Sunteți pe pagina 1din 3

[16 8] diálogos

concomitantes a su condición (miedo mación, etc. Con ello se hace evidente,


a la muerte, servicio a otro, trabajo). a la vez, la pluralidad de sentidos que
Con esta relación, el concepto de reco- esta teoría tiene en el conjunto del sis-
nocimiento queda sin realización, toda tema filosófico de Hegel.
vez que la esencia de este consiste en
su carácter simétrico o recíproco. Por Bibliografía
esta razón se hace necesaria la “recon-
Hegel, G. W. F. Principios de la filosofía del
ciliación” entre las autoconciencias.
derecho. Buenos Aires Sudamericana,
El autor entiende dicha reconciliación
1975.
como la realización misma del recono-
cimiento, para lo cual apela al carácter Hegel, G. W. F. Fenomenología del
ético-religioso que este presenta en la espíritu. México: Fondo de Cultura
concepción hegeliana del espíritu y de Económica, 2003.
la religión de la referida obra.
Hegel, G. W. F. Enciclopedia de las cien-
En el “sistema maduro”, tal como
cias filosóficas: lógica, naturaleza y
se presenta en la Enciclopedia de las
espíritu. Valls Plana, R. (intr., trad. y
ciencias filosóficas y los Principios de
notas). Madrid: Alianza, 2000.
la filosofía del derecho, el concepto de
reconocimiento aparece internamente
Carlos Emel Rendón
vinculado a la idea de la totalidad éti-
Universidad Nacional de Colombia
ca que encarna el Estado. En esta otra
Sede Medellín
presentación, la dialéctica del recono-
carlosemel@yahoo.es
cimiento se muestra como constitutiva
de las determinaciones éticas, políticas
y jurídicas que están en la base de la
vida en el Estado. Esto se evidencia en el
papel que cumple dicho concepto en las Perinetti, Darío. “Inferencia y racio-
determinaciones jurídicas del contrato, nalidad en Hegel”, Revista Latino-
del derecho de propiedad, así como de americana de Filosofía xxxv/2 (2009):
las diversas mediaciones que se cum- 253-285.
plen en el ámbito de las instituciones
de la sociedad civil, cuya justificación El artículo nos ofrece una intere-
y reconocimiento emana del Estado sante relectura de la Lógica de Hegel, al
como suprema instancia ética. señalar cómo esta última ha sido inter-
El recorrido por las diferentes ver- pretada como una metafísica monista
siones que hiciera Hegel del concepto que vendría a retroceder en su reflexión
de reconocimiento permite al autor por detrás de los límites señalados por
enfatizar la tesis de que dicho concepto Kant. Perinetti busca mostrar que en
no se reduce al fenómeno particular de realidad se trata de algo muy diferen-
la intersubjetividad, dado que abarca te: de una “filosofía de la lógica” que
elementos y determinaciones que ex- apunta, siguiendo el camino abierto
ceden el ámbito de las relaciones entre por Kant, “a una teoría normativa de
sujetos autoconscientes, cualquiera que nuestras prácticas conceptuales, y no a
sea la figura que estas cobren (amor, una ontología” (256).
familia, señor-siervo), e involucra pro- Partiendo de los análisis kantianos
cesos constitutivos de la política, la acerca del papel legislador que llega a
religión, el derecho, el trabajo, la for- tener el sujeto en la configuración de

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


diálogos [16 9]

