Sunteți pe pagina 1din 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

INDICE

INDICE ............................................................................................................... 1

1. INTRODUCCION: ........................................................................................ 3

2. TITULO:....................................................................................................... 4

3. OBJETIVOS: ............................................................................................ 4

3.1 GENERAL: ........................................................................................ 4

3.2 ESPECIFICOS: .................................................................................. 4

4. HIPÓTESIS: ................................................................................................ 5

4.1 HIPÓTESIS GENERAL......................................................................... 5

4.2 HIPÓTESIS ESPECIFICOS: ..................................................................... 5

5. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 6

5.1 ANATOMIA ........................................................................................... 6

5.2 BIOMÉCANICA .................................................................................. 16

5.3 DIAGNÓSTICO ................................................................................... 17

5.4 COMPLICACIONES: .......................................................................... 19

5.5 TRATAMIENTO: ................................................................................. 21

5.6 ERGONOMÍA y PROFESIOGRAMAS: .............................................. 24

6. METODOLOGIA ........................................................................................ 46

6.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA ......................................................... 46

6.1.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN........................................................ 46

6.1.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ...................................................... 46

6.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ....................................... 46

6.3 CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ................. 47

7. RESULTADOS .......................................................................................... 48

7.1 RESULTADOS DESCRIPTIVOS ........................................................ 48

pág. 1 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES FALTAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA


55

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................... 57

pág. 2 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

1. INTRODUCCION:

El hombro es una estructura anatómica compleja que da lugar a un gran número


de lesiones y, por lo tanto, da lugar a su vez a un gran número de incapacidades
laborales, tanto temporales como permanentes; por lo tanto, se producen gran
cantidad de bajas laborales de larga evolución con la consiguiente afectación a
la empresa, estado, trabajador, etc. Las luxaciones glenohumerales pueden ser
de varios tipos, pero la más habitual es la anterior en un 95% de los casos
aproximadamente. Todo ello provoca una impotencia funcional de la extremidad
con gran componente doloroso que exige una reducción correcta y rápida.
Pueden provocar lesiones en las estructuras óseas; como fracturas provocando
alteraciones mecánicas; o en las partes blandas, ya sean de carácter
ligamentoso ó articular (labrum/cavidad glenoidea,) que pueden alargarse en el
tiempo ocasionando limitaciones en la movilidad y/o dolores, con la necesidad
de una reparación posterior y definitiva (quirúrgica). El objetivo de este trabajo
consiste en el estudio de la frecuencia, características y tratamiento de la
luxación gleno-humeral según el género y grupo etario en pacientes atendidos
en los Establecimiento de Salud del departamento de Puno.

pág. 3 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

2. TITULO:

“FRECUENCIA, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO DE LA PATOLOGIA


DE LA CINTURA ESCAPULAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL
HOSPITAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DEL DEPARTAMENTO DE PUNO DE
ENERO A DICIEMBRE DEL 2017 AL 2019”
3. OBJETIVOS:

3.1 GENERAL:

Determinar la frecuencia, características y tratamiento de la luxación gleno-


humeral según el género y grupo etario en pacientes atendidos en los
Establecimiento de Salud del departamento de Puno de Enero a Diciembre del
2017-2018.

3.2 ESPECIFICOS:

 Determinar la frecuencia de la luxación gleno-humeral según el género en


pacientes atendidos en los Establecimiento de Salud del departamento de
Puno de Enero a Diciembre del 2017-2018.

 Determinar la frecuencia de la luxación gleno-humeral según el grupo


etario en pacientes atendidos en los Establecimiento de Salud del
departamento de Puno de Enero a Diciembre del 2017-2018.

 Identificar las características de la luxación gleno-humeral en pacientes


atendidos en los Establecimiento de Salud del departamento de Puno de
Enero a Diciembre del 2017-2018.

 Identificar el tratamiento de la luxación gleno-humeral en pacientes


atendidos en los Establecimiento de Salud del departamento de Puno de
Enero a Diciembre del 2017-2018.

pág. 4 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

4. HIPÓTESIS:
4.1 HIPÓTESIS GENERAL

Existe diferencia significativa en la frecuencia, características y tratamiento de la


luxación gleno-humeral según el género y grupo etario en pacientes atendidos
en los Establecimiento de Salud del departamento de Puno de Enero a Diciembre
del 2017-2018.

4.2 HIPÓTESIS ESPECIFICOS:

 Existe diferencia significativa en la frecuencia de la luxación gleno-


humeral según el género en pacientes atendidos en los Establecimiento
de Salud del departamento de Puno de Enero a Diciembre del 2017-2018.

 Existe diferencia significativa en la frecuencia de la luxación gleno-


humeral según el grupo etario en pacientes atendidos en los
Establecimiento de Salud del departamento de Puno de Enero a
Diciembre del 2017-2018.

 Existe diferentes características en la luxación gleno-humeral en


pacientes atendidos en los Establecimiento de Salud del departamento de
Puno de Enero a Diciembre del 2017-2018.

 Existe diferencias en el tratamiento de la luxación gleno-humeral en


pacientes atendidos en los Establecimiento de Salud del departamento de
Puno de Enero a Diciembre del 2017-2018.

pág. 5 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

5. MARCO TEÓRICO

5.1 ANTECEDENTES
En 1942, D. Phemister, describe su técnica, en el reporte de un caso; usando
dos clavos intramedulares para alinear luego de una reducción abierta,
reportando buenos resultados, a los 4 meses posoperado. (1)
Un estudio, de P. W. Grutter et al, del año 2005, comparo en cadáveres, la
resistencia biomecánica de la reconstrucción anatómica de injertos de
tendinosos, con la técnica de Weaver-Dunn modificada, para reparación de
luxaciones acromioclaviculares (AC); encontrando que la resistencia medida en
newtons, de la técnica de Weaver-Dunn; fue muy inferior a la mostrada por
reconstrucciones anatómicas con injertos tendinosos. (2)
En el año 2004; J.M. Concha et al; presenta un estudio de 31 pacientes, con
luxación acromioclavicular grado III, a los cuales se les trató quirúrgicamente con
una placa tipo gancho; que se fija al extremo distal de la clavícula,
enganchándose al acromion. Presentando buenos resultados hasta las 8
semans de seguimiento, con el beneficio más resaltante de no necesitar
inmovilización inmediata posoperatoria. Encontrando como posible desventaja,
la necesidad de retiro del implante; que no fue evaluable, por no tener un
seguimiento a largo plazo, descrito en el estudio. (3)
En el 2013, Ariesmendi M. el al., trataron una seria de 14 pacientes con
+luxaciones acromioclaviculares de grados III, IV y V, utilizando anclajes y placa
gancho para la fijación acromioclavicular, puntaje de Constant de 97 a las 12
semanas, además se realizó una nueva reintervención quirúrgica a las 12
semanas en promedio para retiro de placa, ya que los pacientes presentaron
sensación de pinzamiento subacromial. (4)
En el 2011 el mismo autor realizo un estudio comparativo de tratamiento en 36
pacientes con luxaciones acromioclaviculares, usando en el primer grupo, anclas
con suturas y en el segundo grupo con el uso de placa gancho, mostrando una
tasa de recidivas de 52.6% en pacientes del primer grupo y 23% de pacientes
que usaron placa gancho. (5)
Una revisión del 2006, hecha por J.Y. Bishop, y C. Kaeding; describe la alta
incidencia de las lesiones acromioclaviculares; sobre todo en atletas de deportes
de contacto; encontrando que la mayoría son lesiones grado I y II, que se tratan

pág. 6 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

de forma no quirúrgica y rehabilitación; obteniendo buna respuesta con pronto


retorno al deporte; encontrándose la opción quirúrgica reservada para los grados
IV, V y VI. Siendo aún controversial el tratamiento de las lesiones grado III;
existiendo una tendencia conservadora inicial, y optándose por el tratamiento
quirúrgico en aquellos pacientes que persisten sintomáticos, con inestabilidad
dolorosa. Aunque en atletas de alta competencia, se admite la opción quirúrgica
inicial. Un punto importante que mencionan en este estudio, es que se busca una
reparación estable en todos los planos que permita una rehabilitación precoz, de
las cuales, los estudios biomecánicos demuestran que la reconstrucción
anatómica de los ligamentos, confiere mejor estabilidad y funcionalidad. (6)
Otro estudio biomecánico del 2007, de G.E. Luis et al; comparo la reconstrucción
anatómica de injerto de palmar largo; con otras técnicas de aumentación;
demostrando que es muy aconsejable que la reconstrucción mediante la técnica
de Weaver-Dunn modificado; debería acompañarse con reparaciones capsulo
ligamentarias para aumentar la estabilidad antero-posterior; demostrando mayor
estabilidad al usar injerto tendinosos de Palmar largo; con resultados
comparables a los descritos en estabilidad con placa gancho. (7)
El 2008, R. LaPrade et al; realizaron un estudio cinemático con cadáveres, en el
que se evaluaron 6 hombros; midiendo el movimiento que realiza la articulación
acromioclavicular en 3 situaciones. La primera, con ligamentos indemnes; la
segunda con sección completa de los ligamentos acromio clavicular y
coracoclavicular (CC); y la tercera situación, luego de una reconstrucción
mediante la técnica de Weaver-Dunn modificada. Se evaluaron las mediciones
resultantes del recorrido de la clavijas fijadas en clavícula, escapula, humero, y
esternón; encontrándose mayor movimiento de traslación en la situación de
sección completa de ligamentos, y mediciones en las situaciones de ligamentos
indemnes, y reparados, arrojaron valores muy similares. ( medial / lateral (intacto,
4.3 mm, corte, 7.9 mm, reconstruido, 2.6 mm), anterior / posterior (intacto, 4.8
mm, corte, 6,1 mm, reconstruido, 4,9 mm), y superior / inferior (intacto, 4,1 mm,
corte, 8,0 mm, reconstruido, 4,8 mm). Y se identificó que la reconstrucción de
Weaver-Dunn, creaba una posición más anterior e inferior de la clavícula con
respecto al acromion. (8)
En otro estudio, el año 2009, M. Tauber et al; compararon, los resultados clínicos
de la técnica de Weaver-Dunn modificada, con el injerto de tendón

pág. 7 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

semitendinoso para la reconstrucción del ligamento coracoclavicular; en


pacientes con lesión acromio clavicular crónica. Fueron 24 pacientes; en dos
grupos, de 12, un grupo para cada técnica quirúrgica mencionada, con lesiones
grado III a V.
Las comparaciones clínicas, con un seguimiento promedio de 37 meses;
mostraron mejorías con un puntaje (ASES) de 74 ± 7 puntos preoperatoriamente
a 86 ± 8 puntos posoperatorios en el grupo Weaver-Dunn, y de 74 ± 4 puntos a
96 ± 5 puntos en el grupo tendón semitendinoso; así como mejoras en el puntaje
Constant de 70 ± 8 puntos a 81 ± 8 puntos en el grupo de Weaver-Dunn, y de 71
± 5 puntos a 93 ± 7 puntos en el grupo de tendón semitendinoso (P <.001).
La evaluación radiográfica; también mostró mejora en ambos grupos, a
predomino del grupo de injerto semitendinoso (Weaver-Dunn: distancia
coracoclavicular media de 12,3 ± 4 mm que aumentó a 14,9 ± 6 mm bajo carga
de estrés. Grupo Injerto de semitendinoso: 11,4 ± 3 mm aumentando a 11,8 ± 3
mm bajo estrés) encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p =
0,027). Por lo que una vez más, se demuestra que la reparación anatómica,
aporta mejores resultados clínicos y radiológicos. (9)
El 2016, G. Hegazy et al; presentaron un estudio clínico que compara la técnica
Weaver-Dunn modificada, con la reparación anatómica usando autoinjerto de
tendón semitendinoso. Se incluyeron 20 pacientes postoperados por luxación AC
tipo III, crónica, que previo a la cirugía se encontraban sintomáticos (dolor). 10,
operados con Weaver-Dunn modificado, y 10 con reparación anatómico con
autoinjerto de semitendinoso. El tiempo medio entre la lesión y la cirugía fue de
18 meses (rango de 9 a 28). Para la evaluación clínica se utilizó Oxford Shoulder
Score (OSS) y Nottingham Clavicle Score (NCS) después de un tiempo medio
de seguimiento de 27.8 meses. Encontrando una mejoría clínicamente mayor en
el grupo con autoinjerto de semitendinoso (Grupo 1: OSS: mejoró de 25 ± 4 a 40
± 2 puntos y NCS aumentó de 48 ± 7 a 84 ± 11; mientras que Grupo 2: OSS
mejoró de 25 ± 3 a 50 ± 2 puntos y NCS de 48 ± 8 a 95 ± 8). Encontrándose que
la reconstrucción anatómica de los ligamentos CC con autoinjerto tendinoso, al
parecer disminuye el dolor, elimina las secuelas y mejora la función y la fuerza,
comparado al Weaver-Dunn modificado, aunque no son resultados
estadísticamente significativos. (10)

