Sunteți pe pagina 1din 271

El Empoderamiento de la Mujer en Cargos Decisorios Institucionales de “El 1

Espinal Tolima”

Liseth Daniela Gómez Sánchez


Código: 4120618
Gisella Ortíz Barrero
Código: 4120418
Evenly Daniela Sánchez Céspedes
Código: 4120S18

Noviembre 2019.

Línea de Investigación del Proyecto de Investigación


Familia y Redes Sociales
Sub-línea
Organizaciones

Institución de Educación Superior “ITFIP”


Facultad de Ciencias Sociales Salud y Educación
Profesional en Trabajo Social X Semestre
Espinal Tolima
El Empoderamiento de la Mujer en Cargos Decisorios Institucionales de “El 2
Espinal Tolima”

Liseth Daniela Gómez Sánchez


Código: 4120618
Gisella Ortíz Barrero
Código: 4120418
Evenly Daniela Sánchez Céspedes
Código: 4120S18

Noviembre 2019.

Proyecto de Investigación para optar al Título de


PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL

Asesora
Docente Tutora Martha Liliana Leal

Institución de Educación Superior “ITFIP”


Facultad de Ciencias Sociales Salud y Educación
Profesional en Trabajo Social X Semestre
Espinal Tolima
Dedicatoria y Agradecimientos 3

En primera instancia, gracias a Dios, por las bendiciones que día a día nos brinda, incluyendo

la oportunidad de poder compartir al lado de las personas que amamos. Gracias a nuestros

padres, por ser quienes han forjado la persona que somos cada una de nosotras, gracias a ellos

por confiar en nuestras capacidades, apoyar este gran sueño y enseñarnos que no solo el

crecimiento cognoscitivo es importante, sino que hay algo más valioso: el crecimiento personal.

Gracias a la Institución de Educación Superior “ITFIP” por habernos enriquecido de un

conocimiento valioso para nuestro futuro y gracias a todas aquellas personas que hicieron parte

dentro de este proceso aportando parte de su valioso tiempo, en especial, a la doctora Martha

Liliana Leal, quien sin sus orientaciones y su paciencia, la culminación del presente proyecto no

se hubiera efectuado.
Tabla de Contenido 4

Resumen.......................................................................................................................................... 8
Introducción .................................................................................................................................. 11
1. Perfil Profesional .................................................................................................................. 16
2. Justificación .......................................................................................................................... 18
3. Hipótesis ............................................................................................................................... 21
4. Objetivos ............................................................................................................................... 22
4.1. General .......................................................................................................................... 22
4.2. Específicos .................................................................................................................... 22
5. Delimitación del Problema ................................................................................................... 23
6. Marcos de Referencia ........................................................................................................... 27
6.1. Marco Conceptual ......................................................................................................... 27
6.1.1. Empoderamiento. .................................................................................................. 27
6.1.2. Mujer. .................................................................................................................... 28
6.1.3. Cargos Decisorios. ................................................................................................ 29
6.1.4. Instituciones. ......................................................................................................... 29
6.2. Marco Legal .................................................................................................................. 31
6.3. Marco Teórico ............................................................................................................... 38
6.3.1. Capítulo I Antecedentes Investigativos. ............................................................... 38
6.3.2. Capítulo II Hechos y Cifras. ................................................................................. 44
6.3.3. Capítulo III Teorías de Fundamentación. ............................................................. 51
6.4. Marco Contextual.......................................................................................................... 53
6.5. Diseño Metodológico .................................................................................................... 57
6.5.1. Tipo de Estudio. .................................................................................................... 60
6.5.2. Enfoque. ................................................................................................................ 63
6.5.3. Instrumento. .......................................................................................................... 64
6.5.4. Población............................................................................................................... 66
6.5.5. Muestra. ................................................................................................................ 66
6.5.6. Criterios de Inclusión y Exclusión. ....................................................................... 68
6.5.7. Procedimiento. ...................................................................................................... 68
7. Recursos ................................................................................................................................ 70
7.1. Humanos ....................................................................................................................... 70
7.2. Técnicos ........................................................................................................................ 70
7.3. Tecnológico................................................................................................................... 71
7.4. Pedagógicos .................................................................................................................. 71
8. Plan de Acción y Cronograma .............................................................................................. 72
9. Resultados ............................................................................................................................. 73
10. Conclusiones ................................................................................................................... 124
11. Recomendaciones ........................................................................................................... 127
12. Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 128
13. Anexos ............................................................................................................................ 134
13.1. Formato del instrumento ............................................................................................. 134
13.2. Evidencias Fotográficas .............................................................................................. 146
13.3. Anexo de encuestas realizadas .................................................................................... 1475
13.4. Consignación de Encuestas ......................................................................................... 271

Lista de Tablas

Tabla 1 Distribución de empresas en el sector general. ................................................................ 75


Tabla 2 Según Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las empresas públicas del sector
general. .................................................................................................................................. 77
Tabla 3Distribución total de mujeres y hombres en empresas privadas del sector general. ......... 78
Tabla 4Distribución total de mujeres y hombres en empresas públicas del sector general. ......... 79
Tabla 5 Distribución de las empresas privadas de nivel decisorio en el sector general. .............. 80
Tabla 6Distribución de las empresas públicas de nivel decisorio en el sector general. ................ 81
Tabla 7Distribución de los cargos decisorios en las empresas privadas del sector general. ........ 83
Tabla 8Distribución de los cargos decisorios en las empresas públicas del sector general. ......... 85
Tabla 9Distribución de empresas públicas y privadas en el sector agrícola ................................. 85
Tabla 10Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las empresas privadas del sector agrícola.
............................................................................................................................................... 86
Tabla 11Distribución total de mujeres y hombres en las empresas privadas del sector agrícola.
Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................. 87
Tabla 12Distribución de niveles decisorios y no decisorios en las empresas privadas del sector
agrícola. ................................................................................................................................. 88
Tabla 13Distribución de cargos decisorios en las empresas privadas del sector agrícola. ........... 90
Tabla 14Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las instituciones privadas del sector
educativo. .............................................................................................................................. 92
Tabla 15Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las instituciones públicas del sector
educativo. .............................................................................................................................. 93
Tabla 16Distribución total de mujeres y hombres en empresas privadas del sector educativo. ... 94
Tabla 17Distribución total de mujeres y hombres en empresas públicas del sector educativo. ... 95
Tabla 18Distribución de nivel decisorio en empresas privadas del sector educativo. .................. 96
Tabla 19Distribución de nivel decisorio en empresas públicas del sector educativo. .................. 97
Tabla 20Distribución de cargos de instituciones privadas del sector educativo. .......................... 99
Tabla 21Distribución de cargos de instituciones públicas del sector educativo. ........................ 100
Tabla 22Distribución de empresas en el sector salud. ................................................................ 101
Tabla 23Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en empresas privadas del sector salud. ..... 102
Tabla 24Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en empresas públicas del sector salud. ..... 103
Tabla 25Distribución total de mujeres y hombres de empresas públicas y privadas del sector
salud. ................................................................................................................................... 104
Tabla 26Distribución de nivel decisorio en el sector salud empresas privadas y públicas......... 105
Tabla 27Distribución de nivel decisorio en el sector salud empresas privadas. ......................... 106
Tabla 28Distribución de nivel decisorio en el sector salud empresas públicas. ......................... 107
Tabla 29Distribución empresas en el sector Estado. .................................................................. 109
Tabla 30Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las entidades del estado. ...................... 110
Tabla 31Distribución total de mujeres y hombres en entidades del estado. ............................... 111
Tabla 32Distribución de nivel decisorio en el sector Estado (Público). ..................................... 112
Tabla 33Distribución total porcentual de instituciones públicas y privadas por sectores. ......... 113
Tabla 34Distribución total de entidades por sector..................................................................... 1156
Tabla 35Distribución total porcentual de niveles decisorios y no decisorios por sectores. ........ 115
Tabla 36Distribución total de puestos decisorios y no decisorios entre las mujeres y hombres en
las instituciones públicas y privadas. .................................................................................. 117
Tabla 37Distribución total porcentual de los empleados de las entidades públicas y privadas por
sectores. ............................................................................................................................... 118
Tabla 38Distribución total porcentual de niveles decisorios y no decisorios por sectores. ........ 119
Tabla 39Consignación de Encuestas Realizadas ........................................................................ 271

Lista de Figuras

Gráfica 1 División Político-Administrativa del Departamento del Tolima. ................................ 53


