Sunteți pe pagina 1din 9

PRECISIONES CONCEPTUALES

El concepto político de izquierda es histórico y por tanto no univoco: “Es decir, el termino
izquierda en política data de las revoluciones burguesas enmarcadas en la modernidad, teniendo
no solo un fundamento espacial sino también de posición frente al origen y legitimidad del
poder, y por tanto, de la toma de decisiones. Nos parece que el primer fundamento ha perdido
vigencia por ser accidenal, pero el segundo no, pues resulta esencial. Pero hay que añadir que
entendida asi a la izquierda política, el concepto se desborda del propio tiempo y espacio en el
que hemos ubicado su denominación, y lo desborda tanto hacia adelante como hacia atrás, pues
estas ideas y posiciones existieron desde antes de la modernidad y continúan después de ella.
De la misma forma ha transvasado el espacio europeo.” (pp. 37)

“Ahora, si bien sabemos que existen elementos comunes que caracterizan a las organizaciones
políticas que se reclaman socialistas y que como generalidad se les denominan izquierda, en la
presente investigación hemos querido llamar la atención sobre su diversidad, de ahí que se les
llame izquierdas, pues su pluralidad no solo se halla en la cantidad, sino sobre todo en la
concepción que tuvieron de la política y su ejercicio; además de sus programas,
comportamientos que asumieron y las diferencio unas de otras” (pp. 58)

SOBRE EL ORIGEN DE ALGUNOS PARTIDOS

POMR

A partir de división de VR, surgirían tres corrientes. Una de ellas seria la facción denominada
“tendencia obrera revolucionaria” de la cual nacera en 1970 el POMR (pp. 52 – 53)

PST

“En 1944 se formara el Grupo Obrero Marxista (GOM) y que prontamente en 1946 se
transformara en Partido Obrero Revolucionario (POR), en 1962 el POR se unio a otras fuerzas de
izquierda conformando el Frente de Izquierda Revolucionario (FIR), del cual se van a desprender
en 1971 el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y el Partido Obrero Marxista
Revolucionario de Ricardo Napuri, ex Vanguardia Revolucionaria, y finalmente en 1978 se forma
el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) (pp. 54)

Procesos de radicalización democrática con perspectiva socialista

1er proceso: proceso revolucionario del gobierno de las FFAA

2do proceso: oleada democratizadora de fines de los años setenta (“momento – bisagra”)

¿POR QUÉ LA IDEA DE LA DEMOCRACIA1 FUE UN ELEMENTO NEGATIVO EN LAS IZQUIERDAS?

