Sunteți pe pagina 1din 198

TOMO I.

MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

CURSO: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

1. EL TRANSPORTE PUBLCO URBANO.

El presente capítulo recopila los conceptos básicos del transporte público


urbano de pasajeros, con los cuales se pretende dar una visión general de los
diferentes componentes que influyen de manera directa en el transporte
público. Para lo cual se desarrollan temas como sus componentes básicos y los
conceptos generales de capacidad de un sistema de transporte público.

La descripción de parámetros, indicadores y características de los vehículos,


las condiciones especiales de la infraestructura por donde circula y los
conceptos fundamentales en cuanto a las redes y las rutas del transporte
público se encuentran en el presente capitulo. Dentro del tema de la
infraestructura se incluyen conceptos y criterios generales para la definición de
paraderos, paraderos en vía, bahías, estaciones de transferencia, estaciones y
terminales e infraestructura vial. Por otro lado, las tipologías de las rutas más
comunes y la descripción de los elementos de una red de transporte público,
como son la cobertura, la conectividad, la densidad del servicio y los
transbordos, se incluyen como parte fundamental de los componentes básicos
del transporte público.

1.1 COMPONENTES BÁSICOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO

En el presente capitulo se describen los principales componentes que


conforman el transporte público:

• Buses

• La infraestructura

• Redes y rutas de transporte público

1.1 Buses

Es la unidad básica utilizada para el transporte de pasajeros, la misma que


debe cubrir los requisitos mínimos de seguridad y comodidad para el usuario,
así como las necesidades de operación en función de la infraestructura y el
itinerario.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-1
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Son los vehículos de transporte urbano más comunes en la vía urbana;


funcionan generalmente compartiendo el derecho de vía (tránsito mixto) y en
algunos casos en carriles exclusivos. Estos vehículos se han desarrollado para
una operación de bajo costo, flexible y de amplio campo de aplicación.

Actualmente tienen capacidad de circular en casi cualquier arteria vial, por lo


que las paradas pueden ser colocadas en una variedad de sitios, facilitando los
cambios temporales de rutas.

La mayoría de estos vehículos tienen características comunes, debidas


principalmente a variaciones menores de proyecto de los fabricantes, que
tienen una influencia directa sobre aspectos como: el confort de los pasajeros y
el funcionamiento mecánico, entre otras.

Los sistemas de transporte público no compiten directamente con los


automóviles particulares en términos de servicio y confort de los pasajeros; sin
embargo, su uso, basado en sus ventajas de origen en términos de costo,
puntualidad y disponibilidad, se puede desalentar a causa de un nivel de
servicio bajo.

Tamaño de las unidades y características típicas

En transporte público el tamaño del vehiculo esta basado en los costos de


operación, capacidad transportadora, maniobrabilidad y la comodidad.

En la Tabla 3.1 se muestran algunas de las características generales de buses


típicos.

TABLA 3.1 CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE BUSES

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-2
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Factores para determinar el nivel de servicio de los vehículos

Los recorridos promedio son normalmente cortos y con muchos


desplazamientos de los usuarios dentro del vehículo, debido al continuo
intercambio de pasajeros.

La evaluación del servicio por parte de los pasajeros dependerá en gran


medida de las características del vehículo indicadas a continuación:

• Aspecto exterior del vehículo. Éste se refiere principalmente al estado físico


de la carrocería, su limpieza y en general a su aspecto estético.

• Señalización del vehículo. Corresponde a los medios para identificar al bús,


así como para hacer buen uso de él. Ejemplos son los letreros del número de
ruta, del número de identificación, de la entrada y salida de la unidad, etc.

• Facilidad de acceso. Es resultado del número, ubicación y dimensiones de las


puertas (ancho mínimo recomendable de 65 cm y altura de 2,0 m). A mayor
número de puertas, más rápido será el ascenso y descenso de pasajeros,
aunque esta tendencia limita el número de asientos.

• Dimensiones y proyecto del pasillo. Las condiciones adecuadas aseguran el


paso de los usuarios, lo que resulta de un análisis del ancho del pasillo, en
función de las dimensiones del cuerpo de los usuarios, de la distribución de los
asientos o pasamanos, etc.

• Sistema de recaudo. Con grado de influencia diverso de acuerdo con el cobro


antes o después de abordar; pago de tarifa exacta o entrega de cambio,
moneda del transporte.

• Número, disposición y características de los asientos. Los asientos de este


tipo de transporte público deben facilitar el sentarse y levantarse, con un claro
libre entre respaldo y respaldo que permita un acceso rápido y con una
distribución que promueva una mayor comodidad y respeto del espacio
personal. Se considera adecuado un número mínimo de 1,3 a 1,5 asientos / m 2.
El aspecto de comodidad no es demasiado importante ya que los viajes en
estos medios son relativamente cortos.

Visibilidad desde el interior. Es necesaria para que el usuario prepare su salida


del vehículo. Está en función de la altura de la parte superior de las ventanas
(1,80 m sobre el piso como valor adecuado) y de la ubicación del borde inferior
(a 60 cm sobre el plano superior del asiento).

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-3
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

• Elementos para sujeción de pasajeros de pie. La disposición de los elementos


de sujeción influirá decisivamente en la ubicación de los usuarios de pie dentro
del vehículo y en sus desplazamientos dentro del bus. Algunas variantes son:
barras continuas horizontales, su estabilidad, agarraderas colgadas del
pasamanos, barras verticales y agarraderas en el respaldo de los asientos.

• Sistema de iluminación. Su principal objetivo es mantener un nivel de


seguridad adecuado durante la noche para un fácil movimiento de los
pasajeros dentro del vehículo. Se considera un nivel de iluminación adecuado
de 80 a 100 luxes a una altura de 1 m sobre el piso.

• Ventilación. Es necesario provocar la renovación del aire con cierta frecuencia


para mantener niveles adecuados de CO 2, vapor de agua y otros gases que
generan sensaciones olfativas desagradables. Es recomendable que se
sustituya el aire en el interior unas 12 veces por hora como mínimo, y que su
velocidad de circulación sea del orden de 10 cm/s.

• Ruidos. Para conservar un nivel de servicio adecuado, el valor máximo de


ruido para vehículos de transporte público en marcha de 210 HP debe ser de
89 dB y para vehículos más potentes de 91 dB.

1.2 La infraestructura

El tránsito es un proceso de conjunción y distribución de personas con


necesidades comunes de traslado. A pesar de que los usuarios no tengan el
mismo origen y el mismo destino, sus patrones de viaje deben tener una
concentración suficiente de pasajeros que justifique la implantación o
modificación de rutas.

1.2.1 Paraderos

La localización y espaciamiento de los paraderos genera ciertas controversias


en la determinación de algunas de sus características. La más importante se
refiere a la selección de una mayor distancia entre los paraderos, ocasionando
mayores tiempos de caminata al usuario pero aumentando la velocidad
promedio del medio de transporte con la consiguiente mejora en la eficiencia
de su uso.

Los paraderos ejercen una influencia considerable en la operación de un


sistema de transporte público al ser un componente determinante de éste. Su
número y presencia afectan principalmente a las siguientes variables:

Tiempos de viaje
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-4
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

• La capacidad de la línea y por ende el número de unidades de transporte que


pueden funcionar.

• Demanda de pasajeros

• Costos de operación.

• La conveniencia para el usuario de acuerdo con la distancia y el tiempo que


necesita para llegar a las paradas.

• Impacto al tránsito general e impacto al medio ambiente

En términos generales, se pueden determinar cuatro tipos de paraderos:

• Punto terminal de una ruta.

• Paraderos a lo largo de la ruta en un número suficiente para facilitar el uso


del sistema de transporte con una velocidad promedio adecuada.

• Paraderos obligados en puntos de transbordo o de intersecciones.

• Paraderos en puntos de intercambio de pasajeros; es decir, estaciones de


transferencia o intermedias.

FOTOGRAFÍA 3.1 VISTA GENERAL DE PARADEROS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

1.2.2 Paraderos en la vía pública

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-5
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Su operación implica el bloqueo momentáneo del carril por donde circulan los
vehículos, a excepción de que se usen proyectos especiales de paradas, como
son las bahías, donde las interferencias son de menor impacto al resto del
tránsito.

Los tres factores más importantes que deben analizarse para la determinación
de las características y la ubicación de las paradas son:

Acceso de pasajeros. Se debe poner un énfasis particular en la seguridad del


usuario, protegiéndolo del movimiento de los vehículos y proporcionándole
espacio suficiente para circular. En los puntos de intersección de dos o más
rutas se procura generar las menores distancias para el transbordo.

• Condiciones del tránsito. Su localización debe afectar en la menor medida el


tránsito vehicular y los movimientos peatonales. Por esto, es necesario
estudiar las interferencias que se presentan con los movimientos de giro de
otros vehículos, la facilidad del bus de converger con el tránsito y la visibilidad
que se tiene en puntos de cruce peatonal.

• Maniobras. Las maniobras que realiza la unidad de transporte influyen en la


ubicación de las paraderos, principalmente debido a las restricciones de los
radios de giro y los radios del andén. Con este criterio se tienen los siguientes
tipos de paraderos:

_ En el lado cercano: antes del cruce de la intersección.

_ En el lado lejano: después del cruce de la intersección.

_ A media manzana.

Espaciamiento entre paraderos

La distancia media entre los paraderos influye en diferentes aspectos que se


agrupan a continuación:

• En relación con los pasajeros:

_ Velocidades de traslado.

_ Distancia de recorrido a pie para ubicarse en un paradero.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-6
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

_ Confort en relación directa con la frecuencia de ciclos de aceleración


desaceleración.

• En relación con los operadores del servicio:

_ Cobertura del servicio en función de la cantidad de vehículos y la velocidad


promedio.

_ Costos de operación.

_ Presencia de mobiliario urbano de paraderos (señales, bancas, cobertizos).

• En relación con la comunidad:

_ Contaminación del ambiente (ruido y aire).

_ Modificación de la capacidad de carriles al presentarse paros continuos de


buses.

Para zonas urbanas se tiene como distancia típica entre paraderos los 300 a
500 m con velocidades comerciales entre 15 a 25 km/h. Para zonas
suburbanas, la distancia típica es de 800 m con velocidades de 20 km/h.

1.2.3 Bahías

La bahía es un paradero adyacente a la arteria vial cuyo principal beneficio es


evitar la obstrucción de la circulación de los vehículos restantes cuando la
unidad de transporte público se detiene; asimismo facilita el ascenso y
descenso del usuario sin afectar el tránsito.

Este tipo de infraestructura requiere de poca inversión, puede alojar uno o más
buses y pueden complementarse con zonas de estacionamiento para
automóviles.

A continuación se muestran dos casos típicos de bahías.

FIGURA 1 TIPOS DE BAHIAS A SER IMPLEMENTADAS

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-7
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

1.2.4 Estaciones de Transferencia

Este elemento de la infraestructura sirve para facilitar los transbordos de los


pasajeros, reduciendo las distancias a recorrer y mejorando las condiciones
para que estas maniobras se lleven a cabo. Asimismo es una solución cuando
existe una fuerte concentración de buses en rutas alimentadoras (más de 50
unidades en la Hora de Máxima Demanda en la terminal) o cuando los
ascensos/descensos afectan severamente al tránsito vehicular.

El tamaño y la capacidad de un paradero es función de:

• Los volúmenes de pasajeros.

• La forma de llegada de los usuarios.

• La forma de cobro de las unidades a las que se les da servicio.

• La frecuencia de servicio de las unidades de transporte.

• Los enlaces con la vía adyacente.

1.2.5 Estaciones

Se pueden identificar los siguientes tipos de estaciones:

• Estaciones de paso son las zonas de servicio en que no se presentan


intercambios de pasajeros y que pertenecen normalmente a los sistemas de
transporte férreo.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-8
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

• Estaciones terminales son aquellas en las que hace cierre de circuito una
unidad de transporte. Si se encuentran en los extremos de las líneas, pueden
servir como puntos de transferencia entre las rutas alimentadoras y otras
rutas.

• Estación de transferencia es la que facilita el intercambio de pasajeros, ya


sea de un mismo medio de transporte o entre varios. Si cuenta con posiciones
para acomodar vehículos se les denomina paradero.

1.2.6 Infraestructura vial

La infraestructura básica del transporte público de superficie corresponde a las


arterias viales urbanas. Su operación permite alojar varias rutas, es vulnerable
a la congestión y, al efectuar paradas a lo largo de su trayectoria, las
velocidades de recorrido son menores a la del transporte privado.

Siendo el traslado de pasajeros el principal objetivo del transporte público


urbano se deben implementar los medios para alcanzar el mayor número de
usuarios por unidad, ocupando el menor espacio de la infraestructura.
Asimismo se debe buscar un servicio al menor costo con las menores
restricciones posibles en su uso.

Si se le da un trato preferencial al transporte público se logran incrementar


significativamente los beneficios que de hecho ya genera, además de mejorar
su eficiencia en relación con el automóvil.

Clasificación funcional de la red vial La clasificación funcional de la red vial


urbana tiene en cuenta aspectos como el crecimiento de las ciudades, donde el
factor del tiempo es muy significativo.

Por lo tanto a continuación se hace una clasificación de las vías agrupándolas


en forma ordenada y jerarquizada dentro de los sistemas acordes con el tipo y
cantidad de servicios que dichos sistemas deben ofrecer, quedando
conformada la clasificación funcional por tres sistemas básicos como son:
arterias, calles colectoras y calles locales.

De acuerdo con esta clasificación en la Figura 2 se puede observar la cantidad


y tipo de servicio que proporciona cada sistema.

FIGURA 2 TIPO Y CANTIDAD DE SERVICIO PROPORCIONADO POR CADA SISTEMA DE LA


CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-9
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

1.3 Redes y rutas del transporte público

Este componente básico de los sistemas de transporte público se refiere a las


líneas que en su conjunto conforman la red o itinerario que aprovechan los
vehículos para circular en la infraestructura, cubriendo las necesidades de los
usuarios.

Se entiende como ruta de transporte al conjunto de arterias viales por donde


circulan unidades de transporte público entre dos puntos terminales; una línea
de transporte se conforma por las arterias viales por donde confluyen los
itinerarios de una o más rutas.

La determinación de redes y rutas se basa en la tenencia o política de servicio,


que se derivan de las necesidades y deseos de viaje.

En la mayoría de los casos, las rutas son sujetas a cambios durante períodos
determinados para cubrir las variaciones de demanda que ocurren por
temporadas; por lo tanto, existe una revisión y un mejoramiento constante que
muchas veces son independientes de la frecuencia de esos cambios.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-10
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

El objetivo principal al proyectar o revisar una red es cumplir con las siguientes
premisas:

• Transportar el máximo número posible de pasajeros.

• Lograr la máxima eficiencia con el costo mínimo.

• Determinar la mejor trayectoria y los puntos de transferencia intermedios de


mejor funcionamiento.

• Implantar las mejores condiciones de políticas de servicio (horas de


operación, distancias de recorrido a pie, número de transferencias, entre
otras).

Obviamente, la planeación de las redes y rutas se debe concebir como un


problema integral; por lo tanto, las características específicas de una ruta no
pueden determinarse de forma aislada respecto al sistema de transporte.

Estructura física de las rutas.

Como ya se mencionó, los sistemas de transporte se conforman de una


variedad de rutas que en su conjunto definen a la red de transporte.

Se pueden distinguir tres tipos fundamentales de rutas, las cuales se describen


a continuación (1) Molinero Molinero Ángel – Sánchez Arellano Luis Ignacio Transporte Público: Planeación,
Diseño, Operación y Administración

Radiales

Es el tipo más común, ya que concentra los movimientos a un centro de


actividades sin considerar las necesidades de la totalidad de la zona urbana.

Diametrales

Se utiliza para ajustar la conexión de dos rutas radiales conectando dos


extremos de la ciudad para lograr un mejor distribución del servicio.

Circulares.

Son rutas en conexión con las radiales que permiten la eliminación de ciertas
terminales.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-11
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

En la Figura 3 se observan algunas de las rutas que circulan actualmente en el


Sistema de Transporte Masivo Transmilenio, notándose rutas de tipo diametral
y radial principalmente.

Las líneas o rutas de transporte público normalmente convergen a una ruta


troncal, especialmente conforme se acercan a centros de actividades. Esto
determina que se establezcan dos tipos de ruta:

• Ramales. Son las que se integran al tramo troncal sin necesidad de


transbordos.

• Alimentadoras. Su función es cubrir el servicio en una zona dada y


transportar al usuario a un punto de transbordo. En la Figura 4 se observa la
cuenca alimentadora del portal de la Autopista Norte.

FIGURA 4 EJEMPLO RUTAS ALIMENTADORAS

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-12
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Las principales diferencias entre las rutas con ramales y las rutas
alimentadoras son:

• Transbordos. Los ramales los requieren, mientras que las alimentadoras


presentan conexiones directas.

• Medios de transporte. Los ramales pueden utilizar varios de ellos. Las


alimentadoras sólo usan un tipo de unidad para todo el sistema.

• Confiabilidad. Con el mismo derecho de vía se logra un mejor ajuste a los


itinerarios en el caso de ramales que en las rutas alimentadoras.

• Uso de la capacidad. Las rutas alimentadoras hacen un mejor uso de la


capacidad debido a su operación segmentada.

• Demanda. En función del medio de transporte, una troncal con ramales


puede absorber más fácilmente los cambios y fluctuaciones de demanda
contrariamente a las alimentadoras.

Tiempo en la terminal. El tiempo total de terminal será menor con ramales


que con rutas alimentadoras, mejorando el uso del parque vehicular.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-13
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

• Tiempo de viaje. Normalmente es menor con ramales.

1.3.1 Estructura física de la red

La forma física de la red se puede clasificar en varios tipos de acuerdo con la


red vial, su forma urbana, la topografía del lugar, los patrones de uso de suelo,
las densidades, etc.

De acuerdo con la configuración geométrica de la red, se puede dar la


siguiente clasificación:

• Red ortogonal. Se presenta cuando las arterias viales conforman una


retícula uniforme.

Las rutas se trazan ajustándose a este patrón, por lo que presenta una gran
cantidad de transbordos, pero se evita la convergencia excesiva y la
concentración de rutas.

• Red radial. Integrada por rutas radiales o diametrales concentradas en un


centro de actividad, por lo que la cobertura de área y la intensidad del servicio
decrecen del centrohacia la periferia.

• Red irregular. Son las que no siguen ningún esquema geométrico, por lo
que la conectividad, la sinuosidad y otros aspectos obedecen a los trazos viales
irregulares.

• Red flexible. Responde a la demanda del usuario ya sea para servir varios
destinos que convergen a un punto final, para servir varios destinos con
algunos puntos de convergencia o para atender varios destinos de baja
densidad, con la misma cantidad de puntos de convergencia.

Elementos de una red de transporte:

Los principales aspectos a tener en cuenta en el análisis de una red de


transporte son los siguientes:

Cobertura

Corresponde al área servida por el sistema de transporte público, siendo su


unidad de medida el tiempo o distancia recorrida a pie por el usuario para
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-14
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

tener acceso al sistema. La cobertura se determina de acuerdo con la


extensión de la red, la existencia de medios de acceso y el área o cuenca a la
que se le da servicio.

• Existen dos tipos de cuencas: primaria es aquella en la que la distancia de


recorrido a pie desde cualquier estación o parada no sobrepasa los 400 m (un
tiempo de recorrido de 5 min); secundaria, la que cubre los puntos que se
encuentran entre 5 y 10 min de recorrido a pie. Se puede esperar que la
mayoría de los usuarios potenciales que se encuentran a una distancia de
hasta 5 minutos de una parada hagan uso del servicio de transporte; las
distancias radiales mayores desalientan a los posibles usuarios.

• Líneas de deseo. Se definen como líneas rectas ficticias que unen los puntos
de origen y destino que el usuario cautivo y potencial seguirá para tener
acceso a las rutas de transporte, reduciendo los tiempos de recorrido. Se
recomienda para este fin elaborar un mapa de cargas (volúmenes) que permita
visualizar los puntos de mayor carga o frecuencia en la red.

• Sinuosidad. Es la relación entre la distancia recorrida por el vehículo entre


dos puntos y la distancia en línea recta entre esos mismos puntos. Una red
ideal está constituida por rutas que conectan los grandes generadores de
viajes por medio de rutas directas, estableciendo las mismas a lo largo de las
principales líneas de deseo o corredores.

Cuando se requiera usar rutas sinuosas se recomienda que los tramos críticos
se ubiquen en la periferia para evitar recorridos innecesarios para el usuario.

Conectividad

Expresa el porcentaje de viajes que se realizan sin transbordos, dependiendo


de los patrones de viaje y de la red de transporte existente. Esta relación
permite contar con una característica a nivel sistema, mientras que el
porcentaje de viajes refleja características de su utilización.

Densidad del servicio

Se relaciona directamente con las cuencas de transporte describiendo qué tan


intensamente está servida una zona urbana. Se puede medir por medio de la
longitud de la línea, de la ruta o por los vehículos-km/h en la zona de servicio.
Generalmente se define como el equilibrio entre la amplitud de la red y la
frecuencia del servicio.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-15
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Lo anterior implica considerar que el tiempo de espera, que es proporcional al


número de rutas, y el tiempo de recorrido a pie, que es inversamente
proporcional a este número de rutas, permanezcan dentro de límites
convenientes.

Transbordos

Es deseable minimizar los transbordos aunque el proyecto y la operación de la


ruta y red resulten más sencillos cuando existe una mayor cantidad de puntos
de transbordo.

Si el sistema permite realizarlos fácilmente y de manera sencilla y


conveniente, el sistema atrae a la mayoría de los usuarios potenciales.

En su análisis se debe considerar el intervalo y el tipo de ruta de que se trate


para determinar la conveniencia de efectuar transbordos, el tiempo para
llevarlos a cabo, su número y su dirección.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-16
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

5. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO

El sistema de transporte urbano se refiere a todos los componentes de la oferta y
demanda de transporte en una ciudad. Por lo tanto, este sistema incluye a la
infraestructura   vial   y   de   transporte,   así   como   a   los   medios   de   transporte
disponibles y a los diversos tipos de usuario. Asimismo, el concepto de sistema de
transporte   urbano   es   integral   y   abarca   todas   las   actividades   de   transporte
realizadas en vehículos particulares y públicos.

El   principal   objetivo   del   presente   capítulo   del   Manual   Conceptual   es   el   de


describir el entorno en el que se ubican los manuales de aplicación, los cuales han
sido clasificados en estudios de ingeniería de tránsito y estudios de operación del
transporte público.

Debido   a   que   posteriormente   se   tratan   con   mayor   detalle   los   elementos   del
tránsito   vehicular   y   del   transporte   público,   este   capítulo   servirá   básicamente
como una introducción del material cubierto en los capítulos subsecuentes.

5.3 PRINCIPALES   COMPONENTES   DEL   SISTEMA   DE   TRANSPORTE


URBANO

Para fines de este capítulo, se decidió clasificar a los elementos del sistema de
transporte urbano con base en varios aspectos. Por un lado están los usuarios del
sistema, los cuales pueden caminar o ser ocupantes de vehículos particulares o de
transporte público. Los vehículos utilizados varían según el medio de transporte y
pueden circular por la vialidad urbana o por infraestructura propia alojada en un
derecho de vía exclusivo. El concepto de demanda de transporte se trata desde el
punto de vista de sus efectos en la operación del sistema de transporte urbano y
de su variación diaria y cíclica. De esta manera, en las secciones subsecuentes se
describen los siguientes componentes:
 El usuario.
 Los vehículos.
 La infraestructura vial y de transporte público.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-17
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 La demanda de transporte.

5.3.5 El usuario.

De manera general, el usuario del sistema de transporte urbano es cualquier
habitante de una ciudad que tiene la necesidad de desplazarse a diversos sectores
de una zona urbana, como parte de sus actividades cotidianas. En este sentido, el
usuario puede ser clasificado en las categorías siguientes:

 Conductor   de   un   vehículo   de   transporte   particular   o   de   una   unidad   de


transporte público.

 Pasajero   de   un   vehículo   de   transporte   particular   o   de   una   unidad   de


transporte público.

 Peatón.

Aun cuando, desde el punto de vista del servicio, la función de un conductor de un
vehículo particular es diferente a la de un conductor de una unidad de transporte
público, en el proyecto de los diferentes elementos de la infraestructura vial se
consideran   parámetros   similares   para   ambos   casos.   Desde   luego,   el
comportamiento dependerá, en buena medida, del tipo de vehículo conducido (por
ejemplo, automóvil, autobús, camión o bicicleta).

La infraestructura vial y de transporte público, así como los vehículos utilizados,
se   proyectan   de   acuerdo   con   las   características   particulares   de   los   usuarios.
Mediante   un   manejo   eficiente   del   sistema   de   transporte   urbano   se   logran
desplazamientos rápidos y seguros de los usuarios.

El   sistema   de   transporte   urbano   debe   tener   como   uno   de   sus   objetivos


fundamentales   el   proporcionar   un   servicio   eficiente   a   una   gran   variedad   de
personas. Los usuarios corresponden a diferentes estratos de la población; por
ejemplo: niños, adultos, ancianos y personas con problemas físicos; conductores
lentos y agresivos. En este sentido, el sistema de transporte urbano debe tener la
flexibilidad suficiente para atender debidamente a los diferentes tipos de usuario.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-18
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

5.3.5.1  Comportamiento de los conductores

En   el   manual   de   proyecto   geométrico   de   la   American   Association   of   State


Highway and Transportation Officials (AASHTO) de los E.U.A. (1984, p. 38­48)
se presenta una descripción amplia sobre el comportamiento de los conductores,
la cual fue tomada como punto de partida para redactar la presente sección. Es
indispensable   conocer   las   principales   características   de   los   conductores   para
lograr un proyecto y una operación eficaces de la infraestructura vial, sobre todo
en lo relacionado con su interacción con el vehículo y el resto del tránsito.

Un conductor se enfrenta a múltiples decisiones en un recorrido dado, las cuales
son tomadas con base en su experiencia en situaciones similares y la influencia
de una serie de factores externos, de cierta variabilidad, tales como la presencia
de otros vehículos y las condiciones climatológicas.

La información que percibe un conductor influye en su tiempo de reacción. En
general, el tiempo de reacción aumenta con la complejidad de la decisión que se
debe tomar y la información recibida. Cuando se espera o se prevé un suceso, tal
como el cambio de luz en un semáforo, el tiempo de reacción es menor que ante
una situación súbita e inesperada. En este segundo caso, el tiempo de reacción de
los conductores puede variar de 1.0 a 4.5 segundos. Entre mayor sea el tiempo de
reacción mayor será la probabilidad de cometer un error en la conducción de un
vehículo.   Por   esta   razón,   en   el   proyecto   de   algunos   elementos   de   la
infraestructura   vial   se   considera   el   tiempo   de   reacción   del   conductor.   La
respuesta   de   los   conductores   es   muy   variable   y   éstos   se   toman   más   tiempo
cuando   las   decisiones   son   complejas   o   cuando   se   enfrentan   a   situaciones
inesperadas. Normalmente se utiliza un tiempo de percepción­reacción de 2.5 s
para calcular las distancias de frenado de los vehículos en el proyecto geométrico
de algunos elementos de la infraestructura vial.

Según McShane y Roess (1990, p. 30), los tiempos de percepción­reacción de los
conductores generalmente aumentan con los siguientes factores:

 Edad.
 Fatiga.
 Complejidad de la conducción del vehículo y del entorno.
 Problemas físicos.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-19
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Consumo de substancias alcohólicas o drogas.

Cuando una  persona  ha  consumido substancias   alcohólicas  o  drogas   antes  de


conducir un vehículo comúnmente no se percata que su tiempo de percepción­
reacción aumenta a más tres veces el correspondiente a una condición normal.
Ésta   es   una   de   las   razones   por   las   que   se   incrementa   significativamente   la
probabilidad de accidentes viales, cuando una persona se encuentra en un estado
inconveniente para conducir un vehículo.

La velocidad de circulación reduce el ángulo visual, restringe la visión periférica y
limita el tiempo disponible para que un conductor reciba y procese información.
El campo de visión aguda o clara, en el cual se pueden leer adecuadamente los
textos en una señal vial, varía normalmente de 3 a 5 grados en el sentido vertical,
con respecto a  la  línea  central  de  los  ojos.  Para   efectos   de reconocimiento  de
formas y colores, el campo de visión aumenta entre 10 y 12 grados. El campo de la
visión   periférica   varía   entre   120   y   180   grados   para   la   mayor   parte   de   las
personas. Estos aspectos deben ser considerados en el proyecto geométrico de la
infraestructura   vial   y   del   señalamiento   vial.   Se   deberá   evitar   saturar   de
información al conductor, con el fin de reducir la posibilidad de errores de su
parte, pero al   mismo  tiempo  se deberá   proporcionar  la   información  suficiente
para auxiliarlo a guiar correctamente su vehículo.

5.3.5.2  Necesidades de espacio de los usuarios del transporte público

A   partir   de   una   serie   de   estudios   de   antropometría   se   han   definido   las


necesidades de espacio en relación con diferentes niveles de confort o de libertad
de movimiento. Las personas que permanecen paradas en una fila o a bordo de
vehículos de transporte público se encuentran separadas por distancias definidas
como espaciamientos interpersonales. De acuerdo con Transportation and Traffic
Enginnering Handbook (1982, p. 230) y tal como se muestra en la Figura 2.1,
existen seis niveles de confort:

 Nivel A, o zona de circulación libre.

 Nivel B, o zona de circulación restringida.

 Nivel C, o zona de confort personal.

 Nivel D, o zona sin contacto personal.

 Nivel E, o zona de contacto personal.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-20
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Nivel F, o elipse corporal.

Los niveles de confort E y F son típicos de los ascensores completamente llenos de
personas.   El   cálculo   de   espacios   para   pasajeros   de   pie   en   los   vehículos   de
transporte público se debe basar en el nivel C, mientras que el espacio para filas
de  personas (en  escaleras, o para  el  pago  de  billetes) debe ser  establecido en
función del nivel B. En la Figura 2.1 se puede apreciar la forma en que disminuye
el área ocupada por una persona, desde 1,17 hasta 0,22 m2, para los niveles de
confort B y F, respectivamente.

5.3.5.3  Características básicas de los peatones

Desde el punto de vista de la ingeniería de tránsito, es importante considerar la
presencia de los peatones en las inmediaciones de las intersecciones, utilizadas
generalmente por éstos para cruzar la vía. El tiempo de cruce de los peatones es
normalmente un parámetro con el que se fija el tiempo mínimo de luz verde de
los semáforos.

Para   fines   del   análisis   de   programación   de   los   semáforos   comúnmente   se


considera una velocidad en marcha de los peatones de 1.0 a 1.5 m/s y un tiempo
de reacción de 5.0 a 7.0 segundos. De lo anterior, resulta que en vías anchas los
tiempos mínimos de luz verde son relativamente largos, inclusive ante escasos
flujos vehiculares. Aun cuando en ciertas horas se puede considerar ineficiente
para los vehículos automotores este tipo de programación de los semáforos, la
misma es necesaria para garantizar la seguridad de los peatones.

En el proyecto y la operación de la infraestructura vial se deben tomar en cuenta
las   características   de   diversos   tipos   de   peatones.   Normalmente,   éstas   quedan
incluidas en los intervalos de valores indicados en el párrafo anterior para la
velocidad de marcha.

En algunos casos en que se presentan elevados volúmenes peatonales y serios
conflictos de los transeúntes con los vehículos automotores, puede ser necesario
construir   pasos   peatonales   a   desnivel   o   implantar   medidas   específicas   para
garantizar la seguridad de las personas que circulan a pie.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-21
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

5.3.6 Los vehículos.

De acuerdo con el manual de proyecto geométrico de la AASHTO (1984, p. 19­38)
las características físicas de los vehículos y sus dimensiones son parámetros de
control   para   el   proyecto   geométrico   de   la   infraestructura  vial.   En   general,   se
establecen vehículos representativos de cada categoría principal, a los cuales se
les   denomina   vehículos   de   proyecto.   Estos   vehículos   tienen   el   peso,   las
dimensiones y las características de operación utilizadas para fijar las variables
de   control   para   el   proyecto   de   la   infraestructura   vial,   de   tal   manera   que
representen a todos los vehículos de la categoría respectiva.

En cuanto a las categorías básicas de vehículos, la principal división utilizada es
la   de   automóviles   (o   vehículos   ligeros)   y   camiones   (o   vehículos   pesados).   La
primera   clasificación   incluye   a   los   vehículos   compactos,   así   como   a   todos   los
vehículos ligeros y las camionetas. La categoría identificada genéricamente como
"camiones"   abarca   a   las   unidades   sencillas   de   camiones,   los   buses   y   las
combinaciones de tractocamión con semirremolque. Para el proyecto de cualquier
elemento de la infraestructura vial normalmente se selecciona un vehículo crítico
de cierta categoría.

En   cuanto   al   proyecto   geométrico   en   planta   de   la   infraestructura   vial,   las


principales variables revisadas son el radio mínimo de giro, el ancho y la longitud
totales, así como la trayectoria del contorno externo del vehículo de proyecto al
dar un giro.  Desde  luego,  normalmente se utilizan  a los  camiones  para  estos
fines, dado que estos vehículos son los que requieren de mayores dimensiones al
circular, principalmente en las maniobras de giro.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-22
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

A
B
Niveles de Confort
C
D Nivel Diámetro, Espacio
de Definición
E Confort m Ocupado, m2
A Circulación libre > 1,22
B Circulación restringida 1,07 - 1,22 1,17

C Zona de Confort personal 0,92 - 1,07 0,90


D Zona sin contacto 0,61 - 0,92 0,66
E Zona de contacto < 0,61 0,20
F Elipse corporal 0,61 x 0,46 0,22

A Circulación libre

Restricción
al movimiento
lateral

B Circulación restringida D Zona sin contacto

C E Zona de contacto F Elipse corporal


Zona de confort personal

Fuente: Battelle Institute, Recommendations en vue de l’ aménagement d’ une  installation de transport
compte tenu des données
Figura   2.1. Niveles de confort para las personas de pie en filas de espera o a
bordo de vehículos de transporte público.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-23
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Las   tasas   de  aceleración  y  desaceleración  de  los   vehículos   pesados   a  menudo
rigen   como   parámetros   críticos   para   el   proyecto   de   ciertos   elementos   de   la
infraestructura vial. Estas variables se utilizan frecuentemente para establecer
las dimensiones de elementos tales como las intersecciones, los enlaces de acceso
a las vías rápidas, los carriles adicionales para tramos con pendientes positivas
prolongadas, y las "bahías" para las paradas de buses, en las que se realiza el
ascenso y descenso de pasajeros. En el caso de los camiones, las altas relaciones
peso/potencia se traducen en las condiciones más desfavorables de operación y
generalmente se presentan en los vehículos sobrecargados que exceden los límites
legales de peso.

La presencia de vehículos con diferentes capacidades de aceleración en el tránsito
mixto   es   una   causa   frecuente   de   que   no   se   logre   un   manejo   eficiente   de   la
infraestructura   vial.   Estos   problemas   se   perciben   más   claramente   en   las
intersecciones semaforizadas en que se presenta una alta proporción de vehículos
pesados en el tránsito y se agravan aun más en el caso de tramos con pendiente
longitudinal positiva. 

Dependiendo de la relación peso/potencia de los camiones, se establece la longitud
máxima de los tramos con pendiente positiva. Esta longitud debe ser tal que no se
presente una disminución excesiva en la velocidad de circulación del vehículo
pesado   de   proyecto.   En   las   normas   de   proyecto   geométrico   es   común   que   se
especifique   una   longitud   crítica   para   los   tramos   con   pendiente   positiva.   En
aquellos casos en que se registran elevados volúmenes de vehículos pesados, se
puede   construir   un   segundo   carril   de   ascenso   para   que   los   demás   vehículos
mantengan una velocidad aceptable de circulación.

5.3.7 La infraestructura vial y de transporte público.

Los vehículos particulares circulan por la vialidad urbana y las carreteras. En
general,   los   buses   de   transporte   público   también   utilizan   la   misma
infraestructura,   aunque   en   algunas   ocasiones   disponen   de   vías   o   carriles
exclusivos.   Los   medios   de   transporte   público   para   grandes   volúmenes   de
pasajeros,   tales   como   el   tren   ligero   o   el   metro   normalmente   circulan   por
infraestructura propia y separada del resto del tránsito vehicular.

El derecho de vía del transporte público puede ser compartido, semiexclusivo y
exclusivo.   El   primer   caso   corresponde   a   los   buses,   busetas   y   colectivos   que
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-24
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

utilizan la infraestructura vial para circular y la comparten con los otros tipos de
vehículo.   Los   carriles   y   vías   exclusivos   son   ejemplos   del   derecho   de   vía
semiexclusivo,   en   los   que   existe   un   control   del   acceso,   pero   se   aprovecha   la
vialidad existente. El metro y los trenes interurbanos generalmente circulan por
derecho de vía exclusivo.

5.3.7.1  Principales características de la vialidad urbana

El propósito de este numeral es el de presentar los lineamentos generales del
diseño de los elementos de infraestructura vial urbana (vías, intersecciones y
demás elementos de infraestructura de tránsito y transporte) tratados en forma
introductoria, sin abordarlos   en forma exhaustiva. Es decir que se darán los
elementos     estrictamente   indispensables   para   la   solución   de   los   problemas
cotidianos según los criterios más frecuentes entre los especialistas del ramo.
Este   tema   es   muy   complejo   para   poder   abarcar   en   detalle     los   criterios   y
lineamientos de diseño.   Todos los temas de diseño están influenciados por la
libertad creadora del diseñador, y como tal no debe existir rigidez, siempre y
cuando   cumpla   con   las   mínimas   especificaciones   de   diseño   y   funcionalidad
exigidas para ese tipo de infraestructura.

Es necesario llamar la atención hacia la necesidad  de ampliar las perspectivas
en el proceso de comprensión de la problemática del diseño de los elementos
viales, ya que facilita la comunicación entre ingenieros, administradores viales
y el público en general. Inicialmente es necesario hacer una clasificación y/o
jerarquización de las vías, la cual se puede enfocar desde diversos puntos de
vista, a saber:
 Clasificación   por   las   características   geométricas.   Influye   en   el   tipo   de
diseño.
 Clasificación por numeración de rutas  para la operación del transporte
 Clasificación   administrativa   para   la   asignación   de   responsabilidad   y
financiamiento.
 Clasificación   funcional,   según   el   carácter   del   servicio   que   prestan   al
tránsito.

Esta   última   clasificación   es   la   más   común,   por   lo   que   se   utiliza   para   los
propósitos ingenieriles. En este numeral se presentarán las categorías de vías
urbanas   corrientemente   utilizadas   según   criterio   de   la   AASHTO   y   se
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-25
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

complementará   con   la   clasificación   adoptada   en   el   Plan   Vial   del   Distrito


Capital.

El concepto funcional es importante para el diseñador, ya que aunque  muchas
de   las   especificaciones   de   diseño   geométrico   se   deben   determinar   sin
referenciarse a la clasificación funcional, el diseñador  debe tener en mente el
propósito general de la vía urbana.

 El concepto de la clasificación funcional

El sistema de clasificación funcional agrupa las vías y avenidas  de acuerdo con
el carácter del servicio que proporcionan según la categoría de los viajes y se
basa en la jerarquía de sus movimientos y sus componentes. En la mayoría de
los   viajes,   los   movimientos   realizados   pasan   por   seis   etapas:   1)  Principal,
2) Transición, 3) Distribución, 4) Recolección, 5) Acceso  y 6) Terminación.

En una red vial donde se pueden observar  las diferentes etapas de los viajes,
si   se   supone   que   inicialmente   el   viaje   viene   por   una   autopista   donde   los
movimientos   de   los   vehículos   son   ininterrumpidos   y   a   alta   velocidad
(movimiento   principal),   al   acercarse   a   su   destino,   el   vehículo   reduce   la
velocidad en las rampas de la autopista (carriles de deceleración), que actúa
como   calzada   de  transición.   Los   vehículos   entran   luego   a   vías   arterias
(infraestructura de  distribución) a velocidades moderadas que lo acercan a su
destino.   Luego   entran   a   una   vía  colectora  que   lo   introduce   al   vecindario     y
finalmente  entra   a   una   vía   de  acceso  local   que  lo  lleva   directamente    a   las
residencias individuales o a un punto  terminal  apropiado, donde estaciona el
vehículo.   Para   cada   etapa   del   viaje   se  diseña   una   infraestructura   específica
para que cumpla su función.  La jerarquía de los movimientos se basa en la
intensidad del tránsito, la cual es máxima en las autopistas y mínima en las
vías locales.

Muchas   veces   no   se   necesitan   las   instalaciones   intermedias,   pero   se   debe


garantizar la funcionalidad del sistema, pues de lo contrario se presentarán
conflictos y congestiones, especialmente en los puntos, donde son inadecuadas
las   transiciones.   Cada   categoría   funcional   también   está   relacionada   con   un
rango de velocidades.   La necesidad   del diseño para todas las etapas de la
jerarquía del movimiento varía con el tamaño del generador del tránsito. Para

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-26
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

los generadores relativamente pequeños, se pueden acomodar dos o más etapas
en   una   misma   instalación,   mientras   que   para   los   grandes   generadores   de
tránsito   cada   etapa   de   movimiento   debe   tener   una   instalación   funcional
separada.

En   áreas   urbanas   y   suburbanas   puede   definirse   un   sistema   jerárquico,   sin


embargo   debido   a   alta   intensidad   de   viajes     y   de   uso   del   suelo,   los   centros
generadores de viaje son más difíciles de identificar, por lo que se deben hacer
consideraciones   adicionales   tales   como   separación   entre   intersecciones   para
definir   una   red   eficiente   y   lógica.   Las   dos   mayores   consideraciones   en   la
clasificación de redes de vías y autopistas desde el punto de vista funcional son
el acceso y la movilidad. El conflicto entre servir los movimientos de paso a
través de la red y de suministrar acceso a un patrón disperso de viajes origen ­
destino necesita de las diferencias y los matices de varios tipos funcionales de
vías. Es necesario imponer   restricciones reguladas de acceso en las arterias
para   facilitar   su   función   primaria   de   movilidad.     A   la   inversa,   la   función
primaria de las vías locales para suministrar acceso causa  una limitación de la
movilidad. El alcance y el grado de control de acceso es un factor significativo
en la definición de la categoría funcional de la vía o autopista.

Las funciones o roles fundamentales que deben cumplir cada uno de los tipos
de vías urbanas son los siguientes:

 Acceso  a la propiedad. Es un requerimiento fijo de un área determinada.

 Movilidad de viaje. Se puede proporcionar a diferentes niveles de servicio,
incorporando varios elementos cualitativos, tales como la comodidad del
viaje y la ausencia de cambios de velocidad, pero los factores básicos son
la velocidad de operación y el tiempo de viaje.

