Sunteți pe pagina 1din 20

Antropología Filosófica II

23-9-19

Tema 1.- Aristóteles: Ética a Nicómaco, III, 1-5; De anima, III, 7-11; Metafísica, IV y IX

Ética a Nicómaco

Breve resumen de los capítulos

Capítulo 1

En la vida en sociedad hay acciones que nos parecen dignas de alabanza y otras que nos parecen
dignas de reproche. Por ejemplo, reprochamos una acción cuando presuponemos que el agente de
dicha acción podía haber actuado bien y decidió no hacerlo. Nos vamos a centrar en hablar de los
actos voluntarios y no voluntarios. Los actos voluntarios se caracterizan porque el poder de
actuación reside en el agente de acción. El principio de acción está en uno mismo. Se conocen las
circunstancias, y en general, lo relevante y fundamental en torno a dicha acción, como quién la
realiza o cuál es su objeto. El principio de movimiento reside en el agente. Hay conocimiento sobre
aquello que rodea a la acción. En este sentido, el loco no tendría conocimiento sobre lo que hace y
no cometería un acto voluntario. Los actos voluntarios se dan en los hombres y en los animales
(espontáneo). Los actos involuntarios se caracterizan porque el poder de actuación no reside en el
agente de acción, sino más bien en factores externos, por ejemplo, en la fuerza o en la ignorancia.

Capítulo 2

Se trata el tema de la elección, y se concreta en que hay un tipo de acto, que es voluntario, y que se
caracteriza por la elección, acto en el que interviene la razón, en el que uno elige conscientemente,
que es lo propio de ser humano. Por tanto, la elección da lugar a un tipo de acto voluntario del que
no participa el resto de animales.

Capítulo 3

Se trata el tema de la deliberación, y en vínculo con la elección, vemos que hay elección cuando
previamente hay deliberación.

Capítulo 4

Los actos voluntarios, en los que hay elección y deliberación, tienen que ver con el fin. En otras
palabras, hay un fin a la vista cuando se llevan a cabo este tipo de actos voluntarios en los que hay
elección y deliberación. Se denomina bienes a los fines. Los fines tienen que ser siempre asequibles,
pues uno piensa que puede accede al fin por el que actúa. Por ejemplo, no voy a intentar abrir la
puerta si no veo asequible que pueda llegar a abrirse. En otras palabras, los fines se presuponen
sobre algo que es asequible para el agente. Aunque los fines pueden ser engañosos, pues puede
ocurrir que uno puede querer actuar sobre algo que cree que es muy valioso pero que en realidad no
lo es.

1
Capítulo 5

Las elecciones que tomamos determinan que seamos de una manera u otra. Y esto nos conecta
directamente con el tema de la virtud. En otras palabras, nuestras elecciones nos configuran, y por
eso alabamos a alguien cuando es virtuoso y reprochamos a alguien si es vicioso.

En general sobre los capítulos

Aristóteles plantea una filosofía que refiere a la vida popular. No pretende hacer una filosofía
espiritualista o metafísica. Sino todo lo contrario. Puesto que hay alabanzas y reproches,
presuponemos en todos los seres humanos una capacidad de actuar de una manera o de otra. Es fácil
observar como se penaliza o se alaba a un individuo por realizar según que determinada acción.
Pero esto es variable según a que lugar nos refiramos y a qué condiciones dicho lugar refiera, ya sea
con respecto a si un individuo es hombre o mujer, si es anciano o joven, o con respecto al clima del
lugar. De otro modo, vemos que lo que es bueno para uno no tiene porque ser para otro, pues
depende de muchos factores. Se tienen en cuenta aspectos como la cultura o la época. Podemos
hablar de horizontes de significación, y que según donde nos movamos habrá uno u otro horizonte,
o sentido, y llamamos “endoxa” a estos horizontes de sentido. En este sentido, cualquier sociedad
presenta horizontes que evalúan a la acción.

Hay acciones voluntarias que dependen del ser humano, y por ello mismo, el ser humano no está
totalmente predeterminado, pues tiene la posibilidad de actuar de un modo u otro. Aristóteles
sospecha que en el ser humano hay un principio que hace que actúe de una determinada manera. Y a
esto se le llama acto voluntario. Para el término “acto voluntario” utilizamos el término “eukosion”.

Podemos distinguir entre el pesar y el placer. Por un lado, las acciones forzosas nos disgustan y nos
repugnan. Y las acciones que no son forzosas, sino las que decidimos voluntariamente llevar a cabo,
se vinculan con el placer. En este sentido, la voluntad tiene que ver con el placer. Entendemos lo
voluntario como la afirmación de uno mismo, como impulso, como conatus. Aunque quizás esto se
entienda mejor si cambiamos el término voluntad por el de libertad, que en cierta medida son
sinónimos. La libertad tiene que ver con el placer. Por el contrario, es algo repugnante tener que
actuar contra voluntad.

También encontramos acciones que son dudosas de ser caracterizadas como voluntarias o no. Hay
algunas acciones que aunque se produce algún tipo de presión a la hora de actuar siguen siendo
voluntarias.

Por un lado, las acciones son siempre diferentes unas de otras, esto es, las acciones son siempre
únicas e irrepetibles. Pues la acción estriba en lo individual. Por lo que una acción es voluntaria
cuando se refiere a un momento en concreto, que siempre es único, en el que aciertas o te
equivocas. Ahora es el momento de decidir. Por otro lado, aunque cada acción sea diferente a otra,
se presupone algún tipo de unidad. Esto es, a pesar de la diferencia de la acción, también se
presupone algún tipo de identidad. Aunque no hablamos de una identidad en términos de fijeza,
esencialidad o abstracción. Sino que hablamos de una identidad móvil, que es alteridad, que
presupone significados distintos, que vienen marcados por la diversidad de circunstancias que
rodean a la acción. Además, las identidades no tienen por qué ser reales, sino que también pueden
ser ficticias. Pero en este terreno no nos vamos a centrar. Por tanto, vemos que hay acciones que
presentan un horizonte de significación que implican identidades diferentes.

2
25-9-19

18:12

Capítulo 2

La elección se puede confundir con otras muchas cosas. La primera puede ser el apetito. La elección por
tanto no es un apetito. Apetito se entiende como epithymía o entendido como deseo de placer. No es lo
placentero lo que regula nuestros actos, y dice que la elección no conlleva al deseo de placer. La segunda
puede ser el impulso. Impulso se entiende como thymós. Los deseos se relacionan con aquellas cosas que son
difíciles de conseguir. Es algo así como vencer los obstáculos que se presentan para conseguir el objeto de
deseo. Aristóteles hablaba de las partes del alma, y tiene que ver con estos términos, una de ellas es la razón,
y otras son los de antes. Esto es mucho Platón. La tercera puede ser el deseo. La elección por tanto no es
deseo. Se entiende como boútynos, es algo así como deseo racional. En cuarto lugar tampoco puede ser una
opinión. La elección no se identifica con la opinión. Incontinente y continente como hombre que se domina o
no domina sobre si mismo.

“no al apetito el apetito” no quiere referirse a las escalas de placer. Tiene relación con Sócrates. También con
el utilitarismo, en esto de que todo se vincula con la medida de placeres. El placer para Aristóteles no se
contrapone a otro placer. Esto no lo admitiría los epicureos. Eliges algo que es independiente de si es penoso
o agradable.

- Tampoco es un deseo. La elección no es solo deseo, en el sentido de que pueda ser cualquier deseo, sino
que es un deseo racional. Más aun, no es un deseo racional cualquiera. Yo puedo desear lo imposible pero no
puede elegirlo. Además el deseo actúa sobre lo que no depende de uno mismo, por ejemplo, que gane mi
equipo de futbol favorito. Pues para elegir algo tiene la acción que depender de que uno mismo pueda en
algún sentido realizarlo. Hay muchos deseo racionales que son imposibles y que no están en nuestro poder,
pero aquellos que están en nuestro poder, si que las podemos elegir. Tema que lleva a lo que está en nuestro
poder y es posible o no para uno. Siempre la elección refiere a aquello que yo puedo hacer y puedo llevar a la
práctica. Por otro lado, el deseo refiere al fin y la elección a los medios (para alcanzar dicho fin). La pregunta
quizás podría ser: hasta que punto podemos alcanzar el fin. Aunque se diga que A vincula la elección con los
medios, desde puntos de vistas fenomenológicos, A elige los fines. Nos quedamos con los medios. Dice que
la felicidad es natural, su deseo es natural, y que nos viene dada, y que la elección ahí no cabe, solo tiene más
sentido ver los medios. La elección no es sbre el fin en la medida en que no depende de nosotros. Así estaría
mejor dicho.

- Tampoco puede ser una opinión. De la opinión se dice que es verdaderao mala y la elección a lo bueno y
malo. No hablsmode eleccioens buenas o malas. Aquí introducimos la importancia del lenguaje que usamos
u que nos muestra que ambas difieren a la hora en la que nos referimos a ellas. Por otro lado, no nos
identificamos con la opinión. Cambiamos de opinión con facilidad. No ocurre lo mismo con las elecciones, si
se elige algo con seriedad y madurez, se identifica con aquello. Por ello se dice que las elecciones forman el
carácter. Elección refiere a acción en el sentido de tomar o evitar, pero la opinión no depende de ello
directamente. Porque uno dependa bien no tiene por qué elegir bien. Mencionamos el caso de Heidegger.

Aquello que diferencia a las acciones voluntarias de las que hay elección que otras acciones voluntarias es
que hay algún tipo de deliberación previa (a la elección).

