Sunteți pe pagina 1din 146

Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Universidad Valle del Grijalva


Campus Villahermosa

Antología sobre
Derecho Mercantil

Damián Ignacio Zamora Cadenas


LEP/LEAT

1
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

“L a finalidad de este documento es de


carácter informativo y analítico, y
promete ser una herramienta sustancial de
apoyo para el estudio y remembranza de los
saberes que conciernen al estudio del
Derecho Mercantil.

2
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Dedicatoria

Muchas personas han logrado procrearme; darles las gracias


influenciar mi existencialismo a porque a pesar de mis errores y
lo largo de los últimos años, y si desperfectos como hijo, nunca
intentara advocarlos a todos y se han apartado de mi lado;
cada uno de ellos, de seguro porque han sabido cuando
podría perderme algunos. Cada regañarme y hacerme entrar en
persona en lo singular ha ido razón; porque han estado cerca
dejando una parte importante de de mí para felicitar mis logros;
ellos en mí, y eso me ha llevado porque en toda ocasión han
a poder crecer cognitiva, dado lo mejor de sí para poder
emocional, personal y por brindarme una buena calidad de
obviedad, profesionalmente, vida y una gran oportunidad de
pero sobre todo, como un ser preparación profesional; porque
humano, que es lo más han pasado hambre y desvelo,
importante. cansancio y enojo, angustia y
decepción, orgullo y alegría,
Antes de agradecerle a todo, por cuenta mía; les doy
cualquier persona física, tengo las gracias simplemente por ser
que darle las gracias a Dios, por mis Padres, porque sé que
permitirme en primera instancia, tenerme como hijo no ha de ser
disfrutar del don de la vida, de nada fácil, pero eso no les
poder vanagloriarme con las impide demostrarme su amor.
grandezas de su creación que
ha puesto a mi disposición A mis profesores, que a lo largo
durante tantos años, por de mi formación me han
dotarme con inteligencia, por ayudado con sus instrucciones,
conferirme la capacidad para conocimientos y consejos; a los
discernir entre lo que me que han sabido guiar mi
degrada o lo me hace ser mejor aprendizaje por un buen
persona, y por llenarme de camino; a los que me han
confort, de paz y tranquilidad en podido brindar palabras de
los momentos que más pensaba aliento cuando me han visto
desfallecer. convaleciente; a los que me han
tenido paciencia y me han
Debo darle las gracias a ti mi escuchado; a los que me han
Madre y a ti mi Padre, por soportado y comprendido en

3
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

mis desvaríos; a todos ellos que gran significado dentro de mi


han sido ejemplo para mí de lo vida; es porque he podido
que representa desempeñar con rescatar mucho de ti con el
amor tu profesión. pasar de los días; es porque de
ti aprendí y continuo
A esas personas, que con el aprendiendo constantemente;
poco o mucho tiempo de es porque te tengo un gran
conocer, han logrado impartir afecto y un cariño sin igual que
mensajes significativos que no alcanzo a describir en éste
trascendieron en mí ser, tanto momento; es porque te
físico como espiritual; que me preocupaste por mí en esas
han hecho ver otras noches de desvelo o en esos
perspectivas de la vida; que me días que no alcanzaba a comer;
han acompañado a descubrir y es porque tú me ayudaste a ser
redescubrir partes de mí que no diferente; es porque me
conocía o que había olvidado; cambiaste para bien y no para
que me han apoyado en la mal; es porque entraste a mi
medida de su posibilidad en vida y contribuiste en tu medida,
todo este arduo caminar. en hacerme todo lo que soy
hoy.
Y también quiero agradecerte a
ti que estás leyendo estas Gracias a todos y cada uno de
palabras. Sí he compartido esto ustedes. En verdad muchas
contigo, es porque tienes un gracias y que Dios los bendiga.

4
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Índice

Introducción ....................................................................................................................................12
UNIDAD I: Fundamentos del derecho mercantil ......................................................................14
1.1 Importancia del Estudio del Derecho Mercantil ..............................................................14
1.2 Fuentes Generales y Especiales del Derecho Mercantil ...............................................15
1.3 Conceptos y Clases de Comerciantes .............................................................................16
1.3.1 Concepto de Comerciante ..........................................................................................16
1.3.2 Clases de Comerciantes.............................................................................................16
1.4 Obligaciones de los Comerciantes ...................................................................................17
1.5 Auxiliares de Comercio y de Comerciantes ....................................................................19
1.5.1 Auxiliares del Comercio: .............................................................................................20
1.6 Empresa ...............................................................................................................................21
1.7 Bienes Mercantiles y Moneda ...........................................................................................21
1.7.1 Bienes mercantiles ......................................................................................................21
1.7.2 Moneda .........................................................................................................................22
1.8 Actos de Comercio..............................................................................................................23
UNIDAD II: ......................................................................................................................................25
Contratos Mercantiles ...................................................................................................................25
2.1 Contrato de Apertura de Crédito .......................................................................................25
2.2 Contrato de Cuenta Corriente ...........................................................................................26
2.2.1 Naturaleza Jurídica ......................................................................................................26
2.3 Contrato de Depósito ..........................................................................................................27
2.3.1 Obligaciones del Depositario .....................................................................................27
2.3.2 Obligaciones del depositante .....................................................................................27
2.4 Contrato de Descuento ......................................................................................................28
2.4.1 Elementos del Contrato de Descuento .....................................................................28
2.4.2 Obligaciones del cliente ..............................................................................................28
2.4.3 Obligaciones del Banco ..............................................................................................29
2.5 Contrato de Créditos de Habilitación, Avío y Refaccionarios .......................................29
2.6 Contrato de Suministros.....................................................................................................30
2.6.1 Tipos de Contrato de Suministros .............................................................................31

5
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

2.7 Contrato de Créditos Hipotecarios....................................................................................31


2.7.1 Acción personal y acción real ....................................................................................32
2.8 Carta de Crédito ..................................................................................................................33
2.9 Contrato de Préstamo Mercantil .......................................................................................34
2.9.1 Elementos del contrato ...............................................................................................34
2.10 Contrato de Compra-Venta .............................................................................................34
2.10.1 Obligaciones del vendedor .......................................................................................35
2.10.2 Obligaciones del comprador ....................................................................................35
2.10.3 Elementos esenciales del contrato .........................................................................36
2.11 Contrato de Comisión.......................................................................................................36
2.11.1 Elementos del contrato .............................................................................................37
2.12 Contrato de Transporte ....................................................................................................37
2.12.1 Elementos personales del contrato de transporte.................................................37
2.13 Contrato de Asociación en Participación .......................................................................38
2.13.1 Elementos personales en el contrato de asociación por participación, .............40
2.13.2 Obligaciones del Asociante ......................................................................................40
2.13.3 Obligaciones del asociado: ......................................................................................40
2.14 Contrato de Arrendamiento Financiero ..........................................................................41
2.14.1 Elementos personales ..............................................................................................41
2.14.2 Elementos esenciales ...............................................................................................42
2.15 Contrato de Seguro ..........................................................................................................42
2.15.1 Sujetos que Intervienen en el Contrato de Seguro ...............................................42
2.15.2 Características del contrato de seguro. ..................................................................43
2.16 Contrato de Fianza ...........................................................................................................43
2.16.1 Efectos del Contrato de Fianza ...............................................................................44
2.16.2 Tipos de Fianzas .......................................................................................................45
2.16.3 Incumplimiento ...........................................................................................................45
2.17 Contrato de Fideicomiso ..................................................................................................45
2.17.1 Elementos del Contrato de Fideicomiso .................................................................45
2.18 Contrato de Factoraje.......................................................................................................46
2.19 Contrato Mutuo .................................................................................................................47
2.19.1 Características del Contrato Mutuo .........................................................................48
2.19.2 Obligaciones del Mutuario ........................................................................................48

6
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

2.19.3 Responsabilidad del Mutuante ................................................................................49


UNIDAD III: .....................................................................................................................................50
Sociedades Mercantiles ...............................................................................................................50
3.1 Concepto y clasificación.....................................................................................................50
3.1.1 Concepto de Sociedad Mercantil ...............................................................................50
3.1.2 Clasificación de las Sociedades Mercantiles ...........................................................51
3.2 Constitución, Administración y Vigilancia ........................................................................53
3.2.1 Constitución de las Sociedades Mercantiles............................................................53
3.2.2 Administración de las Sociedades Mercantiles .......................................................55
3.2.3 Vigilancia de las Sociedades Mercantiles ................................................................56
3.3 Sociedades Mercantiles de Hecho, Irregulares y de Objeto Ilícito ...............................58
3.3.1 Sociedades Mercantiles de Hecho ............................................................................58
3.3.2 Sociedades Mercantiles Irregulares ..........................................................................59
3.3.3 Sociedades Mercantiles de Objeto Ilícito .................................................................59
3.4 Reservas Legales ...............................................................................................................60
3.5 Utilidades Repartibles ........................................................................................................61
3.6 Disolución y Liquidación de las Sociedades Mercantiles ..............................................62
3.6.1 Disolución de las Sociedades Mercantiles ...............................................................62
3.6.2 Liquidación de las Sociedades Mercantiles .............................................................63
3.7 Fusión y transformación de las Sociedades Mercantiles ..............................................64
3.7.1 Fusión de las Sociedades Mercantiles .....................................................................64
3.7.2 Transformación de las Sociedades Mercantiles ......................................................65
3.8 Consolidación y Recisión de las Sociedades Mercantiles ............................................66
3.8.1 Consolidación de las Sociedades Mercantiles ........................................................66
3.8.2 Rescisión de las Sociedades Mercantiles ................................................................66
3.9 Sociedad Anónima ..............................................................................................................70
3.10 Sociedad de Responsabilidad Limitada .........................................................................70
3.11 Sociedades Cooperativas ................................................................................................71
3.11.1 Constitución de las Sociedades Cooperativas ......................................................71
3.11.2 Clasificación de las Sociedades Cooperativas ......................................................72
3.11.3 Derechos y Obligaciones de los Socios .................................................................73
3.12 Franquicias y Mediación o Corretaje ..............................................................................73
3.12.1 Contrato de Franquicia .............................................................................................73

7
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

3.12.2 Contrato de Mediación ..............................................................................................74


UNIDAD IV: ....................................................................................................................................75
Quiebra y Suspensión de Pagos .................................................................................................75
4.1 Concepto de Quiebra .........................................................................................................75
4.1.1 Características de la quiebra .....................................................................................75
4.2 Presupuesto de Quiebra ....................................................................................................75
4.3 Clases de Quiebra ..............................................................................................................76
4.3.1 Quiebra Culpable .........................................................................................................76
4.3.2 Quiebra fortuita ............................................................................................................77
4.3.3 Quiebra fraudulenta .....................................................................................................77
4.4 Efectos de la Quiebra, su Administración y Reconocimiento de Créditos ..................78
4.5 Suspensión de Pagos ........................................................................................................81
4.5.1 Causa de la Suspensión de Pagos ...........................................................................81
4.5.2 Declaración de la Suspensión de Pagos ..................................................................81
4.5.3 Elementos de la Suspensión de Pagos ....................................................................82
4.5.4 Terminación de la Suspensión de Pagos .................................................................83
4.6 Rehabilitación de Quebrados ............................................................................................83
UNIDAD V: .....................................................................................................................................84
Títulos de Crédito ..........................................................................................................................84
5.1 Concepto y clases...............................................................................................................84
5.1.1 Diferentes Aspectos ....................................................................................................84
5.1.2 Clases de Títulos de Crédito ......................................................................................85
5.2 Características ....................................................................................................................87
5.1.1 Incorporación ................................................................................................................87
5.1.2 Legitimación .................................................................................................................88
5.1.3 Literalidad .....................................................................................................................88
5.1.4 Autonomía ....................................................................................................................89
5.1.5 La circulación ...............................................................................................................89
5.3 Letra de Cambio ..................................................................................................................89
5.3.1 Concepto .......................................................................................................................89
5.3.2 Elementos de la Letra de Cambio .............................................................................89
5.3.3 Requisitos de la letra de cambio ................................................................................90
5.4 Pagaré ..................................................................................................................................92

8
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

5.4.1 Concepto .......................................................................................................................92


5.4.1 Requisitos del pagaré .................................................................................................92
5.4.2 Disposiciones legales ..................................................................................................92
5.4.3 Cláusulas adicionales .................................................................................................93
5.5 Cheque .................................................................................................................................94
5.5.1 Concepto .......................................................................................................................94
5.5.2 Elementos personales del cheque ............................................................................94
5.5.3 El contrato del cheque ................................................................................................94
5.5.4 Características del cheque .........................................................................................95
5.5.5 Requisitos del cheque .................................................................................................95
UNIDAD VI: ....................................................................................................................................96
Legislación Comercial ...................................................................................................................96
6.1 Organización Mundial de Comercio .................................................................................96
6.1.1 Negociaciones comerciales ........................................................................................98
6.1.2 Aplicación y vigilancia .................................................................................................98
6.1.3 Solución de diferencias ...............................................................................................98
6.1.4 Creación de capacidad comercial .............................................................................99
6.1.5 Proyección exterior ......................................................................................................99
6.1.6 Lo que propugnan........................................................................................................99
6.1.7 No discriminación ......................................................................................................100
6.1.8 Ser más abierto ..........................................................................................................100
6.1.9 Ser previsible y transparente ...................................................................................100
6.1.10 Ser más competitivo ................................................................................................100
6.1.11 Ser más beneficioso para los países en desarrollo ............................................101
6.1.12 Proteger el medio ambiente ...................................................................................101
6.2 Tratado de Libre Comercio ..............................................................................................101
6.2.1 Objetivos del Tratado de Libre Comercio ...............................................................102
6.2.2 Libre Comercio Norteamericano ..............................................................................103
6.2.3 Acuerdos bilaterales ..................................................................................................104
6.3 Ley Federal de Protección al Consumidor ....................................................................104
6.3.1 Objetivos de la Ley Federal de Protección al Consumidor ..................................104
6.3.2 Concepto de Consumidor .........................................................................................105
6.3.3 Derechos del Consumidor ........................................................................................105

9
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

6.3.4 Deberes del Consumidor ..........................................................................................107


6.3.5 Denuncia y Queja ......................................................................................................107
6.4 Ley Federal de Competencia Económica ......................................................................108
6.5 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente ..................................110
6.5.1 Algunas instituciones dedicadas por la Ley Federal .............................................111
6.6 Empresas Integradas .......................................................................................................112
6.6.1 Objetivos de una empresa integradora ...................................................................113
6.7 Sistema de Información Empresarial Mexicano............................................................113
UNIDAD VII: .................................................................................................................................115
Inversión Extranjera ....................................................................................................................115
7.1 Objeto de la Ley de Inversión Externa ...........................................................................115
7.2 Actividades Reservadas y Regulación Específica........................................................116
7.2.1 Actividades Reservadas ...........................................................................................116
7.2.2 Regulación Específica ...............................................................................................118
7.3 Constitución y Modificación de Sociedades ..................................................................121
7.4 Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras ............................................................121
7.5 Registro Nacional de Inversión Extranjera ....................................................................122
UNIDAD VIII: ................................................................................................................................124
Propiedad Industrial ....................................................................................................................124
8.1 Disposiciones Generales .................................................................................................124
8.2 Invenciones, Patentes, Modelos de Utilidad y Diseños Industriales ..........................126
8.2.1 Invenciones.................................................................................................................126
8.2.2 Patentes ......................................................................................................................126
8.2.3 Modelos de Utilidad ...................................................................................................127
8.2.4 Diseños Industriales ..................................................................................................128
8.3 Secretos Industriales ........................................................................................................129
8.3.1 Mantenimiento de derechos .....................................................................................130
8.3.2 Cesión y licenciamiento ............................................................................................130
8.3.3 Infracciones legales ...................................................................................................130
8.4 Marcas y Nombres Comerciales .....................................................................................131
8.4.1 Marcas.........................................................................................................................131
8.4.2 Nombres Comerciales ...............................................................................................133
8.5 Denominación de Origen .................................................................................................133

10
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

8.6 Procedimientos Administrativos ......................................................................................134


8.7 Inspecciones, Infracciones, Sanciones Administrativas y Delitos ..............................135
8.7.1 Inspecciones...............................................................................................................135
8.7.2 Infracciones ................................................................................................................136
8.7.3 Sanciones Administrativas .......................................................................................137
8.7.4 Delitos .........................................................................................................................137
Conclusiones................................................................................................................................139
Glosario.........................................................................................................................................141
Bibliografía....................................................................................................................................145
Leyes de Consulta .......................................................................................................................146

11
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Introducción

E
l Derecho Mercantil es otra rama más perteneciente al Derecho Privado
que regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el
ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos. En
términos amplios, el Derecho Mercantil no es más sino la rama del Derecho que
regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores económicos en el
mercado.

La progresiva internacionalización de los negocios y la necesidad de los poderes


públicos de establecer un marco de protección de los consumidores y de
mantenimiento de la estabilidad económica y financiera ha venido dando lugar a lo
que se conoce como el fenómeno de la publificación del Derecho Mercantil,
consistente en que son cada vez más y más normas de Derecho Público las que
se entremezclan dentro de esta rama del Derecho.

Es un menester reconocer que el Derecho Mercantil juega un papel determinante


dentro de los procesos transaccionales minoritarios y mayoristas, nacionales e
internacionales, de productos o servicios, puesto que él será el encargado de
reglamentar, normalizar y regular todo desempeño como persona física o moral,
realizado individual o colectivamente, que se apegue a los estatutos de la ley, o en
su defecto deberá denunciar, sancionar y castigar a quienes incumplan en lo
estipulado por las leyes que son de su especifica dominancia, por lo que deberá
vigilar tanto actividades ejercitadas bajo los lineamientos adecuados, como
aquellas acciones ilícitas y no legalizadas que infringen la normatividad.

En lo que corresponde a este documento, se advoca a recalcar estas instancias a


través del desarrollo de una serie de contenidos pragmáticos que procuran

12
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

comprender los elementos más concisos y fundamentales que competen al


Derecho Mercantil y sus aplicaciones jurídicas, legales y administrativas. Para
desarrollar estos emplazamientos es necesario comenzar con la explicación y
aclaración de los fundamentos básicos del Derecho Mercantil, ya que es el punto
de partida para poder comprender términos, conceptos y generalidades que
competen a esta rama del derecho.

Serán abordadas temáticas en relación con los contratos y las sociedades


mercantiles, donde se analizarán elementos como su clasificación, las partes
estructurales que los conforman, así como la explicación de las normativas que
giran en torno al marco jurídico que las regula. Posteriormente se introducirán
contenidos relacionados con la moneda dentro del Derecho mercantil, en
situaciones como las quiebras y las suspensiones de pago, así como sus
diferentes formas de emisión bajo el rubro de los títulos de crédito. Derivado de
esto también se compartirán características del Derecho Mercantil relacionadas
con la internacionalidad, como las legislaciones comerciales establecidas entre
naciones, o el estudio de los rasgos y elementos de la inversión extranjera dentro
de nuestro país. Y como elemento culmen de éste material recopilatorio e
interpretativo se dilucidarán cuestiones correspondientes a la propiedad industrial
y las partes que se acogen dentro de ella como las patentes, los diseños
industriales o los nombres comerciales.

13
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

UNIDAD I:
Fundamentos del derecho mercantil

1.1 Importancia del Estudio del Derecho Mercantil

El estudio del Derecho Mercantil es imprescindible en la actualidad puesto que los


profesionales que incursionamos en materia nos vemos incitados por la inminente
necesidad de aplicar los elementos de ésta disciplina a nuestra práctica laboral.
Partiendo del hecho de que nuestras actividades se encuentran estrictamente
relacionadas con la labor que ejercen tanto Contadores como Administradores, no
es posible dar paso sin revisión a los elementos que conforman al Derecho
Mercantil, en una hipotética contrariedad, si dichos elementos no fueran
analizados propiamente, nos perderíamos de la posibilidad de formarnos un
criterio jurídico que abriría las puertas para poder manejarnos con mucha más
eficiencia, contando con un mayor nivel de autoconfianza y seguridad, y sobretodo
decisión, en la rama de desempeño en la que desenvolveremos nuestras
actividades y cumpliremos con nuestras responsabilidades

Es importante también, porque tiene una íntima vinculación con el crecimiento de


la actividad mercantil y como consecuente de esto, el estudio del Derecho
Mercantil, proporcionará al profesional las herramientas necesarias para poder
otorgar asesorías a los clientes, atendiendo a las interrogantes sobre cómo iniciar
y/o formalizar un negocio o empresa, sobre como funcionar bajo un sistema de
sociedades mercantiles que reditué el menor número de perdidas, para poder
aclarar cualquier incertidumbre sobre los derechos y obligaciones como
comerciantes, para poder explicarle a los contratantes de servicios los órganos
que conforman a una sociedad mercantil, para plantear posibles repercusiones
dependiendo de las acciones que se realicen, e inclusive para sugerir cuestiones
como el respaldar con documentos los saldos con documentos, entre tantas

14
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

acciones más en las que puede ofrecer su servicios un profesional que haya
trabajado con lo referente al Derecho Mercantil.

1.2 Fuentes Generales y Especiales del Derecho Mercantil

La denominación de Fuente se le otorga a aquellos elementos jurídicos,


constitucionales, normatizados o reglados, que conforman al Derecho en
específico, pero que también son aplicables en sus correspondientes variantes al
Derecho Mercantil.

Las Fuentes Generales son las Leyes o Normativas más amplias, las cuales tiene
un campo más amplio de aplicación, que puede abarcar todo un Estado, e incluso
reglar a múltiples entidades internacionales. Las Fuentes Generales que se
aplican al Derecho Mercantil son:

1. Legislación mercantil
2. Constitución Nacional Mexicana
3. Tratados internacionales

Por otra parte las Fuentes Especiales, también nombradas, Particulares o


Específicas, dependen en medida del Estado en el que se estructuren y pueden
variar según lo que se desee regular a través de ellas y del tipo de comercio que
se maneje en un terminado lugar. En nuestro país, algunas de estas fuentes son:

1. Código de Comercio
2. Ley General de Sociedades Mercantiles
3. Ley de Agrupaciones Financieras
4. Ley de las Sociedades de inversión
5. Ley del Mercado de Valores

15
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

1.3 Conceptos y Clases de Comerciantes

1.3.1 Concepto de Comerciante

Según el Artículo 3° y 5° del Código de Comercio Federal, un comerciante es toda


persona con capacidad legal para ejercer comercio como ocupación ordinaria; es
aquel que se encuentra habilitados por las leyes para contratar y obligarse; son las
sociedades que se estructuraron en base a leyes mercantiles; y las sociedades
extranjeras que ejerzan comercio dentro del territorio nacional.

1.3.2 Clases de Comerciantes

Las clases de comerciantes se dividen por el tipo de organización en dos tipos, los
Comerciantes Individuales y los Comerciantes Sociales.

Un Comerciante individual es toda persona física que ejecuta actos de comercio


sin importar a la rama del comercio que se especialice. Por otra parte un
Comerciante social es aquella persona moral también conocida como entidad
social, formada por dos o más personas entre las que realizan un contrato en el
que se determinan bienes o actividades con fines de lucro y así repartirse los
beneficios del negocio al cual habrán de enfocarse.

Las sociedades o entidades sociales se constituyen por acción y efecto de una


Escritura Pública de Constitución, la cual deberá ser registrada por un notario. La
entidad resultante es considerada como un organismo único que mentalidad
propia, distinta de los socios que la integran. Las sociedades se dividen en
sociedades de personas y sociedades de capitales:

1. Sociedades de personas:
Sociedades en Nombre Colectivo o Sociedades Colectivas.
Las sociedades en Comandita Simple.

16
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Las sociedades de responsabilidad limitada.

