Sunteți pe pagina 1din 17

Toda acción del maestro ha exigido una transformación profunda y trascendental a lo largo de

la historia de la educación. La educación de cara a los tiempos modernos se fundamenta en el ideal de


perfeccionamiento tanto del hombre como de la sociedad.
El maestro debe de estar consciente de su rol. Su tarea principal es educar a sus alumnos y
su gestión debe estar centrada en el desafío que conlleva transmitir un cúmulo de contenidos a cada
alumno.
El docente debe estimular en el educando el desarrollo físico, emocional, intelectual, social, ético y
espiritual. A través de los tiempos el maestro es visto como un modelo de la sociedad.

Davini (1997) indica que el maestro debe buscar su continuo crecimiento profesional. Para un
buen desempeño en su quehacer educativo el maestro tiene que pensar en enriquecer su acervo
profesional y los fundamentos de su conocimiento, destrezas, métodos educativos y pedagógicos. A
mayor educación del maestro mayor serán los beneficios en el proceso de desarrollo educativo y cognitivo
de sus alumnos.
Freire (1993) dice que el maestro no debe dejar a un lado lo que el estudiante trae consigo de su
comprensión del mundo; su manera de hablar, su manera de contar, calcular, sus saberes en torno a su
mundo, su religiosidad, sus saberes en torno a la salud, el cuerpo, la muerte, el sexo, los conjuros,
el ambiente y la tecnología.
Por tanto el maestro debe concebir el salón de clases como el lugar donde investiga, experimenta,
modela, se comparten ideas, se toman decisiones para la solución de problemas y se reflexiona sobre lo
que es necesario y pertinente aprender.
Para los estudiantes de escuela primaria el maestro es visto como un modelo que inspira confianza al cual
los niños tienden a imitar. Es un modelo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes.
Esto significa que el maestro en el escenario educativo tendrá que modelar conductas dignas, pertinentes,
valiosas y apropiadas de un individuo debidamente educado. Por ésta razón el maestro debe reflexionar
sobre sus debilidades y fortalezas con el propósito de mejorar su auto-desarrollo como un profesional
educado y altamente cualificado.
De ahí la importancia que tiene el rol del educador, pues debe modelar un código correcto
de valores morales e intelectuales que son valiosos para la sociedad e imprescindibles para los alumnos.
Es preciso reconocer que existen ciertos elementos que influyen directa o indirectamente en la gestión
educativa del maestro como: la cultura, los problemas sociales, la economía, la política, la geografía y el
ambiente.
Además existen factores propios del escenario educativo como: la infraestructura, los recursos didácticos,
los textos, el sistema de evaluación, el currículo, el control de grupo, la disciplina, la organización escolar
entre otros.
Davini (1997) dice que ante este panorama surge la preocupación por la calidad de la educación y
considera el impacto del papel que desempeña el maestro en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
pues, el maestro debe equiparse cognitivamente para superar las limitaciones propias del escenario
educativo.
El maestro ante un mundo globalizado debe auto-reconocerse como un estudiante de por vida. Aunque
la imagen del maestro a cambiado al pasar de los tiempos al igual que su mentalidad y sus necesidades
profesionales. El maestro debe aspirar a continuar estudios post graduados con el propósito de
adquirir herramientas teóricas, prácticas didácticas y tecnológicas modernas que le ayuden a fortalecer su
labor.
De igual forma el sistema educativo actual solicita un maestro diferente. Un maestro que posea cultura y
que se distinga como profesional idóneo y debidamente preparado que pueda impactar de manera
positiva la sociedad, la escuela, el currículo, la planificación de la enseñanza y sobre todo la vida de sus
alumnos.
El maestro altamente cualificado se caracteriza por tener conocimiento amplio sobre el crecimiento, el
proceso de desarrollo y aprendizaje de cada niño. De esta forma pone en práctica
nuevas estrategias y técnicas de enseñanza, que aporten positivamente el proceso educativo y de
aprendizaje dentro del salón de clases. Freire señala que un maestro cualificado ante un mundo
globalizado es capaz de adaptarse al uso del espacio, los materiales y al uso y manejo del tiempo según
las necesidades de los estudiantes.
Un pedagogo altamente cualificado tiene la habilidad para comunicarse eficazmente con los niños, con
sus colegas, con los padres y demás dentro y fuera del escenario educativo. Es ávido a trabajar en
cooperación y colaboración con otros. Establece y entiende programas educativos eficaces. Un maestro
bien preparado utiliza una variedad de destrezas, estrategias y métodos de enseñanza que estimulan el
aprendizaje de todos los estudiantes.
Según Freire el maestro que domine las áreas antes mencionadas es un educador capaz de auto-evaluar
su labor, implementa y es un ente que propicia cambios.
En pleno siglo XXI el sistema educativo, la sociedad, los padres y los alumnos demandan por un maestro
idóneo, culto y debidamente preparado que sirva como ente de cambio. Un profesional, educado que
facilite y guíe a sus alumnos por el camino del saber.
El maestro que la sociedad de hoy día busca debe ser realmente un profesional comprometido capaz de
generar cambios en cuanto a los procesos de capacitación e investigación en las escuelas de su
país, estado y nación.
Todo este planteamiento pretende ser un cuestionamiento radical sobre las perspectivas del maestro para
futuro que tiene la intención de no caer en otra idealización o fantasía de algo que se conoce como el
maestro perfecto.
La educación por ser dinámica no necesita maestros perfectos sino maestros de vanguardia. Maestros
que busquen constantemente renovar sus conocimientos con el propósito de ajustarse a los cambios de
