Sunteți pe pagina 1din 62

INDICE

Prólogo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
El origen de los Juegos Olímpicos y otros juegos deportivos. Texto 1. . . . . . . . . . . . . . . . 3
Historia del Olimpismo. Texto 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
El honor familiar en los juegos olímpicos. Texto 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Los concursos atléticos, hípicos y musicales. Texto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A1
Texto 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A2
Texto 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A3
Texto 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A4
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A6
Los atletas y el entrenamiento. Texto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B1
Texto 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B3
Texto 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B4
Texto 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B5
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B6
Enclaves geográficos, ambiente de los juegos y público. Texto 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C1
Texto 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C2
Texto 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C3
Texto 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C4
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C5
Juegos Olímpicos de la antigüedad versus Juegos Olímpicos de la actualidad
Texto 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D1
Texto 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D2
Texto 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D2
Texto 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D3
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D5

SIGNIFICADO DE LOS ICONOS:


Identificación de materias por colores:
Ciencias Naturales Cultura Clásica y Latín Historia Matemáticas

Identificación por niveles:

1.º de E.S.O. 2.º de E.S.O. 3.º de E.S.O. 4.º de E.S.O.

B-I 1.º Bachillerato B-II 2.º Bachillerato


Otros ico- nos:

Actividades
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

S
i alguien te preguntara por el nombre de un espectáculo en el que participan
atletas de todos los países y que tiene lugar en verano cada cuatro años, segu-
ro que sabrías la respuesta. Pero si te preguntaran si es un invento de hoy o
si tiene algún precedente en épocas pasadas ¿sabrías contestar que ese precedente
está en Grecia, en los juegos que tenían lugar en el santuario de Olimpia? Y si
siguieran insistiendo y te preguntaran por las pruebas que entonces tenían lugar,
cómo entrenaban los atletas, qué comían, si las mujeres también participaban u
otras cuestiones ¿sabrías responderlas? Una vez que hayas completado este cuaderno
podrás hacerlo.
Su tema es juegos atléticos de la Antigüedad. Estos juegos eran ceremonias
periódicas que tenían lugar con ocasión de ciertas fiestas religiosas. Consistían en la
realización de pruebas atléticas, hípicas y musicales. Su origen es oscuro y existen
mitos que los explican.
Los juegos podían ser exclusivos de una ciudad o estar abiertos a todos los
griegos. Este cuaderno está referido básicamente a estos últimos juegos, aquellos en
los que podía participar un griego de cualquier ciudad. Se conocen con el nombre
de juegos panhélenicos y de ellos los de Olimpia fueron, sin duda, los más famosos.
Su estructura acabó imitándose en los demás.
En el siglo XIX el barón P. de Coubertin los volvió a instaurar. Y hoy en día
hay no sólo juegos olímpicos en verano, como ocurriera en la Antigüedad, sino
también en invierno.
A lo largo de este cuaderno conocerás distintos aspectos de los juegos pan-
helénicos: su origen, qué pruebas había en ellos, cómo entrenaban los atletas y qué
consideración social tenían, qué ambiente había durante la celebración de los jue-
gos, cómo eran los santuarios donde tenían lugar y, por último, podrás comparar
los juegos antiguos con los actuales.
Para llevar a cabo tu inmersión en los juegos panhelénicos te ofrecemos una
serie de textos (fragmentos de libros de divulgación, libros especializados, catálogos
de exposiciones, guías turísticas, novelas, etc) e imágenes (cerámica griega y cómics)
a partir de los cuales deberás extraer información. Cuando en las preguntas que se te
plantean después de los textos no halles la respuesta, deberás buscarla en libros o en
11
i . e . s . cañada de las eras
cultura clásica y latín

internet. La biblioteca de tu centro o de tu localidad tiene material para que puedas


encontrar la información. Según el contenido de la pregunta, la información para
responderla la encontrarás en libros de deportes y arte (número 7 de la CDU), de
mitología (número 2 de la CDU), de historia (número 9 de la CDU) o de costum-
bres (número 3 de la CDU). Tú decides. Eso es parte de tu trabajo.
En muchas de las preguntas se te pide que cites correctamente tus fuentes.
Hazlo de la siguiente manera (normas aconsejadas por CEDRO, Centro español de
derechos reprográficos):
Libro:
APELLIDO DEL AUTOR. Inicial / es del nombre (año de publicación).
Título. Lugar de publicación: Editorial
GARCÍA RETUERTA, C. (2008). Roger Ax. La divertida historia de las olim-
piadas. Madrid: Santillana.

Artículo de una enciclopedia


Título del artículo. Título de la enciclopedia. Lugar de publicación: Editorial,
año de publicación, volumen de la enciclopedia, número de la primera página del
artículo-número de la última página del artículo.
Olimpiadas. Enciclopedia Larousse, Barcelona: Larousse, 1994, tomo 10, pág. 3782.

Artículo de una revista


APELLIDO DEL AUTOR, Inicial del nombre. “Título del artículo”. Título
de la revista, año de publicación, número de la revista, número de la primera página
del artículo-número de la última página del artículo.
GARCÍA ROMERO, F. “Los juegos olímpicos”. Historia National
Geographic., 2007, nº 45, págs. 54 -65.

Dirección de internet
Dirección de internet. Consulta:fecha
http://olimpia.galeon.com/origen/origen.html. Consulta: 3 de marzo de 2009

2
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

El origen de los juegos panhelénicos


y otros juegos deportivos
Texto 1

«H
oy en día todo el mundo conoce los juegos Olímpicos y sabe que
su origen está en Grecia. Pero lo que quizás se desconozca es que,
además de los olímpicos, hubo otros juegos que se celebraban tam-
bién de forma periódica. Esos otros juegos, como ocurría con los Olímpicos, forma-
ban parte de fiestas religiosas. Todos ellos no sólo servían de ornato* y atractivo para Ornato: Adorno.
esas fiestas sino que eran en sí mismos una manera de honrar a los dioses o a algún
muerto convertido en héroe. Los griegos pensaban que los dioses disfrutaban tanto
con las manifestaciones del espíritu como con las de fuerza y belleza. Por ello en
los juegos se entremezclaban procesiones, sacrificios y concursos variadas (atléticos, Hípico: Referido o
relacionado con los
hípicos*, musicales y de belleza). Los juegos eran, en definitiva, un elemento de caballos.
culto y una parte esencial de las fiestas de las ciudades griegas.
Los premios eran coronas de valor simbólico: de olivo en Olimpia y en
Atenas, de laurel en Delfos, de apio seco en Corinto (que más tarde sería sustituido
por pino del santuario del dios Posidón) y de apio fresco en Nemea. Las palmas se
otorgaron como premio en los juegos celebrados en Delos en honor a Teseo.
Las diferentes ciudades griegas (conviene recordar que Grecia entonces no
era ni un país ni una nación sino que las ciudades, poleis*, eran independientes Poleis: Así llamaban en
griego a las ciudades.
unas de otras) podían tener sus propios juegos en los que sólo participaban sus En singular se dice
ciudadanos. Así ocurría, por ejemplo con las grandes Panateneas de Atenas, cele- polis.

brados en honor a Atenea, en los que sólo participaban los ciudadanos atenienses,
con las Heraias de Argos y con las Carneias de Esparta. En otras ocasiones varias
ciudades se unían en confederaciones o anfictionias y celebraban juegos a los que
sólo podían acudir sus ciudadanos. Un ejemplo de ello son los juegos de Ártemis en
Éfeso o los de Apolo en Delos. Pero hubo también una serie de juegos dedicados a
3
i . e . s . cañada de las eras
cultura clásica y latín

Zeus, Posidón y Apolo y que se celebraban en sus santuarios de Olimpia, Nemea,


Corinto y Delfos, en los que podían tomar parte todos los helenos o, lo que es lo
mismo, los ciudadanos griegos de cualquier polis. Estos juegos se llamaban, por este
motivo, panhelénicos (pan = todo, helénico = griego). De ellos, fueron los juegos
olímpicos, sin duda, los más famosos. Y tanto es así que el período de cuatro años
comprendido entre dos juegos olímpicos, conocido como olimpiada, fue utilizado
por el historiador del siglo IV a. C. Timeo, y tras él por otros, como método de
Datación cronológica: datación cronológica*.
Indicación del año en
el que ocurre algo. El origen de los juegos es oscuro. Para los llamados juegos panhelénicos
contamos con las noticias que nos ofrecen escritores griegos y latinos en sus obras.
Así, de los juegos Olímpicos dice Pausanias en su Descripción de Grecia que fueron
Dáctilos: Hombre- instituidos por Heracles Ideo, uno de los dáctilos* del monte Ida. Heracles y sus
cillos de una raza
arcaica. hermanos fueron los encargados de cuidar a Zeus, el hijo de Rea y Crono, para evi-
tar así que el entonces rey de los dioses lo devorara como había hecho con sus otros
hijos. Heracles, que era el mayor de los hermanos, propuso a estos hacer una carrera
y ofrecer como premio al vencedor una corona de acebuche*. A él le corresponde,
pues, haber fundado los juegos olímpicos. Y, como eran cinco hermanos, decidió
que la carrera se celebrara cada cinco años.
El origen de los juegos Píticos está en Apolo. Cuenta Ovidio en sus
Metamorfosis que tras el diluvio la tierra produjo innumerables especies, algunas
conocidas y otras nuevas. Entre éstas figuró una enorme serpiente de nombre Pitón.
Apolo la mató con sus flechas y se adueñó de la montaña donde vivía, Delfos. En
honor a esta hazaña instituyó unos juegos que recibieron el nombre de píticos por
la serpiente a la que mató.
Apolodoro explica en su Biblioteca mitológica el origen de los juegos Nemeos.
A la ciudad de Nemea llegó un ejército de siete caudillos que se dirigía a Tebas.
Como tenían sed preguntaron por una fuente a una joven que se encontraron. Ésta
se llamaba Hipsípila y estaba al cuidado de Ofeltes, el hijo de Licurgo y Eurídice, los
reyes de Nemea. Hipsípila, dejando solo al niño, les condujo a la fuente. Mientras
se la mostraba una serpiente mató al pequeño. Cuando regresaron los siete caudillos
mataron a la serpiente y enterraron al niño. En su honor instituyeron los juegos
nemeos. Adrasto venció en la carrera de caballos, Eteoclo en el estadio, Tideo en
pugilato, Anfiarao en salto y disco, Laódoco con la jabalina, Polinices en la lucha y
Partenopeo con el arco.
El origen de los juegos Ístmicos lo relata también Apolodoro. Dice el autor
que cuando Zeus dio a luz a Dioniso (el hijo que había terminado de gestar en su
muslo tras la muerte de su madre Sémele), se lo entregó a Hermes y éste lo llevó
junto a Ino y Atamante para que lo criaran como si fuera una niña. Hera, que
conocía la aventura amorosa de su marido, enloqueció a Ino y Atamante. Hizo que
éste último matase a su hijo mayor Learco y que Ino arrojara a su hijo pequeño
Melicentes a una caldera hirviendo y que luego lo sacara de ella y se arrojara con él
en sus brazos por un acantilado. Un delfín llevó el cuerpo del pequeño hasta la playa
del istmo y allí lo encontró Sísifo. En su honor éste instauró los juegos ístmicos.”

4
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

Texto 2

Historia del Olimpismo

5
i . e . s . cañada de las eras
cultura clásica y latín

6
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

MOLITERNI, C., DUPUIS, P. (1990). La aventura olímpica de la Antigüedad a 1924.


Barcelona: Grijalbo, págs. 16 - 18

7
i . e . s . cañada de las eras
cultura clásica y latín

texto 3

8
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

AAVV. “El honor familiar en los juegos olímpicos”. El reportaje de la historia 2000, nº 6, págs.
9
92 – 93.
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

Actividades
Con ayuda de los textos anteriores y de la información que busques, cuando así lo creas
necesario contesta las siguientes preguntas.

Pregunta 1
Tres de las siguientes afirmaciones sobre el origen de los diferentes juegos atléticos de la
antigüedad son falsas (señálalas con una x):

A – Todos los juegos panhelénicos celebran una muerte.