2. Sociedades de capital:
Las sociedades anónimas.
Las sociedades en Comandita por Acciones.

1.4 Obligaciones de los Comerciantes

Artículo 6 bis. Los comerciantes deberán realizar su actividad de acuerdo a los


usos honestos en materia industrial o comercial, por lo que se abstendrán de
realizar actos de competencia desleal.

Artículo 16.- Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados:

I.- A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil; con sus


circunstancias esenciales, y en su oportunidad, de las modificaciones que se
adopten:

Artículo 17.- Los comerciantes tienen el deber de participar la apertura del


establecimiento o despacho de su propiedad, por los medios de
comunicación que sean idóneos, en las plazas en que tengan domicilio,
sucursales, relaciones o corresponsables mercantiles; esta información
dará a conocer el nombre del establecimiento o despacho su ubicación y
objeto; si hay persona encargada de su administración, su nombre y firma;
si hay compañía, su naturaleza, la indicación del gerente o gerentes, la
razón social o denominación y la persona o personas autorizadas para usar
una u otra, y la designación de las casas, sucursales o agencias, si las
hubiere.

II.- A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo


tenor y autenticidad deben hacerse notorios;

17
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Artículo 18.- En el Registro Público de Comercio se inscriben los actos


mercantiles, así como aquellos que se relacionan con los comerciantes y
que conforme a la legislación lo requieran.

La operación del Registro Público de Comercio está a cargo de la


Secretaría de Economía, en adelante la Secretaría, y de las autoridades
responsables del registro público de la propiedad en los estados y en el
Distrito Federal, en términos de este Código y de los convenios de
coordinación que se suscriban conforme a lo dispuesto por el artículo 116
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para estos
efectos existirán las oficinas del Registro Público de Comercio en cada
entidad federativa que demande el tráfico mercantil.

III.- A mantener un sistema de Contabilidad conforme al artículo 33.

Artículo 33.- El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de


contabilidad adecuado.

Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas


de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características
particulares del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes
requisitos mínimos:

A) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así


como conectar dichas operaciones individuales con los documentos
comprobatorios originales de las mismas.

B) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las


acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las cuentas y
viceversa;

18
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

C) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información


financiera del negocio;

D) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados,


las acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales;

E) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para


impedir la omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección
del registro contable y para asegurar la corrección de las cifras resultantes.

IV.- A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del


comerciante

Artículo 47.- Los comerciantes están obligados a conservar debidamente


archivadas las cartas, telegramas y otros documentos que reciban en
relación con sus negocios o giro, así como copias de las que expidan.

Artículo 49.- Los comerciantes están obligados a conservar por un plazo


mínimo de diez años los originales de aquellas cartas, telegramas,
mensajes de datos o cualesquiera otros documentos en que se consignen
contratos, convenios o compromisos que den nacimiento a derechos y
obligaciones.

1.5 Auxiliares de Comercio y de Comerciantes

Los Auxiliares de Comercio y de Comerciantes son los individuos y organizaciones


que ofrecen sus servicios para facilitar la realización de negocios comerciales que
son ajenos a u su persona o facilitar su conclusión de dichas actividades.

Los Auxiliares del comercio o Auxiliares independientes, no están adheridos a


comerciante alguno y expeditan su actividad y servicios en apoyo de cualquiera

19
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

que requiera de su labor. Son auxiliares del comercio en general y no de un


comerciante en particular. Los auxiliares del comercio consideran su actividad
independiente, puesto que prestan sus servicios al comercio en general, sin
depender directamente de algún comerciante.

1.5.1 Auxiliares del Comercio:

1. Corredores: Personas ante las que se proponen, ajustan y otorgan los


contratos mercantiles.

2. Agentes de comercio: Auxilian al comercio y se encargan de fomentar los


negocios de los comerciantes.

3. Comisionistas: Individuo al que el comerciante confiere una comisión;


desempeña la realización de actos concretos de comercio, mediante la
instrucción que se le da por escrito; debe desempeñar los encargos que
reciba y no puede delegarlos sin estar autorizado para ello.

4. Contadores públicos: Profesionales que auxilian al comerciante


examinando la situación de sus empresas y llevando el sistema de
contabilidad correspondiente.

5. Agentes aduanales: Intervienen en el trámite de la importación y


exportación de mercancías, mediante una patente autorizada.

Por otra parte los Auxiliares del comerciante o auxiliares dependientes, están
subordinados a un comerciante, al cual prestan sus servicios de modo exclusivo.
Algunos de los Auxiliares del Comerciante son:

1. Gerentes
2. Contadores privados

20
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

3. Agentes de ventas
4. Demás trabajadores de una negociación

1.6 Empresa

“La empresa, como figura jurídica, es un concepto problemático. No existe, de


hecho, una definición legal que la englobe en su complejidad. Nuestra legislación
mercantil no reglamenta a la empresa en forma orgánica, sistemática, considerada
como una unidad económica. Se limita a regular en forma particular algunos de
sus elementos…” (Valenzuela, 1987)

1.7 Bienes Mercantiles y Moneda

1.7.1 Bienes mercantiles

Son los elementos tangibles o intangibles que conforman un establecimiento


comercial, y estos elementos pueden ser materiales e inmateriales:

1. El nombre comercial y las marcas de productos y de servicios

2. Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones


industriales o artísticas que se utilicen en las actividades del
establecimiento;

3. Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los


demás valores similares

4. El mobiliario y las instalaciones

5. Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al


arrendamiento de los locales en que funciona si son de propiedad del

21
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

empresario, y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el


arrendatario

6. El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la


fama comercial

7. Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades


propias del establecimiento, siempre que no provengan de contratos
celebrados exclusivamente en consideración al titular de dicho
establecimiento.

1.7.2 Moneda

En el Código de Comercio Federal Mexicano se estipulan los Artículos con


respecto a la moneda en relación al ejercicio del comercio y sus derivados:

Artículo 635.- La base de la moneda mercantil es el peso mexicano, y sobre


esta base se harán todas las operaciones de comercio y los cambios sobre
el extranjero.

Artículo 636.- Esta misma base servirá para los contratos hechos en el
Extranjero y que deban cumplirse en la República Mexicana, así como los
giros que se hagan de otros países.

Artículo 637.- Las monedas extranjeras efectivas o convencionales, no


tendrán en la República más valor que el de plaza.

Artículo 638.- Nadie puede ser obligado a recibir moneda extranjera.

Artículo 639.- El papel, billetes de banco y títulos de deuda extranjeros, no


pueden ser objeto de actos mercantiles en la República, sino

22
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

considerándolos como simples mercancías; pero podrán ser objeto de


contratos puramente civiles.

1.8 Actos de Comercio

Los Actos de Comercio en nuestro país se rigen al igual que muchos otros
elementos mercantiles por el Código Mercantil Federal. En éste documento se
enlistan un gran número de acciones que son consideradas jurídicamente como
Actos de Comercio. A continuación despliego las primeras rubricas que se definen
en el Artículo 75 de ésta acta como actos de comercio:

I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con


propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles
o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o
labrados;

II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho
propósito de especulación comercial;

III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las


sociedades mercantiles;

IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de


crédito corrientes en el comercio;

V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;

VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;

VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;

23
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por


agua; y las empresas de turismo;

IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;

X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios


comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública
almoneda.

24
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

UNIDAD II:
Contratos Mercantiles

2.1 Contrato de Apertura de Crédito

La apertura de crédito es un contrato por el cual un banco se obliga a poner a


disposición de su cliente una suma de dinero determinada, por un período de
tiempo determinado o indeterminado, que el cliente puede utilizar según le
convenga, y el cliente se obliga a la devolución del dinero del cual dispusiere, así
como al pago de una comisión más los intereses que se devengaren por la
utilización del crédito.

La apertura de crédito asume modalidades diversas, según cuál sea la forma en


que se utilice el crédito por el cliente del banco:

a) Apertura de crédito en cuenta corriente. El banco debita en la cuenta del


cliente las sumas de que éste vaya disponiendo y le acredita las entregas
que efectúe para ir reintegrando los fondos dispuestos, resultando así un
saldo diario, sobre el que se liquida el interés pactado.

b) Apertura de crédito con garantía. La apertura del crédito puede ser con
garantía o sin ella. La primera es más frecuente que la segunda; lo normal
es que la apertura venga acompañada de una garantía de carácter personal
o real.

c) Apertura de crédito impropia o a favor de terceros. La apertura de crédito


impropia es aquella en la que el crédito abierto por el banco no es utilizado
por el cliente que da la orden sino por un tercero (beneficiario) designado
por éste.

25
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

2.2 Contrato de Cuenta Corriente

Es un convenio por el cual las dos partes que lo celebran se obligan a anotar los
créditos derivados de sus remesas reciprocas como partidas del abono o de cargo
en una cuenta y estipulan que solo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta
constituirá un crédito exigible y disponible. Se caracteriza por los siguientes
elementos:

a) Las remesas deben ser reciprocas. Es decir que exista la posibilidad de que
ambos cuentacorrentistas se hagan remesas reciprocas, aunque pueda
darse el caso de que solo uno de los cuentacorrentistas haga remesas en
virtud de que el otro no se haya visto en necesitad de hacerlas.

b) Solo el saldo constituye un crédito exigible y disponible. Los créditos que


nacen de las remesas se anotan como partida de abono o de cargo en la
cuenta, no son exigibles aisladamente sino que tiene que esperarse a la
época de la clausura de la cuenta para que sumado el importe de las
remesas hechas y recibidas se obtenga el saldo que será el crédito exigible
y disponible.


Su aplicación es de uso frecuente entre comerciantes y banqueros que están en


constantes relaciones de negocios.

2.2.1 Naturaleza Jurídica

 Es bilateral
 Es onerosa
 Es conmutativa.


26
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Este contrato puede encontrar un fin bajo los siguientes términos, que fijan la
terminación del convenio acordado:
 Por vencimiento de plazo
 Por denuncia del contrato, sino se fijo plazo
 Por muerte o incapacidad superveniente de uno de los cuentacorrentistas,
si sus herederos o representantes optan por dicha terminación.

 Por el embargo a uno de los cuentacorrentistas del saldo eventual de la
cuenta corriente.

2.3 Contrato de Depósito

El contrato de depósito es un contrato mediante el cual el depositante cede la


posesión de una cosa al depositario para que se encargue de custodiarla,
debiendo éste restituirla cuando el depositante la reclame.

2.3.1 Obligaciones del Depositario

a) Obligación de custodia: Esta obligación se da en un gran número de


contratos, pero es esencial para el contrato de depósito. Implica guardar y
conservar en buen estado la cosa objeto del depósito.

b) Obligación de restitución: Implica restituir la cosa cuando el depositante,


sus herederos (en caso de fallecimiento) ó la persona designada en el
contrato lo soliciten. Si existiera plazo y en caso de no haber reclamado el
depositante la devolución, ésta se hará al finalizar dicho plazo.

2.3.2 Obligaciones del depositante

Abonar al depositario los gastos en que haya incurrido para la conservación de la


cosa objeto del contrato, e indemnizarle los perjuicios ocasionados por el depósito.

27
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Sólo en caso de que el depósito sea remunerado, deberá el depositante pagar la


retribución al depositario.

2.4 Contrato de Descuento

Es una operación en la que una persona adquiere un título de crédito antes de su


vencimiento mediante el pago de su valor nominal menos una compensación por
el tiempo que deberá transcurrir entre la fecha de la operación y el vencimiento del
título. Esta operación consta de un descontador o descontante que es la persona
que adquiere el título de crédito, y la que lo transmite denominada descontatario.

2.4.1 Elementos del Contrato de Descuento

a) El plazo: El plazo de descuento se calcula desde la fecha en que se realiza


la operación hasta el día de vencimiento del título.


b) Garantías económicas: Debe estudiarse el origen del título. Tratándose del


descuento bancario se consideran privilegiados los descuentos de títulos
relacionados con alguna actividad de producción circulación de bienes.


c) Garantías jurídicas: Para resolver sobre una operación de descuento


también se atiende a las garantías personales o reales que ofrezcan los
títulos descontados.

La regla general es que el contrato de descuento se utiliza el descuento de títulos


valores, especialmente letras de cambio, y en menor grado pagarés y vales.

2.4.2 Obligaciones del cliente

28
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

a) Utilización de la cuantía aprobada. El cliente presentará sus letras de


cambio para descuento en planillas especiales que le proporciona para el
caso el Banco. El monto total de las planillas no debe exceder de la cuantía
máxima aprobada.
b) Transferir los créditos. El cliente debe entregar las letras para el descuento
debidamente endosadas a favor del Banco
c) Reembolsarla suma recibida.
d) Pagar la remuneración convenida.

2.4.3 Obligaciones del Banco

a) Facilitar las planillas para la presentación de las letras que serán


descontadas por el cliente.
b) Calificar las letras de cambio que le han presentado, También se califica la
plaza de cobro y el plazo.
c) Entregar la suma de dinero como consecuencia de la transferencia del
crédito, previa aplicación de la tasa del descuento.
d) Devolver inmediatamente las letras que no han sido calificadas.
e) Notificar al aceptante y proceder al cobro de la letra de cambio.
f) En caso de incumplimiento en el pago, procederá el Banco a entregar las
letras al Notario Público para que proceda al protesto respectivo, salvo
indicación expresa del cliente que dispense de dicho requisito.

2.5 Contrato de Créditos de Habilitación, Avío y Refaccionarios

Es el que se concede para invertir su importe en materias primas, salarios y


demás gastos directos de explotación de una empresa. El acreditado contrae, a
más de obligación de reembolsar las cantidades que se la hayan suministrado,
con sus créditos, la de invertirlas para los fines convenidos.

29
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Las materias primas y materiales adquiridos, y los frutos o productos elaborados


con las sumas obtenidas en virtud del crédito, constituyen la garantía de este. Y el
acreditante tiene respecto de ellos el carácter de acreedor privilegiado.

Dados los términos absolutos de la LTOC, este contrato es mercantil,


independiente de las circunstancias en que se celebre; por ejemplo, aunque el
acreditante sea un particular y el acreditado un agricultor. (Art. 321 LTOC)

En el contrato de crédito refaccionario (art. 323 LTOC) el acreditado está obligado


a invertir los fondo obtenidos, no en elementos que constituyan a una riqueza
circulante llamada a consumirse y desaparecer con el movimiento de la
negociación, transformándose en dinero (como sucede en el avío), sino en los que
constituyen sus elementos estables, y que se denominan capital fijo en Economía,
y en términos contables, activo fijo.

El alcance de la declaración de mercantilidad de este contrato es el mismo que en


el caso anterior, y su régimen jurídico muy semejante al crédito de habilitación.

2.6 Contrato de Suministros

Lo define el Código de Comercio pero en el artículo 75 se menciona en la fracción,


por lo cual se considera un acto de comercio. Una de las partes llamada
suministrador se obliga a proveer a otro suministrado bienes o servicios en forma
periódica o continua a cambio de un precio determinado o determinable.

El tiempo de anticipación lo definen las partes, y en caso de que no se haya fijado


el tiempo de duración se tiene que avisar por escrito la terminación. Como la
terminación del contrato se tiene que realizar por escrito, éste será de manera
indiscutible, es decir, que sea por firma de ambos y mediante notificación de un
corredor público.

30
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Cuando son de servicios los contratos de suministro no se puede colocar pagar


una pena convencional. Son traslativos de dominio hasta que lo consumes,
dependiendo que el bien sea o no consumible. Si el bien es determinado se da la
transmisión de dominio y si es determinable no hay transmisión de dominio hasta
que se determine.

2.6.1 Tipos de Contrato de Suministros

a) Compraventa.

I. El precio es determinado, no cambia.


II. Se agota en un solo acto, es decir, es temporal

b) Suministro.

I. El precio puede cambiar, tiene que ser determinable.


II. No se agota con un solo acto, es decir, es de trato continuo.

2.7 Contrato de Créditos Hipotecarios

Es un contrato por el que una entidad de crédito abre una línea de financiación de
la cual el titular puede ir recibiendo cantidades según sus necesidades. El titular se
obliga a retornar las cantidades que haya recibido en los plazos y condiciones
pactadas entre las dos partes. En el caso de incumplimiento por parte del receptor
de los dineros, la entidad de crédito tiene la garantía hipotecaria con que pasará a
ser la propietaria del bien. El crédito se formaliza en escritura pública para poder
ser inscrito en el Registro de la Propiedad.

El crédito hipotecario goza de una operatividad específica que permite situarlo a


modo de categoría intermedia entre el derecho de crédito y el derecho real,

31
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

siempre sobre la base de que la hipoteca nace, se desenvuelve y muere,


vinculada al crédito.

Aunque el crédito hipotecario tenga una eficacia y un régimen jurídico especial,


que demuestran su autonomía respecto de los créditos comunes, no puede
desconocerse que el régimen del crédito hipotecario se basa en un presupuesto:
la hipoteca no puede vivir sin el crédito garantizado (Principio de accesoriedad).

En virtud del principio de accesoriedad de la hipoteca, la extinción del crédito


necesariamente tiene que determinar la extinción de la hipoteca. Otras
manifestaciones de este principio están dadas en:

El ejercicio inicial de la acción hipotecaria frente a la personal, que refuerza el


carácter causal del crédito hipotecario.

La indivisibilidad de la hipoteca: La hipoteca subsiste íntegra, aunque el crédito se


divida entre los herederos del acreedor; aunque el deudor hubiera fallecido, y
alguno de los herederos hubiera satisfecho la parte proporcional del crédito
garantizado; y mientras no se cancele sobre la totalidad de los bienes
hipotecados, aunque se reduzca la obligación garantizada.

2.7.1 Acción personal y acción real

El crédito hipotecario puede ser hecho efectivo judicialmente a través de dos tipos
de acciones: la personal, sobre los bienes del deudor y la acción real sobre los
bienes hipotecados, estén en poder del deudor o de un tercer poseedor.

a) Acción Real: La Hipoteca sujeta directa e inmediatamente los bienes sobre


los que se impone, cualquiera que sea su poseedor, al cumplimiento de las
obligaciones para cuya seguridad fue constituida. Solo puede dirigirse
contra los bienes especialmente gravados, estos únicamente responden de

32
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

modo directo al cumplimiento de las obligaciones aseguradas. Si el precio


de los mismos no alcanzare para el pago de aquellos a los acreedores no
satisfechos le queda la acción personal contra los responsables.

b) Acción Personal: El acreedor hipotecario tiene derecho a dirigirse contra la


responsabilidad del deudor para hacer efectivo su crédito en cuanto no le
cubran las Hipotecas constituidas y tiene también acción personal contra el
propio deudor para exigirle el pago de la totalidad del crédito, prescindiendo
del tercer poseedor.

La acción real que es la verdadera acción hipotecaria prescribe a los veinte años,
la personal por su naturaleza prescribe a los quince años. Esta doble prescripción
puede originar situaciones muy especiales, por ejemplo, vencida una hipoteca
hace dieciséis años, solo le asiste al acreedor la acción real contra el deudor, que
continúa siendo dueño de la finca hipotecada, sin que pueda reclamar el exceso
porque la acción personal única que le compete para ello ha prescrito.

2.8 Carta de Crédito

Es un documento que contiene la invitación de entregar a la persona en ella


designada las sumas de dinero que, dentro del máximo señalado, solicite de aquel
a quien va dirigida.

Nuestra ley no exige ningún requisito para ser dador de una carta de crédito, que
puede expedirse también a cargo de cualquiera persona. Sin embargo, en la
práctica suelen expedirse por un banco a cargo de otro o de sus propias
sucursales.

Acertadamente no incluye la Ley la carta de crédito entre los títulos valor, pues en
verdad no tiene los caracteres de esta clase de documentos. Su absoluta
mercantilidad resulta de su inclusión entre las operaciones reguladas por la LTOC.

33
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

2.9 Contrato de Préstamo Mercantil

El préstamo (o mutuo) es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga


a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al otro,
el que se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

Es aquel por el que una persona (comisionista) se obliga ejecutar o realizar por
cuenta de otra (comitente) los actos concretos de comercio que este le encarga.

2.9.1 Elementos del contrato

a) Consentimiento. La comisión es perfecta por la simple aceptación. Este es


libre de aceptar del comisionista o no el encargo que le hace el comitente,
pero si lo rehúsa, lo avisará así inmediatamente, o por correo más próximo
al día en que recibió la comisión, si al comitente no viviera en el mismo
lugar.

b) Objeto. El objeto de la comisión lo constituye la realización del acto o actos


de comercio encargados al comisionista por el comitente.

c) Forma. La comisión puede otorgarse por escrito, antes de que concluya el


negocio para él que se dio.

2.10 Contrato de Compra-Venta

Es un contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a dar una cosa y la
otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida, se llama precio.
Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se
trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la

34
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función


jurídica como económica.

Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de adquirir el


dominio. Las formas de adquisición del dominio están representadas por el
contrato, la herencia, la prescripción, la ocupación, la accesión, la adjudicación y la
ley. El contrato es en el derecho moderno la forma principal de adquirir la
propiedad dentro de los contratos traslativos de dominio.

La compraventa en el derecho latino moderno, que deriva del Código Napoleón,


es un contrato traslativo de dominio, que se define como el contrato por virtud del
cual una parte, llamada vendedor, transmite la propiedad de una cosa o de un
derecho a otra, llamada comprador, mediante el pago de un precio cierto y en
dinero.

2.10.1 Obligaciones del vendedor

 Transmitir la propiedad o título de derecho.


 Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.
 Entregar el bien.
 Garantizar al adquiriente una posesión útil.
 Garantizar al comprador una posesión pacífica.
 Responder a la evicción.
 Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga el bien.

2.10.2 Obligaciones del comprador

 Pagar el precio.
 Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado.
 Recibir el bien comprado.

35
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

 Recibir en buen estado.

2.10.3 Elementos esenciales del contrato

a) Cosa: Debe ser determinada o determinable en cuanto a su especie.

b) Precio: Deberá pagarse precisar lente en dinero y ser determinado o


determinable.

c) Formales: Regularmente los contratos de compraventa no se otorgan por


escrito, ya que la ley no requiere tal formalidad; a menos que la ley imponga
una forma especial, como es el caso de la compra venta de inmuebles.

2.11 Contrato de Comisión

En el artículo 273 del código de comercio establece que la comisión mercantil es


un mandato que tiene por objeto un acto u operación concretamente de comercio
donde existen 2 sujetos que son el comitente (que es la persona que otorga la
comisión) y el comisionista (que es quien la desempeña) y como mencionaba la
comisión mercantil es un contrato de mandato, solo que con características
especiales frente a los demás mandatos de derecho común, debido a la
naturaleza del negocio encargado y a las partes involucradas por lo tanto la
diferencia con un mandato civil radica en:

a) Razones Objetivas: que tiene por objeto un acto u operación de comercio.


b) Razones Subjetivas: que el comitente y el comisionista sean comerciantes.

Siendo la comisión mercantil una forma de mandato mercantil, muy parecido al


mandato civil ya que sabemos que un mandato se puede referir a varias
actividades, pero las principales son comprar o vender por cuenta ajena, por esto
en la comisión mercantil el comisionista mantiene en su poder fondos y valores del

36
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

comitente, de los cuales solo puede disponer apegándose a las instrucciones de


este, incurriendo en acción penal en caso de destinarlos a sus propios negocios.

2.11.1 Elementos del contrato

a) Consentimiento. La comisión es perfecta por la simple aceptación del


comisionista. Este libre de aceptar o no el encargo que le hace el comitente,
pero si lo rehúsa, lo avisara así inmediatamente, o por el correo más
próximo al día en que recibió la comisión, si al comitente no residiera en el
mismo lugar.

b) Objeto. El objeto de la comisión lo constituye la realización del acto o actos


de comercio encargados al comisionista por el comitente.
c) Forma. La comisión puede otorgarse por escrito o verbalmente. En este
último caso, la comisión deberá ratificarse por escrito, antes de que
concluya el negocio para el que se dio.

