Sunteți pe pagina 1din 6

Revista Cubana de Ciencia Agrícola

ISSN: 0034-7485
rcca@ica.co.cu
Instituto de Ciencia Animal
Cuba

Solarte, C.; Soto, F.; Pérez, Tania


Modelo animal multicarácter para la selección de reproductores Cavia porcellus en Colombia
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 36, núm. 1, 2002, pp. 25-29
Instituto de Ciencia Animal
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193018091005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 1, 2002. 25

Modelo animal multicarácter para la selección


de reproductores Cavia porcellus en Colombia
C. Solarte1, F. Soto1 y Tania Pérez2
1
Universidad de Nariño, Ciudad Universitaria Torobajo, Apartado Aéreo # 1175-1176,
Pasto, Colombia
2
Universidad Agraria de La Habana, Autopista Nacional y Carretera de Tapaste,
San José de las Lajas, La Habana

Se aplicó la metodología del modelo animal multicarácter, utilizada por primera vez en Colombia, con el
propósito de seleccionar reproductores Cavia porcellus por su mérito genético. Se evaluaron 3343 ejempla-
res, con datos recolectados entre 1996 y 1999. En el modelo lineal mixto se incluyeron los efectos fijos de
sexo, número de partos de la madre y año (época) de nacimiento. Como covariable se consideró el tamaño
de camada y como efecto aleatorio el animal. Las variables sometidas a análisis múltiple fueron los pesos
vivos individuales a la cuarta, octava y duodécima semana de edad. El último fue escogido para mejorarlo
genéticamente. Las soluciones del sistema de ecuaciones, el valor genético y la exactitud de estimación se
obtuvieron con los paquetes computacionales DFREML y MTDFREML. Conocidas las cifras de valor
.
genético se formaron los grupos de apareamiento integrados por seis hembras y un macho. Se consideró el
máximo mérito genético y el mínimo parentesco. Para calcular el parentesco aditivo entre todos los
ejemplares de la población se diseñó un programa de computación desarrollado en FoxPro profesional.
Palabras clave: selección, Cavia porcellus, reproductores.

Los trabajos de mejora genética del Cavia genético, considerando además el mínimo
porcellus, realizados en Colombia, han tenido parentesco.
un impacto limitado en la producción. La téc-
Materiales y Métodos
nica escogida se ha basado en la selección
masal, adaptando modelos aplicados en otras El estudio se efectuó en el programa
especies similares, tales como el conejo y el cuyícola experimental de la Universidad de
visón. Nariño, situado en la granja «Botana», a 9 km al
En la actualidad persisten las limitacio- sur de la ciudad de San Juan de Pasto, en el sur
nes para consolidar un programa bien es- occidente de la república de Colombia, coor-
tructurado de mejora genética en el Cavia denadas 01º 09' latitud norte y 77º 08' longitud
porcellus. Sin embargo, frente a las nuevas oeste, altitud de 2820 msnm, 12.7 °C de tempe-
exigencias y necesidades planteadas por ratura promedio, 967 mm de precipitación
los productores es necesario adoptar y ade- pluvial media anual y humedad relativa de
cuar a las particularidades de la especie, 73 %, según IDEAM (1999)
metodologías como la del modelo animal Para la reproducción se utilizaron
BLUP. Estas han confirmado su eficiencia compartimentos construidos en madera (po-
en diversas especies productivas. Los tra- zas) con dimensiones de un metro cuadrado y
bajos con dicha metodología fueron inicia- altura de 0.4 m, piso de cemento cubierto con
dos por Solarte et al. (2000), con el cálculo una cama de viruta de madera, que albergó seis
de los parámetros genéticos. Estos estu- hembras y un macho. El peso mínimo para ini-
dios sirvieron de base para plantear la esti- ciar la reproducción en las hembras fue de
mación del valor genético y por ende la se- 800 g y en los machos de 900 g. Este criterio
lección de los individuos por mérito fue más importante que el de la edad.
26 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 1, 2002.

