Sunteți pe pagina 1din 33

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVESIDAD EXPERIMENTAL SAMUEL ROBINSON


MUNICIPIO SANTA ROSALIA

LA SISTEMATIZACION COMO EXPERIENCIA EDUCATIVA

PARTICIPANTES:
TEDDY TIMAURE. C.I: 7399358
EL PLAYON 25 DE OCTUBE DE 2019

LA SISTEMATIZACION

Según Oscar Jara, La sistematización es aquella interpretación critica de una o varias experiencias, a partir de sus
ordenamientos y reconstrucción descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido
en dicho proceso y como se han relacionado entre sí.
El presente autor hace mención que la sistematización es un proceso de experiencias vividas a partir de los
diferentes actores que definen
Muchas son las definiciones y conceptualizaciones acerca de la sistematización, algunas de ellas son: La
sistematización es: Una actividad de producción de conocimiento a partir de la reflexión y comprensión de la
práctica; cuyo objetivo fundamental es el mejoramiento de la acción. Con ella se articula teoría y práctica, se
posibilita el “diálogo de saberes” y se favorece la interacción entre quienes participan en los procesos educativos.
Una forma de ordenar y organizar el conocimiento a partir de la práctica; para reflexionar y redireccionar la acción.
Una forma de recuperación de la memoria de la experiencia a partir de la reflexión teórica. Un esfuerzo consciente
por capturar el significado de la acción y sus efectos. Se propone encontrar el significado de las acciones de
transformación de la realidad por parte de los diferentes actores. Un proceso de reflexión orientado por un marco
de referencia y con un método de trabajo que posibilita organizar un análisis de la experiencia; dar cuenta de lo
realizado, facilitar la comunicación y la interpretación de las acciones ejecutadas. Elaboración teórica de las
vivencias para iluminar y revolucionar nuevas vivencias.
Sistematizar una experiencia educativa es dar cuenta del desarrollo de la misma la cual se considera significativa
porque:
Permite ordenar e interpretar lo que han sido las experiencias y obtener algunas conclusiones sobre el
proceso.
Permite transcender la experiencia tanto en la teoría como en la práctica.

Se puede decir de manera concreta que sistematizar se hace para identificar dos elementos importantes como lo
son los logros y las dificultades que existen en una experiencia, los logros nos permitirán replicar, mejorar y
adaptarnos, en cuanto a las dificultades nos da la posibilidad de identificar problemas, reajustar estrategias de tal
forma que los tomamos en cuenta para el futuro.

Se debe sistematizar todo proceso o experiencia que genere a futuro una reflexión sobre lo ocurrido, pero enbase
a evidencias que permitan dar sustento a los logros obtenidos, no esposible sistematizar.

Es necesario resaltar, que para desarrollar una sistematización debemos tomar en cuenta una serie de pautas o
pasos a seguir de los cuales podemos mencionar a continuación:
El punto de partida, donde se toma en consideración las experiencias vividas dentro del ámbito que se
desea estudiar ya sea social, educativo.
Preguntas iniciales, se toma el objetivo principal para comenzar o delimitar las preguntas o interrogantes.
Recuperación del proceso vivido, en este momento se destaca la historia del objeto estudiado para agrupar
y clasificar la información de los elementos o conocimientos.
Reflexión de fondo, su importancia radica en estudiar cada paso detalladamente para esclarecer los puntos
de partida y en este caso las experiencias vivida del objeto a estudiar y analizar los posibles resultados.
Los puntos de llegada, es donde se examina las posible conclusiones o resultados del estudio, si fueron
negativos o positivos la investigación realizada.

Para finalizar, los destinatarios de los resultados y producto de la sistematización son:


Los protagonistas o actores de la práctica, experiencia o proyecto.
Los usuarios como: la comunidad educativa, las secretarias de educación, una universidad, una agencia
financiera, un seminario, un congreso, etc.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SAMUEL ROBINSON
SANTA ROSALIA –ESTADO PORTUGUESA

SISTEMATIZACION DE LOS 250 AÑOS DE SAMUEL ROBINSON

PARTICIPANTE
TEDDY TIMAURE CI.7399358
ASESOR PARTICIPANTE. YECSI AZUAJE. 14.426.310

NOVIEMBRE 2019
SIMÓN RODRIGUEZ ( Samuel Robinson)
El 28 de octubre de 1769 nació en Caracas Simón Rodríguez Carreño, pedagogo original
cuyas ideas han influido a lo largo de dos siglos en los proyectos de transformación del sistema
educativo venezolano y nuestro americano. Simón Rodríguez falleció el 28 de febrero de 1854
en la localidad peruana de Amotape, situada al norte del Perú y a doce metros sobre el nivel del
mar. En 1954, con motivo del centenario de su muerte. Sus restos fueron trasladados al Panteón
Nacional de Caracas

