Sunteți pe pagina 1din 96

2008-2012

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “JORGE MOSQUERA”

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. DATOS INFORMATIVOS.

1.1. Título del proyecto: SISTEMA INTEGRAL FORMATIVO (SIF)


1.2. Institución responsable
 Nombre Instituto Superior Pedagógico “Jorge Mosquera”
 Rector Lic. Bolívar Arévalo T.
 Vicerrectora (E) Lic. María del Carmen Gálvez
 Ubicación Zamora
 Dirección Avenida del Ejército
 Parroquia Zamora
 Cantón Zamora
 Provincia: Zamora Chinchipe
 Teléfono 2605241 Telefax 2606162

1.3. Nro. Estudiantes por año y sexo:

Nivel Inicial
Hombres : 36
Mujeres : 25

Educación Básica
Hombres: 133
Mujeres : 81

Nivel Superior
Hombres : 26
Mujeres : 109

1.4. Sección: Matutina

1.5. Condición socio-cultural: la población estudiantil del Instituto Superior Pedagógico


“Jorge Mosquera”, se caracteriza porque proviene de la clase media, quienes en la
mayoría pertenecen a hogares humildes.

1.6. Nro. Docentes y administrativos: 29 Docentes Titulares, 2 Contratados y 14


Administrativos
2. Breve reseña histórica del plantel.

En el Ecuador en 1895, se inicia el NORMALISMO, cuyo propósito fundamental se


estableció en la formación de docentes, pero con el transcurrir del tiempo se han venido
dando cambios significativos en el proceso de formación académica.

Es así que en 1975, el gobierno del General Rodríguez Lara cierra los colegios normales
que formaban bachilleres en Ciencias de la Educación, y se desempeñaban como
docentes en el nivel primario, y en su reemplazo se crearon siete Institutos Normales
Superiores en las principales cabeceras provinciales del país, fue en ese entonces que se
suprimió el Colegio Normal Fisco misional “San Francisco” en la provincia de Zamora
Chinchipe

Gracias a la gestión ante los poderes centrales, encabezados por el Obispo de la diócesis
Monseñor Jorge Mosquera, Prof. Gustavo Valdivieso diputado de la provincia, Prof. Víctor
Rodríguez Director Provincial de Educación, Prof. Vicente Rivera Prefecto Provincial. Prof.
Humberto Delgado, Gobernador de la Provincia y señor Hugo Arias Alcalde del cantón
Zamora, quienes consiguen la creación del INSTITUTO NORMAL SUPERIOR Nro. 16, el
28 de agosto de 1980, con Acuerdo Ministerial 15380, con un presupuesto de dos millones
de sucres, y una planta docente de diecisiete profesionales, dos Administrativos y un
Auxiliar de Servicio.

Las labores docentes no se pudieron iniciar con normalidad por la falta de infraestructura
física y nominación de los docentes, quienes se seleccionaron mediante concurso de
merecimientos y oposición a nivel nacional, por lo que el 5 de enero de 1981, siendo el
Ministro de Educación el Dr. Galo García Feraud Guzmán, quien inaugura las labores
académicas del nuevo Instituto Normal Superior N- 16, con la presencia de funcionarios
del departamento de formación docente del MEC, Lic. Raúl Parra y Lic. Cristóbal Flores,
además Autoridades educativas seccionales y de Gobierno Provincial, Personal docente,
y de Servicio, Estudiantes, Padres de Familia y delegaciones de todos los colegios de la
provincia.

En el mes de octubre de 1981, gracias a las gestiones de las autoridades institucionales y


de conformidad con lo que determina el Artículo 76 se crea la escuela de Demostración y
Experimentación Pedagógica con cuatro grados: primero, segundo, tercero y cuarto,
donde se aplican las innovaciones educativas determinadas por la institución; es así que
en el periodo escolar de 1982-1983 se asignan las partidas correspondientes y pasa a ser
escuela completa, luego el 16 de julio de 1984, la Dirección Provincial de Educación de
Zamora Chinchipe, resuelve nominar como Escuela de Aplicación “Simón Bolívar” hasta la
actualidad, la misma que cuenta con siete años de Educación Básica.

Luego en 1993, a pedido del Consejo Directivo y autorizado por la Dirección Provincial de
Educación toma el nombre de Instituto Pedagógico “Jorge Mosquera”, en honor al ilustre
Obispo ya fallecido precursor de le creación y desarrollo educativo de Zamora Chinchipe y
de manera especial por la creación de esta Institución formadora de maestros.

Durante el año lectivo 1993 -1994, se crea el jardín de infantes, hoy primer año de
Educación Básica, en el año 2005 – 2006 se crea el primer año de Educación Inicial y en
el año lectivo 2008 – 2009, se incrementa otro para lelo de Educación Inicial de 2 a 3 años
de edad, éstos dos últimos bajo la dependencia de la Dirección Provincial de Educación.

Por los diversos cambios y actualizaciones del sistema educativo, se ha reorientado el


quehacer del proceso de enseñanza aprendizaje, basados en nuevos paradigmas que
guíen el desarrollo de la calidad educativa, las mismas que deben satisfacer las
necesidades sociales; lo cual ha generado que el nivel superior baya asignándose varias
denominaciones, como en 1991, mediante Acuerdo Ministerial 0459 del 3 de Agosto para
a denominarse Instituto Pedagógico con tres años de estudio Post. Bachillerato.

Es así que el 30 de octubre de 2002, mediante Acuerdo Ministerial Nro. 4282, se implanta
el Año de Servicio Rural Obligatorio para los estudiantes de los institutos superiores del
país, el mismo que se ejecutará en los sectores rurales en escuelas unidocentes y
pluridocentes, posteriormente se emite el Acuerdo Ministerial Nro. 4288 en el que se
establece el pensum de estudio para otorgar el título de profesores en Educación Primaria,
en las especialidades de: Cultura Física y Cultura Estética, para el año lectivo 2003 – 2004
como única promoción, mediante la ejecución de un Proyecto Piloto.

 A partir del 26 de Octubre del 2004, se registra nuestra Institución Educativa en el


CONESUP, con lo cual se estable legalmente como Institución de Educación Superior,
con el N-190006.
 En el año lectivo 2004 - 2005 el CONESUP aprueba la Carrera de Profesores en
Educación Básica, Nivel Tecnológico, con una duración de tres años y la aprobación de
185 créditos, en la modalidad presencial, mediante Memorando N-472, para lo cual se
cambió la malla curricular, siendo ésta la que rige hasta la actualidad.
 En el mes de Julio de 2008, se incorporó la Primera Promoción de Profesores de
Educación Básica.
 Con fecha 13 de Agosto de 2009, mediante Resolución RCP. S10. N- 240.09, el
CONESUP aprueba la Carrera de “Docencia en Educación Inicial”, con una duración
de tres años de estudio y la aprobación de 185 créditos. El Título que se otorgará es el
de Profesor(a) de Educación Inicial, y se pondrá en vigencia a partir del año lectivo
2010 – 2011.
3. Análisis de la Situación Actual

Medio Interno

Hoy en día las labores académicas se basan en el modelo educativo competencial, siendo
parte del CONESUP mediante Registro número 16006, a partir del 26 de octubre de 2004,
otorgando el título de profesor en Educación Primaria Nivel Tecnológico, y a partir del año
2008 se otorga el título de Profesor en Educación Básica de Nivel Tecnológico. Hasta el
momento el ISPED ha graduado 25 promociones al servicio de la provincia y el país.

A medida que transcurrió el tiempo, en la educación se produjeron cambios vertiginosos


que revolucionaron el accionar cultural, científico, técnico, metodológico y humanista, la
institución se vio obligada a repensar su accionar, para diseñar un currículo que responda
a los retos que la sociedad y el mundo moderno le exigen y demandan.

De las sesiones realizadas con las Autoridades, compañeros maestros y Comunidad


Educativa se determinó la necesidad de realizar un Proyecto Educativo Institucional
correspondiente a los periodos 2007-2011, que deberá rigurosamente ser analizado, de lo
cual podemos evidenciar los siguientes problemas:

 Insuficiente capacitación y actualización docente para mejorar los procesos de


enseñanza - aprendizaje.
 En un porcentaje reducido de docentes, se determina que la metodología utilizada en
el aula, es la tradicional o clásica, con predominio de la clase magistral, el dictado y la
poca utilización de material didáctico.
 Los aprendizajes por parte de pocos estudiantes son memorísticos y su objetivo
está orientado a rendir el examen o prueba de evaluación.
 Se evidencia una falta de compromiso de ciertos docentes con la institución, reflejado
entre otras cosas en el incumplimiento de sus responsabilidades académicas.
 Existe un plan de evaluación Curricular que no considera una medición de los logros
académicos que permita tomar correctivos en la marcha del proceso educativo.
 Son escasas las experiencias de trabajo docente en equipo para desarrollar tareas
académicas institucionales.
 La investigación formativa es escasa debido al poco interés del docente en este campo.
 No se ha formulado un Plan de Desarrollo a largo plazo que defina con claridad la
visión, misión, objetivos y políticas institucionales, que precise su vínculo con la
sociedad en general, así como que establezca los estudios pendientes para la creación
de nuevos profesionales en educación.
 Se requiere actualizar la normatividad institucional.
 Los programas de autogestión son insuficientes para mejorar la capacidad financiera
institucional.
 Se debe propender al equipamiento de laboratorios y bibliotecas, toda vez que, dado el
crecimiento estudiantil, resulta insuficiente para atender a la gran demanda de los
educandos y además, debe responder a las características del avance y desarrollo
científico – tecnológico moderno.
 Si consideramos que la planificación y evaluación o el control son elementos
interdependientes en el proceso administrativo, se carece de organismos de evaluación
y seguimiento, ya que solamente de manera esporádica se analizan ciertos resultados
priorizando solamente los indicadores negativos, cumpliendo así una evaluación
descontextualizada.
 La inversión en la capacitación del recurso humano permite el desarrollo sostenido de
las instituciones, para avizorar de mejor forma los cambios y transformaciones sociales
que afecten el accionar de la educación superior. En este contexto se ha podido
determinar ausencia de planes estratégicos para la capacitación continua post-
profesional, lo que ha generado poca participación docente en cursos, pasantías,
diplomados, especializaciones en el país y en el exterior. Sin embargo, es importante
señalar que a esto se suma la actitud de cierto sector docente, de no participar en estos
eventos, porque se argumenta: que no los necesitan, no tienen tiempo, asistirían
siempre y cuando sean en horas de clase, porque sus vacaciones no las sacrifican.

4. Posicionamiento Institucional

Conocer el pasado y presente es fundamental, pero además es necesario contar con una
visión del futuro que queremos para la Institución, tener un punto de llegada o imagen
objetivo del "DEBER SER", que aunque hoy parezca utópico, convoca a todos a
direccionar las acciones hacia el cumplimiento de los aspectos que ahora se configuran
como ideales.

La comparación de lo ideal con la realidad indudablemente conduce a una política de


cambios, por su función que desempeña al servicio del desarrollo local y regional, debe
asumir el compromiso de vislumbrar el futuro, entendido como un proceso de articulación
y convergencia a las expectativas, deseos, intereses y capacidades de la institución, para
que aquello que se perfila como deseable, se convierta en acciones.
En este contexto se proponen algunos elementos que configurarían al Instituto Superior
Pedagógico “Jorge Mosquera” que todos queremos, tomando en consideración que en la
institución existen 359 estudiantes de la sección diurna y 29 docentes, con el propósito de
contribuir permanentemente al desarrollo institucional. Para ilustrar mejor presentamos el
siguiente cuadro:
Nro. Educación Número de
Inicial, Estudiantes
Básica y
Nivel
Superior
01 Escuela 285
02 Superior 135
TOTAL 420

Tomando en consideración esta gran población estudiantil, se estima pertinente y factible,


que la institución, debe impulsar un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, que sea
capaz de coadyuvar significativamente con propuestas alternativas al desarrollo
académico-administrativo, y para ello, debemos tener presente:

Que en la institución se formen profesionales que respondan a lo que establece el


Reglamento, con excelencia académica, con amplios conocimientos que les permita
integrarse a las tareas del desarrollo económico-social, con capacidades, habilidades y
destrezas.

Para el cumplimiento de lo anterior, el currículum y proceso de formación, se caracteriza


por ser una propuesta que parte de un análisis dinámico del contexto con una visión
holística ligada estrechamente al marco socio-político y estructural del país; la teoría está
ligada estrechamente a la práctica, se crean espacios de crítica y análisis, dirigidos
fundamentalmente a impulsar cambios cualitativos en la actitud de los educandos.

El quehacer académico se basa en una adecuada planificación curricular, nacida de un


proyecto de innovación pedagógica propia, que incluye metodologías orientadas a mejorar
los procesos y productos, cuya retroalimentación permanente lo asume el seguimiento y
evaluación académica.

Los maestros son profesionales de alto nivel académico, técnico-científico y humanístico


con formación en las áreas social, técnica, axiológica, humana y pedagógica, que
proyectan sus conocimientos, experiencias, capacidades y esfuerzos en la formación de
los profesionales. Que en su vida diaria, demuestran con la práctica, un alto sentido de
respeto y apego a la verdad, que sean críticos, creativos, motivadores y transmisores de
ciencia y tecnología. Que sepan aprovechar de toda ocasión para la formación de la
personalidad de los estudiantes con criterios científicos y sociales, así como cumplir y
hacer cumplir todas las normas que fueran impartidas por las autoridades locales y
nacionales.
Que tengan una amplia formación cultural, que les permita integrarse con solvencia en la
discusión y búsqueda de soluciones a los problemas del instituto y del entorno.

Que los programas de capacitación continua se constituyan en actividades fundamentales


del quehacer académico del establecimiento.

Que las instalaciones, laboratorios y equipos, favorezcan y coadyuven al perfil de


formación de los profesionales en la educación.

Que se disponga de una biblioteca moderna con acceso a redes de información y


documentación local, nacional e internacional.

Que se impulse la investigación, para que se constituya en soporte del desarrollo


académico, y de formación

Que los resultados de las distintas actividades de investigación, sean publicados

Que la administración y gestión se constituya en un proceso eficiente y eficaz, capaz de


satisfacer las necesidades administrativas de la institución, mediante un equilibrio entre la
expansión y el fortalecimiento de la calidad, caracterizado por la optimización,
racionalidad, equidad y eficiencia en el manejo de recursos.

Alcanzar lo planteado es proyectar a la institución hacia un futuro mejor.

El compromiso está orientado a formar profesionales en la educación que coadyuven al


mejoramiento, cambio y transformación de la sociedad y por ende de la educación.

Desde esta perspectiva, el Instituto Superior Pedagógico “Jorge Mosquera”” asume el


compromiso de seguir formando maestros(as) que contribuyan a mejorar la calidad de la
Educación”, para conseguir este propósito a nuestra institución le corresponde:

o Generar y liderar espacios de análisis sobre la problemática educativa, para proponer


opciones alternativas, solidarias y éticas que puedan viabilizarse a través de distintos
proyectos orientados a potenciar la calidad de la educación y el desarrollo cultural.
o Impulsar a través de sus haceres, un desarrollo que tenga como centro al ser humano.
o Asumir el compromiso de hacer seguimiento a las actividades académico-
administrativas, evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje y rendir cuentas, con
oportunidad, idoneidad y solvencia, sobre su quehacer y manejo de sus recursos,
o Aportar con concepciones y prácticas, articulados a marcos conceptuales de desarrollo
y a modelos pedagógicos innovadores que orienten el trabajo educativo.
o Pronunciarse por la transformación personal y espiritual a través de modelos
pedagógicos y de valores innovadores que respondan a la necesidad de participación
de los actores del proceso formativo en el desarrollo social.
o Generar proyectos académicos que permitan potenciar el desarrollo humano.
5. Objetivos del Plan de Desarrollo

5.1 Posibilitar un proceso de mejoramiento académico-administrativo del Instituto Superior


Pedagógico “Jorge Mosquera” que promueva la formación de recursos humanos de
nivel medio que requiere el desarrollo local, regional y nacional presente y futuro.

5.2 Identificar, a través de un estudio del medio interno y externo del establecimiento, las
nuevas opciones formativas que requiere la juventud y por ende la sociedad.

5.3 Promover la actualización profesional de los docentes, para contar con recursos
especializados que ofrezcan propuestas de calidad y excelencia académica.

5.4 Presentar lineamientos estratégicos de cambio e innovación, para todas las


propuestas que se diseñen en el Segundo Plan Estratégico Institucional del
establecimiento.

5.6 Generar una cultura de evaluación del trabajo académico, que posibilite un
seguimiento permanente de las diferentes tareas programadas.

5.7 Definir líneas de desarrollo que permitan al Consejo Directivo, adoptar un conjunto de
decisiones inmediatas con el propósito de impulsar el plan.

6. Estrategias del Plan de Desarrollo

Las principales estrategias que se utilizaron para elaborar el Plan de Desarrollo del plantel
fueron:

6.1 Conformar un equipo técnico encargado de presentar la propuesta metodológica de


planeación estratégica del establecimiento.

6.2 Desarrollar un seminario - Taller bajo la dirección del Vicerrectorado y con la


participación de autoridades del plantel.

6.3 Coordinar las actividades de planeación con todos y cada uno de los responsables de
los departamentos existentes.
7. MODELO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA EDUCATIVA (PEE)

Misión
Objetivos
Momento Políticas
Estrategias
7
Medio Interno
Explicativo Fortalezas
Debilidades

Medio Externo (sociedad)


Oportunidades y Aliados
Amenazas y oponentes

Construcción de Escenarios
Momento Tendencial (Probable)
Deseado (Contrastado)
Factible (Alternativo)

Redefinición de:
Prospectivo Visión, Misión, Objetivos y Políticas

Momento Identificación y selección de estrategias


Alternativas:
Estratégico Propuesta de cambio

Identificación y selección de estrategias


Momento Alternativas:
Propuesta de cambio

Evaluación:
Táctico Operacional Procesos
Productos
8. Proceso Metodológico que se siguió para elaborar el Plan

8.1. Momento Explicativo

8.1.1 Definición de la visión, misión, objetivos y políticas del Instituto Superior


Pedagógico “Jorge Mosquera”

OBJETIVO
VISION S

POLITICA
MISIÓ S
N

Definición de la visión

8.1.1.1. Redefinición de la Visión

El Instituto Superior Pedagógico “Jorge Mosquera” de la ciudad de Zamora, se constituirá


en líder y modelo de la formación, capacitación y profesionalización docente e
innovaciones pedagógicas a nivel regional y nacional; abierto a todas las corrientes del
pensamiento universal, cultivador de valores éticos y culturales, defensor de los derechos
humanos, la justicia social y el medio ambiente; respetuoso de la pluriculturalidad y
plurietnicidad, que incidirá en el mejoramiento de la calidad y calidez educativa, con la
participación y apoyo de entidades públicas y privadas.

Estrategia para formular la Visión

Para formular la VISIÓN el equipo técnico, realizó las siguientes acciones:

 Organizó un taller con participación de miembros del H. C. Directivo personal Docente


Administrativo y de servicio personalidades representativas del establecimiento. "Luego
de informar y definir el objetivo del taller se aplicó la técnica de afinidades o el método
ZOPP para la estructuración de la VISIÓN.

 Revisión e incorporación en lo pertinente de los criterios que sobre este tipo de VISION
se observen en otros centros educativos similares del País.

 Incorporación del resultado de los escenarios, en especial del escenario deseado y con
la realización de seminarios con los informantes claves, al final del momento
prospectivo, y ayuda de especialistas, sometió a consideración la propuesta de Visión
para su validación respectiva.

8.1.1.2 Redefinición de la Misión

El Instituto Superior Pedagógico “Jorge Mosquera” de la ciudad de Zamora, forma


profesores(as) en educación básica e inicial, nivel Tecnológico, con fundamentación
científica y humanista en áreas pedagógicas, didácticas y curriculares, con un alto
componente axiológico para la estructuración de la personalidad profesional, competente
para el ejercicio de la docencia, a fin de que piensen y actúen con responsabilidad social,
comprometidos(as) con el mejoramiento de la calidad de la educación, el cuidado y
preservación del ambiente y el desarrollo comunitario.
Ofrecemos Programas de Capacitación y actualización docente a los profesionales de la
educación de los establecimientos de la provincia.
Desarrollamos innovaciones pedagógicas que permiten enriquecer el Currículo Educativo.

Estrategia

Para elaborar la Misión el equipo técnico, realizó las siguientes acciones:

a. Organización de un taller con la participación de todos los que trabajamos en el


establecimiento. Luego de informar y definir el objetivo del taller se le aplicará el
método ZOOP para la construcción de la misión.

b. Reuniones o consultas con expertos en este campo

c. Revisión e incorporación en lo pertinente, de los criterios que sobre este tipo de


misión se observen en otros centros similares del país.

d. Incorporación de los resultados de los escenarios, en especial del escenario


deseado y alternativo.

e. Realización de un Seminario con los informantes claves, al final del momento


prospectivo se sometió a consideración la propuesta de Misión para su validación
respectiva.
8.1.1.3. Propuesta de Objetivos

Se plantearon un conjunto de OBJETIVOS de carácter general o institucional así como


específicos del establecimiento. Estos objetivos tienen la característica de ser “enunciados
de tipo genérico sobre una situación determinada que la institución espera alcanzar, en el
marco de su misión, sus propósitos, su finalidad y mediante el cumplimiento de sus
funciones.

Además, expuestos en forma cualitativa, tienen el distintivo de permitir en lo posible su


posterior cuantificación"(ARANDA, Acides, Planificación Estratégica)

Estrategia

Al igual que para la Misión se realizaron las siguientes acciones

a. Organización de un taller con la participación de todo el personal Docente


Administrativo y de Servicio. Luego de informar y definir el objetivo del taller se
aplicó el Método ZOOP para la formulación de los objetivos.

b. Se revisaron e incorporaron en lo pertinente, los criterios que sobre este tipo de


objetivos se observaron en otros centros de educación similares del país.

c. Luego de concluido el Análisis del Medio Interno y Externo, a partir de fortalezas


y debilidades, así como de oportunidades y amenazas, se diseñaron los objetivos
institucionales.

d. Se realizó un Seminario con los informantes claves, al final del momento


prospectivo y se sometió a consideración la propuesta de objetivos para su
validación respectiva.

8.1.1.4. Propuesta de las Políticas

Se presentó un conjunto de POLÍTICAS de carácter general para la institución. Estas


tienen la particularidad de ser un "Conjunto de
directrices que definan el énfasis con que deberán ejecutarse las acciones
para asegurar la consecución de los objetivos” (ARANDA, Alcides, Ob. Cit.)

Estrategia.

Para la formulación de las políticas, se realizaron las siguientes acciones:

a. Luego de concluido el Análisis del Medio Interno y Externo, a partir de fortalezas y


debilidades, así como de oportunidades y amenazas se diseñaron conjuntamente con
las autoridades del establecimiento, las políticas institucionales.

b. Una vez que se han definido los objetivos generales y específicos, a partir de ellos, los
participantes plantearon las políticas institucionales y las políticas operativas.
 Se realizó un Seminario con los informantes claves, al final del momento prospectivo
y se sometió a consideración la propuesta de políticas para su validación respectiva.

8.1.2 ANÁLISIS DEL MEDIO INTERNO

ANALISIS SITUACIONAL

Medio Medio
Interno Externo

Oportunidades Amenazas
Fortalezas Debilidades Aliados Oponentes

Dentro de los elementos que intervienen en el proceso de Planificación Estratégica está al


referente al análisis del Medio Interno. Dicho análisis está orientado a dar respuestas y
preguntas: ¿qué y quiénes somos realmente como Instituto Superior?, ¿qué fortalezas y
debilidades tenemos?, ¿con qué contamos?

Esto nos permitió conocer de lo que es capaz de hacer o llevar a cabo la institución.

El resultado de este análisis nos permitió trazar un perfil que muestre, para el Instituto,
sus fortalezas y debilidades, las cuales sirvieron para identificar luego las estrategias o
alternativas de solución y de cambio, así como para realimentar la misión, los objetivos y
políticas.

Operativamente esta etapa fue ejecutada en primer lugar, antes de la definición de visión,
misión, objetivos y políticas.

8.1.2.1. Fortalezas

Presentamos un conjunto de FORTALEZAS de orden genérico del Instituto. Estas


Fortalezas se estructuraron en base al criterio de que" son aquellos factores en los cuales
el Instituto se encuentra bien, ha conseguido logros y posee mejores ventajas
competitivas en relación a otros centros educativos similares de la región y el país. Estos
logros serán en todas las áreas de su competencia "(ARANDA, Alcides, Ob. Cit.)

Para su estructuración también se auxilió del enfoque sistémico de la educación.


Estrategia

Para la configuración de las fortalezas el equipo técnico, realizó las siguientes acciones:

a. Elaboración de un cuestionario sobre fortalezas y lo aplicó: a: Rector, Vicerrector,


miembros del Honorable Consejo Directivo, docentes, estudiantes y padres de familia.
Este cuestionario abarcó las funciones sustantivas del Instituto.

b. Recopilamos y proporcionamos la información de la base de datos, de los diversos


informes y estudios que se han desarrollado hasta el momento.
c. Se realizó un seminario con los informantes claves, al final del
momento explicativo y se sometió a consideración la propuesta de
fortalezas para su validación respectiva.

8.1.2.2. Debilidades

Se elaboró un conjunto de DEBILIDADES (Problemas) de orden general y jerárquico


del establecimiento.

Estas debilidades se abordaron en base a la concepción de que "son aquellas


desventajas o factores que provocan vulnerabilidad en la institución. Esas desventajas
son identificadas también cuando otros organismos similares del entorno presentan
mayores ventajas competitivas"(ARANDA, Alcides, Ob. Cit.)