El destete se llevó a cabo a los 15 d des- de la camada y como único efecto aleatorio (âi)
pués del nacimiento, época en que los animales el animal. Se asume que:
se agruparon por sexo para iniciar las etapas de
levante y ceba, en compartimentos con capaci-  a 1   g 11 A g 12 A 0 0 
a  g A g 22 A 0 0 
dad para un rango entre 10 y 15 individuos.
var  2  =  21
La alimentación se basó en forrajes como  å1   0 0 Ir11 Ir12 
los Lolium perenne, Lolium sp, en menor es-    
å 2   0 0 Ir21 Ir22 
cala la alfalfa (Medicago sativa) y Penisetum
clandestinum. Se elaboraron en la granja los a y ε se distribuyen aproximadamente como
alimentos balanceados para cada fase produc- una normal, con media cero y σ2a, σ2a, respecti-
tiva, con un contenido de proteína entre el vamente. Las ecuaciones del modelo mixto,
13 y el 18 %, 12.1 MJ/kg de energía digestible, acorde con Henderson (1950, 1975, 1988),
15 % de fibra y 3.5 % de grasa en las etapas de Wiggans y van Raden (1988) y Mrode (1996)
crecimiento y levante; 18 a 20 % de proteína, fueron:
11.96 MJ/kg de energía digestible, 15 % de fi-
bra y 3.5 % de grasa para la fase de gestación  X' R -1X -1
X'R Z  â̂   X ' R -1Y 
y lactancia.  Z´ R X Z ' R Z + A G  â  =  Z ' R -1Y 
-1 -1 -1 -1
Los 3343 datos de producción y reproduc-
ción, recolectados entre marzo entre marzo de (2)
1996 y noviembre de 1999, se almacenaron en donde:
una base de datos FoxPro profesional. X y Z están definidas en (2). Las cifras
Solarte et al. (2000) consideran que, dadas correspondientes a las varianzas y covarianzas
las actuales condiciones de producción y mer- de los rasgos peso vivo individual a las 8 y 12
cado, lo más aconsejable es seleccionar por semanas fueron calculadas por Solarte et al.
peso vivo individual a las 12 semanas de edad, (2000). Así: g11 3521.66, g12 3059.60, g22
en un modelo animal multicarácter, conside- 5337.61, r11 6684.93, r12 6133.93, r22 11780.29,
rando el peso a la octava semana. Esto se donde 1 representa el peso a las 8 semanas y 2
realizó para evitar sesgos por efecto del des- el peso a las 12 semanas.
carte, y sin considerar el efecto aleatorio de Los valores genéticos, con su correspon-
camada, ya que en estas etapas no se puede diente cifra de exactitud, se calcularon al resol-
estimar con precisión. Esto es considerado ver el sistema de ecuaciones (2) mediante
como un efecto de poca importancia. En con- MTDFREML (Boldman et al. 1993) y DFREML
secuencia, se planteó un modelo de valora- (Meyer 1998).
ción genética, que en notación matricial tuvo Los animales fueron ordenados en forma
la siguiente expresión: descendente, según su valor genético y exacti-
tud de estimación, luego se escogieron los
 Y1   X1 0   â̂1   Z1 0   â1   å̂1 
  +  0
machos y hembras de máximo mérito genético
  =0   +  
Y 2  â̂ 2  
X 2  Z 2  â 2  å̂ 2  para el rasgo en estudio. Posteriormente, se
conformaron los grupos de apareamiento, te-
(1)
niendo en cuenta el grado de parentesco entre
donde: los ejemplares, para evitar apareamientos entre
Y1, Y2 representan el peso vivo a la octava parientes. Los coeficientes de parentesco se
y duodécima semana, respectivamente. Como calcularon con un programa diseñado y desa-
