Sunteți pe pagina 1din 16

“UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE

HIDALGO”
INSITUTO DE INVESTIGACIONES METALÚRGICAS Y MATERIALES.

QUÍMICA DE SUPERFICIES Y COLOIDES

Práctica 3: Tensión Superficial

AUTOR:
IQ. EMMANUEL REYES FRANCIS.

PROFESOR:
DR. JUAN ZÁRATE MEDINA.

MORELIA MICH. 22 DE ABRIL DE 2017.


ÍNDICE DE CONTENIDO:

I. Objetivos …………………………………………………… 3
II. Introducción

2.1. Fuerzas de cohesión………………………………………. 3

2.2. La tensión superficial……………………………………... 4

2.3. Influencia de la Temperatura en la tensión superficial…….. 5

2.4. Energía superficial…………………………………………. 7

2.5. Medición de la tensión superficial. ………………………. 8

2.6. Tamaño de una gota: Ley de Tate.…………………...…… 9

III. Metodología experimental…………………………………. 11


IV. Resultados y Discusión…………………………………….. 13
V. Conclusiones……………………………………………..... 15
VI. Bibliografía. …………………………………………………

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 2


I. Objetivos.

 Observar las diferencias de tensión superficial entre el agua y varias sustancias,


mediante la ley de Tate.

 Comprobar el efecto de un surfactante como reductor de la tensión superficial.

 Comparar los resultados obtenidos de algunas sustancias, con el valor reportado en la


literatura.

II. Introducción.

2.1. Fuerzas de cohesión.

Las fuerzas de cohesión son las fuerzas de atracción que interaccionan entre las moléculas
por cuyo efecto se mantienen unidas en las materias sólidas y líquidas. El espacio que
ocupa una molécula viene determinado por el radio medio de las fuerzas de repulsión 𝑟𝑜
puesto que las fuerzas de repulsión producen la separación de las moléculas para distancias
inferiores al valor del radio medio.

Cuando aumenta la distancia, las fuerzas de cohesión disminuye notoriamente y solo se


tienen en cuenta las moléculas que se encuentran lo suficientemente cerca, así se puede
definir como Radio de acción molecular (R) a la distancia en la cual son sensibles las
fuerzas de cohesión. La esfera de radio R se denomina ESFERA DE ACCIÓN
MOLECULAR.

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 3


2.2. La tensión superficial.

Las fuerzas de atracción entre las moléculas de la superficie de un líquido, considerada en


una unidad de longitud, constituyen su constante de tensión superficial (σ). La tensión
superficial de un líquido está asociada a la cantidad de energía necesaria para aumentar su
superficie por unidad de área. Por ejemplo, un insecto caminando sobre el agua o la forma
esférica de una gota de agua.

En las figuras A y B, se muestran dichos ejemplos de la tensión superficial. La interacción


de las partículas en la superficie del agua, hace que esta se presente como una superficie
elástica, lo que impide que se pueda ingresar al seno del líquido. Asimismo, Las fuerzas de
tensión superficial tienden a minimizar la energía en la superficie del fluido haciendo que
estas tengan una tendencia a una forma esférica [1].

2.3. Influencia de la Temperatura en la tensión superficial.

En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de


cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio exterior se
debe a que las moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 4


en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido. En la
figura 2 se observa que la tensión superficial disminuye al aumentar la temperatura, esto se
debe a que las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica.

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 5


2.4. Energía superficial.

La energía superficial es la diferencia de energía que existe entre las moléculas


pertenecientes a la película superficial y las que tendrían estas moléculas de encontrarse en
el interior del líquido. La energía superficial es proporcional al área de la superficie del
líquido.

Podemos definir la constante de tensión superficial (σ) como el trabajo necesario para
aumentar la superficie de un líquido en una unidad. Las unidades correspondientes en el
sistema internacional son J/m2.

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 6


𝑑𝑊
𝜎=
𝑑𝐴

El trabajo realizado contra las fuerzas de tensión superficial es:

𝐴
𝑊 = ∫ 𝜎𝑑𝐴 = (𝐴 − 𝐴𝑜 )𝜎
𝐴𝑜

La energía total acumulada en una superficie A, se calculará suponiendo que la superficie


Ao es nula.