Siendo las debilidades uno de los puntos de partida para la identificación de


alternativas estratégicas de solución, se procuró clasificarlas en macro Problemas
(Nudos Críticos), y micro problemas. Su estructuración se apoyó también en el enfoque
sistémico de la educación.

Estrategia

Para la configuración de las debilidades el equipo técnico, ejecutó las siguientes


acciones:

a. Elaboración de un cuestionario sobre las Debilidades y lo aplicó a: Rector,


Vicerrector, miembros del honorable Consejo Directivo, docentes, estudiantes y
padres de familia. Este cuestionario abarca las funciones substantivas del Instituto.

b. Se recopiló y procesó la información de la base de datos, de los diversos informes y


estudios que se han producido hasta el momento en el establecimiento.
c. Se realizó una sesión de trabajo con los informantes claves, al final del momento
explicativo y se sometió a consideración la propuesta de las debilidades para su
validación respectiva.

8.1.3. Análisis del Medio Externo


No se puede desconocer el estado dinámico del medio en el cual estamos insertos.
Cada vez con mayor rapidez se están desarrollando continuos cambios en el entorno.
Por otra parte los distintos agentes que intervienen en la sociedad constatan que la
interpelación es vital para poder sobrevivir. Bajo esas circunstancias es condición
básica, para la sobrevivencia y desarrollo, la atención que la institución debe prestar a
su entorno.

El resultado de este análisis permitió trazar un perfil del establecimiento que muestre
sus variables no direccionadas: oportunidades y amenazas; y, sus variables
direccionadas: aliados y oponentes, lo cual posibilitó la identificación de las alternativas
estratégicas de cambio y transformación.

Tanto las oportunidades y amenazas como los aliados y oponentes fueron identificados
al menos en los siguientes entornos: político, socio - cultural, legal o jurídico,
económico, científico y tecnológico, competitivo y demográfico.

8.1.3.1. Oportunidades y Amenazas

Se identificó y presentó un conjunto de oportunidades y amenazas de orden general


para el Instituto. Estas oportunidades y amenazas se estructuraron en base a los
siguientes criterios:

Oportunidades:

"Fenómenos que están ocurriendo o que van a ocurrir en el futuro y que cooperan al
logro de los objetivos del establecimiento" (ARANDA, Alcides, Ob. Cit.)

Amenazas:

"Fenómenos que están ocurriendo o que van a ocurrir en el futuro, que dificultan el
logro de los objetivos del establecimiento y que inclusive ponen en peligro su sobre
vivencia" (ARANDA, Alcides, Ob. Cit.).

Estrategia

Para conformar el conjunto de oportunidades y amenazas el equipo técnico, coordinó


las siguientes acciones:

Elaboró y Aplicó un cuestionario sobre oportunidades y amenazas a representantes de


organizaciones del medio externo por entornos.

Recopiló información de diversos informes, estudios y documentos.


Se realizó un seminario con los informantes claves al final del momento explicativo y,
se sometió a consideración la propuesta de oportunidades y amenazas para su
validación respectiva.

8.1.3.2. Aliados y Oponentes

Se identificó y presentó un conjunto de aliados y oponentes de carácter global para e!


establecimiento. Los aliados y oponentes se diseñaron en base a los siguientes
criterios:

Aliados:

"Aquellos agentes externos al Instituto, que por razones circunstanciales están


interesados en el logro parcial o total de sus objetivos Es preciso entender que la
alianza es circunstancial o está referida a un período de tiempo"(ARANDA, Alcides, Ob.
Cit.)

Oponentes:

“Aquellos agentes que no desean el logro de ciertos objetivos por parte del Instituto y
que a veces ni siquiera están interesados en su sobrevivencia"(ARANDA, Alcides, Ob.
Cit.)

Estrategia

Para configurar el conjunto de Aliados y Oponentes, el equipo técnico aplicó el mismo


método usado con las oportunidades y amenazas, con ciertas variantes en el
instrumento correspondiente.

8.2. MOMENTO PROSPECTIVO

F Deseado
U
T
Presente U Alternativo
R
O
S Tendencial

8.2.1 Construcción de escenarios

Existen numerosas técnicas que pueden ser utilizadas para identificar con mayor
claridad, una parte del medio ambiente externo. Una de ellas es la de los
ESCENARIOS. “El método de los escenarios es la construcción racional de diversos
caminos que nos permiten pasar de una situación de origen a una situación futura. Se
intenta concebir y visualizar las posibilidades futuras, así como explorar diversos
caminos que conducen a ellas" (ARANDA, Alcides, Ob. Cit.)
Generalmente se distinguen tres tipos de escenarios: los tendenciales, los deseados o
ideales, y los contrastados o alternativos. El primero corresponde al camino más
probable, dado que sus elementos se encuentran en la situación de origen, el segundo
describe la imagen de un futuro deseable: y el tercero lo que puede ser factible en
términos de disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales.

En el Plan de Desarrollo Institucional del Instituto se intenta diseñar el futuro de la


educación superior complementaria, considerando las variables económicas, políticas,
científicas, tecnológicas, educativas, sociales y ecológicas.

Estrategia

El equipo conformado por el Vicerrector y los Jefes Departamentales realizó las


siguientes acciones:

a. Recopiló información de diversos estudios, encuentros e informes que se hayan


producido hasta el momento para configurar los escenarios regional, nacional y
mundial, en varios entornos.

b. Aplicó la técnica de los escenarios para construir el futuro tendencial, deseado y


alternativo de la institución, en especial para los aspectos internos.

c. Realizó un seminario con participación de personas representativas del Instituto


para validar la información.

Visión
Misión

Fortale Debilid
zas ades

ESTRATEGI Oportun
Objetiv AS idades
os DE CAMBIO Aliados
O
CONSOLIDA
CION
Escenar Amena
io zas
Desead Oponen
o Escenar tes
io
Tenden
cial

8.3.1 Identificación y selección de alternativas


Estrategias de solución (Propuesta de cambio)
Las etapas anteriores permitieron establecer lo que el Instituto quiere lograr, tomando
en consideración las posibilidades internas así corno las características del entorno,

De este modo es preciso delinear las posibles acciones que podrán conducir al logro
de los resultados previstos. Siempre existirán diversas alternativas de cómo llegar a los
resultados deseados.

Este proceso consiste en "formular estrategias que permitan aprovechar nuestras


fortalezas y debilidades para reaccionar frente a las oportunidades y amenazas del
entorno, utilizando las fuerzas de nuestros aliados y neutralizando las fuerzas de
nuestros oponentes.

En suma es el diseño de un conjunto de alternativas de solución a la multiplicidad de


problemas encontrados en los análisis del medio interno y del medio externo,
considerando los escenarios y confrontando con la misión, los objetivos y las políticas

Las estrategias pueden ser de crecimiento, de contingencia y competitivas. En


cualquier caso lo que se a considerado, es la calidad del resultado esperado el tiempo
en que se espera obtener de dicho resultado, el grado de riesgo y el costo involucrado
en su ejecución.

Estrategia

a. Tomamos las conclusiones a las que se haya llegado después de investigar el


medio interno (fortalezas y debilidades), el medio externo (oportunidades,
amenazas, aliados y oponentes) y las propuestas de los escenarios tendencia! y
alternativo; y, de objetivos y políticas

b. Se elaboró una propuesta de estrategias académico-administrativas del


establecimiento las mismas que fueron discutidas y analizadas al interior de la
asamblea, para luego validar el trabajo.

8.4 Momento táctico operacional

Programas

Programación Proyectos
General
Subproyectos
Programación
del Plan Metas

Plan Presupuesto
Operativo
Responsables
8.4.1 Ejecución Estratégica

Una vez que se han seleccionado las alternativas estratégicas de solución, para
llevarlas a la práctica, requieren un proceso de programación, es decir, un estudio y
análisis de los siguientes aspectos:

a. La programación general del Plan para el periodo establecido que incluye:


programas, subprogramas, proyectos, unidades ejecutoras, responsables,
establecimiento de costos y financiamiento, inclusión en los presupuestos
anuales, la estructura organizacional, tipos y niveles de gestión, instrumentos y
procedimientos, cronogramas, sistemas de información, etc.

b. El Plan Operativo para cada año será elaborado por cada Departamento del
Plan General incluye: proyectos, subproyectos con actividades y/o metas,
Unidades Ejecutoras, costos, financiamiento y responsables.

Estrategias

a. El equipo realizó la programación General del Plan: para el período 2008-2012,


así como el Plan Operativo para el primer año de ejecución

b. Elaboró en lo posible a nivel de factibilidad algunos proyectos que serán parte


de este Plan.

c. Diseñaron un sistema de evaluación integral que permita detectar las diferencias


entre lo planeado y lo ejecutado, así como tomar medidas correctivas en !a
marcha de la ejecución del Plan; y.

d. Expansión de esta propuesta dentro de un Seminario-Taller expresamente


programado para el efecto.

8.4.2. Evaluación

Se presentó un procedimiento para realizar el seguimiento y evaluación del Plan, a


través de un conjunto de instrumentos que posibilite dicha evaluación.

Estrategia

El Equipo elaboró una serie de instrumentos que permitieron realizar una oportuna y
eficaz evaluación del Plan.

Proceso de Elaboración

El Proyecto Educativo Institucional –PEI- del Instituto Pedagógico “Jorge Mosquera”,


nace sobre la base de un diagnóstico, con la finalidad de que éste responda a la
realidad, a efectos de poder realizar los cambios, ajustes e innovaciones necesarias.

Con los resultados obtenidos, se encargó al Vicerrector del plantel, sea quien elabore
dicho trabajo. En este proceso intervino el Profesor de la Disciplina de Diseño
Curricular.
Conformado el equipo responsable, se procedió a dialogar sobre la concepción de
educación que prevalece en el plantel, con la finalidad de determinar exactamente el
tipo de Profesionales en Educación que debemos formar para una sociedad como la
nuestra.

Tomando en consideración esta inquietud, se llegó a concluir que en el Instituto


Pedagógico “Jorge Mosquera”, entendemos a la educación como una tarea
fundamental para lograr el desarrollo de individuos autónomos, capaces de pensar por
sí mismos, tomar decisiones, confiados en su capacidad para enfrentar lo nuevo retos y
asumir la responsabilidad ética de sus acciones tanto en el ámbito individual como en
el colectivo.

La educación está constituida necesariamente por un conjunto de conocimientos


sistematizados y rigurosos, que permiten a los estudiantes ampliar sus experiencias
dentro de lo cotidiano y acceder a sistemas de mayor complejidad e integración que los
lleven a conocer, comprender y aplicar teorías y conceptos de las distintas ramas de
las ciencias, las humanidades y las artes.

Esta concepción de educación nos llevó a homogenizar criterios y opiniones sobre este
particular, para proceder a la elaboración del Plan Educativo Institucional. Una vez que
se elaboró el primer borrador, se realizaron algunos análisis a lo interno del Consejo de
Coordinación Interdepartamental, quienes en forma conjunta con el vicerrector
realizaron los correctivos necesarios, para luego hacer conocer a las instancias
inmediatas.

La metodología fue directa y participante. Directa porque se recogió información de


primera mano, es decir, de las fuentes originales y participante, porque todos los
sectores de la institución se involucraron en este proceso de planificación.
Se organizó a los distintos estamentos en comisiones para que desde los campos
asignados, coadyuven al diseño de Plan.

La construcción en común del Plan Educativo Institucional se constituyó en un proceso


en el que los diferentes involucrados –docentes, directivos, padres, estudiantes,
administrativos abandonaron el mito de la “objetividad” de la propia visión. De este
modo se pusieron en condiciones de confrontar y acordar con otros en función de ir
delimitando metas y líneas de acción posibles que generaron compromisos y
responsabilidades.

Una vez superada esta fase, se encargó el Sr Vicerrector del establecimiento en la


organización, diseño y elaboración del plan, toda vez que este estamento institucional,
está vinculado con la elaboración de proyectos.

Terminado el PEI, éste fue conocido por todos los sectores de la institución, a efectos
que se lo analice y se emitan los aportes correspondientes. El proyecto en sí, fue
socializado y aprobado por las instancias esenciales del plantel.

9. ¿Qué es lo constituye el PEI para la institución?

El Proyecto Educativo Institucional –PEI-, constituye para nosotros, el proyecto de la


comunidad educativa que, en tanto proceso de reflexión colectiva, otorga identidad,
vigencia y continuidad a la institución, y se erige en el criterio básico a partir del cual se
derivan todas las acciones.

El Proyecto Educativo, desde esta óptica, es un conjunto de criterios, normas y


directrices que orientan el ejercicio y el cumplimiento de las funciones derivadas de la
Misión institucional. El Proyecto Educativo debe ser coherente con la Misión, como
punto de referencia para determinar el grado de calidad de todas sus actividades.

El presente Proyecto Educativo tiene como principio básico la formación integral de sus
miembros como personas para lograr la construcción y consolidación de una auténtica
comunidad educativa, a través de la investigación, la docencia y el servicio.

La puesta en marcha del PEI plantea a todos los miembros de la institución como
exigencias ineludibles, la corresponsabilidad, la presencia activa, la pertenencia y el
compromiso institucional.

El Instituto Superior Pedagógico Jorge Mosquera” como institución formadora de


maestros(as), facilita y promueve la excelencia académica para que cada uno de sus
miembros puedan expresar lo mejor de sí mismo, a través de una alta calidad humana,
inspirada en los más profundos principios y valores de la cultura.

9.1 Formación integral

Se refiere al desarrollo armónico de todas las características o dimensiones específicas


del ser humano, cuya promoción constituye el reconocimiento de su dignidad personal.

9.2 Dimensiones específicas de lo humano

La persona es un ser racional, inteligente, libre, capaz de buscar y dar sentido a su


vida. Permanece inquieta por conocer la realidad y transformarla.

La persona es un ser ético, moral y religioso; es un sujeto histórico con identidad única
e irrepetible, espiritual, encarnado en el mundo y protagonista de su autorrealización.

Es un ser para vivir en comunidad, por lo tanto, es sujeto de reconocimiento, respeto,


de encuentro, de acogida y de convivencia pacífica.

La persona vive en su entorno biológico, situación que la obliga a utilizar y a


relacionarse en forma responsable en los recursos de la naturaleza.

La persona y sus actos son trascendentes, y como tales, orientados hacia los demás y
hacia Dios.

Dado lo anterior en el Instituto Superior Pedagógico “Jorge Mosquera como institución


formadora de maestros aspira a que sus alumnos:

 Tengan en ella un ambiente propicio para el mejor desarrollo posible de sus


potencialidades. El respeto por la dignidad humana, implica que la institución
garantice la creación de condiciones y circunstancias para que cada uno tenga la
oportunidad de realizar sus ideales y expectativas.
 Puedan lograr, de acuerdo con su vocación, capacidades, y calidades humanas y
académicas, éxitos en su ejercicio profesional.

 Sean críticos, constructivos y creativos para la presentación de propuestas


novedosas, en función de la transformación y superación de la realidad.

 Adquieran actitudes investigativas rigurosas para dinamizar su curiosidad


intelectual, y tomar posiciones edificantes frente al devenir histórico de la educación
y la cultura.

 Desarrollen un gran sentido de solidaridad, servicio y compromiso con su


comunidad, para que sus miembros tengan auténticos ideales patrióticos, fundados
en la ética y la moral civilista.

 Estén abiertos al diálogo pluralista y tolerante, en favor de la convivencia pacífica.

 Accedan a los dinamismos espirituales del ser humano para que sean sujetos
capaces de superar críticamente las tendencias materialistas, esclavizantes y
explotadoras, típicas de la sociedad de consumo.

9.3 Currículo

Se entiende por currículo el conjunto de principios, normas y actividades formativas que


permiten el logro de los propósitos y objetivos institucionales para la formación integral
de nuestros estudiantes.

En esta institución se privilegia el desarrollo de un currículo que tenga conciencia


histórica, que le permita asimilar creativamente los procesos de cambio del legado
cultural, de la humanidad y del país, se constituya en conciencia crítica de la sociedad,
zamorana Chinchipense y contribuya a la construcción de los proyectos de hombre,
sociedad y país en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional – PEI-.

9.4 Investigación.

Su quehacer investigativo en el proceso individual y comunitario para la transmisión,


búsqueda y construcción del conocimiento y, simultáneamente, fortalece la creación de
auténticas comunidades científicas.

Como condición prioritaria para estimular la creatividad en el trabajo docente, fomenta


las relaciones de integración entre la investigación acción durante el desarrollo de los
programas académicos.

Se respeta la libertad de pensamiento y exige seriedad, profundidad y rigor


metodológico en cuanto al quehacer investigativo, para que éste sea coherente con los
principios y fundamentos ético morales.

El estudiante en proceso de formación, realiza investigaciones con problemas de aula y


de la comunidad, procurando dar alternativas de solución con el apoyo de los
supervisores, directivos, orientadores y comunidad educativa.
9.5 Docencia

Nuestra institución” siempre está preocupada por los avances y desarrollos de la


pedagogía y la didáctica contemporáneas para realizar actividades docentes creativas,
amenas y altamente productivas, fomenta procesos pedagógicos personalizantes,
respetuosos y dinamizadores para el maestro y el estudiante.

Centra la acción educativa en la relación entre maestros y estudiantes para que ambos
se vinculen en forma permanente a la búsqueda conjunta del conocimiento.

Privilegia la vocación del maestro como modelo de identidad, en los órdenes moral y
académico, para que sea auténtico testimonio y promotor de los valores propios del
estudiante, de acuerdo con las exigencias de la comunidad.

Consagra a los futuros maestros como la comunidad académica estable y dinámica de


la Institución, con gran sentido investigativo y honestidad intelectual.

Orienta sus esfuerzos a la formación y actualización de sus maestros para facilitarles el


ejercicio óptimo de las funciones propias de sus actividades docentes y de la
promoción de sus realizaciones personales.

9.6 Criterios pedagógicos de la Institución Formadora de Maestros.

Pone al servicio de la sociedad una educación de calidad y calidez, científica y


humanística.

Fundamentada en la dignidad de la persona humana, dirige sus esfuerzos a la


formación integral.

Se inspira en los más altos ideales civilistas y patrióticos requeridos para la


construcción de un país más solidario, pacífico, democrático y participativo.

Respetuoso y promotor de la libertad de pensamiento, de las creencias, las vivencias


religiosas y políticas, promueve la apertura pluralista al diálogo, a la tolerancia, a la
autenticidad de vida y a la complementariedad entre los seres humanos, para facilitar a
sus egresados la inserción transformadora en la sociedad.

Consciente de los procesos actuales de la cultura, dinamiza en sus miembros una


visión crítica universalista de la humanidad y de la realidad.

Ante las condiciones de subdesarrollo y atraso técnico - científico del país, orienta
todas sus actividades investigativas, disciplinarias y profesionales, hacia la apertura
responsable de nuevos proyectos académicos conducentes a la superación de esta
situación, y como alternativas concretas de contextualización, pertinencia, oportunidad
y función social del currículo.

Estimula la superación de las visiones materialistas o reduccionistas de la vida y


propone una educación bien fundamentada y orientada hacia los más profundos
valores e ideales éticos (el bien del hombre); estéticos (la belleza y la sensibilidad), y
epistemológicos (el rigor del conocimiento en procura de la verdad)
Mediante el fomento de una auténtica "cultura de la vida", la institución busca
alternativas para la superación de la contracultura de la violencia, la muerte, la injusticia
y la intolerancia.

Promueve un gran respeto por el entorno natural, sensibilizando a toda la comunidad


en relación con la protección del medio ambiente y de los ecosistemas. Asume la tarea
de crear conciencia frente al derecho generacional, a la investigación relacionada con
los grandes problemas de contaminación, deterioro ambiental y biodegradación
derivados de la explotación irresponsable de los recursos. Fomenta propuestas y
campañas educativas de carácter ecológico.

Opta por modelos pedagógicos y estrategias didácticas que consagren la dinámica


interactiva entre maestros y estudiantes, en procura de la búsqueda y la construcción
del conocimiento.

Está abierta a las novedades tecno-científicas para garantizar su permanente


actualización, especialmente frente a los extraordinarios desarrollos de la informática.
Asume la proyección interinstitucional e internacional del saber mediante todo tipo de
intercambio académico, la realización de convenios internacionales e
interinstitucionales. Hace presencia activa en los diferentes foros y ámbitos académicos
a nivel local, regional y nacional
.
Se compromete con la promoción de sus docentes mediante la oferta permanente de
programas de capacitación, actualización y profundización. Así mismo, favorece la
presencia de sus profesores en todo tipo de actividad científica, cultural y técnica, para
contribuir a su proceso de mejoramiento continuo.

Desde esta perspectiva de enfoque, podemos sostener que el Proyecto Educativo


Institucional –PEI-, se constituye en el norte que guía todo el accionar académico-
administrativo de la institución, toda vez que, a las instituciones educativas, las
hacemos cotidianamente a través de nuestras prácticas pedagógicas y desde los
distintos lugares, roles y contextos en los que nos encontramos.

Desde esta particular concepción, el PEI en nuestra institución constituye un


instrumento fundamental:

 Para la gestión institucional si se lo utiliza sistemáticamente en la orientación,


conducción, desempeño y evaluación de la institución;
 Para articular los objetivos de política educacional con las prácticas efectivas en el
nivel regional, local y escolar;
 Para identificar, analizar y procesar los problemas institucionales, cooperando y
asignando responsabilidades a los miembros de la comunidad educativa.
 Es un proceso de recreación constante de la cultura escolar a través de la
constitución de espacios de comunicación e interacción.

9.7 Características principales

Sus características fundamentales son:

 Identifica planificación con dirección


 Se realiza en situaciones de poder compartido
 No es un diseño normativo
 Es un intento de abarcar la complejidad de la situación que se quiere abordar, para
aproximarse lo más posible a las metas y resultados buscados
 Hace una explicación de la situación total y la conjunción de puntos de vista
múltiples.
 Considera diferentes escenarios posibles.
 Opera en cuatro instancias articuladas y formalizadas: coyuntural: anual operativa;
a mediano plazo; a largo plazo.

9.8 Los componentes, campos de acción y sus interrelaciones

La conducción institucional planificada es, en esta línea, la combinación adecuada de


conocimiento y acción, orientados por el objetivo que la institución se ha trazado. Y
esto es así porque: La planificación no sólo consiste en conocer la realidad, diseñar el
futuro y estudiar las posibilidades estratégicas de realización del plan. La verdad es que
se trata de un proceso permanente e incesante de hacer, revisar, evaluar y rehacer
planes que sólo remata su tarea en la decisión concreta del día a día.

Esta concepción está en la base del proyecto educativo, por eso, en la institución lo
definimos como: el conjunto coherente de operaciones y acciones que permiten
modificar una situación educativa inicial determinada en una situación-objetivo
caracterizada por un conjunto de factores de orden social que permiten mejorar las
condiciones educativas del contexto y de la población en donde se interviene.

En el plano metodológico, el proyecto educativo se convierte en la unidad más


operativa del proceso de planificación, y es el que permite modificar la realidad. Esto se
efectiviza a través de la generación de servicios y producción de bienes educativos
cada vez más adecuados a la comunidad de influencia nuestra.

Su importancia radica en que rompe con el modelo descriptivo de la planificación


tradicional, ya que no se limita al diagnóstico y la programación, sino que incluye la
acción colectiva. De otro modo, la alternativa es elaborar proyectos educativos
institucionales en respuesta a exigencias normativas de mejoramiento de la gestión y
de cambio institucional.

En este sentido, la gestión institucional que se haga a través del Proyecto Educativo
Institucional (PEI) parece ser la que permite una mayor posibilidad de logros, en la
medida en que se parte de la especificidad de esa institución y todo cuanto se realiza
está en función de una identidad institucional, en el marco de los lineamientos políticos
generales.

El PEI es el proyecto de la Institución Educativa que, en tanto proceso de reflexión


colectiva, otorga identidad, vigencia y continuidad a la institución, y se erige en el
criterio básico a partir del cual se derivan todas las acciones.

Tomando como referente estos aspectos fundamentales, el ISPED de por sí, se


constituye en un instrumento fundamental:

 Para la gestión institucional si se lo utiliza sistemáticamente en la orientación,


conducción, desempeño y evaluación de la institución;
 Para articular los objetivos de política educacional con las prácticas efectivas en el
nivel local y escolar;
 Para identificar, analizar y procesar los problemas institucionales, cooperando y
asignando responsabilidades a los miembros de la comunidad educativa.
 Para fortalecer la docencia a través de procesos permanentes de capacitación y
actualización, que reviertan en beneficio de los estudiantes que se forman en esta
importante institución educativa.
 Para lograr integrar a los padres de familia y de más sectores sociales en la vida
institucional, generando actividades que garantice un trabajo conjunto.
 Para mejorar la calidad de los aprendizajes, a través de procesos didácticos
alternativos e innovadores, que contribuyan a lograr que los jóvenes sean los
actores de su propia formación.
 Para comprender de mejor manera la relación docente-estudiante como una
construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo.
 Para problematizar los saberes, abrir los conceptos a la discusión y consensuar
con los estudiantes una forma común de comprender una determinada disciplina.
 Para mejorar los procesos mentales de los jóvenes estudiantes, coadyuvando al
desarrollo permanente de sus capacidades, valores e iniciativas.
 Para darle mayor trascendencia y prestigio, a la gestión académico-administrativa
institucional.

La Reforma Educativa en nuestro país, ha puesto en evidencia, la importancia que


tiene para las instituciones educativas, el hecho de replantear su visión, misión,
políticas y compromiso de desarrollar con responsabilidad, un quehacer educativo y
pedagógico acorde a las exigencias y demandas de la sociedad actual. Esto significa
un replanteamiento en el diseño y planificación curricular, en la organización y gestión
administrativa.

