Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
LABORATORIO DE EDAFOLOGÍA

PRÁCTICA DE LABORATORIO N0 3
Fundamentos del Suelo

Nombre de la práctica:
Determinación de la Densidad Aparente del Suelo

Integrantes:
1. Br. Ana Verónica Acuña.
2. Br. Emanuel de Jesús Acevedo García.
3. Br. Jhondra Alenka Beer Bushey.
Profesora de teoría:
Ing. Emilseth Carolina Padilla Duarte.
Profesora de práctica:
Ing. Meylin Isabel Ponce Arróliga.
Grupo:
 IA-22D

Managua, Nicaragua
Lunes 11 de febrero de 2019
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4
II. OBJETIVOS..................................................................................................... 5
III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 6
1. Densidad aparente ........................................................................................... 6
1.1. Descripción general.................................................................................... 6
1.2. Factores que afectan la densidad aparente de los suelosError! Bookmark
not defined.
1.2.1. Estructura .............................................Error! Bookmark not defined.
1.2.2. Textura .................................................Error! Bookmark not defined.
1.2.3. Compactación .......................................Error! Bookmark not defined.
1.2.4. Materia orgánica ...................................Error! Bookmark not defined.
1.3. Determinación de la densidad aparente ..................................................... 7
1.3.1. Método del cilindro biselado ................................................................ 7
1.3.2. Método de la cajuela............................................................................ 8
1.4. Importancia de la densidad aparente ..........Error! Bookmark not defined.
2. Cultivo del Arroz ............................................................................................. 10
2.1. Taxonomía de la planta de arroz. ............................................................. 10
2.2. Fisiología de la planta del arroz ............................................................... 11
2.2.1. Fase vegetativa ................................................................................. 11
2.2.2. Fase reproductiva .............................................................................. 11
2.2.3. Fase de madurez ............................................................................... 12
2.3. Requerimientos agro-ecológicos para el cultivo de arroz ......................... 12
2.3.1. Temperatura y radiación solar ........................................................... 13
2.3.2. Precipitación pluvial ........................................................................... 13
2.3.3. Topografía del terreno ....................................................................... 13
2.4. Requerimientos y tipo de suelo para el cultivo de arroz ........................... 14
3. Suelos arcillosos ...................................................Error! Bookmark not defined.
3.1. Características y composición .....................Error! Bookmark not defined.
3.2. Propiedades de las arcillas .........................Error! Bookmark not defined.
3.3. Textura del suelo .........................................Error! Bookmark not defined.
3.4. Porosidad: permeabilidad y aireación .........Error! Bookmark not defined.
3.5. Capacidad de intercambio catiónico............Error! Bookmark not defined.
3.6. Composición del suelo ................................Error! Bookmark not defined.
3.7. Estructura del tipo de suelo .........................Error! Bookmark not defined.
3.7.1. Complejo arcilloso-húmico ....................Error! Bookmark not defined.
3.7.2. Arcillas expandibles ..............................Error! Bookmark not defined.
3.8. Localización ................................................Error! Bookmark not defined.
3.8.1. En el perfil .............................................Error! Bookmark not defined.
3.8.2. Fisiografía .............................................Error! Bookmark not defined.
3.8.3. Geografía ..............................................Error! Bookmark not defined.
3.8.4. Cultivos .................................................Error! Bookmark not defined.
3.9. Estimación de la densidad aparente ...........Error! Bookmark not defined.
IV. MATERIALES Y METÓDOS. ........................................................................ 15
1. Materiales................................................................................................. 15
2. Procedimiento .......................................................................................... 15
V. RESULTADOS .............................................................................................. 16
1. Cálculo de Volumen del Cilindro utilizado ................................................ 16
2. Cálculo de la densidad aparente de la muestra ....................................... 16
VI. CONCLUSIONES .......................................................................................... 17
VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 18
I. INTRODUCCIÓN

La densidad aparente se define como la masa de suelo por unidad de volumen (g.
cm-3 o t. m- 3). Describe la compactación del suelo, representando la relación entre
sólidos y espacio poroso (Keller & Håkansson, 2010). Es una forma de evaluar la
resistencia del suelo a la elongación de las raíces. También se usa para convertir
datos expresados en concentraciones a masa o volumen, cálculos muy utilizados
en fertilidad y fertilización de cultivos extensivos. La densidad aparente varía con la
textura del suelo y el contenido de materia orgánica; puede variar estacionalmente
por efecto de labranzas y con la humedad del suelo sobre todo en los suelos con
arcillas expandentes (Taboada & Alvarez, 2008).