El estudio realizado sobre el porqué genero una pedagogía Simón Rodríguez genero
una pedagogía para la emancipación, pues él planteó la necesidad de una educación inclusiva
y liberadora, la cual a través de la historia ha sido sinónimo de educación popular o para todos.
Según el maestro Rodríguez, el mal que detiene el progreso es la ignorancia y el medio de
erradicarla es la educación; así, sus propuestas pedagógicas están selladas a través de sus
diversas obras de contenido netamente educativo, orientadas a reformar la república con
cimientos del saber y el hacer; es decir, educar para el trabajo liberador y así integrar al
ciudadano a una sociedad para el bien común. El maestro Rodríguez, que hoy nos sirve de
inspiración y que orienta hoy el accionar educativo integrador, no solo es recordado como el
maestro del Libertador, sino el precursor de la educación popular en Latinoamérica

Este filosofo, partía de la idea de que la escuela debía estar integrada a la política, el
trabajo y la economía, por lo que era importante que estos tres aspectos estuvieran presentes
en la escuela-taller. A este respecto, Puiggrós (1991), señala que la escuela taller sería un
lugar de aprendizaje tanto intelectual como manual y recreativo, donde el ciudadano tuviera
conocimiento de sus derechos y aprendiera no a repetir y memorizar, sino a pensar en la
realidad y a socializarse.

Por consiguiente se ha consagrado como el ejemplo vivaz del ímpetu y fortaleza que
debe caracterizar a los docentes, y es que éste insigne educador integral ilustra en sus
vivencias el ejemplo a seguir, ya que no solo se dedicó a ser un ordinario maestro de escuela,
sino que denunció -a través de sus publicaciones- las irregularidades y sesgos en la que estaba
sometida la enseñanza, y como tal, la educación; además, erigió las bases pedagógicas para
una educación emancipadora.

Por otra parte, sus obras comprenden tanto los problemas educativos como los
problemas sociales que deben ser considerados por el estado como prioridad en sus
proyectos. Fiel al juramento que hiciera con su discípulo Simón Bolívar en el Monte Sacro,
transitó su vida cumpliendo esa promesa de libertar a la nación y construir la república, libertad
que proclamó ser concebida educando al pueblo: una educación popular, enseñándolos a vivir,
para el bien social, inclusiva, formándolo para el trabajo y el saber cómo el instrumento para el
hacer.

Es por ellos que la independencia y la libertad va de la mano, puesto que Rodríguez


uno de sus pensamiento estaban enfocado en la construcción de escuelas que enseñaran a
trabajar y producir, a formar niños pensantes, autónomos y comprometidos con el bienestar de
todos. Es decir, Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el porqué de lo que
se les manda hacer, se acostumbren a obedecer a la razón; no a la autoridad como los
limitados, ni a la costumbre, como los estúpidos.

Por consiguiente este pensamiento del maestro Simón Rodríguez fue retomado por el
también maestro venezolano Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien siempre promovió un sistema
educativo nacional que permitiera brindar oportunidades iguales a todos los ciudadanos. En
pocas palabras Prieto Figueroa formó parte de la Junta Patriótica Revolucionaria de Gobierno
que nació tras ser derrocado el presidente Isaías Medina Angarita (1941-1945). Por ello, fue
designado por el entonces presidente de la República, Rómulo Gallegos (1948-1953), como
ministro de Educación, desde donde se dedicó a trabajar por una educación inclusiva.

Finalmente podemos retomar esta frase "Entre la independencia y la libertad hay un


espacio inmenso que sólo con arte se puede recorrer... La independencia es el resultado de
un trabajo material, la libertad no se consigue sino pensando. Resistirse, combatir y vencer
son los trámites de la primera, meditar proponer, contemporizar son los de la segunda. Somos
independientes, pero no libres, dueños del suelo pero no de nosotros mismos". Simón
Rodríguez. Lo que el autor plantean es muy oportuno a nuestra realidad, es lo que se quiere
lograr en nuestros estudiantes que sean seres pensaste, critico y constructivo de la sociedad,
capaces de resolver problema de su vida cotidiana.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SAMUEL ROBINSON
SANTA ROSALIA –ESTADO PORTUGUESA