En los últimos diez años, en todo el país y en varias instituciones educativas, se vienen
propiciando innovaciones académicas y administrativas, articuladas con concepciones
epistemológicas, pedagógicas, sociológicas, didácticas, etc. que han conllevado a
provocar una ruptura del paradigma educativo clásico, con el fin de formar jóvenes
críticos, reflexivos, analíticos, autónomos, comprometidos en las buenas intenciones
para solucionar los problemas de la comunidad, de la educación, de la ciencia y la
cultura.

El Proyecto Educativo Institucional le permite al Instituto Superior Pedagógico gozar de


una autonomía escolar, toda vez que su filosofía, misión, objetivos recursos y el
potencial humano se conjugan con las necesidades, intereses, problemas del contexto
socioeconómico, político y cultural, para así elaborar un currículo pertinente y
establecer estrategias del desarrollo que servirán como herramienta de gestión con
miras a mejorar la calidad de la educación.

10. Diagnóstico

Matriz FODA

La matriz FODA, se construyó sobre la base de los resultados que se obtuvieron en un


diagnóstico que se hizo con los padres de familia, docentes administrativos,
estudiantes y comunidad, a efectos de conocer de cerca la realidad institucional y del
contexto social en el que se desenvuelve. Sobre esto, ponemos a consideración
algunos elementos puntuales y esenciales que nos sirvieron para elaborar el presente
plan.
En la matriz FODA, se tomaron en cuenta las actividades básicas que realiza la
institución, con el propósito fundamental de que el diagnóstico sea lo más veraz
posible.

Desde este punto de vista, ponemos a consideración de los organismos pertinentes, los
resultados del diagnóstico, mismos que están agrupados en Fortalezas, Oportunidades,
debilidades y Amenazas.

En este apartado, es importante destacar que, una vez aprobado el PEI, por los
organismos correspondientes, se procederá a impulsar los proyectos que resulten
como producto del diagnóstico realizado y así mismo, se designarán las personas
responsables de su elaboración, ejecución y evaluación.

FORTALEZAS DEBILIDADES

FUNCIÓN GESTIÓN ADMINISTRATIVA


Visión, Misión, Propósitos y Objetivos
fundamentales, redactados y
difundidos.
Formulación del Plan Estratégico de Limitada participación de los actores sociales en la
Desarrollo Institucional y Planes planificación y ejecución del PEDI
Operativos anuales. Poco conocimiento de metodologías modernas
para la planificación del PEDI
Proyectos de mejoramiento continuo y
de sostenibilidad de la calidad.
Evaluación periódica del PEDI
Normativa vigente regula la educación El Instituto no posee un Estatuto de conformidad
en principios y valores éticos, así con los lineamientos establecidos en el
como su práctica. Reglamento General de los Institutos Técnicos y
Tecnológicos, debido a que dependemos del
Ministerio de Educación en el ámbito administrativo
y financiero y en lo académico del CONESUP.
Aplicación de un Manual orgánico
Funcional
Autoridades y Directivos evidencian
alto nivel de competencia profesional
y desempeño
Capacitación permanente de
Autoridades y Directivos
Laboratorios de computación
Aplicación de procesos de selección y
desempeño del Personal
Administrativo, según la Normativa de
SENRES.
Aplicación de políticas de evaluación
del desempeño administrativo.
Infraestructura física adecuada para el
funcionamiento de la institución
Equipamiento básico y recursos Desconocimiento del manejo y utilización de las
informáticos tecnologías de la información y comunicación.
No se dispone de un servicio reprográfico a fin de
reproducir materiales para la enseñanza e investigación
Existen escuelas designadas para las
prácticas, demostraciones e
innovaciones pedagógicas
No se cuenta con una Biblioteca especializada y
debidamente equipada.

La Biblioteca no cuenta con un acervo documental


actualizado y en cantidad adecuada para su
actividad académica.

No existen convenios con otras entidades para la


cooperación entre bibliotecas.

Aprobación del presupuesto anual por el No se asigna al menos el 5% del presupuesto de


H. Consejo Directivo. inversión para la adquisición de libros y software
educativo.

Se realiza el seguimiento, control y


evaluación presupuestaria.
Los servicios de bienestar estudiantil
para los estudiantes, cumplen en parte
sus necesidades.
FUNCIÓN DOCENCIA
Aplicación de Procesos de Selección e
Inducción para estudiantes que
ingresan a la Institución.
Incentivo a los estudiantes para la
participación en el Gobierno Estudiantil
y en actividades extracurriculares.
Facilidad para el ingreso y permanencia
de estudiantes con discapacidad física.
Procesos de titulación y certificación de
los estudiantes, según la normativa
vigente.
Aplicación de procedimientos para la
presentación de trabajos de grado y
designación de tribunales.
No se ha diseñado y ejecutado un programa de
seguimiento a los graduados, que permita el
mejoramiento de la calidad y pertinencia del
currículo.
Procedimientos para la selección de
docentes: Concursos de Méritos y
Oposición.
Aplicación del escalafón del Magisterio
Nacional
Ubicación de los docentes en
categorías, según la normativa vigente.
La distribución del trabajo de los
docentes considera actividades de
docencia, investigación, tutorías
académicas, gestión institucional y
vinculación con la colectividad.
Programas de capacitación para el
mejoramiento contínuo de los docentes.
No hay un Programa de pasantías e intercambio
para los docentes.
Asignación del trabajo docente de
acuerdo con su formación, capacitación,
perfil y experiencia profesional.
No hay un sistema de evaluación del desempeño
docente, de conformidad con las normas dictadas
por el CONESUP.
Posee y ejecuta un modelo educativo
que orienta las fases de planificación,
ejecución y evaluación de la formación
docente.
Cuenta con un diseño curricular basado
en el estudio de las necesidades
sociales y prácticas profesionales
pertinentes.
Tiene una adecuada planificación
curricular
La malla curricular vigente incluye la
formación en principios y valores.
El currículo no propicia la formación de un espíritu
emprendedor y autogestionario en los estudiantes.
Cuenta con políticas que facilitan la
realización de las prácticas docentes.
Los diseños curriculares definen los
perfiles profesionales y campos
ocupacionales del futuro docente.
Los planes y programas de estudio
guardan correspondencia con el modelo
educativo.
La organización curricular tiene una
adecuada secuencia y coherencia.
El currículo asegura la formación
profesional integral: básica,
especializada, científica, técnica y
humanista, actualizada y pertinente.
Tiene y aplica un sistema de evaluación
curricular basado en los procesos.
Los docentes y estudiantes del instituto
se integran a los procesos de
investigación educativa y vinculación
con la colectividad.

Cuenta con procesos de aprendizaje


innovadores que aseguran una
formación adecuada a las necesidades
sociales y a las prácticas profesionales.

Los estudiantes a partir del presente


año lectivo, reciben tutorías y
asesoramiento académico durante su
proceso formativo.
Los profesores en un número limitado producen
materiales para el desarrollo de la docencia y no
existen las condiciones apropiadas para su
publicación y difusión.

Se garantiza la libertad de pensamiento


y cátedra.
Cuenta con información cuali–
cuantitativa del proceso educativo que
le permite la toma de decisiones
académicas.

Genera periódicamente información


cuali-cuantitativa sobre el proceso
educativo.
No hay procedimientos definidos para la entrega de
calificaciones así como para la recalificación de
pruebas de los estudiantes
Tiene, aplica y difunde un sistema de
evaluación de los aprendizajes.
FUNCIÓN INVESTIGACIÓN

Tiene una estructura organizacional y


reglamentaria adecuada para el
desarrollo de la investigación
pedagógica.
El instituto no ha identificado los principales
requerimientos que tienen el desarrollo de la región
y el país, y su relación con la investigación
pedagógica.
El ISPED no ha definido en el PEDI políticas, líneas
y metas de investigación, innovación y
transferencia tecnológica
Cuenta con personal cualificado para la
investigación, innovación y
transferencia pedagógica.
No hay un programa permanente de capacitación
para el personal dedicado a la investigación,
innovación y transferencia educativa.
Cuenta con recursos de información,
equipamiento y laboratorio para la
investigación, innovación y
transferencia pedagógica.
Existe un sistema de seguimiento y No se difunden los resultados de la investigación a
evaluación permanente de la través de medios especializados.
investigación pedagógica
FUNCIÓN VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
No hay una instancia orgánica de vinculación
con el medio externo, de acuerdo con la Ley
(Comisión de Vinculación con la Colectividad).
Mantiene sólidos niveles de relación e
intercambio con los sectores productivos, las
organizaciones sociales y entidades de
desarrollo.
La comunidad educativa reconoce que los
directivos, docentes, y administrativos
demuestran honestidad, responsabilidad,
equidad y solidaridad en los procesos que
son de su competencia.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Alianzas estratégicas con el sector Público Del Maestro
y Privado.
Colaboración de los Organismos de Ausencia de coordinación y falta de
Desarrollo cumplimiento de las disposiciones legales por
parte de la DIPROMEP.
Aceptación de la ciudadanía Autorización de la DINAMEP para cursos de
capacitación y profesionalización docente a
organismos no acreditados para el efecto.
Apoyo de las comunidades en el proceso De los Padres de Familia
de la formación docente.
Creación de partidas docentes. Injerencia de Padres de Familia y/o
representante legal en las decisiones
institucionales.
Capacitar permanentemente a los docentes De los estudiantes
de la Provincia.
Nivel Básico
Niños que viven en hogares disfuncionales.
Influencia negativa de los medios de
comunicación y del entorno social.
Nivel Superior
Influencia negativa de los medios de
comunicación y del entorno social.
Problemas de tipo personal
Escasa orientación y control de los
orientadores de las escuelas de práctica.
Del Administrativo
Falta del Reglamento Especial que norme las
actividades de los ISPEDs.

Problemas Específicos Básicos

De acuerdo a la evaluación que se hizo se llegó a identificar algunos problemas. Así


tenemos que:
Del Maestro
Desconocimiento en el manejo de las Tecnologías de la información y comunicación
Escasa participación en las actividades extra curriculares
Diversidad de criterios de evaluación y asesoramiento
No hay producción de Módulos o Guías de Aprendizaje para los estudiantes
De los Padres de Familia
Escasa participación en actividades curriculares y extracurriculares

De los Estudiantes
Del Nivel básico
Impuntualidad al ingreso del establecimiento.
Indisciplina en actos extracurriculares.
Existen algunos problemas de comportamiento (agresividad, timidez).
Poca práctica de valores.
Del Nivel Superior
Dificultad en la ejecución de los proyectos de aula y comunitario
Problemas personales
Existen algunos problemas de comportamiento (agresividad, timidez).
Poca práctica de valores.
Deficiencia en las artes del lenguaje.
Escaso razonamiento lógico – matemático y verbal.
Desconocimiento de técnicas de Estudio

Del Administrativo
Falta de un Reglamento Académico Estudiantil
Escasos implementos deportivos y recreativos.
Carencia de bibliografía actualizada
Falta de actualización del Reglamento Interno.
Falta de aseo permanente en baterías higiénicas, aulas, oficinas y espacios libres.
11. Identidad Institucional

11.1 MODELO PEDAGÓGICO: “Sistema Integral Formativo –SIF-

El Instituto Superior Pedagógico “Jorge Mosquera”, asume como reto fundamental la


formación eficaz y eficiente de la juventud, capaz de que sus egresados respondan en
las mejores condiciones a las exigencias, demandas, aspiraciones y expectativas de la
sociedad zamorana y nacional, y de esta manera, los nuevos profesionales en
educación que se forman aquí, se constituyan en el mejor referente de lo que
académico, científico, se hace en la institución.

Desde este particular punto de vista, el plantel ha llegado a convertirse en un


establecimiento líder en la Educación Superior, en la Región Sur del Ecuador, por
cuanto, el modelo en sí es un proyecto experimental, en el ámbito académico-formativo
que posibilita a los estudiantes una nueva orientación educativa, para lo cual, se cuenta
con una planta docente debidamente capacitada, planta física adecuada y laboratorios
debidamente equipados con implementos modernos, acorde a los requerimientos y
necesidades actuales, con un alto nivel de dirección institucional, con eficiente
organización y planificación, con un desarrollo permanente de competencias y valores,
para que de esta manera, se enrumbe a la formación de profesionales calificados, para
que se integren con facilidad al mundo del trabajo y/o a los estudios universitarios, que
ofrezca además, una formación de carácter científico-técnico de alto nivel y que utilice
permanentemente a la investigación en correlación a la docencia.

En este contexto, el Instituto, ha preparado un modelo pedagógico como un Proyecto


Experimental, que responda a las exigencias educativas que demanda la actual
Reforma Curricular, para de esta manera, contribuir significativamente a un mejor
desarrollo social.

El Modelo denominado SISTEMA INTEGRAL FORMATIVO, entonces se constituye,


en el camino para alcanzar los objetivos institucionales que nos proponemos, ya sea a
corto, mediano y largo plazo; para de esta manera, llegar al éxito deseado.

Para llegar a esta fase, fue necesario conocer el presente, en lo que respecta a lo
académico, a fin de encontrar caminos viables que nos permitan proponer cambios
curriculares, que sean pertinentes a la realidad institucional, que contribuyan al
adelanto y desarrollo de la juventud zamorana, y que nos involucremos en este nuevo
proceso y compromiso, asumiendo retos y responsabilidades, rompiendo esquemas y
paradigmas individuales para asumir posturas y obligaciones institucionales.

11.2 En el aspecto Epistemológico: Construcción del conocimiento

La planificación que los docentes realizan diariamente en la institución sirve para


dosificar y preparar los contenidos que se van a enseñar; los objetivos indican cómo los
contenidos determinan qué competencias se proponen desarrollar y las evaluaciones
indican los contenidos que han logrado asimilar los estudiantes. Es decir, todo el
proceso educativo, gira alrededor de los contenidos, lo que privilegia únicamente la
esfera cognitiva de la personalidad y deja de lado las demás esferas.

Algunos docentes, altamente preocupados por contribuir significativamente al


desarrollo de la educación en el plantel, han superado esta barrera, generando
propuestas didácticas, que sirven para orientar modernamente el proceso de
enseñanza aprendizaje, han elaborado guías didácticas módulos, capaz de que éstas
sirvan de incentivo para que los jóvenes desarrollen todas sus potencialidades,
capacidades e iniciativas; otros en cambio, utilizan textos modernos, que responden a
los últimos adelantos pedagógicos. Si bien es cierto, que en ambos casos, el docente
juega un papel fundamental en la conducción y orientación del aprendizaje, es
importante señalar, que debe evitarse a costa de lo que sea, que se produzca un
excesivo activismo pedagógico y se deje de lado la formación humana, axiológica y
espiritual.

De acuerdo al modelo pedagógico -Sistema Integral Formativo-, la construcción del


conocimiento integra el aprendizaje constructivo, significativo y por descubrimiento y,
con ello, se cambia la forma de trabajar en el aula de clase, permitiendo que:

Los alumnos aprendan:

 Percibiendo, representando y conceptualizando


 Mediante el método científico
 Construyendo su propio aprendizaje
 A partir de los esquemas previos que posee y al contraponer los nuevos
 Por descubrimiento: indagando la realidad social e institucional.
 Almacenando en la memoria una base de datos y de conocimientos.

En el aspecto Filosófico

 En el plano filosófico, el modelo aspira a que los docentes y estudiantes conozcan y


manejen las últimas y modernas corrientes filosóficas y del pensamiento.
 Que exista un permanente desarrollo del pensamiento lógico.
 Que los docentes se constituyan en el modelo y paradigma de ejemplo ante los
estudiantes.

En el aspecto Antropológico

 Que en la institución se conciba al ser humano como un ente capaz, lleno de


potencialidades e iniciativas.
 Que a los padres de familia, de la escuela se les brinde espacios de integración
institucional, a efectos de que contribuyan significativamente a un mejor desarrollo.
 Que los jóvenes estudiantes hagan un posicionamiento institucional, con el
propósito, de que en ellos, se genere el amor y compromiso hacia el plantel que los
está formando.

En el aspecto Sociológico

 En el aspecto sociológico, es fundamental, que los docentes y estudiantes,


conozcan y manejen las corrientes sociológicas de la educación, a fin de exista
una identificación con una de ellas.
 Que se promueva en el proceso formativo de los estudiantes, el sentido de
cooperación a los demás.
Además, la sociología nos permite adentrarnos en el seno de la sociedad para conocer
y analizar toda su problemática como es: su cultura, política, religión, etnia, valores,
producción, ecología, etc.
Tomando en consideración estos criterios, creemos que sí es posible elaborar y
ejecutar un proyecto educativo acorde a nuestra realidad, pero para ello, lo primero que
debemos hacer es lograr un cambio de paradigma, que responda a las expectativas
de todos los sectores institucionales.

En diversos momentos y espacios pedagógicos, hemos escuchado a distinguidos


maestros, hacer excelentes análisis sobre la baja calidad de la educación, pero esos
análisis quedan en el vacío porque, no hay propuestas alternativas concretas que
hayan sido generadas para cambiar esta realidad.

El modelo pedagógico más conveniente para nuestra institución, emerge del


diagnóstico que se hizo con todos los sectores internos del plantel y varios sectores
externos, que fueron seleccionados para que participen en este importante trabajo;
hemos logrado construir un modelo pedagógico denominado “Sistema Integral
Formativo” .

12. Fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico

Tradicionalmente el aula o salón de clase es aquel entorno físico-humano donde se


desarrolla la enseñanza institucionalizada y donde realizan sus actividades los dos
actores principales del proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, el educando y el
educador. Algunos pedagogos se refieren al aula como el pequeño microcosmos en
torno al cual se desarrollan diversos tipos de interacciones entre el profesor y los
alumnos. Esta, no sólo es el escenario físico donde se efectúa el trabajo pedagógico de
la institución, sino fundamentalmente es un ámbito socio-afectivo donde se produce el
encuentro y la interacción entre los dos protagonistas del proceso educativo. Aquí el
término aula tiene un significado más formal que real porque en la práctica dejó de ser
un espacio físico, reducido a las cuatro paredes, para convertirse en un campo
potencial, virtual o simbólico de la actividad educativa. En la actualidad, cualquier lugar,
ámbito o espacio puede convertirse en un aula educativa.

Durante muchos años el trabajo en el aula, enclaustrado y limitado a un espacio


determinado, y marginado de la realidad externa, pasó a tipificar una educación
tradicional que despectivamente se le calificó de bancaria, porque, además de su
inmovilismo, el banco simbolizaba un tipo de educación marginada de la realidad y una
pedagogía centrada en el aprendizaje memorístico. Fue por mucho tiempo aquel
recinto sagrado donde se desarrolló un ritual pedagógico en el cual los roles estaban
previamente distribuidos y delimitados, el maestro enseñaba y el alumno aprendía, y
donde las relaciones entre ambos eran de tipo tutelar, paternalista o autoritaria, que a
la postre reproducían un tipo de relaciones dominantes ya tradicionales entre
estudiante y profesor. Pero la diferencia entre una institución tradicional y una no
tradicional no sólo va a estribar en estos aspectos, sino principalmente en los niveles
de interacción que existían entre profesor y alumno. En el primer caso las relaciones se
daban en términos lineales, autocráticos y muchas veces inquisitorias, en cambio, en
las segundas son más abiertas, democráticas, dinámicas y flexibles. Este tipo de
relaciones se van a reflejar en los, programas y en los procedimientos pedagógicos
vigentes, y daría nacimiento a sistemas y métodos de trabajo que en la actualidad
hacen parte de las historia de las ideas y métodos pedagógicos.

12.2 El clima y el ámbito socioemocional

El ambiente que reina y predomina en un aula es clave para el desarrollo de las


actividades y el tipo de interacción que se realiza. Flanders afirma que la palabra clima
se identifica con el conjunto de cualidades que predominan consistentemente en la
mayoría de los contactos entre profesor y alumno y entre éstos, en presencia y
ausencia del profesor. Otros autores hablan del clima de la clase para referirse a la
disposición o estado de ánimo que predomina en un salón de clases como
consecuencia de las relaciones interpersonales existentes entre estudiantes y
docentes. El clima de la clase como producto de la interacción de los elementos que la
componen, afecta el rendimiento de los alumnos y hace que cada clase pueda ser en
algunos casos, más o menos gratificante. Moos señala un conjunto de dimensiones
que, a su juicio, configuran un ambiente o un clima en el aula:

 El escenario físico (la clase y sus formas).


 Los actores organizativos (profesor-alumno).
 La clase como grupo social y humano.
 Clima social, resultado del estilo de vida del aula.

12.3 Los Procesos de Interacción

El comportamiento humano transcurre en medio de un marco social o interpersonal


donde estamos en constante interacción con otras personas desde la infancia hasta la
vejez y, en general, la vida humana resulta difícil de concebir fuera del marco de estas
relaciones sociales. A través de ellas las personas van modelando su particular modo
de ser y de comportarse, sus creencias, actitudes y, en definitiva, su propio Yo. Lo que
somos es el resultado de esta interacción.

Los psicólogos sociales permanentemente nos están recordando que pasamos la vida
en constante interacción con otros individuos, ocupando nuestros pensamientos con
ellos, tratando de agradarlos o comprenderlos o, procurando anticipar sus conductas
hacia nosotros. Los pensamientos, sentimientos y conductas de las personas son
influidos por otros, realizándose esta a través de interacciones cara a cara en las
cuales dos personas se apoyan o influyen mutuamente o en forma indirecta a través de
segundas o terceras personas, por ejemplo, a través de los medios de comunicación.

Tradicionalmente la interacción es considerada como la acción de influencia y


reciprocidad que se establece entre dos o más sujetos en un determinado entorno.
También se define como la relación recíproca, verbal o no, temporal y repetida según
una cierta frecuencia, por la cual el comportamiento de uno de los interlocutores tiene
influencia sobre el otro. En la interacción la enseñanza es un proceso comunicativo-
formativo caracterizado por la bidireccionalidad y reciprocidad de los agentes
participantes en ella.

D. Numan afirma que la interacción tiene su propia lógica, la cual depende del principio
de cooperación entre dos interlocutores. Aunque algunas veces este principio se
rompe en la práctica, de todas maneras dependemos de él para darle sentido a
nuestras interacciones. Dentro de la vida social, la forma de interacción más común e
importante es la conversación, la cual es considerada como el vehículo básico para el
desarrollo cultural y social de la persona. Desgraciadamente este tipo de interacción no
es muy común en el aula, por lo menos en los términos como se da en una
conversación cotidiana. La mayoría de veces el estudiante participa porque el profesor
lo inquiere o le pregunta, o sea, no es frecuente que participe espontáneamente y por
propia iniciativa. Este debe esperar su turno para hablar, porque de lo contrario sería
vulnerar las reglas de comportamiento y disciplina, ya que sólo una persona puede
hablar a la vez y los demás deben esperar turno.

12.4. El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Enseñar es hacer aprender decía Willman, pero en la práctica no siempre se logra ese
propósito. Muchas veces se puede enseñar sin que nadie aprenda y se puede aprender
sin que otro enseñe, situación que puede tener significados muy diferentes en el aula,
porque ello implica necesariamente el rompimiento de un proceso lineal y casi
mecánico de los modelos tradicionales donde generalmente el profesor cumple
funciones específicas, casi inmodificables: el maestro enseña y el alumno aprende. En
la historia de la educación nos encontramos con diversos modelos que buscan dar
respuestas y soluciones diferentes al problema. El modelo más tradicional y
convencional es aquel donde las relaciones se dan en términos de proceso-producto.
La regla es muy simple, los profesores realizan actividades que usualmente se
denominan procesos de enseñanza y que tienen por destinatarios los alumnos que
reciben unos productos de aprendizaje. En este proceso es importante conocer,
evaluar o estimar los efectos de las acciones del profesor o de las actividades docentes
sobre el aprendizaje del alumno. La acción gira en torno al trabajo pedagógico del
profesor a pesar de, supuestamente, tratarse de un proceso de interacción entre
profesor y alumnos. Este modelo educativo tradicional refuerza un esquema en el cual
el profesor se constituye en el eje del proceso de enseñanza aprendizaje. Él decide por
completo qué y cómo debe aprender el alumno y evalúa cuánto ha aprendido, mientras
que este participa solamente en la ejecución de las actividades seleccionadas por el
profesor, lo cual convierte al alumno en un ente pasivo que espera recibir todo el
conocimiento del profesor.

Pero si bien este modelo de interacción continúa vigente en muchas instituciones,


existen cambios en la forma de entender un proceso donde tanto el profesor como los
alumnos interactúan a través de elementos mediadores que ayudan a reforzar y a
consolidar esta interacción. No hay que olvidar que el alumno entiende e interpreta
desde su punto de vista los comportamientos y actuaciones del profesor. Muchas veces
el alumno realiza su propia interpretación de todo aquello que enseña el profesor y, en
general, realiza sus propias construcciones mentales de lo que está enseñando. Para
que exista identidad entre lo que se dice y lo que se entiende, debe haber una
comunicación y una comprensión muy estrechas entre ambos, de lo contrario, el
proceso pedagógico no será beneficioso para nadie. En el grupo, como resultado de los
diversos niveles de interacción que se dan en el aula, se perciben algunas tendencias
entre los estudiantes que definen su actitud ante el grupo y ante el profesor. Al profesor
le corresponderá convivir con una población estudiantil heterogénea lo cual va a exigir
estudios y observaciones que permitan recabar más información sobre sus actitudes y
comportamientos

12.5 Proyecto Didáctico de Aula


Para poder impulsar de mejor manera el modelo pedagógico asumido, la institución ha
preparado un proyecto didáctico de aula que permitirá operativizar la concreción del
modelo pedagógico vigente.