pág. 8 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

En el 2011, K, Beitzel et al; presentaron un estudio biomecánico comparativo de


técnicas artroscópicas para reparación AC. Se evaluaron 40 hombros
cadavéricos para comparar principalmente técnicas de túneles claviculares
(simple y doble) versus la técnica de Weaver-Dunn modificado; encontrando que
el túnel simple, presenta estabilidad primaria similar; mientras que el túnel doble,
muestra una estabilidad horizontal (antero-posterior) superior. Aunque no se
mostraron diferencias estadísticamente significativas entre túnel simple y túnel
doble. Por lo que un túnel único, sería suficiente para obtener buenos resultados
de reparación. (11)
En otro estudio biomecánico del 2014; T. Saier et al, evaluaron si la reparación
anatómica del ligamento coracoclavicular con dos botones de sutura,
proporcionan una estabilidad antero-posterior de la articulación AC; similar al
cerclaje adicional con cinta de la articulación AC. Se evaluaron 12 muestras
cadavéricas de hombros congelados; sometidos a repeticiones de 5000 ciclos
de carga dinámica antero-posterior. Dos grupos,6 con ligamentos
Coracoclaviculares intactos, y 6 con ligamentos acromioclaviculares intactos;
luego se repitió la prueba realizando reconstrucciones anatómicas de ligamento
CC, y en otro grupo CC más cerclaje acromioclavicular adicional. Los resultados
obtenidos, sugieren que la solo la reconstrucción combinada de AC y CC puede
restablecer adecuadamente la estabilidad horizontal fisiológica de la articulación
acromioclavicular. Beneficiando la rehabilitación funcional temprana. (12)
Un año después, F. Abat et al; presentan otro estudio biomecánico, que evalúa
traslación vertical de dos diferentes configuraciones al momento de realizar una
reparación anatómica de ligamento CC. Se evaluaron 18 hombros cadavéricos,
divididos en tres grupos: I control; II reparación CC con doble sistema de botón
(doble túnel en clavícula y coracoides) y III reparación CC con un sistema botón,
dispuesto en “V” (doble túnel clavícula, y uno coracoides), encontrándose que la
fuerza de fallo para cada grupo fue de 635.59 N (promedio 444.0 N); 939.37 N
(media 495.6 N) y 533.11 N (media 343.9 N) respectivamente para cada grupo.
No evidenciando diferencia significativa a pesar de la pérdida de resistencia
presentada por el grupo III. (13)
En el 2016, J. Cano-Martínez et al; presenta un estudio retrospectivo, con
resultados preliminares del tratamiento de lesiones AC con sistema de botón
triple (dos túneles clavícula y uno en coracoides) buscando describir resultados

pág. 9 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

clínico radiológicos, así como la estabilidad vertical y horizontal. Se presentaron


33 casos; con luxaciones AC tipo V, tratadas con este sistema de triple botón.
Con un seguimiento de 1, 3, y 6 meses, así como anual después de la cirugía.
El seguimiento promedio fue de 25,4 meses, evaluando un Constat Score (CS)
de 94,1 +/-5,5, y un Score de Inestabilidad Aacromioclavicular (ACJI) de 87,3+/-
9,8, siendo estadísticamente no significativo comparando con el hombro sano
(CS 95.8+/-2,5 y ACJI 94.1+/-3.7). Se reportaron algunos casos de inestabilidad
posterior (12.12%); así como cambios articulares degenerativos (6,06%),
calcificaciones (27,2%) o movilización del implante (18,18%) no asociado a
peores resultados clínicos. Sin un dato estadísticamente significativo de
relevancia. (14)
En el 2015, Torres O., en un estudio retrospectivo de 42 pacientes, tratados
quirúrgicamente con la técnica de Phemister, muestra un índice de satisfacción
de buena a excelente en un 95%, con una reincorporación laboral alrededor de
101 días en promedio, por otro lado presentaron complicaciones como hombro
doloroso en 21%, subluxación 19%, infección periclavo 17%, y luxación completa
14%, falla de implante 12%, entre otras. (15)
El mismo año, G. Vrgoc et al; publican un estudio que compara la técnica
Phemister modificada (reforzada con fiberwire) y el sistema de botón tight rope.
Se evaluaron retrospectivamente 16 pacientes postoperados divididos en dos
grupos: Uno (10 pacientes) con luxación AC tipo III y V, y el Dos (6 pacientes)
con lesiones grado III y V. Se objetivo que en el primer grupo, el tiempo desde la
lesión hasta la cirugía; y hasta el retorno a sus actividades diarias fue más corto;
mientras que en el grupo 2 la duración del procedimiento quirúrgico fue más
corta.
En ambas técnicas se presentaron algunas complicaciones. El material de
implante utilizado en el grupo 2; no requiere la utilización de fluoroscopio
intraoperatorio; sin embrago resulta 4,7 veces más caro que el utilizado en el
primer grupo; resultado este último significativamente más rentable. (16)
Otro estudio en el 2017, Horst K. et al; compara sistema de botón (Tight rope),
con la técnica de Phemister modificada (clavos endomedulares claviculares). El
estudio de cohorte, incluyo 42 pacientes (edad media de 43 (24-66))
diagnosticados y tratados entre 2004 y 2012 (seguimiento medio 54,6 meses).
Se encontró que las pruebas específicas de hombro y la escala visual análoga,

pág. 10 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

mostraron resultados comparables en ambos grupos. Radiográficamente se


objetivo una reducción significativa en la distancia de AC y la distancia de CC en
todos los grupos. Encontrándose buenos resultados comparables en ambos
grupos, objetivándose como beneficio que sistema de botón, no precisa su
extracción posterior, y además presentaron menos tiempo de estancia
hospitalaria postquirúrgica. (17)
En el 2010 Algarin R. et al. realizo un estudio prospectivo longitudinal
observacional en 42 pacientes con luxación acromio clavicular tratados con la
técnica mínimamente invasiva (MIS) consistente en fijación coracoclavicular con
un tornillo de cortical 4.5mm y clavos Kirschner de 1.6 mm para fijar la
articulación acromioclavicular, con 86% de buenos resultados, como
complicaciones postoperatorias mostraron 9.5% de desanclaje del tornillo,
migración de clavos 38%, y una nueva intervención invasiva para el retiro de
material de osteosíntesis. (18)
En el 2011 Figueiredo E. et al. en un estudio de retrospectivo de 42 pacientes
con luxación acromioclavicular sometidos a tratamiento quirúrgico, usando la
técnica de Weaver – Dunn modificada, asociada a fijación acromioclavicular con
clavos Kirschner, reporto excelente resultados en 59.5%, y 40.5% a los 24 meses
de seguimiento, usando el puntaje de UCLA, además evidencian complicaciones
como subluxación residual 19%, artrosis acromioclavicular 24%, complicaciones
con clavos Kirschner 9.5%. (19)
Ya en el 2015, N. Darabos et al; presenta un estudio clínico prospectivo (5 años),
aleatorizado; en el cual evalúa el manejo de lesiones AC grado III, comparando
la técnica de botón (tight rope) con la técnica clásica de tornillo de Bosworth
(fijación clavicula a coracoides); evaluando ambas técnicas clínica y
radiológicamente.
Se objetivo mediciones de distancia CC; y la continuidad del tejido cicatricial del
ligamento CC mediante resonancia magnética. El resultado clínico se evaluó
utilizando los puntajes de Constant Murley, Oxford Shoulder y DASH
preoperatoriamente y durante 6 meses de seguimiento postoperatorio. Se
incluyeron 68 pacientes, todos con lesion grado III; tradaos quirugicamente: 34
operados con botón TightRope; y 34 en los que se uso el tornillo Bosworth. De
los cuales, no se obtuvo diferencias estadísticamente significativas radiológica,
ni por resonancia. Encontrándose algunas consideraciones como menores

pág. 11 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

inconvenites con sistema de botón, ya que la técnica de tornillo Bosworth,


requirió el retiro del mismo. En ambos grupos se objetivo recurrencia de la lesión.
(20)
Un estudio de S. Pauly et al; del año 2008, reporto la prevalecía de lesiones
intrarticulares (gleno humerales, y tejidos blandos) concomitantes; en pacientes
con luxación acromioclavicular de alto grado Demostrando la importancia del
enfoque y evaluación integral, para identificar lesiones asociadas, incluyendo su
reparación, en el tratamiento final. Así; mediante artroscopia, se evaluaron 40
pacientes con luxaciones de alto grado (III, IV y V); encontrándose lesiones
traumáticas en 15% de los casos Dos pacientes tenían una rotura parcial aislada
del tendón del subescapular. Un paciente tenía una rotura combinada del
subescapular y el tendón supraespinoso. Dos pacientes mostraron una lesión
SLAP tipo II y un paciente tenía una lesión SLAP tipo VI. El tratamiento de la
luxación AC se realizó con técnica abierta, con anclas de sutura; y además se
incluyó la reconstrucción del manguito rotador (02 casos) y el desbridamiento del
tendón parcialmente desgarrado (01caso); reparación SLAP artroscópica (02
casos) y en un paciente se realizó un desbridamiento del desgarro del labrum.
(21)
5.2 ANATOMIA

Es importante tener un grado de conocimiento alto de las partes anatómicas


del hombro y de su biomecánica para poder comprender mejor el tratamiento de
las patologías de luxación escapulo-humeral

ESTRUCTURAS ÓSEAS:

- CLAVÍCULA: Hueso largo, par, colocado transversalmente en la cintura


escapular/hombro, donde se insertan 6 músculos (Deltoides, Trapecio,
Subclavio, Pectoral mayor y Esternocleidomastoideo).

- OMÓPLATO: ó Escápula, hueso par, aplanado, que se articula con la


clavícula (acromion) y húmero (cavidad glenoidea). Se insertan gran cantidad de
músculos (17). Su cavidad glenoidea es proporcionalmente reducida y muy poco
cóncava en comparación con la cabeza humeral, por lo que puede provocar
inestabilidades.

pág. 12 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

- HÚMERO: Hueso largo y par que se articular por la porción proximal con
la cavidad glenoidea del omóplato y por la porción distal con el cúbito y radio
formando el codo. Si insertan gran cantidad de músculos (25) pertenecientes al
tronco, hombro, brazo y antebrazo.

- ARTICULACIÓN ESCAPULO-HUMERAL o articulación del hombro


propiamente dicha. Tiene por objeto unir el húmero a la escápula a nivel de la
cavidad glenoidea, agrandada por un fibrocartílago llamado rodete glenoideo a
modo de marco periférico. La cabeza humeral es redondeada, grande y lisa. La
cavidad glenoidea tiene forma oval, de eje mayor vertical, y considerablemente
más pequeña que la cabeza humeral. Compuesto por la cápsula articular,
ligamentos coracohumeral y glenohumeral, músculos y tendones musculares
que estabilizan la articulación. Esta desproporción de las caras articulares se
podría asemejar a una pelota de golf cuando está apoyada sobre su soporte de
madera ó plástico (tee) justo antes de iniciar el 1º golpe en cada hoyo de golf.