IDENTIDAD JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN

PARTICIPANTE
TEDDY TIMAURE CI.7399358
ASESOR PARTICIPANTE. YECSI AZUAJE. 14.426.310

NOVIEMBRE 2019
IDENTIDAD JUVENIL EN CONSTRUCCION
COMO SE CONFORMA LA IDENTIDAD DEL JOVEN ACTUAL
En este proceso de reestructuración los referentes que han aportado en el tema de la
conformación de la identidad , según Jesús Martín Barbero, son los jóvenes quienes
reflejan con más facilidad estos nuevos modos de percibir y narrar la identidad “con
temporalidades menos largas, más precarias pero también más flexibles, capaces de
amalgamar, de hacer convertir en el mismo sujeto, ingredientes de universos culturales
muy diversos” (Martín Barbero, 2002: 22). Estamos en presencia de un des-ordenamiento
cultural, es decir, una nueva época que genera nuevos referentes, nuevas prácticas
socioculturales, una nueva generación de jóvenes. Cohorte que refleja esa transición época
impulsada por los procesos de globalización. Es la juventud la que actualmente construye
sus experiencias de vida con mayor énfasis, a través del consumo de símbolos globales
provenientes de diversos lugares y sometidos a una fugaz permanencia. El valor simbólico
de los objetos se convierte en un importante elemento de identificación y diferenciación,
no por el mero consumo masivo de objetos y símbolos, sino por los sentidos que los/as
jóvenes les confieren; vale decir, las distintas maneras en que construyen sus
representaciones del “ser joven”: los símbolos, las prácticas socioculturales, los modos de
apropiarse, de construir culturalmente un territorio, las formas de sociabilidad, de vestir,
de peinarse, las prácticas a través de las cuales se comunican y nos hablan de las diferentes
maneras del ser joven
La población juvenil venezolana define el “ser joven” como ser emprendedor,
creativo, tener iniciativa y optimismo; identifica a la etapa juvenil como el momento para
adquirir experiencia y conocimientos. El país debe ofrecer las capacidades y las
oportunidades a la juventud para su inclusión en el proceso de desarrollo
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL
JOVEN ACTUAL
La identidad personal no está libre de la influencia socio-cultural, razón por la que
una parte importante de ella queda definida por los roles sociales, es decir, por la forma
con que nos hemos acomodado y participamos en la vida social ejerciendo determinados
valores.

A partir de la realidad biológica, el sexo, se ha propuesto el término género, para


destacar, de este modo, que en nuestra sociedad occidental- aunque también en otras
culturas- se ha otorgado a lo biológico un contenido psicológico y, especialmente, un
contenido social.

El género tiene dos vertientes: una colectiva, implica que cada persona se adapta a
las expectativas de la cultura en la que ha nacido; otra individual, se refiere a como vive
cada persona su propio género. Esta última constituye la identidad de género, que es una
parte de la identidad personal, de tal modo que va a guiar nuestra actividad, no sólo
cognitiva, sino emocional y afectiva o motivacional.

Según Erikson el desarrollo humano sólo se puede entender en el contexto de la


sociedad a la cual
uno pertenece. Cada una de las etapas del desarrollo implica una dificultad o crisis
emocional
, son varios los factores que influyen en el desarrollo psicosocial de las diferentes etapas.

1. Dimensión comunitaria. Para que un joven se encuentre a sí mismo es necesario que


haya
encontrado su dimensión comunitaria. Se creará una unión entre lo que más o menos le
viene dado (fenotipo, temperamento, talento, vulnerabilidad) y determinadas decisiones
o
elecciones que toma (opción de estudio, de trabajo, valores éticos, amistades, encuentros
sexuales), y todo ello dentro de unas pautas culturales e históricas.
2. Dinámica del conflicto. El adolescente suele tener sentimientos contradictorios,
pasando
de sentimientos de vulnerabilidad exacerbado a tener grandes perspectivas individuales.

3. Período evolutivo personal. Cada individuo tiene su propio período evolutivo que
depen-
derá tanto de factores biológicos, psicológicos, como sociales.

4. Modelos recibidos. Ningún yo se construye de forma aislada. Primero recibirá el apoyo


de
modelos parentales, y posteriormente de modelos comunitarios.

5. Aspectos psicohistóricos. Toda biografía está inexorablemente entretejida por la


historia que
a uno le toca vivir. Sin duda no es lo mismo vivir en época de paz que en época de guerra.
Nelson Mandela (1918-2013) dijo (Discurso en Trafalgar Square, Londres 2005), “A
veces es
responsabilidad de una generación ser grande. Tú puedes ser esa gran generación.

