Sunteți pe pagina 1din 251

Nivel Básico Prevención en Construcción

Índice

TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD ................ 3


- El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo. ......... 4
- Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo. ...... 13
- Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos
laborales. Deberes y obligaciones básicos en esta materia. ...................... 21

TEMA 2. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN. ................................... 43


- Riesgos ligados a las condiciones de seguridad. ....................................... 44
- Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo. ........................................ 50
- La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral. .......................... 72
- Sistemas elementales de control de riesgos. ............................................ 70
- Medios de protección colectiva y equipos de protección individual. .......... 81
- Planes de emergencia y evacuación. ....................................................... 125
- El control de la salud de los trabajadores. .............................................. 152

TEMA 3. RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE


LA CONSTRUCCIÓN ................................................................................. 157
- Diferentes fases de obra y sus protecciones correspondientes (redes,
barandillas, andamios, plataformas de trabajo, escaleras, etc.) ............. 158
- Implantación de obra. Locales higiénicos sanitarios, instalaciones
provisionales .......................................................................................... .198

TEMA 4. ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE


RIESGOS ................................................................................................. 207
- Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el
trabajo. ................................................................................................... 208
- Organización preventiva del trabajo: “rutinas” básicas. ......................... 211
- Documentación: recogida, elaboración y archivo. ................................... 216
- Representación de los trabajadores. Derechos y obligaciones
(delegados de prevención, comité de seguridad y salud, trabajadores
designados, etc.) .................................................................................... 220

TEMA 5. ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE


RIESGOS ................................................................................................. 223
- Primeros auxilios y procedimientos generales. ....................................... 224
- Plan de actuación. ................................................................................... 245

I
Nivel Básico Prevención en Construcción

Tema 1

Conceptos
básicos sobre
seguridad y salud
3
Nivel Básico Prevención en Construcción

El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales.


Factores de riesgo.
El Trabajo y la Salud.

En el conjunto de actividades que el operario realiza en su trabajo, transforma o


interfiere en el medio ambiente en el cuál se encuentra inmerso y al mismo tiempo
satisface una serie de necesidades que pretende cubrir (Económicas, Sociales,
Profesionales, etc.). Si el trabajo no se lleva a cabo en buenas condiciones de
seguridad, la salud puede verse afectada negativamente.
A lo largo de la Historia ha ido evolucionando de forma clara el modo de trabajar
y de entenderlos procesos productivos, como consecuencia de dos razones
fundamentales: la tecnificación y la organización.
La tecnificación hace referencia a la introducción de nuevas tecnologías
(máquinas herramientas, etc.) en los procedimientos de trabajo, las cuales al
mismo tiempo, pueden generar nuevos riesgos.
La organización hace referencia a las distintas tareas que lo integran y su
asignación a los trabajadores, como horarios, jornadas, ritmos de trabajo, trabajo a
turnos o nocturnos, etc.
Las interacciones entre el trabajo y su medio ambiente, las condiciones en que
se realiza, su organización, por una parte; y por otra, las capacidades del
trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo,
pueden influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo.
El trabajo tiene una valoración social que depende de la situación económica y
cultural de cada momento.

• Realización: Posibilidad de desarrollo humano.

• Ocio: Es un medio por el que se pueden satisfacer otras necesidades.

• Necesidad: Trabajar para poder sobrevivir.

El Trabajo.

Puede entenderse como aquel proceso que llevado a cabo por el hombre, con o
sin el auxilio de herramientas, máquinas u otros útiles y sustancias, demanda de
éste un esfuerzo físico e intelectual y que, como consecuencia de su desarrollo,
puede causarle alteraciones en su salud.
El progreso Tecnológico y Social nos ha mejorado notablemente la calidad de
vida en general, y también las condiciones en que se realiza el trabajo eliminando o
reduciendo muchos de los problemas antes existentes. No obstante, siguen

4
Nivel Básico Prevención en Construcción

manteniéndose numerosos de ellos y otros que han aparecido nuevos que es


preciso Identificar, Evaluar y Controlar.
Con la tecnificación se consigue aumentar el rendimiento o la fuerza de las
personas, fuerza que cuando no está adecuadamente controlada puede volverse
contra ellas, amenazando su integridad física y pudiendo causarles accidentes o
enfermedades. De la misma forma, una inadecuada organización del trabajo puede
generar más riesgos para la salud y/o potenciar los ya existentes.

La Salud.

La Organización Mundial de la Salud define la salud como "el estado completo de


bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de daño o
enfermedad".
Es importante resaltar la triple dimensión de la salud física, mental y social, y la
importancia de lograr que estén en equilibrio en cada persona.

Relación entre el Trabajo y la Salud.

Las actividades que el operario lleva a cabo al realizar su actividad transforman


el medio ambiente que le rodea y, como consecuencia, éste se expone a una serie
de riesgos derivados del trabajo, los cuales pueden actuar o influir sobre su salud.
El trabajo puede afectar a la
salud de diversas formas, bien
porque existan factores de riesgo
que pueden interferirle
negativamente, (por ejemplo: la
exposición a un ruido excesivo por
encima de los límites permitidos),
o bien porque el propio trabajo
produzca un desgaste físico o
psíquico en cuyo caso
incrementaría la probabilidad de
desarrollar determinadas
patologías o enfermedades, (por
ejemplo: carga de trabajo física
excesiva, carga de trabajo
mentalmente agotadora, etc.), las
cuales pueden potenciar el riesgo
de contraer enfermedades cardiovasculares, infarto, etc.).
No obstante el grado de bienestar físico, psíquico y social, en muchos casos sólo
se consigue trabajando, fundamentalmente si éste se realiza en buenas condiciones
de seguridad, ya que a través de la actividad laboral se van a satisfacer una serie
de necesidades económicas, sociales y profesionales; por lo tanto ante la pérdida
del trabajo o de la capacidad para trabajar la salud puede quedar mermada.
Cualquier empresa debe realizar su actividad en un marco sumamente
competitivo, en cuyo caso se sienten obligadas a una adaptación continua de su
sistema productivo, con el objetivo de lograr su supervivencia.
Actualmente cuando hablamos de Calidad nos referimos a las cualidades de un
producto o a la actitud en el servicio o proceso para cubrir las necesidades de los
usuarios, y al mismo tiempo cuando hablamos de Calidad total nos referimos al
establecimiento de procedimientos de mejora continua.

5
Nivel Básico Prevención en Construcción

Existe una estrecha relación de la salud con todos estos aspectos, ya que cuando
en una empresa cambian los procedimientos técnicos u organizativos de trabajo,
los materiales, etc. al mismo tiempo pueden verse alteradas las condiciones de
seguridad y salud.
Estos cambios efectuados en los distintos procedimientos de trabajo, van
dirigidos en gran medida al aumento de la producción de la empresa y también, a
veces, a la mejora de las condiciones de trabajo.
Sin embargo, en algunos casos, estas modificaciones pueden directa o
indirectamente, perjudicar la salud de los trabajadores.
Una de las principales exigencias de la calidad y la competitividad es el control
del proceso productivo. Por ello, es preciso conocer los elementos que de forma
positiva o negativa pueden influir en el trabajo y, al mismo tiempo, en la salud del
trabajador encargado del mismo. Los elementos que pueden influir negativamente
en el trabajo y en la salud del trabajador son los denominados Riesgos Laborales.

Los Riesgos Profesionales.

Riesgo Laboral.

Según lo establecido en el art. 4.2 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre (Ley de


Prevención de Riesgos Laborales.), se entenderá como "Riesgo Laboral" la
posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
Para evaluar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán
conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del
mismo.

Riesgo Laboral Grave e Inminente.

Según lo establecido en el art. 4.4 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre (Ley de


Prevención de Riesgos Laborales.), se entenderá como "Riesgo Laboral Grave e
Inminente" aquél que resulte probable racionalmente que se materialice en un
futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
El art. 21 de la citada Ley de Prevención de Riesgos Laborales también hace
mención a esté tipo de riesgo, es decir, al Riesgo Grave e Inminente y establece al
respecto, una serie de obligaciones para el empresario:

a. Deberá informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados a cerca


de la existencia de dicho riesgo, y de las medidas adoptadas o que deban
adoptarse en materia de protección.

b. Adoptar las medidas necesarias para que, en caso de peligro grave,


inminente e inevitable los trabajadores puedan interrumpir su actividad y,
en caso necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.

c. Conseguir que los trabajadores reúnan los conocimientos y dispongan de los


medios técnicos necesarios, para que, en caso de que no puedan ponerse
en contacto con su superior jerárquico, ante una situación de peligro grave
e inminente para su seguridad, puedan adoptar las medidas necesarias para
evitar las consecuencias de dicho peligro grave.

La ley 31/1995 de 8 de noviembre (LPRL) en su art. 15 define los "principios


generales de la acción preventiva". Estos son los siguientes:

6
Nivel Básico Prevención en Construcción

a. Evitar los riesgos.


b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c. Combatir los riesgos en su origen.
d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y
los métodos de trabajo y producción, con miras, en particular, a atenuar el
trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
e. Tener en cuenta la evolución de las técnicas.
f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella
la técnica, la organización del trabajo las condiciones de trabajo, las
relaciones sociales y la influencia de los factores sociales en el trabajo
h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

En las empresa y en aplicación a los principios de la acción preventiva, ante la


posibilidad de cualquier peligro para la salud, inicialmente habría que evitar los
riesgos en la misma, y posteriormente proceder a evaluar los que no se hayan
podido evitar, para lo cual elaboraremos la evaluación de riesgos, realizándola con
carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad. En la elaboración
de la evaluación de riesgos laborales se tendrá en cuenta la elección de los equipos
de trabajo, la protección colectiva, los equipos de protección individual, sustancias
o preparados químicos utilizados, etc. El siguiente paso a dar será combatir los
riesgos en su origen y, así se irán aplicando todos y cada uno de los principios de la
acción preventiva del art. 15 de la LPRL.
En cualquier trabajo, existen factores de riesgo que pueden afectar a la salud de
una u otra forma, tales como, agentes mecánicos, físicos, químicos, biológicos,
psicológicos, sociales e incluso morales.
En el desarrollo de una actividad preventiva adecuada, habrá que analizar y
evaluar todos estos factores de riesgo, mediante la realización de las técnicas
necesarias, con el fin de determinar sus efectos sobre la salud tanto positiva como
negativa. Los efectos negativos son las consecuencias de los riesgos laborales, los
cuales hay que evitar o disminuir en la medida de lo posible Como efectos positivos
que convienen promover y potenciar, podemos citar, entre otros, las posibilidades
de desarrollo profesional, personal y social del trabajador, etc.

7
Nivel Básico Prevención en Construcción

Las consecuencias de los riesgos laborales existentes en los centros de trabajo


son los Accidentes del trabajo y las Enfermedades profesionales.
La salud puede deteriorarse de diversas formas y todas ellas deben ser tenidas
en cuenta. En ocasiones evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales no es suficiente, ya que además, pueden producirse otros daños para
la salud como consecuencia de la fatiga física o la fatiga mental.

Factores de Riesgo Laboral.


Concepto de Condición de Trabajo.

Se entenderá como Condición de Trabajo cualquier característica del mismo que


pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la
seguridad y la salud del trabajador.

Concepto de Factor de Riesgo Laboral.

Se entienden como Factor de Riesgo Laboral aquel presente en una situación de


trabajo, que puede llegar a dar lugar a la aparición de patologías y siniestros.
Una vez definidos ambos conceptos, podemos clasificar los factores de riesgo
laboral en los siguientes grupos:

8
Nivel Básico Prevención en Construcción

1. Factores o condiciones de riesgo.


Se incluyen en este grupo las condiciones materiales que influyen sobre la
accidentabilidad: pasillos y superficies de tránsito, aparatos y equipos de
elevación, vehículos de transporte, máquinas, herramientas, espacios de
trabajo, instalaciones eléctricas, etc.
Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la
"seguridad del trabajo", técnica de prevención de los accidentes de trabajo.

Factores de riesgo derivados de las condiciones de trabajo.

• Estructurales

- Pasillos y superficies de tránsito.

- Espacios de trabajo.

- Escaleras.

- Instalación eléctrica.

- Instalación de gases, etc.

• Manejo de los equipos de trabajo

- Elementos fijos o móviles de la maquinaria.

- Roturas.

- Herramientas.

- Manejo de vehículos, etc.

2. Factores de origen físico, químico y biológico


Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la
"higiene del trabajo", técnica de prevención de las enfermedades
profesionales.

Factores de riesgo derivados de las condiciones medioambientales.

• Agentes físicos

- Ruido.

- Vibraciones.

- Temperatura.

- Humedad.

- Velocidad del aire.

- Radiaciones, etc.

9
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Agentes químicos

- Contaminantes: corrosivos, irritantes, cancerígenos, sensibilizantes,


sistémicos, etc.

- Sustancias y preparados peligrosos: benceno, plomo, amianto, cloruro de


vinilo.

• Agentes biológicos

- Bacterias.

- Virus.

- Hongos.

- Parásitos, etc.

3. Factores derivados de las características del trabajo.


Se incluyen las exigencias que la tarea impone al individuo que las realiza
(esfuerzos, manipulación de cargas, etc.), asociadas a cada tipo de actividad y
determinantes de la carga de trabajo, tanto física como mental, pudiendo dar
lugar a la fatiga.
Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la
"ergonomía", ciencia o técnica de carácter multidisciplinar que estudia la
adaptación de las condiciones de trabajo al hombre.

Factores de riesgo derivados de las características del trabajo.

• Carga de trabajo

- Física: postura de trabajo, manipulación de cargas, esfuerzo físico.

- Mental: exigencias del trabajo, motivación, etc.

• Factores psicosociales

- Condiciones de empleo.

- Tipo de contrato.

- Retribución.

- Clima sociolaboral.

- Relaciones jerárquicas en la empresa.

- Mandos intermedios.

- Ascensos.

- Conflictividad social.

- Sindicación, etc.

10
Nivel Básico Prevención en Construcción

4. Factores derivados de la organización del trabajo.


Se incluyen los factores originados por las tareas que lo integran y su
asignación a los trabajadores, horarios, velocidad de ejecución, relaciones
jerárquicas, etc. Considerando:

- Factores de organización temporal. (Jornada y ritmo de trabajo a turnos,


trabajo nocturno, etc.).

- Factores dependientes de la tarea. (Automatización, comunicación y


relaciones, status, posibilidad de promoción, complejidad, monotonía,
minuciosidad, identificación con la tarea, iniciativa, etc.).

Pueden originar problemas de insatisfacción, estrés, etc., de cuyo estudio se


encarga la psicosociología.

Factores de riesgo derivados de la organización del trabajo.

- Trabajo nocturno.

- Trabajo a turnos.

- Trabajo con incentivos.

- Trabajo monótono y repetitivo, etc.

5. Factores humanos.
Los factores humanos son aquellos que provoca el hombre por un mal
desarrollo de su trabajo, consciente o inconscientemente. Abarcan todas las
actitudes y comportamientos peligrosos.

Factores de riesgo derivados de las características del trabajador.

• Características personales

- Edad.

- Estado de salud.

- Aspectos fisiológicos.

- Nivel de formación y estudios.

- Experiencia profesional, etc.

• Actuaciones peligrosas y prácticas inseguras

- Negligencia.

- Imprudencia.

Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud.

Pasaremos a exponer brevemente las incidencias que sobre la salud del


trabajador ejercen los diferentes factores de riesgo estudiados.

11
Nivel Básico Prevención en Construcción

Consecuencias derivadas de las condiciones de riesgo.


Los factores de riesgo señalados pueden dar lugar a
diferentes tipos de accidentes de trabajo como
consecuencia de:

• Lesiones originadas al trabajador por elementos


móviles de las máquinas (golpes, cortes,
atrapamientos), materiales desprendidos (pieza que
se mecaniza o elementos de la máquina), etc.

• Lesiones originadas por herramientas manuales o mecánicas (golpes y


cortes), lesiones oculares, esguinces, etc.

• Lesiones originadas por golpes con objetos, máquinas o materiales, etc.

• Lesiones originadas por aplastamiento, caída de o desde aparatos elevadores


vuelco de vehículos, etc.

• Quemaduras, asfixia por paro respiratorio, tetanización o fibrilación


ventricular, consecuencias de contactos con la corriente eléctrica.

Consecuencias derivadas de las condiciones medioambientales.

a. Factores de origen físico

Estos pueden dar lugar a diferentes tipos de Enfermedades profesionales e


incluso Accidentes como consecuencia de:

• Permanencia del trabajador durante prolongados


períodos de tiempo a niveles de presión sonora
excesivos (sordera profesional). Pueden dar lugar a
otras repercusiones fisiológicas (aumento del ritmo
cardíaco, aceleración del ritmo respiratorio, reducción
de la actividad cerebral, etc.).

• Permanencia del trabajador durante largos períodos


de tiempo a elevadas temperaturas (deshidratación,
golpe de calor, etc.).

• Exposición a radiaciones ionizantes (quemaduras, hemorragias, cánceres,


etc.) o radiaciones no ionizantes (cataratas, conjuntivitis, inflamación de la
córnea, etc.).

b. Factores de origen químico o biológico

Los factores ambientales de origen químico pueden dar lugar a diferentes tipos
de enfermedades profesionales como consecuencia de la exposición del
trabajador a contaminantes tóxicos, los cuales pueden producir diferentes
efectos.

• Corrosivos (destruyen los tejidos sobre los que actúa).

• Irritantes (irritan la piel o las mucosas en contacto con el tóxico).

• Neumoconióticos (producen alteración pulmonar por partículas sólidas o


polvos).

• Asfixiantes (producen desplazamiento del oxígeno del aire).

12
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Anestésicos y narcóticos (producen depresión en el sistema nervioso central).

• Cancerígenos, mutágenos y teratógenos (pueden producir cáncer,


modificaciones hereditarias y malformaciones del feto, etc.).

• Sistémicos (producen alteraciones en determinados sistemas como el hígado,


riñones, etc.).

Los factores ambientales de origen biológico pueden dar lugar a diferentes


tipos de enfermedades profesionales como consecuencia de exposición a
contaminantes biológicos.

• Bacterias (tétanos, brucelosis, tuberculosis, etc.).

• Parásitos (paludismo, toxoplasmosis, etc.).

• Virus (hepatitis, rabia, etc.).

• Hongos (pie de atleta.)

Consecuencias derivadas de la carga de trabajo.


La carga de trabajo puede dar lugar a accidentes y/o fatiga física o mental.
Manifestada esta última por los síntomas de irritabilidad, falta de energía y voluntad
para trabajar, depresión, etc., acompañada frecuentemente de dolores de cabeza,
mareos, insomnios, problemas digestivos, etc.

Consecuencias derivadas de la organización del trabajo.


Los factores de organización pueden dar lugar a una serie de efectos para la
salud como fatiga, insatisfacción, estrés, etc. Algunas consecuencias concretas son:

• Insomnio, fatiga, trastornos digestivos y cardiovasculares, problemas


psicológicos, etc. Motivados por el tipo de jornada laborar (a turnos, nocturno,
etc.).

Consecuencias derivadas del factor humano.


Una consecuencia concreta es:

• Fatiga mental, originada como consecuencia de la automatización, la falta de


comunicación, la introducción de nuevas tecnologías o nuevas formas de
organización del trabajo, o la falta de adaptación del trabajador, etc.

Daños derivados del trabajo. Los accidentes de


trabajo y las enfermedades profesionales. Otras
patologías derivadas del trabajo.
Según lo establecido en el art. 4.3 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre (Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.), se considerarán como "Daños derivados del
trabajo" las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del
trabajo.
En cualquier empresa y debido a la diversidad de situaciones de riesgo presentes
en la misma, éstas pueden materializarse en daños a las personas, es decir, en

13
Nivel Básico Prevención en Construcción

accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, fatiga, insatisfacción e incluso


en pérdidas económicas y daños a los bienes materiales sin llegar a afectar a la
salud de los operarios, es decir, incidentes. Ambas consecuencias deben ser tenidas
en cuenta. Éstas producen una serie de costes humanos (dolor, sufrimiento físico,
psíquico, invalidez, muerte...), económicos (pérdida de horas, asistencia médica,
pensiones, deterioro de los equipos...), costes para la empresa (presiones sociales,
pérdidas de recursos humanos...), y costes para la sociedad (pérdida de la
realización profesional del trabajador y como miembro de la sociedad...).
Las condiciones de trabajo pueden influir positivamente y negativamente sobre
la salud del trabajador. Cuando las condiciones de trabajo inciden negativamente
sobre la salud, dan origen a los llamados "daños derivados del trabajo".
No debemos olvidar que el objeto de las medidas de seguridad y, por tanto, de
la prevención, es evitar el accidente de trabajo y el origen de una enfermedad
profesional.

Accidentes de trabajo.

Desde el punto de vista legal se definen como "toda lesión corporal que el
trabajador sufra con ocasión o consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta
ajena". (art.115 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social).
De la definición sacamos las siguientes conclusiones:

• La prestación de servicios por parte de un trabajador debe de efectuarse por


cuenta ajena y bajo la organización y dirección del empresario. En la
definición legal de accidente de trabajo, sólo se incluye a los trabajadores por
cuenta ajena, entendiendo por tales los que ceden los frutos de su trabajo a
otra persona distinta, en este caso, el empresario, a cambio de percibir una
prestación económica. El accidente se generará pues en el ámbito y relación
empresa trabajador. Es necesario que se produzca una lesión corporal, es
decir, un daño en la persona del trabajador producido por un agente lesivo.

• Es exigible que exista una relación causa-efecto entre el agente causante de


la lesión y el daño causado, es decir, que el daño o lesión producida sea con
ocasión o por consecuencia del trabajo realizado. Por ejemplo, que el daño
producido tenga su origen en la utilización de la herramienta u objeto que el
trabajador se encontraba manipulando, siendo la causa determinante de la
lesión sufrida.

• Desde esta perspectiva legal, se puede diferenciar entre:

a. Accidente con baja: El que sufre el trabajador impidiéndole acudir


al trabajo por tiempo superior a un día.

b. Accidente sin baja: El que, aún produciendo lesiones, una vez


atendidas éstas, no impiden al trabajador reincorporarse al trabajo
en la misma jornada

Dentro de la definición legal, se consideran así mismos accidentes de trabajo:

• Los llamados "accidentes in itínere", es decir, los que sufre el trabajador


durante el trayecto habitual entre su lugar de residencia y el centro de trabajo
y a la inversa.

• Los que sufra el trabajador como consecuencia del desempeño de cargos


electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar
donde se ejerciten dichas funciones sindicales.

14
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de la realización de tareas


distintas a las de su categoría profesional, que ejecute el trabajador en
cumplimiento de las órdenes del empresario o, espontáneamente, en interés
del buen funcionamiento de la empresa.

• Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga,


cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo.

• Las enfermedades que contraiga el trabajador con motivo de la realización de


su trabajo y que no se encuentre tipificadas en el cuadro de enfermedades
profesionales (RD 1995/1978).

• Las enfermedades o defectos padecidos anteriormente por el trabajador, que


se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

• La modificación de las consecuencias del accidente tanto en su naturaleza,


como en su gravedad, duración o terminación, por enfermedades
intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso
patológico determinado por el accidente o tengan su origen en afecciones
adquiridas en el nuevo medio en que se situé el paciente para su curación.

• Podemos hacer mención a la presunción legal existente, salvo prueba en


contrario, que las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el
lugar de trabajo son constitutivas de accidente de trabajo.

No tienen la consideración de accidentes de trabajo:

• Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, es decir, que no guarde ningún
tipo de relación con el trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente. Los
fenómenos naturales (inundación, rayo, insolación, etc.) no son considerados
fuerza mayor.

• Los que sean debidos a dolo (engaño, fraude) o imprudencia temeraria del
trabajador accidentando.

Es importante subrayar que la labor de prevención no se centra sólo en los


accidentes, sino que engloba también los denominados incidentes, definidos como
aquellos sucesos que no causan una lesión directa en el trabajador, pero dificultan
el normal comportamiento del trabajador y, además, pueden ser las causas de un
accidente futuro (defectos en la producción, averías, etc.). En la práctica, a este
tipo de situaciones se les ha dado el nombre de accidentes blancos.

Consecuencias del accidente de trabajo:


El accidente de trabajo puede originar diversos tipos de pérdidas, las cuales
pueden clasificarse en dos grupos:

• Pérdidas materiales: Son pérdidas de tiempo, retrasos y demoras en el


proceso productivo, así como el deterioro de maquinaria, equipos de trabajo,
instalaciones, equipos de protección individual, etc.

• Pérdidas personales: Hace referencia a los efectos negativos que se


producen en la persona del trabajador, es decir, desde los efectos directos
sobre la salud (lesiones), hasta los efectos derivados (pérdida o disminución
de salario, disminución de rendimiento, disminución de la capacidad
profesional, etc.).

15
Nivel Básico Prevención en Construcción

Los daños producidos en la salud del trabajador, pueden dar lugar a diferentes
tipos de incapacidad, con el consiguiente derecho a las prestaciones
correspondientes de la seguridad social, tales como:

- Incapacidad temporal.

- Incapacidad permanente parcial.

- Incapacidad permanente total para la profesión habitual.

- Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo.

- Gran invalidez.

En caso de que el daño en la salud resultase ser la muerte del trabajador, sus
familiares tendrán derecho a las prestaciones de viudedad, orfandad y a favor de
familiares que en su caso procedan.
Para concluir, sobre los accidentes de trabajo, decir que éstos tienen causas
naturales y explicativas, y si no las descubrimos y controlamos, volverán a
producirse.
Desde el punto de vista técnico preventivo, se define al accidente de trabajo
como el resultado de una alteración brusca e imprevista de la continuidad en la
realización de las tareas por parte del o de los operarios, que puede provocar
lesiones inmediatas a las personas y otro tipo de daños, a los materiales o a los
procesos laborales. En atención a sus resultados, distinguimos los siguientes tipos
de accidentes de trabajo:

- Accidentes sin pérdidas (accidentes blancos).

- Accidentes con daños (sólo afectan a bienes).

- Accidentes con lesiones.

Enfermedades profesionales.

Desde el punto de vista legal y según lo establecido en el art. 116 de la Ley


general de la Seguridad Social, se entiende por Enfermedad profesional la contraída
como consecuencia del trabajo por cuenta ajena, en las actividades que se
especifican en el RD 1995/1978, y que sea provocada como consecuencia de las
sustancias que en el cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
De esta definición, sacamos las siguientes conclusiones:

• Vuelve a tener relevancia la situación de ajenidad o relación laboral


preexistente.

• Debe encontrarse, tipificada en el cuadro de Enfermedades profesionales que


se recoge en tal reglamento nacido en el año 1978 (RD 1995/1978).

• Las enfermedades se definirán principalmente por sus características


etiológicas, o lo que es lo mismo, por la causa profesional que las provoca. En
la mayoría de las ocasiones, estas causas actúan lentamente y de manera
gradual; son un riesgo que conocemos con antelación y que podemos
prevenir, salvo que trabajemos con materiales experimentales.

16
Nivel Básico Prevención en Construcción

Las Enfermedades profesionales se agrupan en:

• Enfermedades producidas por agentes químicos: Estas sustancias


pueden ser plomo, mercurio, cadmio, manganeso, cromo, níquel, berilio, talio,
vanadio, fósforo, arsénico, cloro, bromo, yodo, flúor y los compuestos de
todas ellas. Las actividades que dan origen a estas enfermedades son
principalmente la producción, empleo y manipulación de estos productos
como el ácido nítrico, óxidos de azufre, amoníaco, anhídrido sulfuroso, ácido
sulfúrico y sulfhídrico, sulfuro de carbono, óxido de carbono, oxicloruro de
carbono, ácido cianídrico, hidrocarburos y sus derivados, alcoholes, glicoles,
éteres, cetonas, ácidos orgánicos, aldehídos, benceno y sus homólogos,
naftaleno, fenoles, aminas y poliuretanos). Todas las actividades relacionadas
con el empleo de estos productos pueden originar enfermedades
profesionales.

• Enfermedades profesionales infecciosas y parasitaria: Son todas


aquéllas producidas por organismos vivos, tales como bacterias o virus:

- Helmintiasis, anquilostomiasis duodenal, etc.

- Paludismo, amebiasis, tripanosomiasis, dengue, fiebre papataci, fiebre


recurrente, fiebre amarilla, peste, leishmaniosis, tifus exantemático...

- Enfermedades infecciosas o parasitarias transmitidas al hombre por los


animales o por sus productos y cadáveres, para el tétanos, se incluirán los
trabajos con excretas humanas y animales.

- Enfermedades infecciosas y parasitarias del personal que se ocupa de la


prevención, asistencia y cuidado de enfermos y en la investigación.

• Enfermedades producidas por agentes físicos:

- Enfermedades provocadas por radiaciones ionizantes.

- Catarata producida por energía radiante.

- Hipoacusia o sordera provocada por el ruido.

- Enfermedades provocadas por trabajos con aire comprimido.

- Enfermedades osteoarticulares, provocadas por las vibraciones mecánicas.

- Nistagmus de los mineros, en los trabajos en el fondo de las minas.

- Diversas enfermedades de las bolsas serosas, vainas, tendinosas,


meniscos y nervios.

• Enfermedades sistemáticas

- Distrofias (ulceraciones de córnea por polvos, líquidos, gases o vapores).

- Carcinoma de bronquio o pulmón en los trabajos de exposición al amianto.

- Angiosarcoma de hígado por exposición al cloruro de vinilo.

17
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Cáncer por exposición a productos como el níquel, arsénico o benceno.

- Carcinoma de la membrana mucosa de la nariz, senos nasales, bronquio o


pulmón en industrias donde se fabrica o manipula níquel.

- Neoplasia primaria de tejido epitelial de la vejiga urinaria, pelvis renal y


uréter (relacionado con la elaboración, manipulación o el empleo de alfa-
naftilamina o beta-natilamina).

- Cáncer de piel, hueso, pulmón y médula ósea por radiaciones ionizantes.

- Carcinoma de la mucosa nasal, senos nasales, laringe, bronquio o pulmón


causado por el cromo.

• Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y


agentes no comprendidos en otros apartados

- Cáncer cutáneo y lesiones cutáneas precancerosas debidas al hollín,


alquitrán, betún, brea, antraceno, aceites minerales, parafina bruta y a los
compuestos, productos y residuos de estas sustancias y a otros factores
carcinógenos.

- Afecciones cutáneas provocadas en el medio profesional por sustancias no


consideradas en otros apartados.

• Enfermedades profesionales provocadas por la inhalación de


sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados

- Neumoconiosis: Son enfermedades producidas por depósitos de polvo en


los pulmones, de tipo orgánico vegetal, como la cannabosis o bagazosis, o
de tipo inorgánico mineral, como la silicosis.

- Afecciones broncopulmonares debidas a los polvos o humos de aluminio o


de sus compuestos.

- Afecciones broncopulmonares debidas a los polvos de metales duros


(talco, hierro...).

- Asma provocado por el medio profesional por sustancias no incluidas en


otros apartados.

- Enfermedades causadas por irritación de las vías aéreas superiores por


inhalación o ingestión de polvos, líquidos, gases o vapores.

La Enfermedad profesional se define desde el punto de vista preventivo como el


deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, provocado por la exposición
crónica tanto a agentes físicos, químicos o biológicos presentes en los centros de
trabajo o por la forma de organización del mismo.
En este deterioro lento y paulatino de la salud, los efectos acumulativos pueden
aparecer después de varios años de exposición a la condición peligrosa.
Para analizar las causas de las Enfermedades profesionales, su aparición y
desarrollo, se deben de considerar una serie de factores que influyen decisivamente
y que a continuación se clasifican:

18
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Concentración del agente contaminante, existente en el ambiente del lugar


de trabajo.

• Tiempo de exposición a la presencia del contaminante.

• Características personales del individuo, ya que no a todas las personas les


afecta igual.

• Presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo.

• Relatividad de la salud (evolución social del concepto de salud).

Causas productoras de las enfermedades profesionales

• Agresores químicos (polvo, humo, niebla, gases, etc.).

• Agresores físicos (ruido, vibraciones, radiaciones, etc.).

• Agresores biológicos (virus, bacterias, parásitos, etc.).

• Agresores psicológicos y sociales (promoción, salarios, horarios, etc.).

• Agresores ergonómicos (monotonía, fatiga física o mental, etc.).

19
Nivel Básico Prevención en Construcción

Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad


profesional.

Generalmente se presenta de En cuanto al Normalmente es el resultado


una forma súbita en un momento de de un proceso lento y
momento concreto fácilmente su inicio progresivo, siendo difícil
identificable. determinar el momento
exacto en que se inicia.

Las causas del accidente suelen En cuanto a Si bien las causas que la
ser externas, provocando una la causa que motivan provienen del
lesión directa al organismo. lo provoca exterior, los agentes que la
causa deben penetrar en el
organismo, iniciándose el
proceso patológico.

Se manifiesta de una forma En cuanto a No suele haber un


rápida y violenta, a veces de su desencadenante violento, sino
forma traumática. manifestación que se manifiesta de una
forma progresiva mediante
síntomas y deficiencias en el
organismo.

Es fácilmente identificable En cuanto a Es difícil de identificar, al ser


debido a la mayor facilidad para su un proceso lento y progresivo
encontrar la causa que lo identificación que, además, puede originar
provoca y el momento en que síntomas comunes con otras
se produce. enfermedades que no tienen
un origen profesional.

Requiere un tratamiento médico En cuanto a Requiere un tratamiento


de choque, bien mediante su médico adecuado para el
primeros auxilios o curas de tratamiento proceso patológico concreto,
urgencia, bien mediante con el seguimiento de los
tratamiento quirúrgico, en síntomas y reconocimientos y
función de su gravedad. análisis frecuentes.

Casi siempre es imprevisible, si En cuanto a Su aparición puede preverse


bien depende en gran parte de su mediante reconocimientos y
la exposición a los factores de previsibilidad análisis médicos, siendo
riesgo que aumentan la previsible su padecimiento. La
probabilidad de que el accidente exposición a determinadas
se produzca. sustancias o agentes y la
realización de determinados
trabajos pueden alterar el
posible padecimiento de la
enfermedad.

20
Nivel Básico Prevención en Construcción

Otras patologías derivadas del trabajo.

Existen agresiones en el trabajo que pueden provocar trastornos que causan


daño al trabajador, materializándose en dolencias de tipo somático o psicosomático,
sin llegar a ser trastornos de naturaleza física, que descompensan el equilibrio
mental y social del trabajador.
En este sentido, debemos tener en cuenta, entre otros aspectos:

• La carga de trabajo, tanto físico como mental, que si es inadecuada puede


dar lugar a fatiga física o mental.

• El grado de malestar que experimenta un trabajador por motivo de su


trabajo, es entendido como la insatisfacción laboral.

• La superación de la demanda del trabajo respecto a la capacidad del


individuo, que puede llevar al estrés laboral.

La especialidad preventiva que se encarga de evitar estos tipos de daño es la


Ergonomía y Psicosociología aplicada y, complementariamente la Medicina del
Trabajo.
Podemos definir la Ergonomía como el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la
adecuación del trabajo a la persona. Por otro lado, entendemos la Psicosociología
aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales como el estudio de los factores
de naturaleza psicosocial y organizativa existentes en el trabajo, que pueden
repercutir en la salud del trabajador.

Marco normativo básico en materia de prevención de


riesgos laborales. Deberes y obligaciones básicas en
esta materia.
Esquema general

Normativa aplicable básica: Art. 40.2 CE y la L 31/1995, de 8 de noviembre,


de prevención de riesgos laborales.

Con carácter general.

• R 2062/94, del Consejo de 18 de julio, de creación de la Agencia Europea de


seguridad y salud en el trabajo.
• L 9/1987, de 12 de junio, sobre determinación de las condiciones de trabajo.
• RD 39/1997, de 17 de enero, reglamento de servicios de prevención.
• RDLeg. 1/1995, de 24 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores.
• RDLeg. 2/1995, de 7 de abril, del Procedimiento laboral.
• RD 216/1999, de 5 de febrero, de disposiciones mínimas de seguridad y salud
en el trabajo en E.T.T.
• Directiva 92/85, de 19 de octubre, sobre la aplicación de medidas para
promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la
trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia.

21
Nivel Básico Prevención en Construcción

• RD 84/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General


sobre inscripción de Empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos
de trabajadores en la Seguridad Social.

Con carácter específico.

• Responsabilidades en materia de seguridad y salud

− LO 10/1995, de 23 de noviembre, Código penal: artículos 109 a 115 y


artículos 316, 317, 318

− RD 24-07-89, Código civil: artículos 1101 y 1902.

− L 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales:


artículos 43 y 44.

− Art. 123 RDLeg. 1/1994, de 20 de junio, Ley General de Seguridad Social.

• Infracciones y sanciones

− CAP. II. SEC.II RDLeg. 5/2000, de 4 de agosto, de Infracciones y


Sanciones en el Orden Social.

− · RD 928/1998, de 14 de mayo, reglamento de procedimiento imposición


de sanciones.

• Organización de la actividad preventiva

− RD 39/1997, de 17 de enero, reglamento de servicios de prevención.

− O 27-06-97, de desarrollo del Real Decreto anterior.

• Lugares de trabajo

− Directiva 89/654 CEE.

− RD 486/1997, de 14 de abril, de disposiciones mínimas de Seguridad


Social en los lugares de trabajo.

• Señalización

− RD 485/1997, de 14 de abril, de disposiciones mínimas en materia de


señalización.

− Directiva 92/1958/CEE.

• Protección individual

− RD 773/1997, de 30 de mayo, de disposiciones mínimas relativas al uso de


equipos de protección individual.

− Directiva 89/686/CEE.

− Directiva 89/656/CEE.

− RD 1407/1992, de 20 de noviembre, de comercialización y libre circulación


intracomunitaria de los equipos.

22
Nivel Básico Prevención en Construcción

− Art. 17.2 L 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos


laborales.

− Directiva del Consejo 93/68/CEE.

− RD 159/1995, de 3 de febrero, de modificación del Real Decreto


1407/1992, de 20 de noviembre.

• Equipos de trabajo

− Directiva 89/655/CEE.

− RD 1215/1997, de 18 de julio, de disposiciones mínimas relativas al


uso de equipos de trabajo.

• Pantallas de visualización: RD 488/1997, de 14 de abril, de disposiciones


mínimas relativas al uso de equipos que las incluyen.
• Manipulación manual de cargas

− RD 487/1997, de 14 de abril, de disposiciones mínimas sobre manipulación


de cargas.

− Directiva 901/269/CEE.

• Incendios

− O 09-03-71.

− O 29-11-84 por la que se Aprueba el Manual de autoprotección para el


Desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y de Evacuación de
Locales y Edificios.

− RD 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de


la Edificación "NBE-CPI/96: Condiciones de protección contra incendios de
los edificios".

• Aparatos a presión

− RD 1244/1979, de 4 de abril, Reglamento de Aparatos a Presión.

− RD 1504/1990, de 23 de noviembre, modificador del Reglamento de


Aparatos a Presión.

− O 17-03-1981, Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP1, referente a


calderas, economizadores, precalentadores de agua, sobrecalentadores y
recalentadores de agua.

− O 20-01-1956, Reglamento de Seguridad en los trabajos en cajones de


Aire Comprimido.

− O 28-06-1988, Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP17 del


Reglamento de aparatos a Presión, referente a instalaciones de
tratamiento y almacenamiento de aire comprimido.

• Electricidad

− RD 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la


protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico.

23
Nivel Básico Prevención en Construcción

− D 3151/1968, de 28 de noviembre, Reglamento de líneas eléctricas aéreas


de alta tensión.

− D 2413/1973, de 20 de septiembre, Reglamento electrotécnico para baja


tensión.

• Higiene industrial

− Protección frente a riesgos químicos, con carácter general resulta aplicable


el RD 374/2001, de 6 de abril. Además se aplican las siguientes
disposiciones:

− RD 363/1995, de 10 de marzo, Reglamento sobre notificación de


sustancias nuevas y clasificación envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas.

− RD 150/1989, de 3 de febrero, Reglamento de clasificación, envasado de


productos químicos usados como disolventes.

− RD 1078/1993, de 2 de julio, Reglamento sobre clasificación, envasado y


etiquetado de preparados peligrosos.

− Orden del 20 de febrero de 1995, de actualización de anejos del RD


1078/1993, de 2 de julio.

− Directiva 93/18/CEE, de 5 de abril.

− O 09-04-86 Reglamento para la Prevención de Riesgos y Protección de la


Salud por la presencia de Cloruro de Vinilo Monómero en el ambiente de
trabajo.

− RD 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control


de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas.

− RD 668/1990, de 8 de febrero, sobre almacenamiento de productos


químicos.

− D 2414/61,de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de


Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

− O.15 de marzo de 1963, Instrucción que dicta normas complementarias


para la aplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres,
Nocivas y Peligrosas.

− Directiva de la Comisión, de 29 de mayo de 1991, relativa al


establecimiento de valores límite de carácter indicativo, mediante la
aplicación de la Directiva 80/1107/CEE del Consejo, sobre la protección de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes químicos, físicos y biológicos durante el trabajo.

− L 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

− RD 833/1988, de20 de julio, Reglamento de ejecución de la ley de


residuos tóxicos y peligrosos.

24
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Riesgos biológicos

− RD 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores


contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo.

− O 25-03-98, por la que se adapta, en función del progreso técnico, el Real


Decreto 664/1997.

• Riesgos químicos

− RD 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores


frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

− RD 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los


trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes
por intervención en zona controlada.

− RD 665/1997, de 12 de mayo, protección contra riesgos derivados de


agentes cancerígenos.

− RD 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre


protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.

• Construcción

− O.28-08-1970, Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y


Cerámica.

− O.28-06-1988, Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM2 del


Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención, referente a Grúas-
torre desmontables para obras.

− RD 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones


mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

• Buques de Pesca

− RD 1216/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques de
pesca.

• Industrias extractivas

− -RD 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las


disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores en las actividades mineras.

− -RD 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento general


de Normas Básicas de Seguridad Minera.

• Establecimientos militares

− DAD. 9 L 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales.

− RD 1932/1998, de 11 de septiembre, de adaptación de capítulos III y V de


la Ley de prevención de riesgos.

25
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Administraciones Públicas

− RD 1488/1998, de 10 de julio, de adaptación de la legislación de


prevención de riesgos laborales a la Administración General del Estado.

− Res. 23-07-98, Acuerdo Administración-Sindicatos de adaptación de la


legislación de prevención de riesgos laborales.

− L 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales.

Deberes y obligaciones básicas en esta materia.

Organización de la prevención.

El sistema de gestión de Prevención de Riesgos Laborales está compuesto por


una serie de elementos básicos:
• Política de Prevención de Riesgos Laborales.
• El sistema de gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.
• Responsabilidades.
- Responsabilidad de la dirección y recursos.
- Revisión por la dirección.
- Responsabilidad del personal, comunicación y formación.
• La evaluación de los riesgos.
- Registro de los requisitos legales, reglamentarios y demás requisitos
normativos.
- Evaluación y control de los riesgos.
• Planificación de la prevención.
- Los objetivos y metas en la PRL.
- El programa de gestión de la PRL.
• El manual y la documentación de gestión de la PRL.
- Los objetivos y metas en la PRL.
- La documentación.
• El control de las actuaciones.
- Generalidades.
- El control activo.
- Verificación.
- El control reactivo.
- Casos de no-conformidad y acciones correctoras.
• Registros de la prevención de riesgos.
• Evaluación del SGPRL.
- Auditorías del SGPRL.
- Revisión del sistema.

26
Nivel Básico Prevención en Construcción

Política de Prevención de Riesgos Laborales.

¿Qué es?
El compromiso de asumir por su más alto estamento ejecutivo, frente a sus
trabajadores y la sociedad, acerca de las directrices orientadas a la conservación y
el desarrollo de los recursos físicos y humanos, como también a la disminución de
los daños a la salud de los trabajadores y a los bienes.
Una gestión eficaz de la PRL se conseguirá instaurando e implantado una
política, de forma que:
• La legislación vigente se cumpla.
• La Prevención de Riesgos Laborales se tenga en cuenta en las prácticas y en
las tomas de decisiones de la empresa.

Contenidos de la política de Prevención de Riesgos Laborales.


• Se plasmará por escrito y deberá ir firmada por el más alto ejecutivo de la
organización, hablando en términos generales, la política contendrá:
• La dirección que debe tomar la organización en PRL, y para que ello se
produzca se establecerá el compromiso de la más alta dirección con la
prevención, a través de la comunicación de valores y creencias.
• Explicación de cómo la política en PRL, contribuye al progreso de la
empresa, mediante la reducción de daños a la salud de los trabajadores,
pérdidas innecesarias y responsabilidades legales.
• Frases que instituyan el nivel de importancia que tienen los objetivos en
PRL, en relación con otros tipos de objetivos del negocio.
• El deber de que la organización se comprometa en conseguir mejorar la
acción preventiva, cumpliendo en todo momento la legislación vigente.
• Explicación de las responsabilidades que deben desarrollar los directores, y
cómo los trabajadores pueden ayudar a implantar una política a través del
diseño de procedimientos correctos de participación.
• Compromiso de la organización para implantar y conservar al día los
sistemas de comunicación efectivos en materia de Prevención de Riesgos
Laborales.
• Identificar un director u otro alto cargo que lleve la responsabilidad de
formulación, implantación y desarrollo de la política de PRL.
• Compromiso de los líderes de la organización para apoyar la política con
recursos apropiados, asegurando la información y formación de los
trabajadores.
• Compromiso de los líderes en la planificación, revisión periódica y proceso
de desarrollo de la política.

La dirección de la organización tiene la obligación de definir y documentar la


política de PRL, según dicta la norma UNE 81900 EX, además de cerciorarse de
que:
• Sea la correcta para la actividad que realiza, y que tenga presente que la
PRL es parte integrante de la gestión de la organización, y lo reconozca
como tal.

27
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Incorpore el compromiso de alcanzar un alto nivel de seguridad y salud en


el trabajo cumpliendo como mínimo con la legislación vigente en esta
materia y fundamentándose en el principio de la mejora continua en la
acción preventiva.
• Instituya que la responsabilidad en la gestión de PRL, corresponde a toda
la organización, desde la dirección general, al trabajador que tenga menor
cualificación profesional.
• Todos los niveles de la organización deberán conocerla, comprenderla,
desarrollarla y mantenerla al día.
• Sea afín con otras políticas de recursos humanos diseñadas para asegurar
el compromiso y bienestar de los trabajadores.
• Asegurarse de la participación e información de los trabajadores de la
organización, como también el derecho a que sean consultados con el
objetivo de mejorar el sistema de gestión establecido.
• Sea actualizada de forma periódica según la adaptación al progreso
técnico, y permita la ejecución de auditorías sistemáticas internas o
externas que aprueben el cumplimiento con la política preventiva.
• Asuma la adopción y difusión de objetivos de la política de prevención
establecida a la organización.
• Garantice una formación teórica y práctica a los trabajadores a través de
la provisión de recursos los cuales ayuden a desarrollar la política
preventiva

Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia de


involucrarse en la prevención de riesgos laborales.

A pesar de las numerosas obligaciones que recaen sobre el empresario en el


ámbito de la seguridad laboral, el trabajador también tiene determinadas
responsabilidades en relación con la seguridad en el trabajo, y que principalmente
consisten en velar por su propia seguridad y por la de las personas a las que pueda
afectar su actividad profesional.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales deja
claro, en su artículo 14, que los empresarios deberán garantizar la seguridad y la
salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el
trabajo y, a estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario
realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas
medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores.
Conviene recordar que, a pesar de las numerosas obligaciones que recaen sobre
el empresario en el ámbito de la seguridad laboral, el trabajador también tiene
determinadas responsabilidades en relación con la seguridad en el trabajo, y que
principalmente consisten en velar por su propia seguridad y por la de las personas
a las que pueda afectar su actividad profesional.

Las obligaciones principales del empresario son:

• Integrar la prevención en el sistema de gestión de la empresa y la aplicación


de un plan de prevención de riesgos laborales.

• Realizar una evaluación inicial de riesgos que se revisará de forma periódica.

28
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Realizar una planificación de la actividad preventiva para eliminar, reducir o


controlar los riesgos detectados.

• Deberá organizar la actividad preventiva con arreglo a alguna de las


modalidades que marca la normativa:

− Asunción por parte del empresario de la actividad preventiva.

− Designación de trabajadores para el desempeño de dicha actividad.

− Organización de un servicio de prevención propio o mancomunado.

− Concertación de un servicio de prevención ajeno.

• Informará a los trabajadores sobre los temas importantes para su seguridad.

• Consultará a los trabajadores y permitirá su participación en las cuestiones


que afecten a la seguridad y salud en el trabajo.

• Dotará a los trabajadores de una formación adecuada en materia de


prevención de riesgos laborales.

• Garantizará al trabajador la vigilancia periódica de su estado de salud, en


función de los riesgos inherentes a su trabajo.

• Adoptará las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha


contra incendios y evacuación de los trabajadores.

• Garantizará de manera específica la protección de los trabajadores


especialmente sensibles, la protección de la maternidad y la protección de los
menores.

• Dotará del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud a los


trabajadores con relaciones de trabajo temporal o de duración determinada,
así como a los contratados por empresas de trabajo temporal.

• Documentará formalmente las acciones preventivas adoptadas, y las


conservará a disposición de la autoridad competente.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 42 dicta que “el


incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de Prevención
de Riesgos Laborales dará lugar a responsabilidades administrativas, así como en
su caso responsabilidades penales y civiles”.
Las infracciones administrativas en materia de prevención de riesgos laborales
se clasifican en leves, graves y muy graves, llevando aparejadas a su vez
sanciones de diferente grado: mínimo, medio y máximo. La relación de infracciones
y sanciones en esta materia viene recogida en la Ley de Infracciones y Sanciones
en el Orden Social, Real Decreto Legislativo 5/2000.

Las principales obligaciones de los trabajadores son las siguientes:

• Usar adecuadamente los medios con los que desarrolle su actividad,


máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, etc.

• Utilizar correctamente los medios y equipos de protección que le hayan


suministrado.

• No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad existentes.

29
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Informar de inmediato a su superior jerárquico inmediato, a los trabajadores


designados para realizar tareas de prevención, o, en su caso, al Servicio de
Prevención acerca de cualquier situación que, a juicio del trabajador, entrañe
un riesgo para la seguridad y la salud suya o del resto de los trabajadores.

• Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar condiciones de


trabajo seguras.

• La vigilancia de la salud del trabajador será obligatoria cuando se trate de


verificar si su estado de salud supone un peligro para sí mismo o para otras
personas, o cuando una disposición legal sobre riesgos específicos así lo
establezca. En estos casos es necesario un informe previo de los
representantes de los trabajadores.

Conclusiones.
Las principales conclusiones que podríamos sacar de las obligaciones y derechos
de empresarios y trabajadores en relación con la prevención de riesgos laborales
serían:

• Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de


seguridad y salud en el trabajo. Este derecho supone la existencia de un
correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a
los riesgos laborales.

• Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia


preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgos grave e inminente
y vigilancia de la salud forman parte esencial del derecho de los trabajadores
a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

• El empresario debe garantizar este derechos a través de unas obligaciones


generales (evaluación de riesgos, organización de la prevención, medidas de
emergencia…) y otras específicas referidas a determinados colectivos de
trabajadores (menores, trabajadores temporales, protección de la
maternidad,…).

• Cada trabajador debe velar por su seguridad y salud y por la de aquellas


personas que puedan verse afectadas por su actividad laboral, según su
formación y las instrucciones recibidas.

Participación, información, consulta y propuestas.

Formación, información, consulta y participación de los trabajadores


En la Ley de Prevención de Riesgos Laborales recoge en su art. 18 y 19 la
obligación que tiene el empresario y el derecho que tienen los trabajadores en
prevención. Los trabajadores serán formados de forma teórica y práctica en materia
de formación, dichos trabajadores serán también informados sobre los riesgos a los
que se encuentran sometidos y sobre las consecuencias que pueden ejercer sobre
la salud, además, también serán informados sobre las medidas de prevención. Los
trabajadores deberán ser consultados y deben poder participar en cualquier
cuestión que se encuentre relacionada sobre la prevención de riesgos.

30
Nivel Básico Prevención en Construcción

El deber de protección.

El Art. 15 de la Constitución Española, refleja el derecho fundamental a la vida e


integridad física de toda persona, que se consigue, centrándonos en la materia que
nos ocupa, con la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, como
también refleja el art. 40.2. Los poderes públicos están obligados a ejecutar una
política protectora de la salud de los trabajadores.
Basándose en lo anterior se asienta la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.
Dentro de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su capítulo tercero, se
destacan los derechos y obligaciones tanto de los empresarios como de los
trabajadores en el ámbito de la prevención, recalcando la importancia de los
poderes públicos en esta materia, que como ya hemos comentado, fomentarán las
medidas necesarias para evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades
laborales.

El empresario.

El empresario tiene una serie de deberes sobre la seguridad y salud de


sus trabajadores.
La regulación de la forma de actuación del empresario la encontramos en el Art.
15.1 de la LPRL, donde nos indica que el empresario:

• Aplicará las medidas que integran el deber general de prevención


respetando los siguientes principios:

− Evitar los riesgos.

− Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.

− Combatir los riesgos en origen.

− Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la


concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos
y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a
atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo
en la salud.

− Tener en cuenta la evolución de la técnica.

− Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

− Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en


ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las
relaciones sociales y la influencia de los factures ambientales en el trabajo.

− Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

• Tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores


en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las
tareas.

31
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los


trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan
acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

• Tendrá en cuenta que la efectividad de las medidas preventivas deberá


prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer
el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales
que pudieran implicar determinadas medidas preventivas, las cuales sólo
podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea
substancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan
alternativas más seguras.

• Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar


como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la
empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto
a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya
actividad consista en la prestación de su trabajo personal.

Equipo de protección individual.


Se entiende por equipo de protección individual: ”Cualquier equipo destinado a
ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos
que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin".
Según el Art.17.2, de la LPRL, los empresarios deberán proporcionar a los
trabajadores equipos de protección individual adecuados, así como vigilar el uso
correcto y efectivo de los mismos.
Han de utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar por medio de técnicas
de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de
organización del trabajo.
Para utilizar estos equipos es necesario respetar unas reglas básicas, teniendo
en cuenta las condiciones tanto del trabajo, como del trabajador. Los equipos han
de estar adecuados al riesgo, a las condiciones del lugar, a las exigencias
ergonómicas y al portador. Tienen que poseer una serie de características conforme
a todo lo que les rodeara en el puesto de trabajo específico donde serán usados.

¡Importante! Equipo de protección individual: cualquier equipo destinado a ser


llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos
que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin.

