Sunteți pe pagina 1din 5

III.

Marco referencial

Deficiencia auditiva:
La discapacidad auditiva se define como la pérdida de la función anatómica del sistema
auditivo, y generando una discapacidad en los procesos auditivos, lo que implica un déficit
en el acceso a los procesos cognitivos de la audición. Esta deficiencia (el concepto de
“deficiencia” alude a un incorrecto funcionamiento o que no funciona como debería), puede
ser de nacimiento o adquirida por la exposición a diferentes factores (sean de trabajos,
accidentes o degenerativas como la edad), además de ser clasificadas en diferentes
categorías siendo unilateral (un solo oído) o bilateral (ambos oídos).
Tipos de deficiencias Auditivas:
Las deficiencias auditivas pueden ser categorizadas de diferentes formas, según los niveles
en los que se puede escuchar según Decibelios (Mide la cantidad más baja de dB que se
pueden escuchar), también en donde se encuentre la lesión (localización del órgano que
posee algún traumatismo) o según el momento en el cual se produce la pérdida auditiva.
Niveles de hipoacusia (según rango en decibelios - dB.):
- Audición normal: se pueden oír sonidos por encima de 20 dB
- Hipoacusia Leve: Audición sobre 20 a 40 dB, no se entienden entornos con mucho
ruido.
- Hipoacusia Moderada: Audición sobre 40 a 70 dB, no escucha el hablar de la otra
persona sin prótesis auditiva.
- Hipoacusia Severa: Audición sobre 70 a 90 dB, no escucha nada sin prótesis o se
necesita un implante.
- Hipoacusia Profunda: Audición sobre 90 dB, no escucha y su comunicación puede
darse solo por lengua de señas, leer los labios y puede necesitar de un implante
coclear.

Para esta clasificación en decibelios podemos establecer que una característica importante
es que esta segmentada por una medida cuantitativa, lo que permite relacionar el grado de
audición con una posible clasificación de los sonidos según frecuencia, tono y timbre.
Tipos de Hipoacusia o clasificación de la sordera:
Este tipo de clasificación se realiza por el órgano auditivo que posee una lesión o dificultad
señalando su ubicación dentro del aparato auditivo.
- Hipoacusia conductiva o de transmisión: se ve afectado el oído externo o medio por
enfermedades, lesiones u obstrucciones, impidiendo la correcta disociación de las
ondas sonoras al oído interno. Se menciona que estos trastornos pueden responder
de forma satisfactoria frente a tratamiento médico, quirúrgico o aparatos auditivos
según corresponda.
- Hipoacusia neurosensorial o de percepción: en estos casos los órganos dañados
son el oído interno o el nervio auditivo. Se habla de trastornos irreversibles afectando
las frecuencias de sonidos escuchando de forma distorsionada. Su tratamiento es
indicado al uso de implantes o audífonos.
- Hipoacusia mixta: Ocurren problemas de forma conductiva y sensorial, afectando al
oído interno, medio o externo.
- Hipoacusia central: Se ven afectados principalmente los centros auditivos del
cerebro (regiones del cerebro responsables del procesamiento de las ondas
sonoras).

Para este tipo de clasificación el esclarecer de forma precisa el lugar o razón por la cual
está presente la hipoacusia permite al sordo y a su familia establecer las próximos pasos a
seguir en el ámbito de la rehabilitación y la futura intervención de áreas para el desarrollo
correcto del lenguaje y la interacción.

Según el momento donde se origina la pérdida auditiva:


- Prelocutiva: ocurre cuando se produce la pérdida de audición antes del nacimiento
o la adquisición y desarrollo del lenguaje (antes de los 2 años).
- Perilocutiva: Se produce la pérdida de audición durante la adquisición del lenguaje
(de 2 a 4 años)
- Postlocutiva: Se produce la perdida después de haber desarrollado un lenguaje.
(sobre 4 años
- Presbiacusia: pérdida progresiva de la audición en edades avanzadas (sobre 65
años).

