Sunteți pe pagina 1din 39

Tema 2: La Revoluciñón Industrial y el moderno crecimiento económico

1. La Revolución Industrial como primera experiencia del moderno


crecimiento económico

-Definición
Conjunto de profundas transformaciones económicas, políticas y técnicas que se
inician en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII y que posteriormente se
extienden a Europa y el resto del mundo. Inicia el triunfo del capitalismo. Nunca hubo
una revolución económica de este calibre desde el Neolítico.
-Evolución del término de “Revolución Industrial”
En un principio, Adam Smith no pone nombre al fenómeno que estaba ocurriendo, de
hecho, el nombre lo van a poner los franceses que por aquel entonces estaban
viviendo la "Revolución Francesa" que fue la primera revolución política. En fecha tan
temprana como 1837-1838 Engels, que es el primero en utilizar el término revolución,
en su libro «Situación de la clase obrera en Inglaterra», estudia las relaciones que
existen entre el surgimiento de la producción en fábricas y el desarrollo del
proletariado industrial y la transformación de las estructuras sociales. Todo esto lo
sistematizará más tarde Marx en «El capital». Los primeros investigadores insistieron
en demostrar que la Revolución Industrial fue esencialmente una revolución técnica.
Dichos investigadores estuvieron moviéndose por esta línea.
-¿Ruptura o Continuidad?
Hoy en día, nos encontramos ante una controversia entre dos términos que darían una
explicación a la Revolución Industrial. ¿Se rompe con todo lo anterior? O ¿Se continúa
con las tendencias anteriores hasta llegar a la revolución? Durante la RI aumentan las
rentas per cápita, y no sólo el producto interior bruto. Se modifican las formas de
producción, al utilizar máquinas, de distribución y de mercado. El aumento de la renta
per cápita supone nuevos usos de las rentas y un cambio en la composición de la
demanda, que implican una transformación en el sistema social de valores. Supone el
fin de las crisis de subsistencia por falta, o aumento, de la fuerza de trabajo. Pero, en
realidad, todas estas cosas son causas y condiciones determinantes del desarrollo
industrial. En la RI actúan una serie de factores de tipo endógeno y otros de tipo
exógeno que determinan su curso. Por ejemplo, nos encontramos ante el caso de
Domestyc System que es una industria rural que se desarrolló al márgen de las
reglamentaciones gremiales. Era una industria de carácter rural que conjugaba el
trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles. No se desarrollaba en fábricas.
Presentaba algunas de las siguientes características:
- El empresario era un comerciante, no un industrial.
- El pago se realizaba mediante salario.
- La producción era destinada a la exportación.
- El proceso de trabajo era sencillo y no necesitaba maquinaria compleja.
- Se concentró básicamente en el sector textil.
Esa industria no desapareció con la creación de las fábricas, se readaptó, se recicló, y
de hecho todavía existe en la actualidad, lo que es un claro ejemplo de continuidad.
2. La Protoindustrialización
A lo largo del siglo XVIII se produjeron significativos cambios económicos que
precedieron a la RI. Estas alteraciones han sido designadas con el calificativo de
"protoindustrialización".
-La expansión del comercio a larga distancia, que estimuló las manufacturas y
permitió la acumulación de capitales, parte de los cuales fueron invertidos en la
naciente industria moderna.
-El nacimiento de una industria rural denominada “Domestic System” (industria
doméstica) que se desarrolló al margen de las reglamentaciones gremiales. Era una
industria de carácter rural que conjugaba el trabajo agrícola con la manufactura casera
de textiles. No se desarrollaba por tanto en fábricas.

M. Berg dice que la agricultura hace diversas aportaciones a la industria. La primera


de ellas está relacionada con la producción de excedente agrícolas gracias a las
innovaciones de los siglos XVII y XVIII, que posibilitó que los salarios se mantuvieran
estables e incluso aumentasen. La aparición de nuevas técnicas posibilitó que el
porcentaje de personas que alimentaba al resto disminuyera, por lo que la población
dedicada a la agricultura también disminuye (Inglaterra fue el primer país donde
disminuye la población dedicada a la agricultura). De esta manera se desvía la mano
de obra hacia la manufactura.
El capital que se invierte en las primeras industrias proviene de los excedentes de la
producción agrícola, participando en actividades industriales.
Por último,Berg dice que estos cambios deben ser estudiados a nivel regional, ya que,
debido a la aportación personal, los avances en la agricultura no fueron los mismos en
todas las regiones.
-Unidad de análisis
La Revolución Industrial se analizó desde el marco nacional, lo que tuvo varias
críticas ya que cuando la Revolución nació, no había alcanzado todo el país, tan sólo
algunas regiones.
Para captar toda la RI, el marco de análisis que se debe usar es la región ya que es
un fenómeno urbano.
Por ejemplo, tanto Inglaterra como Irlanda pertenecían a Gran Bretaña, no obstante,
Inglaterra sí que había conseguido industrializarse, en cambio Irlanda no experimentó
ese fenómeno hasta más tarde. El mismo ejemplo se puede aplicar en España con el
"País Vasco" que se había industrializado, sin embargo, el resto del país no lo hizo.
-Modelo demográfico moderno
En este período, hubo un cambio profundo en la estructura demográfica de Gran
Bretaña. Se rompe con el antiguo régimen demográfico.
El aumento de la producción en el campo conlleva una mejora de la vida diaria, la
gente ya no muere de hambre ante una mala cosecha como en la etapa anterior ya
que hay alimentos de sobra para todos, debido a esto en Inglaterra se va a entrar en
otro ciclo demográfico, si el Antiguo Régimen se caracterizaba por la alta natalidad y
la alta mortalidad (crecimiento lento, régimen demográfico antiguo), ahora se pasa a
otro modelo demográfico caracterizado por la alta natalidad y la baja mortalidad, el
crecimiento será, por tanto, muy rápido. Eso va influir también en la industrialización
ya que la existencia de abundantes mercados (un gran número de consumidores) va
a incentivar el desarrollo industrial. También las innovaciones en materia higiénico-
sanitaria hará reducir el impacto negativo de la mortalidad. Sin embargo, la población
se encontraba ante unos topes de crecimiento que no se podían superar que eran
llamados frenos represivos o topes maltusianos (Malthus, un clérigo anglicano
británico).
Esos frenos que estaban limitando el crecimiento fueron:
➔ Las epidemias como por ejemplo, La Peste que aparecían cada 20 y 25 años.
➔ Hambrunas. El 90% de la población trabajaba en el Sector Primario por lo que
dependían de los productos que cosechaban. El tiempo atmosférico jugaba un gran
papel.
➔ Las Guerras ponían un gran freno de las actividades económicas.
En Inglaterra, se pasó de 6 a 10 millones de habitantes entre 1800 y 1825.
-Revoluciones Agrarias
Antes de que se produjera la revolución industrial, ocurren grandes cambios en las
estructuras agrarias que supusieron la capitalización de dichas estructuras.
A finales del siglo XVIII hubo muchos cambios importantes en la agricultura, en la
Europa Atlántica hizo que se generara mucha riqueza en el ámbito rural,
especialmente en Gran Bretaña, donde había una conexión amplia entre el desarrollo
industrial y la agricultura, creando un excedente de materia prima que se desplaza a
la industria. El aumento constante de la población se mantiene gracias a esta mejora
de la agricultura.
-Cambios en la agricultura

➔Se transforma la propiedad de la tierra: parcelación de tierras comunales,


desvinculación del campesino de la tierra, por tanto, mucha mano de obra que sale
del campo.

➔Los cambios en la agricultura tenían tres rasgos distintivos:


1º Ampliación de horizonte económico al producir para mercados nacionales e
internacionales.
2º Aumento de la especialización económica, de manera que las viejas
granjas se transforman en empresas de las que se pretende obtener el mayor
rendimiento económico.
3º Ampliación de los conocimientos científicos y de los métodos
experimentales a actividades rígidamente reguladas anteriormente por la tradición.
Hay una maduración de la agricultura que va a ser muy ventajosa para la industria.
Gran Bretaña tiene un importante proceso de cercados, llamados enclosures. En
principio se da el cultivo y uso ganadero en campo abierto seguido por costumbre y
tradición, era rotacional, había respeto y equilibrio en la explotación. La iniciativa
privada, en cuanto a la explotación de estos recursos quedaba restringida, por esto
se llega a los enclosures. Esto propició que cada campesino desarrollara su actividad,
teniendo en cuenta sus intereses privados, y sin impedimentos sometidos a la
tradición o costumbre. También afectó a los grandes latifundios, los dueños fueron
proclives a los cercados, porque así no se preocupaban de su explotación,
obteniendo así una renta fija por el arrendamiento.
-Libertad de intercambios
Había que favorecer la libertad de intercambios, ya que traerían grandes beneficios al
favorecer la generación de riquezas. Sin embargo, se encontraban con unos
obstáculos que lo dificultaban como por ejemplo, los medios de comunicación
terrestres eran muy ineficientes y afectaban enormemente a los comerciantes.

➔Había limitaciones espaciales.

➔Los productos podían perecer por lo que no podrían ser vendidos y no traerían
beneficios.

➔Los costes de transporte.

Los investigadores propusieron que el Estado sea quien se encargue de los medios
de transporte. Tenían la tarea de buscar medios de transporte eficientes, de
reducidos costes y que también contribuyan a la reducción del precio del producto.
Hasta el siglo XIX, los precios de transporte terrestres eran más caros que el
marítimo y fluvial. Otros obstáculos destacados fueron:

➔ Falta de buen transporte.

➔ Falta de seguridad.
➔ Excesivas aduanas en el camino.

Los investigadores querían reducir todos estos impuestos para favorecer el comercio.
Los ingleses fueron los que insistieron en la aplicación de esos cambios ya que al
estar situados en una isla, necesitaban comercio exterior por lo que estaban creando
un gran imperio colonial que vendría favorecido por dichas medidas.
3. Cambio estructural y avance tecnológico en el proceso de
industrialización de Gran Bretaña

-Innovaciones técnicas en sectores claves:


➔ Textil algodonero.
Fue el primer sector destacado por su capacidad técnica. Anteriormente, se usaba la
lana cuyo mayor exportador era España hasta el siglo XIX. Había una producción
artesanal de algodón en colonias como la India, Egipto y el sur de EEUU. Además,
empezaron a usar máquinas de hilado, de esta forma lo sacan de manera mecánica.
➔ Hilado.
En 1733, se consigue la patente de la Lanzadera Volante de Kay, Jenny Hargreaves y
Mule de Crompton. La Lanzadera Volante permitía a un solo tejedor hacer el trabajo de
dos, lo que aumentó la presión de la demanda de hilo. Hasta entonces el proceso de
hilado se realizaba con la rueca o con el torno de hilar. En pocos años se inventaron
varios dispositivos para el hilado mecánico,el primero fue la spinning-jenny, máquina
de hilar de husos múltiples, de James Hargreaves, era una máquina relativamente
simple; de hecho, era poco más que una rueca con una batería de varios husos en
lugar de uno. No requería energía mecánica y podía manejarse en una cabaña, pero
permitía a una persona hacer el trabajo de varias, aunque aún utilizaba como energía
la fuerza humana de los trabajadores. El más importante de los inventos relacionados
con el hilado fue la mule-jenny (mula) de Samuel Crompton, podía hilar un hilo más
fino y resistente que cualquier otra máquina o hilador manual, después de ser
adaptada a la energía de vapor. Hacia 1790, se convirtió en el instrumento predilecto
para el hilado de algodón. Al igual que el bastidor de agua, permitía el empleo a gran
escala de mujeres y niños pero, a diferencia, favorecía la construcción de enormes
fábricas en ciudades donde el carbón era barato y la mano de obra abundante.

➔Innovaciones en el proceso de fusión del Hierro.