un mundo tan dinámico como en el que vivimos.
Algunas opciones para estimular la capacitación continua del docente idóneo, preparado y
de vanguardia son: la educación continuada, seguir estudios post-graduados, realizar investigaciones de
las prácticas docentes, pertenecer a equipos de investigación, diseñar currículo, estimular el uso de la
tecnología en el proceso instruccional y recibir la supervisión adecuada de profesionales de la educación.
* La educación continua se refiere a cursos, talleres, orientaciones y adiestramientos a corto plazo con
temas de interés actual que ofrecen las instituciones de educación superior con el fin de ayudar en la
formación, capacitación y preparación del docente.
La educación continua facilita conocimientos, experiencias, ideas y aportaciones de colegas así como de
expertos en el escenario pedagógico.
Los diversos servicios de educación continua buscan aportar ideas a los educadores para que estos
puedan adquirir un fortalecimiento del saber general.
* El maestro es un estudiante de por vida y debe atemperar sus conocimientos a la vanguardia
y demanda de los tiempos. Un buen profesional busca continuar su capacitación profesional en una
institución universitaria acreditada de su preferencia para continuar estudios post-graduados en el área de
su especialidad.
Un maestro con estudios post-graduados enriquece, crece dentro de su carrera magisterial fomenta
cambios positivos al sistema educativo de su país.
* Los equipos de investigación docente fomentan la responsabilidad del maestro y estimulan la revisión y
reflexión del trabajo que realiza.
Por medio de la sistematización y la investigación el docente amplía sus marcos de interpretación y puede
aportar ideas para mejorar su labor educativa. A su vez puede desarrollar y construir teorías y prácticas
dirigidas a la innovación mediante la implantación de programas y propuestas educativas.
* Las investigaciones y prácticas docentes deben alinearse, estudiarse y comprenderse en el contexto
institucional y sociocultural de lo contrario caeríamos en un enfoque tradicional, sin pertinencia y vacío.
Los equipos de investigación buscarán siempre soluciones pertinentes a los problemas actuales que
atentan en contra del proceso educativo.
En relación a este tema Carr (1996) expresa que en las instituciones formadoras de maestros buscan
crear el carácter reflexivo, crítico e investigativo que es un medio para el crecimiento académico individual
y colectivo. El mismo busca generar y producir entes de cambios positivos, idóneos y preparados para
presentar soluciones ante los problemas educativos de hoy.
* El maestro es considerado un diseñador de currículo instruccional. Goodson (2000) señala que el
maestro selecciona el tema o temas de estudio y las estrategias de enseñanza partiendo de las
necesidades e intereses de sus estudiantes.
A su vez el educador debe considerar las necesidades de la sociedad y las recomendaciones que
formulen los investigadores, conocedores y especialistas de currículo. El conocimiento y dominio que el
maestro tiene de los estudiantes a su cargo le permitirán tomar decisiones curriculares adecuadas y bien
informadas.
* El educador de vanguardia debe conocer y saber manejar los diversos medios tecnológicos. El conocer
y manejar la tecnología educativa e informática ayudará al maestro a preparar programas de capacitación
y actualización del docente.
El maestro por tanto debe conocer sobre el uso y manejo de los videos, software, discos compactos,
cámaras digitales, entre otros. Sánchez (2000) puntualiza que la tecnología es una herramienta muy
poderosa pues sus efectos dependen de su uso, manejo y enfoque pedagógico de acuerdo a
los objetivos del programa de enseñanza.
Esto significa que el maestro debe dominar y conocer el uso de la tecnología educativa e informática ya
que ésta debe complementarse con la construcción del pensamiento crítico. Una vez los maestros
conocen los beneficios de la tecnología pueden implantarla con sus alumnos en el salón de clases.
* El maestro debe modificar su percepción en relación al rol de la supervisión dentro del proceso
educativo. La supervisión llega a la sala de clases para ampliar lo que ocurre en el salón. La supervisión
es un ente colaborador y un ente facilitador de estrategias y sugerencias educativas que redunda en
beneficio a los niños.
La supervisión es un aliado que facilita técnicas que promueven cambios positivos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje así como en el escenario escolar.
Latorre (2003) establece que el maestro de hoy se enfrenta a grandes desafíos. La sociedad es dinámica
y se encuentra dentro de un mundo cambiante. Por tanto es imperativo que los maestros se preparen
desde una perspectiva de formación constante.
El docente debe entender que como educador del siglo XXI es responsable de su auto-formación, auto-
desarrollo y auto-aprendizaje. Los maestros son seres humanos que trabajan para la formación de otros
seres humanos.
A su vez los maestros son estudiante de por vida. Y tienen en sus manos la responsabilidad de fortalecer
su rol actualizando sus conocimientos, destrezas, métodos, estrategias, teorías y prácticas pedagógicas.
Es pertinente fomentar el uso de las herramientas didácticas-tecnológicas modernas que permiten
enfrentar los retos de nuestra sociedad.
Al presente el sistema educativo y la sociedad necesitan maestros comprometidos que posean una
cultura general que los distinga como profesionales idóneos, debidamente preparados a la vanguardia de
los nuevos tiempos.
El maestro hoy día tiene que enfrentarse al desafío de enseñar a sus estudiantes mediante una educación
ajustada a los cambios que enfrentamos en el quehacer educativo.
La sociedad del siglo XXI necesita y busca maestros comprometidos que sirvan de modelo para el
desarrollo integral de los estudiantes que son el futuro de nuestra sociedad, nuestra nación y nuestro
mundo.

