Sunteți pe pagina 1din 35

1.

- COMPONENTE O SUSTANCIAS PURAS

Es sustancia formada por un solo constituyente. Las sustancias puras se caracterizan


porque tienen una composición química constante y es la misma en todas sus fases.

COMPORTAMIENTO DE FASES DE SISTEMA MULTICOMPONENTE

El comportamiento de fases de sistemas Multicomponente de hidrocarburos en la


región liquido - vapor es muy similar al de un sistema binario. El diagrama presión -
temperatura para un sistema multicomponente es similar al empleado para un sistema binaria.
En cualquier caso la magnitud del área cubierta por la curva envolvente de1 sistema está
relacionada a la amplitud de las temperaturas críticas de los componentes.

El sistema de hidrocarburos Multicomponente se define más precisamente por su


composición, la cual está expresada generalmente como fracción de los componentes
metano, etano, propano, isobutano, n-butano, isopentanos, n-pentanos, hexanos, heptanos, y
más pesados. La fracción heptanos y más pesados esta usualmente definida por su peso
molecular promedio, su gravedad especifica y/o las fracciones que hierven a determinados
rangos de temperaturas. En adición a los hidrocarburos, muchos sistemas de petróleo que
ocurren en la naturaleza contienen también ácido sulfúrico, nitrógeno, dióxido de carbono y
helio en cantidades suficientemente grandes para afectar apreciablemente el comportamiento
de fases del sistema.

Los parámetros que se consideran de utilidad en esta clasificación son:

 Aquellos que se miden en el campo durante las pruebas de producción: presión,


temperatura, relación gas - petróleo, gravedad API y color del líquido de tanque.

 Aquellos que se obtienen en el laboratorio usando muestras representativas y


simulando el comportamiento de los fluidos durante el agotamiento isotérmico de
presión.
COMPORTAMIENTO DEL DIAGRAMA DE FASES PARA UN SISTEMA
MULTICOMPONENTE

ZONA I. (Yacimiento de Gas Húmedo)

Se considera yacimiento de gas seco debido a sus altas presiones y Temperaturas. Si


la temperatura del yacimiento está por encima de Cricondentérmica, se habla de yacimientos
de gas tal como el punto “A” de diagrama, puede ocurrir que sean yacimientos de gas seco o
gas húmedo.

En ambos casos el gas en el yacimiento permanece siempre en estado gaseoso y su


composición permanece constante. El gas seco se compone principalmente de metano y etano
con pequeños porcentajes de componentes más pesados.

Este diagrama es típico para un gas seco junto con condiciones del yacimiento “A” y
de producción “A” (separación en superficie). Ambas condiciones se encuentran en la zona
de una sola fase. No se condensan hidrocarburos líquidos, ni en el yacimiento ni en la
superficie, aunque pueden contener vapor de agua que pueden condensarse en superficie.
Seco en este caso significa libre de hidrocarburos líquidos, no necesariamente de agua, para
el caso de yacimiento de gas húmedo, las condiciones de producción “A” (separación en
superficie) se encuentran en la región de dos fases y se obtiene una fase líquida del separador
denominada condensado. Este diagrama es típico P -T para un gas húmedo junto con
condiciones del yacimiento “A” y de producción. Puede también ocurrir que las condiciones
de separación de gas húmedo se encuentran en la zona de una sola fase y la producción sea
totalmente gas. No obstante el gas producido contiene fracciones liquidas que pueden
removerse a bajas temperaturas a través de plantas de gasolina natural, dejando un gas
residual seco.

ZONA II. (Yacimiento de Gas Condensado)

Si las condiciones iniciales del yacimiento son tales que la temperatura estén entre el
Cricondentérmico y la temperatura critica y la presión sea tal que exista una sola fase en el
yacimiento punto “B”, se habla entonces dé yacimientos de condensación retrógrada. A
medida que la presión disminuye debido a la producción, la composición del fluido producido
será la misma que la del fluido del yacimiento “B” y permanecerá constante hasta alcanzar
la presión del punto de rocío “BI”. Por debajo de esta presión, se condensa fluido en el
yacimiento, y este líquido condensado se adhiere al material sólido o paredes de los poros de
la roca, permaneciendo inmóvil, generalmente no se llega a alcanzar la saturación crítica. Por
consiguiente, el, gas producido en superficie tendrá un contenido de líquido menor,
aumentando la RPG de producción. Esta condensación retrograda continua hasta alcanzar,
para este sistema un porcentaje máximo de líquido de 10% a 2250 Lpca, “B2”. Una vez que
alcanza el punto de roció, debido a que la composición del fluido varia, la composición del
fluido remanente en el yacimiento también cambie y la curva envolvente empieza a
desplazarse. Desafortunadamente la región de dos fases se desplaza hacia abajo ya la derecha,
esto aumenta la condensación del liquido retrogrado por disminución posterior de la presión
“B2” a “RS” (condiciones de producción) se presenta una vaporización del liquido formado
por condensación retrograda. Esta vaporización ayuda a la recuperación líquida y se hace
evidente por las disminuciones en la RGP en superficie. La condensación neta de líquido
retrogrado es mayor para:
 Menores temperaturas del yacimiento.
 Mayores presiones de abandono.
 Mayores desviaciones del diagrama de fase h derecha.

Este último es una propiedad del sistema de los hidrocarburos. Si las condiciones
iniciales coinciden con la curva de roció, punto “A” se habla de un yacimiento de punto de
rocío.

ZONA III. (Yacimiento de Petróleo)

Si la acumulación ocurre a una temperatura menor que la crítica y presión por encima
de la curva de burbujeo, punto OC” por ejemplo, el flujo en el yacimiento se encuentra en el
estado líquido. Los yacimientos en esta región se denominan yacimientos no saturados o sub
-saturados, ya que a esas condiciones de presión y temperatura exista deficiencia de gas en
el sistema. También se habla de yacimientos de empuje por gas en solución, porque debido
a la baja Comprensibilidad del líquido del yacimiento, la presión disminuye rápidamente con
la producción, alcanzando en punto “C o punto de burbujeo. Para presiones debajo del punto
de burbujeo, la liberación del gas del petróleo aumenta formando una fase de gas libre.
Eventualmente el gas libre comienza a fluir hacia el pozo, aumentando continuamente,
inversamente, el petróleo fluye cada vez en menores cantidades, aumentando la RGP de
producción (instantáneamente).

La presión de abandono, aunque casi todo el gas de producción se ha recuperado, la


recuperación de petróleo en superficie es relativamente muy baja, dependiendo de las
propiedades de las rocas y de los fluidos del yacimiento.