1.-La primera comenzó en la fase del colado sustituyendo el carbón vegetal
por el coque (carbón mineral, previamente quemado).
2.-En consecuencia se buscó solucionar el problema a la fase del afino. Se
logró mediante el método de H. Cort, que inventó el proceso de pudelado y laminado,
mediante el uso de un horno de reverbero. Se consiguió reunir en una mismo proceso
la colada y el afino, transformándose la dimensión de la empresa: se pasaba de las
ferrerías y fraguas a las empresas siderúrgicas. En consecuencia aumentó la
producción de hierro dulce, la productividad del trabajo y disminuyó el precio del
hierro.
➔ Máquina de Vapor (1769) por James Watt.
La máquina de vapor supone el mayor logro tecnológico del siglo XVIII y es la
piedra angular del desarrollo de la revolución industrial en Gran Bretaña. A mediados
del siglo XIX la potencia de trabajo instalada en forma de máquinas de vapor era ya,
en Gran Bretaña, superior a la fuerza humana de todos los obreros británicos. Se
había entrado de lleno en la era de la mecanización. Comenzó a aplicarse la energía
de vapor a las máquinas de hilar y tejer.
➔ Materias primas básicas y fuentes de energía.
Fue muy importante que existieran recursos naturales (Carbón, Hierro,
Petróleo) para que las industrias pudieran abastecerse de materias primas y de
fuentes de energía. Inglaterra en el siglo XVIII poseía el Hierro y el Carbón de
Northumbria y Gales, así como el Algodón que era una materia prima de vital
importancia en la industria textil, en sus posesiones de la India.
La industria del carbón, cuyo crecimiento se había visto estimulado con la
escasez de madera para combustible, y que a su vez había propiciado la invención
de la máquina de vapor, continuó siendo en su mayor parte una industria basada en
el trabajo sumamente intensivo, si bien también requería mucho capital. Sus
productos derivados también se revelaron útiles. El alquitrán de hulla, subproducto
del proceso del coque, sustituyó al alquitrán natural, y el gas de hulla iluminó las
calles de Londres ya en 1812.
➔ Acumulación de capital.
El capital era necesario para el surgimiento de la Revolución Industrial. Este capital
surge de dos ámbitos que lograron ayudar a su acumulación que será reinvertido en la
industria.
- Revolución agraria. La burguesía rural logró enriquecerse gracias a dicha
revolución. Fue una gran fuente que dio lugar a grandes bolsas de capital
que fueron invertidos en la industria.
- Mercados coloniales. Antes de que estalle la RI, Gran Bretaña ya era una
gran potencia comercial gracias a su amplia red comercial extendida por
todo el mundo, desde Asia hasta EEUU pasando por el continente africano.
Ese negocio a gran escala también fue una gran fuente de acumulación de
capital.

➔Sistema financiero complejo.


Se crea el Banco de Londres que será el Banco de Inglaterra y más adelante será el
Banco Nacional. Ese banco fue el eje de todo el sistema financiero inglés. Ese sistema
financiero capta ahorro y lo convierte en inversión productiva,

➔ Factores Institucionales.

Se crea un sistema político que va a garantizar el derecho a la propiedad y la


iniciativa individual. Ese factor es esencial para garantizar el desarrollo industrial. Se
pide que la iniciativa sea el centro y que se desarrolle libremente.
LA LIBERTAD. Los economistas defendieron ciertos tipos de libertades como:
-La libertad comercial.
-La libertad de propiedad.
Se estableció una democracia censitaria con sufragio censitario, es decir, votaban
hombres con ciertos ingresos. A mediados del siglo XVIII, el parlamento ya tenía
poder real y estaba controlado por la burguesía. De hecho, tenía más poder que el
Rey. Cómo gobernaba la burguesía, esta adoptaba el sistema político a sus
necesidades y beneficios.

➔Factores culturales: Educación, alfabetización y universidad.


El desarrollo educativo de Inglaterra fue un proceso muy largo y lento. Eso ocurre
tanto en Inglaterra como en cualquier otro país en procesos de industrialización.
El nivel de alfabetización de Inglaterra era un poco superior a la media pero aún así
seguía siendo deprimente. No mejoró hasta finales del siglo XIX.
En esta época, se dio lugar al nacimiento de importantes y grandes universidades.
Van a ser por mucho tiempo muy elitistas, sólo eran reservadas para el censo, gente
con cierto poder adquisitivo. A finales del siglo XIX se van a multiplicar. Era muy difícil
de acceder para los pobres.
4. Inversión de capital, distribución de la renta y de la riqueza
-Renta de capital
Cuanto más capital se invierta mayor crecimiento económico hay. En un mercado
capitalista, la forma de medir los poderes adquisitivos de la población es El Salario, lo
que ayudará también a medir las condiciones de vida.
Cuanta más oferta de trabajo había, más salario.
Cuanta más demanda hay menos salarios son ofrecidos.
-Karl Marx observa que una parte del salario que cobra el trabajador en acuerdo de la
ley de la oferta y demanda se la queda el empresario. Lo denominó PLUSVALÍA.
-La riqueza del capitalismo se debe a esta remuneración que se queda el empresario.
Esto demuestra que el capitalismo desde el primer momento se mostraba desigual y
que sus riquezas no se distribuían de forma correcta ya que esta parte del salario
pertenece al trabajador y no al empresario.
-Características del salario
Desde 1783 hasta 1820, el salario se mantiene igual y a partir de 1820 hasta 1852,
sufre un aumento moderado.
Los investigadores argumentan que dichas curvas no son fiables. Se trata de una
época pre estadística. De hecho, una parte del salario o su totalidad no es pagada en
unidades monetarias sino en especies. Por ejemplo, a los niños, las mujeres y los
trabajadores en la minería fueron pagados siempre en especie.
Los contratos de los trabajadores no eran los mismos para todo el mundo, dependían
de la oferta y demanda. Los salarios varían según esa ley, además, no había ley
alguna ni quien regulaba el mercado.
-Consumo Bienes Industriales: Escasas modificaciones
-ALIMENTACIÓN
La dieta estaba basada en los cereales (ninguna mejora), carne cuyo consumo era
muy bajo debido a su precio y a su escasez. De hecho, se tomaba en ocasiones
especiales y cuando se consumía se hacía en malas condiciones.
Las patatas tardaron mucho en introducirse en Inglaterra e instalarse en la dieta de los
obreros. El consumo de la cerveza era muy alto lo que provocaba un gran problema
de alcoholismo por lo que el gobierno tuvo que subir los impuestos. Los niños
presentaban importantes problemas de salud ya que había escasez de la leche cuyo
precio era muy alto.
-
-VIVIENDA
Estaban en condiciones pésimas. Vivían en barrios obreros. No había luz ni agua
corriente. Las viviendas estaban cerca de las fábricas por el problema de la
contaminación y tenían pocos metros cuadrados. Hasta los años 40 del siglo XIX, no
se empezó a buscar soluciones a dichos problemas. Había grandes problemas de
ordenación urbana, suelo caro, alquiler muy caro.
Condiciones laborales
Las mujeres y los niños no estudiaban, sino que trabajaban. Si un obrero enferma o
tiene un accidente es despedido y de este modo pierde toda fuente de ingresos.
Condiciones de existencia
Las tasas de mortalidad infantil van a seguir siendo muy altas. Había enfermedades
debido a las graves condiciones de vida. Por ejemplo, el agua lo conseguían gracias a
los pozos públicos que generaban enfermedades como el Cólera.
La malnutrición suponía un peligro para los obreros. La desnutrición suponía un gran
peligro para la mujer. No obstante, los niños si que estaban expuestos a un gran
riesgo sobre todo los recién nacidos que no tenían acceso a la leche ni a otros
elementos necesarios para el desarrollo de su cuerpo.
Alfabetización
Seguía sin progresos.
Derechos sindicales
A finales del siglo XVIII, en Inglaterra, cuna de la industrialización, nacieron las
primeras asociaciones de trabajadores, las llamadas sociedades de ayuda mutua (o
"socorro mutuo"). Su objetivo era la unión de los obreros para conseguir mejoras
laborales y salariales, operando como cajas de resistencia frente a adversidades como
la enfermedad o el desempleo. A finales de ese siglo, por medio de una legislación
represiva, las “Combination Laws” (1799 y 1800), se prohibió todo tipo de
asociacionismo obrero, con lo que las organizaciones de trabajadores pasaron a ser
ilegales y hubieron de ejercer su actividad clandestinamente. En Inglaterra, tras la
abolición de las Combination Laws (1824), el asociacionismo obrero progresó
rápidamente, organizándose según dos modelos: sindicatos de oficio (Trade Unions) y
cooperativas. Ambos sistemas carecían de reivindicaciones políticas, éstas surgirían
por primera vez con el cartismo. Su financiación era atendida mediante aportaciones
económicas que luego eran utilizadas en la asignación de pensiones y subvenciones
varias. Durante la década de los años treinta los Trade Unions fueron ampliándose y
dejaron de estar limitados por oficio y localidad, abriéndose paso un sindicalismo de
ámbito estatal.
Los Trade Unions, aunque tolerados, no se constituyeron legalmente hasta 1871. En el
resto de Europa los sindicatos adquirieron a lo largo del último tercio del siglo XIX.
Tema 3: Otros modelos de industrialización

Francia
-Revolucion Francesa
En Francia, se produjo un fenómeno muy importante que que iba a tener gran
importancia en la economía francesa aunque sea un fenómeno más bien político. La
Revolución Francesa tuvo una influencia negativa en la Revolución Industrial por lo
que esta se va a producir de forma tardía. Además, la inestabilidad política que sufre
Francia desde la toma de la Bastilla hasta la batalla de Waterloo no ayuda a su
progreso económico.
El perfil político de Francia no ayudaba al desarrollo
económico:
-Guerra Civil
-Ejecuciones de reyes y nobleza
-Nobleza exiliada
-Pérdida de capital humano.

-Empresas pequeñas
El tipo de empresas francesas va a ser distinto del tipo de empresas inglesas. Hubo un
gran desarrollo de las pymes. El sistema de las pymes traía estabilidad a los pequeños
y medianos propietarios. El sistema de pequeña propiedad retuvo los campesinos en
sus tierras.
-Bajo crecimiento demográfico
Francia va a presentar durante mucho tiempo tasas de natalidad relativamente bajas
aunque su tasa de mortalidad va a ir bajando. La ausencia de presión demográfica
frenó la demanda de productos y la oferta de mano de obra.
-Recursos
Francia no tenía disponibilidad de recursos naturales que son unos elementos claves
en la Revolución Industrial, sobre todo, el carbón, cuya escasez era muy evidente. A
finales del siglo XIX, Francia era el único país industrial que tenía que importar carbón
para sus necesidades interiores.
-1ª Mitad del siglo XIX
Los logros no van a ser muy importantes. Hay crecimiento económico pero no muy
fuerte, encontramos sectores más dinámicos.
➔ Sectores de Auge: Carbón, Hierro, Textil Algodonero y Lanero. No había mucho
carbón ni calidad del mismo. No obstante, se piensa que es fundamental para la
base de la industria. El hierro se usaba para infraestructuras, maquinaria, etc. El
sector textil algodonero era un sector potente, sin embargo, estaba acompañado del
sector lanero que seguía teniendo peso en la economía.
➔ Sectores que nacen: químico y papel.
➔ Balanza comercial positiva. Vende más al exterior de lo que compra. Está
convirtiéndose en el 2º país más exportador del mundo detrás de Gran
Bretaña. Eso le ofrece la capacidad de capital que invierten en sectores
productivos en países europeas y fuera de Europa. Su capital circuló por
Europa y se convierte en un factor esencial para la industrialización de varios
países como España.

-2ª Mitad del siglo XIX


➔ Tratados de libre-comercio. Gran Bretaña va a promover estos tratados lo que
supondría una bajada en los aranceles de aduanas (impuestos). Francia va a
compartir esa idea y va a defenderla ya que va a tener un impacto muy positivo en su
economía.
➔ Desarrollo del ferrocarril. La red ferroviaria que instalaron la tuvieron que adoptar al
territorio francés que era más montañoso y extenso que Gran Bretaña por lo que las
vías férreas fueron mucho más costosas.
➔ El sector siderometalúrgico. Va tener gran importancia gracias a la abundancia del
hierro. Francia va a reunir un imperio en el norte y centro del continente africano,
además de contar con algunos territorios en Asia. Ese imperio le servirá para traer
grandes beneficios.
➔ Aparición de nuevas industrias. Dos nuevos sectores que son: el de aluminio y el de
automóviles.

Alemania
Alemania protagonizó un proceso muy tardío, más tardío incluso que el francés,
aproximadamente empezará a industrializarse a partir de 1870. Aunque el proceso fue
muy rápido y sólido. Va a crecer con cifras y magnitudes económicas muy fuertes que
incluso llegan a superar a Gran Bretaña. En Alemania, se produjo un evento muy
importante que tuvo un gran impacto en la economía alemana: La Unificación
Alemana.