Bibliografía
Carr W. (1996). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Ediciones
Morata.
Davini, M. (1997). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. Madrid: Siglo XXI España Editores S.A.
Goodson, I. (2000). El cambio en el currículo. Barcelona: Octaedro.
Latorre, A. (2003). La investigación- acción: conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: Grao.
Sánchez, J. (2000). El siglo de la ciencia. Madrid: Taurus.

--------------------------------------

EDUCACIÓN VANGUARDISTA
La sociedad, las necesidades del ser humano, las exigencias iniciales para
sobrevivir, las actuales de responder a un sin número de avances científicos y
tecnológicos, permiten que nuestro mundo actual esté constantemente en cambios
en todas las áreas del conocimiento; en este sentido, nuestra sociedad se ve
influida por la gran cantidad de información que hoy en día manejamos y por las
formas y vías de comunicación existentes. La misma se mueve a un ritmo
acelerado, en los diferentes sectores que conforman la misma; Venezuela no
escapa a esta realidad, y el sector educativo también se ve notablemente afectado
de forma positiva, amplia y proactiva por los cambios y avances que se han dado
en las tecnologías de la información y la comunicación.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Venezuela, su


uso, manejo e incorporación dentro de los programas, cursos, y diferentes niveles
del Sistema Educativo Nacional, obedece a las exigencias que están establecidas
en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, respaldado
por la Constitución Nacional, La Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica de
Protección del Niño, Niña y Adolescente, entre otras; en este sentido la
incorporación de las TIC serian un apoyo en el aprendizaje en la adquisición de
nuevos saberes, y, el desarrollo de centros que permiten llevar a cabo esta labor
(CBIT; Infocentros, etc.) serían la infraestructura tanto física como lógica que se
necesita para dicha incorporación.

Es así como las TIC se establecen como las herramientas de trabajo que
van a facilitar al docente su labor, y su aplicación y uso dependerá de los objetivos
a alcanzar, es decir, no subyace en la presencia de las mismas la obligatoriedad
de su uso, por el contrario se maneja la concepción que las mismas serán
utilizadas cuando y donde el docente establezca su aplicación para lograr un
aprendizaje significativo.

Son muchos los logros que se pueden mencionar con la incorporación de


las TIC, han permitido el impulso de la investigación desde la praxis pedagógica,
han facilitado la construcción colectiva del conocimiento y el desarrollo de
contenidos, fomentan el pensamiento crítico y reflexivo, el autoprendizaje,
conllevando así a que se constituyan como un eje integrador dentro del Currículo
Educativo Nacional.

En este sentido, las TIC, tienen diversas aplicaciones, diferentes usos,


distintos momentos, como se dijo en los primeros párrafos, pues, van
a establecerse cuando y como lo determine el docente dentro de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Es así, como dentro de esas aplicaciones en los niveles
educativos de inicial, primaria y bachillerato, se pueden mencionar como
herramientas de trabajo: como juegos interactivos, como procesador de texto,
hojas de cálculo y para presentaciones, el paquete de aplicaciones de la empresa
Microsoft, ha creado una amplia variedad de programas que van a apoyar la labor
docente, no solo en la parte administrativa (nominas, planes de lapso y evaluación,
estadísticas, etc.) si no que les proveerá a los estudiantes de estas herramientas
para que puedan manejar las mismas de acuerdo sus necesidades académicas,
por ejemplo crear presentaciones para sus exposiciones y comunicar un contenido,
realizar gráficos y tablas para objetivos numéricos, redacción de informes y
trabajos escritos, crear publicaciones como revistas, periódicos; se evidencia pues,
que las TIC mejoran por un lado, la presentación de la información administrativa
de los docentes, pues disminuye la redundancia en los datos, existe calidad en la
presentación de recaudos, y por otra, provee a los alumnos de recursos aplicables
a sus tareas académicas.

En este marco de ideas, las TIC también ofrecen recursos tan atractivos
que generan un clima de total de participación e interacción, al facilitar recursos
con múltiples medios, donde participan no una sola forma de comunicación e
información, si no dos o más, es así como tenemos los hipertextos, los programas
multimedia y los equipos multimedia, donde llenan espacios en que los alumnos
desarrollan habilidades en varios sentidos, escuchando, observando, haciendo, lo
cual hace que el aprendizaje sea aun más significativo e interesante; así pues,
existe hoy en día una extensa producción de medios instruccionales basados en
ambientes multimedia, la clave de su acertada selección o desarrollo por parte de
los docente, radica en establecer de forma pertinente los objetivos que se desean
alcanzar, las tareas que se vayan a realizar y las actividades a ejecutar, de esta
forma el material instruccional responderá de forma eficiente a lo requerido en el
proceso.

Por otra parte, las TIC han brindado muchos beneficios a otro de los
niveles del sistema educativo, se trata del nivel de Educación Superior, en este se
tiene como opción de estudio la Educación a Distancia y la Educación Virtual,
ambas con semejanzas y diferencias establecidas, se han consolidado, siendo hoy
en día una opción para continuar estudios superiores, para la actualización en
diferentes áreas y para el desarrollo del sistema educativo mismo, proyectándose
a una excelencia y calidad de enseñanza en este nivel.