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos


vegetales y animales, aire y agua. Las plantas y animales que crecen y mueren
dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados
en materia orgánica y mezclados con el suelo.

El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina sus


propiedades físicas textura, estructura, porosidad y el color.
II. OBJETIVOS

 Determinar la densidad aparente de una muestra de suelo.


 Dar a conocer las aplicaciones de esta característica física en la determinación
de otros parámetros del suelo.
III. MARCO TEÓRICO

1. Densidad aparente

1.1. Descripción general

La densidad aparente del suelo es la relación entre la masa o peso del suelo seco
(peso de la fase sólida) y el volumen total, incluyendo al espacio poroso. En
agricultura, la masa del suelo se refiere al peso después de secar el suelo en estufa
a 110° C durante 24 hr o hasta peso constante y, el volumen, se refiere a la fábrica
menor de 2 mm de diámetro.

ρb = Ms/Vt

Esta medida permite ver la facilidad de penetración de las raíces al suelo, permite
la predicción de la transmisión de agua, la transformación de los porcentajes de
humedad gravimétrica del suelo en términos de humedad volumétrica y,
consecuentemente, calcular la lámina de agua en el suelo. Además, permite calcular
la porosidad total de un suelo cuando se conoce la densidad de las partículas, y
estimar la masa de la capa arable.

En un mismo suelo, el valor de densidad aparente es un buen índice del grado de


compactación por medio del cálculo de la porosidad, es decir, la reducción del
espacio poroso con radio equivalente mayor, llamado también espacio poroso no
capilar, responsable del drenaje rápido del exceso de agua y, por ende, de la
aireación del suelo; resultando ser la densidad aparente, un buen indicador de la
calidad del suelo.
1.2. Determinación de la densidad aparente

La evaluación de la densidad aparente se hace con el suelo a capacidad de campo


y los métodos más usados para hacerla son los siguientes:

1.2.1. Método del cilindro biselado

Este método es el más conocido y aceptado. Se aplica en la mayoría de los suelos


agrícolas que presentan poca o ninguna pedregosidad interna y/o que no son
sueltos. Además, en suelos que no presentan abundante cantidad de raíces
gruesas, como en el caso de suelos bajo bosques bien desarrollados. Las
condiciones mencionadas anteriormente impiden, o por lo menos dificultan, la
introducción del cilindro y la extracción de la muestra completa del suelo.

1.2.1.1. Procedimiento

Es necesario realizar un mínimo de tres repeticiones para


obtener un valor representativo. Seleccione la superficie
de suelo a muestrear, ya sea vertical u horizontal.

Se introduce la barrena con el cilindro, teniendo cuidado


de no compactar el suelo y tener un volumen conocido
con la estructura de campo.
Barrena de muestreo

Selle herméticamente el cilindro para que no haya


pérdida de humedad, y péselo. La muestra se lleva a secar en estufa (110° C)
durante 24 horas o hasta peso constante, y determine la humedad. También,
determine el volumen del cilindro midiendo el diámetro y la altura del mismo
(medidas internas). Se expresa en mega gramos por metro cúbico (Mg m-3).
1.2.1.2. Cálculos

Las fórmulas necesarias para esta determinación son

Donde:
Da: densidad aparente: Mg m-3.
Pss: peso del suelo seco en el horno: = Pt-Pc: g.
Vc: volumen del cilindro: cm3.

Este método no es apropiado en suelos roturados, agrietados, de textura muy suelta


o con gran contenido de elementos gruesos. En estos casos, es más adecuado el
método del hoyo o excavación que se realiza en campo. Con este método se trabaja
con una muestra de suelo más grande, con lo que se mejora la representatividad
del parámetro evaluado.

1.2.2. Método de la cajuela

Para suelos que presentan alto contenido de gravillas, gravas, piedras,


concreciones u otra característica similar, es decir, aquellos donde no puede
utilizarse el cilindro, es recomendable utilizar este método para determinarles su
densidad aparente. También es el método a utilizar cuando se quiere determinar la
densidad aparente de materiales orgánicos como turbas o capas de litter.

