y el codesarrollo para una gestión de la migración de tránsito más
coherente con la realidad social e histórica de las personas migrantes.

17
IV. La estructura del documento

Los hallazgos de una investigación van aconteciendo de diferente modo y en


momentos imprevistos, incluso fuera de una secuencia lógica y diáfana. Pero la
manera de plasmar estos hallazgos tiene que ser clara y lógica. Por eso, hemos
dispuesto tres capítulos que no necesariamente narran los hallazgos
cronológicamente, pero que tienen como principal objetivo expresar el hilo
interpretativo de esta investigación, así como los principales conceptos, datos e
informes que responden a nuestras interrogantes de investigación.

El primer capítulo es el marco teórico de nuestra investigación. Primeramente se


aborda la migración internacional de tránsito y su gobierno: Por un lado se da cuenta
de las dificultades del estudio de la migración de tránsito y del concepto que
proponemos para estudiarla, y por el otro, se esclarece qué entendemos por
derecho migratorio y política migratoria, así como su complementariedad para el
gobierno de la migración de tránsito.

En este capítulo también nos ha parecido importante justificar teóricamente el


estudio comparativo de la política y el derecho migratorio, revisando las diferentes
escuelas y corrientes comparativas. A la vez que damos el principio teórico
interpretativo de un abordaje regional de la migración de tránsito dentro de los
sistemas migratorios internacionales.

En el segundo capítulo se estudia la realidad de la migración de tránsito por los dos


países intermedios elegidos: México y Marruecos. En los primeros dos apartados
se describe el fenómeno de la transmigración en los Estados Unidos Mexicanos y
en el Reino de Marruecos, así como la dinámica estructural del Sistema Migratorio
Centro-Norteamericano, en el primer caso; y la dinámica estructural del Sistema
Migratorio Noroccidental Africano-Europeo, en el segundo caso.

18
Enfatizamos que estos países tienen una realidad migratoria compleja porque son
cruzados por diferentes flujos de migración. La situación geográfica, la historia de
sus relaciones internacionales, la tradición de emigración hacia los países destino y
el hecho de que se encuentren en el trayecto de personas migrantes de otros países
que deciden entrar al país de destino por su territorio, es lo que los convierte en
países intermedios, haciendo funcionar una compleja estructura de elementos que
hacen funcionar cada uno de los sistemas migratorios.

En el último apartado del capítulo dos damos cuenta de nuestro trabajo de campo
en los dos países analizados. Esta experiencia directa es apenas una aproximación
parcial a la realidad migratoria de estos países. Pero esta información de primera
mano nos ha permitido pensar de modo más profundo la realidad de la migración
de tránsito y las acciones políticas y jurídicas que los países intermedios ponen en
práctica para intentar gobernarla.

Hemos considerado muy importante dar cuenta de los efectos reales que el derecho
y la política hacia la migración de tránsito están ocasionando en la dinámica social
de sus países y en la vida de las personas transmigrantes. El trabajo de campo que
desarrollamos tanto en México como en Marruecos mediante entrevistas y
observación directa nos permite tener una visión más comprensiva sobre la
necesidad de replantear los criterios con los que se decide el derecho y la política
hacia la migración de tránsito.

Finalmente en el capítulo tercero se enmarcan los sistemas políticos de Marruecos


y de México para contextualizar el modo de hacer políticas y leyes en ambos países.
Nos ha parecido importante exponer las diferencias y semejanzas de ambos
sistemas políticos para identificar posibles variables que afecten el funcionamiento
de la política y el derecho hacia la migración de tránsito.

En un segundo apartado se analiza el desarrollo histórico del derecho migratorio en


ambos países, así como la normatividad vigente que regula la migración de tránsito.

19
Aunque Marruecos aprobó en el año 2012 una nueva Constitución Política, no ha
actualizado su nueva ley migratoria que data del año 2003 –salvo el decreto del año
20103, al contrario de México que en el año 2011 promulgó una nueva ley sobre
migración en parte debido a la intensa presión política de la sociedad civil
organizada en México.

En el tercer apartado se aborda un análisis de la política migratoria de ambos


países, enfocado en la migración de tránsito irregular. En México existe un
desarrollo hacia la protección de los derechos humanos de las personas migrantes,
aunque no se percibe una mayor seguridad y garantía de la integridad de las
personas transmigrantes. En Marruecos la política migratoria hacia las personas
transmigrantes tiene altibajos, dependiendo de cuánta presión existe por parte de la
Unión Europea y cuánta presión pongan las propias organizaciones de la sociedad
civil marroquí.

Las conclusiones de este trabajo de investigación apuntan hacia la importancia de


comprender la migración de tránsito desde un enfoque de sistemas migratorios en
donde la responsabilidad es compartida entre países de origen, destino y tránsito;
la urgencia humana de procurar y garantizar la integridad física y moral de las
personas migrantes en tránsito como un principio de política y derecho migratorio;
y la posibilidad de cooperación entre los países intermedios sobre la gobernanza de
la migración en tránsito.

3
Ver el capítulo tres, el apartado 2.2. El derecho migratorio hacia la migración de tránsito en el Reino de
Marruecos y específicamente la página 136.

20
CAPÍTULO I. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE TRÁNSITO Y SU
GOBIERNO EN LOS SISTEMAS MIGRATORIOS.

En este capítulo discutiremos cuatro asuntos de carácter teórico. El primero tiene


que ver con esclarecer a qué nos referimos con el término migración de tránsito o
transmigración4; señalaremos las dificultades teóricas y metodológicas para realizar
su estudio y dejaremos expresado un concepto de esta realidad, que tal como lo
hemos expresado en la parte introductoria, se centra en dos países intermedios de
relevancia para la transmigración (México y Marruecos). En segundo lugar,
haremos un encuadre sobre el gobierno de la migración de tránsito enfocándonos
en la diferencia que proponemos entre derecho y política migratoria, los dos
elementos formales que utilizan los Estados para gobernar la migración de tránsito.
Posteriormente y como tercer punto, abordaremos la perspectiva teórica de la
política comparada y el derecho comparado para expresar el método de análisis
comparativo que utilizaremos en este estudio.

Finalmente, para definir nuestro objeto de estudio en el ámbito internacional,


encuadraremos el estudio de la migración de tránsito dentro de la perspectiva
teórica de los sistemas migratorios internacionales, y en específico en los llamados
países intermedios. Este enfoque nos permite comprender interdisciplinariamente
las dinámicas generales del funcionamiento de las migraciones internacionales de
modo sistémico y nos evidencia la necesidad de pensar a fondo el rol que juegan
los países intermedios dentro de los sistemas migratorios y la importancia de
esclarecer las dinámicas de la migración de tránsito por éstos. Esta compleja
realidad es consecuencia de diversas interconexiones entre aspectos macro, micro
y meso de la realidad social, económica y política de los países involucrados.

1. La migración de tránsito.

Los movimientos migratorios de personas que se realizan de manera provisional por


un país intermedio para llegar a un tercer país -llamada también transmigración
internacional-, es una realidad antigua en México y en Marruecos. El que sea
irregular y arriesgada son los principales motivos para que su estudio se haya
convertido en urgente y prioritario. Además, el primordial interés para investigar
esta realidad se relaciona con la necesidad de cuantificar los flujos migratorios y con
el creciente interés por la seguridad de las fronteras y el endurecimiento de los
controles migratorios de los países involucrados en este tipo de migración.

Para comprender cabalmente la migración de tránsito o transmigración, nos parece


necesario tener en cuenta el proceso migratorio en su totalidad. En teoría, el

4
En la introducción hemos hecho una aclaración preliminar sobre estos términos. En este capítulo
estudiaremos a profundidad el concepto de migración de tránsito (Cf. Nuestra cita número 1 al pie de página
de la Introducción de este trabajo). En este trabajo transmigración y migración de tránsito los utilizamos como
sinónimos.

21
proceso migratorio tiene un punto de partida y un punto de llegada. Es visto como
un movimiento lineal y en otros casos como un movimiento circular. Un
desplazamiento que no tiene inconveniente en cuanto a trayectoria. Se agrega un
momento preparativo al migrar y una etapa de inserción o adaptación al lugar de
destino. Algunas veces la visión es completada con añadir un momento de retorno
al lugar de origen. Así el movimiento migratorio se convierte en un asunto circular,
aunque no como una regla que sucede en todos los casos. En este proceso de al
menos 5 momentos se efectúan dos desplazamientos: Uno para partir y otro para
regresar.

Ilustración 1. Proceso migratorio idealizado.

1. Preparativos
para migrar
Comunidad de Origen

5. Retorno voluntario
o forzoso a su lugar
2. Viaje hacia un
de origen. destino

4. Inserción al lugar 3. Llegada al lugar de


de destino. destino

Elaboración Propia.

La primera ilustración esquematiza la visión teórica del proceso migratorio.


Hacemos notar que este ciclo no corresponde a todas las trayectorias migratorias
ya que sabemos que los y las migrantes no necesariamente completan este
proceso. El esquema se lee comenzando por arriba, en su comunidad de origen,
haciendo los preparativos necesarios para migrar. En la parte media aparecen los
desplazamientos: primero el viaje hacia el lugar de destino y después el retorno,
que, dependiendo de la circunstancia, será forzado o voluntario. En la parte baja
del esquema mostramos los dos momentos característicos de una persona que
entra a una nueva comunidad, ciudad, pueblo o país. Un primer momento de
llegada y contacto inicial y un segundo momento de inserción y/o adaptación a la
comunidad de destino. La flecha representa este movimiento migratorio, que en
algunos casos finalizaría una vez que el migrante regresa a su lugar de destino.

Cuando estos desplazamientos se han planificado y se ha podido acceder a los


requisitos formales que impone un viaje internacional -ya sean económicos,
jurídicos, políticos y hasta culturales-, el movimiento no conlleva mayores

22
alteraciones. Incluso los citados periodos parecen no existir. Pero si no se acceden
a estos requisitos y los controles migratorios se endurecen, el viaje del lugar de
origen hacia el punto de destino final se complejiza en todas sus variables: las rutas
que se eligen para viajar; los medios que se utilizan para desplazarse; el tiempo que
se toma para realizar el viaje; la disposición a padecer y sufrir durante el viaje e
incluso el cambio de rumbo en función de las personas y las barreras que van
encontrándose en el desplazamiento.

En efecto, la migración de tránsito que nos interesa en este trabajo es la de aquellas


personas que no han podido acceder a los requisitos institucionales que exige un
viaje internacional y que a pesar del endurecimiento de los controles fronterizos
intenta migrar en condiciones de informalidad. Esta realidad envuelve un espacio
para transitar, para ir migrando, que rompe la comprensión de la migración lineal y
circular mostrada en el esquema anterior. Repetimos que esta transmigración o la
migración de tránsito no es nueva. Lo que sí es novedoso son las características
que ha adoptado en nuestro tiempo y, por lo tanto los retos que impone a las
autoridades que intentan ordenar y controlar los flujos migratorios.
Ilustración 2. El proceso de la migración de tránsito. Complejidades del espacio de tránsito.

Lugares de Lugares de
destino destino
cambiantes cambiantes

Controles migratorios y reforzamiento de fronteras

A
p R
o e
y d
o e
s
Espacio de tránsito
Espacio de tránsito

Controles migratorios Fronteras nacionales


Viaje
H
u hacia
m un
a
destino T
n
r
i (in)cier á
t
to f
a
i
r
c
i
o
o
Impedimentos para emigrar

Preparativos para
migrar. Comunidad de
Origen

Elaboración Propia.

23
La ilustración dos nos muestra al centro el espacio de tránsito, estructurado y
reestructurado por las diferentes trayectorias migratorias, por los controles
migratorios y por los agentes sean gubernamentales o no que intervienen a favor o
en contra de los y las trasnmigrantes. A veces este espacio incluye diferentes
países. En la parte de abajo se muestra a la comunidad de origen y los
impedimentos para migrar que restan acceso a la movilidad internacional ya desde
la misma comunidad de origen. En la parte superior se muestran los lugares de
destino cambiantes, en función de los reforzamientos de las fronteras, de la
implementación de nuevos controles migratorios y de la información que llega a los
migrantes sobre oportunidades de paso y las expectativas laborales. Destinos que
quizá no se alcancen ni en el corto ni en el largo plazo. Es por eso que el retorno
del proceso migratorio no aparece claramente sino que, en el espacio de tránsito,
se puede volver si es necesario, si se es interceptado; se puede girar hacia otro
destino o simplemente mantener el tránsito, esperando el mejor momento para
llegar al destino de su elección. En el espacio intervienen también redes de apoyo
y asistencia humanitaria5 y redes de tráfico de migrantes. Desde luego, hay una
serie de variables incontrolables y difíciles de expresar en un esquema dentro de
este espacio de tránsito migratorio que depende de los contextos sociales de cada
región y de las rutas elegidas por cada migrante.

Estos dos esquemas nos sirven para iniciar contrastando la idealidad del proceso
migratorio y la complejidad de una realidad como la migración de tránsito. Para
comprender la transmigración hay que evitar el presupuesto lineal y directo de la
migración, es decir un desplazamiento desde un origen hacia un destino. Pero
tampoco es un proceso meramente circular en donde los pasos de la migración se
van cumpliendo desde emigrar hasta ser retornado.

Nuestra perspectiva en este estudio comparado del derecho y la política migratoria


parte de la comprensión de la complejidad de la migración de tránsito, de la urgencia
por gestionar y regular humanamente el flujo de personas migrantes que cruzan por
el espacio de tránsito. Aquí el migrar se convierte en estar de viaje, sin un
establecimiento fijo y definitivo.

En los siguientes dos apartados señalaremos algunas dificultades de estudio de la


migración de tránsito y discutiremos algunos conceptos de la migración de tránsito,
estableciendo un concepto que nos permita encuadrar nuestro estudio.

5
Estas redes de solidaridad hacia las personas migrantes en tránsito son a las que les debemos el poder haber
hecho nuestra investigación de campo y serán abordadas con más profundidad en el capítulo dos de este
trabajo.

24
1.1 Dificultades de estudio.

En el desarrollo de esta investigación hemos identificado al menos cuatro diferentes


problemas para estudiar la transmigración o migración de tránsito6 y, por lo tanto,
para comprender las normas y las políticas que gobiernan esta realidad. Estas
complicaciones para fijar y analizar la migración de tránsito se relacionan con la
irregularidad de la persona migrante en tránsito, la dificultad de categorizar a los y
las transmigrantes, la intención de migrar a un tercer país y la temporalidad de su
estancia en el país intermedio; y finalmente, el espacio migratorio que se reconfigura
constantemente por el transitar de la persona migrante.

1.1.1 La irregularidad de la persona migrante en tránsito.

El transitar de la persona transmigrante al que nos referimos es la mayor parte del


tiempo irregular, clandestino, indocumentado y/o informal. Pero no necesariamente
es idéntico cada uno de estos tipos de migrar: por ejemplo se puede ser un migrante
internacional en tránsito con permiso para estar en un país distinto al propio, pero
intentar entrar a un tercer país sin la autorización correspondiente desde el país en
donde se tiene la autorización. Aunque es cierto que en el contexto actual de la
externalización del endurecimiento de los controles migratorios, la persona migrante
en tránsito opta habitualmente por vías irregulares para migrar, y por tanto es
etiquetada inmediatamente como clandestina, o en otros casos es susceptible de
volverse rápidamente irregular desde el punto de administrativo gubernamental.

De estos términos, el más apropiado es “migración irregular” por referirse


ampliamente a todos los migrantes cuyo estatuto no se ajusta, por una razón u otra,
a las normas del país en que se encuentran (Battistella, 2008). El hecho de no contar
con autorización para cruzar la frontera de un país, o de haber caducado el tiempo
autorizado para permanecer en él, vuelve a estos migrantes incuantificables con
exactitud.

Tratándose de la migración de tránsito irregular las cosas se complican además,


porque su estancia en cualquier lugar es provisional, el viaje se reinicia
constantemente. Por tanto, los estudios para determinar el flujo de migrantes
irregulares en tránsito se basan en estimaciones o en hipótesis deducidas del
número de interceptados por los controles migratorios; del número de expulsados
por los controles fronterizos o por los controles migratorios al interior de los países;
de comparar cifras después de las regularizaciones o de los censos, o bien de
encuestas realizadas en puntos de entrada y de salida de algún país. (Massey y

6
Jáuregui y Ávila (2009) señalan cuatro dificultades para identificar los flujos de tránsito: Que se confunden
con otros tipos de migrantes; que suelen mentir sobre su lugar de destino; que pueden establecerse de
manera permanente en el lugar de tránsito; y que el tránsito puede ser indeterminado e indefinido. Nos
parece que estas dificultades tienen que ver mucho más con una problemática de estudio y cuantificación
demográfica de los flujos migratorios. Nosotros los hemos tomado en cuenta, pero no los aceptamos
íntegramente porque para nosotros ha sido más importante comprender la realidad social de la migración de
tránsito, antes de poder cuantificarla y medirla.

25
Capoferro, 2004) Las estimaciones a nivel mundial para el 2004 de migrantes
irregulares eran de 10 al 15% de los migrantes irregulares en el mundo (Battistela,
2008: 236-238)

Desde nuestro enfoque, la migración de tránsito no debe entenderse simplemente


bajo el concepto de migración irregular porque hablar así implica una reducción
legalista y formalista que tiende a ocultar las dinámicas sociales que se generan en
el transitar de las personas migrantes. Categorizar a un migrante como irregular
alerta a las autoridades gubernamentales y se activa el enfoque policial para intentar
deshacerse del migrante, aun cuando el migrante en tránsito no sea irregular
legalmente. Por ejemplo, en México los y las migrantes mexicanas viajan por el
país a través de vías informales o clandestinas enganchados por redes de tráfico
de personas, lo que los vuelve migrantes – clandestinos- en tránsito en su propio
país. En cambio en África occidental, los y las migrantes en tránsito cruzan varias
fronteras de países sin convertirse en migrantes irregulares gracias a sus acuerdos
de libre circulación. Esto lo veremos con más precisión en el segundo capítulo.

Si buscamos entender la migración de tránsito y sobre la base de este


entendimiento construir herramientas jurídico-políticas para su adecuado gobierno;
no podemos pensar simplemente en la irregularidad que todo lo determina, y
después en la condición de viaje y de provisionalidad de la estancia de las personas
migrantes en tránsito. Atender a la realidad, exige suspender la categorización a
priori de lo que sería esa realidad migratoria. Pensamos que es mejor primero
analizarla y luego categorizarla. De ahí la segunda dificultad.

1.1.2 La dificultad de categorizar a la persona migrante en tránsito.

El segundo reto que hemos encontrado al estudiar la migración de tránsito se


relaciona con la categorización de los migrantes. En efecto, la migración de tránsito
desborda las categorías tradicionales para estudiar la migración, como en el caso
de los conceptos de inmigrante y emigrante. Es claro que en los países la mayoría
de los sistemas de registros están diseñados para captar extranjeros con
intenciones de establecerse en el país de llegada (inmigrantes) o para nacionales
con intención de salir del país a residir a otro país (emigrante). Pero los y las
migrantes en tránsito no tienen “intenciones” (al menos en un primer momento) de
residir en el país por el que se desplazan constantemente y muchas ocasiones no
tiene claridad a qué país se dirigen. Al contrario, es un desplazamiento errático, por
etapas, evadiendo controles migratorios, moviéndose continuamente y realizando
trabajos provisionales (ver ilustración 2.)

El problema de realizar la categorización de las personas en movimiento en


contextos y circunstancias complejas se ha estudiado bajo el concepto de “flujos
mixtos” en donde se incluyen a solicitantes de asilo, refugiados, desplazados;
migrantes en tránsito, migrantes varados; personas víctimas de trata; menores no
acompañados y otros tipos de migrantes que se trasladan de un país a otro por
diferentes causas y encarando diversos contextos de riesgo y, por lo tanto, sujetos

26
a privaciones de todo tipo y a violación de sus derechos humanos, enfatizándose
que estas personas requieren una asistencia individualizada. (Cholewinski, 2010)

El acercamiento desde el concepto de flujos mixtos nos parece arrojar más


confusión sobre la compleja realidad migratoria. Además, la conclusión de los
estudios sobre flujos mixtos sugiere que cada uno de los aspectos analizados tiene
que ser tratado y profundizado de forma separada, es decir, que para lograr una
correcta atención de los migrantes en tránsito tendremos que abordarlos
individualmente en la realidad para saber sus particularidades y poder dar una
respuesta adecuada.

A nuestro entender, es significativo que las categorías construidas no puedan


englobar la migración de tránsito. El movimiento investigativo no puede retraerse a
la seguridad de las categorías aceptadas y consensadas, sino más bien lanzarse
más a fondo para indagar los conceptos de “transitar”, de “viajar” y de “estancia
provisional”. Seguramente será necesario realizar un esfuerzo para que los
instrumentos cuantitativos puedan acercarse con mayor precisión a esta realidad.

1.1.3 La intencionalidad y la temporalidad de la persona migrante en


tránsito.

La tercera dificultad para realizar estudios sobre la migración de tránsito


internacional es la temporalidad y la intención de viajar a un tercer país que dice
tener el o la transmigrante, ya que la permanencia en los espacios por los que se
transita (pueblos, ciudades, paradas de camiones, barcos y trenes de carga, etc.)
son provisionales en un principio, pero alguno de ellos podrían no serlo. Si los
controles migratorios se refuerzan, si el migrante en tránsito sufre un accidente, si
se encuentra una razón para permanecer, si solicita asilo, etc.; el migrante en
tránsito pasará a ser un migrante interceptado, un inmigrante, un trabajador
migrante o cualquier otra categoría más fija que se tenga en el país correspondiente.
El o la migrante permanecerá en el espacio que anteriormente era un pasaje a su
destino, dependiendo de que una de las múltiples variables se actualice.

Incluso algunos estudiosos de la migración internacional critican el término por lo


politizado que se encuentra y descartan emplear este término para hablar de
migrantes individuales, proponiéndola como una categoría post-hoc. “El término
general “migración de tránsito” parece más adecuado para referirse a un fenómeno
migratorio que opera en el ámbito macroeconómico de las sociedades y los países.”
(De Hass, 2008:14)

Hemos expresado que no debemos desistir del estudio de la migración de tránsito


por el hecho de que las categorías que tenemos a nuestra disposición sean
insuficientes. Ahora bien, ¿es válido decir que un evento ocurre a nivel macro pero
a nivel micro es mejor no indagar? Nos parece que no. Precisamente nuestra
postura parte de la convicción de vincular un análisis macro (aproximación
sistémica) con un estudio a pie de tierra (aproximación micro) de lo que ocurre en

27
los espacios de tránsito. Esta vinculación se nos presenta como necesaria para un
mejor entendimiento de la realidad migratoria.

Además, pareciera ser que de la intención del migrante de ir a un tercer país


depende la temporalidad de su estancia, es decir que de la incertidumbre de si un
migrante llegará a su destino final, o bien de dudar de la autenticidad de su intención,
entonces es inviable realizar el estudio por la imposibilidad de clasificarlo como
inmigrante, migrante temporal o migrante de tránsito. Pero en nuestra opinión esto
no es así. La temporalidad de la estancia de un migrante no solo depende de la
intención, sino de los obstáculos, apoyos y estrategias que un migrante encuentra
y desarrolla en el transitar de su viaje.

Incluso es de resaltar que los análisis más influyentes sobre la migración de tránsito,
enfaticen como algo determinante para aplicar la categoría de migrante de tránsito
la incertidumbre sobre la auténtica “intencionalidad” del migrante (un aspecto
psíquico que complica su verificación), y por lo tanto se opaque o se pierda de vista
los claros efectos contextuales que genera el tránsito de migrantes (aspecto social
de fácil acceso) en los países que son fronteras próximas a los países de destino
final del migrante. La intencionalidad no es determinante. Un migrante está en
tránsito independientemente del destino final que tenga, podría no lograr llegar a su
destino final o no tenerlo y estar en tránsito.

No podemos asociar simplemente la intención del migrante y la temporalidad de su


estancia para comprender la migración de tránsito. Lo que debemos enfocar no es
la temporalidad, sino el transitar: El pasar por caminos que atraviesan espacios
sociales y los reconfiguran, el estar de un migrante de manera provisional porque
va de paso. Ese es el hecho. Diferente que el hecho de residir, de realizar sus
actividades dentro y para establecerse en una comunidad, de concretar sus
acciones para proyectar su vida en la comunidad en donde se vive.

1.1.4 La reconfiguración del espacio de tránsito.

Finalmente, la migración de tránsito implica un desplazamiento en un espacio, una


trayectoria continua, discreta y alejada de los puntos de control. Buena parte de las
investigaciones sobre migración de tránsito se han realizado con un enfoque de
“fronteras”. Mediáticamente y desde la óptica de control, las fronteras son atractivas
para fijar el estudio de una realidad. Pero se ha perdido de vista que la migración
de tránsito, no sólo es traspasar una o varias fronteras, sino que también es un viaje
en el interior de un espacio social, de una comunidad, de un país: utilizando las vías
de transporte, cruzando las ciudades y los pueblos. Desplazamientos por las
carreteras, los caminos o las veredas de todo el espacio geográfico de un país. Lo
que nos pone de frente a la complejidad de entenderla, de medirla, de controlarla,
de estudiar cuál es su impacto social.

La migración de tránsito no solamente implica los controles fronterizos, sino que


involucra una trayectoria social, porque la o el migrante en tránsito interacciona con
las comunidades que encuentra a su paso, utiliza la infraestructura del interior de
28
un país desde el uso transporte público (autobuses, carreteras, caminos, etc.),
pasando por la infraestructura que tiene un país para obtener recursos y continuar
su viaje, hasta la ayuda o agresión que los ciudadanos que residen en ese país
puedan brindarle al migrante que viaja. El espacio de tránsito se ensancha y
modifica según las trayectorias que los migrantes eligen.

1.2 Concepto.

La discusión académica coincide en que el concepto de migración de tránsito o


transit migration (IMISCOE-COMPAS 2008) nació durante los años noventa del
pasado siglo mediante el esfuerzo de agencias internacionales, como la
Organización Internacional de las migraciones (OIM), que intentaban alertar sobre
potenciales flujos de migrantes que se dirigían a los países con alta concentración
de riqueza, sobre todo en el espacio europeo.

En la siguiente década se realizaron diferentes proyectos de investigación


(Sorensen, 2006), (Casillas, 2007) y conferencias internacionales sobre la migración
de tránsito. Las conclusiones fueron que este concepto había desarrollado un poder
político que podía ser usado con diferentes fines, desde consecuencias negativas
para los países involucrados, hasta para categorizar a migrantes laborales como
migrantes de tránsito y evitar el cumplimiento de sus derechos laborales; y al mismo
tiempo, se concluía que el concepto de migración de tránsito tenía un valor
sociológico porque se refiere a una realidad compleja que debe seguir siendo
estudiada para comprender la nueva geografía de la migración y las distintas
dinámicas sociales que se desarrollan en torno a esta realidad.

En este apartado queremos esclarecer nuestro concepto sobre la migración de


tránsito, y desde éste enfocar el análisis comparativo de las políticas y el derecho
migratorio hacia la migración de tránsito en México y Marruecos.

Partamos entonces de que las personas desplazándose por uno o más países con
el plan de llegar a un tercer país con mejores condiciones de vida conforman una
realidad. La complejidad estriba en que el transitar es cada vez más largo, más
arriesgado, menos recto, menos claro, con nuevas rutas y nuevas dinámicas
sociales, económicas y políticas. Esta realidad es a la que denominamos migración
de tránsito. El hecho es que existen estos desplazamientos y estos espacios
intermedios.

“La migración de tránsito puede definirse, entonces, como el desplazamiento de


personas que entran en el territorio nacional, que podrían permanecer durante
varias semanas o meses, o trabajar para pagar u organizar la siguiente etapa de su
viaje, pero que abandonan el país para continuar hacia el siguiente destino al cabo
de un período limitado, por ejemplo un año.” (De Hass, 2008:14)

Esta definición nos aporta los elementos esenciales al considerar los movimientos
migratorios, desde el punto de vista tradicional. Hay cuatro aspectos fundamentales:
29
El movimiento de la persona que ingresa a un territorio nacional, la temporalidad de
su estancia, las acciones que realiza durante su estancia y el acto de la persona de
trasladarse a un siguiente destino. En algunas otras definiciones se mantendrá la
intencionalidad del sujeto de llegar a un destino final, como es el caso de Ícduygu
(2003) y Escoffier (2008).

Pero a nuestro entender la citada definición de Hein de Hass, desenfoca dos


aspectos fundamentales de la migración de tránsito: El hecho de que la persona
migrante ha decidido dejar su comunidad de origen y la condición humana que
implica estar de viaje. En efecto, la migración de tránsito no tiene como
característica principal entrar a un país ni dirigirse a otro, sino haber emprendido un
viaje y haber decidido dejar la comunidad de origen, incluso sin tener un destino fijo.
Nos parece que estos son los rasgos claves para comenzar entender la
circunstancia de una persona en tránsito.

Hemos dicho que considerar la migración de tránsito con una lógica lineal en donde
se va de un origen a un destino es insuficiente cuando se analiza la migración de
tránsito (Collyer 2007). La aproximación geográfica de Collyer nos muestra que los
y las migrantes de tránsito tienen viajes cada vez más fragmentados y largos, debido
a las inequidades en el acceso a la movilidad y a los crecientes controles migratorios
extendidos por varios países. Pero, mediante diferentes estrategias estos
transmigrantes logran acceder a tecnologías y dinámicas sociales que fortalecen
sus redes sociales y su capacidad organizativa en los espacios de tránsito.

Entonces, parece ser que los análisis a pie de terreno con un enfoque socio-
antropológico y geográfico nos proporcionan elementos que nos acercan de mejor
modo a esta realidad migratoria. En esta línea Alain Tarrius (1989) propone una
antropología del movimiento, que retoma Escoffier y la aplica al estudio de la
migración de tránsito. Esta última realiza un estudio sobre los transmigrantes
africanos en el Maghreb y escribe:

“El transmigrante del que hablo mantiene sus vínculos con su país de
origen, pero está en camino, en un entre-dos, donde todos los lugares
que ha cruzado son lugares de centralidad, de instalación temporal,
cualquiera que sea la duración de su estancia en ese lugar… con la
triple obligación imperiosa de generar recursos económicos, de crear
relaciones y de conseguir pasar hacia Europa.” (Escofier 2008:16)7

Este estar entre dos lugares fuerza a la persona a desarrollar una interacción social
en los lugares donde transita, para hacerse de recursos, ya sea capital social o
económico que le permita continuar su viaje. Aquí es donde se acerca la realidad
antigua del nómada o el moderno vagabundo. Es probable que la tensión en la que

7
Le transmigrant dont je parle a gardé ses attaches avec son pays d’origine, mais il est en chemin, dans cet
entre-deux où tous les lieux traversés sont des lieux de centralité, d’installation temporaire, quelle que soit
la durée du séjour dans ce lieu… avec la triple obligation impérieuse de générer des ressources économiques
de créer du lien et de réussir le passage vers l’Europe."

30
se encuentra una persona migrante en tránsito se resuelva por nomadismo y/o
vagar por años o hasta que la salud lo permita, incluso que se pierda la intención de
establecerse. Esa realidad rebasa los límites de nuestra investigación, pero
tenemos que apuntarla, si queremos controlar las consecuencias que producen las
políticas hacia la migración en tránsito.

El estar de “viaje”, el moverse continuamente tiene repercusiones sociales para las


comunidades establecidas, para los pueblos y los países que interactúan con los
migrantes en tránsito. Por eso pensamos que la migración de tránsito es más que
un desplazamiento individual que puede ser referido cuando el migrante llegó a su
lugar de origen o un fenómeno macro social que solo puede ser observado en
patrones regionales, más bien pensamos que es un proceso social.

Adriana González (2010) analizó diferentes enfoques del proceso migratorio


(Castles y Miller, 2003; Blanco 2000) y hace una revisión de ocho diferentes teorías
sobre las migraciones (Herrera 2006) y constata que:

…“el flujo de “tránsito” no es considerado como elemento, ni como


parte del proceso de migrar. No se considera que entre el origen y el
destino exista un territorio que tiene que ser cruzado, hay una
ausencia de la necesidad del migrante en utilizar un espacio
geográfico determinado para lograr su objetivo de llegar a un destino.
Al sujeto que realiza la migración se le denomina como emigrante o
inmigrante según el lugar en el que se ubique del proceso de la
migración (origen o destino).” (González 2010:23)

En efecto, el análisis teórico más elaborado de las migraciones internacionales se


desarrolló ignorando u ocultando el proceso de transitar de una comunidad de
origen a una comunidad de destino. Incluso asumiendo que el traslado de un país
a otro país era automático. Después de este análisis González propone un concepto
de la migración de tránsito, del migrante en tránsito y del país de tránsito:

“La migración de tránsito es el proceso social que resulta a partir de


un flujo de personas migrantes que necesitan pasar por uno o varios
territorios geográficos intermedios, entre su país de origen y el país
de destino, donde están implicadas sus fronteras. Dicho proceso se
configura por elementos que son condicionados por el contexto
histórico y social en que se produce.

El migrante en tránsito es el sujeto que decide realizar un trayecto de


su proyecto migratorio por un país que no es su objetivo de destino
final.

El país de tránsito es un territorio definido por la necesidad del


migrante para pasar por él de manera temporal y así, lograr la
trayectoria de migración entre su país de origen y el de su destino. El

31
país de tránsito juega un doble papel, como instrumento para el
tránsito y también de acogida transitoria.” (González, 2010:61-62).

Aunque estos conceptos están construidos desde una óptica de las fronteras de los
Estados-Nación que no compartimos cuando hablamos simplemente de migración
de tránsito8, nos interesa rescatar dos aspectos del concepto de migración de
tránsito antes referido: Que la migración de tránsito es un proceso social y que existe
una necesidad del migrante de transitar. Estas dos ideas nos parecen
fundamentales para proponer un concepto de la migración de tránsito.

La migración de tránsito es un proceso social porque implica una agencia de la


persona que viaja. El transitar de la persona migrante es activo y desarrolla una
interacción con los espacios en donde se desplaza, con las personas que se
encuentra, manteniendo en la medida de lo posible las relaciones con su comunidad
de origen y generando nuevos recursos para continuar su viaje. El transitar del
migrante modifica los territorios geográficos intermedios, incluso los controles
migratorios varían en función de las rutas que el migrante en tránsito elige. Las
ciudades y los pueblos que cruza no son completamente indiferentes, se convierten
en comunidades de acogida transitoria o de rechazo provisional.

La migración de tránsito surge de una necesidad de movilizarse. Las personas


viajan en contextos de riesgo y con trayectorias fragmentadas y erráticas por
diferentes tipos de urgencias. Es cierto que tendremos que individualizar los casos
para saber los motivos por los que cada migrante viaja y eso nos permitirá clasificar
de mejor manera a los migrantes, pero lo relevante para nuestro concepto es que el
migrante en tránsito está necesitado de viajar. El proyecto migratorio que se han
impuesto exige acceder a transportes informales, a rutas periféricas, generar un
itinerario en espacios provisionales que en su mayoría son arriesgados y envueltos
en una lógica de vulnerabilidad.

Para nosotros la migración de tránsito es un proceso social en donde personas que


han decidido dejar su comunidad de origen, inician un viaje hacia un destino más o
menos cierto, que para realizarse necesita cruzar contextos de riesgo, lo que
provoca la definición de nuevos territorios geográficos intermedios en los que se
realizarán estancias provisionales que les permitan mantener sus vínculos en sus
comunidades de origen y fortalecer el proyecto hacia un lugar de destino, a la vez
que crean nuevas relaciones sociales en búsqueda de un destino más estable. La
migración de tránsito se convierte en internacional en el momento en el que se cruza
una frontera nacional.

8
Incluso en aproximaciones antropológicas, la mirada desde las fronteras nacionales se mantiene. “Est
transmigrant toute personne –homme, femme ou mineur – qui, transitant par un ou des pays intermédiaires,
a l’intention de se rendre dans le pays de son choix, pays dont il se voit refuser l’accès du fait des législations
restrictives édictées par le pays de destination." (Escoffier, 2008:16). Para nosotros la migración de tránsito
se convierte en internacional cuando se cruza una frontera de algún Estado-nación.

32
En esta definición hay cinco aspectos fundamentales a destacar. El primero, y que
normalmente se olvida, es el hecho de que la o el transmigrante ha dejado su
comunidad de origen, no necesariamente su país, pero sí el lugar de pertenencia
en el que tiene sus referencias sociales, culturales y políticas. Fuera de su
comunidad, el transmigrante tiene que aprender a sobrevivir durante el viaje, tiene
que hacer alianzas para rehacer los caminos y para conocer las rutas. Mantener la
vida y la salud sin perder la capacidad de desplazarse será el principal reto. Esto
puede ocurrir incluso dentro del mismo Estado-nación al que pertenece la persona
migrante. En nuestra investigación nos enfocaremos solamente en la migración de
tránsito internacional.

El segundo aspecto fundamental es que la persona transmigrante tiene necesidad


de viajar en contextos de riesgos. Los motivos y las causas son variables y
dependerán de cada circunstancia en particular, pero el hecho es que si no se
hiciera el viaje por rutas periféricas y por caminos inhóspitos, incluso franqueando
controles estatales, es muy probable que el viaje no pudiera llevarse a cabo: El
acceder a los permisos para la movilidad humana internacional cuesta demasiado
para la mayoría de las personas y los costos del transporte también son para la
mayoría de los y las transmigrantes inaccesibles.

Este viajar, por donde no se viaja y en donde no se viaja, sin una ruta específica y
sin claridad en dónde detenerse es la que desarrolla territorios intermedios en donde
se configuran espacios sociales que brindan una acogida provisional. Este es el
tercer aspecto fundamental de la transmigración: La generación de territorios
intermedios provisionales. La migración de tránsito no mantiene a las personas
pasivas. Al contrario, la “provisionalidad”, el estar de paso, genera espacios
sociales intermedios y provisionales en donde ocurren intercambios entre los y las
transmigrantes mismos; y entre las personas autóctonas y las personas en tránsito.
Son espacios en donde se genera cambio social. Los migrantes en tránsito generan
“comunidades de itinerancia” en donde comparten una experiencia en común e
intercambian información (Escoffier 2008:125-126) y en estos territorios intermedios
se organizan socialmente los migrantes con personas autóctonas y se crean redes
sociales a favor y en contra (Collyer 2007:675-686).

El cuarto aspecto fundamental de nuestro concepto de la migración de tránsito es


el de mantener, generar y proyectar vínculos sociales. Las personas transmigrantes
son como nodos móviles y generadores de nuevos vínculos de una red. En su
transitar mantiene los vínculos con su comunidad de origen, desarrollan lazos
provisionales en las ciudades y países por las que transitan y proyectan nuevas
relaciones en la sociedad de destino hacia la que se dirigen. Esta dimensión de red
dinámica de la migración de tránsito es indispensable para entender el potencial
transformador de la migración de tránsito a una escala transnacional desde abajo y
las estrategias de protección de los y las transmigrantes.
Finalmente, el quinto aspecto clave de nuestro concepto es la condición de estar en
búsqueda durante el viaje, el rastreo de un lugar en donde haya mejores
condiciones de vida. Los y las transmigrantes quieren llegar a un mejor lugar para
vivir. Es la búsqueda del dorado, de una tierra prometida, de un sueño americano.
33
Algunos saben un sitio determinado, otros una región, algunos un sitio aproximado,
pero indefinido, algunos otros simplemente han salido al encuentro de nuevas
posibilidades que no tenían en sus territorios.

Estudiar las políticas y las leyes hacia la migración de tránsito, nos ha forzado a
esclarecer el concepto que tenemos de esta compleja realidad. Sobre la base de
este concepto, de corte socio-antropológico, analizaremos las acciones que los
gobiernos de México y Marruecos han tomado para la intentar gobernar la migración
de tránsito, que en el contexto del control de los flujos migratorios, toma un carácter
internacional ya que las personas que se encuentran en tránsito tienen sus
comunidades de origen más allá de las fronteras nacionales del espacio en donde
transitan.

2. El gobierno de la migración internacional de tránsito.

La migración de tránsito adquiere un carácter internacional cuando la dinámica de


este proceso social involucra las actividades de personas pertenecientes más allá
de las fronteras de un estado-nación. La complejidad del proceso se amplia y se
complica regional y sistemáticamente.

El poder gobernar la migración internacional es un anhelo difícil de alcanzar. Las


variables que la ocasionan, los medios empleados para migrar y las consecuencias
que genera en un mundo globalizado e interdependiente son inasibles e
imprevisibles en su totalidad. Pero los estados-nacionales están enfocados en
poder incidir en una mejor regulación y gestión de la migración. Ahora bien, el
gobernar la migración de tránsito, que como hemos dicho hasta la década de los
años noventa del pasado siglo era invisible para las agencias internacionales
especializadas, ha resultado una labor más bien desatendida de parte de los
gobiernos, así como de los estudiosos de la política y el derecho migratorio. Desde
ahora decimos que el gobierno de la migración internacional de tránsito, es mucho
más complejo que la sola intervención de las autoridades gubernamentales de cada
país. En este sentido, pensamos que es más adecuado hablar de gobernabilidad
porque se incluyen otras variables que el mero control gubernamental de las
migraciones.

La gobernabilidad de las migraciones implica el control de los flujos migratorios y la


gestión para potenciar los beneficios y disminuir los riesgos de la migración, tanto
para los migrantes como para los países involucrados en este proceso (Martínez,
2001). En efecto, gobernar o controlar los flujos a través de la tecnificación y
militarización de las fronteras ha sido una de las visiones dominantes a partir del
nuevo milenio, pero no es el único medio para conseguir la gobernabilidad de las
migraciones. Más aún, los gobiernos de cada país están obligados a promulgar
normas y planificar políticas que ordenen los movimientos migratorios,
salvaguardando los derechos fundamentales de las personas migrantes y sus
familiares.

34
A la política migratoria le es más propio gestionar la migración y al derecho
migratorio reglamentar la migración. Ambos son importantes para el gobierno de la
migración, es decir para controlar y ordenar el movimiento de personas que
denominamos migración. Pero cuando hablamos de gobernabilidad, además de un
gobierno de la migración estamos hablando de un gobierno democrático y fundado
en los principios de la cooperación internacional.

Pero ni las leyes migratorias, ni la política restrictiva -que se ha implementado sobre


todo por los países a tractores de migrantes- gobiernan a la perfección los flujos de
movilidad humana a través de las fronteras nacionales. Más aún, observado desde
el punto de vista formal e institucional pareciera que lo que predomina en la
migración de tránsito por los países intermedios es el incumplimiento normativo y la
desobediencia de las políticas y las disposiciones gubernamentales para migrar.
Pero en nuestra opinión esto no es así, o al menos no es tan simple.

Para evidenciar cierto tipo de gobernabilidad en la migración, es necesario romper


con la idea de que la gobernabilidad se constituye solamente mediante las
decisiones de las autoridades de los países. Esto tan sólo constituye un factor de
la gobernabilidad, que nunca es definitivo. En realidad las otras dimensiones de la
realidad social pueden ser más poderosas que las mismas políticas y normas
migratorias. Pensemos en las dinámicas económicas de los países que necesitan
mano de obra barata y desechable, en las catástrofes naturales, en las dinámicas
socio-culturales de las comunidades expulsoras que perpetúan la migración, en las
redes y estrategias migratorias, cada vez más sofisticadas y poderosas, de las
personas migrantes, en las dinámicas demográficas, etc. Lo cual no implica que las
acciones gubernamentales se flexibilicen para beneficiar intereses de quienes se
benefician de las migraciones.

Aceptar los límites que impone la realidad social a las políticas y el derecho
migratorio para gobernar las migraciones internacionales, es la justificación de que
nuestra aproximación teórica conciba el estudio de los efectos y el funcionamiento
causado por la política y el derecho migratorio, específicamente en el proceso social
que hemos denominado migración de tránsito.

El ánimo teórico que inspira esta investigación encuentra resonancia en la


perspectiva crítica y alternativa del Derecho que han impulsado autores como
Correas (1998), De la Torre (2002) y que desarrolla Boaventura de Sousa Santos
(2009) como instrumento emancipatorio global. Desde este enfoque teórico se
integra al estudio del Derecho tanto la sociología jurídica como la política del
Derecho. La primera indaga los efectos de las normas en la conducta de los
individuos y la segunda procura la reforma del sistema normativo. Todo esto con la
finalidad de develar la efectiva dominación y el control de los sectores no
favorecidos de la sociedad, como son los migrantes.

Hemos constatado que otra circunstancia limitante de la literatura sobre el problema


de la gobernabilidad migratoria es que no se hace un tratamiento diferenciado entre
el derecho migratorio y la política migratoria. Lo que ocasiona que las teorías sobre
35
políticas migratorias compliquen y opaquen sus análisis al mezclar intereses
económicos, grupos de poder y efectos no deseados por las acciones
gubernamentales, así como la mayor o menor legitimidad institucional de una
política, siempre desde el enfoque de los países de inmigración (Boswell; 2007). La
consecuencia de esta no distinción es que la realidad jurídica de la migración queda
soslayada a la voluntad política de las autoridades y el marco normativo queda
desenfocado.

Nosotros defendemos que la política migratoria y el derecho migratorio deben ser


distinguidos a nivel analítico para comprender su funcionamiento en la realidad
social. Si partimos de los derechos de los y las migrantes en los temas de política
migratoria, evitamos que la realidad de las personas que migran quede eclipsada
desde el primer momento por consideraciones estatales y sociales abstractas.

Ahora bien ¿qué es la política migratoria y qué el derecho migratorio? ¿Cuál es la


diferencia y la relación entre estos conceptos? Nos parece importante esclarecer
estos cuestionamientos y señalar la importancia de relacionar el marco jurídico con
las acciones gubernamentales y las decisiones públicas que afectan la dinámica
migratoria, para después enfocarnos con precisión en el estudio de las normas y la
política hacia la migración de tránsito.

2.1 Derecho migratorio.

El derecho migratorio se entiende como el “conjunto de normas de derecho público


que regulan el tránsito internacional de personas (nacionales y extranjeros);
establece las modalidades y condiciones a que se sujetará el ingreso, permanencia
y salida de extranjeros; y lo relativo a la emigración y repatriación de nacionales.”
(Victal; 2004:65). También puede verse al derecho migratorio como normas
administrativas que regulan los movimientos poblacionales y su dispersión en el
territorio, la aplicación de políticas demográficas, la condición jurídica de los
extranjeros y la emigración y repatriación de nacionales. (Silva; 2004).

Pero desde una perspectiva socio-jurídica, el derecho migratorio tiene que referirse
no sólo a las normas declaradas vigentes por una autoridad legitimada para hacerlo,
sino a las correlaciones entre la estructura de la realidad social en donde ocurren
las migraciones y las normas migratorias: leyes, reglamentos y convenios que
intentan ordenar las migraciones. El derecho migratorio son las normas que regulan
la realidad migratoria de un país con la finalidad de ordenar las relaciones sociales
políticas, económicas y culturales producidas por las migraciones.

Queremos enfatizar que esta investigación no quiere circunscribirse a un mero


análisis comparado de las leyes y políticas migratorias que se encuentren vigentes
en México y Marruecos. Sino que pensamos que es necesario describir o referenciar
el modo cómo funcionan las normas migratorias en sus espacios de aplicación.
John Merryman -un estudioso norteamericano del derecho comparado, en base a
la clasificación de H.L.A. Hart- señala que para hacer análisis de derecho
36
comparado, además de revisar las normas jurídicas primarias (aquellas que
incorporan necesidades sociales, en forma de deberes), es necesario relacionarlas
con las normas secundarias (reglas que otorgan potestades específicas para la
aplicación de la ley) y con la cultura jurídica (los modos de significar, interpretar y
ejercitar las normas), es decir tomar en cuenta todo el sistema jurídico. Este último
es el encargado de realizar la obra jurídica para la sociedad, el que consume
recursos, el que determina cómo y en qué medida la disposición contenida en la
norma jurídica primaria será traducida en consecuencias o hechos sociales”
(Merryman; 1979:78).

Hemos enfatizado que desde nuestro enfoque, el derecho migratorio no es idéntico


a la política migratoria, aunque se encuentra estrechamente relacionado e
imbricado con la realidad política porque desde la perspectiva del moderno Estado
de Derecho se requiere que las acciones gubernamentales estén encuadradas en
una específica normativa jurídica vigente. ¿Qué es entonces la política migratoria?

2.2 Política migratoria.

Desde un enfoque amplio se define la política migratoria como aquellas acciones


gubernamentales para retener o promover los flujos migratorios, para regular su
dirección o intensidad, para incorporar al inmigrante a la sociedad de llegada o para
recuperarlo de alguna forma a la sociedad de origen. (Mármora, 2002). Un concepto
más acotado desde una perspectiva de políticas públicas, entiende a la política
migratoria como las pautas generales de decisión y acción destinadas a dar
respuesta a problemas actuales y potenciales en materia migratoria. (Krieger, 2006).

Pero en estas definiciones seguimos sin poder separar la política migratoria del
derecho migratorio, ya que no se dice cuál es la diferencia entre estas dos
dimensiones de la acción estatal. Además, cuando localizamos las políticas
migratorias dentro del marco de cada país, sucede que las discusiones tienen
enfoques opuestos porque se mira según se trate de países de recepción de
migrantes o de países de emisión de migrantes.

En efecto, las discusiones sobre las políticas migratorias, su buen funcionamiento y


sus límites para gestionar la migración es un tema de relevancia para los gobiernos
y organismos internacionales encargados de gobernar y gestionar los flujos
migratorios (Mármora 2002, OIM 2006 y Castles 2006). Sin embargo, a nuestro
parecer la discusión sobre política migratoria está encerrada en una posición de
extremos. Por un lado, están las políticas migratorias que los países de atracción y
recepción de migrantes impulsan (políticas de inmigración- prioritariamente de
contención y selección de flujos migratorios) (Cornelius 2004, Castles 2006,
Izquierdo y León 2008), y por otro lado, están las políticas migratorias que los países
de emisión de flujos implementan (Políticas de emigración- relaciones con la
diáspora con enfoque de desarrollo) (Alarcón 2006 e Yrizar 2009). La discusión es
un círculo cerrado en donde cada uno de los países defiende sus intereses de
acuerdo a su cálculo político nacional y no se prevén salidas.
37
Para la finalidad de nuestro estudio ha sido muy relevante que al revisar la literatura
sobre política migratoria nos diéramos cuenta que la migración de tránsito no es
objeto de casi ningún análisis de política pública. No es que no existieran normas9
o políticas hacia la migración de tránsito en diferentes países, sino que no
representaban por sí mismas un conflicto importante que llamara la atención de los
países involucrados. (De Hass 2008 y Casillas 2008).

Desde nuestro enfoque, tanto la política migratoria como el derecho migratorio son
acciones estatales que pretenden gobernar, ordenar y controlar los flujos
migratorios, así como gestionar las consecuencias negativas y positivas que
ocasiona el cambio de residencia en las sociedades de destino, tránsito y origen.

Pero la diferencia estriba en que el derecho migratorio es el marco de facultades,


deberes y funciones de las autoridades migratorias, así como el esquema de
derechos y obligaciones de las personas migrantes a nivel internacional y nacional,
y las sanciones de aquellos que transgreden la normatividad migratoria. Por el
contrario, la política migratoria se constituye por las estrategias, los programas y las
acciones estatales para incidir en la tendencia de los flujos de población migratoria,
sobre sus consecuencias o bien sobre sus causas inmediatas pero siempre en el
esquema de sus atribuciones fijadas por el derecho migratorio. En este sentido, el
derecho migratorio es el presupuesto de la política migratoria.

Pero no pensamos que este movimiento de la estructura político-jurídica es lineal.


Al contrario, la construcción del derecho migratorio y de la política migratoria resulta
al menos circular. El derecho migratorio se expande o se hace estrecho en relación
con la política migratoria que las acciones estatales proyecten o decidan impulsar.
De hecho, es un proceso dialéctico entre las acciones gubernamentales, las
presiones de la sociedad civil (pro o anti inmigrantes), y los efectos reales que
producen en la sociedad. De tal manera, que tanto el derecho migratorio está co-
determinado por la política migratoria y la política migratoria está co-determinada
por el derecho migratorio.

Esta distinción no es irrelevante, ya que comúnmente se ha tenido la concepción


más o menos explícita de que las reformas legales son irrevocables, o bien que los
esquemas legales son intransformables, por lo que se oculta y soslaya la
importancia del debate político-jurídico para la transformación del derecho vigente
en un determinado momento histórico. En nuestra opinión debe realizarse cada vez
más participación ciudadana, no sólo en la elaboración de políticas migratorias
nacionales e internacionales, sino que también debe intensificarse esta
participación en la configuración de los órdenes normativos nacionales e
internacionales que regulan la migración.

9
La Ley General de Población de México de 1974 contemplaba al transmigrante como aquel extranjero que
con autorización se internaba temporalmente en el país para transitar hacia otro país, según el artículo 42.

38
Para nosotros una posible salida a la discusión de extremos (entre la defensa de los
intereses y la seguridad de los países receptores de migrantes; y los intereses y
necesidades de los países emisores de emigrantes), puede ser encontrada en el
análisis a la gestión y regulación de los flujos migratorios de tránsito por parte de los
países intermedios, como son México y Marruecos, mediante un enfoque regional y
sistémico que tome en cuenta la realidad directa de la dinámica migratoria de
tránsito.

3. Comparando la política y el derecho migratorio.

En este apartado revisaremos los principales enfoques teórico-metodológicos


comparativos aplicados a la política y describiremos el análisis comparativo que
proponemos realizar. Revisando la literatura especializada sobre los estudios
comparativos, nos percatamos de que hay un mayor avance en los estudios de
política comparada, que en los estudios de derecho comparado. En realidad los
estudios de derecho comparado siguen siendo dominados por análisis formales que
nos aportan una visión exegética para el análisis de los textos legales, y que desde
nuestro punto de vista resulta insuficiente. Es por ello que en este trabajo hemos
decidido estudiar y aplicar el método comparativo de los estudios de política.
3.1 Los estudios comparados.

El debate teórico contemporáneo sobre la ciencia de la política comparada comenzó


a fines de los años cincuenta y principios de los sesenta con GA. Almond y B.
Powell, “fue sobre las bases que ellos edificaron, que se han establecido y
desarrollado las diferentes escuelas de pensamiento político comparativo… con su
propio sello distintivo, particularidades heurísticas y explicativas y propuestas
metodológicas.” (Velázquez, 2009:259).
Según la visión de Velázquez Elizarrarás (2009) elaboramos el siguiente cuadro que
sintetiza el estado del arte de la discusión académica sobre la política comparada.
El campo de los estudios comparados ha estado limitada por enfoques
“etnocentristas” que marcaban el deber ser de la organización política, privilegiando
las descripciones de la conformación de las instituciones y enfatizando los análisis
sobre las leyes, reglamentos y documentos, descuidando la interacción y ejecución
de las acciones políticas.

39
Tabla 1 Concepciones de Política Comparada.

Concepciones teórico-metodológicas de política comparada


Escuelas clásicas (1960-1990) Escuelas modernas (1990- )
Autores Perspectiva Autores Perspectiva
1. 1.
Gabriel A. Almond Visión pionera: B. Guy Peters Comparar, método
G.Binham Powell Estructura y cultura principal de la ciencia
política. política.

2. 2.
Jean Blondel Recopilación de estudios Todd Landman Los métodos
Maurice Duverger comparativos y comparativos bien
evaluación crítica. fundamentados y la
posibilidad de hacer
predicciones.

3. 3.
Giovanni Sartori Método comparado Mark Kesselman La globalización como
como control histórico y Joel Kireger nueva óptica.
escala de abstracciones. Joseph William

4. 4.
Bertrand Badie Balance crítico. Inclusión Gabriel A. Almond Comparación dinámica.
Guy Hermet del análisis cultural y G.Binham Powell Sistema estructural
estratégico. Kaare Strom funcional.
Russel J. Dalton
Tabla de elaboración propia.

Los diferentes autores que nos muestra este cuadro están divididos como escuelas
clásicas y escuelas modernas, señalando la perspectiva fundamental sobre la que
versan sus estudios comparados. Pero se puede apreciar que la escuela
norteamericana está al principio y al final del cuadro, lo cual es significativo porque
el enfoque sistémico, estructural y funcional que propusieron en la década de los
60’s del pasado siglo los autores estadounidenses, se ha reactualizado y
actualmente es el enfoque dominante en los trabajos académicos sobre políticas
comparadas a nivel mundial.
Los avances e innovaciones que esquematiza este cuadro sobre la concepción de
los estudios de políticas comparadas son 1) lograr estudios más amplios sobre la
realidad global sin ningún etnocentrismo, 2) conseguir mayor realismo, analizando
las estructuras y procesos implicados en la política, 3) buscar mayor precisión a

40
través de estadísticas y estudios cuantitativos y 4) construir un nuevo marco teórico
que permita un enfoque más dinámico entre el contexto nacional e internacional.
La política comparada está integrada por todas las investigaciones no sólo de las
descripciones más o menos exactas de los hechos políticos en varios países, sino
que también está interesada en avanzar sobre el conocimiento acerca de las
semejanzas y diferencias entre las estructuras políticas, y al mismo tiempo
contrastar proposiciones teóricas acerca del funcionamiento real de las instituciones
políticas.
Alexis Tocqueville comentaba que sin comparaciones por hacer, la mente no sabe
cómo continuar. “Examinar las políticas en otras sociedades nos permite, ante todo,
apreciar un rango más amplio de las alternativas políticas e ilumina las virtudes y
deficiencias de nuestra propia vida y procesos políticos sociales.” (Velazquez
2009:261).
3.2 El método comparativo.

El acuerdo entre los estudiosos de la política comparada está centrado en la


actividad comparativa. La acción de comparar coadyuva a conocer (dejar de
encasillar al otro en el sentido común) y a conocerse (el análisis del otro permite
precisar aquello que constituye nuestra propia identidad). Comparar permite
interpretar, deducir y comprender las características específicas de cada objeto
estudiado, provocando una relativización de las costumbres, términos, normas y
procesos universalizados por el ánimo de certidumbre y seguridad. Citando a Bedie
y Hermet se afirma que la comparación tiene por meta liberar. “Al mostrar la
pluralidad o la diversidad, el método comparativo destaca además la importancia
del acontecimiento, de la invención, de la ruptura, de la movilización y, por ende, de
la acción.” (Velázquez 2009:123)
Pero el desarrollo del método comparativo en el ámbito de las ciencias políticas no
ha estado libre de impugnaciones y fracturas. Distinguimos tres momentos en el
desarrollo del método comparativo aplicado a la política según la perspectiva
francesa de Badie y Hermet: El método comparativo clásico, el desarrollismo de los
años 60’s del siglo XX y la renovación interpretativa y contextual.
La visión clásica del método comparativo de finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, impulsado por Alexis Tocqueville comparando la democracia en América,
Francia e Inglaterra; por Lowell y Brice comparando instituciones políticas y por John
Stuart Mill con su método de variaciones concomitantes tiene como objetivo de las
comparaciones desarrollar explicaciones generales de procesos sociales a través
del inventario de similitudes y divergencias de dos objetos de la misma categoría.
Esta visión no tardaría en encontrarse en dificultades ante los hallazgos de
sociólogos y antropólogos que estudiaban comunidades políticas no occidentales.
En el contexto de la descolonización de los años 60’s del siglo XX, el método
comparativo clásico se enfrentó a la construcción de nuevas naciones con
divergencias culturales e históricas que contradecían la experiencia de la
conformación política de las grandes potencias occidentales. Entonces, autores

41
como Robert Dahl, Karl Deutsch y D. Lerner utilizaron el método comparativo para
medir los desfases del subdesarrollo y prescribir las recetas necesarias que
remediaran estos retrasos de las recientes naciones. El desarrollismo, el segundo
momento del método comparativo, presupone que todas las sociedades deben
converger en un modelo único de modernidad política. Este segundo enfoque del
método comparativo fue superado al no poder constatar sus hipótesis de progreso
en las realidades políticas de los países presuntamente “subdesarrollados.”
En efecto, el método comparativo tuvo que superar las críticas a los presupuestos
de universalidad y las pretensiones de explicación en factores transculturales y
transhistóricos (como el determinismo económico o los modelos a priori de Estados-
nación). Autores como Barrington Moore, Perry Anderson, Samuel Eisenstadt y
Charles Tilly han asumido la necesidad de renovar el método comparativo mediante
la incorporación del análisis cultural y el análisis estratégico basado en la visión
webberiana de la acción social. En este tercer momento del método comparativo la
tarea del comparativista será más descriptiva que explicativa, más interpretativa, y
se realizarán análisis de trayectorias históricas distintas para detectar variables
importantes que nos permitan proponer hipótesis. Además que se relacionarán las
conductas y las situaciones para construir las estrategias de los actores y a partir
de éstas, explicar la especificidad de las trayectorias del desarrollo político.
(Velazquez 2009: 121-151)
Aunque podamos distinguir estos diferentes momentos de la discusión académica
sobre el método comparativo aplicado a los estudios sobre política, eso no quiere
decir que exista un acuerdo generalizado sobre cuál es el enfoque teórico
metodológico más acertado para llevar a cabo un estudio comparativo de política.
Sin embargo, nos pareció pertinente dejar constancia de esta discusión para
fundamentar la opción que hemos tomado al comparar las políticas migratorias y los
derechos migratorios hacia la migración de tránsito en dos diferentes sistemas
políticos; como lo son México y Marruecos.
3.3 La comparación dinámica desde el enfoque sistémico-estructural-
funcional.

