Sunteți pe pagina 1din 16

Retórica. Introducción.

Ars Bene dicendi.


Bene dicendi ciencia.

Los libros al principio no eran para leer sino como chuleta para hablar.
-Los libros eran una apoyatura para el discurso.
-La retórica es un arte y una ciencia.
-Técnica para griegos y romanos es arte.
- definición de retórica: El arte o técnica que sistematiza y explica el conjunto de
instrucciones para crear y descodificar discursos que influyen persuasivamente en el
receptor.
Sistematiza quiere decir que la retórica es una ciencia. Delimita y explica los efectos
que produce el lenguaje y los clasifica.
-Es un metadiscurso habla sobre el mismo.
Explica: la retórica es una enseñanza.
Trivium-letras: gramática, dialéctica y retórica.
Quadrivium-ciencias: aritmética, geometría, astronomía y música.
Gramática: normas
Dialéctica: disciplina para argumentar.
Retórica: Arte de hablar bien.
Entre las tres hay una relación muy estrecha.
La retórica también es una práctica social. Y desde un principio se profesionaliza.
También es una práctica lúdica. (Jugar con el lenguaje). La retórica ocupa un lugar
fundamental en la enseñanza y sigue siendo importante, pero comienza a decaer en el
siglo XIX porque crece el pensamiento racional y por el auge del romanticismo que
quiere romper con las reglas. La retórica surge gracias a la democracia.
Verosímil: aquella que parece verdad sea o no sea verdad.
La dialéctica se ocupa de la verdad.
El retórico trabaja con argumentos que no son veraces sino verosímiles.
Relación entre Retórica y dramática.
Existe una relación de tensión y de mutua dependencia. Manipulamos el lenguaje para
producir efectos. La retórica necesita la gramática porque es la norma donde hacemos el
desvío. Comete faltas deliberadamente y es deliberadamente ambigua. Es una
transgresión deliberada de la norma.
Según Paul Grice cualquier interacción verbal está regida por el principio de
cooperación: "Haz que tu contribución sea la requerida para la finalidad del intercambio
conversacional en el que estas implicado". Este principio básico se desglosa en tres
máximas:
1ª De la cantidad: haga su contribución todo lo informativa que el intercambio requiera.
2ª De la calidad: di la verdad.
3ª De modalidad: Se claro, evita la ambigüedad y se ordenado.
La retórica consiste en saltarnos estas reglas. (Violar las reglas).
La característica de la retórica psicagógica es que apela a las emociones, adaptamos
nuestro mensaje a las características de la persona.
Verosimilitud y psicagogia características de la retórica.
¿Qué es la politropía?
Diferentes discursos para diferentes tipos de auditorio. La politropía es la base de la
pragmática.
Logógrafos son los que escriben los discursos.
El Kairos es lo oportuno ni muy largo ni muy corto.
La característica de la retórica sofistica será la antilogía.
Gorgias: Isocolon, Hometéleuton y antitesis.
Isocolon: Periodos iguales compuestos por el mismo número de palabras.
Homotéleuton: igual terminación de palabras en las distintas partes del isocolon.
Antitesis: La contraposición de los términos e ideas.
La antitesis en la retórica es para producir un efecto.
Platón: frente a la retórica la dialéctica.
Episteme: terreno de la dialéctica.
Verosimilitud: Homeopatía.

Tradicionalmente a la retórica se le han atribuido una serie de vicios y virtudes. El


retórico debe tener la virtud gramatical contra la que atenta el vicio de la incorrección,
al nivel de la palabra y al nivel de la oración. Cuando cometemos un error de palabra se
denomina barbarismo y al gramatical solecismo.
Recte loquendi ciencia.
Virtudes propiamente retóricas:
-La Claridad (Perspicuitas) el modelo a seguir es Virgilio. Contra la virtud de la claridad
se alza la oscuridad (no hay que ser oscuro). El uso del lenguaje que genera oscuridad se
le conoce como anfibología. El uso de neologismos, el uso de arcaísmos, de
dialectismos, tecnicismos y por supuesto el lenguaje jurídico. También genera oscuridad
el uso de tropos. (Sustituir palabras por otras) (Ulises, oscuridad). El hipérbaton, la
elipsis etc. todos estos fenómenos se conocen como Cacosindeton. Este tipo de palabras
son acirología.
-El Ornato, el adorno. Un texto retórico tiene que estar adornado. (Fernando de Herrera
cuando habla de la poesía de Gracilazo) contra el ornato existe el defecto o el exceso.
-El Decoro (Decorum). La adecuación de algo a las circunstancias donde se produce. Lo
contrario de lo decoroso es obsceno.
Hay dos tipos: El interno al discurso y el externo. El interno quiere decir la adecuación
del discurso a su tema.
El decoro se relaciona con el tipo de discurso: elevado, medio y humilde. Plolitropía.
Cuando se relaja el discurso que debería ser elevado se llama Meiosis y al contrario
Auxes. El nacimiento de cristo hace que se acepte lo humilde como un tema decoroso.

