Sunteți pe pagina 1din 26

PROGRAMA

DE
BANDOLA LLANERA

MATERIAL DE APOYO
MÓDULO Nº 1

AUTOR: JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ


INTRODUCCIÓN

El proceso de aprendizaje contiene un elemento de máxima importancia para


la construcción y el desarrollo del conocimiento: el sentido común. Este factor
contribuye con la comprensión del estudio y la disciplina a la que hemos de
ceñirnos para lograr el suficiente dominio de un instrumento.

En el aula, llegan a compenetrarse alumno y profesor de tal manera, que los


primeros se aproximan a un nivel de confianza con el que enfrentan la puesta
en escena (cuando muestran el resultado de su estudio en casa) sin tanto
temor o con poco nerviosismo. Es decir, exponen abiertamente el poco o
mucho empeño que le brindan a los trabajos asignados.

Durante ese proceso en el aula, la orientación del profesor ocupa el primer


lugar. Sin embargo, el alumno llevará a casa lo que recoja con su atención y
su interés. Es necesario entonces, que lo captado vaya acompañado de esa
tutoría en forma impresa. El estudiante debe llevarse lo dicho en clase a
través del papel que le servirá de orientación en el hogar: la partitura.

El presente trabajo tiene como finalidad poner al alcance de los estudiantes de


bandola llanera, el material de apoyo correspondiente al Módulo de Bandola
Nº 1. Cada uno de los ejercicios y piezas están expuestos en forma progresiva
de acuerdo con los objetivos del Taller y las estrategias metodológicas
sugeridas tanto para el profesor como para el alumno.

El orden correlativo de este material obedece a los niveles de dificultad de cada


ejercicio. El profesor hará las sugerencias de orden de acuerdo con los
objetivos del taller. Esto significa que el estudio de los trabajos asignados
puede darse en forma aleatoria de acuerdo con el rendimiento del alumno.
ALGUNOS CONCEPTOS RESPECTO DE LA TERMINOLOGÍA MUSICAL
Y
CÓDIGOS UTILIZADOS

Es necesario que al comenzar su estudio de bandola, el alumno se familiarice


paulatinamente con los términos musicales empleados para identificar el
contenido de cada ejercicio. En tal sentido, presento a continuación,
consideraciones sobre la parte física humana, algunos conceptos teóricos
musicales (los que se usan esencialmente en ejercicios y piezas) y códigos
expresos en el material. De igual manera, presento aquí, otros términos
musicales referidos en los materiales de apoyo de los módulos posteriores.

1. Las partes de la bandola son las siguientes:

Caja Tastiera Cejilla


de Clavijero
resonancia

Clavija
Puente

Traste

Boca

Aro
o
Costilla
Mango
2. Es importante saber que los dedos de la mano que se utilizarán para
ejecutar notas se identificarán con un número:
• Índice = Nº 1
• Medio = Nº 2
• Anular = Nº 3
• Meñique = Nº 4
• Nota con una cuerda al aire = 0

3. Para pulsar las cuerdas, se utilizará una uña de plástico o concha de


carey llamada púa o pajuela la cual debe sujetarse primordialmente con
los dedos índice y pulgar de la mano que tañe.

4. La mano con la que se pulsa no debe reposar sobre el instrumento, sólo


el antebrazo se apoya ligeramente entre la costilla y la tapa superior de
la caja de resonancia para dejar caer la mano que toca, en el punto
exacto de pulsación.
5. Conceptos teóricos musicales:

• Notas musicales: Sonidos que convencionalmente llevan un nombre y


están representados en cada uno de los trastes de la bandola. Existen
siete sonidos básicos llamados sonidos naturales: DO, RE, MI, FA, SOL,
LA, SI. Hay otras notas que se identifican con estos nombres pero
llevan un signo que representa un cambio en su estado natural: El
sostenido o el bemol. (ver gráfico sobre identificación de notas en la bandola
de siete trastes)

• Escala: Secuencia de siete sonidos musicales que comienza en una


determinada nota y termina en ella misma. La escala se puede ejecutar
en forma ascendente (del sonido grave al sonido agudo) y en forma
descendente (del sonido agudo al sonido grave)

• Figuras de notas: Son signos empleados para escribir la música en el


pentagrama. A través de las figuras de notas nos aproximamos a la
melodía y al ritmo.

Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea Fusa Semifusa

• Pentagrama: Es el gráfico de cinco líneas y cuatro espacios que


representa el lugar donde se colocan las figuras de notas. A través del
pentagrama podemos aproximarnos a cómo suenan los ejercicios y las
piezas.
• Clave: símbolo que, situado generalmente al principio del
pentagrama, indica la tesitura y el nombre de las notas que le siguen.
Las distintas claves se diferencian en dos puntos básicos: la forma del
símbolo y la línea del pentagrama donde se coloca. Según su forma,
actualmente existen tres tipos de claves: sol, fa y do; según la línea
donde se ubican, contamos con sol en 2ª (se entiende así la segunda
línea contando desde la parte inferior del pentagrama), fa en 3ª y 4ª,
y do en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª. Esta es una relación de las distintas claves
respecto del do central. Para la bandola utilizaremos la clave de SOL.

Clave de Clave de Clave de


Sol Do Fa

• Compás: Es la división que se hace del pentagrama en partes iguales.


También se le llama compás a la unidad musical para cada parte de esa
división. Está representado por una fracción que se coloca al comienzo
del pentagrama. El compás está asociado con el pulso de la música.

Línea divisoria de compás

• Tonalidad: en un sentido amplio, es la organización de la música


alrededor de una determinada nota. En el lenguaje cotidiano, es cuando
decimos por ejemplo, que alguien canta en tal o cual tono. Es decir,
está referido a un determinado registro de altura. Dentro de una
tonalidad cada nota tiene su jerarquía y su importancia dependerá de la
tonalidad en la que estemos. Para el estudio de la bandola comenzamos
por la tonalidad de Sol Mayor.
• Armadura de Clave: Es un conjunto de elementos que se presentan al
comienzo del pentagrama y está conformado por la clave, la cifra
indicadora del compás (fracción) y la alteración o las alteraciones que
deban colocarse de acuerdo a la tonalidad.

• Acorde: Es el conjunto de sonidos que son tocados en forma


simultánea. El acorde más común es el que se hace con tres notas y es
llamado tríada. Otra forma de acorde es el que se hace con cuatro
notas y es llamado tétrada. Generalmente, las notas del acorde se
cuentan de abajo hacia arriba.

Tríada Tétrada

• Silencios: Son signos equivalentes a las figuras de notas en cuanto a


duración. Como su nombre lo dice, donde ellos aparecen no hay
ejecución de sonidos, pero se toman en cuenta para la medida de
tiempo y conservar la coherencia que debe tener la melodía de una
determinada pieza. A cada figura de nota le corresponde un silencio.
Van colocados dentro del pentagrama en la posición vertical que se
observa en el gráfico.

Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea Fusa Semifusa


• Alteraciones: Signos que se usan para indicar que la nota cambió en
su estado natural. El sostenido es para ir de grave a agudo y el bemol
es para ir del agudo al grave. Si ubicamos los trastes de la bandola y
tomamos por ejemplo, la nota SOL (nota más grave), y tocamos el
sonido del primer traste en la misma cuerda, a este lo llamamos SOL
SOSTENIDO. Si hacemos lo contrario, o sea, nos venimos del segundo
traste (SI) de esa cuerda hacia el primero, a esta nota la llamaremos
SI BEMOL. Hay notas identificadas con dos nombres, pero en el
momento específico se usa la que corresponda de acuerdo a la tonalidad
en que estemos tocando. (ver gráfico sobre identificación de notas en la
bandola de siete trastes)

• Barras de repetición: Son barras verticales (una gruesa y una


delgada) que llevan dos puntitos y se colocan al comienzo y al final de
un compás para indicar que lo que se encuentre dentro de ellas debe
ejecutarse nuevamente.

• Casillas de repetición: Están asociadas con las repeticiones de partes


o fragmentos. Es una línea que abarca uno o más compases
dependiendo del arreglo que tenga la pieza. Significa que lo aparezca
en una primera casilla no deberá interpretarse nuevamente al hacer la
repetición del fragmento que está encerrado entre las barras de
repetición. Es decir, al hacer la repetición, finalizando el compás que
precede al que lleva la primera casilla, vamos al compás de la segunda
casilla y continuamos.
• D.C. (Da Capo): Término italiano que se coloca al final de un compás y
significa “A la cabeza”. Esto quiere decir que el ejecutante debe ir
desde donde aparece esta indicación al comienzo. Generalmente se
escribe D.C. únicamente; quiere decir: repetir la pieza completa. Pero
a veces se hace este señalamiento acompañado de algunos elementos
que expresan otra forma de repetición: D.C. y... o D.C. hasta y... , lo
que significa que dependiendo del arreglo del ejercicio, el ejecutante lo
hace sin tener necesariamente que repetir todo.

