Sunteți pe pagina 1din 17

ESTADO e IDEOLOGÍA en EGIPTO

Períodos Históricos Egipcios


Período Dinástico Antiguo (o período arcaico)- Dinastías I y II 3050-2695 a.c.
Imperio Antiguo (dinastías III a VIII) 2695-2160 a.c.
Primer Período Intermedio (dinastías IX a XI)- 2160-1991 a.c.
Imperio Medio (dinastía XII) 1991-1785 a.c.
Segundo Período Intermedio (dinastías XIII a XVII) 1785-1540 a.c.
Imperio Nuevo (Dinastías XVIII a XX) 1540-1070 a.c.
Tercer Período Intermedio (dinastías XXI a XXIV) 1070 a 712 a.c.

Dominación cushita (sudanesa)/ asiria (dinastía XXVI) 712-664 a.c.


Período Saíta (dinastía XXVI) 664-525 a.c.
Conquista de Alejandro Magno 332 a.c.
Muerte de la reina Cleopatra VII 30 a.c.

Aspectos geográficos de Egipto


El reino de Kemet- “La Tierra Negra” significaba la conjunción de las dos zonas del Alto y Bajo
Egipto.
Nilo-6500 km de extensión, permitía fertilizar las tierras situadas a ambos lados de su cauce.
Nace en las montañas de Etiopía.
Desembocadura en el Mediterráneo conformando un amplio delta

Los problemas a diferencia de Mesopotamia era la temperatura que oscilaba entre 0 y 50°, así como
el problema del aumento de lluvias en el mes de setiembre que llevaba a aumentar el caudal del rio
hasta 50 veces más. En esta zona era variada la fauna, sobre todo de aves acuáticas, que según
Bravo hacían dificil los asentamientos en esta zona.
A diferencia de lo que ocurría con mesopotamia las inundaciones del Nilo permitían un sedimento
fértil para poder llevar adelante plantaciones que fertilizaba el suelo excesivamente arenoso.
-Sistema de canalización e irrigación.
La zona más productiva se ubicaba hacia el Norte en el Delta, mientras que el oasis del Valle tan
sólo un tercio del suelo era productivo. Al respecto, un aspecto de la política faraónica fue ganar
tierras al desierto convirtiéndolas en campos cultivados incrementando de esta forma los recursos
productivos. En este plano el control sobre el agua de lluvia y fluvial se asoció a poderes mágicos
religiosos que permitieron conformar una clase dominante encargada de la organización de la
primitiva comunidad, a través de la imposición frente a otros miembros rivales. (BRAVO, p. )

La crecida del Nilo azul fue lo que permitió el desarrollo del caudal de agua que pasa de 200 a unos
10 mil metros cúbicos por segundo en el período del verano junio-setiembre. En noviembre el agua
se retira totalmente y permite llevar adelante la siembre dejando los campos con el llamado “limo
fértil”.
El Nilo cuyos flancos al este y al oeste está compuesto de desiertos, se destaca los oasis al este
como el Fayum, que es el oasis más cercano al valle. Al oeste, el desierto de configuración
montañosa permite la extracción de productos tales como el esquisto, pórfiro, alabastro, diorita y
granito pudiéndose encontrar oro y piedras preciosas. A pesar de ser más dificil la comunicación
entre el Nilo y el Mar rojo se conocen vínculos entre ambas zonas de este espacio.
Estepario el clima al principio del Holoceno se fue haciendo seco, pero alcanzó la desertización a
finales del tercer milenio, manteniéndose de esta forma hasta la actualidad.

Históricamente Egipto se divide en dos países: Alto Egipto que corresponde al valle del Nilo y que
abarca desde la primer catarata en Asuan al sur hasta la región de Menfis al Norte.
Bajo Egipto que corresponde al delta e incluye Menfis en su extremidad meridional. Por su parte
desde el punto de vista estrictamente geográfico, es posible distinguir un Egipto Medio que va
desde el Norte de la región de Tebas hasta el límite con el Bajo Egipto. A su vez es necesario
recordar que en la primer catarata se encuentra la frontera histórica de Egipto con Nubia.
Tres eran las estaciones que los egipcios establecieron en su calendario:
Akhet -la inundación de julio a noviembre
Peret-cuando los campos despuntaban fuera del agua- noviembre a marzo
Shemu-cuando “falta el agua” en verano de marzo a julio

Características etnicas y lingüisticas


El tronco lingüístico y étnico egipcio se lo vinculaba inicialmente con el grupo de lenguas
camíticas. Sin embargo otros estudios más recientes demuestran un proceso de asimilación y
conjunción lingüistica entre grupos diversos como lo pueden ser los semitas.
Los elementos africanos predominaban en la lengua sobre los asiáticos, sin embargo la población
del norte mantiene rasgos autóctonos fenotípicos blancos a diferencia de rasgos negroides hacia el
sur.
Conviene notar que la escritura egipcia no mostró una evolución como lo hizo la escritura fenicia,
hacia un sistema alfabético de signos, lo cual no permite conocer una estructura lingüística a partir
de signos fonéticos e ideográficos. A pesar de ello la escritura egipcia permite un sistema de
conjuntos silábicos e incluso aislar los caracteres alfabéticos.
La difusión e imposición del griego fue uno de los elementos restringió la posibilidad que la
escritura egipcia evolucionara a formas más flexibles.
Asuan y la primera catarata marcaban el primer límite del Egipto histórico. A partir de allí
hacia el norte hasta Menfis se ubicaba el Alto Egipto, dividido en veinte distritos
administrativos canónicos.

