Sunteți pe pagina 1din 384

Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Módulo1: argumentación y estrategias argumentativas

Lección Nº 1

Una argumentación rigurosa y convincente es un elemento fundamental de un


escrito judicial porque permite sostener afirmaciones y defender puntos de vista.

¿Qué es la argumentación?
La argumentación puede definirse como el conjunto de estrategias discursivas que
se ponen en práctica para obtener la adhesión del destinatario al punto de vista que se
presenta. El objetivo principal es persuadir. Para lograr este fin, el buen argumentador se
valdrá de muy diversos recursos. Los enunciados de partida de una argumentación deben
ser verosímiles y resultar convincentes.
El discurso argumentativo siempre debe tener en cuenta al destinatario para
seleccionar los argumentos, ofrecer ciertos tipos de pruebas, utilizar un determinado
registro lingüístico, ordenar las ideas y darle más peso a lo racional o a lo emocional.
Asimismo, una argumentación resulta apropiada si los argumentos se ajustan al ámbito
correspondiente. Es decir, no se trata solamente de un asunto de organización lingüística
sino, también, de un problema de adecuación al contexto.
La Retórica, en su sentido más estricto, se ocupa de los principios fundamentales
que tienen que ver con la organización interna del texto argumentativo. En la Antigüedad,
los discursos argumentativos se vinculaban sobre todo a tres prácticas sociales
fundamentales: la jurídica, la política y la conmemorativa, que eran estudiadas por la
Retórica. El discurso jurídico giraba en torno de lo justo y lo injusto (y su extensión, lo
moral y lo inmoral), estaba destinado especialmente a acusar o defender a alguien en un
juicio y presentaba en general como pruebas los hechos ocurridos. En la actualidad, varias
clases de discursos argumentativos circulan en distintos ámbitos sociales, por ejemplo en
los medios de comunicación, en el espacio político, en el campo de la educación, etc.

Para organizar el discurso y poner en relación los argumentos se pueden utilizar


conectores como:

Ante todo / En primer lugar / En segundo término / En segundo lugar / Finalmente / En


conclusión / En resumen / Para concluir / Por último / Por lo tanto / Entonces / En
consecuencia / Por una parte / Por otra parte / Por un lado / Por otro lado / Sin embargo
/Aunque / No obstante / Si bien

Además, para garantizar la eficacia de la argumentación, el emisor puede emplear


diversos mecanismos lingüísticos de refuerzo de los argumentos. Aquí ofrecemos algunos:
- Adverbios y frases adverbiales que “tiñen” de certeza el resto de la frase:

Sin ninguna duda… Indudablemente… En efecto…


Ciertamente... Obviamente… En verdad…

- Frases compuestas por los verbos “ser”, “resultar” o “estar” más un adjetivo que califica
los hechos como “claros”, “evidentes”, “ciertos”, etcétera:

Está claro que… Es evidente que… Resulta obvio que…

- Verbos que expresan la certeza:

Sabemos que… Nos consta que… Comprobamos que…


(En estos ejemplos, con un sujeto abarcador, el “nosotros” de primera persona del plural)

Se observa que… Se ha constatado que… Se sabe que…


(En estos ejemplos, con verbos impersonales que diluyen la responsabilidad sobre la
afirmación que se sostiene y presentan un matiz más objetivo)

Próxima lección:
En el siguiente email presentaremos algunos procedimientos argumentativos útiles
para elaborar un texto.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Recomendación:
Cuando tenga alguna duda de orden gramatical o necesite información sobre el uso
de alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente dirección:
http://buscon.rae.es/dpdI.
Responsable Lecciones de redacción
Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 2
(Módulo Nº 1: argumentación y estrategias argumentativas)

El discurso argumentativo, generalmente, expone una idea o posición sobre algún


tema o acontecimiento (llamada tesis), que se fundamenta con argumentos. En
ocasiones, la argumentación se puede cerrar mediante una conclusión que reafirme la tesis
y resuma los argumentos expuestos.
La eficacia de la argumentación depende en buena parte de la forma en que se
presentan los argumentos. Aunque existen diferentes modos de argumentar, se pueden
precisar algunos procedimientos o estrategias de los cuales se valdrá el buen
argumentador para intentar persuadir al destinatario.

Estrategias argumentativas:
(Para proponer ejemplos, trabajamos sobre un tema general, “la discriminación”, y a partir
de la siguiente tesis: “En la Argentina, la discriminación está presente en la sociedad y se
expresa en varias situaciones cotidianas”)

Por acumulación:
Se fundamenta con más precisión una posición si se presentan distintas expresiones que se
refieran a lo mismo y refuercen la argumentación.

Podemos encontrar manifestaciones de la discriminación en hechos mínimos: un cruce de


palabras en la calle, un gesto en un negocio, una mirada en una plaza.

A través de la cita de autoridad:


Se pueden citar, de modo directo o indirecto, dichos de una persona reconocida, así como
nombres o instituciones, que permitan sostener una posición.

Como afirmó Nelson Mandela en 1964: “Mi ideal más querido es el de una sociedad libre
y democrática en la que todos podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades”.
(Discurso directo)

Según el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo),


que presentó un informe recientemente, las prácticas sociales discriminatorias no se
explican por ninguna característica que posea la víctima.
(Discurso indirecto)

A través de la cita refutativa:


Es una cita (a través del discurso directo o indirecto) que se incluye para demostrar que su
aserción es falsa y contraponer otra idea. No es necesario que tenga un referente preciso.

Algunos dicen que “los argentinos somos solidarios”. Sin embargo, no es cierto en cuanto
a la forma de comportarse con muchos inmigrantes.

A través de la concesión:
Primero se presenta una idea, y se concede que es en parte válida, pero luego se opone otro
argumento que es el que prevalece. En general se utilizan los conectores: si bien, pero, sin
embargo, aunque, a pesar de que, etc.

Si bien es cierto que este país recibió inmigrantes de orígenes diferentes durante muchos
años, las más diversas formas de discriminación están a la orden del día.

A través de la generalización:
Por medio de la generalización se refuerza la afirmación presentada, que adquiere un valor
universal.

La intolerancia es un problema de todos y cada uno de nosotros.

A través de ejemplos:
Se utilizan para defender de manera específica y concreta una posición.

Hace mucho tiempo que se presta atención a este problema en otros lugares, por ejemplo,
en Europa o en varios países de América.

A través de la comparación:
De este modo ponemos en relación dos elementos para establecer algún tipo de semejanza o
diferencia. En general aparece la conjunción como.

Como no ocurría en el pasado reciente, en la actualidad aumenta constantemente el


número de personas que perciben que son víctimas de un hecho de discriminación.

Próxima lección:
En el siguiente email presentaremos más estrategias argumentativas y las
observaremos en un texto.

Para tener en cuenta:


(En cada lección plantearemos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Peticionante o peticionario? Peticionario
No obstante la frecuencia con que se observa el uso de la palabra “peticionante”, ella no
existe en nuestro idioma. La única admitida es peticionario.

¿Comparecer o comparecencia? Comparecencia


El verbo es comparecer y de él derivan las palabras comparecencia e incomparecencia,
que son utilizadas habitualmente. Algunos diccionarios registran la palabra “comparencia”,
pero el de la Real Academia no lo hace.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.
Sardi D’Arielli, Valeria, Los discursos sociales, Buenos Aires, Longseller, 2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 3
(Módulo Nº 1: argumentación y estrategias argumentativas)

En la lección anterior presentamos algunas estrategias argumentativas, ya que son


recursos útiles para desarrollar una argumentación. Continuaremos con el análisis de más
estrategias.

Estrategias argumentativas:
(Recordemos que, para proponer ejemplos, trabajamos sobre un tema general, “la
discriminación”, y a partir de la siguiente tesis: “En la Argentina, la discriminación está
presente en la sociedad y se expresa en varias situaciones cotidianas”)

A través de preguntas retóricas:


Se proponen preguntas que no tienen respuesta y tienden a enfatizar una posición.

¿Hasta qué punto la intolerancia se expresa más frecuentemente de un modo implícito que
de un modo evidente?

Por negación:
La negación de una supuesta verdad, denominada la desmentida, descalifica lo dicho por
alguien y refuerza la posición propia.

No es verdad que los extranjeros sean seres inferiores como creen los xenófobos.

Por exageración:
La hipérbole apoya un punto de vista a partir de una enunciación que tiende a ser
exagerada.

La inmigración es un proceso socio-cultural que forma parte de la historia del hombre


desde siempre.

Estrategias argumentativas en un fallo judicial


En este apartado mostraremos algunas estrategias que encontramos en una sentencia
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Debemos tener en cuenta que, en un texto
concreto, la argumentación se presenta de varias formas y las estrategias suelen aparecer de
un modo aproximado, y no necesariamente similar, al que expusimos teóricamente.
Seleccionamos fragmentos y subrayamos las partes en las cuales se pueden observar más
claramente los recursos utilizados.
Escogimos la sentencia de la causa “Mendoza” del 20 de junio de 2006, referida a
los efectos de la contaminación del Riachuelo: M. 1569. XL. ORIGINARIO Mendoza,
Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados
de la contaminación ambiental del Río Matanza - Riachuelo). Si desea consultarla, la
agregamos como archivo adjunto.

Ejemplos:
Se exponen causas concretas que sirven para justificar la posición de la Corte.

Considerando 8º)
Desechada esa hipótesis, cabe recordar que en los
pronunciamientos dictados por esta Corte en las causas
B.2303.XL "Barreto, Alberto Damián y otra c/ Buenos Aires,
Provincia de y otro s/ daños y perjuicios", C.4500.XLI
"Contreras, Carlos Walter c/ Buenos Aires, Provincia de s/
daños y perjuicios" y "Zulema Galfetti de Chalbaud e Hijos
Sociedad de Hecho c/ Santa Fe, Provincia de s/ daños y
perjuicios", del 21 de marzo, del 18 de abril y del 9 de mayo
de 2006, respectivamente, esta Corte ha tenido oportunidad de
definir un nuevo contorno del concepto de causa civil…

Comparación:
Se compara la causa en cuestión con otras anteriores para respaldar el criterio adoptado.
Aparece la conjunción como.

11)
Razones de trascendencia institucional como las que
dieron lugar a los precedentes I.349.XXXIX "Itzcovich, Mabel
c/ ANSeS s/ reajustes varios", en que se declaró la
inconstitucionalidad del recurso ordinario que contemplaba el
art. 19 de la ley 24.463, y B.2303.XL "Barreto, Alberto
Damián y otra c/ Buenos Aires, Provincia de y otro s/ daños y
perjuicios", sentencias del 29 de marzo de 2005 y 21 de marzo
de 2006, justifican para situaciones como la presente que
esta Corte utilice un riguroso criterio hermenéutico de los
supuestos que dan lugar a su competencia originaria y, de
este modo, llevar a cabo una profundización de su firme y
enfática decisión destinada a preservar sus limitados
recursos humanos y materiales para el fiel ejercicio de su
jurisdicción constitucional más eminente y, desde esta
premisa estructural, dejar de lado todos aquellos supuestos
en que al amparo de una regla interpretativa diversa de la
enunciada o de entronizar a principios infraconstitucionales
por sobre el inequívoco carácter de excepción y restringido
que impone el art. 117 de la Constitución Nacional, se asumió
una intervención que corresponde que sea declinada.

Acumulación:
Se presentan distintas expresiones que se refieren a lo mismo (en este caso a la CSJN) y
refuerzan la argumentación

14)
Y no debe olvidarse que un examen como el que se viene
llevando a cabo, además de hacer pie en el rigor de los
razonamientos lógicos, tiene por objeto mantener la
racionalidad de la agenda de casos que debe examinar y
sentenciar este Tribunal así como de no entorpecer el
responsable ejercicio de las atribuciones constitucionales
que la Ley Suprema ha encomendado a este Cuerpo en los
asuntos que corresponden a su jurisdicción más eminente, como
intérprete final de aquélla, como guardián último de las
garantías superiores de las personas y como partícipe en el
proceso republicano de gobierno.

Concesión:
Primero se presenta una idea, y se concede que es en parte válida, pero luego se opone otro
argumento que es el que prevalece. Aquí aparece el conector si bien.

17) Que más allá de lo expresado, cabe señalar con


respecto a dicha pretensión que, si bien, eventualmente,
podrían ser calificados como intereses individuales
homogéneos, en razón de que podría haber un solo hecho
ilícito que cause lesiones diferenciadas a los sujetos
peticionantes, ello no surge de la demanda, en la medida en
que, por el contrario, menciona diferentes supuestos de
causación.

Generalización:
Se le otorga un valor universal a la idea expresada.
18)
La tutela del ambiente importa el cumplimiento de los
deberes que cada uno de los ciudadanos tienen respecto del
cuidado de los ríos, de la diversidad de la flora y la fauna,
de los suelos colindantes, de la atmósfera. Estos deberes son
el correlato que esos mismos ciudadanos tienen a disfrutar de
un ambiente sano, para sí y para las generaciones futuras,
porque el daño que un individuo causa al bien colectivo se lo
está causando a sí mismo. La mejora o degradación del
ambiente beneficia o perjudica a toda la población, porque es
un bien que pertenece a la esfera social y transindividual, y
de allí deriva la particular energía con que los jueces deben
actuar para hacer efectivos estos mandatos constitucionales.

Cita de autoridad:
Se citan 2 artículos de la Ley 25.675 (Ley General del Ambiente) para darle fundamento a
la decisión tomada.

5. Un programa de información ambiental pública a todo


el que la requiera, especialmente los ciudadanos del área
territorial involucrada (art. 16: "Las personas físicas y
jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la
información que esté relacionada con la calidad ambiental y
referida a las actividades que desarrollan. Todo habitante
podrá obtener de las autoridades la información ambiental que
administren y que no se encuentre contemplada legalmente como
reservada." (art. 18: "Las autoridades serán responsables de
informar sobre el estado del ambiente y los posibles efectos
que sobre el puedan provocar las actividades antrópicas
actuales y proyectadas. El Poder Ejecutivo, a través de los
organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la
situación ambiental del país que presentará al Congreso de la
Nación. El referido informe contendrá un análisis y
evaluación sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en
lo ecológico, económico, social y cultural de todo el
territorio nacional".

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿“Comparendo” es lo mismo que “comparecencia”?
No son sinónimos. La comparecencia es, según la Real Academia, el “acto de comparecer
las partes de un proceso ante un juez o un tribunal”. En cambio, el comparendo puede ser
el “despacho en que se manda a alguien a comparecer” o el acta en que se recoge la
declaración, pero el hecho de presentarse a comparecer es una comparecencia.

Referencias bibliográficas:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.
Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.
Sardi D’Arielli, Valeria, Los discursos sociales, Buenos Aires, Longseller, 2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 4
(Módulo Nº 2: acentuación: reglas generales y casos especiales)

El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una de las sílabas de una
palabra. La tilde o acento ortográfico es la marca escrita que se coloca sobre una letra para
indicar que esa sílaba se pronuncia con mayor intensidad.

Reglas generales de acentuación ortográfica


Recordemos:
-Palabras agudas (se acentúan en la última sílaba): llevan tilde cuando terminan en n, s o
vocal. Ejemplos: además, canción, café, pared.
-Palabras graves (se acentúan en la penúltima sílaba): llevan tilde cuando no terminan en
n, s o vocal. Ejemplos: árbol, lápiz, mártir, rodaja.
-Palabras esdrújulas (se acentúan en la antepenúltima sílaba): llevan tilde siempre.
Ejemplos: esdrújula, música, sílaba.
-Palabras sobreesdrújulas (se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima): llevan
tilde siempre. Ejemplos: repítamelo, díganselo.
No debemos olvidar que las mayúsculas también se escriben con tilde.

Diptongos y triptongos
El diptongo es la unión en una sola sílaba de una vocal abierta (a, e, o) y otra
cerrada (i, u) o de dos cerradas. La h intercalada entre dos vocales no impide que formen
diptongo. La tilde se coloca sobre la vocal abierta o sobre la última si las dos son cerradas.
El triptongo es la unión de tres vocales que forman una sola sílaba. Están formados
por una vocal abierta (sobre la que se coloca la tilde) que ocupa la posición intermedia entre
dos vocales cerradas.
En cualquiera de los dos casos las palabras llevan tilde de acuerdo con las reglas
generales de acentuación ortográfica. Ejemplos de diptongos: canción (can-ción), ruido
(rui-do), náutico (náu-ti-co), jesuítico (je-suí-ti-co), ahijado (ahi-ja-do). Ejemplos de
triptongos: limpiáis (lim-piáis), buey (monosílabo).

Hiato
Es la secuencia de dos vocales contiguas que se separan en sílabas distintas. Se
produce cuando:
A) se combinan dos vocales abiertas. Ejemplos: aéreo (a-é-re-o), poeta (po-e-ta), boxeo
(bo-xe-o), coartada (co-ar-ta-da).
B) se combinan una vocal abierta y una vocal cerrada tónica, o viceversa. En este caso, la
vocal cerrada lleva tilde siempre, independientemente de las reglas de acentuación.
Ejemplos: sonreír (son-re-ír), maíz (ma-íz), filología (fi-lo-lo-gía), laúd (la-úd).
Acentuación de monosílabos
Los monosílabos (palabras formadas por una sola sílaba) no llevan tilde por regla
general. Por ejemplo, fue, fui, vio y dio nunca llevan tilde. Sin embargo, algunos
monosílabos llevan tilde diacrítica, utilizada para diferenciar palabras de igual forma pero
con distinta función y significado.

A) mi (adjetivo posesivo) Invité a mi familia.


(sustantivo: nota musical) El mi suena desafinado.
mí (pronombre personal) El llamado es para mí.

B) si (subordinante condicional) Si tuviera tiempo, la visitaría.


(sustantivo: nota musical) Está compuesto en si bemol.
sí (pronombre personal) Tras la caída, volvió en sí rápidamente.
(adverbio de afirmación) Sí, estoy de acuerdo.

C) el (artículo) Es el nuevo compañero.


él (pronombre personal) Cuando él estuvo listo, nos fuimos.

D) tu (adjetivo posesivo) Tu cuaderno es blanco.


tú (pronombre personal) Tú has encontrado las monedas.

E) te (pronombre personal) Ella te regaló un vestido.


té (sustantivo) Más tarde tomaremos un té.

F) se (pronombre personal) Se encontraba sola.


sé (verbo saber, indicativo) Sé que todavía es temprano.
(verbo ser, imperativo) ¡Sé más respetuoso!

G) de (preposición) La casa de nuestro amigo es grande.


dé (verbo dar, imperativo) ¡Que te dé la ropa que le prestaste!

H) mas (conjunción adversativa) Esperé la carta, mas no me llegó.


más (adverbio de cantidad) Pedimos más agua.

I) o (conjunción disyuntiva) Ocho o nueve


ó (conjunción disyuntiva entre cifras 8ó9
para evitar la confusión con el cero)

Otros casos de tilde diacrítica


Solo / Sólo
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio.
Estaba solo en su casa. (adjetivo: “sin compañía”)
Trabaja sólo unas horas por día. (adverbio: “solamente”, “únicamente”)
Como adjetivo, solo nunca lleva tilde. Según las disposiciones más recientes de la
RAE, en su uso adverbial solo lleva tilde cuando hay riesgo de ambigüedad. Por ejemplo:
Visitó solo París. (adjetivo: “sin compañía”)
Visitó sólo París. (adverbio: “solamente”)

Él solo resuelve sus problemas. (adjetivo: “sin ayuda”)


Él sólo resuelve sus problemas. (adverbio: “solamente”, “únicamente”)

Aún / Aun
Aún se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo reemplazable por “todavía”.
Aún no hemos recibido el envío.
Pero, cuando equivale a “hasta”, “incluso” o “siquiera”, no lleva tilde. Lo mismo
ocurre cuando forma parte de locuciones concesivas (aun cuando, aun si).
Aun después de esa hora, lo hubiera esperado. (“incluso”)
Aun si el día es propicio, no tengo ganas de salir. (locución concesiva)

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos otros casos de tilde diacrítica que plantean
dificultades.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿“Excento” o “exento”? Exento
Se encuentra exento de un impuesto quien está libre de su pago. El diccionario de la
Real Academia Española no registra la palabra “excento”.

¿“Disgresión” o “digresión”? Digresión


En español no existe “disgresión”. La palabra digresión significa “efecto de romper
el hilo del discurso y de hablar en él de cosas que no tengan conexión o íntimo enlace con
aquello de que se está tratando” (RAE), es decir, un comentario al margen del tema
principal.

Referencias bibliográficas:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.
García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.
Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 5
(Módulo Nº 2: acentuación: reglas generales y casos especiales)

En la lección anterior analizamos las reglas generales y ciertas características de la


acentuación de palabras. Además revisamos algunos usos de la tilde diacrítica, que se
utiliza para diferenciar palabras de igual forma pero con distinta función y significado.
Ahora continuaremos observando otros casos de tilde diacrítica.

Otros casos de tilde diacrítica


Los demostrativos
Los demostrativos este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) no llevan tilde
cuando funcionan como adjetivo y modifican a un sustantivo.
El mejor es este auto rojo.
Aquel libro es mío.
Ese señor tiene una pregunta.
Pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres y reemplazan a un
sustantivo.
Mi casa es ésta.
Según la normativa reciente de la Real Academia Española, se tildan solamente
cuando funcionan como pronombres y exista riesgo de ambigüedad. Por ejemplo:
Dijo que esta mañana vendrá con él.
Dijo que ésta mañana vendrá con él.
En la primera oración esta es un adjetivo que modifica al sustantivo mañana y no
lleva tilde. En la segunda, ésta funciona como pronombre y reemplaza a un sustantivo (ésta
es una persona de sexo femenino a la que se hizo referencia antes). Para evitar la
ambigüedad, lleva tilde.
Las formas neutras esto, eso, aquello nunca llevan tilde.

Los interrogativos y exclamativos


Los pronombres qué, cuál/cuáles, quién/quiénes, cuánto/a/os/as, cómo, dónde y
cuándo llevan tilde cuando forman parte de oraciones interrogativas o exclamativas directas
o indirectas.
Qué: ¿Qué estás buscando? (Estilo directo)
Cuál: Me preguntó cuáles eran los míos. (Estilo indirecto)
Quién: ¡Miren quién llegó! (Estilo directo)
Cuánto: Me sorprende cuánto sufre la gente. (Estilo indirecto)
Cómo: ¿Cómo hiciste para llegar tan temprano? (Estilo directo)
Cuándo: No recuerdo cuándo es el acto. (Estilo indirecto)
Dónde: ¡Vean dónde estaba! (Estilo directo)
Porque / Por qué / Porqué / Por que
Porque: subordinante que introduce la enunciación de una causa. Se lo puede reemplazar
por “a causa de…”.
Está desanimado porque no encuentra trabajo.
Por qué: giro interrogativo. Se lo puede reemplazar por “¿por qué causa (o razón)?”. Se
encuentra en oraciones interrogativas directas e indirectas.
¿Por qué no dijiste nada?
El joven preguntó por qué no había dicho nada.
Porqué: sustantivo equivalente a “causa”, “razón”, “motivo”. Se le puede agregar delante
un artículo.
No explicó el porqué de su silencio.
Por que: construcción de preposición (por) seguida de pronombre relativo (que). Es
equivalente a “por el cual”, “por la cual”, etc. Se puede anteponer a que el artículo el, la,
etc.
Esa resultó ser la causa por que fue sancionado. / Esa resultó ser la causa por la
que fue sancionado.

Para practicar:
Proponemos algunas oraciones para ejercitar el tema tratado en las lecciones nº 4 y
5.
Colocar las tildes diacríticas que corresponda:

1. No se si me contestará que si o si se quedará en su casa.


2. A el le gusta escucharse a si mismo mientras te habla.
3. Se paciente y tomá el te. Yo se que tu intención no era lastimarme a mi.
4. Di la verdad. Tu no querías mentir, mas lo has hecho.
5. Aun cuando te de miedo, es necesario que lo hagas solo.
6. Aun no llegaron los libros que solo el había pedido.
7. El solo me preguntó cuanto había gastado.
8. ¿Que querés hacer? No se cual es la hora de llegada.
9. Creo que esta tarde llamará, va a querer saber el porque de todo esto.
10. No entiendo el motivo por que se enojó.

Soluciones:
1. No sé si me contestará que sí o si se quedará en su casa.
2. A él le gusta escucharse a sí mismo mientras te habla.
3. Sé paciente y tomá el té. Yo sé que tu intención no era lastimarme a mí.
4. Di la verdad. Tú no querías mentir, mas lo has hecho.
5. Aun cuando te dé miedo, es necesario que lo hagas solo.
6. Aún no llegaron los libros que sólo él había pedido.
7. Él sólo/solo me preguntó cuánto había gastado.
8. ¿Qué querés hacer? No sé cuál es la hora de llegada.
9. Creo que esta tarde llamará, va a querer saber el porqué de todo esto.
10. No entiendo el motivo por que se enojó.

Próxima lección:
En el siguiente email trataremos la acentuación de palabras compuestas y de
extranjerismos y latinismos. Además, consideraremos algunos casos de doble acentuación.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿“Órden” u “orden”? Orden
Las palabras graves terminadas en “n” no llevan tilde. Sin embargo, en ocasiones
podemos observar que se coloca erróneamente una tilde a estas palabras. La confusión
proviene, probablemente, de que sus plurales son esdrújulos y sí llevan tilde. Por ejemplo:
orden / órdenes, origen / orígenes, examen / exámenes.

Referencias bibliográficas:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.
García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.
Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 6
(Módulo Nº 2: acentuación: reglas generales y casos especiales)

En esta lección, la última del módulo dedicado a acentuación, trataremos la


acentuación de palabras compuestas y de extranjerismos y latinismos. Además,
consideraremos algunos casos de doble acentuación y de acentuación incorrecta.

Acentuación de palabras compuestas


Las palabras compuestas siguen las normas generales y particulares de acentuación,
más allá de la tilde de las palabras individuales.
así + mismo = asimismo (grave terminada en vocal)
décimo + séptimo = decimoséptimo (esdrújula)
busca + pies = buscapiés (aguda terminada en “-s”)
En las palabras compuestas separadas con guion cada formante conserva la tilde que
le corresponda.
Teórico-práctico, histórico-crítico, franco-alemán.
Los adverbios en “-mente” conservan la tilde del adjetivo del que derivan.
fácil = fácilmente
cortés = cortésmente
tímido = tímidamente
fiel = fielmente
soberana = soberanamente

Verbos con enclíticos


Los enclíticos (me, te, lo, la, le, se, etc.) son los pronombres personales que se
agregan al final del verbo y forman con él una unidad. Según las nuevas normas de la RAE,
llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación.
Cayose, escribilo, deme, mirame (no llevan tilde por ser graves terminadas en vocal)
Mírame, dámelo, dígaselo (llevan tilde por ser esdrújulas y sobreesdrújulas)

Acentuación de extranjerismos y latinismos


Los extranjerismos incorporados al castellano se acentúan según las reglas
generales. Ejemplos: vermú, pedigrí, búnker, chalé.
Del mismo modo, las voces y expresiones latinas usadas en español se acentúan de
acuerdo con las reglas generales. Ejemplos: fórum, quórum, memorándum.

Palabras con doble acentuación aceptada


La Real Academia Española admite algunos casos de palabras con doble
acentuación. Sin embargo, habitualmente una de las formas se impone por el uso habitual.
Se recomienda utilizar las formas de la primera columna de estos ejemplos:

acné / acne
atmósfera / atmosfera
cóctel / coctel
cónclave / conclave
elixir / elíxir
fútbol / futbol
hemiplejía / hemiplejia
maníaco / maniaco
olimpíada / olimpiada
ósmosis / osmosis
período / periodo

Acentuación de algunos plurales


En general, los sustantivos en plural conservan el acento en la misma vocal que en
singular. Sin embargo, hay casos en que se producen modificaciones:
carácter / caracteres
régimen / regímenes
espécimen / especímenes

Para practicar:
Proponemos algunas oraciones para ejercitar los temas tratados en la lección nº 6.
Colocar la tilde en los verbos con enclíticos u otras palabras que lo requieran:

1. Saqué un carne nuevo.


2. Era un famoso actor italo-suizo.
3. Buscalo pronto o dejamelo hacer a mí.
4. Dame la carta y pedi la ficha.
5. Es el alma mater del grupo.
6. Aquel hombre tenía un aire ascetico-mistico.
7. Fue una situación tragicomica que dificilmente superó.

Soluciones:
1. Saqué un carné nuevo.
2. Era un famoso actor ítalo-suizo.
3. Buscalo pronto o dejámelo hacer a mí.
4. Dame la carta y pedí la ficha.
5. Es el alma máter del grupo.
6. Aquel hombre tenía un aire ascético-místico.
7. Fue una situación tragicómica que difícilmente superó.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿“Gravámen” o “gravamen”? Gravamen
¿“Dictámen” o “dictamen”? Dictamen
Tanto gravamen como dictamen son palabras graves terminadas en “n” y, por lo
tanto, no llevan tilde. En cambio, llevan acento ortográfico sus plurales: dictámenes y
gravámenes.

Referencias bibliográficas:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.
García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.
Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 7
(Módulo Nº 3: uso de la letra mayúscula)

En español, la regla básica indica que el sustantivo propio se escribe con mayúscula
inicial, y el sustantivo común con minúscula. Sin embargo, en la práctica nos encontramos
con muchos casos dudosos y ciertas dificultades para usar la letra mayúscula.
Queremos aclarar una cuestión que lleva a cometer errores frecuentes: las letras
mayúsculas llevan tilde cuando lo requieren las reglas generales de acentuación. Por eso,
las mayúsculas deben escribirse con acento ortográfico, como Álvaro, GÓMEZ. No se
acentúan, sin embargo, las que forman parte de las siglas, como OTAN.
Asimismo, la i y la j mayúsculas se escriben sin punto. Ejemplos: Irene, Javier.

Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras


Se pueden utilizar mayúsculas para destacar palabras o frases enteras en los
siguientes casos:
1) En los textos jurídicos y administrativos (sentencias, edictos, certificados, instancias,
decretos) los verbos que presentan el objetivo fundamental del documento (ejemplos:
CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA, RESUELVE, DISPONE, DECLARA, ORDENA) o, en
una sentencia, las palabras que introducen una parte del texto (Y VISTO,
CONSIDERANDO, etc.).
2) En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus divisiones (capítulos, partes,
etc.) y en las inscripciones de los monumentos. Ejemplos: DON QUIJOTE DE LA
MANCHA, PRÓLOGO, ÍNDICE.
3) En los títulos de diarios y revistas, como LA NACIÓN, EL GRÁFICO.
4) En las siglas y acrónimos. Ejemplos: OTAN, UNESCO, DNI.
5) En la numeración romana que se utiliza para indicar el número original que permite
distinguir personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando VII; el número de cada siglo,
como siglo XX o el de un tomo, libro, capítulo u otras divisiones internas de un texto, como
Cap. III; y también el número de las páginas en prólogos o introducciones de un libro.

Uso de mayúsculas iniciales en función de la puntuación


Se escriben con letra mayúscula inicial:
1) Las primeras palabras de una oración o de un escrito y todas las que se escriben después
de un punto.
2) La palabra que sigue a los puntos suspensivos que cierran una oración o enunciado.
Ejemplo:
No sé si voy a llegar…Tal vez vaya otro día.
3) La palabra que sigue a un signo de interrogación o de exclamación, si estos no están
seguidos de coma, punto y coma o dos puntos. Ejemplos:
¡Qué sorprendente! Nunca se me hubiera ocurrido.
¡Qué sorprendente!, nunca se me hubiera ocurrido.
4) La palabra que va después de dos puntos, cuando encabezan una carta, o en una cita
textual.
Querido Juan:
Te escribo para informarte...
El hombre dijo: “Volveré más tarde”.
5) La palabra que va después de dos puntos en un documento jurídico-administrativo
(instancias, declaraciones juradas, etc.).
Vistas las circunstancias, este tribunal ORDENA: Que el inculpado…
SE RESUELVE: Revocar la resolución…
HACE SABER: Que por decisión de la…
Y VISTO: El conflicto negativo suscitado…

Uso de mayúsculas con nombres propios


Se escriben con letra mayúscula inicial:
1) Los nombres de persona, animal o cosa singularizada: Ramiro, Jimena, Platero.
2) Los nombres específicos de país, ciudad, región, continente, río, montaña y otros
accidentes geográficos. Ejemplos: América, Mendoza, Aconcagua, Amazonas,
Mesopotamia, Mediterráneo.
Cuando el artículo forma parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras se escriben
con mayúscula, como en El Salvador, La Habana. Cuando el sustantivo que acompaña a
los nombres propios de lugar forma parte del topónimo, se escribe con mayúscula; en los
demás casos, no. Ejemplos: Ciudad de México, el río Paraná.
3) Los apellidos. Si empiezan por preposición o artículo, éstos se escriben con mayúscula
sólo cuando encabezan la denominación. Ejemplos: Pedro de Felipe pero señor De Felipe.
4) Los nombres de las dinastías derivadas de un apellido, como los Borbones.
5) Los sobrenombres y apodos con los que se designa a determinadas personas. Ejemplos:
el Libertador, el Inca Garcilaso.
6) Los tratamientos especiales si están abreviados. Ejemplos: Sr. (señor), Dr. (doctor). Las
acuñaciones que funcionan como nombres propios, por ejemplo Sor Juana (referido a Sor
Juana Inés de la Cruz). Cuando se escriben completos, usted, don, señor, deben llevar
minúscula.
7) Los nombres de estrellas, planetas, constelaciones o astros, como Neptuno, el Sol, la
Tierra, Cruz del Sur.
En el caso del Sol y de la Luna, cuando no se hace referencia a los astros considerados
como tales, sino a fenómenos que derivan de ellos, deben escribirse con minúscula. Lo
mismo ocurre con la Tierra, para los usos en los que no se hace referencia a ella en cuanto
planeta. Ejemplos:
Hay que cuidarse del sol.
Esta es la tierra de mi infancia.
8) Los nombres de los signos del Zodíaco, como Géminis, Acuario.
9) Los nombres de los puntos cardinales cuando se hace referencia a ellos como tales:
Según el mapa, debemos ir hacia el Sur.
Cuando el nombre sólo se refiere a la orientación que señalan estos puntos, se debe emplear
minúscula:
El norte del país sufre la lluvia.
10) Los nombres de fiestas religiosas, patrióticas y populares y de las efemérides, como
Navidad, Día de la Independencia, 25 de Mayo.
11) Los nombres de los libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Talmud, Corán.
12) Los nombres de divinidades, personajes mitológicos y atributos divinos, como Dios,
Zeus, Pericles, el Mesías.
13) Los nombres de marcas comerciales: Coca-cola, Renault.
En algunos de los casos anteriores, cuando el nombre propio se emplea como sustantivo
común, y designa una clase de objetos o personas, debe escribirse con minúscula. Ejemplo:
Parece una venus.
Lo mismo sucede cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede, o con el
de creador, persona o marca que lo popularizó:
Su vino preferido es el oporto.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis del uso de la mayúscula con
nombres propios. Además propondremos una ejercitación para cerrar el módulo.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes)
- Cuando no encabecen párrafo, formen parte del título o hagan referencia a una fiesta
cívica o efeméride, se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los días de
la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales.
- Cuando debe escribirse con mayúscula la inicial de una palabra que empieza con ch, ll o
gu y qu ante e o i, sólo la primera letra lleva mayúscula. Ejemplos: China, Llorente, Guido.

Referencias bibliográficas:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.
Manual de estilo y ética periodística, La Nación, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1997.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (Con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 8
(Módulo Nº 3: uso de la letra mayúscula)

En la lección anterior, comenzamos a analizar el uso de la mayúscula. En esta


lección, la última del módulo, continuamos examinando los usos de mayúsculas con
nombres propios.

Uso de mayúsculas con nombres propios


Se escriben con letra mayúscula inicial (continúa de la lección nº 7):
14) Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de instituciones, organismos, cuerpos
o empresas, como la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo, la Biblioteca
Nacional.
15) Los nombres de partidos políticos, como el Partido Socialista.
16) Los nombres que designan ministerios, entidades públicas u organismos entendidos en
un sentido genérico. Los nombres de los cargos públicos y privados se escriben en
minúscula, excepto en encabezamientos. Ejemplos: el Estado, la Justicia, la Magistratura,
la Universidad, la Iglesia, el Ministerio de Justicia (pero el ministro).
Se utilizará la minúscula inicial en los casos en que el vocablo no posea significado
institucional y se use como sustantivo común. Ejemplo:
Ejerció la magistratura durante años.
17) La primera palabra del título de cualquier libro, película, cuadro, obra de teatro, etc.
También los nombres de los personajes de ficción. Ejemplos: Cien años de soledad,
Ladrones de bicicletas, Caperucita Roja.
En cambio, en las publicaciones periódicas y colecciones se escriben con mayúscula todos
los sustantivos y adjetivos que componen el título, como La Ley, Revista de Derecho
Procesal.
18) Los nombres de conferencias, reuniones, acuerdos y tratados internacionales, así como
los documentos que de ellos emanen. Ejemplos: Conferencia de La Haya, Tratado de
Tordesillas.
19) Los nombres de épocas, acontecimientos históricos, estilos y movimientos políticos,
culturales, sociales, etc. Ejemplos: la Segunda Guerra Mundial, la Revolución de Mayo, el
Renacimiento.
20) Los nombres de premios y condecoraciones, como Premio Nobel de Literatura.
21) Los nombres de edificios públicos o privados, residencias oficiales, teatros, plazas,
paseos, etc. Ejemplos: Plaza España, Teatro San Martín, Embajada de Italia, Paseo de la
Infanta.
22) Los nombres de eventos y premios deportivos, como Juegos Olímpicos de Atenas, la
Copa América.
23) Los nombres de las disciplinas académicas, pero no las ciencias como nombres
genéricos. Ejemplos:
Se doctoró en Derecho Ambiental.
Le gusta el derecho ambiental.
24) Los títulos, cargos y nombres de dignidad, si no van seguidos del nombre del titular,
como Rey, Papa, Presidente, etc. Si van seguidos del nombre del titular o están usados en
sentido genérico, van en minúscula. Ejemplos:
El papa Juan Pablo II visitó nuestro país.
Un rey es como cualquier otro hombre.

Nota: en el archivo adjunto de la lección anterior, en el apartado 13) de uso de mayúsculas


con nombres propios, debía decir: Coca-Cola.

En el ámbito jurídico
1) Los nombres de leyes, decretos y otros textos legales cuando se escriben completos.
Ejemplos: Ley 1420, Decreto 127/1995, Circular 1050/1998.
También, los de las disposiciones incluidas en ellos y los de las partes en que éstas se
dividen, pero sólo la inicial de la primera palabra. Ejemplos: Disposición transitoria,
Exposición de motivos.
Sin embargo, las palabras ley, tratado, etc. irán en minúscula cuando no formen parte de
una norma determinada. Ejemplo: Conforme lo establece la citada ley.
2) Los nombres propios de los tribunales.
Ejemplos: Corte Suprema de Justicia de la Nación, Cámara Nacional de Casación Penal.

Augusto Belluscio, en su trabajo Técnica jurídica para la redacción de escritos y


sentencias, señala que existe una tendencia al uso exagerado de mayúsculas en los escritos
jurídicos. Solamente es aceptable utilizar mayúscula para referirse a un cargo en los
encabezamientos. Por eso, es conveniente evitar llenar los escritos de mayúsculas
innecesarias. Belluscio recuerda, además, que las mayúsculas no se deben emplear para las
funciones que desempeña más de una persona, porque no son nombres propios sino
comunes. Por lo tanto, lo correcto es el juez federal de La Plata (ya que no hay uno, sino
varios) o los señores jueces que integran la Corte Suprema.

Para practicar:
Colocar y suprimir las mayúsculas según corresponda:
1) …el Tribunal RESUELVE: declarar la nulidad de las Actas de comprobación, obrantes a
Fs. 1 y 2, y de todo lo actuado con posterioridad.
2) El ex Director del diario Buenos Aires Herald, Robert Cox, recibirá el 8 de Noviembre el
premio presidencial de la Sociedad Interamericana de Prensa.
3) Don QUijote fue el famoso personaje de la novela de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo
Don QUijote de la Mancha.
4) Por encargo del Papa Julio III, Miguel Ángel Buonarotti pintó el Juicio Final sobre la
pared posterior de la capilla sixtina, que se encuentra en la ciudad del Vaticano.
5) certifica: Que el sr. José Álvarez reside en la Ciudad de Puerto deseado.
6) ¡Qué tránsito! ¿llegaremos a tiempo? los Ministros tienen que estar antes de las seis… la
Organización Mundial De La Salud (OMS) presentará un informe.

Soluciones:
1) …el Tribunal RESUELVE: Declarar la nulidad de las actas de comprobación, obrantes a
fs. 1 y 2, y de todo lo actuado con posterioridad.
2) El ex director del diario Buenos Aires Herald, Robert Cox, recibirá el 8 de noviembre el
Premio Presidencial de la Sociedad Interamericana de Prensa.
3) Don Quijote fue el famoso personaje de la novela de Cervantes, El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha.
4) Por encargo del papa Julio III, Miguel Ángel Buonarotti pintó el Juicio final sobre la
pared posterior de la Capilla Sixtina, que se encuentra en la Ciudad del Vaticano.
5) CERTIFICA: Que el Sr. José Álvarez reside en la ciudad de Puerto Deseado.
6) ¡Qué tránsito! ¿Llegaremos a tiempo? Los ministros tienen que estar antes de las seis…
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentará un informe.

Próxima lección:
En el siguiente email estudiaremos el uso de los signos de puntuación.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
- En ocasiones, se escriben con mayúscula ciertos sustantivos comunes que adquieren un
carácter simbólico o el valor de conceptos absolutos. Es el caso de la Libertad, la Paz, la
Justicia, la Vida, la Muerte, etc.
- Asimismo, algunos conceptos religiosos se escriben con mayúscula mientras conserven
ese valor (El Infierno es la morada de los condenados). Pero se escriben con minúscula si
se utilizan en un sentido genérico (Este lugar es un infierno).

Referencias bibliográficas:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.
García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Manual de estilo y ética periodística, La Nación, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1997.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (Con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 9
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

La puntuación de un texto es un aspecto muy significativo porque cumple varias


funciones: ordena las diversas partes y organiza la información en capítulos, apartados y
párrafos, para facilitar la comprensión del escrito; delimita la oración y favorece la
cohesión textual; destaca determinadas frases e ideas; permite utilizar diferentes estructuras
sintácticas; genera efectos estilísticos; rige la respiración durante la lectura en voz alta.
Estas y otras funciones de los signos de puntuación demuestran el modo en que pueden
modificar el sentido de un texto y, en consecuencia, la importancia de utilizarlos con
precisión. Así, la acertada organización del contenido a través de la puntuación será
fundamental para escribir un texto claro y coherente.
Aunque debemos tomar en cuenta que no todos los signos poseen la misma función
ni la misma importancia, y que a veces hay más de una manera correcta de puntuar una
oración, hay ciertos errores que resultan inadmisibles.

El punto
El punto separa unidades autónomas que integran un texto. Representa una
pausa sintáctica superior a la del punto y coma y la coma. Se escribe sin separación de la
palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La
primera palabra después de un punto empieza siempre con mayúscula (excepto después de
las abreviaturas).
Existen tres clases de puntos, que delimitan distintos tipos de unidades textuales:
el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
1) El punto y seguido (también llamado punto seguido) separa las oraciones que
forman un párrafo. Permite indicar que, en la secuencia siguiente, se continúa tratando un
mismo tema o se enfocan aspectos diferentes de una misma idea. Después de punto y
seguido se prosigue en el mismo renglón, o en el siguiente si finaliza la línea, y sin dejar
sangría.
2) El punto y aparte (en algunas zonas de América llamado punto aparte) se utiliza
para separar los párrafos de un texto, es decir, las unidades formadas por las oraciones que
desarrollan un mismo núcleo temático. El punto y aparte es, entonces, el que separa dos
párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos
diferentes. Después de punto y aparte se continúa en el renglón siguiente, dejando sangría,
es decir, un blanco inicial en la primera línea del párrafo.
Además, el punto y aparte se emplea en el diálogo, para señalar el final de las
intervenciones de los interlocutores.
3) El punto final indica la conclusión de un escrito o de una división importante del
texto, como el cierre de un capítulo, un apartado o una parte.
Recordemos que se emplea punto detrás de las abreviaturas, como:
Dr. pág. Sra.

Además, según la Real Academia, siempre se escribe punto detrás de las comillas,
los paréntesis y las rayas de cierre. Ejemplos:
Me miraba con sus ojos grandes. (Me asusté al verlo así). Preguntó: “¿Dónde está
el dinero?”. Le contesté que lo tenía Ramiro –su hermano-.

