Sunteți pe pagina 1din 22

UNIDAD DIDÁCTICA IV: SISTEMA MUSCULO-

ESQUELÉTICO DEL MIEMBRO INFERIOR

TEMA 17: ARTICULACIÓN DE LA CADERA


Interviene el hueso coxal y el fémur, que proporciona (coxal) el acetábulo y por parte
del femur la cabeza femoral. El comportamiento no es igual hacia delante y hacia atrás.

ACETÁBULO

Es una fosa en la cara externa y es la zona de fusión que los huesos los cuales forman el
coxal. Esta fosa presenta una amplia zona de contacto en forma de C invertida y entre
los extremos queda un espacio escotadura isquio-pubiana, escotadura acetabular o
cotiloidea. La fascies lunata queda más superficial y la parte central del acetábulo no es
articular y se denomina trasfondo del acetábulo.

El reborde está engrosado y sobresale constituyendo lo que se llama ceja cotiloidea,


aumenta así la profundidad. La cabeza femoral es par, prácticamente esférica que se
presenta en su porción más medial como una fosita del ligamento redondo.

En la parte anterior toda la cabeza femoral queda desprotegida y la parte más medial
queda alojada. Tanto el fémur como el acetábulo debe seguir las siguiente medidas:

 El ángulo de inflexión se forma entre la cabeza y el cuello respecto al eje del


cuerpo femoral, entorno 125º (la cabeza tiene que estar hacia dentro y hacia
arriba). Si el ángulo disminuye la cabeza está más hacia abajo y se denomina
como coxa vara.
 Si el ángulo aumenta la cabeza está más verticalizada, coxa valga.
 Si la cabeza rota el miembro inferior rota normalmente. Para el acetábulo se
toma como requisitos.

-Una línea vertical del centro de la cabeza respecto a una línea triangular al fondo del
acetábulo. El ángulo de Wiberg si disminuye habrá más tendencia a la expulsión
(luxación). El ángulo del inclinación de techo se establece donde el trasfondo y se
trazan dos líneas, una horizontal respecto a otra línea vertical. Si disminuye el ángulo,
disminuye la movilidad. Cuando el ángulo aumente, habrá mayor efecto a luxarse.
Tanto si aumenta como si disminuye en el fémur se producirá la luxación.

A nivel óseo, la articulación, queda más protegida la cabeza del fémur por el acetábulo
en la parte posterior (la cubre totalmente) que en la parte anterior. La cápsula articular
se dispone:
- En el coxal se fija en todo el reborde del acetábulo incluyendo al rodete
acetabular y por tanto en la parte inferior del acetábulo la cápsula se fija en el
ligamento transverso. Desde esa posición el manguito se dirige hacia fuera
englobando toda la cabeza femoral pero se va a insertar de manera diferente en
la parte anterior que la interior:

o Parte anterior: se fija a nivel de la línea intertrocantérica (el cuello


femoral queda dentro de la articulación)
o Parte posterior: la cápsula no avanza tanto, por lo que se va a insertar un
dedo por dentro de la cresta intertrocantérica. La parte más externa del
cuello femoral queda fuera de la articulación.

 Esta cápsula articular va a estar reforzada por tres ligamentos llamados: ILIO-
FEMORAL, PUBO-FEMORAL e ISQUIO-FEMORAL.

1. ILIO-FEMORAL

Ligamento más importante en cuanto a protección. En la cara anterior. Se origina en la


espina ilíaca antero inferior, se dirige hacia fuera y abajo, cubriendo la cara anterior de
la articulación y se inserta a lo largo de la línea intertrocantérica.

2. PUBO-FEMORAL

En la cara anterior. Se origina en la eminencia ilio-pectínea y en la rama horizontal del


pubis se dirige hacia fuera y hacia abajo para insertarse tras pasar por la cara anterior de
la articulación en las proximidades del trocánter menor.

3. ISQUIO-FEMORAL

En la cara posterior. Se origina en todo el reborde posterior del acetábulo,


fundamentalmente en su parte inferior. Se dirige hacia fuera y reviste la cara posterior,
siguiendo el contorno del cuello se va dirigiendo hacia delante para insertarse
anteriormente a la fosita digital del trocánter mayor del fémur.

 Además de estos tres ligamentos encontramos otro muy importante:

4. LIGAMENTO REDONDO.

Este ligamento se origina en la fosita del ligamento redondo (en la cabeza femoral) y se
dirige al trasfondo del acetábulo, desciende por todo él y se inserta en la escotadura
isquio-pubiana, así como en el propio ligamento transverso. Este ligamento es muy
importante porque contiene a los vasos que se dirigen a la cabeza femoral.
La articulación de la cadera es de tipo enartrosis, por lo que permite movimientos en
todos los ejes y todos los planos:

- En el plano sagital, movimientos de flexión y extensión, siendo muy superior la


flexión sobre la extensión y esto sucede porque en el movimiento de flexión, los
tres ligamentos están distendidos, por lo que no hay ningún ligamento que
proteja la articulación, por lo que la musculatura será quien proteja la
articulación (más fácil hacer la flexión con la rodilla flexionada al eliminar los
músculos). En la extensión todos los ligamentos están tensos, por ello se permite
menos movimiento.

- Plano frontal: abducción y aducción. Se produce más abducción que aducción.


El ligamento que va a estar tenso en la abducción es el pubo-femoral y las fibras
inferiores del ilio-femoral. Finalmente, el isquio-femoral también se tensa. En la
aducción se requiere de una posición previa (en posición anatómica no se puede
hacer más aducción) como una flexión o extensión previa o una abducción
previa. En este movimiento, las fibras superiores del ilio-femoral presentan
tensión y en este movimiento es donde está tenso el ligamento redondo

- Plano transversal: rotación interna/externa. Las rotaciones son bastante similares


en grados pero la rotación interna es menor en bipedestación mientras que es
mayor si la hacemos en decúbito prono. Tanto en la rotación interna como en la
externa el ligamento redondo va a tener tensión. Si hacemos un movimiento de
rotación interna también se tensa el isquio-femoral, mientras que si hacemos una
rotación externa se tensan los ligamentos ilio y pubo-femoral.