Orígenes del Estado


El faraón-Orígenes Del origen mítico de la realeza al Estado teocrático
La primer célula política que es posible ubicar son los nomos o nomarcas. Estas entidades
administrativas del país que consistía en un palacio, centros de comercio y un templo dedicado a la
divinidad local.
Durante las primeras etapas el nomarca era considerado sumo pontífice del dios local, en
tanto los nomos actuaban como un príncipe hereditario que oficiaba al mismo tiempo como
sacerdote. Dentro de esta célula iniciática se convertiría la construcción del país egipcio llamado
Imperio; ésta concluía en una formación política que agrupaba los diferentes centros políticos-
ciudades en torno a un nomarca, que llegó luego a anexionar la parte Sur del Norte- Alto y bajo
Egipto.
Zoolatría-
Horus
Seith
Anubis- chacal;
Atum-Anguila

La organización del Estado teocrático se vincula directamente con las organizaciones


que se desarrollaron en el marco de las primeras comunidades agrícolas. El manejo, o creer,
que así se hacía, de la naturaleza, fruto de facultades divinas-CARACTERÍSTICAS DE LA
REALEZA PRIMITIVA, constituyen los estadios para la configuración de la realeza faraónica (rey
hechicero al rey faraón)
La figura del rey hechicero- Es una representación que se ajusta a unas poblaciones basadas
en la economía agropecuaria de caracter tribal en la que los jefes pastores se representaban con
cayado y perilla de cabra. La función de esta figura era demostrar sus facultades extraordinarias
para manejar aspectos relativos al conocimiento de los fenómenos naturales. Estos concebidos
como la forma para dominar fenómenos climáticos, como la lluvia, el sol y las estaciones, y los
ciclos lunares.
Luego de cumplir esta función esta figura rey se lo ahogaba, descuartizaba o incineraba
dejando paso a la imposición de un nuevo jefe con idénticos poderes.
Esta representación se correspondía con el mito de Osiris, quien había sido un rey divinizado
quien había sido descuartizado tras su muerte; pero venció a esta subiendo a los cielos y erigiéndose
como rey y juez del más allá engendró un hijo llamado Horas (Horus) que dejó como rey en la
tierra.
Las antítesis formaba parte integrante de la ideología egipcia: el Cielo y la Tierra; la Muerte
y la Vida; la Vida terrenal y el Más allá conforman el conjunto ideológico que se asienta la historia
egipcia. Continuando en tanto con esta tradición el faraón representaba-personificaba a HORUS en
la tierra, mientras que el faraón muerto seguría viviendo para siempre asociado con Osiris.

Paralelamente a esto en el período predinástico antiguo es posible percibir las llamadas


escuelas teológicas surgidas de los colegios sacerdotales quienes otorgaban un marco
explicativo al sistema de creencias. La unión de dioses locales, a partir de tríadas familiares
madre-padre e hijo, sustentaba el marco de alianzas políticas que iban naciendo de los nomos. Estas
cosmogonías estaban presentes antes de la unificación política de Egipto, lo que alude al mismo
tiempo a un desarrollo económico importante donde un conjunto de comunidades agrícolas avanzan
hacia un estado de mayor desarrollo económico y social que permite generar un conjunto de
explicaciones de modo tal de permitir un avance y organización de los marcos de subsistencia y
administración.
Según Padró la conformación de estos sistemas cosmogónicos representan la superación
definitiva de las concepciones religiosas primitivas. La aparición de dioses con nombres abstractos
que tenían su representación en la naturaleza (Shu- aire; Tfenis- agua; Gueb-tierra; Nut-cielo),
encabezados por Atum dios solar. Esta teología heliopolitana, de presencia en el bajo Egipto, debió
adecuar al mismo tiempo su discurso ligando a Osiris (dios de la vegetación y de la navegación y
del comercio) dentro de la Enéada que permitió al mismo tiempo rendir tributo a Horus (hijo de
Osiris) y adecuando la ideología al culto solar. Estas alianzas políticas permitieron ingresar al Su
hacia el Alto egipto para consagrar un sistema de referencia teológico.
Más allá de los avatares y las complejidades que asumió este sistema predinástico,
conviene notar que hacia el 3000 finalmente se consumó la unidad entre Horus y Seth (este
último representaba el asesino de Osiris), los reyes de Hieracómpolis debieron aceptar un
compromiso con esta aristocracia del Sur quienes mantenían su poder, sellando así el
comienzo de la unidad religiosa y política entre Horus y Seth.
Imagen de Kemp
Hacia el 3000 según Bravo, estas formas rituales fueron modificándose, basicamente la
figura del rey hechicero, dejó paso a la figura del rey -guerrero. Las pujas internas entre las familias
tribales, (caos) llevaba que esta figura de mando se asentara ya no sólo como un traductor de
la naturaleza, sino también como un líder político para asentar el orden en Egipto y
promoviera un proceso de unificación.
En ciertos aspectos los ritos fueron modificados por una ideología que permitiera perpetuar
la autoridad del rey, lo cual se realizaba a través de diferentes rituales, cuyas reminiscencias
quedarían como el Festival de Seth. Cuya realización se efectuaba cada treinta años para proceder a
renovar los poderes del faraón, buscaba demostrar el poderío de este sobre el territorio egipcio.
Un tercer momento de esta evolución corresponde con la figura del rey-dios.
Antropomorfizado en época protohistórica, pero ya identificado en sus funciones con la
unificación y pacificación del país, originariamente dividido en regiones-comarcas-