Las virtudes de la retórica no son fijas sino que se establecen como tensión. La retórica
lo que hace es romper sus propias virtudes, pero siempre que se controlen. Se trata de
cumplir las normas de Grice y romperlas a la vez.
El hipérbaton en el lenguaje cotidiano es una falta.
La retórica es un lugar muy inestable donde hay continuas tensiones entre distintos
elementos. Se puede romper la norma a cualquiera de los niveles del lenguaje.
¿Cómo se define la norma? La norma no se puede definir porque lo normativo depende
del contexto. La verdadera ruptura de la norma es de orden pragmático.
Una de las características es la redundancia aunque parezca una contradicción con la
máxima de Grice. En el lenguaje hablado la redundancia no es tan necesaria.
En los textos escritos hay cierto aumento del nivel de redundancia.
El grado cero es lo esperable, conforme voy avanzando en la comunicación, voy
construyendo un sistema de concordancia.
La retórica consiste en una alteración de la isotopía en algún punto. La alotopía
(elemento anómalo).
La retórica es un desvío, un texto literario es un desvío.
La prosa intenta imitar la realidad.
Características del desvío:
-No sistemático.
-Esta localizado.
-disminuye la previsibilidad del texto.
Según la teoría de la información a mayor previsibilidad mayor información. La retórica
consiste en un juego entre lo esperable y lo inesperable. Nos provoca sorpresa.
Los desvíos a fuerza de usarlos se convierten en previsibles, en convenciones literarias
pero que no sorprenden.
El desvío es no sistemático, la convención sistemática.
El desvío disminuye la previsibilidad, la convención la aumenta.
La convención es otro grado cero superpuesto al otro grado cero de la gramática.
Hipálage: trastocar las cualidades que se le atribuyen a algo.
TENTIUM COMPARATIONIS: El tercer elemento que se compara. A partir de otros
dos.
En retórica se pueden hacer cuatro operaciones: añadir algo, quitar algo, suprimir y
añadir o puedo permutar elementos. (Cambiarlos de sitio).
La literatura es un juego de reconocimiento y frustración de expectativas.
¿En qué momento se produce una vinculación de la retórica con la literatura?
Fue Aristóteles aunque Platón ya había hablado de esto. Aristóteles es el primero que se
ocupa de una manera científica. Distingue claramente entre poética y retórica.
Cuando cae la democracia la retórica pierde fuerza y se usa más bien para adornar.

Los formalistas rusos. (V. Shklovski)

Las teorías formalistas están muy vinculadas con la retórica y quizás, sin ella no habrían
tenido ese concepto para abordar la literatura.
La retórica se sigue enseñando en las escuelas y a mediados de los 60 se revitaliza y
surge la neorretórica.
Entre el XIX y el XX se buscaba siempre fuera del texto literario, o sea se trataba de
comprender una obra literaria a través de la biografía de su autor (la obra me explica al
autor y el autor me explica la obra)
Jakobson riéndose de esto dice: “i la literatura fuera un crimen habría que interrogar a
todo el mundo para averiguarlo”.Parecía que la literatura era una excusa para hablar de
los demás. Como reacción a esto surge otro modo de entender la literatura: a partir del
texto, el crítico saca sus propias opiniones (corriente impresionista)
Vanguardias históricas. 1915: Los pintores estaban haciendo pintura abstracta, pero al
igual que en la literatura toda la pintura tenia el mismo material. Los formalistas piensan
que con el lenguaje pasa lo mismo: lo que caracteriza al lenguaje es la palabra, por eso
se centran en el texto.
Jakobson: “si quiero descubrir este crimen tengo que centrarme en alguien no en todo lo
que pasa a su alrededor”
Parte de la teoría literaria del siglo XX tiene planteamientos muy parecidos a los de la
retórica.
Vladímir Propp estudió las formas de los cuentos y se dio cuenta que desde el punto de
vista formal había muy pocas clases de cuentos.
El arte como artificio.
V. Shklovski no está de acuerdo con la definición de “el pensamiento por imágenes” y
dedica todo el artículo a afirmar que esto no es así.
La metáfora como catacresis tiene un valor cognoscitivo (Saltamos de lo conocido a lo
no conocido)
Hay una segunda idea con la que Shklovski tampoco está de acuerdo y es la de que el
arte es económico: el arte dice muchas cosas en pocas palabras, por ejemplo en las
coplas populares de Antonio Machado.
Dos características de los antiguos: Que el arte era por imágenes y que con pocas
palabras decía muchas cosas. Con estas características el arte es muy comunicativo.
Shklovski no niega esto pero le extraña que el arte sea comunicativo. Según estas
características el arte sigue las reglas de Grice, por eso Shklovski se da cuenta de eso.
(La economía a veces hace las cosas más oscuras)
Shklovski niega que el objeto del arte sea pensar por imágenes y la economía para el es
lo contrario: utiliza imágenes y economía para mostrarnos peor la realidad. Cuando un
poeta utiliza imágenes lo hace para dificultar mi percepción. La función de las imágenes
en la poesía es para ver peor, el poeta trata de ponerlo difícil y con la economía pasa lo
mismo el poeta dice mucho con pocas palabras, para que nos cueste entender lo que
dice.
Con el lenguaje cotidiano nos automatizamos y esto no es malo, pero tampoco es muy
bueno. El lenguaje establece modelos para economizar. Shklovski dice que la
automatización hace que pasen las cosas y no las veamos.
La finalidad del arte es dar sensación de objeto como visión y no como reconocimiento.
La visión del poeta según Shklovski es mostrarnos las cosas como si nunca las
hubiéramos vistos.
La literariedad es la retórica, la manipulación del lenguaje.
Las teorías formalistas recuperan la tradición de la retórica.

