Sunteți pe pagina 1din 6

2019

ESCUELA PRIMARIA N
5 “BELISARIO
PORRAS” CUE
0600555
DOCENTE: DANIEL ESTEBAN SOSA- DNI
20.508.526
DOCENTE FORMADOR: MARÍA ESCOBAR- SEDE: ESCOBAR

ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA


TERESA PUNTA: UNA ESCUELA EN MOVIMIENTO1
¿Cómo lograr inspirar a otros en el compromiso de educar? Esto fue lo primero
que nos interpeló y la respuesta tiene diversa aristas no es única y se complejiza.
Se necesita de un compromiso real de cada uno de quienes componen la
comunidad educativa. ¿Es suficiente ponernos de acuerdo en qué queremos
lograr con nuestros estudiantes? Es necesario pero no suficiente.
Debemos reflexionar sobre el rol de los directivos como líderes
pedagógicos, en el contexto de la escuela en la que nos desempeñamos, los
recursos con los que contamos y acordando con otros los objetivos a lograr.
Desde lo enunciado pareciera sencillo de materializar. Todos con un mismo
objetivo: mejorar los aprendizajes.
Las variables son los que traen la complejidad. Se dice en el cotidiano
docente que se trabaja de un modo acorde a lo que se solicita en estos tiempos
complejos y llenos de incertidumbre. Se planifica, se proponen proyectos, se
piensa en el abordaje de las tecnologías como ayuda a la tarea docente. Se habla
de la necesidad de generar ciudadanos críticos que puedan participar y modificar
su entorno con los aprendizajes adquiridos en su paso por el sistema educativo. Si
nos quedamos con lo expresado decimos: estamos en el camino correcto.
Pero, cuando vamos al aula, expresión concreta de la manifestación de la
puesta en práctica, nos encontramos que no siempre esto es así. Se siguen dando
actividades iguales para todos; y, si se indaga ¿cuál es su concepción con
respecto al respeto de la diversidad de los niños, niñas y adolescentes? La
respuesta es: sabemos que debemos respetar los tiempos de los estudiantes
porque no todos aprenden de la misma forma y en los mismos tiempos. Es decir,
el discurso pedagógico responde a los requerimientos del sistema pero las
prácticas parecieran tener un contrasentido.
Aquí es donde debemos la formación y consolidación de grupos de trabajo
que puedan autoevaluarse en sus prácticas docentes. No consideramos que la
crítica en sí misma genere cambios, lo que debemos pensar es cómo distribuimos

1
Para su consulta en la web, charla TED: http://www.tedxriodelaplata.org/videos/una-

escuela-en-movimiento
ese liderazgo pedagógico, esos saberes docentes, qué lugar le daremos a quienes
intentan generar innovaciones en su tarea y no sean prácticas aisladas. Sabemos
que esta es la parte que trae complejidad y conflictos pues encontraremos quienes
estén de acuerdo en socializar lo que les ha resultado mientras que otros seguirán
con lo que consideran que les ha resultado siempre y no es necesario cambiarlo.
Se debe buscar justamente mediar entre lo que cada uno sabe en pos de
implementar mejoras; conformar una comunidad de aprendizaje donde seamos el
colectivo quienes nos comprometamos en aprender. Pareciera que al recorrer la
función de educar, sólo nos referimos a los estudiantes pero todos debemos
aportar a la mejora desde el lugar y rol que nos toca, comprometernos.
Teresa Punta en su exposición nos habla de ponernos del mismo lado del
mostrador; y consideramos que es así, pensando juntos las familias, el equipo de
conducción, los docentes, auxiliares de la educación, podemos generar
posibilidades de oferta educativa para ese grupo de estudiantes, únicos y
diversos, de nuestra institución. Esto parece describir un ideal pero no lo es, ese
debiera ser nuestro horizonte para la mejora de la educación. Y en este punto es
donde generamos las condiciones para lo que queremos lograr, formando un
equipo de trabajo, en donde coincidimos que la tarea que nos proponemos es con
un fin compartido. No en “islas” o docentes desempeñando su acción desde “en mi
salón lo hago así”, o directivos ocupados más en responder las demandas de la
supervisión y descuidando su función primordial: observar, acompañar, y
asesorar; monitorear y evaluar; la escucha atenta de su equipo de trabajo, de velar
porque los aprendizajes sean significativos, y poner en tensión constantemente lo
que es urgente de lo importante.
Creemos que si logramos cada año, desde el inicio, poner la autoevaluación
institucional, detectar los problemas como colectivo docente, sumar las familias,
trabajar con la diversidad y la inclusión, hacer que las prácticas de enseñanza
respondan a las necesidades de nuestros estudiantes; hacer un seguimiento,
monitoreo y evaluación en cada corte evaluativo; estaremos abriendo un cambio a
lo que nos demanda la sociedad, es decir, saberes y capacidades para el
compromiso de generar ciudadanos comprometidos con su realidad y con
capacidad de lograr no sólo cambios sino definir qué quieren y pretenden para su
vida, su medioambiente y realidad social y cultural.