Gráfica 2 Cronograma de Actividades .......................................................................................... 72
Gráfica 3 Distribución de empresas en el sector general. ............................................................. 75
Gráfica 4 Mujeres y hombres en las empresas privadas del sector general. ................................ 76
Gráfica 5 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las empresas privadas del sector general.
............................................................................................................................................... 76
Gráfica 6 Según Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las empresas públicas del sector
general. .................................................................................................................................. 77
Gráfica 7 Distribución total de mujeres y hombres en empresas privadas del sector general. .... 78
Gráfica 8 Distribución total de mujeres y hombres en empresas públicas del sector general. .... 79
Gráfica 9 Distribución de las empresas privadas de nivel decisorio en el sector general. .......... 80
Gráfica 10 Distribución de las empresas públicas de nivel decisorio en el sector general.......... 81
Gráfica 11 Distribución de los cargos decisorios en las empresas privadas del sector general. . 83
Gráfica 12 Distribución de los cargos decisorios en las empresas públicas del sector general. .. 85
Gráfica 13 Distribución de empresas públicas y privadas en el sector agrícola. ......................... 86
Gráfica 14 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las empresas privadas del sector
agrícola. ................................................................................................................................. 87
Gráfica 15 Distribución total de mujeres y hombres en las empresas privadas del sector agrícola.
............................................................................................................................................... 88
Gráfica 16 Distribución de niveles decisorios y no decisorios en las empresas privadas del sector
agrícola. ................................................................................................................................. 89
Gráfica 17 Distribución de cargos decisorios en las empresas privadas del sector agrícola. ...... 91
Gráfica 18 Distribución de instituciones públicas y privadas del sector educativo..................... 92
Gráfica 19 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las instituciones privadas del sector
educativo. .............................................................................................................................. 93
Gráfica 20 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las instituciones públicas del sector
educativo. .............................................................................................................................. 94
Gráfica 21 Distribución total de mujeres y hombres en empresas privadas del sector educativo.
............................................................................................................................................... 95
Gráfica 22 Distribución total de mujeres y hombres en empresas públicas del sector educativo.
............................................................................................................................................... 96
Gráfica 23 Distribución de nivel decisorio en empresas privadas del sector educativo. ............. 97
Gráfica 24 Distribución de nivel decisorio en empresas públicas del sector educativo. ............. 98
Gráfica 25 Distribución de cargos de instituciones privadas del sector educativo. ..................... 99
Gráfica 26 Distribución de cargos de instituciones públicas del sector educativo. ................... 1007
Gráfica 27 Distribución de empresas en el sector salud. ........................................................... 102
Gráfica 28 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en empresas privadas del sector salud. 103
Gráfica 29 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en empresas públicas del sector salud. 104
Gráfica 30 Distribución total de mujeres y hombres de empresas públicas y privadas del sector
salud. ................................................................................................................................... 105
Gráfica 31 Distribución de nivel decisorio en el sector salud empresas privadas y públicas.... 106
Gráfica 32 Distribución de nivel decisorio en el sector salud empresas privadas. .................... 107
Gráfica 33 Distribución de nivel decisorio en el sector salud empresas públicas. .................... 108
Gráfica 34 Distribución empresas en el sector Estado. ............................................................. 109
Gráfica 35 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las entidades del estado. ................. 110
Gráfica 36 Distribución total de mujeres y hombres en entidades del estado. .......................... 111
Gráfica 37 Distribución de nivel decisorio en el sector Estado (Público). ................................ 112
Gráfica 38 Distribución total porcentual de instituciones públicas y privadas por sectores. .... 114
Gráfica 39 Distribución total de entidades por sector................................................................ 115
Gráfica 40 Distribución total porcentual de niveles decisorios y no decisorios por sectores. ... 116
Gráfica 41 Distribución total de puestos decisorios y no decisorios entre las mujeres y hombres
en las instituciones públicas y privadas. ............................................................................. 117
Gráfica 42 Distribución total porcentual de los empleados de las entidades públicas y privadas
por sectores. ........................................................................................................................ 118
Gráfica 43 Distribución total porcentual de niveles decisorios y no decisorios por sectores. ... 119
Gráfica 44 Aplicación del Instrumento Gráfica 45 Aplicación del instrumento .................... 146
Gráfica 46 Aplicación del instrumento Gráfica 47 Aplicación del instrumento ........... 146
Resumen 8

En “El Espinal Tolima" (Colombia), las estudiantes de Trabajo Social, teniendo en cuenta uno

de los elementos que conforman la visión de la Institución de Educación Superior ITFIP “formar

profesionales íntegros”, desarrollaron el proyecto de investigación titulado El Empoderamiento

De La Mujer En Cargos Decisorios Institucionales De “El Espinal Tolima”.

El presente trabajo de investigación comprende un estudio investigativo aplicado, con un

enfoque crítico-social, de carácter descriptivo con corte analítico y, cuyo objetivo es el de

Analizar el empoderamiento de la mujer en los cargos decisorios existentes en las instituciones

públicas y privadas del sector urbano en el municipio de “El Espinal Tolima” en los años 2017-

2018.

El proyecto fue desarrollado durante el periodo comprendido entre el mes de febrero de 2019

y el mes de noviembre del mismo año. Su alcance abarca desde las instituciones públicas hasta

las instituciones de carácter privado del sector urbano del municipio de “El Espinal” y propone

como proceso de intervención, la realización de un informe que permitirá que se tomen acciones

correctivas, de mejora y reflexión con el fin de minimizar y prevenir tanto el incumplimiento de

la ley de cuotas, así como de aspectos degenerativos como la inequidad de género por parte de

este tipo de población.

Durante el análisis de la información recolectada se evidenció que dentro del sector público,

se permite reconocer un cumplimiento de la ley de cuotas en su mayoría (81,25%), sin embargo,

el 18,75% de las instituciones no cumple con lo establecido la ley de cuotas. En el sector

privado, por su parte, a pesar de no poseer una ley que le indique cuánta población femenina
debe contratar en su entidad, ésta posee un nivel de participación de 96.2 y sólo el 3,8% no 9

posee un empoderamiento en la mujer que sobrepase el 30% de empleadas femeninas.

Palabras claves: Empoderamiento, Mujer, Cargos decisorios, Instituciones.


Abstract 10

In “Espinal Tolima” (Colombia), Social Work students, taking into account one of the

elements that make up the vision of the ITFIP Higher Education Institution “train full

professionals”, developed the research project entitled The Empowerment of Women In

Institutional Decision Charges of “El Espinal Tolima”.

This research work includes an applied research study, with a critical-social approach, of a

descriptive nature with an analytical nature and, whose objective is to analyze the empowerment

of women in the decision-making positions existing in the public and private institutions of the

sector in the municipality of “El Espinal Tolima” in the years 2017-2018.

The project was developed during the period between February 2019 and November of the

same year. Its scope ranges from public institutions to private institutions in the urban sector of

the municipality of “El Espinal” and proposes as an intervention process, the preparation of a

report that will allow corrective actions, improvement and reflection to be taken in order to

minimize and prevent both the breach of the quota law, as well as degenerative aspects such as

gender inequality by this type of population.

During the analysis of the information collected, it was shown that within the public sector, it

is possible to recognize compliance with the quota law in its majority (81.25%), however,

18.75% of the institutions do not comply with the established the quota law. In the private sector,

on the other hand, despite not having a law that indicates how much female population should

hire in its entity, it has a participation level of 96.2 and only 3.8% does not have an

empowerment in women that exceeds 30% of female employees.

Keywords: Empowerment, Women, Decision-making positions, Institutions.


Introducción 11

Un proceso de investigación, además de buscar respuestas a ciertas preguntas propuestas,

permite generar un efecto visibilizador a un objeto de estudio determinado. En este caso, se ha

deseado emplear un método de investigación que permita empoderar a un grupo social

específico, este es, el de las mujeres del municipio de “El Espinal Tolima”, concretamente en su

ejercicio y acceso al sector laboral.

El empoderamiento de la mujer a través del tiempo se ha constituido como un proceso que, de

una u otra manera, ha permitido que éstas sean reconocidas a nivel personal y social, enfrentando

diversas barreras y/o brechas sociales como la inequidad laboral; situaciones que constantemente

vulneraban su integridad, cohibiendo el alcance de una vida plena.

Esto lo permite complementar la ONU Mujeres, en donde manifiesta:

Si queremos crear economías más fuertes, lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

acordados internacionalmente y mejorar la calidad de vida de las mujeres, las familias y

las comunidades, es fundamental empoderar a las mujeres y desarrollar condiciones para

su plena participación en la política, la economía, la cultura, los negocios y en todas las

áreas del desarrollo. (ONU MUJERES, 2016)

El análisis del progreso de las mujeres en el mundo, elaborado por ONU Mujeres (ONU

Mujeres, 2015), muestra que persisten marcadas desigualdades de género en el ejercicio de los

derechos económicos y sociales de las mujeres. A pesar de los grandes avances en los últimos

treinta años, la participación de las mujeres en la fuerza laboral sigue siendo significativamente

desigual en comparación con la de los hombres (47% frente a 72 % (OIT, 2014)). Si todas las

condiciones continúan siendo las mismas, cerrar por completo la brecha de género en la
participación económica de las mujeres le tomará al mundo alrededor de 81 años (Foro 12

Económico Mundial, 2014).

En este orden de ideas, se desarrolló el proyecto de investigación : El Empoderamiento de la

Mujer en Cargos Decisorios Institucionales de “El Espinal Tolima”, el cual tiene como objetivo

analizar el empoderamiento de la mujer en los cargos decisorios existentes en las instituciones

públicas y privadas del sector urbano en el municipio de “El Espinal Tolima” en los años 2017-

2018. Por tal razón, la investigación se centra en tener en cuenta la ley 581 de 2000, por la cual

se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las

diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13,40 y 43 de la

Constitución Nacional, esto con el fin de estudiar el empoderamiento que poseen en la

ocupación de dichos cargos, y, de esta manera, disminuir la tasa de diferencia laboral entre el

género masculino y femenino; validar el cumplimiento de la ley anteriormente mencionada y

Contrastar el liderazgo de la mujer en los cargos de nivel decisorio en las instituciones públicas y

privadas del municipio de “El Espinal Tolima” a través del instrumento de la encuesta

estructurada.

Para ello se hizo una recopilación de cargos que el país posee para dar respuesta a cada una

de las funciones de los distintos departamentos, oficinas y empresas en la zona urbana (siendo

éste sector el que acobija la ley de participación de la mujer), aspecto que contribuyó para contar

con un primer avance el cual contribuirá para aplicar un instrumento en torno al tema y

demostrar la aplicación a la norma en cuanto al tema en mención, cumpliendo de ésta manera,

con los objetivos específicos que son: Caracterizar los cargos decisorios existentes en Colombia,

de acuerdo a la normatividad vigente, identificar los cargos decisorios que actualmente ocupa la

mujer en el municipio de “El Espinal” en las entidades públicas y privadas del sector urbano,
establecer el cumplimiento de la Ley de Cuotas 581 de 2000 en el sector público y contrastar 13

el liderazgo de la mujer en los cargos de nivel decisorio en las instituciones públicas y privadas

del municipio de “El Espinal Tolima” a través del instrumento de la encuesta semi-estructurada.