El proyecto didáctico de aula, es una estrategia que vincula los objetivos de la


pedagogía activa, el cambio conceptual, la formación hacia la autonomía y la
interacción docente-alumno para la generación de conocimientos. Algunos autores
relacionan la metodología de proyectos en el aula con los paradigmas constructivistas
pero, en cambio, otros consideran que sus formas de trabajo rebasan cualquier modelo
o paradigma.

Se acepta que cualquiera sea la modalidad o los propósitos de su proyecto, sus


funciones y su misión son los de prever, orientar y preparar el camino para alcanzar un
propósito o un resultado determinado. Las personas por medio del proyecto buscan
anticipar mentalmente las acciones que se van a desarrollar durante la gestión de un
proyecto, es decir, están en condiciones de prever los diversos pasos y acciones que
se realizarán durante su desarrollo. De ello se deduce que la función principal de un
proyecto es la de dirigir, encausar, guiar y orientar sistemática y organizadamente a las
personas o acciones encaminadas hacia un fin determinado. Pero detrás de estas
intenciones puramente operativas e instrumentales, propias de cualquier proyecto,
existen, en el caso de proyecto didáctico de aula, propósitos pedagógicos que van más
allá de estos designios.

12.5.2. ¿Qué motivó la realización de este proyecto? Se tomaron en cuenta cuatro


motivos fundamentales:

 Satisfacer una necesidad relevante de un grupo humano, de una institución o para


una persona, o en su defecto superar los obstáculos que impidan la satisfacción de
esa necesidad.
 Resolver problemas relevantes y complejos, dentro de su contexto y de un
sistema determinado de valores.
 Introducir y orientar un proceso de cambio que se considere necesario y deseable
de acuerdo a ciertos valores.
 Efectuar cambios y mejoras a una actividad o servicio.

En la institución educativa, muchas veces la rigidez de los currículos impide adaptarse


a situaciones nuevas que se están dando permanentemente en el medio que nos
rodea, los programas rígidos y estáticos no admiten cambios y modificaciones
sustanciales y, en la mayoría de los casos, tanto sus objetivos, procesos,
procedimientos como sus contenidos permanecen inalterables cualquiera sea la
circunstancia que exista. Para una realidad dinámica y en permanente cambio donde
se modifican con mucha facilidad los tiempos, espacios y ambientes de conocimiento,
deben existir currículos y programas que respondan a estas exigencias
transformadoras. De ahí la tendencia actual a flexibilizar los currículos y estar siempre
abiertos a todo aquello que pueda enriquecerlos y actualizarlos y, las actividades
propias de los proyectos de aula sirven a esos propósitos innovadores y
transformadores.

Desde este particular punto de vista, es importante destacar que en nuestra institución
educativa, al proyecto didáctico de aula, lo estamos concibiendo como un conjunto de
actividades que combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se
realizan con el propósito de apoyar, complementar y ampliar los programas y el
currículo de una clase o de un curso. Además, lo entendemos como un instrumento de
planificación didáctica del aula y un factor de integración que articula los componentes
curriculares de una aula y utiliza la investigación como un medio de indagación y
búsqueda, es decir, se convierte en el puente que media entre el trabajo del aula y la
realidad externa y, promueve los vínculos de los estudiantes con esta realidad.

12.5.3. Métodos, Medios y Procedimientos

Los métodos, medios y procedimientos de un proyecto de aula se confunden muchas


veces con los propios de la actividad pedagógica propiamente dicha, ya que en últimas
no son otra cosa que una variante y extensión de las actividades y procedimientos que
tradicionalmente hacen parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pero
independientemente de este hecho, no hay duda que el carácter activo, participativo,
específico e investigativo del proyecto de aula requiere de algunos métodos y
procedimientos que faciliten y promueven muchos de estos aspectos. Hay que recordar
que si bien en un proyecto de aula el resolver los problemas planteados o alcanzar los
objetivos que se propone es una tarea prioritaria, nos es menos importante el proceso
que va tener en este caso un innegable valor formativo y pedagógico que la final es uno
de los propósitos principales del proyecto de aula. De ello se deduce que los
procedimientos utilizados deben incluir principalmente aquellos que están en
condiciones de aprovechar tanto los productos y resultados del proyecto como el
proceso de éste.

La Pedagogía del Contrato

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje abundan las estrategias didácticas que
buscan facilitar el trabajo pedagógico al interior del aula. Entre esta cantidad de
estrategias que el maestro actual utiliza en su trabajo pedagógico nos encontramos con
una que sólo en estas últimas décadas ha comenzado a tener una significativa
importancia y hace parte del repertorio de sus procedimientos docentes: el contrato
didáctico o pedagógico. Este es un término popularizado por la pedagoga francesa
Halina Prezzmycky, pero también otros dos franceses: Nicolás Balacheff y G.
Brusseau. Brusseau denominó inicialmente contrato didáctico al conjunto de relaciones
que se establecen implícita o explícitamente entre el docente y el estudiante.

La naturaleza del contrato didáctico o pedagógico surge a partir de la interacción entre


alumno y docente con relación a los saberes en juego. Tradicionalmente al docente se
le considera el garante de la legitimidad y de la validez epistemológica y pedagógica de
lo construido en la clase, lo cual implicaría que el alumno se vería privado de cualquier
toma de decisiones con relación a la construcción de estos saberes. Para muchos
autores el término contrato es una acepción incómoda, porque nos evoca un régimen
normativo, previamente acordado, lo cual puede atentar contra la libertad para disponer
y manejar todos los componentes del proceso pedagógico. Según Halina Preszmycky
es un error hablar de un contrato formal donde docentes y alumnos se obligan
recíprocamente a cumplir ciertas reglas y normas al interior del aula. Para la autora
francesa la pedagogía del contrato es una pedagogía que organiza situaciones de
aprendizaje donde existe un acuerdo negociado entre maestros y estudiantes. Es un
acuerdo pedagógico que tiene por propósito alcanzar objetivos que pueden ser
cognitivos, metodológicos o de comportamiento.

“No basta con reconocer al otro como un partenaire,


Sino también debe comprenderlo como tal y alcanzar
Algunos objetivos escolares o cognoscitivos (adquisición de
saberes), algunos objetivos metodológicos (saber hacer),
o algún objetivo comportamental (saber ser)”.
Según la autora, para legitimar la pedagogía del contrato este debe fundamentarse en
unos principios teóricos que se apoyan en cinco principios básicos:

Primer Principio: Consentimiento mutuo. Si no hay consentimiento mutuo no existe un


verdadero contrato. El adulto no solamente consiente sino debe tomar decisiones con
el alumno.

Segundo Principio: el reconocimiento positivo del alumno no solo debe darse en el


momento de loa evaluación final sino a través de todo el proceso educativo.

Tercer Principio: consentimiento recíproco y un compromiso de cumplir los acuerdos.

Cuarto Principio: negociar los elementos definidos por el contrato aunque existen
elementos que no son negociables.

Se habla de distintos tipos de contrato: de recuperación, de solución de conflictos, de


evaluación, colectivos de clase, etc., de acuerdo al tipo de funciones que cumpla y a los
niveles de negociación que existan (individual, grupal o colectivo de clase).

De ello se deduce que el contrato didáctico le va a corresponder regir la interacción


entre el maestro y el alumno, entre el primero y el grupo, Para muchos de estos
autores, sin contrato didáctico no hay enseñanza ni aprendizajes posibles, porque el
trabajo en grupo se deben establecer reglas y normas instrumentales y lógicas que
señalarán qué es o no, pertinente.

12.5 Características del Modelo pedagógico

 La persona.- En las dimensiones intelectual y valórica


 para que sea crítica, constructiva y creadora
 El currículo.- es el conjunto de capacidades, valores, contenido y métodos que el
instituto quiere potenciar
 Profesor.- Mediador del aprendizaje y de la cultura
 Modelo.- Es el proceso aprendizaje – enseñanza
 Metodología.- constructiva, significativa y por descubrimiento
 Contenidos.- Constructivos, significativos e inmersos en la línea curricular
 Objetivos.- Se identifican en forma de capacidades y valores
 Evaluación.- Inicial, procesual y sumativa ( evaluación por capacidades)
 Investigación.- Centrada en procesos, productos y como objetivos a conseguir.
 Alumno.- Constructor de su propio conocimiento
 La formación docente debe preparar maestros(as) que a más de transferir la cultura
organizada por la sociedad a través de la historia, produzcan nuevos
conocimientos, destrezas y valores para contribuir con el desarrollo social, cultural
y natural de nuestro país.
 Los Institutos Superiores Pedagógicos deben formar maestros(as) en función a la
sociedad que se desea construir, con un diseño curricular contextualizado, flexible
e innovador.
 En las actividades que desarrollan alumnos y maestros se debe dar énfasis tanto a
los procesos como a los productos, haciendo uso de la investigación acción y
demás estrategias cognitivas y meta cognitivas, para que aprendan haciendo,
aprendan a aprender y aprendan a ser, destacando las actitudes críticas, reflexivas
y creativas.
 Potenciar el trabajo grupal en el que alumnos y maestros participen
democráticamente en base a las propuestas y defensa de tesis con sus respectivos
argumentos.
 Los contenidos harán referencia a temas un universales, nacionales, regionales y
locales, estructurados en forma global, sistemática y sistémica, tendientes a
impulsar la formación integral de los futuros docentes.
 Utilizar todos los espacios educativos posibles que permitan relacionar
dialécticamente la teoría con la práctica.
 La selección, uso y manejo de los recursos y materiales didácticos, responderán al
diseño y desarrollo curricular, optimizando los que cuentan en cada ISPED.
 La evaluación como actividad implícita al proceso de enseñanza – aprendizaje,
será participativa, crítica y creativa, a fin de obtener la información que
debidamente interpretada permita tomar decisiones oportunas para mejorar los
procesos.

13. PERFILES

13.1 Perfil Institucional

 Es una institución encargada de formar maestros


 Posee un equipo humano especializado en ciencias de la educación y en los
contenidos de las líneas curriculares como componentes de sus estructuras
pedagógicas.
 Posee identidad propia, construida y asumida por la institución educativa en
relación con su entorno.
 Ofrece educación en la diversidad, pues acoge a todo tipo de jóvenes, con
variedad de cultura, de etnia, de costumbres, provenientes de diferentes
experiencias educativas, con diferentes niveles de comprensión de contenidos y
diferentes enfoques educativos.
 Ofrece educación a los jóvenes bachilleres en los más altos estándares de calidad,
actualidad y proyección.
 Es una institución que construye su autonomía técnico-pedagógica, administrativa
y de gestión financiera, sobre la base de las políticas estatales en estos tres
ámbitos.
 Trabaja en una cultura de la interdisciplinariedad, pues los aprendizajes logrados
en el Instituto posibilitan la comprensión de los procesos productivos, de las
relaciones humanas, de los fenómenos de la naturaleza, como resultado del
trabajo coordinado entre las diferentes líneas curriculares de aprendizaje.
 Desarrolla un trabajo permanentemente contextualizado en cuanto el estudiante
tiene la oportunidad de ser el constructor de su propio conocimiento y le
proporciona significación simultánea frente a la consecución de sus estudios,
inserción en el mundo del trabajo y ejercicio de ciudadanía.
 Identificadas las necesidades de organización y visión del estudiante, la oferta
educativa es enfrentar la solución de dichas necesidades.
13.2 Perfil del Rector

 Administrador, gerente, supervisor y gestor educativo.


 Preparación académica en Ciencias de la Educación y de postgrado.
 Experiencia en educación básica y superior
 Liderazgo positivo, con excelentes relaciones humanas.
 Dominio de la Legislación Educativa.
 Mantiene relaciones personales con autoridades educativas con miras a la
excelencia educativa.
 Cultiva la solidaridad en la institución.
 Da apertura y prioridad a la capacitación del personal.
 Abierto al diálogo para la solución de problemas de los miembros de la institución.

13.3. Perfil del Vicerrector

 Título académico docente


 Vocación para el ejercicio de la docencia
 Experiencia en educación básica y superior
 Liderazgo positivo
 Dominio de la Legislación Educativa
 Conocimientos para que pueda orientar el componente académico.
 Propicia la transformación y cambio hacia la excelencia educativa.
 Coordina eficientemente la labor educativa de las diferentes áreas
 Propende hacia la unidad académica para el mejoramiento del proceso educativo
con la participación de los actores de la educación.
 Motiva y estimula al personal docente a la superación académica

13.4. Perfil del Docente

 Título académico docente con especialización acorde a su función


 Actualización pedagógica y didáctica
 Conoce la Legislación educativa
 Capacidad para seleccionar contenidos significativos y métodos activos de
aprendizaje.
 Conoce y aplica el proceso de las Tutorías Académicas y la evaluación continua.
 Está abierto al cambio y a las innovaciones curriculares del Establecimiento
 Es un investigador, innovador, crítico, comprometido y leal con la institución,
buscando la excelencia académica.
 Elabora y ejecuta programas y proyectos de desarrollo educativo
 Es mediador, formador, guía y facilitador de procesos para que el estudiante
construya su propio conocimiento.
 Tiene conciencia clara de la ecología y la interculturalidad
 Da testimonio y fomenta en los alumnos los valores: cívicos, éticos, y morales
 Tiene un liderazgo democrático y moral
 Mantiene una excelente ética moral y profesional
 Mantiene excelentes relaciones humanas
 Utiliza el diálogo como mecanismo de solución de problemas
 Colabora eficientemente en las diferentes comisiones y asuntos académico-
culturales sociales-deportivos en que fueren solicitados por las autoridades del
plantel para que presten su contingente de servicio a la comunidad educativa y en
general.
 Conserva y fomenta los valores de lealtad a la institución

13.5. Perfil del Estudiante

 Saber conocer, saber ser, saber hacer, saber compartir y saber emprender
 Educar, formar y capacitar a sus estudiantes como personas capaces, íntegras y
competentes que respondan con sensibilidad y responsabilidad social a la realidad
del país.
 Gestionar y administrar en forma autónoma y responsable las actividades
educativas, en un marco de apertura a la participación de toda la comunidad
escolar.
 Coordinar equipos pedagógicos capaces de generar, implementar y evaluar
proyectos pedagógicos institucionales.
 Participar en equipos de asesoramiento pedagógico en instituciones educativas de
distintos niveles de enseñanza básica.
 Evaluar las metodologías educativas, los programas de acción que de ella se
derivan y de sus efectos, a fin de proponer nuevos modelos.
 Participar en la organización y administración de tareas de supervisión y
evaluación docente.
 Participar en el diseño y evaluación de proyectos educativos
 Coordinar equipos de articulación entre diversos niveles de enseñanza
 Gestionar y coordinar proyectos de innovación educativa, incluyendo los diseños
curriculares.

El perfil del estudiante, se construye sólidamente en los postulados de la UNESCO,


a fin de que su formación, no sea cerrada, sino que responda a amplias
expectativas que sobre él tienen los demás. Desde el particular punto de vista que
se pone a consideración, es importante preparar al estudiante para que tenga
conocimiento:

13.6. Respecto del saber conocer

 Domina la lengua castellana, reconocida como oficial y la utiliza para


comunicarse y para tener acceso a todo tipo de conocimiento.
 Utiliza de forma instrumental el idioma inglés, por tener características de
universalidad.
 Domina el lenguaje matemático y computacional y los utiliza para comprender
los contenidos científicos y tecnológicos y para apoyar favorablemente sus
desempeños.
 Posee un alto nivel de cultura general que le permite identificar y comprender
críticamente situaciones sociales, históricas, políticas, culturales, científicas,
tecnológicas de su país y del mundo, con una visión integradora.

13.7. Respecto del saber ser

 Posee una identidad correspondiente a nuestro país y región, con entendimiento


intercultural.
 Participa proactivamente en actividades sociales, cívicas, artísticas, científicas,
tecnológicas y ambientales.
 Demuestra en todas sus acciones una posición positiva de sí mismo y de los
demás, con tolerancia, sin dogmatismos ni selectividad.

 Posee valores como la honradez, responsabilidad, solidaridad y respeto hacia sí


mismo y a los demás.
 Participa activa, creativa, crítica y responsablemente en la construcción
permanente viva y del desarrollo humano propio y de los demás.
 Conserva el autoestima para obtener el desarrollo del potencial intelectual

13.8. Respecto del saber hacer

 Posee capacidad para organizar y procesar símbolos, gráficos, manuales e


instructivos de índole general y específica.
 Utiliza sus conocimientos científicos y tecnológicos para la comprensión de
diversos eventos científicos y para la resolución de problemas generales y
específicos.
 Actúa en forma responsable sobre conservación y protección del medio
ambiente y de los ecosistemas.
 Posee capacidad para adquirir, de manera permanente nuevos conocimientos y
habilidades.
 Demuestra capacidad para desempeñarse con eficiencia, eficacia y calidad.
 Genera nuevas ideas, formas y alternativas de solución de necesidades
particulares y generales.
 Ejerce las competencias necesarias para desenvolverse adecuadamente en su
espacio social de desempeño.

13.9. Respecto del saber compartir

 Ejerce las componentes de su identidad nacional y regional para compartir la


construcción de bienestar personal y colectivo.
 Practica los principios de solidaridad y equidad en su relación con los demás.
 Demuestra comprensión, simpatía, cortesía e interés por las situaciones de los
demás.
 Demuestra actitud positiva y de sensibilidad ante todo tipo de expresiones de la
cultura humana.
 Participa en situaciones de emergencia y riesgo a nivel nacional, regional y
mundial.
 Ejerce todas las funciones de la ciudadanía con madurez, rectitud y autonomía.

3.10. Respecto del saber emprender

 Tiene estructurado un proyecto de vida e identificados los medios para lograrlo.


 Demuestra perseverancia en el logro de su proyecto de vida.
 Demuestra capacidad para estructurar respuestas inmediatas y mediatas, claras
y objetivas ante situaciones de reto.
 Posee capacidad para incorporarse de forma competitiva en el escenario social
de su desempeño.
 Posee capacidad para enfrentarse a situaciones de riesgo, cambiantes y de
incertidumbre.
 Tiene desarrollado un buen nivel de intuición.
14. Visión

El Instituto Superior Pedagógico “Jorge Mosquera” de la ciudad de Zamora, se


constituirá en líder y modelo de la formación, capacitación y profesionalización docente
e innovaciones pedagógicas a nivel regional y nacional; abierto a todas las corrientes
del pensamiento universal, cultivador de valores éticos y culturales, defensor de los
derechos humanos, la justicia social y el medio ambiente; respetuoso de la
pluriculturalidad y plurietnicidad, que incidirá en el mejoramiento de la calidad y calidez
educativa, con la participación y apoyo de entidades públicas y privadas.

Pretendemos que nuestros estudiantes consigan una atención personalizada, basada


en el acompañamiento y la presencia, una mayor motivación, de manera que valoren el
estudio como forma de prepararse para el futuro y una mejora en el conocimiento de sí
mismos, mediante la aceptación, el esfuerzo y la superación.

El Instituto fomentará el trabajo en equipo y la comunicación eficaz en todos los niveles


de la comunidad educativa: entre rectorado, profesores, padres de familia y
estudiantes. Y prestará especial atención a los estudiantes más necesitados, con
necesidades específicas y de diversificación.

Al mismo tiempo y como ceñidor de estas propuestas, el Instituto Pedagógico


desarrollará un sistema de gestión de procesos que, teniendo como horizonte el 2012,
contribuya a mejorar la calidad propia de una unidad educativa de sus características.

15. Misión

El Instituto Superior Pedagógico “Jorge Mosquera” de la ciudad de Zamora, forma


profesores(as) en educación básica e inicial, nivel Tecnológico, con fundamentación
científica y humanista en áreas pedagógicas, didácticas y curriculares, con un alto
componente axiológico para la estructuración de la personalidad profesional,
competente para el ejercicio de la docencia, a fin de que piensen y actúen con
responsabilidad social, comprometidos(as) con el mejoramiento de la calidad de la
educación, el cuidado y preservación del ambiente y el desarrollo comunitario.
Ofrecemos Programas de Capacitación y actualización docente a los profesionales de
la educación de los establecimientos de la provincia.
Desarrollamos innovaciones pedagógicas que permiten enriquecer el Currículo
Educativo.

Además, esta institución se caracteriza, por mantener un compromiso académico-


formativo e integral, con la sociedad y, particularmente, con la juventud que desea
superarse, a través de los estudios que ofrece a nivel superior, acorde con las
demandas humanístico-científicas del entorno, para lo cual, les brinda una amplia
fundamentación académica, que les sirva para su inserción en la vida universitaria y/o
en la sociedad en general.

El ISPED Jorge Mosquera para definir su misión tiene en cuenta lo siguiente:


 Dados los cambios producidos por los avances científicos y tecnológicos, que
exigen a la educación capacitar a las futuras generaciones, para adaptarse a una
sociedad cambiante y llena de retos es fundamental que la educación promueva el
desarrollo de las competencias y potencialidades de los estudiantes, así como
dotarles de conocimiento, aprendizajes y cualidades personales para:

 Tener información actualizada y saber dónde y cómo obtenerla. Saber interpretar la


realidad de su entorno. Participar en la creación y desarrollo de tecnología.

 El instituto asume que los protagonistas de la educación son los propios jóvenes
con necesidades educativas, en tal sentido, todos los esfuerzos que se hacen son
para responder a sus necesidades y expectativas en ellos y de la comunidad en
general.

 El instituto asume que la conjugación de esfuerzos de los miembros de la


educación liderados por el padre rector, profesores, personal administrativo y de
servicios, es el mejor ejemplo para obtener el concurso de las demás fuerzas de la
comunidad en el interés de ayudar a la integración social de los estudiantes.
 Los valores que se imparten en el ISPED”, son humanos y éticos , como único
sustento de toda la educación futurista que apunta al desarrollo integral de los
educandos.

 El ser humano es una totalidad, y no existe fragmentado o por partes, así es


asumido el educando de nuestra institución como una totalidad y en consecuencia
es tratado en ese sentido.

 La visión del ISPED, se sustenta en la efectividad de los servicios que ofrece, ya


que el egresado de nuestro establecimiento está en condiciones de enfrentarse a
la vida con altas probabilidades de éxito compatible a su desarrollo y cultural

16. PRINCIPIOS

Los principios fundamentales de nuestra institución educativa, son:

 Promueve el crecimiento de la persona humana en su dignidad de hombre o mujer


 Promueve el desarrollo y fortalecimiento de conductas que reflejan valores que
tienen como fundamento:
 La autoestima como base del respeto a los demás.
 El dominio de su entorno.
 La responsabilidad individual.
 Promueve el reconocimiento del estudiante, como protagonista de su aprendizaje y
razón de ser del proceso educativo, por lo tanto, su respeto como ser libre,
buscando que sea crítico, reflexivo y creativo, consciente de su realidad personal y
social.
 Se inserta en el pensamiento de una filosofía contemporánea que reconoce ser una
institución educativa receptiva y poseedora de un espíritu abierto a los cambios que
sean necesarios para su constante superación.
 Promueve el reconocimiento del hombre dentro de la sociedad.

17. Valores
El desarrollo de valores se refiere a las actitudes que asumen los docentes y
estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, a efectos de ser actores directos en
la práctica pedagógica y llegar a la obtención de aprendizajes significativos

Los valores que asume la institución son:

 Respeto
 Responsabilidad
 Solidaridad
 Honestidad
 Lealtad institucional
 Valor personal
 Solidaridad
 Empatía
 Perseverancia
 Verdad
 Justicia

En la práctica pedagógica que diariamente se lleva a cabo, los estudiantes a través de


sus formas de actuación y comportamiento, van poniendo en práctica estos valores y
por lo tanto, los maestros (as) deben tomar en cuenta lo que los jóvenes hacen en la
actividad educativa, para garantizar la adquisición de aprendizajes significativos.

18. Políticas Institucionales

El ISPED tiene las siguientes políticas:

1. Actualizar académica-científica y pedagógicamente a la planta docente.

2. Educar para la diversidad tanto en cultura, etnia, costumbres y de otras


experiencias educativas.

3. Encaminar la educación a los más altos estándares de calidad, actualidad y


proyección.

4. Determinar autonomía institucional en lo técnico – pedagógico, administrativo y de


gestión.

5. Trabajar en una cultura de la interdisciplinariedad, a través de la coordinación de las


diferentes líneas curriculares de aprendizaje.

6. Convertir al estudiante en el constructor de su propio conocimiento.

7. Innovar y actualizar permanentemente el quehacer educativo.

8. Estructurar una reforma curricular a nivel Superior.

9. Fundamentar la educación en el desarrollo de capacidades-destrezas, valores-


actitudes y contenidos significativos.
10. Optimizar y ampliar la infraestructura física y la implementación.

11. Orientar el sistema disciplinario en concordancia con la práctica de los valores


asumidos institucionalmente.

12. Adoptar el modelo pedagógico alternativo “Sistema Integral Formativo”,


fundamentado en los paradigmas: cognitivo, social y humanístico.

13. Aplicar la normatividad institucional vigente para una mejor convivencia


institucional.

19. Objetivos Estratégicos

1. Aplicar adecuadamente el modelo pedagógico alternativo “Sistema Integral


Formativo”, para mejorar la calidad de la educación en la institución.

2. Aplicar la propuesta de reforma curricular, dirigida a todos los niveles de la


institución educativa con el propósito de ofertar mejores y nuevas oportunidades
a favor de una educación de calidad.

3. Aplicar correctamente la normatividad institucional vigente para dar cumplimiento


las innovaciones propuestas.

4. Innovar e implementar el equipamiento de laboratorios, departamentos,


biblioteca y material didáctico, a fin de garantizar un servicio educativo de
acuerdo con los adelantos científico-tecnológicos contemporáneos.

