Sunteți pe pagina 1din 5

Curso: Ciencia en llamas: casos y problemas de la Química, la

Física y la Biología en torno a la energía



Año: 2019

Horas Virtuales: 60 h

Autores: Gabriel Gellon y Guadalupe Nogués

Fundamentación:
¿Cómo podemos saber cuánta agua fría se necesita para enfriar metales en los procesos industriales como la
metalurgia? ¿Qué es el fuego? ¿Por qué perdemos peso cuando ejercitamos?
Aunque no siempre resulte evidente, estas preguntas tienen algo en común: hablan de fenómenos
relacionados con el calor y la combustión, y de alguna manera con la energía, uno de los temas centrales (y
al mismo tiempo más escurridizos) del currículum de ciencias de la escuela secundaria.
Estas preguntas son el punto de partida de casos y problemas ricos para la exploración en el aula, que
permiten un trabajo integrado de las ideas centrales de cada disciplina (Física, Química y Biología) junto con
capacidades científicas como el trabajo con datos cuantitativos presentados en tablas o gráficos, o el trabajo
con narraciones de experimentos.
Desde el punto de vista de los contenidos conceptuales, el desarrollo se centrará en algunas ideas
fundamentales en torno al calor y la combustión. Se trabajará con temas que puedan enriquecer la
enseñanza de todas las asignaturas, como el desarrollo de la idea de calor como concepto fundamental de la
física, el fuego como un fenómeno químico, y el proceso de respiración. Se utilizarán diversas herramientas
que permiten el trabajo con conceptos y capacidades de un modo integrado, como la historia de la ciencia
(que permite entender los procesos de construcción de las ideas científicas, identificando las preguntas que
guiaron las investigaciones y los debates involucrados) o el trabajo con casos de la realidad.
En cuanto a las capacidades científicas, el foco estará puesto en el análisis de datos, incluyendo la lectura e
interpretación de tablas y gráficos de distintos tipos, que constituyen capacidades sumamente relevantes
tanto para las asignaturas científicas del nivel medio como para la formación ciudadana.

1
Las propuestas apuntan a fomentar un diálogo continuo con la práctica, en el cual los docentes deberán
ensayar actividades y estrategias, recoger y analizar evidencias de los aprendizajes de sus alumnos, y de este
modo fortalecer una mirada reflexiva y transformadora de la enseñanza.


Objetivos:
En este curso, se espera que los participantes:
1. Incorporen recursos para la enseñanza de contenidos conceptuales centrales de las ciencias
naturales, relacionados con el tema transversal de la energía.
2. Reflexionen acerca de la enseñanza de capacidades de pensamiento científico, en particular el
trabajo con tablas, gráficos y soportes de información cuantitativa.
3. Fortalezcan una mirada curiosa y reflexiva sobre la enseñanza, que tome en cuenta las evidencias de
los aprendizajes de los alumnos, en pos de revisar la propia práctica.

Contenidos:
En este curso, los contenidos conceptuales se relacionan con la energía y la combustión desde la mirada de
distintas asignaturas de ciencias naturales de la escuela secundaria. Así, se trabaja la medición del calor
(Física), la química de la combustión (Química) y la respiración celular (Biología).
En cuanto a las capacidades, el trabajo se centra en la lectura de datos a partir de tablas y gráficos de barras
y cartesianos, incluyendo el cálculo de tasas y pendientes y el análisis de cuáles son las mejores maneras de
representar gráficamente distintos tipos de información cuantitativa. Además, se propone la construcción de
gráficos en Excel.

Bibliografía:
Bibliografía obligatoria
- Ramírez, S.; Mancini , V.; Lapasta, l. (2014). Las representaciones gráficas y el desarrollo de competencias
científicas en la escuela secundaria. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Educación. Buenos Aires: Trabajo 175. http://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/715.pdf
- Gellon, G. (2010). Esa cosa llamada calor. Ciencia Hoy, 20(116): 40-43.
http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy116/Cienciaaula.pdf
- De Torre, AO y Sánchez Jiménez (1992). La masa no se crea ni se destruye. ¿Estáis seguros? Enseñanza de
las ciencias, 10 (2): 165-171 http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/39817/93184

2
- Quiñónez, A. (2012). MATEMÁTICAS. Interpretación de tablas y gráficas para hacer inferencias de la vida
cotidiana. Sexto grado del Nivel Primario. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación
Educativa, Ministerio de Educación. Disponible en:
http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/cuadernillosPedagogicos/No.%205/Matematicas/5_sexto
_mate.PDF
- Musso, C. y Enz, P. (2007) Santorio de Padua y la invención del termómetro clínico. Buenos Aires: Hospital
Italiano. Recuperado de:
https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/10359_27-1-
Resena.pdf
- Cabrera, M. y Carmona Valdés, K. (2012). Guía de Aprendizaje N°6 Estadísticas y Probabilidad Primera
edición, Santiago de Chile: Ministerio de educación Chile. Disponible en:
http://epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/43/2016/04/GuiaN6MatematicaICiclodeEM.pdf