6. Historia personal. Diferentes situaciones personales estresantes pueden tener una


influencia negativa en la construcción de la identidad, como por ejemplo: a) tener que
emigrar a otro país, sobre todo si ocurre en la adolescencia, pero también en la infancia;
b) pérdida
de un ser querido referente en la vida del adolescente; c) dificultades económicas
importantes; d) sufrir maltrato, abusos o abandono.
IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD COMO INSTRUMENTO DE
INTERRACCION SOCIAL
La importancia de la formación de la identidad en el entorno social, sólo se realiza
en función de la interacción con el medio externo, ya que en una situación de aislamiento,
las características individuales resultan absolutamente irrelevantes y transparentes. Es
sólo en relación a la interacción con los otros significativos que las diferencias y
características individuales adquieren valor y se comportan como un aporte para la
interacción social.
La imagen que a lo largo de la vida se forma el hombre de su persona ha sido objeto
de análisis en la investigación por parte de numerosos teóricos de la personalidad y la
motivación. Este interés no es casual, sino que se fundamenta por la enorme importancia
que tiene esta formación psicológica, en el proceso de regulación y autorregulación del
comportamiento.
En tal sentido, se puede decir que la adolescencia no es solo un periodo de cambio
entre la niñez y la adultez, sino un periodo de reconstrucción profunda de los sujetos, ya
que es allí en donde se realizan rupturas con lo vivido hasta el momento y lo
retroalimentado desde
sus experiencias con mayor independencia y autonomía, así creando el sustento para
la construcción de nuevos vínculos para la identidad. Viendo aquí que la adolescencia no
se debe reducir a una explicación como etapa de preparación para la adultez restando así
importancia a los procesos de la definición de identidad personal y la
significación social que esta contrae siendo tan trascendental en la vida de cada actor
social ya que esta situación marca de manera definitiva su relación con su contexto.

Del mismo modo, se podría decir que cada individuo posee su propia identidad
nadie es igual que nadie, y es allí donde el ser humano usa su identidad como instrumento
de interacción social, cada uno de ellos interactúan y se devuelve en la sociedad a través
de sus costumbres impulsadas en su desarrollo integral en un mundo dinámico que genera
constantes cambios en los diversos ámbitos.

LOGROS Y ALCANCES DEL PROYECTO TODAS LAS MANOS A LA


SIEMBRA (PTMS)
Este programa persigue que aprendamos a convivir con la naturaleza y contribuir a
la alimentación de nuestros educandos, teniendo como base el cuidado de los recursos
naturales, es respeto por el ambiente y para promover cambios en el hábito alimenticios.
Algunos de los Alcances:

 Desarrollo endógeno y sustentable en el campo. Prospectiva estratégica con una


lectura de corto y largo alcance
 . Transición del enfoque agroquímico al agro ecológico.
 Agricultura en pequeña escala en rubros tradicionales (caraota, maíz, yuca).
 Énfasis en sectores campesinos conuqueros y pequeños productores (entre 0.5 y 4
hectáreas).
 Concepción de redes productivas: producción, procesamiento-distribución y
consumo.
 Articulación, sinergia, coordinación y concurrencia de planes, programas y
proyectos institucionales con las experiencias populares.
 Empleo de tecnologías apropiada , cambiando nuestras más antiguos
conocimientos con los adelantos científicos que se adapten a la propuesta
agroecológica

Algunos Logros:
 Asumir con toda su carga ideológica y técnico productivo, la concepción en torno
a una alimentación sana, segura, soberana y sabrosa.
• Impulsar la producción de bienes alimenticios bajo la perspectiva de los valores de
uso y no como valores de cambio. Promover el cambio en los hábitos alimenticios y
en los patrones de consumo (menú bolivariano)
. • Plantear la transformación del desarrollo curricular en el Sistema Educativo
Venezolano, incorporando el enfoque agroecológico.
• Incentivar la cultura de siembra, no solo en función didáctico-pedagógica sino
también productiva.
• Desarrollo de iniciativa de ensemillamiento nacional.

RESOLUCION 024.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

De conformidad con lo previsto en el artículo 305 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela; de los artículos 49 y 50 de la Ley de Salud Agrícola Integral;
en concordancia con lo establecido en el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación y el
artículo 16 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
CONSIDERANDO
Que es el deber del Estado promover la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población por
cuanto la producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación.
CONSIDERANDO
Que la educación, constituye un derecho humano y un deber social que el Estado asume
como función primordial en el Sistema Educativo Venezolano, con la finalidad de
desarrollar las potencialidades individuales y colectivas, para el fortalecimiento de la
seguridad y soberanía alimentaria,
Artículo 1. Se implementa en el Ministerio del Poder Popular para la Educación el
Programa “Todas las Manos a la Siembra” como estrategia de la transición del modelo
agroquímico al modelo agroecológico en el marco de la seguridad y la soberanía
alimentaria, materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal, a través
de la articulación intrainstitucional e interinstitucional que contribuya a la formación
integral de las comunidades educativas y del poder popular, que vincula el equilibrio con
la naturaleza y el desarrollo de los valores sociales, como la justicia social, la solidaridad
y el bien común.

