Sunteți pe pagina 1din 6

COMPETENCIAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE EN LA

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL.


(Skills for the conservation of environment in the institution of general education media)

Margareth Voelger, Astrid Leal, Savier Acosta


Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.
División de Investigación de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del
Zulia, Maracaibo-Venezuela.
margarethbiologia@gmail.com, astridchguerere@gmail.com

RESUMEN

Existen instituciones educativas que contribuyen con la formación de valores dirigidos a la


conservación del ambiente, pero muy pocas aplican actividades direccionando acciones
para el desarrollo de competencias para la conservación ambiental en los estudiantes de
educación media. Es por ello que el objetivo del trabajo es proponer competencias para la
conservación del ambiente en la institución de educación media general en la U.E “Dr.
Idelfonso Vázquez. El trabajo estuvo sustentado en autores como: (Febles, 2001); (Bravo,
2006); (Romero y Moncada 2007) y (Acosta y Finol (2015); el estudio se realizó bajo la
siguiente metodología: descriptiva, con modalidad proyecto factible, el diseño de campo,
no experimental y transeccional. La población se conformó por estudiantes de tercer año de
educación media general. El instrumento utilizado para obtener información fue una lista de
cotejo, previo a su aplicación fue validado por (3) expertos en el área de competencias
ambientales, el instrumento estaba constituido por 18 ítems. A partir del análisis de los
resultado se procederá a diseñar plan que utilizará los docentes para desarrollar
competencias ambientales en los estudiantes de educación media general, para propiciar en
ellos la conservación hacia el ambiente y de esta manera mantengan un medio limpio donde
puedan vivir armónicamente, además, que hagan uso racional de los recursos naturales en su
ámbito personal y a favor del colectivo.

Palabras clave: Competencias ambientales, conservación ambiental, educación media


general, educación ambiental, proyectos ambientales.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se encuentra una problemática a nivel ambiental, que viene dada


desde los núcleos familiares y educativos, la cual ha sido tratada desde los años 30 y 40
como una simple hipótesis, a pesar de las advertencias que se dio en esa época sobre el
incremento de contaminación que cada año sería mayor. La concentración de personas en
pueblos y ciudades tiende a ser cada vez más densas, obteniendo como consecuencia una

1195
acumulación de desechos orgánicos e inorgánicos causando un impacto ambiental y efectos
nocivos para la salud. (Fuentes y col 2006).
En efecto, dicha problemática ambiental acarrea una crisis cultural, ética y ecológica
donde la práctica de valores ha disminuido. Por lo tanto, no solo el problema es provocado
debido al crecimiento de población sino también a la falta de valores en general, (Febles,
2001). El resultado de estos dos factores genera un impacto cultural y social, que a su vez
ocasiona un impacto ecológico a nivel global perjudicando así todo el ecosistema que rodea
a la sociedad, el enfoque por competencia busca modernizar el currículo académico,
adecuándolo a las necesidades habituales que se fomentan en la sociedad incluyendo las
ambientales. Inciarte y Canquiz (2006).
Venezuela cuenta con una importante variedad de esfuerzos educativos y de
comunicación dirigidos a desarrollar y mantener programas enfocados hacia la
conservación, sin embargo, para combatir este problema es necesario hacer énfasis en las
escuelas promoviendo competencias ambientales. Proponiendo un plan de acción para el
desarrollo de las competencias dirigido a la conservación del ambiente en los profesores y
estudiantes, tomando en cuenta cada herramienta didáctica de la educación con la cuales se
busca fomentar la concepción curricular de manera que sea estratégica en el momento de
implementarlas, dando como resultados cambios en la educación ambiental y
conservación del ambiente. (Bravo, 2006).
Romero y Moncada, (2011), en su artículo titulado, Modelo didáctico para la
enseñanza de la educación ambiental en la Educación Superior Venezolana; el cual tuvo
como propósito desarrollar un modelo didáctico para la enseñanza de la Educación
Ambiental a nivel de Educación Superior, sugiere la aplicación de dos niveles: uno
conceptual y otro metodológico. El primero consta de principios orientadores, entre los que
destacan el paradigma de la complejidad, la sustentabilidad y la interdisciplinariedad,
además, del contexto legal de la educación ambiental. El segundo nivel, considera los
centros de interés de los estudiantes, además del aspecto didáctico, por otra parte, incorpora
los lineamientos curriculares universitarios; esta investigación es de gran interés ya que
sirve como fundamento teórico, metodológico y como guía para realizar un plan de
competencias para la conservación del ambiente en la U.E “Dr. Idelfonso Vázquez.

