Sunteți pe pagina 1din 18

Fisiología: tipos de epitelio

Fisiología: conocimiento de la naturaleza. Ciencia que estudia los fenómenos físicos y químicos que permiten el
funcionamiento de los seres vivos y su adaptación a los cambios en el entorno que los rodea.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN:

Unidad básica de la vida: la célula, un conjunto de estas formarán tejidos de un tipo celular o de varios tipos
celulares. (Ej. Hígado, varios tipos de células).

Varios órganos forman un sistema o aparato.

LOS TEJIDOS.

Estructura determinada que realiza una función especializada, vital para el organismo. Los tejidos animales
mantienen su forma inicial a partir del ovulo fecundado y eso genera problemas para crear órganos in vitro. Ej.
Hígado. Las células crecen como capas, aquí no hay irrigación sanguínea ni nerviosa. A medida que las células se
van diferenciando, determinados grupos de vida dan lugar a unidades más especializadas para formar los órganos,
que se componen en general de varios tipos de tejidos formados por células de la misma función.

Un embrión tiene tres tipos de tejidos:

Mórula: muchas células, el espacio de esfera vacía en un lugar específico hay un grupo de células que corresponden
al epiblasto. Al pasar los días dichas células se ordenan formando capas especificas: son 3 capas, por ello su nombre
disco trilaminar, tres tipos de tejidos que dan origen a todo el resto de las células del cuerpo:

El ectodermo, sus células dan origen a la piel o epidermis, tejido nervioso y a todos los derivados de la epidermis:
pelo, uñas e incluso el esmalte dental.

Mesodermo: Forma el esqueleto muscular, tejido conectivo, aparato cardiovascular y renal.

Endodermo: forma el aparato digestivo y su revestimiento del tubo digestivo, glándulas anexas al sistema digestivo:
hígado, páncreas, vesícula, vías respiratorias menos los pulmones, uretra, próstata, tiroides, paratiroides, timo
(glándulas de nuestro cuerpo) y células de línea germinal: ovocitos y espermatozoides.

TIPOS DE TEJIDOS:

Epitelial: ej. secretor

Conjuntivo o conectivo: une células separadas

Muscular

Nervioso

Los distintos organismos se relacionan, protegen, secretan sustancias, mantienen su forma, se desplazan,
coordinan sus funciones y se relacionan con el medio, por lo que sus tejidos cumplirán la misma función.

EPITELIAL:

Reviste diferentes estructuras. Ej. Vaso sanguíneo, en su capa interior hay este tipo de tejido epitelial modificado.
Todo órgano en la parte interna, o externa en el caso de la piel.

Dicha capa la aísla con el medio, cierto grado de impermeabilidad. Tienen uniones gap junction que permiten
formar laminas compactas, en capas o en distancias estrechas.

Reviste superficie del cuerpo, tapiza cavidades corporales y forma glándulas.

Sus células están estrechamente unidas formando laminas.

Funciones:
Protección de los tejidos subyacentes del cuerpo, de abrasiones y lesiones. Ej. Al tomar café, algunas personas lo
ingieren al tiro y otra gente lo realiza más tarde, por la función de este tejido, dado que su cuerpo está adaptado
para resistir mayores temperaturas.

Transporte transcelular de moléculas a través de capas epiteliales. Paso de agua y otras sustancias, con
transportadores específicos de las sustancias que deben dejar pasar.

Secreción de moco, hormonas, enzimas, entre otros, de diversas glándulas. Ej. Glándulas sudoriperas.

Absorción de material de una luz. Ej. Tubo digestivo tiene células adaptadas para la absorción y transportes de los
nutrientes ingeridos de la dieta.

Permeabilidad selectiva. Ej. Vitamina k se absorbe en el intestino grueso, el hierro en el estomago, porque allí se
encuentra la permeabilidad que permite que estos sean ingresados en nuestro cuerpo.

Detección de sensaciones, en las capas de epitelio encontramos terminales sensitivas. Ej. Papilas gustativas, los
conos y bastones que se encargan de recepcionar la cantidad de luz que llega a la retina, tienen características de
células epiteliales modificadas. Tambien con las células piliformes del oído.

Ej. La proteína de queratina.

En la próxima tabla, los seudoestratificado, tiene a diferentes alturas los núcleos, lo que hace que se vean en
varias capas pero no es así, las formas blancas son células especializadas, cada una de ellas son glándulas
secretoras de moco.
En el estratificado plano, las capas van aplanándose hacia la superficie exterior, cuando ya están completamente
lisas, es porque se están descamando.

TEJIDO CONECTIVO:

Células con abundante matriz extracelular.

Funciones:

Soporte estructural

Medio de intercambio

Defensa y protección del cuerpo

Excelente sitio para acumulación de adeposidades o deposito de grasas.

Colageno: parte de la matriz extracelular de los huesos y la piel.

Gran cantidad de proteínas encontradas en este tipo de tejido.