• Ligadura: Es un signo usado para prolongar la duración de una nota.


Se coloca de núcleo a núcleo. Puede unir dos figuras iguales o dos
figuras diferentes; la unión se hace dentro de un compás o entre dos
figuras de compases distintos. Existen dos tipos de ligadura: la ligadura
de valor o prolongación para la nota de un mismo nombre y la ligadura
de expresión la cual abarca distintas notas en diferentes compases. Esta
segunda ligadura indica que las notas englobadas por ella deberán
ejecutarse con igual carácter o intención.
Ligadura de Valor

Ligadura de Expresión
• Barra de final: Es parecida a la barra de repetición. La diferencia es
que la barra de final no lleva puntitos. Tal como su nombre alude, se
coloca en el último compás de la pieza.

• Puntillos: Puntos que se colocan delante de las figuras de notas para


indicar que su valor aumenta la mitad. Se aplica de la misma manera
para los silencios. La redonda es considerada la figura con mayor valor
de duración. Ej. El valor de la redonda es equivalente al de dos blancas,
cuatro negras, ocho corcheas, etc. Si encontramos una redonda con
puntillo, quiere decir que su valor será equivalente ahora al de tres
blancas

• Pulso: Al igual que los ritmos en la naturaleza, como el movimiento de


los planetas, la sucesión de las estaciones o el pulso del corazón, el
ritmo musical suele organizarse en patrones de recurrencia regular.
Dichos patrones controlan el movimiento de la música y ayudan al oído
humano a comprender su estructura. La unidad rítmica básica por
excelencia es el pulso, un patrón espaciado regularmente que se parece
al ritmo de un reloj. En la mayor parte de la música de baile y en la
popular, el pulso aparece de forma explícita, a menudo por medio del
batir de los tambores o mediante un patrón de acompañamiento regular.
En músicas más complejas, el pulso sólo está implícito; es una especie
de denominador común para las longitudes de las notas, que pueden ser
más largas o cortas que el pulso mismo (sin embargo, cuando un oyente
lleva el ritmo con el pie, el pulso vuelve a ser explícito) Para que el pulso
pueda ser oído como denominador común, las longitudes de las notas
individuales generalmente serán múltiplos o subdivisiones exactas
(como la mitad o el doble de la duración del pulso) El tempo de la
música determina la velocidad del pulso. Para el estudio de la bandola
trabajaremos esencialmente con un pulso que coincide con el de las
figuras Negra y Negra con puntillo los cuales representan los ritmos
estudiados con este instrumento.

• Rasgueo: Este término lo utilizamos para referirnos a la forma de


pulsación simultánea de las notas. Puede hacerse rasgueo con la
pajuela o directamente con los dedos.

• Modos: Usamos este término para referirnos al carácter de la pieza.


Los modos más conocidos son el modo mayor y el modo menor. El
modo mayor normalmente se asocia con la alegría y el modo menor con
la tristeza. Esto no se aplica de forma estricta, es sólo algo alegórico.

• Arpegios: Concepto que se designa a la ejecución sucesiva de las notas


que conforman un acorde; etimológicamente deriva de la palabra
italiana arpa. Por lo general, se realiza partiendo de la nota más grave y
se termina con la nota más aguda, aunque se pueden encontrar casos,
debidamente señalizados, en los que se debe ejecutar de forma inversa.
Tal es el caso presentado en los ejercicios de este material.

• Terceras y segundas: En música hay un término muy usado para


referirnos a la distancia entre dos notas, ya sea tocadas en forma
simultánea o en forma sucesiva: INTERVALO. Con la práctica en el
estudio de la bandola y en los módulos futuros, se entenderá mucho
mejor su significado. Pero para tener una primera aproximación
ubiquémonos en los trastes del instrumento. Si tocamos la cuerda SOL
(sonido más grave) y luego el segundo traste de esa misma cuerda, el
intervalo sería SOL – LA, o sea, estoy ejecutando la nota inmediata en
la secuencia natural de los sonidos. Esto quiere decir que la distancia
abarca sólo dos notas de diferente nombre. Si en vez de SOL – LA,
tocamos SOL – SI, entonces la distancia abarcará tres notas con
nombres diferentes. El primer ejemplo se refiere a las segundas y el
otro a las terceras. Aunque en algunos casos nos encontremos con
notas que lleven sostenido o bemol, seguirán siendo segundas y
terceras, lo importante es que tengan diferentes nombres en su sucesión
o en su simultaneidad para que sean identificadas como tal. Ej. SOL –
LA bemol (segunda); DO – MI sostenido (tercera)

• Cifrado: Este término esta referido a la identificación de las notas


musicales a través de letras del abecedario. Normalmente en la música
popular y específicamente en la música que estudiamos con la bandola,
se usa cifrado para indicar el tipo de acompañamiento que deben hacer
la guitarra o el cuatro. A cada nota se le asigna una letra. Lo que
aparece en el pentagrama está asociado con acordes.