Así pues, tenemos por un lado, que la Educación Virtual, que establece el
aprendizaje en tiempos y espacios distintos, donde el internet es el medio por
excelencia, y al Educación a Distancia, que dispone no solo el aprendizaje en
tiempos y espacios distintos sino que permite la presencia de encuentros
eventuales entre docentes y alumnos se ha visto en crecimiento acelerado, hoy en
día existen instituciones que ofrecen esta modalidad, de forma coherente y
estructurada, donde el alumno tiene la plena certeza de los contenidos a ser
tratados, de la evaluación de los mismos y del alcance como tal del conocimiento.

Se evidencia así, que las TIC no solo son recursos de alcances


tecnológicos que ayudan y apoyan diferentes actividades del quehacer humano,
sino que se han establecido como herramientas y medios de trabajo para la labor
docente, como se ilustró anteriormente, permitiéndola hacer cada día más
atractiva, más significativa, flexible, integral; sin embargo, como conductor de unas
de las labores más significativas como lo es la formación del individuo desde el
punto de vista integral, los docentes debemos manejar de forma reflexiva, objetiva,
coherente, acertada, pertinente y justa los recursos en su momento y tiempo
determinado; es decir, la elección del medio o recurso para impartir conocimientos
dependerá de las características del grupo, de las diferencias individuales, de sus
conocimientos previos, del objetivo a alcanzar y del aprendizaje a lograr; de esta
forma el material, medio y recursos aplicados podrán hacer que el docente logre su
objetivo: Facilitar el mejor de los conocimientos, haciendo que el alumno
aprenda de forma significativa y feliz, en un ambiente adecuado, donde el
aprendizaje sea un descubrimiento constante y agradable, preparándolo
para crear una sociedad más justa, más humana y más cercana a lo
enseñado por el mejor maestro: DIOS.
----------------------
Así será la escuela en 2030

