Sunteți pe pagina 1din 33

Caratula

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CENTRO DEL PERÚ

TEMA:
CARACTERIZACION DE CUENCAS DEL RIO
YACUS-JAUJA

CATEDRA : MANEJO Y GESTION DE CUENCAS

ALUMNOS : CURIÑAUPA ADAUTO, Mayumi


PARIONA CCENTE,Michael
TAYPÉ MALPARTIDA, Sherly

SEMESTRE :VIII
INTRODUCCION

La caracterización es un inventarío detallado de los recursos y las condiciones


biofísicas, socioeconómicas y ambientales de la cuenca y sus interrelaciones. La
caracterización está dirigida fundamentalmente a cuantificar las variables que tipifican a
la cuenca con el fin de establecer la vocación, posibilidades y limitaciones de sus
recursos naturales con el ambiente, y las condiciones socioeconómicas de las
comunidades que la habitan (Jiménez, 2009).

En la subcuenca alta del río Yacus, fisiográficamnete predomina un paisaje montañoso


y colinoso, que presenta un relieve abrupto, de moderado a fuertemente disectado y con
la presencia importante de nevados en las divisorias de la cuenca.
Objetivo general

- Caracterizar morfometricamenta la cuenca hidrográfica yacus, distrito de jauja,


Provincia de jauja, Región Junín, con relación a los cuerpos de agua, lagunas alto
andinas y concesiones mineras existentes.

I. CARACTERIZACION

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La unidad hidrográfica del río Yacus está ubicado entre las coordenadas UTM L18
444204 E, 8715530 N y 468294 E, 8694993 N.

El Río Yacus desciende desde la cordillera oriental de los andes centrales del país y
desemboca en el río Mantaro en su margen izquierda al NE del distrito Ataura provincia
de Jauja; este río se constituye como el colector principal de un sistema muy completo
el que adopta la forma sub dentrítica, semejante a un árbol de quinual en donde el tronco
principal es muy torcido en forma de una S.
El área comprendida abarca la cuenca del río Molinos, el que recibe desde su
nacimiento hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Mantaro, los
nombres de Jarachanja, Molino y Puyhuan, para luego al unirse con el río Huambo o
Yauli pasar a llamarse Yácuy.

SUB CUENCA YACUS.

La unidad hidrográfica del río Yacus está ubicado entre las coordenadas
UTM-188 444204 E, 8715530 N y 468294 E, 8694993 N.

El Río Yacus desciende desde la cordillera oriental de los andes centrales del país y
desemboca en el río Mantaro en su margen izquierda · al NE del distrito Ataura provincia
de Jauja; este río se constituye como el colector principal de un sistema muy completo
el que adopta la forma sub dentrítica, semejante a un árbol de quinua! en donde el tronco
principal es muy torcido en forma de una S.
Esta cuenca se localiza en el ámbito de los distritos de Molinos y Huertas principalmente.
En la sub cuenca alta del río Yacus, fisiográficamente predomina un paisaje montañoso
y calinoso, que presenta un relieve · abrupto, de moderado a fuertemente disectado y
con la presencia importante de nevados en las divisorias de la cuenca.

DEMARCACION HIDROGRÁFICA

La unidad hidrográfica de Yacus está dentro de la cuenca del Mantaro que está
conformada por una extensión hidrográfica de 372.35 km2. En la Lámina Nº 81-A se
muestran los detalles de afluentes y del sistema de la red hidrográfica de la cuenca del
río Yacus.

DEMARCACION POLÍTICA

Esta cuenca se localiza en el ámbito de los distritos de Molinos y Huertas principalmente.


ECOLOGÍA

Hay 4 formaciones principales que predominan en la cuenca. La primera es la formación


tundra pluvial – Alpino Tropical (tp-AT) con el 3,7 % del área de la cuenca (13,7 km2).
Geográficamente esta formación ocupa la franja inmediata inferior del piso nival entre
los 4300 y 5000 msnm a lo largo de la cordillera central de los andes.
El relieve topográfico es dominantemente abrupto y bajo el modelaje glacial, con
afloramientos rocosos, la biotemperatura media anual es de 3,2 ºC, el promedio máximo
de precipitación anual es de 1000 mm.

II. HIDROLOGIA
ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LOS REGISTROS DE PRECIPITACION
Para el presente estudio se han analizado 4 Estaciones todos ellos con un registro de
10 años, las características de dichas Estaciones son las siguientes:
ESTACIONES CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO

UBICACIÓN
ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD
DISTRITO PROVINCIA
La Oroya La Oroya Yauli 11° 34’ 18” 75° 57’ 27” 3957
Jauja Jauja Jauja 11º 47’ 03” 75º 28’ 28” 3378
Huayao Huachac Chupaca 12º 02’ 24” 75º 19’ 13” 3328
Laive Yanacancha Chupaca 12º 15’ 08” 75º 21’ 37” 3842

El análisis de consistencia se efectúan con la finalidad de detectar registros de


precipitación con informaciones deficientes e inconclusas, para ello se emplean
diferentes metodologías, siendo lo más práctico y eficiente el análisis de doble masa.
METODO DE ANALISIS EMPLEADA

El análisis de doble masa es el método utilizado para verificar la homogeneidad de los


datos en las Estaciones Pluviométrricas, con este análisis se comprobó la existencia de
alguna anormalidad en las Estaciones Pluviométricas durante el periodo del registro.
El análisis consiste en construir una curva doble acumulativa, en la cual son
relacionados los totales anuales acumulados de precipitación de un determinado lugar
y la media acumulada de los totales anuales de todas las estaciones considerados.
Construyéndose luego el gráfico para trazar las líneas entre los valores de las
precipitaciones promedios totales anuales de las Estaciones consideradas VS las
precipitaciones totales anuales de cada Estación.