Finalmente, Si la mezcla de hidrocarburos ocurre a 2000 lpca y 150°F, punto “D”,


existe un yacimiento de 2 fases, que contiene una zona de líquido o petróleo con una zona o
capa de gas en la parte superior. Como las composiciones de las zonas de gas y petróleo son
completamente diferentes entre sí pueden representarse separadamente por diagramas de
fases individuales (que tendrán poco común entre sí) o con el diagrama de la mezcla. La
producirá como un yacimiento de punto de burbujeo, modificado por la presencia de la capa
de gas. Las condiciones de las capas de gas serán las del punto de rocío y pueden ser
retrógradas o no retrógradas.

Figura N° 1. Diagrama De Fases Para Un Sistema Multicomponente

 Yacimientos de Petróleo de Baja Volatilidad o "Petróleo Negro": Son reservorios en los


cuales la temperatura de yacimiento es mucho menor a la temperatura crítica. El petróleo
de baja volatilidad (black oil) se caracteriza por tener un alto porcentaje de C7 (>40%) ,
la reducción de la presión a temperatura constante no produce grandes cambios en cuando
a la relación gas-petróleo de solución, la relación gas-petróleo de producción es inferior
a 2000 PCN/BN, el factor volumétrico de formación de petróleo es inferior a 1,5 BY/BN,
el color del líquido producido es negro o verde oscuro y la gravedad API que presenta es
menor a 40°.

Figura N° 6. Diagrama De Fase Para Un Yacimiento De Petróleo De Baja Merma

El petróleo negro, consiste en una amplia variedad de especies químicas incluyendo


crudos pesados, con moléculas no volátiles. El diagrama de fase predecible cubre un amplio
rango de temperatura. El punto crítico se encuentra ubicado generalmente en la parte alta de
la pendiente del envolvente del diagrama de fase. En la Figura N° 6 las líneas de la fase
envolvente representan volumen de líquido constantes, medidas en % del volumen total.

Esas líneas son llamadas iso-volúmenes ó líneas de calidad. La línea A-A1-B vertical
indica la reducción en presión a temperatura constantes que ocurre en el yacimiento durante
la producción. La presión y temperatura del separador localizado en la superficie también es
indicado en la parte inferior izquierda del diagrama.
Cuando la presión del yacimiento declina en cualquier lugar de la línea A- A1, se dice
que el petróleo está subsaturado. La palabra subsaturado es usada en el sentido de indicar que
el petróleo podría disolver más gas, si más gas estuviese presente. Si la presión del yacimiento
alcanza el punto A1, el petróleo estará en el punto de burbujeo, y se dice que está saturado. A
medida que la presión declina de la línea A1-B, gas adicional es liberado en el yacimiento. El
petróleo continuará liberando el gas disuelto y una reducción en la presión liberará más gas y
formará una fase de gas libre en el yacimiento (Capa secundaria de gas). El volumen de gas
en base al porcentaje, es igual a 100 menos el porcentaje de líquido.

Realmente el petróleo es saturado en cualquier parte de la línea A1-B. El punto de


burbujeo, punto A1, es un caso especial donde se forma la primera burbuja de gas.
Desafortunadamente, la palabra “Saturado” es a menudo utilizada para nombrar el “Punto de
Burbujeo”. Gas adicional es liberado del petróleo a medida que este se mueve desde el
yacimiento a la superficie. Esto causa un encogimiento del petróleo. No obstante la condición
de separación cae bien dentro de la envolvente de la fase, indicando que una cantidad
relativamente grande de líquido llega a la superficie. Así, el volumen de petróleo en el punto
A1 de la figura N°6 se encoge por la mitad o menos en su viaje al tanque de almacenamiento.

.- PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

Las propiedades termodinámicas de los fluidos son esenciales para el diseño de los
equipos de proceso, particularmente con respecto a los requerimientos energéticos, equilibrio
de fases y determinación del tamaño del mismo.

Se han desarrollado ecuaciones para el cálculo de los balances de energía y entropía,


y para la determinación de volúmenes y composiciones de las fases en el equilibrio. Estas
ecuaciones involucran a las propiedades termodinámicas que incluyen volumen específico,
entalpia, entropía, coeficiente de fugacidad o actividad.

Las propiedades Termodinámicas que involucran energía son en ciertos sentidos


más importantes de lo que son las propiedades volumétricas, sin embargo las primeras
(Termodinámicas) son rigurosamente calculadas a partir de las segundas (Volumétricas).
Dado que las propiedades volumétricas son por mucho más fácilmente adquiribles, se puede
considerar que las correlaciones para su cálculo son uno de los grandes triunfos de la
termodinámica

Tomando en cuenta que los fluidos reales tienen propiedades físicas similares y
sabiendo que la principal diferencia entre ellos depende únicamente en sus comportamientos
dados la presión y la temperatura y en el caso de una mezcla, su composición, se toman éstas
tres últimas como las variables independientes a partir de las cuales se calculan las demás
propiedades.

Las propiedades termodinámicas son características que se pueden observar, medir


o cuantificar en las sustancias. La cantidad y tipo de propiedades que se puedan establecer
para un sistema dependen del tipo de observación que se halla establecido para el análisis del
sistema. Por ejemplo si el enfoque usado es el macroscópico se pueden establecer propiedades
como temperatura, presión, energía, energía interna y entalpia y otras, que de ningún modo
serían establecidas utilizando el enfoque microscópico.

Dichas propiedades se clasifican como extensivas o intensivas dependiendo de su


comportamiento al variar la extensión o la masa del fluido. Algunas propiedades se
cuantifican para toda la cantidad de materia en el sistema, es decir para su extensión, como
el volumen total que ocupa, la energía que contiene internamente, incluso la materia (mol) o
su masa (m). Estas propiedades que cambian de valor al cambiar la extensión del sistema son
denominadas extensivas.

Otras propiedades no dependen de la cantidad total de masa en el sistema ni cambian


con el cambio en su extensión, pero si indican su repetitividad en cada unidad de extensión
del sistema; en la mayoría de las ocasiones, indican la intensidad con que se presenta una
propiedad extensiva. Estas son llamadas propiedades intensivas y entre ellas se tienen la
presión, la temperatura y todas las propiedades por unidad de masa (especificas) como la
gravedad específica. Debido a que estas propiedades intensivas son invariantes con la
extensión del sistema, permiten establecer relaciones directas con el estado de las sustancias.
Hay tres formas usuales para conocer estas propiedades
• Tablas de propiedades
• Figuras y Diagramas Termodinámicos
• Correlaciones y Ecuaciones

Las principales propiedades que debemos analizar y determinar para aplicaciones en


ingeniería son mostradas en la siguiente tabla.

Figura 7. Algunas Propiedades Físicas Termodinámicas

5.- PROPIEDADES FÍSICAS

Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten
caracterizar y cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros. Algunas
de estas propiedades son exclusivas de los fluidos y otras son típicas de todas las
Sustancias. Características como la viscosidad, tensión superficial y presión de vapor
solo se pueden definir en los líquidos y gases. Sin embargo la densidad, el peso
específico y la gravedad específica son atributos de cualquier materia.