Bibliografía complementaria
- Consejo Federal de Cultura y Educación. (2006): Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 3er ciclo EGB / Nivel
medio. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en línea en:
https://www.educ.ar/recursos/110571/nap-ciencias-naturales-educacion-secundaria-ciclo-
basico?coleccion=132584
- Consejo Federal de Educación (2012): Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Ciencias Naturales. Biología.
Física. Química. Campo de formación general. Ciclo orientado. Secundario superior. Buenos Aires: Ministerio
de Educación de la Nación. Disponible en línea en: https://www.educ.ar/recursos/132579/nap-ciencias-
naturales-educacion-secundaria-ciclo-orientado?coleccion=132584
- Gellon, G., Rosenvasser-Feher, E., Furman, M. y Golombek, D. (2005). La ciencia en el aula; lo que nos dice
la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires: Paidós. Capítulos 4 y 5.
- Gellon, G. (2008). Historia de la ciencia: un recurso para enseñar. El Monitor de la Educación, 16, 32-34.
Disponible en línea en: http://expedicionciencia.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/Gellon-El-Monitor-
Historia-de-la-ciencia.pdf
- Gellon, G. (2008). Los experimentos en la escuela: La visión de un científico en el aula. Revista 12ntes, 24,
13-14. Disponible en línea en: http://expedicionciencia.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/Gellon-
Experimentos-en-la-escuela-12ntes.pdf

3
- Doménech y otros (2003). La enseñanza de la energía: una propuesta de debate para un replanteamiento
global. Brasil: Caderno Brasileiro de Ensino de Física, v.20, n.3: p. 285-311.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/view/6527/6024.
- Pessoa de Carvalho, A.M. y Castro, R.S (1992). La historia de la ciencia como herramienta para la enseñanza
de física en secundaria: un ejemplo en calor y temperatura. Enseñanza de las ciencias, 10 (3), 289-294.
http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v10n3/02124521v10n3p289.pdf
- Lara-Barragán Gómez, A. y Santiago Hernández, A. (2010). Detección y Clasificación de Errores
Conceptuales en Calor y Temperatura. Lat. Am. J. Phys. Educ. 4(2):399-407.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3696425.pdf
- Expedición Ciencia. ¿Cómo medir el calor? http://expedicionciencia.org.ar/wp-
content/uploads/2015/04/Cómo-medir-el-calor.pdf
- Halperin Dongui, L. (1967). Lavoisier. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
- Gellon, G. (2007). “Elemental” en Había una vez el átomo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Modelling Chemistry (2007). Gráficos de barras de energía;
http://www.bloomer.k12.wi.us/faculty/bwysocki/3.06 E-Bar Notes.pdf
- Nelson, P. (2002). Teaching chemistry progressively: from substances, to atoms and molecules, to electrons
and nuclei. Chemistry education: research and practice in Europe, 3(2): 215-228.
http://www.chem.uoi.gr/cerp/2002_May/pdf/11Nelson.pdf
- Raviolo (2011), Enseñanza de la química con la hoja de cálculo. Educ. quím., 22(4), 357-362.
http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v22n4/v22n4a12.pdf
- La nutrición, (s. f.), Educar. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes. Recuperado de:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=20100&referente=docentes
- Sistema respiratorio, (s. f.), Educar. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes. Recuperado de:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70264&referente=docentes
- AA.VV. (2009) Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 2. Una guía para presentar estadísticas. Ginebra:
Naciones Unidas. Disponible en:
https://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/documents/writing/MDM_Part2_Spanish.pdf
- Educa Lab (sin fecha) Pisa 2015. Sindrome del despoblamiento de colmenas. Disponible en:
http://estaticos.educalab.es/inee/pisa/ciencias/cs600/

Criterios de Evaluación:
A lo largo de las clases, encontrarán distintos tipos de actividades:

4
Actividades de aprobación: son cuatro en total en toda la cursada, de tipo colaborativo y/o de intercambio.
Se encuentran en las clases 1, 3 (Física), 5 (Química) y 7 (Biología). De estas cuatro, es obligatorio hacer al
menos tres.
Para el cuaderno de notas: en cada clase habrá al menos una. Podrán ser de tres tipos: a- de resolución de
casos; b- de reflexión sobre la práctica en relación con las herramientas y contenidos que se trabajan en la
clase; c- de generación de propuestas de aplicación de las herramientas. Estas actividades no son necesarias
para la aprobación. No se entregan ni se comparten con otros, pero su realización es útil para la
comprensión de los conceptos trabajados, potenciar la reflexión didáctica, y facilitar la realización del trabajo
final.
Trabajo final
El trabajo final es obligatorio para la aprobación del curso. Consta de tres partes:
a) La planificación de una actividad de clase: un plan de actividad para una clase en la que se apliquen
las herramientas trabajadas en el curso, que luego se deberá llevar a cabo (debido a que los
participantes deben seguir sus respectivos programas y planificaciones, no se exigirá que la clase sea
sobre el tema de energía, sino que se priorizará el trabajo con capacidades relacionadas con el
manejo e interpretación de datos a partir de tablas o gráficos diversos).
b) Puesta en práctica de la actividad de clase: Se deberá implementar la actividad planificada en un
aula con alumnos reales, y recolectar evidencias de dicha implementación (fotos, videos, relatoría,
testimonios, registros de carpetas).
c) Reflexión final: Una reflexión acerca de la efectividad de la actividad de clase implementada.

Régimen de aprobación:
Para aprobar el curso se espera que los cursantes:
§ Lean todas las clases y los materiales obligatorios.
§ Realicen como mínimo 3 actividades parciales obligatorias (actividades de aprobación) cumpliendo
con los criterios de evaluación.
§ Presenten el registro de la implementación en el aula (o su actividad alternativa según el caso
excepcional) cumpliendo con los criterios de evaluación.
§ Presenten el trabajo final cumpliendo con los criterios de evaluación. El trabajo final debe ser una
producción original e individual del cursante.

La calificación final se determina a partir del desempeño en todas las actividades obligatorias realizadas
durante el curso. Los cursos se aprueban con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.

S-ar putea să vă placă și