El metro, el ritmo.
Hipérbaton: alterar el orden de las palabras.
Los formalistas rusos se dan cuenta que no solo se automatiza respecto a la realidad,
sino también en la literatura y por eso los poetas tienen que desautomatizar la literatura.
Los poetas van cambiando cuando determinadas cosas se gastan, a veces el poeta trata
de desautomatizar la desautomatización.
Un ripio es lo que rellena un vero.
Uno de los formalistas rusos Jakobson inventó las funciones del lenguaje. Formó el
círculo lingüístico de Moscú. Y cuando se exilio en Praga, el de Praga. El
estructuralismo checo se hace famoso en toda Europa, con un artículo “lingüística y
poética.
¿Qué es lo que convierte a un mensaje verbal en una obra de arte? Jakobson responde
que por características lingüísticas se usa un uso especial del lenguaje. En Jakobson
existe una identificación total entre retórica y poética. Para Jakcobson existe una
proposición entre la lengua práctica y la lengua para la literatura. El lenguaje tiene
diferentes funciones, el lenguaje no siempre sirve para lo mismo y aquí es donde vienen
sus funciones para la comunicación.
Dependiendo de a cual de estas partes (emisor, receptor, canal, código, etc.) se le da más
importancia. Ejemplo: cuando me centro en el referente esta primando la función
comunicativa-representativa, y cuando me centro en el emisor predomina la función
emotiva, para el receptor la función conativa y para el canal la fáctica.
(Retroalimentación) cuando se centra en el lenguaje mismo la función poética.
Jakobson: un texto será literario cuando en el predomine la función poética.
¿Cómo se manipula un texto para que en el predomine la función poética?
Jakobson: la función poética proyecta el principio de equivalencia del eje de la
selección sobre el eje de la combinación.
Nosotros al hablar encadenamos palabras (eje sintagmático) todos los paradigmas
contienen elementos equivalentes y normalmente escogemos uno de cada, cuando el
principio de equivalencia se proyecta en el eje sintagmático.
En el lenguaje poético se repiten mucho las cosas, casi como si estuviéramos en el eje
paradigmático. Este principio sirve para la poesía o para la prosa muy poética.
La desautomatización se forma con el oscurecimiento de la forma.
a veces el efecto de la desautomatización es gracioso.
No se puede hacer una separación de forma y contenido. Los estructuralistas dicen que
el texto literario es una estructura en la que todos sus elementos están interrelacionados.
Todos los elementos dependen unos de otros. El laberinto es un ejemplo de Jakobson
donde el predominio de la función poética es una proyección del principio de
equivalencia del eje de selección sobre el eje de la representación.
La recurrencia más habitual de un texto es a nivel sintáctico. La idea fundamental del
texto es que el tiempo es como un laberinto donde al final nos perdemos (Borges, el
laberinto) La estructura sintáctica es como un laberinto.
En retórica se dice que hay dos tipos de operaciones unas son licencias y el otro tipo de
alteraciones son equivalencias (que son una forma de licencia).
Tanto la desautomatización como la función poética nos están dando los dos tipos de
operaciones que se producen en la retórica. Las licencias pueden ser a todos los niveles.
las equivalencias consisten en la reiteración de un elemento.
Conforme se desarrollan las ideas de carácter formalista se va tomando conciencia de
que lo que se está hablando es de retórica.
Cuando en el siglo XX comienza otra vez el estudio de lo literario renace la retórica.
En el seno del estructuralismo francés nace un movimiento que se denomina
neorretórica, uno de los integrantes de este movimiento es Roland Barthes. La
neorretórica intenta el proyecto de una retórica general: aplicar los principios de la
retórica no solo a los textos sino a cualquier fenómeno deliberativo. El lenguaje es el
que se erige en modelo explicativo de todo lo demás.
Toda la realidad humana está estructurada, de ahí se pasa a la idea de que todas las cosas
humanas son sistemas de signos. La literatura también se considera un sistema de
signos. Ahora la literariedad se considera un sistema de signos, no un uso especial del
lenguaje como creían los formalistas. A la lengua literaria la llaman sistema secundario.
La literatura seria por tanto un sistema de signos pero que utiliza unas leyes distintas de
la gramática (aunque utilice la gramática). Lo que en el sistema primario llamamos
gramática en el secundario es retórica. La ambición de los estructuralistas es llegar a
escribir la gramática de la lengua poética.
Lo más importante es que los neorretóricos utilizan su propio lenguaje, utilizan el
contexto del grado cero: lo más parecido al lenguaje cuando se usa en la lengua no en la
literatura. A partir de aquí tenemos la idea de “desvío” y también denotación y
connotación (la publicidad se fundamenta en connotaciones)
a partir de un grado cero hay cuatro maneras básicas de desviar:
-adición
-supresión
-permutación
-sustitución.
El corpus retórico se divide: deliberativo (acción política) los discursos del parlamento
son deliberativos, versa sobre el presente y su objetivo es proponer una acción. El
judicial versa sobre el pasado, su objetivo es llegar ala conclusión de lo que es justo o
injusto. El género judicial es el modelo por antonomasia. Y el género epideítico habla
sobre lo bueno y lo malo (filosófico) por eso se pone como ejercicio a los escolares y se
asocia a la literatura, desplaza a la retórica al terreno de la poética.

