Sunteți pe pagina 1din 55

GUÍA METODOLÓGICA

DE COMUNICACIÓN Y
LITERATURA
Red de Colegios de Alto Rendimiento

TERCERO DE SECUNDARIA
MINEDU - DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO
SOBRESALIENTE Y ALTO RENDIMIENTO

1
Guía revisada 2019.

©Ministerio de Educación del Perú Calle Del Comercio 193, San Borja Lima,

Perú. Teléfono: (511) 6155800 www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.

2
Daniel Alfaro Paredes
Ministro de Educación

Susana Carola Helfer Llerena


Viceministra de Gestión Pedagógica

José Carlos Chávez Cuentas


Viceministro de Gestión Institucional

Paula Maguiña Ugarte


Directora General de Servicios Educativos Especializados

Paul Eduardo Gonzales Oporto


Director de Educación Básica para Estudiantes con Desempeño Sobresaliente y Alto
Rendimiento

©Ministerio de Educación del Perú


Calle Del Comercio 193, San Borja Lima, Perú. Teléfono: (511) 615 5800
www.minedu.gob.pe

Elabora por Keivy Rosario Valdez Lahura

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.

3
INDICE

I. Fundamentación del área


II. Enfoques
2.1 Transversales
2.2 De área
III. Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje
Conceptos claves
3.1 Competencias de área
3.1.1 Competencia 1: Se comunica oralmente en su lengua materna
3.1.1.1 Capacidades y estándares de aprendizaje
3.1.1.2 Estándares de aprendizaje
3.1.2 Competencia 2: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
3.1.2.1 Capacidades y estándares de aprendizaje
3.1.2.2 Estándares de aprendizaje
3.1.3 Competencia 3: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
3.1.3.1 Capacidades y estándares de aprendizaje
3.1.3.2 Estándares de aprendizaje
3.1.4 Competencia 4: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
3.1.4.1 Capacidades y estándares de aprendizaje
3.1.4.2 Estándares de aprendizaje
3.2 Competencias transversales

IV. Matriz de competencias, capacidades y desempeños


V. Contenidos del programa de estudios
VI. Enseñanza y aprendizaje
6.1 Vínculo con los principios pedagógicos (*)
6.2 Vínculo con Teoría del Conocimiento
6.3 Vínculo con la interculturalidad
6.4 Vínculo Mentalidad Internacional
6.5 Estrategias metodológicas
6.6 Selección de materiales y recursos
6.7 Proyecto Interdisciplinario

VII. Evaluación
VIII. Bibliografía
IX. Anexos
9.1 Proyecto nterdisciplinario
9.2 Ejemplo de fichas de comprensión de textos
9.3 Ejemplos de fichas de análisis de textos literarios
9.4 Tabla de desempeños de 3°, 4° y 5°

4
I. Fundamentación del área

El desarrollo de la competencia comunicativa, en la actualidad, tiene un carácter eminentemente


estratégico, tanto en lo individual como en lo colectivo y representa un requisito para entablar
relaciones no solo saludables, sino también productivas. En el ámbito académico, contribuye a
sostener un buen desempeño en las distintas áreas curriculares, ya que la comprensión y
producción de textos son condiciones básicas para desarrollar competencias de otras áreas. En
el ámbito social, contribuye a comunicarse de manera asertiva y empática en las distintas
prácticas sociales diarias como ciudadano y miembro de una familia. Además, los espacios
laborales y científicos de la sociedad de la información demandan de forma acuciante, la
presencia de un profesional, que en sus modos de actuación demuestre una eficiencia
comunicativa para generar buenas relaciones laborales y para brindar servicios de calidad. Por
ello, el área curricular de Comunicación y Literatura tiene como objetivo lograr la competencia
comunicativa en los estudiantes de tercer grado; es decir, que el emisor–receptor sea capaz de
poner en juego una serie de procesos, saberes y experiencias de diversos tipos para producir y
comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de comunicación.

En esta área curricular, los estudiantes interactúan en diversas situaciones comunicativas


familiares y académicas; sin embargo, su condición de residentes les otorga mayor espacio y
tiempo en situaciones comunicativas académicas, es por ello que se enfatiza en el desarrollo
de habilidades de comprensión y producción del discurso académico oral, escrito y audiovisual,
pero sin descuidar ni desvalorar el discurso no formal de las variedades del castellano, ni el
uso de otras lenguas, ya que su uso es parte de su identidad y de sus prácticas cotidianas
culturales.

Para lograr la competencia comunicativa, se promueve el manejo del discurso académico y no


académico a partir de situaciones comunicativas significativas de las prácticas sociales de los
estudiantes. Se trabaja con textos situados en un contexto sociocultural y se parte de allí para
analizarlo, interpretarlo, y comprenderlo. Asimismo, la producción de textos escritos y orales
implica que se planifique y se exprese considerando el propósito comunicativo y social, y los
destinatarios específicos.

El área de Comunicación es rigurosa desde el punto de vista académico porque enseña


habilidades lingüísticas, textuales, pragmáticas y sociolingüísticas, que pueden emplearse
para desarrollar una comprensión interdisciplinaria en las demás áreas curriculares. La
interacción con los textos literarios y no literarios seleccionados les ayuda a entender factores
morales, sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales, contribuyendo así al
desarrollo del pensamiento crítico para formarse opiniones, tomar decisiones y razonar de
manera ética.

Es por ello, que Esta se desarrolla bajo los principios del Bachillerato Internacional (IB), lo que
exige proporcionar una gama de conocimientos, habilidades, y actitudes comunicativas, desde
la perspectiva de las prácticas sociales del lenguaje que contribuyan a materializar el perfil de
la comunidad de aprendizaje del IB. Todos los atributos son promovidos a través del enfoque
de enseñanza–aprendizaje del IB que se implementan día a día en las aulas, y de los vínculos
que se establecen entre las áreas curriculares y los componentes obligatorios del programa:
Teoría del conocimiento, Monografía y Creatividad, actividad y servicio.

II. Enfoques

5
2.1 Transversales1
Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los principios
establecidos en el Art. 8 de la Ley General de Educación: calidad, equidad, ética, democracia,
conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación. Estos enfoques
aportan concepciones importantes sobre las personas y sus relaciones con los demás, con el
entorno y el espacio común, y se traducen en formas específicas de actual (Minedu 2016:22). En
este sentido, los enfoques transversales son la concreción observable de los valores y actitudes
que se espera que los maestros, estudiantes, directivos, personal administrativo y de servicio
lleguen a demostrar en la dinámica diaria de la Institución Educativa y que se extienda a los
distintos espacios personales y sociales en que se desenvuelvan.

Para integrar los enfoques transversales en la práctica pedagógica, es necesario tener en cuenta
las siguientes ideas:
El tratamiento de los enfoques transversales demanda una respuesta formativa de la escuela en
su conjunto, lo que involucra a todos sus miembros, quienes deben generar condiciones para que
la escuela sea promotora de justicia, equidad, inclusión, ambientalmente responsables, entre
otros.
No basta con nombrar los enfoques transversales en los documentos curriculares. El reto es de
mayor profundidad: su tratamiento exige reflexionar sobre los valores actitudes, puestos que estos
se construyen y fortalecen en interacciones diarias.
Es una idea equivocada pensar que los enfoques transversales se desarrollan a través de temas
o actividades aisladas. El tratamiento de estos se realiza a partir del análisis de las necesidades
y problemáticas del contexto local y global en el que se desenvuelven los estudiantes, en relación
con los valores y actitudes interrelacionados con las competencias.

1
Programa Curricular Educación Secundaria. Pàg. 7

6
En este sentido, el área de Comunicación debe plantear situaciones comunicativas reales o
simuladas en las que se atiendan propósitos didácticos y sociales, de tal manera que los
estudiantes desarrollen las competencias comunicativas que contribuyan a su formación integral.
Por lo tanto, es importante abordar situaciones comunicativas que cuyo análisis y tratamiento,
permita:
 Reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es
decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos
legalmente reconocidos. (Enfoque Derechos)
 Erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. (Enfoque Inclusivo
o atención a la diversidad)
 Tratar a las culturas como vivas, reconociendo que estas no son estáticas ni están aisladas,
y que en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su
desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o
dominio por parte de ninguna. (Enfoque Interculturalidad)
 Reconocer que en la interacción hombres-mujeres existe distintas orientaciones sexuales
que se deben respetar. Y que ninguna de ellas debe ser causa de discriminación alguna y
que todas las opciones tengan las mismas oportunidades de desarrollarse en un contexto de
respeto a los derechos y los deberes de los demás. Este enfoque debe tratarse con mucho
cuidado, ya que es un tema sensible en la sociedad debido a la influencia por ideologías
religiosas, construcciones culturales basadas en sociedades de otras épocas, o incluso
intenciones políticas soterradas. (Enfoque de igualdad de género)
 Reducir aquellos vicios conductuales que atentan contra la idea del bien común, teniendo en
cuenta nuestro ejercicio ciudadano. (Enfoque Bien común)
 Contribuir con el desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta. Fomentar
la conservación del medio ambiente: el cuidado del agua, la contaminación del aire, el uso
responsable de la energía eléctrica, la preservación de especies animales y vegetales, la
promoción del reciclaje y segregación de desechos orgánicos e inorgánicos, entre otros.
(Enfoque Ambiental)
 Utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a
nivel personal y social. (Enfoque Búsqueda de la excelencia)

2.2 De área2
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde
al enfoque comunicativo. El enfoque orienta al desarrollo de competencias comunicativas a partir
de uso y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:

 Es comunicativo porque su punto de partida es el lenguaje para comunicarse con otros. Al


comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo
textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y variados soportes, como los
impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.
 Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad
aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la vida

2
Programa curricular secundaria. Pág. 91

7
social y cultural. En esas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir
sentidos en los textos.
 Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos
sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características
propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por
ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en las diversas culturas según su
momento histórico y sus características socioculturales, sobretodo en un país como el nuestro
donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.

Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un
medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o apreciar
distintas manifestaciones literarias y para desenvolverse en distintas facetas de la vida. Esa
reflexión se realiza considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación humana. De
este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.
En síntesis, el área de Comunicación tiene como principal objetivo desarrollar la competencia
comunicativa de los estudiantes de tercer grado en distintos contextos sociales, principalmente
en contextos académicos, de tal manera que pueda ser capaz de comprender y producir textos
tanto orales como escritos y que ello le permita interactuar de manera adecuada y eficiente.
Para poder alcanzar la competencia comunicativa de los estudiantes es necesario que esta
asignatura se diseñe considerando que el enfoque se centra en las siguientes ideas:

Se desarrolla habilidades comunicativas en contextos sociales


reales o virtuales.

El texto es la unidad real de comunicación.

Las situaciones comunicativas deben tener un objetivo social


y didáctico.

La lectura crítica reconoce ideologías que subyacen al texto


para tomar postura frente a ellas.

La producción de textos académicos está definida por la


indagación previa y el manejo del registro formal.

El análisis literario debe seguir una metodología que permita


un análisis de estructuras superficiales y profundas

Esta idea considera que los estudiantes son miembros de una sociedad; por lo tanto, tienen tareas
que realizar en entornos determinados y en circunstancias particulares, ya que cumplen un rol de
estudiante, de ciudadano, de hijo, y en sus interacciones, como consecuencia de estos roles,
debe desplegar conocimientos, habilidades y actitudes respecto al uso del lenguaje que le
permitan una adecuada y eficiente socialización.

8
En ese sentido, el área curricular de Comunicación y Literatura debe otorgar a los estudiantes
espacios concretos y auténticos propios del entorno social donde se ponga en juego el uso de la
lengua. Este enfoque pretende partir de las necesidades comunicativas del estudiante y dar
respuestas a ellas.
Muchas de estas actividades, tareas, o situaciones de aprendizaje que se despliegan en aula
pueden ser reales porque forman parte del contexto social cotidiano; sin embargo, muchas no,
pero deben ser simuladas para que puedan responder al objetivo y función social del lenguaje.
Siguiendo estas ideas, en esta asignatura se desplegará el estudio sobre la lengua con el fin de
abarcar la dimensión de su uso social y el análisis de los factores, lingüísticos y extralingüísticos,
que concurren en la comunicación.

En este marco, se debe plantear situaciones comunicativas con un objetivo social y didáctico,
entendiendo que:
- La situación comunicativa se define como el contexto específico en el que se da la
comunicación que está integrada por el emisor, destinatario, relaciones que se establecen
entre ellos, de qué hablan, leen o escriben, lugar y otros.
- Toda situación comunicativa debe respetar un propósito didáctico y un propósito social. El
propósito didáctico pretende desarrollar habilidades y contenidos propios de la práctica
social para que los estudiantes puedan utilizarlos en situaciones de lectura y escritura de
dicho contexto. El propósito didáctico es de manejo del docente, ya que él determina qué
debe conocer y manejar el estudiante para responder a esa situación comunicativa
específica. En cambio, el propósito social es la utilidad de lo que se enseña. Es lo que le
da sentido y significatividad a lo que se enseña en el aula.

Ejemplo:
Situación comunicativa: divulgar información
Científica
Propósito didáctico Propósito social
El informe científico: secuencia
discursiva descriptiva, expositiva.,
Contribuir con el manejo de conocimiento
estructura del informe, citas y
científico en la comunidad científica local.
referencias según APA, convenciones
de redacción.

 El texto es la unidad real de comunicación


El texto es un enunciado o conjunto de enunciados que tienen sentido dentro de un contexto
comunicativo específico. Para construir un texto es necesario articular elementos lingüísticos,
cognitivos y sociales. Por ello, cuando los hablantes le damos sentido a los textos tenemos en
cuenta los factores sociales y los saberes compartidos que intervienen en el significado del
texto.

Para alcanzar la competencia comunicativa es requisito indispensable comprender y producir


textos orales y escritos; es decir, ser capaces de comprender y producir los signos verbales con
coherencia lógica en relación con el uso social en determinados contextos: las situaciones, los
propósitos, las necesidades, los roles de los interlocutores, etc.

9
Por lo tanto, el área curricular de Comunicación y Literatura en un COAR tiene como foco de
atención durante el proceso de aprendizaje al TEXTO. Nuestro programa de estudio busca
ampliar los repertorios de las modalidades oral y escrita de nuestros estudiantes a través de la
producción y comprensión de textos completos y auténticos. Sin embargo, existe un énfasis en
los textos académicos, debido a que nuestros estudiantes recién se están aproximando a este
tipo de textos y son requisitos para el trabajo académico de todas las demás áreas de estudio.