 Antecedentes. Había unos obstáculos que impedían el progreso:


➔ En la mayor parte de Alemania, en el siglo XVIII y comienzos del XIX, muchas
ciudades mantenían sus características medievales y predominaba aún la
industria artesanal dominada por los gremios medievales.
➔ La fragmentación política (Alemania estaba dividida gracias a Napoleón en 39
Estados independientes) unida a la falta de medios de transporte, limitaba
mucho el tamaño del mercado.
➔ Carencia de capitales, falta de poder adquisitivo de los campesinos, etc.

 1833-1870, bases del crecimiento:


-Zllverein: Prusia puso en marcha con otros alemanes una unión aduanera: el
Zollverein(1834), ya que la creación de un mercado único era una condición previa
indispensable para el arranque del crecimiento industrial. Alemania rompe los
demás esquemas y realiza la medio-unificación económica antes que la política, en
los Estados del Norte. A nivel económico fue fundamental; amplió los límites del
mercado e hizo posible la libre circulación de mercancías.
-Ferrocarriles: En los años 40 los terratenientes se dieron cuenta de que la nueva
forma de transporte podría ampliar el mercado para sus productos y la importancia
estratégica del ferrocarril. Alemania se puso a la cabeza de los países del
continente. También se desarrolló la construcción naval, cosa que alertó a los
británicos.

 1870-1913, fortísimo crecimiento gracias a una serie de elementos:


➔ Cuenta con recursos naturales muy estratégicos: Carbón, Hierro y Acero.
Alemania contaba con una zona muy rica en minerales y recursos naturales
que es la cuenca del Ruhr y es una zona muy urbanizada, dinámica y vital para
la economía alemana.
➔ Frontera con Francia, sin embargo, eso le traerá problemas y enfrentamientos
en el futuro.
➔ Nuevo modelo de empresa que se dedicaban a controlar todo el mercado
(oligopolios).
➔ Aparición del Cártel que es un acuerdo formal entre empresas del mismo
sector cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado
mercado.
➔ Alemania va a impulsar dos sectores de vanguardia que van a ser muy
importantes tanto en Alemania como fuera: Químico y eléctrico.
➔ Relación Banca-Industria. Se formó una banca alemana especializada en el
préstamo a la industria. El sector bancario se implicó directamente en la
industria.

La periferia Europea
Muchos investigadores insisten en dividir Europa en dos:
➔ Europa central: Corazón del capitalismo: GranBretaña, Francia, Alemania.
➔ Europa periférica: España y Rusia.

• Características comunes:
➔ El acceso a la industrialización es muy tardío.
➔ Carecen del capital humano formado y adecuado. Se van a notar grandes
diferencias entre el capital humano de los países industrializados y los demás
países.
➔ Van a protagonizar revoluciones agrarias muy deficientes y en muchos casos
fallidas y eso implica que el papel del sector agrario sigue teniendo gran
importancia. Las políticas económicas son dedicadas a la agricultura y
descuidan la industria.
➔ La creación de un marco legal que favoreció el capitalismo y la propiedad
privada. la burguesía no controla la economía ni la política, sino que son países
poco democráticos con una pequeña élite dominante vinculada al sector
agrario.
• Centro y Este de Europa
➔ IMPERIO AUSTROHÚNGARO. Había una gran diversidad territorial desde el
punto de vista nacionalista, cultural, idiomas distintos lo que acabó afectando a
la Revolución Industrial. El crecimiento era muy moderado y muy lento, eso
hacía que su posición económica relativa a otros países sea deprimente e
incluso va a llegar a empeorar con respecto a su enemigo Alemania que estaba
unificada e industrializada. A finales del siglo XIX, en las ciudades aparece el
metro, el primero apareció en Viena que era una ciudad muy dinámica y que va
a crecer en el siglo XIX pero acabó tratándose de un destello, una llamarada
que no se va a seguir en las demás ciudades del imperio,lo que supondrá
grandes dificultades.
➔ IMPERIO RUSO. País inmenso, lleno de recursos y depósitos de materias
primas como el carbón, el hierro, petróleo, etc. Sin embargo, no los explotan de
forma debida ya que no tenían capacidad técnica y empresarial lo que suponía
un freno a la Revolución Industrial. Se le conocía como "el enfermo de Europa".
Rusia fue el último país en Europa en abolir la esclavitud, hecho que tuvo lugar
en los años 60 del siglo XIX. Su estructura social estaba muy atrasada igual
que su sector agrario. La renta per cápita de Rusia era la más baja de toda
Europa. Los elementos de progreso se quedaron en muy pocas ciudades.

• Sur de Europa (Latecomers)


➔ ESPAÑA. Es un caso evidente de industrialización tardía e irregular. Se centró
en 3 focos industriales que fueron Madrid, País Vasco y Cataluña. Hubo un
intento en Andalucía pero se quedó en un intento. La mayoría del resto de las
ciudades quedaron fuera del foco industrial. El papel del extranjero había sido
clave en la industrialización; empresas inglesas, francesas y alemanas
explotaban los recursos mineros de Río Tinto. Mostraba la colonización
extranjera en España. Hay que indicar que esa presencia no siempre fue
positiva:
➔ Desde el punto de vista económico, España se quedaba sólo con una parte de
los intereses.
➔ La compañía mandaba en la economía, política y también movía la cultura a su
antojo. El índice de crecimiento era muy moderado ya que muchas veces este
se veía interrumpido y sometido a crisis muy importantes. El peso del consumo
nacional va a ser muy limitado por la escasa renta que suele dirigirse
únicamente a lo básico.
➔ No se crece como los demás países.
➔ La riqueza se distribuye de una forma muy desigual. El contacto con el exterior
es muy deprimente, la economía española no estaba abierta, algo que cambia
en los años 90 del siglo XX.
Los productos que España vendía al exterior:
-Minerales sin valor añadido, naranjas, vino de Jerez y Huelva.
El crecimiento económico de EEUU
Es un país inmenso, de hecho, es uno de los más extensos del mundo. A finales del
siglo XIX, el capitalismo va cambiando y EEUU protagonizó ese cambio.
-El papel de la tecnología y de los cambios organizativas: Relación población-
recursos
EEUU tiene escasez de mano de obra especializada (1876), desde su independencia,
acoge inmigrantes europeos, ya que necesita repoblar zonas, hasta incluso principios
del XX. Se marca por el enfrentamiento entre los estados del Norte y del Sur; el Norte
pasa por un desarrollo industrial, y el Sur no entra en esta cadena, tiene gran mano de
obra inamovible, al abolir la esclavitud pueden ir hacia el Norte para trabajar. Apuestan
por mecanizar todo el proceso de producción. EEUU era un país riquísimo en recursos
naturales que a su vez eran muy diversos. Esos factores hicieron que aumentara la
inmigración, sobre todo, a California por la cantidad de oro. Aunque haya mucha
inmigración, EEUU seguía teniendo una población muy inferior con respecto a la de
Europa. Esto se traduce en salarios altos lo cual es un factor de atracción para los
europeos, sin embargo, van a tener grandes costes laborales y no tienen competencia
con ningún país lo que supondría un problema, no obstante, EEUU lo va a convertir en
una virtud, introduciendo tecnología a gran escala para competir en el mercado.
-La Revolución Agraria
El mundo agrario va a tener una gran importancia, de hecho, se va a considerar un
laboratorio. EEUU contaba con enormes extensiones de terrenos en el centro
caracterizado por sus llanuras lo que le convertía en un paraíso agrario. Muchos
europeos querían explotar dichos terrenos pero se encontraban con problemas; el
primero, la distancia; no obstante, el más importante fue el problema de mano de obra.
La maquinaria agraria fue inventada en EEUU. Gracias a esas máquinas, las
empresas reducen sus costes laborales y aumentan la productividad. La introducción a
gran escala de la maquinaria implica que los precios de productos sean más baratos.
-El perfil exportador
Se abastecen las necesidades alimenticias de todo el país pero muy pronto la baratura
de productos llega a tal punto que se empieza a exportar a gran escala productos
alimenticios como el maíz, cereales y carne vacuna a precios muy bajos que van a
competir contra precios europeos. En Europa, el factor trabajo es muy importante
(Holanda, Gran Bretaña y Dinamarca) por la importancia de la ganadería, en cambio,
en EEUU, el factor tecnológico tiene más peso.
-El desarrollo del sector del transporte
La conformación del territorio americano va a coincidir con el desarrollo de las
infraestructuras del transporte. Va a ser importante crear vías de navegación por la
existencia de muchos ríos por ejemplo, Río Mississippi. La red ferroviaria en EEUU va
a tener que hacer frente a retos de organización. Tuvieron la capacidad organizativa,
tecnológica y financiera para afrontar esos retos. A la vez que se reducen los costes
laborales y aumenta la productividad, los costes de transporte se reducen cada vez
más. Eso fue algo muy beneficioso para la economía estadounidense.
-Surgimiento de la Gran Empresa

➔Basado en la libertad para los factores de producción (recursos, trabajo, capital,


iniciativa empresarial).

➔Estado mínimo para la provisión de bienes públicos esenciales (justicia, policía,


defensa).

➔Marco institucional formal de protección de los derechos de propiedad.

➔Garantía de funcionamiento de los mercados a través de contratos entre agentes


económicos con personalidad jurídica.
-El nacimiento de la moderna empresa multiunitaria
Posee dos características específicas: consta de muchas unidades de operación
distintas y la dirige una jerarquía de ejecutivos asalariados. Todas las unidades de
esta empresa moderna cuentan con oficinas administrativas propias, dirigidas por un
ejecutivo asalariado a tiempo completo. Cada uno lleva su contabilidad y cada una de
ellas puede funcionar como una empresa independiente. La empresa moderna
comenzó a operar en lugares diferentes, llevando a menudo diversos tipos de
actividades económicas y comerciando en distintas líneas de bienes y servicios.
Algunas empresas tradicionales con una sola unidad emplearon directivos en
actividades similares a las que desempeñan los mandos del nivel más bajo en la
empresa moderna. Los propietarios de plantaciones, de fábricas, de talleres y de
bancos contrataban empleados para que administraran o para que los ayudaran en la
administración de su unidad. A medida que aumentaba el trabajo en las unidades
operativas, estos 10 directivos se sirvieron de subordinados -capataces, encargados
y ayudantes- para supervisar la mano de obra. La empresa multiunitaria moderna
produce una competencia imperfecta y una mala asignación de recursos.
-Mercado interior en expansión
Gracias a todas las innovaciones, EEUU pudo crear un mercado interior muy
importante en muy poco tiempo. EEUU contaba con gran espacio y densidad
demográfica baja por lo que consigue crear un mercado interior grande. Las ventajas
con las que contaba EEUU fueron:
➔ Tecnología
➔ Organización
➔ Gran capacidad para vender

-Situación comercial en la Primera Guerra Mundial


A finales del siglo XIX, el capitalismo se está globalizando, EEUU es el ejemplo de
capitalismo y el éxito del mismo. La guerra surge por una rivalidad franco-alemana.
EEUU, durante la primera fase de la guerra, no participa en la guerra con soldados y
armas, no obstante, participaron vendiendo todo tipo de productos a Europa lo cual le
trajo grandes beneficios, algo que también hizo España en su momento. EEUU entra
en una etapa avanzada y su posición económica y política cambia. Desde el punto de
vista comercial, más del 60% de todos los intercambios comerciales tenían lugar en
Europa, eso fue antes de la guerra, después de esta el porcentaje baja en Europa y lo
asume EEUU.
-Balanza de pagos
Todos los países industriales necesitan capital exterior, EEUU recibió capital inglés,
francés y alemán. EEUU cambia de ser un país importador y deudor a un país que
exporta capital. Eso hace que EEUU se posicione en 1º lugar del mundo.

Industrialización y desarrollo en Japón


El capitalismo japonés está muy vinculado con el de EEUU. Japón en 1868 era un país
hermético, cerrado al exterior por razones culturales y políticas. Hubo un intento
anterior pero no funcionó. El modelo de crecimiento japonés se basó en tres factores:
el apoyo estatal al proceso de industrialización, una política de salarios bajos que
favoreció la acumulación de capital y la tendencia evidente a la innovación del
empresariado. En muy poco tiempo Japón pasó de ser un país de economía agraria a
ser una potencia industrial.