Capítulo 3

la deliberación precede a la elección, que implica un cierto discurso racional, inteligencia es el término que
menciona Aristóteles. La deliberación también está en nuestro poder y se refiere a cosas posibles que están
en nuestro alcance, sobre acciones en definitiva posibles. Aparecen muchos ejemplos sobre los que no
tenemos poder. Expresión “las cosas que están en nuestro poder” (buscar “ta eph x). Cuando habla de causa,
se refiere a: clasificación tipica de Aristóteles, y el primer principio q estudia es el arjé, y habls de algo

3
similar a esto. Toda esta lista se presupone e aquello que podemos elegir y deliberar. Uno de esos principios
es el de la naturaleza. Centrémonos en este. Prncipio de movimiento q está en uno mismo en cuanto uno
mismo: es la definidión q da a Naturaleza. Cuando vemos en fenómenos una cierta regularidad del mismo
fenómeno en esta medida hablamos de algún tipo de identidad. Lo que se presupone en esa repetición de ese
mismo fenómeno decimos que es natural. La identidad que hace posible un movimiento es natural. Y la
naturalezsa no tiene nada que ver con la elección, y si la elección con aquello que puede ser de una manera u
ode otra, diferencia, alteridad. Por eso no elegimos sobre las cosas naturales. Se presuponen. También
mencionamos el concepto de potencia, de poder: define A, principio de movimiento (cambio) que está en
otro o en si mismo en cuanto otro. Fenómenos en los que se produce alterida dy diferencia en el movimiento.
Hay una alteridad q tiene como presupuesto algo en mí q consigue que se de en esa alteridad. Sn definiciones
por tanto contrarios. El poder es el principio de la alteridad. Y por ello se vincula con la elección. También
presuponemos la inteligencia, por tanto, presuponemos que hay algo previo que hace que alguien actúa de
manera inteligente. La felicidad es un fin natural. Todos buscamos la felicidad, aunque ya otra cosa es definir
qué es la felicidad, en lo primero todos estamos de acuerdo en lo segundo hay diferencias.

En cuanto a la deliberación sobre las artes y las ciencias. Distinción entre saber para hacer productos y saber
para actuar uno mismo, esto es, entre ciencia y arte. Con otros términos, entre episteme (ciencia), técnica
(techne) y prudencia (prhoreesis). Estos son saberes que distingue A. Algunos autores del siglo veinte, como
Heidegger, y sobre todo Gadamer, o en la Condición humana de Ha, se subraya que estamos acostumbramos
al saber científico, que se caracteriza por la exactitud, la matemática, y se considera el saber por
antonomasia. Por otro lado está la técnica, que en cierto modo es ciencia, es un saber que quiere ser riguroso
y estricto, y produce buenos resultados. Todos estos saberes los tres son racionales. Por ultimo, un saber
racionalq no tiene que ver con una ciencia estricta y tiene que ver con el saber actuar (uno mismo), por loqu
e el resultado, no está fuera, como el primero, sino que está dentro, y en esta medida uno se va construyendo.
En la medida quizás en la que siempre acierta en sus decisiones. Autores del siglo XX hablan sobre
distinción de Aristóteles. Ocurre que en el arte no hay resultados que se puedan predecir, sino más bien es
imposible saber con exactitud lo que es predecible en cada caso. Y llegamos a que lo propio de este saber es
que somos seres finitos. En términos del siglo XX, lo propio de este saber es la finitidu y la facticidad. Pues
siempre va a depender de un contexto finito. Lo que voy a hacer después de clase depende de…Pero en
Aristóteles en un saber racional. Y la historia se hace a través de este último saber racional. Nuestras
acciones son hechas desde una postura histórica. Y a veces se acierta y otras no. tiene relación con las
ciencias del espíritu del siglo XX. Leemos a Gadamer: demostrar que la filosofía práctica de A (este último
saber) es el único modo en el que podemos formarnos una idea adecuada de las ciencias del espíritu. Por
tanto hay que volver a estudiar a Aristóteles, que suena a algo provocativo, él mismo dice. Nos lleva a la
hermenéutica, ricoeur, dilthey, el propio gadamer, hay que volverla a pensar desde la filosofía práctica de A.
asunto recurrente en el siglo XX.

El objeto de la elección es deseable. Por tanto la elección también es un tipo de deseo. Pero ya sabemos que
no corresponde a cualquier tipo de deseo. Entendemos deseo como órexis. Elección como deseo de algo que
está a nuestro alcance, y que antes ha sido deseo de deliberación. Si entendemos libertad como elección, la
libertad se entiende como un deseo. ¿

Capítulo 4

La voluntad nunca es una facultad al estilo de la inteligencia, esto será de los medievales. Son distintas. Aquí
se entiende por voluntad, en A, se entiende algo intermedio entre acto. Ni idea. Cuando deseamos algo,
deseamos necesariamente los bienes verdaderos. Los bienes que busca la libertad son estos o no? Solo son
preguntas. Los bienes aparentes hablan de que a cada uno le puede parecer un bien algo distinto que otro. En
general, deliberamos, queremos, elegimos, sobre el bien, o fines, o valor. Esto es como hemos dicho en
general. Pero lo que nos dice la experiencia concreta es que cada uno elige lo que le parece bueno. ¿Cuál es
la medida para decir que algo es verdaderamente bueno? La única posibilidad es fijarnos en lo que dice la
gente. En relación a la virtud, el hombre virtuoso siempre encuentra lo bueno. Señalamos a esos hombres
como tal. Se relaciona con lo anterior, la acción humana no se puede fijar según unos determinados cánones
absolutos. Crítica a Platón por opinar que si. No hay medida, pero quizás fijarse en los modelos, en los

4
héroes de las novelas, o los personajes históricos, que han encarnado una manera de vivir que nos parece la
mejor.

Capítulo 5

Nuestras acciones y elecciones conforman nuestro carácter. Los hombres son causantes de su modo de ser, de
como están hechos. Y nuestro carácter influye en nuestro modo de ver que cosas son buenas y que cosas son
malas. Lo que nos parece bueno o malo no es algo que existe por naturaleza, sino que nosotros lo vamos
construyendo. Por tanto no solo construimos nuestro carácter sino también sobre nuestras opiniones sobre las
cosas. “causante de su parecer”. No nos parece buenas o malas las mismas cosas porque nuestro modo de
evaluar las cosas son diferentes. Por tanto si que nos vinculamos con el fin, en la medida en que nos vamos
haciendo a ellos (?). no hay fines dados. Elegimos nuestros fines. Con nuestras acciones construimos la
lengua, y damos nombre a las cosas, y a la sociedad. Y todo esto es algo que se va haciendo y cada vez es
diferente porque las acciones son diferentes. También tenemos que incluir otro aspecto a todo este
argumento. También influye la genética. En como venimos predispuestos en nuestra forma de ser. Por
naturaleza algunos tienen más facilidad en el acertar. Por tanto el carácter no solo depende de nuestra
construcción sino también por lo que traemos por naturaleza.

Por ser como somos, por habernos hecho (y nacido) con nuestras acciones y elecciones, nos proponemos un
fin determinado, esto es, elegimos unos bienes u otros. Comentamos el término de praxis, de acción, que es
aristotélico y que también lo encontramos en el marxismo, como acción humana, acción voluntaria, que
tiende a la liberación.

Un texto que ha dado este dia y que no tengo

En la acción se presupone la elección, y en esta el deseo y la racionalidad. Racionalidad que consiste en


pensar dónde está lo mejor, esto es, el bien. Por ello se califica a la elección como deseo deliberado. Dice que
es el ser humano, que es inteligencia deseosa, combinación de inteligencia y desea o deseo inteligente, da
igual. Y la expresión de ese deseo e inteligencia combinada está en la elección. Por tanto el hombre es
elección. Con ello, el hombre es libertad ¿?.

gadamer recalca que su filosofía depende en base de aristóteles y la diferencia entre techne y prhonesis. Esto
está en verdad y método en els egundo volumen. De nuevo menciona la ciencia del espíritu. Habla de la
hermenéutica que nunca termina de llegar a la comprensión total porque todo se dice de muchas maneras. No
siple modelo metodologico de la hermenéutica lo de aristóteles, sinmo que es má que eso, es su fundamento.

Fundamento de las ciencias desl esp´´iritu y relacion con a, condicion finita del ser humano, y ahi hay que
buscar lo que queremos con nuestra propia acción. Esto se busca en alguien razonable. Con ello, no busca ser
completamente concluyente, pero tiene que ser razonable. Se aleja de la ciencia rigurosa. De nuevo, el tema
de antes. No llega a la irracionalidad, ni a lo absoluto racional, solo que es razonable. Esto da lugar a
disitntas maneras de entender.

Ejemplo de sócrates habla gadamer: empezamos por las preguntas pero estás están dadas en un contexto
finito, y no empezamos a preguntar de cero. Error que está en buscar principios y principio y el principio de
los principios, no se `pueden demostrar, ya vienen dados, y están en la facticidad, en la acción y en el
lenguaje. Facticidad de la lengua, a las distintas significaciones que son contextuales. Los principios de las
demostraciones no son demostrables.

30-9-19

Acerca del alma


Primer libro. Introducción a lo que es el ser vivo, y además critica muchas posiciones. Segundo libro. Como
entiende el alma y el cuerpo. Algo característico del ser vivo que es diferente de otro seres. Tercer libro, es el
que nos vamos a centrar.