5. Favorecer la efectiva participación de grupos de la sociedad, de modo que la


práctica democrática y el servicio preferente a los grupos marginados,
constituyan en efecto, la prioridad institucional y de compromiso de todos sus
estamentos.

6. Capacitar y actualizar al personal docente de acuerdo a las innovaciones


propuestas.

7. Optimizar y ampliar la infraestructura física y la implementación para dar un


mejor servicio a la comunidad educativa.

8. Crear el departamento de imprenta y publicaciones con la finalidad de mejorar la


calidad y la reproducción de las guías didácticas y pedagógicas.

9. Elaborar y ejecutar nuevos proyectos de desarrollo con miras a involucrar a


organismos de desarrollo y la sociedad ofreciendo alternativas de desarrollo
académico.

10. Producir y difundir materiales educativos y tecnológicos para mejorar la práctica


educativa de los docentes.

20. Objetivos Formativos


a. Formar al futuro profesor de educación básica con actitud positiva y reflexiva
que conlleve a un consciente compromiso con el desarrollo socio económico y
cultural del país.

b. Prepara al profesor de educación básica con competencias cognitivas y meta


cognitivas, que posibiliten la mediación, construcción e innovación de
aprendizajes y pensamientos.

c. Fortalecer el desarrollo de competencias curriculares, pedagógicas,


convencionales y modernas, investigativas, evaluativas, de gestión educativa y
liderazgo, a fin de lograr una educación crítica, reflexiva y comunitaria, en
función de mejorar la calidad de los procesos y resultados del aprendizaje.

d. Fortalecer el diseño y desarrollo de procesos interdisciplinarios de enseñanza


aprendizaje, a fin de lograra la comprensión, transferencia y desarrollo de
saberes.

e. Propiciar una educación humanística y social a todos los estratos sociales de


la comunidad zamorana, especialmente a los más pobres.

f. Formar profesionales de educación básica, con autonomía y calidad


académica; que sean reflexivos de su práctica docente, a fin de adaptar los
procesos a la realidad nacional, institucional y de aula.

g. Desarrollar en el nuevo profesor de educación básica la sensibilidad para


liderar acciones de integración comunitaria y de preservación y conservación
de la biodiversidad.

h. Formar jóvenes capaces de emprender acciones individuales y colectivas para


la estructuración y logro de su proyecto de vida.

i. Elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en sus aspectos


pedagógicos, técnicos y científicos.

j. Fortalecer y estimular la práctica de valores cívicos patrióticos, éticos, morales,


y estéticos.

k. Desarrollar estrategias cognitivas de razonamiento, análisis e investigación.

l. Profundizar el conocimiento del idioma inglés, como herramienta indispensable


para la formación de nuestros estudiantes.

m. Desarrollar una metodología activa y vivencial que permita al educando


ponerlo en contacto con su realidad inmediata a fin de construir sus propios
aprendizajes.

n. Establecer un adecuado sistema de evaluación institucional, a fin de impulsar y


garantizar la calidad educativa.

o. Propiciar la capacitación, actualización, especialización y perfeccionamiento


permanente del personal docente y administrativo.
p. Mejorar la infraestructura de la institución haciendo de ella ambientes que
faciliten una metodología activa y vivencial.

q. Fomentar la participación de los estudiantes en eventos externos de naturaleza


académica, cultural, deportiva.

r. Optimizar la gestión administrativa con un manejo racional y ético de los


recursos económicos y financieros que permitan lograr la eficiencia y eficacia
administrativa y que coadyuve a lograr la calidad educativa.

21 Currículo

21.1 Fundamentación

En las Reformas Educativas actuales se habla de un currículum abierto y flexible


frente a los modelos curriculares cerrados y obligatorios donde las administraciones
educativas en forma de programas oficiales imponen la cultura oficial a las
organizaciones educativas.”. En los Diseños Curriculares de Aula se parte a menudo de
los objetivos generales oficiales y se trata de adaptarlos y complementarlos en las
aulas.).
a. Libertades básicas de instituciones y profesores en el marco de la sociedad
del conocimiento

Este viejo modelo, en la práctica sigue vigente, en el marco de las Reformas


Educativas al no desarrollarse adecuadamente en las mismas las libertades básicas de
las instituciones educativas y de los profesores, La libertad de cátedra institucional y
profesional implica la capacidad, como derecho fundamental recogido en muchas
Constituciones, de las instituciones educacionales y los profesores de identificar su
propia cultura profesional y desarrollarla: libertad de aprendizaje. Esta libertad de
cátedra se concreta en la identificación de las capacidades, valores, contenidos y
procedimientos que las instituciones educativas pretenden desarrollar, como una
oferta cultural en un contexto social determinado. Esta libertad de cátedra se determina
en la libertad para aprender y para enseñar entendidos como una forma de socializar a
las nuevas generaciones de niños y jóvenes. De este modo la educación se considera
como una forma de intervención socio - cultural, para integrar de una manera crítica
a los aprendices en la cultura social e institucional. En una sociedad plural (sociedad
del conocimiento) la oferta educativa debe ser plural y las culturas institucionales
deben ser plurales. Pero esta libertad de cátedra se acota en la forma en cómo se
entienden la libertad de programas, de horarios y de espacios.
La libertad de programas presupone que existen, de hecho, espacios de libertad en el
desarrollo de los mismos. A menudo estos espacios de libertad se ven amenazados por
formas invasivas en la actuación de las administraciones educativas al formato oficial,...
En todos los casos se acepta que exista un currículum básico oficial como una forma
de identificación de la cultura de un país o una región, pero también ha de aceptarse
que han de convivir los programas propios con los programas oficiales. Los contenidos
de éstos no han de sobrepasar el 50% de un tiempo real de aprendizaje de un año o
nivel. De lo contrario la cultura oficial es invasiva de la cultura institucional.
Pero además ha de existir una libertad de horarios, entre un 30% y un 50%, en las
instituciones educativas. Estas han de tener capacidad de fijar sus propios horarios
docentes como una forma de concreción de su propia cultura. Si el estado, nacional o
regional, fija el 100% de los horarios por disciplina está negando de hecho las
libertades básicas de los profesores y de las instituciones educativas. En la práctica un
currículum abierto y flexible se convierte de hecho en cerrado y obligatorio.
La libertad de espacios en los Institutos Superiores Pedagógicos el estado puede fijar
unos espacios mínimos en los que pueda desarrollar la educación, pero la estructura
interna de un edificio escolar como una forma de identificación y desarrollo de la cultura
institucional, se ha determinado en función del estilo cultural de una organización
educativa. Los espacios educativos y las interacciones que generan condicionan el
desarrollo de la cultura de las instituciones.
No obstante reconocemos que muy a menudo los profesores y las instituciones no
saben o no pueden ejercer estas libertades en los diseños curriculares, acostumbrados
a modelos verticales de currículum dictados desde fuera. Además es más fácil y más
cómodo copiar programas hechos que construirlos. Entonces en la práctica, el
problema de estas libertades es saber qué hacer con ellas. La transición entre la
sociedad industrial y la sociedad del conocimiento está aún pendiente en las escuelas y
ésta transición ha de comenzar en las aulas.
b. ¿Qué entendemos por cultura institucional?
Pero el problema de fondo es ¿qué entendemos por cultura social ¿(programas
oficiales), por cultura institucional (programas propios) y por currículum (programas
en las aulas). Matizando más diremos que los programas son un subproducto de la
cultura y “una selección y manifestación de la misma”. Consideramos que la cultura
social puede definirse como las capacidades, los valores, los contenidos y los métodos
/ procedimientos que utiliza o ha utilizado una sociedad determinada (o puede utilizar).
Por cultura institucional entendemos las capacidades (herramientas mentales), los
valores (tonalidades afectivas), los contenidos (formas de saber) y los métodos /
procedimientos (formas de hacer) que utiliza o ha utilizado una institución
(organización) determinada (o puede utilizar). Y por currículum entendemos una
selección cultural y por tanto tiene los mismos elementos que la cultura, sea social o
institucional. Así currículum indica las capacidades, los valores, los contenidos y los
métodos / procedimientos que los adultos queremos que se aprendan en las aulas. De
este modo las instituciones educativas utilizan el currículum como una poderosa
herramienta cultural. Como tal, el currículum no debe ser una mera fotocopia de la
cultura oficial, sino que ésta debe ser recreada y reconstruida por profesores e
instituciones educativas, tratando de buscar la identidad cultural de las organizaciones,
como una forma de autonomía pedagógica y cultural de los establecimientos
educativos. Ello supone que las organizaciones educativas han de reclamar en la teoría
y en la práctica la máxima autonomía en la fijación de los objetivos (capacidades y
valores) y una autonomía relativa en la fijación de los contenidos y los métodos /
procedimientos.
Gráfico 1: Elementos básicos de la cultura social e institucional y del currículum
c. El proyecto educativo como identidad cultural de una organización educativa
en el marco de la sociedad del conocimiento
Esta autonomía pedagógica y cultural de las organizaciones educativas se concreta en
el Proyecto Educativo (posteriormente en el Proyecto Curricular de Establecimiento).
En él se pretende identificar la cultura institucional u organizacional propia
contextualizada y ello desde una perspectiva histórica, sincrónica y diacrónica
(prospectiva). Este Proyecto Educativo puede entenderse de formas diferentes: como
ideario o proyecto de carácter propio, como instrumento de gestión y estrategia
educacional, como modelo de escuela o como cultura propia contextualizada y

visualizable.
Gráfico 2: De la cultura a las actividades del aula
El Proyecto Educativo consta al menos de estos cuatro subproyectos (proyectos más
concretos): Institucional, Psicopedagógico, Organizativo y de Convivencia. De
este modo la cultura institucional, como el ADN de la organización, genera un clima
institucional, un estilo educativo propio y unas formas de hacer, más allá de las meras
estructuras formales y verticales. Esta cultura ha de ser visible por parte de los padres
a la hora de elegir una institución escolar para sus hijos, con lo cual actúa también
como marketing institucional. Esta cultura institucional propia debe manifestarse como
un encuentro cultural entre la cultura global (globalización) y la cultura local (contextual)
con una clara identidad, que integre lo global y lo local (cultura glocal). De este modo el
Instituto se convierte en aldea global que en cultura, socializa y da “identidad” a los
aprendices (posibilita que éstos desarrollen su identidad) en el marco de la sociedad
del conocimiento.
El Proyecto Institucional recoge la identidad cultural de una institución educativa y
sus elementos representativos son, entre otros, los siguientes:
 Creencias y presunciones básicas: Constituyen el epicentro de la cultura de una
organización, formando de hecho su entramado cultural. Actúan como teorías en uso
o hipótesis fundamentales, aunque también se suelen denominar ideología,
entendida como esquemas fundamentales coherentes, compatibles y congruentes
que ordenan e interpretan la conducta de los miembros de una organización. Son,
de hecho, formas de saber y de hacer que se han ido generando a lo largo de la
historia de una organización, potenciadas por sus líderes, héroes y fundadores.
 Valores – actitudes y capacidades – destrezas: Las capacidades – destrezas y
valores – actitudes son la principal consecuencia de las creencias y presunciones
básicas de una organización. Capacidades, como herramientas mentales y valores
como tonalidades afectivas manifiestan “lo importante y valioso de una
organización”. Por ello actúan como objetivos, fines o expectativas de logro. A nivel
práctico se identifican en forma de Paneles de Capacidades y de Valores y
posteriormente en forma de Paneles de Capacidades – Destrezas y de Valores –
Actitudes. Una vez identificados los objetivos, éstos se secuencian en cada una de
las asignaturas, para, de este modo, facilitar la llegada de cultura institucional a las
aulas.
 Productos culturales: Los productos culturales son las manifestaciones
observables de la cultura organizacional o institucional. Entre otros podemos citar:
rituales y ceremonias; símbolos, mitos e historias; héroes (fundadores y
situacionales); normas y pautas en uso; red y entramado cultural; formas de lenguaje
y comunicación; materiales producidos (proyectos, biografías, historias, ensayos,...).
Las creencias y presunciones básicas, las capacidades y los valores, los productos
culturales de una institución constituyen una parte esencial de los programas
propios de una organización y no son, por tanto, un mero añadido curricular,
reservado a la transversalidad, a las sesiones de acción tutorial o a las actividades
extraescolares. Deben formar parte de los programas propios e igualdad de
condiciones que los programas oficiales y para ello ha de ser real la libertad de
programas y la libertad de horarios. El currículum y sus elementos (capacidades –
valores y contenidos – métodos) surgen de una manera equilibrada, de la cultura oficial
y de la cultura institucional, sin que una cultura dominante elimine o neutralice a la otra
(genera una real interculturalidad). Pero esta cultura exige formas concretas de
intervención educativa y para ello es necesario concretar el proyecto psicopedagógico.
El Proyecto Psicopedagógico ha de ser una consecuencia lógica del Proyecto
Institucional y ha de estar en sintonía con él. Debe recoger el marco de ideas sobre
aprendizaje – enseñanza, por la cuales opta una institución educativa. Entre los
elementos fundamentales que debe identificar y definir están los siguientes: modelos
de aprendizaje (constructivo, significativo, por descubrimiento, receptivo, aprender a
aprender como desarrollo de capacidades y valores,...); modelos de enseñanza como
intervención educativa derivados de los modelos de aprendizaje (formas de hacer,
formas de saber, metodologías didácticas inductivas o deductivas; modelo de
profesor como mediador del aprendizaje y de la cultura; organización adecuada
de los contenidos (arquitectura del conocimiento, pensamiento sistémico y sintético);
modelo de diseño curricular de aula; modelo de orientación escolar y tutoría;
atención a la diversidad; modelos de evaluación;... Y ello en el marco de la
sociedad del conocimiento, cuyo escenario es la globalización. Se trata en el fondo de
concretar las formas de generar, transmitir y crear conocimientos.
La cultura social e institucional armonizadas (como culturas locales) y
equilibradas desembocan en el currículum que llega a las aulas. Es aquí donde se
concreta un modelo práctico de intervención socio – educativa. Los elementos básicos
del currículum que siempre han existido, capacidades y valores, contenidos y métodos /
procedimientos, se concretan en formas diferentes según el proyecto psicopedagógico
por el que se opte. En la Escuela Clásica se hacen actividades para aprender
contenidos y de paso se desarrollan capacidades y valores y en la Escuela Activa se
hacen actividades para aprender métodos o formas de hacer y de paso se desarrollan
capacidades y valores. Pero en la práctica capacidades y valores se reducen a
Programas de Enseñar a Pensar, a sesiones de tutoría o actividades extraescolares.
En cambio en la actualidad (sociedad del conocimiento) se postula un modelo de
actividades como estrategias de aprendizaje orientadas al desarrollo de capacidades y
valores, por medio de contenidos y métodos / procedimientos. De este modo
capacidades y valores se integran en las aulas y en todas las asignaturas de una
manera directa, desarrollándose sobre todo por métodos o formas de hacer y como
consecuencia la cultura institucional queda muy reforzada y potenciada.
El Proyecto Organizativo debe identificar la estructura organizativa de una institución
superior. Es muy importante no olvidar que la estructura organizativa debe estar al
servicio de la gestión cultural y curricular de una institución y no a la inversa, como
ocurre con frecuencia. El equipo directivo es el principal gestor de la cultura
institucional y debe ser el promotor del cambio cultural creando coaliciones adecuadas
para ello. La organización es un medio facilitador (a veces no lo es) de la gestión de la
cultura institucional. Cultura y currículum por un lado y organización por otro son dos
caras de la misma moneda, aunque a veces suelen ir en paralelo, tanto a nivel
epistemológico como práctico.
El Proyecto Convivencia ha de facilitar el desarrollo adecuado del clima institucional,
sin olvidar que las capacidades y sobre todo los valores se desarrollan o no en función
de este clima. Este constituye la tonalidad afectiva de la cultura. Los intereses, las
motivaciones, las actitudes de los aprendices se potencian o no, en función del modelo
de convivencia. El Reglamento Interno y el Manual de convivencia (visto más en
positivo que en negativo) ha de identificar las “reglas de juego” (normas) de una
institución. Conviene recordar que las normas, como tales, no desarrollan actitudes,
cuando se imponen. Una norma sólo desarrolla actitudes y motivaciones básicas
cuando se interioriza.
En la actualidad, en el marco de la sociedad del conocimiento, se han de releer de
nuevo los Proyectos Educativos Institucionales. Su relectura implica una revisión crítica
desde la escuela de capacidades (como herramientas en una nueva sociedad), de los
contenidos (que han de ser sintéticos, sistémicos para crear y producir mentes bien
ordenadas) y de métodos (contenidos aplicados que desarrollan habilidades) y
lógicamente de valores (como tonalidades afectivas en una sociedad humanista). Y ello
supone situarnos con claridad en un nuevo paradigma que se denomina socio-
cognitivo: una transición desde modelos conductistas de escuela y de la cultura
(sociedad industrial) a modelos socio-cognitivos (sociedad del conocimiento). En este
contexto el Proyecto Educativo Institucional juega un papel importante como una forma
de socializar profesionalmente entre los profesores esta transición.

21.2 Organización y Estructura Curricular

Líneas Curriculares

Las líneas curriculares que ponemos a consideración, son el resultado del ausculta
miento que se hizo en cada una de las áreas de estudio del plantel, con la finalidad, de
que reflejen las necesidades y aspiraciones curriculares de los docentes, estudiantes y
comunidad, en los campos especializados y generales del conocimiento.

Este proceso conllevó algunas sesiones de intenso trabajo, porque, a más de revisar
los contenidos programáticos del Ministerio de Educación, se recibieron los valiosos
aportes de los señores profesores, quienes con solvencia profesional, fueron haciendo
la selección adecuada de los contenidos que deben trabajarse en cada línea curricular.

Por lo tanto, las líneas curriculares que ponemos a consideración, reflejan ese trabajo y
proceso.

21.3 Ejes de la Formación Científico Tecnológica

 Ejes de la formación cultural y humanística


 Formación Empresarial
 Formación básica de la profesión
 Formación específica de la profesión

22. Evaluación de los aprendizajes según el modelo pedagógico

El proceso evaluatorio de un proyecto de aula no difiere mayormente del que se realiza


a otros tipos de proyectos, pero a diferencia de estos posee algunas características
propias, quizás, porque su doble naturaleza lo convierte en una actividad donde se
confunden el proceso formativo con los resultados o productos finales que busca
alcanzar. Como veremos, en el proceso evaluatorio van a tener preeminencia tanto el
proceso como el producto final, porque ambas instancias poseen una importancia como
experiencia de enseñanza y aprendizaje, lo cual es uno de los propósito centrales del
proyecto de aula. Pero si bien en este no se distingue mayormente de otros tipos de
proyectos, si se diferencian de los procedimientos evaluatorios utilizados en las clases
comunes. El carácter concreto y preciso y las claras intenciones operativas de un
proyecto que en muchos casos busca hacer efectivas a corto o mediano plazo algunas
decisiones tomadas, demandan criterios diferentes en el momento de abordar el tema
de la evaluación. A diferencia de una clase común que eventualmente puede
trascender las cuatro paredes del aula, en un proyecto los espacios y los tiempos
pueden desarrollarse en lugares y en circunstancias muy diferentes. Es decir, la
dificultad para resolver algunos problemas propios de la evaluación podría derivar de
los niveles de movilidad y dinamismo que posee un proyecto de aula, que requiere
métodos y técnicas más dinámicos y flexibles que permitan efectuar un seguimiento
contínuo y permanente de todos los pasos y fases del proyecto.

La evaluación como parte de un proceso más amplio, la gestión académica e


institucional, posibilita el mejoramiento de la calidad del accionar de la unidad
educativa; es, por tanto de sustantiva importancia para asegurar la sostenibilidad del
proyecto académico de la institución.

En esta consideración uno de los grandes objetivos institucionales es impulsar la


evaluación de sus acciones, para lo cual, estratégicamente en una primera etapa, se ha
considerado oportuno desarrollar el Proyecto de Evaluación Institucional, a efectos de
conocer las dificultades y fortalezas presentes en la Unidad Educativa.

Este proyecto, se ha preparado, con el aporte de los actores institucionales y contiene


los elementos referenciales, conceptuales y metodológicos necesarios para lograr un
buen proceso de evaluación, el mismo que se irá ajustando y complementando sobre
la marcha.

El proyecto se propone desarrollar la autoevaluación de lo que se hace, como parte


integral, permanente, sistemática y transformadora, con un enfoque participativo, que
suscite nuevos y sólidos compromisos de los actores institucionales, a fin de viabilizar
el proceso de cambio que se está impulsando, como identificar los problemas que van
apareciendo en las acciones de innovación curricular que está emprendiendo la
Unidad Educativa.

23 Modelo de evaluación que adopta la institución

Una vez que se han clarificado los conceptos y la finalidad de la evaluación institucional
y de los aprendizajes, al proponerla a la misma como un proceso de investigación
evaluativa y recogida de datos, contrastando y contextualizado sobre el funcionamiento
y gestión de la institución, vamos a poner a consideración el modelo de evaluación, a
fin de ir definiendo los indicadores, criterios y metodologías correspondientes.

23.1 Tipos de evaluación a tomarse en cuenta en el modelo

Las respuestas a preguntas tales como ¿qué evaluar?, ¿para quién evaluar?, ¿para
qué? Y ¿cómo llevar a cabo un proceso de evaluación académica? Pueden dar origen
a tipologías complejas. Sin embargo, a partir de la literatura existente, se pueden
distinguir dos tipos básicos de evaluación que vamos a tomar en cuenta:

De Orientación:

Predictiva:

Es un tipo de evaluación destinada a predecir las posibilidades de éxito de una persona


en una determinada rama de la formación a igualdad de todas las demás. Esto quiere
decir que en iguales condiciones de enseñanza, con los mismos recursos y en
situación de normalidad, se puede anticipar cómo será el desempeño de un individuo
en el futuro.
Diagnóstica:

Permite identificar las características de los participantes (intereses, necesidades,


expectativas); identificar las características del contexto (posibilidades, limitaciones,
necesidades, etc.); Valorar la pertinencia, adecuación y viabilidad del programa.

Preventiva:

Remite a la posibilidad de anticipar el comportamiento de alguna variable, se anticipa la


realidad, se elaboran hipótesis sobre acontecimientos futuros.

De regulación:

Formativa:

Es un proceso de evaluación continua que tiene por objeto asegurar la progresión de


cada individuo en el desarrollo de un aprendizaje, con la intención de modificar la
situación o el ritmo de dicha progresión, para aportar mejoras o correctivos apropiados.
Se centra en mejoras a nivel de los sujetos de la formación.

Formadora:

Focaliza las mejoras del sistema de enseñanza. Ésta se refiere a revisiones en las
cuales es el propio docente el que evalúa los elementos que conforman su propuesta.

De Certificación:

Selección o Clasificación:

Su función es determinar si un postulante o candidato cumple con los requisitos


establecidos para ser seleccionado. En este punto difiere de la evaluación de
orientación, cuyo objetivo es generar información para orientar las acciones futuras.

Sumativa:

Este tipo de evaluación permite valorar la consecución de los objetivos así como los
cambios producidos, previstos o no. Verificar la valía de un programa de cara a
satisfacer las necesidades previstas. Cuando se genera información que permite
decidir si se mantiene, se modifica, se termina o se reemplaza un programa, una
acción, una propuesta, etc.

La evaluación de procesos permite evaluar:


Un programa académico
 Los procesos de planeación y desarrollo de un programa
 Los recursos
 Los procedimientos
 Los resultados.

La evaluación de los procesos de planeación y desarrollo de un programa educativo


permite detectar necesidades o deficiencias e introducir los correctivos apropiados.
23.2 Modalidades de evaluación

Autoevaluación

Es un proceso cuya planificación, organización, ejecución y supervisión está a cargo de


las personas comprometidas con la institución.

La autoevaluación persigue dos propósitos centrales:

1. Identificar los problemas, dificultades, aciertos y logros de la institución. En


síntesis, detectar sus fortalezas y debilidades.

2. Proponer correctivos y comprometerse en la revisión y ajuste para garantizar un


proceso permanente de mejoramiento cualitativo de la institución.

Evaluación Externa

Es un proceso en el que intervienen especialistas ajenos a la institución. La evaluación


externa detecta los problemas y dificultades, propone cursos alternativos de acción
pero no se compromete con la introducción de correctivos.

Evaluación Integral

Es un proceso de autoevaluación, contrastación, comprobación de información sobre


un programa y asesoría para su mejoramiento cualitativo, a través de observadores y
facilitadores externos.

La evaluación integral presupone que los resultados de un proceso de autoevaluación,


pueden ser fácil y rápidamente comprobados, mediante visita directa, por evaluadores
externos.

El proceso es integral en la medida en que se aborda el objeto de evaluación en


relación con su contexto y con su ámbito de influencia.

Acreditación

Por acreditación se entiende el proceso a través del cual es posible establecer


procedimientos para:

Certificar públicamente los requerimientos mínimos de calidad que reúne la institución.

Asesorar y apoyar académicamente a un programa o a una institución de tal manera


que avance progresivamente en el logro de esos requerimientos mínimos.

Ofrecer información a los usuarios potenciales de la institución, para una acertada


toma de decisiones.

Propiciar el mejoramiento cualitativo de la institución.

La acreditación es, en términos generales, un voto de confianza sobre la suerte y futuro


de la institución. Por esta razón, la autoevaluación constituye un requisito básico para
los procesos de acreditación.
Se consideran necesarios e importantes estos apartados en donde se clarifican una
serie de conceptos básicos, puesto que son los que van a definir la filosofía, la
ideología y por lo tanto, las finalidades del modelo, que subyace al planteamiento y que
define y explica el resto de los elementos del mismo (agentes, audiencia, indicadores y
criterios, metodología, instrumentos, etc.) estos conceptos son, sobre todo, tres:
evaluación, calidad y enseñanza.