Información y Formación.
El deber de información ha de darse a los trabajadores mediante sus
representantes, pero también han de recibirla directamente. La información
colectiva se aportará cuando existan riesgos en la empresa. Por otra parte la
información individual nos indica que, según el Art. 18.2 LPRL. “Se deberá informar
directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que afecten a su puesto
de trabajo y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos”.
Las medidas de protección individual complementarán siempre a las colectivas y en
ningún caso las sustituirán.
Por otra parte encontramos que junto con esta obligación de información existe
otra de carácter general que se centra en la formación de los trabajadores antes y
durante el desempeño de sus funciones. Asegurando así la adquisición de los
conocimientos para posteriormente utilizar y aprovechar las medidas preventivas

32
Nivel Básico Prevención en Construcción

adoptadas, teniendo en cuenta a su vez, los medios materiales a utilizar. En


cualquier puesto de trabajo, por ínfimo que parezca, el riesgo es existente así que
siempre hay que tener una serie de precauciones que debemos conocer.
El empresario está obligado en todo momento a impartir una formación
suficiente y adecuada para el desempeño de diversas funciones. Existen dos partes,
la colectiva, formando a representantes de los trabajadores, y la individual,
formando a cada trabajador. Pudiendo impartirse tal formación tanto dentro como
fuera del horario laboral, respetando en todo momento los derechos que el
trabajador tiene como tal.
El art.14 LPRL se refiere a la protección frente a los riesgos laborales donde
existe una responsabilidad directa y exclusiva, la responsabilidad empresarial tanto
administrativa como civil deriva de su incumplimiento de falta de formación, y es
directamente imputable al empresario. Por lo tanto de forma general el empresario
será el responsable ante un incumplimiento de la legislación laboral.
Sólo y excepcionalmente en los supuestos de contratación con una Empresa de
Trabajo Temporal (en adelante E.T.T.), la responsabilidad será compartida. La
formación en materia preventiva no sólo es un derecho del trabajador, sino también
una obligación que éste asume desde el momento en que firma el contrato de
trabajo. Esta responsabilidad disciplinaria no excluye otras de índole civil o
administrativa.

La vigilancia de la salud de los trabajadores.


El art. 22 LPRL- Obliga al empresario a la realización de una “comprobación de
resultados”, o comprobación periódica de la seguridad y salud de los trabajadores,
con el objeto de posibilitar la introducción de las modificaciones y mejoras, para
proteger de una forma constante y continua la seguridad y salud de los mismos,
mediante una “vigilancia periódica”, la negociación colectiva regulará dicha
periodicidad, que sobrepasará el marco temporal de la relación laboral “más allá de
la finalización de la relación laboral cuando la naturaleza de los riesgos los haga
necesario”. Éste deber de vigilancia de la salud, debe cumplirse con una
“rigurosidad técnica”, y ha de realizarse, por “personal sanitario con competencia
técnica, formación y capacidad acreditada”, según el art. 22.6 LPRL. La
información sobre la salud será confidencial y recogida contando con la
voluntariedad del trabajador, cediendo éste principio ante tres supuestos:

• Cuando resulte imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de


trabajo sobre la salud de los trabajadores. Cada puesto de trabajo tiene unas
características propias y unos riesgos inherentes a sus funciones, por lo que
hay que asegurar la salud general de todos los trabajadores estudiando cada
puesto en particular.

• Cuando el estado de la salud del trabajador pueda constituir un peligro tanto


para él mismo, como para el resto de los trabajadores de la empresa. Hay
que evitar que la salud de uno de los trabajadores perjudique a todos los
demás.

• Los reconocimientos médicos que hayan sido legalmente declarados


obligatorios en aquellas actividades que revistan de una especial peligrosidad
y toxicidad. Ya que existen trabajos que por sus particulares características
están más expuestos a riesgos más dañinos, por lo que hay que aplicar un
estudio y control especial.

El empresario tiene derecho a “recibir la información de los resultados obtenidos


del reconocimiento médico efectuado”, donde se indicara si el trabajador es o no
apto para desempañar el puesto de trabajo asignado. Siendo esta información
confidencial, no pudiendo ser utilizada con fines discriminatorios ni en perjuicio del

33
Nivel Básico Prevención en Construcción

trabajador. Lo único que un empresario necesita saber, en lo relacionado con su


empresa, es si ese trabajador puede o no puede trabajar, nada más, y eso lo
consigue con la definición de apto o no apto.

Obligaciones documentales.
Según el Art. 23 LPRL el empresario está obligado a elaborar y conservar a
disposición de la autoridad laboral la documentación, que posteriormente
nombraremos, para ello hemos de tener en cuenta que se respetara el plan de
prevención de riesgos laborales, conforme a lo previsto en el artículo 16 de la LPRL.

• El sistema general de gestión empresarial, integrará en todas sus actuaciones


la prevención de riesgos laborales, plasmándose principalmente en un plan de
prevención. Dicho plan deberá incluir la estructura organizativa, las
responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los
procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de
riesgos en la empresa,

• Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y


de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba
utilizarse.

• Otra obligación documental es la evaluación de los riesgos y planificación de


la acción preventiva, estas acciones son claves para la posterior implantación
de mejoras en diversos ámbitos.

• Han de permanecer establecidas las medidas de protección y prevención a


adoptar, junto con el material a utilizar en todos los puestos de trabajo de la
empresa.

• Todos los resultados de los controles sobre las condiciones de trabajo, para
revisiones, investigaciones, estudios, etc. han de tenerse a disposición de la
autoridad laboral competente.

• La relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se han


dado en la empresa, así como la notificación de los mismos, donde veremos
las características de cada caso han de estar documentados dentro de la
empresa.

La obligación de protección específica a determinados trabajadores.


Por una serie de particularidades los “grupos especiales de riesgo” necesitan una
protección específica.
Aquí nos encontramos a ciertos colectivos especialmente sensibles, teniendo en
cuenta su discapacidad física, psíquica o sensorial. Por todo esto cobra relevancia la
necesidad de protección frente a exposiciones a agentes físicos, químicos y
biológicos. La infracción que puede recaer será grave o muy grave dependiendo de
la gravedad del riesgo que con ello se origine. Especial mención tiene la
maternidad, protección en el embarazo, dar a luz y lactancia en hijos menores de
nueve meses. Desde que se produce la notificación al empresario, se pone en
marcha la obligación de proteger a esa trabajadora poniendo todos los medios para
que el trabajo se acomode a la nueva situación creada.

34
Nivel Básico Prevención en Construcción

Medidas relativas al puesto de trabajo y a la duración de la jornada. A


medida que una actuación no es efectiva, se pasa a la siguiente:

• La evaluación de los riesgos a que se refiere el artículo 16 de la presente Ley


deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración
de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto
reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan
influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier
actividad susceptible de presentar un riesgo específico. Si los resultados de la
evaluación revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o una posible
repercusión sobre el embarazo o la lactancia de las citadas trabajadoras, el
empresario adoptará las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho
riesgo, a través de una adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo
de la trabajadora afectada.

Dichas medidas incluirán, cuando resulte necesario, la no realización de trabajo


nocturno o de trabajo a turnos.

• Si es necesario se puede llegar a modificar la franja horaria de trabajo.

• Si todo esto no es efectivo, cabe la posibilidad de traslado provisional a otro


puesto de trabajo más adecuado a su estado, dentro de su categoría.

• La siguiente opción es la movilidad funcional a un puesto de trabajo


compatible con su estado, incluso distinto a su categoría.

Por lo tanto cuando las de las condiciones o del tiempo de trabajo no resultase
posible o, a pesar de tal adaptación, las condiciones de un puesto de trabajo
pudieran influir negativamente en la salud de la trabajadora embarazada o del feto,
y así lo certifiquen los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad
Social o de las Mutuas, en función de la Entidad con la que la empresa tenga
concertada la cobertura de los riesgos profesionales, con el informe médico del
Servicio Nacional de Salud que asista facultativamente a la trabajadora, ésta
deberá desempeñar un puesto de trabajo o función diferente y compatible con su
estado. El empresario deberá determinar, previa consulta con los representantes de
los trabajadores, la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgos a estos
efectos. Esto también será aplicado durante el periodo de lactancia.

• Si todo lo anterior no consigue el resultado deseado la última opción es la


suspensión del contrato, protegiendo siempre a la trabajadora en el riesgo
durante el embarazo con condiciones similares a la prestación económica de
incapacidad temporal, es decir, un 75% de la base reguladora prevista para
esta contingencia.

Pero para llegar a este último punto hay que intentar pasar por todas las
opciones y modificaciones anteriores, para que la maternidad sea lo menos
molesta, tanto para el trabajador, como para la empresa.
Otra de las actuaciones relacionada con grupos especiales de trabajadores la
encontramos en el art. 27 de la LPRL, en este caso la relativa a los trabajadores
menores. Aquí encontramos las siguientes particularidades y exigencias:

• El empresario deberá hacer una evaluación previa de los puestos de trabajo a


cubrir por estos menores de 18 años. Definiendo su validez o no para este
tipo de trabajadores especiales.

35
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Por otra parte deberá informar tanto al trabajador como a sus padres o
tutores, para que den el consentimiento necesario para que el contrato se
lleve a cabo. Al ser menores es necesario que una persona adulta,
responsable, y con una determinada relación con el menor, dé expresamente
su visto bueno.

• Ante una situación determinada se faculta al Gobierno para qué determine


que trabajo es apto para ser realizado por un menor de 18 años. Hay que
tener en cuenta que, ni mucho menos, todos los trabajos pueden ser
realizados por menores.

Protección de los trabajadores temporales y en empresas de trabajo


temporal.
Estos trabajadores tienen el mismo nivel de protección en materia de seguridad
y salud que los restantes trabajadores de la empresa. Para que esto se cumpla hay
que tener en cuenta las siguientes obligaciones que veremos a continuación.
La relación temporal no influye en ningún momento en el trato recibido, ya que,
por ejemplo, el tipo de contrato no ha de ser determinante en ningún aspecto,
cuando hablamos de la seguridad y salud en el trabajo. El empresario adoptará
medidas para que los trabajadores temporales reciban información sobre:

• Los riesgos a los que van a estar expuestos, todas sus características,
posibles daños, etc.

• La necesidad de determinadas aptitudes profesionales y calificaciones para


desarrollar el trabajo concreto que va a ocupar el trabajador de la ETT.

• Exigencia de controles médicos especiales, siempre que la situación lo exija.

• Los riesgos específicos del puesto de trabajo; no sólo los relativos al trabajo
en esa empresa, sino los que se centran en su puesto de trabajo.

• Las medidas de protección y prevención frente a los riesgos que se pueden


presentar, tanto las relativas a la protección colectiva, como a la individual.

El trabajador contratado por una ETT lo es para trabajar en una empresa


distinta, llamada empresa usuaria, basado todo en un contrato de puesta a
disposición entre la ETT y la empresa usuaria, en donde se cede al trabajador para
que preste sus servicios en la segunda empresa, a cuyo poder quedará sometido.
Se prohíbe en todo caso la realización de actividades y trabajos, que por su
especial peligrosidad, estén incluidos en el RD 216/1999, como trabajos en obras
de construcción, minería a cielo abierto y de interior, industrias extractivas por
sondeos en superficie terrestre, etc. ya que normalmente las características de un
trabajador contratado mediante una ETT (temporalidad, jóvenes, falta de
experiencia...), no son muy adecuadas para desarrollar estos trabajos.

¡Importante! Los grupos especiales de riesgo han de tener una protección


especial dentro del ámbito laboral en el que desarrollen sus actividades.

36
Nivel Básico Prevención en Construcción

El trabajador.

Derechos y obligaciones.

Derechos:
Los derechos de los trabajadores parten de las obligaciones de los empresarios,
ya que existe una relación entre las obligaciones de la empresa y los derechos de
los trabajadores.
Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de
seguridad y salud en el trabajo, especialmente en lo que se refiere a:

• Derecho de información, consulta y participación, en relación con los riesgos


derivados de la seguridad y salud en el trabajo, las medidas y actividades de
protección y prevención y la adopción de medidas de emergencia.

• Derecho a que se les faciliten los equipos de protección individual adecuados.

• Derecho a recibir la formación adecuada en materia preventiva.

• Derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, cuando el


propio trabajador considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e
inminente para su vida o salud, sin que pueda sufrir perjuicio alguno por ello.

• Derecho a la vigilancia periódica de su estado de salud.

• Derecho a la protección específica de aquellos trabajadores especialmente


sensibles a determinados riesgos.

• Derecho a la protección de la maternidad que incluye un derecho laboral de


permiso retribuido para la realización de exámenes prenatales y técnicas de
preparación del parto que deban realizarse dentro de la jornada de trabajo.

• Derecho de protección específica de menores.

• Derecho de protección específica de los trabajadores temporales y de los


contratados por empresas de trabajo temporal.

El trabajador es la figura a la que hay que proteger en todo momento, por lo que
la cantidad de derechos que tiene en la legislación actual es elevada, siempre con el
objetivo de evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

¡Importante! Los derechos de los trabajadores parten de las obligaciones de


los empresarios.

Obligaciones:
El legislador ha previsto una serie de obligaciones de los trabajadores en esta
materia. El art. 29 de la LPRL, expone la existencia de una obligación genérica de
“velar tanto por su seguridad como por la de sus compañeros”. Basándose en éste
artículo de la LPRL, se establecen dos tipos de obligaciones.
Por una parte “velar por el cumplimiento de las medidas preventivas para
proteger tanto al trabajador de un puesto determinado, como a otras personas que
pueden verse afectadas por su actividad profesional”.

37
Nivel Básico Prevención en Construcción

Por otra:

• Deber de velar por su seguridad o autoprotección a través del correcto uso de


los equipos de trabajo. Con ello se pone de manifiesto que la seguridad del
mismo no es de exclusiva responsabilidad empresarial, sino también del
propio trabajador.

• Usar adecuadamente los medios con los que desarrolle su actividad así como
los equipos de protección, con el objeto de evitar, mediante su actuación
diligente, los posibles riesgos que puedan surgir en el desarrollo de su
actividad laboral. El trabajador podrá rechazar aquellos medios de trabajo
que considere defectuosos o inadecuados. Teniendo la obligación en todo
momento de cuidar y mantener en la medida de lo posible el correcto estado
y conservación de los equipos de protección.

• No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de


seguridad, considerando que todo es de carácter colectivo. Este deber del
trabajador, se centra en la obligación empresarial de proporcionar e instalar
dichos dispositivos o mecanismos de seguridad.

• Deber del trabajador de informar sobre los riesgos inminentes, así como de
cualquier otro riesgo para su seguridad y la de sus compañeros.

• Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad


competente.

• Es necesaria una continua cooperación entre el empresario y todos los


trabajadores para que las condiciones de trabajo sean lo más seguras
posibles.

Responsabilidades ante el incumplimiento de las normas de prevención


de riesgos laborales.
Responsabilidad penal.
En el artículo 316 del código penal encontramos el denominado delito de riesgo,
referido al castigo que deben recibir aquellas personas obligadas al cumplimiento de
la normativa de prevención, y que no faciliten los medios de seguridad e higiene
necesarios para que los trabajadores realicen las actividades laborales
encomendadas, poniendo en peligro su salud e integridad física. Pretende que todo
aquel que ponga en riesgo a sus trabajadores, tenga una responsabilidad acorde
con el peligro, en este caso con consecuencias penales.
Las penas previstas a los que incumplan la normativa, son de seis meses a tres
años de prisión y multa.
Responsabilidad civil.
El origen de este tipo de responsabilidades puede ser doble:

1. Por una parte derivada de una sentencia penal.

Por otra derivada de un accidente de trabajo en el que no se han encontrado


responsabilidades penales, pero si indemnizaciones económicas por una conducta
culpable o negligente.

Responsabilidad administrativa:
Según el RD 5/2000 se consideran infracciones laborales las acciones u
omisiones de los empresarios contrarias a las normas legales, reglamentarias y
cláusulas normativas de los convenios colectivos en materia de relaciones laborales,

38
Nivel Básico Prevención en Construcción

tanto individuales como colectivas, de colocación, empleo, formación profesional


ocupacional y de trabajos temporales, tipificados y sancionados de conformidad con
la presente Ley. Así mismo, tendrá dicha consideración las demás acciones u
omisiones de los sujetos responsables y en las materias que se regulan en los
siguientes puntos.
Por otro lado según la Ley 54/2003, son infracciones laborales en materia de
prevención de riesgos laborales las acciones u omisiones de los diferentes sujetos
responsables que incumplan las normas legales, reglamentarias y cláusulas
normativas de los convenios colectivos en materia de seguridad y salud en el
trabajo sujetas a responsabilidad conforme a esta ley.
También cabe destacar la aportación que realiza la Ley 31/2006, según la cual
son infracciones laborales en materia de derechos de implicación de los
trabajadores en las sociedades europeas las acciones u omisiones de los distintos
sujetos responsables contrarias a las Ley sobre ampliación de los trabajadores en
las sociedades anónimas y cooperativas europeas, o a sus normas reglamentarias
de desarrollo, a las disposiciones de otros estados miembros con eficacia en
España, a los acuerdos celebrados conforme a la Ley o a las disposiciones citadas, y
a las cláusulas normativas de los convenios colectivos que completan los derechos
reconocidos en las mismas, tipificadas y sancionadas de conformidad con esta ley.

Nivel.
Las sanciones podrán imponerse en los grados de mínimo, medio y máximo, en
función de diferentes factores a valorar: negligencia e intencionalidad del sujeto
infractor, fraude o incumplimiento de las advertencias previas y requerimientos de
la inspección, cifra de negocio de la empresa, número de trabajadores o de
beneficiarios afectados, perjuicio causado. Esta valoración se hará según los
criterios siguientes:

• La peligrosidad de las actividades desarrolladas en la empresa o centro de


trabajo.

• El carácter permanente o transitorio de los riesgos inherentes a las


mencionadas actividades.

• La gravedad de los daños producidos o que hubieran podido producirse por la


ausencia o deficiencia de las medidas preventivas necesarias.

• El número de trabajadores afectados.

• Las medidas de protección individual o colectiva adoptadas por el empresario


y las instrucciones impartidas por éste, de acuerdo con la prevención de los
riesgos.

• El incumplimiento de las advertencias o requerimientos previos de la


Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

• La inobservancia de las propuestas realizadas por los servicios de prevención,


los delegados de prevención o el comité de seguridad y salud de la empresa
para la corrección de las deficiencias legales existentes.

• La conducta general seguida por el empresario de acuerdo con la estricta


observancia de las normas en materia de prevención de riesgos laborales.

Teniendo en cuenta los criterios anteriores y las particularidades de cada


empresa, se pueden extraer las sanciones a las que están expuestos.

39
Nivel Básico Prevención en Construcción

Cuantía de las sanciones.

INFRACCIONES GRADO MÍNIMO GRADO MEDIO GRADO MÁXIMO

LEVES 30,05 - 300,51 300,52 - 601,01 601,02 -


EUROS EUROS 1.502,53 EUROS

GRAVES 1.502,54 - 6.010,12 6.010,13 - 15.025,30 15025,32 -


EUROS EUROS 30.050,61
EUROS

MUY GRAVES 30.050,62 - 120.202,43 - 300.506,06 -


120.202,42 EUROS 300.506,05 EUROS 601.012,10
EUROS

Las prestaciones económicas relativas a la Seguridad Social, causadas por un


accidente de trabajo o una enfermedad profesional, podrán aumentarse entre un 30
y un 50 por ciento, si la lesión se hubiera producido por alguna de las causas
mencionadas a continuación:

• Ante accidentes producidos por máquinas, artefactos o instalaciones que


carezcan de los dispositivos de precaución reglamentarios o se encuentran
inutilizados o en malas condiciones.

• Si no se han observado las medidas generales o particulares de seguridad de


higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad.

• Si no se han respetado las condiciones de adecuación personal al trabajo,


teniendo en cuenta las características de edad, sexo y otras condiciones.

• La responsabilidad del pago del dicho recargo será directa y exclusivamente


del empresario infractor, independientemente de otras sanciones por
infracciones administrativas, penales o civiles.

• El recargo puede ser solicitado tanto por el trabajador afectado, o bien


mediante propuesta de la inspección de trabajo y seguridad social,
resolviendo el mismo la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la
Seguridad Social.

La inspección de trabajo.
Si el inspector de trabajo y seguridad social comprueban la existencia de una
infracción de la normativa de prevención pueden requerir al empresario para que
subsane dicha deficiencia. El requerimiento se realizará independientemente de la
propuesta de sanción correspondiente, extendida en un acta de infracción.
El procedimiento formal para la formulación del requerimiento es la
comunicación escrita al empresario, señalando las deficiencias observadas y el
plazo concreto para su subsanación, así como la puesta en conocimiento de los
delegados sindicales de la situación. Si se produce una persistencia en el
incumplimiento del requerimiento, no se sancionará el incumplimiento del
requerimiento en sí, sino que el inspector de trabajo extenderá acta por dicha
infracción, si inicialmente no realizó este acto. Esto determinará el grado de la
sanción que se impondrá.

40
Nivel Básico Prevención en Construcción

No se puede impugnar el requerimiento en sí, pero existe la posibilidad de tomar


medidas contra el acta de infracción posterior.

La paralización de los trabajos:


Ante un riesgo grave e inminente para seguridad y salud de los trabajadores el
inspector, de comprobarse el incumplimiento de las normas, podrá ordenar la
paralización inmediata de las labores que allí se realicen. El procedimiento de
paralización es el siguiente:

• Comunicación directa a la empresa responsable, que a su vez lo pondrán en


conocimiento de los trabajadores afectados, los delegados de prevención, el
comité de seguridad y salud, e incluso de los representantes del personal.

• El inspector de trabajo comunicará de manera inmediata los hechos a la


autoridad laboral.

• La empresa cumplirá rápidamente con la orden cursada, sin menoscabo a la


posible impugnación de la misma ante la autoridad laboral en los siguientes
tres días hábiles.

• La autoridad laboral resolverá la impugnación en el plazo máximo de 24


horas.

• Sólo puede levantar la orden de paralización de los trabajos el inspector de


trabajo y seguridad social que la hubiera decretado, o bien el propio
empresario. Todo ello una vez subsanadas las causas que lo motivaron y
previa comunicación a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

• La paralización de las actividades laborales no supondrá, en ningún caso,


perjuicio alguno para los trabajadores a quienes sus derechos les protegen
dando prioridad total a la protección de su vida.

Si se incumplen la orden de paralización se pueden producir los siguientes


efectos:

• Infracción administrativa calificada de muy grave.

• Responsabilidad directa del empresario del pago de las prestaciones causadas


por los accidentes origen de la situación.

• Posibilidad de que se produzca una conducta delictiva al incumplir la


normativa de prevención.

Otras responsabilidades que se pueden dar.


El empresario, además, puede ser objeto de las siguientes responsabilidades:

• El incumplimiento de realizar reconocimientos médicos obligatorios, le


convierten en el responsable del abono de las prestaciones, económicas y
sanitarias, derivadas de las enfermedades contraídas en el trabajo.

• Incrementos en las primas de accidente de trabajo y enfermedades


profesionales de hasta un 20%.

• Frente a la suspensión de las actividades laborales el empresario pagará los


salarios a los trabajadores durante el tiempo en el que esté vigente la
medida.

41
Nivel Básico Prevención en Construcción

• La administración tendrá vetada la contratación con quienes hayan sido


condenados por sentencia firme por delitos contra la seguridad y salud en el
trabajo.

42
Nivel Básico Prevención en Construcción

Tema 2

Riesgos generales
y su prevención

43
Nivel Básico Prevención en Construcción

Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.


En este capítulo, dedicado a los riesgos ligados a las condiciones de seguridad,
trataremos de analizar todos aquellos factores del proceso productivo que pueden
llevar a situaciones indeseadas y que pueden por tanto causar daños a los
trabajadores. Nos referiremos a las deficiencias estructurales de construcción, a la
insuficiencia o ausencia de mecanismos de seguridad en las máquinas, a los
órganos móviles descubiertos, a la ausencia de una señalización que informe de la
presencia de posibles peligros, a los riesgos de incendio y de contacto con la
corriente eléctrica, los espacios reducidos de trabajo, los almacenamientos
inadecuados, la falta de orden y limpieza, etc.

Riesgos más frecuentes:

- Caídas de personas a distinto nivel.

- Caídas de personas al mismo nivel.

- Proyección de fragmentos y/o partículas.

- Golpes/cortes por objetos y herramientas.

- Atrapamiento por vuelco de máquinas.

- Atropellos/golpes con maquinaria.

- Golpes o atrapamientos por desplome o derrumbamientos.

- Contactos eléctricos.

- Sobreesfuerzo.

- Exposición al polvo.

- Exposición a ruidos.

- Dermatitis profesional y riesgos de contaminación por contacto con productos


químicos, quemaduras, etc.

Caídas de personas a distinto nivel.

Causas:

- Transitar/ trabajar por perímetros sin proteger y huecos verticales.

- Trabajos desde medios auxiliares inadecuados o incompletos.

- Desplomes de estructuras.

Medidas correctoras (procedimientos de trabajo, protecciones


colectivas, EPI´s):

- Asegurar la solidez de la zona de trabajo antes de comenzar.

- Proteger huecos y perímetros antes de comenzar a trabajar.

- Utilización de medios auxiliares adecuados

44
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Instalación de protecciones perimetrales (barandillas, redes verticales)

- Instalación de pasarelas adecuadas.

- Uso de arnés de seguridad.

- Uso de cinturón de seguridad de delimitación de movimientos.

- Instalación adecuada de líneas de vida.

Caídas de personas al mismo nivel.

Causas:

- Utilización de medios auxiliares.

- Falta de orden y limpieza en la obra.

Medidas correctoras, (procedimientos de trabajo, protecciones


colectivas, EPI ´s):

- Utilización adecuada de medios auxiliares.

- Mantenimiento de orden y limpieza en la obra.

- Utilización de plataformas de trabajo adecuadas.

- Crear zona de acopio adecuado de materiales.

- No acopiar escombros. Demoler y descombrar.

- Disposición de protecciones en medios auxiliares según fabricante.

- Utilización de escaleras manuales con medios antideslizantes.

- Adecuar accesos con sus protecciones.

- Uso de calzado de seguridad adecuado.

Proyección de fragmentos y/o partículas.

Causas:

- Utilización de herramientas o elementos inadecuados para la realización de


tajos.

- Uso de herramientas de percusión.

- Rotura de discos de herramientas con útil de corte.

- Permanecer cerca del radio de acción de otro/a trabajador/a.

Medidas correctoras (procedimientos de trabajo, protecciones


colectivas, EPI ´s):

- Utilizar para cada tajo las herramientas más adecuadas.

45
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Revisión periódicas de las herramientas/ maquinas herramientas y sus


útiles.

- Comprobar antes de comenzar que no hay ningún trabajador bajo el radio


de acción de nuestro tajo

- Utilización adecuada de las protecciones de las herramientas determinadas


por el fabricante.

- Uso de casco de protección.

- Uso de ropa de trabajo.

- Uso de pantallas o gafas de protección.

Golpes/cortes por objetos y herramientas.

Causas:

- Utilización de herramientas.

- Falta de orden y limpieza en la obra.

- Manipulación de objetos.

Medidas correctoras (procedimientos de trabajo, protecciones


colectivas, EPI ´s):

- Utilización de herramientas adecuadas.

- Revisión periódica de herramientas y máquinas herramientas.

- Disponer medios auxiliares adecuados en la manipulación de objetos.

- Anteponer medios mecánicos de manipulación a manuales.

- Utilización de las protecciones descritas por el fabricante para las


máquinas herramientas.

- Uso de guantes de protección.

- Uso de ropa de trabajo adecuada.

- Uso de casco de protección.

- Uso de calzado de seguridad.

Atrapamiento por vuelco de máquina.

Causas:

- Utilización inadecuada de dumpers.

- No utilización o incorrecta utilización de estabilizadores.

- Exceso de carga en vehículos.

46
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Transito/ trabajo por pisos inestables o inadecuados.

Medidas correctoras (procedimientos de trabajo, protecciones


colectivas, EPI ´s):

- Formación de los/as maquinistas.

- Estabilizar los vehículos antes de comenzar a trabajar.

- No cargar los vehículos más de lo recomendado por el fabricante.

- Revisión periódica de los vehículos.

- Utilización de pórticos antivuelco y de protección en vehículos.

- Utilización de topes de seguridad para máquinas en tajos.

- Cinturón de seguridad en vehículos.

Atropellos/golpe con maquinaria.

Causas:

- Atropellos en transito por obra.

- Golpes por ingerencia en el radio de acción de maquinaria.

Medidas correctoras (procedimientos de trabajo, protecciones


colectivas, EPI ´s):

- No solapar tajos donde intervengan máquinas y trabajadores/as.

- Crear recorridos y accesos diferenciados para trabajadores y vehículos.

- Revisión periódica de máquinas y vehículos.

- Utilización de señalización óptica y acústica en máquinas y vehículos.

- Señalización de obra.

Golpes atrapamientos por desplomes o derrumbamiento.

Causas:

- Trabajos solapados en la misma vertical.

- Inestabilidad de las estructuras

- Ingerencia de trabajadores/as en la zona de seguridad de caída de grandes


piezas demolidas.

Medidas correctoras (procedimientos de trabajo, protecciones


colectivas, EPI´s):

- Empezar a demoler por cotas superiores.

- Nunca empezar a demoler el piso donde se está sin asegurar.

47
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Analizar/apuntalar las estructuras inestables antes de comenzar.

- No solapar tajos.

- Permanecer fuera del radio de acción de la demolición.

- Instalación de protecciones perimetrales (barandillas, redes verticales)

- Instalación de marquesinas.

- Uso de casco de protección.

Contacto eléctrico.

Causas:
- Las instalaciones eléctricas no deberán suponer riesgo de incendio o
explosión, y los trabajadores tendrán que estar adecuadamente protegidos
contra los riesgos de contactos directos e indirectos. Tanto las
instalaciones, como las protecciones, tendrán en cuenta, la tensión, los
factores externos condicionantes y la competencia de las personas que
tengan acceso a zonas de la instalación.
- Puede entrar en contacto con algún elementos sometido a tensión
eléctrica, como pueden ser enchufes y cables en mal estado, conexiones,
transformadores, etc.

Medidas correctoras (procedimientos de trabajo, protecciones


colectivas, EPI ´s):

- Desechar interruptores, enchufes, alargadores, etc., que presenten fisuras,


grietas, roturas, empalmes defectuosos.

- Conecta siempre con la clavija adecuada al tipo de enchufe.

- No dejar cables desprotegidos por lugares de transito de personas y


coordinar los trabajos de albañilería con los técnicos en instalaciones
eléctricas.

Sobreesfuerzo.

Causas:

- Manipulación de cargas.

- Utilización de medios manuales de demolición.

Medidas correctoras (procedimientos de trabajo, protecciones


colectivas, EPI ´s):

- No superar los 25 kg. de carga por trabajador.

- Utilizar métodos de carga adecuados.

- Anteponer medios de demolición mecánica a manual.

48
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Anteponer medios de manipulación mecánica a manual.

- Faja dorsolumbar bajo prescripción facultativa.

Exposición al polvo.

Causa:

- Debidas a las propias tareas de demolición.

Medidas correctoras (procedimientos de trabajo, protecciones


colectivas, EPI ´s):

- Humedecer las zonas de trabajo para decantar el polvo.

- Utilización de trompas de descombros.

- Mascarilla de protección de vías respiratorias.

Exposición a ruidos.

Causas:

- Utilización de martillos picadores manuales o mecánicos.

- Utilización de compresor sin carcasa o con mal ajuste.

- Demolición de grandes bataches.

Medidas correctoras (procedimientos de trabajo, protecciones


colectivas, EPI ´s):

- Aislar las fuentes de ruido.

- Reducir los tiempos de exposición al ruido estableciendo turnos de trabajo.

- Utilizar los equipos de protección individual contra el ruido, como pueden


ser orejeras.

- Efectuar el mantenimiento adecuado en maquinaria y herramientas.

Dermatitis profesional y riesgos de contaminación por


contacto con productos químicos.

Causas:
- Trabajo polvo de cemento, hormigón, etc.
Medidas correctoras (procedimientos de trabajo, protecciones
colectivas, EPI ´s):

- Proteger manos y pies con guantes y botas que eviten el contacto con
polvo de cemento, cemento húmedo, hormigón, etc.

49
Nivel Básico Prevención en Construcción

Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo.


Conceptos básicos y objetivos.

Con la aplicación de la higiene industrial, se pretende reconocer, evaluar y


controlar los riesgos originados por todos aquellos agentes contaminantes
presentes en el medio ambiente, para eliminarlos o disminuirlos a niveles
aceptables, evitando así la aparición de enfermedades profesionales.
Para el cumplimiento de los objetivos marcados por la higiene industrial se
distinguen cuatro ramas fundamentales:
• Higiene Teórica: Estudia los agentes químicos, físicos y biológicos y su
relación con el hombre, bien a través de estudios epidemiológicos,
experimentación humana o animal, con objeto de analizar las relaciones
dosis-respuesta y la apreciación de los valores de los agentes químicos y
físicos en el ambiente laboral y los tiempos de exposición, a los cuales la
mayoría de los trabajadores puedan estar repetidamente expuestos sin que se
produzcan efectos perjudiciales para su salud.
• Higiene de Campo: Es la encargada de realizar el estudio de la situación
higiénica en el ambiente de trabajo, que abarca desde el análisis del proceso
y los puestos de trabajo, las condiciones de la operación, los contaminantes
presentes y los tiempos de exposición, hasta la lectura directa de
concentraciones de contaminantes en el ambiente y la toma de muestras para
su posterior tratamiento por la Higiene Analítica y, una vez determinados los
niveles de contaminantes presentes, comparar con los Límites de Exposición
Profesional (LEP) fijados e informar sobre los posibles riesgos existentes.
• Higiene Analítica: Es la que realiza la investigación y determinación
cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de
trabajo, en estrecha colaboración con la Higiene de Campo y la Higiene
Teórica.
• Higiene Operativa: Comprende la elección y recomendación de los métodos
de control a implantar, que actuando sobre el proceso o foco emisor del
contaminante, sobre el medio de propagación o sobre el individuo afectado,
reduzcan los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales para la
salud.

Metodología de actuación de la higiene.


La metodología de aplicación en la Higiene es clara y se basa en los siguientes
pasos paulatinos:
• Identificación de la sustancia o energía causante de enfermedades. Medición
de la cantidad de contaminante.

50
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Valoración de los efectos que puedan producir en función del tipo de


contaminante y de la cantidad existente. Para ello, se compararán con
patrones predeterminados.
• Corrección de las condiciones de trabajo si la valoración efectuada indica
situación peligrosa. Se puede actuar colectivamente (ventilación, cambio de
sustancias, etc.) o individualmente (equipos de protección personal).
• Control periódico de la situación con objeto de comprobar que no existen
desviaciones de la situación proyectada.

Los tipos de contaminantes que la Higiene Industrial ha de controlar, se pueden


clasificar en tres tipos. Los estudiaremos con detenimiento en las siguientes
unidades y son:
• Contaminantes químicos: producidos por materia inerte.
• Contaminantes físicos: producidos por formas de energía.
• Contaminantes biológicos: producidos por seres vivos.

Contaminantes químicos.

Se denomina contaminante químico a toda sustancia inerte orgánica o inorgánica


que durante la jornada laboral puede incorporarse al aire en forma de moléculas
individuales (gases o vapores) o agregados moleculares (aerosoles), en cantidad
suficiente para producir daños en la salud de los trabajadores.
Se puede establecer dos clasificaciones de los contaminantes químicos en
función de:
• Su forma de presentarse.
• Sus efectos sobre el organismo humano.

51
Nivel Básico Prevención en Construcción

Por su forma de presentarse.


• Aerosol: Son agregados moleculares sólidos o líquidos, que a su vez pueden
clasificarse en:
- Polvos (dust): Suspensión sólida, normalmente procedentes de la
manipulación, molienda, pulido, trituración, etc., con tamaño entre 0.1 y
25 micras.
- Humos (smoke): Suspensión sólida originada en procesos de combustión
incompleta, suspendida en un gas, normalmente de tamaño inferior a 0.1
micras.
- Humos (fume): Partículas sólidas suspendidas originadas por
condensación, sublimación o volatilización de metales y, pueden ir
acompañado por reacciones de oxidación. Su tamaño es inferior a 1 micra.
- Fibras: Suspensión sólida cuyas partículas tienen una relación entre
longitud y ancho superior a 7 micras.
- Niebla (fog): Aerosoles líquidos visibles originados por condensación con un
tamaño comprendido entre 2 y 60 micras.
- Neblina (mist): Suspensión líquida con tamaños comprendidos entre 0.1 y
10 micras.
• Gas: Estado físico de una sustancia en condiciones normales (25° C y 760
mmHg). Son fluidos que ocupan el espacio que los contiene, con partículas de
tamaño molecular.
• Vapor: Es la fase gaseosa de una sustancia que en condiciones normales (25°
C y 760 mmHg) permanece en estado sólido o líquido. El tamaño de las
partículas es molecular. Por tanto, el vapor puede pasar a líquido o sólido
actuando sobre la presión o/y la temperatura.

Por los efectos fisiopatológicos de los contaminantes.


• Corrosivos.
• Irritantes.
• Neumoconióticos.
• Asfixiantes.
• Anestésicos y narcóticos.
• Sensibilizantes.
• Cancerígenos, mutágenos y teratógenos.
• Sistémicos.

Toxicología laboral.

Entendemos por tóxico toda sustancia externa que, al entrar en contacto con el
organismo, puede provocar una respuesta perjudicial, daños serios o incluso la
muerte.
La toxicidad o acción tóxica la podemos definir como la capacidad relativa de una
sustancia para ocasionar daños en los organismos vivos una vez que ha alcanzado
un punto del cuerpo susceptible a su acción. Los factores determinantes de la
toxicidad son, entre otros, la reactividad química, la naturaleza lipofílica, la

52
Nivel Básico Prevención en Construcción

solubilidad en los fluidos biológicos, la vía de penetración y la metabolización


característica.
Para la determinación de la toxicidad de un compuesto químico se realiza
mediante experimentación con animales. La prueba más usada es la dosis letal 50,
(DL50), donde se toma un grupo determinado de animales y se le expone al tóxico
por vía oral, se determina la dosis en mg/Kg que produce la muerte al 50% de los
animales. Si la vía de administración se realiza por vía inhalatoria se habla de
concentración letal 50 (CL50). En función del valor de las DL50 y las CL50 los
tóxicos se clasifican en muy tóxicos, tóxicos y nocivos.
La dosis tóxica persigue el estudio del efecto tóxico con una magnitud
determinada, podemos hablar de:
• Relación dosis-efecto: Es la correspondencia entre la dosis de exposición y
la magnitud de un efecto específico en un individuo determinado.
• Relación dosis-respuesta: Es la correspondencia entre la dosis de
exposición y la proporción de individuos, dentro de un grupo de sujetos
definido, que presentan un efecto específico con una magnitud determinada.

Las interacciones que se pueden dar entre un individuo y un determinado


contaminante al que se encuentre expuesto son las siguientes:
• Acción del organismo sobre el contaminante: Puede dar lugar a
absorción, distribución, metabolización y eliminación (ADME) del toxico,
determinándose niveles de concentración en el órgano o tejido diana y
duración en el mismo.
• Acción tóxica del contaminante sobre el organismo: Dependiendo del
tóxico, éste puede llegar a ser dañino a ciertas dosis, o inocuo por debajo de
las dosis anteriores.

Acción del organismo sobre el contaminante.


Como indicamos anteriormente, el proceso en el que el organismo ejerce la
acción sobre el contaminante se denomina ADME, estas siglas corresponden a las
iniciales de:

53
Nivel Básico Prevención en Construcción

Entrada de los contaminantes en el cuerpo (absorción).


Los contaminantes, para ejercer su acción tóxica sobre el cuerpo, necesitan
penetrar en éste, para ello existen varias vías de absorción. La vía de entrada
dependerá principalmente de la naturaleza del contaminante y su estado físico:
• Vía respiratoria: Se realiza a través de nariz, boca, laringe, bronquios,
bronquiolos y alvéolos pulmonares. Se trata de la vía de entrada más
importante, puesto que, a través de la respiración, puede penetrar cualquier
partícula suspendida en el aire del lugar de trabajo. La cantidad de
contaminante absorbida depende de la concentración del mismo en el
ambiente, del tiempo de exposición y de la ventilación pulmonar.
• Vía dérmica: Se realiza a través de la piel por sustancias que son capaces de
atravesarla sin causar daño dérmico e incorporarse a la sangre, la cual se
encarga de distribuirlo al resto del organismo. La temperatura y sudoración
pueden influir en la absorción de tóxicos.
• Vía digestiva: Se realiza a través de boca, estómago e intestinos. También
se incluyen en este apartado las sustancias que se quedan disueltas en las
mucosas del aparato respiratorio y que pasan al digestivo.

54
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Vía parenteral: En este caso no hay una absorción propiamente dicha, pues
el contaminante pasa directamente a sangre a través de heridas abiertas, y
no atraviesa ninguna capa biológica.

Distribución de los tóxicos en cuerpo.


La sangre transporta el tóxico hacia los órganos y los tejidos, teniendo una
fijación selectiva que depende en gran medida de la mayor o menor vascularización
del tejido y a la naturaleza de dicho tóxico, éste puede fijarse al órgano o tejido que
tenga mayor afinidad.
Cuando en la fijación del tóxico no se origina el proceso de excreción, se da una
acumulación del tóxico que es capaz de prolongar sus efectos tóxicos tras cesar la
exposición, debido a la liberación progresiva del producto acumulado. No debemos
olvidar la posibilidad de que el tóxico se encuentre fijado en proteínas plasmáticas
en equilibrio con la fracción libre del plasma, el primero se irá liberando a medida
que el segundo se vaya metabolizando o excretando. El tiempo de permanencia
viene dado por la vida media biológica, que es el tiempo necesario para que la
concentración del tóxico se reduzca a la mitad.
En base a la capacidad acumulativa de los tóxicos, los podemos clasificar en:
• Acumulativos: Despreciable o nula velocidad de eliminación; pudiéndose
acumular en un órgano interno o tejido interno (tetraciclinas en hueso y

55
Nivel Básico Prevención en Construcción

esmalte de los dientes) o en un órgano interno o tejido externo (amianto en


los pulmones).
• No acumulativos: Velocidad de eliminación alta, por ejemplo, el alcohol
etílico que a las pocas horas de haberse ingerido se elimina totalmente del
organismo.
• Parcialmente acumulativos: Se eliminan lentamente, por ejemplo, algunos
metales.

Metabolismo de los tóxicos.


Los tóxicos actúan sobre los órganos ocasionándoles alteraciones en sus
reacciones bioquímicas normales, el organismo a continuación actúa sobre ellos,
principalmente sobre los tóxicos orgánicos para variarlos según mecanismos muy
diversos, para facilitar su excreción. Son reacciones catalizadas por unos sistemas
enzimáticos donde lo habitual es que surjan metabolitos característicos de cada
sustancia. Éstos son químicamente diferentes al tóxico de origen, por lo cual se
pueden dar diferentes situaciones:
• Que los metabolitos sean menos tóxicos que la sustancia original.
• Que los metabolitos sean más tóxicos que la sustancia original.
• Que los metabolitos mantengan la misma toxicidad que la sustancia original.

Eliminación de tóxicos y metabolitos.


Dependiendo del tipo de tóxico que sea, las vías de eliminación serán:
• Vía renal: La principal vía de eliminación de tóxicos.
• Vía pulmonar: Especialmente importante en la eliminación de productos
volátiles.
• Vía intestinal: Eliminación por bilis con la posibilidad de ser reabsorbido,
prolongando la acción tóxica.
• Vía por secreción glandular: Sudor, saliva, leche, lágrima.

Acción tóxica del contaminante sobre el organismo.


La acción del tóxico sobre el organismo depende tanto de la cantidad absorbida
como de la intensidad y la duración de la exposición. Podemos distinguir dos tipos
de intoxicaciones:
• Intoxicación aguda: Es la que da lugar a una alteración grave y se
manifiesta en un corto periodo de tiempo.
• Intoxicación crónica: Cuando el tóxico se absorbe en pequeñas cantidades
durante un periodo largo de tiempo de la vida del trabajador. Estos efectos
pueden darse por:
- Bioacumulación del tóxico alcanzando concentraciones tóxicas.
- Efectos tóxicos irreversibles.
- Acumulación de efectos por exposición repetitiva del tóxico.

Efectos fisiopatológicos de los contaminantes.


Los efectos pueden ser muy variados:

56
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Corrosivos: Producen destrucción de los tejidos humanos que entran en


contacto con el contaminante, por ejemplo, la sosa cáustica.
• Irritantes: Producen inflamación de la piel o mucosas que entran en contacto
con el contaminante, por ejemplo, la lejía doméstica.
• Neumoconióticos: Son polvos que se depositan y acumulan en los pulmones
produciendo patologías, por ejemplo, la sílice que produce silicosis.
• Asfixiantes: Impiden la llegada de oxígeno a los tejidos, bien desplazando el
oxígeno del aire (anhídrido carbónico), bien alterando los mecanismos propios
del organismo, por ejemplo, el butano.
• Anestésicos y narcóticos: Producen una depresión del sistema nervioso
central, por ejemplo, el alcohol.
• Sensibilizantes: Producen un efecto alérgico en el organismo, por ejemplo,
el polen.
• Cancerígenos, mutágenos y teratógenos: sustancias que producen
cáncer, modificaciones hereditarias y malformaciones en la descendencia,
respectivamente, por ejemplo,. el amianto.
• Sistémicos: producen alteraciones en órganos o sistemas específicos en el
hígado, riñón, etc., por ejemplo, el mercurio.

Puede darse el caso que, en un mismo lugar de trabajo, esté presente más de un
contaminante químico. En relación directa con los tipos de contaminantes que
puedan ejercer sus acciones simultáneamente, darán lugar a diferentes efectos
tóxicos:
• Efectos independientes: El efecto de un tóxico no se ve modificado por la
presencia de otro tóxico.
• Efectos aditivos: La acción combinada de varios tóxicos es igual a la suma
de sus efectos individuales.
• Efectos potenciadores o sinergismo: Se produce un efecto mayor que la
suma de los efectos de los dos compuestos si actuasen por separado.
• Efectos antagonistas: Cuando un tóxico interfiere a otros y el resultado del
efecto combinado es menor.

Los factores determinantes en la aparición de una enfermedad.


Los factores que determinan la aparición de una enfermedad profesional se
pueden concretar en cinco puntos:
• Concentración del agente contaminante: La cantidad de contaminante
que existe en el lugar de trabajo. Es lógico pensar que ciertas sustancias
potencialmente contaminantes, no lo son por debajo de un límite establecido,
tabulado y comprobado previamente.
• Tiempo de exposición: Es importante el tiempo real que se está expuesto a
la presencia de un contaminante, normalmente los límites de exposición se
asocian a una jornada laboral normal y un periodo medio de vida laboral.
• Características personales del individuo: No a todas las personas les
afecta del mismo modo los contaminantes, ya que varía en función del sexo,
peso, complexión, etc.

57
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Relatividad de la salud: En cada época se tiene un concepto de la salud


distinto, puesto que van surgiendo nuevos estudios y la calidad de vida va en
aumento.
• Presencia de varios contaminantes al mismo tiempo: Si se da este caso,
las defensas del cuerpo humano tienen que combatir a varios elementos
simultáneamente, además, la acción simultánea de varios tóxicos puede,
excepcionalmente, potenciar o inhibir los efectos que produce actuando
aisladamente. La situación de aditividad es particularmente importante y se
puede predecir cuando los efectos de los tóxicos participantes coinciden sobre
un mismo órgano o mecanismo biológico.

Medición de la exposición a contaminantes.

La medición de la exposición se puede realizar con base en tres puntos


importantes:
• Instrumentación: Son sistemas de lectura directa o toma de muestras
puntuales.
• Duración: Medición puntual o promediada.
• Localización: Medición ambiental o personal.

Criterios de valoración biológicos.


El control biológico mide la cantidad de contaminante que se ha incorporado al
trabajador y los efectos directamente relacionados con esta cantidad incorporada.
No se trata de una alternativa al control ambiental, sino más bien de una
actuación complementaria. Su utilidad es especialmente alta cuando:
• Existe una gran movilidad del trabajador entre áreas de trabajo a tipos y
concentraciones de contaminantes distintas.
• Existe gran posibilidad de intoxicación extralaboral que agrave la laboral.
• Las medidas ambientales descritas en los apartados anteriores son poco
eficaces, bien por su poca representatividad, bien por la dificultad a la hora de
realizar el análisis.
El control biológico es, en definitiva, la determinación por un método indirecto de
la exposición a contaminantes químicos, midiendo su presencia o efectos
(indicadores) sobre material biológico representativo (especímenes). Como
ejemplos podemos citar análisis de sangre, de orina, de aire exhalado.
Del mismo modo que para el control ambiental, existen unos valores de
referencia que la ACGIH los denominan BEI´s (Biological Exposure Indices) y
en la Comunidad Europea se contemplan los VLB (Valores límite Biológicos).

La valoración biológica puede indicarnos:

• La intensidad de una exposición reciente.


• La exposición media diaria.
• Una exposición crónica acumulativa.
• En cumplimentación al control ambiental:

58
Nivel Básico Prevención en Construcción

- La confirmarlo del control ambiental.


- La comprobación de la eficacia de los equipos de protección.
- Establecer otras vías de absorción.
- Determinar posible exposición extralaboral.

Corrección ambiental.

Una vez determinado el tipo de contaminante, medida la cantidad del mismo y


sabiendo los valores de referencia con los que contrastar los resultados de la
medición, el paso siguiente, y último, será la corrección de las condiciones en el
caso de que las mediciones superen los valores de referencia.
Como norma general, es importante decir que es mucho más sencillo, económico
y eficaz la prevención en el diseño o proyecto de las instalaciones y puestos de
trabajo que la corrección sobre unas condiciones laborales ya establecidas. Todos
los sistemas y puestos de trabajo deben ser diseñados, de modo que los
contaminantes no superen los VLA predeterminados.

Los principios generales de corrección se basan en actuaciones sobre tres puntos


diferentes:
• Actuación sobre el foco emisor de contaminantes.
• Actuación sobre el medio por el que se distribuye el contaminante.
• Actuación sobre el receptor de los contaminantes.

A continuación, entraremos en detalle en cada uno de ellos:

Actuación sobre el foco emisor: Se trata de evitar la emisión de


contaminantes, bien impidiendo su formación, bien impidiendo su paso al medio.
Los distintos sistemas aplicables son los siguientes:
• Selección de equipos y diseños adecuados.
• Sustitución de productos potencialmente tóxicos por otros menos
contaminantes de similares características técnicas, por ejemplo, la limpieza
con disolventes se puede sustituir con limpieza con agua y detergente.
• Modificación del proceso.
• Aislamiento del proceso: Encerrar el punto
emisor de contaminantes.
• Aislamiento del trabajador: Encerrar el
trabajador en una cabina. Esto se realizará
cuando se trate de instalaciones
contaminantes de grandes dimensiones.
• Uso de cortinas de agua o métodos húmedos, por ejemplo, cabinas de
pintura.
• Extracciones de aire localizadas: Constan de una campana de captación de
humos, un conducto, un separador de contaminantes o filtro y un ventilador
extractor, por ejemplo, extracción de humo de soldaduras.
• Mantenimiento correcto.

59
Nivel Básico Prevención en Construcción

Actuación sobre el medio: Se trata de evitar la propagación en el medio


ambiental de modo que no le alcance el tóxico al trabajador. Los distintos sistemas
aplicables son los siguientes:
• Limpieza del centro de trabajo.
• Ventilación general del local por dilución:
Este procedimiento consiste en renovar el
aire del local de una forma forzada. Se
colocará un ventilador extractor que evacuará
el aire de dentro del local hacia afuera. Es
preciso que existan huecos de comunicación
del exterior para que, al producirse la
depresión debida al extractor, penetre aire
del exterior, de modo que se produzca la
dilución. Este sistema es adecuado para
contaminantes de baja toxicidad y cuando no es posible el uso de ventilación
localizada. Así mismo, los huecos de entrada del aire deben estar lo más
retirado posible de los extractores para garantizar una correcta evacuación.
• Aumento de distancia entre el foco emisor y el receptor, por ejemplo, mandos
a distancia para determinadas operaciones.

Actuación sobre el receptor: Sabemos que las vías


de entrada de los contaminantes al organismo son
cuatro, tal como ya se ha citado: respiratoria, dérmica,
digestiva y parenteral. La actuación sobre las dos
últimas se basa en medidas personales de seguridad: no
comer, beber o fumar en el puesto de trabajo,
abandonar el puesto de trabajo en el caso de heridas
abiertas, etc. La actuación sobre las dos primeras
requiere equipos de protección individual (EPI).

Los sistemas de actuación sobre el receptor pueden ser los siguientes:


• Formación e información a los trabajadores sobre los productos y procesos
potencialmente tóxicos en el puesto de trabajo.
• Rotación del personal, para que no sobrepasen los tiempos de exposición
predeterminados.
• Empleo de equipos de protección individual (EPI), que como ya se ha dicho,
actuarán sobre las vías respiratorias y dérmicas principalmente.
• Sistemas de alarma, que detecten que los valores de emisión de
contaminantes superan los VLA o valores predeterminados y den una señal de
aviso, que puede ser acústica y/o luminosa.

Contaminantes físicos.

Los contaminantes físicos son aquellos producidos por formas de energía.


Los contaminantes físicos son distintas formas de energía que, generadas por los
agentes relacionados con el medio laboral, pueden producir daños en los
trabajadores. Estos tipos de energía pueden ser mecánicas, térmicas o
electromagnéticas. Debido a las importantes diferencias entre ellas, habrá que
estudiarlas por separado, analizándolas y midiéndolas con métodos y aparatos
distintos.

60
Nivel Básico Prevención en Construcción

Energía mecánica.

La energía mecánica produce ruidos y vibraciones. A continuación, estudiaremos


con detenimiento cada uno de los efectos citados, así como sus mediciones,
valoraciones y correcciones.

Ruidos.
En la industria actual, el ruido es el contaminante agresivo que con más
frecuencia se presenta en los lugares de trabajo. Casi ninguna actividad se libra de
sufrirlo.

Efectos del ruido sobre la salud.


Un ruido muy fuerte o una larga permanencia en un ambiente ruidoso puede
causar una disminución o deterioro considerable de la capacidad auditiva, es decir,
un aumento del umbral de audición. Este daño se llama sordera o hipoacusia.
Existen cuatro factores determinantes del riesgo de pérdida auditiva:
• Nivel de presión sonora: Cuanto mayor sea éste, mayor es el daño
auditivo.
• Tipo de ruido: Los sonidos agudos son más perjudiciales que los graves. Así
mismo, los ruidos de impacto altos son más dañinos que los ruidos continuos.
• Tiempo de exposición al ruido: Se puede medir por horas/día u
horas/semana.
• Edad: A mayor edad, se va perdiendo capacidad auditiva.