B – Heracles instituyó los juegos Olímpicos con una carrera.
C – Con los juegos Nemeos se honraba la muerte de un bebé muerto por las morde-
duras de un lobo.
D – Apolo instituyó los juegos Píticos para recordar su hazaña contra la serpiente
Pitón.
E - Sísifo instauró los juegos Ístmicos en honor a Ino y Atamante.

Pregunta 2
De todos los juegos celebrados en la Antigüedad los Olímpicos fueron los más impor-
tantes. En el texto 2 tienes otras explicaciones de por quién y por qué fueron instituidos.
Señala con una X cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con el texto:
A – Una explicación es la de Heracles Ideo y sus hermanos y otra la del rey Enómao.
B – Una explicación la de Heracles el hijo de Zeus y la otra la del rey Enómao.
C – Una explicación es la de Heracles Ideo el hijo de Zeus y otra la del rey Enómao.

Pregunta 3
El Heracles fundador de los juegos Olímpicos del que se habla en el texto 1 y en el texto
2 ¿es el mismo? Explica brevemente por qué sí o por qué no.

Pregunta 4
Lee con atención la explicación mítica referida al rey Enomao y a su hija Hipodamia en el
texto 2 y di cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

A – Enomáo era un tramposo y mataba siempre a sus posibles yernos.


B – Enomáo no quería tener yernos porque temía que su nieto lo matara.
C – Enomáo ponía como condición para casar a su hija que el pretendiente de turno
lo ganara en una carrera de carros.
D – Enomáo no pudo dispararle con su arco a Pelops porque éste había hecho trampas
también.

Pregunta 5
En la Antigüedad las olimpiadas eran ... (Señala con una X la respuesta correcta):
A – Los juegos atléticos celebrados en Olimpia cada cuatro años.
B – El conjunto de cuatro juegos Olímpicos.
C - El periodo de cuatro años comprendido entre dos juegos Olímpicos.

10
i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

Pregunta 6
De los juegos Olímpicos, Píticos, Nemeos e Ístmicos se dice que son panhelénicos porque
(señala la respuesta correcta con una x):

A - en ellos se comía pan.


B - en ellos participaban griegos de todas las ciudades griegas.
C - en ellos había muchas pancartas de las ciudades que participaban.
D - en ellos se rendía culto al dios Pan.

Pregunta 7
Los juegos panhelénicos se celebraban de forma cíclica. Averigua en qué mes y cada cuán-
tos años tiene lugar cada uno de ellos y escribe la secuencia de una olimpiada completa.
No dejes de citar las fuentes empleadas.

Libro:
Internet:

Pregunta 8
En el texto 2 aparece mencionados Pelops (Pélope), Hipodamia, Enómao y Mirtilo. Si
a Pelops se le relaciona con los juegos olímpicos, a Hipodamia se la relaciona con los
Hereos porque ... (señala con una X la respuesta correcta).
A - con ellos dio gracias a Hermes por haberle ayudado a casarse con Pélope.
B - con ellos dio gracias a Hera por haberle ayudado a casarse con Pélope.
C - con ellos dio gracias a Heracles por haberle ayudado a casarse con Pélope.

Pregunta 9
Con ayuda de la información del texto 1 y de la que encuentres en los libros o en internet
completa la siguiente tabla. Ten en cuenta las siguientes equivalencias:
1 Divinidad a la que están consagrada 2 Lugar donde se celebra
3 Mes en el que se celebran 4 Periodicidad con la que se celebran
5 Participación masculina o femenina 6 Premio

No te olvides de indicar las fuentes utilizadas.


1 2 3 4 5 6
Olímpicos
Píticos
Nemeos
Ístmicos
Hereos
Panatenaicos

Libro:
Internet:

11
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

Composición
Acerca del origen de los juegos olímpicos has podido leer hasta tres versiones
diferentes. Te toca inventarte una nueva explicación sobre el origen de cualquiera de
los tres restantes juegos panhelénicos. Tu composición no debe exceder de las veinte
o veinticinco líneas. Si lo deseas puede ser un cómic como ocurre en el texto 2.

12
Bibliocañada, la aventura continúa.
Materiales para la lectura
y el uso de la biblioteca escolar

Fernando Botía López


Remedios de los Reyes García-Candel
Basilisa López García
Concepción Martínez Palazón
María Ortuño Muñoz
Cristina Sánchez Martínez
José Miguel Vipond

Depósito Legal: MU-264/2009

Estos materiales se han realizado gracias a la subvención del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (Orden ECI754/2008,
de 10 de marzo, por la que se conceden ayudas para la elaboración de materiales para facilitar la lectura en las diferentes áreas y materias
del currículo y para la realización de estudios sobre la lectura y las bibliotecas escolares, convocadas por Orden ECI/2.687/2007, de 6
de septiembre).
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

Los concursos atléticos,


hípicos y musicales
Texto 1

“L
a duración exacta del festival en sus primeros años de vida histórica nos
es desconocida. Es lógico pensar que no comprendería más de uno o dos
días, pues únicamente se celebraba una competición deportiva, la carrera
del estadio. Posteriormente fue adquiriendo mayor extensión conforme se fueron
añadiendo sucesivamente pruebas hasta que la duración del festival quedó fijada en
cinco días. Al estadio se añadieron, en efecto, el diaulo* (724 a. C.), el dólico* o Diaulo: carrera en
la que se recorre el
carrera de fondo (720 a. C.), el estadio infantil y, finalmente, la carrera con armas estadio dos veces.
(520 a. C.) entre las pruebas pedestres*. El pentatlo* se introdujo en el 708 a. C. y
Dólico: Carrera en
también en el 708 hizo su aparición la lucha, sumándose a continuación el boxeo la que se recorre el
(688 a. C.) y el pancracio (648 a. C.), así como los respectivos concursos para estadio más de cuatro
veces.
niños. [...] Por lo que respecta a las disciplinas ecuestres*, la carrera de cuádrigas
se disputó por primera vez en 690 a. C. y la de caballos montados en 648; [...] Ecuestre/hípico: A
caballo.
A partir del 396 a. C. se disputaron en Olimpia competiciones para heraldos* y
Cuádriga: Carro
trompetistas. [...] tirado por cuatro
Si hay un rasgo definitorio de los juegos Píticos, en comparación con los otros caballos.
grandes festivales panhelénicos, es la excepcional relevancia que en ellos cobraban Heraldo: Mensajero.
las competiciones musicales, núcleo originario de los juegos. [...] El programa
Pedestre: A pie.
de las pruebas atléticas y ecuestres fue creado sobre el que regía en los Juegos
Olímpicos. [...] Pentatlo o pentatlón:
Conjunto de cinco
Los juegos Ístmicos incluían pruebas atléticas, hípicas y también musicales. pruebas atléticas.
Por lo que respecta a las dos primeras modalidades, las disciplinas eran las mismas Atestiguado: Que no
que se disputaban en Olimpia, con la adición de una quinta carrera pedestre. [...] hay pruebas de que
existieran.
Los concursos musicales no están atestiguados* hasta época imperial, aunque lle-
garon a ocupar un lugar importante del programa. [...]
El programa de las pruebas atléticas de los juegos Nemeos era semejante al de
Olimpia, aunque en Nemea se añadía, como en los juegos Ístmicos, una quinta carrera
pedestre. [...] Se disputaban también, por supuesto, pruebas hípicas, e igualmente, a
partir de época helenística, certámenes musicales y quizá incluso dramáticos”.
GARCÍA ROMERO, F. (1992). Los juegos Olímpicos y el
deporte en Grecia. Sabadell: Ausa, págs. 199 - 227
Los concursos atléticos, hípicos y musicales A-1
i . e . s . cañada de las eras
cultura clásica y latín

Texto 2

“¿P
odrías haber sido juez en las antiguas Olimpiadas? En ellas los jueces
tenían que ser absolutamente honestos o, de lo contrario, lo más pro-
bable es que terminaran muertos. ¿Y tú? Demuestra cómo te habría
ido haciendo este sencillo cuestionario olímpico:
1. En la ceremonia de inauguración tú prometes ser un juez honesto pero ¿cómo
lo demuestras?
A. Firmando un pacto.
B. Jurando por (Zeus) clavarte tu propia espada si no eres honesto.
C. Sumergiendo tus manos en sangre.
2. Tienes que asegurarte que todos los corredores de a pie empiezan la carrera
desde el mismo punto, ¿qué haces?
A. Arañas una línea en el suelo y haces que todos permanezcan detrás de esa línea.
B. Te paras delante de ellos y en el momento de la salida te apartas corriendo.
C. Empuñas una jabalina contra ellos y les haces permanecer en su sitio.
3. En la competición de pancracio (una mezcla de boxeo y lucha), un hombre
aparece con los puños liados de cuero y cubiertos de metal. ¿Qué haces?
A. Lo descalificas
B. Le dices que sea un buen chico y que se lo quite todo.
C. Dejas que la lucha continúe.
4. Ha llegado la gran final de pancracio: Agropo el Duro contra Mangulón el Loco.
Agropo agarra el pie de Mangulón y se lo retuerce. Mangulón decide intentar
estrangularle. Agropo retuerce el pie de Mangulón mucho más fuerte. Pero justo
cuando Mangulón alza su brazo para darse por vencido, se las arregla para termi-
nar de estrangular a Agropo con su otro brazo. Agropo cae muerto. ¿Qué haces?
A. Declaras vencedor a Mangulón.
B. Declaras vencedor a Agropo.
C. Declaras empatado el combate pero dices en tu informe que desafortunada-
mente Agropo resultó muerto.
5. Al final de una carrera parece que hay un empate entre Correlón y Batilón.
¿Quién se lleva la corona de laurel de campeón?
A. Le das a cada uno la mitad.
B. Premias al dios de los dioses, Zeus.
C. Les haces correr de nuevo.
6. La carrera de carros llega a un final trepidante con el corredor estrella Schumakeron atra-
vesando la línea de meta en primer lugar. ¿A quién premias con la corona de ganador?
A. Al caballo de Schumakeron.
B. A Schumakeron.
C. Al dueño del caballo de Schumakeron.
7. Un corredor es acusado de una salida en falso. ¿Qué haces?
A. Le mandas azotar.
B. Le haces retroceder cinco pasos.
C. Lo descalificas si lo vuelve a hacer.
A-2 Los concursos atléticos, hípicos y musicales
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

8. A las mujeres no se les permite acudir a las Olimpiadas pero tú descubres a una
observando detrás de una columna. ¿Qué haces?
A. Haces que la expulsen.
B. Haces que la lleven a prisión.
C. Haces que la despeñen desde la colina más cercana.
COLEMAN, M. (2004). Flaming Olympics. London: Hippo
(Trad. Martínez Palazón, C.)