5
Analiza aquello que es propio del animal. Refiere a las facultades de los animales. Se refiere a las
sensaciones, a los típicos cinco sentidos, y dice que esos sentidos son uno solo. Sensorio común, sentido
común, por aristotélicos posteriores. Luego pasa a hablar de la imaginación, que sería parte de la sensibilidad
y sería la facultad más alta de la sensibilidad, en la frontera con la racionalidad. Estamos contando lo que ha
pasado antes hasta llegar al séptimo. Habla también de la inteligencia, del nous poietikos, intelecto q se
conoce a si mismo, etc. También refiere a la inteligencia y a los inteligibles.

Ya en el capítulo 7, 8, 9, 10 y 11 refiere al movimiento de los animales. Estudia el movimiento local de los


animales, pues hay dos rasgos típicos de los animales frente a las plantas: la sensación y el movimiento local.
Animales observamos que se mueven, que hay movimiento local, hay que decir cuáles son los principios,
esto es, a que se debe que los animales se muevan. En resumen, el animal se mueve porque tiene deseos y
porque tiene imaginación (o inteligencia). Incluimos en todo momento al ser humano. Tiene como principios
motores el deseo y la inteligencia/imaginación. Estas dos se aproximan de alguna manera. Para los actos
voluntarios y todo esto ya falta conocimiento. Y se explaya en lo que significa conocimiento. Tanto el animal
como el ser humano. Aunque a veces precisa lo que es peculiar en el ser humano a diferencia de los
animales. Al final reúne los dos principios en uno solo: El objeto deseable entre el objeto conocido en tanto
que deseable. Lo que mueve a un animal es que vea aquello, lo percibe e interpreta como un objeto deseable.
El objeto deseable se puede presentar como bueno y hasta puede interpretarlo como bueno. El objeto
deseable es un motor inmóvil, el animal busca aquello pero este objeto no se mueve. En qué medida el deseo
es columna vertebral de todo lo real. El dios primero que es objeto inmóvil porque es un objeto de deseo.
Pero aquí solo analiza seres humanos y animales. “De moto animalium” o “parva naturalia” los
mencionamos como otros tratados sobre la memoria, el sueño, el movimiento de los animales. Tema debatido
entre intérpretes de Aristóteles.

No aparece el término de “elección” que aparece en la Ética a Nicómaco.

Aquí nos hemos parado a hablar del concepto de movimiento local. Pero en Acerca del Alma II, 5 también
podemos encontrar otro tipo de movimiento. Por lo que vemos dos tipos de movimientos en Aristóteles para
todos los seres. Por un lado, la kinesis, que es el movimiento sin más. Pero en particular, en los seres vivos
que se rigen por las operaciones vitales características de la vida, utiliza los términos de praxis y energeia.
Nos dice que hay unos tipos de movimientos, los de kinesis, como por ejemplo, el edificar, o el adelgazar, o
la carrera en un estadio, y cuando hay movimiento, no se ha alcanzado aquello que se busca. Hay deseo por
tanto. Cuando llegamos a la meta y se satisface el deseo, se acaba el movimiento. Movimiento como proceso,
un tiempo, según el cual cuando hay movimiento, no se ha alcanzado lo que se busca, por lo que una vez que
se ha alcanzado ya no hay movimiento. Pero habla de otro tipo de movimiento, los segundos que hemos
mencionado, por ejemplo, la vida, o el entender, o el ver, o el ser feliz, movimiento de los seres vivos que se
caracteriza porque cuando se termina la actividad que implica movimiento, en tanto que se realiza la
actividad ya se tiene el fin. El fin no es algo que se busca y a lo que se llega y ya cesa el movimiento, sino
que “se vive y se ha vivido”, esto es, que no se busca vivir, sino que vive y ya ha vivido. Ejemplo de la
visión, solo hay visión en la medida en que ya hay objeto visto. Y tampoco hay objeto visto si no hay visión.
Y esto vale para todo el conocimiento: no hay objeto conocido sin conocer y no hay conocer sin objeto
conocido. ¿El deseo es kinesis o energeia?

“La ciencia en acto y su objeto son la misma cosa”. En cuanto a conocer y objeto conocido, esto es un solo
acto. Conozco y ya por ello he conocido. Lo mismo con ver, tocar, entender. De este modo, no solo
especulamos o esbozamos una teoría sobre la realidad de las cosas, sino que la experiencia tiene que ver con
la actividad. En el caso humano, con la acción humana como actividad. Actividad humana que puede ser
también conocer. Si analizo puedo establecer diferencias en el acto de conocer, y esto me permite decir que
algo es real. Nuestro acceso a la realidad, al mundo, es la acción. Actuamos y en la medida en que actuamos
sabemos de la realidad. Pero la acción, el ver, el sentir, el pensar implica , antes de establecer juicios y
análisis teóricos sobre el conocer, implica, lo inmediato queremos decir, es la acción. El pensar implica
acción. Antes de cualquier otra cosa. Está siendo pragmatista.

En el libro IX de la Metafísica, muchas cosas existen en potencia y tal, pero el existir es siempre acto.

6
Cuanto estamos actuando (y todo el resto de cosas) ya estamos conociendo a la realidad. Y esto es
característico de los seres vivos. Y esto lo vamos a vincular con el movimiento local.

Ejemplo de cuando alguien nos dice algo, y nosotros realmente creemos en sus palabras cuando vemos que
actúa conforme a ellas. Es el único modo por el que nos tomamos a alguien enserio. Por ello, todos los
significados están anclados en la acción. Más aun, sin acción no hay significado. Por ello siempre se está
presuponiendo la acción. Y la acción es lo que nos dice que estamos en la realidad. En la acción irrepetible
hay significación. Hay logos en algún sentido, en la medida en que el logos se entiende como ¿logos
semantikós? Esto es, el logos es siempre significativo. En la significación de las acciones vemos que estamos
en la realidad o no, nos sirve como vía de contrastación. En la acción lo que hay es doxa, es decir, opinión.
El lenguaje significa por convención. Y la acción es un tipo de lenguaje, en la medida en que es opinión. No
hablamos de un lenguaje eterno, universal, y siempre cierto. Sino que lo que hay es opinión, que es logos, y
por ello implica significación. Acutamos de acuerdo a opiniones, no a categorías científicas, pero que se
envuelven en imágenes (ver después).

Capítulo vii (antes hemos visto cosas también)

Cuando sientes, no solo sentimos el objeto, sino que también sientes placer o dolor. El placer o el dolor
acompañan al sentir. Por ello, la sensación no tiene que ver solo con el objeto, sino también tiene que ver con
el placer o el dolor. Sentir hace referencia a una sensación, a un saber algo sobre algo, esto es, el placer o el
dolor. Y no se da la sensación sin el objeto sentido. En la medida que sientes un objeto, sientes placer, y en la
medida que sientes placer, surge algún tipo de deseo. Sientes un objeto como doloroso, y sientes el deseo de
huir. Pero todo este planteamiento forma una unidad. Uno puede hacer un análisis de todos los componentes
del sentir, pero cuando sentimos, no se puede negar que sentimos el objeto sentido y además sentimos placer
o dolor, además, se tiene conciencia de sentir, y siente deseo.

No hay pensamiento sin imágenes, que implica que todos nuestros juicios remiten a imágenes. El
pensamiento se completa en una imagen. Imagen que es parcial. Nosotros pensamos imágenes, que significa
que interpretamos el mundo de acuerdo a esas imágenes. Visión parcial de lo real. Cuadno vemos, no solo
hay visión y objeto visto, sino que también hay placer o dolor, deseo, conciencia, pero en todo caso es una
interpretación. En realidad no vemos algo, sino que interpretamos que a pesar de las infinidades de cosas que
veo a mi alrededor, veo algo concreto, el objeto que sea. El animal tiene multitud de apariciones ante si, pero
detecta lo que es un signo de algo significativo, de algo relevante y le llama la atención. Infinidad de cosas y
atiende e interpreta algo concreto que es lo que en realidad le interesa. De alguna manera está abstrayendo lo
demás. No hay pensamiento sin imágenes, sin imaginación, pero no tenemos cualquier tipo de imaginación,
sino que nos caracteriza una imaginación deliberativa. Concluimos que no hay razón sin imágenes.

Ejemplo del fuego y la antorcha.

Bienes aparentes y verdaderos. Estamos en el lado de la imaginación y de los bienes aparentes. El deseo del
que hablamos que explica el movimiento tiene que ver con la imaginación, en tanto que el objeto de deseo es
placentero o doloroso.

Cualquier teoría filosófica termina y se pone a prueba en la acción, y ya es aquí donde hacemos los análisis.
Acción que incluye todo lo que hemos visto antes.

Pensamientos primeros como presupuestos del conocer, esto es, son lo primero que se presuponen,

En todas partes en el ser humano hay deseo. Deseo como columna vertebral de todo lo real. El deseo es
centro de todo el universo, y con ello, también de la acción humana. Donde hay razón, donde hay
conocimiento, hay deseo.

7
¿Cuál es el principio motor? Por reducción al absurdo. No es la nutrición. No es la sensación. No es el
intelecto. No es el deseo. Losprincipios de la acción son el deseo y el inteelcto práctico. No el intelecto
teórico.

2-10-19

Ser humano como ser inteligente y con deseos. El objeto deseable es inteligible, y es entendido como algo
valioso, como Bien. Y esto lo repite una y otra vez en todos sus discursos.