1.2.2.1. Interpretación

Como referencia para interpretar la densidad aparente del suelo, desde un punto de
vista netamente práctico, se ha establecido el valor de 1.3 Mg m-3, como densidad
aparente promedia para los suelos minerales, diferentes a los Andisoles, cuyo valor
es menor de 0.90 Mg m-3 (Soil Survey Staff, SSS, 1999, 1998). Para los materiales
orgánicos, Rawls (1983) propone un valor promedio de 0.224 Mg m-3, aunque,
dependiendo del grado de descomposición que ellos presenten, puede variar entre
menor de 0.1 Mg m-3, para materiales fibrosos, hasta mayor de 0.2 Mg m-3, para
materiales sápricos ó más descompuestos (SSS, 1998). Jaramillo y Hendrickx
(2000), determinaron una densidad aparente de 0.0474 Mg m-3, para acículas de
pino muy poco descompuestas de plantaciones de 27 años de edad, en el oriente
antioqueño, por el método de la cajuela (resultados sin publicar). En este valor
puede haber un pequeño error que subestime la densidad, debido a la posible
volatilización de azufre al secar la submuestra tomada para establecer la humedad.
2. Cultivo del Arroz

2.1. Taxonomía de la planta de arroz.

En la planta de arroz, las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. El tallo es


erguido, cilíndrico, con nudos, de 60-120 cm de altura. Las hojas que son alternas
envainan el tallo, con limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto de la unión de
la vaina con el limbo, se encuentra un lígula membranosa, bífida y erguida. Las
flores son de color verde-blanquecino, dispuestas en espiguillas, cuyo conjunto
constituye una panícula grande, terminal y colgante a medida que se llena el grano.
Cada espiguilla es uniflora, conformada por 6 estambres y un pistilo y esta provista
de un lema y una palea. El fruto es una cariópside.

El arroz es una planta monocotiledónea que pertenece a la familia de las


Gramíneas, a la sub-familia de las Panicoideas y a la tribu Oryzae. El nombre
científico es Oryza sativa. Evolutivamente se acepta que la forma perenne del
Oryza perennis y para otros, el Oryza rufipogon, es el antecesor común, tanto del
arroz cultivado como del arroz rojo. Aunque el arroz rojo, no se originó directamente
del arroz cultivado, es frecuente el uso de O. Sativa f. Spontanea como el nombre
científico del arroz rojo. El número de cromosomas de la especie O. sativa, es
2n=24 y n=12. Recientemente se ha informado que se ha descifrado el genoma del
arroz, que dentro de las gramíneas cultivadas es uno de los menos complicados. El
estudio publicado indica que el genoma del arroz está constituido por unos 50 mil
de genes y que las bases de estos genes suman unos 430 millones de pares de
bases de ADN.
2.2. Fisiología de la planta del arroz

En las plantas que producen semilla, se distinguen tres fases de desarrollo, las
cuales tienen períodos de crecimiento definidas en cuanto a la diferenciación de la
planta y los días de duración de estas tres fases. En el caso del arroz, estas fases
son las siguientes:

2.2.1. Fase vegetativa

Por lo general dura de 55 a 60 días en las


variedades de período intermedio. Y
comprende desde la germinación de la
semilla, emergencia, macollamiento
(ahijamiento), hasta la diferenciación del
primordio floral. Esta fase es la que diferencia
unas variedades de otras, según sea la
precocidad o tardanza de la misma en
alcanzar su respectivo ciclo de cultivo. En la fase vegetativa es cuando se determina
en gran parte, el número de espigas por planta o por unidad de superficie, debido
principalmente al macollamiento de las plantas, lo cual es uno de los 3 componentes
de rendimiento de una plantación de arroz.

2.2.2. Fase reproductiva

Incluye el período desde la formación del primordio


floral, embaucamiento (14-7 días antes de la
emergencia de la panícula), hasta la emergencia de
la panícula (floración). Esta fase dura entre 35 y 40
días. Normalmente la duración de la fase
reproductiva en las variedades cultivadas, varía
muy poco. En esta fase se determina el número de
granos por panícula, que es también otro de los 3 componentes de rendimiento en
la producción de un cultivo de arroz.