algunos conceptos fundamentales (ca- presentación y concepto, mostrando que


tegorías e ideas), muestra cómo Kant la representación corresponde a una
establece una diferencia significativa información conectada a la memoria,
entre unos y otros: mientras que las mientras que el concepto es producto
categorías del entendimiento rela- de un juicio, nos dice Perinetti:
cionan los juicios con la experiencia Dado que un término sólo significa
empírica o fenomenal, las ideas, por un concepto cuando adviene en [llega
su parte, relacionan el raciocinio con a ser] un juicio, y dado que un enun-
la unidad del conocimiento como un ciado sólo expresa un juicio cuando se
todo. Pero, aunque en ambos casos se lo concibe como producto de un razo-
trata de darle unidad al conocimiento, namiento; se debe concluir que sólo se
en el primero se trata de una unidad puede determinar si un término expre-
constitutiva, mientras que en el segun- sa un contenido conceptual cuando el
do es sólo una unidad regulativa. Esta uso de ese término está determinado
segunda llegaría a su culminación, si se por su rol en un razonamiento. (274)
lograra alcanzar un conocimiento que
fuera condición de todos los conoci- Creo que Perinetti logra muy bien su
mientos (lo incondicionado), pero tal cometido al mostrarnos que el interés
objeto escapa por su misma naturaleza fundamental de Hegel en la Lógica no
a las condiciones empíricas de todo co- es propiamente elaborar una metafísica
nocimiento, de modo que su idea sólo monista, cuanto establecer las condicio-
puede cumplir una función regulativa. nes de toda predicación verdadera, para
La propuesta de Perinetti es leer la lo cual examina algunas de las reflexio-
Lógica hegeliana como “la tentativa de nes hegelianas acerca del silogismo, que
generalizar y radicalizar la idea kan- no voy a exponer aquí. Su conclusión a
tiana de que el contenido de ciertos este respecto es consistente:
conceptos es el resultado de actos lógi- un juicio es la consecuencia lógica
cos” (268). Esto se aplicaría así a todos de una serie de premisas si, conforme-
los conceptos, y operaría, no al nivel mente a lo que estipula una concepción
de los juicios, sino de los raciocinios. general o Idea, es impensable aceptar la
Se trata de la conocida tesis hegeliana conjunción de las premisas y no aceptar
según la cual el locum veritatis, como la conclusión. De este modo se puede
decían los escolásticos, no se halla en ver que la validez lógica depende del
realidad en el juicio, sino en el racio- contenido de las concepciones genera-
cinio o silogismo: Hegel piensa que no les o ideas. (281)
cabe hablar de la verdad de un juicio
sino dentro de una estructura global Ahora bien, al llegar a la conclu-
de pensamiento. Así, por ejemplo, la sión, Perinetti se pregunta, con razón,
proposición “Dios existe” sólo puede si su análisis no viene a contradecir
ser llamada verdadera o falsa dentro de la hipótesis inicial, ya que en reali-
un sistema de pensamiento en el que dad la concepción anti-formalista que
ambos conceptos, sujeto y predicado presenta Hegel de la lógica viene a sig-
(Dios, existir), adquieran su sentido. nificar la subordinación de la lógica a
Luego de examinar con atención los la metafísica, lo que ha dado pie a las
argumentos mediante los cuales Hegel interpretaciones tradicionales que se
establece la diferencia radical entre re- buscaba cuestionar.

ideas y valores • número 144 • diciembre de 2010 • issn 0120-0062 • bogotá, colombia
[170] diálogos

Para responder a ello, Perinetti acu- absoluta”, en el yo: como objeto abso-
de a la parte final de la Lógica, donde luto en Kant (cosa en sí), como sujeto
Hegel examina el carácter de esas con- absoluto en Jacobi (intuición intelec-
cepciones generales, a las que designa tual) y como acto puro en Fichte (el
con el término general de “idea absolu- yo que se pone a sí mismo) (cf. Creer y
ta”, y señala que se trata de “principios saber). Agotadas así las posibilidades,
estructurantes de nuestros saberes […] el paso que estaba dando Hegel con-
dependientes de lo que se sabe” (283), sistía en concebir el ser “no sólo como
es decir, dependientes de los avances sustancia, sino también como sujeto”,
de las ciencias empíricas. De ahí que es decir, en comprender que, frente a
“codifican una cierta manera de confe- una realidad evanescente, pasajera, in-
rir unidad a nuestros saberes y exigen detenible, “fenoménica”, sólo el sujeto,
una reconfiguración de nuestro reper- como sujeto trascendental, estaba en
torio conceptual” (Ibid.), por lo que condiciones de constituirle sentido, de
“están sujetos a revisión cuando nue- permitir que la estructura racional que
vas prácticas modifican estos saberes sigue su incontenible devenir se hiciera
y exigen una reconfiguración de nues- presente. Lejos, entonces, de pretender
tro repertorio conceptual” (Ibid.). De situarse “antes de Kant”, el Idealismo
ahí que Hegel mismo considere que la buscó, desde sus primeros pasos con
“idea absoluta” viene a ser en realidad Fichte, avanzar más allá por la senda
un método como proceso permanen- abierta por la filosofía critica. Tal vez
te de adecuación entre concepción y ahora se estén dando las condiciones
práctica. para retomar ese camino.
Tenemos así una demostración, si es
que hacía falta una más, de que el sis- Bibliografía
tema hegeliano no puede ser entendido
Hegel, G. W. F. Creer y saber, Díaz, J. A.
como un todo cerrado e “insuperable”,
(trad.). Bogotá: Editorial Norma, 1992.
sino radicalmente abierto y consciente
de su carácter transitorio. Pero lo que
Jorge Aurelio Díaz
Perinetti no nos dice, y no tenía tampo-
Universidad Nacional de Colombia
co por qué hacerlo, es que esas diversas
jadiaz9@cable.net.co
“ideas absolutas” van cambiando, no
por arte del azar inesperado, como pa-
reciera que cambian los “paradigmas”
de T. S. Kuhn en La estructura de las
revoluciones científicas, sino que obe-
decen también a una “lógica” que, si
bien no puede ser pre-vista, sí puede
ser comprendida una vez que acontece.
Hegel estaba convencido de que,
con Kant, Jacobi y Fichte, la histo-
ria del pensamiento occidental había
agotado una etapa definitiva de su
recorrido, iniciada por Descartes,
caracterizada, en contraste con la
anterior, por su búsqueda del funda-
mento de todo conocimiento, la “idea

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia

S-ar putea să vă placă și