Sunteți pe pagina 1din 167

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA


SECRETARÍA ACADÉMICA

BIOLOGÍA V ÁREA I
CIENCIAS FISICO-MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS
GRADO: 6° CLAVE 1722 PLAN: 1996

COLEGIO DE BIOLOGÍA

COLECCIÓN
GUÍAS CUADERNO DE
TRABAJO ACADÉMICO

1
2
GUIA CUADERNO DE TRABAJO
BIOLOGÍA V ÁREA I
BACHILLERATO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


2019

3
Universidad Nacional Autónoma De México

Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria


Colegio de Biología
Jefatura de Producción Editorial de la Escuela Nacional Preparatoria

4
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA

ÁREA I CIENCIAS FISICO-MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS


GRADO: 6° CLAVE 1722 PLAN: 1996

BIOLOGÍA V ÁREA I
Guía cuaderno de trabajo académico
PROGRAMA ACTUALIZADO
APROBADO POR EL H. CONSEJO TÉCNICO EL 16 DE ABRIL DE 2018

Coordinación y revisión:
Juan Hernández Delgado

Autores:
Martha Corona Tinoco
Ana Patricia García García
Martha Imelda Martínez Solares
Ma. Nelle Medina Macías
Miryam Mejía Barrón

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

5
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
Dirección General: Biól. María Dolores Valle Martínez
Secretaría Académica: Dra. Virginia Hernández Ricárdez
Departamento de Producción Editorial: Lic. María Elena Jurado Alonso

Imagen de portada: Martha Corona Tinoco y Martha Imelda Martínez Solares


Diseño de portada: DCG Edgar Rafael Franco Rodríguez
Cuidado de Edición: Jonathan Iván Jiménez Castellanos.

Queda prohibida la reproducción parcial y total del contenido de la presente obra,


sin la previa autorización expresa y por escrito de su titular, en términos de la Ley
Federal de Derecho de Autor, y en su caso de sus tratados internacionales
aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las
sanciones legales correspondientes.

Primera edición: febrero, 2019.


Derechos Reservados por:
© UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General
Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle.
C.P. 03100, Ciudad de México.
Impreso en México

6
PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional Preparatoria, institución educativa con más de 150 años de


experiencia formando jóvenes en el nivel medio superior, culmina en este ciclo
escolar2018-2019, la colección de Guías de Estudio correspondientes a los
programas actualizados de nuestro Plan de Estudios vigente.

Después de varios años de trabajo, reflexión y discusión, se lograron dar dos


grandes pasos: la actualización e implementación de los programas de estudios
de bachillerato y la publicación de la nueva colección de Guías de Estudio.

Ciertamente, nuestra Escuela Nacional Preparatoria es una institución que no se


detiene, que avanza con paso firme y constante hacia su excelencia académica,
así como preocupada y ocupada por la formación integral, crítica y con valores de
nuestros estudiantes, lo que siempre ha caracterizado a nuestra Universidad
Nacional.

Aún nos falta más por hacer, por mejorarnos cada día, para que tanto nuestros
jóvenes estudiantes como nuestros profesores seamos capaces de responder a
esta sociedad en constante cambio y a la Universidad Nacional Autónoma de
México, la Universidad de la Nación.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”


BIÓL. MARÍA DOLORES VALLE MARTÍNEZ
DIRECTORA GENERAL
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

7
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Biología V optativa por elección del Área I Ciencias Físico -


Matemáticas y de las Ingenierías, forma parte del Plan de estudios de la Escuela
Nacional Preparatoria y tiene como propósito que el alumno desarrolle una cultura
de aprecio, cuidado y conservación del ambiente en el que se encuentra inmerso,
al relacionar los conocimientos adquiridos en asignaturas precedentes como
Biología IV, Química III, Geografía, Física III, Matemáticas IV y V entre otras, con
aspectos sociales, políticos, económicos, tecnológicos y ambientales de nuestro
país y el mundo, y así cumplir como materia optativa y propedéutica dentro del
mapa curricular de la Escuela Nacional Preparatoria. Asimismo, se pretende que
el alumno adquiera un lenguaje propio de la asignatura y profundice en temas
como el flujo de energía en los seres vivos, impacto ambiental, sustentabilidad y
patrones biológicos, los cuales sirven de apoyo a las carreras del Área I como:
Arquitectura, Arquitectura del Paisaje, Matemáticas, Matemáticas Aplicadas,
Física, Física Biomédica, Ciencias de la Tierra e Ingeniería, entre otras.

En apoyo al cumplimiento de los propósitos de dicha asignatura se ha


elaborado la presente Guía cuaderno de trabajo y de estudio, que tiene como
propósito servir como una herramienta para lograr los objetivos de la asignatura,
apoyando a profesores y alumnos. La Guía presenta los contenidos
fundamentales de la asignatura de forma desarrollada, así como actividades que
promuevan el aprendizaje de los alumnos, fomenta en los usuarios sugerencias
sobre la búsqueda de información, promoviendo el aprendizaje autónomo.
Favorece en los alumnos el trabajo individual, así como el colaborativo, mediante
actividades, materiales y recursos digitales. Apoya el desarrollo del pensamiento
crítico, así como el proceso de la autoevaluación.

La elaboración de la Guía cuaderno de trabajo de la asignatura optativa de


Biología V, del Área de Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías,
responde a las siguientes necesidades de la Escuela Nacional Preparatoria:

1. Proporcionar material de trabajo que sirva de guía al usuario sobre los temas del
programa a tratar, y a través de la resolución de las diversas actividades favorecer
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. El material elaborado puede servir de guía para las asesorías de los alumnos a lo
largo del ciclo escolar y en los cursos para la preparación de los exámenes
extraordinarios.
3. Es una guía de estudio para el examen extraordinario.

La Guía cuenta con una presentación por parte de la Bióloga María Dolores
Valle Martínez, Directora General de la ENP, una introducción que señala las
finalidades académicas de la institución, el índice del contenido, el objetivo de las

8
tres unidades que constituyen el programa de estudios, el desglose teórico de las
mismas, así como una serie de actividades de búsqueda de información confiable
y resolución de ejercicios, que favorecen en los alumnos el proceso de
autoaprendizaje, un glosario con los términos más importantes de cada unidad, así
como el listado de referencia bibliográficas y de internet actualizadas para ser
consultadas.

La primera unidad cuenta con material de soporte para la comprensión de las


transformaciones energéticas en los seres vivos, por lo que son básicos los
conceptos de termodinámica y flujo de energía en los ecosistemas, así como en
los procesos metabólicos de la célula, lo que favorece a los alumnos la
construcción de conocimientos, destrezas y habilidades, para entender cómo nos
mantenemos vivos en interacción con el ambiente.

La segunda unidad contiene elementos para analizar la sustentabilidad en el


aprovechamiento de recursos y servicios ecosistémicos, tomando en cuenta los
factores que alteran el ambiente como desechos tecnológicos, industriales y
agrícolas, alternativas para el mejoramiento como energías limpias y ecoturismo,
tomando en cuenta la multidisciplinariedad en estos temas.

La tercera unidad proporciona aportaciones de la biología e innovaciones


tecnológicas en los campos de la medicina, biotecnología, ingeniería, arquitectura,
robótica e industria, fomentar la búsqueda de información y la resolución de
ejercicios. Por medio del desarrollo de la unidad se favorece la relación de los
conocimientos adquiridos con el entorno actual.

Se espera que esta Guía cuaderno de trabajo de la asignatura Biología V


para alumnos del Área I Ciencias Físico - Matemáticas y de las Ingenierías apoye
el trabajo académico de los docentes que imparten la asignatura, así como
despierte el interés de los estudiantes sobre los seres vivos y sus aplicaciones en
los distintos campos de estudio.

9
ÍNDICE
Página
Unidad 1. Asimilación y transformación de la energía en los 12
sistemas vivos
1.1 Energía para la vida: del sol a los alimentos. 12
a) a) Energía luminosa, calorífica y química. 12
b) Leyes de la Termodinámica, energía libre de Gibbs, 16
reacciones endergónicas y exergónicas.
1.2 El flujo de energía en los seres vivos: redes tróficas, 23
eficiencia energética y sus representaciones en los niveles
tróficos.
1.3 Tipos de nutrición 29
a) Autótrofa: fotoautótrofa (cianobacterias, algas y plantas) y 29
quimioautótrofas (bacterias quimiolitótrofas).
b) Heterótrofa: Fotoheterótrofa (bacterias rojas no sulfúreas) y 30
quimioheterótrofa (bacterias heterótrofas, protozoos, hongos y
animales).
1.4 Nutrición y alimentación. 32
a) Alimentos nutritivos y no nutritivos: nutrimentos que aportan. 32
b) Clasificación, estructura y función de carbohidratos, lípidos, 36
proteínas y ácidos nucleicos.
c) Las enzimas como catalizadores de reacciones metabólicas: 56
estructura, función y clasificación.
1.5 ATP, la molécula energética de la célula. 58
a) Estructura, función e importancia biológica. 58
b) Reacciones de óxido reducción durante la síntesis de ATP: 63
FAD, NAD, NADP y citocromos entre otros.
1.6 Vías metabólicas 65
a) Catabolismo 66
b) Anabolismo 72
Referencias bibliográficas 77
Glosario 82
Autoevaluación 83
Unidad 2. La sustentabilidad como una necesidad del estado 85
actual del ambiente
2.1 Necesidades sociales (alimentación, vivienda, transporte, 85
comunicación) y demanda de los recursos naturales renovables
y no renovables en México y el mundo.
2.2 Desequilibrio ecológico 93
a) Capacidad de carga de los ecosistemas y agotamiento de
recursos naturales
b) Alteración del hábitat, contaminación y desechos: 95
tecnológicos (baterías, computadoras, dispositivos móviles,
televisores); industriales (emisión de gases de efecto

10
invernadero, clorofluorocarbonos, metales pesados) y agrícolas
(plaguicidas, pesticidas, fertilizantes)
c) Efectos locales y globales de los desechos 99
2.3 Evaluación del impacto ambiental. 101
a) Factores involucrados en el impacto ambiental: geográficos 101
(hidrografía y topografía), físicos (radiación y corrientes de
viento), químicos (tipo de suelo, calidad del aire y agua),
biológicos (especies amenazadas y en peligro de extinción)
b) Huella ecológica 103
c) Gestión ambiental nacional e internacional 108
2.4 Alternativas para contrarrestar los efectos en las zonas 110
urbanas y rurales: composta, azoteas verdes,
fitorremediadores, energías limpias, biocombustibles y
ecoturismo, considerando el contexto y respeto a la
multiculturalidad.
2.5 En busca de alternativas multidisciplinarias sustentables 106
para sanear el ambiente.
a) La contribución de química, física e ingenierías en la 106
promoción de la sustentabilidad.
R Referencias bibliográficas 113
G Glosario 118
A Autoevaluación 119
Unidad 3. Patrones biológicos aplicados a la tecnología 122
3.1 Patrones en los seres vivos: las redes neuronales 122
asociadas a lo motricidad y al comportamiento
a) Definición de patrón biológico 122
b) Importancia de las escalas en el estudio de patrones 124
3.2 Desarrollo tecnológico a partir de patrones biológicos, 127
desde los primeros enfoques hasta la actualidad: diseño de los
primeros aviones y su similitud con las alas de las aves, la
bioluminiscencia en la invención de la bombilla y el uso actual
en la iluminación
3.3 Patrones biológicos estructurales, fisiológicos y 132
conductuales: modelo del ADN, el sistema de vuelo de los
murciélagos, conducta social de las hormigas, selección natural
y artificial
3.4 Patrones biológicos y modelos matemáticos: el crecimiento 138
poblacional (sigmoidal y exponencial) y la distribución de genes
en una población (Principio de Hardy-Weinberg)
3.5 Aplicaciones innovadoras 152
Referencias bibliográficas 159
Glosario 164
Autoevaluación 166

11
UNIDAD 1. ASIMILACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA
EN LOS SISTEMAS VIVOS

Objetivo específico
El alumno:
Analizará los procesos de transformación energética que ocurren en los seres
vivos, a través de ejemplos que describen el flujo de energía, para entender cómo
nos mantenemos vivos en interacción con el ambiente.
1.1. Energía para la vida: del sol a los alimentos
a) Energía luminosa, calorífica y química

El sol es la principal fuente de energía, transmite una importante cantidad de


energía luminosa capaz de mantener el desarrollo de la vida en el planeta. La vida
se da en gran porcentaje debido a los efectos de las transformaciones de energía.

La energía que proporciona el sol y que nos llega en forma de luz y calor es
la energía radiante, está constituida por ondas electromagnéticas o partículas
(fotones) conocida como luz visible, estos fotones llegan a los fotosistemas que
contienen clorofila capaz de absorber la energía luminosa. Los electrones de la
clorofila se mueven de sus órbitas externas por el impacto fotónico liberándolos.
Algunos de los electrones libres llevan a cabo la fotólisis y otros pasan por una
cadena de transporte de electrones liberando energía para finalmente formar dos
compuestos, la Nicotinamida-Adenin-Dinucleótido-Fosfato de Hidrógeno (NADPH)
y el Adenosíntrifosfato (ATP) altamente energético.

En el proceso de fotosíntesis se transforma una parte de la energía luminosa


que proviene del sol en energía química, que es la síntesis de compuestos
orgánicos elaborados a partir del dióxido de carbono y del (NADPH) que es un
donador de hidrógenos para elaborar glucosa, otros carbohidratos, grasa y
también algunos aminoácidos. Este proceso lo llevan a cabo las plantas, algas y
microorganismos que contienen clorofila como pigmento fotosintético.

La energía se puede presentar en forma de movimiento (energía cinética)


pensar, caminar o bailar, o como energía almacenada en la materia (energía
potencial), los alimentos y combustibles fósiles almacenan energía potencial en los
enlaces de sus moléculas.

Los sistemas contienen energía interna (U) que es la suma de la energía


cinética y energía potencial de todas las moléculas presentes en el sistema, y se
expresa en Joules.

12
La energía se define como la capacidad para efectuar trabajo, y se mide en
Joule (J) o calorías (cal). Un julio o joule es una unidad de medida de magnitudes
del Sistema Internacional de Unidades, utilizada para medir energía, trabajo y
calor. James Prescott Joule en el siglo XIX demostró, que se podía elevar la
temperatura del agua transfiriéndole la energía mecánica, encontrando que para
elevar la temperatura de un kilogramo de agua hasta 15.5°C (para conseguir una
energía de 1000 calorías), la energía potencial de la masa debía disminuir en 4180
Julios.

Una caloría es la cantidad de calor necesaria para producir un incremento de


temperatura de 1°C una muestra de agua destilada con una masa de 1 g de
14.5°C a 15.5°C. A esta unidad también se le conoce como “caloría-gramo” o
“caloría pequeña”. Una variante empleada es substituir la cantidad de un gramo de
agua referida por 1 Kg de agua, a ésta variante se le conoce como “caloría-
Kilogramo” o Kilocaloría, o “Caloría” (Caloría con “C” mayúscula).

Por lo tanto, la equivalencia entre unidades de calor y temperatura es:

1 cal = 4.184 J, 1 J = 0.239 cal

1 Kilocaloría (Kcal) = 1000 cal

1 KJ = 1000 J

ACTIVIDAD 1.1.
Un hombre de la tercera edad realiza una caminata utilizando 760 Kcal. Calcule la
energía que gasta expresada en las siguientes unidades de energía:

13
Solución:
Cantidades dadas Cantidades que necesita

Factores de conversión

1 cal = 4.184 J, 1 J = 0.239 cal

1 Kilocaloría (Kcal) = 1000 cal

1 kJ = 1000 J

Sustitución:

Resultado en cal Resultado en J

En la naturaleza existen transformaciones que pueden observarse como la


energía contenida en los alimentos (energía química en los enlaces moleculares)
que se transforman en energía mecánica como el movimiento en los seres vivos.
Sin embargo, hay cambios que no se observan como el funcionamiento de los
riñones, las glándulas, el movimiento de sustancias a través de membranas
celulares y la renovación de moléculas para formar componentes más sencillos o
más complejos, la energía química de sus enlaces al romperse se transforma en
calor.

Si un cuerpo baja la temperatura tendrá menos energía térmica que otro que
presente mayor temperatura, por tanto, la transferencia de energía de un cuerpo a
otro debido a la diferencia de temperatura se denomina calor, también conocido
como energía térmica, esta se debe al movimiento de partículas que constituyen la
materia.

14
Calor (Q) es la transferencia de energía entre el sistema y su entorno debido a la
diferencia de temperatura.

Cuando Q > 0, el proceso es endotérmico


Q < 0, el proceso es exotérmico

La temperatura se mide y reporta en unidades Celsius (°C), considerando el


punto de congelación del agua 0°C y su punto de ebullición de 100°C; en la escala
Fahrenheit, el agua pura se congela a 32°F y hierve a 212°F.

1°C = 1.8°F
100°C = 180°F

Para convertir °C en °F TF = 1.8 TC + 32

TF - 32
Para convertir °F en °C TC = ---------------
1.8

La temperatura más baja es llamada cero absoluto Kelvin (K), -273 K es su


punto de congelación y el punto de ebullición es de 373 K.

1°C = 1K
TK = TC + 273

ACTIVIDAD 1.2.

Juanita de 10 años, llegó con convulsiones al hospital, la temperatura corporal la


tenía elevada, el doctor solicitó le colocaran compresas de agua fría, el médico
quiere que le llamen si la temperatura excede de 40 °C. La enfermera se percató
que el termómetro marcó 105°F. ¿Deberá llamar al médico? ¿Por qué?

15
Solución:
Cantidades dadas Cantidades que necesita

Factores de conversión

Para convertir °C en °F TF = 1.8 TC + 32

TK = TC + 273

Sustitución:

¿Deberá llamar al médico? ¿Por qué?

b) Leyes de la Termodinámica, energía libre de Gibbs, reacciones


endergónicas y exergónicas

Primera Ley de la termodinámica


Los intercambios de energía-materia que se desarrollan durante el proceso
metabólico, semejante al proceso de combustión obedecen a leyes físicas, dentro
de estas leyes se encuentran los principios de la termodinámica que se basan en
la transformación o cambios de energía en un sistema.
El sistema puede clasificarse en tres tipos:
Sistema abierto, es aquel en el que se transfiere materia y energía con el
ambiente, por ejemplo, la biósfera, los ecosistemas, los organismos y la célula.

16
Sistema cerrado, no se puede transferir materia, sin embargo, es posible
transferir energía, por ejemplo, una olla a presión que no permite se escapen los
gases.

Sistema aislado, no se transfiere materia ni energía entre el sistema y sus


alrededores, en una caja fuerte, su contenido está separado con fuertes capas
herméticas de metal y no permite la transferencia de energía y materia.

El Sistema adiabático no tiene intercambio de calor con el medio.

Imagen 1.1 Tipo de sistemas. (Martínez, M., 2018).Recuperada y adaptada el 7 de noviembre de


2018 de:
http://www.iib.unsam.edu.ar/archivos/docencia/licenciatura/biotecnologia/2018/QuimicaBiol/152272
0545.pdf

La primera ley de la termodinámica (principio de la conservación de la


energía) establece que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma o
se transfiere. Cada organismo al moverse y respirar transforma la energía que le
proporcionan los nutrientes de los alimentos que consume, la planta al recibir
energía luminosa, la convierte en energía química en el proceso de fotosíntesis, es
decir cualquier tipo de energía puede transformarse en otra.
En los sistemas vivos la energía química se transforma en calor, energía
eléctrica, luminosa, energía mecánica.

ACTIVIDAD 1.3.

Completa el cuadro de acuerdo con el tipo de energía transformada.

17
Organismo Tipo de energía

Explica:

Imagen 1.2. Luciérnaga emitiendo luz.


(Gargantilla, P. 2018). Recuperado el 4 de enero
de 2019 de: https://www.abc.es/ciencia/abci-
perfecta-fabrica-luciernagas-
201810080156_noticia.html

Explica:

Imagen 1.3. Escarabajo pelotero. (Wakan).


Recuperado el 4 de enero de 2019 de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/4659818926748
10544/visual-search/?x=16&y=12&w=530&h=397

Explica:

Imagen 1.4. Red neuronal. (Europa Press, 2018).


Recuperado el 4 de enero de 2019 de:
http://img.europapress.es/fotoweb/fotonoticia_201
40109182017_800.jpg

18
Explica:

Imagen 1.5. Sudor. (Sulka, 2015). Recuperado el


4 de enero de 2019 de: https://e.rpp-
noticias.io/xlarge/2015/07/02/793703.jpg

La cantidad de energía contenida en un sistema que puede intercambiarse


con su entorno, sometido a una presión constante, es llamada entalpía (H),
cuando las reacciones liberan energía y calor, su variación de entalpía es negativa
y, por tanto, las reacciones son exotérmicas o exergónicas, sin embargo, cuando
se aporta energía y el calor es absorbido, para que se lleve a cabo la reacción, la
variación de entalpía es positiva y las reacciones son endotérmicas o
endergónicas.
Una de las transformaciones de la energía, es el calor que se cuantifica a
través de la temperatura, siendo una forma de energía creciente del sistema.
Cada que un sistema absorbe calor y realiza un trabajo, se produce un cambio de
energía igual a la cantidad de calor que el sistema absorbe, menos la cantidad de
trabajo que el sistema realiza sobre su entorno, conocido como energía interna
del sistema (U).
∆U = Q - W
Los seres vivos son sistemas termodinámicamente abiertos que intercambian
energía y materia con su entorno, por tal motivo, tienden al equilibrio o estado
estable.
Segunda ley de la termodinámica establece que cualquier proceso
irreversible que se lleve a cabo en un sistema aislado, conduce al aumento de la
entropía del sistema.
Además de que las transformaciones de energía no son 100% eficientes, hay
pérdida de energía en forma de calor y los procesos naturales son irreversibles; la
entropía (S evolución o transformación) es la medida de desorden en un sistema,
además de ser un proceso irreversible, en donde el sistema no puede volver a su
estado inicial por el mismo camino, utiliza vías alternas para regresar.

19
Los seres vivos consiguen ganar orden interno a expensas de generar
desorden en su ambiente (Curtis, 2015)

Imagen 1.6. Entropía. (Martínez, M., 2018).

La energía libre o función de Gibbs (G) se emplea para explicar si una


reacción ocurrirá de manera espontánea o no, a temperatura y presión constante.
∆G = ∆H - T∆S

Imagen 1.7. Reacciones endergónicas y exergónicas y los cambios en la energía libre de Gibbs.
(OpenStax Collage,2018). Recuperado el 6 de octubre de 2018
de:https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@11.1:FrKEod5j@7/Potential-Kinetic-Free-and-Activation-
Energy

Las reacciones en las que la energía es expulsada o liberada del sistema, se


les conoce como reacciones exergónicas; en un sistema biológico cuando se
libera energía, la reacción es espontánea (∆G< 0) y formará productos, por
ejemplo: fotólisis del agua, respiración celular aerobia (glucólisis, ciclo de Krebs,
fosforilación oxidativa), senescencia o envejecimiento celular, el transporte de
oxígeno, difusión de iones a través de membrana.

20
En las reacciones endergónicas se requiere de aporte o consumo de
energía, los productos tienen mayor energía libre que los reactivos, y se producen
nuevos componentes, siendo reacciones no espontáneas (∆G> 0), por ejemplo: la
fotosíntesis, división celular (mitosis, meiosis), síntesis de proteínas, síntesis de
lípidos, síntesis del glucógeno.
ACTIVIDAD 1.4.
Con base en los contenidos revisados, y de acuerdo a la reacción libre de Gibbs,
menciona qué tipo de reacción representa la imagen y explica.

Ejemplos de sistemas Tipo de reacción.

Imagen 1.8. Fotosíntesis. (López, 2016)


Recuperado el 4 de enero de 2019 de:
https://blog.florespatry.com/consejos-para-
proteger-las-plantas-del-sol/

Imagen 1.9. Colibrí. (Líder noticias, 2017).


Recuperado el 6 de octubre de 2018 de:
https://i.ytimg.com/vi/URj_acDKyXg/mqdefa
ult.jpg

21
Imagen 1.10. Envejecimiento. (Notimundo,
2018). Recuperado el 4 de enero de 2019
de: https://contactohoy.com.mx/analisis-de-
orina-determina-envejecimiento-biologico/

Imagen 1.11. Mitosis. (Junta de Andalucía)


Recuperado el 12 de enero de 2019
de:http://www.juntadeandalucia.es/averroes
/centros-
tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositori
o/250/282/html/genetica/imagenes/anafase.
jpg

ACTIVIDAD 1.5.
Con base en la energía libre de Gibbs, ejemplifica con la molécula de ATP cuándo
es una reacción exergónica y espontánea, y en qué momento es una reacción
endergónica y no espontánea.

22
Reacción exergónica: ∆G < 0 Reacción endergónica: ∆G > 0
Reacción espontánea Reacción no espontánea

1.2. El flujo de energía en los seres vivos: redes tróficas, eficiencia


energética y sus representaciones en los niveles tróficos.

En la naturaleza los seres vivos se relacionan con los factores físicos de su


entorno, provocando que la energía fluya a diferentes niveles, por ejemplo, en los
ecosistemas se aprovecha aproximadamente el 1% de la energía solar, los
organismos fotosintéticos absorben alrededor del 45% de la luz, una parte es
transformada en calor y otra es reflejada.

Esto debido a que la energía potencial se transforma en energía cinética con


varias modalidades, como la energía calorífica que no se puede aprovechar
porque se dispersa, mientras que la química se transforma en nuevos compuestos
que pueden ser utilizables por los organismos.

Redes tróficas

Una red trófica es la relación entre los diferentes eslabones o niveles tróficos
formados por seres vivos donde hay flujo de materia y energía.

Imagen 1.12. Red trófica. (Salm, C.). Recuperado el 18 de noviembre de 2018 de:
http://www.salomart.com/i-22.htm

23
Cada especie ocupa un lugar en la red, que depende de su alimentación. Los
organismos autótrofos del nivel trófico 1, son los que reciben mayor energía
proveniente de la fotosíntesis que realizan. Los heterótrofos herbívoros del nivel
trófico 2, reciben el 10% de la energía proveniente de los autótrofos, y en cada
nivel únicamente se aprovecha el 10% del nivel anterior.

Cuando los organismos tienen dietas más amplias como los omnívoros,
pueden ocupar diferentes niveles tróficos, obteniendo mayor energía, aunque
generan mayor competencia con otras especies de los mismos niveles tróficos.

Eficiencia energética
Anteriormente se hablaba de una pirámide Eltoniana, de acuerdo con la ley de
Diezmo en Ecología, en cada nivel trófico se disipa la energía calorífica y
únicamente el 10% de la energía del nivel trófico anterior, pasa en forma de
energía química, pero sí consideramos a la Termodinámica, el concepto cambia a
una red trófica de eficiencia que regula el paso, transformación y distribución de la
biomasa; esto introduce el concepto de que la energía se desplaza en niveles
bajos a superiores y viceversa, llamada top-down y botton-up.

El flujo de energía parte del Sol hacia la Tierra, las mediciones físicas
consideran que emite 1366.75 W/m2, debido a alteraciones climáticas y
ambientales, los productores captan 697.04 W/m 2, pero solamente 0.65W/m2 es
aprovechada por los autótrofos y a mayor deforestación menor será la captación
de luz solar, con lo que los rayos solares se disiparán en forma de calor, sumando
al problema del cambio climático.

Imagen 1.13. Pirámide de energía. (Nahle, N., 2008). Recuperado el 18 de noviembre de 2018
de:http://www.biocab.org/piramide_de_energia.html

24
La forma en que
es aprovechada la
energía en una red
trófica define la eficiencia
energética del sistema.
Se ha calculado que
cerca de la mitad de la
producción primaria
bruta la gastan los
productores en su
metabolismo, la otra
mitad está libre para los
consumidores primarios
como alimento, pero los
niveles tróficos más
alejados captan la menor Imagen 1.14. Pirámide ecológica. (Ruiz, M., 2019).Recuperado el
18 de noviembre de: https://www.ck12.org/book/CK-12-Biology-
cantidad de energía
Advanced-Concepts/section/18.7/
química y la mayor
proporción se disipa en
calor.
En la red trófica, mantener a un organismo vivo es pérdida de energía en
cada eslabón, lo que define la longitud de la red, siguiendo la ley del diezmo es
posible comprender por qué no existen consumidores más allá del sexto nivel
trófico.

Representaciones en los niveles tróficos


La energía química y calorífica está presente con relación directa al metabolismo
del organismo que ocupa cada nivel trófico.
En las especies autótrofas, fotoautótrofas o quimioautótrofas, las reacciones
anabólicas que ocurren en la fotosíntesis o quimiosíntesis toman energía química
y disipan en calor el resto.

Imagen 1.15. Reacciones de fotosíntesis, respiración y quimiosíntesis. (Martínez, M. 2019).

25
En las especies heterótrofas (herbívoros, carnívoros, detritívoros,
descomponedores) las reacciones catabólicas producen mayor energía durante el
proceso de respiración celular.
En ambos procesos metabólicos la energía química se transforma y la mayor
proporción calórica es liberada al ambiente, cumpliendo con las leyes de la
Termodinámica.
Dentro de la Ecología, la Termodinámica permite interpretar la primera ley
estableciendo que la materia y la energía se conservan a través de la interacción
entre ellas produciendo trabajo en cada nivel trófico.

Imagen 1.16. Ciclos de materiales y flujo de energía a través de un ecosistema. (Marten, 2010).
Recuperadoel 20 de noviembre de 2018 de:http://gerrymarten.com/ecologia-
humana/capitulo08.html

Mientras que la segunda ley menciona que en la naturaleza la disimetría o


variación en el ecosistema permite que la energía fluya y cambie, con tendencia a
degradarse, pues la misma energía no se puede usar en la misma forma dos
veces, por ejemplo: la energía química no deriva en los mismos compuestos
utilizados en dos momentos diferentes de la ruta metabólica. La degradación de
energía en los ecosistemas implica la variable del tiempo, por lo que el paisaje
cambia naturalmente con una tendencia a la entropía.

26
Imagen 1.17. Flujo y degradación de energía a través de un ecosistema. (IUSC). Recuperado el 20
de noviembre de 2018 de:https://www.iusc.es/recursos/ecologia/documentos/c4_fluj_ener.htm

ACTIVIDAD 1.6.
Instrucción: Observa la imagen.

Imagen 1.18. Valle de Tehuacán, Puebla. (Corona Tinoco, 2018).