No modelado: ej. El hueso. Este tiene células propias, no solo tejido conectivo. Osteocitos, condrocitos, etc. Por lo
que se considera especial.

Laxo: es más flácidos/denso: más apretado.


Sangre es muchísimo más abundante en agua y por ello no se encuentran sus células unidas unas a otras, aún así
es un tejido conectivo.

TEJIDO MUSCULAR.

Sus células se contraen, esta dependerá de una armazón macromolecular formada por filamentos y proteínas
motoras del citoesqueleto (interior de la célula). Aun cuando interacciona con proteínas de transmembrana lo
que ayuda que la celula en su totalidad se contraiga.

Musculatura esquelética estriada: compuesta por miofibrillas proteínas de actina/miosina. Son alargadas
formando fibras y tienen el carácter de ser dinucleadas, ya que donde la celula es tan larga y se necesita la
información del nucleo para la síntesis de proteína, por lo que se optimiza el proceso con 2 nucleos.

El musculo esquelético, su movimiento es voluntaria, unido a tendones y huesos.

Músculo cardiaco: tipo estriado pero la naturaleza de las células es diferente, son cilíndricas y polinucleadas,
bastante más cortas que las fibras del musculo esquelético y su movimiento es involuntario, dado por marcapaso
del corazón.

Músculo liso: se encuentra en el interior de los órganos y vasos sanguíneos. Su célula tiene solamente un nucleo y
tiene forma de huso (forma de s). Movimiento involuntario. Ej. Cuando la guata suena.

TEJIDO NERVIOSO.

Contiene neuronas, son células especializadas en producir y trasmitir señales, por lo tanto, tienen la capacidad de
regular los procesos de actividad de nuestro organismo. Dichas señales se propagarán en la prolongación de las
células, específicamente en el axón. se dividen en excitable y no excitable.

Células glias o neuroglias: células accesorias agrupadas. No son células excitables, por no tener la capacidad de
responder, algunas especializadas para formar una vaina aislante en torno a los axones (mielina) mayor que las
neuronas en cantidad.

ÓRGANOS

Estructuras constituidas por varios tejidos que realizan un acto. Ej. El corazón, que es un órgano que impulsa la
sangre, constituido por tejido muscular, nervioso, conjuntivo y sangre.

LÍQUIDOS DEL CUERPO.

Un hombre de 70 kg de peso posee en su cuerpo el 60% de agua. Aproximadamente 42 kilos de agua.

Del 60%, 2/3 están dentro de las células, por lo que no debería de variar, fuera de la célula del líquido extracelular
hay 1/3 y de ese, el 80% es liquido intersticial y el 20% es el agua que encontramos en sangre, es decir, el plasma.

En la mujer constituye su cuerpo el 55% de agua, en la edad fértil tendemos a tener mayor cantidad de grasa en
nuestro cuerpo para producir hormonas suficientes para estar preparadas en el caso de la aparición de embarazo.

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LOS TEJIDOS:

Cerebro: 75%

Sangre: 83%

Piel: 72%

Hígado:68%

Corazón: 79%

Pulmones: 79%

Riñon: 83%
Bazo:76%

Intestino: 75%

Tejido adiposo: 10%

Huesos:22%

Musculo: 76%

Electrolitos: iones con carga, tienen capacidad de conducir electricidad.

LIC: soluble en la matriz extracelular

LEC: no son solubles en la matriz extracelular

Matriz extracelular una parte de ella se encaja en la célula o son prolongaciones de las proteínas de
transmembranas que tiene propiolicano y que permite conectarse con otras proteínas que tenemos en el medio.
Ej. La piel tiene colágeno y elastina, con el tiempo se va perdiendo y por ello nos “arrugamos”.

Presión sobre membrana celular por el agua al diluirse las sustancias, denominada presión osmótica. La presión es
la misma para todas las células, si no, estas se romperían. El sodio ayuda a retener liquido en el cuerpo. Regula las
presiones.

En el plasma hay gran cantidad de cloruro y sodio, por ello cuando una persona se le hidrata, se le pone suero
fisiológico: NaCl al 0,9%. Potasio, proteínas e ion bicarbonato HCO3-

A través del sistema digestivo entra el líquido a nuestro cuerpo, estómago y por los intestinos y se elimina por los
riñones, pulmones y piel.

Plasma sanguíneo: 5% del peso corporal.

Bolsa de la donación de sangre: 500 ml, contiene sustancias anticoagulantes en la medida justa para medio litro
de sangre. Entonces si nosotros pensamos que la cantidad de sangre que posee una persona que pesa 50 kg es el
5% de su peso, es decir, el 9% de su peso es sangre y el 5% es plasma, o sea el líquido de la sangre.

Liquido intersticial: 15% del peso corporal, intercambio constante con el plasma, lo que lo mantendrá en
equilibrio

Liquido intracelular: 40% del peso corporal, su intercambio requiere gasto de energía porque se realiza a través
de transportadores especiales de la membrana.