Vamos a comparar a Aristóteles con Platón. Aristóteles se distancia en la medida en que el deseo no
pertenece a la parte irracional del alma, sino que hay un deseo que es un deseo racional. Hay diferentes tipos
de deseos, y no todos los deseos son del modo en que Aristóteles nos habla. Tenemos experiencia de deseos
que no seguimos. Estos son los deseos sensibles. Para Platón el ser humano es razón, inteligencia. Fedro o
Banquete y el papel que juega el deseo y el amor. Aristóteles dice de Platón: inteligencia y deseo aparecen
unidos y como lo que define al ser humano. Esto de Platón aparece expuesto en los estoicos. Menciona a uno
de ellos: somos racionalidad. El ser humano es pensamiento. Y los deseos no son más que una desviación del
pensamiento, esto es, son falsas creencias. Un deseo es una equivocación, por tanto. Por tanto, somos
pensamiento. Por ello, todo lo que sea ceder a otra cosa que la razón, esto es, a nuestros deseos, dicen los
estoicos, esto es haberse equivocado dando un valor que no tiene a los bienes externos. Si valoramos mucho
el desprecio que nos hacen, por tanto, sufrimos mucho. Si consideramos que lo que dicen los demás es
indiferente, no sentimos ese desprecio, o ese temor. El ser humano no es un deseo inteligente como dice
Aristóteles, sino que es racionalidad. Por tanto, hay que reducir los deseos, hay que aniquilarlos. Porque
nuestra libertad está en la autonomia de la razón. Voluntad como lo que parte de nosotros mismos y termina
en nostros mismos. Cualquier factor externo que influya en eso ya nos perjudicaría. Las emociones son
formas de deseo. Lucrecio expone las doctrinas de Epicuro, y expone según Epicuro que somos deseo, deseo
de placer y del huida del dolor, y somos inteligencia, que además es práctica. Diferencias entre estos y A: A
habla de los bienes aparentes y los bienes absolutos, para A la inteligencia tiene que ver con los bienes
valiosos, pero para Aristóteles los bienes valiosos no son solo lo relativo al placer, sino que hay otros bienes
que no se identifican con el placer. A da importancia al placer, al deseo de placer, que también lo vemos en
los estocios. Para los estoicos ese deseo de placer y esa huida del dolor es ?. La intelgiencia se subordina a
esa satisfacción de ese deseo de placer. Se subordina al sentirse bien, al bienestar.

Posiciones contemporáneas que continúan estas tesis epicúreas: El utilitarismo (Benzan: toda acción humana
y lo que somos los seres humanos en último término es una búsqueda de placeres, que se pueden cuantificar,
medir, y se pueden contrastar. Y el dinero sirve como unidad de medida y de comparación entre todo tipo de
placeres. Mill, por ejemplo, piensa que Benzan cree que los seres humanos somos iguales que los cerdos, en
el sentido en que los palceres lo son solo los corporales. Pero no, benzan entiende también los placeres
espirituales: la educación, el saber, el honor) y la economía del mercado: buscar el bienestar del mayor
número posible de personas en un ámbito de intercambio donde se intercambien libremente esos “placeres”
porque el bienestar se puede cuantificar, esto es, enumerar. Esto vale 200 placeres y el pragmatismo: lo que
somos, la acción humana, tiene que ver con nuestra adaptación al ambiente: la intelgiencia humana tiene ver
con adaptarse mejor o peor al medio. Nos adaptamos o no al medio: el placer y el dolor (por estos nos
guiamos en el pragmatismo). Creo que la economía de mercado entra en el utilitarismo. El punto central de
nuestras vidas es el placer y el dolor, buscamos placer y huimos del dolor.

La posición de A no es la platónica de la república, no es la estoica de esipo, no es la de lucrecio. No se


identifica tampoco con posiciones posteriores. Pero en todo caso lo que hay es racionalidad, en todos, en
algunos más centrada que en otros. La inteligencia en Aristóteles es mas protagonista que el deseo, hay que
decirlo también. Lee textos: 1) “nada tiene más fuerza que el conocimiento”: en que medida se impone la
razón al deseo, ceden o no, y dice que nada tiene más fuerza que el conocimiento, que no es el deseo, sino
que lo más poderoso y dominante en el ser humano, no son tantos los deseos como el conocimiento; 2) “la
pronesis (prudencia) tiene mucha fuerza: la inteligencia manda más; 3) “lo mejor que hay en el hombre, la
mayor virtud”: lo relativo a la virtud, que repercute a la actividad mejor del hombre: el entendimiento entre
todo lo que hay en nosotros.

8
Placeres mucho, y el mejor placer de todos es el de pensar. La vida con respecto a la inteligencia es divina
con respecto a la vida humana. Lo más excelente que hay en nosotros. Lo que es propio por naturaleza es lo
más excelente. La vida conforme a la naturaleza es la más excelente porque eso es primariamente el ser
humano. La actividad intelectual es lo más excelente que se da en el ser humano. La vida intelectual, que
será por tanto la vida más feliz. Como es lo mejor que tiene el hombre, es lo que nos define. Somos
inteligencia y deseo. Y lo que nos mueve es el objeto que se desea. Pero dicho esto, hay un cierto
desequilibro y asimetría entre la importancia que se le da a la inteligencia y la importancia que se le da al
deseo. No hay un rechazo de deseo, como en los epicureos, pero tampoco es Platón, la sola y pura
inteligencia. El ser humano es la vida intelectual, la actividad intelectual. Distinción entre pensar
teóricamente, lo contemplativo, la theoria, pero en tanto que somos humanos y no somos dioses, sino nos
dedicaríamos solo a esta intelgiencia teórica, pero como somos humanos, lo propio de nosotros es la
prudencia, la pronesis, que tiene una parte que está ligada a la plítica: somos finitos, se aplica la intelgiencia
a realidades temporales, concretas, donde es uno mismo el que tiene que actuar y junto con todos los demás y
la actividad propiamente humana es la inteligencia pero en tanto que humanos es la intelgiencia práctico: el
saber más alto sería, no la Sophía, sino solo la prudencia. Y esto es por nuestra condición de finitos y de
seres mortales.

Explicación sobre la significación (de nuevo)

Libro IV de la Metafísica de A

Aclaración acerca de lo que significa inteligencia práctica.

Hay un primer principio, un axioma por antonomasia, que es el principio de no contradicción. No hay otro
principio más importante que este. Si buscamos presupuestos de la acción, el presupuesto primero es este del
del no contradicción. Y dice que este primer principio, es el presupuesto de todo habla, esto es, que no hay
lenguaje sin presuponerlo, que no hay pensamiento sin presuponerlo, ni con uno mismo ni con los demás, no
hay diálogo, no hay debate, no hay tampoco acción sin presuponerlo. Y además, es un primer principio de la
realidad, esto es, que lo real, cuando actuamos en un mundo que consideramos real, presuponemos este
primer principio. Desde el punto de vista de experiencias psicológicas, no duda de él, y si lo hace, o no lo
dice enserio o está loco. Es tan firme y primera y presupone todo que no se puede imaginar a alguien que no
lo de por supuesto. Es imposible ser y no ser a la vez (al mismo tiempo) y en el mismo sitio (en el mismo
espacio). Esta es su formulación. Ni Heráclito (no nos podemos bañar dos veces en el mismo rio) ni Crátilo
(no nos podemos bañar ni una sola vez) ni el principio atómico es el primero. Es el presupuesto de los
presupuestos.

En qué medida considera que se presupone en toda la acción.

Inteligencia práctica significa opinión. No es ciencia. Se basa en las creencias particulares de un momento
determinado de cada persona particular. Para argumentar sobre el principio de no contradicción, se necesita
de alguien que diga o actué. Aquí comienza la argumentación.

Recurre a la planta. Los animales en su acción también presuponen el principio de contradiccón. El animal
cuandoa ctúa no tieen logos, no tiene habla, no tiene lenguaje, pero cuandoa ctúa, distingue significados,
distingue lo que es un alimento, lo que es un peligro, lo que es una planta, lo que es el agua. El anumal
distingue significados. Y en esa distinción de significados, en esa identificacion de significados y de
distinguirlos, aristóteles tiende a poner el principiode no contradicción. En el ser humanoe stá en la doxa, en
lo cambiante, según la época, la cultura, cada uno, nuestras opiniones son cambiantes, y aquú se presupone
también el principio de no contradicción, en cuanto a la sensibilidad humana, también lo presuponemos, no
somos como una planta. No es lenguaje en el setnido de logos en cuanto a presuponer, sino que el animal
presupone que es un signo de una cosa. Que esto ve que es agua, para poner un ejemplo.

9
El punto de partida para todos los argumentos: no es exigir que alguien reconozca que algo es o no es, pues
esto es algo de principio, sino que ESTO (que señalo) significa algo para él mismo y para otro. Y esto para
que de lugar a significaciones.

Cuando hablas, estás a nivel del lenguaje, y tienes que significar algo determinado, porque si utilizas la
palabra hombre y este tiene infinitos significados, a cuál te atienes entonces. No hay lenguaje posible ni
habla por tanto y tampoco pensamiento. ¿ de qué estamos hablando? Si estoy pensando en una infinidad de
cosas no pienso en ninguna. Hombre como animal bípedo. Es una significación. Y no hombre, es todo lo
demás: dios, pozo, precipicio...con esto decimos, es que hombre, y todas las demás cosas, que son las que no
son hombre, son lo mismo. Y con ello no puedo actuar, no puedo hablar, y no puedo pensar. Si estoy
convencido que da igual hablar con un hombre que con una pared. Esto ocurre si las significaciones de
hombre y la infinidad de significados distinto de hombres son lo mismo. Hay muchos fenómenos y con los
que me relaciono son los que tienen significación.