En conjunto, podemos establecer que los efectos perjudiciales para la salud


humana causada por el ruido son los siguientes:
• Sordera temporal: Cuando después de haber estado durante un periodo de
tiempo en un ambiente ruidoso nos trasladamos a otro más silencioso,
tenemos una cierta dificultad para captar, al principio, los sonidos más
débiles, pero, después de un periodo de adaptación y descanso, se suele
recobrar la audición normal. Este periodo puede ser incluso de días.
• Sordera permanente: Pérdida permanente del oído. Puede sobrevenir
después de varias sorderas temporales. Otro motivo es la rotura del tímpano
como consecuencia de un ruido de impacto alto.
• Alteraciones nerviosas y agresivas que a su vez pueden influir en otros
órganos del cuerpo, como puede ser el estómago.
• Fatiga general del organismo.

Medición del ruido.


El aspecto fundamental a tener en cuenta a la hora de evaluar una situación de
exposición al ruido, es cómo le afecta el mismo al trabajador. Es necesario
reproducir la situación habitual de trabajo y procurar que la medición coincida con
la realidad. En el Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre se indica
textualmente que:
"Las mediciones deberán realizarse, siempre que sea posible, en ausencia del
trabajador afectado, colocando el micrófono a la altura donde se encontraría su
oído. Si la presencia del trabajador es necesaria, el micrófono se colocará,

61
Nivel Básico Prevención en Construcción

preferentemente, frente a su oído, a unos 10 centímetros de distancia; cuando el


micrófono tenga que situarse muy cerca del cuerpo, deberán efectuarse los ajustes
adecuados para que el resultado de la medición sea equivalente al que se obtendría
si se realizara en un campo sonoro no perturbado."
Los aparatos que normalmente se emplean para realizar la medición de los
niveles sonoros alcanzados en los lugares de trabajo son los siguientes:
• Sonómetro: Mide el nivel de presión acústica directamente en decibelios.
• Dosímetro: Integra automáticamente el nivel de presión acústica y el tiempo
de exposición, se obtiene directamente lecturas de riesgo expresadas en
porcentajes de la dosis máximas permitidas legalmente para ocho horas de
exposición al riesgo diarias.
• Registradores gráficos: Permiten el registro en una gráfica acoplándolos a
un sonómetro o a un dosímetro.
• Analizadores de frecuencia en tiempo real: Indican la distribución del
sonido en función de su frecuencia.

Evaluación de la exposición.
La evaluación de la exposición al ruido se realiza conforme al Real Decreto
1316/1989, de 27 de octubre, de protección de los trabajadores frente a los
riesgos derivados de la exposición a ruido, donde se concreta criterios de
evaluación como:
• Evaluación de los puestos de trabajo existentes, no siendo necesarias si el
nivel diario equivalente de ruido es manifiestamente inferior a 80 dBA y 140
dB pico.
• Evaluaciones adicionales cada vez que se cree o modifique un puesto de
trabajo.
• Evaluaciones periódicas, su periodicidad dependerá de los niveles de ruido
obtenidos en anteriores evaluaciones:
- Para un nivel diario equivalente que supera los 80 dBA, la periodicidad se
establece cada tres años.
- Para un nivel diario equivalente que supera los 85 dBA y/o un nivel de pico
superior a 140 dB, se repite la evaluación cada año.
La medición del nivel diario equivalente se compara con los límites o niveles
considerados en el RD 1316/1989, de 27 de octubre, así como para
determinar si el nivel de pico supera los 140 dB.
• Los instrumentos de medida deberán ser verificados, mediante un calibrador
acústico o sistema equivalente, antes y después de cada medición o serie de
mediciones.

Medidas preventivas frente al riesgo por ruidos.


La protección colectiva evita que el ruido llegue al receptor actuando bien sobre
la fuente generadora, sobre el camino de propagación o sobre el receptor. Siempre
es preferible la protección colectiva que la protección individual.
• Actuación sobre la fuente generadora
- Sustitución de maquinaria ruidosa por otra más silenciosa.
• Actuación sobre el camino de propagación

62
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Encapsulado de los focos emisores.


- Encapsulado del receptor.
- Introducción de barreras acústicas entre foco y trabajador.
- Acondicionamiento del local para reducir las reflexiones.
• Actuación sobre el receptor
- Equipos de protección individual, como orejeras, tapones o cascos
antirruido.

Vibraciones.
Se entiende por vibraciones el movimiento oscilatorio de las partículas de los
cuerpos sólidos respecto a una posición de referencia. El número de veces por
segundo que se realiza el ciclo completo se llama frecuencia y se mide en hertzio.
Como se puede comprobar, es una definición similar a la de ruido, y se diferencia
de éste en que influye principalmente sobre el oído, mientras que las vibraciones
actúan sobre el organismo al completo.

Clasificación de las vibraciones.


Las vibraciones se pueden clasificar bien por su frecuencia, bien sobre la parte
del cuerpo humano expuesta:
a. Según su frecuencia
- De muy baja frecuencia (menor de 2 Hz): Movimiento de balanceo en
trenes, barcos, aviones, etc.
- De baja frecuencia (entre 2 y 20 Hz): Vibraciones ocasionadas por
carretillas elevadoras, tractores, vehículos de transporte urbano,
excavadoras, etc.
- De alta frecuencia (entre 20 y 1000 Hz): Martillos picadores, pulidoras,
lijadoras, motosierras, etc.
b. Según la parte del cuerpo expuesta
- Vibraciones mano-brazo: La vibración se origina por manejo de
herramientas manuales como martillos picadores, pulidoras, motosierras,
etc.
- Vibraciones globales del cuerpo: La vibración afecta a todo el cuerpo, bien
sobre el hombre sentado en un vehículo, bien de pie sobre una plataforma
vibratoria.

Efectos de las vibraciones sobre las personas.


Como es lógico imaginar, los efectos de las vibraciones sobre los trabajadores
dependerán de la frecuencia de las vibraciones como de la parte el cuerpo
expuesta. En general, podemos decir que las de muy baja frecuencia provocan
efectos en el oído interno, mareos y retardo en los tiempos de reacción (viajes en
barcos, aviones, etc.); los de baja frecuencia pueden producir lumbalgias, hernias,
pinzamientos (tractores, carretillas elevadoras, etc.); mientras que los de alta
frecuencia producen problemas en las articulaciones, calambres en los brazos y
piernas y problemas vasomotores (martillos picadores, motosierras, etc.).
Asimismo, los efectos son diferentes dependiendo del tiempo de exposición y el
reparto de dicho tiempo. Las exposiciones prolongadas suelen afectar a la región

63
Nivel Básico Prevención en Construcción

lumbar de la columna vertebral, mientras que las de corta duración, al cabo de la


jornada laboral, se observa que produce fatiga, dolor de cabeza, alteraciones
nerviosas y similares.

Medidas de prevención y control de las vibraciones.


Las medidas que se adoptarán serán tanto técnicas, dirigidas a erradicar
aminorar las vibraciones actuando sobre los focos emisores, como vigilancia médica
y selección del personal adecuado, puesto que no todas las personas reaccionan del
mismo modo ante los efectos de las vibraciones.
Explicado en otras palabras, las medidas de prevención se pueden aplicar sobre
el foco emisor de vibraciones, sobre las prácticas de trabajo y sobre factores
personales de cada trabajador.
Las medidas técnicas de actuación sobre los focos productores serán, entre
otras, las siguientes:
• Modificación del proceso sustituyendo máquinas vibratorias por otras que no
lo sean y cumplan la misma función dentro del proceso de producción.
• Diseño ergonómico de las herramientas, de modo que su forma, peso y
dimensiones se adapten específicamente al trabajo a realizar.
• Mantenimiento preventivo de las máquinas, sobre todo en las articulaciones y
elementos móviles de la misma, tales como ejes, engranajes, etc.
• Evitar de frecuencias de resonancia.
• Atenuación de transmisión de vibraciones de la máquina al operario,
colocando silent-blocks, resortes metálicos, de caucho, suspensión correcta de
los asientos de tractores y similares, suspensión general correcta de los
mismos, etc.

Las medidas aplicables para la evitación de riesgos producidos por vibraciones


sobre las prácticas de trabajo son, entre otras, las siguientes:
• Manejo adecuado de las herramientas manuales: La sujeción debe ser lo
menos firme posible, compatible con la ejecución correcta del trabajo, ya que
así se aminora la transmisión de vibraciones.
• Mantener secos y calientes el cuerpo y las manos.
• No fumar, ya que la nicotina del tabaco actúa como vaso-constrictor
reduciendo en suministro sanguíneo a las extremidades.
• Pausas en el trabajo, interrumpiendo la labor durante diez minutos por cada
hora de vibración continua.

Las medidas aplicables para evitar riesgos derivados de las vibraciones sobre los
factores personales del trabajador son las siguientes:

• Reconocimientos médicos previos al ingreso al trabajo, para detectar posibles


anomalías en el trabajador.
• Reconocimientos médicos periódicos anuales, a fin de detectar los efectos de
las vibraciones lo antes posible.

64
Nivel Básico Prevención en Construcción

Energía térmica.

La energía térmica es la que influye en la temperatura de los lugares de trabajo.

Condiciones termohigrométricas.
Se entiende por condiciones termohigrométricas las variables de temperatura,
humedad y ventilación en los lugares de trabajo. Las exposiciones a calor elevado o
frío intenso son en el mundo laboral situaciones potenciales de riesgo para la salud
de los trabajadores.
El organismo humano tiene un sistema de autorregulación para mantener
constante su temperatura, que debe estar
cercana a 37° C. En el caso de exceso de calor,
el mecanismo de que disponemos es la
transpiración. En el caso de exceso de frío, el
cuerpo reacciona generando energía calorífica
por la oxidación (combustión) de la materia
orgánica que constituye los alimentos y las
reservas propias del organismo. Por tanto, el
confort térmico se alcanza cuando la variación
de aporte calórico del exterior es igual a la
energía calórica producida por el organismo.

Efectos de temperaturas extremas sobre el organismo.


Las variables que determinan el confort térmico son, en consecuencia, las
siguientes:
• Temperatura del aire.
• Humedad del aire.
• Velocidad del aire.
• Temperatura de paredes y objetos circundantes o en contacto con el
trabajador.
• Tipo de actividad.
• Tipo de vestido.

Los principales efectos de altas temperaturas sobre el organismo del trabajador


son las siguientes:
• Agotamiento por calor, originado por deficiencia circulatoria, deshidratación,
desalinización etc.
• Efectos dérmicos, como quemaduras y erupciones cutáneas.
• Golpe de calor o hiperpirexia: Este trastorno es muy peligroso y sobreviene de
repente. Las causas principales son altas temperaturas y altas cargas de
trabajo. Además, puede haber unas causas adicionales como son obesidad,
falta de aclimatación, consumo de alcohol, falta de agua, vestido inadecuado,
etc. Se produce un incremento de la temperatura corporal por encima de 40°
que origina delirio, vértigo, convulsiones e incluso la muerte.

Los principales efectos de las bajas temperaturas son, entre otras, las
siguientes:

65
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Malestar general.
• Reducción de la sensibilidad, especialmente en las extremidades.
• Anquilosamiento de articulaciones.
• Congelación de miembros e incluso la muerte.

Medidas preventivas.
Las medidas preventivas contra los riesgos derivados de medios ambientales
térmicos hostiles se pueden concretar con actuaciones sobre:
• Las fuentes de calor.
• El ambiente del local o medio de propagación.
• El individuo.

Las actuaciones sobre el foco emisor de calor se basan en el apantallamiento de


las máquinas emisoras, utilizando en cada caso las medidas más adecuadas.
Asimismo también se pueden emplear campanas de captación de aire sobre los
focos emisores, de modo que evacuen hacia una zona vacía el aire caliente; es
decir, se trata de ventilación forzada localizada. Por último, decir que el foco emisor
de calor más importante es el sol; como es imposible su apantallamiento, se velará
para que los locales de trabajo estén suficientemente aislados térmicamente
hablando.
Las actuaciones sobre el ambiente del local se basa en la ventilación general del
mismo y en el acondicionamiento del aire. La ventilación general evitará un
recalentamiento de la atmósfera interior, aumentando la velocidad del aire si fuese
preciso. Esta ventilación puede ser forzada con ventiladores extractores de una
forma similar a la que se explicó en el capítulo dedicado a contaminantes químicos.
El acondicionamiento del aire modificará la temperatura del local utilizando
cualquiera de los sistemas existentes en el mercado: aparatos de ventana,
climatizadores tipo split o partidos, unidades centralizadas, etc. El enfriamiento del
aire del local trae consigo una pérdida en el grado de humedad, por lo que sería
preciso la instalación de un humidificador, o bien un aporte de aire exterior.
Las actuaciones sobre el individuo se realizarán cuando las medidas anteriores
no sean aplicables o no produzcan resultados satisfactorios. Consisten en aislar al
trabajador por medio de prendas de protección personal, considerando como tales
desde la ropa de trabajo normal hasta los trajes herméticos con aportación de aire
del exterior. Normalmente son prendas de vestir, pantallas y cascos, construidos
con materiales aislantes e ignífugos, con la parte exterior reflectante del calor. Se
debe tener en cuenta que cuando estas prendas aíslan del ambiente cubriendo gran
parte del cuerpo, evitan la evaporación del sudor, por lo que no es conveniente que
sean utilizadas de forma continuada.

Energía electromagnética.

La energía electromagnética produce radiaciones.

Radiaciones.
Las radiaciones son una forma de energía que puede tener tanto naturaleza
electromagnética (en forma de onda) como corpuscular (partículas subatómicas).

66
Nivel Básico Prevención en Construcción

Se puede desplazar sin necesidad de un soporte material, es decir, que se puede


desplazar en el vacío.
Estas radiaciones electromagnéticas se caracterizan por su:
• Frecuencia.
• Longitud de onda.
• Energía.

Tipos de radiaciones.
Las radiaciones pueden ser ionizantes y no ionizantes. Las ionizantes son las
que, por su alto poder energético, tienen capacidad para ionizar la materia al incidir
sobre ella. Las no ionizantes no poseen suficiente energía para producir una
ionización, es decir, la capacidad de la radiación para arrancar electrones de los
átomos al incidir sobre un cuerpo.

Radiaciones no ionizantes
Como ya hemos visto, es el grupo de radiaciones que por su baja energía no son
capaces de ionizar la materia sobre la que incide, se denominan "radiaciones no
ionizantes".
Podemos destacar dentro de las radiaciones no ionizantes: radiofrecuencia,
microondas, infrarrojas, ultravioletas, visibles, láser.
• Radiofrecuencia y microondas.
De gran importancia en la industria y medicina como son las
telecomunicaciones (radio, teléfonos móviles, televisión, etc.), radares,
equipos clínicos de diagnósticos, electrodomésticos. Esta radiación es capaz de
transformarse en calor al ser absorbido por los tejidos biológicos que es
disipado por el cuerpo. Si dicho calor es intenso y supera los mecanismos de
termorregulación del cuerpo, se puede producir un "golpe de calor". En
frecuencias altas, la radiación tiene un mayor poder de penetración en tejidos,
afectando tanto a órganos como al sistema nervioso central, el circulatorio y
las glándulas endocrinas entre otros. Para evitar estos daños, hay establecidos
unos niveles límite de exposición a radiofrecuencias y las microondas.
• Radiación infrarroja.
Los infrarrojos se encuentran tanto en la naturaleza como en la industria, todo
cuerpo caliente es fuente emisora de la radiación, se presenta en hornos de
fusión de metales, lámparas incandescentes, vidrio fundido, etc. En
exposiciones intensas de infrarrojos puede producir efectos dañinos sobre el
organismo como golpe de calor y cataratas, existiendo unos valores
establecidos para la protección a la exposición a radiación infrarroja; además
de filtros u oculares contra radiaciones infrarrojas.
• Radiación ultravioleta.
Como en la radiación infrarroja, los UV se encuentran tanto en la naturaleza
(radiación solar) como en la industria (soldadura por arco eléctrico, lámparas
de mercurio, plasma, etc.). Los efectos de los UV son diversos y depende de la
frecuencia de la radiación. Éstos pueden incidir sobre la piel (pigmentación de
la piel, enrojecimiento, quemaduras, cáncer...) y sobre el sistema ocular
(queratitis). Existen una serie de filtros (contra radiación de soldadura, contra
radiación UV, contra radiación solar, etc.) que filtra la radiación ultravioleta y
evita su incidencia sobre los ojos y la piel.

67
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Radiación visible.
La radiación visible se encuentra tanto en la luz solar como en todos los
sistemas de iluminación artificial. Los efectos que puede producir la luz visible,
entre otros, son:
- Pérdida de agudeza visual.
- Fatiga ocular.
- Deslumbramiento.
- Efectos caloríficos y radiantes de menor importancia.
Unos adecuados niveles de iluminación proporcionan condiciones seguras de
trabajo.
• Radiación láser.
El láser se caracteriza por se un rayo de baja divergencia, monocromo y
coherente, ello le permite concentrar en el punto de incidencia del rayo niveles
importantes de energía fotónica. Los órganos que se pueden ver afectados
principalmente son la piel y los ojos. Para evitar su exposición, se utilizan
filtros oculares contra radiación láser.

• Radiaciones ionizantes
Las radiaciones ionizantes por su mayor energía es capaz de arrancar
electrones de los átomos al incidir sobre la materia. Su origen generalmente
se encuentra en reacciones o interacciones de los núcleos o de las capas
electrónicas pertenecientes a los átomos que forman la materia. En función a
su naturaleza, los podemos clasificar en ondulatorios y corpusculares:

Las radiaciones ionizantes por su mayor energía es capaz de arrancar electrones


de los átomos al incidir sobre la materia. Su origen generalmente se encuentra en
reacciones o interacciones de los núcleos o de las capas electrónicas pertenecientes
a los átomos que forman la materia. En función a su naturaleza, los podemos
clasificar en ondulatorios y corpusculares:
• Radiaciones ondulatorias
• Radiaciones corpusculares

Efectos de las radiaciones sobre el organismo humano.


Los efectos de las radiaciones sobre el organismo dependen del tipo de
radiación, de la intensidad de la misma y el tiempo de exposición.
En el caso de las radiaciones no ionizantes, los efectos distinguibles se pueden
resumir en térmicos y fotoquímicos que ya hemos visto en el análisis de cada tipo
de radiación.
Las radiaciones ionizantes son mucho más peligrosas y dependen de la dosis de
radiación recibida y del tiempo expuesto. El peligro que tienen es que no se
perciben por los sentidos, sino que se detectan por los efectos que produce. Los
efectos de las radiaciones ionizantes pueden ser:
• En función de la relación entre gravedad y dosis de radiación podemos
distinguir:
- Efectos estocásticos: la gravedad no depende de la dosis y se relaciona con
las mutaciones.

68
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Efectos no estocásticos: la gravedad depende de la dosis y se relaciona con


la letalidad.
• En función de si son hereditarios o no
- Efectos genéticos: hereditarios.
- Efectos somáticos: no hereditarios.

La forma de exposición a radiaciones ionizantes puede darse sin contacto directo


con la fuente radiactiva, se define como irradiación o con contacto directo de la
misma, en este caso se llama contaminación radiactiva.

Medidas preventivas contra las radiaciones.


En general, para las radiaciones no ionizantes, las medidas a adoptar en
prevención de los riesgos ocasionados por ellas son los siguientes:
• Diseño adecuado de la instalación (encerramiento del foco o trabajador,
apantallamiento de los mismos, aumento de la distancia foco-trabajador,
etc.).
• Recubrimiento antirreflejante en las paredes.
• Limitación del tiempo de exposición.
• Equipos protección individual.

Las actuaciones para prevenir los riesgos producidos por las radiaciones no
ionizantes se pueden resumir en las siguientes:
• Aislar o alejar la fuente emisora. El aislamiento o apantallamiento se realizará
con planchas de plomo o un grueso espesor de cemento. Para el alejamiento,
se deberá disponer de cabinas o emplear herramientas de manejo a distancia,
como pinzas o tenazas, etc.
• Disminuir la intensidad de la dosis.
• Información al trabajador sobre los riesgos del trabajo, técnicas,
precauciones, etc.
• Señalización de seguridad en el centro de trabajo.
• Reducir los tiempos de exposición. Para ello, el trabajador deberá tener un
conocimiento previo de la tarea a realizar, disponer de herramientas de
trabajo adecuadas, efectuar todo el trabajo preliminar antes de exponerse a
las radiaciones y eliminar al personal innecesario.
• Equipos de protección personal, como mandiles y guantes de plomo, ropa
específica, etc., así como portar un detector de radiaciones.

Contaminates biológicos.

El Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores


contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo (BOE n.° 124 de 24/5/1997) definen los contaminantes biológicos como:
"Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados cultivos
celulares y endoparásitos humanos, susceptible de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad."

69
Nivel Básico Prevención en Construcción

Los medios de transmisión de este tipo de contaminante son muy variados y, lo


que es peor, muy comunes en los puestos de trabajo y se pueden encontrar en el
agua, aire, suelo, animales y ciertas materias primas empleadas en la producción.
Las vías de penetración son principalmente tres:
• Vía inhalatoria: A través de la nariz, la boca, los pulmones.
• Vía digestiva: A través de la boca y tubo digestivo.
• Vía parenteral: A través de heridas, pinchazos, pequeños cortes.

En general, y como veremos en el siguiente apartado, lo que producen son


enfermedades generales, que en nuestro caso tienen la consideración de
enfermedades profesionales, puesto que, en determinadas actividades, el contacto
con este tipo de contaminantes es muy frecuente. Como ejemplos podemos citar:
hospitales, industrias alimentarias, mataderos, industrias cárnica, cría de ganado,
curtido de pieles, industria de la lana, plantas de tratamiento de aguas residuales,
etc.

Tipos de contaminantes biológicos.


Básicamente existen cinco grupos de contaminantes biológicos:
a) Virus: Se trata de formas de vida muy simples, de tamaño microscópico, que
para su ciclo vital necesita imperativamente la presencia de un ser vivo en el
que hospedarse. Producen, entre otros, hepatitis, SIDA, rabia, etc.
b) Bacterias: Son organismos algo más complejos capaces de vivir duranre
años en un medio determinado sin la necesidad de pasar por un huésped
intermedio. Pueden producir tuberculosis, infecciones estafilocócicas, infección
de heridas, etc.
c) Protozoos: Son organismos unicelulares, algunos de vida libre, aunque la
mayoría son parásitos de los animales vertebrados. Pueden producir diarreas,
disentería, etc.
d) Hongos: Son formas de vida microscópicas que presentan una estructura
vegetativa denominada micelio. Su habitat natural es el suelo, pero algunos
son parásitos tanto de vegetales como de animales que pueden producir
principalmente daños dérmicos.
e) Endoparásitos: Son animales pluricelulares de tamaño apreciable (algunos
pueden llegar a medir milímetros), que pueden completar alguna fase de su
desarrollo en diferentes huéspedes. Entre los efectos dañinos tenemos quistes
hidatídicos, solitaria, etc.

Clasificación conforme al Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo de los


agentes biológicos:
a) Agente biológico del grupo 1: Aquél que resulta poco probable que cause
una enfermedad en el hombre.
b) Agente biológico del grupo 2: Aquél que puede causar una enfermedad en
el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco
probable que se propague a la colectividad, y existiendo generalmente
profilaxis o tratamiento eficaz.
c) Agente biológico del grupo 3: Aquél que puede causar una enfermedad
grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con

70
Nivel Básico Prevención en Construcción

riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una


profilaxis o tratamiento eficaz.
d) Agente biológico del grupo 4: Aquél que causando una enfermedad grave
en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas
probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista
generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

Evaluación de contaminantes biológicos.


Conforme al art. 2 del Reglamento de los Servicios de Prevención, se debe
evaluar los riesgos que no se hayan podido evitar, en este caso hablamos de
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Para su evaluación, se
debe tener en cuenta:
• Naturaleza, niveles y duración de la exposición.
• La naturaleza de los agentes biológicos.
• Las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
• La información sobre las posibles consecuencias que pueda tener la exposición
a los agentes biológicos.
• Los riesgos inherentes a la naturaleza de la actividad.
• Las enfermedades que puedan contraerse en el trabajo.
• Los efectos alergénicos o tóxicos de los agentes biológicos.
• Las enfermedades laborales previas.

Prevención de riesgos debidos a contaminantes biológicos.


Debido a la gran diversidad de contaminantes biológicos y a que los productos
que pueden atacar a algunos de ellos no tienen utilidad con otros, se debe
particularizar el tratamiento que se debe aplicar. De todos modos, con carácter
general, podemos adoptar las siguientes medidas de prevención:
• Control médico de los trabajadores: Este control médico se debe realizar
antes de que el trabajador acceda a su puesto de trabajo y, una vez el puesto
sea suyo, reconocimientos periódicos. Asímismo, se debe proceder a la
vacunación del trabajador en los casos que sea posible.
• Control de la higiene: Esta higiene se debe aplicar tanto al trabajador como
al centro de trabajo, disponiendo de desinfectantes y detergentes adecuados.
• Diseño de locales de trabajo: Se debe disponer de revestimientos que sean
fácilmente lavables y desinfectables, evitando rugosidades y rincones en las
paredes. En determinados casos, donde existan riesgos de contagios, tales
como laboratorios de hospital, el local deberá permanecer en depresión con la
intención de evitar que el aire del mismo salga al exterior.
• Información y formación del trabajador, tanto del tipo de contaminante,
efectos que produce y medidas a adoptar.
• Equipos de protección individual: Se aplicarán cuando no sea posible la
adopción de medidas colectivas. Su estudio será más extenso en el capítulo
dedicado a ellos.
Medidas de contención, niveles de contención y recomendaciones recogidas en el
Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo:

71
Nivel Básico Prevención en Construcción

Recomendaciones prácticas para la vacunación.


- Cuando exista un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores
por exposición a agentes biológicos contra los que existan vacunas
eficaces, el empresario deberá ofrecer dicha vacunación.
- Deberá informarse a los trabajadores sobre las ventajas e inconvenientes
tanto de la vacunación como de la no vacunación.
- La vacunación ofrecida a los trabajadores no acarreará a éstos gasto
alguno.
- Podrá elaborarse un certificado de vacunación que se expedirá al
trabajador referido y, cuando así se solicite, a las autoridades sanitarias.

La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción


laboral.
Carga física de trabajo

El cuerpo humano continuamente realiza un trabajo físico (correr, andar, coger


objetos o transportarlos, etc.). Para realizar estas actividades, el cuerpo pone en
marcha unos mecanismos que finalizan en la contracción muscular, lo cual nos
permite realizar estas actividades o ejercicios. Los mecanismos citados
anteriormente se ocasionan en algunos órganos de nuestro cuerpo como pueden
ser él cerebro, sistema nervioso, pulmones, corazón, vasos sanguíneos y en los
músculos. La respuesta que se produce en el organismo la denominamos carga
física de trabajo que depende de la capacidad física de cada persona.
Existen varios tipos de contracción muscular:

• Isotónica: Es cuando se realizan trabajos como levantar un objeto en el que


el músculo se contrae (acorta) y estira (alarga) rítmicamente, este tipo de
trabajo o ejercicio recoge el nombre de dinámico.

• Isométrica: Es cuando se realizan trabajos como mantener un peso durante


varios minutos, en el cual el músculo se contrae y se mantiene contraído
durante un tiempo variable, éste tipo de trabajo o ejercicio recoge el nombre
de estático.

Un trabajo dinámico se puede desempeñar durante horas, siempre y cuando se


realice a un ritmo adecuado para la persona y esfuerzo, pero cuando se realiza un
trabajo estático éste aporta menos sangré al músculo contraído, y ello provoca que
llegue menor cantidad de nutrientes y oxígeno ocasionando fatiga muscular.
La fatiga muscular se presenta mediante una serie de sensaciones como calor en
la zona de los músculos, temblores musculares, sensación de hormigueo o incluso
dolor muscular, este tipo de fatiga puede recuperarse mediante el reposo de la
parte afectada, si no se reposa puede llegar a provocar trastornos
musculoesqueléticos.
El trabajo estático es un factor que puede llegar a provocar enfermedades del
corazón o cardiopatías.
Cuando el requerimiento de tipo físico de nuestro trabajo es elevado, la
consecuencia directa es una carga física excesiva. Dicha carga, en función de
ciertos factores, podría originar fatiga física, que se traduciría en patología
osteomuscular, aumento del riesgo de accidente, disminución de la productividad y

72
Nivel Básico Prevención en Construcción

calidad de trabajo, en un aumento de la insatisfacción personal o en disconfort. No


obstante, es importante señalar que no sólo la fatiga física puede deberse a un
esfuerzo físico importante; otras dos causas que pueden provocar un exceso de
carga física, sin que tengan que estar asociadas, son las posturas inadecuadas y los
movimientos repetitivos.
Para que se alcance un estado de fatiga física, no basta una carga excesiva,
dependerá además de otros factores como son los factores corporales y físicos del
individuo, de la edad, del entrenamiento, del sexo, de las condiciones ambientales
y, sobre todo, como hemos dicho anteriormente, de la propia naturaleza del
trabajo.
En toda actividad en la que se requiere un esfuerzo físico importante, se
consume gran cantidad de energía y aumentan los ritmos cardíaco y respiratorio, y
es a través del estudio de los mismos que determinaremos por tanto en métodos
relacionados con el cálculo del consumo de energía, la frecuencia cardiaca, o bien el
consumo de oxígeno.
Para el cálculo del consumo de energía, es necesario conocer el concepto de
metabolismo de trabajo, con el cual nos referimos al consumo de energía necesario
para el desarrollo de nuestra actividad profesional. No hay que olvidar que existe
un metabolismo basal, o aquél destinado a la realización de actividades vitales, y
un metabolismo extraprofesional, el destinado a la realización de actividades no
relacionadas con nuestro trabajo. Es el llamado metabolismo de trabajo el que nos
indicará la posibilidad de una carga física excesiva, sujeto a comparación con un
criterio de referencia establecido.
Para la estimación del metabolismo de trabajo, existen, a su vez, varios
métodos. El más básico consiste en encuadrar la tarea a estudiar en su nivel de
cuatro existentes:

• Metabolismo ligero: trabajos de oficina, sentado, de pie en máquinas


herramientas, etc. Consumo de 100 W/m2.

• Metabolismo moderado: Conductor de grandes vehículos, empuje de


carretillas ligeras, etc. Consumo de 165 W/m2.

• Metabolismo elevado: Transporte de materiales pesados, empuje de


carretillas elevadas, etc. Consumo de 230 W/m2.

• Metabolismo muy elevado: Trabajar con un hacha, cavar intensamente,


etc. Consumo de 290 W/m2.

Otro método que podemos considerar más exacto es recurrir a una tabla en la
que se recogen diversas profesiones, en la que se asignan a cada una un consumo
energético aproximado.
Por último, citaremos otro método en el que se analizan la carga estática,
derivada de la propia postura de trabajo, y la carga dinámica que se calcula
atendiendo a valores tabulados en función de los desplazamientos, los músculos
empleados y las cargas manipuladas.
En aquellos casos, tras calculada la carga física, en los que se estime un nivel
por encima del criterio de referencia, será necesario realizar un estudio más
exhaustivo, con objeto de comprobar cómo soporta dicha situación el trabajador en
concreto. Si la conjunción con los demás factores que influyen en la fatiga física,
nos confirman una situación de riesgo, deberemos redefinir la tarea, con el objetivo
de aminorar la carga de trabajo. Entre las medidas generales podemos citar:

73
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Reducir el manejo de cargas instalando sistemas mecánicos.

• Disminuir los desplazamientos procediendo a una reubicación más eficaz de


los equipos de trabajos utilizados.

• Formación al trabajador de cómo disminuir la carga física de la tarea.

• Aplicando a la tarea de los adecuados periodos de reposo.

• Rotando los puestos, de forma que no siempre se desempeñe el de mayor


carga física por el mismo trabajador.

No olvidemos, por último, que además hay que procurar eliminar tareas donde
sean continuos los movimientos repetitivos, o bien los realizados en posturas
inadecuadas durante gran parte de la jornada.

Carga mental de trabaj.

Con el transcurso de los años, en los trabajos es cada vez menos necesario el
uso de esfuerzos físicos por la introducción de nuevas tecnologías, pero ello, a la
vez, requiere mayor tratamiento de información. Estas exigencias mentales pueden
provocar un estado de carga mental, que si se prolonga en el tiempo puede llegar a
padecer fatiga mental.
Por lo tanto, entendemos por carga mental el conjunto de requerimientos
mentales, cognitivos o intelectuales a los que se ve sometido al trabajador a lo
largo de su jornada laboral, es decir, el nivel de actividad mental necesaria para
desarrollar el trabajo.

Característica de la carga mental.


La carga mental presenta varias características:

• Las funciones mentales o intelectuales no pueden ser analizadas sólo bajo un


ángulo cuantitativo (cantidad de información), sino que también hay que
tener en cuenta los aspectos cualitativos (la complejidad de la tarea).

Podemos hablar, entonces, de dos tipos de carga mental:

- Carga mental cualitativa.

- Carga mental cuantitativa

• La actividad mental puede dar lugar, no sólo a situaciones de carga por


exceso, sino también por defecto. Según lo dicho, podemos hablar de
sobrecarga mental y de subcarga mental, que ambas son negativas para el
trabajador. Además, podemos encontrarnos también con sobrecarga mental
cuantitativa, sobrecarga mental cualitativa, subcarga mental cuantitativa y
subcarga mental cualitativa.

Entendemos por:

• Sobrecarga: Situación en la que el trabajador está sometido a unas


exigencias mayores a su capacidad.

• Sobrecarga cuantitativa: Cuando hay que realizar numerosas operaciones


en poco tiempo, ya sea por que haya volumen de trabajo, etc.

74
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Sobrecarga cualitativa: Cuando el trabajador tiene que realizar unas


operaciones que son demasiado complicadas o difíciles para sus
conocimientos y habilidades.

• Subcarga mental: Aquellas situaciones en las que el trabajador tiene pocas


tareas que hacer o éstas son muy simples.

• Subcarga cuantitativa: Cuando el trabajador tiene que realizar poco


trabajo.

• Subcarga cualitativa: Cuando son tareas demasiado sencillas o simples.

El exceso de trabajo puede afectar negativamente sobre el trabajador, pero los


trabajos con poca tarea provocan aburrimiento, monotonía, etc., que pueden influir
negativamente sobre la salud del trabajador. Un trabajador debe tener ciertas
exigencias mentales en el trabajo, para que se sienta bien consigo mismo.

El cerebro percibe:

• Los datos necesarios para realizar la tarea.

• Los datos procedentes de dicha tarea a realizar.

• La información procedente del entorno.

• Las fatigas periféricas, que nos referimos al estado de ánimo en el que se


encuentre el individuo.

Efectos de la carga mental.

El resultado más directo de una carga mental es la fatiga mental que se ocasiona
cuando la tarea requiere que el trabajador efectúe un esfuerzo prolongado, al límite
de sus capacidades. Se entiende por fatiga mental como la disminución de la
capacidad física y mental de un individuo, después de haber realizado un trabajo
durante un periodo de tiempo determinado.

Este tipo de fatiga puede presentarse a dos niveles diferentes:

1. Fatiga normal o fisiológica.

2. Fatiga crónica.

En primer lugar, cuando la persona tiene que efectuar esfuerzos importantes


para dar respuesta a las exigencias de la tarea, surge la fatiga la cual actúa para
indicarle al organismo sus limitaciones. Los síntomas que suelen ocasionar son
sensación de cansancio, somnolencia, bajo nivel de atención, etc., los cuales
ocasionan, a su vez, bajo rendimiento, descenso de la actividad, aumento de
errores, etc.
La fatiga se elimina mediante el descanso. Cuando se esté trabajando, es
adecuado el introducir pausas o cambiar de tarea, realizando otras diferentes, y así,
de está manera, permitir al organismo recuperarse para poder continuar con la
actividad normal, pero, si a pesar de lo dicho anteriormente, el trabajador debe
seguir realizando su actividad en cuando la fatiga se convierte en crónica. Es decir,
se produce este tipo de fatiga cuando el trabajo que se realiza necesita una

75
Nivel Básico Prevención en Construcción

atención prolongada y concentración, suelen provocar irritabilidad, depresión, falta


de energía y de voluntad para trabajar, dolores de cabeza, etc., que duran toda la
jornada de trabajo y previo al inicio.
Este tipo de fatiga puede afectar a la vida familiar del trabajador, ya que estos
efectos repercuten diariamente sobre las personas que lo sufren.

Evaluación de la carga mental.


Para poder evaluar convenientemente la carga mental de un puesto de trabajo,
debemos tener presentes dos tipos de indicadores que están recogidos en la "NTP
179 la carga mental de trabajo", y que a continuación se indican:

• Los factores de carga inherentes al trabajo que se realiza. Existen varios


métodos: el método diseñado por el Laboratorio de Economía y Sociología del
Trabajo (LEST) del CNRS, el método de Perfil del Puesto, de RNUR, el método
elaborado por la Agencia Nacional para la Mejora de las Condiciones de
Trabajo (ANACT).

• Su incidencia sobre el individuo, que tiene en cuenta las alteraciones


fisiológicas, psicológicas y el comportamiento del individuo.

Los dos tipos de indicadores que se han mencionado antes tienen en cuenta
determinadas cuestiones para evaluar la carga mental, y algunas de ellas son:

• Apremio de tiempo: Remuneración, adaptación al ritmo de trabajo en


cadena, pausas, posibilidad de detener la producción.

• Complejidad: Densidad de operaciones, memorización, rapidez de ejecución,


n.º de elecciones conscientes.

• Atención: Nivel de atención, continuidad, posibilidad de desviar la vista,


posibilidad de hablar, consecuencia de los errores.

• Precisión o minuciosidad del trabajo.

• Actuando sobre consecuencias en el individuo, hay que valorar y


estudiar las siguientes cuestiones:

- Criterios de comportamiento: Errores, olvidos, modificación aleatoria


del proceso operativo y el rendimiento.

- Indicadores fisiológicos: Ritmo cardiaco, ritmo respiratorio y


electroencefalograma.

- Indicadores psicológicos: Coordinación de movimientos, dificultad de


memorizar, irritabilidad, agresividad, hipersensibilidad a la luz y el ruido.

- Impresión subjetiva de la fatiga.

Prevención de la fatiga mental.


Los factores a tener en consideración a la hora de prevenir la fatiga mental o
corregir una situación desfavorable son:

• Cantidad de información recibida: disminuyendo la misma si se considera


excesiva.

76
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Complejidad: desglosar en tareas más elementales o simplificar los procesos


de respuesta.

• Cualidad de la información recibida: procurar una mayor calidad y calidad de


la información que se recibe. Mejorar el tipo de señales.

• Ritmo normal de trabajo para una persona adiestrada.

• Ritmo individual de trabajo.

• Distribución de las pausas adecuadas durante la tarea.

• Confort ambiental del puesto: estudio de las condiciones ambientales del


entorno como ruido, iluminación, etc.

• Rotación de los puestos.

El estrés y otros problemas psicosociales.

Los efectos que cada uno de los factores psicosociales pueden tener sobre la
salud del trabajador, considerados de forma general, pueden desencadenar
diversos trastornos, los cuales van a afectar especialmente a la salud y bienestar
mental y social del trabajador, aunque también pueden repercutir a nivel físico. Los
dos problemas que se suelen dar son el estrés laboral y la insatisfacción que
posteriormente vamos a definir.

Estrés laboral.
Se puede definir de forma general el estrés como una respuesta adaptativa del
organismo frente a una determinada demanda del medio ante la cual el individuo
no tiene la suficiente información o capacidad para afrontar la demanda.
Los acontecimientos que se dan en una situación de estrés son:

• Exigencia/demanda exterior. Evaluación por parte de la persona de la


exigencia de la tarea, la información que dispone y las capacidades
personales para hacer frente a las exigencias.

• Activación del organismo tanto en el ámbito fisiológico, cognitivo y motor

Existen diversas definiciones y modelos de estrés, a continuación citamos


algunas de ellas:

• "El estrés es un desequilibrio sustancial entre la demanda y la capacidad de


respuesta bajo unas determinadas condiciones en la que el fracaso ante esta
demanda produce importantes consecuencias" (Mc Grath, 1970).

• "El estrés se entiende por aquella conducta que se presenta cuando las
demandas del entorno son superiores a las capacidades para afrontarlas"
(Kals, 1970).

La reacción que tiene el organismo es inicialmente adaptativa, ya que supone


una tendencia hacia la busca y proceso de la información para poder dar una
respuesta apropiada que solucione el conflicto. También puede convertirse en
negativa si se conservan en el tiempo, debido a que las condiciones del entorno
laboral no permiten satisfacer las demandas a las que el trabajador está sometido.

77
Nivel Básico Prevención en Construcción

Cuando existe una situación de estrés crónico, puede causar trastornos a


distintos niveles:

• Nivel psicológico (ansiedad, depresión, poca autoestima).

• Nivel comportamental (bajo rendimiento, accidentes, consumo de alcohol,


etc.).

• Nivel fisiológico (hipertensión, dolor de cabeza, asma, trastornos


gastrointestinales y cardiopatías, etc.).

El estrés también influye negativamente en las relaciones interpersonales como


en el rendimiento y la productividad.
Consecuencias para la empresa:

• Elevado absentismo.

• Rotación elevada de los puestos de trabajo.

• Aumento de la siniestralidad.

• Dificultades de relación.

• Mediocre calidad de productos y servicios.

Entre los signos que indican la existencia de estrés en las organizaciones,


estarían:

• Disminución de la producción (calidad, cantidad o ambas).

• Falta de cooperación entre compañeros.

• Aumento de peticiones de cambio de puesto de trabajo.

• Necesidad de una mayor supervisión del personal.

• Aumento de quejas de los clientes.

• Empeoramiento de las relaciones humanas.

• Falta de orden y limpieza.

• Aumento del absentismo.

• Aumento de incidentes y accidentes.

• Aumento de quejas al servicio médico.

• Aumento en el consumo de tabaco, alcohol y medicamentos.

El estrés laboral o profesional, según el modelo de Cooper y Davidson (1988),


se desarrolla según la interacción de estresores que pueden presentarse en
diferentes momentos en la vida del individuo.

Los estresores pueden llegar a provocar o facilitar el estado de estrés, y éste


puede ser mayor o menor, dependiendo de la intensidad o magnitud, o también de
la acumulación de estresores o de la prolongación en el tiempo.

78
Nivel Básico Prevención en Construcción

Demandas en el trabajo.
Hace mención al tipo de exigencias y características del trabajo y de su
organización. Ya que pueden ser causantes de estrés, a continuación, destacamos
una serie de estresores:

• Sobrecarga de trabajo: El volumen de trabajo está por encima de las


capacidades del trabajador.

• Infracarga de trabajo: El volumen de trabajo está por dejado del necesario


para mantener un mínimo nivel de activación en el trabajador.

• Infrautilización de habilidades: Las actividades de la tarea son inferiores a


las capacidades profesionales del trabajador.

• Repetitividad: Las tareas son monótonas y rutinarias.

• Ritmo de trabajo.

• Ambigüedad de rol: El trabajador no tiene la suficiente información sobre


su rol laboral y organizacional.

• Conflicto de rol: El trabajador no quiere cumplir con su trabajo.

• Relaciones personales: problemas derivados de las relaciones laborales


entre compañeros, etc.

• Inseguridad en el trabajo: Inseguridad acerca del futuro laboral que tiene


el trabajador.

• Promoción: Es la organización de una empresa que dificulta las expectativas


que tiene el trabajador de ascender en la escala jerárquica.

• Falta de participación: El trabajador no tiene iniciativa, decisión, etc.

• Control: Cuando los supervisores restringen el poder de decisión y iniciativa


de los trabajadores.

• Formación: Falta de entrenamiento o de adaptación en el desempeño de la


tarea.

• Cambios en la organización: Cambios en el ámbito de la organización que


le suponen al trabajador un gran esfuerzo para adaptarse.

• Responsabilidad: Responsabilidad sobre la tarea que tiene que


desempeñar.

• Contexto físico: Problemas derivados del ambiente físico del trabajo que
dificulta la ejecución de la tarea.

Característica de las personas.


Hay numerosas investigaciones las cuales demuestran que existe una influencia
de ciertas características personales en la producción de estrés, entre las
características personales existen también algunos aspectos de la personalidad que
hacen a las personas más sensibles al estrés:

• Listas de chequeo: Es una vista genérica de las distintas características de


una organización que pueden ser causantes de estrés, y de posibles
estresores que pueden encontrarse en ella. Se puede aplicar sin estar
especializados.

79
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Cuestionarios y escalas: Preguntas sobre el estrés en el lugar de trabajo,


que permiten obtener datos sobre la forma que tienen los trabajadores de ver
su trabajo.

• Inventarios sobre las características personales: Cuestionarios y escalas


sobre las formas de afrontar un acontecimiento estresante.

• Indicadores bioquímicos: Miden de forma directa la activación autonómica.


Se efectúan análisis hormonales de muestras de orina y sangre, en diferentes
intervalos y horas del día.

• Indicadores electrofisiológicos: Los cambios que se producen en el


organismo pueden ser detectados mediante registros electrofisiológicos. Con
el avance tecnológico actual, se ha logrado la fabricación de equipos
monitorizados y portátiles que permiten el registro de un determinado patrón
de respuesta psicofisiológica de un sujeto.

- Los cuestionarios referentes a problemas de salud indican las alteraciones


neurovegetativas y hormonales originadas por el estrés, entre las que se
incluyen escalas de síntomas psicosomáticos.

Cuando se conoce y evalúa, el estrés laboral no permite elaborar programas y


estrategias para intervenir sobre él.

Insatisfacción.
La insatisfacción laboral según Locke (1978) "es un estado emocional negativo el
cual resulta de los conocimientos individuales que cada persona tiene frente a las
experiencias laborales. La insatisfacción laboral provoca en el trabajador
desmotivación, inseguridad, baja autoestima y sentimientos de inutilidad. En un
periodo de tiempo largo, puede llegar a provocar un estado depresivo".
Es decir, la insatisfacción laboral es el grado de malestar que experimenta el
trabajador con motivo de su trabajo.
Hay que tener en cuenta la insatisfacción laboral, ya que afecta a la salud y
seguridad del trabajador, además de que también incide negativamente sobre la
empresa (absentismo, pérdidas de productividad).
La insatisfacción laboral aparece establecida por varios factores. En la mayoría
de los modelos sobre insatisfacción laboral, estos factores se concentran en:

• Reglas y procedimientos de la organización del trabajo: Política empresarial,


relaciones personales, supervisión, etc.

• Aspectos específicos del trabajo: Contenido de la tarea, responsabilidad,


reconocimiento, condiciones de trabajo, remuneración, etc.

• Características personales: Autoestima, capacidad de afrontamiento al estrés,


satisfacción en la vida extralaboral, etc.

80
Nivel Básico Prevención en Construcción

Sistemas elementales de control de riesgos. Medios


de protección colectiva y equipos de protección
individual.
Medios de Protección colectiva y equipos de protección
individual.

En las empresas, cuando existan riesgos que no se puedan eliminar y éstos no


sean tolerables, se deberán tomar medidas técnicas y organizativas que los
disminuyan a niveles aceptables. En este caso, se utilizará la protección colectiva
que sirve para proteger a un conjunto de trabajadores de los riesgos existentes en
los puestos de trabajo y, cuando este tipo de protección no sea eficiente, se
emplearán los equipos de protección individual (EPI´s) que protegen
exclusivamente al trabajador que los utiliza. Es decir, sólo se recurrirá a este tipo
de protección cuando se hayan agotado todas las vías alternativas que
normalmente se deben implantar con carácter prioritario para eliminar el riesgo.
Tanto las protecciones colectivas como los EPI´s, tienen el objetivo de proteger
al trabajador frente a las agresiones externas de tipo físico, químico o biológico,
que puedan existir en el lugar de trabajo.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su art. 15, establece los principios
de la acción preventiva y, en ella, queda claramente especificado que los EPI´s se
deben utilizar como medidas complementarias a otras, pero, en ningún caso
pueden sustituir a la protección colectiva ni a cualquier otra medida preventiva, ya
que su objetivo es eliminar o reducir las consecuencias del riesgo hasta niveles
aceptables.
Los EPI, nunca se deben considerar como una solución definitiva, ya que su
misión es la de seguir con el trabajo reduciendo sus consecuencias como medida
temporal, hasta que se solucione el problema que genera dicho riesgo.

La protección de la seguridad y salud de los trabajadores


El objetivo prioritario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es la
prevención de los riesgos y, en particular, la protección de la seguridad y salud de
los trabajadores.
Mediante la evaluación de riesgos, podemos divisar cuáles son las deficiencias en
seguridad que existen en el trabajo y, cuando se conozcan, actuará la actividad
preventiva, la cual se pondrá en marcha, con el fin de establecer las medidas
necesarias para evitar o reducir los riesgos, empleando el criterio fundamental
(principio de la acción preventiva) de anteponer las medidas colectivas a las
individuales.

Protección colectiva.

Se entiende por protección colectiva cualquier útil o dispositivo de seguridad que


puede proteger simultáneamente a más de una persona, y no se aplica sobre el
cuerpo.
Estas medidas suelen resultar más eficaces para los trabajadores, ya que no
suponen una molestia física durante el desarrollo de la actividad, ni requieren una
participación activa en el uso de los mismos por parte del trabajador.

81
Nivel Básico Prevención en Construcción

A continuación, se desarrollarán algunos ejemplos de aplicación de medidas de


protección colectiva:

1. Resguardos

2. Redes de seguridad

3. Barandillas

4. Viseras

5. Interruptores diferenciales

6. Ventilación general

7. Encerramientos para las máquinas ruidosas

Resguardos.

Son componentes o dispositivos que se utilizan en las máquinas para que actúen
como barrera, impidiendo que los trabajadores lleguen a las partes peligrosas
evitando golpes, atrapamientos, cortes, etc., y actúan, o bien protegiendo los
elementos agresivos (cuchillas, prensas, etc.), o los efectos derivados de su
funcionamiento (proyección de piezas, enganches, etc.).

Tipos de resguardos.

• Fijos: Resguardos que se mantienen cerrados, ya sea de forma permanente


(soldadura), o bien por medio de elementos de
fijación (tornillos), que impiden que se pueda abrir
sin la utilización de una herramienta. Los resguardos
fijos, a su vez, se pueden clasificar en:

- Envolventes: Encierran completamente la zona


peligrosa.

- Distanciadores: No encierran totalmente la zona


peligrosa, pero, por sus dimensiones y distancia a la zona, la hace
inaccesible.

• Móviles: Son resguardos que se pueden abrir sin la utilización de


herramientas y, para mantener su eficacia, deben
ir asociadas a un dispositivo de enclavamiento con
o sin bloqueo.

• Regulables: Pueden ser tanto fijos como móviles que sean regulables en
su totalidad o que incorporen partes regulables. Cuando se ajustan a una
cierta posición, sea manual (reglaje manual) o automáticamente
(autorregulable), permanecen en ella durante una operación determinada.

82
Nivel Básico Prevención en Construcción

Criterios para la selección de resguardos.


Los resguardos son una barrera entre el operario y la zona de peligro de la
máquina. Para elegir cuál será el más adecuado, se tendrá que tener en cuenta
tanto la necesidad como la frecuencia de acceso a dicha zona. Y para ello se
diferencian algunas situaciones:
a. Zonas peligrosas de la máquina a las que no se debe acceder durante el
desarrollo del ciclo operativo del equipo de trabajo, estando limitado su
acceso a operaciones de mantenimiento, limpieza, reparaciones, etc.
Las situaciones peligrosas se deberán evitar tanto con resguardos fijos
cuando se acceda a la zona de forma ocasional, como con resguardos móviles
cuando sea frecuente el acceso a la zona peligrosa.

b. Zonas peligrosas de la máquina a las que se debe acceder al inicio y final de


cada ciclo operativo, ya que la carga se manipula manualmente, por ejemplo,
guillotinas de papel, etc. Las situaciones peligrosas se deben evitar mediante
resguardos móviles asociados a dispositivos de enclavamiento o
enclavamiento y bloqueo; utilizando cuando sea necesario dispositivos de
protección.

c. Zonas peligrosas de la máquina a las que el operario accede continuamente a


ellas mientras realiza operaciones con el material que trabaja y, por lo tanto,
se encuentra en el campo de influencia de los elementos móviles durante el
desarrollo de la operación, por ejemplo, máquinas para trabajar la madera,
etc.

Las situaciones peligrosas se deberán evitar mediante resguardos


regulables. En la selección de tales resguardos, serán preferibles y
preferentes los de ajuste automático (autorregulables) a los de regulación
manual.

Requisitos generales que deben cumplir los resguardos.


Los resguardos tienen que cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
1. Su fabricación será sólida y resistente.
2. No ocasionará peligros suplementarios.
3. No será fácil de burlar para dejarlo fuera de funcionamiento.
4. Estará situado a suficiente distancia de la zona peligrosa.
5. No limitará más de lo imprescindible la observación del ciclo de trabajo.
6. Permitirán la intervención a la hora de sustituir las herramientas, así como
los trabajos de mantenimiento, etc.
7. Impedir, tanto como sea posible, las proyecciones de (fragmentos, astillas,
polvo, etc.) ya sean de la propia máquina o del material que se trabaja.

Dimensionamiento de los resguardos.


Para que no se tenga accesibilidad a la zona peligrosa de la máquina, los
resguardos deben asegurar que no se pueda acceder ni por encima, ni por debajo,
ni alrededor, ni por detrás ni a través del mismo, cuando permanezcan
correctamente ubicados.

83
Nivel Básico Prevención en Construcción

Redes de seguridad.

Constituyen uno de los medios de protección más eficaces para proteger a los
trabajadores frente a riesgos de caídas, y este tipo de protección suele emplearse
especialmente en el sector de la construcción.
Tipos de redes
Las redes pueden ser:

1. Redes de prevención: Impiden la caída de personas y, para conseguir este


objetivo a parte de otras protecciones, se puede utilizar:

• Redes tipo tenis: Se utilizan para proteger los bordes de los forjados en
plantas diáfanas, colocando siempre la red por la cara interior de los pilares
de fachada.

• Redes verticales con o sin horcas (para fachadas): Se pueden utilizar para la
protección en fachadas, tanto exteriores como las que dan a grandes patios
interiores. Van sujetas a unos soportes verticales o al forjado.

• Redes horizontales (en huecos): Están destinadas a evitar la caída de


operarios y materiales por los huecos de los forjados. Las cuerdas laterales
estarán sujetas fuertemente a los estribos embebidos en el forjado.