Existe un equilibrio entre las estructuras óseas, ligamentosas y musculares. La mayor


parte de la musculatura se dispone en la cara posterior de la articulación (menos
ligamentos) a diferencia de la parte anterior (más ligamentos, menos músculos).
Si queremos ampliar la amplitud de cualquiera de los movimientos lo acompañaremos
con una ligera flexión, ya que no hay protección ligamentosa (ligamentos extendidos).
El punto más inestable de la cadera es cuando la cadera se encuentra en flexión más
aducción (piernas cruzadas).

TEMA18: ARTICULACIÓN DE LA RODILLA.

Es un complejo articular, son varias articulaciones que trabajan a la vez. Esas dos
grandes zonas articulares son:

- Articulación fémulo-rotuliana o femoropatelar (entre fémur y rótula).


- Articulación femorotibial.
El eje del fémur desciende hacia abajo y medialmente (no vertical), mientras que la tibia
lo hace verticalmente. Por ello, entre ambos huesos se forma un ángulo de unos 170-
174º llamado VALGO FISIOLÓGICO. Estas alineaciones pueden variar por la edad o
por variaciones patológicas. Cuando el valgo fisiológico esté disminuido o sea contrario
(rodillas hacia fuera) se llama GENU VARO (en los primeros años sucede, pero no es
un problema), puede aparecer en la vejez (también aparece por actividades deportivas).
Si el valgo fisiológico está aumentado (más de 174º) se llama GENU VALGO (rodillas
juntas pero los talones separados), es común después del varo (entre 3 y 6 años), es más
frecuente en las mujeres.

ARTICULACIÓN FÉMORO-PATELAR.

Por parte del fémur intervienen la superficie rotuliana y la tróclea femoral que articulan
con la rótula. La rótula es un hueso sesamoideo (se desarrolla en el interior de un tendón
o ligamento), en el caso de la rótula se desarrolla en el tendón del músculo cuádriceps
femoral de manera que este tendón se va a insertar en el borde superior y bordes
laterales de la rótula y parte de sus fibras pasan por delante de la rótula para descender y
terminar insertándose en la tuberosidad anterior de la tibia. La rótula es un hueso
triangular de base superior y vértice inferior conocido como PICO DE LA RÓTULA y
en ella se pueden diferenciar dos caras.

- Cara anterior: convexa, rugosa, marcada por canales y crestas debidas al paso de
las fibras del tendón del cuádriceps y se caracteriza porque representa
numerosos orificios vasculares.

- Cara posterior: se localizan las superficies articulares que ocupan los dos tercios
superiores del hueso. Toda la cara posterior tiene superficies articulares a
excepción del pico. Las superficies que presentan son dos superficies que
quedan separadas entre sí por una cresta, esas dos superficies no van a ser
iguales, de manera que la superficie externa es más amplia y más cóncava frente
a la interna que es más pequeña y más plana.

EPÍFISIS DISTAL

La epífisis distal del fémur se caracteriza por estar constituido por dos grandes salientes
óseos que se dirigen de delante hacia atrás conocidos como CÓNDILOS
FEMORALES. En la cara posterior e inferior los cóndilos quedan separados entre sí por
una profunda fosa conocida como FOSA INTERCONDILIA. Los cóndilos no son
iguales, de manera que el cóndilo interno es más estrecho y más largo en sentido antero-
posterior y más divergente. Tanto la cara anterior como la posterior están tapizadas por
una superficie articular. Cuando esas superficies articulares llegan a la cara anterior,
ambas superficies confluyen dando lugar a la formación de una superficie única
conocida como TRÓCLEA FEMORAL. En la tróclea femoral se diferencian dos
vertientes separadas entre sí por un canal que se diferencian claramente de manera que
la vertiente externa es mucho más amplia (mayor anchura y altitud) y está más
angulada frente a la del lado interno que es más pequeña y tiene una disposición más
aplanada. El canal correspondería a la continuación de la fosa intercondilia.

Esta articulación se produce entre la cara posterior de la rótula con la tróclea femoral.
Además, en esta articulación encontramos que inmediatamente superior a la tróclea, en
la cara anterior de la EPÍFISIS DISTAL del fémur se observa una zona ligeramente
hundida de forma triangular conocida como SUPERFICIE ROTULIANA, esa
superficie carece de revestimiento articular pero va a quedar incluida por la cápsula de
la articulación de la rodilla (es intra-articular) debido a que en determinadas posiciones
la rótula queda situada a ese nivel.

En torno a esta articulación destacan acúmulos grasos o acúmulos sinoviales formando


bursas para favorecer el deslizamiento de unas estructuras sobre otras. Las principales
bursas en la rodilla son:
- Acúmulo de grasa en la parte superior de la articulación, situada por detrás del
tendón del cuádriceps, por lo que se conoce como BURSA SUPRAPATELAR.
- Inmediatamente inferior por la articulación hay un acúmulo de grasa así como
un acúmulo sinovial, situados entre el tendón del cuádriceps y la tibia. Se
conocen como BURSA INFRAPATELAR. A este mismo nivel se localiza un
acúmulo sinovial inmediatamente por delante del tendón.
- Acúmulo sinovial inmediatamente por delante de la rótula conocida como
BURSA PREPATELAR.

ARTICULACIÓN FÉMORO- TIBIAL.

Se produce entre los cóndilos del fémur y la epífisis proximal de la tibia. La epífisis
proximal de la tibia se caracteriza por ser una zona ensanchada horizontalmente
(transversalmente) en la tibia cuya cara superior es horizontal, plana conocida como
MESETA TIBIAL, que va a estar ocupada por dos superficies articulares conocidas
como CAVIDADES GLENOIDEAS que no son iguales.

- La cavidad glenoidea interna es más larga en sentido antero-posterior, más


estrecha.
- La cavidad glenoidea interna es más corta y más ensanchada.

En ambos casos, ambas cavidades tienen la característica de que son muy poco
cóncavas, siendo la externa plana y en ocasiones convexa. Por lo tanto estas cavidades
son incongruentes frente a los cóndilos femorales.

Ambas superficies, en su parte medial se elevan constituyendo dos salientes que se


conocen como ESPINA DE LA TIBIA y entre ellas queda una zona rugosa no articular
conocida como SUPERFICIE INTERGLENOIDEA que a su vez queda subdividida en
dos partes pos la espina de la tibia, de modo que queda una parte por delante de la
espina, SUPERFICIE PREESPINAL y una zona situada inmediatamente por detrás de
la espina conocida como SUPERFICIE RETROESPINAL. Esas zonas sirven para la
inserción de los ligamentos cruzados y de los meniscos.