Usos incorrectos del punto


a) No llevan punto los títulos o subtítulos de libros, artículos, capítulos, etc. cuando
aparecen aislados. Ejemplos:
Cien años de soledad
Derecho de daños en la Suprema Corte
Pero sí lo llevan las referencias bibliográficas. Ejemplo:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias,
Buenos Aires, La Ley, 2006.
Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos,
firmas de cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en
un renglón.
b) No debe escribirse punto después de los signos de exclamación y de interrogación,
aunque con ellos termine el enunciado. Ejemplo:
¡El día está horrible! ¿Pensás que podremos salir?
c) No se coloca punto en las cifras que indican años, en la numeración de las páginas
ni en los números de decretos, leyes o artículos. Ejemplos:
año 2009 página 1567 Decreto 1098/2002
d) No suele usarse en los textos que sirven de epígrafe a un cuadro, a un grabado o a
una lámina.
e) A diferencia de las abreviaturas, los símbolos no llevan punto. Ejemplo:
He (por helio)
f) Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen. Ejemplo:
OTAN
g) Aunque todavía es práctica común en los números escritos con cifras separar los
millares, millones, etc., mediante un punto (o una coma, en los países en que se emplea el
punto para separar la parte entera de la decimal), la norma internacional establece que se
prescinda de él. Ejemplo: 10000.
h) Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado, solo
debe escribirse un punto, nunca dos:
Tenía perros, gatos, palomas, tortugas, etc. Todos esos animales estaban en el
mismo lugar.
i) Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierran un
enunciado:
Le gustan todas las películas: comedias, bélicas, dramáticas, de aventuras... Es un
cinéfilo incorregible.

Usos no lingüísticos
Se utiliza para separar las horas de los minutos cuando se expresa numéricamente la hora:
9.30, 13.00. Para ello se utilizan también los dos puntos, por ejemplo: 9:30, 13:00.

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos el uso de la coma.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
Adolecer
Significa, en su acepción más habitual, tener algún defecto o sufrir de algún mal
(Adolece de anemia). No debe confundirse con carecer, no son sinónimos. Aunque no son
incorrectas oraciones como Adolecía de falta de coherencia, la expresión resulta más clara
y directa si se sustituye por Adolecía de incoherencia o Carecía de coherencia.

Referencias bibliográficas:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (Con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 10
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En la lección anterior analizamos el primer signo de puntuación, el punto. Es esta


ocasión estudiaremos el uso de la coma.

La coma
La coma indica una pausa breve y permite delimitar los distintos componentes
de la oración. Se escribe pegada a la palabra o al signo que la precede y separada por un
espacio de la palabra o el signo que la sigue. A veces la coma representa, en la lengua
escrita, una pausa propia de la lengua oral. Pero también hay pausas de la lengua oral que
no se transcriben en la lengua escrita, o pausas señaladas con comas que no dependen de la
lengua oral. Por eso, supeditar la puntuación a la entonación puede provocar errores.
Por otro lado, la coma es el signo de puntuación de uso más arbitrario, ya que en
algunas ocasiones su empleo depende de un criterio personal. De todos modos, hay
normas de validez general que rigen su utilización.

Usos de la coma
Debe escribirse coma:
a) Para separar elementos dentro de una enumeración (sustantivos, adjetivos, verbos,
adverbios, modificadores) cuando no van unidos por las conjunciones y, e, ni, o, u.
En el cajón guardaba pinceles, telas, temperas, tinta china y un cofre.
Debe colocarse coma delante de cada uno de los miembros coordinados cuando se
repite la conjunción ni.
No cree ni en las palabras del testigo, ni en lo que dijo el abogado, ni en las
primeras pericias.
b) Se puede escribir coma delante de la conjunción en los siguientes casos:
- Cuando la conjunción debe unir la secuencia que encabeza con toda la construcción
anterior, y no con el último de sus miembros.
Arrojó al fuego las cartas, un par de fotografías y su diario íntimo, y huyó
precipitadamente de la sala.
- Cuando se trata de proposiciones de cierta extensión que poseen distintos sujetos.
Las mujeres llevaban a los niños al río, y los varones se dedicaban a la caza.
c) Delante –y también detrás, si la oración continúa- del relacionante que cuando
encabeza una proposición explicativa, para evitar la confusión con el que especificativo.
Los clientes, que llegaron temprano, consiguieron llenar sus bolsas. (Proposición
explicativa)
Los clientes que llegaron temprano consiguieron llenar sus bolsas. (Proposición
especificativa)
En la primera oración, se refiere a todos los clientes; en la segunda, solo a los que
llegaron temprano.
d) Cuando es necesario indicar que un elemento no se relaciona con la palabra
precedente, sino con otra más alejada o con todo el enunciado.
Obligó a Pedro a hablar, con franqueza.
A diferencia de Obligó a Pedro a hablar con franqueza.
e) Delante o detrás de un vocativo, o en ambos lugares a la vez.
Ahora le traigo el pedido, señora.
Señora, ahora le traigo el pedido.
No sé, Marina, tengo mis dudas.
f) Cuando se invierte el orden regular de los componentes de la oración.
Para los chicos de la casa, compré chocolates en el kiosco.
(Orden regular: Compré chocolates en el kiosco para los chicos de la casa).
g) En lugar de un verbo que se elide por ser repetición de otro ya enunciado o porque
se sobreentiende.
Algunos escriben lentamente; otros, con mucha ansiedad.
Mis padres, en su casa.
h) Delante de como cuando introduce un ejemplo.
Es un fanático de los directores italianos, como Fellini o De Sica.
i) Delante de proposiciones coordinadas consecutivas introducidas por así que, de
manera que, conque.
Todo está listo, así que podemos irnos.
j) Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas.
Llovió mucho, porque todavía el suelo está mojado.
k) Delante de proposiciones introducidas por los encabezadores pero, mas, aunque,
sino, salvo, excepto, etc.
Se pide una obra que implique un disfrute para la comunidad, pero no se aporta
ningún elemento que permita identificar cuál sería esa obra.
l) Delante y detrás de palabras, construcciones o proposiciones intercaladas que
interrumpen una oración para precisar, aclarar, ampliar o comentar lo dicho:
- Las aposiciones nominales.
Carlos Martínez, el dueño del negocio, pidió la colaboración de todos.
- Las construcciones absolutas.
Finalmente, superadas estas dificultades, comenzaron las obras.
- Cualquier aclaración, precisión o comentario referido a circunstancias temporales,
fuentes de enunciación, mención de obras o autores, etc.
La indemnización, según los demandantes, debe ser fijada a partir de considerar
ciertos elementos.
m) Detrás de ciertos adverbios, giros adverbiales y conectores cuando encabezan una
oración o proposición: es decir, esto es, o sea, a saber, por consiguiente, por lo tanto,
además, aparte de eso, en todo caso, en efecto, sin embargo, en realidad, en cambio, por
último, finalmente, posiblemente, así pues, en consecuencia, en resumen, etc. Cuando estas
palabras están en el interior de la oración, se escriben entre comas.
En realidad, no era la mejor solución.
Los recién llegados, sin embargo, estaban inquietos.
No se escribe coma después de o sea y es decir cuando van seguidos de que.
El bolsillo estaba vacío, o sea que había perdido el dinero.
n) Después de un adverbio de afirmación o negación o de una interjección cuando se
encuentran al comienzo de la oración.
No, no es el camino correcto.
¡Oh, qué día precioso nos tocó!
ñ) La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) se separa con coma del resto del
enunciado.
Los monumentos, las estatuas, los adornos, etc., siguen en pie.
o) Se escribe coma entre el lugar y la fecha en los encabezamientos de las cartas.
Buenos Aires, 25 de noviembre de 2009.
p) También debe colocarse coma entre el apellido y el nombre de una persona o entre
los términos de un sintagma cuando se presentan invertidos en una lista: bibliografía,
índice, guía, etc.
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica…

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos analizando el uso de la coma y del punto y
coma.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
Sino y si no
Es frecuente confundir la conjunción adversativa sino con la expresión formada por
la conjunción condicional si y el adverbio de negación no.
No vendrá, sino me llamará. (Es decir, me llamará en lugar de venir).
No viene si no me llama. (Es decir, en caso de no llamarme, no viene).
Un recurso para evitar confusiones es introducir entre si y no la expresión es que o
un pronombre, él en este caso. No viene si (es que) no me llama o No viene si él no me
llama.
También es útil tomar en cuenta que corresponde colocar una coma antes de la
adversativa sino.
Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

La Nación, Manual de estilo y ética periodística, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1997.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 11
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección continuaremos con el análisis del uso de la coma y del punto y
coma.

Usos incorrectos de la coma


a) No debe colocarse coma entre el sujeto y el verbo ni entre el verbo y su objeto
directo u otro complemento.
La última resolución elaborada por los magistrados, entró en vigencia. (Incorrecto)
La última resolución elaborada por los magistrados entró en vigencia. (Correcto)
Tampoco se coloca coma cuando el sujeto es una proposición sustantiva.
Quienes pedían el resarcimiento, no efectuaron el reclamo en término. (Incorrecto)
Quienes pedían el resarcimiento no efectuaron el reclamo en término. (Correcto)
Pero hay una excepción. Es necesario colocar coma cuando el sujeto y el verbo o el
verbo y el complemento se encuentran separados por una palabra o frase incidental.
La última resolución elaborada por los magistrados, que todos consideran muy
renovadora, entró en vigencia.
b) No se escribe coma detrás de pero cuando precede a una oración interrogativa o
exclamativa.
Pero ¿quién puso las copas en este mueble?

Punto y coma
El punto y coma permite separar proposiciones yuxtapuestas de cierta extensión
y relacionadas entre sí por el sentido. Se escribe pegado a la palabra o al signo que lo
precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. Indica una pausa
mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. En muchos casos
también se podría colocar punto y seguido en su lugar. En general, la elección del punto y
coma o del punto seguido depende del vínculo semántico que exista entre las proposiciones.
Si el vínculo es débil, es preferible usar punto y seguido; en cambio, si es fuerte, es
conveniente utilizar punto y coma. En consecuencia, su empleo presenta un alto grado de
subjetividad y muchas veces la norma se subordina a una decisión estilística individual.

Usos del punto y coma


Se utiliza punto y coma:
a) Para separar los miembros de una enumeración cuando se trata de construcciones
complejas que ya incluyen comas.
El primero de ellos comprende a las personas que habitan en el asentamiento al
que denominan "Villa Inflamable", situado en Dock Sud, partido de Avellaneda; y el
segundo, a los que individualizan como los vecinos afectados que poseerían en común la
característica de desempeñarse como profesionales.
b) Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una
estrecha relación semántica.
Está todo cubierto; sólo podemos esperar.
En general, en estos casos se podría utilizar el punto y seguido. La elección de uno u
otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que existe entre
los enunciados.
c) En períodos de cierta longitud, delante de las conjunciones y locuciones: pero, mas,
aunque, sin embargo, por lo tanto, no obstante, por consiguiente, en cambio, en fin, etc. Se
utiliza cuando estas palabras encabezan proposiciones en las que se indican aspectos
diferentes de una misma idea o un hecho y su consecuencia.
Es cierto que la ley citada no contiene un articulado especial relacionado con el
tema que nos ocupa, es decir, la precaución que se debe tener al efectuar una maniobra
opuesta la circulación normal del tránsito; pero la misma, de todos modos, se encuentra
implícita en las disposiciones que reglamentan el cuidado que impone la conducción de un
vehículo.
Pero si el período es corto, también es posible utilizar la coma. En cambio, si el
período es muy largo, es preferible colocar punto y seguido.
d) Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación
cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del
último, que se cierra con punto.
El requerimiento efectuado puede ser sintetizado en:
a) la creación de un fondo público, que tenga por fin en su momento reparar el daño
ocasionado a las víctimas, y que durante la sustanciación del proceso permita llevar
adelante acciones que busquen modificar la situación denunciada;
b) el pedido al Poder Ejecutivo Nacional de que reanude y continúe hasta su finalización el
Plan de Gestión Ambiental de Manejo de la cuenca hídrica Matanza - Riachuelo;
c) la implementación de medidas en orden a la inmediata atención de la salud de la
población ribereña de la cuenca.

Próxima lección:
En el siguiente email examinaremos el uso de los dos puntos.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿La ley estipula o dispone? Dispone
Estipular significa contratar, convenir, concertar, acordar con otro, pero no ordenar
ni mandar. Por eso, las partes o los contratantes estipulan. Pero la ley no estipula, sino que
ordena, manda, dispone.

¿El ilícito o el hecho ilícito?


En principio, la palabra ilícito no es un sustantivo, sino un adjetivo, por lo que la
expresión correcta es el hecho ilícito, y no el ilícito. Sin embargo, este uso del término está
muy extendido en diferentes registros. El diccionario de la RAE admite la acepción de
ilícito como sustantivo sinónimo de delito.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.
Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 12
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

Nota: Esta lección es la última del año. Reanudaremos el envío de lecciones en la


primera semana de enero del 2010.

En esta lección analizaremos el uso de los dos puntos.

Dos puntos
Representan una pausa en el discurso que tiene como finalidad llamar la
atención sobre lo que sigue. Esta pausa es menor que la exigida por el punto. Se escriben
unidos a la palabra que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o signo que
viene a continuación.

Usos de los dos puntos


Se utilizan en los siguientes casos:
a) Delante de una enumeración explicativa.
En este caso hay que considerar tres elementos: las primeras afirmaciones, los
datos de la pericia y los informes añadidos con posterioridad.
b) Para cerrar una enumeración e indicar que se va a precisar o comentar lo que ella
representa. Después del signo debe emplearse minúscula, excepto si se trata de una
enumeración formada por oraciones independientes.
La salud, el dinero y el amor: son las tres claves de la felicidad, según el refrán.
c) Antes de una cita textual en estilo directo. Después de los dos puntos debe utilizarse
mayúscula.
El magistrado dijo: “Es necesario dar publicidad a los procesos”.
d) En el encabezamiento de las cartas y documentos. Después de los dos puntos, se
debe escribir con mayúscula y en renglón aparte.
De mi mayor consideración:
Me dirijo a usted a fin de informarle las tareas…
e) Detrás de los vocativos con los que se inicia el texto de un discurso o de una
conferencia.
Señoras y señores:
f) Cuando a una o varias proposiciones le sigue otra que es aclaración, explicación,
causa, consecuencia, resumen o conclusión de las que anteceden.
Las partes intercambiaron opiniones y discutieron durante unas horas: no hubo
acuerdo.
g) Cuando se introduce una ejemplificación detrás de ciertas expresiones: por ejemplo,
a saber, verbigracia.
Algunos de las ciudades visitadas fueron, por ejemplo: Bahía Blanca, La Plata,
Mar del Plata.
De todos modos, en estos casos, los dos puntos suelen alternar con la coma.
Algunos de las ciudades visitadas fueron, por ejemplo, Bahía Blanca, La Plata, Mar
del Plata.
Los dos puntos también pueden aparecer solos, separando la ejemplificación del
resto de la oración.
Se visitaron varias ciudades: en La Plata concurrió la mayor cantidad de gente.
h) Dentro del discurso jurídico-administrativo, en los documentos oficiales, detrás de
verbos como expone, suplica, falla, ordena, certifica, resuelve, manifiesta, etc., escritos con
todas sus letras en mayúscula. La primera palabra que sigue a los dos puntos empieza
siempre con mayúscula.
Este tribunal ORDENA: Que el demandado…
i) Se emplean para separar las horas de los minutos en la expresión de la hora. No
debe dejarse espacio de separación entre los dos puntos y las cifras colindantes: 15:30 h
(para esto se usa también el punto).

Uso incorrecto de los dos puntos


Los dos puntos no pueden ir precedidos por la conjunción que. Es incorrecto:
* El magistrado dijo que: “Es necesario dar publicidad a los procesos”.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)

¿El juez dictamina o resuelve? Resuelve


Hacer un dictamen es emitir una opinión sobre algo. Si bien el juez desarrolla su
punto de vista en los considerandos, su propósito no es solamente dar una opinión, sino
resolver.

Resolutorio
Es frecuente utilizar esta palabra como sustantivo, pero es un adjetivo. Por lo tanto,
se debe emplear resolución, y no resolutorio. Son correctos los usos como adjetivo en, por
ejemplo, cláusula resolutoria o condición resolutoria.
Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 13
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

Nota: Esta lección es la primera de este año. Continuamos con el módulo sobre signos
de puntuación que iniciamos en el 2009.

En esta lección analizaremos el uso de los puntos suspensivos.

Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos indican una interrupción momentánea o definitiva del
discurso. Son siempre tres. Se escriben pegados a la palabra o al signo que los precede, y
separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los
puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Cuando
cierran un enunciado, la palabra siguiente se inicia con mayúscula; si lo detienen
momentáneamente, se continúa con minúscula.

Usos de los puntos suspensivos


Se emplean puntos suspensivos en los siguientes casos:
a) Para expresar que una enumeración queda abierta o incompleta. En estos casos
poseen un valor similar a etcétera.
Estaban presentes todos: los familiares, los amigos, los compañeros…
b) Para que un enunciado quede en suspenso o incompleto.
Las cosas no salieron bien… Prefiero cambiar de tema.
c) Para comunicar la duda, temor, vacilación o inseguridad que percibe el hablante
ante su enunciado.
Iré… no iré… no estoy seguro.
d) En ciertos discursos, y especialmente en refranes o dichos populares, cuando una
parte se da por sobreentendida. En estos casos el lector puede imaginar o completar el
sentido de la oración.
Como dice el refrán: “En casa de herrero…”.
e) Cuando se transcribe una cita o fragmento textual, para señalar que una parte del
texto ha sido suprimida. En estos casos los tres puntos se escriben entre paréntesis o entre
corchetes: (…) o […].
“El punto y coma indica una pausa más intensa que la coma (…). Es un signo que
se debería usar con más frecuencia.”
Augusto Belluscio, Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.

Usos de los puntos suspensivos en combinación con otros signos


a) Detrás de los puntos suspensivos nunca se escribe punto. Pero pueden ir seguidos de
coma, punto y coma o dos puntos.
Están preparados los blancos, los azules, los rojos…; sólo faltan los tuyos.
b) Los puntos suspensivos se suelen colocar después de los signos de interrogación y
de exclamación, pero pueden ir también antepuestos si están precedidos por una oración
interrumpida.
¡Es increíble!... Nadie está de acuerdo.
¿Te importaría…? No hay lugar suficiente.

Tanto la coma, el punto y coma y los dos puntos, como los signos de interrogación y
exclamación, se escriben sin dejar espacio de separación junto a los puntos suspensivos.

Próxima lección:
En el siguiente email examinaremos el uso de los signos de interrogación y de
exclamación.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 14
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección analizaremos el uso de los signos de interrogación y de exclamación.

Signos de interrogación y de exclamación


Los signos de interrogación y de exclamación enmarcan enunciados
interrogativos y enunciativos directos. Representan, en la escritura, la entonación del
enunciado. Son signos dobles, pues existe uno de apertura y otro de cierre.
Cuando la oración tiene en su totalidad un carácter interrogativo o exclamativo, se
colocan siempre al comienzo (¿, ¡) y al final (?, !).
¿Dónde queda la estación de servicio?
¡Qué alegría verte!
En algunos casos, los signos deben colocarse donde empieza y termina la pregunta o
la exclamación, a pesar de que no coincidan con el inicio o el final de la oración.
En cuanto al tema que discutimos, ¿qué piensan hacer?
Si encontráramos todos los documentos, ¡qué buena noticia sería!

Normas de uso
a) Después de los signos de cierre de interrogación o de exclamación no se escribe
punto, pero puede colocarse cualquier otro signo de puntuación.
b) Los signos de apertura son propios del español y no deben suprimirse por imitación
de otras lenguas en las que se coloca solamente el de cierre, como el inglés, el francés o el
italiano.
c) Debe evitarse la duplicación o triplicación de los signos para dar mayor énfasis
(excepto en los textos literarios).
d) Cuando las proposiciones subordinadas y los vocativos ocupan la primera parte de
un enunciado, no quedan enmarcados por los signos de interrogación y de exclamación.
Pero, si están colocados al final de una pregunta o de una exclamación, se consideran
incluidos en ella.
Cuando lleguen los invitados, ¿el salón estará listo?
¿El salón estará listo cuando lleguen los invitados?
Martín, ¿guardaste el informe en la carpeta?
¿Guardaste el informe en la carpeta, Martín?
e) Si se suceden varias oraciones interrogativas o exclamativas, se puede optar entre
dos posibilidades:
- Considerarlas como oraciones independientes y colocar mayúscula al comienzo de
cada una de ellas.
¡Qué cara más triste! ¡Qué gesto de cansancio! ¿Le habrá pasado algo?
- Considerarlas como una única unidad. En este caso deben estar separadas por comas
o puntos y comas y solo la palabra inicial se escribe con mayúscula.
¿Tenés frío?, ¿te mojaste mucho?, ¿querés un café?
¡Qué alegre está!; ¡cómo ha cambiado!; ¡es sorprendente!
f) Los signos de interrogación y de exclamación pueden emplearse para expresar
ironía.
¡Qué sagaz que sos!
g) Los signos de exclamación se utilizan para enmarcan interjecciones.
¡Ah! ¡Oh! ¡Ey!
h) El signo de cierre de interrogación se emplea para expresar incertidumbre o
desconocimiento acerca de una fecha o un dato. Puede escribirse solo o encerrado entre
paréntesis.
?- 1567
1612 – 1674 (?)
i) En ocasiones se utilizan los signos de cierre de interrogación o de exclamación,
entre paréntesis, para expresar ironía, sorpresa, duda, incredulidad o asombro ante un error
o ante un hecho absurdo.
Solo la mitad (!) de los inscriptos fue a votar.
Era habitual (?) esperar hasta la una de la mañana.

Próxima lección:
En el siguiente email examinaremos el uso de los paréntesis.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.
Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias
judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 15
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección analizaremos el uso de los paréntesis.

Los paréntesis
Los paréntesis son signos que encierran elementos aclaratorios o incidentales
introducidos en un enunciado. Los paréntesis se escriben pegados a la primera y la última
palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los
preceden o los siguen; pero si lo que sigue al signo de cierre de paréntesis es un signo de
puntuación, no se deja espacio entre ambos. Antes del paréntesis de apertura nunca se
escribe coma.

Usos de los paréntesis


Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
a) Cuando se interrumpe el discurso para intercalar frases aclaratorias o incidentales,
especialmente si poseen cierta longitud o escasa relación con lo enunciado anterior o
posteriormente. Si la relación semántica con lo que antecede o sigue es mayor, se
recomienda utilizar la coma y la raya. De todos modos, la elección depende de una decisión
estilística.
Los actos (el última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el
salón principal.
b) Para intercalar datos aclaratorios precisos, como fechas de acontecimientos
históricos o de nacimiento y muerte de personajes, año de publicación de obras, nombres de
lugares, significado o explicación de abreviaturas y siglas, traducciones o frases extranjeras,
nombres de autores u obras citadas, capítulos o páginas de un texto, acotaciones, etc.
José Martí (1853-1895).
La asamblea se llevará a cabo en Ottawa (Canadá).
Durante el período de entreguerras (1919-1939), el escritor llevó una vida
tranquila.
Los informes fueron avalados por la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
c) Cuando se cita una obra y se aclara el nombre del traductor o del prologuista.
Michel Foucault, Las palabras y las cosas, (traducción de Elsa Cecilia Frost), Siglo
XXI, México, 2005.
d) Para introducir opciones en un texto. En estos casos se encierra entre paréntesis el
elemento que constituye la alternativa. En este uso, frecuente en textos administrativos, los
paréntesis pueden alternar con la barra.
Se busca empleado(a) para el bar del primer piso.
En el documento se indicará(n) el(los) día(s) en que se realizará la entrega de
premios.
e) Cuando se transcriben textos, para indicar que en la cita se omite un fragmento. Se
colocan puntos suspensivos entre paréntesis. También es posible utilizar corchetes.
“El punto y coma indica una pausa más intensa que la coma (…). Es un signo que
se debería usar con más frecuencia.”
Augusto Belluscio, Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
f) Las letras o números que introducen elementos de una clasificación o enumeración
pueden escribirse entre paréntesis o, más frecuentemente, seguidas solo del paréntesis de
cierre, que es el criterio que seguimos en estas lecciones.
Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
a) Cuando se interrumpe el discurso…
b) Para intercalar datos aclaratorios…
c) Cuando se cita una obra…
d) Para introducir opciones…

Usos de los paréntesis en combinación con otros signos


a) Delante del paréntesis sólo pueden aparecer los puntos suspensivos y, en ciertos
casos, los signos de interrogación y exclamación. Los otros signos de puntuación siempre
van después del paréntesis, según lo requiera el sentido de la frase.
Su habilidad (¡hace maravillas con la pelota!) le permitió conseguir un gran
contrato.
Viajó por todo el continente (Caracas es su ciudad preferida), pero nunca se
estableció en ningún lugar.
b) Independientemente de que el texto entre paréntesis abarque todo el enunciado o
solo parte de este, el punto se colocará siempre detrás del paréntesis de cierre.
Salió de la casa gritando. (Creo que estaba muy enojado).
c) El texto contenido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente.

Próxima lección:
En el siguiente email examinaremos el uso de los corchetes.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.
García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 16
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección analizaremos el uso de los corchetes.

Los corchetes
Los corchetes cumplen las mismas funciones que los paréntesis y, por eso, se los
utiliza habitualmente para incorporar aclaraciones o información complementaria. Se
escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados
por un espacio de las palabras o signos que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al
corchete de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

Uso de los corchetes


Se emplean corchetes en los siguientes casos:
a) Cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso introducir alguna
precisión o nota aclaratoria.
Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos estudiosos consideran su
obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El
caballero encantado (1909).
El testigo (un joven alto [llegaba al metro noventa], con cabello lacio y ojos
marrones) fue muy claro en su exposición.
b) Para enmarcar tres puntos suspensivos mediante los cuales se señala que se ha
omitido alguna palabra o fragmento en la transcripción de una cita. En estos casos también
se utilizan los paréntesis.
“El punto y coma indica una pausa más intensa que la coma […]. Es un signo que
se debería usar con más frecuencia.”
Augusto Belluscio, Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.

Los corchetes se combinan con otros signos siguiendo las mismas reglas que los
paréntesis.
Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 17
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección analizaremos el uso de las comillas.

Las comillas
Las comillas se emplean para citar y para destacar palabras o frases en un texto.

Uso de las comillas


Se emplean comillas en los siguientes casos:
a) Cuando se transcriben citas textuales.
El magistrado afirmó: “No estoy de acuerdo con esa postura”.
Cuando se intercala un comentario del transcriptor de la cita, debe enmarcarse entre
rayas, sin necesidad de cerrar las comillas para volverlas a abrir después del inciso.
“La cuestión —señaló el magistrado— será discutida próximamente.”
b) En el empleo del estilo directo cuando se trata de diálogos cortos y aislados. En
estos casos puede utilizarse también la raya.
“Quiero hacer algunos comentarios”, dijo uno de los abogados.
-Quiero hacer algunos comentarios- dijo uno de los abogados.
c) Para citar títulos de capítulos, artículos incluidos en revistas, libros y periódicos,
poemas, relatos, canciones, cuadros, películas, conferencias, prólogos, charlas, ponencias,
seminarios, secciones de un periódico, etc.
Siempre decía que “Cinema Paradiso” era su película preferida.
El seminario se abrirá con la ponencia “Nuevas tendencias en el derecho
contractual argentino”.
En cambio, no deben colocarse comillas para citar títulos de libros, periódicos,
revistas, folletos y fascículos. En estos casos se recomienda utilizar letra cursiva.
Ej.: Compró La Nación en un kiosco y La peste, de Camus, en una librería.
Tampoco deben usarse comillas para enmarcar nombres de colegios o entidades,
premios, instituciones y empresas, agrupaciones políticas, calles, plazas, edificios, etc.
d) Para enmarcar neologismos, barbarismos, términos o expresiones vulgares y
palabras extranjeras o a las que se les asigna un sentido diferente del habitual, con el
objetivo de señalar, en este último caso, que no se trata de un error, sino de una elección
estilística intencional. En los textos impresos el empleo de la cursiva sustituye estos usos de
las comillas.
Dijo que la comida llevaba muchas “especies”.
e) Cuando una palabra o un giro se utilizan en forma irónica.
Él fue siempre muy “sagaz”.
f) En los apodos, seudónimos y alias.
José Sixto Álvarez, “Fray Mocho”, fue un escritor y periodista argentino.
g) Para destacar una palabra que se intercala en la oración con un valor puramente
metalingüístico.
Los verbos “amar”, “temer” y “partir” son regulares.
Buscaba otra palabra en vez de “trabajar”.
(Esta oración posee un significado muy diferente a: Buscaba otra palabra en vez de
trabajar).
h) Se recomienda utilizar comillas simples para encerrar el significado de una palabra
o frase.
Una “demanda” puede ser ‘una petición que el litigante que inicia un proceso
formula y justifica en el juicio’.
También se utilizan comillas simples para incluir una cita dentro de otra, es decir,
encerrar una palabra o un período que requiere comillas dentro de un texto ya
entrecomillado.
El especialista sostuvo: “No estoy de acuerdo con el tipo de ‘sanción’ que se ha
impuesto”.

Usos de las comillas en combinación con otros signos


En español la oración que comienza con comillas debe llevar el punto final dentro
de las comillas de cierre. En cambio, cualquier oración que comience sin comillas, pero
que incluya una cita entrecomillada que empiece en alguna parte de la oración y termine al
finalizar ésta, debe llevar el punto final fuera de las comillas de cierre.
“La cuestión —señaló el magistrado— será discutida próximamente.”
La cuestión, señaló el magistrado, “será discutida próximamente”.
“La cuestión será discutida próximamente”, señaló el magistrado.

Próxima lección:
En el siguiente email examinaremos el uso de la raya.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Nulificar o anular? Anular
Debe utilizarse el verbo anular. En español no existe “nulificar”. Tampoco existen
las palabras “nulidicente” o “nulidiscente”.
Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 18
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección analizaremos el uso de la raya.

La raya
La raya, también llamada guion largo o guion mayor, indica una pausa sintáctica
del discurso menor que el paréntesis. Está representada por un trazo horizontal (—) de
mayor longitud que el correspondiente al guion (-). Puede emplearse una sola raya en forma
aislada o puede servir como signo de apertura y de cierre para enmarcar y aislar un término
o un fragmento del enunciado.

Usos de la raya
Se utiliza raya en los siguientes casos:
a) Para intercalar frases aclaratorias o incisos que interrumpen el discurso. La
raya va unida a la intercalación; el espacio debe dejarse antes y después de las rayas.
Entre tantos postulantes al cargo —eran más de cien— solo diez hablaban inglés
correctamente.
En este uso las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis y las comas. Sin
embargo, debemos considerar que estos incisos tienen menor conexión semántica con el
resto del enunciado que los que están separados por comas y un vínculo mayor que los que
están separados por paréntesis.
Además, hay que tener en cuenta que no se deben emplear las rayas aclaratorias
antes de punto al final de la oración o párrafo, como ocurre en inglés.
Forma incorrecta:
Los jueces estaban de acuerdo —excepto el más experimentado, que tenía dudas—.
Tampoco es correcto utilizar una sola raya para introducir un inciso aclaratorio al
final de una oración.
Forma incorrecta:
Los jueces estaban de acuerdo —excepto el más experimentado, que tenía dudas.
El inciso aclaratorio debe incluirse dentro del enunciado o al final, pero separado
por coma.
Los jueces —excepto el más experimentado, que tenía dudas— estaban de acuerdo.
Los jueces estaban de acuerdo, excepto el más experimentado, que tenía dudas.
b) Para señalar el cambio de interlocutor en los diálogos. En este caso se coloca una
raya delante de cada una de las intervenciones, sin mencionar el nombre de la persona o
personaje al que corresponde cada parlamento.
— ¿Cuándo conoceremos la sentencia?
— El mes próximo.
c) En las bibliografías de libros, para indicar que en el renglón se omite una
palabra. La raya advierte que el texto pertenece al mismo autor o autores que aparecen en
la referencia anterior.
Morello, Augusto M., Contrato y proceso: Aperturas, La Plata, LEP (Librería
Editora Platense), 1990.
_________________ El Derecho y nosotros, La Plata, LEP (Librería Editora
Platense), 2000.

Próxima lección:
En el siguiente email examinaremos el uso del guion y de la barra.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Prestablecido o preestablecido? Preestablecido
Es una palabra formada por el prefijo “pre” y por el participio pasado del verbo
“establecer”. Por eso, no hay razón para suprimir una “e”.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.
Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 19
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección analizaremos el uso del guion y de la barra.

El guion
El guion o guión (puede escribirse con o sin tilde), también denominado guion
menor, es tipográficamente un trazo horizontal más corto (-) que la raya y posee además
diferentes empleos. Se utiliza fundamentalmente para introducir cortes dentro de una
palabra y como elemento de unión.

Usos del guion


El guion se emplea en los siguientes casos:
a) Divide las palabras al final del renglón cuando no hay espacio para escribirlas
completas.
El guion nunca debe separar las letras que conforman una misma sílaba:
pe-riscopio peris-copio perisco-pio
b) Para enlazar o unir elementos que forman vocablos compuestos.
tesis histórico-sociológica enfoque teórico-práctico
En el caso de los adjetivos gentilicios que forman un vocablo compuesto, se los une
con guion cuando indican oposición o contraste. En cambio, cuando expresan la fusión de
los caracteres o territorios de dos pueblos, se escriben sin guion.
guerra franco-prusiana pueblos hispanoamericanos
enfrentamiento árabe-israelí lengua indoeuropea
c) Para unir palabras o siglas entre las cuales se omite una preposición o conjunción.
relación madre-hijo acuerdo CGT-UIA
d) Entre los años inicial y final de un acontecimiento, de un proceso o de la vida
de una persona, para indicar transcurso del tiempo.
la Primera Guerra (1914-1918) José Martí (1853-1895)
e) Entre las cifras que indican las páginas y capítulos de un libro o de una
publicación.
páginas 144-165

La barra
La barra expresa fundamentalmente separación de elementos.

Usos de la barra
a) Cuando aparece colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema, la
barra señala la existencia de dos o más opciones posibles.
Puede efectuar su pago en la/s dependencia/s habilitada/s.
Se pide presentar DNI y/o pasaporte.
b) En la notación de fechas, para separar día, mes y año.
28/6/90
c) En algunas abreviaturas.
s/n (sin número)
s/f (sin fecha)

Próxima lección:
En el siguiente email propondremos ejercitación para cerrar el módulo sobre signos
de puntuación.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Preveer o prever? Prever
Es una palabra compuesta por el prefijo “pre” y el verbo “ver”. No hay que
agregarle una “e”. Significa ‘ver con anticipación’; ‘conocer, conjeturar por algunas señales
e indicios lo que ha de suceder’; ‘disponer o preparar medios contra futuras contingencias’.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.
Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias
judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 20
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección propondremos algunos ejercicios para cerrar el módulo sobre signos
de puntuación.

Ejercitación
1) Las siguientes oraciones poseen un significado diferente según los signos de
puntuación que se empleen. Coloque los signos correspondientes para mostrar las dos
interpretaciones posibles:
a) El abogado recorrió el salón cansado y nervioso su cliente lo esperaba.
El abogado recorrió el salón cansado y nervioso su cliente lo esperaba.
b) María llegó Oscar.
María llegó Oscar.
c) Logró cerrar el trato con algunas condiciones.
Logró cerrar el trato con algunas condiciones.
d) Los vecinos que pedían un resarcimiento no plantearon el reclamo en el plazo
estipulado.
Los vecinos que pedían un resarcimiento no plantearon el reclamo en el plazo
estipulado.

2) Corrija los signos de puntuación que están mal usados y/o complete los que faltan
en los siguientes textos:
a) Un texto, es una sucesión de oraciones; con cierta coherencia y unidad temática.
Una oración (en cambio) es una palabra o un conjunto de palabras: con que se expresa un
sentido gramatical, completo.
b) Requirió una sentencia fallo dictamen o resolución le contestaron que debía esperar;
que llevaría tiempo. Él preguntó, cuántos meses demorará?”.
c) La cuestión —señaló el magistrado— “será discutida en breve y la decisión” (…)
“próximamente”. Nadie intentó, hacer más preguntas.

3) En el siguiente texto, agregue los signos de puntuación que faltan:


3°) Que en el escrito inicial y a fin de especificar cuáles son los ítems y a cuánto

asciende su reclamo por el resarcimiento de los daños ocasionados como consecuencia de

la contaminación, los actores se dividen en dos grandes grupos el primero comprende a las

personas que habitan en el asentamiento "Villa Inflamable", situado en Dock Sud partido
de Avellaneda Provincia de Buenos Aires; y el segundo, a los que individualizan como los

vecinos afectados que poseerían en común la característica de desempeñarse como

profesionales médicos psicólogos, odontólogos, enfermeros en el Hospital Interzonal de

Agudos Pedro Fiorito, y que se domicilian según se denuncia en autos, en Wilde,

Avellaneda, Villa Domínico y en el barrio de “La Boca Capital Federal.

El resarcimiento que se pretende busca reparar la incapacidad sobreviniente que se

alega, los gastos por tratamientos médicos, los gastos por nueva radicación en los

supuestos que específicamente indican, el daño moral el daño psíquico sufrido por padres e

hijos el daño futuro comprensivo de los gastos que habrá que realizar, según sostienen,

para liberar a los niños de la contaminación que portan en su organismo, y la pérdida del

valor locativo de los inmuebles que habitan el total del reclamo asciende, a la fecha de

interposición de la demanda a la suma de 5.161.500 pesos.

(Este texto es un fragmento modificado de la sentencia de la CSJN en la causa


“Mendoza”, del 20 de junio de 2006)

Soluciones
1) a) El abogado recorrió el salón, cansado y nervioso. Su cliente lo esperaba.
El abogado recorrió el salón. Cansado y nervioso, su cliente lo esperaba.
b) María, llegó Oscar.
María llegó, Oscar.
c) Logró cerrar el trato, con algunas condiciones.
Logró cerrar el trato con algunas condiciones.
d) Los vecinos que pedían un resarcimiento no plantearon el reclamo en el plazo
estipulado.
Los vecinos, que pedían un resarcimiento, no plantearon el reclamo en el plazo
estipulado.

2) a) Un texto es una sucesión de oraciones con cierta coherencia y unidad temática. Una
oración, en cambio, es una palabra o un conjunto de palabras con que se expresa un sentido
gramatical completo.
b) Requirió una sentencia, fallo, dictamen o resolución. Le contestaron que debía
esperar, que llevaría tiempo. Él preguntó: “¿Cuántos meses demorará?”.
c) “La cuestión —señaló el magistrado— será discutida en breve y la decisión (…)
próximamente”. Nadie intentó hacer más preguntas.

3)
3°) Que en el escrito inicial, y a fin de especificar cuáles son los ítems y a cuánto

asciende su reclamo por el resarcimiento de los daños ocasionados como consecuencia de

la contaminación, los actores se dividen en dos grandes grupos. El primero comprende a

las personas que habitan en el asentamiento "Villa Inflamable", situado en Dock Sud,

partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires; y el segundo, a los que individualizan

como los vecinos afectados que poseerían en común la característica de desempeñarse

como profesionales —médicos, psicólogos, odontólogos, enfermeros— en el Hospital

Interzonal de Agudos Pedro Fiorito, y que se domicilian, según se denuncia en autos, en

Wilde, Avellaneda, Villa Domínico y en el barrio de "La Boca” (Capital Federal).

El resarcimiento que se pretende busca reparar la incapacidad sobreviniente que se

alega, los gastos por tratamientos médicos, los gastos por nueva radicación en los

supuestos que específicamente indican, el daño moral, el daño psíquico sufrido por padres

e hijos, el daño futuro (comprensivo de los gastos que habrá que realizar, según sostienen,

para liberar a los niños de la contaminación que portan en su organismo), y la pérdida del

valor locativo de los inmuebles que habitan. El total del reclamo asciende, a la fecha de

interposición de la demanda, a la suma de 5.161.500 pesos.

(Este texto es un fragmento modificado de la sentencia de la CSJN en la causa


“Mendoza”, del 20 de junio de 2006)

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 21
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección, la última del módulo sobre signos de puntuación, presentamos


algunos ejercicios de recapitulación. Más abajo se encuentran las soluciones.

Ejercitación
1) Colocar punto seguido y punto aparte en los siguientes párrafos:

a) Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) fue el mayor prosista argentino del siglo

XX perteneció al movimiento romántico nació en San Juan, y desde temprana edad puso en

evidencia su precocidad intelectual hizo los primeros estudios en su provincia natal y luego

no pudo seguir estudios regulares fue un autodidacta que, al mismo tiempo que trabajaba,

se dedicaba a las lecturas y a la política más tarde, estuvo refugiado en Chile por razones

políticas, donde fue maestro, empleado, minero, periodista y director de escuela en ese país

editó Recuerdos de Provincia y Facundo luego realizó un viaje por Europa y los Estados

Unidos participó después del Ejército Grande que derrotó a Rosas en Caseros además,

desempeñó varios cargos importantes hasta ocupar la presidencia del país (1868-1874) su

intensa actividad pública no le impidió seguir publicando libros enfermo, se retiró al

Paraguay para intentar reponerse falleció al año siguiente.

b) Que en este estado de la causa corresponde al Tribunal la función de delimitar las

pretensiones con precisión a fin de ordenar el proceso, para lo cual deben distinguirse dos

grupos la primera reclamación se refiere al resarcimiento de la lesión de bienes

individuales, cuyos legitimados activos son las personas que se detallan en el considerando

primero, y que reclaman por el resarcimiento de los daños a las personas y al patrimonio

que sufren como consecuencia indirecta de la agresión al ambiente la segunda pretensión

tiene por objeto la defensa del bien de incidencia colectiva, configurado por el ambiente en

este supuesto los actores reclaman como legitimados extraordinarios (Constitución

Nacional, arts. 41, 43, y 30 de la ley 25.675) para la tutela de un bien colectivo este, por su
naturaleza jurídica, es de uso común, indivisible y está tutelado de una manera no

disponible por las partes, ya que primero corresponde la prevención, luego la

recomposición y, en ausencia de toda posibilidad, se dará lugar al resarcimiento.

(Este texto es un fragmento modificado de la sentencia de la CSJN en la causa “Mendoza”,


del 20 de junio de 2006)

2) Agregar las comas que faltan en los siguientes textos:


a) Abel el hijo de Monzón entró con apuro. Llevaba un pantalón remendado negro y
sucio. La camisa que parecía gris estaba muy gastada.
b) Algunas personas conducidas por un capataz llevaban las mochilas en la espalda
mientras que los niños cuando los veían llegar gritaban como desesperados como si fuera la
última vez que alguien visitaba el pueblo.

3) Corrija los signos de puntuación que están mal usados y/o complete los que faltan
en el siguiente texto:

El 24 de agosto de 1899, en Buenos Aires a los ochos meses de gestación, nace


Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo su abuelo paterno. Desde cuándo expresa su
pasión por la literatura? A los seis años le dijo a su padre que quería ser escritor. A los
siete años escribió en inglés un resumen de la mitología griega; a los nueve tradujo del
inglés El príncipe feliz de, Oscar Wilde.
En 1914 la familia viaja a Europa, y se instalan en Ginebra. Mientras estudia el
bachillerato (1914; 1918) realiza sus primeras publicaciones. También reside en España
hasta que: en 1921 los Borges regresan a Buenos Aires. Allí se edita su primer libro Fervor
de Buenos Aires 1923, un conjunto de poemas.

Soluciones
1)

a) Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) fue el mayor prosista argentino del siglo

XX. Perteneció al movimiento romántico.


Nació en San Juan, y desde temprana edad puso en evidencia su precocidad

intelectual. Hizo los primeros estudios en su provincia natal y luego no pudo seguir

estudios regulares. Fue un autodidacta que, al mismo tiempo que trabajaba, se dedicaba a

las lecturas y a la política.

Más tarde, estuvo refugiado en Chile por razones políticas, donde fue maestro,

empleado, minero, periodista y director de escuela. En ese país editó Recuerdos de

Provincia y Facundo.

Luego realizó un viaje por Europa y los Estados Unidos. Participó después del

Ejército Grande que derrotó a Rosas en Caseros. Además, desempeñó varios cargos

importantes hasta ocupar la presidencia del país (1868-1874). Su intensa actividad pública

no le impidió seguir publicando libros.

Enfermo, se retiró al Paraguay para intentar reponerse. Falleció al año siguiente.

b) Que en este estado de la causa corresponde al Tribunal la función de delimitar las

pretensiones con precisión a fin de ordenar el proceso, para lo cual deben distinguirse dos

grupos.

La primera reclamación se refiere al resarcimiento de la lesión de bienes

individuales, cuyos legitimados activos son las personas que se detallan en el considerando

primero, y que reclaman por el resarcimiento de los daños a las personas y al patrimonio

que sufren como consecuencia indirecta de la agresión al ambiente.

La segunda pretensión tiene por objeto la defensa del bien de incidencia colectiva,

configurado por el ambiente. En este supuesto los actores reclaman como legitimados

extraordinarios (Constitución Nacional, arts. 41, 43, y 30 de la ley 25.675) para la tutela de

un bien colectivo. Este, por su naturaleza jurídica, es de uso común, indivisible y está

tutelado de una manera no disponible por las partes, ya que primero corresponde la

prevención, luego la recomposición y, en ausencia de toda posibilidad, se dará lugar al

resarcimiento.

(Este texto es un fragmento modificado de la sentencia de la CSJN en la causa “Mendoza”,


del 20 de junio de 2006)

2)
a) Abel, el hijo de Monzón, entró con apuro. Llevaba un pantalón remendado, negro y
sucio. La camisa, que parecía gris, estaba muy gastada.
b) Algunas personas, conducidas por un capataz, llevaban las mochilas en la espalda,
mientras que los niños, cuando los veían llegar, gritaban como desesperados, como si fuera
la última vez que alguien visitaba el pueblo.