2.12 Contrato de Transporte

En este contrato a la persona llamada porteador se le obliga, mediante una


retribución o precio, a trasladar cosas o personas de un lugar a otro. El contrato se
reputará mercantil cuando:

a) Tenga por objeto mercaderías o efectos de comercio.


b) Cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador o se
dedique habitualmente a verificar transportes para el público.

2.12.1 Elementos personales del contrato de transporte

a) El porteador, que es la persona que se obliga a ejecutar el transporte.

37
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

b) El cargador (remitente), que es la persona que entrega al porteador las


cosas para su transporte.
c) El consignatario (destinatario), es a quién cuya orden van dirigidas las
cosas, objeto del transporte.

2.13 Contrato de Asociación en Participación

Se entiende por asociación, al conjunto de personas reunidas con objeto de lograr


un fin común. Se entiende a su vez por Participar, el dar parte, notificar,
comunicar, recibir parte de algo; y por participación, la acción de participar y su
resultado.

La asociación en participación es un contrato por medio del cual, una persona


denominada asociado, otorga dinero, bienes o servicios, a otra denominada
asociante, para la realización de un negocio mercantil; a cambio de que el
asociante le participe en las utilidades o pérdidas del negocio.

De esta definición podemos resaltar la existencia de un asociante, a diferencia de


lo que ocurre en los contratos asociativos; en donde todos los que intervienen son
asociados entre sí, y no existe esta figura. En este tipo de contrato, el asociante es
el dueño del negocio en el que otorga participación al asociado, mediante una
aportación que éste efectúa, pero sin que por esto se llegue a constituir una
relación jurídica en la que en la dirección y manejo de ésta, puedan intervenir
directamente las partes.

El objeto que se persigue con la celebración de este contrato, es la realización de


un negocio mercantil, de cuyo resultado participará el asociado.

Encontramos que la asociación en participación puede ser singular, o de un solo


negocio, y plural, cuando se trata de varios negocios. La asociación plural podrá
ser parcial, cuando se dé alguno de los negocios de la empresa asociante, o total,

38
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

cuando los comprenda todos; es decir, cuando el asociante comparta con el


asociado, la empresa en su totalidad.

Respecto del concepto de asociación, encontramos que el Código Civil Federal,


en su artículo 2670 señala "Cuando varios individuos convinieren reunirse, de
manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté
prohibido por la Ley y que no tenga carácter preponderantemente económico,
constituyen una asociación".

Ahora bien, de lo anterior, se concluye que Asociación en Participación (A en P),


es el conjunto de personas, reunidas para llevar a cabo una actividad común,
participando los integrantes en el resultado de dicha actividad.

Como todos los contratos, el de A. en P., debe reunir ciertos requisitos a efecto de
ser legal. En este caso, es la Ley General de Sociedades Mercantiles, la
encargada de regular este tipo de contratos; la que en su artículo 252, señala que:
"La asociación en participación en un contrato por el cual una persona concede a
otras que le aporten bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las
pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de
comercio.". El análisis de tal precepto, reviste especial importancia, toda vez que
de él emana la esencia del contrato de A. en P. De la lectura al numeral citado, se
desprenden varios conceptos que se analizarán a continuación, a efecto de dar
una explicación amplia del citado artículo.

Lo primero a resaltar, es que en este contrato, una persona se obliga con otra u
otras, a participarles de las utilidades de un resultado. Para ello, él ha de recibir
bienes o servicios de estos últimos, con el propósito de llevar a cabo una o varias
negociaciones mercantiles. Lo anterior tiene como consecuencia, que el motivo
para la celebración de estos contratos, invariablemente será de naturaleza
mercantil; respecto de lo que el Código de Comercio, de aplicación supletoria,

39
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

señala en su artículo 75, todos aquellos actos o actividades consideradas por la


Ley, como actos de comercio.

2.13.1 Elementos personales en el contrato de asociación por participación,

a) Asociante: es la persona física o moral encargada de crear, organizar,


dirigir y controlar el negocio objeto del contrato. El es el titular de todos los
derechos y obligaciones que se generen frente a terceros y responderá
frente a éstos, en caso de incumplimiento.

b) Asociado: es quien aporta dinero, bienes o servicios al asociante, a cambio


de participar en las utilidades o pérdidas del negocio mercantil objeto de la
asociación.

2.13.2 Obligaciones del Asociante

 Debe realizar el negocio mercantil, asumiendo todas las obligaciones que


se generen frente a terceros.
 Debe rendir cuentas a los asociados respecto del desarrollo del negocio.
 Entregar a los asociados la parte que les corresponda en las utilidades o
pérdidas.
 Restituir al asociado las aportaciones efectuadas, cuando éstas sean
bienes materiales y no se haya pactado que se entregan en propiedad.

2.13.3 Obligaciones del asociado:

 Efectuar las aportaciones a que se hubiere comprometido.


 Participar en los riesgos del negocio.

40
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

2.14 Contrato de Arrendamiento Financiero

Se entiende por arrendamiento financiero, el contrato mediante el cual el


arrendador concede el uso y goce de determinados bienes, muebles e inmuebles,
por un plazo de cumplimiento forzoso al arrendatario, obligándose éste último a
pagar una renta periódica que cubra el valor original del bien y otros costos
establecidos por el arrendador (cargos financieros y los gastos adicionales que
contemple el contrato). Al final del plazo estipulado el arrendatario tendrá la opción
de comprar el bien a un precio predefinido, devolverlo o prorrogar el plazo del
contrato por periodos ulteriores.

2.14.1 Elementos personales

a) Proveedor. La persona natural o jurídica, salvadoreña o extranjera que


transfiere al arrendador la propiedad del bien objeto del contrato. El
proveedor puede ser una persona que se dedica habitual o
profesionalmente a la venta de bienes, o una persona que ocasionalmente
enajena un bien o el mismo arrendador, es decir El dador o proveedor debe
ser una entidad financiera o una sociedad que tenga por objeto operaciones
financieras.

b) Arrendador. La persona natural o jurídica que entrega bienes en


arrendamiento financiero a uno o más arrendatarios.

c) Arrendatario. La persona natural o jurídica, nacional o extranjera que al


celebrar contrato de arrendamiento financiero, obtiene derecho al uso, goce
y explotación económica del bien, en los términos y condiciones
contractuales respectivas.

41
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

2.14.2 Elementos esenciales

a) Bien o bienes: Se refiere al bien que se dará en arrendamiento.


b) Precio: Que sea determinable al hacerse exigible.
c) Tiempo: En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal en la
definición, el tiempo es un elemento esencial.

2.15 Contrato de Seguro

Es aquel mediante el cual una persona llamada asegurador se obliga, a cambio de


una suma de dinero conocida como prima, a indemnizar o resarcir a otra llamada
asegurado o a la persona que este designe, de un perjuicio o daño que pueda
causar un suceso incierto.

2.15.1 Sujetos que Intervienen en el Contrato de Seguro

a) Asegurador: Es una de las partes que suscribe el contrato y por él se obliga


a indemnizar el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una
renta u otras prestaciones convenidas.

b) Asegurado: El asegurado se caracteriza por ser la persona titular del interés


asegurado y que, por consiguiente, está expuesta al riesgo, en el sentido de
que va a sufrir los efectos del evento dañoso cuando éste ocurra.

c) Tomador: El tomador es la persona física o jurídica que junto con el


asegurador suscribe el contrato de seguro y asume las obligaciones, y en
su caso, los derechos derivados del mismo.

Si el tomador contrata en nombre propio y por cuenta propia, asume


también la condición de asegurado. En este caso, no hay ningún problema
por cuanto le corresponderán los derechos y obligaciones, salvo en los

42
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

seguros de vida donde, frecuentemente, los derechos corresponden al


beneficiario.

Si el tomador contrata en nombre propio, pero por cuenta ajena, los


deberes y obligaciones derivados del contrato corresponden al tomador,
salvo aquellos que por su naturaleza deban ser cumplidos por el
asegurado.

d) Beneficiario: es aquel que recibiría la indemnización en el caso de que


ocurriera el siniestro. En la mayoría de los casos, beneficiario y asegurado
son la misma persona, sin embargo, en los seguros donde se cubre la
muerte del asegurado, el beneficiario de la indemnización es otra persona,
que queda elegida por el tomador al firmar la póliza.

2.15.2 Características del contrato de seguro.

a) Consensual: porque se perfecciona por el mero consentimiento de las


partes y produce sus efectos desde que se ha realizado la convención.

b) Bilateral: este origina derechos y obligaciones recíprocas entre asegurador


y asegurado. Ambos tienes derechos y obligaciones.

c) Aleatorio: Se refiere a la indemnización de una pérdida o de un daño


producido por un acontecimiento o un hecho incierto, pues no se sabe si se
va a producir y en el caso contrario, como ocurre con la muerte, no se sabe
cuándo ello ha de acontecer.

2.16 Contrato de Fianza

El contrato de Fianza es una convención expresa de garantía personal en virtud


de la cual un tercero, ajeno al negocio principal garantizado, se compromete a

43
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

responder, subsidiaria o solidariamente, del cumplimiento ante el acreedor, en


lugar del deudor, que es el obligado principal, para el caso en que éste no cumpla.
El contrato de fianza es básicamente gratuito y consensual, pues se perfecciona
por la simple manifestación de voluntad del fiador aceptada por el acreedor, ya lo
quiera y lo conozca el deudor, o incluso aunque lo ignore.

2.16.1 Efectos del Contrato de Fianza

 El acreedor puede perseguir al fiador desde que la obligación se haya


hecho exigible; no siendo necesario perseguir al deudor principal (a no ser
que este interponga el beneficio de excusión).

 El fiador, antes de ser requerido de pago, puede pagar la deuda. En este


caso, las obligaciones del fiador son las siguientes:

o Si paga antes del plazo, deberá esperar a que se cumpla este para
ejercitar contra el deudor la acción de reembolso.

o Deberá dar aviso al deudor antes de pagar anticipadamente, de no


hacerlo la sanción es:

 El deudor puede oponer todas las excepciones que pudo oponer el


acreedor.

 El fiador pierde la acción de reembolso, en caso de que el deudor


pague la deuda al acreedor ignorando que ya la ha pagado el fiador.

 El fiador puede oponer el beneficio de exclusión, el beneficio de


división, la excepción de subrogación y las excepciones reales o
personales.

44
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

2.16.2 Tipos de Fianzas

a) La fianza civil: es aquella que está regulada en el los diferentes códigos


civiles y normalmente se otorga a título gratuito.

b) La fianza mercantil: es aquella que otorga una empresa o comerciante.

c) La fianza de empresa: es aquella que se otorga de manera profesional y


autorizada por la autoridad de manera onerosa.

2.16.3 Incumplimiento

En el caso de incumplimiento de la obligación garantizada, dependerá del caso


concreto para establecer qué ocurre con la fianza. Por ejemplo, en Derecho
contractual lo habitual es que el acreedor utilice la fianza para resarcirse de los
daños y perjuicios ocasionados. Sin embargo, en Derecho procesal penal una
posible fuga del acusado provoca la pérdida absoluta de dinero dado como fianza,
sin necesidad de evaluar gastos o daños.

2.17 Contrato de Fideicomiso

Figura jurídica mercantil en virtud de la cual un fideicomitente destina ciertos


bienes a un fin lícito determinado, encomendando su realización a una institución
fiduciaria. Acto por el cual se destinan ciertos bienes a un fin lícito determinado,
encomendando a una institución fiduciaria la realización de ese fin.

2.17.1 Elementos del Contrato de Fideicomiso

a) Fideicomisario: Es la persona física o moral que tiene la capacidad jurídica


necesaria para recibir el beneficio que resulta del objeto del fideicomiso, a
excepción hecha del fiduciario mismo.

45
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

b) Fideicomiso: Entidad de la Administración Pública Paraestatal creada para


un fin lícito y determinado, a efecto de fomentar el desarrollo económico y
social a través del manejo de ciertos recursos que son aportados por el
Gobierno Federal y administrados por una institución fiduciaria. La
estructura del fideicomiso público está formada por tres elementos: los
fideicomisarios o beneficiarios; el fideicomitente, atribución que corresponde
únicamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y la Fiduciaria,
que puede ser cualquier institución o sociedad nacional de crédito.

c) Fideicomitente: Es aquél que entrega ciertos bienes para un fin lícito a otra
persona llamada fiduciario para que realice el fin a que se destinaron los
bienes. Sólo pueden ser fideicomitentes las personas físicas o morales que
tengan la capacidad jurídica necesaria para hacer la afectación de los
bienes y las autoridades jurídicas o administrativas competentes. La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público representa, como fideicomitente
único, a la Administración Pública Centralizada en los fideicomisos que ésta
constituye.

d) Fiduciario: Heredero o legatario de un fideicomiso. La persona encargada


de realizar el fin para el cual ha sido constituido el Fideicomiso. En México
sólo las instituciones de crédito debidamente autorizadas al efecto pueden
ser fiduciarias.

2.18 Contrato de Factoraje

El contrato de factoraje es básicamente, aquel contrato por el que un comerciante


o fabricante cede a una empresa de factoraje, (bancos, cajas de ahorro) sus
derechos sobre créditos a cambio de que la sociedad de factoring se los abone
anticipadamente, pero deduciendo de este importe una comisión.

46
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

El factoraje o factoring es un producto financiero que los bancos o cajas de ahorro


ofrecen a las empresas. Supone dar dos servicios: administración de cobros y
financiación. A través de esta operación, una empresa o comerciante contrata con
un banco o entidad financiera la gestión de todos sus cobros y el adelanto de los
mismos a cambio de un interés.

El factoring es la prestación de un conjunto de servicios administrativo-financieros


que realiza la Compañía de Factoring, a un Cliente (empresa vendedora), respecto
de la facturación a corto plazo, originada por la venta de mercancías o prestación
de servicios, y que le cede la citada empresa vendedora a la Compañía de
Factoring. Consiste en la compra de los créditos originados por la venta de
mercancías a corto plazo.

Las PYME pueden utilizar el factoring para satisfacer sus necesidades de capital
circulante, especialmente en los Estados miembros en los que el acceso a los
préstamos bancarios es limitado. El factoring es atractivo para las PYME que
venden a grandes empresas con elevados niveles de solvencia crediticia; los
usuarios del factoring son las PYME de los sectores industrial y de la distribución.

2.19 Contrato Mutuo

El mutuo es un contrato de préstamo de dinero que suele ser remunerado


mediante el pago de intereses en función del tiempo. Si el mutuo se encuentra
garantizado mediante un derecho real de hipoteca se denomina mutuo hipotecario.
Una especie de préstamo son las líneas de crédito asociadas a las cuentas
corrientes. A través de ellas, el banco deja a disposición del cliente una cantidad
de dinero y no cobra intereses mientras no lo use. Solo lo hace cuando se utiliza
ese dinero. Aunque no siempre se piden al banco, sino que pueden prestarse por
las financieras (como sucede con los préstamos rápidos, más fáciles de obtener,
limitados a una cantidad y con un interés unas tres veces superior a la media del
mercado).

47
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Otra clase es el otorgado a través de las tarjetas de crédito, para gastar una
cantidad de dinero y si no se usa no cobran intereses. También es habitual que no
se cobre si el gasto es cubierto en el mes siguiente.

2.19.1 Características del Contrato Mutuo

a) Traslativo de dominio: En cuanto transfiere la propiedad de las cosas al


mutuatario, estando éste obligado únicamente a devolver el género

b) Principal: Porque para su existencia y validez no depende de otro contrato,


o sea que tiene fines y vida propia.

c) Unilateral: en cuanto sólo produce obligaciones para una de las partes, que
es el mutuatario
d) Contrato real: ya que sus efectos propios no surgen hasta que se realiza la
entrega de la cosa

e) Gratuito por naturaleza y oneroso por excepción: Es gratuito porque el


mutuario no está obligado a pagar contraprestación alguna si esta no se
pacta expresamente.

f) Conmutativo: Porque desde el momento en que las partes celebran el


contrato conocen las cargas y los gravámenes ya que se encuentran
determinadas en el contrato.

2.19.2 Obligaciones del Mutuario

 Devolución de cosas iguales en el término convenido, igual especie, igual


cantidad.

48
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

 Si hay imposibilidad de devolución de cosas iguales, deberá pagar el precio


de la cantidad recibida, regulada por el que tenía la cosa prestada en lugar
y tiempo en que deba hacerse la restitución.
 No basta con la simple invocación de imposibilidad, el mutuario deberá
probarla. En caso de discrepancia: decide el juez.
 El mutuario no tiene el arbitrio de establecer el precio a pagar por la cosa
prestada, sino que puede formular una oferta de sustitución.

2.19.3 Responsabilidad del Mutuante

Por vicios redhibitorios. La ley no lo establece expresamente pero el mutuante


tiene la obligación de prestar la colaboración debida para que el mutuario pueda
cumplir con sus obligaciones de pagar los intereses a término, cuando han sido
establecidos, y de recibir la cosa, también en tiempo y forma.

49
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

UNIDAD III:
Sociedades Mercantiles

3.1 Concepto y clasificación

3.1.1 Concepto de Sociedad Mercantil

La Sociedad Mercantil se puede definir como aquella que existe bajo una
denominación o razón social, conformada por el acuerdo de voluntades de un
grupo de personas llamadas socios, que bajo un mismo objetivo y capitales
buscan un fin común de carácter económico con propósito de lucro.

Es necesario que existan más de dos personas que se obliguen patrimonialmente


a partir de un trato unitario para la consecuencia de un fin común, y la constitución
de estas sociedades mercantiles deberá hacerse ante un notario público, mediante
escritura social que se inscribirá en el registro público de comercio.

Las sociedades mercantiles son las que la Ley General de Sociedades Mercantiles
reconoce en su artículo 1º fracción I a VI. En su artículo 2º primer párrafo, la
mencionada ley dice: “Las sociedades mercantiles inscritas en el registro Público
de comercio tienen personalidad jurídica distintas de las de los socios…”.

Es importante recalcar que para que una sociedad se considere mercantil,


independientemente de la actividad o fin que persiga, deberá constituirse
cumpliendo con todos y cada uno de los requisitos que establece la Ley de
General Sociedades Mercantiles.

50
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

3.1.2 Clasificación de las Sociedades Mercantiles

Las sociedades mercantiles pueden clasificarse mediante diferentes rubros,


abarcando desde una perspectiva jurídica, hasta inclusive una clasificación acorde
a los estatutos de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

3.1.2.1 Atendiendo a la doctrina Jurídica

a) Sociedades personalistas: Aquellas en la cual, de los cuatro elementos


de la sociedad (personal, patrimonial, objetó social y forma externa) el
principal lo constituye el personal, es decir, los terceros que contratan con la
sociedad, les interesa la personalidad, honradez, prestigio, etc., de los
socios, tal es el caso, por ejemplo de la sociedad de nombre colectivo.

b) Sociedades capitalistas: Aquellas en donde el principal elemento de la


sociedad es el patrimonial, es decir, los terceros que contratan con la
sociedad, pondrán especial interés en el monto del capital por ejemplo es el
caso de la sociedad anónima.

c) Sociedades mixtas: Aquellas en las cuales tanto el elemento personal,


como el elemento patrimonial están en primer término, pasando a segundo
término los demás elementos sociales, por ejemplo en el caso de la
sociedad en comandita por acciones.

3.1.2.2 Atendiendo a su forma de constitución

a) Sociedades regulares o de derecho: Aquellas que en el acto de


constitución se han hecho constar en escritura pública, e inscritas en el
registro Público de comercio; es decir, en el acto de constitución han
cumplido con los requisitos que marca la ley.

51
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

b) Sociedades irregulares o de hecho: Aquellas que en el acto de


constitución no se haya hecho constar en escritura pública y aquellas otras
en que dicha escritura, no haya sido inscrita en el registro público de
comercio, es decir, sociedades que se han creado y funcionan sin cumplir
con todos los requisitos que marca la ley.

3.1.2.3 Atendiendo a la responsabilidad de los socios

a) Sociedades de responsabilidad limitada: Aquellas en donde los socios


responden de las obligaciones sociales hasta por el monto de sus
aportaciones, tal es el caso, por ejemplo, de la sociedad de responsabilidad
limitada, sociedad anónima, etc.

b) Sociedades de responsabilidad ilimitada: Aquellas en la cual, los socios


responden de las obligaciones sociales hasta con su patrimonio personal,
por ejemplo sociedad en nombre colectivo.

c) Sociedades de responsabilidad mixta: Aquellas en los cuales uno a más


socios responden de las obligaciones sociales limitadamente, y otro u otros
socios responden ilimitadamente, por ejemplo la sociedad en comandita
simple.

3.1.2.4 Atendiendo a la variabilidad del capital social

a) Sociedad de capital fijo: Aquellas en la cual para aumentar o reducir el


importe del capital social, es necesario, en términos generales, cumplir con
los siguientes requisitos: Celebrar asamblea extraordinaria; Levantar acta
de asamblea extraordinaria correspondiente; Protocolizar el acta; E inscribir
el acta en el registro público de comercio.

52
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

b) Sociedad de capital variable: Aquellas en la cual pueden aumentar y


reducir el importe del capital social, sin cumplir con los requisitos anteriores,
siempre y cuando el aumento no sobrepase al capital autorizado (límite
inferior), pues de lo contrario deberán cumplir con los requisitos de las
sociedades de capital fijo.

3.1.2.5 Atendiendo a su nacionalidad

a) Sociedades mexicanas: Aquellas que se constituyen: De acuerdo con la


ley de sociedades mercantiles, y establecen su domicilio dentro de la
república mexicana.

b) Sociedades extranjeras: Aquellas que no tienen los requisitos anteriores,


es decir, sociedades constituidas en un determinado país, conformen a sus
leyes con domicilio legal en el mismo, en relación con los demás países.

3.1.2.6 Atendiendo a la Ley General de Sociedades Mercantiles

a) Sociedad en nombre colectivo.


b) Sociedad en comandita simple.
c) Sociedad de responsabilidad limitada.
d) Sociedad anónima.
e) Sociedad en comandita por acciones.
f) Sociedad cooperativa.

3.2 Constitución, Administración y Vigilancia

3.2.1 Constitución de las Sociedades Mercantiles

El código de comercio ha establecido que las sociedades mercantiles se


constituyan ante notario, es decir, en Escritura Pública (Escritura Constitutiva), la

53
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

cual debe contener algunos requisitos marcados en los artículos 21 y 22 del


Código de Comercio:

Artículo 21.- Existirá un folio electrónico por cada comerciante o sociedad,


en el que se anotarán:
I.- Su nombre, razón social o título.
II.- La clase de comercio u operaciones a que se dedique;
III.- La fecha en que deba comenzar o haya comenzado sus operaciones;
IV.- El domicilio con especificación de las sucursales que hubiere
establecido;
V. Los instrumentos públicos en los que se haga constar la constitución de
las sociedades mercantiles, así como los que contengan su transformación,
fusión, escisión, disolución y liquidación;
VI.- El acta de la primera junta general y documentos anexos a ella, en las
sociedades anónimas que se constituyan por suscripción pública;
VII. Para efectos del comercio y consulta electrónicos, opcionalmente, los
poderes y nombramientos de funcionarios, así como sus renuncias o
revocaciones;
VIII.- (Se deroga).
IX.- La licencia que un cónyuge haya dado al otro en los términos del
segundo párrafo del artículo 9°;
X.- Las capitulaciones matrimoniales y los documentos que acrediten
alguna modificación a las mismas;
XI.- Los documentos justificativos de los haberes o patrimonio que tenga el
hijo o el pupilo que estén bajo la patria potestad, o bajo la tutela del padre o
tutor comerciantes;
XII. El cambio de denominación o razón social, domicilio, objeto social,
duración y el aumento o disminución del capital mínimo fijo;
XIII.- (Se deroga).
XIV.- Las emisiones de acciones, cédulas y obligaciones de ferrocarriles y
de toda clase de sociedades, sean de obras públicas, compañías de crédito

54
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

u otras, expresando la serie y número de los títulos de cada emisión, su


interés y amortización, la cantidad total de la emisión, y los bienes, obras,
derechos o hipotecas, cuando los hubiere, que se afecten a su pago.
También se inscribirán con arreglo a estos preceptos, las emisiones que
hicieren los particulares;
XV-XVIII: (Se deroga)
XIX.- Las autorizaciones de los corredores públicos para registrar
información;
XX.- Las garantías mobiliarias que hubiere otorgado, así como los actos
jurídicos por los que constituya un privilegio especial o derecho de retención
sobre bienes muebles a favor de terceros, en los términos de lo dispuesto
por los artículos 32 bis 1 a 32 bis 9 del presente Capítulo.

