Sunteți pe pagina 1din 8

MODELOS DE DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

Xavier León Peralta


Derecho Constitucional
Enero 2016

Sumario: 1. Introducción, 2. Democracia. Acercamiento Conceptual, 3. Democracia


Dualista, 4. Democracia Monista, 5. Modelo Fundamentalista, 6. Análisis del Caso, 7.
Conclusiones.

1. Introducción
El presente ensayo tiene como finalidad esbozar tres modelos de democracia
constitucional, para lo cual nos apoyaremos en los desarrollos de Bruce Ackerman y
Carlos Rosenkrantz y las Tres Concepciones de la Democracia Constitucional, siendo
estos la democracia dualista, monista y fundamentalista con sus principales características
y diferencias, para lo cual es necesario recalcar que debido al alcance de este trabajo y
además por la naturaleza del problema que se investiga, se pretende delimitar los rasgos
distintivos de cada uno de los modelos antes mencionados de forma general y básica.

Para desarrollar este objetivo he dividido el ensayo en varios acápites: primero se


examinaran los conceptos mas relevantes de democracia; luego se extraerán las
características principales de los tres modelos de democracia constitucional para alcanzar
claridad en cuanto a estas nociones para posteriormente analizar que teoría de democracia
se aplica en el Ecuador y finalmente realizare un análisis del caso a partir del marco
teórico.

2. La Democracia. Acercamiento Conceptual

Bajo la premisa de democracia, asumo que se la puede entender como un sistema político,
una forma de reparto del poder que garantiza la posibilidad de participación de la mayoría
en las decisiones del poder; es decir a la democracia no solo se lo debe entender como
una característica del estado, como una forma de gobierno tal como lo dispone el artículo
1 de la Constitución de la República1; si no como un sistema político en el que lo

1
Art. 1.- “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos
del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.
Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e
imprescriptible.
autoritario se enfrenta a lo que es democrático, puesto que un sistema político
democrático tiene ciertas características, como lo es la alternancia.

Ahora bien, existen diversas formas de entender la democracia, es así que Norberto
Bobbio, considera que: “…se entiende un conjunto de reglas de procedimiento para la
formación de decisiones colectivas, en el que es prevista y facilitada la mas amplia
expresión posible de los interesados”2.

De acuerdo con esta concepción el elemento fundamental de un Estado democrático es la


participación del pueblo en la adopción de las decisiones, por medio de mecanismos de
participación ciudadana, en la que el pueblo elige a sus dignatarios a través de un proceso
de confianza mayoritaria; siendo un elemento fundamental de la participación el principio
de igualdad.

Es así que la democracia a lo largo de la historia ha ido evolucionando, así como también
en las formas en las que creamos democracia, siendo la más relevante la democracia
representativa.
Al hablar de democracia representativa, Javier Pérez Royo, mantiene que el estado es un
poder representativo desde una doble perspectiva: material y formal.

“Materialmente el Estado es un poder representativo, porque es un poder que representa


unos intereses sociales y económicos con los que no coincide de manera inmediata”3.

El español considera que bajo ésta perspectiva, el estado es una manifestación de los
intereses sociales y económicos, pero que a la vez no es el mandatario de los mismos,
sino es la expresión política de toda la sociedad, en el cual el Estado no es de nadie y de
ahí surge la necesidad de un poder representativo.
“Formalmente el Estado es un poder representativo porque las decisiones políticas y las
norma jurídicas son adoptadas por representantes de los ciudadanos elegidos por éstos
mediante elecciones libres y competidas”4.

Sostiene que existe una conexión entre ambos supuestos, que es la desvinculación del
poder y de la propiedad privada, dando paso a la evolución de un poder formalmente
representativo.

Podríamos decir que la democracia representativa es aquella en la que el pueblo elige a


sus gobernantes que luego van a decidir cómo se va a gobernar todo ese pueblo; este tipo
de democracia requiere de tres elementos: en primer lugar se requiere de elecciones, por
otra parte una alternancia en el poder estos es que inclusive las minorías tienen que tener
capacidad de competir para llegar al poder y por último la protección de derechos
fundamentales.