En la parte antero-externa de la meseta tibial se localiza un saliente óseo (para


inserciones musculares) conocido como TUBÉRCULO DE GERDY y en la parte
postero-externa de la meseta tibial hay una carilla articular plana para la articulación
con la cabeza del peroné. En la cara anterior destaca una gran saliente óseo denominado
TUBEROSIDAD ANTERIOR debido a la inserción del músculo cuádriceps femoral.

15-12-14

El problema que presenta esta articulación, es que los cóndilos son dos grandes
salientes convexos, que se enfrentan a dos cavidades glenoideas planas, sobre estas
cavidades se van a situar los meniscos, que son dos placas de fibrocartílago y estas
placas van a tener una forma de media luna, de manera que en cada menisco se
diferencian dos extremos, que se conocen con el nombre de cuernos, cuernos posterior o
anterior, el resto se conoce como cuerpo del menisco. Los meniscos tampoco son
iguales, el interno va a tener una forma en “c”, sus cuernos están más separados entre sí,
mientras que el externo tiene una forma en “o”, los cuernos de este están más próximos
entre sí. A través de los cuernos los meniscos se van a afijar de la siguiente forma, los
anteriores se van a fijar en el espacio preespinal y los posteriores en el espacio
retroespinal. El resto del menisco no está fijado, solo se fija por los cuernos. En las
zonas donde están fijados, además nos vamos a encontrar con los ligamentos cruzados,
el anterior se va a situar en la zona preespinal, inmediatamente por detrás del cuerno
anterior del menisco interno y por delante del cuerno anterior del menisco externo, es
decir entre los dos cuernos anteriores. En la zona retroespinal el ligamento cruzado
posterior se va a situar posteriormente a los cuernos posteriores de ambos meniscos,
inmediatamente por delante del ligamento cruzado posterior se sitúa el cuerno posterior
del menisco interno. Con los meniscos conseguimos hacer más profundas las cavidades
glenoideas, de manera que los cóndilos femorales permanezcan bien alojados, estables.

CÁPSULA ARTICULAR:

Su capa externa tiene un comportamiento diferente al de la capa interna o membrana


sinovial.

- La capa externa, a nivel femoral de delante hacia atrás, la cápsula comienza


superiormente a la tróclea, va a comenzar más alta porque lo que va a perfilar es
la superficie rotuliana, sigue descendiendo y se sitúa bordeando las caras
femorales de la tróclea femoral, se va a continuar hacia atrás perfilado la
superficie articular del cóndilo, en el lado externo la cápsula se eleva para dejar
intracapsular la inserción del músculo POPLITEO, en la parte posterior del
fémur la porción de capsula que queda situada sobre los cóndilos femorales es la
parte más engrosada de toda la cápsula articular y a estas zonas se les conoce
como CASQUETES CONDILEOS, externos o internos, que viene a coincidir
con la inserción de los músculos gemelos. A nivel rotuliano la capsula se fija
tanto en el borde superior como en los bordes laterales de la rótula. Desde este
origen la cápsula desciende a modo de manguito para llegar a fijarse en todo el
perímetro de las cavidades glenoideas, de delante a atrás.

- La capa sinovial no se comporta de igual forma, la diferencia es que esta en la


cara posterior de la articulación se va a introducir a nivel del fémur por la fosa
intercondilea y por la tibia entre el espacio retroespinal, por esto la forma de esta
capa es una “c”. Tiene esta forma para salvar a los ligamentos cruzados que
están a ese nivel, por tanto estos ligamentos son intracapsulares pero
extrasinoviales.

 Para reforzar la cápsula:

1. LIGAMENTOS LATERALES, EXTERNO E INTERNO.

Son muy distintos, el externo es un ligamento de poca envergadura, adopta una forma
redondeada, cordonal. Se origina en la cara lateral del cóndilo externo, entre las
inserciones del musculo poplíteo que quedaría por delante y la inserción del gemelo que
quedaría por detrás y desde aquí se dirige oblicuamente hacia abajo y hacia atrás, para
insertarse en la cara externa de la cabeza del peroné, cuando pasa a nivel de la línea
articular el ligamento queda totalmente independiente porque a ese nivel entre el
ligamento y el menisco externo está pasando el tendón del musculo poplíteo, este
musculo separa el ligamento del resto de las estructuras.

El interno es mucho mayor, de más envergadura, plano, acintado. Este se origina en la


cara lateral del cóndilo interno, un poquito por debajo del tubérculo del adduptor mayor,
y se dirige hacia abajo y hacia adelante para insertarse en la cara interna de la tibia en su
porción proximal, esta inserción se produce inmediatamente por detrás de la inserción
de los músculos de la pata de ganso (una superficial, recto interno, sartorio y
semitendinoso y la profunda, semimembranoso), un tendón del musculo
semimembranoso, el recurrente que pasa por debajo del ligamento lateral interno para
dirigirse a su inserción en la tibia. En la parte superior este va a estar cubierto por otro
ligamento de la rodilla, que se conoce como ALETA ROTULIANA INTERNA.
Cuando este ligamento pasa a nivel de la línea articular de su cara profunda surgen
fibras que se fijan en el menisco interno, por lo tanto este está fijado al menisco
mientras que el externo no, se encuentra libre.

Estos ligamentos están evitando que la rodilla se desplace hacia los lados, protegen la
estabilidad transversal de esta.
 En la parte antero lateral nos vamos a encontrar con dos grupos de ligamentos:

2. ALETAS ROTULIANAS.

Tenemos dos una a cada lado, externa e interna. Estas aletas se originan en la parte
superior del borde lateral de la rótula bien en el lado externo o el interno.

La aleta rotuliana interna desde su origen se dirige hacia atrás, contorneando al cóndilo,
pasa sobre el ligamento lateral interno y se inserta inmediatamente detrás de él, entre el
interno que queda delante y el gemelo que queda detrás.

La aleta externa se dirige hacia atrás contorneando al cóndilo externo para venir a
insertarse al casquete condíleo externo, confundiéndose con la inserción del gemelo
externo.

Las aletas se conocen también con el nombre de RETINÁCULOS.