El análisis comparativo que vamos a desarrollar en este trabajo se inspira en las


ideas sobre los sistemas políticos de la escuela norteamericana, fundada por
Almond y Powell. Pero somos conscientes de la necesidad de complementar el
enfoque estructural-funcional con un enfoque de desarrollo dinámico en el que se
incluye un análisis del desarrollo político y el cambio de la dinámica política a través
de consideraciones sociológicas e históricas. (Velazquez 2009).
Para nuestros fines nos parece indispensable tener la noción de “sistema”,
entendida como un conjunto de elementos interdependientes que forman un todo
coherente, identificable y destinado a prevalecer. Esta noción nos ayuda a describir
los sistemas políticos de México y Marruecos, entendidos como el conjunto de
instituciones (formales e informales) y agentes políticos que interactúan para
desarrollar procesos de poder orientados a la consecución de objetivos en una
sociedad.

42
Almond no concibe a los sistemas políticos flotando en el limbo, sino que cada
sistema político existe en un ambiente tanto nacional como internacional en continua
interacción. A la vez que cada sistema político moldea estos ambientes, son los
ambientes mismos los que establecen límites y proporcionan oportunidades de
opciones políticas para cada sistema político. Esto nos ayuda a justificar nuestra
aproximación regional de los sistemas migratorios y la interdependencia que existe
entre los países que forman parte de cada sistema migratorio.
En cada sistema político realizaremos un análisis descriptivo de las principales
instituciones gubernamentales que permiten operar sus objetivos en el ámbito
migratorio (estructuras) y señalaremos las actividades que permiten a los gobiernos
de México y Marruecos formular e implementar políticas migratorias (funciones).
Sin embargo, en el análisis tradicional del enfoque estructural-funcionalista se
incluye el análisis de las reglas y los estándares bajo las que funcionan las
estructuras. Es lo que hemos señalado como la confusión entre política y derecho.
Desde nuestro punto de vista, este análisis debe ser realizado de manera distinta.
El Derecho no puede quedar englobado en el análisis estructural de la política
migratoria, por el contrario, tiene su propia realidad y su importancia en el sistema
político es cada vez más determinante. Por tanto, las normas y leyes que
implementan cada uno de estos sistemas políticos para gobernar la migración de
tránsito serán analizadas en un apartado específico y contrastadas detalladamente.
No sólo los textos legales, las categorías jurídicas y las reglamentaciones
específicas son objeto de análisis de este trabajo. Pensamos que es necesario
comparar cómo es que estas categorías se aplican o se dejan de aplicar, cuáles son
las dificultades al momento de intentar gobernar la migración de tránsito con estas
normas y qué consecuencias acarrean en la dinámica de la migración de tránsito
las acciones que se toman en el marco de estas reglamentaciones, o incluso contra
ellas. Como se puede ver, nuestra comparación tiene diferentes niveles de análisis.
En efecto, la comparación político-jurídica que vamos a desarrollar tiene dos niveles
de análisis macro y un nivel de análisis micro. Esto es para nosotros necesario por
el enfoque complementario que nos brindan los dos tipos de análisis.
El primer nivel macro se refiere a una aproximación regional porque hablamos de
dos sistemas migratorios diferentes: El Sistema Migratorio Centro-Norteamericano
y el Sistema Migratorio Noroccidental Africano- Europeo. Esta es la primera
comparación a nivel macro para describir los flujos migratorios de tránsito, las
principales variables que interaccionan en estos desplazamientos regionales y los
diferentes esfuerzos políticos-jurídicos a nivel nacional y a nivel regional. En este
punto es necesario señalar que dentro de los sistemas migratorios tenemos un
conjunto de acciones, necesidades y dinamismos sociales que interaccionan para
hacer funcionar los desplazamientos poblaciones entre los países que componen el
Sistema Migratorio. Por ejemplo los países destino de los migrantes en tránsito
(Estados Unidos y España, por ejemplo) tienen necesidades políticas, económicas
y sociales que atraen personas migrantes, pero a la vez instalan acciones de
contención y selección de estas personas. A la par de estas decisiones nacionales,
un conjunto de acciones de cooperación internacional gubernamentales y no

43
gubernamentales inciden para gobernar los flujos migratorios. En esta investigación
no podemos desarrollar a detalle un análisis de los dos sistemas migratorios con
todas sus especificidades, así que nos limitaremos a describir de modo general los
dos diferentes sistemas migratorios en los que se inscriben los países que son
objeto de este análisis.
El segundo nivel de comparación a nivel macro es el de los sistemas políticos de
México y Marruecos, nuestros países seleccionados. No sólo nos interesa describir
sus principales instituciones políticas y las funciones que ellas desarrollan hacia la
migración de tránsito. Además, pensamos que debemos realizar un análisis del
desarrollo político y describir la condición cultural de su sistema político,
precisamente, para no caer en las comparaciones estáticas que no nos permiten
ver los puntos de inflexión del quehacer político, ni dejar fuera la comprensión del
significado sobre el tipo de gobierno y el tipo de derecho que estos países han
desarrollado.
El tercer nivel de análisis, lo consideramos una aproximación micro, porque sintetiza
descriptivamente la situación de la migración de tránsito tanto en México como en
Marruecos, a través de informes, observaciones etnográficas y entrevistas
personales sobre la dinámica de la migración de tránsito, tanto de informantes
claves sobre las consecuencias de las acciones gubernamentales como de agentes
sociales que trabajan en favor de las personas migrantes y de transmigrantes que
nos refieren sus condiciones de vida en ambos países.
Creemos que el resultado de la comparación de ambos ambientes regionales, de
los procesos político-jurídicos hacia la migración de tránsito y de los efectos en la
dinámica social de la migración de tránsito de ambos sistemas políticos, tomando
en cuenta sus trayectorias históricas y su contexto cultural, nos permitirá
comprender más profundamente la migración de tránsito y su posible
gobernabilidad.
A la vez que estaremos en posibilidad de proyectar diferentes hipótesis sobre la
mejor forma de gobernar la migración de tránsito a través de normas jurídicas con
mayor sensibilidad social y de políticas públicas que realicen una gestión de la
migración más humana.

4. La teoría sobre los sistemas migratorios.

La realidad de las migraciones contemporáneas es multidimensional, multifactorial


y multicontextual, demasiada complejidad para que una única teoría pueda explicar
todos los movimientos migratorios. Por lo tanto, no existe acuerdo sobre una teoría
general de las migraciones que pueda ser útil para explicar y comprender las causas
y consecuencias de las migraciones internacionales (Arango, 2003). De hecho, las
revisiones a profundidad sobre la discusión académica especializada de las teorías
de las migraciones tienen “la impresión de no haber podido, o quizá no haber
querido, llegar a un planteamiento teórico razonablemente coherente que ilumine
en forma integral el problema de las migraciones humanas” (Herrera, 2006:199). En

44
este sentido podemos afirmar que el desarrollo de la forma en que entendemos las
migraciones internacionales ha tenido un proceso más bien errático y fragmentario.

Pese a esta complicación teórica, resulta necesario que nuestro análisis sobre la
realidad migratoria esté referido a un entendimiento teórico en diferentes niveles
que nos muestre una comprensión sistemática del funcionamiento de los
desplazamientos migratorios con ciertas dinámicas y regularidades. Lo cual no
significa que nuestro enfoque explique todos los desplazamientos migratorios
humanos en nuestro momento histórico actual.

En el capítulo anterior hemos expuesto que la migración de tránsito no ha sido


estudiada desde una perspectiva teórica adecuada, y por tanto la política y el
derecho que la intenta gobernar no ha sabido10 atender eficiente y eficazmente la
realidad de los y las transmigrantes y de los lugares por donde transitan. Desde
nuestra perspectiva, pensamos que encuadrando la migración de tránsito en un
marco teórico regional en donde los países de destino, de origen y de tránsito
aparezcan interactuando entre sí, es como se puede tener una aproximación más
comprensiva de la migración de tránsito.

La teoría de los sistemas migratorios nos parece que dota de un marco conceptual
apropiado a la dinámica de la migración de tránsito en países como México y
Marruecos, ya que esta teoría es un punto de llegada de algunos enfoques de las
migraciones internacionales:

“The various propositions of world systems theory, network theory,


institutional theory, and the theory of cumulative causation all suggest
that migration flows acquire a measure of stability and structure over
space and time, allowing for the identification of stable international
migration systems.”11 (Massey et al, 1993:454)

En el estudio de las diferentes teorías sobre las migraciones, encontramos que la


teoría de los sistemas migratorios se relaciona con estas otras teorías y puede ser
complementaria para la explicación de la realidad migratoria. Aunque es necesario
decir, que en los trabajos con el enfoque de sistemas migratorios que hemos
consultado no hemos podido encontrar referencias a los países intermedios, ni a la
migración de tránsito explícitamente. Creemos que este también puede ser un
aporte de nuestro trabajo.

La teoría de los sistemas migratorios es una creación del geógrafo Akin L


Mabogunje (1970), quien al estudiar la migración rural-urbana de la región Este de

10
Quizá tampoco ha querido atender la migración de tránsito por no representar un aspecto central y
permanente para las sociedades establecidas.
11
Las diversas proposiciones de la teoría de los sistemas mundiales, la teoría de redes, la teoría institucional
y la teoría de la causalidad acumulativa sugieren que los flujos migratorios adquieren cierta estabilidad y
estructura en el espacio y el tiempo, lo que permite la identificación de sistemas migratorios internacionales
estables.

45
Nigeria, definió el sistema migratorio como un conjunto de espacios vinculados por
flujos y contraflujos de personas, bienes, servicios e información, que tienden a
facilitar intercambios posteriores, incluida la migración. Frente a una
conceptualización unidireccional de la migración urbana-rural, Mabogunje registró
patrones de migración circular, interconectada, dependiente y progresivamente más
compleja. Una de las implicaciones de este enfoque es que la migración no es vista
encajonada afectando solamente a las comunidades de migrantes, sino que percibe
ampliamente a la migración modificando las condiciones sociales, culturales,
económicas e institucionales en todo el espacio en el que se desarrolla el proceso
migratorio: tanto en el origen como en el destino. Nosotros agregaríamos además
el espacio de tránsito.

Posteriormente el modelo se aplicó a la arena de la migración internacional


(Fawcett,1989), (Kritz,1992), (Collyerd, 2003), (De Hass, 2006), (Gois y
Marques,2009), (Osvaldo, 2011). Los énfasis de cada uno de estos estudios
dependieron de la formación del investigador en turno y del nivel macro o micro que
se utiliza para estudiar los sistemas migratorios, así como el uso de otras teorías
que complementan sus explicaciones. El concepto de sistema migratorio
internacional lo podemos expresar de esta manera:

“Los sistemas de migración internacional consisten en países —o


lugares dentro de diferentes países— que intercambian cantidades
relativamente considerables de migrantes, también caracterizados por
mecanismos de retroalimentación que conectan el traslado de
personas entre países y regiones, incluso ciudades, con flujos
concomitantes de bienes, capitales (remesas), ideas,
representaciones e información.” (De Hass, 2006:65)

En efecto, la teoría de los sistemas migratorios (Castles y Miller; 2004), no señala


una causal determinada de las migraciones, sino que describe múltiples factores
que propician, facilitan y dinamizan los movimientos migratorios. En nuestro
entendimiento de esta teoría tampoco se opta por enfatizar un aspecto económico,
social o político, sino que se construye una explicación multidimensional desde
distintos niveles de análisis que reflejan un complejo entramado de acciones,
procesos y consecuencias que se interrelacionan para hacer funcionar el sistema
migratorio.

La teoría de los sistemas migratorios asume un enfoque interdisciplinar y sugiere


que los grandes movimientos migratorios localizados en regiones específicas del
planeta, se originan por la existencia de vínculos previos entre los países de envío
y recepción de migrantes, y que estas conexiones encuentran su base en anteriores
relaciones de dominación (la colonización o influencia política determinante),
relaciones comerciales (el intercambio de mercancías y la inversión de capitales),
y/o relaciones culturales (consumo de imágenes, estereotipo de vida, etc.) “Un
sistema migratorio está constituido por dos o más países que intercambian
migrantes entre sí.” (Ibídem: 39).

46
Cada sistema migratorio internacional, en la medida que se estabiliza por su
permanencia en el tiempo, constituye un proceso social dinámico de movilidad
humana a través de fronteras internacionales con sus características específicas.
En los sistemas migratorios internacionales que nosotros analizamos, es necesario
resaltar, porque es parte esencial de nuestro objeto de estudio, el patrón de
migración en el que nacionales de países pobres -en países en desarrollo, o con
crisis socio-políticas (Estados emisores) buscan trasladarse a los países
desarrollados, con amplias concentraciones de capital y una constante oferta de
trabajo (Estados destino), para alcanzar mejores condiciones de vida. Esta
movilidad internacional se presenta en las regiones analizadas en este trabajo
desde diferentes países del sur y hacia el norte desarrollado. Por lo tanto, es común
que para alcanzar su objetivo deban cruzar dos o más fronteras e incursionar
temporalmente en otros países (estados de tránsito) que por su posición geográfica
es necesario recorrer.

Desde nuestro punto de vista, una perspectiva cercana y complementaria a la teoría


de los sistemas migratorios es la que se refiere a la propuesta que surge de la
sociología de la globalización (Sassen, 2007), en la que las grandes urbes del
mundo se articulan en red para convertirse en territorios en los que se desarrollan
múltiples procesos y flujos de capitales y personas que se acoplan en tensiones y
contradicciones haciendo funcionar la globalización. En la década de los años 90’s
Sassen (2003) llamaba la atención sobre el establecimiento de lazos económicos,
políticos y militares de Estados Unidos como elementos que hicieron funcional la
emergencia de la emigración a gran escala en Haití, Puerto Rico y República
Dominicana hacia Norteamérica. Enfatizando que no era suficiente explicar la
migración internacional a gran escala desde una visión tradicional con las variables
de sobrepoblación, pobreza y desempleo.

En este sentido, nos parece importante hacer una descripción de los elementos que
componen un sistema migratorio para evidenciar su funcionamiento y cómo es que
las leyes y las determinaciones gubernamentales que intentan afectar la realidad de
las migraciones son parte de un engranaje sistémico que hace funcionar la
migración internacional en forma masiva y constante entre territorios de origen,
destino y tránsito.

4.1 Los elementos estructurales del Sistema Migratorio.

En el libro La era de las migraciones (Castles y Miller, 2004:40-42) se hace una


descripción de los componentes del Sistema Migratorio. En base a ésta nosotros
elaboramos el siguiente esquema, en el cual podemos visualizar los elementos que
constituyen y dinamizan un sistema migratorio. El esquema representa la
interrelación de las diferentes dimensiones y factores en tres estructuras del sistema
migratorio: Macro, micro y meso. Es necesario señalar que nosotros hemos
completado el esquema con la idea de que la dimensión histórica del funcionamiento
de los tres elementos es la que le da estabilidad y características propias a los
sistemas migratorios.
47
Ilustración 3 Elementos estructurales del Sistema Migratorio

MACROESTRUCTURA: MESOESTRUCTURA:
Ambiente socio-económico. Intermediarios-remesas
Relaciones políticas Mediadores-Ayuda
Presiones demográficas humanitaria
Políticas y leyes migratorias Industria de la migración

MICROESTRUCTURA:
Redes sociales
Consumos culturales
Roles de familia
Re-configuración de
identidades
Prácticas religiosas
__________________
DESARROLLO HISTÓRICO
Elaboración propia.

Para realizar una comprensión sistemática de los flujos migratorios en las regiones
que vamos a comparar es preciso no perder de vista la interrelación, ya que de otro
modo, estaríamos quitándole peso a los procesos, acciones y agentes que en cada
nivel del sistema modifican y/o alteran el funcionamiento del sistema. La distinción
entre las estructuras del Sistema Migratorio es analítica, en la realidad no existen
delimitaciones entre cada uno de los elementos estructurales del Sistema
Migratorio.

En otras palabras, tanto las políticas económicas (como los tratados de libre
circulación de mercancías y acuerdos de cooperación económica), como la industria
de la migración (en México y Marruecos existen poblaciones, que existen por y para
abastecer de productos básicos al flujo de migrantes que transitan hacia un destino
final) y la reconfiguración de identidades (como los mexico-americanos o los jóvenes
musulmanes en Europa, nuevas identidades de jóvenes insertos en las dinámicas
del proceso migratorio) están co-estructurando el Sistema Migratorio y a la vez, sus

48
prácticas concretas se encuentran moduladas por lo que ocurre en los otros niveles
de la estructura del sistema. Esto siempre mediado por el discurrir histórico.

La macroestructura del Sistema Migratorio hace referencia a factores institucionales


a gran escala y/o factores que afectan la estabilidad institucional de cada país, tales
como la situación socio-económica, la economía política dominante en la región, la
manera en cómo se han llevado históricamente las relaciones internacionales entre
los Estados implicados, las presiones demográficas de los países. Inclusive los
desastres naturales o los conflictos armados se cuentan dentro de este nivel. En la
macroestructura es dónde se ubican las reformas al derecho migratorio y a los
programas de política para gestionar la migración y atender a las diásporas de los
países expulsores.

La microestructura del Sistema Migratorio incluye el desarrollo de las redes sociales


transnacionales, los consumos culturales que tanto influyen en la constitución de
una cultura migratoria, los vínculos familiares a través de las fronteras, las creencias
religiosas, las prácticas individuales y comunitarias que construyen las personas en
el proceso de migración, etc. A esta altura del Sistema Migratorio se encuentran las
modificaciones culturales y religiosas que se efectúan con el discurrir de la
migración en el seno de las comunidades de origen, tránsito y destino, o bien las
complejas dinámicas de inserción laboral a través de las redes sociales.

La mesoestructura del Sistema Migratorio abarca los factores intermedios que


vinculan y modulan el funcionamiento de las estructura macro y la estructura micro.
El desarrollo histórico del modo cómo se realiza la migración hace que surja una
industria de la migración: traficantes de personas, organizaciones de reclutamiento,
empresas de transporte para migrantes, así como asociaciones de inmigrantes,
redes de albergues y asistencia humanitaria. En este momento del Sistema
Migratorio se despliegan toda una serie de actividades que vinculan diferentes
espacios y prácticas modulando al Sistema mismo e impulsando la actividad
transnacional.

Estas tres estructuras están interrelacionadas entre sí, y no existen líneas divisorias
claramente definidas, ya que inclusive prácticas microestructurales de los migrantes
pueden convertirse en industrias de la migración (funcionar como mesoestructuras),
y por el contrario normas e instituciones macroestructurales pueden funcionar a
nivel micro de manera contraria a como fueron diseñadas.

4.2 Concepto del Sistema Migratorio Internacional.

Antes de proponer nuestro concepto de Sistema Migratorio Internacional, es


importante decir que la teoría de los sistemas migratorios tiene que seguir siendo
desarrollada teórica y empíricamente en otras latitudes del mundo para esclarecer

49
especificidades propias de cada región. A la vez que se pone a prueba el
funcionamiento general del aparato conceptual de esta teoría.12

Desde nuestra perspectiva pensamos que es necesario dar un concepto propio


sobre lo que entendemos por Sistema Migratorio Internacional, en el que se
subrayen las notas características que nosotros hemos encontrado en los dos
sistemas migratorios internacionales analizados en este trabajo. En este sentido,
resaltamos que al analizar a profundidad los países intermedios por los que ocurre
la migración en tránsito hemos obtenido una visión que complementa el concepto
de Sistema Migratorio Internacional que solamente toma como referencia los
territorios de origen y destino.

Tomando en cuenta lo anterior, nosotros encontramos que un Sistema Migratorio


Internacional está conformado por una serie de dinamismos estructurales que
impulsan la movilidad humana a través de fronteras nacionales, vinculando
regiones, países, ciudades, pueblos y lugares de origen, tránsito y destino de
migrantes, sobre la base de intercambios históricos de personas, ideas,
informaciones, capitales, mercancías y/o bienes.

En primer lugar hay que decir, que cuando hablamos de un Sistema Migratorio
Internacional estamos pensando desde la arena internacional, en virtud de que las
personas se movilizan a través de al menos una frontera nacional. Por lo tanto, no
todo sistema migratorio tiene el carácter de internacional. Sabemos que hay
dinámicas internas de movimientos poblacionales en el interior de países que
pueden constituir sistemas migratorios domésticos. Es el caso de los trabajadores
agrícolas migrantes en el interior de México o de los grupos étnicos del desierto del
Sahara en el interior de Marruecos, ambos desplazamientos no cruzan fronteras
nacionales, pero pueden tener las demás características para conceptualizarse
como un sistema migratorio.

Ahora bien, para no caer en una perspectiva mecanicista, tenemos que decir que
nuestra comprensión del Sistema Migratorio Internacional no es estática, sino
dinámica. Los elementos de cada sistema migratorio tienen mayor o menor
interrelación dependiendo del desarrollo histórico de cada uno de ellos. Más aún,
es la permanencia histórica de los intercambios de mercancías, ideas y personas lo
que constituye cierta regularidad y patrones migratorios que hacen funcionar la
migración de personas entre los diferentes territorios.

Aunado a lo anterior, cada sistema migratorio internacional está nutrido por


relaciones culturales, económicas, políticas y sociales que se han ido forjando
históricamente entre los diferentes lugares, ciudades y países que componen el

12
El Proyecto Theorizing the Evolution of European Migration Systems (THEMIS) de la Unversidad de Oxford
organizó en septiembre de 2013 una conferencia sobre Emergence and development of migration systems en
la que se discutió sobre las causas que explican el surgimiento y el establecimiento de los sistemas migratorios.
Disponible en: http://www.imi.ox.ac.uk/projects/themis/conference2013/emergence-development
Consultado 28 de abril de 2015.

50
sistema. En este sentido, los diferentes eventos históricos como las guerras
regionales, los conflictos de fronteras, los acuerdos comerciales y hasta los
productos de entretenimiento propios de la era digital, juegan un papel en el
funcionamiento del sistema migratorio. Otras ocasiones estos mismos eventos
históricos obstaculizarán o seleccionarán con más rigor las personas que puedan
migrar. Es el caso del reforzamiento de fronteras, del recorte de autorizaciones de
trabajadores temporales o permanentes al pasar por una crisis económica, o de las
acciones de deportación de personas sin permiso para migrar.

Por otro lado, el Sistema Migratorio Internacional no es un determinante absoluto


que cause necesariamente la migración de las personas entre los espacios
vinculados. Desde nuestro punto de vista, las personas que se movilizan a través
de las fronteras nacionales de sus países de origen lo hacen por diferentes motivos.
Algunos serán libres de decidir migrar, pero otros estarán obligados a migrar por
múltiples causas. Pero el hecho de tener redes sociales entre los espacios
vinculados del sistema migratorio, la existencia de facilitadores para migrar con
autorización o sin autorización por tal ruta y a tal destino, y las carencias u ofertas
de trabajo dentro de este sistema; necesariamente impulsan, influencian y
posibilitan la migración de las personas dentro de cada sistema migratorio. Incluso
el flujo de personas a través de diferentes fronteras podrá ser considerado contario
a la ley por violentar normas nacionales o internacionales en la forma y condiciones
en que se realiza la movilidad humana en cada sistema.

Finalmente, en el Sistema Migratorio Internacional podemos ubicar lugares de


origen, tránsito y destino de las personas migrantes. En efecto, los sistemas
migratorios internacionales no se componen solamente por lugares de origen y de
destino como aparece en la literatura citada, sino que están apareciendo con mayor
urgencia espacios de tránsito, ya sean países intermedios cuando se trata de flujos
migratorios internacionales, o localidades dentro del propio país, que tienen la
función de ser moradas provisionales o de abastecimiento de recursos para que la
persona migrante pueda seguir su viaje hacia su lugar de destino. Como ya hemos
apuntado en el capítulo anterior, los espacios de tránsito no son nuevos, sino que
han cobrado importancia por la porosidad de las fronteras nacionales, por la
masividad de la migración internacional, por el endurecimiento en los controles
migratorios de los países de tránsito y destino, por el restringido acceso a las visas
y medios de transportes internacionales y por la consecuente búsqueda de rutas
más lejanas y riesgosas por parte de las personas migrantes. Pensamos que la
teoría de los sistemas migratorios internacionales debe integrar estos espacios de
tránsito para entender cómo cada sistema migratorio está reconfigurándose por la
interrelación de estos lugares de tránsito.

En suma, el Sistema Migratorio Internacional es un conjunto funcional de


intercambios de personas; flujos y espacios vinculados sobre la base de relaciones
históricas que retroalimentan la movilidad humana más allá de las fronteras
nacionales conectando lugares de origen, tránsito y destino por obra de la
circulación de mercancías, capitales, ideas, informaciones y personas.

51
4.3 Los países intermedios dentro de los sistemas migratorios
internacionales.

Los países intermedios son naciones que tienen una ubicación geográfica en
colindancia, en ruta o cercanía con un país destino o a tractor de migrantes
internacionales. Las personas migrantes de terceros países buscarán transitar por
el país intermedio para llegar al país de destino (de gran fuerza atrayente para los
y las migrantes internacionales). En efecto, estos países intermedios habitualmente
se encuentran dentro de sistemas migratorios internacionales y se constituyen por
ser espacios de itinerarios entre dos polos: Uno de origen y uno de destino. En el
ámbito internacional, en primera instancia es la formalización de fronteras
nacionales entre los países, lo que constituye estos espacios intermedios.

Los países intermedios tienen por tanto un importante papel en la gobernabilidad de


los flujos migratorios internacionales. Por los países de destino son vistos como
barreras que deben impedir el paso a las personas sin autorización evitando que
lleguen a su destino, o en el mejor de los casos como fronteras soberanas que
deberán controlar a las personas migrantes que se acerquen a sus fronteras
nacionales sin autorización, bajo una perspectiva consensuada de control y gestión
de la migración internacional.13 Mientras que por los países de origen, los países
intermedios, son percibidos como espacios de hostilidad en los que se detiene,
maltrata y deporta a sus nacionales, o en el mejor de los casos como países que
deben hacer cumplir su legislación nacional para expulsar a las personas sin
autorización que estén cruzando por sus territorios soberanos.

En efecto, la etiqueta de país de tránsito o de país intermedio tiene diferentes


funciones en el discurso de las migraciones. Una de sus funciones más usuales es
la de tipo geopolítico y de ella se han derivado diversos discursos políticos, que han
permeado el ámbito académico. En efecto, el concepto de país intermedio o de
tránsito tiene una función ambivalente que se mueve entre el “nosotros y el ellos”, y
puede ser enarbolada en discursos de seguridad/amenaza y/o de
desarrollo/humanitarismo, según se quiera presionar a los países intermedios, o
bien los países intermedios demanden recursos y desarrollo para su región. En el
caso del contexto europeo, parece que el uso del término país intermedio fue una
etiqueta prematura aplicada a Turquía a finales de los años 80’s para poner en
“suspenso” a las personas que se desplazaban hacia Europa, principalmente
solicitantes de asilo. (Oelgemoller, 2011).

Los dos países que nosotros analizamos en este trabajo no son los únicos países
intermedios que sirven para que las personas migrantes en tránsito realicen su viaje.
En otras latitudes existen estos países intermedios, además del caso de Turquía,
podemos señalar en África del sur países como Botsuana, Namibia y Zimbabue que
son países intermedios para arribar a Sudáfrica desde países como Zambia y

13
De esta visión surge el interés de realizar acuerdos de readmisión y de control de fronteras por parte de
los países de destino tanto con países de origen como con países de tránsito.

52
Malaui. En el sudeste asiático países como Malasia e Indonesia son países
intermedios para migrantes que vienen del Sur de la India o de Bangladesh
intentando llegar a Australia.

Ni siquiera los dos países que hemos elegido para analizar la migración de tránsito,
a saber México y Marruecos, son los únicos países intermedios en sus respectivos
sistemas migratorios internacionales. Por ejemplo, Túnez y Libia son utilizados por
personas provenientes de países como Sudán, Somalia y Eritrea para alcanzar las
costas de territorio italiano (Girone y Lollo, 2011)14

En este sentido es importante señalar que son los itinerarios de las personas
migrantes y las estrategias estatales de control fronterizo – como fuerzas contrarias-
los que van configurando los espacios de tránsito que sirven de plataformas para
ingresar al destino migratorio planeado.

En este estudio queremos afirmar la existencia de dos grandes sistemas migratorios


en las dos regiones del mundo más importantes para la civilización occidental. El
Sistema Migratorio Centro-Norteamericano (SMCNA) y el Sistema Migratorio
Noroccidental Africano-Europeo (SMNOAE). El primero de ellos forjado a partir de
la década de 1980 con la integración paulatina de los sistemas migratorios
Mesoamericano -ancestral y con continuidad durante la colonia española y la
conformación de los países como México y Guatemala- y Norteamericano –
moderno y formado desde mediados del siglo XX entre México y Estados Unidos.
El segundo sistema está formado a partir de la década de 1990, mediante la
integración de flujos del sistema migratorio transahariano –también ancestral y
reconducido durante la colonización europea en el norte y occidente de África hasta
principios del siglo XX- y del sistema migratorio transmediterráneo o euro
mediterráneo – reconfigurado a partir del proceso de descolonización europea a
mediados del siglo XX y acentuado con las guerras mundiales.

El Sistema Migratorio Centro-Norteamericano (SMCNA) está conformado por los


países de Centroamérica (principalmente Nicaragua, Honduras, El Salvador y
Guatemala), por México y por los países de Norteamérica (principalmente Estados
como California, Texas, Illinois y Florida en Estados Unidos de América). En este
Sistema para un nicaragüense trasladarse de su país hasta California en EE.UU
necesita cruzar como países intermedios al menos Honduras, Guatemala y México
antes de llegar a su destino.

El Sistema Migratorio Noroccidental Africano-Europeo (SMNOAE) está conformado


por los países de África Occidental (principalmente Ghana, Malí, Gambia, Senegal,
Mauritania, el territorio del Sahara Occidental), los países de África del Norte

14
Al momento de redactar esta tesis las noticias sobre las muertes en el mediterráneo siguen aconteciendo.
El hundimiento de un barco que transportaba entre 700 y 500 personas de origen subsahariano ha llamado la
atención de la comunidad internacional. El grupo migroeurop ha escrito “Morts en Méditerranée: le
déshonneur du Conseil européen”. Disponible en: http://www.migreurop.org/article2599.html?lang=fr
consultado el 29 de abril de 2015.

53
(Marruecos, Argelia y Túnez) y el espacio de la Unión Europea (principalmente
España, Italia, Francia y Reino Unido). En este sistema para un senegalés
trasladarse de su país hasta España en la Unión Europea cruzará como países
intermedios al menos Mauritania, Argelia y Marruecos antes de llegar a su destino.

Ambos Sistemas Migratorios no se han referenciado en la literatura, porque es


necesario reconocer y estudiar la migración de tránsito para vislumbrar el engranaje
de los dos sistemas migratorios que aquí proponemos. De otro modo, como le pasa
a la mayoría de la literatura consultada, solamente se pueden ver secuencias
traslapadas de uno o de dos sistemas que se desdibujan o interaccionan con otras
regiones.

Desde luego, no todos los países intermedios tratan la migración de tránsito del
mismo modo. Los países intermedios más exigidos son los que tienen frontera
directa con las naciones que son más atrayentes para las personas migrantes, es
decir, los países de alta concentración de capital. Por eso, los casos de México y
Marruecos son tan relevantes, ya que ambos tienen frontera directa con los
territorios de destino final de los migrantes internacionales dentro de sus respectivos
sistemas migratorios internacionales.

Por tanto, cómo gobernar la migración es un asunto que tradicionalmente ha


competido a la soberanía de cada país –en la Unión Europea la estrategia es
compartida (Gortazar et al, 2012)-, cada uno de los estados nacionales intenta
controlar y reglamentar la migración dentro del ámbito de su jurisdicción nacional.
Los países de tránsito como México y Marruecos hacen lo propio, pero no debemos
olvidar que ellos son países intermedios, es decir que se espera algo de ellos dentro
del sistema migratorio internacional en el que se encuentran. A un nivel, las
expectativas oficiales de los países de origen y de los países de destino interactúan
con la propia conducción de la política y el derecho migratorio a nivel nacional de
los países intermedios. En otro nivel, pero simultáneamente, las necesidades y las
exigencias de los ciudadanos de los países involucrados interactúan para gobernar
la migración dentro de sus respectivas naciones.

En este trabajo queremos comprender esta doble interacción, desde las políticas y
las leyes migratorias hacia la migración de tránsito en México y Marruecos,
contextualizando su situación dentro de cada uno de los sistemas migratorios
internacionales (SMNC y SMAOE, respectivamente) para visualizar la gravedad de
su disfuncionalidad, y estar en posibilidades de construir opciones de
gobernabilidad de los flujos migratorios mediante acciones más ajustadas a la
realidad. Esta gobernabilidad de la migración debe estar atenta a otros factores
regionales y transnacionales de la realidad migratoria, así como orientada por una
auténtica visión de desarrollo humano de las comunidades de origen, lo que implica
la voluntad firme de tutelar la integridad física y moral de las personas migrantes.

54
CAPÍTULO II. EL TRÁNSITO POR PAÍSES INTERMEDIOS DENTRO DE LOS
SISTEMAS MIGRATORIOS INTERNACIONALES.

En el apartado cuarto del capítulo anterior hemos señalado teóricamente los


dinamismos estructurales del Sistema Migratorio, para afirmar que la existencia de
países intermedios y la migración de tránsito por éstos, son consecuencia funcional
de diversas interconexiones entre aspectos macro, micro y meso del Sistema
Migratorio. En este capítulo vamos a describir la migración de tránsito en México y
en Marruecos; dentro del Sistema Migratorio Centro-Norteamericano (SMCNA, en
delante) el primero, y el segundo dentro del Sistema Migratorio Noroccidental
Africano-Europeo (SMNOAE, en adelante). Señalaremos cómo la acción histórica
de diferentes dinamismos ha ido complejizando la realidad migratoria de cada uno
de los espacios de tránsito.

Esta descripción la desarrollaremos en cinco ejes que nos parecen fundamentales


para delinear a cabalidad el fenómeno de la transmigración: 1) Las características
del flujo de transmigrantes –lo que representa una aproximación porque dadas las
condiciones de esta realidad migratoria no es posible tener precisión sobre sus
características, 2) Las rutas y las condiciones de viaje –en ambos contextos, las
rutas son riesgosas y las condiciones de viaje muchas veces al límite de la vida y la
muerte, 3) La industria de la migración –negocios pujantes en el tránsito migratorio
por ambos países, traslapándose regularidad con irregularidad, 4) La vulnerabilidad
de las personas migrantes –en ambos países los y las transmigrantes sufren
abusos, agresiones y hasta la muerte, y 5) Las redes de solidaridad – a veces la
sociedad civil organizada y otras veces personas individuales que se comprometen
a ayudar a las personas transmigrantes.

Estos dos Sistemas Migratorios Internacionales hunden sus raíces en la historia y


han ido constituyendo sus dinamismos en el desarrollo de sus pueblos y la
configuración de sus estados nacionales. En este trabajo haremos referencia
temporal a la primera década del siglo XXI para comprender estadísticamente la
migración de tránsito y las asimetrías económicas y sociales que dinamizan la
continua movilidad de personas migrantes entre los países que componen estos
sistemas.

Nuestra intención es mostrar cómo la migración de tránsito se encuentra engarzada


de dinamismos estructurales, que trascienden fronteras nacionales y decretos de
gestión y regulación migratoria de cada país; y que son las fuerzas de los elementos
del Sistema la que intensifican, modulan y/o bloquean el intercambio de personas
entre los países miembros de cada sistema migratorio (en específico el SMCNA y
SMNOAE). Además, el tipo de migración de tránsito en el que nos hemos centrado
es el que se desplaza de los países del Sur a los países del Norte. El que se realiza
de modo marginal, peligroso y clandestino.

Dedicamos un epígrafe dentro de la descripción de cada Sistema Migratorio para


describir de modo general los dinamismos estructurales que interactúan con la
55
migración de tránsito. Sabemos que desarrollar a profundidad cada uno de los
elementos de los sistemas migratorios internacionales exige un estudio detallado y
específico que aquí no podemos desarrollar. Es menester recordar que el objeto de
nuestra investigación son las acciones que toman los gobiernos de los países
intermedios para controlar, regular y gestionar la migración de tránsito. Por lo tanto
para conseguir nuestro objetivo de investigación delinearemos los rasgos generales
de los sistemas migratorios para comprender la migración de tránsito con un
enfoque regional y transnacional, en el entendido de que es necesario seguir
indagando sobre la realidad de los sistemas migratorios internacionales aquí
descritos.

Finalmente para ahondar en la comprensión de la migración de tránsito


describiremos los principales hallazgos del trabajo de campo que realizamos en
Marruecos en el 2009 y 2010 y en México en el 2011 y 2012 y que nos dota de una
experiencia directa de la migración de tránsito a través de la observación y las
entrevistas realizadas a diversos informantes claves. Desde luego, este trabajo
empírico sobre el funcionamiento del derecho y la política migratorio no es
exhaustivo, pero nos ayuda a identificar interesantes variables de su funcionamiento
que pueden servir en ulteriores investigaciones.

1. La migración de tránsito en México dentro del Sistema Migratorio Centro-


Norteamericano (SMCNA)

En este apartado nos enfocamos en la migración de tránsito en México,


particularmente la que tiene carácter clandestino, dentro del Sistema Migratorio
Centro-Norteamericano (SMCNA, en adelante). Este sistema no ha sido referido en
la bibliografía consultada, sino que es una propuesta de nuestras observaciones
sobre la dinámica migratoria de la región. En la literatura especializada es habitual
encontrar referencias al Sistema Migratorio México-Estados Unidos (Delgado y
Marquez, 2007) y (Douglas et all, 2009), y desde luego que la consistencia y
masividad de la migración de mexicanos a Estados Unidos constituye un sistema
migratorio, pero a nuestro parecer desde los años 90 comenzó a conformarse un
nuevo sistema migratorio en el que se incluyen a los países Centroamericanos.

Para abordar la migración de tránsito en México nos hemos enfocado únicamente


en seis países, en ellos pensamos que existe un dinamismo específico de migración
en la última década que ha generado el flujo de personas transmigrantes en México
y su consecuente regulación y control migratorio. Estos seis países mantienen una
intensa movilidad humana a través de sus fronteras nacionales y con la
direccionalidad Sur-Norte, que es el flujo que a nosotros nos interesa. Los países
que lo conforman de mayor a menor intensidad migratoria de tránsito son Nicaragua,
Honduras, El Salvador, Guatemala y México con dirección hacia Estados Unidos de
América (EE.UU). Los otros países de la región también interactúan en el sistema
migratorio que comentamos, aunque con una intensidad distinta y con variantes de
inmigración y emigración en sus flujos migratorios.

56
En el mapa 1 mostramos la geografía general del SMCNA. Los países de
Centroamérica, que son los países de origen, suministrando personas migrantes a
México que es el país de tránsito. Se pueden apreciar los principales puntos de
internamiento terrestre en la frontera sur de México con Guatemala: Tenosique,
Comitán y Tapachula. El espacio de tránsito se ensancha hasta llegar a la frontera
norte de México con Estados Unidos. Hay importantes ciudades fronterizas que
sirven de salida del país de tránsito y entradas para el país de destino. Los tres
estados principales de destino en EE.UU para las personas migrantes
centroamericanas son California, Texas y Florida.

Desde luego, el espacio de tránsito tiene obstáculos y rutas por las que el flujo de
personas transmigrantes va optando según las posibilidades de desplazamiento.
Más adelante nos referiremos más detalladamente a las rutas. Pero lo que
queremos mostrar en este mapa es la visión general de la geografía del sistema y
de los países involucrados en el transitar de las personas migrantes.

57
Mapa 1 Vista de conjunto Sistema Migratorio Centro-Norteamericano.

Elaborado por Fabio Soto Castro. Colegio de Michoacán, 2011.


58
Aunque a nosotros nos importa el flujo de sur a norte irregular, tenemos que
recordar que el SMCNA no es estático, sino dinámico, y en él confluyen diferentes
desplazamientos poblacionales, flujos y contraflujos de personas, informaciones y
mercancías. Inclusive podríamos hablar de circuitos migratorios o de subsistemas
migratorios, por ejemplo entre Canadá y EE.UU (Zong et all, 2014) o bien entre
Guatemala y México (Anguiano y Corona, 2009).

Parte del SMCNA se incluye en los estudios regionales de América Latina y El


Caribe (AMLC), y guarda un patrón en común, ya que en AMLC el patrón migratorio
dominante no ha sido el interregional, sino el extra regional con América del Norte
y en particular el que se dirige hacia Estados Unidos, en donde a comienzos del
siglo XXI vivían cerca de 15 millones de Latinoamericanos y Caribeños (García;
2007). Para el 2011 más de 21 millones de personas viviendo en EE.UU. procedían
de esta región: alrededor de 3.1 millones de personas procedían de los países
centroamericanos (Stoney y Batalova, 2013). Mientas que para el año 2013 tan solo
de México se estima que residían en EEUU 11.6 millones de personas (Zong y
Batalova, 2014).

1.1 El fenómeno de la transmigración en México.

En este apartado abordamos la migración de tránsito por México en la primera


década del siglo XXI. La migración de tránsito por México confluye con otras dos
corrientes migratorias internacionales: La emigración de mexicanos a EE.UU. y la
llegada de extranjeros buscando en México un nuevo país de residencia. La realidad
migratoria en México es compleja porque además de que el territorio mexicano es
zona de inmigración, emigración y transmigración, en la actualidad el crimen
organizado se ha adueñado del negocio del tráfico de personas.

La migración de tránsito por México en la que nos enfocamos en este trabajo, tiene
la característica de ser una migración de sur a norte, predominantemente
clandestina y no autorizada, que se desplaza en contextos de riesgo, rodeada tanto
de caridades como de abusos, y acechada por el crimen organizado.

1.1.1 Características del flujo transmigrante en México.

La propia realidad de la migración de tránsito, además de ser irregular, no permite


las estadísticas precisas. La informalidad del transitar de la persona migrante, las
categorías metodológicas que no son capaces de asir el transitar migratorio y el uso
político de la información de los y las transmigrantes en México solamente nos
permite tener una estimación aproximada de cuáles son las características de las
personas transmigrantes en México.

59
Las personas transmigrantes en México no provienen solamente de los países
Centroamericanos, pero nos enfocaremos en ellos porque estamos interesados en
analizar la migración de tránsito dentro del SMCNA.

La frontera sur de México tiene una intensa vida fronteriza desde hace más de cien
años. Aunque en el pasado reciente, a finales de los años 1980’s, comenzaron los
estudios académicos, más allá de las cifras oficiales de México, para determinar
las características y tendencias del flujo de migrantes centroamericanos cruzando
la frontera sur (Castillo y Casillas, 1988) y en los años 1990’s comenzó a llamar la
atención la migración internacional de centroamericanos por México, estos primeros
estudios ya resaltaban el valor de la información que los albergues de asistencia
para migrantes generaban (Castillo y Palma, 1996). A mediados de la década del
año 2000’s el fenómeno de la migración de tránsito se mediatiza y comienzan
esfuerzos geográficos por conocer las rutas, las redes y las dinámicas de los
centroamericanos transmigrantes (Casillas, 2007). Los años finales de la primera
década del siglo XXI hay diferentes esfuerzos por estimar la migración de tránsito
desde nuevas encuestas y metodologías tanto de la frontera sur y norte de México,
como de los servicios de inmigración de EE.UU (Jáuregui y Ávila, 2009).

El Instituto Nacional de Migración de México (INAMI) hizo pública una estimación


de la tendencia y del volumen de centroamericanos en tránsito por México de quince
años, a partir del uso de diferentes registros de las autoridades migratorias de
México y Estados Unidos. (Rodríguez, et al, 2011). El gráfico 1. Es una reproducción
de la estimación que realizaron desde el INAMI.

60
Gráfico 1 Personas transmigrantes por México.

La estimación muestra una tendencia más o menos estable de centroamericanos


en tránsito por México en el periodo de 1995 al año 2003, entre 200 mil y 270 mil
personas transmigrantes cada año. Pero es a partir del 2003 que la tendencia se
incrementa hasta alcanzar su máximo histórico que se ubica en el año 2005 con
433 mil migrantes centroamericanos. De ahí en adelante la tendencia de
centroamericanos transmigrantes por México desciende hasta 134 mil migrantes
centroamericanos cruzando por México. Algunas organizaciones de la sociedad
civil en México mantienen que el número de personas transmigrantes en México
sigue siendo de 400 mil por año (FM4, 2013:38).

Como ya hemos anunciado, las nacionalidades de los y las migrantes en tránsito


son en su mayoría de Centroamérica. Las personas nacionales de Guatemala,
Honduras, El Salvador y Nicaragua constituyen entre el 92 y el 95 % de los retenidos
por las autoridades mexicanas en el quinquenio de 2005 a 2010 según el INAMI.

La presencia de mujeres es menor en el flujo de migrantes en tránsito. Se calcula


que 2 de cada diez personas migrantes centroamericanas interceptadas por las
autoridades mexicanas son mujeres. El reporte del INAMI (2011) señala que la
presencia de mujeres ha disminuido desde el 2007, según el número de
intercepciones hechas por las autoridades mexicanas. En el 2008, solamente el
19% eran mujeres y para el 2010 solamente el 13.8% eran mujeres transmigrantes,

61
es decir unas 8,663. El resto eran varones (93%), la inmensa mayoría mayores de
18 años.

Aunque una minoría de menores de edad se desplaza con el flujo de migrantes en


tránsito, es necesario decir que son altamente vulnerables porque en muchos casos
viajan solos. El INAMI reportó que entre el 2009 y el 2010 fueron interceptados
2,730 menores no acompañados. Mientras que el informe Arrancados de Raíz del
Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2014),
resaltó que entre 2008 y 2013, las autoridades mexicanas registraron casi 22,000
retornos de asistidos de niños, niñas y adolescentes no acompañados procedentes
de El Salvador, Guatemala y Honduras y que tan solo de octubre de 2013 a julio de
2014 fueron detectados por autoridades mexicanas 48,000 menores no
acompañados de estos mismos países.

1.1.2 Las rutas y las condiciones del viaje.

Las personas migrantes en tránsito por México utilizan las carreteras, las vías
ferroviarias y los ferrocarriles de carga, los caminos de terracería y toda la
infraestructura en la que se puedan desplazar; siempre que no existan controles
migratorios que puedan obstaculizar su tránsito o que los controles migratorios sean
fáciles de evadir, o bien que se les permita transitar sin documentos y que los
riesgos sean medianamente manejables desde la percepción subjetiva de la
persona migrante.

Aunque el internamiento sin autorización a México es aéreo, terrestre o marítimo, el


flujo proveniente de Centroamérica ingresa principalmente por vía terrestre en el sur
de México, a causa de la porosidad de la frontera sur (Casillas, 2008). Las rutas de
tránsito son complejas y se reinventan constantemente. Si se implementa un
operativo para controlar la migración o acontece un bloqueo, el flujo se modifica y
se buscan nuevas vías o caminos por los cuales transitar.

Los Estados mexicanos de Chiapas, Tabasco y Campeche son frontera con


Guatemala. Pero son los estados de Chiapas y Tabasco los principales puntos de
internamiento de la población centroamericana transmigrante, particularmente el
Istmo de Tehuantepec por dónde también incursiona un gran número de
transmigrantes centroamericanos. El rio Suchiate, frontera natural del sur de
México, ocurren cruces documentados e indocumentados sobre balsas apoyadas
en dos llantas de camión o nado.

En el mapa 2 mostramos las principales rutas terrestres por las que transitan los
migrantes a través de México, según Rodolfo Casillas. Este investigador ha seguido
las rutas de los centroamericanos por México desde los años 1990’s. Las rutas
principales o secundarias dependen de los criterios y de las estrategias que se sigan
para transitar por México. Hay cuatro rutas principales que atraviesan México, dos
por las costas, del Pacifico y del Golfo, y dos rutas interiores. Las cuatro están
señaladas en color verde.

62
Mapa 2. Rutas de las personas migrantes en tránsito por México.

Fuente: Casillas, 2007: 33.

Una de las rutas más utilizadas por su posición geográfica es la que va de


Tenosique, Tabasco por todo el Golfo de México hasta las ciudades de Reynosa y
Nuevo Laredo, Tamaulipas en la frontera norte de México con el Estado de Texas
de la unión americana. Está ruta terrestre es la más cercana geográficamente entre
Centroamérica y Estados Unidos. Sin embargo, a partir de la guerra contra el
narcotráfico declarada formalmente en México en el año 2007 la ruta se convirtió en
la más peligrosa para transitar. Esto obligó a que los y las migrantes en tránsito
buscaran otras rutas más largas, pero menos riesgosas.

Las personas migrantes en tránsito, una vez en territorio mexicano se desplazan


colgados de los trenes de carga o caminando por vías ferroviarias; a pie en
despoblado por la selva, el bosque o zonas semidesérticas para evitar los controles
migratorios; en autobuses de pasajeros siempre que se cuente con dinero para la
compra de boletos; y en camiones de carga y/o autos particulares frecuentemente
de transportistas que están inmiscuidos con redes de traficantes.

La migración de tránsito por México ocurre de manera irregular y clandestina, lo que


ocasiona viajes en condiciones de alto riesgo, evitando el encuentro con
autoridades, principalmente las policíacas. Existen diferentes factores en el
contexto para que el riesgo se incremente: El tipo de transporte, el acoso y el abuso
por parte de las autoridades mexicanas, los cuerpos de seguridad privada en trenes
y autobuses, la presencia del crimen organizado.

63
El mapa 3 muestra seis rutas (sur, centro y norte) de la migración centroamericana
de tránsito por México observadas entre el 2010 y el 2012. Puede verse como en el
sur de México todo el flujo se reúne en la ruta de Medias Aguas, en Veracruz hasta
Lechería en las inmediaciones de la zona metropolitana de la Ciudad de México, en
esta ruta se recorren 950 kilómetros. Las rutas siempre siguen las vías ferroviarias
del tren de carga.

Mapa 3. Rutas de transmigrantes por México con ciudades.

Material elaborado por el Servicio Jesuita a Migrantes México y la Fundación San Ignacio de Loyola. Obtenido
de: http://www.sjmmexico.org/

Dependiendo de la ruta y del medio de transporte utilizado, los y las transmigrantes


pueden tardar entre quince días y hasta tres meses, siempre que las condiciones
del camino les favorezcan. La ruta que va desde Lechería por Guadalajara y hasta
Mexicali es la más larga, aproximadamente 2,580 kilómetros. Mientras que la más
corta es la de Tenosique a Medias aguas con 496 kilómetros.

Las condiciones en las que se realiza en viaje por México dependen de la capacidad
económica que tenga la persona migrante y su familia, y de las redes sociales o de
traficantes de personas que se utilicen para realizar el tránsito por México.

En años recientes ha cobrado relevancia mediática el tren de carga que pasa por
México y en el que se trasladan cientos de miles de migrantes centroamericanos y
de otras nacionalidades cada año. El tren es llamado La bestia por los mismos
transmigrantes. Los documentales, las películas, las canciones y los reportajes
periodísticos sobre este tipo de transporte han mostrado el alto riesgo en el que
viajan aquellos migrantes en tránsito que deciden ir en él. El viaje en tren de carga

64
habitualmente lo hacen las personas más vulnerables y con menos recursos
económicos para trasladarse.

Pero no todo el viaje de los migrantes en tránsito por México se hace en tren. Sino
que combinan los medios de transporte, las rutas y las estrategias para avanzar o
buscar el mejor paso. Un migrante de honduras puede viajar en autobús desde su
ciudad hasta la frontera con México por el acuerdo de libre circulación entre
ciudadanos centroamericanos. Una vez que haya logrado cruzar la frontera sur de
México decidirá si viaja en tren, en autobús o decide caminar por la carretera o el
despoblado del sur de México. En el centro de México es posible que se pueda
desplazar con mayor facilidad en autobús o camión de carga y llegado un punto y
dependiendo de los recursos con los que cuente o haya podido conseguir en el
viaje, utilizará el tren nuevamente o continuará por otro medio de transporte.

1.1.3 La industria de la migración en el tránsito por México.

La migración de tránsito en México ha ido involucrando una serie de actores e


infraestructuras que prestan servicio a los y las transmigrantes. Es un conjunto
heterogéneo de intermediarios quienes con fines de lucro articulan servicios que las
personas migrantes en tránsito solicitan dentro de su viaje.

En términos generales la industria de la migración comprende actividades como el


financiamiento para realizar los desplazamientos migratorios, el pagar a traficantes,
el reclutamiento de mano de obra, los servicios de transporte, las agencias de viaje,
la asesoría para los migrantes, la venta y promoción de vivienda en destinos
migratorios, etc. (Hernández, 2012).

Este conjunto de actividades que tiene como principal finalidad obtener una
ganancia económica, pueden ser de carácter legal o de carácter ilegal.
Frecuentemente la migración de tránsito en México, por su carácter
predominantemente clandestino e irregular, se involucra con actividades de la
economía informal. Además, la intensidad de la migración de transito por México se
explica por “el conjunto de distintas redes de traficantes de migrantes que, desde
su lugar de origen o residencia, a lo largo de su trayecto y en el lugar de destino
participan de manera activa en facilitar el desplazamiento poblacional.” (Casillas,
2008:169).

En la migración de tránsito por México, la industria de la migración toma


características específicas. Nosotros podemos agrupar al menos cinco nichos del
negocio de la industria de la migración de tránsito en México: 1) Los servicios de
transporte o cobros para transportarse, 2) Los servicios de descanso y
abastecimiento, etc. 3) los servicios de guía durante el tránsito, 4) el financiamiento
del tránsito migratorio, y 5) los servicios para realizar el cruce fronterizo.

Los servicios de transporte para transitar por México pueden ser autobuses de
pasajeros públicos, principalmente las líneas locales o más económicas, pero
65
también las redes de traficantes tienen conexiones con trasportistas que se dedican
a mover a personas migrantes, y un viaje del centro al norte de México puede costar
de mil a tres mil pesos mexicanos (entre 70 y 200 dólares EEUU). En el tren de
carga, la bestia, existen grupos (asociaciones de guardias de seguridad del tren,
policías y bandas delictivas) que controlan quién sube a los trenes y la tarifa que
deben pagar, normalmente entre $100 (7 dólares) y $500 (45 dólares) pesos
mexicanos.

En las principales ciudades fronterizas tanto del sur como en el norte de México y
en las principales rutas de la migración de tránsito existen casas de seguridad y a
veces hoteles que son usados para que los y las transmigrantes puedan ser
ocultados, aprovechen para descansar y abastecerse de comida, agua y ropa. La
mayoría de las veces con costos muy elevados. Altar y el Sásabe en Sonora y
Piedras Negras en Tamaulipas son muestra de pueblos dedicados a ello.

Los traficantes de personas pueden ser independientes, pero habitualmente son


redes bien estructuradas que basan su éxito en redes de colaboradores entre
agentes públicos y privados. Las funciones van desde reclutar, cuidar, organizar,
escoltar y guiar al migrante (Casillas, Ibídem: 170). Nos hemos encontrado con
transmigrantes, que ante la imposibilidad de llegar a su destino, trabajan como
polleros independientes (se convierten en guías o pasadores por haber intentado
cruzar en varias ocasiones), o bien, como parte de las redes del crimen
organizando. Estos “guías” suelen viajar desde los países de origen hasta la
frontera con los transmigrantes en las mismas condiciones y suelen ser de la misma
nacionalidad de la de sus clientes.

Para financiar el tránsito migratorio por México los y las transmigrantes utilizan el
envío escalonado de remesas a través de los sistemas disponibles entre Estados
Unidos, México y Centroamérica. De este modo, las personas migrantes ganan
seguridad para no portar todo el dinero, o bien, para ir consiguiéndolo poco a poco.
Los envíos de dinero son personales y los montos pueden ir desde 20 a 150 dólares.
Los y las migrantes en tránsito por México utilizan habitualmente las tiendas de
electrodomésticos Elektra, asociadas con WesternUnion, y operan en todo
Centroamérica y México.

Los precios para realizar el cruce fronterizo en la frontera norte y en la frontera sur
de México son diferentes. Aquí también hay diferentes precios, según la modalidad
en la que se quiera cruzar la frontera. La frontera sur de México es porosa y para
cruzarla no se necesita más que un guía para saber por dónde evadir el control
migratorio nadando o cruzando por la selva (WOLA, 2014). Mientras que para
cruzar la frontera norte de México con Estados Unidos, según diversas entrevistas
con migrantes en el 2013 y el 2014, los precios pueden oscilar entre 1,500 dólares
a 3,000 dólares por persona, dependiendo de la zona por la que se quiera cruzar.

En diferentes entrevistas en albergues por México hemos sido informados de que


una persona migrante en tránsito por México puede llegar a gastar de 3,000 a 6,000
dólares en una viaje para intentar cruzar a Estados Unidos de América y tardar de
66
dos semanas a dos meses en llegar a la frontera con México. Habitualmente los
migrantes en tránsito por México hacen más de un intento por llegar a Estados
Unidos. (Casillas, 2007)

A partir del 2007, el gobierno de México le declaró la guerra a los cárteles más
importantes de la droga en México (Ojeda, 2010). La consecuencia para el proceso
migratorio fue que la industria de la migración fue cooptada por el crimen
organizado. Estos grupos delictivos luchan entre sí por apoderarse de las rutas y
de gran parte del negocio de la migración de tránsito por México y por los cruces
irregulares en las fronteras norte y sur de México, con consecuencias desastrosas
para las personas migrantes.

1.1.4 La violencia y la vulnerabilidad de la persona migrante en el tránsito.

Las redes de traficantes funcionan en colaboración con otras redes del crimen
organizado y de agentes corruptos del gobierno en México. No quiere decir que no
haya traficantes independientes, pero son los menos y frecuentemente son los que
sí son detenidos y sancionados. (Casillas, 2008:170)

El fenómeno migratorio en México comenzó a ser relacionado con el crimen


organizado más intensamente en los años 70’s, cuando empezó el auge de la
migración irregular de mexicanos a Estados Unidos (Massey, et al 2009). Pero no
es sino hasta el 2006-2007 que brazos armados de cárteles del narcotráfico
iniciaron acciones para apoderarse de las rutas migratorias y los pasajes fronterizos
tanto en la frontera sur como en la frontera norte de México. En confrontación
directa (una guerra de baja intensidad), los militares, los cuerpos policiacos, los
cárteles de las drogas, no siempre del mismo bando, y los grupos armados del
crimen organizado comenzaron a defender su territorio controlando las actividades
ilícitas que ocurrían en lo que ellos denominan sus “plazas”. Es decir, los territorios
en donde cada grupo trasiega y distribuye droga, así como también controlan las
demás actividades ilícitas (Pereyra, 2012).

A partir de esta guerra las personas migrantes en tránsito por México fueron
asesinadas, violadas, secuestradas, extorsionadas y abusadas mucho más que en
el pasado. Si en la última década del siglo XX, las personas transmigrantes por
México eran extorsionadas y abusadas, principalmente por agentes policiales
(corruptos), con la discrecionalidad de la ley en sus manos y con el control de ciertos
puntos en las rutas migratorias, a partir de la segunda mitad de la década del 2000’s,
serán los grupos del crimen organizado en México, quienes controlen la mayoría de
las rutas y saquen todo tipo de provecho de las personas transmigrantes.

Por lo tanto, la vulnerabilidad de las personas migrantes irregulares en tránsito por


México ha ido en un alarmante y progresivo aumento en la primera década del siglo
XXI. El riesgo, el abuso y la inseguridad son una constante que viven las personas
transmigrantes en su travesía por México. Además, la implicación de autoridades
municipales, estatales y federales (corrupción) en el negocio del tráfico de personas
y en las diversas agresiones contra los y las transmigrantes aumenta
67
exponencialmente el grado de indefensión de éstos. Si antes del 2005, la
vulnerabilidad de las personas transmigrantes en México era referida a la
criminalización institucional dada por la ley y la actuación de las autoridades contra
el migrante irregular (Valdés, 2005), en la segunda parte de la década del dos mil,
la preocupación por la vulnerabilidad del migrante se extenderá a su dimensión
física, psicológica y social (Meza y Cuellar, 2009), para terminar en la lucha por la
sobrevivencia y la emergencia humanitaria (AI, 2010)

En relación con el número de personas transmigrantes por México que han muerto
en su intento por llegar a EE.UU, ya sea asesinados o accidentados, no hay cifras
fiables. Los informes no gubernamentales hablan de cientos de miles de personas
migrantes muertas cada año en su tránsito por México (AI, 2010:18). En el año 2000,
según cifras del Instituto Nacional de Migración de México se estimaban tan solo en
la frontera norte: 616 decesos y en la frontera sur: 249 decesos. (Valdés, 2005:168).
Algunas estimaciones plantean que de 2006 a 2012 fueron asesinados o están en
calidad de desaparecidos en México de 43,000 a 70,000 personas migrantes. (Brian
y Laczko, 2014:69) Alrededor de mil migrantes por cada año, en ese periodo. El
mismo estudio señala que entre los años fiscales 1998 al 2013, del lado de los
Estados Unidos fueron encontrados 6,029 cuerpos de personas que intentaban
cruzar la frontera sur de EE.UU con México.(Ibídem:54). Tan solo en el Estado
norteño de Tamaulipas se han encontrado 47 fosas clandestinas con un total de 193
cadáveres de personas migrantes, entre agosto de 2010 y abril de 2011. (Sánchez,
2014). La primera fosa encontrada en San Fernando, Tamaulipas contenía los
cadáveres de 72 migrantes masacrados de nacionalidad guatemalteca,
salvadoreña, hondureña, ecuatoriana y brasileña. Las causas, implicaciones y
alcances de estos hechos siguen sin esclarecerse, aunque apuntan a la disputa
entre grupos armados por el control del tráfico de personas indocumentadas
(Casillas, 2010).