Como se puede deducir, las arterias que sirven a los movimientos principales o
de   distribución   se   caracterizan   por   el   alto   nivel   de   movilidad   para   los
movimientos   de   paso   a   través   de   la   ciudad.   Las   vías   colectoras   ofrecen
aproximadamente   un   servicio   balanceado   para   las   dos   funciones,   y   las   vías
locales prestan un servicio de acceso a las propiedades. Las   áreas rurales  y
urbanas tienen básicamente características diferentes debido a la densidad y
tipos   de   usos   del   suelo,   a   la   densidad   de   la   red   de   vías   y   autopistas,   a   la
naturaleza de los patrones de viaje y a la  manera como se interrelacionan.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-27
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

En resumen, la mayor parte de los viajes de una zona urbana se efectúan a través
de la vialidad urbana, la cual está compuesta por una serie de tramos viales y de
intersecciones de diferentes tipos. Por lo tanto, desde el punto de vista funcional,
una red vial está compuesta por los siguientes tipos de sistemas de vías: 
 Sistema arterial principal urbano
 Sistema arterial secundario urbano
 Sistema de vías colectoras.
 Sistema de vías locales
 Vías marginales paisajísticas
 Vías semipeatonales
 Vías peatonales
 Ciclovías

En cada ambiente urbano, se puede identificar un sistema de vías y autopistas
en términos de la naturaleza  y composición del tránsito que sirve, el volumen
de viajes y la longitud dentro de toda la red vial urbana. En el Cuadro 2.1 se
muestra la distribución típica de viajes y longitud de las calzadas del sistema
funcional para áreas urbanizadas, expresados en porcentaje respecto al total,
según el criterio AASHTO.

Cuadro  2.1 Distribución típica de los sistemas funcionales urbanos.
Rango
Sistemas Viales Volumen de viajes Longitud
(%) (%)
Sistema arterial principal 40 – 65 5 – 10
Sistema arterial principal más secundario 65 – 80 15 – 25
Sistema de vías colectoras 5 – 10 5 – 10
Sistema de vías locales 10 – 30 65 – 80
FUENTE:  AMERICAN ASOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS.
A Policy on Geometric Design of Highways and streets. Washington D.C.: AASHTO, 1.995. p.15

6. Sistema arterial principal urbano

Este sistema incluye las vías de mayor jerarquía dentro de la red vial urbana y
corresponden a los corredores de mayor volumen de tránsito y a los deseos de
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-28
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

viajes más largos que llevan una proporción alta   del total de viajes del área
urbana, aún cuando constituya un porcentaje relativamente pequeño de la red
de vías de la ciudad. Por estas vías se realizan la mayoría de los viajes que
entran y salen del área urbana, así como la mayoría de los movimientos de paso
a través del centro de la ciudad, así como un número significativo de viajes
internos entre los distritos centrales de negocios y  áreas residenciales de las
afueras   de   la   ciudad,   entre   las   comunidades   más   grandes   al   interior   de   la
ciudad  y entre los mayores centros suburbanos. Transitan por ellas las rutas
de   buses   intermunicipales   y   le   dan   continuidad   a   las   vías   rurales   que
interceptan el límite urbano. 

La anterior situación suele provocar en estas vías problemas de congestión en los
períodos de máxima demanda vehicular. En las arterias viales de primer orden
algunas veces se dispone de tramos con acceso controlado, aunque normalmente
existen intersecciones semaforizadas en las que se incorpora o sale el tránsito
vehicular hacia otras vías. Es común encontrar prohibiciones de estacionamiento
a lo largo de las arterias viales, con el fin de aprovechar plenamente la sección
transversal disponible para alojar carriles de circulación.

Las vías rápidas de acceso controlado (autopistas) son normalmente carreteras
urbanas   de   carriles   múltiples   por   las   que   circulan   elevados   volúmenes   de
tránsito. Los accesos y salidas de estas vías se efectúan generalmente en sitios
específicos por medio de carriles exclusivos. Las intersecciones con otras vías son
a   desnivel,   con   lo   que   se   evitan   conflictos   con   otros   flujos   importantes   y   se
garantiza la continuidad del tránsito vehicular. En algunos casos las vías rápidas
de  acceso   controlado   se   clasifican  como   parte  de  la   vialidad   primaria   de  una
ciudad. El principal objetivo de las vías rápidas es el de proporcionar un servicio
eficiente a los viajes de mayor longitud en una zona urbana. 

El espaciamiento entre las arterias principales urbanas está en función  de las
características   de   densidad   en   el   área   particular   de   terminación   del   viaje.
Aunque no se aplican reglas   de espaciamientos, los valores normales oscilan
entre un (1) kilómetro en las áreas urbanas centrales altamente densificadas
hasta ocho (8) kilómetros o más en zonas urbanas escasamente desarrolladas.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-29
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Se espera que las arterias tengan un alto grado de movilidad para los viajes de
mayor longitud. Por eso, se  debe ofrecer altos valores de velocidad de operación
y   de   niveles   de   servicio.   Las   autopistas   no   son   por   sí   mismas,   una   clase
funcional,  pero  normalmente  se  clasifican  como  arterias   principales,  aunque
tiene un criterio geométrico único y separado de las otras arterias.

En   áreas   urbanas   pequeñas   (población   menor   a   50.000   habitantes),   estas


instalaciones   están   limitadas   en   número   y   extensión,   y   su   importancia   se
deriva principalmente por el servicio proporcionado para los viajes de paso, al
tránsito hacia las afueras de la ciudad y al tránsito atraído y generado dentro
de la zona de influencia.

7. Sistema arterial secundario urbano.

Este   es   un   sistema   que   se   interconecta   con   el   sistema   arterial   principal   y


acomoda   los   viajes   de   moderada   longitud   a   un   nivel   un   poco   más   bajo   de
movilidad     que   las   arterias   principales.   Este   sistema   densifica     la   red   vial
urbana y distribuye los viajes a áreas geográficas más pequeñas. Puede llevar
rutas   locales   de   buses   y   proporcionan   continuidad   entre   los   barrios,   pero
idealmente   no   penetra   a   los   vecindarios   específicos.   El   sistema   incluye
conexiones urbanas a las vías colectoras rurales donde tales conexiones no han
sido clasificadas como arterias principales urbanas.

El espaciamiento de las vías arterias secundarias puede variar desde 0.2 km a
1 km en el área central de negocios de mayor actividad, hasta valores de 3 a 5
km en las franjas suburbanas, aunque normalmente no es mayor a 2 km en las
áreas completamente desarrolladas.

8. Sistema de vías colectoras urbanas

Este sistema suministra servicios de acceso a las propiedades y facilidad de
circulación al tránsito dentro de las áreas residencial, comercial e industrial.
Difiere del sistema arterial, en que las instalaciones del sistema colector puede
penetrar  al  vecindario residencial, distribuir los  viajes  que vienen  desde las
arterias a través del área hasta su destino final. Las vías colectoras también
recogen   el   tránsito   de   las   vías   locales   en   los   vecindarios   residenciales   y   lo
canaliza hacia el sistema arterial. Una definición de una vía colectora puede
hacerse refiriéndose a sus límites superior e inferior, las vías arterias y las vías
locales. La vía colectora está entre estos dos límites;   tienen funciones duales,
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-30
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

ya   que   sirven   tanto   para   acomodar   los   viajes   más   cortos   y   alimentar   las
arterias,   como   para   proporcionar   algún   grado   de   movilidad   y   servir   a   las
propiedades colindantes de uso homogéneo del suelo.

En el área central de negocios de mayor actividad y en otras áreas de desarrollo
y de densidad de tránsito similar, el sistema  colector puede contener la  red
completa de vías y llevar rutas urbanas de buses.

9. Sistema de vías locales.

Este sistema comprende todas las vías no incluidas en los sistemas de mayor
jerarquía   y   tiene   como   función   básica   permitir   el   acceso   directo   a   las
residencias,   negocios   o   propiedades   colindantes.   Las   vías   locales   ofrecen   el
menor   nivel   de   movilidad   y   menores   velocidades;   el   volumen   de   tránsito
generado   por   los   usos   del   terreno   aledaño   corresponden   a   viajes   cortos   y
usualmente   no   transitan   rutas   de   buses   y   no   tienen   continuidad,   lo   que
desestimula el tránsito de paso, pero sirven de conexión con las vías colectoras
o de mayor jerarquía.

De   acuerdo   con   el   uso   del   suelo   predominante,   las   vías   locales   pueden   ser
subclasificadas en: residenciales o habitacionales, industriales y comerciales. En
general,   no   existen   prohibiciones   importantes   de   estacionamiento   en   las   vías
locales, siempre y cuando se disponga de cuando menos un carril por sentido de
circulación para el tránsito vehicular.

De acuerdo con la clasificación funcional varían las especificaciones de proyecto y
operación de las vías urbanas. Al respecto, las vías primarias y las arterias viales
tienen las especificaciones geométricas más estrictas, dado que se permite una
mayor   velocidad   del   tránsito   vehicular   que   en   las   vías   colectoras   y   locales,
además  que las mismas dan servicio a mayores volúmenes de tránsito.

Además   de   las   vías   mencionadas,   existen   otras   vías   de   menor   jerarquía,   las
cuales se describen a continuación de acuerdo con la clasificación vial dada por
Arboleda, Vélez Germán (Vías Urbanas, 1984. p. 3):

 Vías marginales paisajísticas.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-31
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Corresponden  a  aquellas  vías  paralelas  a  los  ríos   que delimitan  las   zonas  de
protección  de  ríos,  con   características  particulares,  o  localizadas   en   áreas   con
visuales paisajísticas de interés. Cumplen funciones básicamente recreacionales y
de proyección ecológica, con velocidades e intensidades bajas.

 Vías semipeatonales.

Corresponden a aquellas vías donde predomina el uso peatonal sobre el vehicular,
para lo cual solo se permite un carril vehicular mínimo de 3.0m de ancho, con
bahías para el ascenso y descenso de pasajeros, separadas entre sí como mínimo
cada 50m. Estas vías se usan principalmente en las zonas céntricas de la ciudad
donde los volúmenes peatonales son altos y existe restricción parcial de acceso de
los   vehículos   automotores   a   través   de   la   limitación   de   la   características
geométricas. Al menos uno de los andenes presentan anchos mayores o iguales a
3.0m.

 Vías peatonales.

Son aquellas vías destinadas exclusivamente al uso de los peatones, o con una
circulación   restringida   de   vehículos   automotores,   los   cuales   deben   operar   a
velocidades   bajas   y   en   determinados   horarios.   En   un   área   exclusivamente
residencial, la distancia máxima entre vías peatonales debe ser 100m.

 Ciclovías.

Son vías destinadas única y exclusivamente para la circulación de bicicletas.

En cuanto al transporte público, este  suele recibir un tratamiento preferencial en
muchas ciudades, a tal grado que se le asignan carriles y vías exclusivas. En este
caso, se toman en cuenta las características particulares de la operación de los
buses   para   el   proyecto   de   los   elementos   de   la   infraestructura   vial   que   serán
utilizados por las unidades de transporte público.

A lo largo de las vías en que se registre una actividad peatonal importante se
deben   proporcionar   andenes   de   ancho   suficiente.   Asimismo,   es   recomendable
encauzar los cruces peatonales en las intersecciones. En sitios donde se presentan
conflictos importantes entre los peatones y el tránsito vehicular es normal que se
instalen barreras en los límites de los andenes para asegurar que los peatones
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-32
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

crucen   la   vía   por   los   lugares   permitidos.   En   la   zona   central   de   las   ciudades
también es común que se hagan modificaciones a los andenes y sardineles para
facilitar la circulación de personas que se desplazan en sillas de ruedas en los
sitios permitidos para el cruce de peatones en las intersecciones.

10.Sistemas de vías urbanas en el Distrito Capital

El   diseño   vial   urbano   en   Santa   Fe   de   Bogotá,   se   ha   regulado   mediante


diferentes     Acuerdos   de   la   Duma   Distrital,   donde   se   dan   los   lineamientos
generales para asistir  y orientar el proceso de diseño geométrico, caracterizar
las   vías     del   plan   vial   de   acuerdo   con   su   función   y   uso,   de   manera   que
satisfagan los requerimientos de movilidad de las personas  y bienes  dentro de
los   diferentes   tratamientos   de   usos   del   suelo,   dando   prioridad   a   los   que
soportan mayor volumen de tránsito, ocasionados por el transporte colectivo de
pasajeros, de carga y particular, bien en su forma tradicional o una solución de
tipo rápido. Entre los ordenamientos más recientes están los siguientes:

 El Acuerdo 02 de 1.980  y el Decreto 323 de 1.992 por el cual se adopta el
Plan Vial para el Distrito Especial de Bogotá     y se clasifican las vías
según su capacidad y uso.

 Decreto 317 de 1.992. Por el cual se adiciona, complementa y modifica el
parágrafo del artículo 12  del Acuerdo 02 de 1.980.

 Decreto 318 de 1.992. Por el cual se adopta el “Plan de Ordenamiento
Físico de la Zona Suburbana de Transición del Borde Norte de Santa Fe
de   Bogotá   D.C.”,   se   establecen   normas   urbanísticas   y   se   dictan   otras
disposiciones.

 Decreto   323   de   1.992   de   la   Alcaldía   de   Bogotá,   mediante   el   cual   se


reglamentan las zonas viales de uso público en lo referente a las áreas
para el sistema vial general y para el transporte masivo, la red vial local
de las urbanizaciones y el equipamiento vial.

11.Clasificación general de las vías urbanas 

En el subcapítulo II del Decreto 323/90 sobre la caracterización vial urbana, se
presenta la clasificación de los sistemas viales, los cuales están integrados por
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-33
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

el conjunto de las vías construidas y zonas de reserva para futuros proyectos
viales   que   tienen   por   fin   específico   permitir   la   movilidad   de   las   personas   y
bienes   en   los   distintos   medios   de   transporte.   El   sistema   vial   general   está
conformado   por   el   sistema   arterial,   la   red   de   vías   locales     y   las     zonas   de
reserva    para  el  transporte masivo. De acuerdo con su función,  localización,
longitud   y  uso  se  establece  la   siguiente  caracterización   para   el   sistema   vial
arterial:

 Sistema   arterial   de   enlaces   interregionales:  Es   el   conjunto   de   vías


bidireccionales destinadas a soportar los flujos de tránsito originados por el
transporte interurbano de bienes y personas. Estas vías definen, dentro del
casco   urbano,   la   estructura     de   grandes   zonas   de   la   ciudad   y   sirven   de
conexión con las vías intermunicipales

 Sistema   arterial   de   enlaces   primario   de   transporte   colectivo


racionalizado. Es el conjunto de vías bidireccionales que por su longitud y
características   tienen   como   función   principal   la   de   soportar
preferencialmente, el tránsito ocasionado por el transporte colectivo y/o los
sistemas de transporte denominados troncales, o solo buses, mediante las
cuales se persigue dar un empleo óptimo al transporte colectivo. Cuando el
tránsito preferencial es de automóviles o de camiones, se habla del sistema
arterial   de   enlaces   primario   de   tránsito   liviano   o   tránsito   pesado
respectivamente.

 Sistema   de   enlaces   secundarios   de   transporte   público   o   vías


colectoras:   Es   el   conjunto   de   vías   urbanas   que   por   su   longitud   y
características   permiten la conexión con la red de vías locales y pueden
soportar el tránsito ocasionado por el transporte público colectivo en menor
escala, de acuerdo con las necesidades de la comunidad.

 Red de vías locales:  Es el conjunto de vías vehiculares y peatonales que
tienen como función permitir la penetración y el tránsito local causado por
el transporte individual principalmente

 Vías veredales:  Son  aquellas  que conectan  las  áreas  urbanas    con  área


rurales de difícil acceso y presentan características geométricas especiales.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-34
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Vías paisajísticas: Vías de sección transversal especial en las que se debe
propender por un diseño ambiental y paisajístico.

 Zonas de reserva del transporte masivo:  Son aquellas zonas de terreno
destinadas   específicamente   para   la   implantación   de   un   sistema   de
transporte masivo rápido.

12. Clasificación funcional de las vías urbanas

La   clasificación   funcional   de   las   vías   urbanas  en   el   Distrito   Capital   fue


establecida en el Acuerdo 02 de 1.980 del Concejo de Bogotá y algunas partes
de  la   red  vial   fueron   modificadas   en  el   Acuerdo  06   de  1.992.  El   sistema   de
clasificación   permite   dar   prioridad   a   las   vías   de   mayor   importancia   por
soportar los volúmenes de tránsito más altos. Básicamente las vías se clasifican
en   dos   tipos:   a)   sistema   arterial   de   vías   longitudinales   o   transversales,   las
cuales pueden ser primarias, básicas o secundarias y b) el sistema de la red
local, que puede ser principal o secundario. Las vías arterias fueron clasificadas
en siete (7) tipos y las Vías locales en ocho (8) tipos. El ancho de la franja de los
derechos de vía   y el ancho de la sección transversal típica para cada una de
ella se muestra en el Cuadro 2.2 y en las Figuras 2.2 y 2.3 se muestran los
perfiles transversales de las vías urbanas según la clasificación mencionada.

Cuadro  2.2 Clasificación del Sistema Vial urbano en Santa Fe de Bogotá
Clasificación Tipo de vía Derechos de Ancho de carril Número de
vía  (m) (m) carriles
VÍAS ARTERIAS
V­0 100 3.5O(R), 3.50(L) 6(R) + 6(L) = 12
V­1 60 3.75(R), 3.33(L) 4(R) + 6(L) = 10
V­1P Paisajística 60 ­     ,  3.33(L) ­       6(L) = 6
V­2 40 ­     ,  3.33(L) ­       6(L) = 6
V­3 30 ­     ,  3.00(L) ­       6(L) = 6
V­3E 25 ­     ,  3.75(L) ­       4(L) = 4
V­AD Areas desarrolladas o
22
sectores consolidados
V­3R Veredal 18 ­     ,  3.00(L) ­       4(L) = 4
VÍAS LOCALES
Local Principal
V­4 suburbana
25 ­     ,  3.75(L) ­       4(L) = 4
V­4 A Local principal urbana 22 ­     ,  5.00(L) ­       2(L) = 2
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-35
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Local principal en
V­5 zonas industriales o 18 ­     ,  5.00(L) ­       2(L) = 2
penetración a barrios
Local principal en
V­6 zonas residenciales
16 ­     ,  4.50(L) ­       2(L) = 2
V­7 Local secundaria 13 ­     ,  3.50(L) ­       2(L) = 2
V­8 Local comunal 10 ­     ,  3.00(L) ­       2(L) = 2
Peatonal con uso
V­9 vehicular restringido
8 ­     ,  3.00(L) ­       1(L) = 1
Peatonal con longitud
V­9E inferior a 40 m
6 ­     ,  2.00(L) ­       1(L) = 1
FUENTE: Acuerdo 02 de 1.980 y Decreto 323 de1.992, del Consejo de Bogotá.
(R ) Carril de tránsito rápido. (L) = Carril de Tránsito lento

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-36
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Fuente: Decreto 323 de 1.992, reglamentario del Acuerdo 06 de 1.980

Figura 2.2. Perfiles de las secciones transversales de las vías arterias

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-37
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Fuente: Decreto 323 de 1.992, reglamentario del Acuerdo 06 de 1.980

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-38
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Figura  2.3. Perfiles de las secciones transversales de las vías locales

Como se puede observar  las secciones V­0 y V­1 presentan una calzada rápida
(2 a 3 carriles) y una calzada lenta (3 carriles); las vías V­2 a V­3 tienen doble
calzada con un separador intermedio de 5 a 10 metros de ancho, sin embargo
no se dejan los espacios para las bermas a los dos lados de la calzada, donde se
podrían acomodar las obras de drenaje y serviría de franja de seguridad para el
tránsito.

El   principio   fundamental   de   la   red   vial   urbana   es   su   continuidad   e


interconexión   lógica   desde   el   punto   de   vista   jerárquico   y   funcional.   Este
principio se debe tener en cuenta desde el inicio en la etapa de concepción o
planeación.

13. Criterios generales de diseño 

Las   normas   de   diseño   y   trazado   son   fijadas   por   el   Departamento


Administrativo   de   Planeación   Distrital   en   función   del   uso   de   la   vía,   las
proyecciones de la demanda de viajes, condiciones predominantes del tránsito,
usos   aledaños   y   en   general   de   las   condiciones   del   sector.   El   Instituto   de
Desarrollo   Urbano   (IDU)   elabora   el   proyecto   y   construcción   de   las   vías   del
sistema arterial.

Las vías correspondientes a  la red local en terrenos en proceso de urbanización
deberán ser construidas por el urbanizador y cedidas gratuitamente al Distrito
Capital.   La   Secretaría   de   Obras   Públicas   (SOP)   tiene   a   su   cargo   el
mantenimiento y conservación de las vías de la ciudad.

En los artículos 13 a 23 del Acuerdo 02 de 1.980 y en el capítulo IV del Decreto
323 de 1.992, se presentan las normas generales sobre las zonas viales.

14.Respecto al sistema vial arterial

En términos generales se estipula lo siguiente:

 Las vías del plan vial arterial de enlace primario no pueden ser cruzadas
a   nivel   por   ninguna   vía   local,   cualquier   cruce   debe   ser   diseñado   a
desnivel con la solución de giros correspondientes.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-39
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 A   las   calzadas   laterales   de   las   vías   arterias   de   enlace   primario   solo


podrán acceder vías locales principales cada 400 metros.

 A   las   vías   del   plan   vial   arterial   de   enlace   primario,   en   áreas   sin
desarrollar,   podrán   acceder   sin   cruzarlas,   vías   del   sistema   vial   local
principal a distancia no inferior a 200 metros entre sí y solo podrán ser
cruzadas por otras vías arterias y por vías locales principales cada 400
metros como mínimo.

  Los sitios de giro en vías locales deben garantizar una zona que permita
un radio  mínimo de giro de nueve (9) metros entre sardineles.

 La franja de control ambiental son  áreas de cesión obligatoria y debe ir
a los dos costados de la vía y dependiente del tratamiento (desarrollo o
incorporación) oscila entre 5 y 15 metros.

 Todos los predios por desarrollar  con vía frente al plan vial arterial que
planteen acceso vehicular a través de ella, deberán proveer una zona de
control ambiental de 15 metros de ancho, sobre la cual se podrán plantar
zonas   de   parqueo   de   visitantes   con   calzada   de   servicio   y   zona   verde
arborizada de mínimo cinco (5) metros.

15.Respecto al sistema vial local

Las directrices más relevantes son las siguientes:

 Las vías locales en todo proyecto de urbanización deben brindar acceso a
través de una o más vías vehiculares y dar continuidad a la malla vial.

 La pendiente máxima es del 10% en una longitud inferior a 200 metros.

 En sectores sin desarrollar se debe prever un sistema alterno paralelo de
vías   locales     al   sistema   vial   arterial   a   una   distancia   menor   de   150
metros.

 Se   debe   prever   los   espacios   para   la   infraestructura   de   servicios   y   de


transporte.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-40
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Si las vías locales no tienen la posibilidad de continuidad inmediata, se
debe prever una solución de giro de vehículos, con un radio mínimo de 9
metros   y   plantearse   preferentemente   contra   el   perímetro   del   predio,
para garantizar la posibilidad de una futura continuidad.

 El   tamaño   máximo   de   las   supermanzanas   debe   ser   de   cuatro   (4)


hectáreas.

16.Respecto a las intersecciones

Las recomendaciones más importantes son las siguientes:

 Los pasos a desnivel en intersecciones forman parte integral del trazado
y proyecto de construcción de las vías y las zonas necesarias para ellas
se contempla como parte de las vías que las originan.

 En la etapa de planeamiento, se debe hacer la reserva de espacio o zona
para   la   solución   completa   y   definitiva     a   largo   plazo,   tal   como   la
intersección a desnivel, que considere todos los giros.

 En intersecciones a desnivel se debe elevar la vía de menor capacidad

 En   el   análisis   de   los   giros   se  debe   contemplar   el   diseño   de   enlaces   y


orejas   o   estudiar     la   posibilidad   de   utilizar   las   vías   locales   como
manzanas orejas.

 Se debe contempla la solución peatonal.

Finalmente,   en   el   mencionado   Decreto,   se   dan   directrices,   respecto   a   los


estacionamientos, que deben estar ubicados sobre la vía a distancias mayores
de 15 metros  de la esquina más próxima. También se dan los radios mínimos
de giro para el empate de las líneas del sardinel y la demarcación para las vías
arterias y locales en sectores desarrollados y no desarrollados. Se dan algunas
directrices sobre las vías y puentes peatonales, ciclopistas y ciclovías y algunas
especificaciones   para   la   zona   verde   de   aislamiento   o   zona   de   protección
ambiental a cada lado de las vías arterias.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-41
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

16.3.5.1  Dispositivos para el control del tránsito

Otro   elemento   crítico   para   regular   la   operación   de   la   infraestructura   vial


corresponde a los dispositivos para el control del tránsito, los cuales pueden ser
agrupados   en   las   dos   categorías   siguientes:   señalamiento   vial   y   semáforos.
Según el Manual on Uniform Traffic Control Devices for Streets and Highways,
(1978), el propósito del señalamiento vial y de los semáforos es el de ayudar a
garantizar   una   operación   segura   de   la   infraestructura   vial   al   facilitar   el
movimiento   ordenado   de   todo   el   tránsito,   motorizado   y   no   motorizado.   Un
dispositivo eficaz para el control del tránsito debe cumplir con los requisitos
siguientes.

 Responder a una necesidad.
 Atraer la atención.
 Transmitir un significado claro y sencillo.
 Inspirar respeto por parte de los usuarios de la infraestructura vial.
 Permitir el tiempo suficiente para una respuesta correcta.

Las   condiciones   anteriores   se   cumplen   a   través   de   la   observancia   de   los


criterios   siguientes:   proyecto,   colocación,   operación,   mantenimiento   y
uniformidad. En este sentido, existen normas específicas para estas actividades
en el caso del señalamiento vial y de los semáforos.

El   señalamiento   vial   normalmente   se   divide   en   vertical   y   horizontal.   El


primero   consiste   en   figuras   o   dibujos   especiales   presentados   en   tableros   de
diferentes formas. Los tableros pueden quedar instalados en un poste propio o
en   postes   utilizados   para   otros   fines.   De   acuerdo   con   su   función,   el
señalamiento vertical es clasificado en los tipos siguientes:

 Restrictivo. Se refiere a ordenamientos legales para reglamentar el tránsito
vehicular, tales como límites de velocidad y  prohibición de giro, entre otros.

 Preventivo.   Sirve   para   advertir   de   situaciones   que   son   potencialmente


peligrosas para la operación del tránsito; por ejemplo, reducción del número
de carriles, cruces de ferrocarril, etc.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-42
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Informativo. Tal como su nombre lo indica, este señalamiento proporciona
información sobre la infraestructura vial, los destinos y servicios diversos,
entre otros aspectos.

En   algunos   casos,   también   se   establece   una   clasificación   adicional   para   el


señalamiento vertical y que corresponde al empleado en obras y trabajos de
mantenimiento y construcción de la infraestructura vial. Para distinguirlo de
los otros tipos de señalamiento vertical, normalmente se utiliza un fondo de
color naranja en los tableros.

El   señalamiento   horizontal   consiste   en   marcas   hechas   con   pintura   sobre   la


superficie   del   pavimento.   El   color   más   utilizado   para   el   señalamiento
horizontal es el blanco. Como ejemplos del señalamiento horizontal se pueden
citar   las   marcas   siguientes:   rayas   separadoras   de   carril,   zonas   de   cruce   de
peatones, flechas de sentido de circulación y textos de los carriles exclusivos
para buses, entre otras. En algunas ocasiones, también se colocan marcas en
los sardineles de los andenes para indicar la prohibición del estacionamiento.

Los semáforos generalmente se instalan en las intersecciones y se utilizan en
aquellos   casos   en   que   no   se   puede   lograr   un   control   eficiente   y   seguro   del
tránsito   vehicular   y/o   peatonal   por   medio   del   señalamiento   vial.  Son
dispositivos que proporcionan indicaciones visuales para el control del tránsito de
vehículos y peatones en intersecciones. Las indicaciones se hacen a través de
lentes con luces de colores diferentes. El color verde corresponde a la indicación
de "siga" y el color rojo a "pare"; el color ámbar normalmente sirve de transición
entre las fases de "siga" y "pare". Los lentes con luces de colores diferentes se
ordenan   vertical   u   horizontalmente   en   una   secuencia   convencional   y
preestablecida.   Las   maniobras   protegidas   de   giros   derechos   e   izquierdos   se
indican por medios de lentes en los que aparece una flecha

En   las   redes   viales   urbanas,  normalmente  los   puntos   más  críticos,   desde  el
punto   de   vista   de   la   operación   del   tránsito,   son   las   intersecciones   con
semáforos. Dado que el manejo del tránsito depende, en buena medida, de estos
dispositivos, es necesario implantar una supervisión continua para garantizar
su buen funcionamiento. De manera ideal, la programación de los semáforos se
debería adaptar dinámicamente a las variaciones de los flujos vehiculares; sin
embargo,   en   la   práctica,   los   controladores   de   los   semáforos   algunas   veces
permiten   una   sola   programación   a   lo   largo   del   día,   con   lo   cual   se   dificulta
alcanzar un manejo eficiente del tránsito. Básicamente, existen tres tipos de
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-43
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

operación de los controladores, desde el punto de vista de las programaciones
disponibles:

 Operación preprogramada. Se utilizan uno o más planes de programación en
períodos preestablecidos del día. Normalmente a cada plan corresponde una
duración de ciclo diferente y una combinación específica de tiempos de luz
verde, ámbar y roja de cada una de las fases consideradas en cada una de las
programaciones. Los controladores antiguos de este tipo solamente permiten
una programación a lo largo del día.

 Programación   parcialmente   accionada   por   el   tránsito.   Generalmente   se


emplea en intersecciones aisladas en las que el tránsito de la vía secundaria
varía mucho a  lo largo del día y es  de poca magnitud. Esta  vía recibe la
indicación   de   luz   verde   por   un   tiempo   mínimo   preestablecido   cuando   se
detecta la llegada de uno o más vehículos. La vía secundaria puede retener el
tiempo de luz verde hasta una duración máxima preestablecida, en caso de
que se registre la llegada de vehículos adicionales.

 Programación   completamente   accionada   por   el   tránsito.   En   este   caso   se


dispone de detectores en todos los accesos de la intersección. Normalmente
se especifican los tiempos mínimo y máximo de luz verde de cada fase, así
como la secuencia de fases. La programación varía continuamente en función
de la demanda registrada en los detectores.

En general, los semáforos peatonales tienen dos lentes, uno de color rojo y otro
de color verde. Por medio de una indicación de color rojo intermitente, se avisa
a   los   peatones   que   deberán   acelerar   su   paso   para   cruzar   la   intersección   o
esperar al ciclo siguiente para efectuar esta maniobra.

En   una   intersección   convencionalmente   se   recomienda   colocar   dos   caras   de


semáforo para cada acceso. Esos elementos deberán ser ubicados en lugares con
buena   visibilidad   para   los   diferentes   tipos   de   vehículos   que   circulen   por   la
vialidad.

16.3.5.2  Infraestructura para el transporte público

En   general,   las   unidades   de   transporte   público   de   los   tipos   bus,   buseta   y


colectivo   circulan  por  la   misma   vialidad  que  el  tránsito mixto.  Sin  embargo
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-44
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

existen   casos   en   que   se   reservan   carriles   o   vías   exclusivamente   para   la


operación   de   estos   vehículos,   como   una   medida   de   trato   preferencial   al
transporte público de pasajeros. Un ejemplo concreto de este tipo de acciones es
la   Av.   Caracas   en   la   ciudad   de   Santa   Fe   de   Bogotá;   a   lo   largo   de   esta
importante vía, se dispone de dos carriles de circulación por sentido en la parte
central de la sección transversal, los cuales son utilizados por las unidades de
transporte público. El resto del tránsito circula por las calzadas laterales.

Existen otros medios de transporte público con derecho de vía propio. Tal es el
caso   del   metro   y   de   los   trenes   ligeros.   Los   vehículos   de   estos   medios
normalmente son propulsados  con energía  eléctrica, la cual  es  alimentada a
través de un cable aéreo o de una guía metálica longitudinal alojada en la zona
de rieles. En la actualidad se dispone de una gran variedad de vehículos para
los   metros   y   trenes   ligeros,   con   diferentes   capacidades,   disposición   de   los
asientos, arreglos de puertas y sistemas de ruedas. 

El   transporte   público   generalmente   circula   por   rutas   con   itinerario   fijo.   Un


servicio eficiente incluye la utilización de paradas oficiales y la programación
de   las   horas   de   paso   de   las   unidades   por   estos   puntos   del   itinerario.   El
intervalo   de   paso   de   las   unidades   por   puntos   preestablecidos   de   las   rutas
depende   de   la   demanda   de   transporte   existente   a   lo   largo   del   día.   En   los
períodos de máxima demanda normalmente se ofrecen los intervalos más cortos
del día.

De acuerdo con el Transportation and Traffic Engineering Handbook, (1982, p.
185), desde el punto de vista de su configuración, las rutas pueden ser de los
tipos siguientes:

 Radiales.   Generalmente   tienen   uno   de   sus   extremos   en   el   centro   de   la


ciudad.  Normalmente  son   la   columna   vertebral   del   sistema   de  transporte
público   y   generalmente   transportan   al   mayor   número   de   pasajeros   por
unidad de longitud del itinerario.

 Circulares. Proporcionan el servicio entre diferentes zonas periféricas de una
ciudad   sin   pasar   por   su   centro.   Algunas   veces   funcionan   como   rutas
alimentadoras a las rutas radiales.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-45
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Tangenciales.   Normalmente   son   rutas   cortas   con   un   itinerario


aproximadamente recto y que pasan a un lado del centro de la ciudad; en
este   sentido,   su   trazo   es   aproximadamente   perpendicular   al   de   las   rutas
radiales.

 Alimentadoras. Conectan a ciertas zonas periféricas con las rutas radiales.
Corresponden a casos en que no es rentable la operación de una ruta larga
hasta el centro de la ciudad.

En algunos casos, los trenes ligeros y los tranvías circulan en un carril dado de
la infraestructura vial. En ciertas ocasiones el derecho de vía es exclusivo en
una buena parte del itinerario, pero se interrumpe en las intersecciones a nivel
con   la   red   vial.   Asimismo,   existen   casos   en   que   estos   medios   de   transporte
prestan el servicio a lo largo de vías peatonales.

Además   de   la   zona   utilizada   para   la   circulación   de   los   vehículos,   la


infraestructura   complementaria   del   transporte   público   está   compuesta
básicamente  por   los   elementos   siguientes   (Molinero   y   Sánchez,   1996,   p.111­
207):

 Paradas. Normalmente se ubican en la vía pública, ya sea en un carril de
circulación o en un carril de estacionamiento, así como en "bahías" alojadas
en la zona del andén. En las paradas se realiza el ascenso y descenso de
pasajeros y éstas se sitúan en puntos estratégicos del itinerario. Para hacer
más cómoda la espera de los usuarios generalmente se instalan cobertizos
con un cierto número de asientos en las paradas oficiales de las unidades de
transporte público.

 Paraderos. Básicamente son un conjunto de paradas ubicadas en un mismo
sitio y que permiten dar servicio a un gran número de usuarios de varias
rutas de transporte público. Las características de un paradero se fijan con
base   en   los   volúmenes   de   pasajeros,   las   variaciones   de   la   demanda   de
transporte, el número de unidades y las prácticas de operación del servicio.
En   general,   se   requiere   disponer   de   un   área   importante   para   el
establecimiento   de   los   paraderos,   además   de   que   es   necesario   construir
enlaces eficientes con la vialidad adyacente. En los paraderos pueden existir
escaleras,   rampas,   pasillos   y   plataformas   para   la   circulación   de   los
pasajeros,   así   como   zonas   de   espera   con   servicios   complementarios,   tales

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-46
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

como   cobertizos,   baños   y   tiendas,   entre   otros.   En   algunos   casos,   los


paraderos tienen como función principal facilitar el transbordo de medios de
transporte.

 Estaciones   y   terminales.   El   primer   término   normalmente   se   utiliza   para


medios de transporte con altos volúmenes de pasajeros, tales como el metro y
el tren ligero (sistemas de transporte férreos). A las estaciones intermedias
de estos medios de transporte se les suele denominar "estaciones de paso".
Las   estaciones   terminales   son   aquellas   ubicadas   en   los   extremos   del
itinerario. En las estaciones de transferencia se efectúan los transbordos de
una   línea   a   otra   de   un   mismo   medio   de   transporte   o   entre   medios   de
transporte   diferentes.   Los   paraderos   son   un   tipo   especial   de   estación   de
transferencia  y corresponden  a zonas  reservadas  a la  operación de  buses,
busetas   y   colectivos,   principalmente.   Las   estaciones   terminales   también
pueden funcionar como estaciones de transferencia.

En general, la infraestructura más completa corresponde a las estaciones. Los
principales elementos de éstas son los siguientes: accesos, pasillos, escaleras,
rampas   y   elevadores;   vestíbulos;   plataformas.   Normalmente   todas   estas
instalaciones   quedan   alojadas   en   uno   o   más   edificios,   techados   parcial   o
completamente.

En el caso de los buses, busetas y colectivos es común que también se disponga
de   infraestructura   adicional   para   el   mantenimiento   de   las   unidades.   Los
principales elementos de dicha infraestructura son los siguientes:

 Zona   de   estacionamiento.   Se   utiliza   para   las   actividades   siguientes:


recepción, estacionamiento y salida de las unidades.

 Zona de talleres. En la misma se efectúa el abastecimiento de combustible, el
lavado y la limpieza de las unidades, así como el mantenimiento preventivo y
las reparaciones

 Zonas   complementarias.   Entre   éstas   se   encuentran   las   oficinas,   los


almacenes,   los   vestidores   y   otras   instalaciones   para   los   trabajadores.   En
algunos   casos   resulta   muy   importante   el   proporcionar   una   zona   de
estacionamiento para los trabajadores.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-47
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

16.3.6 Infraestructura para las bicicletas

En la mayor parte de los casos, las bicicletas comparten la vialidad urbana con
los vehículos automotores. Sin embargo, las diferencias físicas y de operación
de   las   bicicletas   con   respecto   a   los   otros   vehículos   suelen   ocasionar   graves
problemas de seguridad para las primeras, sobre todo cuando no se respeta o no
se   hace   cumplir   el   reglamento   de   tránsito.   Una   forma   de   garantizar   la
seguridad a los ciclistas y de fomentar la utilización de las bicicletas es a través
de la construcción de ciclovías en sitios estratégicos de una zona urbana. Por
razones   de   protección   al   ambiente   y   para   crear   una   cultura   ecológica,   la
construcción de ciclovías se está volviendo una medida muy popular en muchos
países. En el caso de Santa Fe de Bogotá, es común que se cierren algunas vías
a la circulación de los vehículos automotores durante ciertas horas de los días
de fin de semana, con el fin de que éstas sean utilizadas por bicicletas; acciones
de este tipo permiten evaluar las posibilidades reales de éxito de un sistema de
ciclovías   que   sean   utilizadas   para   viajes   que   normalmente   se   efectúan   en
vehículos automotores, ya sean particulares o de transporte público.

Las   ciclovías   generalmente   están   separadas   del   tránsito   de   vehículos


automotores y se construyen en derecho de vía propio. Las bicicletas son más
sensibles a las irregularidades en la superficie de rodadura que los vehículos
automotores, por lo que se deberá tener cuidado de mantener en buen estado
dicha superficie. Cuando las ciclovías se construyen en forma paralela a tramos
viales utilizados por los vehículos automotores es común que se mantengan los
mismos alineamientos horizontal y vertical. En el caso de cruces de ciclovías
con la vialidad se recomienda la construcción de pasos a desnivel. Debido a las
especificaciones de claro vertical mínimo, normalmente resulta más económico
construir pasos inferiores para las ciclovías, presentándose el inconveniente de
contar con iluminación.

Si se quiere fomentar la utilización de las bicicletas para transferir pasajeros
de algún medio de transporte público, es necesario proporcionar instalaciones
seguras y económicas para su almacenamiento en horarios que se adapten a la
mayor parte de los usuarios.

16.3.7 La demanda de transporte

La   demanda   de   transporte   es   función   del   tipo   y   de   la   intensidad   de   las


actividades realizadas por los habitantes de una zona urbana. En el capítulo de
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-48
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

este manual correspondiente a la planeación del transporte se trata el tema del
desarrollo de los modelos para predecir la demanda de transporte. Este capítulo
deberá ser consultado en caso de que se desee obtener información más detallada
desde la perspectiva de la planeación del transporte.

En términos generales, la demanda de un medio de transporte dado corresponde
al número de viajes realizados y la forma en que éstos se distribuyen en el tiempo
y a lo largo de los itinerarios en que se presta el servicio.

La tendencia general en la mayor parte de las ciudades es de un incremento en la
demanda de transporte, en algunos casos de una magnitud significativa en el
corto plazo. Además de este crecimiento previsto, en el establecimiento de las
características básicas de los sistemas de transporte urbano se deben considerar
las variaciones cíclicas de la demanda. Al respecto, el número de viajes realizados
en una zona urbana normalmente varía con el día de la semana; por ejemplo, es
común que los viernes se registre una demanda de transporte mayor que el valor
promedio de los días hábiles. Asimismo, la distribución por propósito de los viajes
de los días hábiles es muy diferente a la de los días de fin de semana o de los días
festivos.

En   las   temporadas   de   vacaciones   también   se   presenta   un   descenso   en   la


demanda de transporte en las zonas urbanas, aunque el efecto contrario se puede
observar en las ciudades turísticas.

Desde el punto de vista del proyecto de la infraestructura vial y del transporte,
así como de la prestación del servicio del transporte público de pasajeros, resulta
fundamental   conocer   las   variaciones   de   la   demanda.   Normalmente,   se   debe
considerar cierto nivel de la demanda para el proyecto de los diversos elementos
del sistema de transporte. 

En el caso de la infraestructura vial, los análisis generalmente se basan en el
período de máxima demanda, en el que se presentan los mayores volúmenes de
tránsito del día. A este período normalmente corresponden los niveles de servicio
más bajos, caracterizados por las más altas demoras en las intersecciones y, en
general, por las condiciones más críticas de operación del día. Normalmente, el
período de máxima demanda en las zonas urbanas tiene una duración de más de
una   hora;  en  general,   se  presenta   en   el   transcurso  de la   mañana,  cuando   se

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-49
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

realiza un gran número de viajes. En la hora más crítica se pueden registrar
volúmenes de tránsito que varían entre el 8 y el 15% del volumen total diario.

En la mayor parte de las ciudades del mundo también se presenta el fenómeno de
que se hacen más viajes en un sentido que en el otro durante la hora de máxima
demanda.   Generalmente,   el   patrón   de   la   hora   más   crítica   de   la   mañana   se
invierte en la hora de máxima demanda de la tarde. Esta situación se observa
claramente en las vías de acceso controlado que atraviesan una ciudad de un
extremo a otro.

Debido   a   la   variaciones   de   la   demanda,   es   difícil   aprovechar   eficazmente   la


infraestructura   vial   existente.   En   algunas   horas   la   infraestructura   disponible
puede resultar excesiva para los flujos vehiculares que se presentan, mientras
que en otros períodos la operación del tránsito es muy deficiente.