 En esta misma zona inferiormente a las aletas encontramos otros ligamentos:

3. LIGAMENTOS MENISCOS ROTULIANOS.

Se originan en la parte inferior de la rótula en el borde lateral y desde aquí cada uno de
ellos se dirige hacia atrás, pero cada uno termina fijándose en la parte convexa del
menisco correspondiente.

 En la cara anterior nos vamos a encontrar dos ligamentos:

4. LIGAMENTO ROTULIANO:

Desde el pico de la rótula hasta la tuberosidad anterior de la tibia. Profundo,por la cara


profunda, tapizando al tendón del cuádriceps y de hecho sus fibras están entrelazadas
con las del tendón cuadricipital.

5. LIGAMENTO YUGAL.

Se va a disponer uniendo las caras anteriores de ambos meniscos. Profundo al ligamento


rotuliano.
 En la cara posterior encontramos otros dos ligamentos:

6. LIGAMENTO POPLITEO OBLICUO

Es uno de los tendones de inserción del musculo semimembranoso. Cuando el musculo


semimembranoso está situado a nivel de la tibia surge dirigiéndose desde le lado interno
oblicuamente hacia arriba y hacia afuera para insertarse a nivel del casquete del condilio
externo.

7. LIGAMENTO POPLITEO ARQUEADO.

Este ligamento va a surgir a nivel de la apófisis estiloides de la cabeza del peroné y de


aquí se dirige dividiéndose en dos tipos de fibras, unas que ascienden verticalmente
justo por detrás del ligamento lateral externo para insertarse en el casquete del condileo
externo y el segundo tipo de fibras que se van a dirigir hacia la cara posterior de la
articulación adoptando una forma en arco, de manera que el ligamento va avanzando las
fibras van descendiendo hasta insertarse a nivel tibial. Queda inmediatamente inferior al
ligamento poplíteo oblicuo. Esa forma en arco se debe a que el ligamento permite el
paso del músculo poplíteo.

 En la parte central de la articulación encontramos los cruzados:

8. LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR:

Desde la zona preespinal, entre los cuernos anteriores de los dos meniscos. Se dirige
hacia arriba, hacia atrás y hacia afuera, lateralmente, para venir a insertarse a la parte
posterior de la superficie intercondilea del cóndilo externo.

9. LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR:

Va a hacer la dirección contraria al anterior. Se origina en la zona retroespinal por detrás


de los cuernos posteriores de los dos meniscos, desde aquí se dirige hacia arriba, hacia
adelante y medialmente para insertarse en la parte anterior de la superficie intercondilea
del cóndilo interno. Reforzando a este ligamento se observa otro ligamento.

10. LIGAMENTO MENISCOFEMORAL:

Este ligamento se origina en el cuerno posterior del menisco externo y ya el resto


acompaña al cruzado posterior, se dirige hacia arriba, hacia adelante y medialmente,
hasta la cara intercondilea del cóndilo interno.
MOVIMIENTOS:

1. ARTICULACION FEMORO-ROTULIANA. De tipo tróclea:

- Flexión – extensión.

2. ARTICULACION FEMORO-TIBIAL. De tipo bicondilea:

- Flexión extensión.
- Abd y add. “La condilea lo permitiría pero en este caso no se permite”

Debido a la presencia de los meniscos y ligamentos, cuando está en flexion puede hacer
movimientos de rotación externa e interna.

- Respecto a los ligamentos laterales: Estos van a estar tensos cuando estemos en
extensión, ni los cruzados ni los laterales van a estar relajados nunca. EL
ligamento lateral interno va a estar más tenso y además siempre se tensa más
rápido. El lado interno es más estable y el externo más móvil. Con forme vamos
flexionando van perdiendo tensión.

- Respecto a los ligamentos cruzados: Estos siempre están tensos también.


*Cuando hacemos flexión de rodilla, el que está tenso es el ligamento cruzado
posterior.
*En Extensión se tensa más el anterior.
*En la rotación interna se cruzan más uno sobre otro siendo el anterior el que
presente mayor tensión.
*En rotación externa los ligamentos tienden a disponerse paralelos siendo
entonces el posterior el que aumenta la tensión.
Su función es mantener la estabilidad antero-posterior de la articulación evitando
que la tibia se desplace hacia adelante o hacia detrás del fémur. Estos
desplazamientos se conocen como “cajón anterior” si se desplaza hacia adelante
y “cajón posterior” si se desplaza hacia atrás. Por la disposición de estos
ligamentos el ligamento que evita el cajón anterior es el cruzado anterior y
además va a ser ayudado secundariamente por el ligamento lateral interno y los
músculos que intervienen son los isquiosurales. En el cajón posterior el principal
elemento que evita este cajón es el ligamento cruzado posterior, ayudado por el
lateral externo y ayudado activamente por el cuádriceps.

- Respecto a los meniscos:

*Al hacer flexion de rodilla tienden a ir hacia atrás.


*En extensión hacia adelante.
*En rotación interna, el menisco interno va hacia adelante y el externo hacia
atrás.
- Además existen movimientos automáticos:

*Cuando hay extensión de rodilla, la tibia se va hacia rotación externa.

*Cuando hay flexión, la tibia se va hacia rotación interna

- Articulacion femororotuliana:

*Cuando estamos en extensión de rodilla la rótula no está en contacto con la tróclea


femoral, es a partir de 20º de flexión cuando la rótula empieza a contactar con la
tróclea, siendo este contacto máximo cuando estemos en unos 80º de flexión. A
partir de los 90º, como las vertientes de la tróclea no son iguales, la rótula va a
seguir descendiendo pero inclinándose hacia la parte medial, va a existir contacto
con la carilla de la rótula del lado interno. El principal estabilizador de la rótula va a
ser el vasto interno del cuádriceps.

ARTICULACIONES TIBIO-PERONEAS

- La superior es sinovial, por parte de la tibia va a presentar una carilla articular en


la parte postero-externa en la meseta tibial externa, carilla que va a ser
redondeada, plana y dirigida hacia abajo y hacia afuera. Por parte del peroné en
la cara interna de la cabeza va a presentar una carilla articular redondeada, plana
y dirigida hacia arriba y hacia adentro. Rodeando a ambas zonas articulares, se
dispone la cápsula que se fija en el contorno de ellas y esta capsula va a estar
reforzada por dos ligamentos, uno anterior y otro posterior, los dos tienen la
misma disposición, hacia abajo y hacia afuera, desde la tibia hasta el peroné. En
esta articulación el ligamento anterior es más desarrollado que el posterior.
Articulación de tipo artrodia, que va a permitir que el peroné se deslice a ese
nivel, podrá descender o ascender.