El Bajo Egipto al Norte simbolizado por la corona blanca y


el Alto Sur por la corona roja.
Imagen paleta de Narmer
Esta dualidad geográfica tenía su correlato en la dualidad religiosa que dividía a la población
egipcia entre los dioses del norte y los del sur, cuyos panteones estaban presididos por Horus y Seth
respectivamente.
Esta lucha Norte y Sur enfrentó en época predinástica a los núcleos más poderosos del Sur
en torno a Ombos con los del Delta (Behedet), lucha entendida como enfrentamiento entre los
dioses respectivos: el dios halcón del norte y la diosa buitre del Sur. Luego la imposición del Norte
sobre el Sur llevó a la unificación del reino en Heliópolis en donde residía el culto a una nueva
divinidad : RE.
Posteriormente una nueva escisión política llevaría a dos nuevos reinos con sus respectivas
capitales y deidades correspondientes: Nekhbet (diosa buitre) y Uadjet (diosa serpiente). Estas
luchas religiosas eran el símbolo para las luchas políticas de época histórica que significarían luego
la reunificación por el sur con su nueva capital Hieracómpolis (Nekhen) cerca del El-Qab al otro
lado del Nilo. (BRAVO, pp.56-58)
Más allá de las diferentes cronologías es posible observar que la Historia de Egipto puede
ser ubicable aproximadamente en el 3100 ac. Sin embargo el período predinástico es posible
trazarlo desde la época neolítica, (5000-3300 a.c).

La conformación de este proceso da lugar a la existencia del PRIMER ESTADO TERRITORIAL


EN LA HISTORIA, situación que se genera a partir del IV Milenio. Esto lo obligó a poner en
funcionamiento una cuidadosa organización centralizada que permitiera poner en práctica la
administración del Estado faraónico de tal modo de poder hacer uso y administración de los
ingentes recursos materiales y humanos del país. A diferencia de lo ocurrido con las ciudades estado
mesopotámicas, en Egipto no es posible encontrar enemistades de pobladores vecinos, sino que
dentro de sus propias contradicciones fue construyendo su proceso evolutivo y sin influencias
extranjeras determinantes.
El proceso de unificación del Estado fue un proceso que se generó en períodos predinásticos,
y su creación se le atribuye a la figura semilegendaria Menes, quien fue el primer faraón. Esta
construcción en si significó la configuración de la teología sincrética menfita, que culminaría un
proceso de paulatina configuración política y religiosa. (BRAVO, p. ) Este proceso en términos
hsitóricos fue el resultado de la unificación de diferentes entidades políticas que proceden del
período llamado Nagada II: Abidos, Nagada, Hierakompolis, Buto, Madi, entre otros, que significó
al mismo tiempo la unificación del Alto y Bajo Egipto o para ser más precisos el Norte y el Sur.
A pesar de las futuros procesos de inestabilidad y crisis política es de destacar que este
proceso iniciático, obra de los primeros faraones (Dinastía 0) tuvo un resultado sobresaliente, pues
este proceso de unificación implicó al mismo tiempo una unidad cultural que sobrevivió incluso a la
época de Alejandro Magno o a los emperadores romanos.
A diferencia de lo ocurrido con Mesopotamia, Egipto desde el comienzo de su Historia
puede ser considerado como un Estado terrritorial. Esta unificación se generó a partir de la creación
de un conjunto de símbolos de poder integradores cuya concepción del mundo era un asunto que
nutría a todos los habitantes de este extenso territorio, siendo la religión un vehículo importante de
aculturación y que respondiera de buena forma a las expectativas de este conjunto de comunidades,
de modo tal de no rechazar los dioses y creencias anteriores. Las primeras dinastías (tinitas) fueron
a entender del autor (PEREZ LARGACHA, p159) instancias de adaptación y acomodamiento al
proceso organizativo del Estado, apareciendo el Estado a partir de la III dinastía.
“A lo largo de los siglos el Estado faraónico aprendió a mejorar progresivamente sus
mecanismos de control de la producción y de la explotación de los recursos del país, pero jamás
dejó de explicitar los principios de reciprocidad para con sus administrados…Mejor o peor, el
Estado faraónico logró alcanzar un cierto equilibrio con sus súbditos, al mantener en términos
relativamente moderados sus exigencias en prestaciones y tributos. De su éxito dan fe no sólo su
larga superviviencia por encima de todo tipo de avatares políticos, sino también el hecho de que
durante todo este tiempo Egipto fuese un Estado mucho más humano e incruento que cualquier otro
Estado oriental, tanto en su trato con sus administrados como con sus…enemigos” (PADRO p. 24)
El reino de Egipto tuvo un proceso de consolidación estatal que duró cuatrocientos años
aproximadamente. Esto llevó a la consolidación de la realeza egipcia, es probable que estos
vaivenes políticos hayan tenido marchas y contramarchas en los que la tradición fue elaborada tanto
por elementos protodinásticos como acontecimientos políticos posteriores a través del documento
“Texto de las Pirámides” (2500-2180 a.c.).