FINES DE LA EDUCACION VENEZOLANA

La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más


idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso
educativo se transmiten los valores esenciales y la preservación de la identidad cultural y
ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios.
La escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y producción de los
conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades
productivas.
De igual manera cuando hablamos de los fines de la educación nos referimos a los
ideales de un proyecto educativo. Por ejemplo, las “escuelas” en la antigüedad tenían
como aspiración cultivar sabiduría, porque según ellos el hombre sabio era capaz de
gobernar, enseñar y estaba destinado a los trabajos superiores. Por consiguiente, este
“ideal” fue reemplazado por conceptos como: formación integral para la obtención de
aprendizajes significativos; formar científica, humana y tecnológicamente, aunque se
habla de formación intelectual; crear habilidades y destrezas e instruir para la vida
práctica.
Sin embargo la educación no debe llevar a un estancamiento de las aptitudes de los
estudiantes y como una simple adquisición de habilidades mecánicas y de fórmulas
preestablecidas, con el único objetivo de lograr capacidades para su vida laboral; por lo
tanto esta, debe crear conocimientos, habilidades o destrezas para la vida, es decir,
integración de sabiduría, inteligencia, experiencias previas, entendimiento, razonamientos
lógicos, juicios correctos o positivos, conocimientos, cultura y memoria; esto es crítico,
analítico, reflexivo, razonador, lector e investigador asiduo.
Por consiguiente es necesario resaltar que la educación en los niños debe ser el desarrollo
del aprendizaje en cuanto a :
Su autonomía e identidad personal, requisitos para que progresivamente se
reconozca en su identidad cultural y nacional.
Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de
la vida en sus diversas manifestaciones.
Su socialización a través del lenguaje del trabajo grupal y la cooperación con otros
niños y adultos.
Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su
cuerpo, lo cual permitirá adquirir aprendizajes formales.
Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura, expresándose
por medio de diversos materiales y técnicas
En concordancia con estas bases legales, con los planteamientos curriculares y los
principios del modelo, se plantean como finalidades del Nivel de Educación Básica las
siguientes:
• La formación integral del educando;
• La formación para la vida;
• La formación para el ejercicio de la democracia;
• El fomento de un ciudadano capaz de participar activa, consciente, y solidariamente
en los procesos de transformación social;
• El desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa, y
mejoramiento del ambiente y la calidad de vida y para el uso racional de los recursos
naturales;
• El desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica, técnica, humanística y
artística;
• El inicio de la formación en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan
el ejercicio de una función socialmente útil;
• El desarrollo de las capacidades del ser, conocer, hacer y convivir de cada individuo
de acuerdo con sus aptitudes;
• La dignificación del ser
Finalidad de la Educación Bolivariana en el marco del Sistema Educativo Bolivariano
La CRBV establece en su artículo 102:
“(…) La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social, consustanciados con los valores de laidentidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. (…)”.
• Para concretar sus fines e ideales, el SEB especifica que la institución educativa es
un espacio para:
• La formación de un ser humano social, solidario, crítico y con una participación
democrática, protagónica y corresponsable.
• La fomentación de los Derechos Humanos y construcción de la paz.
• La participación ciudadana en igualdad de derechos y condiciones.
• Las innovaciones pedagógicas.
• La formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos
divulgados por los medios de comunicación social y alternativos.
• Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
• La formación integral de los niños, adolescente,, para elevar su calidad de vida
(salud, deporte, recreación, entre otros).
• La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya con
el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de problemas y el desarrollo
comunitario.
• El desarrollo de valores y actitudes para consolidar la libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, de manera que
se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la
igualdad social y sin discriminación de pueblo, color de piel, origen social, credo o
religión.
• La formación de una conciencia ciudadana de educación ambiental para el
desarrollo endógeno, sustentable y sostenible.
• El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana consustanciada con la
identidad local, regional y nacional, con una visión caribeña, latinoamericana y universal
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SAMUEL ROBINSON
SANTA ROSALIA –ESTADO PORTUGUESA

EDUCACION Y TERRITORIALIDAD

PARTICIPANTE
TEDDY TIMAURE CI.7399358
ASESOR PARTICIPANTE. YECSI AZUAJE. 14.426.310

DICIEMBRE 2019
EDUCACION Y TERRITORIALIDAD

En nuestra realidad educativa, es necesario definir primeramente que entendemos por