-Explicaciones del modelo japonés


Japón es muy diferente a Europa y EEUU desde el punto vista cultural, sin embargo,
algunos elementos culturales ayudaron al desarrollo industrial. Los japoneses son muy
disciplinados y muy bien organizados. Es un pueblo con carácter muy nacionalista. El
Estado va a ser muy interventor dado que es un país muy bien organizado
políticamente. Tienen una estructura política muy sólida.

-El desarrollo de la empresa gerencial en Japón


La Gran Empresa Multiunitaria o empresa gerencial se convierte en una pieza
fundamental para la industrialización japonesa. Aquí, es donde podemos ver la clara
influencia de EEUU en el proceso industrial de Japón. Eso mostrará la buena mezcla
que hay entre el modelo de empresa de EEUU y la capacidad organizativa que llevó a
Japón al éxito. Es una empresa muy concentrada, basada en corporaciones
(heredado de Alemania y EEUU), que tenían una gran relación entre ellas. No había
competitividad entre ellos, de hecho, se ponían de acuerdo para no tener que
enfrentarse por un mercado. Van a tener una relación muy fluída con el exterior. Las
relaciones de las empresas con los bancos van a ser muy positivas ya que las
estructuras económicas japonesas fomentan y dan lugar a grandes bancos de
inversión y van a colaborar muy activamente con las empresas. Esa relación es tan
estrecha que muchas veces los bancos tienen poder sobre las empresas, y llegan a
estar presentes en el accionariado de las empresas hasta el 40%.
-Desarrollo tecnológico
Japón inicialmente adopta tecnología extranjera en una primera fase. La revolución
industrial de Japón necesitó de poco capital foráneo (extranjero) a diferencia de los
otros países. Hubo capital americano pero no tenía gran importancia. El papel del
Estado fue muy importante ya que las relaciones fueron muy favorables, basadas en
la negociación entre directivos (Élite) y trabajadores. Esas tensiones del Mundo
laboral (huelgas) no existen en Japón y eso colabora mucho con la productividad.
Japón tendrá un espíritu innovador que desarrollará sobre todo en el sector
vanguardia "El Automovil".
-Toyotismo o modo de producción ligera
Los japoneses empiezan a competir con éxito con EEUU en el Sector automóvil
gracias al modelo toyotista que es una adaptación del modelo norteamericano
"fordismo" y requiere menos existencias, menos espacio y menos movimientos de
materiales lo que redundará en una mejora de la productividad. Este proceso consiste
en utilizar una línea de ensamblado o cadena de montaje. De esta manera, cada uno
de los trabajadores realiza una sola función sin desplazarse, eliminando los tiempos
muertos y favoreciendo la especialización. Su impulsor fue Taiichi Ohno, un ingeniero
de Toyota.
El toyotismo apuesta por evitar las acciones que no son necesarias. Basándose en el
precepto de “justo a tiempo” (o“just in time”, en lengua inglesa), el toyotismo busca
producir sólo aquello que necesita y en el instante preciso en que se necesita.
Va a haber una relación muy estrecha entre trabajadores e ingenieros lo que hará
que mejore su relación con la empresa evitando así las deficiencias y la pérdida de
productividad. No sólo ofrecen cantidad de productos a precios competitivos sino
también calidad total, y sin que eso implique un aumento de los costes.
-El modelo de relaciones laborales
Se basa en algunas características muy específicas:
Los empleos son vitalicios, es decir, la gente trabajaba en una empresa desde su
juventud hasta su jubilación. Se establece una gran diferencia con respecto a EEUU
cuyo modelo se caracterizaba por su flexibilidad. Las entradas y salidas de trabajo eran
muy frecuentes.

La Antigüedad en el puesto afectaba a los sueldos, influencia en los puestos de


trabajo, etc.

Relación de la banca y la industria


La banca es un elemento esencial para la puesta en marcha de una empresa ya que
se necesita un importante desembolso inicial y lo mismo ocurre con la Revolución
Industrial. Para evitar financiarse mediante el banco se puede formar una sociedad
(Autofinanciación).
-Las sociedades
Surgen en la Edad Media y cuando nace el capitalismo, se recurre a ellas. Antes de la
Revolución Industrial, desde el siglo XVIII, llega un momento dado en el que la
necesidad de capital es importante, sin embargo, algunos empresarios no quieren
recurrir a los bancos por lo que los empresarios innovan. Esos empresarios eran
holandeses que negociaban en Japón. Lo que hicieron fue buscar un perfil de ahorrador
medio lo que dará un capital inicial muy importante. Ya no son sociedades de personas
sino de capitales. Cabe destacar que la primera bolsa fue en Amsterdam. Tuvo éxito
porque estuvo promovida por el Estado.
-Modelo Británico
Fue un proceso de desarrollo espontáneo y pausado, no tuvo ayuda exterior para poner
en marcha su sistema bancario. El Estado era muy poco interventor. En Inglaterra, el
tipo de banca que se va a desarrollar es comercial, realiza una serie de transacciones
habituales en los bancos, tiene muchos clientes, hace pequeños y medianos
préstamos. Colabora en el esfuerzo económica, sin embargo, se va a dar en todo el
continente.

-Modelo continental
Van a ser países con desarrollo industrial tardío pero rápido y potente con participación
del Estado y de capital exterior. El éxito de esta banca se basa en la inversión a medio
y a largo plazo en el negocio industrial.

-Papel del Estado


El Estado es el último regulador del mundo financiero. El Estado británico desde el
principio tiene claro que tiene que tener el control sobre la financiación. Los bancos
tienen permiso para emitir dinero pero el Estado interviene para establecer cuotas de
emisión. Hasta los años 40, Gran Bretaña y Francia no establecen esos controles sobre
emisiones del dinero pero también sobre las sociedades anónimas que se convierten
en bancos, en Gran Bretaña, Francia y Alemania (entre 1858 y 1868).

-Banca Comercial Inglesa


El Banco de depósito típico inglés basa su comercio en muchas pequeñas operaciones
que cuando se suman dan beneficio. Además, no tiene gran relación con la
industrialización ya que no concede préstamos a largo plazo que demande la industria.

-Banca Mixta Alemana


Una institución bancaria, que mezcla las funciones de servicios ordinarios, préstamo a
corto, medio y largo, grandes negocios. Además, mantiene una estrecha relación con
la industria y una gran relación con el negocio ferroviario.
Tema 4: expansión e integración de la economía mundial (1815-1914)

1.- Intensificación y multilateralidad del comercio internacional: La revolución de


los transportes
➔ Libertad de intercambios: es la doctrina económica, opuesta al proteccionismo,
que propugna la no intervención estatal en el comercio internacional,
permitiendo que los s de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada
país y la competitividad de las empresas, y suponiendo que con ello se
producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios, así como una
asignación óptima de los recursos económicos a escala planetaria.
➔ El principio de la ventaja comparativa: demuestra que los países tienden a
especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican
con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que
son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar
los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos
costes comparativamente más altos que el resto del mundo.

Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su
postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la
producción de ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de
forma más cara que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en
aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su
desventaja comparativamente menor. Esta teoría supone una evolución
respecto a la teoría de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio
internacional no serían los costes absolutos de producción en cada país, sino
los costes relativos.
➔ El libre-comercio en la prática: la tradición comercial inglesa tenía interés en
que sus productos se comercializaran en el exterior, por lo que le interesaba
reducir los problemas con los que se encontraba a la hora de comerciar.
➔ Superación de obstáculos: naturales; había que crear una red viaria eficiente lo
que fue posible gracias a la creación de red de carreteras, canales, barcos de
vapor y el ferrocarril. Así, se reducen costes de transporte lo que lleva a la
reducción de los precios de los productos. Además, se crea mercado interno,
hay rapidez y mejor accesibilidad a los productos, y artificiales; los liberales
critican el proteccionismo en el terreno comercial. Hay un general acuerdo en
que había que derogar las legislaciones de carácter proteccionista. Cualquier
elemento de intervención del estado era muy mal visto.
➔ La revolución de los transportes: El ferrocarril y el barco de vapor: En sus inicios,
el ferrocarril se utilizaba en las minas para transportar el mineral en vagonetas que
se movían sobre raíles. Inventaron un nuevo sistema de raíles de hierro y unas
ruedas con pestañas que impedían el descarrilamiento. Lo que lo revolucionó fue
la locomotora que accionaba el ferrocarril mediante una máquina de vapor. La
primera línea de pasajeros unió las ciudades de manchester y liverpool. Después,
la máquina de vapor se aplicó al transporte marítimo y los barcos de vapor
construidos con hierro sustituyeron a los de vela.
- Es el gran símbolo del grado de desarrollo económico.
- Los medios terrestres antes antes de la Revolución Industrial eran lentos, muy
caros e incluso muy peligrosos. El ferrocarril reduce los costes de transporte lo
que marca una diferencia radical. El transporte terrestre empezará a ser
competitivo. Ejemplo: Para que el capital extranjero se interese por invertir en
Huelva, se tuvo en cuenta la existencia de una red ferroviaria ahí. Tiene efectos
positivos sobre otros sectores.
- El Carbón se vio impulsado gracias al ferrocarril cuyos motores usan el carbón
como fuente de energía.
- El Hierro. El trazado de las líneas ferroviarias era de Hierro por lo que se
construyeron miles y miles de Km de líneas que usaron este material, además,
sirve para la construcción de vagones, locomotoras, etc.
- Los vagones eran normalmente de madera.
- En EEUU, el stock de madera era tan inmenso que hacía que fuese más barato
usar madera como combustible. En España, la primera línea fue desde Madrid
hasta Aranjuez. Las características que se debían tener:
- Capital. Las grandes compañías férreas tienen que contar con enormes bolsas
de capital, de hecho, la tasa de inversión del ferrocarril no se consigue
fácilmente.
- Capacidad de organización: Era esencial, además, de que era de vital
importancia contar con un capital humano preparado, cosa que en España
escaseaba por lo que tuvieron que traer capital humano del extranjero.
- Capacidad técnica. Los ferrocarriles se van a extender a partir de la 2º mitad
del siglo XIX por toda Europa. Esas capacidades las ponían los primeros
ingenieros británicos, aunque también se contaba con el impulso de Francia y
Alemania.

➔ Consecuencias inmediatas: Estímulo de otros sectores: Minero-metalúrgico.


Más zonas de distribución. También benefició el sector terciario: se redujeron
los costes, se ampliaron los mercados y había gran fluidez de intercambios.

2.- Las Políticas Comerciales

Del proteccionismo al librecambismo


• El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para
proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de
similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e
impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea
rentable. Una de las primeras doctrinas de política económica, el mercantilismo,
predominó en Europa occidental desde el siglo XVI hasta más o menos los inicios del
siglo XIX. Los defensores de esta doctrina querían reforzar la unidad nacional y
aumentar el poder del Estado.
• Librecambio, intercambio entre países de bienes y materias primas sin
restricciones del tipo de aranceles, cuotas de importación, o controles fronterizos. Esta
política económica contrasta con el proteccionismo o el fomento de los productos
nacionales mediante la imposición de aranceles a la importación u otros obstáculos
legales para el movimiento de bienes entre países. Con el libre comercio cada país
podría aumentar su riqueza exportando los bienes que producía con menores costes
e importando los que se producían más baratos en otros países.
• Obstáculos Artificiales. Los liberales critican el proteccionismo en el terreno
comercial. Había un general acuerdo en que había que derogar las legislaciones de
carácter proteccionista ya que en el liberalismo cualquier elemento de intervención del
Estado era muy mal visto.
➔ Se buscaba acabar con las políticas que atrasaban el crecimiento.
➔ Los gobiernos europeos eran muy protectores. Eran muy dados a conceder
monopolios (privilegio). A veces por el bien de todos, pero a veces para favorecer a
grupos de empresarios.
➔ Las políticas arancelarias: Los aranceles (impuestos de aduanas) eran muy altos,
sobre todo en sectores como el agrario con el producto del cereal, se trataba o de
proteger los agricultores o de controlar el mercado.