27
Respuesta
1.¿Cuáles son los niveles tróficos
que identificas?

2.¿Qué cantidad de energía


puede absorber cada nivel
identificado?
3. ¿Cuál ley de la termodinámica
está presente? Argumenta

ACTIVIDAD 1.7.

Instrucción: Elabora un mapa conceptual donde describas el tema de redes


tróficas y su relación con las leyes de la termodinámica, usando las palabras
claves: ley, ecosistema, termodinámica, niveles tróficos, degradación, flujo,
entropía.
Mapa conceptual

28
1.3 Tipos de nutrición

La nutrición es un proceso que realizan todos los seres vivos, en el cual utilizan
materia y energía para su crecimiento, mantenimiento y buen desempeño de sus
principales funciones. En forma particular, este proceso se refiere a la entrada de
nutrientes al organismo, la cual dependerá de la fuente de carbono que tomen de
su entorno. Los organismos autótrofos pueden utilizar CO 2 para construir los
esqueletos carbonados de sus biomoléculas, mientras que los organismos
heterótrofos no pueden transformar moléculas inorgánicas a orgánicas, por lo que
requieren consumirlas en forma de alimentos.

a) Autótrofa: fotoautótrofa (cianobacterias, algas y plantas) y


quimioautótrofas (bacterias quimiolitótrofas)

Los organismos autótrofos pueden sintetizar moléculas orgánicas sencillas a partir


de fuentes inorgánicas como el CO2, H2O y NH3 por lo que no necesitan de otros
individuos para nutrirse, estos organismos suelen llamarse productores. Los
organismos fotosintéticos tienen su origen en el agua, pasando posteriormente a
la tierra. Son de gran importancia para la vida en el planeta, ya que forman parte
de los productores primarios en la base de las cadenas alimentarias.

Imagen 1.19. Tipos de organismos autótrofos. (Rojas Ioria, 2016).


Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de: https://ecosistemas.ovacen.com/cadena-alimenticia-
red-trofica/autotrofos/

Dependiendo del tipo de energía que utilicen para sintetizar los alimentos se
clasifican en:

 Fotoautótrofos que utilizan la energía de la luz para la fabricación de sus


biomoléculas. Estos organismos tienen la capacidad de utilizar la radiación
solar y obtener su energía directamente de la luz solar por medio del proceso
de la fotosíntesis. En este grupo encontramos a las cianobacterias, algas y
plantas.

29
 Los organismos fotosintéticos utilizan la energía del sol para convertir el agua
del suelo y el dióxido de carbono del aire en un nutriente llamado glucosa
como principal nutriente, el cual proporciona energía a las plantas y
vegetales. Las plantas también usan la glucosa para producir celulosa, que
es utilizada para la construcción de las paredes celulares.

Cianobacterias Algas Plantas

Imagen 1. 20.a. Organismos fotoautótrofos. Cianobacterias. (Pérez, 2018). Recuperado el 25 de


noviembre de 2018 de: http://www.radio41.com.uy/index.php/programacion/sociedad/item/3496-
presencia-de-cianobacterias. Imagen 1.20.b. Algas. (Peignon, J., 2015). Recuperado el 25 de
noviembre de 2018 de:http://www.aquafeed.co/el-uso-de-algas-para-evitar-el-vibrio. Imagen 1.20.c.
Plantas gimnospermas. (Velarde, J., 2013). Recuperado el 25 de noviembre de 2018 de:
https://sites.google.com/site/misitiowebrmgq/clasificacion-de-las-plantas/concepto-de-
plantas/plantas-con-semilla/plantas-sin-semilla/plantas-angiospermas/plantas-gimnospermas

 Quimioautótrofos que usan la energía química para generar sus propias


biomoléculas.

Son los seres vivos que elaboran su alimento a partir de moléculas químicas
inorgánica reducidas, por lo que no utilizan la energía del sol para producir
alimentos, fabrican de su propia materia orgánica a partir de la inorgánica. Estos
organismos quimiosintéticos viven en ambientes extremos, donde encuentran
substancias químicas necesarios para la oxidación.

Dependiendo del sustrato que utilicen, las bacterias quimioautótrofas se


clasifican en:
 Bacterias nitrificantes: usan compuestos reducidos de nitrógeno inorgánico
como fuente de energía.
 Bacterias del azufre: emplean sulfuro de hidrógeno (H2S), azufre elemental o
parte de sus óxidos parcialmente reducidos como fuente de energía.
 Las bacterias del hierro: oxidan hierro y manganeso reducidos.

Los organismos autótrofos son de gran importancia en la naturaleza ya que


forman parte de los productores primarios de las cadenas alimenticias, a partir de
los cuales los organismos heterótrofos obtienen su energía.

30
a) Heterótrofa: Fotoheterótrofa (bacterias rojas no sulfúreas) y
quimioheterótrofa (bacterias heterótrofas, protozoos, hongos y animales)

Los organismos heterótrofos se refieren a todos los seres vivos que no fabrican su
propio alimento, por lo que tienen que alimentarse de lo que otros producen. A
nivel de la cadena alimenticia los organismos heterótrofos aquí constituyen los
consumidores primarios, secundarios y terciarios, al consumir a los productores,
utilizan la energía de las moléculas y la transforman para otras funciones.

Existen dos formas principales de clasificar a los microoganismos


heterótrofos en función de la naturaleza en que incorporan la energía:
Fotoorganotrofos o fotoheterótrofos y Quimioorganotrofos o quimioheterótrofos.

Imagen 1.21. Clasificación de los organismos heterótrofos. (Rojas Ioria, 2016).


Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de:https://ecosistemas.ovacen.com/cadena-alimenticia-
red-trofica/heterotrofos/

Los fotoheterótrofos utilizan la luz como fuente de energía para generar ATP
y obtienen compuestos orgánicos de otros seres como fuente de carbono, por
ejemplo, las bacterias purpúreas no sulfurosas.

Los organismos quimioheterótrofos obtienen su energía por la ingestión de


fuentes de energía orgánicas preformadas como son los carbohidratos, los lípidos
y las proteínas que son sintetizadas por otros individuos. En este grupo
encontramos a los hongos, bacterias patógenas, protozoos y animales.

31
Organismos heterótrofos

Bacterias patógenas Hongos Animales

Imagen1.22.a. Tipos de organismos heterótrofos. Bacterias patógenas. (Anónimo, 2014).


Recuperada el 10 de diciembre de 2018
de:http://cdn.physorg.com/newman/gfx/news/hires/2013/minusenviron.jpg. Imagen 1.22.b. Hongos
mexicanos. (Adnsureste, 2018) Recuperada el 10 de diciembre de 2018
de:http://adnsureste.info/hongos-mexicanos-un-manjar-que-ayuda-a-prevenir-la-diabetes-1700-h/.
Imagen 1.22.c. Animales invertebrados. (Exploradores digitales, 2017) Recuperada el 10 de
diciembre de 2018 de:http://exploradoresdigitales.online/wp-content/uploads/2017/05/caracol-
1024x659.jpg

1.4. Nutrición y alimentación

a) Alimentos nutritivos y no nutritivos: nutrimentos que aportan

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la nutrición es la ingesta de


alimentos en relación con las necesidades (energéticas, estructurales, funcionales
y regulatorias) del organismo, mientras que, para la Real Academia Española, la
alimentación hace referencia a la acción de ingesta de alimentos, los cuales
pueden o no ser nutritivos.

Para determinar si un alimento es nutritivo, se debe conocer los nutrimentos


que aporta, con base en ello se puede diseñar una dieta con un conjunto de
alimentos en cierta cantidad y proporción, para tener una alimentación saludable.

Los nutrimentos son biomoléculas que el organismo requiere para obtener


materia y energía, los cuales pueden clasificarse en: macronutrimentos, los que se
requieren en grandes cantidades como proteínas, carbohidratos y lípidos; y
micronutrimentos, los que se requieren en pocas cantidades como vitaminas y
minerales. Además, en una dieta saludable se debe incluir el agua y alimentos con
fibra para que la absorción de nutrimentos sea efectiva.

32
De acuerdo con el tipo de nutrimento abundante en los alimentos, se pueden
clasificar en: cereales y carbohidratos, grasas y aceites, carnes, huevo, legumbres
y frutos secos, leche y derivados, verduras y frutas.

ACTIVIDAD 1.8.

Consulta la página del IMSS sobre el “Plato del Bien Comer”


(http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adolescentes/guiaadole
sc_nutricion.pdf).

Imagen 1.23.NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012 (2013). Servicios básicos de salud.


Promoción y educación para la salud en materia alimentaria (SEGOB, 2013). Recuperado de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

33
Con base en la información consultada, completa la siguiente tabla:

Macronutrimentos Ejemplos de alimentos que consumas diariamente

Proteínas

Carbohidratos

Lípidos

Micronutrimentos Ejemplos de alimentos que consumas diariamente


Vitaminas

Minerales

34
ACTIVIDAD 1.9.

Consulta la página del ISSSTE sobre la “Jarra del Buen Beber”


(https://www.gob.mx/issste/articulos/los-beneficios-de-la-jarra-del-buen-beber).

Imagen 1.24. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado-ISSSTE.
Los Beneficios de la Jarra del Buen Beber (ISSSTE, 2017). Recuperado el 12 de diciembre de
2018 de:https://www.gob.mx/issste/articulos/los-beneficios-de-la-jarra-del-buen-beber

Analiza el tipo de bebidas que consumes en un día y compara con lo


recomendado según la “Jarra del Buen Beber”.

Bebidas consumidas diariamente Cantidad en mL

35
Reflexiona sobre los tipos de alimentos y bebidas que ingieres diariamente
¿Cumples con los criterios recomendados para una nutrición saludable? ¿Qué
hábitos modificarías para cumplir con ello?

Consumo actual: Hábitos que se mejorarían:

b) Clasificación, estructura y función de carbohidratos, lípidos, proteínas y


ácidos nucleicos

Carbohidratos o glúcidos

Los carbohidratos también conocidos con el nombre de glúcidos son moléculas


orgánicas constituidas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Estas
biomoléculas son la fuente principal de energía para los seres vivos, como es el
caso de la glucosa, otras moléculas son componentes estructurales de la pared
celular de los vegetales, como es el caso de la celulosa. Los carbohidratos
también forman parte importante de los ácidos nucleicos (DNA y RNA), como es el
caso de la ribosa y de la desoxirribosa, que forman parte de la información
genética.

Los glúcidos se clasifican según el tamaño y acomodo de sus moléculas en


tres grupos que son: monosacáridos, disacáridos oligosacáridos y polisacáridos.

Monosacáridos: También conocidos como azúcares simples, cuya fórmula


química es Cn (H2O)n, están formados por una molécula que puede estar
integrada de tres a siete átomos de carbono (triosas, tetrosas, pentosas, hexosas
y heptosas) y por grupos funcionales como el aldehído y la cetona (aldosas y
cetosas). Se pueden representar como cadenas lineales o en formas anilladas

36
ACTIVIDAD 1.10.

Busca información en la internet y completa el siguiente cuadro, en él se te


presentan diferentes tipos de monosacáridos importantes para los seres vivos,
anota en el recuadro su fórmula, grupo al que pertenecen según su número de
átomos de carbono, grupo funcional y su importancia biológica. No olvides anotar
su referencia.

GLÚCIDO GRUPO AL QUE GRUPO IMPORTANCIA


PERTENECEN FUNCIONAL BIOLÓGICA
(fórmula)

Glucosa La glucosa se
origina a partir del
Aldohexosa Aldehído
proceso de la
fotosíntesis y es la
principal fuente de
energía inmediata
de los alimentos
de los seres vivos.

Galactosa

Fructosa

37
Ribosa

Desoxirribosa

Ribulosa

Imagen 1.25. Molécula de la glucosa. (Hablando de ciencia, 2015) Recuperado el 11 de


enero de 2019 de:
https://www.hablandodeciencia.com/articulos/2015/10/16/calorias/

El monosacárido más abundante como fuente energética para los seres


vivos es la glucosa o dextrosa, la producen los organismos autótrofos a través del
proceso de la fotosíntesis y los heterótrofos la obtienen de los alimentos. La
galactosa, participa en los procesos neuronales e inmunitarios y es un
componente de los glóbulos sanguíneos, la fructosa es conocida como el azúcar
de las frutas y la ribosa y desoxirribosa son componentes de los nucleótidos que

38
dan nombre a los ácidos nucleicos RNA y DNA respectivamente, sin embargo,
existen otros como la xilosa, la ribulosa, que se encuentran presentes como
intermediarios encargados de fijar el dióxido de carbono en el ciclo de Calvin
Benson en la fotosíntesis, y el gliceraldehído es un intermediario metabólico en el
proceso de la glucólisis, entre otros.

Disacáridos: son estructuras formadas por dos monosacáridos unidos por un


enlace O-glucosídico que puede ser alfa o beta, se hidrolizan fácilmente y tienen la
función de reserva energética, se hidrolizan con dificultad y presentan función
estructural, además de la eliminación de una molécula de agua.

Algunos de los disacáridos que se encuentran en los seres vivos son: la


maltosa, constituida por la unión de dos glucosas por un enlace alfa (1-4), se
encuentra en la malta (leche de malta, cerveza de malta, miel de malta, pan de
harina de malta), ésta se puede obtener por hidrólisis del glucógeno y del almidón.
La lactosa está formada por glucosa y galactosa unidas por un enlace beta (1-4),
conocida como azúcar de la leche. La sacarosa, molécula integrada por una
glucosa y una fructosa, unidas por un enlace alfa (1-2), es conocida como azúcar
de mesa, el floema de las plantas contiene la solución acuosa de la sacarosa
comúnmente llamada savia. La celobiosa, está integrada por dos glucosas, unidas
por un enlace beta (1-4), se obtiene por hidrólisis de la celulosa, los rumiantes
presentan estructuras especializadas para degradarla.

Oligosacáridos: son polímeros de hasta 20 monosacáridos, pueden


presentarse en forma ramificada y pueden estar unidos a lípidos (glucolípidos) o
proteínas (glucoproteínas), se localizan en la parte externa de la célula,
constituyendo la zona receptora de membrana y el glucocáliz, algunos
oligosacáridos funcionan como antígenos tumorales.

Polisacáridos: son polímeros de monómeros de glucosa, presentes en


vegetales y animales como moléculas de reserva o estructurales.

ACTIVIDAD 1.11.

Investiga la estructura y función de los siguientes polisacáridos y anota la


referencia de tu información.

39
Molécula de Estructura Función
polisacárido
 Está formado por α-D-
glucopiranosas unidas por
enlaces α-(1-4).
 El 80 % del almidón, se
encuentra en forma de
amilopectina, es una estructura
ramificada, y el 20% en forma de
α-amilosa lineal.
 Polisacárido de reserva que se
almacena en los amiloplastos de
las células vegetales.
 Abundante en semillas y
tubérculos.

Almidón
Glucógeno

Dextranos

Celulosa

40
Quitina

Imagen 1.26.Almidón.(Villar Ruíz y Martín Rey, 2010) Recuperada el 12 de enero de 2019


de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/30705/2010_04-
05_131_138.pdf?sequence=1

El almidón está formado por α-D-glucopiranosas unidas por enlaces α-(1-4)


principalmente, es un polisacárido de reserva y se almacena en los amiloplastos
de las células vegetales, abundante en semillas y tubérculos. El 80 % del almidón,
se encuentra en forma de amilopectina, es una estructura ramificada, y el 20% en
forma de α-amilosa lineal. El glucógeno es una molécula muy ramificada, lo que
promueve su solubilidad y su degradación, se almacena en vacuolas del
citoplasma celular, se encuentra en las células del músculo esquelético, en el
hígado y en pequeñas cantidades en los astrocitos, células de la glía del cerebro.
Los dextranos están presentes, en bacterias y levaduras, también son polímeros
de reserva, participan en la formación de la placa dental y como reemplazo del
plasma sanguíneo en medicina. La celulosa, es lineal integrada por β-glucosas, es
muy fibrosa (90% del algodón) y resistente, poco soluble, se encuentra en los
vegetales formando la pared celular, es un componente importante de la madera
(50%); esta molécula es hidrolizada en el aparato digestivo de los rumiantes, de
herbívoros y termitas, también es degradada por microorganismos que presentan
la enzima β-celulasa capaz de romper los enlaces β-glucosa, para dejar disponible
la glucosa como fuente de energía; se utiliza en la fabricación de papel por su
estructura fibrosa. La quitina tiene función estructural en las células animales,
formando el exoesqueleto de los insectos y crustáceos, en los hongos forma la
pared celular; está formada por fibras de N-acetilglucosamina unidas por enlaces
beta (1-4). Los glucosaminoglucanos (GAG), forman parte de la matriz
extracelular, encargados de unir las células del tejido animal, permiten la difusión
de nutrientes y oxígeno por los tejidos.

Lípidos

Los lípidos son moléculas insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos


como el éter, benceno, cloroformo y hexano, entre otros. Poseen funciones
esenciales de reserva, protectora, energética, estructural, hormonal, aislamiento
térmico, etc. Están formados por diversas moléculas, y se pueden clasificar de
acuerdo con su estructura química en lípidos simples y complejos. Los lípidos
simples están formados por ácidos grasos unidos a un glicerol y pueden ser

41
saturados o insaturados. Los ácidos grasos saturados, por lo regular, son de
origen animal, a temperatura ambiente son sólidos formando mantecas,
mantequillas y cebos; los insaturados la mayoría son de origen vegetal y a
temperatura ambiente son líquidos, comúnmente conocidos como aceites (aceite
de oliva). Los lípidos complejos están formados por ácidos grasos y otros
componentes como glúcidos (glucolípidos), ácido fosfórico (fosfolípidos),
esfingosina (esfingolípidos).

Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monocarboxílicos de cadena larga, y


pueden ser: saturados, que muestran enlaces sencillos y los insaturados
presentan en su molécula de uno a tres dobles enlaces, si hay un enlace doble es
un ácido graso monoinsaturado, pero si forman más de dos dobles enlaces se les
llama poliinsaturados. Aquellos que tienen dobles enlaces en su configuración, los
hidrógenos asociados a éstos suelen encontrarse del mismo lado (cis), o en lados
opuestos (trans), las grasas trans son producidas en la industria por medio de
hidrogenación parcial, para evitar el olor a rancio, sin embargo, han tenido efecto
perjudicial para la salud.

Imagen 1.27. Fórmulas comparativas de los ácidos grasos saturados e insaturados. (Saúl, 2013)
Recuperado el 10 de enero de 2019 de http://estonoescomida.com/por-que-las-grasas-saturadas-
son-saturadas/

ACTIVIDAD 1.12

Investiga 5 ácidos grasos de tipo saturado y cinco ácidos grasos insaturados que
sean importantes para los seres vivos.

42
Ácidos grasos saturados Fórmula

1.Ácido láurico CH3(CH2)10COOH

2.

3.

4.

5.

Imagen 1.28. Ácido láurico. (Mejía Barrón, 2018)

43
Ácidos grasos insaturados Fórmula
1.

2.

3.

4.

5.

Existe otra clasificación, considerando en su composición enlaces éster (-


COOR) que es la formación de jabones (saponificación), si tienen ácidos grasos
reciben el nombre de lípidos saponificables, si carecen de ácidos grasos y enlaces
éster reciben el nombre de lípidos insaponificables.

Lípidos saponificables: Los acilglicéridos, son moléculas formadas por uno,


dos o tres ácidos grasos unidos por un enlace éster a un glicerol, dejando libre una

44
molécula de agua. Funcionan como reserva energética, producen el doble de
energía que los glúcidos, se concentran en el tejido adiposo de los organismos
que viven en zonas frías empleado como aislante térmico.

Imagen 1.29. Estructura que constituye a los lípidos saponificables. (Biomoléculas en la


biotecnología). Recuperada el 10 de enero de 2019 de: http://biomoleculas-
biotec.weebly.com/liacutepidos-y-carbohidratos.html

Las ceras están constituidas por una cadena larga de ácidos grasos
compuesta por 14 a 36 carbonos, unidas por enlace éster a un monoalcohol de 16
a 30 átomos de carbono, se encuentran recubriendo las hojas, la piel de algunos
frutos en las plantas, recubren y lubrican la piel, el pelo y las plumas en las aves y
forman parte de la estructura que constituye al panal de las abejas.

Los fosfoglicéridos o fosfolípidos, forman parte de la membrana celular, son


también conocidos como lípidos polares, tienen comportamiento anfipático, una
cabeza formada por el ácido fosfórico más su base (hidrofílica y polar), y colas
integradas por ácidos grasos (hidrofóbicas y apolares), que pueden ser una
saturada y la otra insaturada. Tienen función estructural, como componentes de
membranas.

Imagen 1.30 Estructura de un fosfolípido. (Castaños, E. 2015) Recuperado el 10 de enero de 2019


de: https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/fosfolipidos/

45
ACTIVIDAD 1.13.

Investiga la importancia de los fosfolípidos para los seres vivos y da ejemplos de


ellos.

ACTIVIDAD 1.14.

En el siguiente esquema de la membrana celular identifica los componentes que la


constituyen y anota las regiones polar y no polar de los fosfolípidos.

Imagen 1.31. Membrana celular. (CubaEduca) Recuperada el 10 de enero de 2019


de:http://biologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu/medias/interactividades/membrana/c
o/modulo_Raiz_10.html

Lípidos insaponificables: se caracterizan por no presentar ácidos grasos en


su composición, por lo que no pueden realizar el proceso de saponificación, como
por ejemplo los terpenos, esteroides y prostaglandinas. Por otra parte, algunas
moléculas son precursores de otras moléculas importantes para la célula como
coenzimas, hormonas y vitaminas.

Terpenos o Isoprenos, son moléculas lineales o cíclicas, se derivan del


isopreno y poseen dos dobles enlaces conjugados que están vinculados con los
estímulos de luz en pigmentos que se encuentran en los vegetales, se les nombra
46
de acuerdo al número de isoprenos que forman la molécula, monoterpenos (2
isoprenos) presentes en esencias como el limoneno y el geraniol, sesquiterpenos
(3 isoprenos) se encuentran en el farnersol, intermediario en la síntesis del
colesterol, diterpeno (4 isoprenos), presente en las vitaminas A, K, E, en el fitol,
pigmento que forma parte de la clorofila, triterpenos (6 isoprenos) se obtiene a
partir del aceite de hígado de tiburón, de las aceitunas, del salvado de arroz y del
germen de trigo, conocido como escualeno, tetraterpenos (8 isoprenos) se
encuentran en pigmentos vegetales, como el beta caroteno, xantofilas y precursor
de la vitamina A.

Los esteroides son moléculas formadas por tres anillos de ciclohexanos y un


anillo de ciclopentano, pueden tener dobles enlaces y ramificaciones. El colesterol
forma parte de las membranas celulares, de la vaina de mielina, del tejido cerebral
y nervioso; se transporta al hígado para después ser eliminado, a través de la bilis,
intermediario en la síntesis de vitamina D o calciferol y precursor de otros
esteroides.

Las sales biliares se forman a partir del colesterol en el hígado y se


almacenan en la vesícula biliar, las sales biliares rompen moléculas grandes de
lípidos en pequeñas gotitas lipídicas que reaccionan con las lipasas, los ácidos
biliares absorben el colesterol de la mucosa intestinal.

Las hormonas esteroideas son mensajeros químicos que se sintetizan a


partir del colesterol en las glándulas suprarrenales, en los testículos y en las
células tecales del ovario, están constituidas por hormonas sexuales masculinas
(testosterona y aldosterona), que promueven la maduración de los órganos
sexuales y gametos masculinos. Los estrógenos, son un grupo de hormonas
sexuales femeninas (estradiol, estriol y estrona), responsables de la maduración
de mamas, y el aparato reproductor femenino.

Las prostaglandinas también conocidas como eicosanoides, están formadas


por ácido araquidónico (ácido graso de 20 carbonos), su presencia aumenta o baja
la presión arterial, relajan y contraen el músculo del útero durante el parto. La
inflamación, dolor y aumento de la temperatura es provocado por la presencia de
prostaglandinas PGE1 y PGF2.

ACTIVIDAD 1.15.

Investiga las fórmulas de los siguientes esteroides y explica que encuentras en


común entre ellas.

47
Molécula Fórmula

Colesterol

Estrógeno

Progesterona

Testosterona

Características que presentan en común las moléculas

Imagen 1.32. Colesterol. (Abdhilkadim Alasadi,T., 2016).


Recuperada el 20 de enero de 2019 de:https://www.researchgate.net/figure/2-shows-the-
cholesterol-molecule_fig30_305387708

48
Proteínas

Están presentes en todos los procesos metabólicos de las células, forman


estructuras como tendones y cartílagos, almacenan nutrientes, participan en la
respuesta inmunitaria, son moléculas de diferentes tamaños como la insulina, la
hemoglobina o algunas proteínas virales.

Cada proteína está formada por monómeros de aminoácidos, cada


aminoácido está constituido por dos grupos funcionales, un grupo carboxilo (-
COOH) y un grupo amino (NH2), además de un radical (R) variable que le confiere
características específicas a cada aminoácido y determina sus propiedades
cuando están en disolución acuosa, y se pueden clasificar de acuerdo a la
polaridad como: aminoácidos no polares hidrofóbicos, aminoácidos polares
neutros, presentan grupos polares como la amida, el tiol o grupos hidroxilo;
aminoácidos polares ácidos, tienen un grupo carboxilato y los aminoácidos polares
básicos que poseen aminas.

Imagen 1.33. Fórmula general de los aminoácidos. (Mejía Barrón, M, 2018)

En las proteínas humanas se conocen cerca de 20 aminoácidos básicos, de


los cuales 10 son considerados como esenciales (Val, Leu, Lys, Met, Thr, His, Trp,
Ile, Phe y Arg), ya que no se pueden sintetizar en el propio organismo, por lo que
es necesario obtenerlos en la ingesta de alimentos como huevo, leche, carne,
pescado y pollo. Por otra parte, se tienen 10 no esenciales sintetizados por el
cuerpo (Ala, Asp, Asn, Cys, Gly, Glu, Gln, Ser y Tyr).

49
Aminoácidos y sus derivaciones

Aminoácidos esenciales Aminoácidos sintetizados por el ser


humano

Fenilalanina (Phe) Ácido aspártico (Asp)

Isoleucina (Ile) Ácido glutámico (Glu)


Leucina (leu) Alanina (Ala)

Lisina (Lys) Asparagina (Asn)

Metionina (Met) Cisteina (Cys)


Treonina (Thr) Glicina (Gln)

Triptofano (Trp) Glutamina (Gln)


Valina (Val) Prolina (Pro)

Arginina (Arg) Serina (Ser)


Histidina (His) Tirosina (Tyr)

Imagen 1.34. Aminoácidos esenciales y no esenciales. (Mejía Barrón, M, 2018)

Los aminoácidos se unen para formar proteínas mediante un enlace


peptídico y la producción de una molécula de agua. Dos aminoácidos forman un
dipéptido, tres aminoácidos un tripéptido, cuatro aminoácidos un tetrapéptido,
cinco aminoácidos un pentapéptido, cadenas de más de seis aminoácidos se
llaman polipéptidos. Una proteína está compuesta por 50 o más aminoácidos en
una secuencia única que determina su estructura tridimensional y función biológica
(Timberlake, 2013).

Imagen. 1.35. Formación del enlace peptídico. (Martínez, M. 2019).

50
Las proteínas pueden presentar hasta cuatro niveles de estructuración
espacial y complejidad que se explican a continuación:

Estructura primaria, es la secuencia de aminoácidos unidos por enlaces


peptídicos formando por una cadena principal o esqueleto a partir de la cual
pueden salir cadenas laterales.

Estructura secundaria, las cadenas de aminoácidos forman puentes de


hidrógeno dentro de la misma cadena, se conocen tres tipos: Alfa hélice, la cual
adopta una estructura helicoidal y son ricas en Glu, Leu y Met, poca Gly y en
pequeñas cantidades Pro, son poco solubles en agua y constituyen fibras como el
cabello, la lana, cuernos, un ejemplo es la queratina. Beta laminar o beta plegada,
se asocian dos o más cadenas paralelas de aminoácidos con un ligero
plegamiento, se mantienen unidas por enlaces de hidrógeno, las hojas beta
pueden ser paralelas o antiparalelas de acuerdo a los enlaces peptídicos de cada
cadena, son ricas en Gly Val, Ile y Met, conocidas como fibroína, la seda que
producen las arañas o gusanos de seda. Estructura secundaria tipo colágeno, es
el resultado de tres hélices alfa enrolladas como trenza para formar una
superhélice triple, es fibrosa integrada principalmente por Gly, Pro y Ala, se
encuentra en tendones y ligamentos, así como en huesos y cartílagos.

Estructura terciaria, presentan una disposición tridimensional resultado del


plegamiento de la cadena polipeptídica debido a las atracciones y repulsiones
entre los grupos R de los aminoácidos, como interacciones hidrofóbicas,
interacciones hidrofílicas, enlaces iónicos, puentes de hidrógeno y puentes
disulfuro; las proteínas con esta conformación adoptan conformaciones globulares
o esféricas, son solubles y se encuentran en el citosol o formando parte de la
membrana celular, tienen función de síntesis, transporte y metabolismo, como por
ejemplo, la mioglobina que almacena oxígeno en el músculo esquelético.

Estructura cuaternaria, constituida por varias cadenas polipeptídicas pueden


ser iguales o distintas entre sí llamadas subunidades o protómeros, unidas por las
mismas interacciones que unen a las estructuras terciarias para formar un
complejo más grande, un ejemplo es la hemoglobina que presenta dos
subunidades alfa y dos subunidades beta, proteína transportadora de oxígeno.

ACTIVIDAD 1.16.

Observa el siguiente esquema y explica con tus propias palabras el proceso por el
cual se forma la estructura de las proteínas.

51
Imagen 1.36. Estructura de las proteínas. (Jsancho, 2016). Recuperado el 10 de enero de
2019 de:
http://old.bifi.es/~jsancho/estructuramacromoleculas/estructuramacromoleculas2016/4Proteinasfibr
osas/4protfibrosas_archivos/

Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas si solo presentan


aminoácidos en su composición y heteroproteínas o proteínas conjugadas cuando
tienen una parte proteica (apoproteína) y una no proteica llamada grupo prostético.

Las proteínas pueden modificar su estructura o conformación cuando existe


aumento en la temperatura o incorporando un pH muy ácido o básico.

Ácidos nucleicos, son moléculas de gran tamaño que se localizan en el


núcleo celular, mitocondria y cloroplasto, se encargan de almacenar, transmitir y
expresar la información genética, además de dirigir la síntesis proteica y contribuir
en la evolución de los organismos; las moléculas responsables en estos procesos
son el DNA y RNA.