Cuadro del Análisis de Doble Masa

JAUJA
AÑO HUAYAO PROMEDIO
PP anual Acumulado PP anual Acumulado ACUMULADO
2005 675.7 675.7 721.9 721.9 698.8
2006 828.3 1504 700.1 1422 1463
2007 813.5 2317.5 740.4 2162.4 2239.95
2008 770.2 3087.7 637.2 2799.6 2943.65
2009 618 3705.7 618.3 3417.9 3561.8
2010 520.7 4226.4 610 4027.9 4127.15
2011 619.9 4846.3 602.2 4630.1 4738.2
2012 563.4 5409.7 618.5 5248.6 5329.15
2013 493.9 5903.6 508.7 5757.3 5830.45
2014 734.5 6638.1 774.1 6531.4 6584.75
2015 598.7 7236.8 607.6 7139 7187.9

Analisis de doble masa


8000
7000
6000 Linear (HUAYAO)
PP acum (mm)

5000
4000
3000 Linear (JAUJA)
2000
1000
0
0 2000 4000 6000 8000
PP promedio acum (mm)

Cuadro del Análisis de Doble Masa


LAIVA LA OROYA PROMEDIO
AÑO
PP anual Acumulado PP anual Acumulado ACUMULADO
2005 958.2 958.2 730.4 730.4 844.3
2006 1080.8 2039 782.8 1513.2 1776.1
2007 1115.9 3154.9 764.4 2277.6 2716.25
2008 958.5 4113.4 532.7 2810.3 3461.85
2009 762.6 4876 580.2 3390.5 4133.25
2010 657.8 5533.8 532.2 3922.7 4728.25
2011 556.6 6090.4 762.8 4685.5 5387.95
2012 506.1 6596.5 582.1 5267.6 5932.05
2013 610.3 7206.8 507 5774.6 6490.7
2014 715.9 7922.7 757.3 6531.9 7227.3
2015 659.7 8582.4 645.3 7177.2 7879.8
Analisis de doble masa
10000
9000
8000
PP acum (mm)

7000
6000
5000
4000 Linear (LAIVA)
3000 Linear (LA OROYA )
2000
1000
0
0 1500 3000 4500 6000 7500 9000
PP promedio acum (mm)

CAUDALES DE LOS RIOS DE LA CUENCA DE RIO YACUS EN COMPARACION


CON OTROS RIOS DE LA ZONA DEL VALLE DEL MANTARO
El afluente principal del rio Yacus es el rio Molinos, le sigue en importancia el río Masma,
Chicche y el río Yauli.
Las lagunas de la unidad hidrográfica de Yacus se localizan en la parte alta de la
subcuenca de Río Yacus, sobre los 4000 msnm, siendo en total 8 de los cuales 2 tienen
la forma irregular, 3 ovaladas, 1 alargada, 1 trapezoide y una triangular, ninguno está
atravesado por un río, de los cuales 4 son lagunas cerradas (efluente) sin salida y tres
tienen desagües es decir dan origen a cursos de agua, como en el caso de la Laguna
ljira que da origen al río ljira, la laguna Ninaycocha que da origen al Río Yacus.
LAGOS DE LA CUENCA DEL RIO YACUS
Las lagunas de la subcuenca del Yacus, dichas lagunas no están siendo reguladas, sin
embargo aguas debajo de los ríos se están aprovechando para el riego.

CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA YACUS

DESCRIPCIÓN UND VALOR


De la superficie
Área Km2 217.366251
Perímetro de la cuenca Km 71.461662
Cotas
cota máxima msnm 4750
cota mínima msnm 3400
Centroide (PSC wgs 1984 UTM Zona 18 S)
X centroide Km 452.871356
Y centroide Km 8706.896697
Altitud
Altitud media msnm 3881
Pendiente
Pendiente promedio de la cuenca % 23.3
De la red hídrica
Longitud del curso principal Km 24.9399
Orden de la red hídrica UND 5
Longitud de la red hídrica Km 411.85

COTA (msnm) Area (Km2) Area Acum. % Acumulado Area acum encima % Acum debajo
N° Min Max Promedio Interv. % Debajo (Km2) debajo 21.715 100.00 824-850 0.79
1 3400 3500 3500 3450 641.70 0.186 0.86 0.186 0.86 21.529 99.14 851-900 3.86
2 3506.16821 3600 3600 3553.08 3226.20 0.908 4.18 1.094 5.04 20.621 94.96 901-950 5.77
3 3601.55688 3698.49023 3698.490 3650.02 4956.73 1.358 6.25 2.452 11.29 19.263 88.71 951-1000 7.82
4 3701.35254 3800 3800 3750.68 6901.24 1.84 8.47 4.292 19.77 17.423 80.23 1001-1050 10.65
5 3800.48682 3900 3900 3850.24 9648.71 2.506 11.54 6.798 31.31 14.917 68.69 1051-1100 10.27
6 3900.323 4000 4000 3950.16 9543.59 2.416 11.13 9.214 42.43 12.501 57.57 1101-1150 10.41
7 4000.04272 4100 4100 4050.02 9918.50 2.449 11.28 11.663 53.71 10.052 46.29 1151-1200 10.57
8 4102.38037 4200 4200 4151.19 10328.16 2.488 11.46 14.151 65.17 7.564 34.83 1201-1250 10.09
9 4201.71777 4300 4300 4250.86 10091.54 2.374 10.93 16.525 76.10 5.190 23.90 1251-1300 8.53
10 4302.1001 4400 4400 4351.05 8736.91 2.008 9.25 18.533 85.35 3.182 14.65 1301-1350 7.42
11 4400.41113 4500 4500 4450.21 7770.06 1.746 8.04 20.279 93.39 1.436 6.61 1351-1400 6.10
12 4500.53955 4600 4600 4550.27 6534.19 1.436 6.61 21.715 100.00 0.000 0.00 1401-1450 4.57
88297.53 21.715 100.00

promedio ponderado 4066.2

5000 CURVA HIPSOMETRICA


4800
4600
4400
COTAS (msnm)