MÚSCULOS: Seis son los músculos que conforman el entorno muscular del
hombro (Deltoides, Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo mayor, Redondo
menor y Subescapular) de los cuales solo el Deltoides arranca en 2 huesos que
constituyen el hombro y da forma al mismo; los restantes (5) se originan en el
omóplato. El complejo estabilizador del hombro se compone de todos éstos
músculos y sus tendones, que se denominan en su conjunto Manguito o Cofia
de los Rotadores; llamada así por que la inserción a nivel de la cabeza humeral

pág. 13 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

no se realiza mediante tendones independientes y por completo alrededor de


toda la cabeza humeral, sino en semicírculo y en forma de “sábana” que forman
conjuntamente todos los tendones insertados en la cara antero-externa de la
cabeza humeral.

También tiene una capacidad estabilizadora del hombro el tendón de la


porción larga de biceps braquial , que al contraerse el músculo provoca que el
tendón sujete hacia atrás la cabeza humeral y provoque una estabilidad anterior.
Esto puede dar lugar a un gran número y variado de lesiones como rupturas
parciales, estiramientos “individuales” de cada tendón, lesiones completas y
totales, calcificaciones que provocan compromiso del espacio subacromial con
la consiguiente limitación de movilidad y dolor, etc; y todo ello puede ser debido
a la misma luxación ó por/durante las maniobras de reducción, a corto ó largo
plazo según el tipo de lesión.

Al producirse las luxaciones pueden dar lugar a unas lesiones :

- HILL-SACHS: Depresión cortical de la cabeza del húmero, resultado de la


retención forzada de la cabeza humeral contra el rodete glenoideo. Según el tipo
de luxación las lesiones pueden variar de lugar (lux. Anterior, lesiones en porción
posterior cabeza humeral; luxación posterior, lesiones en cara anterior; luxación
inferior, lesiones en cara superior)

- BANKART: Lesión del labrum (anillo de tejido blando que rodea a la


cavidad glenoidea). Al luxarse el hombro existe un desgarro por fricción del
rodete articular (labrum). Habitualmente la lesión es cartilaginosa del rodete

pág. 14 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

glenoideo desgarrado, y diríamos que existe un Bankart blando; pero si la


intensidad de la fuerza es alta, se puede llegar a producir, además de lesiones
de partes blandas, unas fracturas del rodete glenoideo óseo, y entonces
hablaríamos de un Bankart óseo. Ésta lesión puede encontrarse sola o asociada
a una lesión de Hill-Sachs.

pág. 15 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

5.3 BIOMÉCANICA

El hombro es la articulación proximal del miembro superior. Una característica


destacable de esta articulación es que tiene una gran movilidad en todos su ejes
(trasversal, anteroposterior, vertical y longitudinal) que desarrolla distintos
movimientos según esos ejes: flexión o antepulsión, extensión o retropulsión,
adducción-abducción, rotación interna y rotación externa; y para alcanzar dicha
movilidad se ha sacrificado un poco la estabilidad. Es la articulación dotada de
mayor movilidad entre todas las del cuerpo humano. La posición de referencia
se define cuando el miembro superior pende vertical a lo largo del tronco.
Es una articulación “incongruente” (enartrosis) donde la cabeza humeral es
mucho más grande y redondeada que la cara articular de la escápula (glenoides)
mucho más pequeña y plana, por lo que “a priori”, sería muy fácil de producirse
una luxación o una inestabilidad, que ésta sería el resultado o la consecuencia
de varias luxaciones. El complejo articular del hombro se compone de varias
articulaciones de las cuales unas son verdaderas, como la escapulohumeral, la
acromioclavicular y la esternoclavicular; y otras son falsas como la subdeltoidea
y la escapulotorácica.

Todas ellas forman un conjunto articular donde todas ayudan a crear estabilidad
y movilidad. El aparato de sujeción de la articulación compuesta por ligamentos,
músculos y tendones. Las estructuras ligamentosas que estabilizan la
articulación son el lig. coracohumeral y lig. glenohumeral; existiendo también
otros ligamentos más distales como el lig. acromioclavicular que están fuera del
tema que estamos describiendo; que asociados a las estructuras óseas dan
estabilidad a la articulación, clasificando las estructuras estabilizadoras en 2
tipos: el complejo osteo-capsularligamentoso y el manguito/cofia de los rotadores
unido al tendón de la porción larga del biceps, que al contraerse sujeta hacia
atrás la cabeza humeral. Por todo ello es importante, tras una luxación, realizar
un buen tratamiento de tonificación y rehabilitación de las estructuras musculares
para poder tener una contención fuerte y correcta del hombro y evitar recidivas.
Los músculos longitudinales del brazo y cintura escapular impiden, mediante su
contracción tónica, que al cabeza humeral se luxe por debajo de la glenoides
bajo el efecto de la tracción que ejerce. Estudios electromiográficos han

pág. 16 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

demostrado que la función esencial de sostén corre a cargo por la parte superior
de la cápsula reforzada por el poderoso ligamento coracohumeral, auténtico
ligamento suspensor del hombro.

A causa de un traumatismo suficientemente intenso, puede provocar una lesión


del aparato estabilizador que cause la rotura del mismo en todo o en parte
suficientemente importante y, por lo tanto, la luxación de la articulación. Cuando
se lesiona una de las partes estabilizadoras, biomecánicamente se produce un
desequilibrio de fuerzas, dando como resultado una inestabilidad articular.

Las inestabilidades se pueden clasificar en varios tipos:


- TUBS (Traumática, Unidireccional, Bankart, Surgery)
- AMBRI (Atraumatica, Multidireccional, Bilateral, Rehabilitación, Inferior).

5.4 DIAGNÓSTICO

CLÍNICA:
- ANANMESIS.- Es importante realizar una buena anamnesis valorando el
mecanismo de producción (caída con apoyo sobre mano, apoyo directo sobre
hombro) ya que ello ayudará a la comprensión la forma de luxación y poder
realizar un mejor diagnóstico; también se puede determinar la contingencia
laboral ó no según mecanismo, horario, situación del incidente, antecedentes de
antiguas luxaciones en la misma articulación, etc. En este sentido (de
determinación de contingencia) es necesaria una buena anamnesis ya que son
difíciles de identificar y de catalogar si son lesiones más o menos “recientes” que
puedan acudir a nuestra consulta los lunes (tras fin de semana o festivo) y se
deben descartar lesiones deportivas que podrían ser confundidas como
laborales. También la luxación de hombro es típica en pacientes que sufren
convulsiones: epilepsia o electrocución, que también deben ser valorados
intensamente para determinar el origen laboral o no.

- EXPLORACIÓN FÍSICA.- Se valoran los signos clínicos de impotencia


funcional, deformidades (charretera), equímosis y dolor. Deben valorarse
también posibles lesiones asociadas, como las nerviosas, en forma de

pág. 17 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

parestesias, parálisis, disestesias en territorios nerviosos. Una buena


exploración física nos ayudará a valorar inestabilidades articulares de la
articulación escapulo-humeral: test de aprehensión anterior y posterior, test de
recolocación anterior y posterior y el test de recolocación ó sulcus test; así como
todas la maniobras de exploración de posibles lesiones hombro: Maniobra de
Neer (supraespinoso), Gerber (supraespinoso), Hawkins (infraespinoso), Yocum
(supraespinoso), Yergason (porción larga bíceps), Palm-up (porción larga
bíceps), etc.

DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN:

- RADIOLOGÍA: Es el medio complementario de diagnóstico inicialmente más


importante, más asequible y menos costoso para valorar luxaciones y posibles
lesiones óseas asociadas (fractura troquíter, fract. glenoides, etc.). Presenta sus
inconvenientes, como la radiación, especialmente preocupante en niños y
embarazadas
• Rx simple: Proyección antero-posterior en posición neutra, en rotación
interna (la más importante para valorar posible fractura de troquiter) y en rotación
externa (puede ocultar posible fracturas troquiter, pero se evidencian mejor las
posibles calcificaciones tendinosas que orienta hacia un carácter crónico de las
lesiones), ya que fragmentos óseos pueden entorpecer las maniobras de
recolocación y precisar reducción/reparación quirúrgica.
El resto de métodos que mencionaremos se deben realizar una vez reducida la
luxación, para confirmar/descartar lesiones asociadas.
• RMN: Especialmente indicado para valoración de partes blandas
articulares (capsula, ligamentos, músculos, tendones, liquido articular,
colecciones sanguíneas, etc) y también partes óseas. La más definitoria.
• Artro-RMN: en caso de sospecha de una lesión capsular, ó partes
blandas que no se objetiven correctamente con una RMN simple; ó en el caso
de un 1º episodio traumático muy intenso en que se sospeche lesiones
asociadas intensas que requieran reparación quirúrgica inmediata. Se ha de
destacar que actualmente está indicado en una 1º luxación en deportistas de
élite una reparación quirúrgica y sutura precoz de las lesiones cruentas que

pág. 18 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

comporta una mejor cicatrización, de ahí la importancia de poder realizar ésta


prueba diagnóstica lo más breve posible, en cuanto a tiempo.
• TAC: indicado para valorar estructuras óseas como fracturas troquiter y
de glenoides que pasen desapercibidas en un estudio radiológico simple.

ELECTROMIOGRAMA (E.M.G.): Se realiza cuando se sospecha una posible


lesión nerviosa, ya sea del Nervio Circunflejo ó del Plexo Braquial para valoración
exacta de la lesión nerviosa; así como de su evolución, con el fin de poder
realizar un tratamiento más idóneo y proporcionar un pronóstico de las lesiones.
Para un mejor diagnóstico, cabe recordar que para que sea segura y fiable, no
se debería realizar una Electomiografía antes de la 3 semana que produzca la
lesión, puede dar lugar a errores, ya que hasta ese período, no están plenamente
establecidas las lesiones. Se pueden seguir realizando controles
electromiográficos cada 3-6 meses para valorar evolución del las lesiones
nerviosos, hasta que se llega a los 24 meses, cuando se considera que ya están
las lesiones cicatrizadas y las secuelas definitivas las lesiones (curación ó
secuelas definitivas).

5.5 COMPLICACIONES:

- Individuos Jóvenes.- La más frecuente es la luxación anterior (95% de


los casos), que a pesar de la inmovilización y rehabilitación correcta y larga,
provoca que en un número muy alto recidiven y precisen reparación quirúrgica
definitiva

- Individuos Mayores.- no suelen recidivar, pero sí plantear problemas de


movilidad y rigidez capsular que puede llegar a ocasionar problemas en su vida
cotidiana y laboral, que pueden provocar incapacidades temporales transitorias
largas con el consiguiente deterioro económico tanto al trabajador como al
empresario; llegando incluso a una invalidez, en determinadas profesiones

La luxación del hombro puede presentar una serie de complicaciones, más ó


menos graves, que determinarán la actitud terapéutica a seguir. Unas veces son
debidas al mismo traumatismo/incidente, otras debido a la manipulación
posterior, ya sea durante el trasporte hasta el centro hospitalario ó durante las

pág. 19 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

maniobras de reducción. Enumeraremos varias en función de la gravedad de las


lesiones y posibles secuelas posteriores:

- Rotura arterial.- Es muy rara. La arteria lesionada más frecuentes es la


Axilar y se manifiesta como extremidad pálida, sin pulso, dolor violento (distinto
a la luxación), con hematoma intenso brusco en la axila y que precisa de
reparación quirúrgica urgente

- Nerviosa.- Habitualmente el nervio más afectado en el Circunflejo


provocando una menor sensibilidad de piel del hombro y fuerza del deltoides.
Otra lesión puede ser del Plexo Braquial con una clínica mucho más florida e
intensa y duradera. Todas estas lesiones pueden recuperarse tras una
reparación quirúrgica (si precisa) y con una evolución de hasta 2 años hasta
estabilización/recuperación del proceso.