 La clase magistral desaparecerá; el profesor se convertirá en


guía del alumno
 El aprendizaje será personalizado, permanente y más caro
 Primarán las habilidades frente al saber académico
 Internet será la principal fuente y el inglés, la lengua mayoritaria
 Los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes
modificaciones de aquí a 2030 propiciados por la revolución
tecnológica. En los próximos 15 años, internet va a convertir los
colegios en «entornos interactivos» que pondrán patas arriba las formas
tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes,
padres y estudiantes.
 En la escuela del futuro, las clases magistrales desaparecerán y el
profesor ya no ejercerá sólo como transmisor de conocimientos, sino
que tendrá como principal misión guiar al alumno a través de su propio
proceso de aprendizaje. El currículo estará personalizado a la medida
de las necesidades de cada estudiante y se valorarán las habilidades
personales y prácticas más que los contenidos académicos. Internet será
la principal fuente del saber, incluso más que el colegio, y el inglés se
consolidará como la lengua global de la enseñanza. La educación será
más cara y durará toda la vida.
 A estas conclusiones han llegado los 645 expertos internacionales
entrevistados para una encuesta, a la que ha tenido acceso EL
MUNDO, que define cómo será la escuela en 2030. El informe ha sido
realizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en
Educación (Wise, en inglés), un think tank formado por 15.000 sabios y
promovido por la Fundación Qatar que del 4 al 6 de noviembre se
reunirá en Doha para debatir algunas de estas cuestiones.
 El trabajo -en el que han participado, entre otros, el lingüista Noam
Chomsky, la ex primer ministra australiana Julia Gillard o el
profesor Sugata Mitra- señala que «las escuelas se convertirán en
redes» donde los alumnos interactuarán entre ellos y con el profesor de
forma que se produzca un «aprendizaje colaborativo».
 Este periódico ha preguntado a varios expertos españoles sobre las
cuestiones que aborda el estudio, adaptadas a la realidad de nuestro
país, así como otras transformaciones en los horarios, las relaciones
entre los alumnos, la jerarquía del profesor, las nuevas asignaturas, los
deberes o el diseño del aula:
 LOS PROFESORES
 Siete de cada 10 entrevistados piensan que el rol de los docentes será
guiar al estudiante por su propia vía de conocimiento. Serán
facilitadores y orientadores, más que transmisores del saber. Hasta hace
muy poco, eran la única fuente de información disponible, pero internet
lo ha acaparado todo y los alumnos pueden encontrar en la Red buena
parte de lo que se explica en clase. De hecho, el 43% de los sondeados
sostiene que los contenidos online serán la principal fuente de
conocimiento en 2030, incluso por encima del colegio (29%), del
entorno del alumnado (13%) o de las instituciones culturales (3%).
 «El papel de los profesores va a ser aún más relevante. Van a tener que
mostrar a los alumnos que hay que ser críticos con la información, que
no todo lo que encuentran en internet es correcto, que deben seleccionar
y acudir a las fuentes más fiables», dice Ismael Sanz, director
del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente
del Ministerio de Educación.
 Sanz cree que se consolidarán metodologías como el flipped classroom,
que consiste en que los chicos preparan por su cuenta las clases y hacen
una exposición en el aula, mientras el profesor realiza una labor de
acompañamiento. «Este sistema permitirá que una parte del trabajo se
haga en casa y que cada alumno siga su ritmo».
 «La clase magistral parece obsoleta. No tiene sentido contar un rollo a
250 estudiantes que no pueden intervenir si se les puede dar algo
grabado. Pero, por otro lado, mucho de esto se podía hacer ya y no ha
pasado. Quizá hay algo que no entendemos bien», reflexiona Antonio
Cabrales, catedrático de Economía de la University College London y
miembro de la Fundación de Estudios de Economía
Aplicada(Fedea).
 LOS ALUMNOS
 El perfil del estudiante cambiará en los próximos tres lustros. Será «un
alumno con muchas más posibilidades de acceso a fuentes de
conocimiento, con una mentalidad más universal y menos localista,
protagonista indiscutible de su aprendizaje, un ciudadano global que
busca a través del aprendizaje un modo de responder a alguna
necesidad del entorno», según lo define Núria Miró, directora
del colegio Montserrat de Barcelona y una de los 15.000 expertos que
forman parte de Wise. El 83% de los consultados cree que el currículo
tendrá más contenidos personalizados a la medida de cada alumno. Esto
tendrá consecuencias en la relación jerárquica con el profesor. «Se
desdibuja claramente la línea que separa quiénes son los que enseñan y
quiénes son los que aprenden», sostiene Miró.
 César García, profesor de la Universidad Pública del Estado de
Washington, añade que los estudiantes van a ser «más exigentes» en
cuanto a sus expectativas educativas. «El alumno se convierte en
cliente: invierte un dinero y espera un retorno. Los profesores van a
tener que explicar mucho mejor cómo ponen las notas».
 ¿Cambiarán también los horarios? Los expertos españoles coinciden en
que la frontera entre el colegio y el hogar se desdibujará y el
aprendizaje no se restringirá a unas horas y a unos lugares concretos.
«Elemail y otras herramientas de comunicación se están extendiendo
mucho. Ahora los profesores ya tenemos muchas conversaciones con
los alumnos a las 20.00 horas. Esto de que haya clase de 10.00 a 11.50
horas no sé si seguirá», indica García. «Veo más cursos online, y a
deshoras. Más estudiantes van a tener que trabajar y no van a poder ir al
horario convencional. Veremos escuelas que den clases en verano y los
fines de semana».
 ¿Habrá deberes? «En algún sentido, si hay un cambio, será a que casi
todo sean deberes», responde Cabrales. El horario será más libre y
habrá más tarea individual. «Más que deberes, hay que suscitar en los
alumnos la necesidad de seguir buscando documentación, de
informarse, de compartir conocimientos y de despertarles el gusto por
la investigación», añade Miró.
 Todo esto afectará, sin lugar a dudas, a las relaciones personales entre
los alumnos. En opinión de García, «el concepto de pandilla se ha
terminado y los niños son ahora más solitarios que antes». «Hace 20
años, los críos pasaban más tiempo en la calle, sin demasiada
supervisión. Ahora su vida social es más limitada, están más en casa,
conectados online, y tienen agenda. Sus padres les llevan a las 17.00
horas aAjedrez, a las 18.00 a Inglés... Por eso creo que las relaciones
sociales se van a cotizar al alza en la escuela del futuro».
 EL CURRÍCULO
 El 76% de los encuestados cree que las habilidades personales o
prácticas serán más valoradas que los conocimientos académicos. Las
llamadas soft skills -como la capacidad de hablar en público, de trabajar
en equipo, de adaptarse a los imprevistos...- son cada vez más
importantes en el entorno profesional, pero los expertos españoles
coinciden en que, por si solas, no suplen una buena preparación
académica. «Aprender a aprender está bien, pero primero hay que saber
de Matemáticas, Ciencias o Historia. Lo que nos sirve es el
conocimiento, porque no se aprende fuera de él», indica Carmen
Rodríguez,profesora de Didáctica y Organización Escolar de
la Universidad de Málaga. «Se dice que ésta es la generación mejor
preparada, pero los universitarios españoles no saben lo que es
el Barroco y nunca han leído a Cervantes. Si lo que pretendemos es
formar tecnócratas, primarán las habilidades y los conocimientos
quedarán reducidos», afirma Felipe de Vicente, presidente de
la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto (Ancaba).
 Francisco López Rupérez, presidente del Consejo Escolar del
Estado, cree, en este sentido, que, a la hora de evaluar, y aunque en el
ámbito laboral las certificaciones profesionales adquieran cada vez más
valor, «éstas no sustituirán a los títulos académicos, particularmente a
los emitidos por instituciones universitarias de prestigio».
 EL APRENDIZAJE
 El 90% de los encuestados cree que, en este nuevo escenario, el
aprendizaje se desarrollará a lo largo de toda la vida del alumno y que
no se limitará sólo a la etapa de formación obligatoria (entre los seis y
los 16 años) y a la universidad. Esto no significa que la educación vaya
a ser gratis. Al revés: el 70% piensa que la Administración pública va a
dejar de ser la principal fuente de financiación. Aquí los expertos
discrepan con la encuesta y recuerdan que España está ya por encima
de la media de la OCDE en el porcentaje de educación privada. «La
educación pública tiene un papel clave en la igualdad de oportunidades.
No entiendo que vaya a desaparecer en ningún caso», señala Ismael
Sanz.