territorio, pues este es concebido como un espacio local o geográfico habitado por un
determinado grupo de personas; por tanto en simples palabras se deduce que el territorio es
donde no solamente se tejen nuevas relaciones, sino se construyen sentidos y significados.
Ahora bien otro término importante es el territorio educativo, como docente tenemos que
considera este término en nuestra praxis educativa, por consiguiente esta entendido como un
espacio con determinada significación en donde se establecen relaciones de aprendizaje,
construcción colectiva del conocimiento, diálogo de saberes, entre otras acciones vinculadas
al ejercicio de la educación popular. Visto así como el aprendizaje impartido desde la escuela
a los estudiantes donde desarrollar destrezas y habilidades esenciales para desenvolverse
dentro de la sociedad.
En este sentido se tomar en relevancia otro termino como es el territorio popular; lo popular
es entendido como las condiciones socio-económicas de un determinado grupo de personas.
En ese sentido, condiciones tales como la opresión, la desigualdad, la exclusión, entre otras,
que marcan una caracterización y distinción propias. Se tiene entonces que el territorio
popular es un espacio con una determinada significación habitado por un determinado grupo
de personas que comparten condiciones similares para beneficio de una comunidad en
general. A partir de lo anterior, podemos agregar que la educación popular se desarrolla en el
marco de un territorio, involucrando ideas de suma importancia como la del territorio educativo
y la del territorio popular que trascienden la noción de territorio y lo aterrizan a una realidad
específica e inmediata. Estas nos va permite vivir y apropiarnos del territorio, sino también
transformarlo en resultado positivos.