Existen otras moléculas relacionadas con los ácidos nucleicos llamados


nucleótidos no nucleicos, son menos abundantes y algunas funcionan como
coenzimas o vitaminas, o derivan de ellas, entre ellos se encuentra el adenosín
trifosfato (ATP) y el guanosín trifosfato (GTP).

Los ácidos nucleicos están constituidos por monómeros llamados nucleótidos


formados por tres componentes: ácido fosfórico, una pentosa que puede ser una
ribosa ciclada (ribofuranosa) o una desoxirribosa ciclada (desoxirribofuranosa) y
una base nitrogenada representada por moléculas heterocíclicas derivadas de las
purinas llamadas púricas (Adenina, Guanina) y las derivadas de pirimidinas
asignadas como pirimídicas (Citosina, Timina y Uracilo).

El ácido fosfórico y la pentosa se unen por enlaces fosfodiéster entre el


carbono 5´ y 3´ de la pentosa, mientras que las bases nitrogenadas se unen por
un enlace N-glicosídico en el carbono 1´ de la pentosa.

52
Imagen 1.37 Estructura del ADN y del ARN. (Helmenstine, A. 2018). Adaptada y Recuperada el 10
de enero de 2019 de: https://www.thoughtco.com/dna-versus-rna-608191

ACTIVIDAD 1.17.

Investiga cuáles son los nucleótidos básicos de los ácidos nucleicos y explica que
elementos los constituyen.

Nucleótidos de DNA Nucleótidos de RNA

53
En el DNA (ácido desoxirribonucleico), se distinguen tres niveles en su
estructura:

 Estructura primaria, se encuentra presente en un tipo de virus, es una


cadena lineal de polinucleótidos sin actividad biológica.

 Estructura secundaria, conocida como la doble hélice, se forma por la unión


de dos hebras antiparalelas, enrolladas formando una doble hélice.

 Estructura terciaria, es un DNA superenrollado, en células procariotas se


pliega como una super-hélice circular asociada a una pequeña cantidad de
proteínas, así como en mitocondrias y en plastos de células eucariotas. En
las células eucariotas, es más complejo, se requiere de proteínas (histonas y
no histonas), para empaquetar el DNA en diferentes niveles de organización:
nucleosoma, collar de perlas, fibra cromatínica, bucles radiales y cromosoma.

El DNA biológicamente activo, es el propuesto por Francis Crick y James


Watson en 1953, una doble hélice enrollada a lo largo de un eje común (un DNA
bicatenario), con cadenas antiparalelas que van una de 5´ a 3´ y otra en dirección
contraria de 3´ a 5´, enrolladas una sobre otra en forma plectonémica o de doble
hélice, adoptando una hélice dextrógira, las bases complementarias se mantienen
unidas por puentes de hidrógeno, sus pentosas son beta-D-desoxirribofuranosas.
Se encuentra en el núcleo, mitocondrias y cloroplastos de células eucariotas, en
procariotas es una doble hélice bicatenaria y circular, los virus pueden presentar
DNA monocatenario o bicatenario.

El RNA generalmente está formado por una cadena de polinucleótidos, se


diferencia del DNA en la pentosa (beta-D-ribofuranosa), por la presencia del OH
en el carbono 2´ que lo hace una molécula inestable, tiene Uracilo en lugar de
Timina. Algunos tipos de RNA pueden plegarse sobre sí mismos formando
regiones bicatenarias. Presenta tres niveles estructurales:

 Estructura primaria: Está constituida por una cadena lineal de nucleótidos de


RNA.
 Estructura secundaria: forma plegamientos originando zonas bicatenarias en
forma de A, que se mantienen estables por los apareamientos de las bases
complementarias en la misma cadena.
 Estructura terciaria: aparecen formas globulares con propiedades químicas
particulares, adoptando forma de L.

Existen distintos tipos de RNA: RNA ribosomal o ribosómico (RNAr),


compone a los ribosomas junto con proteínas, los ribosomas procariotas
presentantres tamaños 16S, 5S y 23S, mientras que los eucariotas tienen 4
tamaños 18S, 5S, 5.8S y 28S, presente en el citoplasma celular eucariota y
procariota, su participación principal es la síntesis de proteínas. RNA mensajero
(RNAm) está formado por una cadena larga de polinucleótidos siendo el transcrito

54
de una secuencia del DNA (gen) que codifica para una proteína. RNA de
transferencia (RNAt) acarrea aminoácidos al ribosoma para la formación de
proteínas.

ACTIVIDAD 1.18

Realiza un cuadro comparativo entre las características del DNA y el RNA

Comparación entre las moléculas del DNA y las del RNA


ADN RNA

55
c) Las enzimas como catalizadores de reacciones metabólicas: estructura,
función y clasificación

En las células de los seres vivos se están produciendo varias reacciones químicas
las cuales se aceleran o retardan por la presencia de biocatalizadores, proteínas
que las propias células producen llamadas enzimas (Enzym, formado a partir del
prefijo griego en- ‘en, dentro de’ y zýme ‘fermento’), muchas enzimas han sido
nombradas de acuerdo a la acción específica, agregando al nombre del sustrato
sobre el que actúa, más el sufijo asa, por ejemplo, la enzima que cataliza la
hidrólisis de la urea, es la ureasa, pero se presta a muchas confusiones, puede
haber dos enzimas para un mismo sustrato y tendrían el mismo nombre.

Las enzimas tienen un origen proteico, por lo que están formadas por
aminoácidos unidos por enlaces covalentes; la actividad catalítica depende de su
plegamiento o su estructura tridimensional, esta presenta una cavidad llamada
sitio activo, con residuos de aminoácidos específicos, que interactúan y muestran
afinidad por moléculas particulares llamadas sustratos, los cuales, al unirse,
forman productos. El sitio activo puede modificarse para facilitar el rompimiento y
la formación de nuevos enlaces.

Las enzimas son específicas, tienen la capacidad de discriminar entre varias


moléculas y su estructura tridimensional es clave de su funcionalidad. Cambios en
el pH, provocan la desnaturalización, el aumento de la temperatura promueve que
la velocidad de reacción se duplique, por encima de la temperatura óptima es
contrarrestado por la actividad catalítica debido a la desnaturalización térmica,
provocando la baja actividad enzimática hasta anularse; algunas proteínas
requieren de la presencia de cofactores como iones metálicos Fe ++, Mn++, Zn++ y
Mg++ entre otros, o moléculas orgánicas llamadas coenzimas, o un complejo
apoenzima-cofactor llamado holoenzima.

Imagen1.38. Interacción enzima-sustrato, ajuste inducido. (González)Recuperada el 10 de enero


de 2019 de: http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz2.htm#llc

Las enzimas tienen la función de degradar azúcares, sintetizar grasas y


aminoácidos, intervienen en los procesos de la información genética, participan en
el reconocimiento y transmisión de señales, degradan productos tóxicos para la
célula, actualmente se utilizan en aplicaciones biotecnológicas en la industria

56
alimentaria, comida para ganado, detergentes, textiles, en farmacéutica, de
diagnóstico y química fina (Ramírez R. J., 2014).

Se han identificado más de 2000 enzimas diferentes, la Comisión de


Enzimas divide a las enzimas en seis clases principales:

1. Oxido-reductasas: llevan a cabo reacciones de óxido-reducción


2. Transferasas: transfieren grupos funcionales
3. Hidrolasas: reacciones de hidrólisis
4. Liasas: adición a los dobles enlaces
5. Isomerasas: reacciones de isomerización
6. Ligasas: catalizan la ligadura o unión de dos sustratos

ACTIVIDAD 1.19

a) Investiga cinco funciones específicas que realicen las enzimas en el cuerpo


humano.

57
b) Investiga cinco aplicaciones de las enzimas en la industria.

ENZIMA APLICACIÒN

1.5 ATP, la molécula energética de la célula:


a) Estructura, función e importancia biológica

Imagen 1.39. Molécula de ATP. (Martínez, M., 2019)

El Adenosíntrifosfato (ATP) es un nucleótido de RNA, su estructura se


compone de una base nitrogenada púrica (adenina), unida al carbono 1´ de la
pentosa (ribosa), en el carbono 5´ de la misma, unido por un enlace éster, tres
58
fosfatos alfa, beta y gamma que a su vez se unen por enlaces fosfoanhídridos de
alta energía. El ATP se hidroliza a ADP liberando energía, y promoviendo en otros
procesos la regeneración del ATP por una reacción inversa.

Imagen 1.40. Hidrólisis del ATP. (Martínez,M., 2019)

El ATP es producido a partir del adenosin difosfato (ADP) + un fósforo


inorgánico (Pi), y un impulso de energía a través de la membrana, como el
proceso de fotofosforilación oxidativa en los cloroplastos y bacterias fotosintéticas,
donde el impulso energético proviene de la energía luminosa, mientras que en la
fosforilación oxidativa que se lleva a cabo en la mitocondria o en bacterias
heterótrofas, el impulso energético es a partir de la oxidación de moléculas
orgánicas como la glucosa. Aunque también se puede producir ATP a nivel de
sustrato, es decir mediante alguna reacción química que no involucre una
membrana, como las últimas reacciones de la glucólisis, donde de una molécula
de 1, 3 bifosfoglicerato se obtienen dos moléculas de ATP y una de piruvato.

Imagen 1.41. Representación de la membrana interna mitocondrial y la membrana del cloroplasto


donde se lleva a cabo la fosforilación oxidativa y la fotofosforilación oxidativa. (Lehninger, 2007).

59
Imagen 1.42. Esquema de los últimos pasos de la glucólisis donde se forma ATP a nivel de
sustrato, durante la formación de piruvato a partir de 1,3 bifosfoglicerato (paso 7 y 10).
(OpenStax Collage, 2018). Recuperado el 10 de enero de 2019 de:
https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@9.85:tYtpI6rX@6/Glycolysis

Importancia biológica del ATP


El ATP es importante para los seres vivos ya que las reacciones químicas del
metabolismo están acopladas a la presencia de esta molécula, dado que
involucran reacciones que donan energía (hidrólisis del ATP) acopladas a
reacciones que requieren energía, lo cual funciona como una estrategia
metabólica de las células, por lo cual los organismos fotosintéticos (autótrofos)
cumplen una función primordial en la capacidad de formar ATP a partir de la
energía luminosa y con ello sintetizar moléculas orgánicas, las cuales, a través de
las redes tróficas, podrán ofrecer energía a los organismos no fotosintéticos
(heterótrofos) donde al alimentarse de organismos fotosintéticos lograrán oxidar
las moléculas orgánicas para volver a obtener energía almacenada en sus enlaces
químicos y volver a formar ATP, molécula que se ocupará en distintas funciones
básicas de crecimiento, desarrollo y reproducción de los seres vivos.
Por otro lado, el ATP participa en la señalización intracelular ya que a partir
de esta molécula se forma el adenosín monofosfato cíclico (AMPc), molécula
considerada segundo mensajero porque envía mensajes a partir de un estímulo
extra o intracelular. El AMPc se forma a partir de ATP por la actividad de la enzima
adenilato ciclasa y se degrada por la enzima AMPc fosfodiesterasa, su función
involucra la regulación de la activación de genes y canales iónicos. También el
ATP participa en la señalización extracelular en el sistema nervioso central y
periférico, ya que al liberarse ATP durante la sinapsis, en los axones y la
neuroglia, activan los receptores de membrana promoviendo la neurotransmisión,
audición, función pulmonar, apoptosis, así como la modulación de la liberación de
algunos neurotransmisores como la acetilcolina, noradrenalina, serotonina,
dopamina y glutamato.

60
Las mitocondrias tienen su propio DNA, de origen bacteriano, que codifica
algunas proteínas de la cadena transportadora de electrones necesario para la
síntesis de ATP, por lo que las mutaciones en dichos genes pueden producir
enfermedades como la neuropatía óptica hereditaria de Leber, donde hay
alteraciones del sistema nervioso central y los nervios ópticos, causando pérdida
de la visión bilateral.
ACTIVIDAD 1.20
Explica la estructura y función biológica de la molécula de ATP, a través del uso
de recursos digitales, para comprender la transformación de energía desde las
redes tróficas hasta las rutas metabólicas autótrofas y heterótrofas.
En la siguiente imagen del ATP identifica y señala la parte de su estructura que le
permite cumplir su función principal, donar energía al hidrolizarse.

Explica tu respuesta.

Estructura del ATP Explicación

Imagen 1.43. Adenosintrifosfato. (Martínez, M., 2019).


ACTIVIDAD 1.21.
Completa en la siguiente tabla las similitudes y diferencias entre la fosforilación
oxidativa y la fotofosforilación oxidativa durante la síntesis de ATP.

Fotofosforilación Fosforilación

¿Qué se produce?

¿Es indispensable la
presencia de la
membrana?

¿Se requiere energía


luminosa?

61
¿Se requiere energía de
moléculas orgánicas?

¿Participa la fuerza motriz


de protones?

¿Se presenta en
organismos autótrofos
fotosintéticos o
heterótrofos?

ACTIVIDAD 1.22.
Observa la siguiente imagen y señala a qué sistema se parece la bacteria E. coli
¿A una mitocondria o cloroplasto? Justifica tu selección.

Esquema Justificación

Imagen 1.44. Representación de síntesis de ATP en la mitocondria, el cloroplasto y una bacteria.


(Lehninger, 2007).

ACTIVIDAD 1.23.
Observa el siguiente esquema y describe la importancia biológica del ATP
relacionado con las redes tróficas.

62
Esquema Descripción de la importancia biológica
del ATP y las redes tróficas

Imagen 1.45. Pirámide ecológica que representa la energía almacenada como biomasa durante
las redes tróficas. (Ruiz, M., 2019).Recuperado el 18 de noviembre
de:https://www.ck12.org/book/CK-12-Biology-Advanced-Concepts/section/18.7/

b) Reacciones de óxido reducción durante la síntesis de ATP: FAD, NAD,


NADP y citocromos entre otros.
En los seres vivos, la conservación de energía para la vida involucra reacciones
de oxidación - reducción, las llamadas redox. La oxidación es una reacción
química donde una molécula pierde electrones, mientras que en la reducción se
tiene ganancia de electrones, por ello resulta sencillo comprender la
complementariedad entre las reacciones redox. El hidrógeno al ser el átomo más
pequeño, con un solo electrón orbitando en un primer nivel de energía, puede
perder o donar fácilmente su electrón, por lo que es considerado el donador
universal de electrones, mientras que el oxígeno, al ser un átomo con 8 electrones
y con 6 en el último orbital, es fácil obtener o ganar 2 electrones más en ese
segundo orbital para mantenerse químicamente estable, por lo que es considerado
el aceptor universal de electrones.

Imagen 1.46. Reacciones de óxido reducción. (Martínez, M., 2019)

63
La mayoría de las moléculas involucradas en una reacción química pueden
donar o aceptar electrones, sin embargo la transferencia de electrones dentro de
una célula, desde un donador hasta un aceptor, requiere de algunos
intermediarios llamados Transportadores de electrones, algunos pueden difundir
libremente en la membrana como las coenzimas Nicotinamida Adenina
Dinucleótido (NAD), Flavina Adenina Dinucleótido (FAD) y Nicotinamida Adenina
Dinucleótido Fosfato (NADP), las cuales transportan átomos de hidrógenos
durante las reacciones redox de rutas metabólicas relacionadas con la síntesis de
ATP, como la respiración o fotosíntesis. Por otro lado, existen transportadores de
electrones que pueden estar formando complejos proteicos en la membrana, como
los Citocromos, los cuales tienen un anillo porfirínico o hemo (tetrapirrol) el cual
transporta sólo electrones, no átomos de hidrógeno.

ACTIVIDAD 1.24.
Analiza la siguiente imagen sobre la coenzima NAD y menciona si al pasar de
NAD+ a NADH se está reduciendo u oxidando. Justifica tu respuesta.

Transportadores de electrones ¿Se está reduciendo u oxidando? Justificación

Imagen 1.47. NAD+ y NADH. (Martínez, M., 2019).

ACTIVIDAD 1.25.
Investiga sobre las similitudes y diferencias entre NAD, NADP, FAD y los
citocromos, y completa la siguiente tabla.

64
NAD NADP FAD

¿Qué partes
forman su
estructura?

¿Tienen fósforo?

¿Transportan
hidrógenos o sólo
electrones?

¿En qué rutas


metabólicas
participan?

ACTIVIDAD 1.26.
Explica la importancia biológica de dichos transportadores de electrones.

Importancia biológica de los transportadores de electrones

1.6 Vías metabólicas


Las células son como pequeñas fábricas que procesan materiales a nivel
molecular, a través de variadas reacciones químicas. Esta unidad funcional de la
vida es sin duda muy activa, construye y descompone muchos de sus
componentes. Asimismo, el metabolismo incluye dos tipos de reacciones que se
complementan: el catabolismo, que comprende la liberación de energía por medio
de la ruptura de moléculas en elementos más pequeños, y el anabolismo,
65
formación de moléculas complejas a partir de bloques de construcción más
simples. Las reacciones anabólicas forman proteínas, ácidos nucleicos, lípidos,
polisacáridos, entre otras. La mayoría de las reacciones anabólicas son
endergónicas y requieren de ATP o de alguna fuente de energía que las impulse
(Solomon, 2015).
El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que tienen lugar en
una célula o en un organismo, dichas reacciones engloban una variedad de
transformaciones moleculares. La mayoría de ellas pueden incluirse en vías
metabólicas que comprenden una serie de reacciones químicas enlazadas
catalizadas por enzimas específicas, donde cada molécula resultante de una
reacción es el sustrato de la siguiente (Karp, 2015).

a) Catabolismo

El Catabolismo, es el proceso en el que se produce energía necesaria para la


realización de las actividades celulares, de tejidos y órganos de un organismo.
Implica la degradación de moléculas químicas complejas como los carbohidratos,
lípidos y proteínas. Las reacciones más importantes son las que se llevan a cabo
en la respiración celular.
Todos los seres vivos que habitan el planeta extraen energía, la cual puede
elaborarse mediante la fotosíntesis o bien extraerse del entorno. ¿Cómo obtienen
energía las ballenas, los lobos mexicanos y los colibríes? En primer lugar, las
moléculas de los alimentos son degradados durante la digestión en componentes
más simples que son absorbidos y transportados a través de la sangre a las
células. Posteriormente, en el interior de las células tienen lugar eventos
catabólicos que transforman la energía química que se encuentra almacenada en
forma de ATP, a través de un proceso llamado respiración celular y está puede ser
aeróbica o anaeróbica. La aeróbica requiere de oxígeno, mientras que las vías
anaeróbicas que incluyen la respiración anaeróbica y la fermentación, este gas no
les es imprescindible (Solomon, 2013)
Las células eucariotas y las procariotas realizan la respiración aeróbica, una
forma de respiración celular que requiere oxígeno molecular (O2). Durante la
respiración aeróbica, los nutrientes se catabolizan en dióxido de carbono y agua.
La mayoría de las células utilizan la respiración aeróbica para obtener energía de
la glucosa, que entra en la célula a través de una proteína de transporte
específica, en la membrana plasmática.
Las reacciones químicas de la respiración aeróbica de la glucosa se agrupan
en cuatro etapas.
1. Glucólisis. Una molécula de glucosa de seis carbonos se convierte en dos
moléculas de piruvato de tres carbonos. Parte de la energía de la glucosa se
captura con la formación de dos tipos de portadores de energía, ATP y
NADH. NADH es una molécula reducida que transfiere energía mediante la
donación de electrones, provenientes de un átomo de hidrógeno.

66
2. Formación de acetil coenzima A. Cada piruvato ingresa a la mitocondria y se
oxida a un grupo de dos carbonos, el acetato. Posteriormente se combina
con la coenzima A, formando acetil coenzima A. Se produce NADH y el
dióxido de carbono se libera como un producto de desecho.

3. Ciclo de Krebs. El grupo acetato del acetil coenzima A se combina con una
molécula de cuatro carbonos (el oxaloacetato) para formar una molécula de
seis carbonos llamada citrato. En el curso del ciclo, el citrato se recicla a
oxaloacetato, y el dióxido de carbono se libera como un producto de
desecho. La energía se captura en forma de ATP y se reducen los
compuestos de alta energía, NADH y FADH2.

Imagen 1.48. Ciclo de Krebs.. (OpenStax Collage., 2018). Recuperada el 10 de enero de 2019 de:
https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@9.85:weAHBat1@7/Oxidation-of-Pyruvate-and-the-Citric-Acid-
Cycle

67
Imagen 1.49. Glucólisis. (OpenStax Collage., 2018). Recuperado el 12 de enero de:
https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@9.85:tYtpI6rX@6/Glycolysis

4. Transporte de electrones y quimiósmosis. Los electrones eliminados de la


glucosa en las etapas anteriores se transfieren del NADH y del FADH 2 a una
cadena de proteínas aceptores de electrones que forman parte de la
membrana interna de la mitocondria. Como los electrones van pasando de
un aceptor de electrones a otro, parte de su energía se utiliza para
transportar iones de hidrógeno (protones) a través de la membrana
mitocondrial interna, localizados en el espacio intermembranoso, formando
un gradiente de protones. En un proceso conocido como quimiósmosis, la
energía de este gradiente de protones se utiliza para producir ATP.

68
Imagen 1.50. Cadena de transporte de electrones. (OpenStax Collage., 2018). Recuperado el 12
de enero de 2019 de: https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@9.85:7oTVAgrZ@7/Oxidative-
Phosphorylation

ACTIVIDAD 1.27.
Completar la tabla correspondiente a la respiración aeróbica
Etapa Lugar donde Principales Moléculas de Productos
se lleva a eventos inicio finales
cabo
Glucólisis
Síntesis de
acetil-CoA
Ciclo de
Krebs
Transporte de
electrones y y
quimiósmosis

69
Respiración anaeróbica
La respiración anaeróbica es una vía metabólica que no requiere de oxígeno
como el aceptor final de electrones, la practican algunas procariotas que habitan
ambientes anaeróbicos, como el suelo saturado de agua, aguas estancadas, y en
los intestinos de los animales. Como en la respiración aeróbica, los electrones son
transferidos en la respiración anaeróbica, de la glucosa al NADH; mediante una
cadena de transporte de electrones que se acopla a la síntesis de ATP, por
quimiósmosis. Sin embargo, una sustancia inorgánica tal como el nitrato o el
sulfato sustituyen el oxígeno molecular como aceptor terminal de electrones. Los
productos finales de este tipo de respiración anaeróbica son el dióxido de carbono,
una o más sustancias inorgánicas reducidas, y ATP (Solomon, 2013).
Fermentación
Algunas bacterias y hongos llevan a cabo la fermentación, una ruta
anaeróbica que no incluye una cadena de transporte de electrones. Durante la
fermentación se forman sólo dos moléculas de ATP por glucosa (mediante
fosforilación a nivel de sustrato durante la glucólisis). En la fermentación, las
moléculas de NADH transfieren sus átomos de hidrógeno a las moléculas
orgánicas, por lo tanto, la regeneración del NAD+ es necesaria para mantener la
glucólisis en marcha.
Fermentación alcohólica
Las levaduras son organismos anaerobios facultativos, realizan la respiración
aeróbica cuando hay disponibilidad de oxígeno, pero pueden cambiar a la
fermentación de alcohol cuando se les priva de oxígeno. Estos hongos poseen
enzimas que descarboxilan el piruvato liberando dióxido de carbono y formando
una molécula de dos carbonos llamado acetaldehído. El NADH producido durante
la glucólisis dona átomos de hidrógeno al acetaldehído que se reduce al alcohol
etílico. A partir de fermentación del alcohol se obtiene cerveza, vino y otras
bebidas alcohólicas. Las levaduras se emplean en la cocción para generar dióxido
de carbono que provoca que la masa se infle y el alcohol se evapora durante la
cocción.
Fermentación láctica
Algunos hongos y bacterias llevan a cabo la fermentación láctica. En esta
ruta alternativa, el NADH producido durante la glucólisis dona átomos de
hidrógeno al piruvato, reduciéndolo a lactato. La capacidad de algunas bacterias
para producir el lactato es aprovechada por los seres humanos, que las utilizan
para la elaboración de yogur. Las células musculares de los vertebrados también
producen lactato. Cuando se incrementa el ejercicio se reclutan fibras de
contracción rápida, las cuales no tienen mucha capacidad de convertir el piruvato
en energía aeróbica, por lo que el exceso es convertido en lactato. Esta
acumulación de lactato se produce porque las células musculares cambian
rápidamente a la fermentación láctica si la cantidad de oxígeno suministrado a las
células musculares es insuficiente para sostener la respiración aeróbica. El cambio
es sólo temporal, sin embargo, el oxígeno es necesario para un trabajo sostenido.
70
Aproximadamente el 80% del lactato es finalmente exportado al hígado, donde se
utiliza para regenerar más glucosa para las células musculares.
ACTIVIDAD 1.28.
Comparación entre respiración aerobia, anaerobia y fermentación
Respiración aerobia Respiración anaerobia Fermentación
Destino de los
electrones de
NADH
Aceptor final
de electrones
Productos
reducidos
obtenidos
Mecanismo de
formación de
ATP

Energía de las proteínas, carbohidratos y triglicéridos


Los productos del catabolismo de las proteínas, carbohidratos y grasas
entran en la glucólisis o al ciclo de Krebs en varios puntos.
Cada gramo de lípidos en la dieta contiene 9 kcal (38 kJ), más del doble de
energía de 1 g de glucosa o aminoácidos, que tienen alrededor 4 kcal (17 kJ) por
gramo. Los lípidos son ricos en energía, ya que son muy reducidos, es decir, que
tienen muchos átomos de hidrógeno y pocos átomos de oxígeno (recodemos que
los trigliceridos están constituidos por tres ácidos grasos y una molécula de
glicerol),cuando está completamente oxidado en la respiración aeróbica, una
molécula de un ácido graso de seis carbonos genera hasta 44 ATP (en
comparación con 36 a 38 ATP para una molécula de glucosa, que también tiene
seis carbonos). Tanto el glicerol como los componentes de los ácidos grasos de
un triacilglicérido se utilizan como combustible; el fosfato se añade al glicerol,
convirtiéndolo en gliceraldehido tres fosfato(G3P) u otro compuesto que entra en
la glucólisis. Los ácidos grasos son oxidados y se dividen enzimáticamente en
grupos acetilo de dos carbonos que se unen a la coenzima A; es decir, los ácidos
grasos son convertidos a acetil CoA. Este proceso, que ocurre en la matriz
mitocondrial, se llama β-oxidación (beta-oxidación). Las moléculas de acetil CoA
formados por β-oxidación ingresan al ciclo de Krebs.
Muchos organismos, incluyendo los seres humanos, dependen de otros
nutrientes diferentes de la glucosa como fuente de energía. De hecho, por lo

71
general, obtienen más energía mediante oxidación de ácidos grasos que por
oxidación de la glucosa.

Los aminoácidos derivados de la digestión de proteínas son también


empleados como combustible. Estas moléculas se transforman en uno de los
intermediarios metabólicos que ingresan en la glucólisis o en el ciclo del Krebs.
Los aminoácidos se metabolizan por reacciones en las que se elimina primero al
grupo amino NH2, en un evento llamado desaminación. En los mamíferos y
algunos otros animales, el grupo amino se convierte en urea y se excreta, pero la
cadena de carbono se metaboliza y se utiliza como reactivo en uno de los pasos
de la respiración aeróbica. Un aminoácido llamado alanina, elimina su grupo
funcional amina para dar lugar a piruvato, otro aminoácido llamado glutamato se
convierte en alfa-cetoglutarato y el aminoácido aspartato produce oxalacetato. El
piruvato ingresa a la respiración aeróbica como producto final de la glucólisis, y el
alfa-cetoglutarato y el oxalacetato se introducen en la respiración aeróbica como
moléculas intermediarias en el ciclo de Krebs. Como se puede ver las cadenas de
carbono de todos los aminoácidos se metabolizan de esta forma.

b) Anabolismo

El Anabolismo, también llamado metabolismo constructivo o fase biosintética


representa a las reacciones de síntesis necesarias para el crecimiento celular,
mantenimiento de tejidos, incluyendo la biosíntesis de lípidos, polisacáridos y
proteínas, estas reacciones requieren energía producidas en el catabolismo. Una
de las reacciones más importantes del anabolismo es la fotosíntesis, vía
metabólica que se aborda en este documento.

Fotosíntesis

Las primeras formas de vida debieron obtener sus materias primas y energía
de moléculas orgánicas simples englobadas en un entorno acuoso.
Probablemente, estas moléculas se sintetizaron por medios abióticos, producto de
reacciones químicas no biológicas que tuvieron lugar en los océanos primitivos.
Por lo que, de la misma manera que los humanos sobreviven con los nutrimentos
que toman del ambiente las primeras formas de vida también lo hicieron así. Como
sabemos los seres vivos que dependían de una fuente externa de compuestos
orgánicos se llamaron heterótrofos (Karp, 2014).
El número de organismos que no producen su propia fuente de energía, que
vivió en la Tierra Primitiva debió ser muy limitado porque la producción
espontánea de moléculas orgánicas era muy lenta. La evolución de la vida en la
Tierra debió tener un impulso enorme con la aparición de seres vivos que
exploraban una nueva estrategia metabólica. A diferencia de sus predecesores,
estos organismos eran capaces de formar sus propios nutrimentos orgánicos a
partir de moléculas orgánicas más sencillas, como el dióxido de carbono y el
sulfuro de hidrógeno. Los organismos capaces de vivir con CO2 como suministro
de carbono se llaman autótrofos (Karp, 2014).

72
La manufactura de moléculas orgánicas complejas a partir de CO2 requiere
enormes cantidades de energía. En el curso de la evolución surgieron dos tipos
principales de autótrofos que difieren por la fuente de energía empleada. Los
primeros son los quimioautótrofos que emplean energía que proviene de
moléculas inorgánicas como el amoniaco, sulfuro de hidrógeno o nitritos para
transformar el CO2 en compuestos orgánicos, a diferencia de los fotoautótrofos
que utilizan la energía del sol y obtienen el mismo resultado (Karp, 2014).
Los fotoautótrofos son un grupo de organismos que incluye a plantas, algas,
varios protistas flagelados y cianobacterias son los encargados de capturar la
energía que impulsa las actividades de la mayor parte de los organismos. Los
autótrofos realizan la fotosíntesis, un proceso en el que la energía de la luz solar
se transforma en energía química que se almacena en carbohidratos y otras
moléculas orgánicas. (Karp, 2014).
Para que la fotosíntesis se lleve a cabo se emplea la energía luminosa en la
síntesis de ATP y se reduce la coenzima NADP, moléculas que poseen energía
química temporalmente pero que no se pueden almacenar en la célula por su
inestabilidad. Posteriormente, se utiliza esta energía del ATP en la ruta anabólica
mediante la cual las células de los organismos forman moléculas orgánicas
estables a partir de CO2 y agua, un par de compuestos inorgánicos simples.
(Solomon, 2015)
El ATP y el NADPH son las moléculas que resultan de las reacciones
dependientes de luz.
La energía luminosa se convierte en energía química en las reacciones que
dependen de luz, las cuales están asociadas con los tilacoides. Las reacciones
dependientes de luz inician conforme la clorofila captura energía luminosa,
provocando que uno de sus electrones se mueva a un estado de mayor energía.
El electrón energizado se transfiere a una molécula aceptora y es sustituido por un
electrón del H2O. Cuando esto sucede, el H2O se rompe y se libera oxígeno
molecular (fotólisis). Algo de energía de los electrones energizados se utiliza en la
fosforilación de difosfato de adenosina (ADP), formándose trifosfato de adenosina
(ATP). Además, la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP +) se reduce y
se produce NADPH.

