Sunteți pe pagina 1din 10

¿QUÉ ES RIESGO?

Un problema esencial asociado al término es que no se cuenta con una definición única para
“riesgo”. Se pueden obtener ventajas relativas al trabajar con distintas técnicas para
implementar su medición.

Del diccionario:

 Contingencia o proximidad de un daño (un “risco”)


 El peligro o la posibilidad de sufrir pérdidas
 El monto que una compañía puede perder
 La variabilidad de los retornos de una inversión
 La posibilidad de no recibir el pago de una deuda
 Cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un contrato de seguro

DICCIONARIO WEBSTER

 ES LA POSIBILIDAD DE PÉRDIDA O EL GRADO DE PROBABILIDAD DE PÉRDIDA.


 PELIGRO, CONTINGENCIA DE UN DAÑO
 PROBABILIDAD DE QUE UNA SITUACIÓN TENGA UN RESULTADO INDESEABLE

Distintos tipos de riesgo

 Riesgo país
 Riesgo de crédito
 Riesgo de reinversión
 Riesgo de iliquidez
 Riesgo de tipo de cambio
 Riesgo operativo
 Riesgo de mercado

1. Riesgo de crédito

Asociado al hecho de que puedan producirse impagos, incumpliendo el tiempo y la forma en


que debería recibirse el dinero. Ante impagos de créditos, la empresa puede sufrir pérdidas de
intereses, disminución del flujo de caja, gastos por el proceso de recobro, etc.

2. Riesgo de liquidez

Este tipo de riesgo financiero implica que una de las partes del contrato financiero no puede
obtener la liquidez que necesita para asumir las obligaciones, a pesar de disponer de activos
(que no puede vender) y la voluntad de querer hacerlo.

Por tanto, el riesgo financiero de liquidez se da en el caso de que a una empresa le han prestado
dinero, pero luego no dispone del líquido suficiente para saldar dicha deuda. No obstante,
dispone de activos (locales, viviendas, automóviles) que, de venderlos, saldarían la deuda.
Podemos encontrarlos en dos vertientes:

 Riesgo de liquidez de activos: queriendo vender un activo, no se materializa la compra


o, de hacerse, se hace a un precio inadecuado.

 Riesgo de liquidez de pasivos: éstos no pueden ser satisfechos en su fecha de


vencimiento o, de hacerse, se hace a un precio inadecuado.
3. Riesgo de mercado

Hace referencia a la probabilidad de que se produzca una pérdida de valor de una cartera,
debido al cambio desfavorable en el valor de los factores de riesgo de mercado. Los factores de
mercado comunes son:

 Riesgos de tipos de interés: asociado al cambio en contra de los tipos de interés. Para
evitar esto, las empresas pueden contratar coberturas de tipos de interés, productos
financieros que les permiten eliminar o, al menos, reducir el impacto de los cambios en
los tipos de interés.

 Riesgos de tipos de cambio o riesgo de la divisa: asociado a las variaciones de los tipos
de cambio al a hora de realizar cambio de divisas, sobre todo para empresas que
trabajan a nivel internacional y deben operar en multitud de monedas (euros, dólares,
yenes, pesos). Estas empresas suelen tener contratado un seguro para evitar tales
fluctuaciones del mercado y, por ende, del tipo de cambio a la hora de comerciar.

 Riesgo de mercado como tal. Hace referencia al cambio en el valor de instrumentos


financieros, tales como bonos, acciones, etc.

4. Riesgo operacional

El riesgo operacional, o riesgo operativo, hace referencia a las posibles pérdidas en que pueda
incurrir la empresa debido a diferentes tipos de errores humanos, errores en los procesos
internos o en los diferentes sistemas tecnológicos que permiten la actividad diaria de la
empresa.

El propósito de los programas de administración de riesgos en las empresas

es proporcionar estabilidad en los flujos financieros.

Cada día las empresas enfrentan riesgos financieros, como por ejemplo volatilidad del tipo de
cambio, de la tasa de interés y del precio de commodities, no pago de préstamos y cambios en
la clasificación crediticia. Estos riesgos son divididos en dos categorías: riesgo de crédito y riesgo
de mercado.

Por una parte, riesgo de crédito incluye todos los riesgos asociados con el crédito de
participantes específicos, tales como no pago potencial o cambios en la clasificación crediticia.
Por otra parte, riesgo de mercado se refiere a los riesgos que afectan a amplios sectores de la
economía, tales como incrementos de la tasa de interés, devaluaciones del tipo
¿Qué mide el VaR?

El VaR es un método para cuantificar el riesgo. En términos formales, el VaR midela máxima
pérdida esperada en un intervalo de tiempo determinado, bajo condiciones normales del
mercado y ante un nivel de confianza dado.