De acuerdo con McShane y Roess (1990, p. 15­16), se pueden inducir cambios en
el patrón de demanda de transporte, mediante la implantación de medidas como
las siguientes:

 Modificación de la distribución horaria de la demanda. A veces el problema
no es que exista una gran demanda de transporte, sino que ésta se concentra
en un período muy corto. Una medida posible para solucionar este problema
consiste en escalonar los horarios de trabajo, principalmente a lo largo de
aquellos   corredores   en   que   se   presente   la   mayor   concentración   de   la
demanda de transporte.

 Reducción de la magnitud de la demanda. Idealmente, se puede lograr este
efecto   si   es   factible   disminuir   el   número   de   horas   promedio   que   los
empleados   trabajan   en     semana,   o   si   se   puede   reducir   la   longitud   de   los
viajes.   Desde   el   punto   de   vista   de   la   planeación   urbana,   es   posible   la
segunda medida si se fija como un objetivo que las viviendas se encuentren
ubicadas cerca de las fuentes de trabajo y de los centros educativos.

 Distribución   más   eficiente   de   la   demanda.   Existen   algunas   acciones


encaminadas   a   lograr   un   mejor   aprovechamiento   de   los   vehículos
particulares, en las que se permiten que éstos utilicen ciertas vías o carriles
exclusivos   cuando   el   número   de   ocupantes   es   mayor   que   un   número

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-50
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

preestablecido.   En   algunos   casos,   también   se   promueve   el   cambio   de   un


medio de transporte particular a un medio de transporte público.

En lo que respecta a los países en desarrollo es común que la mayor parte de los
viajes que se efectúan en el transporte público correspondan a personas que no
tienen   otra   opción   para   desplazarse   en   la   ciudad,   para   recorridos   de   cierta
longitud. En virtud de lo anterior, a estas personas en conjunto se les denomina
"usuarios   cautivos";   en   general,   este   estrato   de   la   población   no   tiene   a   su
disposición un automóvil particular. Por otro lado, las personas que tienen un
vehículo propio normalmente prefieren utilizarlo y rara vez deciden emplear el
transporte público para sus viajes cotidianos.

El comportamiento de los usuarios cautivos debe ser considerado específicamente
en los análisis de demanda de un sistema de transporte público. Por necesidad,
este tipo de personas utilizan los medios de transporte público disponibles a pesar
que éstos ofrezcan un nivel de servicio deficiente. En caso de que el costo del
transporte público les resulte excesivo, normalmente aumentarán la longitud de
sus   desplazamientos   a   pie   y   tratarán   de   disminuir   el   número   de   viajes   en
unidades de transporte público.

En la planeación del transporte se suele separar al estrato de usuarios cautivos
del   transporte   público   de   los   estratos   que   sí   tienen   acceso   a   un   automóvil
particular, principalmente en los análisis de selección de medio de transporte.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-51
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

17.CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO

17.3 COMPONENTES BÁSICOS DEL TRANSPORTE  PÚBLICO

Los capítulos siguientes, numerados del 5.1.1 al 5.1.4, se basan principalmente
en   el   libro  "Transporte   Público:   Planeación,   Diseño,   Operación   y
Administración",   Molinero   Molinero,   Ángel   R.,   e   Ignacio   Sánchez   Arellano,
(1996).

La tecnología de los sistemas de transporte público puede ser clasificada en
una gran variedad de formas, ya sea por el tipo de tecnología del vehículo, por
su capacidad, por su velocidad de operación, por su tipo de propulsión, etc.; sin
embargo,   generalmente   estos   sistemas   de   clasificación   son   confusos   y
arbitrarios.   En   este   capítulo   se   resumen   los   datos   de   las   principales
características tecnológicas y operativas de los sistemas de transporte público
urbano, considerando diferentes tipos de vehículo; la infraestructura y la red.

17.3.5 El Vehículo

Es la unidad básica utilizada para el transporte de pasajeros, misma que debe
cubrir los requisitos mínimos de seguridad y comodidad para el usuario, así
como   las   necesidades   de   operación     en   función   de   la   infraestructura   y   el
itinerario.

17.3.5.1  Buses y trolebuses

Son los vehículos de transporte urbano más comunes en la vialidad urbana;
funcionan generalmente compartiendo el derecho de vía (tránsito mixto) y en
algunos casos en carriles exclusivos. Estos vehículos  se han desarrollado para
una operación de bajo costo, flexible y de amplio campo de aplicación.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-52
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Actualmente tienen capacidad de circular en casi cualquier arteria vial, por lo
que las paradas pueden ser colocadas en una variedad de sitios, facilitando los
cambios temporales de rutas.

La infraestructura que necesitan es mínima y tienen capacidad de transporte
baja o moderada (hasta 15 000 pasajeros/hora).

Características generales

La   mayoría   de   estos   vehículos   tienen   características   comunes,   debidas


principalmente a variaciones menores de proyecto de los fabricantes, mismas
que tienen una influencia directa sobre aspectos tales como: el confort de los
pasajeros y el funcionamiento mecánico, entre otras.

Los   sistemas   de   transporte   público   no   compiten   directamente   con   los


automóviles particulares en términos de servicio y confort de los pasajeros; sin
embargo,   su   uso,   basado   en   sus   ventajas   de   origen   en   términos   de   costo,
puntualidad   y   disponibilidad,   se   puede   desalentar   a   causa   de   un   nivel   de
servicio bajo.

A   continuación   se   describen   brevemente   algunas   de   las   características


generales   relacionadas   con   el   factor   humano   para   el   proyecto   y   las
especificaciones de estos vehículos de transporte público.

Propulsión y suspensión

Las principales variantes existentes a este respecto son:
 Propulsión diesel:  opción de uso más generalizada, con alta durabilidad y
bajos  costos  de  operación.  Sin  embargo,  genera  altas  emisiones  de humo,
vibraciones y ruido.
 Propulsión eléctrica:  tiene entre otras ventajas ser silenciosa, sin emisión
directa de contaminantes, una vida útil mayor; en contrapartida, requiere
de una inversión más alta y su itinerario es rígido ya que depende de la
línea de alimentación.
 Propulsión a gasolina: se usa con minibuses, siendo más eficiente pero con
menor potencia.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-53
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Propulsión con gas propano:  forma de propulsión muy limpia y silenciosa,
pero de muy baja potencia y alta peligrosidad.
 Propulsión por baterías: en fase de experimentación, con limitaciones en la
autonomía (80 km de duración de una carga).
 Suspensión sobre neumáticos: con características similares a la suspensión
de autos particulares; permite guiar el vehículo bajo el control del operador.
 Suspensión de aire:  desarrollada recientemente, permitiendo la reducción
de la altura de abordaje.

Tamaño de las unidades y características típicas


La   selección   del   tipo   de   vehículo   que   será   utilizado   dependerá   de   las
características de la demanda y del itinerario.

En el Cuadro 5.1 se muestran algunas de las características generales de buses
y trolebuses típicos.

Cuadro 5.1. Características típicas de buses y trolebuses.


Autobús Trolebús Trolebús
Minibús Autobús regular Articulado (1948­52) (1981­83)
Dimensiones:
Longitud, m       9,2 12,2 18,0 12,6 12,6
Anchura, m 2,4 2,6 2,6 2,6 2,6

Capacidad:
Sentados  30 – 35 40 – 50 60 ­ 70 40 40
Parados 10 – 20 20 – 30 30 ­ 40

Número de  Dos de Dos al frente de Tres de Dobles


puertas: 0,91 m de 0,76m y dos 1,25 m. puertas
anchura traseras de frontales
0,67/1,25 m
Fuente:  Canadian Urban Transit Association and the Roads and Transportation Association of Canada,
"Canadian Transit Handbook, Second Edition”, Canadá, 1985.

Factores para determinar el nivel de servicio de los vehículos

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-54
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

En el   transporte público, los recorridos promedio son normalmente cortos y
con   muchos   desplazamientos   de   los   usuarios   dentro   del   vehículo,   debido   al
continuo intercambio de pasajeros.

La evaluación del servicio por parte de los pasajeros dependerá en gran medida
de las características del vehículo indicadas a continuación:
 Aspecto exterior del vehículo. Éste se refiere principalmente al estado físico
de la carrocería, su limpieza y en general a su aspecto estético.  
 Señalamiento   del   vehículo.   Corresponde   a   los   medios   para   identificar   al
autobús o trolebús, así como para hacer buen uso de  él. Ejemplos son los
letreros del número de ruta, del número de identificación, de la entrada y
salida de la unidad, etc.
 Facilidad de acceso. Es resultado del número, ubicación y dimensiones de
las puertas (anchura mínima recomendable de 65 cm y altura de 2,0 m). A
mayor   número   de   puertas,   más   rápido   será   el   ascenso   y   descenso   de
pasajeros, aunque esta tendencia limita el número de asientos.
 Dimensiones y proyecto del pasillo.  Las condiciones adecuadas aseguran el
paso de los usuarios, lo que resulta de un análisis de la anchura del pasillo,
en función de las dimensiones del cuerpo de los usuarios, de la distribución
de los asientos o pasamanos, etc.
 Sistema de tarifas empleado. Con grado de influencia diverso de acuerdo
con el cobro antes o después de abordar; pago de tarifa exacta o entrega de
cambio.
 Número, disposición y características de los asientos. Los asientos de este
tipo de transporte público deben facilitar el sentarse y levantarse, con un
claro libre entre respaldo y respaldo que permita un acceso rápido y con una
distribución   que   promueva   una   mayor   comodidad   y   respeto   del   espacio
personal.   Se   considera   adecuado   un   número   mínimo   de   1,3     a   1,5
asientos/m2. El aspecto de comodidad no es demasiado importante ya que los
viajes en estos medios son relativamente cortos.
 Visibilidad desde el interior. Es necesaria para que el usuario prepare su
salida del vehículo. Está en función de la altura de la parte superior de las
ventanas (1,80 m sobre el piso como valor adecuado) y de la ubicación del
borde inferior (a 60 cm sobre el plano superior del asiento).
 Elementos   para   sujeción   de   pasajeros   de   pie.   La   disposición   de   los
elementos de sujeción influirá decisivamente en la ubicación de los usuarios
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-55
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

de pie dentro del vehículo y en sus desplazamientos. Algunas variantes son:
barras continuas horizontales, agarraderas colgadas del pasamanos, barras
verticales y agarraderas en el respaldo de los asientos.
 Sistema   de   iluminación.   Su   principal   objetivo   es   mantener   un   nivel   de
seguridad   adecuado   durante   la   noche   para   un   fácil   movimiento   de   los
pasajeros   dentro   del   vehículo.   Se   considera   un   nivel   de   iluminación
adecuado de 80 a 100 luxes a una altura de 1 m sobre el piso. 
 Ventilación.   Es   necesario   provocar   la   renovación   del   aire   con   cierta
frecuencia para mantener niveles adecuados de CO2, vapor de agua y otros
gases   que   generan   sensaciones   olfativas   desagradables.   Es   recomendable
que se sustituya el aire en el interior unas 12 veces por hora como mínimo, y
que su velocidad de circulación sea del orden de 10 cm/s.
 Ruidos. Para conservar un nivel de servicio adecuado, el valor máximo de
ruido para vehículos de transporte público en marcha de 210 HP debe ser
de 89 dB y para vehículos más potentes de 91 dB.

En el Cuadro 5.2 se muestran los principales requisitos para asegurar un nivel
de servicio adecuado, en cuanto al confort y a la seguridad de los pasajeros:

Cuadro 5.2. Variables físicas del ambiente que influyen en el confort, la salud


y la seguridad de los pasajeros.
Parámetro  Nivel de Confort Nivel Inaceptable
Circulación de aire 60 m3 /h/ persona < 60  m3 /h/ persona
Nivel de CO2 0,01 % >0,03 %
Nivel de CO 3,0 % >10,0 %
Nivel de humedad 30 a 60 % 15,0 %
Iluminación en piso en luxes 215
Ruido en dB < 91  >120
Temperatura   5 % de la temperatura ambiente Fuera   del   intervalo   de
valores indicado

Fuente:  Canadian Urban Transit Association and the Roads and Transportation Association of Canada,
"Canadian Transit Handbook, Second Edition”, Canadá, 1985.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-56
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

17.3.5.2  Transporte férreo

En   décadas   recientes,   los   tranvías   y   trenes   ligeros   fueron   desplazados   por


buses y trolebuses; sin embargo, actualmente se está retomando el interés en
ellos debido a su mayor capacidad y velocidad cuando se les asigna un carril
exclusivo o semiexclusivo y por su bajo nivel de repercusiones negativas en el
ambiente.

Dentro   del   transporte   férreo   en   zonas   urbanas   se   pueden   distinguir   los


siguientes vehículos:
 Tranvía: sistema que funciona generalmente con un solo carro, aunque se le
pueden   acoplar   más   unidades.   Su   operación   es   usualmente   en   calles   de
tránsito mixto.
 Tren ligero: es la concepción moderna del tranvía. Estos trenes combinan
beneficios   de   los   buses   y   de   los   tranvías,   tales   como:   gran   capacidad,
velocidades altas, costo de adquisición relativamente bajo, mínimo impacto
ambiental   y   derecho   de   vía   propio.   Constan   normalmente   de   dos   o   más
vagones.
 Metro: es el medio óptimo de transporte para un corredor de gran capacidad
en el que su derecho de vía está completamente separado. Son de tracción
eléctrica   y   de   altas   velocidades.   El   espaciamiento   entre   estaciones
determinará las velocidades máximas para lograr una alta productividad del
sistema respetando la comodidad del usuario.
 Tren   regional:   corresponde   a   los   trenes   interurbanos   de   altas   normas
técnicas y de operación. Generalmente circulan en derecho de vía propio.

Características generales

Estos   vehículos   se   distinguen   de   los   restantes   medios   de   transporte   por   la


presencia de las siguientes cuatro características generales:
 Guía externa. El operador sólo controla la velocidad, ya que la guía externa
o riel define la dirección del vehículo, lo que permite se use eficazmente el
derecho   de   vía.   En   contrapartida,   la   guía   implica   grandes   costos   de
inversión y la restricción de movimientos a la red que se ha tendido.
 Tecnología   especial   para   el   movimiento   del   vehículo.   El   uso   genérico   de
ruedas de acero y riel permite cambios de dirección de una manera rápida,
simple y sin errores; asimismo, la baja resistencia al rodamiento (10 veces
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-57
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

menor   al   neumático)   provoca   bajos   consumos   de   energía   por   tonelada


transportada   pero   necesita   mayores   distancias   de   frenado;   generan
problemas   en   tramos   de   pendientes   positivas   altas;   en   el   caso   de   curvas
pronunciadas, se producen ruidos fuertes. 
 Propulsión     eléctrica.   Esta   forma   de   propulsión   permite   un   excelente
rendimiento   en   cuanto   a   la   aceleración.   Sus   componentes   mecánicos   son
limpios,   durables,   de   bajo   mantenimiento   y   de   nula   contaminación
ambiental. La principal desventaja es la gran inversión que debe realizarse,
así como la limitación en la ruta del recorrido.
 Separación del derecho de vía. Su rigidez operativa hace poco frecuente su
uso   con   tránsito   mixto.   Para   el   caso   de   trenes   o   vehículos   acoplados,   la
separación del derecho de vía es esencial. 

Propulsión y suspensión

Las principales variantes existentes son:
 Propulsión eléctrica:  los trenes ligeros cuentan con un solo motor eléctrico
de corriente directa por unidad tractiva y, en casos excepcionales, con un
motor por eje. Los tranvías y el metro generalmente funcionan con un motor
eléctrico por eje con interruptores rotatorios electrónicos.
 Forma de alimentación:  para los trenes ligeros se tienen dos sistemas; el
más antiguo es por medio de una pértiga en contacto con la línea de baja
tensión, mientras que el más reciente se realiza con un pantógrafo con una
barra con resorte de compensación que hace contacto en ángulo recto con las
líneas   de  alta   tensión.   Ambos   casos  se  pueden   incluir   en   la   categoría   de
alimentación por catenaria.
 En el caso del metro, debido a que generalmente su derecho de vía está
totalmente protegido, las unidades se pueden alimentar por sistemas de piso
o tercer riel.
 Suspensión:  los   trenes   ligeros   están   apoyados   en   carretillas   compuestas
normalmente por dos ejes por bastidor de transmisión con dos ruedas de
acero con “pestaña” por cada eje.
 En los tranvías y el metro actualmente se usan dos tipos de suspensión:
una sobre neumáticos con ruedas guía de caucho independientes y la otra
con ruedas de acero con “pestaña” sobre los rieles de guía.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-58
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Tamaño de las unidades y características típicas

En el Cuadro 5.3 se resumen las principales características de los medios de
transporte férreo:

Cuadro 5.3. Dimensiones y características típicas de diferentes transportes


férreos.
                                             Ca                             Tr                           Tran                                         Metr Tren
racterísticas en Ligero vía o Regional
Dimensiones:
Longitud, m       14,2 – 23,1 15,4 – 22,3 16,0 – 23,0
Ancho, m 2,5 – 2,7 2,5 – 3,1 2,5 – 3,2
Capacidad:
Sentados  46 – 64 40 – 76 47 – 111 130 – 175
Parados 56 – 97 120 – 147 74 – 139 ­­­­­­­­­­­­
Número de puertas: 2 de 1,68 m a  4   por   cada   lado   de 4 por cada lado
1,14 a 1,3 m
4 de 1,3 m
Unidades de propulsión: 1   por   eje   o   1   por 4, una por eje en la
unidad de tracción. unidad tractiva.
Potencia 55 a 200 HP 126 a 176 HP
Control Por   medios Por   medio   de
electrónicos   o interruptores
electromecánicos electrónicos
rotatorios.

Intervalo de valores de 1,32 – 1,92 m/s2 1,12 – 1,43 m/s2                                       Veloci Velocidad 30­


aceleración dad 25­60 km/h 130 km/h
Intervalo de valores de 1,56 – 1,61 m/s2 1,25 – 1,79 m/s2 Frecuencia 20­40 trenes/h Frecuencia 1­
desaceleración 3 trenes/h

Radio   de   giro   horizontal


mínimo 9,8 – 35 m

Fuente: Canadian Urban Transit Association and the Roads and Transportation Association of Canada,
"Canadian Transit Handbook, Second Edition”, Canadá, 1985.

Factores para determinar el tipo de vehículos

La   definición   del   tipo   de   vehículo   a   usar   se   puede   basar   en   los   siguientes


factores:
 Demanda:  el   tamaño   de   los   trenes   expresado   en   número   de   carros   se
ajustará a esta variable, analizando los menores costos de operación.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-59
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Número   de   controles   por   carro:   el   costo   de   inversión   para   estos


equipos   es   alto.  Se   recomienda   compararlo   con   la   inversión   para   una
infraestructura con operación unidireccional y con el costo total del vehículo
con operación bidireccional.
 Mantenimiento: se deben evaluar las repercusiones globales de las labores
de mantenimiento en carros que impliquen tener parados todos los vehículos
de la unidad.

17.3.6 La infraestructura

El   tránsito   es   un   proceso   de   conjunción   y   distribución   de   personas   con


necesidades   comunes   de   traslado.   A   pesar   de   que   los   usuarios   no   tengan   el
mismo   origen   y   el   mismo   destino,   sus   patrones   de   viaje     deben   tener   una
concentración suficiente de pasajeros que justifique la implantación de rutas.

La infraestructura conjunta los diversos elementos físicos por donde circulan las
unidades   de   transporte,   así   como   las   instalaciones   complementarias   para   el
acceso   de   los   usuarios   y   el   servicio   de   los   vehículos,   todo   con   la   finalidad
principal de proveer un adecuado servicio de transporte.

17.3.6.1  Paradas

La localización y espaciamiento de las paradas genera ciertas controversias en
la   determinación   de   algunas   de   sus   características.   La   más   importante   se
refiere a la selección   de una mayor distancia entre las paradas, ocasionando
más   inconveniencia   al   usuario   pero   aumentando   la   velocidad   promedio   del
medio de transporte con la consiguiente mejora en la eficiencia de su uso.

Las paradas ejercen una influencia considerable en la operación  de un sistema
de transporte público al ser un componente muy importante de éste. Su número
y presencia afectan principalmente a las siguientes variables:
 La capacidad de la línea y por ende el número de unidades de transporte que pueden funcionar.

 El consumo de combustible de las unidades.
 La conveniencia para el usuario de acuerdo con la distancia y el tiempo que
necesita para llegar a las paradas.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-60
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Para   determinar   el   número   de   paradas   o   estaciones,   se   deben   evaluar   las


siguientes variables, siempre teniendo en consideración cómo afectan al usuario,
al prestatario y a la comunidad:
 Distancia a pie entre paradas.
 Interacción del vehículo con el uso de suelo adyacente.
 Interacción con el flujo de tránsito.
 Coordinación de las rutas y puntos de transbordo o transferencia.
 Consideraciones de seguridad.
 Interacción con las terminales.
 Repercusiones ambientales.

En términos generales, se pueden determinar cuatro tipos de parada:
 Punto terminal de una ruta, donde el vehículo debe girar.
 Paradas a lo largo de la ruta en un número suficiente para facilitar el uso
del sistema de transporte con una velocidad promedio adecuada.
 Paradas obligadas en puntos de transbordo o de intersecciones.
 Paradas   en   puntos   de   intercambio   de   pasajeros;   es   decir,   estaciones   de
transferencia de medio de transporte.

Paradas en la vía pública

Se   ubican   en   el   andén,   por   lo   que   su   uso   está   destinado   principalmente   a


buses, trolebuses y trenes ligeros. Su operación implica el bloqueo momentáneo
del carril por donde circulan los vehículos, a excepción de que se usen proyectos
especiales de paradas, como son las bahías.

Los tres factores más importantes que deben analizarse para la determinación
de las características y la ubicación de las paradas son:
 Acceso de pasajeros. Se debe poner un énfasis particular en la seguridad del
usuario, protegiéndolo del movimiento de los vehículos y proporcionándole
espacio suficiente para circular. En los puntos de intersección de dos o más
rutas se procurará generar las menores distancias para el transbordo.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-61
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Condiciones del tránsito. Su localización debe afectar en la menor medida el
tránsito   vehicular   y   los   movimientos   peatonales.   Por   esto,   es   necesario
estudiar las interferencias que se presentan con los movimientos de giro de
otros vehículos, la facilidad del autobús de converger con el tránsito y la
visibilidad que se tiene en puntos de cruce peatonal. 
 Geometría   del   movimiento   del   autobús.   Las   maniobras   que   realiza   la
unidad influyen en la ubicación de las paradas, principalmente debido a las
restricciones de los radios de giro y los radios del andén. Con este criterio se
tienen los siguientes tipos de paradas:
En el lado cercano: antes del cruce de la intersección.
En el lado lejano: después del cruce de la intersección.
A media manzana.

En la Tabla 5.1 se indican algunas de las ventajas y desventajas de cada una
de estas tres opciones:

Esquemas y consideraciones generales para la ubicación de paradas

La adecuada determinación de la localización de una parada debe basarse en
consideraciones     para   una   operación   eficiente   de   los   buses   y   el   uso   de   la
capacidad de la arteria vial o las intersecciones. Existen tres esquemas básicos
de ubicación de paradas, que se presentan a continuación:
 Paradas   alternadas.   Se  establece   cuando   en  una   calle  o  arteria   vial   con
semáforos coordinados se alterna la ubicación de las paradas, una antes y la
siguiente   después   de   la   intersección,   logrando   ahorros   en   los   tiempos   de
recorrido.   En   este   esquema   se   incrementa   la   velocidad   de   operación   al
evitarse   algunas   de   las   detenciones   por   tiempos   de   la   fase   roja   de   los
semáforos,   sólo   permaneciendo   las   relativas   al   ascenso   y   descenso   de
pasajeros.
Una secuencia alternada de paradas en el lado cercano y en el lejano da
mejores resultados que una secuencia con paradas con una sola ubicación.
 Operación zonal. Las rutas con una fuerte demanda se pueden dividir en
zonas de influencia, de tal manera que las unidades de transporte sólo se
detengan en paradas de su zona y el resto del viaje lo realicen de forma
directa.  Con este esquema se logran altos niveles de ocupación.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-62
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Operación   “express”.   Se   tiene   un   espaciamiento   muy   grande,   ya   que   las


unidades de transporte sólo se detienen en los puntos generadores de viajes,
lográndose mayores velocidades al incrementar la frecuencia del servicio.

Tabla 5.1. Consideraciones generales en los diferentes tipos de paradas.

En el lado En el lado A media


cercano lejano manzana.

Condiciones en las que se utiliza
Con flujos intensos de tránsito y estacionamiento no crítico. X

Con intersecciones frecuentes con semáforos. X

Cuando el vehículo gira a la derecha. X

Cuando existen problemas de visibilidad o capacidad en la vialidad. X

Cuando el transporte público hace uso constante de carriles laterales. X

Cuando se presentan movimientos considerables a la derecha. X

Cuando existen fuertes flujos de transporte con giro izquierdo. X

Cuando existe un centro importante de atracción de viajes. X

Cuando   las   condiciones   geométricas   y   de   tránsito   de   la   intersección


presentan dificultades.
X

Cuando el transporte público necesita girar a la izquierda. X

Ventajas
Menos interferencia con giros a la derecha que se incorporan. X

Pare total del vehículo en intersecciones y arranque controlado X

Aprovechamiento del tiempo por señalamiento en ascenso y descenso X

No hay obstrucción de señalamiento ni de dispositivos de control X X

Reducción de conflictos con giros a la derecha. X

Capacidad adicional en la intersección. X

Cruce de peatones por la parte posterior. X

Espacio de maniobras menor para entrar y abandonar el carril. X

Los peatones ocupan una sección de menor densidad en el andén que en las
intersecciones.
X

Desventajas
Movimientos a la derecha con conflictos. X

Obstrucción de señales y semáforos. X

Peligro al peatón al cruzar por delante. X

Obstrucción de la visibilidad a vehículos sobre la calle transversal. X

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-63
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Durante   la   hora   de   máxima   demanda   (HMD)   obstrucción   en   la   calle X


transversal.

Cruce de peatones a media cuadra. X

Aumenta la tendencia de cruces imprudentes en calles X
Fuente:   Molinero   Molinero,   Ángel   R.,   e   Ignacio   Sánchez   Arellano,   "Transporte   Público:   Planeación,
Diseño, Operación y Administración", Secretaría de Transportes y Vialidad, México, D.F., México, 1996.

Se   obtiene   una   eficiencia   muy   alta   si   se   combina   con   una   operación


regular.

Invariablemente, en cualquier selección del tipo de parada, se deben observar
los siguientes criterios:
 No   deben   ubicarse   en   sitios   en   que   las   puertas   queden   bloqueadas   por
postes, tomas de agua, o cualquier otra obstrucción.
 Deben localizarse en sitios con iluminación adecuada.
 No deben situarse donde la visibilidad  sea obstruida por árboles, curvas o
cualquier otro objeto.
 En los puntos en que la anchura de la calzada cambie, las paradas se deben
ubicar en los tramos más anchos.
 La parada no debe ubicarse cerca de accesos de inmuebles privados para
evitar que los pasajeros las tomen para refugiarse. 
 Cuando   los   buses   giren   a   la   izquierda,   las   paradas   deben   localizarse   al
menos una calle adelante cuando sea posible. 
 Cuando los buses giren a la derecha, un radio de curva corto requiere que
no se tenga una parada en el lado lejano en dicha esquina; si se instala la
parada, ésta deberá quedar a una distancia mínima de 35 m con respecto a
la intersección.
 Cuando los buses giren a la derecha en una vía de tránsito intenso a otra de
tránsito ligero, se debe usar una parada en el lado lejano en dicha esquina.

Espaciamiento entre paradas

La   distancia   media   entre   paradas   influye   en   diferentes   aspectos   que   se


agrupan a continuación:

En relación con los pasajeros:

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-64
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Velocidades de traslado.
 Distancia de recorrido a pie para ubicarse en una parada.
 Confort   en   relación   directa   con   la   frecuencia   de   ciclos   de
aceleración­desaceleración.

En relación con los prestadores del servicio:
 Cobertura del servicio en función de la cantidad de vehículos y
la velocidad promedio.
 Consumos de combustible.
 Presencia   de   mobiliario   urbano   de   paradas   (señales,   bancas,
cobertizos).

En relación con la comunidad:

 Contaminación del ambiente (ruido y aire).

 Modificación de la capacidad de carriles al presentarse paros
continuos de buses.

Para zonas urbanas se tiene como distancia típica entre paradas los 300 a 500
m con velocidades de operación de 15 a 25 km/h. Para zonas suburbanas, la
distancia típica es de 800 m con velocidades de 20 km/h. 

17.3.6.2  Bahías

La bahía es una parada adyacente a la arteria vial cuyo principal beneficio es
evitar   la   obstrucción   de   la   circulación   de   los   vehículos   restantes   cuando   la
unidad   de   transporte   público   se   detiene;   asimismo   facilita   el   ascenso   y
descenso  del usuario sin afectar el tránsito.

Este tipo de infraestructura requiere de poca inversión, puede alojar uno o más
buses   y   pueden   complementarse   con   zonas   de   estacionamiento   para
automóviles.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-65
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

En el Cuadro 5.4 se establecen los requisitos de posiciones de acuerdo con el
tiempo de parada y el volumen de buses en la HMD.

Para el proyecto de bahías es recomendable considerar los siguientes aspectos:
 Anchura mínima de 3 m.
 El estacionamiento adyacente a las bahías debe ser prohibido.
 Las   bahías   a   media   manzana   requieren   de   curvas   de   transición
compuestas.
 Las bahías en el lado cercano requieren de una posición de 15 m más 18 a
24 m de espacio de transición.
 Las bahías en el lado lejano requieren de una posición de 15 m más 12 a 18
m de espacio de transición.
 Se recomienda un radio de curvatura de 30,5 m con una tangente corta.
 Para las salidas de las bahías se recomienda un curva de radio de 7,6 a 15,2
m, seguida de una tangente corta.

17.3.6.3  Paraderos

Este elemento de la infraestructura sirve para facilitar los transbordos de los
pasajeros,   reduciendo   las   distancias   a   recorrer   y   mejorando   las   condiciones
para que estas maniobras se lleven a cabo. Asimismo es una solución cuando
existe una fuerte concentración de buses en rutas alimentadoras (más de 50
unidades en la HMD en la terminal) o cuando los ascensos/descensos afectan
severamente al tránsito vehicular.

El tamaño y la capacidad de un paradero es función de:
 Los volúmenes de pasajeros.
 La forma de llegada de los usuarios.
 La forma de cobro de las unidades a las que se les da servicio.
 La frecuencia de servicio de las unidades de transporte.
 Los enlaces con la vialidad adyacente.

Cuadro 5.4. Requisitos de posiciones en paradas y bahías.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-66
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Volumen de buses en Capacidad requerida (posiciones) cuando el tiempo de parada es:


la hora de máxima
Demanda 10, s 20, s 30, s 40, s 60, s
15 1 1 1 1 1
30 1 1 1 1 2
45 1 1 2 2 2
60 1 1 2 2 3
75 1 2 2 3 3
90 1 2 2 3 4
105 1 2 3 3 4
120 1 2 3 3 5
150 2 3 3 4 5
180 2 3 4 5 6
Fuente:   Molinero   Molinero,   Ángel   R.,   e   Ignacio   Sánchez   Arellano,   "Transporte   Público:   Planeación,
Diseño,   Operación   y   Administración",   Secretaría   de   Transportes   y   Vialidad   ,   México,   D.F.,   México,
1996).

Los principales criterios de proyecto de un paradero son:

 Prioridad   en   la   accesibilidad.   Se   le   da   prioridad   de   acceso,   en   orden


descendente;  al peatón, a taxis y colectivos, a las zonas para recoger y dejar
pasaje, al transporte alimentador, a las bicicletas y a los estacionamientos
de transferencia.
 Separación de medios de acceso. Esta delimitación evita conflictos entre los
diferentes medios que convergen al paradero.
 Distancia a pie. La existente entre los medios de acceso y las plataformas
debe   de   ser   lo   suficientemente   corta   para   evitar   inseguridad   e
inconveniencias.
 Capacidad.   Las   instalaciones   deben   cubrir   la   demanda,   permitiendo   un
flujo adecuado de tránsito y una fácil orientación.

Los paraderos se pueden organizar de dos formas:

Plataforma lineal.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-67
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Se usan en los puntos terminales de conjuntos de rutas importantes.
 Se deben considerar pasos peatonales subterráneos para resolver los cruces
de peatones de una plataforma a otra.
 Las   dimensiones   de   las   plataformas   deben   basarse   en   el   espacio   para
albergar colas de espera.

Plataforma central.

 Se usa en los puntos terminales de conjuntos de rutas importantes.
 Separa las zonas de ascenso y descenso, evitando el entre­cruzamiento de
los usuarios.
 Ofrece   mayor   seguridad   y   comodidad   ya   que   los   transbordos   se   dan   sin
cruzar ningún carril de circulación.
 Por las razones anteriores, los tiempos de descenso son más cortos y las
necesidades de posiciones para este fin son menores.

En   el   caso   particular   del   número   de   posiciones   o   bahías,   los   factores   que


determinan sus características son:

 Número de rutas que convergen.
 Intervalos de llegada y salida cada ruta a la HMD.
 Coordinación de itinerarios.
 Tiempo de espera de los buses en la terminal. Para rutas con intervalos
menores a 5 minutos se recomiendan dos bahías, de 5 a 15 minutos una
bahía y mayores a 15 minutos es posible compartir una bahía con otra ruta
si se aseguran llegadas alternadas.

17.3.6.4  Estaciones y terminales

Estaciones   de   paso  son   las   zonas   de   servicio   en   que   no   se   presentan


intercambios   de pasajeros   y que  pertenecen  normalmente  a  los   sistemas  de
transporte férreo.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-68
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Estaciones   terminales  son   aquellas   en   las   que   hace   cierre   de   circuito   una
unidad de transporte. Si se encuentran en los extremos de las líneas, pueden
servir   como   puntos   de   transferencia   entre   las   rutas   alimentadoras   y   otras
rutas.

Estación de transferencia es la que facilita el intercambio de pasajeros, ya sea
de un mismo medio de transporte o entre varios. Si cuenta con posiciones para
acomodar vehículos se les denomina paradero.

Accesos de una estación

Es uno de los principales componentes de una estación o terminal, ya que su
número y ubicación influye directamente en la aceptación del usuario así como
en   la   integración   del   sistema   de   transporte   con   las   zonas   adyacentes   a   la
estación.

Se recomienda dar acceso con escaleras por ambos lados de la plataforma para
aumentar   la   cobertura   de   la   estación,   permitiendo   reducir   los   costos   de
operación y ofreciendo mayor seguridad al usuario.

Los accesos en los extremos son una buena opción para el usuario si cuentan
con un mezzanine en las intersecciones adyacentes que reduzca el movimiento
peatonal   y permita un mejor uso de la infraestructura, además de permitir
incorporar zonas comerciales.

Pasillos de una estación

Su   función   es   comunicar   vestíbulos   y   andenes.   Sus   dimensiones   dependen


directamente del movimiento esperado y de la canalización de las circulaciones
de usuarios en los casos de transferencias y accesos a las estaciones.

El cálculo de la capacidad del pasillo se basa en los movimientos de usuarios
en la HMD, aunque se deben considerar casos extremos como evacuaciones por
situaciones de urgencia.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-69
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

A   mayor   velocidad  de  marcha   del   usuario  menor   densidad  de  usuarios;   sin


embargo, la capacidad de un pasillo aumenta con la densidad hasta un punto
de inflexión en donde la capacidad decae (4 pasajeros por m2).

El dimensionamiento de los pasillos es complejo ya que depende de factores
difíciles de cuantificar; por ejemplo transbordos por “oleadas” en pasillos de
transferencia   con   ambos   sentidos   (descenso   y   ascenso).   Su   análisis   puede
hacerse mediante el   trazo de  movimientos  con  volúmenes  para  cada  tramo,
dejando cierta incertidumbre.

En caso de usar rampas se recomiendan pendientes del 4 a 6% con pavimentos
antiderrapantes.

Escaleras de una estación

Las   diferencias   de   niveles   se   salvan   mediante   escaleras   fijas,   mecánicas   o


elevadores.   Las   principales   características   de   dimensiones   y   ubicación   que
éstas deben cumplir son las siguientes:

 No deben ser excesivamente largas.
 Deben   contar   con   zonas   de   descanso,   recomendándose   tener   de   12   a   20
escalones entre cada uno de ellas.
 Se deben evitar tramos cortos de escalones (menores  a tres), pudiéndose
sustituir por rampas.
 Los descansos  no deben ser menores a 0,9 m de longitud.
 La anchura de las escaleras fijas no debe ser menor a 1,60 m.
 Si   la   anchura   de  la   escalera   sobrepasa   los   4,5  m,  se  recomienda   colocar
pasamanos central.
 La inclinación  de las escaleras se ubica entre los 27 y 30 grados.

Actualmente es cada vez más frecuente el uso de escaleras mecánicas, las que
se pueden clasificar como sigue:

 De operación continua.
 De operación automática por medio de fotoceldas o tapetes metálicos.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-70
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 De operación reversible.
 De operación al aire libre.

Vestíbulo de una estación

Su principal función es alojar los sistemas de venta y recolección de boletos,
aunque algunas ocasiones se utilice parte de su área como paso entre las calles
o para incorporar cierto tipo de comercios.

Su proyecto obedece a la máxima demanda de pasajeros y su interacción con el
sistema tarifario y de control.

Los vestíbulos pueden clasificarse como sigue, de acuerdo con el tipo de trazo y
proyecto de la estación:

Superficiales:

 Para estación elevada.
 Para estación de superficie.
 Para estación subterránea.

Subterráneos :

 En mezzanine.
 Profundos.

Los vestíbulos superficiales suelen formar parte del edificio terminal, mientras
que para los subterráneos se debe procurar ubicarlos a escasa profundidad.

Plataformas de una estación

Se entiende como la zona utilizable donde el usuario aguarda para abordar el
vehículo de transporte. Los principales tipos de plataformas son:

 Plataformas laterales.
 Plataforma central.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-71
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Plataforma de ascenso y descenso unidireccional.
 Andén para servicio local y express.
 Plataforma de unión o fusión de líneas.
 Plataforma de transferencia.

Generalmente se aplican los primeros dos tipos en la mayoría de las estaciones
de transporte férreo. Las plataformas centrales presentan una anchura menor
y alojan normalmente movimientos de máxima demanda en una dirección más
la  demanda en contraflujo de la otra dirección;  las  plataformas laterales se
proyectan con las demandas máximas horarias.

La anchura de la plataformas es función directa de la cantidad de pasajeros
que abordarán el vehículo de transporte público. 

Se recomienda una anchura mínima de 3 m para las plataformas laterales y de
6   m   para   las   centrales.   En   caso   de   que   se   ubiquen   escaleras   dentro   de   la
plataforma, la anchura mínima debe ser de 7 m.

17.3.6.5  Infraestructura vial

En   las   últimas   décadas   se   ha   observado   que   la   calidad   del   servicio   de


transporte   público   no   solamente   depende   del   mobiliario   urbano,   sino   que
además, en gran  medida, de la  vialidad y del  nivel de segregación  de otros
tipos de tránsito.

Operación en tránsito mixto

La infraestructura básica del transporte de superficie corresponde a las arterias
viales   urbanas.   Su   operación   permite   alojar   varias   rutas,   es   vulnerable   a   la
congestión y, al efectuar paradas a lo largo de su trayectoria, la velocidad de
circulación es menor a la del transporte privado.

Siendo   el   traslado   de   pasajeros   el   principal   objetivo   del   transporte   público


urbano se deben instrumentar los medios para alcanzar el mayor número de
usuarios por unidad, ocupando el menor espacio de la infraestructura. Asimismo
se debe buscar un servicio al menor costo con las menores restricciones posibles
en su uso.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-72
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Si se le da un trato preferencial  al  transporte público se logran incrementar


significativamente los beneficios que de facto ya genera, además de mejorar su
eficiencia en relación con el automóvil.

Al   establecer   un   sistema   preferencial   para   el   transporte  público,   se   requiere


contar   con   normas   y   criterios   que   definan   claramente   las   características
siguientes:

Tipo de derecho de vía y su separación.  Se refiere al tipo, grado y forma de
separación de los carriles de circulación, existiendo tres categorías principales:

 Carriles   con   tránsito   mixto.   Son   los   carriles   sin   ninguna   infraestructura
especial.
 Carriles preferenciales en el sentido de circulación y contraflujo. Son carriles
laterales   de  uso exclusivo   con  señalamiento  horizontal   y   sin  segregaciones
físicas.
 Carriles   exclusivos   para   el   transporte   de   superficie.   Son   arterias   viales
separadas físicamente e incluyen segregación física.
 Dirección   del   viaje.  Es   el   tipo   de  movimiento   que  se  da   en   la   vialidad   de
acuerdo con la operación de la ruta. Puede ser de un solo sentido, reversible o
en ambos sentidos.
 Duración del trato preferencial. Se refiere al período en que se favorece el
tránsito   de   las   unidades   de   transporte   público,   que   generalmente   se
circunscribe a las horas de máxima demanda.
 Tipos   de   vehículos   permitidos.   Corresponde   a   la   distribución   del   tránsito,
desde   el   punto   de   vista   de   las   clases   de   los   vehículos   que   circulan   en   la
vialidad.

Carriles reservados

Este tipo de trato preferencial se aplica a arterias viales con por lo menos tres
carriles  de  circulación.  En  los  casos  donde existe estacionamiento  éste  debe
prohibirse, además de que se deben implantar las medidas que aseguren el
respeto a dicha restricción.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-73
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

La   justificación   al   uso   de   carriles   reservados   surge   de   los   siguientes


razonamientos:

 Un carril reservado logra transportar al menos tantas personas como los
automóviles por carril  en los carriles restantes, aunque se pueden lograr
mayores ocupaciones.
 El   transporte   público   en   un   carril   reservado   constituye   un   servicio   mas
económico y con menor impacto ambiental.
 Permite regular el transporte público.

Carriles exclusivos laterales

Si   se   establecen   carriles   adyacentes   al   andén,   las   acciones   de   ascenso   y


descenso en las paradas se facilitan. Su aplicación es factible cuando:

 La arteria vial cuenta con dos carriles adicionales para absorber el tránsito
general en la misma dirección.
 Se tiene una frecuencia mínima de 30 unidades por hora por dirección.
 La capacidad de la vialidad se mantiene con la suficiencia necesaria en los
carriles restantes al darle un uso exclusivo a uno de ellos.
 No se ve afectado el acceso a los diversos inmuebles circundantes.
 No se obstruye su funcionamiento por la presencia de mobiliario urbano y
reducciones en la anchura del carril, entre otros.

Carriles laterales a contraflujo

Éstos se localizan en el extremo izquierdo de la calzada en la dirección normal
del viaje. Con éstos se logra un mayor respeto por parte del automovilista. Se
recomienda para frecuencias mayores a los 60 vehículos por hora.