 Salas diáfanas con enchufes


La encuesta de Wise no pregunta por ello, pero el diseño de las aulas va a cambiar mucho
en los próximos años, según coinciden los expertos españoles consultados. «La
arquitectura también educa», recuerda Núria Miró, directora del colegio Montserrat de
Barcelona, uno de los primeros en España en poner aulas diáfanas rodeadas de pequeños
despachos que los alumnos ocupan para trabajar en pequeños grupos. Las mesas y las
sillas tienen ruedas para llevarlas de un lado a otro. César García, profesor de la
Universidad Pública del Estado de Washington, apunta que «ya no tiene sentido que haya
una sala de informática con ordenadores, sino habilitar un espacio cómodo con muchos
enchufes para cargar las tabletas y poner un buen wifi». Todo apunta a que buena parte
del trabajo se desarrollará entre el alumno e internet y, en este sentido, las grandes bases
de datos -el llamado Big Data- serán unas herramientas «muy útiles» para los estudiantes,
según opina la mayoría de los consultados para la encuesta Wise. Eso sí, «se hace
imprescindible que las nuevas generaciones aprendan en las aulas a saber interpretar y
manipular los datos», recuerda Miró. ¿Las ventajas? «Desarrollar el pensamiento
computacional y enseñar programación puede hacerse en el proceso de trabajo de un
proyecto en el que, a la vez, se esté aprendiendo Literatura, Historia o Química». Algunos
de los expertos españoles auguran que llegarán nuevas asignaturas para entender todo
esto, al estilo de la de Programación y Diseño de webs que ha implantado este curso
la Comunidad de Madrid. El 46% de los encuestados cree que habrá un idioma global para
la educación -el Inglés-, frente al 35% que opina que seguirá la lengua vernácula o nacional
y el 19% que augura que los alumnos aprenderán en su lengua regional. Francisco López
Rupérez, presidente del Consejo Escolar del Estado, sostiene que la lengua materna
«seguirá desempeñando un papel relevante como vehículo de aprendizaje; eso sí, en un
contexto escolar cada vez más multilingüe, en el que se consolidará el inglés como
nueva lingua franca». «Dudo mucho de que se generalice», objeta Antonio Cabrales, de
Fedea, «habrá posiblemente una élite mundial que tendrá un conocimiento del inglés
suficiente, pero para una familia de un nivel educativo no muy alto esto tiene costes». «En
España, con las barreras que hay en la contratación, ¿cómo vamos a atraer docentes que
puedan impartir todas las clases en inglés?», se pregunta César García.

-----------------------------------

Así será la escuela en 2030


- En los próximos 15 años, Internet va convertir los colegios en "entornos
interactivos" que pondrán "patas arriba" las formas tradicionales de aprendizaje y
cambiarán la manera de ser de docentes, padres y alumnos. Las escuelas se
convertirán en redes donde los alumnos interactuarán entre ellos y con el profesor de
forma que se produzca un "aprendizaje colaborativo"

- Desparecerán las clases magistrales.

- El rol del profesor será guiar al estudiante por su propia vía de conocimiento. Será
facilitador y orientador, más que transmisor del saber. El papel del profesor va a ser
todavía más relevante. Va a tener que mostrar a los alumnos que hay que ser críticos
con la información, que no todo lo que encuentran en internet es correcto, que
deben seleccionar y acudir a las fuentes fiables...

- El currículo estará personalizado a la medida de las necesidades de cada estudiante


y se valorarán las habilidades personales y prácticas más que los contenidos
académicos. Se potenciará mucho más la capacidad de hablar en público, la de
trabajar en equipo, la de adaptarse a los imprevistos...

- Internet será la principal fuente del saber, incluso más que el colegio.

- El inglés se consolidará como la lengua global de la enseñanza.


- El perfil del alumno cambiará en los próximos tres lustros. Será un alumno con
muchas posibilidades de acceso a fuentes de conocimiento, con una mentalidad más
universal y menos localista, protagonista indiscutible de su aprendizaje.

- Estas novedades tendrán consecuencias en la relación jerárquica con el profesor. La


línea que separa a alumnos de profesores quedará desdibujada claramente.

- Los profesores tendrán que explicar mucho mejor cómo evalúan a sus alumnos.

- La frontera entre colegio y hogar sufrirá una transformación que influirá en los
horarios escolares. Se prevé un fuerte incremento de las tareas individuales.

- Todos estos cambios afectarán a las relaciones entre los alumnos. Es posible que se
vuelvan más solitarios que antes. La vida social convencional quedará mermada. Se
relacionarán online. Algunos dicen que las relaciones sociales se van a cotizar al alza
en la escuela del futuro...

- El aprendizaje se realizará a lo largo de toda la vida del alumno y no se limitará solo


a la etapa de formación obligatoria.

- El diseño clásico de las aulas va a experimentar transformaciones en los próximos


años. Se habilitarán espacios para que los alumnos trabajen en equipo, las mesas y
las sillas tendrán ruedas. Desaparecerá el aula de Informática, se habilitarán espacios
con muchos enchufes para cargar las tabletas y poner un buen wifi... Los laboratorios
tendrán más actividad y requerirán de más medios.
----------------------------

Sobre educación de
vanguardia
CARLOS FAZIO

Para la Secretaría de Educación Pública (SEP), cada cambio de gobierno significa


un nuevo comienzo. Con Enrique Peña no podía ser diferente. La imposición de la
contrarreforma educativa es un problema político. La creación de un servicio
profesional docente busca fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de los
maestros sobre un esquema de medición y evaluación estrictamente técnico. Como parte
central de un aparato de supervisión y vigilancia, la evaluación formalista, vertical y
persecutoria de maestros quedó en manos del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE), como mecanismo de control centralizado y principal vía de
injerencia del gobierno federal en la enseñanza.
Más allá de la retórica gubernamental, el aspecto medular de la contrarreforma es
transformar el sistema educativo en una empresa privada según los lineamientos de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde el control
de los empleados(maestros) será con base en resultados, premios y castigos. ¿Qué
significaevaluar a los maestros? ¿Se medirán sus habilidades cognitivas, sus
conocimientos sobre los contenidos generales de los programas, lo que saben sobre
pedagogía y sicología, su manejo de didáctica y metodología, su quehacer en el aula?
¿Qué parámetros habrá de considerar la evaluación y con qué finalidad? ¿Dónde
quedaron los niños, actores principales del proceso de enseñanza-aprendizaje?