2. Redes de protección: Este tipo de redes no impiden la caída de personas,


pero sí limitan la altura de caída, se suelen emplear cuando no es posible
utilizar las primeras y, para conseguir este objetivo, se pueden utilizar a
parte de otras posibles protección es:

• Redes horizontales: Su objetivo es proteger tanto a las personas como a los


objetos de caídas de altura.

a. En las operaciones de encofrado, ferrallado, hormigonado y


desencofrado en las estructuras tradicionales, la red se sujetará a un
soporte metálico que se fijará a su vez a la estructura del edificio.

b. En el montaje de estructuras metálicas y cubiertas, irán colocadas en


estructuras metálicas debajo de las zonas de trabajo en altura.

84
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Redes verticales (con horcas): Las llamadas redes con horca se diferencian de
las verticales de fachada en el tipo de soporte metálico al que se fijan, y en
que éstas impiden la caída únicamente en la planta inferior, mientras que en
la superior sólo limitan la caída.

Características físicas de las redes de protección.


La red se elabora con cuerdas de fibras normalmente sintéticas, ya que las fibras
naturales son menos resistentes que las sintéticas y pierden resistencia a los
agentes atmosféricos, agua y luz, que favorecen su autodestrucción, además, son
atacadas con mayor facilidad por mohos, bacterias, agentes contaminantes, etc., y
ésta se ve muy mermada por putrefacción.
Las fibras más utilizadas en la fabricación de redes son:

• Poliéster: Es resistente y no le atacan los agentes atmosféricos,


imputrescible.

• Poliamida: Tiene las mismas características que el poliéster, pero, además,


presenta la ventaja de tener una gran elasticidad, absorbiendo más
suavemente los impactos.

Aspectos a tener en cuenta:

• Colocar las redes lo más cerca posible del plano de trabajo para reducir la
altura de caída. El centro de gravedad de un hombre está a un metro del
suelo y la caída libre del mismo sobre la red no deberá sobrepasar los 6 m de
altura, dicha red deberá estar como máximo a 7 m por debajo del centro de
gravedad del hombre en cuestión.

85
Nivel Básico Prevención en Construcción

• En las redes horizontales de recogida, deberá tenerse especialmente en


cuenta la inclinación del módulo de red adecuado a la posible altura.

• Desplazar las redes en la medida en que progresen los trabajos.

• Colocar los elementos de amarre de las redes de acuerdo con el tipo de


soporte o estructura.

• Estudiar la forma de colocación con objeto de reducir al mínimo los riesgos de


caídas y aprovechar al máximo la superficie útil de recogida.

• Evitar la proyección sobre la red de materias incandescentes originadas por


soldadura, corte con soplete o al arco.

• Transportar, mantener y almacenar las redes y sus accesorios de forma que


se evite su deterioro.

• Evitar zonas no protegidas, buscando los métodos adecuados para reducirlas.

• Verificar periódicamente el estado tanto de la red como de sus anclajes,


soportes, etc.

Barandillas.

Definición y objetivos.
Un guardacuerpo o barandilla es un elemento que tiene el objetivo de
proteger a las personas contra los riesgos de caída fortuita al vacío.
Las barandillas serán de material rígido y resistente (150 kg por metro lineal), y
tendrán una altura mínima de 90 cm a partir del nivel del piso. Se completarán con
plintos o rodapiés, igualmente rígidos y resistentes, que tendrán una altura mínima
de 15 cm sobre el nivel del piso. El hueco existente entre el plinto y la barandilla
estará protegido por una barra horizontal o listón intermedio, o por medio de
barrotes verticales con una separación máxima de 15 m.
Componentes de la barandilla o guardacuerpo.
Como partes constitutivas de la barandilla o guardacuerpo tenemos:

• Barandilla: Es una barra que proporciona sujeción a la persona utilizando la


mano, y está compuesta por madera o hierro.

• Barra horizontal o listón intermedio: Está situado entre el plinto y la


barandilla, y sirve para evitar que pase el cuerpo de una persona.

• Plinto o rodapié: El rodapié no solamente sirve para impedir que el pie de


las personas que resbalen pase por debajo de la barandilla y listón
intermedio, sino también para evitar la caída de materiales y herramientas.

Y por último, tenemos el montante que es el elemento vertical en el que se fija


la barandilla, el listón intermedio y el plinto, y existen varios tipos de montantes
(incorporable al forjado, plinto punta, tipo sargento).

86
Nivel Básico Prevención en Construcción

Viseras.

Son elementos que se instalan en la primera planta de las obras y protegen a los
viandantes y trabajadores que se encuentren en los alrededores de la obra del
riesgo de caída de objetos y materiales.

Interruptores diferenciales.

Son dispositivos de seguridad que se introducen en las instalaciones eléctricas,


cuya función es la de interrumpir el paso de la corriente cuando se origina una
derivación que eleva la intensidad por encima de los límites de seguridad
previamente establecidos.

Ventilación general.

Es una medida que se aplica sobre el medio de propagación de los


contaminantes químicos, y es considerada adecuada cuando son de baja toxicidad y
se encuentran en pequeñas concentraciones, se suele emplear en aquellos locales
en los que se pretende, básicamente, eliminar el aire viciado.

Encerramientos para las máquinas ruidosas.

Es una medida de protección colectiva compleja y, se diseñará en la medida de


lo posible de manera que no incluya en su interior al trabajador.

87
Nivel Básico Prevención en Construcción

Equipos de Protección individual.

Según lo establecido en el RD 773/1997, del 30 de mayo, sobre las condiciones


mínimas de seguridad y salud en la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual, se entiende por EPI:
"Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que
le proteja de uno o varios riesgos que pueda amenazar su seguridad o su salud en
el trabajo, así como cualquier complemento destinado a tal fin".
No se consideran equipos de protección individual según el RD 773/97:
a. La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén expresamente
designados a proteger la salud o la integridad física del trabajador.
b. Los equipos de salvamento y socorro.
c. Los EPI de los militares, policías y del personal de servicios de mantenimiento
del orden.
d. Los EPI de los medios de transporte por carretera.
e. El material de deporte.
f. El material de autodefensa o de disuasión.
g. Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los
factores de molestia.
Los equipos de protección individual no eliminan el riesgo, sino que, evitan o
minimizan las consecuencias del mismo.

Implantación de protección individual.


Para la implantación de un equipo de protección individual como medida de
protección frente a determinadas situaciones de riesgo, se tendrá que analizar una
serie de aspectos con el fin de que la adecuación de la medida de protección sea lo
más acertada posible. Entre los aspectos a analizar, caben destacar los siguientes:

• Necesidad de su uso:

Debe estudiarse, en primer lugar, la posibilidad de eliminar la situación de


riesgo mediante el empleo de técnicas de protección colectiva. La necesidad
de acudir a la protección individual como medida de protección frente a una
situación de riesgo viene determinada por una serie de condicionantes de tipo
técnico-económicos.

• Como condiciones técnicas hay que señalar:


- Imposibilidad de instalar protección colectiva.

88
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Existencia de un riesgo residual tras haber instalado una protección


colectiva.

• Son condicionantes de tipo económico:

- Elevado costo de instalación de la protección colectiva en situaciones de


riesgo que se presentan muy ocasionalmente o en situaciones de riesgo de
escasa entidad, siempre que en ambos casos pueda alcanzarse un grado de
protección óptimo con el empleo de prendas de protección personal.
- Repercusión de la protección colectiva en el ritmo de la producción.

Selección del equipo de protección individual.

Tomada la decisión de que determinadas situaciones de riesgo necesiten


protecciones individuales, para elegirlas se deberá tener presente:

• Grado necesario de protección que precisa una situación de riesgo.

• Grado de protección que ofrece el equipo frente a esa situación.

• Evitar que el equipo de protección individual interfiera en el proceso


productivo.

• Contemplar la posible coexistencia de riesgos simultáneos.

El equipo de protección individual elegido debe contemplar todas estas


exigencias y adecuarse a las mismas, contemplando, además, las normas de
certificación.
Es recomendable que una vez seleccionados los equipos más idóneos, los
trabajadores también participen en la selección final.

Convencimiento a la dirección y al usuario.


Una vez realizada la selección de los equipos de protección individual, debe
convencerse a la dirección de la necesidad de su implantación y, al usuario, sobre la
necesidad de su utilización.
Como argumento a tener presente frente a una dirección de la empresa reacia a
implantar equipos de protección personal, cabe citar:

• Naturaleza y magnitud del riesgo.

• Consecuencias de la materialización del riesgo.

• Costos tanto directos como indirectos de los


accidentes.

• Legislación: Se debe contemplar una doble


vertiente:

- Sanciones por infracciones administrativas.

- Responsabilidades legales, incluso de tipo penal, por falta de medidas de


seguridad en la aparición de accidentes de trabajo.

89
Nivel Básico Prevención en Construcción

El convencimiento al usuario pasa por la previa formación e información sobre


los riesgos a los que se esté expuesto en el trabajo, y la necesidad del uso de
equipos de protección para eliminar o disminuir sus consecuencias.

Obligaciones generales del empresario.


El empresario tendrá la obligación de:

• Determinar donde es necesario el uso de los EPI´s.

• Elegirá los equipos y los mantendrá disponible para su utilización, así como la
documentación relativa de los mismos.

• Suministrará gratuitamente a los trabajadores los EPI´s y repondrá cuando


sea necesario.

• Vigilará el uso de los EPI´s para que sean utilizados adecuadamente.

• Se cerciorará de que el mantenimiento de los equipos se realice según el art.


7 del RD 773/97 del 20 de mayo.

A continuación, incluiremos un modelo en el cuál se anotarán los datos de los


equipos según lo que indique el fabricante para facilitarnos su sustitución o
reposición.

Normalización interna de uso.


Una vez seleccionados los equipos más adecuados, y convencidos sus usuarios
de la necesidad de su empleo, es recomendable la elaboración de una normativa
interna que regule su utilización en los puestos de trabajo afectados.

Distribución.
Los equipos de protección personal deben ser de uso individual, reforzando y
reafirmando la necesidad de uso individual de los equipos de protección personal, y
cabe añadir que:

• Los equipos de protección individual para ser eficaces


deben ajustarse a las características anatómicas,
fisiológicas y al estado de salud de cada trabajador.

• Cada usuario debe ser formado e informado sobre las


características de los equipos que se les entrega, de sus
posibilidades y limitaciones. Tal normativa de uso
debería entregarse por escrito.

• Responsabilizar a cada usuario sobre el mantenimiento y conservación del


equipo que se le entrega, y ello tan solo es posible si la asignación de equipos
es personalizada y se establece un sistema de seguimiento y control.

Supervisión.
La intervención del servicio, o del técnico de
seguridad, en todo el proceso, desde la elección hasta
la correcta utilización o conservación, es
imprescindible para conseguir resultados óptimos del
equipo necesario frente a situación de riesgo.

90
Nivel Básico Prevención en Construcción

En particular, el servicio de seguridad debe estar al corriente de:

• Los problemas que se presentan en la utilización de equipos de protección


individual.

• La forma correcta de utilización.

• Que no se toleren excepciones en las zonas en que su utilización sea


necesaria.

Utilización de mantenimiento de los EPI´s.

• La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la


desinfección cuando proceda y la reparación de los EPI´s se efectuarán de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.

• Se utilizarán los EPI´s para los usos previstos, salvo en algunos casos
particulares.

• El tiempo durante el cual vaya a llevarse el EPI se determinará en función de


la gravedad que tenga el riesgo, el tiempo de exposición a éste, las
condiciones que tenga el puesto de trabajo, la prestación del equipo y los
riesgos producidos por la propia utilización del equipo.

• Los EPI´s estarán destinados en principio a un


uso personal, pero en el caso de que tengan que
ser utilizados por varias personas, se adoptarán
las medidas necesarias para que ello no origine
ningún problema de salud o de higiene a los
distintos usuarios.

Obligaciones de los trabajadores.

• Utilizar y cuidar los EPI´s de forma correcta.

• Después de la utilización del EPI´s, se colocará en un lugar destinado para tal


motivo.

• Se informará al superior de cualquier anomalía, defecto o daño que se aprecie


en el EPI´s.

• Los EPI´s estarán destinados en principio a un uso personal, pero en el caso


de que tengan que ser utilizado por varias personas, se adoptarán las
medidas necesarias para que ello no origine ningún problema de salud o de
higiene a los distintos usuarios.

Certificación.
En el mercado existen muy diversos tipos de equipos de protección individual
para cubrir las distintas situaciones de riesgo. El problema surge en el instante en
que se pretende seleccionar el modelo más idóneo, presentándose siempre la duda
de si servirá, resistirá, será suficiente, etc.
Para garantizar su idoneidad y su calidad (material, construcción, resistencia,
etc.), la administración ha establecido la necesidad de su certificación de calidad
mínima.
Según el art. 7 del RD 1407/92, los EPI´s se clasifican en tres categorías:

91
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Categoría 1

- Se encuentran incluidos aquellos equipos que por su sencillo diseño, el


usuario puede juzgar por sí mismo su eficacia contra riesgos mínimos, y
cuyos efectos cuando sean graduales, pueden ser percibidos a tiempo y sin
peligro para el usuario.
- Dentro de esta categoría se encuentran, guantes de jardinería, dedales,
guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas o contra
manipulación o choque de piezas calientes (para temperaturas inferiores a
50º C), delantales de uso profesional, ropa que nos proteja contra agentes
atmosféricos como pueden ser gorros, ropa de temporada, zapatos, botas,
gafas de sol, cascos de protección del cuero cabelludo, etc.
- No deben superar ningún tipo de examen.
- El fabricante estampará en cada EPI y en su embalaje el marcado CE.

• Categoría 2
- Estarán incluidos en ésta categoría los modelos de EPI´s que no reuniendo
las condiciones de la categoría anterior, no estén diseñados de la forma y
para la magnitud de riesgo que se indica en la categoría 3.
- Incluimos en esta categoría, los EPI´s de protección ocular, protección
auditiva, protección de pies y piernas, protección de brazos y manos.
- Antes de ser fabricados deberán pasar el examen CE de tipo.
- El fabricante estampará en cada EPI y en su embalaje: el marcado CE más
las dos últimas cifras del año en que se ha puesto en el mercado.

• Categoría 3

- Son los modelos de EPI´s, de diseño complejo, destinados a proteger al


usuario de todo peligro mortal o que pueda dañar gravemente y de forma
irreversible la salud, sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto
inmediato.
- Dentro de esta categoría, se incluyen los equipos de protección respiratoria
filtrante, los autónomos y semiautónomos, los equipos de protección contra
agresivos químicos y radiaciones ionizantes, los EPI´s de intervención en
ambientes cálidos (Tª 100º C), los EPI´s de intervención en ambientes
fríos (Tª -50º C), los EPI´s contra caídas de altura y los EPI´s contra
riesgos eléctricos.
- Antes de ser fabricados deben superar el examen CE de tipo y la
fabricación estará sometida a algunos de los sistemas de garantía de
calidad, bien al del producto final o al de la producción con vigilancia.
- El fabricante estampará en cada EPI y su embalaje: el marcado CE más las
dos últimas cifras del año en que se ha fabricado el producto, más el
número del organismo de control.

92
Nivel Básico Prevención en Construcción

Categoría 1: CE

Categoría 2: CE-98
Categoría 3: CE-98-YYYY
98: Año de colocación del marcado CE de tipo en el EPI.

YYYY: Número distintivo del organismo notificado que interviene en la fase de


producción como se indica en el artículo 9 del R.D. 14074/1992.

Requisitos que debe reunir el marcado CE.

• El marcado CE estará colocado en el EPI de manera visible, legible e


indeleble, durante el período de duración previsible. En el caso en que no
fuera posible por las características del producto se colocará el marcado CE
en el embalaje.

• Se prohíbe colocar en los EPI´s cualquier otro tipo de marcado que pueda
llevar a la confusión, no obstante, sí se podrá colocar otro tipo de marcado
mientras que éste se coloque en un lugar que no reduzca la visibilidad ni la
legibilidad del marcado CE.

• El marcado CE de conformidad está compuesto por dos iniciales, las cuales,


en el caso en que se reduzcan o aumenten su tamaño, deberán conservarse
las proporciones del logotipo.

• Los distintos elementos del marcado CE tendrán una dimensión vertical


igualada, que no será inferior a 5 milímetros. Existen algunas excepciones en
algunos EPI´s por sus reducidas dimensiones.

• En el marcado CE también se podrá añadir la categoría del EPI.

Clasificación de los EPI´s atendiendo a la zona del cuerpo a proteger.


Teniendo en cuenta las diferentes particularidades en las que pueden
presentarse los riesgos, y la forma en la que pueden incidir en alguna parte del
cuerpo, los medios de protección personal se clasifican en dos grupos: medios
parciales de protección y medios integrales de protección.
Medios parciales de protección: Son aquéllos que protegen al individuo frente a
riesgos que actúan sobre partes o zonas concretas del cuerpo.

Protección del cráneo.

El operario puede verse agredido por una serie de


situaciones de riesgo como pueden ser:

• Riesgos mecánicos: Caída de objetos, golpes,


proyecciones, etc.

• Riesgos térmicos: Metales fundidos, calor, frío,


etc.

• Riesgos eléctricos: Maniobras u operaciones en tensión, etc.

93
Nivel Básico Prevención en Construcción

A continuación, hacemos referencia a algunas medidas de protección que se


suelen utilizar para la protección del cráneo:

• Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, minas e industrias


diversas).

• Cascos de protección contra choques e impactos.

• Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc.).

• Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.).

El equipo de protección más utilizado frente a determinados riesgos como


pueden ser golpes, choques, caídas, proyección de objetos, etc., es el casco de
protección. Existe otro tipo de casco que nos ofrece protección frente a riesgos
eléctricos, además de protegernos de todos los anteriores.

Cascos de protección.
Tienen la misión de proteger el cráneo frente a determinados riesgos y, para
ello, se exige unas características mínimas sobre el diseño de los elementos que
componen el casco de seguridad según la normativa vigente.
Ante la situación de tener que elegir un casco de protección, hay que tener en
cuenta una serie de criterios, los cuales tienen dos aspectos fundamentales:

• Que el casco tenga las prestaciones adecuadas ante los riesgos que se tienen
que afrontar.

• Elección de los modelos.

El casco de protección puede estar fabricado por diferentes materiales, los más
utilizados son los de materiales no metálicos (polietileno, poliprolieno, poliéster,
nylon, etc.).
Según la norma UNE-EN 397 "Cascos de protección para la industria" determina
los requisitos que tiene que cumplir este EPI:

Casquete: es la parte más resistente que actúa como pantalla frente a los
golpes, choques o impactos.

Arnés: Es la parte interna del casco, la cuál esta


constituida por un sistema de cintas o bandas, cuya
misión principal y fundamental es la de permitir la
sujeción del casco a la cabeza, amortiguar los efectos de
los choques e impactos, y facilitar la aireación.

Existen varios tipos de cascos de protección certificados por el Ministerio de


Trabajo, los cuales aseguran, como mínimo, las siguientes prestaciones y deben
cumplir los siguientes requisitos:

94
Nivel Básico Prevención en Construcción

Para la elección del casco, se tendrá en cuenta el tipo de riesgo que existe en el
puesto de trabajo para, posteriormente, elegir el tipo de casco de una determinada
marca y modelo que sea el más adecuado para la situación que se enfrenta el
trabajador.
Las características técnicas de los cascos estarán avaladas por el suministrador o
la marca de calidad correspondiente.
Los cascos de protección serán destinados al uso individual y, por lo tanto, se
tendrá en cuenta la participación del usuario, ya que las características individuales
son importantes a la hora de elegir un tipo de casco.

95
Nivel Básico Prevención en Construcción

La siguiente tabla nos indica los tipos de cascos que se debe utilizar dependiendo
del riesgo y condiciones de uso de acuerdo con la Norma Técnica Reglamentaria
MT-1:

Después de haber elegido el casco de protección más adecuado, se tendrá en


cuenta dos criterios de uso:

• Buena utilización: El trabajador estará informado sobre las limitaciones del


casco que va a llevar, los riesgos presentes en el lugar de trabajo y las
observaciones expuestas anteriormente.

• Tiempo de uso del equipo: Se determinará dependiendo de:

96
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Gravedad del riesgo.

- Frecuencia de la exposición al riesgo.

- Características del puesto de trabajo de cada usuario.

Los cascos de protección se tendrán en un buen estado de conservación, es


decir, sin grietas, agujeros, abolladuras y deformaciones, etc.
Además, también se tendrá en cuenta la caducidad de un casco de protección, la
cual viene determinada por el tiempo en que conserva su función protectora, es
decir, por ejemplo, los cascos de protección expuestos a radiaciones ultravioleta,
solares, etc., serán desechados cuando aparezcan marcas circulares alrededor del
punto de inyección de la cima del casquete. Puede decirse que, la función
protectora de los cascos de protección que no presenten deformaciones suele durar
tres años como mínimo.

El RD 773/1997 nos muestra una lista indicativa, y no exhaustiva, en su anexo


III de actividades y sectores de actividades que pueden necesitar la utilización de
cascos protectores:

• Obras de construcción y, especialmente, actividades en, debajo o cerca de


andamios y puestos de trabajo situados en altura, obras de encofrado y
desencofrado, montaje e instalación de andamios y demolición.

• Trabajos en puentes metálicos, edificios y estructuras metálicas de gran


altura, postes, torres hidráulicas de acero, instalaciones de altos hornos,
acerías, laminadores, grandes contenedores, canalizaciones de gran
diámetro, instalaciones de calderas y centrales eléctricas.

• Obras en fosas, zanjas, pozos y galerías.

• Movimiento de tierra y obras en roca.

• Trabajos en explotaciones de fondo, en canteras, explotaciones a cielo abierto


y desplazamiento de escombreras.

• Utilización o manipulación de pistolas grapadoras.

• Trabajos con explosivos.

• Actividades en ascensores, mecanismos elevadores, grúas y medios de


transporte.

• Actividades en instalaciones de altos hornos, plantas de reducción directa,


acerías, laminadoras, fábricas metalúrgicas, talleres de martilleo, talleres de
estampado y fundiciones.

• Trabajos en hornos industriales, contenedores, aparatos, silos, tolvas y


canalizaciones.

• Obras de construcción naval.

• Maniobras de trenes.

• Trabajos en mataderos.

97
Nivel Básico Prevención en Construcción

Protectores del aparato auditivo.

Los equipos de protección personal auditiva son


aquéllos que protegen el oído contra el trauma sonoro
producido por una exposición excesiva a un nivel de
ruido, con el objetivo de evitar daños en el aparato
auditivo, y se deben de utilizar todo el tiempo que el
usuario se encuentre en entornos de ruidos elevados.
La elección del protector auditivo conveniente precisa
conocer las características del ruido en cuestión, para,
una vez determinadas las frecuencias dominantes,
proceder a la selección del equipo adecuado.
Se pueden clasificar en:

Tapón: Protector que se utiliza inserto en el conducto auditivo


externo, debe de ajustarse perfectamente y, para ello, existen
varias tallas o tamaños, suelen ser de material deformable
algodón, cera u otros materiales, o de válvula. Su atenuación
orientativa es de 8 dBA.

Orejeras: Protector que envuelve el pabellón externo del oído.


Consta de dos casquetes, los cuales están dotados de una
almohadilla absorbente y, para que se adapte bien a la zona de la
oreja, dispone de un material flexible denominado cojín de cierre;
además, dispone de un arnés de fijación que permite la sujeción de
los dos casquetes, y facilita el ajuste a la cabeza. Su atenuación
orientativa es de 15 dBA.

Casco: Elemento protector que cubre, además del pabellón


externo del oído, parte de la cabeza. Su principal aplicación es
en la aviación. Con una atenuación orientativa de 20 dBA.

Con los equipos de protección colocados, debe entenderse tanto las


conversaciones, como las señales (alarmas).
El empresario, dependiendo del nivel de ruido que exista en el ambiente laboral,
estará obligado a:

98
Nivel Básico Prevención en Construcción

El RD en su anexo III, proporciona una lista indicativa, y no exhaustiva, de


actividades y sectores de actividades que pueden requerir la protección del aparato
auditivo:

• Utilización de prensas para metales.

• Trabajos que llevan consigo la utilización de dispositivos de aire comprimido.

• Actividades del personal de tierra en los aeropuertos.

• Trabajos en percusión.

• Trabajos de los sectores de la madera y textil.

Protectores de la cara y del aparato visual.

Los principales riesgos causantes de lesiones en estas zonas de la cabeza son:

• Proyección de partículas sólidas.

• Proyección de líquidos (cáusticos, corrosivos,


etc.).

• Exposición a radiaciones nocivas.

• Exposición a atmósferas contaminadas.

99
Nivel Básico Prevención en Construcción

Gafas
Las gafas tienen el objetivo de proteger los ojos del
trabajador de aquellos riesgos derivados de su ocupación
laboral. Estos protectores oculares no deben tener ningún
tipo de saliente, bordes cortantes o cualquier otro tipo de
defecto que pueda producir incomodidad o daño durante
su utilización.
Los protectores oculares no estarán fabricados con
materiales que puedan producir irritaciones en la piel.
Los protectores oculares se pueden clasificar:

1. Según los datos relativos a la montura del protector:

• Según el tipo de montura se tienen las siguientes categorías:

- Gafa tipo universal: Son aquéllas que pueden o no ir provistas de


protección adicional.

- Gafa tipo copa o cazoleta: Este modelo de gafas está compuesta por
dos piezas que, integrando el aro portaocular y la protección lateral,
encierran cada ojo de forma aislada.

- Gafa tipo máscara: La montura de estas gafas forman la protección


adicional, y se pueden usar conjuntamente con gafas graduadas.

• Según el sistema de sujeción:

- Por patillas laterales.

- Por banda de cabeza.

- Acopladas a casco.

- Por arnés.

• Según el sistema de ventilación pueden ser con ventilación o sin


ventilación.

• Según la protección lateral pueden ser con protección lateral o sin


protección lateral.

2. Según los datos relativos al ocular del protector:

• Según el material del protector:

- Cristal mineral.

- Orgánico.

- Malla.

• Según su clase óptica pueden ser tipo 1,2 ó 3 (ordenadas de mayor a menor
calidad óptica).

• Según sus características ópticas pueden ser correctoras o no.

100
Nivel Básico Prevención en Construcción

Pantallas.
Las pantallas cubren la cara del usuario, preservándolo de
las distintas situaciones de riesgo a que puede verse
sometido.
Según sus características intrínsecas, las pantallas
protectoras pueden clasificarse en:

• Pantallas de soldadores: Pueden ser tanto de mano como de cabeza, y van


provistas de un filtro especial que, de acuerdo con la intensidad de las
radiaciones, tendrá una opacidad determinada, indicada por su grado de
protección N que se indica en el cuadro

1. Estas pantallas protegen también contra los posibles riesgos de impactos de


partículas, empleando otros cristales de protección que completan la misión
de la parte opaca de la pantalla.

Estos cristales de protección mecánica pueden ser de dos tipos:


- Antecristales: Protegen los ojos del usuario de los riesgos derivados de las
posibles roturas que pueda sufrir el filtro, así como en las partículas que se
proyecten en la realización de operaciones en las que no se usa el ocular
filtrante, (descascarillado de la soldadura, etc.) van situadas entre el filtro y
los ojos del usuario.
- Cubrefiltros: Tienen como misión preservar a los filtros de los riesgos
mecánicos prolongado su vida. Se colocan entre el filtro en cuestión y la
fuente origen de la proyección de partículas.

• Pantallas faciales: Pueden ser de malla metálica, con visores de plástico,


con tejidos aluminizantes o reflectantes, etc.

Según el RD 773/1997, en su anexo III, ofrece un lista indicativa, y no


exhaustiva, de actividades y sectores de actividades que pueden requerir la
protección ocular o facial:

101
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Trabajos de soldadura, esmerilado o pulido y corte.


- Trabajos de perforación y burilado.
- Talla y tratamiento de piedras.
- Manipulación o utilización de pistolas grapadoras.
- Utilización de máquinas que al funcionar levanten virutas, en la
transformación de materiales que produzcan virutas cortas.
- Trabajos de estampado.
- Recogida y fragmentación de vidrio, cerámica.
- Trabajo con chorro proyector de abrasivos granulosos.
- Manipulación o utilización de productos ácidos y alcalinos, desinfectantes y
detergentes corrosivos.
- Manipulación o utilización de dispositivos con chorro líquido.
- Trabajos con masas en fundición y permanente cerca de ellas.
- Actividades en un entorno de calor radiante.
- Trabajos con láser.
- Trabajos eléctricos en tensión, en baja tensión.

Protectores de las vías respiratorias.

Los equipos de protección personal de las vías


respiratorias tienen como misión hacer que el
trabajador que desarrolla su actividad en un ambiente
contaminado y/o con deficiencia de oxígeno, pueda
disponer para su respiración de aire en condiciones
apropiadas.
Los distintos ambientes nocivos a que puede verse
sometido un trabajador pueden clasificarse en tres
grupos:

• Deficiencia de oxígeno.

• Deficiencia de oxígeno y contaminantes tóxicos, pudiendo encontrarse éstos


en estado gaseoso, gaseoso y partículas o partículas.

• Contaminantes tóxicos ya sean en estado gaseoso, gaseoso y partículas o


partículas.

Existen varias clases de equipos de protección respiratoria, que dependiendo del


tipo de contaminante o mezcla a que se esté expuesto se utilizará uno u otro, es
decir, un equipo de protección respiratoria contra determinadas partículas puede
que no aporte ninguna protección contra gases o vapores o viceversa.
Los equipos de protección de las vías respiratorias se pueden clasifican en:
1. Dependientes del medio ambiente: Los cuales utilizan el aire ambiente
y lo purifican, para que éste sea inocuo. Consta de dos características:

1.1 Adaptador facial: El cual tiene la misión de cerrar el espacio que


existe alrededor de las vías respiratorias, de forma que el único aire que
entre en éstas sea a través del filtro. Pueden ser de tres tipos los
adaptadores faciales:

102
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Máscaras: Cubre la boca, la nariz y los ojos, y debe utilizarse cuando


el contaminante tenga poder irritante.

• Mascarillas: Cubre la nariz y la boca.

• Boquillas: La cual está sostenida por los dientes, mientras que la nariz está
obturada por una pinza que impide la entrada de aire, sólo se utiliza en
situaciones excepcionales ya que supone una incomodidad.

1.2. Filtro o filtros: Son aquellos que purifican el aire que pasa a su través,
eliminando o minimizando su contaminación, pudiéndose diferenciar entre
tres clases:

• Filtros mecánicos: Son aquellas que retienen el contaminante, poniéndole


obstáculos físicos para que no pasen, y se suelen utilizar en situaciones
donde exista polvo, humos o aerosoles.

• Filtros químicos: Son aquellos que disponen en su interior de alguna


sustancia química cuya tarea es la de retener el contaminante,
absorbiéndolo, o reaccionando con él.

Se suele utilizar este tipo de filtro tanto para una sustancia específica
como para un grupo de sustancias cuya características químicas sean
parecidas. En los casos en los que se deben utilizar filtros frente a gases o
vapores, cuando el contaminante se descubra por su olor o porque el filtro
vaya equipado de un indicador que, por cambio colorimétrico,
desprendimiento de olor o cualquier otro tipo de señal, indique el fin de su
vida útil.

103
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Filtros mixtos: Son aquéllos que realizan tanto la acción de los filtros
mecánicos como los químicos.

Ejemplo de algunos tipos de filtros:

Los filtros se clasifican en categorías según dos propiedades fundamentales:

• La resistencia al paso del aire.

• La permeabilidad al contaminante.

Un tipo especial de protector respiratorio es la mascarilla autofiltrante, la cual


reúne tanto el adaptador facial como el filtro, y es más cómoda que las mascarillas
convencionales.
Además, también existe una modalidad de EPI que sobre todo se suele utilizar
en algunos trabajos por ejemplo, en agricultura, son los denominados capuz o
casco, los cuales llevan incorporada una pantalla facial transparente por cuyo
interior desciende una cortina de aire filtrado a través de un mecanismo que el
usuario lleva en su cintura, o en el propio casco.

2. Independientes del medio ambiente: En estos equipos, el aire que se


respira no es del ambiente de trabajo, y se clasifican en:

2.1 Equipos semiautónomos (no autónomos): Este tipo de equipo se


suele aplicar en trabajos con ambientes que contengan unas altas
concentraciones de contaminantes, o que sean pobres en oxígeno, donde
no es necesario una gran autonomía de movimientos, por ejemplo, cuando
se realizan trabajos en pozos o en espacios confinados.
El aire es transportado a través de una canalización (manguera) o de
recipientes a presión no portátiles.
Pueden ser:

• De aire fresco:

- No asistido.
- De asistencia manual.
- De asistencia a motor.

104
Nivel Básico Prevención en Construcción

• De línea de aire comprimido:

- Tipo a flujo continuo.

- Tipo a demanda de vacío.

- Tipo a demanda de presión positiva.

2.2. Equipos autónomos: El sistema suministrador del aire es transportado


por el usuario, de esta manera se podrá tener mejor libertad de
movimiento a la hora de realizar el trabajo. Se suele emplear este tipo
de EPI cuando el aire no es respirable y sea necesario libertad de
movimiento, además, consta de un adaptador facial correspondiente y
recipientes portátiles con aire a presión

Pueden ser:

• De circuito cerrado:

- De oxígeno comprimido.

- De oxígeno líquido.

- De generación de oxígeno.

• De circuito abierto:

3. Autosalvamento: Todos los equipos de protección respiratoria producen


una incomodidad a la hora de ser utilizado, ya que incrementan la fatiga en
el trabajo, por lo tanto su utilización debe ser limitada en el tiempo, 4 horas
diarias como máximo para aquellos EPI´s de protección respiratoria, que
figuren en la orden 9 de abril de 1986 y en la orden 31 de octubre de 1984.

El RD 773/1997, en su anexo III, ofrece una lista indicativa, y no exhaustiva,


de actividades y sectores de actividades que pueden requerir de protección de las
vías respiratorias. Son:

• Trabajos en contenedores, locales exiguos y hornos industriales alimentados


con gas, cuando puedan existir riesgos de intoxicación por gas o de
insuficiencia de oxígeno.

• Trabajos en la boca de los altos hornos.

• Trabajos cerca de convertidores y conducciones de gas de altos hornos.

• Trabajos cerca de la colada en cubilote, cuchara o caldero cuando puedan


desprenderse vapores de metales pesados.

• Trabajos de revestimiento de hornos, cubilotes o cucharas y calderos, cuando


pueda desprenderse polvo.

• Pintura con pistola sin ventilación suficiente.

• Trabajos en pozos, canales y otras obras subterráneas de la red de


alcantarillado.

105
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Trabajos en instalaciones frigoríficas en las que exista un riesgo de escape de


fluido frigorífico.

Protección de las extremidades superiores.

Las extremidades superiores del operario pueden verse sometidas en el


desarrollo de un determinado trabajo a riesgos de diversa índole, como pueden ser
mecánicos, eléctricos, térmicos, etc.
Su protección se basa en el cubrimiento de la parte de la extremidad superior
expuesta mediante el empleo de guantes, manoplas, mitones, manijas, dediles,
manguitos, etc.
El material de fabricación (tejido, cuero, caucho, malla metálica, etc.), a utilizar
se escogerá en función de la resistencia que ofrece a los riesgos que se quieren
cubrir, y teniendo en cuenta que al usuario le moleste lo menos posible.
El RD 773/1997, en su anexo III, ofrece un lista indicativa, y no exhaustiva,
de actividades y sectores de actividades que puedan requerir de protección de
brazos y manos, que seguidamente relacionamos en función del tipo de protección
implicado.

106
Nivel Básico Prevención en Construcción

Posteriormente se incluye una clasificación de los diferentes tipos de guantes


que se pueden utilizar frente a determinados riesgos.

Existe una protección para las extremidades superiores que merece especial
mención, son los denominados guantes invisibles constituidos por cremas
impermeables que se utilizarán en aquellos casos en los que el equipo protector
resulta incomodo, se requiere destreza manual o el uso del guante puede suponer
un riesgo en sí mismo.

Protección de las extremidades inferiores.

Son muy variados los riesgos a que puedan estar


sometidos las extremidades inferiores de un trabajador en
su puesto de trabajo (mecánicos, eléctricos, térmicos,
químicos, etc.).
Su protección se basa en cubrir esta extremidad
mediante el calzado de seguridad adecuado (bota, zapato,
sandalia), el cual debe ser de material acorde al riesgo a
proteger (caucho, cuero, etc.).

En este grupo se engloban todo tipo de calzado de uso profesional en sus


distintos niveles de protección, además de polainas, rodilleras, etc.:

• Calzado de seguridad.

• Calzado de protección.

• Calzado de trabajo.

107
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor.

• Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío.

• Calzado frente a la electricidad.

• Calzado de protección contra las motosierras.

• Protectores amovibles del empeine.

• Polainas.

• Suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración).

• Rodilleras.

Hay que tener en cuenta a la hora de elegir protección para los pies o piernas la
adaptación, el confort, la respiración de la piel y la limpieza e higiene.

El RD 773/1997, en su anexo III, ofrece una lista indicativa, y no exhaustiva,


de actividades y sectores de actividades que pueden requerir de protección de pies
y piernas:

• Trabajos de obra, ingeniería civil y construcción de carreteras.

• Trabajos en andamios.

• Obras de demolición.

• Obras de construcción de hormigón y de elementos prefabricados que


incluyan encofrado y desencofrado.

• Actividades en obras de construcción o áreas de almacenamiento.

• Obras de techado.

• Trabajos en puentes metálicos, edificios metálicos de gran altura, postes,


torres, ascensores, construcciones hidráulicas de acero, instalaciones de altos
hornos, acerías, laminadores, grandes contenedores, canalizaciones de gran
diámetro, grúas, instalaciones de calderas y centrales eléctricas.

• Obras de construcción de hornos, montaje de instalaciones de calefacción,


ventilación y estructuras metálicas

• Trabajos de transformación y mantenimiento.

• Plantas de reducción directa, fábricas metalúrgicas y talleres de martillo,


talleres de estampado, prensas en caliente y trefilerías.

• Trabajos en canteras, explotaciones a cielo abierto y desplazamiento de


escombreras.

• Trabajos y transformación de piedras.

• Fabricación, manipulación y tratamiento de vidrio plano y vidrio hueco.

• Manipulación de moldes en la industria cerámica.

• Obras de revestimiento cerca del horno en la industria cerámica.

• Moldeado en la industria cerámica pesada y de materiales de construcción.

• Transportes y almacenamientos.

108
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Manipulación de bloques de carne congelada y bidones metálicos de


conservas.

• Obras de construcción naval.

• Maniobras de trenes.

• Actividades sobre y con masas ardientes o muy frías.

• En caso de riesgo de penetración de masas en fusión.

Protectores de la piel.

Se utilizarán los protectores de la piel cuando se manipulen productos o


sustancias que puedan producir lesiones en la piel o penetrar a través de ella. Por
ejemplo, cremas de protección y pomadas.

Protectores del tronco y el abdomen.

Protegen de la manipulación o presencia de agentes irritantes, corrosivos,


masas ardientes, frío, etc.
Ejemplo:

• Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones


mecánicas (perforaciones, cortes, proyecciones de metales en fusión).

• Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones químicas.

• Chalecos termógenos.

• Chalecos salvavidas.

• Mandiles de protección contra los rayos X.

• Cinturones de sujeción del tronco.

• Fajas y cinturones antivibraciones.

Medios integrales de protección: Son aquéllos que protegen al individuo


frente a riesgos que no actúan sobre partes o zonas determinadas del cuerpo, por
ejemplo, el cinturón de seguridad.

Protección total del cuerpo.

Es una medida integral de protección que protege contra las caídas de alturas o
contra los elementos agresivos de equipos o agentes que puedan causar daño a
todo el cuerpo.

• Equipos de protección contra las caídas de altura:

Se entiende por equipo de protección individual contra caídas de altura, el


destinado a sujetar a la persona a un punto de anclaje para evitar cualquier caída
de altura o para detenerla en condiciones de seguridad.

109
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Dispositivos anticaídas deslizantes.

- Arneses.

- Cinturones de sujeción.

- Dispositivos anticaídas con amortiguador.

Las actividades y sectores de protección, mediante


dispositivos de presión del cuerpo y equipos de protección
anticaídas, de forma indicativa son:

- Trabajos en andamios.

- Montaje de piezas prefabricadas.

- Trabajos en postes y torres.

- Trabajos en cabinas de grúas situadas en altura.

- Trabajos en cabinas de conductor de estibadores


con horquilla elevadora.

- Trabajos en emplazamientos de torres de perforación situados en altura.

- Trabajos en pozos y canalizaciones.

Ejemplo de cinturones

• Ropa de protección: Son aquéllos que cubren total o parcialmente el cuerpo


del operario tienen por misión defenderlo frente a unos riesgos determinados,
los cuales pueden ser de origen térmico (calor, frío); químico (productos
ácidos y alcalinos, desinfectantes, y detergentes corrosivos); mecánicos
(proyecciones, pinchazos), radioactivos (radiaciones) o biológicos.

A continuación, se indicarán los distintos tipos de protección que existen frente a


determinados riesgos:
- Ropa de protección contra las agresiones mecánicas (perforaciones,
cortes).
- Ropa de protección contra las agresiones químicas.

110
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Ropa de protección contra las proyecciones de metales en fusión y las


radiaciones infrarrojas.
- Ropa de protección contra fuentes de calor intenso o estrés térmico.
- Ropa de protección contra bajas temperaturas.
- Ropa de protección contra la contaminación radiactiva.
- Ropa antipolvo.
- Ropa antigás.
- Ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (retrorreflectantes,
fluorescentes).

Control de los riesgos derivados de los trabajos en altura.

Conocidos los riesgos derivados del trabajo en altura y su origen, se puede pasar
a determinar la forma que tales riesgos pueden ser controlados.
Así, los riesgos relacionados con los hábitos de las personas se pueden controlar
dando las instrucciones oportunas para que el trabajador y sus mandos.

Medidas preventivas.
• Colocación de elementos de seguridad en andamios, escaleras y plataformas.
• Barandillas: elemento rígido y resistente que tiene una altura mínima de 90
cm. Se completa con plintos o rodapiés, igualmente rígidos y resistentes, con
una altura mínima de 15 cm.
• Protección de aberturas y huecos con materiales de resistencia adecuada.
• Redes de seguridad.
• Delimitar las zonas de circulación en niveles inferiores.
• Pisos y suelos adecuados a los productos que se van a utilizar.
• Señalización.
• Carteles indicadores de los límites máximos de carga.

Identificación de puntos singulares.


1. Andamios prefabricado: andamio en el cual todas o algunas dimensiones
son determinadas con antelación mediante uniones a dispositivos de unión
fijados permanentemente sobre los componentes.
2. Elemento de arriostramiento.

- Elemento de arriostramiento en el plano horizontal: marcos, plataformas,


diagonales, y uniones rígidas entre travesaños y largueros, etc destinados
a asegurar el arriostramiento horizontal.

- Elemento de arriostramiento en el plano vertical: marcos cerrados con o


sin cartelas, marcos abiertos, arcos de escalera con accesos abiertos,
uniones rígidas entre largueros y montantes, diagonales, etc… destinados
a asegurar el arriostramiento vertical.

- Elemento de amarre: elemento que une el andamio a los anclajes


dispuestos en la fachada del edificio.

111
Nivel Básico Prevención en Construcción

3. Estructura horizontal: componente que define una plano horizontal


continuo y rígido.
4. Estructura vertical: componente que define un plano vertical continuo y
rígido.
5. Combinaciones de estructuras horizontales y verticales: dispositivos
ensamblados de forma continua en los planos horizontales y verticales,
utilizando los dos tipos de componentes definidos en los apartados 3 y 4.
6. Sistema modular: andamio prefabricado en el que la unión de los marcos
que realiza por medio de juntas prefabricadas a distancia modulares.

Características del riesgo de caída de altura en las operaciones


de elevación y descenso.

El dispositivo personal utilizado en operaciones de elevación y descenso, como


equipo de protección individual que es, debe utilizarse cuando dicho riesgo no se
evite con medios técnicos de protección colectiva o bien por medios, métodos o
procedimientos de organización del trabajo (PRINCIPIO DE UTILIZACIÓN).
El empresario, sin perjuicio de su responsabilidad, implicará a los trabajadores y
a sus representantes en la empresa, en la elaboración y/o aplicación del proceso de
apreciación, elección de los modelos y principio de utilización.
En este sentido se plantea el problema circunstancial del riesgo de caída de
altura en las operaciones de elevación y descenso de trabajadores que acceden a
un puesto de trabajo ubicado en altura.
Una simple observación nos permite deducir que existen varias formas de
realizar esta operación de ascenso y/o descenso al puesto de trabajo:
• Utilización escaleras, celosías, rampas o pendientes, etc.
• Utilizando un sistema ascensor o montacargas, grúas, etc.
• Ascender o descender suspendido o sentado.

También se puede incluir en este tipo de operaciones, aquellas en las que


únicamente se precisa realizar un descenso a fin de conseguir una evacuación
rápida desde una zona de peligro a otra.

Criterios de elección.

Los criterios que servirán de base a la elección de un dispositivo personal


utilizado en las operaciones de elevación y descenso abarcan dos aspectos
fundamentales:
• Existencia de dispositivos con características adecuadas a las formas de
ascenso y/o descenso con existencia de riesgo de caída de altura.
• Elección propiamente dicha (ELECCIÓN DE MODELOS).
Clasificación y descripción de los elementos integrantes de los dispositivos.
Para ello, las Normas o Documentos Técnicos clasifican los dispositivos
personales utilizados en las operaciones de elevación y descenso en tres clases, en
función del campo de aplicación de los mismos y de sus formas de funcionamiento.

112
Nivel Básico Prevención en Construcción

A continuación se expone dicha clasificación y la denominación de los mismos:

CLASE A
Pertenecen a esta clase todos los dispositivos utilizados en las operaciones de
elevación y descenso denominados dispositivos anticaídas. Un dispositivo
anticaída se define como un punto de anclaje móvil, dotado de bloqueo
automático, que acompaña al usuario en su desplazamiento sin intervención
manual de éste. Se distinguen los siguientes tipos:
Tipo 1. Dispositivo anticaída con elementos deslizante: desliza por una
línea de anclaje fija (fig. 1).
Tipo 2. Dispositivo anticaída con elemento rodante: rueda por una línea de
anclaje fija (fig. 2).
Tipo 3. Dispositivo anticaída con enrollador: dotado de una línea de anclaje
extensible mediante un enrollador (fig. 3).
Tipo 4. Dispositivo anticaída con contrapeso: dotado de una línea de anclaje
extensible mediante contrapeso (fig. 4).

113
Nivel Básico Prevención en Construcción

114
Nivel Básico Prevención en Construcción

CLASE B
Pertenecen a esta clase todos los dispositivos utilizados en las operaciones de
elevación y descenso denominados dispositivos evacuadores o descensores.
Consisten en aparatos personales que aseguran el descenso desde la superficie
ocupada por el usuario hasta una superficie de recogida, de forma automática y a
una velocidad conveniente, que pueda ser regulada para no producir daños en el
usuario.

CLASE C
Pertenecen a esta clase todos los dispositivos denominados dispositivos de
elevación y descenso, que son dispositivos personales que, accionados por el
usuario de forma manual o mecánica, permiten realizar operaciones de elevación y
descenso.
En los dispositivos de elevación y descenso se distinguen los siguientes
elementos comunes a los distintos tipos:

• Elementos auxiliares de fijación: mosquetones, anillas, eslingas o cualquier


otro medio de fijación utilizados en algunos casos para permitir el enlace
entre el punto o puntos de fijación, con el dispositivo anticaída con enrollador
o, con una línea de anclaje fija.

• Elementos de anclaje: mosquetones, anillas, eslingas o cualquier otro medio


de fijación utilizados para enlazar el dispositivo anticaída y el usuario.

• Línea de anclaje fija: cuerda, cable, tubo, raíl o similar unidos a dos o más
puntos de fijación, por la que desliza o rueda un dispositivo anticaída.

• Línea de anclaje extensible: cuerda, cable, banda o similar que enrollado a un


tambor, automáticamente o mediante contrapeso, dotado de un sistema de
bloqueo, anula la posibilidad de caída libre.

• Punto de fijación: lugar donde se acoplan los dispositivos personales


utilizados en operaciones de elevación y descenso.

Análisis de las características generales de los dispositivos.

El análisis de las características que deben reunir los dispositivos no puede ser
realizado de forma aislada, sino que ha de abordarse de forma conjunta con el
resto de sus elementos integrantes, tales como puntos de anclaje, elementos de
anclaje, líneas de anclaje y cinturones de seguridad, sin los cuales no se concibe la
funcionalidad de los mismos.
Si bien los puntos y elementos de anclaje constituyen elementos que pueden ser
controlados y verificados independientemente, no ocurre así con las líneas de
anclaje y dispositivos, ya que ambos constituyen un conjunto inseparable, debiendo
ser probados y verificados de forma conjunta y sin posibilidad de que puedan ser
comercializados separadamente.
Los cinturones de seguridad pueden ser comercializados independientemente, ya
que en su verificación se ha tenido en cuenta sus posibles aplicaciones, y entro
ellas se incluye la de ser utilizados por trabajadores que realizan operaciones de
elevación y/o descenso utilizando como medio de protección dispositivos
personales.

115
Nivel Básico Prevención en Construcción

De acuerdo con lo expuesto, podemos analizar las características generales que


deben reunir los dispositivos personales:

Dispositivos anticaída (CLASE A)


Consiste, esencialmente, en una línea de anclaje y un dispositivo de bloqueo
automático (fig. 5).

116
Nivel Básico Prevención en Construcción

Constituyen, en realidad, puntos de anclaje móvil, que ruedan o deslizan sobre


una línea de anclaje fija o se extiende mediante un cable o cuerda con enrollador
automático o contrapeso.
Estos dispositivos, de acuerdo con su funcionalidad, deberán reunir unas
características tales que, cuando sean usados correctamente, permitan:
• Detener la caída del usuario.
• Limitar el recorrido efectuado por el usuario durante la caída.
• Reducir la fuerza originada en la caída a valores soportables por el hombre.
Estas características generales deben cumplirse siempre, incluso después de
largos períodos de uso. Su mecanismo no podrá permitir que una intervención
casual del usuario pueda restar eficacia en caso de caída.

Dispositivos evacuadores o desconsores (CLASE B)


Están constituidos por un cable o cuerda que pasa por una o más poleas o
enrollada en forma de espiral sobre un eje metálico, que a su vez es introducido en
un elemento cobertor. Asimismo, están dotados de un cinturón de seguridad o, en
algunos casos, de una canastilla en la que pueda introducirse varias personas, a fin
de facilitar una más rápida evacuación.
Están dotados de un sistema de frenado, generalmente centrífugo, a fin de
asegurar una adecuada velocidad de descenso, independientemente del peso del
usuario.
Las cuerdas utilizadas en estos dispositivos deberán fabricarse con fibras
sintéticas tratadas con materiales ignífugos para aquellos casos en que esté
previsto su uso en caso de incendio.

Dispositivos de elevación y descenso (CLASE C)


Estos dispositivos disponen de un sistema de bloqueo u otro control de velocidad
de descenso, bloqueándose cuando la velocidad alcance un determinado valor. El
accionamiento de estos sistemas de bloque y descenso pueden ser realizados
mediante un motor, mecánicamente.

Análisis de las características generales de los elementos


integrantes de los dispositivos.

Todos los componentes metálicos de los dispositivos personales deberán ser


resistentes a la corrosión, a fin de garantizar su funcionalidad después de haber
estado sometidos a determinadas condiciones ambientales, para lo cual, cuando no
están fabricados con elementos inoxidables, deberán estar dotados de
recubrimientos protectores adecuados tales como el zincado, cadmiado, niquelado,
cromado, etc.
A continuación exponemos el análisis de las características generales de los
elementos integrantes de los dispositivos personales.

Puntos de anclaje.
Han de ser elegidos de forma que tengan una resistencia suficiente para soportar
la fuerza de impacto originada como consecuencia de la caída que pueda sufrir el

117
Nivel Básico Prevención en Construcción

usuario del dispositivo. Dicha resistencia deberá ser igual o superior a la de los
elementos de amarre y de anclaje.

Elementos de anclaje.
Lo componen las anillas, mosquetones, eslingas, etc., los cuales son
comercializados independientemente.
El material utilizado en su fabricación debe ser homogéneo y de tal forma que
todos ellos tengan una resistencia a la tracción igual o superior a la exigida a los
elementos de amarre y líneas de anclaje (19,6 KN, cuando se trate de cuerda o
banda; 11,7 KN, cuando se trate de cable o eslinga).

Líneas de anclaje rígido.


Están constituidas por una serie de perfiles de las más variadas secciones, por
las cuales rueda o desliza un dispositivo anticaída.
Para garantizar su resistencia mecánica deben ser fijadas mediante un número
suficiente de puntos fijos recomendado por el fabricante, de forma que sea capaz
de soportar sin romperse y sin sufrir una deformación considerable el gran esfuerzo
a que se somete en caso de caída del usuario.
El elevado tiempo de exposición a la intemperie, que con frecuencia han de
soportar este tipo de guías, hace imprescindible que deban poseer una elevada
resistencia a la corrosión.

Línea de anclaje flexible.


Constituida por una cuerda, cuya resistencia mecánica ha de ser superior a la
exigida cuando esté constituida por un cable, dado que la degradación por la
intemperie es mucho más acusada.
Por otra parte, este tipo de líneas de anclajes constituida por cuerda, ha de
reunir una serie de características técnicas atendiendo a su funcionalidad, tales
como:
• Elevada resistencia a la tracción.
• Gran capacidad para absorber impactos.
• Escaso poder de degradación por la acción del medio ambiente (frío, calor,
humedad, lluvia, polvo, radiaciones ultravioleta, etc.).

Cuando el material utilizado está constituido por cable de acero, éste ha de


reunir como características técnicas, las siguientes:
• Elevada resistencia a la tracción.
• Elevada resistencia a la corrosión (cables galvanizados).
• Confeccionado con alambres de acero del tipo antigiratorio.

Líneas de anclaje extensible.


Están constituidas por una cuerda, cable, banda o similar, la cual puede
alargarse a voluntad, mediante un enrollador o un contrapeso.
Estas líneas han de reunir las mismas características técnicas anteriormente
expuestas para las líneas de anclaje fija, constituidas por cuerda o cable.

118
Nivel Básico Prevención en Construcción

Cuando se trate de bandas, éstas han de ser preferiblemente con fibras


sintéticas, de poliéster o poliamida, con una resistencia mecánica igual a la exigida
para otras líneas de anclaje textiles, debiendo estar tejidas de forma que, en el
caso de existir un corte o hendidura en ella, no afecte al resto de las fibras que
componen la banda.