Teniendo en cuenta que el proceso de la participación política de la mujer en América Latina,

según lo mencionan Lozano y Molina:

Empieza a demarcarse con importantes cambios que inician en el siglo XX y, desde

entonces la mujer ha continuado su lucha para lograr el incremento de su representación

en los cargos con poder decisorio, lo cual se ha hecho posible en muchos países mediante

la implementación de la ley de cuotas, la cual garantiza la efectividad de la misma en las

entidades públicas. (Lozano & Molina, 2014)

De igual manera, las autoras exponen que, en un contexto globalizado “la mujer ha sido un

conjunto históricamente marginado en muchos campos”, esencialmente para efectos de este

proyecto de investigación; sin embargo, hay que reconocer, como las autoras manifiestan, que

“con el transcurrir del tiempo y después de grandes luchas, se han ido implementando medidas

por parte de los Estados, para garantizar que los derechos de las mujeres en este aspecto no sigan

siendo vulnerados”, propendiendo para que las mujeres no sigan siendo denigradas en los cargos

con poder decisorio que por muchos años han estado ocupados por el género masculino.”

Fue así como se aprobó en la Nación, la Ley 581 de 2000, la cual tiene por objeto promover la

participación efectiva de la mujer en los niveles de poder público, ya sea en “cargos de máximo

nivel decisorio”, esto es, los cargos de mayor jerarquía en las entidades de las tres ramas y

órganos del poder público, en los niveles nacional, departamental, regional, provincial, distrital y

municipal o en “otros niveles decisorios”, es decir, los que correspondan a cargos de libre
nombramiento y remoción, de la rama ejecutiva, del personal administrativo de la rama 14

legislativa y de los demás órganos del poder público.

De esta manera, para analizar el empoderamiento que posee la mujer en los cargos de

decisorios, se realizó un primer avance que fue identificar soportes teóricos, tanto de

investigaciones anteriores como de autores que pudieran centrar el tema objeto de estudio. Una

vez con la revisión documental, se dio paso a la planeación de acciones, teniendo en cuenta la

problemática la cual se centraba en inequidad y desigualdad por parte de la mujer en el ejercicio

laboral de las distintas entidades públicas y privadas.

El trabajo es de gran importancia, teniendo en cuenta que tendrá un impacto en el

reconocimiento desde un modelo inclusivo en las mujeres del municipio de “El Espinal Tolima”,

debido a la dificultad encontrada y se espera que con el proyecto de intervención se logre mitigar

y/o disminuir dicha situación en la población objeto de investigación.

La metodología utilizada fue de tipo cualitativa con corte descriptivo, de enfoque crítico-

social con una línea de investigación adscrita a la denominada Familia y Redes Sociales junto

con la sub-línea denominada Organizaciones. Así mismo, el método de investigación aplicado es

el de tipo analítico y, a su vez, para la recolección de información se empleó como instrumento

una encuesta semi-estructurada. En cuanto a la muestra, se escogieron un total de 121

instituciones a nivel general, dentro de las cuáles, 16 hacen parte del sector público y 105 del

sector privado; para su deducción, se tuvo en cuenta un muestreo no probabilístico por

conveniencia y se manejó una escala de medición ordinal.

Dentro de los resultados obtenidos fueron que, durante el análisis de la información

recolectada se reconoció que dentro del sector público, se permite reconocer un cumplimiento de

la ley de cuotas en su mayoría (81,25%), sin embargo, el 18,75% de las instituciones no cumple
con lo establecido la ley de cuotas. En el sector privado, por su parte, a pesar de no tener una 15

ley que le indique cuánta población femenina debe contratar en su entidad, posee un nivel de

participación de 96.2 y solo el 3,8% no posee un empoderamiento en la mujer que sobrepase el

30% de empleadas femeninas.

El presente trabajo está estructurado según por las normas establecidas por la Institución de

Educación Superior ITFIP, en donde, se manejaron las normas APA para la presentación del

proyecto de investigación. Así mismo, el documento está organizado de la siguiente manera:

Resumen, Introducción, Perfil Profesional, Justificación, Hipótesis, Objetivos (general y

específicos), Delimitación del Problema, Marcos de referencia (conceptual, legal, teórico y

contextual), Diseño Metodológico (tipo de estudio, enfoque, instrumento, población, muestra,

criterios de inclusión y exclusión, procedimiento), Recursos (humanos, técnicos, tecnológicos,

pedagógicos), Plan de Acción y Cronograma, Indicadores y Metas, Resultados, Conclusiones,

Recomendaciones, Referencias Bibliográficas y Anexos (formato del instrumento, evidencias

fotográficas, registro de encuestas aplicadas , evidencia aplicación del instrumento).


1. Perfil Profesional 16

La (Institución de Educación Superior "ITFIP", 2015), propone el siguiente perfil profesional

del programa de Trabajo Social en su libro maestro:

El Trabajador Social del ITFIP será reconocido por su alto nivel de conocimiento y saber,

saber hacer, saber convivir y saber ser, con una sólida estructura humanística

comprometido en coadyuvar al cambio social para contribuir al desarrollo en los

subsistemas que configuran el sistema de bienestar social como son: salud, educación,

protección y justicia, saneamiento básico y agua potable ambiente, bioética y servicios de

la región y del país, gestor de una nueva sociedad formado para desempeñarse con

eficiencia en: Detección, estudio, valoración y/o diagnóstico de las necesidades y

problemas sociales; planificar programas y proyectos de promoción, prevención y

asistencia de desarrollo social en el área de bienestar social de individuos, grupos y

comunidades; intervención, atención directa, rehabilitación e inserción social de

personas, grupos, instituciones y comunidades; promoción de la creación, desarrollo y

mejora de recursos comunitarios, iniciativas e inserción social; organización y gestión de

servicios sociales y recursos humanos; investigación de problemas sociales, de la realidad

social; coordinar, desarrollar mecanismos eficaces o redes de coordinación

interinstitucional y/o entre profesionales.

Así mismo, la (Institución de Educación Superior "ITFIP", 2015) permite reconocer ciertas

características propias que hacen parte del perfil del profesional en Trabajo Social, desde un

punto de vista ocupacional, que se mencionan a continuación:


Gerencia programas y proyectos de desarrollo social; formular, ejecuta y evalúa de planes y 17

programas sociales; administra programas de personal, bienestar laboral, seguridad social y salud

ocupacional; asesora el desarrollo social de personas, grupos e instituciones; supervisa y hace

seguimiento del trabajo realizado; interviene en procesos de organización y desarrollo

comunitarios; organiza y gestiona servicios sociales y recursos humanos; interviene en procesos

de rehabilitación e inserción social de personas y grupos socialmente excluidos e identifica,

diseña, gestiona y ejecuta investigaciones sociales que contribuyen a identificar e interpretar las

causas de los fenómenos sociales.


2. Justificación 18

Con el paso de los años se ha podido presenciar que el empoderamiento de la mujer ha

aumentado exponencialmente, y, específicamente, éste fenómeno en los cargos de poder

decisorios en las instituciones oficiales ocupa un lugar cada día en los temas centrales de las

ciencias sociales. En este tema se discute sobre la inclusión y la exclusión que se presenta en las

mujeres que aspiran a participar y tener una identidad social definida en el área del poder público

o privado, la creciente importancia de este tema está enmarcada a una transformación de la

realidad social.

Es por esta razón que nace la necesidad de realizar un proyecto investigativo encaminado a

contribuir con la inclusión de la mujer en los cargos de poder decisorio, en torno al

empoderamiento social de la misma; esto con el fin de reducir diversas brechas sociales que

afectaron en el pasado al género femenino y que aún persisten; un ejemplo de ello es el

reconocido patriarcalismo. Brechas, las cuáles, día a día someten a la mujer a niveles de

inferioridad y vulneración, y por consiguiente, el derecho a la igualdad.

Por tanto, en primer lugar el estudio investigativo se enfocó en la identificación de los

distintos cargos decisorios existentes a nivel nacional y el reconocimiento de los cargos a nivel

decisorio existentes en el municipio de “El Espinal Tolima”.

En segundo lugar, se realizó la identificación de los cargos que actualmente ocupa la mujer en

el municipio de El Espinal Tolima a nivel decisorio reconociendo la existencia de la ley de

cuotas 581 de 2000 como un elemento de análisis.


Finalmente, se desarrolló un contraste del liderazgo de la mujer con el liderazgo del hombre 19

en los cargos decisorios en las instituciones públicas y privadas del municipio de El Espinal

Tolima.

Cabe señalar que los resultados obtenidos en este proyecto de investigación contribuirán al

desarrollo de un informe que permitirá identificar el empoderamiento de la mujer en los cargos

decisorios existentes en las instituciones públicas y privadas del sector urbano en el municipio de

“El Espinal Tolima” en los años 2017-2018 de acuerdo a la normatividad vigente.

Por otra parte, el presente proyecto de investigación se realizó mediante la aplicación de una

encuesta semi-estructurada como instrumento, la cual permitió a las investigadoras la

caracterización de la población muestra para el abordaje de acciones que permitieron recolectar

la información suficiente para dar finalidad a la dicha investigación.

Así mismo, es de reconocer que este proyecto de investigación es de gran importancia

teniendo en cuenta que se obtuvo que, a pesar de la existencia de la ley de cuotas, aún existen

entidades del sector público que no cumplen con lo estipulado en la mima y por su parte,

instituciones que no deben cumplir con la ley de cuotas, como lo son las privadas, demandan un

nivel de empoderamiento óptimo, que sobrepasa a más del 50% de la población institucional. De

igual manera es fundamental para el trabajador social, ya que éste cuenta con competencias

como organizar y capacitar a la población con el fin de que puedan motivarse a la participación

social, así mismo, la capacidad para promover el crecimiento individual, la independencia

personal y el desarrollo de habilidades de relación interpersonal, esto con el fin de llevar a cabo

un proceso de empoderamiento con los individuos.

El proyecto de investigación es importante para el sector local (como lo es el municipio de El

Espinal), puesto que permitirá reconocer el nivel de liderazgo que posee la mujer espinaluna en
los cargos decisorios en cada una de las instituciones públicas y privadas; reconociendo que, 20

según datos suministrados por la personera municipal, la doctora Yanine Molina, el municipio de

El Espinal se ha caracterizado por poseer en los hombres un carácter machista dirigido a las

mujeres. En síntesis, el proyecto permitirá realizar un análisis acerca del valor que posee la mujer

en el desempeño de los cargos decisorios en distintas empresas del municipio.