𝑊 = 𝜎𝐴

En la superficie de los líquidos existe una energía potencial superficial cuyo valor es
directamente proporcional a la superficie y a la tensión superficial [2]-

2.5. Medición de la tensión superficial.

Una forma de medir la tensión superficial consiste en introducir en un líquido un rectángulo


de alambre, uno de cuyos lados es móvil. Se formará una membrana en cuyos puntos las
acciones superficiales estarán anuladas por la simetría de las fuerzas, exceptuando aquellas
del contacto entre la membrana y el alambre, pues las fuerzas estarán distribuidas en un
semicírculo y darán, en cada punto, una resultante perpendicular al alambre y hacia el
interior.

Sin embargo, el conjunto de fuerzas actuando sobre el lado móvil ilustrado en la figura 4
(sin rozamientos con las guías) hacen que éste retroceda, por lo que para evitarlo, se coloca

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 7


un pequeño peso (P), pendiente de una polea. Considerando dos superficies libres, superior
e inferior se tiene que:

Figura 4: Esquema de una membrana donde actúan fuerzas de manera simétrica.


A y B contra un peso pendiente de una polea (P)

La existencia de las fuerzas de tensión superficial nos dan la explicación a al a formación


de espuma en la superficie de los líquidos, puesto que al agitarlo e introducir aire en su
interior, al pretender salir del líquido en forma de burbuja, no pueden romper la membrana
permaneciendo bajo la superficie del líquido, un gran número de estas burbujas que forman
la espuma.

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 8


2.6. Tamaño de una gota: Ley de Tate.

Según la ley de Tate, todas las gotas producidas por el mismo cuentagotas son iguales para
el mismo líquido, como consecuencia de un equilibrio entre el peso de las gotas y la tensión
superficial. Así pues, el peso de una gota es proporcional a la tensión superficial del líquido
(líquido-aire).

En un tubo estrecho cuyo interior está lleno de líquido, una gota cuelga de su extremo
abierto, hasta que se rompe y cae por acción de su peso. En el instante del desprendimiento,
la gota está sujeta al propio líquido debido a la tensión superficial que actúa sobre un
perímetro (P), siendo (r) proporcional al radio del tubo, por lo que la fuerza sustentadora es
equivalente al peso.

𝑃 = 2𝜋𝑘𝑟𝜎

“El peso de una gota que sale por el extremo de un tubo,


es directamente proporcional al radio de éste”

Aproximadamente K=1, es decir que el radio del “cuello”


de la bolsa en el momento de “romper” para formarse la
gota es igual al radio del tubo r=R, por lo que K= 2r, y si
además tenemos en cuenta de que el peso de la gota es P=
Vρg, obtenemos para su tamaño el valor:

2𝜋𝑅𝜎
𝑉=
𝜌𝑔

Figura 5: Esquema de una gota que En consecuencia, cuanto más grueso sea el tubo, mayores
cuelga sobre un tubo estrecho para
representar la ley de Tate.
serán las gotas. Para el agua con un tubo de radio de 1mm,
obtenemos gotas de un volumen aproximado de 0.043 cm3

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 9


Puede servir un cuentagotas para efectuar la medida del coeficiente de tensión superficial
de un líquido, conociendo el de otro. Sabiendo la tensión superficial del agua, podemos
medir la tensión superficial del líquido problema. La tabla 1 muestra los valores
correspondientes a la tensión superficial para determinadas sustancias [3]-

Tabla 1: Valores de coeficiente de tensión superficial σ [4].

III. Metodología Experimental.

Para determinar la tensión superficial de distintas sustancias, se usará la ley de Tate. La


aplicación de esta ley permite realizar medidas relativas de la tensión superficial de
diversas sustancias, conociendo una tensión superficial definida como referencia, en este
caso el agua destilada con un valor de 0.0728 N/m.

Para ello, se llenó un cuentagotas de agua cuya tensión superficial es ϒ, dejando caer un
número de gotas “n=10” sobre un porta muestras, para medir su masa en la balanza.
Obteniendo la masa del porta muestras y luego de adicionar las 10 gotas de agua,
calculamos la diferencia en masa (g), la cual corresponderá a la masa de las 10 gotas de
agua destilada. Se repitió el procedimiento, pero para un líquido cuya tensión superficial
ϒ’ es desconocida.

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 10


La ley de Tate nos dice que se deberá cumplir la relación:

𝑚 ϒ
=
𝑚′ ϒ′

Material utilizado:

 Balanza Analítica “Precisa”, XB120A, capacidad máxima 210 g., D= 0.1. mg.
 Cuentagotas de plástico.

Figura 6: Balanza analítica “Precisa-XB120A” y cuenta gotas de plástico.