Criterios de elección.

Bajo la premisa de que todo cinturón de seguridad deberá estar verificado como
equipo individual de protección cuya finalidad es sostener o sostener y frenar el
cuerpo del usuario en determinados trabajos u operaciones con riesgo de caída,
evitando las consecuencias derivadas de la misma, los criterios que servirán de
base para la elección de un cinturón de seguridad, abarcan dos aspectos
fundamentales:
• Existencia de cinturones de seguridad con características adecuadas a la
especificación del riesgo de altura que hayan de afrontar (PROCESO DE
APRECIACIÓN).
• Elección propiamente dicha (ELECCIÓN DE LAS CLASES Y TIPOS
EXISTENTES).

Clasificación y campos de aplicación.

Para ello, las Normas o Documentos técnicos, clasifican los cinturones de


seguridad en tres clases, en función del campo de aplicación de los mismos.
Dicha clasificación es la siguiente:

CLASE A
Pertenecen a la misma todos los cinturones de sujeción, dentro de esta clase
se distinguen:
Tipo 1: Provisto de una única zona de conexión (fig. 1)
Tipo 2: Provisto de dos zonas de conexión (figs. 2 y 3)

119
Nivel Básico Prevención en Construcción

120
Nivel Básico Prevención en Construcción

CLASE B
Pertenecen a la misma los cinturones de suspensión, dentro de esta clase se
distinguen:
Tipo 1: Provisto de una o varias bandas o elementos flexibles que permiten al
usuario sentarse (fig. 4).
Tipo 2: Sin bandas o elementos flexibles para sentarse (fig. 5).
Tipo 3: Provisto de una banda o elemento flexible que permite al usuario
sentarse o utilizarlo como arnés torácico (fig. 5).

121
Nivel Básico Prevención en Construcción

CLASE C
Integran esta clase todos los cinturones de caída, dentro de esta clase se
distinguen:
Tipo 1: Constituido por un arnés torácico con o sin faja y un elemento de
amarre (fig. 6).
Tipo 1A: Tipo 1 con amortiguador de caída (figs. 6 y 8).
Tipo 2: Constituido por un arnés extensivo al tronco y piernas, con o sin faja y
un elemento de amarre (figs. 7 y 8).
Tipo 2 A: Tipo 2 con amortiguador de caída (fig. 7).

122
Nivel Básico Prevención en Construcción

123
Nivel Básico Prevención en Construcción

El campo de aplicación de los cinturones de seguridad pertenecientes a cada una


de las mencionadas clases y tipos se especifica en el cuadro 1.

124
Nivel Básico Prevención en Construcción

Cuadro 1: Cinturón de seguridad. Definición y aplicación

Planes de emergencia y evacuación.


Se pueden presentar distintas situaciones inesperadas o de emergencia, que
pueden provocar daños a las personas, al medio ambiente y a los bienes, etc.
Las situaciones de emergencia son situaciones de peligro que se presentan de
forma súbita e inesperada, que puede afectar a todos o a una parte de los
trabajadores e, incluso, puede llegar a afectar a la población.
Cuando se producen situaciones de emergencia, tenemos que evitar que causen
daños a las personas, al medio ambiente o a las instalaciones.

125
Nivel Básico Prevención en Construcción

Existen situaciones de emergencia que se pueden originar por diferentes tipos de


causas: por los procesos industriales, por fenómenos naturales, o avisos de bomba,
etc., ya sea por unas u otras causas, debemos estar preparado ante estas
situaciones inesperadas de emergencia.
La empresa tendrá que tener implantada una buena política de prevención, la
cual constará de evaluación de riesgos, planificación preventiva, y una correcta
actuación ante la posibilidad de una situación de emergencia.
Tal y como recoge la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su art. 20: "El
empresario teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la
posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles
situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores".

Concepto y objetivos del plan de emergencia.

El plan de emergencia es una guía para la actuación de todos los empleados que
desarrollan su trabajo en las instalaciones de una empresa específica, en caso de
producirse una situación de emergencia dentro de las instalaciones.
Trata de organizar los medios humanos y materiales disponibles para garantizar
la intervención inmediata en el caso de un accidente. Para ello, establece qué
acciones se deben llevar a cabo, quién ha de realizarlas, en qué momento y de qué
modo. De su grado de implantación, que afecta principalmente a su puesta en
conocimiento por parte de lo trabajadores, dependerá la efectividad y consecución
de los objetivos del mismo.

Actuaciones que ha de llevar a cabo el empresario.

Para garantizar la rapidez y eficacia de las medidas de emergencias, el


empresario deberá llevar a cabo las siguientes actuaciones:

• Designación del personal encargando de poner en práctica estas medidas, el


cual deberá ser:

- Suficiente en número.

- Poseer la formación necesaria.

- Disponer del material adecuado.

• Comprobación de las medidas de forma periódica.

• Organización con los servicios externos a la empresa (asistencia médica de


urgencia, salvamento y rescate, bomberos, policía, etc.).

Todas estas actuaciones tienen como objetivo garantizar la rapidez y eficacia de


las medidas de emergencias.

Dichas actuaciones quedan reflejadas en el siguiente cuadro:

126
Nivel Básico Prevención en Construcción

Situaciones que debe tener en cuenta un plan de emergencia y


evaluación.

En la elaboración del plan de emergencia, se considera normalmente el incendio


como la emergencia tipo, debido a que la misma puede darse en todas las
empresas. Sin embargo, no es la única situación de emergencia que puede
presentarse, sino que además pueden presentarse otras situaciones de emergencia,
tales como: explosiones, inundaciones, fugas, avisos de bomba, etc.
Estás distintas situaciones de emergencia que pueden presentarse en cualquier
empresa son lo suficientemente graves como para ocasionar daños a las personas,
a las instalaciones y al medio ambiente.
A continuación, se mencionarán algunos TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES que
podrían dar lugar a una emergencia.

Incendio
El incendio es la situación de emergencia que más frecuente se da.
Los incendios pueden causar daños muy variables según su extensión y
características.
Los riesgos que provocan los incendios sobre las personas son originados por:

• Generación de gases tóxicos: En los incendios se producen combustiones


incompletas que generan monóxido de carbono (CO) uno de los gases más
tóxicos que existen. A parte, en función de la naturaleza química de los
combustibles presentes, pueden dar lugar, mediante combustión y/o pirolisis,
a diferentes gases tóxicos como el dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno,
etc.

• Humos y gases calientes: Estos pueden ser también tóxicos y formar


atmósferas explosivas. El humo dificulta la visión de las salidas de los focos
de incendio y, por tanto, la actuación de los servicios de extinción.

• El calor y las llamas: El intenso calor de un incendio y/o las llamas


producen quemaduras a las personas expuestas.

127
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Falta de oxigeno: En condiciones normales, la concentración de oxígeno en


el aire es de un 21%. Cuando se produce la pirólisis y combustión de
materiales durante un incendio, el efecto primario sobre las personas será la
hipoxia o falta de oxígeno.

• El pánico: Una situación muy peligrosa es la aparición del pánico entre las
personas, pudiéndose producir situaciones más graves que las del incendio en
sí.

Explosiones.
Se define como la expansión violenta y rápida de
una gran cantidad de energía, y generalmente
seguida de una onda expansiva que actúa
destruyendo el recipiente o estructura que lo
contiene.

Tipos de explosiones.

• Explosiones físicas: Son originadas por cambios bruscos en las condiciones


de presión y/o temperatura, produciéndose una sobrepresión capaz de
romper las paredes del recipiente que lo contiene.

Equipos en los que se pueden presentar este tipo de explosiones:

- Recipientes a presión sometidos a fuego (calderas).

- Recipientes a presión no sometidos a fuego, que son aquéllos que se


encuentran encerrados a una presión superior a la que es normal en
condiciones naturales (tuberías, torre de destilación, compresores y
bombas, depósitos y tanques a presión, reactores, etc.).

• Explosiones químicas: Producida por reacciones químicas violentas, por


deflagración o detonación de gases, vapores y polvos.

Cuando estos elementos se encuentran en el aire, pueden formar atmósferas


explosivas. La velocidad de propagación del fuego depende de la propia
materia y de la forma en que ésta se presente. En caso de que ésta se
presente en forma de gases, vapores o polvo, la velocidad es tan rápida que
da lugar a una deflagración (velocidad de propagación superior a 1 m por
segundo), o detonación (velocidad de propagación superior a la velocidad del
sonido, es decir, 340 m/s).

Fugas tóxicas de gases.


Las fugas tóxicas de gases, además de los efectos propios de su toxicidad
pueden producir incendios y explosiones.

Derrames nocivos de sustancias tóxicas y vertidos incontrolados.


Los derrames y vertidos, además de los efectos propios de su toxicidad pueden
provocar incendios y explosiones.

128
Nivel Básico Prevención en Construcción

Otros tipos de accidentes graves.

• Flash Fire: Es producido como consecuencia de una fuga de un gas


inflamable contenido en un recipiente a presión, produciéndose una
combustión del mismo.

• Fire Ball (bola de fuego): Es producido como consecuencia de la


salida de gases y vapores durante un cierto tiempo, los cuales no
producen combustión, sino que simplemente crean una nube que si llega
a quedarse producirá este fenómeno.

• Jet Fire (dardo de fuego): Es producido como consecuencia de la


salida de gases a alta velocidad por un pequeño orificio del recipiente
que los contiene, los cuales si combustionan producen este fenómeno.

• Bleve: Es producido como consecuencia de la existencia de vapor y


líquido inflamable próximo a la temperatura de ebullición.

Clasificación de las situaciones.

Se denomina emergencia a toda situación no deseada que pueda representar


riesgos para las personas, instalaciones, o medio ambiente y se pueden clasificar
siguiendo el criterio de menor a mayor gravedad en:

• Conato de emergencia: Hecho inicial de


cualquier clase que entraña riesgos para las
personas, pero que por su magnitud
pueden ser atajadas de un modo
relativamente rápido y sencillo por el
mismo personal de la empresa. Téngase en
cuenta que éste es un término algo
subjetivo, dado que en función del
adiestramiento del personal, lo que para unos puede se una emergencia
materializada, para otros puede no pasar de conato.

• Emergencia parcial: Que no es sino un accidente que requiere, para ser


dominado, la actuación de equipos especiales de emergencia formados
entre el personal.

• Emergencia general: Precisa de la actuación de todos los equipos y medios


de protección del establecimiento y de la ayuda de medios de socorro y
salvamento exteriores. Será necesario en este caso la evacuación de las
personas que se hallen en las instalaciones.

• Evacuación: Obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de


forma ordenada y controlada.

Tipos de planes de emergencia.

Para cada situación de emergencia debe existir un plan de actuación, una


organización y unos medios de lucha. A continuación, hacemos referencia a los
tipos de planes de emergencia que existen.

129
Nivel Básico Prevención en Construcción

Plan de evacuación.
Ante una situación de emergencia, las personas (trabajadores, visitantes,
clientes, etc.), que estén expuestas al peligro se trasladarán de una forma
ordenada y controlada dentro del recinto, se puede evacuar de dos formas que a
continuación desarrollamos:

• Evacuación parcial: El personal en peligro se trasladará a lugares seguros


interiores.

• Evacuación total: El personal en peligro se trasladarán a lugares exteriores.

Plan de emergencia interior (PEI)


El objetivo del plan de emergencia interior se basa en la organización y
planificación de los medios humanos y materiales de que se disponen para hacer
frente a una situación de emergencia, con el fin de prevenir los accidentes y
aminorar los efectos en el interior de las instalaciones de trabajo. El PEI protege a
las personas y a las instalaciones.

Plan de emergencia exterior (PEE)


Es un plan de emergencia que agrupa:

• Varios PEI de empresas cercanas.

• El Plan de Actuación Municipal (PAM).

• Plan Básico de Emergencia Municipal (PBEM).

• Plan de Actuación de los Grupos de actuación (PAGr).

Organización del plan de emergencia.

En la organización de cualquier situación de emergencia deberá considerarse la


ubicación de un Centro de Control de Emergencias en un lugar seguro, además de
los equipos de emergencia.
Los equipos de emergencias constituyen el conjunto de personas especialmente
entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del
ámbito del establecimiento.

130
Nivel Básico Prevención en Construcción

La misión fundamental de prevención de estos equipos es tomar todas las


precauciones útiles para impedir que se encuentren reunidas las condiciones que
puedan originar un accidente.
Para ello, cada uno de los componentes de los equipos deberá:

• Estar informado del riesgo general y particular que presentan los diferentes
procesos dentro de la actividad.

• Señalar las anomalías que se detecten y verificar que han sido subsanadas.

• Tener conocimiento de la existencia y uso de los medios materiales de que se


dispone.

• Hacerse cargo del mantenimiento de los mencionados medios.

• Estar capacitado para suprimir sin demora las causas que puedan provocar
cualquier anomalía:

- Mediante una acción indirecta, dando la alarma a las personas designadas


en el plan de emergencia.

- Mediante acción directa y rápida (cortar la corriente eléctrica localmente,


cerrar la llave de paso del gas, aislar las materias inflamables, etc.).

• Combatir el fuego desde su descubrimiento mediante:

- Dar la alarma.

- Aplicar las consignas del plan de emergencia.

- Atacar el incendio con los medios de primera intervención disponibles


mientras llegan los refuerzos.

- Prestar los primeros auxilios a las personas accidentadas.

- Coordinarse con los miembros de otros equipos para anular los efectos de
los accidentes o reducirlos al mínimo.

Para la selección de los miembros de los equipos de emergencia, la primera


característica deseable es que sean voluntarios y que, además, cumplan los
siguientes requisitos:

131
Nivel Básico Prevención en Construcción

En cada uno de los equipos de emergencia deberá existir un jefe, seleccionado


de acuerdo con alguno de los criterios siguientes:

• Gran capacidad para el cargo.

• Nivel superior de formación en seguridad contraincendios.

• Categoría laboral superior.

• Antigüedad.

Los perfiles de los componentes de los equipos del organigrama del plan de
emergencia que serán expuestos a continuación, puede ser cualquier persona, de
cualquier profesión o actividad, que reúna las siguientes características:

• Que tenga espíritu y voluntad de colaborar.

• Que sea capaz de predicar la calma y ayudar en las funciones marcadas en


las consignas particulares para los miembros de este equipo.

• Que imponga confianza y seguridad en sus compañeros.

• Que su ocupación laboral no le haga ausentarse frecuentemente del edificio o


de la planta o sección en la que se encuentra su puesto de trabajo.

Componentes del organigrama.


Equipos de Primera Intervención (EPI): Son trabajadores con unos
conocimientos básicos en incendios y emergencias que intervienen directamente
sobre las causas de la emergencia al objeto de su control. Los grupos deben estar
compuestos como mínimo por dos trabajadores.
Sus cometidos serán:

132
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Prevenir que se den situaciones de emergencia.

• Actuar sobre los conatos de emergencia en su área con extintores.

• Asistir, si son solicitados, como apoyo a los Equipos de Segunda Intervención.

Equipos de Segunda Intervención (ESI): La misión de los componentes del


equipo de intervención es acudir al lugar donde se haya producido una emergencia
con el objetivo de controlarla y apoyar a los componentes del Equipo de Primera
Intervención en el caso de que fuera necesario su intervención, y eventualmente la
recepción de los Servicios Públicos de Extinción.
Los componentes de este equipo deberán estar formados y adiestrados.
Normalmente, conocerán las técnicas de extinción de los fuegos posibles en su
sector o planta, contando con los medios de extinción manuales existentes en el
mismo.

Equipos de Primeros Auxilios (EPA): su misión será prestar los primeros


auxilios a los lesionados durante una emergencia. Sus funciones serán:

• Decidir si la gravedad de algún herido requiera ayuda de los servicios públicos


sanitarios.

• Encargado de dar a dichos servicios información sobre el estado de los


afectados.

• Informar de las posibles bajas ocasionadas por la emergencia y de la


localización de los hospitalizados.

Las misiones fundamentales a realizar por los componentes del Equipo de


Alarma y Evacuación son, entre otras:

• Anunciar la evacuación de su sector al oír la alarma general.

• Guiar a los ocupantes de su sector hacia las vías de evacuación practicables.

• Conseguir una evacuación rápida y ordenada.

• Indicar el punto de reunión.

• Ayudar en la evacuación de personas impedidas, disminuidas o heridas.

• No permitir el regreso a los locales evacuados.

• Comprobar que no quedan rezagados una vez evacuado su sector.

• Comprobar ausencias.

Jefe de intervención: Valorará la emergencia y asumirá la dirección y


coordinación de los equipos de intervención.

Jefe de emergencia: Desde el centro de comunicaciones del establecimiento y


en función de la información que le facilite el jefe de intervención sobre la
evolución de la emergencia, enviará al área siniestrada las ayudas internas
disponibles y recabará las externas que sean necesarias para el control de la
misma. El jefe de intervención dependerá de él.

133
Nivel Básico Prevención en Construcción

Se analizarán y definirán la composición mínima de los equipos de emergencia


para cada establecimiento. En caso de incendio, la composición de los equipos de
lucha contra el fuego será como mínimo de dos personas.
En el siguiente cuadro, hacemos mención a los equipos que son necesarios
dependiendo del nivel de riesgo.

Señalización.
Introducción
La Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales
determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades precisas para
establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a
los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política
coherente, coordinada y eficaz. Según el art. 6 de la misma, serán las normas
reglamentarias las que irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las
medidas preventivas.
Así, son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas
mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores.
Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar que en los lugares de trabajo
existe una adecuada señalización de seguridad y salud, siempre que los riesgos no
puedan evitarse o limitarse suficientemente a través de medios técnicos de
protección colectiva o de medidas, métodos o procedimientos de organización del
trabajo.
En el mismo sentido, hay que tener en cuenta que en el ámbito de la Unión
Europea se han fijado mediante las correspondientes directivas criterios de carácter
general sobre las acciones en materia de seguridad y salud en los centros de
trabajo, así como criterios específicos referidos a medidas de protección contra
accidentes y situaciones de riesgo. Concretamente, la directiva 92/58/CEE del
consejo, de 24 de junio de 1992, establece las disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha Directiva ha sido
transpuesta al derecho español con la aprobación del RD 485/97, de 14 de abril,
sobre disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Por otra parte, el RD 485/97, de 14 de abril, encomienda de manera
específica, en su disposición final primera, al Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo la elaboración y el mantenimiento actualizado de una guía
técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo, la cual trata de
exponer los criterios y recomendaciones que puedan facilitar a las empresas y a los
responsables de prevención la interpretación y aplicación del citado RD.

134
Nivel Básico Prevención en Construcción

Señalización de seguridad.
Entre los elementos de prevención, la señalización de seguridad juega un papel
muy importante, ya que una de las mejores formas de evitar un peligro es la de
estar prevenido o avisado de antemano, mediante un conjunto de estímulos (luz,
color, etc.), que actúa sobre la capacidad perceptiva de la persona, y ello hace que
la persona actué frente a las situaciones que se le presenten.
El desconocimiento de los peligros aumentan su peligrosidad; su identificación
disminuye los riesgos en favor de la seguridad y salud del trabajador.
Según la directiva comunitaria 92/58/CEE, se entiende por señalización de
seguridad y salud a "la referida a un objeto, actividad o situación determinadas,
que proporcione una obligación o indicación relativa a la salud y seguridad en el
trabajo mediante señales en forma de panel, colores (amarillo, rojo, azul, etc.), una
señal luminosa o acústica, una comunicación verbal, o una señal gestual, según
proceda".

Características de la señalización.
La señalización cumple con la misión de prevenir daños a la persona y, para que
ésta sea eficaz, tiene que cumplir con las siguientes características:
• Llamar la atención de los trabajadores expuestos al
peligro.
• Los peligros tienen que ser advertidos con
suficiente antelación.
• Provocar sensaciones con efectos reactivos.
• Poner de manifiesto el peligro evidente.
• La señal tiene que ser fácil de comprender y tener
una única interpretación.
• Informar sobre la conducta segura a seguir.
• No ser contraria a la reglamentación vigente.
• Tener en cuenta los aspectos técnicos de normalización.
• Guardar relación con otro tipo de señales.
Para que las señales sean de gran eficacia, tendrán que estar en unas buenas
condiciones y, en caso contrario, tendrán que ser renovadas.
Hay que tener en cuenta que una señalización correcta sólo resulta eficaz como
técnica de seguridad complementaria, y ella por sí misma no elimina el riesgo.

Obligaciones del empresario.


El empresario tendrá que tomar las medidas necesarias en los lugares de trabajo
para que exista una señalización de seguridad y salud acorde con lo que se
establece en el RD 485/97 de 14 abril. Además, éste tendrá que adoptar las
medidas necesarias para que los trabajadores participen y estén formados e
informados sobre la señalización.

135
Nivel Básico Prevención en Construcción

La necesidad de señalización en una


empresa, surge ante la imposibilidad de
eliminar o reducir suficientemente el
riesgo empleando medidas de control o de
prevención, mediante una serie de
medidas técnicas u organizativas de
protección. Después de haber formado e
informado adecuadamente a los
trabajadores que estén expuestos al
riesgo, deben ser orientados sobre la
forma de actuación a seguir en caso de
situación de riesgo, así como
proporcionarles la identificación y
localización de los medios o instalaciones
de protección, evacuación, emergencia o
primeros auxilios.

Criterios para el empleo de la señalización.


1. Se utilizarán las señales de seguridad y salud en el trabajo siempre que el
análisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia
previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la
necesidad de:
a. Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados
riesgos, prohibiciones u obligaciones.
b. Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación
de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
c. Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados
medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros
auxilios.
d. Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras
peligrosas.
2. La señalización no se tiene que considerar como una medida sustitutoria de
las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva y se utilizará
cuando no se haya podido eliminar o reducir el riesgo mediante la aplicación
de estas ultimas. Además, tampoco se considera como una medida
sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en materia de
salud y seguridad en el trabajo.

El empresario, ante la decisión de señalizar la empresa, tiene que tener en


cuenta una serie de aspectos a considerar para tomar la mejor elección posible:
• La necesidad de señalizar.
• La selección de las señales más adecuadas.
• La adquisición, en su caso, de señales.
• La normalización interna de señalización.
• El emplazamiento, mantenimiento y supervisión de las señales.

136
Nivel Básico Prevención en Construcción

Obligaciones en materia de formación e información.


• Según lo establecido en el art.18 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales con carácter general y en el art. 5 del Real Decreto 485/1997, de
14 de abril con carácter particular, el empresario adoptará las medidas
adecuadas para que los trabajadores y los representantes de los
trabajadores sean informados de todas las medidas que se hayan de tomar
con respecto a la utilización de la señalización de seguridad y de salud en el
trabajo.
• Según lo establecido en el art. 19 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales con carácter general y en el art. 5 del Real Decreto 485/1997, de
14 de abril con carácter particular, el empresario proporcionará a los
trabajadores y a los representantes de los trabajadores una formación
adecuada, mediante instrucciones precisas, en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo. Dicha formación deberá incidir,
fundamentalmente, en el significado de las señales, especialmente de los
mensajes verbales y gestuales, y en los comportamientos generales o
específicos que deban adoptarse en función de dichas señales.

Clases de señalización y utilización.

Generalmente, se entiende por señalización, aquélla en forma de panel o señal,


sin embargo, en los casos en que este tipo de señalización no ofrezca suficiente
garantía, o como medida complementaria de ésta, se suelen utilizar otras diferentes
formas de estimular la conducta humana, actuando sobre diferentes sentidos al de
la visión, como el oído, el olfato, o el tacto.
En los centros de trabajo, se podrá utilizar diferentes tipos de señalización
relacionados con la seguridad y la salud de los trabajadores, dependiendo del
sentido que deba resultar estimulado.
La señalización empleada como técnica de seguridad puede clasificarse, según
su forma de manifestación, en: señalización óptica, acústica, táctil, olfativa,
comunicaciones verbales, etc.

Señalización óptica.

Está basada en la utilización y apreciación de los colores


En función de su aplicación, las podemos clasificar en:

1. Alumbrado de seguridad
2. Colores de seguridad
3. Señales en forma de panel
4. Balizamiento
5. Señales gestuales
6. Señales luminosas

137
Nivel Básico Prevención en Construcción

Alumbrado de seguridad.
Tiene como objetivo asegurar la iluminación en los locales y accesos a las
salidas, aún faltando el alumbrado general, para que, en caso de evacuación, se
realice de una forma lo más ordenada posible.
Se consideran tres tipos de alumbrado de seguridad:
• Alumbrado de Emergencia: Es todo aquel sistema de alumbrado que está
alimentado por dos fuentes de suministro, la principal es la general del
edificio y la secundaria la específica de la instalación.
• Alumbrado de Señalización: Se trata de puntos de luz capaces de
funcionar de modo continuado, tanto en presencia como en ausencia del
alumbrado general.
• Alumbrado de Reemplazamiento: Es el que permite la continuidad del
alumbrado normal cuando falte la general.

Colores de seguridad.
Los colores de seguridad son los de uso especial y reducido, cuya finalidad es la
de indicar la presencia o ausencia de peligro o bien de una obligación a cumplir.
No todos los colores son utilizados en seguridad, ya que los colores utilizados
para determinadas señales tienen como objetivo atraer la atención lo más
rápidamente posible de la persona a la que va dirigido.
Los colores de seguridad son cuatro (rojo, amarillo, verde y azul), los cuales,
aplicados sobre formas determinadas, dan lugar a la aparición de señales de
seguridad.
En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado y
otras indicaciones sobre su uso:

138
Nivel Básico Prevención en Construcción

1. Cuando el color de fondo sobre el que se tenga que aplicar el color de seguridad
pueda dificultar la apreciación de éste último, se utilizará un color de contraste que
enmarque o se alterne con el de seguridad, mejorando así, las condiciones de
visibilidad de la señal y hacer resaltar más su contenido, de acuerdo con la
siguiente tabla:

2.- Cuando la señalización de un elemento se realice mediante un color de


seguridad, la dimensión de la superficie coloreada deberá guardar proporción con la
del elemento y permitir su fácil identificación.
Con el objeto de evitar problemas a aquellas personas que tienen dificultades
para diferenciar ciertos colores, y para mejorar la efectividad y compresión de las
señalizaciones en condiciones de poca luz, las señales tienen formas geométricas
determinadas según su finalidad.
Distintas combinaciones de formas, colores de seguridad y colores de contraste
darán a las señales un significado concreto, tal y como se muestra en el cuadro
siguiente:

139
Nivel Básico Prevención en Construcción

Señales en forma de panel.

Este tipo de señalización es el más usual en los centros de trabajo. En el R.D.


485/97 vienen enumeradas sus características, los requisitos de utilización y los
tipos de señales.

1. Características intrínsecas
a. La forma y colores de estas señales se definen en función del tipo de señal
de que se trate.
b. Los pictogramas serán lo más sencillo posible, evitando detalles inútiles que
puedan confundir a la persona.
c. Las señales serán de un material que resista lo mejor posible (golpes,
agresiones medio ambientales e inclemencias del tiempo).
d. Las dimensiones, características colorimétricas y fotométricas de las señales
garantizarán su buena visibilidad y comprensión.

2. Requisitos de utilización
a. Las señales se situarán a una altura y posición apropiada en relación al
ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos en la cercanía del
riesgo u objeto que tenga que ser señalizado o, cuando sea un riesgo
general, en el acceso a la zona de riesgo.
b. El lugar para colocar la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y
fácilmente visible. Se empleará una iluminación adicional, o colores
fosforescentes o materiales fluorescentes, cuando sea insuficiente la
iluminación general.
c. No se utilizarán señales próximas entre sí, para aumentar así su eficacia.
d. Las señales se quitarán del lugar asignado cuando ya no exista causa que la
justifique.

3. Tipo de señales
La señal de seguridad, la podemos definir como toda aquella combinación de
formas, colores y símbolos que proporcionan una información y, dependiendo de la
información que suministren, se clasifican en:
• Prohibición.
• Advertencia.
• Obligación.
• Información (salvamento e indicativa).
• Adicional.

Se puede incluir en este tipo de señalización la utilización del color en la


señalización de obstáculos, lugares peligrosos y el marcado de vías de circulación:
• Señalización de obstáculos y lugares peligrosos: Es una señal
indicativa de riesgo permanente (salientes de máquinas en movimiento,
huecos, muelles de carga, etc.), constituidas por bandas alternadas de igual
anchura oblicuas inclinadas a 45º, de colores negro y amarillo (la Directiva

140
Nivel Básico Prevención en Construcción

92/58/CEE contempla que se podrán utilizar también los colores blanco y


rojo).
• Marcado de vías de circulación: Los colores que se utilizan para este tipo
de marcas son el blanco o amarillo. Hay que tener en cuenta el color del
suelo y las distancias de seguridad requeridas.

4. Formas geométricas, símbolos y dimensiones


• Forma geométrica: Las formas geométricas acopladas a un determinado
color tienen el objetivo de que puedan ser comprendidas por todos, ya que
algunas personas no pueden percibir ciertos colores.

Las formas geométricas utilizadas en las señales de seguridad son las que se
indican en el cuadro 1.

• Símbolo o pictograma: Son imágenes que describen situaciones, y obligan


a realizar un determinado comportamiento. Éstas se utilizan sobre una señal
en forma de panel o sobre una superficie luminosa.
• Dimensiones: Las dimensiones de las señales, así como sus características
colorimétricas y fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y
comprensión.
La dimensión de la señal dependerá de la distancia desde la cual debe ser
percibida claramente por el trabajador.

En el cuadro 1, se indican las formas geométricas utilizadas en las señales de


Seguridad.

141
Nivel Básico Prevención en Construcción

En el cuadro 2, se relaciona la distancia máxima de observación previa para una


señal, con la dimensión característica de la misma.

En el cuadro 3, se indican la distribución de colores en las distintas señales y los


porcentajes de superficies ocupados por ellos.

142
Nivel Básico Prevención en Construcción

A continuación, se indican una serie de cuadros en el que se incluyen las señales


de seguridad y esquemas obligatorios en los lugares de trabajo.
Existen además otras señales que aunque no sean obligatorias pueden y deben
utilizarse en los centros de trabajo.

143
Nivel Básico Prevención en Construcción

Señales de advertencia

144
Nivel Básico Prevención en Construcción

Señales de obligación.

Balizamiento.
Las señales de balizamiento sirven para delimitar una zona específica, con el fin
de que no pueda rebasarse los límites establecidos, y así evitar cualquier tipo de
riesgo como pueden ser caídas, choques, golpes, etc., a las personas que pasen por
allí.
Con ésta finalidad normalmente se utilizan:
• Acordonamientos.
• Barreras.
• Cintas.
• Indicadores luminosos (de destellos, de luz roja
intermitente en obras).
• Barandillas.
• Otras que, de una u otra forma, dan a conocer a los trabajadores y
personal vario, la presencia de un riesgo.

Señales gestuales.

1. Características
Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de efectuar y
comprender claramente para poder distinguirse de las demás.

145
Nivel Básico Prevención en Construcción

La utilización de los brazos o manos realizando movimientos codificados se


emplea para guiar a las personas que están realizando maniobras que constituyen
un riesgo o peligro.
La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y
para una sola señal gestual.
Los gestos utilizados, por lo que respecta a las características indicadas
anteriormente, podrán variar o ser más precisas que las representaciones recogidas
en el apartado 4, a condición de que su significado y comprensión sean, por lo
menos, equivalentes.

2. Reglas particulares de utilización


• La persona que emite las señales, denominada "encargado de las señales",
dará una serie de instrucciones de maniobra mediante señales gestuales al
"operador", que será el destinatario de las mismas.
• El encargado de las señales tendrá que estar presente visualizando el
desarrollo de las maniobras.
• El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las
maniobras, y mantener la seguridad de los trabajadores que estén por las
proximidades.
• Podrá recurrirse a uno o varios encargados de las señales en casos
excepcionales.
• Cuando el operador no pueda realizar la maniobra con suficiente seguridad, se
abstendrá de realizarla y esperará a recibir nuevas instrucciones.

3. Accesorios de señalización gestual


• La persona encargada de realizar las señales tendrá que ser fácilmente
reconocida por el operario.
• El encargado de las señales tendrá que llevar uno o varios elementos de
identificación, como puede ser chaqueta, manguitos, brazal o casco y, cuando
sea necesario, raquetas.
• Los elementos utilizados por el encargado de las señales tendrán que ser de
colores vivos, a ser posibles iguales para todos los elementos.

4. Gestos codificados
Además de los gestos codificados, que se detallarán a continuación, se podrá
utilizar otros códigos, sobre todo en determinados sectores de actividad, aplicables
a nivel comunitario e indicadores de idénticas maniobras.

146
Nivel Básico Prevención en Construcción

147
Nivel Básico Prevención en Construcción

Normalmente las señales gestuales son utilizadas con frecuencia para indicar a
grandes grúas o maquinaria, las maniobras que tienen que utilizar a la hora de
realizar movimientos con maquinaria pesada o elementos voluminosos y pesados
de las instalaciones.
En estos casos son más efectivas las señales gestuales, ya que se puede
presentar ruido de fondo elevado que mediante señales verbales seria imposible de
enterarnos. Éstas últimas se emplean como complementos de las señales
gestuales, utilizando megafonía portátil y utilizando palabras usuales.

148
Nivel Básico Prevención en Construcción

Señales luminosas.

1. Características y requisitos de las señales luminosas


• La luz que emite la señal tendrá que provocar un contraste luminoso
adecuado, en función del entorno y las condiciones de uso previstas, sin
llegar a producir deslumbramientos.
• La superficie luminosa que emite una señal podrá ser de un color uniforme,
o llevar un pictograma sobre un determinado fondo.
• Cuando se utilice una señal intermitente en vez de una continua, será para
indicar un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción
requerida.
• La frecuencia y duración de los destellos deberán permitir la correcta
identificación del mensaje.
• No se utilizarán dos señales luminosas al mismo tiempo que puedan llegar a
confusión, también se tendrá que evitar la colocación de la señal luminosa
cerca de otra emisión luminosa que tenga poca diferencia.
• Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de
peligro grave deberán estar sometidas a revisiones o al menos poseer
bombillas de seguridad.

2. En iluminación se emplean una serie de magnitudes específicas


• Flujo Luminoso es la energía luminosa emitida por unidad de tiempo por
una fuente de luz. Su unidad es el Lumen (Lm).
• Intensidad luminosa es el flujo luminoso en una dirección dada. Su unidad
es la Candela (cd).
• Iluminancia (nivel de iluminación) es el flujo luminoso recibido por
unidad de superficie. Su unidad es el Lux que es el nivel de iluminación de
una superficie de un metro cuadrado cuando recibe un flujo luminoso de un
Lumen.
• Luminancia (brillo fotométrico) de una superficie en una dirección
determinada es la relación entre la intensidad luminosa en dicha dirección y
la superficie vista por el observador situado en la misma dirección
(superficie aparente). Su unidad es la Candela por metro cuadrado
(cd/m2).

En el RD 486/97 de 14 de abril, en el que se establece las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, se especifica los niveles
mínimos de iluminación según la zona o parte de lugar de trabajo. Oscilan desde 25
luxes para vías de circulación de uso ocasional hasta 1.000 luxes en las zonas
donde se produzcan tareas con exigencias con un mayor grado visual.
Antes de elegir el nivel de iluminación más adecuado para la luz emitida por la
señal luminosa, se tendrá que saber cuál es el nivel de iluminación de la zona
donde va a colocarse la señal. Para ello, se efectuará una medición de la
iluminación y de la luminancia 85 cm. del suelo y, según los resultados se escogerá
una iluminación superior para la señal luminosa y la luminancia más adecuada para
evitar deslumbramientos.
En lugares como sótanos o recintos donde es necesario un alumbrado artificial
permanente, o se pueda esperar un corte accidental de energía eléctrica, o también

149
Nivel Básico Prevención en Construcción

si que quiere prevenir un corte de energía eléctrica durante la noche, se puede


recurrir a las señales de seguridad fotoluminiscentes.

Señalización acústica.

Existen algunos casos en los que la señalización óptica no es suficiente, así que,
como complemento a esta señal, se utiliza un sistema acústico, mediante el cuál la
persona perciba la existencia de un riesgo a través de un estímulo de su aparato
auditivo.
Este tipo de señalización tiene una gran importancia cuando se necesita de una
gran rapidez y facilidad de transmisión de la información.

1. Características y requisitos de uso de las señales acústicas


a. Las señales acústicas tendrán que tener un nivel sonoro superior al nivel de
ruido que existe en el ambiente, de forma que sea claramente audible, sin
llegar a ser molesto. No se utilizará una señal acústica cuando el ruido
ambiental sea demasiado intenso.
b. El tono de la señal acústica tendrá que ser claramente diferenciado frente a
otras señales acústicas o ruidos ambientales, es decir, tiene que ser
perfectamente reconocida por su duración, intervalo y agrupación de los
impulsos.
c. No deberán utilizarse dos señales acústicas simultáneamente. Cuando un
dispositivo emite señales acústicas con un tono o intensidad variable o
intermitente, indicará un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la
acción requerida.
d. El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo. Dentro de está
señalización se encuentran, como las más utilizadas, sirenas y dispositivos
acústicos de alarmas.

2. Disposiciones comunes entre señalización acústica y luminosa


a. Una señal acústica o luminosa indicará la necesidad de realizar una
determinada acción, y permanecerá mientras persista tal necesidad.
b. Se comprobará el estado de las señales luminosas y acústicas antes de su
entrada en servicio, y también mediante sus correspondientes pruebas
periódicas necesarias.
c. Las señales luminosas y acústicas intermitentes previstas para su utilización
alterna o de forma complementaria deberán emplear idéntico código.

Comunicación verbal
Dentro de señalización acústica, tenemos la comunicación verbal, de gran
importancia por su versatilidad y riqueza informativa.

1. Características intrínsecas
a. Se establece entre un locutor o emisor y uno o varios oyentes, en un
lenguaje codificado formado por textos cortos, frases, grupos de palabras o
palabras aisladas eventualmente.

150
Nivel Básico Prevención en Construcción

b. Los mensajes verbales deberán ser cortos, simples y claros como sea
posible.
c. La comunicación verbal será directa (voz humana) o indirecta (voz humana
o sintética difundida por un medio adecuado).

2. Reglas particulares de utilización


a. Las personas afectadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado.
b. Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o como complemento de la
señales gestuales, se utilizarán palabras como, por ejemplo:
• Comienzo: para indicar la toma de mando.
• Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento.
• Fin: para finalizar las operaciones.
• Izar: para izar una carga.
• Bajar: para bajar una carga.
• Avanzar, retroceder, a la derecha, a la izquierda: para indicar el sentido de
un movimiento (el sentido de estos movimientos debe, en su caso,
coordinarse con los correspondientes códigos gestuales).
• Peligro: para efectuar una parada de emergencia.
• Rápido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad.

Señalización olfativa.

Es un sistema que se basa en la difusión de olores que son apreciados por el


sentido del olfato.
Las señales olfativas son en la mayoría de los casos naturales y, por lo tanto la
persona recibe sin necesidad de artificios u otros mensajes la sensación de riesgo.
Por ejemplo, el olor a humo que desprende un incendio, o el olor de productos
volátiles tóxicos o explosivos en recintos cerrados.

Señalización táctil.

Esté sistema se basa en el tacto de la persona, y está constituido por


rugosidades en elementos o recipientes para que, cuando la persona lo toque, se de
cuenta de que el elemento o recipiente contiene sustancias peligrosas.
Como ejemplo de está señalización, puede citarse la utilización de pértigas
aislantes, donde la zona de asir tiene una rugosidad especial.

151
Nivel Básico Prevención en Construcción

El control de salud de los trabajadores.


Vigilancia de la salud.

Actualmente la Ley 31/1.995 de 8 de noviembre de 1995 publicada en el


BOE del 10 de noviembre de 1.995, conocida como Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, establece, en su art. 22, que el empresario garantizará a los
trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado en función de los
riesgos inherentes al La salud se encuentra influida por varias variables, estilo de
vida, medio ambiente, etc., una de las que más influye es la última mencionada, ya
que en el trabajo:

• Se suele estar 8 horas diarias.

• Existen mayores contaminantes

• Y por último, de él dependerá el nivel económico y social de la persona.

Cuando en el medio ambiente de trabajo se tenga la sospecha de que existen


riesgos, se tendrá que actuar sobre:

• El origen del riesgo.

• El medio de transmisión.

• El individuo

Una de las medidas preventivas utilizadas en la Medicina del Trabajo es la


vigilancia de la salud de los trabajadores, la cual consiste en la observación de las
condiciones de trabajo y salud de estos, efectuando recogida y análisis de datos
sobre los factores de riesgo y salud, de una forma continua y sistemática, para
conseguir identificar los problemas de salud y las causas que lo originan, y poder
así planificar y evaluar las intervenciones preventivas frente a estos problemas.

Objetivos de la vigilancia de la salud.

La vigilancia de la salud de los trabajadores tiene dos objetivos:

Objetivos individuales
El objetivo es el de dar respuesta a la alteración de la salud que sufra el
individuo. Se pueden citar:

• Averiguar alteraciones que puedan darse y afectar a la


salud, es decir, detección precoz de las alteraciones
de la salud, que según la OMS la define como "el
descubrimiento de las alteraciones de los mecanismos
homeostáticos y compensadores cuando las
variaciones bioquímicas, morfológicas y funcionales
son todavía reversibles".

• Identificar los trabajadores más susceptibles

152
Nivel Básico Prevención en Construcción

Objetivos colectivos.
Su objetivo es el de conocer e interpretar la realidad en el ambiente laboral,
mediante:

• Valoración del estado de salud en el que se encuentran todos los


trabajadores.

• Aportación de datos para la realización de la evaluación.

• Evaluar la eficacia que tiene el plan de prevención.

• Aportación de datos para el conocimiento técnico.

• Intervención en la educación sanitaria.

Técnicas utilizadas en la vigilancia de la salud.

Para vigilar la salud se realizarán varias técnicas:

• Control biológico.

• Screening, cribado o detección precoz.

• Vigilancia de la salud de los trabajadores, propiamente dicha.

Siendo los objetivos de las técnicas mencionadas:

• Control biológico: Consisten en la medición y valoración de los agentes


químicos o de las alteraciones biológicas precoces que producen. Mediante el
control biológico, se puede valorar el riesgo de sufrir una alteración en la
salud provocada por la exposición a contaminantes ambientales (indicador de
la exposición), y también es utilizada para detectar posibles alteraciones en la
salud de los trabajadores expuestos a tóxicos (indicador del efecto).

• Screening o cribado: Consiste en la identificación de enfermedades,


mediante pruebas, exploraciones y otros procedimientos que se realicen
rápidamente. La prueba de cribado no tiene categoría diagnóstica, por lo que
las personas que puedan tener hallazgos positivos o sospechosos deberán
efectuarse un estudio más riguroso.

• Vigilancia de la salud: La vigilancia de la salud de los trabajadores es un


estudio del estado de salud de cada individuo, mediante la elaboración de
Reconocimientos Médicos (RM), el cual a parte de ser un sistema que vigila la
salud, también permite identificar los riesgos laborales que pueden ser
prevenidos y así realizar acciones para proteger la salud.

Para que los reconocimientos médicos sean efectivos, deben de ser específicos
para lo que se pretende evaluar y, además, serán adecuados y válidos para detener
enfermedades en periodos preclínicos. Los resultados de los reconocimientos
médicos tendrán que ser eficientes en términos sanitarios y económicos.

• Reconocimientos médicos de entrada o de ingreso: Tienen una serie de


objetivos, entre ellos conocer:

- El estado de salud del trabajador, antes de que se le asigne un trabajo.

153
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Las aptitudes y limitaciones del trabajador, y así poder asignar una


actividad.

- El estado de salud del trabajador al que se va a contratar.

• Reconocimientos periódicos: Son aquéllos que se realizan para seguir el


estado de salud del trabajador ante las condiciones de trabajo, para poder
detectar enfermedades de forma precoz y realizar, así, intervenciones
eficaces.

• Reconocimientos especiales: Se realizan en momentos específicos.

La vigilancia o el control de la salud se efectuarán dependiendo de los riesgos


que haya en el lugar de trabajo. Para conocer lo anteriormente expuesto, se
utilizarán protocolos específicos, cuyos objetivos son los de vigilar y controlar
la salud mediante pruebas específicas.

La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco de la


Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Según el art. 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la vigilancia


de la salud debe reunir las siguientes características:

• El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia


periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al
trabajo.

Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador dé su


consentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo
informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la
realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos
de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores, o para
verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para
el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas
con la empresa, o cuando así esté establecido en una disposición legal en
relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial
peligrosidad.

154
Nivel Básico Prevención en Construcción

En todo caso, se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos


o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean
proporcionales al riesgo.

• Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán


a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la
persona del trabajador y la confidencialidad de toda la información
relacionada con su estado de salud.

• Los resultados de la vigilancia a que se refiere el apartado anterior serán


comunicados a los trabajadores afectados.

• Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no podrán


ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.

El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal


médico y a las autoridades sanitarias que llevan a cabo la vigilancia de la
salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras
personas sin consentimiento expreso del trabajador.

No obstante el empresario y las personas u órganos con responsabilidades en


materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven
de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador
para el desempeño del puesto del trabajo, o con la necesidad de introducir o
mejorar las medidas de protección y prevención, a fin de que puedan
desarrollar correctamente sus funciones en materia preventiva.

• En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo


haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su
estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la
relación laboral, en los términos que reglamentariamente se determinen.

• Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán


a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad
acreditada.

Protocolos médicos.
Los protocolos médicos son empleados para controlar la salud de los
trabajadores en el medio laboral. Según el art. 37 del Reglamento de los
Servicios de Prevención:
"La vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos u otros medios
existentes con respecto a los factores de riesgo a los que esté expuesto el
trabajador. El Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas,
oídas las sociedades científicas competentes, y de acuerdo con lo establecido en la
ley General de Sanidad en materia de participación de los agentes sociales,
establecerán la periodicidad y contenidos específicos de cada caso".
Se entiende por protocolos médicos como el conjunto de recomendaciones sobre
los procedimientos diagnósticos y terapéuticos (o preventivos) a utilizar ante toda
persona con un determinado problema de salud. Su finalidad es la detección precoz
de las alteraciones de la salud.

Objetivos de los protocolos médicos.

• Cerciorarse si es buena la aptitud del trabajador con respecto a la actividad


que está desarrollando.

155
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Aplicación de diferentes protocolos, dependiendo de las condiciones de


trabajo.

• Comprobar las consecuencias que tienen las condiciones de trabajo sobre la


salud del trabajador.

Existen protocolos médicos específicos (para la columna vertebral, para


trabajadores expuestos al ruido o que manejen cromo en la industria, de
dermatosis profesional, etc.).

Integración de los programas de vigilancia de la salud en el


programa de Prevención de Riesgos Laborales.

La vigilancia de la salud se puede entender como un instrumento de los


programas de prevención en la empresa y, para que tenga un papel activo en la
prevención interiormente de la empresa, ha de incorporarse en un programa de
prevención que tenga lugar en el medio ambiente laboral. Un programa preventivo
debe reunir las siguientes características (Identificar riesgos y necesidades;
establecer las prioridades; delimitar los objetivos, y saber cuáles son las actividades
que hay que acometer para conseguirlos; movilización y coordinación de recursos
y, por último, la evaluación del programa).
Para que la vigilancia médica consiga una serie de objetivos (estado de salud
individual y colectivo; confirmar si las medidas preventivas son eficaces;
suministrar al conocimiento técnico información sobre la acción que tiene el
contaminante en el organismo) y, para que se puedan cumplir los objetivos
anteriormente mencionados, debe de estar integrada la vigilancia médica en las
actividades preventivas de las empresas. Para conseguir dichos objetivos, hay que
tener en cuenta una serie de aspectos (conocer los tipos de riesgos a los que el
trabajador está expuesto; establecer cuales son los objetivos de la vigilancia
médica y determinar cuáles son sus contenidos; implantar un sistema el cual recoja
la información sobre riesgos y daños para comprobar si existe una relación entre
ellos; realización de planes preventivos integrados y participativos; valoración de
objetivos y metodología.).
En el esquema, se muestra el procedimiento a seguir para integrar los
programas de salud y seguridad en el trabajo:

156
Nivel Básico Prevención en Construcción

Tema 3

Riesgos
específicos y su
prevención en el
sector de la
construcción
157
Nivel Básico Prevención en Construcción

Diferentes fases de obra y sus protecciones


correspondientes (redes, barandillas, andamios,
plataformas de trabajo, escaleras, etc.)
Conocer la zona de trabajo.

Los trabajos en las distintas fases de ejecución en una obra de construcción se


pueden resumir en:
• Trabajos de demoliciones y rehabilitaciones.
• Trabajos de movimiento de tierras y excavación.
• Trabajos de estructura.
• Trabajos en cubiertas.
• Trabajos en el interior de la estructura.
• Trabajos de acabado, cerramientos de edificaciones, etc.

Trabajos de demoliciones y rehabilitaciones.

Las demoliciones pueden ser manuales o mecánicas.

Procedimiento de demolición que se va a utilizar.


Se deben tomar medidas preventivas previas a la demolición:

1. Vallado del recinto y señalización. Protección de acceso y huecos:


- Se cerrará el recinto mediante valla de material resistente
- La valla tendrá una altura mínima de 2m
- La distancia mínima de esta valla a los parámetros de la obra será de 1.50
m según las Ordenanzas Municipales.
- La valla se iluminará cada 10 m y en las esquinas con luces rojas.
- La señalización exterior será de prohibido el paso a los peatones, salida de
camiones y maquinaria pesada en movimiento.
- La señalización interior será de uso obligatorio de casco, guantes,
botas,.caídas a distinto nivel y caída de objetos
- Los accesos al edificio a demoler y las distintas zonas de trabajo así como
los huecos, se protegerán en caso necesario, con cubiertas, pasillos de
seguridad, barandillas u otros medios para evitar el daño de caídas de
materiales a los trabajadores.

2. Protección de la vía pública


- A nivel de la 1ª planta, para evitar la caída de escombros, se instalará una
marquesina pantalla o plataforma volada, de ancho variable, de 2 m
mínimo.
- Para evitar la caída de materiales se pondrán lonas o redes tupidas a lo
largo del andamiaje.

158
Nivel Básico Prevención en Construcción

3. Apeos y apuntalamientos:
- Cuando se aprecien grietas notables en muros, vigas, desplomes acusados
en o elementos en mal estado ha de procederse a su apeo provisional.
- Estos apeos serán de abajo arriba y al revés de cómo se hace la
demolición.
- También se apearán los huecos ordinarios, pisos apeos de machos y
muros; así mismo se apuntalarán los edificios colindantes, medianerías,
estructuras viales y en general aquellas partes que tengan peligro de
derrumbamiento.

Riesgos más habituales en demoliciones.


• Caída de personas a distinto nivel por hundimiento repentino del suelo o
plataforma.
• Caída de objetos (materiales sueltos o desprendimientos incontrolados) sobre
los trabajadores.
• Pinchazos por clavos.
• Golpes por objetos o herramientas utilizadas.
• Aplastamiento por desplome de materiales.

Medidas preventivas durante los trabajos de demoliciones.


• El orden de demolición se efectuará, en general, de arriba hacia abajo, de tal
forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya
personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que
se abatan o vuelquen.
• Durante la demolición, si aparecen grietas en los edificios medianeros se
colocarán testigos, a fin de observar los posibles efectos de la demolición y
efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario.
• Siempre que la altura de caída del operario sea superior a 3 m utilizará
cinturones de seguridad, anclados a puntos fijos, o se dispondrán andamios.
Se dispondrán pasarelas para la circulación entre viguetas o nervios de
forjados a los que se haya quitado el entrevigado.
• No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no
se supriman o contrarresten las tensiones que inciden sobre ellos.
• En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación
al realizar el corte o al suprimir tensiones.
• Se apuntalarán los elementos en voladizo antes de aligerar sus contrapesos.
• En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir
cortes o lesiones, como vidrios, o aparatos sanitarios.
• El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por
una sola persona.
• El corte o desmontaje de un elemento, no manejable por una sola persona, se
realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y
vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de
suspensión.

159
Nivel Básico Prevención en Construcción

• El abatimiento de un elemento se realizará permitiendo el giro pero no el


desplazamiento de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje
por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento.
• El vuelco sólo podrá realizarse para elementos despiezables, no empotrados,
situados en fachadas hasta una altura de dos plantas todos los de planta
baja. Será necesario, previamente, atirantar y/o apuntalar el elemento, rozar
inferiormente 1/3 de su espesor o anular los anclajes, aplicando la fuerza por
encima del centro de gravedad del elemento. Se dispondrá en el lugar de
caída de suelo consistente y de una zona de lado no menor a la altura del
elemento más la mitad de la altura donde se lanza.

Riesgo de vuelco de máquinas y vehículos.


• Maniobras bruscas y a gran velocidad.
• Superar la carga nominal de grúas o retroexcavadoras.
• Cargar los camiones superando su carga máxima y/o de forma no equilibrada.
• Desplazamiento de la máquina con la carga elevada.
• No usar los calzados hidráulicos en las excavadoras estáticas o en las grúas.
• Moverse por terrenos con pendientes excesivas o cerca de los bordes de
desniveles.
• Mantenimiento deficiente de las máquinas y vehículos: fallos en frenos,
suspensión, dirección, etc.
• Zonas de terreno con pendiente excesivas o con desniveles que puedan
producir el vuelco de la máquina o vehículo, sin proteger y sin señalizar.

Trabajos de movimiento de tierras y excavaciones.

La mayoría de las obras de construcción comprenden trabajos en excavaciones


para cimientos, subsuelos u otras necesidades de proyectos bajo nivel del suelo. En
tal sentido, pueden suceder accidentes ocasionados por derrumbes inesperados.

Principales Riesgos en Excavaciones:

• Derrumbes y atrapamientos de paredes laterales o de material retirado al


socavar los cimientos.

• Caídas de personas desde pasarelas o escalas.

• Golpes por caídas de herramientas y otros elementos dentro de las


excavaciones.

• Caídas de trabajadores.

• Contacto eléctrico con redes subterráneas.

• Intoxicación por acumulación de gases al interior de la excavación.

• Caída de elementos fijos.

160
Nivel Básico Prevención en Construcción

Las causas más frecuentes de accidentes en faenas de excavaciones


son:

• Excavar desconociendo o no respetando el ángulo de reposo del terreno.

• Falla en la cohesión del suelo ubicado en los costados de las excavaciones.

• Falla en las entibaciones o inexistencia de ellas.

• Acopio de material cerca de los bordes.

• Aproximación de maquinaria pesada cerca del borde de la excavación.

• Tránsito peatonal y de vehículos en la vecindad de la excavación.

• Ruptura de redes subterráneas.

• Filtraciones.

• Caída de materiales o herramientas al interior de la excavación.