6.- PROPIEDADES DEL PETRÓLEO

Coloración: el color del petróleo varía del amarillo al rojo pardo, siendo las clases más
oscuras, opacas. Los aceites de bajo peso específico (0,777 a 0,789) son amarillos, los
medianos (0,792 a 0,820) ámbar, y los aceites más pesados son oscuros. Por luz reflejada, el
aceite crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia. Por lo general, su tonalidad se
oscurece con el aumento de su peso específico, que se incrementa al aumentar su porcentaje
de asfalto. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a menudo se colorean por oxidación,
especialmente los no saturados. Los compuestos que dan color pertenecen a la clase de los
hidrocarburos aromáticos; el color depende de su estructura molecular.

Olor: Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite crudo. Los


hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, como ocurre con los petróleos mexicanos
y los de la zona vecina a Texas (Estados Unidos) debido al ácido sulfhídrico y otros
compuestos de azufre. Los petróleos crudos de California, Rusia y Rumania tienen olor
aromático. Los de Pensilvania tienen olor agradable a gasolina. En otros aceites el olor varía,
dependiendo de la cantidad de hidrocarburos livianos y de las impurezas.

Densidad, o: Es la masa por unidad de volumen de una determinada sustancia.

En un yacimiento se encuentran volúmenes de petróleo y gas asociado. El peso de


este sistema puede calcularse fácilmente y el volumen es Bo, By. Por lo tanto, la densidad
del petróleo o, a cualquier presión y temperatura vendrá dada por:

o = peso de 1 BN de petróleo + peso del gas en solución

Volumen de CY de este peso

Sustituyendo las respectivas cantidades, resulta:


 Rs 
350 *  g  
o  379 
5.615 * Bo

O también:

 ost  0.0136 *  g * Rs
o 
Bo

Donde:
ost es la densidad del petróleo de tanque (ost= 62.4xo) a condiciones normales en
Lbs/PC.
g: gravedad del gas.
Rs: solubilidad del gas en el petróleo.

Gravedad Especifica: Es la relación existente entre la densidad absoluta de unas sutancia y


la densidad de una sustancia de referencia, donde esta última para el caso de los líquidos es
el agua y para los gases es el aire. La densidad relativa (gravedad específica) es adimensional
(sin unidades), ya que queda definida como el cociente de dos densidades. Aun cuando ésta
propiedad es muy conocida como “gravedad específica”, especialmente en los países con
fuerte influencia anglosajona (specific gravity) tal denominación es incorrecta, por cuanto
que en la física el término “específico” significa por unidad de masa.

Peso específico: El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado
por factores físicos y por la composición química del crudo, pudiendo oscilar, en términos
generales, entre 0,75 y 0,95 Kgr./lt. Aumenta con el porcentaje de asfalto.

Viscosidad: Es la medida de la tendencia a fluir, siendo de gran importancia en los aceites


lubricantes y fuel-oil. Es usualmente el tiempo necesario para que un volumen dado de aceite,
a una temperatura definida, fluya a través de un pequeño orificio. Se mide con viscosímetro.
Todos emplean en general el mismo principio. Se controla la temperatura dentro de la taza y
en el baño cuidadosamente, y cuando se ha alcanzado la temperatura deseada, se abre el
orificio y se deja fluir el líquido a un frasco de capacidad conocida. El tiempo necesario para
llenar el frasco es la viscosidad requerida (Saybolt Universal y Saybolt Furol). En el Engler
se toma con respecto al agua.

Solubilidad: Es insoluble en agua, sobre la cual sobrenada por su peso específico menor. A
esto se debe su peligrosidad cuando se derrama en los puertos, o cuando es necesario
combatir incendios en los tanques de almacenaje. Es soluble en benceno, éter, cloroformo, y
otros solventes orgánicos.

Presión de Saturación: La presión de vapor o más comúnmente presión de saturación es la


presión para una temperatura dada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en
equilibrio dinámico: su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes
mientras existan ambas. En la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación de
líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación inversamente
proporcional con las fuerzas de atracción intermoleculares, debido a que cuanto mayor sea el
módulo de las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma
de calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el cambio de estado.

Factor Volumétrico del petróleo, Bo: El factor volumétrico del petróleo o factor
volumétrico del fluido de la formación, abreviado FVF y símbolo Bo puede definirse como
el volumen en barriles que un barril en condiciones standard ocupa en la formación
(yacimiento), es decir, a la temperatura del yacimiento y con el gas disuelto que puede retener
el petróleo a esa presión. Debido a que la temperatura y el gas disuelto aumentan el volumen
del petróleo fiscal, este factor será siempre mayor que la unidad. Cuando todo el gas
presente está disuelto en el petróleo, es decir, a la presión del punto de burbujeo, un aumento
adicional en la presión reduce el volumen en proporción a la compresibilidad del líquido.

Este factor también puede definirse como el cambio en el volumen que experimenta la
fase líquida al pasar de las condiciones de yacimiento a las condiciones de superficie como
consecuencia de la expansión líquida y/o liberación del gas en solución.

Esta relación viene dada por:


Volumen de petróleo más gas disuelto By
Bo 
Volumen de Petróleo B N

BY: petróleo + gas disuelto a CY


BN: petróleo a CN

Figura N° 8. Comportamiento Factor Volumétrico Del Petróleo Con Respecto A La


Presión.

P> Pb la celda es liquido (petróleo).


P< Pb el volumen se expande.

Dado que no se libera gas de solución cuando la presión disminuye desde su valor inicial
hasta la presión al punto de burbujeo, el fluido de yacimiento permanece en estado
monofásico (petróleo subsaturado), sin embargo, como los líquidos son ligeramente
compresibles, el volumen aumenta desde la presión inicial hasta la presión de burbujeo.

Por debajo de la presión de burbujeo, la expansión líquida continúa pero su efecto sobre
el aumento en volumen es insignificante comparado con un efecto mucho mayor, la
reducción en el volumen líquido debido a la liberación del gas en solución.
Poder calorífico: Está comprendido entre las 9000 y 12000 calorías. Éste disminuye al
aumentar la densidad. Ejemplo:

Para una densidad de 0,815 Kgr./lt. es igual a 11000 Cal/lt..


Para una densidad de 0,915 Kgr./lt. es igual a 10700 Cal/lt..

PROPIEDADES DEL GAS NATURAL.

Composición:

La composición del gas natural incluye diversos hidrocarburos gaseosos, con


predominio del metano, por sobre el 90% y en proporciones menores etano, propano, butano,
pentano y pequeñas proporciones de gases inertes como dióxido de carbono e hidrógeno.

Hidrocarburos Composición. Rango ( %)

Metano CH4. 91-95.

Etano C2H6. 2-6.

Dióxido de carbono. CO2. 0-2.

Propano. C3H18. 0-2.

Nitrógeno. N. 0-1.