3. Hipótesis 21

El empoderamiento de la mujer está orientado a la transformación social, permitiendo así el

liderazgo femenino frente a la ocupación de cargos a nivel decisorios en las entidades públicas y

privadas. Cabe resaltar que cuando las mujeres se hacen participes en el liderando proyectos

productivos, fortalecen su empoderamiento tanto a nivel personal como colectivo.

De este modo nace el propósito de realizar un proyecto de investigación, el cual permita

analizar el empoderamiento de la mujer en los cargos decisorios existentes en las instituciones

públicas y privadas del sector urbano en el municipio de “El Espinal Tolima” en los años 2017-

2018 de acuerdo a la normatividad vigente, esto con el fin de identificar los cargos decisorios

que actualmente ocupa la mujer, de acuerdo al cumplimiento de la ley 581 de 2000, de igual

manera contrastar el liderazgo de la mujer con el liderazgo del hombre en los cargos de nivel

decisorio de las instituciones de carácter anteriormente mencionadas.

A partir de los resultados obtenidos en el análisis del instrumento aplicado (encuesta semi-

estructurada), se obtendrá el reconocimiento femenino en el Municipio de El Espinal Tolima, ya

que en el mismo, no se considera relevante el rol de la mujer. De igual manera se resaltara la

labor que ocupa la mujer y el desarrollo que ha obtenido mediante el proceso de su

transformación en lo transcurrido de su historia.


4. Objetivos 22

4.1. General

Analizar el empoderamiento de la mujer en los cargos decisorios existentes en las

instituciones públicas y privadas del sector urbano en el municipio de “El Espinal Tolima” en los

años 2017-2018 de acuerdo a la normatividad vigente.

4.2. Específicos

Caracterizar los cargos decisorios existentes en Colombia, de acuerdo a la normatividad

vigente.

Identificar los cargos decisorios que actualmente ocupa la mujer en el municipio de El Espinal

Tolima en las entidades privadas y en el sector público, de acuerdo al cumplimiento de la ley

581 de 2000.

Contrastar el liderazgo de la mujer con el liderazgo del hombre en los cargos de nivel

decisorio de las instituciones públicas y privadas del municipio de El Espinal Tolima a partir del

análisis del instrumento de la encuesta semi-estructurada.


5. Delimitación del Problema 23

El rol de la mujer en la historia como líderes en los cargos decisorios a nivel público y

privado ha sido por mucho tiempo marginado y dejado de lado; no obstante, muchas mujeres

decidieron influir de manera contundente en las decisiones de alcance social y económico del

país.; éste logro se realizó a través de su posicionamiento en los espacios del poder que por

mucho tiempo fueron ocupados por el género masculino. El presente proyecto de investigación

responde a la demanda colectiva de generar aspectos de garantía en la participación de las

mujeres en el ámbito laboral, como ciudadanas de pleno derecho.

A nivel internacional, se reconocen datos estadísticos acerca del reconocimiento de

disparidades de género en las mujeres, datos proporcionados por El Índice Global de Brecha de

Género, que fue presentado por primera vez por el Foro Económico Mundial en 2006. La edición

del año 2018 del informe compara 149 países en su progreso hacia la paridad de género en una

escala de 0 (disparidad) a 1 (paridad) en cuatro dimensiones temáticas: los subíndices de

Participación y Oportunidad Económica, Logro Educativo, Salud y Supervivencia, y

Empoderamiento Político y proporciona clasificaciones de países que permiten comparaciones

efectivas entre regiones y dentro de grupos de ingresos.

Dentro de sus hallazgos incluyeron que:

Cuando se trata de liderazgo político y económico, el mundo todavía tiene un largo

camino por recorrer. En los 149 países evaluados, solo 17 tienen mujeres como jefes de

estado, mientras que, en promedio, solo el 18% de los ministros y el 24% de los

parlamentarios en todo el mundo son mujeres. Del mismo modo, las mujeres ocupan solo

el 34% de los puestos directivos en los países donde hay datos disponibles, y menos del
7% en los cuatro países con peor desempeño (Egipto, Arabia Saudita, Yemen y24

Pakistán). Sin embargo, hay puntos brillantes, donde se ha logrado un progreso

significativo. La paridad total en este indicador ya es una realidad en cinco países

(Bahamas, Colombia, Jamaica, República Democrática Popular Lao y Filipinas). (Foro

Económico Mundial, 2018)

Así mismo, a nivel nacional, el Índice Global de Brecha de Género indica que Colombia

ocupa: En la dimensión Participación y Oportunidad Económica, el rango 39, con una

puntuación del 0.7’33; en la dimensión Logro Educativo, el rango 1, con una puntuación del

1.000; en la dimensión salud y supervivencia, el rango 1, con una puntuación del 0.980 y

finalmente, en la dimensión de empoderamiento político, ocupó el rango 59 con una puntuación

del 0,203.

Por otra parte, según (Caballero & Caballero, 2011), en lo que corresponde al municipio de El

Espinal la población total en 2010 fue de 76.378 habitantes de los cuales 38.540 son hombres y

37.832 mujeres, distinguiendo que el 78% del total de la población está en edad para trabajar y

que existe un 54.60% de tasa de ocupación (Alcaldía municipal El Espinal-Tolima, 2011). Así

mismo se distingue en el municipio que el 58,6% de la población ocupada está en la

informalidad de los cuales el 62,8% son mujeres y el 37,2% son hombres (Alcaldía municipal de

El Espinal, 2011) de lo cual se colige que estos trabajadores están totalmente desprotegidos

respecto a beneficios laborales se refiere.

De igual modo, según la (Gobernación del Tolima, s.f.), se permiten reconocer que a partir del

último censo realizado en Colombia por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE), El Espinal contaba en el año 2005 con un total de 76.226 habitantes. La evolución de la
población y su distribución urbano - rural para los años 2011 - 2015, permanece sin cambios 25

representativos.

Por su parte, la evolución del total de la población en el Municipio de El Espinal muestra que

pasó de 76.398 personas en 2011 a 76.227 en el 2015, evidenciando un decrecimiento de 0,22%,

según las proyecciones del DANE. Sin embargo, se detecta un ligero predominio en el número

de hombres en el Municipio de El Espinal, en los años 2011 – 2015, según las proyecciones

realizadas por el DANE, quienes ocuparon el 50,32% del total, durante los 4 años consecutivos.

Las estadísticas de la misma Entidad indican que solo para el año 2015, el comportamiento

descrito anteriormente, tendría una variación de un 0,64% creciente para los hombres y

decreciente para las mujeres. Se observa, además, que para el periodo de tiempo analizado, la

tasa de crecimiento de los hombres es negativa con un -0,56% mientras que la de las mujeres es

positiva con un 0,12%.

En cuanto a los objetivos del Milenio, la Gobernación dedicó un capítulo en su plan de

desarrollo donde demuestra que, a nivel municipal, la proporción de escaños ocupados por

mujeres en el Congreso Nacional NO se encuentra disponible; así mismo, indicadores como: la

proporción de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatas, la proporción de mujeres

en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial a nivel nacional y territorial, la brecha en la

tasa de participación femenina y el porcentaje de mujeres alguna vez unidas según el rango de

edad que han experimentado una violencia física por parte de esposo o compañero también se

evidencia su indisponibilidad.
26

Las anteriores circunstancias, llevaron a que se planteara la siguiente pregunta: ¿Cuál es el

empoderamiento de la mujer en los cargos decisorios existentes en las instituciones públicas y

privadas del sector urbano en el municipio de “El Espinal Tolima” en los años 2017-2018 de

acuerdo a la normatividad vigente?


6. Marcos de Referencia 27

6.1. Marco Conceptual

En el marco conceptual del proyecto de investigación denominado: El Empoderamiento de la

Mujer en Cargos Decisorios Institucionales de “El Espinal Tolima”, tiene como objetivo

explicar los términos empleados en el transcurso del desarrollo de este, incidiendo con esto, la

obtención de comprensión clara y precisa en la lectura del presente documento. A continuación,

se describen los siguientes términos:

6.1.1. Empoderamiento.

El término se refiere a aquel proceso en el cuál, un individuo se enriquece de diversas

habilidades y destrezas que le permiten incrementar su nivel de fortaleza, perfeccionar sus

capacidades e incrementar su potencial para que éste individuo mejore notoriamente su estado en

el aspecto social, político, económico o psicológico.

Según (Sánchez E. , 2012):

El empoderamiento procede de la palabra inglesa Empowerment y es un término muy

discutido por ser no tener una definición universal, lo que ha dado lugar a muchas

interpretaciones y usos. La palabra empoderamiento aún no ha sido aceptada oficialmente

por la Real Academia de la Lengua. Sin embargo, buscamos el significado del término

empoderar nos refriere a apoderar, que significa: “hacerse dueño de algo, ocuparlo,

ponerlo bajo su poder. Hacerse poderoso o fuerte, prevenirse de poder o de fuerza”. Así

el empoderamiento está relacionado con dar/otorgar poder.


Así mismo, se reconoce el aporte conceptual que realiza (Kabeer, 2012) en donde define el28

empoderamiento de las mujeres como:

“Un proceso diverso en donde se tiene la capacidad de ejercer poder sobre su propia vida

y sus relaciones más cercanas ya que de esta forma logran liberarse de la subordinación

de los hombres. De esta forma el empoderamiento puede verse como una permanente

lucha por grupos feministas para alcanzar la igualdad y equidad de género, mediante la

obtención de poder y de potenciar las capacidades con las que cuenta una persona o una

comunidad; todas las definiciones encontradas muestran un fin en común y es la

búsqueda de poder para una mejoría en la calidad de vida”

De igual modo, (Arroyave, 2012) realizó un estudio donde evidenció un claro ejemplo, de que

empoderar a la mujer trae cambios en cuanto a la igualdad de género, violencia intrafamiliar y

feminicidios; observando que aún es muy poco y escaso el esfuerzo que se ha hecho para llevar

un proceso de empoderamiento en mujeres colombianas, esto debido a que a nivel teórico no se

ha profundizado lo suficiente sobre el tema.