2 Bobbio, Norberto. “Crisis de la democracia”. Fondo de Cultura de México. México. 1986. p. 15.
3
Pérez Royo, Javier. “Curso de Derecho Constitucional” Octava Edición. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y
Sociales. Madrid 2002. p 636.
4 Ibidem p. 635.
3. Democracia Dualista

El dualismo democrático de acuerdo a lo que señala Bruce Ackerman, es la que mejor


describe la estructura básica de la democracia norteamericana; sostiene que: “… el
dualismo constitucional es una concepción que, por sobre todas las cosas, intenta
distinguir entre dos clases distintas de decisiones políticas a las que adjudica distinta
legitimidad; primero, decisiones tomadas por el pueblo mismo; segundo decisiones
tomadas por el gobierno”5.

Plantea que las decisiones que son tomadas por el pueblo, ocurren los momentos
constitucionales, que se caracteriza por la amplia movilización popular; mientras que
cuando el gobierno y no el pueblo toma decisiones estamos frente a momentos corrientes,
que se caracterizan por no existir ni el debate ni la movilización popular.

Ackerman al respecto realiza una distinción entre poder constituyente y poder


constituido; en el cual el poder constituyente tiene una forma de manifestación concreta;
la termino de poder constituyente en Europa continental y posteriormente en
Latinoamérica, es la imagen de una asamblea constituyente que promulga el texto
constitucional; mientras que a lo largo de la historia norteamericana la idea del momento
constituyente, es un proceso más amplio que puede llegar a tener su reflejo en una
asamblea constituyente, en un proceso de modificación constitucional, incluso puede ser
en momentos en que la Corte Suprema interpreta la constitución, pero concentrado con la
participación popular, es decir una movilización popular que aunque no se exprese en una
reforma a la constitución existe un clamor público de entender ciertos derechos tales
como la igualdad, la libertad; una movilización que es recogida por los actores políticos
directos; la movilización empuja a que incluso la tarea interpretativa que lleva la suprema
corte, califique si un momento es constituyente o no es constituyente.

Es así que, cuando el legislador crea una norma contraria a la Constitución, el juez puede
inaplicar por ser contradictoria a la Carta Magna, es decir no procede de una manera
antidemocrática, puesto que está defendiendo la legitimad democrática máxima que es la
Constitución; en los momentos de política constituyente reflejan lo que dice la
constitución los cuales deben ser respetados y no deben ser modificados por momentos
de política ordinaria que lo hace el poder constituido.
4. Democracia Monista

En relación al monismo constitucional Ackerman sostiene:

“El monismo constitucional consiste básicamente en la idea que la democracia requiere que
gobiernen aquellos representantes elegidos por el pueblo y que el pleno poder de dictar leyes les
sea conferido a estos representantes en tanto y cuanto su elección haya sido libre. La consecuencia
institucional más importante del monismo es que durante el periodo que va de elección a elección

5
Ackerman, Bruce y Rosenkrantz, Carlos. “Tres Concepciones de la Democracia”, en Cuadernos y Debates,
Fundamentos y alcances del control judicial de constitucionalidad. Madrid, CEC, 1991. p. 16.
cualquier control que intente recortar las atribuciones del gobierno es visto como un acto
antidemocrático”6.

De esta manera, Ackerman considera que en los sistemas monistas, el parlamento tiene
la última palabra en interpretación de la ley; el monismo se caracteriza por el parlamento,
el cual tiene la última palabra en temas de interpretación de la constitución escrita. En el
caso Argentino podríamos estar frente a una teoría monista, porque no permite la
participación del pueblo en las tareas normativas, legislativas, el problema radica en la
iniciativa popular normativa o se trataría de una iniciativa para reformar la constitución
que es lo que marca la distinción entre momento constituyente y momento constituido.

Un ejemplo de democracia monista lo tenemos en el Reino Unido, en el que la última


palabra en materia de interpretación de la Constitución, así como en los contenidos de los
alcances de las normas, de los derechos lo tiene el parlamento ingles porque no hay
control de constitucionalidad; al final quien decide si la norma es conforme o no a la
constitución es el parlamento.

5. Democracia Fundamentalista

Ackerman identifica a la democracia fundamentalista como una teoría que tiene su origen
en la constitución Alemana; al respecto puntualiza:

“… Para los fundamentalistas el pueblo no tiene la autoridad necesaria para cambiar la


constitución. Esto no significa que para el fundamentalismo no haya lugar para un gobierno
democrático y popular, pero si, que un gobierno democrático y popular debe estar restringido por
el respeto a ciertos principios y a ciertos derechos. En otras palabras el fundamentalismo tiene un
compromiso con la democracia aunque tiene un compromiso aún más profundo con el respeto a
los derechos fundamentales…”7.