TIPOS DE TEXTOS
resumen, reseña, artículo expositivo, ensayo persuasivo,
Textos académicos ensayo literario, debate, exposición académica, comentario
literario
Textos periodísticos artículo de opinión, noticia, crónica, blog, infografía
Textos publicitarios aviso publicitario, el spot, el afiche
Textos literarios poema, relato breve, guion teatral, historieta, viñeta

 La lectura crítica reconoce ideologías que subyacen al texto para tomar postura frente
a ellas

El enfoque de lectura y escritura utilizado en los COAR toma como base el enfoque
sociocultural. La lectura y escritura, desde una perspectiva sociocultural, se conciben como
prácticas sociales en la que las personas utilizan los textos, situados socio históricamente, dentro
de contextos particulares para cumplir funciones concretas dentro de instituciones establecidas.
La lectura y la escritura son “construcciones sociales, actividades socialmente definidas”
(Ferreiro, 2001: 41). En cada contexto sociocultural, leer y escribir ha adoptado prácticas
propias, en forma de géneros discursivos que cumplen unas determinadas funciones, unos roles
determinados de lector y autor, con unos usos lingüísticos prefijados y una retórica también
preestablecida. Esta perspectiva no desconoce que la lectura sea una habilidad para descifrar
o manejar signos, para analizar e interpretar el significado, sino que no solo es eso, es también
un conjunto de prácticas sociales que cada comunidad construye y categoriza de algún modo.

Por lo tanto, leer no solo requiere desarrollar procesos cognitivos (decodificar, analizar,
interpretar, etc.), sino también adquirir los conocimientos socioculturales particulares de cada
práctica concreta de lectoescritura como utilidad de cada tipo de texto, usos preestablecidos por
la tradición, convenciones lingüísticas sociales propias y formas de pensamiento de cada
disciplina y sociedad.

Por ejemplo, en este mundo de libertad de expresión dirimimos nuestras opiniones divergentes
a través del discurso, por lo tanto, se vuelve en un arma de dominio y poder que adopta estilos
sutiles, seductores y perversos. En ese sentido, los estudiantes como ciudadanos deben estar
preparados para reconocer los puntos de vista, intereses, tergiversaciones y falacias que se
pueden esconder detrás del texto.

Bajo este enfoque, las actividades de lectura deben orientarse a analizar e interpretar textos
escritos y orales considerando:
- Modalización en los textos
- Categorización léxica

10
- Citas explícitas o encubiertas
- Ironías, sarcasmos
- Doble sentido
- Sesgos, ambigüedades, falacias
- Estereotipos culturales y representaciones culturales

Veamos los siguientes ejemplos3

Ejemplo 1:
TEXTO 1 TEXTO 2 TEXTO 3 TEXTO 4 TEXTO 5

El ideal de la La falacia de la Las acciones desde el Los bombarderos


¿Por qué las mujeres
democracia se democracia se aire (air strike) sobre sobre Ka- bul han
hablan diferente de
desarrolló a partir desarrolló a partir Kabul han provocado provocado víctimas
los hombres?
de… de… daños colaterales. sociales.

[El mundo, periódico


[posible fragmento de [posible fragmento de
es- pañol 11-05-03, [CNN, EUA] [Al Jezira, Qatar.]
en- sayo] en- sayo]
titular en portada]

El estudiante debe entender en:

Texto 1: que el autor está a favor de la democracia, puesto que la califica de ideal.
Texto 2: al contrario, que está en contra, ya que la considera una falacia.
Texto 3: que debería identificar que se presupone que el habla de los hombres
constituye el punto de referencia universal, si es que son las mujeres las que hablan
diferente.
Texto 4: que debería darse cuenta de que la CNN norteamericana utiliza formas como
acciones desde el aire y daños colaterales para referirse a lo que para Al Jezira,
Texto 5: son respectivamente bombardeos y víctimas civiles, con las intenciones de
evitar las connotaciones negativas que tienen estas expresiones y de transmitir así a su
audiencia una representación de los hechos más beneficiosa para los intereses
norteamericanos.

En estos fragmentos de texto, haciendo un análisis, se pueden observar mecanismos de


modalización del texto o la emergencia de la subjetividad del autor (ideal /falacia), la
reproducción de estereotipos culturales o representaciones cognitivas (hablar diferente de), la
categorización léxica (daños colaterales / víctimas civiles) como recurso constructor de
representaciones sociales.

3
Tomado de Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la
comprensión crítica. Universidad de Pompeu de Fabra: España. Recuperado de
http://repositori.upf.edu/handle/10230/21237

11
Ejemplo 2:

TEXTO 1 TEXTO 2 TEXTO 3 TEXTO 4

Por clonación obtienen por Obtienen células madres; el


primera vez en el mundo anuncio en Corea del Sur.
Clonación humana, más
Científicos coreanos logran células madres para curar. Clonan embriones huma-
cerca. Sur- coreanos logran
clonar embriones humanos Obtuvieron células capaces nos; entra el mundo en
reproducir células madres de
con fines médicos. El de formar músculos, huesos, debate.
embriones humanos. El
experimento abre camino tejidos y neuronas. Podrán Autores de la investigación
experimento facilitaría la cura
hacia la curación de la reemplazar células dañadas afirman que el objetivo es
de enfermedades
diabetes o el Parkinson. por el Alzheimer, el terapéutico. Es el primer
degenerativas.
Parkinson, la artritis o la paso a la duplicación de
diabetes. bebes, advierte opositores.
[La Jornada, México, portada
[Clarín, Argentina, versión 13-02-04, con la fotografía
El País, España, portada, 13- [El Colombiano, Medellín,
digital, 13-02- anexada, procedente del
02-04.] edición digital, 13-02-04.]
04.] artículo original en Science.]

El estudiante debe entender en:

Texto 1 y texto 2: que destacan la relevancia que tiene la investigación para el lector al citar
explícitamente las enfermedades que podrían ser curadas en el futuro como el Parkinson, Alzheimer,
la artritis o la diabetes.
Texto 3: que sigue la misma orientación, pero solo se refiere a enfermedades degenerativas.
Texto 4: parece encontrar el interés ciudadano por la noticia en la controversia sobre la clonación
humana: el titular exagera que entra el mundo en debate, que se van a duplicar bebés e incluye,
asimismo, las opiniones de los opositores.

En los cuatro textos se trata de estrategias periodísticas de “sensacionalismo” de la noticia que


busca dotar al texto de algún reclamo para conseguir lectores y para facilitar la comprensión del
hecho científico con claridad, pero también que la propia noticia pueda competir (y ganar) en el
exigente mercado interno de cada rotativo, en el que diariamente las numerosísimas noticias
candidatas a publicarse compiten entre sí para conseguir espacio en las limitadas páginas del
medio.

Ejemplo 3:
TEXTO 1 TEXTO 2
Esta playa ha sido galardonada con la Se ponchan llantas gratis
Bandera

[Playa de Santander] [México DF, cartel en un estacionamiento


privado]

Para comprender el texto 1 solo se requiere conocer un dato cultural que incluso el cartel marca
con mayúscula inicial: el significado de playa ecológica de calidad atribuido a la bandera azul.

En cambio, el texto 2 exige conocimientos más sutiles, a parte de los dialectalismos ponchan y
llantas (pinchan y neumáticos) y del uso corriente de la pasiva usada en rótulos de negocio (se
alquilan motos, se sirven paellas, etcétera): hay que interpretar el valor irónico de gratis y asumir

12
que la cortesía pragmática en México acepta uso tan sarcásticos como este para informar al
automovilista de que no puede estacionar allí – cosa que en otros países hispanos resulta
inimaginable-: por ejemplo, en España encontraríamos solo un informativo: Se avisa grúa.

Este enfoque de lectura intenta desarrollar en los estudiantes habilidades que permitan
comprender textos de tal manera que sea capaz de detectar los recursos lingüísticos
persuasivos que se utilizaron en un determinado contexto para construir un mensaje. Se debe
entender que los textos están “situados”; es decir, estos tienen un autor que pertenece a una
cultura de algún lugar o momento de la historia, de manera que sus palabras muestran un punto
de vista sesgado. No existe discurso objetivo todos están marcados por la cultura y el contexto.
Inclusive los discursos más descontextualizados y desideologizados como los académicos, los
científicos y el periodismo serio están impregnados de intereses y visiones parciales de la
realidad.

Por ello, se debe familiarizar a los alumnos con una variedad de textos pertenecientes a distintos
tipos, temáticas, épocas, períodos, estilos y géneros para desarrollar en los alumnos la
capacidad de llevar a cabo un análisis minucioso y detallado de textos, de tal manera que
puedan develar las diversas perspectivas e ideologías de personas pertenecientes a otras
culturas y del modo en que esas perspectivas contribuyen a construir significado, esto con la
finalidad de que puedan tomar sus decisiones y posturas de acuerdo con sus intereses después
de la lectura. Además, estimular a los alumnos a apreciar los rasgos formales, estilísticos y
estéticos de los textos.

13
III. Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje
Conceptos claves

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDARES


Es la facultad que tiene una Son recursos para actuar de Son descripciones específicas de Son descripciones del desarrollo de
persona de combinar un conjunto manera competente. Estos lo que hacen los estudiantes la competencia en niveles de
de capacidades a fin de lograr un recursos son los conocimientos, respecto a los niveles de desarrollo creciente complejidad, desde el
propósito específico en una habilidades y actitudes que los de las competencias (estándares inicio hasta el fin de la Educación
situación determinada, actuando de estudiantes utilizan para afrontar de aprendizaje). Ilustran algunas Básica, de acuerdo a la secuencia
manera pertinente y con sentido una situación determinada. Estas actuaciones que los estudiantes que sigue la mayoría de
ético capacidades suponen operaciones demuestran cuando están en estudiantes que progresan en una
menores implicadas en las proceso de alcanzar el nivel competencia determinada.
competencias, que son esperado de la competencia o Asimismo, definen el nivel que se
operaciones más complejas cuando han logrado este nivel. espera puedan alcanzar todos los
estudiantes al finalizar los ciclos de
la Educación Básica.

3.1 Competencias de área

3.1.1 Competencia 1: Se comunica oralmente en su lengua materna


Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y
comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido de
los diversos tipos de textos orales, ya sea de forma presencial o virtual, en los cuales el
estudiante participa de forma alterna como hablante o como oyente.
Esta competencia se asume como una práctica social donde el estudiante interactúa con
distintos individuos o comunidades. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral
de manera creativa y responsable, considerando la repercusión de lo expresado o
escuchado, y estableciendo una posición crítica con los medios de comunicación
audiovisuales. La comunicación oral es una herramienta fundamental para la constitución de
las identidades y el desarrollo personal.
3.1.1.1 Capacidades
Las capacidades de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna son:
 Obtiene información del texto oral
El estudiante recupera y extrae información explícita expresada por los interlocutores.
 Infiere e interpreta información del texto oral
El estudiante construye el sentido del texto a partir de relacionar información explícita
e implícita para deducir una nueva información o completar los vacíos del texto oral. A
partir de estas inferencias, el estudiante interpreta el sentido del texto, los recursos
verbales, no verbales y gestos, el uso estético del lenguaje y las intenciones de los
interlocutores con los que se relaciona en un contexto sociocultural determinado.
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
El estudiante expresa sus ideas adaptándose al propósito, destinatario, características
del tipo de texto, género discursivo y registro, considerando las normas y modos de
cortesía, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación.
Asimismo, expresa las ideas en torno a un tema de forma lógica, relacionándolas
mediante diversos recursos cohesivos para construir el sentido de distintos tipos de
textos.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
El estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o movimientos
corporales) o paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación

14
comunicativa para enfatizar o matizar significados y producir determinados efectos en
los interlocutores.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
El estudiante intercambia los roles de hablante y oyente, alternada y dinámicamente,
participando de forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito
comunicativo.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen
que el estudiante se distancie de los textos orales en los que participa. Para ello,
compara y contrasta los aspectos formales y de contenido con su experiencia, el
contexto donde se encuentra y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una
opinión personal sobre los aspectos formales, el contenido, y las intenciones de los
interlocutores con los que interactúa, en relación al contexto sociocultural donde se
encuentran.

3.1.1.2 Estándares de aprendizaje


Los estándares de aprendizaje del Nivel 6 son considerados como el punto de
partida ideal que todo estudiante COAR debe haber logrado al culminar el
segundo grado de secundaria; por lo tanto, será considerado como el Logro
Inicial, en la evaluación de competencias que se orienta al logro de los niveles
7 y 8 durante el VII Ciclo.
Se comunica oralmente en su lengua materna
IV Ciclo VII Ciclo
1er y 2do grado 3ero, 4to y 5to grado
Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8
Se comunica oralmente Se comunica oralmente mediante Se comunica oralmente mediante
mediante diversos tipos de diversos tipos de textos; infiere diversos tipos de textos; interpreta la
textos; infiere el tema, información relevante y intención del interlocutor y las relaciones
propósito, hechos y conclusiones e interpreta la de poder a partir de las inferencias
conclusiones a partir de intención del interlocutor y las realizadas en discursos que contienen
información explícita e relaciones de poder en discursos sesgos, falacias y ambigüedades. Se
implícita, e interpreta la que contienen sesgos, falacias y expresa adecuando su estilo a
intención del interlocutor en ambigüedades. Se expresa situaciones comunicativas formales e
discursos que contienen adecuándose a situaciones informales y a los géneros discursivos
ironías y sesgos. comunicativas formales e orales en que participa. Organiza y
Organiza y desarrolla sus informales y a los géneros desarrolla ideas en torno a un tema y las
ideas en torno a un tema y discursivos orales en que relaciona mediante el uso de diversos
las relaciona mediante el uso participa. Organiza y desarrolla recursos cohesivos, con un vocabulario
de diversos conectores y sus ideas en torno a un tema y las especializado y preciso; enfatiza o
referentes, así como de un relaciona mediante el uso de matiza los significados mediante el uso
vocabulario variado y diversos recursos cohesivos; de recursos no verbales y paraverbales
pertinente. Enfatiza incorpora un vocabulario con la intención de producir efectos en
significados mediante el uso especializado y enfatiza los los interlocutores. Reflexiona sobre el
de recursos no verbales y significados mediante el uso de texto y evalúa la validez de la
paraverbales. Reflexiona recursos no verbales y información y su efecto en los
sobre el texto y evalúa su paraverbales. Reflexiona sobre el interlocutores, de acuerdo a sus
fiabilidad de acuerdo a sus texto y evalúa la validez de la conocimientos, fuentes de información y
conocimientos y al contexto información y su efecto en los al contexto sociocultural. En un
sociocultural. Se expresa interlocutores, de acuerdo a sus intercambio, articula y sintetiza las
adecuándose a situaciones conocimientos, fuentes de intervenciones de una variedad de
comunicativas formales e información y al contexto discursos; asimismo, evalúa las ideas
informales. En un sociocultural. En un intercambio, de los otros para contraargumentar
intercambio, hace preguntas hace contribuciones relevantes y eligiendo estratégicamente cómo y en
y utiliza las respuestas evalúa las ideas de los otros para qué momento participa.
escuchadas para desarrollar contraargumentar, eligiendo
sus ideas y sus estratégicamente cómo y en qué
contribuciones, tomando en momento participa.
cuenta los puntos de vista de
otros.