1
“Entendemos básicamente por democracia a las ideas acerca de las formas de gobierno – pues lo que
existen son ideas de democracia en plural y no democracia en singular (Dhal, 1988) – en las que la mayoría
del pueblo gobierna e implica una comunidad política donde existe alguna forma de igualdad política
entre las personas (Held, 1996), cuyos valores fundamentales son la igualdad y la libertad (Bobbio, 1989;
Bovero, 2003), principalmente, y que en la actualidad debería ampliarse no solo construyendo nuevas
instituciones, sino definiendo amplias vías de participación cívica en la toma de decisiones regional y
mundial (Held, 1996) (Navarro, 2016: 167)
(1) ESTRUCTURA HISTÓRICA DEL ESTADO OLIGÁRQUICO Y (2) LA MATRIZ IDEOLÓGICA DEL Commented [MF1]: “…una forma de Estado e que la
MARXISMO-LENINISMO ESTALINISTA minoría disponía de las cosas públicas como si fuesen
privadas por medio de la exclusión y la violencia
“…a lo largo de nuestra historia las izquierdas no valoraron de forma real a la democracia, ni institucionalizada (López, 1979; Flores y Burga; 1983; López,
1997. Citados por Navarro, 2016: 169)”
como ideología ni como forma de gobierno, debido a que nacieron y se desarrollaron, en y “La violencia, el autoritarismo, la exclusión y el clientelaje
sobre, una estructura histórica – económica, social, política, cultural y mental – excluyente, fueron sus características más notorias que perfilarán un
autoritaria y violenta: el Estado oligárquico, el cual reprodujo una concepción de la política profundo rechazo por las formas democráticas y los
mecanismos de participación popular. Es en este contexto
siempre como conflicto. La matriz ideológica de la que provinieron fue el marxismo –
antidemocrático en el que surgirán las izquierdas y con ello
leninismo de marcada influencia estalinista, perspectiva que reforzó las estructuras mentales otra marca de nacimiento: el entendimiento de la política
sobre cómo concebían la política, pues calzó perfectamente con las raíces autoritarias de solamente como confrontación (López, 1987; López, 1991;
Adrianzén, 2008)” (Navarro, 2016: 169)
nuestra sociedad que nos legó el Estado oligárquico. De esta manera, las izquierdas asimilaron
Se formación de una “mentalidad autoritaria” de la clase
al marxismo – leninismo en su versión estalinista de forma dogmática y esta forma de política peruana
asimilación del marxismo las llevó a confundir, en la teoría como en la práctica, una correcta
Commented [MF2]: “… el marxismo – leninismo en el
concepción sobre la democracia (…) Los paradigmas democráticos que sí aceptaron e Perú se dogmatizó a partir de una desacertada conducción
identificaron con la democracia directa estuvieron sustentados en experiencias ajenas a del PCP que seguía las consignas de lo que fue en aquella
época la versión oficial del marxismo: la Comintern de
nuestra realidad: la Comuna de París y los soviets de la Revolución Rusa” (Navarro, 2016: 179
orientación estalinista y que esto encajó perfectamente con
– 180) las relaciones políticas antidemocráticas que estableció el
Estado oligárquico en el Perú” (Navarro, 2016: pp. 168)
(3) FRACASO DE LOS REFORMISMOS Y (4) TRANSFORMACIONES ESTRUCTURAS DEL GOBIERNO
DE FFAA “…el marxismo-leninismo, el estalinismo y el maoísmo
contienen una matriz autoritaria que se explica más que por
“Primero, el desalentador fracaso de los reformismos – PAP, AP, DC, MSP –, ya que al mostrar su esencia por los procesos históricos que le dieron origen,
el momento político en el que fueron construidos y
sus limitaciones develaban también la debilidad e improcedencia de la democracia. Y segundo,
aplicados, y las raíces ideoculturales de las que provenían –
las transformaciones estructurales del gobierno revolucionario de las FF.AA. que el pensamiento moderno –, todas ajenas a nuestra
democratizaban la sociedad desde medidas autoritarias, producto de un golpe de Estado, y particular realidad…; pero que marcaron una notable
influencia ideológica y cultural para la formación de una
que concebían a la democracia de una manera sui géneris: la DSPP de raigambre claramente
mentalidad disociante entre izquierda y democracia en el
antipolítica.” (Navarro, 2016: 180) Perú” (Navarro, 2016: 169)

¿POR QUÉ LAS IZQUIERDAS VEÍAN PROXIMA UNA “REVOLUCIÓN” DURANTE LA SEGUNDA
Commented [MF3]: El gobierno revolucionario de las
FASE? FF.AA. capitaliza el descontento y canaliza las reformas
desde una dictadura.
“…por los dogmas ideológicos que casi todos los partidos de izquierda de ese momento “…paradójicamente crearía desde arriba los primeros focos
compartían y que les hacía ver en nuestra realidad situaciones revolucionarias históricas de de organización del movimiento popular, a partir de la
otras latitudes y épocas. Pues una cosa era hallar las causas de las movilizaciones y los grandes construcción de la Democracia Social de Participación Plena
(DSPP), por la que se entendía una fórmula política que
e inigualables paros nacionales de 1977 y 1978 que el movimiento popular condujo basado en debía superar el carácter excluyente del Estado oligárquico
demandas marcadamente reivindicativas en lo económico, salarial y sindical; y otro encontrar y la falsa representatividad de la democracia liberal, además
en esas mismas causas un móvil revolucionario que cuestionara al Estado burgués militarizado de plantear alternativas que estuvieran más allá del
comunismo burocratizado” (Nieto, 1983. Citado por
y al capitalismo como sistema económico” (Navarro, 2016: 172 – 173)
Navarro, 2016: 170)
“Las izquierdas identificaron la lucha clasista y radical que liberaron durante este periodo Dos fueron los elementos centrales del DSPP que afectaron
dentro del movimiento popular como señal de que el comportamiento político que debían la relación izquierda – democracia: ...
seguir era ese, el de la confrontación; pues era una izquierda prepolítica, o sea más sindicalista Commented [MF4]: VELASCO Y SU SORPRESIVA
que partidaria (Peaso y Romero, 2013.Citado por Navarro, 2016: 173). “DICTADURA DEMOCRATIZADORA”
“¿Cómo debía valorarse una democracia impuesta que no
LAS DOS POSICIONES FRENTE A LA CUESTIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUYENTE provenía desde las izquierdas? ¿Cómo apreciar una
dictadura democratizadora (…) que no era dirigida ni por el
“Para el PCP la cuestión estaba aparentemente clara, no importaba restituir la democracia proletariado ni por el partido sino por los militares? Las
formal, pues la consigna de elecciones generales inmediatas que las derechas enarbolaron era izquierdas desconcertadas en su mayoría se opusieron a
este gobierno, sabiendo aprovechar posteriormente al
considerada como una propuesta reaccionaria. La cuestión debía ser, según este partido, la de movimiento popular que, tonificado durante el velascato,
construir una alternativa a partir de lo hecho durante el velasquismo, o sea con base en la tomará un distinto rumbo, pero que finalmente no sabrá
mantención y profundización del proceso revolucionario, y entregar el poder al pueblo. La capitalizar por sus propios desaciertos” (Navarro, 2016: 172)
dificultad vino porque todo ello se enmarcaba dentro de un aparente reduccionismo
economicista y sindical, ya que al parecer subordinaba la democracia o la posibilidad de su
realización a reclamos en la mejora salarial y de defensa de la democracia, sino que veía el futuro
político simplemente como continuación del régimen dictatorial (…) que el velasquismo inició
(…)” (pp. 173 – 174)