Sin embargo, así como el vaso de uruk nos permite conocer diferentes aspectos de la organización
interna de las ciudades estados, la Paleta de Narmer nos permite comprender ciertas variantes
políticas que ocurrían en el proceso predinástico egipcio. En este plano, existe un rey
-probablemente Narmer- quien en una de las caras de la paleta somete a un enemigo portando la
corona blanca, mientras que al reverso este mismo rey aparece portando la corona blanca, al mismo
tiempo que se representa la unión de ambos egiptos el del valle y el del delta. Esta paleta
representaría el proceso de unificación que permitió al mismo tiempo llevar un proceso dinástico.
Los símbolos que están presentes en la paleta de Narmer:
Unificación de los dos Egiptos el bajo y el Alto (corona roja y blanca)
La sujección por la fuerza de los enemigos
La unión de ambos egiptos
Victoria sobre humanos y animales que intentan pertubar el orden

La época Tinita
La organización estatal da lugar a esta época llamada Tinita que cubre las primeras dos dinastías.
Recibe su nombre por la ciudad This cercana a Abidos que era considerada la residencia del rey
muerto para el Sur, así como Saqqara era la ciudad para el Norte. Estas dos dinastías tinitas
representan un ciclo completo en la Historia de Egipto, en cuanto a la unificación y disolución del
país, período que dura aproximadamente quinientos años 3100-2660 a.c. (BRAVO, pp.65-68)

Algunos elementos van a tener características de largo plazo como lo es:


– Predominio del Norte sobre el Sur -residencia real en el delta.
– Menfis en el Norte como Capital del Imperio Antiguo
– Expansión hacia el Norte (Sinaí) Sur (Nubia) y Este (Mar Rojo)

Al mismo tiempo este proceso de organización estatal llevó a una organización interna gobierno de
los nomos y otra palacial-central. Lo que paralelamente se construye en torno a la consolidación de
la realeza faraónica. Esta centralización del Estado llevo adelante un proceso el cual contaba con
-la escritura como medio de control
-la irrigación como instrumento de poder
-los ritos y la religión como legitimación del poder faraóinico
ERAN ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO ESTADO.