Los eventos de secuestro y privación de la libertad de las personas transmigrantes


en México son una constante en la historia de la migración de tránsito por México.
La situación de irregularidad migratoria y el temor a ser deportados, ocasiona que
los y las transmigrantes no denuncien estos actos. A partir del 2007, las denuncias
de secuestros individuales y colectivos de personas migrantes se incrementaron y
fueron señalados militares, policías y diversos funcionarios públicos como los
autores o cómplices de los secuestros. En el 2009, la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH) de México, presentó un Informe Especial sobre
Secuestros contra Migrantes, reportó que en el lapso de 6 meses, de febrero de
2008 a febrero de 2009, el número de víctimas de secuestro fue de 9,758. La casi
totalidad de estos secuestros ocurrieron de forma masiva. Las cantidades
demandadas por los plagiarios oscilaron entre 1,500 y 5,000 mil dólares. Las
proyecciones que realizó la CNDH nos dan una idea de lo lucrativo del negocio de
secuestrar migrantes: 25 millones de dólares sería el beneficio de todos los
secuestros cometidos contra migrantes, y alrededor de 18 mil personas habrían sido
plagiadas en México entre 2008 y 2009. La CNDH informó que durante el 2010
ocurrieron 214 casos de secuestro masivo y el número de secuestrados en el
pasado año fue de 10 mil personas.
68
Los grupos criminales de México también se disputan el reclutamiento de personas
transmigrantes para engrosar las filas de sus corporaciones. De este modo, se
hacen a la fuerza de personal que les sirve para realizar diferentes labores. En
Tamaulipas se realizan falsos retenes y se reclutan transmigrantes
centroamericanos en los autobuses (Martínez; 2014).

Los diferentes informes de los albergues y de las casas del migrante reproducen
que 6 de cada 10 mujeres transmigrantes sin documentos que cruzan por México
son abusadas sexualmente. Torturas, agresiones físicas, malos tratos y
detenciones ilegales son cometidas en contra de personas migrantes no sólo
durante su viaje sino también en los procesos de control migratorio por parte del
gobierno mexicano, en las detenciones y en las deportaciones. (Sin Fronteras,
2009) Pero hay que decir, que las violaciones a los derechos humanos de las
personas migrantes en México también son imputables a los gobiernos
centroamericanos en la medida en que no asumen la responsabilidad de proteger a
sus connacionales ni de proporcionarles las condiciones necesarias para su
desarrollo. (Canchola, 2010).

El contexto de violencia es atemperado precisamente por la intervención de


diferentes activistas y defensores de derechos humanos de personas migrantes a
lo largo de todo el tránsito migratorio de los centroamericanos. Esta ayuda
humanitaria comenzó como una actividad espontánea e informal, incluso al margen
de la ley como veremos en el capítulo tres.

1.1.5 Las redes de solidaridad y auxilio.

La unidad cultural y social de Guatemala y el sur de México, en particular los


Estados de Chiapas y Tabasco, habían sido un factor para que la dinámica
migratoria en la región sur de México no fuese un problema para las autoridades
mexicanas; incluyendo la cada vez más evidente presencia de los y las
transmigrantes irregulares con destino a Estados Unidos a través del largo territorio
mexicano. Pero en la década de los años 90’s, EE.UU. solicitó al gobierno de
México mayor control de su frontera sur y México endureció sus controles
migratorios en el sur del país (Castillo, 2000). A pesar de los obstáculos técnicos y
policiales de la creciente política anti inmigratoria de México, los y las transmigrantes
siguen pasando por el país apoyados en complejos procesos sociales y una
progresiva especialización de los migrantes y de los traficantes de personas
(Casillas, 2008).

Para nosotros, la mayor presencia de las corporaciones gubernamentales -con alto


grado de corrupción- para contener la migración de tránsito en México y la disputa
por el control del trasiego de drogas fueron los principales detonantes de la creciente
vulnerabilidad de las personas migrantes y la consecuente reacción de la Sociedad
Civil Organizada en México.

69
En efecto, la creciente vulnerabilidad y el contexto de violencia por el que las y los
migrantes en tránsito se desplazan por México, comenzó a llamar la atención de
ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil a mediados de los años 1990’s.
Aunque ya en la década de los 80’s., los Misioneros de San Carlos Scalabrinianos
fundaron las primeras casas de migrantes en la frontera norte con EE.UU: En
Tijuana (1987) y Ciudad Juárez (1989). Estas iniciativas de asistencia humanitaria
de parte de la Iglesia Católica eran enfocadas a los migrantes mexicanos
indocumentados que habían sido deportados o que iban a intentar el cruce de la
frontera con Estados Unidos. No fue sino hasta los años de 1997 y 1998 que Los
Scalabrinianos iniciaron sus trabajos en la frontera sur de México, primero en Tecún
Umán en Guatemala y luego en Tapachula en Chiapas, México, atendiendo al
creciente flujo de migrantes irregulares de origen centroamericano. En 1999 surge
la Red de Casas del Migrante Scalabrini, la cual agrupa a las casas del migrante ya
mencionadas de la frontera norte, las de la frontera sur, la casa del migrante en
Ciudad de Guatemala y a la Casa de Nuevo Laredo en el norte de México. (Rigoni,
2010).

En efecto, la sociedad civil organizada -en particular religiosas y religiosos en


parroquias y en pastorales sociales por donde cruzan los y las migrantes en tránsito-
han brindado su apoyo para proteger y aliviar las necesidades de ellos en su tránsito
por México. Personas e instituciones emprendieron acciones de solidaridad a través
de las rutas de la migración de tránsito: dar agua y alimento, establecer dormitorios
y comedores, casas y albergues en las que también encontraban atención
psicológica y espiritual, generaron diferentes informes, denuncias y acciones de
incidencia, fueron incluyendo a comités y organismos especializados en derechos
humanos y en la incidencia política, social y educativa en favor de las personas
migrantes en tránsito durante toda la década del 2000.

La Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana de la Conferencia del Episcopado


Mexicano (DPMH) reporta que antes del 2006 había 11 obras vinculadas a los
trabajos de la Iglesia Católica que atendían a los migrantes en tránsito por territorio
mexicano. Para el 2012 se iniciaron 24 obras más que asistían de diverso modo a
las personas migrantes en tránsito. (DPMH, 2012).

No todas las organizaciones que trabajan en favor de las personas transmigrantes


en México son de filiación religiosa. También existen organizaciones que se forjaron
ante la inquietud de grupos empresariales, de profesionistas y universitarios. La
organización FM4 Paso Libre que brinda asistencia a personas transmigrantes en
la Zona Metropolitana de Guadalajara en México desde 2007, fue un esfuerzo inicial
de estudiantes que hicieron que las voluntades de sus amigos, familiares, escuelas
y autoridades confluyeran para poder impulsar este proyecto. De 2010 a 2013
atendieron a 10,588 personas migrantes que utilizan la ruta del pacífico. (FM4,
2013:30)

Otra red con presencia y actividad significativa es la del Servicio Jesuita a


Refugiados México, la cual se convirtió en 2001 en La Red del Servicio Jesuita a
Migrantes México y en 2013 en la Red Jesuita con Migrantes (RJM) y se enlazó en
70
tanto que red con otras redes de Centroamérica y Norteamérica para hacer labor
desde parroquias, universidades y diálogo político en la agenda de migraciones en
todo el continente americano. En el año 2013 esta Red, publicó con la Red de
Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes la trilogía
Narrativas de la Transmigración Centroamericana en su paso por México en la que
se da cuenta estadísticamente de las características del flujo migratorio, de los
delitos cometidos en contra de las personas migrantes y de la violación de su
derechos humanos en siete albergues y/o casas del migrante a lo largo de todo el
territorio nacional. Las personas con nacionalidad hondureña sufrieron el mayor
número de agresiones (53%), los delitos que más se reportaron fueron el robo y la
extorsión (85%) y los estados de Chiapas y Veracruz fueron las entidades
federativas en México en donde ocurrieron la mayoría de las actividades delictivas.
(REDODEM, 2013)

La organización de redes de organismos de la sociedad civil en México ha ido


fortaleciéndose. Desde el 2012 ha emergido un Colectivo PND-Migración, red de
más de 80 redes y organizaciones en México, Estados Unidos y Centroamérica que
tiene el objetivo de incidir en las políticas públicas de migración, específicamente en
el Plan Nacional de Desarrollo de cada sexenio en México para que el tema de la
migración internacional sea un asunto prioritario en la agenda del gobierno de
México. (FM4, 2013:26)

Estas redes de la sociedad civil organizada en favor de proteger y garantizar los


derechos fundamentales de las personas transmigrantes, representan una factor
crucial para el gobierno de la migración de tránsito. Como veremos en el capítulo
tres, durante los primeros siete años de la década pasada las acciones de
solidaridad, de personas, familias, albergues y parroquias estaba en los linderos de
la Ley, porque eran fácilmente incriminados como traficantes de personas. A partir
del año 2008 y después de una intensa acción política por parte de las personas en
favor de las personas migrantes, la ayuda humanitaria en favor de las personas
transmigrantes irregulares (o si se quiere smmugling humanitario) no es penalizado
por el Estado Mexicano, al contario se reconoce su importante función social en la
Ley de Migración del año 2011.15

1.2 La dinámica estructural del Sistema Migratorio Centro- Norteamericano.

Cuando pretendemos explicar la migración de tránsito irregular en México, a


menudo necesitamos multiplicar las causas y diversificar los motivos. Aunque la
migración de tránsito esté determinada por porosidad de las fronteras nacionales de
los países de Centroamérica y México, por la imposibilidad material del grueso de

15
La importancia de este reconocimiento legal puede nutrir el debate para salvar cientos de vidas humanas
que se han perdido a causa de la tibieza en las acciones de salvamento en el mar mediterráneo por parte de
autoridades europeas, españolas, italianas y maltesas. “Frontex no es un cuerpo marítimo de salvamento, sino
una agencia de vigilancia de fronteras.” Ver nota de prensa de 23 de febrero de 2015 de migreurop: ¿Frontex,
veneno o antídoto a las tragedias en el Mediterráneo? Disponible en:
http://www.migreurop.org/article2568.html?lang=fr Consultado 05 de mayo de 2015.

71
la población de estos países de migrar por las vías oficiales, y por el endurecimiento
de las fronteras del país de destino (Estados Unidos) esto no es suficiente para
comprender el dinamismo general que provoca la direccionalidad, la intensidad, los
perfiles migratorios y el volumen de la migración de tránsito por México hacia
Estados Unidos.

En efecto, es necesario que nos refiramos al dinamismo estructural del SMCNA para
comprender la migración de tránsito. Los factores de la migración de la teoría
neoclásica push y pull, las redes sociales que facilitan la migración internacional, la
desigualdad económica, etc., quedan engarzados dentro del Sistema Migratorio. Lo
que pretendemos hacer aquí, es delinear genéricamente la dinámica estructural del
SMCNA, un análisis más detallado requeriría un estudio específico sobre cada
momento del sistema migratorio que sobre pasa los fines de este estudio.

Desde nuestro punto de vista es importante señalar estos dinamismos que nos
hacen comprender por qué la migración de tránsito por México continuará, se
intensificará y se modulará en la medida en que las estrategias de las personas
migrantes y sus familias sean capaces de hacer funcionar el sistema migratorio a
su favor, o bien que los gobiernos de los países involucrados flexibilicen las políticas
y las leyes migratorias para que los dinamismos del sistema migratorio no sigan
causando muerte y sufrimiento a quien intenta enfrentarlas en la clandestinidad.

1.2.1 La dinámica macro estructural del SMCNA.

La influencia política de EE.UU sobre México y Centroamérica ha sido una


constante desde el surgimiento de estos países. Los cinco países emisores y en
vías de desarrollo han mantenido relaciones históricas de dominación o influencia
política por parte de EE.UU, especialmente a partir del siglo XX. En las naciones
centroamericanas tuvieron y tienen especial influencia las diversas compañías
comerciales y las campañas militares de los estadounidenses, y en México no sólo
la guerra y el despojo de más de la mitad del territorio nacional en la primera parte
del siglo XIX, sino que además la intensa relación comercial, militar y diplomática
son un rasgo de poderosa influencia por parte de EE.UU. Sin dejar de mencionar
el conflictivo dinamismo de narcotráfico y trasiego de armas en toda la región.

Para referirnos al ambiente económico diremos que la migración de los países


centroamericanos y México hacia EE.UU se ha intensificado a partir de la década
de los años 90’s., en parte por el llamado consenso de Washington que impuso a
los mencionados países un ajuste macroeconómico para liberalizar los mercados y
adelgazar el Estado (Gallardo y Moreno; 2005). Al unísono de estas medidas se
enfatizó el proceso de integración económica en donde la experiencia del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) pretendía ser un molde para un
Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA). No obstante, las reformas
económicas en la región no tuvieron los efectos deseados en beneficio de la
mayoría de la población y la integración regional se estancó.

72
Sin embargo para algunos estudiosos, en los hechos la integración económica ha
continuado mediante el Modelo exportador de fuerza de trabajo, que incluye la
maquila16, la maquila encubierta y la migración laboral. “En Estados Unidos opera
un sistema de explotación laboral por la vía de la flexibilización y precarización del
trabajador migrante, que le confiere, en el mayor de los casos, un estatus
indocumentado y propicia su desvalorización acentuada” (Delgado y Márquez;
2006:88).

Esta relación asimétrica dentro del SMCNA es una fuerza de atracción migratoria
constante hacia EE.UU para las personas de los otros países en situación de
desventaja económica que están dispuestos a realizar un largo y peligroso viaje en
búsqueda de mejores oportunidades de empleo.

El derecho y la política migratoria de Estados Unidos han impuesto la tendencia


mundial de atender la migración como un asunto de seguridad nacional. Por lo
tanto, en toda la región hay una constante presión hacia el control de la migración
irregular principalmente la que se dirige a los Estados Unidos. Los países
centroamericanos y México han reaccionado con estrategias policiales y militares
para contener los flujos migratorios, a la vez que se esfuerzan por mostrar una
preocupación por los derechos humanos de las personas migrantes, ya que todos
han firmado y ratificado la Convención Internacional sobre la Protección de los
Trabajadores Migrantes y sus Familias.

Mientras esto sucede los países de origen aguardan que Estados Unidos apruebe
una nueva ley para regularizar a millones de inmigrantes que viven y trabajan en
ese país, y que la mayoría proceden de México y los países Centroamericanos.

1.2.2 La dinámica meso estructural del SMCNA.

La estabilidad y permanencia de este sistema migratorio ha hecho que se constituya


un dinamismo intermedio entre la realidad institucional que modula la migración y
las prácticas individuales-comunitarias. Estos elementos que funcionan como
intermediarios podemos agruparlos al menos en tres temáticas: Las remesas
económicas y todo el mercado que han generado, las asociaciones de apoyo a los
migrantes y la industria de la migración. Las cuáles ya hemos referido su relación
con la migración de tránsito en apartados más arriba, y que aquí solamente
señalamos someramente su lugar en el SMCNA.

Las trasferencias monetarias que los migrantes envían a sus familias en sus países
de origen desde Estados Unidos son cuantiosas. Los países Centroamericanos,
particularmente El Salvador, dependen de las remesas que envían sus nacionales

16
La realidad de la maquila o maquiladora, se refiere a la población obrera que se desempeña en una planta
manufacturera, generalmente mano de obra no especialidad y con bajas remuneraciones. La población que
trabaja en la maquila en la frontera norte mexicana son mayoritariamente mujeres, lo que ha traído consigo
una compleja transformación social (Iglesias, 2013).

73
para mantener su economía. En el caso de México aunque su economía no
depende absolutamente de las remesas que envían sus nacionales desde Estados
Unidos, sí son muy importantes para las economías familiares (Canales, 2008).
Estas transferencias hacia México han oscilado entre los 21 mil y 26 mil millones de
dólares anualmente entre el 2007 y el 2013 (CONAPO y BBVA, 2014).

Este sistema migratorio desde luego ha desarrollado una industria de la migración


especializada y profesionalizada para vender servicios legales e ilegales en las
diferentes rutas migratorias. Redes de operadores, enganchadores, agencias de
viajes y traficantes de personas ofrecen, persuaden y engañan a cientos de miles
de personas para trabajar con permiso en Estados Unidos o para hacerlo de manera
irregular, para cruzar la frontera sur y la frontera norte con protección de policías
fronterizos, para sumarse a las redes del crimen organizado que trasiega narcóticos,
para esclavizar sexualmente a mujeres, etc.

Mientras tanto, la sociedad civil organizada en cada uno de los seis países se
moviliza para ayudar y reducir la vulnerabilidad de las personas migrantes y sus
familias. Hemos visto como en México el tejido asociativo brinda asistencia
humanitaria a las personas migrantes en tránsito a lo largo de las diferentes rutas
migratorias. Esto constituye toda una infraestructura que algunos han calificado de
sostenimiento de la migración irregular de tránsito, mientras que otros evalúan como
positiva para salvar cientos de miles de vidas humanas que de no existir estas redes
de auxilio, la violencia en México habría asesinado más personas de las que
podemos imaginar.

1.2.3 La dinámica micro estructural del SMCNA.

El poderío de los medios de comunicación de Estados Unidos sigue transmitiendo


el sueño americano, cada vez más desdibujado, pero con una fuerte presencia en
la conciencia de los y las ciudadanas de México y Centroamérica, cuando no de
todo el mundo. Después de más de cien años de migración entre México y Estados
Unidos, la conciencia colectiva sigue teniendo como una opción para conseguir una
mejor vida al ir y trabajar a Estados Unidos. Esta es una imagen, incluso de prestigio.
Las personas más famosas de Latinoamérica viven en Miami, Los Ángeles y Nueva
York.

Las redes sociales binacionales, hipertecnologizadas e hiperespecializadas operan


constantemente para hacer proyectos migratorios laborales, culturales, sociales y
de toda índole entre los diferentes países. Incluso ha emergido el concepto de la
cultura de la migración para explicar cómo en pueblos y en ciudades, el migrar es
parte de la vida de las comunidades.

Esto por supuesto acarrea toda una serie de consecuencias en las identidades
nacionales, en la estructuración de familias transnacionales, y en la reinvención de
comunidades que se reconstruyen a ambos lados de la frontera.

74
2. La migración de tránsito en Marruecos dentro del Sistema Migratorio
Noroccidental Africano-Europeo (SMNOAE).

Respecto del Sistema Migratorio Noroccidental Africano-Europeo (SMNOAE, en


adelante) no hemos encontrado referencia específica en la literatura consultada 17,
por tanto es una propuesta resultado de nuestras observaciones comparadas y de
esta investigación.

En esta amplia geografía euroafricana hemos encontrado en la literatura referencias


al Sistema Migratorio Transahariano (De Hass, 2006) al Sistema Migratorio
Norafricano (De Hass, 2006b), y al Sistema Migratorio Transmediterráneo (De Hass,
2008). Pero como ya hemos dicho, los grandes relatos de la migración internacional
de forma clásica involucran solamente a los lugares de destino y a los lugares de
origen, por lo que su entendimiento del Sistema Migratorio internacional siempre
mantiene una visión lineal de la migración internacional y frecuentemente centrados
desde una perspectiva del país de destino. Inclusive en estos estudios encontramos
referencias a la migración de tránsito –aunque sin un tratamiento a fondo- y cómo
es que las nuevas realidades y los nuevos factores modifican la estabilidad y la
estructura de los sistemas migratorios: “En las últimas dos décadas los límites entre
los sistemas migratorios norafricanos se han difuminado cada vez más, al tiempo
que la notable diversificación y difusión de los itinerarios migratorios apuntan a una
creciente complejidad en los sistemas migratorios. Esto resalta la necesidad de
conceptualizar y explicar el cambio en los sistemas migratorios establecidos.” (De
Hass, 2006b:88)

Es en este sentido que para nosotros el esquema del Sistema Migratorio tiene que
ser completado con los lugares de tránsito, en este caso los países intermedios. Por
lo tanto, del reconocimiento de la migración de tránsito en Marruecos y otros países
del África septentrional y de la observación de la dinámica de los y las
transmigrantes es cómo surge nuestra conceptualización de lo que denominamos
Sistema Migratorio Noroccidental Africano-Europeo (SMNOAE). Desde luego, hay
otros sistemas y subsistemas migratorios en esta región, y la permanencia y la
estabilidad de los mismos es variable, pero la existencia del intercambio de
personas migrantes, de las rutas, de las redes de intermediarios, de las políticas
migratorias y del ambiente socio-económico entre los países de la región conforman
una dinámica estructural que se ha mantenido al menos desde finales del siglo XX
y principios del siglo XXI que nos permite afirmar la existencia del SMNOAE.

Este sistema migratorio – situado en los extremos del Estrecho de Gibraltar- incluye
al menos una docena de países involucrados en el intercambio intenso y

17
En un interesante estudio sobre las rutas migratoria de tránsito en Marruecos, Mauritania y Senegal hemos
encontrado alusiones generales de los sistemas migratorios para comprender estos corredores con
movimientos de personas y aunque se dice que “en la actualidad podemos analizar conexiones entre los
sistemas migratorios de carácter continental y los gestados a partir de la migración internacional, entre los
que destacan como destino Europa, Norte América y los países del Golfo” (Carballo de la Riva, et al, 2001:23),
no se hace ni mención específica, ni descripción clara del sistema migratorio que aquí describimos.

75
permanente de personas dentro de esta compleja región del planeta. Para
enfocarnos en la migración indocumentada hacia Europa, y específicamente la
migración de tránsito en situación de irregularidad por Marruecos hacia Europa, nos
referiremos a ocho países. Malí, Senegal, Gambia y Ghana como países emisores
de migrantes. Marruecos, país norafricano y del Magreb, como país de tránsito,
destino y de emigración hacia Europa y como países de destino España, Francia y
Reino Unido, por ser estos tres países los focos importantes de atracción de
inmigrantes y los principales destinos del flujo de migrantes que cruza por
Marruecos.

Esto no significa que las personas migrantes que cruzan por el Magreb solamente
tengan como único objetivo llegar a estos tres países. Desde luego, una persona
migrante que ha podido llegar a Francia es posible que pueda desplazarse a países
como Alemania, Bélgica, Holanda o Suiza en busca de mejores condiciones para
vivir. Pero de la investigación realizada obtuvimos que los destinos referenciados
con mayor frecuencia por las y los migrantes en tránsito por el Magreb se enfocan
en España, Francia y Reino Unido. Desde luego, somos conscientes que las
políticas migratorias y fronterizas de la Unión Europea involucran los intereses y los
poderes de más de los tres países mencionados como principales destinos.

El mapa 3 muestra de forma general los países, los flujos y los puntos de
internamiento a Marruecos dentro del SMNOAE, señalando el patrón general del
flujo de la migración de tránsito hacia Europa. El desierto del Sahara –y en su zona
sur la región del Sahel- cruza el continente africano por lo que las fronteras de los
países que colindan con él están más abiertas a la libre circulación, al ser una ruta
histórica de los comerciantes del desierto y al complicarse el control fronterizo en la
zona. Hay diferentes puntos de internamiento al territorio de Marruecos, pero el más
importante es la ciudad de Oujda en la frontera norte con Argelia. Ceuta, Melilla y
las Islas Canarias son los principales puntos de internamiento a espacio europeo
vía territorio español. Los destinos más referidos en Europa de los migrantes en
tránsito subsaharianos de África Occidental son España, Francia y Reino Unido.

A finales del 2014 y principios del 2015 la urgencia humanitaria de las personas
migrantes que intentan alcanzar Europa se ha intensificado, particularmente en el
Sur de Italia. En este trabajo no agotamos todas las rutas de la migración de tránsito
por los diferentes países del norte de África y por Mar Mediterráneo porque excede
los alcances de este trabajo, pero somos conscientes que es necesario analizar la
realidad de países como Argelia y Túnez, así como su relación con la Unión Europea
para entender por qué las personas migrantes han elegido esas rutas para lanzarse
en condiciones tan arriesgadas en busca del sueño europeo.

76
Mapa 4. Vista de Conjunto del Sistema Migratorio Noroccidental Africano-Europeo.

Elaborado por Fabio Soto Castro. Colegio de Michoacán, 2011.


77
Sabemos que Marruecos, junto a Argelia y Túnez, son tratados como parte del
Sistema Migratorio Transmediterráneo y que son regionalizados en el norte de
África y en el Magreb, pero para explicar la migración de tránsito es necesario
proponer el SMNOAE, en el que las rutas, redes y flujos migratorios clandestinos a
Europa guardan ciertos patrones desde hace más de diez años. Desde luego, las
migraciones internacionales de los países que componen el SMNOAE mantienen
una gran diversidad de destinos y dinámicas variadas de cambios de residencia
interregional y extra regional.

La movilidad internacional de las personas migrantes en el interior de África del


Oeste y del Norte de África son intensas y con diversas direcciones. Por ejemplo,
los residentes de los 19 países de África Occidental salen poco de su región, en
donde gozan de un acuerdo de libre movilidad humana. En el año 2008 en África
del Oeste había 7.5 millones de personas migrantes pertenecientes a otros países
de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), que
representa el 3% de la población regional. Esto significa que África Occidental tiene
el mayor porcentaje de migración interregional de entre todas las regiones de África
(Ndiaye y Robin, 2010).

Los ciudadanos de origen marroquí también tienen diferentes destinos migratorios,


los destinos más recientes son Canadá, Estados Unidos y países escandinavos.
(De Hass, 2014). En Europa Occidental se concentra el mayor número marroquíes
viviendo fuera de su país de origen. En el año 2012 en Francia vivían de forma
documentada alrededor de 1,147,000 personas con nacionalidad marroquí,
mientras que países como España, Italia y Países Bajos residían regularmente
672,000, 487,000 y 363,000 personas respectivamente. Para el año 2010 se estimó
que los emigrantes marroquíes residiendo regularmente en el extranjero ascendía
a 2.5 millones de personas. Mientras que de la inmigración irregular de marroquíes
a Europa se calcula en alrededor en cien mil personas (FOCUS, 2009).

Las personas migrantes procedentes de África Occidental hacia Europa ha


aumentado en los últimos veinte años. En el 2008 se estimó que 800 mil migrantes
de los países de África Occidental (Nigeria, Ghana y Senegal, principalmente) vivían
regularmente en los principales países de Europa Occidental: Francia, Reino Unido,
Alemania, Países Bajos, Italia y España. Un número relativamente pequeño si los
comparamos con los más de 2, 600,000 migrantes procedentes de África del Norte.
(De Hass, 2008:51).

Desde finales de la década de los años noventa del siglo pasado, un flujo migratorio
de norte a sur también coexiste en Marruecos con los otros flujos migratorios. Se
trata de personas migrantes procedentes de Europa Occidental y Norteamérica que
invierten en inmuebles en las zonas turísticas de las ciudades antiguas de
Marruecos como Fez, Marrakech y Esauira. En un estudio cualitativo sobre los
diferentes flujos migratorios en la ciudad de Fez, se estimaron más de 900
ciudadanos franceses residiendo en esa ciudad. (Berriane et all, 2010:70).

78
2.1 El fenómeno de la transmigración en Marruecos.

La migración de tránsito en Marruecos que estudiamos en este apartado es de sur


a norte y principalmente la de carácter clandestino y no autorizada. Seguimos los
mismos ejes de análisis que en el caso de México porque éstos nos permiten tener
una descripción clara y homologable en ambos país de la realidad de la migración
de tránsito, aunque somos conscientes de que esta realidad norafricana tiene sus
complejidades específicas.

La información para describir esta realidad se basa más en informes de


organizaciones de la sociedad civil, en investigaciones de campo y en
observaciones directas, porque la información de las autoridades marroquíes no es
tan fácilmente accesible -en parte a la dificultad del idioma árabe-, pero en la
mayoría de los casos a la carencia de mecanismos institucionales del gobierno de
Marruecos que informen sobre la realidad de la migración de tránsito.

2.1.1 Características del flujo transmigrante en Marruecos.

Diferentes estudios (Barros et all, 2002, De Hass, 2007 y 2008, UNDOC, 2010 y
2011) sobre la migración irregular hacia Europa por el norte de África, han tratado
de contabilizar el número de personas migrantes en tránsito por Marruecos. Como
ya hemos dicho, la naturaleza de la migración de tránsito, y las condiciones de
irregularidad solamente nos permiten tener un estimado. Además, la tensión política
entre España y Marruecos, los intereses de los otros países de la Unión Europea y
los lazos políticos del Magreb con los países subsaharianos convierten las cifras en
un candente campo de batalla.

A principios de los años 90’s la migración irregular hacia Europa a través del
Mediterráneo comenzó a incrementarse, pero apenas si llamaba la atención de la
prensa internacional y de los gobiernos norafricanos. Pero esto cambio
drásticamente, y a principios del año 2000 - incluso en documentos internacionales-
se habló de “la migración masiva” de nacionales de distintos países de África
subsahariana a través de Marruecos (Lahlou, 2002). Gran parte de la primera
década del siglo XXI, las estimaciones de migrantes de tránsito quedó oculta y en
lugar secundario, porque la prioridad es y sigue siendo cuantificar el número de
migrantes irregulares de África subsahariana que alcanzaron las costas europeas
(De Hass, 2007 y De Hass, 2008).

Generalmente, para estimar los cruces irregulares a Europa a través del


Mediterráneo – y por tanto el acceso al espacio Schengen- se parte de la estimación
base de que cada año, entre los años 2000 y 2007, ingresaron a todo el Magreb
entre 65 mil y 120 mil personas procedentes principalmente de África subsahariana
con la intención de llegar irregularmente a las costas de los sureños países de la
Unión Europea. De los cuales solamente entre 25,000 y 35,000 ingresarían
irregularmente a Europa “desechando claramente toda idea de un éxodo africano.”
(De Hass, 2008:47).
79
Pero una buena parte de las investigaciones empíricas sobre terreno en Marruecos
llamaron la atención sobre la migración de tránsito y seguirían produciendo
información sobre la realidad de los y las transmigrantes en Marruecos,
principalmente de África subsahariana (Lahlou y Escoffier, 2002, CIMADE, 2004,
Escoffier, 2006, Collyer, 2006, AMERM, 2008 y 2009). La estimación común del
número de personas migrantes en tránsito, de origen subsahariano en Marruecos
es de entre 10 mil a 15 mil personas (Khachani, 2006, Benslama, 2010, Natter,
2014).

Nosotros pensamos que si aplicamos el método usado en el SMCNA, es decir,


comparar las cifras oficiales18 de eventos de detención e intercepción podemos
obtener una estimación más real del número de migrantes en tránsito en Marruecos,
el cual estimamos mayor a quince mil personas, principalmente a mediados de la
pasada década del año 2000. En el gráfico 3, podemos ver el número de personas
interceptadas por autoridades españolas y autoridades marroquíes intentando
cruzar las fronteras de África del Norte con Europa. En el año 2006 se alcanzó el
máximo de estas intercepciones por ambos países: 57, 740. Esta cifra es tan
grande por la importante llegada de embarcaciones durante ese año a las Islas
Canarias pertenecientes a España, más de 31,000 personas fueron interceptadas
en las Costas de las Islas Canarias. De ahí en adelante, el número de intercepciones
comenzó a descender hasta el año 2009 en que se alcanzó la cifra de 13, 942
intercepciones por ambos gobiernos, como se muestra en el gráfico número 3.

18
Hemos consultado las cifras de FRONTEX en cada uno de sus informes anuales, las cuáles coinciden casi de
forma idéntica con las cifras publicadas por el Gobierno de España. Hemos decidido tomar las cifras oficiales
españolas por estar más actualizadas al momento de escribir este apartado.

80
Gráfico 3. Estimación del número de transmigrantes en Marruecos, en base a intercepciones.

Cruce irregular entre Marruecos y España. Número de intercepciones 2001-2013


60,000

55,000

50,000

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
2001 2002* 2003* 2004* 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012* 2013*
Marruecos. Nacionales 13,002 16,100 12,400 9,353 7,914 7,091 6,619 4,651 2,672 0 0 0 0
Marruecos. Extranjeros 15,000 15,300 23,851 17,252 21,894 9,469 7,830 8,735 2,877 0 0 0 0
Costa española. Península y baleares 14,405 6,795 9,788 7,249 7,066 7,502 5,579 4,243 5,039 3,436 5,103 3,631 3,041
Costa española. Canarias 4,112 9,875 9,388 8,426 4,715 31,678 12,478 9,181 2,246 196 340 173 196
Ceuta y Melilla 4,969 0 0 0 5,566 2,000 1,553 1,210 1,108 1,567 3,345 2,841 4,235
Total de intercepciones 51,488 48,070 55,427 42,280 47,155 57,740 34,059 28,020 13,942 5,199 8,788 6,645 7,472

Elaboración propia.

Los años de 2010 a 2013 solamente disponemos de las cifras del Gobierno de
España, y tiene relevancia que el mayor número de intercepciones se hicieron en
las costas de la Península Ibérica y de las islas Baleares, excepto el año 2013 en
donde las intercepciones fueron más recurrentes en la frontera de los enclaves de
Ceuta y Melilla. Lo que significa que el flujo irregular ha ido variando año con año:
En el 2006 a ingresar por las Islas Canarias, en el 2009 a ingresar por el territorio
de la Península Ibérica y las Islas Baleares, y finalmente a ingresar franqueando las
vallas de Ceuta y Melilla. El año 2010 es el mínimo histórico en cuanto al número
de personas interceptadas por parte de las autoridades españolas, sumando en total
5,199 personas interceptadas.

Al momento de escribir este apartado no tuvimos acceso a la información sobre las


intercepciones en los años 2010, 2011, 2012 y 2013 de las autoridades marroquíes,
pero de la información consultada inferimos que han estado a la baja hasta el 2012,
esto debido a la crisis económica de los países europeos y al incremento de
81
seguridad en las fronteras del sur de Europa y de los gobiernos norafricanos que
desincentivan y complican el cruce irregular.19

Ahora bien, para estimar el número de personas transmigrantes por Marruecos de


origen subsahariano, es necesario apuntar que no todas las intercepciones
reportadas en nuestro gráfico anterior son de personas provenientes de África
subsahariana. El máximo histórico de intercepciones por parte del gobierno
marroquí fue en 2003, con un total de 23,851 extranjeros interceptados. De estos
más del 90 % son de origen subsahariano (Khachani, 2006:18). Por lo tanto, en el
2003, año con el mayor número de extranjeros interceptados en Marruecos, un total
de 21,465 personas migrantes de origen subsaharianos que intentaban llegar a
Europa fueron interceptados. En ese año el número de transmigrantes por
Marruecos fue superior a 21, 500; esto sin contar a los interceptados por las
autoridades españolas.

En el caso de las intercepciones por parte de las autoridades españolas, la


tendencia es que cada vez son más las personas de origen subsahariano que son
detenidas por las rutas de áfrica occidental y mediterráneo occidental según la
clasificación de FRONTEX (2013). De las intercepciones en costas españolas la
tendencia de personas de origen subsahariano ha ido en aumento. En efecto, el
porcentaje de subsaharianos aumentó del 20% en el 2000, al 41% en el 2002 y
hasta más del 50 % en el 2004. (De Hass, 2008:36) De mantenerse esa tendencia,
tendríamos que del 2001 al 2013 han sido interceptadas en costas españolas más
de 204 mil personas, de las cuales, el 50% serían de origen subsahariano. Más de
100 mil personas interceptadas de origen subsahariano que transitaron por
Marruecos del 2001 al 2013.

Si suponemos lo anterior y tomamos como referencia los años 2001 y 2009, que sí
contamos con las cifras de ambas autoridades. El 90 % de las intercepciones de
extranjeros en Marruecos -porque se refieren a migrantes subsaharianos-, nos da
un total de 109, 987, y si sumamos el 50% de las intercepciones por parte de las
autoridades españolas en el mismo periodo, nos da un total de 88,085 personas de
origen subsahariano. De este modo tendríamos un estimado de 198 mil personas
migrantes en tránsito que fueron interceptadas de modo irregular y que cruzaron por
Marruecos del 2001 al 2009. Un promedio al menos de 22 mil migrantes irregulares
en tránsito de origen subsahariano a través de Marruecos en nueve años. Esto sin
saber cuántos migrantes en tránsito, sí lograron pasar a Europa.

En cualquier caso, esta estimación tiene que ser tomada como un referente y con
cautela porque una persona puede ser interceptada más de una vez, además
porque las cifras que en los próximos meses o años haga públicas Marruecos
pueden hacer variar esta estimación, y porque la naturaleza de la transmigración en
el ancho espacio del norte de África tiene patrones de movilidad humana dinámicos

19
En el siguiente capítulo actualizaremos la información sobre la frontera hispano-marroquí y las recientes
medidas de “expulsiones en caliente” realizadas por las autoridades españolas.

82
y complejos que se agudizan constantemente por las condiciones de inestabilidad
política, social, económica y ambiental de la región.

Respecto a la nacionalidad de las personas transmigrantes por Marruecos tampoco


hay certezas, ya que buena parte de éstos migrantes venden o destruyen sus
papeles y ocultan su nacionalidad a las autoridades para no ser deportadas a su
países de orgien (AMERM, 2008:23), o bien para conseguir asilo o refugio, o
simplemente falsean sus declaraciones ante los entrevistadores por desconfianza
(Escoffier, 2006).

En julio de 2004 se reportó, después de una visita a los campos en los que se
reunían los migrantes irregulares en Bel Younes, Gourougou y Oujda, que la
comunidad más importante eran los nigerianos, después los malienses,
cameruneses y senegaleses, y en números más pequeños los guineanos, los
liberianos, los congoleños, los ghaneses, los marfileños y los de burkineses.
(CIMADE, 2004:12) Otra encuesta aplicada a mil personas migrantes provenientes
de África subsahariana entre marzo y abril de 2007 en las ciudades de Rabat, Casa
Blanca, Oujda, Laâyoune y Tanger arrojó que los y las provenientes de Nigeria, Malí
y Senegal sumaban un 43% de los encuestados, mientras que los oriundos de Costa
de Marfil, Guinea y Camerún sumaban el 23% de los encuestados (AMERM, 2008)

Las cifras del gobierno marroquí sobre las nacionalidades de los interceptados en
el 2004 nos dicen que los originarios de Malí (4,655) y Senegal (3,049) fueron el
44% de los 17, 252 extranjeros interceptados en ese año, después están los
provenientes de Ghana, del Magreb, de Gambia, de Liberia, de Nigeria y de Guinea
sumando más del 30 % del total de interceptados. Pero en el 2007, las personas
más interceptadas por autoridades marroquíes fueron las que procedían de Argelia
(1,253), después las provenientes de Malí, de Senegal, de Costa de Marfil, de
Gambia, de Nigeria y de Guinea, sumando en total el 72% de todas las
intercepciones que llegaron a 7,830. (AMERM, 2009:20)

Como podemos ver, cada encuesta y cada año tiene variaciones de las
nacionalidades de los y las transmigrantes por Marruecos. Pero según la
recurrencia de las nacionalidades referidas en estas encuestas, las personas
provenientes de Malí, de Senegal, de Nigeria, de Ghana y Gambia nos hace pensar
que son éstas las principales nacionalidades de los y las transmigrantes que cruzan
por Marruecos. Sin olvidar que los magrebíes son el otro gran flujo que utiliza
Marruecos para llegar a Europa y más de otras 30 nacionalidades que transitan por
esta región.

El flujo de personas transmigrantes por Marruecos proveniente de África


subsahariana es predominantemente masculino. Cerca del 80% son varones y el
20% restante son mujeres, principalmente mujeres de Nigeria y Malí. (AMERME;
2009:26). Respecto a la edad -aunque hay un pequeño porcentaje de menores no
acompañados- la mayoría, más del 60 % tiene entre 26 y 35 años. (AMERM;
2009:27).

83
2.1.2 Las rutas y las condiciones del viaje.

El SMNOAE está interconectado por diferentes rutas migratorias intercontinentales


que se han ido formando a través de la historia y por múltiples factores (Carballo de
la Riva et al, 2011: 25-26). Las rutas de la migración de tránsito por Marruecos tienen
que contextualizarse dentro del espacio de África Occidental, en donde a principios
del siglo XX diversas tribus nómadas se desplazaban a través del desierto del
Sahara. En la actualidad las personas migrantes usan éstas rutas y aprovechan las
nuevas carreteras y toda la infraestructura de la región para continuar con su viaje.
En efecto, la migración de tránsito, aunque quizá no internacional, en África
occidental es milenaria. Pero en los últimos años ha cobrado una relevancia
especial por tener como destino principal: Europa. Las rutas clandestinas son
complejas y en función de múltiples factores se toman diferentes caminos.

Serge Daniel (2008), un periodista de origen africano, realizó varios viajes como
transmigrante por África Occidental para reconocer las diferentes rutas que utilizan
las personas migrantes en tránsito. En la ilustración 4 pueden verse las múltiples
rutas terrestres y marítimas para aproximarse al espacio de los países europeos. Él
refiere cuatro vías de acceso que pueden ser combinadas: 1) la vía marítima – por
ejemplo de Mauritania a las Islas Canarias-, 2) la vía terrestre y luego marítima –
por ejemplo de Malí hasta Marruecos y luego cruzar por el estrecho de Gibraltar, 3)
la vía marítima y la vía terrestre –por ejemplo cruzar parte del desierto del Sahara
desde Guinea hasta el Sahara Occidental, bordeando la costa, y 4) vía aérea – volar
desde Nigeria hasta el aeropuerto de Casa Blanca en Marruecos.

84
Mapa 5. Rutas de África Occidental.

Fuente: Daniel, S., 2008

De Hass (2007:18-20) agrupa las diferentes rutas marítimas y terrestres para llegar
a los países del sur de Europa en dos grandes vías. La primera por el centro y
occidente del Magreb: El primer punto de partida es Agadez en el Níger (conocido
como la encrucijada migratoria por su historia como referente para las antiguas
caravanas y en la actualidad por ser punto para la migración clandestina), de ahí
van por Sebha a Libia o Túnez, para después cruzar a Malta, Lampedusa,
Pantelleria y Sicilia (no expresada en el mapa de Daniel); o bien por el occidente
del Magreb por Tamanrraset en el sur de Argelia, atravesar Argelia hasta el norte
para cruzar entre la frontera de Marruecos y Argelia en las cercanías de la ciudad
de Oujda e intentar llegar a Ceuta o Melilla, o bien intentar las otras dos posibilidades
desde Marruecos: Las Islas Canarias o el estrecho de Gibraltar.

La segunda gran vía implica navegar directamente desde Mauritania, Cabo Verde
o Senegal hacia las Islas Canarias. Esta vía parece haber surgido a partir del
incremento de los controles migratorios en los primeros años del siglo XXI en el sur
de Argelia y Marruecos. La nueva ciudad de reunión para quienes van a intentar
este viaje es la capital de Mauritania: Nouakchott.

El recuento de estas rutas también nos deja claro, que Marruecos no es el único
país intermedio para llegar a Europa. Hay otros países de tránsito según la ruta que
se quiera tomar. Pero Marruecos, Argelia, Túnez y Libia –países del Magreb- sí son

85
los países intermedios que tienen frontera directa con el espacio europeo. Eso es
lo que los hace diferentes y más susceptibles a ser presionados a mejorar el control
de sus fronteras.

La mayoría de los migrantes de África subsahariana han recorrido más de 3,000


kilómetros antes de llegar a Marruecos, en varias etapas. El tiempo aproximado
para hacer este largo recorrido con buena fortuna oscila entre un mes a tres meses
(Khachani, 2006:14) y en los casos más complicados el viaje puede durar hasta tres
años (Barros y Lahlou, 2002).

Las condiciones en las que se realiza el tránsito migratorio irregular por Marruecos
y África subsahariana han sido calificadas como infrahumanas y de tipo dantescas.
El desierto se atraviesa en varias etapas: a pie, en camiones cargados de
mercancías, en camionetas dispuestas para trasladar 6 personas y se montan en
ellas 20 personas. (Kachani, 2006) Pero también, hay toda una serie de dinámicas
sociales involucradas en este transitar. En Nigeria, Argelia y Marruecos, los y las
transmigrantes pueden trabajar de vendedores en la calle, de guardianes de noche,
de zapateros y jardineros para conseguir dinero y continuar con su viaje. Es
probable que muchos de ellos hayan trabajado hasta 6 meses antes de llegar a
Marruecos. (Barros y Lahlou, 2002). Pero también hay quien se dedica a la
mendicidad, o bien se reúnen en las afueras de las ciudades, en el bosque, en
campamentos improvisados que van de 50 a 800 personas. (CEMAD, 2004)

En la ilustración 5, se muestra el espacio de tránsito en Marruecos y parte de Argelia


en el año 2004. El espacio de tránsito –según lo establecido en el capítulo uno-
está constituido por los controles migratorios y las estrategias de evasión de éstos
que implementan los y las transmigrantes en tránsito (Collyer, 2007). Los campos
improvisados que construyen los africanos subsaharianos (en los alrededores de
Ceuta y Melilla, las ciudades en las que se instalan los transmigrantes en barrios
periféricos (Tánger, Rabat, Casablanca, Fez) y diferentes campos de detención en
las ciudades españolas, entre otros.

En Marruecos los principales destinos de los y las transmigrantes subsaharianas


son en primera instancia Oujda, Nador, Bel Younes (cerca de Ceuta), Gurugú (cerca
de Melilla) y Tánger, es esta parte norteña de Marruecos intentan su primer cruce
hacia Europa, o recuperan información sobre el costo del cruce y el nivel de
complicación para poder cruzar la frontera; en el caso de no cruzar habitualmente
se dirigirán a alguna de las principales ciudades de Marruecos para reunir recursos
y poder subsistir en Fez, Rabat o Casa Blanca. La tercera opción es bajar hasta los
linderos del Sahara Occidental, a la ciudad de Laayoune, o más al sur para intentar
la ruta hacia las Islas Canarias. En Marruecos los transmigrantes se mueven a pie,
en autobús público y en tren.

Las condiciones de las rutas marinas suelen ser más peligrosas. Se embarcan en
pateras, embarcaciones pequeñas confeccionadas artesanalmente y recientemente
en embarcaciones tipo zodiac, con motor y hechos de caucho inflable. Las
embarcaciones comúnmente son exclusivas para magrebíes y en otras se movilizan
86
los subsaharianos. En las primeras la duración es de alrededor de 48 horas,
mientras que las segundas el cruce puede ser de 4 horas, entre Tarifa y Algeciras.

Mapa 6. El espacio de tránsito en Marruecos y Argelia.

Fuente: CIMADE, 2004.

2.1.3 La industria de la migración en el tránsito por Marruecos.

Las migración de tránsito en Marruecos también cuenta con diversos actores que
con la finalidad de obtener un lucro, proveen de productos y servicios a las personas
migrantes en tránsito por Marruecos. Como ya hemos dicho, la industria de la
migración es un conjunto heterogéneo de intermediarios, quienes con fines de lucro
articulan servicios que las personas migrantes requieren dentro de su viaje. Esta
87
realidad comenzó a estudiarse a principios del siglo XX, con la diáspora de
emigrantes italianos a Estados Unidos, y recientemente se han desarrollado
estudios a este respecto entre la migración México y Estados Unidos. (Hernández,
2012).

En Marruecos la industria de la migración no está tan desarrollada como en México.


Diferentes estudios a mediados de la década del 2000, dijeron no haber detectado
redes internacionales de tráfico de personas en África del Oeste (Collyer, 2007:676),
sino más bien redes locales y sociales, incluso espontáneas, que dinamizaban la
migración de tránsito. Los guías que ayudan a cruzar las fronteras y los desiertos
no son parte del crimen organizado, sino actores locales miembros de pequeñas
redes, algunas veces antiguos nómadas o antiguos migrantes que brindan sus
servicios a las personas migrantes que quieran pasar. (De Hass, 2007).

Pero esto podría haber cambiado, principalmente por el endurecimiento de los


controles migratorios de los países del sur de Europa y los países del norte de África.
Recientemente se informó por parte de Naciones Unidas que el crimen organizado
trasnacional está involucrado en el tráfico de migrantes a través de África Occidental
hacia Europa, aunque con notables diferencias. Las redes de tráfico y trata de
personas migrantes no africanas, pero que utilizan las rutas de África Occidental
están más especializadas y cuentan con una mejor organización, mientras que las
redes en África Occidental son más vagas y a menudo participan migrantes que no
se visualizan a ellos mismos como traficantes de personas. (UNODC, 2011)

Antes de Marruecos -en Agadez en Níger y Gao o Tamanraset en Malí- también es


posible comprar los servicios de un guía para transportarse por el desierto del
Sahara en Argelia y cruzar la frontera de Marruecos. A menudo en estas ciudades
cruce de caminos para continuar el viaje hacia el norte, es necesario pagar entre 30
y 15 euros a la policía local como derecho de pase. Hace más de diez años, el cruce
por el desierto de Niger a Argelia se calculaba entre 550 y 600 euros. (Barros y
Lahlou, 2002). La ruta de Sebha hacia Libia el costo varía entre 62 y 124 euros.
(UNODC, 2011:41). En cualquier caso, y tomando en consideración las costumbres
de negociar los costos en la región de África, cada experiencia y dependiendo del
origen de la persona migrante, de su edad, de la ruta, del vehículo, del tiempo y de
las condiciones en que se haga el trato el costo variará.

En este sentido, en Marruecos existe un auténtico mercado de tarifas impuestas por


los pasadores (le paseur) de las fronteras. Parece que en el interior de Marruecos,
las personas migrantes pueden desplazarse con relativa facilidad en tren o autobús.
En el cruce de las fronteras las tarifas están reglamentadas según la peligrosidad
del viaje, el periodo en el que se haga el cruce, los medios y embarcaciones por los
que se haga y el punto al que se quiera llegar. (Barros y Lahlou, 2002). Los cobros
para cruzar de Marruecos a España, entre el 2003 y el 2006, oscilaron entre 200 y
800 dólares para marroquíes y niños, mientras que para los subsaharianos llegaron
a los 1,200 dólares en el estrecho de Gibraltar. Es común que se hagan este tipo de
divisiones entre subsaharianos y magrebíes, entre anglófonos y francófonos en
parte por la discriminación sistemática que existe en las sociedades magrebíes
88
hacia los subsaharianos, en parte por la estructura de las redes de traficantes. En
el 2009 se estimó que el cruce entre Marruecos y España de manera clandestina
costó entre 1,500 y 4,000 euros y el cruce escondido en un auto a Ceuta y Melilla
entre 3,000 y 4,500 euros. (UNODC, 2011) Mientras que la vía hacia las Islas
Canarias llegó a costar hasta 1.960 dólares el cruce desde Mauritania en el 2006.
(De Hass, 2007).

En el 2006 se estimó que el total de dinero que se pagaba a los traficantes de


personas de África a Europa era de 300 millones de dólares por año. La nueva
estimación para el 2011, señala que podrían ser hasta 781 millones de dólares por
año, si es que todas las personas que intentan el cruce e ingresan a Europa de
manera irregular desde África pagaran 9,300 euros por persona. La trata de
personas también está involucrada en los negocios de tráfico de personas.
Principalmente la trata de mujeres de África subsahariana. Normalmente las
mujeres no tienen que pagar nada para comenzar el viaje, pero a lo largo del
recorrido van acumulando deudas de hasta 55,000 dólares, la cual deberán cubrir
mediante prostitución por dos o más años, a la vez que pagan su alojamiento, ropa
y comida. Las ganancias de esta explotación se estiman en 600 millones de euros.
(UNODC, 2011:43-46)

Las estrategias para financiar este largo y costoso viaje a menudo son sostenidas
por una extensa red familiar que suministra contactos y ayuda económica para
financiar el proyecto migratorio. En una encuesta a 1,000 subsaharianos que viven
en Marruecos más de la mitad (53%) dijo haber buscado las siguientes fuentes de
recursos: el ahorro personal, la ayuda familiar, el apoyo de amigos y la obtención
de préstamos por otros medios. (AMERM, 2008). Las trasferencias internacionales
también están presentes por Western Union en los espacios de tránsito como
Agadez, Níger y Tamanraset, Argelia, a través de estos recursos las personas
migrantes en tránsito pueden obtener el dinero que les envían sus familiares des
Europa u África subsahariana para seguir costeando la travesía. (Coller, 2007)

En el caso en el que los recursos se acaben y no se puedan obtener más préstamos


para continuar el viaje, las personas migrantes en tránsito también pueden trabajar
en diferentes ciudades de tránsito de países como Argelia, Nigeria y Camerún
(Barros y Lahlou, 2002). A lo largo de su viaje los y las transmigrantes constituyen
una reserva de mano de obra barata para la economía informal, y por lo tanto son
una valiosa fuente de beneficios para las economías locales. (Khachani, 2006).
Además, en ciudades como Fez, Marruecos, se les da empleo y alojamiento, con lo
cual pueden trabajar, pero deberán darle a su propio patrón, quien es el dueño de
su alojamiento la mitad de su sueldo por una habitación, regularmente en malas
condiciones. (Berriane, et all, 2010).

2.1.4 La vulnerabilidad del migrante en tránsito por Marruecos.

Los y las transmigrantes que cruzan por Marruecos hacia Europa también son
objeto de agresiones y los riesgos a los que se enfrentan son tan altos que muchas
89
ocasiones los proyectos migratorios se hunden en el mediterráneo o se quedan en
el desierto del Sahara.

Desde luego, el viaje migratorio hacia Europa en la clandestinidad sobre la región


de África Occidental a través de varios países, incluyendo el desierto del Sahara y
el mar Mediterráneo, involucra el riesgo de perder la vida. Por si esto fuera poco,
las personas transmigrantes son objeto de violencia por parte de policías y oficiales
fronterizos de los diferentes países que cruzan, los peligros que involucra viajar
escondido como polizonte en un bote o en un auto, forzados a saltar por la borda
de un bote por los traficantes si son sorprendidos por una autoridad en el cruce, y
hasta morir de insolación, de hipotermia o de deshidratación en el desierto. (Brain y
Laczko, 2014)

Las cifras de personas muertas intentando llegar a Europa no son fácilmente


cuantificables. No hay cifras fiables por parte de los gobiernos, y es la sociedad civil
y los periodistas quienes dan un seguimiento público de las personas migrantes que
mueren. Se estima que entre 17, 306 (United Against-Racism) y 19, 812 (Fortress)
personas migrantes han muerto intentando lograr el sueño europeo desde 1988 a
2014. Pero la mayor parte de los decesos se da en la frontera sur europea entre
14,600 y 14,757 en el mismo periodo de tiempo. (Last y Spijkerber, 2014). El mayor
registro de muertes en el mediterráneo fue en el 2006 al contabilizarse entre 1,100
y 900 personas muertas en su intento por llegar a Europa. Recientemente entre el
2009 y el 2013 se contabilizaron alrededor de 200 muertos por año (Ibídem, 2014:
95).

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía cada año desde 1997 lleva el
seguimiento de la situación de la inmigración en la frontera sur de España, y hace
su propio recuento de las personas muertas y desaparecidas en su intento por
alcanzar la frontera sur de España. De 2009 a 2013, estimaron que 890 personas
habrían perdido la vida o están desaparecidas intentando cruzar el mediterráneo
para alcanzar las cosas españolas. Lo que representa una disminución, ya que tan
solo en el 2008 estimaron un total de 581 personas muertas y desaparecidas
(APDHA, 2014 y 2013).

Más complicado aún, es saber cuántas son las personas que mueren intentando
cruzar el desierto del Sahara. Es común leer estudios y testimonios en los que las
personas migrantes en tránsito han visto cuerpos y esqueletos en descomposición
en el desierto del Sahara (Collyer, 2006 y Galea, 2012). Informaciones de medios
de comunicación estiman que 1,691 personas murieron entre 1996 y 2011 mientras
intentaban cruzar el desierto del Sahara. Esto sin tomar en cuenta el número de
desaparecidos. Tan solo en septiembre de 2013, se notificó el hallazgo de 98
cadáveres encontrados en el desierto y en mayo de 2014 en el desierto de Argelia
fueron reportados 30 muertos por falta de agua y comida (Horwood y Malakooti,
2014).

Además de la muerte, las dificultades a las que se enfrentan los y las transmigrantes
tienen que ver en primer lugar necesidades básicas de sobrevivencia y con las
90
agresiones de policías, de los traficantes y de personas xenófobas. Las personas
transmigrantes respondieron a una encuesta en Marruecos sobre cuáles son los
problemas a los que se habían enfrentado durante su viaje: Más del 75% señaló la
falta de higiene, el cansancio extremo, la sed, el hambre y las largas esperas. Más
del 50% refirió la enfermedad, las persecuciones policíacas y los arrestos policiacos.
Entre el 44 y el 30 % dijeron haber sufrido agresiones, robo, expulsiones por la
policía, ver la muerte de alguien, ser estafados o abandonados por los traficantes y
haber sufrido accidentes. (AMERM, 2008).

Las aprensiones, deportaciones, devoluciones y expulsiones (sin distinción y


conocidas en francés como refoulement) que suceden en Marruecos se hacen con
muy poca transparencia y sin apego estricto a la ley nacional – ni a los principios
internacionales (Gortázar, 1997), por lo que es muy probable que se agreda física y
moralmente a las personas migrantes por parte de las autoridades marroquíes en
sus operativos para detener a los y las migrantes irregulares en tránsito en su
territorio.20 Del 2003 al 2005, la sociedad civil estimó unas 2,500 personas
expulsadas (APDHA, 2005). Las expulsiones y devoluciones de las personas
subsaharianas por parte de la policía y militares marroquíes, se han realizado
masivamente –al menos desde una década atrás- después de activar redadas en
campos de migrantes cerca de zonas fronterizas o en barrios en los que residen
migrantes subsaharianos (CIMAD, 2004).

Cientos de miles de personas de origen subsahariano han sido expulsadas en los


límites fronterizos con Argelia, Mauritania y Malí, sin ningún protocolo. Las zonas
de expulsión son Laayoune, Bouarfa, Bir lehlu, Rachidia y Sibrit, esta última a unos
300 kilómetros de Marruecos (Collyer, 2006). En esa zona desértica que es tierra
de nadie, los y las transmigrantes tienen que caminar kilómetros para regresar a
Marruecos y sufren insolación, deshidratación y son despojados de sus
pertenencias antes y durante su regreso por policías, militares o civiles. Antes de
2005 estas expulsiones ocurrían con mayor frecuencia en territorio marroquí,
después de una relativa calma en el otoño del 2008 volvieron a ocurrir con mayor
intensidad (MIGREUROP, 2009).21

Los abusos y agresiones a las personas migrantes en tránsito también se presentan


por parte de los mismos migrantes, quienes muchas veces son los propios
traficantes y pasadores. Los traficantes suelen ir armados y son dueños de la
libertad de las personas migrantes. Así que pueden defraudar y engañar a sus

20
En el siguiente apartado vamos a profundizar sobre este aspecto de la realidad migratoria en Marruecos.
21
Es importante señalar que durante el año 2014, las autoridades españolas han intensificado “las expulsiones
en caliente” – violando el principio de non-refoulement- principalmente de las fronteras de Ceuta y Melilla,
las cuales han sido señaladas como carentes de fundamento jurídico y violatorias de los derechos
fundamentales de las personas migrantes. Por expulsión en caliente se entiende: La actuación de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad del Estado consistente en la entrega a las autoridades marroquís por vía de hecho de
ciudadanos extranjeros que han sido interceptados por dichos Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en
zona de soberanía española sin seguir el procedimiento establecido legalmente ni cumplir las garantías
internacionalmente reconocidas. (IUSMIGRANTE,2014)

91
clientes, por ejemplo abandonándolos en el desierto, dándoles falsas ubicaciones,
obligándoles a trabajar sin pagarles, etc. (Horwood y Malakooti, 2014)

Finalmente, los civiles, la propia sociedad marroquí es discriminatoria y en algunas


ocasiones xenófoba hacia las personas migrantes de origen subsahariano. Los
medios de comunicación han calificado en algunas ocasiones como cucarachas
negras o el peligro negro a las personas migrantes procedentes de África
subsahariana. Algunos investigadores, como Pierre Vermereen han calificado de
racista a la sociedad marroquí por sus actitudes hacia los subsaharianos por tratarse
de extranjeros negros que no son capaces de integrarse a la sociedad, y por otro
lado, por no ser musulmanes. Se trataría de un sentimiento de superioridad que se
remontaría a la historia de la esclavitud. Aunque el tema en Marruecos, sigue
siendo tratado como un tabú. (AMERM, 2009:42-43)

2.1.5 Las redes de solidaridad en Marruecos.

La sociedad civil de Marruecos se ha movilizado progresivamente para defender y


promover a las personas migrantes subsaharianas, aunque no del mismo modo que
en México. El tejido asociativo es mucho más formal, quizá por las características
del régimen político, y tenemos pocas referencias en la literatura consultada y en
las observaciones y entrevistas levantadas de que los migrantes subsaharianos
hayan recibido asistencia humanitaria durante su recorrido por Marruecos. Este tipo
de servicios se recibe más intensamente en ciudades como Oujda, Rabat, Tánger
y Casablanca.