5 fases de la elaboración de un discurso según la tradición retórica:


-Invectio: viene del latín (no es inventar) es encontrar argumentos. (Fase de
preparación).
-Dispositio: ordenar (estructura).
-Elocutio: atiende a las cuestiones sintagmáticas, ordenar las ideas.
-Actio: habilidades en la voz, gestos etc.
-Memoria: recordar, interiorizar el discurso.
Cuando los discursos pasan a ser fundamentalmente escritos memoria y actio pierden
fuerza.
La invectio puede definirse como el hallazgo de los argumentos adecuados para hacer
posible una tesis, o sea, convencer a alguien de una idea. (Tesis es una idea que requiere
ser probada). Es la fase en la que yo busco los argumentos para convencer. También es
donde los tratadistas clásicos establecen las partes donde se establece el discurso. La
invectio trata de acertar que argumentos son propios para cada clase. Esto genera la
división del discurso en partes. En el proceso de hallar los argumentos es necesario
saber las partes del discurso. Establecer las partes de un discurso participa tanto de la
invectio como de la dispositio. Al ser un proceso creativo invectio y dispositio van
juntas.
Partes del discurso:
-Exordio: fuera del orden.
-Narratio.
-Argumentatio.
-Epílogo.
Exordio: Aristóteles se da cuenta de que casi todos los discursos tienen una
introducción. Cuando se empieza sin exordio (prologo) se llama “inmedia res”. El
exordio tiene una protasis que es una exposición del argumento. El exordio puede
contener también una invocación que es una alusión directa, por ejemplo al destinatario,
las obras clásicas tienen una invocación. El prologo tiene una función informativa de lo
que va a tratar el discurso. En el prologo del teatro se ponen en antecedentes al
espectador para poder empezar la obra. Muchos poetas incluyen en su exordio un saludo
al patrocinador.
Desde el punto de vista sicagógico en el prologo ya se trata de atraer la atención del
público, (captatio benevolentiae) la función es ganarse la benevolencia del público y
esto consiste en un ejercicio de falsa modestia. El narrador se presenta como menos
cualificado de lo que es, se trata de ser humilde. En el exordio suele haber cierta alusión
al humor, siempre basado en captar la atención del público. El exordio puede aburrir por
eso hay que saber utilizarlo.
Narratio: viene del género judicial y es el relato persuasivo de una acción tal y de cómo
ha sucedido o se supone que ha sucedido.
El objeto de la narratio es instruir y deleitar, a sea tiene que ser atractiva. Hay que
informar de modo agradable. En esta parte del discurso es donde deben brillar las
virtudes retóricas, sobre todo la corrección y la claridad. Es bueno ser breve, claro y
relevante. Esto no quiere decir que hay que hacerlo a rajatabla, lo más importante es ser
verosímil. Las cualidades de la narración: breve claro y verosímil, lo que después de
llamó la cinco W.
Como elemento opcional de la narración se puede hacer una digresión (apartarse del
tema)
Dentro de la narración esta la proposición (el núcleo de la narración) es lo que se quiere
demostrar.
La digresión es un momento del discurso donde nos salimos de los hechos. A veces la
discreción puede no estar en la narración, puede estar en cualquier parte del discurso. En
ingles la digresión se denomina diversión,
La partición es un elemento de la narración que puede estar o no estar presente: consiste
en hacer una enumeración de alegaciones a exponer. Hacer un índice de lo que se va a
decir en la narración.
La argumentación: narramos unos hechos para argumentar sobre ellos, tiene dos
partes: la confirmatio o provatio que es cuando yo demuestro mi tesis y una parte de
confutatio o refutación donde desmonto los argumentos del contrario.
Las pruebas: hay pruebas técnicas (son las pruebas externas) pruebas materiales etc. En
el terreno de las ideas epideíticas todo son pruebas retóricas que son las que nos
interesan. también hay pruebas de hecho, incontrovertibles, que no se pueden
contrargumentar son los silogismos, otras pruebas son las verosímiles (Aristóteles dice:
estaba en el lugar del crimen y tenía las manos manchadas de sangre, luego es el
culpable) dos tipos de pruebas verosímiles: por inducción, a partir de un caso concreto
yo generalizo (esto es muy relativo) otra forma de inducción son las citas de autoridad
(si fulanito lo ha dicho es que es verdad) el argumento de autoridad es verosímil porque
lo empleamos mucho pero no es muy eficaz. Los razonamientos por deducción
(entimemas) establecen una idea general que suele ser cierta y deducir de ahí un
principio que parece que sale de ella (aunque puede que no). Todos los argumentos
demagógicos son entimemas (todos los humanos se equivocan, luego tu te equivocas)
Aristóteles insta al retórico a aprender lo que el llama lugares comunes, que son un
repertorio de ideas generales comúnmente aceptadas. Por ejemplo, el que tiene boca se
equivoca. Los refranes son una materialización de lugares comunes, los lugares
comunes son históricos, cada sociedad tiene sus lugares comunes.
Tanto las pruebas por inducción como por deducción sen emplean en la confirmatio y en
la confutato.
La forma natural de argumentar es el silogismo.
La inducción también puede hacerse con hechos: lleva sangre, por tanto es el asesino.
Y una vez argumentado viene el epílogo.
Epílogo: Las palabras que empiezan por epi hacen referencia al final. En esta parte se
recapitula por si al auditorio se la ha olvidado algo. Más tarde se intenta conmover. Hay
dos tipos: la indignatio, que es suscitar el odio hacia alguien, por ejemplo al sospechoso,
o lo contrario la conmiseratio que es incitar a la piedad o a la compasión.
Por tanto las partes del discurso por lo que respecta a su Res (argumentos) serían
prologo, narratio, argumentatio y epílogo.
La dispositio es la distribución eficaz de los argumentos y de los otros elementos que
necesito para apoyar los argumentos en todo el discurso. Una vez que tengo las ideas
hay que colocarlas. Dicen los antiguos que existen dos formas: la natural y la artificial.
A la natural se le llama Ordo Naturalis (presentación, nudo y desenlace). Cuando no
sigue este orden tenemos Ordo Artificiali.
En la invetio he visto que necesitaba una serie de materiales y la propia invetio me daba
el orden natural de la dispositio.
Otra cuestión que le interesa mucho a la dispositio es como disponemos las cosas dentro
de cada parte. Aquí interesa mucho la argumentatio, esta se puede ordenar de varias
formas: poner primero los argumentos más débiles y luego los más fuertes (orden
creciente) según los clásicos esta es la mejor. La otra utiliza el orden decreciente. Y hay
una tercera llamada manera homérica o nestoriana (porque en la Iliada Nestor pone a
sus tropas de la siguiente manera: los más fuertes al principio y al final, y los más
débiles en medio.
Elocutio: Es el paso de Res a Verba. una vez que tengo el material y lo tengo ordenado
me dispongo a elaborar propiamente el discurso. La elocutio es el acto de conferir una
forma lingüística a las ideas. Es lugar donde confluyen la retórica y la poética.
Memoria: capacidad para recordar el discurso,
Los antiguos hablan de una memoria natural, luego esta la memoria artificial: el arte de
memorizar (los recursos que utilizamos para recordar).
Nmuetécnia: técnica para recordar. Asociar términos a imágenes. Se acabó llamando
los palacios de la memoria: imaginar la mente como un palacio, el cual recorremos
viendo todo lo que recordamos (ordenar los objetos mentales) en realidad son técnicas
de desautomatización. Estas técnicas son asociativas.
La memoria tiene que estar compensada por la capacidad de improvisación. un retórico
tampoco podía aprenderse un discurso tan rígidamente que no pudiera improvisar.
La actio: pronunciación del discurso. También se le llama pronunciatio. Algunos como
Demóstenes consideraban que esta era la mejor virtud (la disposición, la gestualidad, la
entonación, todo esto se enseñaba en la clases de retórica) hoy día se suele enseñar en el
teatro.
Lo más importante relacionado con la literatura es la elocutio, esta consta de un eje
paradigmático y otro sintagmático (las figuras a nivel sintáctico determinan el eje
sintagmático) los dos ejes se relacionan.
Una figura al final funciona como una alteración de la norma.
Hay cuatro operaciones que se pueden hacer en todos los niveles del lenguaje:
adición, supresión, permutación y sustitución.