Texto 3

“E
l primer día me fui a la grada del hipódromo, con todos los colegas
para animar a nuestro equipo de bigas*. Aunque nos dejamos la
Biga: Carro tirado
voz con tantos gritos y cánticos, no pudimos ganar, porque se nos por dos caballos.
pinchó una rueda. [...].
El segundo día, el del pentatlón, casi conseguimos una coronita de laurel.
Se trataba de hacer salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabali-
na, carreras y lucha libre. Nuestra estrella el gran Musculíades, quedó primero en
la prueba de salto de longitud, como a los griegos les gustaban las dificultades, se
saltaba con unas pesas en las manos, para que fuera más difícil. [...] lanzó luego
la jabalina por encima de las gradas del estadio. Lo mismo hizo su gran rival, el
campeón espartano Burroastro; pero como el nuestro atravesó a un demagogo* que Demagogo: Persona
que pronuncia dis-
predicaba en el ágora cercana y Burroastro sólo le rozó la coronilla, fue proclamado cursos.
vencedor Musculíades. Le bastaba con ser tercero en la carrera para poder disputar
la final de lucha, prueba que cerraba el pentatlón y en la que sólo se enfrentaban los
dos mejores de las cuatro competiciones anteriores. Musculíades fue, sin discusión,
el más rápido, pero también fue, sin discusión, el más tonto, porque dio la vuelta
al estadio en sentido contrario a todos los demás. Acabó antes, pero su carrera no
fue tenida en cuenta. No pudo luchar en la prueba final, en la que sin duda habría
obtenido el laurel, porque el otro finalista era manco, lo cual le permitía saltar, lan-
zar y correr, pero no le daba muchas oportunidades repartiendo mamporros. [...]
El tercer día, que en este caso era la víspera de mi segura ejecución en la
pista, se dedicaba a las ceremonias religiosas. Pese a que tengo, modestia aparte,
una memoria prodigiosa, aquella jornada la recuerdo como en sueños, por no
decir pesadillas [...]. Recuerdo a miles de atletas y ciudadanos con ropas blancas.
Recuerdo sacrificios de animales, que me daban mucha pena, para honrar a Zeus.
[...] También me vienen al chip cerebral imágenes de cánticos dedicados a Hera,
la de la llama, que además era esposa de Zeus y reina del cielo. [...] Recuerdo muy
bien la jeta de Destriparcos, el campeón de pancracio de Siracusa mi rival del día
siguiente. [...] Le miré cuando festejamos al dios de dioses y su esposa, cuando
hicimos sacrificios a los hijos de ambos, cuando recordamos al Olimpo entero. Y
luego seguí viéndole en sueños, mientras maldormía sobre el pétreo suelo. ¿Queréis
que os cuente un secreto? ¿Sí? Pues os lo cuento. Aún le veo cada vez que paso una
mala noche.
Es como si le tuviera otra vez delante aquella horrible y calurosa mañana.

Los concursos atléticos, hípicos y musicales A-3


i . e . s . cañada de las eras
cultura clásica y latín

Los dos en bolas, pringados de aceite, haciendo el juramento olímpico, “Juro por
Zeus que no morderé ni asesinaré voluntariamente a mi digno rival”, decía yo, de
memoria, mientras pensaba para mis adentros: “ojalá fuera capaz de asesinarlo”. Le
veo allí, en la arena, junto al altar del dios supremo, mientras brama la multitud. El
Espeluznante: Que juez nos dice unas palabras espeluznantes*: “está prohibido morder y ensañarse*. Se
causa miedo, horror. permiten las patadas, los puñetazos y el estrangulamiento. Ay de aquel que insulte
Ensañarse: Disfrutar al contrincante”. [...] Jurábamos, hablaba el juez y yo sólo acertaba a echarme más
causando más daño a
alguien que ya no se
y más aceite por el cuerpo. Me pasé, y esa fue mi salvación.
puede defender. Comenzó el combate e intenté aplicar mi legendaria táctica, pero las pier-
nas no me respondían. El terror me había paralizado. Por más que Sadicón gritase
“corre, idiota, corre como sabes”, yo no acertaba a moverme. Si se movía, en cam-
bio, el cachalote aquel. Abrió los brazos y me estrechó contra su inmensa barriga.
Aquello era un abrazo mortal, pero como estaba tan embadurnado de aceite, salí
disparado hacia arriba, escurriéndome entre sus brazos. Lo demás lo hizo la ley
de la gravedad. Cuando alcancé la máxima altura, que fue mucha pues recuerdo
haber visto el estadio muy pequeñito allí abajo, empecé un descenso uniforme-
mente acelerado, que concluyó con mi trasero un poco gordo golpeando la cabeza
de Destriparcos, que cayó sin sentido. No por el golpe, sino por el susto. Para mi
asombro y el de mi entrenador, fui proclamado vencedor y paseado con una corona
de laurel en la cabeza. [...]
Y como hincha anónimo asistí a la última jornada, con la carrera de estadio.
La pista medía 192 metros y 24 centímetros, es decir, 600 veces el pié de Hércules,
Peana: Pie. que para ser un cachas no tenía una peana* exagerada. Los 20 corredores que par-
ticipaban en la prueba se colocaban tras una línea hecha con piedras y luego salían
disparados. Se hicieron 11 largos, que es una tiradita. El ganador era un cretense
cuyo nombre se me ha olvidado, y eso que un heraldo lo dijo a gritos, como tam-
bién gritó el nombre de su padre y el de su ciudad. Luego le pusieron la corona de
laurel y se marchó a Creta a rascarse la barriga el resto de sus días.”
GARCÍA RETUERTA, C. (2008). Roger Ax. La divertida
historia de las Olimpiadas. Madrid: Alfaguara, págs. 32 – 38

Texto 4

“A
l día siguiente, al amanecer se celebró la carrera de carros. Competían
Aqueo: Natural de diez aurigas. El uno era aqueo*, el otro de Esparta; dos eran de Libia;
Acaya, región de
Grecia. el quinto era el propio Orestes que conducía unas yeguas tesalias; el
sexto venía de Etolia; el séptimo de Magnesia; el octavo era natural de Enania; el
noveno era ateniense y el décimo y último de Beocia.
Se colocaron todos ellos en los puestos que les habían asignado en el sorteo
los jueces. Al punto sonó la señal de la trompeta de bronce. La pista se llenó con
las voces de los aurigas que animaban a sus corceles y el estrépito de los resonantes
carros. El polvo que levantaban caballos y carros se elevaba a lo alto. Los aurigas
intentaban sobrepasar los carros de sus contrarios y los caballos resoplaban por el

A-4 Los concursos atléticos, hípicos y musicales


i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

esfuerzo. Orestes se ceñía lo más posible a la meta* en cada vuelta soltando la rien- Meta: Pilar cónico
en torno al cual los
da al caballo de la derecha y frenando al de la izquierda. carros giraban en los
hipódromos.
Cuando comenzó la séptima vuelta los caballos del eniano se desbocaron
y chocaron contra uno de los carros libios. Tras ello y como consecuencia de ese
accidente entrechocaron también otros carros. Quedaron sin daño el de Atenas y el
de Orestes. Éste iba el último en la confianza de ganar al final de la carrera. Al ver
que sólo quedaba el ateniense, Orestes hizo restallar un seco chasquido junto a las
orejas de sus impetuosas* potras y se puso a perseguirlo. Uno y otro corrían con sus Impetuosa: Fogosa,
viva.
carros igualados. Y al llegar a la meta, cuando Orestes se disponía a doblarla, chocó
con ella. El golpe rompió en dos pedazos el buje* del eje y Orestes cayó por encima Buje: Pieza en la que
se apoya y gira un eje.
del carro enredándose en las riendas. Sus yeguas se desmandaron* hacia el centro
de la pista. La muchedumbre rompió su silencio y lanzaba gritos de compasión por Desmandarse:
Dirigirse a un sitio en
el joven que unas veces era arrastrado por el suelo, otras se lo veía con las piernas desorden.

en alto. Los restantes aurigas, tras detener a duras penas la carrera de sus caballos,
lo desataron. Orestes estaba tan cubierto de sangre que, al verlo, ninguno de sus
amigos hubiera podido reconocer su cuerpo desgraciado.”

Adaptación de Sófocles, Electra, 699 – 747

Los concursos atléticos, hípicos y musicales A-5


i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

Actividades
Con ayuda de los textos anteriores y de la información que busques, cuando así lo creas
necesario contesta las siguientes preguntas.

Pregunta 1
Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre las pruebas desarrolladas
en los juegos panhelénicos:
A – Los cuatro juegos panhelénicos contaban con pruebas atléticas, V F
ecuestres y musicales.
B – Las pruebas musicales eran más importantes en los juegos Nemeos. V F
C – Los juegos Píticos y los Nemeos tienen una carrera pedestre
más que los restantes juegos panhelénicos. V F
D – Los juegos Olímpicos sirven de modelo a los restantes juegos
en lo referente a las pruebas atléticas. V F
E – Las pruebas musicales fueron las últimas en añadirse al calendario
de los juegos Ístmicos. V F
F – Los juegos Olímpicos tienen su origen en una competición musical V F
G – En los juegos panhelénicos hay tanto competiciones masculinas
como femeninas. V F

Pregunta 2
Agrupa por especialidades las pruebas atléticas que a continuación se citan. Todas ellas
tenían lugar en los juegos panhelénicos (ten en cuenta que dos de ellas se repiten). Una
vez que lo hayas hecho relaciona dichas pruebas con las imágenes y di en qué siglo se
introdujeron en los juegos olímpicos.

estadio; jabalina; pancracio; pugilato; disco; diaulo; lucha; carrera de armas;


dólico; longitud

carreras de velocidad:

carreras de fondo:

combates:

pentatlón:
A AAVV (1992). El deporte en
la Grecia antigua. La génesis del
olimpismo. Barcelona: Fundación
La Caixa, pag. 328

B Idem. pág. 56,

C Idem. pág 44,

A: B: C:

A-6
i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

D Idem. pág 76,

E Idem. pág. 67,


D: E:

G SWALDING, J. (2004). The Ancient

el deporte en Grecia. Sabadell:


(1992). Los juegos olímpicos y
Olympic Games. Londres: The British

F GARCÍA ROMERO, F.
Museum Press, pag. 59.

Ausa., ilus. 36

F: G:

Pregunta 3
¿Sabrías decir como se llaman? (No te olvides de indicar las fuentes utilizadas):
A - El ganador de los cuatro grandes juegos panhelénicos:..............................................
B - Los jueces:................................................................................................................................
C - El período de paz que se establecía para la celebración de los juegos: .................
...........................................................................................................................................................
D - Los heraldos sagrados que recorrían las ciudades anunciando la celebración de los
juegos:..............................................................................................................................................
E - El edificio dedicado a las carreras:.....................................................................................
F - El edificio dedicado a las pruebas hípicas:........................................................................
G - El edificio destinado al entrenamiento: .........................................................................
H - La ciudad en la que se entrenaban los atletas el último mes antes de los juegos
olímpicos:........................................................................................................................................
I - La carrera de dos estadios:...................................................................................................
J – La palabra que sirve para dar la señal de salida de las carreras pedestres: ............
...........................................................................................................................................................

Libro:
Internet:

A-7
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

Pregunta 4
Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre los juegos celebrados en
Olimpia:
A - Los espondóforos eran los encargados de proclamar la celebración V F
de los juegos.
B - Los atletas debían acudir a Élide un mes antes de que empezaran V F
los juegos y entrenarse allí bajo la atenta vigilancia de los espondóforos.
C – Los atletas eran los únicos que iban desnudos en los juegos. V F
D – Las mujeres casadas no podían ver los juegos. V F
E – En los juegos olímpicos no había pruebas hípicas. V F
F – Los atletas eran los únicos que tenían que hacer un juramento. V F
G – Las pruebas del pentatlón son longitud, disco, pancracio, jabalina
y carrera. V F
H – No había categorías en la lucha y era la suerte la que emparejaba
a los contrincantes. V F
I – Los juegos tenían lugar en cada cuatro primaveras. V F
J – Los atletas participaban en banquetes todos los días. V F
K – En el pancracio todo estaba permitido salvo morder, sacar los ojos
o meter el dedo en la nariz del contrario. V F

Pregunta 5
Los juegos de Olimpia comenzaron durando un día y acabaron prolongándose hasta cinco,
duración que quedó fijada en el año 472 a. C. Averigua cuál era el calendario de esos cinco
días e indica en cuál de ellos tenían lugar las siguientes actividades y pruebas:

1.º 2.º 3.º 4.º 5.º


A - Entrega de premios.
B – Concurso de jóvenes.
C – Boxeo, pancracio y lucha.
D – Juramento ritual.
E – Sacrificio de cien bueyes a Zeus.
F – Banquete para los participantes.
G – Banquete para los ganadores.
H – Pentatlón.
I – Carreras de carros.
J – Carreras a pie.

Pregunta 6
Lee con detenimiento el texto 3 y di tres errores, tres aciertos y tres exageraciones que
se encuentran en el mismo. Corrige los tres errores que cites.

A-8
i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

Pregunta 7
Fíjate en las siguientes viñetas del cómic Asterix en los juegos olímpicos. Algunas están bien
ambientadas pero otras no. Di cuáles lo están y cuáles no lo están y por qué.