Tabla N° 1. Componentes Del Gas Natural

Densidad del gas:

Esta puede determinarse aplicando la Ley general de los gases reales:


El volumen puede ser calculado como el cociente entre la masa y la densidad:
n.Z .R.T
V
P

mg
V
g
Reemplazando el valor de V de la ecuación 2 en la ecuación 1 y despejando la densidad, se
obtiene:

P.mg
g 
n.Z .R.T
PG también puede expresarse en función del peso molecular, reemplazando M por mg/n:

P.M
g 
Z .R.T
Donde:
Pg: densidad del gas, Lbs/PC.
P: presión absoluta, Lpca.
T: temperatura, °R.
M: peso molecular del gas, Lbs/Lbmol.
Z: factor de compresibilidad.
K: 10.731 Lpca-pc/Lbmol-Ro.
Otra forma de expresar, es considerando la Ley de la Conservación de la Masa para una
cantidad dada de gas, lo cual expresa:

(.v) cy= (.v) cn

Lo cual indica que el cambio de densidad en condiciones de yacimiento (CY) a


condiciones normales (CN), esta dado por el cambio de volumen, debido a que la masa
permanece constante, de la ecuación anterior se obtiene:
gcy = gcn.v.gcn / Vgcy.

Como el cambio del volumen esta dado por el factor volumétrico del gas, Bg, la
densidad del gas a cualquier presión P y temperatura T, vendrá dada por:

g= gnc / 5.615* Bg.

Donde Bg es el factor volumétrico del gas BY/BN a la P Y T a la cual g (Lbs/PC).


La densidad del gas a condiciones normales, gnc esta dada por:

gcn = 0.0763 x γg, en Lbs/ PC.

Donde:
γg: es la gravedad especifica del gas (aire = 1).
Debe recordarse, que si el gas es una mezcla y contiene componentes no
hidrocarburos (CO2, N2), estos deben tenerse en cuenta en el cálculo de Z.

Viscosidad:

La viscosidad del gas, en general, es considerada mas baja que la de un gas líquido.
Además, todos los gases tienen comportamiento geológico Newtoniano y se rige por la Ley
de la Viscosidad de Newton.

Factor volumétrico del gas (bg):

El factor volumétrico del gas, designado por el símbolo Bg, se define como el
volumen en barriles que un pie cúbico normal de gas ocupara como gas libre en el yacimiento
a las condiciones de presión y temperatura prevalecientes (By gas libre/PCN gas).
También puede definirse como el cambio de volumen que experimenta la fase gaseosa
al pasar de las condiciones de yacimiento a las condiciones de superficie como consecuencia
de la expansión del gas.
Para un gas real, esta relación viene dada por:

Bg = Volumen de n moles de gas a Q y Tv


Volumen de n moles de gas a CN

La deducción de Bg es obtenida aplicando La Ley de los Gases Reales a la ecuación


anterior, obteniendo como ecuación final.

Bg = 0.02829 Z.T/P-PCY/PCN
Bg = 0.00504 Z.T/P - BY/PCN
Donde:
Bg: factor volumétrico del gas, PCY/PCN o BY/PCN, P=presión Lpca.
Z: compresibilidad del gas.
T: temperatura, °R (460 + op).

En algunos casos se utiliza el inverso del factor volumétrico del gas o factor de
expansión del gas (Bg):

Bg”=1/Bg = 35.35 P/Z.T , PCN/PCY.


Bg”=1/Bg = 194.84 P/Z.T , PCN/BC.

Para calcular Bg o Bg1 a una determinada presión y temperatura, el valor del factor
de compresibilidad del gas Z, a estas condiciones debe ser conocido. Por lo tanto, si no se
dispone de un valor experimental de Z, entonces es necesario algunos de los métodos útiles
para su determinación.

PROPIEDADES DEL AGUA DE FORMACIÓN:

El agua está siempre presente en los yacimientos de hidrocarburos. Por lo tanto, un


conocimiento de las propiedades físicas y químicas del agua connata es de suma importancia
para el Ingeniero de Yacimientos.
En esta sección se presentará métodos para estimar algunas propiedades del agua de
formación, tales como: su composición, densidad, presión de burbujeo, factor volumétrico,
relación gas-agua en solución, compresibilidad y viscosidad.

Composición:

En general el agua de formación contiene sólidos disueltos, principalmente cloruro


de sodio. Sin embargo, existen aguas de formación que son dulces.
Los cationes disueltos en agua de formación mas comunes son: Na, K, Ca y Mg.
Ocasionalmente aparecen Li y Fe. Entre los aniones más comunes se encuentran: Co3, NO3,
I y S. Además de las sales, a menudo están presentes microorganismos de diferentes especies.
Las concentraciones de sólidos presentes en salmueras son reportadas de diferentes
formas. Entre las cuales se pueden mencionar:

 Partes por millón (ppm): se refiere a los gramos de sólidos por litro de salmuera.

 Miligramos por litro (MG/L): se refiere a los miligramos de sólidos por litro de
salmuera.

 Porcentaje de sólidos (%S): se refiere a los gramos de sólido dividido por la suma
de gramos de sólido más líquido y multiplicado por cien.

Presión de burbujeo:

La presión de burbujeo o presión en el punto de burbujeo como también se le llama, se


designa por el símbolo Pb, y se define como la presión a la cual se forma la primera burbuja
de gas al pasar un sistema del estado líquido al estado de dos fases, donde la fase líquida está
en equilibrio con una cantidad infinitesimal de gas libre.
A presiones por debajo de la presión de burbujeo se forman dos fases en equilibrio:
líquida (crudo con gas en solución) y gaseosa (gas natural). La fase líquida está constituida
por crudo saturado con gas natural, por esto a estas presiones se les llama de saturación, Ps.
Comúnmente la presión de saturación, Ps se utiliza como sinónimo de Presión de burbujeo,
Pb.
La presión de burbujeo de una salmuera saturada con gas es igual a la presión de
burbujeo del petróleo que coexiste con el agua. Las dos son iguales debido al equilibrio
termodinámico entre la salmuera y el petróleo.
Cuando la presión del yacimiento decae por debajo de la presión de burbujeo del
petróleo, la salmuera permite salir del gas que contiene en solución. Por lo tanto, la presión
de saturación es igual a la del yacimiento.
La salmuera en un yacimiento de gas es considerada saturada a todas las presiones del
yacimiento. Axial, la presión de burbujeo de la salmuera en contacto con gas, es igual a la
presión inicial del yacimiento.

Presión de rocío, pd:

La presión de rocío se designa por el símbolo Pd, y se define como la presión a la cual
se forma la primera gota de líquido al pasar un sistema del estado gaseoso al estado de dos
fases, donde la fase gaseosa está en equilibrio con una cantidad infinitesimal del líquido.

El conocimiento de la presión de rocío (retrógrada) es importante en el estudio de


yacimientos de gas condensado porque a presiones por debajo de esta presión ocurre
condensación retrógrada en el yacimiento.

Densidad del agua, w:

La densidad del agua de formación cambia cuando pasa de condiciones de yacimiento


a condiciones normales debido a la liberación de gas en solución y a la expansión.