- La inferior no es sinovial, no hay carillas articulares, sino que la tibia en su cara


externa va a presentar una zona excavada triangular conocida como escotadura
peronea y por parte del peroné inmediatamente superior al maléolo peroneo el
peroné va a presentar en su cara interna una zona rugosa, engrosada, un poco
convexa, que es la superficie articular para la tibia. Ambas zonas articulares
quedan unidas entre sí a través de una membrana, esa membrana es la
continuación de la membrana interósea, la cual es un tabique fibroso muy
resistente, desde todo el borde externo de la tibia a todo el borde interno del
peroné. Esta membrana va a servir como punto de inserción tanto a los músculos
anteriores como a los posteriores de la pierna y además va a presentar dos
orificios, uno en la parte superior que permite el paso de la arteria tibial anterior
y un segundo situado inferiormente para permitir el paso de la arteria peronea
anterior. Va a quedar reforzada por dos ligamentos, uno en la cara anterior y otro
en la cara posterior dispuestos oblicuos hacia abajo y hacia afuera, siendo en este
caso el posterior el que presenta un mayor desarrollo. Es una articulación de tipo
anfiartrosis (no móvil) y dentro de las anfiartrosis, sindesmosis, que permite que
el peroné se pueda separar de la tibia en el sentido transversal.

16-12-14

TEMA 20: ARTICULACION DEL TOBILLO

Intervienen tibia, peroné y astrágalo, ARTICULACION TIBIO PERONEA


ASTRAGALINA. Por parten de la tibia, la cara inferior va a estar totalmente ocupada
por una gran superficie articular, subdividida en dos, por una cresta en sentido antero-
posterior, de manera que esas dos vertientes son dos superficies cóncavas de delante
hacia atrás, toda esta superficie va a estar en continuidad con una carilla articular que
está tapizando el maléolo tibial. Por parte del peroné, en su cara interna va a presentar
una carilla articular grande, plana, de forma triangular, la importancia de esta cara. A
nivel del astrágalo, podemos diferenciar tres grandes partes, de delante hacia atrás, la
cabeza del astrágalo que es una porción redondeada, alargada transversalmente y
posteriormente a este, el astrágalo se estrecha y encontramos el cuello del astragalo y
hacia atrás de este se encuentra el cuerpo del astrágalo, en la cara superior del cuerpo, se
localiza una gran superficie articular, conocida como polea o tróclea astragalina,
constituida por dos vertientes separadas entre si por un canal, esas dos vertientes van a
ser convexas de delante hacia atrás y además la polea va a ser mas ancha en su parte
anterior y mas estrecha posteriormente, esta superficie de la polea se va a continuar con
superficies que se sitúan en las caras laterales del cuerpo del astrágalo. La superficie
situada en la cara interna, va a ocupar solo la parte superior de esta cara, siendo una
superficie más ancha delante y se va estrechando con forme se va hacia atrás, adopta
una forma en coma, mientras que la carilla de la cara externa es una carilla de mayor
tamaño de forma triangular que prácticamente ocupa toda la cara externa del cuerpo,
además esta carilla descansa sobre un saliente óseo que presenta el astrágalo en su cara
externa, conocido como apófisis externa. Finalmente hacia a tras de estas superficies el
astrágalo presenta dos pequeños salientes, que de manera conjunta se conoce como cola
del astrágalo e individualmente se conocen como tubérculo externo e interno, entre los
cuales queda determinado un canal para el flexor largo del primer dedo.

La cara inferior de la tibia va a articular con la polea astragalina, el maléolo tibial, más
bien su carilla va a articular con la carilla de la cara interna del astrágalo y la del peroné
va a articular con la carilla de la cara externa del cuerpo del astrágalo y el borde inferior
de la tibia con la polea. Superficie articular del maleolo peroneo, de la cara inferior de la
tibia y del maléolo tibial, forman de manera continua una superficie articular, se conoce
con el nombre de MORTAJA TIBIO PERONEA, de manera que el astrágalo formaría
la otra parte articular. En esta articulación la carilla de la cara externa es mucho mas
grande porque el maléolo peroneo desciende notablemente mas que el maléolo tibial.
Toda esta zona atrticular esta revestida por cartílago articular y rodeada a su vez de una
cápsula, lo que hace esta cápsula es que se va a fijar en el contorno de las superficies
articulares. Su aspecto destacable es que tanto en la parte anterior como en la exterior va
a presentar dos zonas mas distendidas, dos fondos de saco. Va a quedar reforzada por
ligamentos situados en las partes laterales de la articulación:

 Ligamento lateral externo: Queda subividido en tres fascículos:

o Fasciculo anterior: borde anterior del maléolo peroneo y se va a dirigir


hacia adelante ligeramente hacia abajo y hacia adentro para insertarse en
la cara externa del cuello del astrágalo. Por eso este fascículo se le
conoce como LIGAMENTO PERONEO-ASTRAGALINO ANTERIOR.

o Fasciculo medio: se va a originar en el borde anterior del maléolo


peroneo, inmediatamente por debajo del origen del fascículo anterior,
desde aquí se dirige hacia abajo y hacia atrás, para insertarse en la cara
externa del calcáneo inmediatamente por detrás del tubérculo externo de
la cara lateral del calcáneo. Debido a su disposición se le denomina
LIGAMENTO PERONEO-CALCANEO.

o Fasciculo posterior: se origina en la cara interna del maléolo peroneo


justo por detrás de la carilla articular y desde aquí se dirige hacia atrás,
hacia abajo y hacia adentro, para ir a insertarse al tubérculo externo de la
cola del astrágalo. Se le denomina LIGAMENTO PERONEO-
ASTRAGALINO POSTERIOR.

 Ligamento lateral interno: Va a ser más resistente y más desarrollado,


subdividido en tres fascículos pero con la diferencia que estos fascículos quedan
dispuestos en dos planos.

o Parte profunda: Lo constituyen el fascículo anterior y posterior.