• Leyes de Granos (Corn Law). Se les llamó así a las normas británicas para
regular el comercio de granos, vigentes de 1436 a 1846. En sus últimos años,
más o menos desde 1790, se hizo cada vez más evidente que tales leyes eran
en realidad medidas proteccionistas para favorecer a los terratenientes
ingleses: les ahorraba la competencia extranjera y les permitía incrementar los
precios de sus productos pan y cereales, base de la dieta de los trabajadores
industriales. En 1838, se formó en Manchester una Liga anti-Leyes de granos.
La Liga era dirigida por Richard Cobden, llamado el apóstol del libre comercio,
y por John Bright. Esta agrupación fue la responsable de la derogación de las
Leyes de granos en 1846 y de la aceptación creciente que fueron adquiriendo
los principios de la Escuela de Manchester.
• Abolición de las actas de navegación. Fueron una serie de leyes que
restringieron el uso de barcos extranjeros en el comercio de Inglaterra (más
tarde Gran Bretaña y sus colonias). Surgieron como consecuencia de la
Revolución de 1648, en respuesta al conflicto económico. El resentimiento
contra estas leyes motivó las guerras anglo-holandesas y la Guerra de la
Independencia de los Estados Unidos. La ley fue derogada en 1849, época en
que se imponía el librecambismo.
• Tratado de libre comercio: Tratado Cobden Chevalier. Firmado entre el Reino
Unido y Francia el 23 de Enero de 1860. Su nombre es debido a los creadores
británicos y franceses principales del tratado, Richard Cobden y Michel
Chevalier. En los aspectos positivos del TLC al aprobarse tenemos como primer
lugar que se genera más espíritu de competitividad, es decir los comerciantes
se ven obligados a tener que generar más y de más calidad si quieren seguir
dentro del mercado, lo cual beneficia en gran medida al comprador, ya que no
solo obtendrá mucha más calidad, sino que mejor precio en el producto.
El mercado se amplía, la gama de artículos ofrecidos por otros países siempre
es algo muy positivo, el tener al alcance de la mano artículos de importación y
a precios de acuerdo al mercado nacional es muy positivo.
El tráfico de importaciones disminuye notablemente pues lo que antes se podía
conseguir a precios muy elevados por ser artículos no nacionales e ilegales
vendidos inclusive a veces a escondidas, ahora se vende de forma legal a
bajos costos. De la misma manera en que los compradores nacionales se
benefician, los comerciantes que pueden exportar sus artículos a otros países
también.
Entre los aspectos negativos encontramos que los comerciantes pequeños son
los más afectados, los que no pueden comercializar sus artículos
internacionalmente y que la competencia global del país les afecta directamente
➔ Se incluye la cláusula de la Nación Más Desfavorecida; cualquier otro
país que firmará un tratado de libre comercio con Francia o Gran Bretaña,
se le aplica las rebajas de los aranceles, etc. Se sucederán los tratados.

3.- Movilidad internacional de los factores migraciones y s de capital


● Migraciones
Los mercados laborales, la economía y el capitalismo en Europa estaban
sobresaturados y como eso significaba la ruptura del capitalismo, se consideró la
inmigración como una válvula de escape. Sin embargo, para que haya inmigración
debía haber lugares de recepción y obviamente lugares de donde salían las personas
por lo que se establecieron dos factores : los de repulsión, es decir, el por qué la gente
se iba y de atracción, es decir, por qué la gente elegía un lugar y no otro.
Las zonas de recepción tienen elementos comunes:
➔ Muy extensos
➔ Baja densidad demográfica
➔ Tienen muchos recursos naturales
Millones de personas se van a EEUU, donde les ofrecen buenos puestos de trabajo
con buenos sueldos.
También cuentan los factores culturales, como en el caso de los españoles y
portugueses.
Durante el siglo XIX y hasta la Depresión de los años treinta del siglo XX emigraron
más de 60 millones de europeos.
➔ En una primera oleada partieron hacia Estados Unidos y Canadá
europeos de los países del centro y norte de Europa: Reino Unido,
Alemania, Irlanda, Suecia, Noruega...
➔ En el último tercio del siglo XIX se unieron europeos de los países del
sur y este de Europa, sobre todo de Italia, España, Portugal, Polonia e
Imperio Ruso. Éstos ampliaron el espacio inmigratorio abarcando
también a la zona central y sur de América: principalmente Argentina y
Brasil.
➔ Causas de la emigración: El gran crecimiento de la emigración se
asocia a las primeras fases de la industrialización, que produjeron
cambios demográficos y modernización económica. Por ello los países
del centro y norte de Europa, al ser los primeros en industrializarse, se
vieron antes afectados por este fenómeno que los del sur y este, con
una industrialización más tardía. El desarrollo de los transportes y
comunicaciones ayudó a que los traslados fuesen más rápidos y
cómodos. La modernización del sistema financiero permitió invertir más
fácilmente capitales en otros puntos del mundo. La internacionalización
del mercado favoreció la llegada de productos del “Nuevo Mundo”,
principalmente cereales, a precios muy competitivos. Esto provocó
pérdidas en el sector agrario europeo, que en ocasiones derivó en crisis,
impulsando a la población a emigrar.
➔ ¿Por qué su principal destino fue América? Los inicios de la
industrialización en América del Norte, un continente prácticamente
despoblado, ofrecía múltiples oportunidades de inversión y de trabajo a
la población del centro y norte de Europa, primeros afectados por los
procesos de industrialización. Cuando a finales de siglo América del Sur
se integró en el sistema del comercio internacional, especializándose en
la exportación de productos agrarios, la oferta de trabajo se amplió y
atrajo a la población del sur de Europa, que en ese momento iniciaba el
proceso de modernización económica.
● s de capital
➔ Gran Bretaña es quien va a establecer el camino a seguir, va a mostrar a lo
largo del Siglo XIX y siglo VIII una característica, que es una balanza comercial
deficitaria, es decir, va a comprar más de fuera que de lo que vende fuera.
Tenían que comprar materia prima como algodón o cobre en Río Tinto. También
compraban productos del sector primario ya que el país al industrializarse se
extendió, sin embargo, el sector primario se redujo.
Se van a movilizar grandes cantidades de capital que Gran Bretaña va a colocar en el
exterior. Gran Bretaña colabora en el sector del ferrocarril. A partir de la 2º mitad del
siglo XIX van a destinar capital a la industrialización de EEUU.

➔ Los 1º capitales que Francia puso en el exterior fue obligada a ponerlos por
Gran Bretaña como indemnización tras las guerras napoleónicas. Gran Bretaña fue la
gran vencedora. No obstante, sus capitales también destacaron en el este y sur de
Europa.
Alemania había protagonizado una revolución industrial rápida y sólida por lo que pasa
de ser un país deudor a un país acreedor con gran rapidez.
Tema 5: Transformaciones de la Gran Empresa

1.- Introducción
La empresa no ha sido constatada en los análisis de la teoría económica hasta
fechas muy recientes. El premio nobel de economía 1991 (Ronald H. Coase) fue el
pionero en estudiar la historia económica de la empresa. Entre los autores que
comienzan el estudio de la empresa, están Adam Smith, Schumpeter, Alfred Marshall,
Alfred D. Chandler, Max Weber...
-Adam Smith: división del trabajo.
-Schumpeter: el empresario innovador.
-Alfred Marshall: en el siglo XIX introdujo el estudio microeconómico y señala la
organización empresarial como el cuarto factor de producción.
-Alfred D. Chandler: concepto de empresa multiunitaria.
-Max Weber (1922): estudia el desarrollo del empresario que domina la fábrica
moderna.
La gran empresa moderna administrada por directivos asalariados surgió en EEUU a
mediados del siglo XIX y sustituyó a la pequeña empresa familiar tradicional como
instrumento fundamental para la producción y la distribución. La empresa moderna hizo
su aparición cuando la jerarquía directiva asalariada pudo controlar y coordinar las
actividades de un determinado número de unidades operativas de modo más eficiente
que los mecanismos de mercado.

Definiciones Empresa Tradicional:


-Una sola unidad operativa.
-Dirigida por los mismos propietarios.
-Solo se ocupaba de una función económica, comerciaba en una sola línea de
productos y operaba en un área geográfica determinada.
-Los mecanismos de mercado y de los precios coordinaban y controlaban las
actividades de estas pequeñas compañías.

Empresa moderna/multiunitaria:
-Consta de muchas unidades de operación distintas (que podrían, teóricamente existir
independientemente).
-Dirigida por una jerarquía de ejecutivos (mandos medios y altos directivos)
asalariados.
-Opera en lugares diferentes.
-Posee diversos tipos de actividades económicas y comercia en distintas líneas de
bienes y servicios.
-Las actividades de estas unidades y las transacciones entre ellas se internalizaron y
fueron los empresarios quienes las controlaron y coordinaron en lugar de los
mecanismos de mercado.
2.- Proposiciones de Alfred D. Chandler
Alfred D. Chandler es un historiador de la empresa moderna que, tras largos años de
estudio sobre la evolución de las grandes corporaciones, indica que históricamente la
empresa moderna nace a partir de 1850, con las grandes mejoras en el transporte, las
comunicaciones y la coordinación administrativa ocurridas desde entonces.

Este autor establece la tesis de que la empresa moderna reemplazó a los


mecanismos de mercados existentes, dando lugar a lo que él llamó el capitalismo
gerencial.
Chandler se plantea el estudio de las empresas con tres grandes interrogantes: Por
qué, cuándo y cómo surge la empresa moderna. Por qué continúa creciendo. Por qué
conserva su posición hegemónica.
Para darles respuesta, establece varias proposiciones:

-La empresa multiunitaria moderna reemplazó a la pequeña empresa tradicional


cuando la coordinación administrativa permitió una mayor productividad, unos costes
más bajos y unos beneficios más elevados que la coordinación por medio de los
mecanismos de mercado.
-Las Ventajas de internalizar las actividades de muchas unidades en una sola
empresa no pudieron hacerse efectivas hasta que no se creó una jerarquía
administrativa.
-La empresa moderna surgió por vez primera en la historia cuando el volumen de las
actividades económicas alcanzó un nivel que hizo que la coordinación administrativa
fuera más eficiente y más rentable que la coordinación de mercado.
Una vez que se constituyó una jerarquía administrativa, y que esta llevó a cabo con
éxito su función de coordinación, la misma jerarquía se convirtió en una fuente de
estabilidad, de poder y de desarrollo continuado. Las carreras de los directivos
asalariados que dirigían estas empresas se volvieron cada vez más técnicas y
profesionales. A medida que la empresa multiunitaria aumentaba de tamaño y se
diversificaba, y que sus directivos se profesionalizaban, su dirección se separó de su
propiedad. Al tomar las decisiones administrativas, los directivos profesionales (ya no
son los propietarios) preferían una política que favoreciera la estabilidad y el desarrollo
a largo plazo de sus empresas a las que maximizaban los beneficios corrientes. A
medida que las grandes empresas crecían y controlaban sectores fundamentales de la
economía, alteraron la estructura básica de estos mismos sectores y de la economía
en su conjunto.