Este tipo de clasificaciones se asocia directamente con la “cantidad” de lenguaje


desarrollado del infante o la persona para su proceso de aprendizaje, y definirá los métodos
por los cuales será mejor el desarrollo de habilidades de comunicación.
Tratamientos para la dificultad auditiva:
Luego de un riguroso diagnóstico, identificadas y categorizadas las deficiencias auditivas
se procederá con el tratamiento de la deficiencia, estos pueden ser:
- El uso de audífonos: son dispositivos electrónicos cuya principal finalidad es regular
el volumen de los sonidos para que se hagan entendibles según la condición de la
persona.
- Implantes cocleares: este dispositivo es el encargado de cumplir la función de enviar
señales sonoras al nervio auditivo, este dispositivo cuenta de dos partes, una cuya
ubicación será determinada a través de una cirugía, y un dispositivo que será
encargado de traspasar el sonido al implante.
- Prótesis auditivas ancladas al hueso: como su nombre lo indica son prótesis que
ayudan al correcto funcionamiento del órgano o tejido dañado dentro del aparato
auditivo, estas se colocan a través de cirugías y su implementación puede ayudar a
la identificación de sonidos sin requerimientos de audífonos.

Cada uno de los métodos de ayuda o rehabilitación antes mencionados establecen una
oportunidad en el diseño a intervenir, dígase por ejemplo la ergonomía de los dispositivos,
el diseño emocional que estos presenten (impacto en el usuario), desarrollo de nuevos
prototipos asociados las clasificaciones antes mencionadas (como por ejemplo caso de los
decibeles), entre otros.

Guía de apoyo para la familia de niños y niñas sordas:


Esta guía es entregada por el Gobierno de Chile y el ministerio de educación, y entrega a
grandes rasgos uno y más testimonios de las experiencias vividas por familias otrora sus
hijos han sido diagnósticos con alguna deficiencia auditiva, el principal postulado de esta
guía fomenta una “educación” y ayuda de pasos a posibles a seguir, orientación y
formulación de procesos venideros que vivirá la familia, incluyendo desde lo determinado
como “la sospecha” de sordera, hasta el diagnóstico y la aceptación de la “nueva” condición
diagnosticada del hijo o familiar. A continuación de nombraran algunas situaciones que se
establecen de relevancia para la investigación, en donde no solo se hablan de las
problemáticas, si no a su vez de la “experiencia” y las “emociones” vividas por las familias
cuyos hijos nacieron con algún tipo de dificultad:
- La sospecha: es normal que un padre pueda no darse de una dificultad auditiva del
hijo durante los primeros meses e incluso años de vida del infante, de hecho el caso
hablado en la guía relata que el infante fue diagnosticado con hipoacusia a las dos
año y medio, en donde ya existía un desarrollo del lenguaje aunque tardío, en donde
se cuenta que encontraban que el niño al ser más callado solo era un rango
introvertido de la personalidad.
- El diagnóstico: esta es una de las problemáticas importantes a destacar dentro de
la guía, debido a que el diagnóstico de la condición de la hipoacusia genera un
impacto emocional bastante grande en los padres, llegando a veces a quebrantar
incluso el núcleo familiar, junto a esto los padres mencionan que una vez
diagnosticado el infante este pasa a verse como “enfermo” y a “mirarlo con pena”
siendo que antes de ser diagnosticado seguía siendo la misma persona, es por esto
que la guía postula que la hipoacusia no es una enfermedad, si no una condición,
cuyas habilidades como persona son diferentes.
- El cambio en la vida diaria: el acondicionamiento del espacio y la planificación de
actividades son unos de los grandes cambios en la familia de una persona
diagnosticada con dificultad auditiva, debido que las planificaciones diarias, el uso
de elementos, el cuidado de estos será un tema a discutir y tratar, como un infante
durante sus primeros años de vida es totalmente dependiente de los padres, estos
deberán desarrollar habilidades de comunicación y un lenguaje para comunicarse
con el niño, mientras que este desarrolla sus habilidades de comunicación y su
lenguaje, con respecto a la planificación y el cuidado, se establecen
comportamientos, como encargados de despertar al infante, entrega de información,
desarrollo de formatos de alarmas (cuidados como por ejemplo autos en la calle, y
sonidos asociados a peligros como el ladrido de un perro), entro otros
acondicionamientos del hogar como luces para avisar situaciones (en caso de que
alguien toque el timbre o golpee la puerta).
- El desarrollo del lenguaje: El o los establecimientos donde el niño aprenderá y
desarrollara su condición como estudiante es de suma importancia, ya que este
determinara las formas de comunicaciones principales, y las interacciones que este
tendrá con sus pares. Es por esto que se sugiere la investigación profunda de los
establecimientos en donde se llevara al estudiante, sugiriendo opciones en donde
dichos lugares cuenten con el acondicionamiento necesario, dígase profesores que
sepan la lengua de señas y estén certificados para la pedagogía en esta lengua,
que en salas de clases se controlen y sean conscientes del ruido que hace (debido
a las diferentes frecuencias que pueden oír las personas con dificultad), que existan
centros de ayuda y rehabilitación como centros educativos, y que el establecimiento
proponga una metodología de enseñanza donde al infante se le trata la deficiencia
como una condición y no como una problemática.
- La aceptación: Por último se propone un proceso de aceptación de la familia, en la
cual se tenga noción de que el infante no nace enfermo, que no es un “pobrecito”,
solo que es una condición diferente cuyas habilidades serán desarrolladas de otra
forma a lo “normal” (establecido por la sociedad) y que con el tiempo y el mismo
desarrollo del infante se verá que su desarrollo tanto cognitivo, emocional y social
se verá como cualquier persona oyente, por lo que el apoyo será de vital importancia
para su desarrollo e inserción a la sociedad.