4200
4000
CURVA DEBAJO
3800
CURVA ENCIMA
3600
3400
3200
3000
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
AREA ACUMULADA (km2)
OFERTA DE AGUA DE LA CUENCA DEL MANTARO Y DE LOS DEMAS RIOS EN
COMPARACION DE LA CUENCA DEL RIO YACUS
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA CUENCA DE RIO YACUS Y DEL
VALLE DEL MANTARO

DEMANDA TOTAL DE AGUA DE LA CUENCA DEL RIO YACUS EN EN VALLE DEL


MANTARO
DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (m3)

POBLACION CLIMA
FRIO TEMPLADO
Menos de 2000 Hab. 80 Lt/Hab/Dia 100 Lt/Hab/Dia
De 2000 a 10000 Hab. 120 Lt/Hab/Dia 150 Lt/Hab/Dia
De 10000 a 50000 Hab. 150 Lt/Hab/Dia 200 Lt/Hab/Dia
Más de 50000 Hab. 200 Lt/Hab/Dia 250 Lt/Hab/Dia

Interpretación de la Demanda de Agua para Consumo Humano

La demanda de Agua para el consumo humano se han determinado en función al


número de habitantes de la cuenca, datos que se han obtenido del estudio social
observándose en el cuadros que hay una gran demanda de agua y ello está en
función al número de la población que existe en la cuenca.
BALANCE HÍDRICO
Para el balance hídrico se han tomado en consideración el aporte de las subcuencas
en estudio y las demandas de la suma del requerimiento de agua para el riego y por
el consumo humano.

Balance hídrico de la cuenca del rio Yacus

Resultados del Balance Hídrico

De los cuadros de balance hídrico, se pueden afirmar que existen déficit del recurso
agua en la cuenca del rio Yacus, esto se debe a que mayormente a la mayor
actividad de la población es la agricultura y existe un alto número de población, ya
que este caso se presenta en los meses de estiaje y además porque en dicha
cuenca se concentran el mayor número de la población, por lo que el consumo
humano también es alto.
Según las escalas de identificación de los valores del índice de escasez se tienen:
-Alta, cuando la demanda es 40% a más de la oferta de agua.
-Media, cuando la demanda es entre 20 a 40% de la oferta de agua.
-Moderada, cuando la demanda es entre 10 a 20% de la oferta de agua.
-Baja, cuando la demanda es menor al 10% de la oferta de agua.
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA SUBCUENCA DEL YACUS

cultivo area ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
maíz 82 0.44 0.62 0.98 1.03 0.65
trigo 24 0.8 0.8 0.9 0.9 1
papa 77 0.75 1 1 1 0.7 0.75
pastos 34 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Área regada
total 217 217 217 217 217 217 217 217 217 217 217 217 217
KC PROMEDIO
0.68 0.83 0.98 1.00 0.51 0.16 0.16 0.2 0.16 0.16 0.16 0.16
ETP (mm/mes) 129.46 105.34 100.91 96.76 93.4 82.74 88.85 106.15 123.01 145.98 150.73 144.98
ETA (mm/mes) 87.7 87.9 99.0 96.79 47.9 13.0 13.9 16.6 19.3 22.9 23.6 22.7
PE (mm/mes) 77.56 75.62 82.35 79.92 54.34 61.59 46.36 60.22 76.52 78.71 81.47 76.49
DEMANDA NETA
(mm/mes) 10.2 12.3 16.7 16.9 6.4 48.6 32.4 43.6 57.2 55.8 57.9 53.8
EF. RIEGO % 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
DEMANDA
BRUTA (mm/mes) 33.9 40.9 55.6 56.2 21.4 162.1 108.1 145.3 190.8 186.1 192.8 179.2
DEMANDA
UNITARIA
(m3/ha/mes) 338.6 408.8 556.0 562.2 214.5 1620.9 1081.3 1452.9 1908.2 1861.3 1928.4 1792.5
MODULO DE
RIEGO (l/s/ha) 0.13 0.16 0.21 0.217 0.08 0.63 0.42 0.56 0.74 0.72 0.74 0.69
VOL. TOTAL
(MMC) 0.07 0.09 0.12 0.12 0.05 0.35 0.23 0.32 0.41 0.40 0.42 0.39
CAUDAL DE
DISEÑO (l/ha) 28.34 34.22 46.55 47.069 17.96 135.70 90.52 121.64 159.75 155.82 161.45 150.06
AFORO DE LA CUENCA DEL RIO YACUS_ Método de flotador

1m 1m 1m 1m 1m 1m 1, 53m

11cm 23cm 27cm 14cm


16cm 35cm

- CALCULO DE LAS AREAS

N° Espacios (m) Profundidad (cm) Área (m2)


1 0 0.055
1 11 0.135
1 16 0.195
1 23 0.29
1 35 0.31
1 27 0.205
1,53 14 0.107
AREA TOTAL (m2) 1.297

- CÁLCULO DE TIEMPO PROMEDIO DE RECORRIDO DEL FLOTADOR

TIEMPO SEGUNDOS
T1 28.84
T2 26.35
T3 28.51
T4 26.60
T5 25.44
Tiempo promedio (Tp) 27.148