A veces es necesario hacer cálculos donde se requiere la densidad del agua de


formación. Esta propiedad puede ser determinada dividiendo la densidad del agua a
condiciones normales, wst (lbs/PC), por el factor volumétrico del agua, Bw, a condiciones de
yacimiento. Esto es:

w=wst/Bw

Este cálculo es estrictamente correcto si la salmuera está saturada con gas natural a las
condiciones de yacimiento. Sin embargo, dado que la contribución de los gases disueltos al
factor volumétrico del agua, Bw, es pequeña el procedimiento puede ser utilizado
satisfactoriamente aún cuando la salmuera no contenga gases naturales disueltos.
Viscosidad, µw:

La viscosidad del agua de formación a condiciones de yacimiento son bajas y casi


siempre menores a un centipoise. La viscosidad del agua disminuye con la temperatura y
aumenta con la presión y la salinidad. Debido al poco contenido de gas en solución en las
aguas de formación, este factor afecta poco la viscosidad. Se denomina uw.

Factor volumétrico del agua de formación (Bw):

Se define como el volumen que ocupa en el yacimiento la unidad volumétrica de agua


a CN más su gas en solución, Rsw. Se expresa generalmente en BY/BN. Para las condiciones
de presión y temperatura comunes en los yacimientos de hidrocarburos, Bw =1.0

Representa el cambio en volumen del agua de formación al ser transportada desde las
condiciones de yacimiento hasta las condiciones de superficie.

El valor de Bw depende lógicamente de la temperatura y presión y también de la


salinidad del agua que afecta la solubilidad, tal como se verá más adelante.

La variación de Bw con presión es diferente a la del petróleo o sea que aumenta con
disminución de presión, tal como se ilustra en la siguiente figura:

Bw
Pb

Presión (Lpca)

Figura Nº 10. Comportamiento Del Factor Volumétrico Del Gas Con Respecto A La
Presión.
La figura muestra que cuando la presión inicial del yacimiento es reducida hasta la
presión de burbujeo, el factor volumétrico del agua aumenta debido a la expansión del agua.
Una reducción en la presión por debajo de Pb resulta en la liberación de gas del agua en los
espacios porosos del yacimiento.

La disminución en volumen debido a la liberación de gas es menor en comparación con


la expansión del agua debido a la reducción de la presión, así, el factor volumétrico continuo
aumentando con reducción en presión. Si la presión es reducida a presión atmosférica, el
máximo valor del factor volumétrico es alcanzado. En este punto, una reducción en
temperatura a 60 °F es necesaria para que el factor volumétrico sea exactamente igual a 1.0.
Análisis PVT

ESCOBAR (2002) afirma que el análisis PVT consiste en determinar en el


laboratorio una serie de propiedades físicas de un fluido en el yacimiento (petróleo,
agua o gas) que relacionan presión, volumen y temperatura. Un paso previo a un buen
análisis PVT, consiste en la obtención de una muestra representativa del yacimiento que
esté a presión y temperatura del mismo. En general, el PVT se refiere al conjunto de
propiedades de volumen medidas a una presión y temperatura determinada. Estas
propiedades son: factor volumétrico de formación del petróleo, que es función de la
presión del yacimiento, del factor volumétrico y de la compresibilidad del crudo;
factores volumétricos del gas y el agua, gas disuelto en crudo que es función de la
gravedad del crudo, temperatura, presión y gravedad del gas; además de la viscosidad
del crudo es función de la temperatura, presión y gas disuelto, entre otras.

Pruebas PVT No Convencionales

KAMP (2001) desarrolló un diferente tipo de prueba PVT, denominada PVT no


convencional, capaz de representar la capacidad de atrapar gas de ciertos crudos
pesados y extrapesados en una forma relativamente simple. La principal diferencia entre
un PVT tradicional de uno no convencional, es que el PVT no convencional es llevado
a cabo sin agitación, evitando la rápida liberación de gas que normalmente permite
lograr un equilibrio termodinámico corto después de cada paso de despresurización,
simulando de esta manera el comportamiento de un crudo convencional.

Tipos de muestreo

Ferrer (2010) afirma que existen tres formas diferentes para obtener las muestras
de los fluidos de un yacimiento, las cuales son:

• Muestras de fondo: consiste en bajar una herramienta especial de 6 pies de


longitud y 1 ½ pulgadas de diámetro que tiene una cámara (600-700cc) donde se
acumula una muestra de petróleo con gas en solución a las condiciones de presión y
temperatura del punto de muestreo. En este tipo de muestreo el mejor lugar para tomar
la muestra es el punto más profundo en el pozo por donde pase el fluido que viene de
la formación y donde la presión no sea menor que la presión estática del yacimiento
evitando tomar la muestra cerca del CAP, si existiera en el pozo.

• Muestras de separador: este tipo de muestras consiste básicamente en la


recolección de muestras de petróleo y gas en el separador de alta, medir las tasas
correspondientes y recombinar las muestras de acuerdo a la relación gas-petróleo
medida. Las muestras de gas y de petróleo son tomadas al mismo tiempo y bajo las
mismas condiciones de presión y temperatura. La diferencia en tiempo no debe ser
mayor de una hora porque pueden ocurrir cambios significativos en las condiciones de
separación, particularmente en la temperatura.

• Muestras de cabezal: si se está produciendo un fluido monofásico a condiciones


de cabezal del pozo, se puede tomar la muestra directamente en el cabezal. La muestra
se hace fluir a un cilindro usando la técnica de desplazamiento o a un pequeño separador
portátil. Las ventajas de este método de muestreo es su rapidez.

Pruebas de laboratorio para determinar análisis PVT

• Prueba de Liberación Diferencial.

Es un proceso donde el gas se separa del petróleo del yacimiento por reducción de
presión, en tal forma que a medida que el gas se desprende del líquido se remueve del
sistema, es decir, del contacto con el petróleo.

En el laboratorio, la disminución de presión se hace por pasos, como un sustituto


de la remoción continua de gas en un proceso verdaderamente diferencial. La liberación
diferencial se hace a condiciones de yacimiento y el volumen de petróleo final se
denomina petróleo residual (Bánzer, 1996). Esta prueba simula el recorrido de los
fluidos (petróleo y gas) una vez en los separadores donde continua la reducción de
presión.

El proceso comienza con una presión igual a la presión de burbujeo y a


temperatura de yacimiento. Luego se expande la muestra hasta una presión inferior
manteniendo la temperatura de yacimiento constante. La celda es agitada hasta alcanzar
el equilibrio entre las fases. El gas liberado es desplazado de la celda a presión
constante, dicho gas es analizado para obtener su composición y gravedad específica.

También se toman medidas de los volúmenes de muestra antes (líquido y gas) y


después de liberar el gas (líquido) a la presión a la cual se realizó la liberación
diferencial. El proceso es repetido por etapas hasta alcanzar la presión atmosférica.
Posteriormente la temperatura es reducida a 60 °F y el volumen remanente de líquido
es medido, y se le denomina petróleo residual.