Imágenes tomadas de GOSCINNY, R., UDERZO, A. (2004). Asterix y los juegos olímpicos. Barcelona: Salvat

A-9
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

Pregunta 8
Al dios Apolo le gustaba practicar el disco con su amigo Jacinto. Busca información sobre
este mito y su representación a lo largo de la historia. Contesta las pistas que se te dan y
busca las palabras resultantes en esta sopa de letras:
A - Apolo se enamoró de él por ese motivo:
B - Son su símbolo pero no las estaba utilizando en esta ocasión:
C - El disco golpeó a Jacinto en esa parte del cuerpo:
D - Apolo la transformó:
E - Se pueden leer en los pétalos:
F - Se dice que fue el verdadero responsable del accidente mortal:
G - Pintor flamenco de los siglos XVI y XVII que hizo un dibujo con este tema que puede
verse en el Museo del Prado:
H – Pintor veneciano del barroco que pintó un cuadro titulado La muerte de Jacinto:
I - Pintor neoclásico francés que pintó un cuadro que lleva por título:
J – Escultor francés de los siglos XVIII Y XIX que esculpió una estatua del joven Jacinto:

C A L A B C I N O B E S O
R O I G E Z D O K A S N L
O N C E N A I F E R T E I
M A N A E I L L L C U B V
A C I L B L R E E O C U A
G E R O R E I C F C O R B
N F S I U T Z H A P L A E
H I O N T R O A N A O L L
O R F R E A P S U O P L L
S O R V I S A N G R E T E
I E N A G U S A R A I O Z
D I A N A E Y G O E T B A

Pregunta 9
Lee con atención el texto 4 y di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

A – En la carrera participan diez carros. V F


B – Orestes ocupaba el quinto puesto en la línea de salida y corría con
potras atenienses. V F
C – Los puestos de salida fueron asignados por sorteo. V F
D – La salida se dio con una trompeta de bronce. V F
E – Los espectadores contemplaban la carrera en profundo silencio. V F
F – El choque del eniano y el libio tuvo lugar al acabar la séptima vuelta. V F
G – Orestes chocó con un carro volcado. V F
H – Orestes pensaba atacar en la última vuelta. V F
I – Los caballos de Orestes se pararon solos. V F
J – Orestes salió despedido del carro pero no pudo soltarse de las riendas
y fue arrastrado por los caballos. V F
K – Orestes quedó irreconocible. V F

A-10
i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

Pregunta 10
Observa con atención estas imágenes. Son todas de pruebas hípicas. Ordénalas de forma
que sigan la historia relatada en el texto 4. Escribe debajo de ellas una frase relatando la
historia de la carrera.

Imágenes tomadas de SWADDLING, J. (2004). The Ancient Olympic Games. Londres:


The British Museum Press

A-11
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

Pregunta 11
El texto 2 es un test para saber si podrías haber sido juez en los antiguos juegos olímpicos.
Si te das cuenta, faltan las soluciones y las consideraciones sobre la puntuación obtenida
según el número de aciertos (por ejemplo, «si no has acertado ninguna, evidentemente no
podrías haber sido juez; es más, lo mismo ni te dejaban entrar en el recinto para ver los
juegos») . Te toca indicar cuáles son las respuestas correctas y redactar esas consideracio-
nes manteniendo el tono del test.

Composición
El relato que figura a continuación está interrumpido. Busca información sobre la prueba de
la que se habla (cómo es de larga, cómo dan la vuelta, cuántos participan, el ambiente en el
estadio, etc) y termina la narración de la carrera. Te puede servir de ayuda la descripción
del texto 4, aunque esté referida a una prueba hípica. Tu composición debe tener entre
quince y veinticinco líneas.

“Las trompetas ya estaban sonando para anunciar la siguiente carrera del doble estadio.
Los corredores se presentaron ante los jueces. Un heraldo dijo el nombre de cada uno de
ellos y se les ordenó alinearse a una distancia de 1, 25 m unos de otros. El que no respetara
dicha distancia a lo largo de la carrera sufriría vergüenza y deshonor.
Descalzos, limpios, con el cuerpo embadurnado con aceite que protegía la piel del polvo y
hacía que se marcara la musculatura, los atletas adoptaron la posición de preparados para
la salida ....”
Évano, B. (2003). Cuentos y leyendas de los juegos de
Olimpia. Madrid: Anaya, págs. 35 – 36

A-12
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

Los Atletas y el entrenamiento


Texto 1

“El gimnasta* de Prómaco de Pelena se dio cuenta de que su pupilo* Gimnasta: entre-
estaba enamorado; cuando ya se acercaba la fecha de los juegos Olímpicos le dijo: nador.
Pupilo: alumno.
<<Prómaco, me pareces enamorado>>, y, al ver que se sonrojaba, <<pero no te lo
he preguntado para reprochártelo*>>, dijo, <<sino para participar contigo de este Reprochar: echar en
cara algo.
amor. Incluso podría hablar en tu nombre con la mujer que amas>>. En realidad no
fue hablar con ella, pero volvió con el atleta y le relató una conversación inventada,
pero muy útil para el enamorado: <<No te considerará indigno de su amor>>, le
dijo, <<si vences en Olimpia>>. Prómaco, entusiasmado por lo que oyó, no sólo
venció sino que derrotó a Polidamate de Escotusa, un hombre que iba siempre
acompañado por los leones que le había robado a Oco, el rey persa”.
FILÓSTRATO, Gimnástico, 22
(Trad. Mestre, F.)

«Cerca de Corebo está enterrado Orsipo que, cuando según la antigua cos-
tumbre de los atletas luchaba en Olimpia con ceñidor*, fue el primero que venció Ceñidor: especie
de taparrabos con
corriendo desnudo. [...] Yo creo que en Olimpia rompió a propósito el ceñidor el que los hombres
sabiendo que un hombre desnudo corre más deprisa que uno ceñido» cubrían “sus partes”.
Pausanias, Descripción de Grecia, I, 44,1
(Trad. Tovar, A.)

«Cuentan de un pancratista* alejandrino llamado Sarapión que en la olim- Pancratista: luchador


de pancracio.
piada 201 temía tanto a sus contrarios que fue hallado a punto de huir la víspera
del día señalado para el pancracio. Éste es el único que, entre los egipcios y entre
los demás hombres, hubo de ser castigado por cobardía»
Pausanias, Descripción de Grecia, V, 21, 18
(Trad. Tovar, A.)

B-1
i . e . s . cañada de las eras
cultura clásica y latín

Regazo: parte del


«La madre de Deinóloco vio en sueños que en su regazo* abrazaba a su
cuerpo comprendida
entre la cintura y las hijo coronado, por lo cual Deinóloco fue entrenado para los juegos y triunfó en la
rodillas. carrera infantil.»
Pausanias, Descripción de Grecia, VI, 1, 5
(Trad. Tovar, A.)

Humor: Aquí viene a «Se cuenta de este Hismón que le atacó de niño cierto humor* en los nervios
significar enfermedad.
y entonces se dedicó a practicar el pentatlón para curarse y quedar sano; de este
modo su enfermedad le procuró un número de victorias que le hizo ilustre»
Pausanias, Descripción de Grecia, VI, 3, 10
(Trad. Tovar, A.)

«Un hombre de Estinfelo llamado Dromeo consiguió en la prueba de la


carrera larga dos victorias en Olimpia, otras tantas en los juegos píticos, tres en los
ístmicos y cinco en Nemea. Se dice que fue el primero en ponerse a régimen de
carne, pues hasta entonces los atletas se alimentaban de queso fresco en cesta.»
Pausanias, Descripción de Grecia, VI, 7, 10
(Trad. Tovar, A.)

Oráculo: templo en «Se cuenta que Eubotas de Cirene que, como el oráculo* de Libia le había
el que vive un dios
al que se le pregunta
profetizado la victoria en la carrera de Olimpia, se hizo la estatua antes, y el mismo
por el futuro. día en que fue proclamado vencedor la ofrendó*.»
Pausanias, Descripción de Grecia, VI, 8, 3
Ofrendar: ofrecer.
(Trad. Tovar, A.)

“El padre de este Caristio fue Démilo. Dicen que fue primero labrador, y
una vez al separarse del arado la reja la unió de nuevo al arado usando la mano en
vez de martillo. Vio Démilo lo que hacía su hijo y entonces lo llevó a Olimpia a
Pugilato: boxeo. competir en el pugilato*. Y allí Glauco, por su falta de conocimiento de la lucha,
fue herido por sus contrarios, y cuando luchaba con el último de estos parecía que
se iba a retirar obligado por sus heridas. Pero dicen que entonces su padre gritó:
<< ¡hijo, el arado!>>. Y así, golpeó más fuertemente al contrario y enseguida con-
siguió la victoria”
Pausanias, Descripción de Grecia, VI, 10, 1-2
(Trad. A. Tovar)

Argivo: natural de «Cosa semejante oí contar a los argivos* acerca de Creugas, púgil* de
Argos.
Epidamno, a cual, muerto ya, le concedieron los argivos la corona en los juegos
Púgil: Boxeador. nemeos, porque su contrincante Damóxeno de Siracusa había faltado a lo conveni-
do. Pues como se hacía de noche convinieron en alternativamente recibir los golpes.
Los púgiles entonces no acostumbraban a ponerse correas duras en la mano sino que
usaban sólo las bandas, puestas sobre la palma de la mano y dejando al descubierto
los dedos; eran finas y de piel de buey cruda trenzada al modo antiguo. Entonces,
pues, Creugas dirigió un golpe a la cabeza de Damóxeno, el cual le ordenó que detu-
viera su mano, y cuando la detenía le hirió con los dedos en la punta del costado,
B-2
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

y por la agudeza de las uñas y la violencia del golpe, la mano entró y llegó hasta
las entrañas rompiéndolas al salir afuera. Creugas murió instantáneamente. Los
argivos expulsaron a Damóxeno por haber faltado a lo pactado y haber dado más
de un golpe de una vez; concedieron la victoria al muerto Creugas y le levantaron
en Argos una estatua»
Pausanias Descripción de Grecia, VIII, 40,3-5
(Trad. A. Tovar)

“La yegua del corintio* Feidolas, según recuerdan los corintios, se llamaba Corintio: natural de
Corinto.
Aura, y sucedió que tiró al jinete al principio de la carrera, pero no dejó por eso de
correr, dio vuelta a su tiempo a la meta y obedeciendo a la trompeta apresuró la
carrera y llegó la primera ante los Helanódicas* y se detuvo cuando vio que había Heladónica (o hella-
donica): juez de
vencido. Los eleos* proclamaron la victoria de Feidolas y le consintieron ofrecer la los juegos atléticos
estatua de la yegua”. griegos.
Pausanias, Descripción de Grecia, VI, 13, 9 Eleos: natural de
Elis, ciudad cercana a
(Trad. A. Tovar) Olimpia.

Texto 2

“L
a palestra constituía un gran espacio abierto, circundado por una colum-
nata o peristilo, detrás de la cual, agrupadas a lo largo de los cuatro lados,
había otras habitaciones o espacios medio abiertos. En el patio interior
los atletas se ejercitaban en los deportes de combate: la lucha, el pancracio y el pugi-
lato bajo los ojos vigilantes de una imagen de Hermes o de una estatua de Heracles.
También los ejercicios de salto de longitud se practicaban en el patio interior. El
patio mismo estaba construido con tierra batida, y disponía de fosos y pozos. [...]
Se ponía mucho cuidado en el mantenimiento de los fosos y de todo el
patio interior. Los mismos atletas se ocupaban de ese mantenimiento, que en sí
mismo ya se consideraba un ejercicio. Picaban el suelo, ablandando la tierra y lim-
piándola de piedras, que recogían en canastas. [...]
Tanto antes como después de los ejercicios el atleta recibía un masaje de
aceite, que se utilizaba con moderación para evitar que las glándulas sudoríparas se
obturasen*. El masaje previo al entrenamiento se hacia en un local donde se con- Obturar: atascar.

servaba la temperatura a un nivel moderado. [...] En oposición al primer masaje,


que servía para relajar los músculos, había un masaje terapéutico aplicado después
de cada ejercicio. Su finalidad consistía en calmar los músculos y hacer desaparecer
la fatiga de los mismos. [...] Al principio el atleta joven traía su propio aceite al gim-
nasio. El recipiente o frasco para aceite se llamaba aryballos. Solón implantó la pena
de muerte para todos aquellos que del gimnasio robasen indumentaria, un aryballos
o cualquier otro objeto con un valor de más de diez dracmas. Posteriormente, el
mismo gimnasio se proveía de aceite para uso de los atletas. [...] Hacer donación de
aceite en especie a un gimnasio, o dar dinero para comprarlo, o legar el interés de
un capital estaba considerado un honor.