Por otra parte, se evidencia que en nuestro país, se han creado las Comunas que viene
hacer un constructor de convivencia, es decir, cuando procura la integración, uniendo a su
comunidad y motivándola en función de los intereses comunales. También promueve el
desarrollo de su comunidad; este cumple con la misión de velar por la integridad de su
comunidad y defender los intereses de su organización. Para esto es importante erradicar todo
indicio de corrupción o de comportamientos que atenten contra la comunidad. Es vocero de su
comunidad, porque a través de él se dan a conocer las dificultades que ella vive; Orientando a
su comunidad hacia el crecimiento y el desarrollo. Por lo tanto, se hace necesario que la
comuna tenga claridad de que la comunidad es un tipo de organización social cuyos miembros
se unen para participar en objetivos comunes. La comunidad la integran individuos unidos por
vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares. El interés
del individuo se identifica con los intereses del conjunto de aprendizajes básicos para la
convivencia.
Por tantos unas de las herramientas que se debe tomar para vivir en común en la
comunidad podrían ser:
Aprender a no agredir al vecino. Este es un modelo de convivencia social. En el hombre la
agresividad puede convertirse en amor o en hostilidad hacia el otro. Es necesario aprender a
dejar el combate sin perder la competitividad; a ser fuerte sin perder la ternura y la compasión
por el otro, quien, por ser diferente, puede ser mi complemento o quizá mi opositor, pero nunca
mi enemigo.
Aprender a comunicarse. Toda comunicación busca transmitir un sentido que espera sea
reconocido por otros. Yo me afirmo cuando el otro me reconoce y el otro se afirma con mi
reconocimiento. Una sociedad que aprende a comunicarse de muchas maneras siempre
encuentra formas para solucionar sus conflictos pacíficamente.
Aprender a percibir a los otros como personas que evolucionan y cambian en las relaciones
intersubjetivas, pero guiados por unas reglas básicas universales: los derechos humanos.
Aprender a decidir en grupo. Este es el grado de convivencia de una sociedad, dependiendo
de su capacidad de concertar intereses y futuros, de forma participada, a todos los niveles.
Aprendiendo a concertar en grupo se puede lograr el máximo nivel de concertación: el de
interés general o bien común
Aprender a cuidarse. La convivencia supone aprender a cuidar el “bien estar” físico y
psicológico de sí mismo y de los otros; esta es una forma de expresar el amor por la vida, es
también aprender a crear condiciones de vida adecuadas para todos. Aprender a cuidar el
entorno.
Aprender a vivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo; es aceptar que
somos parte de la naturaleza y del universo y que no es posible herir al planeta tierra sin herirnos
a nosotros mismos..
Aprender a valorar el saber social. El conocimiento y contacto con los mejores saberes
culturales y académicos de una sociedad produce hombres y mujeres más racionales, más
vinculadas a la historia y a la vida cotidiana de la sociedad y más capaces de comprender los
beneficios y posibilidades de la convivencia social.
Por otra parte podemos considera que enseñar a las comunidades a vivir, aprende y
construir debe ser a través de la organización social; la cual se considera a un grupo de
individuos que se identifica con determinados intereses y que decide actuar en común con el
propósito de llevar a cabo planes y proyectos que respondan a sus inquietudes y así resolver
de manera colectiva problemas compartidos.
La importancia que se asigna a esta organización es que, en cualquier actividad colectiva,
es difícil construir redes de conversaciones positivas, creadoras, especulativas, generadoras
de acciones efectivas. Como no surgen espontáneamente, la organización debe crear las
condiciones estructurales y relacionales para lograr las metas y objetivos.
En este sentido la organización comunitaria, debe tener como función principal motivar
diversas capacidades y comportamientos que permitan que el encuentro y el cruce de
informaciones en el proceso de comunicación, además debe preparar los espacios para la
puesta en común, la participación y el consenso, evitando conversaciones enjuiciadoras,
cargadas de evaluaciones negativas, descalificadoras, envidiosas; caracterizaciones que
perjudiquen o conversaciones repetitivas, pues son estas las que no ayudan a construir nada
nuevo, impiden la generación de equipos y limitan las posibilidades de acción.
En otro orden de ideas se puede agregar que la cultura organizacional representa un patrón
complejo de creencias, expectativas, ideas, actitudes y conductas compartidas por los
integrantes de una organización que evoluciona con el paso del tiempo. En este caso el
desarrollo exitoso de la cultura organizacional requiere: a. Comprender primero la cultura
anterior, porque no es posible desarrollar una cultura nueva a menos que los diferentes
miembros de la organización comprendan a partir de dónde comienzan. b. Brindar apoyo a
miembros y directivos con ideas nuevas y estar dispuestos a actuar de acuerdo con esas ideas.
c. Encontrar los modelos subculturales de la organización que se acerquen más al modelo
deseado y tomarlos como ejemplos. d. Considerar la visión de una cultura nueva como un
principio guía para el cambio, no como un productor de milagros. e. Vivir la cultura nueva,
porque las acciones dicen más que las palabras.
Por consiguiente, vamos hacer mención de mi comunidad Micro Sur I y II, esta cuenta con
una población de 970 habitantes comprendidos de( 0 a 90 años) con un grupo familiar de más
de 160 familias ,cuenta con una escuela, 1 ambulatorio, 1 caney, 1 parque , 1 cancha deportiva
y 2 iglesias. Este caserío cuenta con parcelas agrícolas llamadas micro o parcela de grandes
extensiones ; para el año 2006 comienza a desarrollarse por decreto presidencia la
participación de los pueblos organizados en formación con el objetivo de cumplir con la
democracia más afectiva y directa dentro del territorio nacional manda a crear los consejo
comunales con su respectiva ley, que señala: Que es una instancia de participación,
articulación e integración entre las ciudades para permitir al pueblo organizarse; en otras
palabras a resolver su problemas de la manera más eficiente y eficaz dentro de su mismo
entorno.
Esta comunidad es alegre teniendo como cultura las festividades como navidades:
realización de hallacas, dulces, ensaladas de gallina, el pernil. En semana santa; realización
de los dulces tradicionales como buñuelos, dulce de leche, plátanos, lechoza y batatas. En
años anteriores se realizaba la quema de judas, y se hacían dramatizaciones del nacimiento
de Jesús.
RELATO PEDAGOGICO
En mi experiencia en los contenidos programáticos visto durante el introductorio, pudiera
agregar que fueron de bastante provecho para afianzar nuestros conocimientos en nuestros
practica pedagogía considerando la sistematización como un punto de partida para abordar
los siguientes temas, puesto que esta es una herramienta que pretende ordenar u agrupar
una serie de elementos para reconstruir una historia mediante hechos o relatos de manera
continuo para la obtención de resultados positivos. De igual manera se discutió la vida de
Samuel Robinson, añadiendo que fue un ejemplar maestro, quien tuvo impacto en la historia
venezolana considerado como un ilustre con su pensamientos de independencia y la libertad,
enfocado siempre en la construcción de escuelas que enseñaran a trabajar y producir, a formar
niños pensantes, autónomos y comprometidos con el bienestar de todos.
En este orden de ideas , podemos citar la identidad juventil como influyente, pues aquí
se destaca los medios de comunicación como una herramienta pedagógica para los jiovenes
del dia a dia, ya que es importante para transmitir la información balanceada en el ámbito
educativo, económico y político, en este caso se toma como medios de reflexión para
transmitir y construir un aprendizaje que sea de interés y provecho.
De igual forma se destaca, El programa PTMS, el cual persigue que aprendamos a
convivir con la naturaleza y contribuir a la alimentación de nuestros educandos, teniendo como
base el cuidado de los recursos naturales, es respeto por el ambiente y para promover
cambios en el hábito alimenticios; es necesario promover cambios en nuestras costumbres
alimenticias para comer sano, seguro,soberano y sabroso..
Por otra parte tenemos los fines de la educación, ella se considera un recurso idóneo y
el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se
transmiten los valores esenciales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la
base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios, aunando pues, que
La escuela se convierte ,en el lugar para la adquisición y producción de los conocimientos
relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas.
Para finalizar tenemos el ultimo contenido de educación y teritoriabilidad, aquí se
estableció términos importante de territorio educativo y social, como docente debemos ponerla
en práctica educativa en las aulas, pues el aprendizaje impartido desde la escuela a los
estudiantes es donde desarrollar destrezas y habilidades esenciales para desenvolverse
dentro de la sociedad.
Definitivamente los otros alcanzados durante esta serie de encuentros ha repercutido
en nuestra practica pedagógica , siendo estos temas de gran ayuda para seguir con nuestros
estudios de postgrado, considerando su explicación, analice y seguimiento para afianzar los
objetivos, metas y logros en la investigación abordada, es necesario que como docente
hagamos uso de estas herramientas para llevarla a nuestras aulas de clase y hacer mas
dinámico y reflexivo el aprendizaje de nuestros estudiantes.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SAMUEL ROBINSON
SANTA ROSALIA –ESTADO PORTUGUESA