En la acción y movimiento es todo diferente. Ahn nlegado el principio de contradicción los que dicen que
todo se mueve. Es verdad que cada acción es diferente, pero esto no quiere decir que todo se mueve, y no se
admite que hay una identidad, entonces se niega el principio de no contradicción. No se puede negar la
identidad, y por identidad entiende la misma significación. Demuestra que hay identidad significativa, que no
podemos hablar ni actuar ni podemos presuponer la realidad sino admitimos que hay identidades
significativas. Significado tiene que ver con la opinión común. Con las creencias comunes. Con las creencias
y opiniones particulares. Aquí está la identidad. Luego hay otra cosa que es la ciencia. Una cosa es la
presuposición del principio de no contradicción: significados diferentes los uno de otras, y otra cosa es ver
cuales son cientificas las identidades reales de las cosas. La ciencia es otro asunto.

7-10-19

Aristóteles, Metafísica, IX- 2 (fragmento que se da en clase)

Presentamos el tema del texto. En Ética a Nicómaco se habla de voluntad, En Aristóteles no hay un
argumento claro de Aristóteles sobre la voluntad sea una facultad humana. Aristóteles usa el término
boúlesis, que se puede usar en dos sentidos: por un lado, como acto voluntario, y en otro sentido, como
potencia o voluntad de x. Como no está claro, veíamos como en De anima, aparecía el ser humano
caracterizado como deseo racional, como inteligencia deseosa. El texto donde Escoto habla de la voluntad es
un texto que no habla de voluntad, sino de potencias racionales, es decir, de una facultad racional, es decir,
de la inteligencia y la razón. No habla de la boúlesis, sino que habla de la facultad racional. En Aristóteles,
para cualquier ser vivo, en particular el ser humano, encontramos el siguiente esquema: facultad, hábito,
actos, objetos. Por ejemplo, tenemos la facultad de la vista o de la imaginación y también tenemos la facultad
de la inteligencia. Y hay deseo en todos los niveles, por lo que también tenemos la facultad de deseo. Y
facultades se entiende como capacidad, como potencia. En este sentido se entiende facultad, como poderes.
En la medida en la que vemos, decimos que hay en nosotros un poder de visión. Lo demás con el resto. Los
actos se corresponden con objetos, el acto de ver se corresponde con el objeto visto. En cuanto a los hábitos,
las facultades, y en particular, la inteligencia, se pueden perfeccionar y mejorar. Si no se desarrolla la
inteligencia, se reduce su facultad. Se distingue entre potencias irracionales y racionales. La vista es una
potencia irracional, por ejemplo. La inteligencia es una potencia racional.

Voluntad como diferente al acto voluntario, es algo que se acuña en algún momento de la historia. Hay un
término, que es el de “to thelema”, que empieza a ser común con la traducción de la Biblia judía, cuando se
habla de la voluntad de dios, humana, etc. Lo importante, es que la voluntad se comienza a tomar como
facultad. Término aparece ya como facultad, es decir, como voluntad, contrapuesto de la inteligencia, en
Plotino, en algunos estoicos como Epicteto. Más aun, se convierte en un tema central.

Podríamos pensar que no existe la voluntad como facultad. Aunque toda la historia de la filosofía ha hablado
sobre la voluntad.

10
Libro de Tomas Calvo, capítulo Ix de la Metafísica habla sobre el acto y la potencia. Tenemos en cuenta
varias cosas del libro en general. Escoto no los plantea en setnido metafísico, sino referidos a la voluntad.
Potencia y actos proceden del movimiento, de la acción humana. Hablamos de acto y potencia en sentido de
movimientos, y concretamente, de la acción humana. Pero ha pasado a tener carácter metafísico y que refiere
a un sentido determinado del ser. Por otro lado, potencias como principios y se dicen en relación en un
principio primero de potencia, referido al cambio y seguir buscando la definición completa. La potencia se
expresa como un cierto principio de movimiento. Lo primero, la noción de principio no implica fijeza. Se
refiere a esos actos que se repiten, como puede ser ver, y volver a ver, etc, y como se repite tanto, y parece
razonable pensar que hay una capacidad o principio de acción previo o condición previa del ser humano para
que se repitan todas las visiones. Se dice que hay un sentido primero de potencia, cierto principio de cambio
producido en otro o en ello mismo en tanto que otro. Se refiere a que todos los movimientos que hay en
nosotros si remiten a actos que se repiten una y otra vez, suponemos que hay en nosotros un principio, que es
condición de posibilidad, pero también incluye, además de principio de cambio, sino también producido o
otro o en tanto que en otros, que significa que: refiere a la distinción de potencia pasiva y potencia activa. En
cuanto a que no veo nada, porque estoy dormido, pero tengo el poder de ser otro: pasar de no ver a ver: esto
refiere a eso de o en tanto que otros, activa, por tanto. Poder es poder otra cosa, es alteridad, por tanto. No es
solo ser uno mismo, no es identidad. Lo primero es el poder, es la potencia, y por eso habla de sentido
primero de potencia, y por ello, la alteridad. Yo tengo el poder y lo voy actualizando. Yo actuo y mi acto
remite a otra cosa. Recordar el ejemplo de ver.

En general, hay una tradición filosófica, y mencionamos a Nietzsche, o Deleuze, y sus caracterizaciones de
voluntad es como potencia, como fuerza, o fuerzas. Forma de entender la realidad donde lo primero son
fuerzas que siempre remiten a otra cosa, y por ello, nunca permiten la alteridad. En N o D tienen en cuenta
esto. Queda relegado a un segundo plano la identidad y se pasa a primer plano la diferencia.

La potencia activa y potencia pasiva son una, esto es, que en cierto modo, hacer y poder son una, por otro
lado, son algo diferente. Por ejemplo, el golpe en la mesa refiere a lo real que es golpear o pasiva que la mesa
tiene la capacidad de poder ser golpeada.

En definitiva, cuando se habla de voluntad, se está hablando de potencia activa. Por ello cuando habla de
potencia activa decimos que se habla de voluntad.

Empezamos el capítulo 2

Punto central en el texto. Las potencias se pueden dividir en potencias irracionales y en potencias racionales.
En cuanto a potencias irracionales, mencionamos, por ejemplo, que lo caliente SOLO puede calentar, en
cuanto a la potencia racional, la medicina puede producir la enfermedad y la salud. Aristóteles lo que quiere
decir es que ambas potencias se diferencian en que las potencias i son aquellas que de un poder solo
necesariamente se produce un efecto, recodar el ejemplo del calor, lo caliente no puede enfriar, solo puede
calentar, mientras que la potencia racional, es un poder que puede producir algo y su contrario, como el
ejemplo de la medicina, que puede curar o enfermar. La medicina puede causar salud o su privación, porque
es racional. Cuando pensamos, podemos pensar a la vez en algo y en su contrario. Por tanto, la negación no
es algo que está en la realidad, sino que la negación la pone el pensamiento. Más aun, este es un rasgo propio
del pensamiento, el negar. En lo que refiere a la actuación, puedo actuar de una manera u otra manera,
porque tengo el poder.

En este sentido, según Escoto, y refiriéndose a A, en esa distinción entre potencias irracional y racional,
cuando habla de potencias racionales, está hablando de la voluntad, y cuando habla de las irracionales, no se
da cuenta de que también entra la inteligencia y la razón. Por ejemplo, cuando pienso, y pienso que algo es
verdad, la inteligencia no puede decir que no es verdad. La actividad intelectual, el acto de la inteligencia, se
dirige solo a una dirección. Y así puede decir la verdad. Y es irracional. Potenica racional aristóteles nos e da
cuenta de que habla de la voluntad, que es lo más racional, y no es la inteligencia. Poner las cosas que no se
ha dado cuenta Aristóteles según Escoto.

11
Primero piensa lo que es y segundo piensa lo que no es. Sigue todo el texto haciendo referencia a lo uno y a
lo contrario. Podemos decidir entre una cosa u otra es porque pensar, y pensar abre posibilidades y las
negaciones de las posibilidades, que también son posibilidades. Por tanto, en este sentido, en esa elección,
tenemos voluntad.

El capítulo V

trata lo mismo que en el capítulo ii

Potencia de muchas posibilidades, como acción solo puede ser una, y no puede ser simultaneo dos. El tema
de la simultaneidad es importante en Escoto. En que medida la voluntad simultaneamente quiere una cosa
pero teniendo presente la otra que no quiere.

Viii

El acto es anterior a la potencia desde el punto de vista tanto del conocimiento como del tiempo. Podemos
suponer que hay una potencia porque conocemos los actos. El punto de partida son los actos. Nuestra
experiencia toma como apunto de apoyo nuestros actos. Experiencia sensible como percibir, que es un acto.
Toda potencia es potencia de contradicción, que incluye el darse y el no darse, una cosa y su contradicción.

Voluntad es potencia negadora, algo propio de la voluntad es negar, que es una forma de crear, es un poder
que se basa en la contradicción; deleuze o niezsche: la voluntad es una potencia afirmativa, que no tiene que
negar para afirmar, que primero afirma, y solo después puede negar, pero primero afirma. Aristóteles, y su
pensamiento se liga a la negación, a los contrarios, es decir, yo quiero esto, pudiendo querer todo lo que es
no esto. Primero tengo posibilidades contrarias a esta, luego pienso, y hago esto. Primero está la posibilidad.
Pero estoy presuponiendo la negación. La voluntad está en un contexto de negación. En cuanto N o D, que
no hay tal contexto de negación ni paso por la negación para la voluntad, sino que la voluntad afirma, y ya
luego hace otra cosa, pero lo primero es que quiere. Contexto de posibilidades: lo que entiendo y todo lo que
se opone a lo que entiendo, para Aristóteles. La negación abre a infinitas posibilidades.