Su   aplicación   es   factible   cuando   se   presentan   las   siguientes   condiciones


generales:

 Su   implantación   no   afecta   seriamente   la   capacidad   de   la   vialidad   en   la


dirección del tránsito general.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-74
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Existen   al   menos   dos   carriles   adicionales   en   la   vialidad   en   que   se


implantará este sistema.
 Resulte posible solucionar, reducir o prohibir el acceso y servicio de carga
en los inmuebles colindantes.
 Se tiene una frecuencia mínima de 60 unidades por hora en el sentido del
contraflujo durante la HMD.
 El espaciamiento de semáforos es al menos de 150 m.

Carriles exclusivos centrales

Requieren de la eliminación de giros a la izquierda de los buses o un sistema
de control a base de semáforos. Permiten una mayor velocidad que los casos
anteriores y generalmente cuentan con isletas peatonales para dar seguridad y
comodidad a los usuarios en los ascensos y descensos.

Su   aplicación   es   factible   cuando   se   presentan   las   siguientes   condiciones


generales:

 Si se registra una frecuencia mínima de 90 unidades por hora por carril
durante la HMD.
 Cuando se cuenta con separador central para alojar uno o dos carriles sin
afectar la imagen urbana.
 Si la sección transversal de la vialidad permite incorporar plataformas para
ascenso y descenso de los usuarios. Se recomienda una sección mínima de
18 m para un carril central y 22 m para dos carriles.
 Si se pueden prohibir los giros a la izquierda que presenten un alto grado
de conflicto.
 Cuando las necesidades de acceso a los inmuebles adyacentes descarten la
posibilidad de una calzada lateral.

Calles exclusivas

Corresponde   a   la   infraestructura   que   se   limita   al   transporte   público   y   de


peatones.   Se   recomienda   en   zonas   congestionadas   para   establecer   rutas
troncales   con   un   servicio   de   transporte   rápido   y   directo   hacia   las   zonas   de
mayor densidad.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-75
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Su implantación resulta de las condiciones y recomendaciones siguientes:

 Se justifica cuando se tenga un mínimo de 60 vehículos por hora y donde
converjan varias rutas en la misma vialidad.
 Se   debe   complementar   con   arterias   viales   paralelas   que   absorban   el
tránsito desalojado.
 Se desecharán arterias viales con demanda importante de estacionamiento.
 Su implantación se recomienda cuando se presenten fuertes volúmenes de
transporte sobre arterias viales angostas.

17.3.7 Redes y rutas del transporte público

Este componente básico de los sistemas de transporte público se refiere a las
líneas que en su conjunto conforman la red o itinerario que aprovecharán los
vehículos para circular en la infraestructura, cubriendo las necesidades de los
usuarios.

Se entiende como ruta de transporte al conjunto de arterias viales por donde
circulan unidades de transporte en servicio entre dos puntos terminales; una
línea de transporte se conforma por las arterias viales por donde confluyen los
itinerarios de una o más rutas.

La determinación de redes y rutas se basa en las necesidades de transporte
que derivan de la demanda y/o la política de servicio. 

En la mayoría de los casos, las rutas son sujetas a cambios durante períodos
determinados   para   cubrir   las   variaciones   de   demanda   que   ocurren   por
temporadas; por lo tanto, existe una revisión y un mejoramiento constantes
que muchas veces son independientes de la frecuencia de esos cambios.

El   objetivo   principal   al   proyectar   o   revisar   una   red   es   cumplir   con   las


siguientes premisas:

 Transportar el máximo número posible de pasajeros.
 Lograr la máxima eficiencia con el costo mínimo.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-76
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Determinar la mejor trayectoria y los puntos de transferencia intermedios
de mejor funcionamiento.
 Implantar   las   mejores   condiciones   de   políticas   de   servicio   (horas   de
operación,   distancias   de   recorrido   a   pie,   número   de   transferencias,   entre
otras).

Obviamente,   la   planeación   de   las   redes   y   rutas   se   debe   concebir   como   un


problema integral; por lo tanto, las características específicas de una ruta no
pueden determinarse de forma aislada respecto al sistema de transporte.

17.3.7.1  Estructura física de las rutas

Como   ya   se   mencionó,   los   sistemas   de   transporte   se   conforman   de   una


variedad de líneas o rutas que en su conjunto definen a la red de transporte.

Se   pueden   distinguir   cinco   tipos   fundamentales   de   rutas,   las   cuales   se


describen a continuación:

 Radiales.   Es   el   tipo   más   común   y   un   gran   número   de   ciudades   se   han


desarrollado   en   función   de   este   tipo   de   rutas.   Predominan   en   ciudades
pequeñas y medias al estar la mayor parte de sus viajes canalizados a un
centro de actividades o centro histórico.

En ciudades mayores a los 300,000 habitantes este tipo de rutas empieza a
ser ineficiente ya que concentra los movimientos a un centro de actividades
sin considerar las necesidades que se presentan en todo el perímetro de la
zona urbana de las ciudades. 

Es   el   tipo   más   común   y   es   eficiente   en   ciudades   de   menos   de   300000


habitantes, 
 Diametrales.   Se   utiliza   para   ajustar   la   conexión   de   dos   rutas   radiales
conectando dos extremos de la ciudad para lograr una mejor distribución
del servicio.
 Tangenciales. Son rutas que pasan a un lado de centros de actividades.
 Con lazo en su extremo. Ruta de configuración radial que cuenta con una
sola terminal.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-77
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Circulares.   Son   rutas   en   conexión   con   las   radiales   que   permiten   la


eliminación de ciertas terminales.

Las líneas o rutas de transporte público normalmente convergen a una ruta
troncal,   especialmente   conforme   se   acercan   a   centros   de   actividades.   Esto
orilla a que se establezcan dos tipos de ruta, las cuales son:

Ramales.   Son   las   que   se   integran   al   tramo   troncal   sin   necesidad   de


transbordos.

Alimentadoras.   Su   función   es   cubrir   el   servicio   en   una   zona   dada   y


transportar al usuario a un punto de transbordo.

Las   principales   diferencias   entre   las   rutas   con   ramales   y   las   rutas
alimentadoras son:

 Transbordos.  Los   ramales   los  requieren,   mientras  que  las  alimentadoras


presentan conexiones directas.
 Medios   de   transporte.   Los   ramales   pueden   utilizar   varios   de   ellos.   Las
alimentadoras sólo usan un tipo de unidad para todo el sistema.
 Confiabilidad. Con el mismo derecho de vía se logra un mejor ajuste a los
itinerarios en el caso de ramales que en las rutas alimentadoras.
 Uso de la capacidad. Las rutas alimentadoras hacen un mejor uso de la
capacidad debido a su operación segmentada.
 Demanda.   En   función   del   medio  de  transporte,   una   troncal   con   ramales
puede   absorber   más   fácilmente   los   cambios   y   fluctuaciones   de   demanda
contrariamente a las alimentadoras.
 Tiempo en la terminal. El tiempo total de terminal será menor con ramales
que con rutas alimentadoras, mejorando el uso del parque vehicular.
 Tiempo de viaje. Normalmente es menor con ramales.

17.3.7.2  Estructura física de la red

La forma física de la red se puede clasificar en varios tipos de acuerdo con la
red vial, su forma urbana, la topografía del lugar, los patrones de uso de suelo,
las densidades, etc. 
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-78
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

La primera delimitación se da de acuerdo con la operación de los medios de
transporte dentro de las redes, tal como se muestra a continuación:

Tabla 5.2. Características de la infraestructura de algunos medios de
transporte.

Redes   con   medios   de   transporte   en Redes   con   medios   de   transporte   en


derechos de vía con tránsito mixto. derechos   de   vía   con   tránsito
confinado.
Sigue el trazo vial. Alineamiento independiente
Gran importancia a la distribución y Cubre   mayores   distancias   al
recolección de usuarios funcionar con  más líneas.
Velocidades   menores   por   ubicación Velocidades   mayores   por   ubicación
más cercana de paradas. más lejana de paradas.
Control manual. Control por señales.
Mayor frecuencia. Menor frecuencia.
Redes más densas. Redes menos densas.
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con la configuración geométrica de la red, se puede dar la siguiente
clasificación:

 Red   ortogonal.   Se   presenta   cuando   las   arterias   viales   conforman   una


retícula uniforme. Las rutas se trazan ajustándose a este patrón, por lo que
presenta una gran cantidad de transbordos, pero se evita la convergencia
excesiva y la concentración de rutas.
 Red radial. Integrada por rutas radiales o diametrales concentradas en un
centro   de   actividad,   por   lo   que   la   cobertura   de   área   y   la   intensidad   del
servicio   decrecen   del   centro   hacia   la   periferia.   Es   importante   analizar   la
regularidad   del   servicio   en   tramos   comunes   para   evitar   la   formación   de
convoyes con diferentes niveles de carga.
 Red irregular. Son las que no siguen ningún esquema geométrico, por lo
que  la   conectividad,   la   sinuosidad   y   otros   aspectos   obedecen   a   los   trazos
viales irregulares.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-79
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Red flexible. Responde a la demanda del usuario ya sea para servir varios
destinos   que  convergen   a   un   punto  final,  para  servir   varios   destinos  con
algunos   puntos   de   convergencia   o   para   atender   varios   destinos   de   baja
densidad, con la misma cantidad de puntos de convergencia.
 Red con transferencias coordinadas. Tiene tramos fijos de rutas entre los
puntos de concentración con distancias uniformes. Con estas redes se busca
un esquema operativo que facilite los transbordos y permita una adecuada
conectividad entre los diferentes elementos de la red.

17.3.7.3  Elementos de una red de transporte

En toda red se debe buscar un trazo sencillo, estableciendo troncales cuando
los   corredores   presenten   cargas   equitativas;   sin   embargo,   siempre   se   debe
tomar en cuenta la forma en que afectan al usuario, al prestador del servicio y
a la comunidad. Las principales en este contexto son las siguientes:

 Cobertura.   Corresponde   al   área   servida   por   el   sistema   de   transporte


público, siendo su unidad de medida el tiempo o distancia recorrida a pie por
el   usuario   para   tener   acceso   al   sistema.   La   cobertura   se   determina   de
acuerdo con la extensión de la red, la existencia de medios de acceso y el
área o cuenca a la que se le da servicio.

Existen dos tipos de cuencas: primaria es aquella en la que la distancia de
recorrido a pie desde cualquier estación o parada no sobrepasa los 400 m (un
tiempo de recorrido de 5 min); secundaria, la que cubre los puntos que se
encuentran entre 5 y 10 min de recorrido a pie.

Se   puede   esperar   que   la   mayoría   de   los   usuarios   potenciales   que   se


encuentran a una distancia de hasta 5 minutos de una parada hagan uso del
servicio   de   transporte;   las   distancias   radiales   mayores   desalientan   a   los
posibles usuarios.

Líneas   de   deseo.   Se   definen   como   líneas   rectas   ficticias   que   unen   los
puntos de origen y destino que el usuario cautivo y potencial seguirá para
tener acceso a las rutas de transporte, reduciendo los tiempos de recorrido.
Se recomienda para este fin elaborar un mapa de cargas (volúmenes) que
permita visualizar los puntos de mayor carga o frecuencia en la red.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-80
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Sinuosidad.   Es   la   relación   entre   la   distancia   recorrida   por   el   vehículo


entre dos puntos y la distancia en línea recta entre esos mismos puntos. Una
red ideal está constituida por rutas que conectan los grandes generadores de
viajes por medio de rutas directas, estableciendo las mismas   a lo largo de
las principales líneas de deseo o corredores. 

Cuando   se   requiera   usar   rutas   sinuosas   se   recomienda   que   los   tramos


críticos se ubiquen en la periferia para evitar recorridos innecesarios para el
usuario.

 Conectividad.   Expresa   el   porcentaje   de   viajes   que   se   realizan   sin


transbordos, dependiendo de los patrones de viaje y de la red de transporte
existente así como de la relación entre rutas y líneas. También se expresa en
función de la relación de la longitud de la ruta con la longitud de la línea.
Esta   relación   permite   contar   con   una   característica   a   nivel   sistema,
mientras que el porcentaje de viajes refleja características de su utilización.

 Densidad   del   servicio.   Se   relaciona   directamente   con   las   cuencas   de


transporte   describiendo   qué   tan   intensamente   está   servida   una   zona
urbana. Se puede medir por medio de la longitud de la línea, de la ruta o por
los vehículos­km/h en la zona de servicio. Generalmente se define como el
equilibrio entre la amplitud de la red y la frecuencia del servicio.

Lo anterior implica considerar que el tiempo de espera, que es proporcional
al   número  de  rutas,  y  el   tiempo  de recorrido   a   pie,   que  es   inversamente
proporcional   a   este   número   de   rutas,   permanezcan   dentro   de   límites
convenientes.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-81
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Se  considera   que  una   red  está   cercana   a   su  situación   ideal,   en  cuanto   a
cobertura y frecuencia, cuando los tiempos de espera y de recorrido a pie son
semejantes.

 Transbordos. Es deseable minimizar los transbordos aunque el proyecto y
la operación de la ruta y red resulten más sencillos cuando existe una mayor
cantidad de puntos de transbordo.

Si   el   sistema   permite   realizarlos   fácilmente   y   de   manera   sencilla   y


conveniente, el sistema atrae a la mayoría de los usuarios potenciales.

En su análisis se debe considerar el intervalo y el tipo de ruta de que se trate
para   determinar   la   conveniencia   de   efectuar   transbordos,   el   tiempo   para
llevarlos a cabo, su número y su dirección.

A   continuación   se   muestran   las   principales   características   de   cada


configuración de red.

Tabla 5.3. Principales características de cada configuración de red.

Tipo de red             Or                                 Ra               Irr                Fle Transferencia


togonal dial circunferencial egular xible coordinada

Cobertura de Muy buena Buena en la zona central Variable Inestable Variable


área

Sinuosidad Mala Buena para las radiales Variable Normalmente Variable


buena

Transbordos Uno en la Ninguno en la mayoría de Muy Malos Excelentes


mayoría de los viajes deficientes
los casos

Calidad del Uniforme Excelente para las radiales. No uniforme Personalizado Muy bueno


servicio

Claridad de la Excelente Muy buena Mala Muy mala Muy buena


red

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-82
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Fuente: Elaboración propia.

17.4  RECOLECCIÓN DE DATOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO

En los estudios de planeación, proyecto y operación de las rutas de transporte
público   se   requiere   recopilar   información   sobre   la   prestación   del   servicio   y
sobre el comportamiento de los usuarios.

La recopilación de información es una actividad fundamental en la operación
de   cualquier   sistema   de   transporte   público.   Estos   datos   se   utilizan   para
aspectos   tales   como:   la   estimación   de   la   demanda   de   transporte;   la
determinación   de   las   características   de   los   usuarios;   la   evaluación   de   la
operación del sistema; el control del equipo utilizado y de su mantenimiento; la
posible respuesta de los usuarios hacia nuevos servicios. En cualquier caso, el
proceso de recolección debe planearse meticulosamente a fin de tener control
sobre los costos de ejecución, evitar la recopilación de información incorrecta o
sesgada   y   asegurar   que   la   información   obtenida   sea   útil   en   los   procesos   de
planeación y operación del sistema.

En   general,   los   trabajos   de   campo   se   realizan   con   el   objetivo   de   obtener


información tanto de las características de la demanda de pasajeros como de la
operación del sistema de transporte público. La información sobre demanda de
pasajeros   se   refiere   tanto   a   los   usuarios   actuales   del   sistema   como   a   los
potenciales; es decir, los que podrían utilizarlo si éste les resultara atractivo.
La   información   relativa   a   usuarios   del   sistema,   incluidos   los   potenciales,  se
refiere  a   aspectos   tales  como:   demanda   efectiva   del   sistema,   respuesta   ante
cambios   propuestos   y   origen   y   destino   de   los   viajes.   Entre   la   información
relativa a la operación del sistema se tiene la siguiente: intervalo de paso de las
unidades; distribución del parque vehicular por edad, tipo de vehículo y otras
características;   cumplimiento   de   los   horarios   establecidos;   costos   de
mantenimiento;   causa   de   las   demoras;   capacidad   de   las   rutas   y   de   los
vehículos; etc.

A continuación se indican los estudios que son necesarios dependiendo del tipo
de aplicación del análisis de los datos obtenidos.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-83
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

17.4.5 Itinerario de las rutas de transporte público e inventario de la
infraestructura disponible

El   itinerario   de   una   ruta   de   transporte   público  es   el   indicador  básico  de  la


cobertura física de un sistema de transporte público. Al definir la cobertura de
una ruta o de un sistema de rutas se pueden identificar los estratos de usuarios
que son servidos por éstas. Por otra parte, la recopilación de información sobre
los   itinerarios   permite   determinar   las   características   de   la   red   vial   o   vías
exclusivas en la que circulan los vehículos de transporte público.

El   levantamiento   del   itinerario   de   una   ruta   se   puede   realizar   a   bordo   de


unidades de transporte público o a través de recorridos a pie o en vehículos
particulares.   En  todos   los   casos   se  deberán   identificar   todos   los   tramos   que
constituyen   el   itinerario   y   esta   información   deberá   estar   referida   a   una
cartografía urbana o mapa vigente de la zona que cubra la ruta. Además, para
cada uno de los tramos del recorrido, cuando proceda y dependiendo del alcance
del estudio, se deberán identificar las siguientes características:

 Longitud.
 Nombre de la calle o carrera.
 Tipo de derecho de vía.
 Superficie de rodamiento y estado de conservación de ésta.
 Espaciamiento entre paradas.
 Longitud entre estaciones de transbordo para transporte público en derecho
de vía propio.

Además, se deberá especificar la ubicación de las paradas, los paraderos, las
terminales, los cierres de circuito y los garajes.

Los itinerarios de las rutas deberán trazarse sobre un plano o directamente en
la cartografía digital de la zona de estudio.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-84
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

17.4.6 Medición de parámetros de operación en terminales y cierres de
circuito

La realización de trabajos de campo en terminales y cierres de circuito permite
obtener en forma sencilla gran cantidad de información relativa a la operación
de las rutas de transporte público.  Este tipo de estudio se debe ejecutar cuando
se requiere verificar la operación de las rutas de transporte público o cuando se
carezca   de   estos   datos.   La   información   que   se   puede   recopilar   en   los   sitios
mencionados es la siguiente:
 Período real de operación.
 Intervalos de llegada y salida de las unidades.
 Tiempo de permanencia en las bases.
 Tiempo de recorrido entre bases o cierres de circuito.
 Tiempo de ciclo.
 Número de pasajeros que ascienden, al inicio, o que descienden, al final.
 Número de unidades en operación.
 Distribución de la flota vehicular por tipo de vehículo.
 Índice de irregularidad.

En   general,   indicadores   tales   como   el   intervalo   de   salida   o   el   número   de


pasajeros   al   inicio   de   la   ruta   pueden   ser   utilizados   para   definir   la   hora   de
máxima demanda de una ruta.

17.4.7 Medición de parámetros de operación en puntos estratégicos del
itinerario

El   estudio   de   parámetros   de   operación   en   puntos   estratégicos   tiene   como


objetivo   identificar   el   número   de   vehículos   y/o   usuarios   que   pasan   por   un
determinado punto de una ruta o de un conjunto de éstas durante un período
determinado.

En general, los puntos estratégicos de una ruta corresponden a los sitios donde
se   presenta   la   mayor   ocupación   vehicular   o   bien   donde   los   volúmenes   de
ascenso y/o descenso de pasajeros son más altos. La información obtenida de los
puntos   estratégicos   es   bastante  significativa,   ya   que   permite   caracterizar   la
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-85
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

demanda respecto a su distribución horaria, tanto en un mismo día como en
períodos semanales, mensuales o anuales. Asimismo, si se obtienen datos de
algunos   tramos   específicos   del   itinerario,   se   pueden   extrapolar   ciertos
indicadores al resto de los tramos o paradas de la ruta.

La   información   recabada   en   los   sitios   estratégicos   es   de   gran   utilidad   para


identificar conflictos puntuales que inciden negativamente en la operación de
una ruta a lo largo de su itinerario. Este tipo de conflictos podría ser alguno de
los   siguientes:   intersecciones   congestionadas,   demanda   insatisfecha   de
pasajeros, dimensiones insuficientes de las paradas e invasión del derecho de
vía.

Los estudios realizados en los puntos estratégicos del itinerario de las rutas de
transporte público son los siguientes:

 Intervalo de paso de las unidades de transporte público. 
 Ocupación, por inspección visual, de las unidades de transporte público.
 Demanda insatisfecha en una parada.
 Registro   del   número   de   vehículos   estacionados   simultáneamente   en   una
parada.

17.4.8 Medición de parámetros de operación a bordo de las unidades de
transporte público

Los   estudios   a   bordo   de   las   unidades   tiene   como   objetivo   principal   la


identificación de la demanda de pasajeros, tanto para todo el recorrido como
para cada uno de los tramos del itinerario. Además, con este tipo de estudios
también   se   puede   recabar   información   de   tipo   operativo,   por   tramo   del
itinerario, relativa al  tiempo y velocidad de recorrido por tramo así como a la
demora de parada.

Entre  los   datos   que se recolectan  a  partir  de las   mediciones  a  bordo  de  las
unidades se encuentran los siguientes:

 Pasajeros a bordo de las unidades en todos los tramos del itinerario.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-86
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Tiempos   y   velocidades   de   recorrido,   así   como   demoras   a   lo   largo   del


itinerario, para efectuar el ascenso y descenso de pasajeros.
 Ascensos y descensos de pasajeros en las paradas y tramos individuales.
 Demanda total de las rutas y promedio por recorrido y tipo de vehículo.
 Origen y destino, dentro del itinerario de la ruta, de los viajes realizados.
 Tramo de carga máxima.
 Parada con mayores ascensos y/o descensos de pasajeros.
 Pasajeros – kilometro transportados.
 Ingresos totales de la ruta y promedio, por recorrido y tipo de vehículo.
 Distancia y duración promedio de los viajes de los usuarios.
 Distribución de frecuencia de la distancia y de la duración de viaje de los
usuarios.

Estos   trabajos   se   basan   en   mediciones   sencillas   tales   como   el   recuento,   por


parada,   de   los   ascensos   y   descensos   de   pasajeros   y/o   el   registro   de   tiempos
parciales   de   recorrido.   Para   la   determinación   de   los   orígenes   y   destinos
inmediatos se requiere identificar el ascenso y descenso de cada pasajero, para
lo cual se puede utilizar un sistema de tarjetas de colores o numeradas que se
entregan a los usuarios a la entrada y se recogen en el descenso de las unidades
de transporte público.

Para   determinar   la   demanda   de   una   ruta   durante   un   período   específico   se


puede utilizar un método de muestreo en el que se seleccionen aleatoriamente
los vehículos a bordo de los que se efectuarán las mediciones.  La expansión de
los datos de la muestra puede efectuarse utilizando el intervalo de paso de las
unidades que se registre en un punto de control dado.

17.4.9 Encuestas a los usuarios del transporte público

Las encuestas a usuarios del transporte público son un instrumento bastante
eficaz para obtener información relativa a las características de los usuarios del
sistema, así como de los viajes realizados por éstos. Asimismo, las encuestas se
utilizan   para   determinar   la   opinión   de   los   usuarios   respecto   al   servicio
prestado; inclusive, se pueden emplear para determinar las preferencias y el
perfil de los usuarios potenciales de un nuevo servicio.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-87
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

De   todas   las   actividades   de   recolección   de   datos   de   transporte   público,   las


encuestas   a   usuarios   son   en   las   que   se   requieren   más   recursos   humanos   y
materiales;   por   tal   motivo,   es   indispensable   prever   que   la   información   sea
recopilada   en   la   forma   más   económica   posible   y   que   los   datos   obtenidos   no
estén sesgados. Al respecto, uno de los aspectos más importantes relacionados
con   el   proyecto   de   una   encuesta   es   el   establecimiento   de   un   método   de
muestreo  estadístico   apropiado  que   permita   obtener  estimaciones   adecuadas
con   un   tamaño   de   muestra   razonable.   Como   parte   de   la   planeación   de   los
trabajos, se deberá establecer el tamaño de la muestra que permita cumplir con
las especificaciones de precisión y de nivel de confianza para los parámetros
que serán estimados a partir de las encuestas.

Como   parte   de   la   planeación   y   del   proyecto   de   una   encuesta,   se   deberán


considerar los aspectos que se explican a continuación.

17.4.9.1  Objetivos 

Es   importante   establecer   claramente   las   razones   por   las   que   se   aplicará   la


encuesta y los resultados que se obtendrán de ésta.  Se deberán definir los días
y los períodos en que se realizará la encuesta, así como la época del año en que
la información recopilada será más representativa; los períodos de vacaciones
no son representativos para obtener estimadores sobre viajes del tipo hogar­
trabajo u hogar­escuela, por ejemplo.

17.4.9.2  Características de la población 

Es necesario definir el estrato de la población al que se aplicará la encuesta;
por   ejemplo:   usuarios   de   una   ruta   específica;   personas   que   viajen   por   un
corredor vial; habitantes de una zona o de un sector específico. En este sentido,
también resulta conveniente considerar las características socioeconómicas de
la población, ya que la aplicación de los diversos métodos dependerá de estas
características;   por   ejemplo,   si   en   la   zona   el   grado   de   escolaridad   de   la
población es alto será más conveniente entregar un cuestionario que realizar
una entrevista directa.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-88
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

17.4.9.3  Información a recopilar  

La información a recopilar puede cubrir aspectos tales como: origen y destino
de los viajes; medios de transporte utilizados antes y después de la encuesta;
estimación   del   tiempo   total   empleado   antes   y   después   de   la   encuesta;
estimación del tiempo total empleado desde el origen inicial al destino final del
viaje; datos socioeconómicos de los usuarios; costo total diario del transporte;
opinión   de   los   usuarios   sobre   el   servicio;   preferencias   declaradas   respecto   a
servicios en funcionamiento o en etapa de planeación.

17.4.9.4  Precisión 

La   precisión   depende   directamente   del   tamaño   de   muestra   utilizado;   en   la


medida que éste aumente, será menor el error estándar de las estimaciones.
Obviamente el costo de implantación es directamente proporcional al tamaño
de muestra, por lo que se deberá buscar el equilibrio entre la precisión y el
costo de las encuestas.

17.4.9.5  Método de muestreo y tamaño de la muestra

El tamaño de muestra también depende del método de muestreo utilizado. En
general, la selección de las unidades básicas de muestreo debe ser aleatoria,
para   eliminar   el   sesgo   en   las   estimaciones.   Por   ejemplo,   la   utilización   del
directorio   telefónico   para   seleccionar   la   muestra   generaría   sesgo   en   las
estimaciones, ya que no se dispone de este servicio en todas las viviendas el
acceso y el acceso al teléfono puede estar restringido a personas de las clases
media y alta.

Los   principales   métodos   de   muestreo   utilizados   en   estudios   de   sistemas   de


transporte público son los siguientes:

 Aleatorio irrestricto.
 Sistemático.
 Aleatorio estratificado.
 Por conglomerados.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-89
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Una vez que se ha determinado el método de muestreo y la precisión deseada,
el   tamaño   de   la   muestra   puede   ser   calculado   utilizando   las   fórmulas
estadísticas apropiadas.

17.4.9.6  Entorno 

El entorno se refiere al sitio donde se aplicará la encuesta, pudiendo ser alguno
de los citados a continuación: a bordo de la unidad; al descender o bajar de la
unidad; al esperar el vehículo en la parada; en la casa; en el trabajo.  

17.4.9.7  Método de aplicación de la encuesta 

Para el establecimiento de los procedimientos de aplicación de las entrevistas,
se deberán considerar aspectos tales como: el entorno, el perfil de la población y
las herramientas disponibles.  Por ejemplo, en el caso de una entrevista en una
casa   se   podría   considerar   la   entrevista   directa,   acudiendo   personalmente   el
entrevistador a las viviendas o a través de una conversación telefónica. Para los
usuarios   de   transporte   público   se   puede   aplicar   la   encuesta   por   entrevista
directa o bien a través de un cuestionario que pude ser devuelto en el lugar de
la entrevista o bien a un sitio específico, utilizando el correo.

17.4.9.8  Encuesta piloto

Previamente   a   la   ejecución   de   la   encuesta   a   la   población   de   interés,   en   la


medida de lo posible, se deberá realizar una prueba piloto a fin asegurarse de lo
siguiente: que el marco muestral sea el adecuado; que los cuestionarios sean
fáciles de entender y aplicar, así como que proporcionen respuestas válidas; que
los   procesos   para   el   registro,   manejo   y  análisis   de  la   información   funcionen
apropiadamente. La prueba piloto es determinante para garantizar el éxito de
la   encuesta.   En   muchos   casos   es   común   que   el   proyecto   de   la   encuesta   se
modifique después de la realización de la prueba piloto.

17.4.9.9  Organización del trabajo de campo

Es elemental revisar aspectos tales como el entrenamiento y la supervisión de
los encuestadores así como la coordinación del trabajo de campo.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-90
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Sistema de análisis y almacenamiento de la información.  Es importante contar
con   un   sistema   de   cómputo   que   esté   especialmente   proyectado   para   el
procesamiento específico de la información recopilada a través de la encuesta.
Este sistema deberá permitir el almacenamiento eficaz de los datos recopilados
y realizar todos los análisis requeridos. Finalmente, es importante que toda la
información generada pueda ser consultada fácilmente y pueda ser actualizada
en estudios posteriores. De esta manera, se podrán realizar análisis históricos
de los datos en estudios futuros.

17.4.10 Estudios de taxis.

Normalmente,   los   estudios   de   taxis   se   hacen   a   través   de   formatos   que   son


diligenciados por el conductor de este medio de transporte y que se conocen
como diarios de viajes.

Los diarios de viajes deberán ser proporcionados a conductores que puedan ser
seleccionados   al   azar.   Sin   embargo,   para   asegurar   la   confiabilidad   de   la
información es determinante establecer un compromiso con los conductores con
el fin de que los datos que éstos recopilen correspondan a   las características
típicas de operación de un taxi. Al respecto, es conveniente que los conductores
de los taxis seleccionados reciban una remuneración especial por recolectar la
información requerida.

Los estratos de servicio de taxi que deberán considerarse son los siguientes:
libres, de sitio y radiotaxi. El tamaño de muestra deberá ser proporcional al
número de taxis registrados en cada uno de los estratos.

En   los   formatos   proporcionados   a   los   conductores   se   deberá   registrar


básicamente la información siguiente:

 Características del vehículo utilizado.
 Período efectivo de operación.
 Origen y destino de los viajes realizados.
 Hora de inicio y terminación de los viajes.
 Origen y destino, así como horas de inicio y terminación, de los períodos en
los que no se transportan a usuarios, mientras el vehículo esté circulando.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-91
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Número de pasajeros transportados.
 Tarifa cobrada.
 Longitud de viaje, obtenida a partir de la lectura del odómetro del vehículo.
 Rendimiento del combustible, parámetro que se puede calcular a partir de
las distancias recorridas y el combustible consumido.

Para registrar con precisión la longitud de viaje será necesario que el vehículo
utilizado cuente con un odómetro que funcione adecuadamente y que registre la
distancia en kilómetros e incluso hectómetros, como en el caso de los modelos
de fabricación de 1990, o más recientes.

Adicionalmente puede considerarse la aplicación de encuestas a los pasajeros
de los taxis, cuyos resultados podían utilizarse para mejorar el mismo sistema
de taxis o bien de otros medios de transporte público.

Los recorridos sin pasajeros se pueden determinar a partir de la información
correspondiente a los viajes en que se efectúa algún cobro por el transporte de
personas. Al respecto, es muy importante que en los formatos se registren la
hora y la lectura del odómetro al inicio y a la terminación de cada uno de los
períodos de operación del taxi.

17.5 CAPACIDAD DEL TRANSPORTE PÚBLICO

Los capítulos siguientes, se basan principalmente en el Informe Especial 209
del   Manual   de  Capacidad   Vial   del   Consejo  de   Investigación   del   Transporte,
Washington, D.C., E.U.A. (1985), capítulo 12.

La capacidad es un término usado por los ingenieros de tránsito y transporte
para denotar el máximo flujo posible en una infraestructura.  Por lo tanto, se
puede   definir   como   una   medida   del   número   de   vehículos   que,   físicamente,
pasan por un punto o sección de la infraestructura durante un período dado,
multiplicado por el máximo número de pasajeros que pueden ser transportados
en cada vehículo. 

En el caso de transporte público, este flujo máximo es usualmente afectado por
ciertos   factores,   tales   como   la   disponibilidad   de   la   cantidad   suficiente   de
vehículos   para   mantener   un   flujo   en   un   período   determinado,   niveles
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-92
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

aceptables de confort del pasajero, la presencia de otro tipo de vehículos en el
mismo carril (composición de la corriente de tránsito) y aspectos de seguridad,
entre otros.

Es   útil   definir   claramente   los   tres   términos   usados   frecuentemente   para


referirse   al   flujo   de   pasajeros   y   a   la   cantidad   de   vehículos,   los   cuales   son
volumen, demanda y capacidad.

El   volumen  es   básicamente   el   número   de   pasajeros   que   son   transportados,


siendo una medida del flujo real.
La demanda se refiere a la cantidad de pasajeros que un medio de transporte o
servicio puede llegar a transportar; es decir, es una medida del flujo potencial.

La  capacidad  está   relacionada   con   la   máxima   cantidad   de   pasajeros   que


pueden ser transportados de acuerdo con una serie de consideraciones sobre la
calidad del servicio; es decir, es una medida del flujo posible.

El propósito fundamental de la determinación de la capacidad del transporte
público   de   pasajeros   es   estimar   los   flujos   de   proyecto   que   pueden   ser
alcanzados por varias tecnologías y medios de transporte. Los valores obtenidos
permiten solucionar adecuadamente los problemas de selección de la tecnología
apropiada  para una demanda estimada, la determinación del tamaño y de las
características   de   flota   vehicular   para   alcanzar   una   capacidad   específica,   el
incremento de la capacidad  por medio de cambios de operación, etc.

Los procedimientos y las normas para estimar las capacidades de los sistemas
de   transporte   público   de   pasajeros   proporcionan   los   medios   para   evaluar
adecuadamente diversas variables que intervienen en la planeación y operación
del servicio, tales como las siguientes:

 La   cantidad   de   pasajeros   que   pueden   ser   transportados   por   unidad   de


tiempo. 
 La cantidad de vehículos de transporte público necesarios para proporcionar
un nivel específico de flujo de pasajeros.
 La cantidad de pasajeros que pueden ser transportados por una cierta flota
de vehículos.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-93
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Los efectos de los flujos de los medios de transporte público en la capacidad
de la infraestructura.

17.5.5 Conceptos básicos de la capacidad del transporte público

La capacidad de los sistemas de transporte público resulta ser más compleja y
menos precisa que la capacidad vial,  ya que se analiza el movimiento tanto de
gente como de vehículos. A continuación se definen los principales conceptos
usados para el transporte público:

Capacidad de los sistemas de transporte público: 

Análisis de movimiento de vehículos y gente, dependiente del tamaño de los
vehículos   de   transporte   público,   de   la   manera   en   que   funcionan,   de   su
interacción   con   los   pasajeros,   de   las   concentraciones   de   tránsito   y   del   flujo
vehicular.   Todo   en   función   de   la   política   de   operación   de   la   agencia   de
transporte   público   que   determina   las   frecuencias   de   servicio   y   los   ascensos
permisibles de pasajeros.

Movimiento de pasajeros:

Número de personas que se transportan en una vía o infraestructura  en un
período específico, de acuerdo con el número y la  ocupación de cada tipo de
vehículo.

Capacidad de transporte de pasajeros de una ruta o capacidad de personas:

Número máximo de personas que pueden ser transportadas a un lugar dado,
durante un período determinado y bajo las condiciones específicas de operación,
sin incurrir en demoras excesivas, situaciones de peligro o restricciones y con
una certidumbre razonable.

La   capacidad   de   pasajeros   depende   de   la   composición   de   la   “corriente   de


tránsito”,   donde   el   número   de   vehículos   de   transporte   público   deberá   estar
basado en un flujo especificado; por lo tanto, el número de automóviles deberá
ser el reflejo de la capacidad vehicular de la infraestructura, después de restar
los automóviles equivalentes que correspondan a los buses. De esta manera, la
capacidad   total   de   personas   será   las   que   pueden   ser   transportadas   por   un
número específico de buses más la capacidad de personas de los automóviles.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-94
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

La capacidad de pasajeros de un carril de autopista con tránsito de buses y
automóviles puede estimarse de la siguiente manera:


Cp  f  O1  1.800  1,5 f ´ O2  (5.1)

en donde:

Cp = capacidad de pasajeros, personas por hora;
f ´ = número de buses por hora (menor a 1.200 buses por carril);
O1= ocupación de los buses;
O2= ocupación de los automóviles.

La   capacidad   de   pasajeros   para   calles   urbanas   es   igual   a   la   suma   de   la


capacidad de pasajeros del carril exclusivo para el transporte público más las
capacidades   ponderadas   de   los   carriles   generales   de   acuerdo   con   las
capacidades vehiculares de dichos carriles

17.5.5.1  Parámetros importantes utilizados para calcular la capacidad de los
sistemas de transporte

Para determinar las relaciones analíticas que permiten calcular la capacidad
de los sistemas de transporte público, es necesario definir ciertos conceptos que
intervienen en su evaluación:

Tiempo   de   despeje:    Todas   las   pérdidas   de   tiempo,   en   segundos,   en   una


parada,   exceptuando   los   tiempos   de   ascenso   y   descenso   de   pasajeros;   o   el
tiempo mínimo, en segundos, entre la salida de un vehículo de la parada y la
llegada  del siguiente, no debiendo ser menor de 15 s.

Capacidad de aglomeración:   El máximo número de pasajeros   (capacidad


“ofrecida”)   que,   físicamente,     pueden   ser   acomodados   en   un   vehículo   de
transporte público. Se puede definir también como el nivel de servicio F.

Tiempo de ascenso y descenso de pasajeros:  El tiempo total, en segundos,
que   se   detiene   un   vehículo   de   transporte   público   para   dar   servicio   a   los
pasajeros, incluyendo el tiempo para abrir y cerrar las puertas.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-95
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Tiempo de servicio de los pasajeros:  El tiempo, en segundos, requerido por
un pasajero para ascender o descender de un vehículo de transporte público.

Flujo continuo:  Circulación sin parar de los vehículos de transporte público a
lo largo de un camino o una vía.

Flujo   discontinuo:    Circulación   de   vehículos   de   transporte   público   con


paradas de servicio a intervalos regulares.

Punto   de   carga   máxima:    Punto   o   sección   transversal   de   una   ruta   de


transporte público en el que se transporta el mayor número de pasajeros.

Nivel de servicio de las personas:   Calidad de servicio ofrecido al pasajero
dentro del vehículo de transporte en función del espacio disponible por persona.

Capacidad generada:  Es el producto de la capacidad de personas a lo largo
de una  ruta  y la  velocidad, determinando una  medida de la eficiencia  de la
operación.

Capacidad   de   asientos:    Número   de   asientos   para   los   pasajeros   en   un


vehículo de transporte público.

Personas paradas:   Número de pasajeros que viajan parados en un vehículo
de transporte.

Factor de carga:  Relación entre el número total de pasajeros y el número de
asientos, durante un período especificado.

Porcentaje de personas paradas:  Número de pasajeros que viajan parados,
expresado como un porcentaje del número de asientos.

17.5.5.2  Factores básicos

Los cuatro factores básicos que determinan la máxima capacidad de pasajeros
son:

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-96
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 El máximo número de vehículos por unidad de transporte público.
 La capacidad de pasajeros de los vehículos de transporte público.
 El   tiempo   correspondiente   al   espaciamiento   mínimo   entre   los   vehículos
individuales.
 El número de canales de movimiento o bahías de ascenso en paraderos.

Las principales variables que influyen en los cuatro factores básicos y en las
capacidades   de   los   sistemas   de   transporte   público   son   las   indicadas   a
continuación:

Características del vehículo

 Número permisible de vehículos por unidad de transporte público.

 Dimensiones del vehículo.

 Anchura del pasillo.

 Configuración de asientos y capacidad.

 Número, ubicación y anchura de las puertas.

 Tipo de control para accionar las puertas.

 Número y altura de los escalones.

 Velocidad máxima.

 Magnitud de la aceleración y desaceleración.

Características del derecho de vía

 Condición y  configuración  del  pavimento, del  sardinel  y de la  zona  de la


parada.
 Número de carriles o vías.
 Grado de separación con otro tipo de tránsito.
 Proyecto de intersecciones.
 Alineamientos vertical y horizontal.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-97
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Características de las paradas

 Espaciamiento (frecuencia) y duración.
 Proyecto.
 Altura de las plataformas.
 Número y longitud de las bahías de ascenso.
 Método de recolección y forma de pago de las tarifas.
 Zonas comunes o separadas para el ascenso y descenso de pasajeros.
 Accesibilidad del pasajero a las paradas.

Características de operación

 Operaciones interurbanas contra suburbanas en terminales.
 Prácticas de ajuste de escalas y horarios.
 Pérdidas de tiempo para obtener los intervalos programados o para relevo
de choferes.
 Regularidad de las llegadas a una parada dada.

Características del tránsito de pasajeros

 Cantidad de equipaje o paquetes transportados por los pasajeros.
 Procedimientos y tiempo requerido para el servicio de pasajeros.
 Concentraciones y distribución de los pasajeros en las paradas principales.
 Mezcla de los pasajeros que ascienden y descienden.
 Factor de hora de máxima demanda.

Características del tránsito en la vialidad

 Volumen   y   naturaleza   de   otro   tipo   de   tránsito   en   el   derecho   de   vía


compartido.
 Tránsito transversal en las intersecciones a nivel.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-98
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Métodos de control del  intervalo vehicular

 Automático o definido por el conductor.
 Política de espaciamiento entre vehículos.
Restricciones en los sistemas de transporte público.     La capacidad de una
línea   de   transporte   público   puede   variar   a   lo   largo   de   la   ruta   por   efecto   de
restricciones en los sitios siguientes: entre paradas, en las paradas o estaciones,
en intersecciones importantes a nivel y en las terminales.

Por lo tanto, el número de personas que pueden ser transportadas por un medio
es función de estas restricciones o limitaciones que son resultado de la política
de   operación   de   la   agencia   o   de   la   empresas   de   transporte   público,   en   lo
referente a la frecuencia  mínima de servicio.

En la mayoría de los casos la restricción crítica  corresponde a la capacidad de
la estación y no a la capacidad de la vía.

17.5.5.3  Cálculo de la capacidad de una línea de transporte

La   capacidad   de   una   línea   de   transporte   público   puede   estimarse   con   las


ecuaciones siguientes:

3.600 R 3.600 R
Cv   (5.2)
h D  tc

3.600 S R
C p  n S Cv 
D  tc (5.3)

en donde:

Cv = vehículos por hora por canal o bahías de ascenso (máximo);
R = factor de reducción para compensar los efectos del tiempo de ascenso y descenso de pasajeros
y las variaciones en la llegada (R  1 para trenes; R < 1, se recomienda 0,833, para buses
para la capacidad máxima);
h = intervalo de paso entre unidades sucesivas, s;
D =   tiempo   de   ascenso   y/o   descenso   de   pasajeros   en   una   parada
importante en estudio, s;
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-99
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

tc = tiempo de despeje entre vehículos sucesivos, s;
Cp = personas por hora por canal o bahías de ascenso (valor máximo);
n = vehículos por unidad ( n=1  para los buses; n=1 a 11 para los trenes);
S = pasajeros por vehículo.