3)
El 24 de agosto de 1899, en Buenos Aires, a los ochos meses de gestación, nace
Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. ¿Desde cuándo expresa
su pasión por la literatura? A los seis años le dijo a su padre que quería ser escritor; a los
siete años escribió en inglés un resumen de la mitología griega; a los nueve tradujo del
inglés “El príncipe feliz”, de Oscar Wilde.
En 1914 la familia viaja a Europa y se instalan en Ginebra. Mientras estudia el
bachillerato (1914-1918) realiza sus primeras publicaciones. También reside en España
hasta que en 1921 los Borges regresan a Buenos Aires. Allí se edita su primer libro, Fervor
de Buenos Aires (1923), un conjunto de poemas.

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos la definición y los usos del gerundio.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.
Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias
judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 22
(Módulo Nº 5: gerundio)

En esta lección analizaremos la definición y los usos del gerundio.

El gerundio
El gerundio es una forma verbal no finita (o verboide) que no se conjuga y
termina en -ando; -endo; -iendo. Cumple funciones de adverbio y, en algunas ocasiones, de
adjetivo pero sin perder su carácter verbal.
Posee dos formas:
Simple (ejemplos: terminando, comiendo, viviendo)
Compuesta (ejemplos: habiendo terminando, habiendo comido, habiendo vivido)

Debe tenerse en cuenta que el empleo abusivo del gerundio, que se puede encontrar
en textos administrativos y jurídicos, indica poco dominio del español y le hace perder
fluidez al discurso. En muchos casos, el uso incorrecto de esta forma verbal dificulta la
comprensión del texto.

Usos del gerundio

1) El gerundio puede manifestar un momento anterior o simultáneo al momento


significado por el verbo principal, al cual modifica.
Sabiendo que llovía, decidió quedarse en casa.
(Anterioridad: antes de decidir, supo que llovía)
Visitando el museo, conoció a Lidia.
(Simultaneidad)
Pero es incorrecto el uso del gerundio con valor de posterioridad, consecuencia
o efecto al momento significado por el verbo principal. En estos casos es necesario
conjugar el gerundio para formar dos oraciones y coordinarlas.
El avión se estrelló siendo encontrado a los dos días. (Incorrecto)
El avión se estrelló y fue encontrado a los dos días. (Correcto)
El ladrón huyó siendo alcanzado por la policía. (Incorrecto)
El ladrón huyó y fue alcanzado por la policía. (Correcto)

2) El gerundio compuesto expresa acción terminada, anterior a la del verbo


principal.
Habiendo estudiado el tema en profundidad, el tribunal dictó la sentencia.
3) El gerundio puede indicar el modo en que se realiza la acción del verbo.
Pasó la mañana leyendo el periódico.
Pero es incorrecto utilizar el gerundio con valor adjetivo. Este error constituye
un galicismo. Debe reemplazarse con una construcción subordinada adjetiva.
Se busca vendedora teniendo tres años de experiencia. (Incorrecto)
Se busca vendedora que tenga tres años de experiencia. (Correcto)
La caja conteniendo expedientes se perdió. (Incorrecto)
La caja que contenía expedientes se perdió. (Correcto)

Sin embargo, algunos gerundios quedaron como construcciones fijas.


Agua hirviendo Hombres trabajando Pájaros volando
Velas ardiendo

4) Por otro lado, solamente es correcto el uso como adjetivo cuando cumple función
de predicativo objetivo, es decir, cuando modifica al objeto directo de la oración principal.
Vieron a los testigos declarando en el juzgado.
Encontró al funcionario escribiendo.
Sólo llevan gerundio los objetos directos de verbos de percepción sensible o
intelectual o de representación (ver, mirar, oír, sentir, notar, observar, recordar, hallar,
encontrar, dibujar, pintar, grabar, describir, representar, etc.).

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de los usos del gerundio.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Se proverá o se proveerá? Devuelta que sea la cédula, se proveerá.
Corresponde escribir se proveerá, ya que es una forma conjugada del verbo
proveer. No hay que confundir este verbo con prever y, además, es necesario recordar que
no existen las palabras “prover” o “preveer”.
(Ver “Para tener en cuenta” de la lección nº 19)

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.
Academia Argentina de Letras, Dudas idiomáticas frecuentes, Buenos Aires, Academia
Argentina de Letras, 2000.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 23
(Módulo Nº 5: gerundio)

En esta lección finalizamos con el análisis de los usos del gerundio y proponemos
ejercitación sobre el tema.

Usos del gerundio

5) El gerundio equivale a veces a una subordinada que denota circunstancia de


modo, tiempo, causa, condición o concesión.
Nada temo, estando aquí los representantes de la ley. (Causa)
Habiendo vacío, se turbaría la condición del universo. (Condición)

6) Puede emplearse en frases verbales (verbo auxiliar + gerundio). Los verbos que
forman estas construcciones con el gerundio son: andar, estar, ir, venir, seguir, proseguir,
continuar, etc. Expresan duración o matiz de continuidad, sentido reiterativo o acto
repetido.
La gente estaba mirando el desfile.
Sigue pensando que la decisión que tomaron no es acertada.
Desde hace dos meses estamos asistiendo al juicio.

7) Es incorrecto el uso del gerundio del “Boletín Oficial del Estado”. Así se llama
de un modo irónico al gerundio que se emplea erróneamente para definir las leyes o los
decretos.
La ley regulando las tarifas telefónicas será derogada. (Incorrecto)
La ley que regula las tarifas telefónicas será derogada. (Correcto)

Ejercitación
Señalar en los siguientes casos qué usos del gerundio son incorrectos y escribir una
oración con significado similar:

1) Habiéndose mojado con la lluvia, se enfermó.

2) Juana estuvo toda la mañana limpiando la casa.

3) Pudo entregar el trabajo poniéndose contento de haber llegado a tiempo.


4) Colocó una puerta estando ésta en muy mal estado.

5) Recibimos un decreto designando a los nuevos funcionarios.

6) Llegó a la facultad viajando en colectivo.

7) En el bar se escuchaba la banda tocando alegremente.

Soluciones
El gerundio se usa correctamente en las oraciones: 1 (gerundio compuesto, que
expresa acción terminada, anterior a la del verbo principal), 2 (es una frase verbal), 6
(indica el modo en que se realiza la acción del verbo) y 7 (es correcto el uso como
adjetivo cuando cumple función de predicativo objetivo).

Las oraciones donde el gerundio se emplea incorrectamente son: 3 (es incorrecto el


uso del gerundio con valor de posterioridad), 4 (es incorrecto utilizar el gerundio con
valor adjetivo) y 5 (es, a la vez, incorrecto el empleo del gerundio con valor adjetivo y
como gerundio del “Boletín Oficial del Estado”).

Algunas oraciones posibles con significado equivalente:

3) Pudo entregar el trabajo y se puso contento de haber llegado a tiempo.

4) Colocó una puerta que estaba en muy mal estado.

5) Recibimos un decreto que designa a los nuevos funcionarios

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos el dequeísmo y el queísmo.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Demanda exhorbitante o exorbitante? Exorbitante
Significa ‘excesivo, exagerado’. No existe “exhorbitante”, que a veces se utiliza
equivocadamente, en lugar de emplear cifra exorbitante, monto exorbitante, reclamo
exorbitante, etc.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Academia Argentina de Letras, Dudas idiomáticas frecuentes, Buenos Aires, Academia


Argentina de Letras, 2000.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
Responsable Lecciones de redacción
Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 24
(Módulo Nº 6: dequeísmo y queísmo)

En esta lección analizaremos el dequeísmo y el queísmo.

Dequeísmo y queísmo
El error conocido como dequeísmo consiste en anteponer la preposición “de”
delante de la conjunción “que” cuando no corresponde porque el antecedente verbal no
lo exige.
Es necesario de que no falten. (Incorrecto)
Es necesario que no falten. (Correcto)
Pienso de que deberíamos reunirnos seguido. (Incorrecto)
Pienso que deberíamos reunirnos seguido. (Correcto)

A su vez, también suele cometerse el error contrario, llamado dequeísmo, que


consiste en suprimir indebidamente la preposición “de” antes de la conjunción “que”
cuando el empleo es correcto.
Me enteré que me habían dictado sentencia adversa. (Incorrecto)
Me enteré de que me habían dictado sentencia adversa. (Correcto)
Está segura que él no lo hizo. (Incorrecto)
Está segura de que él no lo hizo. (Correcto)

Reconocimiento
Existen dos modos sencillos de reconocer el uso correcto:
1) Una posibilidad es reemplazar la conjunción “que” por “esto”, “eso” o “ello”.
Es correcto: Pienso (eso).
Pienso (que deberíamos reunirnos seguido).
Es incorrecto: Pienso (de eso).
Pienso (de que deberíamos reunirnos seguido).

Es correcto: Me enteré (de eso).


Me enteré (de que me habían dictado sentencia adversa).
Es incorrecto: Me enteré (eso).
Me enteré (que me habían dictado sentencia adversa).
2) Otra forma de reconocer la construcción que corresponde es convertir la oración
en interrogativa.
¿Qué pienso?
Pienso que deberíamos reunirnos seguido.

¿De qué me enteré?


Me enteré de que me habían dictado sentencia adversa.

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos el quesuismo.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
Hay verbos o locuciones verbales que exigen la preposición “de”: alegrarse de,
estar seguro de, olvidarse de, quejarse de, acordarse de, darse cuenta de, estar convencido
de, etc. Con estas construcciones verbales es correcto utilizar “de que”.
Ejemplos: Se dio cuenta de que no era posible reclamar una indemnización.
Estaba seguro de que la sentencia le sería favorable.
Nos acordamos de que tuvimos otro encuentro.

Referencias bibliográficas:
Academia Argentina de Letras, Dudas idiomáticas frecuentes, Buenos Aires, Academia
Argentina de Letras, 2000.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.
Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias
judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 25
(Módulo Nº 6: dequeísmo y queísmo)

En esta lección analizaremos el quesuismo

Quesuismo
Es habitual utilizar, en lugar del pronombre “cuyo”, el pronombre “que”
seguido por “su” o por un artículo. Este empleo incorrecto se denomina “quesuismo” y
debe ser evitado sobre todo en la lengua escrita.

Es incorrecto:
Vi una película que su protagonista es Robert Duvall.
Esta es la mujer que se le murió el marido en la guerra.
Tengo un primo que el hijo es jugador de polo.

Es correcto:
Vi una película cuyo protagonista es Robert Duvall.
Esta es la mujer cuyo marido murió en la guerra.
Tengo un primo cuyo hijo es jugador de polo.

De todos modos, hay que tener en cuenta que obviamente no siempre son
incorrectas las oraciones en las que el pronombre “que” aparece seguido de “su”.
Este es el disco que su hermana me había regalado.
Me avisó que su causa estaba en trámite.

Próxima lección:
En el siguiente email propondremos ejercitación para cerrar el módulo sobre
dequeísmo y queísmo.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
En ciertas construcciones de uso habitual es necesario prestar atención para evitar
colocar un “de” que no corresponde.
Son incorrectos: a menos de que, así es de que, una vez de que, a medida de que.

Son correctos: a menos que, así es que, una vez que, a medida que.

Referencias bibliográficas:
Academia Argentina de Letras, Dudas idiomáticas frecuentes, Buenos Aires, Academia
Argentina de Letras, 2000.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
Responsable Lecciones de redacción
Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 26
(Módulo Nº 6: dequeísmo y queísmo)

En esta lección propondremos algunos ejercicios para cerrar el módulo. Más abajo
se encuentran las soluciones.

Ejercitación

1) Corrija las oraciones que presenten errores de dequeísmo, queísmo o quesuismo:


a) El magistrado estaba persuadido que el recurso extraordinario debía ser otorgado.
b) Comentó que se alegraba de que la sentencia le haya sido favorable.
c) Aseguró de que el hecho que la presentación no fuera pertinente resultaba
inesperado.
d) Se le dijo de que había pocas posibilidades y de que era conveniente no iniciar
ninguna acción legal.
e) El tribunal, que los miembros tienen vasta experiencia, falló unánimemente.
f) Tengo la convicción de que obtendremos el resarcimiento que reclamamos.
g) Encontré a un colega que su familia era de Barcelona.
h) Este es el expediente que el juez había pedido.

2) En el siguiente texto, corrija los errores de dequeísmo o queísmo:

El hecho que se pretenda un resarcimiento no es nuevo. Hay antecedentes de este


tipo de reclamos. Se busca reparar la incapacidad sobreviviente que se alega. Se confirmó
de que existen casos favorables y los especialistas sostienen de que marcan una tendencia
en algunos países. En el nuestro, se comienza a abrir un camino y muchos colegas
perciben que las posibilidades que se expanda son enormes.
Sin embargo, se plantean ciertos interrogantes. Algunos no están convencidos de
que represente un avance y que pueda ser implementado rápidamente. Otros opinan de que
nuestra jurisprudencia no acepta este tipo de reclamos. En conclusión, creemos de que
surge una etapa de debate y reflexión sobre el modo de integrar estas novedades. La
posición a favor que se abra la discusión ya es un paso adelante.

Soluciones
1) a) El magistrado estaba persuadido de que el recurso extraordinario debía ser otorgado.
b) Correcta.
c) Aseguró que el hecho de que la presentación no fuera pertinente resultaba
inesperado.
d) Se le dijo que había pocas posibilidades y que era conveniente no iniciar ninguna
acción legal.
e) El tribunal, cuyos miembros tienen vasta experiencia, falló unánimemente.
f) Correcta.
g) Encontré a un colega cuya familia era de Barcelona.
h) Correcta.

2) El hecho de que se pretenda un resarcimiento no es tan nuevo. Hay antecedentes de


este tipo de reclamos. Se busca reparar la incapacidad sobreviviente que se alega. Se
confirmó que existen casos favorables y los especialistas sostienen que marcan una
tendencia en algunos países. En el nuestro, se comienza a abrir un camino y muchos
colegas perciben que las posibilidades de que se expanda son enormes.
Sin embargo, se plantean ciertos interrogantes. Algunos no están convencidos de
que represente un avance y de que pueda ser implementado rápidamente. Otros opinan que
nuestra jurisprudencia no acepta este tipo de reclamos. En conclusión, creemos que surge
una etapa de debate y reflexión sobre el modo de integrar estas novedades. La posición a
favor de que se abra la discusión ya es un paso adelante.

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos ciertas características del participio.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
Algunos verbos que no admiten “de que”:
Aclarar, afirmar, agradecer, anunciar, considerar, contar, creer, decir, imaginar,
informar, jurar, negar, opinar, ordenar, pensar, pedir, prometer, recordar, responder,
resultar, sugerir, ser, parecer.
Algunas construcciones verbales que exigen el uso de “de que”:
Acordarse de, alegrarse de, arrepentirse de, convencerse de, darse cuenta de,
enorgullecerse de, estar convencido de, estar seguro de, hablar de, olvidarse de, quejarse
de, sorprenderse de, tener la certeza de, tener la idea de.
Referencias bibliográficas:
Academia Argentina de Letras, Dudas idiomáticas frecuentes, Buenos Aires, Academia
Argentina de Letras, 2000.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 27
(Módulo Nº 7: participio)

En esta lección analizaremos las características del participio.

El participio
El participio es una forma verbal no finita (o verboide), como el infinitivo y el
gerundio. Cumple las funciones propias del adjetivo, como en el ejemplo a), o del verbo,
como en el b).
a) La acertada decisión de los magistrados se leyó ante todos.
b) La sentencia, dictada por el tribunal en forma unánime, fue muy clara y concisa.

Existen distintas formas de participio. A veces, es susceptible de recibir marcas de


género y número. También puede formar tiempos compuestos (por ejemplo, ha salido),
voz pasiva (por ejemplo, fue construido) y perífrasis verbales (por ejemplo, tengo dicho).

Participios irregulares
El participio pasivo regular termina en –ado en los verbos de la primera
conjugación y en -ido en los verbos de la segunda y tercera conjugaciones.
Sin embargo, algunos verbos regulares tienen un participio pasivo irregular. Por
ejemplo:
Abrir: abierto.
Adscribir: adscrito, adscripto (se admiten ambas formas).
Circunscribir: circunscrito, circunscripto (se admiten ambas formas).
Cubrir: cubierto.
Describir: descrito, descripto (se admiten ambas formas).
Descubrir: descubierto.
Inscribir: inscrito, inscripto (se admiten ambas formas).
Prescribir: prescrito, prescripto (se admiten ambas formas).
Proscribir: proscrito, proscripto (se admiten ambas formas).
Rescribir: rescrito, rescripto (se admiten ambas formas).
Suscribir, subscribir: suscrito, suscripto, subscrito, subscripto (se admiten las cuatro
formas).

Asimismo, algunos verbos irregulares tienen participios pasivos irregulares. Por


ejemplo:
Absolver: absuelto.
Decir: dicho.
Disolver: disuelto.
Hacer: hecho.
Poner: puesto.
Resolver: resuelto.
Satisfacer: satisfecho.
Ver: visto.
Volver: vuelto.

Verbos con dos participios


Algunos verbos poseen dos participios: uno regular, que se usa para formar los
tiempos compuestos y la voz pasiva, y otro irregular, que funciona como adjetivo.
Cuando se corrige un texto es necesario estar muy atento. (función de adjetivo)
Fui atendido por una señora amable. (función verbal en voz pasiva)

Los cargos electos fueron tres. (función de adjetivo)


Los votantes habían elegido a nuevas autoridades. (función verbal en tiempo
compuesto)

En ciertos casos, alguno de los dos participios puede haber caído en desuso.
Presentamos una lista con ejemplos de verbos con dos participios:

Infinitivo Participios regulares Participios irregulares


absorber absorbido absorto
abstraer abstraído abstracto
atender atendido atento
bendecir bendecido bendito
comprimir comprimido compreso
concluir concluido concluso
confesar confesado confeso
confundir confundido confuso
corromper corrompido corrupto
despertar despertado despierto
elegir elegido electo
eximir eximido exento
expresar expresado expreso
extinguir extinguido extinto
fijar fijado fijo
imprimir imprimido impreso
incluir incluido incluso
insertar insertado inserto
juntar juntado junto
manifestar manifestado manifiesto
omitir omitido omiso
prender prendido preso
presumir presumido presunto
propender propendido propenso
proveer proveído provisto
recluir recluido recluso
sepultar sepultado sepulto
soltar soltado suelto

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos los errores denominados leísmo, laísmo y
loísmo.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
Los verbos derivados de los verbos irregulares que tienen participios pasivos
irregulares siguen la misma regla. Por ejemplo: anteponer: antepuesto o contradecir:
contradicho.
Algunos de esos verbos son:
Desenvolver, deshacer, devolver, disponer, entrever, exponer, imponer, posponer,
prever, proponer, reponer, superponer, suponer, yuxtaponer.

Referencias bibliográficas:
Academia Argentina de Letras, Dudas idiomáticas frecuentes, Buenos Aires, Academia
Argentina de Letras, 2000.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 28
(Módulo Nº 8: leísmo, laísmo y loísmo)

En esta lección analizaremos los fenómenos conocidos como leísmo, laísmo y


loísmo.

Leísmo
En español, los pronombres de objeto directo para la tercera persona son lo, los,
la y las (masculino singular y plural y femenino singular y plural, respectivamente) y los
pronombres de objeto indirecto para la tercera persona son le y les (singular y plural,
respectivamente).
-¿Leíste la última novela de Saramago?
-No, todavía no la leí.
(la: OD femenino singular sustituye a la última novela de Saramago)
Voy a hablar con Joaquín pero todavía no lo llamé para organizar un encuentro.
(lo: OD masculino singular sustituye a Joaquín)
Ayer visitó a su madre y le dijo que todo estaba acordado.
(le: OI masculino singular sustituye a su madre)

Sin embargo, en el uso no siempre se siguen estas reglas y se producen los


fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo, que consisten básicamente en la sustitución de
ciertos pronombres personales de tercera persona por otros también de tercera.

El leísmo es el empleo de le (por lo o la) y de les (por los o las) en la función de


objeto directo.

Según la Real Academia Española el único caso de leísmo correcto es el referido a


una persona masculina en singular. Por ejemplo:
a) Juan estaba contento porque hoy le felicitaron por su cumpleaños.
No obstante, este empleo no es recomendable. Es preferible la frase:
Juan estaba contento porque hoy lo felicitaron por su cumpleaños.

Asimismo, son incorrectos el leísmo femenino, el plural y el de cosa.


b) En este ejemplo le remite a una persona, pero femenina:
A ella le miran mucho por la calle. (Incorrecto)
(Correcto: A ella la miran mucho por la calle.)

c) En esta oración le remite a una persona masculina, pero plural:


Los niños estaban contentos pues hoy les felicitaron por sus cumpleaños.
(Incorrecto)
(Correcto: Los niños estaban contentos pues hoy los felicitaron por sus
cumpleaños.)

d) En este ejemplo, le remite a una cosa:


No sé dónde está tu abrigo, tal vez le dejaste encima de la silla. (Incorrecto)
(Correcto: No sé dónde está tu abrigo, tal vez lo dejaste encima de la silla.)

El leísmo es poco habitual en nuestro país y en Hispanoamérica y se concentra sobre


todo en ciertas regiones de España.

Laísmo
El laísmo es el empleo de la y las como objeto indirecto femenino en lugar de le
y les. Si bien en nuestro país su uso no es muy habitual, hay que recordar que siempre es
incorrecto.
A ella, no la hables. (Incorrecto)
(Correcto: A ella, no le hables.)

Loísmo
El loísmo es el empleo de lo y los como objeto indirecto masculino en lugar de
le y les. Se lo considera vulgar, también es poco frecuente en Argentina y, al igual que el
laísmo, siempre es incorrecto.
Lo dieron un golpe en la cabeza. (Incorrecto)
(Correcto: Le dieron un golpe en la cabeza.)

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de estos fenómenos y
propondremos ejercitación sobre el tema.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
No existe la palabra “insusceptible”, que puede encontrarse en algunos escritos y
que parece derivar de susceptible. Lo correcto sería decir no susceptible.
Referencias bibliográficas:
Academia Argentina de Letras, Dudas idiomáticas frecuentes, Buenos Aires, Academia
Argentina de Letras, 2000.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Manual de estilo y ética periodística, La Nación, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1997.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 29
(Módulo Nº 8: leísmo, laísmo y loísmo)

En esta lección continuaremos con el análisis de estos fenómenos y propondremos


ejercitación sobre el tema.

Acerca de los pronombres le, les


Concordancia
Es importante señalar que siempre el pronombre debe concordar en número
(singular o plural) con el referente al que alude.
Les devolvió el expediente a los empleados.
Sería incorrecto: Le devolvió el expediente a los empleados.
Otros ejemplos:
Debo escribirle a los miembros de la comisión. (Incorrecto)
Debo escribirles a los miembros de la comisión. (Correcto)
Díganle a los señores que los esperan. (Incorrecto)
Díganles a los señores que los esperan. (Correcto)

Obligatoriedad
Es corriente el uso redundante de le en casos donde no es necesario.
La abogada le ofrece una solución a su cliente. (le: a su cliente)
Les devolvió el expediente a los empleados. (les: a los empleados)
En estos ejemplos, el pronombre, que anuncia con anticipación un complemento que
aparecerá más adelante, puede no estar y la oración igualmente será correcta.
La abogada ofrece una solución a su cliente.
Devolvió el expediente a los empleados.

Sin embargo, en algunos casos la presencia del pronombre es obligatoria.


1) La presencia de le o les resulta obligatoria en las oraciones que se construyen
con sujeto pospuesto y objeto indirecto (no con objeto directo).
A los jóvenes de hoy no interesa la política. (Incorrecto)
A los jóvenes de hoy no les interesa la política. (Correcto)
A los niños gustan mucho los chocolates. (Incorrecto)
A los niños les gustan mucho los chocolates. (Correcto)
En estos casos el objeto indirecto aparece duplicado: a los jóvenes-les; a los niños-
les.
2) También es obligatorio colocar le o les en oraciones con objeto directo y objeto
indirecto si este último aparece delante del verbo. (OI: a algunos estudiantes)
A algunos estudiantes dio un premio el docente. (Incorrecto)
A algunos estudiantes les dio un premio el docente. (Correcto)
En caso contrario, si el objeto indirecto aparece detrás del verbo, su presencia es
opcional.
El docente dio un premio a algunos estudiantes. (Correcto)
El docente les dio un premio a algunos estudiantes. (Correcto)

Obligatoriedad de lo, la, los, las.


Del mismo modo, los pronombres de objeto directo (lo, los, la y las) son
obligatorios cuando el OD precede al verbo.
A los nuevos empleados vi trabajar muy bien. (Incorrecto)
A los nuevos empleados los vi trabajar muy bien. (Correcto)
Esa sentencia conoce todo el mundo. (Incorrecto)
Esa sentencia la conoce todo el mundo. (Correcto)
En cambio, cuando el OD aparece después del verbo, los pronombres no son
obligatorios, aunque pueden estar presentes.
Vi trabajar muy bien a los nuevos empleados. (Correcto)
Los vi trabajar muy bien a los nuevos empleados. (Correcto)
Todo el mundo conoce esa sentencia. (Correcto)
Todo el mundo la conoce esa sentencia. (Correcto)

Ejercitación
1) Corrija las oraciones que presenten errores en el uso de los pronombres que
analizamos:
a) Les considero unos profesionales excelentes.
b) Le explicó el caso a su colega.
c) A nuestro colega ayudamos mucho.
d) Lo advierto que no puede pasar.
e) No le dice la verdad a los funcionarios.
f) Dolía la lesión al damnificado.
g) Le pasamos la causa a la otra sala.
Soluciones
a) Los considero unos profesionales excelentes.
b) Correcta. También sería correcta: Explicó el caso a su colega.
c) A nuestro colega lo ayudamos mucho.
d) Le advierto que no puede pasar.
e) No les dice la verdad a los funcionarios.
f) Le dolía la lesión al damnificado.
g) Correcta. También sería correcta: Pasamos la causa a la otra sala.

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos qué es la cohesión de un texto y los recursos
útiles para respetarla cuando escribimos.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
“Se los” por se lo.
Existe un vicio que consiste en colocar “se los” en lugar del correcto se lo, es decir,
se señala la pluralidad del pronombre indirecto se, que es invariable, mediante una s que se
agrega al pronombre directo. Este error es común en Hispanoamérica y no sólo en la lengua
oral.
La frase Se lo dimos puede significar: Se lo dimos a él, a ella, a usted, a ustedes, a
ellos, etc. No hay una marca que exprese el número. Por eso, muchas veces lo o la se
pluralizan. Por ejemplo:
Se los digo. (Incorrecto) en lugar de Se lo digo a ustedes. (Correcto)
Yo se los permito. (Incorrecto) en lugar de Yo se lo permito a ellos. (Correcto)

Referencias bibliográficas:
Academia Argentina de Letras, Dudas idiomáticas frecuentes, Buenos Aires, Academia
Argentina de Letras, 2000.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.
García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Manual de estilo y ética periodística, La Nación, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1997.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 30
(Módulo Nº 9: la cohesión del texto)

En esta lección analizaremos qué es la cohesión de un texto y observaremos algunos


ejemplos.

Cohesión
Las diferentes frases que conforman un texto se conectan entre sí constituyendo una
red de relaciones, que articulan el tejido textual y construyen el sentido. La cohesión es la
propiedad del texto que conecta las diferentes palabras, oraciones y párrafos mediante
ciertos mecanismos que se denominan procedimientos o formas de cohesión. Estos
mecanismos intentan asegurar la interpretación de cada frase en relación con las demás, y,
de este modo, facilitar la comprensión del significado global del texto. Sin relaciones de
cohesión, un texto sería una lista de frases sin ningún vínculo. Entonces, la cohesión de un
texto está determinada por la dependencia que hay entre sus elementos.
Los procedimientos de cohesión son de distinto tipo: la referencia a elementos
anterior o posteriormente señalados en el discurso para evitar repeticiones, la elipsis, los
conectores, que unen ideas dentro de la oración o entre oraciones y párrafos, la relación
semántica de reiteración entre palabras (como la paráfrasis o la sinonimia), etc.

Por ejemplo, observemos dos versiones muy diferentes del mismo fragmento de un
texto argumentativo:

“La vida es bella” da la impresión de abrir un debate sobre las relaciones entre
arte y política. Nada parece menos cierto. Ignoro cuáles fueron las intenciones de Roberto
Benigni cuando se le ocurrió filmar. No tengo ninguna sospecha y parece absurdo plantear
una cuestión ética de esto. Tampoco parece demasiado interesante hablar de la estética: se
trata de una película comestible, que responde bien a los modelos del cine comercial, es
que ya nos hemos acostumbrado a soportar prácticamente todo. No se me ocurre comparar
“La vida es bella” con ninguna película del llamado cine político.
(Adaptado de “La historia no es un juego”, de Beatriz Sarlo, publicado en Clarín, 1999.)

La versión transcripta presenta errores de cohesión. No se utilizan conectores para


relacionar las distintas oraciones. Aparecen pronombres que no tienen referentes claros, por
ejemplo, esto, que podría aludir a las intenciones de Roberto Benigni o a la película en sí.
Tampoco puede identificarse con facilidad el sujeto de los verbos, que a veces parece
fluctuar entre el “yo” del autor y “La vida es bella”. De este modo, el punto de vista no
queda bien establecido, la argumentación es poco precisa y la opinión de la persona que
escribe pierde consistencia.

Comparemos el texto anterior con esta versión del mismo fragmento:

“La vida es bella” da la impresión de abrir un debate sobre las relaciones entre
arte y política. Nada me parece menos cierto. Ignoro cuáles fueron las intenciones de
Roberto Benigni cuando se le ocurrió filmar esta historia. No tengo ninguna sospecha y me
parece absurdo plantear una cuestión ética a propósito de su filme. Del mismo modo, no
me parece demasiado interesante hablar de su estética: se trata de una película comestible,
que responde bien a los modelos del cine comercial, donde ya nos hemos acostumbrado a
soportar prácticamente todo. Por eso, no se me ocurre comparar “La vida es bella” con
ninguna película del llamado cine político.
(Adaptado de “La historia no es un juego”, de Beatriz Sarlo, publicado en Clarín, 1999.)

En esta versión se respeta la cohesión. Podemos encontrar diversos procedimientos


que garantizan la unidad de sentido y la interdependencia semántica entre las frases. Por
ejemplo, aparece la reiteración de dos formas distintas: a través de la paráfrasis (esta
historia se refiere a “La vida es bella”) y de la sinonimia (película reemplaza a filme).
Asimismo, se utilizan algunos conectores, como del mismo modo o por eso, que permiten
relacionar diferentes oraciones agregando nuevas argumentos o introduciendo
consecuencias.
Otro mecanismo cohesivo presente en este texto es la referencia, es decir, la
utilización de pronombres para reemplazar a palabras u oraciones ya mencionadas. En las
expresiones su filme o su estética, el pronombre posesivo “su” se refiere a la película de
Roberto Benigni. El pronombre relativo donde sustituye a cine comercial. El pronombre
personal “me” en me parece o se me ocurre hace referencia a la primera persona del
singular, y remarca el carácter subjetivo de la posición que se presenta. Además, podemos
observar el empleo de otro procedimiento, la elipsis. Cuando leemos se trata de una
película comestible, se sobreentiende gracias a las frases anteriores que el sujeto, aunque
esté ausente, es “La vida es bella”.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de los procedimientos de
cohesión.
Para tener en cuenta:
(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Mesa de entradas o de entrada?
Lo correcto es mesa de entrada porque la entrada es una sola, aunque se ingresen
muchos escritos. El lugar físico al que se hace referencia es sólo una oficina de un juzgado.
Pero si fueran varios los juzgados que tuvieran en funcionamiento esa sección en un mismo
espacio, correspondería denominarla mesas de entrada.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 31
(Módulo Nº 9: la cohesión del texto)

En esta lección analizaremos los procedimientos de cohesión.

Procedimientos de cohesión
Como vimos en la lección anterior, el texto es una totalidad que debe presentar una
unidad conceptual. Para que esto ocurra, es necesario que haya relaciones de significado
entre todas las oraciones, un fenómeno que se denomina interdependencia semántica del
texto.
Los procedimientos de cohesión que analizaremos constituyen una serie de
recursos formales que tienden a asegurar la interdependencia del texto. Son lazos
sintácticos y léxicos que sostienen las relaciones que se establecen en el interior de un
texto.

Observemos este texto para poder identificar y explicar algunos procedimientos de


cohesión:

Eran las ocho de la noche de ese 24 de junio en que Elena Fernández estaba
mirando televisión, cuando sus amigos se acercaron hasta su casa para saludarla. Tenían
preparada una sorpresa que ella no esperaba: unos minutos más tarde, llegaría Cecilia, su
hermana, quien el año anterior había viajado a Canadá, desde donde regresaba
temporalmente. Su llegada había coincidido con esa fecha, y el reencuentro fue el regalo
de cumpleaños, de cuyo valor Elena nunca se olvidaría.

que hace referencia a ese 24 de junio.


cuando hace referencia a las ocho de la noche de ese 24 de junio.
sus: Elena Fernández.
se: amigos.
su: Elena Fernández.
la: Elena Fernández.
ella: Elena Fernández.
su: Elena Fernández.
quien: Cecilia.
donde: Canadá.
Su: Cecilia.
esa: ese 24 de junio.
cuyo: regalo de cumpleaños.
se: Elena Fernández.

En este texto, diversos pronombres y determinantes cumplen la función denominada


referencia porque sustituyen palabras o construcciones mencionadas anterior o
posteriormente y, de este modo, evitan la repetición excesiva y establecen relaciones
semánticas en el interior del texto. Esos pronombres pueden ser de distintos tipos:
personales, relativos, posesivos, demostrativos, etc. De este modo, vemos que un texto
breve, y en apariencia sencillo, contiene múltiples procedimientos de cohesión.

Analicemos otro texto breve donde encontraremos más procedimientos de cohesión:


la reiteración (sinonimia, paráfrasis, repetición) y la elipsis.

Domingo Faustino Sarmiento fue el mayor prosista argentino del siglo XIX. Nació
en San Juan en 1811 y perteneció al movimiento romántico. Este político, docente, militar,
escritor y periodista ocupó varios cargos públicos, inclusive el de presidente (1868-1874).
También estuvo refugiado en Chile por razones políticas, donde fue maestro,
empleado, minero, periodista y director de escuela. En ese país editó varios libros.
Otro gran protagonista del mundo intelectual y político en el siglo XIX fue Juan
Bautista Alberdi. Nació en Tucumán en 1810, el año de la Revolución de Mayo. Como
Sarmiento y otros hombres de la época, se dedicó a múltiples actividades, pues fue jurista,
político, escritor y músico. Los dos crearon libros fundamentales: el sanjuanino escribió
Facundo; el tucumano, las Bases. Por diversas razones, las publicaciones de ambos
marcaron una etapa histórica de nuestra nación.

La elipsis es un procedimiento que consiste en la supresión de palabras o frases


que se sobreentienden y que el lector puede reponer fácilmente porque fueron
mencionadas antes. En general, la elipsis suele ser nominal (del sujeto) o verbal. Por
ejemplo: (elipsis del sujeto: Domingo Faustino Sarmiento) Nació en San Juan en 1811 y
(elipsis del sujeto) perteneció al movimiento romántico. Cuando la elipsis es verbal, la
omisión del verbo se señala con una coma: el sanjuanino escribió Facundo; el tucumano,
las Bases. Esa coma indica que se elidió escribió.
La reiteración es un procedimiento de cohesión léxica, que consiste en la
repetición de un concepto que va ligando el texto. Posee algunas variantes. Una de ellas
es emplear una simple repetición del mismo término.
Otra variante es utilizar la paráfrasis, es decir, la sustitución de una palabra o
expresión por otro conjunto de palabras de significado parecido para evitar la repetición.
Este político, docente, militar, escritor y periodista es una paráfrasis de Domingo Faustino
Sarmiento.
Otra posibilidad es recurrir a la reiteración a través de la sinonimia, que implica el
reemplazo de una palabra por alguno de sus sinónimos. Por ejemplo: Los dos escribieron
libros fundamentales: el sanjuanino escribió Facundo; el tucumano, las Bases. Por
diversas razones, las obras de ambos marcaron una etapa del pensamiento nacional. En
este caso, obras es un sinónimo de libros.

El empleo de estos procedimientos evita la reiteración excesiva de palabras o frases.


De todos modos, hay que tener en cuenta que la repetición de palabras, aunque
estilísticamente no es recomendable, en ciertas ocasiones no es negativa. Puede ser
necesaria para dejar en claro de qué se está hablando o porque, en textos técnicos o
específicos, ciertos términos y conceptos no son fácilmente sustituibles.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de otros procedimientos de
cohesión.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Insanía o insania? Insania
A veces se encuentra esta palabra con una tilde en la “i”. Este modo de acentuar,
que formaría un hiato y separaría a la “i” de la “a” final, es incorrecto. El error se debe a
que el diptongo “ia” es raro en español. Como señala Labrada, hay muchas palabras que
nos acostumbran a colocar tilde: sastrería, escribanía, membresía, celosía, peluquería,
establecería, compraría, verdulería, rebeldía, filosofía, filología, policía, etc.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.
García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 32
(Módulo Nº 9: la cohesión del texto)

En esta lección analizaremos los conectores, un grupo de palabras que contribuyen a


asegurar la cohesión del texto.

Los conectores
Los conectores son palabras o construcciones cuya función consiste en
establecer relaciones entre ideas y hechos en un texto. Las relaciones pueden ser de tipo
temporal (lo que ocurrió antes, después o simultáneamente), de causa y consecuencia, de
oposición, entre otras. Distintas clases de palabras, como conjunciones y adverbios, suelen
actuar como conectores.
La relación puede ser intraoracional, interoracional o intersecuencial. En el primer
caso, la conexión se establece entre los componentes de una misma oración. Por ejemplo,
con el conector de consecuencia por lo tanto:
Su pasaporte ha vencido, por lo tanto no podrá viajar.
Ahora veamos al mismo conector en función interoracional, es decir, relacionando
distintas oraciones de un texto:
El paciente no ha respondido al tratamiento habitual. Por lo tanto, habrá que
iniciar nuevos estudios.
La relación intersecuencial, en cambio, es la que se establece entre fragmentos
mayores del discurso.

Clasificación de los conectores


Existen numerosas clasificaciones de los conectores. Aquí presentamos una lista con
definiciones y ejemplos.

- Copulativos: expresan una suma de los elementos que coordinan.


y, además, también, ni, e, etc.
Ej.: Grandes y chicos se divertían mucho.

- Disyuntivos: expresan la exclusión de una de las partes.


o, u, o bien, ya sea, etc.
Ej.: O aceptan las reglas o se van.
También pueden tener el valor de equivalencia.
Ej.: Compramos carne o pollo, lo que prefieras.
- Adversativos: pueden ser de dos tipos, según expresen restricción en el juicio de
la primera parte de la oración (restrictivos) o una incompatibilidad entre ambas partes
(exclusivos).
pero, aunque, sin embargo, sino, no obstante, con todo, en cambio, en oposición a,
contrariamente a, por el contrario, en contraste con, etc.
Ej.: No tenía mucho dinero pero pudo pagar sus deudas. (Restrictivo)
Ej.: Esa idea no es mía sino de nuestro jefe. (Exclusivo)

- Distributivos: cuando nos referimos alternativamente a dos o más oraciones o a


varios sujetos, verbos o complementos de una misma oración formamos cláusulas
distributivas.
no solo… sino también, tanto… como, por un lado… por el otro, etc.
Ej.: No solo los experimentados sino también los novatos estaban de acuerdo.

- Consecutivos: expresan una consecuencia o efecto.


por lo tanto, por eso, por consiguiente, en consecuencia, así que, por ello, etc.
Ej.: Su pasaporte ha vencido, por lo tanto no podrá viajar.

- Temporales: expresan las siguientes relaciones:


1) Anterioridad: antes, previamente, anteriormente, etc.
Ej.: Antes de viajar tienen que obtener una visa.
2) Simultaneidad: mientras, mientras tanto, entonces, al mismo tiempo,
actualmente, etc.
Ej.: Mientras esperábamos, cada vez llegaba más gente.
3) Posterioridad: después, luego, más tarde, por fin, posteriormente, etc.
Ej.: Después de que concluyamos el proyecto haremos un balance.

- Finales: expresan la finalidad con que se realiza una acción.


para (acompañado de subjuntivo o infinitivo), con el objeto de, a fin de, con el fin
de, con el propósito de, en procura de, a estos efectos, etc.
Ej.: Nos apuramos para llegar a tiempo.

- Causales: introducen la causa cuando entre dos partes se expresa la relación


causa-consecuencia.
porque, ya que, dado que, como, pues, puesto que, debido a (que), a causa de, etc.
Ej.: Llegó tarde porque no sonó el despertador.

- Concesivos: expresan una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo que se


dice en la oración principal, pero este obstáculo no impide su realización.
aunque, aun cuando, aun si, si bien, a pesar de, por más que, etc.
Ej.: Aunque no llegue nunca a las 8 en punto, siempre termina su trabajo a tiempo.
- Condicionales: el cumplimiento de lo enunciado en la proposición principal
depende de la realización de la proposición subordinada.
si, si bien, siempre que, etc.
Ej.: Si mañana no llegamos a tiempo, recibiremos una sanción.

Además podemos agregar otros tipos de conectores, a veces formados por


expresiones, que se utilizan habitualmente para relacionar oraciones o fragmentos mayores
del discurso:
- Manera o modo: como, de esta manera, así, asimismo, del mismo modo, de igual
manera, igualmente, de modo diverso, etc.
- Resumen o conclusión: en resumen, en conclusión, para finalizar, por último, en
definitiva, en suma, para concretar, en síntesis, etc.
- Ejemplificación o especificación: por ejemplo, es decir, en otras palabras, para
ejemplificar, es precisamente, lo cual significa, dicho de otro modo, etc.
- Corrección y reformulación: más bien, mejor dicho, más precisamente, más
exactamente, en otras palabras, en otros términos, etc.
- De orden (organizadores del discurso): primero, segundo, en primer lugar, luego,
a continuación, más adelante, finalmente, por último, para comenzar, para continuar, para
terminar, etc.
- Respectivos: en relación con, respecto de, con respecto a, en lo concerniente a, en
lo que concierne a, en lo que atañe a, en lo que respecta a, etc.

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos el uso de los pronombres relativos.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿ballottage o balotaje? Balotaje
Se emplea con frecuencia la palabra francesa ballottage. Pero hace algunos años la
Real Academia Española incorporó la forma castellanizada balotaje, que es la que
corresponde utilizar.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 33
(Módulo Nº 9: la cohesión del texto)

En esta lección analizaremos el uso de los pronombres relativos.

Los pronombres relativos


Los pronombres relativos son: que, quien/es, el/la cual, los/las cuales, cuyo/a/os/as,
cuando, donde, como, cuanto/a/os/as. Siempre remiten a un sustantivo que es su
antecedente y al cual reemplazan. El empleo de los relativos contribuye a la cohesión de los
textos porque estos pronombres evitan la repetición del sustantivo antecedente y establecen
relaciones entre las partes de la oración.
Los relativos no llevan tilde. Debemos tener en cuenta algunas normas para el uso
correcto de estos pronombres, con los cuales suelen cometerse errores.

Preposición delante del pronombre relativo:


La preposición que precede al pronombre relativo no debe suprimirse.
No recuerdo la estación en que tengo que bajar.
(Sería incorrecto: No recuerdo la estación que tengo que bajar.)
Este es el compañero de quien te hablé.
(Sería incorrecto: Este es el compañero quien te hablé.)
Hubo algunos a los que no les gustó la sentencia.
(Sería incorrecto: Hubo algunos que no les gustó la sentencia.)
El lugar de donde saqué el oficio es un cajón de aquel escritorio.
(Sería incorrecto: El lugar donde saqué el oficio es un cajón de aquel escritorio.)
Es una decisión de cuya eficacia no estoy seguro.
(Sería incorrecto: Es una decisión cuya eficacia no estoy seguro.)

Quien, quienes:
Estos relativos solo deben usarse cuando el antecedente se refiere a personas.
Fueron ellos quienes se acercaron a hablar.
Me hizo una consulta un colega a quien conocí ayer.

Si el antecedente no se refiere a personas, se emplean otros pronombres relativos.


Era ese decreto el que había olvidado agregar.
Llamaron a varias organizaciones, que les ofrecieron ayuda.
El relativo cuyo tiene sentido posesivo:
Debe ser utilizado exclusivamente con ese valor.
Este es el hombre cuyos hijos trabajan conmigo.
Leyeron un informe cuya autora es una conocida nuestra.

El cual, la cual, los cuales, las cuales no deben usarse en lugar de que:
Se prefiere el uso de cual, cuales para las proposiciones adjetivas explicativas que
se escriben entre comas o para los casos en que el relativo está precedido por una
preposición. En los demás casos debe utilizarse que.
Con varios refranes, los cuales eran muy conocidos, elaboró su propuesta.
Los utensilios con los cuales trabaja son de uso cotidiano.
La oficina a la cual llegaron era oscura.