6.1.2. Mujer.

Alude a un ser de la especie humana que es perteneciente al sexo o género femenino que ya

ha llegado a la pubertad o a la edad adulta.

Según (Bernal, 2014), “la mujer es quien conserva la fuerza de la seducción a través de las

prácticas de maquillaje y cuidado, al descubrirse sólo en su apariencia y no en su profundidad; al

devolver las relaciones a ese universo de lo simbólico.” p. 28

El autor (González, 2014), propone un efecto visionario en torno a la mujer, donde expone

que:
Es importante ver a la mujer como un ser humano, que posee necesidades más allá de 29

las fundamentales; si bien, ser mujer tiene la connotación de otorgar vida, ser esposa, ser

hija, también posee naturalmente la opción de tomar decisiones, sobre su ser y su hacer;

marcando así sus libertades en su desarrollo profesional y personal.

6.1.3. Cargos Decisorios.

Se refiere a aquellos cargos en los que el personal que los ocupa posee la responsabilidad de

la dirección, gestión, control y coordinación de una determinada institución u organización.

6.1.4. Instituciones.

Alude a cualquier tipo de asociación u organización humana, que implica el desarrollo de

aspectos relacionales estables y estructurados entre los individuos que la conforman y que

permanecen en el tiempo con el objetivo de dar cumplimiento a unos objetivos explícitos o

implícitos.

6.1.4.1.Institución Pública

Son aquellas asociaciones u organizaciones humanas que dependen y reciben aportes del

Estado.

6.1.4.2.Institución Privada

Se refiere a aquellas asociaciones u organizaciones humanas que dependen y reciben aportes

de personas que por sus propios medios desarrollan actividades para beneficiar a la comunidad.

En otras palabras, son aquellas que no dependen ni reciben aportes del Estado.

Como lo plantea (Hodgson, 2011) “las instituciones sociales constituyen un elemento

conceptualmente más general, conocido como estructura social”. (p.3)

Así mismo, se reconoce el aporte conceptual de (Durkheim, 2001), donde concibe a las

instituciones como:
Hechos sociales, esto es, como aspectos de la experiencia colectiva que se materializan30

en una multiplicidad de formas e instancias: el Estado; la familia; el derecho a la

propiedad; el contrato; las tradiciones culturales, políticas y religiosas, etc. En suma, “se

pueden llamar institución a todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos

por la comunidad. (p.31).

Según (Montaño & Barba, 2001):

Dentro del amplio abanico, básicamente son dos tipos de organizaciones las que

predominan, públicas y privadas; sin embargo no son las únicas. Sus racionalidades son

distintas, pues en el caso de las primeras, por ser organizaciones que prácticamente

dependen del presupuesto público para su funcionamiento (aunque no siempre, pues las

entidades paraestatales generan sus propios recursos), los ritmos y tendencias están

marcados por el déficit o superávit, la atención a la ciudadanía. Los referentes sociales e

institucionales que debe cumplir se convierten en una condición sine qua non tendría las

bases de confianza y legitimidad que le permitirían desarrollar las actividades que le

confieren viabilidad.

Por lo anterior, (Douglas, 1986), expresa que la institución:

Es un sistema de reglas formales e informales, surgen por acuerdos y convenciones, son

constructos socialmente embebidos y organizadoras de información, decisiones

colectivas (estilos de pensamiento), los cuales fomentan el lazo social, sirven para

solucionar riesgos y resuelven el problema del oportunismo. Al mismo tiempo son

extensiones de la voluntad humana, que resuelven conflictos de intereses y le imprimen

estabilidad a la acción humana a largo plazo, haciendo posible la creación y evolución

organizacional.
6.2. Marco Legal 31

Es imprescindible identificar los aspectos normativos por los cuáles se hace el proceso de

fundamentación de cualquier proyecto de investigación. Es, por tanto, que el presente documento

no es la excepción. Por medio de este marco, se permitirá obtener a su vez mayor comprensión

acerca de las nuevas normas y modificaciones precisamente en el ámbito jurídico. En torno al

objeto de la presente investigación, se permiten reconocer y/o hacer énfasis en los siguientes:

A nivel internacional se han de reconocer las siguientes normativas en materia de igualdad y

cumplimiento de los derechos de los sujetos de investigación del presente proyecto, como lo son

las mujeres en su sentido más general:

Que la (Organización de las Naciones Unidas, 1948), en donde en su artículo primero expone

que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como

están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Seguidamente en su artículo segundo manifiesta que “Toda persona tiene los derechos y

libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,

religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada

en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa

una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración

fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.”

Que la (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1979), aprobó la Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. En donde se reconoce en su

artículo primero que la violencia contra la mujer es una forma de discriminación, y, en su


artículo segundo expresa que “Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer 32

en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una

política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se

comprometen a: Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en

cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y

asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio; Adoptar

medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que

prohíban toda discriminación contra la mujer; Establecer la protección jurídica de los derechos

de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los

tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la

mujer contra todo acto de discriminación; Abstenerse de incurrir en todo acto a práctica de

discriminación contra la mujer y velar porque las autoridades e instituciones públicas actúen de

conformidad con esta obligación; Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la

discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;

Adaptar todos las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar

leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer; Derogar

todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la mujer.”

Que la (Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, 1994) adoptó la

Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer

“Convención De Belem Do Para”, en donde en su artículo tercero se expone que “Toda mujer

tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.” Y,

seguidamente, en su artículo cuarto, despliega que: “Toda mujer tiene derecho al

reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades
consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos 33

derechos comprenden, entre otros: El derecho a que se respete su vida; el derecho a que se

respete su integridad física, psíquica y moral; el derecho a la libertad y a la seguridad personal; el

derecho a no ser sometida a torturas; el derecho a que se respete la dignidad inherente a su

persona y que se proteja a su familia; el derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;

el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra

actos que violen sus derechos; el derecho a libertad de asociación; el derecho a la libertad de

profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley, y el derecho a tener igualdad de

acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la

toma de decisiones.” Además de esto, en su artículo quinto, manifiesta que “Toda mujer podrá

ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y

contará con la total protección de esos derechos consagrados en los instrumentos regionales e

internacionales sobre derechos humanos. Los Estados Parte reconocen que la violencia contra la

mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos”.

Por su parte, a nivel nacional, se han de reconocer como reglamentos fundamentales con

relación a los derechos de la mujer, los siguientes:

Que la (Constitución Política de Colombia, 1991), en su artículo 13 argumenta que “Todas las

personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las

autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna

discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión

política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva

y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá

especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se


encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que 34

contra ellas se cometan.”

De igual manera, en la (Constitución Política de Colombia, 1991) se identifica el artículo 40,

en donde se expresa la libre participación en la conformación, ejercicio y control del poder

político. En donde se permite según éste artículo: Elegir y ser elegido; tomar parte en elecciones,

plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática;

constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de

ellos libremente y difundir sus ideas y programas; tener iniciativa en las corporaciones públicas y

sobre todo, acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por

nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y

determinará los casos a los cuales ha de aplicarse. Éste último, de bastante relevancia para el

presente proyecto de investigación.

Como eje complementario, se reconoce de igual modo en la (Constitución Política de

Colombia, 1991), en su artículo 43 argumenta que La mujer y el hombre tienen iguales derechos

y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el

embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de

este subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará

de manera especial a la mujer cabeza de familia.

Que el (Decreto Ley No. 2833, 1981) en su artículo primero, expone que: En los términos

del (Decreto Ley No. 53, 1977), se entiende por trabajo social la profesión ubicada en el área de

las Ciencias Sociales que cumple actividades relacionadas con las políticas de bienestar y

desarrollo social. Corresponde principalmente a los profesionales de trabajo social: a) Participar

en la creación, planeación, ejecución, administración y evaluación de programas de bienestar y


desarrollo social; b) Participar en la formulación y evaluación de políticas estatales y privadas 35

de bienestar y desarrollo social; c) Realizar investigaciones que permitan identificar y explicar la

realidad social; d) Organizar grupos e individuos para su participación en planes y programas de

desarrollo social; e) Colaborar en la selección, formación, supervisión y evaluación de personal

vinculado a programas de bienestar y desarrollo social; y f ) Participar en el tratamiento de los

problemas relacionados con el individuo, los grupos y la comunidad aplicando las técnicas

propias a la profesión.

Que el (Decreto Ley No. 581, 2000), por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva

participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder

público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan

otras disposiciones. Expresa en su artículo primero la finalidad de la ley mencionada en donde se

indica que “La presente ley crea los mecanismos para que las autoridades, en cumplimiento de

los mandatos constitucionales, le den a la mujer la adecuada y efectiva participación a que tiene

derecho en todos los niveles de las ramas y demás órganos del poder público, incluidas las

entidades a que se refiere el inciso final del artículo 115 de la Constitución Política de Colombia,

y además promuevan esa participación en las instancias de decisión de la sociedad civil.”

En su artículo cuarto, expone la participación efectiva de la mujer, en donde se expone que la

participación adecuada de la mujer en los niveles del poder público definidos en los artículos 2o.

y 3o. de la presente ley, se hará efectiva aplicando por parte de las autoridades nominadoras las

siguientes reglas: a) Mínimo el treinta por ciento (30%) de los cargos de máximo nivel decisorio,

de que trata el artículo 2., serán desempeñados por mujeres; b) Mínimo el treinta por ciento

(30%) de los cargos de otros niveles decisorios, de que trata el artículo 3., serán desempeñados

por mujeres.
Que el (Decreto Ley No. 731, 2002), por la cual se dictan normas para favorecer a las 36

mujeres rurales. Expresa en su artículo primero que “La presente ley tiene por objeto mejorar la

calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas

específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural.”