“(…) la opción radical de la izquierda pensaba que la revolución estaba a la vuelta de la esquina,
producto de un equivocado diagnóstico de la situación que creían revolucionaria, sobre la base
del comportamiento del movimiento popular (…) Lo que si es acertado y valorable en estas
agrupaciones de la izquierda peruana es que tuvieron un rechazo rotundo a la dictadura militar
y la férrea defensa de las libertades democráticas, incluso en contra de sus principios políticos,
ya que consideraban a estas como cuestiones secundarias que la derecha defendía para
confundir al pueblo” (pp. 174)

VALORACION MUY RESTRINGIDA DE LA DEMOCRACIA: LA DEMOCRACIA DIRECTA Y LOS


MODELOS DE LA COMUNA DE PARIS Y LA REVOLUCION RUSA

“Para las izquierdas, si la democracia representaba algo positivo tenía que serlo en términos de
las dos cuestiones antes señaladas. La democracia directa, o lo que realmente debería ser
designado como las instituciones de la democracia directa {asambleas populares, autodefensa
de masas, frentes de defensa, etc.}, fue una concepción que estuvo muy arraigada en las
organizaciones de la izquierda peruana, ya que la oponían conceptualmente a la democracia
representativa que, a su vez, era identificada indefectiblemente como burguesa y liberal.
Además tenía un plus extra, era también identificada con la democracia social o real en
contraposición a la democracia política o formal (…).En cuanto a los modelos democráticos, la
comuna o los soviets eran los paradigmas a seguir” (pp. 177 – 178)

EN CONCLUSIÓN:

“Es con toda esta complicada herencia histórica e ideológica antidemocrática que las izquierdas
ingresarán al sistema demoliberal por medio de la Asamblea Constituyente. La duda y
desconfianza en el sistema que no supieron encaminar para sus fines, debido a que pesaron
demasiado las estructuras históricas y mentales, provocaron una reacción desacertada:
pragmatismo e instrumentalismo con la democracia” (pp. 180)

VENTAJAS EN EL NUEVO ESCENARIO POLITICO

“La primera ventaja fue la lucha que mantuvieron junto al movimiento popular y que les significo
el reconocimiento popular y, por lo tanto, vínculos más estrechos con las masas (…) La segunda
ventaja consistió en que ellas, las izquierdas, eran lo nuevo del sistema político y el sistema de
partidos en formación.” (pp. 183)

DESVENTAJAS EN EL NUEVO ESCENARIO POLÍTICO

“…la primera desventaja estuvo ligada a su falta de capacidad para capitalizar la labor
desplegada con y a favor del movimiento popular… Al no ponerse de acuerdo sobre lo que
deberían hacer con la convocatoria para dicha asamblea, le dio toda la iniciativa y legimitdad a
las derechas que, aunque no siempre de acuerdo, se mantuvieron firmes a sus propuestas y en
aparente contradicción con la dictadura” (pp. 184)