Como tendencia, la contrarreforma educativa parece encaminarse hacia el modelo


de vanguardia del siglo XXI: el Sistema UNO del Grupo Santillana, integrante del
Grupo Prisa, el corporativo privado con más poder en la industria de medios en español,
dueña de periódicos, televisoras, editoriales de todo tipo (Aguilar, Alfaguara, Santillana,
etcétera), empresas de entretenimiento y radiodifusoras en varios países y asociada en
México con Televisa, en su sección de radiodifusoras.

Con eje en dos programas, el Sistema Educativo por Competencias (SE) y el


Bicultural English Program (BE), UNO gestiona, además, la digitalización de la
escuela, laformación permanente de toda la comunidad y la evaluación constante de sus
acciones, y busca educar a los niños para ser ciudadanos integrales, competitivos y
felices. En rigor, se trata de un modelo empresarial que establece una relación inicial de
alianza económica con los dueños de las escuelas privadas, para convencer a los
directivos, maestros y padres de familia de ser parte de un proyecto para soñadores que
actúen; pero su objetivo final es la enseñanza pública.

La vanguardia consiste en digitalizar las aulas. Sólo que los padres son quienes
pagan tal digitalización y una serie de servicios de evaluación para sus hijos y
formación para ellos (padres), en un paquete con costos que se incrementa cada ciclo
escolar: libros de texto integrados para las materias de lengua madre e inglés; renta
anual de Ipads (Apple) compartidas en los grupos; evaluaciones estandarizadas con las
empresas con quienes Sistema UNO se va asociando (Cambridge University en la
certificación de inglés; Apple en digitalización; Avalia y Lexum en el proceso de
evaluación; Discovery en ciencia y tecnología en Tv, y la Universidad de las Américas
Puebla en capacitación). Además de congresos mediáticos masivos para directores y
maestros, y talleresescuelas para padres, que giran alrededor de un idealismo
mercantilista con eje en el sueño del cambio educativo, que obtura cualquier posibilidad
de pensamiento propio.

Desde 2011, sin contar con una metodología de enseñanza, mapa curricular de
contenidos o un programa de desarrollo de habilidades, la manipulación de la publicidad
mediática generada por la editorial Santillana alrededor del Sistema UNO Internacional
ha logrado que las políticas educativas en escuelas privadas de México, Argentina,
Brasil, Ecuador, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras se den con base en
parámetros empresariales homogeneizadores encubiertos, que omiten discutir el nuevo
modelo de escuela y los paradigmas teórico-metodológicos y pedagógicos acordes a la
situación específica de cada país.

Según el argentino Pablo Doberti, ex director de Santillana Venezuela y director


general de Sistema UNO −quien junto con los mexicanos Ricardo Rubio y Leonardo
Kourchenko (vicepresidente de información internacional de Noticieros Televisa)
forman el cuadro de conferencistas magistrales−, tanto en México como en Brasil los
modelos tradicionales de enseñanza fracasaron y el reto, hoy, está enenfrentar lo
digital, el desarrollo de competencias y hacer ciudadanos globales (sic), ya que el
problema eshomogéneo en toda Latinoamérica.

Además de omitir las particularidades específicas y particulares a cada escuela,


población, ciudad y país, la homogeneización implícita en el discurso vago y hueco de
Doberti anula los procesos individuales que supone laconstrucción de conocimiento en
las aulas. En particular, el hecho de que hacer propia una competencia genera
heterogeneidad en el grupo escolar, ya que las condiciones y circunstancias propias de
cada alumno afectará su nivel de adquisición de conocimiento.

Centrar el cambio en lo digital enfoca la solución hacia un lugar tramposo: lo digital


dentro de un marco económico-empresarial utilizado como eslogan mercadotécnico
compartido por un buen número de instituciones educativas privadas y padres de familia
ávidos de escalar niveles sociales y culturales elitistas deprimer mundo. Sólo que ese
enfoquetecnológico −con eje en la superficialidad técnica del Ipad−, deja a un lado toda
una dimensión ética, política, cultural y social de pobreza y exclusión generalizadas.
¿Qué función cumple el Ipad en el proceso de aprendizaje de los niños? ¿Dónde queda
la posibilidad de representación, imaginación y juego simbólico en el prescolar?
¿Dónde, el papel del maestro como guía y conductor mediante la creación de
situaciones didácticas y un largo etcétera?

Sobre educación
devanguardia
CARLOS FAZIO /II

En los contextos educativos la tecnología ayuda, pero como los libros de texto son
herramientas para el aprendizaje. Lo mezquino es adecuar desde la crítica al maestro
tradicional y “funcional al statu quo”, el discurso de venta de un paquete de
productos educativos −como hace Sistema UNO del Grupo Santillana− para presionar a
las instituciones de enseñanza a subirse al carro de la modernidad, con la zanahoria de la
digitalización de la escuela primaria.