Esta teoría de la democracia, se caracteriza por quien tiene la última palabra en las
discusiones constitucionales, en la interpretación constitucional, que en el caso
ecuatoriano lo tiene la Corte Constitucional; se caracteriza por una constitución rígida,
clausulas pétreas, amplios derechos y fuertes potestades para el órgano de control
constitucional.
Para los fundamentalistas como en el caso de Ferrajoli8, plantea la esfera de lo no
discutible, sostiene que hay cuestiones sobre las cuales no puede decidir la mayoría,

6
Ibídem p. 19.
7
Ibídem p. 22.
8 “… La esencia del constitucionalismo y del garantismo, es decir de aquello que he llamado democracia constitucional,

reside precisamente en el conjunto de límites impuestos por las constituciones a todo poder, que postula en
consecuencia una concepción de la democracia como sistema frágil y complejo de separación y equilibrio entre poderes,
de límites de forma y sustancia en su ejercicio, de garantía de los derechos fundamentales, de técnicas de control y de
separación contra sus violaciones. Un sistema en el cual la regla de la mayoría y la del mercado valen solamente para
aquello que podemos llamar esfera de lo discrecional, circunscrita y condicionada por la esfera de lo que está limitado,
constituida justamente por los derechos fundamentales de todos: los derechos de libertad, que ninguna mayoría puede
violar, y los derechos sociales – derecho a la salud, a la educación, a la seguridad social y a la subsistencia, que toda
mayoría está obligada a satisfacer”. Ferrajoli, Luigi. “La democracia constitucional”, Madrid, Trotta, 2008, p.27.
siendo el límite de esto, los derechos fundamentales, para lo cual tiene que haber alguien
que esté preocupado por el contenido de los derechos fundamentales, que no solo
represente a la mayoría sino de igual forma a los derechos de las minorías, teniendo el
papel de realizar esto la Constitución, los jueces constitucionales, que se manifiesta por
medio de la eliminación del sistema normativo de normas de carácter general elaboradas
por el congreso; siendo relevante indicar que el mecanismo que tienen los jueces para
sacar del sistema jurídico decisiones de leyes de la mayoría representada por la asamblea
es el control de la constitucionalidad.

En el caso ecuatoriano, todos los derechos son constitucionales; en tal razón nuestro
modelo es fundamentalista, puesto que son derechos fundamentales, tiene un proceso de
rigidez constitucional absoluto; es garantista, además la constitución ecuatoriana tiene
clausulas pétreas, como por ejemplo la intangibilidad de los derechos en el artículo 11, o
el procedimiento de reforma constitucional.

6. Análisis del Caso

Para el estudio del caso se ha escogido las enmiendas constitucionales9, las cuales han
sido presentadas por la Representante de la Función Legislativa, en fecha 26 de junio de
2014, la cual remite un proyecto de enmienda de la Constitución de la República, en base
al artículo 441 numeral 2 de la Constitución, para que la Corte Constitucional califique
cuál de los procedimientos previstos en el Capítulo Tercero de la Constitución
denominado “Reforma de la Constitución” es el que corresponde a la propuesta planteada.

La Sala de Admisión de la Corte Constitucional, admite a trámite la causa No. 0001-14-


RC, a fin de que la Corte Constitucional se pronuncie sobre el proyecto de reforma a la
Constitución.

Los asambleístas que presentan la solicitud de enmienda, consideran revisar algunos de


los artículos consagrados en la Constitución, adoptando la enmienda constitucional,
señalan que en su calidad de asambleístas y como legítimos representantes de la soberanía
popular, no solo están facultados constitucionalmente para hacerlo, sino lo hacen
convencidos de que las enmiendas que se plantean permitirán continuar el camino trazado
por los constituyentes y asegurar aún más los derechos y garantías establecidos en la
Constitución.

De las propuestas planteadas, he escogido la que se refiere a la reelección, que en el caso


en concreto los asambleístas proponen lo siguiente:

Artículo 114 Artículo 114


Las autoridades de elección popular podrán Las autoridades de elección popular podrán
reelegirse por una sola vez consecutiva o no, reelegirse. Las autoridades de elección
para el mismo cargo. Las autoridades de popular que se postulen para un cargo

9 Dictamen No. 0001-14-DRC-CC Caso No. 0001-14-RC. Corte Constitucional del Ecuador.
elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que
diferente deberán renunciar al que desempeñan.
desempeñan.
Artículo 114 Artículo 114
La Presidenta o Presidente de la República La Presidenta o Presidente de la República
permanecerá cuatro años en sus funciones y permanecerá cuatro años en sus funciones y
podrá ser reelecto por una sola vez. podrá ser reelecto.

