Sunteți pe pagina 1din 7

1-NACIONALIDADES O PUEBLOS DEL ECUADOR

El Ecuador es un Estado pluricultural, multirracial y multiétnico, que debe respetar y


estimular el desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio así como la identidad
cultural de las nacionalidades que existen a su interior, como las nacionalidades Kichwa,
Shuar, Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán, y Zápara.
En Ecuador los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico. Últimamente
se ha logrado incorporar en la nueva Constitución Política de la República los derechos
colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la Constitución Política
vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las
lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El kichwa, el shuar y los
demás idiomas ancestrales.
2-GEOGRAFIA FISICA DEL ECUADOR
Geografía de Ecuador. ... Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste
con el océano Pacífico. El país tiene una extensión de 283.561 km².

3. GEOGRAFÍA POLÍTICA DEL ECUADOR.

La República de Ecuador es un país que se encuentra situado al noroeste de Sudamérica, en


la costa de Pacífico y sobre la línea del ecuador. Limita al sur y al este con Perú, al norte con
Colombia, y al oeste con el océano Pacífico. Es un país andino con gran número de volcanes
activos. Posee el archipiélago de las Galápagos, también llamado (archipiélago de Colón)
situado a unos 1.000 km al oeste del continente. Tiene una superficie de 283.520 km², sus
costas miden 2.237 km, y sus fronteras 2.010 km. El idioma oficial es el español, además de
los idiomas precolombinos quichua, shuar que son oficiales para sus respectivos pueblos
indígenas. La moneda es el dólar estadounidense desde el 9 de septiembre del 2000, antes
fue el sucre. El huso horario es UTC-5. Su capital es Quito (San Francisco de Quito).
La costa de Ecuador se organiza en
torno al golfo de Guayaquil. En el
golfo hay diseminadas 13 islas y
algunos islotes. Puná es la mayor con
920 km² . Muy cerca está la isla de
Santa Elena (El Muerto o Amortajado).
En el río Guayas están las islas de
Malabrigo, Mondragón, Matorrillos,
Masa y Santay. En el estero, la isla
Verde, isla Escalante y Palo Santo. La
isla de Puná, en el centro del golfo,
deja a ambos lados sendos canales: el
canal de Morro, al norte, y el canal de
Jambeli al sur. Siguendo la costa
encontramos la bahía de Santa Elena,
algo más la norte la isla de la Plata, la
bahía de Manta, ensenada de
Mompiche y bahía de Abcón de
Sardinas. Los principales cabos son: punta Galera, cabo de San Lorenzo, cabo la Puntilla.

Las principales islas de las Galápagos son: San Cristóbal, Santa Fe, Genovesa, Florean, Plaza
Sur, Baltra, Santa Cruz, Seymour Norte, Marchena, Pinzón, Rábida, Bartolomé, Santiago,
Pinta, Isabela, Fernandina, Wolf y Darwin.

Los puntos geográficos más extremos son:

* Al norte la desembocadura del río Mataje 01º 27′ 06»


* Al sur la confluencia de los ríos San Francisco y Chinchipe 05º 00′ 56»
* Al este la confluencia de los ríos Napo y Aguarico 75º 11′ 49»
* Al oeste la punta de Santa Elena 81º 00′ 40»

Ecuador es un país con mucha riqueza cultural, natural y arqueológica. Ha tenido, durante el
siglo XX, una historia convulsa, que ha condicionado su geografía. Tuvo una larga etapa de
gobiernos liberales que no dejaron de ser inestables con continuos golpes de Estado y
conflictos sociales. En 1941 se llegó a la guerra abierta con Perú, por una disputa territorial
en la región amazónica, que concluyó con el Protocolo de Río de Janeiro, en 1942, con la
pérdida de vastas extensiones en la Amazonía. Se abre, entonces, un período de relativa
estabilidad, hasta que en la década de 1960 el intervencionismo de los Estados Unidos,
provoca un golpe de Estado entre 1963 y 1966, y asume el gobierno una junta militar.
Comienza, así, otro período de convulsión política y social, mucho más violento. En 1972
los militares vuelven a asumir el poder, por medio de un golpe de Estado que no precisó de
la fuerza. La situación se estabilizó y en 1978 se celebró un referéndum para el retorno a la
democracia con una nueva constitución. Desde entonces la política ecuatoriana se ha
estabilizado, aunque persisten ciertos conflictos sociales.

Su constitución define la República del Ecuador como un «Estado unitario y democrático


organizado bajo el principio de la separación de poderes o funciones».

La función ejecutiva está delegada en el presidente de la República y su vicepresidente, que


son elegidos, conjuntamente, por un mandato de cuatro años. El presidente designa a sus
ministros y a los gobernadores de cada provincia.