Las asociaciones nunca han estado prohibidas en Marruecos y se tiene el registro


de cinco generaciones de asociaciones: 1) Las del protectorado francés y español
a principios del siglo XX, 2) Las del inicio del periodo independiente 1956-1972, 3)
Las del clima de regresión en las libertades de asociación 1973-1984, 4) Las del
crecimiento del movimiento asociativo de 1985- 1994 y 5) Las del periodo de
madurez asociativo a mediados de la década de los 90’s y hasta la actualidad.
(AMERM, 2009b) Esta madurez se debió a una progresiva toma de conciencia
social, a la apertura democrática del Estado, a la posibilidad de obtener
financiamientos internacionales, principalmente de la Unión Europea y a la
decepción de los partidos políticos, lo que hizo mirar a la ciudadanía hacia las
asociaciones. (Ibídem, 2009b: 36-38)

En el año 2002 comenzaron a surgir con mayor fuerza valores democráticos en el


sistema político marroquí y diferentes organizaciones de la sociedad civil
evidenciarán la situación de los migrantes subsaharianos, aunque la Convención
Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes y
sus Familiares había sido ratificada en 1993 por Marruecos. (AMERM, 2009:46). En
ese mismo año, se hará una modificación al dahir del 15 de noviembre de 1958 para
autorizar las asociaciones extranjeras. Algunas de las organizaciones nacionales e
internacionales que trabajan en Marruecos en favor de las personas migrantes son:

92
Organizaciones nacionales: AMDH (Association Marocaine des Droits de l’Homme),
AFVIC (Association Des Familles des Victimes de l’Immigration Clandestine),
ABCDS (Association Beni Znassen pour la Culture, le Développement et la
Solidarité), Red Chabaka, GADEM (Groupe antiraciste d’Accompagnement et de
Défense des Étrangers et Migrants). Existen más de 29 asociaciones nacionales
enfocadas a trabajar la migración y el Desarrollo. (AMERM, 2009b:81-82)

Organizaciones internacionales: Médecins sans frontière, Amnesty Internationale,


Caritas Maroc, La Cimade, OMDH (Organisation Mondiale des Droits de l’Homme),
Croix Rouge, Haut-Commissariat des Nations- Unies aux Réfugiés (UNHCR). Las
organizaciones internacionales no tienen derecho de movilizarse en campañas
políticas, ni de incidencia social.

Los migrantes subsaharianos también han conformado sus asociaciones para


promover su cultura y sus derechos en las principales ciudades de Marruecos. En
el 2010 había más de 17 asociaciones de migrantes subsaharianos que siguieron
el camino de AFVIC, la asociación más antigua de migrantes subsaharianos en
Marrueocos, asociaciones como Association des Camerounais au Maroc (ACM),
Association des Résidents Sénégalais au Maroc (ARSEREM), Association des
Immigrés Maliens au Maroc (ASSIMA), L’Association des Femmes ivoiriennes
Réfugiés et des Demandeurs d’Asile. (Diao y Charlot, 2010).

Algunas asociaciones en Marruecos prestan servicios de caridad y humanitarios,


pero no son tan números como en México. Caritas Marruecos y AFVIC son
asociaciones que entre sus actividades reportan distribución de alimentos,
vestimenta, de mantas, etc. Pero la gran parte de las asociaciones brindan servicios
de orientación jurídica, actividades de sensibilización, acciones de
acompañamiento, servicios y orientación sobre problemas de salud y acciones para
prevenir la migración clandestina. (AMERM, 2009b).

En realidad los y las migrantes en tránsito en Marruecos dependen de solidaridades


espontáneas, de redes sociales forjadas en el camino, encuentros con otros
migrantes y viajeros de las rutas que ellos utilizan. (Collyer, 2007). Así mismo, las
personas transmigrantes forman “comunidades de intinerancia” (Escoffier,
2008:125-16) en las que se comparten experiencias comunes hacia el objetivo de
alcanzar Europa para establecerse ahí. En estas communautés d’itinérances hay
intercambios recíprocos que desarrollan competencias para saber circular y nuevas
maneras de socializar.

Algunas personas transmigrantes de origen subsahariano recurren a la mendicidad


para obtener recursos que les permitan sobrevivir y eventualmente seguir su viaje.
De mil subsaharianos entrevistados en Marruecos, casi el 19% dijo haberse
dedicado a pedir limosna para seguir su viaje. La mayoría de quienes se dedican a
pedir limosna son mujeres y algunas veces lo hacen con niños para suscitar más
fácilmente la generosidad. (AMERM,2008:78). Los lugares para solicitar esta ayuda
son las estaciones de trenes, las estaciones de autobús, las calles y los

93
cementerios. Es menester recordar que el Corán, sura 9, versículo 60, privilegia la
limosna a los viajeros que van de paso.

Las estrategias religiosas también son una forma de sobrevivir para las personas
migrantes subsaharianas, a través de las relaciones sociales que pueden hacerse
en las mezquitas y en las iglesias cristianas. Una investigación en la ciudad de Fes,
mostró que cientos de migrantes subsaharianos, al no poder cruzar irregularmente
a Europa, optan por moverse en distintas ciudades, una de ellas fue Fes, ya que por
tratarse de un centro de espiritualidad y religión, se presupone que las personas
serán más amistosas y dispuestas a dar más ayuda. (Beriane, et all, 2010:57)

2.2 La dinámica estructural del Sistema Migratorio Noroccidental Africano-Europeo.

Hemos dicho más arriba que la migración irregular de tránsito está ocasionada tanto
por la porosidad de las fronteras entre los países intermedios y los países origen,
por el creciente control de fronteras de los países receptores -con alta concentración
de riqueza- y la verticalización de estos controles hacia países intermedios, por las
restricciones de documentos y de costos a la movilidad internacional, y desde luego
por la iniciativa-rebeldía de las personas que a pesar de todas las dificultades de
viajar largo tiempo y en condiciones de alto riesgo, deciden apostar su vida para
lograr su proyecto migratorio.

Desde luego, la pobreza, las guerras, los desastres naturales, las redes sociales, la
industria de la migración, las organizaciones sociales que apoyan a los migrantes,
el tener acceso a un mejor salario, a mejores condiciones de vida son factores que
motivan a las personas migrantes a salir de sus países en un tránsito migratorio que
puede durar años, y que muchas ocasiones ni siquiera tiene rumbo fijo.

Todo este entramado de variables, y su permanencia en el tiempo, es lo que


constituye un sistema migratorio. Nuestra propuesta es reconocer todas estas
variables dentro de los dinamismos macro, meso y micro estructurales del Sistema
Migratorio Noroccidental Africano-Europeo (SMNOAE). De este modo, veremos
que la migración irregular de tránsito es parte de un complejo sistema de movilidad
internacional en el que los dinamismos interaccionan entre sí permitiendo que la
migración continúe, mantenga patrones del flujo migratorio y se estabilice.

El poder describir a profundidad cada dinamismo del SMNOAE rebasa las


intenciones de este trabajo. Por lo que únicamente señalaremos a grandes rasgos
los aspectos de estos dinamismos estructurales en los que se encuentra inserta la
migración de tránsito por Marruecos.

2.2.1 La dinámica macro estructural del SMNOAE

Este sistema migratorio ha fusionado otros sistemas migratorios como el


transmediterráneo y el transahariano, que ahora se vuelven subsistemas. Esto se
debe a las relaciones políticas de varios países europeos sobre la región de África
94
Occidental y África del Norte desde el siglo XIX. Las antiguas colonias de Reino
Unido, Francia y España, una vez que se vieron liberadas y constituidas como
países han comenzado a ser proveedoras de personas para trabajar en puestos de
baja calificación en Europa.

Las altas tasas de natalidad, la pobreza, la inestabilidad política y la falta de


oportunidades para desarrollar una vida digna en los países magrebíes y
subsaharianos del occidente engarzan bien con el alto grado de industrialización y
capitalización de los países europeos, con sus altos niveles de bienestar social, con
sus bajos índices de natalidad y su baja mortalidad, lo que acarrea una población
envejecida que necesita personas económicamente activas. Desde luego, la
recesión económica mundial en los principales países industrializados, iniciada en
2007, ha hecho que la migración detenga su intensidad, pero pensamos que si se
logra superar el ritmo de la economía mundial, la demanda de personas migrantes
a los países de Europa occidental continuará.

El presupuesto ideológico desde el que se abordan las leyes migratorias (ordenar y


regular la movilidad) y las políticas migratorias (controlar y gestionar) es de
seguridad. Por tanto, la migración internacional a Europa tiene que estar gobernada
para evitar sujetos peligrosos que dañen a la sociedad. Por eso, la barrera
protectora de dispositivos fronterizos selecciona y rechaza a la mayoría de las
personas migrantes. En una suerte de despojo de derechos y de identidad para
poder ingresar a Europa y ganar un lugar en su sociedad.

2.2.2 La dinámica meso estructural del SMNOAE.

La estabilidad y permanencia de este sistema ha hecho surgir intermediarios de la


migración, que buscan rutas y medios para facilitar la migración. Algunas ocasiones
los medios y las rutas son legales, como en el caso de los acuerdos de trabajadores
temporales en la agricultura de países europeos; pero en otros casos se opta por la
irregularidad y la clandestinidad.

El dinamismo mesoestructural del sistema está compuesto por todos los que
participan en la industria de la migración y que prestan servicios a las personas
migrantes para facilitarles la migración. Hemos visto que en Marruecos hay redes
de traficantes, pero también redes sociales y familiares que financian los proyectos
migratorios.

Las transferencias electrónicas de dinero o remesas económicas son también otro


elemento presente en el sistema migratorio que analizamos. No solamente por las
remesas que los migrantes que llegan e Europa envían a sus familiares,
principalmente los marroquíes, sino porque a lo largo de todo el camino de los
migrantes en tránsito dentro del SMNOAE se reciben trasferencias electrónicas de
los países de origen y destino en los que el migrante tiene puesto su sostén para
continuar el trayecto.

95
Finalmente, hemos descrito toda una red de asociaciones que brinda apoyo y
servicios solidarios a los y las migrantes en tránsito en Marruecos, algunas veces
asediados por las autoridades. Sabemos que en los países de destino y origen
también existen estas asociaciones y que juegan un papel importante para intentar
reducir la vulnerabilidad del proceso migratorio, pero que pese a este importante rol
en la defensa de los derechos fundamentales de las personas migrantes todavía se
debate en Europa su conveniencia a la legalidad vigente (Cortázar y Fernández,
2011)

2.2.3 La dinámica micro estructural del SMNOAE.

En este Sistema el sueño europeo y los aventureros en busca del dorado en Europa
son frecuentes. Principalmente por los consumos culturales que acarrea la gran
influencia de los medios de comunicación en las sociedades más allá de las
fronteras de Europa.

Las personas que se preparan a migrar en África subsahariana crean y recrean


redes sociales y familiares en los países de tránsito y destino, apoyados en ellas
muchos se lanzan a cruzar de modo irregular las fronteras de los países que sean
necesarios para poder llegar a la Europa que a ellos les ilusiona.

En este proceso migratorio, las identidades y los roles de familia se modifican


ocasionando cambios en la sociedad de origen con el simple hecho de migrar. Pero
además, crea costumbres migratorias en las comunidades de origen, en las cuales
las personas deberán migrar como uno de sus padres o hermanos lo hizo.

Finalmente, la religión es un elemento constante en este sistema. Los musulmanes


y los cristianos encuentran ayuda y asistencia en sus creencias y en otros miembros
de su religión que les brindan asistencia en su viaje (Vidal y Martínez, 2006).

3. La experiencia sobre terreno en los países de tránsito analizados.

Finalmente hemos querido reportar nuestra experiencia de observación directa, de


entrevistas a informantes claves, a funcionarios gubernamentales, a activistas y
defensores de derechos humanos y a personas transmigrantes en México y
Marruecos.22

La recogida de información directa en Marruecos y en México para constatar la


situación de los migrantes en tránsito se realizó a través de tres diferentes ejercicios
investigativos: 1) La observación directa de ciudades, albergues, casas y centros en
donde se brinda apoyo a los y las migrantes en tránsito y sus familias. 2) La
realización de entrevistas a informantes claves sobre el derecho y la política ejercida
hacia la migración de tránsito por parte de los gobiernos de Marruecos y México; y

22
Las entrevistas a informantes claves las realizamos bajo la condición del anonimato de los y las entrevistadas
para proteger su integridad física y sus proyectos en favor de las personas migrantes.

96
3) La realización de entrevistas a migrantes en tránsito sobre las causas de su
migración y sobre su experiencia con las instituciones y autoridades en los dos
países analizados.

En primer lugar informaremos sobre el acceso al campo de la migración


internacional en ambos países. En un segundo momento describiremos los
principales hallazgos para los fines de nuestra investigación del trabajo de campo
realizado en Marruecos y en México.

3.1 El acceso al campo y las fuentes de información en México y Marruecos.

El trabajo de campo de ambos países realmente fue la labor inicial de esta


investigación para comprender a profundidad la migración de tránsito tanto en
México como en Marruecos.

En efecto, la migración de tránsito comenzó a interpelarnos con más fuerza hacia el


año 2006 en México, y tuvimos que hacer el rodeo de conocer la realidad de los
migrantes en tránsito en Marruecos en el año 2009, para poder plantear un protocolo
de investigación sobre el derecho y la política migratoria hacia la migración de
tránsito en perspectiva comparada.

Las observaciones, visitas, recorridos y encuentros que realizamos para conocer la


migración de tránsito en ambos países estuvieron guiadas por la información
recibida previamente desde la Fundación Ceimigra en España, para el caso de
Marruecos, y desde la Red del Servicio Jesuita a Migrantes México. Por lo que el
acceso al campo de ambos países estuvo influido por una perspectiva de la
sociedad civil organizada en favor de las personas migrantes.

Además, somos conscientes que la realidad de México está más directamente


conocida y parecería tener menos presupuestos epistemológicos que la realidad de
Marruecos, la cual fue preconcebida desde Europa y siempre con las herramientas
lingüísticas del francés, el español y el inglés, por no comprender el idioma árabe,
el amazigh u otros idiomas del occidente de África.

Los dos objetivos que perseguimos durante este trabajo de campo fueron:
Recuperar información de campo para analizar los efectos reales sobre los y las
migrantes en tránsito, que se relacionan con las normas, programas y acciones
implementadas por México y Marruecos; y comparar cualitativamente la manera de
gobernar la migración irregular de tránsito y sus efectos sobre la realidad de la
migración entre México y Marruecos, para identificar las deficiencias y los aciertos
del derecho y la política hacia la migración de tránsito.

Las técnicas de investigación empleadas fueron la Observación, la entrevista


semiestructuradas a informantes claves y la entrevista abierta a personas migrantes
en tránsito.

97
3.1.1 La recolección de evidencia empírica en México.

La recolección de datos en México como país de tránsito se efectuó después de la


realización formal del trabajo de campo en Marruecos. Pero, la realidad migratoria
en México es mucho más familiar para investigador que escribe este trabajo. En
realidad, el presupuesto para entender la migración de tránsito en Marruecos son
las observaciones y preconcepciones construidas desde el año 2006 que
comenzamos a elaborar al observar la migración de tránsito en México.

En México no estuvieron presentes las dificultades del idioma, o el ser extranjero y


el desconocimiento total del territorio, sino que el problema para investigar la
migración de tránsito en México fue la extrema violencia hacia los migrantes en
tránsito que el crimen organizado desarrolló en México, teniendo sus mayores
niveles desde el 2008 hasta el año 2014.

El trabajo de campo se realizó en diferentes momentos desde febrero de 2011 hasta


agosto de 2012. El tiempo fue tan prolongado por múltiples factores, desde el hecho
de regresar a México después de más de dos años de ausencia hasta la
incapacidad de organizar entrevistas con informantes claves por la dificultad del
desplazamiento y las tareas laborales desempeñadas en ese periodo.

Las entrevistas fueron realizadas en diferentes localidades y contextos: La reunión


anual de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana (DPMH) de la Conferencia
del Episcopado Mexicano en Puerto Vallarta, Jalisco; El albergue de Tierra Blanca,
Veracruz; La Ciudad de México y diferentes visitas a los albergues para migrantes
en tránsito en las ciudades de Salamanca e Irapuato, Guanajuato.

Se realizaron 7 entrevistas a informantes claves: Una mujer encargada del albergue


de Lechería en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Una religiosa del
albergue de Nuestra Señora de Guadalupe en Tierra Blanca, Veracruz. Un religioso
del Servicio Jesuita a Migrantes México en Tierra Blanca, Veracruz. Un asesor del
Subsecretario de Población de la Secretaria de Gobernación del Gobierno de
México en Ciudad de México. Una ex voluntaria en diversos albergues para
migrantes en tránsito. Una mujer encargada de la Casa del Migrante de Salamanca,
Guanajuato. Una mujer encargada de la Casa del Migrante de Irapuato, Guanajuato.

Además de que se realizaron al menos 6 entrevistas a migrantes en tránsito en los


albergues de Irapuato, de Salamanca y Tierra Blanca: Varón procedente de Yoro,
Honduras de 25 años de edad. En la casa del migrante de Salamanca, Guanajuato.
Varón de Honduras de 20 años de edad. En el albergue de Tierra Blanca, Veracruz.
Mujer de Honduras de 26 años de edad. En el albergue de Tierra Blanca, Veracruz.
Varón. Ex militar hondureño. Vías del tren de León, Guanajuato. Varón de
Guatemala. 35 años de edad en la casa del migrante de Salamanca. Varón de
Honduras. 30 años de edad. Casa del migrante de Irapuato, Guanajuato.

98
En total se realizaron 13 entrevistas. Siete de ellas a informantes claves y seis a
migrantes en tránsito. Se adaptó el cuestionario utilizado en Marruecos para realizar
las entrevistas semiestructuradas.23

3.1.2 La recolección de evidencia empírica en Marruecos.

El trabajo de campo en Marruecos se realizó en dos diferentes momentos: La


primera vez se realizó una visita a Marruecos del martes 23 de junio al martes 30
de junio de 2009 y la segunda visita fue del 18 de octubre al 14 de noviembre de
2010.

En la primera visita en junio de 2009 fue un primer contacto con la realidad del país
y la dinámica de la migración de tránsito en Marruecos. En esta primera incursión
hicimos un recorrido de sur a norte, desde el límite norte del desierto de Sahara,
pasando por Marrakech, Fez, Casa Blanca Rabat y la Ciudad de Tánger. Esto con
la finalidad de reconocer las diferencias climáticas y sociales de las principales
regiones de Marruecos.

Además del reconocimiento del territorio y de la dinámica social y cultural de


Marruecos. Realizamos dos entrevistas con informantes claves que tenían contacto
con la ayuda directa de las migraciones de tránsito: En la ciudad de Casa Blanca
pude entrevistarme con la persona que dirigía en ese momento el Service Accueil
Migrantes (SAM). Este proyecto está especializado en mujeres, niños y niñas
subsaharianos. En la ciudad de Tánger pude entrevistarme con un religioso, quien
estaba emprendiendo un proyecto de la iglesia católica para apoyar a migrantes en
tránsito en esa ciudad, principalmente migrantes subsaharianos.

En la segunda visita del 18 octubre al 14 noviembre 2010, ya con una mejor


planeación, nos concentramos en tres ciudades en donde tenía mayores contactos:
Casa Blanca, Rabat y Tánger.

En la ciudad de Casa Blanca estuve del 18 al 21 de octubre y pude realizar 4


entrevistas en esta ciudad: Dos entrevistas a mujeres migrantes, una de Liberia y la
otra de Camerún. Dos entrevistas a informantes claves: una religiosa encargada
del SAM y un investigador de la Universidad Hassan II.

En la ciudad de Rabat permanecí la mayor parte de mi estancia en Marruecos. Del


21 de octubre al 13 de noviembre. Por ser la capital las opciones para realizar
entrevistas a informantes claves fueron muy amplias. Realicé 6 entrevistas a
informantes claves y dos entrevistas a migrantes una mujer de nombre Rabí y un
varón camerunés con 6 años en Marruecos. Los informantes claves que entreviste
en Rabat fueron al Director de Caritas en Marruecos, a un joven migrante senegalés
que llegó como estudiante a Marruecos y comenzó a organizar a los inmigrantes en
Marruecos, a un profesor especialista en migraciones internacionales de la
Universidad Mohamed V. Agdal, a la encargada del Centro de Acogida para

23
Ver los cuestionarios en el anexo.

99
Migrantes (CAM) de Caritas, a tres diferentes colaboradores del Grupo Antirracista
de Acompañamiento y de Defensa de Extranjeros y Migrantes (GADEM).

En la ciudad de Tánger estuve dos días, 10 y 14 de noviembre. En esos dos días


pude realizar tres entrevistas a informantes claves y una entrevista a un migrante
en tránsito: Dos colaboradores de la Red Chabakka, Dos colaboradores de Caritas
Tánger y un varón de Liberia, quien estaba en trámites para obtener asilo político.

En total pude realizar 13 entrevistas a informantes claves sobre la realidad que viven
los y las migrantes en tránsito en Marruecos y 5 entrevistas a migrantes en tránsito
sobre las condiciones en las que viven en Marruecos.

3.2 El trabajo de campo en México.

La información que aquí se presenta está redactada en función de la observación


directa y de la información proporcionada por las personas que entrevistamos en
México. Es importante decir que en las entrevistas se realizaron cuando recién se
publicaba la nueva Ley de Migración de 2011 y estaba por aparecer su ley
reglamentaria en el año 2012. Entonces, los datos, opiniones y experiencias que
obtuvimos fueron de una etapa de transición y que en el momento en el que se
redacta esta tesis están siendo evaluados estos cambios implementados por la
nueva ley.

Hasta el año 2014 estuvimos colaborando estrechamente con el Servicio Jesuita a


Migrantes México y diferentes organizaciones de la sociedad civil organizada en
México que trabajan en favor de las personas transmigrantes, por lo que tuvimos la
oportunidad de seguir recibiendo información sobre las dinámicas que la ley y las
nuevas acciones gubernamentales han traído al campo de las migraciones en
México.

3.2.1 Las y los transmigrantes en México: Atravesando un campo de guerra.

Las personas migrantes en tránsito por México nos informaron de sentirse con
miedo e inseguridad no solamente de las autoridades policiales de México, sino
además del crimen organizado que controla las rutas migratorias. En efecto, en
México las rutas migratorias de la transmigración clandestina están vigiladas y
ocupadas por diferentes grupos criminales para el contrabando de drogas y armas
que se trasportan, de México hacia EE.UU. las primeras y de EE.UU. a México las
segundas. Como veremos en el capítulo tres, el gobierno de México declaró una
guerra contra el crimen organizado.

Según los datos recabados, existe una división general de México como territorio
de tránsito al menos en tres partes. La primera división la refieren a los Estados de
Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca: Cuatro entidades federativas frontera para
el flujo de transmigrantes centroamericanos hacia EE.UU. por el cinturón de
contención migratoria que el gobierno de México ha implementado. Cuando los y
las transmigrantes cruzan esos estados perciben un México más ordendo e
100
industrializado. Algunos piensan que ya están llegando a su destino, que es
Norteamérica. Este trayecto se tiene que hacer a pie por la selva o la sierra, en
algún medio de transporte clandestino o en tren, porque hay demasiados
dispositivos de control por las rutas formales. Esto incrementa la posibilidad de ser
víctima de un acto de violencia.

Un joven migrante, de no más de 20 años procedente de Honduras me contó en


Veracruz que nunca hay que cerrar los ojos cuando estás viajando. “Yo he visto
mucha gente morir mientras duerme. Hay muchos enemigos en el camino.”

La segunda división es el centro de México. Después de cruzar la Ciudad de México


hay ciudades como Querétaro, Celaya y Guadalajara que son puntos de reunión y
en donde los y las transmigrantes pueden buscar recursos para seguir su camino
hacia el Norte. Las personas migrantes dijeron sentirse más seguras en esta parte
de México que en el sur o en el norte. Se puede viajar en autobús de paga con
facilidad.

Son ciudades de camuflaje y abastecimiento de recursos para continuar el camino.


Las personas transmigrantes van a los cruceros más concurridos para “charolear”,
es decir pedir dinero a los automovilistas. Muestran sus credenciales de su país
centroamericano y solicitan una ayuda para comer. Uno de estos migrantes que
pide dinero en la calle, nos contó en el año 2012, que él ya tiene 3 años pidiendo
dinero en los cruceros de México porque no había podido cruzar hacia Estados
Unidos. Por lo que había decidido ir de un lugar a otro pidiendo dinero, siempre en
el centro de México porque era el lugar más seguro. También buscan trabajo por
unos días con camuflaje de mexicanos del sur de México como cargadores de
camiones en los mercados y como trabajadores de la construcción.

La tercera división es el norte. Es un vasto territorio. La parte más ancha de la


geografía mexicana y la menos poblada. Es en este territorio donde hay que buscar
la ruta para internarse a EE.UU. Es aquí donde tienen más control de las rutas los
grupos que trasiegan con drogas y armas con los grupos criminales de EE.UU. Si
se viaja solo por su cuenta se tiene más posibilidades de sufrir un ataque o de ser
secuestrado por las bandas del crimen organizado, por eso es importante conseguir
un guía que conozca el camino o las redes de traficantes. Es necesario pagar con
dinero o con trabajo para transitar por estas rutas.

Un varón de treinta años de origen guatemalteco, pero que venía del estado norteño
de Tamaulipas nos narró como lo tuvieron privado de su libertad y obligado a
trabajar en la construcción de una casa para el crimen organizado en medio del
desierto. Amenazado de que si se iban antes de terminar la construcción los iban
a matar.

En el transcurso del trabajo de campo de esta investigación no pudimos entrevistar


a mujeres transmigrantes. Aunque las vimos y conversamos con ellas, es
complicado que te permitan una entrevista, porque muchas de ellas vienen
custodiadas por personas involucradas en la trata o han sido violentadas
101
sexualmente en el camino, por lo que resulta difícil que ellas quieran contar su
experiencia. El flujo de mujeres transmigrantes es de un 10 por ciento del total. En
el siguiente capítulo abordamos más cifras.

Finalmente, tampoco pudimos realizar una entrevista a un niño o niña


transmigrantes, pero vimos varios varones de 14 y 16 años en los albergues para
transmigrantes. La mayoría de las veces custodiados a la distancia por otros
migrantes. Además de que tuvimos noticia de que matrimonios iban viajando con
niños y niñas, incluso en el tren de carga.

3.2.2 La discrecionalidad y la corrupción en la política migratoria en México.

Los desplazamientos de las personas migrantes en México ocurren en un espacio


interno en el que confluyen autoridades de tres niveles de gobierno: el municipal, el
estatal y el federal. Por lo que la percepción de los informantes claves varía de cada
localidad en específico.

Pero todos coinciden en señalar dos aspectos importantes de la política migratoria


en México: La discrecionalidad con la que se aplican las acciones políticas hacia las
personas migrantes irregulares en tránsito y la corrupción con la que se
desenvuelven las autoridades migratorias y policiales.

Entre los años 2011 y 2012, las personas entrevistadas que colaboraban en los
albergues para migrantes en tránsito señalaron que no existía un apoyo firme por
parte de las autoridades, ni a las personas transmigrantes, ni a las acciones
humanitarias que atendían sus necesidades. Por lo tanto, nuestros informantes
optaron por una estrategia de acercamiento personal a los titulares de las
dependencias en las que se podían recibir atenciones para las personas migrantes.
En ese sentido, la discrecionalidad de la autoridad que está en turno puede ayudar
a que las personas transmigrantes sean ayudadas.

Por ejemplo, una de nuestras informantes nos dice que los policías locales
colaboran con la casa del migrante: “…ellos no tienen permitido detener a los
migrantes a menos que hayan cometido algún delito, pero aquí tenemos mucho
apoyo de la policía, cuando ellos encuentran a migrantes que necesitan apoyo los
traen aquí…” Además, se han acercado a las direcciones de los hospitales públicos
para llevar a las personas migrantes heridas a que sean atendidas, aunque el
criterio general en ese tiempo era no atender a las personas sin documentos, estos
colectivos en favor de las personas migrantes lograban que sí las atendieran. El
reconocimiento público y la filiación a entidades religiosas son uno de sus
principales activos para conseguir esta “accesibilidad” para las personas migrantes.

La corrupción en el actuar de las autoridades relacionadas con la política migratoria


es otro de los elementos que todos los entrevistados señalaron como constante.
Aunque en algunos sitios es más alarmante que en otros. Por ejemplo: “En el 2010
había secuestros masivos diarios aquí en Tierra Blanca, recientemente detuvieron
a 92 policías por estar vinculados con el crimen organizado, entonces ciertamente
102
a nivel estatal y municipal esto era una total impunidad, alianza entre el gobierno y
el crimen organizado.” Además, las autoridades son fácilmente sobornables para
que dejen en libertad a una persona migrante. Abundan los casos relatados sobre
cómo los policías después de un operativo para detener a migrantes irregulares en
las cercanías de las vías del tren, solicitan a los detenidos dinero, pertenencias o
favores sexuales para dejarlos ir.

Esta ineficiencia de la política migratoria, quizá tiene que ver con la pretendida idea
de una autorregulación del fenómeno migratorio en México, la cual nos la compartía
un alto funcionario de la Secretaría de Gobernación de México: “… a Centroamérica
también le conviene este statu quo de que salen mis nacionales, México los agarra,
los que lograron llegar a EE.UU. ya la hicieron, que se hagan cargo de ellos… es
algo sobre entendido déjalos cruzar, medio pon controles, medio depórtalos, medio
detenlos y ya el fenómeno se regulará por sí mismo.”

3.2.3 El derecho migratorio en México: Inoperatividad y abuso.

En el momento en el que hicimos las entrevistas y las visitas a los albergues y casas
para migrantes estaba entrando en vigencia un nuevo marco jurídico que regulaba
la migración internacional en México y que se refería específicamente a la migración
de tránsito. En este sentido, los informantes claves dijeron no conocer a
profundidad la nueva normatividad, aunque sabían que mantenía la reforma de
2008, en la que se descriminalizaba la migración irregular y clandestina, a la vez
que reconocía el derecho de asistir a las personas migrantes en tránsito sin la
intención de obtener ningún beneficio económico.

Uno de nuestros informantes se manifestó incrédulo ante estas nuevas


disposiciones y manifestó que el marco jurídico no protege al migrante en tránsito,
porque el tema de la transmigración nunca se analizó en los órganos legislativos
como un tema relevante de la agenda nacional. Otro de nuestros informantes nos
dijo que “… el gobierno mexicano cacarea mucho la nueva Ley de Migración, pero
es más teórico que real. Los migrantes siguen sintiéndose que la autoridad los ve
como criminales. En la práctica no hay ningún cambio”.

Desde la información que nos expresaron nuestros informantes, el derecho


migratorio además de no ser puesto en práctica, es violentado por parte de las
autoridades que detienen y deportan a las personas migrantes irregulares. Las y los
transmigrantes son detenidos con violencia, golpeados con palos, asustados con
disparos al aire, sometidos a humillaciones verbales y físicas. En algunos procesos
de deportación a su país de origen son privados de su libertad por meses y hasta
sedados por 48 horas por comportarse de forma violenta.

En este sentido, el gobierno mexicano es muy sensible a la mala imagen


internacional que le puede resultar del maltrato de las personas transmigrantes
centroamericanas. “Es como un juego de quedar bien con Centroamérica y con
EE.UU. hago como que los controlo, hago como que los expulso pero garantizando
sus derechos humanos.”
103
3.2.4 La protección de la Sociedad Civil Organizada al transmigrante.

En estas circunstancias, las organizaciones de la sociedad civil organizada han


tenido un papel fundamental en observar y denunciar los actos de las autoridades
al violentar los derechos fundamentales de las personas transmigrantes, así como
los actos de omisión y contubernio de las autoridades con el crimen organizado.

En el Estado de Guanajuato, en el centro de México asistimos constantemente


desde el año 2011 a la Casa del Migrante San Carlos Borromeo de la ciudad de
Salamanca, Guanajuato, la cual fue inaugurada en el año 2008. Esta casa tiene
capacidad para 35 personas, porque ha sido modificada con grandes dormitorios.
Tiene sección de hombres y sección de mujeres. La sección más amplia es para
hombres porque son el flujo que pasa más constantemente. Esta casa cuenta con
todos los servicios públicos y es reconocida por la sociedad de Salamanca. Las
autoridades policiales, cuando los migrantes así lo solicitan, los han trasladado a
esta casa. En esta casa se han atendido de 2008 a 2010 a más de 3,000 personas
que dijeron ser migrantes en tránsito, la mayoría de ellos dijeron provenir de países
centroamericanos, de estos 980 personas dijeron provenir de Honduras.

También en Guanajuato asistimos de manera regular a la Casa del Migrante San


Juan de Dios en la ciudad de Irapuato. Esta casa fue abierta en julio de 2011. En
un solo año, esta casa había recibido a más de 3,000 personas. La mayoría de estas
personas provenían de Honduras. Es una casa habitacional en la que se pueden
albergar a 18 personas – aunque en algunas ocasiones tienen que habilitar la
cochera para que las personas migrantes puedan dormir en ella, pudiendo dormir
hasta 50 personas- y se encuentra en una zona residencial. Esta última
circunstancia les ha traído problemas con los vecinos que sienten inseguridad, ya
que en las inmediaciones de la casa, siempre son vistos personas mal vestidas,
sucias y pidiendo caridad, por lo que la casa del migrante ha solicitado a todos los
migrantes que se instalan en la casa, no salir en las inmediaciones de la colonia a
pedir ayuda. Aunque por otro lado, también han recibido solidaridad de los
habitantes de esta ciudad con actividades de voluntariado y donaciones en efectivo
y en especie.

El Albergue Decanal, Guadalupano de Tierra Blanca, Veracruz se encuentra en el


sureste México, en una de las principales rutas de la migración de tránsito hacia el
norte de México. En este punto se reúne buena parte del flujo que viene de
Centroamérica por tren. Este Albergue fue fundado en junio de 2010. Fuimos
testigos de la llegada del tren y más de cien migrantes se formaron para comer,
asearse y descansar en el Albergue. Lo primero es darles agua y comida en la
calle. Posteriormente todas las personas migrantes que quieren ingresar al
albergue tienen que ser revisados y dejar todas su pertenencias en resguardo.
Después son fotografiados y entrevistados para saber si están en alguna situación
especial para canalizarlos con alguna institución que les brinde atención
especializada. Una vez que la persona migrante está en el interior del albergue se

104
les da información o capacitación sobre derechos humanos o sobre los posibles
riesgos a los que se enfrentaran si prosiguen son su camino hacia EE.UU.

Las tres organizaciones que aquí describimos son obras vinculadas a las iglesias
católicas locales. Son mantenidas por las limosnas que los feligreses dan en misa
los domingos, además de donaciones en efectivo y en especie que las personas
sensibilizadas con la problemática realizan. Cada una de estas organizaciones
acepta voluntarios y estudiantes en servicios social que colaboran gratuitamente.

Una de las personas que dirige uno de estos centros de atención para atender las
necesidades de las personas transmigrantes, nos dice que ellos les proveen bienes
materiales y espirituales y que cuando han sufrido delitos “hay una enorme
necesidad de acompañamiento, de escuchar, de paciencia, porque a veces vienen
enojados, nerviosos, rabiosos…”

En opinión de uno de nuestros entrevistados, estas iniciativas de la Sociedad Civil


organizada han tenido que realizar estas acciones porque el gobierno no puede, y
antes de poder, no quiere gastar tiempo y recursos en atender esta problemática de
personas migrantes extranjeras.

3.3 El trabajo de campo en Marruecos.

Recorrimos el territorio de Marruecos de Norte a Sur y de Sur a Norte. Sin embargo,


la mayor parte del tiempo lo pasamos en las grandes ciudades de Marruecos. No
sabemos el idioma árabe por lo que nuestra aproximación se llevó a cabo desde el
idioma francés, español e inglés. Aunque estuvimos periodos cortos de tiempo
pudimos apreciar Marruecos desde diferentes puntos de vista y no únicamente
como turistas.

Nuestras visitas a Marruecos para realizar trabajo de campo ocurrieron antes de la


primavera Árabe, en junio de 2009 y octubre- noviembre de 2010, por lo que la
información descrita en este apartado es previa al movimiento social que
desembocó en la aprobación de una nueva constitución en el Reino Alauita en el
año 2012.

Finalmente, en este trabajo de campo echamos de menos no haber podido ir a la


frontera noreste de Marruecos con Argelia, porque es el punto en el que buena parte
de los y las transmigrantes subsaharianos ingresan a territorio marroquí en
búsqueda de llegar a alguno de los enclaves españoles del otro lado del Estrecho
del Gibraltar.

3.3.1 Transitar o permanecer en Marruecos: Dilema migratorio.

Las personas transmigrantes en Marruecos procedentes de África subsahariana


han llegado por diferentes vías. Las que han cruzado de manera clandestina lo han
hecho en su mayoría por la frontera noroeste de Argelia con Marruecos y muy pocos
105
por la frontera sur de Marruecos con Malí y el territorio del Sahara Occidental. Otros
tantos son personas migrantes que llegaron a alguno de los aeropuertos marroquíes
–principalmente el de Casa Blanca- con documentación de estudiantes o turistas,
pero no han podido continuar sus viaje a Europa, por lo que se quedan en Marruecos
para probar suerte.

La cifra que repetían nuestros informantes claves en el ambiente político y


académico de Marruecos es de 10 mil a 15 mil personas migrantes viviendo en
Marruecos hacia el año 2010. Aunque en esta cifra no distingue de inmigrantes y
transmigrantes, más bien se habla de personas migrantes subsaharianas en
Marruecos.

Las ciudades como Fez, Casa Blanca o Rabat son ciudades en donde las personas
transmigrantes pueden encontrar más posibilidades para establecerse provisional o
definitivamente, abastecerse de recursos y buscar redes sociales para continuar
con su viaje, ya sea hacia otro país o para intentar cruzar de nueva cuenta.
Mientras que la ciudad de Tánger es una ciudad frontera, quienes están ahí es
porque están buscando una manera de introducirse a territorio español.

Uno de nuestros entrevistados nos dice que entre más te acercas a la frontera de
Marruecos con España, más reactiva se vuelve la actitud de las fuerzas de
seguridad marroquíes, y mientras más al interior están causan menos alerta y
tensión. Al interior casi no se solicitan piezas de identidad.

Nosotros pudimos entrevistar a tres mujeres subsaharianas que habían llegado de


diferente modo: una con la intención de estudiar en Marruecos y buscando una vida
mejor, otra huyendo de la guerra y envuelta en redes de prostitución y una más que
viajó desde Camerún en avión. Todas ellas atendidas como mujeres en alto grado
de vulnerabilidad.

También pudimos entrevistarnos con jóvenes migrantes de la más diversa


condición: Un estudiante senegalés, un varón procedente de Liberia solicitante de
refugio y un camerunés instalado en Rabat con familia. Los tres con motivos y con
circunstancias diversas, pero con una única idea en común: Esperarán y volverán a
intentar llegar a Europa.

3.3.2 La política migratoria marroquí: nacionalismo, control de fronteras y presión


internacional.

En el momento en el que realizamos el trabajo de campo en Marruecos no existía


ningún programa de derechos humanos desde el gobierno marroquí para promover
y proteger los derechos de las personas migrantes en Marruecos. A pesar de eso,
uno de nuestros informantes nos dice que los derechos humanos de las personas
migrantes en Marruecos están más protegidos que en España.

Lo que percibimos fue que algunos de nuestros entrevistados les parecía necesario
defender la política migratoria de Marruecos frente a las acusaciones extranjeras de
106
la Unión Europea de que Marruecos no regulaba adecuadamente la migración
internacional. Uno de nuestros entrevistados nos dijo “creo que los gobiernos
nuestros, de los países del tercer mundo…están condenados a ser países que no
tienen una política autónoma, que no tienen una independencia política”

Según nuestros informantes, los programas de gobierno para gestionar la migración


están centrados en detectar personas irregulares o que intentan cruzar las fronteras
de modo clandestino, tanto marroquíes como extranjeros, principalmente
subsaharianos. Para uno de nuestros entrevistados, el único programa migratorio
del gobierno son las redadas policiales que hacen para detectar irregulares y
después llevarlos arbitrariamente a la frontera con Argelia.

En el momento en el que realizamos el trabajo de campo en Marruecos, la presión


para que el gobierno marroquí mejore las condiciones en que se detienen y se
deportan a las personas extranjeras en situación de irregularidad viene más de una
escenario internacional, que de una acción interna por parte de la sociedad
marroquí. A partir de la nueva ley del año 2003, las organizaciones de la sociedad
civil han comenzado a hacer un dialogo directo con el gobierno marroquí sobre esta
cuestión, pero ningún partido político de Marruecos se ha interesado en la
problemática migratoria.

Los medios de comunicación muestran una imagen de Marruecos de interlocutor


con los países africanos, principalmente con los de África subsahariana y con la
Unión Europea. Uno de nuestros entrevistados dice que se trata de uno de los mitos
que el gobierno marroquí quiere construir: Un Marruecos africano y europeo a la
vez.

3.3.3 El derecho migratorio marroquí: El migrante irregular es un criminal.

La nueva ley de migración de Marruecos adoptada en el año 2003 ha


institucionalizado la función de gendarme de las fronteras europeas que Marruecos
tiene respecto de la Unión Europea. Es la idea general que todos nuestros
entrevistados mencionan sobre el nuevo marco jurídico.

Aunque la ley deja posibilidades de interpretación, la mayor parte de las veces las
interpretaciones son restrictivas y cerradas contra las personas que han ingresado
de modo clandestino o que se encuentran de forma irregular en territorio marroquí,
ya que este acto es calificado por la ley migratoria como un delito. La regla general
en estos casos es llevarlos a la frontera más cercana de Marruecos y dejarlos en
medio del desierto fuera del territorio marroquí. Aunque nos informan que de forma
excepcional también ha habido deportaciones a través de aviones hacia países
subsaharianos. Principalmente en el año 2006, cuando la presión migratoria era
mayor.

La persona migrante en situación irregular en Marruecos o que es interceptado


intentando franquear las fronteras es procesado como un delincuente común. En la
gran mayoría de los casos son procesados de modo sumario, violentando la ley y
107
sacados de territorio marroquí. Para uno de nuestros entrevistados el modo de
proceder de las autoridades llega a ser calificado de salvaje.

La mayoría de nuestros entrevistados estuvo de acuerdo en que la ley migratoria en


Marruecos se aplica en momentos que convienen según las relaciones con la Unión
Europea. En general, la ley migratoria se aplica en la medida en que la persona
migrante resulta o no un problema político. Te dejo hacer y te dejo pasar en la
medida en que no representes un inconveniente para los intereses del gobierno
marroquí.

3.3.4 La sociedad civil solidaria, nacional y transnacional en Marruecos.

En la inmersión que realizamos en Marruecos encontramos un tejido social


internacional que trabaja a favor de los migrantes y los extranjeros en Marruecos.
No sólo en las obras sociales de la iglesia católica, también en las asociaciones
marroquíes, o en instituciones culturales y políticas no marroquíes. A la par de
muchos marroquíes comprometidos, estos ciudadanos de diferentes países, han
encontrado en Marruecos el caldo de cultivo para emprender acciones que
transformen la realidad social, no sólo de Marruecos, sino de los países de origen y
de los países de destino. Algunos son voluntarios y otro son trabajadores. Personas
comprometidas y abiertas a invertir parte de su vida trabajando en Marruecos.

Pero para uno de nuestros entrevistados hay dos tipos de asociaciones que
atienden a las personas migrantes en Marruecos: Las asociaciones marroquíes que
defienden los derechos humanos de las personas migrantes y que denuncian todas
las violaciones contra los inmigrantes; y otras asociaciones que trabajan desde la
óptica de la política de la Unión Europea y que se han financiado de programas de
la lucha contra la inmigración clandestina.

Nuestros objetivos en Marruecos fueron sobrepasados. Pensábamos visitar a tres


instituciones. Caritas Marruecos, y su proyecto hacia migrantes subsaharianos el
Centre d’Accueil des Migrants (CAM), AMERM (Association Marocaine d'Etudes et
de Recherches sur les Migrations) y mantenía la esperanza de obtener una
entrevista con los responsables del gobierno marroquí de la política migratoria. Por
supuesto, lo último no pasó. Pero no era tanto un objetivo como un buen deseo.
Ingenuidad. En realidad lo que superó nuestras expectativas fue poder recibir ayuda
plena de Caritas Marruecos y una buena orientación por parte asociaciones
marroquíes como AMERM (Association Marocaine d'Etudes et de Recherches sur
les Migrations) y GADEM (Le groupe antiraciste de défense et d’accompagnement
des étrangers et migrants) y a otros investigadores sobre problemáticas sociales.
Además, asistí a encuentros y Coloquios en donde se discutieron las temáticas de
migración, fronteras e identidades.

También pudimos visitar el proyecto SAM (Servicie d’Acuillie aux Migrant-e-s) en


Casablanca. Logré contactar con la hermana Emmanuelle, es misionera
franciscana, ella procede del Congo, ahora está a cargo de SAM. Este centro está
especializado en mujeres subsaharianas y en los niños y niñas de estas mujeres.
108
Es un proyecto del Servicio Jesuita a Refugiados Europa y del Servicio a Jesuita a
Refugiados España. Visitamos este proyecto en dos ocasiones. En el 2009
pasamos todo un día conociendo el trabajo que desarrollaba José Luis, un jesuita
español, como director del proyecto. Nos mostró todos los retos que este centro
tenía para funcionar recién fundado. El reto lingüístico, el sostenerlo ante los ojos
del gobierno marroquí, las redes de prostitución que lo rodeban, el dolor y la
frustración de las mujeres que están bloqueadas en Marruecos sin poder llegar a
Europa y sin poder regresar a su país.

Finalmente, nos informaron que Médicos sin Fronteras trabajaba en la zona noreste
de Marruecos. Atendiendo a las personas migrantes que esperan en los bosques y
en las afueras de las ciudades para intentar cruzar a territorio español. Pero ya no
nos fue posible viajar a esa zona. Teníamos que dar por concluido el trabajo de
campo en Marruecos.

109
CAPÍTULO III. MÉXICO Y MARRUECOS. DERECHO Y POLÍTICA HACIA LA
MIGRACIÓN DE TRÁNSITO.

En este capítulo abordaremos el estudio del derecho y la política migratoria hacia la


migración de tránsito en México y en Marruecos dentro de la última década. Estas
dos realidades han ido transformándose en función de la creciente relevancia social
y política de la migración internacional en la región y el mundo.

En el primer apartado de este capítulo describiremos cuál es la realidad del Sistema


Político de cada uno de los países analizados porque pensamos que es un factor a
considerar el hecho de que al menos en lo formal el Reino de Marruecos sea una
Monarquía constitucional, mientras que México se define como una República
presidencial. Veremos que la institucionalidad jurídica y política no juega un papel
fundamental en la realidad de la migración de tránsito.

En un segundo momento describiremos cuáles han sido las leyes, las normas y los
reglamentos que específicamente han ordenado el fenómeno migratorio en cada
uno de los contextos, señalando si en el derecho vigente es que se regula
específicamente la migración de tránsito y cuál es su tratamiento jurídico. Es
importante señalar, que cuando iniciamos esta investigación no existían normas
exprofeso sobre migración de tránsito ni en México, ni en Marruecos. Pero a
mediados del año 2011 se publicó una nueva Ley de Migración en México que
reconoce y contempla algunas disposiciones jurídicas para atender la migración de
tránsito como consecuencia de una exigencia social de más de una década.

En un tercer momento analizaremos los programas y las acciones gubernamentales


que cada país ha desarrollado para atender el fenómeno de la migración de tránsito,
a la vez que señalamos los efectos y las consecuencias que las acciones
gubernamentales y jurídicas acarrean en la realidad de las personas transmigrantes
tanto en México como en Marruecos.

1. El Sistema Político de México y Marruecos.

Para entender las diferentes formas de regular y gestionar la migración de tránsito


en México y Marruecos hemos analizado el sistema político de ambos países desde
el método neo institucional de Gonzalo Reyes (1999). Este método propone que el
Derecho y la Democracia son los conceptos fundamentales para construir un
método objetivo que permita estudiar los fenómenos políticos contemporáneos.
Ambos conceptos son el presupuesto epistemológico de un tercer concepto que se
refiere a las instituciones de poder, las cuáles son definidas como principios,
órganos y normas que permiten un orden político en una sociedad.

Desde estas bases Gonzalo Reyes define un sistema político como “un conjunto
organizado de instituciones interactuantes de poder” (1999:71). En esta perspectiva
las Instituciones de poder serían de cinco tipos: Formales, Informales, Dogmáticas,
110
Participación Política Directa y Participación Política Indirecta. De acuerdo con este
método, los sistemas políticos contemporáneos pueden ser clasificados en base a
los diferentes tipos de instituciones de poder:

“a) Según las instituciones formales de poder; en sistemas


políticos presidenciales, parlamentarios y semipresidenciales o
híbridos.
b) De acuerdo con las instituciones informales o reales de poder,
en dependientes o interdependientes de los grupos de presión.
c) Según las instituciones dogmáticas o ideológicas, en sistemas
políticos liberales, de beneficio social, neoliberales,
socialdemócratas y socialistas.
d) En atención a las instituciones de participación política directa,
pueden ser sistemas de práctica plebiscitaria o de referéndum.
e) Conforme a las instituciones de participación política indirecta,
pueden ser sistemas competitivos o no competitivos de partidos
políticos.” (Reyes, 1999: 164)

Pensamos que para comprender comparativamente el derecho y la política hacia la


migración de tránsito en dos diferentes países, es necesaria una aproximación a las
especificidades de cada uno de estos sistemas políticos. Al final tendremos que
evaluar si las características específicas de cada sistema político influyen
determinantemente en cómo se regula y gestiona la migración de tránsito en México
y Marruecos o si por el contrario, las características del sistema político de cada
país quedan como un telón de fondo, en el que las acciones políticas y jurídicas
hacia la migración de tránsito son movidas por una realidad más allá de los
elementos del sistema político de cada país.

1.1 El sistema político de los Estados Unidos Mexicanos

1.1.1 Breve contexto histórico.

El nombre oficial de México es Estados Unidos de México. El país actual ocupa


parte del territorio de una de las cuatro civilizaciones originarias: Mesoamérica.
Hace más de 2,500 años a. C. en parte de este territorio se comenzó a desarrollar
un proyecto civilizatorio autónomo, con identidad y originalidad propia. Diferentes
pueblos y culturas habitaron este tiempo y el espacio hasta la llegada de los
imperios europeos a principios del siglo XVI.

Más de tres siglos duró el colonialismo español en México, hasta que deviene
independiente en 1821, después de más de diez años de luchas, primero contra la
España Imperial y luego entre las diferentes facciones que intentaban hacerse por
el control del naciente país. De 1846 a 1848, ya como nación independiente, México
tuvo que hacer frente al expansionismo de los Estados Unidos de América sufriendo
la pérdida de la mitad de su territorio en el norte.

111
México ha tenido tres constituciones antes de la constitución de 1917 que es la que
rige actualmente. La Constitución de 1824 fue la primera del México independiente
definiendo al país como una República Federal con división de poderes. Por el
contrario la Constitución de 1835 fue una constitución centralista y constituyó un
Supremo Poder Conservador. Mientras que la Constitución de 1857 fue la vuelta al
proyecto liberal, republicano y federal al frente del cual estuvo Benito Juárez.

La actual Constitución fue promulgada en 1917, después del proceso revolucionario


que comenzó en 1910 para derrocar a Porfirio Díaz, quien gobernó como dictador
por más de 30 años en México. Esta constitución tiene casi cien años de vigencia y
ha sufrido más 550 reformas.

México, con más de 112 millones de habitantes, es una República presidencial con
un programa de gobierno neoliberal desde finales de la década de los 80’s, con una
activa participación política de sus élites gobernantes agrupadas en partidos
políticos y con una fuerte dependencia de grupos empresariales, de redes del
crimen organizado y de líderes sindicales y de movimientos sociales.

1.1.2 Instituciones formales de poder.

Según las instituciones formales de poder, es decir aquellos principios ordenadores


fundamentales de carácter público que definen cómo será la distribución del poder
entre los diferentes órganos de un Estado, el sistema político mexicano es
presidencial, así lo establece el artículo 80 de la Constitución Política Mexicana: “Se
deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo,
que se denominará "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.” El presidente
es electo por la mayoría de votos de todos los electores cada seis años.

Actualmente el presidente es Enrique Peña Nieto del Partido Revolucionario


Institucional (PRI), electo en 2012 para un periodo de seis años. Los dos anteriores
presidentes fueron del Partido Acción Nacional (PAN) – Vicente Fox Quezada
(2000) y Felipe Calderón Hinojosa (2006)- quienes lograron romper una continuidad
de más de 70 años del PRI en el poder, pero ahora ha vuelto éste último para
continuar al frente de la presidencia de México.

El sistema presidencial se basa sobre el principio de la separación de poderes (Art.


49 Constitución mexicana) y el Presidente es el Jefe de Estado y el Jefe de
Gobierno. En el caso de México, se ha calificado el sistema como
“presidencialismo” para expresar el excesivo poder y la recurrente toma de
decisiones para favorecer intereses cercanos a los círculos de poder, mucho más
cercado de un sistema corrupto denominado caciquismo (Valadés, 2011).

El Poder Legislativo en México está representado por el Congreso de la Unión


dividido en dos Cámaras: Diputados y Senadores. (Art. 50 de la Constitución
mexicana). La primera se compone de 500 diputados y se renueva cada 3 años y la
segunda (Art.51 de la Constitución Mexicana) y la segunda está integrada por 128
senadores elegidos por seis años. (Art. 56 de la Constitución).
112
1.1.3 Instituciones informales de poder.

Las instituciones informales de poder son entidades al margen de la formalidad del


ejercicio del poder que buscan influir en el proceso de toma de decisiones públicas
para privilegiar sus intereses. Según este criterio, el sistema político mexicano es
dependiente de múltiples factores reales de poder: grupos empresariales,
organizaciones de trabajadores, de estudiantes, de profesores y notablemente de
grupos del crimen organizado, principalmente del tráfico de drogas.

A mediados de los años 60’s ya se llamaba la atención de diferentes grupos que


influían en la toma de decisiones del poder político de manera informal en México:
El caudillismo, el clero católico, los militares, los latifundistas nacionales y
extranjeros eran los grupos más analizados (González, 1975), pero a principios del
siglo XXI, es el crimen organizado el que prácticamente ha infiltrado todas las
actividades gubernamentales y empresariales de México (Hernández, 2014)

No debemos olvidar que el negocio del tráfico de drogas ha crecido en México por
la gran demanda que ejerce la sociedad de EE.UU al ser el primer consumidor
mundial de drogas. Esta relación comercial además es muy poderosa en México, al
ser Estados Unidos el primer socio comercial de México en cuanto a importaciones
y exportaciones de bienes y servicios lícitos.

1.1.4 Instituciones dogmáticas de poder

El actual sistema político mexicano tiene una tendencia ideológica neoliberal. Las
instituciones dogmáticas se refieren a los principios, ideales y valores que persigue
un determinado sistema político.

Después de las Revolución de 1910 en México se sentaron las bases de un país


que cumpliría las reivindicaciones sociales de los diferentes grupos que se habían
movilizado en la Revolución. Pero esta línea política fue cambiando conforme
México iba adquiriendo un papel de país moderno en el escenario internacional.

Desde la década de los años 80’s México comenzó una serie de reformas en la
línea de reducir el Estado a sus funciones básicas, por medio de privatizaciones de
áreas estratégicas de la economía nacional, a la vez que los particulares –
ciudadanos nacionales y empresas transnacionales- se convertían en actores
estratégicos de la economía mexicana. Frente a la nueva crisis mundial del
capitalismo, una vieja disyuntiva se presenta: Más Estado o más libre mercado.
(Suárez, 2013)

113
1.1.5 Instituciones de participación política directa e indirecta.

México es un país en el que se ejerce el sufragio individual de los ciudadanos para


elegir a sus representantes y gobernantes a nivel municipal, estatal y federal. Es
decir, existe una democracia electoral.

Respecto a las instituciones de participación política indirecta, México es un sistema


político multipartidista en el que existen más de siete partidos políticos a nivel
nacional. Los más importante son: Partido de la Revolución Institucional (PRI) es el
partido en el poder – de regreso después 12 años de gobierno del PAN-, Partido
Acción Nacional (PAN) – partido conservador y de derecha- Partido de la Revolución
Democrática (PRD) – partido de izquierda y populista-, Partido del Trabajo (PT),
Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido Nueva Alianza, etc.

En lo referente a las instituciones de participación política directa en México no se


ha practicado el plebiscito – consulta formal al pueblo sobre alguna decisión del
gobierno que afecta a la sociedad- y el referéndum –consulta para aprobar o
rechazar una decisión legislativa o constitucional. En el año 2012 se incluyó la figura
de Consulta Popular para temas de trascendencia nacional en el artículo 35 de la
Constitución Mexicana,

1.2 El sistema político del Reino de Marruecos.

1.2.1 Breve contexto histórico.

El Reino de Marruecos ocupa parte del territorio de lo que desde la antigüedad se


denominó como Magreb (Poniente). Este espacio ha sido habitado por tribus
bereberes – la mayoría de ellas conocidas indirectamente (Eguren, 2008:78)- antes
de que los fenicios y cartagineses se instalaran en las costas de lo que ahora es el
país -en el siglo XII a.C. los primeros y los segundos en el siglo V a. C. El Imperio
Romano dominó este territorio desde el siglo II a.C. hasta el siglo IV d.C. Los árabes
conquistaron el territorio que ocupa Marruecos en el 705 d.C. El islam se propagó
y diversas dinastías alternaron el control del vasto territorio, hasta que la dinastía
alauita logró unificar gran parte de las tribus que habitaban el territorio, bajo el
mando de Mulai Ismail.

El colonialismo europeo duró poco más de cien años. Los franceses invadieron
Marruecos en 1844 y los españoles se apoderaron de Tetuán en 1860. Después
del acuerdo de Algeciras, los franceses instalaron un protectorado en la mayor parte
del territorio marroquí en 1912 y los españoles se hicieron con el Rif y el sur del
Sahara. España y Francia reconocían la soberanía del sultán Mulay Yousef.
Marruecos conseguirá su independencia después de la segunda guerra mundial en
1956.

Marruecos en casi sesenta años de ser país independiente ha tenido cuatro


constituciones (Sánchez, 2012:168), todas ellas aprobadas por referéndum y
114
otorgadas bajo la autoridad del Monarca. La primera Constitución y sobre las que
han ido rehaciéndose todas las demás reformas constitucionales fue la de 1962, la
cual define a Marruecos como una monarquía constitucional y como un Estado
musulmán e integrante del Gran Magreb. Pero la falta de acuerdo político entre el
Parlamento y la Corona, una crisis económica y un malestar social generalizado
provocará que se decrete un estado de excepción y se realicen reformas
constitucionales en 1970 (se reforzará el poder del monarca Hassan II). En 1972
una nueva Constitución será redactada para buscar mayor representatividad, así
como una serie de reformas constitucionales en 1980, 1989, 1992 y 1996.

La nueva Constitución aprobada por referéndum en 2011 define a Marruecos como


una monarquía constitucional, democrática, parlamentaria y social. El islam es la
religión del Estado que garantiza a todos el libre ejercicio de los cultos. Los negocios
de los familiares y miembros de la corona dirigen buena parte de las decisiones
políticas. Marruecos tiene más de 32 millones de habitantes.

1.2.2 Instituciones formales de poder.

Marruecos, según sus instituciones formales de poder, es un sistema parlamentario


pero con una predominancia y control del monarca. Algunos analistas de la realidad
política marroquí llaman la atención sobre el poder absoluto que ejerce el Monarca
en un sistema teocrático (Ruiz, 2012). Pero la Constitución de 2011 define en su
artículo primero a Marruecos como una monarquía constitucional, democrática,
parlamentaria y social; fundada sobre la separación, el equilibrio y la colaboración
de poderes, así como sobre la democracia ciudadana y participativa, y los principios
de buen gobierno y de la correlación entre la responsabilidad y la rendición de
cuentas.

Mohammed VI, es el Rey de Marruecos, es Jefe de Estado, Príncipe de los


Creyentes, Símbolo de la Unidad de la Nación, Garante de la Perennidad y
Continuidad del Estado y Árbitro Supremo de las Instituciones. (Arts. 41 y 42
constitucionales). El Rey nombra al Jefe del Gobierno de entre el seno del partido
político ganador de las elecciones a la Cámara de representantes, así como a los
Ministros que compondrán el Gobierno a propuesta del Jefe de Gobierno. (Arts. 47
y 89 constitucionales).

El Poder Legislativo lo ejerce el Parlamento y está compuesto por dos Cámaras: La


de Representantes –elegidos por sufragio universal directo por cinco años- y la de
Consejeros –elegidos por sufragio universal indirecto cada seis años. (Art. 60-63
constitucional). El número de Representantes y Consejeros puede variar
dependiendo de las leyes secundarias que organizan las circunscripciones
territoriales. Actualmente son 395 Representantes y 120 Consejeros.

115
1.2.3 Instituciones informales de poder.

El Reino de Marruecos es interdependiente de los grupos de interés y de presión


del país. Principalmente de la élite política cercana a la Corte del Rey, agrupada en
el Majzan o Makzen (literalmente almacén) en donde se discute y determina el orden
de la nación, referenciada como los ojos y las manos del Rey de Marruecos detrás
de la fachada política conocida por “occidente”. (De la Torre del Campo, 2007:92)

Los grupos que promueven el Islam político en Marruecos también son otro factor
real de poder. La monarquía marroquí ha tenido trato diferenciado con estos grupos
desde su independencia hasta la actualidad. El Partido de la Justicia y el Desarrollo
apuesta por vía institucional y electoral para la consolidación de un Estado islámico.
Por otro lado, el Movimiento Justicia y Caridad que apuestan a la movilización social
que desbordan las instituciones. (González del Miño, 2011). Aunque también existe
la presencia de grupos terroristas islámicos en la región.