“La segunda desventaja la hallamos en la ya sustentada tesis sobre la concepción de la


democracia y la idea de representación que tenían las izquierdas.” (pp. 184)
LAS RAZONES DE LA BUSQUEDA DE LA UNIDAD

“primero, por su vocación de unidad aprendida de Mariategui, pero también y lamentablemente


inspirada desde el direccionismo internacional, especialmente, pero no únicamente, el PCP,
porque los prochinos también practicaban el seguidismo. Segundo, porque la ley electoral
imposibilitaba la formación de grandes alianzas partidarias, pues una vez inscritas las listas no
podían unificarse, esto incentivaba la conformación de frentes electorales con partidos
pequeños como los que tenían las izquierdas, ya que también la ley electoral demandaba una
gran cantidad de firmas para su habilitación… Tercero, la intención de cerrarle el paso a los
adversarios como forma de defensiva de sobrevivir políticamente dentro de la propia izquierda…
a cuarta razón… fue la lección aprendida en la lucha conjunta que tuvieron las izquierdas y el
movimiento popular. Esta etapa los unifico en el campo social mas no en el político” (pp. 189 –
190)

RAZONES DEL FRACASO DE LA UNIDAD PARA LAS ELECCIONES DE 1978

“Según el informe político del PCP, las explicaciones que se dieron para el fracaso de la unidad
fueron: 1) La poca cantidad de firmas aportadas por los aliados. 2) La exigencia de APS de colocar
a uno de sus representantes como vocero oficial del frente. 3) El PSR argumento que por ser un
partido nuevo tenia que primero consolidar su identidad, pues si marchaba en conjunto este
objetivo no se iba a lograr. 3) La DC y el MAS siempre mostraron plena coincidencia con las
propuestas del PCP, pero al parecer el prejuicio y el temor de un pinochetazo pudo más que sus
buenas intenciones. Y 4) “El grupo de los 5 (PCR, VR (m-l), IP, MAP, MIR) informaron la
constitución de la Unidad Democrático Popular (UDP) y su intención de recolectar firmas,
inscribirse y participar en las elecciones. Precisaron que en dicho frente no estarían por razones
ideológicas ni el PC, el PSR ni la DC” (Herrera, 2002, p. 50)” (pp. 191)

SOBRE LOS RESULTADOS POLÍTICOS Y ELECTORALES DE LAS IZQUIERDAS

1ra cuestión: “…esta concentración de votos a favor de la persona de Blanco, que fue postulado
por el FOCEP, en vez de generar apoyo y unidad dentro de las izquierdas, lo que ocasionó fue
disputas y enconos que llegarían a ser determinantes en las elecciones generales de 1980…”
(Navarro, 2016: 194)

2da cuestión: Una relectura de los votos preferenciales y totales de cada lista candidata (pp.
Navarro, 2016: 194) (interesante de agregar como pide de página)

RAZONES DEL ALTO VOTO IZQUIERDISTA

Siguiendo a Enrique Bernales (1980), se interpretan los resultados considerando elementos de


carácter estructural, coyuntural y carismático – individual;

Estructural.- “1) el parcial fracaso de las organizaciones representativas de la burguesía


peruana; 2) las transformaciones estructurales del gobierno revolucionario de las FF.AA.,
como: a) la organización, el reconocimiento legal y el empoderamiento – con restricciones –
del movimiento popular; b) la ideologización y politización de la sociedad; 3) la unidad de
acción y lucha del movimiento popular con las izquierdas contra la dictadura de Morales; y 4)
la pérdida de temor y la coincidencia entre los postulados de las izquierdas y las demandas de
las organizaciones populares” (Navarro, 2016: 195)

Coyuntural.- “...los elementos coyunturales respondieron a la severa crisis económica que se


vivía y al sentimiento antimilitarista que la población tenía tras doce años de dictadura,
porque si bien hay dos momentos marcadamente distintos entre los gobiernos militares – ya
que el primero fue revolucionario y el segundo reaccionario –, existió un elemento que los
unificaba a ambos: fueron regímenes dictatoriales” (Navarro, 2016: 197)