Del primero, hemos puesto en consideración los referentes teóricos conceptuales que
lo explican y determinan.

El segundo concepto que debemos aclarar es el de evaluación de la calidad de la


organización y el funcionamiento de una institución. El concepto de calidad que
subyace es el de un proceso mixto interactivo (interno y externo) de reflexión de todos
los miembros integrantes de la comunidad, con el fin de mejorar a través de una mayor
implicación y participación de todos ellos, en función de un proceso sistemático, fiable y
validado de investigación y recogida de datos sobre la institución.

Este concepto de evaluación de la calidad define explícitamente un concepto de cultura


de calidad de la evaluación de la enseñanza, que prioritariamente crea nuevas
necesidades y expectativas, además de satisfacer las de la sociedad y la de las
diversidad de las mismas, planteadas por los diferentes grupos destinatarios, y se
preocupa de los resultados, pero, sobre todo, de los procesos y del impacto social y la
marginación frente a una cultura de evaluación de la calidad de la enseñanza como
calidad total (satisfacción del cliente y del consumo) como finalidad y variables.

Este planteamiento difiere en gran parte del concepto de calidad total y de sus
conceptos de satisfacción del beneficiario, satisfacción de procesos, liderazgo,
beneficios e impacto, que aplicados a las instituciones de enseñanza media están tan
de moda en los momentos actuales.

El tercer concepto es el de la enseñanza y su finalidad. Últimamente existen serias


controversias entre muchos intelectuales de la educación, en el sentido de que a la
educación superior la toman desde un concepto elitista como institución que prepara a
los grupos sociales para el poder político y económico. En cambio otro sector sostiene
que las instituciones de nivel medio deben ayudar fundamentalmente a la
democratización de la enseñanza como un instrumento de cambio social y lucha contra
la marginación, que facilite el acceso a estos niveles para personas provenientes de las
clases sociales medias y bajas menos favorecidas.

Este concepto de educación media define las finalidades de la misma, no sólo los
criterios y los indicadores de evaluación de un modelo, sino los agentes que van a
participar en dicha evaluación, la toma de decisiones sobre los criterios, indicadores,
las metodologías e instrumentos, el proceso de recogida de datos, las conclusiones y
las estrategias de intervención derivadas del mismo.

Por último, y como síntesis convergente de los tres conceptos, es conveniente resaltar
la importancia de los valores que subyacen (currículum oculto, ética y coherencia del
modelo de evaluación). De ahí que en el modelo propuesto se tenga en cuenta la
triangulación, no sólo como una metodología de evaluación o de investigación fiable y
de validación del proceso y de los resultados, sino también utilizándola como contraste
de fuentes, agentes, métodos, instrumentos e indicadores, como una exigencia de
investigación evaluativo participativa y democrática, que garantiza el proceso
democrático de consenso y la implicación en el mismo de los diferentes miembros de la
comunidad para la mejora y la innovación, facilitando que todas las tendencias y
necesidades tengan su sitio, a la vez que posibilita que el modelo no deje de ser un
modelo abierto, flexible, en continuo cambio y polivalente en el tiempo y en el espacio.

23.3 ¿Qué es evaluar en el nuevo modelo pedagógico?

Cuando hablamos del concepto de evaluación inmediatamente lo asociamos a la tarea


de realizar mediciones sobre la importancia de las características de un objeto, hecho o
situación particular. Sin duda, la evaluación incluye actividades de estimación
cualitativa o cuantitativa, las cuales se consideran imprescindibles, pero al mismo
tiempo, involucra otros factores que van más allá y que en cierto modo lo define.

Evaluar, desde nuestro punto de vista, implica ocho aspectos centrales (Elola N. y
Toranzos,L.2000):

1. Identificación del objeto a evaluar: ¿Qué se desea evaluar? La demarcación del


objeto, situación o nivel de referencia que se ha de evaluar (En el caso que vamos a
tratar en este proyecto alternativo nos referiremos de forma principal a la
evaluación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje).
2. Definir la finalidad y función de la evaluación: Es necesario considerar las cinco
funciones que tiene la evaluación: simbólica, política, de conocimiento, de
mejoramiento y de desarrollo de las capacidades.
3. Determinar los criterios de valuación: El evaluador debe reflexionar sobre los
criterios más pertinentes a la situación de enseñanza global, y a partir de esta
reflexión, cuáles serán los criterios que le permitirán analizar las situaciones y
discernir si se han logrado los resultados esperados.
4. Búsqueda de indicios: Es el momento de buscar señales sobre la existencia del
objeto o de alguna de sus características.
5. Registro de la Información: Con base en la obtención de la información a través de
la aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación, la elaboración de una
representación lo más fidedigna posible del objeto de evaluación. Esta
comprensión será más rica si se toma en cuenta un mayor número de elementos y
fuentes para construirla.
6. La emisión de juicios de naturaleza esencialmente cualitativa sobre lo que hemos
evaluado, con base en los criterios predefinidos en el modelo, en las intenciones
educativas y la construcción de la comprensión lograda.
7. La toma de decisiones para producir retroalimentación, ajustes y mejoras
necesarias y sustantivas de la situación de aprendizaje y/o de la enseñanza.

Por tanto, estas actividades son, como hemos dicho, las características básicas de todo
acto evaluativo:

Ahora bien, para que podamos analizar la evaluación escolar en toda su complejidad,
Coll y Martín (1993) consideran que deben hacerse teniendo en cuenta tres
importantes dimensiones:

1. La dimensión psicopedagógica y curricular.


2. La dimensión referida a las prácticas de evaluación.
3. La dimensión normativa.
Podríamos decir que en la dimensión psicopedagógica y curricular de la evaluación se
involucra directamente todos aquellos aspectos relacionados con el modelo o marco de
referencia teórico y un planteamiento curricular determinado. Este ámbito se relaciona
con los aspectos siguientes:

 La conceptualización de la evaluación a partir del modelo teórico – conceptual.


 Las funciones de las tareas de evaluación desde un planteamiento curricular
determinado.
 Las decisiones sobre qué, cómo, cuándo y para qué evaluar.

En la dimensión de las prácticas de evaluación puede incluirse lo relativo al conjunto de


procedimientos, técnicas, instrumentos y criterios para realizar las actividades de
evaluación. Los procedimientos e instrumentos en particular sirven para la evaluación
de las distintas capacidades, contenidos y valores aprendidos por los alumnos, así
como de todas aquellas actividades de enseñanza y gestión realizadas por el docente.

Y por último, dentro de la dimensión normativa se implicarían los asuntos relacionados


con fines administrativos e institucionales. Estas actividades tienen que ver con
factores tales como la acreditación, la promoción, los documentos de evaluación, las
evaluaciones sobre la institución y la evaluación del docente dimensiones mencionadas
mantienen una relación de influencia recíproca entre sí. Sin embargo. A nuestro juicio,
es el referente psicopedagógico y curricular asumido, el que desempeña un papel
determinante en todas las actividades evaluativas y que de hecho puede darle un matiz
o sesgo especial a los ámbitos técnico, práctico y normativo. Es evidente que sin un
referente psicopedagógico y/o curricular claro, las actividades de evaluación pierden
con mucho su razón de ser y pueden convertirse en prácticas con un fuerte sesgo
tecnicista o en prácticas que privilegien lo burocrático – administrativo sobre lo
académico. Sin un marco conceptual las prácticas evaluativas también pueden
reducirse a cuantificaciones simplistas y perder toda su riqueza interpretativa,
aportando muy poco al proceso de aprendizaje y enseñanza.

23.4 Características de la evaluación del modelo

En los últimos años han aparecido distintas aproximaciones y paradigmas sobre


evaluación educativa. En cada una de ellas se enfatizan algunos aspectos y se
descuidan otros.

Sin intentar de ser exhaustivos, consideramos oportuno presentar una serie de ideas
cruciales que les permita caracterizar la evaluación desde el marco teórico –
conceptual – constructivista.

La comprensión de algunas de las ideas expuestas en líneas anteriores, en conjunción


con las vertidas en este apartado referentes de forma más específica al caso de la
evaluación, ayudarán a comprenderla en su totalidad.

1. Por lo general, en la evaluación psicoeducativa ha existido un desmesurado interés


por los productos observables del aprendizaje. Desde ciertos enfoques en
psicología de la educación se ha sostenido un planteamiento a todas luces
reduccionista por dar un énfasis excesivo en ellos, descuidando los procesos de
elaboración o construcción que les dan origen (Herman, Aschbacher y Winter, 1992;
Miras y Solé, 1990).
Ciertamente los productos observables (comportamentales), como consecuencia de la
aplicación de los procesos constructivos de aprendizaje, son relevantes para las
evaluaciones psicoeducativas. Sin embargo debe redimensionarse el uso que se haga
de ellos. Esto es, debemos preocuparnos por reconocer en qué medida pueden aportar
información sobre el proceso de construcción que ocurrió y desembocó en ellos, y
sobre la naturaleza de la organización y estructuración de las construcciones
(representaciones, esquemas, modelos mentales) elaboradas. Es obvio que a las
conductas que demuestran la ocurrencia de algún tipo de aprendizaje subyace todo un
proceso de actividad constructiva (una serie de procesos de operaciones cognitivas)
que finaliza en la elaboración de determinados tipos de representaciones (esquemas,
significados, etc.) sobre los contenidos curriculares.

2. Es así que, desde una perspectiva constructivista, es preciso que el profesor


también procure focalizar la actividad evaluativa durante todo el proceso de
construcción que desarrollan los alumnos.

El profesor puede considerar los aspectos iniciales así como los que los alumnos
utilizan durante todo el proceso de construcción de los aprendizajes, por ejemplo:

 La naturaleza de los conocimientos previos que posee.


 De estrategias cognitivas y metacognitivas que utiliza y/o el tipo de enfoque de
procesamiento empleado.
 Las capacidades generales involucradas.
 El tipo de metas y patronos motivacionales que el aprendiz persigue.
 Las atribuciones y expectativas que se plantea.

Diversas técnicas y procedimientos pueden utilizarse para obtener información valiosa


sobre la forma en que estos procesos y operaciones, así como otros posibles están
importantemente involucrados en todo el proceso de construcción del conocimiento
escolar. Hay que tener presente que el proceso de construcción no puede ser
explicado en su totalidad, partiendo exclusivamente de las acciones cognitivas y
conductuales de los alumnos; las acciones docentes en su más amplio sentido
(actividades de planeación, de enseñanza y hasta las evaluativas) y los factores
contextuales que se recrean en formas específicas dentro de toda situación que ocurre
en el aula, también desempeñan un papel importante y quizá decisivo.

 En tal sentido, la evaluación de los aprendizajes de cualquier clase de contenidos


debería de poner al descubierto lo más posible todo lo que los alumnos dicen y
hacen al construir significados valiosos a partir de los contenidos curriculares.
 De igual manera, se debe procurar obtener información valiosa sobre la forma que
dichos significados son construidos por los alumnos de acuerdo con ciertos criterios
estipulados en las intenciones educativas.

3. En particular, respecto a los productos finales de la construcción, debe ponerse una


atención central a la valoración del grado de significatividad de los aprendizajes
logrados por los alumnos.

Desde el marco de interpretación constructivista interesan menos los aprendizajes


basados en el tratamiento o procesamiento superficial de la información que se ha de
aprender. Poco importa aquellos aprendizajes verbalistas hechos al “pie de la letra”, en
los que se vincula muy poco la nueva información introducida en el acto didáctico con
los conocimientos y experiencias previas.
El interés del profesor al evaluar los aprendizajes, debe residir en:
 el grado en que los alumnos han construido, gracias a la ayuda pedagógica recibida
y al uso de sus propios recursos cognitivos, interpretaciones significativas y valiosas
de los contenidos revisados.
 El grado en que los alumnos han sido capaces de atribuirle un sentido funcional (no
sólo instrumental, también en relación a la utilidad que estos aprendizajes puedan
tener para otros futuros) a dichas interpretaciones.

Valorar el grado de significatividad de un aprendizaje no es una tarea simple. En


principio hay que tener presente en todo momento que el aprender significativamente
es una actividad progresiva, que sólo puede valorarse cualitativamente. Después, es
necesario tener una cierta claridad sobre el grado y modo de significatividad con que se
requiere que se aprenda algo. Por supuesto es necesario que este último aspecto se
haya expresado con claridad en los objetivos educativos; la adecuada explicitación de
tales objetivos apuntalará la unidad y coherencia deseable con las acciones de
enseñanza y las evaluativas. Por último, es necesario plantear y seleccionar de forma
estratégica y correcta las tareas o instrumentos de evaluación pertinentes que
proporcionen información valiosa en tal sentido.

Pero a partir de ello, ¿Qué es lo que se debe observar? Como dicen Coll y Martín, el
grado de extensión o amplitud y el nivel de complejidad con que se han elaborado los
significados o los esquemas en la mente del alumno, gracias a la ayuda docente.

Si partimos de las ideas de Ausubel, por profundidad y complejidad de los aprendizajes


debe entenderse el grado de vinculación o interconexión semántica (cantidad y calidad
de relaciones) existentes entre los esquemas previos del contenido nuevo que se ha de
aprender, según los mecanismos de diferenciación progresiva y de integración inclusiva
(Ausubel, Novak y Hanesian, 1993).

24. Operatividad del modelo alternativo de evaluación de los aprendizajes

a) La escala de calificación será de 1 a 10 y la aprobación en cada disciplina se


logrará con un mínimo de 7.

b) Durante los períodos de estudio habrá una evaluación permanente de las


actividades que realizan los alumnos, con un mínimo de cinco calificaciones por
quinquemestre en cada una de las disciplinas, las mismas que serán el
promedio de las siguientes modalidades evaluativas: por el contenido (cognitivo,
procedimental y actitudinal); por los momentos (inicial, procesual y final); por los
agentes (heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación) y según las técnicas:
formales (Pruebas escritas o exámenes, ejecución, mapas conceptuales, etc. );
Informales (Observación, entrevista, encuesta, escalas, etc.)

c) Las evaluaciones deben ser comunicadas mensualmente a los alumnos y


vicerrectorado, para luego de ello convocar a las Juntas de Curso.

d) El proceso de evaluación en la formación docente será el siguiente:


- Selección de objetivos en relación a las capacidades del perfil.
- Selección de tipos de pruebas, técnicas e instrumentos
- Elaboración y aprobación de los instrumentos
- Aplicación y calificación
- Análisis e interpretación de los datos
- Comunicación y toma de decisiones
- Seguimiento
El proceso se cumplirá a través de los equipos de docentes asignados a
cada nivel de formación y con participación de los estudiantes, coordinado
por el Vicerrector o su delegado, y con la presencia del Jefe del
Departamento de Orientación o su Delegado.

La calificación de cada disciplina será el promedio aritmético de todas las calificaciones


parciales que el alumno obtuviere.

La calificación de cada nivel del rendimiento del alumno, será el promedio aritmético de
todas las disciplinas de la red curricular respectiva.

Las fracciones de cinco décimas o más serán aproximadas a la unidad inmediata


superior, en cualquier caso.

El alumno que no obtuviera el puntaje mínimo de siete (7) en una disciplina, arrastrará
en el próximo nivel.

Para tener derecho al arrastre, el alumno debe tener un promedio no menor de 5.


El arrastre de una disciplina se realizará mediante el sistema de tutoría mensual con
horario extractase. El tutor realizará funciones de asesoría, asignación de tareas,
revisión y evaluación. La modalidad de calificaciones es la misma del curso regular.
Las planificaciones de la tutoría y evaluación serán aprobadas por el Señor
Vicerrector(a).

El estudiante no podrá continuar los estudios en la Práctica Pedagógica, sin la


aprobación previa de los niveles anteriores.

La evaluación de la práctica pedagógica en los cuatro niveles se hará por el equipo


interdisciplinar con la intervención del profesor orientador. El Año de Servicio Educativo
Rural Obligatorio será evaluado por el profesor supervisor de práctica del Instituto
Superior Pedagógico.

Los alumnos del Año de Servicio Educativo Rural Obligatorio realizarán un trabajo de
investigación acción sobre aspectos del desarrollo de su práctica pedagógica cotidiana
y el trabajo comunitario, los mismos que serán evaluados por el supervisor de práctica
del ISPED, y serán aprobados en el quinto y sexto nivel, respectivamente.

Al término de cada unidad didáctica, los estudiantes deben ser informados por el
profesor de la disciplina, sobre las calificaciones obtenidas en ese proceso, a fin de que
se mejoren las actitudes o se superen posibles problemas de aprendizaje que hubieren
existido.

Las calificaciones del quinquemestre deben ser entregadas en secretaría hasta 48


horas antes de la junta de curso.

Los docentes que por equivocación u omisión involuntaria, no hubieren tomado en


cuenta para la calificación, todos los indicadores propuestos, podrán presentar al
Rector o Vicerrector, una comunicación en la que se explica el caso y se solicita
autorización para realizar los cambios correspondientes, sin que exista sanción alguna.
Las lecciones escritas, los aportes de unidad, ensayos, resolución de ejercicios y
problemas y otros trabajos prácticos, serán devueltos a los estudiantes para que sean
revisados y analizados conjuntamente con el profesor de la disciplina, en un período
académico que el docente determine para el efecto, puede ser la otra clase.

TABLA DE ACREDITACIÓN

* Desarrollo de Competencias 10 puntos = 50%

* Contenidos Significativos 10 puntos = 50%

Desarrollo de Competencias

En este criterio se tomará en cuenta:

 Razonamiento lógico
 Reflexión crítica
 Elaboración de síntesis
 Iniciativas y creatividad
 Otras que sean determinadas en el área.
PERFIL POR COMPETENCIAS DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN BÁSICA

COMPETENCIAS PRINCIPALES POR DESARROLLAR


1. Mediador de aprendizajes 1.1 Integrar la teoría y la práctica con estrategia para
significativos, funcionales, desarrollar el conocimiento.
potenciando las habilidades del 1.2. Diagnosticar factores que inciden en el proceso
pensamiento de forma reflexiva, enseñanza aprendizaje.
crítica y creativa 1.3. Potenciar las habilidades intelectuales.
1.4. Aplicar las metodologías investigativas y
problematizadoras.
1.5. Articular los saberes, capacidades, intereses y
valores en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
1.6. Identificar y resolver problemas presentados por
los estudiantes en el logro de los aprendizajes.
1.7. Promover el trabajo en equipo
1.8. Utilizar medios para la intercomunicación.
1.9 Utilizar multimedia para impulsar procesos

2. Investigador Técnico Crítico de la 2.1 Diseñar proyectos de investigación y desarrollo


realidad educativa aplicando socio – educativo.
procesos cuantitativos, cualitativos 2.2. Gestionar proyectos de investigación y desarrollo
con rigor científico y ético. socio económico.
2.3. Evaluar proyectos de investigación y desarrollo
socio educativo.
2.4. Desarrollar una permanente investigación –
acción, reflexión- acción.
2.5. Investigar los actuales procesos de enseñanza
aprendizaje a fin de experimentarlos e innovarlos.
2.6. Socializar innovaciones y logros de la
investigación en la comunidad educativa.

3. Diseñador del currículo en su nivel 3.1. Interpretar a aplicar las diferentes corrientes
de desempeño en función del filosóficas, psicológicas, pedagógicas,
modelo educativo y pedagógico de antropológicas y sociológicas para fundamentar la
acuerdo a las exigencias del práctica del profesor de educación básica.
entorno con criterio innovador y 3.2. Articular los objetivos, actividades y contenidos
participativo. que permitan obtener aprendizajes significativos y
funcionales.
3.3. Elaborar el currículo dentro de una realidad
contextual sustentada en diagnóstico.
3.4. Incorporar los ejes transversales y de formación
integral en la planificación curricular.
3.5 Seleccionar métodos, técnicas, procedimientos y
recursos didácticos idóneos que apoyen los
aprendizajes.
3.6 Diseñar, aplicar, evaluar, instrumentos curriculares
y proyectos según la mención de su formación
profesional.
3.7 Evaluar críticamente el currículo de la educación
básica.

4. Gestor de la institución educativa de 4.1 Diagnosticar, planificar, organizar dirigir, ejecutar,


calidad en función de procesos coordinar y evaluar los procesos administrativos
administrativos, con liderazgo y sobre la base de criterios y estándares de calidad
visión de futuro. institucional.
4.2. Aplicar modelos y estilos de gestión, en términos
de calidad para el cumplimiento de los objetivos
educativos.
4.3 Demostrar efectividad y pertinencia en las
acciones encomendadas.
4.4. Diseñar y ejecutar proyectos para el desarrollo
Institucional.
4.5. Liderar la gestión en beneficio de la institución a
través del trabajo en equipo.
4.6. Tomar decisiones para el desarrollo institucional
optimizando los recursos.
4.7. Favorecer el emponderamiento de la misión de
la institución educativa.
4.8. Desarrollar la supervisión y evaluación educativa
en el ejercicio profesional utilizando
adecuadamente herramientas tecnológicas.

5. Evaluador de logros en el proceso 5.1. Diseñar sistemas de evaluación cuanti


de enseñanza-aprendizaje en el cualitativos, formativa y formadora en la
ámbito institucional y de aula en enseñanza aprendizaje.
forma criterial y holística. 5.2. Elaborar procesos de evaluación institucional y
meta evaluación con los actores del proceso
educativo.
5.3. Autoevaluar su responsabilidad.

6. Promotor de la participación 6.1. Liderar espacios de concertación en los procesos


comunitaria, liderando procesos de vinculación escuela-comunidad.
de integración y consensos con 6.2. Desarrollar programas para la preservación y
respecto, solidaridad y equidad. conservación de la biodiversidad.
6.3. Propiciar la ejecución de eventos culturales,
sociales, científicos y deportivos para afirmarla
identidad local y nacional.
6.4. Motivar y ejecutar proyectos de organización y
desarrollo comunitario.

7. Generador de su desempeño 7.1. Propender a la formación integral de la persona.


profesional ético, con valores y 7.2. Valorar la diversidad, justicia y equidad en el
principios de convivencia, práctica desempeño de su función.
de los derechos humanos. 7.3. Propiciar espacios para el desarrollo y aplicación
de valores.
7.4. Rendir cuentas a la sociedad sobre su
desempeño.
7.5. Demostrar sensibilidad en su integración social,
servicio a los demás y con la naturaleza.
Contenidos Significativos

Se tomará en cuenta lo siguiente:

 Pertinencia de los contenidos


 Aprendizajes significativos
 Comprensión y asimilación
 Utilización de los conocimientos

24.1 ¿En qué consiste el desarrollo de competencias?

Es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y


emplea en forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente
y solucionar problemas y demandas académicas. Integra el nuevo conocimiento o
incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del educando, para que éste
aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le
presentan.

Para el desarrollo de competencias los docentes tienen que generar actividades


específicas que les permitan a los estudiantes:

 Controlar sus procesos de aprendizaje


 Darse cuenta de lo que hacen
 Captar las exigencias de la tarea y responder consecuentemente
 Planificar y examinar sus propias realizaciones, pudiendo identificar los aciertos y
dificultades
 Emplear estrategias de estudio pertinentes para cada situación
 Valorar los logros obtenidos y corregir errores.

Todos estos aspectos implican la capacidad de reflexionar en la forma en que se


aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje
mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a
nuevas situaciones.

Para el desarrollo de las capacidades deben además tomarse en cuenta las estrategias
de aprendizaje, mismas que contribuyen satisfactoriamente a lograr aprendizajes
significativos.

Las estrategias que se consideran importantes para nuestro modelo pedagógico y que
sirven para impulsar los procesos permanentes de evaluación de los aprendizajes,
están especificadas en el cuadro siguiente, pero intentamos darle una explicación
teórica, a efectos que sirva como guía fundamental para su comprensión y asimilación.
Así tenemos que:

Las estrategias de recirculación de la información se consideran como las más


primitivas utilizadas por los estudiantes. Dichas estrategias suponen un procesamiento
de carácter superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje “al pie de la letra”
de la información. La estrategia básica es el repaso el cual consiste en repetir una y
otra vez la información que se ha de aprender en la memoria de trabajo, hasta lograr
establecer una asociación para luego integrarla en la memoria a largo plazo. Las
estrategias de repaso simple y complejo son útiles especialmente cuando los
materiales que se ha de aprender no poseen o tienen escasa significatividad lógica, o
cuando tienen poca significatividad psicológica para el estudiante; de hecho puede
decirse que son las estrategias básicas para el logro de aprendizajes repetitivos o
memorísticos.

Las estrategias de elaboración suponen básicamente integrar y relacionar la nueva


información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes. Pueden
ser básicamente de dos tipos: simple y compleja; la distinción entre ambas radica en el
nivel de profundidad con que se establezca la integración. También puede distinguirse
entre elaboración visual y verbal-semántica. Es evidente que estas estrategias
permiten un tratamiento y una codificación más sofisticados de la información que se
ha de aprender, porque atienden de manera básica a su significado y no a sus
aspectos superficiales.

Las estrategias de organización de la información permiten hacer una


reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante el uso
de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la información,
explotando ya sea las relaciones posibles entre distintas partes de la información y/o
las relaciones entre la información que se ha de aprender y las formas de organización
esquemática internalizadas por el estudiante.

Tanto en las estrategias de elaboración como en las de organización, la idea


fundamental no es simplemente reproducir la información aprendida, sino ir más allá,
con la elaboración u organización del contenido; esto es, descubriendo y construyendo
significados para encontrar sentido en la información. Esta mayor implicación cognitiva
y afectiva del estudiante, a su vez, permite una retención mayor que la producida por
las estrategias de recirculación antes comentadas. Es necesario señalar que estas
estrategias pueden aplicarse sólo si el material proporcionado al estudiante tiene un
mínimo de significatividad lógica y psicológica.