La cuestión sobre la independencia del Sahara Occidental ha acarreado


complicaciones políticas, sobre todo en la escena internacional al gobierno de
Marruecos. El Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro
(FRELISARIO) ha impulsado la independencia de la nación saharaui desde
principios de la década de 1970. Esta organización además de tener una lucha
armada, tiene un brazo político que ha sido reconocida por Naciones Unidas como
interlocutor del pueblo Saharaui.

1.2.4 Instituciones dogmáticas de poder

Los principios ideológicos que guían el Estado de Marruecos parecen estar entre la
teocracia islámica y el Estado moderno de Bienestar Social inspirado por los valores
europeos, siempre bajo el manto unificador de un nacionalismo marroquí.

El Islam es la religión del Estado, que garantiza a todos el libre ejercicio de los cultos,
estipula el artículo 3 de la Constitución marroquí. En este sentido, la religión
musulmana asegura la unidad y sacralidad del gobierno de la Monarquía en
Marruecos, pero además, en la sociedad el Islam canaliza la frustración y el
descontento social, por ser una religión que preconiza la justicia, la solidaridad y la
equidad.

A pesar de esta estructura institucional que está muy cerca de la teocracia,


Marruecos intenta promover los valores europeos como la pluralidad ideológica, los
derechos humanos, la cooperación internacional y la libertad de culto, mediante el
desarrollo de una sociedad solidaria donde todos gocen de seguridad, de libertad y
de igualdad de oportunidades, del respeto de su dignidad y de la justicia social, en
el marco del principio de correlación entre los derechos y los deberes de la
ciudadanía.

116
1.2.5 Instituciones de participación política directa e indirecta.

Según las instituciones de participación política indirecta, Marruecos es un país


multipartidista en el que se prohíbe expresamente el régimen de partido único,
además de impedirse los partidos políticos que atenten contra la religión
musulmana y el régimen monárquico (Art.7 constitucional).

En Marruecos hay más de 30 partidos políticos, el actual Jefe de Gobierno, Abdelilá


Benkiran, es miembro del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), fundado en
1998. Otros partidos que componen el gobierno marroquí son Istiqlal (nacionalista),
Unión Socialista de las Fuerzas Populares (USFP), Movimiento Popular (MP) y
Partido Autenticidad y Modernidad (PAM).

Según las instituciones de participación política directa, Marruecos es un país de


práctica de Referéndum. El artículo 2 constitucional de Marruecos estipula que la
soberanía corresponde a la nación que la ejerce directamente por medio del
referéndum e indirectamente por medio de sus representantes. El referéndum
normalmente se aplica para cambios constitucionales o reformas de trascendencia
nacional. Para algunos analistas el referéndum hunde sus raíces en la tradición
marroquí de la “bai´a” para el Sultán. (López y Fernández, 1987:228)

2. El derecho migratorio hacia la migración de tránsito

En el capítulo primero expresamos que por derecho migratorio entendemos el


marco de facultades, deberes y funciones de las autoridades migratorias, así como
el esquema de derechos y obligaciones de las personas migrantes a nivel
internacional y nacional, y las sanciones de aquellos que transgreden la
normatividad migratoria. Nos parece que es necesario analizar el derecho
migratorio independientemente de la política migratoria.

En este apartado realizaremos un análisis del derecho migratorio en lo que se refiere


a la migración de tránsito en México y Marruecos. Haremos una descripción de cuál
es la normatividad sobre migración y posteriormente analizaremos cuáles leyes,
reglamentos y normas se enfocan en la migración de tránsito de estos dos países.

2.1 En los Estados Unidos Mexicanos.

México es un país que tiene doscientos años de vida independiente. En 1824 es


promulgada la primera Constitución Política del país, por lo que desde ese año
comenzarán a hacerse diferentes esfuerzos para reglamentar la estancia de
extranjeros en el país y su distribución geográfica, siempre con la preocupación de
mantener la vida independiente de México. Los primeros 30 años de vida
independiente los legisladores mexicanos estuvieron más preocupados por el
expansionismo norteamericano y el regreso del colonialismo europeo a México, a la
vez que respondían a diferentes coyunturas históricas (INM, 2012)

117
Algunas de las normas que se expedirán en ese periodo sobre la estadía de los
extranjeros –Decreto sobre colonización de 1824- estarán dirigidas a promover el
poblamiento en el norte del territorio mexicano, particularmente los Estados de
Texas y Coahuila; los cuales serán ocupados por colonos norteamericanos, y
finalmente se separarán de México y se unirán a los Estados Unidos de América. A
la vez que se expiden normas – Ley de expulsión de españoles de 1827- para
expulsar del territorio a los españoles que no reconocieran la independencia y que
carecieran de vínculos familiares con mexicanos. (INM, 2002)

En 1854 se expide un Decreto sobre Extranjería y Nacionalidad en el que se


estipulaba que los extranjeros no gozarían de derechos políticos, ni podrían obtener
beneficios eclesiásticos, entre otras prohibiciones para salvaguardar la
independencia de México. En 1861, siendo Benito Juárez presidente, se expide la
Ley de Matriculación de Extranjeros, creándose una oficina gubernamental
especializada en atender a los extranjeros. A partir de esta Ley, los extranjeros que
no presentarán su matrícula no tendrían personalidad para comparecer ante
ninguna autoridad (García, 2012).

2.1.1 La trayectoria de las normas migratorias.

La primera Ley de Extranjería y Naturalización promulgada en 1886 se da bajo la


dictadura de Porfirio Díaz. Esta legislación proveía a los extranjeros de derechos y
obligaciones en las mismas condiciones que a los nacionales, excepto en los
derechos civiles y políticos. Durante el Porfiriato (1876-7911), se promovió la
inmigración de flujos europeos, principalmente potenciales inversores para
contrarrestar y competir con los flujos de capital norteamericano, pero pocos
inmigrantes llegaron a México por su inestabilidad política en comparación de otros
destinos como Argentina y Estados Unidos. Solamente el 0.5 por ciento de los
inmigrantes europeos a finales del siglo XIX se estableció en México.24

La segunda ley que reglamentó aspectos relacionados con la migración en México


se expide a finales de 1908 – todavía bajo el mandato de Porfirio Díaz- bajo el título
de Ley de Inmigración, con vigencia a partir de 1909. Esta normatividad se expidió
para limitar la inmigración, por lo que se imponía restricciones a los inmigrantes de
extremo oriente y se prohibía la entrada de prostitutas, anarquistas, jorobados,
enajenados mentales, y en general todas aquellas personas enfermas. Esta ley
promueve la entrada de mano de obra por parte de trabajadores inmigrantes (Arias
y Carmona, 2012:19) por lo que la categoría de trabajadores migrantes es creada
en este cuerpo normativo por primera vez.

En el año de 1926 se expide el tercer ordenamiento específico sobre aspectos


migratorios en México, bajo el título de Ley de Migración. Este cuerpo normativo
expresa un cambio en México hacia la restricción de entrada y permanencia de
trabajadores extranjeros. La clase política mexicana impone su ideología
nacionalista fruto de la Revolución Mexicana de 1910 y la política se orienta a

24
Base de datos sobre México del Proyecto Determinantes de la Migración Internacional (DEMIG Project).

118
proteger el interés nacional. Es creado el impuesto al inmigrantes y se revive la
obligación de matricularse en el registro para extranjeros. (García, 2012:63).

La Ley de Migración de 1930 fue el cuarto ordenamiento dirigido a reglamentar la


realidad migratoria del país. La intención fue simplificar los procedimientos
migratorios y dejar a los ayuntamientos la obligación de registrar a los extranjeros.
Esta normatividad también incluye el criterio de asimilación de extranjeros, de tal
modo que en la medida en que los extranjeros fueran más asimilables serían
benéficos al país y si fueran menos asimilables podrían representar perjuicios para
la nación. (Arias y Carmona, 2012).

A partir de la segunda mitad de la década de los años 1930’s, el derecho migratorio


en México estará relacionado con un objetivo poblacional: La distribución y
crecimiento demográfico equitativo en México y el desarrollo económico y social.
Tres leyes mantendrán este enfoque hasta la primera década del siglo XX: La Ley
General de Población de 1936, la Ley General de Población de 1947 y la Ley
General de Población de 1974.

La Ley de 1936 estableció como principio de las normas migratorias la protección a


nacionales en sus actividades económicas, profesionales artísticas e intelectuales.
Por lo tanto, prohibió la entrada de inmigrantes laborales y vedó el ejercicio de
profesiones liberales a los extranjeros. Estableció las calidades migratorias de
turistas, transmigrantes, visitante local, visitante, inmigrante e inmigrado. Aunque se
establecieron facilidades para el arraigo de extranjeros que contrajeran matrimonio
con ciudadanos mexicanos. (INM, 2002).

La Ley de 1946 fue expedida bajo la presidencia de Miguel Alemán y después de la


segunda guerra mundial y aunque conservó lo fundamental de la Ley de 1936,
facilitó la inmigración colectiva de extranjeros sanos, con buena conducta y
asimilables. También se promovía el ingreso de profesionistas técnicos que debían
adiestrar a los nacionales para el desarrollo de la nación. Estipuló las tres calidades
migratorias que estuvieron vigentes hasta el siglo XXI en México, a saber No
inmigrante, Inmigrante e Inmigrado. Esta ley también incluyó la inmigración ilegal en
el catálogo de delitos.

Finalmente la Ley de 1974 fue el séptimo ordenamiento jurídico en México que


reglamentó la realidad migratoria hasta el año 2011. Aunque mantiene el esquema
de las leyes pasadas, esta norma en comento suprimió la inmigración colectiva,
facilitó el arraigo de investigadores, científicos y técnicos, dio prioridad a la
reunificación familiar, etc. Respecto de la emigración de nacionales, la norma
requería que los emigrantes laborales se presentaran ante las autoridades
migratorias mexicanas y mostrarán el contrato de trabajo autorizada por el
consulado del país de destino, a la vez que probarán de que cumplían los requisitos
de entrada del país de destino. (DEMIG)

119
2.1.2 La normatividad vigente en relación con la migración internacional.

México ha firmado y ratificado las principales declaraciones y convenios


internacionales que regulan la migración internacional (Morales, 2008).
Específicamente la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos
de Todas las Personas Migrantes y sus Familias fue firmada en 1991 y ratificada en
1999 por su cuerpo parlamentario.

En el ámbito nacional, después de 36 años de mantener un enfoque poblacional


para regular el fenómeno migratorio en México, una nueva Ley de Migración 25 fue
publicada en el Diario Oficial el 25 de Mayo de 2011. La presión social y política
sobre lo anacrónico que resultaba la regulación migratoria en México venía
ocurriendo desde una década atrás, principalmente por la criminalización de la
inmigración en México (Vilches, 2009) y la consecuente violación de derechos
humanos de los migrantes en tránsito por México (Carrasco, 2013). En el capítulo
dos mostramos como desde los años 1990’s se comenzó a articular una red de
organizaciones de la sociedad civil que incidieron políticamente a través de
informes, protestas, pronunciamientos y trabajo directo con migrantes, y que
influyeron en la sociedad y los legisladores mexicanos para realizar diferentes
reformas migratorias.

La nueva Ley de Migración entró en vigencia plenamente con la publicación del


Reglamento de la Ley de Migración26 el 28 de septiembre de 2012. Según Arias y
Carmona (2012: 28) los aspectos relevantes de la nueva reglamentación son: a) La
distinción entre política migratoria y política poblacional; b) La definición de política
migratoria y de sus principios rectores; c) La garantía del ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas migrantes con independencia de su estatus
migratorio; c) El acceso a los servicios educativos, de salud, actos civiles y la
procuración de justicia con independencia de su situación migratoria; d) La
reorganización del Instituto Nacional de Migración; y e) El reconocimiento de
proteger especialmente a las niñas, niños y adolescentes migrantes no
acompañados, a las mujeres embarazadas y a las personas adultas mayores.

El cuerpo de la Ley de Migración del año 2011 se compone de ocho títulos y 162
artículos. Esta normatividad además de expresar los fundamentos de la política
migratoria mexicana (art. 2-5), regula lo concerniente a la inmigración de personas
extranjeras a México: Los derechos y obligaciones (art. 6-17), la estancia (art. 52 al
64) y el tránsito (art.66 – 76) por México, así como las facultades de las autoridades
migratorias (art.18-29) para gestionar la entrada y salida del territorio nacional (art.
31-51), para realizar acciones de verificación, revisión y control migratorio (art. 77-
97), para detener, presentar y alojar a personas extranjeras mientras se determina
su situación migratoria (art. 99- 113), para deportar o retornar a personas
extranjeras (art. 114-125), para atender a personas en situación de vulnerabilidad
(art.112 y 113) bajo ciertos procedimientos y formalidades (art. 77-80 y art.126-131)

25
En adelante para la cita del articulado nos referiremos a la Ley de Migración como (LM).
26
En adelante para la cita del articulado nos referiremos al Reglamento de la Ley de Migración como (RLM)

120
y el derecho a la regularización de la situación migratoria (art.132-137), así como lo
relativo a las sanciones y delitos migratorios (art.138-162).

Respecto del movimiento internacional de nacionales de México, es la Ley General


de Población de 1974, el ordenamiento que sigue regulando lo relativo a la
emigración de mexicanos (art.3, 76-80 y 113) y la repatriación de nacionales que
regresan al país (art.81, 83, 84 y 113). Esto significa que la migración internacional
de mexicanos sigue siendo enfocada por las autoridades migratorias desde un
enfoque de estabilidad poblacional y de desarrollo económico y social.

Tanto la Ley de Migración (art.4) como la Ley General de Población (art.2) deben
ser aplicadas por la Secretaría de Gobernación, la cual podrá auxiliarse de otras
autoridades de los tres niveles de gobierno para atender la realidad migratoria de
México. El Reglamento de la Ley de migración dispone en su artículo 2: La
aplicación de este Reglamento corresponde a la Secretaría de Gobernación, al
Instituto Nacional de Migración, a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a las
demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, cuyas
atribuciones estén vinculadas con la materia migratoria.

2.1.2.1 Refugio, protección complementaria, asilo y trata de personas.

En México son recientes los ordenamientos que regulan los procedimientos de


refugio y asilo, así como los que se refieren a prevenir la trata de personas. En los
capítulos anteriores hemos anotado que la realidad de la migración de tránsito está
relacionada con solicitantes de refugio y asilo, además que en ocasiones caen en
redes de trata de personas que les prometen ayudarles a llegar a su destino. Nos
parece importante señalar de forma general las disposiciones normativas vigentes
en México sobre el refugio y la trata de personas, en el entendido de que un análisis
a profundidad de estas disposiciones rebasa los límites de nuestra investigación.

En el sexenio del presidente de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), en el mes


de diciembre de 2010 se publicó la Ley sobre Refugio y Protección
Complementaria27 y el Reglamento de esta ley fue publicado el 21 de febrero de
2012. Esta nueva normatividad fue calificada como un adelanto notable para
institucionalizar y modernizar la tradición de México como país de Asilo, ya que
antes de esta Ley, no existía una normatividad específica sobre esta materia y la
condición de refugiado era una mera característica migratoria. (Sin Fronteras, 2012:
14) El artículo 07 de la Ley sobre Refugio de 2010 establece que no se impondrá
sanción alguna por motivo de su ingreso irregular al país, al refugiado o al extranjero
que se le otorgue protección complementaria. Agrega además que en caso de
haberse iniciado procedimiento migratorio por ingreso irregular al territorio nacional
a un solicitante, dicho procedimiento se suspenderá hasta que se emita una
resolución sobre el reconocimiento de la condición de refugiado.

27
Por reforma publicada el 30 de octubre de 2014, cambió la denominación de esta Ley por: “Ley sobre
Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político”

121
La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata
de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos fue
publicada en junio de 201228 y abrogó la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de
Personas del 27 de noviembre de 2007. La Ley vigente de Trata estipula en el
artículo 75 que la autoridad adoptará medidas que permitan que las víctimas
extranjeras de los delitos de trata, permanezcan en territorio nacional hasta su total
Recuperación, o en su caso obtener la residencia permanente. Estas medidas
incluirán el derecho al retorno voluntario asistido, la regularización en territorio
nacional y, cuando existan necesidades de protección internacional, el derecho a
acceder al procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado, previsto
en la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria.

2.1.3 Normas que regulan la migración de tránsito.

Según lo explicado en el apartado anterior, no existe en México una ley o


reglamento que exprofeso organice y regule la migración de tránsito, sino que son
diferentes disposiciones en la Ley de Migración que reconocen la migración de
tránsito y la necesidad de atenderla, siempre desde la óptica de la irregularidad.

Aunque hay que reconocer que la regulación de la migración internacional en


México ha venido desarrollándose en un sentido de protección y garantía de los
derechos fundamentales gracias a la intervención de numerosas Organizaciones de
la Sociedad Civil. La anterior normatividad hacia la migración internacional, la Ley
General de Población criminalizaba la inmigración irregular. Inclusive, antes del
2008 se consideraba un delito ingresar al territorio nacional de forma irregular. La
nueva Ley de Migración ha sido desarrollada en un contexto de crisis humanitaria y
ha querido responder a esta realidad, en parte a la presión nacional de
organizaciones de la sociedad civil, pero también a la presión internacional con la
reiteradas masacres de personas migrantes en tránsito por México.

A continuación exponemos las normas vigentes que desde nuestro punto de vista
regulan la migración irregular de tránsito a nivel federal en México.

2.1.3.1 La libertad de movilidad internacional.

En México existe una libertad de movilidad internacional limitada por las leyes
nacionales y los tratados internacionales que el país ha ratificado (art. 7 LM). Por lo
que toda persona tendrá libertad para ingresar, permanecer, transitar y salir del
territorio nacional con las restricciones de Ley. Esto está en sintonía con el artículo
11 de la Constitución Política Mexicana, que subordina el ejercicio del derecho de
movilidad internacional de los individuos, a las facultades de las autoridades

28
El 23 de septiembre de 2013 fue publicado el Reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y
Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos
Delitos.

122
judiciales y de las autoridades administrativas, según las leyes sobre emigración,
inmigración y salubridad general.

Además, expresamente se estipula en la Ley de Migración que el libre tránsito es


un derecho de toda persona, a la vez que se exhorta a la autoridad a respetarlo.
Solamente la autoridad competente, y en los casos y bajo las circunstancias
establecidas en la Ley, podrá solicitar la comprobación de la nacionalidad y la
situación migratoria en el territorio nacional (segundo párrafo, art. 7 LM).

2.1.3.2 Los derechos y obligaciones de las personas migrantes.

En México, legalmente por Migrante se entiende “al individuo que sale, transita o
llega al territorio de un Estado distinto al de su residencia por cualquier tipo de
motivación.” (art.3 frac. XVII LM) Desde esta definición entendemos el concepto de
Migrante en México tiene una definición amplia en la nueva Ley de Migración, por
lo que la persona migrante no está referida a un aspecto de extranjería
necesariamente, sino que también podrán englobarse en el concepto a los
nacionales que se desplazan del lugar de su residencia, es decir se incluye a la
migración interna.

En este sentido, tanto nacionales como extranjeros gozarán de los derechos que
consigna la Ley de Migración. Las personas extranjeras con independencia de su
situación migratoria tienen garantizado el ejercicio de los derechos y libertades
reconocidos en la Constitución. (art.6 LM)

Todas las personas migrantes, independientemente de que su situación migratoria


en México sea regular o irregular, tienen derecho a los servicios educativos, a
cualquier tipo de atención médica, a la atención médica urgente (art.8 LM); a la
autorización de los actos del estado civil (art.9 LM); a la procuración e impartición
de justicia, al debido proceso y a presentar quejas en materia de derechos humanos
(art.11 LM); al reconocimiento de su personalidad jurídica (art.12 LM); a que se les
proporcione información sobre sus derechos y obligaciones y las posibilidades de
regularizar su situación o solicitar refugio (art.13 LM) y a un traductor o intérprete
cuando no hable español (art.14 LM).

Las personas migrantes que pretendan ingresar de forma regular al país, que
residan en situación regular o que pretendan regularizar su situación migratoria
tienen derecho a la preservación de la unidad familiar (art.10 LM). Mientras que el
Estado Mexicano promoverá que los residentes temporales y los residentes
permanentes accedan y se integren a los distintos ámbitos de la vida económica y
social del país (art.15 LM).

Las obligaciones de las personas migrantes tienen que ver con la observancia de la
Constitución y las leyes nacionales, así como resguardar y custodiar la
documentación migratoria, mostrar la documentación migratoria cuando se le
solicite y proporcionar la información y los datos personales que les sean solicitados
por las autoridades competentes (art. 16 LM).
123
2.1.3.3 La protección de los migrantes que transitan por territorio nacional.

El título quinto de la Ley de Migración y el título séptimo de su Reglamento estipulan


las normas que se refieren a la “protección a los migrantes que transitan por el
territorio nacional.” Se reconoce y garantiza el ejercicio de los derechos y libertades
de todas las personas migrantes, así como su seguridad personal, con
independencia de su situación migratoria en México (art.66-67).

La Ley de Migración también establece la creación de Grupos de Protección a


Migrantes (art.71 LM) con el objeto de proteger y defender los derechos de las
personas migrantes que se encuentren en territorio nacional, con independencia de
su nacionalidad o situación migratoria. Mientras que en el Reglamento se específica
el objetivo de estos grupos al establecerse que deberán proporcionar ayuda
humanitaria, primeros auxilios, asistencia migratoria, orientación e información a los
migrantes sobre sus derechos. (art.188 RLM).

Los Grupos de Protección a Migrantes serán coordinados, supervisados, evaluados


y continuamente capacitados por el Instituto Nacional de Migración (art.189 y 190
RLM). Además, en la operación y funcionamiento de estos grupos podrán participar
servidores públicos de municipios, Estados y de la Federación con Organizaciones
de la Sociedad Civil que tengan un perfile humanitario y de asistencia (art. 187 RLM)

La mayor parte de las disposiciones del título quinto, referidas a la “protección a los
migrantes que transitan por el territorio nacional” se refieren al supuesto de que los
migrantes estén en situación de irregularidad. Por lo que se puede hacer un
catálogo de los derechos y procedimientos que deben ser llevados a cabo cuando
se trata de una persona migrante en tránsito cuando se encuentre en situación
irregular:

 Tienen derecho a ser tratados sin discriminación alguna y con el debido


respeto a sus derechos humanos (art.67 LM).
 La presentación29 de la persona migrante solo puede ser realizada por el
Instituto Nacional de Migración, apegada a la Ley y en un plazo máximo de
36 horas (Art.68 LM).
 Tienen derecho a ser asistido o representado legalmente durante el
procedimiento administrativo migratorio (art.70 LM).
 Los servidores públicos del Instituto Nacional de Migración deberán respetar
los derechos de las personas migrantes en situación irregular durante el
procedimiento administrativo migratorio, que incluye la presentación, el
alojamiento en las estaciones migratorias, el retorno asistido y la deportación
(Párrafo II art. 68 LM)
 Tienen derecho a que se les proporcione, en el momento de su presentación,
información sobre: a) Sus derechos y garantías, b) Los motivos de su

29
La presentación se refiere a la medida administrativa por la que se acuerda el alojamiento de un
extranjero irregular.

124
presentación, c) Los requisitos establecidos para su admisión; d) La
notificación inmediata al consulado del país de procedencia, e) La posibilidad
de regularizar su situación migratoria y f) La posibilidad de constituir garantía
para estar fuera de la estancia migratoria mientras se decide su situación
(art.69 LM)
 Tienen derecho al debido proceso que consiste en que el procedimiento sea
sustanciado por autoridad competente; el derecho a ofrecer pruebas y a
alegar lo que a su derecho convenga, a tener acceso a las constancias del
expediente administrativo migratorio; a contar con un traductor o intérprete
para facilitar la comunicación, en caso de que no hable o entienda el español,
y a que las resoluciones de la autoridad estén debidamente fundadas y
motivadas (Párrafo II art. 70 LM)

2.1.3.4 Atención a personas en situación de vulnerabilidad.

El derecho migratorio mexicano, a partir de 2012, también contempla una regulación


específica para atender a las personas migrantes que se encuentren en situación
de vulnerabilidad como niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros no
acompañados, las mujeres migrantes, las víctimas de delitos, las personas con
discapacidad y las personas adultas mayores o aquéllas que pudieran requerir de
una atención o protección especial (art.185 RLM).

La Ley de Migración prevé que debe ser privilegiada la estancia en el caso en que
los extranjeros sean mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con
discapacidad, indígenas y víctimas o testigos de delitos graves y se encuentren en
situación migratoria irregular (art.113 LM).

2.1.3.4.1 Procedimiento de atención a menores migrantes no


acompañados.

La Ley de Migración es precisa al hablar de menores migrantes no acompañados:


los define como niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros no acompañados
(art. 112 LM y art.169 RLM). El principio general para el tratamiento por parte de la
autoridad migratoria de un menor no acompañado es que prevalezca el interés
superior del niño30 y que el menor será canalizado inmediatamente al Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral para la Familia con el objeto de privilegiar su
estancia en un lugar en el que se le proporcione la atención adecuada (Fracc. I art.
112 LM).

La Ley establece un procedimiento para determinar si el menor se encuentra


acompañado o no acompañado, quedando bajo custodia del Instituto Nacional de
Migración (art.170 y 171). Además, la Ley mandata que será personal especializado

30
Consagrado en el artículo tercero de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas que
entró en vigor en 1990 y fue ratificada por México el 21 de septiembre del mismo año.

125
y capacitado en la protección y derechos de la infancia quienes determinarán el
interés superior del menor no acompañado mediante entrevista (art. 172 RLM).

Durante todo el procedimiento migratorio, el consulado del país de origen del menor
no acompañado deberá ser notificado y estar en comunicación con el menor (art.
Fracc. II, III y VI art. 112 LM). Salvo en aquellos casos en que el personal
especializado en la protección de la infancia identifique que el menor requiere
Protección Internacional, en ese caso se deberá notificar de inmediato a la Comisión
Mexicana de Ayuda a Refugiados para que se determine si el menor pueda acceder
a la condición de Refugiado o Asilado Político (art. 174 y 177 RLM).

El alojamiento de los menores (niños, niñas y adolescentes) no acompañados


deberá realizarse en instalaciones especiales, preferentemente en los que estén
bajo reguardo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral para la familia, de los
sistema estatales o de instituciones privadas especializadas en atención a menores,
y excepcionalmente en estaciones migratorias, en donde deberá asignárseles un
espacio distinto al del alojamiento de los adultos, procurando que su estancia sea
por el menor tiempo posible (art. 176 RLM).

2.1.3.4.2 Procedimiento de atención a personas extranjeras víctimas


de delito.

La autoridad migratoria está obligada a practicar entrevistas y cuestionarios para


corroborar si una persona extranjera fue víctima de delito y se encuentra en
situación de vulnerabilidad (art.178 RLM). Así mismo, debe informar de sus
derechos y canalizar a la persona extranjera a alguna institución pública o privada
que pueda brindarle atención especializada. (art. 179 RLM).

Si la persona migrante víctima de un delito grave, se encontrara en una situación de


irregularidad migratoria puede solicitar la regularización de su situación migratoria
hasta que concluya el proceso penal o bien el retorno asistido a su país de origen
(art.180). La autoridad migratoria no podrá obligar a la persona extranjera a
denunciar los hechos ante la autoridad ministerial (art. 181 RLM).

El Instituto Nacional de Migración debe emitir un acuerdo, debidamente fundado y


motivado, en el que se reconozca la calidad de víctima, siempre que la persona
extranjera haya manifestado su voluntad de permanecer en el territorio nacional
para formular la denuncia ante la autoridad competente y dar seguimiento al proceso
penal en territorio nacional (art.183 RLM).

En este mismo supuesto, la persona extranjera tiene derecho a un periodo de


reflexión, de no más de quince días hábiles, para tomar la decisión si desea retornar
a su país de origen o permanecer en el territorio nacional y colaborar con las
autoridades (art.184 RLM).

Como lo hemos señalado más arriba, en México existen dos leyes diferentes a la
Ley Migratoria que atienden a personas en situación de vulnerabilidad que se
126
relacionan con la migración de tránsito: Ley de Refugio, Protección Complementaria
y Asilo, y Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia
de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos
Delitos. Es estas disposiciones se mantiene el principio de proteger y no expulsar
del territorio nacional a las personas extranjeras víctimas de delitos o en situación
de vulnerabilidad sea cual sea su condición administrativa migratoria.

2.1.3.5 Convenios de colaboración interinstitucional.

La Ley de Migración faculta a que la Secretaría de Gobernación, a través del


Instituto Nacional de Migración celebre convenios de colaboración con
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de las entidades
federativas, con los municipios y con las Organizaciones de la Sociedad Civil y
Particulares para los siguientes aspectos:

 Para que las Organizaciones de la Sociedad Civil ofrezcan servicios de


asesoría y representación legal a los migrantes en situación migratoria
irregular a quienes se les haya iniciado un procedimiento administrativo
migratorio (art. 70 LM)
 Para la instalación y funcionamiento de los Grupos de Protección a Migrantes
(Párrafo 2 art. 71 LM)
 Para implementar acciones tendientes a coadyuvar con los actos
humanitarios de asistencia y protección a los migrantes31, que realizan las
acciones de la sociedad civil (art. 72 LM).
 Para implementar acciones que brinden una atención adecuada a los
migrantes en situación de vulnerabilidad (art. 73 LM).
 Para establecer acciones de coordinación en materia de prevención,
persecución y combate a los delitos contra migrantes que son víctimas de
delito (art.75 LM).

2.1.3.6 Las sanciones y delitos de índole migratoria.

Los últimos veinticuatro artículos de la Ley de Migración contienen las sanciones y


los delitos en materia migratoria, el título séptimo y octavo. Pero las sanciones
específicas a las personas extranjeras con situación irregular en México se reducen
a tres: expulsión, deportación32, restricción de ingreso y multa.

31
Esto incluye tanto a personas migrantes regulares y a personas migrantes irregulares.
32
Las personas extranjeras en situación de irregularidad en México, podrán optar por el beneficio del retorno
asistido, que no implica una sanción. Este retorno asistido es defino por la LM como el procedimiento por el
que el INM hace abandonar el territorio nacional a un extranjero, remitiéndolo a su país de origen o de
residencia habitual. (Fracc. XXIV del Art. 3 y Art. 118, 119, 120 y 121 LM). Los mecanismos para llevar a cabo
este retorno asistido son de lo más variado y depende del origen de la persona migrante, del lugar en que
solicitó el retorno asistido y de la cantidad de recursos gubernamentales que se le hayan asignado al programa
de retronó asistido. Del 2005 al 2012 se implementó el primer Programa de Retornos Voluntarios Asistidos
entre la OIM y el INM. Ver http://oim.org.mx/portfolio-item/programa-de-retornos-voluntarios-asistidos
Consultado 09 de mayo de 2015.

127
La expulsión es una facultad exclusiva del Presidente de la República, Titular del
Ejecutivo Federal para expulsar del territorio nacional al extranjero cuya
permanencia juzgue inconveniente (art.114 LM y art. 33 de la Constitución Política
Mexicana).

La deportación es la medida dictada por el Instituto Nacional de Migración mediante


la cual se ordena la salida del territorio nacional de un extranjero y se determina el
periodo durante el cual no podrá reingresar al mismo (Párrafo 3 art.143 LM). Las
causas (art.144 LM) por las cuales una persona extranjera puede ser deportada son:

 Internarse al país sin documentación requerida o por lugar no autorizado para


el tránsito internacional de personas.
 Habiendo sido deportado, se interne nuevamente al territorio nacional sin
haber obtenido un acuerdo de readmisión.
 Se ostente como mexicano ante el Instituto Nacional de Migración sin serlo.
 Estar sujeto a un proceso penal o haber sido condenado por delito grave.
 Por comprometer la Seguridad Nacional o la Seguridad Pública.
 Por proporcionar información falsa o exhibir documentación apócrifa,
alterada o que haya sido obtenida de manera fraudulenta.
 Por haber incumplido con una orden de salida del territorio nacional.

La deportación será definitiva en el supuesto de que el extranjero por sus


antecedentes, pudiera comprometer la soberanía nacional, la seguridad nacional o
la seguridad pública. (Párrafo III art. 144 LM).

La resolución de deportación se notificará de manera personal y por escrito, se


ejecutará de inmediato y constituirá un antecedente negativo para un próximo
trámite migratorio33 (art.242 y 243 RLM).

Durante el procedimiento de deportación las personas extranjeras tendrán a los


siguientes derechos: a) Ser notificados del inicio de procedimiento, b) Recibir
protección consular y comunicarse con ésta, d) Avisar a sus familiares o persona de
confianza, e) Recibir información acerca del procedimiento de deportación, e) El
derecho de interponer un recurso efectivo contra las resoluciones del Instituto
Nacional de Migración, f) Contar con un traductor o intérprete en el caso de no hablar
o entender el español, y recibir asesoría legal (art. 122 LM).

La Ley establece la prohibición de deportación para el caso de niñas, niños y


adolescentes migrantes no acompañados y el de víctimas o testigos de delitos
cometidos en territorio nacional, y atendiendo a su voluntad o al interés superior del
niño para garantizar su mayor protección, podrán sujetarse al procedimiento de

33
En el siguiente apartado veremos que el gobierno mexicano ha implementado diferentes estrategias para
deportar a las personas migrantes como puentes aéreos con los países centroamericanos, autobuses de
pasajeros por periodos y hasta dejarlos en libertad para que las personas migrantes retornen por sus propios
medios.

128
retorno asistido o de regularización de su situación migratoria (Párrafo 3 art.120
LM).

La restricción de ingreso al territorio nacional está prevista como una consecuencia


de la deportación (art.144 LM). Los periodos de restricción van de uno a cinco años
en el caso de ingresar a territorio nacional sin autorización correspondiente, si se
trata de una reincidencia el plazo de restricción es de dos a diez años, si la persona
extranjera infringió leyes en materia penal o las disposiciones contenidas en
tratados o convenios internacionales de los cuales sea Parte el Estado mexicano,
el plazo será de cinco a veinte años (art. 244 RLM).

Durante el periodo de restricción que la autoridad migratoria haya determinado en


la resolución de deportación, la persona extranjera sólo podrá solicitar su internación
al territorio nacional cuando exista un acuerdo de readmisión debidamente fundado
y motivado que así lo autorice.

Respecto de la multa se aplica para el caso en que las personas extranjeras soliciten
la regularización de su estancia migratoria en México (art. 145 y 146 LM). La multa
oscila entre $1,400 pesos (cien dólares) a $6,800 pesos (quinientos dólares).

Finalmente, en referencia al delito de tráfico de migrantes contenido en el artículo


159 de la Ley de Migración, la pena de prisión considerada para este delito es de 8
a 16 años de prisión y una multa que en dólares americanos va de 25 mil a 75 mil.
Los supuestos de este delito son tres: a) A quien con propósito de tráfico lleve a una
o más personas a internarse en otro país sin la documentación correspondiente,
con objeto de obtener directa o indirectamente un lucro; b) A quien introduzca, sin
la documentación correspondiente, a uno a varios extranjeros a territorio mexicano,
con objeto de obtener directa o indirectamente un lucro; o c) A quien albergue o
transporte por el territorio nacional, con el objeto de obtener directa o indirectamente
un lucro, a uno o varios extranjeros con el fin de evadir la revisión migratoria.

Para que se actualice este delito es necesario demostrar la intención del sujeto
activo de obtener un beneficio económico en dinero o en especie. Además, que la
misma Ley establece que no se impondrá pena a las personas de reconocida
solvencia moral, que por razones estrictamente humanitarias y sin buscar beneficio
alguno, presten ayuda a la persona que se ha internado en el país de manera
irregular, aun cuando reciban donativos o recursos para la continuación de su labor
humanitaria (Párrafo III, art. 159 LM).

Finalmente hacemos referencia al delito de trata de personas, que no está


reglamentado en la Ley de Migración, pero nos parece importante mencionarlo. En
México está vigente la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos
en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de
estos Delitos publicada en el año 2012. Configura el delito de trata toda acción u
omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar,
transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de
explotación. Las penas van desde los 15 años y hasta los 40 años de prisión.
129
2.2 En el Reino de Marruecos.

El Reino de Marruecos es un país que cumplirá 60 años de vida independiente en


el año 2016. Durante la era del protectorado francés se expidieron diversas
normativas referentes al tema de la migración, que siguieron aplicándose en
Marruecos hasta la primera década del siglo XXI.

La primera ley específica sobre migración de su vida independiente es la contenida


en el Dahir No. 1-03-196 del 11 de noviembre de 2003, denominada loi 02-03
relative à l’entrée et au séjour des étrangers au Royaume du Maroc, à l’émigration
et l’immigration irrégulières.34 (En adelante citada como ley 02-03). Esta ley estuvo
directamente inspirada del derecho francés, específicamente de la ordenanza del
02 de noviembre de 1945 relativa al derecho de entrada y estancia de extranjeros
en Francia. (Khachani, 2010:50). Algunas lecturas críticas señalan esto como una
prueba de que esta ley respondió más a los intereses de la Unión Europea que a la
realidad específica de la migración irregular que Marruecos vivía en el año 2003.
(GADEM, 2009:19)

Desde esta lectura crítica la Ley 02-03 sería un mero instrumento político para
justificar a los ojos de los socios europeos, que Marruecos está comprometido con
el combate a la migración irregular y que contiene medidas severas con las
personas que atentan contra la seguridad fronteriza. Sin embargo, como veremos
más adelante, la política migratoria de Marruecos responde a factores distintos,
además que a la intensa presión que la Unión Europea ejerce sobre toda la región
(Natter, 2014).

2.2.1 Las normas migratorias de la época del protectorado.

Uno de los aspectos positivos de la Ley 02-03 que han sido señalados por los
especialistas del derecho marroquí (Sadiqui, 2004, Elmadmad, 2004, 2008 y 2011)
es el hecho de haber reunido en una sola ley las diferentes disposiciones normativas
de la materia migratoria en Marruecos.

En efecto, antes de esta ley, la materia jurídica sobre migración en Marruecos


estaba en las siguientes normas, todas ellas de la época del protectorado francés
(GADEM, 2009a, Khachani, 2009):

1. El Dahir del 15 de noviembre de 1934 reglamentando la inmigración en Zona


Francesa del Imperio Jerifiano. El Dahir del 21 de febrero de 1951
modificando y complementando el Dahír de 1934.
2. El Dahir del 13 de julio de 1938 para la reglamentación de la emigración de
trabajadores marroquís. El 25 de marzo de 1939 se expidió un nuevo Dahir
modificando y completando el Dahir de 1938.

34
Ley No. 02-03 relativa a la entrada y estancia de extranjeros en el Reino de Marruecos, a la emigración y la
inmigración irregulares. Disponible en: http://adala.justice.gov.ma/production/pdf/41777.pdf

130
3. El Dahir del 02 de enero de 1940 relativo a la estancia de ciertas personas
en Zona Francesa del Imperio Jerife.
4. El Dahir del 16 de mayo de 1941 relativo a las autorizaciones de estancia en
zona francesa del Imperio Jerife.
5. El Dahir del 17 de septiembre de 1947 relativo a las medidas de control
establecidas según el interés de la seguridad pública.
6. El Dahir del 06 u 08 de noviembre de 1949 para la reglamentación de la
emigración de trabajadores marroquís.

Como podemos observar en la enunciación de estos decretos dados por el Monarca


marroquí durante la época del protectorado se refieren principalmente a dos
cuestiones: La entrada de personas al protectorado (el tema de la inmigración) y la
salida de personas del protectorado francés desde una óptica laboral (el tema de la
emigración de trabajadores marroquís). Pero en disposiciones jurídicas distintas y
bajo enfoque diferenciados.

En efecto, durante la época del protectorado una corriente de colonos europeos,


principalmente franceses y españoles, arribaron a Marruecos para hacerse cargo
de asuntos públicos y empresariales (Benguendouz, 2009), al mismo tiempo se creó
un flujo migratorio de marroquís a territorio europeo por la desafortunada urgencia
de soldados en el frente durante los conflictos bélicos de la primera parte del siglo
XX en territorio europeo y la posterior necesidad de mano de obra para la
reconstrucción de lo que ocasionó la guerra. (GADEM, 2009a:8).

Una disposición más sobre migración fue expedida después de la independencia de


Marruecos en 1956. La resolución del 17 de abril de 1958 del Ministerio del Trabajo
y Asuntos Sociales, para la extensión de la antigua zona del Protectorado Español
y la Provincia de Tánger, de la legislación relativa a la Inmigración en vigor en la
Zona Sur. (Khachani, 2009). De esto modo, a finales de los años 50’s se
homologaba en todo el territorio marroquí una derecho migratorio heredado del
protectorado.

Desde luego, después de casi medio siglo de vida independiente de Marruecos y


de la transformación de la realidad migratoria - según lo expuesto en el capítulo dos
de las consecuencias que ha acarreado el funcionamiento del Sistema Migratorio
Noroeste Africano-Europeo - era de esperarse que esta normativa fuera anacrónica
y algunos artículos abiertamente atentatorios de derechos humanos.

En efecto, como lo exponen Khachani (2009:49) y GADEM (2009a:11), el que servía


como referencia jurídica para las infracciones en materia de emigración clandestina
era el Dahir del 06 u 08 de noviembre de 1949, en el que se consideraba en sus
artículos 4, 6 y 7 como un delito el emigrar sin documentación, mediante
declaraciones o documentos de otro marroquí, así como brindar ayuda e incitar a la
emigración. Además que imponía el requisito de que todo candidato a emigrar
debía presentar un certificado de desinfección.

131
Además, hasta el 2007 todavía se podían encontrar en la práctica jurídica de
Marruecos, arrestos y controles de identidad emitidos por autoridades
administrativas (gendarmería y seguridad nacional), basadas en el Dahir del 16 de
mayo de 1941, el cual fue abrogado expresamente por el artículo 58 de la Ley
No.02-03 publicada en el año 2003.

Existen otros textos legales con disposiciones que dan derechos y obligaciones a
extranjeros, y que son anteriores a la Ley No.02-03 en los ámbitos de la protección
social, del código de nacionalidad, del estado civil y familiar, de las actividades
públicas, comerciales y profesionales, sobre derechos laborales y sobre libertades
públicas como la asociación y la libertad de prensa (GADEM, 2009a). Aunque
debemos decir que para poder ejercerlas es necesario contar con una situación
migratoria regular.

Aunque esto puede haberse modificado a partir de la entrada en vigor de la nueva


Constitución marroquí del 2011, ya que una de sus novedades es la inclusión del
título segundo sobre Libertades y Derechos Fundamentales, los cuáles son
garantizados para todas las personas en general, mujeres y hombres en igualdad.
Al momento de escribir estas líneas resulta demasiado pronto para constatar que
estas disposiciones de la nueva constitución marroquí se volverán efectivas.

2.2.2 La normatividad vigente sobre migración internacional en Marruecos.

En el ámbito internacional el Reino de Marruecos firmó la Convención sobre la


Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias el
15 de agosto de 1991 y fue ratificada sólo dos años después el 21 de junio de 1993
– siendo Marruecos el segundo país en ratificarla. Sin embargo, no fue hasta el año
2012 que presentó su primer informe inicial ante el Comité para la Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familias, el cual debía
haberse presentado desde el año 2004.35

En este informe además de señalar los diferentes instrumentos internacionales


sobre Derechos Humanos que Marruecos ha firmado, se señala la importancia de
la nueva Constitución aprobada por referéndum el 01 de julio de 2011, la cual fue
promulgada por el Dahir No.1-11-91 del 29 de julio de 2011 en el Boletín Oficial No.
5964 du 30 el julio de 2011. La nueva Constitución de Marruecos dedica todo el
segundo título a Las Libertades y Derechos Fundamentales, del artículo 19 al
artículo 40.

El artículo 30 constitucional estipula en su párrafo tercero, que Les ressortissants


étrangers jouissent des libertés fondamentales reconnues aux citoyennes et
citoyens marocains, conformément à la loi.36 Por lo tanto, interpretamos que las

35
Ver Portal de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en el tema Migración:
http://www.ohchr.org/ consultado 03 de diciembre de 2014.
36
Los residentes extranjeros gozan de las libertades fundamentales reconocidas a las ciudadanas y ciudadanos
marroquís, conforme a la ley.

132
libertades fundamentales de los extranjeros están supeditadas a tener una
residencia regular y a cumplir con los requisitos que establece la ley. El mismo
artículo señala que los extranjeros residentes en Marruecos pueden participar en
las elecciones locales en virtud de la ley, de la aplicación de las convenciones
internacionales o de prácticas de reciprocidad.

Otros artículos que han sido señalados por su relevancia para el contexto migratorio
de Marruecos son el artículo 19, que contiene la obligación del Estado de Marruecos
para luchar contra toda forma de discriminación; mientras que el artículo 23 contiene
la garantía para toda persona de no ser arrestada, detenida, perseguida o
condenada, sino por lo casos y las formas previstas por la ley.

2.2.2.1 División del enfoque jurídico marroquí hacia la migración internacional

Desde nuestro estudio del derecho marroquí podemos decir que el enfoque jurídico
de la migración internacional en Marruecos está divido en al menos tres partes: a)
La protección y promoción de los derechos de los marroquíes en el extranjero, c) La
migración no voluntaria, y b) La inmigración y la emigración voluntaria a Marruecos.
A continuación describimos brevemente cada uno de estos ámbitos de
institucionalidad jurídica.

En su reporte de los años 2009 y 2010, Khadija Elmadmad afirma que el cuadro
institucional que atiende la migración en Marruecos está caracterizado por acciones
dobles y repetitivas en favor de la Comunidad Marroquí Residente en el Extranjero,
principalmente a partir de la Crisis Económica Mundial de 2008. Al menos tres
instancias son las encargadas de atender la diáspora marroquí: El Ministerio
Delegado encargado de la Comunidad Marroquí Residente en el Extranjero 37, la
Fundación Hassan II para los Marroquíes Residentes en el Extranjero y el Consejo
Consultivo de la Comunidad Marroquí Residente en el Extranjero.(Elmadmad,
2011:4). Desde el año 2003, el 10 de agosto ha sido decretado Jornada Nacional
de los Marroquís Residentes en el Extranjero.

Respecto de la migración no voluntaria, sabemos que nos remite al debate de las


migraciones forzadas, la trata de personas y el derecho sobre el refugio y el asilo.
Nosotros hemos dejado establecido, que las personas migrantes en tránsito pueden
entrar dentro de estas categorías – en la realidad observada el contexto y las causas
de la transmigración podrían ser motivaciones que han forzado a estas personas a
migrar de modo involuntario- pero pensamos que el análisis de sus motivaciones es
objeto de un tratamiento ulterior y que la condición de persona migrante en tránsito
debe ser prioritario.

En Marruecos la principal legislación de refugiados y solicitantes de Asilo está


contenida en el decreto No.2-57-1256 de agosto de 1957, en la que se fijan las
modalidades de aplicación de la Convención de Ginebra. Pero pese a haberse

37
Ver Portal del Ministerio Encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero:
http://www.marocainsdumonde.gov.ma/ Consultado 5 de diciembre de 2014.

133
enmendado el decreto de 1957, por otros dos decretos, uno en octubre de 1970 y
otro en diciembre de 1984, la legislación de refugiados no se ha reglamentado, ni
aplicado en su totalidad en Marruecos (DEMIG, 2007-2013). No sólo eso, sino que
en el año de 2004 se dictó una suspensión del decreto de 1957 por el aumento de
solicitudes de refugio y asilo.38 A partir de 2007, las actividades entre el Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados y las autoridades de
Marruecos comenzaron a dar pasos a la construcción de un régimen de asilo y
refugio en Marruecos, aunque a la fecha no esté funcionando todavía (Perrin, 2014).

En el mismo sentido, la realidad de la migración de tránsito se relaciona con las


redes de trata de personas que operan en el norte de África y que tendrían que
combatirse de manera más enfática en Marruecos.39 En junio de 2013, la relatora
especial de la ONU, Joy Ngozi Ezeilo recomendó a Marruecos poner en práctica
una legislación específica sobre la trata de personas.40 En efecto, en Marruecos no
existe un marco legal específico para el tratamiento integral del delito de trata,
especialmente se carece de la atención integral a las víctimas de trata. En el año
2007, a propósito de una reforma para castigar el lavado de dinero, se previó el
delito de trata de personas en el artículo 574-2, aplicándose la misma penalidad de
dos a cinco años de prisión y multa (GADEM, 2013)

Sobre la realidad de emigración y la inmigración voluntaria de y hacia Marruecos es


en donde encontramos la citada Ley No. 02-03 del año 2003. Según el Ministerio
del Interior Marroquí esta ley se enmarca en el ajuste de la normatividad marroquí
en dos sentidos, por un lado respecto de la adecuación con los convenios
internacionales de los derechos de emigrantes y extranjeros irregulares; y por otro
en relación a los compromisos asumidos por Marruecos son sus socios en el campo
de la lucha contra la emigración (Sadiqui, 2004, GADEM, 2009a, Khachani, 2009).

De tal manera que, además de unificar y descolonizar (Elmadmad, 2004) el derecho


migratorio en Marruecos, esta ley se enmarca dentro de la política europea de
externalización de fronteras y de la externalización del asilo, que desde la década
de los 90’s comenzaron a impulsar los países europeos con la puesta en marcha
del Convenio Schengen y su política común para la región del Mediterráneo. Más
adelante expondremos más a fondo las presiones y estrategias asumidas por
Marruecos en este contexto internacional.

Los objetivos de la Ley No.02-03, según el texto de presentación de la misma


podemos agruparlos en once: 1) La autorización y armonización de los textos
legales; 2) La organización y racionalización de las condiciones en que residen en
38
Esto constituye un elemento contextual más para demandar el cese de las devoluciones en caliente que
realiza el Gobierno Español por constituir un peligro inminente para la vida de las personas que buscan refugio.
(IUSMIGRANTE, 2014).
39
Marruecos ratificó el 25 de abril de 2011 el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas
especialmente mujeres y niños.
40
Ver nota del Centro Regional de Informaciones de Naciones Unidas para Europa Occidental:
http://www.unric.org/es/actualidades-/885-qmarruecos-deberia-adoptar-un-enfoque-centrado-en-las-
victimas-para-combatir-la-trata-de-personasq Consultado el 20 de mayo de 2015.

134
Marruecos los extranjeros; 3) Castigar los intentos de migrar irregularmente o de
organizar la migración irregular con redes del crimen; 4) La compatibilidad de las
sanciones migratorias con las leyes penales; 5) Estipular las condiciones en que los
extranjeros pueden entrar a Marruecos; 6) Establecer el derecho de la
administración marroquí para negar la entrada a extranjeros, especialmente cuando
se relacione con terrorismo; 7) Introducir el uso de tarjetas de residencia para
extranjeros y el derecho de las autoridades para rechazar o hacer salir del territorio
a extranjeros si no cumplen las condiciones para permanecer en Marruecos; 8)
Estipular los castigos severos (como la prisión perpetua) para los organizadores de
la migración ilegal; 9) Imponer multas y prisión al intento de migrar ilegalmente; 10)
Determinar la sanción de prisión y multa para los extranjeros residiendo legalmente
en Marruecos; y 11) Establecer las medidas prácticas como la coordinación de
estrategias locales y la constitución de grupos especiales para combatir la migración
irregular. (Sadiqui, 2004).

La estructura de la Ley No. 02-03 es la siguiente. Contiene tres títulos. El primero


se titula “De la entrada y estancia de Extranjeros en el Reino de Marruecos” y
comprende los primeros cuarenta y nueve artículos. El segundo título es
“Disposiciones comunes de la reconducción a la frontera o escoltamiento a la
frontera41 y de la expulsión” y comprende del artículo 50 al 56. El tercer título
solamente tiene dos artículos y se refiere a las disposiciones transitorias. Desde
nuestro punto de vista, esta ley, que será la columna vertebral del derecho
migratorio marroquí en la última década es breve y muy poco detallado.

El único título de la ley No. 02-03 que contiene capítulos es el primero. El capítulo
primero establece las disposiciones generales. El capítulo segundo estipula los
requisitos de los dos documentos de estancia en Marruecos: la carte
d’immatriculation y la carte de résidence; así como la facultad de rechazar la
expedición o renovación del título de estancia. El capítulo tres dispone lo relativo a
la reconducción o escoltamiento (reconduite) a la frontera y el capítulo cuarto lo
relativo a la expulsión. El capítulo cinco estipula las disposiciones comunes de la
reconducción o escoltamiento a la frontera y de la expulsión. El capítulo seis trata
de disposiciones diversas, que incluyen algunas medidas tan importantes como los
plazos de detención y las zonas de espera. El capítulo siete se refiera a la
circulación de extranjeros y el capítulo ocho enlista algunas sanciones penales.

Mohamed Khachani (2009:52) llama la atención sobre el hecho de que con esta
legislación, Marruecos quebró una larga tradición de ser un país hospitalario y
rompió relaciones privilegiadas con países africanos. No debemos olvidar que
Marruecos ha sido un país de atracción de estudiantes procedentes de África
subsahariana desde la década de los 70’s y de que también ha sido ruta de
caravanas y peregrinaciones del sur de África occidental. Estaba claro que esta ley
privilegiaba la dimensión de seguridad promovida por Europa, a pesar de que

41
En algunos informes se traduce como retorno forzado. Nosotros hemos preferido traducirlo como
escoltamiento a la frontera por ser más descriptivo de lo que sucede en la realidad. Este escoltamiento suele
acontecer de modo violento y sin garantías jurídicas para las personas migrantes.

135
Marruecos es un país de emigración. Más adelante, explicaremos el uso
diplomático y complejo que da Marruecos a la cuestión migratoria dentro de la región
que analizamos.

Algunos de los límites de la legislación migratoria del año 2003 que se han señalado
por los expertos en derecho marroquí (Elmadmad, 2011, GADEM, 2009a) son:

1. La carencia de la ley No. 02-03 a referencias específicas sobre los derechos


fundamentales de las personas extranjeras en Marruecos, en relación a los
Convenios Internacionales que Marruecos ha suscrito.

2. Las lagunas de orden práctico porque las normas de aplicación no fueron


dictadas sino hasta el año 2010, pero incluso con estas normas operativas
quedaron vacíos legales.

3. La normatividad carece de la previsión de alguna asistencia pública o privada


a las personas migrantes irregulares, antes y durante el procedimiento de la
expulsión y la reconducción a las fronteras.

4. La ley no prevé explícitamente ninguna protección, ni recurso legal en caso


de que las personas extranjeras sufrieran una violación a sus derechos
fundamentales.

5. Las pocas medidas protectoras que contiene hacia las personas extranjeras,
como la prohibición de expulsar a menores y a mujeres embarazadas,
normalmente no son aplicadas.

6. La amplia discrecionalidad que otorga la ley No.02-03 a las autoridades


marroquíes – como la noción de orden público para justificar las decisiones
de la autoridad-, da pie a una interpretación extensiva por parte de la
administración que se presta al exceso y a la arbitrariedad del poder.

7. La ley No.02-03 está dirigida a sancionar la migración irregular y reglamentar


la entrada, estancia y salida voluntaria de las personas, principalmente
extranjeras, pero también nacionales.

Después de siete años de haberse promulgado la ley No. 02-03, fue expedida
finalmente una norma reglamentaria. Durante estos siete años, la normativa sobre
migración en Marruecos fue aplicada según los criterios del titular en turno, y no
pocas veces de manera arbitraria hasta por jueces (GADEM, 2009a:26).

El decreto para la aplicación de la Ley No. 02-03, fue publicado bajo el número 2-
09-607 del 1 de abril de 2010 y contiene 25 artículos y tres capítulos. El primer
capítulo se refiere a las disposiciones generales y dota de amplias facultades
migratorias a la Dirección General de la Seguridad Nacional y la Gendarmería Real.

136
El capítulo dos establece los plazos, condiciones y diversas circunstancias sobre la
carte d’immatriculation, mientras que el capítulo tres hace lo propio con la carte de
résidence.

Además, después de nueve años de promulgada la Ley No.02-03, fueron emitidas


dos resoluciones del Ministro del Interior de Marruecos bajo el número 501-12 y
502-12 del 3 del 13 de febrero de 2012, la primera de ellas fijando los documentos
que deben ser adjuntados a la demanda de obtención o de renovación de títulos de
estancia, es decir carte d’immatriculation y la carte de résidence; respecto de la
segunda es la relativa al documento de circulación de todo menor extranjero.

Ante el escenario de una ley sumamente estricta contra la inmigración y la


emigración, y la manera arbitraria de aplicar esta normatividad o inclusive de no
considerarla al momento de hacer redadas y expulsiones masivas, el Conseil
National des Droits de l’Homme42 (CsNDH) emitió una serie de recomendaciones
en julio de 2013. La CsNDH llamó a las autoridades políticas, a los países socios
de Marruecos y a los actores sociales involucrados a reconocer la nueva realidad
migratoria e implementar una genuina política pública que proteja los derechos
humanos de las personas extrajeras con independencia de su estatus administrativo
migratorio (CsNDH, 2013).

El Rey Mohammed VI en septiembre de 2013 dio instrucciones para comenzar los


trabajos de una nueva legislación sobre migración y una nueva política migratoria
en Marruecos.

2.2.3 Normas que regulan la migración de tránsito.

El derecho hacia la migración de tránsito en Marruecos está eclipsado por el


combate a la inmigración y la emigración irregular, es decir la lucha contra la
migración clandestina. Ni siquiera se reconoce en el derecho migratorio marroquí
el flujo de migrantes en tránsito que cruza por Marruecos con la intención de
alcanzar alguno de los países europeos. El título mismo de la Ley No. 02-03 relativa
a la entrada y estancia de extranjeros en el Reino de Marruecos, a la emigración y
la inmigración irregulares, nos expresa que el paradigma de comprensión de la
realidad migratoria, es el paradigma de mediados del siglo XX, lo cual es otra
evidencia de que fue una ley inspirada en la ley francesa de 1949.

En Marruecos tanto la inmigración irregular a su territorio (ingreso y estancia sin la


debida autorización), como la emigración irregular de su territorio (la salida sin la
debida autorización del país, incluso para sus propios nacionales) son delitos que
se castigan con multas y con encarcelamientos. Esto último es grave si se recuerda
el segundo párrafo del artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos: Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio,

42
Ver el Portal del Consejo Nacional de los Derechos Humanos de Marruecos: http://www.cndh.org.ma/ar
Consultado el 10 de diciembre de 2014.

137
y a regresar a su país. Este párrafo nos hace presente el contexto de la segunda
mitad del siglo XX en donde había dos bloques de países, y existía la restricción
para los nacionales de los países socialistas-comunistas de ejercer su libertad de
migrar y dejar su país. Europa Occidental – capitalista- defendió este derecho y
criticó a los entonces países socialistas-comunistas por esta estrategia autoritaria.
Mientras que en la primera década del siglo XXI, la Europa Occidental victoriosa
que promueve el Enfoque Global de la Migración (Gortázar, 2009), felicita a
Marruecos y le reconoce su compromiso en la lucha contra la migración irregular.
Además, premia a Marruecos en junio de 2013 con la firma de un acuerdo sobre
libre movilidad de personas con los países de la Unión Europea (DEMIG 2007-
2013).

La migración internacional de tránsito de la que nosotros hemos venido hablando


es aquella en la que una persona inicia un viaje en contextos de riesgos – la mayoría
de las veces de forma clandestina o irregular, aunque en algunos momentos puede
ser regular- y en este transitar genera relaciones, espacios y vínculos provisionales
mientras busca un destino más o menos cierto. Pues bien, en el derecho migratorio
marroquí hay una breve referencia al tránsito y a la circulación de extranjeros, antes
de expresar el catálogo de delitos referentes a la extranjería.

2.2.3.1 El tránsito de extranjeros.

En la Ley N. 02-03 en su capítulo VI denominado Dispositions diverses, se faculta


a las autoridades administrativas para mantener a un extranjero, en un lugar no
penitenciario, el tiempo estrictamente necesario para escoltarlo a la frontera,
expulsarlo o denegarle la entrada (art. 34). Este “mantener” a una persona
extranjera puede durar desde 24 horas hasta 25 días (art. 35). Estos lugares para
mantener a extranjeros, pueden ser usados para el caso de personas extranjeras
sujetas a un procedimiento de expulsión o de escoltamiento a la frontera. (art. 31).

No tenemos conocimiento, de que la autoridad marroquí haya decretado las reglas


de funcionamiento de estos lugares para mantener a personas migrantes, pero
sabemos de la existencia de estos lugares – por ejemplo en las estaciones de policía
de Casablanca y Oujda43- para mantener privados de su libertad a personas que
transitan por Marruecos en situación de irregularidad administrativa.

Además se faculta a las autoridades administrativas para señalar zones d’attente


(zonas o salas de espera) para las personas extranjeras que lleguen por vía
marítima o aérea y sean rechazadas para entrar a territorio marroquí, o que su
embarque para un tercer país también sea rechazado. Esta espera puede ser de 48
horas y hasta 20 días (art.38).

43
Para ver una lista completa de estos lugares se puede visitar el portal del Global Detention Project:
http://www.globaldetentionproject.org/countries/africa/morocco/introduction.html Consultado el 02 de
febrero de 2015.

138
En este contexto el párrafo segundo del artículo 37 y el párrafo décimo del artículo
38 de la Ley No. 02-03, hacen referencia a las personas extranjeras en tránsito que
pretendan ingresar en territorio marroquí por vía aérea o marítima. El extranjero
deberá ser mantenido en la zona de espera cuando haya sido rechazada su entrada
a territorio marroquí y no pueda embarcarse a otro país.