Artículo 21 bis 1.- La prelación entre derechos sobre dos o más actos que
se refieran a un mismo folio mercantil electrónico, se determinará por el
número de control o en su caso por el sello digital de tiempo que otorgue el
registro, cualquiera que sea la fecha de su constitución o celebración.

Artículo 22.- Cuando, conforme a la ley, algún acto o contrato deba


inscribirse en el Registro Público de la Propiedad o en registros especiales,
su inscripción en dichos registros será bastante para que surtan los efectos
correspondientes del derecho mercantil, siempre y cuando en el Registro
Público de Comercio se tome razón de dicha inscripción y de las
modificaciones a la misma.

3.2.2 Administración de las Sociedades Mercantiles

La Ley General de Sociedades Mercantiles plasma en los siguientes artículos los


rubros relacionados a la Administración de las Sociedades Mercantiles:

55
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Artículo 36.- La administración de la sociedad estará a cargo de uno o


varios administradores, quienes podrán ser socios o personas extrañas a
ella.

Artículo 40.- Siempre que no se haga designación de administradores,


todos los socios concurrirán en la administración.

Artículo 42.- El administrador podrá, bajo su responsabilidad, dar poderes


para la gestión de ciertos y determinados negocios sociales, pero para
delegar su encargo necesitará el acuerdo de la mayoría de los socios,
teniendo los de la minoría el derecho de retirarse cuando la delegación
recayere en persona extraña a la sociedad.

Artículo 43.- La cuenta de administración se rendirá semestralmente, si no


hubiere pacto sobre el particular, y en cualquier tiempo en que lo acuerden
los socios.

Artículo 45.- Las decisiones de los administradores se tomarán por voto de


la mayoría de ellos, y en caso de empate, decidirán los socios.

Artículo 48.- El capital social no podrá repartirse sino después de la


disolución de la compañía y previa la liquidación respectiva, salvo pacto en
contrario que no perjudique el interés de terceros.

3.2.3 Vigilancia de las Sociedades Mercantiles

El Presidente de la República ejercerá por medio de la Superintendencia de


Sociedades la inspección, vigilancia y control de las sociedades comerciales, en
los términos establecidos en las normas vigentes. También ejercerá inspección y
vigilancia sobre otras entidades que determine la ley.

56
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

La Inspección consiste en la atribución de la superintendencia de sociedades para


solicitar, confirmar y analizar de manera ocasional, y en la forma, detalle y
términos que ella determine, la información que requiera sobre la situación
jurídica, contable, económica y administrativa de cualquier sociedad comercial no
vigilada por la superintendencia bancaria o sobre operaciones específicas de la
misma.

La Vigilancia reside en la atribución de la superintendencia de sociedades para


velar porque las sociedades no sometidas a la vigilancia de otras
superintendencias, en su formación y funcionamiento y en el desarrollo de su
objeto social, se ajusten a la ley y a los estatutos.

El Control se ejecuta en la atribución de la superintendencia de sociedades para


ordenar los correctivos necesarios para subsanar una situación crítica de orden
jurídico, contable, económico o administrativo de cualquier sociedad comercial no
vigilada por otra superintendencia, cuando así lo determine el superintendente de
sociedades mediante acto administrativo de carácter particular.

Además la Superintendencia de Sociedades tendrá la obligación de cumplir con


otras funciones, entre las cuales se encuentra ejercer inspección y vigilancia:

a) Sobre todas las sociedades anónimas y las sucursales de sociedades


extranjeras que no estén sometidas a la Superintendencia Bancaria
b) Sobre todas aquellas sociedades, cualquiera que sea su forma, en las que
una compañía de las sometidas a su vigilancia tenga el veinte por ciento o
más de su capital social

c) Sobre cualquier compañía mercantil cuando lo solicite un número plural de


asociados que posea el veinte por ciento o más de su capital social. En este
caso la inspección y vigilancia cesará cuando lo pida un número plural de
asociados que represente más del ochenta por ciento del capital social

57
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

d) Sobre las sociedades mercantiles no comprendidas en los literales


anteriores, cuando así lo determine el Presidente de la República en
ejercicio de su facultad de inspección sobre dichas sociedades, en cuyo
caso la inspección se ejercerá con arreglo a las normas de este Código.

3.3 Sociedades Mercantiles de Hecho, Irregulares y de Objeto Ilícito

3.3.1 Sociedades Mercantiles de Hecho

La sociedad de hecho no se constituye por escritura pública, se constituye por


medio de un contrato meramente consensual sin solemnidad alguna. El registro
mercantil es obligatorio y se debe realizar dentro del mes siguiente a la
constitución o permiso de funcionamiento de la misma.

Está integrada por dos o más socios los cuales tienen responsabilidades ilimitadas
y solidarias por las operaciones sociales. Se puede conformar por nombres o
apellidos sin ninguna sigla en particular.

Al respecto de las Sociedades Mercantiles de Hecho el Código de Comercio


estipula:

Art. 498.- La sociedad comercial será de hecho cuando no se constituya por


escritura pública. Su existencia podrá demostrarse por cualquiera de los
medios probatorios reconocidos en la ley

Art. 499.- La sociedad de hecho no es persona jurídica. Por consiguiente,


los derechos que se adquieran y las obligaciones que se contraigan para la
empresa social se entenderán adquiridos o contraídos a favor o a cargo de
todos los socios de hecho. Las estipulaciones acordadas por los asociados
producirán efectos entre ellos.

58
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

3.3.2 Sociedades Mercantiles Irregulares

Es una sociedad que no cumple con todos los requisitos legales para su
existencia. La sociedad que tenga objeto ilícito es nula; su escritura no podrá
inscribirse en el Registro de Comercio. Si de hecho fuere inscrita, podrá ser
declarada nula con efecto retroactivo.

La acción de nulidad podrá ser ejercitada por cualquier persona que compruebe
interés o por el Ministerio Público, y tendrá como consecuencia la disolución y
liquidación de la sociedad. La nulidad deberá ser declarada de oficio, en todo caso
en que el juez tenga conocimiento de ella. El juez que decrete la nulidad podrá
practicar por sí mismo la liquidación o designar un liquidador.

El importe resultante de la liquidación se aplicará al pago de la responsabilidad


civil. El remanente, si lo hubiere, se destinará a la institución de beneficencia
pública de la localidad en que la sociedad haya tenido su domicilio, a juicio del
Juez.

3.3.3 Sociedades Mercantiles de Objeto Ilícito

La sociedad que tenga causa ilícita será considerada nula, ya sea que la causa
conste en el instrumento o que se establezca con posterioridad por cualquier
medio legal de prueba, y le serán aplicables las disposiciones del Código de
Comercio. Si no se expresare la causa en el instrumento, se presumirá lícita
mientras no se pruebe lo contrario.

En general podemos decir que hay objeto ilícito en todo lo que contraviene la ley,
la moral y las buenas costumbres y que se proyecta como giro normal de la
sociedad. La causa es lo que motiva a la sociedad para realizar su giro comercial,

59
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

y es considerada ilícita si se presentase el cambio de una prestación por otra. Esto


puede figurar en la escritura social de constitución.

3.4 Reservas Legales

Por la Ley son consideradas Reservas Legales o por los estatutos de la sociedad
Reservas Estatutarias, o que eventualmente acuerdan los socios y se denominan
Reservas Voluntarias, para asegurar la estabilidad del capital social frente a las
oscilaciones de valores o frente a las pérdidas que puedan producirse en algún
ejercicio.

La Ley de Sociedades Mercantiles en su Artículo 20, dispone la obligación a cargo


de todas las sociedades mercantiles, de formar un fondo de reserva (reserva
legal), que debe constituirse separando de las utilidades netas anuales un cinco
por ciento como mínimo, hasta que importe la quinta parte del capital social. Este
fondo de reserva legal deberá ser reconstituido en la misma forma, cuando por
cualquier motivo disminuyere.

En una asamblea de socios o accionistas se aprueban los estados financieros en


donde se manifiesta la utilidad neta obtenida durante un periodo. La Ley General
de Sociedades Mercantiles establece en el mismo Artículo 20 que todas las
sociedades mercantiles deberán separar anualmente el 5% de sus utilidades netas
para formar el denominado fondo de reserva, hasta que este fondo alcance el
importe de la quinta parte del capital social

Art. 20.- De las utilidades netas de toda sociedad, deberá separarse


anualmente el cinco por ciento, como mínimo, para formar el fondo de
reserva, hasta que importe la quinta parte del capital social.
El fondo de reserva deberá ser reconstituido de la misma manera cuando
disminuya por cualquier motivo.

60
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

3.5 Utilidades Repartibles

Generalmente los socios persiguen con la constitución de la sociedad, y a través


de la realización de su finalidad, obtener un lucro, una utilidad. También el
ejercicio de dichas actividades puede originar pérdidas.

Las utilidades y las pérdidas de la sociedad deben constituirse entre los socios,
según lo establecido en la escritura constitutiva o por el acuerdo de socios o, en su
defecto, por las siguientes reglas contenidas en el Artículo 16 de la LGSM:

a) La distribución de las ganancias o de las pérdidas entre los socios


capitalistas se hará en proporción correspondiente a sus aportaciones.

b) Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si fueran


varios, esa mitad se dividirá entre ellos por igual.

c) El socio o socios industriales no reportan perdidas. Son socios


capitalistas los que aportan dinero, otros bienes o créditos; socios
industriales los que aportan su trabajo, su actividad personal.

La distribución de utilidades solo podrá hacerse después de que hayan sido


debidamente aprobados por la junta o asamblea de socios los estados financieros
que las arrojen.

Tampoco podrá hacerse reparto de utilidades mientras no hayan sido restituidas o


absorbidas mediante aplicación de otras partidas del patrimonio, las pérdidas
sufridas en uno o varios ejercicios anteriores o haya sido reducido el capital social.

61
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

3.6 Disolución y Liquidación de las Sociedades Mercantiles

3.6.1 Disolución de las Sociedades Mercantiles

Debe distinguirse entre disolución parcial y disolución propiamente dicha o total de


las sociedades mercantiles, pues se habla de disolución parcial cuando un socio
deja de participar en la sociedad, cuando el vínculo jurídico que lo une a la
sociedad queda roto. Esto sucede en los casos de exclusión, retiro o muerte, de
un socio. La disolución total no es sino un fenómeno previo a su extinción, a lograr
la cual va encaminado la actividad social durante la etapa que sigue a la
disolución, o sea, la liquidación.

La disolución no produce la extinción de las relaciones sociales ni la del ente


jurídico. El artículo 244 de la Ley de Sociedades Mercantiles dispone que las
sociedades mercantiles, aun después de disueltas, conservarán su personalidad
jurídica, para los efectos de la liquidación.

El artículo 299 de la LSM enumera las causas de disolución comunes a todos los
tipos de sociedades mercantiles. De acuerdo con el artículo, las sociedades se
disuelven:

a) Por expiración del plazo de duración en el contrato social.


b) Por imposibilidad de realizar el “objeto” principal de la sociedad o por su
consumación.
c) Por acuerdo de los socios.
d) Por la pérdida de las dos terceras partes o más del capital social.
e) Por qué el número de accionistas llegue a ser menor a dos, o si las
partes de interés se reúnen en una sola persona.

62
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

La disolución produce los siguientes efectos en las Sociedades Mercantiles:

a) Las sociedades conservan su personalidad, para el único efecto de su


liquidación. (Art. 224 LGSM)
b) Las sociedades disueltas deben ponerse en liquidación. (Art. 224 LGSM).
c) Se produce un cambio en la representación legal de la sociedad. Los
administradores cesan en sus funciones, haciéndose cargo de la
representación social de los liquidadores. (Art. 235, 237 y 241 LGSM)

3.6.2 Liquidación de las Sociedades Mercantiles

Disuelta la sociedad, dice el artículo 234 de la LGSM, se pondrá en liquidación. La


liquidación constituye la fase final del estado de disolución y tendrá por objeto
concluir las operaciones sociales pendientes, cobrar lo que se adeude a la
sociedad y pagar lo que en esta de deba, vender los bienes sociales y practicar el
reparto del haber o patrimonio social entre los socios. La liquidación culmina con la
cancelación de la inscripción del contrato social, con lo cual la sociedad queda
extinguida.

La liquidación de las sociedades mercantiles estará a cargo de uno o más


liquidadores. Los liquidadores serán representantes legales de la sociedad. La
designación de los liquidadores puede hacerse en el contrato social o bien
establecerse en éste la forma que se deberá proceder a su elección llegado el
caso.

Las facultades de los liquidadores salvo disposición del contrato social o de los
socios, los liquidadores, de acuerdo con el artículo 242 de la LGSM, tendrá las
facultades siguientes:

a) Concluir las operaciones pendientes.


b) Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba.

63
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

c) Vender los bienes de la sociedad.


d) Liquidar a cada socio su haber social.
e) Practicar el balance final de liquidación, que deberían someter a
aprobación de los socios.
f) Depositar dicho balance en el registro de comercio.
g) Obtener la cancelación de inscripción del registro de comercio.

3.7 Fusión y transformación de las Sociedades Mercantiles

3.7.1 Fusión de las Sociedades Mercantiles

La fusión consiste en la unión jurídica de varias organizaciones sociales que se


compenetran recíprocamente para que una organización jurídicamente unitaria,
sustituya a una pluralidad de organizaciones. Deberá ser decidida por cada una de
ellas en la forma y términos que correspondan según su naturaleza.

Cada sociedad deberá publicar su último balance, y aquella o aquellas que dejen
de existir, deberán publicar el sistema establecido para la extinción de su pasivo,
importe del activo neto que les haya sido atribuido en la escisión en cada una de
ellas, si la escindente no hubiera dejado de existir, esta responderá por la totalidad
de la obligación; y por los proyectos de estatutos de las sociedades escindidas.

3.7.1.1 Clases de fusión

a) La fusión por integración: Implica la creación de una nueva sociedad y la


desaparición de todas las anteriores que se integran en la nueva
b) La fusión por incorporación: En la que una o varias sociedades se
incorporan a la que subsiste.

3.7.1.2 Motivos que inducen a la fusión

64
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Se pueden clasificar en técnicos, económicos, financieros y legales. Técnicos son


aquellos que se refieren a las necesidades de complementar las actividades de
ciertas empresas. Económicos lo relativos a la supresión de la concurrencia y los
demás similares. Financieros los que dependen de la identidad de capitales y de
intereses. Legales aquellos que impone la ley como consecuencia de la relación
que guardan entre ellas determinadas empresas.

3.7.1.3 Proceso de fusión

Éste proceso inicia de la adopción del acuerdo correspondiente por cada una de
las sociedades, este acuerdo se debe tomar según la clase de sociedad. El
siguiente paso es la publicación de los acuerdos correspondientes al artículo 223
de la ley general de sociedades mercantiles la cual regula los acuerdos sobre lo
anterior y se inscriban en el registro público de comercio. De lo anterior cada
sociedad deberá publicar su último balance, y aquella que dejen de existir deberá
publicar además el sistema establecido para la extensión de su pasivo.

3.7.2 Transformación de las Sociedades Mercantiles

La transformación es un fenómeno jurídico por medio del cual una Sociedad


Mercantil cambia su estructura originaria por otra de las reconocidas por la
legislación, conservando su personalidad jurídica inicial.

3.7.2.1 Obligaciones fiscales

Cuando una sociedad decide transformarse, tiene que cumplir con ciertas
obligaciones fiscales: lo primero que debe hacer es notificar del cambio de razón
social en la oficina receptora, en un plazo de 10 días, acompañado de la escritura
correspondiente. Posteriormente debe presentar, dentro de los 90 días siguientes
a aquel en que se hizo el cambio de razón social, una declaración para efectos del

65
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

impuesto sobre la renta, la cual debe abarcar desde el día siguiente a la fecha en
que terminó el último periodo declarado hasta la fecha de cambio de razón o social

3.8 Consolidación y Recisión de las Sociedades Mercantiles

3.8.1 Consolidación de las Sociedades Mercantiles

Se le conoce también como fusión por integración. Estamos frente a un caso de


consolidación, cuando dos o varias empresas unifican sus intereses financieros,
para crear una nueva persona jurídica; una sociedad anónima, que se haga cargo
de todos los bienes y obligaciones de las otras firmas que ya existían.

3.8.1.1 Diferencia entre Fusión y consolidación

Obsérvese que en la fusión una de las compañías que interviene, la adquiriente,


mantiene su identidad. En tanto en la consolidación, las firmas participantes
sacrifican su identidad, para dar paso a una sociedad anónima completamente
nueva. En la generalidad de los casos, los antiguos socios se convierten en
accionistas de la entidad naciente.

3.8.2 Rescisión de las Sociedades Mercantiles

Rescisión es la acción y efecto de extinguir un contrato, normalmente de ejecución


continuada o sucesiva, por causas supervinientes a su perfeccionamiento y con
referencia sólo hacia el futuro.

Resolución es la acción y efecto de extinguir un contrato por causas


supervinientes a su perfeccionamiento, con alcance retroactivo. La ruptura del
vínculo de un socio produce efectos hacia el futuro, por lo que corresponde utilizar
la denominación rescisión.

66
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

La rescisión es la ruptura del vínculo de un socio con la sociedad comercial como


consecuencia del acaecimiento de determinadas causales, legales o
contractuales, que produce efectos hacia el futuro.

3.8.2.1 Causales de rescisión

El principio rector, en lo relativo a las normas de esta sección, es el de autonomía


de la voluntad. Los socios, al celebrar el contrato social, pueden estipular causas
de rescisión parcial no previstas por la Ley.

También se podrá convenir que ciertas causas, legalmente previstas, no


provocarán la rescisión parcial de la sociedad. No se admite pacto contrario para
los casos de exclusión. Para los casos en que la Ley confiere el derecho de
receso, tampoco se admite pacto contrario, salvo en las hipótesis de aumento de
capital social por nuevos aportes.

En el contrato se puede disponer la forma de liquidar la participación del socio que


se separa o la forma de liquidar la sociedad disuelta y dividir sus remanentes
patrimoniales (Art. 167). Las normas legales sobre liquidación son, en general,
supletorias de la voluntad de las partes, salvo algunas que la Ley declara
inderogables. También, hemos de constatar una serie de normas que contienen
tutelas para los terceros que se han relacionado con la sociedad y tutela de
intereses generales.

3.8.2.2 Agrupaciones de las Causas de Rescisión

a) Causales que afectan a la persona del socio. Una primera categoría comprende
las causales que tienen que ver con circunstancias que afectan la persona del
socio. Estas causales de disolución parcial tienen especial disciplina para los
distintos tipos sociales, según se verá en párrafos siguientes.

67
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

En algunos tipos sociales la Ley establece como causales de rescisión parcial la


muerte del socio, su incapacidad sobreviniente o su afectación por una
inhabilitación. En estos casos, la rescisión se produce automáticamente; el socio
queda ipso iure separado de la sociedad y los restantes socios deberán luego
modificar el contrato social y liquidar la participación del socio afectado por la
muerte, incapacidad o inhabilitación.

1. Muerte del socio. La muerte del socio tiene distintos efectos según se
trate de sociedades personales, sociedades anónimas y comandita por
acciones y sociedades de responsabilidad limitada. Veremos cada régimen
por separado.

2. Incapacidad sobreviniente del socio. Para poder contratar sociedad se


requiere que cada socio tenga capacidad para ejercer el comercio. La
capacidad para ejercer el comercio está determinada en los artículos 1, 8 y
siguientes del Código de Comercio. Si al socio, capaz cuando contrató, le
sobreviene una incapacidad, la sociedad se rescinde parcialmente a su
respecto. Debe liquidarse la parte que le corresponda y se entregará su
importe a su representante legal.

3. Inhabilitación del socio. En el Capítulo II del Código de Comercio, se


incluyen ciertas prohibiciones para el ejercicio profesional del comercio. De
los artículos 27 y 28 se desprende que las corporaciones eclesiásticas, los
clérigos, los magistrados civiles y jueces -éstos últimos en el territorio donde
ejercen su autoridad y jurisdicción- no pueden contratar sociedad; sólo
pueden ser accionistas de una sociedad anónima siempre que no participen
en su gerencia administrativa.

b) Exclusión de un socio. La exclusión es la acción o el acuerdo mediante el cual


se expulsa a un socio como consecuencia del incumplimiento de una obligación,

68
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

contractual o legal, o por configurarse determinadas situaciones, legalmente


previstas, como la quiebra, concurso civil o liquidación judicial del socio.
La exclusión puede ser promovida por la sociedad o por los restantes socios. Se
resuelve en interés de los socios que han de permanecer en la sociedad y en
contra del socio que ha incumplido o se encuentra en la situación legalmente
prevista.

1. La exclusión como sanción. En una tesis se sostiene que es una sanción.


De ello deriva la conclusión de que la enumeración legal de causales de
exclusión es taxativa. Siendo pena, la interpretación debe ser estricta. No
se puede extender por analogía. La exclusión sería entonces un instituto
excepcional de interpretación estricta.

2. La exclusión como resolución por incumplimiento. Para otros autores, la


exclusión supone la aplicación de normas comunes sobre resolución por
incumplimiento del contrato. Los demás socios pueden pedir la rescisión del
contrato respecto al socio incumplidor de normas convencionales. Las
normas no son, en esta tesis, de interpretación estricta y habrá posibilidad
de excluir a un socio frente a cualquier incumplimiento contractual.

3. La exclusión como instrumento para la conservación del negocio


societario. En nuestro concepto, la rescisión no es sanción ni se basa en el
incumplimiento contractual sino que es un instrumento ideado como técnica
para la salvaguarda del negocio societario. Se salvaguarda a la sociedad,
ente jurídico, frente a ciertos incumplimientos de alguno o algunos de los
sujetos que la componen o frente a ciertas inconductas o frente a ciertas
especiales situaciones que quebrantan la confianza en el socio. La Ley
posibilita la expulsión del socio, sin que se resienta la vida del ente social.
Se trata de una medida de defensa de la sociedad.

69
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

3.9 Sociedad Anónima

Por eso se entiende la sociedad que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. Su
denominación será libre, pero siempre diferente al nombre de las ya existentes al
momento de la constitución. A ese nombre social siempre le seguirán las palabras
“Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.”

En este tipo de sociedades existen de por medio las llamadas acciones, que son
una forma de representación de la división del capital social de la sociedad
anónima. Esas acciones estarán representadas por títulos nominativos que
servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, y se regirán
por las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea compatible con su
naturaleza y no sea modificado por la presente Ley. La administración de la
sociedad estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales y revocables,
quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad temporales y
revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad.

3.10 Sociedad de Responsabilidad Limitada

Es aquella sociedad que se constituye entre socios que solamente están obligados
al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representa-
das por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles de
conformidad con pasos y requisitos que establece la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

La sociedad de responsabilidad limitada existirá bajo una denominación o bajo la


razón social que se formará con el nombre de uno o más socios. A la
denominación o la razón social le seguirá inmediatamente las palabras “Sociedad
de Responsabilidad Limitada” o de su abreviatura “S. de R. L.”