Si se consideran los efectos de reducción en la capacidad de los semáforos, la
ecuación básica se transforma en la expresión siguiente:

C p  n S Cv 
 g C  3.600 n S R
(5.4)
 g C  D  tc

en donde:
g = tiempo de luz verde, s;
C = duración del ciclo, s.

Estas dos últimas ecuaciones son aplicables cuando se considera el número de
bahías de ascenso efectivas, dando una estimación realista para los casos en
que los patrones de ascenso y/o las configuraciones de las puertas permiten que
los vehículos se llenen a medida que se acercan al punto de carga máxima.

Es necesario tomar en cuenta ciertas consideraciones importantes que ayudan
a mejorar la capacidad de un sistema de transporte, tales como las siguientes:

 La   capacidad   de   una   línea   de   transporte   público   mejora   cuando   no   se


concentra el ascenso de pasajeros en una sola parada y  éste se distribuye
uniformemente a lo largo del itinerario.

 Se   deben   prever   fluctuaciones   en   la   demanda   a   corto   plazo   para   evitar


aglomeraciones   y   variaciones   en   los   tiempos   de   ascenso   y   descenso   de
pasajeros que tiendan a reducir la capacidad.

 El   flujo   máximo   de   pasajeros   usualmente   es   restringido   por   los   niveles


aceptables   de   confort,   la   presencia   de   otro   tipo   de   tránsito   en   el   mismo
derecho de vía y las consideraciones de seguridad.

 La  capacidad generada representa un índice más confiable de la eficiencia
del   sistema,   respecto   al   de   la   capacidad   de   pasajeros;   es   decir,   las

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-100
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

capacidades obtenidas por métodos analíticos deben ser verificadas con la
experiencia real de operación, para establecer su racionalidad.

17.5.5.4  Nivel de servicio

Para   los   sistemas   de   transporte   público,   el   nivel   de   servicio   incluye   la


valoración de  factores como el confort, la velocidad, la confiabilidad, así como
la incorporación al sistema de las principales zonas residenciales y de actividad
laboral.

Los horarios cómodos, la velocidad y el servicio frecuente, rápido y confiable
contribuyen a mejorar el nivel de servicio. La velocidad es afectada por aspectos
tales   como   el   número   de   pasajeros   que   utilizan   la   línea,   la   frecuencia   de
paradas, los tiempos de ascenso y descenso de pasajeros, las interferencias de
tránsito y el proyecto del derecho de vía.

En los  sistemas  de  transporte público,  se tiene una  condición  bidimensional


entre el nivel de servicio y la capacidad generada. Desde esta perspectiva son
importantes el número de pasajeros por vehículo y el número de vehículos por
hora. La Figura 5.1 ilustra esta condición.

De acuerdo con la Figura 5.1 el exceso de oferta (es decir, muchos vehículos y
pocos pasajeros) representa un nivel de servicio deficiente.

En el Cuadro 5.5, se presentan los  niveles de servicio recomendados para los
pasajeros y que son relacionados con el confort ofrecido. Los valores indicados
corresponden a un autobús de 12,2 m de longitud, considerando 53 pasajeros
por autobús y un área bruta de 31,6 m2 por vehículo; se basan en la operación
de buses locales, donde se permiten pasajeros de pie en viajes cortos, a una
velocidad   relativamente   baja.   Para   buses   rápidos   en   autopistas   y   carriles
exclusivos   no   se   deberán   permitir   pasajeros   parados,   por   lo   tanto,   sus
itinerarios deberán estar en función del nivel de servicio C.

En el Cuadro 5.6 se recomiendan los niveles de servicio para los vagones de los
trenes urbanos. El nivel de servicio D, en el que se permiten hasta 2 personas
por asiento y un área mínima de 0,46 m2 por persona, proporciona un equilibrio
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-101
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

razonable entre la economía de operación y el confort del pasajero. Este criterio
es congruente con la utilización de 0,50 m2  por persona, valor que representa
una   medida   realista   de   la   capacidad   de   pasajeros   de   las   líneas   rápidas   de
transporte público.
N úm ero m áxim o d e pe rs on as p or vehículo

C arga de ag lom eració n


F

2 V ehículos so bre ca rg ado s


R egión d e las ope raciones e n el
po cos v ehículos
perío do d e m áx im a d em a nda

E
M á xim a c arga de
3
proy ecto
Personas por vehículo (nivel de servicio)

N úm e ro m áx im o de ve hículos/
canal/hora

B M uc hos ve hículos
1
poco s p as ajeros

A B C D E F

V e hículos por h o ra (nivel d e servic io)

Fuente: Transportation Research Board., “Highway Capacity Manual”, Washington D.C., E.U.A., 1985.
Figura   5.1 La naturaleza bidimensional del nivel de servicio del
transporte público de pasajeros, en relación con la capacidad de dicho
sistema. 

Cuadro   5.5 Características de vehículos típicos de transporte público.


Tipo de  Longitud, Anchura, Capacidad típica a

Vehículo o tren m M Asientos Pers. Paradas Total Comentarios

Minibús   de 5,5 – 7,6 2,0 ­ 2,4 15 – 25 0 – 15 15 – 40


recorrido corto
Autobús   de 9,1 2,4 36 19 55 Ejemplo:   el   RTS,   de   General
transporte público 10,7 2,4 45 25 70 Motors,1978

12,2 2,6 53 32 85
Autobús 16,8 2,6 66 34 100 Chicago – AM General – MAN
articulado 18,2 2,6 73 37 110 AM General MAN
Tranvía 14,2 2,7 59 40 – 80 99­ 139 P.C.C. c
Tren ligero 46,1 2,7 128 248 – 272 376 – 400 San Diego, vagones de 6 ejes, trenes
43,3 2,7 104 250 – 356 354 – 460 de   2   vagones   (DU­WAG)
Boston, vagones de 6 ejes, trenes de

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-102
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

2 vagones (Boeing Vertol)
Tren   rápido   de 184,4 3,0 500 1.300 – 1.700 1.800 – 2.200 Tren  de 10 vagones, IND de Nueva
transporte  pùblico 182,9 3,0 576 1.224 – 1.664 1.800 – 2.240 York.                            
de pasajeros  
136,7 3,1 504 876 – 1.356 1.380 – 1.860
Tren suburbano Vagones   regulares,   tren   de   10
vagones.
a
  La capacidad total de pasajeros, en cualquier vehículo, puede ser aumentada al remover asientos y al proporcionar más espacio para
las personas que viajan a pie y viceversa.
b
  Los valores mayores corresponden  a la capacidad de aglomeración; los valores menores corresponden  a la capacidad del proyecto,
conforme a los horarios establecidos.
c
  Vagones denominados: President´s Conference Committee.
Fuente:   Institute   of   Transportation   Engineers,   Transportation   and   Traffic   Engineering   Handbook,
(Segunda edición, Prentice­Hall Inc. Englewood Cliffs), Nueva Jersey, E.U.A., 1982.

El   nivel   de   servicio   E   corresponde   al   límite   superior   para   efectos   de


programación y está ubicado normalmente entre un 65 y 75% de las cargas de
aglomeración.

El nivel de servicio F define las condiciones de capacidad de aglomeración, en
las que los pasajeros están sujetos a una incomodidad irrazonable. Aunque este
nivel representa la capacidad teórica ofrecida, ésta no puede ser sostenida en
todos   los   vehículos   durante   un   período   dado,   ya   que   excede   el   valor   de   la
capacidad máxima y de la capacidad máxima “utilizada”. Por lo tanto, no se
debe utilizar el nivel de servicio F en los cálculos de capacidad.

Cuadro 5.6. Normas sobre las cargas de pasajeros y niveles de servicio de los
buses de transporte público.

Nivel de servicio en la hora de Número de pasajeros m2 / pasajero Pasajeros / asiento


máxima demanda (aprox.) (aprox.)

A 0 a 26 1,22 o más 0,00 a 0,50

B 27 a 40 1,21 a 0,79 0,51 a 0,75

C 41 a 53 0,78 a 0,60 0,76 a 1,00

D 54 a 66 0,59 a 0,48 1,01 a 1,25

E (carga máxima programada) 67 a 80 0,47 a 0,40 1,26 a 1,50

F (carga de aglomeración) 81 a 85 < 0,40 1,51 a 1,60


ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-103
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Fuente: Transportation Research Board, Transportation Research Circular 212, “Interim Materials in
Highway Capacity”, Washington, D.C., E.U.A., 1980.

Nota: Se consideran buses de 53 asientos y 31,6 m 2 de área.

Los   criterios   de   carga   bruta   de   pasajeros   proporcionan   una   aproximación


razonable de los niveles de servicio de los pasajeros, pero, como estos criterios
de carga no corresponden a los criterios específicos de espacio, es aconsejable
usar   procedimientos   más   refinados.   En   el   Cuadro   5.7   se   presentan
recomendaciones   sobre   los   requisitos   de   espacio   neto   para   varios   tipos   de
sistemas   de   transporte   público,   los   cuales   pueden   ser   aplicados   a   tamaños
específicos   de   vehículos   y   a   determinadas   consideraciones   de   los   asientos
disponibles. Los criterios para los pasajeros que viajan de pie corresponden al
nivel de servicio E, o de la capacidad programada.

La capacidad precisa de pasajeros de un vehículo de transporte público puede
ser estimada por medio de la siguiente relación:

A
Si  sn  n (5.5)
Li

en donde:

Cuadro  5.7 Normas sobre las cargas de pasajeros y niveles de servicio para los
vehículos de los trenes urbanos de transporte público. 
Nivel de servicio en la hora de máxima m2 / pasajero Pasajeros / asiento
demanda (aprox.) (aprox.)

A 1,42 o más 0,00 a 0,65

B 1,41 a 0,93 0,66 a 1,00

C 0,92 a 0,62 1,00 a 1,50

D 0,61 a 0,46 1,51 a 2,00

E – 1 0,45 a 0,37 2,01 a 2,50

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-104
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

E – 2  (carga máxima programada) 0,36 a 0,31 2,51 a 3,00

F (carga de aglomeración) 0,30 a 0,24 a 3,01 a 3,80


a
 La carga máxima de aglomeración se puede presentar en un solo vagón, pero no en todos los vagones de un tren.
Nota: un porcentaje de personas paradas de cincuenta corresponde a un factor de carga de 1.5 pasajeros por
asiento.
Fuente:   Transportation   Research   Board,   “Interim   Materials   in   Highway   Capacity”,   Transportation
Research Circular 212, Washington, D.C., E.U.A., 1980.

Si =   pasajero/vehículo   o   espacios   para   pasajeros/vehículo,   para   el


nivel de servicio i;
sn = asientos por vehículo;
An = área neta para los pasajeros parados;
Li =   área   neta   por   pasajero   parado   para   el   nivel   de   servicio   i,
m /pasajero parado.
2

Li deberá ser igual a 0,24 para cargas máximas programadas (nivel de servicio
E) y 0,19 para condiciones de carga de aglomeración.

Los   Cuadros   5.5   y   5.8   pueden   ser  utilizados   para   estimar   las   demandas   de
pasajeros   estipuladas   para   los   puntos   de   carga   máxima   de   los   vehículos   de
transporte público y para estimar el nivel de servicio desde el punto de vista de
los pasajeros.

Cuadro  5.8  Requisitos típicos de espacio para los pasajeros.


  m2 / pasajero
Tipo de vehículo o tren (netos) a
Pasajeros sentados

Tren suburbano típico 0,37 a 0,56

Tren urbano típico 0,28 a 0,46

Autobús urbano típico 0,28 a 0,37

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-105
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Pasajeros parados

Espaciamiento de las personas sin restricciones 0,37 a 0,84

Requisito de espacio mínimo para evitar contacto (carga máxima programada,                  0,2
nivel de servicio E) 2 a 0,26

Norma Du Wag, utilizada normalmente en los sistemas alemanes de tren ligero 0,25

Máxima capacidad “práctica” (carga de aglomeración) según New York Transit                  0,1
Authority 7

a  
No   incluye   el   espacio   no   utilizable.   En   el   caso   de   los   pasajeros   sentados   incluye   el   espacio
correspondiente   al   asiento   más  el   espacio   entre  los  asientos,  reservado   para  las  piernas   de   dichos
pasajeros.  En  el  caso  de  los  pasajeros  parados,  está  basado  en  el   área  “libre”  de  piso  por  pasajero
parado.
Fuente:   Urban  Mass   Transit   Administration,   "Draft  Alternatives  Analysis  Procedures   and  Technical
Guidelines",  "Appendix A: Estimating of Transit Supply Parameters", E.U.A., 1980.

17.5.6 Valores   típicos   de   capacidad   de   vehículos   y   sistemas   de


transporte

Como ya se ha definido, el flujo de unidades de transporte público, durante un
período dado, varía de acuerdo con las condiciones específicas de la vía y las
prácticas   de   operación.   Existen   resultados   de   estudios   teóricos   y   de
experiencias   reales   de   operación,   en   los   que   se   analizan   los   efectos   del
transporte público en la capacidad de las vías con tránsito mixto. También se
ha   podido   estimar   la   capacidad   de   los   carriles   exclusivos   para   transporte
público.

17.5.6.1  Capacidades teóricas para buses

De   acuerdo   con   algunos   estudios   efectuados,   se   tienen   los   valores   típicos


siguientes:

 Los análisis de simulación y las observaciones de campo con automóviles
equivalentes han mostrado que se pueden lograr  capacidades teóricas  de 1
400 o más buses por carril y por hora en las vías exclusivas para buses con
flujo   continuo   y   sin   paradas   para   pasajeros.   Los   estudios   de   simulación,
basados en buses con tiempos de ascenso y descenso de pasajeros de 30 s y
que circulan en pelotones de seis, entre estaciones que están separadas por
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-106
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

una distancia de 0,5 km, indican capacidades que varían de 350 a 400 buses
por hora en un carril exclusivo para buses, a desnivel. Ver Tabla 5.4.

 En estudios de campo sobre los factores de equivalencia autobús­automóvil
realizados  por la  Comisión del Puerto  de Nueva   York  (Port of  New York
Authority)  en   el   túnel   Lincoln,   se   obtuvo   una   equivalencia   de   1,5
automóviles por autobús. En un estudio nacional de los flujos de tránsito
mixto,   efectuado   por   el   Consejo   de   Caminos   Públicos  (Bureau   of   Public
Roads)   se encontró un factor de equivalencia de 1,6. La similitud de estos
resultados indica que cuando los buses se encuentran en movimiento, ya sea
en un carril exclusivo para el tránsito de buses o en uno de tránsito mixto,
bajo condiciones de flujo continuo y para un amplio intervalo de niveles de
servicio, se puede considerar un  factor de equivalencia  aproximado de 1,5
automóviles.

 La capacidad de un carril exclusivo para buses, con flujo continuo, puede
ser   calculada   mediante   la   aplicación   de   un   factor   de   equivalencia   de   1,5
automóviles   a   la   capacidad   calculada,   o   al   volumen   de   servicio
correspondiente en pasajeros por hora. Las capacidades correspondientes al
flujo   continuo   de   buses   para   varios   niveles   de   servicio   de   una   autopista,
suponiendo una velocidad de proyecto de 113 km/h, cuando las paradas de
autobús se encuentran fuera del carril de circulación y se cuenta con carriles
de aceleración y desaceleración, son las siguientes:
Efectos de los buses en la capacidad vehicular.    El tiempo disponible para
otros   vehículos   es   reducido   por   el   tiempo   requerido   para   el   servicio   de   los
pasajeros en las paradas de buses, así como por el requerido por el número de
buses en la corriente de tránsito.

Consecuentemente, en el caso del flujo continuo, los buses son equivalentes a
1,5   automóviles   en   el   carril   por   donde   circulan.   En   las   paradas,   los   buses
tienen   un   efecto   mayor   en   la   reducción   de   la   capacidad,   debido   al   tiempo
necesario para el ascenso y descenso de pasajeros. Los factores de equivalencia
para  estas   condiciones   dependen   de   la   duración   específica   de   la  parada   del
autobús y de su efecto de reducción en el tiempo de luz verde del acceso.

Tabla  5.4  Niveles de servicio de carriles exclusivos.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-107
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Nivel de Servicio Automóviles / Carril / Hora buses / Carril / Hora


A    700       467
B 1 100    733
C 1 550 1 033
D 1 850 1 233
E 2 000 1 333
Fuente:   Transportation   Research   Board,   “Interim   Materials   in   Highway   Capacity”,   Transportation
Research Circular 212, Washington, D.C., E.U.A., 1980.

Los efectos de reducción de los buses locales de transporte público en los otros
vehículos que circulan en un carril de una arteria vial pueden ser estimados de
la manera siguiente:

 Cuando los buses paran en un carril que no es utilizado por el tránsito en
circulación (por ejemplo, en un carril reservado para el estacionamiento), la
pérdida de tiempo de los otros vehículos es de 3 a 4 s por autobús. En este
caso, los buses aceleran o desaceleran al cruzar la intersección, reduciendo
de esta manera los efectos de interferencia con el otro tránsito.

 Cuando los buses paran en un carril normal de circulación, la pérdida de
tiempo incluye los tiempos de ascenso y descenso de pasajeros de los buses
más   la   pérdida   de   tiempo   al   parar   y   al   arrancar,   así   como   los   efectos
asociados con la formación de colas en el otro tipo de tránsito. La pérdida de
tiempo puede ser  estimada  mediante la  ecuación  siguiente  para  el carril
por el que circulan los buses. 

TL   g C  N B  D  L  (5.6)

en donde:
TL = pérdida de tiempo, s/h;
g/C= relación entre el tiempo de luz verde y la duración del ciclo;
NB = número de buses por hora que paran;
D = tiempo promedio de ascenso y descenso de pasajeros, s;
L = pérdida adicional de tiempo al parar y arrancar el autobús, así  como
por el tiempo correspondiente a los efectos de formación de colas, s.
(L = 6 a 8 s, suponiendo condiciones promedio).
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-108
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Las   equivalencias   entre   los   automóviles   y   los   buses   urbanos   en   las


intersecciones   semaforizadas,   aplicables   cuando   los   buses   bloquean   la
circulación, se pueden calcular de acuerdo con la siguiente relación:

                                fB =  (g/C) (D + 6) / h (5.7)

en donde:

fB  = automóviles equivalentes por autobús
h = 2 s por automóvil;
g/C= relación tiempo de luz verde/duración del ciclo;
6 =   pérdida   adicional   de   tiempo,   al   arrancar,   frenar   y   debida   a   los
efectos de la formación de colas, s;
D = tiempo de ascenso y descenso de pasajeros, por autobús, s.
Flujos   observados   de   buses   en   calles   y   carreteras.      Se   presentan   a
continuación   volúmenes   promedio  de  buses   registrados  en   la   ciudad  de  Nueva
York, bajo diferentes condiciones de flujo:

 Para  un derecho de vía exclusivo, cuando los buses no efectúan paradas, se
observó el volumen más alto de 735 buses por hora.
 En   caso   de   efectuarse   paradas   o   escalas,   para   ascenso   o   descenso   de
pasajeros, limitando la capacidad del carril exclusivo de buses, consumiendo
tiempo   en   la   aceleración   y   la   desaceleración,   al   despejar   la   parada   y
mientras   las   puertas   permanecen   abiertas,   los   volúmenes   casi   nunca
exceden el valor de 120 buses por hora.
 Bajo  este  mismo  entorno  general,   se  presentan  volúmenes   de  180   a   200
buses  por  hora  cuando los  buses  pueden  utilizar  dos  o  más  carriles  para
rebasar   a   aquellos   que   se   encuentran   parados,   especialmente   cuando   las
paradas son de corta duración.
 Varias   calles   del   centro   de   las   ciudades   permiten   la   circulación   de
volúmenes de 80 a 100 buses por hora, cuando existen dos o tres bahías de
ascenso de pasajeros y cuando el ascenso de pasajeros no se concentra en
una sola parada (esta frecuencia corresponde a aproximadamente 5 000 a 7
500 pasajeros por hora, dependiendo de los factores de carga).

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-109
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Flujos   observados   de   buses   en   terminales.      Se   presentan   a   continuación


volúmenes   de   buses   registrados   en   13   terminales   principales   de   buses   de   los
Estados Unidos y Canadá:

 Los flujos de buses en la hora de máxima demanda varían desde 2,5 hasta
19 buses por bahía de ascenso. El valor de la media es de 8,1, de la mediana
es de 8,0 y de la desviación estándar es 4,2.

 La   experiencia   actual   recomienda   valores   de   8   a   10   buses   por   bahía   de


ascenso y por hora para las operaciones suburbanas. Las bahías de ascenso
para viajes foráneos pueden recibir de uno a dos buses por hora.

Valores  típicos  de tiempos  de despeje,  de servicio e intervalos  entre los


buses.     El intervalo mínimo entre buses en una parada está constituido por la
suma del tiempo real de ascenso y descenso de los pasajeros más los tiempos de
despeje entre buses. Se puede sumar el tiempo perdido en la apertura y el cierre
de las puertas a los tiempos de ascenso y descenso de pasajeros o  éste se puede
considerar en los intervalos de despeje.

A continuación se proporcionan valores observados en las principales ciudades
de Estados Unidos:

Tiempos de despeje:   Las observaciones de campo de los tiempos de despeje de
buses   son   limitadas,   sin   embargo,   se   pueden   recomendar     los   siguientes
valores:

 Tiempo de arranque: 2 a 5 s.

 Tiempo de desalojo: 5 a 10 s.

 Tiempo de retraso (antes de que asciendan los pasajeros): 2 a 5 s.

 Tiempos   de   servicio:    Los   tiempos   de   ascenso   por   pasajero   varían   desde


aproximadamente 1,5 a 2,5 s para las condiciones urbanas típicas; hasta 6 s,
o   más,   cuando   los   pasajeros   transportan   equipaje.   En   el   Cuadro   5.9   se
resumen los intervalos observados en los tiempos de servicio de los pasajeros
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-110
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

para varios procedimientos de operación de buses y de recolección del pago
de la tarifa

Los intervalos del tiempo de servicio de los buses, en relación con la anchura de
las puertas, los métodos de operación y las prácticas de recolección del pago de
las tarifas se presentan en el Cuadro 5.10. 

Cuadro 5.9 Tiempos de ascenso y descenso de pasajeros, en función de las
condiciones del servicio.
  Tiempo, 
Condiciones
 segundos / pasajero

1) Descarga (Descenso)

Muy poco equipaje de mano y paquetes; pocos transbordos. 1,5 a 2,5

Cantidad   moderada   de   equipaje   de   mano   o   muchos  


transbordos. 2,5 a 4,0

Equipaje considerable en las repisas (viajes foráneos). 4,0 a 6,0

2) Carga a (Ascenso)

Pago   por   anticipado   antes   de   entrar   al   autobús   o   pago   al  


abandonarlo. 1,5 a 2,5

Pago en un depósito de recolección con una sola moneda o  
una ficha. 2,0 a 3,0

Pago en el autobús con moneda fraccionaria. 3,0 a 4,0

Pago   por   anticipado   de   tarifas   por   zonas,   verificado   en   el  


autobús. 4,0 a 6,0

Pago   en   el   autobús   de   tarifas   para   zonas   múltiples,   en  


efectivo, incluyendo el registro en el autobús. 6,0 a 8,0
a Se debe agregar un segundo cuando se entrega un comprobante de pago.

Nota: se supone que el ascenso se realiza por una sola puerta.
Fuente:   Levinson,   H.S.,   Adams,   C.L.   y   Hoey,   W.F.,   “Bus   Use   of   Highways   –   Planning   and   Design
Guidelines”, Informe del NCHRP No. 155, Washington, D.C., E.U.A., 1975.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-111
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Tiempos de ascenso y descenso de pasajeros en las paradas de buses:  El tiempo
que los buses emplean en una parada dada es función de la hora del día, de la
ubicación de la parada, de los usos del suelo en las inmediaciones de la parada
y del número de transbordos posibles con otras líneas de transporte público. De
acuerdo con esto se tienen los siguientes valores típicos:

 El promedio de la duración de las paradas durante la hora PM de máxima
demanda   es   generalmente   menor   de   15   a   20   s;   sin   embargo,   los   buses
pueden permanecer de 30 a 60 s en los puntos principales de transbordo, en
las terminales o en los lugares de transbordo tren­autobús.

 Dentro de la zona central de las ciudades, el promedio de los tiempos de
ascenso y descenso de pasajeros varía de 50 a 60 s en los lugares de mayor
demanda, aunque en algunas paradas puede llegar a ser tan largo como dos
minutos.

Cuadro  5.10. Tiempos de servicio típicos de ascenso y descenso de pasajeros en
determinados tipos de buses y configuraciones de puertas.
                                                       Pu Tiempos típicos de servicio Tiempos
ertas o canales disponibles de ascenso típicos de 

       Núm                              Ubicaci Pago por Pago con una servicio

Tipo de autobús ero ón anticipado b sola moneda c dedescenso

Convencional 1 Adelante 2,0 s 2,6 a 3,0 s 1,7 a 2,0 s

1 Atrás 2,0 s Inaplicable 1,7 a 2,0 s

2 Adelante 1,2 s 1,8 a 2,0 s 1,0 a 1,2 s

2 Atrás 1,2 s Inaplicable 1,0 a 1,2 s

2 Adelante, atrás d 1,2 s Inaplicable 0,9 s

4 Adelante, atrás f 0,7 s Inaplicable 0,9 s

Articulado 3 Adelante, atrás, en el  0,9 s f Inaplicable 0,8 s

2 centro 1,2 s g                  ­­­­­­­­­


Atrás Inaplicable
2 ­­­­­­­­­­ 0,6 s
Adelante, en el centro d ­­­­­­­­­­
6 0,5 s 0,4 s
                 
Adelante, atrás, en el 
Inaplicable
centro e

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-112
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Unidad Especial 6 3 puertas dobles h 0,5 s Inaplicable 0,4 s


a Intervalo típico, en segundos, entre el ascenso de pasajeros sucesivos. Éste no considera los tiempos de despeje entre
vehículos sucesivos o el tiempo muerto en la parada.
b También se aplica a los casos en que se paga al descender del autobús o de transbordo gratuito.
c Inaplicable al ascenso por la puerta trasera. El valor más alto del intervalo corresponde al pago exacto de la tarifa con
moneda fraccionaria.
d Una puerta delantera y otra trasera.
e Dos puertas dobles en cada posición.
f Uso menor de las puertas separadas para el ascenso y descenso simultáneos.
g  Ascenso por la puerta doble trasera con salidas sencillas, proyecto típicamente europeo. Proporciona flujo en un solo
sentido en el vehículo, reduciendo la congestión interna. Recomendable en las líneas principales de transporte público,
especialmente si es factible la operación por un equipo de dos personas. Puede no ser la mejor configuración en la
operación de carriles exclusivos para buses.
h  Ejemplos: el salón móvil Neoplan TR­40, proyectado por Trepal Systems, Inc., para su utilización en plataformas de
aeropuertos.
Fuente:   Levinson,   H.S.,   Adams,   C.L.   y   Hoey,   W.F.,   “Bus   Use   of   Highways   –   Planning   and   Design
Guidelines”, Informe del NCHRP No. 155, Washington, D.C., E.U.A., 1975.

Formación de colas en las paradas:  En  estudios de  flujo de buses se encontró
que se  forman   colas   de  2  a   4  buses,  aproximadamente el   20  por  ciento  del
tiempo en que los volúmenes de buses son mayores de 100 por hora.

Volúmenes  de  servicio aplicables  para  planeación.      Los  movimientos  de


buses observados durante la hora de máxima demanda, a lo largo de autopistas,
calles   y   hacia   o   desde   las   terminales   proporcionan   criterios   para   estimar   la
capacidad de infraestructuras similares. También son un medio que permite la
verificación de cálculos de capacidad más detallados. A continuación se presentan
los criterios generales para la planeación:
Criterios relacionados con la capacidad de buses

 Los volúmenes de servicio basados en la experiencia real de operación,  que
se presentan en el Cuadro 5.11, proporcionan valores representativos de las
calles   del   centro   de   las   ciudades   y   las   arterias   que   conducen   a   la   zona
central de una ciudad, para cada nivel de servicio. En los casos en que la
demanda en las paradas no sea significativa, como sucede en las arterias
exteriores, se pueden aumentar los volúmenes en un 25%.

Cuadro  5.11  Volúmenes de servicio recomendados para el flujo de buses, en el
caso de aplicaciones de planeación.
Nivel de servicio Descripción Buses / carril / hora Valor medio
Arterias viales

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-113
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

A Flujo libre 25 o menos 15
B Flujo estable sin restricciones 26 a 45 35
Flujo   estable   con    
C interferencias 46 a 75 60
  Flujo   estable   con   formación                                 
D de algunos pelotones 106 a 135 120
  Flujo   forzado,   operación                                 
F deficiente a a
más de 135  150 

Calle principal de la zona centro de la ciudad
A Flujo libre 20 o menos 15
B Flujo estable sin restricciones 21 a 40 35
Flujo   estable   con    
C interferencias 41 a 60 50
  Flujo   estable   con   formación                                 
D de algunos pelotones 61 a 80 70
  Flujo   forzado,   operación                                 
F deficiente a a
más de 100  110 

a
 Resultados correspondientes a la operación de más de un carril.
Nota: Los volúmenes corresponden a la utilización exclusiva del carril por los buses.
Fuentes:   Transportation   Research   Board,   “Interim   Materials   Highway   Capacity”,   Transportation
Research   Circular  212,  Washington,  D.C.,  E.U.A.,  1980;   Hoey,  W.F.   y  Levinson,  H.S.   “Bus  Capacity
Analysis”, Transportation Research Record 546, Washington, D.C., E.U.A.

 Estos volúmenes de servicio se pueden utilizar en la planeación, pero se
deben calcular valores más precisos para el análisis de operación o para el
proyecto,   a   partir   de  las   relaciones   de  capacidad  y   los   procedimientos  de
cálculo teóricos.
 Los valores del nivel de servicio F, condiciones de flujo forzado, no deberán
ser  utilizados  en  aplicaciones   de  planeación  o proyecto.    Estos   valores  se
proporcionan simplemente para establecer comparaciones.

Criterios relacionados con la capacidad de personas

 El número de personas por hora que pueden ser transportadas con diversos
volúmenes de buses y diferentes factores de carga se presentan en el Cuadro
5.12.   Este   cuadro   constituye   una   guía   amplia   para   la   planeación   de   la
capacidad   de   personas,   suponiendo   que   los   puntos   de   ascenso   están   lo
suficientemente dispersos como para lograr estas cargas de los buses.

Cuadro  5.12  Volúmenes de servicio de pasajeros recomendados para las
aplicaciones de planeación.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-114
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Nivel de servicio ( pasajeros / asiento )
Nivel de A B C D E
sevicio
(Calle)   Buses 0,00 – 0,50 0,51 – 0,75 0,76 – 1,00 1,01 – 1,25 1,26 – 1,50

Arterias viales

A 25 o menos 625 940 1 250 1 560 1 875

B 26 a 45 1 125 1 690 2 250 2 810 3 375

C 46 a 80 2 000 3 000 4 000 5 000 6. 000

D 81 a 105 2 625 3 940 5 250 6 560 7 875

E 106 a 135 3 375 5 060 6 750 8 440 10 125

Calles de la zona central de la ciudad

A 20 o menos 500 750 1 000 1 250 1 500

B 21 a 40 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000

C 41 a 60 1 500 2 250 3 000 3 750 4 500

D 61 a 80 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000

E 81 a 100 2 500 3 750 5 000 6 250 7 500


NOTAS: Los volúmenes están basados en 50 asientos por autobús. La relación indicada para
el nivel de servicio (pasajeros) corresponde a “pasajeros  por asiento” en un autobús promedio.
Por lo tanto, 1,00 significa 50 pasajeros en los 50 asientos supuestos.
Los valores serían 6% mayores para un autobús de 53 asientos.
Los valores para un autobús articulado serían de un 15 a un 20% mayores.
Fuente:  Transportation   Research   Board,   National   Research   Council,   "Highway   Capacity   Manual,
Special Report 209", (Washington, D.C., 1985).

 Se recomiendan volúmenes máximos de aproximadamente 7 500 personas
por hora y por carril, en las calles del centro de una ciudad, y de 10 000
personas por hora y por carril en las arterias viales.
 Los valores máximos correspondientes para los pasajeros sentados  son de 5
000 y 6 750 personas por hora y por carril, respectivamente. La utilización
exclusiva de buses articulados incrementaría estos valores de un 15 a un 20
por ciento. 

Criterios relacionados con el factor de hora de máxima demanda

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-115
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 El factor de hora de máxima demanda (FHMD) se define como el volumen
horario dividido entre cuatro veces el volumen máximo de 15 minutos de
duración, que se presente en la hora analizada.   El volumen horario real
(VH) puede ser calculado mediante:

VH  =  (volumen máximo de 15 minutos de duración) (4) (FHMD)
 Este volumen de personas corresponde al número de pasajeros que pueden
ser   transportados,   suponiendo   un   flujo   uniforme   durante   la   hora   de
máxima   demanda.   Consecuentemente,   se   deberán   utilizar   valores
apropiados   del   factor   de   hora   de   máxima   demanda   para   reducir   estos
valores   en   función   de   las   variaciones   del   flujo   en   la   hora   de   máxima
demanda. 
 Los   valores   típicos   del   FHMD   varían   de   0,60   a   0,95   para   las   líneas   de
transporte público.   La agencia SCRTD de Los Ángeles indica valores de
0,66   para   los   buses   suburbanos   y   de   0,74   para   los   buses   locales.   El
Transportation   and   Traffic   Engineering   Handbook   (1982)   recomienda
factores de hora de máxima demanda de 0,70 a 0,95. Un factor de hora de
máxima   demanda   cercano   a  1,0   puede  indicar  la   sobrecarga   del   sistema
(servicio deficiente).
 Un   factor   de   hora   de   máxima   demanda   de   0,80   correspondería   a   un
volumen  horario    máximo   de   pasajeros   en   un   solo   sentido   de
aproximadamente 6 000 personas en las calles del centro de una ciudad y
de 8 000 personas en las arterias viales.

17.5.6.2  Capacidades teóricas para trenes de transporte público

A   continuación   se   presentan   volúmenes   de   pasajeros   de   los   trenes   para   el


transporte público de los Estados Unidos y Canadá, incluyendo opciones como
trenes  suburbanos  eléctricos  y de diesel, trenes  urbanos rápidos, tranvías  y
trenes ligeros, circulando por o fuera de las calles.

La integración de las capacidades de los trenes de transporte público mejoran
la certeza para la toma de decisiones de planeación, ya que éstos circulan en
las   calles   y   afectan   su   operación,   al   presentar   condiciones   particulares   de
espaciamiento,   de   métodos   de   recolección   de   pago,   del   grado   de   control   del
acceso,   etc.   En   los   trenes   para   transporte   público,   con   excepción   de   los
tranvías,   los   tiempos   de   recorrido   entre   las   estaciones   son   relativamente
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-116
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

insensibles a los aumentos en los volúmenes de pasajeros o en la frecuencia de
servicio.
Flujos   observados   de   trenes   y   pasajeros.    En   los   Cuadros     5.13   y   5.14   se
presentan frecuencias de servicio, volúmenes de pasajeros típicos en la hora y en
el   sentido   de   máxima   demanda,   así   como   las   longitudes   de   los   trenes   de   las
principales líneas de transporte público de los Estados Unidos y Canadá.

El   número   observado  de  pasajeros   en   la   hora   de   máxima   demanda   y  en   el


punto   de   carga   máxima   usualmente   corresponde   a   la   demanda   y   no   a   la
capacidad. Los volúmenes máximos expresados como valores del flujo horario
son aproximadamente un 15% superiores. Asimismo, se puede aseverar que los
volúmenes registrados generalmente son función de la demanda de pasajeros y
de las políticas de programación y no de los flujos máximos posibles
Intervalos generales de capacidad.   La capacidad de una línea de trenes de
transporte público es función de la capacidad de las estaciones o de las vías, la que
sea menor. En la mayoría de los casos, la capacidad de las estaciones (o paradas)
es la que rige.

La capacidad depende de tres factores fundamentales:
 Del tamaño de los vagones y de la longitud de las estaciones de los trenes.
 Del   número   máximo   de   pasajeros   parados,   que   permita   la   política   de
programación.
 Del  tiempo de  espaciamiento (intervalo)  mínimo entre  los   trenes, que  es
función  de los tiempos de ascenso y descenso de pasajeros en las estaciones
principales, de la longitud del tren, de sus características de aceleración y
desaceleración y de los sistemas de control de los trenes.

La capacidad de pasajeros en el sentido en donde se presentan los mayores
volúmenes, durante la hora de máxima demanda, se puede estimar mediante
las ecuaciones siguientes:

Trenes Vagones Asientos Pasajeros


Pasajeros Hora  x x x                   (5.8)
Hora Tren Vagón Asiento

Cuadro 5.13 Volúmenes de pasajeros registrados en la hora de máxima
demanda, en sistemas de trenes rápidos de los Estados Unidos y Canadá.
  Personas/h
en el
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-117
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

  sentido de
Longitud mayor
                           Interva           Pasaj
aproximada demanda
lo entre eros por
Ciudad y    Trenes  Vagones de los (tramo de
trenes, tren
Año Línea / Ubicación por por hora vagones, m carga
s (redondead
hora (redondeada máxima)
o)
)
Cd. de  IND E, F, túnel calle 53 26 208 128 23 54.500 2.100
Nueva 
IND A,D, Av. 8 Rápido 21 210 159 18, 23 43.500 2.070
York, 
1982 IRT 4, 5, Av. Lexington 25 250 157 15 38.100 1.520
a 38 266 98 15 25.500 670
PATH­World Trade C. 

Cd. de  IND E, F, túnel calle 53 32 320 112 18 61.400 1.920


Nueva 
IND A,D, Av. 8 Rápido 30 300 120 18 62.000 2.070
York, 
1960 IND 4, 5, Av. Lexington 31 310 116 15 44.500 1.430

IND 2, 3, Av. 7 Rápido 24 240 150 15 36.800 1.530

Toronto                                      Cal 30 210 120 23 32.000 1.060


1978 le Yonge
28 168 129 23 36.000 1.290
1974 Calle Yonge
28 224 129 17 32.200 1.260
1960 Calle Yonge

Montreal    23 207 157 17 28.200 940


1976 Línea Norte

Chicago                               Milwau                                13             21                        1                12.4                    7


1984 kee 17 6 2 5 00 30

Lake – Ryan 19 152 189 15 12.300 647

Norte – Sur 15 120 240 15 11.400 760

1978 Lake – Ryan 21 168 111 15 16.500 790

Norte – Sur 20 160 180 15 14.000 700

Filadelfia                                      Nor                                 1              1                                         10.6                       


1976 th Broad  (2 vías) 23 26 57 20 00 460

Boston                                      Lín                                                   2                                           13.                      


1977 ea Roja 17 68 12 21 000 460

1978 Línea Anaranjada 13 52 277 17 8.400 650

Washing.                                         A                                  1               1                                          13.                     6


1980 zul – Anaranjada 20 20 80 23 000 50

Atlanta                                      Lín                                                                               4.2                    7


1980 ea Este 6 36 600 23 50 10
a
 Terminal de vías múltiples.
Fuentes:   Urban   Mass   Transportation   Administration,   "Characteristics   of   Urban   Transportation
Demand",  Washintgton, D.C., E.U.A., 1977; Institute of Transportation Engineers, "Transportation and
Traffic Engineering  Handbook∙,  Segunda  Edición, Prentice­Hill  Inc., Englewood  Cliffs, Nueva Jersey,
E.U.A. 1982.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-118
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Cuadro 5.14 Volúmenes de pasajeros registrados en la hora de máxima
demanda en sistemas de tranvías y trenes ligeros de Estados Unidos y Canadá.
Pasajeros/
          Tre         Vago Intervalo Longitud h   en   el Pasajeros
  Ciudad Ubicación Año nes   por nes   por entre del   vagón sentido   de por   vagón Equipo
hora hora trenes, s o tren, m mayor o tren
demanda
En la calle
Pittsburgh Puente de la C.        19               1               1                                  1               9.00               7           PCC
Smithfield 49 20 20 30 4,2 a a
         0  5  PCC
Pittsburgh Calle Smithfield 1976 51 51 71 14,2                P
3.800 74
San  Calle Market,         19                                                                       1 CC
                4.9                7
Francisco antes del metro 77 68 68 53 4,0              PC
00 2
Toronto Calle Queen         19                                                     1 C
                 4.2                 
Este 78 66 66 55 4,2
00 64
En el túnel o fuera de la calle
Filadelfia Calle Market 1956 133 133 27 14,0 9.000 67 PCC
Boston Línea Verde         19                                                10                1                6.90               1             PC
        Filade (Calle Boylston) 76 36 88 0 4,2 0 92 C
lfia Calle Market 1978 73 73 180 14,0 3.700 151 PCC
San                                   1         Inapl               6         Inapli               21                6.34              10             VT
Francisco Calle Market 983 ic. 2 c. ,3 0 9 L
Cleveland Shaker Hts. 1976 a a a 15,2 4.400 143 PCC
30  60  120 
Boston Línea Verde          1                1                 1.5                               PC
                                                22
      Newma (Lechmere) 978
16 48 5
4,2 00 94 C
rk Metro de la        19               14                1.50                5             PC
               3               3               12
Ciudad 78 ,2 0 0 C
          Ed 0 0 0
Línea de VTL 1978 23,5 2.100 87 DUWAG
monton VTL 1981
12 24 300
46,0 600 200 DUWAG
3 6 1.200
San Diego
a
 Estimado
Nota: volúmenes para el sentido de mayor demanda

Fuentes:   Institute   of   Transportation   Engineers,   Transportation   and   Traffic   Engineering   Handbook∙,


Segunda   Edición,   Prentice­Hill   Inc.,   Englewood   Cliffs,   Nueva   Jersey,   E.U.A.   1982;   Pushkarev,   B.S.,
Zupan,   J.M.   Cumella,   R.,   "Urban   Rail   in   America:   A   Regional   Plan   Association   Book",   Indiana
University  Book,  Indiana  University  Press,  Bloomington  Indiana,  E.U.A.  1982;  Vuchic,  V.R.,  "Urban
Public Transportation:  Systems  and  Technology",  Prentice­Hall  Inc., Englewood  Cliffs, Nueva  Jersey,
E.U.A., 1981.

Vagones Asientos Pasajeros


Pasajeros Hora  x x                     (5.9)
Hora Vagón Asiento

Una   fórmula   alterna,  basada   en los  niveles  permisibles  de espacio  para   los
peatones, que considera que la capacidad es independiente de la configuración

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-119
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

de los asientos y que está relacionada directamente con el área de cada vagón,
es la siguiente:

Trenes Vagones m2
x x
Hora Tren Vagón
Pasajeros Hora  2                  (5.10)
m
Pasajero

En los vagones en que se maximiza la capacidad de pasajeros, generalmente se
minimiza el número de asientos.