Contrariedad no es contradicción, contradicción es más fuerte, que refiere al ser y no ser, al querer y no
querer.

AYo doy significación y sentido a los actos, y de manera consciente. Yo construyo mi vida y mis actos dando
una significación y sentido a mis actos. Yo decido Eleccióndeliberación y decido hacerlo por un camino u
otro. Decisiones consientes momentamenete y construyendo mi vida al respecto. Esto esta basado en las
opiniones comunes y en las propias. Es decir, lo que tengo presente en mi acción. Por eso esto es una
filosofía de la presencia ?¿. duns escoto: voluntad libre q crea sentido, decide que es significativo y que no es
significativo. Hegel: en cuanto al espíritu objetivo, como es el mercado, organiza la vida social y nuestros
gustos e intereses, y de esto no somos conscientes, que tienen un sentido determinado. Podemos suponer que
la voluntad bajo la apariencia de que crea significados, en realidad, depende de un horizonte significativo
masivo. Te mueves por algo de lo que no eres consciente y aun así tiene sentido. Aristóteles: cuando
hablamos de elección, la conciencia de ser consiente de lo que hacemos y cone llo del sentido que damos,
todo esto forma parte de la conciencia. N o D: crítica según esta concepción de la conciencia, rechazo de que
en aristóteles todo esto se trata de que uno es consciente y que define lo que es significativo; pero algunos
como gadamer: el punto de partida es la tradición; D o N: Poderes que son insconcientes y que implican
resistencia pero son todos juegos depoder. Diferencias con a: la conciencia ha pasado a un segundo plano
para D o N.

12
Duns Escoto ¿texto?

San Agustín y Anselmo

Artículo de Garay – Revista naturaleza y libertad - “Inteligencia artificial y antropología filosófica”

Texto de Duns que comenta a Aristóteles, dándole muchas vueltas al argumento de Aristóteles, pero para
hablar sobre la voluntad, sus referentes son Agustín y Anselmo.

Nos centramos en el texto de Duns Escoto

16, 17, 18 y 19 de la Introducción

texto número 53

El intelecto para Escoto, aunque piensa los contrarios, no es por si capaz de realizar su acto con respecto a
cada uno de estos opuestos,sino que necesita de una determinación externa.

No solo comentario metafísica IX 2, es también 9 cap 5, que aparece varias veces en el texto de Escoto, y es
clave para entender todo esto: “las potencias irracionales limitan su actividad a un solo objeto, mientras que
las potencias racionales la extienden a los contrarios, de suerte que producirán al mismo tiempo efectos
contrarios pero este es imposible”. La potencia racional es capaz de pensar los contrarios, y si introduce un
acto externo, como el movimiento local, cuando produce algo, parece que tendría que producir algo y su
contrario a la vez. Pero para escoto es imposible, porque cuando actuamos, lo hacemos de una manera, pero
no de esa manera y su contrario. No simultáneamente. Lo que decide, es el deseo o elección.

Aristóteles caracteriza las racionales como las que están abiertas a las contrarios. Y puede pensar muchas
posibilidades de acción. Pero también dice Aristóteles habla de la elección o del deseo, por el que actuamos
no solo por la inteligencia, sino por el deseo o elección. Y Escoto se va a este punto, y dice que A realmente
habla de lo que es más manifiestamente, y dice poco de la voluntad, aunque parece que si dice algo sobre la
voluntad. La voluntad no está en presencia, en la conciencia, a como está nuestros conceptos e ideas.
Aristóteles está presente a lo manifiesto en la conciencia, y por ello no ha prestado atención a la voluntad.
Para escoto, la distinción entre potencia racional e irracional, en principio, parece que está bien, pero la
voluntad no se sabe bien donde está. Y Aristóteles se preocupaba de otras cosas, como lo más manifiesto.

Pag 17

El argumento que aparece tanto en el texto, es que la distinción clave no es la que dice Aristóteles de
determinación a una sola cosa o determinación a opuestos, porque si admitimos esto, la inteligencia es la
potencia racional por antonomasia. Y también lo sería la voluntad. Pero este criterio de distinción de
Aristóteles es insuficiente, porque hay otro que es más importante, que es cómo realizan sus acciones el
intelecto frente a la voluntad. Cómo llevan a cabo sus actos esas dos potencias racionales, que son la
inteligencia y la voluntad. Distinción más profunda y radical, que es la que lleva a distinguir entre naturaleza,
por un lado, y voluntad, por otro lado. Hay dos ámbitos claramente distintos e irreductibles el uno al otro,
que son la N y la V. Por lo que la distinción de A entre pr y pi, está bien, como primera paroximación, pero
no es la capital para entender la distinción fundamental de N y V, que conforman lo real, y la establece
porque naturaleza y voluntad son principios de actividad (la N recordar deifnicion en si misma) y V (en si
mismo en cuanto otro). Y ambos N y V en tanto que son potencias, son principios de actividad, que están en
si mismas, pero los actos de la N y la V son distintas. No operan de la misma manera. Lo real como
naturaleza y voluntad. Ambas son potencias activas, no olvidarlo, pero sus actos son diferentes.

El sol es una potencia natural y puede producir efectos contrarios, resecar o humedecer, por ejemplo, pero
depende de que haya barro o de que haya agua. Esto es, solo si hay algo externo que lo determina. Pero la
voluntad se AUTODETERMINA (NO NECESITA DE FACTORES EXTERNOS)

13
heterodeterminación de la naturaleza frente a la autodeterminación de la voluntad. Lo peculiar de la voluntad
es que se autodetermina, con respecto a sus actos. Puede querer o no querer la voluntad, y se autodetermina
en la medida en que ese poder puede querer o no querer, puede actuar o no actuar, de una manera u de otra. Y
la inteligencia es naturaleza, porque entiende, pero no puede entender o no entender. Este es el punto
conflictivo entre Escoto y Aristóteles. La inteligencia no tiene en su poder no entender. Pero lo peculiar de la
voluntad como ámbito de la realidad diferente, es que la voluntad, al realizar su acto, tiene en su poder
querer o no querer. Y puede querer no querer. El querer mismo puede renunciar a querer.

Yo puedo contradecir el deseo natural, en otras palabras. Por ejemplo, yo necesariamente deseo la felicidad.
Pero yo puedo no querer la felicidad. El acto de la voluntad se caracteriza por disponer de si mismo, del
querer una cosa o la contraria, o del querer y no querer. La voluntad manda a la inteligencia para que atienda
a esto u aquello. La naturaleza es como una máquina que se pone en marcha, pero para ponerla en marcha,
hay que apretar el botón, o no apretarla, y quien lo hace, es la voluntad. Aristóteles piensa que el deseo
natural manda. Escoto al revés. Nietzsche estaría con Aristóteles. La naturaleza añadiría algún tipo de
causalidad diferente a la causalidad de la voluntad. La voluntad inicia series causales en cada acto de querer.
O no inicia. 22 y 23 naturaleza y voluntad, “sino es impedida desde fuera” o “obrar o no obrar” (y no pensar
una cosa o su contrario). 24, 44

Actos que si buscas en otros actos no encuentras algo similar, esto es, buscar un principio de actividad que
incluya a naturaleza y voluntad, no lo hay. Cuando vemos la acción de la voluntad, no encuentras otro
principio que el de la propia voluntad. La experiencia inmediata nos proporciona una certeza mucho más
fuerte que principios muy necesarias en si mismas, como una cuenta matemática, que aunque sean
necesarias, no nos proporcionan las mismas certezas. Por tanto, no hay nada que valga tanto como la
experiencia inmediata que tenemos de todos nuestros actos, que pueden ser afirmaciones acerca de lo
contingente, que pueden darse o no darse. Aquí se presupone que, la razón de distinguir entre A y V, es que la
experiencia de los actos internos, lo que muestra con gran certeza, es que yo puedo querer o no querer y en
esta misma medida puedo querer una cosa o su contrario, y culmina con ese argumento de que la inteligencia
establece contrarios. Aristoteles lo muestra en la intelgiencia práctica, que necesita de principio externo,
porque por ella misma no puede. No está dado el actuar ni el no actuar, ni algo concreto ni otra cosa, se
podría hacer de manera indefinida, pero no vale la tesis de A del deseo porque el deseo entra en la naturaleza.
Deseo de A es el deseo natural. Pero no hay que seguir necesariamente sus deseos. Dice escoto. “todos
loshombres desean por naturaleza saber” dice A, pero para Escoto, se puede renunciar a ese deseo. Yo puedo
no querer saber. Por mucho que haya un deseo natural.

Critica de Escoto al deseo, por tanto, no aparece la voluntad como critica a la inteligencia, sino también, y
más bien, como crítica al deseo natural de Aristóteles. También a Plotino: acción humana entendida como
deseo natural, deseos que marcan nuestra acción. Escoto: no basta concebir la acción humana como deseo
natural. Hábitos como mejoramiento de la naturaleza. Uno puede no querer perfeccionar esos deseo
naturales. A: Actividad más perfecta: la inteligencia pura: solo teoría: pero esto solo los dioses, y lo mejor
que tenemos, la mayor virtud, no es la teoría, sino el saber actuar en cada momento, en nuestra condición de
finitud. Nuestra carencia es la que nos hace elegir. El mundo real tiene materia y la materia tiene azar, y hay
indeterminación, y como no está todo perfectamente ordenado, actúamos libremente, porque si supiéramos,
seríamos como dioses. Hay elección porque hay finitud y porque hay materia (que lleva al azar).