B-3
i . e . s . cañada de las eras
cultura clásica y latín

Unción: acción de Después de la unción*, antes de empezar el entrenamiento, el atleta se cubría


untar.
con una película de arena fina. Este procedimiento se justificaba no tanto por razones
p. e.: por ejemplo. técnicas, p. e.*, para facilitar la presa*, sino más bien higiénicas. La capa de polvo tenía
Presa: acción de aga-
rrar a alguien o algo.
que ser aplicada con la mano relajada y los dedos separados, pulverizando la arena sin
que se amontonara, de modo que sólo las partículas más finas recaían sobre el atleta.
Según la estación del año, esta capa de arena evitaba el calentamiento y regulaba la
Contención: remedio. evaporación del cuerpo constituyendo una contención* contra el frío”.
VANHOVE, D. “El gimnasio”. El deporte en la
antigua Grecia. 1992. Barcelona: Fundación La Caixa, págs. 59 - 68

Texto 3

“A
lo largo de los tiempos los atletas griegos siguieron distintas dietas. En
un primer momento tomaban una dieta sencilla compuesta por higos
secos, queso fresco y trigo. Pero un entrenador llamado Pitágoras (no
el filósofo y matemático) recomendó el consumo de carne. Como ésta era cara, su
consumo se convirtió en exclusivo de los atletas. Esa fue una de las razones por las
que el banquete de buey asado en mitad del festival olímpico era tan especial.
En el siglo Filostrato, siglo II d. C., comparó la dieta que llevaban atletas
de tiempos pasados con la de sus atletas contemporáneos. A éstos sus entrenadores
les recomendaban pan blanco hecho de harina molida espolvoreada con semillas de
amapola, copiosas cantidades de pescado (anteriormente desaconsejado entre los
atletas) y otros “caprichos gastronómicos”, lo que en efecto los convertía en “gloto-
nes con un estómago sin fondo.”
SWADDLING, J. (2004). The Ancient Olympic
Games. Londres: The British Museum Press, pág. 47
(trad. Martínez Palazón, C.).

B-4
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

Texto 4

“L
a profesión de los atletas griegos fue puesta en entredicho* en todos los Poner en entredi-
cho: dudar sobre
tiempos. Los testimonios más antiguos se remontan al siglo VII a. C. El alguien o algo.
rechazo proviene siempre del círculo de los intelectuales. Y siempre, con
más o con menos intensidad, se reprocha* a los atletas el que se dediquen exclusi- Reprochar – echar
en cara algo a
vamente a algunas facetas específicas del cuerpo, argumentando que esta forma de
alguien
vida forzosamente egocéntrica sería contraproducente* para el bien común.
Llaman también la atención sobre el hecho de que los atletas victoriosos nunca Contraproducente:
dicho o acto cuyos
estaban en su casa, sino siempre participando en alguna de las numerosas competicio-
efectos son opues-
nes que se celebraban en el mundo griego. Y, aún en el caso de que se quedasen en su tos a la intención
ciudad natal, no servían para nada, puesto que su alimentación y su especial entrena- con la que se dice o
hace algo.
miento muscular hacía inútiles sus cuerpos para las tareas esenciales, como la guerra o
la producción de alimentos (Tirteo, siglo VII a. C.; Jenófanes, siglo VI a. C.).
Según Platón (siglo IV a. C.) el peligro está en la posibilidad de que la con-
centración exclusiva en las funciones musculares lleve a una atrofia espiritual. Para
Sócrates, por el contrario, solo podrían dominar las verdaderas exigencias de la vida
aquellos que practiquen algún tipo de deporte para cuidar la salud, o que realicen
ejercicios gimnásticos y musicales. Y Jenofonte, por su parte, piensa que para el
fortalecimiento del cuerpo ya está, en lugar de la gimnasia, la agricultura, gracias a
la cual la piel adquiere el noble bronceado que corresponde a su categoría social.
Frecuentemente percibimos, en la discusión sobre el deporte de la antigüedad, un
cierto orgullo de casta. Según Isócrates (entre los siglos V y IV a. C.), las victorias de los
atletas en Olimpia no prueban nada, porque el verdadero éxito pertenece a aquellos que
tienen una buena formación y que muestran su destreza en la equitación y en la caza.
En resumen, que los antiguos textos no transmiten una imagen homogénea* Homogénea: igual,
acerca de la educación física. [...] uniforme.

Y el público, ¿compartía estas opiniones? Nada parece indicar que se tratara


con desdén* al atleta victorioso. Las competiciones gozaron, por el contrario, de Desdén: desprecio
gran popularidad en todos los tiempos, hasta el punto que más de un político quiso
utilizar un éxito deportivo como trampolín par su carrera. [...]
En los tres siglos anteriores al cambio de era fueron en aumentos los casos de atletas
victoriosos que obtuvieron un culto casi divino. Se les atribuían poderes curativos y los
lugares donde se encontraban sus estatuas triunfales se convirtieron en verdaderos lugares
de culto. Un caso especialmente impresionante de esta evolución se dio, por ejemplo,
con el boxeador Teágenes, de la isla de Tasos. Teágenes obtuvo sus grandes éxitos en las
primeras décadas del siglo V a. C. Cuando en Olimpia se le coronó con el laurel en el 480
y en el 476 a. C., su ciudad natal, Tasos, le erigió una estatua en la plaza del mercado.
Pronto se extendió el rumor de que esa estatua tenía poderes curativos, hasta el punto de
que hubo que trazar alrededor un recinto sagrado para los peregrinos que acudían. Más
adelante, y ya en el siglo I a. C., disponemos de una inscripción en la que se detallan las
normas sagradas del culto, ya completamente desarrollado, a Teágenes. [...]
El culto a los atletas alcanzó su punto culminante con el cambio de era”.

SINN, U. (2001), Olimpia, Madrid: Acento, págs. 48 - 52


B-5
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

ACTIVIDADES
Con ayuda de los textos y de la información que busques, cuando así lo creas necesario,
contesta las siguientes preguntas.

Pregunta 1
Lee con atención el texto 1 y di a qué atleta se hace referencia en cada una de las siguientes
afirmaciones:
A - Puso de moda que los atletas comieran carne:

B - Venció su enfermedad entrenando el pentatlon:

C - Obtuvo la victoria olímpica después de morir:

D - Como su madre soñó con su victoria fue entrenado para que ganar:

E - Su entrenador lo engañó para que siguiera entrenando:

F - Fue un cobarde:

G – Ganó y eso que su yegua llegó a la meta sin jinete:

H - Como sabía que iba a ganar se levantó antes de conseguir la victoria su propia estatua:

I - Acordándose de su arado logró vencer en su combate de boxeo:

J - A él se debe la desnudez de los atletas en los juegos:

Pregunta 2
Di cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los atletas, su entrenamiento y su dieta son falsas:
A El edificio en el que los atletas entrenaban se llamaba palestra. V F
B. Los atletas practicaban el deporte desnudos. V F
C. Antes del entrenamiento los atletas se rascan el cuerpo con el estrígilo. V F
D. La arena que los atletas se echaban en el cuerpo servía para regular
la temperatura corporal. V F
E. Los atletas tenían una dieta especial rica en vitaminas y escasa en proteínas. V F
F. El robo en un gimnasio podía ser castigado con la pena capital. V F
G. Los propios atletas son los encargados del mantenimiento de los
diferentes fosos. V F
H. Los masajes anteriores al entrenamiento servían para calmar y los
que lo seguían para relajarlos. V F
I. Los atletas no solían residir mucho tiempo en su ciudad puesto
que participaban en muchas competiciones. V F
J. El aceite de las palestras se empleaba para cocinar V F
K. En los juegos Olímpicos los atletas comían carne de buey. V F

B-6
i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

Pregunta 3
¿Cuales de las siguientes afirmaciones resumen el contenido del texto 4?
A Los atletas gozaron de gran consideración tanto entre los intelectuales como entre
el pueblo.
B Algunos atletas fueron adorados como dioses por el pueblo.
C Los atletas eran odiados tanto por el pueblo como por los intelectuales.
D No todos los intelectuales pensaban lo mismo sobre los atletas.

Pregunta 4
La aceptación de los juegos no era la misma entre los intelectuales. Relaciona los persona-
jes con sus ideas sobre los juegos:

1 – La agricultura, además de fortalecer el


A – Platón
cuerpo, dota a la piel de un hermoso bronceado.

2 – Es mejor tener una buena formación y ser


B – Isócrates diestro en la caza y en la equitación que haber
obtenido una victoria en una olimpiada.

3 - Una de las causas de la atrofia espiritual es


C – Sócrates
el excesivo desarrollo de la musculatura.

4 – El entrenamiento muscular de los atletas


D – Jenofonte los hace inútiles para la guerra y la producción de
alimentos.

5 – Los que realizan ejercicios gimnásticos y


E – Jenofanes musicales son los únicos que pueden dominar las
exigencias de la vida.

Pregunta 5
En las olimpiadas de la era moderna hay nombres de atletas que son conocidos por todo el
mundo: Mark Sptiz (Munich 1972) ganó de siete medallas de oro en natación; Bob Beamon
(México 1968) hizo un salto de ocho metros noventa centímetros en MéxIco 68. Esa
marca fue record mundial durante casi 23 años; Nadia Comanecci (Montreal 1976) fue la
primera gimnasta que obtuvo un diez; El Guerrouj (Atenas 2004) consiguió dos medallas
en fondo; Michael Phelps (Pekín 2008) ganó ocho medallas de oro en natación superando a
Mark Spitz, etc. En la Antigüedad también pasaba lo mismo. Dos de los atletas más famosos
fueron Milón de Crotona y Teágenes de Tasos. Busca información sobre ellos y escribe
un breve reportaje sobre cada uno indicando la especialidad atlética que practicaban, en
cuántos juegos participaron, cuántas veces ganaron, cuántas veces fueron periodonikes y
alguna anécdota sobre ellos. No te olvides de indicar correctamente las fuentes consulta-
das. Cada reportaje no debe exceder las quince líneas.

B-7
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

Libro:
Internet:

Pregunta 6
Fíjate bien en estas imágenes y señala en ellas el aryballo y el estrígilo. Di para qué sirve el
estrígilo y en qué momento del entrenamiento se emplea.
Imagenes tomadas de AAVV (1992). El deporte en la Grecia anti-
gua. La génesis del olimpismo. Barcelona: Fundación La Caixa.

B-8
i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

Pregunta 7
Las siguientes imágenes de vasos griegos pertenecen a distintos momentos del entrena-
miento de un atleta, ¿de qué disciplina? Ordénalas y explica con ellas cómo era una sesión
de entrenamiento normal. No te olvides de citar tus fuentes.

1 2

3
4
5 6

Imágenes tomadas de AAVV (1992). El deporte en la Grecia antigua. La génesis del olimpismo. Barcelona: Fundación
La Caixa, salvo la número 3 Perseo www.perseus.tufts.edu

Libro:
Internet:

B-9
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

Pregunta 8
En las palestras los atletas entrenaban desnudos. Sus entrenadores llevaban túnicas que se
podían quitar fácilmente si necesitaban enseñar alguna técnica a los atletas. No obstante,
en los juegos Olímpicos debían estar desnudos. Averigua por qué y señala la respuesta
correcta.
A. Se debe a la mala suerte que tuvo Calipatira, llamada por otros Ferenice, por querer
abrazar a su hijo ganador del pentatlon infantil.
B. Se debe a la mala suerte que tuvo Calipatira, llamada por otros Ferenice, por querer
abrazar a su hijo ganador del boxeo.
C. Se debe a la mala suerte que tuvo Calipatira, llamada por otros Ferenice, por querer
abrazar a su hijo ganador del estadio.
D. Se debe a la mala suerte que tuvo Calipatira, llamada por otros Ferenice, por querer
abrazar a su hijo ganador del pancracio.