A partir de la prueba de liberación diferencial se obtienen

a) Relación gas - petróleo en solución, Rs.

b) Factor volumétrico del petróleo, Bo.

c) Factor volumétrico total, Bt.

d) Densidad del petróleo, o.

e) Factor de compresibilidad del gas, Z.

f) Factor volumétrico del gas, Bg.

g) Gravedad específica del gas, Gg.

h) Gravedad API del crudo residual.

• Prueba de Expansión a Composición Constante (ECC).

Es un proceso dinámico o de separación continua en varias etapas, por el cual el


gas que se libera del petróleo, se expande a temperatura constante; sin embargo,
permanece en contacto con el petróleo durante todo el tiempo de la expansión. La
composición total del sistema permanece constante, pero la composición de las
fases del sistema gas y líquido cambia con la disminución de presión (Bánzer, 1996).
Inicialmente, la presión inicial del petróleo es mayor que la presión de burbujeo
(P1 > Pb) y la temperatura inicial es igual a la temperatura del yacimiento. El petróleo
es expandido isotermicamente en varias etapas hasta alcanzar la presión de burbujeo.
Luego isotermicamente el petróleo se expande en varias etapas por debajo de la presión
de burbuja y el gas liberado se mantiene dentro de la celda en contacto con el líquido.

A través de esta prueba es posible determinar:

a) Presión de Burbujeo.

b) Volumen total de hidrocarburos en función de presión.

c) Factor de compresibilidad de la fase gaseosa.

Validación de una Prueba PVT

Para lograr una correcta simulación del comportamiento de los fluidos de un


determinado yacimiento, se requiere tomar muestras del mismo y realizar una
evaluación de representatividad de dichas muestras verificando si las mismas cumplen
con los criterios establecidos para que sean o no representativas del sistema de
hidrocarburos contenidos en los yacimientos en estudio. Para ello estas muestras deben
ser tomadas durante los primeros días de producción en vista de que para ese entonces
la caída de presión no es apreciable; o al menos cuando la presión sea mayor o igual a
la de burbuja del crudo original. En caso contrario, la composición total del fluido es
distinta a la del fluido original del yacimiento debido a que pueden ocurrir algunas de
estas situaciones:

• Si el gas libre tiene movilidad (Sg > Sgc), la muestra tomada puede tener exceso
de gas y presentar una Pb mayor que la presión actual del yacimiento y eventualmente
mayor que la presión original.

• Si el gas libre es inmóvil (Sg ≤ Sgc), la muestra tomada tiene en solución una
cantidad de gas menor que la original. Así que la RGP < Rsi y la presión de burbuja
medida es menor que la presión inicial del yacimiento.
a) Representatividad de la muestra

Se deben tener en cuenta los siguientes criterios para considerar que las muestras de
fluidos analizadas cumplen las condiciones de representatividad del sistema contenido
en el yacimiento:

• La presión de saturación (Psat) debe ser menor a la presión de yacimiento (Pyac)


y a la presión de fondo fluyente (Pwf) en el momento del muestreo, criterio que asegura
que el fluido tomado se encuentre en estado monofásico.

• La temperatura a la que se debe realizar los análisis PVT en el laboratorio debe


corresponder a la temperatura del yacimiento donde se toman las respectivas muestras.

• La relación gas - petróleo de la muestra recombinada debe ser similar a la inicial


de las primeras pruebas de producción del yacimiento, y el pozo debe producir en forma
estabilizada en el momento de capturar la muestra de fluido.

b) Consistencia de la prueba PVT

• Prueba de Linealidad de la Función Y

Una vez que se realizan las pruebas PVT correspondientes frecuentemente los
datos de volumen relativo obtenidos en las pruebas de laboratorio requieren
generalmente una normalización debido a la inexactitud en la medición del volumen
total de hidrocarburo cuando este se encuentra por debajo de la presión de saturación y
bajas presiones. Esta prueba es aplicada para verificar la consistencia interna del
experimento de Expansión a Composición Constante. Para verificar la consistencia de
esta prueba, se realiza un gráfico de la función “Y” Vs presión en el cual se debe obtener
un comportamiento lineal de dicha función.

La diferencia entre los dos valores para considerar la prueba como válida no debe
exceder 5% entre el valor obtenido por medio del ajuste y el experimental.
Para determinar la función Y:

En sistemas compuestos básicamente por hidrocarburos la función "Y" muestra


una tendencia lineal, si hay presencia de no hidrocarburos (C02, agua) se aleja del
comportamiento lineal. Si la presión de burbujeo es superior a la real, los valores de se
alejan por encima de la recta, en cambio sí es inferior a la real, los valores de Y se alejan
por debajo de la recta.

b) Prueba de Balance de Materiales

Esta prueba consiste en verificar si el gas en solución (Rs) de la prueba de


Liberación Diferencial es igual al calculado con la ecuación de Balance de Materiales
basado en datos de densidad del crudo, factor volumétrico de formación del petróleo en
función de la presión y gravedad específica del gas liberado en cada etapa, suponiendo
como base de cálculo un litro de crudo residual. La diferencia entre los dos valores de
Rs no debe exceder al 5%.

PVT Sintético

Las propiedades de los fluidos de un yacimiento pueden ser medidas a nivel de


laboratorio si se cuenta con muestras representativas, equipos de medición apropiados,
recursos de tiempo y dinero.

Existe una gran variedad de yacimiento que no disponen de análisis PVT. En estos
casos, las propiedades de los fluidos se pueden estimar en base a correlaciones de Bo,
Pb, Rs, etc., que vienen dadas en función de otros parámetros de fácil estimación y/o
medición. Las correlaciones de propiedades PVT son de tipo empírico y por esto su
aplicación a condiciones diferentes a aquellas para las cuales fueron obtenidas, puede
generar graves errores. Estas correlaciones empíricas son generadas con información de
campo de áreas muy distantes a las de interés, conociéndose de antemano que las
propiedades de los fluidos al igual que las del yacimiento pueden variar en cualquier
dirección y sentido. Adicionalmente cuando se utilizan estas correlaciones no se refleja
la magnitud o el grado de incertidumbre que se origina cuando se trabaja con estas
aplicaciones o la forma como se validó dicha información y sus resultados. Con el fin
de que el Ingeniero escoja la correlación que más se adapte a su yacimiento, a
continuación se mencionan las correlaciones de propiedades PVT de crudos de baja
volatilidad (livianos, medianos y pesados) que se han estado aplicando.

• Correlaciones de Standing

Las correlaciones de Standing fueron publicadas en las décadas de los 40 y desde


entonces se han utilizado ampliamente en la industria petrolera. Sin embargo estas
correlaciones fueron obtenidas para crudos de California y por lo tanto no pueden ser
utilizados indiscriminadamente para cualquier tipo de crudo.