- Manguito/Cofia Rotadores.- Puede presentar dolor, limitación de


movilidad articular y fuerza del hombro. Su tratamiento puede ser conservador
(inmovilización y posterior rehabilitación) ó quirúrgico. También puede provocar,
secundariamente al traumatismo/lesión e inmovilización una retracción/rigidez
de la cápsula articular compatible con Artritis adhesiva del hombro de largo y
difícil tratamiento, tanto rehabilitador como médico, con ansiolíticos y
psicoterapia.

- Distrofia Simpático Refleja (DSR).- Cuadro clínico multidisciplinar que, a


causa de la lesión, inmovilización y estado ansioso del paciente, puede provocar
dolor, impotencia funcional con limitación de movilidad y pérdida de fuerza.
Objetivamente se evidencian lesiones cutáneas como eritema e hirsutismo
localizado en la articulación afectada con edema; radiológicamente se evidencia
una osteoporosis e imágenes algodonosas típicas del cuadro clínico. Su
tratamiento es largo, lento y desagradecido, con rehabilitación funcional suave y
progresiva, ansiolíticos, calcio oral + calcitonina e incluso, en caso muy
extremos, puede ser remitido y tratado por unidad del dolor

- Óseas.- Debido a las fracturas que se asocian a las luxaciones podemos


objetivar casos de retraso en la consolidación de fracturas, pseudoartrosis,
consolidaciones mal orientadas ó viciosas, callos de fractura hipertróficos, que

pág. 20 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

pueden provocar una limitación de movilidad articular del hombro, una


deformidad a causa de la mala orientación de cabos fractuarios; así como
episodios de dolor residual postfractura. También las lesiones de Hill-Sachs y
Bankart a causa del rozamiento cuando se produce la luxación o durante las
maniobras de reducción. Otra patología que puede producirse que precisa de un
espacio de tiempo mas largo y duradero de la inestabilidad articular es la Artrosis
tando escapulohumeral como acromioclavicular. La osteonecrosis tras una
fractura de cuello humero asociada a una luxación es muy poco frecuente, pero
suficientemente complicada y grave, que puede precisar de aplicación de
prótesis de la cabeza humeral. Otra patología poco frecuente en el cuadro
conocido por hombro congelado ó capsulitis retráctil ó adhesiva, que provoca
una rigidez articular con limitación severa de la movilidad, que precisa de un
tratamiento multidisciplinar y largo, con mal pronóstico.

5.6 TRATAMIENTO:
REDUCCIÓN: Una vez diagnosticada la luxación se procederá a su reducción
con unas maniobras que enumeraremos a continuación. Indicamos que para una
buena reducción se precisan una serie de maniobras los más suaves y precisas
posibles para limitar ó disminuir al máximo las posibles lesiones causadas por
dichas maniobras, que agudicen en pronóstico inicial. La reducción será más
fácil cuanto menos tiempo haya pasado de la luxación. Inicialmente podemos dar
al paciente un miorelajante sublingual para mejorar la contractura y estado
ansioso causado por el proceso y dolor, que nos ayudará a realizar la reducción.
Las maniobras de reducción de las luxaciones de hombro tiene muchos años de
antigüedad y están descritas y documentadas, incluso en los "frescos" o
gravados Egipcios de la tumba de Upuy (de la Era de Ramsés II), donde se
pueden observar dibujos realizando la Maniobra de Kocher en la reducción de
una luxación de hombro, de 1.200 años antes de Cristo. (más de 3.000 años de
antigüedad), que está expuesto en el Museo Metropolitan de Arte de Nueva York.

pág. 21 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

MANIOBRAS DE REDUCCIÓN:
- Hipócrates.- Es la más antigua de las conocidas reducciones y más
“aparatosa”. Actualmente se encuentra casi en deshuso a causa de las lesiones
secundarias que provocaba durante las maniobras de reducción. Se realiza
mediante tracción de la extremidad sobre el eje del brazo en abducción y codo
extendido, a la vez que practicamos presión a nivel de la cabeza humeral
(generalmente con el pié) realizando movimientos de adducción-abducción del
brazo para ayudar a la reducción.
- Kocher.- Se procede a realizar tracción con el antebrazo en flexión a 90º
y en abducción progresiva, a la vez que rotación externa. Posteriormente se
realiza una addución del brazo con rotación interna hasta que notamos un resalte
y reducción de la luxación.
- Reducción espontánea/Autoreducción.- Una veces debido a los
antecedentes de luxación recidivante existe una cierta laxitud capsulo-
ligamentosa que ayuda a su reducción espontánea ó por parte del mismo
paciente que ya sabe realizarlo a causa de las múltiples luxaciones producidas
con anterioridad.

pág. 22 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

INMOVILIZACIÓN: La inmovilización depende de si se trata de un primer


episodio ó un episodio recidivante.
- 1º episodio.- Se procederá a inmovilización con cabestrillo de Gill-Christ
durante 4 semanas, posteriormente iniciar rehabilitación funcional encaminada a
la movilización y tonificación muscular, con restricción de la rotación externa
durante 4 semanas y 3-4 semanas más con ejercicios activos.
- Episodio recidivante.- Durante la fase aguda se inmovilizará con
cabestrillo para estabilizar el proceso doloroso (1 semana aprox.). En caso de
ser Laboral (accidente de trabajo el 1º proceso) se recomendará tratamiento
quirúrgico definitivo; si no es laboral será remitido a Servicio Público de Salud.

REHABILITACIÓN: Tras un período de inmovilización considerablemente largo


(4 semanas) para la consolidación de las lesiones producidas tras la luxación del
hombro, se procederá a realizar un período de rehabilitación de la extremidad
afectada para la recuperación total, a ser posible, de su arco de movilidad,
tonificación muscular y fuerza de la extremidad. La fase de recuperación se
dividirá en 2 partes:
- la primera durante 3-4 semanas encaminada a iniciar movilidad
inicialmente pasiva, para posteriormente iniciar movilización activa y elasticidad
de la articulación, precedido de termoterapia previa y crioterapia al finalizar las
sesiones, e intercalando tratamiento de electroterapia excitomotora y analgésica;
siempre con limitación de los ejercicios de rotación externa de la cintura
escapular hasta pasada esta primera fase (3-4 semanas).
- En una segunda fase, que será a partir de la 5º semana, se añadirán
rotaciones gleno- humerales de forma inicialmente pasiva para seguir
activamente,y añadir ejercicios activos resistidos de cintura escapular, al que
seguirán ejercicios propioceptivos de la articulación gleno-humeral para
disminuir el riesgo de recidivas. Creemos que en un total de unas 6-8 semanas
de rehabilitación, la articulación del hombro puede estar estabilizada, curada y
preparada para la práctica laboral y personal del paciente.

TRATAMIENTO QUIRURGICO: Según la gravedad de la lesión (acompañado ó


no de lesiones óseas ó de partes blandas), tipo y facilidad de la reducción,

pág. 23 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

profesión del paciente, predisposición del paciente, etc, la reparación deberá ser
quirúrgica en mayor ó menor premura. En la actualidad existen estudios que
indican y aconsejan una reparación quirúrgica incluso en un primer episodio
intenso, dado que las caras lesionadas estarían más receptivas a la curación tras
sutura (caras con desgarros agudos, el sangrado agudo), todo ello será factores
positivos y predisposición a una mejor recuperación en menor plazo, menos
complicaciones y recidivas.
La técnica actual a seguir es por ARTROSCOPIA que se realiza en el 90% de
los casos con éxito, mucho menos agresiva que la convencional y tiene las
siguientes ventajas:
- Corta estancia hospitalaria
- Cicatrices pequeñas
- Menos dolor postoperatorio
- Pronta recuperación y reincorporación laboral
La artroscopia puede ser útil antes incluso de un acto quirúrgico de cirugía
abierta para definir con precisión la magnitud de la patología para luego poder
reparar con exactitud las lesiones. Una vez iniciado el proceso se procede a
reparar, a ser posible, todo tipo de lesiones existentes tanto lesiones
ligamentosas, óseas ó articulares (bankart) etc.

5.7 ERGONOMÍA y PROFESIOGRAMAS:


Definiremos ergonomía como la ciencia que interrelaciona al hombre con su
entorno y cuya finalidad es la reducción de la fatiga innecesaria producida por el
trabajo. Es una ciencia multidisciplinar que engloba diversos campos: fisiología,
psicología, antropometría, ingeniería, arquitectura, diseño, etc. El objetivo de la
ergonomía es el diseño del entorno de trabajo para que se adapte a la persona,
que se realiza mediante el estudio de la influencia del trabajo sobre la población
desde un punto de vista físico y psicológico. La ergonomía no solo puede mejorar
la salud, la seguridad y la satisfacción del trabajador, sino que también puede
incrementar la productividad del trabajador y de las empresas. Si tenemos en
cuenta que toda empresa ó industria persigue un fin lucrativo o un rendimiento
económico a toda inversión inicial; se espera una obtención de resultados
positivos, es decir ganancias. Por lo tanto, los estudios ergonómicos tienen como
objetivo el aporte de un rendimiento positivo, como mínimo proporcional a la

pág. 24 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

inversión realizada. Durante éstos estudios se detectan muchas lesiones


causadas por una mala actitud en el puesto de trabajo, por lesiones por
traumatismos repetidos o movimientos repetitivos que pueden causar
enfermedades que son catalogadas como enfermedades profesionales y otras
como accidentes de trabajo. Los empresarios deben conocer éste tipo de
patologías (enf. profesionales) que provocan unos trastornos económicos muy
elevados y deben concienciarse de ello e involucrarse, tanto lo empresarios
como los trabajadores, para prevenir la aparición de estas lesiones
osteomusculares en el lugar de trabajo, con medidas de prevención para ello.

Por todo ello es tan importante la ergonomía y la realización de un buen estudio


ergonómico para optimizar el trabajo, evitando en los posible o minimizando al
máximo las lesiones a los trabajadores, que redundará en un mejor y mayor
beneficio en las empresas. También son importantes los estudios del puesto de
trabajo o profesiogramas, que contemplan ámbitos diversos como: seguridad,
higiene, ergonomía, prevención y protección contra incendios y psicosociología.
Estos estudios pueden realizarse de forma global, es decir, considerando todos
los ámbitos posibles; o de forma parcial, es decir, teniendo en cuenta solo uno
de ellos. En el caso de los estudios del puesto de trabajo desde el punto de vista
psicosocial se analizan fundamentalmente tres factores: la carga de trabajo, la
organización del tiempo de trabajo y la selección de personal.