La familia es un núcleo de apoyo muy importante para las personas con dificultad auditiva,
independiente del momento en el cual se diagnostica o se desarrolla, todos los procesos
que se relacionan alrededor de esta condición involucran cambios tanto en el entorno como
emocional en los integrantes del grupo familiar, pero se menciona que esto es un proceso,
tanto de adaptación, como de desarrollo integral, en donde como principal foco se pone al
desarrollo del lenguaje y la interacción con lo demás, el entendimiento de que a pesar de
existir un diagnóstico médico, resulta una condición diferente y no una enfermedad, y esta
condición debe ser desarrollada con total naturalidad como cuando un niño aprenderá a
caminar, existirán tanto dificultades como procesos, los cuales se deben cumplir y asimilar
de manera tranquila como todo aprendizaje en el desarrollo de una persona.
Formas de aprendizaje en personas con dificultad auditiva:
- Audiólogo: Se define al profesional audiólogo como aquel encargado de todos los
aspectos relacionados a la audición y problemas auditivos que una personas puede
tener, iniciando desde el diagnóstico de la patología, la indicación del tratamiento,
mejora de la comunicación, la lengua de señas, el uso de audífonos e inclusive
rehabilitaciones protésicas.
- Logopedia: Es aquella disciplina medica encargada de estudiar, prevenir, detectar,
evaluar, diagnosticar y tratar todos los trastornos de la comunicación humana,
abordando desde una perspectiva diferente cada dificultad. Ayuda por ejemplo a un
profesor a respirar y hablar para minimizar problemas en cuerdas bucales o incluso
a un niño sordo reconozca y clasifique sonidos o fonemas.
- Aprendizaje de lectura de labios: Este aprendizaje se propone cuando la persona
con dificultad auditiva ya posee o desarrollo el lenguaje de comunicación verbal, por
lo que esta “consciente” de que cada palabra tiene una pronunciación y modulación
específica, es por esto que a través del movimiento labial podrá identificar palabras
y poder establecer comunicaciones con sus pares oyentes.

Los profesionales médicos y las áreas en el cual se desarrollan son de suma importancia
para la rehabilitación de las personas con hipoacusia, es por esto que cada uno de los
profesionales tendrán su influencia sobre el desarrollo cognitivo y de habilidades, es por
esto que el intervenir y mejorar estas interacciones tanto de forma ergonómica como
tecnológica, se propone relevante para aspectos relacionados con el diseño y el diseño
industrial.

Normativa Chilena sobre la discapacidad auditiva:


El 10 de febrero de 2010 entró en vigencia la Ley N°20.422 que Establece Normas sobre
Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, esta ley
(de forma resumida) establece:
- Instaurar la igualdad de oportunidad en personas con diferentes tipos de dificultades
y discapacidades, para aumentar la calidad de vida de dichas personas.
- Que las personas con dificultades y diferentes habilidades que estén en estado de
dependencia personal, obtengan oportunidades de autonomía y desarrollo.
- La promulgación de información accesible y entendible sobre las discapacidades y
planificaciones sobre la prevención de estas.
- Fomentar la rehabilitación en comunidad, con la construcción de centros públicos y
privados orientados a prevención y rehabilitación.
- El Compin (Las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez) y los dependientes
del ministerio de salud serán los encargados de asignar la condición de invalides
para la otorgación y postulación a los veneficios correspondientes.
- Incluyen una serie de acondicionamientos de espacios, como lo son edificaciones,
colegios (ámbito de educación), espacios de trabajo (inserción laboral), espacios
públicos (bibliotecas, plazas), transporte público, en donde dicho acondicionamiento

S-ar putea să vă placă și