15
C1: Se comunica oralmente en su lengua materna
GRADO Estándares de aprendizaje
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito,
hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la
intención del interlocutor en discursos que contienen ironías, sesgos, falacias y
ambigüedades.
Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los
géneros discursivos orales en que participa.
Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de
TERCERO
diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente.
Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales.
Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al
contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales
e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas
para desarrollar sus ideas y sus contribuciones, tomando en cuenta los puntos de vista
de otros con la intención de plantear contraargumentos de manera estratégica.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información
relevante y conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de
poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa
adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros
discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema
y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un
CUARTO
vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no
verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información
y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de
información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones
relevantes y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; interpreta la intención del
interlocutor y las relaciones de poder a partir de las inferencias realizadas en discursos
que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuando su estilo a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en
que participa. Organiza y desarrolla ideas en torno a un tema y las relaciona mediante
el uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado y preciso;
QUINTO enfatiza o matiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y
paraverbales con la intención de producir efectos en los interlocutores. Reflexiona
sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de
acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En
un intercambio, articula y sintetiza las intervenciones de una variedad de discursos;
asimismo, evalúa las ideas de los otros para contraargumentar eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

3.1.2 Competencia 2: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna4


Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los
contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso
activo de construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la
información explícita de los textos que lee sino que es capaz de interpretarlos y establecer
una posición sobre ellos.
Cuando el estudiante pone en juego está competencia utiliza saberes de distinto tipo y
recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar
conciencia de la diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta
en distintos ámbitos de la vida, del papel de la experiencia literaria en la formación de lectores
y de las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos. Esto es crucial

4
DCN. Pág. 82

16
en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad han transformado los modos
de leer.
Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una
práctica social situada en distintos grupos o comunidades socioculturales. Al involucrarse
con la lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo personal, así como el de su propia
comunidad, además de conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo.
3.1.2.1 Capacidades
Las capacidades de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua
materna son:
 Obtiene información del texto escrito:
El estudiante localiza y selecciona información explícita en textos escritos con
un propósito específico.
 Infiere e interpreta información del texto
El estudiante construye el sentido del texto. Para ello, establece relaciones entre
la información explícita e implícita de éste para deducir una nueva información
o completar los vacíos del texto escrito. A partir de estas deducciones, el
estudiante interpreta la relación entre la información implícita y la información
explícita, así como los recursos textuales, para construir el sentido global y
profundo del texto, y explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las
intenciones del autor, así como la relación con el contexto sociocultural del
lector y del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos
suponen que el estudiante se distancie de los textos escritos situados en épocas
y lugares distintos, y que son presentados en diferentes soportes y formatos.
Para ello, compara y contrasta aspectos formales y de contenido del texto con
la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de
información. Asimismo, emite una opinión personal sobre aspectos formales,
estéticos, contenidos de los textos considerando los efectos que producen, la
relación con otros textos, y el contexto sociocultural del texto y del lector.

3.1.2.2 Estándares de aprendizaje


Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
IV Ciclo VII Ciclo
1er y 2do grado 3ero, 4to y 5to grado
Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8
Lee diversos tipos de textos con Lee diversos tipos de textos con Lee diversos tipos de textos con
estructuras complejas y estructuras complejas, vocabulario variado estructuras complejas, principalmente de
vocabulario variado. Integra y especializado. Integra información naturaleza analítica y reflexiva, con
información contrapuesta que contrapuesta y ambigua que está en vocabulario variado y especializado.
está en distintas partes del texto. distintas partes del texto. Interpreta el texto Interpreta y reinterpreta el texto a partir del
Interpreta el texto considerando considerando información relevante y de análisis y matices intencionados,
información relevante y detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo
complementaria para construir valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona
su sentido global, valiéndose de distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y
otros textos. Reflexiona sobre sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones
formas y contenidos del texto a asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso
partir de su conocimiento y de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información,
experiencia. Evalúa el uso del del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de
lenguaje, la intención de los el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos
recursos textuales y el efecto del estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el
texto en el lector a partir de su textuales. Explica el efecto del texto en el elector así como la influencia de los valores
conocimiento y del contexto lector a partir de su conocimiento y del y posturas del autor en relación al contexto
sociocultural. contexto sociocultural en el que fue escrito. sociocultural en el que el texto fue escrito.

17
C2: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
GRADO Estándares de aprendizaje
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas y vocabulario variado y especializado.
Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto
considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global,
TERCERO valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su
conocimiento y experiencia para sostener una postura personal. Evalúa el uso del lenguaje, la
intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento
y del contexto sociocultural.
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado.
Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta
el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global,
valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre
CUARTO
formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este
presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención
de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir
de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, principalmente de naturaleza analítica
y reflexiva, con vocabulario variado y especializado. Interpreta y reinterpreta el texto a partir
del análisis y matices intencionados, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas
posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición
QUINTO sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la
información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales.
Explica el efecto del texto en el elector así como la influencia de los valores y posturas del
autor en relación al contexto sociocultural en el que el texto fue escrito.

3.1.3 Competencia 3: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el
texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación
y organización de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así
como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.

En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos


provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el
sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así como diferentes
estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe.
Con ello, toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la
comunicación y el sentido. Esto es fundamental para que el estudiante se pueda comunicar
de manera escrita, utilizando las tecnologías que el mundo moderno ofrece y aprovechando
los distintos formatos y tipos de textos que el lenguaje le permite.

Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura
como una práctica social. Además de participar en la vida social, esta competencia supone
otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético el lenguaje. Al
involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas
empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable.

3.1.3.1 Capacidades
Las capacidades de la competencia escribe diversos tipos de textos en lengua
materna son:
 Adecúa el texto a la situación comunicativa
El estudiante considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y
registro que utilizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales
que enmarcan la comunicación escrita.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
El estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y

18
complementándolas, estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y utilizando
un vocabulario pertinente.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
El estudiante usa de forma apropiada recursos textuales para garantizar la claridad,
el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
El estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de manera
permanente el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación
comunicativa con la finalidad de mejorarlo. También implica analizar, comparar y
contrastar las características de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades,
así como su repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el
contexto sociocultural.

3.1.3.2 Estándares de aprendizaje


Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
IV Ciclo VII Ciclo
1er y 2do grado 3ero, 4to y 5to grado
Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8
Escribe diversos tipos de textos Escribe diversos tipos de textos de Escribe diversos textos de forma
de forma reflexiva. Adecúa su forma reflexiva. Adecúa su texto al reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,
texto al destinatario, propósito y destinatario, propósito y el registro propósito y el registro y el estilo a partir
el registro a partir de su a partir de su experiencia previa y de su experiencia previa, de fuentes de
experiencia previa y de fuentes de fuentes de información información complementarias y
de información complementarias y divergentes, y divergentes, y de su conocimiento del
complementarias. Organiza y de su conocimiento del contexto contexto histórico y sociocultural.
desarrolla lógicamente las ideas histórico y sociocultural. Organiza y Organiza y desarrolla lógicamente las
en torno a un tema, y la desarrolla lógicamente las ideas en ideasen torno a un tema, y la estructura
estructura en párrafos y torno a un tema, y la estructura en en párrafos, capítulos y apartados,
subtítulos de acuerdo a algunos párrafos, capítulos y apartados de considerando estructuras sintéticas de
géneros discursivos. Establece acuerdo a distintos géneros acuerdo a distintos géneros discursivos.
relaciones entre ideas a través discursivos. Establece relaciones Establece relaciones entre ideas a
del uso adecuado de varios tipos entre ideas a través del uso preciso través del uso preciso de diversos
de conectores, referentes y de diversos recursos cohesivos. recursos cohesivos. Emplea vocabulario
emplea vocabulario variado. Emplea vocabulario variado, variado, especializado y preciso, así
Utiliza recursos ortográficos y especializado y preciso, así como como una variedad de recursos
textuales para separar y aclarar una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle
expresiones e ideas, así como ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona
diferenciar el significado de las claridad y sentido a su texto. y evalúa de manera permanente la
palabras con la intención de Reflexiona y evalúa de manera validez de la información, e uso de
darle claridad y sentido a su permanente la validez de la estructuras, posicionar ideas,
texto. Reflexiona y evalúa de información, la coherencia y contraargumentar, reforzar, matizar o
manera permanente la cohesión de las ideas en el texto sugerir sentidos y producir diversos
coherencia y cohesión de las que escribe, controla el lenguaje efectos en el elector según la situación
ideas en el texto que escribe, así para contraargumentar , reforzar y comunicativa.
como el uso de lenguaje para sugerir así como el uso de lenguaje
argumentar, reforzar o sugerir para argumentar, reforzar o sugerir
sentidos y producir diversos sentidos y producir diversos efectos
efectos en el lector según la en el lector según la situación
situación comunicativa. comunicativa.

C3: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


GRADO Estándares de aprendizaje
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito
y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y la estructura en párrafos y
subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través
del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado.
TERCERO
Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como
diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto.
Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto
que escribe, así como el uso de lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y
producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.

19
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito
y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias y
divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno a un tema, y la estructura en párrafos, capítulos y apartados de
acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso
CUARTO preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso,
así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su
texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y
cohesión de las ideas en el texto que escribe, controla el lenguaje para contraargumentar ,
reforzar y sugerir así como el uso de lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y
producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
Escribe diversos textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el
registro y el estilo a partir de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias
y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla
lógicamente las ideasen torno a un tema, y la estructura en párrafos, capítulos y apartados,
considerando estructuras sintéticas de acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece
QUINTO relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea
vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos
y textuales para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente
la validez de la información, e uso de estructuras, posicionar ideas, contraargumentar, reforzar,
matizar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el elector según la situación
comunicativa.

3.1.4 Competencia 4: Apreciación literaria


Esta competencia implica analizar los textos literarios centrando la atención en su contenido
y en su forma, elementos que deben apreciarse en estrecha relación y que de manera
conjunta otorgan a la misma los valores por los que se reconoce dentro del panorama
literario.
Dependiendo del género de la obra en cuestión, el análisis repara en aspectos relacionados
con el contenido, con el mensaje que trasmite. Se analiza el argumento o asunto de la obra,
el tema tratado, el sistema de personajes creado en los que se destacan los conflictos en los
que están inmersos, por solo mencionar categorías relevantes para el análisis.
El análisis comprende, además, aspectos de valor estético: la técnica, el lenguaje utilizado,
la estructura del texto, las particularidades de la obra en correspondencia con la tendencia o
movimiento literario en el que se ubica, entre otros aspectos. En determinados casos es
necesario analizar la fuerza innovadora del texto, la ruptura con cánones establecidos o la
continuidad de estos.
La lectura y el análisis de la obra deben implicar que el estudiante pueda emitir valoraciones
sobre la misma: qué imagen se ha formado del texto leído, qué importancia le concede, qué
representaciones se traducen, cuánto influye en los lectores.
Para realizar una apreciación literaria se requiere de la utilización de una metodología de
análisis que facilite los procesos idóneos para una interpretación coherente y una crítica
valorativa.
3.1.4.1 Capacidades
Las capacidades de la competencia Apreciación Literaria son:
 Maneja los aspectos técnicos literarios
Esta capacidad implica que los estudiantes conozcan y comprendan la morfología
de los distintos géneros literarios, así como los recursos expresivos literarios que
le permitan analizar con precisión: el contenido, el estilo, la técnica, el lenguaje y
la estructura de los textos literarios. Además, exige comprender cómo las
cuestiones históricas y culturales en los que se produjo la obra influyen en ella y
cómo estas determinan los modos de comprensión, así también cómo el contexto

20
histórico cultural en que se recibe la obra influye en la comprensión. Así mismo,
los estudiantes deben ser capaces de manejar metodológicas de análisis crítico
que les permita realizar un estudio crítico de los textos.
 Análisis de los aspectos técnicos literarios
Esta capacidad implica que los estudiantes realicen un estudio minucioso y
completo de los textos literarios y reconozcan los aspectos técnicos: lenguaje,
estructura, técnica y estilo, así como los vínculos existentes entre ellos para
demostrar cómo estos aspectos configuran el significado e interpretaciones de
los textos.
 Discute los efectos de las técnicas literarias y su vínculo con el estilo y el
significado
Esta capacidad implica que los estudiantes expliquen con eficacia cómo los
recursos literarios utilizados en una obra influyen en la generación de emociones,
tensiones y pensamientos del lector, y que junto con el estilo clásico, sobrio,
denso o florido configuran el significado o sentido de la obra. Los estudiantes
explican las intenciones que subyacen en los textos literarios a partir del análisis
de la técnica y estilo.
 Realiza una crítica literaria independiente
Esta capacidad implica que los estudiantes sean capaces de juzgar el contenido,
la estructura, técnica, estilo y lenguaje de las obras literarias. Además, reconocer
los valores y actitudes que promueven en la sociedad, y cómo ello influye en las
interacciones humanas. Reflexionar sobre quienes se benefician de estas
perspectivas sociales y quienes se perjudican con ellos. Permite explorar sus
propias interpretaciones y experimentar con ellas, así como para cuestionar las
interpretaciones de los demás. Los estudiantes deben tener una variedad de
oportunidades, tanto desde el punto de vista crítico como creativo, para demostrar
su comprensión de los textos que lee.