VALUE AT RISK
El concepto de Value at Risk (VaR), o valoración del riesgo, proviene de la necesidad de
cuantificar con determinado nivel de significancia o incertidum- bre el monto o porcentaje de
pérdida que un portafolio enfrentará en un período predefinido de tiempo , Su medición tiene
fundamentos estadísticos y el estándar de la industria es calcular el VaR con un nivel de
significancia del 5%. Esto significa que sola- mente el 5% de las veces, o 1 de 20 veces (es decir,
una vez al mes con datos diarios, o una vez cada cinco meses con datos semanales) el retorno
del portafolio caerá más de lo que señala el VaR, en relación con el retorno esperado.

Si consideramos una serie de retornos históricos de un portafolio que posee un número n de


activos, es factible visualizar la distribución de densidad de aquellos retornos a través del análisis
del histograma. Es común encontrar fluc- tuaciones de retornos en torno a un valor medio
levemente diferente de cero (este concepto en estadística se denomina proceso con reversión a
la media) y cuya distribución se aproxima a una normal. Leves asimetrías (skewness) son a veces
percibidas en los retornos, pero desde un punto de vista práctico es sufi- ciente asumir simetría
en la distribución. Una vez generada la distribución se debe calcular aquel punto del dominio de
la función de densidad que deja un 5% o 1% del área en su rango inferior ( ). La distancia de
este punto en el dominio de la distribución en relación al valor esperado de la distribución se
denomina Value at Risk (Gráfico 1).

Analíticamente, el VaR se define por el límite superior de la integral de la función de retornos


esperados:
REPRESENTACION GRAFICA DEL VALUE AT RISK

Desviación
Estándar
Distribución de Retornos

1.645*ds
5%

Value at Risk

RETORNO ESPERADO
Una representación alternativa consiste en estimar el VaR a través de la siguiente expresión:

VaR   √∆𝑡

Donde  es el factor que define el área de pérdida de los retornos,  la desviación estandar de
los retornos, y ∆t el horizonte de tiempo para el cual se calculará el factor de riesgo VaR.

En la medida que delimitamos un  de 5% o 1% como área de pérdida, debemos multiplicar a la


desviación estándar de la serie de retornos ( ) por 1,645 ó 2,325, respectivamente. Es decir, si
el retorno esperado para un portafolio es de 4% y la desviación estándar es de 2%, entonces el
VaR (con un nivel de significancia del 5%) indicará que este portafolio podría sufrir una pérdida
superior a 1,645*2 = 3,29% en sus retornos esperados, pasando de 4% a 0,71% o menos,
solamente el 5% de las veces (1 de 20 veces, es decir, utilizando información diaria esto significa
una vez por mes). Si medimos en términos monetarios, asumiendo una riqueza financiera de $
200.000,00 entonces el VaR alcanzaría a $ 200.000,00*0,0329 = $ 6.580,00. Es decir, en lugar de
rentar $ 8.000,00 (4% de $ 200.000,00), un 5% de las veces el portafolio podría ver disminuida
esta rentabilidad en $ 6.580,00 o más de un día para otro.

Existen diversas alternativas para generar la matriz de varianzas y covarianzas con la cual se
cuantifica el VaR. Más allá de los procesos GARCH discutidos, existen metodologías de
simulación de retornos que permiten hacer un cálculo estimativo del VaR.

1. Método delta-normal

El método más simple de cálculo del VaR es el método delta-normal. Éste consiste en asumir
que los retornos tienen una distribución normal e idénticamente distribuida, de manera que si
los retornos esperados para un portafolio de n activos se definen como:

entonces, la varianza de este portafolio se representa por:

donde tal como se revisó en la sección de determinación de la frontera eficiente (véase sección
II),  es un vector columna de ponderadores no negativos que suman uno, y define la matriz
de varianzas y covarianzas para los retornos de los n activos.

El algoritmo para calcular el VaR, partiría definiendo la matriz de varianzas y covarianzas con la
base histórica de retornos (se puede incluir alguna valoración de desviaciones estándar por
medio de las volatilidades implícitas de opciones). Una vez que se tiene la ponderación de los
instrumentos, se procede a calcular el VaR para el portafolio especificado, considerando un nivel
de significación establecido de, por ejemplo, un 5%, lo que implica un ajuste de la volatilidad de
1,645. El VaR del portafolio en porcentaje será:

El cálculo del VaR va en relación con la frecuencia de la base de datos, lo que hace necesario el
ajuste por el parámetro t. Si la frecuencia de la base de datos de retornos es diaria y se desea
calcular el VaR para cinco días en adelante (una semana), entonces se debe multiplicar por √5.
El siguiente recuadro resume las correcciones que se deben realizar dependiendo del horizonte
de análisis para una base de retornos diaria (W es el monto del portafolio en $):