Pregunta 9
Fíjate en esta imagen de Asterix en los juegos olímpicos y di que hay de verdadero y falso en ella.

GOSCINNY, R., UDERZO, A. (2004). Asterix y los juegos olímpicos. Barcelona: Salvat, pág. 31

Pregunta 10
Averigua si los atletas griegos que participaban en los juegos panhelénicos en época clásica
eran amateurs o profesionales. Di cuáles de las siguientes respuestas es falsa. No dejes de
citar las fuentes consultadas
A. Si no fueran atletas profesionales no podrían acudir de juego en juego como hacían
muchos de ellos.
B Al recibir de sus ciudades premios en metálico, comidas gratuitas y pensiones vita-
licias por sus victorias se convertían en atletas profesionales.
C. Los atletas vencedores renunciaban sistemáticamente a los premios y honores que
sus ciudades les concedían y eran, por lo tanto, atletas amateurs.
D. Los atletas pudieron ser amateurs en un primer momento cuando sólo competían
los miembros de la nobleza, pero una vez que se abrieron a gentes de todos los
niveles sociales la cosa cambió.
Libro:
Internet:

B-10
i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

Composición
Siguiendo como modelo las anécdotas del texto 1 invéntate una. En ella deben figurar sus
victorias en los juegos y la modalidad atlética que practicaba.

B-11
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

notas:

B-12
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

Enclaves geográficos,
ambiente de los juegos y público
Texto 1

“Y en Olimpia… ¿no os asáis? ¿no estáis apretados? ¿no os bañáis a duras


penas? ¿no os empapáis cuando llueve? ¿y no disfrutáis de alboroto, griterío y otras
molestias? Pero pienso que si sufrís y soportáis todo eso es porque contraponéis* a Contraponer: com-
parar con otra cosa
ello el mérito del espectáculo.” contraria.
Epicteto 1. 6. 26
(Trad. García Romero, F.)

«<<Yo no te voy a enviar al molino, sino que te voy a llevar a Olimpia>>,


pues creía, como es razonable, que era castigo mucho más duro cocerse como espec-
tador en Olimpia bajo los rayos del sol que ser entregado al molino para moler”

Eliano, Historias variadas, 14. 18


(Trad. García Romero, F.)

“Pitágoras respondió que la vida de los hombres le parecía semejante a


una reunión que se celebra con gran concurrencia* de toda Grecia en medio de la Concurrencia: con-
junto de personas
extraordinaria suntuosidad* de los juegos; pues así como allí unos buscan la gloria que asisten a un acto.
y la fama de una corona con los ejercicios físicos, otros son impulsados por el deseo
de obtener beneficios comprando y vendiendo, y hay un tercer tipo de hombres, Suntuosidad: lujo,
riqueza
especialmente noble, que no perseguían ni el aplauso ni el dinero sino que acuden
para contemplar y estudian atenta y afanosamente qué se hace y de qué manera”

Cicerón, Tusculanas, 5. 8
(Trad. García Romero, F.)

C-1
i . e . s . cañada de las eras
cultura clásica y latín

Texto 2

“E
n el santuario de Olimpia se desarrollaban las más variopintas actividades
paralelas durante el tiempo que duraba el festival. Por un lado, vendedo-
Alcahuete: Persona res ambulantes de comida, bebida y artículos de todas clases, alcahuetes*
que facilita una rela-
ción amorosa.
con sus pupilas*, magos, acróbatas, bailarines, pronosticadores, videntes y charlata-
nes en general acudían a los Juegos Olímpicos con la esperanza de hacer su agosto
Pupila: aquí las chi-
cas con las que los
aprovechando la nutrida concurrencia.
alcahuete facilitan las Los Juegos Olímpicos se convirtieron, pues, en el más importante punto
citas.
de encuentro de la vida intelectual y social de Grecia. A ellos acudieron los más
notables sabios desde la época arcaica hasta los siglos de la dominación romana.
[...] Por otra parte, sabemos que Heródoto presentó su obra histórica en Olimpia
y que llegaron incluso a desarrollarse géneros literarios estrechamente vinculados al
festival, no sólo los epinicios o cantos compuestos por encargo de los vencedores
en los juegos, sino también un tipo de discurso en el que, ante la concurrencia de
Orador: persona que griegos llegados de todas las latitudes, los más destacados oradores* del momento
pronuncia discursos
ante un público.
exhortaban* a la unidad panhelénica* y a la conservación y cultivo de las mas carac-
terísticas de la civilización griega. No obstante, a pesar de la influencia que el festival
Exhortar: estimular a
alguien a hacer algo.
olímpico mantuvo sobre la vida literaria y artística de Grecia, nunca se incluyeron
en él, a diferencia de otros juegos importantes, especialmente los Píticos, otras
Panhelénico: «pan»
competiciones que no fueran deportivas (a excepción de los concursos de heraldos*
significa todo y
«heleno» griego. y trompetistas; únicamente en la olimpiada 211 el deseo del emperador Nerón de
mostrar su supuesto talento musical y dramático hizo que los organizadores de los
Heraldo: mensajero.
juegos introdujeran este tipo de concursos, en los que “casualmente” triunfó su
Augusta: título que augusta* majestad. [...]
llevaban los empera-
dores romanos. No está claro, por último, si los espectadores pagaban o no por contemplar
los espectáculos que se les ofrecían en Olimpia. [...] En todo caso, es evidente
que, al igual que ocurre en los juegos modernos, el dinero recaudado por esa vía
no hubiera bastado para financiar los costes de la organización, por lo que siempre
Erario público: dine- era preciso recurrir a lo que aportaba el erario* público y a lo que se obtenía de los
ro de la ciudad.
obligados tributos de los ciudadanos ricos, contribuciones ambas que se verían com-
pensadas, al menos en parte, con lo que gastaban los visitantes durante el festival,
que no debía ser poca cosa”

GARCÍA ROMERO, F. (1992). Los juegos olímpicos y el deporte en Grecia. Sabadell:


Ausa, págs. 205 -208

C-2
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

Texto 3

“L
as ruinas se encuentran en una animadísima localidad rodeada de bos-
ques, situada en una zona bastante llana, entre el río Cladeo y el antiguo
lecho del río Alfeo, a los pies del monte Cronio. El centro de las excava-
ciones está constituido por el Altis o bosque sagrado, que según se cree fue trazado
por Heracles.
Nada más entrar en la zona donde se realizan las excavaciones, se encuentran,
a la izquierda, los restos del gimnasio helenístico del siglo II a. C.: una explanada
cerrada al sur y al este con pórticos* de columnas de los que se conservan los Pórtico: Galería con
columnas a lo largo
cimientos y restos de columnas de ambas galerías. de un muro de facha-
A la derecha del gimnasio se hallan las ruinas de la palestra helenística del da o de patio.

siglo III a. C., un edificio cuadrado rodeado por un peristilo* de estilo dórico. Allí Peristilo: patio ro-
deado por una galería
entrenaban los atletas. porticada.
Siguiendo el recorrido hacia el sur se pasa por delante de una serie de edificios
Períptero: rodeado
entre los que se puede contemplar el taller de Fidias, el autor de la estatua de Zeus.
de columnas (en la
El taller tiene planta rectangular y fue transformado en basílica paleocristiana imagen cada punto
Avanzando un poco más, en el ángulo suroeste del santuario se pueden ver los representa una co-
lumna).
cimientos del Leonidáion, de planta cuadrada. En él se alojaban las personalidades
e invitados extranjeros importantes. En su interior había un foso artificial y una Hexástilo: templo
que tiene seis co-
isla en su centro. lumnas en su fachada
Girando hacia el este se recorre un tramo, en la zona sur del Altis, en el que, (lado estrecho de la
planta)
a la derecha, se han colocado pedestales de estatuas y monumentos. Frente a ellos
se encuentran primeramente unas ruinas romanas y, tras ellas, el llamado pórtico
meridional o estoa del sur, de mediados del siglo IV a. C. y el bouleutérion que era
la sede del senado olímpico. La parte sur de este edificio data de finales del siglo VI
a. C. y la zona norte de comienzos del siglo V. Siguiendo el recorrido hacia el este
se encuentra una de las puertas romanas del Altis.
El Altis es el lugar más sagrado de Olimpia. Fue delimitado por murallas a
mediados del siglo IV y ampliado en tiempos de Nerón, que añadió las puertas
monumentales. En la parte central, se conservan en pie algunas columnas y una
impresionante acumulación de piedras que indican el lugar donde se halla el templo
de Zeus. Era un edificio períptero*, dórico*, hexástilo* y se levantaba sobre un
basamento de tres escalones. Alrededor del templo se conservan un gran número
de pedestales de estatuas votivas*. El lado este del Altis está delimitado por el http://www.guiadegrecia.
com/general/templo.html
denominado pórtico de Eco, cuya construcción se inició entre los años 340 y 330
a. C. y se terminó en el siglo I a. C. Pedestal: base sobre
la que se levanta una
En el ángulo noreste del Altis se encuentra el acceso al estadio donde se
estatua.
celebraban los juegos olímpicos. Se trata de una puerta corintia y un pasadizo
abovedado de época helenística que se conserva en parte (siglo III a. C.). En una Votiva: que se ofrece
a un dios.
primera época el estadio llegaba hasta el centro del Altis, pero en el siglo IV a. C.
fue trasladado fuera del recinto. El estadio nunca tuvo graderíos, sólo se construyó

C-3
i . e . s . cañada de las eras
cultura clásica y latín

in situ: en el sitio. una tribuna para los jueces en el lado derecho. Todavía se conservan in situ* las
dos metas, que se encuentran a una distancia de 192, 27 m entre sí es decir, un
estadio.
A lo largo del lado norte del Altis, sobre una terraza, se alinean los denominados
tesoros, pequeñas cellas en forma de templos, de los siglos VI y V a. C., destinadas
a recoger las ofrendas votivas de las diferentes ciudades y colonias griegas. Frente a
ellos se hallan los pedestales* de 17 estatuas conocidas como Zanes. Los jueces de las
competiciones mandaron levantarlas con el dinero conseguido con las multas que se
imponían a aquellos que no respetaban las reglas de los juegos. Al lado de los Zanes
se encuentran los cimientos y parte del alzado del Metróon, templo de Méter, diosa
madre, construido a principios del siglo IV a. C. y transformado, en época romana,
en templo de Augusto.
Continuando hacia el oeste, al pie de la colina se hallan las ruinas del ninfeo
de Herodes Ático, construido hacia el año 160. En él acababa el acueducto que
fue mandado construir por Herodes Ático para traer agua a Olimpia, ya que era
escasa. Junto al ninfeo se ven las majestuosas ruinas del Heráion, templo de Hera,
de principios del siglo VI a. C., un edificio períptero, dórico y hexástilo.
Casi en el centro del Altis se hallan los restos de un recinto amurallado
pentagonal, el Pelópion, templo del héroe Pélope, núcleo inicial del santuario de
Olimpia. De vuelta al Heráion y avanzando hacia el oeste se ven los cimientos
del Filipéion, una especie de tesoro circular mandado construir por Filipo II de
Macedonia en el año 338 a. C. tras la batalla de Queronea. Y finalmente en el
ángulo noroeste del Altis, se pueden ver las ruinas del pritanéion, de principios del
siglo V a. C. y reformado en el siglo IV. Es un edificio cuadrado donde se reunían
los administradores del santuario y se celebraban las recepciones solemnes. En él
ardía constantemente el fuego de Hestia.”
Adaptado de AAVV (2009). Grecia. Guía Total. Madrid: Anaya, págs. 124 - 129

Texto 4

“P
or el camino de Olimpia, antes de pasar el Alfeo, hay un monte de
Abrupta: escarpado,
abruptas* y altas rocas según se viene de Escilunte, que se llama Tipeo.
de difícil acceso.
Por él es ley elea* despeñar a las mujeres que sorprendieran en los juegos
Elea: natural de la olímpicos [...]. Se dice que nunca fue descubierta ninguna mujer en los juegos
ciudad de Elis.
excepto Calipatira, que otros llaman Ferenice, y no Calipatira, la cual siendo viuda,
se disfrazó totalmente de entrenador y llevó a luchar a Olimpia a su hijo Pisidoro,
que venció; y queriendo entonces saltar la tapia dentro de la que estaban encerra-
dos los entrenadores, Calipátira quedó desnuda. Así se vio que era mujer. Pero no
se la castigó en atención a su padre, sus hermanos y su hijo, todos vencedores en
Olimpia. Por eso se hizo una ley para que en adelante los entrenadores entrasen
desnudos a los juegos”.
Pausanias, Descripción de Grecia, V, 6, 7
(Trad. Tovar, A.)
C-4
i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

ACTIVIDADES
Con ayuda de los textos y de la información que busques en libros o en internet, cuando
así lo creas necesario, contesta las siguientes preguntas.