- CALCULO DE LA VELOCIDAD
V= 10 m = 0.36 m/s
27.148

- CALCULO DEL CAUDAL Q


Q = fc * A * V
Q = 0.7 * 1.297* 0.36
Q = 0.326 m3/seg
ANEXOS

IMAGEN 1. Parte seccionada para aforar

IMAGEN 2. Midiendo el ancho del rio


IMAGEN 3. Midiendo la profundidad del rio por tramos de 1m

IMAGEN 4. Midiendo 10m de largo para hallar la velocidad del flotador


(botella).
IMAGENPLAN
III. 5. Medición del tiempo
DE MANEJO Y de la llegadaDE
GESTION delCUENCA
flotador del
DELpunto
RIOinicial
YACUSal final.
1. MARCO DE REFERENCIA
El Río Yacus desciende desde la cordillera oriental de los andes centrales del país y
desemboca en el río Mantaro en su margen izquierda al NE del distrito Ataura provincia
de Jauja; este río se constituye como el colector principal de un sistema muy completo
el que adopta la forma sub dentrítica, semejante a un árbol de quinual en donde el tronco
principal es muy torcido en forma de una S.
El área comprendida abarca la cuenca del río Molinos, el que recibe desde su
nacimiento hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Mantaro, los
nombres de Jarachanja, Molino y Puyhuan, para luego al unirse con el río Huambo o
Yauli pasar a llamarse Yácuy.
El 89% de la lluvia ocurre entre los meses de diciembre a mayo y el 11% restante se
registra entre los meses de junio a noviembre. Tradicionalmente en la cuenca del río
yacus se desarrollan una serie de actividades productivas que requieren de agua, en
esta cuenca se desarrollan las siguientes actividades productivas como son:
abastecimiento doméstico, agua para consumo animal y cultivos, uso industrial entre
otros. El desarrollo de estas actividades productivas con llevan problemas de
descargas de efluentes y contaminación de los recursos naturales renovables y al
ambiente dentro de esta importante cuenca hidrográfica. La cuenca del río yacus, está
expuesta a una serie de riesgos del clima y eventos extremos como fuertes lluvias e
inundaciones, con algunos períodos de sequía. La mala adaptación y la alta
vulnerabilidad debida a la degradación de los recursos naturales y la carencia de
planificación en el uso de la tierra y preparación, juegan un papel importante en los
daños ocasionados por los desastres ocasionados por el clima.
2. UBICACIÓN DE LA CUENCA
La unidad hidrográfica del río Yacus está ubicado entre las coordenadas UTM L18
444204 E, 8715530 N y 468294 E, 8694993 N.
El Río Yacus desciende desde la cordillera oriental de los andes centrales del país y
desemboca en el río Mantaro en su margen izquierda al NE del distrito Ataura provincia
de Jauja; este río se constituye como el colector principal de un sistema muy completo
el que adopta la forma sub dentrítica, semejante a un árbol de quinual en donde el tronco
principal es muy torcido en forma de una S.
El área comprendida abarca la cuenca del río Molinos, el que recibe desde su
nacimiento hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Mantaro, los
nombres de Jarachanja, Molino y Puyhuan, para luego al unirse con el río Huambo o
Yauli pasar a llamarse Yácuy.
PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE
SOLUCIONES
Manejo inadecuado de Botaderos de basura Contaminación de suelos Manejo y control de
los desechos sólidos y Incumplimiento de y fuentes de agua desechos solidos
líquidos. normas superficial y subterránea Implementación de
Proliferación de esquemas de educación
enfermedades. ambiental
Uso desordenado del Políticas locales Conflictos en el uso del Implementación de
territorio inapropiadas territorio y sus recursos esquemas de
ordenamiento territorial
Potencial turístico no Desconociemiento del Pérdida de Ecoturismo rural
aprovechado valor turístico oportunidades y oferta Capacitación de actores
Poca difucion de norma natural locales
y leyes
Servicios de salud Servicios básicos Incremento de Apoyo a los servicios de
limitados existentes muy básicos enfermedades salud
Falta de gestión Baja calidad de vida
Erosión de los suelos Uso inadecuado de los Baja fertilidad de los Validación, difusión y
suelos y cultivos suelos adopción de prácticas
Deforestación Poca utilidad de los mejoradas
cultivos agroforestales y
conservación de suelos.
Cultivos no Poco conocimiento dePerdida de la Producción
tecnificados las tecnologías oportunidad de ambientalmente
aprovechar el valor de sostenible.
los cultivos.
3. SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA
IMG. 1 Manejo inadecuado de los desechos solidos

4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO


El territorio de la cuenca del río yacus se ubica en el contexto y vinculación
inmediata con las provincias de Jauja y la Oroya Los poblados de la cuenca se
comunican con el valle del Mantaro por vía terrestre, desde la parte baja existe una
distancia de 7km. La cuenca media presenta en algunas áreas suelos aceptables
para la agricultura y ganadería, por lo tanto el desarrollo de sus actividades
productivas tienen un mercado aceptable pero habrá que promover el desarrollo de
cadenas productivas con base ambiental y desarrollo humano. La existencia de suelos
de alto potencial productivo para la agricultura en la parte baja, demanda establecer una
estrategia dirigida a lograr la intangibilidad de las tierras de cultivos, ante las
posibilidades del crecimiento urbano de las ciudades. También existen oportunidades
para habilitar sitios y servicios para el turismo rural, aprovechando potencialidades
paisajísticas y servicios de la naturaleza, que pueden atraer la demanda de los
pobladores de los lugares aledaños. El recurso de mayor importancia en la cuenca es
el agua. Sin embargo este recurso está siendo fuertemente amenazado por la
contaminación incontrolada de materiales inorgánicos (plásticos, basura local,
residuos tóxicos).
5. ANÁLISIS DE ESCENARIOS (CON PLAN Y SIN PLAN DE MANEJO)
El estado de la cuenca del río yacus corresponde a procesos de degradación y
deterioro de sus recursos naturales, su situación no es crítica, por lo tanto es posible
desarrollar acciones de conservación, protección y de recuperación, para controlar y
mitigar los efectos esperados en el corto, mediano y largo plazo. En el siguiente
esquema se plantea la relación de escenarios de la cuenca, sino se aplica un plan de
manejo y cuál sería la alternativa con el manejo de la cuenca. Existen múltiples variables
que se podrían analizar en la cuenca, sin embargo para enfocar las problemáticas
relacionadas con los recursos hídricos, riesgos y gestión ambiental, se han considerado
variables clave que permiten sustentar el porqué es importante el manejo de la cuenca.
El mejor escenario sería el poder llevar a la práctica y su aplicación, la zonificación
territorial y si fuera posible un ordenamiento territorial para la cuenca.
VARIABLE SIN PLAN DE MANEJO CON PLAN DE MANEJO
Sobre uso de la El 40% de la cuenca presenta esta El plan deberá realizar propuestas
tierra problemática situación que habrá de para revertir y controlar este proceso.
revertir para evitar la erosión de Con la incorporación de prácticas de
suelos y consecuentemente proteger conservación de suelos. Reforestación
al suelo de la escorrentía y evitar los y manejo agroecológico.
caudales máximos.
Cobertura de Existe solo un 20% de bosque natural Mantener esta cobertura, incrementar
bosques naturales que debe conservarse, protegerse y la reforestación propiciar la
manejarse para garantizar la recarga regeneración y el manejo de los
hídrica sub superficial, la bosques.
biodiversidad y regular la escorrentía
Calidad de agua El agua no es buena para el consumo Incorporar prácticas agroecológicas
directo humano, aunque puede servir menos agroquímicos, manejo de
para otros usos aun así tiene sus aguas servidas, una ganadería
riesgos ambiental y la aplicación de normas
para los que contaminan las aguas.
Efectos de la El desequilibrio del uso de la tierra Mejorar el incremento de cobertura
sequia con baja cobertura vegetal vegetal permanente. Proteger las
permanente propicia un rápido zonas de recarga hídrica. Proteger las
escurrimiento. Produciéndose la falta fuentes de agua y un uso racional y
de caudales en la epoca de verano eficiente del agua. Negociar la
consecuentemente afecta la demanda de agua externa de la
producción agropecuaria cuenca.
Productividad de Las tierras de uso agrícola y pastoril Promover el desarrollo de la cadena
los suelos mantienen una productividad en productiva. Mejorar la planificación de
declive por problemas de erosión y fincas. Apoyar el desarrollo de
fertilidad de los suelo servicios básicos para la producción,
así como la capacitación y asistencia
técnica para la organización y el
proceso productivo

6. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El mapa de zonificación es necesarios para la elaboración y clasificación de áreas de
la cuenca según su accesibilidad en tiempo. El análisis se basa en la selección de uno
o más puntos, dentro o fuera de la cuenca, que esté ubicado sobre las principales
vías del área. La extensión combina en el análisis los mapas de pendientes, cobertura
del suelo, caminos y otras barreras como los ríos, para generar una capa o mapa
de accesibilidad. Conocer la accesibilidad resulta necesario si se considera que la
vulnerabilidad de los recursos aumenta a medida que están más expuestos a la acción
antropogénica; por ejemplo, bosques ubicados en áreas de fácil acceso tienen mayor
riesgo de ser afectadas por la actividad del hombre que aquellos situados en lugares
inaccesibles. Una vez elaborado el mapa de accesibilidad, se procedió a confeccionar
una matriz donde se combinan las diferentes categorías presentadas en los mapas de
cobertura del suelo, conflictos de uso del suelo y accesibilidad. Con base en la
problemática y potencialidades se definen los posibles proyectos (soluciones a los
problemas y aprovechamiento de potencialidades. Este análisis integra el punto de
vista social, técnico y normativo. El mapa de zonificación también presenta otras áreas
de menor cobertura, pero son muy importantes, entre ellas; la zona de Regeneración
Natural, la producción forestal, conservación del bosque. Estas áreas se deben orientar
a mitigar o disminuir deslizamientos, inundaciones, sequías, contaminación, quemas,
etc.
N° CATEGORÍA %
1 Desarrollo agropecuario 25
extensivo con técnicas de
conservación.
2 Desarrollo y conservación del 30
bosque
3 Desarrollo y gestión de suelos 10
4 Producción agroforestal 5
5 Uso urbano 30

Cuadro N°1. Categorías de ordenamiento territorial para la cuenca del rio yacus.

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
Zonas de amortiguamiento Parques, reservas, santuarios.
Recarga hídrica Alta
Zonas con riesgo potencial Muy alta
Inundaciones
Deslizamientos

Otras áreas especiales Áreas de conservación de


suelos

Cuadro N” 2. Áreas especiales de conservación


IMG 5. Mapa de potencial forestal del departamento de Junín
IMG 5. Mapa de cobertura vegetal del departamento de Junín
7.1 CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN
Información utilizada

 Mapa de capacidad de uso de la tierra


 Mapa de uso actual de la tierra
 Mapa de conflictos (integra uso actual y capacidad de uso)
 Mapa de erosión y de recarga hídrica
 Diagnóstico Rural Participativo
Los criterios para la zonificación de la cuenca; están fundamentados en los objetivos
de manejo del área; información biofísica, económica, social, cultural y turística de la
zona; los talleres participativos; y la legislación y normativa ambiental del país.
Considerando todos estos aspectos, se definieron un listado de criterios para la
zonificación basados en los siguientes aspectos:

 Biológicos.
 Físicos.
 Potencial turístico.
 Socioeconómicos y legales.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río
Yacus.
Criterios biológicos

 Representatividad de paisajes: Considera la inclusión de al menos una parte


de cada una de las unidades paisajísticas encontradas en el área, entendidas
estas como unidades fisiográficas.
 Representatividad de diversidad de ecosistemas: Se refiere a la inclusión de al
menos una parte de todas las asociaciones o comunidades vegetales
consideradas como naturales (o de origen natural, ya sean primarias u
originales o secundarias o modificadas).
Criterios físicos

 Configuración topográfica: Incluye rangos de pendientes del suelo,


configuración de la zona (alomada, plana, laderas, etc.
 Características pedológicas: Estas determinan las aptitudes y limitaciones de
los suelos para poder ser utilizados en la agricultura, ganadería, cultivos
permanentes o forestales u otros usos, tales como: drenaje, textura,
profundidad, pedregosidad, fertilidad natural.
 Capacidad de uso del suelo: Categorías agrológicas que agrupan porciones de
terreno basándose en su capacidad para producir plantas cultivadas, sin
deterioro del suelo, por largos períodos de tiempo.
 Uso actual del suelo: Se tomarán en consideración las actividades productivas
que se están desarrollando actualmente en la zona y el grado de impacto
económico y ambiental de las mismas.
Criterios de potencial turístico

 Presencia de bienes culturales e históricos con potencial turístico.