Carismático.- “…así, el caudillismo, característica elemental de nuestra cultura política o mejor


dicho de nuestra cultura antipolítica, tuvo – y aún tiene – un gran peso en la decisión del
elector peruano. Hugo Blanco, Leonidas Rodríguez, Jorge del Prado, Genaro Ledesma y el para
entonces joven, Javier Diez Canseco, sin duda mantuvieron un liderazgo carismático que
fortaleció a los factores antes mencionados por una opción de izquierda, que si bien dividida
y confundida, logró calzar con las aspiraciones populares en la coyuntura” (Navarro, 2016:
197)

Sobre el significativo papel de los medios de comunicación y otros:

“…aspectos totalmente imprescindibles en la competencia en el mundo de hoy y que en la


épica comenzaban a mostrar su imperiosa necesidad: la propaganda política radial y televisiva,
el respeto por los derechos individuales – entre ellos los derechos políticos – de las personas,
y la disímil identidad entre medios de comunicación y poder político” (Navarro, 2016: 198)

DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

“…aunque las izquierdas hayan entendido que su participación en la Asamblea Constituyente


era de denuncia y derrumbe del orden burgués y no de gobierno y creación del socialismo en
democracia, esto no fue obstáculo para que algunas de sus agrupaciones presentaran en el
inicio propuestas de Constitución; por supuesto que unas más viables que otras, pero
significativas al fin y al cabo. El problema consistió en que todo el esfuerzo se centró y quedó
allí, pues ante la imposibilidad de llevar a cabo sus propuestas globales, renunciaron
plenamente al debate y la lucha desde la asamblea.” (Navarro, 2016: 200)

PROYECTOS DE CONSTITUCIÓN Y LIMITACIONES

PCP: “…buscaba profundizar las transformaciones que el gobierno velasquista había


desarrollado, pugnaba por su institucionalización para no perder los espacios políticos y
sindicales ganados por las izquierdas y el movimiento popular (…) La crítica a esta alternativa
puede abordarse desde la defensa que el PCP hacía de la institucionalidad de las reformas,
pues en el logro de ese objetivo, consciente o no de ello, subordinaba la democracia a sus
fines; es decir, la democracia era un medio que se podía instrumentalizar para conseguir las
metas propuestas consideradas justas” (Navarro, 2016: 200-201)

PSR: “…fue quizás el más coherente y posible, pues proponía una democracia avanzada y
radicalizada en sus extremos para de esta forma llegar al socialismo…pero el problema de
fondo en realidad era otro, porque las instituciones que postulaba el PSR en su alternativa de
Constitución se fundaban casi totalmente en el derecho a la elección política: el sufragio
universal, dejando de lado las instituciones de la democracia directa. Por lo tanto, el exceso
de realismo llevó al PSR a igualar democracia y liberalismo” (Navarro, 2016: 201)

UDP: “…la cual parece hallar su mayor virtud en justamente lo que al PSR le hacía falta: (…) las
instituciones de la democracia directa. Pero no solo estas formas institucionales que
planteaba la UDP eran formulaciones de experiencias históricas pasadas y ajenas a nuestra
realidad concreta, sino también todas las figuras legales e institucionales que proponía en su
proyecto” (Navarro, 2016: 201-202)
¿QUÉ PERDIERON LAS IZQUIERDAS EN SU CAMINO HACIA LA ASAMBLEA?

“1) La posibilidad de construir una nueva alternativa política dentro de los marcos de una
democracia renovada. 2) Contribuir no solo con la continuación, sino con la prolongación y
superación del camino político transformador y heterodoxo trazado por el velasquismo. 3) La
posibilidad de luchar y trabajar en unidad desde la constituyente y por una nueva Constitución
de acuerdo a los requerimientos de las mayorías populares. Y 4) la opción de debilitar
fuertemente al PAP, al resto de la derecha y a los militares golpistas” (Navarro, 2016: 202-203)

¿QUÉ GANARON LAS IZQUIERDAS EN SU CAMINO HACIA LA ASAMBLEA?