El interés en presentar estas correlaciones es que ellas han servido como punto de
partida para desarrollar nuevas correlaciones aplicables a una provincia petrolífera
como el caso del Oriente de Venezuela. En el desarrollo de las correlaciones, Standing
usó datos PVT de 105 muestras de fluidos de yacimientos de California. El rango de los
datos utilizados por Standing es el siguiente:

• Presión de Burbujeo, lpca 130 – 7000

• Temperatura, °F 100 – 258

• Relación gas-petróleo en solución, PCN/BN 20 – 1425

• Gravedad del petróleo de tanque, °API 16,5 - 63,8

• Gravedad del gas disuelto (aire = 1) 0,59 - 0,95

Condiciones de separador:

• Temperatura, °F 100

• Presión, lpca 150 - 400

• Correlaciones de Vásquez y Begg


Vásquez y Beggs desarrollaron correlaciones para determinar Rs y Bo a partir de
datos PVT de crudos de diferentes partes del mundo. Las correlaciones fueron obtenidas
a partir de variables dentro de los siguientes rangos:

• Presión de burbujeo, lpca 50 – 5250

• Temperatura, ºF 70 – 295

• Relación gas-petróleo en solución, PCN/BN 20 – 2070

• Gravedad del petróleo de tanque, ºAPI 16 – 58

• Gravedad especifica del gas 0.56 - 1.18

En una evaluación de varias correlaciones hecha por Abdul Majeed concluyó que
las correlaciones de Vásquez y Beggs fueron las mejores en predecir el comportamiento
PVT de crudos IRAK.

• Correlación de Corpoven- Total

La total compañía Francesa de petróleo desarrolló para Corpoven, S.A.


correlaciones empíricas para estimar propiedades PVT de los crudos negros del Oriente
de Venezuela. Para este fin se utilizaron 336 análisis PVT disponibles en el año 1983.
Las correlaciones de Pb y Rsb fueron obtenidas partiendo de la forma general de las
correlaciones de Standing; y la de Bob partiendo de la correlación de Vásquez y Beggs.

Ecuación de estado (EDE).

La ecuación de estado (EDE) es una expresión matemática que relaciona la presión


con la temperatura y volumen de un componente puro o de una mezcla, constituye
un método sencillo, confiable y preciso que permite la predicción de las propiedades
termodinámicas (PVT) del fluido y del comportamiento de las fases. Existen diferentes
autores que han desarrollados ecuaciones de estado derivadas de la ecuación de Van der
Waals tales como la de Redlich-Kwong, SoaveRedlich-Kwong, Peng-Robinson, Heyen,
Kubic, Schmidt-Wenzel, entre otros. Comúnmente es usada una EDE de tres parámetros
basada en la ecuación cúbica desarrollada por Peng-Robinson porque se adapta al
comportamiento termodinámico de los hidrocarburos.

Ajuste de la ecuación de estado

La EDE es ajustada o calibrada usando datos experimentales de análisis de


comportamiento termodinámico de muestras de fluidos validadas, el principal
objetivo en la calibración es reproducir las propiedades del fluido original del
yacimiento, la presión de saturación y el comportamiento de estas en cualquier
condición de presión y temperatura.

EFECTO DE LA TEMPERATURA, LA PRESIÓN Y LA DILUCIÓN SOBRE


LA VISCOSIDAD Y DENSIDAD DE LOS CRUDOS PESADOS Y
EXTRAPESADOS.

La viscosidad puede variar en gran medida con la temperatura. La densidad varía poco con
la temperatura, y se ha convertido en el parámetro estándar del campo petrolero más
comúnmente utilizado para categorizar los petróleos crudos.

La densidad se define usualmente en términos de grados API y está relacionada con la


gravedad específica; mientras más denso es el petróleo, más baja es la densidad API. El petróleo
pesado abarca un vasto rango a lo largo de este espectro que existe entre el petróleo ultrapasado
y el petróleo liviano.

La composición del petróleo no esta ajena a la fracción macromolecular y esta tampoco


lo esta a la viscosidad. No hay, sin embargo, una correspondencia directa entre la composición y
la viscosidad. La viscosidad de un fluido es muy dependiente de las atracciones intermoleculares
de sus componentes. Aunque es influida por la polaridad de las especies presentes y por el peso
molecular del efecto de la primera parece ser el más importante.
Los diluyentes se adicionan al crudo para reducir su viscosidad. Pueden utilizarse
crudos más livianos del área, productos del upgrading, derivados del petróleo como gas oil
comercial o bien gas oil de proceso VGO. La opción de dilución de crudos con corrientes más
livianas depende de la ubicación de las mismas con respecto al yacimiento. Se prefieren
diluyentes de carácter aromático que son más efectivos para debilitar enlaces intermoleculares y
bajar la viscosidad .La mezcla de un crudo pesado con uno modificado comercial modifica
también la viscosidad significativamente. Los diluyentes deben ser compatibles con los
crudos, un gas oil comercial tiene por cuestiones ambientales regulado el máximo de
aromáticos, mientras que un gas oil de vacío (VGO) puede contener 80% de aromáticos lo que
garantiza mayor estabilidad del diluyente frente al crudo.

El empleo de temperatura para movilizar petróleos es una técnica antigua utilizada


para petróleos párafinicos cuya viscosidad responde muy bien al calentamiento por ej. Entre 30C
y 70C .Utilizado vapor desde los años '40 y actualmente sustituido por tracing no parece ser
muy atractivo en el transporte de crudos pesados y extrapesados aunque muchos
yacimientos lo emplean como alternativa para calentamiento desde el fondo del pozo. Los
crudos pesados y extrapesados se encuentran usualmente en reservorios poco profundos con
bajas temperaturas de reservorio, digamos 60C .La técnica DHH (downhole heating)
consiste en el calentamiento en fondo de pozo mediante cables eléctricos para reducir la
viscosidad del crudo y así mejorar su movilidad .Se utiliza en pozos que no son adecuados para
inyectar vapor, no estimulados y con producciones menores a 30 BPD. En siguiente tabla se
puede apreciar el cambio de viscosidad con la temperatura para dos crudos de diferente
constitución química:

Temperatura C. Parafinoso C. Asfáltico


C cP cP .
25 IOO 8800
30 28 55OO
40 25 2500
5O 21 1250
60 19 72O
JO 17 5OO
80 15 35O

Figura N° 12. Tabla Comparativa De Viscosidad De Crudos Pesados

El cambio brusco de viscosidad entre 25C y 30C del C Parafínoso se debe a la disolución
de la red cristalina de parafina, véase que a partir de los 30C la variación de la viscosidad con
la temperatura no es relevante: solo se reduce a la mitad en 50C. (80°C —30°C). Por otro lado
el designado C. Asfáltico, para nuestro caso cualquier crudo pesado o extrapesado, muestra un
cambio permanente de viscosidad con la temperatura, la viscosidad se reduce a la mitad cada
10C.