Debemos recordar que las zanjas o pozos que se van ejecutando dejan espacio
librado para que el suelo se expanda. Por lo tanto, lo primero que debemos
reconocer después de los riesgos, es el tipo de suelo en el que estamos trabajando:

Tipos de Suelos
Su reconocimiento. Se clasifica de la siguiente manera:

- Suelo tipo A: Bien estable. Arcilla, arcilla fangosa, y capas duras. Resisten
la penetración.

- Suelo tipo B: Estabilidad media. Cieno, barro arenoso, arcilla media y


rocas secas. Inestable.

- Suelo tipo C: Menos estable. Grava, arena fangosa, arcilla suave, suelo
sumergido o denso, rocas pesadas.

- Roca Estable: Las excavaciones hacen de este suelo inestable (en la


práctica usted nunca trabaja en este suelo. Podemos realizar una prueba
visual para reconocer las diferentes características de suelo.

Prueba Visual

- Observe el tamaño y el tipo de partículas del suelo, usted podrá ver su


mezcla en diferentes tipos.

- Si se amalgama el suelo cuando es excavado esto indicará que puede ser


arcilloso.

- Grietas en las paredes y astillas pueden estar indicando que son suelos
clase "B" ó "C".

- Sistemas de estratos o capas con áreas adyacentes peligrosas: caminos,


edificios, maquinas que vibran. Esto requiere la actuación de un ingeniero.

- Agua empozada o agua corriendo por las paredes de la zanja esto es sin
lugar a duda suelo de clase "C".

161
Nivel Básico Prevención en Construcción

NOTA: Para clasificar el suelo un especialista debe conducir las pruebas visuales
y de terreno.
Actividades Preliminares.

- Capacitación a los trabajadores.

- Reconocimiento del terreno.

- Planos de las instalaciones antiguas.

- Limpieza de escombros, piedras, árboles, etc.

- Estudio de mecánica de suelos.

- Detección y señalización de Instalaciones antiguas.

- Determinación de refuerzos a construcciones vecinos.

- Determinar elementos de protección personal.

Seguridad en Excavaciones, Apuntalamientos o Broquelados Angulo de


Talud
Todos los terrenos tienen un talud natural, o ángulo de reposo, en el cual el
terreno, se mantiene estable una vez excavado.

Excavaciones sin Entibación (sin refuerzo de las paredes).


Sólo se pueden efectuar a una profundidad máxima de 1,3 m.
Para excavar a mayor profundidad sin entibar, se debe calcular la altura crítica
Hc, la cual corresponde a la máxima altura a la cual se puede excavar en forma
vertical sin necesidad de entibación.
La altura crítica Hc se calcula con los datos de densidad M suelo (g) y la
resistencia al corte de una muestra inalterada de suelo (qu) que entrega el estudio
de mecánica de suelos.

Excavaciones con Entibación (con refuerzo de las paredes).


Cuando no se tiene altura crítica de excavación Hc, se deben efectuar refuerzos
a las paredes del terreno, para obtener una mayor resistencia, este procedimiento
se llama entibación, el cual puede realizarse con diferentes materiales:

- Madera

- Metálicas

- Shotcret armado

- Pila de socalzado

- Pilotaje

Las entibaciones deben ser calculadas por un especialista. En el caso que sean
de madera, sólo se debe utilizar madera estructural. También, debe

162
Nivel Básico Prevención en Construcción

permanentemente revisarse su estructura, sobre todo después de un sismo,


temporal o paralización prolongada de los trabajos.
Las entibaciones pueden realizarse en zanja y a media altura.

Evacuación de escombros:
- Las piezas grandes se evacuarán con la ayuda de grúas.
- Caso de piezas manejables el desescombrado puede hacerse a través de
huecos de en forjados, no coincidentes en la vertical
- Otro método de evacuación es el empleo de tubos telescópicos o canaletas,
estos tubos sólo saldrán al exterior de la fachada en el último tramo que
será inclinado para reducir la velocidad de salida del material.
- Se podrá lanzar el escombro desde una altura no superior a 6 m, siempre
que se disponga de un espacio libre de 6x6 m de lado.
- Cuando la carga de escombro se haga con máquina, ésta se acercará como
máximo un metro del frente de la demolición y trabajará en sentido oblicuo
al frente.

Trabajos de estructura.

Se levantará la estructura del edificio y se construirá la cubierta. Posteriormente


se revestirán los tejados.
Sea cual sea el tipo de obra en la que te encuentres trabajando, siempre vas a
convivir con maquinaria de elevación de cargas como grúas torre, maquinillos,
montacargas, etc.

Los trabajos en estructuras pueden ser:


• Los trabajos en estructuras de hormigón incluyen el encofrado, la
preparación de los componentes (cemento y ferralla), el vertido de hormigón
y vibrado, y el desencofrado.
• Los trabajos en estructuras metálicas, muy utilizados en naves industriales,
incluyen dos fases totalmente diferenciadas, como son el ensamblaje y el
montaje.
• Los trabajos en estructuras prefabricadas, a diferencia de las estructuras
metálicas, los materiales son de hormigón armado prefabricados, y no existen
soldaduras.

Los riesgos principales son:


- Caída de personas a distinto nivel en el uso de medios auxiliares.
- Caída de personas a distinto nivel desde elementos estructurales.
- Caída de personas al mismo nivel.
- Golpe y cortes con herramientas y materiales.
- Desprendimiento de la carga y descarga.
- Atrapamiento de los perfiles durante el montaje y desmontaje.
- Proyecciones de partículas incandescentes.

163
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Atropello por vehículos.


- Riesgos derivados de las operaciones de soldadura y corte.

Medidas preventivas.
- Orden y limpieza
- Evitar golpes, cortes y caídas provocados por herramientas, materiales y
residuos de los distintos oficios.

Trabajos en cubiertas.

Al final de la fase de estructura culmina en la cubierta o tejado, que pueden


ser plana o inclinada, y de materiales como pizarra, tejas, fibrocemento u otros
materiales.
Se pueden considerar tres tipos de tejados o cubiertas: resistentes, frágiles y
mixtas.
• Cubiertas resistentes: pueden soportar el tránsito de personas y el acopio
de materiales.
• Cubiertas frágiles: no pueden soportar el tránsito de personas en el acopio
de materiales sin instalar o utilizar medios auxiliares o elementos
complementarios de seguridad.
• Cubiertas mixtas: aquellas en las que se combinan los dos tipos anteriores
(por ejemplo, cubiertas resistentes con lucernarios constituidos por materiales
frágiles).

Los principales riesgos en los trabajos de cubiertas son:


• Caída durante el acceso o bajada de la cubierta.
• Caída a distinto nivel, que en cubiertas resistentes pueden originarse por sus
bordes y huecos abiertos (fachadas, patios, etc.), en cubiertas frágiles,
además de lo anterior, originarse como consecuencia de la rotura o
desfondamiento de la superficie frágil, y en la cubierta mixta, una mezcla de
los dos anteriores.
• Caída de herramientas o materiales al nivel inferior.

Las medidas preventivas principales son:


• Tomar las medidas para acceder a la cubierta mediante escaleras de mano o
escalas.
• Aplicación de elementos constructivos permanentes que formen parte de la
cubierta e integrados previamente en la fase de diseño de la misma o, en su
caso, durante su ejecución.
• Instalación de plataformas perimetrales que impidan la caída al vacío
cualquiera que sea su estructura de apoyo (puentes voladores, andamios,
ménsulas, etc)
• Instalación de sistemas provisionales de protección de borde (barandillas)

164
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Instalación de redes de seguridad para la recogida de personas o solución


equivalente, como por ejemplo, plataformas rígidas situadas próximas a las
zonas de caída.
• Instalación de líneas de vida para utilizar cinturones de seguridad o arneses
anticaídas.
• Aplicación de elementos constructivos permanentes que formen parte de la
cubierta (antepechos, pasos, etc.)
• Instalación de líneas de vida o puntos de anclaje para la utilización de
sistemas anticaídas.
• Acopio de materiales se hará sólo para la inmediata utilización, y bien
distribuido sobre tablones de reparto de cargas.
• Los trabajadores llevarán bolsas portaherramientas.

Trabajos en cubiertas y maquinaria cabestrante.

Riesgos y medidas preventivas

• Las maniobras del montacargas deberán ser efectuadas siempre por una
sola persona que estará a su cargo.

• Utiliza el montacargas únicamente para subir material. En ningún caso, el


montacargas debe ser utilizado para subir personas.

• Realiza el mantenimiento del montacargas cuando la máquina esté


desenchufada de la red eléctrica.

• Se comenzará el trabajo en primer lugar por los antepechos de la cubierta.

• Se colocarán plataformas voladas bajo la cubierta, inclinada par protección


de los trabajadores.

• Todos los trabajos se realizaran con cinturón de seguridad y anclajes


correctos.

• Se suspenderá el trabajo, si existen fuertes vientos, lluvias o heladas.

• Sigue rigurosamente las normas de conservación y mantenimiento que


indica el fabricante.

• Coloca adecuadamente el equipo: asegúrate de que las tomas eléctricas


estén protegidas contra humedades, ánclalo adecuadamente.

• El equipo debe contar con una placa visible que indique las cargas
máximas que puede soportar, las cuales deberán ser respetadas en todo
momento.

• No accedas al motor, al cable y al rodillo para enrollarlo mientras el equipo


esté en marcha, evitarás atropamientos.

165
Nivel Básico Prevención en Construcción

Trabajos de acabado.

La mayor parte de tu labor como carpintero se desarrollará en esta fase, pues


aquí donde se colocará las ventanas, las puertas, revestimientos de madera, como
armarios empotrados, suelos de madera, mobiliario, etc.
En esta fase de obra se incluyen los siguientes trabajos: alicatados, solados,
enlucidos, enfoscados, tabiques prefabricados, pintura, carpintería de
madera y metálica, cerrajería, vidrio, marmolería y cantería.
Los medios auxiliares que se suelen utilizar en esta fase son las plataformas de
trabajo, andamios de borriquetas y escaleras de mano. Por tanto, gran parte de los
riesgos estarán motivados por la colocación y utilización de dichos medios.
La mayor parte de los trabajadores pertenecerán a varias empresas
subcontratistas y, en general, carecerán de encargados, trabajarán a destajos y
estarán dispersos por toda la obra, por lo que la coordinación se hace
imprescindible ante estos condicionantes.
No es la fase de la obra más peligrosa de la edificación, pero no hay que
descuidar los riesgos, que dependerán en gran parte de las protecciones colectivas
y/o individuales.

Protecciones generales.

Tipos de redes.

Redes para evitar caídas.

Redes tipo tenis.


Se pueden utilizar, fundamentalmente, para proteger los bordes de los forjados
en plantas diáfanas, colocando siempre la red por la cara interior de los pilares de
fachada.
Constan de una red de fibras, cuya altura mínima será de 1,25 m, dos cuerdas
del mismo material de 12 mm de diámetro, una en su parte superior y otra en la
inferior, atadas a los pilares para que la red quede convenientemente tensa, de tal
manera que pueda soportar en el centro un esfuerzo de hasta 150 Kgs.

Redes verticales de fachada.


Se pueden utilizar para la protección en fachadas, tanto exteriores como las que
dan a grandes patios interiores. Van sujetas a unos soportes verticales o al forjado.

166
Nivel Básico Prevención en Construcción

Redes horizontales.
Están destinadas a evitar la caída de operarios y materiales por los huecos de los
forjados. Las cuerdas laterales estarán sujetas fuertemente a los estribos
embebidos en el forjado

Redes para limitar caídas.


Redes con soporte tipo horca.
Las llamadas redes con horca se diferencian de las verticales de fachada en el
tipo de soporte metálico al que se fijan y en que sirven para impedir la caída
únicamente en la planta inferior, mientras que en la superior sólo limitan la caída.

167
Nivel Básico Prevención en Construcción

La dimensión más adecuada para


estas redes verticales es de 6 x 6 m.
El tamaño máximo de malla será de
1OO mm si se trata de impedir la
caída de personas. Si se pretende
evitar también la caída de objetos, la
dimensión de la malla debe ser,
como máximo, de 25 mm. La malla
debe ser cuadrada y no de rombo,
ya que estas últimas producen
efecto "acordeón", siempre peligroso
por las variaciones dimensionales
que provoca.

Redes horizontales.
Su objetivo es proteger contra las caídas de altura de personas y objetos.

A. En las operaciones de encofrado, ferrallado, hormigonado y desencofrado


en las estructuras tradicionales.

B. En el montaje de estructuras metálicas y cubiertas

Para el caso "A', la red se sujeta a un soporte metálico, que se fija a su vez a la
estructura del edificio.

Para el caso "B", las redes horizontales de fibra van colocadas en estructuras
metálicas debajo de las zonas de trabajo en altura.

168
Nivel Básico Prevención en Construcción

La puesta en obra de la red debe hacerse de manera práctica y fácil. Es


necesario dejar un espacio de seguridad entre la red y el suelo, o entre la red y
cualquier obstáculo, en razón de la elasticidad de la misma.
La cuerda perimetral de la red debe recibir en diferentes puntos
(aproximadamente cada metro) los medios de fijación o soportes previstos para la
puesta en obra de la red y deberá estar obligatoriamente conforme a la legislación
vigente y ser de un material de características análogas al de la red que se utiliza.

Las redes se fijarán a los soportes desde diversos puntos de la cuerda límite o
perimetral, con la ayuda de estribos adecuados, u otros medios de fijación que
ofrezcan las mismas garantías, tal como tensores, mosquetones con cierre de
seguridad, etc.

169
Nivel Básico Prevención en Construcción

Altura de caída.
Las redes deben ser instaladas de manera que impidan una caída libre de más
de 6 m. Como el centro de gravedad de un hombre está a un metro del suelo y la
caída libre del mismo sobre la red no deberá sobrepasar los 6 m de altura, dicha
red deberá estar como máximo a 7 m por debajo del centro de gravedad del
hombre en cuestión. La deformación producida en la red por efecto de la caída,
origina una flecha "F". Según ensayos realizados por el I.N.R.S., dicha flecha debe
estar comprendida entre 0,85 < F < 1,43 m.

Características de los medios de fijación de las redes.


La red debe estar circundada, enmarcada o sujeta a un elemento que se
denomina soporte. El conjunto red-soporte hay que anclarlo a elementos fijos de la
construcción, para que proporcione una adecuada protección. Para ello dividiremos
los soportes en dos grandes grupos:

170
Nivel Básico Prevención en Construcción

a. Soportes para redes que impidan la caída.

b. Soportes para redes que limitan la altura de la caída.

Soportes para redes que impiden la caída.


Para red tipo tenis: Esta red funciona como una barandilla de protección de
borde de forjado y se coloca en la última fila de pilares, por la cara interior de los
mismos.
Se utiliza para tableros de
puente, bordes, terraza, etc.; se
puede utilizar esta protección
embutiendo trozos de tubo de 1,25
m de altura y 40 mm de diámetro en
cajetines alojados al hormigonar, y
sujetando la red a estos pies
derechos.
El anclaje a la edificación se
consigue amarrando las cuerdas
perimetrales inferior y superior a los
pilares u otros elementos
resistentes. El anclaje de la cuerda
inferior puede completarse con barquillas embebidas en el hormigón cada metro
aproximadamente.

Para red vertical de fachadas: Estas


redes van adosadas a las fachadas de
edificaciones e impiden la caída al exterior. Los
soportes utilizados normalmente son de dos
tipos:

- Mástil vertical (mástil con brazo


horizontal).

- Horca

171
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Anclajes: El anclaje de los soportes a la obra puede hacerse de las siguientes


maneras:
a. Para soporte vertical (mástil): Se utiliza un P.N.U. 100 x 50 x 61 o
cualquier otro sistema lo suficientemente resistente.

Mediante esta U se consigue, si fuera necesario, separar la red de la


fachada. Fig. 12 a 15.

b. Para soporte de horca

- Dejando unos cajetines al hormigonar los forjados. Fig. 16

- Colocando al hormigonar, en el borde del forjado, una horquilla de


redondo normal de construcción, de diámetro no inferior a 12 mm. Se
debe prohibir la utilización de aceros especiales, en razón de que sus
límites elásticos son demasiado altos y su maleabilidad es pequeña.

c. La parte inferior de la red se sujetará a los anclajes dejados en el forjado al


hormigonar. La separación de estos anclajes será aproximadamente de 1
m.

172
Nivel Básico Prevención en Construcción

Para la red de desencofrado: Son redes de 3,50 m de anchura y longitud


variable, que cubren el perímetro de la fachada entre dos forjados consecutivos.
La red se amarra con cuerda de poliamida de 10 mm de diámetro como mínimo,
o mosquetones metálicos a los anclajes preparado en el suelo de una planta y en el
de la siguiente y que se han utilizado para amarrar la red en la construcción de la
estructura.

Soportes para redes que limiten la altura de caída.


La normativa de diversos países admite que la caída libre de una persona sobre
superficie elástica sea como máximo de 6 m. La práctica aconseja que esta caída se
reduzca a la menor altura posible. Lo ideal, siempre que se pueda, es llevar las
redes en el forjado inmediatamente inferior al del trabajo.

Soporte tipo horca: Está formado por un


soporte vertical con brazo horizontal. Las
dimensiones del soporte se realizarán cuando
se conozcan los esfuerzos transmitidos al
mismo, con objeto de que trabaje dentro del
límite elástico y con un coeficiente de
seguridad adecuado al mismo.

Redes horizontales: Debemos distinguir dos casos claramente diferenciados


por el tipo de soporte y anclaje a la edificación.

- Para la protección de patios de luces, huecos de ascensores y, en general,


huecos en forjados.

En este caso no se necesita soporte


especial, para poder unirse
directamente la cuerda perimetral a
unos anclajes previamente dejados
en el forjado.

- Para la protección de bordes de


forjado (fachadas) son varios los
modelos de soporte y la forma de
anclarlos al edificio. Se describen
dos tipos:

173
Nivel Básico Prevención en Construcción

a. Soporte metálico constituido por un tubo de 50 mm de diámetro y una


longitud aproximada total de 5 m. Va anclado al forjado, unido a la "base
sustentadora". La mencionada base se sujeta por medio de dos puntales
suelo-techo o perforando el forjado e introduciendo dos pasadores.

Al recibir un impacto, el soporte se cierra sobre el edificio quedando


el operario en la bolsa que forma la red.

Este tipo de soportes necesita cada 10 m aproximadamente


arriostrar alguno de ellos a los pilares. Con ello se consigue que al
recibir la red un peso no se deforme los soportes en el plano
horizontal.

b. Soporte metálico compuesto por un larguero vertical sobre el que se sujeta


un brazo móvil donde va incorporada la red.
El larguero fijo vertical se apoya sobre el borde de dos forjados
consecutivos, sujetándose al superior mediante un gato (también pueden
emplearse otros sistemas de fijación). El brazo móvil gira sobre un plano
vertical perpendicular a la fachada.

174
Nivel Básico Prevención en Construcción

Recomendaciones generales para la utilización de las redes de protección.

Llegada a la obra y montaje


Revisión de redes, soportes y accesorios: En primer lugar, se debe
comprobar que el tipo y calidad de la red (material, luz de malla, diámetro de la
cuerda, etc.), soportes y accesorios son los elegidos y vienen completos.
Se comprobará el estado de la red (posibles roturas, empalmes o uniones, y
resistencia), el de los soportes (deformaciones permanentes, corrosión y pintura) y
el de los accesorios (lo citado según cuerdas o metálicos). También se deberá
comprobar si los anclajes de la estructura están en condiciones para el montaje.

Almacenamiento en la obra hasta su montaje: Las redes deben almacenarse


bajo cubierto, si es posible en envoltura opaca (si no están envueltas no deben
colocarse sobre el suelo) y lejos de fuentes de calor.
Los soportes y elementos metálicos deben colocarse en lugares en que no
puedan sufrir golpes ni deterioros por otros materiales y protegidos contra la
humedad. Los pequeños accesorios deben estar en cajas.

Previsión de protecciones personales y medios auxiliares a emplear en


el montaje: Aunque el montaje suele hacerse a poca altura (primera planta en
edificación o segunda si hay voladizo), normalmente implica un trabajo al borde del
vacío por lo que se preverán los cinturones de seguridad necesarios para los
montadores, con el largo de cuerda adecuado, así como los puntos o zonas de
anclaje de los mismos, de forma que se evite en todo momento la caída libre
Asimismo, se tendrán previstos y dispuestos, en su caso, los medios auxiliares
de puesta en obra de los soportes.

Montaje y revisión: El montaje debe ser controlado por un mando de la obra y


una vez finalizado, debe ser revisado, al menos en sus aspectos fundamentales:
soportes, anclajes, accesorios, red, uniones, obstáculos, ausencia de huecos, etc.

175
Nivel Básico Prevención en Construcción

El sistema de izado del mástil y red en una estructura de hormigón armado se


realiza de la siguiente manera:

a. Colocar la eslinga por debajo del brazo del mástil. Fig. 23-2

b. Aflojar cualquier tipo de anclaje del mástil, de forma que no tenga ningún
obstáculo para el deslizamiento vertical del mismo.

c. Desatar la cuerda de sustentación de la red, sujetándola del extremo para


evitar que se salga de las poleas.

d. Trepar el mástil hasta la altura correspondiente del forjado a construir. Fig.


23-3

e. Fijar los mástiles a los anclajes.

f. Soltar la parte inferior de la red. Fig. 23-3

g. Trepar la red tirando de la cuerda y atarla al mástil convenientemente.

h. Enganchar la parte inferior de la red al último forjado construido. Fig. 23-4

Componentes de las barandillas o guardacuerpos.

Un guardacuerpo o barandilla es un elemento que tiene por objeto proteger


contra los riesgos de caída fortuita al vacío de personas trabajando o circulando
junto al mismo.

176
Nivel Básico Prevención en Construcción

Normativa de referencia
Según el Artículo 23.- Barandillas y plintos, de la Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo:
1. Las barandillas y plintos o rodapiés serán de materiales rígidos y resistentes.
2. La altura de las barandillas será de 80 cm, como mínimo a partir del nivel
del piso, y el hueco existente entre el plinto y la barandilla estará protegido
por una barra horizontal o listón intermedio, o por medio de barrotes
verticales, con una separación máxima de 15 cm.
3. Los plintos tendrán una altura mínima de 15 cm sobre el nivel del piso.
4. Las barandillas serán capaces de resistir una carga de 150 Kg por metro
lineal.
La Ordenanza Laboral de Construcción, Vidrio y Cerámica en su Art. 187 nos
habla de cómo se tienen que proteger los huecos y aberturas que por su especial
situación resulten peligrosos: los huecos y aberturas para la elevación de
materiales y, en general, todos aquellos practicados en los pisos de las obras en
construcción, que por su especial situación resulten peligrosos serán
convenientemente protegidos mediante barandillas sólidas de 90 cm de altura, y en
su caso, rodapiés de 30 cm también de altura de acuerdo con las necesidades de
trabajo

Componentes de la barandilla o guardacuerpo

Como partes constitutivas de la barandilla o guardacuerpo tenemos:


Barandilla: es la barra superior, sin asperezas, destinada a poder proporcionar
sujeción utilizando la mano. El material será madera o hierro situado a 90 cm del
suelo y su resistencia será la mencionada de 150 Kg por metro lineal.
Barra horizontal o listón intermedio: es el elemento situado entre el plinto y
la barandilla, asegurando una protección suplementaria tendente a evitar que pase
el cuerpo de una persona.
Plinto o rodapié: es un elemento apoyado sobre el suelo que impide la caída de
objetos. Estará formado por un elemento plano y resistente (una tabla de madera
puede ser utilizada) de una altura entre los 15 y 30 cm.
El rodapié no solamente sirve para impedir que el pie de las personas que
resbalen pase por debajo de la barandilla y listón intermedio, sino también para
evitar permanentemente la caída de materiales y herramientas. Esta faceta de su
cometido hay que tenerla presente en su diseño pues es muy importante.

177
Nivel Básico Prevención en Construcción

Montante: es el elemento vertical que permite el anclaje del conjunto


guardacuerpo al borde de la abertura a proteger. En él se fijan la barandilla, el
listón intermedio y el plinto.
Todos los elementos fijados al montante irán sujetos de forma rígida por la parte
interior de los mismos.

Barandilla de seguridad. Dimensionado

Los distintos elementos de las barandillas de seguridad no deben ser extraíbles


salvo por una acción directa intencionada.
Las características dimensionales y de resistencia de las protecciones laterales se
reflejan en la Tabla, teniendo en cuenta que todas las alturas mínimas están
referenciadas respecto al nivel del piso.

178
Nivel Básico Prevención en Construcción

Tabla. Protecciones laterales. Características dimensionales y de


resistencia

Las barandillas se deben instalar en los lados de la plataforma con riesgo de


caída al vacío, excepto en los lados del paramento siempre que el andamio esté
situado como máximo a 300 mm del mismo; en caso contrario se deben instalar las
protecciones descritas.
Pantallas o enrejados Las pantallas o módulos enrejados metálicos de protección
sólo se instalarán en las zonas laterales o traseras con riesgo de caída excepto en
los lados del paramento pues impedirían la realización de los trabajos. Fig. . Las
características dimensionales más importantes se exponen en la Tabla

Figura 4. Andamio protegido mediante pantalla o módulo enrejado


metálico

179
Nivel Básico Prevención en Construcción

Descripción y dimensiones de los marcos verticales.


Los marcos son los elementos básicos para la sustentación de los diferentes
pisos de la andamiada ya que transmiten las cargas verticales; están compuestos
por travesaños y montantes reforzados en sus respectivas esquinas por carteles o
tirantes, e incluso crucetas de San Andrés. (Fig. 1)
La anchura será de 700 mm para andamios de clase 1, 2 y 3 y de 1000 mm para
los de clase 4, 5 y 6.; la altura del marco medio entre el larguero inferior y el
superior para todas las clases es de 2000 mm.

Diferentes sistemas de montantes.


Montante incorporable al forjado.
Básicamente consiste en introducir en el hormigón del forjado, cuando se está
hormigonando, un cartucho en el cual se introducirá luego el montante soporte de
la barandilla. Este cartucho podrá ser de cualquier material, ya que su única misión
es servir de encofrado para dejar un agujero en el hormigón para introducir el
montante. El cartucho se deberá tapar mientras no se coloque el montante, para
que no se tapone de suciedad. Las dimensiones de dicho agujero serán ligeramente
mayores que el montante para que se pueda introducir fácilmente y, si existe
mucha holgura, una vez introducido se afianzará con cunas.
Existen varios sistemas de montantes incorporados al forjado (figuras 3 y 4).

180
Nivel Básico Prevención en Construcción

Montante de tipo puntual.


El montante es un puntal metálico, en el cual no se pueden clavar las maderas
de la barandilla. Si la barandilla es metálica y se ata al puntal con alambres o
cuerdas, existe el peligro de deslizamiento, con lo que perdería todo su efecto de
protección.
Hay diversos tipos de soportes para barandilla, acoplable a puntales metálicos
(figuras 5 y 6).

181
Nivel Básico Prevención en Construcción

Montante tipo "sargento"


El montante es de tubo cuadrado y se sujeta en forma de pinza al forjado. La
anchura de esta pinza es graduable, de acuerdo con el espesor del forjado. En el
mismo van colgados unos soportes donde se apoyan los diferentes elementos de la
barandilla (figuras 7 y 8).
A continuación se muestran dos sistemas de montantes incorporados al forjado,
pero sus variantes pueden ser muchas siempre que cumplan los requisitos
anteriormente descritos.

182
Nivel Básico Prevención en Construcción

Andamios.

Andamios Tipos
Por andamio se entiende una construcción provisional, fija o móvil, que sirve
como auxiliar para la ejecución de las obras, haciendo accesible una parte del
edificio que no lo es y facilitando la conducción de materiales al punto mismo de
trabajo.
Andamio de borriquetas es el constituido por dos borriquetas, de ahí su nombre,
sobre las que apoyan unos tablones para formar el piso del andamio, plataforma de
trabajo o andamiada, regulable en altura o no. Como puede apreciarse se trata de
un andamio sencillo de albañilería, de fácil manejo.
Los soportes de los andamios de borriquetas pueden ser de madera o metálicos,
pudiéndose distinguir dos tipos:
Andamios de borriquetas sin arriostramientos, que a su vez pueden ser de:
- Tipo caballete o asnilla:

183
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Tipo de borriqueta vertical

Andamios de borriquetas armadas de bastidores móviles arriostrados.

Los primeros podrán emplearse hasta una altura de tres metros, a partir de los
cuales, y hasta una altura máxima de seis metros, se emplearán los segundos.
Los de borriquetas verticales se caracterizan porque los soportes son en forma
de escalera, con unos pies de sustentación. Estos presentan la ventaja, con
respecto a los de tipo asnilla, que permiten conseguir alturas mayores, pudiendo
graduarse la altura de los mismos con solo desplazar los tablones que constituyen
la plataforma del andamio. Los metálicos suelen tener el travesaño intermedio
móvil o bien son telescópicos, lo que aún permite un mayor juego en la graduación
de la altura de la andamiada.

184
Nivel Básico Prevención en Construcción

Ello es importante, ya que es frecuente la necesidad de disponer de la


plataforma de trabajo a diferentes alturas y mediante borriquetas fijas no se facilita
el poder hacerlo de forma segura.
La mayor altura en los andamios de borriquetas, tipo vertical, se logra por medio
de bastidores metálicos expresamente construidos para su ensamblaje

Principales riesgos y medidas de seguridad


En los trabajos sobre andamios de borriquetas pueden darse dos riesgos
específicos a ser considerados:
- Caída de personas a distinto nivel.
- Electrocución por contacto directo con líneas eléctricas.

Sobre el riesgo de caída de personas a distinto nivel.


El andamio se organizará en forma constructivamente adecuada para que quede
asegurada su estabilidad y al mismo tiempo para que los trabajadores puedan estar
en él con las debidas condiciones de seguridad, siendo estas últimas extensivas a
los restantes trabajadores de la obra.
Las borriquetas estarán firmemente asentadas para evitar todo corrimiento.

185
Nivel Básico Prevención en Construcción

No se permitirán andamiadas sobre materiales de construcción como bovedillas,


ladrillos, etc., así como bidones o cualquier otro elemento auxiliar no específico
para tal fin.
Se desecharán los tablones con nudos o defectos peligrosos que comprometan
su resistencia.
El piso del andamio estará constituido preferentemente por tablones de 7,5 cm.
de espesor.
La separación entre dos borriquetas consecutivas se fijará teniendo en cuenta las
cargas previstas y los tablones que constituyen el piso de la plataforma de trabajo.
De manera general, esta distancia no deberá ser mayor de 1 m. para tablones
de 40 mm. de espesor, de 1,50 m. para tablones de espesor comprendido entre 40
y 50 mm. y de 2 m. para tablones de 50 mm. o más de espesor.
En cualquier caso la separación entre borriquetas no sobrepasará los 3,50 m.
Si se emplearan tablones estandarizados de 4 m. de longitud, que son
apropiados para una separación entre caballetes de 3,60 m., se deberá disponer un
tercer caballete intermedio entre ambos, sobresaliendo por lo tanto los tablones 20
cm. a ambos extremos de los apoyos de las borriquetas.

Los tablones que constituyen el piso del andamio deberán estar unidos entre sí,
de forma que se impida la introducción de los pies de los trabajadores en posibles
huecos intermedios.
Los tablones que forman el piso del andamio se dispondrán de modo que no
puedan moverse ni dar lugar a basculamiento, deslizamiento o cualquier
movimiento peligroso.

Sobrepasarán los puntos de apoyo (borriquetas) un mínimo de 10 cm y un


máximo de 20 cm.
El solape entre dos tablones de una misma fila, sobre un mismo punto de apoyo,
deberá ser como mínimo de 20 cm.

186
Nivel Básico Prevención en Construcción

Los tablones que constituyen el piso del andamio se sujetarán a las borriquetas
por medio de atados con lías.
La anchura del piso del andamio será la precisa para la fácil circulación de los
trabajadores y el adecuado almacenamiento de los útiles, herramientas y
materiales imprescindibles para el trabajo a realizar en tal lugar. En este sentido, el
ancho de la plataforma nunca será menor de:

- 60 cm. cuando se la utilice únicamente para sostener personas y no para


depositar materiales (fig. 6).

- 80 cm. cuando se la utilice para depositar materiales.

Hasta 3 metros de altura podrán emplearse andamios de borriquetas fijas, sin


arriostramiento. Entre 3 y 6 -metros máxima altura permitida en este tipo de
andamio-, se emplearán borriquetas armadas de bastidores móviles arriostrados.
(fig. 2)
Las plataformas de trabajo que ofrezcan peligro de caída desde más de dos
metros de altura estarán protegidas en todo su contorno por barandillas y plintos o
rodapiés.

Esto mismo es aplicable igualmente a aquellas plataformas de trabajo que, sin


llegar a los dos metros respecto del piso donde apoyan, se sitúan en galerías,
voladizos o junto a aberturas exteriores, permitiendo una caída de más de dos
metros.

187
Nivel Básico Prevención en Construcción

No se deberán emplear andamios de borriquetas montados total o parcialmente


sobre andamios colgados o suspendidos.

El orden y limpieza se cuidarán de manera especial alrededor de los andamios de


borriquetas, evitándose el acopio de materiales, herramientas, etc.

188
Nivel Básico Prevención en Construcción

En ningún caso se desmontará parcialmente un andamio de forma que permita


seguir siendo utilizado, salvo en el caso de que la parte que quede en pie siga
cumpliendo las prescripciones de seguridad.

Sobre el riesgo de electrocución por contacto directo con líneas


electrónicas con conductores desnudos
La realización de cualquier trabajo en las proximidades de líneas eléctricas con
los conductores desnudos deberá llevarse a cabo guardando la distancia mínima de
seguridad.
De no ser posible, se solicitará oportunamente de la compañía de electricidad el
corte de tensión en el tramo de línea correspondiente durante la realización del
trabajo.
Si esto último tampoco fuera posible, se adoptará algún tipo de protección que
evite cualquier contacto accidental con los cables eléctricos, ya sea directamente
por parte del trabajador, ya a través de algún elemento conductor, como pudiera
ser un puntal metálico, la propia estructura del andamio durante el montaje, etc.
Estas medidas podrán ser:

- Protección de los cables eléctricos mediante tubos aislantes.

- Protección por medio de una pantalla aislante.

Tales medidas las llevará a cabo personal autorizado de la empresa


suministradora de electricidad, siendo además recomendable cortar la tensión en el
tramo de línea afectado mientras se estén realizando trabajos en su proximidad.

189
Nivel Básico Prevención en Construcción

Otros sistemas de protección frente al riesgo de caída de personas a


distinto nivel, generados por emplazamientos peligrosos de los andamios
En los trabajos sobre balcones, galerías, o en lugares abiertos, se deberá
adoptar alguna de las siguientes medidas:
Lograr un cerramiento perimetral mediante una serie de largueros o tablas
dispuestas horizontalmente, a modo de barandillas, sujetas sobre soportes
verticales y sólidamente fijados.

Lograr un cerramiento perimetral mediante una red vertical que cubra en


longitud toda la zona donde se encuentre ubicado el andamio, y en altura el vano
existente entre forjados de pisos. Dicha red se sujetará a puntos resistentes, como
pilares, etc.

En trabajos de cerramientos pueden emplearse diversas soluciones tales como:

- Sistema de seguridad a base de redes de protección (recogida)

190
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Apantallamiento con tablas dispuestas horizontalmente sobre soportes


verticales

Estas soluciones, en general, suelen requerir preparación y laboriosidad.


En trabajos junto a aberturas existentes en los forjados de los pisos, deberán
protegerse por medio de:

- Una serie de tablas dispuestas horizontalmente a modo de barandillas, o


bien mediante una red vertical. Soluciones idénticas a las citadas
anteriormente, pero en este caso dicha protección se deberá disponer en
todo el perímetro de la abertura por donde existiera riesgo de caída.

- Una red de recogida, dispuesta horizontalmente de manera que cubra todo


el hueco existente en el forjado del piso.

Cuando se trate de huecos pequeños, mediante cubrición resistente


convenientemente fijada, de manera que se impida cualquier desplazamiento
accidental de la misma.

Escaleras y pasarelas de acceso.

El acceso a las plataformas de trabajo se debe realizar mediante escaleras en


progresión vertical, inclinadas o desde las plantas del edificio mediante pasarelas.
Las escaleras deben tener una anchura mínima de 40 cm aunque se recomienda
que no sea inferior a 50 cm. Es aceptable utilizar plataformas con trampilla que
permiten el acceso seguro a las distintas plantas y una vez utilizada se abate
quedando la plataforma de trabajo como un conjunto único y uniforme. Lo ideal
sería que las escaleras de acceso a los diferentes niveles no interfirieran a la propia
superficie de las pasarelas de trabajo.
En el caso de escaleras de acceso vertical, éstas deben estar provistas de
guardacuerpos.
Las pasarelas deben tener el piso unido y estarán instaladas de forma que no
puedan bascular o deslizar. Por tanto deben permanecer solidarias a las estructuras
portantes.
Siempre que estén situadas a una altura de 2 m o más, deberán disponer de
barandillas de seguridad a ambos lados (pasamano a 900 mm, barra intermedia a
450 mm y rodapié de 150 mm de altura respecto a la superficie de la propia
pasarela).

191
Nivel Básico Prevención en Construcción

La resistencia de la pasarela será la adecuada para soportar el peso de las


personas que la utilicen además de tener la superficie antideslizante.
En cualquier caso se evitará la utilización simultánea por parte de dos o más
trabajadores de las pasarelas o escaleras.

Andamios perimetrales fijos.

Los andamios fijos perimetrales de sistema modular son estructuras


provisionales de una altura máxima habitual de 30 m, aunque en muchos casos es
superada, que sirven para la sustentación de las distintas plataformas de trabajo
situadas a distintas alturas; cumplen según los casos funciones de servicio, carga y
protección. Las distintas partes que componen un andamio fijo prefabricado sistema
modular se pueden ver en la figura.

Partes de un andamio fijo prefabricado sistema modular

192
Nivel Básico Prevención en Construcción

Estos andamios se clasifican en seis clases teniendo en cuenta las cargas que
deban soportar las plataformas de trabajo ya sean uniformemente repartidas o
concentradas en una superficie determinada. (Norma UNE 76-502-90). Ver Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de andamios en función de la carga a soportar

Tanto las plataformas como sus correspondientes soportes deben ser capaces de
resistir las cargas especificadas en la
Tabla 1 teniendo en cuenta además que ninguna plataforma debe tener una
capacidad de resistencia inferior a la indicada para los andamios de clase 2 con las
siguientes consideraciones:
• Su flecha máxima no debe exceder 1/100 de la separación entre apoyos
cuando esté sometida a una carga concentrada en una superficie de 500 x
500 mm2.
• Si la separación entre apoyos es de 2 m o superior y una de ellas está
sometida a una carga concentrada en una superficie de 500 x 500 mm2 , la
diferencia máxima de nivel entre dos plataformas contiguas una cargada y
otra no, no será superior a 20 mm.

Utilización
En función de la clasificación dada los andamios de clase 1, 2 y 3 se utilizan para
trabajos de limpieza, pintura, carpintería, tejadores, revestimientos de fachadas,
saneamientos y en la industria en general para trabajos diversos en altura.
Los andamios de clase 4, 5 y 6 son andamios de protección, aunque también se
utilizan para trabajos en hormigón o en muros, rehabilitación de fachadas,
construcciones industriales y en otros casos que exijan un andamio ancho de gran
capacidad de carga.

193
Nivel Básico Prevención en Construcción

Los materiales utilizados han de ser de buena calidad, mantenidos y en buen


estado. En el caso de plataformas de madera, éstas estarán exentas de nudos u
otros defectos que comprometan su resistencia.
Los tubos metálicos no deben haber sido utilizados para otros cometidos o estar
deteriorados por la oxidación o corrosión.
El montaje y desmontaje seguro de los andamios los deben hacer personas
especializadas bajo una dirección técnica; se debe seguir una secuencia de
operaciones de las que describimos las más importantes correspondientes al
montaje. Las referentes al desmontaje son básicamente las inversas.
Colocar los husillos con placa en el terreno debidamente acondicionado
empezando por el punto más alto y terminando en el punto más bajo.

Plataformas elevadoras.

La plataforma elevadora móvil de personal es una máquina móvil destinada a


desplazar personas hasta una posición de trabajo, con una única y definida posición
de entrada y salida de la plataforma: está constituida como mínimo por: una
plataforma de trabajo con órganos de servicio, una estructura extensible y un
chasis. Existen plataformas sobre camión articuladas y telescópicas,
autopropulsadas de tijera, autopropulsadas articuladas telescópicas y plataformas
especiales remolcables, entre otras.

Riesgos principales.

• Caídas de personas y/o materiales a distinto nivel desde la plataforma por


ausencia de barandillas en el perímetro de la misma, basculamiento por estar
situada en una superficie inclinada, rotura de la plataforma por sobrecarga,
utilizar elementos auxiliares no permitidos para ganar altura.

• Vuelco de la máquina por estar situada sin estabilizadores o sobre una


superficie irregular o sobrecarga.

• Caída de materiales o herramientas sueltas sobre personas situadas en las


proximidades de la zona de trabajo o bajo la plataforma, por vuelco del
equipo, rotura de la plataforma, etc.

• Atrapamientos de extremidades superiores en la estructura extensible.

• Choques contra objetos fijos o móviles en las operaciones de subida o bajada.

• Contactos eléctricos por la proximidad de líneas de alta y/o baja tensión, ya


sean aéreas o en fachadas.

Medidas preventivas.

• La plataforma estará provista de barandillas o cualquier otra estructura en


todo su perímetro a una altura mínima de 1,10 m y dispondrá de una
protección que impida el paso o deslizamiento por debajo de la misma o la
caída de objetos sobre personas. Las puertas de acceso deben abrir hacia el
interior y disponer de un sistema de cierre de seguridad. El suelo debe ser
antideslizante y permitir la salida de agua. Deberá disponer de puntos de
anclaje para los cinturones de seguridad.

• La superficie debe tener la resistencia adecuada para poder soportar la carga


máxima.

194
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Debe tener dos sistemas de mando, el primario, que debe estar sobre la
plataforma y accesible al operador, y otro secundario, diseñado para sustituir
al primario y situado para acceder a él desde el suelo.

• Todas las plataformas deben tener sistemas auxiliares de descenso, sistemas


retráctil o de rotación en caso de fallar el sistema primario.

• La plataforma contará con un sistema de paro de emergencia fácilmente


accesible que desactive todos los sistemas de accionamiento.

• En los sistemas de hacinamiento por cables, deben ser de acero galvanizado


con un diámetro mínimo de 8 mm, con un número mínimo de hilo de 114, y
la unión entre el cable y su Terminal debe tener una resistencia de al menos
el 80% de la carga mínima de rotura del cable. En los sistemas de
accionamiento por cadena, la unión entre las cadenas y su Terminal debe
tener una resistencia de al menos el 100% de la carga mínima de rotura de la
cadena. En los sistemas de accionamiento por tornillo, cada tornillo debe
tener una tuerca de seguridad, y deben estar equipados para que impidan
que las tuercas de carga y seguridad se salgan del tornillo. Los sistemas de
accionamiento por piñón o cremallera deben ir provistos de un sistema
accionado por un limitador de sobrevelocidad, para que en caso de fallo pare
progresivamente la plataforma.

• Antes de utilizar la plataforma se deberá inspeccionar posibles fallos, daños


en cables, estado de conexiones eléctricas, frenos y baterías, estado y
nivelación de la superficie de apoyo, posibles obstáculos o tendidos eléctricos
en el recorrido vertical del equipo, así como delimitar la zona de trabajo. No
se debe conducir ni elevar la plataforma con viento o en condiciones
meteorológicas adversas, ni utilizar la plataforma como grúa, ni sobrecargar
la plataforma.

• Los operarios que estén trabajando en la plataforma deben mantener siempre


los dos pies sobre ella, y está prohibido utilizar elementos auxiliares para
ganar altura.

• Al finalizar el trabajo, se aparcará la máquina correctamente, cerrando los


contactos y comprobando su inmovilización. Se limpiará de derrames de grasa
y aceites de plataforma, y se dejará el indicador de fuera de servicio,
retirando las llaves de contacto.

Escaleras.
Las escalas fijas están sujetas a una superficie vertical, y sirven para poder
acceder a lugares como tejados, chimeneas, etc.; éstas tendrán una anchura
mínima de 40 cm, y una distancia máxima entre peldaños de 30 cm; estarán
constituidas de acero, hierro forjado o de material equivalente; la distancia entre el
frente de los escalones y las paredes más próximas será de 75 cm mínimo, y el
lado opuesto de 16 cm; el hueco mínimo por el que puede discurrir una escala es
de 80 cm por 93,5 cm; tendrán en ambos lados del eje de la escala un espacio libre
de 40 cm.
Además, las escalas por su parte superior prolongan las barandillas laterales 1 m
por encima del peldaño, con el objetivo de que resulte el embarque o desembarque
menos arriesgado.

195
Nivel Básico Prevención en Construcción

Las escalas dispondrán de protección circundante cuando su altura sea mayor de


4 m, y aquellas escalas de altura mayor a 9 m tendrán instaladas plataformas de
descanso cada 9 m o fracción.

Las escaleras de mano, son las que presentan mayores riesgos de accidentes y
deben de tener revisiones periódicas. Antes de utilizar este tipo de escalera, hay
que revisarlas para ver si están en buen estado, es decir, que estén en perfectas
condiciones (no tengan clavos o tornillos sueltos, peldaños en mal estado, etc.).
La longitud debe ser proporcional y limitada a la resistencia, estabilidad y
seguridad (no se aconseja superar los 7 m y, si tiene más de 5 m, tendrán que
estar reforzadas en su centro). Las largueras y peldaños estarán ensamblados, no
clavados.
Las escaleras se apoyarán en superficies planas, estables y sólidas, se revisarán
los ganchos de sujeción de la parte superior y, además, se utilizarán abrazaderas
para aquellos casos que haya que apoyar la escalera en superficies cilíndricas.

Las escaleras deberán utilizarse cuando se esté completamente seguro de la


estabilidad de éstas, y se utilizarán con las limitaciones indicadas por el fabricante;
se colocarán de modo que sobrepasen en un metro los puntos superiores de apoyo,
y que la distancia entre su base y la pared sea una cuarta parte de la longitud,
formando un ángulo de 75º con la horizontal.
Los trabajos que se realicen a más de 3,5 m de altura desde el punto de
operación al suelo y que tengan que efectuar movimientos peligrosos que puedan
provocar la pérdida de estabilidad, utilizarán cinturones de seguridad debidamente
anclados u otras medidas alternativas de protección.
Las personas que utilicen las escaleras para realizar trabajos tendrán que hacerlo
de frente a las mismas para acceder y descender por ellas.

196
Nivel Básico Prevención en Construcción

Se prohíbe:

• Escaleras de construcción improvisadas.

• Utilizar las escaleras simultáneamente por


dos trabajadores.

• Manipular cargas con las manos ocupadas,


si hay que llevar cargas se colocarán en la
espalda dejando las manos libres.

• Utilizar escaleras pintadas.

• Empalmar escaleras que no estén


diseñadas para ello.

• Colocarlas frente a puertas, junto a los


conductores eléctricos o apoyados en
tuberías.

• Utilizar escaleras de mano como pasarelas.

• Realizar trabajos eléctricos o cerca de instalaciones eléctricas, con escaleras


que no sean aislantes.

• Utilizar escaleras con los peldaños llenos de grasa, aceite o cualquier otra
sustancia.

• Tener los zapatos manchados de grasa, aceite o cualquier sustancia, y utilizar


escaleras.

• Subirse por encima del tercer peldaño contando desde arriba.

• Dejar herramientas en los peldaños.

• Mover una escalera estando el trabajador sobre ella

Las escaleras de tijera dispondrán de seguridad que impida su apertura


cuando sean utilizadas, y se prohíbe:

• Utilizar escaleras de tijera pasándose de un lado a otro por la parte superior.

• Utilizar escaleras de tijera si el tensor no está completamente extendido.

Una vez que se haya utilizado cualquier escalera habrá que proceder a:

• Limpiar las sustancias que hayan podido caer sobre ella.

• Revisar si existe algún imperfecto.

• Almacenarla correctamente.

197
Nivel Básico Prevención en Construcción

Implantación de obra. Locales higiénico sanitarios,


instalaciones provisionales, etc.
Implantación de obra.

Para organizar la seguridad de una obra, la primera acción, será conocer donde
se ubicará ésta y de aquí iniciar el procedimiento a seguir para obtener mayor
información. En la visita al terreno e independientemente de las condiciones
urbanísticas, así como de las características del edificio, trataremos de encontrar
elementos como registros, arquetas, etc. que nos indiquen la posible existencia de
conducciones subterráneas por la zona; estas conducciones podrían ser
principalmente de agua, gas, electricidad, etc. Igualmente, esta inspección puede,
originar la necesidad de confeccionar un estudio geológico del suelo.
Se haya apreciado o no, la existencia de conducciones subterráneas, debemos
solicitar de las compañías suministradoras o de los servicios públicos mencionados
el correspondiente informe con el fin de verificar el hecho.
Por lo tanto, para la ejecución de los trabajos, la primera consideración será
observar la posible existencia de conducciones, aéreas o subterráneas, y obtener la
máxima información posible de las mismas.
La segunda consideración y con el mismo nivel de importancia para la obtención
de datos, será la correspondiente a la existencia de edificios colindantes.

Tipos de instalaciones provisionales.

Consideramos instalaciones provisionales, aquellas que es necesario disponer


para poder llevar acabo, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los
trabajos encargados, y una vez que hayan sido realizados, sea posible retirarlas.
Es importante resaltar, que cuando se realiza un estudio sobre instalaciones
provisionales, hay que tener en cuenta las ordenanzas que son preceptivas en una
obra de edificación. No obstante, habrá que tener en cuenta los diversos tipos y
fases de las obras, con el fin de adaptar a ellas dicha normativa con objeto de
obtener resultados positivos frente a la prevención de accidentes.

Tipos de instalaciones.
Definida la actuación a seguir para lograr una información adecuada de la obra,
habrá que establecer las instalaciones que son necesarias para el desarrollo de
actividades, unas como sistema y apoyo a los trabajos a realizar y otras necesarias
para la salud e higiene de los trabajadores.
Estas instalaciones son:

- Accesos

- Vallado

- Servicios higiénicos

- -Locales de descanso o alojamiento

- Primeros auxilios

- Señalización

198
Nivel Básico Prevención en Construcción

La ubicación de las instalaciones de higiene y bienestar, dependerá de la zona en


la que se encuentre la obra, por ello distinguiremos:

• Zona urbana
Las dimensiones del solar son fundamentales para la ubicación de estas
instalaciones. Dentro de este condicionante, no es lo mismo que todo el solar se
tenga que dedicar a la construcción del edificio, a que una parte del mismo no se
tenga que construir y allí se pueda ubicar alguna de las instalaciones provisionales.

• Zona industrial
La realización de obras en zona industrial, normalmente permite que, aunque se
tenga o quiera edificar en toda la parcela, ésta siempre permita dejar una superficie
donde ubicarlas. Circunstancia poco normal, pero también apreciada en algunas
construcciones de este tipo, es que mientras se realizan tareas de movimiento de
tierras, explanación, compactación, cimentación y vallado, las instalaciones de
higiene y bienestar se ubiquen en las vías de comunicación, que suelen ser amplias.

• Zona rural

- Obra cerrada

Esta clase de obras, (construcción de un puente, una presa, etc.), permiten


disponer de superficie suficiente para albergar las instalaciones provisionales
precisas. La instalación para los locales higiénicos y de descanso o
alojamiento, pueden ser de obra o prefabricados, dependiendo de la duración
de los trabajos a realizar.

- Obra abierta.

La ejecución de los trabajos en obra abierta, concernientes a servicios o vías


públicas, (comunicación, conducciones de agua, gas, electricidad,
urbanizaciones, etc.) hacen que la obra vaya avanzando y se desplacen las
tareas constantemente.
Estas instalaciones están obligadas, por las circunstancias indicadas, a ser
casetas prefabricadas y las mismas pueden encontrarse tanto en zonas
rústicas como urbanas e industriales.

• Accesos
Definimos como accesos aquellos lugares o zonas de paso de los trabajadores y
de la maquinaria, a las obras de construcción.
A este respecto, el Real Decreto 1627/1997 establece una serie de obligaciones
en el punto 10 de la parte A del Anexo IV.
En cuanto al acceso del personal, debe situarse de forma separada al de
vehículos, y si el acceso es a una excavación, será conveniente realizarlo por medio
de escalera peldañeada y con barandilla. Debe situarse en zona próxima a la puerta
de entrada al solar y locales destinados a higiene y bienestar.
Si la altura es de poco desnivel, puede disponerse de una plataforma con
traviesas y pasamanos que de forma inclinada y firme, alcance el punto más alto y
bajo.

199
Nivel Básico Prevención en Construcción

Es recomendable que las zonas de paso se señalicen y se mantengan limpias y


sin obstáculos, pero si las circunstancias no lo permiten, como seria el caso de
producirse barros, hay que disponer pasarelas con un ancho mínimo de 60 cm. y a
ser posible por zonas, que no tengan que ser transitadas por vehículos.
Para aquellas situaciones en que estén afectadas las vías de comunicación y
vehículos de terceros, se ajustarán las señales a la normativa del Código de
Circulación, y si tienen que actuar los trabajadores personalmente dirigiendo el
tráfico, se procurará principalmente que:

- Sean personas con carné de conducir.

- Estén protegidos con señales previstas.

- Dispongan de código y señal convenida (acústica, luminosa).

- Utilicen prendas reflectantes.

- No se sitúen en zonas oscuras en las que no se les vea con facilidad.

Vallado
Entendemos por vallado, el cercado de la zona donde se vayan a realizar los
trabajos.
El cerramiento de la obra, será una de las primeras actividades a realizar para
evitar el paso de personas ajenas a la misma y daños a terceros.
Los materiales utilizados comúnmente para la formación del cerramiento, van
desde maderas, que se hincan en el terreno, hasta mallas metálicas de diferentes
formas, planchas galvanizadas, bloques y ladrillos de obra, etc.
Las alturas de los cerramientos, suelen establecerse en función de las
ordenanzas municipales, que pueden ser de 2 m., aunque habrá que considerar
también las actividades que se vayan a desarrollar en la obra, puesto que pueden
existir situaciones, que obliguen a colocar vallados de alturas mayores,
marquesinas, etc.
En función de las dimensiones del solar y donde esté ubicado el mismo, el
vallado podrá realizarse cogiendo superficie en exceso en el periodo que duren las
obras, o habrá de limitarse al perímetro de la propiedad.
Téngase en cuenta que las instalaciones necesarias, cuanto más espacio
dispongan mejor se podrán organizar.
No hay que confundir el vallado de protección o cerramiento de la obra, y del
vallado de señalización, ya que éste, tiene como misión la de informar y señalizar
una zona determinada que pueda suponer un riesgo potencial para los trabajadores
que circulen por lugares próximos.
Cuando exista un riesgo de caída a distinto nivel y se dispongan las barandillas,
se deberán situar de forma que cierren el paso no dejando huecos y a distancia
mínima del hueco de 1,50 m.
EI Real Decreto 1627/97 establece a este respecto, como obligación del
coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, la de
adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan
acceder a ella. La dirección facultativa, asumirá esta función cuando no fuera
necesaria la designación de coordinador.