3.1.4.2 Estándares de aprendizaje


Apreciación literaria
IV Ciclo VII Ciclo
1er y 2do grado 3ero, 4to y 5to grado
Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8
Conoce y comprende la Utiliza metodológicas de análisis crítico Utiliza metodológicas de análisis crítico,
morfología de los distintos que le permita realizar un estudio crítico de manera autónoma, que le permita
géneros literarios, así como los de los textos literarios. realizar un estudio crítico de los textos
recursos expresivos literarios Analiza con precisión: el contenido, el literarios.
que le permitan analizar con estilo, la técnica, el lenguaje y la Analiza con precisión: el contenido, el
precisión: el contenido, el estilo, estructura de los textos literarios. estilo, la técnica, el lenguaje y la
la técnica, el lenguaje y la Explica cómo los recursos y técnicas estructura de los textos literarios, para
estructura de los textos literarios. literarias son usados para configurar el plantear interpretaciones críticas con
Reconoce el contexto histórico significado o sentido de la obra. sustento argumentativo.
cultural en que se recibe la obra Plantea interpretaciones coherentes Explica cómo los recursos y técnicas
influye en la comprensión. que son consecuencia de un análisis literarias son usados para configurar el
Utiliza metodológicas de análisis agudo y minucioso. significado o sentido de la obra,
de forma y contenido que le Comenta la ideología, las sustentando los efectos en el lector.
permita realizar un estudio representaciones y los valores sociales Plantea interpretaciones coherentes
detallado de los textos literarios. y culturales que subyacen a los textos que son consecuencia de un análisis
literarios a partir de señales o rasgos agudo y minucioso.
explícitos en el texto. Analiza e interpreta la ideología, las
representaciones y los valores
sociales y culturales que subyacen a
los textos literarios a partir de señales
o rasgos explícitos en el texto.

21
C3: Apreciación literaria
GRADO Estándares de aprendizaje
Conoce y comprende la morfología de los distintos géneros literarios, así como los recursos
expresivos literarios que le permitan analizar con precisión: el contenido, el estilo, la técnica,
el lenguaje y la estructura de los textos literarios.
TERCERO
Reconoce el contexto histórico cultural en que se recibe la obra influye en la comprensión.
Utiliza metodológicas de análisis de forma y contenido que le permita realizar un estudio
detallado de los textos literarios.
Utiliza metodológicas de análisis crítico que le permita realizar un estudio crítico de los textos
literarios.
Analiza con precisión: el contenido, el estilo, la técnica, el lenguaje y la estructura de los
textos literarios.
Explica cómo los recursos y técnicas literarias son usados para configurar el significado o
CUARTO
sentido de la obra.
Plantea interpretaciones coherentes que son consecuencia de un análisis agudo y
minucioso.
Comenta la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que subyacen
a los textos literarios a partir de señales o rasgos explícitos en el texto.
Utiliza metodológicas de análisis crítico, de manera autónoma, que le permita realizar un
estudio crítico de los textos literarios.
Analiza con precisión: el contenido, el estilo, la técnica, el lenguaje y la estructura de los
textos literarios, para plantear interpretaciones críticas con sustento argumentativo.
Explica cómo los recursos y técnicas literarias son usados para configurar el significado o
QUINTO
sentido de la obra, sustentando los efectos en el lector.
Plantea interpretaciones coherentes que son consecuencia de un análisis agudo y
minucioso.
Analiza e interpreta la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que
subyacen a los textos literarios a partir de señales o rasgos explícitos en el texto.

3.2 Competencias transversales


Las competencias transversales son aquellas que pueden ser desarrolladas por los estudiantes
a través de diversas situaciones significativas promovidas en las diferentes áreas curriculares.
El desarrollo y la evaluación de estas competencias son responsabilidad de todos los docentes
de grado. En este sentido, las competencias a desarrollarse en el Tercer grado de secundaria
son las siguientes:

 Competencia 4: Construye su pensamiento a partir de la investigación continua.


El estudiante es capaz de construir su conocimiento a partir del análisis de la realidad.
Reflexiona acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo, poniendo en juego
actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras.
El desarrollo de habilidades investigativas en el proceso de formación personal y ciudadana
son una constante; el estudiante a partir de su experiencia personal y las situaciones que
ocurren en su entorno analiza los factores que lo ocasionan y la repercusión de éstas en la
vida personal y social.
La búsqueda de diversas fuentes (noticias, informes, artículos, etc) facilita al estudiante a
seleccionar material adecuado que le permita en un primer momento tener una mirada crítica,
empática de lo que ocurre; y luego, proponer alternativas de solución viables y pertinentes
para la mejora de su entorno. La práctica de la metodología de Proyecto Ciudadano es un
buen ejemplo.

Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:

22
 Vincula el conocimiento base de estudio y la necesidad de indagar para el dominio
del nuevo conocimiento.
La indagación en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica surge a partir del
conocimiento por parte del estudiante de su entorno local y global. El continuo contacto
con la realidad permite que el estudiante priorice situaciones problemáticas que
necesiten alternativas de solución.
 Organiza el desarrollo de la investigación en formas y tiempos.
La indagación supone un proceso ordenado y planificado que permita al estudiante a
partir de un tema de interés (realidad personal, local, global) gestionar información,
construir un estilo propio en lo procedimental, diseñar lo que queremos mostrar al público
y posteriormente, con la retroalimentación recibida, poder mejorar nuestros resultados
en términos personales y ciudadanos.
 Evalúa la diversa literatura para la investigación identificando su valor y
confiabilidad.
El registro de información facilita al estudiante en organizar fuentes de primera mano:
noticias, normas, reglamentos sobre el tema de interés y cómo en otros espacios la
situación de interés ha sido tratada y mejorada. La información obtenida en todo proyecto
realizado debe ser revisada, confrontada y validada como insumo adecuado para el
proceso de investigación. Además implica que el estudiante conozca si las expectativas
en torno a lo que se quería comunicar se cumplieron y visualizar si hay estrategias o
medios que permitan optimizar aún más aquello que se quiere trasmitir.
 Aplica metodologías e instrumentos pertinentes a la naturaleza de la investigación:
Desarrolla la investigación utilizando una metodología que corresponda a la naturaleza
disciplinar y el propósito de la investigación.
 Comunica el resultado de la investigación como aporte a la comunidad local y
global:
Socializa la investigación realizada como contribución al nuevo conocimiento de la
comunidad educativa, comunidad local y comunidad nacional.

 Competencia 5: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma: El estudiante es


consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera
autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente el control
de esa gestión.
Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:
 Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita
aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los
recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir
de ello pueda plantear metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje: implica
que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su
organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como
establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de
aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: es hacer
seguimiento de su grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha

23
propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si
las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus
metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a
sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos.

 Competencia 6: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC: Consiste


en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo
de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los
procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación
de materiales digitales, de comunicación y participación de comunidades virtuales, así como
la adaptación de los entornos virtuales de acuerdos a sus necesidades e intereses de manera
sistemática.

Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:


 Personaliza entornos virtuales:
Consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo
con las actividades, valores, cultura y personalidad.
 Gestiona información del entorno virtual:
Consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y
pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles así como la relevancia para sus
actividades.
 Interactúa en entornos virtuales:
Consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades
en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-
cultural.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos:
Es construir materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un proceso
de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida
cotidiana.

IV. Matriz de competencias, capacidades y desempeños

24
Competencias
Capacidades Desempeños de Tercero Grado de Secundaria
del área
- Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando
detalles y datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos
momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan
información contrapuesta y ambigua, sesgos, sinónimos, y expresiones con
sentido figurado.
- Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta
información especializada. Distingue lo relevante de lo complementario,
clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
comprendido a partir de la comprensión global del texto.
- Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto,
semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información implicada, contrapuesta
o de detalle, y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características
implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de
palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
- Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de algunas
estrategias discursivas, y de recursos no verbales y paraverbales. Explica
diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos y diversas
figuras retóricas, así como la trama, las motivaciones y la evolución de personajes
 Obtiene información del texto de acuerdo con el sentido global del texto. Adecúa el texto oral a la situación
oral comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las
Se comunica oralmente

 Infiere e interpreta características del género discursivo. Mantiene el registro formal o informal
información del texto oral adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
 Adecúa, organiza y - Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.
desarrolla las ideas de forma Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o
coherente y cohesionada precisar la información. Estructura estratégicamente una secuencia textual
 Utiliza recursos no verbales y (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas
paraverbales de forma relaciones lógicas entre las ideas mediante varios tipos de referentes, conectores
estratégica y otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye
 Interactúa estratégicamente sinónimos y algunos términos especializados.
con distintos interlocutores - Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o
atenúan lo que dice. Regula la distancia física que guarda con sus interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma,
Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones,
el contenido y contexto del
caracterizar personajes o producir otros efectos en el público, como el suspenso
texto oral y el entretenimiento.
- Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y
oyente. Decide cómo y en qué momento participar recurriendo a saberes previos,
usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para
persuadir, contraargumentar y contrastar ideas. Emplea estrategias discursivas,
y normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
- Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los estereotipos,
las creencias y los valores que este plantea, las intenciones de los interlocutores,
y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre las
relaciones de poder presentes en los textos considerando su experiencia y los
contextos socioculturales en que se desenvuelve.
- Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y
social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la
coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos
verbales, no verbales y paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias
discursivas. Determina la validez de la información contrastándola con otros
textos o fuentes de información.

25
- Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos
específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con
información contrapuesta y vocabulario especializado. Integra información
explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos
al realizar una lectura intertextual.
- Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto,
Lee diversos tipos de textos escritos
semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta o de
detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características
implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de
palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
- Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este
 Obtiene información del texto
presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo complementario
escrito clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
 Infiere e interpreta comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
información del texto sociocultural del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, - Explica la intención del autor considerando algunas estrategias discursivas
el contenido y contexto del utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. Explica
texto diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el uso de la
información estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el
modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de
personajes construyen el sentido del texto.
- Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y la
intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la
información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
- Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los
comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos y relaciones de
poder presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las
características de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos.

- Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito


comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como
el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal
adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información
complementaria.
- Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar
o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura estratégicamente
Escribe diversos tipos de textos

una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada.


 Adecúa el texto a la situación Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de
comunicativa referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma
 Organiza y desarrolla las pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos
ideas de forma coherente y especializados.
cohesionada - Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo,
 Utiliza convenciones del tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunas figuras
lenguaje escrito de forma retóricas (por ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y
pertinente escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea
 Reflexiona y evalúa la forma, algunas estrategias discursivas (paratextos, diseño visual del texto, entre otros)
para aclarar ideas, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir
el contenido y contexto del
efectos en el lector, como el suspenso o la persuasión, entre otros.
texto escrito
- Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación
comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la
coherencia entre las ideas; o si el uso de varios tipos de conectores, referentes y
otros marcadores textuales asegura la cohesión entre ellas. Determina la eficacia
de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para
mejorar el texto y garantizar su sentido.
- Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y
produce efectos en los lectores considerando su propósito al momento de
escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas
características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras
convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.
 Maneja los aspectos técnicos
literarios - Explica cómo los recursos y técnicas literarias son usados para configurar el
 Análisis de los aspectos significado o sentido de la obra.
Apreciación

técnicos literarios - Plantea interpretaciones coherentes que son consecuencia de un análisis agudo
literaria

 Discute los efectos de las y minucioso.


técnicas literarias y su - Comenta la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que
vínculo con el estilo y el subyacen a los textos literarios a partir de señales o rasgos explícitos en el texto.
significado - Opina sobre el contenido, técnica, estilo y lenguaje de los textos leídos y sustenta
 Realiza una crítica literaria los efectos en el lector.
independiente

26
V. Contenidos del programa de estudios
Los contenidos que se deben desarrollar para el logro de las competencias del área de Comunicación
y Literatura son los que se consignan a continuación.

Actividades
Competencia orales Contenidos
formales
• Variedades del castellano y las lenguas del Perú. Variedad
• La estándar.
presentación • Funciones del lenguaje oral
personal • Objetivos, características y roles de los participantes de las
• La mesa técnicas de expresión oral.
Se comunica oralmente

redonda • Normas de registro formal


• El diálogo • La pronunciación y la entonación
• La entrevista` • Secuencias discursivas dominantes: expositiva y argumentativa.
• El debate • Planificación de las técnicas de expresión oral individuales o
• El debate colectivas.
(Modelo • Desarrollo de la técnica de expresión oral.
MUN) • Evaluación de la técnica de expresión oral
• El discurso • Recursos discursivos: narración, interrogación, analogías,
• La exposición ejemplificación, citas textuales, figuras retóricas.
académica • Actividades orales formales: características, estructura, función,
convenciones.
• Elementos paralingüísticos propios del texto oral.
Competencia Tipos de texto Contenidos
• Análisis de textos: propósito comunicativo, contenido,
forma, lenguaje y contexto.
Textos • Análisis del lenguaje modalización, categorización léxica,
publicitarios: ironías, sarcasmos, doble sentido.
• Análisis del contenido: tema, subtemas, ideas principales y
El aviso publicitario secundarias, sesgos, ambigüedades, citas explícitas y
Lee diversos tipos de textos escritos

Spot (espacio encubiertas, falacias, suposiciones, implicaciones


publicitario en cine o • Análisis del contexto: estereotipos culturales y
televisión) representaciones culturales e ideologías. El lenguaje
Afiche publicitario.
• Características del texto publicitario.
• Estructura de los tipos de texto publicitario.
• Funciones del texto publicitario.
• Componentes: visual y verbal.
• Rasgos morfosintácticos.
• Rasgos léxico–semánticos.
• Análisis de textos periodísticos: ideologías, poder.
Textos • Análisis de textos: propósito comunicativo, contenido,
periodísticos: forma, lenguaje y contexto.
• Análisis del lenguaje modalización, categorización léxica,
Noticias ironías, sarcasmos, doble sentido.
Editorial
Crónica

27
Infografía • Análisis del contenido: tema, subtemas, ideas principales y
La entrevista secundarias, sesgos, ambigüedades, citas explícitas y
encubiertas, falacias.
• Análisis del contexto: estereotipos culturales y
representaciones culturales e ideologías.
• Géneros periodísticos.
• El lenguaje periodístico.
• Estructura del texto periodístico.
• Características propias del texto.
• Mecanismos paralingüísticos.
• Rasgos morfosintácticos.
• Rasgos léxico-semánticos.
• Funciones de los textos periodísticos.
Textos  Relaciones lógicas: causa-efecto, problema-solución,
académicos: de secuencia, de semejanza, generalización-
particularidad.
Reseña  Inferencias globales y locales.
Artículo expositivo  Suposiciones, implicaciones, punto de vista.
Artículo de opinión  Análisis de textos: propósito comunicativo, contenido,
Comentario literario forma, lenguaje y contexto.
Ensayo  Análisis del lenguaje modalización, categorización
argumentativo léxica, ironías, sarcasmos, doble sentido.
persuasivo  Análisis del contenido: tema, subtemas, ideas
Ensayo literario principales y secundarias, sesgos, ambigüedades,
citas explícitas y encubiertas, falacias.
 Análisis del contexto: estereotipos culturales,
representaciones culturales e ideologías.
 Subrayado, sumillado y resumen.