70
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Cualquiera persona extraña a la sociedad que haga figurar o permita que figure su
nombre en la razón social, deberá responder de las operaciones sociales hasta
por el monto de la mayor de las aportaciones. En cuanto al número de socios
ninguna sociedad de responsabilidad limitada tendrá más de cincuenta socios. En
cuanto al capital social, hay una restricción en su monto. Éste nunca será inferior a
tres millones de pesos; se dividirá en partes sociales que podrán ser de valor y
categoría desiguales, pero que en todo caso serán de mil pesos o de un múltiplo
de esta cantidad.

3.11 Sociedades Cooperativas

Es una sociedad mercantil, con denominación, de capital variable fundacional,


representado por certificados de aportación nominativos, suscritas por
cooperativistas que responden limitadamente, salvo responsabilidad
suplementada, cuya actividad se desarrolla en su beneficio. Cabe mencionar que
la Sociedad Cooperativa se rige por su propia ley la Ley General de Sociedades
Cooperativas (LGSC)

3.11.1 Constitución de las Sociedades Cooperativas

En la constitución de la sociedad cooperativa podremos observar que destacan los


siguientes elementos que se infieren ya sea de forma implícita o explícita durante
el proceso de concebimiento de una S.C.:

 Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones


 Serán de capital variable
 Habrá Igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e
igualdad de condiciones para las mujeres
 Tendrán duración indefinida, y
 Se integrarán con un mínimo de cinco socios.

71
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

La constitución de la sociedad deberá realizarse en asamblea general que


celebren los interesados, y en la que se levantará acta que contendrá:

 Datos generales de los fundadores


 Nombre de las personas que hayan resultado electas para integrar por
primera vez consejos y comisiones,
 Las bases constitutivas

3.11.2 Clasificación de las Sociedades Cooperativas

a) Sociedades Cooperativas de Consumo.

Aquellas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de


mercancías, bienes o servicios para ellas, sus hogares o sus actividades
comerciales. Independientemente de la obligación de distribuir artículos o bienes
de los socios, podrán realizar operaciones con el público en general, siempre que
se permita a los consumidores afiliarse a las mismas, en el plazo que establezcan
sus bases constitutivas.

b) Sociedades Cooperativas de Producción

Son sociedades cooperativas de productores, aquellas cuyos miembros se


asocien para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios,
aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Independientemente del tipo de
producción a las que estén dedicadas, estas sociedades podrán almacenar,
conservar, transportar y comercializar sus productos.

c) Otras Sociedades Cooperativas

72
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

 De intervención estatal: Aquellas que han obtenido una Concesión federal,


estatal o municipal para su explotación.
 De participación estatal: Aquellas que han obtenido y explotan una empresa
o los bienes que el estado les entrega para tales funciones.
 De explotación directa: Aquellas dedicadas a cualquier actividad autorizada
por las autoridades correspondientes
 Sociedades cooperativas escolares: Aquellas formadas por alumnos y
maestros, con fines exclusivamente escolares.
 Sociedades cooperativas de crédito: Aquellas uniones de crédito que
encuentran su lugar en la Ley de Instituciones de Crédito.

3.11.3 Derechos y Obligaciones de los Socios

a) Liquidar el valor del o de los certificados de aportación que hubieren suscrito,


dentro de los plazos señalados en las bases constitutivas o en el acuerdo de la
asamblea general que haya decretado un aumento de capital.
b) Concurrir a las asambleas generales.
c) Obtener préstamos de emergencia cuando en la cooperativa se organice una
sección de ahorro.
d) Percibir la cuota proporcional que les corresponda, en la parte distribuible de
los rendimientos que se otorgan en cada periodo contable, de acuerdo con lo
establecido en la Ley y su Reglamento, así como lo que dispongan las bases
constitutivas y los acuerdos de la asamblea general.
e) Solicitar y obtener de los consejos de administración y de vigilancia, así como
de las comisiones especiales y de los gerentes, toda clase de informes
respecto a las actividades y operaciones de la sociedad.

3.12 Franquicias y Mediación o Corretaje

3.12.1 Contrato de Franquicia

73
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

El contrato de franquicia es un contrato de colaboración empresarial muy similar al


de concesión. Consiste en que un empresario -o franquiciador- transmite a un
franquiciado los conocimientos técnicos o comerciales, que generalmente tienen
carácter secreto, para que los aplique a su negocio y a cambio de éste canon
distribuye productos a terceros.

El franquiciado utiliza rótulos de la empresa franquiciadora y recibe un


asesoramiento a la distribución... por parte de esta empresa. Debe pagar un canon
para poder disfrutar y obtener beneficios gracias a esos conocimientos técnicos
que le da el franquiciador y constituye una garantía de establecimiento.

3.12.2 Contrato de Mediación

El contrato de mediación o contrato de “corretaje” es el contrato por el cual una


persona se obliga a abonar a otra una remuneración por indicarle la oportunidad
de concluir un negocio jurídico con un tercero o bien por servirle de intermediario
en esa conclusión.

Es un contrato atípico, es decir no hay normas que lo regulen específicamente


aunque si hay asociaciones de corredores. Se diferencia del contrato de comisión
en que el mediador no contrata sino que se limita a poner en contacto a los
empresarios, y se diferencia de la agencia en que el corredor -o mediador- tiene
un cargo esporádico y no está a favor de ninguna de las partes. Cabe destacar el
derecho a la remuneración que tiene el mediador o corredor que suele estar
condicionado a que se lleve a cabo la operación.

74
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

UNIDAD IV:
Quiebra y Suspensión de Pagos

4.1 Concepto de Quiebra

Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona (persona
física), empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer frente a los pipis
que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus recursos
económicos disponibles (activos). A la persona física o jurídica que se encuentra
en estado de quiebra se le denomina fallido. Cuando el fallido o deudor se
encuentra declarado judicialmente en estado de quiebra, se procede a un juicio de
quiebras o procedimiento concursal, en el cual se examina si el deudor puede
atender con su patrimonio a las obligaciones de pago pendientes, o cuando una
empresa no paga los impuestos enviados por el gobierno

4.1.1 Características de la quiebra

a) Es una situación de insolvencia generalizada, lo que lo diferencia de la


mera cesación de pagos.
b) Es una situación de insolvencia permanente en el tiempo.
c) Es una situación de insolvencia susceptible de ser apreciada objetivamente
a través de hechos indiciados de quiebra.
d) Es una situación de insolvencia de tal magnitud que se torna insalvable
para el deudor.

4.2 Presupuesto de Quiebra

El presupuesto de la declaración de quiebra, se diferencia de la suspensión de


pagos en que en este caso la falta de liquidez es temporal, mientras que en la

75
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

quiebra representa una cesación de pagos, donde ya no hay posibilidad de


generar ingresos en el activo si no es vendiendo las fuentes productivas o las
instalaciones.

El proceso al que se somete el empresario deudor, o fallido, también recibe el


nombre de quiebra, y es un conjunto de pasos judiciales que tienden a revisar la
real situación patrimonial, declarar la quiebra y distribuir los bienes entre los
acreedores de la forma más justa posible, pudiendo llegarse a acuerdos o
concordatos, en un proceso previo llamado concurso preventivo, que tiende a
evitar la quiebra, para impedir la liquidación total del patrimonio, y poder seguir la
actividad comercial con el propósito de pagar a los acreedores. Si el acuerdo se
cumple, se da por terminado el proceso concursal; pero de lo contrario, se declara
la situación de quiebra. Mientras dura el proceso y hasta la liquidación de los
bienes, se nombra un síndico que se encarga de custodiarlos.

4.3 Clases de Quiebra

La quiebra es la carencia o pérdida de la solvencia por una persona física o


jurídica, lo que provoca que no pueda hacerse cargo de sus obligaciones. Existen
varios tipos de quiebra: culpable, fortuita y fraudulenta.

4.3.1 Quiebra Culpable

Una quiebra culpable está determinada por uno o más de los siguientes
apartados. Los hechos que hacen referencia a una quiebra culpable son:

a) Cuando el quebrado tuvo gastos excesivos con relación a su liquidez.


b) Cuando se vendan los bienes fiados a pérdida, es decir, por menos dinero
del estimado. Los bienes fiados son los que no han sido pagados a su
fiador.

76
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

c) En el caso de sufrir pérdidas considerables a causa de juegos de


entretenimiento.
d) Sí a partir del último inventario que se hizo antes de que la quiebra fuera
declarada, se puede demostrar que se debe el doble de lo que resulto dicho
inventario.
e) Por motivo de apuestas innecesarias que impliquen elevadas cantidades.

Por lo tanto, la persona o compañía que lleve a cabo alguno de los apartados
enunciados anteriormente será legalmente enjuiciada como culpable.

4.3.2 Quiebra fortuita

La quiebra fortuita es conocida como la insolvencia fortuita, basándose en el


hecho de que pueden ocurrir hechos inesperados o infortunios, que pueden
afectar la totalidad o parte de su capital y bienes. En este sentido, hay una
reducción del capital hasta el punto de no alcanzar a cubrir las deudas.

En la quiebra fortuita no hay penalidades, dado que el hecho de quiebra se llevó a


cabo por voluntades ajenas a la persona o empresa; lo cual significa que no hay
responsabilidades sobre la causa. Por consiguiente este tipo de quiebra es
también conocida como la quiebra casual.

4.3.3 Quiebra fraudulenta

La quiebra fraudulenta esta determina por alguna de las siguientes situaciones:

a) No haber llevado a cabo una contabilidad correcta y apropiada, como


puede ser la alteración de los libros contables, o no haber utilizado los
mismos.

77
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

b) Ocultar información relevante que puede afectar el balance general de la


persona o empresa.
c) Esconder en el balance general cantidades de dinero, préstamos, créditos o
algún otro tipo de financiación que pueda ser relevante para la causa de la
quiebra.

d) Hacer algún tipo de negociación sin la autorización adecuada en caso de


requerirla.

e) Alteración del balance por medio de documentos que sean relativos a una
falsedad en la información. La documentación puede incluir un giro con
relación a las deudas, pérdidas y suposición de gastos, de esta manera
entre menos confiables sean los documentos más se puede catalogar la
quiebra como fraudulenta.

f) Utilizar fondos ajenos para el consumo propio.

g) Anticipación de pagos que puedan perjudicar a los acreedores.

h) Sí se ocultó algún tipo de información al propietario por cierto período de


tiempo, en caso de que el propietario sea el mismo comisionado.

4.4 Efectos de la Quiebra, su Administración y Reconocimiento de Créditos

La quiebra, es un estado jurídico de un deudor (ya sea persona o empresa)en el


cual todos los bienes de éste se unen para responder a todas las obligaciones del
mismo. Se produce cuando el deudor cae en cesación de pago de obligaciones
mercantiles. La quiebra podrá ser declarada a solicitud del deudor o de uno o
varios de sus acreedores.

78
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

El deudor podrá ser declarado en quiebra aunque tenga un solo acreedor siempre
que concurran los demás requisitos legales. El deudor que ejerza una actividad
comercial, industrial, minera o agrícola, deberá solicitar la declaración de su
quiebra antes de que transcurran quince días contados desde la fecha en que
haya cesado en el pago de una obligación mercantil.

El deudor al solicitar la declaración de su quiebra, deberá presentar por duplicado:

a) Un inventario o relación detallada de todos sus bienes, con expresión del


lugar en que se encuentren, de su valor estimativo y de los gravámenes
que los afecten

b) Una relación de los bienes que, en conformidad a la ley están excluidos de


la quiebra

c) Una relación de los juicios que tuviere pendientes

d) Un estado de las deudas, con expresión del nombre y domicilio de los


acreedores y de la naturaleza de los respectivos títulos

e) Una memoria de las causas directas o inmediatas del mal estado de sus
negocios, debiendo ella dar cuenta de la inversión del producto de las
deudas contraídas y de los demás bienes adquiridos en el año último. El
deudor que llevare contabilidad completa presentará, además, su último
balance y la cuenta de ganancias y pérdidas.

Si el deudor fuere una sociedad colectiva o en comandita, las piezas indicadas


serán firmadas por todos los socios colectivos que invistan esta calidad por el
contrato social y se hallen presentes en el domicilio de la sociedad. Si el deudor
fuere otra clase de persona jurídica, las piezas en referencia serán firmadas por
sus administradores.

79
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando


su crédito no sea exigible, en los siguientes casos:
a) Cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o
agrícola, cese en el pago de una obligación mercantil con el solicitante,
cuyo título sea ejecutivo

b) Cuando el deudor contra el cual existieren tres o más títulos ejecutivos y


vencidos, provenientes de obligaciones diversas, y estuvieren iniciadas, a lo
menos, dos ejecuciones, no hubiere presentado en todas éstas, dentro de
los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos, bienes
bastantes para responder a la prestación que adeude y las costas

c) Cuando el deudor se fugue del territorio de la República o se oculte dejando


cerradas sus oficinas o establecimientos, sin haber nombrado persona que
administre sus bienes con facultades para dar cumplimiento a sus
obligaciones y contestar nuevas demandas

d) Cuando el deudor haya celebrado un convenio extrajudicial con sus


acreedores y éste sea declarado nulo o resuelto, sin perjuicio del derecho
de los acreedores por obligaciones no comprendidas en el convenio.

La declaración de la quiebra, suspende el derecho de los acreedores para ejecutar


individualmente al fallido, pero los acreedores hipotecarios y prendarios podrán
iniciar los juicios de sus créditos. La quiebra debe ser declarada por medio de una
sentencia que pronuncia el juez, que se notifica al fallido, a los acreedores y a
terceros por medio de un aviso. Se notifica al síndico por medio del secretario.

80
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

4.5 Suspensión de Pagos

4.5.1 Causa de la Suspensión de Pagos

Cuando un negocio presenta escases de recursos para hacer frente a una


obligación puede llegar a la suspensión de pagos, que es el sobreseimiento
provisional en el pago de los créditos que ha reconocido; o la quiebra, que
constituye el sobreseimiento general. Posiblemente el negocio cuente con bienes
suficientes para cubrir todas sus obligaciones; pero la falta de liquidez en un
momento dado lo obliga a seguir este camino, para reorganizarse financieramente
y poder salir avante en el cumplimiento de sus obligaciones; en caso de no
lograrlo; tendría que llegar a la quiebra.

4.5.2 Declaración de la Suspensión de Pagos

La suspensión de pagos debe promoverse mediante solicitud escrita al juez, quien


el mismo día, o a más al siguiente de la presentación de la demanda, dictará
sentencia declarando la suspensión de pagos, después de comprobar que la
demanda y la preposición del convenio con los acreedores reúne las condiciones
legales.

En la solicitud de suspensión de pagos que se presente, deben exponerse los


motivos que obligan a la referida suspensión, y a ella se acompañan: El estado de
situación financiera, relación con el nombre, domicilio y monto de los deudores y
acreedores del negocio; los estados de resultados de la empresa por los cinco
últimos periodos; descripción valorada de todos los bienes inmuebles, muebles
títulos-valores, inventarios y cualesquiera otros derechos, así como una
valorización conjunta y razonada de la empresa.

81
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Al ser declarada la suspensión de pagos, debe nombrarse al síndico que realizará


las operaciones propias de su encargo y convocará a junta a los acreedores para
el reconocimiento de sus créditos.

4.5.3 Elementos de la Suspensión de Pagos

a) Persona física o moral (sociedad mercantil): Persona jurídica, creada por


mínimo dos personas denominadas “socios”, los cuales se obligan a
combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común,
lícito y persiguiendo el lucro, de acuerdo con las normas establecidas en su
contrato social y las que por ministerio de ley le correspondan.

b) El síndico: Es la persona encargada de vigilar la suspensión de pagos y la


sentencia del juez. Este es nombrado por la Cámara de Comercio o
Industria a la cual pertenece la persona física o sociedad mercantil,
pudiendo ser nombrado, también, por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

c) El convenio: Acuerdo de pago que consiste en una quita, o bien en una


espera, o también, en una quita y una espera.

d) Los acreedores: La junta de acreedores, órgano y elemento que acepta el


convenio de pago, a través de una votación, se encarga de vigilar el estado
de la suspensión de pagos, a través de los informes que rinde
periódicamente el síndico, informes que incluyen todos los datos que
puedan ilustrar a los acreedores, sobre el convenio y sobre todo de la
conducta de deudor, persona física o moral.

e) El juez competente: Presentada la demanda de suspensión de pagos, el


juez competente, dictará sentencia el mismo día, o bien, o más tardar el día
siguiente, declarando la suspensión de pagos, cuando haya comprobado

82
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

que la demanda y la preposición de convenio reúnan los requisitos que


establecen la ley de Quiebras y Suspensión de Pagos.

4.5.4 Terminación de la Suspensión de Pagos

En cualquier tiempo, ante la celebración de la junta para el reconocimiento de


créditos, el juez podrá declarar concluido el procedimiento de suspensión, si el
deudor manifiesta su capacidad de reanudar el cumplimiento de sus obligaciones.
En este caso, el deudor podrá volver a pedir el beneficio de la suspensión en el
plazo de un año, después de la fecha en que se hubiere acogido previamente a tal
beneficio.

Cumplido el convenio con los acreedores, el síndico le informará al juez y se


establecerá el procedimiento para levantar la suspensión de pagos. Si el convenio
con los acreedores no se cumple, se solicitará y declarará la quiebra del
suspenso.

4.6 Rehabilitación de Quebrados

Declaración judicial por la que desaparecen las incapacidades y prohibiciones que


afectaban al quebrado por la declaración judicial de quiebra. Es posible (siempre
que la quiebra no haya sido declarada fraudulenta) cuando se haya cumplido
íntegramente el convenio establecido con los acreedores, o cuando, a falta de
convenio, se pruebe que han sido satisfechas todas las obligaciones reconocidas
en el proceso de quiebra.

La rehabilitación de la quiebra no significa que las deudas son perdonadas,


canceladas o liquidadas, sino que los acreedores ya no pueden forzarlo a
pagarlas, aunque sí pueden reclamar la propiedad que usted utilizó como garantía
de pago.

83
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

UNIDAD V:
Títulos de Crédito

5.1 Concepto y clases

Es una cosa mercantil por naturaleza, cosa corpórea que consiste en un


documento de carácter mercantil, constitutivo, creador de derecho que está ligado
permanentemente al título, por lo que se dice, en forma metafórica, que el derecho
está incorporado al título.

La Ley de Títulos y Operaciones de Crédito (LTOC), en su artículo 5o., define los


títulos de crédito como: “Los documentos necesarios para ejercitar el derecho
literal que en ellos se consigna y que están destinados a circular”.

5.1.1 Diferentes Aspectos

Podemos considerar los títulos de crédito en diferentes aspectos; a saber:

a) Como acto de comercio. Tanto el artículo primero de la ltoc como el 75 del


Código de Comercio hablan de la emisión, expedición, endoso, aval,
aceptación de cheques, letras de cambio, etc., todos como actos de
comercio.
b) Lo anterior con un criterio totalmente objetivo, pues no se toma en cuenta la
calidad de la persona que lo realiza.

c) Como cosa mercantil. De nuevo el artículo primero de la ltoc establece que


son cosas mercantiles los títulos de crédito, y conforme a la legislación
común se consideran bienes muebles, aunque representen bienes
inmuebles.

84
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

d) Como documentos. El artículo 5 de la ltoc dice que los títulos de crédito son
documentos, aunque no probatorios, como en el caso de una libreta de
ahorros o una tarjeta de crédito, sino del tipo de documentos constitutivos,
es decir, aquellos necesarios para que el derecho nazca (sin el documento
no existiría el derecho; por ejemplo, una letra de cambio); además, es
igualmente necesario el documento para ejercer el derecho
correspondiente.

5.1.2 Clases de Títulos de Crédito

Atendiendo a la ley que los rige

a) Nominativos. Los regulados debidamente por la LTOC. Ejemplo: pagaré,


letra de cambio, cheque, etcétera.
b) Innominados. Son los consagrados por los usos mercantiles sin estar
regulados por la ley.

Atendiendo a su objeto

a) Personales. Cuyo objeto no es necesariamente de crédito, sino que


atribuye la calidad de socio en una sociedad. Ejemplo: la acción en una
sociedad anónima.

b) Obligacionales. En éstos sí hay un derecho de crédito, y el titular tiene


acción para exigir su pago de las obligaciones a sus suscriptores. Ejemplo:
las obligaciones como títulos de crédito emitidos por una sociedad anónima.

c) Reales. Son los títulos que representan mercancías, esto es, cosa diferente
del numerario. Ejemplo: el certificado de depósito que representa una
mercancía depositada en un almacén de depósito.

85
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Por la forma de creación

a) Singulares. Son los creados en un solo acto, en relación con una cierta
operación. Ejemplo: el libramiento de un cheque.

b) Seriales. Llamados también de masa; nacen de una declaración de


voluntad realizada frente a una pluralidad de personas. Acciones u
obligaciones de una sociedad anónima.

Por la sustantividad del documento

a) Principales. Son autónomos; no dependen de otro. Ejemplo: la acción en la


sociedad anónima.

b) Accesorios. Los que sí dependen de un principal. Ejemplo: los cupones que


van adheridos a las acciones.

Por la operación que documenta

a) De crédito. En éstas se encuentra necesariamente un factor tiempo para los


pagos diferidos. Ejemplo: la letra de cambio, el pagaré, en donde se
encuentra un plazo para su pago.

b) De pago. Son los que tienen por objetivo realizar un pago; son por ello
mismo instrumento de pago y no de crédito. Ejemplo: el cheque.

Por el carácter de emisor

a) Públicos. Los emitidos por el Estado, personas morales de carácter público.


Ejemplo: bonos del ahorro nacional.

86
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

b) Privados. Son los emitidos por los particulares o en función particular.

Por la forma de circulación

a) Nominativos. Éstos deben ser inscritos en un registro del emisor, y el


tenedor no será reconocido si no figura en dicho registro y a la vez en el
título. Ejemplo: acciones nominativas; éstas son un ejemplo típico de títulos
nominativos (artículos 128 y 129 de la LSM).

b) A la orden. Son los títulos expedidos a favor de una persona determinada,


pero que no requieren de inscripción en ningún registro. Para su
transmisión son suficientes el endoso y la entrega del título mismo (artículo
26 de la LTOC).

c) Al portador. Son aquellos que se transmiten cambiariamente por la sola


tradición (entrega real de la cosa), y cuya simple tenencia produce el efecto
de legitimar al poseedor (artículo 69 de la ltoc: ”Aquellos que no están
expedidos a favor de determinada persona”.

5.2 Características

5.1.1 Incorporación

Incorporar es tomar cuerpo; aquí el derecho está incorporado al título de crédito,


de tal manera que la existencia del derecho va a depender de la existencia de un
título. El derecho no se puede exigir y menos transmitir; es una condición sine qua
non, es decir, el documento debe existir tangiblemente.

87
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

5.1.2 Legitimación

El tenedor de un título posee el derecho a las prestaciones en él consignadas.


Pina Vara dice: “...por legitimación se entiende el poder de ejercitar un derecho
independientemente de ser o no su titular” (Pina, 1996); esto es, la función de la
legitimación no es probar que el tenedor sea titular del derecho que en el
documento se consigna, sino que se atribuye al tenedor el poder de hacerlo valer
(Salandra, 1949).

Puede darse el caso de que el tenedor del título no sea el propietario de éste;
aunque si aparecen llenados los requisitos para la legal transmisión del título, el
tenedor puede ejercitar el derecho.

Un ejemplo es el endoso en procuración o en garantía, donde no son dueños del


título, ni tienen la propiedad, sólo la posesión; en este caso, el endosatario en
procuración actúa como un mandatario.

Esta característica se encuentra en el artículo 38 de la LTOC: “El tenedor de un


título nominativo en que hubiere endosos se considerará propietario del título
siempre que justifique su derecho mediante una serie no interrumpida de
endosos”.