“1) Contundente presencia política dentro del nuevo sistema político y de partidos formado
por las derechas y los grupos de poder. 2) La posibilidad de ser gobierno tras una
autotransformación respecto al valor de la democracia en el socialismo. 3) Fuerza electoral. 4)
Apoyo popular, más allá de lo electoral, en el nuevo escenario social y político que se había
abierto. Y 5) encontrar nuevas formas de lucha y organización dentro del sistema que tanto
habían repudiado, manteniendo los ideales, pero de una forma realista y concreta.” (Navarro,
2016: 204)

“MOMENTO BISAGRA”

“El ingreso y aceptación de las izquierdas al sistema democrático liberal (…) fue un punto de
quiebre y una bisagra entre las estructuras históricas del cambio – el velasquismo y el
movimiento popular – y los acontecimientos de coyuntura (…)” (Navarro, 2016: 204)

A decir de Guillermo Herrera (2002), la “vocación antiunitaria” en el escenario de las elecciones


hacia 1980 ya provenía desde la labor de las izquierdas durante la Asamblea Constituyente y que
se expresa claramente en torno a dos temas claves:

1) Las discordias en torno a la formación de una lista unitaria para la conducción de la mesa
directiva, la cual no prosperó porque los trotskistas se opusieron a la participación del
PSR y la DC.
2) El debate interno acerca de las funciones que debería ejercer la constituyente: sólo para
la elaboración de la constitución o también para legislar.

“…la pugna por desarrollar alianzas con base a fragmentaciones bien delimitadas estuvieron
encabezadas tanto por el PCP como por la UDP, lo que finalmente devendría en la
imposibilidad de una gran alianza” (Navarro, 2016: 206)

“Con ello quedó establecida una división que habría de incidir en la incapacidad para formar una
alianza que compitiera con éxito en las elecciones generales previstas para 1980” (Herrera,
2002: 54)

DE LAS ELECCIONES DE 1980

FRENTE “UNIDAD DE IZQUIERDA”:

Conformada por PCP, PSR, FOCEP, Partido Vanguardia Revolucionaria (PVR), Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR), Comité de Orientación Revolucionaria (COR) y Frente
Democrático Popular del Perú (FEDEP), siendo el gran animador el PCP. (Navarro, 2016: 207)

Tuvo tres propósitos centrales:


“Primero, frustrar la posibilidad de que el eje maoísta – trotskista, o lo que era calificado
también como la ultraizquierda, se formara, de ahí que le ofrecieran la candidatura
presidencial a Genaro Ledesma para romper esa opción. Segundo, el trabajo político y
electoral estaba puesto en la representación parlamentaria y no en la presidencial ya que, de
plano, descontaban ese triunfo. Y tercero, forma la imagen de una izquierda viable política y
electoralmente determinada por las circunstancias políticas en las que se vivía” (Navarro,
2016: 207)

Su desarticulación se debió a dos razones principales:

“1) el cuoteo electoral y 2) las diferencias de orientación política de las organizaciones que se
adhirieron a él.” (Navarro, 2016: 207)

“Como dice acertadamente Guillermo Herrera, por lo primero las dificultades aparecieron por
la decisión de ubicar a los candidatos al parlamento de acuerdo a los resultados obtenidos en la
Asamblea Constituyente, cuestión que no beneficiaba a los integrantes del FOCEP: “Esto fue
especialmente notorio en los casos de Piura, Junín, Arequipa y Cusco donde los dirigentes locales
se negaron a ocupar los puestos que les correspondían por considerarlo debajo de sus
expectativas” (Herrera, 2002: 65)

En cuanto a lo segundo, “el panorama se complicó por el recrudecimiento de las posiciones más
anticomunistas de la dirección de FOCEP, acentuadas por la incorporación de Manuel Scorza”
(Herrera, 2002: 65)

FRENTE “ALIANZA REVOLUCIONARIA DE IZQUIERDA”

“…fue la unidad de los grupos denominados como radicales, esta alianza fue extremadamente
heterogénea y contradictoria, probablemente la única en el mundo donde estuvieron
reunidos grupos maoístas, trotskistas, castristas e incluso proestalinistas (…) (Navarro, 2016:
208)

La integraron:

 Unión Revolucionaria de Izquierda (UNIR) – conformada por el PCP-PR y el FLN –


 Vanguardia Revolucionaria (VR)
 Unidad Democrático Popular (UDP) – conformada por el PSR-ML, PCP-Mayoría, POR,
MIR-El Militante, FIR-ML, OPR, FOCEP Independiente ML y el Comité Comunista
Nacional –
 Partido Revolucionario de Trabajadores (Navarro, 2016: 208 – 209)

“…surgirá del propósito que estos tenían de quitar de la gran unidad a los considerados
reformistas del PCP y del PSR, o sea a los que ellos calificaban como revisionistas y agentes del
socialimperialismo y a los velasquistas, respectivamente.” (Navarro, 2016: 209)