3.- Las primeras empresas modernas. Cambios en la dirección y gestión


Las primeras empresas modernas fueron empresas de transporte, en concreto,
empresas ferroviarias de Estados Unidos, debido a que se necesitaba una
explotación más eficiente de las líneas de ferrocarril.
Problemas de dirección; Pollard señala que todas las industrias debieron enfrentarse
a:
-Reclutamiento y formación de la mano de obra.
-Disciplina y control de la producción.
-Cálculo y contabilidad del proceso.
Las empresas sólo han podido aumentar de tamaño tras crear una jerarquía
administrativa o sistema de autoridad formal, capaz de coordinar un volumen de
actividades productivas mucho mayor que el que llevaría el propietario de una
pequeña empresa familiar.
Los mecanismos por medio de los cuales las empresas se transforman en su interior
son: las innovaciones tecnológicas, organizativas y estructurales.
Innovaciones tecnológicas:
-Introducción de inventos y tecnología.
Innovaciones organizativas:
-Nuevos tipos de procedimientos administrativos.
-Controles contables.
Innovaciones estructurales:
-Organización descentralizada en divisiones.
-Creación de departamentos de operaciones.
-Clara línea jerárquica y cadena de mando.
-Definición de responsabilidad, autoridad y dirección.
La teoría evolutiva de crecimiento económico no sólo plantea la introducción de
innovaciones al sistema, sino que involucra un elemento de análisis, el mecanismo
económico de selección, que es una de las bases para la construcción de modelos
económicos evolutivos. La selección, la expansión y concentración empresarial.
La Concentración Empresarial: en la R.I. los comerciantes aprecian que los nuevos
inventos y el desarrollo acelerado que empieza a experimentar el mundo son propicios
para iniciar empresas de mayor escala, más aún cuando la demanda crece gracias al
acercamiento de los mercados, que se satisface con la producción en masa. Tal
coyuntura acarreaba un cambio en las concepciones de la época; ya no había “futuro”
para los capitales individuales, reducidos y aislados, puesto que surgía una nueva
estrategia: la concentración económica.
Abocados en tal tendencia, los comerciantes deciden acumular capitales, mediante
agresivas inversiones; autofinanciarse a través de emisiones de acciones y bonos;
adquirir empresas, incluso de la competencia; buscar socios estratégicos; y vincular
empresas a través de mecanismos económicos y jurídicos.
Este fenómeno se dará originariamente en el Campo de la Distribución (empresas
distribuidoras), para pasar luego al Campo de la Producción.
La Concentración Empresarial, ayudará en:
-La disminución de costes.
-El aumento de la productividad (Economías de escala).
-El efecto de abaratamiento de los costes medios unitarios de producción es el
resultado de una mayor eficacia.
Tipos de concentración empresarial:
-Concentración vertical:
Consiste en integrar empresas distribuidoras en la propia empresa productora que
pasan a formar parte del departamento de ventas. Su objetivo consiste en aumentar
los beneficios mediante reducción de costes de distribución, aumentando la
producción mediante la coordinación administrativa. Tiene más éxito que la horizontal
a l/p.
-Concentración horizontal:
Es el proceso de adquisición o fusión de empresas del mismo sector, de forma que se
consiguen mantener los beneficios controlando los precios y la producción.
Además, el funcionamiento eficiente de las nuevas empresas requiere innovaciones
contables y estadísticas por la necesidad para el funcionamiento de estos nuevos
conglomerados de un constante de información. Ante esta necesidad, los directivos
americanos inventaron las técnicas básicas de la contabilidad actual. Las prácticas
contables se dividen en tres categorías:
Contabilidad financiera: Requiere la recogida, verificación y auditoría de cientos de
transacciones financieras realizadas diariamente. La mayor empresa del sector
productivo elaboraba y manejaba a lo sumo 4 o 5 grupos de cuentas semestralmente,
sin embargo, las nuevas compañías necesitaban más de 150 grupos de cuentas, en
informes mensuales. Por ello, fue necesario incluir en estas empresas grandes
departamentos de contabilidad en los cuales se elaboraban estos nuevos informes. Esta
rama contable introdujo conceptos nunca antes utilizados; entre ellos el de “Ratio de
partida de ingresos a gastos”, ya que el sistema de Pérdidas y Ganancias tradicional era
insuficiente.

Contabilidad de capital: Su finalidad es establecer con claridad las cuentas de


construcción de capital y las cuentas de explotación. Surgió el problema de cómo
determinar contablemente la depreciación y la obsolescencia de los activos de capitales,
porque estos activos no solo tenían más valor que lo de las fábricas, sino que se
depreciaba con mayor rapidez. Para resolver este problema se crean unos fondos de
imprevistos, pero posteriormente se considera que la depreciación es en realidad un
gasto de explotación y, por tanto, cargaron reparaciones y renovaciones en las cuentas
de explotación.

Contabilidad de costes: Tiene como objetivo determinar el coste unitario; para


realizar esta operación se requería utilizar datos financieros y estadísticos de varios
departamentos, y para ello hubo que reorganizar numerosos tipos de cuenta y
clasificar las cuentas según la naturaleza de los costes y no según el departamento al
que correspondían sus funciones. Esto permitía evaluar el rendimiento de divisiones y
de sus directivos. Por otro lado, estos datos eran imprescindibles para elaborar las
tarifas, si estos tenían que basarse en los costes entonces había que clasificar las
mercancías según las circunstancias que afectaban a su coste.
Tema 6: Fluctuaciones de la economía Internacional

1.- Los ciclos económicos y su transmisión internacional


• Las investigaciones sobre ciclos
Siempre que hay momentos de crisis, los investigadores empiezan a preocuparse por
los ciclos económicos, es decir, saber por qué en el capitalismo nos encontramos con
épocas de crecimiento y por qué también nos encontramos con crisis en otras. Los
investigadores pioneros sobre este tema fueron:
➔ Juglar: Fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales él
nos menciona que cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación,
así pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica de crisis. A
partir de este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin sus ciclos de
duración pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial
(Juglar).
➔ Tugan-Baranovski: Su fama se debe a ser quien formuló la teoría del ciclo
económico largo, cuya duración fluctúa entre 48 y 60 años.
➔ Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se
refieren a ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los
considera ciclos cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan
ciclos más largos que los estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen
ciclos de aproximadamente una duración de 50 años.
• Los Años Treinta
Se comienza a volver a preocuparse y estudiar los ciclos después del crack del 29, la
gran crisis que se vivió en los años treinta, una crisis que golpeó duramente a EEUU.
Fue un momento clave en en el capitalismo. Muchos defendieron que iba a ser la
última crisis. Sin embargo, eso no fue así. No obstante, el capitalismo empieza a
cambiar.
➔ Simón Kuznets: Fue el primero en hablar del PIB. En una hipótesis relacionó el
crecimiento económico y la distribución del ingreso. Según ésta, el crecimiento
basta para reducir la desigualdad. Luego la generación de empleo y el aumento
de la productividad conducirían a salarios más elevados y a una mejor
distribución del ingreso. Además, habla de ciclos de 22 años.
➔ John Manyard Keynes: Para Keynes, la crisis para Keynes es el resultado de la
insuficiente demanda efectiva. El Estado debería estimular.
➔ Joseph.A.Shumpeter: Considera que los ciclos económicos son causados por
“oleadas de innovación” que producen los empresarios en busca de nuevas
ganancias. El ciclo de crecimiento se agota y aparece la declinación hacia las
crisis. Las crisis duran 1-2 años mientras aparece otra “oleada de
innovaciones” que trae nuevos productos, nuevas empresas y también nuevos
empresarios.

• Posguerra
EEUU, Japón, Canadá van a pasar por el período más brillante del capitalismo. En
aquel momento van a preocuparse por el Crecimiento y no le van a dar importancia a
las crisis y el decrecimiento.
• Crisis del petróleo
Dos crisis muy importantes: una en 1973 y otra en 1979. Se hacen nuevas
investigaciones. ➔ Ernest Mandel: Su explicaciòn subraya la influencia de la tasa de
ganancia de largo plazo en estos acontecimientos, el origen extraeconòmico de los
períodos ascendentes y la gravitaciòn de las contradicciones internas de la
acumulaciòn en las fases declinantes.

➔ Rostow: Basado en sus trabajos sobre los ciclos económicos británicos del siglo
XIX, distingue entre ciclo principal (9 años), cuya fuerza motriz es la inversión
industrial a largo plazo, y ciclo secundario (5.25 años), cuya fuerza impulsora son las
fluctuaciones de las exportaciones.
•La Gran Recesión (2008-2014)
Recuperación de las investigaciones sobre ciclos y vuelve a estar de moda el interés
por el decrecimiento.
•Internacionalización de los circuitos comerciales
Se han establecido tres ciclos:
➔ Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses.
➔ Medios o de Juglar, 8 años y medio en promedio; se distinguirían por la
presencia de auges y crisis cíclicas.
➔ Largos, ondas largas o ciclos de Kondratiev, de 50 o 60 años de duración:
durante la expansión los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis
son suaves y las recesiones, cortas; durante la depresión, los ascensos son
débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones, prolongadas.

2.- La crisis económica finisecular: Origen, difusión y consecuencias


• Gran Depresión de 1873: Crisis muy grave del capitalismo
La depresión de 1873 fue fruto de una profunda crisis industrial y también agraria.
Agotado el empuje del primer ciclo industrializador –el del algodón, el vapor y el
ferrocarril-, eran muchos los países que en Europa y fuera de ella se habían
incorporado, mejor o peor, a la nueva economía industrial. La producción había crecido
tanto que en algunos sectores se crean situaciones de exceso de oferta. La agricultura
europea sufre en muchos países la competencia de productos (cereales, lana) más
baratos que llegan desde Ultramar, a bordo de transportes cada vez más baratos. La
difusión de las doctrinas y políticas librecambistas habían permitido –junto con el
mecanismo del patrón oro- un crecimiento sin precedentes del comercio internacional;
pero la especialización internacional, que hasta entonces era vista como una bendición,
comenzará a considerarse una trampa cuando amenace con arruinar a los agricultores
o industriales de uno u otro país. Para muchos países la respuesta fue el
proteccionismo y unas políticas casi autárquicas, que buscaban el autoabastecimiento
industrial del país, mediante la sustitución de importaciones por industrias nacionales
fuertemente protegidas mediante aranceles elevados. Estas políticas primaban
industrias poco competitivas, pero de mostraron muy eficaces para defender los
intereses de los sectores industriales nacionales que no eran competitivos en un
mercado internacional.
• La Crisis Agraria Finisecular
EEUU coloca sus productos en el mercado internacional a precios muy
competitivos gracias a:
➔ Mejora en el transporte: el desarrollo del ferrocarril y barco de vapor que ayudan
a reducir costes. Consiguen transportar productos en un tiempo mínimo y en buenas
condiciones.
➔ Hubo una revolución técnica en la agricultura americana que ayudará a bajar
los costes de producción y la productividad aumenta. Empiezan a llegar de forma
masiva productos como el maíz a precios muy competitivos por lo que los mercados
europeos sufren un shock. Se produjo una ruptura del mercado agrario europeo. Se
establecieron dos posturas:
➔ La vía librecambista. Consistía en mantener la apertura al exterior a costa de
una parte de su mercado agrario y en especializarse en productos en los que tenga
ventajas comparativas. La minoría de los países son los que siguen esa vía.
La vía proteccionista. Otros países optan por esta medida, elevando los aranceles
aduaneros, eso hará que se quedaran con sus mercados y se hace potente la
agricultura y el producto nacional, sin embargo, los consumidores se verán afectadas
ya que las precios son mucho más caros.
• Consecuencias de la crisis Agraria Finisecular
-Se quebró el monopolio industrial inglés al aparecer otros países industrializados
que competían en el mercado internacional.
-El mercado se saturó por la superproducción y la caída de los precios de los
productos industriales, provocando deflación.
-Surgimiento de Estados Unidos como potencia económica.
-La abundancia de máquinas hace caer los costes laborales, agudizándose los
conflictos sociales y se desarrolló fuertemente el sindicalismo ante los frecuentes
abusos patronales: largas jornadas, trabajo infantil y femenino, condiciones insalubres
y paro.
-El gran momento del librecambio fue efímero, Esta crisis es una crisis del mercado,
que hasta entonces no estaba regulado, y surge el Proteccionismo. Vuelven los
privilegios y los monopolios.
-El aumento de la tensión social.
-El desarrollo de doctrinas críticas con el liberalismo. El marxismo y la crítica de la
economía capitalista.
-Materialismo histórico y modos de producción. La evolución de la historia,
proletarización masiva y colapso del capitalismo.
-El anarquismo y la opción utópica violenta.
Tema 7: La desintegración de la economía capitalista mundial

1.- La primera Guerra Mundial y sus consecuencias económicas y financieras


• Situación de emergencia: economía de guerra
La economía de guerra que se aplicó durante la Primera Guerra Mundial tenía por
objeto mantener el funcionamiento de las actividades económicas indispensables
para un país, procurar el autoabastecimiento, desincentivar el consumo privado,
garantizar la producción de alimentos y controlar la economía nacional desde el
Estado.
Entre las actuaciones fundamentales se encuentran:
1.Control exhaustivo de la política monetaria que evite los procesos de hiperinflación.
2.Favorecimiento de la autarquía como sistema que evite la dependencia de las
importaciones exteriores en productos básicos y material militar.
3.Medidas de ahorro del consumo energético.
4.Incentivación de la mano de obra femenina a bajo coste para ocupar los puestos de
trabajo de aquellos que se incorporan al ejército.
5.Cambios en la política agrícola que dirigen los cultivos y la industria transformadora
hacia la producción de grano y, en general, cultivos que aporten una alta cantidad de
hidratos de carbono.
6.Aumento de la producción de la industria pesada y de material militar.
7.Establecimiento de reducciones del consumo privado, que puede incluir el
racionamiento a la industria y a las familias.
Se pensaba que la guerra iba a ser de posiciones. Para ganarla, no bastaba tener un
buen ejército, sino que también se necesitaba un aparato productivo adaptado a la
guerra. Se reorganiza el aparato productivo para convertirla en economía de guerra.
Los sectores tradicionales van a quedar paralizados. Se le da prioridad al sector
armamentístico. El sector del transporte también.