28
 El párrafo: coherencia, cohesión y, adecuación.
 Coherencia: principios de coherencia.
 Cohesión: conectores lógicos, referentes textuales y
nominalización.
 El texto académico: características y estructura.
 Errores frecuentes de redacción: anacolutos,
Escribe diversos tipos de textos

Textos inadecuado uso del gerundio, queísmo y dequeísmo.


académicos5:  Proceso de producción: acceso a la información,
planificación, textualización, revisión y edición.
• Reseña  Precisión léxica.
• Comentario
 Exposición: tipos de párrafos expositivos y estructura.
• Artículo expositivo
 Argumentación: tesis, argumentos, contraargumentos
• Artículo de opinión
y falacias.
• Párrafos
argumentativos  Estructura de argumentos: premisas y conclusiones.
• Ensayo  Citas y referencias según APA 6ta. edición,
argumentativo bibliografía.
persuasivo  Manejo de fuentes bibliográficas.
• Comentario literario  Rasgos morfosintácticos propios de los textos
• Ensayo literario académicos: concordancia nominal, uso correcto de
preposiciones, oraciones simples y compuestas
 Ortografía: tildación, uso correcto de signos de
puntuación.
 Historia de la literatura: cronología general de la literatura
mundial.
 Géneros literarios, recursos literarios.
Textos literarios:  Análisis e interpretación de textos líricos: rima, estrofa,
Apreciación literaria

Textos líricos verso, y figuras literarias.


Textos narrativos  Análisis e interpretación de textos narrativos: personajes,
Textos dramáticos hechos, narrador, tiempo, espacio y discurso.
Historietas  Análisis e interpretación de textos dramáticos: escenas,
actos, hechos, personajes,
 Análisis del contenido: tema, subtemas, ideas principales y
secundarias, sesgos, ambigüedades, citas explícitas y
encubiertas, falacias.
 Análisis del contexto: estereotipos culturales y
representaciones culturales e ideologías.

5
Se recomienda que en el desarrollo de la unidad, se lea por lo menos uno de los textos de la misma tipología
textual que producirán en la competencia 3.

29
VI. Enseñanza y aprendizaje

6.1 Vínculo con los principios pedagógicos

Figura 6.1.1 Principios pedagógicos COAR.

Figura 6.1.2 Vínculo de la enseñanza-aprendizaje con los principios pedagógicos.

PRINCIPIOS
CONSTRUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PEDAGÓGICOS

- ¿Valoro los conocimientos previos de los estudiantes en las sesiones de clase?


- ¿Permito afirmar la identidad y el desarrollo de la autoestima de los estudiantes?
- ¿Ayudo a los estudiantes a construir un andamiaje para su nuevo aprendizaje,
EL ESTUDIANTE
considerando los recursos y materiales asequibles?
COMO CENTRO DEL
- ¿Amplío el aprendizaje en respuesta a las expectativas, necesidades e intereses
PROCESO
de los estudiantes?
ENSEÑANZA-
- ¿Motivo y despierto el interés de los estudiantes en la búsqueda de un
APRENDIZAJE aprendizaje continuo y significativo en diferentes espacios y contextos?
- ¿Utilizo materiales y recursos que resultaron motivadores, interesantes y de
utilidad para los estudiantes?

30
- ¿Desarrollo en mis clases ideas organizadoras amplias e importantes que tienen
pertinencia tanto en cada área disciplinaria como entre ellas?
- ¿Estimulo en mis estudiantes la exploración de conceptos que les ayuden a
desarrollar la capacidad de abordar ideas complejas y debatir las “grandes
ideas”?
EL DESARROLLO DE - ¿Empleo estrategias de desarrollo de pensamiento de orden superior en mis
COMPETENCIAS DE estudiantes?
ALTA EXIGENCIA - ¿Mis clases les permiten pasar del pensamiento concreto al abstracto y facilitan
la transferencia de aprendizaje a nuevos contextos?
- ¿Empleo estrategias metodológicas adecuadas para desarrollar el pensamiento
de orden superior en mis estudiantes?
- ¿Mis actividades de aprendizaje permiten pasar del pensamiento concreto al
abstracto y facilitan la transferencia de aprendizaje a nuevos contextos?

- ¿Mis estudiantes “procesan” la información o el conocimiento nuevos de tal


manera que les encuentran sentido en su marco de referencia?
- ¿Promuevo analizar información local y global para relacionarla con la propia
experiencia de los estudiantes?
EL DESARROLLO DE - ¿Promuevo en los estudiantes procesar información nueva y la relacionan con el
LA MENTALIDAD mundo que los rodea?
LOCAL Y GLOBAL - ¿Motivo a los estudiantes a apreciar de forma crítica: creencias, valores,
PARA UNA MEJOR experiencias y formas de conocimiento de otras comunidades nacionales y
COMPRENSIÓN DEL extranjeras?
MUNDO - ¿Ayudo a los estudiantes a emplear estrategias adecuadas para solucionar
problemas de índole local y global?
- ¿Ayudo a los estudiantes a conocer aspectos globales y locales: medio ambiente,
conflictos, desarrollo, derecho y cooperación, con la finalidad de que asuman un
compromiso?

- ¿Aplico una evaluación donde se valora el trabajo de los alumnos con relación a
niveles de logro determinados y no en relación con el trabajo de otros?
- ¿Mis estudiantes han comprendido y tomado conciencia sobre la evaluación por
criterios?
- ¿Mis estudiantes son capaces de identificar las características de sus niveles de
logro como las de sus limitaciones con relación a sus habilidades?
LA EVALUACIÓN - ¿Comunico a los estudiantes los aspectos relacionados a los criterios,
COMO LA PRINCIPAL capacidades, desempeños e indicadores de evaluación?
ESTRATEGIA DE - ¿Genero espacios de reflexión en los estudiantes sobre la evaluación como
APRENDIZAJE proceso de aprendizaje y toma de decisiones adecuadas?
- ¿Explico a los estudiantes las características de los instrumentos de evaluación
de las prácticas e investigación individual?
- ¿Tengo en cuenta los niveles de desempeño de los estudiantes para promover
la atención individualizada?
- ¿Utilizo rúbricas estandarizadas para evaluar los trabajos individuales y prácticas
en la asignatura?
- ¿Utilizo estrategias pertinentes para realizar la retroalimentación oportuna en la
evaluación de los estudiantes?

31
- ¿Mis estudiantes conectan el tema con cualquier conocimiento o experiencia
previos pertinentes?
- ¿Realizo actividades que permiten adquirir y gestionar conocimientos a través
del uso de estrategias de investigación, reflexión y socialización?
- ¿Genero un clima de trabajo adecuado para que los estudiantes realicen
preguntas de indagación en el proceso de enseñanza- aprendizaje?
LA INDAGACIÓN
- ¿Mis estudiantes buscan la información que necesitan y construyen su propia
COMO BASE DEL
comprensión tan frecuentemente como sea posible?
PROCESO
- ¿Busco información pertinente para desarrollar comprensión en los estudiantes
ENSEÑANZA-
sobre un concepto histórico o geográfico?
APRENDIZAJE - ¿Mis estudiantes toman decisiones acerca de qué formas son adecuadas para
abordar un tema o una situación?
- ¿En la sesión de clase promuevo en los estudiantes el uso adecuado de las
fuentes primarias y secundarias, así como el respeto a la propiedad intelectual?
- ¿Promuevo aprendizajes que se vinculan con otros campos del conocimiento en
las sesiones de clase?

- ¿Utilizo herramientas tecnológicas?


- ¿Conozco las herramientas que utilizan mis estudiantes?
EL USO DE - ¿Cómo la tecnología puede ayudarme a solucionar problemas de índole social?
HERRAMIENTAS - ¿Mis estudiantes hacen uso de la tecnología de forma ética y responsable?
TECNOLÓGICAS - ¿Recomiendo el uso adecuado y responsable de las herramientas tecnológicas
a los estudiantes?

- ¿Promuevo el diálogo y comentarios eficaces sobre lo que los estudiantes han


entendido o no durante mis clases?
- ¿Animo a mis estudiantes a comentar regularmente lo que aún no han entendido?
- ¿Aliento a mis estudiantes a que generen preguntas razonadas?
LA - ¿Propicio un aprendizaje interdisciplinario en diversos contextos a los
INTERDISCIPLINARIE estudiantes?
DAD PARA LA - ¿Establezco conexiones con otras asignaturas para que el aprendizaje del
COMPRENSIÓN DE estudiante sea significativo y relevante?
SISTEMAS - ¿Animo a los estudiantes a comentar regularmente lo que aún no han entendido
COMPLEJOS y plantear preguntas razonadas?
- ¿Me aseguro durante la sesión la comprensión del concepto histórico o
geográfico? ¿Culmino la sesión de aprendizaje con la seguridad de que se ha
conseguido la comprensión deseada?
- ¿Culmino mi sesión de aprendizaje seguro(a) de que se ha conseguido la
comprensión deseada o si los posibles mal entendidos presentan algún patrón?

 Vínculo con el perfil COAR

Todas las áreas curriculares deben fomentar actitudes que evidencien los atributos del perfil
del estudiante de alto desempeño.

Para desarrollar este perfil, los maestros del área curricular de Comunicación y Literatura
pueden:

- Crear experiencias y oportunidades en el aula para que los estudiantes puedan realizar una
auténtica indagación en temas sociales, jurídicos, económicos, de gobierno para producir
textos argumentativos sobre estos temas.
- Dedicar tiempo a ayudar a los estudiantes para que puedan trabajar eficazmente en equipo.

32
- Proporcionar tiempo a los estudiantes para que puedan reflexionar sobre las tareas de
evaluación y los resultados obtenidos de ellas.
- Crear espacios para las discusiones sobre cuestiones éticas que surgen del área para
escuchar y exponer las distintas perspectivas y postura sobre ellas.
- Ayudar y facultar a los estudiantes a ser responsables de su propio aprendizaje.
- Ofrecer a los estudiantes suficientes desafíos intelectuales que promuevan la investigación.
- Ayudar a los estudiantes que se enfrenten a los retos.
- Ofrecer a los estudiantes espacios y experiencias que les permitan conocer y analizar los
problemas locales, nacionales y globales.
- Promover la investigación de temas literarios a partir de las obras del Programa de lectura
literaria.
- Crear espacios de debate donde se aplique el modelo de las Naciones unidas.

6.2 Vínculo con Teoría del Conocimiento


Teoría del Conocimiento es un componente que reflexiona sobre el conocimiento desde dos
interrogantes ¿Cómo sabemos? Y ¿Cómo comunicamos lo que sabemos? La metodología
promueve que el estudiante a partir de una situación de la vida real reflexione cómo se llega
al conocimiento e indague a partir de una o varias áreas buscando respuestas. El aula se
convierte en un espacio de incertidumbre, propuesta y reflexión continua.

Teoría del Conocimiento se relaciona íntimamente con las áreas de conocimiento, espacios
que ofrecen desde su propia naturaleza, enfoque y metodología, una y varias formas de
entendimiento sobre el mundo. El estudiante a partir de una pregunta de conocimiento puede
abordar un área o varias áreas conocimiento permitiendo construir respuestas distintas con
abordajes distintos.

¿Qué es una pregunta de conocimiento? Es la interrogante que se centra en la naturaleza


del conocimiento y cuenta con tres características: a) promueve la discusión sobre el
conocimiento (cómo se construye y evalúa el conocimiento), b) es abierta porque tiene
posibles respuestas (debatible) y c) se expresa de manera general (puede ser aplicada para
más de un área de conocimiento) (IBO, 2015, 21).

Es necesario que el estudiante construya de manera creativa preguntas de conocimiento y


reconozca cuándo una pregunta busca una respuesta sobre el conocimiento temático de un
área y cuando la pregunta indaga sobre cómo se conoce desde esa área. Se sugiere que el
docente en el aula incluya situaciones de la vida real (SVR) que serán punto de partida para
la construcción de preguntas más complejas hasta alcanzar la pregunta de conocimiento
TDC.

NIVEL DESCRIPTOR
Situación de la vida real (SVR) Situación natural que puede generar
-Descripción de una situación relacionada con el área.
Situación de un área más que del propio conocimiento
- Pregunta cerrada
Situación de un área que intenta abordar el -Pregunta cerrada-
conocimiento. - Cuestión implícita del conocimiento
- Una pregunta abierta
Situación que aborda el conocimiento e igual el área.
- Cuestión explícita del conocimiento
- Una pregunta abierta.
Situación del conocimiento (Pregunta de segundo
- Una cuestión explícita del conocimiento,
orden)
- Usa vocabulario TDC

33
Teoría del Conocimiento en el área de Comunicación y Literatura permite al maestro explorar
y examinar los siguientes aspectos dentro del marco del conocimiento:

Dentro de este marco de conocimiento se identifican el alcance, las aplicaciones y


motivaciones del área de Comunicación y Literatura, es decir, sobre la lengua, literatura y las
prácticas letradas. Además se explora la terminología y los conceptos específicos que le dan
forma al área. También se identifican los acontecimientos históricos clave que han influido y
han dado forma al área, y las maneras en que el área utiliza una terminada metodología. Por
último, se ofrecen oportunidades de reflexionar sobre la interacción entre los conocimientos
personales y compartidos en cada área9.

Considerando estas características del marco de conocimiento, se pueden formular


preguntas con relación con cada uno de estos aspectos. Veamos algunos ejemplos:

MARCO DE CONOCIMIENTO

¿En qué medida el lenguaje ha contribuido al desarrollo de las distintas áreas del conocimiento?
¿En qué medida las lenguas revelan la identidad cultural de una comunidad?
¿De qué manera las variedades lingüísticas del castellano son expresión de la diversidad cultural
Alcance, de nuestro país?
motivación y ¿En qué medida la variedad estándar de una lengua es símbolo de la discriminación lingüística?
aplicaciones ¿Qué conocimiento de la literatura se puede adquirir prestando atención exclusivamente a la
obra, aislada del autor o del contexto social?
¿Qué conocimiento de la literatura se puede adquirir prestando atención a su contexto social,
cultural o histórico?

¿La interpretación sublima a una obra literaria, o la refleja solo de forma incompleta?
¿Qué hace que una interpretación sea mala o buena?
Métodos ¿Cómo la intención, el pensamiento e ideología del autor y mensaje se puede reconstruir a
utilizados para través de la interpretación si pertenecemos a contextos socioculturales distintos?
producir ¿En qué medida el análisis de aspecto morfosintáctico puede contribuir a la comprensión del
conocimiento texto?
¿Qué hitos históricos han revolucionado las formas y técnicas de las obras literarias?
¿En qué medida las nuevas tecnologías han cambiado las formas de leer?
Acontecimientos
¿Cómo los hechos históricos han permitido la evolución de los géneros literarios?

¿Por qué es importante esta área para el individuo?