En cambio:
Viajaron en un tren que tuvo una gran demora.
(Sería incorrecto: Viajaron en un tren el cual tuvo una gran demora.)
Formaba parte de un equipo que trabajó muchos años.
(Sería incorrecto: Formaba parte de un equipo el cual trabajó muchos años.)

Se recomienda el uso de cual, cuales para hacer referencia a cosas y no para


mencionar a personas.

Donde se usa con antecedente que indica lugar; cuando, con antecedente que indica tiempo;
como, con antecedente que indica modo:
El Palacio de Justicia donde funciona la Corte Suprema comenzó a construirse en
1904.
Fue en el siglo XV cuando se descubrió América.
Les explicó la manera como se resolvió el crimen.

Próxima lección:
En la siguiente lección propondremos ejercitación sobre el tema de este módulo.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Merituar o meritar las pruebas? Meritar
Meritar las pruebas, como señala Labrada, es una labor intelectual destinada a darle
a cada una el valor que merece para el caso a resolver. “Merituar” no es una palabra de
nuestro idioma. Por otro lado, ameritar es sinónimo de merecer, expresión que, en
América, también se utiliza con el significado de ‘dar méritos’.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
Responsable Lecciones de redacción
Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 34
(Módulo Nº 9: la cohesión del texto)

En esta lección propondremos algunos ejercicios sobre la cohesión del texto. Más
abajo se encuentran las soluciones.

Ejercitación
1) Agregue al siguiente texto los conectores que considere pertinentes (haga las
modificaciones que sean necesarias).

En el mundo actual, los jóvenes se han profesionalizado. No estudian por amor al


conocimiento, estudian para obtener un título que les permita vivir sin apremios. Les
importa la seguridad más que el prestigio, y el prestigio les importa menos que el dinero.
Muchos jóvenes profesionales que piensan dedicarse a la investigación consideran que
después de jubilados ya no tendrán necesidad de leer y estudiar. La mentalidad profesional
se opone a la falta de eficacia o a la autoindulgencia. Estos jóvenes se preparan bien y
trabajan a conciencia. Les falta la ilusión y la pasión por el estudio. No podemos criticarlos.
No podemos admirarlos.

2) Complete los espacios en blanco con los pronombres relativos (que, quien/es, el/la
cual, los/las cuales, etc.) que correspondan. En algunos casos, se deberán incluir
preposiciones o artículos. A veces se puede utilizar más de un pronombre.

a) Uno de los lugares sagrados de la antigua Grecia fue la ciudad de Eleusis, se


celebraban cada año ceremonias naturaleza se desconoce. Además, las montañas
encerraban grutas se ubicaron templos eran considerados las moradas de los
dioses.
b) Si bien no siempre se puede conseguir se desea, a veces, si se intenta, uno
encuentra exactamente necesita. Hay muchas personas les resulta difícil
pensar que pueden modificar una situación se sienten agobiados.
c) No sabía compartiría la celda mientras se aclaraban las razones fue
detenido.
d) En ciertas ocasiones, los más pequeños indicios han resuelto casos solución
no se encontraba.
e) Era una larga casona antigua, de largos pasillos, la oscuridad daba miedo.
Uno se perdía en la enorme sala, caminábamos apurados.
Soluciones
1) Esta es una versión de un nuevo texto con conectores. Lógicamente, hay muchas
otras posibles. Entre paréntesis se coloca otro conector que también podría ser utilizado.

En el mundo actual, los jóvenes se han profesionalizado. No estudian por amor al


conocimiento, sino que (más bien) estudian para obtener un título que les permita vivir sin
apremios. Les importa la seguridad más que el prestigio, y, del mismo modo, (sobre todo)
el prestigio les importa menos que el dinero. Muchos jóvenes profesionales piensan
dedicarse a la investigación porque consideran que después de jubilados ya no tendrán
necesidad de leer y estudiar. La mentalidad profesional se opone a la falta de eficacia o a la
autoindulgencia. Por eso, estos jóvenes se preparan bien y trabajan a conciencia. Sin
embargo, les falta la ilusión y la pasión por el estudio. (Aunque estos jóvenes se preparan
bien y trabajan a conciencia, les falta la ilusión y la pasión por el estudio). No podemos
criticarlos. Tampoco podemos admirarlos. (Si bien no podemos criticarlos, tampoco
podemos admirarlos).

2) En algunos casos se puede completar con más de un pronombre.

a) Uno de los lugares sagrados de la antigua Grecia fue la ciudad de Eleusis, donde se
celebraban cada año ceremonias cuya naturaleza se desconoce. Además, las montañas
encerraban grutas donde (en las que) se ubicaron templos que eran considerados las
moradas de los dioses.
b) Si bien no siempre se puede conseguir lo que se desea, a veces, si se intenta, uno
encuentra exactamente lo que necesita. Hay muchas personas a las que (a quienes) les
resulta difícil pensar que pueden modificar una situación cuando (en la que) se sienten
agobiados.
c) No sabía con quien compartiría la celda mientras se aclaraban las razones por las
que (por las cuales) fue detenido.
d) En ciertas ocasiones, los más pequeños indicios han resuelto casos cuya solución no
se encontraba.
e) Era una larga casona antigua, de largos pasillos, en los que (en los cuales) la
oscuridad daba miedo. Uno se perdía en la enorme sala, por la que (por donde)
caminábamos apurados.
Próxima lección:
En la siguiente lección continuaremos con ejercitación sobre cohesión de texto.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
Responsable Lecciones de redacción
Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 35
(Módulo Nº 9: la cohesión del texto)

En esta lección propondremos algunos ejercicios sobre la cohesión del texto. Más
abajo se encuentran las soluciones.

Ejercitación

1) Reescriba el siguiente texto utilizando los procedimientos de cohesión (sinonimia,


elipsis, referencia, etc.).

José Martí nació en La Habana, Cuba, en 1853. Cuba todavía era una colonia
española. José Martí, a los 16 años, fue deportado a España por su apoyo a los
independentistas. En España, José Martí estudió derecho y filosofía. José Martí regresó a
Cuba en 1878. José Martí sería nuevamente deportado un año más tarde.
José Martí vivió muchos años en Nueva York. En Nueva York, José Martí publicó
Ismaelillo y Versos sencillos, entre otras obras. José Martí fue uno de los principales
escritores hispanoamericanos del siglo XIX. El siglo XIX tuvo otros grandes escritores,
como Domingo F. Sarmiento o Rubén Darío.
En Nueva York, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano. José Martí
fue delegado del Partido Revolucionario Cubano. José Martí desembarcó en Cuba en 1895
para luchar por la independencia. José Martí murió en 1895 durante un enfrentamiento con
tropas españolas.

2) Integre las oraciones siguientes intercalando conectores y utilizando procedimientos


de cohesión para evitar la repetición innecesaria.

_ Muchos países del continente han emergido de las autocracias.


_ En muchos países del continente se han restituido los mecanismos
constitucionales.
_ Muchos países del continente han suscripto los tratados internacionales.
_ La suscripción de los tratados internacionales no ha asegurado un respeto
generalizado de los derechos humanos.
_ El funcionamiento normal de la democracia política es una realidad en muchos
países del continente.
_ El funcionamiento normal de la democracia política no se corresponde con la
vigencia interna de los tratados suscriptos ante la comunidad internacional.
_ Una administración y una sociedad autoritarias han subsistido dentro de un
contexto de restitución de los mecanismos constitucionales.

(Adaptado de Agustín Gordillo, “Los derechos humanos en un mundo nuevamente


en crisis y transformación”, en Derechos Humanos, Buenos Aires, Fundación de Derecho
Administrativo, 1999.)

Soluciones
1) Proponemos una reescritura posible del texto.

José Martí nació en La Habana, Cuba, en 1853, cuando todavía era una colonia
española. A los 16 años fue deportado a España por su apoyo a los independentistas. Allí
estudió derecho y filosofía. Luego, regresó a su país natal en 1878. Sería nuevamente
deportado un año más tarde.
José Martí vivió muchos años en Nueva York, donde publicó Ismaelillo y Versos
sencillos, entre otras obras. El cubano fue uno de los principales escritores
hispanoamericanos del siglo XIX, que tuvo otros grandes autores, como Domingo F.
Sarmiento o Rubén Darío.
En Nueva York, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, del que fue
delegado. El poeta desembarcó en la isla en 1895 para luchar por la independencia. Murió
ese mismo año durante un enfrentamiento con tropas españolas.

2) Esta es una versión del texto que puede servir como guía. Lógicamente, hay muchas
formas posibles de organizar el texto con otros procedimientos y conectores.

Muchos países del continente, en los que se han restituido los mecanismos
constitucionales, han emergido de las autocracias. Además, esas naciones americanas han
suscripto los tratados internacionales, pero esta decisión no ha asegurado un respeto
generalizado de los derechos humanos. Si bien el funcionamiento normal de la democracia
política es una realidad en la mayor parte de nuestros estados, este avance no se
corresponde con la vigencia interna de los acuerdos firmados. En relación con esto, una
administración y una sociedad autoritarias han subsistido dentro de un contexto de retorno
al orden constitucional.
Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 36
(Módulo Nº 10: coherencia y adecuación del texto)

En esta lección analizaremos otra propiedad del texto, la coherencia

La coherencia
Una propiedad que debe poseer un texto es la coherencia. Esto significa que los
textos responden a un tema general o global y, en sucesivos niveles, a temas más
particulares que se expresan en unidades menores. Así, por ejemplo, una sentencia tiene
un tema general, que es el propio de la causa que hay que resolver. A su vez, se podrá
determinar el tema de cada apartado y de cada considerando. Del mismo modo, yendo hacia
el interior del texto, corresponderá un tema para cada párrafo y así podríamos seguir con
cada oración. Entonces, la coherencia del texto se establece cuando se identifican este tipo
de relaciones, que nos permiten relevar el tema global y la serie de temas que derivan de él.
La coherencia implica que el texto esté organizado lógicamente y que sea posible
interpretarlo. Esta propiedad textual se relaciona con la selección de la información
pertinente o relevante y con su estructuración de una manera comprensible. De todos
modos, no existe una forma única de reconocer o jerarquizar la organización temática de un
texto porque ésta depende de la interpretación, que es un proceso en el que intervienen
diversos factores.
Cuando se escribe es importante saber discriminar la información relevante de la
irrelevante. Además, el modo de organizarla depende en buena parte del tipo de texto. En
general, debe exponerse la información progresivamente para evitar tanto las “lagunas” (las
omisiones de información necesaria) así como la redundancia (la reiteración de información
que es obvia o se sobreentiende). Para caracterizar estos aspectos, algunos lingüistas han
propuesto la noción de macroestructura, que es ‘la representación abstracta de la estructura
global de significado del texto’, es decir, un tipo de esquema que contiene todas las
informaciones del texto y las clasifica según su importancia y sus interrelaciones.

En el siguiente ejemplo, presentamos un texto y un resumen esquemático de su


organización temática:

Los pactos internacionales suscriptos por nuestro país, y otros del continente, han
intentado sin duda crear un “sistema” de derechos humanos, garantías individuales o
libertades públicas. Pero sólo tiene sentido la búsqueda de bases para crear en la realidad
un sistema viviente, en caso que no exista. Ello supone también, necesaria y
simultáneamente, denunciar las asistematicidades dentro del orden jurídico y con respecto
a su funcionamiento real.
En nuestros países hemos tenido, en distintos momentos del siglo XX, largos
períodos de oscurantismo autoritario, con supresión o debilitamiento de los mecanismos
básicos de representación, participación, libertad, opinión pública, control,
responsabilidad, etc. Por lo tanto, que los derechos humanos hayan casi perecido en estos
momentos históricos no puede sorprender a nadie.
La mayor parte de nuestros países ha emergido de las autocracias, y se han
restituido en muchos de ellos los mecanismos democráticos. Incluso muchos han suscripto
la sumisión al orden jurídico supranacional de los derechos humanos. Han pervivido sin
embargo en cada sistema jurídico interno una enorme cantidad de trazos derivados de los
períodos autoritarios. Por momentos cabe preguntarse, por lo menos entre nosotros, si ha
tenido impacto o repercusión práctica la suscripción de los tratados internacionales. Por
cierto que no cabe ser tan pesimista, pero sí corresponde señalar que el objetivo de un
sistema eficaz y eficiente de derechos humanos, se halla muy distante de poder ser
concretado en la realidad.
En otras palabras, el funcionamiento normal de la democracia política, cuando
ocurre, no ha garantizado automáticamente, ni podía quizás haberlo hecho, una paralela y
consecuente democratización de la administración, un respeto generalizado de las
libertades públicas y derechos individuales, sea por la administración o por los
particulares entre sí, ni la vigencia interna de los tratados suscriptos solemnemente ante la
comunidad internacional.
Han subsistido una administración y una sociedad autoritarias dentro de un
contexto político superficialmente democrático en cuanto a las grandes líneas —de existir
un sistema de partidos políticos, funcionar los tres poderes del Estado, existir prensa libre,
haber elecciones libres, etc. Es en ese contexto, y no en otro imaginario, que tenemos un
esquema normativo básico de derechos humanos, libertades públicas, garantías y derechos
individuales: normativo, pero no viviente, vigente, ni eficaz.

(Adaptado de Agustín Gordillo, “Los derechos humanos en un mundo nuevamente en crisis


y transformación”, en Derechos Humanos, Buenos Aires, Fundación de Derecho
Administrativo, 1999.)

Tema global: Los derechos humanos en los países de América


Subtemas: 1) Los pactos internacionales
2) Períodos de autoritarismo
3) El impacto de los pactos
4) El funcionamiento de la democracia política
5) La subsistencia del autoritarismo
Como vemos, en este esquema determinamos el tema global o general de todo el
texto y distintos subtemas. Cada uno de ellos corresponde a un párrafo. Luego podríamos
seguir identificando temas sucesivos en unidades más pequeñas, como las oraciones.
El tema global son los “derechos humanos”, que son analizados en todos los
párrafos. Se aclara, además, que el trabajo se circunscribe a “los países de América” (o, por
lo menos, a muchos de ellos). Asimismo, los distintos subtemas se organizan alrededor de
ese eje central, para explicarlo, comentarlo, describirlo o lo que sea pertinente. Como
vemos, los subtemas están interrelacionados y aparecen más de una vez, por ejemplo: “los
pactos internacionales” o “el autoritarismo”.

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos la adecuación del texto a la situación
comunicativa.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Desinterpretar o interpretar erróneamente? Interpretar erróneamente
Aunque se puedan encontrar en algunos escritos judiciales, las palabras
“desinterpretar” o “desinterpretación” no son aceptadas por el Diccionario de la RAE. Es
conveniente emplear las expresiones interpretar erróneamente o la interpretación errónea
de la ley, los hechos o las pruebas.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 37
(Módulo Nº 10: coherencia y adecuación del texto)

En esta lección analizaremos la adecuación del texto a la situación comunicativa.

La adecuación
La adecuación es una propiedad que surge del contexto. Según la situación
comunicativa que se presente, el texto deberá respetar una variedad y un registro.
Cualquier lengua posee variaciones. Por un lado, en el español, podemos emplear
una variedad dialectal (en nuestro caso, la variedad rioplatense) o la lengua general o
estándar, que es la que permite que todos los hispanohablantes se entiendan.
Por otro lado, debemos tomar en cuenta que existe un registro, que es la variedad de
lengua particular que depende exclusivamente de la situación comunicativa. Un texto será
adecuado si el registro elegido coincide con el contexto. Por ello el registro constituye uno
de los elementos del estilo.
Los textos jurídicos se caracterizan por poseer una variedad de lengua general
y por emplear un registro específico (porque se utiliza el vocabulario especializado del
discurso jurídico) y formal (por el tipo de relación que se establece entre emisor y
destinatario).

Sin embargo, a veces el abuso de un vocabulario específico y de un estilo formal


puede dificultar la comprensión del texto por parte del lector. Por ejemplo, la elección de
un determinado vocabulario es también una decisión estilística del autor y no está
completamente determinada por la situación, ya que generalmente es posible reemplazar los
términos más complejos o confusos sin alterar en lo esencial el sentido del texto. Por eso,
hay que tener en cuenta que un cuidado excesivo del registro en perjuicio de la claridad
puede ser contraproducente para la interpretación del escrito.
Próxima lección:
En el siguiente email propondremos ejercitación sobre los temas de este módulo.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Ubiquémosnos o ubiquémonos? Ubiquémonos
En la primera persona del plural del imperativo, al utilizar el pronombre enclítico
“nos”, se debe suprimir la “s” anterior al pronombre para evitar la cacofonía por la
repetición de la consonante. Por eso es correcto ubiquémonos. Lo mismo ocurre con
verbos como vayámonos, unámonos, quedémonos.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.
Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 38
(Módulo Nº 10: coherencia y adecuación del texto)

En esta lección propondremos ejercitación sobre los temas de este módulo. Más
abajo se encuentran las soluciones.

Ejercitación
Teniendo en cuenta que la cohesión y la coherencia, es decir, la organización de la
información, son aspectos complementarios, ordene los siguientes párrafos
correspondientes a dos textos.

Texto nº 1: “La creciente internacionalización del derecho”.

_ Para empezar, debemos decir que es frecuente que el estudioso del derecho local
encuentre dificultades para aceptar el fundamento de la supremacía aquí postulada del
derecho supranacional convencional sobre el derecho constitucional interno.

_ Este capítulo tiene por finalidad mostrar el contexto de la internacionalización del


derecho a través del caso de los derechos humanos, antes de pasar al análisis detallado de
otros aspectos específicos de la materia.

_ Para resumir, la tendencia a la integración jurídica supranacional, aun para Estados


Unidos, es pues un buen indicador de qué podemos esperar los demás países acerca del
futuro. Agréguese a ello la total interdependencia de los países, la globalización de la
economía, el notable incremento en todo el mundo de las empresas transnacionales —
incluidas las de capitales argentinos— y nuestra condición de deudores crónicos, y se
comprenderá que el orden de prelación de las normas supranacionales convencionales
escapa en alguna medida a nuestro poder de determinación. Y ello, sobre todo, si queremos
movernos dentro de la economía mundial. De todas maneras es la tendencia universal y
cada vez que suscribamos un tratado (necesitados, obligados o convencidos), el principio de
la buena fe que rige en la materia impide oponer posteriormente la supuesta violación del
derecho interno, así sea constitucional. Suscrito un tratado, ratificado y depositado, por
definición no le es oponible norma alguna del derecho interno de los países signatarios,
inclusive de sus respectivas constituciones.
_ Si bien es difícil que se presente un conflicto interpretativo entre las normas
supranacionales y la Constitución, por ser ambas de carácter garantista sobre todo en
materia de derechos humanos, en todo caso ya hemos expuesto en otro lugar cómo se
resuelve dicha cuestión en materia de derechos fundamentales. Distinta es la cuestión de los
tratados internacionales que imponen limitaciones a derechos de carácter económico. En el
caso de las limitaciones internacionales al medio ambiente difícilmente pueda haber
conflicto en virtud del artículo 41 de nuestra Constitución. En otros temas como patentes,
GATT en general, etc., lo más probable es que con el tiempo prevalezca también en los
hechos la norma supranacional.

_ En relación con esto, nuestra propia Constitución peca de ambivalencia cuando


ubica a los tratados por encima de las leyes —y no, al menos expresamente, de la
Constitución— pero en cambio acepta expresamente la cesión de competencia y
jurisdicción a órganos supranacionales (art. 75 inc. 24), que desde luego prevalecerán por
sobre la Constitución.

_ En todo caso, tal vez al lector dubitativo frente a este dilema le resulte reconfortante
saber que en el país más importante del mundo existen quienes expresan similares dudas:
Estados Unidos, que aplica a sus habitantes la jurisdicción norteamericana incluso por los
actos de corrupción cometidos en el extranjero; que no suscribió el Pacto de San José para
no quedar sometido a la jurisdicción supranacional de la Corte con sede en Costa Rica, ni
todavía la convención sobre el derecho del mar, por razones de contenido y de jurisdicción;
sin embargo, ha suscrito y ratificado el NAFTA, que como todo tratado de integración lleva
a la creación de normas supranacionales; suscribió igualmente el GATT, en cuyo
organismo supranacional de aplicación cuenta con solamente un voto.

(Adaptado de Agustín Gordillo, “La creciente internacionalización del derecho”, en


Derechos Humanos, Buenos Aires, Fundación de Derecho Administrativo, 1999.)

Texto nº 2: “Internacionalización de la comunicación y políticas culturales”.

_ En primer lugar importa formular un conjunto de precisiones acerca de qué se


entiende por internacionalización, mundialización, transnacionalización o globalización de
la comunicación. Hemos optado deliberadamente por un título que no implica un
desconocimiento del concepto de globalización pero resulta más apropiado elegir un
término que incluya no sólo la faz económica sino también (y de una manera manifiesta) la
faz histórica y cultural. Ello no supone desconocer el término globalización sino más bien
apuntar a una opción que remarca más las características culturales de los procesos que se
vienen dando a escala internacional.

_ Finalmente se incorpora el tratamiento de las políticas culturales por varios motivos.


Las políticas culturales son las herramientas concretas que emplean los países a la hora de
poner en juego concepciones que relacionan la cultura con la economía. Las políticas
culturales no sólo apuntan a productos sino también a intercambios comerciales que tienen
como objeto a bienes culturales y, desde hace más de medio siglo, las industrias culturales
vienen moviendo una masa de capitales y de capital humano lo suficientemente importantes
como para ser considerados un tema especial a tener en cuenta. El debate acerca de cómo
concebir a estos bienes ha dado lugar a discusiones que no han concluido en EEUU y otras
naciones. La realidad del Mercosur como espacio de desarrollo cultural en el que se inserta
la Argentina también es un punto a tratar. Desde la realidad argentina se hace necesario
volver la mirada a estos temas ya que si bien existe una producción local, no ha logrado aún
instalarse como lo hacen otros países, sobre todo México y Brasil.

_ Luego se desarrolla el recorrido histórico que se hilvana desde tiempos mucho más
alejados que los que se puede suponer a primera vista. Este punto es importante, porque
existe el riesgo de creer que hoy se inaugura una realidad nueva o bien se cierra un ciclo
histórico. Es por ello que en un apartado también se reproduce la postura de un teórico
crítico de la globalización como es Armand Mattelart.

_ La lectura del presente capítulo merece algunas observaciones. Se tratan temas de


una complejidad manifiesta y se hace preciso advertir la necesidad de mantener una cierta
unidad a pesar de la independencia que cada uno de ellos pueda suponer.

(Adaptado de Roberto Marafioti, “Internacionalización de la comunicación y políticas


culturales”, en Fronteras de la comunicación, Buenos Aires, Temas Grupo Editorial, 2002.)
Soluciones

Texto nº 1: “La creciente internacionalización del derecho”.

Este capítulo tiene por finalidad mostrar el contexto de la internacionalización del


derecho a través del caso de los derechos humanos, antes de pasar al análisis detallado de
otros aspectos específicos de la materia.
Para empezar, debemos decir que es frecuente que el estudioso del derecho local
encuentre dificultades para aceptar el fundamento de la supremacía aquí postulada del
derecho supranacional convencional sobre el derecho constitucional interno.
En relación con esto, nuestra propia Constitución peca de ambivalencia cuando
ubica a los tratados por encima de las leyes —y no, al menos expresamente, de la
Constitución— pero en cambio acepta expresamente la cesión de competencia y
jurisdicción a órganos supranacionales (art. 75 inc. 24), que desde luego prevalecerán por
sobre la Constitución.
Si bien es difícil que se presente un conflicto interpretativo entre las normas
supranacionales y la Constitución, por ser ambas de carácter garantista sobre todo en
materia de derechos humanos, en todo caso ya hemos expuesto en otro lugar cómo se
resuelve dicha cuestión en materia de derechos fundamentales. Distinta es la cuestión de los
tratados internacionales que imponen limitaciones a derechos de carácter económico. En el
caso de las limitaciones internacionales al medio ambiente difícilmente pueda haber
conflicto en virtud del artículo 41 de nuestra Constitución. En otros temas como patentes,
GATT en general, etc., lo más probable es que con el tiempo prevalezca también en los
hechos la norma supranacional.
En todo caso, tal vez al lector dubitativo frente a este dilema le resulte reconfortante
saber que en el país más importante del mundo existen quienes expresan similares dudas:
Estados Unidos, que aplica a sus habitantes la jurisdicción norteamericana incluso por los
actos de corrupción cometidos en el extranjero; que no suscribió el Pacto de San José para
no quedar sometido a la jurisdicción supranacional de la Corte con sede en Costa Rica, ni
todavía la convención sobre el derecho del mar, por razones de contenido y de jurisdicción;
sin embargo, ha suscrito y ratificado el NAFTA, que como todo tratado de integración lleva
a la creación de normas supranacionales; suscribió igualmente el GATT, en cuyo
organismo supranacional de aplicación cuenta con solamente un voto.
Para resumir, la tendencia a la integración jurídica supranacional, aun para Estados
Unidos, es pues un buen indicador de qué podemos esperar los demás países acerca del
futuro. Agréguese a ello la total interdependencia de los países, la globalización de la
economía, el notable incremento en todo el mundo de las empresas transnacionales —
incluidas las de capitales argentinos— y nuestra condición de deudores crónicos, y se
comprenderá que el orden de prelación de las normas supranacionales convencionales
escapa en alguna medida a nuestro poder de determinación. Y ello, sobre todo, si queremos
movernos dentro de la economía mundial. De todas maneras es la tendencia universal y
cada vez que suscribamos un tratado (necesitados, obligados o convencidos), el principio de
la buena fe que rige en la materia impide oponer posteriormente la supuesta violación del
derecho interno, así sea constitucional. Suscrito un tratado, ratificado y depositado, por
definición no le es oponible norma alguna del derecho interno de los países signatarios,
inclusive de sus respectivas constituciones.

(Adaptado de Agustín Gordillo, “La creciente internacionalización del derecho”, en


Derechos Humanos, Buenos Aires, Fundación de Derecho Administrativo, 1999.)

Texto nº 2: “Internacionalización de la comunicación y políticas culturales”.

La lectura del presente capítulo merece algunas observaciones. Se tratan temas de


una complejidad manifiesta y se hace preciso advertir la necesidad de mantener una cierta
unidad a pesar de la independencia que cada uno de ellos pueda suponer.
En primer lugar importa formular un conjunto de precisiones acerca de qué se
entiende por internacionalización, mundialización, transnacionalización o globalización de
la comunicación. Hemos optado deliberadamente por un título que no implica un
desconocimiento del concepto de globalización pero resulta más apropiado elegir un
término que incluya no sólo la faz económica sino también (y de una manera manifiesta) la
faz histórica y cultural. Ello no supone desconocer el término globalización sino más bien
apuntar a una opción que remarca más las características culturales de los procesos que se
vienen dando a escala internacional.
Luego se desarrolla el recorrido histórico que se hilvana desde tiempos mucho más
alejados que los que se puede suponer a primera vista. Este punto es importante, porque
existe el riesgo de creer que hoy se inaugura una realidad nueva o bien se cierra un ciclo
histórico. Es por ello que en un apartado también se reproduce la postura de un teórico
crítico de la globalización como es Armand Mattelart.
Finalmente se incorpora el tratamiento de las políticas culturales por varios motivos.
Las políticas culturales son las herramientas concretas que emplean los países a la hora de
poner en juego concepciones que relacionan la cultura con la economía. Las políticas
culturales no sólo apuntan a productos sino también a intercambios comerciales que tienen
como objeto a bienes culturales y, desde hace más de medio siglo, las industrias culturales
vienen moviendo una masa de capitales y de capital humano lo suficientemente importantes
como para ser considerados un tema especial a tener en cuenta. El debate acerca de cómo
concebir a estos bienes ha dado lugar a discusiones que no han concluido en EEUU y otras
naciones. La realidad del Mercosur como espacio de desarrollo cultural en el que se inserta
la Argentina también es un punto a tratar. Desde la realidad argentina se hace necesario
volver la mirada a estos temas ya que si bien existe una producción local, no ha logrado aún
instalarse como lo hacen otros países, sobre todo México y Brasil.
(Adaptado de Roberto Marafioti, “Internacionalización de la comunicación y políticas
culturales”, en Fronteras de la comunicación, Buenos Aires, Temas Grupo Editorial, 2002.)

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
Responsable Lecciones de redacción
Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 39
(Módulo Nº 11: concordancia)

En esta lección analizaremos los casos especiales de género y número de algunos


sustantivos y revisaremos la concordancia entre sustantivo y determinantes.

Los sustantivos: casos especiales de género y número


A veces surgen dudas acerca del género (masculino o femenino) o del número
(singular o plural) de algunos sustantivos. Esto ocurre porque ciertos sustantivos pueden
usarse en los dos géneros, otros se utilizan con dudas como femeninos o masculinos y
también están aquellos que presentan problemas de uso en singular o plural. A continuación
aparecen muchos de los casos que generan confusión.

Sustantivos que admiten los dos géneros (ambiguos):


el/la agravante el/la alerta el/la armazón el/la lente
el/la tilde el/la herpes el/la azúcar el/la tizne el/la maratón

Sustantivos en cuyo género suelen cometerse errores:


Son masculinos:
el aguarrás el análisis el calor el pus el almíbar el alambre
el ananá el caparazón el tragaluz el arroz el alfiler
el apéndice el cortaplumas el trasluz el echarpe

Son femeninos:
la aguamarina la caries la efeméride la índole la atalaya
la antítesis la coliflor la elipse la dínamo la hipérbole
la apócope la comezón la herrumbre la picazón la sartén

Sustantivos en cuyo número suelen cometerse errores:


Las formas correctas del plural de los siguientes sustantivos son:
adiós – adioses espécimen – especímenes club - clubes
álbum – álbumes esquí – esquís / esquíes menú - menús
café – cafés frac – fracs convoy - convoyes
carácter – caracteres maní – maníes régimen - regímenes
Los siguientes sustantivos no varían su forma al pasar del singular al plural:
análisis – brindis – clímax – crisis – fórceps – oasis – tesis – tórax

La concordancia
Se denomina concordancia a la relación entre palabras que responden al mismo
género y número (entre sustantivo y determinante o entre sustantivo y adjetivo) o a la
misma persona y número (entre sujeto y verbo).

La concordancia del sustantivo y el adjetivo


El adjetivo debe concordar en género y número con el sustantivo al que
modifica.
las calles limpias
los barcos bellos
el extremo izquierdo
No obstante, pueden presentarse casos especiales, como los que analizamos a
continuación.

1) Artículo y sustantivo

a) Delante de los sustantivos femeninos que comienzan con a- y ha- tónicas


(acentuadas) los artículos la y una se sustituyen por las formas del masculino el y un.
el agua
el acta
un área
el hambre
un águila
el África
un ave
un arpa

Esta regla también es válida en el caso de los pronombres indefinidos algún y


ningún.
algún arma
ningún hacha

Se exceptúan de esta regla la ciudad de La Haya, los nombres propios y los


apellidos cuando se refieren a mujeres: la Álvarez y las letras del alfabeto: la a.

Debe recordarse que:


b) Cuando el sustantivo está en plural, se emplea el femenino.
las hachas
las águilas
unas arpas

c) Cuando la palabra comienza con una a átona (sin acento) la regla enunciada antes
no rige.
la atmósfera
una alcancía
alguna avispa

d) Cuando se hace uso de otras formas gramaticales delante del sustantivo, siempre
hay que emplear el femenino.
esta agua
otra alma
toda área
poca hambre

e) Si se intercala un adjetivo entre el artículo y el sustantivo, se debe utilizar la forma


femenina del artículo.
la maravillosa arpa
una dulce alma

f) En cambio, si el adjetivo va pospuesto al sustantivo, el artículo debe ir en


masculino, y el adjetivo en femenino.
el águila majestuosa
un hacha terrorífica

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de la concordancia entre
sustantivo y adjetivo.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Lengua y Literatura 9, Buenos Aires, Estrada, 2005.

AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,


Eudeba, 1998.
García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Zorrilla, Alicia M., Normativa lingüística española y corrección de textos, Buenos Aires,
Litterae, 2004.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 40
(Módulo Nº 11: concordancia)

En esta lección analizaremos la concordancia entre sustantivo y adjetivo.

La concordancia del sustantivo y el adjetivo


2) Sustantivo y adjetivo

a) El adjetivo y el sustantivo deben concordar en género y número.


Ariel es honesto.
Ariel y Martín son honestos.
Laura es honesta.
Laura y Ana son honestas.

b) Cuando el adjetivo modifica a varios sustantivos masculinos y femeninos, debe ir en


masculino y en plural.
Laura y Martín son honestos; tienen una franqueza, una sinceridad y un altruismo
extraordinarios.

Cuando el hablante entiende que las dos palabras poseen un vínculo semántico
fuerte o forman un conjunto integrado, el adjetivo puede ir en singular.
Lengua y cultura latina

c) Cuando el adjetivo se antepone a varios sustantivos comunes, puede concordar en


singular con el sustantivo más próximo, aunque la regla general establezca que la
concordancia debe darse en plural.
Magnífico desempeño y actuación.
Magnífica actuación y desempeño.
(Es mejor que: Magníficos desempeño y actuación.)

Tu merecida fama y reconocimiento.


Tu merecido reconocimiento y fama.
(Es mejor que: Tus merecidos reconocimiento y fama.)

Su largo sueño o pesadillo.


Su larga pesadilla o sueño.
(Es mejor que: Sus largos sueño o pesadilla.)
d) En los casos en que los elementos coordinados sean nombres propios o comunes de
persona, el adjetivo necesariamente debe ir en plural.
Los famosos padre e hija.
Los famosos Lautaro y Karina.

e) Si se emplea la segunda persona del plural, ustedes (utilizada en Hispanoamérica en


lugar del vosotros peninsular), el género del adjetivo viene dado por el sexo de la persona a
la que nos dirigimos.
Usted es alto.
Usted es alta.
Ustedes son graciosos.
Ustedes son graciosas.

f) Cuando un sustantivo aparece modificado por dos o más adjetivos pospuestos


deberá ponerse en plural o repetirse el artículo.
Las escuelas privada y oficial.
o
La escuela privada y la oficial.

g) Si un adjetivo modifica a dos sustantivos coordinados por o, concuerda con el


último.
La palabra o el gesto oportuno.
El gesto o la palabra oportuna.

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos la concordancia entre sujeto y verbo.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Nacionalidad argentino o argentina? Nacionalidad argentina
En algunas actas se puede encontrar el siguiente error: “Juan Pérez, de nacionalidad
argentino”. La equivocación consiste en vincular la última palabra con el sexo de la
persona y no con el sustantivo al que ese adjetivo modifica. El adjetivo debe concordar en
género y número con el sustantivo nacionalidad, que es femenino.
En cambio, es correcto redactar: “Juan Pérez, argentino, casado, agricultor…”
porque en este caso el adjetivo concuerda con el nombre propio.
Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Zorrilla, Alicia M., Normativa lingüística española y corrección de textos, Buenos Aires,
Litterae, 2004.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 41
(Módulo Nº 11: concordancia)

En esta lección analizaremos la concordancia entre sujeto y verbo.

La concordancia entre sujeto y verbo


En español, el sujeto y el verbo tienen que concordar en número y persona.
La puerta está abierta.
Las puertas están abiertas.

No obstante, esta regla tiene algunas excepciones que se detallan a continuación.

1) Sujetos colectivos
a) Cuando el sujeto es un sustantivo colectivo el verbo puede ir en plural, pero se
recomienda utilizar el singular.
La muchedumbre aclamó (aclamaron) a los cantantes.
La gente actúo (actuaron) con prudencia.

b) Cuando el sujeto es un colectivo seguido de un complemento con preposición que


contiene un sustantivo en plural, es indistinto el uso del verbo en singular o plural.
Un grupo de personas se retiró/se retiraron del lugar.
El resto de los diputados abandonó/abandonaron el recinto.

c) Cuando el sustantivo colectivo no tiene delante ningún determinante y está seguido


de un complemento con preposición que contiene un sustantivo en plural, el verbo debe ir
en plural.
Multitud de personas se alegran por la llegada de las vacaciones.
Grupo de amigos encuentran un animal perdido.

2) Oraciones con el verbo ser


En el caso en que el sujeto tenga número singular y el atributo, plural, el verbo ser
puede concordar en singular con el sujeto o, en plural, con el atributo.
Mi infancia es/son recuerdos de un pueblo alegre.
El destino es/son recuerdos que se pierden.
Próxima lección:
En el siguiente email finalizaremos con el análisis de la concordancia entre sujeto y
verbo.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿De motu propio o motu proprio? Motu proprio
La locución latina motu proprio significa ‘voluntariamente; de propia, libre y
espontánea voluntad; por propia iniciativa’. No corresponde anteponer la preposición “de”
ni quitarle una “r”. Su escritura incorrecta es un vicio habitual.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Zorrilla, Alicia M., Normativa lingüística española y corrección de textos, Buenos Aires,
Litterae, 2004.
Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 42
(Módulo Nº 11: concordancia)

En esta lección finalizaremos con el análisis de la concordancia entre sujeto y verbo.

La concordancia entre sujeto y verbo


Sujetos coordinados
En el sujeto de una oración pueden aparecer varios elementos coordinados. En tales
casos, se admite el uso del verbo tanto en singular como en plural de acuerdo con la
posición del sujeto y su naturaleza.

a) Si el sujeto está antepuesto al verbo y lo forman varios elementos coordinados por la


conjunción y, el verbo concuerda en plural con el sujeto.
El teatro y la música son sus grandes amores.
El hombre y el niño llevan los regalos.

Por un lado, se exceptúan los casos en que los elementos coordinados constituyen
una unidad referida a un único concepto.
La entrada y salida de aviones se cerró por la niebla.
La evasión y corrupción es una constante en el mundo actual.

De todas maneras, en estas dos últimas oraciones, si se coloca un determinante al


lado del segundo sustantivo, es necesaria la concordancia en plural.
La entrada y la salida de aviones se cerraron por la niebla.
La evasión y la corrupción son una constante en el mundo actual.

Por otro lado, también se exceptúan los casos en que el sujeto está compuesto por
infinitivos, oraciones o pronombres, como elementos neutros coordinados. En estas
ocasiones el verbo aparece en singular, independientemente de su posición respecto del
sujeto en la oración.
Comer y hablar a la vez es signo de mala educación.
No solucionará el problema que traiga ofrendas y reclame piedad.

b) Cuando el sujeto se pospone al verbo, éste puede aparecer en plural o en singular.


A la tarde volvió/volvieron Raúl y Martina.
Le encanta/encantan el cine y la literatura.
c) Cuando en la coordinación se utilizan las conjunciones ni, o o cualquier otra forma
que indique distribución, el verbo puede aparecer en singular o plural, cualquiera fuera la
posición del sujeto. Sin embargo, es recomendable la concordancia en plural cuando el
sujeto aparece antepuesto.
Una canción o una película bastan para ponerlo contento.
Para ponerlo contento basta/bastan una canción o una película.
Ni la atención ni el cuidado consiguieron mantenerlo sano.
No consiguió/consiguieron mantenerlo sano ni la atención ni el cuidado.

d) En el caso de sujetos más complejos, formados por un sustantivo acompañado por


expresiones como además de, como o junto con, el verbo puede ir en singular o en plural.
Eugenia, junto con Marcela, comparte/comparten la pasión por la pintura.
El cine, como la televisión, tiene/tienen una gran influencia en la cultura moderna.

La concordancia del pronombre objeto indirecto


Hay que recordar que el pronombre de objeto directo, lo/la/los/las, debe concordar
en género y número con el sustantivo al que se refiere, es decir, con su referente.
A Joaquín todavía no lo llamé para organizar un encuentro.

La concordancia del pronombre objeto indirecto


Hay que recordar que también el pronombre le/les, que funciona como objeto
indirecto, debe concordar en número con el sustantivo al que se refiere (el referente), que
puede aparecer antes o después.
Ayer le entregaron los premios al ganador.
A Marcos y a Mariela, según me comentaron, no les interesó demasiado la
exposición.
(Ver la lección nº 29 del módulo 8 sobre leísmo).

Próxima lección:
En el siguiente email propondremos algunos ejercicios sobre el tema de este
módulo.
Para tener en cuenta:
(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿El producido o el producto de la venta? El producto
Lo correcto es escribir el producto de la venta, porque “producto” es sustantivo
común. En cambio, “producido” es un participio que deriva de “producir” y que puede
cumplir función de adjetivo, pero no de sustantivo.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Zorrilla, Alicia M., Normativa lingüística española y corrección de textos, Buenos Aires,
Litterae, 2004.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 43
(Módulo Nº 11: concordancia)

En esta lección propondremos algunos ejercicios para cerrar este módulo.

Ejercitación
1) En las siguientes oraciones, corregir los errores (si los hubiere) en la concordancia
entre el sustantivo y el adjetivo.

a) Esa agua está contaminada y es posible que se envenene el águila blanco que está
por beberla.
b) Me importa poco lo que se diga de ellos; yo sé que tanto el uno como el otro son
honestos en lo que hacen. Conmigo tuvieron un comportamiento y una paciencia únicas.
c) Pablo Picasso y Salvador Dalí, pintores españoles del siglo XX, gozaron de una
carrera, una trayectoria y un éxito prolongados.
d) En el deporte, ninguna área penal es sencilla para los árbitros.
e) El abogado dijo que no iba a firmar porque el acta estaba demasiado tachado.
f) Los gases tóxicos que suben al atmósfera limpio son uno de los mayores problemas
ambientales que afronta el hombre.

2) Identifique y corrija los errores de concordancia (entre sujeto y verbo, sustantivo y


adjetivo o pronombre y referente) que se encuentran en este texto.

La semana próxima, los alumnos del taller de teatro les van a ofrecer una función al
público. Desde el comienzo del año, el grupo teatral, mediante improvisaciones, ejercicios
y técnicas de trabajo variado, fueron acercándose al tema que a muchos le interesaba
presentar en la obra: las relaciones familiares. A partir de algunas situaciones que todos
seleccionaron entre las que propusieron el coordinador, decidieron repartir el trabajo en tres
grupos menores para que cada uno de ellos armaran un guión adecuado (según los datos, el
ámbito y los personajes sugerido). Cuando los textos estuvieron listos, se lo leyeron a sus
compañeros para elegir el que más les gustara. Sin embargo, esto no fue fácil, porque a
todos les pareció interesantes dos de los guiones. Aunque hubo un empate en la votación,
finalmente llegaron a un acuerdo.
Soluciones

1)
a) Esa agua está contaminada y es posible que se envenene el águila blanca que está
por beberla.
b) Me importa poco lo que se diga de ellos; yo sé que tanto el uno como el otro son
honestos en lo que hacen. Conmigo tuvieron un comportamiento y una paciencia únicos.
c) No hay errores en esta oración.
d) En el deporte, ningún área penal es sencilla para los árbitros.
e) El abogado dijo que no iba a firmar porque el acta estaba demasiado tachada.
f) Los gases tóxicos que suben a la atmósfera limpia son uno de los mayores
problemas ambientales que afronta el hombre.

2)
La semana próxima, los alumnos del taller de teatro le van a ofrecer una función al
público. Desde el comienzo del año, el grupo teatral, mediante improvisaciones, ejercicios
y técnicas de trabajo variadas, fueron acercándose al tema que a muchos les interesaba
presentar en la obra: las relaciones familiares. A partir de algunas situaciones que todos
seleccionaron entre las que propuso el coordinador, decidieron repartir el trabajo en tres
grupos menores para que cada uno de ellos armara un guión adecuado (según los datos, el
ámbito y los personajes sugeridos). Cuando los textos estuvieron listos, se los leyeron a sus
compañeros para elegir el que más les gustara. Sin embargo, esto no fue fácil, porque a
todos les parecieron interesantes dos de los guiones. Aunque hubo un empate en la
votación, finalmente llegaron a un acuerdo.

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos el régimen de algunas palabras.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Decimoprimero o undécimo congreso? Ambas son válidas
Como señala la RAE, los ordinales correspondientes a los números 11 y 12
presentan hoy dos formas: las etimológicas simples undécimo y duodécimo, que son las
preferidas en el uso culto, y las compuestas decimoprimero y decimosegundo, creadas
modernamente por analogía con la forma que adoptan los ordinales del resto de las series
(vigesimoprimero, vigesimosegundo, trigésimo primero, trigésimo segundo, etc.). Un
tiempo atrás solamente eran aceptadas las formas simples.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Lengua y Literatura 9, Buenos Aires, Estrada, 2005.

AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,


Eudeba, 1998.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Zorrilla, Alicia M., Normativa lingüística española y corrección de textos, Buenos Aires,
Litterae, 2004.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 44
(Módulo Nº 12: el régimen de las palabras)

En esta lección analizaremos el régimen de algunas palabras.

El régimen
En una oración, algunas palabras exigen estar acompañadas por otras, que
complementan su construcción y precisan su significado. Esta dependencia se denomina
régimen.

El régimen de algunos adjetivos


Los adjetivos pueden recibir complementos introducidos por distintas preposiciones.
Cada adjetivo pide una determinada preposición. A esto se denomina régimen del
adjetivo. Para evitar una incorrección gramatical, hay que utilizar las preposiciones que
corresponden.
Por ejemplo, debe decirse:

aficionado a
contiguo a
distinto a/de
igual a / en
lejano de
sumiso a
cercano a
diferente de
indiferente a
erudito en
seguro de
temeroso de
conceptuado de
inferior a
superior a
diverso de
El régimen de algunos adverbios
Formas sin preposición:
Se ubicaron adelante.
Permanecieron adentro.
Esperábamos afuera.
Lo coloqué abajo.
Alguien viene atrás.