73
Imagen 1.51. Descripción general de la fotosíntesis.(OpenStax Collage., 2018).Recuperado el 12
de enero de 2019de: https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@9.85:W7ctJeSI@8/Overview-of-
Photosynthesis

El NADPH es un transportador de hidrógeno, similar al NADH, se diferencia


porque posee un grupo fosfato. A diferencia del NADH (carece de grupo fosfato),
que se asocia con rutas catabólicas como la respiración celular aeróbica, el
NADPH tiene la capacidad de proporcionar electrones de alta energía que
promueven reacciones en vías anabólicas, tales como las reacciones de fijación
de carbono en la fase independiente de la luz o ciclo de Calvin.
Fase independiente de la luz
Posteriormente, los productos de las reacciones dependientes de luz, ATP y
NADPH, son importantes en las reacciones de fijación de carbono (ciclo de
Calvin), etapa de la fotosíntesis que requiere energía. Los carbohidratos se
producen durante las reacciones de fijación de carbono donde no se requiere de
energía solar.

Imagen 1.52. Reacciones dependientes de la luz en la fotosíntesis. (OpenStax Collage., 2018).


Recuperadoel 12 de enero de 2019 de: https://cnx.org/contents/-CmzvUct@12/The-Light-
Dependent-Reactions-of-Photosynthesis

74
La estructura de las moléculas de ATP y de NADPH producidas durante la
fase dependiente de luz permite transferir energía química, pero eso no significa
que se almacene por largos períodos.
Por otro lado, parte de esta energía obtenida en las reacciones dependientes
de la luz es trasladada a los enlaces químicos de la glucosa, carbohidrato
sintetizado en las reacciones de fijación del carbono que tienen lugar en el ciclo de
Calvin, en esta ruta anabólica se fijan átomos de carbono del CO 2 a cadenas
carbonadas ya existentes de moléculas orgánicas, en las que no requiere de
energía solar. No obstante, muchas de las enzimas que participan en la fijación del
carbono son más activas en la luz que en la obscuridad. Las reacciones del ciclo
de Calvin se dividen en tres fases: absorción de CO2, reducción de carbono y
regeneración de ribulosa bifosfato (RuBP).

Imagen 1.53. Etapas del ciclo de Calvin-Benson. (OpenStax Collage., 2018). Recuperadoel 12
de enero de 2019 de: https://cnx.org/contents/NrNGneVh@8/Using-Light-Energy-to-Make-
Organic-Molecules

La primera fase del ciclo de Calvin consiste en una reacción en la que una

75
molécula de CO2 reacciona con un carbohidrato de cinco cabonos foforilado, la
ribulosa bifosfato (RuBP). Esta reacción es catalizada por la enzima ribulosa
bifosfato carboxilasa oxigenasa, también conocida como rubisco. El cloroplasto
contiene más enzima rubisco que cualquier otra proteína, y puede ser una de las
más abundantes proteínas en la biosfera. El producto de esta reacción es un
intermediario de seis carbonos inestable, que inmediatamente se rompe en dos
moléculas de fosfoglicerato (PGA) con tres carbonos cada uno.

Reducción de carbono. La segunda fase del ciclo de Calvin consiste en dos


pasos en los cuales la energía y la potencia reducida del ATP y del NADPH
(ambos producidos en las reacciones dependientes de luz) se utilizan para
convertir las moléculas de PGA a gliceraldehído-3-fosfato(G3P).

Regeneración de RuBP. De las 12 moléculas de G3P del ciclo de Calvin, dos


de ellas formarán glucosa y las diez moléculas restantes representan un total de
30 carbonos. Mediante una serie de reacciones que constituyen la tercera fase del
ciclo de Calvin, esos 30 carbonos y sus átomos asociados se reacomodan en seis
moléculas de ribulosa fosfato, cada una de las cuales queda fosforilada por el
ATP para producir RUBP, el compuesto de cinco carbonos con el que inició el
ciclo. Estas moléculas de RuBP inician el proceso de fijación de CO2 y otra vez la
producción final de G3P.

ACTIVIDAD 1.29.
Contraste entre una ruta catabólica y anabólica

Fotosíntesis Respiración aeróbica


Reactivos

Moléculas
resultantes
¿En qué tipo
de células se
lleva a cabo?
Espacio físico
donde se lleva
a cabo
Molécula que
transfiere
electrones
Procedencia

76
de los
electrones
para la cadena
de transporte
de electrones.
Receptor final
de electrones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B. (2017). Biología. La vida en la tierra con
fisiología. México. Pearson.
Carabias, J. et al. (2009).Ecología y medio ambiente en el siglo XXI.México.
Pearson Education.
Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., Massarin, A. (2015). Invitación a la Biología en
contexto social. México. Ed. Médica Panamericana.
Rodwell, V., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., Weil., A. (2015) Harper, H.
Bioquímica Ilustrada. 29ª. Edición. México. McGraw-Hill.
Karl, G. (2014). Biología celular y molecular conceptos y experimentos.
México.McGraw-Hill.
Lehninger, A. (2007). Principios de Bioquímica. 5ta. Edición. España. Ediciones
Omega.
Peña, A. y Dreyfus G. (2012). La energía y la vida. Bioenergética. México. Fondo
de Cultura Económica.
Reyes, C. A. (2014). Fisicoquímica. pp 122. México.McGraw Hill.
Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México: CENGAGE Learning
Timberlake, K. (2013). Química general, orgánica y Biológica. Estructuras de la
vida. México. Pearson.
Yelamos, M., Fernández, M. (2016). Biología. Madrid España. Paraninfo.

RECURSOS ELECTRÓNICOS
Burgess, A. y Glasauer, P. (2006). Guía de Nutrición para la familia. Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO.
Recuperado de http://www.fao.org/docrep/008/y5740s/y5740s00.htm
Clark, M., Douglas, M. Choi, J., (2018). Biology 2e by OpenStax. [en
línea]Recuperado el 8 de diciembre de 2018 de:
https://openstax.org/details/books/biology-2e
Gómez, G. (1998). Termodinámica de ecosistemas, una aproximación. Rev .Fac.
Nal. Agr. Medellin.51(1).p.147-158, Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/30142/1/28903-104005-1-PB.pdf

77
ILCE. (2005). La ciencia para todos. [en línea] Recuperado el 13 de enero de
2019: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/html/biologia.html
Rosas, S., Vázquez, E., Peimbert, M. y Pérez, G. (2010) De la bioenergética a la
bioquímica del ATP. Departamento de Ciencias Naturales. UAM Cuajimalpa.
Recuperado 10 de enero de 2019 de:
http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n77ne/atp.pdf

Martínez, A. y Pedrón, C. (2016). Conceptos básicos de alimentación. Universidad


Autónoma de Madrid. Recuperado
de:https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-06/conceptos-
alimentacion.pdf
Merino, J. y Noriega, M. ___. Fisiología General. Bioenergética y Metabolismo.
Universidad de Cantabria. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25203-
Bloque%2520I-Bioenergetica.pdf
Organización Mundial de la salud – OMS. (2018). Nutrición. Recuperado de
https://www.who.int/topics/nutrition/es/
Real Academia Española (2018). Alimentación. Recuperado
de:https://dle.rae.es/?id=1ra46Vc
Ramírez, R. y Ayala, A. (2014). Revista Digital Universitaria. Enzimas: ¿Qué son y
cómo funcionan? Vol. 15. Núm.12. Recuperado el 18 de noviembre de 2018
de: http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art91/art91.pdf
Solís, G. ____. La sacarosa el dulce de las plantas. Recuperado el 18 de
noviembre de 2018. https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/267-
numero-31/479-la-sacarosa-el-dulce-de-las-plantas.html
Oxford Dictionaries. (2019). Spanisch Oxford living Dictionaries. Recuperado el 18
de noviembre de 2018. https://es.oxforddictionaries.com/definicion/enzima
OpenStax. Biología. OpenStax CNX. (9 abr. 2018).Recuperado el 10 de enero de
2019 de: http://cnx.org/contents/185cbf87-c72e-48f5-b51e-
f14f21b5eabd@11.1.
Villanueva, D. _____. Termodinámica y Medicina. Recuperado el 6 de enero de
2019.
https://www.google.com.mx/search?q=termodin%C3%A1mica+y+medicina&rl
z=1C1GCEU_esMX819MX819&oq=termodin%C3%A1mica+y+medicina&aqs
=chrome..69i57j0.9206j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

OTRAS FUENTES DE CONSULTA


Alasadi, A. (2016). Colesterol [Imagen]. Recuperada el 20 de enero de 2019 de:
https://www.researchgate.net/figure/2-shows-the-cholesterol-
molecule_fig30_305387708

Adnsureste. (2018). Hongos mexicanos. [Imagen] Recuperada el 10 de diciembre


de 2018 de: http://adnsureste.info/hongos-mexicanos-un-manjar-que-ayuda-
a-prevenir-la-diabetes-1700-h/
78
Anónimo. (2011). Glucógeno. Recuperado el 18 de noviembre de 2018.
https://www.ecured.cu/Gluc%C3%B3geno
Anónimo. Lactosa. Recuperado el 18 de noviembre de 2018
https://www.importancia.org/lactosa.php
Anónimo. (2014). Tipos de organismos heterótrofos. Bacterias patógenas.
[Imagen] Recuperada el 10 de diciembre de 2018 de:
http://cdn.physorg.com/newman/gfx/news/hires/2013/minusenviron.jpg.
Biología es vida. (2012). Formación del enlace peptídico. [Imagen] Recuperado el
10 de enero de 2019 de:
https://sociedaddemente.wordpress.com/tag/peptidos/
Biomoléculas en la biotecnología. ___. Estructura que constituye a los lípidos
saponificables.[Imagen]. Recuperada el 10 de enero de 2019 de:
http://biomoleculas-biotec.weebly.com/liacutepidos-y-carbohidratos.html
Castaños, E. (2015). Estructura de un fosfolípido. [Imagen]. Recuperado el 10 de
enero de 2019 de: https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/fosfolipidos/
Corona, M. (2018). Valle de Tehuacán, Puebla. [Imagen].
CubaEduca. ____. Membrana celular. [Imagen]. Recuperada el 10 de enero de
2019 de:
http://biologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu/medias/interactivid
ades/membrana/co/modulo_Raiz_10.html
Europa Press. (2018). Red neuronal. [Imagen]. Recuperado el 4 de enero de 2019
de: http://img.europapress.es/fotoweb/fotonoticia_20140109182017_800.jpg
Exploradores digitales. (2017). Animales invertebrados. [Imagen]. Recuperada el
10 de diciembre de 2018 de:http://exploradoresdigitales.online/wp-
content/uploads/2017/05/caracol-1024x659.jpg
Flickr, (2009) Volcán submarino. [Imagen] Recuperada el 12 de enero de:
http://www.lareserva.com/home/increibles_volcanes_submarinos
Gargantilla, P. (2018). Luciérnaga emitiendo luz. [Imagen] Recuperado el 4 de
enero de 2019 de: https://www.abc.es/ciencia/abci-perfecta-fabrica-
luciernagas-201810080156_noticia.html
González, J. (2017).Interacción enzima-sustrato, ajuste inducido.[Imagen].
Recuperada el 10 de enero de 2019 de:
http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz2.htm#llc
Hablando de ciencia. (2015). Molécula de la glucosa. [Imagen]. Recuperado el 11
de enero de 2019 de:
https://www.hablandodeciencia.com/articulos/2015/10/16/calorias/
Helmenstine, A. (2018). Estructura del ADN y del ARN. [Imagen].Adaptada y
Recuperada el 10 de enero de 2019 de: https://www.thoughtco.com/dna-
versus-rna-608191
ISSSTE. (2017). Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado-ISSSTE. Los Beneficios de la Jarra del Buen Beber.[Imagen].
Recuperado el 12 de diciembre de 2018 de:
https://www.gob.mx/issste/articulos/los-beneficios-de-la-jarra-del-buen-beber
IUSC. ____. Flujo y degradación de energía a través de un ecosistema. [Imagen].
Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de:
https://www.iusc.es/recursos/ecologia/documentos/c4_fluj_ener.htm

79
Jsancho. (2016). Estructura de las proteínas[Imagen]. Recuperado el 10 de enero
de 2019 de:
http://old.bifi.es/~jsancho/estructuramacromoleculas/estructuramacromolecul
as2016/4Proteinasfibrosas/4protfibrosas_archivos/image013.gif
Junta de Andalucía. ____. Mitosis. [Imagen]. Recuperado el 12 de enero de 2019
de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/282/html/genetica/imagene
s/anafase.jpg
Lehninger, A. (2007). Principios de Bioquímica. Representación de la membrana
interna mitocondrial y la membrana del cloroplasto donde se lleva a cabo la
fosforilación oxidativa y la fotofosforilación oxidativa[Imagen]. 5ta. Edición.
España. Ediciones Omega.
Lehninger, A. (2007). Principios de Bioquímica. Representación de síntesis de
ATP en la mitocondria, el cloroplasto y una bacteria. [Imagen]. 5ta. Edición.
España. Ediciones Omega.
Líder noticias (2017). Colibrí. [Imagen] Recuperado el 6 de octubre de 2018 de:
https://i.ytimg.com/vi/URj_acDKyXg/mqdefault.jpg
López, P. (2016) Fotosíntesis. [Imagen]. Recuperado el 4 de enero de 2019 de:
https://blog.florespatry.com/consejos-para-proteger-las-plantas-del-sol/
Marten, (2010). Ciclos de materiales y flujo de energía a través de un ecosistema.
[Imagen]. Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de:
http://gerrymarten.com/ecologia-humana/capitulo08.html
Martínez, M. (2019). Adenosintrifosfato [Imagen].
Martínez, M. (2018). Entropía. [Imagen].
Martínez, M. (2019). Hidrólisis del ATP. [Imagen].
Martínez, M. (2019). Molécula de ATP[Imagen].
Martínez, M. (2019). NAD+ y NADH. [Imagen].
Martínez, M. (2019). Reacciones de fotosíntesis y respiración. [Imagen].
Martínez, M. (2019). Reacciones de óxido reducción. [Imagen].
Martínez, M. (2018). Tipo de sistemas. [Imagen]. Recuperada y adaptada el 7 de
noviembre de 2018 de:
http://www.iib.unsam.edu.ar/archivos/docencia/licenciatura/biotecnologia/201
8/QuimicaBiol/1522720545.pdf
Mejía, M. (2018). Ácido láurico.[Imagen].
Mejía, M. (2018). Aminoácidos esenciales y no esenciales. [Imagen].
Mejía, M. (2018). Fórmula general de los aminoácidos. [Imagen].
Nahle, N. (2008). Pirámide de energía. [Imagen]. Recuperado el 18 de noviembre
de 2018 de: http://www.biocab.org/piramide_de_energia.html
Notimundo. (2018). Envejecimiento. [Imagen]. Recuperado el 4 de enero de 2019
de: https://contactohoy.com.mx/analisis-de-orina-determina-envejecimiento-
biologico/
OpenStax Collage. (2018). Cadena de transporte de electrones. [Imagen].
Recuperado el 12 de enero de 2019 de:
https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@9.85:7oTVAgrZ@7/Oxidative-
Phosphorylation
OpenStax Collage. (2018) Ciclo de Krebs. [Imagen]. Recuperada el 10 de enero
de 2019 de:
80
https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@9.85:weAHBat1@7/Oxidation-of-
Pyruvate-and-the-Citric-Acid-Cycle
OpenStax Collage. (2018). Descripción general de la fotosíntesis. [Imagen].
Recuperado el 12 de enero de 2019 de:
https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@9.85:W7ctJeSI@8/Overview-of-
Photosynthesis
OpenStax Collage. (2018). Esquema de los últimos pasos de la glucólisis donde
se forma ATP a nivel de sustrato, durante la formación de piruvato a partir de
1,3 bifosfoglicerato (paso 7 y 10). [Imagen].Recuperado el 10 de enero de
2019 de: https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@9.85:tYtpI6rX@6/Glycolysis
OpenStax Collage. (2018. Etapas del ciclo de Calvin-Benson.
[Imagen].Recuperado el 12 de enero de 2019 de:
https://cnx.org/contents/NrNGneVh@8/Using-Light-Energy-to-Make-Organic-
Molecules
OpenStax Collage. (2018). Glucólisis. [Imagen] Recuperado el 12 de enero de:
https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@9.85:tYtpI6rX@6/Glycolysis
OpenStax Collage. (2018). Reacciones endergónicas y exergónicas y los cambios
en la energía libre de Gibbs. [Imagen]. Recuperado el 6 de octubre de 2018
de: https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@11.1:FrKEod5j@7/Potential-Kinetic-
Free-and-Activation-Energy
OpenStax Collage. (2018). Reacciones dependientes de la luz en la fotosíntesis.
[Imagen].Recuperado el 12 de enero de 2019 de: https://cnx.org/contents/-
CmzvUct@12/The-Light-Dependent-Reactions-of-Photosynthesis
Pérez, (2018). Organismos fotoautótrofos. Cianobacterias. [Imagen]. Recuperado
el 25 de noviembre de 2018 de:
http://www.radio41.com.uy/index.php/programacion/sociedad/item/3496-
resencia-de-cianobacterias.
Peignon, J., (2015). Algas. [Imagen].Recuperado el 25 de noviembre de 2018 de:
http://www.aquafeed.co/el-uso-de-algas-para-evitar-el-vibrio.
Rekondo, (2018). Luciérnaga. [Imagen]. Recuperado el 4 de enero de 2019 de:
https://blogs.deia.eus/ser-natural/2018/08/13/las-luciernagas-luces-en-la-
naturaleza/
Rodríguez. (2012). Estructura del DNA y del RNA. [Imagen].Recuperada 10 de
enero de 2019 de: http://lh3.ggpht.com/-
cRB3eO1ZbsY/T7koxp73T2I/AAAAAAAABsc/U77VE7s2Z8U/s1600/clip_ima
ge010%25255B3%25255D.jpg
Rojas, I. (2016). Clasificación de los organismos heterótrofos. [Imagen].
Recuperado el 20 de noviembre de 2018
de:https://ecosistemas.ovacen.com/cadena-alimenticia-red-
trofica/heterotrofos/
Rojas, I. (2016). Tipos de organismos autótrofos. [Imagen]. Recuperado el 20 de
noviembre de 2018 de: https://ecosistemas.ovacen.com/cadena-alimenticia-
red-trofica/autotrofos/
Ruiz, M. (2019). Pirámide ecológica. [Imagen]. Recuperado el 18 de noviembre de:
https://www.ck12.org/book/CK-12-Biology-Advanced-Concepts/section/18.7/

81
Ruiz, M. (2019). Pirámide ecológica que representa la energía almacenada como
biomasa durante las redes tróficas. [Imagen].Recuperado el 18 de noviembre
de: https://www.ck12.org/book/CK-12-Biology-Advanced-
Concepts/section/18.7/
Salom, C. ____. Red trófica. [Imagen] Recuperado el 18 de noviembre de 2018 de:
http://www.salomart.com/i-22.htm
Saúl. (2013). Fórmulas comparativas de los ácidos grasos saturados e
insaturados. [Imagen]. Recuperado el 10 de enero de 2019 de
http://estonoescomida.com/por-que-las-grasas-saturadas-son-saturadas/
SEGOB. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012 (2013). Servicios
básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia
alimentaria. [magen]. Recuperado de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013
Sulka, (2015). Sudor. [Imagen]. Recuperado el 4 de enero de 2019 de:
https://e.rpp-noticias.io/xlarge/2015/07/02/793703.jpg
Velarde, J., (2013). Plantas gimnospermas. [Imagen]. Recuperado el 25 de
noviembre de 2018 de:
https://sites.google.com/site/misitiowebrmgq/clasificacion-de-las-
plantas/concepto-de-plantas/plantas-con-semilla/plantas-sin-semilla/plantas-
angiospermas/plantas-gimnospermas
Villar Ruíz y Martín Rey. (2010). Almidón. [Imagen]. Recuperada el 12 de enero de
2019 de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/30705/2010_04-
05_131_138.pdf?sequence=1
Wakan, ____. Escarabajo pelotero. [Imagen]. Recuperado el 4 de enero de 2019
de: https://www.pinterest.com.mx/pin/465981892674810544/visual-
search/?x=16&y=12&w=530&h=397

GLOSARIO
Energía: se define como la capacidad para efectuar trabajo, y se mide en Joule (J)
o calorías (cal).
Energía luminosa: son las ondas electromagnéticas o partículas (fotones) emitidas
por el Sol.
Energía metabólica: reacciones químicas generadas por los organismos como
producto de la alimentación.
Energía química: son las interacciones entre elementos y moléculas en las
reacciones químicas.
Primera ley de la termodinámica: La energía no se crea, ni se destruye solo se
transforma (en los seres vivos es la energía que entra al sistema, se transforma en
diferentes tipos de energía y una parte se disipa en forma de calor).

82
Segunda Ley de la termodinámica: establece que cualquier proceso irreversible
que se lleve a cabo en un sistema aislado, conduce al aumento de la entropía del
sistema.
Entropía: medida de desorden de un sistema en donde los procesos son
irreversibles.
Entalpía: energía almacenada en los enlaces químicos.
Energía libre: Es la energía liberada o consumida en una reacción química.
Reacciones endergónicas: reacciones que requieren de un aporte de energía.
Reacciones exergónicas: reacciones que liberan energía.

Autoevaluación
1. Observa la imagen:

Imagen 1.54.(Flickr, 2009) Volcán submarino. Recuperada el 12 de enero


de:http://www.lareserva.com/home/increibles_volcanes_submarinos

¿Cuál es la variación de la energía interna del sistema ∆U = Q - W?


A) -800
B) 3800 J
C) 800 J
D) -3800 J

83
2. Observa las gráficas y las reacciones, ¿Cuál corresponde a una reacción
exergónica?

A) A1
B) A2
C) B1
D) B2
3. Relaciona el tipo de nutrición con los ejemplos correspondientes.
Tipo de nutrición Organismo
1. Quimioheterótrofos a) plantas y cianobacterias
2. Fotoheterótrofos b) hongos y animales
3. Fotoautótrofos c) bacterias ferrosas y nitrificantes
4. Quimioautótrofos d) bacterias rojas no del azufre

A) 1d, 2a, 3b, 4c


B) 1a, 2c, 3b, 4d
C) 1b, 2d, 3a, 4c
D) 1c, 2d, 3b, 4ª

84
Unidad 2. La sustentabilidad como una necesidad del estado
actual del ambiente

Objetivo específico

El alumno:

Analizará la sustentabilidad como alternativa para el aprovechamiento eficiente de


los recursos y servicios ambientales, a través de la identificación de los factores
que alteran el ambiente, la capacidad de carga de los ecosistemas y la huella
ecológica.

2.1 Necesidades sociales (alimentación, vivienda, transporte, comunicación)


y demanda de los recursos naturales renovables y no renovables en México
y el mundo

El crecimiento de la población humana y su estilo de vida está vinculado al


desarrollo económico de un país, lo cual contribuye a distintos problemas
ambientales, como la erosión y desertificación de suelos por las prácticas
agrícolas intensivas, sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación del
agua, suelo y aire por residuos industriales asociado a distintas actividades
antropogénicas y las extinciones de especies causadas por las alteraciones de los
ecosistemas, como la conversión a sistemas agrícolas, la minería, el derrame de
petróleo, entre otros.

Existen varios factores que determinan el impacto ambiental de la sociedad


de cierto país: la densidad de la población (el número de personas por unidad de
área habitado), los recursos naturales disponibles, los recursos naturales alterados
y el grado de desarrollo tecnológico. Cuando la población de un país se
incrementa, ocasiona una mayor demanda de recursos para satisfacer sus
necesidades de vivienda, comunicación, transporte y alimento; y viceversa, una
población pequeña tendrá menor demanda de recursos. Por otro lado, algunos
países tienen recursos naturales abundantes, tierra agrícola fértil, disponibilidad de
agua, energía o recursos minerales; en cambio, hay naciones que son pobres en
recursos, por lo que el impacto de una población será menor en una zona con
muchos recursos, como la Cuenca del Amazonas, que la misma población en el
desierto, como Dubai.

En cuanto a los recursos alterados, se hace referencia a las diferencias entre


el establecimiento de un campo de cultivo agrícola en un pastizal, donde hay poca
pendiente y hay menor riqueza de flora y fauna, en comparación con el
establecimiento del mismo campo de cultivo agrícola en una selva tropical, donde

85
habría mayor erosión de suelo por las pendientes que puede tener el terreno,
además de requerir mayor cantidad de deforestación y afectación a la flora y fauna
del ecosistema tropical. Por último, el desarrollo tecnológico digital requiere una
gran cantidad de energía eléctrica, y para producir dicha energía se requiere
consumir combustibles fósiles como el carbón, por ello es considerado un factor
que afecta al ambiente.

Entonces podríamos preguntarnos ¿Cuál es la estrategia que establecen


algunos países para tener un gran desarrollo económico sin tener recursos
naturales en su territorio? Generalmente los países desarrollados compran los
bienes y servicios ambientales de otras partes del mundo, con frecuencia
degradando los ecosistemas en los países menos desarrollados. Así, el impacto
ambiental de regiones como Norteamérica, Japón, Australia, Nueva Zelanda y
Europa a menudo se siente en lugares distantes, mientras que el impacto en los
recursos de la región desarrollada puede ser mínimo. (Enger y Smith, 2010).

ACTIVIDADES 2.1.

1. Enlista las necesidades que consideras podría tener la población humana en


la actualidad, para mantener una vida saludable, colocando al inicio las de
mayor prioridad y al final las de menor prioridad:

Prioridad Necesidades de la población humana

Mayor

Menor

2. Enlista los recursos naturales que consideres sean necesarios para satisfacer
nuestras actividades humanas:

86
Recursos naturales necesarios para satisfacer las necesidades
humanas

Imagen 2.1. Planeta Tierra. (Santiagocorrea9387, 2013). Recuperado el 18 de enero de 2019 de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Planeta-tierra.jpg

3. Observa las siguientes gráficas sobre el crecimiento económico y el consumo


de energía en el mundo y la población total y urbana en México.

Acoplamiento histórico del crecimiento económico (PIB mundial) y


el consumo de energía y materiales a nivel mundial

Imagen 2.2. Adaptación y mitigación urbana del cambio climático en México. (Delgado Ramoset al.,
2015). Recuperado el 18 de enero de 2019
de:http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Adaptacion-web1.pdf

87
Población total y población urbana en México (1900 – 2050)

Imagen 2.3. Adaptación y mitigación urbana del cambio climático en México. (Delgado Ramoset al.,
2015). Recuperado el 18 de enero de 2019
de:http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Adaptacion-web1.pdf

4. Explica ¿Cómo se relaciona el desarrollo urbano con la demanda de recursos


naturales (materiales) y energía?

88
5. Observa los siguientes mapas sobre la densidad poblacional, vulnerabilidad en
el consumo de agua y las áreas potenciales para el cultivo de maíz de
temporal, en México.

Densidad de la población en México

Imagen 2.4. Estados de México por densidad. (Fuente Cid, M., modificado del mapa de Jacob Rus,
2009). Recuperado el 18 de enero de 2019 de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mexico_estados_densidad.svg

89
Vulnerabilidad en el consumo de agua en México

Los colores oscuros representan las zonas más vulnerables y los


colores claros menos vulnerables.

Imagen 2.5. Cambio climático: una visión desde México. (Martínez, J. y Fernández, A., 2004).
Recuperado el 18 de enero de http://www.iies.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/Victor-
Jaramillo-Cambio-Climatico-Una-Vision-desde-Mexico-.pdf

Áreas potencialmente aptas para el cultivo de maíz de


temporal

90
Imagen 2.6. Cambio climático: una visión desde México. (Martínez, J. y Fernández, A., 2004).
Recuperado el 18 de enero de http://www.iies.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/Victor-
Jaramillo-Cambio-Climatico-Una-Vision-desde-Mexico-.pdf

6. Con base en los mapas anteriores, explica ¿Cómo es la distribución de la


población en México con respecto a la vulnerabilidad del consumo de agua?

7. ¿Cuáles serían los impactos negativos al ambiente con respecto a la


distribución de la población y la generación potencial de alimentos básicos
como el maíz?

Recursos naturales (renovables y no renovables)

Los recursos naturales renovables son aquellos recursos que después de darles
un uso pueden regenerarse en un tiempo relativamente corto, por ejemplo, los
árboles de un bosque, representan un recurso renovable para obtener madera
como combustible o para la construcción, y si solo se cortan los árboles viejos y se
dejan los árboles jóvenes, se permite la recuperación del bosque en cierto tiempo.

Por otro lado, los recursos naturales no renovables son aquellos que tardan
muchos años en recuperarse, el claro ejemplo es el petróleo, combustible fósil
originado de restos de plantas, animales y microorganismos que vivieron hace
millones de años. La energía en los combustibles fósiles es inicialmente
almacenada por organismos fotosintéticos (productores), como el fitoplancton
marino, quienes almacenan la energía solar en energía química representada por
la biomasa, la cual fluye por las redes tróficas para formar parte de la biomasa de
distintos niveles tróficos (consumidores primarios, secundarios y terciarios),
cuando los organismos mueren y se depositan entre el sedimento se llevan a cabo
procesos físico-químicos, que dependiendo del calor y presión de las capas del
sedimento, la materia orgánica se convierte en petróleo después de miles de años.