 Desarrollo de eventos culturales y/o científicos
 Presencia de condiciones básicas para la atención del turista, como
seguridad, alimentación, alojamiento, vías de acceso, etc.
Criterios socioeconómicos y legales
Estos fueron tomados en cuenta con el objeto que se puedan compatibilizar las
potencialidades biofísicas de la cuenca; con las condiciones sociales y económicas de
la población. Estos se han agrupado en tres categorías principales: Presencia de
asentamientos humanos: incluye tamaño y tasas de crecimiento de la población,
niveles educativos, desempleo, presencia o ausencia de servicios básicos (agua
potable, energía eléctrica, vías de acceso, etc.).

 Dependencia económica: tomando en consideración que la principal actividad


económica es la ganadería poco tecnificada y agricultura de subsistencia.
 Legislación ambiental nacional: Se consideran los aspectos legales
concernientes a la protección y conservación de los recursos naturales y del
medio ambiente, sean estos de carácter nacional o decretado por ordenanzas
municipales.
7. MARCO LÓGICO
Con base en el diagnóstico (problemas y potencialidades), la zonificación territorial, los
lineamientos normativos y con el enfoque sistémico sobre el territorio de la cuenca
del río yacus, se ha elaborado una matriz de marco lógico, que presenta la jerarquía de
objetivos, programas, proyectos y resultados, con sus respectivos indicadores de
verificación, las fuentes de verificación y los supuestos. Esta matriz permite estructurar
el plan y orientar el desarrollo en detalle de cada programa y sus proyectos, ver en
Cuadro 7.
Cuadro N° 3. Marco lógico de intervención: plan estratégico para el manejo de la cuenca del rio Yacus.

Lógica de Indicadores verificables Fuentes y medios Hipótesis


intervención objetivamente de verificación
Manejo de desechos Personal, materiales, equipos Informes, encuestas, Se dispone de
solidos visitas insitu recursos económicos
Capacitación a tiempo
Educación ambiental Los beneficiarios
Desarrollo de cumplen con los
capacidades acuerdos para
operativas implementar los
proyectos
Restaurar y proteger Zonas de recarga protegida Informes de Se dispone de los
las fuentes de agua proyectos recursos económicos
(zonas de recarga y Visitas in situ a tiempo
bosques de galería) Encuestas Los beneficios
Informes de cumplen con los
monitoreo acuerdos para
implementar
Mediante procesos Los productores logran Informes de No existen cambios de
participativos y de mejores beneficios integrando monitoreo y prioridades en los
desarrollo local, practicas sostenibles de los evaluación actores clave.
contribuir al recursos naturales Encuesta a nivel de Los riesgos ante
desarrollo sostenible La población integra acciones la cuenca fenómenos naturales
de la actividad de gestión ambiental Base de datos y no son extremos.
productiva que reduciendo los procesos de reportaje
utiliza como base los degradación y contaminación. Sistematización de
recursos naturales expedientes.

8. VISIÓN, MISIÓN DEL PLAN DE MANEJO

 Visión: En la cuenca del rio Yacus, se logra la gestión del riesgo, gestión ambiental
y gestión integrada de los recursos hídricos, contribuyendo al desarrollo y
bienestar de la población.
 Misión: La Red de Usuarios de la Cuenca del Río Yacus en asocio con los
Organismos Institucionales y de Gobierno Local correspondientes, realizan la gestión
permanente del plan de manejo de la cuenca el cual es un instrumento directriz y
orientador para la toma de decisiones y gestión en los temas ambiental, riesgos
y recursos hídricos, y que se utilizado por los actores clave del territorio de la cuenca
del río Pacora
9. OBJETIVOS DEL MANEJO DE LA CUENCA

 Objetivo general: A través de la gestión del Plan Estratégico de Manejo de la Cuenca


y su Plan de Inversiones, la Red de Usuarios de la Cuenca del Río Yacus en asocio
con los organismos institucionales y de gobierno local correspondientes,
estableceran un mecanismo permanente de administración, financiamiento,
premiación, incentivo e implementación de iniciativas locales orientadas a la Gestión
Ambiental, del Recurso Hídrico y del Riesgo en la Cuenca, lo cual incidirá en el
mejoramiento de la calidad de vida de la población local, la reducción de su
vulnerabilidad a eventos extremos relacionados con el agua y la degradación
ambiental, favoreciendo la sostenibilidad de las capacidades productivas de los
ecosistemas de producción y el desarrollo humano local.
 Objetivos específicos
1) Lograr la gestión integrada de los recursos hídricos de manera equitativa y
sostenible
2) Integrar la gestión ambiental en las actividades y desarrollo de procesos
productivos, a través de la protección, conservación y manejo sostenible de los recursos
naturales y del ambiente. 3) Lograr el uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, como base para el desarrollo agropecuario y forestal, con la
finalidad de revertir el estado actual de degradación
4) Implementar estrategias y medidas para la reducción y control de los desastres
naturales relacionados con el manejo de la cuenca
5) Propiciar el fortalecimiento y desarrollo de los sectores básicos de la economía para
contribuir a la reducción del desempleo y la pobreza en la cuenca
6) Fortalecer las capacidades del capital humano requerido para la implementación
del plan de manejo y la gestión del desarrollo socioeconómico.
7) Contribuir al mejoramiento de los servicios básicos comunitarios e infraestructura
de apoyo al desarrollo agropecuario y forestal.
10. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO
El plan de manejo de la cuenca del río Yacus, responde a la problemática,
potencialidades y oportunidades del territorio y su entorno, evaluados con base a la
participación de los actores locales e integración de los actores institucionales, así como
a los criterios técnicos y normativos. La estructura que se propone responde a
programas y proyectos que articulan las demandas y capacidades/vocación de la
cuenca. Para fines de impulsar las acciones en el corto plazo, se define la prioridad
de los proyectos vinculados a la gestión ambiental, gestión de riesgos y gestión integrada
de los recursos hídricos. En el Cuadro 3 se presentan programas y proyectos. Para la
selección de los proyectos prioritarios se han considerado las demandas de los actores
locales expresadas en los talleres participativos, a continuación los elementos de
análisis:
a) Los proyectos responden de manera específica a la solución de problemas
prioritarios de la gestión ambiental, gestión de recursos hídricos y gestión de riesgos.
b) Los proyectos responden también a las demandas de las comunidades,
identificadas en los talleres participativos.
c) Que los proyectos se puedan ejecutar en un periodo de dos años y que los actores
locales puedan considerar la sostenibilidad de cada proyecto.
Cada uno de los proyectos fueron clasificados en prioridad alta, media y baja.

