Sunteți pe pagina 1din 5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y


EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 29


“Profesora Graciela Gil”

Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura.


Año: 1er. Año.
Comisión: A.
Espacio Curricular: Pedagogía.
Carga Horaria; 2 módulos.
Docente: Profesor Paulo Sebastián López
Ciclo Lectivo: 2019

PROGRAMA
I. Funciones de la Cátedra.
El espacio curricular Pedagogía debe brindar aportes teóricos que favorezcan la construcción de subjetividades docentes que sean
capaces de comprender y de problematizar a la institución escolar. Por este motivo el propósito central de la materia consiste en
iniciar el análisis académico, en conjunto con otros espacios curriculares, de distintas creencias, valores y prácticas ligadas a la
profesión y al trabajo docente con el fin de evaluar la relevancia y pertinencia institucional de los mismos.

II. Fundamentos.
La escuela fue el dispositivo educativo de la Modernidad por antonomasia. Pero hoy en día, en los tiempos que podemos
denominar hiper-modernos, la institución escolar da sobradas muestras de ser una forma de enseñar y de aprender anacrónica. Por
ello el trabajo docente en la educación pública contemporánea enfrenta múltiples y complejos desafíos. Y es en particular la
docencia en el nivel secundario la que atraviesa una situación verdaderamente crítica. Por ello el estudio de este tramo de la
escolaridad obligatoria, que hasta el momento se encuentra legitimada por gran parte de la sociedad, se presenta como una tarea
académica ineludible para los estudiantes de los distintos profesorados que formen docentes para este nivel escolar.

III. Expectativas de logro.


Se buscará entonces construir saberes que permitan:
1. Tramo: Surgimiento del discurso pedagógico: comprender, discutir y valorar:
1. a. La escuela como una tecnología educativa propia de la Modernidad.
1. b. La relevancia educativa de la escuela tradicional en la Hipermodernidad.
2. Discursos pedagógicos de los Siglos XX y XXI: comprender, discutir y valorar:
2. a. Los aportes que presentan distintos planteos teóricos que señalan la necesidad de transformar o de dejar de lado a la escuela
tradicional.
2. b. Los aportes que presentan distintos proyectos educativos que ponen en marcha la transformación de la escuela tradicional o
formas de enseñar y aprender no escolares.

IV. Propósitos del docente.


1. Comprender y valorar a la propia práctica educativa como una tarea en permanente construcción y por ello abierta a la
modificación y al cambio.
2. Poner en cuestión permanentemente la propia práctica educativa durante su puesta en marcha y propiciar la crítica y los
aportes hacia la misma por parte del equipo directivo, colegas y estudiantes de la institución.
3. Atender a las características particulares del ciclo lectivo, del curso y de lxs estudiantes para realizar las modificaciones
necesarias al proyecto de cátedra y a la propia práctica educativa.
4. Orientar sobre el uso del grupo cerrado de Facebook de la materia.
5. Orientar la toma de apuntes que lleven adelante lxs estudiantes de las exposiciones dialogadas.
6. Coordinar participativamente la lectura compresiva y crítica de los textos y videos que se han seleccionado como material de
estudio obligatorio de las distintas unidades.
7. Orientar la resolución de las guías de lectura de textos y videos.
8. Orientar la resolución de los exámenes y trabajos prácticos.

V. Recursos.
1. Textos y videos de divulgación pedagógica.
2. Textos y videos académicos pedagógicos.
3. Documentos escritos, fotografías, audios, videos y anotaciones de y sobre colectivos, instituciones, organizaciones y
comunidades.
4. Guías de análisis de textos, videos, audios, fotografías, documentos escritos y anotaciones.
5. Computadoras, tablets, teléfonos celulares y proyectores.
6. Grupo cerrado de Facebook.