Que el (Decreto Ley No. 823, 2003), por la cual se dictan normas sobre igualdad de

oportunidades para las mujeres. Expresa en su artículo primero que “La presente ley tiene por

objeto establecer el marco institucional y orientar las políticas y acciones por parte del Gobierno

para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de las mujeres, en los ámbitos público

y privado.” La presente Ley se encuentra fundamentada gracias a lo explicado en su artículo

segundo en donde manifiesta “. La presente ley se fundamenta en el reconocimiento

constitucional de la igualdad jurídica, real y efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y

hombres, en el respeto de la dignidad humana y en los principios consagrados en los acuerdos

internacionales sobre esta materia. La igualdad de oportunidades para las mujeres, y

especialmente para las niñas, es parte inalienable, imprescriptible e indivisible de los derechos

humanos y libertades fundamentales.”

Que (Decreto Ley No. 1257, 2008), por la cual se dictan normas de sensibilización,

prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los

Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.

Expresa en su artículo primero que “La presente ley tiene por objeto la adopción de normas que

permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público

como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno

e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y

atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización.”


Que el (Decreto Ley No. 1542, 2012), por el cual se reforma el artículo 74 del (Decreto Ley 37

No. 906, 2004), Código de Procedimiento Penal, expresa en su artículo primero que “La presente

ley tiene por objeto garantizar la protección y diligencia de las autoridades en la investigación de

los presuntos delitos de violencia contra la mujer y eliminar el carácter de querellables y

desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, tipificados en los

artículos 229 y 233 del Código Penal.”

Que el (Decreto Ley No. 909, 2004), por la cual se expiden normas que regulan el empleo

público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. En donde, en

su artículo primero expone el objeto de la ley, donde se manifiesta que tiene por objeto la

regulación del sistema de empleo público y el establecimiento de los principios básicos que

deben regular el ejercicio de la gerencia pública.

De igual manera, en el presente artículo se especifican los empleos públicos que hacen parte

de la función pública, donde se destacan: Los empleos públicos de carrera, los empleos públicos

de libre nombramiento y remoción, los empleos de período fijo y los empleos temporales.

Que el (Decreto Ley No. 2489, 2006), por el cual se establece el sistema de nomenclatura y

clasificación de los empleos públicos de las instituciones pertenecientes a la Rama Ejecutiva y

demás organismos y entidades públicas del Orden Nacional y se dictan otras disposiciones. En

donde, en su artículo primero, se manifiesta el campo de la aplicación de la ley, donde se expone

que: El presente decreto establece el sistema de nomenclatura y clasificación de los empleos

públicos de los Ministerios, Departamentos Administrativos, Superintendencias,

Establecimientos Públicos, Unidades Administrativas Especiales, Entes Universitarios

Autónomos, Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Empresas

Sociales del Estado, Empresas Industriales y Comerciales del Estado y Sociedades de Economía
Mixta sometidas al régimen de dichas empresas y demás entidades y organismos del orden 38

nacional, con excepción de los organismos y entidades que se rigen por sistemas especiales de

nomenclatura y clasificación de empleos.

Que el (Acuerdo No. 013, 2015), por el cual se adopta el Código de Ética de los Trabajadores

Sociales en Colombia. En donde en su artículo primero, expone que el objeto del presente código

es proporcionar a los trabajadores sociales lineamientos y orientaciones para el ejercicio

profesional en el marco de los derechos humanos y lo consagrado en la Constitución Política de

Colombia.

6.3. Marco Teórico

6.3.1. Capítulo I Antecedentes Investigativos.

En Colombia, (Ortega, 2017), realizó una investigación, enfocándose en una metodología de

tipo cualitativa, en base al rol de naciones unidas en los procesos de empoderamiento político de

las mujeres indígenas en Colombia. caso de estudio: mujeres indígenas del cauca 2010-2015, con

la población de las mujeres indígenas nasa que habitan la zona norte del Cauca, esta

investigación se realizó con las mujeres del Programa Mujer de la Asociación de Cabildos

Indígenas del Norte del Cauca. El punto de partida de esta investigación consistió en analizar la

perspectiva que desde ONU Mujeres y PNUD se tiene sobre el empoderamiento de las mujeres.

Así, se encontró que para ambas agencias, cada una desde sus mandatos, empoderar a las

mujeres es fundamental para lograr la igualdad de género con el fin de combatir la pobreza,

eliminar la violencia de género, y erradicar las desigualdades y la exclusión.

Así mismo, en Bogotá D.C. Colombia, (Ospina, 2015) desarrolló una tesis sobre el proceso de

empoderamiento de mujeres en condiciones de vulnerabilidad y pobreza, mediante formación

socio–empresarial con enfoque de género y cómo se integra esa experiencia en su construcción


identitaria. La investigación siguió un enfoque mixto y el método de estudio de caso. Las 39

técnicas utilizadas fueron en el diseño cuantitativo la encuesta pre-test y posttest y en el

cualitativo la entrevista semi-estructurada, el metaplán, y la observación. La población sujeto de

estudio son mujeres que participaron del proyecto Mujeres Ahorradoras en Acción en los años

2013 y 2014. Como resultados se encuentran que la formación con enfoque de género contribuye

al empoderamiento de las participantes, incidiendo en su autoestima, en su autonomía, en su

concepción sobre los roles de género, en los ámbitos personal, familiar y comunitario.

Desde una perspectiva internacional, el autor Brasileño (Castaño, 2015) realizó una

investigación de tipo cualitativo a seis mujeres con una actividad laboral menor a 48 meses,

quienes buscaban por medio del emprendimiento un cambio social, la metodología que utilizaron

fue la entrevista narrativa, identificando contenidos reflexivos para crear empresas, mantener la

actividad y extraer expectativas de las relaciones de género (división sexual del trabajo y

posibilidades de emancipación). Los autores concluyeron que en la vida laboral, las mujeres se

encuentran en diferentes condiciones que los hombres ya que es difícil acceder a créditos,

demostrando que aún se mantiene el estereotipo en donde se piensa que la mujeres debe estar al

cargo del hogar y el hombre debe trabajar en pro de las necesidades del hogar.

Los autores colombianos (Caicedo & Solarte, 2015) investigaron el empoderamiento de la

mujer en organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGDs) colombianas y la

implementación de sus proyectos en el área de las políticas públicas. Mediante el diseño

cualitativo y trabajando en un estudio de caso, se preocuparon por entender cómo se forman y

desarrollan estas organizaciones para lograr el empoderamiento individual, colectivo y

organizacional, promoviendo la participación voluntaria y elevando el índice de empoderamiento

con el objetivo de mejorar el estilo de vida. En el mismo año Castiblanco, en Bogotá realizó una
investigación mediante un estudio mixto, dando cuenta de las diferencias socio demográficas 40

que existen entre hombres y mujeres al momento de trabajar informalmente y las razones por lo

que lo hacen. Se pudo evidenciar diferencias significativas en cuestiones de trabajo, ya que las

mujeres en su mayoría prefieren trabajos autónomos para dedicar tiempo al hogar, a diferencia

de los hombres, ya que son el sustento principal de su familia, aparte de esto se pudo observar

que los hombres tuvieron una respuesta positiva frente al empoderamiento femenino, afirmando

que los dos géneros deben tener las mismas condiciones laborales.

De igual modo, en México, (Mendoza & Chapulín, 2015) desarrollaron una investigación de

tipo cualitativo para así estudiar la perspectiva de género, en un contexto socioeconómico

relacionado con el turismo. Esta investigación mostró que el empoderamiento es diferente en

mujeres empleadas ya que en ellas no recaen todas las responsabilidades de la empresa, caso

contrario con las mujeres no empleadas o trabajadoras independientes en donde su negocio y el

futuro de este dependen de sus habilidades.

En Medellín, Colombia, (Cano & Arroyave, 2014), realizaron una investigación, aplicando

una metodología cualitativa sobre los procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivación y

transformaciones en las relaciones de poder, la población para este estudio está conformada por

mujeres participantes de procesos de empoderamiento de Organizaciones no Gubernamentales en

el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como resultados obtuvieron que se iniciará con una

descripción de los procesos de empoderamiento con el fin de contextualizar los hallazgos de la

investigación; esta descripción corresponde al apartado: Los procesos.

Nuevamente, tomando como referencia al país Méxicano, el investigador (Andrade, 2014),

realizó una investigación de tipo cualitativa, entorno a la relación de identidad de género y

empoderamiento en un grupo de mujeres, con una muestra de 9 mujeres entre las edades de 29 a
50 años, el objetivo de esta investigación fue relacionar la construcción de la identidad de 41

género con elementos del empoderamiento, los resultados que arrojó esta investigación fueron

identificar las principales creencias, roles de género, y estereotipos hacia el cuerpo de la mujer,

que han contribuido en la formación de las identidades de género de las participantes; para luego

analizarlas a la luz del constructo del empoderamiento.

Por su parte, en Colombia, (Ramírez A. , 2014) realizó una investigación en la ciudad de

Bogotá de orden cualitativo, acerca del destacado trabajo de empoderamiento de las madres

comunitarias (MC) mediante el Programa de Hogares Comunitarios De Bienestar Familiar

(ICBF). Se tuvieron en cuenta factores importantes como el derecho a estudiar ya que refieren

que gracias a los conocimientos adquiridos ahora tienen la oportunidad de tener mayores

ingresos económicos, mejorando así su autoconfianza y autoestima realizando acciones como

hablar en público, participar fuera de escenarios convencionales, y la libertad de no estar

estigmatizadas por un rol machista.