De acuerdo con esta propuesta los asambleístas, argumentan que en primer lugar lo que
se pretende es garantizar el derecho de los ciudadanos a elegir a sus representantes, y
como segundo punto aspiran de que no exista discriminación en contra de las personas
que desean reelegirse para un cargo público, en virtud de su derecho a ser elegidos.
Consideran que la propuesta de modificación constitucional, se lo tiene que realizar de
conformidad con lo establecido en el artículo 441 numeral 2 de la Constitución, a través
de enmienda constitucional.

6.1. Calificación del Procedimiento por parte de la Corte Constitucional

La Corte Constitucional considera que la propuesta de modificación del texto


constitucional no altera la estructura fundamental, o el carácter o elementos constitutivos
del Estado, puesto que a decir de la Corte Constitucional lo que se busca es eliminar la
limitación del proceso de reelección de autoridades públicas fomentando el régimen
democrático; así también expresa de que no hay una restricción a los derechos o garantías
de las personas ya que a través de las propuestas se pretende afianzar el ejercicio de los
derechos de participación de las personas en su doble dimensión, tanto la facultad de las
personas de elegir entre diversos candidatos en ejercicio de una democracia participativa,
así como los derechos de las personas para ser reelectas sin limitaciones mas que a
confianza del electorado.

Concluye que estas propuestas proceden a ser tramitadas por enmienda constitucional, de
conformidad con lo previsto en el artículo 441 numeral 2 de la Constitución de la
República.

7. Conclusiones

Luego de haber realizado un resumen del caso; lo que tendríamos que plantearnos es
establecer si un límite adecuado es la posibilidad de permitir la no reelección o sin un
límite adecuado es permitir la reelección.

En cuanto al primer planteamiento, los argumentos de la Corte Constitucional van por la


parte normativa, en que la restricción está en modificar a través de enmienda los
elementos constitutivos del estado; consideran que el tema de la alternancia no es un
elemento constitutivo del estado, sino tiene que ver con la forma de gobierno; pero si
vamos al carácter o estructura del estado somos un Estado que tiene una condición de
república y esa característica fundamental del estado como república conlleva
esencialmente al tema de la democracia, afectando de esta manera al elemento esencial
del estado que es la democracia y una de sus características primordiales como la
alternancia, entendida como la posibilidad real de que otro grupo de personas gobierne,
la posibilidad de que las minorías puedan competir con la mayoría, tengan la oportunidad
de llegar al poder.

Al mismo tiempo, el estar en el poder implica tener una serie de mecanismos y una serie
de argumentos de discursos legitimadores que ponen al otro en situación de desventaja;
lo que en términos de derechos humanos se traduce en expresiones de falta de igualdad
de quien no tiene el poder.

Por otra parte en el segundo planteamiento, esto es a la posibilidad de reelección;


podríamos hablar de la protección de derechos; en razón de que nosotros participamos
con la posibilidad de elegir; porque como ciudadano puedo argumentar que la persona
que está en el poder ha hecho bien las cosas y que mi derecho no tiene por qué verse
limitado, ya que puede venir otra persona que pueda poner en riesgo todo lo que se ha
construido.

Por último se puede decir que el mecanismo utilizado no es el correcto, puesto que se
estaría limitando la igualdad, consagrada en la Constitución de la República; el tramite
no debería realizarse por medio de la enmienda constitucional, sino a través de una
asamblea constituyente; partiendo de la premisa que en democracia todo podemos
discutir.
Bibliografía

 Constitución de la República del Ecuador. (2008).


 Bobbio, Norberto. “Crisis de la democracia”. Fondo de Cultura de México.
México. 1986.
 Pérez Royo, Javier. “Curso de Derecho Constitucional” Octava Edición. Marcial
Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Madrid 2002.
 Ackerman, Bruce y Rosenkrantz, Carlos. “Tres Concepciones de la Democracia”,
en Cuadernos y Debates, Fundamentos y alcances del control judicial de
constitucionalidad. Madrid, CEC, 1991.
 Dictamen No. 0001-14-DRC-CC. Caso No. 0001-14-RC. Corte Constitucional
del Ecuador,

S-ar putea să vă placă și