Ej. Los iones por canales ionicos y por atp-sodio potasio pasa por la membrana.

MEDIO INTERNO O LEC (CLAUDE BERNARD: padre de la fisiología)

Liquido corporal estable que baña todas las células, del que toman las sustancias que necesitan y al que arrojan
sus productos de desecho.

En constante movimiento, manteniéndose dentro de márgenes normales o fisiológicos (setpoint).

HOMEOSTASIS.

Mantenimiento del organismo dentro de límites que le permiten desempeñar una función adecuada. La
uniformidad y estabilidad del medio interno frente a un entorno cambiante: constancia del medio interno. Es
decir, mantener constante este medio.

Mecanismo para que haya una fluctuación externa larga

CARACTERISTICAS DE LA HOMEOSTASIS.

Concentraciones de O2 y CO2 (mantener el ph), nutrientes, desechos orgánicos, iones, temperatura, ph, volumen
y presión deben permanecer inalterados en los liquidos corporales.
Equilibrio entre las demandas del organismo y la respuesta de dichas demandas.

Fluctuaciones minimas de la composición del medio interno son compensadas mediante varios procesos
homeostáticos coordinados.

Para mantener la constancia del medio homeostático es necesario consumir 2 litros de agua al día, porque con
nuestras actividades del día perdemos más de dos litros de agua al día entre 2,3 y 2,5, se pierde agua a través del
tubo digestivo aprox. 100 ml, es decir, a través de las heces. Los pulmones (vapor de agua): 300 ml, la piel: 600 ml
y a través de los riñones (pipi): 1 litro y medio.

Ganancia de alimentos ingeridos y líquidos, nuestro cuerpo produce pequeñas cantidades (200 ml) de agua.

Participación en perdida de agua: riñones gracias a diferentes hormonas: angiotensina II y aldosterona, que
promueven la reabsorción del sodio e ion cloruro, si ingerimos más sodio, retenemos más líquido.

Péptido natriuretico auricular, promueve la excreción urinaria del sodio y cloruro, acompañado de perdida de agua.

Hormona antidiurética: principal factor del volumen de la orina, permite producir orina concentrada.

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO

Entre la fecundación y las 8 semanas de gestación.

3 periodos:

Presomítico

Somítico

Metamórfico

ETAPAS DESARROLLO EMBRIONARIO

Segmentación: de 22 horas post fecundación hasta el día 6.

-División celular: desde el día 1, hasta el día 2 son totipotenciales.

Desde el día 2 al 4 días son pluripotenciales.


Desde el día 4 tiene forma de mórula. Se hace muy activa la síntesis de RNA en estas células, es decir, ya en este
momento no solo se tiene la maquinaria celular está concentrada en la división celular para aumentar el número,
sino que también se están produciendo la síntesis de RNA, la mayor parte de estas participan en la síntesis de
proteínas, entonces los tres tipo de RNA: mensajeros, de transferencia y ribosómico, estén expresados para que la
celula empiece a diferenciarse, esto genera el cambio de tipo de células.

El día 5 cambia el aspecto formándose en blastocito, células potenciales

Día 6, ocurre la eclosión. Entre el día 6 y 7 ocurre la implantación de blastocito en la pared del utero.

En el tercio distal de la trompa donde ocurre la fecundación, se puede observar que el cigoto fue fecundado y a
medida que el tiempo pasa, este va bajando hasta implantarse en el útero. En la última figura hay una eclosión, en
donde hay 2 esferas separadas, una se encarga del origen del saco vitelino que da origen a la placenta y todo lo que
tiene relación a ello y la otra esfera, forma parte del embrión.

-TAREA: BUSCAR DIFERENCIA ENTRE ESTOS TIPOS DE CÉLULAS, porque la importancia de una de estas es que
puede dar origen a todos los tejidos, a todas las células y otras ya pierden la capacidad.

BLASTULACION

Desde el día 8 o 9 empieza a formar el disco bilaminar, segunda semana de desarrollo embrionario, dicha
estructura de blastocito, tiene un disco bilaminar, luego se reacomoda para formar parte del disco trilaminar.

Se observa como el trofoblasto se está implantando en el útero, mientras que las otras estructuras se van
acomodando para dar origen a la placenta.

El tejido de la madre debe vascularizarse, secretando glucógeno y otros nutrientes, para poder aceptar la
implantación del nuevo ser.
Saco amniótico primitivivo Mesodermo extraembrionario

Lento crecimiento en disco bilaminar. Cambios a nivel del endometrio más que del nuevo ser.

GASTRULACIÓN

Tercera semana, desde el día 14- 15, se forma el disco trilaminar.

La capa interna comienza a manifestar cambios donde finalmente origina el ectodermo, endodermo y el
mesodermo que se encontrará entremedio. Formacion de nuevas estructuras lo que pasara por migración celular.

En la migración celular el epiblasto que es lo que después quedará como ectodermo

En el endodermo, son las celulas que serán desplazadas por la migración de las celulas del surco primitivo que se
ira movilizando hasta desplazarlo completamente.