Los valores precisos para estas ecuaciones varían con la agencia de transporte
público,   de   acuerdo   con   el   tipo   de   equipo   utilizado   y   con   la   política   de
operación.
Intervalos típicos de sistemas rápidos de transporte público.  Los intervalos
son función de la longitud de los carros (15 y 23 m), del tamaño de los trenes (6, 8
ó 10 vagones) y de los factores de carga de pasajeros. Las capacidades pueden ser
ajustadas, de acuerdo con las políticas específicas de operación.

En   el   Cuadro   5.15   se   resumen   los   intervalos   típicos   de   la   capacidad   de   los


sistemas rápidos de transporte público, correspondientes a la experiencia de
operación en los Estados Unidos y Canadá, con base en 30 trenes por vía por
hora. Se presentan también los niveles de servicio para diferentes factores de
carga; es decir, porcentajes de pasajeros parados, bajo los mismos lineamientos
de los niveles de servicio de el Cuadro 5.7.

 Las   capacidades   para   la   "carga   de   aglomeración"   se   incluyen   para


establecer comparaciones. Dichas capacidades no se deberán utilizar para
determinar la capacidad.

Se recomienda tomar en cuenta las siguientes consideraciones para el Cuadro
5.15:

Cuadro 5.15 Capacidades típicas de los trenes de transporte público (39 trenes
por vía por hora, intervalo mínimo entre trenes de 2 min).
Pasajeros por Hora

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-120
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Longitud  Número de  a 50% 100% 150% 200% 250%


0% 

de los Aproximado Pas. Par.d Pas. Par. Pas. Par. Pas. Par. Pas. Par. Pas. Par.

Vagones/ Vagones/ vagones, Asientos / Carga de los asientos =

   tren hora m Tren b b b b b b


(1,00)  (1,50)  (2,00)  (2,50)  (3,00)  (3,50) 

6 180 15 300 9 000 13 500 18 000 22 500 27 000 40 500


23 450 13 500 20 250 27 000 33 750 40 500 60 750
8 240 15 400 12 000 18 000 24 000 30 000 36 000 54 000
23 600 18 000 27 000 36 000 45 000 54 000 81 000
10 300 15 500 15 000 22 500 30 000 37 500 45 000 67 500
c 750 22 500 33 750 45 000 56 250 67 500 101 250
23 
2 0,92 0,62 0,46 0,37 0,31 0,24
m  / pasajeros

Nivel de servicio de los pasajeros
(Condiciones de E.U.A. y Canadá) B C D E – 1 E ­ 2 F
Comentarios No se
puede
Cargas
obtener
máximas
en todo
programadas
el tren
a
 Aproximadamente.
b
 Pasajeros por asiento.
c
 Esta condición no se presenta en los Estados Unidos.
d
 Pasajeros parados.
Fuente:   Transportation   Research   Board,   “Interim   Materials   Highway   Capacity”,   Transportation
Research Circular 212, Washington, D.C., E.U.A., 1980

 El nivel de servicio D (0,46 m 2 por pasajero) es un valor realista que puede
ser utilizado para la operación de los sistemas de transporte público y para
la planeación. A este nivel de servicio corresponden capacidades de 18 000 a
30 000 personas por hora para longitudes de trenes de hasta 183 m. 
 Si   existen   controles   por   semáforo,   los   tiempos   de   ascenso   y   descenso   de
pasajeros en las estaciones y las políticas de operación permiten intervalos
menores de 2 minutos, que a su vez dan la posibilidad de   aumentar las
capacidades proporcionalmente.

Intervalos típicos de trenes ligeros.   La capacidad de transporte de pasajeros
de los trenes ligeros depende:
Del tamaño de los vehículos y de la longitud del tren:

 Si  los  trenes  circulan  por  las  calles,  el  número  máximo de vagones  está
normalmente limitado a 3.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-121
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Los trenes no deberán exceder una longitud mayor a la distancia entre dos
intersecciones adyacentes para poder circular.
 Se   deberá   adecuar   el   proyecto   de   la   plataforma   en   las   estaciones   y   se
deberán revisar las intersecciones a nivel. 

Del intervalo entre trenes:  El intervalo mínimo entre trenes ligeros depende de
los factores siguientes:
 De la longitud de los trenes.
 De  los  métodos  de recolección  del  pago  de la  tarifa  (pago  por  anticipado
contra pago en el tren).
 De   los   controles   del   intervalo   (manual   contra   semáforos).   En   operación
manual pueden circular de 80 a 100 unidades de un solo vagón por vía por
hora. En operación por semáforos, como es común en los sistemas rápidos de
trenes, se pueden presentar intervalos entre trenes de 120 s, aunque sería
posible obtener intervalos más cortos.
 Del proyecto de la plataforma (alta contra baja).

De las consideraciones de proyecto y administración:
 Por las restricciones locales de las estaciones
 Por operación a nivel
 Por el tipo de derecho de vía.

Con   base   en   la   experiencia   actual   de   operación   en   los   Estados   Unidos   y


Canadá,  se  recomiendan  capacidades  máximas  posibles de 12 000 a 15 000
personas   por   vía   por   hora;   sin   embargo,   a   continuación   se   indican   algunos
otros intervalos típicos de la capacidad:

Cuadro 5.16. Intervalos típicos de la capacidad.
  Cargas máximas
 Para un nivel de servicio programadas para un
de pasajeros D nivel de servicio de
Unidades por hora 0,46 m2 por persona pasajeros E
0,31 m2 por persona

Tranvías (unidad 90 7.500 12.000


sencilla de 14 a 15m,
circulando en las calles)
                                       11.                                     17.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-122
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

VTL – fuera de la calle –
30 000 500
(unidades de 3 vagones
de 23 m) 35 13.000 20.000
Fuente:   Transportation   Research   Board,   “Interim   Materials   Highway   Capacity”,   Transportation
Research Circular 212, Washington, D.C., E.U.A., 1980

17.5.7 Cálculo de la capacidad de una parada de bus

Los   métodos   descritos   a   continuación   son   aplicables   para   el   desarrollo   del


proyecto y para análisis de operación, bajo la premisa de que el carril de buses
o la zona de parada son exclusivos. En caso contrario habrá de corregirse la
capacidad utilizando el tiempo neto de los vehículos de transporte público.

17.5.7.1   Consideraciones generales

Para   una   evaluación   correcta   de   la   capacidad   de   una   parada   se   deben


considerar los aspectos siguientes:

 La   capacidad   de   un   sistema   de   buses   corresponde   a   la   capacidad   de   la


parada de mayor demanda o a la capacidad de la línea, la que sea menor.
 La capacidad de una ruta de buses está fijada por los tiempos de servicio de
los pasajeros en los puntos principales de ascenso y descenso.
 El espaciamiento mínimo seguro entre buses en movimiento y el número de
bahías de ascenso disponibles por parada influyen en la capacidad.
 El aumento del número de bahías de ascenso tiene un efecto mucho menor
en la capacidad que la reducción de los tiempos de ascenso y descenso de
pasajeros.

17.5.7.2  Relaciones  teóricas  y normas

La capacidad se puede expresar  en buses por hora o en personas por hora. Los
factores   que   influyen   en   la   capacidad   de   transporte   de   pasajeros   han   sido
detallados en la sección 5.3.2.2.   A continuación se presentan las expresiones
que permiten evaluar la capacidad con base en dichos factores. 
Capacidad   de   una   bahía   de   ascenso   de   buses   (vehículos)   con   flujo
continuo.     El  número  de buses   por  bahía   de ascenso  por hora  cuando  no se
presentan demoras ocasionadas por semáforos, como sucede a lo largo de un carril
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-123
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

exclusivo para buses o en una terminal, puede ser estimado mediante la siguiente
relación:

3.600 FR 3.600 FR
f ´  (5.11)
h´ D  tc

en donde:

f´   =  número máximo de buses por posición de carga por hora;
FR =  factor de reducción para compensar las variaciones en el tiempo de
ascenso y descenso y en las llegadas;
h´   = intervalo mínimo entre buses en la bahía de ascenso o parada de
bus, s;  
D = tiempos de ascenso y descenso de pasajeros en la bahía de ascenso o parada de bus, s;
tc  = tiempo de despeje entre buses sucesivos, s.

El factor de reducción, FR, es igual a 0,833 para la capacidad máxima de los
buses; este valor corresponde a la circunstancia en que un tercio de los buses
permanecen en espera en las colas que se forman antes de las paradas, con lo
que reduce la capacidad de la posición de carga a aproximadamente el 75% del
valor ideal. En este caso, en la expresión se debe utilizar el valor constante de 3
000 en lugar de 3 600.

El intervalo mínimo entre buses, h', puede ser obtenido de la manera siguiente:

Para ascenso solamente, con flujo en un solo sentido:

h´ bB  tc

(5.12)

Para descenso solamente, con  flujo en un solo sentido:

h´ aA  tc                (5.13)

Con flujo en dos sentidos a través de la puerta:

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-124
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

h´  aA  bB  tc 

(5.14)

en donde: 
b =  tiempo de servicio de ascenso, en segundos por pasajero;
B = número de pasajeros que ascienden por bus, durante los 15 min de
máxima demanda;
a =  tiempo de servicio de descenso, en segundos por pasajero;
A = número de pasajeros que descienden por bus, durante los 15 min de
máxima demanda.

Sustituyendo  estas   expresiones   de   h´  en   la   ecuación   para   la   estimación   del


número máximo de buses por bahía de ascenso por hora (se supone que F R es
igual a 0,833), se obtienen las expresiones siguientes:
Para ascenso solamente, con flujo en un solo sentido:
3 600FR 3 600  0,833 3 000
f ´    
h´ bB  tc bB  tc
(5.15)
Para descenso solamente, con flujo en un solo sentido:
3.600 FR 3.000
f ´ 
aA  tc aA  tc
(5.16)
Para flujo en dos sentidos a través de la puerta:
3 600 FR 3 000
f ´ 
aA  bB  tc aA  bB  tc
(5.17)

Para   las   operaciones   reguladas   por   semáforos,   los   resultados   de   estas


ecuaciones pueden ser considerados como el límite superior de la capacidad de
la bahía de ascenso (o parada). Se requieren varias reducciones, especialmente
en el caso en que los tiempos de ascenso y descenso sean menores de 60 s por
parada.
Capacidad   de   una   bahía   de   ascenso   de   buses   (vehículos)   con   flujo
regulado por semáforos
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-125
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

El número de buses que pueden efectuar una parada para dar servicio a los
pasajeros y que cruzan subsecuentemente una intersección semaforizada puede
ser   estimado   suponiendo   que   el   tiempo   dedicado   al   ascenso   y   descenso   de
pasajeros en las fases de luz verde, g, y de luz roja, r, es proporcional a las
relaciones g/C y r/C, respectivamente. Se supone que el tiempo de luz ámbar es
parte del tiempo de luz verde.

Las ecuaciones que se presentan a continuación son precisas para los casos en
que   las   paradas   se   efectúan   en   las   inmediaciones   de   la   intersección   y
proporcionan   una   aproximación   razonable   cuando   se   trata   de   paradas   a
distancias considerables de la intersección.
g
f ´c   
tc  D  g C 
(5.18)
3.600 FR 3.000
f ´  g C    g C
tc  D  g C  tc  D  g C 
(5.19)

en donde:
f´c = buses por ciclo;

f´ = buses por hora;
g = tiempo de luz verde (incluye el tiempo de luz ámbar) por ciclo, s;
tc = tiempo de despeje por bus, s;

5. D =   tiempo   de   ascenso   y   descenso   de   pasajeros,   correspondiente   a   la


carga y descarga de pasajeros (es decir, bB, aA, [aA +bB], o en  caso
de   que   se   presenten   flujos   significativos   de   entrada   y   salida,   se
deberá utilizar 1,2 [aA + bB]), s;
C = duración del ciclo, s;
FR = Factor de reducción para compensar las variaciones en el tiempo de
ascenso y descenso y en las llegadas.

En ambas ecuaciones se supone que no existe otro tipo de tránsito en el carril
para buses y que un bus no puede rebasar a otro.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-126
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Valores de capacidad en las bahías de ascenso (vehículos).  En el Cuadro
5.17 se proporciona el número de buses por hora en una posición de carga sencilla
para las relaciones g/C de 0,5 y 1,0. Los valores fueron calculados para tiempos de
despeje de 10 y 15 s y tiempos de ascenso y descenso desde 15 hasta 180 s.

El tiempo de despeje de 10 s corresponde al tiempo de espaciamiento absoluto
mínimo posible en una parada de buses convencionales. Sin embargo, para la
mayoría de los casos se deberán utilizar valores del tiempo de despeje de 15s.

Cuadro  5.17  Capacidades máximas estimadas en las paradas de buses, en buses
por hora (valores de flujo).
Tiempo de despeje, s, t c
Tiempo de 10 15
ascenso y G/C g/C g/C g/C
descenso, s 0.5 1.0 0.5 1.0
15 86 120 67 100
30 60 75 50 67
45 46 54 40 50
60ª 38 42 33 40
75 32 35 28 33
90 28 30 25 28
105 24 26 22 25
120 22 23 20 22
150 18 18 17 18
180b 15 16 14 16
a  Parada típica durante la hora PM de máxima demanda en el centro de una ciudad.
b  Valor máximo, correspondiente a la hora PM de máxima demanda en el centro de una ciudad.
Nota: datos calculados  suponiendo FR = 0,833.
Fuente:  Transportation   Research   Board,   National   Research   Council,   "Highway   Capacity   Manual,
Special Report 209", Washington, D.C., E.U.A., 1985.

Las capacidades estimadas de las bahías de ascenso de buses  en el carril de
circulación   se presentan en el Cuadro 5.18. Las capacidades máximas que se
pueden obtener son 2,5 veces mayores que las correspondientes a una bahía de
ascenso sencilla.

Cuadro 5.18  Capacidad estimada de las paradas de bus en el carril de
circulación en función del número de bahías de ascenso (buses por hora).
Número de bahías de ascenso

1 2 3 4 5

Número de bahías de ascenso efectivas

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-127
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

1,00 1,75 2,25 2,45 2,50

Tiempo de despeje

de 10 s g/C g/C g/C g/C g/C

Tiempo de ascenso

y descenso/parada 0,50 1,00 0,50 1,00 0,50 1,00 0,50 1,00 0,50 1,00

30 s 60 75 105 131 135 169 147 184 150 188

60 s a 38 42 66 74 86 94 93 103 95 105

90 s 28 30 49 52 63 68 69 74 70 75

120 s 22 23 38 40 50 54 54 56 55 58

Tiempo de despeje

de 15 s g/C g/C g/C g/C g/C

Tiempo de ascenso

y descenso/parada 0,50 1,00 0,50 1,00 0,50 1,00 0,50 1,00 0,50 1,00

30 s 50 67 88 117 112 151 122 164 125 168

60 s a 33 40 58 70 74 90 81 98 82 100

90 s 25 28 44 49 56 63 61 69 62 70

120 s 20 22 35 38 45 50 49 54 50 55

a Parada típica de bus (hora PM de máxima demanda).

Nota: se supuso un FR de 0,833.
Fuente:  Transportation   Research   Board,   National   Research   Council,   "Highway   Capacity   Manual,
Special Report 209", Washington, D.C., E.U.A., 1985.
La Figura 5.2 es una guía de planeación adicional para estimar la capacidad de
las   bahías   de   ascenso   de   buses.   Por   medio   del   Cuadro   5.18   y   esta   figura   se
puede estimar el número de buses por hora que pueden pasar por la parada de
mayor demanda. La cantidad de pasajeros estará en función del número de ellos
que se transporten parados y sentados por bus; sin embargo, el número de buses
por   hora   que   pueden   pasar   por   el   punto   de   mayor   demanda   de   ascenso   no
establece, por sí mismo, el número de pasajeros por hora a lo largo de la ruta.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-128
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

g/C =1,0
250
g/C = 0,5
Capacidad,autobuses/hora (valor deflujo)

200

150
Tiempo de ascenso y descenso
de pasajeros = 305 s

100

605 s

50

1.205 s

0 1 2 3 4

Número de bahías de ascenso en el carril de circulación

Fuente:  Transportation   Research   Board,   National   Research   Council,   "Highway   Capacity   Manual,
Special Report 209", Washington, D.C., E.U.A., 1985.

Figura  5.2. Capacidad de las paradas de buses en función de los tiempos
de ascenso y descenso de pasajeros y de las bahías de ascenso (tiempo de
despeje entre buses de 15 s).

En caso de que no se cuente con los datos de tiempo de ascenso y descenso o
que éstos  no se  puedan  obtener  fácilmente, se podrán utilizar como valores
representativos los siguientes: 
 60 s por parada en el centro de una ciudad.
 30 s por parada principal en otras zonas.
 15 s por parada típica secundaria, fuera de la zona central.
Niveles   de   servicio.    En   el   Cuadro   5.19   se   presentan   los   niveles   de   servicio
correspondientes a los volúmenes de buses por bahías de ascenso (o por parada).
Los niveles de servicio se relacionan con la probabilidad aproximada de que se
formen colas atrás de la parada de bus.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-129
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

El número de buses por bahía de ascenso que puede ser manejado en cualquier
nivel de servicio puede ser estimado de la manera siguiente:

3.000 Factor de NDS  i


cV  i    g C 
tc  D  g C 
(5.20)

en donde:
cV(i) = capacidad en el nivel de servicio i;
(Factor de NDS)i = índice, cuyo valor se presenta en el Cuadro 5.19;
tc = tiempo de despejo por bus, s;
6. D = tiempo de ascenso y descenso de pasajeros, correspondiente
a   la   carga   y   descarga   de   pasajeros   (es   decir,   bB,   aA,
[aA+bB], o en  caso  de que se presenten flujos significativos
de entrada y salida,  se deberá utilizar 1,2 [aA + bB]), s;
g/C = relación tiempo de luz verde/duración del ciclo.

Aplicando los datos del Cuadro 5.19 en la ecuación para evaluar la capacidad en
un  nivel   de  servicio  determinado,  presentada   a   continuación,   se obtienen  los
valores típicos (redondeados) para un tiempo de ascenso y descenso de pasajeros
de 60 s y relaciones g/C de 0,5 y 1,0 indicados en el Cuadro 5.20.

3.600 FR  g C  3.600 FR
CV  o  
D  tc tc   g C  D
(5.21)

en donde:
cV(i) = capacidad en el nivel de servicio i;
FR=Factor de reducción para compensar las variaciones en el tiempo
de ascenso y  descenso y en las llegadas;
D = tiempo de ascenso y descenso de pasajeros, correspondiente
a la carga y descarga de pasajeros (es decir, bB, aA, [aA +bB], o
en   caso de que se presenten flujos significativos de entrada y
salida,  se deberá utilizar 1,2 [aA + bB]), s;
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-130
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

tc = tiempo de despeje por bus, s;
g/C = relación tiempo de luz verde/duración del ciclo.

Eficiencia en la utilización de las bahías de ascenso.  La eficiencia real de
un sistema de bahías de ascenso depende de las siguientes variables:

 Distribución de los pasajeros en las bahías de ascenso.

 Distribución de las unidades en las bahías de ascenso

 Demoras al entrar y salir de una bahía de ascenso.

 Tipo de proyecto.

Cuadro   5.19  Niveles de servicio para las paradas de bus.
1 2 3 4 5
Nivel de Segundos/hora Probabilidad aprox. De
servicio Valor Efectivos Índice que se formen colas atrás
(NDS) de FR (3600 FR) (NS E=1,00) de la parada de bus

A 0,400 1.200 0,40 1


B 0,500 1.800 0,60 2,5
C 0,667 2.400 0,80 10
D 0,750 2.700 0,90 20
E (Capacidad) 0,833 3.000 1,00 30
Capacidad en
E Condiciones 1,000 3.600 50
Perfectas
Fuente:  Transportation   Research   Board,   National   Research   Council,   "Highway   Capacity   Manual,
Special Report 209", Washington, D.C., E.U.A., 1985.

Cuadro  5.20  Niveles de servicio típicos, en una parada sencilla, donde no se
pueden rebasar los buses parados (tiempo de despeje de 15 s, tiempo de ascenso
y descenso de pasajeros de 60 s). 
Buses por hora (Valor de flujo)

Nivel de servicio g/C = 0,5 g/C = 1,0

A 13 16

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-131
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

B 20 24
C 26 32
D 30 36
E 33 40
Fuente:  Transportation   Research   Board,   National   Research   Council,   "Highway   Capacity   Manual,
Special Report 209", Washington, D.C., E.U.A., 1985.

En   el   Cuadro   5.21   se   presentan   recomendaciones   sobre   los   "factores   de


eficiencia de las bahías de ascenso longitudinales" para las paradas en y fuera
del carril de circulación, basados en la experiencia adquirida de un sistema en
operación en los Estados Unidos.

Cuadro   5.21. Eficiencia de las bahías de ascenso múltiples longitudinales para
buses. 
Estaciones en el carril de circulación Estaciones fuera del carril de circulación

Bahía de
Ascenso Eficiencia, Núm. acumulado de bahías de Eficiencia, Núm. acumulado de bahías de
Núm. % ascenso efectivas % ascenso efectivas

1 100 1,00 100 1,00


2 75 1,75 85 1,85
3 50 2,25 75 2,60
4 20 2,45 65 3,25
5 5 2,50 50 3,75
Fuentes:   Rainville,   W.S.,   Homburger,   W.S.,   y   Hyde,   D.C.   “Preliminary   Progress   Report   on   Transit
Subcommittee",   Committee   of   Highway   Capacity,   Washington,   D.C.,   E.U.A.;   Levinson,  H.S.,   Adams,
C.L. y Hoey, W.F., “Bus Use of Hiqhways ­ Planning and Design Guidelines”, NCHRP Report (1975).

Nota: en los valores correspondientes a las estaciones en el carril de circulación
se supone que los buses no pueden rebasar a los vehículos parados.

Es   necesario   aclarar   que,   para   fines   de   construcción,   se   debe   redondear   al


número entero inmediato superior el valor por   bahías de ascenso "efectivas"
(nunca se construyen bahías de ascenso parciales). Por lo tanto, Nb  no es el
número   de   bahías   que   forzosamente   tienen   que   ser   construidas.   El   Cuadro
5.21 puede ser utilizada, si se conoce el valor de N b, para encontrar el número
de bahías de ascenso que deben ser construidas.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-132
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Capacidad   de   una   bahía   de   ascenso   de   buses   (pasajeros)   con   flujo


continuo.  La   capacidad   de   pasajeros   de   una   bahía   de   ascenso   en   personas
transportadas por hora, con condiciones de ascenso sin interrupciones en el flujo
por semáforos, puede ser estimada a partir de las ecuaciones siguientes: 

 Número máximo de pasajeros por bahía de ascenso por hora, Q:

3.600 B 3.000
Q  f ´B  FR 
bB  tc bB  tc
(5.22)

 Número   de   bahías   de   ascenso   efectivas   que   se   requieren,   N b,   para   dar


servicio a J pasajeros por hora está dado por:

J J (bB  tc ) bB  tc
Nb   
Q FR (3.600) B FR h'
(5.23)

 Número máximo de pasajeros por bahía de ascenso por hora, cuando los
semáforos controlan la circulación de los buses:

3.600 B FR
Q  f ' B  (g / C) (5.24)
[tc  bB ( g / C )]

J J [tc  bB ( g / C )]
Nb   (5.25)
Q ( g / C ) 3.600 B FR

 Número máximo de pasajeros que pueden ser transportados en cada bahía
de   ascenso   efectiva,   en   la   parada   de   mayor   demanda,   P b,   como   valor
representativo para estimar la capacidad del sistema: 

3.600 g C  FR 3.000 g C 
Pb   (5.26)
 Xb g C   tc S   Xb g C   tc S 
en donde: 

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-133
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

f´ = buses por hora;
B = número   de   pasajeros   que   ascienden   por   bus, durante los 15
minutos de máxima demanda;
FR= factor de reducción para compensar las variaciones en el tiempo de
ascenso y descenso en las llegadas;
b = tiempo de servicio de ascenso, en segundos por pasajero;
tc = tiempo de despeje por bus, s.
Q = número máximo de pasajeros por bahía de ascenso por hora;
h´ =  intervalos  mínimo  entre  buses  en  la  bahía  de  ascenso  o 
parada de bus, s.
g/C = relación tiempo de luz verde/duración del ciclo;
J = número de pasajeros que  suben  por  hora  en  la parada de mayor 
   demanda (valor de flujo de la hora de máxima demanda).
X = proporción,   con   respecto  al  número  total  de  pasajeros,  de  los
       usuarios   que   suben   a  los  buses  en  la  parada  de  mayor 
  demanda;
S = pasajeros por bus.

Los   valores   típicos   de   los   parámetros   que   deberán   ser   utilizados   con   esta
ecuación son:

En calle exclusiva para buses con pago por anticipado de la tarifa:

                2 s por pasajero;
                tc/S = 0,50, máximo;

                factor de hora de máxima demanda = 0,67 a 0,85.

En arteria vial con pago de la tarifa al entrar al bus:

                3 s por pasajero;
                tc/S = 0,30 a 0,40;

                factor de hora de máxima demanda = 0,67 a 0,85.

En el Cuadro 5.22 se presentan valores del número máximo de pasajeros que
pueden ser transportados en cada  bahía de ascenso efectiva, en la parada de

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-134
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

mayor   demanda   para   condiciones   de   flujo   continuo   (g/C   =   1,0);   dicha   tabla
deberá   ser   utilizada   solamente   cuando   la   vía   para   buses   no   tiene
intersecciones   a   nivel.   En   el   Cuadro   5.23   se   proporcionan   los   valores   para
condiciones de flujo discontinuo (g/C = 0,50), a lo largo de las calles.

Cuadro  5.22 Volúmenes horarios de pasajeros en el punto de carga máxima,
por bahía de ascenso efectiva en la parada de mayor demanda, condiciones de
flujo continuo g/C = 1,00 (FR = 0,833). 
Relación
(tiempo de despeje entre
buses) / Proporción de los pasajeros que suben en la parada de
(pasajeros por bus) mayor demanda
0,25 0,50 0,75 1,00
A) 2 s por pasajero
0,1 5 000 2 720 1 870 1 590
0,2 4 210 2 500 1 770 1 370
0,3 3 750 2 310 1 670 1 300
0,4 3 330 2 140 1 580 1 250
0,5 2 600 2 000 1 500 1 200
0,25 0,50 0,75 1,00
B) 3 s por pasajero
0,1 3 530 1 870 1 280 970
0,2 3 160 1 770 1 230 930
0,3 2 860 1 670 1 180 910
0,4 2 610 1 580 1 130 880
0,5 2 400 1 500 1 030 860
Fuente:  Transportation   Research   Board,   National   Research   Council,   "Highway   Capacity   Manual,
Special Report 209", Washington, D.C., E.U.A., 1985.

Se pueden desarrollar ecuaciones similares, con base en el transbordo o en el
descenso de pasajeros. En el caso del descenso de pasajeros,  K substituye a J
en estas ecuaciones.

Para todas las ecuaciones anteriores, F R  es igual   a 0,833, por lo que   3 000


substituye a (3 600 FR).

Cuadro   5.23  Volúmenes horarios de pasajeros en el punto de carga máxima,
por bahía de ascenso efectiva en la parada de mayor demanda condiciones de
flujo discontinuo g/C = 0,50 (FR = 0,833). 
Relación
(tiempo de despeje entre
buses) / Proporción de los pasajeros que suben en la parada de
(pasajeros por bus) mayor demanda

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-135
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

0,25 0,50 0,75 1,00

A) 2 s por pasajero

0,1 4 280 2 500 1 770 1 370

0,2 3 330 2 140 1 580 1 250

0,3 2 720 1 870 1 420 1 150

0,4 2 310 1 670 1 310 1 075

0,5 2 000 1 500 1 200 1 000

0,25 0,50 0,75 1,00

B) 3 s por pasajero
0,1 3 160 1 770 1 220 930

0,2 2 610 1 580 1 130 880

0,3 2 220 1 420 1 050 830

0,4 1 930 1 320 980 790

0,5 1 720 1 200 920 750

Fuente:  Transportation   Research   Board,   National   Research   Council,   "Highway   Capacity   Manual,
Special Report 209", Washington, D.C., E.U.A., 1985.

17.5.8 Cálculo de la capacidad de una ruta de buses

17.5.8.1  Consideraciones generales

A continuación se presentan los parámetros y  la metodología de análisis de las
vías exclusivas para buses, de las arterias viales y de las terminales de buses
que   son   útiles   en   las   actividades   de   planeación,   operación   y   proyecto.   Ver
Cuadro 5.24.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-136
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

En vías exclusivas para buses en el centro de una ciudad.  La capacidad
está en función del tipo de bus utilizado, la carga máxima permisible del bus,
la distribución de los pasajeros en las paradas de la zona central de la ciudad
analizada, el factor de hora de máxima demanda y el tipo de bahía de ascenso.

Cuadro 5.24  Normas de capacidad de las vías exclusivas para buses, en el
centro de las ciudades
CONDICIONES DE CARGA
A B C D

En el Fuera del En el Fuera del En el Fuera del En el Fuera del


ESTACIÓN C.C.
f C.C. C.C. C.C. C.C. C.C. C.C. C.C.
Pasajeros que suben en la
parada de mayor demanda
Número de pas. Por bus 25 25 25 25 25 25 30 30
Tiempo de ascenso por
pasajero, s 2,0 2,0 1,2 1,2 0,7 0,7 0,5 0,5
Tiempo total de ascenso, s
a 65 65 45 45 32,5 32,5 30 30
Utilización de la bahía de ascenso,
en buses por hora
Núm. Máx. de buses por hora
por bahía de ascenso
b 55 55 80 80 111 111 120 120
Factor de utilización para tres
bahías de ascenso 2,25 2,60 2,25 2,60 2,25 2,60 2,25 2,60
Total para todas las bahías de
ascenso 124 143 180 208 250 289 270 312
Total ajustado para todas las
bahías de ascenso
c 93 107 135 156 188 217 200 234
Volúmenes de pasajeros por hora
d
- punto de carga máxima -
d
Máximo -(volumen de los 15 min
de máx. demanda) 4.650 5.350 6.750 7.800 9.400 10.850 12.000 14.040
e
Promedio – hora de máxima
demanda - 3.115 3.570 4.520 5.200 6.300 7.320 8.040 9.360
Condición de carga A: bus convencional de puerta sencilla, ascenso y descenso simultáneos.
Condición de carga B: bus convencional de dos puertas, ascenso por ambas puertas; en el caso de puertas dobles, se
permite el ascenso y descenso simultáneos.
Condición   de   carga   C:   bus   convencional   de   cuatro   puertas;   en   todas   las   puertas   dobles   se   permite   el   ascenso   de
pasajeros.
Condición de carga D: bus articulado de seis puertas, ascenso de pasajeros en todas las puertas.
a    Incluye un intervalo de despeje entre buses de 15 s.
b    Calculado con base en 3.600 s efectivos por hora (F =1).
R
c    Reducido mediante un factor de ajuste de 0,75, para considerar  la "turbulencia", irregularidades en los horarios y
situaciones similares.
d    Se supone que el 50 por ciento de los pasajeros suben a los buses en la parada de mayor demanda.
b e  Ajustado mediante un factor de hora de máxima demanda de 0,67.
f  C.C. = carril de circulación.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-137
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Fuente: Hoey, W.F.  y Levinson,  H.S. “Bus  Capacity  Analysis”.  Transportation  Research Record  546”,


Washington, D.C., E.U.A

Utilización del bus. El número de pasajeros por bus depende:

 Del   tamaño   de   los   vehículos   (aproximadamente   50   asientos/bus   normal


hasta 60 asientos/bus articulado).
 De las políticas de operación con respecto al número de pasajeros parados. 
 Para   proporcionar   un   nivel   aceptable   de   confort   en   los   buses   rápidos
suburbanos, con distancias mínimas entre paradas de 4 a 8 km, el factor de
carga de pasajeros durante el período de máxima demanda de 15 minutos no
deberá ser mayor de 1,00 ­ es decir, deberá haber un asiento disponible para
todos   los   pasajeros ­.   Se   aceptan   factores   de   carga   más   elevados   en   los
servicios locales de bus.

Distribución de los pasajeros en las paradas del centro de una ciudad.
Se puede considerar que se le proporciona servicio al 50 por ciento del volumen
de   pasajeros   del   punto   máximo   de   carga   en   la   parada   de   mayor   demanda,
dentro de la zona central de la ciudad analizada.

Factor de hora de máxima demanda. Se consideran razonables los factores
de máxima demanda de 0,67 a 0,75, dependiendo de la ubicación y del tipo de
operación.

Normas   de   capacidad.   En   el   Cuadro   5.24   se   proporcionan   normas   de


capacidad para las zonas centrales, en función de una diversidad de tipos de
bus y de condiciones de servicio. 

Tiempo de despeje entre buses. Se considera de 15 s.

Bahías de ascenso. Se recomienda que existan tres bahías de ascenso en la
parada   de   mayor   demanda   y   que   las   zonas   de   ascenso   y   descenso   estén
separadas.

En el Cuadro 5.25 se presentan los volúmenes horarios de servicio de pasajeros
correspondientes al punto de carga máxima, para dos tipos de estación y cuatro
tipos de operación de buses correspondientes a un  nivel de servicio D.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-138
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

En la Figura 5.3 se muestra el efecto de la configuración de las puertas y del
número de bahías de ascenso en la capacidad del punto de carga máxima.

7. En calles con operación de buses.   La condición de operación más
común de los servicios de bus se presenta a lo largo de las calles del centro y de
las   arterias   viales   de   una   ciudad.   La   estimación   de   la   capacidad   bajo   esta
condición se hace más compleja debido a las siguientes razones:

 Los buses deben compartir las calles con otros vehículos y están sujetos a
interferencias de otros elementos de la "corriente de tránsito", tales como los
semáforos.

Cuadro  5.25 Volúmenes de servicio de las calles exclusivas para buses en los
puntos de carga máxima (pasajeros por hora)
Estaciones en el Estaciones fuera del
Tipo de carril de carril de
operación circulacióne circulacióne
Bus convencionala,
Una puerta disponible, 3.100 3.550
dos puertas disponiblesb, 4.500 5.200
cuatro puertas disponiblesc. 6.300 7.250
Bus articulado para 60 8.0
pasajerosd 50 9.350
a Puerta sencilla para el ascenso.
b Ascenso por puerta doble, o puertas delantera y trasera sencillas;  descenso por separado o insignificante
c  Puertas   anchas   dobles   en   las   partes   delantera   y   trasera   de   la   unidad,   descenso   por   separado   o
insignificante.
d Seis puertas, descenso por separado o insignificante.
e Tres bahías de ascenso.

NOTA: Los valores de flujo del período de máxima demanda de 15 minutos
serían un 50 por ciento mayores, suponiendo un factor de carga típico de
0,67.
Fuente:  Transportation   Research   Board,   National   Research   Council,   "Highway   Capacity
Manual, Special Report 209", Washington, D.C., E.U.A., 1985.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-139
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

VALOR DE FLUJO HORARIO DE PASAJEROS EN EL PUNTO DE CARGA MÁXIMA a


(EL 100 % SUBEN EN LA PARADA DE MAYOR DEMANDA).
0 1.000 2.000 F
3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000
N 5 U
E
Ú R
A
M D
E 4
UNA PUERTA EL
C
R DOS PUERTAS
A
O CUATRO PUERTAS E R
N RI
D EL L
FUERA DEL CARRIL DE CIRCULACIÓN
E 3 C D
A E FUERA DEL CARRIL DE CIRCULACIÓN
B R CI
A RI EN EL CARRIL DE CIRCULACIÓN
R
L C
HÍ 2 D EN EL CARRIL
UL DE CIRCULACI ÓN
A E A
CI CI
S R Ó
D C N PARA OBTENER VOLÚMENES HORARIOS
1 UL
E A REALES, MULTIPLICAR LOS VOLÚMENES POR 0,67
A CI
Ó
S N
C 0
E 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000
N a
VALOR DE FLUJO HORARIO DE PASAJEROS EN EL PUNTO DE CARGA MÁXIMA
S (EL 50 % SUBEN EN LA PARADA DE MAYOR DEMANDA).
O a
VALOR DE FLUJO HORARIO BASADO EN LOS 15 min. DE MÁXIMA DEMANDA

Fuente:  Hoey, W.F. y Levinson, H.S. “Bus Capacity Analysis” Transportation Research Records 546,
Washington, D.C., E.U.A.

Figura   5.3 Volúmenes típicos de pasajeros, correspondientes a una vía
exclusiva para buses en una zona central de una ciudad.

 El número y el porcentaje de los buses que efectúan paradas en los lugares
especificados   depende   de   la   demanda   y   de   factores   de   operación   como   la
"agrupación" de buses en pelotones. 

 Los buses están sujetos a una diversidad de conflictos en las intersecciones,
con los peatones y los vehículos que giran, lo que aumenta la demora del
sistema de transporte público. 
 El ascenso y el descenso de pasajeros se llevan a cabo tanto en la fase de luz
verde   como   en   la   fase   de   luz   roja   de   los   semáforos   y,   por   lo   tanto,   las
capacidades son menores que para las condiciones de tránsito continuo.

 La capacidad de una arteria vial por donde circulan buses es afectada por la
capacidad total de la calle y los volúmenes de otro tipo de tránsito presentes
en la misma.

En el Cuadro 5.26 se presentan los intervalos de los volúmenes probables de
servicio   de  pasajeros,  de los   buses   de transporte  público  para   50   pasajeros,
para los  casos en que todos viajan sentados y para un porcentaje de pasajeros
parados de 50.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-140
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Cuadro    5.26  Volúmenes de servicio típicos en arterias para el punto de carga
máxima (nivel de servicio E).
Tiempo aprox. Todos los pasajeros Tiempo aprox. 50 por ciento de
de ascenso y viajan parados de ascenso y pasajeros parados
Descenso en la (50 personas/bus) descenso en la (75 personas/bus)
Parada de mayor Valor de Vol. horario parada de mayor Valor de Vol. horario
Condición Demanda, s flujo (FHMD = 0,80) demanda, s flujo (FHMD = 0.80)
20% de los pas. Suben en
la parada de mayor demanda 30 6.250 5.000 45 7.500 6.000
25% de los pas. Suben en
la parada de mayor demanda 38 5.560 4.450 56 6.270 5.020
30% de los pas. Suben en
la parada de mayor demanda 45 5.000 4.000 68 5.770 4.620
40% de los pas. Suben en
la parada de mayor demanda 60 4.170 3.340 90 4.690 3.750
50% de los pas. Suben en
la parada de mayor demanda 75 3.560 2.850 112 3.950 3.160
3
Nivel de servicio E 5.000 4.000 7.500 6.000
1. Tiempo de despeje entre buses de 15 s.
2. Tiempo de despeje, (s)/(pasajeros/bus) = 0,3 para pasajeros sentados y 0,2 para pasajeros parados.
3. Tiempo de servicio de 3 s por pasajero.
4. Relación g/C de 0,5.
5. Todos los buses hacen alto en la parada de mayor demanda.
6. 2,5 bahías de ascenso efectivas.
7. Factor FR= 0,833.
a
Nota:   Estos valores se proporcionan para establecer comparaciones.

Fuente:   Transportation   Research   Board,   National   Research   Council,   "Highway   Capacity   Manual,
Special Report 209", Washington, D.C., E.U.A.,1985.

Los datos presentados en el Cuadro 5.27 pueden ser adaptados a otros niveles
de servicio específicos, mediante la aplicación de los siguientes factores:

Para un nivel de servicio      A                       0,40
Para un nivel de servicio      B                       0,60
Para un nivel de servicio      C                       0,80
Para un nivel de servicio      D                       0,90
Para un nivel de servicio      E                       1,00

En   paradas   de   buses.    El   número   de   bahías   de   ascenso   de   buses   en   las


paradas que se encuentran fuera de la zona central de una ciudad deberá ser
establecida en función de:

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-141
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 El   número   de   buses   que   cada   parada   deberá   manejar   simultáneamente


durante el período de máxima demanda de 15 min.
 Las necesidades de maniobras de los buses para entrar o salir de la parada.
 Los tiempos mínimos de despeje entre buses.
 El tipo de parada.
 Las longitudes de cola permisibles.

Para evitar la formación de colas de una longitud inaceptable, se recomienda
observar las normas siguientes:

 En las paradas en la zona central de una ciudad. Se consideran aceptables
los niveles de servicio C y D. Esto equivale a tener probabilidades de 10 y 20
por ciento, respectivamente, de que se formen colas atrás de la parada de
buses analizada (Cuadro 5.27).
 Para   las   paradas   fuera   de   la   zona   central   de   una   ciudad.  Cuando   sea
posible,   se   deberá   asegurar   el   nivel   de   servicio   B,   para   mantener   la
probabilidad   de   que   se   formen   colas   atrás   de   la   parada   en   un   2.5%   del
tiempo. Sin embargo, el nivel de servicio C es aceptable. Para estimar las
necesidades de bahías de ascenso a lo largo de arterias fuera del centro de la
ciudad, para el nivel de servicio B,  se puede usar la ecuación siguiente:

1.800 g C  1.800 g C 
fd  
h´  g C  D  tc
(5.27)

en donde:
fd = número máximo de buses por hora por bahía de ascenso (para 
   el nivel de servicio B);
g = tiempo de verde, s;
C = duración del ciclo, s;
h´ = intervalo mínimo entre buses en la parada, s;
D = tiempo de ascenso y descenso de pasajeros (puede ser considerado 
igual a solamente el  tiempo de ascenso), s;
tc = tiempo de despeje por bus, s;

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-142
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Para un nivel de servicio C, en el Cuadro 5.27 se indica el número de bahías de
ascenso   que   deberán   ser   proporcionadas,   con   base   en   una   distribución   de
Poisson y permitiendo solamente una probabilidad del 5 por ciento de que se
sobrecarguen las paradas.

Cuadro  5.27  Necesidades de bahías de ascenso en las paradas de bus
Flujo de buses
en la hora de Intervalo Número de posiciones de carga cuando
máxima demanda, Entre el tiempo de servicio en la parada es
buses/hora Paradas, min 10 s 20 s 30 s 40 s 50 s 60 s
15 4 1 1 1 1 1 1
30 2 1 1 1 1 1 2
45 1 1 1 2 2 2 2
60 1 1 2 2 2 2
75 1 2 2 3 3 3
90 1 2 3 3 4 4
105 1 2 3 3 4 4

120 ½ 1 2 3 3 5 5
150 2 3 3 4 5 5
180 1/3 2 3 4 5 6 6
Nota: existe una probabilidad del  95 por ciento de que no se presentarán sobrecargas. Se supuso una distribución de
Poisson para las llegadas de los buses.
.Fuente:      Levinson,  H.S.,  Adams, C.L. y Hoey,  W.F.,  “Bus  Use  of Highways  ­ Planning  and  Design
Guidelines”, NCHRP, Washington, D.C., E.U.A.,1975.