Escoto piensa lo contrario: la contingencia es más perfecta que la necesidad. 44.

22-39-40 Se habla de la libertad d indiferencia, esto es, que las diferencias que pone la libertad, vienen
precedidas por una indiferencia. Si la voluntad crea algo nuevo, es desde una posición previa desde
indiferencia. Y la indeterminación parece algo negativo, pasivo, como la materia, pues hay dos formas de
indeterminación, la de insuficiencia, y la de superabundante insuficiencia. La de superabundante: es una
indeterminación que implica autodeterminación, que no está determinada a nada particular, y ella misma se
autodetermina en su acción.

14
Potencia racional en sentido completo: la voluntad; de manera incompleta, porque le falta la elección: la
inteligencia.

43
59
contingencia sincrónica: cuando la voluntad quiere, en el mismo instante que quiere, entendido como
momento temporal, en ese mismo momento, puede no querer. El mismo instante del querer es contingente,
porque es un querer que tiene la posibilidad de no querer. Ahí si es capaz de los contrarios.

63-64-65

no cabe pensar que la voluntad cuando actúa puede querer esto y no quererlo al mismo tiempo. Refiere al
principio de no contradicción. Solo quizás en el instante anterior. Aristóteles, dice que yo no puedo estar
sentado y no sentado a la vez, pero puedo estar sentado, y al instante después, no estar sentado. En el tiempo,
la contradicción es posible. El principio de no contradicción vale si no admitimos la simultaneidad.

En cuanto lo de sincrónico, a la vez, cabe en la voluntad, estar sentado y no estar sentado. Estar sentado
porque estoy sentado, pero la voluntad, sincrónicamente, simultamentente se refiere, en tanto que está
sentado, es contingente, y que puede no estar sentado. El acto contigente del acto voluntario: en el mismo
instante en el que realizas un acto, puedes no realizarlo, la voluntad está por encima del acto, esto es,
autodeterminación, se traduce en que cuando actúa la voluntad, el acto es, pero l apotencia activa, la
voluntad, implica que en ese instante en el que actúas puedes no estar sentado. La contingencia está inscrita
en la voluntad. Todo lo que hace la voluntad es contingente.

El otro concepto es diacrónicamente, que refiere a lo que ocurre a lo largo del tiempo

la contingencia no tiene que ver con el tiempo, solamente, en el sentido en que podemos hacer cosas
diferentes a lo largo del día. Lo que dice Escoto es que el mismo acto de la voluntad, donde quiere es una
cosa o no, la voluntad, como potencia activa, está realizando ese acto pudiendo realizar otro. Se replantea el
principio de no contradicción, es e que dice que no se puede ser y ser al mismo tiempo y espacio, porque en
algún sentido si pueden darse, que es lo que responde el concepto de contingencia sincrónica. Se puede ser y
no ser a la vez, pero no en el mismo sentido. Aquí, entonces, habría algo superior al principio de la
contradicción, que es la voluntad.

El acto de la voluntad es contingente, y si lo primero en la acción, es la voluntad, lo primero en la acción es


contingencia.

Lo que hace la voluntad es determinar fines. Para escoto, la teleología de Aristóteles, es decir, el decir que el
árbol crece buscando su plenitud, se mueve en orden a la identidad, esto es algo metafórico para Escoto. El
orden de la naturaleza es necesario. El orden que descubre la inteligencia es ncesario. Y si
antropomorfizamos el mudno, eso es metafórico. Lo segundo, el que determina fines es la voluntad, que hace
aparecer fines que no están en la naturaleza, incluso contrarios a la naturaleza. La voluntad crea diferencias
que no están en la naturaleza, esto es, crea fines, esto es, crea sentido, significado, determina las acciones con
sentido y con unos significados que no están dados en la naturaleza. Y estos fines son contigentes, mientras
los fines de la naturaleza son necesarios, idénticos. Hace aparecer la voluntad fines que no están dados.
Añade unas diferencias, reorganiza el orden natural de manra diferente. La diferencia está en ese orden
diferente. Puede invertir el orden natrual de las cosas, determinando un fin que no está en la naturaleza. Un
orden que no está dado. Se rompe con los fines solo naturales que ya están dados de Aristóteles, y aparece
una creación de diferencias nuevas, de sentido, de significación.

Se puede actualizar un acto y su contrario: la potencia raciona: la voluntad: para Duns Escoto y no puede
estár abierto a los contrarios

15
14-10-19

Nietzsche

Ideas que vamos a ver

- Todo lo que entendemos por razón o inteligencia, es una expresión de la voluntad de poder

- Crítica a la voluntad como causa

- La voluntad como poder

- La voluntad como arte

- La voluntad como creación

1)

Razón/pensamiento/inteligencia dependen de la voluntad de poder. Se dice de dos maneras en N. La razón se


ocupa de casos iguales, se ocupa lo que es semejante, parecido, pero en realidad en la realidad no hay esa
igualdad, y la inteligencia lo que hace es inventarse esas igualdades. Y se las inventa porque la voluntad
quiere igualdad. Y quiere igualdad la voluntad porque es muy útil para la vida. Categoriza y sistematizar la
realidad. Una realidad que es siempre diferente y está cambiando, y como sobrevivir y vivir en un mundo
que es siempre cambiante, también nosotros cambiamos, es una supervivencia imposible, entonces, la
voluntad tiene un instrumento que es la razón que le permite ordenar y sistematizar buscando o inventándose
lo que pueden parecer ciertas semejanzas. Trasfondo que encontramos en Heidegger, siglo XX,
contraposición entre identidad y diferencia. Nietszche piensa que la razón se inventa a la identidad, que es
ficticia, pero que es útil para la vida. Utilidad para conllevar la vida. Es una creación la realidad. Pero lo que
hay son solo diferencias. Lo que hay de fondo en el texto de la voluntad de poder: todo lo real es siempre
cambiante y diferente, y la voluntad por ello está siempre inventando, es siempre creadora. Pero necesitamos
identidad. 502 leemos texto “creo que esto y aquello es así, que es la esencia de la verdad...” Que sea útil, no
quiere decir que las identidades que la razón muestra, sean verdades, naturalezas, esencias. Tiene en cuenta
la razón científica, a la ciencia, que es útil para la vida, pero sus identidades de ninguna manera son verdad.

505 Nacimiento de la lógica. Hay que acomodarse al medio, sobrevivir, y lleva a esa inclinación de crear
identidades. La voluntad de igualdad es la voluntad de poder. Esencia del juicio: esto es así o no es así, es
también el resultado de la voluntad. No conocemos, sino que esquematizamos. La voluntad evalua valores,
los crea.

559 ¿el mundo aparente? O algo así sera….

510

n y el ppio no contrad (se comenta en la obra de h)

base de toda lógica y racionalidad y tradición filosófica y siempre para acomodar un mundo que debemos
llamar verdadero. Este principio presupone que hay identidades. Tiene que ver el principio con la realidad o
solo nos sirve como utilidad en esa realidad que creamos. Se habla sobre que es lo que hace que afirmemos
sobre la realidad, que tiene que ver con el ser, pero no es el caso del principio de no contr, que no equivale a
criterios de verdad. Ppio es una herramienta para que utilicemos la realidad, sirve como útil valioso, que
permite que nos acomodemos al medio...pero si tuviera que ver con la realidad, tendríamos que saber que
hay que entender por realidad, y dice que no sabemos nada de la realidad, por lo que nos queda es que sea un
imperativo de la voluntad. Decidimos, queremos, mandamos a la realidad que se configure según el principio
de no contr y que es imposible ser y no ser al mismo tiempo. No queremos ver a la realidad cambiándo y

16
transformandose...y mandamos que sea de otra manera. Decidimos que la voluntad se configure como
queremos.

511

todo lo real está en perpetuo devenir. Cualquier conocimiento que trate de atrapar algo de identidad
estabilidad regularidad de la realidad, fracasa. Porque todo está siempre cambiando. Movimiento y devenir
se excluyen.

Si todo lo real es poder, y el poder a la vez es A y no A. Si que tengo el poder de moverme o de no moverme,
y en la medida en que tengo ese poder, soy A y no A. comparamos con A, negar que el ser también es
potencia es un error. Sostiene que el ser es potencia, y no solo acto. Hay mucha realidad que es potencia para
A, y esa realidad que es potencia, en la medida en que soy poder, y las cosas son poder, en esa medida hay
contradicción. Llevamos la contradicción con nosotros. La crítica al principio de no contradicción de N,
esconde que lo que hay de verdad es la contradicción.

514

Voluntad detrás con intención determinada en términos humanos de haber identidad

conmensurar, medir, esto es razonar. Puedo igualar unas cosas con otras: invento una unidad. La igualación
aparece porque nos hemos inventado una unidad de medida. Es útil establecer distancias para compararlas,
crear relaciones. Inventamos una unidad de medida de la distancia, inventamos la distancia, puedo medir la
distancia entre dos objetos y decir que esa distancia es un metro. Y a partir de aquí utilizo esta medida para
utilizar la realidad. La razón crea ficciones. Verdad como término sacralizado y que tiene gran prestigio pero
no hay, sino que solo hay instrumentos para la vida. Todo comienza con el lenguaje, la gramática, con la
creación y poner nombre a la distancia. Como si la distancia tuviera una entidad real. Luego la unidad de
medida. Y luego igualas todo lo demás.