Imperio Antiguo (2664-2181 a.c.) Dinastías III-VI


Este período puede ser considerado como el momento de mayor esplendor de la Historia de
Egipto. Sin embargo esta visión conviene notar esta ligada al mismo tiempo con la misma
concepción del proceso histórico egipcio, en el cual luego, en tiempos del Imperio Medio o Nuevo
la concepción política y cultural tuvo una valoración especial de este período como el período
excepcional de la historia, al cual era necesario regresar a este momento. (BRAVO, p.67) El
imperio Antiguo será para los egipcios el momento cúlmine de su historia. Según su concepción lo
cíclico era valorado en cuanto que la estabilización y el orden retraían un retorno al orden ideal del
Imperio Antiguo. (PADRO, p. 24-25)
Por su parte, notando los diferentes pasajes por los que atraviesa Egipto es posible observar
que la consolidación del Estado faraónico se generó gracia a un objetivo esencial que era la
imposición de la autoridad absoluta a través del desarrollo de la burocracia. (PADRO, p. 25). Este
proceso es posible observarlo desde este período en el cual se consolida el dominio territorial que
excede las bases del Estado originario controlada de forma permanente y explotada en beneficio del
poder central.
El llamado Imperio egipcio no fue un proceso de expansión, sino una unificación territorial
que permitió por su parte, llevar adelante un fluido contacto comercial con diferentes lugares como
el norte hacia Biblos para conseguir la madera, o el país de Punt para las piedras preciosas y
productos aromáticos, y finalmente hacia el Sur para obtener el oro nubio.
En este primer período se consolida el Estado basado en la figura del rey-dios, representado
en el faraón, a diferencia de la época tinita, donde los faraones cumplían el papel de servidores de
Horus, ahora se pasa a los reyes “hijos” del dios correspondiente, en esta época Re de Heliópolis.
En este período es posible ver el rol que ocupa el clero heliopolitano en la orientación
política de los faraones de este período. Los templos de Re recibieron donaciones de tierras,
ofrendas y privilegios, con lo cual este sector de la sociedad egipcia aumentará considerablemente
su patrimonio. Estos sectores del sacerdocio en conjunción con el faraón como garante de estas
prácticas llevaron a conformar un grupo de grandes propietarios privilegiados que, dependientes o
no del templo, podían mantener una cierta independencia respecto al palacio.
En torno a esto la estructura gubernamental fue compejizandose y organizando en torno a
figuras relacionadas con el templo que actuaban acompañando a los faraones por ejemplo los
visires.
Esta época conocida también como la época de las pirámides permite notar el avance del
faraón como figura esencial de la organización política. El proceso que va desde la III Dinastía
hasta la VI es posible verlo como un proceso de organización interna y promoción de intercambios
económicos con la zona circundante, sin que ello implique una intervención política sobre los
pueblos aledaños. En este plano la centralización y el control de una corte real que dedicará sus
recursos humanos y económicos para llevar adelante el culto funerario: PIRAMIDES.
Las pirámides en esta época son una de las expresiones arquitectónicas más importantes y la
que nos permite no sólo notar una determinada tendencia arquitectónica, sino principalmente un
indicio del poder del faraón frente a la monumentalidad de estas construcciones.
La primer expresión de estas construcciones fue la pirámide de Djoser cuya pirámide es una
superposición de mastabas, que eran construcciones funerarias cuyos registros se pueden ubicar ya
en la Dinastía 0. La pirámide, ya sea escalonada o luego el formato más conocido, “fueron
concebidas como una escalera al cielo así como una estilización de la colina primigenia desde
donde el demiurgo-DIOS CREADOR había procedido a crear el mundo, por lo que su visión
transmitía un símbolo, un mensaje, la idea de regeneración anual, del ciclo de la vida, a cuyo
mantenimiento iba a ayudar el faraón uniéndose al dios sol Re en su lucha nocturna diaria contra
las fuerzas y peligros que intentaban evitar su renacer en cada amanecer.” En este sentido, la
construcción de las pirámides como espacio funerario y simbólico sobre el poder del faraón en
muerte era un asunto que congregaba a su vez gran parte de los recursos económicos y humanos de
Egipto.
Allende a sus características puntuales, las pirámides y los complejos funerarios de las
personas relacionadas con la corte llevaban al mismo tiempo a recoger la veneración espiritual del
faraón, destinándose un conjunto de tierras, cuyos productos se ofrecían a la memoria del faraón, así
como hombres para trabajarlas, junto a un numeroso cuerpo sacerdotal encargado de celebrar las
ofrendas diarias1.
Un sistema por su parte, basado en las donaciones o fundaciones piadosas que con el tiempo
recibirán decretos de exención, es decir las familiar adscritas a las mismas no debían pagar
impuestos ni prestar servicios al Estado, razón por la que, como veremos se han invocado como uno
de los motivos para comprender la crisis que sufrirá el Imperio Antiguo” (PEREZ LARGACHA, p.
176).
El sistema al mismo tiempo se construía en base a elementos ideológicos que permitían un
trabajo y coordinación del Estado hacia sus subditos de tal modo que las pirámides, pueden llegar a
aser consideradas un elemento que permite distinguir la capacidad organizativa del Estado, cuya

1 El trabajo se realizaba en verano época durante la cual era más dificil desarrollar el trabajo agrícola.
función de movilizar, coordinar y planificar el trabajo de miles de personas, para hacerle la morada
al rey muerto que luego de enterrado continuaría luchando juntio a Re para derrotar las fuerzas del
mal.
Durante la V Dinastía el poder político del faraón empieza a declinar. LA realeza comienza
un proceso de crisis en el cual los Textos de las Pirámides puede ser interpretado como una
búsqueda por hacer una guía y ayuda para que el faraón pueda ascender al cielo y alcanzar el más
allá y acompañar al sol en su viaje diario. En este conjunto de textos se dan un conjunto de
apreciaciones rituales que justifican el caracter divino del faraón y llevan a delante un ritual preciso
para dotar al faraón en su lucha contra el caos.
Hacia 2300 a.c- problemas climáticos. Desecación del suelo. Baja en las inundaciones Nilo.
Por su parte se estrechan los contactos hacia Siria Palestina y Nubia. Al mismo tiempo la
búsqueda por metales preciosos y productos exóticos necesarios para los rituales funerarios acercan
la política egipcia hacia el país de Punt, una zona que se ubica en lo que actualmente puede ser
Etiopía o Somalía. Los enclaves urbanos en Palestina llevan a Egipto prestar atención en la zona y
comienza un proceso de paulatino acercamiento político.
CRISIS POLÍTICA. Los cambios climáticos, en conjunto con el crecimiento de la población
y la escasez de recursos, así como el crecimiento de los sectores de la nobleza, van condicionando
la situación de Egipto hacia una mayor territorialización.
Los nobles van ocupando un papel importante en la estructura política. Su función ya no tan
centralizada, comienzan a ocupar un rol fundamental en el proceso organizativo de sus provincias.
Las tumbas reales ya no cumplían una función aglutinadora sino que se dispersan en función de la
impronta que tuviera esa figura en su provincia correspondiente. Las dinastías provinciales, van
cumpliendo un rol determinante en el que su poder empieza paulatinamente a avasallar el caracter
centralizador del faraón.
Por ejemplo las reformas administrativas de Djedkare (2414-2375) permIte ver un conjunto
de nuevos elementos en la administración central, toma protagonismo la figura del visir y al mismo
tieempo se crean tres centros políticos con el fin de controlar la administración y producción en
aquellos lugares estratégicos del egipto faraónico. Osiris tendrá ahora mayor importancia como dios
asociado a la resurrección y también a la prosperidad de los campos.
Ver p. 146 kemp
Finalmente la VI Dinastía puede ser considerada como un período de descomposición que concluyó
con la fragmentación del poder real. Las tensiones políticas entre el Bajo y el Alto Egipto se
reconoce desde los primeros reyes de esta dinastía. Las acciones político-familiares de los faraones
(Teti quien casa a su hija con Mereruka su visir) permite notar la importancia que cobran los
funcionarios y gobernadores provinciales. La VI Dinastía no fue un período de crisis salvo su parte
final. La capacidad constructora y la organización militar se mantienen vigentes, el problema
radicaba en las luchas internas que se desarrollaban en Egipto, darán lugar paulatinamente al
resquebrajamiento del poder real.