• Intervencionismo en economía: regulación de los mercados


El Estado se convierte en el gran regulador de la economía.
➔ El mercado laboral, todos los países se tuvieron que enfrentar al
problema de la falta de población activa que se encuentra al frente de la
guerra. Las mujeres fueron las que ocuparon al lugar de los hombres en
las fábricas. También ese lugar lo ocupan los extranjeros.
➔ Racionamiento: Los productos básicos suben de precio por lo que el
Estado establece la cantidad que correspondería a cada cabeza de
familia y a que precio podría comprar el producto.
➔ Política de préstamos: Déficit. Mercado financiero descontrolado.
• Tendencias inflacionarias
Alemania va a ser uno de los países más afectados por la guerra. EEUU vendió de
todo tanto a un bando como a otro. Francia y Alemania renuncian a la vía fiscal y eligen
la vía inflacionista. Por ello, se van a acentuar las emisiones monetarias que repartía
el coste menos equitativamente. Los déficit aumentaron en todos los países, y en un
primer momento los estados tienen que crear una deuda a corto plazo llamada deuda
flotante. En una segunda etapa, cuando se dan los vencimientos de esa deuda y faltan
los recursos obligatorios, tienen que consolidar la deuda transformándola en una deuda
a largo plazo. Ello llevaba al aumento de la masa monetaria que provocaba una subida
irreversible de los precios. El fenómeno consiguiente es la inflación de la masa
monetaria. La emisión de billetes más allá de la tasa legal de cobertura, fue la solución
a la que quedan abocados los países contendientes. De esta manera, la masa
monetaria dependía en todos los países del volumen de la deuda flotante que
aumentaba sin límite, por lo que en ningún país tenía ya relación con la reserva de
metales. Es decir, forzosamente se rompe el esquema del patrón monetario de
preguerra.

• Felices años veinte


Fue una gran época de crecimiento económico, sin embargo, había desajustes
económicos. Se pusieron en marcha las transformaciones heredadas de la Segunda
Revolución Industrial:
-Desarrollo de nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico, alimentario,
automoción).
-Empleo de nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo.
-Introducción de nuevas formas de organización del trabajo: taylorismo,
estandarización, fordismo.
-Concentración de capitales en torno a grandes corporaciones (trust, cartel, holding),
especialmente en USA y Alemania.

• Reparaciones de guerra
No obstante, eso no significa que Europa no haya pasado por una durísima posguerra.
Algunos países fueron más afectados que otros sobre todo Alemania que como había
sido vencida en la guerra tuvo que enfrentarse al pago de todas las reparaciones. Como
Alemania había aceptado la responsabilidad de la guerra, debió reparar los daños
causados con fuertes pagos designados por el Tratado de Versalles. Entre otras cosas,
los alemanes fueron obligados a: entregar casi toda la flota mercante y todos los cables
telegráficos submarinos, reducir su ejército y armamento, suprimir el servicio militar,
suprimir la fabricación e importación de armas, suprimir la aviación, pagar grandes
sumas de dinero, además de entregar grandes territorios a las potencias vencedoras.
Todas sus colonias, las cuales fueron distribuidas a las potencias aliadas para su mejor
administración; el norte de Schleswig a Dinamarca y la rica zona del Sarre a la
Sociedad de las Naciones por 15 años. En resumen, Alemania perdió como un 12% de
su territorio y un 10% de su población. Se convirtió en una potencia desprotegida
militarmente y quedó muy humillada y disconforme por el trato durísimo e injusto que,
a su juicio, le dieron los aliados en el tratado de Versalles.
2.- La crisis mundial de 1929-1932
Políticas económicas ante la Gran Depresión:
• El sistema financiero americano
Surgen dos tendencias en América durante la época de la posguerra:
➔ Mentalidad de compra a plazos.
➔ Gran marea de especulación entorno a la bolsa de New York.
Hay que tener en consideración el sistema bancario, se trata de un mercado financiero
dinámico y estrechamente vinculado al mercado bursátil.
BANCOS. Los bancos van a conceder con mucha ligereza préstamos para inversión
en bolsa.
BROKERS. Son agentes de cambio y bolsa que van a ayudar al sistema financiero y
van a estar concediendo préstamos con muy pocos avales. También van a ser
intermediarios.
AUTORIDADES FINANCIERAS. El gobierno americano estuvo promoviendo políticas
de bajos intereses, lo que incentivó el consumo, hasta tal punto que el presidente
americano confirma la buena salud de la economía americana.
• El Crack del 29 y sus consecuencias
El 24 de octubre de 1929 se produjo el primer crack. Determinados Brokers empezaron
a desconfiar de los avales y empezaron a vender de forma masiva lo que generó una
gran desconfianza por lo que todo el mundo empezó a vender las acciones que tenían.
Los días 28 y 29 de octubre, las cotizaciones tocan fondo y la bolsa de New York acaba
cerrando. Europa va a ser afectada duramente. Las compañías americanas van a
querer reducir y cubrir sus huecos repartiendo dinero pero no va a servir para nada,
sino que va a extender la crisis a Europa. Grandes empresas quebraron, lo que provocó
un desempleo masivo, con tasas de por encima del 25% de la población activa, lo que
significó un desastre sobre todo por la falta de seguro. La mentalidad de los americanos
fue muy afectada, su optimismo también. La crisis se alargó por la falta respuestas. En
Europa, la situación fue muy mala también, de hecho, las bolsas de París y Viena
cerraron, lo que profundizó más la crisis americana y la convirtió en global.
• Políticas anticrisis: Roosevelt y el New Deal
La crisis había llevado a replantear el rol del Estado en la economía de una nación. En
marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosevelt,
quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país. Para esto
desarrolló un plan conocido como “New Deal”, que consistía en la regulación de la
economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría
reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la
educación. El modelo estaba inspirado en las ideas del economista John Keynes. Las
medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los
agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de
nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que
daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. También se
establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de
jubilaciones y pensiones” Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose
estabilización en lugar de crecimiento. No se logró el pleno empleo y la permanencia
de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30. Un período de
tensiones y enfrentamientos sociales. El gobierno asume que es responsable de la
creación de infraestructuras, promueve políticas hidráulicas, planes de electrificación,
fomento de la agricultura especializada. Se van a promover subsidios para
desempleados y ancianos, se construyen casas para los que no tienen a los que la
perdieron, además, de servicios públicas para los más pobres, etc.

• Políticas anticrisis: la alternativa fascista


El partido social nacionalista llegó al poder de forma legal y gracias a las elecciones.
Las clases medias van a ser muy afectadas, gente que vivía en clase alta-media, va a
tener que vivir de la caridad, eso hace que la gente vote a propuestas radicales. La
crisis financiera se cebó especialmente en un país con graves problemas sociales y
políticos. En 1935, Alemania llegó a tener el 35% de desempleo. En 1933, Tras el
acceso al poder, Hitler aplica un programa de choque para acabar con el paro,
utilizando para ello toda la capacidad de un gobierno totalitario y militarizando la
economía, lo que llevó a resultados positivos.

3.- Las dificultades para la recuperación de la hegemonía económica y financiera


europea
Los años 30 fueron años terribles. Los fascistas van sumando aliados. Aparece la
URSS y por ende aparece el comunismo y se extiende por varios países de Europa
oriental. Se va a ver que EEUU se va a ir convirtiendo en la primera potencia económica
mundial. No obstante, Inglaterra va a seguir ejerciendo de primera potencia financiera
mundial de forma ficticia aunque ya no lo sea. Se rompe el patrón de oro. El
librecambismo se reduce ante un fuerte proteccionismo. Europa como centro comercial
va a dar un paso atrás y se va a convertir en un país deudor.
• Incremento de producción manufacturera
Desde 1913 hasta 1929, se produjo un incremento de producción manufacturera en
todo el mundo. En Europa, la producción aumentó un 27,8%, un porcentaje que
beneficia a EEUU que supera enormemente ya que aumenta llegando hasta el 81,8%.
La URSS aumentó un 81,4% pero ese porcentaje tiene trampa. Anteriormente, era un
país muy poco desarrollado, partía de una cifra muy baja ya que no era un país
industrializado no como EEUU que partía de bases muy altas. El resto del mundo
también aumenta un 81,6%. Europa queda muy detrás de los demás países.
• Distribución de producción manufacturera
EEUU incrementa el porcentaje de 35% a 42%, Alemania también muy potente con
14,3% luego baja a 11,6%. Reino Unido tenía 14,1 %, Francia no tenía la misma
capacidad de GB, pero desciende su capacidad ligeramente. Japón aumenta su
comercio a un 2,5%, la URSS también baja ligeramente.
Tema 8: El crecimiento acelerado de la economía mundial
1.- El “Nuevo Orden” económico y la expansión del comercio mundial. Nuevas
instituciones
• Recuperación europea en el marco de la cooperación internacional
Se crea un nuevo orden económico que será el período más brillante de la economía
del mundo capitalista. EEUU asume que es la 1º potencia mundial económica y militar.
El gobierno americano con sus socios europeos va a dirigir la recuperación europea, y
para ello, será necesaria la cooperación internacional. La guerra fue destructiva y
mortífera, sobre todo, Alemania y Francia fueron los más afectados. No obstante, el
proceso de recuperación fue increíble, las cifras de PIB comienzan a ser positivas y
van a mostrar una enorme fortaleza a lo largo de 30 años en doce o trece países.
-Alemania no contaba con el apoyo de EEUU, su territorio quedó destruido y dividido
por la guerra y pese a tales adversidades Alemania se levantó y se erigió como
potencia europea. Todo eso fue gracias a factores como:

➔La fuerza del trabajo, la cualificación del mismo y su mejora técnica.

➔Aumento de la productividad y las coberturas sociales, moderación salariales.

➔Uso provechoso de los factores de producción y avance tecnológico.

➔Inversión extranjera especialmente desde EEUU.

➔ Rápida recuperación de las exportaciones.

-Gran Bretaña tuvo un escaso crecimiento económico en los cincuenta pero se


levantó un poco en los 60. Los factores de este problema fueron el atraso industrial.
Las alzas salariales, la escasa productividad, el lento crecimiento demográfico,
fluctuaciones constantes en la política económica, aumento del gasto público, pérdida
definitiva de sus colonias que se orientaron al campo de influencia de los EEUU.
-Francia tuvo una buena tasa de crecimiento. Los sectores tradicionales
proporcionaron mano de obra a la industria y los servicios, lo cual, junto a un buen
proceso de inversión, animó la intensidad del crecimiento. Los principales obstáculos a
la recuperación fueron las presiones salariales, la inflación, una anticuada estructura
agraria y abultados pagos externos.
-Italia tuvo una tasa de crecimiento aceptable. El crecimiento económico fue muy
regular pero hacia los setenta se debilitó la industria y su fuerte inversión fueron
factores de alza y la inflación fue una causa de debilitación.
-En Japón, la cualificación de la mano de obra, la disciplina laboral, el gran esfuerzo
inversor, la competitividad, la intervención estatal, el buen crecimiento demográfico,
avances en el sector científico técnico, la propensión al ahorro, la reforma en el sector
agrícola, la aceptación de grandes responsabilidades por parte del estado y la fuerte
inversión extranjera, en especial de EEUU, fueron los factores que promovieron el
auge japonés.
-EEUU. Las fluctuaciones de la economía estadounidense influían directamente sobre
el resto de las economías industrializadas que quedaban así subordinadas a las
decisiones de la primera potencia. La guerra se desarrolló lejos de su territorio por lo
que sus infraestructuras no se vieron dañadas. La guerra le adelantó en la carrera
tecnológica y le dejó como acreedor de las potencias aliadas. Se afianzó como líder
económico, político y militar. Las políticas económicas se han caracterizado por la
alternancia en el poder de republicanos con su política "Stop and Go" y los demócratas
con una ideología más keynesianista y sobretodo por la crisis del petróleo y las crisis
del dólar.