5.1.3 Literalidad

El artículo 5o. de la LTOC se refiere al derecho literal; esto es, el derecho y la


obligación están determinados o limitados al contenido de un texto literal del
documento; es la medida del derecho incorporado al documento lo que a la letra
diga. Lo anterior puede afectar a la cantidad en pesos, lugares de expedición o de
pago, elementos personales (beneficiarios), obligados solidarios, endosatarios,
etcétera.

88
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

5.1.4 Autonomía

El título de crédito es un documento necesario para ejercitar el derecho literal y


autónomo expresado en el mismo (Vivante, 1936: 136). El derecho consignado en
el título es autónomo en cuanto que cada uno de los tenedores del documento
(endosatarios, cesionarios, herederos) tiene un derecho propio, independiente del
de los anteriores tenedores; como consecuencia, el deudor no podrá oponer las
excepciones personales que podría haber utilizado contra el tenedor anterior.

5.1.5 La circulación

Los títulos de crédito están destinados a circular, es decir, a transmitirse de una


persona a otra en diversa calidad (propiedad, procuración, garantía) en forma
limitada o ilimitada. El artículo 6o. de la LTOC considera que los títulos de crédito
que no están destinados a circular no son títulos de crédito; por su naturaleza, es
la función que deben cubrir. La forma idónea, aunque no la única de transmitir los
títulos de crédito, es mediante el endoso.

5.3 Letra de Cambio

5.3.1 Concepto

La letra de cambio es un documento literal que contiene la orden incondicional de


pago dada por una persona llamada girador a otra llamada girado, para que pague
a la orden de un tercero, llamado beneficiario, cierta cantidad de dinero en la fecha
y el lugar señalados en el documento.

5.3.2 Elementos de la Letra de Cambio

a) Girador. Es el creador de la letra de cambio (es quien da la orden).

89
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

b) Girado. Es el sujeto pasivo (deudor principal).

c) Beneficiario (tomador). Es el acreedor en la letra de cambio inicialmente, es


el legitimado, aunque después, en virtud del endoso, el endosatario se
convierte en beneficiario.

5.3.3 Requisitos de la letra de cambio

a) La mención de ser letra de cambio inserta en el texto del documento. Es la


fórmula sacramental considerada por el artículo 76 de la LTOC, donde no
cabe equivalente de tal expresión dejando muy marcadamente la cláusula
cambiaria, la que debe constar en el texto del título para distinguirla de los
demás documentos.

b) La expresión del lugar, día, mes y año en que se suscribe. Se refiere a la


designación del lugar en que se gira la letra de cambio; para los efectos
legales habrá de considerarse el anotado en el documento. La fecha de
emisión del título (día, mes y año) puede determinar, entre otras cuestiones,
la capacidad del girado en un determinado momento.

c) La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero.


Esta orden no puede subordinarse a condición alguna. La letra de cambio
siempre consistirá en la obligación de pago en numerario, nunca en
especie, además de ser una cantidad determinada.

d) El nombre del girado. Recibe el nombre de girado la persona a quien se ha


dado la orden de pagar; y cuando ésta ha firmado ya, cuando
expresamente ha aceptado la obligación, recibe el nombre de aceptante; es
un requisito esencial que no puede faltar.

90
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

e) El lugar y la fecha de pago. Esto significa, dónde y cuándo deberá pagarse


el documento. Si no se indica el lugar de pago, la ley supone que se trata
del domicilio del girado. Esto no es un requisito esencial (artículo 77 de la
LTOC), en virtud de la presunción legal. En cuanto a la época, se entiende
el momento en que se haga exigible el título. El artículo 79 de la LTOC
menciona las cuatro formas de vencimiento:

i) A la vista. Así deberá quedar expresado el vencimiento del documento;


esto significa que el girado deberá pagar la letra precisamente a su
presentación, en cualquier día hábil y dentro del plazo legal de seis
meses, salvo plazo más corto convenido entre las partes (artículo 128
de la ltoc). Pero nunca antes de 24 horas.

ii) A cierto tiempo vista. Aquí el documento tiene que presentarse al girado
para que lo acepte y, a partir del día siguiente a su presentación, se
hará efectivo, según los días señalados como plazo fijo (ejemplo: 15
días vista).

iii) A cierto tiempo fecha. El pago debe ser hecho el día fijado como término
de plazo señalado, que empieza a contarse al día siguiente a la fecha
del documento; es decir, no debe contarse el día que sirviera de punto
de partida.

iv) A día fijo. El señalamiento de un día exacto para el cumplimiento de la


obligación quedará sujeto a que este día no sea inhábil, por lo que, en
tal caso, se prorrogará al día hábil más próximo; algo diferente sucede
con los días inhábiles intermedios: éstos son días naturales y sí
cuentan.

f) El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago (beneficiario).

91
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

g) La firma del girado o de la persona que suscriba a su ruego o en su


nombre.

5.4 Pagaré

5.4.1 Concepto

El pagaré es un título de crédito que contiene la promesa incondicional, dada por


una persona Llamada suscriptor a otra llamada beneficiario, de pagar una suma
determinada de dinero en el lugar y Fecha señalados en el documento.

5.4.1 Requisitos del pagaré

a) La mención de ser pagaré.


b) La promesa incondicional de pagar.
c) Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago (beneficiario).
d) Lugar y época de pago.
e) Fecha y lugar en que se suscribe el documento.
f) Firma del suscriptor o la persona que firme a su ruego

5.4.2 Disposiciones legales

Conforme al artículo 174 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, se aplica


al pagaré en materia de circulación, transmisión, aval y acciones cambiarias, lo
aplicable para letra de cambio sobre los requisitos.

La Suprema Corte de Justicia sostiene que el uso de la palabra pagaré debe


entenderse como verbo en tiempo futuro, por lo que se deduce que se debe una
cantidad que se promete pagar en cierto tiempo.

92
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

El nombre del beneficiario debe darse siempre; un pagaré no puede ser al


portador (tendrá que ser a la orden), salvo cuando sea no a la orden o no
negociable.

No debe consignarse necesariamente un lugar para el pago, pues si tal cosa no se


menciona, se presume que es el domicilio del que suscribe (artículo 171 de la
LTOC).

En relación con la época de pago se aplican las cuatro formas de vencimiento


para la letra de cambio; si no se menciona la fecha de vencimiento en el texto
mismo, se entenderá pagado a la vista.

5.4.3 Cláusulas adicionales

a) Estipulación de intereses (artículos 362 del Código de Comercio y 174 de la


LTOC). Conforme a estos artículos, se pueden pactar intereses moratorios
por arriba del interés legal mercantil. Esto no sucede con la letra de cambio.

b) Vencimiento anticipado. Cuando en cada pagaré de una serie se asienta


que En caso de no pagarse cualquiera de ellos a su exacto vencimiento, se
tendrán por vencidos anticipadamente los que sigan en número. En otras
palabras, si el suscriptor no paga a tiempo un pagaré, puede
desencadenarse el cobro de los que aún no se vencen. Tal cláusula es
válida, dice la corte, si los títulos no son endosados en propiedad por su
beneficiario original (que el Tomador del título los retenga en su poder).

c) Cláusula de pagaré domiciliado. El suscriptor puede indicar un domicilio que


no sea el propio para su pago.

93
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

5.5 Cheque

5.5.1 Concepto

Aunque la ley propiamente no define lo que es el cheque, limitándose a establecer


sus presupuestos, requisitos y características, afirmaremos que el cheque es un
título donde una persona, llamada librador, da la orden incondicional al librado (la
que será siempre una institución de crédito por ley) de pagar una suma
determinada de pesos a favor de un beneficiario (quien puede ser un tercero o el
mismo librador) y nominativo o al portador.

El pago es a la vista, es decir, a su presentación, y el banco lo pagará previo


depósito de fondos (previsión de fondos bancarios).

5.5.2 Elementos personales del cheque

a) El librador. Es el cuentahabiente, quien libra el cheque (quien lo hace, una


de las partes contratantes con el banco).
b) El librado. Siempre será una institución de crédito por disposición de ley (un
banco).
c) El beneficiario. El beneficiario es el acreedor legítimo del cheque (Que
puede ser a la orden o al portador).

5.5.3 El contrato del cheque

Depósito bancario de dinero irregular en cuenta corriente y a la vista. Por este


contrato, la institución de crédito se obliga a recibir dinero del cuentahabiente
(depositante) y a mantener informado del saldo de la cuenta (estado de cuenta),
además de pagar los cheques que el cliente (librador) libere con cargo a su saldo.
El librado tiene prohibido por ley pagar cheques en descubierto, esto es, sin
fondos.

94
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

5.5.4 Características del cheque

El cheque es un medio o instrumento de pago y no de crédito, en el sentido de que


no se otorga crédito ni plazo para el cumplimiento de la obligación (sustituye
económicamente al pago en dinero, mas no es dinero en efectivo; si fuese igual
que el dinero, entonces cualquier persona al librar un cheque estaría al igual que
el Banco de México, único que, por disposición constitucional, se encarga de
acuñar moneda y emitir billetes. Por lo tanto, el que paga con cheque no se libera
de su obligación, mientras el cheque no sea pagado por el librador respectivo.

El artículo 7o. de la LTOC dispone que los títulos de crédito dados en pago se
presumen recibidos bajo la condición salvo buen cobro. El cheque es pagadero a
la vista (artículo 178 de la LTOC) a su presentación al librado para su pago.

5.5.5 Requisitos del cheque

El artículo 176 de la LTOC establece los requisitos para el cheque; a saber:

a) La mención de ser cheque inserta en el texto del documento.


b) El lugar y la fecha en que se expide (libra el cheque).
c) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
d) El nombre del librado (banco).
e) El lugar de pago.
f) La firma del librador.

95
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

UNIDAD VI:
Legislación Comercial

6.1 Organización Mundial de Comercio

La Organización Mundial de Comercio (OMC) es la única organización


internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido
negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el
comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es
ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los
importadores a llevar adelante sus actividades

La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas.


Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los
gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver
sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo
fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para
tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros.

La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace


resulta de negociaciones. El grueso del trabajo actual de la OMC proviene de las
negociaciones mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay, y
de anteriores negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas
negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en
2001.

96
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han
querido que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados
al comercio. Sin embargo, la labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de
los mercados, y en algunos casos sus normas permiten mantener obstáculos
comerciales, por ejemplo para proteger a los consumidores o para impedir la
propagación de enfermedades.

Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC,


negociados y firmados por la mayoría de los países que mantienen intercambios
comerciales. Esos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del
comercio internacional. Son en lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a
mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Son negociados
y firmados por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de
bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar sus
actividades, si bien permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y
ambientales.

El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la


mayor libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables,
porque eso es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto
conlleva en parte la eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de
que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las
normas que rigen el comercio en las distintas partes del mundo, de manera que
puedan confiar en que las políticas no experimentarán cambios abruptos. En otras
palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.

Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los


acuerdos, incluidos los negociados laboriosamente en el sistema de la OMC,
tienen muchas veces que ser interpretados. La forma más armoniosa de resolver
estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial basado en un

97
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

fundamento jurídico convenido. Ese es el propósito del sistema de solución de


diferencias integrado en los Acuerdos de la OMC

6.1.1 Negociaciones comerciales

Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad


intelectual. En ellos se establecen los principios de la liberalización, así como las
excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos
países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de
abrir y mantener abiertos los mercados de servicios. Establecen procedimientos
para la solución de diferencias. Esos Acuerdos no son estáticos; son de vez en
cuando objeto de nuevas negociaciones, y pueden añadirse al conjunto nuevos
acuerdos. Muchos de ellos se están negociando actualmente en el marco del
Programa de Doha para el Desarrollo, iniciado por los Ministros de Comercio de
los Miembros de la OMC en Doha (Qatar) en noviembre de 2001.

6.1.2 Aplicación y vigilancia

Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de


sus políticas comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas
adoptadas. Diversos consejos y comités de la OMC tratan de asegurarse de que
esas prescripciones se respeten y de que los Acuerdos de la OMC se apliquen
debidamente. Todos los Miembros de la OMC están sujetos a un examen
periódico de sus políticas y prácticas comerciales, y cada uno de esos exámenes
contiene informes del país interesado y de la Secretaría de la OMC.

6.1.3 Solución de diferencias

El procedimiento de la OMC para resolver controversias comerciales en el marco


del Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para la observancia de

98
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

las normas, y en consecuencia para velar por la fluidez de los intercambios


comerciales. Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que
se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los Acuerdos.
Los dictámenes de los expertos independientes designados especialmente para el
caso se basan en la interpretación de los Acuerdos y de los compromisos
contraídos por cada uno de los países.

6.1.4 Creación de capacidad comercial

Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales para los países en


desarrollo, con inclusión de plazos más largos para aplicar los Acuerdos y los
compromisos y de medidas para aumentar sus oportunidades comerciales, con
objeto de ayudarles a crear capacidad comercial, solucionar diferencias y aplicar
normas técnicas. La OMC organiza anualmente centenares de misiones de
cooperación técnica a países en desarrollo. También organiza cada año en
Ginebra numerosos cursos para funcionarios gubernamentales. La Ayuda para el
Comercio tiene por objeto ayudar a los países en desarrollo a crear la capacidad
técnica y la infraestructura que necesitan para aumentar su comercio.

6.1.5 Proyección exterior

La OMC mantiene un diálogo regular con organizaciones no gubernamentales,


parlamentarios, otras organizaciones internacionales, los medios de comunicación
y el público en general sobre diversos aspectos de la Organización y las
negociaciones de Doha en curso, con el fin de aumentar la cooperación y mejorar
el conocimiento de las actividades de la OMC.

6.1.6 Lo que propugnan

Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos


jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos esos

99
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales, que


constituyen la base del sistema multilateral de comercio

6.1.7 No discriminación

Un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y no debe


discriminar entre sus propios productos, servicios o nacionales y los productos,
servicios o nacionales de otros países.

6.1.8 Ser más abierto

La disminución de los obstáculos comerciales es una de las formas más evidentes


de fomentar el comercio; esos obstáculos pueden consistir en derechos de aduana
(o aranceles) o en medidas como la prohibición de las importaciones o la fijación
de contingentes que restringen selectivamente las cantidades.

6.1.9 Ser previsible y transparente

Las empresas, los inversores y los gobiernos de otros países deben confiar en que
no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales. Mediante la
estabilidad y la previsibilidad, se fomentan las inversiones, se crean puestos de
trabajo, y los consumidores pueden disfrutar plenamente de las ventajas de la
competencia: la posibilidad de elegir y unos precios más bajos.

6.1.10 Ser más competitivo

Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la


exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener
una mayor participación en el mercado. Las cuestiones son complejas, y las
normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los
gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación

100
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el comercio


desleal.

6.1.11 Ser más beneficioso para los países en desarrollo

Conceder a este más tiempo para realizar ajustes, mayor flexibilidad y privilegios
especiales; más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en
desarrollo y países en transición a economías de mercado. Los Acuerdos de la
OMC les conceden períodos de transición para adaptarse a las disposiciones
menos conocidas y tal vez más difíciles.

6.1.12 Proteger el medio ambiente

Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para proteger
no sólo el medio ambiente sino también la salud pública y la salud de los animales,
y para preservar los vegetales. No obstante, esas medidas deben aplicarse por
igual a las empresas nacionales y a las extranjeras. En otras palabras, los
Miembros no deben utilizar medidas de protección del medio ambiente como
medio de encubrir políticas proteccionistas

6.2 Tratado de Libre Comercio

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o


bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los
aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.
Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

Un TLC no necesariamente con lleva una integración económica, social y política


regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur

101
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para


fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y
presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos
comunes, elementos ausentes en un TLC. Históricamente el primer TLC fue el
Tratado franco-británico de libre comercio firmado en 1860 y que introduce
también la cláusula de nación más favorecida.

6.2.1 Objetivos del Tratado de Libre Comercio

Los principales objetivos de un TLC son:

 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.


 Promover las condiciones para una competencia justa.
 Incrementar las oportunidades de inversión.
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción
nacional.
 Fomentar la cooperación entre países amigos.
 Ofrecer una solución a controversias.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio


eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una
forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización
de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato
productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de
nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero
además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por
los productos que no se producen en el país.

102
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes


mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las
exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las
barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las
exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos
aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas
fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes,
en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas
protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán
dejar a los suyos desprotegidos.

6.2.2 Libre Comercio Norteamericano

México se convirtió en el principal proveedor de materias primas, productos


agrícolas y de bienes manufacturados a los Estados Unidos. De esta manera
surge la necesidad de fortalecer las negociaciones con los Estados Unidos para
permitir y asegurar el acceso de los productos mexicanos que acceden a este país
con miras a reducir la vulnerabilidad de las exportaciones mexicanas ante
decisiones unilaterales.

"Llevar a cabo la firma del TLC representa para México una oportunidad para la
liberalización económica y lograr la verdadera transformación estructural de la
economía con la que podrá aspirar a incrementar el empleo y el ingreso, así como
mejorar la competitividad de la industria logrando con ello elevar el nivel de vida de
la población y asegurar un acceso estable a los mercados estadounidenses y
canadienses"

En esta medida un TLC significa asociarse con alguien quien busque


desesperadamente crear condiciones que le favorezcan en su competitividad
internacional. Aunada a esta situación, y a diferencia de Japón y los llamados
"tigres asiáticos": Corea, Hong Kong, Singapur y Taiwán, México es hoy en día un

103
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

país sin suficientes elementos de poder comercial para alcanzar a negociar un


TLC desde una posición de fuerza.

6.2.3 Acuerdos bilaterales

Los acuerdos bilaterales se pueden formar como económicos o como acuerdos


personales entre individuos o empresas. También pueden formarse entre países
soberanos en la forma de acuerdos comerciales o los acuerdos en otras áreas. En
cualquier caso, un acuerdo bilateral es un contrato vinculante entre las dos partes
que han acordado los términos mutuamente aceptables.

6.3 Ley Federal de Protección al Consumidor

La Ley de Protección al Consumidor es el conjunto de normas que regulan las


relaciones de consumo que nacen en la cadena de comercialización de bienes y
servicios entre productores, proveedores y expendedores. El 5 de febrero de 1976
entró en vigor la Ley Federal de Protección al Consumidor, con esta acción se
enriqueció el conjunto de derechos sociales del pueblo mexicano, en virtud de que
por primera vez se establecen derechos para la población consumidora y se
cuenta con un organismo especializado en la procuración de justicia en la esfera
del consumo. Dicha ley creó dos organismos: El Instituto Nacional del Consumidor
(INCO) y la Procuraduría Federal del Consumidor, esta última con carácter de
organismo descentralizado de servicio social, personalidad jurídica y patrimonio
propio con funciones de autoridad administrativa, encargada de promover y
proteger los intereses del público consumidor.

6.3.1 Objetivos de la Ley Federal de Protección al Consumidor

 Proteger los derechos del consumidor.


 Promover los derechos del consumidor.
 Fomentar una cultura de consumo inteligente.

104
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

 Procurar la equidad en las relaciones de consumo.


 Procurar la seguridad jurídica en las relaciones de consumo.
 Eficientar el desempeño institucional.

6.3.2 Concepto de Consumidor

El consumidor es una persona u organización que consume bienes o servicios


proporcionados por el productor o el proveedor de servicios. Es decir es un agente
económico con una serie de necesidades y deseos y que cuenta con una renta
disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de
mecanismos de mercado.

6.3.3 Derechos del Consumidor

1. Derecho a obtener productos con calidad e idoneidad: Derecho a obtener


en el mercado, de los productores y distribuidores, bienes y servicios que
reúnan unos requisitos mínimos de calidad e idoneidad para satisfacer sus
necesidades.

2. Derecho a ser informado: derecho a obtener información veraz, suficiente,


precisa, oportuna e idónea respecto de los productos y/o servicios que se
ofrezcan o se pongan en circulación, sobre los riesgos que puedan
derivarse de su consumo o utilización, los mecanismos de protección de
sus derechos y las formas de ejercerlos.

3. Derecho a reclamar: derecho a acudir directamente al productor, proveedor


o prestador de un servicio y obtener reparación integral, oportuna y
adecuada de todos los daños sufridos, así como a obtener acceso a las
autoridades judiciales o administrativas para el mismo propósito.

105
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

4. Derecho a obtener protección al firmar un contrato. Derecho a ser protegido


de las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión.

5. Derecho de elección. Derecho a decidir libremente los bienes y servicios


que requieran.
6. Derecho a la participación: proteger sus derechos e intereses
organizándose, eligiendo a sus representantes, participando y buscando ser
oídos por quienes cumplan funciones públicas en el estudio de las
decisiones legales y administrativas que les conciernen, y obtener
respuestas a sus observaciones.

7. Derecho de representación para reclamar: los consumidores y usuarios


tienen derecho a que sus organizaciones y voceros autorizados por ellos
los representen para obtener solución a sus reclamos y denuncias.

8. Derecho a informar: los consumidores, sus organizaciones y las


autoridades públicas tendrán acceso a los medios masivos de
comunicación, para informar, divulgar y educar sobre el ejercicio de los
derechos de los consumidores.

9. Derecho a la educación: los ciudadanos tienen derecho a recibir


información y capacitación sobre consumo, derechos de los consumidores,
formas de hacer efectivos sus derechos y demás materias relacionadas.

10. Derecho a la protección contra los riesgos que puedan afectar su salud o
seguridad.

11. Derecho a tener pronta respuesta en las actuaciones administrativas.


Derecho a obtener protección de sus derechos mediante procedimientos
eficaces.

106
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

6.3.4 Deberes del Consumidor

1. Informarse acerca de la calidad de los productos y analizar las instrucciones


que para tal efecto entregue el productor o proveedor en relación con su
adecuado uso, consumo, conservación e instalación.

2. Analizar con atención la información que se le suministre en los mensajes


publicitarios.

3. Obrar de buena fe frente a los productores, proveedores y autoridades


públicas.

4. Cumplir con las normas de reciclaje y manejo de desechos de bienes


consumidos.

5. Celebrar las transacciones de bienes y servicios dentro del comercio


legalmente establecido.

6.3.5 Denuncia y Queja

Cuando un proveedor de bienes o servicios afecta tus derechos como consumidor,


existen dos formas de emprender acciones en su contra: la denuncia y la queja.

6.3.5.1 Denuncia

Tú puedes denunciar ante Profeco actos u omisiones de un proveedor que afecten


tus intereses o los de una porción de la sociedad. Por ejemplo, si un
establecimiento no cuenta con las medidas de seguridad adecuadas, si no tiene
sus precios exhibidos o no los respetan, si no te dan kilos de a kilo o litros de a
litro o si un producto se anuncia por medio de publicidad engañosa, entre muchos
otros casos.

107
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

En respuesta a tu denuncia, Profeco realizará una visita de verificación al


proveedor, y si se constata que, efectivamente, lesiona los derechos de los
consumidores, será sancionado para que no siga cometiendo la falta. En este
caso, el denunciante no está obligado a presentar pruebas de la falta ni se le
pedirán sus datos personales.

6.3.5.2 Queja

Es una reclamación formal cuando un proveedor te perjudica al no respetar los


términos y condiciones en que contratas un servicio o adquieres un bien. Por
ejemplo, que no respeten la garantía de un producto que te vendieron en malas
condiciones, que una aerolínea se niegue a prestarte el servicio que pagaste o
cuando te cobren una tarifa más alta que la correspondiente a tu consumo. Para
levantar una queja, es necesario que acudas personalmente a tu delegación
Profeco más cercana, donde te pedirán que presentes lo siguiente:

 Tu nombre y domicilio.
 Identificación oficial.
 Contrato, recibo o comprobante de compra.
 Nombre y domicilio del proveedor, en caso de no aparecer en el recibo,
señalar el lugar donde puede ser localizado.
 Descripción del bien o servicio que se reclama y la narración de los hechos
que dieron lugar a la queja.
 Formato de recepción de queja impreso.