Figuras a nivel fonológico:


Por adición de fonemas o sílabas: dentro de una palabra tendríamos el grado cero, y a
partir de aquí puedo hacer desvíos (añadir cosas).
-Prótesis: añadir algo (fonema o silaba al principio de la palabra) ejemplo: por esparcir,
desparcir. Archimiseria. Cualquier forma de prefijo es una prótesis.
-Epéntesis: Cuando añado algo a mitad de la palabra. Ejemplo Proa por prora o crónica
por coronica.
Paragoge: cuando añado algo al final de una palabra. Ejemplo infeliz por infelice.
Cualquier forma de sufijo es una paragoge. Pero como en lo demás no es una paragoge
cuando forma parte de la norma. (Como el nivel fonológico afecta al oido, a veces
añadimos algo que no se ve: diéresis).
Diéresis: Rompe un diptongo. Cuando se lee poesía hay que pronunciarlo: son los dos
puntos encima de unas vocal (apremïado) no tiene por que marcarse. Los poetas
modernos no lo marcan. Antonio Carvajal: entrégame una rosa de pétalos süaves.
Según Jakobson descubrimos la función poética porque se proyecta el eje de
equivalencia entre el eje paradigmático y el sintagmático.
Adición por repetición:
-Parómenon: coger siempre el mismo fonema `para empezar cada palabra: Francisco
de Herrera, “Con mis males más me ofendo”.
-Similicadencia: los sonidos se repiten al final de la palabra. La rima es un fenómeno
de similicadencia pero más codificado. La similicadencia es una rima pero no
sistemática.
Aliteración: cuando se va repartiendo por toda la frase: “con el ala aleve del leve
abanico” Rubén Darío.
Rima: homofonía al final de un verso, periodo o hemistiquio. La rima está más
organizada que la similicadencia. Hay palabras que no riman con nada se llaman
palabras fénix.
La mayoría de las literaturas europeas prefieren la rima consonante pero en España la
rima asonante es muy utilizada.
Supresión: cuando eliminamos algo dentro de la palabra. Tipos:
Aleresis: cuando quitamos algo al principio de la palabra. Enhorabuena por norabuena.
Killo-illo.
Síncopa: cuando quitamos algo en posición interna. Natividad por navidad.
Apócope: quitar al final de las palabras. Santo por San, Grande por gran, Granada por
Graná. A veces la apócope tiene una función pragmática.
Sinéresis: fusión de dos vocales adyacentes dentro de la misma palabra con la
consiguiente supresión del hiato. A quien yo elevo fuere yo divino.
Permutación.
por inversión:
Metátesis: Gabriel-Grabiel.
Anagrama: permutación de elementos fónicos para, a partir de una palabra construir
otra. Augusto-Gustavo, Marco Antonio- Antico Romano, Isabel-Belisa.
Palíndromo: Es una secuencia en la que los sonidos suenan igual de izquierda a
derecha y de derecha a izquierda. (La ruta nos aporto otro paso natural)
Diástole: desplazar dentro de una palabra el acento.1 Ejemplo: El duque mi señor se fue
a Nápoles.
-Antítesis: Cuando en poesía decimos trujo en vez de trajo. esto no se si es asi.