Todos éstos estudios permiten una mejor adaptación de los puestos de trabajo
a las personas. El profesiograma es uno de los instrumentos que se utilizan
durante el proceso de selección del personal, juntamente con los test para
determinar las aptitudes motoras, de conocimientos del individuo y sus rasgos
de personalidad; y la entrevista de selección, que es la técnica de comunicación
entre dos personas con la finalidad de obtener información sobre determinados
aspectos del entrevistado. En resumen, cuando un obrero debe ser contratado
por un empresario, inicialmente debe ser valorado por la selección de personal
para determinar si presenta unas aptitudes y características idóneas para el
puesto de trabajo que debe ocupar, así como realizar un estudio ergonómico del
puesto de trabajo para investigar la idoneidad del mismo respecto al individuo,
para evitar n los posible lesiones, enfermedades ó accidentes que puedan

pág. 25 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

producirse como consecuencia del mismo, y así proporcionar un beneficio tanto


al individuo (salud y dinero) como al empresario (resultados positivos).
Epidemiologia
Estudios revisaron los historiales médicos del Hospital General de
Massachusetts,encontrando que la mayor incidencia de luxaciones
acromioclaviculares se presentaron en la segunda década de vida.
Así también, estudios en medicina deportiva, encontraron que cerca del 38% de
las lesiones de hombro en deportistas, correspondían o tenían implicancia en la
articulación acromioclavicular.
Por su mecanismo de lesión, las disciplinas deportivas con mayor incidencia de
lesiones de la articulación acromio clavicular son Hockey y el rugby. Siendo los
hombres más afectados en proporciones que varían de 5:1 a 10:1. (24)
Algunos autores, encontraron que el lado derecho fue el hombro que con más
frecuencia se lesionó, siendo por lo general el lado dominante de estos
pacientes. (25)
Así como el deporte más practicado; en los estudios realizados sobre luxación
acromioclavicular fue bicicrós (21,4%), seguido por el fútbol y el baloncesto
(11,9%), jiu jitsu, atletismo y esquí (9,5%), tenis (7,14%), halterofilia (4,76%),
judo, natación, golf, voleibol, motociclismo y remo (2,3%). El mecanismo de
trauma más frecuente es el golpe directo por caída (64,2%), seguido por caída
de bicicleta (21,4%), accidentes en auto (9,5%), y finalmente en motocicleta
(4,7%). (19)
Mecanismo de lesiones
El mecanismo de lesión más frecuente de luxación acromioclavicular es el
trauma directo sobre el hombro por ejemplo después de una caída (Fig.2), o en
deportes de contacto, mientras el brazo se encuentra aducido (pegado al
cuerpo).
Así, la fuerza impacta en el complejo glenohumeral, empujando el acromion
hacia abajo, mientras que la clavícula, permanece en su posición anatómica,
dando lugar a una disrupción anormal de los ligamentos acromioclaviculares y
coracoclaviculares. (23)
Normalmente, los movimientos de la clavícula son regulados y estabilizados
mediante los sistemas de ligamentos; así; el desplazamiento hacia abajo es
resistido principalmente por los ligamentos esternoclaviculares y

pág. 26 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

coracoclaviculares, mientras que el desplazamiento anteroposterior es resistido


por los ligamentos acromioclaviculares. Si las fuerzas son excesivas, se pueden
llegar a desgarrar las inserciones de los músculos deltoides y trapecio en la
clavícula. (24)

Fig. 2 Ilustración del mecanismo más común de lesión de luxación


acromioclavicular. En Rockwood and Green’s editors. Fractures in Adults 8th ed
– Vol. 1. Wolters Kluwer 2015. p.1575

Existen otros mecanismos descritos, mucho menos frecuentes, de luxación AC,


como por ejemplo, una caída con la mano extendida o con el codo flexionado
puede transmitir las fuerzas a la articulación acromioclavicular a través de la
cabeza humeral al acromion (Fig.3) generando lesión de los ligamentos
acromioclaviculares, pero sin lesionar los coracoclaviculares. (22)

pág. 27 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Fig.3 Mecanismo indirecto en el que la fuerza desplaza el acromio, con


consecuente lesión de los ligamentos AC, sin afectar los coracoclaviculares. En
Rockwood, Matsen, Wirth and Lippit, editors. Hombro. 3ª ed. Vol.1 capitulo 12
trastornos de la articulación acromioclavicular. Marbán 2006. p. 533.

Así también una fuerza traumática por un tirón súbito, o carga súbita en la
extremidad superior genera un descenso súbito del acromion, con la
consecuente lesión de los ligamentos acromioclaviculares, y coracoclaviculares
(Fig.4). Una fuerza en dirección lateral del miembro superior, gira externamente
la escapula pudiendo, lesionarse tanto los ligamentos coracoclaviculares como
los AC. (Fig.5) (22)

pág. 28 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Fig. 4 Grafico en el que se muestra el desplazamiento hacia inferior de la


extremidad superior, sin modificación de la anatomía de la clavícula. En
Rockwood, Matsen, Wirth and Lippit, editors. Hombro. 3ª ed. Vol.1 capítulo 12
Trastornos de la articulación acromioclavicular. Marbán 2006. p. 532.

pág. 29 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Fig.5 Ilustración de la dirección de las fuerzas que causan desplazamiento del


complejo glenohumeral hacia el complejo suspensorio AC, causando lesión de
los ligamentos superior, inferior y medial. En Rockwood and Green’s editors.
Fractures in Adults 8th ed – Vol. 1. Wolters Kluwer 2015. p.1575

Clasificaciones
En general, se puede decir que la forma más practica de clasificar lesiones de la
articulación acromio clavicular, está basado en la gravedad del daño que sufre
los ligamentos capsulares (acromioclaviculares), extracapsulares
(coracoclaviculares), y los músculos (deltoides y trapecio).
La clasificación inicial descrita por Cadenat, en 1917, describió dos tipos de
luxación acromioclaviculares: Incompleta; en la que los ligamentos capsulares
se desgarran o dañan; y la completa, en la que los ligamentos capsulares y
extracapsulares se rompen. (24)
En 1963, Tossy y cols, diferenciaron la luxación AC en tres tipos; basado en la
integridad de los ligamentos acromioclaviculares y coracoclaviculares.
En lesiones tipo 1, los ligamentos AC están distendidos, pero íntegros, y los
ligamentos coracoclaviculares estas intacto.

pág. 30 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

En las tipo 2, los ligamento AC están completamente rotos, y los


coracoclaviculares estas distendido pero íntegros.
Mientras que en el tipo 3, la luxación es completa, y se da cuando ambos grupos
ligamentarios están rotos. (22)
Dado que la importancia de cualquier sistema de clasificación es que brinde
información para toma de decisiones (tratamiento) y pronostico, esta
clasificación, tuvo modificaciones con el transcurrir de los años, Rockwood y col,
en 1989, basados en la clasificación de Tossy, realizaron una subdivisión de las
lesiones del grupo 3, llegando hasta la clasificación más aceptada en las últimas
décadas. (22)
Según este sistema, se clasifica en 6 grupos: (Tabla 1)
- Grado I: los ligamentos AC están distendidos, pero íntegros, y los
ligamentos coracoclaviculares estas intacto.
- Grado II: los ligamentos AC están completamente rotos, y los
coracoclaviculares estas distendido pero íntegros.
- Grado III: luxación completa, con interrupción completa de los ligamentos
AC y coracoclaviculares, espacio coracoclavicular aumentado en 25 a
100% comparado al hombro normal.
- Grado IV: luxación completa, con desplazamiento en dirección posterior,
dentro o a través del musculo trapecio.
- Grado V: luxación exagerada, con severa separación vertical de la
clavícula y la escápula.
- Grado VI: clavícula luxada inferiormente en referencia al acromion y
coracoides. (Fig.6). (23)
Según esta clasificación, las lesiones grado I y II, son de tratamiento
conservador, mientras que las grado III, continúan siendo de naturaleza
controversial, y los grados Iv, V, y VI, son estrictamente quirúrgicas. (22)
Tabla 1. Clasificación modificada por Rockwood de las lesiones de la articulación
TIPO I
Esguince del ligamento acromioclavicular
Articulación acromioclavicular intacta
Ligamentos acromioclaviculares intactos
Músculos trapecio y deltoides intactos

pág. 31 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TIPO II
Articulación acromioclavicular interrumpida
Ensanchamiento de la articulación acromioclavicular: puede exisir una
pequeña separación vertical cuando se compara con el hombro no lesionado
Esguince de los ligamentos coracoclaviculares
El interespacio coracoclavicular puede estar levemente incrementado
Músculos trapecio y deltoides intactos
TIPO III
Ligamentos acromioclaviculares interrumpidos Luxación de la articulación
acromioclavicular y el complejo del hombro desplazado inferiormente.
Ligamentos coracoclaviculares interrumpidos
Interespacio coracoclavicular de un 25 a un 100% más grande que en un
hombro normal.
Músculos trapecio y deltoides normalmente desinsertados del extremo distal
de la clavícula.
Variaciones del TIPO III
Pseudoluxación con manguito perióstico intacto
Lesión fisiaria
Fractura de apófisis coracoides.
TIPO IV
Ligamentos acromioclaviculares interrumpidos
Luxación de la articulación acromioclavicular y la clavícula anatómicamente
desplazada posteriormente, dentro o a través del músculo trapecio
Ligamentos coracoclaviculares completamente interrumpidos
Espacio coracoclavicular posiblemente desplazado, pero puede presentarse
como hombro normal.
Músculos trapecio y deltoides desinsertados de la clavícula distal
TIPO V
Ligamentos acromioclaviculares interrumpidos
Ligamentos coracoclaviculares interrumpidos
Luxación de la articulación acromioclavicular y grave discrepancia entre
clavícula y escápula (del 100 al 300% más grande que hombro sano)
Músculos trapecio y deltoides desinsertados de la mitad distal de la clavícula

pág. 32 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TIPO VI
Ligamentos acromioclaviculares interrumpidos
Ligamentos coracoclaviculares interrumpidos en el tipo subcoracoideo e
intactos en el pico subacromial.
Luxación de la articulación acromioclavicular y clavícula desplazada interior al
acromion o a la apófisis coracoide.
Interespacio coracoclavicular invertido en el tipo subcoracoides (clavícula
inferior al coracoides), o disminuida en el tipo subacromial (clavícula inferior al
acromion).
Músculos trapecio y deltoides desinsertados de la clavícula distal

Rockwood CA. Lesiones de la articulacion Acromioclavicular. En Rockwood CA.


Y Green DP editors. Fracturas en el Adulto. 5ª ed. Vol. 2. Marbán 2003. pp. 1215.

pág. 33 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Fig.6 Clasificación modificada por Rockwood de las lesiones de la articulación


AC. En Rockwood, Matsen, Wirth and Lippit, editors. Hombro. 3ª ed. Vol.1
capitulo 12 trastornos de la articulación acromioclavicular. Marbán 2006. p. 534.

Presentación clínica

pág. 34 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Es importante, y crucial sospechar lesión de la articulación AC en cualquier


paciente que presente traumatismo en el hombro, con dolor en la región
acromial, y clavicular.
La mayoría de los pacientes con lesión AC aguda presenta con el miembro
superior afectado aducido, y apoyado, en actitud antálgica. De forma aguda, es
evidente, el dolor localizado en la región AC, sensible a la palpación, más
aumento de volumen. Dicho dolor se incrementa con la abducción y aducción
forzada. (25)
Es importante que la evaluación se realice de pie, o sentado, de forma que los
hombros estén simétricos, pudiendo ser evidente la deformidad debida al peso
del brazo.
Dependiendo de la gravedad de la lesión, la tensión de la piel, por la elevación
de la clavícula puede ser muy evidente, sobre todo en lesiones grado III o V. Así
también, puede estar presente el dolor en la articulación esternoclavicular; sobre
todo en las lesiones grado IV; en las que por el desplazamiento posterior de la
porción distal de la clavícula da lugar a una subluxación anterior concomitante
de la articulación esternoclavicular. (24)
Es importante mencionar, que podría encontrarse un signo conocido como la
“pseudocharretera” o falsa charretera; que consiste en una prominencia anómala
a nivel de la articulación AC. Aunque por lo general para que sea evidente, es
preciso solicitar al paciente que levante un peso aprox. 5 kilos en cada mano. Si
este signo apareciera, es posible evaluar el “signo de la tecla”, que consiste en
que, al deprimir la prominencia, esta, desaparece, y reaparece si dejamos de
hacer presión, emulando a la clavícula con una tecla de piano. (15)
En algunos casos, los pacientes pueden referir dolor en el cuello o el músculo
trapecio, lo cual puede ocurrir en lesiones de tipo V y tipo VI, producto del
desprendimiento de la fascia deltotrapezoidal, y lesión de otros tejidos blandos.
Si bien, no se ha reportado ningún tipo de compromiso vascular en las lesiones
AC, si se ha descrito la aparición transitoria de parestesia en el miembro
afectado, en una paciente con lesión grado VI. (25)
Imagenología
La clasificación radiográfica de las lesiones representa una manera indirecta de
traducir la lesión de los tejidos blandos.

pág. 35 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Las radiografías representan el estudio básico inicial, para valorar las lesiones,
y generar un diagnóstico y clasificación de las lesiones AC.
Con el fin de mejorar la visualización de la articulación acromioclavicular, es
necesario utilizar la mitad de la exposición a los rayos X que se utiliza en una
radiografía estándar del hombro. (22)

La proyección de Zanca (Fig7), en la que el haz de rayos X está dirigido hacia el


hombro con una inclinación de 10 a 15º es la radiografía más precisa para
visualizar la articulación acromioclavicular. Debido a las variaciones anatómicas,
es recomendable, la evaluación con radiografías comparativas (bilateral) de
hombros en zanca. Como se mencionó en la anatomía normal, se ha reportado,
que la distancia media del espacio coracoclavicular fluctúa entre 1,1 cm y 1,3
cm. Según la clasificación de Rockwood, una diferencia de 25% en el espacio
coracoclavicular entre los hombros normales y afectados seria indicador de una
ruptura completa de los ligamentos coracoclaviculares. (25)

pág. 36 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Fig.7 Proyección de Zanca. Rockwood CA. Lesiones de la articulación


Acromioclavicular. En Rockwood CA. Y Green DP editors. Fracturas en el Adulto.
5ª ed. Vol. 2. Marbán 2003. pp. 1219.