^ rrollado en lenguaje FoxPro profesional, basa-
efectos fijos (ßi), para las dos características,
se incluyeron el sexo de la cría, el año (época) do en el algoritmo de Henderson, explicado
de nacimiento y el número de partos de la ma- detalladamente por Kennedy (1989). Así:
dre. Como covariable el efecto fijo del tamaño aij = 1 + 1/2 asidj aij = 1 + 1/2 (aisj + aidj ) = aji.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 1, 2002. 27
donde: momento en que sus hijos son seleccionados,
aii = Parentesco entre un individuo consi- mediante un programa específico de cómputo,
go mismo, desarrollado en lenguaje FoxPro profesional.
aij = Parentesco entre un individuo i y un Resultados y Discusión
individuo j,
si = representa el padre y Valor genético. La estimación del valor
di = la madre del i ésimo individuo. genético se efectuó inicialmente en la pobla-
De acuerdo con Falconer y Mackay (1996), ción base. Se obtuvo un promedio de cero,
la predicción del progreso genético anual de- resultado que confirma lo indicado por
bido a la selección, se calculó con la siguiente Kennedy (1989). Este autor asegura que una
fórmula: presunción básica, cuando se realizan evalua-
ciones genéticas, consiste en asignar un valor
rAC i σ a
ÄGa = promedio de cero al valor genético en esta po-
I blación.
donde: Es innecesario presentar las cifras de valor
∆Ga = Magnitud del mejoramiento espera- genético para cada ejemplar evaluado. En su
do por la selección, lugar resulta más apropiado agrupar los datos,
rAC = Exactitud de la selección, de tal modo que se ofrezca una visión descrip-
i = Intensidad de la selección, tiva general (tabla 1). Aquí se observa un in-
σa = Desviación estándar genética aditiva, cremento en el valor medio genotípico durante
I = Intervalo generacional. los años. Es importante mencionar que los
De acuerdo con lo sugerido por Montaldo, ejemplares de mayor mérito genético, en toda
H. (comunicación personal 1999), la exactitud la historia productiva del plantel cuyícola, na-
de la selección se calculó como el promedio de cieron en 1999, como resultado de la selección
la exactitud de cada una de las estimaciones con el modelo animal BLUP, puesta en práctica
BLUP obtenidas con el programa MTDFREML. en este trabajo.
Los valores de la intensidad de selección Selección. Según Baselga (1998), cuando
se extrajeron directamente de las tablas de se selecciona por características que constitu-
Falconer y Mackay (1996), acorde con la pro- yen el resumen de la producción, como en este
porción de machos y hembras seleccionados caso, se esperan beneficios importantes debi-
y luego se promediaron los valores tabulares do a que los animales escogidos como repro-
correspondientes a cada sexo. La desviación ductores, aparte de su mérito genético para
estándar genética aditiva corresponde a la raíz el rasgo en cuestión, han demostrado su
cuadrada de la varianza genética aditiva calcu- mejor capacidad de supervivencia. La limi-
lada en esta investigación. El intervalo tación se presenta por el incremento en el
generacional se calculó como el promedio pon- intervalo generacional que hace más lenta
derado de la edad de los padres y madres en el la respuesta.