Se formara una forma de surco, en donde sus células empezaran a migrar hacia el centro formando el
mesodermo.
NEURALIZACIÓN

Al comienzo de la tercera semana (20-21 día) completándose en el día 25, se empieza a formar el sistema nervioso
(NEURALIZACIÓN), se forma una estructura llamada NOTOCORDA, es la estructura tubular que es la base del
sistema. La placa neural comienza a plegarse a esta para formar el encéfalo y medula, a medial se observa un surco
y este ayuda al plegamiento, finalmente esto se une formando la CRESTA NEURAL, termina fusionándose
completamente y separándose del túbulo neural, quedando sobre este.

Comienza el desarrollo de somitas en el día 20

Túbulo neural completamente cerrado y rodeado por epidermis.

Cercano a la notocorda se forman estructuras cuadradas pequeñas y estas corresponden a las somitas, que son
grupos de celulas que darán origen a diferentes estructuras simétricamente, por ejemplo. Los brazos. Junto con el
termino del cierre del túbulo neural, comienza a latir el corazón, la que cumple la función contráctil.

DESARROLLO DE LOS SOMITOS

SOMITOS: pequeños sacos independientes formados por mesodermo paraxial (ambos lados) que corresponden al
origen de una región definida en nuestro cuerpo.

El cuerpo del embrión comienza a formarse a partir de los somitos, y cada uno de ellos da un origen a un hueso, a
un musculo, a una arteria y un nervio.
Surco neural visible a los 20 dias y a los 25 días ya debe estar cerrado, esto no ocurre completamente, si primero
desde abajo hacia arriba (un lado primero y luego el otro), por lo que primero se cierra el neuroporo anterior y
luego avanza hacia abajo y luego hacia arriba. Ej. Si uno separa la notocorda y la estructura del túbulo neural y la
da vuelta, empezará a retrasarse el desarrollo de dicha estructura , pero volvía a normalizarse la polaridad para
empezar nuevamente su desarrollo. Otro ejemplo es la mosca que salen patas en los ojos, esto ocurre por perder
la zona donde se expresa cada cosa.

La síntesis de ARN es muy activa en este proceso o etapas, porque hay genes específicos que se enfatizaran en cada
tipo de células para que la estructura x solo se origine en cierto lugar.

EVOLUCIÓN DEL ECTODERMO

Sus células están organizadas en 3 zonas:

Epidermoblasto originara las raíces de nervios craneales(mixto) V, VII, IX Y X

Cresta neura originara ganglios espinales, simpáticos, parasimpáticos, raíces nervios mixtos V, VII, IX y X, aracnoides
y piamadre, microglia y celulas de Schwann.

Neuroectoblasto originará sistema nervioso central, medula espinal y encéfalo, Astroglias y oligodendroglias

REGIONALIZACIÓN DE CRECIMIENTO
Por este esquema transita el líquido cefalorraquídeo.

PLIEGUES DEL TUBO NEURAL

A la cuarta semana mide 4 mm. Para que se forme se necesita proliferación celular, por lo que la mitosis es activa
en esta etapa, crecimiento diferencial para que el encéfalo se desarrolle en el espacio de la cavidad craneal.

Al final de la tercera semana el tubo neural tiene forma de c por el pliegue cefálico a nivel del mesencéfalo. Al
finalizar la cuarta semana, un pliegue cervical se desarrolla entre el romboencefalo y el esbozo de la medula espinal.
A las 5 semanas ya mide 8 mm.

A la 6 semana aparece el pliegue pontino que divide el rombencefalo, meten y mielencefalo, mide 12 mm.

FASES DEL DESARROLLO NEURONAL.

NEUROGENESIS: Comienza a las 7 semanas luego de la concepción, teniendo todo lo base que dará forma a las
estructuras y finaliza 20 semanas después del nacimiento. Para que ocurra correctamente necesitará de migración
celular activa.

MIGRACION: Se realiza junto a la neurogenesis y finaliza 6 semanas después del final de dicho proceso.

DIFERENCIACIÓN: Se inicia luego de la neurogenesis ya que cada estructura estará formada por neuronas de
diferentes tipos.
Para que haya formación de estructuras nerviosas se necesita del desarrollo de celulas glias y neurona.

FASES DEL DESARROLLO NEURAL.

MADURACIÓN: dura toda la vida y afecta a la ramificación de neuronas y sinapsis.

FORMA DE SINAPSIS (SINAPTOGENESIS): Activa desde el 5 mes embrionario, ya se establecen las estructuras y aquí
se conectan gracias a sinapsis. Luego del nacimiento, el número de sinapsis aumenta drásticamente. Ej. Un bebé de
8 meses que gatea y luego al año camina, entre ese periodo debe haber una conexión o sinaptogenesis para que
ocurra el cambio.

MUERTE CELULAR: Sirve para retirar estructuras que no están en uso.