En las lesiones tipo IV, donde se produce un desplazamiento posterior de la


clavícula, es importante la incidencia axilar para diagnosticar lesiones AC.
Es importante tomar en consideración la evaluación con radiografías de
esfuerzo; para diferenciar entre lesiones tipo II y lesiones tipo III. Esto se logra
comparando ambas extremidades mientras son sometidas a un peso de 5 kg y
comparando las imágenes ponderadas y no ponderadas. Pero, debido a que
estas radiografías pueden ser dolorosas, no se realizan habitualmente en la
evaluación de lesiones agudas de la articulación AC.

pág. 37 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

En los últimos años, se despertó el interés de utilizar la resonancia magnética


nuclear (RMN) para la evaluación de lesiones AC. Es sabido que la RMN, tiene
la ventaja de evaluar directamente las alteraciones ligamentarias, en este caso
acromioclaviculares y coracoclaviculares; mientras que las radiografías
indirectamente nos infieren la integridad, o lesión de estos, basado en las
relaciones óseas.

En 2009, se realizaron dos estudios que evaluaban; lesiones asociadas;


mediante artroscopia de hombro, a lesiones previamente clasificadas como
grado III de la articulación AC.
Uno de ellos, demostró una incidencia de 18,2% (14 de total de 77 casos) con
lesiones grado V demostradas vía artroscópica, que requirieron tratamiento
quirúrgico artroscópico.
Otro estudio publicado el mismo año, demostró incidencias similares; 15% (6 de
40 casos), con lesiones AC de mayor grado (V) al descrito inicialmente, las
cuales requirieron tratamiento quirúrgico vía artroscópica.
En ambos estudios, se concluye que la RMN como evaluación prequirúrgica,
puede ser importante para identificar lesiones potenciales que requieran algún
tratamiento quirúrgico.

pág. 38 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Manejo
Pocas lesiones en ortopedia tienen tantas y tan distintas opciones de tratamiento,
como en la articulación AC.
Se han descrito más de 35 formas de tratamiento conservador y centenares de
tipos de tratamiento quirúrgico.

En general el tratamiento de las lesiones AC se divide en 2 tipos: Conservador y


quirúrgico.
Las lesiones grado I y II tienen indicación de tratamiento conservador. En general
los pacientes responden bien al tratamiento sintomático, y el reposo con el
miembro afectado en suspensión, se consideran parte del tratamiento. Los
ejercicios de rehabilitación pueden apenas el paciente los tolere. En algunos
casos se puede aplicar infiltraciones anestésicas, o con corticoide, con el fin de
reducir el dolor o incomodidad.
La mayoría de los pacientes con lesiones tipo I, pueden retornar a sus
actividades a las 3 semanas, mientras que los que tiene lesiones tipo II, pueden
variar con un intervalo de recuperación de entre 2 a 12 semanas. Estas lesiones
pueden estar asociadas a incapacidad tardía y/o problemas crónicos de
naturaleza degenerativa. (Artrosis, tendinitis, etc.)
Están descritos múltiples procedimientos quirúrgicos para la reparación y
estabilización de la luxación AC grados III, IV, V, y VI.
La finalidad de cualquier de estos procedimientos es la reducción de la luxación,
promover una adecuada cicatrización y estabilización de la clavícula distal, en
su unión con el acromion.
Si bien, hay consenso en cuento al tratamiento de las lesiones tipo IV, V y VI,
hasta hoy, las lesiones tipo III, generan controversias en cuanto a la forma de
tratamiento. Algunos autores todavía defienden en gran medida el tratamiento
conservador, otros promueven la reparación quirúrgica de forma prioritaria,
mientras que existe un tercer grupo que indica la reparación quirúrgica; basado
en algunas situaciones especiales; como la falla en el tratamiento conservador,
pacientes jóvenes, trabajadores o deportistas.

Técnicas Quirúrgicas

pág. 39 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Hay muchos procedimientos para reconstruir la articulación AC, y los principios


en los que se basan se resumen en: Fijación de la articulación acromioclavicular;
Reparación de ligamentos coracoclaviculares; Transferencia muscular dinámica.
Existen técnicas que fueron modificadas con el paso de los años, y adicionan
más de un principio a su mecánica.
Bosworth originalmente describió la colocación de un tornillo desde la clavícula
a la base de la apófisis coracoides. (Fig.8 y 10) Rockwood modifico esta técnica
para agregar la reparación primaria del ligamento coracoclavicular. Según
describe, el tornillo ayuda a la reparación durante la cicatrización de los
ligamentos, pero debe ser removido a las 6 semanas posquirúrgicas. (15)

Weaber y Dunn introdujeron la transferencia del ligamento coracoacromial al


canal medular de la clavícula distal como reemplazo del ligamento
coracoclavicular.(Fig.9) Siendo esta técnica muy usada, los estudios
demostraron que no reemplaza la fuerza original del ligamento coracoclavicular,
ni supera a la técnica de Bosworth.
También propusieron la resección de la clavícula distal para evitar el posterior
desarrollo de artritis o dolor crónico, lo que hasta hoy en día demuestra
resultados favorables.

Una de las técnicas más usadas hasta hoy en la actualidad es la descrita en


1942 por Dallas Phemister; que consiste en la Fijación de la articulación AC con
clavos de Kirshner, (Fig. 10 y 11) desde el acromion, hasta la clavicula.
Así también basándose en los principios de fijación de la articulación AC; existen
otras técnicas usadas en la actualidad como son las placas tipo gancho (Fig.12)
y las suturas metálicas y no absorbibles (Fig.13).
Hoy en día, los procedimientos artroscópicos vienen siendo utilizados como
técnicas de tratamiento para disminuir el espacio coracoclavicular mediante el
uso de dos botones metálicos, unidos por una sutura de alta resistencia no
absorbible (sistema Tight Rope). (28)

pág. 40 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Fig. 8. Técnica de Bosworth, tornillo coracoclavicular. Extraído de Rockwood and


Green’s editors. Fractures in Adults 8th ed – Vol. 1. Wolters Kluwer 2015. p.1593

Fig. 9. Técnica de Transferencia de ligamento coracoacromial a canal medular


de clavicular. (Weber-Dunn) Extraído de Rockwood and Green’s editors.
Fractures in Adults 8th ed – Vol. 1. Wolters Kluwer 2015. p.1594.

pág. 41 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Fig. 10. A) Técnica de Phemister, con dos clavos Kirshnner desde el acromion a
la clavícula. B) Técnica de suturas no absorbibles para unir coracoides con la
clavícula. C) Técnica de tornillo transclavicular a coracoides (Bosworth). Extraído
de Rockwood, Matsen, Wirth and Lippit, editors. Hombro. 3ª ed. Vol.1 capitulo 12
trastornos de la articulación acromioclavicular. Marbán 2006. p. 552.

Fig. 11. Técnica de Phemister. Extraído de Jones H. Luxação da articulação


acromioclavicular. Rev. Medicina Desportiva, 2014 Nov: 5(6):16

pág. 42 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Fig. 12. Técnica de placa tipo gancho. Extraído de Rockwood and Green’s
editors. Fractures in Adults 8th ed – Vol. 1. Wolters Kluwer 2015. p.1594.

Fig. 13. Técnica de Tight Rope. Sutura no absorbible con anclas metálicas en
clavícula y coracoides. Extraído de Jones H. Luxação da articulação
acromioclavicular. Rev. Medicina Desportiva, 2014 Nov: 5(6):16

Complicaciones
En la técnica de Phemister, la migración de material de síntesis es la
complicación más seria de las reconstrucciones de la AC. En años pasados, la
frecuencia de la migración de los clavos de Kirchner género que sea una método

pág. 43 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

que se dejó de usar. Actualmente se realiza la técnica con una variante, en la


que los clavos, son colocados de manera percutánea, reduciendo el riesgo de
migración, pero con el riesgo concomitante de aflojamiento y expulsión
temprana.
En el pasado se informó de migración de los clavos hacia el pulmón, cuello, y
vasos arteriales subclaviculares y carotideos.
Otra complicación es la perdida de la reducción de la articulación AC.
El peso del brazo y la escápula supone enormes fuerzas estáticas sobre la
reconstrucción coracoclavicular. Los pacientes más jóvenes tienen una
tendencia a no seguir las indicaciones de no apoyar el brazo durante las primeras
6 semanas de su rehabilitación postoperatoria, cuando es necesario proteger la
reconstrucción.
Con las modificaciones y mejoras a las técnicas, se ha visto que han ayudado a
reducir la incidencia de fracaso completo, pero la pérdida parcial de la reducción
sigue siendo un problema frecuente.
Las infecciones, son siempre un problema en todo procedimiento quirúrgico, y
en el caso de luxación AC, las tasas de infección reportadas oscilan entre 0% y
9%, con un promedio de 6%, teniendo en cuenta numerosos informes.
Así también, se ha reportado reacciones asépticas al material no absorbible
utilizado para reconstruir los ligamentos coracoclaviculares.
Se ha visto también que el ligamento reconstruido, puede llegar a calcificarse;
aunque dicho fenómeno, parece no afectar la evolución funcional; sino más bien,
parece fortalecer y reforzar la reducción.
Otra complicación a considerar es la erosión de la clavícula o del coracoides por
el material de cerclaje. Es por eso que se fue modificando la técnica de cerclaje,
a través de túneles óseos en la clavícula, y no en su contorno; con el fin de
disminuir esta complicación.
También esta descrito la fractura de la apófisis coracoides, sobre todo con la
técnica de Bosworth; que como se mencionó antes, es la colocación de un tornillo
a través de la clavícula y el acromion.
2.1. Definición de Términos Básicos
• Luxación Acromio clavicular: Perdida de la relación de las superficies
articulares que normalmente existen entre el acromio de la escapula y
la clavícula.

pág. 44 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

• Anclajes o anclas para sutura: Implantes utilizados en cirugía


artroscópica o en procedimientos ortopédicos para fijar tejidos blandos
al hueso.
• Clavos o agujas Kirschner. Tipo de agujas usadas en cirugía
ortopédica con la función principal de fijar dos fragmentos óseos.
• Placa gancho: Material de osteosíntesis en forma de placa con
agujeros y un extremo curvo principalmente usado en lesiones distales
de la clavícula, para osteosíntesis.
• Autoinjerto tendinoso: Utilización de un tendón del mismo paciente,
para reparar o suplir la función de otro tendón, o ligamento, en una
zona distinta del cuerpo.
• Putaje de Constant. Escala usada para medir y evaluar la
funcionalidad del hombro.
• Diartrosis: tipo de articulación caracterizada por tener movimiento, en
la cual sus superficies de contacto están revestidas por cartílago
articular o sinovial.
• Actitud Antálgica: posición que adopta una persona, buscando aliviar
dolor.
• Fascia deltotrapezoidal: Estructura de tejido conectivo a manera de
membrana, que conecta y envuelve los músculos deltoides y trapecio.
Da soporte, protección y forma.

pág. 45 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

6. METODOLOGIA

6.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Para cumplir los objetivos planteados en este estudio queremos contar con el
mayor número posible de casos de la patología de la cintura escapular, con el
fin de tener una muestra sustancial. Siendo 23 casos en el año 2017, 37 casos
en el 2018 y 20 casos en el 2019, teniendo un total de 80 casos en el periodo
Enero a Diciembre del 2017 al 2019.