Interacción con ¿Cuál es la naturaleza de las contribuciones individuales en esta área?
el conocimiento ¿Qué responsabilidades tiene el actor individual del conocimiento debido a sus conocimientos
personal en esta área?
¿Cuáles son las implicaciones de esta área de conocimiento para las perspectivas individuales?

34
6.3 Vínculo con la interculturalidad
Los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) concentran a estudiantes de la región y de
diferentes lugares del país, de ámbitos tanto urbanos como rurales y con diferentes
tradiciones socioculturales (pueblos indígenas u originarios andinos y amazónicos,
afroperuano y descendientes de migrantes extranjeros). Esta diversidad cultural representa
una oportunidad como un reto para incorporar al proceso formativo las diferentes
costumbres, formas de sentir y explicar la realidad y también reconocer los elementos que
unen a nuestras culturas. Estos aportes fortalecen la construcción de un código de valores
convertidos en principios éticos que orienten nuestros juicios, decisiones y acciones o de
buscar un sentido trascendente de la vida.

En el contexto peruano, la interculturalidad es entendida como un enfoque que reflexiona


críticamente sobre su diversidad cultural para transformarla y fortalecer el proyecto
democrático de sociedad. Es decir, busca desarrollar una interacción entre personas,
conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una interacción que reconoce y que parte
de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder y de las condiciones
institucionales que limitan la posibilidad que el «otro» pueda ser considerado como sujeto
con identidad, diferencia y agencia la capacidad de actuar (Walsh, 2005).

Las características más resaltantes son:

- Promueve el desarrollo de las diferentes tradiciones culturales del contexto desde el respeto,
reconocimiento y valoración.
- Promueve la afirmación de las identidades culturales en relación permanente con los
culturalmente distintos, que permita identificar lo propio y también lo que nos une más allá
de las diferencias.
- Promueve el reconocimiento y valoración de las diferentes racionalidades que permiten
interpretar la realidad y espiritualidades en la búsqueda de darle un sentido a la vida.
- Promueve la construcción de una convivencia basada en el respeto de los grupos a partir de
sus diferencias culturales y miradas a su entorno.
- Promueve el encuentro e intercambio para un diálogo intercultural que permita llegar a
niveles crecientes de complementariedad, entendimiento, concertación y consenso.
- Promueve el ejercicio de una ciudadanía que luche contra la discriminación, el racismo y
sexismo desde la deconstrucción de los estereotipos y prejuicios que los hacen ver como
normales y aceptables en la sociedad.

Es recomendable que el equipo de docentes del área de curricular de Comunicación y Literatura


organice secuencias metodológicas incorporando los principios interculturales. Un primer
aspecto es que el docente convierta el aula en un espacio de intercambios de conocimientos,
experiencias, y formas de entender la realidad y para ello la participación de los estudiantes a
través de sus “vivencias” es fundamental. Un segundo aspecto y quizá más importante es la
aceptación del “otro” como un sujeto con las mismas capacidades y valoraciones que uno. Las
actividades metodológicas permitirán que cada estudiante conozca sobre su compañero
fortaleciendo las habilidades y actitudes hacia el respeto y valoración por “el otro”.

Esta interculturalidad se concreta en la práctica a través de una propuesta de Educación


Intercultural para Todos (EIT) centrada en la vivencia y el desarrollo de la diversidad cultural y
orientada por los siguientes principios:

35
1. Visibilización de la diversidad cultural
Identificación y caracterización de la diversidad cultural de los estudiantes y la comunidad
educativa como punto de partida para la implementación de la EIT que genere una apertura e
interés por el desarrollo de la diversidad cultural: “Reconociendo nuestros orígenes culturales”

2. Activación de emociones
Vivencia de experiencias de intercambio y diálogo intercultural así como de prácticas culturales
del contexto para establecer vínculos afectivos con los culturalmente diversos: “Vivencia para el
encuentro”

3. Análisis crítico de la diversidad


Identificación de problemáticas y desafíos que plantea la realidad de la diversidad cultural y
planteamiento de respuestas que articulen lo local y lo global: “Pensar globalmente para actual
localmente”

4. Comunicación intercultural
Uso de lenguajes artísticos universales, otras formas de comunicación propias de los pueblos y
aprendizajes de lenguas del contexto que establezca puentes y elimine barreras entre los
culturalmente distintos: “Múltiples formas de comunicación para la construcción de aprendizajes
interculturales”

5. Diálogo intercultural
Promoción del diálogo de sensibilidades, valores, pensamientos, saberes y espiritualidades que
planteen la complementariedad entre diferentes tradiciones socioculturales: “Respondiendo a
desafíos a partir de la diversidad cultural y una visión interdisciplinar”.

Se propone que el área curricular de Comunicación y Literatura aproveche diversas situaciones


comunicativas reales que expresen la interculturalidad en nuestro entorno; teniendo en cuenta
que estas pueden manifestarse textos orales y/o escritos, los cuales pueden ser tratados con
un propósito didáctico y social en el marco de los principios anteriormente mencionados.

Los abordajes de los dilemas morales y conflictos emergentes, relacionados a la


interculturalidad, son de gran importancia para el desarrollo de la criticidad de los estudiantes;
por lo tanto, los textos orales y escritos que lee y produce el estudiante, como consecuencia de
la propuesta metodológica aplicada en la clase, deben estar orientados a fomentar el respeto
de la identidad cultural, Justicia y el Diálogo intercultural.

Loa estudiantes COAR, propiamente, son una oportunidad de aprendizaje; ya que desde
la herencia sociocultural que poseen, propician situaciones comunicativas reales y naturales
(procedencia, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbre o sus creencias) que
permitirán la reflexión crítica en las diferentes actividades orales, de lectura y de escritura.

36
6.4 Vínculo Mentalidad Internacional
La educación para la mentalidad internacional se basa en el desarrollo de entornos de
aprendizaje que valoran el mundo en toda su complejidad como el contexto más amplio para
el aprendizaje.

En ese sentido el área curricular de Comunicación y Literatura promueve el entendimiento


intercultural en cuanto al uso de las distintas variedades del castellano (lengua de estudio),
reconocimiento de la lengua materna como medio de identidad cultural y reconocimiento de
las distintas lenguas nacionales y extranjeras. Es preciso mencionar que es la variedad
estándar de la lengua de estudio la que se promueve en la producción de textos formales.

Es a través de la lectura, análisis e interpretación de textos que los estudiantes se


familiarizan con las distintas perspectivas culturales, ya que se les da la oportunidad de leer
textos de contextos regionales, nacionales y extranjeros, estos últimos a través de obras
traducidas.

Además, se proporciona espacios para socializar y aprender en lengua materna a través de


talleres electivos dirigidos por docentes que dominan la lengua de uso.

6.5 Estrategias metodológicas

 En Se comunica oralmente
El hablar es una habilidad comunicativa de gran importancia que los estudiante deben
desarrollar; es por ello, que se debe propiciar espacios en los cuales la interacción
comunicativa evidencie el uso adecuado de la lengua (registro lingüístico formal), recursos
paralingüísticos, entre otros, que constituyan una herramienta fundamental en su desarrollo
académico y personal.

La presente Guìa plantea diversas actividades orales formales de menor a mayor


complejidad para que se desarrollen en cada una de las unidades de aprendizaje, dentro de
la planificación anual. Estas deben ser trabajadas de manera integradora con las propuestas
didácticas de las demás competencias del área, teniendo en cuenta que para el logro de este
objetivo, se debe graduar diferentes procesos en las sesiones de aprendizaje.

 En Lee diversos tipos de textos escritos


Esta competencia tiene la finalidad de lograr desarrollar habilidades para una lectura crítica
en los estudiantes, por tanto, se propone una secuencia metodológica basada en el enfoque
sociocultural de la lectura.
Esta propuesta metodológica consta de una serie de pasos que se deben seguir durante una
actividad de lectura. Esta recoge los principios y las consideraciones, así como los aspectos
técnicos y teóricos que la sostienen, los cuales deben ser de comprensión del docente.

37
Reaccionar:
tomar postura
Identificar el
contexto de
Analizar e llegada
interpretar plano
Analizar e formal del
interpretar el discurso :
Identificar el plano contenido construcciones
contexto de ideológicas
partida

 PASO 1: Identificar el contexto de partida


En esta primera etapa es necesario identificar el autor, sus propósitos, su imagen, sus
opositores, etc. El estudiante debe ser consciente de que el texto es un producto realizado
por otra persona, que escribe desde un contexto diferente al suyo. Para ello, el estudiante
debe identificar a ese autor y situarlo en su contexto social y cultural, descubrir su
propósito a través del texto, lo cual implica descubrir también qué personas piensan lo
contrario o tienen objetivos diferentes u opuestos y por qué motivos6.

Se puede formular algunas preguntas como:


- ¿Quién es el autor?
- ¿Cuáles son sus intenciones?
- ¿Cuál es su perfil?
- ¿Qué imagen proyecta el autor?
- ¿Por qué escribe sobre el tema?
- ¿Quiénes son sus opositores?
- ¿Qué discursos previos sobre el tema se han difundido?
- ¿En qué circunstancias se produjo el texto?
- ¿Qué lo motivó al autor a escribir sobre el tema? Etc.

 PASO 2: Analizar el plano del contenido y expresión


En esta etapa corresponde identificar los aspectos del contenido y aquellos expresivos
que son propios del género. Todo estudiante debe primero identificar el género discursivo
que está leyendo y sus elementos constitutivos que la componen tanto en el plano del
contenido como en el expresivo.
En el plano de contenido debe reconocer los temas, las ideas, las tesis, argumentos,
contraargumentos, concesiones, supuestos, implicaciones, las voces, etc. En el plano de
la expresión debe analizar estructura, secuencias discursivas (narración, descripción,
exposición, argumentación), lenguaje y estilo (recursos lingüísticos, retóricos).
Se pueden formular algunas preguntas como:
- ¿Qué dice explícitamente el discurso?
- ¿Qué ideas están subyacentes? ¿Qué me sugiere?
- ¿Cuál es su punto de vista del autor?
- ¿Cuáles son sus argumentos?

6
Cassany, D (s.f). Prácticas letradas contemporáneas, claves para su desarrollo

38
- ¿Cuáles son los posibles contraargumentos a los que puede estar sujeto el texto?
- ¿Cuáles son los presupuestos implícitos en el discurso?
- ¿Cuál es la intencionalidad del autor?
- ¿Cuáles son las implicancias?
- ¿Qué se infiere del texto?
- ¿Cómo funciona el texto?
- ¿Con qué estructuras, unidades, componentes?
- ¿Para qué se han utilizado las ironías, doble sentido, ambigüedad?
- ¿Qué recursos retóricos se han utilizado?, ¿con qué fin de utilizaron?
- ¿Qué recursos lingüísticos se han utilizado?, ¿con qué finalidad?
- ¿Qué decisiones estilísticas tomó el autor?, ¿con qué finalidad?
- ¿Qué voces se han incluido?, ¿para qué?

 PASO 3: Analizar el plano formal: Construcción ideológica


Esta etapa de análisis se pretende reconocer la ideología que subyace al texto, la que
está íntimamente relacionada con cuestiones sociales y culturales propias del contexto del
texto. El fin de un lector crítico es reconocer las ideologías implícitas para poder tomar
una actitud frente a ella.

Si bien esta etapa de reconocimiento de la ideología puede ser transversal al análisis del
texto o puede darse de manera simultánea con la etapa anterior, metodológicamente se
ha ubicado en este momento, debido a que nuestros estudiantes son novatos en el análisis
crítico del discurso y una secuencia, como la que se presenta, ayuda a una mejor
construcción de la comprensión ideológica del texto, aunque no descartamos que puedan
darse otras secuencias o procesos de comprensión.

Esta etapa pretende reconocer cómo operan los aparatos ideológicos formales del
discurso, qué manipulaciones o decisiones toma el autor con la finalidad de lograr sus
objetivos o propósitos con el texto, por ello la deducción de la ideología depende de un
buen análisis del contenido y del plano discursivo.

El estudiante debe ser capaz de reconocer e interpretar las falacias, omisión de


información crucial, repeticiones innecesarias, énfasis, información sesgada, información
falsa, voces explícitas, voces ocultas, representaciones sociales y culturales, mitigación
en a información, valores explícitos y ocultos.

Algunas preguntas que se pueden formular:


- ¿Qué información se oculta?
- ¿Qué información se mitiga?
- ¿Qué información se reitera?
- ¿Qué información se destaca?
- ¿Qué información es falsa?
- ¿Qué postura no se presenta?
- ¿A quiénes se les otorga voz?
- ¿A quiénes se calla?
- ¿A quiénes se apoya?
- ¿A quiénes se excluye?

39
Las respuestas de todas las preguntas deben ser interpretadas para reconocer la
ideología que subyace al texto.

Este análisis del discurso finalmente debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál
es la ideología del texto? ¿Cuáles son las representaciones establecidas sobre la
realidad (imaginarios, visiones, valores) que reconstruye este discurso?

La idea es reconocer cómo muchas veces el discurso es capaz de construir realidades


ilegítimas, deformadas que deben ser criticadas antes de ser aceptadas, porque muchas
veces son legitimadas por los lectores cuando no se realiza una lectura crítica.

 PASO 4: Identificar contexto de llegada


En esta última etapa el estudiante debe ser capaz de emitir su opinión sobre el tema y las
intenciones del texto, además reconocer que existen otras opiniones sobre el tema y que
pueden buscar información sobre otras posturas que existen. Además, debe reconocer
cómo lo entenderían las personas de sus comunidades. La finalidad es que el estudiante
distinga entre su opinión, la del autor y la de los otros, lo que implica tener una visión
completa del tema.
- ¿Cuál es mi opinión sobre los planteamientos expuestos?
- ¿Comparto los razonamientos? ¿En qué difiero?
- ¿De qué manera promueve valores ciudadanos como la justicia, la tolerancia, la libertad,
la democracia?
- ¿Qué utilidad tiene este mensaje? ¿Cómo influye en la vida social? ¿Con qué situaciones
se vincula?
- ¿De qué modo me posicionan sus ideas?
- ¿Para qué me sirve ahora o en el futuro?
- ¿Puedo hacer uso de estos planteamientos en la solución de problemas?
- ¿Cómo puedo ser tolerante con estas ideas si no las comparto?

 PASO 5: Reaccionar: tomar postura


El estudiante debe reconocer cómo afecta el contenido del texto en su vida y qué se debe
hacer para defender sus intereses. Además, el estudiante debe ser capaz de tomar
decisiones a partir de la lectura.
Por ejemplo: creer en el texto, adoptar las ideas, compartir las ideas, cuestionarlas, otras.