 Fasciculo anterior: Se va a originar en el borde anterior del


maléolo tibial y desde aquí va hacia abajo, hacia adelante y hacia
dentro para ir a insertarse a la cara interna del cuello del
astrágalo. LIGAMENTO TIBIO-ASTRAGALINO ANTERIOR.

 Fasciculo posterior: Se va a originar en el borde anterior del


maléolo tibial, inmediatamente por debajo del fascículo anterior,
asi como en el vértice del propio maléolo y desde aquí se dirige
hacia abajo, hacia atrás para ir a insertarse al tubérculo interno de
la cola del astrágalo. LIGAMENTO TIBIO-ASTRGALINO
POSTERIOR.

o Parte superficial: Fasciculo medio: LIGAMENTO DELTOIDEO. Se va a


originar en el maléolo tibial y desde aquí se dirige hacia abajo abriéndose
en abanico, cubriendo totalmente al fascículo anterior para insertarse en
la cara superior del hueso escafoides, se inserta en la cara interna del
cuello del astrágalo y sustentaculum tali del calcáneo.

Es una articulación de tipo tróclea, que por tanto nos va a permitir movimientos de
flexión y de extensión, pero en el pie se habla, cuando va hacia arriba que sería
extensión se denomina como flexión dorsal (hacia el dorso) 20-30º, mientras que el de
flexión, cuando el pie va hacia abajo, se denomina flexión plantar (hacia la planta) 40º-
50º. Para que pueda funcionar esta articulación tiene que actuar con las articulaciones
tibio-proneas.

MOVIMIENTOS:

Si hacemos un movimiento de flexión dorsal, el astrágalo se va a dirigir hacia atrás,


introduciéndose en la mortaja tibio peronea y además se eleva en su parte anterior, la
parte más ancha de la polea, la de delante, de manera que debido al movimiento
astragalino se va a producir una separación del peroné en la articulación tibio peronea
inferior, por tanto en segundo lugar para que el peroné se pueda adaptar bien a las
carillas se eleva gracias a la articulación tibio peronea superior y en tercer lugar para
adaptarse a la nueva posición de las carillas, rota hacia dentro. Llega un momento que
hay un límite oseo, que es el contacto del cuello del astrágalo con el borde anterior de la
tibia, a nivel capsular y ligamentoso, la parte posterior de la capsula y todos los
ligamentos que se dirijan hacia la parte posterior. A nivel muscular, la tensión del
tríceps sural.

En flexión plantar va a pasar justo al revés, el astrágalo va a salir de la mortaja hacia


adelante y hacia abajo, de manera que el peroné a continuación va a aproximarse a la
tibia, en segundo lugar desciende y en tercer lugar se acopla a la nueva posición de las
carillas tiende a una rotación externa. El limite óseo va a ser el choque del borde
posterior de la tibia con la cola del astrágalo, nivel capsular y ligamentoso las
estructuras anteriores y a nivel muscular los músculos extensores, cara anterior.

El tobillo estará más estable en flexión dorsal, por la posición del astrágalo, ya que el
astrágalo está protegido, metido dentro de la mortaja tibio-peronea.
17-12-14

TEMA 21: COMPLEJO ARTICULAR DEL PIE.

Encontramos 3 grandes zonas articulares: tarso, metatarso y falanges.

1. TARSO

Es la zona más posterior, y está compuesto por huesos articulados entre sí.

CALCÁNEO: Hueso de mayor tamaño del tarso, y es el que forma el talón.

-Podemos diferenciar una cara superior claramente dividida en dos zonas:

o Mitad anterior: donde encontramos las superficies articulares con carillas para el
astrágalo
o Mitad posterior: donde no hay accidentes. Es una superficie libre.

-Hay dos superficies articulares en la parte superior, una posterior de gran superficie y
una anterior más pequeña y cóncava que generalmente está subdividida en dos. Esa
carilla anterior descansa sobre un gran saliente óseo situado en la cara interna del
calcáneo (sustentaculum tali). Entre la carilla anterior, y la carilla posterior se observa
un surco profundo en dirección oblicua conocido como surco calcáneo. Toda la cara
anterior del calcáneo queda ocupada por una superficie articular que va a ser convexa en
sentido horizontal.

-En la cara inferior del calcáneo destacan 3 grandes salientes conocidos como
tuberosidades, uno situado anteriormente y los otros dos posteriormente. Estas
tuberosidades van a servir para las inserciones musculares. El sustentaculum tali
presenta en la cara interna en su zona inferior, un canal para el flexor largo del primer
dedo. En la cara externa del calcáneo destaca un relieve óseo denominado tubérculo
externo en torno al cual se establecen los canales para el paso de los tendones de los
músculos peroneos, por arriba el corto y por abajo el largo. Toda la cara posterior del
calcáneo, es una zona engrosada rugosa que va a permitir la inserción del tendón de
Aquiles (tendón del tríceps sural).

ASTRAGALO: Aquí podemos diferenciar tres grandes porciones, que van a ser: la más
anterior la cabeza, hacia atrás y más estrecha el cuello y todo lo que queda el cuerpo,
donde van a estar situadas las superficies articulares.

-En toda la cara superior del cuerpo, se situa la polea o tróclea astragalina constituida
por dos vertientes convexas de delante a atrás y en su centro un canal. La tróclea se va a
continuar hacia ambos lados del cuerpo del astrágalo de manera que en la cara externa
la tróclea se continúa con una superficie triangular que ocupa toda la cara y que termina
en la apófisis externa del astrágalo. La polea se continúa hacia la cara interna que solo
ocupa la parte superior. Esta carilla tiene forma de comas. Estas carillas son las
maleolares para el maléolo del peroné y de la tibia.
-En la cara inferior del cuerpo nos encontramos dos grandes superficies articulares, una
posterior de mayor tamaño, cóncava mientras que la carilla anterior de menor tamaño va
a ser una carilla convexa que se subdivide en dos normalmente por un canal o cresta.
Tiene la peculiaridad de que esta carilla articular se va a continuar sin interrupción con
la carilla que reviste al astrágalo. Entre la carilla posterior y la anterior se localiza el
surco astragalino. En la parte posterior del astrágalo el cuerpo va a terminar mediante
dos salientes óseos conocidos como cola del astrágalo. Entre ambos se localiza un canal
para el surco flexor largo del primer dedo.