IMÁGENES DE ESCUELA

Para generar los cambios es necesario pensar ¿qué pretendemos lograr cómo
institución y cuál será nuestro punto de partida? ¿Qué debemos analizar y con
quienes?
No basta con poner ganas y tener la intención de generar cambios. No alcanza.
En primer lugar, debemos analizar la conformación de equipos de trabajo, sin un
compromiso del colectivo docente lo que se pretenda llevar adelante quedará sólo
plasmado en los papeles. Debemos reflexionar ¿cuál es el propósito que se tiene
desde lo institucional para concretar el o los objetivos? Realizar una
autoevaluación donde la participación sea del conjunto de la comunidad educativa.
Acompañar a la tarea docente para ver cómo se avanza en lo que se necesita, es
decir, hacer los seguimientos y cortes evaluativos con la finalidad de ver qué
ajustes son necesarios. La mejora de la gestión educativa, que redistribuya los
liderazgos, es el puntapié inicial para generar los objetivos en el mediano y largo
plazo, No debemos descartar lo que funciona sino que veamos la posibilidad de
socializarlo para probar si lo podemos transformar en el proyecto de esa institución
que queremos lograr. Los cambios no vienen solos, se deben propiciar en acuerdo
entre quienes integran esa comunidad educativa; no es posible lograr los objetivos
solos, porque en conjunto, estableciendo acuerdos y mirando ese horizonte
imaginado lo materializamos con el esfuerzo de todos.

CONSIGNA PIRÁMIDE INSTITUCIONAL

ROTACIÓN DEL PERSONAL

URGENCIAS

FALTA DE TIEMPO

TAREAS ADMINISTRATIVAS

RESISTENCIA

Planificación estratégica

Los resultado del operativo Aprender coloca a nuestra institución con un


porcentaje que debe interpelarnos y reflexionar para propiciar acciones con vistas
a la mejora de lo pedagógico. Los porcentajes indican que, si bien se alcanza el
56% de valor positivo con respecto a la jurisdicción estamos un 20% abajo ¿En
qué medida esto nos afecta en la calidad de los aprendizajes?

Ver PPT, diagrama espina de pescado. Adjunto en correo.

Conclusión del análisis

Hemos definido cuál es el problema de nuestra institución, luego de la lectura de


los datos que nos aporta el operativo Aprender. Sabemos que frente a esta
situación como dice Blejmar2 “ser parte del problema es ser parte de la solución,
aún como punto de imposible.”
Tenemos que saber que resolver los problemas de la institución no
dependen de la decisión de una persona, sino del compromiso de los diversos
actores que componen la comunidad educativa, como plantea Bellei3 (2014, p. 9):
“Existe amplia evidencia acerca de la significativa influencia que ejercen las
condiciones socioeconómicas [...] sobre los resultados educacionales; pero por
otro, con la misma claridad se sabe que esa influencia puede ser atenuada y hasta
revertida por lo que la escuela hace”.

Creemos que la mera lectura de los datos no es suficiente sino que


debemos comprender que detrás de estas estadísticas están nuestros alumnos,
Flavia Teriggi en una capacitación para la OEI, escribió una clase donde pone en
valor una canción de Serrat “detrás está la gente”, para que sus capacitandos
vean que los números no son sólo eso, sino personas. Para poder intervenir en las
situaciones que requieren de nosotros y de otros, siempre debemos tener en
cuenta que en cada acción debemos buscar la mejora de los aprendizajes de
nuestros estudiantes, de no hacerlo estamos vulnerando sus derechos.

2
Blejmar en Gvirtz “las nueve amarras conceptuales” pág. 127
3
Bellei, C., Valenzuela, J.P., Vanni, X. y Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se
logran los procesos de mejoramiento escolar? Santiago de Chile: LOM, Universidad de Chile y
UNICEF. Recuperado de http://unicef.cl/web/lo-aprendi-en-la-escuela/ (última visita 19 de febrero
de 2018).

S-ar putea să vă placă și