Pregunta 1
Sitúa en el mapa las ciudades donde se celebran los cuatro grandes juegos panhelénicos,
los juegos Hereos y las grandes Panateneas. Pon en mayúscula el nombre de la ciudad y en
minúscula los juegos celebrados en ella.

C-5
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

Pregunta 2
Este es un mapa de las ruinas de Olimpia. Señala en rojo el recorrido que se aconseja
que hagas en el texto 3 y rodea en verde los edificios de los que se habla. Indica con qué
número se señala cada uno de esos edificios en el mapa.
GARCÍA ROMERO, F. (1992). Los juegos olímpicos y el deporte en Grecia. Sabadel: Ausa, fig. 29

gimnasio: ..........; palestra: ..........; taller de Fidias: ..........; Leonidáion: .........;

estoa del sur: .........; bouleutérion: ......... ; puerta romana : ......... ; templo de Zeus ..............;

estadio: ..........; tesoros: ..........; Metroon: ..........; ninfeo: ..........; Heráion: ..........;

Pelópion: .........; Filipéion: ..........; pritanéo: ..........

Pregunta 3
Siguiendo con el texto de las ruinas de Olimpia di cuáles de las siguientes afirmaciones son
verdaderas:

A. El recorrido hecho por las ruinas sigue el sentido de las agujas del reloj. V F
B. Los edificios más antiguos datan del siglo VI a. C. V F
C. En Olimpia no hay templos. V F
D. El estadio se haya al suroeste de las ruinas. V F
E. El templo de Zeus es el más oriental de todos los templos del recinto
arqueológico. V F
F. Los tesoros se hayan al sur del recinto arqueológico. V F
G. El pórtico de Eco se haya en la zona oriental del recinto arqueológico. V F

C-6
i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

Pregunta 4
Teniendo en cuenta el plano de la pregunta 2 di el nombre de los edificios señalados en
estas fotos de la maqueta de Olimpia.

GARCÍA ROMERO, F. (1992). Los juegos olímpicos y el deporte en Grecia. Sabadell: Ausa, fig. 28
3

1.............................................................................. 2...............................................................................
3..............................................................................

5
SWADDLING, J. (2004). The Ancient Olympic Games. Londres: The Brithish Museum Press, pág. 23

4.............................................................................. 5...............................................................................
6..............................................................................

C-7
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

SWADDLING, J. (2004). The Ancient Olympic Games. Londres: The Brithish Museum
8

7
Press, pág. 26

7.............................................................................. 8...............................................................................

Pregunta 5
El templo de Zeus en Olimpia albergaba una estatua del dios. Busca información sobre ella
de forma que puedas completar el siguiente texto. No te olvides de citar tus fuentes:

La estatua de Zeus que había en el templo de Olimpia era obra de ...................., un escultor
................................... del siglo ............. Es considerada una de las ................................... maravillas
del mundo antiguo.

Tenía una altura de 40 pies, esto es, unos ....................... metros. Su superficie estaba
recubierta de .......................... y de .......................... Por eso se decía que era una estatua
crisoelefantina. El ............................. se empleó para las carnaciones y el .................... para
la ropa y las sandalias. En la cabeza el dios llevaba una corona de .................... En la mano
......................... sujetaba una victoria y en la ................................ un cetro. Sobre éste había
un ...............................

Es una estatua sedente. Eso quiere decir que el dios aparece ............................... En el siglo
.................... fue llevada a Constantinopla, la actual ................................ y se dice que allí fue
destruida por un ............................................

Libro:
Internet:

C-8
i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

Pregunta 6
De los tres mitos que conoces sobre el origen de los juegos olímpicos uno es el de la
limpieza de los establos de Augias, uno de los doce trabajos de Heracles. Éste y el resto de
los trabajos del héroe están representados en las metopas del templo de Zeus. Di qué es
una metopa, en qué parte del templo están y averigua qué trabajos son los que aparecen
en las siguientes metopas:
Una metopa es.....

1 2

Yalouris, A. (1987). Olympie. Guide su musée et du sanctuaire. Atenas: Athenon, pág. 131
3 4

C-9
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

Pregunta 7
¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas al texto 1 es falsa?
A Los espectadores pasaban grandes calamidades en Olimpia pero valía la pena
soportarlas.
B En Olimpia nunca se llegaba a pasar frío durante los juegos.
C La gente acudía a Olimpia con diferentes intereses.
D Ser enviado a Olimpia era un castigo mucho mejor que ser enviado a un molino.

Pregunta 8
Lee con atención el texto 2 y di que palabras o expresiones significan:

A - Procedentes de todas partes:

B – Ganar de forma sospechosa:

C – Costear:

D – Adivinadores de futuro:

E – Ganar mucho dinero:

F – Diverso, multiforme:

G – Foco cultural y social:

H – De todos los griegos:

Pregunta 9
Tres de las siguientes afirmaciones son falsas. Señálalas con una x:

A En Olimpia no hubo más competiciones musicales que los concursos de


heraldos y trompetistas. V F
B El ambiente en Olimpia los días de los juegos era muy tranquilo. V F
C Al coste de los juegos contribuían, entre otros, los atletas
pues pagaban su inscripción. V F
D Durante los juegos olímpicos el tiempo era muy caluroso. V F
E Los escritores acudían a Olimpia para dar a conocer sus obras. V F
F Todo el que acudía a Olimpia iba allí llevado por el deseo de gloria. V F
G Durante la celebración de los juegos estaba prohibido hablar de política. V F
H En el público no podía haber mujeres casadas. V F

Pregunta 10
Entre los personajes famosos que fueron a Olimpia figuran los nombres de esta tabla.
Averigua de cada uno de ellos el siglo en el que vivió, su ciudad de origen y a qué se dedicó
(si fueron literatos señala qué tipo de obras escribían).

C-10
i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

Personaje Siglo Ciudad de origen A qué se dedicó

Tales

Herodoto

Píndaro

Platón

Diógenes el cínico

Sófocles

Nerón

Pregunta 11
Lee con detenimiento el texto número 4. La anécdota que en él se cuenta explica (señala
la respuesta correcta con una X):

A – Por qué las mujeres no pueden asistir a los juegos.


B – Por qué las madres no pueden asistir a los juegos.
C – Por qué los atletas compiten desnudos en los juegos.
D – Por qué los entrenadores van desnudos en los juegos.

C-11
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

Composición
Imagina que una máquina del tiempo te permite ser parte del público que asiste los juegos
olímpicos del año 460 a. C. haz una breve composición sobre el ambiente que había durante
los juegos. Di quién eres y de qué ciudad provienes, cómo has llegado hasta allí, dónde pasas
las noches, qué gente hay por el santuario, algo que te haya llamado la atención, etc. Tu texto
no debe sobrepasar las cuarenta líneas.

C-12
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

Juegos Olímpicos de la Antigüedad


versus
Juegos Olímpicos de la Era Moderna
Texto 1

“N
o existía un conjunto de normas escritas que regulasen detalladamente la par-
ticipación de los atletas en los juegos olímpicos. Pero, sobre la base de infor-
maciones de diversos escritores antiguos, P. Villalba y Varneda ha elaborado
lo que podríamos denominar “Código olímpico” formado por dieciocho preceptos.
1. Ser griego y libre, no esclavo ni meteco (extranjero).
2. No estar perseguido por la justicia ni ser sacrílego*.
3. No haber transgredido la “tregua olímpica”. Sacrílego: se dice
del que profana o
4. Entrenarse durante los dos meses anteriores a las olimpiadas o durante treinta deshonra un lugar
días seguidos en Élide. sagrado.
5. Inscribirse, como mínimo, un mes antes del comienzo de las competiciones.
6. Las faltas de puntualidad son motivos de exclusión.
7. Se debe competir desnudo.
8. Los entrenadores deben estar desnudos también.
9. Está prohibido intimidar* o matar al rival y todo intento de hacer daño o matar Intimidar: causar
miedo.
será castigado.
10. Son conductas punibles sobornar al rival o dejarse sobornar.
11. El atleta que quede sin contrincante será proclamado vencedor.
12. Todo atleta que se sienta maltratado podrá apelar al Consejo olímpico.
13. Las decisiones de los árbitros no serán nunca anuladas.
14. Los helanódicas no podrán participar en las competiciones. Heladónica (o hella-
donica): juez de
15. Las mujeres casadas tienen prohibido acudir a los juegos o penetrar en el recinto los juegos atléticos
olímpico: las culpables serán despeñadas desde la cumbre del monte Tipeón. griegos.
16. Será castigada la cobardía ante un rival”.
TEJA, R. (1997). Las olimpiadas griegas. Madrid: Santillana, pág. 26
D-1
i . e . s . cañada de las eras
cultura clásica y latín

Texto 2

“L
as pocas diferencias notables que pueden apreciarse entre las pruebas
Pedestre: a pie pedestres* del atletismo antiguo y moderno se deben en su mayor parte
a la propia morfología del lugar de competición. El estadio antiguo, en
efecto, no consistía en un amplio espacio central destinado a lanzamientos y sal-
tos y rodeado todo él por una pista de carreras formada por dos largas rectas que
se encuentran unidad por dos grandes curvas, como en nuestros días, sino que se
trataba sencillamente de una larga explanada de unos 200 m. de longitud por unos
30 de anchura de manera que los corredores debían realizar giros de 180 grados en
torno a un poste en las carreras superiores a los 200 m., lo cual ha planteado serias
dudas sobre el modo en que tales pruebas se desarrollaban. Los atletas corrían pro-
bablemente sobre una superficie de arena aplanada, si bien sabemos que entrenaban
sobre una capa de arena más abundante y pesada, a fin de sentirse más ligeros a la
hora de competir en un terreno más duro.”

GARCÍA ROMERO, F. (1992). Los juegos olímpicos y el deporte en Grecia. Sabadell: Ausa,
pág. 231
Texto 3

“I
!
ncluso el atletismo, el deporte más antiguo y natural, depende de la tec-
nología. Los avances técnicos han determinado cómo se practica y cuáles
son las marcas obtenidas. Y para comprenderlo nada mejor que analizar el
impacto de la tecnología en la Grecia clásica, la nueva era olímpica del Barón de
Coubertin y los Juegos de hoy”.