Por último, hemos incluido dentro del cuadro a las estrategias de recuperación de la
información, las cuales son aquellas que permiten optimizar la búsqueda de
información que hemos almacenado en nuestra memoria a largo plazo.

Se distingue dos tipos de estrategias de recuperación. La primera, llamada “seguir la


pista”, permite hacer la búsqueda de la información repasando la secuencia temporal
recorrida, entre lo que sabemos se encuentra la información que ha de recordarse. El
esquema temporal de acontecimientos funciona como un indicio autogenerado, que
tenemos que seguir para recordar el evento de nuestro interés. La segunda, se refiere
al establecimiento de una búsqueda inmediata en la memoria de los elementos
relacionados con la información demandada, por lo que se denomina “búsqueda
directa”. La primera se relaciona con información de tipo episódica y es útil cuando ha
ocurrido poco tiempo entre el momento del aprendizaje o de presentación de la
información y el recuerdo; mientras que la segunda se utiliza cuando la información
almacenada es de carácter semántico y puede ser utilizada aun cuando haya ocurrido
más tiempo entre los procesos mencionados.
TIPO DE FINALIDAD U
PROCESO TÉCNICA O HABILIDAD
ESTRATEGIA OBJETIVO
Aprendizaje Recirculación Repaso simple - Repetición simple y
memorístico de la acumulativa.
información
- Subrayar
Apoyo al repaso - Destacar
(seleccionar) - Copiar
Aprendizaje Elaboración Procesamiento  Palabra clave
significativo simple  Rimas
 Imágenes mentales
 Parafraseo

Procesamiento  Elaboración de inferencias


complejo  Resumir
 Analogías
 Elaboración conceptual.

Organización Clasificación de la  Uso de categorías


información

Jerarquización y  Redes semánticas


organización de la  Mapas conceptuales
información  Mapas mentales
 Uso de estructuras textuales

Recuerdo Recuperación Evocación de la  Seguir pistas


información  Búsqueda directa

24.2 ¿Qué son los contenidos significativos

El contenido es la respuesta a la pregunta ¿Qué enseñar? Lo que se enseña es


siempre resultado de la cultura social, entendiendo por esta todo lo que existe en la
naturaleza humanizada (desde sus productos materiales, hasta los espirituales). El
contenido es la zona de la cultura que es objeto de la enseñanza.

Forman parte del contenido significativo los conocimientos, las habilidades, los hábitos,
las capacidades, la conducta, los sentimientos, los gustos, los intereses y las
convicciones.

El en proceso pedagógico se manifiesta el contenido mediante la triada conocimiento-


destreza-comportamiento.

En los conocimientos se agrupan: hechos, procesos, conceptos, leyes, teorías y


cuadros, así como el componente cultural, los métodos de trabajo científico y el
desarrollo tecnológico.
En la selección del contenido de la enseñanza hay que tener muy en cuenta el fin que
se persigue y el punto de partida. Dicho en otros términos, los objetivos y las
condiciones concretas.

En la selección de los contenidos significativos debe tenerse presente también el


criterio de sistematización, ya que la ciencia contemporánea se caracteriza por un
enfoque sistémico del objeto de estudio. Puede resumirse que para la selección del
contenido debe atenderse a la utilidad, actualidad, generalidad, funda mentalización,
profesionalización y sistematización.

La estructura del contenido tiene incidencia en el tipo de pensamiento que se desea


formar. Si se desea contribuir a desarrollar la formación de conocimientos teóricos
deben ser usadas ideas sistematizadoras.

24.3 Características gnoseológicas y psicológicas de los contenidos


significativos

Los conocimientos y las habilidades son elementos inseparables aunque para su


análisis se les refiere como sistemas independientes, no es posible independizarlos en
la práctica. Es imposible apropiarse de conocimientos sin las habilidades
correspondientes, como tampoco resultad factible la adquisición de éstas en forma
abstracta, sin ningún conocimiento específico. Sería como tratar de desvincular la
forma del contenido.

En el contenido la habilidad es núcleo o elemento fundamental.

Se destacan cuatro niveles de sistematicidad, desde el punto de vista gnoseológico, en


el sistema de conocimiento de una disciplina docente, ellos son:

 El Concepto: En este nivel se dan también las magnitudes, las propiedades y los
modelos: Constituye el nivel más importante para el pensamiento lógico porque a
través de él se precisan las características esenciales de un conjunto de objetos.
 La Ley: En este nivel se incluyen los principios. La Ley es una relación necesaria
entre componentes del objeto y expresa los nexos internos de carácter esencial.

 La Teoría: Constituye un sistema de conocimientos mediante el cual se explican


fenómenos de un área determinada y se caracteriza por tener un fundamento, un
núcleo y la correspondiente derivación.

 El Cuadro: Es el nivel más abarcador, ya que es una generalización a nivel de


sistema conceptual. El cuadro posee un carácter histórico en tanto resume lo
conocido en una etapa del desarrollo.

El conocimiento es reflejo de la realidad, sin embargo no se trata de un simple de un


simple reflejo mecánico, sino una interpretación humana y como tal es mezcla de la
experiencia socio-histórica, con la apreciación singular que realiza el hombre. El
hombre es un producto social regular y por tanto es la fusión de lo general humano con
lo individual.
25. TUTORÍAS ACADÉMICAS:

1.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

 La tutoría es una estrategia pedagógica y de formación que la Institución


brinda a sus estudiantes, con el fin de apoyarlos y orientarlos en el proceso
de formación integral.

 Estimula el desarrollo de habilidades para alcanzar una ganancia en el


aprendizaje de su disciplina. Por lo tanto, está dirigida a potenciar las
capacidades de los estudiantes y fortalecer las debilidades surgidas en los
procesos de aprendizaje.

 La tutoría como servicio educativo se lleva a cabo, en un contexto


estructurado y supervisable, en el cual se tiene un horario determinado, un
sitio de funcionamiento y el apoyo del recurso humano.

 Debe coordinarse con todas las actividades que se desarrollan en la


Institución, de tal manera que no se interrumpa clases o dupliquen esfuerzos.

2.- OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Promover la excelencia académica, la formación integral y el acompañamiento a


los estudiantes del ISPED “Jorge Mosquera”, especialmente a aquellos con algún
nivel de riesgo académico y /o emocional.

2.2 ESPECÍFICOS

 Promover en el estudiante, la autonomía intelectual y la formación de criterios


que contribuyan a su independencia para el aprendizaje.
 Estimular a los estudiantes para el desarrollo de sus propias estrategias de
aprendizaje y potenciar las fortalezas.
 Apoyar a los estudiantes que se encuentran con dificultades académicas y
personales, de tal manera que alcancen los estándares institucionales.
 Fomentar en los estudiantes, el uso racional de todos los recursos que brinda
la Institución para su formación tanto académica como personal.
 Incentivar en los estudiantes el desarrollo de la vocación profesional y el
fortalecimiento de valores éticos.

3.- METODOLOGÍA

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.- Mediante el diálogo respetuoso y empleando


la racionalización afectiva, se buscará las posibles explicaciones de la situación que
rodea al estudiante, tanto de orden emocional (con el psicólogo) y como académico
(tutor académico).
ESTABLECIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLO.-El tutor
académico, ayudará a descubrir las oportunidades de alcanzar el éxito y juntos
plantearán las estrategias más adecuadas, que se concretará en un plan de
mejoramiento integral personalizado.

En cada encuentro pedagógico o conversatorio, entre tutor académico y estudiante,


no se tratará de interpretar los materiales o contenidos de la asignatura que se le
dificulta, sino de responder a las preguntas de los estudiantes de tal forma que se le
motive a encontrar sus propias respuestas y desarrollar las estrategias de
aprendizaje correspondientes.

"Los tutores más efectivos disminuyen la cantidad de explicaciones que dan a


medida que avanzan las sesiones y hablan más acerca de cómo aprender el
contenido y hablan menos del contenido mismo".

Por lo tanto, se debe proveer de las oportunidades para que el estudiante realice
por sí mismo el trabajo, puesto que consciente de poseer la habilidad de construir el
conocimiento y la capacidad de tomar sus propias decisiones, aumentará su
confianza y su independencia con relación al tutor”.

Cada sesión de tutoría individual o grupal, debe estar diseñada y estructurada con
el conocimiento y apoyo de los docentes, de acuerdo con las características y
necesidades particulares de cada estudiante o grupo, a partir del reconocimiento de
las diferencias individuales.

El tutor no debe perder de vista que su papel es de apoyo y acompañamiento y


que en ningún caso reemplaza a un terapeuta psicólogo ó a un amigo.

4.- CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE


TUTORIAS

 Los docentes tutores cumplirán sus actividades en horario establecido, que no


interfiera con el ejercicio de su cátedra, durante el presente quinquemestre se lo
realizará los días lunes de 12H35 a 14H15 (dos períodos), a partir del mes de
octubre de 2009 hasta el mes de febrero del 2010; para el segundo
quinquemestre se determinará el horario pertinente.

 Cada tutor elaborará un proyecto de tratamiento y solución de las necesidades


académicas con sus respectivos instrumentos de seguimiento y evaluación.

 Firmarán el registro de actividades cumplidas durante el proceso de tutoría cada


semana.

 Los tutores realizarán informes mensuales de los avances o dificultades


académicos de los estudiantes al vicerrectorado y departamento de orientación.

 Referirán los casos de tipo emocional al departamento de orientación educativa


para su tratamiento.
5.- ESTRATEGIAS DE TUTORIA PARA LOS ESTUDIANTES

 Entrevista personal con el estudiante condicionado


 Detección de necesidades y problemas
 Seguimiento de las dificultades
 Búsqueda de soluciones, en primera instancia
 Mantener un registro de entrevistas, para emitir los informes correspondientes.
 Notificar el estado académico y personal del condicionado, que requiera de un
soporte adicional.
 Ejecución de las actividades que fueren necesarios, previo diagnóstico de los
tutores.
 Convocar a entrevistas personales, a los estudiantes condicionados.
 Elaborar un informe final conjunto entre el tutor asignado y el Departamento de
Orientación, para evaluar el estado académico de condicionamiento

6.- COMPROMISOS DEL ESTUDIANTE

 Asistir a las entrevistas que sea convocado.


 Asistir a la asesoría académica en los horarios establecidos.
 Presentar los reportes académicos al tutor.
 Cubrir las obligaciones académicas, de rigor, en aspectos como: Presentación
de trabajos, aportes, exámenes, calificaciones y porcentajes de asistencias
requeridas por la Institución.
 Asistir puntualmente a los talleres o cursos de nivelación si se establecieran.
PLAN ESTRATÉGICO POR ÁREAS DEL CONOCIMIENTO- 2008-2012

1. COMPETENCIAS POR DESARROLLARSE

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Mediador de aprendizajes 1.1 Integrar la teoría y la práctica con estrategia para


significativos, funcionales, desarrollar el conocimiento.
potenciando las habilidades del 1.2. Diagnosticar factores que inciden en el proceso
pensamiento de forma reflexiva, enseñanza aprendizaje.
crítica y creativa 1.3. Potenciar las habilidades intelectuales.
1.4. Aplicar las metodologías investigativas y
problematizadores.
1.5. Articular los saberes, capacidades, intereses y
valores en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
1.6. Identificar y resolver problemas presentados por los
estudiantes en el logro de los aprendizajes.
1.7. Promover el trabajo en equipo
1.8. Utilizar medios para la intercomunicación.
1.9 Utilizar multimedia para impulsar procesos

2. Investigador Técnico Crítico de 2.1 Diseñar proyectos de investigación y desarrollo


la realidad educativa aplicando socio – educativo.
procesos cuantitativos, 2.2. Gestionar proyectos de investigación y desarrollo
cualitativos con rigor científico y socio económico.
ético. 2.3. Evaluar proyectos de investigación y desarrollo
socio educativo.
2.4. Desarrollar una permanente investigación – acción,
reflexión- acción.
2.5. Investigar los actuales procesos de enseñanza
aprendizaje a fin de experimentarlos e innovarlos.
2.6. Socializar innovaciones y logros de la investigación
en la comunidad educativa.

3. Diseñador del currículo en su 3.1. Interpretar a aplicar las diferentes corrientes


nivel de desempeño en función filosóficas, psicológicas, pedagógicas,
del modelo educativo y antropológicas y sociológicas para fundamentar la
pedagógico de acuerdo a las práctica del profesor de educación básica.
exigencias del entorno con 3.2. Articular los objetivos, actividades y contenidos que
criterio innovador y participativo. permitan obtener aprendizajes significativos y
funcionales.
3.3. Elaborar el currículo dentro de una realidad
contextual sustentada en diagnóstico.
3.4. Incorporar los ejes transversales y de formación
integral en la planificación curricular.
3.5 Seleccionar métodos, técnicas, procedimientos y
recursos didácticos idóneos que apoyen los
aprendizajes.
3.6 Diseñar, aplicar, evaluar, instrumentos curriculares y
proyectos según la mención de su formación
profesional.
3.7 Evaluar críticamente el currículo de la educación
básica.
4. Gestor de la institución educativa 4.1 Diagnosticar, planificar, organizar dirigir, ejecutar,
de calidad en función de coordinar y evaluar los procesos administrativos
procesos administrativos, con sobre la base de criterios y estándares de calidad
liderazgo y visión de futuro. institucional.
4.2. Aplicar modelos y estilos de gestión, en términos de
calidad para el cumplimiento de los objetivos
educativos.
4.3 Demostrar efectividad y pertinencia en las acciones
encomendadas.
4.4. Diseñar y ejecutar proyectos para el desarrollo
Institucional.
4.5. Liderar la gestión en beneficio de la institución a
través del trabajo en equipo.
4.6. Tomar decisiones para el desarrollo institucional
optimizando los recursos.
4.7. Favorecer el emponderamiento de la misión de la
institución educativa.
4.8. Desarrollar la supervisión y evaluación educativa en
el ejercicio profesional utilizando adecuadamente
herramientas tecnológicas.

7. Evaluador de logros en el 5.1. Diseñar sistemas de evaluación cuanti cualitativos,


proceso de enseñanza- formativa y formadora en la enseñanza aprendizaje.
aprendizaje en el ámbito 5.2. Elaborar procesos de evaluación institucional y
institucional y de aula en forma meta evaluación con los actores del proceso
criterial y holística. educativo.
5.3. Autoevaluar su responsabilidad.

6. Promotor de la participación 6.1. Liderar espacios de concertación en los procesos


comunitaria, liderando procesos de vinculación escuela-comunidad.
de integración y consensos con 6.2. Desarrollar programas para la preservación y
respecto, solidaridad y equidad. conservación de la biodiversidad.
6.3. Propiciar la ejecución de eventos culturales,
sociales, científicos y deportivos para afirmarla
identidad local y nacional.
6.4. Motivar y ejecutar proyectos de organización y
desarrollo comunitario.

7. Generador de su desempeño 7.1. Propender a la formación integral de la persona.


profesional ético, con valores y 7.2. Valorar la diversidad, justicia y equidad en el
principios de convivencia, desempeño de su función.
práctica de los derechos 7.3. Propiciar espacios para el desarrollo y aplicación
humanos. de valores.
7.4. Rendir cuentas a la sociedad sobre su desempeño.
7.5. Demostrar sensibilidad en su integración social,
servicio a los demás y con la naturaleza.
8. ESCENARIO DE ACTUACIÓN

Los escenarios de actuación hará el tecnólogo en docencia en todas sus


menciones, serán en instituciones públicas y/o privadas de educación básica que
oferten formación en los diversos niveles y especialidades particularmente.

 Centros infantiles.
 Jardines de infantes.
 Escuelas públicas, privadas, hispanas y bilingües
 Unidades educativas.
 Dirección Provincial de Educación
 Instituciones de capacitación docente
 Consultorios o en Centros de asesoría pedagógica.
 Y las demás relacionadas con la educación básica.

9. OCUPACIONES PROFESIONALES

Se podrán desempañar como:

Profesor, supervisor-evaluador, administrador y/o director en cualquiera de las


áreas de formación pedagógica, arriba mencionadas.
10. MATRIZ CURRICULAR: FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE 1ro a 2do AÑO- NIVEL TECNOLOGICO

EJES DE NIVEL 1 H C NIVEL 2 H C NIVEL 3 H C NIVEL 4 H C NIVEL 5 H C NIVEL 6 H C


FORMACI DISCIPLINAS DISCIPLINAS DISCIPLINAS DISCIPLINAS DISCIPLI DISCIPLINAS
ÓN NAS
Realidad 64 4 Ética Profesional 48 3
Desarrollo 80 5 Socioeconómica,
HUMANA humano Cultural y
Ecológica del país Políticas, Legislación, 48 3
Deberes y Derechos
de la niñez y
adolescencia
Expresión oral 48 3 Expresión oral y 48 3 Idiomas: Inglés 48 3 Idiomas: Inglés 48 3
y escrita escrita Quechua/Shuar Quechua/Shuar
Computación Problemas del 64 4
BASICA Educativa/ 80 5 aprendizaje(taller)
Infopedagogia

Investigación 96 6 Recursos 48 3
educativa didácticos (taller)

ASERO I ASERO II
PROFE Filosofía de la 64 4 Sociología 80 5 Lenguaje y 96 6 Gestión educativa 96 6 Investiga 560 35 Proyecto de 560 35
SIONAL educación educativa Comunicación y su (Gerencia/Evaluación ción- Desarrollo
didáctica (taller) Institucional) Acción Comunitario
Problem
as
Educativ
a
96 6 Estrategias 64 4 Análisis Cuantitativo 96 6 Cultura Física y su 48 3
Pedagogía didácticas (Matemáticas) y su didáctica (taller)
Contemporá generales para 3 didáctica (taller)
nea primeros años
Entorno natural y social 80 5 Cultura estética y su 64 4
Psicomotricidad 80 5 y su didáctica (taller) didáctica (taller)
Diseño Curricular I 96 6 Evaluación de los 80 5 Diseño Curricular II 96 6 Integración de 240 15
Aprendizajes Proyectos
(Trabajo de
Graduación)

PRACT. Práctica 200 5 Práctica docente 200 5 Práctica docente 200 5 Práctica Docente 200 5
DOCEN Docente
TE
OPTATI Optativa 32 2
VAS

LIBRE Libre opción 32 2


OPCIÓN
TOTAL 696 3 744 3 632 3 648 33 560 35 800 50
6 9 2
MATRIZ CURRICULAR: FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE 2do a 7mo- NIVEL TECNOLOGICO.

EJES NIVEL 1 H C NIVEL 2 H C NIVEL 3 H C NIVEL 4 H C NIVEL 5 H C NIVEL 6 H C


DE DISCIPLINAS DISCIPLINAS DISCIPLINAS DISCIPLINAS DISCIPLINAS DISCIPLINA
FORM
ACIO
N.
80 5 Realidad 64 4 Ética Profesional 48 3
HUMA Desarrollo Socioeconómica,
NA humano cultural y Ecológica
del país

Expresión oral y 48 3 Expresión oral y 48 3 Idiomas: Inglés 48 3


escrita escrita Quechua/Shuar

BASI Computación 80 5 Problemas del 64 4


CA Educativa/ aprendizaje(taller)
Infopedagogia
Investigación 96 6 Recursos 48 3
educativa didácticos (taller)

Filosofía de la 64 4 Sociología 80 5 Lenguaje y 96 6 Gestión educativa 96 6 ASERO I 560 35 ASERO II 560 35


educación educativa Comunicación y su (Gerencia/Evaluación Investigación- Proyecto de
didáctica (taller) Institucional) Acción Desarrollo
PROF Problemas Comunitario
ESIO Educativa
NAL Pedagogía 96 6 Estrategias 64 4 Análisis Cuantitativo 96 6 Cultura Física y su 48 3
Contemporánea didácticas (Matemáticas) y su didáctica (taller)
generales didáctica (taller)

Ciencias Naturales y 80 5 Cultura estética y su 64 4


su Didáctica (Taller) didáctica (taller)

Estudios Sociales y 80 5
su Didáctica (Taller)

Diseño Curricular I 96 6 Evaluación de los 80 5 Diseño Curricular II 96 6 Integración de 240 15


Aprendizajes Proyectos
(Trabajo de
Graduación)
PRAC Práctica 200 5 Práctica docente 200 5 Práctica docente 200 5
T.DOC Docente
ENTE
OPTA Optativa 32 2
TIVAS
LIBRE Libre opción 32 2
OPCI
ÓN
TOTA 96 3 644 34 712 37 648 33 560 35 800 50
L 6
DISTRIBUCIÓN DE CREDITOS

EJES DE FORMACIÓN HORA CRÉDIT %


S OS
Humana 160 10 5.4
Básica 480 30 16.2
Profesional 2.256 141 76.2
Optativas (disciplinas que fortalecen la formación 32 2 1.2
profesional)
Libre opción ( disciplinas que responden a intereses 32 2 1.2
personales del estudiantes y pueden ser fuera de la
carrera)

TOTAL CURRÍCULO PROGRAMADO 2.960 185 100

PRACTICA PROFESOR DE EDUCACIÓN BASICA 800 20


ASERO

TRABAJO DE GRADUACIÓN 240 15

TOTAL 4.000 220

DISCIPLINA DE DESARROLLO HUMANO

OBJETIVOS

 Fortalecer en los profesionales de Educación básica La estructura y


funcionamiento neuropsicológico del aprendizaje humanos, mediante
procesos investigativos, participativos y problematizadores para
fundamentar y validar su aplicabilidad en su campo educativo.

 Desarrollar procesos cognitivos y metacognitivos mediante la acción


reflexión-acción, contrastación y análisis crítico de las diferentes teorías y
principios del aprendizaje humano que posibilite la mediación, construcción
e innovación de aprendizajes y pensamientos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Aplicar el proceso del sistema neuropsicológico en el aprendizaje para


elevar su capacidad cognitiva.
 Articular los saberes del proceso evolutivo del ser humano en el logro de
aprendizajes significativos.
 Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas en el trabajo de aula para
validar las conceptualizaciones del aprendizaje
DISCIPLINA DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
OBJETIVOS:

 Expresar ideas u opiniones que exterioricen el nivel de pensamiento sobre


la base de las destrezas psicolingüísticas y comunicativas que permitan
integrarse en su entorno familiar, social y educativo.
 Codificar y decodificar mensajes reconociendo la importancia de los
elementos de la comprensión, del contenido semántico y de los órganos
senso perceptivos para utilizar diferentes tipos de expresión oral y escrita
en una comunicación eficiente.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Utilizar las formas de comunicación en el escenario educativo con múltiples


propósitos e interlocutores.
 Liderar espacios de concreción en los procesos de vinculación con la
escuela y la comunidad.
 Emplear un léxico fluido y pertinente en la expresión oral y escrita.
 Utilizar las metáforas, símiles, analogías y más recursos en expresiones
orales y escritas.
 Crear textos orales y escritos con coherencia y secuencia

DISCIPLINA DE COMPUTACION EDUCATIVA INFOPEDAGOGIA.

OBJETIVOS:

 Capacitar al alumno maestro en la utilización del computador como


herramienta de apoyo en su formación profesional, a través de la utilización
de paquetes informáticos.
 Conocer el avance informático y su influencia en el campo educativo
mediante el análisis y aplicación del software especializado para estar a la par
del avance científico y tecnológico.
 Sistematizar los diferentes roles de los actores de la comunidad educativa
con la utilización de paquetes informáticos, para fortalecer el trabajo en el
aula y su entorno.
 Crear instrumentos curriculares de la planificación y evaluación mediante
programas informáticos para apoyar la labor de inter aprendizaje.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Aplicar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los


procesos de enseñanza aprendizaje
 Desarrollar programas informáticos como apoyo a la investigación
educativa a través de varios programas informáticos.
 Incorporar el uso del computador como eje transversal y de formación
integral en la planificación curricular.
 Diseñar, aplicar y evaluar instrumentos curriculares y proyectos según la
mención de su formación profesional por medio de la informática.
DISCIPLINA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

OBJETIVOS
 Desarrollar una permanente investigación accion reflexión – acción
aplicando principios y marcos conceptuales contemporáneos para mejorar
el ejercicio docente.
 Diseñar y ejecutar proyectos de investigación de diferentes tipos con la
participación de la comunidad educativa para generar conocimientos y
procesos de transformación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Integrar la teoría y la práctica en el aprendizaje de paradigmas y métodos


de investigación con el necesario rigor científico
 Diferenciar la investigación cualitativa de la cuantitativa en relación a la
finalidad y procesos metodológicos.
 Aplicar el proceso de la investigación diagnóstica en la identificación de
problemas comunitarios y de aula.
 Aplicar el proceso de la investigación diagnóstica en el identificación de
problemas comunitarios y de aula.
 Seleccionar técnicas e instrumentos considerando los contextos objetivos
de investigación.
 Estructurar esquemas operativos de investigación incorporando estrategias
innovadoras que modifique la realidad educativa.
 Socializar los resultados de la investigación: utilizando procesos
comunicaciones en la zona de influencia para robustecer la cultura
pedagógica.

DISCIPLINA DE FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVOS

 Interpretar las bases filosóficas que fundamentan a la Educación como


elemento necesario para desarrollar el pensamiento reflexivo del ser
humano.
 Practicar valores y actitudes relacionados con el campo axiológico y
teleológico que permitan elevar la calidad de vida.
 Utilizar los métodos filosóficos y los didácticos relacionándolos entre ellos
para desarrollar competencias de enseñanza – aprendizaje.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Interpretar y aplicar las diferentes corrientes filosófica, para fundamental os


procesos de enseñanza – aprendizaje.
 Crear espacios para el desarrollo y aplicación de valores que ayuden en la
formación integral de los alumnos.
 Aplicar principios axiológicos y teleológicos que favorezcan el desarrollo
personal, profesional y social.
 Identificar el proceso de enseñanza – aprendizaje en función de la corriente
filosófica y epistemológica.
 Analizar críticamente la práctica educativa a nivel institucional y de aula.