En este sentido, parece ser que el derecho marroquí asume que el tránsito (o el
único tránsito que interesa) de los extranjeros se realiza únicamente por puertos
marítimos o por puertos aéreos, es decir por los medios formales y establecidos
para transitar y conectar con un siguiente destino. Pero la migración en tránsito más
acuciante en Marruecos, y que el derecho no reconoce más que como migración
irregular, es la que acontece por medios informales. Como hemos expuesto en el
capítulo dos en el contexto del sistema migratorio noroccidental africano-europeo,
las personas migrantes en tránsito no dependen de estas circunstancias de viaje.

Pero desde luego, estos artículos tienen importancia por hacer referencia a las
restricciones de la libertad de movimiento de toda persona que transita por medios
formales en Marruecos, es por ello que se relacionan con las zonas de espera y los
lugares para mantener a extranjeros hasta determinar qué hacer con ellos.

2.2.3.2 La circulación de extranjeros.

El artículo 40 y 41 de la Ley No. 03-02 establece el derecho de que los extranjeros


documentados y autorizados residen y circulan en el conjunto del territorio marroquí
y deberán presentar a toda requisición de agentes de la autoridad y de los servicios
encargados del control, su documentación que autoriza su estancia en Marruecos.
De este modo, el derecho de circular por territorio marroquí está supeditado a la
estancia regular y a la portación de los documentos necesario, tales como
pasaporte, visa y/o tarjeta de residencia o tarjeta de matriculación.

La Ley No.02-03, también prevé restricciones a la libertad de circulación de los


extranjeros. En efecto, la autoridad marroquí puede someter a una vigilancia
especial a un extranjero, que no tenga tarjeta de residencia, por su actitud o sus
antecedentes. (art. 41).

El artículo 41 establece además que la autoridad puede prohibirle residir en una o


varias provincias, prefecturas o circunscripciones y fijarle una zona válida para su
estancia, de la cual no podrá salir sino mediante salvo conducto expedido por los
servicios de la policía o la gendarmería real.

2.2.3.3 El escoltamiento a la frontera, la expulsión y la exclusión del


territorio.

Los capítulos tres, cuatro y cinco tratan lo relativo a la reconduite a la frontiére (la
reconducción a la frontera o el escoltamiento a la frontera), l’expulsion (la expulsión),
l’interdiction du territorie (la exclusión del territorio o la prohibición del territorio) y la
mesure d’éloignement (la medida de alejamiento o distanciamiento). Aunque estas
139
acciones no son puestas dentro de los capítulos referentes a los castigos o
sanciones migratorias en la Ley No.02-03, somos conscientes de que la expulsión,
el escoltamiento a la frontera, la exclusión del territorio y el alejamiento pueden
causar daño en la integridad de las personas y representan un castigo real para los
proyectos migratorios de las personas. De hecho, el artículo 42 y el artículo 45 que
son parte del catálogo de los delitos migratorios de la citada ley, mencionan la
expulsión y la exclusión del territorio como sanciones complementarias de los delitos
de la inmigración irregular y de la evasión de una decisión migratoria.

Todos estas acciones que se relacionan con la detención y mantenimiento de los


extranjeros privados de su libertad de movimiento, implican procedimientos que
están vagamente regulados (arts.23, 24, 29, 35, 38) y contienen menciones sobre
el derecho a estar informado y comunicado, a consultar a un abogado, a su cónsul,
a un médico o a la personas que el extranjero decida; así como el derecho a apelar
las decisiones y solicitar la suspensión del acto ante el Presidente del Tribunal
Administrativo. Así mismo, se protege a niños y niñas (los menores) y a mujeres
embarazadas de la expulsión y el alejamiento del territorio marroquí (art.26, fracc. 7
y 8 y art. 29). Aunque sabemos por diferentes informes que estos derechos son
difícilmente respetados e inclusive sistemáticamente violentados por parte de las
autoridades policiales y judiciales. (GADEM, 2009a:26 y GADEM, 2010).

Lo que distingue al escoltamiento a la frontera y a la expulsión en el derecho


marroquí, es que la expulsión se pronuncia por considerar que la presencia de un
extranjero sobre territorio marroquí constituye una amenaza para el orden público
(art.25), mientras que el escoltamiento a la frontera puede darse por los siguientes
motivos (art.21):

 Por ingresar irregularmente a territorio marroquí.


 Si el extranjero se mantiene en territorio marroquí después de que su visa
haya vencido.
 Si el extranjero permanece más de 3 meses (90 días) en territorio marroquí,
en el caso de no requerir visa.
 Si el extranjero se mantiene en territorio marroquí después de 15 días de
haber perdido su título de estancia, sea por haber sido rechazada la
renovación o por habérsele retirado.
 Si el extranjero se mantiene en Marruecos después de 15 días de haber
expirado su título de estancia.
 Si es condenado por falsificar su nombre en el título de estancia.
 Si se le retira el recibo de la solicitud de tarjeta de matriculación.
 Si se le rechaza la renovación o la expedición del título de estancia, o bien si
se retira su título de estancia.

Tanto el escoltamiento a la frontera como la expulsión, implican el alejamiento de


una persona extranjera a su país de origen, o al país que les expidió el documento
de viaje válido, o bien a otro país en el que sea legalmente admisible (art.29). Las
autoridades no podrán alejar a una persona extranjera a un país si su vida y su

140
libertad son amenazadas, o si en ese país es expuesto a tratos crueles, inhumanos
y degradantes. Esto aplica también para los refugiados que han sido reconocidos
y para los solicitantes de asilo.

La decisión de expulsión de una persona extranjera en territorio marroquí es


absoluta (art. 27) cuando se trata de una necesidad imperiosa para la seguridad del
Estado o para la Seguridad Pública. En estos casos no importa que las personas
extranjeras sean las que enumera el artículo 26:

 El extranjero que justifique haber residido en Marruecos desde los 6 años de


edad o después de 15 años.
 El extranjero que reside regularmente desde hace 10 años, salvo que sea
estudiante por todo ese periodo.
 El extranjero casado con una persona de origen marroquí.
 El extranjero que es padre o madre de un niño residente en Marruecos y que
haya adquirido la nacionalidad, siempre que ejerza la tutela legal.
 El extranjero residiendo legalmente en Marruecos, con título de estancia que
no haya sido condenado a una pena de un año de prisión.
 La mujer extranjera embarazada y el extranjero menor.

La orden de exclusión del territorio o prohibición de entrada al territorio marroquí es


facultativa de la autoridad administrativa y puede ser aplicada cuando se trate de un
extranjero que ha sido objeto de una orden de escoltamiento a la frontera (art.22),
considerando la gravedad de su comportamiento y teniendo en cuenta sus
circunstancias personales. La exclusión del territorio puede ser de un plazo máximo
de un año.

Esta sanción también puede ser aplicada con una duración de dos a diez años,
cuando se trate una persona extranjera que haya intentado evadir la ejecución de
una decisión de expulsión, de una medida de escoltamiento a la frontera, o que
expulsado o habiendo sido objeto de una prohibición de entrada al territorio
marroquí (reincidente) haya penetrado de nuevo sobre territorio marroquí. (Párrafo
3 del art. 45).

2.2.3.4 Los delitos y sanciones para extranjeros.

Los ocho artículos que componen el título séptimo contienen el catálogo de delitos
que están sancionados exclusivamente para extranjeros. Las multas pueden
alcanzar hasta los 60 mil dírhams ($6,780 USD o 5,436 euros) y las penas de
encarcelamiento hasta de cuatro años en los casos de reincidencia.

Considerando las diferentes estrategias que un migrante en tránsito puede utilizar,


es claro que la mayoría de estas sanciones, pueden ser aplicadas a las personas
migrantes en tránsito por Marruecos, porque como lo hemos comentado, en
Marruecos el tratamiento de la migración irregular, borra u oculta la realidad de la
migración de tránsito. A continuación describimos dichos delitos.

141
El delito por el ingreso irregular y clandestino está contenido en el artículo 42, y
establece que todo extranjero que penetre o intente penetrar en el territorio
marroquí, sin presentarse a las autoridades competentes, sin pasaporte, visa o
documento válido de viaje o que se mantenga más allá del tiempo autorizado por
su visa; es castigado por multa de 2,000 a 20,000 dírhams y/o encarcelamiento de
un mes a seis meses. En el caso de reincidencia la pena se duplicará.

El mismo artículo establece que en función de los imperativos derivados de la


seguridad y el orden público, la autoridad administrativa está facultada, para
expulsar al extranjero hacia el país en el cual es residente o hacia otro, según el
deseo formulado por el interesado. Por lo que la expulsión de un extranjero está
relacionada con una valoración de seguridad y orden público que realice las
autoridades marroquíes. En efecto, como lo hemos explicado en el apartado
anterior, una persona extranjera en Marruecos puede ser expulsada o escoltada la
frontera y dependerá de los motivos por los que se obligue a salir del territorio lo
que permitirá denominar al acto de la autoridad expulsión o escoltamiento a la
frontera.

El delito para la residencia irregular está contenido en el artículo 43 y estipula que


todo extranjero que resida en Marruecos sin tarjeta de matriculación (carte
d’immatriculation) o sin tarjeta de residencia (carte du résidence); es castigado con
multa de 5,000 a 30,000 dirhams y/o encarcelamiento hasta de dos años de prisión.
En el caso de reincidencia la pena se duplicará.

El delito por falta de renovación administrativa del título de estancia en Marruecos


está contenido en el artículo 44 y señala que todo extranjero que no formule la
solicitud de renovación, en el plazo marcado por la ley (15 días), de su tarjeta de
matriculación o de su tarjeta de residencia cuando hayan expirado; es castigado con
multa de 3,000 a10, 000 dírhams y encarcelamiento de un mes a seis meses. En
el caso de reincidencia la pena se duplicará.

El delito para la migración clandestina en desobediencia de una decisión de la


autoridad marroquí se contiene en el artículo 45 y establece que todo extranjero que
se haya sustraído o que haya intentado evadir la ejecución de una decisión de
expulsión o de una medida de escoltamiento a la frontera, o que expulsado o
habiendo sido objeto de una exclusión del territorio marroquí, haya penetrado de
nuevo sin autorización al territorio marroquí; es castigado con encarcelamiento de
6 meses a dos años de prisión. En el caso de ser reincidente el encarcelamiento
puede alcanzar los cuatro años.

Hemos señalado más arriba que en este caso, el tribunal puede añadir a la pena de
prisión una condena de exclusión territorial con una duración de dos a diez años, la
cual se aplicará cuando termine la pena de encarcelamiento.

Finalmente, existen tres delitos que se relacionan con la libertad de tránsito y con el
cambio de residencia.
142
El artículo 46 establece que cuando se trate de un extranjero, al que se le haya
fijado un lugar de residencia por haber justificado no poder salir del territorio cuando
fue objeto de una decisión de expulsión o de escoltamiento a la frontera, pero que
no permaneció durante el plazo prescrito en el lugar de residencia fijado por la
autoridad o que haya abandonado la residencia fijada sin autorización; es castigado
con multa de 3,000 a 10,000 dírhams y/o encarcelamiento de tres meses a un año.

Por su parte el artículo 47 señala que al extranjero que no haya declarado el cambio
en su lugar de residencia; es castigado con una multa de 1,000 a 3,000 dírhams. El
párrafo dos del mismo artículo, estipula que al extranjero que ha establecido su
domicilio o que permanezca en una circunscripción territorial que tenga prohibida;
es castigado con multa de 3,000 a 10,000 dírhams y/o encarcelamiento de 3 meses
a un año.

Para terminar este apartado hay que señalar que se considera como reincidente a
toda persona condenada por alguno de los delitos señalados más arriba , si en el
plazo de los cinco años siguientes a la fecha de la sentencia comente actos
similares (art.49)

2.2.3.5 Los delitos de la migración irregular.

El título dos de la ley No.02-03, denominado Dispositions penales relatives à


l’émigration et l’immigration irregulières que comprende siete artículos, expresa los
delitos referidos a toda persona –extranjeros y nacionales- que participa en la
migración irregular. Las multas en este apartado pueden alcanzar un millón de
dírhams ($113,000 USD o 90,600 euros), encarcelamientos hasta de 20 años y
prisión de por vida.

Es importante decir que cualquier facilitación para entrar o salir de manera


clandestina del territorio marroquí, inclusive la gratuita, es considerada un delito.

El delito de emigración e inmigración clandestina e irregular está contenido en el


artículo 50 y señala que toda persona que deje el territorio marroquí de forma
clandestina, utilizando al momento de cruzar uno de los puestos fronterizos
terrestres, marítimos o aéreos, un medio fraudulento para evadir la presentación de
piezas oficiales necesarias o el cumplimiento de las formalidades prescritas por la
ley o los reglamentos en vigor, o utilizando piezas falsificadas, o por usurpación de
nombre, así como toda persona que se introduzca en el territorio marroquí, o lo deje
por salida o por otros lugares que los puestos fronterizos creados a este efecto; es
castigado con multa de 3,000 a 10,000 dírhams y o encarcelamiento de un mes a
seis meses. Si perjuicio de las disposiciones aplicables por el código penal vigente
en el Reino Alauita.

También son castigadas las autoridades públicas o privadas que colaboran con la
migración clandestina. El artículo 51 dicta que toda persona que ejerza un mando
de las fuerzas públicas, o si hace parte o si está encargada de una misión de control,
143
o si esta persona es una de las responsables o de los agentes o empleados de los
transportes terrestres, marítimos o aéreos, o de cualquier otro medio de transporte,
cualquiera que sea el objeto de utilización de este medio de transporte, que preste
su concurso o su asistencia para realizar los hechos descritos en al artículo 50; es
castigado con encarcelamiento de dos a cinco años de prisión y con multa de 50,000
a 500,000 dírhams.

El delito de tráfico de personas (smuggling trafic) es castigado según lo establecido


por los artículos 52, 53, 54 y 55 de la Ley No. 02-03.

El delito de organizar y facilitar la migración clandestina está contenido en el artículo


52 y establece que cualquiera que organice o facilite la entrada o la salida de los
nacionales o de los extranjeros de manera clandestina del territorio marroquí por
salidas o lugares diferentes a los puestos fronterizos oficiales, especialmente
efectuando su transporte, a título gratuito y oneroso; es castigado con
encarcelamiento de seis meses a tres años y de una multa de 50,000 a 500,000
dírhams. Cuando estos hechos sean cometidos de manera habitual, es culpable es
castigado con la reclusión de 10 a 15 años y de una multa de 500,000 a un millón
de dírhams.

Las sanciones del párrafo anterior son aplicadas también para los miembros de toda
asociación o entidad formada o establecida con el objetivo de preparar o de cometer
los hechos referidos. Para los dirigentes de las asociaciones o entidades hay
además una pena adicional en el párrafo segundo del artículo 294 del código penal
marroquí.

Si el resultado de transportar organizadamente personas para entrar o salir


clandestinamente de territorio marroquí es la incapacidad permanente de alguna de
ellas, se castigará con una multa de 50, 000 a 500,000 dírhams y con
encarcelamiento de 15 a 20 años. Pero si el resultado es la muerte de alguna de
ellas la sanción es la reclusión perpetua.

Desde nuestro punto de vista, el derecho migratorio marroquí es sumamente estricto


y criminalizador de la migración clandestina e irregular. Casi el 75 % de las
disposiciones contenidas en la ley no. 02-03, se refieren a sanciones, multas y
penas de prisión. Este derecho sancionador y criminalizador de los extranjeros y las
personas migrantes, principalmente de los que se encuentran en situación de
irregularidad en Marruecos, crea una presión interna para las personas
transmigrantes, un efecto de cautiverio forzoso en Marruecos. Mucho más cercano
a una forzosa plataforma giratoria (Khachani, 2009:50), que a una transición
migratoria (De Hass, 2014) del país dejando de ser de emigración para ser de
inmigración. Este efecto de hoya de presión es el que en buena parte explica las
acciones desesperadas de franquear las fronteras por parte de migrantes en
tránsito, principalmente las de Ceuta y Melilla, o de emprender travesías a través
del mar o del desierto en las que el riesgo de perder la vida es muy alto.

144
3. La política migratoria hacia la migración de tránsito.

En el capítulo primero argumentamos sobre la pertinencia de hacer un análisis


separado de la política migratoria y del derecho migratorio y definimos la política
migratoria como el conjunto de estrategias, programas y acciones estatales para
incidir en la tendencia de los flujos de población migratoria, sobre sus
consecuencias o bien sobre sus causas inmediatas, apoyadas en la estructura
jurídica que brinda el derecho migratorio.

En este apartado analizaremos la política migratoria de México y Marruecos en lo


que se refiere a la migración irregular de tránsito. Para este fin es necesario describir
a grandes rasgos la conformación de la política migratoria en ambos contextos, para
luego enfocarnos en los programas, proyectos y acciones que cada uno de los
países desarrollan para atender la migración de tránsito.

3.1 En los Estados Unidos Mexicanos.

3.1.1 Elementos de la política migratoria en México.

Para comprender la política migratoria mexicana hay que tener en cuenta los
siguientes elementos:

El presidencialismo mexicano. En México cada seis años se elige un presidente


que es el Jefe de Gobierno y Jefe de Estado. Por tanto, la política interna y la
política externa estarán determinadas por el presidente, su partido político y su
gabinete. Es de esperar que la continuidad de la política migratoria sea frágil,
porque se corre el riesgo de que cada seis años los proyectos de largo alcance para
mantener una política migratoria integral se deshagan con la llegada del nuevo
presidente.

La vecindad geográfica con Estados Unidos de América. El Estado Mexicano


depende parcialmente de lo que su vecino EE.UU. proponga en la agenda
internacional, pero además al contar con más de 20 millones de mexicanos viviendo
y trabajando en EE.UU y con un Tratado de Libre Comercio con América del Norte
(TLCAN) las decisiones de política interna de ese país afectará constantemente la
capacidad económica, política y social de México.

La puerta de entrada a América del Norte. Por la posición geopolítica de ser “entre”
para América del Norte y para el resto de las Américas, el Estado Mexicano ha
venido teniendo una trayectoria errática hacia el resto del mundo, ya que ni se pliega
completamente a los intereses de EE.UU – para mantener su “independencia” como
nación- e intenta tender relaciones sólidas con los demás países de las Américas,
siempre que no afecten sustantivamente los intereses de Estados Unidos.

Por lo tanto, la política migratoria en México se debate con un “dilema fundamental”:


ser congruente entre lo que exige para sus nacionales en el exterior (particularmente
en EE.UU) y lo que es “capaz de ofrecer positivamente hacia los extranjeros en su
145
territorio.” (Castillo, 2000:143). En otras palabras, al menos las últimas dos décadas
la política migratoria en México no ha sido coherente y mantiene una posición
migratoria “esquizofrénica” (Sin Fronteras, 2005) al ser muy activo en la defensa y
promoción de los derechos humanos de su diáspora migratoria, mientras que en la
política interna se ha tratado a los inmigrantes irregulares con un enfoque policial y
represor.

En efecto, la revisión que hicimos de diez años atrás sobre la literatura especializada
en política migratoria en México refiere una serie de medidas, estrategias,
programas y acciones diferenciadas cuando se trata de la frontera norte (Alba, 1999;
Fernández de Castro et all, 2007; Escobar y Martín, 2008; García, 2009; y Massey
et all, 2009;) y cuando se trata de la frontera sur (Castillo, 2000; Rodríguez, 2006;
Anguiano y Trejo, 2007; Arriola, 2009; y Correa-Cabrera, 2014). Al hablar de una
política hacia la frontera norte se refieren principalmente a dar atención a los
mexicanos en el extranjero, a desarrollar acuerdos de trabajadores temporales con
EE.UU., a propuestas para hacer que las remesas sean productivas para el
desarrollo de México, etc. Mientras que las referencias a la política hacia la frontera
sur se enfocan en medidas de control y contención de flujos, en acuerdos para
combatir la delincuencia organizada, en qué medidas implementar para garantizar
la seguridad nacional, etc.

Es necesario apuntar que el nuevo derecho migratorio en México, en vigencia a


partir del año 2012 ha estipulado por Ley, que la política migratoria tiene que
ejercerse mediante el respeto y la garantía del ejercicio de los derechos humanos
de las personas inmigrantes en México. A pesar de este nuevo marco jurídico, el
enfoque policial de la política migratoria hacia la frontera sur parece persistir, ya que
el pasado 07 de julio de 2014, el nuevo presidente de México Enrique Peña Nieto
anunció el Programa Frontera Sur que sigue enfatizando el control y contención de
los flujos migratorios mediante operativos policiales y por causas de seguridad
nacional.

En efecto, la política migratoria en México es de doble filo. Por un lado, se han


practicado desde hace más de dos décadas acciones y programas que brindan
atención directa a las personas migrantes en situación de riesgo o para
salvaguardar sus derechos fundamentales, pero por el otro lado, se han legalizado
las políticas de vigilancia y detención de personas migrantes irregulares y la política
de deportación y retorno voluntario.

3.1.2 El desarrollo reciente de la política migratoria.

Esta desarticulación de la política migratoria de México entre el enfoque de la


emigración (mexicanos en el extranjero) y la inmigración (extranjeros en México) ha
venido transformándose al menos en las declaraciones formales de México a partir
de la década de 1990’s, principalmente por dos razones: Por el desarrollo de la
procuración y defensa de los Derechos Humanos en México y por la
internacionalización de México y su cuestión migratoria en la dinámica global
después del Consenso de Washington.
146
En el año de 1990 se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos en México
(CNDH). Este organismo se constituyó como una Institución con plena autonomía
de gestión y de presupuesto del Gobierno Federal. Una de las primeras acciones
del Ombudsman mexicano fue promover en todas las leyes e instituciones
nacionales la obligación de consagrar el respeto a los derechos humanos,
principalmente de los grupos vulnerables en el país, tales como las personas
migrantes.

Aunque se hicieron varias reformas en la línea de consagrar los derechos humanos


de las personas migrantes en la Ley General de Población vigente en ese momento,
los derechos humanos de las personas migrantes tuvieron que esperar más de diez
años para ser considerados por México como una obligación legal internacional.
México firmó en 1991 la Convención Internacional sobre Protección de los Derechos
de Todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias, pero no la ratificó sino hasta
el 08 de marzo de 1999, ocho años después. La Convención entró en vigor en julio
de 2003, cuando Guatemala fue el vigésimo país que la ratificó (Heller, 2006).

Esto explica que la CNDH en México creara hasta el 2005 la Quinta Visitaduría
especializada en temas de migración. Por lo tanto, es en la segunda parte de la
década del 2000, cuando un entramando de actores nacionales e internacionales
comienzan a presionar al gobierno de México sobre la crisis de los derechos
humanos de las personas migrantes, principalmente de los transmigrantes
centroamericanos. Entre ellos podemos contar a la red de albergues de la Iglesia
Católica, las Organizaciones de la Sociedad Civil mexicana de derechos humanos
y especializadas en asuntos migratorios, las Organizaciones de la Sociedad Civil
internacionales especializadas en Derechos Humanos, las Organizaciones de la
Sociedad Civil y los grupos de Centroamérica de familiares de migrantes
desaparecidos y las agencias especializadas de la ONU y la OEA. (Aikin y Anaya,
2013)

La incidencia política de estos agentes nacionales e internacionales en favor de los


derechos humanos de las personas migrantes -principalmente de las personas
transmigrantes en situación de irregularidad- trajeron como consecuencia varias
modificaciones legales. En el 2008, el Poder Legislativo en México aprobó la
despenalización de la migración indocumentada (Calderón, 2012) y la Suprema
Corte de Justicia de la Nación falló en favor de las redes de solidaridad y auxilio a
los y las transmigrantes, al considerar que no era un delito brindar ayuda
humanitaria a personas extranjeras indocumentadas. Esto sería el antecedente
inmediato para impulsar la nueva Ley de Migración en México

Respecto de la internacionalización de la cuestión migratoria en México podemos


señalar que a finales de los años 80’s se comenzó a negociar un tratado de libre
comercio con Estados Unidos y Canadá. El Tratado de Libre Comercio con América
del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1994. Entre otros
objetivos, el NAFTA era concebido como una herramienta para incentivar el
crecimiento económico y reducir la desigualdad económica y así incidir en el
147
fenómeno migratorio (Alba, 1999). En ese mismo año, México entró a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Aunque el NAFTA sí concebía un apartado de movilidad internacional – solamente


para visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas y transferencias de
personal entre compañías trasnacionales- no se creó un mercado común para el
movimiento de la mano de obra, sino que cada país mantuvo sus derechos para
proteger la base de empleo permanente de su fuerza de trabajo nacional, para poner
en práctica sus propias políticas de inmigración y para proteger la seguridad de sus
fronteras (DEMIG).

El siguiente paso de México en el proceso de internacionalización para atender la


cuestión de la migración fue mirar hacia el Sur. En el marco del Mecanismo de
Diálogo y Concertación de Tuxtla, México impulsó en 1996 la creación de una
Conferencia Regional sobre Migración (CRM). Este foro intergubernamental tiene
el objetivo de intercambiar información, compartir experiencias y mejores prácticas
y realizar acciones tendientes a fomentar la cooperación regional en materia de
migración, teniendo como principio realizar esfuerzos regionales para proteger los
derechos humanos de los migrantes y enfatizar el vínculo entre migración y
desarrollo. La CRM o Proceso Puebla cumplió quince años en el 2011 y está
integrada por 11 países: Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, EE.UU.,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
(CRM, 2011).

Además para impulsar el crecimiento económico en la región Centroamericana y


así incidir en la realidad migratoria de la zona -de manera análoga como se
argumentó como el NAFTA- el Plan Puebla Panamá fue impulsado en el 2001 por
México y tuvo como propósito el contribuir a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de los siete países de Centroamérica y el Suroeste mexicano, a la vez
que se aceleraba la integración de Centroamérica. En el 2008, el Proyecto de
Integración y Desarrollo de Mesoamérica o Proyecto Mesoamérica fue lanzado
como la consolidación del Plan Puebla Panamá enfocándose en materia de
infraestructura, interconectividad y desarrollo social. La cobertura demográfica del
proyecto Mesoamérica es de 212 millones de habitantes incluyendo a Colombia y
República Dominicana. El Proyecto Mesoamérica tiene un Eje Social, en el cual no
se prevé el tema de la migración.

Los atentados terroristas del 11 de septiembre del año 2001 en varios centros de
poder de los EE.UU. modificaron los diálogos e iniciativas que se habían estado
desarrollando a finales de la década de los 90’s. Diálogos en los que México
impulsaba un acuerdo migratorio bilateral con Estados Unidos a partir del año 2000
para beneficiar a los emigrantes mexicanos y la circulación de personas entre
ambas naciones. El nuevo paradigma de la gestión migratoria sería la seguridad
nacional – principalmente la de EEE.UU.- mientras que otros criterios para atender
la migración, como los criterios económicos y labores serían relegados a un
segundo término (Fernández de Castro, 2006).

148
México se alineará definitivamente a los requerimientos de seguridad y control
migratorio de su vecino del Norte en el año 2005, mediante la Alianza para la
Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN). Los objetivos más
relevantes de esta Alianza serán instrumentar estrategias comunes de seguridad
fronteriza y bioprotección en puertos aéreos, marítimos y terrestres, aumentando la
capacidad instalada y mejorando la gestión de los flujos legales de personas y
carga, a la vez que se fortalecían las alianzas en materia de inteligencia (Artola,
2006). Aunque es necesario decir, que ya había antecedentes de gestionar la
migración internacional desde la óptica de la seguridad nacional. En el 2002,
México, Canadá y Estados Unidos firman un Acuerdo para combatir el tráfico no
autorizado de nacionales de terceros países y desde julio de 2001 –previo a los
atentados terroristas- México implementó el Plan Frontera Sur, el cual tenía por
objetivo principal fortalecer la vigilancia y el control de los flujos migratorios desde
el Istmo de Tehuantepec hasta la frontera sur (INM, 2005). También en el año 2005,
el Instituto Nacional de Migración en México se integró al Sistema de Seguridad
Nacional y estableció el Sistema integral de Operación Migratoria (SIOM) para llevar
un registro computarizado y eficiente del control de ingresos y flujos, repatriaciones,
permisos de residencia, obtención de nacionalidad y trámites migratorios. (Anguiano
y Trejo, 2007)

En este contexto regional de América y como país de tránsito de personas migrantes


y mercancías legales e ilegales entre Centro y Sur América y Norteamérica, México
se convertirá en “una zona de amortiguamiento de facto” para seguir la política
migratoria y velar por la seguridad de América del Norte (EE.UU.) (Arriola, 2009).

Estas medidas de seguridad no han tenido beneficios para México. Al contrario, la


violencia y la seguridad se deterioró en México, lo que llevó al Gobierno de México
a declarar la guerra en el año 2007 a los cárteles de las drogas que controlan buena
parte de las rutas migratorias como hemos explicado en el capítulo dos. En este
contexto de violencia extrema y de lucha contra el crimen organizado en México, se
aprobó en el año 2008 el Plan Mérida (Iniciativa Mérida), el cual reconoce las
responsabilidades compartidas entre México y EE.UU en el combate contra el
trasiego de drogas y la violencia que genera esta actividad e impulsa una serie de
medidas entre las que se incluye la seguridad fronteriza. (Correa-Cabrera, 2014). El
Plan Mérida es visto como uno de los más recientes operativos para contener el
flujo migratorio hacia EE.UU., comenzado por George Bush y continuado por Barak
Obama. (MENAMIG, 2011).

3.1.3 La migración de tránsito en la nueva política migratoria en México.

La política migratoria de México hacia la migración de tránsito no había sido


explicita, entre otras cosas porque toda la política migratoria mexicana no había sido
expresada públicamente después del fin de los Programas Braceros en los años
60’s. (Massey et all, 2009 y Alba, 1999). Pero “la carencia de una política migratoria
explícita”, no significa que no existían lineamientos de política migratoria que se
expresaban en “prácticas cotidianas”. (Castillo, 2000:150). En este sentido, durante
décadas el inmigrante indocumentado en México fue – y quizá sigue siéndolo de
149
modo más soterrado- “el chivo expiatorio por excelencia”, no sólo una “escoria
humana sino un delincuente social”. (Casillas, 2007:58).

Si el derecho puede cambiar en algo la realidad, a partir del 2011 quedo estipulada
en el artículo 2 de la Ley de Migración, de manera explícita el deber ser de la política
migratoria en México:

“La política migratoria del Estado Mexicano es el conjunto de decisiones


estratégicas para alcanzar los objetivos determinados que con fundamento
en los principios generales y demás preceptos contenidos en la presente
Ley, se plasman en el Reglamento, normas secundarias, diversos
programas y acciones concretas para atender el fenómeno migratorio de
México de manera integral, como país de origen, tránsito, destino y retorno
de migrantes.”

En este mismo artículo se definen los doce principios de la política migratoria del
Estado Mexicano: 1) Respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes
sin distinción alguna y con especial atención a grupos vulnerables; 2) Congruencia
con los derechos que reclama para sus connacionales en el extranjero y la garantía
de iguales derechos para los extranjeros; 3) Enfoque integral acorde a la
complejidad de la movilidad internacional de personas; 4) Responsabilidad
compartida con países e instituciones involucradas en la migración internacional; 5)
Hospitalidad y solidaridad internacional con las personas que lo necesiten de
acuerdo a su tradición y al derecho internacional; 6) Facilitación de la movilidad
internacional de personas, salvaguardando el orden y la seguridad; 7)
Complementariedad de los mercados laborales con los países de la región; 8)
Equidad entre nacionales y extranjeros; 9) Reconocimiento a los derechos
adquiridos de los inmigrantes; 10) Unidad familiar e interés superior de la niña, niño
y adolescente, como criterio prioritario de internación y estancia en el territorio
nacional; 11) Internación social y cultural entre nacionales y extranjeros residentes
en el país con base en el multiculturalismo y la libertad de elección; y 12) Facilitar el
retorno al territorio nacional y la reinserción social de los emigrantes mexicanos y
sus familias.

Desde nuestro punto de vista, la política migratoria – y en particular hacia la


migración de tránsito- no ha variado en demasía a lo que se venía haciendo desde
el año 2008 hasta la publicación de la nueva Ley de Migración en Mayo de 2011 y
su Reglamento en 2012. Acaso los avances son mayores en cuanto al texto de la
ley y su “espíritu de proteger a las personas migrantes” y el “reconocimiento” de
estos derechos (Arias y Carmona, 2012:56) que a las políticas que desarrolla el
Estado Mexicano para atender la realidad migratoria.

En este sentido hay que resaltar aunque el derecho migratorio salvaguarda los
derechos de las personas migrantes sin distinción, la política migratoria en México
ha mantenido esa doble visión que afecta de manera desigual a las personas
emigrantes nacionales que a las personas inmigrantes extranjeras. Aún más, el
nuevo derecho migratorio mexicano ha legalizado – y por tanto dotado de mayor
150
poder y estabilidad- la política de vigilancia, detención y deportación que el Estado
Mexicano había venido practicando los últimos diez años, convirtiendo en la regla
de actuación migratoria el de vigilar, detener y deportar a los extranjeros en situación
de irregularidad migratoria. (IDC, 2013).

Desde nuestro análisis, hemos identificado que las políticas migratorias hacia la
migración de tránsito – que no son nombradas como tales, pero que afectan a la
realidad del tránsito migratorio en México- pueden ser resumidas en dos ejes: El
eje de atención directa a personas migrantes en tránsito y el eje de control de la
migración irregular.

Es necesario decir, que nos parece insuficiente la atención que la política migratoria
brinda a las personas migrantes en tránsito, además si tomamos en cuenta la
urgencia humanitaria de los migrantes en tránsito por México que hemos detallado
en el capítulo dos de este trabajo.

3.1.3.1 El eje de atención directa a personas migrantes en tránsito.

En este eje englobamos al Programa Paisano y a los Grupos de Protección a


Migrantes (Grupos Beta). Ambos grupos surgieron para atender a personas
migrantes mexicanas a finales de los años 80’s y principios de los años 90’s. Pero
en la actualidad brindan asistencia directa a las personas migrantes en general, el
programa paisano está enfocado a los nacionales y el Grupo Beta a los extranjeros
y a los nacionales.

El programa Paisano fue creado en diciembre de 1989 como un mecanismo para


evitar abusos y delitos frecuentes cometidos contra paisanos – emigrantes
mexicanos- que regresan en los periodos vacacionales a visitar a sus familias. Hasta
1994 se le conoció como “Solidaridad para un buen regreso a México.” En el
siguiente sexenio presidencial de 1994 a 2000, se nombró “Bienvenido Paisano” y
se integró dentro de una estrategia para dignificar el trabajo de los mexicanos en el
extranjero en la percepción de los nacionales. Para el año 2000 se intensificó su
carácter transversal y se integró como un programa estratégico del Instituto
Nacional de Migración.

El objetivo del Programa Paisano es garantizar el flujo migratorio seguro, ordenado


y digno a los mexicanos que ingresan, “transitan” o salen de México. En el año 2010,
el programa contó con 1,773 voluntarios y funcionarios, con presencia en todo el
territorio nacional especialmente carreteras, aeropuertos y centrales de autobuses.
Desde el año 2005, el programa atiende a más de dos millones de personas
anualmente, y aunque es permanente se intensifica en los periodos vacacionales.
(Lothar y López, 2011: 33-68).

El Grupo Beta –considerado el brazo humanitario del Instituto Nacional de


Migración- fue creado en 1990 como un programa piloto en el Estado de Baja
California Norte y conocido en ese entonces como “Operativo bandido” – una clara
151
alusión a la clandestinidad de la migración. El objetivo de ese programa piloto fue
combatir la delincuencia y los crímenes cometidos contra los migrantes vulnerables
en la zona llamada la rumorosa. Pero no fue sino hasta el año del 2000, que estos
grupos se formalizaron en la Ley General de Población como Grupos de Protección
al Migrante.

El Objetivo de los Grupos Beta es proteger y defender los Derechos Humanos de


los migrantes, sin distinción de su nacionalidad y situación migratoria, especializado
en labores de búsqueda, rescate, salvamento y primeros auxilios ante situaciones
de riesgo. En el 2010 existían 20 grupos beta, integrados por 163 funcionarios en
México, con presencia en 22 ciudades de la República Mexicana, principalmente en
zonas fronterizas. En el 2010 se atendieron a 228, 809 personas migrantes. (Lothar
y López, 2011: 74-104)

El hecho de que los grupos Beta estén integrados por 163 funcionarios en todo el
territorio nacional para atener específicamente situaciones de riesgo y salvaguarda
de las personas migrantes tanto nacionales como extranjeros, nos dice la
importancia que para el Estado Mexicano tiene la gravedad de las personas
migrantes en tránsito por México.

Esto explica por qué la Sociedad Civil Organizada de México se ha hecho cargo de
fundar albergues, casas y puntos de atención a las necesidades más urgentes de
esta población migrante que transita por México. El vacío que han dejado las
autoridades ha sido llenado por la solidaridad de personas que brindan atención y
por la ambición de criminales.

3.1.3.2 El eje de control de la migración irregular.

La política migratoria de control de la migración irregular en México se ha


concentrado en dos aspectos: Vigilar y detener a las y los migrantes en situación
irregular, y en deportar y retornar a las personas extranjeras sin autorización para
permanecer en México. Nos parece necesario recalcar, que la Ley de Migración de
2011 en México, institucionalizó la política migratoria de control y detención de
personas migrantes indocumentadas iniciada formalmente en el año 2001 con el
Plan Frontera Sur (IDC, 2013:14)

Las personas migrantes en tránsito por México en situación de irregularidad, buscan


la forma de evadir los controles de vigilancia del INM, para no ser detenidos y
llevados a las estaciones migratorias donde se efectúa un procedimiento
administrativo migratorio para definir la permanencia o deportación de la persona
detenida. Una vez que las personas migrantes son detenidas (aseguradas y
alojadas) en una estación migratoria, pueden acogerse a un retorno asistido para
evitar la deportación y las consecuencias jurídicas que hemos expresado más
arriba.

Desde el inicio del siglo XXI, el gobierno de México ha instaurado una política de
control migratorio –en el contexto que hemos señalado más arriba-, que se ha ido
152
especializando en contener el flujo de migrantes que ingresan por su frontera sur –
pero también por otros puntos de internamiento- con el objetivo de llegar a Estados
Unidos de América, y que en muchos de los casos estos transmigrantes se están
instalando en México como segunda mejor opción.

Respecto a la vigilancia y detención de personas extranjeras por México que


ingresan por la frontera sur, podemos apuntar que Chiapas, Tabasco, Veracruz y
Oaxaca se han convertido desde El Plan Frontera Sur de 2001, en un auténtico
muro espacial que bloquea la circulación migratoria de las personas transmigrantes
en México. El mayor número de estaciones migratorias – los sitios designados para
alojar (detener) a las personas extranjeras que no han podido comprobar su regular
estancia en México- en todo el país se concentran en esas cuatro entidades
federativas. Además, en estos cuatro Estados el Plan Frontera Sur instauró dos
cinturones de control migratorio que cruzaban el país del Golfo de México al Océano
Pacífico por el Istmo de Tehuantepec. Estos cuatro Estados son los que más
personas detuvieron y alojaron durante el 2013: En Chiapas 35, 422 personas
detenidas, en Veracruz 15,738, en Oaxaca 7,332 y en Tabasco 6,922. (Sin
Fronteras, 2013a).

La Ley de Migración faculta al INM para realizar controles de revisión, inspección y


verificación migratoria tanto en puestos fijos de entrada y salida, como en medios
de transporte y lugares designados por la autoridad migratoria. Por lo tanto, son
comunes los operativos realizados por las autoridades migratorias con auxilio de la
fuerza policial tanto local como nacional: retenes – puntos instalados en carreteras
o caminos para inspeccionar la documentación migratoria de las personas- y
redadas – acciones sorpresa para cercar y detener grupos de personas que se
encuentran en caminos cercanos a las vías del tren o en las afueras de pueblos y
ciudades descansando para seguir su tránsito migratoria hacia la frontera norte de
México. De abril a mayo de 2014, en Chiapas y Tabasco se reportaron diferentes
redadas con una saldo de detenciones de miles de personas transmigrantes
centroamericanos.44

El número de estaciones migratorias ha aumentado en México. En el año 2000,


existían 25 estaciones migratorias, 11 de ellas en Chiapas. Para el año 2005, ya
existían más de 52 estaciones migratorias. (Casillas, 2007:22). En el año 2009 se
redujeron a 47 estaciones migratorias en todo el país, en el 2010 crecieron a 50
estaciones migratorias y desde el 2011 se han reportado 32 estaciones migratorias
y 120 estaciones provisionales en todo el territorio nacional. Las estaciones
migratorias se dividen según el tiempo que pueden “alojar” a una persona. Las de
tipo A son para una estancia máxima de 48 horas y las de tipo B para máximo 7
días.

En el 2008 la capacidad para “alojar” personas en las 47 estaciones migratorias de


entonces era de 3,913 personas migrantes. Como lo hemos expresado en el

44
Deporta el INM un grupo grande de centroamericanos, les niega defensa. Nota de Blanche Petrich. 03 de
mayo de 2014. Diario La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2014/05/03/politica/015n1pol

153
capítulo dos, las detenciones fueron aumentando desde 1995, pasando de un
promedio de cien mil detenciones por año a principios de la década del 2000, hasta
alcanzar el máximo histórico de más de 240 mil personas detenidas en el año 2005.
Desde entonces, las estadísticas oficiales muestran una clara disminución de las
personas detenidas en estaciones migratorias, según la siguiente tabla:

Tabla 2 Número de personas detenidas en las Estaciones Migratorias en México por año.

2007 2008 2009 2010 2011 2012


Personas
detenida en
120,455 94,891 59,595 70,102 66,583 85,100
Estaciones
Migratorias
Elaboración propia. Fuente: Sin Fronteras, 2009 y Sin Fronteras, 2013b.

Desde finales de los años 90’s y hasta finales del año 2012 la política de detención
de personas migrantes irregulares en México ha cambiado de manera positiva en
los siguientes aspectos: Se ha reducido hacinamiento en estaciones migratorias, se
han mejorado las condiciones insalubres, higiénicas y alimenticias, las cuales eran
deplorables. (Sin Fronteras, 2012). Pero persiste la desinformación de las
alternativas que tienen las personas detenidas, el trato indigno y deshumano, la
tortura psicológica y la carencia de asistencia jurídica en todo el proceso
administrativo migratorio. (Sin Fronteras 2011 y 2013).

Dentro de esta ambivalencia de la política migratoria mexicana de atender y castigar


a las personas inmigrantes en situación irregular, encontramos que el Estado
mexicano ha instaurado el Programa de Oficiales de Protección a la Infancia (OPI)
para atender a las personas migrantes menores de 18 años que es el momento en
que se alcanza la mayoría de edad en México.

Los Oficiales de Protección a la Infancia funcionan formalmente desde el año 2008


y su objetivo es detectar y atender de manera personalizada las necesidades de los
niños, niñas y adolescentes migrantes, mexicanos y extranjeros, en el proceso de
aseguramiento y protección en las estaciones migratorias.

En la Ley de Migración y en su Reglamento fueron dotados de un marco jurídico


con fuerza de ley, dotándolos de mayor potestad para atender a los menos
migrantes no acompañados. En el 2012, se atendieron a 17, 192 menores
migrantes mexicanos repatriados de EE.UU. Mientras que los extranjeros menores
de edad devueltos desde México fueron 5,958 de los cuáles más del 98% (5,857)
eran niños, niñas y adolescentes de origen Centroamericano.45

Finalmente, la política migratoria de México sobre la detención y la deportación está


conceptualizada jurídicamente – y por tanto suavizada- con una serie de
“eufemismos” (Sin Fronteras, 2009:15) como presentar, asegurar, resguardar y
alojar a las personas migrantes irregulares. En la realidad, lo que ocurre es una
45
Cf. Página del Instituto Nacional de Migración sobre los Oficiales de Protección a la Infancia.
http://www.inm.gob.mx/index.php/page/OPIS

154
privación de la libertad. Esta práctica ha sido y sigue siendo una acción normal del
control migratorio en México, y no es concebida como una medida excepcional, en
donde la regla general fuese que los migrantes no fueran privados de su libertad
para afrontar el procedimiento administrativo migratorio. (Sin Fronteras, 2013b y
IDC, 2013).

El Instituto Nacional de Migración ha sostenido que el alojamiento o el


aseguramiento no son una privación de la libertad, sino una restricción al libre
tránsito. Esta restricción al libre tránsito será por un máximo de 15 días hábiles,
aunque puede prorrogarse hasta 60 días o indefinidamente en el caso en que se
interponga un recurso administrativo o judicial sobre el alojamiento de la persona
migrante detenida.

Respecto a la deportación y/o el retorno voluntario de las personas extranjeras sin


autorización para permanecer en México, es importante decir que en la literatura
revisada encontramos un vacío del estudio científico sobre las deportaciones
realizadas por el gobierno mexicano y la mayoría de las ocasiones el tema de la
deportación es tocado de manera aislada y con cierta confusión por la utilización de
diferentes términos como devolución, expulsión, rechazo y repatriación.

La organización Sin Fronteras (2011b) ha realizado la defensa de extranjeros


susceptibles de ser deportados desde hace más de diez años, y en base a esa
experiencia han denunciado la violación sistemática por parte de las autoridades
migratorias mexicanas durante el proceso de deportación a los derechos humanos
de las personas migrantes. Además, ha percibido el desconocimiento de los efectos
de las deportaciones y la falta de interés académico por conocer más sobre las
deportaciones que realiza el gobierno mexicano, especialmente de transmigrantes
centroamericanos.

En la década de los 90’s cuando las autoridades mexicanas comenzaron a


endurecer la política migratoria en la frontera sur para contener el flujo de personas
transmigrantes hacia EE.UU. las devoluciones y rechazos de extranjeros en México
eran por encima de los cien mil eventos y la población proveniente de Guatemala,
El Salvador, Honduras y Nicaragua constituyó entre el 95% y 98 % del total de las
personas rechazadas y devueltas. (Casillas, 2008:159).

En la siguiente tabla mostramos el número de eventos de devolución (deportación)


reportados por el Instituto Nacional de Migración de México hasta el año 2010 y de
los siguientes años extraídos de notas periodísticas.

Tabla 3 Eventos de devolución (deportación) por parte de México de personas de origen Centroamericano.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013


Eventos
de 223,497 174,511 109,758 84,645 62,773 63,608 56,242 77,876 78,730
devolución

155
Elaboración propia. Fuente INM, 2011. De los años 2011 al 2012 son datos de noticias periodísticas del Diario La
Jornada.

Guatemala, Honduras y El Salvador son los tres países a los que se deporta el
mayor número de personas. También se puede observar que a partir del 2001, el
número de eventos de deportación ha aumentado de 56 mil a 77, 876 en el 2012 y
de 78,730 a 2013. Aunque no se han alcanzado las cifras del año 2005 en el que
se alcanzó su máximo histórico.
Es importante decir que la autoridad migratoria reporta como devolución, tanto la
deportación como el retorno asistido. Este último comenzó a aplicarse legalmente
a partir de 2011 al incluirse dentro de la Ley de Migración y su Reglamento en el
2012 como una posibilidad de las personas detenidas y alojadas en estaciones
migratorias. En el año de 2012, más del 80% de las devoluciones totales (79,426)
que realizó México fueron retornos voluntarios. Esto quiere decir que 64,584
personas se acogieron al beneficio del retorno voluntario en ese año por estar en
situación de irregularidad en México y evitar así la deportación y la prohibición de
reingresar a México.
Diversas versiones periodísticas han señalado que la devolución desde México de
personas centroamericanas es muy alta, más del 90 % del total de devoluciones;
mientras que de Sudamericanos es del 66.9% y de Caribeños es del 23.4%. Pero
tratándose de personas provenientes de Asia y de África, el INM opta por expedirles
un oficio de salida al concluir el plazo para su detención (alojamiento) en las
estaciones migratorias. El oficio de salida establece que tienen 30 días para salir de
México por sus propios medios. Las autoridades mexicanas prefieren hacer esto
porque es muy costoso hacerlos abandonar el país hasta su lugar de origen por
medios gubernamentales.46

3.2 En el Reino de Marruecos.

3.2.1 Elementos de la Política Migratoria en Marruecos.

La política migratoria en Marruecos es constitutivamente geopolítica, con


repercusiones directas tanto para los países africanos (Chaabita, 2010 y Ndiaye y
Robin, 2010), cómo para los países de la Unión Europea (Nyberg, 2006, Zapata-
Barrero, 2010), aunque a mediados de la primera década del siglo XXI también
comenzó a intensificarse su relevancia para el debate nacional de Marruecos
(Khachani, 2009, AMERM, 2009). Desde nuestro punto de vista hay tres elementos
fundamentales para comprender su política migratoria, dos de ellos de carácter
internacional y uno de ellos más doméstico.

46
INM repatria a 90% de centroamericanos y a 66.9 % de América del Sur presentados. Nota de Fabiola
Martínez. Diario la Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2014/06/01/politica/005n1pol

156
El primero de ellos, de carácter internacional, tiene que ver con la vecindad
geográfica y las relaciones socio-históricas con Europa. El oeste del mar
mediterráneo une a Marruecos con Europa – 14 kilómetros de distancia en El
Estrecho de Gibraltar entre el Reino de España y el Reino Alauita que aquí
analizamos- y un largo antecedente histórico de relaciones de dominación entre
ambas regiones – la más reciente la constituyen los más de 40 años de protectorado
francés y español en parte de lo que ahora es el territorio del Reino de Marruecos.

Pero no se trata solamente de la abstracta Europa, sino de la Unión Europea que


en los albores de la década de los 90’s del siglo pasado extendió el espacio
Schengen -ensayado entre cinco países europeos en 1986-, para ser puesto en
vigor, ya como Unión Europea, en 1995 (Migreurop, 2014). De ahí en adelante, las
relaciones euro-marroquíes estarán “schengenizadas” (Benguendouz, 2009). Es
decir, que los acuerdos y estrategias regionales en todo el borde sur y norte del mar
mediterráneo estarán acompañadas de un enfoque de protección y garantía a la
libre circulación en el espacio interno de libertad, seguridad y justicia de la Unión
Europea y un espacio externo en el que es preciso endurecer el control fronterizo y
elevar los estándares de selectividad para ingresar al espacio interno, incluso para
el flujo de personas solicitantes de asilo.

En esta compleja relación euro-marroquí, se incluye la relación hispano-marroquí


(López Sala, 2012), en el que tienen un lugar principalísimo los enclaves españoles
en territorio continental de África en Ceuta – una extensión de casi 20 km2 y con
una población de más de 82,000 personas- y Melilla – con una extensión de 12
km2 y una población de más de 75,000 personas. Ceuta y Melilla están hace 500
años bajo la soberanía española: Ceuta desde 1580 y Melilla desde 1556 (Gortázar,
2014). Las fronteras exteriores de Ceuta y Melilla dependen de las fuerzas de
seguridad de Marruecos y en diferentes momentos del siglo XX, la situación de
estos dos territorio hispanos han sido instrumento de negociación política entre
ambos países (Sánchez-Montijano, 2013).

En este contexto, Marruecos mantiene un cortejo con sus emigrantes – política de


emigración- que viven y trabajan en Europa, principalmente en Francia y en España,
alcanzando los más de tres millones cien mil personas (De Hass, 2014). Además, a
principios de la década de 1990’s, el gobierno marroquí creo un Ministerio para
brindar atención a los marroquíes residentes en el extranjero (DEMIG, 2007-2013).
Esta diáspora y las remesas que envían a sus familias de origen son un importante
resorte para impulsar el desarrollo en diferentes regiones empobrecidas del Reino
Alauita (Lacomba, 2004).

El segundo elemento se refiere a la compleja relación de Marruecos con los países


africanos, tanto subsaharianos como magrebíes. En este sentido, estamos de
acuerdo con lo que expone Natter (2014) sobre la insuficiencia de las demandas
europeas como único factor explicativo de la formación de la política migratoria en
Marruecos, y más cercano a la realidad de la política migratoria marroquí,
entenderla además como una estrategia de diplomacia de las migraciones del

157
gobierno marroquí para posicionarse como un interlocutor válido de Europa en
África y para proteger a su diáspora de emigrantes en Europa.

En la década de los años 80’s y de los 90’s Marruecos se quedó un tanto aislado en
el contexto de las relaciones entre los países africanos y europeos: En 1984,
Marruecos dejó la Unión Africana por no recibir el apoyo para anexionarse el Sahara
Occidental – y desde 1994 su frontera con Argelia está cerrada por la misma
cuestión- y en 1987 fue rechazado para ingresar como miembro pleno a la Unión
Europea, la cual atravesaba por un momento crucial por el desmoronamiento del
telón de acero y la debacle del proyecto socialista de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas.

En este sentido, la posición geoestratégica de Marruecos ante la necesidad de


fortalecer la frontera sur de la Unión Europea y combatir la migración irregular hacia
territorio Europeo, fue capitalizada por el gobierno del joven rey Mohammed VI, a
principios de la primera década del siglo XXI (Natter, 2014), constituyendo una
estrategia exitosa de diplomacia migratoria y catapultando a Marruecos como
mediador ante la Unión Europea y los países de África occidental.

El tercer elemento, de carácter doméstico, es la creciente politización interna de la


transmigración y la inmigración internacional a territorio marroquí. En efecto, desde
los años 70’s Marruecos se estabilizó como país de emigración irregular laboral
hacia Europa, y sus autoridades lo disimularon; para mediados de la década de
1990’s, la presencia de migrantes en tránsito -los más notables provenientes de
África subsahariana- comenzaron a llamar la atención cada vez más a nivel político.
En 1999, el Ministro del Interior Driss Basri manifestó la plena disposición de
Marruecos de cooperar con Europa en la lucha contra el flagelo de la inmigración
clandestina (Benguendouz, 2009).

La publicación en noviembre de 2003 de la Ley No. 02-03 relativa a la entrada y


estancia de extranjeros en el Reino de Marruecos, a la emigración y la inmigración
irregulares y su consiguiente aplicación, trajo como consecuencia una creciente
participación social en Marruecos sobre la temática migratoria. En el capítulo dos
hemos mostrado la existencia de una red de asociaciones nacionales e
internacionales en pro de los derechos de los migrantes, que han opuesto duras
críticas sobre la estricta política migratoria del gobierno marroquí hacia las personas
inmigrantes –por fuerza en Marruecos- y transmigrantes que aún esperan alcanzar
el espacio Europeo, así como la creciente discriminación y xenofobia de la sociedad
marroquí hacia la población extranjera, específicamente las personas de origen
subsahariano.

3.2.2 El desarrollo de la política migratoria en Marruecos: Negociación


exterior y capitalización interna.

Después de la entrada en vigor de los acuerdos Schengen. El gobierno de


Marruecos ha desarrollado una política migratoria que está alineada (en cierto
sentido) y es ambigua (para beneficio de sus intereses) al mismo tiempo, respecto
158
de la política de control migratorio y seguridad fronteriza promovida y ejercida por la
Unión Europa. Esto es más claro si consideramos que la segunda prioridad del
Reino de Marruecos a nivel nacional desde el año 2004 – la primera es la defensa
de su integridad territorial- es el involucramiento y compromiso de la comunidad
marroquí que reside en el exterior con el desarrollo nacional (Sadiqui, 2004).

En este sentido, la política migratoria de Marruecos se irá desarrollando a lo largo


de la última década en el mismo tenor que la Unión Europea ha ido marcando,
siempre y cuando los intereses nacionales y los intereses de los emigrantes
marroquíes residiendo en el extranjero estén salvaguardados por la posibilidad de
negociar acuerdos migratorios para sus connacionales, a la vez que el reino alauita
utiliza su diplomacia migratoria para ser un interlocutor entre África y Europa, y para
mantener sus relaciones de cooperación al desarrollo y de comercio internacional
con los países de la Unión Europea (Benguendouz, 2009, DEMIG, 2007-2012,
López, 2012 y Natter, 2014).

Respecto a la política migratoria en el exterior de la frontera del espacio Schengen


ha habido varios programas y acuerdos en los que Marruecos ha sido receptivo,
aunque siempre con su particular ambigüedad hacia las relaciones diferenciadas
con cada uno de los países de la Unión Europea, notablemente con países como
Francia y España. A continuación enlistamos algunos de las estrategias y
programas a nivel Europeo en los que se ha visto involucrado el territorio de
Marruecos y que han repercutido en la situación de las personas transmigrantes por
Marruecos.

Los principales programas de seguridad fronteriza y combate a la migración irregular


que ha promovido la Unión Europea hacia el Mediterráneo – pero no
exclusivamente- y que España ha sido el pionero en poner en práctica han sido: El
Sistema Integrado de Vigilancia Exterior, (desde 1999 el borde norte del
mediterráneo español cuenta con el SIVE, un moderno sistema tecnológico de
estaciones con sensores, radares y cámaras de visión diurna y nocturna para
detectar todo tipo de embarcaciones no autorizadas). Este sistema fue fortalecido
con la puesta en marcha en octubre de 2004 de la Agencia Europea para la Gestión
de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros
de la Unión Europea (mejor conocida como Frontex) y que tiene como misión
coordinar y desarrollar la gestión de las fronteras exteriores de la Unión Europea,
ayudando a las diferentes autoridades de los países miembros en la organización
de operativos conjuntos, en el entrenamiento y desarrollo de capacidades, en el
intercambio de información, etc.47 También en el año 2004 se creó el Programa de
Asistencia Financiera y Técnica a los Terceros Países en los ámbitos de la
Migración y el Asilo (conocido como Programa AENEAS el cual ha desarrollado un
programa de control fronterizo conjunto entre Marrueco y Europa, Comisarías
Conjuntas en Tánger y Algeciras y la Red Atlántica Seahorse).

47
Ver Portal de Frontex: http://frontex.europa.eu/ consultado 10 de diciembre de 2014.

159
En el marco de este enfoque de seguridad fronteriza y combate a la migración
irregular podemos citar el Plan de Acción para Marruecos del año 2000, dado por el
Grupo de Alto Nivel de Asilo y Migración de la Unión Europea –creado en 1998- en
el que se pedía, entre otras acciones, la firma y aplicación efectiva de los Acuerdos
de Readmisión con los países de la Unión Europea y la exigencia de visas para
ingresar a territorio marroquí de los ciudadanos nacionales de Senegal, Mali,
República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Guinea (Conakry) y Níger. El
gobierno de Marruecos rechazó pública y formalmente este Plan. (Benguendouz,
2009). Sin embargo, los acuerdos de readmisión entre España y Marruecos
firmados desde el año1992 entraron en vigor plenamente el 21 de octubre de 2012.
(Gortázar, 2014).

La Cooperación Euro-Mediterránea. A mediados de la década de los 90’s, la Unión


Europea actualiza su esquema de Asociación con los países de la región del
mediterráneo. Por ejemplo el Programa MEDA, es el resultado de un proceso que
comenzó en 1995, en la ciudad de Barcelona, como un instrumento de la Unión
Europea que provee de ayuda a los países de la región con la finalidad de promover
y apoyar las reformas estructurales para establecer un área de libre comercio
alrededor del Mediterráneo. Los recursos del Programa son atribuidos
bilateralmente bajo los programas indicativos nacionales. El Programa Indicativo
Nacional para Marruecos (2002-2004) lo dotó de 115 millones de euros para
desarrollar su política migratoria.48 Esto deja en claro que la ayuda al desarrollo
está condicionada a las exigencias de la Unión Europea en la lucha contra la
migración irregular y la seguridad de sus fronteras.

Dentro del marco de esta cooperación Euro-Mediterránea, a partir del 2006


comenzó el Proceso Rabat, con la primera Conferencia Ministerial Euro-Africana
sobre Migración y Desarrollo en la ciudad de Rabat, Marruecos. Aunque las
primeras reacciones fueron de que se trataba de una estrategia más para reforzar
el enfoque de seguridad de la cuestión migratoria (GADEM, 2009). Este foro de
diálogo intergubernamental ha ido adoptando un enfoque más amplio para atender
la migración internacional en la ruta de África del Oeste hacia Europa con el ánimo
de compartir las responsabilidades entre los diferentes actores involucrados.49 En
la segunda Conferencia celebrada en París, Francia se definieron los tres pilares
del proceso Rabat: Migración Ilegal, Migración Irregular y Migración y Desarrollo.
En la tercera Conferencia celebrada en Dakar, Senegal se reconoció las múltiples
iniciativas bilaterales, regionales y multilaterales en toda la región y se definieron
diez prioridades. La cuarta Conferencia fue celebrada en Roma, Italia en Noviembre
de 2014 para definir la estrategia de cooperación de los próximos tres años.

Por otro lado, las repercusiones de la emigración, la transmigración y la inmigración


irregular del y al territorio marroquí también han venido jugando un papel al interior
de Marruecos. A partir del año 2003 -y con la preparación de la Ley No. 02-03, la

48
Ver Portal del Instituto MEDA: http://www.medea.be/ Consultado el 09 de diciembre de 2014.
49
Ver Portal del Proceso Rabat: http://processusderabat.net/web/index.php Consultado el 11 de diciembre
de 2014.

160
migración irregular se convertiría en un problema nacional, y las críticas hacia la
nueva normatividad por diversos sectores de la sociedad marroquí, así como los
esfuerzos del gobierno por legitimar esta Ley no se harían esperar.

Las autoridades marroquíes implementaron una estrategia mediática para presentar


a la migración irregular, principalmente la de subsaharianos como una amenaza
exterior. Desplazándose en el discurso a la posición de la Unión Europea. Pero
además generando un ambiente propicio para el surgimiento de xenofobia y racismo
contra los migrantes subsaharianos.

Así mismo, el gobierno marroquí en turno, presentó a Marruecos como una víctima
de su posición geográfica entre la Unión Europea y los países de África
subsahariana, y que además tenían que hacer frente al flujo migratorio que
intentaba ingresar a Ceuta y Melilla.