Figuras a nivel morfosintáctico:


figuras de dicción: afectan a la morfosintaxis y así afectan al discurso. Las principales
figuras de dicción lo son de repetición. Los tropos son figuras de pensamiento.
Por adición: el principal grupo de figuras por adición son de repetición.
La figuras de repetición pueden ser miembros iguales, y estos pueden estar juntos o a
distancia.
Juntos: Epanalepsis-geminación. Anadiplosis-reduplicación. Climax-gradación.
-con variación de forma.
-sin variación de forma.
Por acumulación:
-coordinantes.
-subordinante.

Repetición de miembros iguales a distancia:


-Epanadiplosis: repetición de una o más palabras al comienzo de una o varias
secuencias. Verde que te quiero verde
Anáfora: repetición de una o más palabras. Es una manera de articular un discurso
enumerativo.
Polisíndeton: repetición de la conjunción y. La función de la figura retórica depende del
contexto en que se use.
Epifora: al contrario que la anáfora. (se repite la palabra al final)
Símploque: repetición de una palabra al principio y al final.
Repetición de miembros diferentes:
-Equivalencia
-con variación de forma:
-Paranomasia: semejanza fónica pero diferente en cuanto significado (los pocos libros
libres)
-Políptoton: repetición de una palabra pero con funciones sintácticas distintas (yo
quería, quererla, querer)
-figura etimológica.
Repetición de miembros diferentes sin variación de forma:
Diáfora: cuando repito una misma palabra pero por el contexto adquiere un significado
diferente.
-Adición
-acumulación:
-coordinante.
Climax: acumulación de elementos en ascendente.
Diálage: no es muy usual.
Enumeración: Unión de palabras o grupos de palabras dispuestos en una sucesión. Hay
una sucesión propia del siglo XX, Clonada caótica (varios elementos que no tienen nada
que ver)
Borges hace muchas enumeraciones caóticas.
Distribución: es una forma particular de enumeración, hace una dispersión.
Hendíadis: dos expresiones coordinadas que en realidad debían estar subordinadas.
Iban por el camino y por el polvo, en lugar de iban por el camino polvoriento.
Diáfora: (esto es café, café) buscar en Roma a Roma. Yo ya no soy yo, ni mi casa es ya
mi casa.
Anataclásis: Es lo mismo pero cuando se produce en el contexto de un dialogo.
Ejemplo: Padre: Tu estas esperando mi muerte para cobrar mi herencia.
Hijo: yo no espero tu muerte.
Padre: pues “espérala”.
-Adición.
-acumulación.
-Subordinante:
-Epíteto: un adjetivo que no es necesario, un adjetivo usado como atributo, o bien
sustantivos o perífrasis nominales usados como oposiciones de otros sustantivos.
-Hipálage del adjetivo: Las estudiosas lámparas. Virgilio: iban oscuros por la noche
sola.
Es una atribución de una cualidad a otro elemento en lugar del que debiera. Las
murallas de la alta Roma.
Las figuras por adición, sobre todo cuando son por repetición dan lugar a un fenómeno
general que es constitutivo de la figura poética: el paralelismo. Paralelismo en un
sentido amplio, paralelismo por contraste, paralelismo por ausencia. (Esto es muy
importante)

Figuras de dicción por supresión:


-Elipsis: cuando falta algo, es una figura sintáctica pero se usa como poética, tiene
connotaciones pragmáticas (es morfosintáctica).
-Zeugma: es una forma particular de elipsis. Cuando lo que debería haber y no esta,
estaba presente anteriormente. Hierve la costa en gente, en sol la arena (omite hierve)
-Asíndeton: es una forma particular de elipsis (cuando quitamos la conjunción
copulativa).
Figuras de dicción, alteración del orden:
-Permutación.
-Anástrofe: Oh vida triste de trabajos llena.
-Hipérbaton: Del salón en el ángulo oscuro. Tiene función estética, llamar la atención
en determinadas formas del discurso. (Hay un intento de imitar al latín)
-Correspondencia: Todas las figuras que generan paralelismo, generan
correspondencia.
-Isocolon: repetir versos, estrofas completas. Al final el isocolon genera paralelismo.

Figuras retóricas que afectan al nivel del significado. Tropos.