 En paradas laterales en vías exclusivas para buses. Para evitar la formación
de filas, son muy importantes la longitud de la parada y la capacidad de los
buses. Las zonas  de ascenso en una  vía  exclusiva para buses, dentro del
derecho de vía de una autopista, tienen capacidades generalmente similares
a   las   correspondientes   a   las   zonas   de   ascenso   longitudinales.   El
espaciamiento,   ubicación   y   proyecto   geométrico   de   las   paradas   de   buses,
deben ser  cuidadosamente analizados para asegurar buenas condiciones de
operación del tránsito y del servicio de transporte público de pasajeros. Se
deberán considerar condiciones de flujo continuo (g/C deberá ser igual a 1,0)
para estimar las capacidades de la parada según la siguiente relación:

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-143
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

1.800  g C  1.800  g C 
fd  
h´  g C  D  tc
(5.28)

en donde:
fd = número máximo de buses por hora por bahía de ascenso (para el 
nivel de servicio B);
g = tiempo de luz verde, s;
C = duración del ciclo, s;
h' = intervalo mínimo entre buses en la parada, s;
D = tiempo de ascenso y descenso de pasajeros (puede ser considerado 
igual a solamente el tiempo de ascenso), s;
tc = tiempo de despeje por bus adecuados para asegurar el reingreso a 
los principales carriles de la autopista, s;

En terminales de buses.   Para establecer las necesidades de una bahía de
ascenso, dentro del proyecto de una terminal de buses, se deben considerar
factores tales como:

 Los tiempos necesarios para recuperarse de variaciones en los horarios.
 Los tiempos de relevo de conductores.
 Las escalas para cumplir con los horarios programados de salida.
 Las prácticas de recolección del pago de tarifas.
 Las configuraciones de las puertas de los buses.
 Los patrones de llegada de pasajeros y  la cantidad de equipaje.
 Los tiempos de escala y descanso de los conductores.
 Las   llegadas   y   salidas   de   los   buses,   programadas   y   reales,   durante   el
período de máxima demanda, puesto que en los servicios de buses foráneos
existen regularmente "corridas extra" durante los períodos vacacionales de
mayor demanda.
 Los   hábitos   de   manejo   y   de   servicio   de   las   rutas   de   buses.   Una   buena
práctica de operación es tener como máximo dos rutas diferentes  por bahía
de ascenso.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-144
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Es necesario agregar a los tiempos de servicio el tiempo necesario para que
los   buses   entren   y   salgan   de   las   bahías   de   ascenso,   los   tiempos   para
recuperarse de variaciones en los horarios y el tiempo especificado para el
relevo de conductores.
 Consecuentemente, puede ser necesario agregar 5 min, o más, a los tiempos
calculados para el ascenso y descenso de pasajeros y para el despeje, en el
caso de servicios urbanos.
 Se recomienda utilizar valores de 8 a 10 buses por bahía de ascenso por
hora   sobre   la   base   de   capacidades   típicas   de   los   sistemas   de   transporte
urbano y suburbano. En el caso de las capacidades de las bahías de ascenso
para buses interurbanos, se recomiendan valores de 1 a 2 buses por bahía
por hora.

Aumento de las capacidades. Las capacidades del sistema de buses y de las
paradas pueden ser incrementadas mediante: 

 El   aumento   del   número   de   estaciones   (o   "terminales")   principales   en   el


centro de una ciudad, a lo largo de la vía exclusiva para buses o ruta de
buses,   con   lo   que   se   logra   disminuir   el   tiempo   de   ascenso   y   descenso   de
pasajeros en la parada de mayor demanda.
 La reducción de los tiempos de ascenso y descenso de pasajeros, a través de
la utilización de puertas múltiples en los buses, del pago por anticipado de
la tarifa y/o la separación selectiva de los flujos de ascenso y descenso.
 El empleo de buses más grandes (o cuando sea factible de factores de carga
más altos) para reducir los tiempos de despeje entre vehículos sucesivos.

17.5.8.2  Relaciones teóricas y normas

La capacidad se puede expresar  en buses por hora o en personas por hora. Los
factores   que   influyen   en   la   capacidad   de   transporte   de   pasajeros   han   sido
detallados en el numeral 5.3.4.1. A continuación se presentan las expresiones
que permiten evaluar la capacidad considerando dichos factores:

Capacidad   de   una   ruta   de   buses   (pasajeros)   con   flujo   continuo.  La


capacidad   de   un   sistema   de   accesos   a   una   terminal   de   buses,   de   una   calle
exclusiva para buses en el centro de una ciudad o de un carril exclusivo para
buses es función del valor que resulte menor entre:
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-145
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 El   número   de   pasajeros   que   ascienden   y/o   descienden   en   la   parada   de


mayor demanda.
 El número de pasajeros que son transportados más allá del punto de carga
máxima (entre paradas).

Para  el análisis de la capacidad, cuando se especifican los volúmenes de buses
y   de   pasajeros   que   circulan   por   el   tramo   analizado   y   cuando   se   necesita
estimar   el   número   requerido   de   bahías   de  ascenso,   se  deben   considerar   los
siguientes factores:

 La demanda en el punto de carga máxima para establecer las necesidades
de frecuencia de buses en el corredor.
 La   frecuencia   de   servicio   de   los   buses   y   los   volúmenes   de   ascenso   para
establecer el intervalo mínimo entre buses por bahía de ascenso (en el caso
de la planeación de un sistema de transporte público, en que no se dispone
de   recuentos   sobre   los   volúmenes   de   ascenso   de   pasajeros,   el   porcentaje
estimado de pasajeros que suben al bus en la parada de mayor demanda es
un parámetro clave en los cálculos de la capacidad total de pasajeros).
 La frecuencia máxima de los buses por bahía de ascenso depende de este
intervalo vehicular mínimo.
 Las necesidades de bahías de ascenso se calculan a partir de la frecuencia
de buses requerida en el punto de carga máxima y de la frecuencia máxima
de los buses, que se pueden proporcionar en la bahía de mayor demanda.

La capacidad de una  ruta de buses   en el punto de carga máxima se puede


calcular por medio de la ecuación siguiente:

P f  S (5.29)

en donde:
P =  capacidad de la ruta de buses más allá del punto de carga 
máxima, en pasajeros por hora;
f =  frecuencia de buses más allá del punto de carga máxima, durante 
la hora de máxima demanda, en buses por hora;
S = pasajeros por bus.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-146
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Normalmente, P se calcula para los valores de f y S correspondientes a los 15
minutos de máxima demanda; el valor de P se reduce por medio de un FHMD
para estimar la capacidad total en la hora de máxima demanda.

El número de pasajeros P en el punto de carga máxima (volumen máximo de
servicio) puede ser estimado de la manera siguiente:

 En función del número de pasajeros por bus  que suben en la  parada de


mayor demanda:

3.600 FR N b S 3.000 N b S
P 
bB  t c bB  t c
(5.30)

 En función de la proporción, con respecto al número total de pasajeros, de
los usuarios que suben a los buses en la parada de mayor demanda. Esta
proporción, X, es igual a B/S.

3.600 N b FR 3.000 N b
P 
Xb  t c S Xb  t c S
(5.31)

 En función de la capacidad de pasajeros por bahía de ascenso:

N bQ
P   f  S
X
(5.32)

 El número de bahías de ascenso efectivas en la parada de mayor demanda,
Nb, para dar servicio a P pasajeros por hora es:

 t 
P X b  c 
S   P  b X S  t c b X S  t c        (5.33)
Nb     
3.600 FR  R  3.600 FR 3.000

en donde: 
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-147
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Nb= número de bahías de ascenso efectivas;
S = pasajeros por bus;
b = tiempo de servicio de ascenso, en segundos por pasajero;
B =  número de pasajeros que ascienden por bus, durante los 15
  min de máxima demanda;
tc = tiempo de despeje por bus, s.
X = proporción, con respecto al número total de pasajeros, de los
  usuarios que suben a los buses en la parada de mayor 
demanda.
Q = número máximo de pasajeros por bahía de ascenso por hora;
f =  frecuencia de buses más allá del punto de carga máxima, 
  durante la hora de máxima demanda, en buses por hora;
P = capacidad de la ruta de buses más allá del punto de carga máxima,
en pasajeros por hora;
FR= factor de reducción para compensar las variaciones en el tiempo de
ascenso y descenso y en las llegadas (se debe notar que FR es igual
a 0,833).

Estas ecuaciones indican que el número de bahías de ascenso requeridas en la
parada de mayor demanda o en una terminal de buses varía directamente con
el número total de pasajeros a los que se da servicio en esa parada, los tiempos
de ascenso y descenso requeridos por pasajero y los tiempos de despeje entre
buses.

Capacidad de una ruta de buses (pasajeros) con flujo regulado por semáforos.
Las ecuaciones precedentes se deben modificar para considerar el
efecto de reducción de los semáforos.

 En función del número de pasajeros por bus  que suben en la  parada de


mayor demanda:

3.600 N b S g FR 3.000 N b S g
P 
C  Bb g C   t c  C  Bb g C   t c 
(5.34)

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-148
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

en donde:
g = tiempo de luz verde (incluye el tiempo de luz ámbar) por ciclo, s;
C = duración del ciclo, s;
g/C = relación tiempo de verde/duración del ciclo;

 En función de la proporción, con respecto al número total de pasajeros, de
los usuarios que suben a los buses en la parada de mayor demanda:

3.600 N b  g C  FR
P     (5.35)
 X b g C   t c S 

 En   función   del   número   de   bahías   de   ascenso   efectivas   en   la   parada   de


mayor demanda:

PC  X b g C   t c S 
Nb 
g  3.600 S  FR
(5.36)
P C  g C  b X S  tc 
Nb 
g  3.600 S  FR
(5.37)

17.5.9 Tratamientos para asignar prioridad a los buses

Las distintas formas de tratamiento tienen como objetivo la agilización del flujo
del transporte público, el mejoramiento del cumplimiento de los horarios y la
reducción   de  los   tiempos   de  recorrido   y   las   demoras   de  los   pasajeros.   Estos
cambios pueden atraer nuevos pasajeros, aumentar la capacidad del sistema de
transporte público y/o mejorar el nivel de servicio del sistema de transporte
público.

En   esta   sección   se   exponen   las   características   pertinentes,   las   normas   de


planeación y los beneficios potenciales relacionados con las medidas para dar
prioridad a los diferentes buses y vehículos de alta ocupación, maximizando la
eficiencia   de   los   sistemas   de   transporte,   con   base   en   objetivos   sociales,
económicos y ambientales.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-149
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

17.5.9.1  Características de operación

8. En   el   Cuadro  5.28   se  resumen   los   tratamientos   por  tipo  de  infraestructura
(autopistas, arterias y terminales)  y tipo de operación, para dar prioridad a los
buses. 

Cuadro    5.28. Ejemplos de algunos tratamientos para dar prioridad a los
buses en Estados Unidos y Canadá.
Tipo de tratamiento Ejemplos significativos

I. Autopistas.
A. Vías Exclusivas para Buses.
1. En derecho de vía especial. * Ottawa.
* Vía sur PAT, Pittsburgh.

2. En la franja separadora central o en el derecho * Vía para buses Shirley (I-95), en la zona
de vía. metropolitana de Washington, D.C. a.
* Vía para buses San Bernardino, en Los
Ángelesa.
* Autopista del Golfo, Houston b.

Cuadro 5.28 Ejemplos de algunos tratamientos para dar prioridad a los buses
en Estados Unidos y Canadá. (Continuación)
Tipo de tratamiento Ejemplos significativos
B. Carriles y enlaces reservados.
1. Apropiación de carriles de autopistas por los
buses ( horas de Máx. demanda). * Autopista Ottawa River, Ottawa.

2. Carril para buses, flujo normal. * U.S. 101, Condado Marín, California a.
* Vía rápida de la calle 9, Washington, D.C.

* Autopista I-95, Miami a.


* Autopista I-280, San Francisco a.
* Autopista Moanalua, Hawaii a.
* Autopista Banfield, Portland, Oregon a.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-150
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

3. Carriles para buses, en contrasentido. * Autopista I-495, Nueva Jersey.

* Vía rápida de Long Island, Nueva York, N.Y.


* Vía rápida Gowanus, Nueva York, N.Y.
* U.S. 101, Condado Marín.
* Autopista Norte, Houston.

4. Carril para buses, para evitar el paso por la


caseta de cuota.
* Puente de San Francisco-Bahía de Oakland a.

5. Acceso exclusivo de los buses a carriles no * I-5, Seattle, servicio y enlace de los buses
reservados de una autopista (o arteria). rápidos de la calle Blue.
* Av.Braddock, Pittsburgh.
* Conexión del O'Hare Field a la vía rápida
Kennedy, Chicago.

6. Carriles para buses, para evitar el paso por * Puente de la calle South Capitol, Washington,
enlaces de autopista, en los que se regula el D.C.
tránsito.
* Diferentes autopistas, San Diego.

* AutopistaI-35, Minneápolis.

7. Paradas de bus, en autopistas. * Autopista Hollywood, Los Ángeles.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-151
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Cuadro 5.28 Ejemplos de algunos tratamientos para dar prioridad a los buses
en Estados Unidos y Canadá. (Continuación)
Tipo de tratamiento Ejemplos significativos
II. Arterias viales.
A. Carriles y calles reservadas.
1. Túneles para buses. * Harvard Sq., Cambridge.
* Providence, Rhode Island.

2. Calles para buses. * Calles 5 y 6 Portland, Oregon


* Calle 10, Washington, D.C.
* Corredor Nicollet, Minneápolis.
* Calle State, Chicago.
* Calle State, Madison.
* Calle Chestnut, Filadelfia.
* Calle Granville, Vancouver.
* Calles Halstend y 63, Chicago.
* Calle Fulton, Brooklyn, N.Y.

3. Carriles exclusivos para buses, en la zona


central de la ciudad, flujo normal. * Washington, D.C.

* Baltimore Md.
* Ciudad de Nueva York.
* San Francisco, California.
* Rochester, N.Y. (calle Main).
* Ottawa
4. Carriles dobles exclusivos para buses en la
zona central de la ciudad, flujo normal. * Av. Madison, Cd. De Nueva York.

5. Carriles exclusivos para buses en arterias,


carriles de la extrema derecha, flujo * Av. Hillside, Queens, Cd. De Nueva York.
normal c.
* Av. Connecticut, Washington, D.C.
* Av. Lincoln, Denver.
* Calle Post. Sutter, Geary, O'Farrel, Sn. Francisco
6. Carriles exclusivos para buses en la zona
central de la ciudad, en la franja separadora * Calle Canal, Nueva Orleans.
central.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-152
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Cuadro 5.28 Ejemplos de algunos tratamientos para dar prioridad a los buses
en Estados Unidos y Canadá. (Continuación)

Tipo de tratamiento Ejemplos significativos


7. Carriles exclusivos para buses en arterias
viales, en la franja separadora central.
* Broadway, Denver.
* Boulevard Barbour, Portland d.
* Carretera S. Dixie, Miami a.

8. Carril exclusivo para buses en la zona


central de la ciudad, carril de la extrema
derecha, flujo en contrasentido. * Calle Spring, Los Ángeles.

* Plaza Álamo, San Antonio.


* Calle Market, Harrisburg .
* Avs. Marquette y 2, Minneápolis.
* Av. 5, Pittsburgh.
* Madison, Washington.

* Calles Adams, Jackson, Chicago.

9. Carriles exclusivos para buses en arterias, * Avs. Ponce de León y Fernández Juncos, San
carriles de la extrema derecha, flujo en Juan, Puerto Rico.
contrasentido.
* Av. College, Indianápolis.
* Kakanianole, Honolulu.

B. Varios

1. Semáforos controlados por los buses. * Boulevard Barbour, Portland, Ore.


* Kent, Ohio.

2. Fases especiales de los semáforos. * Camino Cenmark y Kenton, Chicago.


* Washington, D.C.
3. Permiso especial para giros . c * Los Ángeles.
* Washington, D.C.
III. Terminales.

A. Terminales en la zona central c. * Terminal Midtown, Cd. de Nueva York.


* Terminal Transbay, San Francisco.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-153
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Cuadro 5.28 Ejemplos de algunos tratamientos para dar prioridad a los buses
en Estados Unidos y Canadá. (Continuación)

Tipo de tratamiento Ejemplos significativos


B. Terminales de transbordo fuera de la zona * Eglinton, Toronto
central c.
* Calle 95, puente para buses Dan Ryan,
Chicago,
* Camino River, Chicago.
* Pentágono, Washington, D.C.
* Wilson, Toronto.

C. Terminales de transbordo de vehículos * Camino 3, en el acceso del túnel Lincoln a la


particulares al sistema de transporte público autopista I-495, carril exclusivo para buses en
(park-and-ride), fuera de la zona central c. contrasentido, Nueva Jersey.

a Incluye prioridad de utilización para los programas de compartimiento de vehículos  particulares (car pool).
b En construcción.
c Ejemplos seleccionados.
d Carril reversible.
Fuente: “Bus  Route  and  Schedule    Planning  Guidelines”, NCHRP  Synthesis  of Highway  Practice  69,
Washington, D.C., E.U.A., 1980

Las vías exclusivas para buses y los carriles reservados en las autopistas se
encuentran o están siendo propuestos en las ciudades de mayor tamaño, en
cuyas   zonas   centrales   generalmente   existe   una   fuerte   concentración   de
empleos y en las que se presentan elevados volúmenes de pasajeros durante la
hora de máxima demanda.

Los tratamientos relacionados con las autopistas generalmente proporcionan
un   buen   acceso   a   la   zona   central   de   las   ciudades,   pero   no   mejoran
notablemente el servicio en esa zona urbana. Las terminales no siempre están
ubicadas   cerca   de   las   concentraciones   principales   de   empleos   y   pueden
requerir   de   una   distribución   secundaria.   Debido   a   que   los   carriles   de   la
extrema   derecha   exclusivos   para   buses   no   son   siempre   eficientes,   se   han
implantado carriles exclusivos para buses en contrasentido en la zona central
de varias ciudades.

Muchas medidas para dar prioridad a los buses han logrado reducciones en el
tiempo de recorrido de 5 a 30 min, disminuciones que pueden ser comparadas

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-154
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

ventajosamente con aquellas correspondientes a extensiones en el servicio de
trenes o a sistemas nuevos.

Los   tratamientos   exitosos   para   establecer   prioridades   se   caracterizan


normalmente por:

 Una   zona   central   intensamente   desarrollada   con   capacidad   de   calles


limitada y con costos de estacionamiento elevados durante todo el día.
 Una dependencia a largo plazo en el transporte público.
 Limitaciones   de  la   capacidad  de  las   vías   que  dan  acceso  al   centro  de  la
ciudad.
 Recorridos   de   buses   rápidos,   sin   paradas,   a   lo   largo   de   distancias
considerables.
 Distribución   especial   de   los   buses   en   la   zona   central   (a   menudo   las
terminales se localizan fuera de las calles).
 Programas activos relacionados con el tránsito, en todo lo que concierne a
su administración, mantenimiento, operación y ejecución.

17.5.9.2  Consideraciones de planeación en los tratamientos para dar prioridad
a buses

La planeación y la puesta en marcha de las medidas para dar prioridad a los
buses requieren de:

 Una concentración razonable de los servicios de bus.
 Un alto nivel de congestión de automóviles y buses.
 Una geometría adecuada de las calles y caminos.
 La disposición por parte de la comunidad para apoyar el transporte público
y para hacer cumplir los reglamentos.

Objetivos.  En   la   planeación   se   necesita   una   estimación   realista   de   las


demandas,   costos,   beneficios   y   efectos.   El   objetivo   es   aplicar   las   medidas
necesarias para:

 Eliminar las deficiencias existentes en el servicio de buses.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-155
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Implantar un servicio de buses atractivo y confiable.
 Proporcionar   servicio   a   las   demandas   existentes,   que   hayan   sido
comprobadas.
 Proporcionar   capacidad   de   reserva   para   los   crecimientos   futuros   de   los
viajes en bus.
 Atraer a los conductores de vehículos.
 Mantener costos razonables de operación.

Factores. Los factores que inciden en la consecución de dichos objetivos son:

 La intensidad y las perspectivas de crecimiento del centro de la ciudad.
 El potencial histórico y futuro de la dependencia en el transporte público.
 La anchura de las calles, su configuración, continuidad y congestión.
 La posible utilización de calles existentes (y vías rápidas) para un servicio
de buses rápidos.
 Las velocidades de operación de los buses y la confiabilidad del servicio en
el centro de la ciudad.
 La disponibilidad de rutas opcionales para el tránsito de automóviles que
pueda ser desplazado.
 La ubicación de los centros de empleo principales, en relación con las rutas
existentes
 Las necesidades de carga de los vehículos de transporte de mercancías y de
servicio.
 Las características de las rutas de buses rápidos y locales.
 Las necesidades de ascenso de pasajeros a lo largo de las calles.
 Las actitudes de la comunidad y sus recursos.
 Medidas apegadas a los sistemas de calles reales y que consideren su efecto
en otros tipos de tránsito.
 Contar con una estimación de sus beneficios y efectos.
 Identificar   claramente   las   demandas,   las   colas   y   las   densidades   con
investigación de las estrategias de control en los carriles y enlaces.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-156
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Principios básicos de la planeación.  Los siguientes principios son la base
de la planeación de los tratamientos para dar prioridad a los buses:

 Las   prioridades   para   los   buses   deberán   ser   realizadas   como   un   sistema
integral   de   tratamientos   que   mejoren   las   velocidades   de   los   buses   y   la
dependencia de los horarios.
 Los   tratamientos   para   dar   prioridad   a   los   buses   deberán   maximizar   los
flujos de personas y minimizar las demoras de los pasajeros, a largo plazo.
Deberá haber una reducción neta en el tiempo promedio de recorrido por
persona.
 Las medidas de prioridad deberán agilizar el servicio de buses, sin afectar
adversamente el flujo del tránsito general.
 Los   costos   deberán   ser   razonables,   en   relación   con   las   demandas   y   los
beneficios existentes y potenciales.
 Los beneficios derivados de las medidas de prioridad generalmente deberán
ser   proporcionales   a   la   reducción   en   la   congestión,   después   de   la
implantación de dichas medidas.

Las   normas   de   planeación   e   instalación   que   se   presentan   en   la   Tabla   3.24


están   en   función   del   número   de   buses   y   pasajeros   en   la   hora   de   máxima
demanda, pero también identifican otros factores de planeación importantes.
Los volúmenes de buses y pasajeros deberán estar basados en las demandas
futuras   del   "año   de   proyecto",   de   tal   manera   que   se   considere   el   tránsito
generado. Sin embargo, las condiciones del año de base (el actual) deberán ser
suficientes para aproximadamente el 75 por ciento de las necesidades futuras
de volumen.

17.6 SISTEMAS DE TARIFAS

En   la   administración   y   gestión   del   sistema   de   transporte   público   las


autoridades y empresas prestadoras del servicio enfrentan continuos  retos y
procesos de negociación de las tarifas. Las autoridades son las responsables de
la autorización y fiscalización de la prestación de los servicios de transporte
público y de los procesos de definición de la tarifa. La definición de una tarifa
implica   establecer   la   remuneración   de   los   servicios,   la   evaluación   de   las
condiciones de prestación del servicio y el impacto social y político que el valor
de la tarifa ejerce sobre la población usuaria, en su mayoría de bajos ingresos.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-157
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

En   este   numeral   se   describe   el   proceso   técnico   de   la   información   básica   y


conceptos  que  contribuyen   para   reflexionar  sobre   situaciones   específicas,   así
como los resultados del proceso de cálculo que permiten obtener informaciones
para la evaluación económica y financiera del sistema de transporte público,
constituyéndose de gran ayuda para la gestión de tarifas en una ciudad.

17.6.1 La gestión de tarifas en las ciudades

El cálculo de la tarifa es importante en la administración y gestión del sistema
de   transporte   público,   principalmente   para   las   autoridades.   Asimismo,   las
empresas deben examinar los costos y utilidades del negocio que realizan, con
detalle  para   cada   componente  del   costo  total   a  fin  de  implementar  políticas
económicas que mejoren sus rendimientos.

Cuadro  5.29 Resumen de los ejemplos de las normas de planeación de los
tratamientos para dar prioridad a los buses.
Volúmenes mínimos en el
año de proyecto en un solo
Aplicación general a: sentido, en la hora de Máx.
Demanda

Tipo de  Servicio Servicio Período de pasajeros Factores relacionados


tratamiento de buses limitado planeación Buses con el uso del suelo o el
locales de buses (años) transporte
rápidos

I. Relacionado con autopistas

Vías X X 10 a 20 40 a 60 1.600 a 2.400 Población urbana, 750.000;


exclusivas empleo en zona central de
la   ciudad,   50.000;   1,5
para   buses   en 2
derecho   de   vía millones de m   de área de
pisos   en   los   centros   de
especial.
empleos;   se   presenta   la
congestión   en   el   corredor:
los   buses   reducen   sus
tiempos de recorrido en 37
s/km o más.

Vías X 10 a 20 40 a 60 1.600 a 2.400 Se  presenta  congestión  en


exclusivas   en las   autopistas   durante   la
hora de máxima demanda;
el   derecho   de
los   buses   reducen   sus
vía   de   la
tiempos de recorrido en 37
autopista. s/km o más.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-158
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Vías X X 5 a 10 40 a 60 1.600 a 2.400 No están bien ubicadas en


exclusivas relación   con   la   zona   de
servicio;   se   requieren
para   buses   en
estaciones.
derecho   de   vía
del ferrocarril.

Carriles X 5 60 a 90 2.400 a 3.600 Aplicable al tramo en que


exclusivos todavía   no   se   reserva   un
carril   para   los   buses;   la
para   buses   en
reducción   en   los   tiempos
autopista, flujo
de   los   pasajeros   deberá
normal. ser   mayor   que   las
demoras ocasionadas a los
otros usuarios del camino.
Normalmente   se   agrega
un   carril.   Los   buses
reducen   sus   tiempos   de
recorrido   en   37   s/km   o
más.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-159
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Cuadro 5.29 Resumen de los ejemplos de las normas de planeación de los
tratamientos para dar prioridad a los buses. (Continuación).

Volúmenes mínimos en el
año de proyecto en un solo
Aplicación general a: sentido, en la hora de Máx.
Demanda

Tipo de  Servicio Servicio Período de pasajeros Factores relacionados


tratamiento de buses limitado planeación Buses con el uso del suelo o el
locales de buses (años) transporte
rápidos
Carriles X 5 40 a 60 1.600 a 2.400 Autopistas   de   6   o   más
exclusivos   para carriles; el desequilibrio en
buses   en los   volúmenes   de   tránsito
autopistas,   flujo permite   un   nivel   de
en contrasentido. servicio   D   en   los   sentidos
de   menor   demanda.   Los
buses reducen sus tiempos
de recorrido en  37  s/km o
más.

Carril   para X 5 20 a 30 800 a 1.200 Se  requiere  de  un  espacio


buses,   para de   almacenamiento
evitar   su   paso adecuado   en   los   accesos  a
por la caseta   de la caseta de cuota.
cuota.

Enlace  de  acceso X X 5 10 a 15 400 a 600


exclusivo   para
buses a un carril
no   reservado   de
la   autopista   o
arteria vial.

Carril   para X 5 10 a 15 400 a 600 Se   dispone   de   una   ruta


buses,   para alterna,   a   nivel,   por   las
evitar el paso por calles,   para   evitar   el
enlaces   de tránsito   que   es   regulado.
autopista   en   los los buses rápidos salen de
que   se   regula   el las   autopistas   para
paso. efectuar   paradas
intermedias.
a
Paradas de buses X 5 5 a 10 50 a 100  Se   proporciona
a   lo   largo  de  las generalmente   a   nivel
autopistas. conjuntamente   con   el
enlace en que el tránsito es
regulado.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-160
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Cuadro 5.29 Resumen de los ejemplos de las normas de planeación de los
tratamientos para dar prioridad a los buses. (Continuación).

Volúmenes mínimos en el
año de proyecto en un solo
Aplicación general a: sentido, en la hora de
Máx. Demanda

Tipo de  Servicio Servicio Período de pasajeros Factores relacionados


tratamiento de buses limitado planeación Buses con el uso del suelo o el
locales de buses (años) transporte
rápidos
II. Relacionado con arterias viales

Calles   exclusivas X X 5 a 10 20 a 30 800 a 1.200 Las   propiedades   laterales


para buses. están   destinadas   al
comercio.

Carriles X 5 20 a 30 800 a 1.200 Las   propiedades   laterales


exclusivos   para están   destinadas   al
buses   en la zona comercio.
central   de   la
ciudad, carriles de
la   extrema
derecha,   calle
principal.

Carriles X 5 30 a 40 1.200 a 1.600 Se   dispone   de   cuando


exclusivos   para menos   2   carriles   para   el
buses,   carriles   de otro tipo de tránsito en el
la   extrema mismo sentido.
derecha,   flujo
normal.

Carriles X X 5 60 a 90 2.400 a 3.600 Se   dispone   de   cuando


exclusivos   para menos   2   carriles   para   el
buses,   carriles   en otro  tránsito   en   el   mismo
la   franja sentido;   capacidad   para
separadora separar  del flujo de buses
central. los   conflictos   vehiculares
de los giros.

Carriles X 5 20 a 30 800 a 1.200 Permiten   que   los   buses


exclusivos   para prosigan su ruta normal, o
buses,   en eviten la congestión en los
contrasentido, accesos a los puentes.
tramos cortos.

Carriles X X 5 40 a 60 1.000 a 2.400 Se   dispone   de   cuando


exclusivos   para menos   2   carriles   para   el
buses,   en otro tipo de tránsito en el
contrasentido, sentido   opuesto.   El
tramos largos. espaciamiento   entre
semáforos es mayor a 150
m.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-161
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Cuadro 5.29 Resumen de los ejemplos de las normas de planeación de los
tratamientos para dar prioridad a los buses. (Continuación).

Volúmenes mínimos en el
año de proyecto en un solo
Aplicación general a: sentido, en la hora de
Máx. Demanda a

Tipo de  Servicio Servicio Período de pasajeros Factores relacionados


tratamiento de buses limitado planeación Buses con el uso del suelo o el
locales de buses (años) transporte
rápidos
Paradas   fuera   de X 5 10 a 15 400 a 600 Puntos   principales   de
la   calle ascenso   de   pasajeros,   en
(“turnouts”) calles   con   más   de   500
automóviles en la hora de
máxima   demanda;   los
automóviles   utilizan   el
carril   de   la   extrema
derecha.

Semáforos X 1 a 5 10 a 15 400 a 600 Dondequiera que no estén


controlados   por limitados   por   los   tiempos
buses de despeje de los peatones
o   las   restricciones   de   la
red  de semáforos.

Semáforos y fases X 1 a 5 5 a 10 200 a 400 En los puntos de acceso a


especiales   para los carriles exclusivos para
buses,   accionados buses   o   a   las   vías
por los mismos exclusivas para buses; o en
donde   deban   manejar
movimientos especiales de
giro de los buses.

Medidas X 1 a 5 5 a 10 200 a 900 Dondequiera   que   se


especiales   para presenten prohibiciones de
giros de buses giro   para   los   vehículos,   a
lo   largo   de   las   rutas   de
buses.
a
 Pasajeros que ascienden o descienden de los buses durante la hora de máxima demanda en un sentido.
Fuente:   Levinson,   H.S.,   Adams,   C.L.   y   Hoey,   W.F.,   “Bus   Use   of   Highways   ­   Planning   and   Design
Guidelines”, NCHRP, Washington, D.C., E.U.A., 1975.

La   gestión   de  tarifas   en   la   mayoría   de  los   casos,  se  complica   por   la   misma
estructura del sistema de transporte público existente.  Se tienen sistemas de
transporte público de baja eficiencia, con bajo nivel de calidad, bajos niveles de
comodidad, seguridad y tiempos de viaje que no corresponden con las distancias
recorridas. Ante esta   situación,  las  autoridades  han  tenido un  papel  pasivo,
generalmente por falta de recursos humanos y técnicos. El mismo cálculo de la
tarifa,   en   muchos   casos,   se   basa   en     informaciones   precarias,   de   baja
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-162
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

confiabilidad y con metodologías muy genéricas que no consiguen justificar los
resultados   obtenidos.   Esto   es,   la   falta   de   un   sistema   de   registro   de
informaciones básicas del sistema de transporte público impide la gestión de
las tarifas de manera apropiada.

Antes de entrar a la metodología para el cálculo de las tarifas, vale la pena
considerar aspectos concretos de las condiciones más comunes del sistema de
transporte público que influyen en la cuantificación de los diferentes elementos:
 Normalmente existe gran diversidad de vehículos en las flotas que prestan
el servicio, tanto en modelos como en capacidad, y en muchos casos que ya
rebasan la vida útil.
 Predominio de la tarifa única (tarifa plana) en la mayoría de las situaciones.
 Operación   que   no   sigue   una   programación   que   se   ajuste   a   la   variación
normal de la demanda.
 Necesidad   de   cálculos   y   negociación   de   tarifas,   cada   vez   más   frecuentes
debidas principalmente a la inflación. 

El cálculo de la tarifa no puede entonces limitarse únicamente a la obtención de
un determinado valor, sino que debe presentar el análisis de los principales
elementos del costo y permitir evaluaciones y comparaciones con otros sistemas
del servicio que se da al usuario.

En Colombia, las tarifas de transporte público son fijadas por las autoridades, y
básicamente consisten en la relación entre lo que se invierte por unidad para
prestar el servicio y los pasajeros movilizados en el período considerado. Las
autoridades deberían tener un control efectivo sobre los costos en que incurren
los   transportadores   para   prestar   el   servicio.   No   obstante,   debido   a   las
deficiencias en este aspecto, normalmente se ha recurrido a “negociaciones de
tarifa” antes que a una estimación real de las mismas.

17.6.2 Base conceptual

El cálculo de la tarifa es un procedimiento técnico que sirve de apoyo para las
negociaciones del valor a ser cobrado a los usuarios del sistema de transporte
público, teniendo además en cuenta criterios políticos y sociales.  El cálculo de
la tarifa es un procedimiento técnico mediante el cual se obtiene un valor que
puede o no coincidir con lo que se cobra al usuario. Algunos consideran que la
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-163
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

tarifa que paga el usuario se deriva más de un concepto político y social que de
un concepto económico y financiero.

Para el prestador del servicio, la tarifa tiene un interés básico, pues la ganancia
es la diferencia entre los costos de operación y el ingreso total. Para el pasajero,
la tarifa tiene importancia especialmente en las clases de bajos ingresos, por el
efecto en sus gastos familiares para transportarse al trabajo principalmente.
Más   importante   aún   es   el   nivel   de   servicio   mínimo   que   cubre   la   tarifa.   La
posibilidad de llegar sin incertidumbre, sin tener que esperar demasiado y que
los   vehículos   no   se   dañen   son   características   mínimas   deseables   por   los
usuarios  del sistema  de transporte público. Por  su parte, la autoridad  como
representante del pasajero, debe analizar los costos para determinar si la tarifa
es compatible con el servicio ofrecido.

La   ecuación   básica   para   determinar   la   tarifa,   considerando   la   demanda


inelástica, corresponde a:

Tarifa  Costo(calidad )  Ganancia      (5.38)

La ecuación básica de la tarifa es igual para cualquier servicio, ya que para
diferentes niveles de servicio se tienen diferentes calidades y costos, y por lo
tanto diferentes tarifas. 

Sería ideal para mantener las leyes del mercado aplicar la ecuación básica para
cada viaje, pero por simplicidad y práctica, se utiliza la ecuación para un precio
único por ruta, por empresa y hasta por ciudad, quedando simplemente así:

Tarifa 
 Costo(calidad )  Ganancia 
     (5.39)
Número de pasajeros

Si se desea calcular una tarifa diferenciada por kilometraje, por horario o por
día se necesitan conocer los costos y los tipos de pasajeros según sea el criterio
establecido. La ganancia normalmente se adopta como un porcentaje del costo o
del capital invertido para prestar el servicio.

La principal ventaja de la tarifa  única es la simplicidad para el usuario. Se
disminuyen los tiempos de ascenso y descenso al usuario saber cuanto se paga,
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-164
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

y además que se facilita el control de ingresos con el uso de registradoras. La
dificultad para establecer tarifas diferenciadas es la determinación del número
de pasajeros de cada categoría.

17.6.2.1  Componentes de costos

La   producción  del  servicio  de  transporte  urbano implica   la   aplicación de  un


diverso número de insumos, que inciden en el valor del costo de operación. Los
costos   de   operación  corresponden   al   valor   en   pesos   que   se   derivan   de   la
administración   y   explotación   de   los   vehículos   que   prestan   el   servicio   en
condiciones normales. 

El costo derivado de la aplicación de los insumos es de naturaleza diferente, así
algunos   están   en   función   del   kilometraje   recorrido   mientras   que   otros   no
dependen del recorrido. De este modo, los costos han sido clasificados en costos
variables, fijos y de capital.

Costos variables. Los costos variables dependen del kilometraje recorrido por el
vehículo en una unidad de tiempo. Estos se ven afectados por la operación diaria
de los vehículos. La unidad básica de expresión de los costos variables son los
$/km.

El   costo   variable   para   cada   insumo   resulta   de   multiplicar   el   coeficiente   de


consumo por el respectivo precio unitario. De esta manera el costo variable por
kilómetro se obtiene de:

CKV = CV1+CV2+CV3+...+CVn (5.40)
       

y el costo variable anual del vehículo es:

CVVe = CKV*RPA      (5.41)

Donde,
CVVe  = costo variable por vehículo/año
CVn    = costo variable por kilómetro del insumo considerado
RPA   = recorrido promedio anual del vehículo

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-165
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Los componentes de los costos variables son los siguientes:

 Combustibles
 Lubricantes
 Llantas
 Servicios de estación
 Mantenimiento
 Salarios y prestaciones
La   determinación   del   costo   para   los   componentes   variables,   involucra   la
relación entre el costo y los coeficientes de consumo, así:

Pr ecio unitario ($ / lt )
Costo ($ / km ) 
Coeficiente de consumo (lt / km )
(5.42)

Costos fijos. Los costos fijos son independientes del kilometraje recorrido por los
vehículos en la prestación del servicio. Los costos fijos causados independientes
del trabajo del vehículo y están relacionados con el tiempo y no con los kilómetros
recorridos por el vehículo. Su unidad básica son los $/veh­mes.

El costo fijo de cada elemento puede ser calculado de la siguiente manera:

 El gasto total anual de un determinado costo fijo se divide por la flota total,
para obtener el costo fijo por vehículo del concepto.

 El   costo   fijo   por   vehículo   dividido   por   el   recorrido   promedio   anual   del
vehículo se obtiene el costo fijo por kilómetro del insumo.

De este modo se tienen las siguientes expresiones:

CFn
CFVen                 (5.43)
FT

de donde se obtiene que:

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-166
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

CFVen
CKFn                  (5.44)
RPA

El   costo   fijo   total   por   kilómetro   es   la   suma   de   todos   los   costos   fijos   de   los
insumos considerados, así:

CKF  CKF1  CKF2  CKF3 ...CKFn      (5.45)

Los componentes de los costos fijos son los siguientes:
 Garaje
 Impuestos
 Seguros
 Administración

Costos de capital. Los costos de capital corresponden al valor de las inversiones
realizadas para prestar el servicio de transporte público. 

Los componentes de los costos de capital son básicamente:
 Vehículos
 Instalaciones para el funcionamiento (oficinas, garajes, talleres, almacén)
 Inventario de repuestos y accesorios

En el cálculo de tarifas, por tratarse de un servicio que normalmente se realiza
por una concesión de las autoridades para explotar un mercado relativamente
cautivo con un precio fijo, no se da el concepto de lucro (diferencia entre costo y
precio de venta), sino el de remuneración de las inversiones en capital o sobre
el costo total de los insumos que entran en la producción del servicio.

Cálculo del costo por kilómetro. El método del cálculo de tarifas se basa en el
concepto de costo por kilómetro, que resulta de la suma de los costos parciales de
los componentes de la operación del sistema de transporte público. 

Dicho de otra forma, el costo kilómetro corresponde al costo promedio en el que
incurre un vehículo para un kilómetro de desplazamiento en la prestación del
servicio, en un sistema, empresa o ruta específica. 

Tomando la tradicional división de los costos en variables, fijos y de capital el
costo kilómetro es:

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-167
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

CF  CC
CK  CV       (5.46)
KT

Donde:
CK = costo kilómetro
CV = costo variable por kilómetro
CF = costo fijo total
CC = costo de capital total
KT    = kilometraje total recorrido por la flota del sistema, empresa o ruta en
un  determinado  período  (normalmente  se  toma  el  período de  un  año
para fines de cálculo).

El   costo   kilómetro   será   entonces   la   suma   de   los   costos   variables,   fijos   y   de


capital por kilómetro de cada insumo o servicio necesario para la producción del
servicio.

17.6.2.2  Alternativas de tarifas

Los tipos de tarifas más utilizadas corresponden a la tarifa única y la tarifa por
distancia recorrida ó kilométrica.

Tarifa   única.  El   establecimiento   de   una   tarifa   única   consiste   en   adoptar   un


único   valor   de   pago   para   la   ciudad   independiente   de   la   longitud   de   la   ruta   y
corresponde   a   la   tarifa   promedio   del   sistema.   La   tarifa   única   se   determina   a
partir de la siguiente expresión:

CK
TU       (5.47)
IPK

Donde,
TU  = Tarifa única ($/pas)
CK   = Costo de operación por kilómetro ($/km)
IPK   = Indice de pasajeros por kilómetro (pas/km)

El IPK constituye al igual que el costo de operación por kilómetro, un indicador
sobre el nivel promedio de carga del sistema. Además permite la comparación
entre empresas y sistemas.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-168
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Tarifa   por   distancia   o   kilométrica.  La   tarifa   se   define   en   función   de   la


distancia de la ruta, de modo que para una ciudad existirán tantas tarifas como
longitudes de ruta existan. La tarifa por distancia se determina a partir de la
siguiente expresión:

TK  BT * Distancia

CK
BT      (5.48)
CUV

Donde,
TK     = Tarifa por distancia
BT     = Base tarifaria (o sea lo que cada pasajero por kilómetro recorrido)
CUV  = Coeficiente de utilización del vehículo en cada viaje (pas/viaje)
CK     = Costo de operación por kilómetro 

La   tarifa   por   distancia   tiende   a   presentar   distorsiones   en  el   resultado  total


recaudado   cuando   aumenta   la   dispersión   de   valores   de   tarifas,   número   de
viajes, extensión de las rutas.

17.6.3 Índices y parámetros de referencia para el cálculo de tarifas

La   transformación   de   las   informaciones   básicas   utilizadas   en   el   cálculo   de


tarifas en indicadores es una forma de evaluar los servicios y comparar con
sistemas   similares.   Además   que   se   puede   analizar   el   costo   específico   de   los
principales componentes permite determinar su peso en relación al costo total
por kilómetro. Los cuadros 5.30 a 5.33 presentan los índices y parámetros de
referencia presentados por la ANTP (1990).