1196
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La competencia es la capacidad que permite al sujeto movilizar, de manera
integrada, sus recursos internos (saberes, saber-hacer y actitudes) y externos, a fin de
resolver eficazmente una familia de tareas complejas para él. (Beckers, 2002).
Así mismo, las competencias “son un conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes, aptitudes y valores que toman parte activa en el desempeño
responsable y eficaz de un individuo para el ejercicio de un conjunto de actividades
cotidianas dentro de un contexto determinado”. (Acosta y Finol 2015:211). El desarrollo
de competencias en el campo educativo va de la mano con la sociedad, el trabajo y la
economía, creando una fuerza no solo a los saberes y deberes del estudiante, sino a su
vez proporciona una motivación en la práctica, haciendo que busquen desarrollar sus
proyectos en modo de acciones.
Por otra parte, “la Educación Ambiental y la formación ambiental fueron
concebidas como un proceso de construcción de un saber interdisciplinario y de nuevos
métodos holísticos para analizar los complejos procesos socio ambientales que emergen
del cambio global” Febles (2001:56).
De igual modo, “La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y
que tiene como objetivo impartir en sus grupos meta de los sectores de educación formal
y no formal, conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes, valores,
compromiso para acciones y responsabilidades éticas para el uso racional de los recursos
con el propósito de lograr un desarrollo adecuado y sustentable”, (Noos 2009).
Por lo tanto la educación ambiental es una herramienta que fomenta los valores que
puede generar cambios en el ambiente; por ende, desarrollo de competencias ambientales es
el motor ideal para promover la conservación y preservación del entorno don se desarrollan
todos los seres vivos.

METODOLOGÍA
El presente estudio se considera metodológicamente descriptivo, ya que se buscó
caracterizar las propiedades y/o componentes de la variable competencias ambientales que

1197
poseen los estudiantes que cursan el tercer año de educación media general; los estudios
descriptivos consisten en la caracterización de un fenómeno o grupo con el fin de establecer
su estructura o comportamiento. (Hernández y col 2008)
Además, es Proyecto Factible, lo cual consiste en “La investigación, elaboración y/o
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas de
organizaciones o grupos sociales”, (Universidad Pedagógica Experimental Libertador
UPEL 2006:7); es decir, los investigadores detectan una situación problemática en un lugar
o institución mediante un diagnóstico, luego elabora o diseña un plan, programa o
propuesta que coadyuve a la resolución de la misma y finalmente se realiza la evaluación.
Por ser una población reducida de personas, no fue necesaria la aplicación de la
técnica de muestreo, sino un censo poblacional. Para Sabino (2007), el censo poblacional
es una técnica que permite omitir el procedimiento de muestreo al analizar al universo de
unidades de análisis, es decir, su enumeración completa para fines del estudio. La muestra
está constituida por 84 estudiantes de 3er año, de la U.E “Dr. Idelfonso Vázquez”. Se
utilizó una lista de cotejo la cual es un instrumento de evaluación que contiene una lista de
criterios o desempeños de evaluación, previamente establecidos, en la cual únicamente se
califica la presencia o ausencia de estos mediante una escala dicotómica, se aplicó en
docentes y estudiantes de la institución; previo a la aplicación, el instrumento fue sometido
a un proceso de validación a través del juicio de (3) expertos en competencias ambientales,
quienes emitieron su opinión en aspectos como: redacción apropiada y correcta,
pertinencia, tendenciosidad y sugerencias, asimismo, el instrumento estuvo conformado por
18 ítems con dos alternativas de respuesta, (SI, No).
Una vez finalizado el proceso recolección de la información, se procederá a
planificar un plan de acción por medio de actividades didácticas y estratégicas que
fomenten y desarrollen competencias ambientales en los estudiantes de la U.E “Dr. Idelfonso
Vázquez”; las cuales están compuestas de dos fases: toma de conciencia y toma de acción,
dirigidas por medio de una serie de objetivos hacia la conservación del ambiente. En la cual
los profesores como estudiantes participaran fomentando diariamente en sus deberes
cotidianos la conservación ambiental, tomando en consideración el método que utilizo
Romero y Moncada, (2007).