2.2.3. Fase de madurez

Abarca desde la emergencia de la panícula


(floración), el llenado y desarrollo de los
granos (estado lechoso y pastoso) hasta la
cosecha (madurez del grano) y dura de 30
a 40 días. Esta fase también varía muy poco
de una variedad a otra. Y se considera que
en esta fase se determina el peso del grano
a la madurez, por lo que es el tercero de los
3 componentes de rendimiento en una
plantación de arroz.

Cuando las temperaturas son bajas durante la fase vegetativa, el período de


desarrollo del cultivo puede alargarse por unos días más hasta 5 meses (150 días).

2.3. Requerimientos agro-ecológicos para el cultivo de arroz

Para una mayor productividad, el arroz requiere de temperaturas relativamente altas


y de suficiente radiación solar así como de un suministro suficiente de agua, durante
toda la temporada de desarrollo del cultivo que varía de 3 a 5 meses. La
temperatura, la radiación solar y la precipitación pluvial afectan directamente los
procesos fisiológicos de la planta de arroz, que de una u otra manera inciden en la
producción de grano e indirectamente inciden en la presencia de plagas y
enfermedades del cultivo. Aparte de lo anterior los suelos deben ser aptos para el
cultivo, con características que permitan una adecuada retención de agua y
disponibilidad de nutrientes.
2.3.1. Temperatura y radiación solar

La temperatura no solo afecta el crecimiento, sino que también el


desarrollo de la planta de arroz. Para el cultivo del arroz, las temperaturas críticas
están por debajo de los 20° C y por arriba de los 32° C. Se considera que la
temperatura óptima para la germinación, el crecimiento del tallo, de las hojas y de
las raíces, está entre los 23 y 27 o C. Con temperaturas superiores a estas, la planta
de arroz crece más rápidamente, pero los tejidos son demasiados blandos, siendo
entonces más susceptibles a los ataques de enfermedades.

2.3.2. Precipitación pluvial

Al igual que otros cultivos y partiendo del conocimiento que cada cultivo requiere de
la suficiente humedad para obtener una mayor productividad, también el arroz
requiere de un mínimo de humedad en el suelo, para obtener una producción
aceptable. Cuando ocurren deficiencias de agua durante el desarrollo del cultivo,
los rendimientos disminuyen significativamente.

2.3.3. Topografía del terreno

En relación con la topografía del terreno es necesario disponer de suelos planos


para producir arroz; ya que generalmente en el cultivo de arroz en su mayoría se
utiliza maquinaria. Desde luego, que el manejo del cultivo y el manejo de agua (si
se dispone de riego), será más fácil y menos costosa en aquellos suelos con
menores pendientes. Cuando se construye infraestructura para riego, las melgas
deben nivelarse bien, con pendientes que no sobrepasen el 1/1000, aunque es
preferible nivelar a cero.
2.4. Requerimientos y tipo de suelo para el cultivo de arroz

El cultivo de arroz como tal, requiere de suelos con alto contenido de arcilla, que
son los suelos que retienen y conservan la humedad por más tiempo. Los suelos
cuya proporción de arcilla está balanceada con el contenido de arena y limo (suelos
francos) y que son aptos para otros cultivos, todavía garantizan buenas cosechas
de arroz. Sin embargo, en estas condiciones se hace necesario contar con
abundante agua de lluvia, o con la infraestructura necesaria para suplir riego al
cultivo en períodos críticos de baja precipitación pluvial o sequía.

El arroz es planta de climas cálidos y húmedos. Los terrenos más apropiados para
este importante cultivo son los que conservan mucho la humedad, es decir, los
arcillosos. En contraposición a la creencia general los terrenos bajos le son
perjudiciales.

En los últimos tiempos se viene observando que terrenos semiarenosos, de


subsuelo arcilloso, son muy apropiados, siempre que se pueda irrigarlos. En
general, el arroz, desde el punto de vista de su producción industrial, requiere
abundante agua, por lo que se aconseja realizar su cultivo en la vecindad de ríos y
arroyos caudalosos.
IV. MATERIALES Y METÓDOS.

1. Materiales

 Balanza electrónica, =0.01 gr de sensibilidad.