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 11


Reactivos:

 Agua destilada.
 Acetona.
 Alcoholo isopropílico.
 Hidróxido de Amonio (0.5 M)
 Salsa capsut.
 Jabón líquido.
 CLORALEX ®
 Sílica coloidal.

IV. Resultados y discusión.

En la tabla 2 se muestran los valores correspondientes a la masa del porta muestras (ms), la
masa del porta muestras con las 10 gotas de cada sustancia (ma) y la diferencia entre ambas,
la cual corresponde a las 10 gotas de cada sustancia. Con la ley de Tate, se despeja el valor
de la tensión superficial buscada y se calcula teniendo como referencia al agua destilada.

𝑚
𝛾′ = 𝛾
𝑚′

Donde:

ϒ = Tensión del agua destilada, 0.0728 N/m.


m = masa de 10 gotas de agua destilada.
m' = masa de 10 gotas de líquido problema

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 12


Tabla 2: Valores correspondientes a la masa de 10 gotas de distintos líquidos y el valor de
la tensión superficial calculado por la ley de Tate.

Sustancia ms (g) ma (g) m(g) Tensión Sup (N/m)


Agua Destilada 1.8264 2.1782 0.3518 0.0728
Acetona 1.8077 1.8919 0.0842 0.0174
Isopropanol 1.8350 1.9561 0.1211 0.0251

NH4OH (0.5 M) 1.8473 2.0944 0.2471 0.0511


Cápsut 1.8246 2.0146 0.1900 0.0393
Jabón líquido 3.6409 3.8520 0.2111 0.0437
CLORALEX ® 1.8261 2.3247 0.4986 0.0411
Sílica Coloidal 1.8640 2.0245 0.1605 0.0332

En la figura 6 se muestra la gráfica de los valores de tensión superficial obtenidos para las
sustancias problemas y comparándolas con el valor de referencia para el agua destilada.

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 13


En la tabla 3 se muestran los resultados de la tensión superficial para agua y después de
añadir una gota de detergente a la misma cantidad de agua, de tal manera que no se forme
espuma. Se utilizaron en total 20 gotas de agua, las cuales fueron comparadas con 19 gotas
de agua y 1 gota de detergente, es decir una relación agua/detergente de 19:1 en gotas.

Tabla 3: Tensión superficial para agua destilada y agua/detergente.

20 gotas Agua Agua/Detergente


ms (g) 1.8162 1.8234
ma (g) 2.7027 2.27557
m (g) 0.8865 0.45217
T. S. (N/m) 0.073 0.0372

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 14


V. Conclusiones.

Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas de agua se deben a los
enlaces de hidrógeno y éstos representan una alta energía, la tensión superficial del agua es
mayor que la de muchos otros líquidos. En la figura 3 se muestra que el agua tiene un valor
de tensión superficial mayor que otros líquidos comunes a temperatura ambiente.

De los valores reportados de la tabla 1 y la figura 3, se muestra que los valores del etanol y
la acetona, son relativamente cercanos a los reportados en el experimento, por lo que se
concluye la reproducibilidad de la ley de Tate para la determinación de la tensión
superficial.

Con lo reportado en la tabla 3, se obtuvo que con tan sólo una gota de detergente, las 20
gotas de agua redujeron su tensión superficial a casi la mitad, por lo que se prueba que el
detergente actúa como surfactante, algo muy útil en los proceso de lavado.

Se sugiere tener cuidado con la volatilidad de algunos compuestos al momento de realizar


los experimentos, por ejemplo la acetona, en los que se tiene que realizar la medición en la
balanza de manera inmediata.

VI. Bibliografía.

1. CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. Pearson Educación, 1987. PP. 634 – 643.


2. SALAGER, Jean L.; ANTON, Raquel. Métodos de medición de la tensión
superficial o interfacial. Universidad de Los Andes, Facultad de Ingenieria, Escuela
de Ingenieria Quimica, Lab. Formulación, Interfases, Reología y Procesos, Mérida,
Venezuela, 2005.
3. PÉREZ RODRÍGUEZ, Jorge, et al. Guía docente de Física, Grado en Óptica y
Optometría. Física, 2010.
4. JIMÉNEZ DE PABLO, Estela. Determinación experimental de tensión superficial
del agua en cámara micro-reológica. 2012.

Práctica 3: Tensión Superficial. Página 15


Práctica 3: Tensión Superficial. Página 16

S-ar putea să vă placă și