1198
CONSIDERACIONES FINALES
De acuerdo con las revisiones bibliografías y a observaciones que se han realizadas
en la institución es importante realizar un plan para promover el desarrollo de
competencias ambientales en los estudiantes de la U.E “Dr. Idelfonso Vázquez”, por lo
tanto se diseñará una serie de actividades en las cuales los profesores y los estudiantes
propicien en su día a día la conservación ambiental integrando en sus acciones diarias la
concientización ambiental en su entorno, para ellos se realizaran proyectos ambientales
organizado por los estudiantes y supervisado por el profesor, con el cual se busca
solucionar una problemática que afecte al instituto de educativo, como por ejemplo la
basura y los desperdicios inorgánicos que se encuentran en su entorno, la deforestación y
falta de árboles que afecta su institución, entre otras situaciones.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Acosta, Savier y Finol Mineira. (2015). Competencias de los docentes de Biología en las
universidades públicas. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales.
(Universidad Rafael Belloso Chacín). Volumen 17, N°2. Maracaibo-Venezuela. pp. 208-
224.

Bravo, Esperanza (2006). La Transversalidad como vía para la formación integral. Tesis
Doctoral, División de Estudios Para graduados, Doctorado en Ciencias Humanas, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad del Zulia. Maracaibo- Venezuela.

Beckers, Pierre. (2002). Metodología de la Investigación para administración, economía,


humanidades y Ciencias Sociales. II edición. Edtitorial Prentice Hall/Pearson Educación.
México pp.57.

Inciarte A y Canquiz, L. (2006). Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales basados


en Competencias. Ediciones de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Febles, María Elena. (2001). Hacia un enfoque holístico del Medio Ambiente desde la
Psicología Ambiental. Facultad de Psicología. Universidad central de Venezuela. pp. 56.

Fuentes, Lorena; Yaxcelys Caldera e Iván Mendoza (2006). La Transversalidad Curricular


y la Enseñanza de la Educación Ambiental. Revista ORBIS. Ciencias Humanas. Año 2.
Número 4. pp. 39-59.

1199
Hernández, Roberto; Fernández Carlos y Baptista, Pilar (2008) Metodología de la
investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.

Noss Richard. (2009), Las Utopías del medio ambiente. Desarrollo sustentable en
Argentina. Medio Ambiente y Urbanización. Año 9. Nº 39. Buenos Aires- Argentina. pp
15.

Romero Nick y Moncada José. (2011) Modelo didáctico para la enseñanza de la educación
ambiental en la Educación Superior Venezolana. Revista de pedagogía. Universidad central
de Venezuela. Vol. 28. N°83 pp. 443-476.

Sabino, Carlos (2007). Metodología de la investigación. Editorial el Cid. Caracas,


Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2006). Manual de trabajo de


grado, Especialización, Maestrías y Doctorados. IV Edición. Caracas-Venezuela.

1200

S-ar putea să vă placă și