VI. Encuadre metodológico.


Se ha reparado en la alfabetización académica que han desarrollado muchos de los estudiantes que ingresan a 1er. año en los
distintos profesorados e instituciones de formación docente hoy en día en el Conurbano Bonaerense. Desde distintas investigaciones
realizadas por cientistas sociales en la actualidad y desde muchas experiencias docentes de los últimos años se ha demostrado que
una cantidad significativamente grande de estudiantes tiene problemas al intentar encarar estudios en el Nivel Superior. En muchos
casos eso se debe a que a partir de las habilidades académicas que han construido principalmente en el Nivel Secundario, no logran
resolver de manera satisfactoria las actividades educativas planteadas en los planes de estudio de sus respectivas carreras. Es así que
desde una perspectiva bourdieuana resulta necesario encontrarse atento y accionar profesionalmente para que la “institución
escolar” no “transforme las desigualdades sociales previas en desigualdades naturales” 1 y por ende, en características
inmodificables.
Por estos motivos, la tarea de enseñarles a los estudiantes aquellas técnicas y estrategias de estudio útiles para afrontar los desafíos
que les plantean las exigencias formativas de este tipo profesión se muestra como una acción prioritaria de todos los educadores de
futuros educadores. En consecuencia, desde este proyecto se propone como una de las metas pedagógicas-didácticas centrales poner
en marcha todas las acciones necesarias para privilegiar a aquellos estudiantes que al momento de su ingreso se encuentren
desfavorecidos académicamente en relación a otros compañeros.
Es así que atendiendo a todas estas cuestiones se ha seleccionado como material de estudio obligatorio producciones que por sus
particularidades (en cuanto a cantidad, extensión y complejidad) que no deberían representar para los estudiantes de 1er. Año
ningún tipo de desafío académico insuperable. Por otro lado, también se ha previsto que la exposición dialogada de los temas,
conceptos y problemáticas contemplados entre los contenidos del proyecto se realice a través de la lectura colectiva de aquellos
textos o fragmentos de textos que les planteen algún tipo de problemática a la hora de lograr su adecuada comprensión.
Además, y en relación con lo anterior, se ha previsto la puesta en marcha de actividades que favorezcan el desarrollo en los
estudiantes de una actitud activa y participativa en el abordaje de los temas, conceptos y problemáticas que se han planteado como
los contenidos de la materia. Por este motivo se propondrán las siguientes actividades:

1
Bordieu, Pierre, Capital cultural, escuela y espacio social, Bs. As.: Siglo Veintiuno Editores, 2003, p. 77 [Versión PDF].
1. Tomar apuntes.
2. Leer de forma compresiva, rigurosa y crítica.
3. Exponer ideas oralmente y por escrito de manera clara y precisa.
4. Buscar información confiable de Internet.
5. Participar de debates.
6. Buscar, seleccionar y operacionalizar datos.
7. Autoevaluarse y participar de co-evaluaciones grupales.

VII. Contenidos y Bibliografía.

* Tramo: Surgimiento del pensamiento pedagógico

1. Los estados nacionales y las sociedades disciplinarias.


1. a. La escuela como institución de encierro: La producción de subjetividades ciudadanas.
2. El declive de los estados nacionales y las sociedades de control.
2. a. El fin de las utopías pedagógicas: La escuela ante las subjetividades massmediáticas.

* Materiales de estudio obligatorios2:


1. Santiago Gustavo, El desafío de los valores. Una propuesta desde la filosofía con niños, Bs. As.: Ediciones Novedades
Educativas, 2007[pp. 32 a 37 – pp. 44 a 50].
2. Sibilia Paula, Redes o Paredes. La escuela en tiempos de dispersión, Bs. As.: Tinta Fresca, 2012, [Introducción. Capítulos 1,
2, 3, 4 y 5].