• Reorganización de los intercambios internacionales


En 1944, antes de que finalice la 2ºGuerra Mundial, se produce una importante
conferencia en Breton Woods, donde se van a establecer las nuevas bases del
sistema ferroviario. Se va a recuperar el patrón oro y las divisas internacionales.
PATRÓN ORO: El patrón oro constituyó el sistema monetario que se utilizó de forma
más o menos constante desde Waterloo hasta la Primera Guerra Mundial. Era muy
simple: los billetes podían intercambiarse por oro, y el oro a su vez en billetes, a una
tasa de cambio fija e inviolable. La tarea diaria de un banco central consistía en
facilitar este intercambio. Casi todo el activo del Banco Central era oro y casi todo su
pasivo eran los billetes en circulación que en su conjunto valían lo mismo que el oro.
El patrón oro desapareció en la Primera Guerra Mundial. En su lugar, los gobiernos del
mundo de la posguerra establecieron un sistema que se le parecía. Las monedas y
billetes estaban “respaldadas” por lingotes de oro. Pero, de hecho, los banqueros
centrales hicieron caso omiso de las normas del patrón “lingotes de oro”. Se fabricaron
más billetes y monedas de cobre que su correspondiente valor en oro y lógicamente la
gente sospechó que se estaba produciendo un fraude. Como consecuencia en la
mayoría de los países, las monedas de oro desaparecían en arcas privadas en vez de
circular de mano en mano tal como lo habían hecho durante generaciones antes de la
Primera Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial se creó un sistema
basado en el dólar. El dólar era la “divisa de reserva”. Equivalía al oro. La libra
esterlina fue la divisa de reserva antes de la Segunda Guerra Mundial, la divisa más
importante de aquel momento. El dólar estadounidense fue su sucesor. Hoy por hoy ya
no existe ni el Patrón Oro ni el “patrón dólar”. Ahora los billetes y monedas en
circulación (base monetaria) de cada país están respaldadas por divisas y títulos en
poder del Banco Central y también por los créditos que los Bancos Centrales
conceden al Sistema Bancario.
•Nuevas instituciones: FMI, BIRD, GATT
FMI: Es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU en base a los
acuerdos de Bretton Woods cuyos objetivos son promover políticas cambiarias
sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la
pobreza a nivel mundial. Los objetivos del FMI son estabilizar los tipos de cambio a
nivel internacional y facilitar el desarrollo a través de la influencia en las políticas
económicas de los países como condición para obtener préstamos, alivio de la deuda
y ayudas. También ofrece préstamos con diferentes niveles de la condicionalidad,
principalmente a los países más pobres. Su sede está en Washington DC.
BIRD: Tras la segunda guerra mundial, cuando se diseñó el nuevo orden económico,
inició su actividad el Banco Mundial (BM). El BM está formado por dos instituciones
de desarrollo: el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) y la
Asociación Internacional de Fomento (AIF). El BIRD es conocido también como BIRF:
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Fue creado en 1945 por 44
países. Nació con el objetivo de facilitar financiación para la reconstrucción de los
países devastados por la segunda guerra mundial. Es decir, proveer préstamos
dedicados a la reconstrucción, más adelante, se dedicó a conceder préstamos a
países pobres.
GATT: Corresponde a General Agreement on Tariffs and Trade (en español,
conocido como Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles). Se trata de un
convenio que fue ideado en el marco de la Conferencia de La Habana que se llevó a
cabo en el año 1947 y que fue firmado un año después por 23 países. Se dedica a
regular el comercio internacional.

•El Plan Marshall (1948-1952) y la OCDE PLAN MARSHALL


Ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos
norteamericanos este plan de ayuda demandaba una coordinación previa de los
países europeos para su aplicación. Para ello se reunió en junio-julio de 1947 una
conferencia en París a la que, tras muchas dudas, acudió la URSS. Moscú pronto
declinó el ofrecimiento y obligó a sus países satélites a hacer lo mismo alegando que
el plan era un instrumento del imperialismo y la hegemonía americana.
Pese a la campaña de los partidos comunistas, dieciséis países aceptaron la ayuda y
se reunieron en una Conferencia en París en septiembre de 1947. La Conferencia
tenía un triple objetivo: impedir la insolvencia europea que hubiera tenido nefastas
consecuencias para la economía norteamericana, prevenir la expansión del
comunismo en Europa y crear una estructura que favoreciera la implantación y el
mantenimiento de regímenes democráticos.
El golpe de comunista de Praga en febrero de 1948 precipitó la aprobación por parte
del Congreso norteamericano del Plan en abril de 1948. Ese mismo mes se creó la
OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) para repartir y concretar
la ayuda. Se calcula que en total el Plan supuso una ayuda de 13.000 millones de
dólares entre 1947 y 1952. El éxito del plan fue esencial para la recuperación
económica y el asentamiento de los regímenes democráticos en Europa Occidental.
La España de Franco, que no cumplía ningún requisito democrático, fue excluida del
Plan lo que hizo aún más duro el lento proceso de recuperación de España tras la
guerra civil.
OCDE es la sigla que corresponde a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, una entidad internacional que reúne a treinta y cuatro países.
Su finalidad es lograr la coordinación de las principales políticas de los Estados
miembro en lo referente a la economía y a los asuntos sociales. Se busca la creación
de unos estados unidos de Europa, se busca también la creación de un mercado
común europeo y la EFTA que es Asociación de Cambio Comercial Libre Europea, es
una asociación de varios países europeos fundada en 1960 para fomentar el
comercio libre entre sus empresas y en el año 1994 se unificó en mercado libre.
2.- Surgimiento de la economía mixta y la implantación del estado de bienestar
Tras la 2ºGuerra Mundial, Europa va a querer hacer una reconstrucción teniendo en
cuenta que no hay que volver a cometer los mismos errores que llevaron a la 1º y 2º
Guerra Mundial, de este modo evitaríamos otro gran conflicto.
• Reconsideración de los fundamentos capitalismo tras la 2º Guerra Mundial:
-LA ECONOMÍA: Una parte de la responsabilidad de los desajustes económicos de
entreguerras la asumen las políticas liberales. Hay que alejarse de dichos políticos. El
Estado debe tener un peso muy importante en la economía. El pensamiento de Keynes
va a influir en las políticas económicas que se van imponer tras la 2º Guerra Mundial.
-KEYNESIANISMO. Keynes va a modificar la economía en sentido clave. Los
economistas fomentaban la oferta y la producción, en cambio, Keynes va a querer
fomentar otro modelo, el de la Demanda Agregada, esto se haría con la intervención del
Estado.

-LA SOCIEDAD. Los gobiernos aupados por la opinión pública van a crear otra base
social. Ese objetivo tiene que ver con todo lo que había ocurrido anteriormente. Las
clases medias se vieron negativamente afectadas por el crack del 29 y la 2ºGuerra
Mundial. Había que desarrollar una potente clase media. Para fomentar esas clases
medias se va a dotar a los europeos un derecho de derechos: El Derecho al
Bienestar lo que significa que cualquier europeo por el hecho de serlo, el Estado le
debe garantizar una serie de prestaciones y servicios que les garanticen unas buenas
condiciones de vida. LA POLÍTICA. Se va a tratar de olvidar los radicalismos.
Después de la 2ºGuerra Mundial, la URSS suponía una amenaza (comunista) ya que
se sintió que la URSS podría intentar conquistar los demás países e ir extendiendo el
comunismo por ellos. Se tuvo que hacer un esfuerzo y aceptar el capitalismo a
cambio de que cambiara su cara, a cambio de que el Estado interventor actúe a favor
de los pobres y de la clase media.
• El desarrollo de las políticas del Estado de Bienestar
Fue ideado en la propia guerra, los británicos ya pensaban en cómo organizar el
futuro inmediatamente después de la guerra. Un ministro encarga a un alto
funcionario, Beveridge, hacer un informe sobre la Seguridad Social. Fue tan
revolucionario que cambió la faz de la seguridad social y del capitalismo.
-PLAN BEVERIDGE (1942):
(1) Universalización. Los prestaciones sociales tienen que extenderse a todo el cuerpo
social. Tienen que ser universales.
(2) Cobertura total de riesgos en el trabajo: todos los riesgos y bajas de los empleados
tienen que ser cubiertos.
(3) Política fiscal progresiva. Los ciudadanos a través de sus impuestos y los impuestos
sobre la renta, son los que van a cubrir esas prestaciones. Va a ser fundamental.
(4) Intervencionismo estatal en materia social y económica. Se tiene que responsabilizar
del sistema.
Educación Universal: Todavía no se había culminado el proceso educativo. Va a ser
una prioridad para los gobiernos. La universidad va a dejar de ser el centro de Élite.
Todo el mundo accedería a la universidad gracias a matrículas y becas.
Todo eso supone el pleno empleo, sin esa situación, el estado de Bienestar no se
podría llevar a cabo. El 95% de las población activa trabaja.
• Ayudas a los sectores sociales necesitados (contributivas, no contributivas):
-PRESTACIONES SOCIALES CONTRIBUTIVAS. Van en función de lo que cotiza el
trabajador en la Seguridad Social.
-PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS. Empieza a partir de los años 60, es más
cara para el Estado.
•Servicios públicos
Ofrecidos por el Estado como la sanidad y educación. Son servicios que se ofrecen
gratuitamente para todos los ciudadanos. Se hace una legislación protectora dirigida a
la clase media y trabajadora.
•Fundamentos en los que se basa el Estado de Bienestar
-DESARROLLO ECONÓMICO. Hay una situación de fuerte crecimiento económico
que va a ser la base financiera que sufrague el estado de Bienestar ya que es muy
caro y necesita una fuerte base financiera y económica que lo sostendría.
-ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA AMPLIA Y EFICIENTE. Creación de
funcionarios muy bien cualificados y eficientes que trabajarán en ese estado que se
pondrá en marcha.
-SITUACIÓN DEMOGRÁFICA. Tras la 2ºGuerra Mundial, y a pesar de esta, la
población era muy joven, se trata de una población de entre 15 a 65 años muy
numerosa, con pleno empleo lo que supone una gran fuente de ingresos
extraordinarios. Actualmente, la esperanza de vida ha aumentado en una mayor
medida.
3.- El fenómeno de la globalización económica mundial
El capitalismo ha sido un fenómeno muy atractivo que se extendió por grandes países.
Esa globalización va a repetirse tras la 2ºGuerra Mundial. En el mundo occidental, el
PIB va a crecer el 5% durante los gloriosos treinta próximas tras la 2ºGM, de hecho,
algunos se acercarán a los dígitos como en Japón donde se produjo el milagro
japonés o en Alemania donde se produjo el milagro alemán. Lo más impresionante es
que el crecimiento vino acompañado de desarrollo económico. Por primera vez, el
capitalismo es capaz de distribuir las enormes riquezas que genera. Va a permitir que
la sociedad europea sea muy igualitaria. El poder adquisitivo crece sin precedentes. La
sociedad americana no fue tan igualitaria como lo fue la europea. Se observa un gran
nivel de desigualdad, hoy en día, también siguen así, de hecho, un 45% de la
población no tiene ninguna prestación social. CARACTERÍSTICAS:
(1) Fuentes de energía. Electricidad y petróleo (fuente barata y abundante) que va a ser
el lubricante que va a engrasar el crecimiento económico. Aparece la energía
nuclear.
(2) Fuerza de trabajo. Europa va a seguir contando con un capital humano de altísima
calidad. Va a haber un migratorio de gente en edad joven que van a poblar Europa.
(3) Revolución tecnológica: Innovaciones técnicas se ponen en marcha. Se produce una
revolución en las telecomunicaciones. La aviación civil se va a desarrollar gracias a
las innovaciones en la aviación militar.
(4) Las multinacionales van a ser las embajadoras del capitalismo en todo el mundo.
Van a tener una grandísima expansión. Las multinacionales de EEUU se van a
extender por Europa, y por todo el mundo, además se van a crear multinacionales
europeas que se van a extender por todo el mundo.
(5) Comercialización y comunicaciones. La televisión y el teléfono. Se masifica el
capitalismo a partir de ambos medios.
(6) Intervención del Estado en la economía.
• Capitalismo de masas y globalización
ASIA PACÍFICO (Área de las más dinámicas del mundo actualmente). Japón va a
iniciar el camino, ya tenía una tradición capitalista, va a surgir de la mano de EEUU.
Va a ser muy vinculada a EEUU que dictará su constitución y que influirá en su
economía.
-El capitalismo japonés sigue estando en la vanguardia tecnológica.
-Capital humano muy cualificado.
-Capacidad organizativa fantástica a la hora de organizar corporaciones.

S-ar putea să vă placă și