Aspectos a desatacar en este proceso:


-centralización de figura del rey
-construcciones funerarias
-creación de la corte como espacio político y religioso de importancia
-ordenamiento de la sociedad como parte de una política agluinante del faraón como orden
político y divino.

Motivos fin del Reino Antiguo


• -Descomposición administración central y fuerte descentralización. Presencia de los
nomarcas provinciales.
• -Generación de dinastías locales, cultos funerarios locales, sin intervenir el faraón en estos
ritos
• -Esta descomposición llevó al mismo tiempo que los poderes locales no brindaran el
conjunto de tributos solicitados desde las provincias hacia el poder central, sino que los
nomarcas, recurrieron a atender a los problemas de las poblaciones creciendo su poder y su
influencia en torno a la población local.
• -Comienzo de presiones exteriores. Avance de las poblaciones asiáticas hacia el Delta.
-Problemáticas interiores y exteriores. Más que en un plano netamente político, influyó en
un plano ideológico en cuanto la necesidad de hacer frente a una situación extraña, cuya
problemática residía en comprender un fenómeno que implicaba defenderse de un fenómeno
extraño, que no implicaba necesariamente la violencia, sino que llevaba a poner en duda el
concepto de orden.
• Durante esta época como observaba Padró el culto a Osiris toma nuevas dimensiones, cuyo
resurgimiento de los niveles predinásticos permite observar una democratización de su culto.
Así se generó un proceso en que “era preciso...divulgar las fórmulas y rituales religiosos
capaces de asegurar la eternidad y que estaban reservados a los reyes, y esta será una de las
primeras reivindicaciones del pueblo cuando se produzca la revolución social que ponga fin
al Imperio Antiguo.”

Consecuencias
• -Problemáticas acerca de los cultos. Disputas ideológicas entre las capas sacerdotales
Heraclópolis y tebana (finalmente la vencedora)
• -Ampliación del culto a Osiris y democratización del culto funerario.
• Ello implica no solo a los sectores dirigentes, sino que también a nuevos protagonistas de las
clases dirigentes, sino que también afloraba la vida de las comunidades. De esta manera por
ejemplo los textos funerarios, los textos de los sarcófagos, permiten observar ciertos
cambios en la concepción social relacionada a la religión y el más allá en la cual no
solamente el faraón era pasible de reconocimiento para una vida de ultratumba, sino que
esto se adecua a una vida en la tierra que implicaba “que toda persona que aspirara a una
vida eterna debía justificar sus acciones terrestres y demostrar que había respetado y
mantenido los preceptos de Maat, una obligación reservada al faraón como hermano de los
dioses, que ahora se extiende”
• -Aparición de la organización social con mayor hincapié a pautas individuales
• -Preocupación por la maat y necesidad de recobrar el pasado antiguo: visión cíclica del
pensamiento egipcio.

Aspectos de la ideología egipcia

La primera obra escrita sobre la historia de Egipto es la obra de Manetón, sacerdote egipcio quien
por encargo de Ptolomeo II en el siglo III desarrolla su obra escrita en griego. Esta obra nos ha
llegado mutilada a nuestros días, pero sin embargo significa una fuente esencial para comprender la
historia de Egipto. Nos ha legado la organización de esta historia a partir de dinastías con lo cual ha
permitido organizar el complejo y largo proceso de la civilización egipcia.
La dinastías en Egipto: No es posible observarlas como parte de una estructura familiar que se
asienta en el poder, sino que eran en algunos casos, se le atribuye a una misma dinastía personajes
sin ningún parentesco entre ellos. En consecuencia, las dinastías planteadas por Manetón que
incluso son utilizadas por nosotros se deben entender en tanto como períodos históricos y no como
castas familiares que se asientan en el poder.
Para ser más claro el problema intrínseco sobre la cronología de la historia de Egipto se ha optado
por dividir en tres períodos el conjunto del desarrollo de esta civilización, en tanto es posible notar:
El imperio Antiguo-El Medio y el Nuevo, siendo cada intersticio llamado período Intermedio.
El concepto de imperio: A diferencia de lo que nos alude directamente este concepto, es necesario
notar que el nombre Imperio designa a la organización interna del Egipto faraónico, y no un
proceso expansivo hacia el exterior. A diferencia de lo ocurrido en la época del Imperio Nuevo los
restantes períodos tuvieron un proceso de aislamiento y sin mostrar agresividad hacia los pueblos
circundantes, manteniendo incluso relaciones distantes pero pacíficas con estos pueblos.
En definitiva, es necesario entender el concepto Imperio como la forma en que el Estado faraónico
alcanzó su máximo poderío en cuanto se una entidad omnipresente en todos los aspectos de la vida
del país. Paralelamente a esto son épocas de paz interior y de esplendor económico, puestos de
manifiesto por la actividad constructiva. Por su parte, los períodos intermedios son épocas de crisis
para el estado, con sus consecuentes, guerras civiles y de decadencia económica.