* Tramo: Discursos pedagógicos modernos

1. Propuestas y discursos pedagógicos del siglo XX.


1. a. Pedagogías No-Criticas.
1. a. 1. El Movimiento de la Escuela Nueva.
1. a. 2. Las pedagogías tecnicistas.
1. a. 3. La educación compensatoria.
1. b. Teorías crítico-reproductivistas
1. b. 1. Teoría del sistema de enseñanza como violencia simbólica.
1. b. 2. Teoría de la escuela como aparato ideológico del Estado.
1. b. 3. Teoría de la escuela dualista.
1. c. Pedagogías críticas.
1. c. 1. La Educación popular. Experiencias en América
1. c. 1. a. Las experiencias en América Latina.
1. c. 1. a. 1. La Pedagogía de la liberación.
1. c. 1. a. 1. a. Estudio de caso particular: La
propuesta freireana

* Materiales de estudio obligatorios:


1. Kusch Rodolfo, “Geocultura y Desarrollismo”, Geocultura del Hombre Americano, Rodolfo Kuch. Obras Completas, Tomo III,
Rosario: Editorial Fundación Ross, 2000, pp. 112 a 134 [Numeración del libro]
2. López Paulo, “Freire Paulo, Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica Educativa. Apunte de clase”
3. Saviani Demerval “Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina”, Revista Argentina de
Educación y Diálogos; S/D.
4. Universidad Pedagógica Nacional, "PAULO FREIRE- Serie Maestros de América Latina" (Video. 25:08 minutos). En línea.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=t-Y8W6Ns90U

2. Discursos pedagógicos actuales. Nuevos sentidos.


2. a. Pedagogías poscríticas.
2. a. 1. Estudio de caso particular: Las Pedagogías Queer y Cripp.

* Materiales de estudio obligatorios.


1 Britzman Deborah, “¿Hay una pedagogía queer? O no leas tan recto”, Researchgate, Año 7 Nº9 2016, pp. 13-34
2. Trujillo Gracia, “Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer”, Educ. Pesqui., São Paulo, v. 41,
n. especial, p. 1527-1540, dez., 2015.

VIII. Presupuestos de tiempo estimado.


1. Introducción al trabajo del espacio curricular: 1 (una) clase.
2. Tramo: Surgimiento del pensamiento pedagógico
2. a. 8 (ocho) clases abordaje teórico práctico de los contenidos y del material de estudio obligatorio.
2. b. 1 (una) clase de consulta sobre los contenidos y el material de estudio obligatorio.
2. c. 1 (una) clase de evaluación.
2. d. 1 (una) clase de socialización del trabajo realizado en la evaluación y de notificación de las calificaciones.
2. e. 1 (una) clase de evaluación de carácter recuperatorio3.

2
Todo el material de cada uno de los tramos será puesto a disposición de los estudiantes en el grupo cerrado de Facebook de la
materia (PEDAGOGIA 2019) a partir de archivos (en formato Word o PDF) o de links para poder acceder a ellos de manera libre y
gratuita. Por esta razón, se considerará como una exclusiva responsabilidad de cada uno de los estudiantes arbitrar las acciones
necesarias para contar en tiempo y forma con dicho material.
3
Los recuperatorios se resolverán en el periodo establecido institucionalmente para tal fin (2da. Quincena de noviembre).
2. f. 1 (una) clase de socialización del trabajo realizado en la evaluación de carácter recuperatorio y de notificación de las
calificaciones.
3. Tramo: Discursos pedagógicos modernos:
3. a. 8 (ocho) clases abordaje teórico práctico de los contenidos y del material de estudio obligatorio.
3. b. 1(una) clase de consulta sobre los contenidos y el material de estudio obligatorio.
3. c. 1 (una) clase de evaluación.
3. d. 1 (una) clase de socialización del trabajo realizado en la evaluación y de notificación de las calificaciones.
3. e. 1 (una) clase de evaluación de carácter recuperatorio.
3. f. 1 (una) clase de socialización del trabajo realizado en la evaluación de carácter recuperatorio y de notificación de las
calificaciones.
4. Examen Final: 1 (una) clase para el establecimiento de pautas trabajo (cabe señalar que desde la clase introductoria de la
materia y durante los encuentros de todo el ciclo lectivo se desarrollaran cuestiones ligadas a este examen y también se brindará al
estudiantado la oportunidad de exponer dudas, cuestionamientos y aportes sobre el mismo).