De igual forma, en Chile, (Montejo, 2013), realizó otro estudio de enfoque cualitativo, sobre

el empoderamiento y autonomía de mujeres campesinas de musa, las margaritas, Chiapas,

México, donde su principal población fueron las comunidades de Flor del Río, Olonjá, Nuevo

Momón y Ojo de Agua, municipios de Las Margaritas, el objetivo del estudio fue darse cuenta

del proceso de empoderamiento y autonomía de las mujeres campesinas organizadas en MUSA

A.C. en el plano individual, comunitario y colectivo que fortalecen su conciencia de género y

trabajo organizativo. Como conclusión obtuvieron que, su integración a la organización ha sido

un principio importante que ha propiciado cambios de ideas y conductas tanto a nivel personal

como familiar.
Los autores (Sánchez & Fuentes, 2013) realizaron una investigación sobre autoempleo y 42

nivel de actitud emprendedora de acuerdo al género en la Universidad de Córdoba (España),

evidenciaron más cargos directivos en hombres y diferencias en actitud emprendedora, rasgos

psicosociales y motivaciones para iniciar la actividad empresarial. La metodología que utilizaron

fue el análisis empírico y descriptivo; un trabajo de campo que incluye 1400 encuestas válidas;

su objetivo era comparar la intención emprendedora de los universitarios y su opinión frente al

empresario, diferenciando la percepción de hombres y mujeres, los resultados mostraron

independencia entre el deseo de crear empresa y género y dependencia en la intencionalidad de

crear empresa en el futuro y el género. Los autores concluyeron que concepto de las mujeres

tendrán menor incidencia en la creación de empresa por miedo al riesgo, falta de confianza, el

estado civil, la maternidad, la edad y el nivel educativo.

Igualmente, (Marín, 2012) realizó una investigación cualitativa sobre tres movimientos

sociales, donde pudo observar que tres grupos de mujeres, buscaban mayor reconocimiento

laboral, mayor participación política y un reconocimiento parcial en cuanto a sus derechos, se

evidenció que los tres grupos entrevistados lograron empoderarse individualmente y empoderar a

su comunidad mediante diferentes capacitaciones, a pesar de tener dificultades en el proceso ya

que su conducta se modifica frente a los hombres por hechos incuestionables. Es así como se

determinan las principales causas que aumentan el empoderamiento en las mujeres, una de estas

causas es el conflicto armado en Colombia el cual es un potenciador hacia el empoderamiento,

de igual forma fue visible que al actuar en grupo el empoderamiento fue mucho mayor y dejó al

descubierto el apoyo por parte de los hombres para buscar una equidad de género.

En adición, en Brasil, (Novo, 2010) realiza un estudio de corte cualitativo, buscando indagar

sobre el proceso que deben cumplir las mujeres para ser aceptadas en un cargo político, con el fin
de obtener un concepto de empoderamiento en la mujer colombiana entre el 2005 - 2015 y 43

establecer cuál ha sido el avance de la mujer en dicha área, teniendo presente que los hombres

siempre han ocupado estos cargos. La investigación contó con grupos de discusión compuestos

por diferentes miembros políticos en donde se evidenció que aún en la actualidad las mujeres son

discriminadas, y que no son seleccionadas para ocupar aquellos cargos, en consecuencia a estas

condiciones la mujer debe demostrar el doble de capacidades que los hombres para dominar un

cargo importante.

De igual modo, en España, (Osuna, Aparici , & Aparicio, s.f.), realizaron una investigación,

enfocándose en una metodología cualitativa, entorno a la investigación y el empoderamiento de

las mujeres con discapacidad, como población tomaron a 578 alumnas matriculadas en la UNED

desde 2003, tiene como objetivo general detectar necesidades y carencias en el uso educativo de

las tecnologías digitales que repercuten en la actividad docente de las alumnas con discapacidad

de la UNED. Los resultados arrojados fueron que los datos revelan que la gran mayoría de las

alumnas con discapacidad de la UNED tienen medios tecnológicos suficientes para seguir sus

estudios universitarios; sólo un 3,4% no tiene un ordenador con conexión a Internet en su

domicilio, supliendo esta carencia con otros medios de su trabajo, bibliotecas, etc.

En las investigaciones anteriores demarcan como tipo de estudio el ser cualitativos y

utilizaron la entrevista y la encuesta como instrumentos de recolección de información en la

investigación, las cuales se tendrán en cuenta para el proyecto titulado El Empoderamiento de la

Mujer en Cargos Decisorios Institucionales de “El Espinal Tolima”.

Las investigaciones anteriormente mencionadas, permiten evidenciar que actualmente la

mujer se ha mantenido en un estado pasivo; un estado donde los individuos que la rodean no han

podido reconocer su grandiosa capacidad y esto, se ve reflejado significativamente en el sector


productivo y/o laboral, donde las remuneraciones que reciben se permiten diferenciar con la de44

los hombres por su reducida cantidad salarial. En este orden de ideas se identifica que la

presente investigación es de gran relevancia, ya que permitirá generar procesos orientadores en la

formación y generadores de conocimiento en las investigadoras y estudiantes de Trabajo Social

en relación a las estrategias y/o alternativas que se deben implementar para la reducción de la

problemática reconocida como efecto de vulnerabilidad y de este modo, garantizar el óptimo

goce de la calidad de vida de este grupo social.

6.3.2. Capítulo II Hechos y Cifras.

6.3.2.1.A nivel Internacional.

Según la (OIT, 2016) en el Informe Mundial sobre Salarios 2018 utiliza una manera más

precisa de calcular las disparidades de remuneración entre hombres y mujeres. Lo llamamos el

“factor de ponderación de la brecha salarial de género”.

En comparación con las maneras tradicionales de calcular las disparidades de remuneración

salarial entre ambos sexos, el factor de ponderación de la brecha salarial de género constata que,

en más de 70 por ciento de los países abarcados por el informe, esta brecha ha sido subestimada.

Como resultado, la estimación mundial aumenta, de 16 a 19 por ciento.

Media bruta de la Media ponderada


brecha de de la brecha de
remuneración remuneración
entre hombres y entre hombres y
REGION País mujeres mujeres Año
Costa Rica -6,8 12,3 2016
Panamá -6,7 11,0 2016
Ecuador -4,3 11,9 2015
Paraguay -3,7 16,9 2016
Argentina -2,9 13,0 2015
El Salvador 2,2 16,0 2016
Uruguay 3,0 17,3 2016
México 4,8 15,6 2016
LAC Perú 9,2 16,2 2016
45
Brasil 10,2 26,4 2015
Chile 12,7 23,7 2013
América Latina y el Caribe 6,5 20,6
Países de bajos ingresos 14,6 12,6
Países de ingreso mediano
alto 15,1 20,9
Grupos Países de ingresos altos 16,2 15,5
de Países de ingreso mediano
ingresos bajo 16,2 16,9
Mundo 15,6 18,8

6.3.2.2.A nivel Nacional.

Según (Caballero & Caballero, 2011), manifestaron datos estadísticos provenientes del DANE,

en donde manifiestan algunos aspectos relevantes del estado de la mujer en Colombia. En ello, se

permite reconocer:

En los aspectos laborales se identificaron y observaron varios aspectos tales como,

actividad productiva, edades de las trabajadoras, ingresos promedios, afiliación a

seguridad social y otras (Departamento Nacional de Estadística, 2005). Estos datos han

sido actualizados trimestralmente, por lo cual se toma como punto de referencia el

informe vigente que data del trimestre móvil de Mercado laboral enero-marzo 2011 que

indica que del total nacional de la población colombiana (44´540 mil personas) el 50,7%

son mujeres (22´570.mil) de ellas el 51,1% (17´926 mil) están en edad para trabajar, y el

42.0% (9´205 mil) pueden ser económicamente activas, pero solo el 39.9% (7´655 mil)

de las mujeres están ocupadas, además se distingue una tasa de desempleo femenino del

16.8% frente a un 9.2% en los hombres, aunado a que la principal posición ocupacional

fue la de trabajo por cuenta propia con un 42.6%. (DANE, 2010)


6.3.2.3.A nivel Departamental. 46

En el departamento del Tolima, actualmente se encuentra vigente la Política Pública de Mujer

y Género del Tolima para Construir Equidad dese las Diferencias 2009-2020, una acción que el

gobierno territorial implementó con el fin de garantizar los derechos de las mujeres, la

eliminación de todas las formas de violencia y discriminación y, la promoción de una generación

de igualdad de oportunidades para todos los individuos que conforman el contexto social.

Según manifiesta la (Gobernación del Tolima, 2009):

La Política Pública de Mujer y Género del Tolima se convierte en respuesta a las

demandas históricas que las mujeres del Departamento (las cuales constituyen el 50.32%

del total de la población), han hecho para que sus problemáticas sean escuchadas y se

tomen medidas que agencien el cambio que nuestra sociedad necesita. p, 11.

De igual manera, en el sitio oficial de la (Gobernación del Tolima, s.f.), se expone que “las

mujeres, en el departamento, constituyen más del 50% de la población tolimense” De igual

forma, manifiesta una variedad de avances en pro a la aplicación de la política pública

anteriormente mencionada de donde destaca:

Se dio inicio a la primera Escuela de Liderazgo Femenino, en los municipios de Melgar,

Chaparral, Ibagué, Lérida, Líbano y Purificación, orientada a promover la participación

política y el liderazgo de las mujeres; se dio la posibilidad a integrantes de la escuela,

funcionarias públicas y líderesas de algunas redes de conocer experiencias exitosas como

la Casa de Igualdad de Oportunidades y los Hogares Refugios para las Mujeres Víctimas

de Violencia en la ciudad de Bogotá; se apoyó la realización de jornadas de prevención

de Violencias contra las mujeres a través de actividades culturales y formativas y se

diseñó material comunicativo bajo el lema en el “Tolima no hacemos trato por el


maltrato”, campaña iniciada desde el Despacho de la Gestora Social; se capacitaron47

funcionarios/as municipales e integrantes de organizaciones en Política Pública de Mujer

y Género y sensibilización frente a la ley 1257; desde la Política de Juventud, se

promovió la participación de las mujeres jóvenes en el proceso de elección de los

Consejos Municipales de la Juventud y se estableció una cuota afirmativa femenina del

40% para la conformación del Consejo Departamental de Juventud; se llevó a cabo la

elección del nuevo Consejo Comunitario Departamental de mujeres como instancia de

participación e interlocución de las mujeres en el Tolima; se beneficiaron organizaciones

de mujeres con capital semilla para sus iniciativas productivas y se apoyó el

fortalecimiento organizativo de los colectivos de mujeres en situación de desplazamiento

de los municipios de Líbano, Lérida y Rioblanco. p.4-6

Según (Caballero & Caballero, 2011), en el departamento del Tolima:

Los últimos datos referenciados son los de 2010, los cuales indican que en el

departamento hay 1´387.641 habitantes, de los cuales 697.426 son hombres y 690.215

son mujeres, en este mismo año se presentó una tasa global de participación de 67,0%,

una tasa de ocupación de 57,2% y una tasa de desempleo de 14,6% . (DANE, 2010)

6.3.2.4.A nivel Municipal/Local.