 En Escribe diversos tipos de textos


La producción de textos académicos está definida por la indagación y el manejo del
registro formal.
En los COAR, las prácticas sociales de los estudiantes están estrechamente vinculadas con
la lectura, la indagación, el estudio y la producción de textos académicos como parte de su
proceso de aprendizaje, los textos académicos son insumos, herramientas, fuentes de

40
enseñanza en las distintas asignaturas, además, son medios para verificar este proceso de
aprendizaje.
Este contexto exige que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas para producir este
tipo de texto, porque poseen rasgos distintivos y peculiares de otros tipos de textos como los
periodísticos y publicitarios, por ejemplo. Además, de ello exige involucrarse en una cultura
de la probidad académica y la indagación como principios básicos de la producción
académica.
Producir un buen texto escrito supone tareas diversas como la elección del tipo de texto
adecuado a la situación comunicativa, esto implica delimitar el propósito que persigue el autor
(informar, convencer, narrar, describir, otros), el público al que se dirige (profesor, amigo,
familiar, escuela, comunidad, etc.), y un manejo adecuado del registro (formal o informal).
Después de delimitar estos componentes es necesaria la indagación y lectura sobre el tema
de tal manera que le permita contar con una comprensión completa, para ello, los alumnos
deben valerse de fuentes de información adecuada y confiable.
Asimismo, requiere de un desarrollo organizado de las ideas, que conlleva a seleccionar, e
integrar de manera adecuada las ideas (coherencia) así como relacionar lógicamente
enunciados a través de referentes, conectores y signos de puntuación (cohesión).
Por otro lado, un buen texto implica el manejo adecuado de los aspectos formales de la lengua:
la construcción adecuada de oraciones (adecuación gramatical) y el empleo conveniente de
las palabras para transmitir los conceptos que se quiere comunicar (léxico). Sin embargo,
como ya se sustentó la producción no se limita a tratar estos aspectos formales solamente,
estos solo son uno de los recursos que contribuyen a construir el significado del texto.
Por lo tanto, dentro de este enfoque comunicativo los aspectos gramaticales no pueden
trabajarse de manera independiente, ni de manera exclusiva en el texto, sino como un recurso
más para producir textos coherentes y adecuados a la situación comunicativa funcional a un
tipo de texto. Todos estos contribuyen al propósito comunicativo.
Esta idea deja clara la concepción del modo en que los aspectos formales de la lengua se
tratan en esta asignatura. El estudio de los elementos formales es simplemente uno de los
varios medios que permiten comprender lo que escuchamos o la lectura que hacemos de
cada texto; asimismo, las reglas y convenciones de la lengua escrita son uno de los
recursos que utilizamos para la producción de textos, y que contribuye, pero no determina,
el significado y sentido del texto escrito.

 En Apreciación literaria
Los textos literarios están formados por un conjunto de elementos que están entrelazados
para formar una unidad y un todo: el texto literario. Reconocerlos, separarlos, examinarlos y
volver a integrarlos son actividades que forman parte de un análisis literario, cuyo objetivo es
conocer cada uno de los elementos que la componen y las relaciones que se existen entre
ellos para construir el sentido y entrar a la esencia del texto. Castagnino (…) afirma que el
análisis literario es el examen prolijo que de ella se hace desintegrándola, procurando
separar y considerando los distintos elementos que la componen, hasta lograr penetrar en la
idea primera que la originó.

41
Para realizar un análisis literario se debe seguir un proceso que permita descubrir el
significado o significado como obra en su conjunto. Esta tarea analítica requiere de algunas
acciones como la lectura, comprensión de textos, el análisis y la interpretación.

Análisis de textos literarios

1. Comprension 2. Análisis 3. Interpretación

 PASO 1: Comprensión general del texto literario


Esta primera tarea del proceso de análisis consiste en tener una comprensión general del
texto como un todo. El estudiante debe lograr comprensión global del texto que ha leído
cuando puede identificar el tema central y los hechos importantes, así como describir al
personaje principal de una historia.

Fondo Forma Texto


literraio

La comprensión es un requisito para entrar en esta segunda tarea que es el análisis


propiamente dicho. Aquí se debe volver a leer el texto para hallar los elementos que
componen el pasaje o la obra, así como pistas o patrones que permitan llegar a
conclusiones interpretativas.

 PASO 2: Análisis de fondo y forma


En esta segunda tarea, de análisis, es necesario fijar la atención tanto en la forma como
en el fondo, lo que se conoce, también, como el plano del contenido y el plano de la
expresión o en narrativa como la historia y el discurso.

Estos dos niveles de análisis permiten reconocer cómo se ha compuesto por fuera y por
dentro, cuáles son sus elementos de desarrollo. La forma es la manera cómo se presenta
una obra literaria. Su forma de ser desde el punto de vista externo. Se refiere a la manera
cómo está escrita, cómo se proyecta las ideas de su contenido. El análisis de la forma se
enfoca en su estructura, en las partes que se componen una obra, también se examina el
género al que pertenece y sus características propias. Incluye el análisis minucioso y
profundo del estilo; es decir, la manera peculiar de escribir que tiene cada autor. El fondo
contiene los elementos como personajes, tiempo y espacio en el que se desarrolla la
acción, idea central sobre la que bascula el argumento. El análisis del fondo, entonces,
permite la identificación de estos elementos y la relación existente entre ellos.

 PASO 3: La interpretación
La última etapa de este proceso de análisis es la interpretación, consiste en dotar de
sentido a cada uno de los elementos que conforman el fondo y la forma del texto, a las

42
connotaciones, a los implícitos con la finalidad de tener una comprensión específica y
profunda de todas las ideas que contiene el texto.

En ese sentido el contexto del texto cobra real importancia, ya que es el conjunto
estructurado de todas las propiedades de una situación social, que son relevantes para
la producción e interpretación del discurso, y que contribuye significativamente en la
comprensión del texto.

Lectura

Evidencia de Análisis e
comprensión interpretación

Crítica

 Proceso de estudio de la lectura literaria

Las obras del Programa de Lectura Literaria se deben estudiar siguiendo un proceso que va
desde la lectura hasta la elaboración de un producto que evidencie una comprensión crítica
del texto leído. Este proceso sigue una secuencia metodológica que el profesor organiza y
desarrolla en las horas de Comunicación. El desarrollo de este proceso pretende contribuir
al desarrollo de las competencias de Lee diversos textos escritos y apreciación literaria.

 PASO 1: Lectura completa de la obra literaria


El primer paso del proceso es que los estudiantes lean la obra en su totalidad y puedan
comprender su contenido global para poder pasar al nivel del análisis literario.
Esta lectura debe ser motivada por el docente durante las horas de clase a través de
algunas estrategias que les permita desarrollar la curiosidad e interés de los estudiantes
por la lectura.

 PASO 2: Análisis del texto literario


El segundo paso es el análisis del texto. Este análisis puede ser de toda la obra, o de un
pasaje o fragmento para un estudio más detallado. La idea es que los estudiantes
analicen diferentes partes de la obra, de tal manera que el aula en su conjunto pueda
tener un estudio completo. Para el análisis e interpretación es necesario seguir una
metodología que estudie el texto en su integralidad: contenido y discurso, considerando
el estudio del contexto sociocultural al que pertenece la obra y pueda plantear
interpretaciones coherentes con la época de producción y que sean respaldadas por
evidencias propias del texto estudiado.

43
 PASO 3: Apreciación e interpretación
Es posible que los estudiantes planteen diversas interpretaciones de un mismo pasaje,
los mismos que deben conducir a discusiones o confrontaciones que permitan sostener
posturas a partir del análisis realizado. Además, es necesario crear espacios para
evaluar los valores culturales, sociales, ideológicos que subyacen en los textos literarios,
y a partir de ello emitir opiniones personales.

Este proceso se cierra con la elaboración de un producto o la presentación de una


evidencia que revele una comprensión global y detallada de los textos leídos. Este
producto debe demostrar capacidades de las competencias Lee diversos textos
escritos y Apreciación literaria. Por ello, se recomienda que se desarrollen a través de
técnicas de comprensión y expresión oral o a través de la producción de textos
académicos. Veamos algunos ejemplos:

Comprensión y expresión oral Producción de textos escritos Comprensión de textos escritos

•Debate según modelo MUN •Reseña de la obra o capítulo •Comparación de dos aspectos
•Dramatización •Resúmenes de capítulos literarios de obras distintas
•Tertulia •Comentario literario •Fichas de análisis e interpretación
•Mesa redonda •Ensayo literario
•Otros

*Producto integrador de competencias del área

 Programa de Lectura Literaria


El programa de lectura literaria tiene como objetivo desarrollar la comprensión de un conjunto
de obras literarias que permita el desarrollar de habilidades de análisis, interpretación y crítica.

El fin es contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes, para ello
se trabaja con textos procedentes de diversas culturas y representativos de distintos períodos
históricos donde se traducen diversos pensamientos e ideologías, lo que permite conocerlas,
comprenderlas y tomar postura frente a ellas. Además, persigue desarrollar el gusto por la
lectura como actitud que mantendrá durante toda la vida.

Este programa de lectura literaria es prerrequisito para el estudio literario detallado y


minucioso en la asignatura de Literatura del Programa de Bachillerato Internacional.

Las obras que forman parte del programa para los COAR 2015, 2016 y COAR Lima son:

Título1 Autor Género Periodo



1 Los mitos griegos o Robert Graves Relato breve Unidad 1
Cuentos Antón Chéjov Relato breve

44
2 Bodas de sangre Federico García Federico García Unidad 2
Lorca Lorca
N°3 Lazarillo de Tormes Título Anónimo Autor Novela GéneroUnidad 3
41 Cuentos de amor,
Bodas de sangre locura y Horacio Quiroga
Federico García Relato breve
Teatro Unidad 4
muerte Lorca
52 Romeo
Claves dey Julieta
Sol William
Jorge Eslava Teatro
Novela Unidad 5
3 Cuentos Shakespeare
Antón Chéjov Relato breve
64 Persépolis
Cuentos de amor, locura y muerte Marjane
HoracioSatrapi
Quiroga Novela gráfica
Relato breve Unidad 6
75 Veinte poemas
Diamantes de amor y una
y pedernales Pablo
JoséNeruda
María Poesía
Novela Unidad 7
canción desesperada Arguedas
8*6 Un mundo feliz
Lazarillo de Tormes Aldous Huxley
Anónimo Ciencia ficción
Novela Unidad 8
La pasajera ( Solo
7 Los mitos griegos COAR 2016) Alonso Cueto
Robert Graves Novela
Relato breve
Diamantes
8 Pasajera y pedernales José María
Alonso Cueto Novela
Novela
Marianela (Solo COAR 2015) Arguedas Novela
9 Persépolis Marjane Satrapi Novela gráfica
Benito Perez Galdos
10 Romeo y Julieta William Shakespeare Teatro
11 Un mundo feliz Aldous Huxley Ciencia ficción
12 Veinte poemas de amor y una Pablo Neruda Poesía
canción desesperada

*Los títulos de esta propuesta están sujetos a la disponibilidad de las obras, en cada COAR.
Trabajando una obra por cada Unidad de Aprendizaje.

6.6 Selección de materiales y recursos

 Recursos digitales / Software


El área de Gestión Pedagógica de la Dirección de Educación Básica para Estudiantes con
desempeño Sobresaliente y Alto Rendimiento (DEBEDSAR), facilitará la instalación de
programas virtuales en las computadoras portátiles de todos nuestros estudiantes, en el
presente año, y así contar con diversas estrategias en desarrollo de los aprendizajes. Todos
estos aplicativos ayudan a desarrollar y fortalecer la competencia digital y el pensamiento
computacional.

En el área curricular de Comunicación y Literatura, los recursos digitales ayudan en la


producción y comprensión de textos escritos y orales. Estos son herramientas que utilizan
un lenguaje más completo porque se fusiona lo visual, lo auditivo, lo escrito en un solo
producto. Es una forma más dinámica para aprender a producir texto y también para leer
textos, su dinamismo e interacción es una gran ventaja.
Los programas a instalar en las computadoras portátiles de los estudiantes para el 2019,
son:

Revisa el estilo y la gramática de , encuentra muchos


SOFTWARE
COMUNI
CACIÓN

errores que un simple corrector ortográfico no puede


REVISOR DE LANGUAGE TOOL 4.4
detectar, como la confusión o repetición de palabras, y
GRAMÁTICA también algunos problemas gramaticales. Tiene soporte

45
para más de 25 idiomas, incluyendo inglés, español,
francés, alemán, polaco y ruso.
Se crear álbumes fotográficos utilizando la maquetación
típica de los comics. Se puede utilizar para crear
SOFWARE COMIC LIFE 1.3.8
historietas de distinto tipo.

 Textos virtuales
Estos links contienen una variedad de textos formales que pueden ayudar a los estudiantes
a familiarizarse con este tipo de discurso. Es necesario leerlos en aula para analizarlos,
interpretarlos y discutirlos, de tal manera que ellos puedan manejar las estrategias,
secuencias discursivas, convenciones formales, estructura interna y externa de este tipo de
textos para la producción de textos escritos.

Artículos de opinión: http://www.cinu.mx/opinion/


Blog de redacción de la PUCP: http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/
Diario El colombiano: http://www.elcolombiano.com/opinion
Reseñas de obras literarias http://xn--resea-rta.org/
Repositorio institucional de textos académicos de la PUCP:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/9929
Repositorio digital institucional de la universidad de Buenos Aires
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi
Columnistas de La República: http://larepublica.pe/columnistas
Algunos artículos expositivos: http://www.muyinteresante.es/ciencia
Artículos expositivos: http://www.fisica.unam.mx/articulos_ifunam.php
Artículos científicos: http://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-
ciencias/articulos-divulgacion-cientifica
Opinión literaria: http://gabazo.blogspot.pe/?view=magazine
Reseñas, ensayos: http://www.revistadelibros.com/ensayos/
Artículos de investigación: http://www.dissoc.org/ediciones/v01n01/

 Del uso de los textos en la Biblioteca COAR:


- Los libros se utilizarán en calidad de préstamo durante el mes de lectura. Al término de la
lectura se debe devolver a biblioteca para próximos préstamos.
- El préstamo de las obras será responsabilidad de maestros, quienes deben coordinar con
los bibliotecólogos el orden de préstamo y el tiempo.
- El cuidado de los libros durante el tiempo de préstamo es de responsabilidad de cada
alumno.
- Debido a que se cuenta con 50 ejemplares por título, se debe leer títulos distintos en el
grado. Por ejemplo: dos aulas leen Marianela y dos Diamantes y Pedernales.