Para la recolección de los datos del estudio se hizo uso de los datos del registro
de salud en morbilidad general por subcategorias según el género, grupo etario,
lado afectado, mecanismo de lesion y tratamiento de DIRESA Puno.

6.1.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

a. Casos de patología de la cintura escapular registrados en los datos Diresa


Puno.
b. Casos registrados en los datos de Diresa Puno entre los años 2017 y
2019.

6.1.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a. Casos de patología de la cintura escapular que no pertenecen a Puno.


b. Casos de años anteriores al 2017.

6.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

 Género
 Grupo etario
 Patología de la cintura escapular
 Lado afectado
 Mecanismo de lesión
 Tratamiento

pág. 46 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

6.3 CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Dimensión Sub Indicador Instrumento


dimensión
Variable 1 Sexo Masculino Varón Registro de salud
Género Femenino Mujer Registro de salud
Variable 2 Edad Años 0 – 11 años Registro de salud
Grupo etario 12 – 17 años Registro de salud
18 – 29 años Registro de salud
30 – 59 años Registro de salud
>60 años Registro de salud
Variable 3 Patología Luxación Acromioclavic Registro de salud
Patología de la ular
cintura Glenohumeral Registro de salud
escapular Fractura Clavicula Registro de salud
Escapula Registro de salud
Hombro Registro de salud
Luxofractura Hombro Registro de salud
Variable 4 Lado Izquierdo Registro de salud
Lado afectado Derecho Registro de salud
No detallado Registro de salud
Variable 5 Mecanismo Caída casual Registro de salud
Mecanismo Accidente Transito Registro de salud
lesion Laboral Registro de salud
Variable 6 Tratamiento No quirúrgico Reducción Registro de salud
Tratamiento Quirúrgico Quirúrgico Registro de salud

pág. 47 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

7. RESULTADOS

7.1 RESULTADOS DESCRIPTIVOS

TABLA 1
Frecuencia de la patología de la cintura escapular según el género en pacientes
atendidos en el Hospital Manuel Nuñez Butrón del departamento de Puno de
Enero a Diciembre del 2017-2019.

SEXO FRECUENCIA %
MASCULINO 56 70%
FEMENINO 24 30%
TOTAL 80 100%

FRECUENCIA SEGUN EL SEXO


80 80

70

60
56

50
TOTAL

40
FRECUENCIA
30 24

20

10

-
MASCULINO FEMENINO TOTAL
SEXO

FIGURA 1
Frecuencia de la patología
de la cintura escapular

pág. 48 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

según el género en
pacientes atendidos en el
Hospital Manuel Nuñez
Butrón del departamento de
Puno de Enero a Diciembre
del 2017-2019

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De un 100% de pacientes atendidos en el Hospital Manuel Nuñez Butrón del


departamento de Puno de Enero a Diciembre del 2017-2019, el 70% es de
género masculino y el 30% son de género femenino.

TABLA 2

Frecuencia de la patología de la cintura escapular según el grupo etario en


pacientes atendidos en el Hospital Manuel Nuñez Butrón del departamento de
Puno de Enero a Diciembre del 2017-2019.

EDAD FRECUENCIA %
0-11 años 5 6%
12-17 años 8 10%
18-29 años 18 23%
30-59 años 30 38%
>60 años 19 24%
TOTAL 80 100%

pág. 49 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FRECUENCIA SEGUN LA EDAD

>60 años 19

30-59 años 30
EDAD

18-29 años 18

12-17 años 8

0-11 años 5

- 5 10 15 20 25 30
TOTAL

FIGURA 2
Frecuencia de la patología
de la cintura escapular
según el grupo etario en
pacientes atendidos en el
Hospital Manuel Nuñez
Butrón del departamento de
Puno de Enero a Diciembre
del 2017-2019.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De un 100% de pacientes atendidos en el Hospital Manuel Nuñez Butrón del


departamento de Puno de Enero a Diciembre del 2017-2019, el 6% tienen entre
0-11 años, el 10% tienen 12-17 años, el 23% tienen 18-29 años, 38% tienen 30-
59 años y 24% tienen >60 años.

pág. 50 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TABLA 3

Mecanismo de la patología de la cintura escapular en pacientes atendidos en el


Hospital Manuel Nuñez Butrón del departamento de Puno de Enero a Diciembre
del 2017-2019.

MECANISMO FRECUENCIA %
CAIDA CASUAL 45 56%
ACCIDENTE CASUAL 19 24%
ACCIDENTE DE TRANSITO 16 20%
TOTAL 80 100%

FRECUENCIA

20%

56% CAIDA CASUAL


24%
ACCIDENTE CASUAL

ACCIDENTE DE TRANSITO

FIGURA 3
Mecanismo de la patología
de la cintura escapular en
pacientes atendidos en el
Hospital Manuel Nuñez
Butrón del departamento de
Puno de Enero a Diciembre
del 2017-2019.

pág. 51 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De un 100% de pacientes atendidos en el Hospital Manuel Nuñez Butrón del


departamento de Puno de Enero a Diciembre del 2017-2019. Según el
mecanismo de lesión 56% fue por caída casual, 24% fue por accidente casual y
el 20% fue por accidente de tránsito.

TABLA 4

Extremidad afectada de la patología de la cintura escapular en pacientes


atendidos en el Hospital Manuel Nuñez Butrón del departamento de Puno de
Enero a Diciembre del 2017-2019.

EXTREMIDADES FRECUENCIA %
DERECHA 37 46%
IZQUIERDA 27 34%
NO ESPECIFICADO 16 20%
TOTAL 80 100%

FRECUENCIA DE LA EXTREMIDAD AFECTADA

20%

46%

34%

DERECHA IZQUIERDA NO ESPECIFICADO

pág. 52 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FIGURA 4
Extremidad afectada de la
patología de la cintura
escapular en pacientes
atendidos en el Hospital
Manuel Nuñez Butrón del
departamento de Puno de
Enero a Diciembre del 2017-
2019.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De un 100% de pacientes atendidos en el Hospital Manuel Nuñez Butrón del


departamento de Puno de Enero a Diciembre del 2017-2019. Según la
extremidad afectada el 46% fue en el lado derecho, el 34% fue en el lado
izquierdo y el 20% fue no especificado.

TABLA 5

Tipo de tratamiento de la patología de la cintura escapular en pacientes


atendidos en el Hospital Manuel Nuñez Butrón del departamento de Puno de
Enero a Diciembre del 2017-2019.

TRATAMIENTO FRECUENCIA %
MEDICO 36 45%
QUIRURGICO 44 55%
TOTAL 80 100%

pág. 53 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FRECUENCIA

45% MEDICO
55%
QUIRURGICO

FIGURA 5
Tipo de tratamiento de la
patología de la cintura
escapular en pacientes
atendidos en el Hospital
Manuel Nuñez Butrón del
departamento de Puno de
Enero a Diciembre del 2017-
2019.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De un 100% de pacientes atendidos en el Hospital Manuel Nuñez Butrón del


departamento de Puno de Enero a Diciembre del 2017-2019. Según el
tratamiento 45% fue médico y el 55% fue quirúrgico.

pág. 54 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
FALTAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

 Podemos destacar que las luxaciones gleno-humerales son un tipo de


lesión poco frecuentes que representa un 0.0112% del total de asistencias
entre los años 2017 y 2018 del departamento de Puno.

 Según la edad existe un numero de casos predominantes en pacientes


mayores de 60 años siendo un 46% de los casos seguido por pacientes
entre 30 y 59 años siendo el 36% de los casos y un menor numero en
pacientes de 0 a 11 años, 12 a 17 años, 18 a 29 años siendo 8%, 5% y
6% respectivamente de los casos. Esto indicaría que el grupo etario más
susceptible a este tipo de lesión son los adultos jóvenes y los ancianos.
También consideramos que debería tomarse en cuenta para estudios
posteriores el antecedente y numero de luxaciones previas.

 Según el sexo existe un número de casos predominante en el género


masculino siendo 52% y un menor número de casos femeninos siendo
48%. Esto puede ser debido a que los trabajos de esfuerzo y/o cargas
intensas son realizados mayoritariamente por varones y unos pocos
casos lo sufren las mujeres ya sea por esfuerzos, pero proporcionalmente
más por caídas, contusiones o accidentes de tránsito.

 Según las características de la luxación consideramos dos aspectos


importantes: el mecanismo de producción y la extremidad afectada.
Según el mecanismo de producción un numero de casos predominante
fue por mal gesto siendo 40% de los casos, seguido por caída siendo 34%
de los casos, y un menor numero por esfuerzo, accidentes de tráfico,
elevar pesos, contusión siendo 9%, 10%, 5% y 2% respectivamente de
los casos, y solamente un caso por crisis comisial. Esto puede deberse a
que el mal gesto definido como cualquier movimiento antinatural que
provoca una contractura o un tirón al igual que las caidas son muy
frecuentes en nuestra región. En cuanto a la extremidad afectada, siendo
aproximadamente un 60% en el lado derecho y un 40% en el lado

pág. 55 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

izquierdo no existe diferencias importantes. Esto puede corresponder más


a una habitualidad de colocar una mano u otra durante la caída
independientemente de la extremidad dominante de cada individuo.