INCRUSTACIÓNES

CONCEPTO

Una incrustación es la acción y el efecto de cubrirse una superficie, con una costra de
sustancia mineral abandonada por el agua que la contiene en disolución.

FORMACIÓN DE LAS INCRUSTACIONES


Si bien el punto de partida para la formación de las incrustaciones puede ser un cambio
de temperatura o de presión, la liberación de gas, una modificación del pH o el contacto con agua
incompatible, existen aguas de producción que, a pesar de encontrarse sobresaturadas y ser
proclives a las incrustaciones minerales, no presentan problema alguno. Las incrustaciones se
desarrollan a partir de una solución. El primer desarrollo dentro de un fluido saturado es una
formación de grupos de átomos inestables, proceso denominado nucleación homogénea. Los
grupos de átomos forman pequeños cristales (semillero de cristales) provocados por fluctuaciones
locales en el equilibrio de la concentración de iones en las soluciones sobresaturadas. A
continuación, los cristales crecen por adsorción de iones sobre las imperfecciones de las
superficies de los cristales, con lo cual aumenta el tamaño del cristal. La energía necesaria para
que el cristal crezca proviene de una reducción de la energía libre superficial del cristal, que
disminuye rápidamente a medida que aumenta el radio, una vez superado un cierto radio crítico.
Esto implica que los cristales grandes tienden al continuo crecimiento de los mismos, y además
que los cristales pequeños se pueden redisolver. Por lo tanto, dado un cierto grado de
sobresaturación, la formación de cualquier semillero de cristales va a favorecer el aumento del
crecimiento de incrustaciones minerales. El semillero de cristales, de hecho, actúa como un
catalizador de la formación de incrustaciones.
El crecimiento de cristales también tiende a iniciarse sobre una superficie preexistente de
límite de fluidos, proceso denominado nucleación heterogénea. Los sitios en que se produce la
nucleación heterogénea incluyen los defectos en las superficies, como las asperezas en la superfi-
cie de los tubos o cañoneos en las tuberías cortas de producción, o incluso en las juntas y las
costuras de las tuberías de producción y en los tubos de conducción. Un alto grado de turbulencia
también puede hacer las veces de un catalizador para el depósito de sedimentos.

Fig. 2. Proceso de Nucleación. La formación de incrustaciones comienza en soluciones


sobresaturadas con pares de iones que forman cristales individuales, proceso llamado nucleación
homogénea (izquierda).
También pueden ocurrir sobre defectos preexistente en la superficie, como puntos ásperos en la
superficie de la tubería en contacto con el líquido, denominada nucleación heterogénea (derecha)

LOCALIZACIÓN DE LAS INCRUSTACIONES

Las incrustaciones pueden desarrollarse en los poros de la formación en las cercanías del
pozo, con lo cual la porosidad y la permeabilidad de la formación se ven reducidas. Asimismo
pueden llegar a bloquear el flujo normal cuando se obstruyen los cañoneos o se forma una capa
espesa sobre las paredes de las tuberías de producción Pueden además cubrir y deteriorar los
equipos de completación, como las válvulas de seguridad y los mandriles del sistema de
levantamiento artificial por gas.

ELIMINACIÓN DE LAS INCRUSTACIONES

Las técnicas utilizadas para eliminar las incrustaciones deben cumplir ciertas condiciones:
ser rápidas, no dañar el pozo, las tuberías ni el ambiente de la formación, y ser efectivas en la
prevención de nuevas precipitaciones en el futuro.

En los tratamientos de estimulación de la matriz de la formación, por lo general, se


emplean disolventes de incrustaciones con el fin de detener la caída de la producción.

 Técnicas químicas
La remoción de incrustaciones con productos químicos es, por lo general, el primer
sistema que se utiliza y el más económico, en especial cuando las incrustaciones no son de fácil
acceso o se encuentran en lugares donde los métodos mecánicos de limpieza convencionales
resultan poco efectivos o es muy costoso transportarlos. Por ejemplo, los carbonates son muy
solubles en ácido clorhídrico y, por lo tanto, se pueden disolver con facilidad. Las incrustaciones
duras de sulfates son más difíciles de eliminar porque tienen un grado muy bajo de solubilidad
acida. En la matriz de la formación, se pueden tratar con agentes quelatizantes fuertes; compuestos
que rompen las incrustaciones resistentes a los ácidos aislando y bloqueando los iones metálicos
dentro de su estructura cerrada en forma de anillo.

La mayor parte de los tratamientos químicos se controla según la capacidad de llegada de


los reactivos a la superficie de las incrustaciones. En consecuencia, la relación entre el área de la
superficie y el volumen, o su equivalente, la relación entre el área de la superficie y la masa,
constituye un parámetro importante en la velocidad y la eficiencia del proceso de eliminación.

 Métodos mecánicos convencionales


Las soluciones mecánicas para eliminar depósitos minerales ofrecen una amplia variedad
de herramientas y técnicas aplicables en las tuberías de pozos y en la formación. Como ocurre en
el caso de los tratamientos químicos, la mayor parte de los métodos mecánicos presenta un rango
limitado de aplicabilidad, de manera tal que la selección del método correcto depende del pozo y
del tipo de incrustación. Los métodos mecánicos, si bien son variados, se encuentran entre los más
eficientes para la eliminación de incrustaciones de minerales en las tuberías.

Uno de los primeros métodos utilizados fue una derivación del uso de explosivos para
hacer vibrar los tubos y desprender las incrustaciones más quebradizas. Los explosivos
proporcionaban cargas de alto impacto que podían remover las incrustaciones, pero a menudo
dañaban las tuberías y el cemento. Cuando se trató de cambiar el tipo de explosivo o reducir la
cantidad de carga explosiva, se determinó que uno o dos cabos de la cuerda de detonación,
conocida como cuerda de disparo, proporcionaban la intensidad adecuada.

 Métodos mecánicos con chorros de fluidos


 El chorro de agua
 Lechadas abrasivas
 Abrasivos Sterling Beads
 Jet Blaster

CÓMO EVITAR LA FORMACIÓN DE INCRUSTACIONES

Las técnicas de inhibición pueden variar desde métodos básicos de dilución, a los más
avanzados y efectivos inhibidores que actúan antes de que se inicie el proceso.

La dilución se utiliza, por lo general, para controlar la precipitación de halita en pozos con
alto grado de salinidad. La dilución reduce la saturación en el pozo enviando agua dulce en forma
continua a la formación, y constituye la técnica más simple para prevenir la formación de in-
crustaciones en la tubería de producción.

Además de la dilución, existen literalmente miles de inhibidores de incrustaciones para


distintas aplicaciones, que abarcan desde los termotanques hasta los pozos de petróleo. La mayoría
de estos químicos bloquean el desarrollo de las partículas minerales atacando el crecimiento de
los núcleos de las incrustaciones.

S-ar putea să vă placă și