Sustituimos un elemento por otro en función de su significado. Ya Aristóteles se daba
cuenta que la mejor manera de sazonar el lenguaje eran los tropos. Es una manera de ver
las cosas desde otra perspectiva. En “El curioso incidente del perro a media noche” de
Mark Haddon vemos la realidad desde el punto de vista de un niño autista.
Sinonimia: es la operación más básica de este tipo. Puede ser para disminuir, matizar el
significado etc.
Metalepsis: literalmente quiere decir cambio de dirección. Tropo es todo fenómeno del
lenguaje que implica un cambio de significado en una expresión. La metalepsis es
cualquier fenómeno mediante el cual, realizamos una transposición de significado que
produce una impropiedad contextual. sustitución de un término recto por otro figurado
por el paso implícito de unas nociones a otras, que permanecen sobre entendidas (supera
la idea de metáfora). Ejemplo: Ganaras el pan con el sudor de tu frente: se sustituyen
unas nociones implícitas que permanecen sobre entendidas. La metalepsis funciona
porque tenemos una figura común. Cualquier fenómeno de impropiedad entra dentro de
este terreno: cuando yo le digo a un amigo mío que ha hecho algo impropio: no te
conozco, también podemos hablar de ironía.
Desde un punto de vista antropológico no acabamos de ponernos de acuerdo entre
realidad y metáfora.
La gramática seria un intento de domesticar el poder del lenguaje.
Catacresis: nombrar realidades nuevas con otras realidades ya conocidas, en función de
una relación de analogía (Ratón del ordenador)
La metáfora inevitablemente es una cuestión cultural. Hay momentos en los que las
metáforas no son aceptadas porque no son convencionales, sin embargo otras sin son
aceptadas porque ya son convencionales.
Los tres grandes tipos de tropo o metalepsis: metonimia, metáfora y sinécdoque.
Metonimia: es una función de sustitución, se designa a una realidad con el nombre de
otra en función de una causa efecto o efecto causa. También por relación de
dependencia reciproca (los pies de la cama). El ocupante por el lugar ocupado, el
creador por la cosa creada, etc. El lenguaje cotidiano esta lleno de estas figuras. Por
ejemplo me bebo un rioja, no tiene corazón, tiene muchos huevos, ganaron los
azulgranas. Bikini es una metáfora por catacresis.
Sinécdoque: es una sustitución en términos cuantitativos, la parte por el todo o el todo
por la parte. La especie por el género o el género por la especie. Luz por electricidad.
Metáfora: Sustitución de una palabra por otra, cuyo sentido literal posee cierta
semejanza con el sentido literal de la palabra sustituida.
Hay una relación clara entre metáfora y símil, la metáfora establece semejanza entre dos
géneros y por eso hay comparación. (La metáfora tiene mucho más de imagen visual).
La relación de semejanza al generar una sustitución crea una imagen mental.
Aristóteles decía que la metáfora era transferir a un objeto el nombre de otro, para él
determinadas sinécdoques son metáforas.
-De la especie al general. (Ulises hizo más de 10.000 proezas, se sustituye 10.000 por
muchas).
-Del género a la especie: donde debería decir algo particular digo algo general.
Hay una realidad A y otra realidad B que tienen algo en común.
Hay un cuarto tipo de metáfora:
Ares-escudo
Dionisio-capa
Estas dos se cruzan: La capa de Ares o el escudo de Dionisio. Aquí se crea una imagen
en función de un intercambio de atributos.
Las metáforas pueden aparecer en cualquier sitio, pueden ser verbales: “esparciste tus
promesas al viento”, “Una vida quebradiza”. El límite entre la metáfora cotidiana y la
metáfora literaria es muy delgado.
La sinestesia: es una sustitución de un dominio sensorial a otro o atribuir cualidades
propias de un sentido a otro (los claros clarines. Palabras agrias).
Tropos en el plano de la dicción.
Alegoría: es cuando hago una metáfora continuada. Cuando cuento una historia
mitológica y quiero decir otra cosa. Una acumulación de metáforas interrelacionadas
entre si. (Los mitos platónicos son alegorías) “El señor de las moscas”.
A veces las alegorías se imponen a textos cuya primera intención no era alegórica. La
alegoría a veces se utiliza para domesticar los textos un claro ejemplo es la Biblia. Otras
veces se ha utilizado para salvar un texto, por ejemplo al principio del cristianismo
había textos paganos, y algunos
“padres de la iglesia” dijeron: “ojo, que eso son alegorías”. Otro ejemplo es el “Cantar
de los cantares” que es un texto erótico pero el cristianismo hace una alegoría sobre él.
El Apocalipsis si es un texto alegórico consciente.
El símbolo: es un proceso de sustitución en el que la relación de semejanza, se dice, que
es arbitraria. Desde el punto de vista literario un símbolo se produce cuando hay una
superposición. El símbolo a priori no presenta ninguna anomalía sino en un contexto. El
símbolo tiene muchas posibilidades de codificación.

Figuras de carácter semántico.

La ironía: es una figura difícil de describir o muy difícil de detectar.


La antífrasis es la forma más sencilla de ironía (decir una cosa cuando se quiere decir
otra). La ironía en otro sentido más general es un discurso ambiguo. Cuando se dice
algo y no sabemos si lo que se esta diciendo es eso u otra cosa. La ironía genera un tipo
de discurso que Bajtin denominó “dialogismo” (una de las características fundamentales
del Quijote es su ironía) Otro tipo de ironía es utilizar las palabras del adversario. La
ironía es la creación de un discurso donde no decimos lo que queremos decir.
Perífrasis: es un sinónimo de más de un término. Cuando sustituimos un término por
un conjunto de palabras que lo justifican está muy relacionado con el eufemismo (ciego
por discapacitado visual, interrupción del embarazo por aborto). Los eufemismos con el
tiempo se agotan y hay que utilizar eufemismos para explicar eufemismos.
Las perífrasis pueden ser metafóricas: tiene un corazón de oro, madera de santo. Una
forma de perífrasis es la Lítote que es una perífrasis irónica que consiste en decir algo
mediante la negación de su contrario. Fulanito no es muy listo.
Antonomasia: es una forma de sinécdoque referida a individuos, por ejemplo, cuando
usamos un nombre común referido a un nombre propio (Aristóteles se le llamaba “El
filosofo”). También nombre propio como nombre común (Anfitrión era un personaje de
la antigüedad). Las empresas de publicidad lo que intentan es la paranomasia.
Los verdes es una antonomasia metonímica.
Hipérbole: Una exageración. Ponme una gota de vino, se ahoga en un vaso de agua. La
hipérbole esta muy vinculada al tropo.

Figuras de pensamiento.

Son las figuras que afectan al mensaje o al discurso en su conjunto.