Este discurso sirvió a Marruecos para camuflajear, el hecho de que sus ciudadanos
también participan dentro del flujo de la emigración irregular hacia Europa, mediante
el discurso de que el gobierno marroquí combate la migración de tránsito de los
subsaharianos que se dirigen a Europa.

La ley No. 02-03, no pudo ser ampliamente criticada porque coincidieron con su
discusión y elaboración, los ataques terroristas del 16 de mayo de 2003 en
Casablanca, lo que acalló las voces críticas contra la citada Ley y generó un deseo
de seguridad nacional generalizado en la sociedad marroquí.

Sin embargo desde 2004 y principalmente desde las intentonas masivas de


franquear las fronteras de Ceuta y Melilla en el año 2005 por miles de personas
provenientes de África subsahariana, las diversas organizaciones de la sociedad
civil han hecho críticas, reportes e informes sobre la grave situación de las personas
migrantes, principalmente subsaharianas, que se han quedado forzosamente en
Marruecos, unas instalándose definitivamente y otros manteniendo la esperanza –
y transitando entre el espacio del Magreb- de alcanzar territorio europeo.

El movimiento del 20 de febrero ha sido la expresión en Marruecos de la primavera


árabe que comenzó en Túnez. La consecuencia política más visible fue la
aprobación de la nueva Constitución en el año 2011. El tema migratorio estuvo
presente durante las movilizaciones del año 2011 en Marruecos, aunque no fue muy
notorio en la prensa (Zoubir, et all 2012). Las Asociaciones de migrantes y las
organizaciones defensores de los derechos humanos de las personas migrantes en
Marruecos fueron activas en la movilizaciones tanto en el interior como en el exterior
de Marruecos, y además los migrantes -principalmente los emigrantes marroquíes
en el extranjero- participaron en las movilizaciones, además de que financiaron
algunas acciones del movimiento. Las demandas sobre migración del movimiento
se centraron en mejorar las condiciones sociales, políticas y económicas que
obligan a los marroquíes a partir al extranjero, y por tanto evitar la fuga de cerebros.
(Zoubir, et all 2012: 5-6)

161
3.2.3 La migración de tránsito en la política migratoria en Marruecos.

En Marruecos no existe transparencia en el acceso a la información oficial sobre los


programas, las estrategias y los resultados de las acciones gubernamentales.
Aunque parece que se prepara una estrategia nacional para tener una ley de acceso
a la información pública en Marruecos (Canavaggio y Balafrej, 2011), esta
posibilidad aún no está en vigencia, ni disponible para consulta. Esta ausencia de
información oficial también se refleja en los datos que se tienen sobre las acciones
de política migratoria, pero además, esto se complica aún más sobre las
informaciones que podemos tener sobre la realidad de las personas transmigrantes
a través de Marruecos, porque como hemos explicado, esta realidad está
oculta/negada desde la visión jurídico-política de las autoridades marroquíes.

En este contexto, hemos optado por consultar los diferentes informes de las
organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional para reconstruir la
política migratoria hacia la migración de tránsito en Marruecos. De tal modo, que
además de los estudios internacionales y artículos especializados sobre derecho y
política migratoria referentes a la realidad migratoria en Marruecos, hemos tomado
los datos que las organizaciones de la sociedad civil que trabajan sobre el terreno
en Marruecos han reportado en sus informes (GADEM, 2014, 2013, 2010, 2009a,
2009b y 2007; MSF, 2013 y 2008) para reinterpretar y reconstruir las acciones,
programas y estrategias de atención, gestión y control del flujo de personas
transmigrantes en situación de irregularidad en territorio marroquí.

Hemos constatado que la política hacia la migración de tránsito en Marruecos -al


igual que el derecho migratorio- está eclipsada por la visión general de la lucha
contra la migración irregular y la seguridad fronteriza. Las personas migrantes en
tránsito han sido ocultadas bajo la categoría de migrantes “ilegales” término usado
en muchas de las declaraciones políticas de los funcionarios marroquíes a principios
de la década del 2000. De este modo, la migración de tránsito solamente está
nombrada en el discurso político como una estrategia para justificar las medidas
restrictivas en la lucha hacia la migración ilegal.

Desde nuestro punto de vista, por más de una década (desde 2003) la política hacia
la migración de tránsito en Marruecos se puede describir principalmente como una
estrategia de combate a la migración clandestina y el tráfico de migrantes hacia
Europa (Charef, 2012). El fundamento nacional que legitima esta política, al menos
desde el punto de vista legalista, es la ley restrictiva y criminalizadora número 02-
03 que hemos descrito en el apartado dos. Por obra de esta ley en Marruecos los
transmigrantes, principalmente de origen subsahariano, (pero cualquier persona
extranjera sin autorización para entrar, permanecer o salir de Marruecos) hacia
Europa son delincuentes, es decir que transgreden una norma jurídica de derecho
penal. En efecto, el derecho marroquí criminaliza con pena de prisión y con
cuantiosas multas la irregularidad migratoria. En este sentido, es la ley marroquí la
base para detener, reprimir y perseguir a las personas transmigrantes en
Marruecos.
162
En efecto, hemos dicho que antes del año 2003 no eran objeto de discusión en la
política nacional de Marruecos, ni la migración irregular, ni mucho menos la
migración de tránsito. Al contrario, la emigración irregular fue – y en muchos
sentidos sigue siendo- un fenómeno social tolerado, porque sirve a los ingresos de
muchas familias marroquíes. Pero Marruecos adoptaría en el año 2004 una
Estrategia Nacional sobre el Combate a la Migración “ilegal” por medio de la Ley
No. 02-03, a la vez que ponía en marcha modificaciones institucionales y operativas.

En el marco institucional se creó la Dirección de Migración y Vigilancia de Fronteras


dependiente del Ministerio del Interior, para funcionar en siete delegaciones:
Tánger, Tetuán, Al Hoceima, Nador, Oujda, Larache y Laâyoune (Khachani, 2009:
48). Además del Observatorio Nacional de la Migración, el cual hasta 2010 todavía
permanecía en calidad de proyecto.

Desde el punto de vista operacional más de 11 mil efectivos de las fuerzas de


seguridad marroquí se abocaron a vigilar las fronteras terrestres y marítimas, a
identificar a migrantes irregulares y a realizar operativos de repatriación (GADEM,
2010). En este nivel de estrategia de seguridad se informó que para el año 2007,
las autoridades marroquíes habían desmantelado 260 redes de tráfico de migrantes
hacia Europa. (Chref, 2010:62)

Además, el discurso oficial de esta política migratoria de combate a la migración


clandestina enfatizaba el auxilio en el mar y en el desierto a las personas migrantes
en tránsito, así como la sensibilización de los peligros que involucra la emigración
clandestina y la consecuente disuasión de los jóvenes candidatos a migrar por vías
irregulares (Sadiqui, 2004). Estos aspectos se proponían para atemperar el enfoque
securitario de la política migratoria en Marruecos y adjetivar la estrategia de
combate a la migración clandestina como multidimensional.

Pero en la realidad, la política migratoria de Marruecos hacia la migración de tránsito


tiene una doble vertiente. Por un lado está la parte más visible que se refiere al
control de la migración irregular a través de la vigilancia de las fronteras y la
detección y repatriación de personas migrantes irregulares en territorio marroquí; y
por otro lado, de manera más sutil y por omisión, una línea permisiva de ignorancia
voluntaria por parte de las autoridades marroquíes de la precariedad en la que
transitan y viven las personas transmigrantes en Marruecos y la consecuente
movilización de organizaciones sociales que brindan asistencia humanitaria a las
personas transmigrantes.

Este enfoque se ha mantenido por más de diez años en Marruecos, valiéndose de


dos estrategias contrarias, pero complementarias. Por un lado, la estrategia de
lucha contra la inmigración irregular y la consecuente difusión mediática de
vigilancia de fronteras –principalmente las más cercanas a territorio español: Ceuta,
Melilla y las Islas Canarias-, operativos de búsqueda, arresto y expulsión de
migrantes irregulares, y por el otro, la estrategia de invisibilizar convenientemente a
las organizaciones que brindan asistencia humanitaria a los migrantes en tránsito,
163
principalmente a los migrantes subsaharianos. A continuación describimos estas
dos vertientes.

3.2.3.1 El control de la migración irregular.

Las acciones sobre el control de la migración irregular o migración clandestina en


Marruecos operan de manera diferenciada cuando se trata de migrantes irregulares
sobre el territorio marroquí y cuando se trata de bloquear intentos de emigración
irregular hacia Europa (MSF, 2013). Aunque se trata de la misma estrategia de
lucha contra la migración clandestina, no sucede del mismo modo. El bloqueo de
los intentos de emigración clandestina o irregular tiene un especial énfasis,
principalmente cuando se trata de ensayos de alcanzar territorio europeo. Mientras
que las redadas, detecciones, arrestos, expulsiones y escoltamientos a la frontera
de las personas migrantes en situación de irregularidad en territorio marroquí se
desarrolla como una consecuencia del primero. Más aún, podríamos decir que la
vigilancia de fronteras y el bloqueo de los intentos de emigración son la prioridad
principal porque los socios europeos de Marruecos están más atentos e interesados
en que las autoridades marroquíes actúen, mientras que los operativos para
capturar a los migrantes irregulares sobre territorio marroquí ocurren con mayor
laxitud y están sujetos principalmente a los intentos de emigración clandestina hacia
Europa.

Siguiendo esta línea argumentativa podemos observar en el desarrollo de la política


migratoria hacia los transmigrantes en Marruecos – y en general hacia las personas
migrantes irregulares en territorio marroquí- cinco momentos diferentes que han
hecho variar las estrategias de las autoridades migratorias, desde la promulgación
de la ley número 02-03 de noviembre de 2003.

El primer momento se refiere a las redadas (raflets) y las devoluciones, rechazos


inmediatos o escoltamientos a la frontera (refoulements)50 que fueron desatados por
los intentos masivos de franquear las vallas de Ceuta y Melilla en el año 2005. En
estos incidentes murieron entre 14 y 10 personas, y fueron el detonante de acciones
de endurecimiento de las autoridades marroquíes contra los inmigrantes y
transmigrantes irregulares (GADEM, 2006 y Natter, 2014). En agosto, septiembre y
octubre del año 2005 más de 1,400 migrantes de origen subsahariano se arrojaron
– asaltaron dijeron los medio de comunicación- a las vallas de Ceuta y Melilla en
forma colectiva (300 personas en melilla, el 18 de agosto, 600 personas en Ceuta,
el 28 de septiembre y 500 personas en Melilla el 05 de octubre).

50
En los informes sobre Marruecos que consultamos y en las entrevistas realizadas en Marruecos se nos hizo
referencia a les refoulements de manera genérica y sin distinción con las expulsiones, deportaciones o
escoltamientos a la frontera para señalar lo arbitrario y peligroso de las devoluciones hechas por las
autoridades marroquíes. Aunque sabemos que jurídicamente la expulsión y el escoltamiento a la frontera son
diferentes del principio de Non-refoulement consagrado en el artículo 33 de la Convención de Ginebra de
1951. En este trabajo hemos querido referirnos con refoulement a la mayoría de las devoluciones,
escoltamientos a la frontera y expulsiones inmediatas que se hicieron de forma arbitraria y poniendo en riesgo
la vida y la integridad de las personas migrantes en Marruecos.

164
Este hecho marcó el inicio de la estrategia de operativos de detección en territorio
marroquí, la cual fue reactiva y consecuencia de los intentos de franquear la valla
de Ceuta y Melilla, la estrategia estuvo orientada a intensas redadas a lo ancho del
país, el arresto de inmigrantes en barrios de las principales ciudades de Marruecos
y en los campos improvisados en las inmediaciones de Melilla y de Ceuta y la
instalación de un puente aéreo entre Malí y Senegal por el que fueron repatriados
3,000 migrantes irregulares (GADEM, 2007).

El segundo momento se refiere a la agudización de la crisis económica mundial y al


incremento de la seguridad fronteriza. Este momento lo podemos ubicar del año
2008 al año 2010. En este periodo de tiempo hubo una disminución considerable
del flujo de transmigrantes por Marruecos rumbo a Europa, así como una sensible
baja en el número de personas que intentaron cruzar hacia territorio Europeo como
puede apreciarse en el capítulo dos. Aunque el endurecimiento de las fronteras se
mantuvo, las redadas y las expulsiones de las personas transmigrantes aminoraron,
lo que permitió que los transmigrantes procedentes de África subsahariana se
instalaran en Marruecos, principalmente en las grandes ciudades como Rabat,
Casablanca, Fez y Tánger.

El tercer momento, a finales de 2010 se refiere a la crisis política de Marruecos,


dentro de los movimientos sociales conocidos como la Primavera Árabe (Mesa,
2012) y específicamente en Marruecos como movimiento 20 de febrero. Esto llevó
a la monarquía marroquí a realizar un proceso social que produjo una nueva
Constitución a finales de 2011 por referéndum. Durante este periodo, los y las
transmigrantes irregulares tuvieron cierto olvido por parte del movimiento social
mayoritario y de las autoridades marroquíes. El tema de la migración estuvo
presente pero desde el punto de vista de la fuga de cerebros y las condiciones
socioeconómicas que generan la emigración de marroquíes (Chattou, et al, 2012).

El quinto momento comienza a finales del año 2011, una vez que se hubo aprobado
la nueva Constitución, las redadas y los refoulementes (expulsiones, devoluciones
y escoltamientos a la frontera hechos de manera inmediata y sumaria) de las
personas migrantes sin autorización comienzan a repuntar a los niveles de 2006,
después de los primeros incidentes en Ceuta y Melilla. Los intentos de franquear las
vallas de Melilla se intensifican durante 2012, 2013 y 2014. A pesar de que el Comité
Nacional de Derechos Humanos de Marruecos (CsNDH) da una recomendación y
el Ministro del Interior anuncia un cambio en la Política Migratoria de Marruecos a
finales del año 2013 y se lanza el primer programa de regularización de personas
migrantes en situación administrativa irregular.

3.2.3.2 Vigilancia de frontera por interés nacional o bloquear la entrada a


Ceuta, Melilla y Canarias.

165
La vigilancia de las fronteras marroquíes es la principal estrategia de la política
migratoria de Marruecos. Principalmente de aquellas fronteras que unen marruecos
con territorio español. En el suroeste: Las Islas Canarias. En el norte: Ceuta. En el
noreste: Melilla. En parte, como lo hemos señalado más arriba, por los recursos que
la Unión Europea ha transferido a las autoridades marroquíes para la lucha contra
la migración irregular y la estrategia geopolítica. Esto afecta a los migrantes en
tránsito porque los deja bloqueados51 en territorio marroquí, acrecentando la
vulnerabilidad de sus derechos fundamentales.

Las violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes subsaharianas


no son un evento aislado, sino consecuencia de un proceder sistemático por parte
de las autoridades españolas y marroquíes al momento de vigilar las diferentes
fronteras de sus países, especialmente las de Ceuta y Melilla. Además, los
migrantes subsaharianos que ingresan a los enclaves españoles se encuentran en
un limbo jurídico al no poder registrarse ante las autoridades municipales, y por tanto
carecer del requisito básico y fundamental para poder acceder a los servicios
sociales y la posterior regularización e integración en la sociedad española
(Gortázar, 2014).

Desde sus respectivos lados, tanto las fuerzas de seguridad de Marruecos, como la
Guardia Civil española, vigilan y repelen violentamente los intentos de brincar las
vallas de Ceuta y Melilla. Uno de los indicadores del flujo de migración de tránsito
por Marruecos que hemos referido, son las intercepciones de emigración
clandestina, que ocurren principalmente cuando las personas migrantes intentan
salir de territorio marroquí hacia territorio español, ya sea franqueando las vallas de
Ceuta y Melilla, o bien embarcándose a través del mediterráneo o del océano
atlántico.

En la tabla tres se aprecia lo que todas las fuentes consultadas refieren sobre la
disminución de las personas migrantes interceptadas a partir de 2007,
principalmente las que se refieren a las de la costa oeste de Marruecos a través del
océano atlántico rumbo a Las Islas Canarias. En el 2011, no hubo ni una sola
intercepción de emigración clandestina de subsaharianos desde la provincia de
Layoune y tan solo 36 marroquíes lo intentaron (Charef et al, 2012: 64).

Tabla 3. Intercepción de migrantes clandestinos por nacionalidad, 2000-2009. Policía de Marruecos.

Años
Nacionalidad
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

51
En el capítulo uno hemos discutido que el hecho de las personas migrantes en tránsito estén bloqueados o
atrapados en territorio marroquí no significa que no desplieguen una serie de relaciones económicas,
culturales, sociales e inclusive políticas por los territorios por los que transitan.

166
Nacionales 9,850 13,002 16,100 12,400 9,353 7,914 7,091 6,619 4,651 2,672
Extranjeros 14,395 15,000 15,300 23,851 17,252 21,894 9,469 7,830 8,735 2,877
Total 24,245 28,002 31,400 36,251 26,605 29,808 16,560 14,449 13,386 5,549
Fuente: Ministerio del Interior de Marruecos. Obtenido de CARIM - Consortium pour la Recherche Appliquée sur les
Migrations Internationales.

La costa suroeste de Marruecos se ha convertido en un auténtico muro en el medio


del mar, por obra de los diferentes dispositivos tecnológicos instalados y los
patrullajes conjuntos entre la agencia Frontex, las autoridades españolas y las
autoridades marroquíes. El despliegue de esta dinámica de vigilancia en parte se
debió a la intensa emigración clandestina que se desarrolló a mediados de la
primera década del dos mil en la que se vieron involucrados cientos de menores no
acompañados (Iglesias, 2009).

Los intentos por franquear la valla de Ceuta en la zona norte de Marruecos no han
sido tan intensos como los ocurridos en Melilla, desde el año 2012. En efecto, desde
los años de 1993 se levantaron las primeras vallas en Ceuta y después de los
eventos del año 2005 se duplicaron las vallas de 3 a 6 metros de altura (López Sala,
2012). El reforzamiento exterior de la vigilancia de las vallas vino posteriormente al
2005 por parte de La Gendarmería Real y las Fuerzas Auxiliares de Marruecos
vigilan las fronteras de Ceuta y Melilla.

Pero no todos los intentos de entrar a Ceuta se dan a través de la valla de Ceuta.
Un evento paradigmático de uso excesivo del control fronterizo por parte del Guardia
Civil española fue el registrado en la playa del Tarajal (Ceuta) el 06 de febrero de
2014 en la que se dispararon pelotas de goma y gases contra un grupo de 300
migrantes de origen subsahariano que nadaban desde las costa marroquí hacia
Ceuta. El resultado fue que 14 personas murieron ahogadas a consecuencia directa
de las acciones realizadas por la Guardia Civil española.52

Más de diez años han pasado desde los primeros intentos masivos de franquear la
valla entre España y Marruecos, y la política de control fronterizo de Marruecos se
ha ido endureciendo desde entonces. Aunque se aplica la ley con cierta
discrecionalidad cuando las personas migrantes no se acercan a las vallas de Ceuta
y Melilla. Desde el año 2004, en las inmediaciones de ambas ciudades se generan
campamentos irregulares de transmigrantes subsaharianos que son desalojados
por la autoridades marroquíes de tanto en tanto: En Gourougou en las proximidades
de Melilla y en Beniunesh en los alrededores de Melilla (Sánchez-Montijano y
Zaragoza, 2013). Los campamentos duran lo que las autoridades marroquíes
tardan en incursionar violentamente en ellos para detener a las personas
transmigrantes y quemar sus pocas pertenencias (MSF, 2005 y 2013; HRW, 2014).

52
Un informe sobre la necesidad de investigar y esclarecer los hechos del 06 de febrero de 2014 en la playa
del Tarajal fue entregado Cecilia Malmström y D. Thierry Mariani altos funcionarios de la Unión Europea.
Ver http://www.sjme.org/sjme-en-los-medios/medio-centenar-de-entidades-envian-informe-a-la-comision-
europea-y-al-consejo-de-europa Consultado 25 de enero de 2015.

167
A partir del año 2012, la presión migratoria se ha intensificado en la ciudad
amurallada de Melilla, cerca de la ciudad fronteriza de Oujda en la frontera marroquí
con Argelia. Los intentos masivos de ingreso franqueando la valla de Melilla
ascendieron a niveles del 2005, periodo en el que más de un mil personas intentaron
brincar la valla fronteriza. Tan solo en octubre de 2012, se registraron 19 intentos
de asalto, con cincuenta personas por evento y logrando acceder 324 personas.
(Sánchez-Montijano y Zaragoza, 2013). En los años más recientes los intentos de
entrar a Melilla de modo irregular han ido en aumento. Para el año 2013
consiguieron entrar a Melilla 1,074 personas. Mientras que para el año 2014 se
presentó un promedio de seis asaltos al mes. En ellos participaron un total de
14.000 ciudadanos de origen subsahariano, de los cuales unos 2.000 han logrado
vulnerar la frontera sur de España. Los dos mayores intentos ocurrieron el 18 de
marzo y el 28 de mayo, logrando acceder a Melilla unas 500 personas en cada uno
de los dos saltos.53

3.2.3.3 Operativos de control: Redadas, arrestos, escoltamientos y


expulsiones.

Las diferentes organizaciones de la sociedad civil que conforman el proyecto


Loujna-Tounkaranké54 han denunciado que los operativos que se implementan para
perseguir, arrestar y expulsar a las personas migrantes de origen subsahariano son
múltiples, pero que la falta de información y transparencia sobre estas medidas
agrava su situación en Marruecos (GADEM, 2013).

Los últimos diez años en Marruecos han habido redadas en las calles, allanamientos
en domicilios e incursiones en campamentos improvisados, habitualmente con
exceso de fuerza para arrestar colectivamente a las personas migrantes –
principalmente a los que tengan fisonomía de africanos subsaharianos (GADEM,
2007). Posteriormente al arresto son escoltados, alejados y/o expulsados a la
frontera este con Argelia o a la frontera sur con Mauritania. Frecuentemente en
estas expulsiones colectivas de facto -aunque en pequeñas proporciones- hay
niños, niñas, mujeres embarazadas, personas heridas, solicitantes de asilo y
personas con regular estancia en Marruecos. Es decir, a lo largo de una década, en
Marruecos no se respetan los mínimos procedimientos para detectar, arrestar y
expulsar o deportar a las personas migrantes. (MSF, 2005, 2010, 2013; GADEM,
2007, 2009, 2010, 2014; y HRW, 2014).

Aunque la ley 02-03 de 2013 hace la distinción entre escoltamiento a la frontera


(reconduite a la frontiére) y expulsión (expulsion)55, en la práctica las autoridades
marroquíes habitualmente obligan a salir del territorio marroquí de forma colectiva

53
Ver nota periodística “350 inmigrantes intentan un nuevo salto a la valla de Melilla”. Periódico El País.
http://politica.elpais.com/politica/2014/10/29/actualidad/1414568991_835593.html Consultado 08 de
febrero de 2015.
54
Ver página web del proyecto: http://www.lacimade.org/minisites/loujnatounkaranke Consultado 06 de
diciembre de 2014.
55
Ver más arriba nuestro análisis de esta distinción en el apartado 2.2.3.3.

168
a las personas migrantes de origen subsahariano en medio del desierto de Argelia
o Mauritania. Estas expulsiones colectivas constituyen una vieja práctica en
Marruecos como lo han documentado diferentes informes de Organizaciones de la
Sociedad Civil (GADEM, 2004) y se llevan a cabo violando las propias leyes
marroquíes, El artículo 33 de la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto
de los Refugiados y el artículo 28 de la Convención sobre los Derechos de todos los
trabajadores migrantes y sus familias de 1990.

Hemos dicho que después de los eventos de Ceuta y Melilla del año 2005, las
redadas, arrestos, escoltamiento y expulsiones a la frontera se intensificaron para
mostrar que Marruecos estaba decidido a proteger su territorio y el de sus socios
europeos de la inmigración irregular En ese año más de 3,000 migrantes irregulares
fueron arrestados y repatriados. Los operativos se volvieron activar, pero con menor
intensidad en diciembre de 2006 y principios del 2007, más de 250 personas fueron
arrestadas en Rabat, Nador y Layounne, posteriormente expulsadas por la frontera
noreste y su frontera sur de Marruecos. En el 2009 la prensa marroquí escribía
sobre la guerra contra los migrantes africanos y aseguraba que cada día se
expulsaban 15 migrantes africanos (GADEM, 2009)

Sin embargo, desde finales del 2011, las diferentes organizaciones de la sociedad
civil concuerdan que aumentó el recrudecimiento de la persecución y represión
hacia las personas transmigrantes irregulares, y en general los y las inmigrantes
irregulares, en las principales ciudades de Marruecos y en las zonas fronterizas. Las
cifras de Médicos Sin Fronteras son reveladoras: En 2011, más de 1,300 personas
fueron expulsadas en las fronteras desérticas de Marruecos en 63 incidentes. En
2012, más de seis mil personas fueron expulsadas, incluyendo más de 600
personas heridas. En el 2012 también más de 1,000 subsaharianos fueron
evacuados delos bosques cercanos a Ceuta y Melilla y expulsados a la frontera.

El desarrollo de un operativo que concluye con una expulsión colectiva ha sido


descrito en diferentes informes (GADEM, 20103, MSF, 2013 y HRW, 2014). Las
personas migrantes son detectadas por su fisonomía en ciudades fronterizas o
principales ciudades como Fnideq, Tánger, Rabat, Fes, Casablanca, Oujda y Nador.
Los arrestos ocurren por las noches – 9:00 p.m a 2:00 am.- en la mayoría de los
casos la policía y las fuerzas auxiliares ejercen violencia física y moral. Son
comunes las denuncias de robos, golpes, humillaciones y destrucción de
documentos. Después de la detención variable en el tiempo (pueden ser horas y
hasta días), los migrantes son acompañados a la frontera Noreste con Argelia –
frontera cerrada formalmente desde 1994- o a la frontera sur al nivel de la ciudad
de Errachidia hacia un territorio minado entre Mauritania y Marruecos. Para
alejarlos de la frontera, las autoridades marroquíes suelen internarse en el desierto
y abandonarlo o disparar al aire para que se alejen en la dirección que ellos ordenen.

A finales del año 2013, las autoridades marroquíes suspendieron las expulsiones al
desierto de Mauritania y también en el noreste con Argelia. Cuando son detenidos
son llevados a las grandes ciudades como Rabat, Casablanca y Fes. Desde agosto
de 2014 son llevados al país de origen. (GADEM, 2014:6). Un informe reciente
169
señala que las personas migrantes irregulares detenidas y llevadas a las principales
ciudades son dejadas libres en estaciones de autobuses para que regresen a sus
países de origen sin ningún recurso. (SJM y JRS, 2014:6)

3.2.3.2 La ignorancia voluntaria del auxilio humanitario.

En el capítulo dos56 describimos la amplia red de asociaciones en defensa y


promoción de los derechos fundamentales de las personas migrantes en
Marruecos. En la segunda década de los 90’s se considera la época de madurez
del tejido asociativo de Marruecos, pero no será sino hasta inicios del siglo XXI en
el que las asociaciones en defensa y atención a las personas migrantes en
Marruecos tendrán una actuación más decidida, precisamente con motivo de las
discusiones sobre la nueva legislación migratoria hacia el año 2003.

Las asociaciones en pro de las personas migrantes no son únicamente


organizaciones nacionales, sino que se despliegan como redes de solidaridad
transnacionales a lo largo y ancho del Sistema Migratorio Noroccidental Africano-
Europeo, comprendiendo, y por tanto brindando una atención más integral y allende
las fronteras a las personas migrantes. Esta es la perspectiva del Proyecto Loujna-
Tounkaranké57 integrado por asociaciones de Argelia, Costa de Marfil, Malí,
Marruecos, Mauritania, Niger, Senegal, Tunez y financiado por organizaciones
francesas. El objetivo de este proyecto es contribuir a la mejora de la protección de
los derechos humanos de las personas migrantes en los países involucrados.

Respuestas como esta por parte de la Sociedad Civil Organizada obedecen, desde
nuestro punto de vista a dos factores interrelacionados. Por un lado, a la falta de
políticas públicas de inmigración por parte del gobierno marroquí para atender
integral y eficazmente a las personas migrantes, ya sea en irregularidad, en tránsito
o en situación de desventaja social en Marruecos; y por el otro lado, a la
permisividad – o cierta simulación de no ver, ni escuchar, ni saber- de las acciones
que las organizaciones de la sociedad civil realizan en favor de la alimentación, la
vivienda, la salud, la educación y demás servicios que se prestan a las personas
migrantes.

Si como ha señalado el Servicio Jesuita a Migrantes España, la política migratoria


de Europa ha transferido la responsabilidad a los países fronterizos –de tránsito-
(como Marruecos y Argelia) de contener la migración clandestina, de proteger su
integridad física hasta ser devueltos a sus países de origen, y de recibir las
solicitudes de asilo y refugio (SJM, 2014), nosotros pensamos que el gobierno
marroquí ha transferido a las organizaciones de la sociedad civil la responsabilidad
de atender las necesidades básicas de la población migrante irregular. Desde
nuestro punto de vista, este acuerdo opera de facto desde el inicio de la política
migratoria en los albores de los años 2000 en Marruecos.

56
Ver el apartado 3.5 del capítulos dos titulado “Las redes de solidaridad en Marruecos”.
57
Comité de Migrantes en árabe y soninké.

170
Por ejemplo, en cuanto al tema de salud podemos mencionar el informe de Médicos
Sin Fronteras (2014), en el que detallan los servicios y las atenciones que han
brindado en ciertas zonas de Marruecos. En los años 90’s para atender a personas
con VIH-Sida, y a partir del 2003 en atender a migrantes subsaharianos viviendo en
bosques, en edificios abandonados o a la intemperie. Desde el año 2010, han
denunciado la grave situación de violencia sexual en contra de mujeres
subsaharianas a manos de traficantes y tratantes de personas, enfocándose en
brindar asistencia con problemas de salud mental. Finalmente, en los años
recientes que la violencia se ha recrudecido en contra de los migrantes que intentan
cruzar sin autorización las fronteras de Marruecos con España, se han enfocado en
curar a más de 600 personas heridas solamente en el año 2012.

Otro ejemplo tiene que ver con la asociación GADEM (2009 y 2010) que se dedica
a la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes y el acceso a la
justicia. Fungiendo como auténticos observadores de derechos humanos de las
personas migrantes y abogados pro bono en favor de las personas migrantes.

171
SÍNTESIS COMPARATIVA

A continuación expondremos los principales hallazgos e ideas de los capítulos


precedentes. En primer lugar expondremos una síntesis de los resultados obtenidos
sobre la comparación de la migración de tránsito, así como de los mecanismos
jurídico-políticos que pretenden gobernar esta realidad en los países de México y
Marruecos. Finalmente redactamos las conclusiones de este estudio y algunas
recomendaciones para ulteriores acciones político-jurídicas e investigativas.
Partimos de la necesidad de pensar la realidad de la migración de tránsito, porque
según lo expuesto en este estudio los grandes relatos teóricos sobre la migración
internacional no habían reparado en ella con suficiencia. Comenzamos exponiendo
la idealidad del proceso migratorio, que lo presupone como un transcurso lineal y
automático: es decir que asume que los desplazamientos de las personas que
migran ocurren sin inconvenientes, por los medios oficiales o con una planeación
cercana a la de un turista con todos los gastos pagados y con un destino conocido
que ofrece ventajas claras y seguras. Esa concepción desde luego no es
generalizable, al contrario. En los albores del siglo XXI, los movimientos
internacionales de personas y las condiciones en las que ocurren, no son procesos
migratorios lineales, ni siquiera circulares, para buena parte de los y las migrantes
internacionales. Prueba de ello es la migración de tránsito que ocurre en México y
en Marruecos. Por tanto, la elaboración de normas y políticas hacia las migraciones
internacionales requiere la inclusión de la realidad de la migración de tránsito por
países intermedios.
I. La migración de tránsito: hacia un nuevo modelo teórico de la
migración internacional.

Desde lo revisado en este trabajo podemos afirmar que el estudio tradicional de las
migraciones internacionales se desarrolló ignorando u obviando el proceso de
trasladarse de una comunidad a otra, de un país a otro. Pero a pesar de las
dificultades que implica el estudio preciso de la migración de tránsito, en este trabajo
hemos mostrado la importancia de su estudio y como su análisis puede
descubrirnos otras dimensiones del proceso migratorio, -siempre y cuando estemos
dispuestos a cuestionar las categorías dominantes en el estudio de las migraciones.
Estas dimensiones se refieren a la provisionalidad de la estancia de la persona
transmigrante, a la reconfiguración del espacio social por el que se transita y a la
creación de redes sociales transnacionales en el transitar.
La migración de tránsito no es una mera categoría que se refiere a un cambio de
residencia como las categorías tradicionales de inmigración y emigración, sino que
se trata un proceso social, que puesto en la arena internacional, se refiere a un
proceso social transnacional en el que se involucran diferentes espacios y
trayectorias que reconfiguran la dinámica social. Hemos definido el concepto de

172
migración de tránsito como un proceso social en donde personas que han decidido
o se han visto forzados a dejar su comunidad de origen, inician un viaje hacia un
destino más o menos cierto, que para realizarse necesita cruzar contextos de riesgo,
lo que provoca la definición de nuevos territorios geográficos intermedios en los que
se realizarán estancias provisionales, creando y reforzando redes sociales, que les
permitirán mantener sus vínculos originarios, y a la vez crear nuevas relaciones
sociales en búsqueda de un destino más estable.
Nuestro concepto de la migración de tránsito tiene cinco dimensiones: 1) Dejar la
comunidad de origen. 2) La necesidad de viajar en contextos de riesgos. 3) La
generación de territorios intermedios provisionales. 4) La condición de estar en
búsqueda durante el viaje, y 5) La creación y manutención de redes sociales
tradicionales. Estas cinco dimensiones nos permiten comprender la complejidad de
la migración de tránsito y priorizarla como un hecho de urgencia y no desatenderla
por desconocer las motivaciones por las que se emprendió el proceso migratorio.
En este sentido, la propuesta del enfoque de flujos mixtos, es un procedimiento
ulterior para atender a las personas migrantes determinando las motivaciones que
la orillaron a salir de su comunidad de origen.
Por lo tanto, pensamos que es urgente repensar el modelo teórico de las
migraciones internacionales incluyendo la realidad de la migración de tránsito para
poder proponer modelos de gestión y control de la migración internacional que
controlen los efectos no deseados en millones de personas que transitan por
diferentes territorios intermedios en búsqueda de un destino en los principales
centros de atracción de capitales y fuerza de trabajo.
II. México y Marruecos como países intermedios de sistemas
migratorios.

Desde esta comprensión de la migración de tránsito, hemos analizado los casos de


México y Marruecos con la intención de abonar ideas a la compleja gobernabilidad
de la migración internacional. Nuestra investigación nos arroja evidencia de que es
necesario que se superen los enfoques exclusivistas de los intereses nacionales de
cada país y se apliquen principios de cooperación internacional en favor de las
personas migrantes tanto por los países de origen, tránsito y destino. Pero sobre
todo, que la posibilidad de superar los extremos entre los intereses de los países
emisores y los países receptores, es desarrollar programas y acciones desde la
gestión del flujo de los y las migrantes en tránsito en países intermedios.
En el cuadro comparativo 1 hemos sintetizado los aspectos generales de los dos
países analizados. Aunque con diferencias muy importantes en términos
económicos, tamaño poblacional, forma de gobierno y vida independiente, ambos
países han desarrollado en los albores del siglo XXI, un fortalecimiento jurídico y
político para atender la realidad de la migración internacional. Desde luego que la
migración internacional trasciende los ámbitos domésticos de estos dos países,

173
pero los esfuerzos nacionales para gobernar la migración de tránsito se cierran en
el ámbito de competencia territorial, por lo que hemos tenido que mantener el
enfoque del estado nación para realizar el análisis del derecho y la política
migratoria de cada país.
Cuadro comparativo 1

COMPARACIÓN DE ASPECTOS GENERALES MÉXICO- MARRUECOS


Aspecto Estados Unidos Mexicanos Reino de Marruecos
Independientes de España 1821 Independientes de Francia y España 1956
Independencia (Guerra de independencia 1810) (Protectorado 1912)
Forma de
República federal presidencialista Monarquía constitucional centralista.
Gobierno
Población* 33,010,000 122,300,000
Ingreso Nacional $9,940 dólares per cápita. (Renta $3.020 dólares per cápita. (Renta media
Bruto* media alta) baja)
Ley No.02-03 relativa a la entrada y
Actualización de estancia de extranjeros en el Reino de
Ley de Migración 2011.
regulación Marruecos, a la emigración y la
Reglamento de la Ley de Migración
migratoria. Año inmigración irregulares. 2003.
2012.
de publicación. Decreto de aplicación de la Ley No.02-03.
2010
Reformas Reforma constitucional en materia de
constitucionales derechos humanos en 2011: Los
Nueva constitución en 2011: Mayores
en materia de tratados internacionales en materia
garantías y contrapesos al poder del Rey.
Derechos de derechos humanos son
Humanos obligatorios.
Conflictos
armados que
Guerra contra el crimen organizado. Presencia de células terroristas islámicas.
afectan la
2007 2003
migración de
tránsito
* Cifras del Banco Mundial, año 2013.
Elaboración propia.

El marco conceptual de nuestro entendimiento de la migración de tránsito es la


teoría de los sistemas migratorios, porque al vincular países de origen, tránsito y
destino era necesario explicar esta relación más allá del puro azar de la decisión
individual de la persona migrante o del determinismo del contexto económico,
político y/o social.
El empleo de la teoría de los sistemas migratorios nos ha permitido contextualizar y
comprender la transmigración y los países intermedios como parte de una realidad
regional transnacional de movilidad de personas, y no cómo una realidad aislada
con lógicas exclusivas de cada región.
A la vez, que nuestra comprensión de la migración de tránsito se ensanchó, hemos
tenido que resignificar el concepto de Sistema Migratorio Internacional ofrecido por

174
la teoría de los sistemas migratorios. Para nosotros el sistema migratorio
internacional está conformado por una serie de dinamismos estructurales que
impulsan la movilidad humana a través de las fronteras, vinculando regiones,
países, ciudades, pueblos y lugares de origen, tránsito y destino de migrantes, sobre
la base de intercambios históricos de personas, ideas, informaciones, capitales,
mercancías y/o bienes.
Al aplicar esta perspectiva al estudio de la migración de tránsito en México y en
Marruecos, hemos afirmado la existencia de dos Sistemas Migratorios
Internacionales: El Sistema Migratorio Centro-Norteaméricano (SMCNA) y el
Sistema Migratorio Noroccidental Africano-Europeo (SMNOAE). No hemos
encontrado referencias en la literatura especializada porque en la mayoría de los
estudios sobre sistemas migratorios solamente se toma en cuenta los países de
origen y los países de destino, refiriéndose de manera accidental a la migración de
tránsito. Por lo tanto, solamente pueden ser percibidos estos sistemas migratorios
internacionales si se enfoca el estudio de la migración de tránsito por los países
intermedios.
El Sistema Migratorio Centro-Norteamericano (SMCNA) está conformado por los
países de Centroamérica (principalmente Nicaragua, Honduras, El Salvador y
Guatemala), por México y por los países de Norteamérica (principalmente Estados
como California, Texas, Illinois y Florida en Estados Unidos de América). En este
sistema para un nicaragüense trasladarse de su país hasta California en EE.UU es
necesario cruzar como países intermedios al menos Honduras, Guatemala y México
antes de llegar a su destino. Los espacios de tránsito y destino irán modificándose
en la medida en que la trayectoria del migrante vaya cambiando.
El Sistema Migratorio Noroccidental Africano-Europeo (SMNOAE) está conformado
por los países de África Occidental (principalmente Ghana, Malí, Gambia, Senegal,
Mauritania, el territorio del Sahara Occidental), los países de África del Norte
(Marruecos, Argelia y Túnez) y el espacio de la Unión Europea (principalmente
España, Francia y Reino Unido). En este sistema para un senegalés trasladarse de
su país hasta España en la Unión Europea cruzará como países intermedios al
menos Mauritania, Argelia y Marruecos antes de llegar a su destino. Si la trayectoria
del migrante cambia, entonces los países de tránsito y destino se modificarán.
La dinámica de cada Sistema Migratorio Internacional tiene referencias históricas,
políticas, económicas y sociales específicas. Pero es el funcionamiento de cada una
de las partes macro, micro y mesoestructurales lo que explica el funcionamiento de
la migración de tránsito y su perpetuación por los países intermedios.
Desde nuestros hallazgos podemos afirmar que cada uno de estos grandes
sistemas migratorios internacionales, pueden incluir subsistemas migratorios que
anteceden en tiempo y en variedad de dinámicas de los flujos migratorios
principales. Así por ejemplo, el SMCNA incluye un subsistema migratorio
mesoamericano que involucra varios países de Centroamérica y varias entidades
175
federativas del sur de México. Del mismo modo, el SMNOAE incluye un subsistema
transahariano que implica un desplazamiento desde más allá del Sahel y el Norte
de África.
Una semejanza entre los dos Sistemas Migratorios Internacionales analizados, a
saber SMNOAE y SMCNA es la situación de emergencia que viven las personas
migrantes en tránsito en su integridad física y en el disfrute de sus derechos
económicos, sociales y culturales; a la vez que una comprometida sociedad civil
organizada, principalmente con orientación religiosa en estos países, se ha
enfocado en brindar socorro, ayuda y atender con una perspectiva de solidaridad a
estas personas. Aunque esta realidad es evidente y está reportada en los medios
de comunicación desde hace más de una década, no por ello deja de ser necesario
mostrarla y señalar su existencia en contextos de emergencia humanitaria.
Una diferencia entre el SMNOAE y el SMCNA, es que en este último las políticas
de control migratorio se han endurecido y expandido a los países intermedios con
mayor fuerza y antigüedad (mediados de la década de los 90’s), lo que ha
ocasionado que las personas migrantes en tránsito –no sólo sean vulneradas por
las autoridades policiales y fronterizas- sino que se han convertido casi en
automático en víctimas para las redes del crimen organizado, las cuales se han
estructurado en torno a las fronteras y las rutas migratorias para controlar y sacar
beneficios económicos de la necesidad de desplazarse en la clandestinidad.
Mientras que en la región noroccidental de África y Europa, las políticas de control
migratorio se han endurecido aproximadamente hace una década, lo que ha
generado un retardamiento en la emergencia de las redes del crimen organizado
que poco a poco se comienzan a apoderar de las rutas y los medios para la
migración clandestina.
III. Describir y comparar la fugacidad de la transmigración
internacional.

La migración de tránsito en ambos países ha desarrollado una compleja dinámica


social en la primera década del siglo XXI. Aunque determinar con precisión su
volumen, sus rutas y sus estrategias resulta muy poco probable, es un hecho social
comprobado que las personas transmigrantes se desplazan por México y Marruecos
en situación de irregularidad, de clandestinidad, de sur a norte y en contextos de
graves peligros.
En este estudio hemos descrito el fenómeno de la transmigración en México y en
Marruecos pese a todas las complicaciones para capturar esta realidad fugaz y
periférica de los países intermedios. Pensamos que se tiene que seguir impulsando
herramientas metodológicas que nos permitan conocer más a fondo la realidad de
la transmigración por estos países.
En el cuadro comparativo 2 mostramos los datos más relevantes para tener una
idea general del fenómeno de la transmigración en México y en Marruecos. El

176
número de personas, las rutas, la duración aproximada del tránsito, el medio de
transporte empleado para trasladarse, el costo que los y las transmigrantes invierten
para transitar, los riesgos de perder la vida o de sufrir un menos cabo en la integridad
personal y las redes de solidaridad son los aspectos fundamentales para
comprender la migración de tránsito en ambos países.
Cuadro comparativo 2

COMPARACIÓN DE LA MIGRACIÓN DE TRÁNSITO MÉXICO-MARRUECOS


Aspecto México Marruecos
Estimación más alta de 433,000 transmigrantes 22,000 transmigrantes
personas en tránsito. centroamericanos (Representan el subsaharianos (Representa el 0.06
Porcentaje en relación con 0.35% de la población total del país).% de la población total del país).
población del país Año 2005 Año 2003
Estimación más baja de 10,000 transmigrantes
134,000 migrantes en tránsito
personas en tránsito. subsaharianos (Representa el
(Representan el 0.10% de la población
Porcentaje en relación con 0.03% de la población total del
total del país). Año 2009
población del país país). Año 2008
Distancia en la ruta más corta 2,500 kilómetros. (De Tenosique a 150 kilómetros. (De Oujda a
para atravesar el país. Reynosa) Melilla)

Distancia en la ruta más larga 4,100 kilómetros. (De Tapachula a 1,500 kilómetros. (De Laayounne a
para atravesar el país. Mexicali) Ceuta)

Aproximado de la duración del


De 15 días a 3 meses. De un día a un mes.
viaje.

Tren de carga, autobús comercial, Tren de pasajeros, autobús


Medios de transporte. coches particulares, pequeñas comercial, camiones de carga,
embarcaciones y a pie. pequeñas embarcaciones, a pie.

De 62 a 600 euros.
De 70 a 500 dólares EE.UU.
Costo total del tránsito por el (El cruce clandestino hacia
(El cruce clandestino hacia EEUU
país. territorio europeo oscila de 1,500
oscila de 1,500 a 3,000 dólares EEUU)
a 4,000 euros)
Estimación de personas Alrededor de 1,500. De 2008 a
De 43,000 a 70,000. De 2006 a 2012.
muertas y/o desparecidas. 2013.
Organizaciones que trabajan en 5 nacionales.
favor de las personas 80 redes y organizaciones. 17 asociaciones de inmigrantes.
transmigrantes. 7 organizaciones internacionales
Elaboración propia. Datos extraídos del capítulo dos.

El número de transmigrantes en México es mayor que el que transita por Marruecos,


en parte porque el territorio de México es cuatro veces más grande que el territorio
de Marruecos. Pero además, esto se debe a que México es el único país que tiene
frontera con EEUU, más de 3,000 kilómetros. En el caso de Marruecos no es así.
Todos los países del Magreb tienen frontera con el espacio europeo, por lo que una
persona migrante puede extenderse por todo el territorio del Magreb para intentar

177
cruzar a territorio europeo. Si hiciéramos una comparación por territorio que se
asemejara a la extensión de la frontera de México con EEUU, tendríamos que tomar
todo el litoral marroquí, el argelino y el tunecino.
Las rutas, la duración del viaje, los medios de transporte y los costos del transitar
dependen por regla general de cada experiencia individual de la persona migrante.
Cada persona transmigrante va configurando el espacio por el que migra en cada
uno de los países. En este sentido, las rutas que toman las personas migrantes en
ambos países se modifican en función de los obstáculos y estrategias que
desarrollan las personas migrantes para desplazarse por un país intermedio.
El número de personas muertas y/o desaparecidas en México es una cifra tan
alarmante que llama la atención como es que la comunidad internacional no ha
intervenido en la región para detener esta tragedia humana hacia las personas
migrantes, principalmente las que provienen de Centroamérica.
Las dinámicas de informalidad, es decir acciones no gubernamentales que están en
los límites de la legalidad y muchas veces fuera de la legalidad, tanto en Marruecos
como en México tienen gran incidencia en la realidad de la migración de tránsito. Es
el caso de muchas de las organizaciones de la sociedad civil organizada que
ayudan, socorren y se solidarizan con las personas migrantes en tránsito.

IV. El estudio del derecho y la política migratoria en perspectiva


comparada.

Respecto del estudio del derecho migratorio y la política migratoria nos parece que
hemos acertado al realizar esta distinción. Aunque son realidades que en la práctica
se perciben como una, es necesario distinguir a nivel analítico, por un lado el marco
de facultades, deberes y funciones de las autoridades migratorias, así como el
esquema de derechos y obligaciones de las personas migrantes y las sanciones
que se prevén por la transgresión de la normatividad (derecho migratorio), y por el
otro lado las estrategias, programas y acciones estatales para incidir en la tendencia
de los flujos de población migratoria, sobre sus consecuencias o bien sobre sus
causas inmediatas (la política migratoria).
Esta distinción analítica nos ha aportado claridad sobre las relaciones que la política
migratoria y el derecho migratorio mantienen en cada uno de los contextos
analizados. Esta relación nos muestra que el derecho y la política migratoria no son
coherentes del todo, principalmente en cuanto al respeto de los derechos de las
personas migrantes y las facultades y funciones de las autoridades migratorias. Lo
que nos indica la fragilidad del Estado de Derecho en el manejo y gestión de la
migración internacional.
En relación con el desarrollo de los estudios comparativos sobre los dos casos de
estudio, diremos que es necesario seguir contribuyendo al estudio del derecho

178
migratorio comparado para profundizar en el desarrollo jurídico tanto en Marruecos
como en México sobre la migración de tránsito. En este sentido, hemos encontrado
que los estudios de política migratoria comparada en ambos contextos están mucho
más desarrollados, que los estudios sobre derecho migratorio comparado. Aunque
es cierto, que habitualmente se confunde el estudio del derecho comparado, dentro
del estudio de la política comparada. Sin embargo, consideramos que esta
tendencia le resta importancia a la expresión normativa de la migración internacional
y no permite analizar las relaciones de los actos gubernamentales con las lógicas
formales que impone el derecho.
En el ámbito del estudio jurídico la mayor facilidad la encontramos en el análisis de
los textos legales, sin embargo debemos conceder que ese estudio no es suficiente
para conocer el derecho migratorio, sino que es necesario vincularlo con la realidad
social que pretende regular, para observar su funcionamiento e intentar determinar
cuáles son sus consecuencias reales.
En el análisis de los dos estudios de caso que hemos realizado en este trabajo sobre
el derecho y la política migratoria hacia la migración de tránsito hemos encontrado
que el tipo de sistema político que rige en México y Marruecos sí influye, pero no de
modo determinantemente, en la manera cómo se gobierna en la realidad la
migración de tránsito.
Ambos sistemas políticos se caracterizan por ser autoritarios y estar en una fase de
democratización. Además coinciden en tener una clase política que representa un
poder real influyente en las decisiones que se toman para el país: En Marruecos el
Majzen y en México la partidocracia. Aunque se distinguen en sus instituciones
formales: Marruecos es una Monarquía Constitucional Islámica con una nueva
constitución a partir de 2011 y México es una República Federal presidencial con
una constitución vigente desde 1917.
Desde nuestro punto de vista, lo que sí influye marcadamente sobre el gobierno de
la migración de tránsito es la informalidad de las redes de tráfico, de las redes de
solidaridad y los diferentes mecanismos de cada sistema migratorio internacional
que condicionan e impulsan el flujo de transmigrantes.

V. La comparación del derecho migratorio.

México es un país que cumplió 200 años de vida independiente en el año 2010, y
que en ese periodo ha tenido 8 diferentes ordenamientos legales sobre migración.
Los más recientes la Ley de Migración de mayo de 2011 y su Reglamento de
septiembre de 2012. Mientras que Marruecos es un país que cumplirá 60 años de
vida independiente en el año 2016. Ha tenido cuatro diferentes constituciones, y en
el 2003 publicó como país independiente su primera ley (número 02-03) referente a

179
reglamentar la materia de extranjería y migración. El reglamento de esta ley fue
publicado siete años después.
La Ley de Migración de México de mayo de 2011, es una ley que se inserta en el
horizonte garantista, al reconocer los derechos humanos de las personas migrantes,
al establecer la obligación del Estado mexicano de proteger los derechos humanos
de las personas migrantes y al reconocer como legal la ayuda humanitaria a los
migrantes internacionales, incluso a los indocumentados y clandestinos, por parte
de la sociedad civil, así como una atención especializada a las personas en
situación de vulnerabilidad.
Por su parte, en Marruecos la Ley No. 02-03 de 2003 y las normas reglamentarias
de 2010, son normativas restrictivas y criminalizadoras de la inmigración y de la
emigración irregular, incluso de la emigración de nacionales. Además, es una
normativa sumamente severa ante los extranjeros que viven en Marruecos. En la
normativa específica de migración, no se hace ninguna referencia a los derechos
humanos de las personas migrantes, según los Tratados y Convenios
Internacionales firmados y ratificados por Marruecos.
En este sentido, podemos decir que al menos en lo que se refiere al texto de la ley,
la migración de tránsito está reconocida en las normas mexicanas y tiene un claro
contenido de garantizar los derechos humanos de las personas migrantes, mientras
que en las normas marroquíes la migración de tránsito no está considerada y es
claramente una normativa restrictiva hacia la movilidad internacional.
El hecho de que las autoridades marroquíes no hayan expedido normas de
aplicación de la Ley No. 02-30 del año 2003 sino hasta siete años después, es un
claro síntoma de un gobierno despreocupado por actuar bajo el mandato de las
normas que declara obligatorias.
Una diferencia muy importante entre México y Marruecos, es que en el primero la
inmigración y la emigración irregular no es un delito desde la reforma del año 2008.
Tampoco lo es la ayuda humanitaria a la migración irregular. Esto quedó además
institucionalizado en la nueva Ley de Migración. Mientras que en Marruecos, tanto
la inmigración como la emigración irregular, incluso de nacionales, es considerada
como un delito; así mismo, la facilitación de la migración irregular se castiga como
delito en el mismo sentido que el tráfico de personas.
Sin embargo estas características no son los únicos factores al momento de definir
y poner en práctica las leyes y políticas migratorias en Marruecos, lo que sí es
notorio cuando se trata de las presiones internacionales de los países de destino,
en el caso de México con Estados Unidos y en el caso de Marruecos con la Unión
Europea, especialmente con España y Francia.

180
VI. La comparación de la política migratoria

La política migratoria de los dos países responde a las presiones y necesidades de


sus países vecinos, en los que se encuentran un número considerables de sus
nacionales como emigrantes. Marruecos es presionado por España desde la
década de los 90’s por la emigración irregular y ya en la década de los 2000, la
Unión Europea ha presionado a Marruecos para reforzar y modernizar sus
instituciones y su sistema de vigilancia fronteriza para combatir la migración
irregular. México ha recibido también recursos y tecnología por parte de EE.UU.
para fortalecer la seguridad en su frontera sur a través de diferentes iniciativas, la
más reciente fue la Iniciativa Mérida.
Ambos países tienen una diáspora viviendo en el extranjero, que les provee de
grandes beneficios económicos producto de las remesas. Por lo que su política de
atención a sus nacionales fuera de su país es muy activa y promotora de los
derechos humanos de sus emigrantes, mientras que su política hacia la migración
de tránsito, principalmente de irregularidad se centra en acciones de detección,
detención y expulsión.
Existe una diferencia entre la política migratoria hacia la migración de tránsito en
México en relación con la de Marruecos, y es el hecho de que en México hay
programas y acciones para proteger la vida e integridad física de las personas
migrantes, mientras que en Marruecos no hemos tenido noticas de su existencia.
Estos programas y acciones, como los grupos beta, son insuficientes, como lo han
señalado los reiterados informes sobre la dramática situación de los derechos
humanos de las personas migrantes en tránsito por México.
En ambos países existen redadas y controles migratorios que se vuelven más
densos en la medida en que se acercan a las zonas fronterizas. En estos operativos
frecuentemente se violentan los derechos fundamentales de las personas migrantes
en tránsito. Lo que sí es una diferencia importante es que en Marruecos se realizan
escoltamientos a la frontera sin proceso alguno o con procesos sumarios que se
convierten en verdaderos refoulement porque se pone en peligro la vida de las
personas al expulsarlos a los desiertos de Argelia o del sur de Marruecos.
Sin embargo, el nivel de vulnerabilidad que mantienen las personas migrantes en
México es mayor que el que viven las personas migrantes en Marruecos. Las cifras
de muertos y desaparecidos de más de 70 mil en tan solo seis años es indignante
y alarmante.

181
CONCLUSIONES

1. Pese al desarrollo institucional del derecho y la política hacia la migración de


tránsito en México, la situación de las personas migrantes en tránsito por
México es peor que la situación de las personas migrantes en tránsito por
Marruecos. Esto se debe en buena parte al hecho de que los y las
transmigrantes son acosados por las bandas del crimen organizado que se
han apoderado del negocio de la migración irregular y que actualmente
controlan gran parte de las zonas y las rutas por las que transitan las
personas migrantes rumbo a Estados Unidos de América.

Por lo tanto, creemos que hemos avanzado firmemente en la comprobación


de nuestra hipótesis central, en el sentido de que el desarrollo institucional
del derecho y la política migratoria en los países intermedios no gobierna
absolutamente la migración de tránsito, ni reduce la vulnerabilidad de las
personas transmigrantes; sino que son las dinámicas sociales de
informalidad (no institucionales) y los diferentes agentes sociales que se
involucran en la realidad migratoria, los auténticos factores de gobierno de la
migración de tránsito, dejando en un papel secundario de formalidad y de
reactividad a las acciones gubernamentales.

En efecto, factores como las organizaciones de la sociedad civil que se


comprometen con el impulso de la causa migrante en Marruecos y México
son muy importantes para reducir la vulnerabilidad de las personas
migrantes. En México hay redes de casas y albergues de migrantes en
tránsito planteando estrategias en conjunto para atender de mejor manera a
las personas migrantes en tránsito y para incidir en políticas públicas que
beneficien el tránsito de las personas migrantes. En la misa dirección en
Marruecos encontramos un tejido asociativo que se ha venido fortaleciendo
con los diferentes movimientos sociales, y también con acciones que tiene
que ver con aspectos religiosos, en los que se involucran personas tanto
musulmanas como cristianas.

2. Sin embargo, si bien es cierto las acciones políticas y jurídicas hacia la


migración de tránsito, en algunos momentos se convierten en un aspecto
secundario, también hemos constatado que no hay factores absolutos, sino
que diversos factores influyen en el gobierno de la migración de tránsito. El
hecho de que en México se tenga una nueva ley de migración que obliga al
Estado mexicano a desarrollar un política migratoria bajo un enfoque
garantista de derechos humanos es un factor muy importante. Mientras que
en Marruecos, el hecho de que haya una legislación que castiga con pena de
prisión tanto la migración irregular, como asistencia de cualquier índole,
incluso la ayuda gratuita a las personas migrantes en situación de
182
irregularidad, es una condicionante para el desarrollo de una política
migratoria altamente restrictiva.

3. La manera tradicional de conceptualizar la migración de tránsito a nuestro


entender desenfoca dos aspectos fundamentales de esta realidad: El hecho
de que la persona migrante ha decidido dejar su comunidad de origen y la
condición humana que implica estar de viaje. En efecto, la migración de
tránsito no tiene como característica principal entrar a un país ni dirigirse a
otro, sino haber emprendido un viaje y haber decidido dejar la comunidad de
origen, incluso sin tener un destino fijo. Nos parece que estos son los rasgos
claves para comenzar a entender la circunstancia de una persona en tránsito;
y sólo entonces estar en posibilidades de legislar y proyectar acciones
políticas para gobernar esta realidad migratoria internacional.

4. Para comprender las características de la migración de tránsito que hemos


descrito en este trabajo es importante afirmar la existencia de cada uno de
los sistemas migratorios aquí referidos – a saber el Sistema Migratorio
Centro-Norteamericano (SMCNA) y el Sistema Migratorio Noroccidental
Africano-Europeo (SMNOAE). Además de señalar que éstos pueden incluir
subsistemas migratorios que anteceden en tiempo y en variedad de
dinámicas a los flujos migratorios principales. Así por ejemplo, el SMCNA
incluye un subsistema migratorio mesoamericano que involucra varios países
de Centroamérica y únicamente varias entidades federativas del sur de
México. Del mismo modo, el SMNOAE incluye un subsistema transahariano
que implica un desplazamiento desde más allá del Sahel y el Norte de África
y que no se circunscribe a delimitaciones territoriales de los Estados.

5. Aunque analizar a profundidad el derecho y la política migratoria de los


países de destino y de origen de las personas migrantes en tránsito excede
los fines del trabajo que aquí nos hemos propuesto; nos parece importante
apuntar que la explicación de los atributos –clandestinidad, criminalización y
vulnerabilidad- de los espacios de tránsito y de la transmigración dentro de
estos Sistemas Migratorios (SMCNA y SMNOAE) se constituye también
porque la ilegalidad es un presupuesto de las políticas migratorias laborales
de los países atrayentes de migrantes, a la vez que los países de origen
aplican “el dejar hacer y el dejar pasar” de sus personas migrantes como un
alivio a la conflictividad social que ejercen las necesidades más básicas de
las personas que deciden dejar sus comunidades de origen en busca de
mejores condiciones de vida. En España y en EE.UU se preparan sendas
reformas para regularizar a las personas migrantes que hayan conseguido
los requisitos suficientes para considerarse deseables como inmigrantes;
mientras que Guatemala y Senegal afinan acciones para mejorar la atención

183
a sus emigrantes –diasporas- y ganar con las remesas que envían las
personas emigrantes a sus familias.

6. En lo que se refiere al texto de la ley, la migración de tránsito está reconocida


en las normas mexicanas y tiene un claro contenido de garantizar los
derechos humanos de las personas migrantes, mientras que en las normas
marroquíes la migración de tránsito no está considerada y es claramente una
normativa restrictiva hacia la movilidad internacional y criminalizadora tanto
de la migración irregular como de la ayuda o apoyo humanitario que se le
pudiera prestar a la persona migrante.

7. En este mismo sentido, el hecho de que las autoridades marroquíes no hayan


expedido normas de aplicación de la Ley No. 02-03 del año 2003 sino hasta
siete años después, es un claro síntoma de un gobierno despreocupado por
actuar bajo el mandato de normas que declara obligatorias, y más dado a las
decisiones discrecionales y reactivas ante los diferentes eventos de la
migración internacional.