La creación y el orden.
El demiurgo creador del mundo conocido, toma preceptos del espacio natural para explicar el orden
cósmico y terrenal. Esta creación acorde a la ideología egipcia, no es una creación única sino como
un acto inicial de puesta en orden que sirve de arquetipo y de modelo a una infinidad de otros, por
los cuales los dioses, y luego su continuador terrestre, el rey, pondrán orden, aplastarán el mal.
Aplastar el mal o luchar contra el está representado en Maat que expresa la armonía cósmica de los
elementos dispuestos en su sitio. Esta concepción se aplica al mismo tiempo al dominio político.
“hacer el maat” es para el rey reprimir la injusticia, someter a los rebeldes, extender la dominación
a los paises extranjeros; el maat cubre para los individuos las reglas concretas de los usos sociales y
los principios morales.
MAAT:
Es posible identificar alrededor de cuatro acepciones que se pueden vincular con este término. En
primera instancia
ORDEN, en segundo plano
JUSTICIA; también es posible traducirlo como
RAZON en oposición a error “este último opuesto a DERECHO, entendido como derecho positivo
y no como principio trascendente de ley que se debe aplicar a la letra”;
Por su parte, el caos nunca está alejado del mundo civilizado. El agua original, el Nun, sigue
envolviendo al universo. La serpiente Apofis, enemiga del Sol, mil veces rechazada, nunca está
muerta.
A los enemigos de Egipto, que ritualmente se ofrecen al dios dinástico, hay que
combatirlos periódicamente. El orden del mundo está perpetuamente amenazado y
requiere la ejecución correcta y regular de los ritos.
dualidad Y SÍNTESIS
La figura del faraón representa la síntesis de un conjunto de contrarios que están representados en el
faraón. Por un lado es la personificación de Horus y Seth. Estos dioses representan respectivamente
la bondad y la maldad (hermanos enemigos), en tanto la unión de estos dos dioses se sintetizan en la
persona del faraón.
Por otra parte otra denominación del Nebti “las dos señoras”, “se refiere en concreto a las dos
diosas protectoras del Alto y el Bajo Egipto.: Nejbet con forma de buitre y la cobra Buto (Uadjet).
El hecho que encarnen poderes femeninos en la figura del faraón no es extraño, obsevando
Hornung: “Al egipciom le gusta pensar en términos de dualidades que solo juntas forman un todo y
el rey incorpora ante todo la dualidad de las dos mitades del país: el Bajo y el Alto Egipto. pp.313-
314
Doble naturaleza: divina y humana. La divinidad del faraón es un problema que surge a inicios del
siglo XX en la discusión historiográfica. El faraón si bien es un hombre, cumple una función divina:
el un hombre en el rol de dios. Pero también es sacerdote, es servidor de los dioses: un dios sobre la
tierra.
Su carácter divino le otorgan el rol de mantener el orden y la estabilidad del país. De ese modo en él
se expresa la voluntad del mundo real y divino, en cuanto cumple el rol de los dioses en la tierra.
A pesar de ello se expresa un conjunto variado de expresiones de qué es el faraón
1)-el faraón es un dios
2-el faraón es un hijo de dios
3-el faraón es la imagen de dios
4-el faraón es amado o inspirado por los dioses

orden y equilibrio
Orden y caos
Los antiguos egipcios “se preocuparon por el concepto de un universo entendido como el equilibrio
entre dos fuerzas contrarias: la una encaminada al orden y la otra al desorden. La sensación
intelectual de que aquella era una gran verdad oculta la aceptaron, de una manera lógica que
pudieran expresar con las palabras y las imágenes de que disponían, en la narración metafórica del
mito de Horus y Set.” p.11

El Estado egipcio según este autor es el marco para poder estudiar de manera clara el pasado
antiguo de Egipto. SU disposicióin de instrumentos diversos como los mitos, símbolos e
instituciones le permiten a este historiador abordar aquella realidad, pues el Estado disponía de
estos elementos –“instrumentos”-para “manipular la mente y diri(gir) la vida de sus ciudadanos”.
p.15

Al momento de conocer Egipto este nos aporta testimonios de dos aspectos complementarios: “una
ideología explícita de mando y una cultura colectiva unificadora que dan identidad al Estado, y un
modelo implícito de una sociedad ordenada mantenido por la burocracia” p. 16