La función legislativa está delegada al Congreso Nacional, organismo que consta de una
asamblea unicameral.

La función judicial está conformada por la Corte Suprema de Justicia, las cortes, tribunales
y juzgados que establece la Constitución y la ley, y el Consejo Nacional de la Judicatura.

Además se establece la función electoral que recae en el Tribunal Supremo Electoral.

El territorio ecuatoriano está dividido en provincias, cantones y parroquias. Las poblaciones


de cada una de estas circunscripciones eligen sus consejos y juntas representativas, mediante
sufragio directo. Cada una tiene un gobernador, un prefecto (elegido por votación popular) y
varios consejeros provinciales que forman el consejo provincial. Los cantones elijen un
concejo municipal.

Provincias del Ecuador:

* Azuay, capital Cuenca


* Bolívar, capital Guaranda
* Cañar, capital Azogues
* Carchi, capital Tulcán
* Chimborazo, capital Riobamba
* Cotopaxi, capital Latacunga
* El Oro, capital Machala
* Esmeraldas, capital Esmeraldas
* Galápagos, capital Puerto Baquerizo Moreno
* Guayas, capital Guayaquil
* Imbabura, capital Ibarra
* Santo Domingo de los Tsáchilas, capital Santo Domingo de los Colorados
* Loja, capital Loja
* Los Ríos, capital Babahoyo
* Manabí, capital Portoviejo
* Morona Santiago, capital Macas
* Napo, capital Tena
* Orellana, capital Puerto Francisco de Orellana
* Pastaza, capital Puyo
* Pichincha, capital Quito
* Santa Elena, capital Santa Elena
* Sucumbíos, capital Nueva Loja
* Tungurahua, capital Ambato
* Zamora Chinchipe, capital Zamora

LA MIGRACIÓN

Entre 1998 y 2002, Ecuador atravesó una grave crisis económica, política y financiera, la
misma que fue acentuada por el fenómeno de la dolarización, que provocó que el Sucre se
devaluara a niveles nunca antes vistos, provocando su desaparición y que el país adoptara
como moneda válida al dólar de Estados Unidos.

Esta medida afectó directamente a los sectores más vulnerables de la sociedad, provocando
el crecimiento de los niveles de pobreza e indigencia en el país, disminuyendo a niveles
mínimos su poder adquisitivo, presentándose además una serie de fenómenos económicos
que contrajeron la economía a nivel nacional, incrementando el desempleo en el país,
ocasionando que el ingreso familiar no pueda cubrir ni la canasta básica.
Bajo este panorama desalentador, gran parte de los ecuatorianos al no tener un ingreso fijo
que les permita satisfacer sus necesidades básicas, optaron por ofertar su fuerza laboral en el
extranjero, puesto que en ciertos países se alcanzaban ofertas de trabajo y niveles de
remuneración sensiblemente más elevados que los que se podría obtener en Ecuador, por esta
causa varios países de Europa (principalmente España) y Estados Unidos, comenzaron a
captar personal para realizar trabajos pesados, pero que representaban una esperanza para
quienes atravesaban problemas económicos, por lo tanto pese a representar muchos esfuerzos
e inclusive ingresar como ilegales a otros países, se endeudaron para viajar y arriesgaron lo
poco que tenían con la finalidad de alcanzar mejores ingresos económicos que les permita
cubrir las necesidades básicas de su familia, pero sobre todo con el afán de obtener una
remuneración más digna, para mejorar su nivel de vida y el de sus hijos; pero en muchos
casos el costo de esto fue la descomposición de familias.

Durante 2007 hasta la actualidad, el repunte de la economía a niveles de hasta el 8 % anual,


los factores de la crisis económica mundial del primer mundo, el conflicto militar
colombiano, reformas migratorias y políticas internacionales de integración en Ecuador,
modificaron completamente el panorama migratorio, atrayendo ahora una gran cantidad de
inmigrantes.

PATRIMONIOS NATURALES DEL ECUADOR

Islas Galápagos: como bien patrimonial natural.

Parque Nacional Sangay: como bien patrimonial natural.

RELIEVE COSTANERO.

El relieve costero es el relieve terrestre que se refiere a los accidentes geográficos que se encuentran
en las costas, que es el lugar donde está en contacto la tierra emergida y el mar, pueden ser abruptos
(acantilados) o llanos (playas), tienen entrantes del mar (golfos y bahías) y tienen salientes terrestres
(cabo, península).

CLIMA DEL ECUADOR.