C = DO; D = RE; E = MI; F = FA; G = SOL; A = LA; B = SI

Cuando aparece una eme minúscula, se refiere a que ese acorde es


menor y cuando aparece un siete, acorde de séptima. Los números
colocados debajo de las figuras de nota representan la digitación que
debe usarse. El cero indica que esa nota es una cuerda al aire.

6. Con relación a términos respecto de la ejecución del instrumento:


• Pulsación: Acción referida al golpe directo que se realiza sobre
las cuerdas
• “Pajueleo”: Acción de pulsar las cuerdas con la pajuela. La
dirección de la pajuela en los casos que lo amerite, será señalada
de la manera como se ve en el gráfico.

• Registro: Está referido a la ejecución de las notas que forman


una determinada tonalidad con un esquema formado por
arpegios, saltos de segundas o saltos de terceras. Salto significa
un desplazamiento melódico.

• Afinación: Es el temple o la entonación establecida con las


cuerdas al aire en el instrumento. En la bandola utilizaremos las
siguientes afinaciones partiendo del sonido grave hacia al sonido
agudo: SOL – RE – LA – MI / LA – RE – LA – MI (como las
más comunes y SOL – RE – LA – RE (específicamente para tocar
en algunas ocasiones en la tonalidad de SOL MAYOR.

7. Con relación a los términos referidos a las piezas:


• Pasaje: Es la forma de joropo llanero que tradicionalmente
conserva la misma estructura entre una pieza y otra: ABABA y
final. Generalmente es de movimiento moderado.

• Golpe: Es la forma de joropo llanero que presenta variantes en


su estructura de una pieza a otra. Generalmente, no se habla de
partes como en el pasaje, se hace más referencia a lo que se
denomina ciclo armónico. Es decir, se toma todo su
acompañamiento como un conjunto. Es de movimiento más
rápido que el pasaje. Los objetivos de los módulos posteriores
incluyen un trabajo amplio con relación al significado del pasaje y
el golpe llaneros.
NOTA: Los conceptos musicales anteriormente expuestos fueron redactados
de acuerdo a la práctica desarrollada en el taller de bandola. Se puede
corroborar o reforzar su contenido a través de fuentes bibliográficas como las
que se nombran a continuación:

1. TEORÍA DE LA MÚSICA. Víctor de Rubertis, Editorial Ricordi.


2. TEORÍA DE LA MÚSICA. Danhauser.
3. CURSO DE SOLFEO. Roque Cordero, Editorial Ricordi.
4. TRATADO DE ARMONÍA TRADICIONAL. Paul Hindemith, Ed. Ricordi.
5. EL CAMINO DE LA MÚSICA. Diana C. De Abreu.
6. MANUAL DE LA GUITARRA. Ralph Denyer, Editorial Raíces.
NOTAS EN EL DIAPASÓN DE LA BANDOLA

E2 F#2 Gb2 G3 A3 B3 1ª

A2 B2 C2 D2 2ª

D1 E1 F#1 Gb1 G2 3ª

G1 A1 B1 C1 4ª

& A2
E2

D1

G1
Partituras
con
Ejercicios Básicos
Afinación: Pajueleo Básico Taller de Bandola
G-D-A-E T.B.M-1.01
( Pulsación de cuerdas al aire )

15

21

27

33

39

Transcripción:
Ignacio Hernández
27/09/95
Afinación: Pajueleo Básico Taller de Bandola
G-D-A-E T.B.M-1.02
(Pulsación de Cuerdas al Aire)

1 ↓ ↑ ↓ ↑ ↓ ↑ ↓ ↑ Idem...

13

17

21

25

Transcripción:
Ignacio Hernández
22/09/97
Pajueleo Básico
Afinación: Taller de Bandola
(Pulsación de Cuerdas al Aire)
G-D-A-E T.B.M-1.03
1 ↓ ↑ ↓ ↑ ↓ ↑ Idem...