 Horno, termostáticamente controlado, 105 c,= 5c
 Beaker
 Equipo de muestreo de (250 ml. cilindros, martillo, porta cilindro)

2. Procedimiento

 Anotar el diámetro y altura delos cilindro vacíos.


 Preparar una superficie plana, ya sea horizontal vertical la profundidad
requerida en el hoyo de muestreo.
 Si el suelo es muy arcilloso y compacto, se usa el cilindro de 5 cm de altura
y se unta con vaselina para evitar compactación.
 Si el suelo es muy arenoso y suelto se usa el cilindro de 11 cm para evitar
que la muestra se desintegre.
 Presionar el cilindro dentro del suelo. Esta activada realícela con precaución
para prevenir la compactación. Remover el cilindro del revestimiento interno,
rebanar el suelo sobresaliente de los extremos del cilindro, se toma por
ambos extremos, se coloca en una bolsa debidamente etiquetada, para su
traslado al laboratorio.
 Colocar la muestra inalterada de suelo en un beaker.
 Secar la muestra en el honor a 105 0 c hasta que el peso sea constante.
Anotar el peso seco al honor de la muestra más del deaker. (ps)
 Medir y anotar el volumen del cilindro (VC).
V. RESULTADOS

1. Cálculo de Volumen del Cilindro utilizado

𝝅𝒅𝟐
VC : ×𝒉
𝟒
Donde:

VC: volumen del Cilindro( cm3)


𝒉 : Altura del cilindro
D : diámetro del cilindro

(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟒𝒄𝒎)𝟐
VC: × (𝟏𝟏𝒄𝒎) = 𝟏𝟑𝟖. 𝟐𝟑𝟎𝟒
𝟒

2. Cálculo de la densidad aparente de la muestra

La fórmula necesaria para esta determinación es:

Donde:
Da: densidad aparente: Mg m-3.
Pss: peso del suelo seco en el horno: = Pt-Pc: g.
Vc: volumen del cilindro: cm3.

268.45𝑔
𝐷𝑎 = 3
= 1.94𝑔/𝑚3
138.23𝑚
VI. CONCLUSIONES

Con la realización de esta práctica de laboratorio realizamos la densidad aparent


e de una muestra de suelo obteniendo un resultado de 1.94 conociendo sus aplic
aciones físicas en la determinación de los parámetros del suelo. Realizamos los c
álculos necesarios para conocer si la densidad de dicha muestra de suelo recole
ctada se encuentra dentro de la evaluación aparente de la densidad del suelo def
iniéndose que esta es denominada MUY ALTA. Luego de calcular la densidad de
la muestra seleccionada llegamos a determinar que la densidad del suelo de nue
stro cultivo seleccionado es de menor evaluación en la densidad aparente.
VII. BIBLIOGRAFÍA

Castillo Cerna, C. (2005). SELECCIÓN Y CALIBRACIÓN DE INDICADORES


LOCALES Y TÉCNICO PARA EVALUAR LA DEGRADACIÓN DE LOS
SUELOS. Managua, Nicaragua.
Dirección de ciencia y Tecnología Agropecuaria. (2003). MANUAL TÉCNICO
PARA EL CULTIVO DEL ARROZ. Comayagua, Honduras.
FAO, O. d. (2008). Base referencial mundial del recurso suelo. Roma.
Flores Delgadillo, L., & Alcalá Martínez, J. R. (2010). Manual de
Procedimientos Analíticos. México.
Gómez, V. (26 de 05 de 2016). Suelos arcillosos: características,
composición. Obtenido de lifeder.com: https://www.lifeder.com/suelos-
arcillosos/#Caracteristicas_de_los_suelos_arcillosos
López, J., & Antonio. (2006). MANUAL DE EDAFOLOGÍA. Sevilla, España.
Rojas M, J. (08 de 02 de 2015). INTA Centro Regional Chaco Formosa .
Obtenido de DENSIDAD APARENTE:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_densidad_aparente.pdf
S.L., A. T. (04 de 09 de 2013). El blog de Agroterra. Obtenido de
Requerimientos para un cultivo hidropónico:
https://www.agroterra.com/blog/descubrir/requerimientos-para-un-cultivo-
hidroponico/77945/
Sarabia, J. (2015). CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE SUELO VERTISOL.
Quintana Roo.

S-ar putea să vă placă și