DISCIPLINA DE PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

OBJETIVOS
 Fundamentar científicamente al futuro docente sobre corrientes
contemporáneas de educación para orientar los procesos de enseñanza -
aprendizaje.
 Orientar la práctica pedagógica en SUS diferentes contextos sobre la base
de aprendizajes significativos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

 Interpretar y aplicar las diferentes corrientes filosóficas, psicológicas,


pedagógicas, antropológicas y sociológicas para fundamentar la práctica
docente.
 Relacionar las tendencias contemporáneas, paradigmas y modelos
pedagógicos que sustenten el hacer educativo a nivel de aula.

DISCIPLINA DE PRÁCTICA DOCENTE

OBJETIVOS

 Desarrollar competencias docentes en base a los procesos de investigación


– acción, mediante la conceptualización práctica – teoría – práctica que
fortalezcan el trabajo interdisciplinario, respondiendo a las necesidades de
hoy y del futuro.
 Desarrollar competencias investigativas, cognitivas, meta cognitivas y
pensamiento crítico, mediante la participación activa en el diseño y
desarrollo de proyectos interdisciplinarios para toma de decisiones.
 Identificar la comunidad educativa, sus elementos, relaciones
interpersonales e interrelaciones escuela – comunidad como medio
intencional para la formación de los educandos.
 Diseñar los instrumentos curriculares mediante una adecuada relación de
todos SUS elementos para operatividad la labor docente en instituciones
urbanas y rurales.
 Desarrollar habilidades docentes por medio de la planificación, ejecución y
evaluación de procesos de enseñanza aprendizaje con metodología de
trabajo simultáneo que atiende a todos los años de básica a cargo del
maestro.
 Desarrollar, capacidades docentes, fortaleciendo valores y actitudes,
mediante el manejo del currículo comunitario de acuerdo con el contexto
para servir a la comunidad.
 Consolidar el proceso de formación docente interrelacionado los contenidos
de las disciplinas con las vivencias de la práctica diaria, para realizar un
trabajo a través de la acción – reflexión – acción.
COMPETENCIAS ESPECÏFICAS.

 Manejar con propiedad la expresión oral y escrita para una


intercomunicación efectiva.
 Interpretar y aplicar las diferentes corrientes sociológicas, filosófica,
pedagógicas, antropológicas para fundamentar la práctica docente.
 Articular los elementos del currículo para obtener aprendizajes significativos
y funcionales.
 Diseñar y desarrollar proyectos de innovación pedagógica, utilizando la
acción – reflexión – acción.
 Investigar los actuales procesos de enseñanza y aprendizaje a fin de
experimentarlos e innovarlos
 Aplicar metodología activas y participativas impulsando el trabajo en equipo
 Incorporar los ejes trasversales en la planificación y la práctica para la
formación integral de la persona.
 Diseñar y ejecutar proyectos de acción y de desarrollo comunitario, para
solucionar necesidades emergentes,
 Elaborar y aplicar guía didáctica relacionando con las fases de la lección
mejorando el desempeño de su función dicente.
 Deseño el currículo en base del diagnóstico dentro de una realidad
contextual.
 Relacionar la teoría con la práctica en el desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje en todas las áreas de estudio.
 Utilizar tanto la evaluación formativa como la formadora durante el
desarrollo de su función.
 Actuar con justicia, equidad en forma responsable en el desempeño de su
función.
 Demostrar una formación integral (profesional y ética>) en su práctica
decente con capacidad de autoevaluación y rendición de cuentas a la
sociedad.
 Aplicar toda su formación en el trabajo de graduación.

DISCIPLINA DE REALIDAD SOCIO ECONÓMICA CULTURAL Y ECOLOGÍCA


DEL PAIS.

OBJETIVOS
 Desarrollar en el futuro profesor de educación básica una elevada actitud
social con la participación activa que Le comprometa en el desarrollo socio
económico cultural y ecológico del Ecuador.
 Identificar, interpretar y resolver situaciones socio económicas culturales y
ecológicas.
 Fomentar el respeto a la diversidad ética, pluriculturalidad y la biodiversidad
con el propósito de liderar espacios de concertación y conciencia de
identidad nacional.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
 Reflexionar y criticar las prácticas socioeconómicas, ecológicas y culturales
que influyen en el proceso educativo.
 Promover la participación comunitaria demostrando optimismo sensibilidad
y tolerancia social.
 Valorar la rica diversidad étnica cultural y ecológica del contexto nacional.
 Promover la integración social, la unidad en el diversidad y la identidad
nacional.

DISCIPLINA PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

OBJETIVOS:

 Identificar dificultades de aprendizajes de la actividad motora, emocional, de


las funciones intelectuales, sociales intelecto madurativo en el aula con la
utilización de estrategias psicopedagógicas para su tratamiento.
 Solucionar problemas psicopedagógicos en la enseñanza –aprendizaje
mediante la aplicación de procesos, técnicas y métodos de recuperación
para integraciones niño en el aula la comunidad.
 Relacionar las diferentes dificultades de aprendizaje con las disciplinas
curriculares a nivel de aula y comunitario para solucionar problemas
cotidianos
 Evitar las dificultades de aprendizaje optimizando los procesos, técnicas y
métodos para que el niño sea parte activa en el aula.

COMPETENCIAS

 Identificar y resolver problemas presentados por los Estudiantes en ele


logro de los aprendizajes
 Diagnosticar factores que inciden en el Proceso de aprendizaje
 Aplicar estrategias para el tratamiento de las dificultades de aprendizaje.

TALLER DE RECURSOS DIDACTICOS

OBJETIVOS

 Diseñar utilizar recursos didácticos fundamentados en la interrelación


disciplinar para optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
 Proporcionar alternativas de solución, con el uso adecuado de recursos
didáctico, para atender dificultades de aprendizaje.
 Relacionar la Infopedagogia con la producción tecnológica de recursos
didácticos para fortalecer la práctica pedagógica

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Producir recursos didácticos creativos y originales para el proceso


enseñanza – aprendizaje.
 Aplicar recursos didácticos pertinentes en la construcción y evaluación de
aprendizajes, para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje.
 Aprovechar los recursos del medio y la tecnología informática en la
construcción de materiales educativos
DISCIPLINA DE SOCIOLOGIA EDUCATIVA

OBJETIVOS

 Argumentar críticamente la realidad socioeconómica y cultural del mundo,


del país y del contexto determinando causas y consecuencias en el hecho
educativo para implementar soluciones.
 Desarrollar en el futuro docente actitudes crítico reflexivas sobre la realidad
socioeducativa del contexto para constituirse en un elemento de
transformación.
 Propiciar ambientes de trabajo interdisciplinario mediante la planificación,
ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos que beneficien a la
comunidad educativa.
 Generar espacios de acción democrática que permitan la práctica de la
equidad de género en el ámbito familiar y social.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Argumentar las diferentes teorías que sustentan la Sociología Educativa


para potenciar la comprensión del rol docente.
 Analizar el origen y desarrollo de la sociología Educativa como ciencia que
interpreta los conflictos sociales para proponer alternativas de solución.
 Identificar la función de la familia y de la escuela como ambiente generador
de actitudes democráticas.
 Liderar procesos de organización social a través de la participación
democrática que faciliten acciones de gestión y autogestión comunitaria
para la solución de SUS problemas (sociales, ambientales, equidad de
género y más)

DISCIPLINA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS GENERALES

OBJETIVOS:

 Utilizar las estrategias metodológicas con la participación del alumno


maestro, en un proceso comunicacional básico que permita elevar la
calidad de los procesos.
 Integrar la teoría y la práctica aplicando estrategias de enseñanza y
aprendizaje mediante procesos de investigación sobre la base de la
fundamentación teórica en función de mejorar los procesos en el aula.

DISCIPLINA DE DISEÑO CURRICULAR

OBJETIVOS:

 Fundamentar el proceso pedagógico didáctico en los principios básicos de


las teorías y modelos curriculares en función del desarrollo socio
económico y cultural del contexto y los avances científicos y tecnológicos.
 Planificar, ejecutar y evaluar el currículo en los diferentes niveles de
concreción de formar reflexiva, crítica y creativa, para mejorar la práctica
docente.
 Fortalecer las competencias de mediación pedagógica en el aula de
acuerdo a las exigencias del entorno y con criterio innovador y participativo,
para el proceso de enseñanza – aprendizaje.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Innovar y aplicar el diseño curricular que contribuya al fortalecimiento y


desarrollo cualitativo del proceso educativo.
 Integrar los elementos del currículo en la elaboración de los instrumentos
curriculares, según el nivel de concreción y el contexto escolar.
 Manejar procesos e instrumentos de planificación, ejecución y evaluación
curriculares, según los niveles de concreción.

DISCIPLINA DE PSICOMOTRICIDAD

OBJETIVOS:

 Fundamentar la teoría y la práctica de la Psicomotricidad por medio del


análisis s, síntesis y la investigación para el desarrollo integral del niño y la
niña.
 Identificar las funciones psicomotoras del ser humano por medio de la
investigación y experimentación para lograr una adaptación de manera
flexible y armónica de los niños y niñas al medio que los rodea.
 Desarrollar las competencias psicomotrices que potencien las posibilidades
motrices, expresivas y creativas de los educandos por medio de la
experimentación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Fundamentar las Psicomotricidad de acuerdo a las etapas del desarrollo


infantil.
 Identificar las etapas del desarrollo psicomotor de la niñez y SUS valores y
alcances
 Potenciar el desarrollo psicomotor en los niños y niñas en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
 Resolver problemas psicomotrices que presentan los educandos en el aula
 Aplicar los métodos, técnicas, procedimiento y recursos didácticos
adecuados para el desarrollo psicomotor
 Desarrollar la motricidad gruesa y fina a través de actividades prácticas
evitando problemas en el lecto – escritura.

DISCIPLINA DE INGLES

OBJETIVOS:

 Mejorar las destrezas en la comunicación, con el aprendizaje crítico e


Independiente del Inglés como una herramienta efectiva para el desarrollo
personal y profesional en beneficio del país.
 Desarrollar destrezas comunicativas del lenguaje con el fin de permitir al
estudiante obtener y recordar información objetiva y subjetiva de fuentes
escritas y habladas, así como también estar en capacidad de producir
información por canales de comunicación escritas y orales.
 Utiliza el idioma inglés para obtener y difundir información del Ecuador y del
mundo a través de crear textos especiales

DISCIPLINA DE LENGUAJE Y SU DIDACTICA (TALLER)

OBJETIVOS:

 Fortalecer el conocimiento de la teoría científica del lenguaje con el trabajo


en talleres que facilite el desarrollo de la cognición y meta cognición de
contenidos pragmáticos, semánticos, morfosintácticos y fonológicos.
 Desarrollar competencias psicolingüísticas con la participación del alumno
maestro en trabajos de equipo que favorezcan el aprendizaje autônomo con
sentido reflexivo, crítico, creativo, afectivo y participativo.
 Utilizar métodos, procesos y técnicas especificar del lenguaje y
comunicación como: infografía, lectura del vídeo, hipermedial y
construcción del texto para facilitar el trabajo del docente en el aula.
 Concienciar la importancia del lenguaje y comunicación como disciplina
fundamental que permita el aprendizaje de las otras áreas de estudio

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

 Generar, interiorizar y sistematizar herramientas y procedimientos para


elaborar significados
 Aplicar la pragmática en los diferentes años de Educación básica
 Emplear las habilidades psicolingüísticas en la intercomunicación
 Articular objetivos, contenidos, actividades y recursos de Lenguaje y
Comunicación en aprendizajes significativos y funcionales
 Aplicar métodos, técnicas, procedimientos y recursos didácticos específicos
del lenguaje y Comunicación en la operativización del micro currículo.

DISCIPLINA DE LENGUAJE CUATITATIVO (MATEMÁTICA) Y SU DIDACTICA


(TALLER)

OBJETIVOS:

 Potenciar el razonamiento a través del constante análisis de causas y


efectos de situaciones cotidiana en el campo educativo y valorar el rol de la
Matemática en el desarrollo del pensamiento
 Seleccionar métodos, técnicas, procedimientos y recursos didácticos
específicos en base al análisis de conveniencias para su óptima aplicación
en el diseño de aula
 Relacionar la teoría de esta Didáctica con su práctica por medio de la
identificación de situaciones problémicas y el planteo de soluciones para
convertir la docencia en agente del desarrollo comunitario.
 Diseñar sistema de evaluación específicos del área a través de una
permanente investigación – acción – reflexión – acción para el
mejoramiento de la práctica docente.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Aplicar la Didáctica de Matemática, como estrategia para el desarrollo


coherente de la práctica docente en la Educación básica.
 Usar las habilidades intelectuales en el tratamiento de contenidos del área
de Matemática en la Educación Básica.
 Articular los saberes matemáticos y capacidades previas propias, de los
Estudiantes, en los sistemas del área con los principios de la enseñanza
espira lada.
 Resolver problemas presentados por los Estudiantes en la aplicación del
currículo para el logro de los aprendizajes matemáticos
 Elaborar diseños de aula en matemática para el mejoramiento de su labor
docente.
 Experimentar e innovar procesos de enseñanza – aprendizaje de los
contenidos en la educación Básica.
 Diseñar sistemas de evaluación cuanto – cualitativa, formativa y formadora
en la enseñanza – aprendizaje de la matemática.

DISCIPLINA DE ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Y SU DIDACTICA (TALLER)

OBJETIVOS:

 Comprender los conceptos básicos de la disciplina, mediante el manejo de


instrumentos del conocimiento y operaciones intelectuales para fortalecer
su formación como docente.
 Desarrollar competencias curriculares que viabilicen el manejo de
estrategias metodológicas y su aplicación en el micro currículo.
 .

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Aplicar métodos, técnicas y procedimiento adecuados al proceso de


enseñanza aprendizaje en el área de Entorno natural y social
 Desarrollar el micro currículo de Entorno Natural y social dentro de la
realizad contextual.

DISCIPLINA DE CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA (TALLER)

OBJETIVOS:

 Incorporar el avance científico y tecnológico de la Didáctica de Ciencias


naturales, mediante el procesamiento de la información y análisis crítico
que posibiliten la construcción de aprendizajes significativos.
 Dinamizar la teoría con la práctica utilizando metodologías específicas de
ciencias naturales para fortalecer las competencias en el proceso de
enseñanza aprendizaje
 Desarrollar una actitud de preservación y conservación de la biodiversidad
mediante la observación sistemática que permita comprender la realidad
universal y local.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Articular los conocimientos previos con las conceptualizaciones básicas de


ciencias naturales y su Didáctica.
 Elaborar diseños de aula en Ciencias Naturales, utilizando métodos,
técnicas, procedimientos específicos.
 Desarrollar programas para la preservación y conservación de la
biodiversidad.

DISCIPLINA DE ESTUDIOS SOCIALES Y SU DIDACTICA (TALLER)

OBJETIVOS:

 Preparar al profesor/a con competencias básicas en el área, a fin de lograr


la construcción e innovación del tratamiento de la didáctica.
 Desarrollar competencias que vitalicen el manejo de variables geográficas y
sociales para aplicarlo en el micro currículo del aula.
 Desarrollar la sensibilidad para su integración social mediante la práctica de
valores.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Desarrollar los conceptos básicos que sustenta los Estudios Sociales


 Diseñar proyectos de aula en el área de Estudios Sociales, fortaleciendo la
investigación y el trabajo participativo
 Articular objetivos, destrezas y contenidos para diseñar el micro currículo
 Aplicar métodos, técnicas, procedimientos y recursos didácticos y
tecnológicos del área para llevarlo a la práctica en el PEA.

DISCIPLINA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

OBJETIVOS:

 Comprender la complejidad científica y riqueza del proceso de evaluación


en los aprendizajes, mediante la investigación para desarrollar una
capacidad mediadora.
 Diseñar y aplicar instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa como
medio s de información y toma de decisiones en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Fundamentar la evaluación de los aprendizajes en la Educación Básica


 Seleccionar y aplicar métodos y técnicas pertinentes al proceso de
evaluación de los aprendizajes.
 Diseñar y aplicar los instrumentos de evaluación en la enseñanza
aprendizaje.
 Aplicar la ética profesional en los procesos de promoción y acreditación.
DISCIPLINA DE ETICA PROFESIONAL

OBJETIVOS:

 Fortalecer un comportamiento ético y humanístico, comprometido a educar


a la niñez en práctica de valores para mejorar la convivencia humana
 Formar actitudes positivas y reflexivas mediante la práctica de valores que
conlleven a un consiente compromiso consigo mismo y con la sociedad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Demostrar un comportamiento ético en todo su accionar personal y


profesional
 Liderar la práctica de valores morales y éticos con proyectos de vida
institucional y de aula
 Integrarse socialmente demostrando solidaridad, cooperación y respeto en
su servicio a los demás.

DISCIPLINA DE GESTIÓN EDUCATIVA

OBJETIVOS:

 Conceptualizar las bases teóricas de gerencia administrativa a través de la


investigación para fundamentar los procesos gerenciales
 Liderar y aplicar modelos, procesos y estilos de gestión educativa utilizando
indicadores de calidad para determinar las necesidades y problemas
institucionales.
 Desarrollar la evaluación institucional y del desempeño del docente,
aplicando instrumentos y técnicas evaluativas para determinar aciertos y
errores y la consiguiente toma de decisiones.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Orientar la gestión institucional utilizando los conceptos básicos de gerencia


educativa con propiedad y autonomía
 Diferenciar los principios, características y estilos de gestión educativa
contextualizando a la realidad del centro educativo.
 Identificar e interpretar los parámetros de calidad en educación para aplicar
en la evaluación institucional
 Demostrar organización en la institución educativa en coherencia con las
necesidades actuales de administración
 Interpretar los principios, metas y funciones de la evaluación institucional ley
del desempeño docente y de la comunidad educativa.
 Aplicar el proceso parlamentario en la organización institucional procurando
la participación efectiva de los actores de la educación.
DISCIPLINA DE CULTURA ESTÉTICA Y SU DIDACTICA (TALLER)

OBJETIVOS:

 Potenciar las habilidades, destrezas y conocimientos por medio de la aplicación


de métodos, técnicas y estrategias en los diferentes lenguajes artísticos para
alcanzar la formación integral del futuro maestro.
 Vincular la cultura estética con el currículo de educación básica a través del
enfoque interdisciplinar para lograr aprendizajes integrados.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Aplicar estrategias metodológicas en el desarrollo del arte para elevar el nivel


de habilidades y destrezas en nuestros educandos
 Desarrollar los diferentes lenguaje artísticos evidenciando hechos,
recopilando información para innovarlos y adaptarlos a su contexto
 Valorar y respetar las producciones artísticas a través de la sensibilidad y
expresividad para mejorar el grado cultural de los estudiantes.

DISCIPLINA DE CULTURA FISICA Y SU DIDACTICA (TALLER)

OBJETIVOS:

 Prepara docentes que a través de la Cultura física se inserte en la comunidad


para desarrollar capacidades que posibiliten rescatar y fortalecer la identidad
cultural
 Fortalecer ellas habilidades docentes para el manejo y la aplicación de
técnicas, métodos, procedimientos y recursos didácticos apropiados para la
enseñanza de la Cultura Física, alcanzando niveles óptimos del desarrollo
integral.
 Desarrollar en el alumno maestro, la comprensión, valoración, defensa y
conservación de la salud, mediante el conocimiento crítico y práctico de la
cultura.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Promover la participación comunitaria propiciando la ejecución de eventos


culturales, sociales, científicos y deportivos.
 Diseñar el currículo en su nivel de competencia, articulando objetivos,
actividades y contenidos que permitan alcanzar aprendizajes significativos y
funcionales.
 Evaluar logros alcanzados en el proceso de enseñanza – aprendizaje,
diseñando sistemas de evaluación cualitativa, formativa y formadora.
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS
AÑO LECTIVO 2009 – 2010

Valor Político
Corresp. Con
Participación

Integralidad
Factibilidad

Factibilidad

pedagógica

posterg. La
Innovación
económica

la misión y
de actores

Gobernabi

Costo de
Pun

solución
Impacto

Sosteni
Tiempo
técnica

miento
visión

lidad
taje
Proyectos Tot
al

FUNCIÓN GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
Planificación y ejecución
del PEDI con la
3 2 4 3 3 4 3 3 4 3 4 4 40
participación de la
comunidad educativa.
Implementación del servicio
reprográfico y materiales
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48
para la enseñanza e
investigación.
Actualización de la
biblioteca de la institución e
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48
implementación de
tecnología.
Implementación de
procedimientos de
3 3 4 3 3 4 3 4 4 4 3 4 42
seguimiento, control y
evaluación presupuestarios.
Implementar políticas de
Seguridad y bienestar 4 4 2 3 3 4 4 4 3 4 4 4 43
institucional.
Establecer políticas de
apoyo económico a
estudiantes de escasos 4 4 3 3 4 4 3 4 4 3 4 4 44
recursos económicos y alto
rendimiento académico.
FUNCIÓN DOCENCIA
Programa de Seguimiento a
los Graduados para mejorar
4 2 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 41
la per
tinencia del Currículo
Programa de pasantías e
intercambio para los 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48
docentes
Diseñar y aplicar un
Sistema de evaluación del
desempeño docente de
4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 47
conformidad con las
normas dictadas por el
CONESUP
Implementar en el Currículo
una disciplina que propicie
el espíritu emprendedor y 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48
autogestionario de los
estudiantes.
Establecer programas de
Tutorías y asesoramiento
académico a los 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48
estudiantes durante su
proceso formativo.
PRODUCCIÓN,
PUBLICACIÓN Y
DIFUSIÓN DE
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48
MATERIALES PARA EL
DESARROLLO DE LA
Docencia
Establecer procedimientos
para la entrega de
calificaciones y 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48
recalificación de pruebas de
los estudiantes.
FUNCIÓN
INVESTIGACIÓN
Integración de Docentes y
estudiantes a los procesos
de investigación, 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48
innovación y transferencia
pedagógica.
Programa de Capacitación
permanente para el
personal dedicado a la 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48
investigación, innovación y
transferencia pedagógica.
FUNCIÓN VINCULACIÓN
CON LA COLECTIVIDAD
Programa de vinculación
con la colectividad para
mejorar el quehacer 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48
pedagógico y la gestión con
la comunidad
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “JORGE MOSQUERA”
Zamora - Ecuador

PROGRAMA GENERAL DEL PLAN OPERATIVO ANUAL


2009 – 2010

PROYECTO NIVEL CRONOGRAM FINACIAMIENTO


Y/O A COSTO RESPONSABLES
ESTIMA
SUBPROYECT 2009 2010 DO
Propio Auto
O gestión Total
Programa de Planificación 05 a 31- 08 $500 x 500 Departamento de
Promoción, Selección Ejecución 08- 2009 Orientación Educativa
e Inducción de Evaluación 2009
Estudiantes
Tutorías Académicas Planificación 09-09 07-2010 $400 X 400 Departamento de
y personales para los Ejecución Orientación
estudiantes del Nivel Evaluación Vicerrectora
Superior
Capacitación para el Planificación 09- O6-2010 $700 X 700 Departamento de
mejoramiento Ejecución 2009 Desarrollo Profesional
contínuo de los Evaluación
Docentes y
estudiantes
Evaluación del Planificación 10- 07-2010 $1000 X 1000 Comisión de Evaluación
desempeño Docente y Ejecución 2009 Interna
Administrativo Evaluación
Evaluación de la Planificación 12- 07-2010 $1000 X 1000 Comisión de Evaluación
Gestión Institucional Ejecución 2009 Interna
Evaluación
Integración de Planificación 09- 06-2010 $500 X 500 Departamento de
docentes y Ejecución 2009 Investigación Pedagógica
estudiantes a los Evaluación
procesos de
investigación
pedagógica y
vinculación con la
colectividad.
Innovaciones Planificación 09- 07-2010 $1000 X 1000 Escuela de Aplicación
Pedagógicas Ejecución 2009 “Simón Bolívar”
Evaluación Departamento de
Investigación Pedagógica
Producción de Planificación 10- 04-2010 $2500 X 2500 Departamento de
materiales educativos Ejecución 2009 Tecnología Docente y
y tecnológicos Evaluación Docentes
Pasantías e Planificación 05- 05-2010 $1500 X $1000 2500 Departamento de
intercambio docente Ejecución 2010 Desarrollo Profesional
Evaluación Rector
Diseñar y aplicar un Planificación 12- 06-2010 $2500 X 2500 Departamento de
sistema de evaluación Ejecución 2009 Investigación y Evaluación
del desempeño Evaluación Pedagógica
docente Comisión de Evaluación
Interna
Seguimiento a los Planificación 10- 04-2010 $300 X 300 Departamento de
Graduados para Ejecución 2009 Desarrollo Profesional
mejorar la pertinencia Evaluación
del Currículo
Equipamiento de la Planificación 02- 04-2010 $3000 X 3000 Rector
Biblioteca Ejecución 2010 H. Consejo Directivo
Evaluación
Escuelas Solidarias Planificación 09- 06-2010 $300 300 300 Escuela de Aplicación
Ejecución 2009 “Simón Bolívar”
Evaluación

Aprobado en Sesión Extraordinaria del Consejo de Coordinación Interdepartamental del 28 de


octubre del 2009

Lic. María del C. Gálvez F.,


VICERRECTORA (E)

S-ar putea să vă placă și