Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTA DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE


SOCIOLOGÍA

CURSO: Sociología de la Educación

TEMA: Ensayo sobre el Enfoque Funcionalista de la

Sociología de la Educación

DOCENTE: Delgado Céspedes, Víctor Hugo

INTEGRANTES: Escobar Saavedra, Zully

Hernández Mestanza, Dairith

Rasco Sánchez, Víctor

Portilla Pérez, Stalin

Cajamarca, 9 de setiembre del 2019


Enfoque Funcional de la Sociología Educativa

La educación es uno de los temas más delicados e importantes en la sociedad, por lo cual se
pretende demostrar la importancia de la sociología en la educación. La sociología ha tenido
una relación cercana con la sociedad desde hace mucho tiempo atrás, con las diferentes y
diversas sociedades. El interés hacia la educación por parte de las nuevas generaciones ha
sido un proceso particular para cada una de las sociedades y ha estado relacionado desde sus
inicios en dos grandes esferas: en la vida privada de la familia, y en la vida púbica de la
comunidad o de la ciudad.

Es así como la sociología se busca generar explicaciones sistematizadas sobre esa relación
existente de entre educación-sociedad. Es así como surgen diferentes enfoques de la
sociología de la educación que, desde fines del siglo XIX asociados con las diferentes esferas
sociales vinculadas a la educación, tales como: la economía, la política y la cultura.

Se describirá la importancia de la sociología en la educación, el uso de las nuevas tecnologías


en la educación, así como el aspecto funcionalista por parte de Durkheim y Parsons, como
sus aportes.

La sociología de la educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica


educativa, por lo cual todos los involucrados en el proceso educativo, para comprender y
orientar los fenómenos educativos.

Por tal motivo, se puede decir que la sociología de la educación es una disciplina que utiliza
los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión
social. Algunos de los aspectos que caracterizan a la Sociología de la Educación, son los que
se describen a continuación:

 Es una sociología especial, debido a que se ocupa de alguno de los aspectos concretos
de la sociedad.
 Es una ciencia de la educación, ya que tiene como objeto de estudio a la educación.
 Es una disciplina explicativa y descriptiva, porque pretende y tiene como objetivo
principal intervenir en el proceso educativo.

Con el paso de los años la educación ha ido tomando rumbos diferentes en las diversas
sociedades. Algunas adaptándose a la nueva tecnología que hace mucho más fácil y didáctico
el aprendizaje de todos los involucrados, siendo la tecnología una de las herramientas de gran
importancia en la actualidad como lo es internet, el cual se ha utilizado para la realización del
presente ensayo. Por otra hay sociedades que no cuentan con estas herramientas, limitándose
así en su educación, no por la falta de motivación, sino por la falta de tecnología que de una
forma u otra los encasilla del conocimiento que otros poseen.

En los enfoques funcionalistas en sociología de la educación, se parte de un sociólogo clásico


como lo es Durkheim para comprender cómo desde este enfoque funcionalista se percibe la
educación como una palanca para la movilidad social. El funcionalismo cree firmemente en
que la educación produce cambios por sí misma y es uno de los ejes de la preparación para la
vida en sociedad como para la adquisición de los saberes que le permitirán al egresado del
sistema educativo insertarse en el mercado laboral.

Un primer enfoque sociológico para comprender la educación es el funcionalismo, esta


corriente nace en Gran Bretaña hacia 1930, pero está influenciada por Durkheim. Puede
definirse el funcionalismo desde Herrero, 2002, como una corriente donde prevalece la
necesidad de ver la sociedad en su presente o de manera sincrónica. Para el funcionalismo los
hechos culturales están directamente influenciados por los hechos sociales.

Durkheim es el sociólogo clave en la constitución de la sociología de la educación como un


campo autónomo de análisis social. Su pensamiento educativo se conforma como una ruptura
epistemológica con la pedagogía de su época, la cual constituía la visión hegemónica sobre la
educación. Las doctrinas pedagógicas se oponían a la mirada sociológica. Los pedagogos
consideraban la educación como algo eminentemente individual, de modo que la pedagogía
es un corolario de la psicología.

Tres aspectos de la sociología de Durkheim fueron decisivos para el desarrollo de la


sociología funcionalista de la educación. Primero desarrolló la tesis histórica de que las
transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios
económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente. En segundo lugar,
afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos
culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. En tercer lugar,
como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa
una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la
organización escolar.
La sociología de la educación de Durkheim es producto de una crítica de la concepción
idealista de la educación. Para Kant la educación consiste en el desarrollo armónico de las
facultades humanas. Durkheim destruye este discurso pedagógico a partir de tres líneas de
ruptura. En primer lugar, no se ocupa de la educación de un modo teórico, sino que la analiza
como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales, el objeto de la sociología de la
educación lo constituye el sistema educativo. En segundo lugar, la educación no provoca un
proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción, la práctica educativa no se
limita a desarrollar una preexistente naturaleza del hombre, sino que lo crea. En tercer lugar,
Durkheim señala que para el pensamiento idealista la función del maestro consistiría tan solo
en enseñar, pero la función del maestro iría más allá de la función de enseñar, en donde el
sistema educativo su función es la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o
forma de vida.
Para Durkheim los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales. Esto
significa que cuando tratamos de comprender una parte de la sociedad, como es la educación.
En primer lugar, debemos suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar, una
vez hecho esto podemos buscar una explicación del hecho social que sea causal y funcional.
En segundo lugar, una explicación funcional debe determinar el modo en que el fenómeno
analizado sirve a la sociedad en lugar de a los individuos y a las necesidades generales del
organismo, en donde el sociólogo debe considerar qué papel desempeña cualquier fenómeno
social en el mantenimiento del orden y de la estabilidad social.
El enfoque funcionalista tiene una base específicamente del positivismo, donde destaca su
creador Emile Durkheim, (Evelin Pastrana). Este trata de distinguir, pero no de separar la
teoría de la práctica, y se hará énfasis en el que el sistema educativo que constituye el
elemento clave para imponer una doctrina moral. La educación se tiene que estudiar como lo
que es un hecho social, esta no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de
producción. Esa creación no puede ser natural, sino que es social y, por tanto, inarmónica. La
práctica educativa humaniza, crea a las personas. La práctica educativa no consiste en un
proceso de extracción. La práctica educativa no se limita a desarrollar una preexistente
naturaleza del hombre, sino que lo crea.