200
Nivel Básico Prevención en Construcción

Además, en su Anexo IV, Parte A, se define que los accesos y el perímetro de


obra deberán señalizarse y destacarse de manera que sean claramente visibles e
identificables.
Como riesgos más destacables que pueden aparecer durante la colocación del
vallado de obra, podemos mencionar los siguientes:

- Golpes/Cortes con paneles, vallas, postes, etc.

- Caídas al mismo nivel por tropezones con partes del cerramiento.

- Sobreesfuerzos por colocar el vallado en posiciones inadecuadas,


levantar cargas excesivas, etc.

Ante estos riesgos, se deberán adoptar una serie de medidas preventivas,


como pueden ser:

- Organizar un Plan de Orden y Limpieza, con formación específica para


el personal implicado, advirtiendo además, sobre la ordenación de la
herramienta o útiles de trabajo que en ese momento no se esté
utilizando.

- Cuando sea necesario levantar, transportar y mantener una carga


manualmente, se han de tener en cuenta las siguientes reglas:

- No realizar esfuerzos excesivos. Pedir ayuda si la carga es


demasiado pesada. También se puede buscar la forma de dividirla.

- No llevar una carga demasiado grande que impida ver por encima
de ésta, o hacia los costados.

- Examinar la carga para asegurarse de que no tiene bordes


cortantes, clavos salientes o puntos de atrapamiento.

Locales higiénico sanitarios, instalaciones provisionales, etc.

Servicios higiénicos.

El punto 15 de la parte A, del Anexo IV del Real Decreto 1627/1997, de 24 de


octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las
obras de construcción, dice textualmente respecto a los servicios higiénicos:
a. Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán
tener a su disposición vestuarios adecuados.
- Los vestuarios deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones
suficientes y disponer de asientos e instalaciones que permitan a cada
trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo.
- Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo sustancias peligrosas,
humedad, suciedad), la ropa de trabajo deberá poder guardarse separada
de la ropa de calle y de los efectos personales.
- Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo
primero de este apartado, cada trabajador deberá poder disponer de un
espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajo llave.

201
Nivel Básico Prevención en Construcción

b. Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requiera, se deberán poner a


disposición de los trabajadores duchas apropiadas y en número suficiente.
- Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que
cualquier trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de
higiene. Las duchas deberán disponer de agua corriente, caliente y fría.
- Cuando, con arreglo al párrafo primero de este aparado, no sean
necesarias duchas, deberá haber lavabos suficientes y apropiados con agua
corriente, caliente y si fuere necesario, cerca de los puestos de trabajo y de
los vestuarios.
- Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieren separados, la
comunicación entre unos y otros deberá ser fácil.

c. Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de


trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios y de las duchas o
lavabos, de locales especiales equipados con un número suficiente de retretes
y de lavabos.

d. Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y


mujeres, o deberá preverse una utilización por separado de los mismos.

Conforme a la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos


relativos a las obras de construcción del I.N.H.S.T., se entiende por:

- Ropa de calle: aquella que se emplea habitualmente para vestir fuera del
trabajo.

- Ropa de trabajo: aquella cuya finalidad no es proteger la salud y seguridad


del trabajador, sino que se utiliza bien para distinguir unos trabajadores de
otros o para preservar la ropa de calle (buzos, guardapolvos, batas, etc.,
utilizados en oficinas, almacenes, obras y similares).

- Ropa especial de trabajo: aquella diseñada para proteger contra uno o


varios riesgos en el trabajo.

En aquellos casos en que la obra sea de corta duración pueden usarse medios
alternativos a los vestuarios para cambiarse y guardar la ropa.
Según se indica, los vestuarios deben tener una superficie suficiente, ésta se
puede establecer en 2,00 m2 por trabajador que deban utilizarlos
simultáneamente, donde se incluyen el mobiliario como las taquillas, bancos y
asientos. Por otro lado, la altura mínima para los vestuarios será de 2,50 metros.

En cuando a las instalaciones y mobiliario del vestuario deben tener las


siguientes características y dotación, en función de los trabajadores o fracción que
trabajen en la misma jornada, o de cada vestuario:

- 1 o 2 taquillas por trabajador, conforme a la necesidad. Éstas deberán tener


dimensiones suficientes para guardar ropa y calzado, así como poderse cerrar
con llave.

- 1 ducha y 1 lavabo por cada 10 trabajadores o fracción. El plato de ducha


tendrá unas dimensiones mínimas de 70 x 70 centímetros.

202
Nivel Básico Prevención en Construcción

- 1 retrete por cada 25 hombres o fracción y 1 por cada 15 mujeres o fracción.

- 1 lavabo por cada retrete.

- 1 urinario por cada 25 hombres o fracción.

- 1 espejo por cada lavabo.

- 1 secamanos de celulosa o eléctrico.

- Portarrollos para papel higiénico.

- Papel higiénico.

- Jabonera dosificadora.

- Recipiente para recogida de celulosa sanitaria

En cuanto a los locales de descanso o de alojamiento, sus requisitos quedan


claramente definidos en el punto 16 de la parte A, del Anexo IV del Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre, por lo cual incluimos el texto de la norma:

a. Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular


debido al tipo de actividad o el número de trabajadores, y por motivos de
alejamiento de la obra, los trabajadores deberán poder disponer de locales de
descanso y, en su caso, de locales de alojamiento de fácil acceso.

b. Los locales de descanso o de alojamiento deberán tener unas dimensiones


suficientes y estar amueblados con un número de mesas y de asientos con
respaldo acorde con el número de trabajadores.

c. Cuando no existan este tipo de locales se deberá poner a disposición del


personal otro tipo de instalaciones para que puedan ser utilizadas durante la
interrupción del trabajo.

d. Cuando existan locales de alojamiento fijos, deberán disponer de servicios


higiénicos en número suficiente, así como de una sala para comer y otra de
esparcimiento.

Dichos locales deberán estar equipados de camas, armarios, mesas y sillas


con respaldo acordes al número de trabajadores, y se deberá tener en
cuenta, en su caso, para su asignación, la presencia de trabajadores de
ambos sexos.

e. En los locales de descanso o de alojamiento deberán tomarse medidas


adecuadas de protección para los no fumadores contra las molestias debidas
al humo del tabaco.

Materiales y locales de primeros auxilios


Los lugares de trabajo dispondrán del material necesario para que en caso de
accidente pueda desempeñarse los primeros auxilios, éste tipo de material deberá
ser adecuado en cantidad y característica al número de trabajadores, a los riesgos
y a la cercanía del centro de asistencia sanitaria.
En todo lugar de trabajo se dispondrá de un botiquín portátil que contendrá:
guantes desechables, desinfectantes, pinzas, antisépticos autorizados, gasas

203
Nivel Básico Prevención en Construcción

estériles, tijeras, algodón hidrófilo, apósitos adhesivos, esparadrapos, vendas, se


revisará periódicamente y se renovará cuando caduque.
En los lugares de trabajos se dispondrán de locales destinados a los primeros
auxilios, tendrán como mínimo botiquín, camilla y agua potable, y de otras
atenciones sanitarias cuando tengan más de:

• 50 trabajadores.
• 25 trabajadores (siempre y cuando la autoridad
laboral considere peligroso la actividad que se
realiza).

Instalaciones provisionales.

Acometida de instalaciones eléctricas en la obra.


Contrataremos con las compañías suministradoras de electricidad, el servicio de
las mismas mientras duren los trabajos de la obra:
La instalación eléctrica comprenderá circuitos de distinta intensidad o incluso de
distinto voltaje (monofásica-trifásica) según se trate de alumbrado o alimentación
de maquinaria pesada.
La compañía llegará hasta el cuadro general de protección de obra que estará
alojado en un armario prefabricado, protegido por cerramientos de fábrica, donde
irán alojados los fusibles, los interruptores automáticos para proteger de
sobreintensidades, y los interruptores diferenciales para proteger a las personas de
contactos directos e indirectos.
Aparte, todos los aparatos eléctricos han de tener su correspondiente interruptor
automático y una toma de tierra adecuada.
La instalación eléctrica provisional de la obra deberá cumplir el Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión, en particular la IC-BT-33, referida a instalaciones
provisionales y temporales de obra.
Estas instalaciones, que suelen ser exteriores, suelen estar sometidas a
condiciones adversas (climatológicas, ambientes pulvígenos, impactos, etc.), por lo
que deberían ser objeto de revisiones periódicas.
Los cuadros deberán estar ubicados en lugares donde no exista riesgo de caída
de objetos, salvo que exista protección específica, lejos del paso de maquinaria o
vehículos y libre de objetos o materiales de obra que entorpezcan el paso.
Es habitual que se produzcan encharcamientos en el suelo, bajo el cuadro
eléctrico, por lo que, para manipularlo en unas condiciones seguras, sería
conveniente la instalación de una tarima aislante elevada del terreno varios
centímetros.
Las características de un cuadro eléctrico general serán:

• Dispondrá de un interruptor general de corte ominipolar, accesible desde el


exterior del mismo sin necesidad de abrir la puerta.

• Existirán interruptores diferenciales de 30 mA para alumbrado y de 300 mA


para la instalación de fuerza, así como magnetotérmicos.

• El armario será metálico, con una señal de riesgo de choque eléctrico en la


puerta; la carcasa estará dotada de toma de tierra y existirá un puente de
unión entre la puerta y la carcasa.

204
Nivel Básico Prevención en Construcción

• La puesta a tierra consistirá en un hilo de color amarillo-verde protegido


bajo conducto, estando prohibido utilizarlo desnudo.

• Los circuitos estarán correctamente identificados.

• No existirán partes accesibles en tensión al manipular el interior del cuadro.

• Los cuadros secundarios, si existen, tomarán sus derivaciones del cuadro


eléctrico principal.

Los valores de resistencia de puesta a tierra para emplazamientos húmedos


(tensión de contacto de 24 V) será, en interruptores diferenciales con una
sensibilidad de 300 mA, 80 ohmios, y en los de 30 mA, 800 ohmios.
Todos los cuadros eléctricos, generales o secundarios, deberán estar siempre
cerrados con llave, estando la misma en poder del encargado o trabajador
especialista.
Las tomas de corriente para conectar las herramientas estarán en los laterales
de los cuadros.
Los índices de protección (IP) contra el agua, polvo y resistencia mecánica serán
de, al menos, IP5-4-3 respectivamente.

Los conductores utilizados en la obra, reunirán las siguientes características:


- Se evitará que las mangueras puedan ser pisadas por los vehículos, por lo
que se colgarán, o bien se instalarán canaletas para su protección si no
quedara más remedio.
- La conexión de las herramientas o equipos eléctricos se hará por clavijas
de conexión, y en ningún caso por medio de los hilos desnudos.
- El aislamiento mínimo de las mangueras es de 1.000 V.
- El alumbrado portátil se alimentará a 24 V mediante transformadores de
seguridad, preferentemente con separación de circuitos.

205
Nivel Básico Prevención en Construcción

Tema 4

Elementos
básicos de
gestión de la
prevención de
riesgos
208
Nivel Básico Prevención en Construcción

Organismos públicos relacionados con la seguridad y


salud en el trabajo.
Intervención de las administraciones públicas en materia
preventiva.

1. Los poderes públicos como garantes del sistema de seguridad y salud en


el trabajo.

La Constitución española plasma la materia relativa a la seguridad y salud en el


trabajo como principio rector de la política económica y social, estableciendo en su
art. 40.2 que los poderes públicos “velarán por la seguridad e higiene en el
trabajo”. Éstos asumen pues por imperativo constitucional el deber de mantener o
asegurar una adecuada política de seguridad y salud laboral.
Este deber, como mero principio rector de la vida económica y social, ha de
informar la legislación, la práctica judicial y la actuación de los propios poderes
públicos. Sin embargo, su invocación no podrá formularse ante un órgano judicial,
sino que tendrá que alegarse según las leyes que desarrollen dicho principio
constitucional. El mandato constitucional impone a los poderes públicos la adopción
de una política de seguridad y salud en el trabajo, instrumentada a través de los
medios normativos y organizativos precisos.
Aunque en sentido amplio la misión de garantizar la salud laboral es compartida
por los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, en el ámbito de sus respectivas
competencias, se trata específicamente de una función típica del ejecutivo, es decir,
del Gobierno, radicada en el Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales. Además, hay
que tener en cuenta, como consecuencia de la organización territorial del Estado
español, que poderes públicos son también a estos efectos, los gobiernos de las
CCAA y, dentro de ellos las unidades administrativas con competencias en la
materia.
La misión de garantizar la seguridad y salud laboral tiene tanto una dimensión
reglamentaria como asesora y formativa, inspectora y sancionadora, y se plasma
en la ejecución de una política de seguridad y salud en el trabajo.

Órganos administrativos con competencias específicas en la PRL.


1. Órganos administrativos especializados.

1.1. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Es el


órgano científico técnico especializado de la AGE que tiene como misión el análisis y
estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la
promoción y apoyo a la mejora de las mismas. Se traba de un ente de la
Administración estatal, adscrito al MTAS, que ostenta las siguientes funciones:

- Asesoramiento en la preparación de las normas legales de su competencia.

- Promoción y, en su caso, realización de actividades de formación,


información, investigación, estudio y divulgación en materia de PRL.

- Colaborar con la Inspección de Trabajo y SS en las actuaciones de ésta


materia.

- Colaborar con organismos internacionales competentes en la materia, y


singularmente con la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el
Trabajo.

209
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Colaborar con los correspondientes órganos técnicos de las


Administraciones autonómicas con competencias en la materia.

1.2. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Es el órgano


colegiado asesor de las AAPP en la formulación de políticas de prevención y órgano
de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Su estructura es cuatripartita estando formada por 17 miembros en
representación de la AGE, 17 en representación de las autonómicas, 17
representantes de las organizaciones sindicales más representativas y otros 17 de
las organizaciones empresariales más representativas.
La Comisión cuenta con un Presidente (el Secretario General de Empleo y
Relaciones Laborales), cuatro Vicepresidentes, uno por cada grupo, y una
Secretaría, desempeñada por la Dirección del INSHT
Son funciones de la Comisión:

- Conocer las actuaciones de las AAPP sobre PRL, asesoramiento y vigilancia


en esta materia.

- Informar sobre proyectos de normas, programas de actuación,


coordinación entre Administraciones, etc.

La Comisión debe adoptar sus acuerdos por mayoría, a cuyo efecto cada
representante de las Administraciones ostentará un voto y cada representante de
las organizaciones sindicales y empresariales dos.
La Comisión tiene adscrita una Fundación, constituida en 1999, cuya misión es
promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud laboral, sobre todo en
pequeñas empresas, organizando acciones informativas, asistenciales, formativas y
de promoción de la aplicación de las normas preventivas.
La financiación de la Fundación se realiza con cargo al Fondo de Prevención y
Rehabilitación formado por el exceso de excedentes de las Mutuas de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales.
La Fundación asignará presupuestos a los ámbitos territoriales autonómicos con
competencias ejecutivas en materia de seguridad y salud laboral, correspondiendo
la gestión de dichos recursos a unos órganos específicos que se contemplan como
tras posición de la Comisión al ámbito autonómico.
La LPRL también prevé la posible coordinación entre la Fundación y otras
fundaciones sectoriales de objetivos similares. La creación de la Comisión y la
Fundación plantea la duda de si ello no contribuirá al aumento de la burocracia, con
un correlativo incremento de los costos, a cambio de una eficacia que todavía sólo
cabe suponer. Desde medios empresariales se critica además la superposición de
ciertas funciones.

2. Órgano administrativo de control laboral: la Inspección de Trabajo y


SS.
El Convenio OIT-155 encomienda a un sistema de inspección apropiado y
suficiente el control del cumplimiento de las leyes y reglamentos relativos a la
seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo. Según la LPRL este sistema se
integra en la Inspección de Trabajo y SS, que tiene entre sus múltiples cometidos
la función de vigilancia y control de la normativa sobre PRL. Esta función se
extiende a:

210
Nivel Básico Prevención en Construcción

- El control del cumplimiento de las normas laborales sobre prevención de


riesgos y de as llamadas normas jurídico-técnicas no específicamente
laborales, control del que puede derivarse la comprobación de infracciones
y la consiguiente propuesta de sanción. Tal control inspector no se limita al
cumplimiento de las normas estatales, sino que se extiende al de las
reglas contenidas en la parte normativa de los convenios colectivos.

- El asesoramiento a empresas y trabajadores.

- La elaboración de informes que requieran los Juzgados de lo Social en los


procedimientos sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

- La información a la Administración laboral sobre los accidentes de trabajo


y enfermedades profesionales graves o muy graves.

- La comprobación del buen funcionamiento de los Servicios de Prevención.

- El requerimiento para la corrección de deficiencias.

- La facultad de ordenar la paralización inmediata de aquellos trabajos en


los que exista riesgo grave e inminente para la seguridad o la salud de los
trabajadores.

Si el Inspector de Trabajo comprueba que de la infracción deriva un riesgo grave


e inminente podrá ordenar la paralización inmediata de la actividad laboral,
decisión que será comunicada al empresario y a la Administración laboral. La
comunicación a la empresa se realizará mediante notificación formal o por
diligencia en el Libro de Visitas.
Al recibir la orden de paralización de los trabajos, el empresario deberá poner tal
hecho en conocimiento inmediato de los trabajadores afectados, comité de
Seguridad y Salud, Delegado de Prevención o, en su defecto, representantes del
personal. Sin perjuicio de la ejecutividad de la orden de paralización, el empresario
podrá impugnarla en un plazo de 3 días hábiles. La impugnación debe resolverse en
un plazo de 24 horas, siendo igualmente impugnable la decisión recaída a través
del recurso de alzada.
El incumplimiento del empresario se equipara, en caso de que de él se siga AT, a
la falta de formalización de la protección por dicha contingencia, es decir, que las
prestaciones derivadas de aquél serán sufragadas por el empresario, con
independencia de otras posibles responsabilidades (civil, administrativa o penal).
La reanudación de los trabajos paralizados será acordada por la Inspección del
Trabajo o por el empresario tan pronto como desaparezca el riesgo. La paralización
no perjudicará los derechos salariales o indemnizatorios u otros eventuales
beneficios de los trabajadores.

Organización preventiva del trabajo: “rutinas”


básicas.
Planificación de la actividad preventiva en la empresa

La planificación es uno de los elementos o requisitos que integra un Sistema de


Gestión de la PRL, este requisito va a ser un elemento primordial dentro del
desarrollo de dicho sistema.
La planificación partirá de una evaluación inicial y/o periódica de los riesgos para
la seguridad y salud de los trabajadores, y esta actuación preventiva se convertirá

211
Nivel Básico Prevención en Construcción

en un requisito o elemento crítico más del propio sistema de gestión de la


prevención.
Como exigencias del sistema, las empresas deberán establecer y mantener de
forma actualizada una serie de procedimientos que valgan para evaluar los riesgos
para la seguridad y salud de sus trabajadores. Para ello, se tendrán procedimientos
de:

• Identificación de los peligros.

• Evaluación de los riesgos.

• Control de los riesgos.

• Mantenimiento de las medidas de control de los riesgos.

La evaluación inicial de los riesgos a veces se realiza con un carácter previo a la


implantación del sistema de gestión de la prevención, ya que ello ayudará a decidir
sobre los diversos métodos de reconocimiento, identificación, evaluación y control
de los mismos.

Planificación de la actividad preventiva. Los objetivos y metas


en prevención

La Prevención de Riesgos Laborales se define en un sentido amplio, como:


"Todo aquel conjunto de acciones o actuaciones que se dirigen a la eliminación,
reducción o control de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores,
presentes en los puestos o en el medio ambiente de trabajo."
Una correcta planificación de la actividad preventiva en una empresa es una gran
ventaja para el empresario, ya que éste se adelantará a posibles accidentes,
incidentes, enfermedades, etc., porque partirá del conocimiento real de la gravedad
En la Norma UNE Experimental 81-902 Gestión de la Prevención de Riesgos
Laborales, se define la planificación de la Prevención de Riesgos Laborales:
"La planificación preventiva es el conjunto de actividades que establecen los
objetivos y especificaciones necesarias para desarrollar la actividad preventiva que
sea necesaria realizar y para la aplicación de los elementos del sistema de gestión
de la prevención de riesgos laborales".
Uno de los objetivos de su implantación, aparte de los ya comentados, es el de
lograr sistematizar y optimizar una serie de actuaciones preventivas dentro de la
organización, que a su vez ayude a mejorar la acción preventiva en la empresa. Las
actuaciones irán enfocadas a eliminar, reducir o controlar los riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores, de forma que estén en relación con la
realidad cotidiana de la propia organización.
La planificación de la actividad preventiva constituye para cualquier tipo de
organización, una actuación crítica para la obtención de los objetivos perseguidos
en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
El objetivo principal de la planificación será el de implantar todas las acciones
que sean necesarias para lograr un eficaz control de los riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores.
Las empresas que dan una gran importancia a la planificación dentro de su
propio sistema general de gestión tienen sus esfuerzos encaminados a realizar una
inversión importante, tanto en tiempo como en medios, en el propio diseño de la
planificación, para que sea la más apropiada a la empresa.

212
Nivel Básico Prevención en Construcción

Cuando se proyecta realizar una actividad preventiva en una empresa u


organización, lo más adecuado será plantearse a la vez cómo se debe llevar a cabo
dicha planificación.
Para ésta o para otras disciplinas o funciones de la empresa, no hay una sola
forma o modelo para realizar una planificación, por lo tanto cada organización la
desarrollará de una forma diferente.
La gestión empresarial está demostrando que cada día, para cualquier tipo de
actividad, las empresas realizan una planificación mediante el modelo de
planificación por objetivos, ya que representa más ventajas que los demás.
La ventaja que ofrece este tipo de planificación es que es más sencilla para
definir y controlar los objetivos propuestos, así como conservar la idea de una
mejora continua de la actividad planificada.
La planificación de la actividad preventiva por objetivos, implica el realizar una
serie de etapas:

• Identificación de objetivos que consigan permitir alcanzar a la organización el


apropiado control de los riesgos para la seguridad y salud.

• Definición y establecimiento de objetivos determinados y apropiados a la


organización que se trate, de manera que permita alcanzar los objetivos
generales previamente definidos.

• Elaboración y establecimiento de normas de procedimientos que sean


necesarias, mediante las cuales la organización pueda estar en condiciones
de medir y valorar las acciones precisas para:

- La cultura organizativa y preventiva se desarrollará y mantendrá en todos


los niveles de la organización, como elemento fundamental para eliminar o
controlar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

- Mantener un control sobre los riesgos para la seguridad y salud de los


trabajadores, que se pueden originar en las diversas actividades
desarrolladas por la organización.

Un proceso general de planificación preventiva supone el establecimiento de


unas normas de procedimiento claras y adecuadas para la organización de que se
trate.
Para que una empresa sea eficaz a la hora de controlar los riesgos, deberá
coordinar sus actividades y asegurar que sus componentes sepan lo que tienen que
hacer.
La definición de las normas de procedimiento, que sean apropiadas y válidas
para la organización en particular, es una de las bases para una implantación eficaz
de la política preventiva. Su fin principal es el de trasladar las buenas intenciones
que soporta la propia declaración de la política, hasta la realidad cotidiana de
realizar una serie de actividades y tareas concretas lo suficientemente coordinadas
que:

• Definan lo que tienen qué hacer los trabajadores en la empresa en materia de


prevención, para contribuir a que no existan accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.

• Ayuden a identificar y especificar cuáles son las capacidades y aptitudes que


deben tener los trabajadores de la empresa para cumplir con sus
obligaciones.

• Valgan de base de partida para medir las realizaciones de los distintos


individuos de la organización y del conjunto de ella.

213
Nivel Básico Prevención en Construcción

Las normas de procedimiento valdrán para juntar las responsabilidades


asignadas a las personas de la organización a las que se dirigen las normas, con
los objetivos perseguidos por la organización.

Las normas de procedimiento indicarán:

• Quién es el responsable de efectuar lo que hay que realizar.

• Por qué se hace lo que hay que realizar.

• Qué resultado se espera conseguir con su realización.

Una norma de procedimiento contendrá:

• Quién es el responsable: La norma identificará el nombre o posición de los


que tienen que llevar a cabo el trabajo

• Para qué: Se identificará lo que hay que hacer y como ha de hacerse.

• Cuándo: Las normas especificarán el momento y fecha en la que se deben


llevar a cabo.

• Con qué resultado esperado: Las normas especificarán cuáles son las
metas que se pretenden alcanzar con las diferentes acciones efectuadas.

En la práctica cuando se lleva a cabo una planificación de las actividades


preventivas, suelen plantearse dudas sobre lo que hay que planificar, en la medida
en que sea de aplicación directa u obligado cumplimiento a la organización.
Lo más adecuado es recoger toda la información posible sobre la empresa en
particular, ya que puede servir de gran ayuda para conocer las diferentes
obligaciones que contenga la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y que
pueden ser:

• Objetivos generales de la organización para el desempeño de la política


preventiva concretada por la alta dirección de la organización, en la que se
incluirá el cumplimiento de los requisitos de la ley que sean de aplicación.

• Identificación de peligros o fuentes de daño, para los trabajadores de la


empresa, teniendo mayor atención a aquellos trabajadores que por su
situación personal o por su estado biológico pueden caracterizarse como
trabajadores especialmente sensibles.

• Evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores,


teniendo en cuenta la evaluación inicial, planificación de actuaciones y
revisiones periódicas que haya que efectuar.

• Sistemas de eliminación, disminución o control de los riesgos para la


seguridad y salud de los trabajadores, derivados de la evaluación de riesgos,
siempre que se pueda, teniendo presente los principios de la acción
preventiva determinados en la ley de PRL.

• Actuaciones o medidas preventivas que sean necesarias realizar ante


posibles situaciones de emergencia que se puedan originar en la empresa.

• Organización de aquellas actividades preventivas a desarrollar en virtud de


la coordinación de las actividades empresariales, teniendo muy en cuenta las
relaciones con contratas, subcontratas y empresas temporales.

• Formación e información a los trabajadores sobre los riesgos y medidas


adoptadas o sobre las que se van a adoptar.

214
Nivel Básico Prevención en Construcción

• La práctica de la vigilancia de la salud de los trabajadores concreta a los


riesgos existentes en la empresa.

• Adquisición y compras de máquinas, equipos, etc.

• Medida de la eficacia de las actuaciones preventivas efectuadas por la


organización.

• Establecimiento, definición y desarrollo de auditorías ya sean internas


del sistema o partes del Sistema de Gestión de PRL.

• Revisión del Sistema de Gestión de la PRL.

Los recursos tanto técnicos como económicos de las empresas no son ilimitados,
por lo tanto, habrá que priorizar las actividades preventivas que haya que realizar
y establecer distintos tipos de planificación tanto a corto plazo (duración menor o
igual a un año), como a medio plazo (duración entre uno y tres años).

Procedimiento general de la planificación

La planificación se llevará a cabo mediante un procedimiento general que esté


sistematizado. La más conveniente es la planificación por objetivos, ya que
presenta la facilidad de poder efectuar posteriormente un control de sus
consecuciones.
Lo primero a realizar a la hora de llevar a cabo unas actividades de carácter
preventivo que se tengan que planificar, será el definir los objetivos.
Los objetivos tendrán que ser definidos de forma que cumplan con las siguientes
características:

• Sean concretos y específicos para cada actividad preventiva a efectuar o para


cada problema que se haya planteado.

• Se podrán medir mediante:

- Indicadores de carácter cuantitativo o cualitativo.

- Métodos objetivos o subjetivos.

• Sean realistas, es decir, que tanto los resultados que se quieren conseguir
como el tiempo para ello sean alcanzables.

• Apropiados y relevantes, en función de la magnitud y severidad de los riesgos


evaluados y de las personas afectadas por ellos.

• Programables en el tiempo, mediante calendarios donde se detallarán las


acciones y períodos de realización.

A la hora de definir los objetivos, existe un problema, que es la dificultad lógica


de conocer cómo o desde dónde empezar para definirlos, y la respuesta a ello está
en el análisis de la información que dispone la organización en materia de
Prevención de Riesgos Laborales:

• Evaluación de riesgos laborales, a través de ella se obtiene la información de


cuales son los riesgos que existen en la empresa y las medidas a adoptar.

• Los informes de las auditorias del sistema de PRL, permitirán conocer a la


dirección cuáles son los puntos críticos del sistema y las variaciones o
mejoras que son necesarias efectuar.

215
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Los datos y estadísticas de accidentes de trabajo, enfermedades


profesionales e incidentes, nos permitirán estar al tanto de los principales
problemas y de las consecuencias de éstos.

• Las diferentes normativas generales y específicas de obligado cumplimiento.

• Los datos sobre fallos y deficiencias del propio Sistema de Gestión de la PRL,
observados durante el proceso de revisión y control de las actuaciones.

• La información conseguida de los informes de inspecciones o rondas de


Prevención de Riesgos Laborales efectuados por la propia empresa, ya sea de
forma rutinaria o periódica.

• Los informes provenientes de organismos públicos o privados en esta


materia.

Con la aplicación de estos criterios, la organización puede definir los objetivos,


de los cuales hará una selección para elegir los que crea que son claves para llegar
a obtener los objetivos de la organización.
Posteriormente, se procederá a escoger una serie de indicadores de medida de
los resultados para cada uno de los objetivos clave que se han seleccionado que
permitan comprobar que la planificación ha sido eficaz, como para poder lograr los
objetivos elegidos. A continuación, se desarrollará un plan específico para cada uno
de los objetivos seleccionados previamente, que, a la misma vez, estará
compuesto por una serie de elementos, y para cada uno de los elementos habrá
que definir a su vez:

• Qué debe hacerse.

• Quién lo debe hacer.

• Cuándo debe hacerse.

• Qué resultados hay que conseguir.

Los resultados a lograr o acciones a efectuar en concreto, son los que dentro de
un proceso de planificación por objetivos se conocen como metas.

Documentación: recogida, elaboración y archivo.


Aspectos normativos relativos a la documentación de las
actividades preventivas

La documentación relacionada con la PRL que debe realizar el empresario y


mantener a disposición de las autoridades laborales o sanitarias, dependiendo del
tipo de documentación de que se trate, es uno de los aspectos que plantea mayor
dificultad y problema por parte de muchas empresas a la hora de efectuar la
actividad preventiva, y sobre todo a la hora de implantar los Sistemas de Gestión
de PRL.
La documentación que deberá acompañar a un Sistema de Gestión de la PRL irá
relacionada con la que establece la normativa vigente sobre PRL.
La LPRL, en su art. 23, hace referencia a la documentación que se precisa:
1. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad
laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas
en los artículos anteriores:

216
Nivel Básico Prevención en Construcción

a. Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, y


planificación de la acción preventiva, conforme a lo previsto en el art.
16 de la presente ley.
b. Medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso,
material de protección que debe utilizarse.
c. Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de
la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto en el
tercer párrafo del apartado 1 del art. 16 de la presente Ley.
d. Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores
previstos en el art. 22 de esta ley y conclusiones obtenidas de los
mismos en los términos recogidos en el último párrafo del apartado 4
del citado artículo.
e. Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que
hayan causado al trabajador una incapacidad superior a un día de
trabajo. En estos casos el empresario realizará, además, la notificación
a que se refiere el apartado 3 del presente artículo.
2. En el momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remitir
a la autoridad laboral la documentación señalada en el apartado anterior.
3. El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral
los daños para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran
producido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme al
procedimiento que se determine reglamentariamente.
4. La documentación a que se hace referencia en el presente artículo deberá
ser también puestas a disposición de las autoridades sanitarias al objeto
de que éstas puedan cumplir con lo dispuesto en el art. 10 de la presente
ley y en el art. 21 de la ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

El Reglamento de los Servicios de Prevención en su art. 7 establece que:


En la documentación a que hace referencia la letra a) del apartado 1 del
artículo 23 de la Ley de PRL, deberán reflejarse para cada puesto de trabajo cuya
evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar alguna medida preventiva,
los siguientes datos:
a. . La identificación del puesto de trabajo.
b. El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados.
c. El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes,
teniendo en cuenta lo establecido en el art. 3.
d. La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los
métodos de medición, análisis o ensayo utilizados, en los casos en que sea
de aplicación lo dispuesto en el apartado 3 del art. 5.

El manual y la documentación del sistema de gestión de la Prevención


de Riesgos Laborales
En una empresa u organización, para que se pueda definir y posteriormente
implantar un Sistema de Gestión de la PRL, es necesario que la organización
elabore un manual de prevención, que valga para documentar los aspectos que
contempla el Sistema de Gestión de la PRL, y que comprenderá, desde el
establecimiento de la política preventiva definida por la organización, hasta la
descripción de todos y cada uno de los elementos o requisitos que integran el
sistema de gestión.

217
Nivel Básico Prevención en Construcción

El manual de prevención será de gran utilidad para las personas tanto internas
como externas de la organización, ya que hace referencia a:

• Cómo se deben implantar y ejecutar cada uno de los requisitos del sistema.

• Cómo plasmar:

- La política de prevención de la organización.

- Los planes.

- Los procesos internos para desarrollar dicha política.

- La estructura organizativa que los soporta.

La documentación o manual de prevención será flexible para que se adapte a la


evolución de los tipos y naturaleza de los riesgos detectados, tecnologías
existentes en cada momento, como también los cambios posibles que se produzcan
en los procesos internos de la organización.
La documentación debe realizarse de forma cuidadosa y comprensible y, en la
medida de lo posible, con la máxima participación por todos los departamentos de
la empresa, como resultado de la gran utilidad y uso que comporta para todos y
cada uno de los diversos departamentos y personas de la organización.
Un manual de prevención deberá contener:
• Descripción de la actividad, tamaño, ubicación, proceso productivo, etc., de la
empresa.
• Descripción de la política de PRL definida por la organización, sus objetivos,
metas y programas de actuación.
• Descripción de las diversas funciones y responsabilidades de los trabajadores
implicados en la PRL, conteniendo, evidentemente, las establecidas para la
propia dirección de la empresa.
• Interrelaciones entre los diversos elementos del Sistema de Gestión de PRL.
• Relación o listado de los diversos procedimientos del Sistema de Gestión de la
PRL.
• Otros aspectos del sistema de gestión, si se consideran oportunos o
necesarios introducirlos en el manual.
Los procedimientos específicos de Prevención de Riegos Laborales, algunas
veces, forman parte del manual de prevención, en función de los propios criterios
que tenga la organización en cuestión. Los procedimientos van dirigidos hacia
personas que ejecutan actividades preventivas, y se utilizan para documentar, por
una parte, la estrategia de implantación y, por otra parte, la metodología de las
actividades preventivas que contiene dicha estrategia. Por último, los
procedimientos estarán redactados de forma clara, y estarán en lugar accesible
para aquellas personas que tengan necesidad u obligación de utilizarlos.
La documentación de un sistema se puede estructurar en cuatro niveles
fundamentales:

• El manual del Sistema de Gestión de la PRL (ya descrito en los párrafos


anteriores).

• Los diferentes procedimientos del Sistema de Gestión de la PRL.

• Las instrucciones preventivas operativas o de trabajo.

• Los registros del Sistema de Gestión de la PRL.

218
Nivel Básico Prevención en Construcción

Los procedimientos del Sistema de Gestión de PRL describen las diferentes


actividades del sistema de gestión, indicando qué hay que hacer, quién lo debe
hacer y qué registro hay que guardar para esclarecer lo que se ha realizado.
La empresa deberá establecer y mantener al día los procedimientos para:

• Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

• Planificación de la actividad preventiva.

• Elaboración de controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la


actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios para divisar
situaciones peligrosas.

• Establecimiento y actualización de las medidas de prevención y protección a


adoptar y, en su caso, del tipo de medidas a efectuar.

• Controlar el estado de salud de los trabajadores y las conclusiones


conseguidas en relación con la aptitud del trabajador para el desarrollo del
puesto de trabajo o con la necesidad de incorporar o mejorar las medidas de
prevención y protección.

• Elaboración y mantenimiento de la relación de accidentes de trabajo y


enfermedades profesiones causados por incapacidad laboral mayor a un día
de trabajo y la manera de comunicarlo a la autoridad competente. Establecer
y mantener al día la relación de accidentes e incidentes sin baja.

Las instrucciones de trabajo son documentos adicionales a los procedimientos,


los cuales permitirán desarrollar de forma más concreta algunos aspectos que
forman parte de algunos procedimientos, o también pueden describir normas sobre
la forma de efectuar una determinada tarea con seguridad.
Es adecuado elaborar un esquema sobre las instrucciones de trabajo.
Para controlar la documentación del Sistema de Gestión de la PRL por parte de la
organización, se establecerán unos procedimientos de forma que aseguren:

• Si ha pasado una revisión y ha sido aprobada por un responsable antes de su


primera edición.

• Se puede identificar dentro de la organización.

• Se ha examinado y revisado de forma periódica para comprobar su idoneidad,


posteriormente será aprobada por los responsables antes de ser reeditada. La
aprobación y revisión la efectuarán las personas que realizaron la primera
revisión inicial.

• Esté disponible en aquellos puntos de la organización donde es necesario que


funcione adecuadamente el Sistema de Gestión.

• Se desechará toda la documentación que esta obsoleta.

219
Nivel Básico Prevención en Construcción

Representación de los trabajadores. Derechos y


obligaciones (delegados de prevención, comité de seguridad
y salud, trabajadores designados, etc.)

Coordinador en materia de seguridad y salud

El empresario titular deberá informar a los otros empresarios concurrentes sobre


los riesgos propios del centro de trabajo que puedan afectar a las actividades por
ellos desarrolladas, las medidas referidas a la prevención de tales riesgos y las
medidas de emergencia que se deben aplicar, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 7.1 RD 171/2004.
Y designar a una o varias personas encargadas de la coordinación en materia de
seguridad y salud.
La iniciativa para su determinación correspondiente al empresario titular del
centro.
La designación de una o más personas encargadas de la coordinación de las
actividades preventivas se considerará medio de coordinación preferente cuando
concurran dos o más de las siguientes condiciones:

a. Cuando en el centro de trabajo se realicen, por una de las empresas


concurrentes, actividades o procesos reglamentariamente considerados
como peligrosos o con riesgos especiales, que puedan afectar a la
seguridad y salud de los trabajadores de las demás empresas presentes.

b. Cuando exista una especial dificultad para controlar las interacciones de


las diferentes actividades desarrolladas en el centro de trabajo que puedan
generar riesgos calificados como graves o muy graves.

c. Cuando exista una especial dificultad para evitar que se desarrollen en el


centro de trabajo, sucesiva o simultáneamente, actividades incompatibles
entre sí desde la perspectiva de la seguridad y la salud de los
trabajadores.

d. Cuando exista una especial complejidad para la coordinación de las


actividades preventivas como consecuencia del número de empresas y
trabajadores concurrentes, del tipo de actividades desarrolladas y de las
características del centro de trabajo.

La persona o personas encargadas de la coordinación de actividades preventivas


deberán contar con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las
funciones del nivel intermedio, de conformidad con el artículo 14.4 RD171/2004.
En cualquier caso, la persona o personas encargadas de la coordinación de
actividades preventivas deberán mantener la necesaria colaboración con los
recursos preventivos de los empresarios concurrentes, según el último párrafo del
artículo 13.3 RD 171/2004.
La persona o las personas encargadas de la coordinación de las actividades
preventivas tendrán las siguientes funciones:

a. Favorecer el cumplimiento de los objetivos previstos en el artículo 3 RD


171/2004.

b. Servir de cauce para el intercambio de las informaciones que, en virtud de


lo establecido en este Real Decreto, deben intercambiarse las empresas
concurrentes en el centro de trabajo.

220
Nivel Básico Prevención en Construcción

c. Cualesquiera otras encomendadas por el empresario titular del centro de


trabajo.

Trabajador designado

1. En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el


empresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha
actividad, constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio
con una entidad especializada ajena a la empresa.

2. Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria,


disponer del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número,
teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que
están expuestos los trabajadores y su distribución en la misma, con el
alcance que se determine en las disposiciones a que se refiere la letra e)
del apartado 1 del artículo 6 de la presente Ley.

2. Los trabajadores a que se refiere el párrafo anterior colaborarán entre sí


y, en su caso, con los servicios de prevención.

3. Para la realización de la actividad de prevención, el empresario deberá


facilitar a los trabajadores designados el acceso a la información y
documentación a que se refieren los artículos 18 y 23 de la presente Ley.

4. Los trabajadores designados no podrán sufrir ningún perjuicio derivado de


sus actividades de protección y prevención de los riesgos profesionales en
la empresa. En ejercicio de esta función, dichos trabajadores gozarán, en
particular, de las garantías que para los representantes de los
trabajadores establecen las letras a), b) y c) del artículo 68 y el apartado
4 del artículo 56 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores. Esta garantía alcanzará también a los trabajadores
integrantes del servicio de prevención, cuando la empresa decida
constituirlo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo siguiente. Los
trabajadores a que se refieren los párrafos anteriores deberán guardar
sigilo profesional sobre la información relativa a la empresa a la que
tuvieran acceso como consecuencia del desempeño de sus funciones.

5. En las empresas de menos de seis trabajadores, el empresario podrá


asumir personalmente las funciones señaladas en el apartado 1, siempre
que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y
tenga la capacidad necesaria, en función de los riesgos a que estén
expuestos los trabajadores y la peligrosidad de las actividades, con el
alcance que se determine en las disposiciones a que se refiere la letra e)
del apartado 1 del artículo 6 de la presente Ley.

6. El empresario que no hubiere concertado el Servicio de prevención con


una entidad especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema
de prevención al control de una auditoria o evaluación externa, en los
términos que reglamentariamente se determinen.

Ley de prevención de riesgos laborales LEY 31/1995, de 8 de noviembre de


prevención de riesgos laborales. BOE nº 269, de 10 de noviembre.

221
Nivel Básico Prevención en Construcción

Delegado de prevención

Los Delegados/as de Prevención constituyen la representación autónoma de los


trabajadores/as para ejercer los derechos de consulta y participación en salud
laboral en todas las empresas con más de 5 trabajadores/ as. Es autónoma en
cuanto que la ley les atribuye unas competencias y prerrogativas que no dependen
del beneplácito empresarial, es decir, que pueden ejercer sus funciones por sí
mismos. Es una forma óptima de ejercer la representación sindical de los
trabajadores/as. LPRL arts. 33 y 34.
El Comité de Seguridad y Salud, por su parte, es el órgano de participación
interno de la empresa para una consulta regular y periódica de la política de
prevención y debe constituirse en todas las empresas o centros de trabajo que
cuenten con 50 o más trabajadores/as. Está compuesto por los Delegados/as de
Prevención y un número igual de representantes designados por el empresario. Es,
por tanto, un órgano de participación colegiado y paritario. LPRL art. 38.
Aunque el reconocimiento legal del derecho de participación es universal para
todos los trabajadores/as, la ley no concreta cómo deberá ejercerse en las
empresas sin representación sindical. No obstante, la Inspección de Trabajo debe
someter a consulta sindical los planes específicos para promover la prevención en
empresas de menos de 6 trabajadores/as e informar del resultado de los mismos.

222
Nivel Básico Prevención en Construcción

Tema 5

Elementos
básicos de
gestión de la
prevención de
riesgos
223
Nivel Básico Prevención en Construcción

Primeros auxilios.
Procedimientos generales.

Se entiende por primeros auxilios, el conjunto de actuaciones y técnicas que


permiten la atención inmediata del accidentado, de forma rápida y adecuada, hasta
que el equipo médico llegue, teniendo como objetivo no agravar las lesiones
producidas e incluso salvar la vida.

Activación del sistema de emergencia


Cuanto más rápido se active el Sistema de Emergencia, mejor y más
rápidamente se socorrerá al accidentado, y ello facilitará el poder actuar lo antes
posible sobre las lesiones para que no se agraven e incluso salvarle la vida.
Para activar el Sistema de Emergencia se tendrán en cuenta las letras (PAS),
que nos indican la forma de actuar ante un accidentado.

• PROTEGER: Al accidentado y socorrista.

• AVISAR: A los servicios sanitarios.

• SOCORRER: Se actuará sobre el accidentado efectuándole una valoración


primaria y, si no corre peligro su vida, se hará una valoración secundaria.

Eslabones de la cadena de socorro

Un conjunto de personas de la empresa deberán estar formadas y entrenadas


para que en caso de situación de emergencia sean eficaces y rápidas. Entre las
víctimas y el equipo médico se encuentran los testigos, telefonistas, socorristas,
etc.
Socorrista.
Un socorrista será una persona voluntaria perteneciente a la empresa, la cual
estará capacitada para socorrer al accidentado mientras llega el equipo médico
profesional. El socorrista será una persona que reúna una serie de características
(temperamento, tranquilo, solidario, dotes de mando, autocontrol), deberá,
además, reunir una serie de conocimientos:

• Básicos: Son necesarios para poder atender situaciones de emergencia que


no pueden esperar el equipo médico, como por ejemplo una Parada Cardio-
Respiratoria (P.C.R).

• Complementarios: Son necesarios para poder atender situaciones de


urgencia que puedan esperar la actuación de los servicios médicos, como por
ejemplo hemorragias, fracturas, heridas, etc.

• Específicos: Son necesarios para poder atender situaciones, con arreglo a


los riesgos específicos de su empresa.

224
Nivel Básico Prevención en Construcción

Evaluación primaria de un accidentado

A la hora de atender a un accidentado, las fases a seguir para identificar las


señales o signos vitales son en el orden que se muestra:

• Conciencia.

• Respiración.

• Pulso.

Normas generales ante una situación de urgencia

1. En sitio visible y conocido por todos los trabajadores, habrá carteles


informando sobre los números de teléfonos de ambulancias y centros
hospitalarios donde deberán llevar a los accidentados.
2. Ante cualquier accidentado se debe actuar rápidamente pero con serenidad.
3. En caso de accidente múltiple, analizar rápidamente cuál de los accidentados
precisa de asistencia más urgente, valorando el pulso, la hemorragia, las
fracturas y los envenenamientos.

225
Nivel Básico Prevención en Construcción

4. Si persisten las causas que han determinado el accidente (fuego, rotura de


canalización de agua, fuga de gas, desprendimientos, etc.), es necesario
tomar las medidas oportunas para evitar la propagación del siniestro, por lo
que se hace imprescindible conocer el emplazamiento de interruptores de
corriente eléctrica, extintores de incendios y, en general, de todo tipo de
material de salvamento.
5. Una persona que ha perdido el conocimiento debe ser acostada con la cabeza
al mismo nivel que el resto del cuerpo, girándola con cuidado hacia un lado si
ha presentado vómitos, y no administrar ningún tipo de bebidas.
6. Manejar al herido con precaución, tranquilizándolo y abrigándolo, pero
aflojando los vestidos, corbatas y cualquier prenda que pueda oprimir.
7. Cuando la ropa cubra cualquier parte del cuerpo donde se sospecha que
existe lesión debe cortarse, poniendo al descubierto esa zona corporal.
8. Es muy importante la manipulación del accidentado durante el traslado,
manteniéndolo en una postura lo más recta posible e impidiendo que la
cabeza se flexione hacia atrás o haga movimientos de bamboleo. El centro
hospitalario debe ser avisado con antelación de la llegada del accidentado.

Reanimación cardiopulmonar

Ante una persona inconsciente la primera valoración a realizar es comprobar que


mantiene la respiración y la circulación cardiaca, observando los movimientos
respiratorios del tórax y tomando el pulso en la arteria carótida (cuello).
Si no tuviese movimientos respiratorios, hay que revisar las vías aéreas
superiores (boca, nariz, faringe) para asegurarnos que están libres (sin contenido
alimenticio, lengua echada hacia atrás, etc.) y la posición correcta que permita el
paso del aire. Si una vez revisadas, limpias y en la posición correcta las vías aéreas,
el accidentado no respira espontáneamente es el momento de iniciar la respiración
artificial.
Después de realizar varias inspiraciones se observa de nuevo si respira
espontáneamente y, si además, presenta circulación cardiaca, tomando el pulso
carotideo. Si tuviese pulso carotideo pero no-respiración espontánea, habría que
seguir con la respiración artificial y masaje cardíaco, en la forma que a continuación
se indica.

Respiración artificial
La respiración artificial tiene por objeto hacer llegar el oxígeno a los pulmones
por medios artificiales ante la imposibilidad de hacerlo el accidentado por sí mismo.
En este momento, es preciso recordar lo que comentábamos en líneas anteriores:
posición correcta de la cabeza (inclinada ligeramente hacia atrás y mandíbula
mantenida en alto hacia delante) y vías aéreas libres y limpias.
Para ser verdaderamente eficaz la respiración artificial, debe reunir tres
características fundamentales:

• Debe ser instantánea, comenzando /tr>

• Debe ser ininterrumpida, no cesando ni antes ni durante el traslado hasta un


centro hospitalario.

• Debe ser duradera, ya que, aunque a veces la reanimación se consigue en


minutos, en ocasiones se tardan horas. No se debe abandonar mientras un
médico así lo indique.

226
Nivel Básico Prevención en Construcción

1. Método boca-boca

Se colocara la víctima boca arriba, poniendo bajo la nuca


una pequeña almohada o un rollo de ropa, con el fin de
extender la cabeza hacia atrás. El reanimador tapa los
orificios de la nariz del accidentado mientras realiza una
inspiración profunda y aplica herméticamente su boca
contra la persona a reanimar, soplando vigorosamente. Hay
que observar que el tórax del accidentado se dilata con
cada insuflación; si no fuese así, habría que revisar de
nuevo la posición de la cabeza y la permeabilidad de las
vías aéreas. La maniobra de insuflación se repite a un ritmo
de 12-13 veces por minuto.

2. Método boca-nariz

Se usa este método cuando por alguna


circunstancia no se puede abrir la boca del
accidentado. En este caso, el reanimador coloca su
boca alrededor de la nariz de la víctima tapándole
con una mano la boca, mientras hace las
insuflaciones pulmonares con la misma frecuencia
que en el método boca-boca.
Cuando se han establecido los movimientos
respiratorios espontáneos, se coloca al accidentado
acostado de lado, con la cabeza baja y las piernas
dobladas.
En ocasiones, estas maniobras de respiración artificial fracasan, siendo las
causas más frecuentes de este fracaso:

- El retraso en iniciarla.

- La dificultad del paso del aire a través de las vías respiratorias por mala
posición de la cabeza o por falta de permeabilidad y limpieza de las vías
aéreas.

- Abandono prematuro.

Masaje cardíaco
Al igual que la respiración artificial, el masaje cardíaco debe ser instantáneo,
ininterrumpido y duradero.
Una vez observado que el accidentado no tiene pulso carotideo, se iniciará el
masaje cardíaco de la siguiente manera: la persona encargada de practicarlo se
coloca de rodillas junto a la víctima, aplicando la parte posterior de la planta de su
mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del
estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre el dorso de la primera
entrelazando los dedos. Se ejerce una presión firme y vertical sobre el esternón de
la víctima, haciéndole descender unos 4-5 centímetros, a un ritmo de 60 veces por
minuto e intercalándolo con las insuflaciones pulmonares, de tal manera que por
cada insuflación pulmonar se hace 4-5 presiones sobre el tórax. Éste es el ritmo
normal en el supuesto de que existan dos personas para realizar dos insuflaciones
pulmonares y 10 presiones esternales, y así sucesivamente.

227
Nivel Básico Prevención en Construcción

La eficacia del masaje cardíaco se comprueba con la recuperación del pulso,


aunque sea lento, la contracción de las pupilas, indicativo de la llegada de oxígeno
al cerebro, y la recuperación de la conciencia.
El hecho de que no aparezcan signos de eficacia del masaje cardíaco no autoriza
a suspenderlo, ya que (al igual que la respiración artificial) esa decisión es
competencia exclusiva del médico.

Actitud a seguir ante heridas y hemorragias

Herida es toda lesión corporal por medios físicos en la cual se rompe la


continuidad normal de la piel y tejidos.
Las dos grandes complicaciones de las heridas son las infecciones y las
hemorragias. De la hemorragia y su tratamiento daremos algunas indicaciones
posteriormente, ahora vamos a hacer algunas consideraciones sobre las
infecciones.

Herida infectada
La infección es una contaminación por agentes
biológicos masiva (bacterias, hongos, virus).
Para evitar la infección, lo más importante es
hacer una primera cura correcta y, para ello, es
necesario lavarse las manos cuidadosamente con
jabón, frotándolas seguidamente, si es posible,
con alcohol. No debe tocarse una herida con las
manos sucias.
En caso de erosiones y heridas superficiales, debe procederse al lavado con
suero fisiológico o en su defecto agua abundante, con el fin de eliminar la tierra y
cuerpos extraños, limpiando posteriormente la herida con un apósito o gasa estéril
y haciéndolo siempre desde el centro de la herida hacia los bordes. Posteriormente
se cubre la herida con gasas estériles fijándolas con una venda o esparadrapo.
Cualquier herida debe ser revisada por un médico, quien valorará si es preciso una
nueva cura, la necesidad o no de tratamiento antibiótico y la profilaxis antitetánica
o antihepatítica en cada caso.
Hay ciertas clases de heridas que exigen cuidados especiales como son las
heridas profundas del vientre, las heridas penetrantes en pecho, heridas en la cara
y heridas en los ojos.
Ante una herida profunda del vientre, debe acostarse al herido sobre su espalda,
colocando sobre la herida un gran apósito que la cubra por completo (puede
utilizarse una toalla limpia doblada una o dos veces sobre sí misma y fijada al
vientre con otra a modo de faja). No hay que intentar introducir los intestinos en el

228
Nivel Básico Prevención en Construcción

vientre si se hubiesen salido del mismo, limitándose a cubrirlos como se ha


señalado. Una vez colocada la cura, es conveniente mantener caliente al herido por
medio de mantas. No hay que darle de beber al herido. En cuanto a la posición
para su traslado lo más apropiado es la de semisentado con las rodillas dobladas.
Las heridas penetrantes en el pecho producen habitualmente una gran dificultad
respiratoria. La conducta a seguir es semejante a la descrita para las heridas
profundas del abdomen.
En las heridas de la cara, se inclinará la cabeza del lesionado hacia delante, para
impedir que la sangre vaya a la garganta con el consiguiente peligro de asfixia,
procediendo como es situaciones anteriores, es decir, lavando la herida y haciendo
compresión con un apósito o gasa estéril.