IX. Articulación con el Campo de la Práctica Docente.


El trabajo de la cátedra que se desarrollará en los 2 tramos como uno de sus objetos de estudio principales a las experiencias que
los estudiantes vivencien en su participación de la propuesta pedagógica-didáctica del Campo de la Práctica I.

X. Evaluación.
De acuerdo al Régimen Académico Marco para los Institutos de Formación Docente y Técnica de la Pcia. de Buenos Aires se ha
establecido que la acreditación de la materia para lxs estudiantes deba resolverse incluyendo las siguientes instancias:

1. Aprobación de la cursada: Para ello se debe contar con un 60% de asistencia a las clases (o aprobar el examen recuperatorio de
asistencia) y con la aprobación de 2 (dos) instancias de evaluación parcial.
2. Aprobación de un examen final.

Atendiendo entonces a estas indicaciones prescriptas se propone:


1) Evaluaciones parciales:
- Tramo 1: Elaboración de 1 (uno) examen escrito de realización presencial y de
carácter objetivo (Por ejemplo: ejercicios de “elaboración” y/o “completamiento” de oraciones y/o párrafos; búsqueda y
señalamiento en un texto de pasajes en los cuales se pueda detectar o inferir el uso de distintas nociones conceptuales ).
- Tramo 2:
1. Organización de 1 (una) exposición oral de realización grupal y domiciliaria (la misma deberá constar de la presentación de
un esquema conceptual, de tomas fotográficas y/o de video a través del software “Power Point” u otro similar)
2. Realización en 1 (uno) encuentro de clase de la exposición oral preparada por el grupo.

En todos estos trabajos de evaluación los estudiantes deberán emplear los conceptos abordados en las respectivas unidades
temáticas para cumplimentar las consignas que oportunamente se acuerden.
Por otra parte, cabe señalar que al realizar estas actividades se evaluarán con los estudiantes cuestiones tales como:
1. la claridad, la precisión y la coherencia de las explicaciones conceptuales y/o de los análisis de las temáticas, las problemáticas
y/o los casos particulares presentados;
2. el cumplimiento adecuado de las cuestiones formales, las consignas indicadas y las fechas de realización, presentación y/o
entrega convenida de las actividades acordadas.
Consideramos que estas instancias de evaluación permiten seguir suficientemente el proceso de aprendizaje de los estudiantes y
favorecer la “superación de dificultades” a partir de la puesta en marcha de “estrategias de devolución de resultados y
sugerencias”4. Este posibilita que los estudiantes cuenten con los elementos necesarios para desarrollar sus propios criterios de auto-
evaluación y co-evaluación. Creemos que de este modo la evaluación se puede transformar realmente en una herramienta de
conocimiento ya que los estudiantes podrán ir discriminando “entre lo que tiene un valor en sí y aquello que carece de él” y que esta
“actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo” 5. Con estas
acciones, que favorecen la reflexión, la crítica y la creación por parte de los estudiantes, el o la docente a su vez puede observar el
desarrollo, el modo y el grado de apropiación de los saberes que se han indicado en las “Expectativas de Logro”.

2) Evaluación final:
Participación en un coloquio de “intervención dirigida” donde se expondrán cuestiones relativas a los temas, problemáticas,
conceptos estudiados y/o los trabajos prácticos realizados durante el ciclo lectivo (Es oportuno señalar que el tipo de trabajo de
evaluación establecido para las Unidades 1 y 2 constituye un ejercicio sumamente útil para afianzar las habilidades académicas
necesarias para resolver de manera adecuada el examen final de la materia).