ESCAFOIDES Estrecho y alargado horizontalmente. Es cóncavo en su cara posterior y


convexo en su cara anterior.

-Toda su cara posterior queda ocupada por una superficie articular para la articulación
con la cabeza del astrágalo mientras que su cara anterior va a estar ocupada por una
superficie articular que esta subdividida en dos crestas verticales con lo que queda
dividida en tres superficies planas, para la articulación con tres cuñas.

-En la cara externa, para el escafoides se va a localizar de manera inconstante una


superficie plana de pequeño tamaño para la articulación con el cuboides.

-En la cara interna destaca un saliente óseo hacia atrás y hacia abajo conocido como
tubérculo del escafoides.

CUBOIDES: Queda situado en el borde externo del pie al laco del calcáneo. Su cara
posterior está ocupada por una superficie articular que va a ser cóncava verticalmente.

-En su cara interna hay dos superficies articulares:

o Una mayor y plana en la parte anterior para articular con la 3º cuña.


o Otra más pequeña en la parte posterior, plana pero inconstante para la
articulación con el escafoides.

-En su cara anterior el hueso va a presentar dos superficies para la articulación con el 4º
y 5º metatarsiano.

-Y finalmente, la cara inferior de este hueso, va a presentar un saliente óseo que cruza
transversalmente al cuboides denominado, cresta del cuboides, por delante de la cual se
establece un canal que va a permitir el paso del musculo peroneo largo. Este canal
quedará cerrado en un conducto.

CUNEIFORMES: Por delante del escafoides, y consta de tres cuñas: 1º,2º y 3º cuña.

-1º cuña: va a presentar

o Una carilla para el escafoides en su cara anterior.


o Una carilla para el primer metatarsiano.
o En su cara externa presenta dos superficies articulares:
-Una de mayor tamaño para la articulación con la 2º cuña
-Una más pequeña para el 2º metatarsiano.

-2º cuña:

o En su cara posterior presenta una carilla para el escafoides.


o En su cara interna una carilla para articular con la 1º cuña.
o En su cara externa para la 3º cuña y 2º metatarsiano hacia delante.

-3ºcuña:

o En la cara anterior una superficie para articular con el 3º metatarsiano.


o En su cara interna presenta dos superficies articulares.
o Una carilla en la zona anterior más pequeña para el 2º metatarsiano y una más
grande para la segunda cuña.
o En su cara externa dos carillas articulares:
-Una grande para el cuboides
-Otra más pequeña para el 4º metatarsiano.

13-1-15

ARTICULACIONES TARSO:

 ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA:

Se va a establecer entre la cara superior del calcáneo y la cara inferior del astrágalo, en
esta articulación debido a la carilla anterior de la cara inferior del astrágalo se
continuaba con la carilla de la cabeza del astrágalo, la cápsula articular va a incluir
además a la articulación ASTRÁGALO ESCAFOIDEA, entonces estamos incluyendo
las dos trocoides del calcáneo y astrágalo más la sinartrosis entre astrágalo y escafoides.
Es una articulación móvil, va a estar reforzada por:

1º grupo, astrágalo-calcaneo:

- Ligamento interóseo: Muy resistente que se va a disponer desde el surco


astragalino hasta el surco calcáneo, por tanto es un ligamento que está ocupando
el espacio conocido como seno del tarso. Es muy importante porque mantiene al
astrágalo para que no se vaya hacia delante.

- Ligamento astrágalocalcáneo externo: Desde la apófisis externa del astrágalo el


ligamento desciende hasta la cara externa del calcáneo, justo a ese nivel llega el
fascículo medio del ligamento lateral del tobillo, de manera que este ligamento
se sitúa siempre por delante de este fascículo.

- Ligamento astragalocalcaneo interno: Desde el borde interno de la carilla


posterior del astrágalo, el ligamento desciende hacia la cara interna del calcáneo.

- Ligamento astragalocalcaneo posterior: Es un ligamento que partiendo desde el


tubérculo externo de la cola del astrágalo desciende hacia la cara superior del
calcáneo.

2º grupo, calcáneo-escafoides:

- Ligamento calcáneo-escafoideo: Se va a dispones desde el borde anterior del


sustentaculum tali, se dirige hacia delante pasando por debajo de la cabeza del
astrágalo para llegar a la cara inferior del escafoides. Es muy importante porque
cuando recibimos el cuerpo del peso, va a recaer sobre el astrágalo, por lo que
este ligamento evita el hundimiento de la cabeza del astrágalo cuando recibe el
peso corporal.

- Ligamento bifurcado: Este ligamento se origina en la cara superior del calcáneo


en su porción más anterior inmediatamente externo al seno del tarso y desde
aquí se dirige hacia delante y se divide en dos, emite un fascículo interno que va
hacia medial, que es el que refuerza la articulación, que termina insertándose en
la cara dorsal del escafoides en su parte más lateral, por eso a este fascículo se le
denomina LIGAMENTO CALCANEOESCAFOIDEO EXTERNO.

- Ligamento astrágalo-escafoideo superior: No tiene gran importancia


biomecánica y es en verdad un engrosamiento de la propia cápsula.
Disponiéndose desde el cuello del astrágalo a la cara superior del escafoides.

 ARTICULACIÓN CALCÁNEO-CUBOIDEA:

Es una articulación en encaje reciproco que va a esta reforzada por:

- Ligamento calcáneo-cuboideo inferior o plantar corto: que partiendo de la


tuberosidad anterior de la cara inferior del calcáneo se dirige hacia delante hasta
la cara inferior del cuboides. Sobre este ligamento nos encontramos un segundo
ligamento, el más importante de esta articulación.

- Ligamento plantar largo: Se origina en la parte posterior de la cara inferior del


calcáneo y se dirige hacia delante, pasando superficialmente sobre el plantar
corto, entonces las fibras más profundas lo que hacen es fijarse inmediatamente
por delante del canal del cuboides, por lo que esta fijación de las fibras
transforma al canal en un conducto, una vez que estas fibras se han fijado por
delante del canal, las fibras más superficiales continúan hacia delante para
terminar en la base de los cuatro últimos metatarsianos.

- Fascículo externo del ligamento bifurcado: Desde la cara superior del calcáneo
se dirige hacia afuera hasta la cara superior del cuboides, pero se inserta en su
porción más medial, por eso se le denomina, LIGAMENTO CALCANEO
CUBOIDEO INTERNO.