91
Actualmente la sociedad lleva a cabo un estilo de vida basado en el
consumo de combustibles fósiles. La combustión del petróleo, del gas natural y del
carbón proporciona 85% de la energía comercial mundial y 80% de todas las
emisiones de dióxido de carbono. La demanda energética se ha duplicado durante
las últimas tres décadas y se espera que se incremente otro 60% para 2020. Sin
embargo, el uso de energía renovable más limpia se está incorporando al
mercado. En la actualidad, las fuentes alternas de energía como la hidroeléctrica,
las turbinas de viento, la energía geotérmica, las celdas solares, los combustibles
de biomasa y el combustible de hidrógeno, suministran no más de 10% de la
energía total del mundo. (Enger y Smith, 2010).

ACTIVIDADES 2.2.

1. Analiza los siguientes ejemplos y de acuerdo al texto anterior clasifica en


recursos naturales renovables y no renovables.

Ejemplos Tipo de recurso natural (renovable o no renovable)

Madera

Agua

Petróleo

Plata

Maíz

Carbón

Plantas medicinales
(Ruda)

Piel de búfalo

92
Queso de cabra

Estiércol como abono

2. Ahora redacta un párrafo donde expliques la importancia que han tenido los
recursos naturales (renovable o no renovable) en la vida cotidiana.

2.2 Desequilibrio ecológico

a) Capacidad de carga de los ecosistemas y agotamiento de recursos


naturales

La capacidad de carga de un ecosistema generalmente se define como la


capacidad para mantener una población en el tiempo. Sin embargo, el término se
ha adaptado y reinterpretado como la carga máxima del medio, es decir el número
de individuos (o la biomasa) que un entorno puede soportar por la extracción de
distintos recursos naturales o servicios ambientales, sin efectos negativos
significativos para el organismo dado y su entorno. Actualmente la capacidad de
carga de la mayoría de los ecosistemas está excedida, debido al aumento de la
población y sobre todo al consumo intensivo de distintos recursos (alimentos,
energía, transporte, entre otros), generando un ecosistema autoinsuficiente, dado
que consume más recursos de los que dispone. (Dussi y Flores, 2018).

Un factor que mantiene el tamaño de la población en equilibrio y define su


ubicación, se conoce como factor de regulación o factor limitante, como la
cantidad de alimento que limita el éxito de sobrevivencia y reproducción de los
organismos. Por ejemplo, las migraciones de aves que cruzan océanos y
continentes para encontrar condiciones de alimentación óptimas, o el plancton que
durante la noche se ubica en aguas superficiales para alimentarse, y en el día
desciende más de un kilómetro para ahorrar energía. (Peinado Lorca, 2018).

93
ACTIVIDADES 2.3.

1. Observa la siguiente gráfica que representa la capacidad de carga hipotética


de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, cercana a Ciudad
Universitaria, para sostener una población de Tlacuaches (Didelphis
virginiana), una de las ocho especies de mamíferos marsupiales que habitan
en México.

Imagen 2.7. Capacidad de Carga. (Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, 2017).
Recuperado el 18 de enero de:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad2/desarrolloSustentable/ejercicio1

2. Ahora explica ¿Por qué el crecimiento de la población representada por la


línea azul desciende después de pasar la línea roja?

94
3. ¿Por qué la línea verde que representa al desarrollo sustentable o sostenible
no sobrepasa la línea roja?

b) Alteración del hábitat, contaminación y desechos: tecnológicos (baterías,


computadoras, dispositivos móviles, televisores); industriales (emisión de
gases de efecto invernadero, clorofluorocarbonos, metales pesados) y
agrícolas (plaguicidas, pesticidas, fertilizantes)

Impactos de los desechos derivados de la tecnología

Actualmente un grave problema ambiental lo representa la basura electrónica, la


mayoría de los aparatos electrónicos contienen elementos tóxicos que al no ser
adecuadamente tratados en su eliminación producen grandes daños al medio
ambiente y al ser humano. Como sabemos, estos aparatos son indispensables en
la industria, en el ámbito comercial, educativo, doméstico, personal, entre otros.
Los aparatos eléctricos y electrónicos, contienen materiales tóxicos, como los
metales pesados, que representan un problema para el ambiente. (Hidalgo
Aguilera, 2010).

La mayoría de las computadores de escritorio, impresoras, escáneres,


videocámaras, televisores, juguetes electrónicos, teléfonos móviles,
electrodomésticos en general, entre otros, están constituidos por metales, vidrios
y plásticos, que aparentemente no representan problema ambiental alguno salvo
por el espacio que ocuparían en los vertederos al ser eliminados.

El plomo u óxido de plomo, se localiza en placas de baterías, en los tubos


de rayos catódicos de computadoras y televisores. Se calcula que un televisor
contiene cerca de 2 kg. de plomo y una computadora personal cerca de 0.4 kg.,
la exposición a este metal pesado puede causar efectos en el tracto
gastrointestinal, sangre, sistema nervioso central, daño renal, anemia,
problemas en el desarrollo de recién nacidos, entre otros. (Hidalgo Aguilera,
2010).

Impactos de los desechos de la actividad industrial

Las actividades industriales tienen influencia sobre el medio, la cual puede ser
variable según el sector, la tecnología utilizada y el tipo de recurso empleado. Los
impactos provocados por la producción industrial se dividen en: el uso de recursos
desde la extracción hasta su desecho y el consumo de energía. Los efectos más

95
generalizados son la contaminación de la atmósfera, suelo y agua, y el
agotamiento de los recursos minerales y seres vivos. (Bordehore, 2001).

De acuerdo con Castells y Bordas 2011, desde el punto de vista ambiental


los problemas causados por la energía eléctrica se agrupan en los siguientes
rubros:

● Calentamiento global. Los estudios revelan que el contenido atmosférico de


gases de efecto invernadero es un 25% superior al existente hace 160 000
años, lo que ha provocado un aumento en la temperatura global.

● Destrucción de la capa de ozono. El Protocolo de Montreal relativo a


moléculas que agotan la capa de ozono planteó reducir la emisión de
compuestos que destruyen la capa de ozono (Clorofluorocarbonos y
halones).

● Acidificación. La lluvia ácida es producto de la presencia de SO 2 en la


atmósfera.

● Eutrofización. Este fenómeno se debe a la presencia de nitratos y fosfatos


en el agua.

● Metales pesados. La presencia de plomo y mercurio en agua, atmósfera y


aire es un riesgo a la salud debido a la bioacumulación.

● Sustancias carcinógenas. La existencia de benzopireno e hidrocarburos


poliaromáticos pueden provocar cáncer.

● Radiaciones ionizantes. Es importante aclarar que las radiaciones no son


derivadas sólo de la energía nuclear. Durante la formación de depósitos de
carbón, se acumularon gran cantidad de isótopos radiactivos. Cuando se
queman los combustibles, una parte de estos isótopos tiene como destino
la atmósfera y otro las cenizas.

Impacto de los desechos de la actividad agrícola

Desde la aparición de la agricultura hasta la actualidad, la producción de alimentos


ha ido en aumento, generando menor impacto en el ambiente el cultivo tradicional,
sin embargo, las nuevas técnicas de producción masiva tanto de especies
animales como vegetales, provocan mayores problemas ambientales y de salud.
Actualmente en los países desarrollados se obtiene un rendimiento máximo de
estos productos, que difícilmente será superado.

Por otro lado, el aumento del uso de biocidas perjudica la salud de


numerosas especies, incluida el hombre debido a su acumulación y transmisión
por la red trófica. En depredadores marinos alejados de los focos de
96
contaminación, como delfines, ballenas, atunes o peces espada, se encuentran
contaminantes y plaguicidas como el dicloro difenil tricloroetano (DDT) en grandes
cantidades hasta un millón de veces más que la concentración presente en el
agua. Estas sustancias que no son biodegradables tienden a almacenarse en la
grasa de los animales, acumulándose a lo largo de los años en sus tejidos y
pasando al hombre durante el consumo de éstos como alimento, dando lugar a la
bioacumulación. Asimismo, dichos insecticidas pueden generar diferentes
problemas metabólicos como algunos tipos de cáncer, inmunodepresión,
infertilidad, enfermedades cardiacas y daño neurológico en niños. (Audesirk et al.,
2017).

Los contaminantes arrojados al medio son incorporados en todos los


organismos, incluida desde luego la especie humana, a través de las cadenas
tróficas. La bioacumulación o amplificación biológica de metales como el mercurio
se presenta cuando las concentraciones de un contaminante son mayores en los
seres vivos que en el medio en el que los individuos se desarrollan. Con
frecuencia se emplean organismos como indicadores de bioacumulación, debido a
que muestran la distribución de los contaminantes en los diferentes niveles
tróficos, es decir, la acumulación de moléculas tóxicas en concentraciones cada
vez mayores en organismos que tienen niveles tróficos progresivamente más
altos. (González et al., 2018).

La producción de fertilizantes supera los 100 millones de toneladas por año


y la demanda de este producto aumenta día a día. Su producción consume el 1.3
% de la energía mundial, contribuyendo a la contaminación de lagos, aguas
costeras y ríos. Las zonas semiáridas son susceptibles a la presencia de estos
compuestos, pues en ellas se conjugan la falta de control sobre la fertilización, una
agricultura intensiva, la baja absorción del fertilizante por parte de las plantas y las
bajas precipitaciones, lo que conduce a la contaminación del suelo y del agua
subterránea destinada al consumo. También tienen un efecto negativo en la
atmósfera, debido a que provoca en ella aumento de óxidos de nitrógeno,
intensificando el efecto invernadero, la destrucción de la capa ozono y la
deposición ácida. (Bordehore, 2001).

La práctica del riego es tan antigua como la agricultura. No obstante, puede


acarrear consecuencias negativas, en especial en las zonas semiáridas,
produciendo salinización y destrucción de la estructura del suelo. La
sobreexplotación de acuíferos subterráneos provoca déficits de agua para otros
usos, tanto humanos como ecológicos. La sobreexplotación del agua superficial
puede provocar efectos negativos en la flora y fauna asociada a los ríos debido a
una disminución excesiva del caudal. Por otro lado, y en contra de la creencia
generalizada de que el agua se pierde en el mar, ésta cumple un papel muy
importante en el aumento de la productividad pesquera y el aporte de sedimentos
para evitar la regresión de las playas. Las presas también producen diferentes
impactos ambientales en el ecosistema fluvial y el entorno sociocultural.
(Bordehore, 2001).

97
ACTIVIDAD 2. 4.

1. Relaciona las columnas entre los disturbios ambientales y los efectos en los
organismos y el ambiente.

Efectos en los organismos Disturbios en el


ambiente

1. Es uno de los principales problemas ecológicos


mundiales que está relacionado con el cambio
( ) Bioacumulación
climático, porque el CO2 que está almacenado en
los árboles se libera a la atmósfera cuando se
talan, lo que provoca el incremento de un gas de
efecto invernadero.
( ) Precipitación ácida
2. Es provocado por el aumento de ciertos gases
en la atmósfera baja que permiten el paso de la luz
solar hasta la superficie terrestre, pero impiden
que la radiación infrarroja escape.
( ) Efecto invernadero
3. Se presenta cuando la humedad del aire se
combina con el óxido de nitrógeno y el dióxido de
azufre generado por fábricas y centrales eléctricas
que queman carbón y aceite se forman ácido
sulfúrico y ácido nítrico provocando: ( ) Deforestación
4. Proceso de acumulación de sustancias tóxicas
en concentraciones cada vez mayores en los
animales que ocupan niveles tróficos
progresivamente más altos, perjudica. ( ) DDT
5. Son químicos utilizados como enfriadores en
refrigeradores y acondicionadores de aire y como
propelentes en las latas de aerosol, a medida que
aumentan en la atmósfera disminuye la cantidad ( ) Clorofluorocarbonos
de ozono.

6. A mediados del siglo XX, este plaguicida se


acumuló en especies de aves depredadoras,
provocando que las aves pusieran huevos con
cascarones tan delgados que se rompían cuando
los progenitores se sentaban en ellos durante la
incubación.

98
2. Completa la siguiente tabla:

Tipo de contaminación Contaminantes que la Efectos


provocan

Contaminación del suelo

Contaminación del agua

Contaminación
atmosférica

c) Efectos locales y globales de los desechos

La generación de desechos o residuos por parte de la sociedad es el resultado de


la interacción del hombre sobre la Tierra y es una de las principales causas del
impacto negativo hacia el ambiente. Existen varias formas de clasificarlos, por
ejemplo, si son sólidos, líquidos o gaseosos, o de acuerdo a su origen tecnológico,
industrial o agrícola. En cualquiera de los casos es importante conocer el impacto
negativo a nivel local y global.

A nivel local podemos mencionar el ejemplo de la Reserva Ecológica del


Pedregal de San Ángel, ubicada en la cercanía de Ciudad Universitaria, UNAM,
donde se han acumulado desechos, desde residuos de envolturas de alimentos y
golosinas, botellas, pilas, computadoras, mobiliario e incluso cascajo (restos del
material de construcción), lo que promueve la proliferación de animales nocivos y
en el caso de desechos inflamables, se tiene el riesgo de la generación de
incendios, además de modificar el paisaje, lo que implicaría afectaciones en los
servicios ecosistémicos culturales y recreativos de la zona. (Gil Alarcón y Pérez
Escobedo, 2008). En la Ciudad de México se ha provocado hasta 15000 toneladas
diarias; lo que ha generado diversas problemáticas en el paisaje, contaminación
en aire, suelo y agua, tapones en el drenaje y en la capacidad de almacenamiento
en el Bordo, tiradero que recibía las toneladas diarias de desechos sólidos y que
ha llegado a su límite, por lo que en el 2003 se aprobó la Ley de residuos sólidos,
en el 2008 se establecieron los reglamentos para hacerlo operativo y hasta el
2011 se implementaron las medidas, las cuales se centraban en la promoción para
reducir la generación de desechos sólidos, separar los desechos para reutilizar y
reciclar, y en las sanciones a los ciudadanos (Magaña, 2011). Con este tipo de
medidas institucionales se promueve la separación de desechos que pueden
reutilizarse como las botellas PET, y se establecieron contenedores especiales en
diversos puntos de la ciudad, para recolectar las pilas (se calcula que en México
se usan 32000 toneladas de pilas desechables al año). (ECOPUMA, 2018).

99
A nivel global tenemos distintos efectos que no solo afectan a una región o
país, sino que se manifiestan en todo el planeta. Estas problemáticas están
relacionadas con la contaminación, destrucción de la capa de ozono, el
calentamiento global, la lluvia ácida, la destrucción de ecosistemas (bosques y
selvas), desertificación, extinción de especies, entre otros (Jaramillo, 2013), como
la llamada basura espacial, la cual hace referencia a los restos de materiales de
artefactos lanzados al espacio, sobre todo restos de satélites, los cuales ya han
perdido su uso, pero siguen orbitando en el espacio, o pequeños fragmentos que
resultan del choque entre ellos, como el reportado el 10 de septiembre del 2009,
donde el satélite de telecomunicaciones estadounidense Iridium 33, chocó con el
satélite militar ruso Kosmos 2251, que estaba fuera de servicio desde 1995. Los
690 kilogramos del Iridium 33 y los 900 del Kosmos 2251 se transformaron en más
de 2000 fragmentos de un tamaño superior a 10 centímetros, y cientos de miles de
piezas pequeñas. Dichos restos podrían tener afectaciones negativas en todo el
planeta, aunque actualmente no se tienen pronósticos de la magnitud del efecto
dado que es un área que apenas se está investigando. (Martín, 2013).

ACTIVIDAD 2.5.

1. De acuerdo con la información antes descrita, investiga algunos ejemplos


sobre los efectos locales y globales que tienen los desechos liberados al
ambiente y completa la siguiente tabla.

Desechos en: Efectos locales Efectos globales

Agua

Suelo

Aire

100
2.3 Evaluación del impacto ambiental

a) Factores involucrados en el impacto ambiental: geográficos (hidrografía y


topografía), físicos (radiación y corrientes de viento), químicos (tipo de
suelo, calidad del aire y agua), biológicos (especies amenazadas y en peligro
de extinción)

Cualquier actividad emprendida por la especie humana provoca impacto en el


medio, estas acciones pueden clasificarse de acuerdo a su importancia, duración y
alcance. Los factores que forman el medio son afectados en mayor o menor
medida por las acciones humanas. Estos parámetros medioambientales se
incluyen en los siguientes rubros.

● Factores geográficos
● Factores físico
● Factores químicos
● Factores biológicos

Como sabemos el ambiente es un receptor de emisiones y residuos no


deseados, sería importante no sobrepasar su capacidad de asimilación (capacidad
de dispersión atmosférica, capacidad de depuración del agua, capacidad de
filtrado del suelo, capacidad de degradación por la interacción con el aire, agua y
suelo).

De acuerdo con Dellavedova 2010, “La evaluación del impacto ambiental,


denominada coloquialmente EIA, es considerada una herramienta de gestión para
la protección del medio ambiente. Su objetivo consiste en establecer un método de
estudio y diagnóstico con el fin de identificar, predecir, interpretar y comunicar el
impacto de una acción sobre el funcionamiento del medio ambiente. Cabe
entonces recalcar que la EIA se debe elaborar sobre la base de un proyecto,
previo a la toma de decisiones y como instrumento para el desarrollo sustentable,
con el propósito de evaluar los posibles futuros impactos. De ninguna manera
corresponde realizarla sobre proyectos ya ejecutados, acciones ya realizadas o
políticas públicas ya implementadas.”

Para una evaluación de impacto ambiental se requiere considerar distintas


alteraciones, como:

Alteraciones geográficas

● Alteraciones de las propiedades del suelo (estructura, compactación, entre


otros)
● Alteración de la topografía local
● Alteración de la calidad del aire, suelo y condiciones climáticas.

101
Alteraciones físico-químicas.

● Almacenamiento de residuos (vertederos).


● Alteración de la red hidrográfica
● Alteración del régimen hidrológico
● Aumento de la erosión
● Emisión de contaminantes (atmósfera, agua, suelo, residuos sólidos, entre
otros)
● Emisión de vibraciones y sobrepresión atmosférica
● Dispersión de efluentes líquidos
● Disminución o elevación del nivel freático
● Alteración de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas

Alteraciones biológicas

● Interferencia sobre procesos biológicos en medios acuáticos


● Eutrofización de cuerpos de agua
● Acumulación de contaminantes en seres vivos
● Fragmentación y supresión de la cobertura vegetal.
● Alteración o destrucción de hábitats terrestres y acuáticos
● Reducción de la productividad primaria de los ecosistemas
● Reducción de la disponibilidad de nutrientes.
● Desplazamiento de la fauna.
● Extinción de especies
● Proliferación de vectores

ACTIVIDADES 2.6.

1. Investiga las causas por las cuales están en peligro de extinción las siguientes
especies, así como el impacto que tiene en el ambiente.

Fuentes sugeridas de consulta:


CONABIO www.conabio.gob.mx
Lista Roja de especies amenazadashttps://www.iucnredlist.org/

Especie Causas Impacto en el ambiente


(consecuencias)

Coral astas de Alce

Mariposa monarca

102
Tortuga caguama

Guacamaya verde

Ballena azul

Vaquita marina

Jaguar

Ajolote mexicano

Cactus chate

Mangle blanco

Planta de
Lacandonia

2. ¿Qué consecuencias a nivel de la red trófica se producen?

b) Huella ecológica

La huella ecológica es un indicador de sustentabilidad permite conocer el grado de


impacto que ejerce una persona, país o ciudad sobre el ambiente. Esta
herramienta determina cuánto espacio terrestre y marino se requiere para producir

103
los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber
todos los desechos que se generan, usando la tecnología actual.

Para estimar la huella ecológica se toma en cuenta la población total que


habita un espacio (localidad, región, ciudad, país), en un lapso de tiempo, su
cálculo incluye cinco categorías de consumo: Alimentos, Hogar, Transporte,
Bienes de consumo y Servicios. La huella ecológica sería el resultado de
entrecruzar todos estos elementos, la estimación de la huella se expresa en
hectáreas globales, es decir, en hectáreas con una productividad igual a la media
mundial, que representan la superficie necesaria del planeta para asimilar el
impacto de las actividades de un modo de vida determinado (López, 2008). Una
hectárea mide 10 mil metros cuadrados, algo así como 1.4 canchas de fútbol
como las del Estadio Azteca.

Se estima que aproximadamente una cuarta parte de la Tierra es


biológicamente productiva, lo que equivale a 13 mil 400 millones de hectáreas
terrestres y marinas (Amen et al., 2011). A cada uno de los habitantes del planeta
le corresponderían 1.8 hectáreas para satisfacer las necesidades y absorber todos
los desechos que se generan lo cual equivale a dos canchas y media como las del
Azteca. Sin embargo, nuestra huella ecológica es de 2.7 hectáreas (WWF, 2012),
esto es 3.6 canchas. Cuando utilizamos más de 1.8 hectáreas se rebasa la
capacidad del planeta para reemplazar lo que consumimos y desechamos. A esto
se le conoce como déficit ecológico, que es la diferencia entre el área disponible
(capacidad de carga o biocapacidad) y el área consumida (huella ecológica) en un
lugar determinado.

Imagen 2.8.Informe sobre la Huella ecológica en el mundo.(SEMARNAT, 2004) Recuperado el 18


de enero de 2019
de:https://apps1.semarnat.gob.mx:445/dgeia/informe_resumen/01_poblacion/cap1.html#7

104
Por lo que respecta a la huella ecológica de los países, destaca que
históricamente los desarrollados tienen los registros más altos en comparación
con el resto de las naciones. Para muestra un botón: entre 1961 y 2008 América
del Norte (Estados Unidos y Canadá) tuvo la huella ecológica regional más grande
del mundo con 7.1 hectáreas por persona (WWF, 2012). En 2008 los tres países
que tuvieron las mayores huellas ecológicas del orbe fueron Qatar (11.7
hectáreas), Kuwait (9.7 hectáreas) y Emiratos Árabes Unidos (8.4 hectáreas)
(WWF, 2012), todos ellos entre los principales productores de petróleo en el
mundo y que cuentan con una superficie productiva relativamente pequeña para
absorber sus desechos, en particular el bióxido de carbono. Así, la huella
ecológica muestra datos interesantes sobre las grandes desigualdades entre los
países del mundo. Sirva de ejemplo el señalar que en 2008 la huella ecológica de
un estadounidense fue de 7.2 hectáreas, de un mexicano 3.3 y de un haitiano 0.6.

Imagen 2.9. Países con ecocrédito y ecodébito. (García García, A. P., modificado para esta
publicación del reporte deWorld Wildlife Fund – WWF, 2018).

En el caso de México, entre 1961 y 2006 su huella ecológica aumentó cinco


veces, pasando de 1.9 a 3.4 hectáreas (Amen, et. al., 2011). En años recientes
también se aprecia un crecimiento importante de su huella ecológica: en tan sólo
siete años pasó de 2.5 a 3.3 hectáreas, con lo que ocupa el lugar 49 en el listado
de países con mayor déficit. Las actividades que más han incidido en ello son la
quema de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería.

Reducir la huella ecológica es muy importante debido a que promovería la


sustentabilidad en la Tierra, si llegara a ser igual a la biocapacidad del planeta, ya
que sería muy cercano a un escenario ambientalmente sustentable. Un factor
importante para lograr la sustentabilidad ecológica es reducir el crecimiento
105
poblacional. En algunos países ricos, y en otros no tanto, se ha promovido la
construcción de espacios y ciudades amigables con el ambiente. Sin embargo, ello
no garantiza una mejora positiva, puesto que podría continuar la depredación de
los recursos planetarios y la desigual distribución del ingreso. Desde luego que de
manera individual no podemos cambiar muchas cosas, como el modo de
producción y los modelos económicos y sociales, pero quizás los pequeños
cambios personales de algo pueden servir. (SEMARNAT, 2012).

ACTIVIDADES 2.7.

1. Ingresa a la página electrónica http://www.tuhuellaecologica.org te aparecerá


una pantalla como se muestra en la imagen donde deberás llenar la encuesta
de energía, del agua, del transporte y finalmente de residuos y materiales.

Imagen 2.10. Mide tu huella ecológica. (Diputación Floral del Bizkaia, Global Action Plan y
Fundación Vida Sostenible, 2018) Recuperado el 18 de enero de 2019 de
http://www.tuhuellaecologica.org/

2. Después de realizar la actividad completa la siguiente tabla con tus resultados


finales:

106
Energía Agua Transporte Residuos Huella
total

Huella de carbono
en tu hogar

3. ¿En qué categoría produce tu hogar la huella de carbono más grande?

4. Compara los resultados obtenidos, con otras personas de otros países, por
ejemplo, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Cuba, Haití y Canadá ¿Existen
diferencias entre los resultados? Explica.

5. ¿Qué medidas consideras se pueden llevar a cabo para disminuir el impacto


ecológico en nuestro planeta?

107
c) Gestión ambiental nacional e internacional

Una de las primeras reuniones de las Naciones Unidas, donde se cuestionó el


cuidado del ambiente, fue en la Conferencia sobre Medio Ambiente Humano, en
Estocolmo, Suecia en 1972, pero fue hasta 1988 cuando se estableció el Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC). En 1992 se llevó a cabo la
llamada Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, Brasil, donde se formó la
Comisión sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión de Bruntland) donde se
habla por primera vez del concepto “Desarrollo sustentable” (Delgadillo et al. 2017)
y donde se firman los siguientes acuerdos:

● La carta de la Tierra, donde se habla del impacto de las actividades


antropogénicas, los Estados como soberanos con respecto a sus recursos
naturales y la necesidad de incrementar el conocimiento de dicho impacto
para reconocer los derechos de las futuras generaciones.
● La agenda 21, donde se señalan acciones en torno a temas ambientales,
socioeconómicos, científicos tecnológicos, sociales, las cooperaciones
internacionales y mecanismos de financiamiento.
● Convenio sobre Diversidad Biológica, donde se propone la cooperación
internacional para la identificación, monitoreo y conservación de la
biodiversidad que promueve el uso sustentable de la misma y propicia la
distribución equitativa de los beneficios.
● Protocolo de Kyoto, donde 39 países se comprometen a disminuir las
emisiones de 6 gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano,
óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de
azufre).
● Declaración sobre bosques, donde se promueve la ordenación,
conservación y desarrollo sostenible de los bosques.

En México se cuenta con el Programa Especial de Cambio Climático (2014


- 2018) donde se plantean distintas acciones agrupadas en 4 objetivos:

● Reducir la vulnerabilidad de la población y sectores productivos e


incrementar su resiliencia y la resistencia de la infraestructura estratégica.
● Conservar, restaurar y manejar sustentablemente los ecosistemas,
garantizando sus servicios ambientales para la mitigación y adaptación al
cambio climático.
● Reducir emisiones de gases de efecto invernadero para transitar a una
economía competitiva y a un desarrollo bajo en emisiones.
● Consolidar la política nacional del cambio climático, mediante instrumentos
eficaces y en coordinación con entidades federativas, municipios, poder
legislativo y sociedad.

Por otro lado, México ha promovido en diversos foros la creación de un


Fondo Multinacional de Cambio Climático, denominado “Fondo Verde”, el objetivo
es apoyar a los países para que apliquen acciones de reducción de emisiones de
GEI (Gases de Efecto Invernadero). El Fondo, tendría la participación de todos los
108
países, pero bajo el principio de responsabilidades compartidas pero
diferenciadas, es decir la aportación de cada nación se daría de acuerdo a la
magnitud de sus emisiones, sin olvidar desde luego su capacidad de aportación en
función del tamaño de su economía. (SEMARNAT, 2009).

¿Emite CO2 una casa como la nuestra por consumo de energético?

El lugar donde vivimos, como todos los que existen en el planeta, favorecen
el calentamiento global, las casas que habitamos emiten Gases Efecto
Invernadero por el uso de la electricidad, la quema de gas natural u otros
combustibles. No obstante, es importante recordar que, aunque la emisión de GEI
por esta última fuente se realiza directamente en los hogares, en el caso de la
electricidad no es así. La emisión de GEI por el uso de energía eléctrica puede
ocurrir muy lejos de tu hogar, directamente en las plantas de generación que
utilizan combustibles fósiles. Por eso, cuando encendemos una lámpara
indirectamente emitimos GEI a la atmósfera. (SEMARNAT, 2009).

ACTIVIDADES 2.8.

1. Después de revisar la información anterior sobre gestiones nacionales e


internacionales establecidas para promover la sustentabilidad y mitigar el
cambio climático, retoma algunas de las gestiones mencionando las
aportaciones más importantes.

Gestiones Aportaciones relevantes

Nacionales

Internacionales

109
2.4 Alternativas para contrarrestar los efectos en las zonas urbanas y
rurales: composta, azoteas verdes, fitorremediadores, energías limpias,
biocombustibles y ecoturismo, considerando el contexto y respeto a la
multiculturalidad

Como sabemos los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) impactan
de manera significativa al ambiente durante los procesos de extracción y
consumo. Por otro lado, la energía renovable proviene de combustibles que se
renuevan constantemente, donde la fuente de energía primaria e inagotable
generalmente es el sol, los cuales, desde el punto de vista ambiental, tienen
menor impacto en comparación con el que ocasionan los combustibles fósiles.
El aprovechamiento de recursos naturales, como la materia orgánica, cuya
finalidad es la producción de energía, tiene también como propósito eliminar
residuos del medio y reducir el consumo de combustibles fósiles.

Biogás (Biomasa)

De acuerdo con Madera A. M. (2014) la bioenergía es un tipo de energía


renovable que se obtiene de la biomasa; es decir, de cualquier desecho orgánico.
Este tipo de energía, incluye cultivos, plantaciones, hasta residuos sólidos
urbanos, forestales, agrícolas y pecuarios. El uso de leña y carbón para cocinar y
generar calor en las viviendas representa también un ejemplo del uso de
bioenergía.

El aprovechamiento de la biomasa es liderada por dos países


latinoamericanos: Chile y Brasil, después por España y Japón, en tanto que
México participa muy discretamente. En México, el impulso oficial para esta
tecnología no ha sido contundente, incluso la generación de biocombustibles,
como el etanol se concibe su producción, solamente para su mezcla con
combustibles fósiles. Uno de los problemas, es que la biomasa como el maíz, que
produce etanol, es que es considerado como alimento y además su productividad
es baja.

En México desde 2010, opera una planta piloto de generación de biogás y


electricidad, a partir de la biomasa del nopal, ubicada en Zitácuaro, Michoacán.
Este estado presenta condiciones favorables para el cultivo de la cactácea antes
mencionada, por ejemplo, la posición geográfica, el tipo de suelo, orografía,
humedad y temperatura.

Un futuro prometedor está al alcance de México, con la biomasa del nopal y


lo más importante, es que se trata de tecnología mexicana, con una planta piloto
funcionando y superando cada día sus expectativas, en los aspectos social,
económico y ambiental.