XII. Bibliografía consultada.


1. AA. VV, Evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Bs. As.: Paidós, 1998.
2. AA. VV, La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Bs. As.:Paidós, 1998.
3. Bazán, Domingo, “Pedagogía y Educación”, Módulo de Política Educativa y Reforma Educacional, Diplomado en Diseño,
Gestión y Seguimiento de Procesos Educativos de Calidad en la Educación, Parvularia, INTEGRA y PIIE, 2004.
4. Boivin Mauricio, Rosato, Ana, Arribas Victoria, Constructores de Otredad
Una introducción a la Antropología Social y Cultural, Bs. As.: Editorial Antropofagia, 2004
5. Bourdieu Pierre, Capital cultural, escuela y espacio social, Bs. As.: Siglo Veintiuno Editores, 2003..
6. Caruso, Marcelo; Dussel, Inés, La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Bs. As: Santillana, 2003.
7. Cerletti Alejandro, Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y político, Bs. As.: Del Estante
Editorial, 2008.
8. Duschatzky Silvia,
8. a. Farrán Gabriela, Aguirre Elina, Escuelas en escena. Una experiencia de pensamiento colectivo. Bs. As.: Paidós, 2010.

4
Resolución Nº 13271/99, p. 18.
5
Celman, Susana, “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?, AA. VV. La evaluación de
los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Bs. AS.: Paidós, 1998, p. 37
8. b. Sztulwark Diego, Imágenes de lo No-Escolar. En la escuela y más allá, Bs. As.: Paidós, 2011.
8. c. Aguirre Elina, Des-armando escuelas, Bs. As.: Paidós, 2013.
8. d. Política de la escucha en la escuela, Bs. As.: Paidós, 2017.
9. Enriquez Pedro Gregorio, Figueroa Paola, Escuela de los Sectores populares. Notas para pensar la construcción de contenidos
escolares desde el saber popular y el académico-científico, Bs. As.: Miño y Dávila, 2014.
10. Focault Michel, Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Bs. As.: Siglo XXI Editores, 2010.
11. Gvirtz Silvina, Grinberg Silvia, Abregú Victoria, La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía, Bs. As.: Aique
Grupo Editor, 2009.
12. “Herramienta para la Aproximación Sociocultural”, Campo de la Práctica Docente: Experiencia social en espacios y
organizaciones de la comunidad
13. Huergo, Jorge, Kohen, Beatriz, Morawicki, Kevin, Pantaloni, Mabel, Documento de Apoyo Nº 1. Análisis del Mundo
Contemporáneo.
14. Mainer Baqué Juan, “Sobre la función de la teoría del currículo: cultura-conocimiento, identidad y poder”; “Teorías críticas y
postcríticas”, S/D.
15. Mezzadra Florencia, Veleda Cecilia, Apostar a la docencia, desafíos y posibilidades para la política educativa argentina, Bs.
As.: Fundación CIPPEC, 2014.
16. Meirieur Philippe, El maestro y los derechos del niño ¿Historia de un malentendido?, Barcelona: Ediciones Octaedro, 2004.
17. Pineau Pablo,
17. a. “La pedagogía entre la disciplina y la dispersión: una mirada desde la historia”, S/D.
17. b. Dussel Inés, Carusso Marcelo, La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la Modernidad,
Bs. As.: Paidós, 2001.
17. c. “Derecho a la Educación Vs. Meritocracia, Observator io Participativo de Políticas Públicas en Educación, FFyL,
UBA, 2017.
18. Obiols, Guillermo, Cómo estudiar. Metodología del aprendizaje, Bs. As.: Novedades Educativas, 2004.
19. Scanonne, Juan C, F. de Aquino Marcelo, Remolina Gerardo, Hombre y Sociedad Reflexiones filosóficas desde América
Latina, Bogotá: Indo-American PressService – Editores, 1995.

Prof. Paulo López

S-ar putea să vă placă și