 Según el tratamiento existe un número de casos predominantes por el


tratamiento no quirúrgico siendo el 89% de los casos y en menor número
no quirúrgico siendo el 11% de los casos. Esto puede deberse a que esta
es una lesión incapacitante y habitualmente reducible por diferentes
maniobras, además que esta tendrá un mejor pronostico cuando menos
tiempo haya pasado desde la luxación y siendo de indicación quirúrgica
sólo en casos que estén acompañados de lesiones óseas o de partes
blandas.

pág. 56 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Apuntes Master Medicina Evaluadora 2.008-2.009. Ergonomía. Estudio


de los puestos de trabajo/profesiogramas.
2. De Palma. Cirugía del hombro. 3ª edición. 1985. - Diccionario
Terminológico Médico. Editorial Salvat.
3. Encyclopedie Medico Chirurgiale. Inestabilités et luxations de l’épatule
(Glenohumeral). Tomo 2. Capitulo 14-037-A-10
4. Guias de gestión asistencial ASEPEYO. Accidente de trabajo. Hombro
doloroso.Dr. J.Mª.Aguilera Vicario, Dr. J. Ferrer Olmedo, Dr. Jacques
Villalba, Dr. X. Manubens Bertran.
5. I.A. KAPANJI. 2ª edición. Cuadernos de fisiología articular, Miembro
superior. Pag. 1-71. Editorial toray-masson. 1974 - I. Testud – A. Latarjet.
Anatomía humana. Tomo I. Pag. 307-324; 550-580; 997- 1011. Editorial
Salvat. 1981.
6. J. Gili, A. Capdevila. Resonancia Magnética. Centre diagnostic Pedralbes.
Pag. 142-143. 1992. - Lanuy L. Jonson, M.D. Artroscopyc surgery.
Volumen 2. 1986
7. Luis Orozco Delclós – Joaquim Solé Escobar. Tecnopatías del Músico.
Editorial Aritza. 1996.
8. Melvin Post. El Hombro, tratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Editorial
JIMS. Primera edición española. 1987.
9. Rockwood and Green’s. Fractures in Adult. Volumen 2. Pag. 1194-1996.
Edición 1996.
10. The American Academy of Orthopedic Surgeon. Orthopedic knowledge
update. Volumen 6, extremidades superiors. Pag. 14-15. 2001.
11. Dallas, B. Phemister. The treatment of dislocation of the acromioclavicular
joint by open reduction and threaded wire fixation. J Bone joint Surg Am,
1942 Jan;24(1):166-168
12. Grutter P, Petersen S. Anatomical coracoclavicular ligament
reconstruction: a biomechanical comparison of reconstructive techniques
of the acromioclavicular joint. Am J Sports Med. 2005;33: 1723-1728.
13. Concha JM, Quintero JE, Illera JM, Cruz CE, Dazza C: Estabilización de
luxaciones agudas tipo III de la articulación acromioclavicular mediante el

pág. 57 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

implante placa gancho. Revista Colombiana de Traumatología y


Ortopedia. 2004; 18(3): 27-33.
14. A. Arismendi M, Jaramillo JC. M Duque O. Fijación doble para luxación
acromioclavicular aguda: Recuperación de la estabilidad horizontal de la
clavícula como factor clave para la reducción anatómica. Rev Colomb
Ortop Traumatol. 2013;27(2):89-96.
15. Arismendi M. Jaramillo JC, Fernández F. Vallejo A, Arango A. Luxación
acromioclavicular aguda: placa gancho vs. suturas coracoclaviculares
Rev Col Or Tra 2011; 25(4): 337-44
16. Bishop JY, Kaeding C. Treatment of the acute traumatic acromioclavicular
separation. Sports Med Arthrosc, 2006:14(4):237–245.
17. Luis GE, et al. Acromioclavicular joint dislocation: a comparative
biomechanical study of the palmaris longus tendon graft reconstruction
with other augmentative methods in cadaveric models. J Orthop Surg Res
2007; (2): 22
18. LaPrade, R. et al. Kinematic evaluation of the modified Weaver-Dunn
acromioclavicular joint reconstruction. The American journal of sports
medicine 2008 (36):11:2216-2221.
19. Tauber M, et al. Semitendinosus Tendon Graft versus a Modified
WeaverDunn Procedure for Acromioclavicular Joint Reconstruction in
Chronic Cases:Prospective Comparative Study. The American journal of
sports medicine 2009 (37)1:181-190.
20. Hegazy, G., Safwat, H., Seddik, M., Al-shal, E. A., Al-Sebai, I., & Negm,
M. Modified Weaver-Dunn procedure versus the use of semitendinosus
autogenous tendon graft for acromioclavicular joint reconstruction. The
open orthopaedics journal 2016;10:166.
21. Beitzel, K et al. Biomechanical comparison of arthroscopic repairs for
acromioclavicular joint instability: suture button systems without biological
augmentation. The American journal of sports medicine 2011; 39(10):
2218-2225.
22. Saier T, Venjakob A. J, et al. Value of additional acromioclavicular
cerclage for horizontal stability in complete acromioclavicular separation:
a biomechanical study. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
2015; 23(5): 1498- 1505.

pág. 58 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

23. Abat, F, et al, Biomechanical analysis of acromioclavicular joint dislocation


repair using coracoclavicular suspension devices in two different
configurations. Journal of Orthopaedics and Traumatology 2015; 16(3):
215- 219.
24. Cano-Martínez, J. A, Nicolás-Serrano G, Bento-Gerard, J, Picazo-Marín,
F, & Andrés-Grau, J. Acute high-grade acromioclavicular dislocations
treated with triple button device (MINAR): preliminary results. Injury, .2016;
47(11): 2512- 2519.
25. Torres O. Luxación acromioclavicular: resultado del tratamiento quirúrgico
con la técnica Phemister.[Tesis]. Lima : Universidad Mayor de San
Marcos. Facultad de Medicina. Escuela de post-grado. 2015.
26. Vrgoč, G., Japjec, M., Jurina, P., Gulan, G., Janković, S., Šebečić, B., &
Starešinić, M. Operative treatment of acute acromioclavicular dislocations
Rockwood III and V—Comparative study between K-wires combined with
FiberTape vs. TightRope System. Injury 2015;46: S107-S112.
27. Horst, K., et al. Comparative study on the treatment of Rockwood type III
acute acromioclavicular dislocation: Clinical results from the TightRope
technique vs. K-wire fixation. Orthopaedics & Traumatology: Surgery &
Research 2017; 103(2): 171-176.
28. Algarin JA. Salcedo JA, Rodriguez J, Bello A, Sancho F. Luxaciones
acromioclavicular grado III con técnica mínimamente invasiva. Acta
Ortopédica Mexicana 2010; 24(5): Sep.-Oct: 317-323
29. Eduardo Figueiredo, Bernardo Terra, Carlos Marczky et al. Avaliação do
tratamento cirúrgico da luxação acromioclavicular pela técnica de
WeaverDunn modificada associada ao amarrilho coracoclavicular em
atletas. RBV Fev 11 V.28 Especial Ortopedia.
30. Darabos N, Vlahovic, I, Gusic N, Darabos A, Bakota B, & Miklic D. Is AC
TightRope fixation better than Bosworth screw fixation for minimally
invasive operative treatment of Rockwood III AC joint injury? Injury 2015;
(46): S113- S118.
31. Pauly S, Gerhardt C, Haas NP, Scheibel M. Prevalence of concomitant
intraarticular lesions in patients treated operatively for high-grade
acromioclavicular joint separations. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc.
2009 May;17(5):513-7.

pág. 59 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

32. Rockwood, Matsen, Wirth and Lippit, editors. Hombro. 3ª ed. Vol.1 capitulo
12 trastornos de la articulación acromioclavicular. Marbán 2006. p. 521-
575.
33. Rockwood and Green’s editors. Fractures in Adults 8th ed – Vol. 1.
capítulo 41. Wolters Kluwer 2015. p.1573-1603
34. Rockwood CA. Lesiones de la articulacion Acromioclavicular. En
Rockwood CA. Y Green DP editors. Fracturas en el Adulto. 5ª ed. Vol. 2.
capítulo 29 Marbán 2003. pp. 1210-1240.
35. Xinning L, Richard M, Asheesh B, David M. D, David W. A, Joshua S. D.
Management of Acromioclavicular joint injuries. (JBJS). 2014 Jan
1;96(1):73- 84
36. Tischer T, Salzmann GM, El-Azab H, Vogt S, Imhoff AB. Incidence of
associated injuries with acute acromioclavicular joint dislocations types III
through V. Am J. Sports Med. 2009 Jan;37(1):136-9.
37. Pauly S, Gerhardt C, Haas NP, Scheibel M. Prevalence of concomitant
intraarticular lesions in patients treated operatively for high-grade
acromioclavicular joint separations. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc.
2009 May;17(5):513-7.
38. Jones H. Luxação da articulação acromioclavicular. Rev. Medicina
Desportiva, 2014 Nov: 5(6):15-18
39. Mazzocca, A. D., Arciero, R. A., & Bicos, J. (2007). Evaluation and
treatment of acromioclavicular joint injuries. The American Journal of
Sports Medicine 2007, 35(2): 316-329.
40. Lindsey R, Gutowski W. The migration of a broken pin following fixation of
theacromioclavicular joint: a case report and review of the literature.
Orthopedics. 1986;(9):413-416.
41. Kumar, Sudhir, Anil Sethi, Anil Kumar Jain. Surgical treatment of complete
acromioclavicular dislocation using the coracoacromial ligament and
coracoclavicular fixation: report of a technique in 14 patients. Journal of
orthopaedic trauma 1995;9(6):507-510.
42. Grauthoff, H., H.L. Klammer. Complications due to migration of a Kirschner
wire from the clavicle (author's transl). RoFo: Fortschritte auf dem Gebiete
der Rontgenstrahlen und der Nuklearmedizin 1978,128(5):591-594.

pág. 60 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

43. Mayr E, Braun W, Eber W, Ruter. Treatment of acromioclavicular joint


separations. Central Kirschner-wire and PDS-augmentation. Unfallchirurg
1999; 102 (4):278-286.
44. Winkler, H., D. Schlamp, A. Wentzensen. Treatment of acromioclavicular
joint dislocation by tension band and ligament suture. Aktuelle
Traumatologie1994; 24(4):133-139.
45. Colosimo et al. Aseptic foreign body reaction to Dacron graft material used
for coracoclavicular ligament reconstruction after type III acromioclavicular
dislocation. The American journal of sports medicine 1996;24(4): 561-563.
46. Hessmann et al. Acromioclavicular Reconstruction Augmented with
Polydioxanonsulphate Bands Surgical Technique and Results. The
American journal of sports medicine 1995; 23(5):552-556.
47. Moneim, Moheb S., Frederick C. Balduini. Coracoid Fracture as a
Complication of Surgical Treatment by Coracoclavicular Tape Fixation: A
Case Report. Clinical orthopaedics and related research 1982; 168:133-
135.
48. Gonzales Osorio E. Epidemiologia del primer episodio de luxación anterior
de hombro traumática en pacientes atendidos en el Hospital El Tunal del
2003 al 2013. [Tesis doctoral]. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia; 2015.
49. Cutts S, Prempeh M, Drew S. Anterior Shoulder Dislocation. Ann R Coll
Surg Engl [Internet]. 2009 Jan; 91(1): 2–7. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2752231/
50. Ashraf A, El-Tantawy A, Gad H, Hefeda M. Prevalence of associated
injuries after anterior shoulder dislocation: a prospective study. Int Orthop
[Internet]. 2015 [Consultado March 2016]; 40(3): 519–524. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26133290
51. Beeson Michael S. Complications of shoulder dislocation. The American
Journal of Emergency Medicine [Internet]. May 1999; 17(3):288-295.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S07356757999012
74
52. Robinson CM, Shur N, Sharpe T, Ray A, Murray IR. Injuries associated
with traumatic anterior glenohumeral dislocations. J Bone Joint Surg Am

pág. 61 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

[Internet]. 2012 Jan 4;94(1) Disponible en:


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22218378?fbclid=IwAR3nm_ZtXel
d7P3I8h5EOEoU0hci1n0B-LN43TEA6-Zq6WvJfvNJepFTJLg
53. Gomberawalla MM, Sekiya JK, Rotator Cuff Tear and Glenohumeral
Instability. Clin Orthop Relat Res [Internet]. 2013 Sep 17 [Consultado Aug
2017]; 472(8): 2448– 2456. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4079862/
54. Kanji A, Atkinson P, Fraser J, Lewis D, Benjamin S. Delays to initial
reduction attempt are associated with higher failure rates in anterior
shoulder dislocation: a retrospective analysis of factors affecting reduction
failure. Emerg Med J [Internet]. 2016 feb [Consultado 2015 jun
25];33(2):130-3. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26113487
55. Dussing F, Plachel F, Grossauer T, Hoffelner T, Schulz E, Keudell A,
Auffarth A, Moroder P. Anterior shoulder dislocation and concomitant
fracture of the greater tuberosity. Obere Extrem [Internet]. 2018; 13(3):
211–217. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6132400/
56. Solovyova O, Shakked R, Tejwani NC. Should All Shoulder Dislocations
be Closed Reduced? Assessment of Risk of Iatrogenic Injury in 150
Patients. Iowa Orthop J Internet]. 2017;3 47–52. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5508270/
57. Boffano M, Mortera S, Piana R. Management of the first episode of
traumatic shoulder dislocation. Efort open Rev [Internet]. 2017 Feb; 2(2):
35–40. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5367571/.

pág. 62 CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA

S-ar putea să vă placă și