Formas con la preposición de:


Se ubicaron delante de la puerta.
Permanecieron dentro del local.
Esperábamos fuera de la casa.
Lo coloqué debajo de la mesa.
Alguien viene detrás de nosotros.

Otras construcciones con adverbios:


Tanto es así / tan así es (no * tan es así); es así como (no * es así que); es aquí donde (no
* es aquí que); es entonces cuando (no * es entonces que); estaban medio enojadas (no
* estaban medias enojadas).

Algunos usos de las preposiciones que generan dudas


Algunas construcciones que generan dudas en el uso de las preposiciones son:
Desde este / mi punto de vista (no * bajo este / mi punto de vista); sobre esta base / sobre
la base de (no * bajo esta base / en base a); con respecto a / respecto de (no * con
respecto de); de acuerdo con (no * de acuerdo a); con relación a / en relación con (no *
en relación a).

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos analizando este tema.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)

Como señala el Diccionario Panhispánico de Dudas, entre los ordinales


compuestos, como decimoprimero, los correspondientes a la primera y a la segunda decena
se pueden escribir en una o en dos palabras, siendo hoy mayoritaria la grafía simple
(decimotercero, decimocuarto, vigesimoprimero, vigesimoctavo, etc.). A partir de la tercera
decena solo se emplean las grafías complejas (trigésimo primero, cuadragésimo segundo,
quincuagésimo tercero, etc.).
Si el ordinal se escribe en dos palabras, el primer elemento mantiene la tilde que le
corresponde como palabra independiente: vigésimo segundo; pero si se escribe en una sola
palabra, el ordinal no debe llevar tilde, pues no le corresponde llevarla según las reglas de
acentuación: vigesimosegundo (no * vigésimosegundo).

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Lengua y Literatura 9, Buenos Aires, Estrada, 2005.

AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,


Eudeba, 1998.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
Responsable Lecciones de redacción
Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 45
(Módulo Nº 12: el régimen de las palabras)

En esta lección analizaremos el régimen de algunos verbos y propondremos


ejercicios.

Régimen de los verbos


Algunos verbos tienen régimen preposicional, es decir, exigen determinadas
preposiciones:

quedar en que (no * quedar que) Quedamos en que iríamos juntos a la cena.
ir a casa de / a lo de / a ver a (no * ir de) Esta tarde vamos a casa de Pablo.
venir de casa de / de lo de (no * venir de mi hermano) Vengo de lo de mi hermano.
esperar en casa (no * esperar a casa) Lo esperan en casa a las diez.
llegar a casa (no * llegar en casa) Cuando llegue a casa, descansaré.

También hay verbos que tiene distintos regímenes según la acepción con que se los
emplea. Por ejemplo:
Contar
Cuentan que sucedió hace mucho. (el valor del verbo es “narrar”)
Cuentan con que irá. (el valor es “tienen en su pensamiento”)

Galicismos
Las construcciones formadas por sustantivo + a + infinitivo y por sustantivo + a +
sustantivo son galicismos, es decir, construcciones tomadas del francés que son incorrectas
en español. A pesar de su uso frecuente, debe evitarse decir, por ejemplo: * tema a tratar, *
pautas a seguir, * problema a solucionar, * cocina a gas, * televisión a color, * actos a
celebrar, * decisión a tomar, * procedimientos a seguir, etc.
En estos casos, el régimen correcto podría ser:
Tema por tratar / para tratar / que se debe tratar / que hay que tratar.
Pautas por / para / que se deben / que hay que seguir.
Problema por / para / que se debe / que se ha de solucionar.
Cocina de gas; televisión de color.
Ejercitación
Complete los espacios en blanco con los regímenes correctos.

Era necesario refaccionar una parte de nuestra casa, contigua _____ lo _____ los
vecinos. Cuando decidimos los cambios _____ realizar, convocamos a un arquitecto
especializado. De acuerdo _____ las necesidades que planteamos y _____ ____ base
_____ su experiencia, el arquitecto presentó un proyecto que incluía reformas dentro _____
la casa, pero mantenía la fachada original fuera _____ la vivienda.
Luego, expuso los pasos _____ seguir en la construcción: _____ su punto de vista,
diverso _____ nuestro, lo conveniente era organizar el trabajo en tres etapas. Fue entonces
_____ quiso asegurarse de que el tiempo previsto no fuera distinto _____ lo que necesitaba
la familia para instalarse en la casa. Lo pensamos y nos pareció que el plazo de tiempo
calculado estaba bien _____ relación _____ las reformas _____ _____ _____ hacer.
El proyecto era muy cercano a nuestras expectativas. _____ es así, que decidimos
contratar al arquitecto y adelantarle el pago de materiales. _____ respecto _____ la
iniciación, estipulamos que la obra comenzaría la semana siguiente.

Solución
(En algunos casos puede haber más de una posibilidad).

Era necesario refaccionar una parte de nuestra casa, contigua a lo de los vecinos.
Cuando decidimos los cambios por realizar, convocamos a un arquitecto especializado. De
acuerdo con las necesidades que planteamos y sobre la base de su experiencia, el
arquitecto presentó un proyecto que incluía reformas dentro de la casa, pero mantenía la
fachada original fuera de la vivienda.
Luego, expuso los pasos por seguir en la construcción: desde su punto de vista,
diverso del nuestro, lo conveniente era organizar el trabajo en tres etapas. Fue entonces
cuando quiso asegurarse de que el tiempo previsto no fuera distinto de lo que necesitaba la
familia para instalarse en la casa. Lo pensamos y nos pareció que el plazo de tiempo
calculado estaba bien en relación con las reformas que había que hacer.
El proyecto era muy cercano a nuestras expectativas. Tanto es así, que decidimos
contratar al arquitecto y adelantarle el pago de materiales. Con respecto a la iniciación,
estipulamos que la obra comenzaría la semana siguiente.
Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos las citas bibliográficas y otros elementos
paratextuales.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos).
Cuando el término de la preposición indica una persona gramatical, deben utilizarse
los pronombres personales: delante de mí, dentro de sí, detrás de ellos, al lado de
nosotros. En estos casos, es incorrecto el empleo de los pronombres posesivos (* delante
mío, * dentro suyo, * al lado nuestro, * cerca suyo).

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.
Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 46
(Módulo Nº 13: referencias bibliográficas, notas, citas y otros elementos paratextuales)

En esta lección analizaremos qué es el paratexto y las características de las notas y


de las referencias bibliográficas.

El paratexto
El paratexto hace referencia a los elementos, tanto verbales como no verbales,
que rodean a un texto. Maite Alvarado sostiene que el paratexto es “lo que queda de un
libro u otro tipo de publicación sacando el texto principal”1. Diversos autores incluyen en
esta calificación a: tapa, contratapa, solapa e ilustraciones de un libro, diario o revista;
títulos y subtítulos, prólogos, notas, epígrafes, dedicatorias, índices, apéndices, resúmenes y
glosarios. Algunos de estos elementos están a cargo del editor y otros a cargo del autor.
En esta lección analizaremos algunos elementos paratextuales que están a cargo del
autor, y que pueden ser útiles para aplicar en diversos ámbitos de la redacción jurídica,
como las notas y las referencias bibliográficas.

Notas
La nota es una explicación, advertencia o comentario que aparece fuera del
texto principal y a la que se remite mediante algún tipo de señal (números, asteriscos,
letras). Existen varios tipos de notas: las de autor (N. A.), las de editor (N. E.) y las de
traductor (N. T.).
La nota puede cumplir diversas funciones:
a) indicar las fuentes de las citas.
b) mencionar bibliografía complementaria.
c) reforzar lo argumentado en el texto.
d) desarrollar o matizar una afirmación.
e) agregar consideraciones personales.
f) agradecer, por ejemplo, a quienes colaboraron con el autor.
g) ser un comentario hecho por un sujeto distinto del autor.
El autor tiende a enviar a nota la información que considera accesoria o que puede
obstaculizar la lectura al interrumpir el discurso.

1
Alvarado, Maite, Paratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad de Buenos
Aires, 1994, p. 13.
Las notas suelen aparecer al pie de página o al final de cada capítulo. Esta última
forma se usa cada vez menos en la actualidad porque la lectura de las notas al pie de página
resulta más cómoda para el lector.
La identificación de las notas se puede realizar a través de números arábigos, letras
o asteriscos. Cualquiera de estas señalizaciones debe colocarse de forma volada después de
una palabra, frase o párrafo a continuación del signo de puntuación que corresponda. En
este sentido, lo correcto sería:
… lo que queda de un libro u otro tipo de publicación sacando el texto principal.1
Sin embargo, algunos autores prefieren colocar las llamadas de nota antes del signo
de puntuación. Por ejemplo:
… lo que queda de un libro u otro tipo de publicación sacando el texto principal1.

Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas constituyen listas de fuentes citadas o
consultadas por un autor en un trabajo. Se pueden distinguir las citas bibliográficas (a
veces también denominadas referencias bibliográficas) de la bibliografía propiamente
dicha. Las primeras son una variedad de las notas y remiten al texto original del que se
extrajo lo citado. Suelen aparecer en el texto mismo o a pie de página. La bibliografía, en
cambio, es la lista de fuentes consultadas por el autor ordenas alfabéticamente.
Generalmente se encuentra al final del trabajo o libro o al final de cada capítulo.

Citas bibliográficas
Las citas bibliográficas pueden insertarse dentro del cuerpo principal o
aparecer como nota. En este último caso, si se hace referencia a una fuente por primera
vez, la cita bibliográfica debe aparecer completa. Por ejemplo:
1
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias,
Buenos Aires, La Ley, 2006, p. 2.
Pero si la cita se refiere a una fuente ya mencionada antes, solamente se anota el
apellido y el nombre del autor y la abreviatura latina op. cit. (que significa “obra citada”).
1
Belluscio, Augusto C., op. cit., p. 2.
Si, en cambio, la fuente fue mencionada en la nota inmediatamente anterior
reemplazamos el apellido y el nombre del autor y el título por ibíd. (ibídem significa “allí
mismo”, “en el mismo lugar”).
1
Ibíd., p. 2.
Si la nota alude la mismo autor, a la misma obra y a la misma página, se utiliza la
expresión latina ídem (“el mismo” o “lo mismo”).
1
Ídem.
Si la fuente referida tiene un título muy largo se puede abreviar de la siguiente
forma, siempre y cuando haya sido citada con anterioridad:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica…, p. 2.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de la bibliografía y de otros
elementos paratextuales.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)

¿Primer o primera línea? Primera línea


Como señala la RAE, los ordinales primero y tercero solo se escriben en las formas
primer y tercer cuando preceden a un sustantivo masculino, aunque entre ambos se
interponga otra palabra. La apócope es opcional si el ordinal aparece antepuesto y
coordinado con otro adjetivo: mi primero y último amor o mi primer y último amor.
Constituye un arcaísmo, que debe evitarse, la apócope de estos ordinales ante sustantivos
femeninos: * la primer vez,* la tercer casa.
Por lo tanto, es correcto, por ejemplo: el primer camino será tomado por el tercer
hombre. Pero se debe decir: la primera línea de la tercera página.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Alvarado, Maite, Paratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad
de Buenos Aires, 1994.

Cianciardo, Juan y Fernando M. Toller, “Cómo citar en los escritos profesionales y


académicos”, La Ley, Nº 237, 2006, p. 1-2.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 47
(Módulo Nº 13: referencias bibliográficas, notas, citas y otros elementos paratextuales)

En esta lección analizamos las características de la bibliografía.

Bibliografía
La bibliografía, a diferencia de las citas bibliográficas, es la lista completa de
obras consultadas por el autor y figura al final de la publicación. Se describen las
características editoriales de cada una de las fuentes y se ordenan alfabéticamente, según
los apellidos de los autores. Habitualmente los elementos de la referencia bibliográfica son
separados por comas. Es el método que seguimos nosotros. No obstante, algunos autores o
algunas editoriales emplean puntos o dos puntos.
Por ejemplo:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias,
Buenos Aires, La Ley, 2006.
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias,
Buenos Aires: La Ley, 2006.
Belluscio, Augusto C.: Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias,
Buenos Aires, La Ley, 2006.
Belluscio, Augusto C. Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Buenos Aires, La Ley, 2006.

Otra forma de citar la bibliografía es la conocida como “sistema autor y fecha”, que
suelen usar los anglosajones.
En este sistema también puede haber variantes, por ejemplo:
Belluscio, Augusto C. (2006) Técnica jurídica para la redacción de escritos y
sentencias. Buenos Aires, La Ley.
Belluscio, Augusto C. (2006), Técnica jurídica para la redacción de escritos y
sentencias, Buenos Aires, La Ley.
Belluscio, Augusto C. 2006. Técnica jurídica para la redacción de escritos y
sentencias, Buenos Aires: La Ley.
Belluscio, Augusto C., 2006, Técnica jurídica para la redacción de escritos y
sentencias. Buenos Aires, La Ley.

La elección de emplear un sistema u otro depende del criterio del autor o de las
pautas que establece cada editorial.
A continuación, resumiremos los datos que se deben incluir en la bibliografía, según
el tipo de fuente consultada.

Libros: Apellido del autor, nombre. Título de la obra. Tomo y volumen (si los
tiene). Lugar de edición, editorial, fecha. Recordemos que la fecha puede aparecer también
después del nombre del autor entre paréntesis, entre puntos o entre comas.
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias,
Buenos Aires, La Ley, 2006.
Belluscio, Augusto C. (2006), Técnica jurídica para la redacción de escritos y
sentencias, Buenos Aires, La Ley.
Belluscio, Augusto C. 2006. Técnica jurídica para la redacción de escritos y
sentencias, Buenos Aires: La Ley.
Belluscio, Augusto C., 2006, Técnica jurídica para la redacción de escritos y
sentencias. Buenos Aires, La Ley.
Montolío, Estrella (coord.) et. al., Manual práctico de escritura académica, 3 Vols.,
Barcelona, Ariel, 2000.

Capítulos de libros, ensayos, obras colectivas, actas de congresos, etc.: Apellido


y nombre del autor, “Título del capítulo”. En: (o en:) nombre de quien está a cargo de la
edición de la obra o AA.VV. (autores varios), Título de la obra colectiva. Lugar de edición,
editorial, fecha. Número de páginas entre las que se encuentra el trabajo. Recuérdese que la
fecha también puede aparecer después del nombre del autor, entre puntos, paréntesis o
comas.
Touraine, Alain, “Comunicación política y crisis de la representatividad”. En:
AA.VV., El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa, 1995, p. 47-56.
Gordon, George, 1981, “Cómo se hace un consumidor”, en John C. Merrill y Ralph
D. Barney (comp.), La prensa y la ética, Buenos Aires, Eudeba, p. 315-333.

Revistas: Apellido y nombre del autor. “Título del artículo”, Nombre de la revista,
nº de la publicación, fecha de publicación, número de páginas entre las que se encuentra el
artículo.
Cianciardo, Juan y Fernando M. Toller. “Cómo citar en los escritos profesionales y
académicos”, La Ley, Nº 237, 2006, p. 1-2.

Artículos de diarios: Apellido y nombre del autor. “Título del artículo”, Nombre
del periódico. País, fecha (día, mes y año), páginas y sección donde se encuentra el artículo.
Sorrentino, Fernando. “¿Cómo hablaban los unitarios?”, La Nación. Argentina, 30
de diciembre de 2001, p. 3, Sección 6.

Fuentes electrónicas: Responsabilidad principal. Título [tipo de soporte].


Responsable secundario. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación.
Descripción física. Notas. Disponibilidad y acceso [fecha de consulta].
Diccionario general de la lengua española Vox [CD-ROM], 1ª ed., Barcelona:
Bibliograf, 1995, serie 1995-01.
Real Academia Española. Diccionario Panhispánico de Dudas [en línea]. Madrid:
Espasa-Calpe, 2005. <http://buscon.rae.es/dpdI>.

Próxima lección:
En el siguiente email nos referiremos a las citas y al modo de citar.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)

Detentar
Significa “poseer y retener algo (especialmente un título o cargo) ilegítimamente”.
Entonces, no se debe utilizar este verbo cuando la posesión de la cosa o el ejercicio del
cargo son legítimos. Lo recomendable es evitar ese uso equivocado, que suele ser frecuente.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Alvarado, Maite, Paratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad
de Buenos Aires, 1994.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

Cianciardo, Juan y Fernando M. Toller. “Cómo citar en los escritos profesionales y


académicos”, La Ley, Nº 237, 2006, p. 1-2.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 48
(Módulo Nº 13: referencias bibliográficas, notas, citas y otros elementos paratextuales)

En esta lección desarrollaremos la cuestión de las citas y el modo de citar.

En su artículo “Cómo citar en los escritos profesionales y académicos”, Fernando


M. Toller y Juan Cianciardo sostienen que el tratamiento correcto de las fuentes (como
libros de doctrina, sentencias publicadas, artículos de diferentes tipos de publicaciones,
etc.) en los trabajos jurídicos tiene una incidencia fundamental en la calidad y
corrección del trabajo que se presenta.
Pero lograr ese tratamiento correcto de las fuentes no es sencillo. Como señalan los
autores mencionados, a veces en el trabajo profesional del juez, del funcionario y del
abogado se privilegia la argumentación en sí y se descuida a la cita. En ocasiones se
parafrasea una opinión ajena de un modo incorrecto o se transcribe textualmente una
afirmación sin aclarar la fuente.
Las consecuencias negativas de citar de manera defectuosa, según Toller y
Cianciardo, son varias. Por un lado, el texto que contenga citas y notas incorrectas
aparecerá deslucido. Además, consideran que:
“En segundo lugar, mientras un trabajo con citas correctas es un servicio al lector,
uno con citas y notas incorrectamente dispuestas dificultará su lectura y comprensión por
parte de quien quiere acceder al conocimiento o información y entorpecerá la distinción
entre la reflexión propia del autor y el aporte de las fuentes que ha utilizado.1”
Por otra parte, un criterio central a la hora de citar, como sostienen los autores
mencionados, es elegir la información que se transmite según el valor de los
argumentos expuestos. En este sentido, no debe seleccionarse la cita por la autoridad de la
persona aludida o el respeto que pueda generar su nombre, sino por la pertinencia de la
intervención en el propio texto, por los conceptos sustanciosos que aportan las ideas de otro
especialista.
Asimismo, es importante señalar que, si bien existen diferentes modos de citar que
son aceptables, una regla básica es conservar el sistema elegido a lo largo del texto. Con
respecto a eso, Toller y Cianciardo afirman: “Una vez que se ha optado por un régimen de
citas, debe respetarse ese régimen en todo el trabajo”2.

1
Cianciardo, Juan y Fernando M. Toller, “Cómo citar en los escritos profesionales y académicos”, La Ley, Nº
237, 2006, p. 1-2.
2
Ibíd., p. 2.
Distintos modos de citar
Podemos analizar distintos modos de citar si tomamos en cuenta las citas que
realizamos en el texto del apartado anterior.
La segunda cita, indicada por la llamada de nota número 2, se hizo del siguiente
modo: “Una vez que se ha optado por un régimen de citas, debe respetarse ese régimen en
todo el trabajo”2. La llamada se colocó después de las comillas y antes del punto.
Otra posibilidad es colocar la llamada después del punto: “Una vez que se ha optado
por un régimen de citas, debe respetarse ese régimen en todo el trabajo”.2

En cuanto a la primera cita, en los casos en que se cita un fragmento de más de tres
líneas, hay varias posibilidades.
a) Una opción, que utilizamos en el apartado anterior, es escribir la cita entre comillas,
en un párrafo aparte, con el mismo tipo de letra que el resto del texto pero utilizando un
interlineado mayor:
“En segundo lugar, mientras un trabajo con citas correctas es un servicio al lector,

uno con citas y notas incorrectamente dispuestas dificultará su lectura y comprensión por

parte de quien quiere acceder al conocimiento o información y entorpecerá la distinción

entre la reflexión propia del autor y el aporte de las fuentes que ha utilizado.1”

Si se transcribe más de un párrafo, cada uno deberá escribirse con sangría y comillas
al inicio, para señalar que la cita continúa.
b) Otro criterio que se puede adoptar es escribir con un tipo de letra más chica en
párrafo aparte (dejando un espacio antes y después de la cita) pero sin comillas, con el
mismo interlineado y los mismos márgenes. Además, es posible colocar la llamada de la
nota después del punto:

En segundo lugar, mientras un trabajo con citas correctas es un servicio al lector, uno con
citas y notas incorrectamente dispuestas dificultará su lectura y comprensión por parte de quien
quiere acceder al conocimiento o información y entorpecerá la distinción entre la reflexión propia
del autor y el aporte de las fuentes que ha utilizado.1

c) Una tercera posibilidad es escribir con un tipo de letra más chica en párrafo aparte
(dejando un espacio antes y después de la cita), sin comillas, con el mismo interlineado
pero con márgenes menores. También la llamada de la nota puede colocarse antes del
punto.
En segundo lugar, mientras un trabajo con citas correctas es un servicio al lector,
uno con citas y notas incorrectamente dispuestas dificultará su lectura y comprensión por
parte de quien quiere acceder al conocimiento o información y entorpecerá la distinción
entre la reflexión propia del autor y el aporte de las fuentes que ha utilizado1.

Reiteramos que resulta fundamental conservar el mismo sistema de citado a lo


largo del trabajo. De este modo, le ofreceremos al lector una organización coherente del
texto y una forma sencilla de acceder a las fuentes consultadas.

Para tener un panorama completo del uso de notas, citas bibliográficas y


bibliografía, ver las lecciones anteriores de este módulo, las lecciones 46 y 47.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de este tema.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)

El perito, ¿resuelve o dictamina? Dictamina


Hacer un dictamen es dar una opinión. Esa es la tarea del perito, que analiza y
brinda una opinión fundamentada. Pero quien resuelve, en el sentido aconsejado por el
experto o en otro, es el juez.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Alvarado, Maite, Paratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad
de Buenos Aires, 1994.
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

Cianciardo, Juan y Fernando M. Toller. “Cómo citar en los escritos profesionales y


académicos”, La Ley, Nº 237, 2006, p. 1-2.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense [en línea],
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 15 de agosto de 2010].

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 49
(Módulo Nº 13: referencias bibliográficas, notas, citas y otros elementos paratextuales)

En esta lección nos ocuparemos del uso de la cursiva y de las comillas.

Uso de la letra cursiva


La letra cursiva, itálica o bastardilla es empleada en general para destacar
palabras o expresiones. En el texto manuscrito se representa mediante el subrayado. En
algunos casos, la cursiva puede ser reemplazada por la palabra entrecomillada.
La letra cursiva debe emplearse:
a) En títulos de libros. Por ejemplo:
La novela La invención de Morel es una obra fundamental de Adolfo Bioy Casares.

b) En nombre de barcos, trenes, aviones, fincas, etc. Por ejemplo:


El Tango 01 no fue vendido.

c) En nombres científicos. Por ejemplo:


La bacteria Esterichia coli ingresa al organismo por ingestión de alimentos
contaminados.

d) En palabras o expresiones latinas. Por ej.:


supra, plus ultra.

e) En los apodos o sobrenombres. Por ej.:


Ernesto Che Guevara.
El Loco Gómez.

f) En las palabras o frases que se emplean metalingüísticamente como nombres de


ellas mismas. Por ej.:
El término detentar significa ‘retener y ejercer ilegítimamente algún cargo público’.

g) En las palabras o expresiones que se alejan de su significado original, en giros o


palabras populares y en los términos mal escritos a propósito. Por ej.:
Yo, argentino.

h) En títulos de canciones, obras de teatro, películas, pinturas, esculturas y óperas. Por


ej.:
El taller de teatro llevará adelante la puesta de La vida es sueño.

Uso de las comillas


En algunos casos, en vez de utilizar la letra cursiva, las palabras pueden
colocarse entre comillas.

a) En apodos. Por ej.:


Ernesto “Che” Guevara murió en Bolivia.

b) En usos metalingüísticos. Por ej.:


El verbo “partir” es regular.

c) En las palabras o expresiones que se alejan de su significado original, en giros o


palabras populares y en los términos mal escritos a propósito o inventados. Por ej.:
Yo, “argentino”.

d) En títulos de canciones, obras de teatro, películas, pinturas, esculturas y óperas. Por


ej.:
“La tregua” es un clásico del cine nacional.

Uso de las negritas


La negrita suele emplearse en subtítulos, encabezamientos, incisos y folios.
Además, las negritas se utilizan para poner de relieve una información o un fragmento
del discurso, y también para destacar una palabra o expresión en reemplazo de las cursivas.

Próxima lección:
En la siguiente lección analizaremos el empleo de las formas el mismo, la misma,
los mismos, las mismas.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)

Munir(se)
Como señala la RAE en el Diccionario Panhispánico de Dudas, este verbo, que
proviene del francés munir, significa ‘proveer(se)’. Se documenta en español desde
principios del siglo XX, solamente como infinitivo o participio (munido). Advierte que su
empleo no se ha generalizado y que es infrecuente en España. Sin embargo, lo podemos
encontrar habitualmente en diversos tipos de documentos en nuestro país, donde su uso se
ha extendido, sobre todo en el ámbito judicial. La RAE recomienda utilizar en su lugar los
verbos tradicionales proveerse, pertrecharse o armarse, así como sus participios, provisto,
pertrechado y armado.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Alvarado, Maite, Paratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad
de Buenos Aires, 1994.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

Cianciardo, Juan y Fernando M. Toller. “Cómo citar en los escritos profesionales y


académicos”, La Ley, Nº 237, 2006, p. 1-2.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 50
(Módulo Nº 14: empleo de el mismo, la misma, los mismos, las mismas)

En esta lección nos ocuparemos del uso de las formas el mismo, la misma, los
mismos, las mismas.

Empleo de el mismo, la misma, los mismos, las mismas


Las formas el mismo, la misma, los mismos, las mismas expresan identidad o
igualdad. Por ejemplo:
Jorge tiene el mismo carácter que su abuelo.
Los actores presentaron los mismos fundamentos.
Los adjetivos mismo, misma y sus plurales pueden también reforzar y enfatizar el
significado de la palabra que acompañan. Por ejemplo:
Se le entregará el pedido hoy mismo.

Sin embargo, además se ha extendido el uso de el mismo, la misma y sus plurales


como pronombres para referirse a un elemento mencionado con anterioridad en el discurso,
sobre todo en la lengua escrita de carácter jurídico, periodístico, administrativo, técnico y
publicitario. Este empleo es denunciado por la RAE y debe ser evitado. Belluscio sostiene
que es poco elegante, que revela pobreza estilística y que se pierde claridad. En general, la
utilización de estas formas es innecesaria y se las puede reemplazar o suprimir.
Se recomienda reemplazar estas formas por un pronombre personal (lo, la, los, las,
él, ella, etc.), un determinante posesivo (su, sus), un pronombre demostrativo (este, esta,
estos, estas) o directamente omitirlas.
Por ejemplo:
Fue registrado el coche y los ocupantes del mismo.
Fue registrado el coche y sus ocupantes.

La fecha es ilegible, pero se lee claramente su firma debajo de la misma.


La fecha es ilegible, pero se lee claramente su firma debajo de ésta.

Trazado de hoyos y apertura de los mismos.


Trazado y apertura de hoyos.

Luego de la lectura del expediente, se procedió a la aprobación de cada uno de los


puntos incluidos en el mismo.
Luego de la lectura del expediente, se procedió a la aprobación de cada uno de los
puntos incluidos en él.

El automóvil se detuvo e instantes después bajaron del mismo tres personas


fuertemente armadas.
El automóvil se detuvo e instantes después bajaron de él tres personas fuertemente
armadas.

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos diferentes dudas sobre el uso de los tiempos
verbales.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)

¿Jury o jurado de enjuiciamiento? Jurado


En muchos casos se utiliza la palabra inglesa jury pero, señala Labrada, no hay
ninguna razón para hacerlo ni agrega brillo al lenguaje. Resulta correcto referirse a un
jurado de enjuiciamiento, tal como lo designa la Constitución Nacional.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense [en línea],
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 15 de agosto de 2010].

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 51
(Módulo Nº 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección comenzaremos a analizar los usos de los tiempos verbales.

Usos de los tiempos verbales


Dudas habituales

Uso del pretérito imperfecto del modo subjuntivo


En ocasiones, según señala Belluscio, se recurre al uso del pretérito imperfecto del
modo subjuntivo (que yo amara/se, que yo temiera/se, que yo partiera/se, etc.) en
expresiones como “la sentencia rechazó la demanda que promoviera el actor”, “el a quo
rechazó el recurso que fuera interpuesto”, “el campeonato mundial en el cual venciera el
equipo nacional”, etc. Pero este empleo constituye un arcaísmo.
En casos como los citados, es preferible utilizar el indicativo porque se trata de
hechos reales que efectivamente ocurrieron. El subjuntivo sólo debe ser usado cuando es
necesario y correcto. Este modo, comenta Belluscio, permite expresar duda, posibilidad,
necesidad, deseo.
En conclusión, los ejemplos deberían redactarse del siguiente modo: “la sentencia
rechazó la demanda que había promovido el actor”, “el a quo rechazó el recurso que había
sido interpuesto”, “el campeonato mundial en el cual había vencido el equipo nacional”.

En síntesis, no hay que utilizar la forma del pretérito imperfecto del subjuntivo
con el valor de pretérito perfecto simple o de pluscuamperfecto del indicativo:
* Los hechos que relatara el testigo durante la audiencia fueron confirmados.
(Correcto: Los hechos que relató el testigo durante la audiencia fueron confirmados
o Los hechos que había relatado el testigo durante la audiencia fueron confirmados.)
* Seguramente lo expresase en una situación de tensión.
(Correcto: Seguramente lo expresó en una situación de tensión.)

Uso de otros tiempos verbales


Augusto Belluscio señala la diferencia, dentro del modo indicativo, entre el
pretérito perfecto compuesto (he amado, he temido, he partido, etc.), el pretérito
perfecto simple (amé, temí, partí, etc.) y el pretérito pluscuamperfecto (había amado,
había temido, había partido, etc.), todos tiempos que se usan habitualmente en la redacción
de sentencias. Su empleo equivocado puede llevar a confusiones. Veamos los ejemplos que
ofrece el autor mencionado.

El pretérito perfecto compuesto indica una acción reciente o correspondiente a


un tiempo que aún no ha terminado:
El demandado ha promovido incidente de nulidad. (Lo ha promovido recientemente
o no está todavía resuelto).
La cosecha de soja de este año ha sido fabulosa.

El pretérito perfecto simple indica una acción pasada y definitivamente


concluida:
El demandado promovió un incidente de nulidad que fue rechazado en ambas
instancias.
La cosecha de soja del año pasado fue abundante.
El pretérito perfecto simple es el tiempo de la narración por excelencia.

El pretérito pluscuamperfecto indica una acción pasada, anterior a otra


también pasada:
El juez rechazó el incidente de nulidad que había promovido el actor.
La Cámara de Apelaciones confirmó la sentencia de primera instancia que había
rechazado la demanda.

Uso de la voz pasiva refleja


Además, Belluscio sostiene que es frecuente el error que consiste en utilizar la
forma pasiva refleja de los verbos cuando correspondería el empleo de la voz pasiva.
Por ejemplo:
La sentencia se dictó por el tribunal. (Incorrecto: voz pasiva refleja)
La sentencia fue dictada por el tribunal. (Correcto: voz pasiva)

La demanda se promovió por el actor. (Incorrecto: voz pasiva refleja)


La demanda fue promovida por el actor. (Correcto: voz pasiva)

Las expresiones correctas son las segundas porque la sentencia no se dictó a sí


misma, sino que fue el tribunal el que la dictó; del mismo modo, la demanda no se
promovió a sí misma, sino que fue el actor quien la promovió. Son frases en voz pasiva ya
que hay un complemento agente que realiza la acción, un componente que está ausente de
la voz pasiva refleja.
Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de los usos de los tiempos
verbales.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
En cuanto al futuro imperfecto y al futuro perfecto del subjuntivo, han caído
actualmente en desuso y prácticamente han desaparecido de la lengua hablada. En la lengua
escrita general se lo sustituye por otros tiempos del indicativo o del subjuntivo. Su empleo
está restringido a escritos del lenguaje judicial y administrativo, especialmente en
expresiones fijas o locuciones:
Si así no lo hiciere, Dios y la Patria me lo demanden.
Por eso, no es recomendable utilizarlos con frecuencia.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.
Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 52
(Módulo Nº 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección continuamos con el análisis de los usos de los tiempos verbales.

Usos de los tiempos verbales

Indicativo
El modo indicativo es el que expresa el cumplimiento o la realización efectiva de
una acción, ya sea en términos positivos o negativos. Representa la forma habitual e
indiferenciada de expresión y se utiliza en oraciones enunciativas o aseverativas.

Presente
a) Enuncia juicios intemporales:
Los metales se dilatan con el calor.
b) El presente actual indica coexistencia entre la acción verbal y su enunciación:
Redacto una carta para un funcionario.
c) El presente habitual enuncia acciones reiteradas:
Jorge se duerme siempre tarde.
d) El presente histórico enuncia un hecho pasado pero que el hablante trae al presente:
Y entonces San Martín dirige el cruce de los Andes.
e) Enuncia acciones futuras:
El dictamen sale el mes que viene.

Pretérito perfecto compuesto


a) Enuncia hechos que han ocurrido en un lapso que no ha terminado todavía:
Este mes se han entregado nuevas computadoras.
b) Indica acciones alejadas del presente con consecuencias que todavía perduran:
La empresa ha crecido mucho en los últimos años.
c) Enuncia un hecho pasado sin contacto con el presente:
Toda su infancia ha transcurrido en Bahía Blanca.

Pretérito perfecto simple


a) Enuncia hechos pasados absolutos y perfectos:
El testigo dio su versión y se retiró de la sala.

El pretérito perfecto simple es el tiempo de la narración por excelencia.


Pretérito imperfecto
a) Expresa una acción pasada cuyo principio y fin no interesan:
Prestaba siempre atención a sus palabras.
b) Indica un pasado de gran amplitud en narraciones y descripciones:
Ella era una mujer atenta y cuidadosa.
c) Expresa el aspecto reiterativo de la acción:
Por las tardes escribía todas las cartas.
d) Enuncia acciones pasadas que no llegan a consumarse:
Salía hacia el banco cuando pinchó una goma.

Pretérito pluscuamperfecto
a) Enuncia una acción pasada y perfecta anterior a otra también pasada (anterioridad
en el pasado):
Como no había conseguido la bibliografía, decidí no entregar el trabajo.

Pretérito anterior:
a) Denota una acción pasada inmediatamente anterior a otra acción pretérita:
Ni bien hubo pronunciado su discurso se retiró.

Futuro imperfecto
a) Se usa para enunciar acciones venideras:
Pronto empezará la función.
b) Adquiere valor de mandato, especialmente usado en la 2da. persona:
Irás y tomarás los datos.
c) Enuncia hechos probables (futuro hipotético):
Serán las once.
d) A veces, el futuro se sustituye por la construcción perifrástica ir a + infinitivo para
denotar acción venidera:
El lunes vamos a comer en el restaurant de la esquina.

Futuro perfecto
a) Denota una acción venidera anterior a otra también venidera:
Cuando el joven llegue, habrá terminado la función.
b) Usado con valor de probabilidad y con valor temporal es equivalente a un pretérito
perfecto:
Estas son situaciones que todos habrán experimentado alguna vez.

Condicional imperfecto
a) Expresa acción futura en relación con el pasado que le sirve de punto de partida:
Afirmó que haría todo lo necesario.
b) Se emplea en la apódosis (oración principal de los períodos condicionales) de las
oraciones condicionales:
Si se hiciera ese trabajo, se comprobarían algunos testimonios.
c) Para expresar la probabilidad referida al pasado:
Estaría agotado cuando llegó a su casa.
d) Para expresar cortesía:
Desearía hablar con usted un segundo.
e) Con verbos modales como poder, deber, querer:
Antes de llenar ese formulario deberías leer todo lo que dice.

Condicional perfecto
a) Expresa acción futura en relación con el pasado pero, a diferencia del condicional
simple, el perfecto enuncia el hecho como terminado:
Todos suponían que el conflicto habría terminado.
b) Se usa en la apódosis (oración principal de los períodos condicionales) de las
oraciones condicionales:
Si hubiera encontrado otros argumentos, su exposición habría sido más completa.
c) Se usa con valor de probabilidad:
Él habría dicho que presenció todo el suceso.

En la prótasis (primera parte de la oración, en que queda pendiente el sentido, que se


completa en la apódosis) del período condicional no se admite el condicional imperfecto o
perfecto:
* Si me darías una mano, te lo agradecería mucho.
(Correcto: si me dieras…)
* Si él habría tenido alguna responsabilidad, los magistrados habrían decidido
darle un castigo.
(Correcto: si él hubiera tenido…)

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de los usos de los tiempos
verbales.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
Preventor
Este término, utilizado con frecuencia en documentos judiciales y administrativos,
no está aceptado por la RAE. Se recomienda utilizar otras expresiones, como personal
policial, agentes, etc. En el léxico militar, existe el sustantivo prevención para referirse a un
guardia de cuartel.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 53
(Módulo Nº 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección continuamos con el análisis de los usos de los tiempos verbales.

Usos de los tiempos verbales

Subjuntivo
A través del subjuntivo el hablante expresa la virtualidad de la acción, es decir, su
inexistencia y posibilidad. Se emplea en oraciones que comunican duda, deseo o
posibilidad.

Presente
a) En la subordinación, sustituye al presente o futuro del indicativo para denotar
eventualidad o incertidumbre:
No sé si ingresen estos alumnos.
b) En las proposiciones temporales sustituye al futuro del indicativo:
Van a comenzar cuando lleguen todos los funcionarios.

Pretérito perfecto
a) Expresa acción acabada en un tiempo pasado o futuro:
No creo que el secretario haya concluido la lectura porque eran muchas fojas.

Pretérito imperfecto
a) Puede tener valor temporal de presente, pasado o futuro. El significado temporal que
tenga en cada caso dependerá del contexto y de la intención del hablante:
Ojalá pudiese venir.
Le pidieron que estuviese más atento.
Le requerían que diera precisiones, pero no lo hacía.
b) Se usa en la prótasis (primera parte del período condicional) de las oraciones
condicionales:
Si se comprobaran los testimonios, saldrían a la luz muchas verdades.
c) Se emplea con verbos modales (querer, poder, deber) en oraciones que tienen valor
potencial:
Quisiera terminar con estos despachos por la tarde.

No hay que utilizar la forma del pretérito imperfecto del subjuntivo (terminada en
-ra o en -se) con el valor de pretérito perfecto simple o de pluscuamperfecto del indicativo:
* Los hechos que relatara el testigo durante la audiencia fueron confirmados.
(Correcto: Los hechos que relató el testigo durante la audiencia fueron confirmados
o Los hechos que había relatado el testigo durante la audiencia fueron confirmados.)
* Seguramente lo expresase en una situación de tensión.
(Correcto: Seguramente lo expresó en una situación de tensión.)

Pretérito pluscuamperfecto
a) Se usa en la prótasis de las oraciones condicionales:
Si lo hubieras sabido, te habrías preocupado por resolverlo.

Futuro perfecto
a) Enuncia el hecho como acabado y contingente:
Si no hubiere obtenido el beneficio de la pobreza, podría exigir el abono de los
derechos, honorarios e indemnizaciones.

En cuanto al futuro imperfecto y al futuro perfecto del subjuntivo, han desaparecido


de la lengua hablada. Su uso está restringido a escritos del lenguaje judicial y
administrativo, especialmente en expresiones fijas y locuciones:
Si así no lo hiciere, Dios y la Patria me lo demanden.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.
Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 54
(Módulo Nº 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección continuamos con el análisis de los verbos.

1) Verbo haber
El verbo haber interviene en la conformación de los tiempos compuestos como
verbo auxiliar:
He cantado / había cantado.

Además, se utiliza con valor impersonal en construcciones sin sujeto, con la tercera
persona del singular del imperfecto del indicativo:
Había una persona / había muchas personas.

La forma hay se emplea exclusivamente en forma impersonal:


Hay muchos animales / hay un animal.

a) Como vimos, en su forma impersonal el verbo haber se construye sin sujeto


gramatical. Por eso, no debe concordar en número y persona con ningún sustantivo. Así,
son incorrectas expresiones como las siguientes:
* Habían muchas personas esperando el metro. (Correcto: había)
* Hubieron manifestaciones en contra de la nueva medida. (Correcto: hubo)
* Habrán grandes celebraciones. (Correcto: habrá)

b) Otro uso incorrecto está representado por el valor locativo que se le atribuye en
oraciones como la siguiente:
* Habíamos allí unas mil personas. (Correcto: estábamos)

c) Cuando cumple función de auxiliar de tiempos compuestos, y forma parte de


estructuras coordinadas o yuxtapuestas, es posible omitirlo a partir del segundo miembro de
la enumeración sólo si los períodos no son demasiado amplios y si la serie posee un sentido
unitario. En caso contrario, si bien no puede considerarse una incorrección, es
recomendable no suprimirlo:
Esta temporada ha escrito numerosos artículos y realizado varias publicaciones.
He revisado el documento, modificado algunas partes y concluido el último
párrafo.
Sin embargo, en una oración más extensa:

1
El orador ha comenzado con una introducción notable para plantear el tema, ha
criticado algunas interpretaciones que no cree correctas y ha propuesto una serie de
soluciones a largo plazo.

2) Verbo hacer
Con el verbo hacer pueden cometerse errores similares a los analizados:
* Hacen muchos meses que anunciaron la llegada de la “Corriente del niño”.
(Correcto: hace)
* Parece que van a seguir haciendo días de frío durante una semana. (Correcto: va
a seguir haciendo)

3) Verbo ser
El verbo ser interviene como auxiliar en la formación de los tiempos de la voz
pasiva. Para ello se une el verbo ser conjugado en el tiempo correspondiente con el
participio del verbo que se conjuga:
He sido amado / había sido amado.

4) Verbos defectivos
Los verbos defectivos son aquellos que carecen de algunas formas en su
conjugación. Por eso, se conjugan únicamente en determinados tiempos y personas.

a) Son defectivos los verbos impersonales, es decir que no tienen sujeto, y designan
algún fenómeno atmosférico. Se utilizan únicamente en las terceras personas del singular y
en las formas no personales. Por ejemplo:
amanecer, atardecer, anochecer, alborear, centellear, clarear, diluviar, escampar,
helar, granizar, llover, lloviznar, nevar, ventear, ventiscar, oscurecer, relampaguear,
tronar.
b) Los verbos abolir, agredir y transgredir se conjugan solamente con las formas con
-i- (abol-ieron, abol-ió, abol-ías, transgred-ieron, etc.). Deben evitarse formas como:
* transgredo, * agredo, * agreda, * abolo, * abola, etc.
c) Los verbos acaecer, acontecer, suceder, ocurrir sólo se conjugan en las terceras
personas del singular y del plural de todos los tiempos. También se emplean los infinitivos,
participios y gerundios (formas no personales).
acaece, acecen; acaecía, acaecían; acaeció, acaecieron; acaeciera o acaeciese…
acaecer, acaecido, acaeciendo…
d) El verbo atañer se usa únicamente en las terceras personas del singular y del plural
de todos los tiempos y en las formas no personales. Las formas que pueden generar dudas
son:
atañó (no * atañió) atañeron (no * atañieron)

2
atañera o atañese (no * atañiera o atañiese)
atañera (no * atañiere)
atañendo (no * atañiendo)
e) El verbo concernir sólo se usa en las terceras personas del singular y del plural de
todos los tiempos y en las formas no personales:
concierne, conciernen; concernía, concernían; concernió, concernieron;
concernirá, concernirán; etc.
f) Soler es un verbo defectivo porque carece de algunos tiempos. Se lo usa en presente
(suelo, sueles, etc.), imperfecto de indicativo (solía, solías, etc.), pretérito perfecto simple
(solió) y en las formas no personales. Estos tiempos pueden formar frases verbales con el
infinitivo de otro verbo (sueles ir, solía bailar, etc.).

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de los verbos.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

3
Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

4
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 55
(Módulo n. º 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección continuamos con el análisis de los verbos.

1) Frases verbales
Las frases verbales son construcciones de estructura fija. Poseen dos constituyentes:
- un verbo o forma verbal finita
- un verboide o forma verbal no finita o forma no personal.

Hay tres tipos de frases verbales:

a) Tiempos compuestos
Verbo haber + participio:
Hemos llegado tarde.

b) Frase verbal pasiva


Verbo ser + participio que concuerde con el sujeto:
La exposición fue visitada por numerosos turistas.

c) Verbo + infinitivos y gerundios


poder + infinitivo estar + gerundio
deber + infinitivo ir + gerundio
querer + infinitivo venir + gerundio
intentar + infinitivo andar + gerundio
soler + infinitivo, etc.

Debo examinar el reclamo.


Intentó escapar por la puerta de atrás.
El arroyo sigue inundando la ciudad.
Esa situación viene sucediendo desde hace años.