Por adición:
Hipotiposis: cuando describimos algo que resalta sus detalles característicos de manera
que se le presenta nítidamente al lector.
Epífrasis: consiste en el desarrollo de ideas accesorias en torno a un núcleo conceptual
ye expuesto, es decir, yo expongo una idea pero añado retóricamente ideas secundarias
que refuercen esa idea.
Definición: delimitación o explicación de un concepto.
Dubitatio: Consiste en cuando en un discurso se manifiesta algún tipo de incertidunbre.
Correctio: cuando el orador se corrige a si mismo y cambia de parecer se produce un
efecto de honradez.
Oxímoron: es una contradicción (que muero porque no muero, hielo abrasador, fuego
helado).
Pleonasmo: Es una redundancia semantica de manera que lo que digo no aporta nada
nuevo (lo vio con sus propios)
Antítesis: la mayoría de las antítesis son oximóricas. Lo que separa a la antítesis del
oxímoron esque la antítesis es una contraposición de ideas. (Difícil lo sabido y fácil lo
ignorado).
Epifonema: es una sentencia situada en la conclusión de un discurso y que lo cierra (la
moraleja de las fábulas).
Símil: es una comparación a nivel del discurso para establecer una conclusión a partir
de las características comunes o diferentes que tienen entre ellos. (Una narración de un
caso que ratifica un argumento).

por supresión:
Reticencia: interrumpir un discurso de forma imprevista en la oralidad, negarse hablar
de algo para darle importancia.
Preterición: anunciar que no se va hablar de algo para hablar de ello (fulanito no
necesita presentación, Shakespeare en Brutus).
Percusión: es un repaso rápido por una serie de argumentos que merecerían una
atención más detallada.
Sermocinatio: En su origen se marca en el género oratorio. Es la introducción de las
palabras de otro en el propio discurso. Cuando en el discurso paso a interpretar las
palabras de otro. Es una mimesis directa. Siempre que hay un narrador hay
sermocinatio. Una de las formas particulares de sermocinatio es el dialogismo, la
exposición de una idea en forma de dialogo.
Digresión: el abandono temporal del tema principal que se está tratando.
Concessio: es la aceptación de las razones del adversario como estrategia para presentar
de modo más favorable las propias. Cuando yo asumo las razones del adversario pero
aludo que las mías son mejores.
Dubitatio: fenomeno de adición en el que añado la duda al manifiesto principal.
Por permutación:
Histerón proteron: es la inversión del orden lógico de un discurso.
Etiología: explicación de las causas de lo que se afirma.

Por sustitución:
La alusión: es una mención velada de lo que no se quiere decir directamente. (Esa
gentecilla que va por ahí dándose aires) Todo el mundo sabe a quien nos referimos.
Prosopopeya: personificación, es una cualidad metafórica. Consiste en presentar como
persona a lo no humano.
Simulación: cualquier tipo de fingimiento en el discurso. Se puede utilizar alítote,
perífrasis, la ironía, etc. Cualquier momento en el que el discurso no se adecua a lo que
se quiere decir.
Apostrofe: figura por la cual se apela a alguien distinto del público general. Cuando las
figuras retóricas pasan a un discurso literario el apostrofe pasa a ser aludir directamente
a un tu. En literatura el apostrofe tiene a veces una cualidad de prosopopeya.
Interrogación: se busca el asentimiento, es una afirmación oculta bajo una pregunta:
¿tenemos razones para convocar una huelga?.
Licencia: es la figura más pragmática afecta a la verba y sobre todo a la res. Expresión
de franqueza sin concesiones a la susceptibilidad del auditorio, es una ruptura del
decoro.

Retórica visual.

Supresión de elementos coordinados:


-El grado concebido y el percibido ocupan el mismo lugar.
-El grado percibido sustituye al grado concebido.

Supresión-adición de elementos coordinados:


-El grado percibido es una figura reversible.
-Los elementos del grado concebido no están jerarquizados.
Ejemplo: Chema Madoz sustituye una barandilla por un bastón, una campana con una
nota musical. El grado percibido es anómalo la sustitución suele parecerse vagamente.
Alteración de elementos coordinados:

Permutación de elementos coordinados (cambiar el orden de los elementos)


Rene Magritte, “La violación”. La disposición de los rasgos faciales esta en el tronco.
También un cuadro que pone el segundo plano como el primero.

Manipulación por tipo:

Supresión de elementos subordinados:


Viñeta: si suprimimos el fondo tenemos una viñeta.
Silueta: Es lo opuesto a la viñeta, se deja el fondo, su función es generalizar.

Adición de elementos subordinados: La vaca que ríe (el todo dentro de la parte) “El
rostro de la guerra” de Dali.

Permutación de elementos subordinados:


Lo que debería ser subordinante está subordinado, el todo está dentro de la parte en
lugar de estar fuera (La paloma de Magritte).
Alteración de elementos coordinados:
-Modo excepcional 1: modo in praesentia disjunctio.
-Ambos grados están presentes y separados.
-Ambos grados hacen el papel de concebido y percibido.
-Se produce un efecto de comparación.

-Modo excepcional 2: modo in ausencia disjunctio.


-El grado percibido y el concebido ocupan el mismo lugar.
-El grado percibido está presente y el concebido no.
-La imagen por si misma no presenta ninguna manipulación.

Manipulación por transformación.


-Tamaño.
-Color.
-Textura.
-Filtrado.
Uso simultaneo de soportes, por ejemplo fotografía-dibujo.
Manipulación del marco. El marco es siempre el elemento neutro, el elemento que
marca el final del mensaje visual, es lo que nos da la marca de una imagen determinada.

S-ar putea să vă placă și