Hemorragias
Como hemos dicho, la segunda gran
complicación de las heridas son las hemorragias.
Ante una hemorragia lo primero que debemos
hacer es descubrir la herida cortando o
desgarrando los vestidos. Sin intentar
desinfectarla, se coloca sobre la herida una cura
seca, comprimiendo la zona que sangra y
elevando el miembro herido. En general una buena cura compresiva suele ser
suficiente para detener la hemorragia. Si ésta continúa y atraviesa la cura, sin
quitar este apósito se colocan otros y se comprime con fuerza.
Si a pesar de esto, siguiese sangrando debe practicarse una compresión manual
entre la herida y la raíz del miembro, pero, si ésta resultase dificultosa o fuese
insuficiente, se pondría en ese mismo punto un torniquete.
Con el torniquete, lo que se pretende es que la sangre bombeada desde el
corazón no llegue a salir a través de la herida. Para eso, se coge un trozo de tela
(pañuelo, manga de camisa) o goma, colocándolo entre la raíz del miembro y la
zona de hemorragia haciéndolo girar hasta que se produzca la compresión
suficiente para detener la hemorragia.
Es conveniente fijarse en la hora en que se ha puesto el torniquete para poder
informar posteriormente al médico. El traslado al centro hospitalario debe hacerse,
una vez puesto el torniquete, con el enfermo acostado y procurando que no se
enfríe.
Si el traslado durase demasiado tiempo, el torniquete se debe aflojar cada 20
minutos y en caso de que la hemorragia hubiera cesado, se mantendrá flojo, pero
estando prevenidos para apretarlo si ésta se presenta de nuevo.
En las heridas producidas en el cuello, la compresión debe hacerse en el hueco
supraclavicular si son bajas, y además contra los grupos musculares del cuello,
evitando en todo momento la compresión de la tráquea, lo que provocaría la
asfixia.

Fracturas

Es una solución de continuidad de un hueso. Es un hueso roto.


El hueso afectado puede romperse totalmente en dos fragmentos y es lo que se
llama fractura; pero si la rotura del hueso es parcial, de forma que el hueso no ha
sido seccionado en su totalidad se llama fisura.

229
Nivel Básico Prevención en Construcción

Las fisuras no pueden ser descubiertas por el socorrista, además tienen una
menor gravedad y sólo pueden ser vista por Rayos X, por lo que aquí sólo vamos a
ver las fracturas.
Su diagnóstico puede ser muy sencillo, incluso el mismo paciente puede
diagnosticarlo, aunque a veces puede llegar a ser muy complicado y difícil, de
forma que ni con radiografías puede saberse con certeza si un hueso sufre una
fractura.
Los síntomas de las fracturas de huesos son diversos, los más importantes son:

• Dolor: Característico, que puede localizarse en una zona, pero que es mucho
más intenso en el punto de la lesión (es el dolor llamado a punta de dedo),
por lo que siempre se comienza a explorar desde las zonas más alejadas a la
lesión.

• Inflamación: Calor (aumento de la temperatura local), tumor, rubor y dolor.

• Impotencia funcional: Sobre todo en los miembros.

• Deformación de la zona: Movilidad anormal.

• La crepitación: No debemos explorar porque podemos producir un aumento


de la lesión tanto en el hueso fracturado como en los tejidos circundantes,
vasos, nervios, etc.

De todas las formas, en caso de duda se trata al paciente como fracturado. El


tratamiento de las fracturas se basa en tres principios llamado tratamiento de las
3R:

1. Reducción.

2. Reposo.

3. Rehabilitación.

Lo único que podemos hacer en los primeros auxilios es preparar al enfermo


teniéndolo en las mejores condiciones para ser sometido a ese tratamiento sin
dañarlo más de lo que se encuentra.
Para ello, lo mejor es inmovilizar la zona afectada con el fin de evitar lesiones
óseas en las partes blandas que rodean al foco de la fractura, sobre todo vasos,
nervios y la piel.
La integridad de la piel es muy importante, así dependiendo de su estado, las
fracturas se pueden clasificar en abiertas y cerradas:

• Fracturas abiertas: Son aquéllas en las que el foco de la fractura está en


contacto con el exterior.

• Fractura cerradas: Son aquéllas en las que el foco de la fractura no está en


contacto con el exterior.

Esto es muy importante porque las fracturas abiertas se infectan con mucha
facilidad, ya que, la sangre y los tejidos dañados son un estupendo caldo de cultivo
para los gérmenes, haciendo que a las dificultades de tratamiento de la fractura se
sumen las del tratamiento de la infección.
Antes de la existencia de los antibióticos, la infección en las fracturas abiertas
era una causa frecuente de amputación y de muerte de los lesionados.
Por tanto, hay que inmovilizar, pero no sólo el foco de fractura sino el miembro
fracturado, y esto se realiza inmovilizando la articulación superior e inferior al foco

230
Nivel Básico Prevención en Construcción

de fractura, ya que los músculos saltan articulaciones y al moverse puede producir


tracciones sobre el foco de fractura aumentado la lesión existente.
La inmovilización puede realizarse con cualquier objeto consistente (tablas de
madera, bastones, etc.), aunque también es conveniente que el miembro esté
ligeramente almohadillado con prendas de vestir, por ejemplo, y sujeto con vendas,
cinturones o pañuelos.
Estos vendajes deben inmovilizar el miembro, pero no deben ser tan
compresivos como para impedir el riesgo sanguíneo en el mismo. Para ello,
podemos comprobar si existe pulso, más allá de las zonas compresivas.
En las fracturas abiertas que presentan hemorragias intensas, es mucho más
importante cohibir primero la hemorragia y una vez controlada ésta ocuparnos de la
fractura.
La inmovilización debe realizarse obteniendo una posición lo más anatómica
posible, por lo que si existe una deformidad pronunciada del miembro debemos
hacer una reducción aproximada, intentado que el miembro adopte una posición lo
más normal posible.
Vamos a ver algunos ejemplos de inmovilización:

• Las fracturas en manos y antebrazos: Deben inmovilizarse con el mismo


pegado al cuerpo de forma que la palma de la mano quede pegada al
estómago.

• Las fracturas del brazo: Pueden inmovilizarse de dos formas:

- Con el miembro formando ángulo recto con el costado del tórax y el


antebrazo en ángulo recto con el brazo.

- Pegando todo el miembro al tórax y vendándolo de forma que quede fijo.

• Las fracturas de las costillas: Se inmovilizarán con varias tiras de


esparadrapo del más ancho que haya, solapando una encima de otras a
distintos niveles o también envolviendo la zona con un trozo de tela ancho.

• Las fracturas de piernas y muslos: Se inmovilizarán con el miembro


extendido y el pie formando ángulo recto con la pierna.

En este tipo de fracturas del miembro inferior, puede servir como elemento de
fijación el otro miembro inferior sano, extendido y ambos atados.

Traumatismos craneoencefálicos y lesiones en columna.

Traumatismos craneoencefálicos
La importancia de este tipo de lesiones viene dada por el hecho de que
continúan siendo las primeras causas de muerte en los accidentes de tráfico. Así,
entre las muertes por accidentes de tráfico, el 70% son producidos por lesiones en
la cabeza. Las lesiones de esta sección corporal son más graves puesto que
contiene centros vitales, con gran riesgo para la vida o para la aparición de graves
secuelas.
Un traumatismo de cabeza, puede producir tres tipos de lesiones:

• Fracturas de cráneo: El signo más obvio de fractura de cráneo lo constituye


una herida en la cual se observan fragmentos de hueso y quizás, trozos de
tejido cerebral.

231
Nivel Básico Prevención en Construcción

Cuando atienda a alguien que presenta una lesión en la cabeza en la que no hay
herida visible, busque los siguientes signos:

- Dolor, sensibilidad e inflamación en el lugar de la lesión.

- Deformidad del cráneo.

- Hemorragia de los oídos, nariz o de ambos órganos.

- Escurrimiento del líquido cefalorraquídeo a través de oídos, nariz o de ambos


órganos, o bien por una herida del cuero cabelludo, si es que ésta existe.

- Hematomas en la región orbitaria (alrededor de los ojos) o hematomas


periorbitarios (alrededor de uno de los dos).

- Pupilas de tamaños diferentes una de otras, lo cual constituye un signo


importante de que existen daños cerebrales.

Todos estos signos indican fractura de cráneo y algunos también son señales de
lesión cerebral.
Aunque la falta de signos significativos no necesariamente indica que la persona
lesionada no ha sufrido una lesión cerebral, recuerde que una lesión cerrada, en la
cabeza, puede haber producido un gran daño a los tejidos cerebrales. No se ocupe
únicamente de tratar una lesión obvia del cráneo y, por el contrario, estudie en su
paciente la posibilidad de que haya una lesión cerebral y elija la técnica de atención
y urgencias apropiada de acuerdo con sus propias observaciones.

• Conmoción cerebral: La conmoción cerebral es una alteración del estado


anatomofisiológico transitorio del cerebro, con manifestaciones neurológicas
reversibles y variadas como pérdidas de conciencia, trastornos circulatorios y
respiratorios.

Los hechos físicos a tener en cuenta son:

- El cráneo adulto es una estructura rígida; a menos que sea fracturado, no


cambia la forma. El cerebro, aunque no se ve fácilmente comprimido, así
es desplazado y deformado.

- Cerebro, sangre circulante y líquido cefalorraquídeo tienen todos la misma


densidad y tienden a moverse en conjunto cuando lo hace la cabeza de
forma brusca en línea reta, por un impacto directo. Bajo la fuerza del
impacto, se produce un "agolpamiento" y "rarefacción ligera" del contenido
craneal exactamente en la superficie del lado contrario (contragolpe).

• Contusión cerebral: Cuando un golpe recibido en cualquier área de tejido


blando alcanza a romper los vasos sanguíneos subyacentes, la herida
resultante recibe el nombre de contusión. El tejido cerebral puede presentar
heridas por contusión, como cualquier otra masa de tejidos, pero las
consecuencias en el caso del cerebro son más graves debido a que en el
cráneo no hay espacio disponible para la tumefacción de los tejidos.

Con la sangre que brota de los vasos rotos pueden ocurrir dos cosas:

- Que fluya y se derrame en el estrecho espacio que hay entre la capa


protectora del cerebro y el cerebro mismo; a esta acumulación de sangre
se le denomina hematoma subdural, nombre muy apropiado porque se
localiza debajo de la duramadre, que constituye la capa externa de los
tejidos que forman de cubierta protectora.

232
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Que la sangre derramada se acumule entre los huesos del cráneo y la


cubierta protectora del cerebro, en cuyo caso la sangre acumulada recibe
el nombre de hematoma epidural.

El hematoma, al crecer, ejerce presión sobre el cerebro hasta que llega un


momento en que dentro del cráneo ya no queda lugar para la expansión. Los
centros vitales que se localizan en el cerebro sufren una compresión y las funciones
del cuerpo se trastornan.
Con respecto a los hematomas es preciso señalar un hecho extraño, un
hematoma continúa creciendo aún después de haber cesado la hemorragia.
Un golpe fuerte en la cabeza no siempre produce un hematoma subdural o
epidural. Si la fuerza del golpe es suficientemente intensa, los mismos tejidos del
cerebro pueden lesionarse por contusión, lo que sucede a diversas profundidades,
y el resultado de esto es un hematoma intracerebral, o lo que es lo mismo, una
acumulación de sangre en el mismo.
En este caso, como en los anteriores, se produce la compresión de los centros
cerebrales y los trastornos de las funciones del organismo. El hematoma
intracerebral también se produce por penetración del cráneo, por perforación del
tejido cerebral o puede ocurrir espontáneamente como consecuencia de un
accidente cerebrovascular.

• Consecuencias de una lesión cerebral: De todas las lesiones y


enfermedades que pueden producirse en una persona, muy pocas hay que
afecten tanto a sus funciones orgánicas como una lesión cerebral. Observe
con atención los trastornos que aparecen en la lista que se ve a continuación,
pues todos constituyen signos y síntomas de lesión cerebral:

- Personalidad: La víctima de una lesión cerebral puede sufrir un cambio


radical en su personalidad, quizás, simplemente, mostrar irritabilidad. La
conducta irracional es un signo de lesión cerebral.

- Respiración: El paciente puede presentar una alteración de sus patrones


respiratorios.

- Estado mental: El paciente puede mostrarse confundido y desorientado.

- Equilibrio: El paciente puede ser incapaz de permanecer de pie con los


ojos cerrados. En caso de encontrarse en condiciones de caminar, es
posible que lo haga tambaleándose y dando traspiés.

- Capacidad para hablar: De acuerdo con la lesión del cerebro, una


persona puede ser capaz de hablar con claridad, de truncar las palabras o,
según el caso, está absolutamente imposibilitado para hablar.

- Capacidad de oír: La persona puede presentar trastornos auditivos.

- Ojos y capacidad de visión: Las pupilas de tamaño diferente una de otra


son un signo inequívoco de lesión cerebral. La visión en uno o en ambos
ojos puede presentar trastornos.

- Frecuencia cardiaca: Al principio, una persona que presenta lesión


cerebral puede tener un pulso pleno y lleno, aunque más tarde ese pulso
puede coronarse rápido y débil.

- Temperatura: La temperatura del cuerpo puede aumentar.

- Extremidades: Son comunes las parálisis y la pérdida de sensibilidad en


las extremidades del lado opuesto al lugar en que se ha sufrido la lesión.

233
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Atención de urgencias en caso de lesión cerebral: Puesto que en


cualquier caso tiene prioridad la necesidad de mantener una vía aérea abierta
para que el paciente pueda respirar, también en este caso usted debe:

- Mantener una vía de aire abierta.

- Controlar la hemorragia, pero sin interferir en el drenaje.

Aplique una compresa esterilizada en cualquier herida en el cuero cabelludo. Si


no hay fractura evidente, la almohadilla de gasa puede aplicarse en forma apretada
para que sirva como vendaje compresivo. Sin embargo, en caso de haber fractura
abierta, coloque el vendaje sin apretarlo pues de cualquier modo ayudará en el
proceso de coagulación, aunque no impedirá el paso, la presión, de acabar de salir
a través de la fractura del cráneo y que es peligrosa.
Haga lo posible por utilizar gasa estéril en estas circunstancias, antes que
cualquier tipo de material. Recuerde que el cerebro es en extremo susceptible a las
infecciones y que el líquido cefalorraquídeo puede difundir con rapidez
contaminantes por toda la superficie del encéfalo y de la médula espinal.
Si observa que el líquido cefalorraquídeo sale por los oídos, por la nariz o por
ambas partes, no intente controlar el flujo. Aplique simplemente una compresa
esterilizada, sin apretarla, con objeto de reducir al mínimo la posibilidad de una
contaminación adicional del líquido cefalorraquídeo.

- Inmovilizar al paciente si acaso supone que existe una lesión en la espiral


cervical.

- Estabilizar cualquier objeto penetrante. No lo extraiga.

- Colocar al paciente en la posición


adecuada. Si la persona está
inconsciente, colóquelo en posición
lateral de seguridad. La sangre y la
mucosidad saldrán libremente y, si
el paciente vomita (lo que suele
suceder entre quienes sufren una lesión cerebral), el vómito no le
ocasionará trastornos de tipo respiratorio. En caso de confirmar o
simplemente suponer la existencia de una lesión en la médula espinal,
maneje y atienda con sumo cuidado todo el cuerpo del paciente.

- Trasladar a la persona sin demora, pero cuidadosamente. La regla es llevar


a cabo su traslado en forma lenta y sin contratiempos. Un viaje a alta
velocidad y sin las debidas precauciones en una ambulancia que no deje
de balancearse es capaz da anular todos los beneficios logrados mediante
la atención de urgencia prestada al paciente y mediante su inmovilización.

- Vigilar cuidadosamente al paciente mientras dura su traslado. Es de vital


importancia precisar si el paciente cayó en estado de inconsciencia o ha
tenido períodos de inconsciencia.

Lesiones en la columna vertebral


En los accidentes de vehículos, existe un mecanismo que produce lesiones y que
se conoce como "latigazo". Cuando un vehículo se proyecta contra otro o algún
objeto fijo y la colisión es de frente, el cuello de sus ocupantes se mueve
violentamente hacia adelante primero y luego hacia atrás, y por lo general este
movimiento excede los límites normales de la movilidad de que es capaz el cuerpo

234
Nivel Básico Prevención en Construcción

humano. Cuando un vehículo recibe un golpe violento por atrás, prácticamente se


produce el mismo efecto.
Siempre que acuda a prestar auxilio al lugar de un accidente, dé por hecho que
las víctimas presentan lesión en el cuello si observa que los vehículos tuvieron una
colisión de frente o por detrás, sobre todo si los conductores se encuentran
postrados sobre los respectivos volantes. Esta posición indica, por sí misma, que
probablemente el accidente ocurrido provocó una lesión por "latigazo".

• Mecanismos de la lesión

Algunas partes de la columna vertebral son más susceptibles que otras de


sufrir lesiones. Debido a que, en cierta forma, se encuentran reforzados por
las costillas que se articulan con ellos, los segmentos de la región torácica
generalmente no sufren daños, excepto en ocasiones de accidentes muy
violentos y lo mismo puede decirse del sacro.

Por el contrario, las regiones cervical y lumbar están muy expuestas a las
lesiones porque no tienen el apoyo de otras estructuras óseas

Generalmente, la región cervical se lesiona en accidentes que provocan


latigazo y la región lumbar suele lastimarse cuando una persona intenta
levantar una carga pesada y para ello emplea una técnica inapropiada.
Cuando una exagerada inclinación o un movimiento oscilatorio brusco fuerzan
la columna vertebral, alguna vértebra del área afectada puede alterar su
posición y comprimirse, lo cual se traduce en una pronunciada curvatura de la
médula espinal.
Esta curvatura en sí es suficiente para causar una lesión en la médula espinal;
pero, además, de la vértebra lastimada se pueden desprender fragmentos
óseos que al apoyarse en el canal compriman más, o inclusive, lleguen a
seccionar la médula.
En lesiones menos graves en las que la fuerza no es suficiente para
fragmentar las estructuras óseas, los discos del cartílago que se encuentran
entre las vértebras pueden sufrir una luxación y penetrar en el canal, lo que
naturalmente causa la compresión de la médula espinal

• Consecuencia de una lesión en la médula espinal

Existe una relación directa entre la localización de la lesión y la pérdida de las


funciones en las extremidades y esa relación se basa en la distribución de los
nervios que se ramifican a partir de la médula espinal.
Recuerde que dichos nervios transmiten impulsos sensoriales, por una parte,
de las extremidades al cerebro y, por otra, impulsos motores del cerebro a los
músculos que controlan el movimiento de las extremidades.
Si las vías nerviosas se interrumpen a lo largo de la médula espinal, las
funciones de las extremidades padecen los efectos de esa interrupción.

• Signos y síntomas de una lesión en la médula espinal

- Dolor: A este respecto, una lesión en la médula espinal es similar a otros


tipos de lesiones de hueso y articulaciones: el movimiento de las partes
lesionadas causa dolor. Si una persona con supuesta lesión en la espina

235
Nivel Básico Prevención en Construcción

experimenta dolor con el movimiento "voluntario" del cuello o la espalda,


dicho dolor es un marcado índice de que existe lesión.

Se subraya el término "voluntario", ya que una persona lesionada moverá


cautelosamente la parte de su cuerpo lesionado, pero dejará de moverla
tan pronto como experimente que el dolor aumenta. Mientras, nunca
intente mover la parte que supone lesionada con el único fin de
determinar si la persona experimenta dolor.

- Sensibilidad al dolor: Si la persona se encuentra consciente y yace de


costado o en posición dorsal, para determinar su sensibilidad al dolor,
basta con la palpación del sitio donde se supone se localiza la lesión.
Hágalo con las yemas de los dedos, pero sea cauteloso.

Si la leve presión que ejerce con los dedos causa dolor, entonces dispone
de otra prueba digna de confianza que indica la existencia de una lesión
en la médula espinal.

El dolor que acompaña al movimiento y la sensibilidad aumentada al dolor


constituyen signos verdaderos de que existe una lesión en la médula
espinal. Si el paciente presenta estos signos, hay sobrada razón para
inmovilizarlo completamente antes de hacer cualquier otra cosa.

Está por demás señalar que no se notará ninguno de estos signos si la


persona se encuentra inconsciente. Por consiguiente, usted debe conocer
los otros signos y síntomas que indican la existencia de una lesión en la
médula espinal.

- Deformidad: Las deformidades obvias de la columna vertebral son raras.


A pesar de todo, busque la presencia de alguna deformidad en caso de que
el paciente se encuentre en posición apropiada y si no hay prendas de
vestir gruesas que oculten el sitio de la lesión.

Recorra suavemente con sus dedos la columna vertebral en ambas


direcciones, hacia arriba y hacia abajo, pero, mientras lo hace, tenga
siempre cuidado de no voltear al paciente. No se le recomienda despojar a
éste de sus ropas sólo para tratar de determinar si existe una deformidad.

La ausencia de deformidad en una persona inconsciente no significa que


no existe una lesión en la médula espinal. Continúe la búsqueda de otros
signos de lesión.

- Laceraciones y contusiones: Lo mismo en personas conscientes que


inconscientes es posible apreciar cortaduras y contusiones que implican
que el cuerpo ha sufrido la acción de fuerzas poderosas. Las laceraciones y
contusiones en el rostro y en la cabeza constituyen índices de posibles
lesiones en la columna cervical, en tanto que lesiones similares en
hombros, parte inferior de la espalda y en el abdomen sugieren posible
lesión de las partes de la columna vertebral que se encuentra bajo el
cuello.

- Trastornos de la respiración: Observe los esfuerzos por respirar que


realiza el paciente mientras usted practica los reconocimientos que le
permitirá determinar si existe alguna lesión. Si en cada respiración sólo se
aprecia un leve movimiento del abdomen, en el que si se distingue es muy
tenue el movimiento característico del pecho, sin lugar a dudas puede
asumir que esa persona respira únicamente gracias al diafragma.

236
Nivel Básico Prevención en Construcción

No deje de vigilar atentamente la forma en que respira el paciente


durante el proceso de la atención de urgencia. Si las respiraciones son
débiles y rápidas y, además, jadeantes, indican que los esfuerzos
respiratorios del diafragma son inadecuados y que por tanto se desarrolla
una insuficiencia respiratoria.

- Priapismo: El priapismo corresponde a la erección constante del pene.


Algunas lesiones en la médula espinal afectan a los nervios que llegan a
los órganos genitales externos, la sangre se acumula en el pene y lo
congestionan. Cuando esto ocurra, considere esta posibilidad como signo
evidente de que la víctima presenta lesión en la médula espinal y, por
consiguiente, trátelo con sumo cuidado.

- Posición característica de los brazos: Algunas víctimas de accidentes


se encuentran con los brazos a los lados de la cabeza y aunque existe la
posibilidad de que esto se debe simplemente a que cayeron en esa
posición, también es posible que la postura de los brazos se deba a una
lesión localizada en la parte baja de la región cervical. En cuyo caso, se
interrumpen las vías nerviosas que conectan con los músculos extensores
de los brazos, pero no así los que llegan a los músculos que flexionan los
codos y levantan los brazos.

- Pérdida del control de esfínteres: La urinación y la defecación


involuntaria puede ser consecuencia de una lesión en la médula espinal.

- Parálisis: La parálisis de las extremidades constituyen probablemente el


signo más característico y seguro de que el paciente presenta una lesión
en la médula espinal.

Toque los pies y las piernas de la persona y pregúntele si siente cuando


usted la toca. Pídale que presione con el pie sobre la mano de usted.

Si el paciente realiza estas pruebas de manera satisfactoria, no existe


índice alguno de que presente lesión en ninguna parte de la médula
espinal.

Si por otra parte, le es posible realizar las pruebas hasta cierto punto y
esto le causa dolor, tal vez exista alguna presión en algún lugar de la
médula espinal, en cuyo caso, necesita que se le preste un cuidado
especial.

Sin embargo, el tratamiento no termina aquí, ya que es necesario


determinar de la manera más segura posible dónde se localiza la lesión y
para ello es necesario practicar pruebas similares en las extremidades
superiores.

Toque usted las manos y los brazos de la persona y pregúntele si le siente


cuando le toca. Pídale ahora que tome la mano de usted, como si fuera a
saludarlo y que se la apriete.

Si realiza las pruebas, pero únicamente de manera parcial y si ello le hace


experimentar dolor, es porque existe indicio de presión en la médula
espinal localizada en la región cervical.

Si acaso tiene alguna duda acerca del estado en que se encuentra la


médula espinal de una persona y esto obedece a la falta de signos y
síntomas obvios, inmovilice a la persona y trasládela como si estuviera
absolutamente seguro de que sí existe una lesión en dicho órgano.

237
Nivel Básico Prevención en Construcción

Quemaduras

Las quemaduras son lesiones que afectan a la piel, y son debidas al calor en
cualquiera de sus formas.
Las quemaduras se suelen producir por:

• Accidentes domésticos.

• Accidentes de tráfico (tubo de escape...).

• Accidentes de trabajo (soplete...).

Pudiendo ser las sustancias que las producen:

• Gases (calientes).

• Líquidos (agua, aceite).

• Sólidos (cuerpos metálicos).

Clasificación y clínica de las quemaduras


Las quemaduras se pueden clasificar según:

• Su profundidad

- Quemaduras de 1.er grado: Afectan sólo a la epidermis (capa más


superficial de la piel) produciendo enrojecimiento externo de la piel,
picor, escozor. Cura sola (espontánea) pudiendo dar descamación
superficial e hiperpigmentación durante algún tiempo.

- Quemaduras de 2.er grado: Producen las típicas flictenas o


ampollas, y hay dolor por compresión de terminaciones nerviosas. La
curación se produce por epidermización y restitución; sí deja
secuelas.

- Quemadura de 3.er grado: Se destruye toda la piel, produciéndose


unas escamas de color negruzco y consistencia acartonada. No duele
en la profundidad de la lesión, pero sí en la periferia por destrucción
de fibras nerviosas. Puede quedar úlcera, o cicatrices retráctiles como
secuelas.

• Su extensión

Para medir la extensión de la quemadura


podemos utilizar la regla de Wallace o regla de los
9, que divide el cuerpo en superficies equivalentes
al 9% o múltiplos de 9. Así, la parte delantera del
tronco equivale al 18%. La parte trasera del tronco
equivale al 18%. Los miembros superiores
equivalen al 9%. La cabeza y el cuello equivalen al
9%. Los genitales y el peroné equivalen al 1%.

238
Nivel Básico Prevención en Construcción

Tratamiento
Primeros auxilios:
1. Una persona con las ropas encendidas no tiene que correr, ya que así lo
único que hace es avivar las llamas.
2. No debe permanecer de pie, por que con esta posición puede inhalar las
llamas o que se le enciendan los cabellos.
3. A una persona quemada debemos colocarla en posición horizontal y
rodearla de mantas, abrigos u otras ropas para que se le apaguen las
llamas.
4. Lo primero que se debe hacer es cubrir la quemadura con una tela limpia,
así se reduce la contaminación y el dolor. El empleo de telas empapadas
con agua helada alivia mucho el dolor de la quemadura
5. No deben aplicarse medicamentos caseros sobre una herida.
6. Cualquier quemadura que afecte a más de 5% debe ser tratada por un
médico.
7. Si se produce parada cardio-respiratorio, deberá realizarse la reanimación
cardio-pulmonar.

Tratamiento de quemaduras leves


1. Limpieza suave de la zona con jabón o
antiséptico.
2. Si es difícil de vendar, se pinta con
antiséptico, y se deja expuesta.
3. Si es fácil de vendar, se pinta con
antiséptico y se cubre con tul graso (es una gasa aséptica con una capa de
parafina que impide que se pegue la gasa a la quemadura). Luego se pone
algodón y vendaje compresivo.

Tratamiento de las quemaduras graves


Se debe realizar en centro hospitalario y consiste en:
1. Calmar el dolor.
2. Reponer líquidos.
3. Tratamiento antibiótico.
4. Cura local de las heridas.

Lesiones oculares

Las lesiones oculares que se pueden producir en el lugar de trabajo son muy
diversas. En este capítulo nos vamos a centrar en las alteraciones más frecuentes,
que son las quemaduras (químicas y por irradiación), las lesiones de la córnea
(heridas y cuerpos extraños), los golpes sobre el ojo y las heridas de los párpados.

239
Nivel Básico Prevención en Construcción

Las quemaduras químicas


Las quemaduras químicas pueden producirse por ácidos (ácido de baterías) y por
álcalis (lejía, cal). Las quemaduras por álcalis son más graves porque estas
sustancias penetran más profundamente en el ojo.
Las quemaduras por agentes químicos en los ojos pueden ser ligeras,
intermedias o graves. La mayoría de los casos son ligeras y curan sin secuelas en
unos días. En las quemaduras graves, la córnea se puede volver blanca, y los ojos
pueden estar enrojecidos y molestos durante mucho tiempo. En los casos más
graves, puede llegar a ser necesario realizar un trasplante de córnea.
Para evitar todas estas complicaciones, es muy recomendable llevar protección
ocular cuando se trabaje con productos químicos que pueden saltar a los ojos.
Ante una quemadura química debemos actuar de forma inmediata. Es
fundamental lavar bien el ojo con la fuente de agua más cercana.
Para este lavado, se deben mantener los ojos bien abiertos, y utilizar abundante
agua del grifo, durante al menos 10 minutos.
A continuación, taparemos el ojo afectado y, si el dolor es intenso se puede
tomar un analgésico (del tipo de aspirina o paracetamol). El paciente debe ser
estudiado por el médico especialista.

Las quemaduras por irradiación


La luz ultravioleta de los sopletes, lámparas solares y arcos voltaicos puede
lesionar los ojos. Por ello, siempre se debe trabajar con la protección ocular puesta
en la cercanía de este tipo de radiaciones.
De forma característica, los ojos comienzan a sentir molestias pasadas unas
horas después del trabajo realizado; se ponen rojos, lloran de forma abundante y la
luz molesta. La radiación produce una queratitis superficial que cura sin
complicaciones en unos días.
Ante una queratitis de este tipo, taparemos ambos ojos y, si el dolor es elevado,
podemos tomar un analgésico (tipo aspirina o paracetamol). El paciente debe ser
estudiado por el médico especialista. Lo que nunca debemos hacer es poner gotas
de anestésico de forma repetida para aliviar las molestias.

Las erosiones y úlceras corneales


Las erosiones corneales se producen cuando un objeto extraño (una rama de
árbol, una hoja o cualquier parte de una máquina, etc.) lesiona la parte anterior del
ojo (la cornea). En estos casos, el ojo se enrojece, llora y se tiene la sensación de
tener algo clavado, ya que se ha producido una herida en la córnea. En estos casos
debemos tapar el ojo lesionado, y acudir al médico especialista. Si el dolor es
intenso, podemos tomar un analgésico del tipo de la aspirina o el paracetamol.
Generalmente estas erosiones no son muy profundas y curan sin secuelas en unos
Cuando son muy profundas, puede llegar a ser necesaria una intervención
quirúrgica para suturar el globo ocular perforado. Lo que no debemos hacer es
poner gotas de anestésico de forma repetida, ya que éstas impiden la cicatrización
de la herida corneal.

Los cuerpos extraños corneales


Con frecuencia impactan pequeños cuerpos extraños en la superficie del globo
ocular. Para reducir al máximo la incidencia de estos cuerpos extraños corneales, es

240
Nivel Básico Prevención en Construcción

fundamental llevar puestas las gafas protectoras cuando se trabaja en situaciones


de riesgos.
Si a pesar de las medidas preventivas aparece un cuerpo extraño corneal,
debemos tapar el ojo lesionado y remitir al paciente al médico especialista, que
será el encargado de extraerlo.
No es conveniente intentar quitarlos en el lugar de trabajo, pues no se disponen
allí de los medios adecuados, ni se puede saber la profundidad a la que el cuerpo
extraño se encuentra alojado. No se deben dejar pasar varios días antes de acudir
al médico, pues los cuerpos extraños más habituales (los metálicos) dan lugar a la
aparición de óxido a su alrededor, lo que dificulta su extracción posterior.
No se deben poner gotas de anestésico para evitar el dolor, porque el dolor se
mantendrá hasta que quitemos el cuerpo extraño.
La cicatrización de la córnea se produce en unos días, pasados los cuales el ojo
vuelve a su estado habitual. Cuando sobre el ojo golpea un objeto extraño pequeño
impulsado a gran velocidad (como al golpear un martillo sobre un clavo), se puede
introducir en el interior del ojo, y ser necesaria una intervención quirúrgica para
extraerlo.

Los traumatismos oculares


Cuando tiene lugar un golpe sobre el ojo con un objeto no cortante (un mueble,
una máquina) se produce una pérdida de visión de grado variable, dependiendo de
la fuerza del impacto.
En estos casos se pueden producir diferentes tipos de lesiones oculares
(hemorragias, desviaciones de la pupila, desprendimientos de retina, fracturas
ordinarias, etc.), por lo que ante un golpe sobre el globo ocular con disminución de
visión debe ser examinado por el médico especialista.

Las heridas de los párpados


Si los objetos que impactan sobre los párpados son cortantes (como los cristales
de gafas o de parabrisas de coches) pueden producir heridas en ellos. En estos
casos, se debe acudir al médico especialista, pues habitualmente es necesario
suturar los bordes de los párpados lesionados.

Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por


animales marinos

Intoxicaciones
Las intoxicaciones causadas por medicamentos no son tratadas aquí por su
enorme variabilidad y porque siempre necesitan de un soporte médico.
Independientemente de las normas que se dan a continuación, siempre se debe
consultar rápidamente con un servicio médico.
Dentro de las intoxicaciones no medicamentosas vamos a tratar:

• Intoxicación por cáustico: Es muy grave y deja secuelas permanentes. Los


álcalis (lejía) producen necrosis liquefactiva con gran poder de
reblandecimiento tisular y perforación, los ácidos (vinagre, sulfúrico)
producen necrosis coagulopativa auto limitándose ésta, favoreciendo la
estenosis.

241
Nivel Básico Prevención en Construcción

Como síntomas producen hipersalivación, disfonía, dolor al tragar, dolor


restroesternal, hemorragia digestiva, perforación gástrica, peritonitis,
neumonía y traqueítis. A largo plazo provocan estenosis y obstrucciones
esófago-gástricas.

Como tratamiento se debe intentar diluirlo dando agua o leche y no provocar


el vómito.

• Intoxicación por herbicidas: Los herbicidas se utilizan para destruir la


maleza. Los usados son dos, el diquat y el paraquat.

Como síntomas, inicialmente, producen vómitos y hemorragias digestiva alta


(vómito con sangre) y posteriormente afectación del riñón e insuficiencia
respiratoria. Pueden existir lesiones por contacto en piel y mucosas.

Como tratamiento hay que realizar lavado gástrico.

• Intoxicación por insecticidas: Los hay de dos tipos, organoclorados y


organofosforados. Son los organofosforados los más usados, siendo una
intoxicación frecuente en el medio rural, fundamentalmente por inhalación.
Los más consumidos son el parathion y malathion, y como síntomas
producen náuseas, vómitos, miosis (pupila pequeña), cólico, bradicardia
(disminución del número de pulsaciones del corazón) y sudor, aparte de
debilidad muscular, parálisis y fasciculaciones (contracciones musculares
involuntarias). Como tratamiento lavado gástrico y cutáneo.

• Intoxicación por metanol: Se utiliza como anticongelante, disolvente y


desnaturalizante del alcohol etílico. Es muy tóxico, siendo la dosis letal de
tan sólo 25 gramos.

Como síntomas producen, horas después de la intoxicación, dolor de cabeza,


náuseas, vómitos, dilatación importante de la pupila y ceguera.

Como tratamiento lavado gástrico y un trago 250 cc de whisky o coñac.

• Intoxicación por setas: Es una intoxicación bastantes frecuente en España.


Se deben tener en cuenta algunas consideraciones:

- Los síntomas o su intensidad dependen de factores en relación con el


paciente (edad, sexo) y del tipo de seta.

- Hay setas comestibles que al pasar varios días pueden ser tóxicas.

- Hay setas que sólo provocan síntomas si se consumen con alcohol


(coprinus atramentarius).

Los síntomas pueden ser muy variados dependiendo del tipo de seta, pero en
general hay dos grandes cuadros clínicos, uno que se produce entre 2 y 4
horas después de la ingestión y otro tardío que se produce ente 6 y 12 horas
después de la ingestión.
El precoz produce dolor abdominal, vómitos, sudoración, bradicardia,
taquicardia (según sea la seta), miosis, o midriasis (pupila cerrada o abierta)
ansiedad y broncoespasmo (asma).
El cuadro clínico tardío (de 6 a 12 horas de la ingesta) produce náuseas,
vómitos, diarrea, dolor abdominal, deshidratación con insuficiencia renal.
Posteriormente en 2 ó 3 días hay un período de mejoría aparente, apareciendo
en 72 horas tras la ingesta un cuadro mortal por hepatonecrosis (destrucción
de hígado).

242
Nivel Básico Prevención en Construcción

No se debe, por tanto, ingerir ninguna seta que no se conozca perfectamente,


que no esté en óptimas condiciones y, en caso de aparecer cualquier síntoma
de los descritos, consultar con los servicios médicos.

Mordeduras
Puede producirse por animales no venenosos o por animales venenosos.
En el caso de animales no venenosos, además del efecto traumático causado
por la mordedura, hay que tener en cuenta otros problemas que conlleva este tipo
de lesiones:

• Riesgo de infección: Las mordeduras son lesiones potencialmente


infectadas por gérmenes existentes en la boca y en la piel, por lo que en su
tratamiento hay que considerar la limpieza de la herida con abundante agua
y jabón y aplicación posterior de providona yodada (BETADINE,) en loción
acuosa, o alcohol de 40º a 70º. Posteriormente consultar con los servicios
médicos para mejor valoración de la herida y el tratamiento antibiótico
oportuno.

• Riesgo de tétanos: Es una enfermedad teóricamente erradicable ya que


existe una vacuna totalmente eficaz. La profilaxis, en cada persona con una
herida, es diferente, por lo que se debe consultar con los servicios médicos,
teniendo en cuenta que, a veces, un simple pinchazo por una espina de un
limonero puede causar la enfermedad.

• Riesgo de rabia: Hoy en día en España no hay casos descritos de rabia,


pero ante la mordedura por un animal, lo que hay que hacer es vigilar al
animal por si presentara síntomas rábicos.

En las mordeduras por animales venenosos cabe destacar las producidas por
las serpientes, bien víboras, bien culebras. Entre las víboras, hay de varias clases y
el grado de afectación tras una mordedura depende no sólo de la variedad, sino de
la dosis inyectada (la ropa o calzado pueden proteger), rapidez de absorción
(máxima si la mordedura se realiza sobre un vaso sanguíneo), localización de la
mordedura (menor riesgo cuanto más lejos esté del corazón), edad, estado de
salud previo y realización del ejercicio (la absorción del veneno es más lenta si el
paciente se mantiene en reposo).
Como síntomas producen, en el lugar de la mordedura, inflamación con
hematoma, ampollas e intenso dolor, y vómitos, mareos, dolor de cabeza, subida
de la tensión arterial y convulsiones, en el organismo en general.
Como tratamiento, dejar al herido en reposo, con analgésicos si el dolor es muy
intenso y limpieza de la herida, consultando con los servicios médicos.
Entre las culebras, sólo dos especies son venenosas en la península, la culebra
de montpellier o culebra bastarda y la culebra de cogulla, que se encuentra en las
regiones meridionales. En general, las mordeduras de culebra sólo producen los
síntomas locales ya descritos, y el tratamiento consiste en aliviar los síntomas.

Picaduras
Puede producirse por insectos y por arácnidos.
Entre los insectos, los más frecuentes son las avispas, abejas, hormigas,
mosquitos y tábanos. En general, tras una picadura se produce una reacción local
con formación de habón con picor o dolor que se resuelve en pocas horas. Cuando
se producen gran cantidad de picaduras simultáneas y, sobre todo, cuando existe
una sensibilización previa, se pueden producir cuadros de afectación importantes

243
Nivel Básico Prevención en Construcción

con taquicardia o hipotensión, debiendo consultar urgentemente con los servicios


médicos. En el caso de reacción local el tratamiento consiste en la extracción del
aguijón, limpieza local, con aplicación de un antiséptico y si la molestia es intensa
empleo de antihistamínicos por vía oral.
Los arácnidos más frecuentes son los escorpiones, garrapatas y arañas.
En España las picaduras de escorpión rara vez tienen consecuencias graves. El
veneno produce un gran dolor, incluso de todo el miembro, con hinchazón. Se debe
tratar con limpieza de la zona y analgésicos, precisando a veces de anestésico local
para aliviar el dolor.
El peligro de la picadura por garrapatas radica más en las enfermedades que
puede transmitir, que en la lesión que produce, en general inflamación y posterior
evolución a lesión ulcerada. El tratamiento consiste en extraer la garrapata tras la
aplicación de éter, alcohol o parafina para desprenderla con mayor facilidad y
limpieza del punto lesionado.
En las picaduras por araña hay que actuar de modo similar a las de otros
arácnidos. Únicamente mencionar a la "viuda negra", fácilmente identificable por
ser pequeña, de 7 a 10 mm., de color negro intenso, con 13 puntos de color rojo
intenso en el abdomen. Su picadura produce intensa reacción local con hinchazón y
dolor, y un cuadro general de hipersalivación, sudoración, pupilas disminuidas de
tamaño, disminución del número de pulsaciones del corazón, contracturas
musculares e hipertensión. Se debe consultar a los servicios médicos ya que existe
un suero que anula su acción.

Lesiones por animales marinos


• Medusas, anémonas y actinias: Las medusas son animales gregarios que
ocupan grandes extensiones. Sus tentáculos están dotados, en sus extremos,
de unas pequeñas cápsulas con un único tubo enrollado que contienen el
veneno, este se inocula por contacto, provocando lesiones cutáneas con
edema, vesículas de aspecto violáceo con dolor intenso y "sensación de
quemadura". Raramente pueden presentarse reacciones alérgicas generales.
El tratamiento se basa en la descontaminación lavando la zona con ácido
acético al 5% (vinagre) o con alcohol isopropilo durante un período
prolongado, de 20 a 30 minutos, o hasta que desaparezca el dolor. El agua no
se considera un buen descontaminante. En los momentos iniciales, la
aplicación local de frío seco puede ser un alivio para el dolor. Con unas pinzas
o con las manos con guantes se retiran los restos de animal si existen,
lavando posteriormente con agua y jabón. Es recomendable no tapar ni
vendar las heridas. Los anestésicos y esteroides tópicos están indicados.
• Araña de mar: Es un pez que vive en las playas a poca profundidad. Se
cubre todo el cuerpo con la arena permaneciendo visibles únicamente los ojos
y la aleta dorsal. Existen varios tipos, siendo la más habitual la araña pequeña
que lesiona a los bañistas que la pisan inadvertidamente. El veneno produce
un gran dolor en la zona, con hinchazón y tumefacción, que se irradia a toda
la pierna. El tratamiento consiste en la limpieza de la herida, la extracción de
cuerpos extraños si existen y tratamiento sintomático (aliviar el dolor).
• Erizo de mar: El erizo de mar es un invertebrado marino constituido por un
sólido caparazón de placas calcáreas cubierto de púas. Los erizos que se
encuentran en las costas españolas no contienen veneno en sus púas; su
mayor inconveniente es la fragilidad de éstas, las cuales una vez de penetrar
en la piel se parten quedando incrustadas.
El tratamiento consiste en la extracción de las púas con pinzas de punta fina y
limpieza posterior de la herida.

244
Nivel Básico Prevención en Construcción

Plan de actuación.

Planes de emergencia y autoprotección


Se pueden presentar distintas situaciones inesperadas o de emergencia, que
pueden provocar daños a las personas, al medio ambiente y a los bienes, etc.
Las situaciones de emergencia son situaciones de peligro que se presentan de
forma súbita e inesperada, que puede afectar a todos o a una parte de los
trabajadores e, incluso, puede llegar a afectar a la población.
Cuando se producen situaciones de emergencia, tenemos que evitar que causen
daños a las personas, al medio ambiente o a las instalaciones.
Existen situaciones de emergencia que se pueden originar por diferentes tipos de
causas: por los procesos industriales, por fenómenos naturales, o avisos de bomba,
etc., ya sea por unas u otras causas, debemos estar preparado ante estas
situaciones inesperadas de emergencia.
La empresa tendrá que tener implantada una buena política de prevención, la
cual constará de evaluación de riesgos, planificación preventiva, y una correcta
actuación ante la posibilidad de una situación de emergencia.
Tal y como recoge la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su art.
20:
"El empresario teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así
como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las
posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores...".

Concepto y objetivos del plan de emergencia


El plan de emergencia es una guía para la actuación de todos los empleados que
desarrollan su trabajo en las instalaciones de una empresa específica, en caso de
producirse una situación de emergencia dentro de las instalaciones.
Trata de organizar los medios humanos y materiales disponibles para garantizar
la intervención inmediata en el caso de un accidente. Para ello, establece qué
acciones se deben llevar a cabo, quién ha de realizarlas, en qué momento y de qué
modo. De su grado de implantación, que afecta principalmente a su puesta en
conocimiento por parte de lo trabajadores, dependerá la efectividad y consecución
de los objetivos del mismo.

Actuaciones que ha de llevar a cabo el empresario


Para garantizar la rapidez y eficacia de las medidas de emergencias, el
empresario deberá llevar a cabo las siguientes actuaciones:

• Designación del personal encargando de poner en práctica estas medidas, el


cual deberá ser:

- Suficiente en número.

- Poseer la formación necesaria.

- Disponer del material adecuado.

• Comprobación de las medidas de forma periódica.

245
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Organización con los servicios externos a la empresa (asistencia médica de


urgencia, salvamento y rescate, bomberos, policía, etc.).

Todas estas actuaciones tienen como objetivo garantizar la rapidez y eficacia de


las medidas de emergencias.
Dichas actuaciones quedan reflejadas en el siguiente cuadro:

Organización del plan de emergencia


En la organización de cualquier situación de emergencia deberá considerarse la
ubicación de un Centro de Control de Emergencias en un lugar seguro, además de
los equipos de emergencia.
Los equipos de emergencias constituyen el conjunto de personas especialmente
entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del
ámbito del establecimiento.
Para ello, cada uno de los componentes de los equipos deberá:

• Estar informado del riesgo general y particular que presentan los diferentes
procesos dentro de la actividad.

• Señalar las anomalías que se detecten y verificar que han sido subsanadas.

• Tener conocimiento de la existencia y uso de los medios materiales de que se


dispone.

• Hacerse cargo del mantenimiento de los mencionados medios.

• Estar capacitado para suprimir sin demora las causas que puedan provocar
cualquier anomalía:

- Mediante una acción indirecta, dando la alarma a las personas designadas


en el plan de emergencia.

- Mediante acción directa y rápida (cortar la corriente eléctrica localmente,


cerrar la llave de paso del gas, aislar las materias inflamables, etc.).

• Combatir el fuego desde su descubrimiento mediante:

246
Nivel Básico Prevención en Construcción

- Dar la alarma.

- Aplicar las consignas del plan de emergencia.

- Atacar el incendio con los medios de primera intervención disponibles


mientras llegan los refuerzos.

- Prestar los primeros auxilios a las personas accidentadas.

- Coordinarse con los miembros de otros equipos para anular los efectos de
los accidentes o reducirlos al mínimo.

Para la selección de los miembros de los equipos de emergencia, la primera


característica deseable es que sean voluntarios y que, además, cumplan los
siguientes requisitos:
Para la selección de los miembros de los equipos de emergencia, la primera
característica deseable es que sean voluntarios y que, además, cumplan los
siguientes requisitos:

En cada uno de los equipos de emergencia deberá existir un jefe, seleccionado


de acuerdo con alguno de los criterios siguientes:

• Gran capacidad para el cargo.

• Nivel superior de formación en seguridad contraincendios.

• Categoría laboral superior.

• Antigüedad.

Los perfiles de los componentes de los equipos del organigrama del plan de
emergencia que serán expuestos a continuación, puede ser cualquier persona, de
cualquier profesión o actividad, que reúna las siguientes características:

• Que tenga espíritu y voluntad de colaborar.

• Que sea capaz de predicar la calma y ayudar en las funciones marcadas en las
consignas particulares para los miembros de este equipo.

• Que imponga confianza y seguridad en sus compañeros.

247
Nivel Básico Prevención en Construcción

• Que su ocupación laboral no le haga ausentarse frecuentemente del edificio o


de la planta o sección en la que se encuentra su puesto de trabajo.

Componentes del organigrama


Equipos de Primera Intervención (EPI): Son trabajadores con unos
conocimientos básicos en incendios y emergencias que intervienen directamente
sobre las causas de la emergencia al objeto de su control. Los grupos deben estar
compuestos como mínimo por dos trabajadores.
Sus cometidos serán:

• Prevenir que se den situaciones de emergencia.

• Actuar sobre los conatos de emergencia en su área con extintores.

• Asistir, si son solicitados, como apoyo a los Equipos de Segunda Intervención.

Equipos de Segunda Intervención (ESI): La misión de los componentes del


equipo de intervención es acudir al lugar donde se haya producido una emergencia
con el objetivo de controlarla y apoyar a los componentes del Equipo de Primera
Intervención en el caso de que fuera necesario su intervención, y eventualmente la
recepción de los Servicios Públicos de Extinción.
Los componentes de este equipo deberán estar formados y adiestrados.
Normalmente, conocerán las técnicas de extinción de los fuegos posibles en su
sector o planta, contando con los medios de extinción manuales existentes en el
mismo.
Equipos de Primeros Auxilios (EPA): su misión será prestar los primeros
auxilios a los lesionados durante una emergencia. Sus funciones serán:

• Decidir si la gravedad de algún herido requiera ayuda de los servicios públicos


sanitarios.

• Encargado de dar a dichos servicios información sobre el estado de los


afectados.

• Informar de las posibles bajas ocasionadas por la emergencia y de la


localización de los hospitalizados.

Equipos de Alarma y Evacuación (EAE): Sus componentes realizan las


acciones encaminadas a asegurar una evacuación total y ordenada de su sector y a
garantizar que se ha dado la alarma.
Las misiones fundamentales a realizar por los componentes del Equipo de
Alarma y Evacuación son, entre otras:

• Anunciar la evacuación de su sector al oír la alarma general.

• Guiar a los ocupantes de su sector hacia las vías de evacuación practicables.

• Conseguir una evacuación rápida y ordenada.

• Indicar el punto de reunión.

• Ayudar en la evacuación de personas impedidas, disminuidas o heridas.

• No permitir el regreso a los locales evacuados.

• Comprobar que no quedan rezagados una vez evacuado su sector.

• Comprobar ausencias.

Jefe de intervención: Valorará la emergencia y asumirá la dirección y


coordinación de los equipos de intervención.

248
Nivel Básico Prevención en Construcción

Jefe de emergencia: Desde el centro de comunicaciones del establecimiento y


en función de la información que le facilite el jefe de intervención sobre la evolución
de la emergencia, enviará al área siniestrada las ayudas internas disponibles y
recabará las externas que sean necesarias para el control de la misma. El jefe de
intervención dependerá de él.
Se analizarán y definirán la composición mínima de los equipos de emergencia
para cada establecimiento. En caso de incendio, la composición de los equipos de
lucha contra el fuego será como mínimo de dos personas.
En el siguiente cuadro, hacemos mención a los equipos que son necesarios
dependiendo del nivel de riesgo.

Actuaciones en un plan de emergencia


Ante una situación de emergencia, es necesario que se disponga de instrucciones
escritas para que toda persona que se encuentre en peligro pueda actuar
correctamente.
A continuación, se describen las actuaciones que se realizarían dependiendo de
la situación de emergencia dada.

• Conato de emergencia: Cualquier trabajador deberá realizar las siguientes


actuaciones:

- Utilizar los medios disponibles contra incendios y emergencias.

- No exponerse inútilmente ni provocar un riesgo mayor.

- Iniciar la alarma comunicando con el Centro de Control de Emergencias por


los medios previstos para ello.

- Pedir auxilio.

- Informar sobre la incidencia al CCE.

• Emergencia parcial: Dada la mayor importancia que el conato se deberá


actuar del siguiente modo:

- Además de comunicarlo al CCE, comprobar que lo han entendido bien.

- Quedar alerta de cualquier otra comunicación que sobre la emergencia le


transmita el CCE.

Los trabajadores integrados en los Equipos de Segunda Intervención (ESI) al ser


alertados por el centro de control de emergencias, procederán según sus
conocimientos y experiencia como grupos de lucha de cualquier otro tipo de

249
Nivel Básico Prevención en Construcción

emergencia. También los trabajadores de primeros auxilios, alarma y evacuación,


permanecerán pendientes por si fuera necesaria su ayuda.

• Emergencia general: La emergencia general deberá ser realizada por las


personas de la empresa autorizadas para ello.

Cuando el centro de control de emergencias recibe esta información, deberá


comunicarla a todos los trabajadores por los medios determinados a tal fin.
Cualquier trabajador de la empresa deberá incorporarse al grupo que le
corresponda, según la organización establecida en el Plan de Emergencia.
Los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervención, los
pertenecientes a los de primeros auxilios y los equipos de alarma, actuarán en
coordinación con los recursos exteriores de Protección Civil y Bomberos.
Mientras, todo el personal recibirá la información sobre la evolución de la
emergencia a través del Centro de Control de Emergencias.

• Evacuación: La actuación de los trabajadores se comunicará por el Centro


de Control de Emergencia (CCE). Según el tipo de evacuación, los
trabajadores actuarán:

- Evacuación parcial: La evacuación se realizará de forma ordenada, sin


correr y en grupo, por las vías de evacuación señalizadas, dirigiéndose
hacia los puntos de reunión establecidos, donde se identificará a los
evacuados.

- Evacuación total: Se procederá de la misma forma que en el caso de una


evacuación parcial, con la diferencia de que se dirigirán hacia un punto de
reunión en el exterior del recinto.

En ninguna situación de emergencia se utilizará:

- Los medios de comunicación interna y externa, para otro propósito que no


sea el de comunicar la emergencia.

- Ascensores o montacargas, sí se podrán utilizar ascensores para uso


específico de bomberos.

No se abandonará el puesto de trabajo sin cumplir con los procedimientos de


emergencia establecidos para no agrandar el riesgo de la emergencia.
Será necesario diseñar esquemas operacionales donde se reflejen las acciones a
realizar en caso de emergencia, en función de su gravedad y el personal disponible
para realizar tareas de autoprotección.

250
Nivel Básico Prevención en Construcción

251

S-ar putea să vă placă și