Estadístico Un día Semana Mes Año

Retorno

VaR ( = 1,645)

Se puede generalizar el cálculo de las VaR para períodos diferentes t1, t2 como:

de manera que podemos ajustar el VaR para diferentes períodos por:

con lo cual se llega finalmente a:

Es decir, que si, por ejemplo, el VaR para un día es de $ 20.000, entonces, para una semana y un
mes será de $ 44.721 y $ 89.443, respectivamente. Esta metodología de reconversiones se
puede utilizar para todos los métodos propuestos en estas secciones.

2. Método de simulación histórica

Una segunda alternativa consiste en aplicar el vector de ponderadores de inversión vigentes a


una serie representativa de retornos históricos, para generar una secuencia de valores de porta-
folio que pueden ser representados estadísticamente por un histograma. A partir de esta se-
cuencia de valoración histórica que define una cierta distribución de probabilidades, se proce-
de a calcular el VaR.

La secuencia de retornos se obtiene de multiplicar los ponderadores actuales, represen- tados


por el vector columna con los retornos históricos en cada instante :
Si cada uno de estos retornos se utiliza para determinar el valor del portafolio durante el siguiente
período, de manera que si se consideran 90 días hacia atrás, entonces se tendrán 90 valoraciones de
portafolio. Sacando la desviación estándar de las distintas valoraciones del portafolio (H ) podemos
hacer el cálculo del VaR mediante la fórmula estándar

VarH=-α*H *

Definición del Value-at-Risk

Definición

Es la máxima pérdida esperada dentro de un horizonte de inversión de “n” días con una
probabilidad de error de “α” %
Value-at-Risk
Value-at-Risk

Value-at-Risk
Criterio Horizonte Significancia
asimétrico de estadística
inversión

Qué es Value at Risk (VaR)

El VaR resume la pérdida máxima esperada (o peor pérdida) a lo largo de un horizonte de


tiempo objetivo dentro de un intervalo de confianza dado.

El cálculo del VaR está dirigido a elaborar un reporte de la siguiente forma:

 Se tiene una certeza de X% de que no se perderá más de V dólares en los siguientes N


días
 V es el VaR de N -días para un nivel de confianza de X%

Metodologías VaR alternativas:


Método “Analítico”
(Delta Normal)

Método “Montecarlo”
(Simulaciones)

Método “Histórico”
(Histogramas)
Las similitudes

Los tres métodos buscan estimar un valor crítico para las pérdidas potenciales.

Las diferencias

 Cada método realiza distintos supuestos acerca de qué valores son representativos sobre
las fut

VaR Montecarlo
 Supuestos

 El supuesto clave es que es posible conocer la función de distribución de


rendimientos (futuros) de la inversión o paquete de inversiones que se plantea
manejar.

 Se asume que la distribución es una distribución conocida (no necesariamente


normal o simétrica).

 Para ello es posible utilizar algún procedimiento de ajuste o bootstrapping.

Procedimiento

 A partir de los supuestos sobre las distribuciones y sus covarianzas, es


posible generar numerosos rendimientos futuros hipotéticos.
 Mediante la combinación de dichos retornos, se puede estimar
resultados alternativos del portafolio y formar así un histograma
empírico.
 Finalmente, a partir de este histograma, se puede estimar el percentil de
riesgo apropiado.

En síntesis

 Se asume que las distribuciones son conocidas y se generan numerosos


“mundos imaginarios” que siguen estas distribuciones.
 El VaR se calcula comparando dichos escenarios simulados.

Simulación de Montecarlo

1) Selección un proceso estocástico y sus parámetros.

2) Elección de la amplitud de periodo u horizonte de tiempo.

3) Selección de la serie de variables aleatorias.

4) Cálculo del pronóstico al final del horizonte temporal.

5) Creación de numerosos caminos aleatorios y de sus precios finales.


6) Cálculo de la distribución de los precios finales

7) Cálculo del VaR

8) Simulación con un mayor número de caminos aleatorios.

VaR Histórico

 Supuestos

 A diferencia de los dos primeros métodos, este enfoque no realiza supuestos


sobre la manera de “suavizar” la distribución de los retornos.

 Se mantiene el supuesto previo de que el comportamiento pasado es


representativo del futuro cercano.

 Procedimiento

 Se utiliza el propio histograma empírico de los retornos históricos para calcular


el nivel de pérdidas crítico.

 Notar que los patrones de covarianza entre variables se incorporan


directamente en el procedimiento.

S-ar putea să vă placă și