110
La empresa ha reestructurado su infraestructura física al 100%, con el
apoyo de la SAGARPA, actualmente cuenta con su propia plantación de nopal y
biodigestor. La generación de energía limpia y renovable obtenida con el nopal
cumple con las siguientes ventajas:

 Crea empleos en la localidad.

 Disminuye la migración.

 Disminuye sustancialmente los gases de efecto invernadero, ya que


consume bióxido de carbono transformándolo en ácido málico.

 Revitaliza la tierra erosionada.

 No produce gases de efecto invernadero.

 No contribuye a la lluvia ácida.

 Produce humus orgánico.

 Fuente de fertilizantes que elevan la productividad en el campo.

Mientras no se implemente adecuadamente la Reforma Energética, se


seguirá atendiendo la demanda, importando estos combustibles a precios muy
elevados, que nos excluye de la competencia internacional en la manufactura de
productos mexicanos, encareciendo los servicios y productos de consumo básico,
como sabemos las tarifas de gas, electricidad, diésel y gasolina son altas.

Mencionan que falta Composta, Azoteas verdes y Ecoturismo.

ACTIVIDADES 2.9.

1. Completa una tabla en la que se muestran las ventajas y desventajas de las


energías tradicionales y de las energías alternativas como el biogás
(biomasa), eólica, fotovoltaica, entre otras.

Tipo de energía Ventajas Desventajas

Energía convencional

Energía alternativa

111
2.5 En busca de alternativas multidisciplinarias sustentables para sanear el
ambiente

a) La contribución de química, física e ingenierías en la promoción de la


sustentabilidad

Los efectos negativos al ambiente y a la salud humana que se tuvieron desde el


desarrollo industrial, como la llamada “La gran niebla de 1952” en Londres, donde
la contaminación de la atmósfera provocó más de 4000 muertes en unos cuantos
días (Flores, 2010), han permitido reflexionar y proponer distintas alternativas que
permitan mitigar dicho efecto, desde distintas miradas multidisciplinarias, como lo
muestra una de las primeras publicaciones que advierten los efectos negativos del
uso de pesticidas en la agricultura, el libro titulado La Primavera Silenciosa, de la
bióloga Rachel L. Carson (1962), donde se apoya de la química, la fisiología y la
genética para establecer que el cáncer es uno de los efectos del uso
indiscriminado de pesticidas en la producción de los alimentos.

Es así como se dan las reuniones entre varios países (Convenciones y


Cumbres de la Tierra descritos en el capítulo 2.3 inciso c), con el objetivo de
establecer alternativas multidisciplinarias sustentables con distintas dimensiones
que se muestran en la siguiente imagen, que permitan integrar el desarrollo social,
económico y ambiental de un país.

Imagen 2.11 Cambio Climático y Desarrollo Sustentable. (Landa et al., 2010). British Council.
Recuperado el 18 de enero de:
http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/CCYDSlibro-1_1.pdf

Para la sustentabilidad, es fundamental integrar los conocimientos de varias


áreas como la biología, medicina, química, física e ingenierías, así como el
desarrollo de nuevas tecnologías que incluyan un análisis del costo beneficio hacia
los usuarios y hacia el ambiente, que refleje el soporte de los recursos naturales a
largo plazo. Para que la visión multidisciplinaria de la sustentabilidad sea adoptada
por los líderes de los países y la población en general es indispensable la

112
presencia de la llamada sociedad civil, quien impulsará la visión crítica y práctica
de cualquier iniciativa. (Peñalosa, 2016)

ACTIVIDADES 2.10.

1. Lee el siguiente caso: En el sureste de Estados Unidos, a unos 150 kilómetros


de la ciudad de Nueva Orleans, el río Misisipi descarga sus aguas en el Golfo
de México. La unión entre un río y el océano suele crear las condiciones para
que la vida acuática y terrestre florezcan, sin embargo, la unión del río Misisipi
con el Golfo de México es una zona muerta, una zona donde los niveles de
oxígeno son tan bajos que no permiten a los peces ni a los mamíferos marinos
sobrevivir. En gran parte, la zona muerta del golfo de México es producto del
río Misisipi, que arrastra los desechos de diez estados del país del norte. Entre
estos desechos, los más perjudiciales son los pesticidas y, en general, los
productos de las actividades agrícolas. Los pesticidas son sustancias que
ayudan a controlar plagas de diferentes tipos, pueden ser insectos, roedores,
hongos, hierbas, entre otros. También son conocidos como agrotóxicos
porque todos son venenos. Al llegar a los mantos subterráneos y los cuerpos
de agua superficiales, los pesticidas contaminan las fuentes directas de agua
para consumo humano y además perjudican a infinidad de organismos
acuáticos, indica Juvencio Galíndez. (Nava, 2018).

2. Ahora explica cuáles serían las aportaciones desde la Química, Física e


Ingenierías, para proponer una solución multidisciplinaria:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2017). Biología: La Vida en la Tierra con


Fisiología. México: Pearson Educación.
Carballo, A. y García, M. (2008). Hacia el desarrollo sostenible de organizaciones
y empresas: la huella ecológica corporativa y su aplicación a un productor
de mejillón en Galicia, España. Luna Azul, Manizales, 27, julio - diciembre.
Castells, X. y Alsina, S. B. (2011). Energía, agua, medioambiente territorialidad y
sostenibilidad. España: Díaz de Santos.
Conesa, F. V. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto
ambiental. España: Mundiprensa.

113
Delgado, R. G. C., De Luca Z., A. y Vázquez, Z. V. (2015). Adaptación y mitigación
urbana del cambio climático en México. México: UNAM.
Enger, E. D. y Smith, B. F. (2010). Ciencia ambiental. México: McGraw-Hill.
Jaramillo, J. J. P. y Calle, B. C. A. (2013). Ecología y Medio Ambiente. Colombia:
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
López, N. (2008). Metodología para el cálculo de la huella ecológica en
universidades. España: Congreso Nacional de Medio Ambiente.
Madera, A. M. (2014). Nopal, fuente excepcional de energía renovable limpia y
sustentable. México: Magisterio.
Peinado, L., M. (2018). Población, cambio climático y huella ambiental.Ecozona. 9,
11 - 36.
Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México: CENGAGE Learning

RECURSOS ELECTRÓNICOS
Amen, T., Barbeau, B., Beyers, B., Burns, S., Eißing, S., Fleischhauer, A., Kus, B.
y Poblete, P. (2011). ¿Un pie grande en un planeta pequeño? Haciendo
cuentas con la huella ecológica. Alemania: Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Recuperado de:
https://conservation-
development.net/Projekte/Nachhaltigkeit/DVD_10_Footprint/Material/pdf_Se
rie_Nachhaltigkeit/10_Footprint_es.pdf
Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO). Recuperado el 18 de octubre
de 2018 de: www.conabio.gob.mx
Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO). Recuperado el 15 de octubre
de 2019 de: https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html
Dellavedova, M. G. (2010). Guía metodológica para la elaboración de una
evaluación de impacto ambiental. Argentina: Universidad Nacional de La
Plata. Consultado el 12 de febrero de 2019 de:
https://www.kpesic.com/sites/default/files/Ficha-17-GUIA-
METODOLOGICA-PARA-LA-ELABORACION-DE-UNA-EIA.pdf
Dussi, M. C. y Flores L. B. (2018). Visión multidimensional de la agroecología
como estrategia ante el cambio climático. Interdisciplina. 6 (14), 129-153.
Recuperado de:
http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/63384/59793
ECOPUMA. (2018). Estrategia de la UNAM para reducir su impacto ambiental y
formar profesionistas comprometidos con el medio ambiente. Página oficial
recuperado
de:https://ecopuma.unam.mx/residuos.phphttps://ecopuma.unam.mx/residu
os.php

114
Flores, J. (2010, 16 de noviembre). La gran niebla de 1952. La jornada.
Recuperado de:
https://www.jornada.com.mx/2010/11/16/opinion/a03a1cie#
Fundación UNAM. (2013). Medio ambiente ¿Qué es realmente? Recuperado el 15
de octubre de 2019 de: http://www.fundacionunam.org.mx/ecologia/medio-
ambiente-que-es-realmente/
Gil, A. G. y Pérez, E. M. (2008). ¿Cómo organizar una jornada para el retiro de
basura? En Manual de procedimientos del Programa de Adopción de la
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (PROREPSA). México:
UNAM. 91 - 98. Recuperado de:
http://www.repsa.unam.mx/SEREPSA_2008_Manual_PROREPSA.pdfhttp:
//www.repsa.unam.mx/SEREPSA_2008_Manual_PROREPSA.pdf
González, D., Álvarez, B. D., Mora, M., Buelna-Osben, H. R. y Ruelas-Insunza, J.
R. (2018). Biomonitoreo de metales pesados en plumas de aves acuáticas
residentes del lago de chapala México. Revista Internacional de
Contaminación Ambiental. ISSN 01884999. Recuperado el 12 de diciembre
de 2018 de:
https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2018
.34.02.03/46751
Hidalgo, A. L. (2010). La basura electrónica y la contaminación ambiental.
Universidad Tecnológica Equinoccial. 1, 46 - 61. Recuperado el 12 de
diciembre de 2018 de:
http://www.ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/index.php/revista/article/view/1
6/15
Landa, R., Ávila, B. y Hernández, M. (2010). Cambio Climático y Desarrollo
Sustentable. Ciudad de México. México: British Council. Recuperado de:
http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/CCYDSlibr
o-1_1.pdf
Lara, A. J., Falfán, V. L. y Villa, G. A. (2012). Huella ecológica, datos y rostros.
México: SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Recuperado de:
http://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/HuellaEcologica_SEMARNA
T.pdfwww.sema.gob.mx/descargas/manuales/HuellaEcologica_SEMARNAT
.pdf
Lista Roja de especies amenazadas. Página oficial. Recuperado el 15 de octubre
de 2018 de: https://www.iucnredlist.org/https://www.iucnredlist.org/
Magaña, R. P. (2011). ¿Es sólo basura? Ciencias, 102, 24-26. Recuperado de:
http://www.revistaciencias.unam.mx/es/110-revistas/revista-ciencias-
102/954-ies-solo-basura.htmlhttp://www.revistaciencias.unam.mx/es/110-
revistas/revista-ciencias-102/954-ies-solo-basura.html
Martín, R. D. (2013). Basura espacial. ¿Cómo ves?, 170, 10 - 14. Recuperado de:
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/170/basura-

115
espacial.pdfhttp://www.comoves.unam.mx/assets/revista/170/basura-
espacial.pdf
Martínez, J. y Fernández, A. (2004). Cambio climático: una visión desde México.
México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto
Nacional de Ecología. Recuperado de: http://www.iies.unam.mx/wp-
content/uploads/2016/03/Victor-Jaramillo-Cambio-Climatico-Una-Vision-
desde-Mexico-.pdf
Nava, A. (2018). Científicos eliminan contaminantes del agua con
microorganismos. Boletín informativo CONACYT. Recuperado de:
http://newsnet.conacytprensa.mx/index.php/documentos/53993-cienti-ficos-
eliminan-contaminantes-del-agua-con-
microorganismoshttp://newsnet.conacytprensa.mx/index.php/documentos/5
3993-cienti-ficos-eliminan-contaminantes-del-agua-con-microorganismos
Organización de Naciones Unidas. Página oficial. Recuperado el 29 de noviembre
de 2018 de: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-
change/index.htmlhttp://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-
change/index.html
Peñalosa, C. E. y Quintero, R. R. (2016). Sustentabilidad, una visión
multidisciplinaria. México: UAM. Recuperado de:
http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/sustentabilidad_multidisci
plinaria/integracion_ambiental_beta.pdfhttp://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas
_electronicas/sustentabilidad_multidisciplinaria/integracion_ambiental_beta.
pdf
Pérez, E. M., Bernal, L. V. y González, G. A. R. (2008). Qué hacer si encuentras
un tlacuache. En Manual de procedimientos del Programa de Adopción de
la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (PROREPSA). México:
UNAM. 91 - 98. Recuperado de:
http://www.repsa.unam.mx/SEREPSA_2008_Manual_PROREPSA.pdfhttp://
www.repsa.unam.mx/SEREPSA_2008_Manual_PROREPSA.pdf
Sánchez, L. E. (2018). Evaluación del impacto ambiental. Recuperado el 15 de
octubre de 2018 de:
http://siar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/321.pdf
SEMARNAT. (2009). Cambio climático, ciencia, evidencia y acciones. México:
Dirección General de Estadística e Información Ambiental. Recuperado de:
http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Docu
ments/05_serie/cambio_climatico.pdf
SEMARNAT. (2012). Huellas Ecológica, datos y rostros. México: Centro de
Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. Recuperado el 10
de diciembre de 2018 de:
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD0
01598.pdf

116
World Wildlife Fund (WWF). Planeta Vivo. Informes del 2004, 2006, 2008, 2010,
2012. • ------ México:
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/www.wwf.org.mx/wwfmex/

OTRAS FUENTES DE CONSULTA


Delgado, R. G. C., De Luca Z., A. y Vázquez, Z. V. (2015). Adaptación y mitigación
urbana del cambio climático en México. México: UNAM [Imagen].
Recuperado el 18 de enero de 2019 de:
http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Adaptacion-web1.pdf
Diputación Floral del Bizkaia, Global Action Plan y Fundación Vida Sostenible.
(2018). Mide tu huella ecológica[Imagen]. Recuperado el 18 de enero de
2019 de http://www.tuhuellaecologica.org/
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. (2017). Capacidad de
Carga. Portal Académico [Imagen]. Recuperado el 18 de enero de:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad2/desarrolloS
ustentable/ejercicio1
Fuente Cid, M., modificado del mapa de Jacob Rus. (2009). Estados de México
por densidad [Imagen]. Recuperado el 18 de enero de 2019 de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mexico_estados_densidad.svg
García García, A. P. (2018). Países con ecocrédito y ecodébito. Modificado para
esta publicación del reporte de World Wildlife Fund – WWF del 2006
[Imagen]. Recuperado el 12 de diciembre de 2018 de:
http://awsassets.panda.org/downloads/lpr_living_planet_report_2006.pdf
Landa, R., Ávila, B. y Hernández, M. (2010). Cambio Climático y Desarrollo
Sustentable. Ciudad de México. México: British Council[Imagen].
Recuperado de:
http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/CCYDSlibr
o-1_1.pdf
López, P. (2018). Riesgo de desastre ecológico por sargazo. GACETA - UNAM
[Imagen]. Recuperado el 18 de febrero de 2019 de:
http://www.gaceta.unam.mx/riesgo-de-desastre-ecologico-por-sargazo/
Lugo Cabrera, E. (2010). Ballena jorobada, Megaptera novaeangliae. CONABIO
[Imagen]. Recuperada el 18 de enero de 2019
de: http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/archives/5008-
Mam%C3%ADferos/Animales/Vertebrados/Mam%C3%ADferos/ELC0016%
20Megaptera%20novaeangliae.jpg.info
Martínez, J. y Fernández, A. (2004). Cambio climático: una visión desde México.
México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto
Nacional de Ecología [Imagen]. Recuperado el 18 de enero de 2019 de:

117
http://www.iies.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/Victor-Jaramillo-
Cambio-Climatico-Una-Vision-desde-Mexico-.pdf
Santiagocorrea9387. (2013). Planeta Tierra [Imagen]. Recuperado el 18 de enero
de 2019 de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Planeta-tierra.jpg
SEMARNAT. (2004). Informe: Huella ecológica [Imagen]. Recuperado el 18 de
enero de 2019 de:
https://apps1.semarnat.gob.mx:445/dgeia/informe_resumen/01_poblacion/c
ap1.html#7

GLOSARIO

Actividades antropogénicas: actividades que realizan las personas, como la


agricultura, ganadería, deforestación, uso de dispositivos electrónicos (celulares,
computadoras, microondas, entre otros), movilidad por autotransportes,
construcción de viviendas, entre otros.

Ambiente: entorno (natural, económico y social) que rodea a un sistema específico


y que, dependiendo de si este es abierto o cerrado, puede o no tener interacción
con él. Por ejemplo, en el caso del ambiente de los seres vivos, al ser sistemas
abiertos, hay interacción con el ambiente para obtener energía, nutrientes, agua,
entre otros.

Biomasa: conjunto de materia orgánica que se acumula a partir de distintas rutas


metabólicas de los seres vivos, iniciando con organismos autótrofos como la
fotosíntesis o la quimiosíntesis, para después pasar a otros organismos
heterótrofos a través de las cadenas tróficas.

Bioacumulación: es el proceso de almacenamiento de moléculas nocivas en


concentraciones cada vez mayores, en especies animales que tienen niveles
tróficos progresivamente cada vez más elevados.

Cambio climático: comprende las variaciones del clima que se han presentado
durante la historia del planeta, las cuales se vinculan a factores como cambios en
la actividad solar, composición solar, así como a la actividad geológica.

Capacidad de carga o biocapacidad: máxima capacidad de individuos de una


población que un ecosistema puede sostener: se define por la disposición de
recursos como nutrientes, energía solar, agua, entre otros

Ecosistema: conjunto de distintas especies que habitan y se desarrollan en un


lugar determinado, interactuando entre ellas y su ambiente.

Endémica: especie que tiene una distribución restringida, el lugar donde habita
puede ser una selva, un país, un lago o bosque. Por ejemplo, el ajolote mexicano.

118
Gases efecto invernadero: moléculas como el dióxido de carbono, vapor de agua y
metano, que poseen la facultad de atrapar la energía solar en forma de calor, en la
atmósfera de nuestro planeta.

Población: conjunto de individuos de la misma especie, por ejemplo, la población


humana hace referencia a un conjunto de individuos de la misma especie Homo
sapiens.

Recursos naturales: materiales variados que se utilizan como medios de


subsistencia de las personas que éstas obtienen directamente de la naturaleza,
los cuales pueden ser renovables o no renovables. Los recursos naturales
renovables son aquellos recursos que después de darles un uso pueden
regenerarse en un tiempo relativamente corto, mientras que los recursos naturales
no renovables son aquellos que tardan muchos años en regenerarse.

Servicios ambientales: capital natural alojado en los ecosistemas que satisfacen


las necesidades de los humanos. Este tipo de servicios puede ser de regulación,
abastecimiento y recreativo.

Sustentabilidad: capacidad de satisfacer la demanda de recursos actuales de la


especie humana, sin comprometer las necesidades de generaciones futuras.

AUTOEVALUACIÓN
1. Relaciona el nivel de organización con el correspondiente.
I) Población a. mar de Cortés

II) Comunidad b. líquenes

III) Ecosistema c. Tierra

IV) Biosfera d. jauría

A) Id, Ib, IIIa, IVc


B) Ia, Ib, IIIc, IVd
C) Ic, Ib, IIIa, IVa
D) Ib, Ic, IIId, IVa

119
2. En el Caribe mexicano el aumento en el crecimiento del sargazo provoca la
acumulación de compuestos de nitrógeno y fósforo en el ecosistema marino.

Imagen 2.12. Riesgo de desastre ecológico por sargazo. (López, 2018) Recuperado el 18 de
febrero de 2019 de:http://www.gaceta.unam.mx/riesgo-de-desastre-ecologico-por-sargazo/

¿Cuál concepto explica el desarrollo excesivo de algas y un empobrecimiento de


oxígeno?
A) Eutrofización
B) Desertificación
C) Efecto invernadero
D) Bioacumulación

3. La ballena jorobada (Megapteranovaeangliae) es un mamífero marino que mide


alrededor de 15 metros, y para llegar a crecer de ese tamaño necesita
alimentarse, principalmente, de millones de crustáceos microscópicos llamados
krills (Euphausia superba)

120
Imagen 2.13. Ballena jorobada, Megaptera novaeangliae(Lugo Cabrera, 2010). Recuperada el 18
de enero de 2019 de: http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/archives/5008-
Mam%C3%ADferos/Animales/Vertebrados/Mam%C3%ADferos/ELC0016%20Megaptera%20novae
angliae.jpg.info

¿Cuál de los siguientes conceptos explica la correlación entre el tamaño


poblacional de ambas especies?

A) Sustentabilidad
B) Capacidad de carga
C) Servicios ecosistémicos
D) Biomasa

121
UNIDAD 3. PATRONES BIOLÓGICOS APLICADOS A LA TECNOLOGÍA

Objetivo específico

El alumno:
Investigará la aportación de la biología en las innovaciones tecnológicas en
medicina, biotecnología, ingeniería, arquitectura, robótica e industria, a través de
la búsqueda de información y el análisis de patrones biológicos, con el fin de
promover y contribuir a la formación de una cultura científica en pro de mejorar la
calidad de vida.

3.1 Patrones en los seres vivos: las redes neuronales asociadas a la


motricidad y al comportamiento
a) Definición de patrón biológico

A lo largo de la historia los pensadores han visto en la naturaleza patrones o


modelos perfectos que han tratado de imitar. El científico D'Arcy Wentworth
Thompson Gamgee, biólogo y matemático escocés que analizó los procesos de
selección natural propuestos por Charles Darwin, como las manchas del jaguar,
considerando que ese patrón de color responde favorablemente al ambiente y
podría tener aplicaciones en el campo bélico, aunque sus aportaciones fueron
cuestionadas por los científicos de su época. El interés por los patrones biológicos
del color fue analizado desde la Física por Llya Prigogine, científico ruso que
estudió-con base en la segunda ley de Termodinámica y los sistemas complejos-
que una estructura disipativa agrupa el exceso de color en regiones pequeñas
formando las manchas. También encontró que un sistema tiende a auto-
organizarse para mantener el equilibro y con ello explicó la simetría en los
patrones biológicos.

Particularmente los seres vivos complejos son sistemas termodinámicos


multicelulares con intercambio de energía que les permiten nacer, crecer y
reproducirse mediante reacciones químicas sobre las que se ejercen fuerzas
físicas desde los niveles celulares como el transporte en la membrana hasta la
capacidad de volar mediante un equilibrio entre el peso del esqueleto y el tamaño
de las alas que les confieren flexibilidad, provocando que al elevarlas se forme un
espacio de aire que las empuja hacia arriba y a ciertas alturas el aire caliente
permite estabilidad en la superficie de las alas, por lo que las aves pueden
planear.

La mecánica dentro de la aerodinámica incluye cuatro fuerzas que se aplican


sobre el ave. Estas fuerzas son denominadas: empuje, peso, roce ylevante. Las

122
alas no son planas sino curvas, debido a su forma es posible que haya una menor
resistencia al ambiente aéreo presente en el momento de volar, así pues, mientras
el aire pasa por las extremidades del ave se produce una diferencia de
velocidades en ambas partes del ala, tanto superior como inferior. En este
momento la corriente de aire de la parte superior es más veloz y recorre más
distancia, sin embargo, el aire en la parte inferior corre más lento y queda
atrapado por la curvatura del ala(cóncava), así se produce una fuerza ascendente
que es bastante fuerte como para elevar al animal, y poder vencer la fuerza
gravitacional.

Imagen 3.1. Forma aerodinámica del ala en un ave. (Niño, S y Coronado, J., 2013)
Recuperado el 7 de noviembre de 2018 de:
http://fisicamecanicadefluidosjmsn.blogspot.com/

ACTIVIDAD 3.1.
Observa la imagen sobre el vuelo de un ave y un avión.

Imagen 3.2. Forma aerodinámica de un ave y el avión. (Biologist)


Recuperado el 7 de noviembre de 2018 de:
https://askabiologist.asu.edu/%C2%BFc%C3%B3mo-vuelan-las-aves

123
Consulta el sitio https://askabiologist.asu.edu/%C2%BFc%C3%B3mo-vuelan-las-
aves y explica cómo funciona el empuje en cada caso, procura usar términos como
empuje, fricción, fuerza de elevación, presión y aire caliente.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b) Importancia de las escalas en el estudio de patrones


La escala es la forma de expresar la relación espacio y tiempo de un patrón
biológico, es importante citar la tasa de aumento que es relativa con el objeto en
cuestión. Por eso se menciona que es heterogénea, debido a que puede definir las
características y comportamiento de los organismos con sus parámetros
ambientales.

En Ecología analizar la escala de los patrones biológicos es vital para el


análisis de áreas naturales. Por ejemplo, en el análisis de los factores ambientales
que provocan la variabilidad en un ecosistema, para conocer el espacio en que
habitan los organismos y la dinámica ecosistémica que ocurre en esa área y
ayudar a determinar el comportamiento del patrón biológico en cuestión en
términos espacio-temporal.

Para conocer la escala espacial de modelos ecológicos se aplica la fórmula


analítica y= f (x), donde y=abundancia del objeto de estudio o el proceso mientras
que, x= espacio físico donde ocurre el evento. Así la variación ecológica puede
mostrar patrones regulares, aleatorios o agregados (de agregación o repulsión).

124
Espacio de un agregado para definir Escala de patrón biológico de tipo
el patrón biológico en términos regular
ecológicos

Escala de patrón biológico de tipo


aleatorio Escala de patrón biológico de tipo
contagioso que puede ser de
agregación o repulsión

Imagen 3.3. Distribución espacial de patrones ecológicos.


https://www.unioviedo.es/danielgarcia/pdfs/Garcia2008Scale.pdf(Mestre, 2008). Recuperado el 10
de noviembre de 2018 de:
https://www.unioviedo.es/danielgarcia/pdfs/Garcia2008Scale.pdf

ACTIVIDAD 3.2.
Observa las imágenes e identifica y argumenta el tipo de escala en el patrón
biológico.

125
Viñedo

Imagen 3.4. Cultivos. (Laderas, E., 2018). Recuperado el 10 de


noviembre de: http://www.sevi.net/es/3512/12/11541/Castilla-La-
Mancha-propone-la-declaraci%C3%B3n-del-vi%C3%B1edo-europeo-
como-Bien-Inmaterial-de-la-Humanidad-Martinez-Arroyo-CLM-vino-
AREV-vid-unesco-patrimonio-viticultura.htm
Bacterias en agar

Imagen 3.5. Bacterias. (Yanes, J., 2016). Recuperado 11 de noviembre


de 2018 de: https://blogs.20minutos.es/ciencias-mixtas/2016/05/25/feria-
de-ciencias-dos-experimentos-de-microbiologia-para-ninos-1/

Cucarachas

Imagen 3.6. Cucarachas. (2016). Recuperado 11 de noviembre de 2018


de:
http://lifeglobe.net/entry/7168

126
Cardumen

Imagen 3.7. Cardumen. (Jank, C, 2018). Recuperado el 11 de


noviembre de 2018 de:
https://eltoque.com/wp-content/uploads/2018/05/cardumen-muesta-
joven-icaic-declaraci%C3%B3n-ley-de-cine-cuba-elToque-2018-
blueworldfotos.jpg

3.2 Desarrollo tecnológico a partir de patrones biológicos, desde los


primeros enfoques hasta la actualidad: diseño de los primeros aviones y su
similitud con las alas de las aves, la bioluminiscencia en la invención de la
bombilla y el uso actual en la iluminación.

El deseo del hombre por conquistar el cielo se remonta al pensamiento


renacentista cuando Leonardo Da Vinci, después de observar por 30 años a las
aves, elabora los planos de la primera máquina voladora llamada ornitóptero.

Imagen 3.8. Ornitóptero máquina voladora diseñada por Leonardo Da Vinci. (Moderna,
2016). Recuperado el 13 de noviembre de 2018 de: https://revistadehistoria.es/la-
maquina-voladora-leonardo-da-vinci/

Algunos de sus diseños incluían pasajeros de pie y planeadores de dos


pisos, actualmente es similar al que se usan en las alas de diseño delta en los
aviones.

127
Figura 3.9. Diseño de un ala Delta. (Pixabay, 2012). Recuperado el 13 de noviembre de 2018 de:
https://pixabay.com/es/caza-furtivo-ala-delta-42713/

Figura 3.10. Amortiguadores de un planeador y patas de un ave (Dánaeo, P., 2007).


Recuperado el 13 de noviembre de 2018
de:https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/R/E/REVISTAS_PDF8
50.pdf

Figura 3.11. Tarsometatarso de un ave (Wikipedia, P., 2017). Recuperado el 13 de noviembre


de 2018 de:https://es.wikipedia.org/wiki/Tarsometatarso

Para su elaboración, acomodó amortiguadores en las patas de la nave que


simulaban las patas de las aves, con la finalidad de que el aterrizaje fuera suave.
Para manejarlo diseñó un sofisticado sistema de palancas y poleas eficaces.

128
Imagen 3.12.a Estructura de ala de un ave. (Sarfati, J. ) Recuperado el 13 de noviembre
de 2018 de: http://www.creacionismo.net/genesis/Art%C3%ADculo/el-vuelo

Imagen 3.12.b Las alas de un aeroplano. (Díaz, E. 2014). Recuperado el 13 de noviembre


de 2018 de:http://evelyndia98.blogspot.com/2014/02/importancia-de-las-alas-y-su-
diseno.html

El diseño del ornitóptero se asemejaba mucho a las aves, pero carecía de


una fuente de energía por lo que no pudo ser eficiente y por ello, Da Vinci dejó el
proyecto inconcluso.

ACTIVIDAD 3.3.
Instrucción: Actualmente se conocen otros tipos de fuentes energéticas basadas
en patrones naturales como el sol, el viento y la hidráulica.

Por eso te pedimos que investigues sobre las celdas fotovoltaicas solares.
Investiga sobre la forma en que planean las aves rapaces como el águila.
Ahora completa el diseño del ornitóptero de Leonardo Da Vinci.

129
Imagen 3.13 Ornitóptero. (Vera, G. 2013) Recuperada el 11 de noviembre de 2018de:
http://testospulentas.blogspot.com/2013/03/ornitoptero.html

 Usando el plano marca en rojo los sitios donde colocarías las celdas
fotovoltaicas.
 En azul marca el sistema de palancas y poleas inspirado en las patas de las
aves.
 En verde marca el contorno de las alas inspiradas en las aves.
 En amarillo marca las modificaciones estructurales que harías al proyecto
para mejorar su funcionalidad basado en el vuelo de las aves rapaces.
Otro patrón biológico que ha sido estudiado, por sus aplicaciones
tecnológicas, es la bioluminiscencia que ocurre en organismos como las
luciérnagas, gusanos, hongos y peces, que producen una proteína llamada
luciferina que es oxidada por la enzima luciferasa, esta reacción es exergónica
porque utiliza ATP que se libera, por otra parte, el oxígeno oxida a la luciferina y la
transforma en oxiluciferina, lo que se observa como luz fría que emite el
organismo involucrado. La luciferina que ha sido alterada por la enzima regresa a
su estado basal lista para una nueva reacción cada vez que la luciferasa se
presente.
Bajo la inspiración de las luciérnagas como patrón biológico que optimiza la
energía, se ha creado un diseño a partir de luz LED (Light Emitting Diode que
significa Diodo Emisor de Luz), que imita la fina cubierta del exoesqueleto del
insecto que funciona como una baldosa diminuta reduciendo el índice de
130
refracción del cuerpo con el aire que le circunda. El simulador producido a
nanoescala está elaborado de resina donde se colocaron los LED produciendo
mayor emisión de luz fría con menor gasto de energía, lo que permite instalar
sistemas de luz más eficientes que los LED convencionales y a menor costo. La
aplicación de este sistema es posible en focos y pantallas, así como dispositivos
que funcionen con luz LED convencional.