 Ejercicio de lectura:
- Las obras literarias deben ser trabajadas en aula durante las horas del área de
Comunicación.
- La lectura debe ser autónoma; sin embargo, el análisis, interpretación y crítica de algunos
capítulos o fragmentos se deben desarrollar en aula.
- Se puede destinar 10 minutos de las clases regulares para motivar la lectura de la obra.
- Se debe planificar un producto final después de la lectura y análisis de cada obra. El
producto puede ser de producción oral o escrita.

46
6.7 Proyecto Interdisciplinario

 Articulación entre el principio y el proyecto interdisciplinario.

La interdisciplinariedad para la comprensión de sistemas complejos como principio del


modelo COAR promueve que los aprendizajes es el resultado de la interacción de las áreas
curriculares. Realizar el trabajo de forma interdisciplinaria evitando que los procesos
pedagógicos se desarrollen de manera aislada, dispersa o segmentada. Implica la
participación de un conjunto de disciplinas relacionadas entre sí, con propósitos y logros de
aprendizajes comunes. Además, permite al estudiante entender que el mundo es un sistema
complejo lleno de interconexiones y comportamientos tales como: los ecosistemas, las
sociedades, los fenómenos naturales, el cuerpo humano, entre otros, que requieren el
análisis reflexivo quien pretende descubrir, conocer y comprender.

En ese orden de ideas, la comprensión de situaciones complejas no puede ser abordadas


desde los contenidos y criterios de una sola área, sino que requiere de un vínculo o
articulación con otras disciplinas similares o diferentes a la primera con la finalidad de ampliar
el horizonte de entendimiento de las situaciones reales de su entorno, analizarlas y proponer
alternativas de solución o mejora según el contexto del estudiante.

En ese sentido, en el tercer grado de secundaria se desarrollarán proyectos interdisciplinarios


durante tres bimestres sobre temáticas relacionadas al espacio local. En estos proyectos
desde el área de Ciencias Sociales, Inglés, Arte y Cultura y Tecnología para el
Emprendimiento se desarrollarán actividades que aseguren la obtención de productos que
aporten al proyecto, las mismas que serán evaluados por instrumentos de evaluación
confiables e idóneos que evidencien el logro de las competencias a través de sus
desempeños.
A continuación se sugieren algunas acciones desde la sesión de clase para los docentes a
partir de una situación significativa:

 Propicio un aprendizaje interdisciplinario en diversos contextos:


Durante una sesión de aprendizaje.
Ejemplo:
¿Qué características geográficas o históricas presenta mi espacio local?
¿Cómo relaciono la cultura con mi espacio local?
¿Puedo generar espacios de emprendimiento desde la riqueza de mi localidad?
¿Cómo promuevo el conocimiento de mi entorno en otros espacios y con otros idiomas?
 Promuevo el diálogo y comentarios eficaces sobre lo que los estudiantes han entendido o no
durante la sesión de aprendizaje.
 Animo a los estudiantes a comentar regularmente lo que aún no han entendido.
 Aliento a los estudiantes a que generen preguntas razonadas.

Culmino la sesión de aprendizaje con la seguridad de que se ha conseguido la


comprensión deseada.

47
 ¿Qué es un Proyecto Interdisciplinario?

El Proyecto es una estrategia que promueve la comprensión sistémica de la realidad


compleja con el aporte de diferentes disciplinas y áreas académicas. Su objetivo es
responder a las necesidades y demandas del entorno escolar, local, regional, nacional y
global, a través de identificar y resolver situaciones problemáticas o retadoras. El rol de los
docentes de las áreas involucradas en este proceso formativo será de asesoramiento y
supervisión.
Este proyecto permite a partir de una situación significativa (cuestión de interés para los
estudiantes) relacionar las distintas competencias de área con la metodología de la
indagación. Así mismo, permite a los estudiantes a través de la selección y análisis de
fuentes conocer y valorar los espacios locales y proponer espacios de divulgación de los
mismos.
El proyecto interdisciplinario se desarrollará en el segundo, tercer y cuarto bimestre
incluyendo: planificación, acción y reflexión.

Planificación:
Se desarrolla durante la sesión de aprendizaje previa a la semana de ejecución.
- Durante la primera semana se formarán grupos de trabajo y los estudiantes
seleccionan una situación problemática o retadora de su región como tema del
proyecto. Es necesario que los estudiantes busquen información pertinente sobre la
temática de interés.
- Durante las semanas siguientes el docente proporcionara a los estudiantes
información contextualizada con lecturas según el tipo de proyecto elegido, ellos
incluirán otras lecturas sugeridas, así como algunos videos tutoriales.
- Los estudiantes progresivamente sistematizaran la información para su ejecución
según sus intereses y recursos disponibles. Para ello el docente destinará 15
minutos de su sesión de aprendizaje una vez a la semana para que los grupos tomen
decisiones y puedan llegar a acuerdos.
Acción:
- Se desarrolla durante las sesiones de clase de las áreas de Ciencias Sociales,
Comunicación y Literatura, Inglés, Arte y Cultura y Tecnología y Emprendimiento.
- La actividad se realiza de forma colaborativa, donde se comparten experiencias y
retos desde una mirada interdisciplinaria. En esta etapa, es importante prestar
atención a las cuestiones de éticas, culturales, sociales y medioambientales.
Reflexión:
- Se desarrolla durante la última semana del bimestre, y para ella se destinarán horas
pedagógicas.
- Se deben de promover espacios para compartir sus avances tanto los logros,
limitaciones y errores cometidos durante el proceso, así como su trascendencia y
viabilidad; para ello se sugiere breves exposiciones (15 minutos por grupo) utilizando

48
recursos tecnológicos como presentaciones en entornos virtuales o a través de
creaciones artísticas
La reflexión puede acompañarse de un diario de reflexión del equipo o del propio
estudiante.

VII. Evaluación

7.1 Finalidad de la evaluación y evaluación de los aprendizajes


La evaluación como proceso permanente y sistemático permite contribuir al desarrollo integral
del estudiante y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido,
permite tener una visión holística sobre la integralidad de los recursos, saberes y procesos que
un estudiante pone en juego para hacer frente a determinadas situaciones, y propósitos de
aprendizaje.
Tiene carácter formativo porque incide directamente en la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes, reconoce sus fortalezas, dificultades y necesidades, asumiendo retos y gestionando
su aprendizaje de manera autónoma.
Además procesa información para conocer, analizar y valorar los aprendizajes de los estudiantes
y tomar decisiones de manera oportuna y pertinente para retroalimentar los aprendizajes de los
estudiantes y la práctica pedagógica del docente. Así mismo, permite valorar el nivel de logro
alcanzado por el estudiante como parte del proceso o al término de un periodo, grado o ciclo y
certificar lo aprendido.

7.2 Las competencias como objeto de evaluación

49
Conociendo que la competencia es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto
de capacidades para lograr un propósito específico en una situación determinada, bajo una
actuación pertinente y con sentido ético; evaluarla implica, observar las producciones o
actuaciones de los estudiantes y analizar el desarrollo de capacidades frente a situaciones
desafiantes, reales o simuladas, para valorar los recursos que pone en juego, retroalimentar los
procesos y tomar decisiones oportunas.
En ese sentido, frente a una misma situación, un estudiante pone en juego una serie de
competencias previstas y no previstas desde los propósitos de aprendizajes planificados desde
una unidad de aprendizaje o proyecto.

7.3 Criterios de evaluación


Los estándares de aprendizaje describen el desarrollo de las competencias de los estudiantes,
en niveles decreciente complejidad y de forma holística, y están definidos a partir de la
combinación de las capacidades de la competencia que juntas y en progresión, constituyen los
criterios a observar. A partir de los estándares se generan los desempeños, que son
descripciones específicas que ayudan a identificar si un estudiante está en proceso o ha
alcanzado el nivel esperado de la competencia.
En ese sentido, los criterios son los estándares de aprendizaje, los cuales constituyen el referente
principal para la evaluación. Permiten observar y valorar el progreso de las competencias.

7.4 El proceso de evaluación en la enseñanza y aprendizaje


El proceso inicia analizando la información que se recoge para realizar la planificación de acuerdo
a las necesidades de aprendizaje identificadas, brindar retroalimentación, acompañar a los
estudiantes y valorar sus logros durante y al término de un periodo de aprendizaje.
En ese orden de ideas, la planificación y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje son
dos procesos que se retroalimentan permanentemente y se desarrollan en forma cíclica en la
interacción entre el docente y sus estudiantes como parte del proceso formativo.

7.4.1 La evaluación durante la planificación de la enseñanza aprendizaje


a. Identificar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para determinar los
propósitos de aprendizaje.
b. Determinar las evidencias que permitirán comprobar lo aprendido y los criterios de
evaluación que se usarán para valorarlas.
c. Diseñar situaciones, secuencia de actividades, estrategias y condiciones
considerando oportunidades de retroalimentación y oportunidades para mejorar las
producciones o actuaciones.

7.4.2 La evaluación durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje

50
a. El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo, cuándo
y con qué criterios van a ser evaluados.
b. El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de aprendizaje.
c. El docente retroalimenta el proceso de aprendizaje y enseñanza.
d. El docente atiende las necesidades específicas de aprendizaje

7.4.3 La evaluación al término de un periodo de aprendizaje


La evaluación tiene como propósito que los docentes establezcan e informen el nivel
de logro de las competencias de cada estudiante, en un período determinado
(término de una unidad, bimestre, trimestre, semestre, año o ciclo).

Glosario de términos de instrucción7


Los estudiantes deberán usar habitualmente los siguientes términos en el desarrollo del curso.
Estos se deberán interpretar tal y como se describen a continuación. Si bien, estos términos serán
usados frecuentemente en el desarrollo de la clase, también podrán usarse otros con el fin de
orientar a los estudiantes para que presenten un argumento de una manera específica.

Analizar
Separar las partes de un todo hasta llegar a identificar los elementos esenciales o la estructura.
Identificar partes y relaciones.

Comentar
Expresar un juicio basado en una afirmación o tesis delimitada o en el resultado de un proceso de
análisis.

Comparar
Plantear las semejanzas entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose constantemente a
ambos (o a todos).

Comparar y contrastar
Definir las semejanzas y diferencias entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose
constantemente a ambos (o a todos).

51
Contrastar
Exponer las diferencias entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose constantemente a
ambos (o a todos).

Criticar
Elaborar una reseña o un comentario críticos, en especial acerca de obras artísticas o literarias.

Discutir
Presentar una crítica equilibrada y bien fundamentada que incluye una serie de argumentos,
factores o hipótesis. Las opiniones o conclusiones deberán presentarse de forma clara y justificarse
mediante pruebas adecuadas.

Evaluar
Realizar una valoración de los puntos fuertes y débiles.

Examinar
Considerar un argumento o concepto de modo que se revelen los supuestos e interrelaciones
inherentes a la cuestión.

Explicar
Exponer detalladamente las razones o causas de algo.

Explorar
Llevar a cabo un proceso sistemático de indagación.

Interpretar
Utilizar los conocimientos y la comprensión para reconocer tendencias y extraer conclusiones a
partir de determinada información.

Justificar
Proporcionar razones o pruebas válidas que respalden una respuesta o conclusión.

Resumir
Sintetizar un tema general o los conceptos principales.

Bibliografía

Alvarado, M. (Coord.)(2009). Entre líneas: teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la


gramática y la literatura. Buenos Aires: Manantial.

Arduni, S. (2000). Prolegómenos a una teoría general de las figuras. Murcia: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Murcia.

Barthes, R. y otros (1992). Literatura y educación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

52
Bermudez, M. y Delgado, P. (eds.) (2012). Canon y educación literaria. Barcelona: Ediciones
Octaedro.

Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la


comprensión crítica. Universidad de Pompeu de Fabra: España. Recuperado de
http://repositori.upf.edu/ handle/10230/21237

Cépeda P. y Tavera E. (2005). Prueba de comprensión lectora y redacción. En Redacción de textos


formales: manual de consulta y modelo de redacción para escolares de 5.°de secundaria.

Bordons, Gloria y Anna Díaz-Plaja (coords.)(2006). Enseñar literatura en secundaria. La


formación de lectores críticos, motivados y cultos. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Buenos Aires: Gedisa.

Cerrillo, P. (2012). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Hacia una nueva enseñanza de
la literatura. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid:
Fundación GSR.

CULLER, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Editorial Crítica.

DIJK, T.n (1987). “La pragmática de la comunicación literaria”. En Mayoral, JoséAntonio (Comp.).
Pragmática de la comunicación literaria. Madrid: Arco Libros; pp. 171-194.

EAGLETON, Terry (1988). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura
Económica.

FERREIRO, Emilia. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. FCE: México

IPEBA (2011). “Marco de referencia de estándares de aprendizaje para el Perú”. Serie


Documentos técnicos. Lima: Impresión Arte Perú.

53
JAUSS, Hans Robert (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus.

JIMÉNEZ, E. (2013). Comprensión lectora vs. Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas.
pp. 65 – 74.

LLUCH, Gemma (2007). Invención de una tradición literaria. De la narrativa oral a la literatura para niños.
Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha.

LÓPEZ, Amando y Eduardo Encabo (coords.) (2012). Didáctica de la literatura. Barcelona: Ediciones
Octaedro.

LOMAS, Carlos (coord.)(2008). Textos literarios y contextos escolares. La escuela en la literatura y la literatura
en la escuela. Barcelona: Editorial GRAÓ.

MENDOZA FILLOLA, Antonio (2004). La educación literaria. Bases para la formación de


la competencia lecto-literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.

MONSALVE, M. (2012). “Habilidades argumentativas en la producción de textos con características


discursivas multimodales”. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV
Congreso Leer.es. Salamanca

MUNITA, Felipe y RIQUELME, Enrique (2009). “La arquitectura de la ficción y el lector infantil: conjeturas
sobre el proceso de articulación en la comprensión literaria”. Estudios pedagógicos 2, 261-268.

RODARI, Gianni(1998). Gramática de la fantasía. Buenos Aires: Colihue.

SARDI, Valeria y BLAKE, Cristina. (2011). Poéticas para la infancia. Buenos Aires: La Bohemia.

Organización del Bachillerato Internacional (2013). Enfoques de la enseñanza y el aprendizaje.


Recuperado de
http://occ.ibo.org/ibis/occ/Utils/getFile2.cfm?source=/ibis/occ/spec/coord.cfm&filename
=https%3A%2F%2Fibpublishing%2Eibo%2Eorg%2Fdpatl%2Fes

Organización del Bachillerato Internacional (2014).Guía de Lengua y Literatura. OBI: Cardiff

Organización del Bachillerato Internacional (2011).Guía de Literatura. OBI: Cardiff

Organización del Bachillerato Internacional (2013).Guía de Teoría del conocimiento. OBI: Cardiff

54
55

S-ar putea să vă placă și