Las frases verbales formadas por verbo + infinitivo pueden incluir una preposición
entre ambos constituyentes:
empezar a + infinitivo comenzar a + infinitivo ponerse a + infinitivo
acabar de + infinitivo terminar de + infinitivo dejar de + infinitivo
volver a + infinitivo llegar a + infinitivo alcanzar a + infinitivo

1
La testigo comenzó a llorar.
Dejó de leer el veredicto.

Frases verbales con valor de obligación:


Las construcciones más frecuentes son:
Tener que + infinitivo y haber que + infinitivo.

Caso del verbo deber:


a) La frase deber de + infinitivo expresa posibilidad y suposición:
Deben de haber perdido el último colectivo.
b) La frase deber + infinitivo expresa obligación.
Los responsables deben ser juzgados y condenados.

A menudo, la diferencia entre estas dos frases se olvida y los dos usos se confunden.
En algunas ocasiones, ambas construcciones pueden ser compatibles o estar justificadas por
el contexto. En el primer ejemplo, hay un sentido obligativo; en el segundo, se expresa una
suposición o conjetura:
Ha comido en exceso y debe sentirse mal.
Ha comido en exceso y debe de sentirse mal.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de los verbos.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

2
García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 56
(Módulo n. º 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección continuamos con el análisis de los verbos.

Verbos pronominales

Los verbos pronominales son los que se construyen en forma obligatoria con el
pronombre personal átono se.

a) Hay verbos que tienen solamente este régimen, por ejemplo apropiarse (no existe *
apropiar), quejarse (no existe * quejar) o arrepentirse (no existe * arrepentir).

b) Hay verbos pronominales que coexisten con otros que poseen el mismo lexema pero
se conjugan sin el pronombre. Por ejemplo:

quedarse / quedar
retirarse / retirar
dormirse / dormir
levantarse / levantar

El magistrado se retiró de la sala.


Un oficial retiró al hombre de la sala.

c) Existen verbos pronominales que tienen dos pronombres obligados, como


olvidársele (a uno algo); antojársele (a uno algo); ocurrírsele (a uno algo). Por ejemplo:

Se me ocurrió una idea.


Se me olvidó el documento.

No se debe confundir olvidársele (algo a alguien) con olvidarse (de algo o de


alguien) ni con olvidar (algo), debido a que estas dos últimas formas pertenecen a
regímenes gramaticales diferentes.

1
Errores habituales
Los dos tipos de errores más frecuentes son emplear una forma pronominal cuando
el verbo no lo es y, a la inversa, suprimir el pronombre cuando el verbo es pronominal.

a) No son correctas las formas * finalizarse por finalizar, * suponerse por suponer, *
culminarse por culminar. Ejemplos:
La construcción del edificio se finalizará pronto. (Forma correcta: …finalizará…).
Me supongo que habrás encontrado tu llave. (Forma correcta: Supongo que…).
La realización de las obras se culminará el año próximo. (Forma correcta:
…culminará…)

b) Tampoco deben emplearse * incautar por incautarse, * entrenar por entrenarse, *


compaginar por compaginarse. Ejemplos:
La policía ha incautado armas de distinto calibre. (Forma correcta: …se ha
incautado de…).
Los jugadores entrenan tres veces por semana. (Forma correcta: …se entrenan…).

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

2
Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 57
(Módulo n. º 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección proseguimos con el análisis de los verbos.

Verbos transitivos e intransitivos


Los verbos transitivos son aquellos que rigen un objeto directo, como leer, saludar,
beber. Los intransitivos, en cambio, no admiten ni explícita ni implícitamente un objeto
directo, como brillar, llegar, ir, salir, crecer. Los primeros pueden pasar a la voz pasiva;
los segundos, no.

Verbos con más de un régimen sintáctico correcto


Algunos verbos presentan dos y a veces más regímenes sintácticos correctos. Por
ejemplo:

Hablar:
Transitivo: hablar los problemas
Intransitivo: hablar de los problemas

Profundizar:
Transitivo: profundizar los conflictos
Intransitivo: profundizar en el análisis de algo

Desayunar:
Transitivo: desayunar algo
Intransitivo: desayunarse con algo

Seguir:
Transitivo: seguir un camino
Intransitivo: seguir por un sendero

Gustar:
Intransitivo: gustar alguien de algo
Intransitivo con O.I.: gustarle algo a alguien

Cuidar:

1
Transitivo: cuidar al enfermo
Intransitivo: cuidar del enfermo

Informar:
Transitivo: informar algo a alguien
Transitivo: informar a alguien de algo

Necesitar:
Transitivo: necesitar algo
Intransitivo: necesitar de algo

Consultar:
Transitivo: consultar algo a alguien
Transitivo: consultar a alguien sobre/acerca de algo
Transitivo: consultar con alguien algo

Verbos copulativos y no copulativos


Los verbos copulativos son aquellos que exigen como complemento la presencia de
un predicativo obligatorio, que puede ser un adjetivo, un sustantivo o construcciones
equivalentes. Por ejemplo:
Las cajas son grandes.
Las cajas son un regalo.
Las cajas son de cartón.
Son verbos copulativos ser, estar, parecer, semejar, ponerse, resultar, etc., siempre
que cumplan la función de nexo entre un sujeto y un atributo obligatorio representado por
el predicativo.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de los verbos.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

2
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 58
(Módulo n. º 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección proseguimos con el análisis de los verbos.

Oraciones impersonales
Mientras los verbos personales son los que llevan o admiten un sujeto (expreso o
desinencial) y que forman oraciones bimembres, los impersonales son aquellos que se
construyen sin sujeto y constituyen oraciones unimembres.
Las oraciones impersonales se clasifican según las características del verbo:

a) Verbos defectivos o de conjugación incompleta que sólo se usan en la tercera


persona del singular. Semánticamente se refieren a fenómenos atmosféricos o naturales
(amanecer, atardecer, anochecer, alborear, centellear, clarear, diluviar, helar, granizar,
llover, lloviznar, nevar, oscurecer, relampaguear, etc.). Por ejemplo:
Anochecía temprano.
Llueve en Córdoba.
Nevó durante dos horas.

b) Verbos que poseen conjugación completa pero que ocasionalmente no tienen sujeto
en la tercera persona del singular.
Hacer: cuando indica el paso del tiempo o fenómenos atmosféricos:
Hace varios días que no lo veo.
Hacía frío en las sierras del norte.
Ser: en expresiones referidas al tiempo:
Es demasiado tarde para permanecer en este lugar.
Era una noche apacible y cálida.
Haber: con la significación de “existir” o “realizarse”.
Hay lugares vacantes.
Había restos de sustancias desconocidas en el agua.
Hubo tratativas.
La forma especial hay, correspondiente a la tercera persona del singular del presente
de indicativo, se emplea exclusivamente en forma impersonal:
Hay muchos animales / hay un animal.

1
c) Verbos que ocasionalmente se construyen sin sujeto sólo en la tercera persona del
plural. Semánticamente aluden a un sujeto indeterminado, que se desconoce u omite por
alguna razón. Desde el punto de vista sintáctico este sujeto no puede reponerse.
Dicen que habrá una decisión hoy. Hablan de una sentencia renovadora.
Te llaman por teléfono. Golpean.
Llaman a la puerta. Cuentas cuentos viejos.

Estos verbos aparentan concordar con un sujeto plural (ellos) indicado por la
desinencia verbal. Sin embargo, en estas construcciones el plural del verbo no señala el
número del sujeto, sino la intención de no expresarlo, de que no quede claro (por la razón
que sea) quién realiza la acción del verbo.

d) Verbos de cuasirreflejos que sólo se usan en la tercera persona del singular. El


pronombre se que acompaña a estos verbos es un signo que indica impersonalidad. Estos
verbos aluden a un sujeto indeterminado, como los que vimos en el punto c), y pueden
llevar objeto directo o no.
Se castigó a los culpables.
Se dice que pronto habrá una decisión.
Se vive bien.
Se trabaja mucho.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de los verbos.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

2
Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 59
(Módulo n. º 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección proseguimos con el análisis de los verbos.

Voz pasiva
La voz pasiva es una particularidad de los verbos transitivos, que pueden expresarse
en activa o en pasiva. En cambio, los verbos intransitivos no se pueden pasar a la voz
pasiva (ver la lección nº 57). Por ejemplo:

Los diputados derogaron el decreto. (Voz activa)


El decreto fue derogado por los diputados. (Voz pasiva)

Derogar es un verbo transitivo porque admite un objeto directo (el decreto). Los
intransitivos no aceptan objeto directo.

Hay dos tipos de voz pasiva en español:


1) Voz pasiva perifrástica:
Se construye con una perífrasis formada por el verbo ser y el participio pasado del
verbo que se conjuga. Ejemplo: fue derogado.
El objeto directo de la activa (el decreto) se transforma en sujeto pasivo. Del mismo
modo, el sujeto de la activa (los diputados) pasa a ser complemento agente de la pasiva. La
presencia del complemento agente es opcional. Generalmente va precedido por la
preposición por.

2) Voz pasiva refleja:


Está formada por: un sujeto, el signo se y un verbo activo en tercera persona del
singular o del plural. Se construye exclusivamente en la tercera persona.
Se venden departamentos.
Se vende este departamento.
Se dictó la sentencia.
Se dictaron las sentencias.
Se promovió la demanda.
Se promovieron las demandas.

1
Uso de la voz pasiva refleja
Belluscio sostiene que es frecuente el error que consiste en utilizar la forma pasiva
refleja de los verbos cuando correspondería el empleo de la voz pasiva perifrástica.
Por ejemplo:
La sentencia se dictó por el tribunal. (Incorrecto: voz pasiva refleja)
La sentencia fue dictada por el tribunal. (Correcto: voz pasiva perifrástica)

La demanda se promovió por el actor. (Incorrecto: voz pasiva refleja)


La demanda fue promovida por el actor. (Correcto: voz pasiva perifrástica)

Las expresiones correctas son las segundas porque la sentencia no se dictó a sí


misma, sino que fue el tribunal el que la dictó; del mismo modo, la demanda no se
promovió a sí misma, sino que fue el actor quien la promovió. Son frases en voz pasiva
perifrástica ya que hay un complemento agente que realiza la acción, un componente que
generalmente está ausente de la voz pasiva refleja.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de los verbos.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

2
Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 60
(Módulo n. º 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección analizaremos los verbos regulares e irregulares.

Verbos regulares
El verbo se divide, desde un punto de vista morfológico, en dos partes: base o raíz
(contiene la significación fundamental del verbo) y desinencia.

Infinitivo
Raíz Desinencia
am ar
tem er
part ir

Verbo conjugado
Raíz Desinencia
am e
tem ía
part ió

Los verbos tipos o modelos son:


amar - 1a. conjugación
temer - 2a. conjugación
partir - 3a. conjugación

Se denominan regulares a los verbos que mantienen su raíz y varían su desinencia


de acuerdo con las formas establecidas y que se conjugan como el verbo modelo de cada
conjugación.

Por ejemplo:
Cantar, enviar, hablar (1a. conjugación)
Vender, prender, beber (2a. conjugación)
Vivir, partir, sufrir (3a. conjugación)

1
Verbos irregulares
Se denominan irregulares a los verbos que, al conjugarse, presentan modificaciones
en su raíz o en su desinencia, o en ambas partes a la vez, y se apartan de los modelos de
conjugación de los verbos regulares.
Por ejemplo:
Estar, encontrar, tener, pedir, querer, caber, ir.

Podemos comparar las raíces y las desinencias de un verbo regular y de uno


irregular para observar las diferencias. Por ejemplo:

Pret. perfecto simple del indicativo


Verbo temer Verbo tener
Raíz Desinencia Raíz Desinencia
tem o tuv e
tem iste tuv iste
tem ió tuv o

Es necesario destacar que estas irregularidades pueden afectar a la base o raíz, a las
desinencias, a ambas partes a la vez, o bien situarse entre dos componentes en la vocal
temática.

Los errores más frecuentes


Los errores más frecuentes que se cometen en la conjugación son de tres tipos:
a) Conjugar como regulares verbos que son irregulares: apretar, cocer, errar, etc.
b) Conjugar como irregulares verbos que son regulares: enredar, esconder,
enderezar, alinear, etc. (debe decirse: yo enredo y no * yo enriedo).
c) Conjugar algunos verbos alterando su forma mediante cambios de acento o por
contaminación con otros verbos, como ocurre en los casos de evacuar, prever, etc.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de los verbos irregulares.

2
Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación

3
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

4
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 61
(Módulo n. º 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección continuamos con el análisis de los verbos irregulares.

La correlación de los verbos irregulares


No siempre un verbo es regular o irregular en toda su conjugación. Existe una
correlación de tiempos en la forma en que se presentan las irregularidades. Para
facilitar la comprobación, se han establecido tres grupos de tiempos correlativos en los que
se repite una irregularidad. Un verbo puede ser regular o irregular tanto en uno, en dos o en
todos los grupos.
Los grupos permiten determinar que, si un verbo es irregular en uno de los
tiempos correlativos, tendrá la misma irregularidad en los otros tiempos del grupo.

Primer Grupo: si un verbo es irregular en la primera persona del presente de


indicativo (tengo), la misma irregularidad se repite en el presente de subjuntivo (tenga,
tengas…) y en el modo imperativo (tenga él…). Existen, no obstante, algunas excepciones:
voy/vaya, soy/sea, he/haya, doy/dé, estoy/esté.
Segundo grupo: si un verbo es irregular en el pretérito perfecto simple de
indicativo (tuve, tuviste…), también lo es en el pretérito imperfecto (tuviera o tuviese) y en
el futuro imperfecto (tuviere) de subjuntivo.
Tercer grupo: si un verbo es irregular en el futuro imperfecto de indicativo
(tendré), la misma irregularidad se repite en el condicional simple (tendría).

Para proponer una sistematización abreviada, explicamos algunas de las


irregularidades comunes de cada grupo.

Irregularidades comunes en el primer grupo:


1. Agregan y delante de a, e, o. Por ejemplo, atribuir: yo atribuyo, yo atribuya,
atribuye tú. Tienen esta misma irregularidad los verbos: concluir, constituir, construir,
contribuir, destruir, distribuir, huir, instituir, recluir, retribuir.

1
2. Cambian c por z y agregan c delante de a, o. Por ejemplo, agradecer: yo
agradezco, yo agradezca, agradezca él. Tienen esta misma irregularidad: abastecer,
adormecer, compadecer, conocer, creer, favorecer, lucir, merecer, parecer, producir, etc.
3. Agregan g delante de a, o. Por ejemplo, poner: yo pongo, yo ponga, ponga él.
Tienen esta misma irregularidad: anteponer, componer, disponer, salir, tener, venir, etc.
4. Agregan ig delante de a, o. Por ejemplo, caer: yo caigo, yo caiga, caiga él.
Tienen esta misma irregularidad: atraer, decaer, recaer, oír, retraer, sustraer, traer.

Irregularidades en el segundo grupo:


Para este grupo no se puede establecer una clasificación de irregularidades, ya que
los cambios son muy variados y no se limitan al agregado, supresión o cambio de letras.
Una irregularidad posible, entre otras, es:
Alteración de la raíz verbal. Por ejemplo, querer: yo quise, yo quisiera/-ese, yo
quisiere (cambia -er- por -is-); conducir: él condujo, él condujera/-ese, él condujere
(cambia -c- por -c-); saber: ellos supieron, ellos supieran/-esen, ellos supieren (cambia -
ab- por -up-).

Algunos verbos irregulares de este grupo son: aducir, andar, caber, decir, estar,
haber, hacer, poder, poner, querer, saber, tener, traer, venir.

Irregularidades en el tercer grupo:


1. Pérdida de la vocal e, i, o de sílaba anterior. Por ejemplo, caber: yo cabré, yo
cabría (desaparece la e); hacer: yo haré, yo haría (desaparece la sílaba -ce-).
2. Cambio de vocal interior e, i por la consonante d. Por ejemplo, salir: él saldrá,
él saldría (cambia i por d).

Algunos verbos irregulares de este grupo son: caber, decir, haber, hacer, poder,
querer, saber, salir, tener, valer, venir.

En la próxima lección, veremos una breve lista de verbos en los que se cometen
errores frecuentes, relacionados con la correlación de los tiempos irregulares.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de los verbos irregulares.

2
Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)

3
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

4
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 62
(Módulo n. º 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección continuamos con el análisis de los verbos irregulares.

Algunos verbos regulares e irregulares en los que se cometen errores frecuentes


La conjugación de algunos verbos regulares e irregulares suele generar dudas.
Presentamos algunos verbos en cuyas conjugaciones se cometen errores con frecuencia.

Enredar. Es regular y no se diptonga: enredo (no * enriedo).

Pasear / desear. No cambia la vocal: paseé / deseé (no * pasié / desié).

Verbos terminados en -uar. Si tienen c o g delante de la terminación (-cuar,


-guar), mantienen el diptongo y no se produce hiato: evacuo (no * evacúo); averiguo (no *
averigúo).
Los verbos terminados en -uar con otras consonantes adelante forman hiato. Por
ejemplo, sitúo (no *situo); atenúo (no * atenuo).

Apretar. Diptonga la e en ie en el primer grupo: aprieto (no * apreto).

Errar. Es irregular en el primer grupo: yerro (no * erro), erramos (no * yerramos).

Herrar. Diptonga la e en ie en el primer grupo: hierro (no * herro).

Caber. Es irregular en los tres grupos. Primer grupo: quepo (no * cabo); segundo
grupo: cupe (no * cabí); tercer grupo: cabré (no * caberé). Se conjuga como saber, excepto
en la primera persona singular de presente del indicativo.

Prever. Es un compuesto de ver y sigue su misma conjugación: prevé, previste,


preveré (no * prevee, preveíste, preveeré).

Querer. Es irregular en los tres grupos. Primer grupo: quiero; segundo grupo: quise
(no * querí); tercer grupo: querré.

1
Satisfacer. Es irregular en los tres grupos y se conjuga como hacer. Primer grupo:
satisfago, satisfaces; segundo grupo: satisfice (no * satisfací); tercer grupo: satisfaré (no *
satisfaceré).

Engrosar. Diptonga la o en ue en el primer grupo: engrueso (no * engroso).

Tostar. Diptonga la o en ue en el primer grupo: tuesto (no * tosto).

Colar. Diptonga la o en ue en el primer grupo: cuelo (no * colo).

Esta breve lista se relaciona con la correlación de los tiempos irregulares que vimos
en la lección anterior.

Verbos de irregularidad aparente


Algunos verbos presentan cambios en la escritura para mantener una pronunciación,
pero no son irregulares, porque esos cambios obedecen a convenciones ortográficas. Por
ejemplo: tocar: toqué; elegir: elijo; convencer: convenzamos; comenzar: comencé.

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos algunos casos dudosos de acentuación de verbos.

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

2
Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 63
(Módulo n. º 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección continuamos con el análisis de los verbos irregulares.

Algunos casos dudosos de acentuación de formas verbales


Observaremos el modo de acentuar algunos verbos que suelen generar confusiones.

Verbos en -iar
Los verbos terminados en -iar en algunos casos forman diptongo y, en otros, hiato.
afiliar: afilio, afilias (no * afilío, afilías)
agriar: agrio, agrias (no * agrío, agrías)
ansiar: ansío, ansías (no * ansio, ansias)
ataviar: atavío, atavías (no * atavio, atavias)
auxiliar: auxilio, auxilias (no * auxilío, auxilías)
averiar: averío, averías (no * averio, averias)
chirriar: chirrío, chirría (no * chirrio, chirria)
enraizar: enraízo, enraízas (no * enraizo, enraizas)
espaciar: espacio, espacias (no * espacío, espacías)
expatriar: expatrío, expatrías (no * expatrio, expatrias)
paliar: palio, palias (no * palío, palías)
rociar: rocío, rocías (no * rocio, rocias)
vaciar: vacío, vacías (no * vacio, vacias)
viciar: vicio, vicias (no * vicío, vicías)

Verbos en -ear
alinear: alineo, alineas (no * alíneo, alíneas)
delinear: delineo, delineas (no * delíneo, delíneas)

Verbos en -cuar y -guar


Este grupo de verbos presenta formas con diptongo, aunque, particularmente en el
caso de los verbos terminados en -cuar, se han generalizado en el uso las formas con hiato.
aguar: aguo, aguas (no * agúo, agúas)
evacuar: evacuo, evacuas (no * evacúo, evacúas)
santiguar: santiguo, santiguas (no * santigúo, santigúas)

1
En el caso de adecuar y licuar, la RAE admite ambas formas: adecuo/adecúo,
licuo/licúo.

Verbos terminados en -uar con otras consonantes delante


Los restantes verbos terminados en -uar forman hiato, de modo que las formas con
diptongo son en este caso incorrectas (excepto en las primeras y en las segundas personas
del plural de los presentes de indicativo y de subjuntivo).
atenuar: atenúo, atenúas (no * atenuo, atenuas)
extenuar: extenúo, extenúas (no * extenuo, extenuas)
perpetuar: perpetúo, perpetúas (no * perpetuo, perpetuas)

Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:

2
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 64
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección comenzamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones

Las preposiciones, desde el punto de vista morfológico, son palabras invariables.


Desde el punto de vista sintáctico, funcionan como elemento de relación entre dos
vocablos. Se escriben separadas de las demás palabras.
Las preposiciones son: a-ante-bajo-cabe-con-contra-de-desde-durante-en-entre-
hacia-hasta-mediante-para-por-según-sin-so-sobre-tras. Algunos autores también incluyen
en esta lista excepto, salvo, incluso.

Su función, entonces, es poner en relación un sustantivo, un adjetivo, un verbo o un


adverbio con un complemento que los modifique. Los términos modificados reciben el
nombre de antecedentes y rigen o subordinan a preposiciones específicas y determinadas.
Por ejemplo, el verbo carecer siempre rige la preposición de; dudar, en cambio, admite
varias según la relación que se quiera expresar (dudar de, dudar en, dudar entre).
Por eso, el uso correcto de las preposiciones implica tomar en cuenta al régimen
preposicional del antecedente. Por ejemplo, no sería correcta la oración El uniformado no
contaba de la orden de allanamiento porque el verbo contar rige la preposición con.

En términos generales, las preposiciones a, contra, de, desde, hacia, hasta, para y
por indican movimiento figurado o físico; mientras que ante, bajo, con, en, entre, sin, sobre
y tras se usan para nociones estáticas o dinámicas. Respecto de las preposiciones cabe y so,
que significa ‘bajo’, han caído en desuso.

Uso de las preposiciones:


La RAE considera incorrecto el uso de más de una preposición con el mismo
complemento, a pesar de que su empleo habitual en el lenguaje hablado es muy difícil de
desterrar. Ej.: Se prepararon cafés con o sin azúcar debería ser reemplazado por Se
prepararon cafés con azúcar o sin ella.

1
Cuando una preposición se repite en una construcción, puede suprimirse
siempre que la omisión no tome como conjunto a entidades que en la realidad son
independientes:
Compré un anillo de oro y platino.
Compré un anillo de oro y de platino. (Ambas son correctas).

Estuve en París y en Roma.


* Estuve en París y Roma. (Como son entidades independientes, no se puede omitir
la preposición).

Pero la preposición no puede suprimirse delante de los pronombres (él, mí):


* Compré pañuelos para él y mí.
Compré pañuelos para él y para mí.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de este tema.

Bibliografía:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

2
Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 65
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones

A
Es de uso tan variado como frecuente en español.
Algunos de los usos y significados más habituales:
a) dirección o término: Llegó a Roma.
b) tiempo en que sucede algo: Vendrán por la mañana.
c) modo de hacer algo: Lo pidió a los gritos.
d) situación de cosa o persona: Se ubicó al costado de su amigo.
e) causa de la acción: Llamó a pedido de su jefe.
f) condición: A no ser por mi colaboración, no hubieras hecho todo.
g) precio: A veinte pesos el metro.

Cuestiones normativas:
1) La construcción “a + sustantivo” como complemento de otro sustantivo
constituye un galicismo: * máquina a vapor, * camisa a rayas, * cocina a gas, * televisor a
color, etc. Lo correcto es, en lugar de a, colocar la preposición de: máquina de vapor,
camisa de rayas, cocina de gas, televisor de color. Sin embargo, pocos hablantes hacen este
reemplazo.
La construcción “a + infinitivo” como complemento de un sustantivo también
constituye un galicismo que debe evitarse. La preposición a debe sustituirse por: que he,
que hay, que deben, que es preciso, para, por, etc. En lugar de: * departamentos a alquilar,
* tema a tratar, * problemas a resolver o * procedimientos a seguir, debe decirse
departamentos que se alquilan, tema que hay que tratar, problemas para resolver o
procedimientos por seguir.

2) No debe ponerse a delante de los adverbios acá, afuera, abajo, adelante, atrás,
adentro, arriba. Los siguientes ejemplos son incorrectos:
* De arriba a abajo (correcto: De arriba abajo).

1
* De adentro a afuera (correcto: De adentro afuera).
* De delante a atrás (correcto: De delante atrás).
* Ir de atrás a adelante (correcto: …de atrás adelante).
* Cayó boca a abajo (correcto: Cayó boca abajo).

3) Los objetos directos de cosas no llevan la preposición a, excepto cuando están


personificados. En los siguientes casos sobra la preposición:
* Defenderemos a esta ciudad. (Correcto: …defenderemos esta ciudad).
* Bendijo al agua y al vino. (Correcto: Bendijo el agua y el vino).
* Calificó a la película como excelente. (Correcto: Calificó la película…).
Si el objeto está personificado, se puede colocar a:
Amo (a) la vida o Temo (a) la muerte.
Si el objeto directo es de persona o animal, va a llevar la preposición si éstos están
individualizados; si poseen carácter indeterminado, lo normal es omitir la preposición:
Necesito al empleado. (Un empleado concreto).
Necesito empleado. (Un empleado generalizado).

4) Supresión indebida de a:
La eliminación de la preposición a en las perífrasis ir a + infinitivo cuando éste
comienza por a-, se justifica en la lengua oral, pero no en la lengua escrita.
* Mi hermano va hablar (correcto: Mi hermano va a hablar).
* Pedro va hacerlo (correcto: Pedro va a hacerlo).

5) El objeto indirecto siempre se encabeza con la preposición a:


El hombre le pidió un pedazo de torta a su hija. (a su hija: O.I.).

Nota: algunos de los temas que vemos en estas lecciones sobre el uso de las
preposiciones (por ejemplo, los puntos 1 y 2 que se explican más arriba) se relacionan con
el análisis que realizamos en las lecciones nº 44 y nº 45 del módulo 12 sobre el régimen de
las palabras.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de más preposiciones.

Bibliografía:

2
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación

3
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

4
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 66
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones
A
Algunos empleos incorrectos, o no recomendados por la RAE, de la a en lugar de
otra preposición:
* Atentar a (correcto: Atentar contra).
* Colaborar a algo (correcto: Colaborar en algo).
* Escapar al peligro (correcto: Escapar del peligro).
* A la mayor brevedad (correcto: Con la mayor brevedad).
* Al objeto de (correcto: Con [el] objeto de).
* De acuerdo a (correcto: De acuerdo con).
* Hacer mención a (algo o alguien) (correcto: Hacer mención de [algo o alguien]).
* En relación a (correcto: En relación con, con relación a).
* En función a (correcto: En función de).
* Este libro es bueno en comparación al otro. (Correcto: …con el otro).
* Una agresión a la sociedad (correcto: Una agresión contra la sociedad).
* A nuestro criterio (correcto: En [según] nuestro criterio).
* Una infracción a la ley (correcto: Una infracción contra la ley).

Ante
Significa ‘delante’ o ‘en presencia de’. Declaró ante el tribunal.
Compareció ante el juez.
También pueden utilizarse antes que o antes de.
No debe emplearse por contra, con o a.
* Independiente jugó ante Racing. (Correcto: Independiente jugó contra Racing).
* Ganamos ante Racing. (Correcto: Le ganamos a Racing).

Bajo

1
Señala situación inferior, sujeción o dependencia de una cosa o persona con
respecto a otra.
Duerme bajo techo.
Trabaja bajo sus órdenes.

Muchas construcciones de uso habitual encabezadas por bajo son consideradas


incorrectas o no son recomendadas:
* Bajo el punto de vista (correcto: Desde el punto de vista).
* Bajo el radio de acción (correcto: Dentro del radio de acción).
* Bajo la base de (correcto: Sobre la base de).
* Bajo el pretexto de (correcto: Con el pretexto de).
* Bajo encargo (correcto: Por encargo).
* Bajo la legislación vigente (correcto: De acuerdo con, según, conforme la
legislación vigente).
* Bajo estas circunstancias (correcto: En estas circunstancias).

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de más preposiciones.

Bibliografía:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

2
Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias
judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 67
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones
Cabe
Es una voz anticuada que equivale a junto a, cerca de. Actualmente, es un arcaísmo
que desapareció de la lengua coloquial y solo se mantiene en la lengua campesina de
España y en algunas regiones de América.
El puente queda cabe el río.

Con
Significa:
a) Concurrencia o compañía de personas o cosas: Vino con su hermano.
b) Medio o instrumento con que se hace o consigue algo: Escrito con lápiz; Fue
resuelto con una maniobra fraudulenta.
c) Modo o manera de hacer alguna cosa: Se sonreía con alegría; Se dictó una
resolución con efecto retroactivo.
d) Relación: Discute con sus amigos.
e) Concesión (equivale a aunque): Con ser tan sagaz, no evitó la condena. (Aunque
es tan sagaz, no evitó la condena).
f) En algunos casos, la preposición reemplaza a la conjunción y: El propietario y sus
empleados llegaron al negocio; El propietario con sus empleados llegaron al negocio.

Algunos empleos incorrectos de con en lugar de otra preposición:


* La enfermedad terminó con la muerte. (Correcto: …en la muerte).
* Iba acompañado con su hijo. (Correcto: …de su hijo).
* Se querelló con una desconocida. (Correcto: …contra una desconocida).

No existen las formas: * con mí, * con ti, * con sí. Debe decirse: conmigo, contigo y
consigo.

1
Contra
Denota:
a) Oposición o contrariedad, pugna o repugnancia entre personas o cosas:
Contra lo expuesto por el testigo, la demanda fue denegada.
Lo arrojó contra el suelo.
b) Equivale a enfrente o mirando hacia:
Los dormitorios están contra el norte.

Por contra es un galicismo y por lo tanto debe evitarse su uso. Es preferible utilizar
por el contrario o en cambio.
El verbo enfrentarse se construye con a o con, pero no con contra.
* Argentina se enfrenta hoy contra Uruguay. (Correcto: …a [con] Uruguay).

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de más preposiciones.

Bibliografía:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas
gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma
Ediciones, 1995.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

2
Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,
Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 68
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones
De
Indica, entre otros significados:
a) Posesión: El libro de mi padre; Bien de familia.
b) Materia de que algo está hecho: La silla de roble.
c) Origen: Vino de su casa.
d) Causa: Se muere de risa.
e) Modo o manera: Escuchó de pie; Se ubicó de frente a todos.
f) Consecuencia o ilación: De lo expresado más arriba, se puede deducir…
g) Tiempo en que sucede una cosa: De día; De madrugada.
h) Condición (ante un infinitivo): De haberlo sabido antes, me hubiera preparado
mejor.
i) Asunto o materia de que trata una conversación, un libro, un artículo, etc.: Estoy
leyendo un manual de biología; Estaban hablando de las últimas novedades políticas.
j) Parte que se toma de un todo: Uno de los motivos a considerar…

La preposición de se usa con infinitivos: Es hora de admitir. También se emplea en


frases verbales (haber de + infinitivo, tener de + infinitivo, deber de + infinitivo).

Es incorrecto su empleo:
a) En lugar de a: * ir de María (Ir a la casa de María).
b) En lugar de en: * Mucho gusto de conocerlo (Mucho gusto en conocerlo).
c) En lugar de para: * Autos de varones (Autos para varones).

En el caso de las fechas, debe mantenerse la preposición de: * 20 octubre 2002 o *


octubre 20, 2002; debe decirse 10 de octubre de 1999.
La RAE recomienda suprimir el artículo el delante del año 2000 y sucesivos cuando
se refiera a la datación de documentos y cartas (* 10 de junio del 2005). Solo se puede
utilizar el artículo el si se coloca la palabra año: 10 de junio del año 2005.
Tampoco debe omitirse la preposición de delante de una cifra que indique la edad de
una persona: * Marcos Sierra, cuarenta años, debe decirse Marcos Sierra, de cuarenta
años.

1
Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de esta preposición.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de
sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar

2
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 69
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones
De
Usos incorrectos:
Dequeísmo
Se llama dequeísmo al uso indebido de la preposición de delante de la conjunción
que, en casos como: * Pienso de que deberíamos vernos más seguido. (Correcto: Pienso
que…).
Para saber si la preposición de es necesaria, conviene sustituir la proposición
introducida por que por un pronombre (esto, eso, ello), con el objetivo de observar si debe
permanecer o no la preposición. Por ejemplo:
Recuerdo que eras muy lectora.
Recuerdo esto.
En este caso no debe colocarse la preposición de. No sería correcto decir
* Recuerdo de esto. Por lo que también sería un error decir * Recuerdo de que eras muy
lectora.
Del mismo modo, es correcto: Pienso (eso).
Pienso que deberíamos vernos más seguido.
Es incorrecto: * Pienso (de eso).
* Pienso de que deberíamos vernos más seguido.

Las estructuras en que puede aparecer el dequeísmo son las siguientes:


a) En subordinadas de objeto directo (como en los ejemplos que ya vimos):
* Aseguró de que el testimonio era falso. (Correcto: Aseguró que el testimonio era
falso).
* Dijeron de que la sentencia sería favorable. (Correcto: Dijeron que la sentencia
sería favorable).
* Es necesario de que no falten. (Correcto: Es necesario que no falten).

b) En subordinadas de sujeto:
* Es seguro de que vendrá. (Correcto: Es seguro que vendrá).
* Me consta de que es cierto. (Correcto: Me consta que es cierto).
* Es difícil de que llueva. (Correcto: Es difícil que llueva).

1
c) En subordinadas de atributo:
* Mi preocupación es de que no sé cómo hacerlo. (Correcto: Mi preocupación es
que no sé cómo hacerlo).
* La cuestión es de que no se puede entrar. (Correcto: La cuestión es que no se
puede entrar).

d) En locuciones conjuntivas:
* A menos de que (Correcto: a menos que).
* Luego de que (Correcto: luego que).
* Una vez de que (Correcto: una vez que).
* A medida de que (Correcto: a medida que).

Algunos de los casos de dequeísmo más frecuentes son:


* Consideraron de que era responsable. (Correcto: Consideraron que era
responsable).
* Intentaron de que lo entendiera. (Correcto: Intentaron que lo entendiera).
* Dijo de que llegaría más tarde. (Correcto: Dijo que llegaría más tarde).
* Resulta de que la sentencia fue dictada con rapidez. (Correcto: Resulta que la
sentencia fue dictada con rapidez).

Nota: el análisis del dequeísmo y del queísmo, que realizamos aquí con mayor
detalle, ya formó parte del módulo nº 6, desde la lección nº 24 hasta la nº 26.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de esta preposición.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

2
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de
sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 70
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones
De
Usos incorrectos:
Queísmo
Se llama queísmo a la supresión de la preposición de delante de la conjunción
subordinante que, en casos en que es necesaria: * Me acuerdo que era hermoso. (Correcto:
Me acuerdo de que era hermoso).
El queísmo puede aparecer con verbos (alegrarse, acordarse, enterarse, etc.), con
adjetivos (seguro), con sustantivos (impresión), en locuciones conjuntivas y con locuciones
verbales (caber duda, darse cuenta, etc.).
Si se trata de verbos, puede emplearse la misma forma de reconocimiento que
explicamos para el dequeísmo. Se puede sustituir la proposición introducida por que por un
pronombre (esto, eso, ello), precedido por la preposición de. Por ejemplo:
Me acuerdo de que era hermoso.
Me acuerdo de esto.
No sería correcto decir * Me acuerdo que era hermoso ni * Me acuerdo esto.
Entonces, es correcto: Me enteré (de eso).
Me enteré (de que me habían dictado sentencia adversa).
Es incorrecto: * Me enteré (eso).
* Me enteré (que me habían dictado sentencia adversa).

Entre los casos más frecuentes de queísmo podemos citar:


* Me alegro que hayas venido. (Correcto: …de que hayas venido…). El verbo
alegrarse rige de.
* Tuvo la idea que era mejor así. (Correcto: Tuvo la idea de que era mejor así). La
subordinada con que complementa al sustantivo idea [la idea de que…], por lo que necesita
preposición.
* No cabe duda que la sentencia era excelente. (Correcto: …de que la sentencia…).
El sustantivo duda (o la locución verbal caber duda) rige un complemento con de.
* Estoy seguro que va a venir. (Correcto: Estoy seguro de que va a venir). El
adjetivo seguro rige un complemento con de.
* Me olvidé que tenía que volver temprano. (Me olvidé de que tenía que volver
temprano). Se trata del verbo olvidarse y no olvidar.

1
* Tuvimos la impresión que va a estar ausente. (Correcto: Tuvimos la impresión de
que va a estar ausente). El sustantivo impresión exige complemento con de.

Otros casos de supresión incorrecta de la preposición de:


* Depende para qué lo quieras. (Correcto: …de para qué…). Debe decirse depende
de eso.
* Esta es la película que me hablaste ayer. (Correcto: …de que me hablaste…). El
verbo hablar rige complemento con de.
* Este es el tipo de cantante que soy admiradora. (Correcto: …de que soy…).
Admiradora rige un complemento con de.

Nota: el análisis del dequeísmo y del queísmo, que realizamos aquí con mayor
detalle, ya formó parte del módulo nº 6, desde la lección nº 24 hasta la nº 26.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de esta preposición.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de
sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.

2
Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 71
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones
De

Algunos usos incorrectos:

a) En subordinadas de suplemento, donde la preposición de aparece en lugar de la


preposición en. También pueden considerarse casos de dequeísmo.
* Confío de que no faltarás. (Correcto: …en que…).
* Nunca reparé de que me podía equivocar así. (Correcto: …en que…).
* Siempre pensé de que esto pasaría. (Correcto: …en que…).
* Está de acuerdo de que venga. (Correcto: …en que…).

b) Otros casos en que la preposición de es innecesaria:


* Me dijo de ir al cine. (Correcto: …que fuera al cine…). El verbo decir rige
subordinadas con que y no infinitivos.
* De motu propio. (Correcto: motu propio). Expresión latina que no lleva
preposición.
* De ex profeso. (Correcto: ex profeso).
* Olvidé de llamarlo por teléfono. (Correcto: Olvidé llamarlo…). El verbo olvidar
es transitivo: lleva objeto directo. En cambio, olvidarse rige suplemento con de (Me olvidé
de llamarlo) y olvidársele se construye con sujeto que hace referencia a lo olvidado (Se me
olvidó el nombre).

c) Uso incorrecto de de en lugar de otra preposición:


* Tenemos aspiraciones de ganar el partido. (Correcto: …a ganar…).
* Muchos gusto de saludarlo. (Correcto: …en saludarlo…).
* Hacerse acreedor de algo. (Correcto: …a algo…).
* Quedamos de venir a verte. (Correcto: Quedamos en venir a verte).

d) Opciones correctas para el empleo de expresiones que generan dudas:


Antes que (preferible) / Antes de que (con valor temporal).
Después que (preferible) / Después de que.
Con tal que (preferible) / Con tal de que.

1
En torno a / En torno de.
Respecto de / Respecto a / Con respecto a (es incorrecta la locución: * con respecto
de).
Preocuparse de / Preocuparse por / Preocuparse con.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de otras preposiciones.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de
sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

2
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 72
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones

Desde
Indica inicio en el tiempo (desde mañana) y lugar de origen en el espacio (desde
aquí hasta esa habitación).
Debe evitarse el uso de desde que como conjunción causal y reemplazarlo por ya
que, puesto que, como, pues, etc.
* Desde que te vi, quería decírtelo.
Ya que te vi, quería decírtelo.

Durante
Indica tiempo.
Durante la clase, analizaremos diferentes tipos de textos.
Aunque algunos gramáticos no la introducen en la lista de preposiciones, la RAE la
acepta.

En
Indica, entre otros significados:
a) Lugar: Estoy en mi casa.
b) Tiempo: Viene de visita en abril.
c) Modo: En concreto / En secreto / En fila.
d) Medio o instrumento: Viajar en auto.
e) Causa: Se le notaba en la forma de mirar.
f) Precio: Se vende en mil pesos.

Usos incorrectos:
* Nos veremos el martes en la mañana. Aunque este uso está extendido, la norma
correcta para indicar las partes del día es: por la mañana, por la tarde, por la noche.
* En unos minutos estoy en la oficina. La forma correcta es: Dentro de unos minutos
estoy en la oficina. Este anglicismo puede dar lugar a ambigüedades. Por ejemplo, no es lo

1
mismo decir: En tres horas vamos a Rosario (empleamos tres horas en llegar) que Dentro
de tres horas vamos a Rosario.
* Las tasas subieron en un 5%. Lo correcto es: Las tasas subieron un 5%.
_ No es lo mismo decir Sentarse en la mesa (sobre la mesa) que Sentarse a la mesa
(alrededor de la mesa).
* Esa ocasión estábamos reunidos en el despacho. Cuando se usa la palabra ocasión
con sentido de momento, no hay que omitir la preposición en. Entonces, deberíamos decir:
En esa ocasión estábamos reunidos en el despacho.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de otras preposiciones.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de
sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:

2
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 73
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones

Entre
Señala:
a) Situación o estado en medio de dos o más personas o cosas: Está entre la espada
y la pared.
b) Cooperación entre dos o más personas o cosas: Entre nosotros lo alcanzaremos.
c) Intervalo de un momento a otro: Entre las cuatro y las siete.
d) Relación y comparación: Hubo conciliación entre las partes.

No debe emplearse entre como adverbio por cuanto.


* Entre más corro, más me canso.
Cuanto más corro, más me canso.

Hacia
Denota:
a) Dirección sin indicar destino: Caminan hacia el norte.
b) Lugar vagamente determinado: Hacia allá hay una estación de servicio.
c) Tendencia o sentimiento con respecto a alguien o algo: Sentía un gran aprecio
hacia sus hermanos.
d) Tiempo impreciso o aproximado: Llegó hacia el fin del verano.

Las siguientes frases no son similares porque su sentido puede variar:


Voy hacia la escuela.
Voy a la escuela.
No se recomienda sustituir la preposición hacia por a.
Por otro lado, hay que evitar el anglicismo que consiste en emplear hacia en lugar
de ante, frente, para con.
* La postura hacia la actitud de los jóvenes fue la correcta.
La postura ante / frente a / para con la actitud de los jóvenes fue la correcta.

1
Hasta
Expresa:
a) Destino final: Llegará hasta Berlín. (Lugar) / Esperaré hasta mañana. (Tiempo) /
Gastará hasta cincuenta pesos. (Cantidad).
b) Término de la duración en el tiempo: El material conservado duró hasta el
invierno.

En los casos en que la preposición hasta precede a la conjunción que, introduce


proposiciones temporales.
El hombre esperaba en el pasillo hasta que fuera la hora de presentarse ante la
autoridad.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de otras preposiciones.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de
sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

2
Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 74
(Módulo n. º 16: las preposiciones)
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones

Mediante
Significa por medio de. Debe evitarse la forma mediante a.
* Lo consiguió mediante a tarjeta de crédito.
Lo consiguió mediante tarjeta de crédito.

Para
Señala, entre otros significados:
a) Fin del movimiento: Viajo para tu ciudad.
b) Plazo determinado: Estará listo para el martes. / Para pasado mañana arreglaré
el aparato.
c) Destino o fin de una acción o de un objeto: Se está tomando tiempo para analizar
con detenimiento el caso. / Este despacho es para el secretario. / Papel para envolver.
d) Proximidad o inminencia de un suceso: Estamos para empezar con la
disertación.
e) El destinatario de algo, es decir, el objeto indirecto: Preparó una sorpresa para
su nieta.

Cuando para va seguido de con, otra preposición, es sinónimo de respecto a.


Su actitud para con nosotros fue muy acertada.

La expresión * Faltan diez minutos para las cinco es un anglicismo. Si bien en la


Argentina este uso se ha extendido recientemente, sobre todo en los medios de
comunicación, debe decirse Son las cinco menos diez.
Otra expresión incorrecta es * para nada, pues constituye un galicismo.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de otras preposiciones.

1
Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de
sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527

2
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 75
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones

Por
Esta preposición denota, entre otros significados:
a) Duración o tiempo aproximado: Voy a esperar por quince minutos.
b) Lugar aproximado o de tránsito: Camina por la vereda.
c) Equivale a las siguientes expresiones:
En busca de: Fue a su casa por el documento.
En favor de: Votaron por las nuevas leyes.
En lugar de: Si no avisa, la llamaré por él.
d) Agente de voz pasiva: Fue decidido por el conjunto de la Comisión.
e) Medio: Las autoridades hicieron el trayecto por tierra.
f) Causa: No vino por un problema de salud.
g) Concesión (seguida de adjetivo o adverbio de cantidad y la conjunción que): Por
mucho que te lo pidan, no vayas.