La educación hace parte de la vida social independientemente de la existencia de sistemas


institucionalizados, tanto en la esfera privada como en la esfera pública. Asimismo, que toda
cultura elabora sus propias formas, aparatos o dispositivos para introducir a las jóvenes
generaciones en la idea que tiene de sociedad y en las pautas que corresponden a su mirada
del mundo y sus prácticas. Cada proceso vivido por una sociedad permite que se den
transformaciones sobre las formas o aparatos para llevar a cabo esos procesos educativos,
área de interés de una disciplina denominada historia de la educación, de la cual se van a
extraer algunos hallazgos que enriquecen la mirada sociológica sobre la educación. (Castillo,
2017, p. 9).

El lugar de la educación y de la escuela es el lugar del poder. Las relaciones educativas o


pedagógicas no son relaciones de comunicación. La función del maestro iría más allá de la
función de enseñar. El sistema educativo, llega a decir, es un instrumento de dominación de
las almas. La escuela es una institución de poder. La función de la escuela es la imposición de
la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida.

En lo que se refiere con Parsons una característica de esta revolución es la inmensa igualdad
de oportunidades, pero esta igualdad de oportunidades trae consigo diferencias de logro, las
cuales provienen del hecho que los individuos son distintos en lo que se refiere a su
habilidad, orientaciones familiares, diferentes aspiraciones y actitudes con respecto a la
educación. Su principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que
se consigue a través del proceso de socialización, donde se extiende la ideología de la
igualdad de oportunidades. (Rafael Feito, 1999)

Uno de los conceptos clave en la teoría de Parsons es el sistema social. Él plantea una teoría
de la acción y sus modos de sistematización, a saber: los sistemas de la personalidad, la
cultura y los sistemas sociales. Explica que los actores se orientan en relación a diferentes
objetos, que clasifica en tres clases: sociales, físicos y culturales; un objeto social puede ser
un actor individual o colectivo; un objeto físico, es un medio y una condición para la acción;
y los objetos culturales son elementos simbólicos de la tradición cultural: ideas, creencias,
símbolos expresivos, pautas de valor.
Reflexión

La aparición de la Sociología de la educación como ciencia se considera como la culminación


de un proceso natural de hechos. Puede ser definida como el estudio científico de los factores
sociales que concurren en las realizaciones e instituciones educativas, el funcionalismo
encabezado por el sociólogo alemán Emile Durkheim, quien observa a la educación como un
hecho social al que hay que prestarle mucha atención, ya que afirma que de su desarrollo
dependía el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Con Weber se observa el
nacimiento del estado moderno capitalista, la educación se institucionaliza, analizando de
manera comprensiva el fenómeno burocrático y las relaciones entre individuos como
fundamento para el estudio social de la educación.

Carlos Marx, funda el método del materialismo histórico buscando analizar, comprender y
criticar el modo de producción capitalista, la superestructura ideológica en que se sustentan
las relaciones sociales y la estructura económica productiva, así como la necesidad de
vincular la educación con la reproducción social del sistema, generando ésta la mano de obra
calificada y las ideas dominantes que se requieren en el proceso de producción de
mercancías, en la organización, administración y proyección del “orden social” industrial,
moderno.

Se revisará, también, la teoría de la reproducción de Bordeau y Passeron, que parte de la idea


de que la escuela tiene como principal función la socializar y capacitar a los individuos para
su inserción en el sistema productivo, misma idea que se refuerza con la teoría de la
resistencia de Giroux, Bowles y Gintis.

La definición de institución social educativa ayuda a relacionar a las escuelas como parte
fundamental de las instituciones del estado moderno o contemporáneo y de las funciones
estructurales del sistema de organización y producción económico-social; la principal es la
socialización. Donde se remarca el papel de la escuela en el desarrollo del país y la
trascendencia de su acción para posibilitar los cambios que las contradicciones del sistema
capitalista requieren para la solución de dichas problemáticas sociales. (Jorge Rodrigo
Castillo Romero, 2012)
Referencias

Hernández, G. (2017). Sociología de la educación. Colombia. Ed. Areandino. Recuperado de:

http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/824/1/Sociolog%C3%

ADa%20de%20la%20Educaci%C3%B3n.pdf

Evelin Pastrana. EL FUNCIONALISMO DE LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION.

Recuperado 21 de septiembre de 2019, de Prezi.com website:

https://prezi.com/0x3abpcjpmev/el-funcionalismo-de-la-sociologia-de-la-educacion/

Jorge Rodrigo Castillo Romero. (2012). Sociología de la Educación. RED TERCER

MILENIO, Primer Volumen.

Rafael Feito. (199, Abril 19). Biblioetca de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la

UCM. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado 21 de septiembre de 2019,

de http://webs.ucm.es/BUCM/cps/lecturas /4.htm

S-ar putea să vă placă și