Sunteți pe pagina 1din 4

Naciones indígenas en Guatemala al momento de conquista

El grupo mayoritario que ha ocupado lo que hoy se conoce como Guatemala


han sido los mayas. Ocuparon Mesoamérica durante varios siglos, esto se puede
evidenciar en las edificaciones que aun se pueden observar hasta la fecha. Durante
su desarrollo a lo largo de los años, se fueron configurando en diferentes grupos
sociales con la conformación de sus creencias y formas de organización por grupo
lingüístico.

La consolidación de estos grupos, más que todo configurados por el idioma,


se da durante el período postclásico maya entre los años 900 al 1525. Debido a la
conquista en manos de los españoles, se tiene una serie de textos indígenas que
resultaron de la necesidad de preservar el conocimiento, cultura. Los grupos
mayenses ya consolidados eran kaqchikel, tzutujil, k’iche’, mam, q’eqchi’, poqomchí,
poqomam, pipil, Itzá, chortí y xinkas. Los grupos mayenses estaban distribuidos por
todo el norte y occidente de lo que hoy es la República de Guatemala.

Debido a la forma en cómo se dio el proceso de invasión y conquista, no


existe completa documentación de cómo estaban conformados los pueblos
prehispánicos en cuanto a la organización política, social y económica. Por su lado,
los pueblos k’iche’ y kaqchikel estaban conformados por familias principales dentro
de donde salía la organización de cada calpul1.

La estructura sociopolítica que entiende, se advierten cuatro estratos


divididos, aunque el texto solo habla de tres, estos son: Ajaw, una especie de
nobleza; Ajuchán, pequeña nobleza integrada por familias distinguidas, de donde
salen gobernadores de provincias recién conquistadas; y por último se describe a
los macehuales o plebeyos, quienes eran la base de la pirámide y constituían el
pueblo propiamente dicho.

Aunque el texto indica que la población indígena tenía una estructura social
atrasada, también se ha comprobado, con el paso del tiempo, que se tenía un

1Calpul es la palabra de origen nahuatl que designa una conformación social, política y económica
de los determinados grupos prehispánicos. Un término equivalente sería atlepetl, que también era
bastante difundido por toda Mesoamérica.
amplio avance en cuanto a la conformación política y los avances en materia
comercial fueron importantes para situar relaciones de poder y pensamiento crítico.

Nación Kaqchikel: Históricamente se ha creído que fueron el pueblo de mayor


avance e importancia en la región. Sin embargo, esta es una suposición errónea. El
pueblo Kaqchikel adquiere fuerza sobre los otros pueblos mayenses debido a que
facilitó la conquista brindando información y siendo la mano derecha de los
españoles para derrocar otros pueblos.

Nación K’iche’: Era el grupo dominante, pues la mayor parte de las naciones,
incluida la kaqchikel, tributaban a los k’iche’s, lo cual explica de una mejor forma la
pugna y el aprovechamiento de los kaqchikeles. Los españoles sabían de la
importancia del pueblo K’iche’, es por eso que se libran las batallas en los valles de
Urbina. La versión del Popol Wuj que se encontró fue en territorio k’iche’.

Nación Tzutujil: Fue un grupo comercial que mantenía relaciones con los demás
pueblos. Su organización social y política era similar y también tributaban a los
k’iche’s. Su mayor concentración fueron los alrededores del Lago de Atitlán y parte
de la Costa Sur.

Nación Pipil: El grupo pipil se vincula con los mexicas del centro de México. Su
asentamiento fue en su mayoría en el actual territorio de Escuintla. Su idioma es
más parecido al nahuatl.

Nación Xinka: Se trata de un grupo del que se tiene poca documentación para
explicar su origen y desarrollo. Existe una serie de suposiciones donde asocian al
grupo xinka con tribus del Amazonas y la población Inca. No existe certeza de estas
suposiciones, pero sí es evidente que existen diferencias a nivel social, político,
cultural, lingüístico, etcétera. Estuvieron ubicados en los actuales departamentos de
Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa.

Nación Q’eqchi’: A pesar de que el texto se detiene a tratar de dar explicaciones, la


información que el autor utiliza es demasiado desactualizada y no aporta nada
sustancial a la conformación social, política y económica. La nación q’eqchi’ estuvo
únicamente en los actuales municipios de Cobán, Carchá y Chamelco, en Alta
Verapaz; donde convivían con diversos grupos que hoy están extintos. No se tiene
ningún registro de la conformación política de esta nación, pero se sabe que
contaban con menor organización.

Nación Poqom: Existe una confusión histórica en cuanto al pueblo poqomchí y


poqomam, pues se ha creído que se trata de conformaciones históricamente
distintas. Sin embargo, corresponden a un mismo tronco poqom que posteriormente
fue dividido por la presencia de los kaqchikeles. El documento tampoco brinda
información certera.

Nación Mam: se trata de la nación más antigua de la región. Su propio nombre


significa viejo y hace referencia a una posible migración desde Tula hasta las tierras
altas de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango.

Nación Itza: fue el último grupo en ser conquistado en la región, pues su conquista
se remonta poco después de la primera parte del siglo XVII. Se concentraron en los
alrededores del Lago de Petén Itzá. Tenían todavía una conformación social y
política bastante sólida.

Mucha de la información brindada por el texto de Francis Polo Sifontes es


una serie de suposiciones que se hacían durante los años setenta con el fin de dar
explicaciones, sin embargo, el sustento teórico o metodológico es de dudosa
procedencia o bien en la actualidad hay aportes científicos. La realidad de muchos
pueblos mayenses es que tuvieron que mantener parte de su conocimiento bajo
secreto o buscar formas alternas para la propagación. El calendario maya es un
ejemplo, pues muchas de las cuentas calendáricas se llevan como tradición oral, y
la lógica cultural y económica de realidad algunas actividades.

Entre los temas para reflexionar, se debe situar una realidad más palpable y
evitar las fantasías, suponiendo que seríamos o no una nación más desarrollada sin
la invasión española. Lo cierto es que mucha de la información científica que los
mayas lograron adquirir, fue reducida a cenizas por contravenir las ideas -
retrógradas- del cristianismo. La invasión y conquista violenta sigue teniendo
repercusiones en la forma en cómo se visualiza a las grandes civilizaciones y cómo,
de manera sistemática, el mismo Estado de Guatemala se ha encargado de hacer
una desvinculación entre los mayas clásicos y los mayas contemporáneos. Sin dejar
por un lado la constante necesidad de cometer actos violentos, como el genocidio,
para el exterminio total o parcial de grupos de origen maya, siguiendo con la lógica
colonial: para garantizar el desarrollo social, político, económico, cultural y racial de
Guatemala.

S-ar putea să vă placă și