Esta preposición se usa habitualmente en fórmulas de juramento y de ruego, por


ejemplo:
Por Dios, Por tu madre, Por lo que más quiero, Por caridad, Por despecho, etc.

La preposición por junto con la conjunción que forman el pronombre por que, que
equivale a por el cual, por la cual, por los cuales, por las cuales.
Esa resultó ser la causa por que fue sancionado.
Esa resultó ser la causa por la que fue sancionado.
Esa resultó ser la causa por la cual fue sancionado.

Es incorrecto utilizar la preposición por en expresiones como:


* Un hombre por tres mujeres.
Un hombre cada tres mujeres.

Deben evitarse ciertos empleos de por con algunos adverbios que pueden resultar
redundantes. En lugar de:
* Guardábamos por allí algunos relojes.

1
* Trajo unos expedientes de por allá.
Debe decirse:
Guardábamos allí algunos relojes.
Trajo unos expedientes de allá.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de otras preposiciones.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de
sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

2
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 76
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones

Según
Entre otros significados, esta preposición indica:
a) Relación de conformidad entre una cosa y otra: Se comportó según las
circunstancias.
b) Modo, equivalente a como: Preparó la comida según lo indicaba la receta.
c) Eventualidad, dependencia: Irían a un espectáculo o al otro según el costo de las
entradas.
d) Progresión en el tiempo o en el espacio: Según pasaban las estaciones, su
situación iba cambiando.

Adquiere matices adverbiales cuando va acompañada por un verbo en forma


personal:
Según creo, hoy será un día esplendido.
Según dicen, hoy será un día esplendido.

Como adverbio, puede construirse con la conjunción que y formar la locución


adverbial según que.
Con valor modal:
Según que lo expresa el pedido formal, nos conviene esperar.
Con valor temporal:
Según que la gente iba entrando, se colocaban más sillas.

La preposición según también puede aparecer sola.


—¿Qué pensarán si no lo hacemos?
—Según.

Sin
a) Expresa privación o carencia de algo: Estamos sin comida. / Sin tu ayuda no
podré hacerlo.

1
b) Con un infinitivo, señala la negación de un hecho simultáneo o anterior al del
verbo principal: Canta sin cesar. / Estamos sin dormir.

So
Esta preposición cayó en desuso y actualmente en su lugar se utiliza bajo. Se
emplea casi exclusivamente con los sustantivos: pena, pretexto, capa, color. Es decir, so
pena de, so pretexto de, so capa de, so color de.
Está de acuerdo so pretexto de que nos conviene a todos.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de otras preposiciones.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de
sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:

2
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 77
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones

Sobre
Entre otros significados, expresa:
a) El tema o asunto del que se trata: Habló sobre las novedades de la jurisprudencia
provincial.
b) Proximidad e inmediatez: Los investigadores están sobre el sospechoso.
c) Punto de apoyo: Se encuentra sobre la repisa.
d) Reiteración, acumulación: Desgracia sobre desgracia.
e) Adición, en equivalencia con además de: Sobre llovido, mojado.
f) Mayor elevación: Los pájaros vuelan sobre el techo.

Se considera galicismo el uso de sobre en lugar de la preposición de antes de una


cifra total de la que se menciona una parte:
* Veinte efectivos sobre cien fueron sancionados.
Veinte efectivos de cien fueron sancionados.

Tras
a) Expresa el orden en que se siguen unas cosas a otras: Tras el temporal, vendrá la
calma.
b) Indica posterioridad en el espacio o en el tiempo (equivale a después de, a
continuación de): Detuvieron su marcha tras caminar un largo rato. / Tras aquel mal rato
mejoró la situación general.
c) La expresión tras de, seguida de infinitivo, puede significar además de: Tras de
perjudicarlos, ellos les mienten.

Hay que evitar el empleo de tras de con el sentido de detrás de. En cambio,
conviene utilizar tras:
* Lo ocultó tras de la almohada.
Lo ocultó tras la almohada.

1
Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de otras preposiciones.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de
sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial

2
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 78
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones
Señalamos algunos usos incorrectos o poco recomendables de diversas
preposiciones.

Formas que conviene evitar: Formas recomendadas:


* A buen fin con buen fin
* A cada cual más a cual más
* A causa que a causa de que
* A condición que a condición de que
* A cuenta de por cuenta de
* A cuesta a cuestas
* A defecto de en defecto de
* A grosso modo grosso modo
* A horas en horas
* A hurtadilla a hurtadillas
* A la mayor brevedad con la mayor brevedad
* A lo que se ve por lo que se ve
* A medida de que a medida que
* A menos de que a menos que, a menos de
* A pesar que a pesar de que
* A pretexto de bajo pretexto de
* A provecho en provecho
* A resultas de resultas
* A seguida en seguida
* Al extremo de hasta el extremo de
* Al objeto de con objeto de
* Al punto de hasta el punto de
* Al respecto de respecto de, respecto a
* Acorde a acorde con
* Bajo el (este/ese) punto de vista desde el (este/ese) punto de vista
* Bajo esta/la base sobre esta/la base
* Bajo estas circunstancias en estas circunstancias
* Bajo estas condiciones con, en estas condiciones

1
* Bajo la condición con la condición
* Bajo este aspecto en este aspecto
* Bajo este supuesto en este supuesto
* Bajo la legislación vigente por/según/de acuerdo con/
conforme a la legislación vigente
* Cabe a cabe (sin agregarle preposición)
* Comparar a comparar con
* Con la condición que con la condición de que
* Con motivo a con motivo de

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis del mismo tema.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de
sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:

2
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 79
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones
Continuamos con la lista de algunos usos incorrectos o poco recomendables de
diversas construcciones formadas por preposiciones.

Formas que conviene evitar: Formas recomendadas:


* Cuanto que en cuanto, en cuanto que
* Dado a que dado que
* De abajo a arriba de abajo arriba
* De acuerdo a de acuerdo con
* De arriba a abajo de arriba abajo
* De conformidad a de, en conformidad con
* De consiguiente por consiguiente
* De adrede adrede
* De escondidas a escondidas
* De toda evidencia evidentemente
* En base a sobre la base de, basándose en, basado en
* En cuanto que en cuanto
* En función a en función de
* En razón a en razón de
* En vía de en vías de
* En vistas a con vistas a, en vista de
* No obstante a, de no obstante
* Por de más, por lo de más por demás, por lo demás
* Por motivo a con motivo de
* Por motu proprio motu proprio
* Por orden de de orden de
* Por razón a por razón de
* Por reconocimiento en reconocimiento
* Por tal de con tal de
* Sobre encargo por encargo
* Sobre medida/s a la medida
* Tiempo a tiempo de

1
* Vinculado a vinculado con

Empleos indistintos de las preposiciones


Si bien realizamos una clasificación de ciertas construcciones preposicionales que
conviene evitar, también hay que tener en cuenta que existen muchos casos en los que dos
preposiciones pueden utilizarse indistintamente. Ejemplos:
A / ante: Se concluyó el trabajo a la vista del encargado. / Se concluyó el trabajo
ante la vista del encargado.
A / bajo: Cenan a la luz de un candil. / Cenan bajo la luz de un candil.
A / en: Los amigos entraron al cine. / Los amigos entraron en el cine.
El plato cayó al suelo. / El plato cayó en el suelo.
A / hacia: La caravana se dirigió al campo. / La caravana se dirigió hacia el
campo.
A / hasta: La inquietud llegó a cada uno de ellos. / La inquietud llegó hasta cada
uno de ellos.
A / para: Voy a la casa de mis padres. / Voy para la casa de mis padres.
A / por: Al fin nos vemos. / Por fin nos vemos.
Con / de: Un pote con mermelada. / Un pote de mermelada.
Con / por: ¿Con qué razón? / ¿Por qué razón?
De / desde: Vino de su casa. / Vino desde su casa.
De / por: Tomé el bolso de la manija. / Tomé el bolso por la manija.
De / sobre: Durante el encuentro hablaron de diferentes cuestiones. / Durante el
encuentro hablaron sobre diferentes cuestiones.
En / sobre: El expediente está en el mueble. / El expediente está sobre el mueble.
Hacia / para: Algunos se movieron hacia atrás. / Algunos se movieron para atrás.
Para / por: Lo pensó bien para no cometer un error. / Lo pensó bien por no cometer
un error.

Próxima lección:
En la siguiente lección trabajaremos con ejercitación sobre el mismo tema.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

2
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de
sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 80
(Módulo n. º 16: las preposiciones)

En esta lección continuamos con el análisis de las preposiciones.

Las preposiciones
Ejercitación

A) Colocar la preposición que corresponda:


1) De acuerdo ______ tu postura, deberíamos firmar este documento.
2) Con relación ______ su pregunta, y ______ la base de nuestro análisis, le
enviaremos una pronta respuesta.
3) Resolvamos el conflicto ______ la mayor brevedad.
4) Se presentó ______ el tribunal ______ explicar su relación ______ los procesados.
5) Lo llevaremos a cabo ______ función ______ lo convenido.
6) Ingresamos ______ el despacho del jefe y esperamos ______ las doce.

B) Corregir, si correspondiese, los errores en el empleo de las preposiciones:


1) Siempre fue indiferente del frío o del calor.
2) El trámite se realizará por orden de la autoridad competente.
3) Si nuestro caso se comparara al suyo, encontraríamos muchas similitudes.
4) El crítico calificó a la obra con el mayor puntaje y la recomendó a todos los
aficionados del género fantástico.
5) Si usted está de acuerdo con las condiciones que planteamos, nos reuniremos el
jueves por la tarde.
6) Están convencidos que tomaron la decisión correcta y piensan de que todo saldrá
bien.
7) El índice de producción industrial aumentó en un 6%.
8) De esa ocasión, para evitar problemas, y en vistas a obtener un mejor rendimiento,
organizamos una reunión de urgencia.

Soluciones
A)
1) De acuerdo con tu postura, deberíamos firmar este documento.
2) Con relación a su pregunta, y sobre la base de nuestro análisis, le enviaremos una
pronta respuesta.

1
3) Resolvamos el conflicto con la mayor brevedad.
4) Se presentó ante el tribunal para explicar su relación con los procesados.
5) Lo llevaremos a cabo en función de lo convenido.
6) Ingresamos en el (al) despacho del jefe y esperamos hasta las doce.

B)
1) Siempre fue indiferente al frío o al calor.
2) Correcto.
3) Si nuestro caso se comparara con el suyo, encontraríamos muchas similitudes.
4) El crítico calificó la obra con el mayor puntaje y la recomendó a todos los
aficionados al género fantástico.
5) Correcto.
6) Están convencidos de que tomaron la decisión correcta y piensan que todo saldrá
bien.
7) El índice de producción industrial aumentó un 6%.
8) En esa ocasión, para evitar problemas, y con vistas a obtener un mejor
rendimiento, organizamos una reunión de urgencia.

Próxima lección:
En la siguiente lección analizaremos algunos de los cambios en las normas
gramaticales que propone la nueva versión de la Ortografía de la lengua española.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de
sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.

2
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 81
(Módulo n. º 17: comentarios sobre las modificaciones que propone la Ortografía)

En esta lección comentaremos algunos de los cambios que propone la nueva versión
de la Ortografía de la lengua española, editada en 2010.

La última edición de la Ortografía de la lengua española posee algunas novedades


en cuanto al uso de determinadas letras, la tildación, el empleo de prefijos, etc. Desde el
anuncio de estas modificaciones (que tuvieron amplia repercusión en los medios
periodísticos), a fines de 2010, surgieron dudas sobre su pertinencia y cierta confusión
sobre los criterios utilizados. Comentaremos algunos de los cambios propuestos para
intentar aclarar las inquietudes que tengan los lectores.

Exclusión del abecedario de ch y ll


Los signos ch y ll dejan de formar parte del abecedario, que pasa a tener 27 letras.
Estos dos elementos son considerados dígrafos (la unión de dos letras o grafemas para
hacer referencia a un solo fonema) en vez de letras, y por eso se considera conveniente su
exclusión.
La RAE argumenta que, con esta modificación, el español se asimila a la mayoría de
las lenguas de escritura alfabética, las que, aunque poseen combinaciones de grafemas para
representar distintos fonemas, solo consideran estrictamente como letras a los signos
simples.
Esta novedad no modifica el modo de escribir las palabras en español. Solamente
desaparecen estos signos del alfabeto, que pasa a estar constituido por las siguientes letras:
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Además, las palabras que
comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se ordenan alfabéticamente aparte,
sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente (este
cambio se puede observar, por ejemplo, en un diccionario).

Unificación de los nombres de las letras del alfabeto


La Ortografía de la lengua española propone determinados nombres para las letras
del alfabeto con el fin de unificar su denominación en todo el mundo hispánico. De todos
modos, debe quedar en claro que cada hablante puede emplear el nombre al que está
habituado o que es propio de su región geográfica.
En su página web, la RAE publica la siguiente lista con las denominaciones
comunes:

1
a, A b, B c, C d, D e, E f, F g, G h, H i, I
a be ce de e efe ge hache I

j, J k, K l, L m, M n, N ñ, Ñ o, O p, P q, Q
jota ka ele eme ene eñe o pe Cu

r, R s, S t, T u, U v, V w, W x, X y, Y z, Z
erre ese te u uve uve doble equis ye Zeta

Si observamos esta clasificación, nosotros, como hablantes argentinos (siempre


teniendo en cuenta las diferentes variedades de español que coexisten en nuestro país),
encontramos algunas cuestiones para señalar. Aquí, la be, uve y uve doble son
tradicionalmente llamadas: be larga, ve corta y doble ve. Además, la y suele ser
denominada tanto ye como y griega (y, en este último caso, la i es i latina).
Aunque recomienda el empleo de la denominación única y común, la RAE acepta
estas opciones, así como también otras variantes que se emplean en diversas zonas. Sin
embargo, no se consideran aceptables algunos nombres: ere para la r, así como las formas
ceta, ceda y zeda para la z (zeta).

Sustitución de la q en latinismos y extranjerismos


En español, la letra q se emplea como elemento integrante del dígrafo qu ante las
vocales e, i. Por eso, no corresponde utilizar este signo como grafema independiente, como
se hacía habitualmente con palabras provenientes de otras lenguas. En consecuencia, en los
latinismos o extranjerismos cuya escritura etimológica incluya una q es necesario, al
adaptarlos al español, realizar una sustitución por grafías propias de la ortografía española.
Entonces, términos ingleses como quark o quasar, o latinos como quorum o exequatur,
deben escribirse en español de la siguiente forma: cuark, cuásar, cuórum y execuátur.
También es posible mantener las grafías etimológicas con q, pero, en ese caso, estas
voces han de considerarse extranjerismos o latinismos crudos (no adaptados) y escribirse,
por ello, en cursiva y sin tilde.
En el mismo sentido, si aplicamos este criterio para los nombres comunes, se
recomienda emplear con preferencia las grafías Catar e Irak para los nombres de esos dos
países árabes, mejor que Qatar e Iraq, transcripciones de los originales árabes que
presentan un uso de la q ajeno al sistema ortográfico del español.

Estos comentarios sobre los cambios presentes en la última edición de la Ortografía


de la lengua española se basan en la explicación sobre estas novedades que la RAE
desarrolló en su página web (http://www.rae.es/rae.html).

2
Próxima lección:
En la siguiente lección continuaremos con el análisis de los cambios en las normas
gramaticales que propone la última edición de la Ortografía de la lengua española.

Bibliografía:
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Real Academia Española, Respuestas a las preguntas más frecuentes [en línea].
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/(voAnexos)/arch8100821B76809110C12
571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm [consulta: 13 de julio de
2011].

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)

3
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

4
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 82
(Módulo n. º 17: comentarios sobre las modificaciones que propone la Ortografía)

En esta lección comentaremos algunos de los cambios que propone la nueva versión
de la Ortografía de la lengua española, editada en 2010.

La última edición de la Ortografía de la lengua española posee algunas novedades


en cuanto al uso de determinadas letras, la tildación, el empleo de prefijos, etc. Desde el
anuncio de estas modificaciones (que tuvieron amplia repercusión en los medios
periodísticos), en 2010, surgieron dudas sobre su pertinencia y cierta confusión sobre los
criterios utilizados. Comentaremos algunos de los cambios propuestos para intentar aclarar
las inquietudes que tengan los lectores.

Supresión de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos


Antes de explicar esta novedad, debemos repasar primero los conceptos de
diptongo, de triptongo y de hiato para entender las reglas de acentuación ortográfica.

Diptongos y triptongos
El diptongo es la unión en una sola sílaba de una vocal abierta (a, e, o) y otra
cerrada (i, u) o de dos cerradas. La h intercalada entre dos vocales no impide que formen
diptongo. La tilde se coloca sobre la vocal abierta o sobre la última si las dos son cerradas.
El triptongo es la unión de tres vocales que forman una sola sílaba. Están formados
por una vocal abierta (sobre la que se coloca la tilde) que ocupa la posición intermedia entre
dos vocales cerradas.
En cualquiera de los dos casos las palabras llevan tilde de acuerdo con las reglas
generales de acentuación ortográfica. Ejemplos de diptongos: canción (can-ción), ruido
(rui-do), náutico (náu-ti-co), jesuítico (je-suí-ti-co), ahijado (ahi-ja-do). Ejemplos de
triptongos: limpiáis (lim-piáis), buey (monosílabo).
Hiato
Es la secuencia de dos vocales contiguas que se separan en sílabas distintas. Se
produce cuando:
a) Se combinan dos vocales abiertas. Ejemplos: aéreo (a-é-re-o), poeta (po-e-ta),
boxeo (bo-xe-o), coartada (co-ar-ta-da).
b) Se combinan una vocal abierta y una vocal cerrada tónica, o viceversa. En este
caso, la vocal cerrada lleva tilde siempre, independientemente de las reglas de acentuación.
Ejemplos: sonreír (son-re-ír), maíz (ma-íz), filología (fi-lo-lo-gí-a), laúd (la-úd).

1
Existen algunas palabras de nuestra lengua que presentan diferencias de
pronunciación entre las diferentes regiones de habla hispana. Mientras ciertos
hispanohablantes pronuncian vocales contiguas dentro de la misma sílaba, otros lo hacen en
sílabas distintas. Con el objetivo de preservar la unidad ortográfica, en 1999 la RAE
estableció una serie de criterios para determinar, en casos dudosos, diptongos o triptongos y
hiatos.
De este modo, más allá de la pronunciación concreta de las sílabas, las siguientes
combinaciones se consideran diptongos:
a) Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/).
b) Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/).
Asimismo, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias
constituidas por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas.
Por consiguiente, hay una serie de palabras que, si bien se escribían con tilde por ser
bisílabas en la pronunciación de muchos hispanohablantes, pasan a ser monosílabas a
efectos de acentuación gráfica, según el modo de pronunciarlas de otro grupo de
hispanohablantes. Es decir, se escriben sin tilde siempre porque se consideran monosílabos,
y no llevan acento ortográfico. Aclaramos que esta convención se aplica solo a la escritura
y no implica que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente
estos términos, sea con diptongo o con hiato.
Por ejemplo, hay dos formas posibles de articular la palabra guion: con diptongo
(guion), caso en que es monosílaba; o con hiato (gui-on), caso en que es bisílaba. La
pronunciación con diptongo es la normal en amplias zonas de Hispanoamérica,
especialmente en México y en el área centroamericana; por el contrario, en otros países
americanos, como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España,
esta palabra se pronuncia con hiato y resulta, pues, bisílaba. De cualquier manera, debido a
los cambios explicados, debe escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.
Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais,
crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de
fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis
y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo
lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír);
sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios,
como Ruan y Sion.

Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos


La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Los demostrativos
este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) pueden funcionar como adjetivos o como
pronombres. Estos términos no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación,
bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, o bien, en el caso de aquel,
por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.

2
Sin embargo, las reglas ortográficas anteriores aceptaban el empleo de tilde
diacrítica en algunos casos. Esta tilde se utiliza para diferenciar palabras de igual forma
pero con distinta función y significado. Según las disposiciones de la RAE, en su uso
adverbial solo llevaba tilde cuando había riesgo de ambigüedad. Por ejemplo:
Visitó solo París. (adjetivo: “sin compañía”)
Visitó sólo París. (adverbio: “solamente”)
Del mismo modo, los demostrativos se tildaban solamente cuando funcionaban
como pronombres y existía riesgo de ambigüedad. Por ejemplo:
Dijo que esta mañana vendrá con él.
Dijo que ésta mañana vendrá con él.
Ahora bien, entre las novedades que propuso la RAE recientemente, se recomienda
no tildar nunca estas palabras. Se argumenta que el empleo de la tilde diacrítica apunta
específicamente a oponer palabras acentuadas o tónicas a palabras inacentuadas o no
tónicas, y que tanto solo como los demostrativos son siempre tónicas. Entonces, la
sugerencia es suprimir la tilde aun en casos de ambigüedad.
Para la RAE, las ambigüedades que puedan surgir se resuelven casi siempre por el
contexto de la situación, que permite reconocer la función correcta. Se señala que los casos
en los que el contexto no facilita la interpretación aceptable son “raros y rebuscados” y se
pueden solucionar utilizando sinónimos, cambiando el orden de las palabras o con una
puntuación adecuada.
Por otro lado, las formas neutras de demostrativos esto, eso, aquello nunca llevan
tilde porque cumplen una única función, la de pronombres.

Estos comentarios sobre los cambios presentes en la última edición de la Ortografía


de la lengua española se basan en la explicación sobre estas novedades que la RAE
desarrolló en su página web (http://www.rae.es/rae.html).

Próxima lección:
En la siguiente lección continuaremos con el análisis de los cambios en las normas
gramaticales que propone la última edición de la Ortografía de la lengua española.

Bibliografía:
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

3
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Real Academia Española, Respuestas a las preguntas más frecuentes [en línea].
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/(voAnexos)/arch8100821B76809110C12
571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm [consulta: 13 de julio de
2011].

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

4
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 83
(Módulo n. º 17: comentarios sobre las modificaciones que propone la Ortografía)

En esta lección finalizaremos con el comentario de algunos de los cambios que


propone la nueva versión de la Ortografía de la lengua española, editada en 2010.

La última edición de la Ortografía de la lengua española posee algunas novedades


en cuanto al uso de determinadas letras, la tildación, el empleo de prefijos, etc. Desde el
anuncio de estas modificaciones (que tuvieron amplia repercusión en los medios
periodísticos), en 2010, surgieron dudas sobre su pertinencia y cierta confusión sobre los
criterios utilizados. Comentaremos algunos de los cambios propuestos para intentar aclarar
las inquietudes que tengan los lectores.

Eliminación de la tilde diacrítica en la conjunción o escrita entre cifras


La conjunción disyuntiva o es átona, es decir, se pronuncia sin acento. Sin embargo,
la recomendación era escribirla con tilde cuando se encontraba entre dos cifras, para evitar
una posible confusión con el cero. Los cambios propuestos modifican este criterio porque,
desde el punto de vista gráfico, los espacios en blanco y la diferencia de forma y altura
permiten la distinción (3 o 4, a diferencia de 201). En consecuencia, la conjunción o se
debe escribir siempre sin tilde, aun cuando aparezca entre palabras, cifras o signos.
Ejemplos: Ocho o nueve / 8 o 9 / + o -

Normas sobre la escritura de prefijos


Los prefijos, según la RAE, son elementos afijos, carentes de autonomía, que se
anteponen a una base léxica (una palabra o, a veces, una expresión pluriverbal) a la que
aportan diversos valores semánticos. La propuesta novedosa de la Ortografía tiene que ver
con el prefijo ex-, al que, a partir de ahora, se aplican las mismas normas que a los demás.
Por eso, a diferencia de lo que ocurría anteriormente, se escribirá unido a la base si está
formada por una sola palabra (exjugador, expresidente, etc.), aunque la palabra prefijada
pueda llevar un complemento o adjetivo especificativo detrás: exjugador del Real Madrid,
expresidente brasileño, etc.; y se escribirá separado de la base si está compuesta por varios
términos: ex cabeza rapada, ex número uno, ex teniente de alcalde, etc.
Las normas generales que rigen la correcta escritura de los prefijos en español,
incluido ex-, son las siguientes:
a) Se escriben unidos a la base a la que afectan cuando esta es univerbal, es decir,
cuando está constituida por una sola palabra: antitabaco, cuasiautomático, exalcohólico,
exjefe, posmoderno, posventa, precontrato, prepago, proamnistía, superaburrido,

1
superbién, vicesecretario, etc. Es incorrecto escribir el prefijo unido con guion o separado
por un espacio en blanco de la palabra base.
b) Se unen con guion a la palabra base si esta comienza con mayúscula. Eso ocurre
cuando el prefijo se antepone a una sigla o a un nombre propio univerbal: anti-ALCA, mini-
USB, pos-Gorbachov. Además, se debe emplear el guion cuando la base es un número, con
el fin de separar la secuencia de letras de la de cifras: sub-23.
c) Es necesario escribir los prefijos separados de la base a la que afectan cuando esta
es pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras: ex relaciones públicas,
anti pena de muerte, pre Segunda Guerra Mundial, pro derechos humanos.

Tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos


Las normas señalan que los extranjerismos (términos procedentes de lenguas vivas
extranjeras) y latinismos (voces o expresiones latinas) pueden escribirse de dos maneras
distintas. Si se trata de extranjerismos y latinismos no adaptados —aquellos que conservan
la grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos ortográficos distintos de los del
español—, se deben escribir en letra cursiva o entre comillas. Por el contrario, si se
emplean extranjerismos y latinismos adaptados —aquellos que no presentan problemas de
adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación
originarias para adecuarse a las convenciones gráficas y fonológicas de nuestra lengua— se
escriben sin ninguna marca gráfica distintiva y se someten a las reglas de acentuación
gráfica del español. Por ejemplo:
Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos.
Entonces, cualquier préstamo, sea del latín o de otra lengua, se debe escribir en letra
redonda y siguiendo las reglas de acentuación gráfica del español cuando estén adaptados a
nuestro sistema ortográfico.
La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta de
cuórum.

Asimismo, se aplican los mismos criterios para las locuciones y los dichos en otras
lenguas. Deben escribirse igualmente en cursiva —o, en su defecto, entre comillas— para
señalar su carácter foráneo. Ejemplos:
La historia tuvo un happy end de película.
Esa actriz poseía las características para ser considerada la femme fatale de la época.
También las locuciones latinas (expresiones fijas en latín que se utilizan en las
lenguas occidentales, incluido el español, con un sentido más o menos cercano al
significado literal latino) reciben el mismo tratamiento ortográfico que las provenientes de
cualquier otra lengua. Por lo tanto, deben escribirse, de acuerdo con su carácter de
expresiones foráneas, en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no
existen en la escritura latina. Ejemplos:
El expositor describió, grosso modo, los rasgos generales de su investigación.
La mayoría apoyaba a los partidarios del statu quo.

2
La expresión latina carpe diem significa ‘disfrutar del momento presente’.
Tomó una decisión motu proprio.
Según el criterio del a quo, la responsabilidad es de un tercero.

Estos comentarios sobre los cambios presentes en la última edición de la Ortografía


de la lengua española se basan en la explicación sobre estas novedades que la RAE
desarrolló en su página web (http://www.rae.es/rae.html).

Bibliografía:
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Real Academia Española, Respuestas a las preguntas más frecuentes [en línea].
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/(voAnexos)/arch8100821B76809110C12
571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm [consulta: 13 de julio de
2011].

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción

3
Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

4
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 84
(Módulo n. º 18: las abreviaciones)

En esta lección analizaremos qué son las abreviaciones, algunos de los diversos
tipos que existen y sus principales características.

Las abreviaciones
Son procedimientos de reducción que permiten abreviar cualquier palabra o grupo
de palabras que sirven para simplificar el lenguaje. Su empleo se ha expandido en los
últimos años porque permiten ahorrar tiempo y espacio al escribir. Si bien algunas
abreviaciones cayeron en desuso, otras son empleadas habitualmente.
Existen distintos tipos de abreviaciones, que se rigen por normas independientes:
abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos. Mientras que las abreviaturas y los símbolos
sirven para abreviar palabras, los acrónimos y las siglas abrevian sintagmas.
Ahora bien, aunque las abreviaciones han cobrado mucha importancia en los
últimos tiempos, no hay criterios uniformes en relación con sus definiciones y empleos.
Incluso, algunas no responden a ninguna regla en particular. Por lo tanto, se recomienda, si
es posible, no hacer un uso abusivo de ellas en la escritura.

Abreviaturas
Se llama abreviatura al modo de representar gráficamente a las palabras por escrito
con solo una o varias de sus letras. Consiste en la eliminación de alguna de las letras o
sílabas de su escritura completa.
Las abreviaturas convencionales de uso general son establecidas por la costumbre.
Si bien no hay normas fijas para su conformación, existen ciertas reglas que se deben tener
en cuenta:
1) Siempre terminan con punto. Puede seguirle otro signo de puntuación, excepto otro
punto:
etc., ej.:
2) El punto puede ser reemplazado por una barra en ciertas abreviaturas comerciales:
c/ (cuenta)
3) La tilde de la palabra abreviada debe ser respetada:
núm. (número) pág. (página)
4) En general, las abreviaturas se escriben con minúscula. Sin embargo, las fórmulas
de tratamiento y cortesía o las expresiones de respeto se representan con mayúscula:
Dr. (doctor) Sr. (señor) Ud. (usted)

1
Hay que tener en cuenta que la palabra completa se escribe con minúscula.
5) Existen abreviaturas dobles, que pueden escribirse tanto en mayúscula como en
minúscula. Muchas veces, el significado cambia:
Gral. (General, cargo militar) gral. (general)
6) Algunas abreviaturas tiene más de una forma:
núm. Nº nro. n. º (número) tel. teléf. T.E. (teléfono)
7) Para las formas del plural, en algunos casos se agrega “-s” o “-es”:
págs. (páginas) Sres. (señores)
En otros casos, se duplica la letra inicial:
EE.UU. (Estados Unidos)
8) Existen algunas formas que no son consideradas abreviaturas, sino usos familiares
de ciertos términos. Por ejemplo:
boli (bolígrafo) bici (bicicleta) foto (fotografía) tele (televisión)
Generalmente, se utilizan según el contexto comunicativo o el receptor, sobre todo
en la lengua oral. Sin embargo, algunas formas (como foto) han adquirido una enorme
importancia y casi han sustituido a la palabra original.
9) Por otro lado, hoy es habitual —y obligatorio en textos técnicos— no escribir punto
detrás de abreviaturas de unidades de medida, como m (metro), km (kilómetro), mg
(miligramo), MHz (megaherzio); ni detrás de las abreviaturas de los puntos del horizonte:
N, NE, E, SW (norte, nordeste, este, sudoeste).

Próxima lección:
En la siguiente lección continuaremos con el análisis de los diversos tipos de
abreviaciones, sus características y usos.

Bibliografía:
_ Agencia EFE, Manual del español urgente, Madrid, Cátedra, 1990.
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense [en
línea], http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 16 de agosto de
2011].

2
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe, 1986.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4797
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n. º 85
(Módulo n. º 18: las abreviaciones)

En esta lección analizaremos qué son las siglas, los acrónimos y los símbolos.

Símbolos
Los símbolos son un tipo especial de abreviación que se rige por normas impuestas
por organismos internacionales. El objetivo es confeccionar una lista de símbolos (de
acuerdo a criterios uniformes) para que puedan ser empleados en todo el mundo.
No deben confundirse con las abreviaturas. Son letras o conjuntos de letras que
representan palabras de la ciencia y de la técnica, como las unidades de medida o los puntos
cardinales. No llevan punto final ni tilde. No se pluralizan. Algunos se escriben con
mayúscula y otros, con minúscula. Ejemplos:
m (metro)
s (segundo)
Fe (hierro)
NE (nordeste)
h (hora, horas)
km (kilómetro)

Siglas
Las siglas son la unión de las letras iniciales de varias palabras y hacen referencia al
nombre de una institución o de un organismo de carácter político, social, etc. También
pueden representar ciertos instrumentos u objetos.
Poseen algunas reglas: no pueden dividirse al final del renglón; siempre se escriben
con mayúscula; no llevan punto final, ni se deja espacio entre las letras; no se pluralizan; el
género y el número de la sigla vienen dado por la primera palabra del conjunto que se va a
abreviar. Ejemplos:
el BCRA (el Banco Central de la República Argentina)
la RAE (la Real Academia Española)
los DNI (los Documentos Nacionales de Identidad)
las ART (las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo)

Hay siglas que se han convertido en sustantivos comunes y, si bien algunas


conservan la letra inicial en mayúscula, en general se escriben con minúscula. Ejemplo:
el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
Acrónimos
Los acrónimos son las siglas que se pronuncian como una palabra, es decir, como se
escriben. Al igual que algunas siglas de uso frecuente, existen acrónimos que se han
transformado en sustantivos comunes y se escriben como tales, o sea, con minúscula.
Ejemplo:
láser (l[ight] a[mplification by] s[timulated] e[mission of] r[adiation])

Próxima lección:
En la siguiente lección continuaremos con el análisis de los diversos tipos de
abreviaciones, sus características y usos.

Bibliografía:
_ Agencia EFE, Manual del español urgente, Madrid, Cátedra, 1990.
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense [en
línea], http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 16 de agosto de
2011].
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe, 1986.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.
Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación
del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4797
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 86
(Módulo n.º 18: las abreviaciones)

En esta lección presentaremos una lista con algunas abreviaturas de uso


frecuente (sobre todo, aquellas que puedan resultar útiles en el ámbito jurídico).

Algunas abreviaturas de uso frecuente

a., aa. arroba (@), arrobas


(a) alias
A., AA. autor, autores; alteza, altezas
AA.VV. autores varios
abr. abreviatura
a/c. a cuenta, a cargo
ap. aparte, apéndice
apdo. apartado
art., art.º artículo
atte. atentamente
atto., atta. atento, atenta
Av., av., Avda., avda, avd. avenida

Bco. banco
Bibl. biblioteca; bibliografía
B.º, bo. barrio
Bs. As. Buenos Aires

c., cap., cap.º capítulo


c., cent., ctv., ctvo. centavo
c., cl., c/ calle
c/ cuenta
c/, cgo. cargo
C.C. casilla de correo
C.ª, Cía, Comp. compañía
Cap. Capital
cdad. ciudad
cf., cfr., conf., confr. cónfer (“compárese, véase”)
cit. citado
Cód., cód. código
C.P. código postal
c/u cada uno

d. día
D., D.ª don, doña
depto., dpto. departamento
dir. dirección
Dir., Dir.ª director, directora
doc. documento; docena
Dr., Dra., Dr.ª doctor, doctora
dto. descuento
dupdo. duplicado
d/v. días vista

e/ envío
e/c. en cuenta
Ed., Edit. editorial
e.g. exempli gratia (por ejemplo)
ej. ejemplo, ejemplar
e. p. m. en propia mano
esp. español
et al. et alii (y otros)
etc. etcétera
Exc.ª Excelencia
Excmo., Excma., Exmo., Exma. Excelentísimo, Excelentísima

f., f.º, fol. folio


f.ª, fact., fra. factura
Fac. Facultad
fasc. fascículo
Fdo. firmado
fec. fecit (hizo)

g/ giro
Gdor., Gdro.ª gobernador, gobernadora
gral. general
Gral. General (cargo militar)

h. hijo; hacia
H. C. Honorable Cámara
hno., hna., hnos., hnas. hermano, hermana, hermanos, hermanas

ib., ibíd. ibidem (en el mismo lugar)


íd. idem (el mismo, lo mismo)
i.e. id est (esto es)
Inst. instituto

J. C. Jesucristo

k.o. knock-out (fuera de combate)

L/ letra de cambio
l.c., loc. cit. loco citato (en el lugar citado)
l., lib. libro
Ldo., Lda., Lic., Licdo., Licda. licenciado, licenciada

máx. máximo
m/c., m/cta. mi cuenta
mín. mínimo
m.n., m/n. moneda nacional
m/o. mi orden
m/v. meses vista

n. nota
N. del A. nota del autor
N. del E. nota del editor
N. del T. nota del traductor
N.N. nombre desconocido
n.º, Nº, nro., núm. número
ntro., ntra. nuestro, nuestra

ob. cit., op. cit. obra citada

p., pp., pg., pág. página


párr. párrafo
pcia., prov. provincia
P.D. posdata
pdo. pasado
Pdte., Pdta. presidente, presidenta
p. ej. por ejemplo
P. J. Poder Judicial
pl., plza., pza. plaza
ppal., pral. principal
pról. prólogo
pte. presente

q.D.g., Q.D.G. que Dios guarde (poco usada)


q.e.p.d. que en paz descanse (poco usada)

R. respuesta
ref. referencia
reg. registro
r.p.m. revoluciones por minuto
Rte. remitente

s., ss., sig., sgte. siguiente


s., ss. siglo
S., Sto., Sta. San, Santo, Santa
S.ª, Sra., Sras. señora, señoras
S.A. sociedad anónima
S/D. su despacho
Sdad., Soc. sociedad
S.E. Su Excelencia
s.f., s/f. sin fecha
S.L. sociedad limitada
s.n., s/n. sin número (en la vía pública)
Sr., Sres. señor, señores
Srta., Srtas. señorita, señoritas
S.S. Su Señoría, Su Santidad

t. tomo
tb. también
tel., tfno.., teléf.., T.E. teléfono
test. º testigo
tít. título
trib. tribunal

U., Ud., Uds. Usted, ustedes


Univ. universidad

v. véase; verso; verbo


v/ visto
V.º B.º visto bueno
V.E. Vuestra Excelencia
v.g., v.gr. verbigracia (por ejemplo)
vid. vide (véase)
vol., vols. volumen, volúmenes
V.S. Vuestra Señoría, Usía
vta. vista
vto. visto
VV.AA. varios autores (véase AA.VV.)

Xto. Cristo

Próxima lección:
En la siguiente lección continuaremos con el análisis de los diversos tipos de
abreviaciones, sus características y usos.

Bibliografía:
_ Agencia EFE, Manual del español urgente, Madrid, Cátedra, 1990.
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense [en
línea], http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 16 de agosto de
2011].
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4797
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 87
(Módulo n.º 18: las abreviaciones)

En esta lección presentaremos una lista con símbolos de uso habitual.

Algunos símbolos de uso frecuente

a área(s)
A amperio(s)
Au oro
B boro
C carbono; Celsio; culombio
Ca calcio
cal caloría(s)
cg centigramo(s)
cl, cL centilitro(s)
cm centímetro(s)
Cr cromo
Cu cobre
CV caballo(s) de vapor
dg decigramo(s)
Dg, dag decagramo(s)
dl, dL decilitro(s)
Dl, daL decalitro(s)
dm decímetro(s)
Dm, dam decámetro(s)
E este (punto cardinal)
F Fahrenheit; faradio; flúor
Fe hierro
g gramo(s). Nunca *gr
G giga-
gr grano
H hidrógeno; henrio(s)
h hora(s); hecto-
ha hectárea
He helio
Hg, hg hectogramo(s)
Hg mercurio
Hl, hL hectolitro(s)
Hm, hm hectómetro(s)
I yodo
K kelvin; potasio
Kg, kg kilogramo(s)
km kilómetro(s)
km/h kilómetro(s) por hora
kw kilovatio(s)
l, L litro(s)
Li litio
M mega-
m metro(s); mili-
mbar milibar(es)
mg miligramo(s)
min minuto(s)
ml mililitro(s)
mm milímetro(s)
N norte; nitrógeno; newton(s)
Na sodio
Ne neón
NE nordeste
Ni níquel
NO, NW noroeste
O oeste; oxígeno
P fósforo
Pb plomo
Pu plutonio
q quintal(es)
Ra radio
S sur; azufre; siemens
s segundo(s). Nunca *sg
SE sudeste
Si silicio
SO, SW sudoeste
t tonelada(s)
Ti titanio
U uranio
V voltio(s); vanadio
W oeste; valtio(s); wolfranio
X xenón
Zn zinc

Próxima lección:
En la siguiente lección continuaremos con el análisis de los diversos tipos de
abreviaciones, sus características y usos.

Bibliografía:
_ Agencia EFE, Manual del español urgente, Madrid, Cátedra, 1990.
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense [en
línea], http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 16 de agosto de
2011].
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4797
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 88
(Módulo n.º 18: las abreviaciones)

En esta lección presentaremos una lista con algunas siglas y acrónimos de uso
frecuente. Incluimos las dos clases de abreviaciones y presentamos diversos casos (por
ejemplo, el empleo de la misma sigla para hacer referencia a distintas entidades,
organizaciones, instituciones o instrumentos o el uso de acrónimos que combinan
mayúsculas con minúsculas).

Algunas siglas y acrónimos de uso frecuente

ACA Acción Católica Argentina


ACA Asociación Cardiológica Argentina
ACA Automóvil Club Argentino
Acnur Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Adelco Acción del Consumidor
Adepa Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas
ADN ácido desoxirribonucleico
AFA Asociación del Fútbol Argentino
AFJP Administradora de Fondos de Jubilación y Pensión
AI Amnistía Internacional
AM Amplitud Modulada
AMA Asociación Médica Argentina
ANA Administradora Nacional de Aduanas
ANSeS Administración Nacional de Seguridad Social
APA Asociación Psicoanalítica Argentina
APDH Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Argentores Sociedad General de Actores de la Argentina
ARN ácido ribonucleico
ART Aseguradora de Riesgo de Trabajo
AUSA Autopistas Urbanas Sociedad Anónima

BCBA Bolsa de Comercio de Buenos Aires


BCRA Banco Central de la República Argentina
BHN Banco Hipotecario Nacional
BID Banco Interamericano de Desarrollo
Bit acrónimo formado por las palabras inglesas binary digit
BM Banco Mundial
Bonex Bono Externo
Byte Unidad de medida en informática. (Cada byte está formado
por ocho bits).

CAEME Cámara Argentina de Especialidades Medicinales


CAI Centro Argentino de Ingenieros
Carbap Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y
La Pampa
CBC Ciclo Básico Común
CE Comunidad Europea
CEA Conferencia Episcopal Argentina
Celam Consejo Episcopal Latinoamericano
CELS Centro de Estudios Legales y Sociales
Cenard Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo
Cepal Comisión Económica para América Latina
CGT Confederación General del Trabajo
CHA Comunidad Homosexual Argentina
CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CIES Consejo Interamericano Económico y Social
CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
CMT Confederación Mundial del Trabajo
CNC Comisión Nacional de Comunicaciones
CNEA Comisión Nacional de Energía Atómica
COI Comité Olímpico Internacional
COMFER Comité Federal de Radiodifusión
CONADEP Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
Conarepa Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial
CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
CRA Confederaciones Rurales Argentinas
CTA Central de Trabajadores Argentinos

DGI Dirección General Impositiva


DNI Documento Nacional de Identidad
DNV Dirección Nacional de Vialidad
DyN Agencia de noticias argentinas Diarios y Noticias

EFE Agencia de noticias española


ENARGAS Ente Nacional Regulador del Gas
ESMA Escuela Superior de Mecánica de la Armada
EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires

FAA Federación Agraria Argentina


Fapes Fundación Argentina para la promoción del Desarrollo
Económico y Social
FATPREN Federación Argentina de Trabajadores de Prensa
FFAA Fuerzas Armadas
FIBA Federación Internacional de Basquetbol
FIEL Fundación de Investigaciones Económicas
Latinoamericanas
FIFA Federación Internacional de Fútbol Asociado
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FLAM Federación Latinoamericana de Magistrados
FM Frecuencia Modulada
FMI Fondo Monetario Internacional
FNA Fondo Nacional de las Artes
FONAVI Fondo Nacional de la Vivienda
FUA Federación Argentina Universitaria
FUBA Federación Universitaria de Buenos Aires
G7 Grupo de los 7
G20 Grupo de los 20

HF high frequency

Próxima lección:

En la siguiente lección continuaremos con el listado de siglas y acrónimos de


uso frecuente.

Bibliografía:
_ Agencia EFE, Manual del español urgente, Madrid, Cátedra, 1990.
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense [en
línea], http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 16 de agosto de
2011].
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4797
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 89
(Módulo n.º 18: las abreviaciones)

En esta lección continuamos con la lista de siglas y acrónimos de uso frecuente


que comenzamos a presentar en la lección anterior.