Tabla 1. Valor genético para el peso vivo individual a las 12 semanas en


los años 1996 a 1999 del Cavia porcellus en Colombia
Año Valor Valor Rango Valor
genético genético genotípico genético
máximo mínimo medio
1996 152.443 - 134.296 286.749 0.199
1997 161.689 - 98.825 2 6 0 . 5 14 14 . 5 0 1
1998 211.937 - 101.43 313.369 30.552
1999 238.052 - 102.54 340.596 47.660
28 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 1, 2002.

Un análisis exhaustivo de los parámetros con el esquema propuesto, se esperaría un cam-


genéticos estimados por el modelo animal bio anual en la media del peso vivo individual a
BLUP, y de las condiciones locales de produc- las 12 semanas de 72.33 g. Este valor no se
ción, conducen a proponer un esquema de se- puede comparar con la respuesta esperada por
lección donde participen la Universidad de otros métodos por carencia de referentes. No
Nariño y diferentes entidades regionales. La obstante, debido que el modelo animal BLUP
primera institución fue la encargada de mante- ha probado su eficacia en muchas especies
ner los planteles elites y las otras los núcleos productivas, es lógico suponer que tenga un
multiplicadores. comportamiento similar en el cuy, tal como in-
Con el fin de establecer las posibles ven- dican estos resultados iniciales.
tajas resultantes de la aplicación del modelo
Referencias
animal BLUP en la selección de reproductores
Cavia porcellus, se inició un programa en la Baselga, M. 1998. Mejora genética del conejo de
Universidad de Nariño. Se escogió el 17 % carne. Departamento de Ciencia Animal, Uni-
superior de las hembras y el 3 % de los ma- versidad Politécnica. Valencia, España. p. 62
chos, según el mérito genético, para estructu- Boldman, K.G., Kriese, L.A., van Vleck, L.D. &
Kachman, S.D. 1993. A manual for use of
rar el núcleo elite. Con estos ejemplares se
MTDFRML: A set of programs to obtain
estimó la magnitud del cambio esperado en la estimates of variances and covariances. U.S.
media del valor genético de la población por Departament of Agriculture, Agricultural
efecto de la selección. Las características más Research Service. p.120
importantes de los animales elites fueron: peso Falconer, D.S. & Mackay, T.F. 1996. Introduction
promedio de los machos seleccionados to quantitative genetics. 4th ed. Longman. Harlow,
1030 g, peso promedio de las hembras selec- UK. p. 461
cionadas 899.96 g, peso promedio de la pobla- Henderson, C.R. 1950. Estimation of genetics
ción de los machos 868.68 g, peso promedio parameters. Ann. Mat. Stat. 21: 309
Henderson, C.R. 1975. Best linear unbiased
de la población de las hembras 800 g, diferen-
prediction under a selection model. Biometrics
cial de selección de los machos 161.32 g, dife- 31:423
rencial de selección de las hembras 99.96 g. Henderson, C.R. 1988. Theoretical basis and
Según Baselga (1998) y Montaldo y Barría computational methods for a number of different
(1998), la respuesta a la selección debe eva- models. Proc. of Animal Model Workshop.
luarse en varias generaciones sucesivas o en American Dairy Science. Edmonton, Alberta.
un período de tiempo prolongado, con el fin USA. p. 125
de establecer su real magnitud. En este estu- IDEAM 1999. Instituto Nacional de Estudios Am-
dio se avanzó en los aspectos referidos a la bientales. Reporte de climatología de la estación
Botana. Pasto, Colombia. p. 5
predicción de la respuesta por año y se analizó
Kennedy, C. 1989. Animal Model BLUP. Erasmus
la información proveniente de los primeros hi- Intensive Graduate Course. Trinity College,
jos obtenidos a partir de reproductores selec- Dublin. Ireland. p. 141
cionados basándose en su mérito genético adi- Meyer, K. 1998. DFREML version 3.0 β: Manual
tivo, estimado por el modelo animal BLUP. User guide. University of New England.
Las cifras necesarias para predecir la res- Armidale, Australia. p. 26
puesta a la selección fueron: intervalo gene- Montaldo, H. & Barria, N. 1998. Mejoramiento
racional 1.22, varianza genética aditiva 5337.61, genético de animales. Universidad de Guanajuato.
desviación estándar genética aditiva 73.058, Irapuato, México. p. 12
Mrode, R.A. 1996. Linear models for the prediction
intensidad de selección promedio de machos
of animal breeding values. CAB Int. Wilts, UK.
y hembras 1.83, exactitud de la selección 0.66. p. 187
Se obtuvo un valor de 72.33 g, lo que indica Solarte, C., Pérez, T. & Imuez, M.A. 2000. Mode-
que al consolidarse el programa de selección lo animal multicarácter para la estimación de
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 1, 2002. 29
parámetros genéticos del Cavia porcellus en Agricultural Research Service -USDA. Beltsville.
Colombia. Universidad de Nariño, Facultad de USA. p. 8
Ciencias Pecuarias, Pasto, Colombia
Wiggans, G.R. & van Raden, P.M. 1988. USDA -
DHIA Animal model genetics evaluation. Recibido: 10 de agosto de 2000.

S-ar putea să vă placă și