CUADRO 3. Programas y proyectos propuestos en la cuenca.

N° PROGRAMAS PROYECTOS PRIORIDAD


Establecimiento de sistemas agroforestales
multiples en fincas ubicadas en la cuenca ALTA
del rio Yacus.
Ganaderia sostenible y sistemas
silvopastoriles en la cuenca del rio Yacus. ALTA

MANEJO DE Manejo sostenible y enriquecimiento de


1 RECURSOS bosques naturales en areas seleccionadas ALTA
NATURALES de la cuenca del rio Yacus.
Desarrollo y fomento de plantaciones
forestales en areas seleccionadas de la MEDIA
cuenca del rio Yacus.

Proyecto piloto de recoleccion y manjo de


ALTA
los desechos solidos en comunidades de la
cuenca del rio Yacus
Elaboracion de normativa para el
ordenamiento y regulacion del MEDIA
aprovechameinto de los minerales.
Establecimiento de pequeños sistemas de
GESTION riego para diversificacion productiva en MEDIA
INTEGRADA DE parcelas.
2
RECURSOS Implementacion de mejoras en pequeñas
HIDRICOS obras de infraestructura de agua potable de ALTA
comunidades.
Proteccion de la zona de recarga hidrica de
la cuenca del rio Yacus. ALTA

Implementacion de un sistema de alerta


GESTION DE
3 temprana y monitoreo de zonas con riesgos ALTA
RIESGOS
a inundaciones.
10.1 PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES
Como parte sustancial de la gestión integral de los recursos hídricos, gestión
ambiental y la gestión de riesgos, es necesario el tratamiento de sus recursos
vinculantes (suelo y cubierta vegetal), que entrelazados e indivisibles permiten el
proceso natural del ciclo hidrológico. También estos recursos son básicos para la
producción y desarrollo agropecuario y forestal, por lo tanto se deben integrar
acciones de conservación y producción sostenible ante los procesos de degradación y
deterioro, originado principalmente por la intervención antrópica que han propiciado
conflictos, pobreza y migración en la población hacia fuera de la cuenca.
En este contexto, urge la rehabilitación del estado actual de los recursos naturales
renovables, que propicie en el medio y largo plazos minimizar procesos de
degradación de tierras en sus diferentes orígenes y manifestaciones, además de
controlar los efectos adversos producidos por la ocurrencia periódica de fenómenos
naturales como el cambio climático, huracanes y sequías, estos últimos de incidencia
en la seguridad alimentaria e integridad física de las personas y la infraestructura social
y productiva, Bajo este análisis y con el propósito de mejorar la calidad de vida de la
población y propiciar la conservación, protección y rehabilitación de los recursos
mencionados y a la vez garantizar la seguridad alimentaria, e indudablemente por la
ejecución de las propuestas mejorar los ingresos familiares, se han definido un conjunto
de proyectos que buscan superar las brechas existentes, por tanto se propone:

 En el corto plazo propiciar el fortalecimiento de las capacidades de


organización y gestión para lograr la sostenibilidad de los recursos suelos y
vegetación, integrados al recurso agua, desarrollando actividades productivas
agropecuarias y forestales.
 En el corto, medio y largo plazos la implementación de actuaciones
relacionadas con la gestión sostenible de los recursos suelo y cubierta
vegetal.
 En el corto, medio y largo plazos favorecer el incremento de los ingresos
familiares, proveniente de actividades agropecuarias y forestales mejoradas,
adaptadas al enfoque de reducción de la vulnerabilidad y degradación
ambiental.
Cobertura
 Geográficamente el programa cubre todo el territorio de la cuenca, sobre todo
en las áreas identificadas con sobre uso del suelo y deforestación.
 Las propuestas durante el tiempo planificado para su ejecución beneficiaran a
las familias rurales y sus organizaciones tendrán una activa participación.
Estrategias
 Articular a la institucionalidad con competencias en los temas relacionados
con las diferentes propuestas, además de considerar el conocimiento,
experiencia e interés en el objetivo del programa, con énfasis en los gobiernos
locales y las organizaciones de base.
 Evitar el uso de incentivos económicos directos para involucrar a la población,
es mejor actuar en la juventud, educándolos para formar una nueva cultura de
conservación.
 Reconciliar la doble meta de conservar los recursos naturales y a la vez
incrementar el nivel de ingresos con el uso de mano de obra no calificada en la
ejecución de las diferentes propuestas.
 Privilegiar el conocimiento y la experiencia local, facilitando el intercambio de
experiencias.
10.2 PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
El concepto de gestión integrada de los recursos hídricos se define como un proceso
que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado del agua, la tierra y los
recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de
manera equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas naturales. El
programa y sus proyectos están relacionados con la gestión de los recursos
hídricos de manera equitativa y sostenible, por consiguiente se orienta a la
integración de los intereses de los diversos usos y usuarios del agua y la sociedad en
su conjunto, en la perspectiva de mitigar los desastres naturales, como inundaciones y
sequías, garantizar el agua en cantidad y calidad para los diferentes uso,
principalmente para el uso poblacional, por tanto se propone:
 En el corto y medio plazo la implementación de actuaciones relacionadas con la
gestión de los sistemas de agua potable, efluentes, residuos sólidos y riego y
drenaje.
 En el corto, medio y largo plazo desarrollar acciones para mejorar la calidad y
cantidad de agua, contribuyendo al equilibrio natural del ciclo hidrológico.
 En el largo plazo lograr la consolidación de todas las propuestas y por ende
institucionalidad y población concienciada en la gestión integrada de los recursos
hídricos.
Estrategias
 Promover la gestión y participación colectiva de los actores locales, para
impulsar la protección de las fuentes de agua y conservación zonas de
recarga hídrica.
 Evitar el uso de incentivos económicos directos para involucrar a la población,
en su lugar se deberá iniciar alternativas de compensación o pago por los
servicios hídricos que brinda la cuenca.
 Privilegiar la experiencia local e intercambio de experiencias, para favorecer el
conocimiento sobre los temas relacionados con el uso agua.
 Promover la educación ambiental en la población en general, así como el
conocimiento de las leyes y normas por parte de las organizaciones locales y de
sus autoridades.