Algunas siglas y acrónimos de uso frecuente

IDEA Instituto para el Desarrollo de Empresarios en la Argentina


IDES Instituto de Desarrollo Económico y Social
INCAA Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
INCUCAI Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e
Implantes
INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INOS Instituto Nacional de Obras Sociales
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
IPC Índice de Precios al Consumidor
ISBN International Standard Book Number
ISSN International Standard Serial Number
IVA Impuesto al Valor Agregado

LALCE Liga Argentina de Lucha contra la Epilepsia


LALCEC Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer
láser Light Amplification by Stimulated Emission of Radiations

Mercosur Mercado Común del Cono Sur


MerVal Mercado de Valores
módem modulator-demodulator
NEA Nordeste Argentino
NOA Noroeste Argentino
NU Naciones Unidas (UN, en inglés)

OAA Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, en


inglés)
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OEA Organización de Estados Americanos
OIC Organización Internacional de Comercio
OIEA Organización Internacional de Energía Atómica
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMM Organización Meteorológica Mundial
OMS Organización Mundial de la Salud
OMT Organización Mundial de Turismo
ONG Organización no gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas (UNO, en inglés)
OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO, en
inglés)
OVNI Objeto Volador No Identificado (UFO, en inglés)

PAMI Programa de Asistencia Médica Integral


PBI Producto Bruto Interno
PEN Poder Ejecutivo Nacional
PyMES Pequeñas y Mediana Empresas

Radar Radio Detecting and Ranging


RAE Real Academia Española
RENAR Registro Nacional de Armas

SADAIC Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música


SADE Sociedad Argentina de Escritores
SCA Sociedad Central de Arquitectos
SELA Sistema Económico Latinoamericano
Senasa Servicio Nacional de Sanidad Animal
sida síndrome de inmunodeficiencia adquirida (AIDS, en inglés)
SIDE Servicio de Informaciones del Estado
SIGEN Sindicatura General de la Nación
Smata Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor
SRA Sociedad Rural Argentina

Télam Telenoticias Americanas


Telintar Telecomunicaciones Internacionales de Argentina
TIJ Tribunal Internacional de Justicia o Tribunal de La Haya
TV Televisión

UBA Universidad de Buenos Aires


UIA Unión Industrial Argentina
UIT Unión Internacional para las Telecomunicaciones
Unicef United Nations International Children’s Emergency Fund
UOCRA Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina
UOM Unión Obrera Metalúrgica

VIP very important person

YPF Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Bibliografía:
_ Agencia EFE, Manual del español urgente, Madrid, Cátedra, 1990.
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense [en
línea], http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 16 de agosto de
2011].
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4797
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 90
(Módulo n.º 19: el texto como unidad)

En esta lección comenzaremos a analizar el concepto de texto y las unidades que


lo componen.

El texto

El texto puede definirse como una unidad de comunicación intencional


vinculada a un contexto. Es el marco donde se integran unidades menores (palabras,
oraciones y párrafos) para conseguir el efecto comunicativo deseado.

La construcción de oraciones y la distribución de párrafos estarán al servicio de


la significación global y de la coherencia del texto, ya que están relacionados con la
intención comunicativa general. El texto en sí debe constituir un bloque homogéneo
de información.

Pero no todos los elementos que conforman un texto tienen el mismo valor
informativo. En torno a la idea central se agrupan y se asocian las demás ideas,
consideradas como secundarias, aunque con distinta función. Al mismo tiempo,
generalmente en un texto aparece una parte de información conocida por el lector, y otra
nueva, con datos desconocidos.

El párrafo

Al igual que las palabras se combinan formando oraciones, estas se unen


entre sí constituyendo párrafos, que son unidades que expresan pensamientos

1
completos dentro de un marco lógico. Cuando se integran de modo coherente, dotan al
texto de unidad de sentido y coherencia significativa.

El párrafo está conformado por oraciones integradas y relacionadas en torno a


una idea central. En cada párrafo encontramos una idea que se relaciona con las
anteriores y las siguientes. El párrafo se caracteriza, entonces, por ser una unidad
temática, por presentar claridad comprensiva y por tener coherencia semántica.

Asimismo, hay que tener en cuenta que los párrafos no poseen dimensiones fijas.
De todos modos, se recomienda componer párrafos de extensión variable, aunque no
deben ser ni muy prolongados ni muy complejos.

Los párrafos en los que predominan las oraciones simples y yuxtapuestas


aportan dinamismo y fluidez al texto; en cambio, cuando prevalecen las construcciones
subordinadas, los textos son más lentos.

La palabra y la oración

Las palabras también son unidades que configuran la estructura del texto.
Pueden combinarse y ordenarse de manera libre e interdependiente, mientras respeten
las reglas de la semántica y de la sintaxis y las propiedades de cohesión y coherencia.

A su vez, las palabras se unen formando conjuntos sintácticos denominados


oraciones. La sintaxis presupone un orden lógico o normal de la oración según la
clase de palabras que la forman.

El orden más habitual de los elementos de la oración es lógico (sujeto + verbo +


objeto directo + objeto indirecto + complementos). Pero la construcción de la oración
no está marcada por un orden fijo, ya que intervienen varios factores (lógicos,
psicológicos y pragmáticos). Es recomendable no abusar de cambios de posiciones
que obstaculicen la lectura y la comprensión del texto.

2
Las oraciones no tienen límites. Podemos emplear frases extensas o simples. Lo
conveniente es combinar períodos largos y cortos, según las exigencias armónicas
de los párrafos.

El estilo amplificado viene dado por las frases largas, las perífrasis, las
comparaciones, las digresiones, las explicaciones, las recurrencias y las enumeraciones.
El estilo conciso, por el contrario, es breve, lacónico y preciso en la forma de expresar
los conceptos, de ahí que predominen las frases cortas.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Sánchez Lobato, Jesús (coord.), Saber escribir, Buenos Aires, Aguilar (Instituto
Cervantes), 2007.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.

3
Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4797
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

4
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 91
(Módulo n.º 19: el texto como unidad)

En esta lección continuaremos con el análisis de las unidades que componen el


texto y la coherencia textual.

La combinación de las palabras en la oración

Para que la oración sea clara es conveniente respetar el orden lógico de la


sintaxis (sujeto + verbo + objeto directo + objeto indirecto + complementos) y evitar las
frases demasiado extensas construidas con una estructura confusa.

Existen algunas estrategias básicas para tener en cuenta en la redacción de


oraciones:

- Los modificadores, complementos y determinantes se colocan al lado de las


palabras modificadas.

- Los adjetivos, complementos preposicionales, aposiciones, adverbios y


proposiciones subordinadas se posicionan inmediatamente antes o después de las
palabras a las que modifican.

- El pronombre relativo (que, quien/es, el/la cual, los/las cuales, cuyo/a/os/as,


etc.) se coloca detrás de su antecedente.

- Los signos de puntuación permiten clarificar la relación de las palabras dentro de


la oración.

- Se utiliza la elipsis y otros recursos cohesivos, como el empleo de pronombres y


adverbios, para evitar la repetición de palabras.

1
- Se prefiere el empleo de la voz activa en lugar de la pasiva.

- El adverbio se coloca al lado del verbo, al que suele modificar.

- La acumulación de palabras con sonidos semejantes se debe evitar por razones


de cacofonía (por ejemplo: “El resplandor dominador del verdor es desolador”), al igual
que la repetición innecesaria de palabras.

- En enumeraciones de adverbios en “–mente”, solo el último lleva la terminación.

La coherencia textual

La coherencia nos permite comprender e interpretar el contenido del texto


como una unidad semántica, temática e informativa. Esta propiedad textual se
fundamenta en dar información pertinente, en integrar progresivamente las ideas dentro
del significado global y en respetar la intención comunicativa general.

La coherencia textual se determina a partir de ciertos aspectos:

- El asunto del texto ha de plantearse en torno a un núcleo temático.

- La distribución y la secuenciación de las ideas debe seguir un orden jerárquico y


sistemático.

- El enfoque del tema respetará el contexto comunicativo.

- El género o modalidad textual se ajustará a la intención comunicativa, a un


vocabulario homogéneo y al tipo de registro (formal, culto, coloquial, etc.).

Bibliografía:

2
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Sánchez Lobato, Jesús (coord.), Saber escribir, Buenos Aires, Aguilar (Instituto
Cervantes), 2007.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


3
Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4797
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

4
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 92
(Módulo n.º 19: el texto como unidad)

En esta lección continuaremos con el análisis de las propiedades del texto.

La cohesión textual

Esta propiedad textual permite ensamblar las partes y proporcionar unidad


informativa y coherencia semántica al texto mediante determinados mecanismos
lingüísticos y procedimientos cohesivos. El texto constituye una unidad de sentido
completo y posee una estructura semántica, sintáctica y pragmática.

A través de la cohesión establecemos una relación gramatical entre las diferentes


unidades (palabras, oraciones y párrafos) que componen un texto.

Elementos de relación o cohesión

Comentaremos algunos de los mecanismos lingüísticos y procedimientos


cohesivos que permiten combinar las palabras en las oraciones, relacionar las
oraciones dentro de los párrafos y articular los párrafos en el texto.

a) Los elementos léxico-sintácticos contribuyen a establecer relaciones entre las


palabras y el contexto comunicativo gracias a la selección de términos adecuados. Entre
estos recursos, debemos considerar el empleo de palabras precisas, la elección de
sinónimos y la sustitución de palabras ómnibus (poco claras) por otras más apropiadas.

b) Entre los procedimientos gramaticales, podemos enumerar el empleo de la


repetición o de la sustitución (mediante pronombres y adverbios o aplicando la elipsis).

1
c) Otra serie de recursos son los que permiten hacer referencia a palabras o ideas
mencionadas antes o después en el texto y a elementos del contexto comunicativo
(relación anafórico-pragmática). Se recurre, para ello, a pronombres personales,
demostrativos, posesivos, adverbios y locuciones adverbiales.

d) También es conveniente utilizar los nexos oracionales, que relacionan las


palabras dentro de las oraciones. Cumplen esta función las preposiciones, las
conjunciones, los adverbios, las locuciones y el pronombre relativo que. Los más
habituales son: y, e, ni, que, o, u, pero, sin embargo, sino, ya… ya, si, quien, cual, cuyo,
donde, adonde, cuando, antes, después que, apenas, como, según, tan… como, así…
como, menos que, luego, así que, de manera que, siempre que, aunque, a pesar de,
porque, pues, puesto que, para, para que, etc.

e) Cuando pretendemos caracterizar los rasgos y las cualidades del objeto o la idea
que buscamos definir, recurrimos a ejemplificaciones, analogías (también denominadas
comparaciones) y explicaciones.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.

2
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Sánchez Lobato, Jesús (coord.), Saber escribir, Buenos Aires, Aguilar (Instituto
Cervantes), 2007.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4797
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

3
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 93
(Módulo n.º 19: el texto como unidad)

En esta lección continuaremos con el estudio de las propiedades del texto.


Analizaremos los conectores y su empleo.

Los conectores

Los conectores son palabras o construcciones cuya función consiste en


establecer relaciones entre ideas y hechos en un texto. Las relaciones pueden ser de
tipo temporal (lo que ocurrió antes, después o simultáneamente), de causa y
consecuencia, de oposición, entre otras. Distintas clases de palabras, como conjunciones
y adverbios, suelen actuar como conectores.

La relación puede ser intraoracional o interoracional. En el primer caso, la


conexión se establece entre los componentes de una misma oración. Por ejemplo, con el
conector de consecuencia por lo tanto:

Su demanda ha sido rechazada, por lo tanto presentará una apelación.

Ahora veamos al mismo conector en función interoracional, es decir,


relacionando distintas oraciones de un texto:

El resultado del análisis de laboratorio no permite determinar con precisión la


responsabilidad del demandado. Por lo tanto, habrá que realizar estudios más
específicos.

La relación intersecuencial, en cambio, es la que se establece entre fragmentos


mayores del discurso, como los párrafos.

1
Clasificación de los conectores

Si bien existen numerosas clasificaciones de los conectores, aquí intentamos


proponer una enumeración amplia.

- Adición (unión o agregación de ideas): y, y más aún, incluso, asimismo, además,


también, cabe añadir, por otra parte, aún más, todavía más, etc.

- Aprobación (afirmación): sí, claro, bien, en efecto, por supuesto, desde luego,
etc.

- Atenuación: en cierto modo, hasta cierto punto, si acaso, en todo caso, etc.

- Causa: así que, así pues, pues, puesto que, porque, dado que, debido a que, etc.

- Comparación o semejanza: de igual modo, como, de modo semejante, asimismo,


etc.

- Concesión: a pesar de todo, con todo, aunque, por mucho que, pese a, aun
cuando, aun si, si bien, etc.

- Condición: si, si bien, siempre que, vistos los hechos, etc.

- Consecuencia: por lo tanto, por eso, por consiguiente, en consecuencia, por ello,
por lo cual, de forma que, etc.

- Continuación: posteriormente, a continuación, después, entonces, ahora bien,


etc.

- Contraste: al contrario, pero, en cambio, no obstante, sin embargo, antes bien,


en oposición a, contrariamente a, en contraste con, etc.

- Corrección, reformulación y explicación: mejor dicho, más bien, más


precisamente, más exactamente, en otras palabras, en otros términos, o sea, es decir, en
todo caso, etc.

- Correlación: no solo-sino también, ahora-luego, aquí-allí, cerca-lejos, antes-


después, etc.

2
- De orden (organizadores del discurso): en primer lugar, en segundo, primero,
segundo, luego, después, a continuación, más adelante, finalmente, por último, para
comenzar, para continuar, para terminar, etc.

- Digresión: a propósito de lo dicho, al respecto, así también, etc.

- Disyunción: o, u, o bien, ya sea, etc.

- Duda: acaso, quizás, tal vez, etc.

- Ejemplificación y especificación: por ejemplo, es decir, en otras palabras, para


ejemplificar, es precisamente, dicho de otro modo, lo cual significa, etc.

- Excepción: al menos, si acaso, salvo, excepto, al margen, etc.

- Expresión negativa: ni mucho menos, ni aun así, en absoluto, tampoco, nunca,


jamás, etc.

- Finalidad: para (acompañado de subjuntivo o infinitivo), con el objeto de, a fin


de, con el fin de, con el propósito de, en procura de, a estos efectos, etc.

- Generalización: de cualquier modo, en sentido amplio, generalmente, en líneas


generales, etc.

- Manera o modo: como, de esta manera, así, asimismo, del mismo modo, de igual
manera, igualmente, de modo diverso, etc.

- Matización intensificadora: sobre todo, principalmente, más aún, es más, etc.

- Precisión: en rigor, más exactamente, esencialmente, en realidad, exactamente,


etc.

- Presentación: ante todo, en primer término, lo primero que, antes de nada, con
relación a, etc.

- Respectivos: en relación con, respecto de, con respecto a, en lo concerniente a,


en lo que concierne a, en lo que atañe a, en lo que respecta a, a propósito de, por lo
que se refiere a, en cuanto a, etc.

3
- Resumen o conclusión: en resumen, resumiendo, en conclusión, para finalizar,
por último, en definitiva, en suma, para concretar, en síntesis, en última instancia, en
fin, etc.

- Relación temporal: expresan las siguientes relaciones:

1) Anterioridad: antes, previamente, anteriormente, etc.

2) Simultaneidad: mientras, mientras tanto, entonces, al mismo tiempo,


actualmente, ahora, etc.

3) Posterioridad: después, luego, más tarde, por fin, posteriormente, finalmente,


etc.

- Transición: pasamos a otro tema, en otro orden de cosas, por otro lado, además,
etc.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.

4
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Sánchez Lobato, Jesús (coord.), Saber escribir, Buenos Aires, Aguilar (Instituto
Cervantes), 2007.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4797
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

5
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 94
(Módulo n.º 19: el texto como unidad)

En esta lección analizaremos los presupuestos para la redacción correcta de un


texto correcto y claro.

Características de un texto correcto y claro

La elaboración de un texto debe caracterizarse por el orden, la claridad, la


corrección y la precisión. Aquí enumeramos brevemente algunas de las estrategias más
útiles para redactar un escrito:

- Uso de términos y construcciones que no contengan elementos discriminatorios,


es decir, el empleo consciente de un lenguaje no sexista.

- Selección de palabras y expresiones que no descalifiquen a grupos ni a personas.

- Elección de términos con un significado concreto y, en relación con esto,


tendencia a evitar las palabras vacías de contenido.

- Empleo de un vocabulario variado, que contribuya al enriquecimiento del tema,


pero sin expresiones artificiosas o ampulosas que dificulten la comprensión.

- Adecuación del lenguaje a la finalidad y al tipo de texto. En cuanto a los textos


jurídicos y administrativos, se recomienda utilizar formas claras y prescindir de
términos protocolarios, frases grandilocuentes, fórmulas hechas y arcaísmos
innecesarios.

- También es conveniente evitar las palabras comodín, la redundancia y repetición


injustificada, el exceso de nexos, el empleo de barbarismos y extranjerismos y el uso
excesivo de formas no personales (como el infinitivo y el gerundio, muchas veces
1
incorrecto). Asimismo, resulta útil prescindir de frases hiperbólicas y prestar atención a
las faltas de concordancia o a la ruptura del orden lógico de la oración.

Revisión y corrección de textos

La revisión y corrección del texto consisten en realizar una o varias lecturas


(tanto desde una perspectiva global como a partir de fragmentos específicos) para
reconocer los errores, elementos confusos o incoherencias y llevar a cabo los
cambios pertinentes. Para ello, hay que considerar que las ideas desarrolladas deberán
respetar un orden secuencial y jerárquico, que habrá una unidad de sentido textual y que
se buscará la cohesión y la coherencia, a través de diversos mecanismos y
procedimientos y de un vínculo lógico entras las unidades del texto (palabras, oraciones
y párrafos). Asimismo, se tendrá en cuenta que es necesario reemplazar las frases poco
claras, demasiado extensas y complejas por otras más sencillas y breves y que es
indispensable modificar el vocabulario para que sea el más adecuado.

La revisión y corrección están orientadas a que el texto respete las normas y


técnicas de corrección escrita. En relación con eso, algunos de los aspectos que
conviene identificar para evitar incoherencias son:

- La inconsistencia de las relaciones entre las partes que componen el texto.

- La dificultad para comprender el contenido.

- La presencia de inexactitudes en la información, de incongruencias y de


contradicciones.

- La repetición innecesaria de conceptos.

- El abuso de la digresión y la aparición de divagaciones o explicaciones


inconexas que no completan el sentido de las ideas desarrolladas.

2
Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires,
Sintagma Ediciones, 1995.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Sánchez Lobato, Jesús (coord.), Saber escribir, Buenos Aires, Aguilar (Instituto
Cervantes), 2007.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

3
Responsable de las Lecciones de redacción
Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4797
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

4
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 95
(Módulo n.º 20: la escritura de los números)

En esta lección nos referiremos al modo de escribir correctamente los números.

Los números en los textos escritos


Existen dos sistemas básicos para representar los números mediante signos:
la numeración arábiga y la numeración romana. En la primera, que es la que
predomina en la actualidad debido a su sencillez, cualquier número puede expresarse
mediante la combinación de diez signos. En la romana, cada una de las siete letras del
alfabeto latino corresponde a un valor numérico fijo.
Además, los números en los textos escritos pueden representarse con cifras
(p. ej.: 1) o con palabras (p. ej.: uno). Las palabras que hacen referencia a los números
se denominan numerales. Según expresen cantidad, orden en una sucesión,
multiplicación o división, se clasifican en cardinales, ordinales, multiplicativos y
fraccionarios o partitivos.
La elección de cifras o de palabras en la escritura de los números depende
de varios factores: el tipo de texto de que se trate, la complejidad del número que se
deba expresar y el contexto de uso. Es habitual que se empleen cifras, por su claridad y
concisión, en textos científicos y técnicos, sobre todo aquellos que incluyen gráficos,
tablas, estadísticas, operaciones matemáticas, etc. También se utilizan en carteles,
titulares periodísticos y textos publicitarios. En cambio, en textos no técnicos en general
resulta preferible el uso de palabras, excepto que se trate de números muy complejos.
En general, se escriben con cifras los números que exigirían el empleo de cuatro
o más palabras en su escritura con letras: En verano la población asciende a 32 423
habitantes (más claro y de comprensión más rápida que treinta y dos mil cuatrocientos
veintitrés).
Es recomendable no mezclar en un mismo enunciado números escritos con cifras
y otros escritos con palabras.
Los números cardinales
Los números cardinales son los numerales por excelencia y se emplean para
escribir: el número de artículos e incisos de normas jurídicas, las cifras de dinero,
el número de páginas, los horarios, las fechas y los años, las medidas del sistema
métrico decimal, etc.
No deben escribirse números al inicio de un párrafo o después de un punto, ni
separarse al final de renglón. Las horas deben escribirse con dos puntos entre el número
de la hora y el de los minutos.

En cuanto a los textos jurídicos, una duda frecuente suele ser el modo de
representar las sumas de dinero. Se recomienda escribirlas primero con cifras y, a
continuación y entre paréntesis, nombrarlas con palabras para evitar confusiones. Por
ejemplo: Se entregó la suma de 50 (cincuenta) pesos.
En ocasiones, los números de cuatro dígitos o más se separan con puntos cada
tres dígitos (por ejemplo: $ 1.955) para facilitar la lectura, aunque no es obligatorio.
Según las normas internacionales, se recomienda no colocar puntos ni comas, sino
espacios en blanco de separación, pero solo entre los números de más de cuatro cifras.
Por ejemplo: 4582 y 8 354 582.
Sin embargo, no hay que colocar puntos, ni comas, ni espacios blancos de
separación en los números de los años, de las normas, de los artículos de leyes o
códigos, de las páginas, de los versos, de los códigos postales y de los apartados de
correos. Por ejemplo: año 2002, Ley N° 3952, Decreto N° 1759/72, artículo 2671 del
Código Civil.
Deben emplearse comas y no puntos para separar los números enteros de los
decimales (por ejemplo: 0,25 y no 0.25), además de escribirse con cifras y no con
palabras.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, Terminología Forense [en línea],
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 10 de septiembre de
2012].
_ Procuración del Tesoro de la Nación, Manual de estilo, Buenos Aires, Procuración del
Tesoro de la Nación, 1998.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna
palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4575
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 96
(Módulo n.º 20: la escritura de los números)

En esta lección continuaremos con el análisis del modo de escribir correctamente


los números.

Los números cardinales


Los números 16 al 19 pueden nombrarse en una o en tres palabras: dieciséis o
diez y seis; diecinueve o diez y nueve.
Pero, desde el 20 hasta el treinta, se representan en una sola palabra: veintiuno,
veintinueve.
Desde el 31 en adelante, se nombran en tres palabras, excepto los múltiplos de
diez: treinta y uno, treinta y dos, ochenta y nueve; pero cuarenta, sesenta, ochenta.

Asimismo, los números cardinales poseen singular y plural. Ejemplos:


El dos, los doses; el cuatro, los cuatros; el seis, los seises.
También estos números deben concordar, si corresponde, con el género del
sustantivo al que se refieren, es decir, son masculinos o femeninos. Ejemplos:
Trescientas veinte escobas; trescientos veinte salones.
Quinientas treinta empleadas; Seiscientos diez empleados.

Números ordinales
Los ordinales son los que expresan ideas de orden o sucesión. Por ejemplo:
primero, segundo, tercero. Se escriben con letra volada hasta el nueve inclusive [1.º
(primero), 2.ª (segunda), 3.er (tercer)]. Luego, a partir del diez, se omite.
Los ordinales se nombran así:
- primero, segundo, tercero… décimo, undécimo, duodécimo, decimotercero,
decimonoveno;
- vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, quincuagésimo, sexagésimo, septuagésimo,
octogésimo, nonagésimo, centésimo;
- ducentésimo, tricentésimo, cuadringentésimo, quingentésimo, sexcentésimo,
septingentésimo, octingentésimo, noningentésimo;
- milésimo.

Asimismo, los ordinales deben concordar en género con el sustantivo al que


modifican. Ejemplo:
El cuarto documento fue redactado en la sexta reunión.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, Terminología Forense [en línea],
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 10 de septiembre de
2012].
_ Procuración del Tesoro de la Nación, Manual de estilo, Buenos Aires, Procuración del
Tesoro de la Nación, 1998.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.
Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4575
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 97
(Módulo n.º 20: la escritura de los números)

En esta lección analizaremos el modo de escribir correctamente los números


romanos.

Uso de los números romanos


La numeración romana se basa en el empleo de siete letras del alfabeto latino,
a las que corresponde un valor numérico fijo: I (= 1), V (= 5), X (= 10), L (= 50), C
(= 100), D (= 500), M (= 1000).
Se representan con letras mayúsculas. Cuando los números romanos se usan
con valor ordinal, no deben acompañarse de letras voladas: * tomo VI.º, * II.ª Guerra
Mundial.
El empleo correcto de este sistema numérico implica tener en cuenta las
siguientes cuestiones:
a) Nunca se repetirá dos veces una letra si existe otra que por sí sola representa ese
valor; así, no puede escribirse VV para representar el número 10, porque ese valor lo
representa la letra X.
b) Cuando una letra va seguida de otra de valor igual o inferior, se suman sus
valores: VI (= 6), XV (= 15), XXVII (= 27).
c) Cuando una letra va seguida de otra de valor superior, se le resta a la segunda el
valor de la primera: IV (= 4), IX (= 9), XL (= 40), XC (= 90), CD (= 400), CM (= 900).

En la actualidad, solo se usan los números romanos, casi siempre con valor
ordinal y pospuestos al sustantivo que modifican, en los casos siguientes:
a) En monumentos o lápidas conmemorativas, para indicar los años: MCMXCIX (=
1999). De todos modos, esta costumbre tiende a caer en desuso y hoy por hoy es
habitual usar la numeración arábiga.
b) Para indicar los siglos: siglo XV, siglo XX.
c) Para indicar las dinastías en ciertas culturas: los faraones de la XVIII dinastía. Se
escriben normalmente antepuestos al nombre. Pueden sustituirse por la abreviatura del
numeral ordinal correspondiente: la 18.ª dinastía.
d) En las series de papas, emperadores y reyes de igual nombre: Juan XXIII,
Napoleón III, Felipe IV. Se escriben siempre pospuestos al nombre.
e) En la numeración de volúmenes, tomos, partes, libros, capítulos o cualquier otra
división de una obra, así como en la numeración de actos, cuadros o escenas en las
piezas teatrales: tomo III, libro II, capítulo IV, escena VIII. En muchos de estos casos,
pueden sustituirse por las abreviaturas de los numerales ordinales correspondientes, e
incluso por números cardinales.
f) En la denominación de congresos, campeonatos, certámenes, festivales, etc.: V
Congreso Internacional de Letras. Se escriben antepuestos al nombre. Si el número
resulta excesivamente complejo, se prefiere, en su lugar, el uso de las abreviaturas de
los numerales correspondientes: 126° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria
Internacional.
g) Para numerar las páginas de secciones preliminares de una obra (prólogo,
introducción, etc.), con el fin de distinguirlas de las del cuerpo central: En la página XIV
del prólogo hay una alusión a varios juristas especializados.
h) Para representar el mes en la expresión abreviada de las fechas: 25/III/1988. Se
puede escribir también en números arábigos: 25-3-88.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, Terminología Forense [en línea],
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 10 de septiembre de
2012].
_ Procuración del Tesoro de la Nación, Manual de estilo, Buenos Aires, Procuración del
Tesoro de la Nación, 1998.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna
palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4809
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 98
(Módulo n.º 21: las expresiones latinas)

En esta lección presentaremos la introducción a la cuestión de las expresiones


latinas.

Las expresiones latinas

Tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos


Las normas señalan que los extranjerismos (términos procedentes de lenguas
vivas extranjeras) y latinismos (voces o expresiones latinas) pueden escribirse de dos
maneras distintas. Si se trata de extranjerismos y latinismos no adaptados —
aquellos que conservan la grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos
ortográficos distintos de los del español—, se deben escribir en letra cursiva o entre
comillas. Por el contrario, si se emplean extranjerismos y latinismos adaptados —
aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han
modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones
gráficas y fonológicas de nuestra lengua— se escriben sin ninguna marca gráfica
distintiva y se someten a las reglas de acentuación gráfica del español. Por ejemplo:
La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta
de cuórum.

Asimismo, se aplican estos criterios para las locuciones y los dichos en otras
lenguas. También las locuciones latinas (expresiones fijas en latín que se utilizan en las
lenguas occidentales, incluido el español, con un sentido más o menos cercano al
significado literal latino) reciben el mismo tratamiento ortográfico que las provenientes
de cualquier otra lengua. Por lo tanto, deben escribirse, de acuerdo con su carácter de
expresiones foráneas, en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos
no existen en la escritura latina. Ejemplos:
El expositor describió, grosso modo, los rasgos generales de su investigación.
La mayoría apoyaba a los partidarios del statu quo.
Según el criterio del a quo, la responsabilidad es de un tercero.
De cualquier manera, algunas expresiones han sido adaptadas a la grafía
española, como alma máter o post scríptum.

Sustitución de la q en latinismos y extranjerismos


En español, la letra q se emplea como elemento integrante del dígrafo qu ante las
vocales e, i. Por eso, no corresponde utilizar este signo como grafema independiente,
como se hacía habitualmente con palabras provenientes de otras lenguas. En
consecuencia, en los latinismos o extranjerismos cuya escritura etimológica incluya una
q es necesario, al adaptarlos al español, realizar una sustitución por grafías propias de la
ortografía española. Entonces, términos ingleses como quark o quasar, o latinos como
quorum o exequatur, deben escribirse en español de la siguiente forma: cuark, cuásar,
cuórum y execuátur.
También es posible mantener las grafías etimológicas con q, pero, en ese caso,
estas voces han de considerarse extranjerismos o latinismos crudos (no adaptados) y
escribirse, por ello, en cursiva y sin tilde.

Para más información sobre el tema, consultar las lecciones de redacción 81 a


83, del módulo n° 17 dedicado a las modificaciones que propuso la última Ortografía de
la lengua española de la RAE, editada en 2010.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, Terminología Forense [en línea],
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 10 de septiembre de
2012].
_ Procuración del Tesoro de la Nación, Manual de estilo, Buenos Aires, Procuración del
Tesoro de la Nación, 1998.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Respuestas a las preguntas más frecuentes [en línea].
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/(voAnexos)/arch8100821B76809110
C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm [consulta: 13 de
julio de 2011].
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.
_ Zorrilla, Alicia M., Normativa lingüística española y corrección de textos, Buenos
Aires, Litterae, 2004.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.
Responsable de las Lecciones de redacción
Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4809
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 99
(Módulo n.º 21: las expresiones latinas)

En esta lección analizaremos las expresiones latinas más empleadas y su


significado.

Las expresiones latinas


En español se utilizan habitualmente una gran cantidad de expresiones
procedentes del latín. Muchas de estas locuciones o expresiones adverbiales se emplean
en su grafía propia, mientras que otras han sido adaptadas a nuestra grafía. También
existen expresiones de autores y textos latinos que han quedado incorporadas al español
como frases hechas o proverbios.

A continuación proponemos una lista de algunas de las expresiones y locuciones


latinas más importantes. Colocamos en letra cursiva aquellas que conservan la grafía
latina, y en letra redonda las que han sido adaptadas al español.

Ab aeterno: locución que significa ‘desde siempre’.


Ab initio: locución que significa ‘desde el principio’.
Ab intestato: locución que significa ‘sin testamento’ y se emplea para hacer referencia a
una persona que murió sin testar.
Ad calendas graecas: locución que significa literalmente ‘para las calendas griegas’ y
que implica aludir a un plazo que nunca se cumplirá.
Ad effectum videndi et probandi: locución que significa ‘a fin de ver y probar’.
Ad hoc: locución adverbial que se aplica a lo que se hace o dice solo para un fin
determinado.
Ad hóminem: locución que significa ‘para el hombre’. Se emplea en la expresión
“argumento ad hóminem”, que señala que el argumento se funda en las opiniones de la
misma persona a la que se dirige.

1
Ad honórem: locución que hace referencia a una actividad ‘sin retribución alguna’.
Ad infinítum: locución que significa ‘hasta el infinito’.
Ad lítteram: locución adverbial que significa ‘a la letra’.
Ad referéndum: locución adverbial que significa ‘a condición de ser aprobado’.
Ad usum: locución que significa ‘según el uso o costumbre’.
Addenda: apéndice o adenda.
A látere: locución que significa ‘persona que trabaja o desempeña su función al lado de
otra’.
Alea iacta est: expresión que significa: ‘La suerte está echada’.
Alias: apodo.
Alma máter: expresión que significa ‘madre nutricia’ y con la que se designa a veces a
la Universidad.
Álter ego: expresión que significa ‘el otro yo’.
Amicus tuus, sed magis amica veritas: locución que significa ‘(soy) tu amigo, pero (soy)
más amigo de la verdad’.
A posteriori: locución que significa ‘después’, ‘con posterioridad’.
A priori: locución que significa ‘antes’, ‘con anterioridad’.
A quo: locución que significa literalmente ‘desde el cual’. Se aplica al término o fecha
que señala el inicio de un período o un proceso.

Bona fide: expresión que significa ‘de buena fe’.

Carpe diem: expresión que significa ‘disfruta del momento presente’.


Casus belli: expresión que significa ‘motivo de la guerra o discusión’.
Cogito, ergo sum: expresión que significa ‘pienso, luego existo’.
Curia novit iura: expresión que significa ‘el juez conoce el derecho’.

De facto: locución que significa ‘de hecho’ por oposición a de iure.


Déficit: falta.
De iure: locución que significa ‘de derecho’, ‘por virtud de la ley’.
Delírium trémens: expresión que significa ‘delirio con temblor’. Se aplica al delirio con
temblores y alucinaciones provocado por el consumo excesivo de alcohol.
De profundis: locución que significa ‘desde lo profundo’.
Desiderátum: aspiración y fin de un constante deseo (el plural es “desiderata”).

2
Do ut des: expresión que significa literalmente ‘te doy para que me des’. Se aproxima a
la expresión “toma y daca”.
Dura lex sed lex: expresión que significa ‘la ley es dura, pero es la ley’.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, Terminología Forense [en línea],
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 10 de septiembre de
2012].
_ Procuración del Tesoro de la Nación, Manual de estilo, Buenos Aires, Procuración del
Tesoro de la Nación, 1998.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.
_ Zorrilla, Alicia M., Normativa lingüística española y corrección de textos, Buenos
Aires, Litterae, 2004.

Consultas:

3
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna
palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4809
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

4
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 100


(Módulo n.º 21: las expresiones latinas)

En esta lección continuaremos con el análisis de las expresiones latinas más


empleadas y su significado.

Las expresiones latinas

Ergo: por tanto, luego.


Etcétera, etc. (et caetera): expresión que significa literalmente ‘y todo lo demás’. Se usa
en español para cerrar enumeraciones incompletas.
Ex abrupto: expresión que significa ‘arrebatada o bruscamente’.
Ex aequo: expresión que significa ‘con igualdad de méritos’.
Ex nihilo: locución que significa ‘de la nada’.
Ex nihilo, nihil: expresión que significa ‘de la nada no sale nada’.
Ex profeso: expresión que significa ‘expresamente’, ‘deliberadamente’ (no * de ex
profeso).

Grosso modo: locución adverbial que significa ‘aproximadamente’, ‘en líneas


generales’ (no * a grosso modo).

Hábeas corpus: expresión que significa literalmente ‘ten tu cuerpo’ y que alude al
derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a ser escuchado públicamente por un
tribunal.
Hic et nunc: locución adverbial que significa ‘aquí y ahora’.
Honoris causa: por razón o causa de honor. (Doctor honoris causa: título honorífico
que las universidades conceden a personalidades destacadas).
Ibídem: adverbio que significa ‘en el mismo lugar’. Se lo emplea en índices, notas o
citas de textos y se abrevia “ibíd.”. (Ver la lección n° 46).
Id Est: expresión que significa ‘esto es’. Se lo usa en textos científicos o doctrinales y se
abrevia “i. e.”.
Ídem: significa ‘el mismo’. Se la emplea en las citas para no repetir los datos del último
autor u obra mencionados y se abrevia “íd.”. (Ver la lección n° 46).
In absentia: expresión que significa ‘en ausencia’.
In aeternum: expresión que significa ‘para siempre’.
In artículo mortis: expresión que significa ‘en el artículo de la muerte’. Se utiliza en la
expresión “matrimonio in artículo mortis” (no * “en artículo mortis”).
In extenso: locución que significa ‘en toda su extensión’, ‘con todo detalle’.
In extremis: locución que significa ‘en los últimos instantes de la existencia’.
In fine: locución que significa ‘al fin’.
In fraganti: locución que significa ‘en el mismo momento de cometer el delito’ (no * en
fraganti).
In illo témpore: locución que significa ‘en aquel tiempo’, y que se usa con el sentido de
‘en otro tiempo’ o ‘hace mucho’.
In medias res: locución que significa ‘en plena acción’, ‘en pleno asunto’.
In medio virtus: expresión que significa ‘la virtud se halla en el medio’.
In memoriam: locución que significa ‘en recuerdo de’, ‘en memoria de’.
In mente: locución que significa ‘en el pensamiento’.
In péctore: locución que significa ‘en el pecho’ e indica que una decisión que se ha
tomado se mantiene en secreto.
In perpétuum: locución que significa ‘perpetuamente’, ‘para siempre’.
In situ: locución adverbial que significa ‘en el mismo sitio’.
In sólidum: locución que puede traducirse por ‘solidariamente’.
Inter alia: locución que significa ‘entre otras cosas’.
Ínterin: entre tanto.
In terminis: en último lugar.
Interpósita persona: locución que se refiere al que interviene en un acto jurídico por
encargo y en provecho de otro, aparentando obrar por cuenta propia.
Inter vivos: locución que significa ‘entre vivos’.
In utroque jure: locución que se utiliza para expresar que un doctor, licenciado o
bachiller lo es en ambos derechos, civil y canónico.
In vitro: expresión que significa ‘en el vidrio’. Se la emplea para referirse a estudios o
experimentos biológicos realizados en tubos de ensayo o probetas.
In vivo: expresión que significa ‘en el ser vivo’. Se la emplea para referirse a estudios o
experimentos biológicos realizados en seres vivos.
Ipso facto: locución que significa ‘por el mismo hecho’. Se la emplea con ese sentido,
pero también con el de ‘en el acto’, ‘inmediatamente’ (no es correcto su uso precedida
de preposición: * de ipso facto).
Ipso iure: locución que significa ‘por ministerio de la ley‘.
Ius naturalis: locución que significa ‘derecho natural: derecho de lo que ha de nacer’.
Ius utendi et abutendi: locución que significa ‘derecho a usar y abusar’.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, Terminología Forense [en línea],
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 10 de septiembre de
2012].
_ Procuración del Tesoro de la Nación, Manual de estilo, Buenos Aires, Procuración del
Tesoro de la Nación, 1998.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.
_ Zorrilla, Alicia M., Normativa lingüística española y corrección de textos, Buenos
Aires, Litterae, 2004.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4809
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 101


(Módulo n.º 21: las expresiones latinas)

En esta lección continuaremos con el análisis de las expresiones latinas más


empleadas y su significado.

Las expresiones latinas

Lapsus cálami: expresión que significa ‘error de pluma’, ‘falta involuntaria que se
comete al escribir’.
Lapsus linguae: expresión que significa ‘equivocación al hablar’, ‘error de palabra’.
Lapsus memoriae: expresión que significa ‘error involuntario de la memoria’.
Lato sensu: expresión que significa ‘en sentido amplio’. Se opone a “stricto sensu”.
Loco citato: expresión que significa ‘en el lugar citado’. Se la emplea en citas
bibliográficas y se abrevia “loc. cit.”.

Magister dixit: expresión que significa ‘el maestro lo ha dicho’. Suele empleársela
irónicamente para burlarse de la pretendida autoridad de alguien.
Mare mágnum: abundancia confusa de personas o cosas.
Máxime: adverbio que significa ‘principalmente’, ‘en primer lugar’, ‘sobre todo’.
Mea culpa: expresión que significa ‘por mi culpa’. Se la utiliza para admitir los propios
errores y reconocerse culpable.
Melior est conditio possidentis: locución que significa ‘mejor es la condición de quien
posee’.
Modus operandi: locución que significa ‘modo de actuar’, ‘método’.
Modus vivendi: locución que significa ‘estilo de vida’ (no * modus vivendis).
Mortis causa: locución que significa ‘por causa de muerte’.
Motu proprio: locución que significa literalmente ‘con movimiento propio’ y que se
emplea con el valor de ‘por propia iniciativa’ (no * de motu proprio).
Mutatis mutandis: locución que significa ‘cambiando lo que se debe cambiar’ (no *
mutatis mutandi).

Natura abhorret vacuum: locución que significa ‘la naturaleza detesta el vacío’.
Níhil óbstat: fórmula que significa ‘nada se opone’, ‘nada lo impide’.
Nihil novum sub sole: expresión que significa ‘nada nuevo bajo el sol’.
Nimis ius, nullum ius: locución que significa ‘demasiado derecho, ningún derecho’.
Nominátim: beneficiarios de un testamento.
Non (Nec) plus ultra: expresión que significa ‘no más allá’ y que se emplea para
designar un límite que no puede ser superado.
Non sancta: expresión que se aplica a personas o cosas consideradas reprobables,
pervertidas o depravadas.
Nota bene: Aclaración, observación. Se utiliza en impresos para llamar la atención hacia
algo en particular y se abrevia “N. B.”.

Ópere citato: expresión que significa ‘en la obra citada’. Se la emplea para referir a una
obra citada con anterioridad y se abrevia “op. cit.”.
Opus Dei: expresión que significa ‘Obra de Dios’.

Per accidens: locución adverbial que significa ‘accidentalmente’.


Per cápita: locución adverbial que significa ‘por persona’.
Per se: locución que significa ‘por sí mismo’.
Persona non grata: expresión que significa ‘persona mal recibida o no deseada’.
Plus ultra: locución que significa ‘más allá’.
Post mortem: locución que significa ‘después de la muerte’.
Post scríptum: locución que significa ‘después de lo escrito’. Es un equivalente de
“postdata” y se abrevia “P. S.”.
Prima facie: locución que significa ‘a primera vista’.

Quid: esencia, razón, porqué de una cosa. Se emplea precedido del artículo “el”.
Quídam: sujeto despreciable y de poco valor, cuyo nombre se ignora o se quiere omitir.
Quid pro quo: expresión que significa literalmente ‘una cosa por otra’ y que se utiliza
en español para referirse a un equívoco o una confusión.
Quorum: número de personas necesario para que un cuerpo deliberante pueda tomar
acuerdos.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, Terminología Forense [en línea],
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 10 de septiembre de
2012].
_ Procuración del Tesoro de la Nación, Manual de estilo, Buenos Aires, Procuración del
Tesoro de la Nación, 1998.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.
_ Zorrilla, Alicia M., Normativa lingüística española y corrección de textos, Buenos
Aires, Litterae, 2004.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.
Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4809
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección n.º 102


(Módulo n.º 21: las expresiones latinas)

En esta lección concluiremos con el análisis de las expresiones latinas más


empleadas y su significado.

Las expresiones latinas

Rara avis: expresión que significa literalmente ‘ave extraña’. Se emplea con personas o
cosas muy difíciles de hallar.
Relata refero: expresión que significa ‘refiero lo que he oído’.
Requiéscat in pace: expresión que significa ‘descanse en paz’. Se aplica a los difuntos y
se abrevia “R.I.P.”.

Sensu contrario: expresión que significa ‘en sentido contrario’.


Sensu stricto: expresión que significa ‘en sentido estricto’.
Sic: adverbio que significa ‘así’, ‘de esta manera en el original’. Se escribe entre
paréntesis para señalar que la palabra inmediatamente anterior es textual y no un error
de quien escribe o transcribe una cita.
Sine die: expresión que significa ‘sin fecha fija’.
Sine qua non: expresión que significa ‘sin la cual no’.
Statu quo: expresión que significa literalmente ‘en el estado en que’. Se utiliza como
sustantivo para designar el estado de cosas en un momento determinado (no * status
quo).
Styllum curiae: expresión que significa ‘el estilo propio de la curia’ (del juez, de la
justicia, del juzgado).
Stricto sensu: expresión que significa ‘en sentido estricto’. Se opone a lato sensu.
Sub júdice: Locución con que se denota que una cuestión está pendiente de resolución.
Sui géneris: expresión que significa literalmente ‘de su género’. Habitualmente expresa
que algo es singular, peculiar, excepcional.
Summum ius, summa iniuria: expresión que significa ‘el exceso del derecho es el exceso
de la injuria’.
Superávit: en el comercio, exceso del haber sobre el debe u obligaciones de la caja.

Tedéum: cántico que usa la Iglesia para dar gracias a Dios por algún beneficio.

Ultimátum: resolución terminante y definitiva. Último plazo.


Ut infra: expresión que significa ‘como se dice abajo’.
Ut supra: expresión que significa ‘como se ha dicho más arriba’.

Vademécum: libro de fácil manejo para consulta inmediata de nociones o informaciones


fundamentales.
Vade retro: expresión que significa ‘retírate, retrocede’.
Veni, vidi, vici: ‘llegué, vi, vencí’. Expresión usada para referir a un éxito logrado
rápidamente.
Verbi gratia: expresión que significa ‘por ejemplo’, ‘verbigracia’.
Vice versa: viceversa.
Vide: voz que significa ‘véase’ y que se emplea en impresos y manuscritos para indicar
el lugar o página que el lector debe consultar.
Vox pópuli: expresión que significa literalmente ‘voz del pueblo’. Se la emplea con el
significado de ‘opinión generalizada’, ‘de público conocimiento’.

Bibliografía:
_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.
Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.
_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y
discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
_ Labrada, Pelayo Ariel, Terminología Forense [en línea],
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 10 de septiembre de
2012].
_ Procuración del Tesoro de la Nación, Manual de estilo, Buenos Aires, Procuración del
Tesoro de la Nación, 1998.
_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.
_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos
Aires, Espasa, 2010.
_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1986.
_ Zorrilla, Alicia M., Normativa lingüística española y corrección de textos, Buenos
Aires, Litterae, 2004.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a
la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://buscon.rae.es/dpdI.
También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la
Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

Responsable de las Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4809
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

S-ar putea să vă placă și