En entrevista radial, Pablo Doberti, de Sistema UNO, dijo que “el (maestro) de hace
20 años era bueno si hablaba, si manejaba y monopolizaba el saber. Jamás decía yo no
sé y daba tareas (…) ahora tiene que correrse de ese lugar (…) para que emerja la
apropiación del saber por parte de los alumnos: su actividad, su producción, su
participación”. Sus referencias al saber y al discurso parecen corresponder más al
campo sicoanalítico que pedagógico: correrse del lugar del saber, otorgar la palabra al
otro, excluyen la matriz del problema que enuncia: que el niño pueda ser responsable de
su tarea implica un proceso de acompañamiento de los padres de varios años; el niño
organiza el tiempo y la actividad que se le solicita de manera autónoma de acuerdo con
los procesos de desarrollo por los que va transitando, que dependerán de sus
particularidades y el entorno afectivo que lo rodea.

En ese proceso los padres y maestros funcionan como mediadores, igual que en el
de hablar y argumentar. Pareciera que el sólo hecho de permitir que el niño hable o se
acerque a la información mediante la tecnología fueran elementos suficientes para que
la educación cambiara, colocando la falta de responsabilidad al no permitirlo o
favorecerlo en los maestros y los padres.

Al ingresar a la escuela, niñas y niños poseen conocimientos, creencias y


suposiciones sobre ellos mismos, su entorno familiar-social, el mundo que los rodea y
los procesos de desarrollo alcanzado de acuerdo con su edad. Con diferente grado de
avance han desarrollado competencias que serán esenciales para su desenvolvimiento
escolar. A cualquier edad, los seres humanos construimos conocimiento. Hacemos
propios saberes nuevos cuando los podemos relacionar con lo que ya sabíamos. Esa
relación puede tomar distintas formas: confirma una idea previa, la precisa, extiende y
profundiza su alcance, o bien modifica algunos elementos al mostrar su insuficiencia o
falta de pertinencia, permitiendo a quien aprende adoptar una noción distinta de la
primera. Ese mecanismo de aprendizaje es el que produce la comprensión y permite que
el saber se convierta en parte de una competencia que utilizamos para pensar, hacer
frente a nuevos retos cognitivos, actuar y relacionarnos con los demás.

“ Construir” conocimiento de esa manera implica un desafío profesional para los


maestros, y exige mantener una actitud de observación e indagación constante en
relación con lo que experimenta cada alumno en el aula. Al tratar un tema o realizar una
actividad debe preguntarse: ¿Qué saben o qué se imaginan esos niños y cada uno sobre
lo que estoy presentando? ¿Realmente lo comprenden? ¿Qué recursos o estrategias
permitirán que se apropien del nuevo conocimiento?

Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que el docente genere


las estrategias necesarias para que los alumnos aprendan más de lo que saben acerca del
mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas.
Ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos y
permitan enfrentar las dificultades que ese proceso conlleve: que piensen, se expresen
por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen
en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia. Los
recursos didácticos, como libros de texto o iPads, pasan a ocupar un lugar
de herramientas al servicio de un proceso organizado y conducido por el docente.

De acuerdo con la edad y al proceso cognitivo de los alumnos, la participación del


maestro consistirá en proporcionar experiencias que fomenten diversas dinámicas de
relación en el grupo escolar, mediante la interacción entre pares. Eso permitirá o no que
los alumnos encuentren posibilidades para apoyarse, compartir lo que saben y aprender
a trabajar de manera colaborativa; la presencia, orientación y el trabajo del docente en
el aula resultan imprescindibles para el proceso de aprendizaje del niño.

Aprender a leer y escribir requiere la oportunidad de interactuar con otros, de


platicar sobre textos, insertar su uso en situaciones y contextos múltiples y usar el
lenguaje con fines propios para entender su significado y diseñar respuestas apropiadas.
Para lograr el desarrollo de la lectura y la escritura en términos de “comprensión”, la
intervención del maestro es un factor fundamental, ya que mediante la aplicación de una
valoración inicial, definirá las estrategias y acciones a implementar al interior del grupo
para establecer las metas de desempeño individual y grupal.

Para un niño de seis o siete años, decodificar y comprender un texto implica una
serie de prerrequisitos en términos de construcción de la imagen de su cuerpo, control
de sus movimientos gruesos y finos, estructura-uso del lenguaje oral con propósitos
comunicativos, capacidad de representación mediante el juego simbólico, así como el
desarrollo de habilidades cognitivas: ubicación temporal y espacial, ejercitación en
clasificación y seriación, que se ponen en práctica en las aulas. Pensamos que incluir
iPads desde el prescolar bloquea la posibilidad de representación, imaginación y juego
simbólico en el niño; obtura el desarrollo de una serie de habilidades visomotoras,
cognitivas y sociales indispensables, además de ofrecerle un inmenso abanico de
respuestas sensoriales que prescinden de la espontaneidad que naturalmente conduce al
niño a buscarlas o construirlas.

----------

http://www.jornada.unam.mx/2013/06/10/opinion/021a1pol

http://www.lavoz.com.ar/educacion/el-colegio-donde-los-chicos-se-ponen-la-nota

http://www.lavoz.com.ar/educacion/en-la-escuela-tampoco-hay-timbre-ni-horario-de-recreos

http://www.lavoz.com.ar/educacion/la-escuela-del-futuro-esta-cerca

http://ecoaula.eleconomista.es/campus/noticias/6182503/10/14/Como-sera-la-escuela-en-
2030.html

S-ar putea să vă placă și