MIELINIZACIÓN: Del nacimiento hasta los 18 años, tiene que ir formándose la vaina a medida que se van formando
los axones.

MIGRACIÓN CELULAR.

A medida que se van formando nuevas estructuras, estas crecen y para que la célula se mantenga o se dirijan dónde
deben, reciben señales químicas que las orienten a donde deben de ubicarse. Hay tejido conectivo que las van
juntando y vasos sanguíneos, las fibras de dichos tejidos que se van formando en un nuevo individuo, sirven de
camino para que las células migren, para realizar ello se mueven sobre fibras de tejidos conectivos y vasos
sanguíneos, en movimiento ameboide.

Despues de las celulas, la glias también deben migrar, estas sirven para que puedan las neuronas puedan realizar
el mismo acto. Dandole soporte y apoyo, mediante la entrega de nutrientes.

SINAPTOGENESIS.

Las células nerviosas se comunicarán a través de este medio. Aumenta el número de ramificaciones de células, es
decir, las dendritas, y los axones pueden alargarse, sus botones terminales al igual pueden aumentar, por lo tanto
el número de conexiones. Las glias pueden ir guiando el camino por donde va creciendo las ramificaciones de las
neuronas.

MUERTE NEURONAL.

Para modelar las estructuras. Ej. Formación de los dedos, en las primeras etapas del embrión, se encuentran los
dedos “juntos” pero al ir creciendo el feto, los dedos se van separando.

Ocurre cuando no hay factores de crecimiento necesarios para sobrevivir.

Factores de crecimiento:

Factor de crecimiento nervioso

Factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF)

Neurotrofina-3

Cuando estas dejan de estar presentes, las neuronas de este sitio mueren.

MIELINIZACIÓN

La mielina envuelve la mayor parte de las fibras nerviosas. En las celulas de Schwann, la mielina se enrolla alrededor
de la celula, formando varias capas concéntricas alrededor del axón.

FASES DEL DESARROLLO NEURAL.

En las primeras etapas hasta los 2 años es muy activa la corteza sensoriomotora, luego hasta los 8 años la corteza
de asociación parietal y temporal y posteriormente la corteza pre-frontal hasta los 16 años aprox.
FUNCIONES DEL SISTEMANERVIOSO.

SENSORIAL O AFERENTE: Recibe información de los receptores sensoriales, por tanto, entrega información del
medio que nos rodea o de otros lugares más alejados de nuestro cuerpo.

INTEGRADORA: Produce respuestas adecuadas, para cada uno de los estímulos o información que recibe.

MOTORA O EFERENTE: efectora, regula funciones corporales.

-Contracción del musculo esquelético

-Contracción musculo liso de órganos internos (vísceras)

-Secreción de glándulas exo y endocrinas: la diferencia entre estos dos tipos de glándulas es en el caso de las
glándulas endocrinas vierten su liquido dentro de la sangre, en cambio las exocrinas vierten su contenido a través
de conductos a alguna cavidad o incluso hacia al exterior del cuerpo. Ej. Glándulas sudoriperas; páncreas (exocrinas:
a través del jugo pancreático vierte al intestino delgado enzimas que ayudaran en la digestión de alimentos y
endocrinas: vierte insulina a la sangre)

NEUROGLIAS.

Son células no excitables

Más pequeñas que las neuronas y las superan en número en 5 a 10 veces

Aproximadamente el 50% del volumen del encéfalo y medula espinal se representa por las neuroglias

Funcionan como sostén mecánico y nutrición de las neuronas.

Pueden continuar dividiéndose, por ello conservan la capacidad mitótica y por ello se pueden encargar de la
reparación y regeneración de las lesiones de sistema nervioso.

En cuanto al tamaño se dividen en microglias y macroglias.

Las glias para que puedan interaccionar y puedan posicionarse entre las prolongaciones de las neuronas, se necesita
que tengan prolongaciones.

El neuroepitelio da origen al neuroblasto, originan a la neurona y a las celulas ependimales.

A la cuarta semana ya se tienen las vesículas bien formadas, que dan origen a los ventrículos y cavidades donde
transcurre el líquido cefalorraquídeo, en ese momento ya se diferencian las celulas ependimales, estas tienen
pequeños cilios y de esta forma ayudan a que se mantenga en movimiento dicho liquido

Glioblastos: estos forman los diferentes tipos de glias donde tenemos astrocitos fibrosos, oligodendrocitos,
microglias y astrocitos protoplasmáticos.

MICROGLIAS

Cuerpo pequeño, única micro que existe. Se encuentra en todo el snc.

Fagocitan, por ello son muy activas cuando se necesite fagocitar celulas y sustancias en momentos específicos. Por
ello proliferan en diferentes tipos de enfermedades. Ej, si hay una contusión, hay participan las microglias.

Abundantes prolongaciones ondulantes y estas dan la opción de mantener y asociarse al resto de tejido.