10.3 PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS


El manejo inadecuado de la cuenca está generando impactos negativos importantes,
entre ellos las inundaciones, deslizamiento de tierras, contaminación del agua,
sequías quemas e incendios. Por lo tanto será muy importante la realización de
acciones para controlar o mitigar esta situación en la cuenca, requerirá por lo tanto el
desarrollo de actividades integradas de concienciación, capacitación, organización y
construcción de obras adecuadas a los diversos riesgos. La organización de la
población será fundamental, así como estudios específicos y detallados para
implementar el programa. Sin embargo la gestión de riesgos no podría desarrollarse
al margen de procesos de mejoramiento en la seguridad alimentaria, mejores ingresos,
mejores servicios y el fortalecimiento de capacidades, por esa razón los temas de
los proyectos e ntervenciones son complementarios y transversales a los otros
temas. En este programa solo se resaltan los aspectos operativos/obras y para
la toma de decisiones de la gestión de riesgos
Estrategias
 Iniciar a desarrollar actividades de mitigación y control de riesgos con base a las
organizaciones motivadas y decididas a lograr resultados demostrativos o
experiencias piloto.
 Desarrollar una estrategia de comunicación sobre los aspectos de riesgos y
amenazas naturales
 La política de ordenamiento territorial debe identificar incentivos para facilitar la
capacidad de acogida del ordenamiento del territorio.
10.4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Este programa responde a la problemática identificada en la cuenca caracterizada por
una limitada visión emprendedora y de sostenibilidad ambiental en la población. La
existencia de prácticas inadecuadas en el manejo de los recursos, degradación
ambiental, pérdida de oportunidades para promover el desarrollo sostenible y
concertado, pérdida de fuerza organizacional para inducir cambios en el desarrollo,
comprometen necesidades urgentes para contrarrestar esta situación. Entonces es
fundamental emprender procesos dirigidos a fortalecer las capacidades,
organizacionales, técnicas y de gestión de los actores que trabajan en la cuenca. El
fortalecimiento de capacidades debe construirse sobre la base de las experiencias
locales y con una visión auténtica articulada al proceso de desarrollo nacional. Por tal
razón, y con el propósito de desarrollar capacidades en mujeres y hombres para que
adquieran o fortalezcan una visión emprendedora, participativa y de sostenibilidad
ambiental para la gestión integral de la cuenca, se ha definido un conjunto de
proyectos que buscan superar las brechas existentes, por lo tanto se propone:
 Desarrollar procesos de capacitación y organización a nivel de actores locales y
sus líderes.
 Capacitar en temáticas de legislación ambiental, riesgos y recursos hídricos,
promoviendo la participación de instancias educativas para su replicación y
desarrollo continuo.
 Fortalecer las capacidades empresariales y de negocios que integren las
variables ambientales y de sostenibilidad de los recursos naturales.
Estrategias
 Implementar un proceso de mejoramiento continuo tanto a nivel de
conocimientos, actitudes, aptitudes.
 Desarrollar prácticas productivas y empresariales que contribuyan a la
conservación de la biodiversidad y sostenibilidad de los recursos naturales.
 Articular actores y propuestas de desarrollo local en torno al Plan de Manejo para
la Cuenca
 Desarrollar y/o fortalecer capacidades de los actores, con el fin de participar
activamente en la co-ejecución de los proyectos
11.5 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Este programa es un componente importante del Plan de Manejo, tiene actividades
concretas y directas, pero muchas de ellas tienen un carácter de eje transversal, ya que
se espera que toda acción en la cuenca cumpla con los criterios ambientales, así como
con la normativa ambiental de las instituciones. Mucho de lo que se puede promover
en la cuenca requerirá de procesos formativos, de capacitación y educación
ambiental.
Estrategias
 Desarrollar e implementar la educación ambiental, Gestión de Recursos
Hídricos y Gestión de Riesgos a todos los niveles
 Difundir los beneficios, ventajas y desventajas de aplicar los conceptos
ambientales en la comunidad, en las empresas y organizaciones locales
 Divulgar los alcances de las legislaciones, normas y reglamentos ambientales
 Promover procesos de motivación e interés (incentivos) para que se incorpore
la variable ambiental en el manejo y la gestión de la cuenca

11.BENEFICIOS E IMPACTOS ESPERADOS DEL PLAN DE MANEJO

BENEFICIOS DESCRIPCIÓN
Disponibilidad de agua Familias tienen accesos Pago por servicio del
seguro e inmediato. agua.
Disminución de Menores costos en el Valoración de la
enfermedades de origen tratamiento de disminución de
hídrico enfermedades enfermedades
Sinergias con sector
salud.
Incremento de las tierras Mayor producción Valor de producción
regadas Mayor productividad Impuestos
Producción orgánica
Reducción de impacto a Protección de cultivo Valoración de perdidas
las sequias Seguridad de servicios de Costos evitados
agua
Protección de animales
Conservación de bosques Contribución a la Pagos por servicios
investigación ambientales
Fijación de C02 y Turismo
liberación de O2
Belleza esencia y
paisajística

S-ar putea să vă placă și