Cuadro 5.30  Indices y parámetros de referencia: Costos variables
Elemento Unidad Parámetro de consumo Observaciones
Máximo Mínimo Valor más
usado
Combustible lt/km 0.45000 0.28000 0.37600 Datos para Bus
Diesel (34/37
asientos)
Lubricantes --- --- --- --- ---
- Aceite de motor lt/km 0.00820 0.00730 0.00780 Datos para Bus
Diesel (34/37
asientos)
- Aceite de caja lt/km 0.00051 0.00043 0.00043 Datos para Bus
Diesel (34/37
asientos)
- Aceite diferencial lt/km 0.00061 0.00056 0.00059 Datos para Bus

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-169
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Diesel (34/37
asientos)
- Liquido de freno lt/km 0.00029 0.00022 0.00024 Datos para Bus
Diesel (34/37
asientos)
- Grasa kg/km 0.00150 0.00092 0.00100 Datos para Bus
Diesel (34/37
asientos)
Llantas --- --- --- --- ---
- Vida útil llanta nueva --- --- --- --- ---
- Indice de llantas veh/año --- --- 6
- Indice de neumáticos veh/año --- --- 12
- Protectores veh/año --- --- 12
- Reencauches veh/año 12 3 4 Dispersión grande de
valores
Lavado y engrase Km 5000 2000 3000
Mano de obra operacional --- --- --- --- ---
- Choferes emp/veh 2.80 1.98 2.40 Período de 19 de
operación
- Cobradores emp/veh 2.70 1.96 2.40 Período de 19 de
operación
- Despachador/fiscal emp/veh 0.40 0.30 0.30 Período de 19 de
operación
- Personal de mantenimiento emp/veh 0.70 0.60 0.61 ---

Fuente:   ANTP   Associacao   Nacional   de  Transporte   Públicos:   Manual   de  cálculo   tarifario   aplicado   a   las   condiciones
latinoamericanas del transporte urbano de pasajeros por omnibus. 1990. 105 ­ 106 p.

La   principal   razón   de   presentar   los   índices   (coeficientes,   porcentajes,


indicadores) y parámetros (máximos y mínimos) de referencia para el cálculo de
tarifas  se  debe en muchos  casos  a  que  la  autoridad y las mismas  empresas
prestadoras del servicio no cuentan con sistemas de información y de control de
costos.  Aunque estos valores no sustituyen las investigaciones directas de cada
caso pueden ser tomados como referencia para negociaciones o comparación de
situaciones.

Cuadro 5.31  Indices y parámetros de referencia: Costos fijos
Elemento Unidad Parámetro de consumo Observaciones
Máximo Mínimo Valor más
usado
Costos Administración --- --- --- --- ---
- Personal % 12 7 9 % aplicado sobre el
valor total de la mano
de obra operacional
- Otros gastos % 2 1 1.5 % sobrel el valor del
vehículo nuevo con
llantas
Garajes --- --- --- --- ---
Impuestos --- --- --- --- ---
Seguros --- --- --- --- ---
Tasa de gerenciamiento % 5 2 5 Aplicado sobre el
costo kilómetro más
la remuneración
empresarial

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-170
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Fuente: ANTP Associacao Nacional de Transporte Públicos: Manual de cálculo
tarifario aplicado a las condiciones latinoamericanas del transporte urbano de
pasajeros por omnibus. 199*. 105 ­ 106 p.

Cuadro 5.32  Indices y parámetros de referencia: Costos de capital
Elemento Unidad Parámetro de consumo Observaciones
Máximo Mínimo Valor más
usado
Inversión partes y accesorios % 10 6 8 % del vehículo nuevo
Depreciación vehículo km 700,000 400000 500000 Vida total del vehículo
nuevo en km
Depreciación equipos e instalaciones % 3-15 1-7 3-10 % del vehículo y tasa
de depreciación
respectivamente
Remuneración vehículo % anual 18 10 12 Aplicado sobre el
saldo no depreciado
del vehículo
Remuneración equipos e instalaciones % 4-15 1-10 2-12 % del vehículo y tasa
de depreciación
respectivamente
Remuneración repuestos % 3-18 0.5-10 2-12 % del vehículo y tasa
de depreciación
respectivamente
Remuneración empresarial % 28 12 18 Cálculo sobre el costo
kilómetro de
operación

Fuente: ANTP Associacao Nacional de Transporte Públicos: Manual de cálculo
tarifario aplicado a las condiciones latinoamericanas del transporte urbano de
pasajeros por omnibus. 199*. 105 ­ 106 p.

17.6.4 Aplicación del programa GBUS al cálculo de tarifas de buses
Tal como se ha podido ver, la importancia del tema no sólo radica en poder
establecer un valor de tarifa de forma rápida y oportuna. Además, es necesario
conocer los impactos que la misma pueda tener sobre los usuarios del sistema
de transporte analizados.
En   los   países   subdesarrollados   la   problemática   se   incrementa   ya   que   el
establecimiento   de   un   sistema   tarifario   no   cuenta   siempre   con   los   recursos
humanos y técnicos adecuados. Así mismo, la información utilizada en nuestros
medios no es confiable y suficiente. Esto aunado a los factores irregulares en
que se  presta  el servicio de transporte público en las  ciudades  colombianas,
hacen más complicada la labor.
Por ejemplo la variedad de modelos y de capacidad de las unidades que prestan
el servicio de transporte público, la edad del parque automotor, la carencia de
un sistema de información y de una metodología adecuada entre otros, dificulta
el establecimiento de políticas específica en la implantación de tarifas.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-171
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Hoy   por   hoy,   se   puede   observar   el   uso   frecuente   de   los   paquetes


computacionales   que   permiten   el   cálculo   ágil   de   los   costos   de   operación
vehicular y de las tarifas  técnicas, los  cuales  van desde una  simple hoja  de
cálculo hasta programas sofisticados y avanzados.

17.6.4.1  Orígenes del G­BUS
Es por eso que Cal y Mayor y Asociados S.C., ha desarrollado el sistema de
cálculo de tarifas denominado G­BUS, el cual es una herramienta singular que
permite obtener resultados eficientes en el manejo de esta información y apoyo
en   las   decisiones   de   las   autoridades   de   transporte   en   todos   los   niveles
gubernamentales, a las organizaciones empresariales que de una u otra forma
están relacionadas con este tema, a las empresas de transporte e inclusive a
organismos financieros que manejan créditos del sector.

17.6.4.2  Generalidades del G­BUS1

El   sistema   de   cálculo   de   tarifas   (G­BUS),   es   un   conjunto   de   programas   de


cómputo,   que   permite   captar   y   procesar   información   sobre   las   principales
variables   del   transporte   público   de   pasajeros   de   ruta   fija,   como   son:
agrupaciones,   empresas,   rutas,   flota   vehicular,   derroteros,   infraestructura,
costos, demanda, etc.

El G­BUS procesa la información contenida en sus bases de datos para ofrecer
un cálculo de tarifas sustentado en una metodología de evaluación financiera
de   proyectos.   Dicho   cálculo   de   tarifas   se   obtiene   por   el   establecimiento   de
diferentes políticas, tanto de la distribución de los ingresos, como de los costos
de operación del sistema. 

Gracias al tipo de información almacenada, G­BUS hace posible crear diversos
escenarios, comparar datos, estimar flujos futuros, establecer rendimientos y
rentabilidad, entre otros.

La   estructura   modular   del   sistema   permite   su   crecimiento   sin   ningún


problema,   simplemente   se   agregarán   módulos   conforme   éstos   se   vayan
desarrollando. Actualmente, el G­BUS se compone de 4 módulos principales:

1
 Tomado del manual del Programa G­BUS. Cal y Mayor y Asociados, S.C. Versión 1.0
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-172
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Inventario,   Tarifa,   Utilerías   y   Ayuda.   Posteriormente,   se   explicará   en   que


consiste cada uno de ellos.

Las   variantes   en   los   tipos   de   salidas   del   sistema   hacen   posible   contar   con
reportes ejecutivos de alta calidad.

En síntesis, este sistema permite evaluar las condiciones actuales dada una
tarifa para diversos escenarios.

En   la   Tabla   5­5   se   muestran   los   requerimientos   mínimos   de   equipo   de


computación que necesita el G­BUS para operar sin dificultades. Como puede
observarse, la instalación y la operación del software no es exigente.

Tabla 5­5. Requerimientos mínimos de equipo de computación.

COMPONENTE REQUISITO MINIMO

Procesador 80386DX

Memoria en RAM 12 MB

Espacio   en   disco   duro 10 MB


para instalación

Memoria libre en disco 5 MB
duro para operación

Periféricos Mouse, impresora y teclado.

Sistema de operación. Windows 95

Monitor Super VGA.

Programas soporte. Ninguno
Fuente: Elaboración propia

17.6.4.3  Estructura del G­BUS

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-173
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

El G­BUS tiene una estructura modular cuya bondad radica en que permite el
crecimiento paulatino del programa dado que se compone de módulos. Una vez
se desarrollen nuevos módulos, estos se podrán agregar a los ya existentes.

El   programa   G­BUS   permite   guardar   y   procesar   información   sobre   las


principales   variables   de   caracterización   del   sistema   de   transporte   público
urbano. La estructura general del G­BUS se representa en la Figura 5.4.

G-BUS

Inventario Tarifa Utilerias Salir Ayuda

Agrupaciones Costos Mantenimiento a catálogos Contenido


Empresas Costos administrativos Ultima fecha de actualizaciión Soporte técnico
Infraestructuras Costos de operación Cambio de clave de acceso Acerca de G-Bus
Terminales Costos financieros Bitácora de acceso Acerca de C&M
Encierros Demanda Importar información
Tramos Agrupada
Rutas Por longiitud de viaje
Datos generales Cálculo
Derroteros Reportes
Vehículos
Reportes

Fuente: Elaboración propia.
Figura 5.4 Estructura general del G­BUS

Una aplicación básica y de gran utilidad en el gerenciamiento del sistema de
transporte   público   corresponde   a   la   obtención   de   información   detallada   del
sistema existente. La preparación de datos para el módulo de Inventario, lleva
a la organización  de la  información básica  de las  características  de oferta  y
demanda del transporte público, permitiendo su mejor conocimiento.

17.6.4.4  Operación del G­BUS2

 Idem nota 1.
2

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-174
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Hay   que   tener   en   cuenta   que   las   condiciones   en   que   opera   un   sistema   de
transporte de pasajeros difieren en gran medida de un lugar a otro. El G­BUS
puede adaptarse fácilmente a esta situación. Sin embargo, para la mayoría de
los   casos,   el   programa   se   utiliza   inclusive   sin   que   las   modificaciones
correspondientes se le hayan aplicado.

Como puede observarse en la Figura 5­4, el G­BUS se compone en la versión
más reciente de cinco módulos: Inventarios, tarifa, utilerías, salir y Ayuda. A
continuación se explica de manera breve, el contenido y las funciones de los
módulos   más   importantes.   En   la   figura   5.5   se   muestra   la   pantalla   de
presentación del programa G­BUS.

Figura 5.5 Presentación inicial del programa G­BUS.

17.6.5 Funciones de los módulos

17.6.5.1  Módulo de inventario

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-175
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Este módulo integra la información básica sobre los componentes del modelo de
transporte. 

Está compuesto por un conjunto de opciones que permiten capturar, actualizar,
consultar, procesar e imprimir información referente a agrupaciones, empresas,
rutas,   terminales,   paraderos,   garaje,   itinerarios,   tramos   de   vías   y   flota
vehicular. Cada pantalla despliega los datos primordiales que conllevan a la
estructuración de cada uno de los elementos involucrados  en el modelo. Ver
Figura 5.6.

Figura 5.6 Modulo de inventarios. Pantalla de captura de información de
empresas.

Asimismo,   el   sistema   ofrece   diversos   tipos   de   reportes   y   salidas   de   la


información, ya sea vía pantalla, papel y/o archivo. La generación de archivos,
es posible realizarla en formato ASCII.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-176
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

17.6.5.2  Módulo de tarifa

El objetivo principal del módulo de Tarifa es el de generar un cálculo tarifario
con base en la información alimentada. Se ofrecen diversas modalidades para
determinar   tarifas,   esto   es,   se   pueden   obtener   tarifas   únicas   o   tarifas
diferenciales.   Además,   es   posible   obtener   las   tarifas   diferenciales   de   dos
formas,   ya   sea   distribuyendo   los   costos   totales   en   forma   proporcional   a   la
demanda, o bien, distribuyendo los costos fijos proporcionalmente a la demanda
y   los   costos   variables   proporcionalmente   a   la   distancia   recorrida   por   los

usuarios. En la Figura 5.7 se presenta una pantalla a manera de ejemplo.

Figura 5.7 Pantalla de Reportes. Selección de la información requerida de
acuerdo con el tipo de vehículo.

Este módulo se divide en dos partes:
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-177
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

La   primera,   capta   información   básica   sobre   costos   administrativos,   de


operación y financieros, así como la demanda de pasajeros, tanto de manera
global, como por longitud de viaje.

La   segunda,   realiza   el   cálculo   tarifario   con   base  en  la   información   captada,


ofreciendo dicho cálculo por empresa, ruta o el total del sistema en estudio, ya
sea como una tarifa global (única) o diferencial por longitud de viaje. También
es posible comparar y agrupar la información obtenida entre rutas o empresas.

Se toma como fundamento para la determinación de la tarifa el punto de vista
financiero,   considerando   el   valor   del   dinero   a   través   del   tiempo   y   la
oportunidad de invertir y recibir una contraprestación en momentos específicos
de la vida útil de un proyecto. Se ha planteado el cálculo de los siguientes tipos
de tarifas: Global y por longitudes de viaje. La tarifa por longitudes de viaje
puede determinarse en proporción a la distancia y a la demanda.

Las ecuaciones matemáticas básicas para calcular las tarifas utilizadas en el G­
BUS son las siguientes:

 Tarifa global

j
n  1 
   Cj
j  0   1  i 
T  j      (5.49)
n 
1 
   Dj
j  0   1  i 

Donde:

T: Tarifa global que pagan los usuarios del transporte público sin importar la
distancia recorrida.
i: tasa de interés
Cj: costos en el año j.
Dj: Demanda en el año j.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-178
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Tarifa por longitudes de viaje proporcional a la distancia

n j
 1 
 
j  0 1  i 
 Cj
T1 
 1   
j
n
 l2   lm 
  1  i   Dj1   l  Dj 2 ...  l  Djm 
j0  1 1 
     (5.50)
l 
T2   2  T1
 l1 
l 
Tm   m  T1
 l1 

Donde:

T1 ... Tm: Tarifa para los viajes con longitud de viaje 1, 2 ...m.
i: tasa de interés
Cj: costos en el año j.
Dj1... Djm: Demanda en el año j con longitudes de viaje 1,2...m
l1...lm: Longitudes de viaje de la demanda Dj.

 Tarifa por longitudes de viaje proporcional a la demanda

Tm  Tb  Tdm            (5.51)

j
n  1 
 
j  0   1  i 
 CFj
Tb  j (5.52)
n 
1 
   Dj
j  0   1  i 

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-179
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

n j
 1 
   CV j
j  0 1  i 
Td 1 
 1   
j
n
 l2   lm 
  
j  0 1  i  
 D j 1   
 l1 
D j 2  ...  
 l1 
D jm 

    (5.53)
l 
Td 2  Tb   2  Td 1
 l1 
l 
Tdm  Tb   m  Td 1
 l1 

Donde:

Tm: Tarifa proporcional a la demanda, para una longitud de viaje m.
Tb: Tarifa base función de los costos fijos (CF)
Tdm: Tarifa adicional proporcional a la longitud de viaje 1,2...m
i: tasa de interés
CFj: costos fijos en el año j.
CVj: costos variables en el año j.
Dj1... Djm: Demanda en el año j con longitudes de viaje 1,2...m
l1...lm: Longitudes de viaje de la demanda Dj.

Las   componentes   de   costos   y   demanda,   así   como   sus   respectivas   unidades


consideradas en la determinación de la tarifa pueden revisarse en el ejemplo de
aplicación   desarrollado   en   este   documento   (ó   ver   detalles   en   el   Manual   del
Usuario del G­BUS).

Las   salidas   de  información  son  vía   pantalla,  papel   o  archivo.   Se  incorporan
tablas   y   gráficas   comparativas   de   tarifas   calculadas,   proporcionando
versatilidad y dinamismo en los resultados obtenidos.

17.6.5.3  Modulo de utilerías

Este módulo  de  utilerías  ofrece  un apoyo para  el  adecuado uso  del  sistema.


Permite consultar y actualizar los catálogos del G­BUS, esto es, los tipos de:
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-180
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Vehículos combustibles
 Rutas
 Paraderos
Por otra parte, este módulo hace posible cambiar la clave de acceso al sistema,
imprimir la bitácora de accesos, así como la consulta de fechas de actualización
de la información para los módulos de Inventario y Tarifa.

17.6.6 Recomendaciones generales para la operación del G­BUS

Con el programa G­BUS pueden realizarse una serie de análisis a partir de
consideraciones  sencillas  durante su  manejo, aunque estos  análisis  no estén
explícitos en alguna de las opciones de los diferentes módulos.

A continuación se dan una  serie de recomendaciones que se deben tener en
cuenta cuando se utilice el G­BUS.

17.6.6.1  Impacto en la tarifa en función de la edad de los vehículos

Cuando   se   definen   los   tipos   de   vehículo   en   G­BUS,   los   programas   de


mantenimiento, los rendimientos, etc., se suponen los mismos para todos los
vehículos que son clasificados dentro del mismo tipo, independientemente de la
edad de estos.

Cuando   se   requiera   diferenciar   los   costos   en   que   incurren   los   vehículos   en


función de la edad de estos, se recomienda definir un tipo de vehículo para cada
rango de edad (en el catálogo de tipos de vehículos), como pueden ser:

­ Autobús 0­2 ­ Microbús 0­2

­ Autobús +2­4 ­ Microbús +2­4

­ Autobús +4 ­ Microbús +4

Como   se   puede   observar   se   realiza   una   clasificación   combinada   de   tipo   de


vehículo (autobús y microbús) y de rango de edades (0­2, +2­4, +4), teniendo 6
tipos   de   vehículos   diferentes,   a   los   cuales   se   les   asignarán   programas   de
mantenimiento y de rendimientos diferentes.

17.6.6.2  El hombre – camión

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-181
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

El   G­BUS   puede   operar   en   los   casos   en   que   los   prestadores   de   servicio   de


transporte público estén organizados como empresas de transporte, operen bajo
el concepto de hombre ­ camión o una combinación de ambos.

Para incluir el concepto de hombre camión se recomienda incluir una empresa
"supuesta" con cualquier nombre que podría ser "hombre ­ Camión", donde se
asignarán todos los vehículos que operen bajo este concepto.

Los costos de la empresa bajo el concepto hombre ­ camión serán cero, o en su
caso se alimentarán  al   sistema  la  suma   de  los  costos  que por  este concepto
incurran los vehículos asignados a la empresa "supuesta".

17.6.6.3  Pago a operadores

Se   han   encontrado   tres   formas   más   comunes   de   pago   a   conductores   y   que


influye en la determinación de tarifas, estas tres formas son:

 Sueldo fijo
 Por sistema de cuenta
 Porcentaje de boletos vendidos

Cuando el operador recibe un sueldo fijo, este es alimentado al sistema en el
rubro   de   costos   de   personal   en   salario   mensual,   al   igual   que   al   personal
administrativo de la empresa. En este caso el sueldo del operador será afectado
por   el   factor   del   salario   real   (factor   para   incluir   prestaciones,   como   es
vacaciones, aguinaldo, seguro social, etc).

Cuando se tiene un sistema de cuenta, es decir, el operador proporciona una
cantidad fija diaria al dueño del vehículo, independientemente de los usuarios
transportados o de los viajes realizados, se deberá alimentar el ingreso base
mínimo   mensual   que   el   operador   está   dispuesto   a   recibir   para   operar   el
vehículo.   Se   calcula   la   tarifa   y   se   determina   por   fuera   el   ingreso   promedio
diario, el cual será igual  al  promedio del  número de usuarios  transportados
diariamente por la tarifa calculada. La cuenta a recibir al día, será la diferencia
entre   el   ingreso   promedio   diario   menos   el   ingreso   mínimo   diario   que   el
operador está dispuesto a recibir para operar el vehículo.

Para el pago a conductores por el sistema de porcentaje de boletos vendidos, se
supone   una   tarifa   y   se   calcula   el   salario   del   operador   a   partir   de   la   tarifa
supuesta y de la demanda de usuarios determinada.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-182
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Al final del proceso se compara la tarifa calculada con la tarifa supuesta. Con la
tarifa calculada se determina nuevamente el salario del conductor y se procede
al cálculo de la nueva tarifa. Este proceso se repite hasta que la tarifa para el
cálculo del salario sea igual a la tarifa calculada por el sistema (dentro de un
rango de error estipulado).

17.7 ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO

En la planeación del sistema de transporte público se debe dar una evaluación
constante del desempeño, tanto de los aspectos operacionales como de los costos
del   transporte.   En   este   proceso   es   fundamental   la   conciliación   de   intereses
entre   los   principales   grupos   intervinientes,   con   preocupaciones   distintas   en
cuanto al desempeño del sistema: los usuarios, los operadores y la autoridad.

Los  usuarios  utilizan   el   transporte   público   para   suplir   las   necesidades   de


desplazamiento   y  no   tienen   mayores   preocupaciones   con   la   operación   de  los
servicios

Los  operadores  se   encargan   de   administrar   y   hacer   funcionar   el   complejo


sistema de transporte (financiamiento, adquisición, mantenimiento, renovación
del parque, etc) y de comercializarlo, sobre una forma de prestación del servicio
público. Sus preocupaciones están relacionadas con variables que influyen en
los costos e ingresos del servicio.

Por su parte, la autoridad  siendo legalmente la responsable del transporte
público,   debe   reglamentar,   planear,   programas   y   fiscalizar   la   prestación   del
servicio, siendo constantemente el árbitro en los conflictos por intereses entre
usuarios y operadores, valiéndose por lo tanto de la legislación específica.

No se debe desconocer que la comunidad en general también hace parte del
sistema de transporte público con intereses indirectos y es la que se ve afectada
por las externalidades del mismo (congestión, contaminación, etc.).

De   la   organización   y   desempeño   de   los   operadores   y   la   autoridad   como


responsables   directos   de   la   administración,   depende   en   buena   medida   el
equilibrio de intereses de las partes.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-183
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

17.7.5 La autoridad en la administración del transporte público

La   producción  de los  servicios  públicos   de transportes  es  una  obligación  del


poder público en el caso de las áreas urbanas delegados al poder municipal o
metropolitano.   De   este   modo   como   concedente   de   la   autorización   para   la
prestación del servicio tiene los siguientes deberes, ejecutados a través de su
organismo de gestión del tránsito y transporte:

La planeación y programación de los servicios:  Se encarga de la proyección
de rutas,  corredores,  terminales;  desarrollo  de  estudios  de  factibilidad de
nuevos   servicios   o   modificaciones   en   los   existentes;   especificación   de   los
servicios (recorridos, frecuencias, tipo y condiciones de los vehículos, período
de prestación del servicio, etc.)

17.7.6 La autoridad en la administración del transporte público

La   producción  de los  servicios  públicos   de transportes  es  una  obligación  del


poder público en el caso de las áreas urbanas delegados al poder municipal o
metropolitano.   De   este   modo   como   concedente   de   la   autorización   para   la
prestación del servicio tiene los siguientes deberes, ejecutados a través de su
organismo de gestión del tránsito y transporte:

 La planeación y programación de los servicios: Se encarga de la proyección
de   rutas,   corredores,   terminales;   desarrollo   de   estudios   de   factibilidad   de
nuevos   servicios   o   modificaciones   en   los   existentes;   especificación   de   los
servicios (recorridos, frecuencias, tipo y condiciones de los vehículos, período
de prestación del servicio, etc.)
 La delegación de los servicios: A través de instrumentos legales propios y la
respectiva reglamentación. Debe mantener una   base de datos actualizada
con   respecto   a   las   autorizaciones,   operadores,   vehículos,   conductores,
modificaciones en autorizaciones, revocaciones, sanciones, etc.
 La fiscalización:  Evaluando el cumplimiento por parte de los operadores de
las   normas   y   procedimientos   que   regulan   los   servicios   y   la   propia
programación.   Debe   verificar   y   garantizar     que   las   especificaciones   sean
cumplidas   (derroteros,   frecuencias,   horarios,   condiciones   de   los   vehículos,
etc.).   Esta   función   involucra,   revisar   y   subsanar   problemas   de   operación

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-184
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

(necesidad   de   alteraciones   temporales   en   el   servicio,   necesidades   de


reprogramación operacional, etc.).
 La   administración   de   tarifas:   Estableciendo   los   niveles   de   las   tarifas,
acompañando   el   desempeño   de   las   rutas   en   términos   de   su   economía   y
evaluando los reflejos de la variación de los insumos en el costo final del
transporte.
 Comunicación social: A través de la gestión de un proceso de participación
de   la   comunidad   en   las   decisiones   de   detección   de   sus   necesidades   y   de
información al respecto de los servicios prestados.
 Establecimiento de un sistema de informaciones de gestión: A través de la
preparación   y   mantenimiento   de   registros   y   de   toma   y   difusión   de
informaciones que permitan una adecuada gestión del sistema.
 Administración   de   las   terminales   de   transporte   público   colectivo:   Con   la
ejecución  de  proyectos, construcción  y  operación de  áreas  de  terminales   y
paraderos.
 Gerencia de taxis y vehículos de alquiler: A través de su reglamentación,
fiscalización, administración de tarifas, control de sitios y comunicación con
los usuarios de los servicios.

En términos de planeación y programación de los servicios, el poder público se
encuentra constantemente interactuando con los otros elementos del sistema,
acabando   por   asumir   una   función   básica   de   árbitro   y   juez   en   los   conflictos
naturales   entre   operadores   y   usuarios,   procurando   obtener   el   punto   de
equilibrio entre los diferentes intereses.

La preocupación central de acción del poder público local es la fijación de las
tarifas sobre las cuales ellos tienen un control apenas parcial. En cuanto a las
oscilaciones   de   los   costos   de   los   insumos   (combustibles,   refacciones,   llantas)
están sujetos a una política de mercado o a la fijación de precios del gobierno, la
acción del poder público local se atiene al desempeño de las empresas en los
índices   técnicos   de   consumo,   y   que   exige   un   buen   esquema   de   control
económico. La injerencia directa en las tarifas y sobre las especificaciones del
servicio son de competencia exclusiva de la autoridad. Por tanto, deberán ser de
preocupación  constante  del   Organismo  de  Gestión  del   Transporte  Público  la
evaluación   del   desempeño  del   servicio  programado,  para   corregir   eventuales

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-185
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

distorsiones, tanto en términos de diseño operacional como de insuficiencia de
transporte, siempre teniendo presente la calidad y costo de los servicios.

El   organismo   de   gestión   además   debe   atender   funciones   relativas   a   la


circulación, tales como:

 Planeación   y  Proyectos,  participando  de   la   planificación   vial   y   del   diseño


funcional de las vías; ejecutando proyectos de circulación, de señalamiento,
de semaforización, etc.
 Operación del sistema vial:  Comprende el desarrollo de acciones como las
siguientes: (1) el montaje de una Central de Operaciones, (2) operación de la
circulación,   manteniendo   permanente   conocimiento   de   su   estado,   y
ejecutando soluciones a los problemas (accidentes, incidentes, necesidad de
mantenimiento, ajustes, etc.), (3) operación de la semaforización, (4) atención
a solicitudes de la comunidad, y (5) autorización y control de obras y eventos
sobre las vías.
 Implantación   y   mantenimiento   de   señales  (horizontales,   verticales   y
semáforos),  y pequeñas obras.
 Comunicación Social  (en conjunto con el área de Transportes Urbanos) en
ambos sentidos: Información a la comunidad sobre cambios, proyectos, etc. y
búsqueda   de   información   con   respecto   a   inquietudes,   deseos,   reclamos,
sugerencias, etc.

La Figura 5.8 muestra el organigrama básico de un organismo de gestión de
tránsito y transporte.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-186
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

ORGANISMO DE GESTION
DE TRANSITO Y TRANSPORTE

Comunicación Central de
con los usuarios Operaciones

Transporte Circulación Vigilancia


Público

Estudios Implantación
Planeación Control Operación Operación
(campo) y y
Proyectos Mantenimiento

Especificar Información: Operación de: Estudios Señales


Circulación
los servicios: - Base de datos - Terminales Corredores Semáforos
Operación de:
- Rutas - Costos y tarifas - Sistema conv. Proyectos Señalización
- Semáforos
- Vehículos - Cámaras de - Troncales
- Proyectos
- Frecuencias compensación Inspección

Figura  5.8  Organigrama del organismo de gestión de tránsito y transporte

17.7.7 Los operadores del transporte público

Los operadores son los responsables de la prestación del servicio definido por
las autoridades. Aunque, no siempre el operador está directamente relacionado
con la autoridad encargada del sistema de transporte, pudiendo existir alguna
vinculación formal entre ellos a través de un contrato de permiso o de concesión
de   los   servicios.   La   decisión   sobre   la   forma   jurídica   de   participación   del
operador en el sistema es consecuencia principalmente del nivel de inversión
necesaria,   de   los   costos   de   operación   y   de   las   expectativas   de   ingresos
producidos por la comercialización de los servicios. El operador también actúa
en   función   de   la   estructura   espacial   y   operacional   de   todo   el   sistema   de
transporte público de la ciudad, ya que la existencia de usuarios cautivos y la
necesidad de convivir con una competencia predisponen su comportamiento.

Tal   como   expresa   la   Empresa   Brasileira   dos   Transportes   Urbanos,   EBTU


(1988, p. 1993), el operador, al asumir la responsabilidad de la prestación del
servicio, también asume compromisos de renovación y mantenimiento de las
inversiones,   obligaciones   para   la   adquisición   de   inmuebles   y   compromisos
financieros para garantizar las inversiones y mantenimiento del capital. A los
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-187
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

operadores   les   corresponde   el   control   sobre   los   equipos   y   recursos   humanos


disponibles   para   la   prestación   del   servicio.   Dentro   de   estos   compromisos,   el
desarrollo   de   actividades   como   el   mantenimiento   de   los   equipos   permite
garantizar el cumplimiento de los estándares operacionales y de calidad que
desean los usuarios. No se debe desconocer que los recursos humanos son los
elementos que están al cuidado de las inversiones realizadas y que cumplen un
papel importante en el funcionamiento del sistema.

Tal como lo expone Molinero (1996, p. 704), de la administración adoptada por
parte   de   los   operadores   dependen   las   bases   para   el   manejo   de   objetivos
operacionales y de los aspectos económicos del sistema de transporte público.

Los operadores realizan una  actividad económica  dirigida a la prestación de


servicios   para   el   mercado,   obteniendo   una   utilidad   sobre   las   inversiones
realizadas.  Para   esto,   se  organizan   en   “empresas”   cuyos   tipos  más   comunes
son: empresa privada, empresa pública, empresa mixta e individual.

17.7.7.1  Tipos de organización de los operadores

Una   empresa   es   una   organización   que   realiza   una   actividad   económica,


dirigida a la producción o al intercambio de bienes y servicios en el mercado,
obteniendo   una   utilidad   sobre   las   inversiones   realizadas.   De   este   modo,   los
tipos de organización más comunes son los siguientes:

Empresa pública.  En este caso, la titularidad de la organización recae sobre
las autoridades y el patrimonio de la misma proviene de recursos públicos. Son
las   autoridades   las   que   prestan   directamente   el   servicio   de   transporte   a   la
población.

Empresa   privada.     La   titularidad   de   la   organización   le   corresponde   a


personas físicas o morales y el patrimonio corresponde a aportaciones de los
particulares.   Las   empresas   prestan   un   servicio   sujeto   a   un   permiso
reglamentado por parte de las autoridades según razones de interés de social.

Empresa mixta.   Tiene participación de la empresa pública y de la empresa
privada.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-188
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Operador  individual.   En este caso, un individuo obtiene el permiso para


prestar el servicio de transporte. Este se encarga de administrar y operar sus
recursos,   generalmente   según   sus   propios   conceptos   y   necesidades.   En
ocasiones   opta   por   organizarse   en   asociaciones,   sindicatos   o   uniones   para
coordinar aspectos de la operación y administración.

En   el   Cuadro   5.33   se   resumen   las   debilidades   y   fortalezas   de   los   tipos   de


empresas en que pueden organizarse los operadores.

17.7.7.2  Estructura general de las organizaciones de los operadores

Las empresas de transporte público para una operación eficiente deben tener
por lo menos una estructura que comprenda los departamentos de: planeación
y control, operación y tráfico, mantenimiento, finanzas y de administración.

El departamento de planeación y control se encarga de la programación de la
operación y de los estudios que permitan definir la actividad como un sistema
integral. Entre sus principales responsabilidades están:

Control de la Producción

Programación de la operación

Estudios:

 Costos y tarifas
 Expansiones
 Eficiencia empresarial
 Desarrollo tecnológico

El departamento de operación y tráfico cumple una actividad primordial de
la empresa ya que corresponde a la producción y venta del servicio. Es el área
responsable   por   ejecutar   el   servicio   de   transporte   de     conformidad   con   las
especificaciones y programaciones establecidas. Le corresponden directamente
responsabilidades con:

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-189
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Administración de la operación

 Despachadores/Fiscales de rutas

Cuadro  5.33  Principales debilidades y fortalezas de los tipos de empresas
TIPO DE FORTALEZAS DEBILIDADES
EMPRESA
Empresa  Su objetivo es la prestación de un servicio  Los   objetivos   primarios   son   ajustados   a
pública eficiente al menor costo. necesidades políticas.
Opera con una estructura básica con  Las normas operativas dejan la necesidad 
manuales de organización, operación y  técnica para atender la política.
mantenimiento. Difícil de adecuar tarifas periódicamente.
Define ingresos y subsidios para operar con  Presupuestos deficitarios aumentan los 
presupuestos anuales. subsidios.
Existe contabilidad de costo La administración no tiene experiencia en el 
Existe recolección, sistematización y análisis  manejo de empresas.
estadístico de información operativa. El personal es removido con facilidad.
Otorga al personal garantías laborales y  La estructura de organización se compone de 
prestaciones de ley. compromisos políticos.
Establece programas de capacitación. La contabilidad y estadística se maneja con 
Existe rotación de unidades conforme a  irregularidad e indiferencia.
necesidades. Las prestaciones al personal están por encima 
Aplican economías de escala. de las que se ofrecen en el sector privado.
Las economías de escala se distorsionan por 
intereses particulares y falta de supervisión.
Empresa  La administración establece y vigila los  Da   mayor   importancia   a   la   utilidad   que   al
privada parámetros de eficiencia y rentabilidad. servicio.
Establece una organización operativa  Busca sistemas de eficiencia operativa rentable
mínima. antes que el beneficio al usuario.
Busca continuamente la disminución de  Ante la falta de revisión periódica de tarifas se
costos. descuidan parámetros de calidad del servicio.
Valora adecuadamente los programas de  Ante la inseguridad de permanencia limitan los
capacitación y motivación. planes de inversión.
Empresa  Toma las ventajas y objetivos de la empresa  Conflicto de intereses entre las partes.
mixta pública (prestación eficiente del servicio) y de
la empresa privada (mayor control de los 
costos y obtención de utilidades).
Operador  Costos bajos y controlados por cada operador. Costos   de   operación   y   tarifas   analizadas   de
individual Participación directa en mantenimiento,  manera empírica.
aunque con mano de obra no especializada ni No   hay   estandarización   en   programas   de
controlada. mantenimiento.
Relación directa entre dueño y operador de  No hay economías de escala.
tipo permanente y paternalista. Personal sin prestaciones.
No hay sindicatos. No   hay   políticas   generales   ni   responsabilidad
en cuanto a la prestación del servicio.
No   permite   control   efectivo   de   equipos   y
frecuencias.
No hay información estadística sistematizada.
No hay programas de capacitación.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-190
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

Fuente:Transporte   Público:   Planeación,   Diseño,   Operación   y   Administración.   Molinero   Angel   y   Sánchez   Ignacio.
Adaptación pág. 706­708

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-191
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

 Control
Motoristas
Cobradores

El  mantenimiento  en la empresa es un servicio que se da para que la flota
esté disponible. Se puede dar en talleres propios o encargado a terceros. Este
departamento   responde   por   las   condiciones   adecuadas   de   funcionamiento   y
limpieza de los vehículos, y que estén listos y disponibles para el uso definido
por   el   Departamento   de   Operación   y   Tráfico.   Este   departamento   tiene
responsabilidades como las siguientes:
Suministro de combustible,
Lavado y limpieza,
Mantenimiento correctivo y preventivo:
 Mecánicos
 Eléctricos
 Latonería y pintura
 Vidrios
 Tapicería
 Llantas
 Almacén de repuestos

El departamento de finanzas se encarga del control de los ingresos y egresos.
Analiza el equilibrio económico y colabora en el desarrollo futuro de la empresa.
Entre las responsabilidades básicas que tiene este departamento están:

Control de los ingresos (de los cobradores),
Control de compromisos,
Contabilidad,
Costos.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-192
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

El   departamento   de  administración  cumple   con   la   función   básica   de


administrar   la   mano   de   obra   de   la   empresa.   Entre   las   principales
responsabilidades de este departamento están:

Administración de Recursos Humanos,
Entrenamiento de personal,
Contratos y Documentación,
Servicios generales:
Seguridad
Mantenimiento de predios y instalaciones
Comunicaciones
Limpieza
Administración de la Terminal
Mantenimiento
Aseo y limpieza

La   Figura   5.9   ilustra   sobre   el   organigrama   de   una   empresa   de   transporte


organizada para cumplir sus funciones.

17.7.8 Marco institucional y jurídico del transporte público

La legislación para la regulación y control del tránsito y el transporte en las
vías públicas contiene los mecanismos que las autoridades a través de sus
organismos de gestión tienen para vigilar y controlar el cumplimiento de los
establecimientos autorizados. En las leyes y reglamentos se definen las
instancias o autoridades participantes, las relaciones entre autoridades
administrativas y jurídicas, así como con otros ordenamientos legales
existentes.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-193
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

En Colombia las entidades departamentales y municipales hacen parte del
sistema nacional y están obligadas a elaborar los planes de transporte e
infraestructura como parte de los planes de desarrollo.

DIRECCION
GENERAL
Jurídico Control de la producción
Impuestos Programación de la operación
Asesorías Planeación y
Economistas Estudios (Costos y tarifas,
control Expansiones, Eficiencia
Inversiones
empresarial, Desarrollo
tecnológico)

Operación y Mantenimiento Administración Finanzas


tráfico

Administración de Suministro de Servicios Tesorería


la operación combustible Generales (contabilidad,
(seguridad, predios control de
Estadística Servicios (lavado y
e instalaciones, ingresos, costos)
limpieza, llantas)
Programas de comunicación,
Servicios al cliente
servicio Taller limpieza)
Proveedores
Despachadores e Almacén o bodega Capacitación y
(control de
inspectores de ruta cultura
Inspección técnica compromisos)
Supervisores Administración de
Mecánica Nómina
Recursos humanos
Choferes
Electricidad Caja
Contratos y
Latonería y pintura documentación Contraloría
Terminales Informática

Fuente: Elaboración propia
Figura  5.9 Organigrama de una empresa de transporte

La Figura 5.10 presenta el organigrama del Ministerio de Transporte, que es el
principal organismo a nivel nacional (Decreto 2171 de 1992). Las estructuras
de organización a nivel municipal son variables según el tamaño de ciudad
principalmente.
ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-194
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

ASESORES
MINISTERIO DE TRANSPORTE

ORGANISMOS ORGANOS DE OFICINA DE OFICINA OFICINA DE OFICINA DE


DEL SECTOR COORDINACION Y INFORMATICA JURIDICA CONTROL PLANEACION
ASESORIA INTERNO

SECRETARIA VICEMINISTRO
GENERAL

DIRECCION SUBDIRECCION ASESORES


GENERAL DE DIRECCION DIRECCION DIRECCION DIRECCION ADMINISTRATIVA
TRANSPORTE Y GENERAL DE GENERAL DE GENERAL DE GENERAL DE VIAS
TRANSITO TRANSPORTE TRANSPORTE TRANSPORTE E
TERRESTRE FERROVIARIO MARITIMO FLUVIAL INFRAESTRUCTURA SUBDIRECCION
AUTOMOTOR ADMINISTRATIVA

SUBDIRECCION
SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA
DE SUBDIRECCION DE SUBDIRECCION DE
TRANSPORTE INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
FLUVIAL VIAL
Y CARGA

SUBDIRECCION SUBDIRECCION DE SUBDIRECCION DE


DE DE TRAFICO CAMINOS
TRANSPORTE FLUVIAL VECINALES
DE PASAJEROS

SUBDIRECCION
DE
TRANSPORTE
INTERNACIONAL

SUBDIRECCION
DE TRANSITO Y
SEGURIDAD
VIAL

Fuente: El transporte en cifras 1970 – 1994 del Ministerio de Transporte)

Figura  5.10  Organigrama del Ministerio de Transporte

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-195
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-196
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

18.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CANADIAN URBAN TRANSIT ASSOCIATION AND THE ROADS AND


TRANSPORTATION

ASSOCIATION OF CANADA, "Canadian Transit Handbook, Second Edition”


Canadá, 1985, p. 8-1 – 8-5.

DUEÑAS Domingo. Transporte Público Colectivo Urbano. Parte 1 Operación del


Transporte

Colectivo Urbano – Marco Conceptual. Colômbia, Tunja 2001.

EMPRESA BRASILEIRA DOS TRANSPORTES URBANOS, EBTU: Gerencia do


Sistema de Transporte Público de Passageiros. Módulos de Treinamento : 1988.

MOLINERO, Ángel y SANCHEZ, Ignacio: Transporte público: Planeación, Diseño,


Operación y Administración. México, D.F., México; Secretaría de Transportes y
Vialidad, 1996. p. 776 p.

Pagina web Transmilenio: www.transmilenio.gov.co

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social: Programa de asistencia técnica en


transporte urbano para las ciudades medias mexicanas. Manual Normativo.
Tomo V. Operación del Transporte público. 1986, p. 127.

AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION
OFFICIALS (AASHTO), A Policy on Geometric Design of Highways and Streets –
1984.  (Washington, D.C., E.U.A.), 19­38, 38­48.

ARBOLEDA,   Vélez   Germán.   Vías   Urbanas.   Criterios   de   Diseño   Geométrico.


Popayán. 1984. p. 77.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-197
TOMO I. MARCO CONCEPTUAL ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE URBANO

BATTELLE INSTITUTE, Recommendations en vue de l’ aménagement d’ une
installation de transport compte tenu des données

INSTITUTE OF TRANSPORTATION ENGINEERS, Transportation and Traffic
Engineering   Handbook,   (Englewood   Cliffs,   New   Jersey,   E.U.A,   Prentice­Hall,
Inc., 1982), 185, 230.

MCSHANE,   William   R.,   y   ROGER   P.   Roess,   Traffic   Enginering,   (Englewood


Cliffs, New Jersey, E.U.A, Prentice­Hall, Inc., 1990), 15­16, 30.

MOLINERO   MOLINERO,   Ángel   R.,   y   SÁNCHEZ   ARELLANO   Ignacio,


Transporte  Público:   Planeación,   Diseño,   Operación   y   Administración,   (México,
D.F., México; Secretaría de Transportes y Vialidad, 1996), 111­207.

U.S.   DEPARTMENT   OF   TRANSPORTATION,   FEDERAL   HIGHWAY


ADMINISTRATION, "Manual on Uniform Traffic Control Devices for Streets and
Highways", Washington, D.C., 1978.

ESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE

Pág.1-198

S-ar putea să vă placă și