Imagen3.14. Luciérnaga (NISFE, 2012). Recuperada el 15 de noviembre de 2018 de:


http://www.nisfe.com/ciencia/leds-mas-brillantes-gracias-a-las-luciernagas/

ACTIVIDAD 3.4.

Para comprender el principio de la emisión de luz con LED a partir de una celda
solar, te sugerimos revisar los videos
https://www.youtube.com/watch?v=ylkM_H2qGF0 y
https://www.youtube.com/watch?v=QdwEA10fT-I&list=PL0xViCljw0AOp-
LLfoVSnyqpGeW_7xOtQ

Ahora escribe una síntesis sobre el tema de la bioluminiscencia y sus


aplicaciones tecnológicas, para ello, utiliza las palabras claves que están en la
siguiente imagen.

La bioluminiscencia y su aplicación en la
tecnología

131
3.3 Patrones biológicos estructurales, fisiológicos y conductuales: modelo
del ADN, el sistema de vuelo de los murciélagos, conducta social de las
hormigas, selección natural y artificial.

En el mundo en el que vivimos se presentan fenómenos naturales que exhiben


estructuras que forman patrones regulares, como por ejemplo la piel moteada o
con rayas de algunos mamíferos, los ojos reticulados de algunos insectos, las
bandas en los desiertos o las franjas de algunos peces. En estos se observa que
la naturaleza muestra un orden extremo de complejidad. (Sánchez, J.A., 2009).

Durante cientos de años se pensó que las formas complejas de la


naturaleza fueron creadas de forma divina, por la casualidad, o bien por la
naturaleza misma. Hasta mediados del siglo XIX todo aquello que representa la
vida, sus formas, diseño, colores o funcionamiento, estaban más allá del alcance
de una ley, no solo por su complejidad inherente e incuestionable, sino porque se
creía que su esencia estaba más allá de lo que un científico podrá capturar en sus
modelos. Fue a partir del científico escoces D´Arcy Thomson (1860-1948) que
presentó una nueva propuesta sobre la aparición de patrones en las células de los
animales. Él menciona que las primeras pistas de cómo un conjunto de células no
puede diferenciarse y formar un patrón de piel de los animales no proviene de la
Biología, sino de la Física, la cual planteaba que el orden en un sistema de
muchas partículas no podía ocurrir espontáneamente, debido a la segunda Ley de
la Termodinámica, sino que requería que el sistema estuviera abierto y utilizara
energía (Ledesma, A. 2010). La Física explica que el orden y la simetría de un
sistema usualmente van en sentidos contrarios, esto es, que entre más simetría
tiene un sistema, más desordenadas están sus unidades o componentes y
viceversa. En el caso opuesto las moléculas de un cristal se encuentran
organizadas en los vértices del poliedro, por lo que la existencia de una estructura
organizada requiere de una fuerza termodinámica que produzca el llamado
rompimiento de simetría.

Los seres vivos son sistemas complejos constituidos por células, los cuales
actúan como sistemas abiertos que intercambian materia y energía con el entorno,
mismas que le ayudan a desarrollarse y reproducirse. Las funciones como comer,
incorporar agua, respirar y asolearse, representan la fuente que suministra lo
necesario para vivir. Esta serie de intercambios forman parte de las reacciones
químicas, que forman parte de la fuerza termodinámica que permite a las células
generar un orden para poder producir órganos o patrones. (Ledesma, A. 2010).

Otros patrones naturales permiten analizar aspectos conductuales


determinados por su estructura de ecolocalización. Como los sonares artificiales
que siguen huellas sonoras similares a las que usan los cetáceos y los
murciélagos durante el nado o vuelo pero que tiene en común esquivar obstáculos
muchos metros antes de llegar al objeto.

132
Los murciélagos
La forma en que funciona la ecolocalización es en un radio de 10 mil a 120 mil
Hertz, mediante la emisión de sonidos producidos por estos mamíferos desde su
mandíbula que los dispersa en el medio y rebotan las ondas regresando al
murciélago que las detecta mediante las membranas auditivas; pueden detectar la
intensidad y duración de los sonidos con lo que pueden calcular la distancia entre
los objetos y ellos; esto aunado a la rapidez de reflejos musculares que posee, le
permiten volar rápidamente sin estrellarse.

Imagen 3.15. Anatomía auditiva usada en la ecolocalización del murciélago. (Ávila, C. 2015).
Recuperada el 15 de noviembre de 2018
de:https://tengaparaqueseentretenga.wordpress.com/2015/09/21/el-eco-en-tu-cabeza/

Podemos deducir que hay un logaritmo debido a que existe una secuencia
ordenada de acciones a realizar sí consideramos los tres aspectos que el
quiróptero usa: conocer el comportamiento de su presa, el proceso cognitivo que
desarrolla para cazarlos y las habilidades motoras de que está dotado, podemos
interpretar la respuesta de movimiento retardada.

133
Imagen 3.16. Ecolocalización. (Lima, A., 2013) Recuperada el 15 de noviembre de 2018 de:
http://www.tareasfacil.info/imaganes/clip_image003_0018.png

Con base en este patrón natural se han desarrollado diversos tipos de


sonares. El término SONAR deriva de “Sound Navigation And Ranging” que se
basa en la emisión de pulsos y la recepción de los, con lo que puede identificarse
un objeto, por ejemplo, en edificios derribados se puede calcular por los pulsos
recibidos el número de objetos bajo los escombros o en hoteles el uso de sonares
permite que las habitaciones enciendan las luces y el sistema de aclimatización y
en actividades marinas el uso de sonares permite que los barcos y submarinos no
encallen.

Imagen 3.17. Esquema de emisión y recepción de pulsos en un sonar. (Robdos Team Underwater
Robotics) Recuperada el 15 de noviembre de 2018 de:http://www.robdosteam.com/wp-
content/uploads/2017/01/10.SONAR_.pdf

Las hormigas

Las hormigas son insectos sociales, se encuentran distribuidas casi en todas


partes, su origen se remonta a hace más de 100 millones de años. Pertenecen al
Orden Hymenoptera, en particular a la Familia Formicidae, de las cuales se han
descrito más de 8000 especies.

134
A nivel sociedad, las hormigas forman colonias muy grandes, altamente
organizadas y divididas en “castas”. Éstas pueden habitar desde pequeños
orificios hasta grandes extensiones de terreno, siendo ocupados hasta por
millones de ellas. Existen diversas variedades de hormigas según sus hábitos
alimenticios, encontrando entre ellas exploradoras, cazadoras, carroñeras y
agricultoras. Dentro de su sociedad las hormigas muestran una estructura
jerárquica variada, donde cada una ocupa un lugar específico, como son las
exploradoras, soldados, niñeras, obreras, enfermeras, reinas y sepultureras, en
donde cada quien ejecuta su trabajo con gran responsabilidad.
Las grandes colonias están constituidas principalmente por hembras estériles sin
alas que forman castas de “obreras”, “soldados” y otros grupos especializados.
Las colonias cuentan también con algunos machos fértiles y una o varias hembras
fértiles llamadas “reinas” (Taringa, 2012).

En la sociedad de las hormigas todos los individuos de una colonia son hijos
o hijas de una sola madre, quien controla el hormiguero. Por su parte, el macho
sólo sirve para aparearse una sola vez con la reina, y luego morir. La totalidad de
las obreras son hembras, quienes se hacen cargo del funcionamiento del
hormiguero, dándole oportunidad a la reina para dedicarse exclusivamente a la
producción de huevos.

A nivel sociedad las hormigas se caracterizan por su división de trabajo, la


comunicación entre individuos y su capacidad para resolver problemas complejos.

Imagen 3.18. Sociedad de las hormigas. (Naturaleza, 2018). Recuperada el 3 de noviembre de


2018 de: https://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/noticias/las-hormigas-
sacrifican-a-las-enfermas-para-evitar-epidemias-en-sus-colonias/6102359-1-esl-MX/Las-hormigas-
sacrifican-a-las-enfermas-para-evitar-epidemias-en-sus-colonias.jpg

135
ACTIVIDAD 3.5.
Realiza una investigación sobre las características anotómicas, estructurales y
sociales de las hormigas, las cuales les han permitido adaptarse y sobrevivir a lo
largo de estos últimos 100 millones de años. Elabora un cuadro en donde anotes
las mismas.
Características anotómicas, estructurales y sociales de las hormigas

Este patrón natural que tiene aplicaciones robóticas es la conducta social en


hormigas donde se conoce que el reconocimiento de la colonia y su jerarquía está
influenciado por feromonas, un tipo de hormonas de reconocimiento que mantiene
la actividad de la colonia; mediante la recepción de olores por medio de sus
antenas, pueden identificar el sitio donde se mueven. En un experimento de
Exobiología enviaron en un transbordador un pequeño grupo de hormigas y
observaron que, bajo las condiciones de gravedad, los insectos se reorganizan
para enfrentar los problemas, lo que ha permitido el desarrollo de un algoritmo que
pretenden sea aplicado a robots autónomos que deban tomar decisiones.

Imagen 3.19.a “Besos” entre hormigas. (Joaquim, 2016). Recuperado el 8 de noviembre de


2018 de: https://www.lavanguardia.com/natural/20161130/412290201788/besos-hormigas-
descubren-funcion-trofolaxis.html

Imagen 3.19.b. Robot autónomo. (Zahumenszky, C., 2011). Recuperada el 8 de noviembre


de 2018 de: https://www.xataka.com/robotica-e-ia/llega-el-primer-robot-que-aprende-toma-
sus-propias-decisiones-y-consulta-sus-dudas-con-otros-robots

136
ACTIVIDAD 3.6.

Instrucción:

Identifica el tipo de
ondas, así como el
emisor, receptor y la
distancia recorrida
por el sonar.

A=

B=

C=

D=

E=

Observa los
algoritmos que
usaría un robot
autónomo y
escríbelos.

Algoritmo 1.-

Algoritmo 2.-

Algoritmo 3.-

137
Escribe
sobre el
esquema
los cuatro
algoritmos
que
usaría
una
hormiga
para
encontrar
el camino
en la
línea.

Imagen 3. 20.a. Esquema de emisión y recepción de pulsos en un sonar. (Robdos Team


Underwater Robotics)Recuperada el 15 de noviembre de 2018 de:http://www.robdosteam.com/wp-
content/uploads/2017/01/10.SONAR_.pdf
Imagen 3.20.b. Diagrama de flujo. (Wikipedia, 2018) Recuperad el 18 de noviembre de 2018 de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo
Imagen 3.20.c. Algoritmo. (Aprende algo nuevo, 2018). Recuperad el 18 de noviembre de 2018 de:
https://2.bp.blogspot.com/-
0WDzNuMs5GM/WqiKMF4NHPI/AAAAAAAABfg/FLxcOtGHATc7vB3qe6kkpQIwARrJUrN
qQCLcBGAs/s1600/Algoritmo.jpg

3.4 Patrones biológicos y modelos matemáticos: el crecimiento poblacional


(sigmoidal y exponencial) y la distribución de genes en una población
(Principio de Hardy-Weinberg)

Patrones biológicos y modelos matemáticos

Para poder comprender el estudio de los fenómenos naturales y de la estructura


de los seres vivos, su crecimiento poblacional, así como comportamiento, se han
aplicado diferentes modelos matemáticos que han permitido comprender algunos
de estos fenómenos, a continuación, se hace mención de algunos de ellos.

Uno de los principales científicos que contribuyeron al estudio de los


patrones biológicos fue el matemático Alan Turing (considerado como el padre de
la computación), en 1952, dentro de sus principales aportes fue el descifrar el
código Enigma nazi, contribuyendo a la derrota de Alemania durante la Segunda
Guerra Mundial.

Alan Turing planteó una teoría para explicar la creación de patrones en los
seres vivos, él mencionó que la distribución de las rayas de una cebra, la

138
disposición de los folículos capilares y las plumas de las aves, se rigen por una
combinación especial entre moléculas que crean estos patrones biológicos. Turing
explicó que “Las células se autoorganizan sin un director de orquestra, ni un
manual de instrucciones”, esto es debido a que los procesos que contribuyen a la
creación de estas estructuras son la difusión de moléculas a través del espacio y
la reacción química entre ellas. La diferencia es que debido a una combinación
precisa entre reacción y difusión no se crean los patrones homogéneos habituales,
sino que la simetría se rompe y se generan patrones periódicos. (Diego X, 2018).
De esa forma, aunque las células contienen la misma información genética y,
por lo tanto, las mismas instrucciones, las células pueden diferenciarse en
distintos tipos celulares de piel, sangre y músculo.

A partir del trabajo de Turing en los últimos años se han realizado diversos
trabajos sobre los patrones biológicos, en particular sobre la pigmentación de los
animales.

Imagen 3.21. Distribución de las rayas de una


cebra. Recuperada el 12 de noviembre de 2018
de:
https://imgc.allpostersimages.com/img/print/poster
s/zebra-lifesize-standup_a-G-9372291-0.jpg

ACTIVIDAD 3.7.

Investiga tres ejemplos sobre los patrones de


distribución en los seres vivos, propuestos por Alan
Turing y escribe una narrativa de ellos.

139
Crecimiento poblacional

Los seres vivos requieren para poder reproducirse y sobrevivir de diversos


factores físicos, químicos y genéticos, además de recursos para obtener nutrientes
y un medio favorable para vivir. En la naturaleza se observa que los recursos al
encontrarse de forma limitada actúan como una restricción para el desarrollo de la
población.

Existen diferentes modelos sobre la dinámica de las poblaciones, los cuales


se basan en métodos matemáticos, que han tomado en cuenta los cambios en el
tamaño de la población y su composición a lo largo del tiempo.

La ventaja del uso de los modelos matemáticos de las poblaciones es que


permiten describir los cambios en la población actual y predecir sus
modificaciones a futuro. En algunos modelos se representa el crecimiento sin
restricciones, mientras que en otros se manejan recursos limitados.

La ecuación general de la tasa de crecimiento poblacional que corresponde


al cambio en el número de individuos de una población en el tiempo está dada por:

dN
rN =
dT
En donde:
N es el tamaño de la población
res la tasa de aumento Per cápita
Esto es, qué tan rápido crece la población por cada individuo

Si al interior de la población no hay movimiento de los individuos hacia


adentro o hacia afuera, entonces r se refiere a la tasa de nacimiento y mortalidad.
Cuando la tasa Per cápita r toma el valor positivo sin importar el tamaño de la
población, se presenta un crecimiento exponencial. Cuando la tasa Per cápita r
disminuye a medida que la población alcanza su límite máximo, se presenta un
crecimiento logístico.

Crecimiento lineal o aritmético

Esta forma de crecimiento se basa en una progresión matemática donde una


cantidad original se le va sumando un valor constante. Como por ejemplo 2+2=4;
4+2=6; 6+2=8. Propuesto por el economista inglés Thomas Robert Malthus. A esta
teoría se le conoce como catástrofe "Malthusiana" ya que postula que llegará el
momento en que no habrá suficiente alimento para proveer a todos. Esta teoría se
comprobó falsa, ya que Malthus, a pesar de incluir variables como guerras y

140
hambrunas, no concibió otras importantes como las técnicas de control de la
natalidad o el avance tecnológico aplicado a la agricultura y la producción de
alimentos.

De forma natural se pueden reconocer dos tipos de crecimiento poblacional,


el exponencial o geométrico, que muestra a través de su gráfica una curva
aritmética con forma de J y crecimiento logístico, cuya curva tiene forma de S
(sigmoide).

Crecimiento exponencial o logarítmico

Se presenta una forma de crecimiento exponencial o logarítmico, cuando la tasa


Per cápita (por individuo) de una población es la misma sin importar su tamaño, lo
que hace que crezca cada vez más rápido conforme se hace más grande.

El modelo de crecimiento se basa en el aumento de población según la


progresión exponencial, lo cual indica que la cantidad se multiplica a cada paso
por un valor constante. Por ejemplo: 2x2=4; 4x2=8; etc. En esta forma de
crecimiento se produce una curva en forma de J. Este patrón de crecimiento se ve
en las células, en plantas y animales.

población
(N)

Tiempo

Imagen 3.22. Crecimiento exponencial de una población.


(Mejía B., 2019)

Por ejemplo, esta forma de crecimiento es típico de poblaciones cuyo


potencial biótico es muy alto. La tasa de crecimiento es constante ya que, a mayor
tamaño de la población, mayor es la rapidez de crecimiento. Consideremos por
ejemplo el crecimiento bacteriano, en el cual una bacteria se reproduce cada
veinte minutos, a los cuarenta minutos habrá 4 bacterias, en una hora habrá 8,
siguiendo un crecimiento 2n. Esto ocurre cuando la población se encuentra con
recursos ilimitados.

141
En forma natural, las poblaciones pueden crecer de manera exponencial por
un tiempo, pero se ven limitadas por la disponibilidad del recurso, como es el caso
del alimento y el espacio (resistencia ambiental).
Revisa el video de simulación de “Crecimiento exponencial” para mayor
comprensión del tema. https://www.youtube.com/watch?v=NZxD_CX5cFY

ACTIVIDAD 3.8.
Describe el tipo de gráfica que se genera a partir de una población de bacterias
que se reproducen en un medio de cultivo con contenido de nutrientes ilimitado.
Las bacterias se presentan con una población inicial de 100 y se reproducen cada
20 minutos, es decir a los 20 minutos hay 200. ¿Cómo será la gráfica de
crecimiento después de 3 horas?

Características de la gráfica

Crecimiento logístico o sigmoidal


El francés Pierre Francoise Verhulst propuso en 1838 un patrón de crecimiento
que plantea que toda población tiene un tamaño poblacional máximo que no
puede superarse. Según el modelo de Verhulst, la tasa de crecimiento disminuye
conforme aumenta el tamaño de la población. En este modelo, la tasa de
crecimiento per capita se reduce cada vez más conforme el tamaño de la
población se acerca a un máximo impuesto por los recursos limitados del entorno,
conocido como capacidad de carga (K). En el crecimiento logístico se produce una
curva en forma de S.

En esta curva se aprecia que al inicio la población se multiplica con lentitud


(etapa de rezago o retardo), luego con rapidez (etapa exponencial),
posteriormente lo hace en forma lenta (etapa estacionaria), debido al aumento de
la resistencia ambiental. En un periodo de tiempo largo, la rapidez de crecimiento
disminuye hasta detenerse.

142
Este equilibrio se produce cuando el ambiente llega a los límites de su capacidad
para “sostener” la población.
El límite superior de la curva representa el tamaño de la población máxima que
puede soportar el ecosistema Este corresponde a la capacidad de carga (K) o de
sostenimiento del ecosistema. La capacidad de carga se define como la población
de una determinada especie que un hábitat dado puede soportar indefinidamente,
sin dañar permanentemente el ecosistema del que es dependiente.

Capacidad de carga

Tamaño
de la
población
(N)Tamañ
o de la

Tiempo

Figura 3.23. Crecimiento logístico (Mejía, M., 2019)

Si una población tiene una tasa de crecimiento base de rmax cuando es


muy pequeña, se puede obtener la siguiente ecuación:

Para el crecimiento de la población, la expresión K – N indica cuántos


individuos más pueden sumarse a la población antes de que este alcance la
capacidad de carga. Así, (K - N)/K es la fracción de la capacidad de carga que no
"se ha agotado" todavía. Mientras más se haya agotado la capacidad de carga,
mayor será la reducción que el término (K - N)/K tenga sobre la tasa de
crecimiento.
Si la población es pequeña, N es muy pequeña en comparación con K. En
este punto el término (K - N)/K es aproximadamente (K/K), o 1, lo que resulta
nuevamente en la ecuación del crecimiento exponencial. Esta forma de

143
crecimiento indica que la población crece de manera casi exponencial al principio,
pero se va nivelando conforme se acerca a K.
En las poblaciones, cualquier tipo de recurso puede actuar como un límite.
En los animales los recursos limitantes pueden ser el alimento, el agua y el
espacio para vivir. En el caso de las plantas los agentes limitantes para la
población pueden ser: el agua, la luz solar y los nutrientes.
ACTIVIDAD 3.9.
Revisa el video de “Crecimiento logístico | Ecología | Biología | Khan Academy en
Español” (https://www.youtube.com/watch?v=pEZ4BpvhlDA) para mejor
comprensión del tema.
Investiga dos poblaciones de organismos que presenten crecimiento de tipo
logístico y anota las limitantes que presentan para su crecimiento.

Tipo de crecimiento que presentan las siguientes poblaciones

1ª. Población 2ª. Población

Genética de poblaciones
A lo largo de la vida en nuestro planeta los seres vivos han ido cambiando, por lo
que se dice que las poblaciones están evolucionando. La palabra evolución
significa que una población está cambiando su composición genética a lo largo de
las generaciones. Algunos de estos cambios pueden ser benéficos y ayudan a la
sobrevivencia de las poblaciones y otros pueden ser nocivos causando algún
perjuicio.
Las poblaciones sufren cambios a pequeña escala, a estos se les conoce
con el nombre de microevolución, la cual se define como un cambio en las
frecuencias de las variantes génicas o alelos, a través del tiempo. Algunos
biólogos opinan que la suma gradual de los procesos de la microevolución durante
largos periodos de tiempo puede generar los procesos macroevolutivos.

144
Para hablar de la genética de poblaciones es importante definir el concepto
de población, la cual se define como un grupo de organismos de la misma especie
que se encuentran en la misma área y que pueden reproducirse entre ellos
mismos.
Cuando se habla de la genética de poblaciones ésta se refiere al estudio de
las frecuencias alélicas en las poblaciones y su cambio en el tiempo. Un alelo es
un gen que controla una característica particular de un organismo. Los alelos son
considerados una unidad heredable. La frecuencia alélica indica la facilidad con la
que aparece un alelo particular en una población.
En la genética de poblaciones se tiene que especificar dentro de una
población los genotipos y el número de individuos que exista para cada genotipo.
Para explicar el modelo, de forma teórica supongamos que tenemos un
locus autosómico A, con dos alelos diferentes, A1 y A2 presentes en la población y
los posibles genotipos son:

La constitución genética del grupo estaría descrita por el porcentaje de


individuos que pertenecerían a cada genotipo, a estas proporciones se les
denominan "frecuencias genotípicas".
Durante la transmisión de genes de una generación a otra, los genotipos de
los padres se disocian y un nuevo grupo de genotipos se constituye en la
progenie, con los genes transmitidos por los gametos. Los genes mantienen
continuidad de generación en generación, pero no los genotipos en los cuales
ellos están presentes.
La estructura genética de una población se describe a través de las
"frecuencias génicas", esto indica la especificación de los alelos presentes en
cada locus y el número, proporción o porcentaje de los diferentes alelos en cada
locus. Las frecuencias de los alelos en los locus deben ser igual a la unidad, o al
100 %.
Las frecuencias génicas dentro de un grupo de individuos a nivel de un
locus, puede ser calculada a partir del conocimiento de las frecuencias
genotípicas. Por ejemplo, si existen dos alelos, A1 y A2, de un total de 100
individuos, se tiene que contar la cantidad de individuos en cada genotipo.
Observa la siguiente tabla:

A1A1 A1A2 A2A2 TOTAL


No. de
30 60 10 100
individuos

145
Frecuencia 0.3 0.6 0.1 1.0

No. de genes
120
A1 60 60 ---

--
A2 60 20 80

200
TOTAL

Nota: Tabla tomada de Zamudio, F. Genética & Mej. Forestal

Si cada individuo tiene dos genes, entonces habrá un total de 200 genes en
este locus en la población, de los cuales 120 genes son A1 y 80 son A2. Por lo
tanto, las frecuencias génicas son 0.6 y 0.4 respectivamente. Utilizando una
fórmula general, las equivalencias pueden quedar de la siguiente manera.
A1A1 A1A2 A2A2 TOTAL
No. de
a b c N
individuos
Frecuencia P
H Q 1.0

No. de genes
A1 2a
b -- 2a + b

A2 2c + b
-- b 2c

TOTAL 2N
Nota: Tabla tomada de Zamudio, F. Genética & Mej. Forestal

146
A continuación, se muestra la relación entre las frecuencias génicas y
genotípicas de los individuos de una población:

Las trasmisiones de los genes de una generación a la siguiente en una


población se ven influidas por algunas razones, dentro de las que se encuentran:
1. Tamaño de la población. Los genes que pasan de una generación a la
siguiente, son una muestra de los genes de la población original.
2. Diferencias de fertilidad y viabilidad. Los progenitores pueden tener
diferentes tipos de fertilidad y si esto sucede, contribuirán en una manera
diferente a la formación de los gametos con los cuales se dará origen a la
siguiente generación, por lo que las frecuencias génicas pueden cambiar en
la transmisión. Por otra parte, los genotipos en los cigotos pueden tener
diferentes tasas de sobrevivencia, por lo que, las frecuencias génicas de la
nueva generación pueden cambiarse antes de que el individuo llegue a
adulto.
3. Migración y Mutación. Las frecuencias génicas pueden cambiarse al
interior de la población cuando se ven afectadas por la migración de
individuos de otra "población" y por mutación génica.
4. Sistema de Apareamiento. Los genotipos en la progenie están
determinados por la unión de los gametos en parejas para formar cigotos y
la unión de los gametos está influida por el apareamiento de los
progenitores. De esta manera, las frecuencias genotípicas en la generación
filial están influidas por los genotipos de las parejas que se aparean en la
generación parental.

Ley de Hardy-Weinberg

Dentro de los modelos propuestos para la genética de poblaciones se tiene el de


Hardy-Weinberg, el cual establece que, si la frecuencia de los alelos en una
población permanece igual, con el paso de las generaciones las poblaciones no
evolucionan y se mantienen en equilibrio.
Para que se cumpla el principio de una población en equilibrio Hardy-
Weinberg, sin estado de evolución, se deben de cumplir los siguientes principios:
1. No hay mutación. No se generan nuevos alelos por mutación, no se duplica
ni se elimina ningún gen.

147
2. Apareamiento aleatorio. Los organismos se aparean entre sí al azar, sin
ninguna preferencia por genotipos particulares.
3. No hay flujo de genes. Ningún individuo o sus gametos (como el polen que
viaja en el viento) entra o sale de la población.
4. El tamaño de la población es extremadamente grande. La población debe
ser efectivamente infinita en tamaño.
5. No hay selección natural. Los alelos dan una adaptación igualitaria (hacen
que los organismos tengan las mismas posibilidades de sobrevivir y
reproducirse).

En el caso de que las poblaciones no cumplan cualquiera de estos supuestos


y se rompa el equilibrio Hardy-Weinberg, la población podrá evolucionar.
Para comprender la deducción de la ley de Hardy-Weinberg se tiene tres
pasos:
1. De los progenitores a los gametos que ellos producen
2. De la unión de los gametos a los genotipos en los cigotos producidos
3. De los genotipos de los cigotos a las frecuencias génicas en la generación
filial.

Demostración:
 La generación parental tiene las siguientes frecuencias génicas y
genotípicas:

Se producirán dos clases de gametos, los que tienen el gen A1 y los que
tienen el gen A2. Las frecuencias de estos gametos son las mismas que las
frecuencias génicas, p y q, es la generación que los produce.
De forma tal que la frecuencia de gametos A1 producida por la población
total es P + 1/2H, que es la frecuencia génica de A1.
 Los individuos se aparean de forma aleatoria y esto es equivalente a la
unión aleatoria entre sus gametos. los cigotos se forman por la unión al
azar entre pares de gametos de una fuente común, en donde todos los
individuos contribuyen. Las frecuencias genotípicas en los cigotos se
originan a partir de los productos de las frecuencias de los tipos gaméticos
que se unen para producirlos.

148
 Las frecuencias genotípicas en la progenie producidas por el apareamiento
aleatorio se determinan multiplicando las frecuencias de los tipos
gaméticos, en la que se supone que las frecuencias génicas son las
mismas, tanto en los gametos masculinos como en los femeninos.

Figura 3.24. Esquema que representa la distribución de los alelos según la Ley de Hardy
Weinberg. (Bioevolution, 2014). Recuperada el 18 de noviembre de 2018 de:
https://bioevolutio.webnode.cl/analisis/

Nota: Tabla tomada de Zamudio, F. Genética & Mej. Forestal

Las frecuencias genotípicas en los cigotos son:

149
 Las frecuencias genotípicas dependerán sólo de las frecuencias génicas en
los progenitores, siempre y cuando los progenitores se apareen al azar.

 Por último, usando las frecuencias genotípicas se puede determinar las


frecuencias génicas en la generación filial, para ello se emplean las
fórmulas (1) y (2).

Las poblaciones presentan las siguientes propiedades expresada a través de


la ley de Hardy-Weinberg:

1. Una población grande con apareamiento aleatorio, en ausencia de


migración, mutación y selección, es estable con respecto a las
frecuencias génicas y genotípicas.
2. Las frecuencias genotípicas en la progenie producida por apareamiento
aleatorio entre los progenitores están determinadas únicamente por las
frecuencias génicas en los progenitores.

Problema:

Dentro de una población de mariposas, el color amarillo (AA) es dominante


sobre el color café (a). Se observó que el 40% de las mariposas son de color
café. A partir de esta información calcular lo siguiente:

A. El porcentaje de mariposas en la población que son heterocigotos.


B. La frecuencia de los individuos dominantes homocigotos.

Respuestas:

 Lo primero que debe hacer es obtener p y q.


Como el color café es recesivo (es decir, bb), y el 40% de las mariposas
son cafés, entonces bb = q2 = 0.4.

150
Para determinar q, que es la frecuencia del alelo recesivo en la
población, se saca la raíz cuadrada de q2, que resulta ser 0.632 (es
decir, 0.632 x 0.632 = 0.4).

Entonces, q = 0.63.

Como p+q=1

Entonces p = 1 - 0.63 = 0.37.

¿Cuál es el porcentaje de mariposas en la población que son


heterocigotos?

La población heterocigota corresponde a 2pq,

por lo que la respuesta es 2 (0.37) (0.63) = 0.47

¿Cuál es la frecuencia de los individuos dominantes homocigotos?