MACROGLIAS: OLIGODENDROCITOS

Responsables de la formación de la vaina de mielina, ésta en el sistema nervioso periférico la forman las celulas de
schwann, pero en las fibras dentro del sistema nervioso central las forman los oligodendrocitos. También van a
rodear los axones de las celulas nerviosas pero con la diferencia que un oligodendrocito que tiene prolongaciones
que envuelven zonas de los axones.

Da estabilidad al sistema nervioso.


CELULAS DE SCHWANN.

Se originan durante la etapa embrionaria, a medida que va creciendo y alargándose el axón, estas también van a
tener que aumentar su número y desarrollo.

MACROGLIAS: ASTROCITOS

Unas se encuentran en la sustancia gris (somas neuronales) astrocitos protoplasmáticos y sus prolongaciones pasan
entre los cuerpos de las células nerviosasy otras blancas: fibrosas y las prolongaciones entre las fibras nerviosas.

Ambos tienen la capacidad de interaccionar con las neuronas y vasos sanguíneos los que darán lugar a los tejidos
nerviosos, con la función de sostén mecanico, aislantes eléctricos, fundamentales para la nutrición de las neuronas
y a la vez recibirán los desechos de estos. Limitan la diseminación de los neurotransmisores, captan iones de
potasio, almacenan glucógeno, cumplen una función fagocitica, ocupando el lugar de neuronas muertas (gliosis de
reemplazo). Cuando mueren las neuronas no pueden quedar espacios vacíos, entonces son las que se reacomodan
y se mueven y llegan a estos espacios.

Forman parte de la barrera hematoencefálica.

Plexos por filtración forman el líquido cefalorraquídeo.

Si una persona tiene una infección, sus síntomas producen una meningitis, no se puede entregar cualquier
antibiótico por la barrera hematoencefalica que es un filtro especial de protección para este liquido que esta
bañando por el interior de estas cavidades del sistema nervioso central, entonces están los vasos sanguíneos que
se encuentran rodeados por glias, específicamente, los astrocitos, la unión entre la pared de estos vasos y la pared
de estas células son muy escasas y de esta forma originan la barrera y solo algunos medicamentos van a poder
pasar. Ej. Las toxinas no llegan al snc por ser detenidas por la barrera hematoencefalica. Mientras que pasan agentes
pirógenos que producen fiebre, toxinas que liberan bacterias y llegan a tener contacto con el hipotálamo y activa
“la fiebre”.

Por lo tanto una de las funciones de los astrocitos es formar barrera hematoencefalica.

Celulas ependimales se van a encontrar como revestimiento de las cavidades por donde pasa el liquido
cefalorraquídeo. No son neuroglias, son un tipo de epitelio especializado.

Neurona sensitiva fuera del snc y su axón hace contacto con otra celula, el axón dentro del snc se encuentra
protegido por oligodendrocito. Al entrar al snp, las que envuelven las fibras de las neuronas son las células de
schwann.

Neurona que nace del snc, rodeada de oligodendrocitos, se ve que sale desde allí axones para comunicarse con
otras neuronas o axones, de hecho, neuronas post-ganglionares se pueden observar a su vez. Por lo tanto, siempre
tanto via aferente como eferente, siempre se cumple que dentro del snc se encuentran los oligodendrocitos y en
el snp se encuentran las células de schwann.

Cuerpo de nissl, que son puntos de figura extraña que se encuentran en los cuerpos de algunas neuronas.

Cono axonico es el comienzo del axón.

Las terminales del axón tienen varios nombres: terminales axonicos, botones sinápticos, terminales sinápticos.
Entre las células de schwann que se encuentran en el axón, se encuentran los nodos de ranvier, que son espacios
pequeños.

Las síntesis de diferentes componentes ocurren en el cuerpo celular, esto necesitara tipos de transportes para
comunicar terminales sinápticas y cuerpos de neuronas. Por lo mismo, hay especies de caminos a través del axón
formados por proteínas, encontramos micro túbulos que participan en el transporte, estas se representan en polos
positivos y negativos, que se pueden ir alargando en un lado y en otros acortando. Sobre dichos micro tubulos van
vesículas secretoras completas, recordando que las vesículas se originan desde el aparato de Golgi y son secretadas
de la cinecina, y la llevan desde el soma hacia las terminales sinápticas. Hay otra proteína que participa en el trabajo
de vuelta, la cual es dineína. Dichas vesículas secretoras que se van a ir transportando. son las que forman los
cuerpos de nissl.

TIPOS DE NEURONAS.

Multipolar o motoneurona: neurona típica. Tienen varios polos, por la función que cumplen son motoneuronas.

Bipolar o interneurona: tienen dos polos, uno corresponde a las dendritas y la otra corresponde al axón. Ej. En oído

Seudounipolares o sensorioneurona: cuando empieza la neurona pareciera tener un polo, pero al pasarlo, se divide
en 2, a un lado las dendritas y al otro lado el axón. Ej. En oído.