6.4 Ley Federal de Competencia Económica

La competencia económica se refiere a la competencia mercantil. Esto quiere


decir que se puede entender como la concurrencia de oferentes y demandantes

108
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

de bienes y servicios dentro de un mercado específico, existiendo rivalidad entre


los distintos competidores.

Para que haya competencia económica es necesario que las condiciones de


mercado sean iguales para todos y no existan favoritismos. Un aspecto primordial
para que exista competencia en los mercados es que haya varios participantes.
Además de lo anterior, también es necesario que ninguno de los agentes
económicos detente demasiado poder para evitar que pueda determinar los
precios y cantidades ofrecidas de los distintos bienes y servicios.

La competencia económica es el principal incentivo para que los mercados sean


cada vez más eficientes. Esto se debe a que los consumidores, al gozar de total
libertad para elegir a su proveedor, buscan al que cumpla de manera más
completa con sus demandas. Es por esta razón que las empresas en competencia
tienen mayores incentivos para innovar, ampliar la oferta (precios más bajos) y
mejorar la calidad de sus servicios.

En términos económicos, existen dos tipos de competencia: competencia perfecta


y competencia monopólica. La primera se refiere al modelo mediante el cual sólo
se formulan teorías y modelos. Sus características son las siguientes:

a) Hay infinidad de agentes económicos pequeños, quienes maximizan sus


utilidades.
b) No existen barreras a la entrada.
c) No existe ningún tipo de restricción al comercio entre países y por esta
situación hay movilidad de factores.
d) No hay diferenciación por productos, pues es el mismo producto para todos.
e) La información que existe es completa y perfecta.

El segundo tipo de competencia surge cuando no se actualizan los cinco


supuestos anteriores. Por esta situación, sólo hay una empresa que produce el

109
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

bien y no existe ningún sustituto. Derivado de lo anterior la empresa puede fijar el


precio y cantidad de productos ofrecidos, obteniendo mayores utilidades.

La Comisión Federal de Competencia (CFC) es un órgano administrativo


desconcentrado de la Secretaría de Economía, que cuenta con autonomía técnica
y operativa. La CFC fue creada en 1993 y es la autoridad encargada de prevenir,
investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas y las
concentraciones, en términos de la Ley Federal de Competencia Económica.

La Comisión Federal de Competencia (CFC) es la autoridad encargada de


proteger el proceso de competencia y libre concurrencia en México. En el
cumplimiento de su mandato legal, la Comisión aplica rigurosamente la Ley
Federal de Competencia Económica (LFCE) para sancionar las prácticas
monopólicas, concentraciones prohibidas y demás restricciones al funcionamiento
eficiente de los mercados de bienes y servicios.

6.5 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente fue decretada en


1988 por el presidente Miguel de la Madrid con la intención de ser la ley marco
para ordenar el medio ambiente. A partir de entonces, se le han hecho varias
reformas. La ley cuenta con seis títulos: de Disposiciones Generales, de
Biodiversidad, de Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales,
Protección al Medio Ambiente, Participación Social e Información Ambiental,
Medidas de Control, Disposiciones y Seguridad.

Dada la naturaleza de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al


Ambiente, al constituirse como una Ley Marco, existen un gran número de
Reglamentos derivados de esta, por lo que nos permitiremos enunciar los más
significativos:

110
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

 Para la Evaluación del Impacto Ecológico.


 Para la Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.
 Para los Residuos Peligrosos.
 En materia de Auditoria Ambiental.
 En materia de Áreas Protegidas.
 Para la Evaluación del Impacto Ecológico.

6.5.1 Algunas instituciones dedicadas por la Ley Federal

1. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales): Es la


dependencia del gobierno federal encargada de impulsar la protección,
restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y
bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar su
aprovechamiento y desarrollo sustentable.

2. CONAFOR (Comisión Nacional Forestal): Es una dependencia del


Gobierno Federal Mexicano que entrega apoyos del Programa
PRONAFOR. Es un Organismo Público Descentralizado de la SEMARNAT.
Se fundó por decreto presidencial el 4 de abril del 2001. Su objetivo es
apoyar, promover y desarrollar la conservación y la restauración de los
bosques de México, así como participar en la silvicultura sostenible.

3. PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente): Hace


estudios de impacto ambiental de empresas, obras públicas y privadas,
supervisa reservas naturales protegidas, denuncia y persigue el tráfico de
animales y plantas amenazados o en peligro de extinción. Existen leyes que
cuidan nuestro ambiente, como algunas que prohíben cortar árboles o
comprar animales en peligro de desaparecer.

111
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

4. SEDUE (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología): Se encarga de


hacer las calles, avenidas, glorietas, camellones, parques, etc. de la ciudad
para el desarrollo urbano. Hacer carreteras, caminos, obras para el tránsito
de vehículos y conservación de la naturaleza. Mantener las vías en general
donde se desarrollan actividades humanas, dar bienestar social. Esto en
coordinación con la secretaría de obras públicas (son interdependientes).

5. CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas): Es un


órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat), que inició actividades el 5 de junio del 2000 y es la
encargada de la administración de las áreas naturales protegidas.

6.6 Empresas Integradas

La empresa integradora es una forma de organización empresarial que asocia a


personas físicas o morales de escala micro, pequeña y mediana (PYMES)
formalmente constituidas. Su objeto social es prestar servicios especializados a
sus socios tales como:

 Gestionar el financiamiento.
 Comprar de manera conjunta materias primas e insumos
 Vender de manera consolidada la producción.
 Prestar servicios calificados a sus integradas
 Generar economías de escala.

Una empresa integradora puede estar formada por empresas que realizan las
mismas actividades, pero también puede estar formada por empresas que realizan
actividades complementarias que pueden hacer que la cadena productiva sea más
eficiente.

112
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

6.6.1 Objetivos de una empresa integradora

 Elevar el poder de negociación de las micro, pequeñas y medianas


empresas en los mercados de proveeduría, comercialización, financieros y
tecnológicos, entre otros.
 Consolidar su presencia en el mercado interno e incrementar su
participación en el de exportación.

6.7 Sistema de Información Empresarial Mexicano

Es una herramienta del Gobierno Federal, que integra a todas las empresas
existentes del país; permite al Gobierno planear y diseñar programas efectivos
enfocados al establecimiento, operación y fortalecimiento de las empresas.

Tiene su fundamento en la Ley de Cámaras Empresariales y sus


Confederaciones, en donde se establece a la Secretaría de Economía como la
encargada de su aplicación y cumplimiento, en tanto que las Cámaras
Empresariales son las responsables del registro y operación, captando la
información de empresas ubicadas en el ámbito de su giro y circunscripción. Por
tal razón es muy importante realizar su inscripción al SIEM en la Cámara a la que
le corresponde a su empresa.

Artículo 40o. La Secretaría sancionará con multa de doscientos a seiscientos


salarios mínimos, según la capacidad económica del infractor, a aquellos
Comerciantes o Industriales que incurran en las conductas siguientes:

I. No cumplan con su obligación de registrarse oportunamente en el SIEM, no


registren a todos sus establecimientos, o proporcionen información
incorrecta o incompleta en su registro.

113
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

II. No cumplan con su obligación de informar a la Cámara correspondiente


para efectos de su registro en el SIEM, cuando cesen parcial o totalmente
en sus actividades, o cambie su giro o su domicilio. En caso de
reincidencia, se podrá imponer multa de hasta por el doble de la sanción
anterior.

114
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

UNIDAD VII:
Inversión Extranjera

7.1 Objeto de la Ley de Inversión Externa

La inversión extranjera es aquella que realizan los no residentes en México, ya


sea de directa o de portafolio. Dicha inversión es un factor que tiene efectos
diversos que contribuyen al desarrollo del país, puesto que permite la estabilidad
de variables macroeconómicas, la modernización de empresas nacionales y
extranjeras, así como la generación de empleos y por ende, el fortalecimiento del
mercado interno. México cuenta con la Ley de inversión extranjera que regula a
ésta, estableciendo los derechos y obligaciones de los inversionistas extranjeros,
por otra parte la ley de inversión extranjera también establece los límites de
participación de la inversión extranjera. De tal forma, esta Ley de inversión
extranjera tiene como objetivo determinar las reglas para canalizar la inversión
extranjera hacia el país y propiciar que funcione como una palanca de
financiamiento para contribuir al desarrollo nacional.

En la Ley de inversión extranjera, se entiende que la inversión extranjera directa,


es aquella que en términos generales significa una ampliación del capital industrial
o comercial con el fin de internacionalizarse; los resultados que de ésta se deriven
dependerán del tipo de inversión y la motivación para realizar ésta en México, por
lo que se buscan inversiones que permitan avanzar hacia condiciones de
crecimiento sostenido a largo plazo. Para esto, las políticas públicas que se
apoyan en la Ley de inversión extranjera de México son un punto clave para
otorgar incentivos a la inversión extranjera.

En la Ley de inversión extranjera se menciona el porcentaje de inversión


extranjera en el capital social de sociedades mexicanas, las características que

115
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

debe cumplir la empresa extranjera, así como las sanciones en caso de que la
inversión extranjera viole la ley. Ésta ley, también establece la participación de la
Secretaría de Relaciones exteriores, así como las atribuciones de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y de la Comisión Nacional Bancaria de Valores.

Por otra parte, la Ley de inversión extranjera también establece las áreas
restringidas para la inversión extranjera y aquellas que son exclusivas de la
inversión estatal, en los primeros se encuentran el transporte y las
telecomunicaciones y en los últimos se encuentran la inversión en hidrocarburos,
la inversión en energía nuclear y emisión de billetes.

La Ley de inversión extranjera trata también las inversiones en valores, conocida


como inversión extranjera indirecta, de portafolio o de cartera, ésta se lleva a cabo
a través del mercado de valores o de deuda.

Por medio de la inversión indirecta, se realiza la compra de valores, de ésta


manera, los extranjeros también realizan inversión en México, mediante la compra
de valores en las diferentes modalidades que emiten las empresas o el gobierno,
éste último lo hace a través del Banco de México. Dichos valores se comercializan
en las diferentes casas de bolsa y le otorgaran al extranjero una utilidad o
ganancia, las cuales dependen de diversos factores como el valor adquirido, el
plazo y la tasa de interés establecida, así como las utilidades que reciba la
empresa. La inversión extranjera indirecta, aporta recursos que permiten, tanto a
las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de
desarrollo, que generan empleos y riqueza.

7.2 Actividades Reservadas y Regulación Específica

7.2.1 Actividades Reservadas

116
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Art. 5.- Están reservadas de manera exclusiva al Estado las funciones que
determinan las leyes en las siguientes áreas estratégicas:

I. Petróleo y demás hidrocarburos


II. Petroquímica básica
III. Electricidad
IV. Generación de energía nuclear
V. Minerales radioactivos
VI. Comunicación vía satélite
VII. Telégrafos
VIII. Radiotelegrafía
IX. Correos
X. Ferrocarriles
XI. Emisión de billetes
XII. Acuñación de moneda
XIII. Control, supervisión y vigilancia de puertos, aeropuertos y helipuertos
XIV. Las demás que expresamente señalan las disposiciones legales
aplicables

Otras actividades económicas y sociedades están reservadas de manera


exclusiva a mexicanos o sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de
extranjeros.

Art. 6.- Las actividades económicas y sociedades que se mencionan a


continuación, están reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades
mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros:

I. Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, en incluir


los servicios de paquetería
II. Comercio al por menor de gasolina y distribución de gas licuado de
petróleo.

117
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

III. Servicios de radiodifusión y otros de radio y televisión, distintos de


televisión por cable.
IV. Uniones de crédito
V. Instituciones de banca de desarrollo, en los términos de la ley de la
materia
VI. La presentación De los servicios profesionales y técnicos que
expresamente señalen las disposiciones legales aplicables.

La inversión extranjera no podrá participar en las actividades y sociedades


mencionadas en el presente artículo directamente, ni a través de fideicomisos,
convenios, pactos sociales o estatutarios, esquemas de piramidación, u otros
mecanismos que les otorguen control o participación alguna, salvo por lo
dispuesto en el título quinto de esta ley.

7.2.2 Regulación Específica

Son los porcentajes en que la inversión extranjera podrá participar, en las


actividades económicas y sociedades que se mencionan

Art. 7.- En las actividades económicas y sociedades que se mencionan a


continuación la inversión extranjera podrá participar en los porcentajes siguientes:

I. Hasta el 10% en: Sociedades cooperativas de producción


II. Hasta el 25% en:
a. Transporte aéreo nacional
b. Transporte en aerotaxi
c. Transporte aéreo especializado
III. Hasta el 30% en:
a. Sociedades controladoras de agrupaciones financieras
b. Instituciones de crédito de banca múltiple
c. Casas de bolsa

118
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

d. Especialistas bursátiles
IV. Hasta el 49% en:
a. Instituciones de seguros
b. Instituciones de fianzas
c. Casas de cambio
d. Almacenes generales de depósito
e. Arrendadoras financieras
f. Empresas de factoraje financiero
g. Sociedades financieras de objeto limitado a las que se refiere el
artículo 103 fracción IV, de la ley de instituciones de crédito.
h. Acciones representativas del capital fijo de sociedades de inversión
i. Fabricación y comercialización de explosivos, armas de fuego,
cartuchos, municiones y fuegos artificiales, sin incluir la adquisición y
utilización de explosivos para actividades industriales y extractivas, ni
la elaboración de mezclas explosivas para el consumo de dichas
actividades.
j. Impresión y publicación de periódicos para circulación exclusiva en
territorio nacional
k. Acciones serie de sociedades que tengan en propiedad tierras
agrícolas, ganaderas y forestales
l. Televisión por cable
m. Servicio de telefonía básica
n. Pesca en agua dulce, costera y en la zona económica exclusiva, sin
incluir acuicultura
o. Administración portuaria integral
p. Servicios portuarios de pilotaje a las embarcaciones para realizar
operaciones de navegación interior, en los términos de la ley de la
materia
q. Sociedades navieras dedicadas a la explotación comercial de
embarcaciones para la navegación interior y de cabotaje, con

119
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

excepción de recursos turísticos y la explotación de dragas y


artefactos navales para la construcción portuaria
r. Servicios conexos al sector de ferrocarriles, que consisten en
servicios a pasajeros, mantenimiento y rehabilitación de vías,
libramientos, talleres de trenes unitarios, operación de terminales etc.
s. Suministro de combustible y lubricantes para embarcaciones,
aeronaves y equipos ferroviarios.

Los límites para la participación de inversión extranjera señalados en este artículo,


no pudran ser rebasados. Actividades económicas y sociedades en las que se
requiere resolución favorable de la comisión para que la inmersión extranjera
participe en un porcentaje mayor al 49%.

Art. 8 Se requiere resolución favorable de la comisión para que la comisión de


inversión extranjera participa en un porcentaje mayor al 49% en las actividades
que se mencionan a continuación:

I. Servicios portuarios a las embarcaciones para realizar sus operaciones de


navegación interior, tales como el remolque, amarre de cabos y lanchas
II. Sociedades navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones
exclusivamente en tráfico de altura
III. Administración de terminales aéreas
IV. Servicios privados de educación preescolar, primaria, secundaria, media
superior, superior y combinados.
V. Servicios legales
VI. Sociedades de información crediticia
VII. Instituciones calificador de valores
VIII. Agentes de seguros
IX. Telefonía celular
X. Construcción de ductos para la transportación de petrolera y sus derivados
XI. Perforación de pozos peroleros y de gas

120
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

7.3 Constitución y Modificación de Sociedades

Art.- 15 Se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para la


constitución de sociedades. Se deberá insertar en los estatutos de las sociedades,
que se constituyen, la cláusula de exclusión de extranjeros o el convenio previsto
en la fracción I del artículo 27 constitucional

Art.- 16 se requiere permiso de la Secretaria de relaciones exteriores para que las


sociedades constituidas cambien su denominación o razón social, o para que
modifiquen su cláusula de exclusión de extranjeros por la de admisión de
extranjeros.

7.4 Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras

Art. 23.- La comisión estará integrada por los secretarios de gobernación, de


relaciones exteriores, de Hacienda y Crédito Público, de Desarrollo Social de
Energía, Minas e Industria paraestatal, de comercio y Fomento Industrial, de
comunicaciones y transporte, de. Trabajo y Previsión social y de turismo.

Quienes podrán designar a un Subsecretario como suplente, asé mismo se podrán


invitar a participar en la sesiones de la comisión a aquellas autoridades que
tengan competencia en los asuntos a tratar.

Art. 24 La comisión será precedida por el secretario de Comercio y Fomento


industrial y para su funcionamiento contará con su Secretario Ejecutivo y un
comité de representantes.
Art. 25 El comité de representantes estará integrado por el servidor público
designado por cada uno de los secretarios de estado que integran la comisión y
tendrá las facultades que le delegue la propia comisión.

121
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

7.5 Registro Nacional de Inversión Extranjera

Art. 31 El registro no tendrá carácter público, y se dividirá en las secciones que


establezca su reglamento, mismo que determinará su organización, así como la
información que deberá proporcionarse al propio registro.

Art. 32 Deberán inscribirse en el registro:

I. Las sociedades mexicanas en las que participe la inversión extranjera

II. Las personas físicas o morales extranjeras que realicen habitualmente


actos de comercio en la república Mexicana, y sucursales de inversionistas
extranjeros establecidas en el país

III. Los fideicomisos de acciones o partes sociales, de bienes inmuebles y de


inversión neutra, por virtud De los cuales se deriven derechos en favor de la
inversión extranjera.

Art. 33 El registro expedirá las constancias de inscripción cuando en la solicitud se


contengan los siguientes datos:

a) Nombre, denominación o razón social, domicilio, fecha de constitución y


principal actividad económica a desarrollar

b) Nombre y domicilio del representante legal

c) Nombre y domicilio de las personas autorizadas para oír y recibir


modificaciones

122
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

d) Nombre, denominación o razón social, nacionalidad y calidad migratoria en


su caso, domicilio de los inversionistas y accionistas en el exterior o en el
país

e) Importe del capital social suscrito y pagado o suscrito y pagadero

f) Fecha estimada de inicio de operaciones monto aproximado de inversión


total con su calendarización.

123
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

UNIDAD VIII:
Propiedad Industrial

8.1 Disposiciones Generales

Artículo 1o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de observancia
general en toda la República, sin perjuicio de lo establecido en los Tratados
Internacionales de los que México sea parte. Su aplicación administrativa
corresponde al Ejecutivo Federal por conducto del Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial.

Artículo 2o.- Esta Ley tiene por objeto:

I. Establecer las bases para que, en las actividades Industriales y comerciales


del país, tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus
procesos y productos;

II. Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las


mejoras técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los
sectores productivos;

III. Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios


en la industria y en el comercio, conforme a los intereses de los
consumidores;

IV. Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos


nuevos y útiles;

124
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

V. Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de


patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños
industriales, marcas, y avisos comerciales; publicación de nombres
comerciales; declaración de protección de denominaciones de origen, y
regulación de secretos industriales,

VI. Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que
constituyan competencia desleal relacionada con la misma y establecer las
sanciones y penas respecto de ellos.

Artículo 3o.- Para los efectos de esta ley se entiende por:

I. Tratados Internacionales, a los celebrados por México de conformidad con


la Ley Sobre la Celebración de Tratados;
II. Se deroga.
III. Instituto, al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial;
IV. Diario Oficial, al Diario Oficial de la Federación;
V. Gaceta, a la Gaceta a que se refiere el artículo 8o. de esta Ley.

Artículo 4o.- No se otorgará patente, registro o autorización, ni se dará publicidad


en la Gaceta, a ninguna de las figuras o instituciones jurídicas que regula esta Ley,
cuando sus contenidos o forma sean contrarios al orden público, a la moral y a las
buenas costumbres o contravengan cualquier disposición legal.

Artículo 6o.- El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, autoridad


administrativa en materia de propiedad industrial, es un organismo
descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Artículo 7o.- Los órganos de administración del Instituto serán la Junta de


Gobierno y un Director General, quienes tendrán las facultades previstas en la Ley

125
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Federal de las Entidades Paraestatales y en el ordenamiento legal de su creación,


sin perjuicio de los previstos en los artículos 6 y 7 BIS 2 de esta Ley.

Artículo 8o.- El Instituto editará mensualmente la Gaceta, en la que se harán las


publicaciones a que esta Ley se refiere y donde se dará a conocer cualquier
información de interés sobre la propiedad industrial y las demás materias que se
determinen. Los actos que consten en dicho órgano de información surtirán
efectos ante terceros a partir del día siguiente de la fecha en que se ponga en
circulación, misma que deberá hacerse constar en cada ejemplar.

8.2 Invenciones, Patentes, Modelos de Utilidad y Diseños Industriales

8.2.1 Invenciones

Se puede considerar un invento como la creación de algún objeto, técnica o


proceso útil para la humanidad. En términos generales se denomina invento o
invención a un objeto, técnica o proceso el cual posee características novedosas.

La invención puede estar basada en alguna idea, colaboración o innovación previa


y el proceso de la misma requiere por lo menos el conocimiento de un concepto o
un método existente que se pueda modificar o transformar en una nueva
invención. Sin embargo, algunas invenciones también representan una creación
innovadora sin antecedentes previos en la ciencia o la tecnología que amplían los
límites del conocimiento humano. En ocasiones se puede conceder protección
legal a una invención por medio de una patente.

8.2.2 Patentes

Una Patente es un título que reconoce el derecho de explotar en exclusiva la


invención industrial, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin

126
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

consentimiento del titular. Como contrapartida, la Patente se pone a disposición


del público para general conocimiento.

El derecho otorgado por una Patente no es tanto el de la fabricación, el


ofrecimiento en el mercado y la utilización del objeto de la Patente, que siempre
tiene y puede ejercitar el titular, sino, sobre todo y singularmente, "el derecho de
excluir a otros" de la fabricación, utilización o introducción del producto o
procedimiento patentado en el comercio.

La Patente puede referirse a un procedimiento nuevo, un aparato nuevo, un


producto nuevo o un perfeccionamiento o mejora de los mismos. Su duración de
es de veinte años a contar desde la fecha de presentación de la solicitud. Para
mantenerla en vigor es preciso pagar tasas anuales a partir de su concesión.

8.2.3 Modelos de Utilidad

El Modelo de Utilidad protege invenciones con menor rango inventivo que las
protegidas por Patentes, consistentes, por ejemplo, en dar a un objeto una
configuración o estructura de la que se derive alguna utilidad o ventaja práctica.

El dispositivo, instrumento o herramienta protegible por el Modelo de Utilidad se


caracteriza por su "utilidad" y "practicidad" y no por su "estética" como ocurre en el
diseño industrial. El alcance de la protección de un Modelo de Utilidad es similar al
conferido por la Patente.

La duración del Modelo de Utilidad es de diez años desde la presentación de la


solicitud. Para el mantenimiento del derecho es preciso el pago de tasas anuales.

127
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

8.2.4 Diseños Industriales

Un Diseño Industrial otorga a su titular un derecho exclusivo (a utilizarlo y a


prohibir su utilización por terceros sin su consentimiento), sobre la apariencia de la
totalidad o de una parte de un producto, que se derive de las características de, en
particular, las líneas, contornos, colores, forma, textura o materiales del producto
en sí o de su ornamentación. Los diseños podrán ser bidimensionales o
tridimensionales.

La duración de la protección conferida por los Diseños Industriales es de cinco


años contados desde la fecha de presentación de la solicitud de registro, y podrá
renovarse por uno o más períodos sucesivos de cinco años hasta un máximo de
veinticinco años computados desde dicha fecha.