Para A la imaginación tiene que ver con la verdad

otro fragmento “La forma se presenta como algo duradero...”

pensamiento es interpretación. Hermenéutica ha aprovechado a N. eso de que igualamos se basa en el


presupuesto de que todo cambia. Y si todo cambia, cuando yo igualo, lo que hago es interpretar lo real, esto
es, tener en cuenta qué es diferente, en épocas diferentes, textos que no conozco lo que autores pensaban.
Solo tengo el texto y es lo único que interpreto. Tratando de decir algo de eso que es único, singular,
diferente de todo lo demás. Todo lo que puedo decir es una interpretación. Estoy tratando de dar mi
explicación aquí y ahora sobre un texto que pertenece a un autor del que no se nada , y comparo textos con
otros de la época. Marco de igualdad y semejanza pero sobre algo que en si mismo es algo único y diferente.
Y mi pensamiento también es único y singular. La razón queda de lado de la interpretación, el pensamiento
es distinto y se refiere algo distinto.

545

interpretamos anticipando. Cuando leo un texto, anticipo toda una pre-comprensión, unas ideas, unos
estudios de Nietzsche. Encontramos lo que buscamos. Que significa que la igualdad la inventamos nosotros.

Se comparan poderes. Los poderes más fuertes se superponen y dominan sobre los más débiles y ese juego
de poderes de manera automática crea una jerarquía. ¿fuertes? ¿inteligentes?

17
Cuando hablamos de identidades, Ni tiene en la cabeza la verdad de los hechos. Cuando digo “esto”, la
misma palabra que señala algo ya la estamos dotando de identidad. Por tanto, no hay hechos. Estoy
interpretando algo como una mesa. Pero la mesa no es un hecho. Por tanto, un hecho ya es una
interpretación.

La pregunta la ponemos nosotros. Cuando alguien hace una pregunta, en esa pregunta se está presuponiendo
muchas cosas.

5???
es una interpretación la razón porque en la interpretación ya se está presuponiendo el valor de algo. Si me
pregunto por la distancia de un sitio a otro. Y que es una pregunta racional, lo que estou es presuponiendo
que esto tiene algun valor para mi. No es una pregunta aséptica, porque te interesa, o a una sociedad, que
interesa saber esa distancia. Hay un interés, una interpretación del valor que aquello tiene es lo que hacemos.
Primero se valora que aquello tiene interés. Y por eso nos fijamos en ello. Escoto: no podemos atender a la
infinidad de cosas, y por eso, para interpretar algo, hay antes que interpretar que algo es relevante. Por ello,
se habla de interpretación en el sentido en que . La voluntad determina que algo merece ser pensado y
explicado y estudiado. Cada uno atendemos a lo que queremos. Y lo pensaremos, interpretándolo de una
manera determinada. Pero solo aquello que consideramos relevante. Si no, no pensamos en ello.

Quizás por todo lo anterior nos creamos que somos libres. Propaganda. Marketing. Y los de la Escuela de
Frankfurt.

El yo es un invento? ??? Más identidad que el “yo” no hay nada KAAAAAANT

PODER COMO MUCHAS FUERZA QUE ACTUAAN Y QUE COINCIDEN TODAS ELLAS EN EL
RESULTADO QUE SOMOS NOSOTROS ESTE ES N

Como recuperar la identidad de la razón si es una herramienta?

558

Hay otra manera de plantear: la repetición Hablamos del eterno retorno. Retorno significa repetición. En qué
medida hay identidad, y ppodemos habalr de identidaD: en la medida en que repito. Cada repetición es
nueva. Y cuando nosotros repetimos, y volvemos sobre el mismo asunto, estamos repitiendo, de una manera
distinta cada vez. Pero hay una manera de salvar la identidad : hay repetición. Podríamos imaginarnos un
mundo donde al final hay algún tipo de repetición o vuelta donde se reinicia otra vez el ciclo. Suponer la
repetición a nivel cosmológico todo es diferente. Pero pensamos repitiendo. Volvemos sobre lo mismo. Pero
en realidad no es lo mismo. Pero repitiendo nos acercamos de alguna manera a la identidad.

Crítica a la dialéctica. Dialéctica siempre se ha considerado como la operación principal de la razón, y es la


que nos proporciona identidad. Hegel con el principio de no contradicción: es posible ser algo y su
contradictorio pero atendiendo a la distancia temporal. La identidad de ese poder de poder moverme y estar
quieto. La unidad de poder moverme y no moverme es el mismo poder. Hay una identidad de poder. En la
dialéctica, frente al ppio no contra, es imposible ser y no ser a la vez y al mismo sentido, para la dilaéctica, es
posible, ser y no ser sino es a la vez y si no es en el mismo sentido. Dialéctica que apunta a esa identidad de
moverme y no moverme, se parte de que tengo el poder de ambas cosas. Más aun, ES UN MISMO PODER
Y NO DOS DIFERENTES. Dialéctica permite ir escalando posiciones en la identidad. Cada vez llegamos
más a la identidad. En la medida en que la idalectica posibilita la identidad ocmo instrumento de la voluntad,
identidad en distintos sentidos, esto es, en el tiempo. La dialéctica permite alcanzar una identidad de lo
diferente. Ambas cosas a la vez pero no en el mismo sentido. Ya no estoy segura de que refiera a tiempos
diferentes. Si no apartamos la dialéctica, entonces seguimos presuponiendo la identidad (?) la idaléctica
moderna es la oposición, es el negar lo dado. Para recuperar una posición superior a lo dado. La dialéctica es
crítica.

18
Lo que está en juego es la crítica. La dialéctica con la negación lo que hace posible es la identidad. No
necesariamente. Hay que ver como la crítica y la negación se mantiene sin que lleve a la identidad. Rechazo
de la dialéctica en tanto que busca la identidad. ESTO LO RECHAZAAAAAAA
NIETZSCHEEEEEEEEEEEEEEEEEE.

16-10-19

Alexandre Kojève

Habla sobre la fenomenología del espíritu de Hegel

También sobre Heidegger

Recuerda a Nietzsche

Comentarios a la fenomenología del espíritu

Se forma una generación y luego le sigue otra generación, acerca de la fenomenología

Compromiso de izquierdas

Para entender la corriente filosófica a partir de los años 40, está detrás la figura de Hegel y una manera de
interpretarlo, como es la de Kojève, que vamos a ver.

“Fenomenología del espíritu como descripción sistemática y completa en sentido de las aptitudes
existenciales del hombre que es el tema de la lógica” (buscar en el libro)

K dice q ka fenomenología de Hegel es antropología filosófica. No atendemos a la filosofía de la naturaleza.


Estudia lo que describe a la manera fenomenológica el tema de lo humano. Su antropología se distingue de la
antropología griega, la de Aristóteles, que supone primero qué es el pensamiento y después la acción. El
hombre es una nada que nadea mediante la negación del ser, pero la negación del ser es la acción, por eso
dice Hegel que el verdadero ser del hombre es la acción. La griega supone q primero pensamos, y la de K : el
ser humano consiste en la acción. Primero hay acción y luego hay pensamiento. Y la acción es lucha y
trabajo, añade. Esto es, transformación de lo dado. Lucha en el sentido de relación con los otros. Trabajo
como naturaleza. Una sociedad dada lo que lleva al ser humano es a la lucha. En cuanto a la natruraleza, la
acción humana consiste en trabajar. Y así muestra el hombre su supremacía sobre la naturaleza. La
fenomenología es antropología. Y trata de la lucha y del trabajo, en otras palabras, de la acción. No es nada
en el mundo de su existencia activa, en el que se mueve. El hombre comprende que él es solo acición, y deja
de ser el de la conciencia de si (Desgraciada) y se convierte en el hombre de ?¿ el hombre se crea a si mismo
por medio de la acción, su natrualeza es su animal. Lo propiamente humano es lo que se crea a si mismo por
medio de la acción.

Crítica al intelectual filósofo que piensa que se educa pero que nos e da cuenta q el verdadero ser del hombre
es su acción. La verdadera crítica no es una negación teórica, sino que es la acción.

Acción como mediación. Mediación con los demas, con la naturaleza, mediante la acción. Y en esa lucha y
trabajo en el que actuamos, uno alcanza autoconocimiento de si y reconocimeinto de los demás. Sin acción
no hay nada.

Al igual que Aristóteles, el ser es acción.

Caracterizar qué es el hombre. Primera premisa: conocimiento. Conoces al objeto sabiendo de ti. Pero no
eres el objeto conocido. Conoces algo y sabes que lo conoces. Esto es Aristóteles, de anima . El animal siente
que siente. Certeza sensible lo llama Hegel.

19
Sientes que sientes. Sabes que sientes. Pero no vuelves sobre ti mismo. No hay conciencia de ti. Estas
contemplando. Este es el primer paso. El primer paso es el conocimiento, que implica un saber que sentimos.
Es la contemplación. Sabemos que sabemos pero estamos contemplando absortos en el objeto.

Segunda premisa: el deseo. El deseo hace hace que volvamos sobre uno mismo y que además del objeto,
estamos nosotros. Por tanto, lo que constituye al ser humano es la acción, y pone en movimiento a la acción
el deseo. La autoconciencia depende por tanto del deseo. Uno cae en la cuenta de uno mismo en tanto que
desea. Somos deseos y el deseo se expresa en la acción, la acción como transformación de lo dado, en el
sentido en que queremos apropiarnos de algo, en asimilar algo que en principio es distinto de ti. Aristóteles
habla de la nutrición. K habla del alimento. Hacerlo exclusivamente tuyo, solo y nada más que tuyo: Es
negadora, porque en parte destruyes el alimento.

20

S-ar putea să vă placă și