Célula piramidal: forma de triángulo, con ramificaciones hacia todos lados.

TRANSPORTE DE IONES A TRAVES DE LA MEMBRANA.

La membrana es semipermeable a sustancia. Cuando la celula necesita que los iones pasen se abren canales
específicos.

- Canales iónicos: Facilitan la transportación de moléculas con carga.

Algunos canales se abrirán por sus necesidades, dependerán de diferentes estimulos, y dependiendo de ellos van
a recibir sus respectivos nombres o clasificación.

Dependientes de ligando: Este canal necesita tener una zona que reconozca una molecula especifica para poder
abrir.

Dependiente de estímulos eléctricos: ej. Si se tocan diferentes texturas, esto se siente por receptores sensitivos
causados por estímulos eléctricos por estiramiento o presión.

Dependiente de voltajes: ciertos voltajes que los abra.

Siempre abiertos: se mantienen abiertos, se cerrarán solamente cuando le llegue el fin, este canal es necesario para
el movimiento de iones y otras moléculas con el gradiente de concentración. De mayor concentración a menor
concentración, por ejemplo.

CARACTERISTICAS DE CANALES IONICOS

Formados por proteínas de membrana o transmembrana, por atravesar la bicapa lipídica y permeabilidad selectiva.
Ej. Si se encuentra un canal iónico para potasio, este solo dejara pasar el K+.

Las proteínas para formar estructuras tan complejas, están formadas por mas de una subunidad proteica, por lo
que son multimericas.

Comprenden:
Poro

Filtro selectivo

Compuerta (gate): abra un componente que se abre y se cierre

Sensor: para que se active o se desactive

Mecanismo de transducción: se traduce el mensaje que está dando la apertura de este canal.

CONFORMACION ESPACIAL DE UN CANAL IONICO

Desde estructuras primarias, secuencia de aminoácidos de una proteína pasan a formar estructuras secundarias
que formaran una de las subunidades de la proteína multimerica que forma el canal.

CLASIFICACION DE CANAL IONICO

Canales pasivos o de escape: siempre abiertos

Canales activables: tienen una compuerta o gate que controla el paso de iones para los que está diseñado

CLASIFICACION DE CANALES ACTIVABLES

Según el mecanismo de control de apertura y cierre:

- LIGANDO: intracelular y extracelular, un mensaje que, al unirse al canal, este cambia pasando a un estado
abierto, generalmente se ve que la zona de unión y receptor, se encuentran fuera de la célula, asi como
también se puede encontrar fuera de la célula.
- FOSFORILACIÓN: fosforilando residuos de aminoácidos que forman parte de las proteínas.
- VOLTAJE: hay un estímulo eléctrico que permite que se abra el canal y cambie la polaridad de la membrana.
- ESTIRAMIENTO: El receptor de las células pueden darse cuenta de los cambios de textura o estímulos
mayores como pueden ser, por ejemplo, un golpe.

CLASIFICACION IONICO POR LIGANDO (NEUROTRANSMISORES)

Los neurotransmisores van a ser un ligando y van abrir un canal.

También se encuentran unidos a una proteína al lado del canal, actuando como receptor y mensajero para
abrirse: receptores acoplados a proteínas G.

ATP -> formado por adenosín (nucleótido modificado). De las purinas sale el ATP, como fuente de energía, se
tienen pequeñas cantidades también de

GTP-> formado por guanosín, lo que tienen energía en el ATP son los enlaces trifosfatos, por lo que aquí tienen
la misma cantidad de energía.

Dichos receptores acoplados a vitamina G, se activan cuando un GTP interacciona con un receptor.

Traducción de una señal: Llega el neurotransmisor, produce un cambio conformacional en proteína de


transmembrana lo que interactúa con el cambio con un GTP y eso es lo que da el aviso a el receptor de al lado
o canal iónico de al lado de que se abra o se cierre.

Mensajeros químicos llevaran el mensaje a través de la celula mediante segundos mensajeros para abrir algún
canal.

CANALES IONICOS ACTIVABLES POR VOLTAJE

- CERRADOS Y ACTIVABLES: están en reposo, por lo tanto, su canal está cerrado, pero esta activable, es decir,
puede responder a un estímulo, cuando llega el estímulo, puede abrirse el canal.
- ABIERTOS: Tiene sus compuertas abiertas por estar presente las fuerzas que controla las aperturas.
- CERRADOS Y NO ACTIVABLES (inactivos o refractarios): Se cerró y aun que haya un estímulo, no tiene la
capacidad de responder, esto ocurre por ser un período de recuperación.
EJ. CANAL DE NA+ ACTIVADO POR VOLTAJE en estado de reposo, la membrana por el lado extracelular tiene cargas
positivas y por dentro están acumuladas las cargas negativas. Posteriormente llega el estímulo de voltaje, cambia
la polaridad por la cantidad de sodio que empieza a ingresar, por lo que hay un cambio de cargas, luego se debe
cerrar el canal. La forma rápida de activarse el canal va a hacer que la “bolita” o compuerta de bola, lo cierre, y pasa
a estar inactivado, por lo que no podrá responder a un nuevo estimulo, y dicha bolita accesorio se encuentra al
lado.