P2 = (0.37)2 = 0.14

ACTIVIDAD 3.10.
Analiza el video de “Equilibrio de Hardy Weinberg en Genética de Poblaciones”:
https://www.youtube.com/watch?v=MhUcRJi-Bzs y realiza las siguientes
actividades:
a) ¿Elabora un mapa mental describiendo las condiciones que se deben de
tomar en cuenta para que se lleve a cabo el equilibrio de Hardy-Weinberg?

b) Contesta:
¿Cuáles son las consecuencias de que no se cumplan las condiciones del
equilibrio de Hardy-Weinberg?
¿Cuáles son las aplicaciones del Equilibrio de Hardy-Weinberg?

151
3.5 Aplicaciones innovadoras

Imagen 3.25. Fractales en la naturaleza (Tupis). Recuperada el 03 de diciembre de 2018 de:


https://media0.webgarden.es/images/media0:4ac8dbcbcfbc0.jpg/abs_1.jpg

Los fractales en la naturaleza


En la naturaleza existen patrones matemáticos que se repiten continuamente, los
cuales encontramos en animales y plantas, un ejemplo de ellos lo observamos en
los vegetales, en los cuales su apariencia no se modifica, aun y cuando cambien
sus escalas.
Un fractal se define como una figura que puede ser espacial o plana,
formada por componentes infinitos. Se caracteriza porque su apariencia y la
manera en que se distribuyen estadísticamente no varía aun cuando se modifica la
escala empleada en la observación. Son elementos semigeométricos que
disponen de una estructura esencial que se reitera a distintas escalas. (Fractales
CIO, 2014).
Las formas en la que las partes se asemejan al todo están presentes en
algunos seres vivos, junto con las simetrías (las formas básicas que solo necesitan
la mitad de información genética) y las espirales (las formas de crecimiento y
desarrollo de la forma básica hacia la ocupación de un mayor espacio), como las
formas más sofisticadas en el desarrollo evolutivo de la materia biológica.
Entre los seres vivos encontramos ejemplos sorprendentes de geometría
fractal, como es el caso del Brócoli Romescu, que presenta una geometría fractal
con una autosimilitud prácticamente perfecta. La razón de la aparición de este tipo
de formas fractales en los organismos vivos se debe a que se utiliza un método de
creación simple y repetitivo para generar formas complejas.
El caso de los helechos es un ejemplo clásico de repetición de las
estructuras con igual similitud.

En las figuras 3.26.a. y 3.26.b. se observan las imágenes de un helecho


constituido por una fronda y sus repeticiones a escala.

152
a) Figura 3.26.a. Fronda de helecho. b) Figura 3.26.b. Helecho (Varrojo, 2010).
(Polanco, A., 2014). Recuperada el 03 de Recuperada el 03 de diciembre de 2018 de:
diciembre de 2018 de: http://varrojo.algorithmia.net/wp-
http://www.incytde.org/incytde/content/dim content/uploads/2010/06/helecho.png
ensi-n-fractal

ACTIVIDAD 3.11.
Investiga tres ejemplos de fractales aplicados a los seres vivos y describe sus
características.

Organismos Características

153
Nanotecnología
En la época actual, la ciencia ha mostrado grandes avances, uno de ellos es la
nanotecnología aplicada a las diferentes ciencias, con mayor importancia en las
ciencias de la salud.
La nanotecnología que proviene del latín nanus, que significa enano
(corresponde a la milmillonésima parte de 1 metro) se refiere al «desarrollo de la
ciencia y tecnología a niveles atómicos y moleculares, en la escala de
aproximadamente 1-100 nm. La nanotecnología se ha empleado para comprender
los fenómenos y materiales en dicha escala nanométrica, esta tecnología se está
empleando para crear y usar estructuras, dispositivos y sistemas que tengan
nuevas propiedades y funciones debido a su tamaño. Esta tecnología además de
su carácter novedoso presenta relevancia al tener la posibilidad de trabajar con
materiales que sufren a menudo un cambio radical en sus propiedades físicas y
químicas cuando se trabaja a esta escala: la conductividad eléctrica, el color, la
resistencia o la elasticidad, entre otras propiedades, se comportan de manera
diferente a como lo hace el material de forma volumétrica. Debido a las
características que han mostrado, se han empleado en diferentes campos, en los
que se encuentran de forma destacada uso de materiales, electrónica, medicina y
energía.
Con la nanotecnología se construyen nanocircuitos y nanomáquinas, por
ejemplo, un nanorobot con el cual se pueden destruir células cancerosas y un
nanocircuito puede ser el componente principal de un audífono insertado en el
oído humano.
Dentro de sus aplicaciones se han utilizado en la fabricación de materiales
de mayor dureza y resistencia, ordenadores más veloces y con mayor capacidad
de procesamiento gracias a los microprocesadores con componentes

154
nanotecnológicos, a nivel salud, se han utilizado con mayor eficacia en los
diagnósticos médicos y por otra parte en la obtención de energía a bajo costo, con
disminución de la producción de contaminantes que afectan el medio. A nivel
comercial, en la industria farmacéutica existe gran variedad de productos
«nanotecnológicos», por ejemplo: cosméticos más eficaces y protectores, para los
deportistas se han elaborado raquetas de tenis más flexibles y resistentes, para la
población en general se ha utilizado en la elaboración de lentes que no se rayan y
ropa que no se arruga ni se mancha, entre otros. (Lechuga L. 2011).
La nanomedicina es la aplicación de la nanotecnología en las ciencias de la
salud, es la rama de la nanotecnología que se está utilizando por su aplicación
diagnóstica y terapéutica en la detección temprana de enfermedades, su
tratamiento precoz personalizado y un posible seguimiento. Para ello utiliza
dispositivos, sistemas y tecnologías que incluyen nanoestructuras capaces de
interactuar a escala molecular y que se interconectan a nivel micro para
interaccionar en el nivel celular. (Lechuga L. 2011).
Dentro de las aplicaciones en el sector salud, la nanomedicina agrupa tres
áreas principales: el nanodiagnóstico, la liberación controlada de fármacos
(nanoterapia) y la medicina regenerativa.
 El nanodiagnóstico consiste en el desarrollo de sistemas de análisis y de
imagen que permitan detectar de manera temprana una enfermedad o un
mal funcionamiento celular.
 La nanoterapia, consiste en dirigir nanosistemas activos que contengan
elementos de reconocimiento, transportar, actuar y liberar medicamentos
exclusivamente en las células o zonas afectadas, a fin de conseguir un
tratamiento más efectivo, el cual minimice los efectos secundarios y cause
el menor daño posible.
 La medicina regenerativa tiene como objetivo reparar o reemplazar tejidos y
órganos dañados aplicando herramientas nanotecnológicas.

El uso de la nanotecnología para la obtención de energía


Dentro de los usos que se les han dado a los avances de la nanotecnología es el
desarrollo de técnicas alternas para la generación de energía. Diversos grupos de
investigación a nivel mundial se han enfocado en el desarrollo de nuevos
materiales nanoestructurados, cuya finalidad es la obtención de tecnologías para
el aprovechamiento de recursos alternos como lo es la energía solar. Un ejemplo
de ello ha sido la elaboración de celdas solares que convierten la energía solar en
energía eléctrica, debido a la excitación de electrones con radiación
electromagnética en distintos intervalos de frecuencia, que van desde el
ultravioleta hasta el infrarrojo. Las celdas solares son utilizadas enel mercado para
aparatos electrónicos como calculadoras, relojes o hasta su uso en plantas
generadoras de energía. La ventaja del uso de las celdas solares y su asociación
a su construcción a partir de nanopartículas, por una parte, es el evitar el consumo
de combustibles fósiles que son causantes de la contaminación del planeta y la

155
segunda y no menos importante es el ahorro económico en la generación de
estas. (García-Gutiérrez, D. et al. Aplicaciones de la nanotecnología en fuentes
alternas de energía).

ACTIVIDAD 3.12.
 Consulta el artículo de Tagueña J. y Del Río A. (2003) sobre “Nanomundo,
la importancia de lo pequeño”, de la revista ¿Cómo ves?
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/50/nanomundo-la-importancia-
de-lo-pequeno.pdf y elabora una línea del tiempo sobre los avances más
relevantes que ha tenido la nanotecnología

 Investiga en libros, revistas o en internet tres aplicaciones de la


nanotecnología en las ciencias de la salud y tres aplicaciones en la
obtención de energía, anota las referencias de la información obtenida.

Aplicaciones de la nanotecnología Aplicaciones de la nanotecnología


en la obtención y manejo de energía en las ciencias de la salud

156
Inteligencia artificial aplicada a la robótica

Dentro de los avances significativos


que se han tenido sobre la
inteligencia artificial, es la
construcción de poderosas
computadoras como la Deep Blue,
que le puede ganar a cualquier
jugador de ajedrez: no sólo tiene
gran cantidad de jugadas
programadas, sino que aprende de
su adversario, por lo que se va
volviendo capaz de adelantarse a las
decisiones de su enemigo. (Gómez
H. R. 2000)
Imagen. 3.27. Robot autónomo. (m1, 2017) Recuperado el 13 de diciembre de 2018 de:
https://www.minutouno.com/notas/1550806-se-viene-el-fin-del-mundo-robots-ya-pueden-ensenarle-
otros-robots

Desde a mediados del siglo XX, el hombre ha intentado reproducir el mito de


la creación, generando animales o compañeros a imagen y semejanza., dándoles
las características que le sean útiles, para que pueda tener una interacción casi
natural, por eso su deseo de insertar un cerebro artificial. En los años cuarenta
Joe Engelberg industrial norteamericano construyó el primer prototipo. En los años
ochenta se generaron robots con grandes manos que han sido utilizados en la
fabricación de automóviles sustituyendo a los obreros japoneses. También se han
utilizado los robots para las operaciones quirúrgicas con gran precisión, siendo
empleados en la neurocirugía, urología y ortopedia entre otras.
Las redes computacionales se utilizan en los autos robot, que pueden
circular por las autopistas a buena velocidad, con un excelente margen de
seguridad, sin que el conductor tenga que tocar el volante o los pedales. En el
siglo XXI algunos vehículos robóticos no tripulados como Curiosity, funcionan
utilizando la inteligencia artificial, empleando para ello algoritmos.
¿Pero, qué es la inteligencia artificial? La inteligencia artificial (IA) es el
medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas
que normalmente requieren de la inteligencia humana. Por ejemplo, la resolución
de cierto tipo de problemas, la capacidad de discriminar entre distintos objetos o el
responder a órdenes verbales.
La Inteligencia Artificial está constituida por un conjunto de técnicas que,
mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca
imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro
humano. La elaboración de éstas técnicas de inteligencia artificial se basa en la

157
investigación de las redes neuronales humanas y a partir de ahí, busca copiar
electrónicamente el funcionamiento del cerebro.
La inteligencia artificial está técnica constituida por tres fases: aprendizaje,
ejecución y autocorrección. Básicamente, inserta el factor “experiencia” en el
ordenador, por lo que este puede aprender de ella y mejorar cada vez que se
realiza una determinada acción. La Inteligencia artificial utiliza un proceso llamado
aprendizaje automático, que le da a los ordenadores la capacidad de aprender sin
estar programado explícitamente, y aprendizaje profundo, que es un subconjunto
de arquitecturas en el campo de las redes neuronales artificiales. (Ayza E. D.
2018).
El aprendizaje profundo, actualmente es el campo de Inteligencia artificial
más extendido, ya que es la herramienta que acerca el Aprendizaje profundo y el
pensamiento de tipo biológico. El Aprendizaje profundo es un aprendizaje
estructurado profundo o aprendizaje jerárquico, es parte de una familia más amplia
de métodos de aprendizaje automático basados en representaciones de datos de
aprendizaje, en oposición a los algoritmos específicos de tareas. A través de este,
se imita a las redes neuronales cerebrales biológicas con el fin de hacer una cierta
cantidad de patrones tomando dos cosas: datos grandes y mucha potencia de la
computadora. Arquitecturas de Aprendizaje profundo como redes neuronales
profundas, redes de creencias profundas y redes neuronales recurrentes se han
aplicado a campos como visión artificial, reconocimiento de voz, procesamiento
del lenguaje natural, reconocimiento de audio, filtrado de redes sociales,
traducción automática y bioinformática. Se está volviendo cada vez más
demandado por las empresas que quieren ser más eficientes y quieren innovar
más rápido que sus competidores. (Ayza E. D. 2018).
Con lo que respecta al aprendizaje automático, es un software entrenado con
un algoritmo que le permite aprender de la información pasada, de las
experiencias humanas, y genera ideas a partir de los datos con los que se ha
encontrado y los aplica a decisiones futuras. Esta forma de aprendizaje permite a
los investigadores, científicos de datos, ingenieros y analistas producir decisiones
y resultados confiables y repetibles y descubrir conocimientos ocultos a través del
aprendizaje de relaciones históricas y tendencias en los datos.

ACTIVIDAD 3.13.

 Busca información bibliográfica o en la internet sobre patrones o modelos


biológicos que se resuelvan o analicen a través de la inteligencia artificial
aplicada en la robótica y realiza un cuadro en donde anotes los diferentes
tipos de aplicaciones.

158
Patrón biológico Aplicaciones

 Investiga sobre la situación actual de la inteligencia artificial y realiza un


cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de ella.

Ventajas Desventajas

 X

 X

 X

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Galicia, S. L., Zarco, A. A. E. (2002). El concepto de escala y la teoría de las
jerarquías en ecología. Ciencias 67, julio-septiembre, 34-40.

159
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Actualidad física. (2016). Consiguen LEDs mucho más brillantes basándose en las
luciérnagas. Recuperado de: https://omicrono.elespanol.com/2016/04/leds-
basados-en-luciernagas/
Arita, H. (2003). El sueño de dédalo. Recuperado de:
http://www.revistaciencias.unam.mx/es/83-revistas/revista-ciencias-70/688-el-
sueno-de-dedalo.html
Ayala-Berdon (2014). Fisiología ecológica de murciélagos del nuevo mundo.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/294023214_Fisiologia_ecologica_d
e_murcielagos_del_nuevo_mundo
Ayza, E. D. (2018). Inteligencia artificial: en matemáticas, yo confío. Recuperado
de: https://apiumhub.com/es/tech-blog-barcelona/inteligencia-artificial/
Cárdenas, G. (2015). Modificar la vida: avances de la biología sintética. ¿Cómo
ves? Recuperado de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/195/modificar-la-vida-
avances-de-la-biologia-sintetica
Cárdenas, G. (2018). Robots emocionales: la empatía de las máquinas. ¿Cómo
ves? Recuperado de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/231/robots-emocionales-la-
empatia-de-las-maquinas
Dávila, F. (2016). Un sistema de Ecolocación para ayudar a los no videntes:
Recuperadode:https://www.elcomercio.com/guaifai/sistema-ecolocalizacion-
ayudar-videntes.html
Diego, X. (2018). Key features of Turing systems are determined purely by network
topology. Recuperado de: https://www.crg.eu/en/news
Europa Press. (2015).US patenta el procedimiento de cultivo de bacterias y algas
para dispositivos bioluminiscentes que no consuman. Recuperado
de:https://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-us-patenta-
procedimiento-cultivo-bacterias-algas-dispositivos-bioluminiscentes-no-
consuman-20150310172855.html
Fractales CIO. (2014). Fractales. Recuperado de:
https://fractalescio.wordpress.com/category/fractales/
García-Gutiérrez, D., Garza, N. M., Cienfuegos P. R., Chávez G., L. (2010).
Aplicaciones de la nanotecnología en fuentes alternas de energía.
Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/10439/1/49_Aplicaciones.pdf
Gómez, H. R. (2000). La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo
ves? Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/2/la-
inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva
Gutiérrez, G. y Mas, M. (2016). Diseño y estudio aerodinámico preliminar de un ala
basado en anatomía aviar. Recuperado de:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/90694/fichero/TFG_Guti%C3%A9rrez_
Garc%C3%ADa_FJ.pdf

160
Guzmán, J.R. y De Cock, R. (2009) Bioluminiscencia. Recuperado de:
http://www.gusanosdeluz.com/luciernagas/bioluminescencia/
Khan Academy (2018). Frecuencia alélica y reserva genética. Recuperado de:
https://es.khanacademy.org/science/biology/her/heredity-and-
genetics/a/allele-frequency-the-gene-pool
La Ciencia es noticia. (2018). Turing tenía razón: sus patrones biológicos son una
promesa en ingeniería de tejidos. Recuperado de:
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Turing-tenia-razon-sus-patrones-
biologicos-son-una-promesa-en-ingenieria-de-tejidos
Las hormigas, maestras en tecnología. Muy interesante. Recuperado el 11 de
noviembre de 2018 de: https://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-
muy/articulo/las-hormigas-maestras-en-tecnologia-301399535479
Lechuga, L. (2011). Nanomedicina: aplicación de la nanotecnología en la salud.
Recuperado de:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/44635/1/7_Nanomedicina.pdf
Ledesma, A. (2012). Patrones de Turing en Sistemas Biológicos. (Tesis).
Universidad Autónoma metropolitana. México. Recuperada de:
http://mat.izt.uam.mx/mcmai/documentos/tesis/Gen.10-O/Ledesma-DA-
Tesis.pdf
López, R. (2001). Mandíbulas de trampa. ¿Cómo ves? Recuperado de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/28/mandibulas-de-trampa
Moderna (2016). La máquina voladora de Leonardo Da Vinci. Recuperado de:
https://revistadehistoria.es/la-maquina-voladora-leonardo-da-vinci/
Murcielagopedia (2018). Ecolocación de murciélagos. Recuperado de:
http://www.murcielagopedia.com/ecolocacion-murcielago/
Nápoles, J. E. (2012). Fractales a nuestro alrededor. Recuperado de:
https://www.periodicos.unifra.br/index.php/VIDYA/article/viewFile/269/244
Sánchez, C. (2009). Formación de patrones biológicos: Sistemas de Reacción-
Difusión. Recuperado de:
https://www2.coitt.es/res/revistas/08a_Rep_Patrones_MN3.pdf
Sostenibilidad. (2018). Malthus, la producción de alimentos y el crecimiento de la
población. Recuperado de: https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-
sostenible/malthus-produccion-alimentos-crecimiento-poblacion/
Tagueña, J. y Del Río A. (2003). Nanomundo la importancia de lo pequeño.
¿Cómo ves? Recuperado de:
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/50/nanomundo-la-importancia-
de-lo-pequeno.pdf
Taringa. (2012). El fascinante mundo de las hormigas. Recuperado de:
https://www.taringa.net/+info/el-fascinante-mundo-de-las-hormigas_12nut2

161
OTRAS FUENTES DE CONSULTA
Agencia Iberoamericana para la difusión de la ciencia y la tecnología. Cardumen.
[Imagen]. Recuperado el 13 de diciembre de 2018 de:
ttp://www.dicyt.com/viewItem.php?itemId=13301
Ask a Biologist. ¿Cómo vuelan las aves? [Imagen]. Recuperado de:
https://askabiologist.asu.edu/%C2%BFc%C3%B3mo-vuelan-las-aves
Aprende algo nuevo. (2018). Algoritmo. Recuperado de:
https://2.bp.blogspot.com/-
0WDzNuMs5GM/WqiKMF4NHPI/AAAAAAAABfg/FLxcOtGHATc7vB3qe6kkp
QIwARrJUrNqQCLcBGAs/s1600/Algoritmo.jpg
Bioevolution (2014). Esquema que representa la distribución de los alelos según la
Ley de Hardy Weinberg. [Imagen]. Recuperada de:
https://bioevolutio.webnode.cl/analisis/
Casanueva, A. (2015). El eco en tu cabeza. Anatomía auditiva usada en la
ecolocalización del murciélago. [Imagen]. Recuperada de:
https://tengaparaqueseentretenga.wordpress.com/2015/09/21/el-eco-en-tu-
cabeza/
Dáneo, P. (2007). Las bodas de plata de la revista aeroplano. Amortiguadores de
un planeador y patas de un ave. [Imagen] Recuperado de:
https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/R/E/REV
ISTAS_PDF850.pdf
Diaz, E. (2014). Evolución del avión. Las alas de un aeroplano. [Imagen].
Recuperado de: http://evelyndia98.blogspot.com/2014/02/importancia-de-las-
alas-y-su-diseno.html
Distribución espacial de patrones ecológicos. Recuperado de:
https://www.unioviedo.es/danielgarcia/pdfs/Garcia2008Scale.pdf
Jank, C. (2018). Después de la muestra, el cardumen empuja. Cardumen.
[Imagen] Recuperado de: https://eltoque.com/wp-
content/uploads/2018/05/cardumen-muesta-joven-icaic-declaraci%C3%B3n-
ley-de-cine-cuba-elToque-2018-blueworldfotos.jpg
Joaquim. (2016). Las hormigas también se besan, y los científicos empiezan a
entender el porqué. “Besos” entre hormigas. [Imagen] Recuperado de:
https://www.lavanguardia.com/natural/20161130/412290201788/besos-hormigas-
descubren-funcion-trofolaxis.html
Laderas, E. (2018). Castilla. La Mancha propone la declaración del viñedo europeo
como Bien Inmaterial de la Humanidad. Cultivos [Imagen] Recuperado de:
http://www.sevi.net/es/3512/12/11541/Castilla-La-Mancha-propone-la-
declaraci%C3%B3n-del-vi%C3%B1edo-europeo-como-Bien-Inmaterial-de-la-
Humanidad-Martinez-Arroyo-CLM-vino-AREV-vid-unesco-patrimonio-
viticultura.htm
Mejía, B.M. (2019). Crecimiento exponencial de una población. [Imagen]
Mejía, B. M. (2019) Gráfica de crecimiento logístico. [Imagen]
Lima, L.A. (2013). Ecolocalización. [Imagen]. Recuperado de:
http://liceonacional7cienciasnaturales2013.blogspot.com/2013/01/
m1 (2017). ¿Se vienen el fin del mundo? Robots ya pueden enseñarles a otros
robots. Robot autónomo. [Imagen]. Recuperado el 13 de diciembre de 2018
162
de: https://www.minutouno.com/notas/1550806-se-viene-el-fin-del-mundo-
robots-ya-pueden-ensenarle-otros-robots
Moderna (2016) La máquina voladora de Leonardo Da Vinci. Ornitóptero máquina
voladora diseñada por Leonardo Da Vinci. [imagen]. Recuperado de:
https://revistadehistoria.es/la-maquina-voladora-leonardo-da-vinci/
Naturaleza. (2018). Lasius Neglectus. Sociedad de las hormigas. [Imagen]
Recuperada de:
https://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/noticias/las-
hormigas-sacrifican-a-las-enfermas-para-evitar-epidemias-en-sus-
colonias/6102359-1-esl-MX/Las-hormigas-sacrifican-a-las-enfermas-para-
evitar-epidemias-en-sus-colonias.jpg
Niño, S. y Coronado J. 2013.Mecánica de Fluidos, ¿Por qué vuelan las aves?
[Imagen]. Recuperado de: http://fisicamecanicadefluidosjmsn.blogspot.com/
NISFE. (2012). LEDs más brillantes gracias a las luciérnagas. Luciérnaga.
[Imagen] Recuperada de: http://www.nisfe.com/ciencia/leds-mas-brillantes-
gracias-a-las-luciernagas/
Pixabay. (2012). Diseño de un ala Delta. Recuperado de
https://pixabay.com/es/caza-furtivo-ala-delta-42713/
Sarfati, J. El vuelo. Estructura de ala de un ave. [Imagen] Recuperado de:
http://www.creacionismo.net/genesis/Art%C3%ADculo/el-vuelo
Polanco, A. (2014). Fronda de helecho. [Imagen]. Recuperada de:
http://www.incytde.org/incytde/content/dimensi-n-fractal
Reuters. (2016). ПещерыужасовГомантонг. Cucarachas. [Imagen]. Recuperado
de: http://lifeglobe.net/entry/7168
RobdosTeamUnderwaterRobotics. (2017). Esquema de emisión y recepción de
pulsos en un sonar. [Imagen]. Recuperado de:
http://www.robdosteam.com/wpcontent/uploads/2017/01/10.SONAR_.pdf
Romanesco. La patilla. Recuperado el 13 de diciembre de 2018 de: Tomada de
https://www.lapatilla.com/2015/04/26/amante-de-la-simetria-no-dejes-de-ver-
estas-fascinantes-plantas-geometricas/romanesco-hibrido-de-brocoli-y-
coliflor/Tupis. Número Áureo. La divina proporción y sus características.
Fractales en la naturaleza [Imagen]. Recuperada de:
https://media0.webgarden.es/images/media0:4ac8dbcbcfbc0.jpg/abs_1.jpg
Varrojo (2010). Helecho [Imagen].Recuperada de: http://varrojo.algorithmia.net/wp-
content/uploads/2010/06/helecho.png
Vera, G. (2013) Ornitoptero. [Imagen]. Recuperada de:
http://testospulentas.blogspot.com/2013/03/ornitoptero.html
Wikipedia (2018). Diagrama de flujo. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo
Wikipedia, P. (2017). Tarsometatarso de un ave [Imagen]. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tarsometatarso
Yanes, J. (2016) Feria de ciencias: dos experimentos de microbiología para niños
(1). Bacterias. [Imagen] Recuperado de:
https://blogs.20minutos.es/ciencias-mixtas/2016/05/25/feria-de-ciencias-
dos-experimentos-de-microbiologia-para-ninos-1/

163
Zahumenszky, C. (2011). Llega el primer robot que aprende, toma sus propias
decisiones y consulta sus dudas con otros robots. Robot autónomo. [Imagen]
Recuperada de: https://www.xataka.com/robotica-e-ia/llega-el-primer-robot-que-
aprende-toma-sus-propias-decisiones-y-consulta-sus-dudas-con-otros-robots
2018. Distribución de las rayas de una cebra. [Imagen]. Recuperada de:
https://imgc.allpostersimages.com/img/print/posters/zebra-lifesize-standup_a-
G-9372291-0.jpg

VIDEOS
Barona D. (2014). Modelo de crecimiento poblacional. Recuperado el 15 de
noviembre de 2018 de: https://www.youtube.com/watch?v=Gu-3UhK4StA
EdSciEducation&Science (2017). Equilibrio Hardy Weinberg en Genética de
Poblaciones. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de:
https://www.youtube.com/watch?v=MhUcRJi-Bzs
KhanAcademy. Español. (2016). Crecimiento exponencial | Ecología | Biología |
Khan Academy en Español: Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de:
https://www.youtube.com/watch?v=NZxD_CX5cFY
KhanAcademy. Español. (2016). Crecimiento logístico | Ecología | Biología | Khan
Academy en Español: Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de:
https://www.youtube.com/watch?v=pEZ4BpvhlDA
López, T. (2009). Fractales en la naturaleza. Recuperado el 31 de octubre de 2018
de: https://youtu.be/_KY9ZbPs6uA

GLOSARIO

Algoritmo: Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un


cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas.
Almidón: Carbohidrato de tipo polisacárido que funciona como reserva de energía.
Está constituido por largas cadenas de glucosa con enlaces α-(1-4). y α-(1-6).
Bioluminiscencia: Es la producción de luz de ciertos organismos vivos. Su
etimología proviene del griego bios que significa "vivo" y del latín lumen que
significa "luz".
Carbohidratos: Son moléculas formadas por tres elementos fundamentales:
el carbono, hidrógeno y oxígeno, este último en una proporción algo más baja. Su
principal función en el organismo de los seres vivos es la de contribuir en el
almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata, sobre todo al
cerebro y al sistema nervioso.
Lípidos: Son moléculas insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos
como el éter, cuya función es almacenar energía, en forma estructural, constituyen
parte de las membranas celulares y pueden actuar como hormonas y mensajeros
intracelulares.

164
Luciferasa: Proteína que oxida el pigmento luciferina con gasto de ATP (que en la
célula suele proceder de la transformación del pirofosfato por el enzima
sulfurilasa). La reacción de oxidación libera luz, de color diferente según la
composición de la luciferina y luciferasa.
Microprocesador: El microprocesador o procesador es el circuito integrador central
más complejo de un sistema informático, suele llamarse por analogía el cerebro de
un ordenador.
Nanotecnología: Se refiere a la manipulación de la materia a escala nanométrica.
Ornitóptero: Es un aerodino que obtiene el empuje necesario del movimiento
batiente de sus alas de forma análoga a como lo hacen las aves y de ahí su
nombre que en griego significa "con alas (en griego= peteros) de pájaro (en griego
ornos, ornitos)"
Población: Conjunto de organismos o individuos de la misma especie que
coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas propiedades
biológicas.
Polea: Mecanismo para mover o levantar cosas pesadas que consiste en una
rueda suspendida, que gira alrededor de un eje, con un canal o garganta en su
borde por donde se hace pasar una cuerda o cadena.
Proteínas: Macromoléculas formadas por aminoácidos, las cuales están unidas
por enlaces peptídicos. Están compuestas por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno
Nitrógeno y la mayoría contiene azufre y fósforo.
Robótica: Es la rama de la ingeniería mecatrónica, de la ingeniería biomédica y de
las ciencias de la comunicación que se encarga del diseño, construcción,
operación, manufactura, estructura y aplicación de los robots.
Sacarosa: Se le conoce como el azúcar de mesa y es un disacárido constituido
por una molécula de glucosa y una de fructosa, unidas por un enlace α-(1-4).

165
Autoevaluación
1. Observa la imagen:

3.28. Romanesco. La patilla. Recuperado el 13 de diciembre de 2018 de:


Tomada de https://www.lapatilla.com/2015/04/26/amante-de-la-simetria-no-
dejes-de-ver-estas-fascinantes-plantas-geometricas/romanesco-hibrido-de-
brocoli-y-coliflor/

Es un suceso recurrente que se presenta en algunos seres vivos como figuras u


ornamentas, y que resultan de una respuesta favorable al ambiente:
A) Patrón biológico
B) Sistema biológico
C) Patrón cristalinos
D) Sistemas de diseño

2. Observa la imagen:

3.29. Cardumen. Agencia Iberoamericana para la difusión de la ciencia y la


tecnología. Recuperado el 13 de diciembre de 2018 de:
http://www.dicyt.com/viewItem.php?itemId=13301

166
El cardumen muestra _________ que corresponde al tipo _______.
A) la distribución, aleatorio
B) el patrón, contagioso
C) la distribución, agregado
D) el patrón, regular

3. El diseño de las luces de LED que optimiza la energía luminosa se ha creado


bajo la inspiración de los organismos como:
A) Las medusas
B) Las anguilas eléctricas
C) Los hongos
D) Las luciérnagas

Respuesta a las preguntas de las unidades


Preguntas Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3
1 B A A
2 A A C
3 C B D

167

S-ar putea să vă placă și