- Ligamento calcáneo cuboideo superior: Es un ligamento sin trascendencia


biomecánica y es un engrosamiento de la capsula en la parte superior.

MOVIMIENTOS:

Estas dos articulaciones, la subastragalina más la calcanea-cuboidea nos van a permitir


movimientos de inversión y eversión del pie, que son movimientos combinados en los
tres ejes y en los tres planos.

- Cuando realizamos una INVERSIÓN, llevamos la planta del pie hacia dentro y
hacia arriba.

o Primer movimiento que se realiza a nivel de la articulación


subastragalina es una flexion plantar.
o Segundo movimiento es una add, dedos hacia la línea media, es porque
la parte más anterior del astrágalo y del calcáneo la dirijo hacia dentro, lo
que conlleva a un varo del calcáneo.
o Tercer movimiento, sería una supinación del pie.

- Movimiento de EVERSIÓN.

o Primer movimiento flexion dorsal de la articulación subastrgalina.


o Segundo movimiento, abd, los dedos del pie van hacia afuera o un valgo
de calcáneo, va hacia dentro.
o Tercer movimiento, pronación del pie.

LÍNEA ARTICULAR DE CHOPART: Se encuenta en la zona del retropié, constituida


por la articulación astrágalo-escafoidea y calcáneo-cuboidea.

2. METATARSOS

 ARTICULACIONES DE LOS METATARSIANOS:

Son 5 huesos que constituyen lazona del medio pie, formando el eje de cada uno de
los dedos, en los metatarsianos vamos a poder diferenciar tres partes:
- La porción proximal o base del hueso, que por un lado articula con los huesos
del tarso, todas estas articulaciones constituyen la LÍNEA ARTICULAR DE
LISFRANC, además a nivel de las bases los metas van a estar articulados entre
sí, ARTICULACIONES INTERMETATARSIANAS, constituidas por carillas
planas de tipo artrodias.

- Segunda zona de los metas, a continuación de la base es el cuerpo,


constituyendo la mayor parte.

- La cabeza es donde termina el cuerpo de los metas, son superficies redondeadas.


A través de las cabezas cada metatarsiano va a articular con la primera falange
del dedo correspondiente, en articulaciones de tipo enartrosis.

CARACTERISTICAS:

- En la cara plantar del primer meta, en su porción distal, a nivel de la cabeza va a


presentar dos pequeños canales donde van a quedar alojados dos huesos
sesamoideos, es decir que se originan dentro de un tendón.

- Segunda característica es que en el quinto meta en su borde externo a nivel de la


base presenta un saliente óseo dirigido hacia atrás denominado apófisis
estiloides, para inserciones musculares.

- La porción más distal del pie va a estar constituida por las falanges que forman
cada uno de los dedos, formando el antepie, tres falanges en cada uno de los
dedos articuladas entre si formando articulaciones de tipo tróclea, proximal,
media y distal, excepto el primer dedo, que queda constituido por dos, la
proximal y la distal.

BÓVEDA PLANTAR

En la planta del pie, los huesos constituyen una bóveda plantar, que presenta tres
puntos de apoyo: calcáneo, cabeza del primer metatarsiano y cabeza del 5º metatarsiano.
Estos tres puntos de apoyo están unidos entre sí mediante arcos de manera que
encontramos:

- Arco longitudinal interno:

Arco más elevado de todos siendo el escafoides el punto más alto de ese arco. Permite
unir el punto de apoyo del calcáneo con el punto de apoyo en la cabeza del primer
metatarsiano. A nivel óseo lo componen: calcáneo, astrágalo, escafoides, primera cuña y
primer metatarsiano.
Estructuras que mantienen este arco:

 Ligamento calcáneo-escafoideo (calcáneo-navicular).

A nivel muscular:

 Músculo abductor del primer dedo: situado en el borde interno.


 Flexor largo del primer dedo.
 Tendón del tibial posterior
 Músculo peroneo lateral largo.

- Arco longitudinal externo:

Une el punto de apoyo del calcáneo con la cabeza del quinto meta. Es menos elevado
que el del lado interno siendo el cuboides el punto más alto. La constitución ósea es:
calcáneo, cuboides y 5º metatarsiano. A nivel ligamentoso que mantienen este arco:

 Ligamento plantar largo: ayudado por el plantar corto.


 Ligamento plantar corto: menos importante.
A nivel muscular:
 Abductor del 5º dedo.
 Peroneo lateral largo.
 Peroneo lateral corto.

- Arco transverso:

Une la cabeza del primer metatarsiano con la cabeza del 5º metatarsiano. Ese arco
transversal a nivel de la cabeza de los metatarsianos el arco no tiene ningún
mantenimiento ligamentoso, de manera que sólo esta mantenido por estructuras
musculares:
 Abductor del primer dedo: en concreto su porción horizontal.
Este arco se continúa hacia atrás a lo largo de toda la bóveda del pie. Cuando el arco
queda situado a nivel de las cuñas, queda mantenido por:
 Músculo peroneo lateral largo.
El arco a nivel de cuboides y escafoides queda mantenido por:
 Tibial posterior.

El peso corporal va a descender por el miembro inferior pasando por la cadera,


desciende por el fémur pasando por los cóndilos femorales y de aquí el peso desciende
por la pierna a través de la tibia. Por ello, todo el peso corporal queda descargado sobre
el astrágalo. El astrágalo distribuye el peso en los puntos de apoyo correspondiente, de
manera que la mitad del peso que recibe desciende hacia el calcáneo y la otra mitad la
distribuye hacia delante a través de los arcos longitudinales a la cabeza del primer y del
5º metatarsiano. La cabeza del primer metatarsiano recibe el doble de peso que el 5º
metatarsiano.

Si el arco interno disminuye, se produce el pie plano. Si esto sucede se sobrecarga el


borde interno del pie, por lo tanto se sobrecarga la cabeza del 1º metatarsiano.

Si el arco interno aumenta por una tensión de los músculos o ligamentos, se produce el
pie cavo, en este caso todo el borde externo del pie se sobre carga.

Si el arco transverso disminuye, se produce el pie plano transverso. Está ensanchado


delante, porque el arco transverso se pierde. Esto provoca que las cabezas de todos los
metas reciban mucho más peso del que les corresponde.

S-ar putea să vă placă și