Las proteínas deben tener una zona que actúe como sensor de voltaje para que detecte cambios de voltaje y
además tienen segmentos P que forman el poro.

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO

Fuera de la célula hay grandes cantidades de sodio, que tiene carga positiva y dentro de la célula se encuentra en
cantidades pequeñas. Con el potasio ocurre la situación contraria. Otro ión puede ser el cloruro con carga negativa
que se encuentra principalmente fuera de la célula, otro son las proteínas que también están aportando carga y es
por ello que se encuentra siempre la representación de que fuera se encuentran las cargas positivas y dentro
negativas.

Canales comúnmente abiertos: canales de paso para el potasio y la bomba atp- asa sodio- potasio. Siempre ingresa
2 potasio y saca 3 sodios.

Para que se mantenga la estabilidad de concentraciones, tenemos que encontrar una permeabilidad diferencial de
los compuestos, por lo que la membrana en reposo es más permeable al potasio lo que contribuye cargas positivas
en el exterior y los aniones con cargas negativas quedan atrapados al interior de la célula.

El canal de escape de potasio siempre está abierto.

BOMBA SODIO POTASIO

Es bomba porque utiliza atp, es decir, energía, por realizar transporte de iones o sustancias en contra del gradiente
de concentración. El atp se hidroliza a adp y por lo tanto se libera energía para que pueda ocurrir dicho proceso.

GRADIENTE QUIMICO V/S ELECTRICO

Gradiente químico: a favor o en contra de la concentración.

Gradiente eléctrico: cargas positivas y negativas y por ello es que se puede observar que va a favor del gradiente
eléctrico. Ocurre transporte en contra del gradiente eléctrico, por ello se puede observar que la carga positiva va a
favor del gradiente de concentración también. Al pasar esto, las cargas iguales se repelen y es así cuando van en
contra del gradiente.

Estos tipos de procesos estarán en movimiento constante, para lograr el equilibrio dinámico.

EXPERIMENTO:

Hay 2 electrodos que permiten medir voltaje, en el mismo medio. Si estos atraviesan la membrana y miden el
voltaje, se observará que hay diferencia de voltaje negativa, por lo que registra -60 mv (promedio de la diferencia
entre los voltajes). Lo que muestra la diferencia entre el medio intra y extracelular, esto se debe a las cargas
eléctricas que se van acumulando alrededor de la membrana.

No todos los tipos celulares tienen el mismo potencial en estado de reposo.

Las células se podrán dividir respecto a sus propiedades eléctricas

Excitables: hay cambios de potencial, conocido como potencial de acción.

No excitables: mantienen fijo su potencial de membrana.

CELULAS EXCITABLES

Celulas secretoras: son estimuladas por nervios las cuales le dictan que secreten.
Células musculares: son estimuladas para contraerse

Neuronas

La célula parte de un potencial negativo, que es el de reposo, luego cambia la polaridad, por despolarización de
membrana, llega a un estado de potencial positivo y luego de eso se repolariza hasta volver al reposo.

POTENCIAL DE ACCIÓN

Cambio rápido que ocurre en el potencial de la membrana y que tiene la capacidad de propagarse en el resto de la
célula, no solo el axón es estimulado, si no por cualquier parte.

Puede haber interacciones con diferentes axones.

LEY DE TODO O NADA

Estímulo umbral, puede alcanzar una respuesta o no lo alcanza.

Si un estímulo tiene la intensidad adecuada para desencadenar un impulso nervioso, ese estimulo es umbral, si no
lo hace, no ocurre ningún cambio.

CARACTERISTICAS DEL POTENCIAL DE ACCION

Se ve afectado por la presencia de la vaina de mielina, esta se encuentra segmentada, por lo tanto, no necesita que
el potencial de axón recorra toda la membrana, sino, solamente en las partes que no haya mielina, espacios de
nódulo de ranvier, diámetro del axón y la temperatura.

ETAPAS DEL POTENCIAL DE ACCION

Empieza de -70 mv en reposo y polarizada, acumulada cargas negativas dentro de la célula y positivas fuera de la
célula.

Si hay un estímulo y ese es umbral, es decir, es capaz de generar un cambio en el potencial de acción debe
sobrepasar la barrera, pero si la membrana empieza a despolarizarse y alcanza a pasar esto, rápidamente va a
aumentar hasta pasar al sector positivo, porque allí se despolariza.

Llega un máximo donde no hay más canales donde puedan seguir despolarizando e iones que sigan ingresando,
luego de esto empieza a volver el potencial negativo, proceso que se conoce como REPOLARIZACIÓN. En las células
nerviosas baja más de lo que estaba en reposo o estado basal, allí toma el nombre de HIPERPOLARIZACIÓN.

S-ar putea să vă placă și