El Estado en su construcción debe tener una imagen idealizada de si mismo. En este aspecto, la
ideología, las imágenes de un poder terrenal y la fuerza normativa de la burocracia “son los
elementos básicos de los estados antiguos y modernos”. Por ello en el antiguo Egipto es posible
identificar una ideología, por más que no existieran aspectos escritos para poder valorarlos e
investigarlos, sin embargo, existía una forma de comprensión y adaptación de este Estado que se
vinculaba directamente con la teología: este “tenía validez política y se reafirmaba continuamente
con poderosos términos simbólicos. Era una estructura creada de forma intencional dentro de la cual
operaba el Estado faraónico”.
Estado e Imperio
“La ideología egipcia destacó tres temas: la continuidad con el pasado la defensa de una unidad
territorial mística y que estaba por encima de las divisiones geográficas y políticas, y la estabilidad
y la prosperidad gracias al gobierno de reyes y piadosos” (kemp, p)
La ideología faraónica ha construido una doctrina extremadamente elaborada y casi holística
de la expansión, tanto espacial como temporal, a través de la cual se intentó mantener de alguna
forma su visión del mundo y su identidad. Esta doctrina ...(significaba)nua puesta en escena tan
elaborada del concepto de imperio que se podría estar legítimamente tentado de promoverla a
prototipo. La doctrina se basa en ciertos principios como lo fueron :

• Egiptocentrismo
• -Rechazo. La estigmatización en primera instancia de los que está fuera del territorio
• -Reintegración de lo que esta fuera del territorio
• -La universalidad de la autoridad egipcia
• -Concepción egipcia del espacio terrestre
• -La ordenación del espacio terrestre
• la ordenación del tiempo
“El imperio faraónico es,. Pues un programa que se aplica a ala vez al tiempo y al espacio. Se
extiende no solamente hasta los límites físicos del mundo terrestre, sino también hasta los límites
cronológicos de kla creación. Porque, por una oparadoja propia de la ideología egipcia , el tiempo
de la creación, si bien se expresa por la asociación de dos eternidades (temporalidad nhh y
temporalidad d.t) tiene un final : el momento en el que la creación retornará inevitablemente al no-
ser del que había antiguamente surgido. Al referir el imperativo programático de extensión hasta los
límites últimos tanto al tiempo como al espacio, el concepto subyacente de “imperio”, tal como lo
pone de manifiesto la ideología egipcia, adquiere un inmenso poder interpretativo. p.36

“Tiempo y espacio están tan ítimamente vinculados en la dinámica del >Imperio que tanto uno
como el otro colapsan cuando ella sucumbe.
Inversamente cuando prevalece el buen orden de las cosas, la dinámica del imperio se nutre
no solamente de la repetición de los ciclos, sino también del imperativo de superación que introduce
la competencia entre faraones” (vernus, p37)

La arquitectura como expresión ideológica


La arquitectura ofició como un elemento de representación del poder del faraón. En este
sentido, las primeras tumbas, así como posteriormente la pirámide escalonada fueron las referencias
de construcción para demostrar el poder del rey. Y por otra parte, “ofrecían un emplazamiento para
la celebración eterna de la monarquía tal cual se experimentaba en la tierra. <el rey era el supremo
reivindicador del territorio: protegido dentro de su palacio característico, se convertía en el punto de
mira de unos rituales centrados sobre su persona en vida.” p. 80
“Las pirámides de la dinastía IV y posteriores transmiten una nueva imagen de la
monarquía. Ya no existe el poder puro de un gobernante supremo del territorio. Ahora el monarca
está sublimado como la manifestación del dios Sol. La arquitectura transmitía esta nueva
conceptualización básica con el mayor efectismo posible.” p. 80
la construcción se ligaba con la renovación del poder. Así como se procuraba extender los
límites del reino, también se procuraba extender lo realizado anteriormente. Por ello a las nuevas
construcciones se agregaban otras construcciones a las ya realizadas, e incluso se rompían los
testimonios de faraones anteriores para mostrar la existencia de un nuevo faraón a través de la
inscripción de su nombre o algún aspecto que lo identificara.

la imagen del faraon


En la escultura egipcia, al rey no se le representa como individuo, sino como tipo ideal. Incluso las
representaciones “realistas” del faraón a fines de la Dinastía XII o durante el período amarniense,
son expresiones de una nueva concepción de la monarquía
En las distintas representaciones del faraón desde los tiempos predinásticos como durante el
Imperio Nuevo es posible ver el poder coercitivo del faráon en
El faraón como representación de-
fenómenos sagrados-personificación de dioses, o hijo de divinidades
de poderes de la naturaleza. Hapi que da forma a los hombres con el
torno de alfarero
guerrero.
Como animal

A partir de la V dinastía se realiza una identificación directa con Re. Siendo la representación solar
la que se ha mantenido a lo largo de toda la historia de los faraones. Esto se relaciona con la imagen
imperial, la asimilación al disco solar como poder del faraón lleva a comprender que este es “señor
de los que circunscribe el disco solar”

S-ar putea să vă placă și