Ecuador tiene un clima tropical que varía con la altitud y las regiones. El clima puede ser
muy variable en el mismo día, pero suele ser muy agradable con una sensación de eterna
primavera. Hay principalmente dos temporadas, aunque con el cambio climático las
estaciones están menos definidas que antes:

 En invierno, de diciembre a mayo, cuando el clima es cálido y lluvioso.


 En verano, de junio a noviembre es la temporada seca, con temperaturas más
frescas.
TERCER PERIODO REPUBLICANO DEL ECUADOR.

En 1960 triunfó arrollador amente José María Velasco Ibarra quien invocó el sentimiento
intemporal y los deseos de cambio de la gente, pero gobernó con la oligarquía y devaluó la
moneda. Fue depuesto en 1961 y le sucedió el vicepresidente Carlos Julio Arosemena.

El gobierno de Arosemena (1961-1963) afrontó conflictos sociales y una campaña


anticomunista en la que el clero se alió a la política extremista norteamericana.

Luego de meses de tensión Paréntesis constitucional Un acuerdo de notables entregó el poder


a Clemente Yerovi, que duró como presidente interino justo lo necesario para organizar una
nueva Asamblea Constituyente, integrada por las fuerzas políticas tradicionales. Eligió
presidente interino en 1966 a Otto Arosemena Gómez cuyo gobierno representó una alianza
de la vieja derecha con grupos de la oligarquía moderna vinculados al comercio y la banca.

En 1968 Velasco fue de nuevo elegido presidente. La crisis económica y fiscal y la


consecuente agitación perturbaron los primeros dos años de su gobierno. En 1970 Velasco
se proclamó dictador. Hizo algunas reformas importantes, pero fracasó en sus esfuerzos por
volver al régimen constitucional. Fue derrocado en 1972, casi al fin del período, por los
militares.

PROCESOS POLÍTICOS DE FINALES DE SIGLO.

En el Ecuador el actor social más relevante de las dos últimas décadas que reactivó a la
izquierda dentro del ámbito nacional fue el movimiento indígena. Desde los años noventa,
este movimiento ha recurrido a diversas manifestaciones como levantamientos, protestas y
marchas bajo un eje discursivo centrado en la afirmación cultural y la reivindicación étnica
con la finalidad de “ser incluidos dentro del Estado-nación a partir de un estatuto de igualdad
ciudadana efectiva” No obstante, la batalla de los indígenas rebasó dichos límites para
volcarse hacia la lucha por el poder político y la cuestión social. Junto a este gran movimiento
se encuentran otras organizaciones sociales que también han buscado visibilidad y
reconocimiento y han construido nuevos marcos interpretativos como “vehículos” para la re-
significación de la sociedad. Entre estas organizaciones se pueden citar a grupos de
ecologistas, de mujeres, de nacionalistas y de sindicatos petroleros y eléctricos.

ECUADOR Y LA GLOBALIZACIÓN

En lo que concierne al Ecuador dentro del proceso de globalización es necesario tener en


cuenta los enormes contrastes que afectan a su población en lo económico, geográfico, social
y educativo, así como el nivel de desarrollo productivo que ha alcanzado, en comparación
con el resto de países del mundo. El grado de desarrollo industrial y su productividad agrícola
está lejos de permitirle una capacidad de competencia que le confiera una inserción
beneficiosa en un mundo globalizado, en donde se tiende a la libertad de movimiento de
bienes y de servicios, a la libertad para operar financieramente, con fronteras cada vez más
difusas y en un marco de menor soberanía sobre sus decisiones políticas y económicas. Los
enormes contrastes, que ya son datos de la realidad ecuatoriana, también sugieren un análisis
especial, según se trate de capas con suficientes recursos económicos o de capas
empobrecidas al extremo.

Así mismo, si las oportunidades de la globalización, de las comunicaciones, pueden ser


aprovechadas por los que pueden tener acceso al Internet, no ocurre lo mismo con las grandes
masas de la población que no cuentan ni siquiera con un teléfono. Por eso es que un pre-
requisito básico para que la globalización beneficie a la población en general es la mejor
distribución del ingreso que les permita también a los pobres a elevar su nivel de progreso
para disfrutar de los beneficios de la información.

LENGUA

El verbo tiene los siguientes accidentes que les son propios: voz, modo, tiempo, nmero, y
persona. VOZ. - la forma en como est constituido el verbo con respecto al sujeto, y son:
activa y pasiva. ... - indica la unidad o multiplicidad de seres o cosas a que se refiere el
verbo y son: singular y plural.

El adjetivo es una parte de la oración o clase de palabra que complementa un sustantivo


para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean
concretas o abstractas

La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más


participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas.

El dictado es la transcripción del texto hablado: una persona que "dicta" habla y otra que
"toma dictado" escribe las palabras a medida que se pronuncian.

S-ar putea să vă placă și