D-2
i . e . s . cañada de las eras
juegos panhel énicos

Los Juegos de Olimpia nacieron de una carrera de velocidad: el estadión, de


192 metros. Después se introdujeron carreras como el diaulo* (384 m.) o la primera Diaulo: carrera en
la que se recorre el
prueba de fondo, el dólico* (1.500 a 4.600 m.). Las ceremonias de Olimpia eran en estadio dos veces.
parte una celebración de la belleza del cuerpo humano, así que los atletas competían
Dólico: carrera en
desnudos, pero no del todo.
la que se recorre el
Usaban el kinodesmo, una tira de cuero con la que se ataban el prepucio*, estadio más de cua-
bien a la base del pene bien a un cinturón. A los antiguos griegos les gustaba la des- tro veces.

nudez, pero el glande les parecía indecente. Competían desnudos y descalzos; para Prepucio: piel móvil
quien está acostumbrado, el pie descalzo es tan resistente como la mejor zapatilla que recubre la cabe-
za del pene.
de competición. Finalmente apareció la carrera denominada hoplitodromía* (384
a 768 m.) que se corría con el uniforme completo del soldado de infantería pesada, Hoplitodromía:
carrera de atletas
casi 25 kilos de equipo. vestidos con las
Las primeras Olimpiadas de la nueva era querían resucitar el espíritu griego armas del hoplita, el
soldado de infantería
de exaltación al cuerpo, pero en el siglo XX el desnudo estaba fuera de lugar. Los griego.
atletas competían castamente vestidos con ropas amplias y de tejidos naturales, y
calzados con zapatillas ya bastante sofisticadas, ya que los zapatos de cuero con
clavos para mejorar la tracción habían sido inventados en 1890. Los tacos de salida
para las carreras no se incorporaron hasta los años 30; hoy incluyen un aparato
llamado ReacTime para detectar las salidas en falso.
Hoy, el calzado se ha especializado y hay modelos para cada deporte, diseña-
Ergonómico: referi-
dos tras estudios ergonómicos* y construidos con materiales de última generación do a la adaptación
mediante técnicas como el soldado ultrasónico, que reduce peso. entre el cuerpo
humano y el calzado
Las zapatillas de los velocistas son rígidas y curvas para maximizar la palanca deportivo, en este
y están provistas de clavos delante, mientras que los lanzadores y los saltadores caso.

llevan clavos en el talón. Cuanto más larga es la carrera, menor es la necesidad de


clavos; los corredores de medio fondo y fondo llevan menos, y los maratonianos y
marchadores usan suelas planas”.

http://www.publico.es/deportes/juegosolimpicos/145372/antes/desnudos/ahora/sofisticados

Texto 4

“O
limpia estaba consagrada a Zeus, como supremo señor del Olimpo.
Desde muy pronto se celebraron allí pruebas deportivas, típicas de
la mentalidad competitiva de los griegos, pero mezcladas con el cuto
religioso. Esas competiciones, locales al principio, se hicieron más populares a partir
del siglo VIII, hasta que acabaron participando en ellas atletas de todo el mundo
griego, incluidas las colonias de Occidentes.
Al principio sólo corrían, Empezaron con el estadio, distancia que equivalía
a unos 170 metros. Después fueron añadiendo otras distancias hasta llegar a la más

D-3
i . e . s . cañada de las eras
cultura clásica y latín

larga, la carrera de 20 estadios, que hoy consideramos de medio fondo. También


se agregaron pruebas de combate, graduadas de menos a mayor brutalidad. En la
lucha, antepasada de la grecorromana, se trataba de derribar al adversario por medio
de presas y llaves. En el pugilato, de dejarlo K.O. a puñetazos. En lugar de guantes,
lo s boxeadores se enrollaban en las muñecas y los dedos unas tiras de cuero, no se
sabe si para protegerse, para hacer más daño al contrario o para ambas cosas a la vez.
Por último, el pancracio era como el full-contact de la época. Sabemos que estaba
prohibido morder al contrario y sacarle los ojos.
Los griegos practicaban el salto de longitud. [...] Los saltadores utilizaban
unas pesas de piedras o de plomo de unos dos kilos, con forma de teléfono antiguo,
que balanceaban hacia delante al saltar y hacia atrás al caer de pie. Supuestamente,
esas halteras servían para ganar distancia, aunque no está muy claro cómo lo
conseguían.
Como todo el mundo sabe por la archiconocida estatua del Discóbolo, los
griegos practicaban el lanzamiento de disco. [...]
Había también lanzamiento de jabalina, una disciplina con aplicaciones
prácticas en la guerra y en la caza. [...]. Al arrojarla se utilizaba una correa de cuero
de más de un palmo de longitud, que añadía un impulso extra al brazo y además
producía otro efecto: la lanza describía un movimiento rotatorio en el aire, lo que
le daba más estabilidad a su vuelo.
Para los atletas más completos existía una serie de pruebas combinadas, el
pentatlón: los deportistas competían en jabalina y disco, salto de longitud, lucha y
una carrera de un estadio.
Mucho se ha hablado de la desnudez de los atletas. De hecho, la palabra
gymnasía proviene del adjetivo gymnós, <<desnudo>>. [...] Según la tradición, el
origen de esta desnudez se remontaba ala 14ª Olimpiada, cuando Orsipo de Megara
dejó caer la ropa durante la carrera y llegó el primero a la meta. [...]
Además de las pruebas con deportistas humanos, en Olimpia había carreras
de carros y también de caballos. La de cuádrigas era la más espectacular y peligrosa.
[...]
En los certámenes hípicos la gloria se la llevaban los propietarios, no los
aurigas de los carros ni los jinetes. En las demás pruebas, en cambio, el premio era
personal. No se repartían medallas: tan sólo el ganador recibía el galardón, una
corona trenzada con las ramas de un olivo consagrado a Zeus. [...]
Los juegos Olímpicos modernos se han visto interrumpidos por las dos
guerras mundiales y boicoteados por las superpotencias en un par de ocasiones. Sin
embargo, en Grecia eran los juegos deportivos los que interrumpían guerras. Unos
meses antes de celebrarse, tres heraldos recorrían Grecia para anunciar que había
llegado el momento de la tregua sagrada, la ekekheiría (literalmente, <<las anos
quietas>>). De este modo podía acudir a Olimpia gente de todos los lugares.”
NEGRETE, J. (2009). La gran aventura de los griegos. Madrid: La esfera de los libros,
págs. 144 -48

D-4
i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

ACTIVIDADES
Con ayuda de los textos y de la información que busques en los libros o en internet, cuan-
do así lo creas necesario, contesta las siguientes preguntas:

Pregunta 1
¿Cuál de las siguientes afirmaciones las apoyaría un griego de la Antigüedad y cuál un atleta
de hoy en día?:
A - Lo importante no es ganar sino participar.
B – Me da igual que medalla conseguir con tal de ganar una.
C – Participo para ganar.

Pregunta 2
Lee con atención el texto 1 y señala cuáles de esos preceptos perviven hoy en día.

Pregunta 3
Señala cuáles de estas afirmaciones son válidas para los juegos olímpicos de la Antigüedad (A)
y cuáles para los juegos olímpicos de la Era moderna (M). Algunas son válidas para los dos.
A - No se compite para superar una marca. A M
B - Lo importante no es ganar sino participar. A M
C - Las mujeres compiten como atletas igual que los hombres. A M
D - Para la celebración de los juegos se declara una tregua sagrada. A M
E - Sólo recibe premio el vencedor. A M
F - Se celebra un vistoso desfile inaugural. A M
G - Hay música de fondo durante las pruebas atléticas. A M
H – Un atleta realiza el juramento en nombre de todos los participantes. A M
I – Hay competiciones para jóvenes y para adultos. A M
J – La sede de los juegos es siempre la misma. A M

Pregunta 4
En los juegos modernos hay una serie de símbolos, lemas y máximas que no existían en la
Antigüedad. Busca información sobre ellos y relaciónalos con sus inventores:

A - cinco anillos entrelazados 1 - Etheler Talbot

B – antorcha olímpica 2 – Pierre de Coubertin

C – bandera olímpica 3 – Henri M. Didon

D – “citius, altius, fortius” 4 – Pierre de Coubertin

E – “lo importante no es ganar sino participar” 5 – Spiros Saramas

F – himno olímpico 6 - Carl Diem

D-5
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

Pregunta 5
Señala tres diferencias entre el juramento olímpico de la antigüedad y el que se pronuncia
hoy en día.

Pregunta 6
¿Qué diferencias existen entre los estadios de la antigua Grecia y los estadios actuales?

Pregunta 7
Las actuales carreras de relevos tienen su origen en unas carreras que estaban fuera del
programa de los juegos panhelénicos. Esas carreras se llamaban lampadedromías. Averigua
en qué consisten, cómo se desarrollan esas carreras, con qué mito se relacionan y con
qué símbolo de los actuales juegos guarda una estrecha relación. Contesta a todas estas
preguntas de forma conjunta en un solo texto. No te olvides de indicar tus fuentes.

Libro:
Internet:

Pregunta 8
¿Cuál de las siguientes imágenes correspondería a la lampadedromia?

1
Imágenes tomadas de
GARCÍA ROMERO, F.
(1992). Los juegos olímpi-
cos y el deporte en Grecia. 2 3
Sabadell: Ausa.

D-6
i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

Pregunta 9
Señala con una X cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y cuáles verdaderas.
Poner dos cuadros y V y F
A. Los corredores de los antiguos juegos Olímpicos debían girar en
torno a un poste tan sólo en el dolico. V F
B. En la carrera de armas los atletas griegos corrían con casco,
escudo, grebas y sandalias. V F
C. Todas las zapatillas de los atletas actuales llevan clavos. V F
D. La maratón ya existía como prueba atlética en los juegos Olímpicos
y en el resto de los juegos panhelénicos. V F
E. La salida de las carreras de velocidad sigue siendo como
antiguamente de pie. V F
F. Los tacos de salida se inventaron en el siglo XIX. V F
G. La pista de atletismo actual está en el centro del estadio. V F
H. En la Antigüedad, si había guerra, no podían celebrarse los
juegos olímpicos. V F
I. En las carreras de caballos ganaban los dueños de las monturas,
no los jinetes. V F
J. El pentatlón antiguo y el moderno combinan el mismo tipo de pruebas. V F

Pregunta 10
Observa las siguientes viñetas de Mortadelo y Filemón y señala cuáles de esos deportes
no tenían lugar en los juegos olímpicos de la antigua Grecia. Y si alguno sí se practicaba
pero hay algún error, indica de qué se trata.

IBAÑEZ, F. (1996) Atlanta 96, Barcelona: Ediciones


IBAÑEZ, F. (2004) Atenas 2004, Barcelona:
EdicionesB, pág. 5

B, pág. 8

2
1
IBAÑEZ, F. (2008) Pekín 2008, Barcelona:

IBAÑEZ, F. (1996) Atlanta 96, Barcelona:


EdicionesB, pág. 33

EdicionesB, pág. 39

3 4

D-7
8

D-8
IBAÑEZ, F. (2005) Todo Mortadelo
y Filemón. gatolandia’76. Barcelona:
EdicionesB, pág. 25
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

IBAÑEZ, F. (2008) Pekín 2008, Barcelona:


EdicionesB, pág. 35

IBAÑEZ, F. (2000) Todo Mortadelo y Filemón.


5

Sidney 2000, Barcelona: EdicionesB, pág. 42

10
IBAÑEZ, F. (2005). Todo Mortadelo y Filemón. Barcelona 92, Barcelona: EdicionesB, pág. 17
6

IBAÑEZ, F. (2005) Todo Mortadelo y Filemón. IBAÑEZ, F. (12005). Todo Mortadelo y Filemón.
9
7

Moscu’80. Barcelona: EdicionesB, pág. 43 Barcelona’92, Barcelona: EdicionesB, pág. 33


i . e . s . cañada de las eras
JUEGO S P A NH ELÉN IC OS

Pregunta 11
Observa con atención esta imagen. Averigua cómo eran las ceremonias de entrega de
premios en los juegos panhelénicos y di qué aciertos o errores contiene.
No te olvides de citar tus fuentes:

GOSCINNY, R., UDERZO, A. (2004). Asterix y los juegos olímpicos.


Barcelona: Salvat, pág
Libro:
Internet:

Pregunta 12
Observa con atención la siguiente imagen y di todos los aciertos que hay en ella.

D-9
i . e . s . cañada de las eras
CULTURA CLÁSICA Y LATÍN

Composición
Imagina que una máquina del tiempo te ha trasladado a los juegos olímpicos de la vige-
simocuarta olimpiada y que has sido el periodonikés de esos juegos. Se va a celebrar la
ceremonia de entrega de premios. Describe cómo tuvo lugar esa ceremonia y tus senti-
mientos en ella. Tu composición no debe exceder las cuarenta líneas.

D-10

S-ar putea să vă placă și