8. Más aún, podríamos decir que para el gobierno de Marruecos la vigilancia de


fronteras y el bloqueo de los intentos de emigración son la prioridad principal,
porque los socios europeos de Marruecos están más atentos e interesados
en que las autoridades marroquíes actúen; mientras que los operativos para
capturar a los migrantes irregulares sobre territorio marroquí ocurren con
mayor laxitud y están sujetos principalmente a los intentos de emigración
clandestina hacia Europa.

9. Es importante seguir profundizando sobre los factores informales que


dinamizan la migración de tránsito en México y en Marruecos. Aspectos
como la corrupción, las redes sociales transnacionales, la religiosidad de las
personas migrantes y de las sociedades por las que se desplazan, el trabajo
sumergido o informal en el que pueden ganar dinero para seguir su viaje, los
medios de transporte, las estrategias para recibir dinero, etc. Todas estas
dinámicas de informalidad son importantes al momento de concebir el
funcionamiento de la migración de tránsito.

10. Finalmente, recomendamos a las autoridades y tomadores de decisiones de


Marruecos y de México, que el principio de atener a las personas migrantes
de tránsito desde la protección y tutela de su integridad física y sus derechos
fundamentales sea la regla inquebrantable de las acciones de contención,
control, detección y deportación de las personas migrantes en tránsito.

184
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA DE INTRODUCCIÓN.

Castles, Stephen. (2006), Factores que hacen y deshacen las políticas migratorias,
En Portes, Alejandro y Josh DeWind (Coord.): Repensando las migraciones. Nuevas
perspectivas teóricas y empíricas. Colección Migración. México: Universidad
Autónoma de Zacatecas / Porrúa / SEGOB-INMCentro de Estudios Migratorios. pp.
33-66.

Castles, S. y Miller, M. (2004), La era de la migración. Movimientos Internacionales


de población en el mundo moderno. México. Porrúa. 388 pp.

Correas, Óscar (1998), Sociología del derecho y crítica jurídica. Col. Escritos. Ed.
Fontamara. México. 224 pp.

De Haas, Heine (2006), Sistemas migratorios en el Norte de África: Evolución,


transformaciones y vínculos con el desarrollo. En Revista Migración y Desarrollo.
Vol. 7. Segundo Semestre 2006.

De la Torre Rangel, Jesús Antonio (2002), Derecho alternativo y crítica jurídica.


Ed. Porrúa. México. 229 pp.

De Sousa Santos, Boaventura (2009), Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo


sentido común en el derecho. Ed. Trotta/ILSA. Madrid. 708 pp.

Levitt, Peggy y Glick Schiller, Nina (2004), Perspectivas internacionales sobre


migración: Conceptualizar la simultaneidad. En Revista de Migración y Desarrollo.
Vol. 8. Red Internacional de Migración y Desarrollo. Zacatecas, México.

Mármora, Lelio (2002), Las políticas de migraciones internacionales, Ed. Paidós.


Buenos Aires.

Stephen Castles, Raúl Delgado Wise (Coord.) (2007), Migración y desarrollo:


Perspectivas desde el sur, Colección Desarrollo y Migración. Ed. Porrúa, UAZ,
RIMD, SEGOB, INM, CONAPO, IMI, University of Oxford, IOM. México.

Vilches Hinojosa, Miguel (2007), Defender los derechos humanos de las personas
migrantes en México. En Epikeia. Revista de Derecho y Política. No. 6 Otoño. UIA
México. Disponible en línea: http://epikeia.leon.uia.mx/old/numeros/06/epikeia06-
defender_los_derechos_humanos.pdf . Consultado el 22 de abril de 2015.

Vilches Hinojosa Miguel y Nowell Fonk, John (2011), La migración internacional


en tránsito, a partir del caso mexicano. En Bicentenarios de Independencia en
America Latina: Construir el presente y el futuro. Ed. Universidad Pontifica Comillas
y Fundación Superación de la Pobreza de Chile. Santiago. 265 pp.

185
BIBLIOGRAFÍA DE CAPÍTULO UNO.

Alarcón, Rafael (2006): Hacia la construcción de una política de emigración en


México, En Carlos González Gutiérrez, Coord., Relaciones Estado-diáspora:
aproximaciones desde cuatro continentes. Ed. Porrúa,SER, UAZ. Pp.157-179.

Almond, G.A. y Powell, G.B (1978): Política Comparada: Una concepción


evolutiva, Ed. Paidos, Buenos Aires, Argentina, 489 pp.

Arango, Joaquín (2003) “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra.”
En Revista Migración y Desarrollo, núm. 1, octubre 2003. Ed. Red Internacional de
Migración y Desarrollo. México. Pp. 1-30.

Boswell, Christine (2007), Theorizing Migration Policy: Is there a Third Way, En


The International Migration Review, núm. 1, Nueva York, Center for Migration
Studies, pp. 75-100.

Calderón, Leticia (2006) “El estudio de la dimensión política dentro del proceso
migratorio”, en Sociológica, año 21, número 60, pp. 43-74.

Castles, S. y Miller, M. (2004), La era de la migración. Movimientos Internacionales


de población en el mundo moderno. México. Porrúa. 388 pp.

Casillas, Rodolfo (2008), Las rutas de los centroamericanos por México, un


ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades. En Revista
Migración y Desarrollo, No. 11. 157-174. Universidad de Zacatecas. Disponible en
http://www.migracionydesarrollo.org/

_____________ (2007), Una vida discreta, fugaz y anónima: los


centroamericanos transmigrantes en México. OIM y CNDH México, D.F.

Collyer, Michael (2007): “In-Between Places: Trans-Saharan Transit Migrants in


Morocco and the Fragmented Journey to Europe”. Antipode- A Radical Journal of
Geography. Volume 39, Issue 4 – September.

______________ (2003), Explaining Change in Established Migration Systems: The


Movement of Algerians to France and the UK. Sussex Migration Working Paper No.
16, University of Sussex, Sussex Centre for Migration Research.

Cornelius, W.A. (2004) Controlling immigration: a global perspective (2 Ed.)


Stanford University Press, 2004. 534 pp.

Correas, Oscar (1998), Sociología del derecho y crítica jurídica. (México:


Fontamara).

Cholewinski, Ryszard (2010): “Irregular migration and mixed flows.” International


Organization for Migration (IOM). Background paper WMR 2010. 18 pp. Disponible
186
en:http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR2010_irregular_migration_and_mi
xed_flows.pdf

De la Torre Rangel, Jesús Antonio (Coord.) (2002), Derecho alternativo y crítica


jurídica. Porrúa, México.

De Hass, Hein (2008): “La migración irregular del África Occidental hacia el Magreb
y la Unión Europea: Panorama general de las tendencias recientes.” (Serie de
Estudios de la Organización Internacional de las Migraciones) No.32 OIM, Ginebra.

_____________ (2006), Migrations Transsahariennes vers l'Afrique du Nord et l'UE:


Origines Historiques et Tendances Actuelles, Migration Information Sources,
Migration Policy Institute. Disponible : http://www.migrationinformation.org

Düvell, Franck (2006): Crossing the fringes of Europe: Transit migration in the EU’s
neighborhood. Working Paper No.33. University of Oxford. (COMPAS)

Escoffier, Claire (2008): “Transmigrant-e-s africain-e-s au Maghreb. Une question


de vie ou de mort." Collection anthropologie critique. Ed. L’Harmattan. Paris.

Fawcett, J.T. (1989), “Networks, Linkages, and Migration Systems”, In International


Migration Review, 23(3), pp. 671–80.

Girone, Stefania y Lollo, Giuseppe (2011) Las migraciones de tránsito: estrecho


de Gibraltar vs. Canal de Sicilia. En Investigaciones geográficas. No. 54.
Universidad de Alicante. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/22627
Consultado el 15 de febrero de 2015.

González, Adriana (2010): “La migración de tránsito: un estudio del caso


mexicano.” Trabajo presentado para obtener el Diploma de Estudios Avanzados.
Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset. Madrid.

Gois, Pedro and Marques, José Carlos (2009), “Portugal as a Semi-peripheral


country in the global migration system.” In International Migration Review Vol.47 (3).

Gortazar, Cristina et al (2012) European Migration and Asylum Policies: Coherence


or Contradiction? An Interdisciplinary Evaluation of the EU Programmes of Tampere
(1999), The Hague (2004) and Stockholm (2009) Ed. Bruxelles : Bruylant. pp.328.

Herrera Carassou, Roberto (2006) La perspectiva teórica en el estudio de las


migraciones. Ed. Siglo XXI, México, pp. 232.

Ícduygu, Ahmet (2003): “The politics of international Migratory Regimes: Transit


Migration Flows in Turkey”, in International Social Sciense Journal, vol. 52, no.165.
UNESCO. pp.357-367.

187
IMISCOE-COMPAS (2008): “Transit, Migration and Politics. Trends and
Constructions on the Fringes of Europe” Summary paper written for the EU Network
on International Migration, Integration and Social Cohesion (IMISCOE) and Centre
on Migration, Policy and Society (COMPAS). Based on the presentations of an
international conference on “(Irregular) Transit migration in the European Space”
(Istanbul, 18-19 April 2008).

Izquierdo, Antonio y León Sandra (2008), La inmigración hacia adentro:


argumentos sobre la necesidad de coordinación de políticas de inmigración en un
Estado multinivel, Política y Sociedad, Vol. 45, núm. 1, Madrid, Universidad
Complutense.

Jáuregui Díaz, José Alfredo y Ávila Sánchez, María de Jesús (2009): “México,
país de tránsito para migrantes guatemaltecos camino a Estados Unidos.” En María
Eugenia Anguiano Téllez y Rodolfo Corona Vazquez (Coord.) Flujos migratorios en
la frontera Guatemala-México. México. Editado por Instituto Nacional de Migración,
Colegio de la Frontera Norte y DGE Ediciones. Pp. 247 a 279.

Krieger, Mario (2006) Organización para el diseño y formulación de políticas


migratorias, en Los nuevos rostros de la migración en el mundo, Carlos Miranda, et
al (Coord.) Gobierno de Chiapas, OIM y INM, México. Pp. 267-276.

Kritz, Mary M. et al (1992), International Migration Systems: A Global Approach,


Clarendon Press, Oxford. U.K.

Battistella, Graziano (2008): “Migración Irregular.” En Informe sobre las


Migraciones en el Mundo 2008: La gestión de la movilidad laboral en una economía
mundial en plena evolución. Ginebra. Organización Internacional para las
migraciones (OIM) Pp. 229 a 264.

Mabogunje, Akin L (1970) Systems Approach to a Theory of Rural-Urban Migration.


Geographical Analysis 2:1-18.

Mármora, Lelio (2002) “Las políticas de migraciones internacionales”, Paidós.


Buenos Aires.

Martínez Pizarro, Jorge (2001) “Reflexiones sobre la gobernabilidad de la


migración internacional en América Latina.” Revista Migraciones Internacionales.
Vol.1 Num1, COLEF, Tijuana, México.

Massey, Douglas y Capoferro, Chiara (2006) “La medición de la migración


indocumentada” en Portes, Alejandro y De Wind, Josh. Repensando las
migraciones (México: Porrúa/UAZ/ Secretaría de Gobernación)

Massey, Douglas, et al. (1993) “An evaluation of international migration theory: The
North America case”. Population and Development Review, 19(9), 431-466.

188
Merryman, John (1976) Fines objeto y método del derecho comparado. Boletín
mexicano de derecho comparado, Nueva serie, año IX, num.25-26.

Organización Internacional de las Migraciones-OIM (2006), Incorporación de la


migración en las agendas de políticas de desarrollo. En Diálogo internacional de la
Migración, No.8. Ginebra.

Oelgemöller, Cristina (2011) “Transit” and “suspension”: Migration management or


the Metamorphosis of Asylum-Seekers into “ilegal” immigrants. En Journal of Ethnic
and Migration Studies. Vol. 37, No.3. Marzo 2011 pp. 407-424.

Osvaldo Esteban, Fernando (2011) “Génesis y composición de un sistema


migratorio iberoamericano.” En Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y
jurídicas. Núm. 29. EMUI-Universidad Complutense de Madrid.

Reyes Salas, Gonzalo (1999) Sistemas políticos contemporáneos, Oxford


University Press, México.190 pp.

Sassen, Saskia (2003) El Problema estadounidense de la inmigración. En los


espectros de la globalización. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires,
Argentina. Pag. 63-85.

______________ (2007) Una sociología de la globalización. En Análisis político. No.


61. Sep-Dic. 2007. Bogotá, Colombia. Pag.3-27.

Sorensen, Nina (2006) (Editora) Mediterranean transit migration. Ed. Danish


Institute For International Studies. Copenhagen, Denmark. 160 p.

Tarrius Alain (1989) Anthropologie du mouvement. Paradigme Ed. Orleans. 192p.

Velazquez Elizarrarás, Juan Carlos (2009): Sistemas políticos comparados. La


organización política del Estado y su inserción en las Relaciones Internacionales.
Ed. FCPS-UNAM. México, D.F.

Victal Adame, Oscar (2004), Derecho migratorio mexicano. Porrúa, México, D.F.

Yrizar, Guillermo (2009), Políticas Migratorias e instituciones hacia los marroquíes


en el extranjero. ¿Amenaza política o panacea transfronteriza? En Revista de la
Frontera Norte, Vol. 21, Num 42, Julio-Diciembre.

189
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO II

ACNUR (2014) Arrancados de Raíz: Causas que originan el desplazamiento


transfronterizo de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados de
Centroamérica y su necesidad de protección internacional. Disponible en
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Pu
blicaciones/2014/9828 Consultado 02 de febrero de 2015.

Alba, Francisco (2013) México : The New Migration Narrative. En Migration


Information Source. The online journal of Migration Policy Institute. Disponible en
http://www.migrationpolicy.org/article/mexico-new-migration-narrative Consultado
abril de 2015.

AMERM (2009) Les Marocains et les Migrants subsahariens: Quelles relations?


Association marocaine d’Etudes et de Recherche en Migrations, Rabat: 119p.

AMERM (2009b) Le Tissu Associatif et le Traitement de la Question Migratoire au


Maroc. Décembre, 2009. Rabat. 138 pp. Association marocaine d’Etudes et de
Recherche en Migrations (AMERM)

AMERM (2008) De l’Afrique subsaharienne au Maroc: Les réalités de la migration


irrégulière. Résultats d’une enquête socio-économique. Rabat. 135 pp. Association
marocaine d’Etudes et de Recherche en Migrations (AMERM)

AI Amnistía Internacional (2010). Víctimas invisibles. Migrantes en Movimiento en


México. Madrid, España. 44 pp.

APDHA Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (2014) Derechos


Humanos en la Frontera Sur. Informe anual. Sevilla. 38 pp. Asociación Pro Derechos
Humanos de Andalucía.

_______________ (2005) Informe Violaciones de los Derechos Humanos en


Marruecos hacia las Personas Migrantes de Origen Subsahariano en Tránsito.
Sevilla. 8pp. Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

Arango, Joaquín (2003) “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra.”
En Revista Migración y Desarrollo, núm. 1, octubre 2003. Ed. Red Internacional de
Migración y Desarrollo. México. Pp. 1-30.

Barros Lucile, Lahloi Mehdi, et all (2002) L’immigration irréguliere subsaharienne


à travers et vers le Maroc. Cahiers de Migrations Internacionales. 54F. Bureau
Internacional du travail. Geneve.

Benslama, Adil (2010), Le Maroc et la migration clandestine: les prémices d’une


politique migratoire. En Migration clandestine africaine vers l’Europe. Un espoir pour
les uns, un problème pour les autres. Chaabita, Rachid (direccion). L’Harmattan,
Paris. pp 229-245.
190
Berriane, M., Aderghal M., Idrissi JM. y Berriane, J. (2010) New mobilities around
Marroco : a case Study of the City of Fes. University Mohammed V. Agdal-Rabat.
November, 2010.

Bruni, Michele (2009) Demographic forecasts, migration and transition theory: a


labor market perspective. En Revista Papeles de Población. Diciembre, vol.15,
no.62, p.09-73.

Brian, Tara and Laczko, Frank (2014) Fatal Journeys. Tracking Lives Lost during
Migration. Ed. IOM. Geneva. 212 pp.

Canales, Alejandro I. (2008) Vivir del Norte. Remesas, desarrollo y pobreza en


México. Ed. Consejo Nacional de Población. SEGOB. México. 318 pp.

Canchola, María (2011) Personas migrantes centroamericanas en tránsito por


México. Cord. Incidencia y Enlace. Servicio Jesuita a Migrantes México. Artículo
mimeografiado. 22 pp.

Carballo de la Riva, M., Echart E. y Gilsanz, J. (2011) Rutas migratorias de tránsito


en Marruecos, Mauritania y Senegal. Pag. 20-83. En Migraciones en tránsito y
derechos humanos. Enara Echart Muñoz (Coord.) Ed. Catarata. Madrid.

Casillas, Rodolfo (2010) Masacre de transmigrantes. En Foreing Affairs


Latinoamérica. Revista Trimestral. Ed. ITAM. México. Vol. 10, Núm. 4. pág. 52-60.

Casillas, Rodolfo (2008) Las rutas de los centroamericanos por México, un


ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades. En Revista
Migración y Desarrollo, No. 11. 157-174. Universidad de Zacatecas. Disponible en
http://www.migracionydesarrollo.org/

Casillas, Rodolfo (2007) Una vida discreta, fugaz y anónima: los centroamericanos
transmigrantes en México. Ed. OIM y CNDH México, D.F.

Castillo, Manuel Ángel (2000) Las políticas hacia la migración centroamericana en


países de origen, de destino y de tránsito. En papeles de población, abril-junio.
Núm. 24. Ed. Universidad Autónoma de México. Toluca. 133-157 pp.

Castles, S y Miller M. (2004) La era de la migración. Movimientos Internacionales


de población en el mundo moderno. Ed. Universidad Autónoma de Zacatecas,
Instituto Nacional de Migración, Fundación Colosio, Editorial Porrúa. México, pp.
388.

CEPAL, (2008), Tendencias demográficas y protección social en América Latina y


el Caribe. Serie Población y Desarrollo. Santiago de Chile.

191
Collyer, Michael (2007) In-Between Places: Trans-Saharan Transit Migrants in
Morocco and the Fragmented Journey to Europe. En Antipode Journal compilation.

______________ (2006) Undocumented sub-Saharan African migrants in Morocco.


In: Nyberg-Sorensen N. (ed) Mediterranean Transit Migration (129-145pp).
Copenhagen: Danish Institute for International Studies.

_______________ (2003), Explaining Change in Established Migration Systems:


The Movement of Algerians to France and the UK., Sussex Migration Working Paper
No. 16, University of Sussex, Sussex Centre for Migration Research.

CONAPO-BBVA BANCOMER (2014) Anuario de Migración y Remesas. México


2014. Ed. El Consejo Nacional de Población (CONAPO), la Fundación BBVA
Bancomer y BBVA Research. 159 pp. Disponible:
https://www.fundacionbbvabancomer.org/imagenes/Docs/Anuario_Migracion_y_Re
mesas_2014.pdf Consultado en enero de 2015.

Diao, Oumar y Charlot, Jean-Claude (2010) Guide pratique pour Migrants et


Réfugiés. (Bilingue français et anglais) Rabat, 84 pp.

Daniel, Serge (2008) Les routes clandestines. L’Afrique des immigrés et des
passeurs. (Ouvrage publié sous la direction de Joel Roman) Ed. Hachette
Littératures, Paris.

De Hass, Hein (2014) Maroc: Préparer le terrain pour Devenir un Pays de Transition
Migratoire? Migration Information Sources, The Journal online of Migration Policy
Institute.

____________ (2008) La migración occidental del África Occidental hacia el Magreb


y la Unión Europea: Panorama general de las tendencias recientes. OIM, Ginebra.
(Serie de Estudios de la OIM sobre la migración). No.32. 68 pp.

______________ (2007) Le mythe de l’invasion. Migration irrégulière d’Afrique de


l’Ouest au Maghreb et en Union européenne. International Migration Institute.
University of Oxford. 81 pp.

______________ (2006), Migrations Transsahariennes vers l'Afrique du Nord et


l'UE: Origines Historiques et Tendances Actuelles, Migration Information Sources,
Migration Policy Institute. Disponible : http://www.migrationinformation.org

______________ (2006b) “Sistemas migratorios en el norte de África: Evolución,


transformaciones y vínculos con el desarrollo.” En Revista Migración y desarrollo.
2 Semestre, 2006. Ed. Red Internacional de Migración y Desarrollo. México. Pp.
63 a 92.

192
Delgado Wise, et all, (2009), Seis tesis para desmitificar el nexo entre migración y
desarrollo, en Revista de Migración y Desarrollo. Núm. 12. Red Internacional de
Migración y desarrollo. Disponible en: www.migracionydesarrollo.org.

Delgado Wise, Raúl y Márquez Covarrubias, Humberto (2007), “El Sistema


migratorio México-Estados Unidos: dilemas de la integración regional, el desarrollo
y la migración.” En Stephen Castles, Raúl Delgado Wise (Coord.) (2007), Migración
desarrollo: y perspectivas desde el sur, Colección Desarrollo y Migración. México:
Miguel Ángel Porrua, UAZ, RIMD, SEGOB, INM, CONAPO, IMI, University of
Oxford, IOM.

Delgado Wise, Raúl y Marquez Covarrubias, Humberto (2006), “La migración


mexicana hacia Estados Unidos a la luz de la integración económica regional: nuevo
dinamismo y paradojas.” En Revista Theomai. Estudios críticos sobre sociedad y
desarrollo. No.14. Segundo semestre. Red Internacional de Estudios sobre
Naturaleza, Sociedad y Desarrollo. Pp.76-91.

DPMH, 2012. Informe de Actividades de la DPMH en el period 2006-2012. México,


D.F. 55 pp. Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana (DPMH). Conferencia del
Episcopado Mexicano.

Massey, Douglas S., Jorge Durand y Nolan J. Malone (2009), Detrás de la trama.
Políticas migratorias entre México y Estados Unidos, Colección América Latina y el
Nuevo Orden Mundial. México: Miguel Ángel Porrua, UAZ, Cámara de Diputados
LIX Legislatura.

Echart Muñoz, Ennara (Coord.) (2011) Migraciones en tránsito y derechos


humanos. Col. Investigación y Debate. Ed. Catarata. Madrid. 223 pp.

Escoffier, Claire (2008), Transmigrant-e-s africain-e-s au Maghreb. Une question


de vie ou de mort. L’Harmattan, Paris. Collection anthropologie critique.

Escoffier, Claire (2006), Communautés d’itinérance et savoir–circuler des


transmigrant-e-s au Maghreb. Thèse pour le doctorat nouveau régime de Sociologie
et Sciences Sociales. Université Toulouse II. 281 pp.

Fawcett, J.T. (1989), “Networks, Linkages, and Migration Systems”, In International


Migration Review, 23(3), pp. 671–80.

FM4 Paso Libre (2013) Migración en tránsito por la zona metropolitan de


Guadalajara: Actores, retos y perspectivas desde la experiencia de FM4 Paso Libre.
Guadalajara, Jalisco. México. 144 pp.

FOCUS MIGRATION (2009) Morocco Country Profile, Ed. Hamburg Institute of


International Economics (HWWI), Network Migration in Europe and the German
Federal Agency for Civic Education. Disponible: http://www.focus-migration.de/
Consultado Diciembre de 2014.
193
FOCUS MIGRATION (2008) México Country Profile, Ed. Hamburg Institute of
International Economics (HWWI), Network Migration in Europe and the German
Federal Agency for Civic Education. Disponible: http://www.focus-migration.de/
Consultado Diciembre de 2014.
Galea Debono, Andrew (2012) Lives in transition. Experiences of migrants living in
Morocco and Algeria. Ed. Jesuit Refugee Service Europe. Brussel. 45pp.

Gallardo, Gómez L. Rigoberto y Moreno Villa, Rafael (2005) México tras el ajuste
estructural. Ed. Universidad Iberoamericana León-Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Occidente. Vol. I (290 pp.) y Vol. II (338 pp.)

García Zamora, Rodolfo (2007) “Migración internacional, tratados de libre


comercio y desarrollo económico en México y Centroamérica.” En publicación:
Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso
Furtado. Vidal, Gregorio; Guillén R., Arturo.(comp). Ed. CLACSO. Buenos Aires,
554 pp.

Gois, Pedro and Marques, José Carlos (2009) “Portugal as a Semi-peripheral


country in the global migration system.” In International Migration Review Vol.47 (3).

Gortázar, Cristina y Fernández, Mercedes (2011) Marco jurídico existente


aplicable a los derechos humanos de los migrantes en tránsito. En Migraciones en
tránsito y derechos humanos. Enara Echart Muñoz (Coord.) Ed. Catarata. Madrid.
84-138.

Gortázar, Rotaeche Cristina (1997) Derecho de Asilo y No rechazo del Refugiado.


Ed. Universidad Pontificia Comillas y Dykinson. Madrid. 427 pp.

Hernández León, Rubén (2014) «La industria de la migración en el sistema


migratorio México-Estados Unidos », Trace [En línea], 61 | 2012, Puesto en línea el
10 juin 2014, consultado el 01 octobre 2014. URL: http://trace.revues.org/1147

Herrera Carassou, Roberto (2006) La perspectiva teórica en el estudio de las


migraciones. Ed. Siglo XXI, México, pp. 232.

Horwood, Cristopher y Malakooti, Arezo (2014) “From Sub-Saharan Africa thtoug


North Africa: Tracking Deaths along the way.” En Brian, Tara and Laczko, Frank
(2014) Fatal Journeys. Tracking Lives Lost during Migration. Ed. IOM. Geneva. 212
pp.

Iglesias, Norma (2013) La flor más bella de la maquiladora. Ed. El Colegio de la


Frontera Norte. México. (Libro electrónico).

194
IUSMIGRANTE (2014) “Expulsiones en caliente”: Cuando el estado actúa al margen
de la ley. Informe jurídico. Informe promovido desde el Proyecto I+D+i
IUSMIGRANTE (DER 2011-26449). 27 de junio de 2014.

Khachani, Mohamed (2006) La emigración subsahariana: Marruecos como


espacio de tránsito. CIDOB. Barcelona. 146 p.

Kritz, Mary M. et al (1992), International Migration Systems: A Global Approach,


Clarendon Press, Oxford. U.K.

Lahlou, M. (2002) “Que fait le Maroc, que peut le Maroc?”, Cahiers de migrations
internationales : L’immigration irréguliere subsaharienne à travers et vers le Maroc,
No. 54F, Bureau International du Travail, Geneva: 128–136.

Lahlou, M. y C. Escoffier (2002) « Rapport de l’Enquête Migrants Menée au Maroc


», en L. Barros, M. Lahlou, C. Escoffier, P. Pumares y P. Ruspini (editores),
L’immigration Irregulière Subsaharienne à Travers et Vers le Maroc, OIT, Ginebra.

Last Tamara y Spijkerber Thomas (2014) “Tracking Deaths in the Mediterranean”.


En Brian, Tara and Laczko, Frank (2014) Fatal Journeys. Tracking Lives Lost during
Migration. Ed. IOM. Geneva. 212 pp.

Mabogunje, Akin L (1970) Systems Approach to a Theory of Rural-Urban Migration.


Geographical Analysis 2:1-18.

Martínez, Arhens, Juan (2014) Los narcos secuestran a pasajeros de autobuses


para convertirlos en sicarios. El País Internacional. Nota del 25 de septiembre del
2014.

Massey Douglas, et al. (2000) “Teorías sobre la migración internacional: una


reseña y una evaluación.” En Trabajo, año 2, núm.3, enero 2000. Originalmente
apareció en Population and development Review 19, núm 3, septiembre de 1993.

Massey, Douglas, et al. (1993) “An evaluation of international migration theory: The
North America case”. Population and Development Review, 19(9), 431-466.

MIGREUROP (2009) Fronteras Asesinas de Europa. Informe anual sobre las


violaciones de derechos humanos en las fronteras. 71 pp.

Ndiaye, Madiogou y Robin, Nelly (2010) Les migrations internationales en Afrique


de l’Ouest: Une dynamique de régionalisation articulée à la mondialisation. IMI
(International Migration Institute) Working Papers. No. 23. 48 pp.

Ojeda, Gómez Mario, (2010) “El combate al narcotráfico: guerra sin fin en sentido
contrario.” En Este País. No. 226. Enero-Febrero 2010. 15-18 pp.

195
Osvaldo Esteban, Fernando (2011) “Génesis y composición de un sistema
migratorio iberoamericano.” En Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y
jurídicas. Núm. 29. EMUI-Universidad Complutense de Madrid.

Pastor, Rodolfo (2011) Historia mínima de Centroamérica. Ed. El Colegio de


México. Centro de Estudios Históricos. México D.F. 392 pp.

Pereyra, Guillermo (2012) México: violencia criminal y guerra contra el narcotráfico.


En Revista Mexicana de Sociología. Vol. 74. No. 3. México. Jul/Sep 2012.

REDODEM (2013). Narrativas de la transmigración centroamericana en su paso por


México. Resumen Ejecutivo. 55pp. México, D.F. Red de Documentación de las
Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM)

RODRÍGUEZ, Ernesto; Salvador Berumen; y Luis Felipe Ramos (2011).


“Migración centroamericana de tránsito irregular por México. Estimaciones y
características generales”, Apuntes sobre migración, México: Centro de Estudios
Migratorios del INM; No. 01, julio 2011.

Rosenblum Marc R. y Brick, Kate (2011) Us Immigration Policy and


Mexican/Central American Migration Flows: Then and Now. Washigton, D.C.
Migration Policy Institute. Disponible en:
http://www.migrationpolicy.org/research/RMSG-us-immigration-policy-mexican-
central-american-migration-flows

Sánchez Soler, Martha (2014) De la fosa clandestina a la fosa común: A cuatro


años de la masacre. La silla rota. Sección de opinión: http://lasillarota.com/de-la-
fosa-clandestina-a-la-fosa-comun/Martha-Fernanda-Sanchez-
Soler#.VC7qkhZ0Yk5

Sin Fronteras I.A.P, (2009) Situación de los derechos humanos de las personas
migrantes y solicitantes de asilo detenidas en las Estaciones Migratorias de México,
2007-2009. México, D.F

Stoney, Sierra y Batalova, Jeanne (2013) Central American Immigrants in the


United States. En Migration Information Source. MPI Disponible en:
http://migrationpolicy.org/article/central-american-immigrants-united-states
Consultado febrero de 2014.

Terrazas, Aaron (2011) Inmigrantes Centroamericanos en los Estados Unidos. En


Migration Information Source. Migration Policy Institute. Disponible en:
http://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-los-
estados-unidos/ Consultado noviembre de 2013.

Terrazas, Aaron, Papademetriou, Demetrios G.,y Rosenmblum Marc R. (2011)


Evolving Demographic and Human-Capital Trends in Mexico and Central America
196
and Their Implications for Regional Migration. Washington, DC: Migration Policy
Institute.

UNDOC (2011) The role of organized crime in the smuggling of migrants from West
Africa to the European Union. Ed. United Nations Office and Drugs and Crime
(UNODC).New York. 82 pp.

UNDOC (2010) Smuggling of migrants into, through and from North Africa. A
thematic review and annotated bibliography of recent publications. Ed. United
Nations Office and Drugs and Crime (UNODC). New York. 62 pp.
Valdés, Vladimiro (2005) Efectos del ajuste en el flujo migratorio centroamericano
y sus perspectivas. En México tras el ajuste estructural. Vol. 1. 129-179 pp. (Cord.
Rigoberto Gallardo y Rafael Moreno). Ed. ITESO y UIA León. México.

Vidal, Fernando y Martínez, Julio (2006), Religión e integración social de los


inmigrantes: La prueba del ángel. Ed. Universidad Pontificia de Comillas, Ceimigra
y Bancaja. España. 527 pp.

WOLA (2014) Mexico’s Other Border. Security, Migration, and the Humanitarian
Crisis at the Line with Central America. Ed. Washington Office on Latin America
(WOLA). 43 pp.

Zong, Jie, Rkasnuam, Hataipreuk y Batalova, Jeanne (2014) Canadian


Immigrants in the United States. En Migration Information Source. The online journal
of Migration Policy Institute. Disponible en:
http://www.migrationpolicy.org/article/canadian-immigrants-united-states
Consultado 03 de diciembre de 2014.

Zong, Jie and Batalova, Jeanne (2014) Mexican Immigrants in the United States.
En Migration Information Source. The online journal of Migration Policy Institute.
Disponible en : http://www.migrationpolicy.org/article/mexican-immigrants-united-
states Consultado el 04 mayo de 2015.

197
BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO III.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE MÉXICO

Aikin, Olga y Alejandro Anaya Muñoz (2013) Crisis de derechos humanos de las
personas migrantes en tránsito por México: redes y presión transnacional. En Foro
Internacional. Vol. LIII, núm. 1. Ed. El Colegio de México. D.F.

Alba, Francisco (1999) La política migratoria mexicana después del IRCA. En


Estudios Demográficos y Urbano. Vol. 14. Núm. 1, Enero-abril. Ed. Colegio de
México.

Anguiano, María Eugenia y Trejo, Peña Alma (2007) Las políticas de seguridad
fronteriza y nuevas rutas de movilidad de migrantes mexicanos y guatemaltecos. En
Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos. Vol. V. Núm 2, Julio-diciembre. Ed.
Centro de Estudios Superiores de México y Centro América. México.

Arias, Muñoz Karina y Carmona, Arellano Nancy (2012) Evolución y retos del
marco normativo migratorio en México. Una perspectiva histórica. Ed. Sin Fronteras
IAP. México. 63pp.

Arriola, Vega Luis Alfredo (2009) Seguridad y Migración en el Espacio Fronterizo


Tabassco- El Petén. En Revista Migración y Desarrollo. 2º Semestre. Ed. Red
Internacional de Migración y Desarrollo.

Artola, Juan (2006) Las relaciones entre seguridad y migración y sus impactos en
los flujos migratorios en México. En Carlos González Gutiérrez (Coord.) Relaciones
Estado-Diáspora: La perspectiva de América Latina y el Caribe, Tomo II, Colección
América Latina y el nuevo orden mundial. México: Miguel Ángel Porrúa, UAZ,
Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto de los Mexicanos en el Exterior,
ANUIES, pp. 376.

Calderón, Chelius Leticia (2012) Cambios en la agenda migratoria: entre el nuevo


marco jurídico y las nuevas formas de migración en México. En Manuel Ángel
Castillo y Telésforo Ramírez. El Estado de la Migración. México ante los recientes
desafíos de la migración internacional. Ed. Consejo Nacional de Población. México.
D.F. 19-50 pp.

Castillo, Manuel Ángel (2000) Las políticas hacia la migración Centroamericana


en países de origen, de destino y de tránsito. En Papeles de población, abril-junio.
Núm. 24. Ed. Universidad Autónoma de México. Toluca. 133-157 pp.

Conferencia Regional sobre Migración (CRM) o Proceso Puebla (2011) CRM-


15 años. Promoviendo y fortaleciendo el diálogo y la cooperación regional. San
José, Costa Rica. 51 pp.

198
Correa-Cabrera, Guadalupe (2014) Seguridad y Migración en las Fronteras de
México: diagnóstico y recomendaciones de política y cooperación regional. En
Revista Migración y Desarrollo. 1er Semestre. Núm. 22. Ed. Red Internacional de
Migración y Desarrollo.

Douglas S. Massey, Jorge Durand y Nolan J. Malone (2009), Detrás de la trama.


Políticas migratorias entre México y Estados Unidos, Colección América Latina y el
Nuevo Orden Mundial. México: Miguel Ángel Porrua, UAZ, Cámara de Diputados.
210 pp.

DEMIG Determinants of International Migration (2007-213) Bases de datos de


Marruecos y México. "This research draws on data from the DEMIG Migration Policy
Database collected within the DEMIG Project and funded by the European Research
Council under the European Community’s Seventh Framework Programme
(FP7/2007-2013) / ERC Grant Agreement 240940”

Escobar, Agustín y Martín, Susan F. (2008) La gestión de la migración México-


Estados Unidos: Un enfoque binacional. Ed. Instituto Nacional de Migración, Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y DGE Equilibrista.
México, D.F. 398 pp.

García, Castillo Tonatihu (2012) “El estatus de extranjería en México. Propuesta


de Reforma Migratoria.” En Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm 133.
Enero-abril 2012. México. 55-99 pp.

Fernández de Castro, Rafael (2006) “Seguridad y migración: Un nuevo paradigma”


En Foreign Affairs en Español. Ed. ITAM. Vol. 6. Núm. 4. México, D.F.

Fernández de Castro, Rafael, García, Zamora Rodolfo, Clariond, Rangel


Roberta y Vila, Freyer Ana (2007) Las políticas migratorias en los estados de
México. Una evaluación. Ed. Porrúa, ITAM y Universidad Autónoma de Zacatecas.
México, D.F. 306 pp.

García, Zamora Rodolfo (2009) Desarrollo económico y migración internacional:


los desafíos de las políticas públicas en México. Ed. Universidad Autónoma de
Zacatecas. México. 319 pp.

González, Casanova Pablo (1975) La democracia en México. Ed. Era. 7º Ed.


México, D.F. 332pp.

González del Miño, Paloma (2011) El movimiento islamista en Marruecos. Entre la


institucionalización y el asociacionismo. En Revistaa CIDOB d’Afers Internacionals,
núm. 93-94. P. 33-51

Heller, Claude (2006) México y la Convención Internacional sobre la Protección de


los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y los Miembros de sus familias.

199
En Revista Mexicana de Política Exterior. Núm. 76-77. Ed. Secretaría de Relaciones
Exteriores. México. D.F.

Hernández, Anabel (2014) Los señores del narco. Ed. Grijalbo. 2ª Ed. México, D.F.
576 pp.

INM (Instituto Nacional de Migración) (2002) Compilación histórica de la


legislación migratoria en México. Ed. SEGOB, INM. México. 327 pp.

INM (Instituto Nacional de Migración) (2005) Propuesta de Política Migratoria


Integral en la Frontera Sur de México. Ed. INM. Centro de Estudios Migratorios.
Diciembre, 2005. 36 pp.

___________ (2012) Inmigración y Extranjería. Compilación histórica de la


legislación mexicana. Ed. Porrúa-INM. México. 192pp.

IDC Internacional Detention Coalition (2013) Dignidad sin excepción: Alternativas


a la detención migratoria en México. 188 pp.

Lothar Weiss, Thomas y López Chaltelt Pedro Arturo (2011) México: Políticas
Públicas beneficiando a los migrantes. Ed. OIM. México. D.F.133 pp.

Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG) (2011) Tiempos


innombrables: Migración, Criminalización y Violencia. Balance hemerográfico y
análisis de tendencias 2010-2011. Álvaro Caballero. Guatemala.

Morales Sánchez, Julieta (2008) Migración irregular en México: un desafío para


los derechos humanos. En Rodríguez Lozano, Luis Gerardo et al. (Coord.) Estado,
Derecho y Democracia en el momento actual. Contexto y crisis de las instituciones
contemporáneas. Fondo Editorial Jurídico Monterrey. Pp. 275-308.

Reyes Salas, Gonzalo (1999) Sistemas políticos contemporáneos. Ed. Oxford.


Colección textos jurídicos universitarios. México. D.F. 190 pp.

Rodríguez, Chavez Ernesto (2006) Frontera Sur y Política Migratoria en México.


(Circularidad, seguridad y derechos humanos). En Foreign Affairs en español. Ed.
ITAM. Vol. 6, Núm. 4. Octubre-diciembre. México. D.F. Pag. 64-70.

Sin Fronteras IAP (2013a) La ruta del encierro: Situación de las personas en
detención en estaciones migratorias y estancias provisionales. México. D.F. 46 pp.

Sin Fronteras IAP (2013b) Ser migrante no me hace delincuente. Situación de las
personas en detención en las estaciones migratorias de Iztapalapa, Distrito Federal,
Tenosique y Villahermosa, Tabasco. 2011-2012. México D.F. 94 pp.

200
Sin Fronteras IAP (2012) Personas solicitantes de asilo y refugiadas. La figura en
México. Ed. Sin Fronteras IAP. México D.F. 32 pp.

Sin Fronteras IAP (2011a) Perspectiva jurídica y social de la detención de


migrantes en Iztapalapa, D.F. y Tenosique, Tabasco. México. D.F. 111 pp.

Sin Fronteras IAP (2011b) Litigio estratégico y deportación de extranjeros en


México. México, D.F. 40 pp.

Sin Fronteras IAP (2009) Situación de las personas migrantes y solicitantes de


asilo detenidas en las Estaciones Migratorias de México 2007-2009. México. D.F.
53 pp.

Sin Fronteras IAP (2005) México y su Frontera Sur. Ed. Sin Fronteras IAP. México.
D.F. 40 pp.

Villoro, Luis (2000) La revolución de Independencia. En: Historia General de


México. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. México, D.F. 1103
pp.

Valadés, Diego (2011) “La reforma del sistema presidencial mexicano.” En Revista
Este País. No. 239. Marzo 2011. México. D.F.

Victal, Adame Oscar (2004) Derecho migratorio mexicano. Porrúa, México, D.F.

Vilches, Hinojosa Miguel (2009) “La criminalización de la inmigración en México.”


En La vulnerabilidad de los grupos migrantes en México. Liliana Meza y Miriam
Cuellar (comps.) Ed. Universidad Iberoamericana. México, D.F. 229-252 pp.

201
BIBLIOGRAFÍA SOBRE MARRUECOS.

Benslama, Adil (2010) « Le Maroc et la migration clandestine : Les prémices d’une


politique migratoire » en Chaabita, Rachid (Direc.) (2010) Migration clandestine
africaine vers l’Europe. Un espoir pour les uns, un problème pour les autres. Ed.
L’Harmmattan. Paris. Pag. 229-249.

Benguendouz, Abdelkrim (2009) Le Maroc et la migration irrégulière : Une Analyse


Sociopolitique. CARIM-AS 2009/07. Robert Schuman Centre for Advanced Studies,
San Domenico di Fiesole (FI): Institute Universitaire Europeén. 38 pp.

Canavaggio, Perrine y Balafrej, Alexandra (2011) Vers un droit d’accès à


l’information publique au Maroc – Etude comparative avec les normes et les
meilleurs practiques dans le monde. UNESCO, Rabat, Maroc. 143 pp.

Chattou, Zoubir, Ait Ben Lmadani, Fátima y Diopyaye, Touti (2012) Printemps
Arabe et Migrations Internationales : Evolution des Opinions et des Politiques au
Maroc. MPR-RR 2012/08. Robert Schuman Centre for Advanced Studies, San
Domenico di Fiesole (FI): Institute Universitaire Europeén. 38 pp.

Chaabita, Rachid (Direc.) (2010) Migration clandestine africaine vers l’Europe. Un


espoir pour les uns, un problème pour les autres. Ed. L’Harmmattan. Paris. 252 pp.

Charef, Mohamed et all. (2012) Le traffic des migrants vers l’Europe depuis la
méditerranéenne occidentale : Algerie/Maroc/Espagne. MIM-AMERM. Rapport-
Version Juin 2012. 115 pp.

CsNDU (2013) Foreingers and human rigths in Morocco. For a radically new asylum
and migration policy. Executive Summary. 13 pp. Conseil National des Droits de
l´Homme.

De Hass, Hein (2014) Maroc: Préparer le terrain pour Devenir un Pays de Transition
Migratoire? Migration Policy Institute.

De las Casas Duarte, Reyes Humberto (2004) Derecho islámico comparado con
el derecho en México y España. Edit. Porrúa e Instituto Internacional del Derecho y
del Estado. México. 103 pp.

De la Torre del Campo, José Ramón (2007) El sistema político marroquí. El factor
islamista. En Boletín de información del Ministerio de Defensa. España. No. 301 y
302.

DEMIG Determinants of International Migration (2007-213) Bases de datos de


Marruecos y México. "This research draws on data from the DEMIG Migration Policy
Database collected within the DEMIG Project and funded by the European Research

202
Council under the European Community’s Seventh Framework Programme
(FP7/2007-2013) / ERC Grant Agreement 240940”

Eguren, Rodríguez Joaquín (2008) Tribus, pueblo, Islam y naciones. La identidad


étnica rifeña en la migración transnacional. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad Autónoma de Madrid. 305 pp.

Elmadmad, Khadija (2011) Rapport sur le cadre juridique et institutionel de la


migration au Maroc. Années 2009-2010. CARIM-AS 2011/31. Robert Schuman
Centre for Advanced Studies, San Domenico di Fiesole (FI): Institute Universitaire
Europeén. 16 pp.

Elmadmad, Khadija (2008) Migration irrégulière et migration illégale. Léxemple des


migrants subsahariens au Maroc. CARIM 2008/49. Robert Schuman Centre for
Advanced Studies, San Domenico di Fiesole (FI): Institute Universitaire Europeén.
23pp.

Elmadmad, Khadija (2004) Le nouvelle loi marocaine du 11 novembre 2003 relative


à l’éntrée et au séjour des étrangers au Maroc, et à l’émigration et l’immigration
irrégliéres. CARIM-AS 2004/01. Robert Schuman Centre for Advanced Studies, San
Domenico di Fiesole (FI): Institute Universitaire Europeén. 7 pp.

GADEM (Coord.) (2014) Situation des migrants dans le sud du Maroc. Mission
d’observation conjointe. Dans le cadre du projet Loujna-Tounkaranké. GADEM
(Groupe antiraciste d’accompagnement et de défense des étrangers et migrants.)

GADEM (Coord.) (2013) Rapport sur l’application au Maroc de la Convention


Internationale sur la protection des droits de tous les travailleurs migrants et des
membres de leur famille. Dans le cadre du projet Loujna Tounkaranké. 136 pp.
GADEM (Groupe antiraciste d’accompagnement et de défense des étrangers et
migrants.)

GADEM (2010) Les droits humains des migrant(e)s subsaharien(ne)s au Maroc.


Project Justice sans Frontières. Ed. OSIWA y MRI. 86 pp. GADEM (Groupe
antiraciste d’accompagnement et de défense des étrangers et migrants.)

GADEM (2009a) Maroc. Le cadre juridique relatif à la condition des étrangers. Au


regard de l’interprétation du pouvoir exécutif. 48 pp. GADEM (Groupe antiraciste
d’accompagnement et de défense des étrangers et migrants.)

GADEM (2009b) Rapport relatif à l’application par le Maroc de la Convention


international sur la protection des droits de tous les travailleurs migrants et les
memebres de leur famille. Febrero 2009. 62 pp. GADEM (Groupe antiraciste
d’accompagnement et de défense des étrangers et migrants.)

GADEM (2007) La chasse aux migrants aux frontières sud de l’Europe.


Conséquences des politiques migratoires européennes. Les refoulements de
203
décembre 2006 au Maroc. Juin 2007. 55 pp. GADEM (Groupe antiraciste
d’accompagnement et de défense des étrangers et migrants.)

González del Miño, Paloma (2011) El movimiento islamista en Marruecos. Entre la


institucionalización y el asociacionismo. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm.
93-94. Pags. 33-51.

Gortazar, Rotaeche CJ. (2014) Vulnerability, crossing borders irregularly and


avenues for protection : Ceuta and Melilla. Paper present in IMISCOE 11th Annual
Conference. Immigration, Social Cohesion & Social Innovation. Madrid, Agosto
2014. IUEM Universidad Pontificia Comillas. Workshop. Lack of integration and
vulnerability among migrants: examining Spanish Public Policies in the context of
the European economic crisis.

Gortazar, Rotaeche CJ. (2009) El enfoque de la Migración en la Unión Europea.


En Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Vol.67 (2009),
núm 13. pp.199-216.

Iglesias, Martínez Juan (2009) Barca y Barzakh : La migración internacional de


menores inmigrantes no acompañados de origen subsahariano hacia Las Islas
Canarias. En Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Vol.67
(2009), núm 13. pp.217-234.

Khachani, Mohamed (2009) Le Tissu Associatif et le Traitement de la Question


Migratoire au Maroc. Décembre, 2009. Rabat. 138 pp. Association marocaine
d’Etudes et de Recherche en Migrations (AMERM)
Lacomba, Joan (2004) Migraciones y desarrollo en Marruecos. Ed. Instituto
Universitario de Desarrollo y Cooperación y Los libros de la Catarata. Madrid, 2004.
283 pp.

López García, Bernabe y Fernández Suzor, Cecilia (1985) Introducción a los


regímenes y constituciones árabes. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid.
358 pp.

López Sala, Ana María (2012) Donde el sur confluye con el norte: Movimientos
migratorios, dinámica económica y seguridad en las relaciones bilaterales entre
España y Marruecos. Documentos CIDOB. Migraciones 24. Barcelona, Julio 2012.
12 pp.

Migreurop (2014) Cronología crítica de las políticas migratorias europeas. Alain


Morice. (CNR-Universidad Paris- Diderot y Red Migreurop. Actualizado al 30 de
enero de 2014.

204
MSF (2013) Violencia, vulnerabilidad y migración: Atrapados a las puertas de
Europa. Un informe sobre los migrantes subsaharianos en situación irregular en
Marruecos. 40 pp. MSF (Médicos sin Fronteras).

MSF (2010) Violencia sexual y migración. La realidad oculta de las mujeres


subsaharianas atrapadas en Marruecos de Camino a Europa. 11pp. MSF (Médicos
sin Fronteras).

MSF (2005) Violencia e Inmigración. Informe sobre la Inmigración de origen


subsahariano (ISS) en situación irregular en Marruecos. Sep. 2005. 28 pp. MSF
(Médicos sin Fronteras)

Ndiaye, Madiogou y Robin, Nelly (2010) Les migrations internationales en Afrique


de l’Ouest: Une dynamique de régionalisation articulée à la mondialisation. IMI
(International Migration Institute) Working Papers. No. 23. 48 pp.

Nyberg Sorensen, Ninna (Ed.) (2006) Mediterranean transit migration. Ed. Danish
Institute for Internacional Studie. Copenhagen. 160 pp.

Natter, Katharina (2014) The Formation of Morocco’s Policy Towards Irregular


Migration (2000-2007): Political Rationale and Policy Process. En International
Migration Journal, Vol. 52(5). IOM. 2014. Pag. 15-28.

Parejo Fernández, Ma. Angustias y Feliu i Martínez, Laura (2013) La reforma


constitucional en Marruecos (2011): Explorando los límites del cambio en un
régimen autoritario. Texto presentado en el XI Congreso AECPA, La política en
tiempo de incertidumbre. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla 18-20 de septiembre
de 2013. 40 pp.

Perrin, Delphine (2014) Le développement d’une politique d’asile au Maroc. Entre


aspiration locales et influences extérieures. En el Blog Farzyat/Inégalités. Centre
Jacques Berque pour les Etudes en Sciences Humaines et Sociales au Maroc.

Ruiz Miguel, Carlos (2012) La constitución marroquí de 2011. Análisis crítico. Ed.
Dykinson. 202 pp.

Sadiqui, Fatima (2004) Migration- Related Institutions and Policies in Morocco.


CARIM-AS 2004/05. Robert Schuman Centre for Advanced Studies, San Domenico
di Fiesole (FI): Institute Universitaire Europeén. 14 pp.

Sánchez Bernal, Indira Iasel (2012) “Obstáculos y retos del proyecto


democratizador en el régimen político marroquí” En Mesa Delmonte, Luis (Coord.)
El pueblo quiere que caiga el régimen. Protestas sociales y conflictos en África del
Norte y en Medio Oriente. Ed. El Colegio de México. Centro de Estudios de Asia y
África. 2012. 487 pp.

205
Sánchez-Montijano. Elena, y Zaragoza Cristiani, Jonathan (2013) Crisis
migratorias en Melilla: Un instrumento de negociación política. Notes Internacionals.
CIDOB, Barcelona. Marzo 2013. 5pp.

Sirvent Gutiérrez, Consuelo (2011) Sistemas Jurídicos Contemporáneos. 14 Ed.


Porrúa. México. 336 pp.

SJM España (2014) “Que no se ahogue la esperanza.” Reflexiones y propuestas


del Servicio Jesuita a Migrantes España. SJM España ante las elecciones al
Parlamento Europeo del 25-M, para garantizar los Derechos Humanos en las
políticas de inmigración e integración. 12 pp. Abril 2014.

SJM España y JRS (2014) “Vidas en la frontera sur”: Migrantes forzosos y


refugiados en Marruecos y acceso a territorio español. 10 pp. Julio 2014.

Zapata-Barrero (Ed.) (2010) Shaping the normative contours of the European


Union: A Migration-Border framework. CIDOB y GRITIM-UPF. Barcelona, Octubre
2010. 189 pp.

206
Legislación consultada:

De México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última Reforma 07 de julio


de 2014.
Disponible: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_07jul14.pdf

Ley de Migración. En Diario Oficial de la Federación. 25 de mayo de 2011.


Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra_301014.pdf

Reglamento de la Ley de Migración. En Diario Oficial de la Federación. 28 de


septiembre de 2012.
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LMigra.pdf

Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria. (Nueva denominación Ley de


Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político). En Diario Oficial de la
Federación. 27 de enero de 2011.
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPCAP_301014.pdf

Reglamento de la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria. En Diario


Oficial de la Federación. 21 de febrero de 2012.
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LRPC.pdf

La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata
de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. 14 de
junio de 2012.
Disponible en: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSEDMTP.pdf

Reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en


Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de
estos Delitos. 23 de septiembre de 2013.
Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5314923&fecha=23/09/2013

De Marruecos:

ADALA MAROC Portal Jurídico y Judicial del Ministerio de Justicia y Libertades de


Marruecos. http://adala.justice.gov.ma/FR/Home.aspx

Constitución del Reino de Marruecos. Dahir No. 1-11-91 del 29 de julio de 2011.
Disponible en: http://adala.justice.gov.ma/production/constitution/fr/Constitution.pdf
Acceso 05 de diciembre 2014.

Ley No. 02-03 relativa a la entrada y estancia de extranjeros en el Reino de


Marruecos, a la emigración y la inmigración irregulares. Dahir No. 1-03-196 del 11
de noviembre de 2003.
207
Disponible en: http://adala.justice.gov.ma/production/pdf/41777.pdf

Normas para la aplicación de la ley No. 02-03 relativa a la entrada y estancia de


extranjeros en el Reino de Marruecos, a la emigración y la inmigración irregulares.
Decreto No. 2-09-607 del 01 de abril de 2010.
Disponible en: http://adala.justice.gov.ma/production/pdf/164711.pdf

Resolución del Ministro del Interior No. 501-12 fijando los documentos que deben
ser adjuntados a la demanda de obtención o de renovación de títulos de estancia y
Resolución del Ministro del Interior No. 502-12 relativa al documento de circulación.
Ambas del 13 de febrero de 2012.
Disponibles en: http://adala.justice.gov.ma/production/pdf/178382.pdf

208
ANEXOS

Guía de entrevista sobre política y derecho migratorio (migración de tránsito) en México.


Sujetos: Profesores, responsables de Organizaciones de la Sociedad Civil y funcionarios.

1. ¿Qué hace el gobierno de México con los y las migrantes irregulares que están
en tránsito hacia EE.UU.?
2. ¿Conoce el marco jurídico (normas, leyes, reglas) que regula y gestiona la
migración de tránsito en México? ¿Cuál es?
3. ¿Por qué el gobierno mexicano ha impulsado iniciativas para controlar la
migración? (Reformas a la ley de población)
4. En su opinión, ¿cómo funciona el marco jurídico (la ley, las normas) que regula
la migración irregular en México? ¿Qué se podría mejorar?
5. Sabe usted, cuáles son las presiones políticas que recibe México para regular la
migración de tránsito ¿A nivel internacional? ¿A nivel nacional? ¿De la sociedad
civil?
6. ¿Cómo funcionan las instituciones gubernamentales que se encargan de los
migrantes irregulares en tránsito? ¿A nivel local? ¿A nivel federal?
7. ¿En México existe algún programa gubernamental que proteja los derechos
fundamentales de los migrantes en tránsito? ¿En qué consiste?
8. En su opinión, ¿los programas gubernamentales de México son
adecuados/eficientes para gestionar la migración irregular de tránsito? ¿Cómo se
podrían mejorar?
9. En México, ¿cuáles son las sanciones previstas en la ley para los migrantes
irregulares? ¿Hay algún tratamiento especial para los migrantes en tránsito? ¿Estas
sanciones se cumplen?
10. ¿Cuál es el procedimiento que emplea México para expulsar a los migrantes
irregulares en tránsito?
11. En estos procedimientos, ¿cuáles son las medidas que se toman para garantizar
los derechos humanos de los y las migrantes?
11. ¿Existe alguna tolerancia política para que los migrantes irregulares en tránsito
puedan residir y trabajar en México? ¿Por parte del gobierno o por parte de la
sociedad civil mexicana?
12. Sabe usted, si México sostiene diálogos o algún tratado sobre cuestiones
migratorias con los países de origen, los países de dónde vienen estos migrantes
13. Para usted, cuáles son las principales necesidades de un migrante de tránsito
en México.

209
Guía para entrevista a personas extranjeras en tránsito por México.
Preámbulo
1. ¿Qué tal en México?
2. ¿Echa de menos su país, lo extraña?
3. ¿Cuánto tiempo ha estado viviendo/viajando por México?
Permanecer o transitar
1. ¿Ha pensado en vivir en una ciudad de México?
2. ¿Planea ir a vivir a otro país?
3. ¿Ha pensado regresar a su país?
4. ¿Podría contarme cómo es un día de su vida en México?
5. ¿Cómo es su relación (comunicación, trato) con los mexicanos? ¿Quién le
ha ayudado?
6. ¿Ha estado trabajando en México? ¿Qué tal le ha ido? / ¿Por qué?
7. ¿Usted o su familia han podido ir a la escuela aquí en México? ¿Qué tal ha
ido? / ¿Por qué?
8. ¿Usted o su familia han tenido necesidad de ir a un hospital público o han
hecho una visita a un médico aquí en México? ¿Qué tal ha ido?/ ¿Por qué?
Relación autoridades
9. ¿Ha tenido alguna relación con las autoridades de México, con el gobierno
local, con los policías? ¿Qué tal ha ido? / ¿Por qué?
10. ¿Ha sido deportado(a) o expulsado (a) de México? ¿Puede contarme?
11. ¿Conoce sus derechos?, ¿alguna autoridad o persona se los ha
comunicado?

210
Guide pour faire une entretienne sur politique et droit migratoire (migration du transit) en
Maroc
Sujets : Professeurs, responsables des Organisations de la Société Civil et fonctionnaires.

1. ¿Que est-ce que le gouvernement du Maroc fait avec les migrant-e-s irrégulier-e-
s qui transitent vers l’Europe ?
2. Quel est le cadre juridique que règlement et gestionent la migration de transit au
Maroc ?
3. A votre à vis, quels ont été les facteurs qu’ont impulsé le gouvernement du Maroc
pour promulguer une nouvelle loi de la migration en 2004 ?
4. Comment est le fonctionnement du cadre juridique que contrôle la migration
irrégulière au Maroc ? C’est possible en améliorer ?
5. Quelles sont les pressions politiques que Maroc reçois pour réglementer la
migration du transit ? Au niveau international ? Au niveau national? Pour le coté de
la Société Civil ?
6. Quelle est l’institution gouvernemental qui face en chargé spécifiquement des
migrant-e-s irrégulières en transit ? Au niveau local ou national ?
7. Au Maroc il existe un programme gouvernemental que protégé les droits
fondamentaux des migrantes en transit ? Quelles sont ses caractéristiques ?
8. Selon votre opinion, les programmes gouvernementaux de Maroc sont efficients
pour manager la migration irrégulière de transit ? C’est possible en améliore ?
9. Au Maroc, quelles sont les sanctions prévues dans la loi pour les migrant-e-s
irrégulières ? Il y a un traitement spécial pour les migrant-e-s en transit ? Ces
sanctions s’appliquent ?
10. Quelle est la procédure utilisée au Maroc pour expulsé aux migrant-e-s
irrégulières en transit ? Quelles sont les mesures mises en place pour protéger les
droits humaines des migrant-e-s ?
11. Il y a de tolérance politique pour que les migrant-e-s irrégulières en transit ? Ils
puissent séjour et travailler au Maroc ? La tolérance est pour part du gouvernement
ou pour part de la société civil ?
12. Est-ce que Maroc a dialogues ou unes traités sur questions migratoires avec les
pays d’origine, les pays d’où viens les migrant-e-s ? Avec les pays de destin, les
pays aux que migrant-e-s vont ?
13. Est-ce que vous pensez que les migrant-e-s subsahariennes sont migrantes ou
doivent être considéré refugié ? Maroc est préparé pour accueillir aux requérantes
d’asile ?

211
Guide pour faire une entretienne aux personnes étrangers en transit dans Maroc
Détour
Ca va Maroc ?
Votre pays vous manquez, vous avez nostalgie ?
Combien de temps vous avez habité à Casablanca ?
Vous pensez aller à l’autre ville du Maroc ?
Vous pensez aller à l’autre pays ?
Vous pensez retourner à votre pays ?
Intégration
Est-ce que vous pouvez raconter un jour de votre vie à Casablanca ?
Comment est que vous se communiquez ici à Casablanca ? Vous pouvez parler
arabe ? Pour quoi ?
Vous avez travaillé à Casablanca ? Ca y a été bien ?/Pour quoi ?
Vous ou votre famille ont pu aller à l’école ici au Maroc ? Vous avez bien passé ?
/Pour quoi ?
Vous ou votre famille ont besoin d’aller un hôpital public ou à rendre une visite au
médecin ici au Maroc? Comme vous avez passé? / Pour quoi ?
Vous avez eu une relation avec les autorités du Maroc, avec le gouvernement, avec
les policiers ? Comme vous avez passé? Pour quoi ?
Vous avez été déporté ou expulsé du Maroc ? Racontez-moi.

212

S-ar putea să vă placă și