11

16

21

26

31

36

41

46

Transcripción:
Ignacio Hernández
24/09/97
Ejercicio de extensión (digitación a distancia de un traste)

1 1 1 1 1
2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

1
2 1 1 1 1
3 2 2 2 2
4 3 3 3 3
4 4 4 4

1 1 1
1 1 2 2 2
2 2 3 3 3
3 3 4 4 4
4 4

1 1 1
2 2 2
3 3 3

4 4 4

Taller de Bandola T.B.M-1.04


Ejercicio de extensión (digitación a distancia de dos trastes)

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2
3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

1 2 1 1 1 1

2 2 2 2 2
3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

2 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

1 1 1

2 2 2
3 3 3

4 4 4

Taller de Bandola T.B.M-1.05


Afinación: Taller de Bandola
G-D-A-E Escala y Arpegio T.B.M-1.06
(Sol Mayor)
1

0 1 3 4 0 1 3 4 4 0 1 2 4 0 1 2
5

2 1 0 4 2 1 0 4 4 3 1 0 4 3 1 0
9

0 3 0 4 1 4 2 4 1 4 0 3 0 3 0
14
2
1

4 1 4 0 1 3 4 1 3 4 0 3 4 0 1
19

4 0 1 3 0 1 3 4 1 3 4 0 3 4 0 1 4 0 1 2
24

0 1 2 4 1 2 4 0 2 4 0 1 4 0 1 2 0 1 2 4
29

1 2 3 4 4 3 2 1 4 2 1 0 2 1 0 4 1 0 4 2
34

0 4 2 1 4 2 1 0 2 1 0 4 1 0 4 3 0 4 3 1
39

4 3 1 0 3 1 0 4 1 0 4 3 0 4 3 1 4 3 1 0

Transcripción: Ignacio Hernández. 06/10/97


Taller de Bandola
Afinación: Escala por Terceras y Arpegios T.B.M-1.07
G-D-A-E (Sol Mayor)
1

0 3 1 4 3 0 4 1 0 3 1 4 3 0 4 1
5

4 1 0 2 1 4 2 0 4 1 0 2 1 3 2 4
9

4 2 3 1 2 0 1 4 0 2 4 1 2 0 1 4
13

1 4 0 3 4 1 3 0 1 4 0 3 4 1 3 0
17

0 3 0 4 1 4 1 0 2 0 3 1 4 1 4 2
21

0 3 0 4 1 4 1 0 3 0 2 1 4 1 4 2
25

0 2 0 4 1 3 1 4 4 1 3 1 4 0 2 0
29

2 4 1 4 1 2 0 3 0 1 4 1 4 0 3 0
33

2 4 1 4 1 3 0 2 0 1 4 1 4 0 3 0

Transcripción: Ignacio Hernández. 09/10/97


Afinación: Pajueleo Básico Taller de Bandola
G-D-A-E (Pulsación de Cuerdas al Aire) T.B.M-1.08
1

11

16

21

26

31

36

41

Transcripción: Ignacio Hernández...30/09/97


Afinación: Taller de Bandola
G-D-A-E
Escala por Segundas y Terceras T.B.M-1.09

(Sol Mayor)

0 3 1 0 1 4 3 1 3 0 4 3 4 1 0 4
5

4 1 0 4 0 3 1 0 1 4 3 1 3 0 4 3
9

3 0 4 3 4 1 0 4 0 2 1 0 1 4 2 1
13

1 4 2 1 2 0 4 2 4 1 0 4 0 2 1 0
17

1 4 2 1 2 3 4 2 1 2 4 1 0 1 2 0
21

4 0 1 4 2 4 0 2 1 2 4 1 0 1 2 0
25

4 0 1 4 4 0 1 4 3 4 0 3 1 3 4 1
29

0 1 3 0 4 0 1 4 3 4 0 3 1 3 4 1 0

Transcripción:
Ignacio Hernández
18/11/97
Afinación: Taller de Bandola
G-D-A-E
Registro de Tonalidad T.B.M-1.10
(Rítmica y melodía/Sol Mayor)

1 G Am D7 G

0 3 0 4 3 0 4 1 1 4 1 0 4 0 3 0
5 D7 G

3 0 4 1 0 3 0 4 0 3 0 2 1 4 0 3
9 E7 Am D7 G

1 4 1 3 2 0 1 4 3 0 2 0 4 1 4 0
13 D7 C Bm D7 G
2
1

4 1 4 2 0 1 3 0 2 3 2 1 0
17 G7 C G

0 4 0 1 D7 2 2 0 0 2 2 0 2 3 3 4 4
21 1 G

D7 1 1 4 1 3 3 2 2 0 0 1 3 4 4 0 3
25 2 G 2
1

3 3 2 1 0 4 3 0

Transcripción:
Ignacio Hernández
25/11/97

S-ar putea să vă placă și