8.2.4.1 Ventajas de proteger los diseños industriales

Un diseño industrial añade valor al producto, lo hace más atractivo y llamativo a


los clientes y puede incluso convertirse en el principal motivo de compra del
producto. Por lo tanto, la protección de los diseños valiosos suele ser una parte
fundamental de la estrategia comercial de cualquier diseñador o fabricante.

Al proteger un diseño industrial mediante su registro en una oficina de propiedad


industrial (PI) de ámbito nacional o regional, el titular obtiene los derechos
exclusivos de impedir su reproducción o imitación no autorizada por parte de
terceros. Se trata de una práctica que responde a la lógica empresarial, pues
mejora la competitividad de una empresa y suele aportar ganancias adicionales
mediante una o varias de las formas que se indican a continuación.

Al registrar un diseño se adquiere el derecho de impedir su reproducción o


imitación por parte de la competencia, con lo que se fortalece la posición
competitiva. El registro de un diseño valioso contribuye a obtener un mejor

128
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

rendimiento del capital invertido en crear y comercializar el producto y, por lo tanto,


supone una mejora de los beneficios.

Los diseños industriales son activos empresariales que pueden incrementar el


valor comercial de una empresa y sus productos. Cuanto más éxito tiene un
diseño, mayor es su valor comercial para la empresa.

Un diseño protegido puede también cederse (o venderse) a otros mediante la


concesión de una licencia y el pago de un cantidad determinada, modo que
permite acceder a mercados inabordables de otra manera.

El registro de los diseños industriales fomenta la competencia leal y las prácticas


comerciales honradas, lo que, a su vez, promueve la producción de una amplia
diversidad de productos atractivos por su forma.

8.3 Secretos Industriales

Los Secretos industriales están protegidos en términos de la Ley de la Propiedad


Industrial de 1991. Un secreto industrial es cualquier información que guarde una
persona física o moral que:

 Sea de naturaleza confidencial;


 Se relacione con la naturaleza, características, propósitos de los productos,
métodos de producción o procesos, o vías o medios de distribución,
mercadeo de productos o servicios prestados;
 Esté asociada al aseguramiento o conservación de una ventaja competitiva;
 Esté sujeta a sistemas o medios para preservar su confidencialidad;
 Se mantenga en documentos, medios electrónicos, magnéticos, discos
ópticos, microfilmes, películas u otros instrumentos similares.

129
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

8.3.1 Mantenimiento de derechos

Un secreto industrial está protegido por todo el tiempo que dure la disposición
contractual que lo establezca. La información no será considerada secreto
industrial si se vuelve pública, es obvia para un experto en la materia o revelado
por cumplimiento de la ley o de un mandamiento judicial (excepto en lo señalado a
continuación).

Un secreto industrial permanece protegido si es revelado a una autoridad con el


propósito de obtener una licencia, permiso, autorización, registro o similares. Si un
secreto industrial es revelado en un procedimiento judicial o administrativo, la
autoridad adoptará las medidas necesarias para mantener el secreto.

La información que tenga que ser revelada para establecer la seguridad de


productos farmacéuticos o químicos agrícolas estará protegida por tratados
internacionales específicos.

8.3.2 Cesión y licenciamiento

El titular de un secreto industrial puede transmitirlo o autorizar su uso por un


tercero. Un usuario autorizado tiene la obligación de no revelar el secreto industrial
por ningún medio. En acuerdos en los cuales la asistencia técnica sea prestada,
pueden ser incluidas cláusulas de confidencialidad para proteger secretos
industriales.

8.3.3 Infracciones legales

Será considerado como un delito:

a) Revelar a un tercero un secreto industrial, que se conozca con motivo de su


trabajo, puesto, cargo, desempeño de su profesión, relación de negocios o

130
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

en virtud del otorgamiento de una licencia para su uso, sin consentimiento


de la persona que guarde el secreto industrial, habiendo sido prevenido de
su confidencialidad, con el propósito de obtener un beneficio económico
para sí mismo, un tercero o con el fin de causar un perjuicio a la persona
que guarde el secreto.

b) Apoderarse de un secreto industrial sin derecho y consentimiento de la


persona que lo guarde o de su usuario autorizado para usarlo o revelarlo a
un tercero con el propósito de obtener un beneficio económico para sí
mismo, un tercero o con el fin de causar un perjuicio a la persona que
guarde el secreto industrial o a su usuario autorizado.

c) Usar la información contenida en un secreto industrial por medio de su


trabajo, cargo o puesto, ejercicio de su profesión, relación de negocios; sin
el consentimiento de su usuario autorizado, que le haya sido revelado por
un tercero entendiendo que éste no contaba con el consentimiento de la
persona que guarde el secreto industrial, el usuario autorizado con el
propósito de obtener un beneficio económico, causar un perjuicio a la
persona que guarde el secreto industrial o al usuario autorizado.

Los delitos mencionados anteriormente serán procesados en un tribunal federal


por la Procuraduría General de la República (PGR), mediante la presentación de
una querella por parte de la parte agraviada. El tribunal puede encarcelar al
demandado de dos a seis años e imponer un multa por el importe de 100 a 10,000
días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal (aproximadamente
entre USD $460 y USD $46,000).

8.4 Marcas y Nombres Comerciales

8.4.1 Marcas

131
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Una Marca es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de un


signo para la identificación de un producto o un servicio en el mercado. Pueden
ser Marcas las palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras,
símbolos, gráficos, letras, cifras, formas tridimensionales (envoltorios, envases,
formas del producto o su representación).

8.4.1.1 Necesidad de proteger las marcas

Si bien la mayoría de las empresas comprende el interés que reviste el uso de las
marcas para diferenciar sus productos de los de sus competidores, no todas son
conscientes de lo importante que es protegerlas a través del registro.

El registro de una marca otorga a la empresa el derecho exclusivo a impedir que


terceros comercialicen productos idénticos o similares con la misma marca o
utilizando una marca tan similar que pueda crear confusión.

Si la empresa no registra la marca, las inversiones que realice en la


comercialización de un producto pueden resultar infructuosas ya que sus rivales
podrían utilizar la misma marca o una tan similar que pueda confundirse para
comercializar productos idénticos o similares. Si un competidor adopta una marca
similar o idéntica, los consumidores podrían comprar por error el producto del
competidor. Esto no sólo disminuirá las ganancias de la empresa y confundirá a
sus clientes, sino que dañará su reputación e imagen, especialmente si los
productos rivales son de calidad inferior.

Dado el valor de las marcas y la importancia que una marca puede tener para el
éxito de un producto en el mercado, es crucial asegurarse de que está registrada
en el mercado o los mercados pertinentes. Además, puede concederse una
licencia sobre la marca a otras empresas, lo que representaría una fuente
adicional de ingresos. Las marcas también pueden ser objeto de acuerdos de
franquicia.

132
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Una marca que goce de buena reputación entre los consumidores también puede
emplearse para obtener financiación de instituciones financieras, que cada vez
son más conscientes de que el éxito comercial de las empresas depende en gran
medida de las marcas.

8.4.2 Nombres Comerciales

Un Nombre Comercial es un título que concede el derecho exclusivo a la


utilización de cualquier signo o denominación como identificador de una empresa
en el tráfico mercantil. Los nombres comerciales, como títulos de propiedad
industrial, son independientes de los nombres de las sociedades (denominaciones
sociales) inscritos en los Registros Mercantiles.

La duración de la protección conferida por los Signos Distintivos es de diez años a


partir de la fecha del depósito de la solicitud y pueden ser renovados
indefinidamente. Para el mantenimiento en vigor de los Signos Distintivos es
preciso el pago de tasas (las marcas en procedimiento transitorio tienen un
régimen diferente que es preciso consultar).

8.5 Denominación de Origen

Artículo 156.- Se entiende por denominación de origen, el nombre de una región


geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y
cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico,
comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos.

Artículo 157.- La protección que esta Ley concede a las denominaciones de origen
se inicia con la declaración que al efecto emita el Instituto. El uso ilegal de la
misma será sancionado, incluyendo los casos en que venga acompañada de
indicaciones tales como "género", "tipo", "manera", "imitación", u otras similares
que creen confusión en el consumidor o impliquen competencia desleal.

133
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Artículo 158.- La declaración de protección de una denominación de origen, se


hará de oficio o a petición de quien demuestre tener interés jurídico.

Artículo 159.- La solicitud de declaración de protección a una denominación de


origen se hará por escrito, a la que se acompañarán los comprobantes que funden
la petición.

8.6 Procedimientos Administrativos

Artículo 179.- Toda solicitud o promoción dirigida al Instituto, con motivo de lo


dispuesto en esta Ley y demás disposiciones derivadas de ella, deberá
presentarse por escrito y redactada en idioma español.

Los documentos que se presenten en idioma diferente deberán acompañarse de


su traducción al español.

Artículo 180.- Las solicitudes y promociones deberán ser firmadas por el


interesado o su representante y estar acompañadas del comprobante de pago de
la tarifa correspondiente, en su caso. Si falta cualquiera de estos elementos, el
Instituto desechará de plano la solicitud o promoción.

Artículo 181.- Cuando las solicitudes y promociones se presenten por conducto de


mandatario, éste deberá acreditar su personalidad

Artículo 182.- Cuando una solicitud o promoción sea presentada por varias
personas, se deberá designar en el escrito quién de ellos será el representante
común. De no hacerse esto, se entenderá que el representante común es la
primera persona de las nombradas.

134
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Artículo 183.- En toda solicitud, el promovente deberá señalar domicilio para oír y
recibir notificaciones dentro del territorio nacional y deberá comunicar al Instituto
cualquier cambio del mismo. En caso de que no se dé el aviso de cambio de
domicilio, las notificaciones se tendrán por legalmente realizadas en el domicilio
que aparezca en el expediente.

Artículo 184.- En los plazos fijados por esta Ley en días, se computarán
únicamente los hábiles; tratándose de términos referidos a meses o años, el
cómputo se hará de fecha a fecha, considerando incluso los días inhábiles.

8.7 Inspecciones, Infracciones, Sanciones Administrativas y Delitos

8.7.1 Inspecciones

Artículo 203.- Para comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley y


demás disposiciones derivadas de ella, el Instituto realizará la inspección y
vigilancia, conforme a los siguientes procedimientos:

I.- Requerimiento de informes y datos, y


II.- Visitas de inspección.

Artículo 204.- Toda persona tendrá obligación de proporcionar al Instituto, dentro


del plazo de quince días, los informes y datos que se requieran por escrito,
relacionados con el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley y demás
disposiciones derivadas de ella.

Artículo 207.- Se entiende por visitas de inspección las que se practiquen en los
lugares en que se fabriquen, almacenen, transporten, expendan o comercialicen
productos o en que se presten servicios, con objeto de examinar los productos, las
condiciones de prestación de los servicios y los documentos relacionados con la
actividad de que se trate.

135
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Artículo 208.- De toda visita de inspección se levantará acta circunstanciada en


presencia de dos testigos propuestos por la persona con la que se hubiese
entendido la diligencia o por el inspector que la practicó, si aquélla se hubiese
negado a proponerlos.

8.7.2 Infracciones

Artículo 213.- Son infracciones administrativas:

I. Realizar actos contrarios a los buenos usos y costumbres en la industria,


comercio y servicios que impliquen competencia desleal y que se
relacionen con la materia que esta Ley regula;

II. Hacer aparecer como productos patentados aquellos que no lo estén. Si la


patente ha caducado o fue declarada nula, se incurrirá en la infracción
después de un año de la fecha de caducidad o, en su caso, de la fecha en
que haya quedado firme la declaración de nulidad;

III. Poner a la venta o en circulación productos u ofrecer servicios, indicando


que están protegidos por una marca registrada sin que lo estén. Si el
registro de marca ha caducado o ha sido declarado nulo o cancelado, se
incurrirá en infracción después de un año de la fecha de caducidad o en su
caso, de la fecha en que haya quedado firme la declaración
correspondiente;

IV. Usar una marca parecida en grado de confusión a otra registrada, para
amparar los mismos o similares productos o servicios que los protegidos
por la registrada;

V. Usar, sin consentimiento de su titular, una marca registrada o semejante en


grado de confusión como elemento de un nombre comercial o de una

136
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

denominación o razón social, o viceversa, siempre que dichos nombres,


denominaciones o razones sociales estén relacionados con
establecimientos que operen con los productos o servicios protegidos por la
marca;

8.7.3 Sanciones Administrativas

Artículo 220.- Para la determinación de las sanciones deberá tomarse en cuenta:

I. El carácter intencional de la acción u omisión constitutiva de la infracción;


II. Las condiciones económicas del infractor, y
III. La gravedad que la infracción implique en relación con el comercio de
productos o la prestación de servicios, así como el perjuicio ocasionado a
los directamente afectados.

Artículo 221.- Las sanciones establecidas en esta Ley y demás disposiciones


derivadas de ella, se impondrán además de la indemnización que corresponda por
daños y perjuicios a los afectados, en los términos de la legislación común y sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

8.7.4 Delitos

Artículo 223.- Son delitos:

I. Reincidir en las conductas previstas en las fracciones II a XXII del artículo


213 de esta Ley, una vez que la primera sanción administrativa impuesta
por esta razón haya quedado firme;

II. Falsificar marcas en forma dolosa y a escala comercial;

137
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

III. Revelar a un tercero un secreto industrial, que se conozca con motivo de su


trabajo, puesto, cargo, desempeño de su profesión, relación de negocios o
en virtud del otorgamiento de una licencia para su uso, sin consentimiento
de la persona que guarde el secreto industrial, habiendo sido prevenido de
su confidencialidad, con el propósito de obtener un beneficio económico
para sí o para el tercero o con el fin de causar un perjuicio a la persona que
guarde el secreto,

IV. Apoderarse de un secreto industrial sin derecho y sin consentimiento de la


persona que lo guarde o de su usuario autorizado, para usarlo o revelarlo a
un tercero, con el propósito de obtener un beneficio económico para sí o
para el tercero o con el fin de causar un perjuicio a la persona que guarde el
secreto industrial o a su usuario autorizado,

V. Usar la información contenida en un secreto industrial, que conozca por


virtud de su trabajo, cargo, puesto, ejercicio de su profesión o relación de
negocios, sin consentimiento de quien lo guarde o de su usuario autorizado,
o que le haya sido revelado, o que le haya sido revelado por un tercero, a
sabiendas de que éste no contaba para ello con el consentimiento de la
persona que guarde el secreto industrial o su usuario autorizado, con el
propósito de obtener yn beneficio económico o con el fin de causar un
perjuicio a la persona que guarde el secreto industria o su usuario
autorizado.

138
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Conclusiones

C
ómo objeto final de éste material recopilatorio, y como resultado de esta
actividad procesual recolectora de información, es más sencillo tener un
panorama amplio y menos ofuscado, de lo que al Derecho Mercantil le
atañe, de los elementos que están bajo su cuidado, y de las cuestiones legales,
jurídicas y administrativas que comanda.

El Derecho Mercantil más que un puro y somero saber teórico -que por obviedad
si no se aplica no dejará de serlo-, puede ser un conocimiento empírico si
decidimos transportarlo hasta sus múltiples aplicaciones reales dentro de las
prácticas sociales de mercantilismo. Podemos hacer de las actividades diarias
acciones económicas rectas, mismas que sin el apoyo de ésta rama del Derecho
muy difícilmente podrían ser normadas por antonomasia dentro de las sociedades
actuales.

Además es sumamente importante el poder contar con las herramientas que nos
permitan accionar ante diversas situaciones que pudieran ser consideradas
injustas, ilícitas, o fraudulentas y poder entablar o conectar respuestas optimistas
a nuestro favor. A parte de que representa la vía unilateral del coaccionar
normatizado, al que debemos apegarnos todos los ententes inmersos en procesos
mercantiles.

Por más infinitesimales que estos sean nuestras posibilidades de realizar acciones
de comercio, o sin importar si somos personas morales o físicas con capacidad de
movernos dentro de los rubros de la Macroeconomía, tanto pequeños y grandes
mercaderes o compradores, prestadores de servicios o requisitantes, productores
o consumidores, todos, como regla de vida, debemos apegarnos a las instancias
que predisponen las leyes en materia de comercio.

139
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Debemos tener en claro que con toda transacción mercantil, estamos aceptando
explícita o implícitamente, un compromiso bilateral, en el que por una parte
tenemos un compromiso con nosotros mismos y con una segunda persona, y por
la otra parte tenemos ciertos derechos que se denotan en la trata o pacto que se
establece entre las dos partes. Si perdemos de vista este punto tan imprescindible,
podríamos olvidarnos de que el incumpliendo de estos acuerdos contractuales
tendrá repercusiones para ambas partes, pero que siempre perjudicará a una de
las dos personas en mayor medida, independientemente de quien infrinja los
acuerdos mercantiles contraídos.

El Derecho Mercantil puede ser un espléndido aliado, siempre y cuando nos


conduzcamos dentro del sendero valoral de la honestidad, el respeto, la
integridad, y demás valores que corresponden a un sentido de honradez dentro de
los procesos mercantiles. Ahora que si bien, éstos elementos no sean parte de
nuestra formación de vida, deberemos atenernos a las consecuencias que las
mismas leyes predispongan, pues que por el lado opuesto, si quebrantamos los
estatutos preestipulados el Derecho Mercantil será en la medida de nuestros actos
un verdugo que de ser necesario, nos castigará por no haber respetado el orden
que regula la mercantilidad.

140
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Glosario

Capital Social: Es el importe monetario, o el valor de los bienes que los socios de
una sociedad le ceden a ésta sin derecho de devolución y que queda contabilizado
en una partida contable del mismo nombre.

Comandita: Sociedad comercial en que unos aportan el capital y otros lo


manejan.

Comanditar: Entregar los fondos necesarios para una empresa comercial o


industrial, sin contraer obligación mercantil alguna.

Comisión: Orden y capacidad que una persona da por escrito a otra para que
ejecute algún encargo o participe en alguna actividad. Porcentaje que un vendedor
cobra sobre lo que vende.

Comisión: Orden y capacidad que una persona da por escrito a otra para que
ejecute algún encargo o participe en alguna actividad. Porcentaje que un vendedor
cobra sobre lo que vende.

Conceptualizar: Hacerse una persona una idea o concepto sobre una realidad.

Conglomerado: Producto obtenido por conglomeración. Unión de trozos o de


partículas de una o varias materias por medio de un conglomerante con el fin de
formar una masa compacta:

Contrato: Pacto o convenio oral o escrito entre partes que se obligan sobre una
materia o cosa determinada.

Convenio: Pacto, acuerdo entre personas, organizaciones, instituciones, etc.

Delegar: Dar una persona a otra facultad o poder para que la represente y los
ejerza en su nombre.

141
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Derogación: Procedimiento a través del cual se deja sin validez a una disposición
normativa, ya sea de rango de ley o inferior. La derogación es, por tanto, la acción
contraria a la promulgación.

Expeditar: Dejar concluido un asunto, facilitar su solución.

Folios Electrónicos: Son una secuencia numérica que el SAT otorga a cada
contribuyente para enumerar los comprobantes que emite de forma digital.

Hipótesis: Suposición sin pruebas que se toma como base de un razonamiento

Invención: Acción y resultado de inventar. Hallar o descubrir una cosa nueva o no


conocida.

Legislación: Conjunto de las leyes de un Estado, o que versan sobre una materia
determinada. Elaboración y redacción de las leyes.

Marco Jurídico: Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los


que debe apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que
tienen encomendadas.

Multiplicidad: Cualidad de lo que tiene muchos elementos y características.


Variedad, diversidad, abundancia excesiva.

Objeto Social: Es la expresión de la actividad o actividades a las que se va a


dedicar la sociedad.

Obligación Jurídica: Es el vínculo jurídico mediante el cual dos partes (acreedora


y deudora) quedan ligadas, debiendo la parte deudora cumplir con una prestación
objeto de la obligación.

Patrimonio: Conjunto de bienes que pertenecen a una persona, ya sea natural o


jurídica. La noción suele utilizarse para nombrar a lo que es susceptible de
estimación económica, aunque también puede usarse de manera simbólica.

Personalidad Jurídica: Se entiende por ello traer obligaciones y realizar


actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente
a terceros.

142
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Publificación: Consiste en la reserva expresa que hace el ordenamiento jurídico


al Estado de una actividad o de la titularidad de ciertos bienes. Es un requisito
necesario para que la actividad pueda ser considerada un servicio público, o para
que los bienes ingresen al dominio público.

Razón Social: Es la denominación por la cual se conoce colectivamente a una


empresa. Se trata de un nombre oficial y legal que aparece en la documentación
que permitió constituir a la persona jurídica en cuestión.

Redituar: Rendir, producir utilidad, periódica o constantemente. Dar producto o


utilidad una persona o cosa.

Registro Mercantil: Es un medio de identificación del comerciante y de su


establecimiento de comercio, así como medio de prueba de existencia de uno y de
otro. También recibe el nombre de Matrícula Mercantil.

Repercusión: Consecuencia grave o muy importante de algo.

Responsabilidad Civil: Es la obligación que recae sobre una persona de reparar


el daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente
monetario, habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios.

Responsabilidad Ilimitada: En derecho mercantil, tipo de responsabilidad propio


de las sociedades colectivas y comanditarias simples, según el cual, por oposición
a la responsabilidad limitada, los socios responden económicamente con todo su
patrimonio de forma solidaria y subsidiariamente frente a terceros.

Responsabilidad Social: La responsabilidad social es un término que se refiere a


la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea
como individuos o como miembros de algún grupo- tienen, tanto entre sí como
para la sociedad en su conjunto.

Retroactivo: Que tiene efecto sobre lo pasado; que tiene validez desde un tiempo
pasado determinado.

Subyacer: Yacer o hallarse algo debajo de otra cosa. Hallarse algo oculto tras
otra cosa.

143
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Sucursal: Establecimiento que sirve de ampliación a otro, del que depende. Filial
establecimiento que realiza las mismas funciones que otro del cual depende.

Superintendente: Persona a cuyo cargo está la dirección y cuidado de una


actividad de la que es responsable.

Tangible: Que puede tocarse. Que se percibe de manera precisa.

Variabilidad: Capacidad de variar. Modificar, hacer que algo sea diferente de lo


que era antes.

Variabilidad: Capacidad de variar. Modificar, hacer que algo sea diferente de lo


que era antes.

144
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Bibliografía

Ahumada, R. C. (2000). Derecho Mercantil: Primer Curso. Mexico: Editorial


Porrúa.

Casas, R. C. (4 de Mayo de 2011). ¿Como promover al personal? Recuperado el


23 de Marzo de 2013, de Artículos Informativos:
http://www.articulosinformativos.com/Como_Promover_al_Personal-
a1154085.html

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Santa Fé, Bogotá,


Colombia: McGraw-Hill Interamericana.

Mediola, G. (1991). Las Exportaciones e Importaciones más Importantes en


México. Expansión, 23(575), 340.

Molina, R. M. (1998). Derecho Mercantil Mexicano. México: Editorial Porrúa.

Quintana, E. (1997). Curso de Derecho Mercantil. México: Editorial Porrúa.

Trueba, C. P. (2002). Derecho Mercantil Mexicano: Nociones Básicas y Generales.


Ciudad Juarez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez.

Trueba, F. I. (2004). Derecho Mercantil. Naucalpan, Edo. de México: Pearson


Educación.

Valenzuela, A. R. (1987). Derecho Mercantil Mexicano. México: Editorial Porrúa.

Vara, R. d. (1996). Elementos del Derecho Mercantil Mexicano. México: Editorial


Porrúa.

Vega, G. (1991). México ante el Libre Comecio con América del Norte. México:
Colegio de México.

145
Antología sobre Derecho Mercantil UVG

Leyes de Consulta

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012). Código Federal de


Comercio. México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012). Código Federal de


Procedimientos Civiles. México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012). Ley General de


Sociedades Cooperativas. México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012). Ley General de


Sociedades Mercantiles. México.

146

S-ar putea să vă placă și