RELATO PEDAGOGICO

PARTICIPANTE

TEDDY TIMAURE CI 7399358.

ASESOR. YECSI AZUAJE

DICIEMBRE 2019
RELATO PEDOGOGICO DESDE EL MODULO I HASTA EL MODULO VI.

En el presente relato se pretende dar a conocer un resumen de las vivencias obtenidas


como se plantea en el modulo I, que habla sobre la sistematización, la cual nos permite
reconstruir nuestras vivencias y experiencias y es una herramienta que permite trabajar con
mayor facilidad y fluidez, así mismo puedo hacer referencia en cuanto al modulo II, donde el
tema principal es el maestro Simón Rodríguez allí se pueden apreciar sus ideales pedagógicos
los cuales nos ayudaran a ser mejores profesionales y nos inspira a seguir sus ideales como
lo hizo nuestro libertador Libertador Simón Bolívar, donde en sus cartas le hace saber su
aprecio y la formación que en el dejo “Usted formo mi corazón para la libertad, para lo grande
y para lo hermoso y para lo eterno, yo he seguido el sendero que usted me señalo. No puede
figurarse usted cuan hondamente guardadas en mi corazón están las enseñanzas que usted
me ha dado” Simón Bolívar…De igual manera en este mismo modulo de hable de La identidad
personal no está libre de la influencia socio-cultural, razón por la que una parte importante de
ella queda definida por los roles sociales, es decir, por la forma con que nos hemos acomodado
y participamos en la vida social ejerciendo determinados valores, en cuanto al modulo III,
puedo decir que allí el aprendizaje ha sido muy significativo ya que con la realización del video
sobre la influencia de los medios de comunicación es fue una experiencia maravillosa,
continuando con el modulo IV, allí puedo mencionar que Con la llegada de la revolución a
nuestro país llegaron las escuelas bolivarianas, con este programa se busca implementar la
igualdad entre las personas en el ámbito educativo, que todos por igual podamos disfrutar de
los beneficios que obtiene la educación sin distinción alguna.
Algunos de los logros y alcances:
 Las misiones educativas, Robinson, Ribas, Sucres entre otras que llegaron para darle
la oportunidad a todos los venezolanos en cualquier rincón del país.
 Las dotaciones como colección bicentenaria, canaimitas, tablet donde son
beneficiados millones y millones de niños, niñas, adolescentes, adultos que se
encuentran involucrados en el sistema educativo venezolano
 Programa de alimentación PAE, entre otros.

En el modulo V, cuando se habla de la visión de los fines de la educación nos referimos a los
ideales de un proyecto educativo. Por ejemplo, las “escuelas” en la antigüedad tenían como
aspiración cultivar sabiduría, porque según ellos el hombre sabio era capaz de gobernar,
enseñar y estaba destinado a los trabajos superiores. Por consiguiente, este “ideal” fue
reemplazado por conceptos como: formación integral para la obtención de aprendizajes
significativos; formar científica, humana y tecnológicamente, aunque se habla de formación
intelectual; crear habilidades y destrezas e instruir para la vida práctica. Yapara finalizar con el
modulo VI, EN nuestra realidad educativa, es necesario definir primeramente que entendemos
por territorio, pues este es concebido como un espacio local o geográfico habitado por un
determinado grupo de personas; por tanto en simples palabras se deduce que el territorio es
donde no solamente se tejen nuevas relaciones, sino se construyen sentidos y significados.
Ahora bien otro término importante es el territorio educativo, como docente tenemos que
considera este término en nuestra praxis educativa, por consiguiente esta entendido como un
espacio con determinada significación en donde se establecen relaciones de aprendizaje,
construcción colectiva del conocimiento, diálogo de saberes, entre otras acciones vinculadas
al ejercicio de la educación popular. Visto así como el aprendizaje impartido desde la escuela
a los estudiantes donde desarrollar destrezas y habilidades esenciales para desenvolverse
dentro de la sociedad.

S-ar putea să vă placă și