“Casi todos los que han opinado al respecto, concuerdan en que por lo menos existieron cinco
motivos por los cuales se termina ARI: 1) discrepancias ideológicas entre tendencias tan
disímiles como las que intentaron construirla; 2) el sectarismo y hegemonismo de los grupos
que lo conformaron; 3) las disputas personales, enfocadas principalmente en los liderazgos de
Barrantes, Carlos Malpica y sobre todo de Hugo Blanco; y 4) el cuoteo electoral” (Navarro,
2016: 209)

“Evidentemente fue la conjunción de muchos factores los que llevaron al fracaso a ARI, pero
sea cual fuese la razón principal, como podemos distinguir, en todos estos intentos de
explicación aparece el tema del trotskismo y del forzado liderazgo de Hugo Blanco que hallaba
sustento en una lectura, de muchas que se puede hacer, de los resultados electorales de la
constituyente” (Navarro, 2016: 210)

En base a testimonios, también se alude al papel de la Cuarta Internacional, es decir, del


trotskismo internacional de la línea de Ernesto Mandel y, específicamente, de Felipe Belisario
Wermus (Luis Favre) (ex militante y representante de esa línea) en la disolución de ARI.
(Navarro, 2016: 210)

FACTORES DE LA DERROTA DE LAS IZQUIERDAS

Para las elecciones del 18 de mayo de 1980, se presentan 7 planchas presidenciales en la forma
de 5 frentes y 2 partidos: FOCEP, UI, UDP, UNIR-PCR, FNTC, PRT y APS.

Factores externos:

“1) La adecuada organización partidaria de AP que no quebró luego de doce años de


inoperatividad en la vida política nacional. 2) La figura de Belaunde, de gestos refinados pero
populistones que reflejaban el recuerdo vivo de una etapa democrática que los militares
cortaron. 3) El consecuente rechazo a la dictadura militar, enfáticamente al segundo periodo
del gobierno militar. 4) La audaz y eficaz negativa de AP a participar en la constituyente y
demandar sin titubeos, y desde el inicio, la convocatoria a elecciones generales. 5) La ley
electoral que por esta elección permitía ganar la contienda presidencial con menos del 50%
requerido constitucionalmente. Y 6) la alianza que sí pudieron producir las derechas – a
diferencia de las izquierdas –, entre AP y PPC, y que en términos cuantitativos fue la que le dio
el triunfo electoral” (Navarro, 2016: 213)

Factores internos:

“1) La división de las izquierdas en siete candidaturas. 2) Las disputas por cuotas electorales
dentro de las alianzas que se estaban formando. 3) Los comportamientos caudillistas y
hegemonistas que practicaron entre sí los líderes y partidos de la izquierda. 4) Las enemistades
personales en pro de los liderazgos y las candidaturas. Y 5) las posiciones ideológicas y las
tendencias políticas que incentivaron las divergencias internas” (Navarro, 2016: 214)

“Dado que las variaciones entre 1978 y 1980 en el voto nulo, el ausentismo y el voto en blanco
tiene tan solo ligero aumento en este último (diferencia de 4%) y es casi igual en los otros rubros,
es de suponer que el voto perdido de la izquierda favoreció principalmente la candidatura
presidencial de Belaunde Terry” (Bernales, 1987: 127)

TEXTOS PENDIENTES:

Osmar Gonzáles (1999) Señales sin respuesta. Los zorros y el pensamiento socialista en el Perú
1968 - 1989 (pp. 144)

Flores Galindo, 2007

Rochabrun, 2009
Guillermo Herrara (2002) Izquierda Unida y el Partido Comunista (pp. 54, 65)

Alberto Adrianzén (2011). Apogeo y crisis de la izquierda peruana: Hablan sus protagonistas

Henry Pease y Gonzalo Romero (2013). La política en el Perú del siglo XX.

Fernando Tuesta (2001). Perú político en cifras: 1821 – 2011

Enrique Bernales (1980) Crisis política: ¿solución electoral? (pp. 73)

Martín Tanaka (1998). Los espejismos de la democracia. El colapso del sistema de partidos en el
Perú, 1980 – 1995 (pp. 127, 128)

Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). “Informe final”. Tomo 3. (pp. 168)

S-ar putea să vă placă și