Según (Caballero & Caballero, 2011), En lo que corresponde al municipio de “El Espinal” la

población total en 2010 fue de 76.378 habitantes de los cuales 38.540 son hombres y 37.832

mujeres, distinguiendo que el 78% del total de la población está en edad para trabajar y que

existe un 54.60% de tasa de ocupación (Alcaldía municipal “El Espinal Tolima”, 2011). Así

mismo se distingue en el municipio que el 58,6% de la población ocupada está en la


informalidad de los cuales el 62,8% son mujeres y el 37,2% son hombres (Alcaldía municipal 48

de “El Espinal Tolima”, 2011) de lo cual se colige que estos trabajadores están totalmente

desprotegidos respecto a beneficios laborales se refiere.

Por su parte, según la (Gobernación del Tolima, s.f.) se permiten reconocer las siguientes

cifras a nivel municipal en “El Espinal Tolima”:

POBLACIÓN

Fuente: DANE – Proyecciones de población con base en el Censo de 2005. Recuperado en

agosto de 2015.

De acuerdo con la información recolectada a partir del último censo realizado en Colombia por

el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), “El Espinal” contaba en el

año 2005 con un total de 76.226 habitantes. La evolución de la población y su distribución

urbano - rural para los años 2011 - 2015, permanece sin cambios representativos.

La evolución del total de la población en el Municipio de “El Espinal” muestra que pasó de

76.398 personas en 2011 a 76.227 en el 2015, evidenciando un decrecimiento de 0,22%, según

las proyecciones del DANE.


49

Fuente: DANE – Proyecciones de población con base en el Censo de 2005. Recuperado en

agosto de 2015.

Fuente: DANE – Proyecciones de población con base en el Censo de 2005. Recuperado en

agosto de 2015.

Se detecta un ligero predominio en el número de hombres en el Municipio de “El Espinal”, en

los años 2011 – 2015, según las proyecciones realizadas por el DANE, quienes ocuparon el

50,32% del total, durante los 4 años consecutivos. Las estadísticas de la misma Entidad indican

que solo para el año 2015, el comportamiento descrito anteriormente, tendría una variación de un

0,64% creciente para los hombres y decreciente para las mujeres. Se observa, además, que para
el periodo de tiempo analizado, la tasa de crecimiento de los hombres es negativa con un - 50

0,56% mientras que la de las mujeres es positiva con un 0,12%.

En cuanto a los objetivos del Milenio, la Gobernación dedicó un capítulo en su plan de desarrollo

donde demuestra:
51

Fuente: Registradurìa Nacional del Estado Civil. Recuperado en agosto de 2015.

Las Naciones Unidas promueven la equidad entre los géneros, esto se refleja en parte a través de

la participación activa en elecciones populares para cargos públicos. Al no haber un indicador

directo, el PNUD se aproxima mostrando la proporción de mujeres que están en el Concejo de

“El Espinal”. Para el 2011, este indicador fue del 0,27%, del total de concejales del Municipio, 4

fueron mujeres.

6.3.3. Capítulo III Teorías de Fundamentación.

6.3.3.1.Teoría General de Sistemas

El autor (Von Bertalanffy, 2000) relaciona en su teoría general de los sistemas, Trabajo Social

adopta aún el modelo basado en la teoría general de sistemas (TGS), definida como el estudio

interdisciplinario de los sistemas en general, la cual tiene como objetivo estudiar los principios

adaptables a los diferentes sistemas en cualquier nivel de los diferentes campos de investigación,

se debe tener en cuenta que sistema es la entidad con límites y diferentes partes interrelacionadas

e interdependientes, donde el cambio de un sistema altera a los demás, y con esto, al sistema en

general, creando patrones de cambio de comportamiento.

Dentro de estos sistemas, también se observa el crecimiento positivo y constante y la

adaptación; de igual forma, los sistemas existen para cumplir con propósitos (funciones) en

común, las cuales contribuyen al mejoramiento de todo el sistema. El autor Ludwing Von

Bertalanffy, el cual define sistema como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí,
cuya unidad le viene dada por los rasgos de esa interacción y cuyas propiedades son siempre 52

distintas a los de la suma de propiedades de los elementos del conjunto.

6.3.3.2.La Teoría de Género y su Principio de Demarcación Científica

El autor (Guzmán & Pérez, 2007) manifiesta que, para clasificar una teoría feminista, primero

se debe es identificar la heterogeneidad abarcarlas en un contexto histórico, ej: la década de los

60, la lucha femenina contra el trato desigual se convirtió con el tiempo en objeto de estudio

académico por otras mujeres, el cual derivó en distintas posturas frente a las usas de la opresión a

la mujer que, de acuerdo a la evidencia empírica, se presenta desde siempre.

Muchas de las denominadas teorías feministas parten de supuestos inamovibles: la

universalidad del patriarcado, las relaciones de inequidad, la opresión que sufren las mujeres, que

tiene diversos grados de acuerdo a cada postura o teoría, partiendo de la desigualdad a la

inequidad y hasta llegar a la opresión que afecta todos los órdenes de la vida. Preguntémonos

entonces si las denominadas teorías feministas no están cayendo en la rigidez que tanto critican

en su desprecio a la forma de hacer ciencia marcada por el racionalismo crítico y el positivismo

lógico, en una postura frente al conocimiento que es estática y que más que buscar evidencia

empírica para falsar tales teorías, más bien apunta a corroborarlas en todas las naciones y en

todos los contextos.


6.4. Marco Contextual 53

Gráfica 1 División Político-Administrativa del Departamento del Tolima.

Fuente: (Sociedad Geográfica de Colombia, 2002)

Fuente Barimetría: Prof. José Agustín Blanco Barros.

Base: Mapa digital integrado.

Según datos suministrados por la página virtual de la (Gobernación del Tolima, 2002):

El Departamento de Tolima está ubicado en el centro del país, tiene 47 municipios y

limita con los departamentos Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Se
caracteriza por tener cordilleras, redes hidrográficas y relieves volcánicos. El río 54

Magdalena atraviesa por todo su territorio y lleva otras cuencas a su vez como Gualí,

Sabandija, Recio, Lagunillas, Opía, Anchique, Chenche y Atá. Su clima es semihúmedo

por sus diversas precipitaciones anuales. La capital es Ibagué, que es un municipio lleno

de cultura, folclore, danzas y música que brindan eventos y festividades que llenan a los

tolimenses de orgullo.

Entre sus actividades económicas de encuentra la agricultura con la producción de arroz,

ajonjolí, sorgo, café, algodón, caña panelera, soya, maíz, tabaco, yuca y árboles frutales.

Sin embargo, la el maíz y el tabaco fueron los productos con más exportaciones en el

siglo XX. La pesca también ha sido de gran provecho para este departamento, gracias a

los ríos Magdalena y el río Saldaña. Por otro lado, la minería ha prosperado en el

municipio Mariquita, especialmente con el oro. La ganadería se desarrolla en varios

municipios, pero más que todo para satisfacer la demanda local.

Sus atractivos turísticos se han desarrollado en diferentes municipios con sus centros y

museos históricos como por ejemplo los centros históricos, Mariquita y Honda. El

ecoturismo también se ha pronunciado con los diferentes parques naturales como Los

Nevados y Las Hermosas. Así mismo, a través del año se realizan varias celebraciones y

festividades culturales como las fiestas de San Pedro y San Juan.

Por otra parte, según el (Departamento Administrativo de Planeación del Tolima, s.f.),

dentro de su reseña histórica expone que:

El territorio que en la actualidad ocupa el municipio de “El Espinal”, estuvo habitado en

la época precolombina por los indios Yoporos de cuyas costumbres se tiene muy poco

conocimiento.
Con el advenimiento de la Conquista, la zona se convirtió en un latifundio propiedad 55

de militares españoles, cuya extensión era de tal magnitud, que le mereció el nombre de

Hacienda Llano Grande. La proliferación de espinos indujo a los habitantes de la época a

denominarla Llano Grande de “El Espinal”.

Como resultado de las necesidades de suficiente mano de obra, se fue conformando un

pequeño poblado alrededor de la casona principal, donde habitaban los propietarios y

administradores de la Hacienda. La fundación de dicho caserío ocurre alrededor del año

1754.

Un acontecimiento de especial significado por su influencia en la organización social de

ese entonces, fue el traslado de la parroquia de Upito, caserío fundado con anterioridad a

orillas del río Coello en el año de 1629. Con la autorización del Arzobispo Virrey

Caballero y Góngora se ordena la construcción de la nueva parroquia el 3 de abril de

1783. Espinal fue capital de Cantón y del departamento del Centro hasta la expedición

del Decreto Ejecutivo del 27 de octubre de 1880, en que se trasladó la capital al Guamo.

En cuanto a limitaciones, (IGAC, 1978), expone que el municipio de “El Espinal” limita:

Por el norte: Con el municipio de Coello: "partiendo de la confluencia de la quebrada La

morena con el río Coello, lugar de concurso de los territorios de los municipios de

Flandes, Espinal y Coello; se continúa por el río Coello, aguas arriba hasta el sitio La

Colorada donde enfrenta el cerro La Ventana al río Coello, lugar de concurso de los

territorios de los municipios de “El Espinal”, San Luis y Coello.

Con el municipio de Flandes: "partiendo de la confluencia del río Coello con la quebrada

La Morena, lugar de concurso de los territorios de los municipios de Flandes, Espinal y

Coello, se sigue aguas arriba por esta quebrada, hasta encontrar en su margen derecha la
cerca de piedra que divide las haciendas de Ambato, propiedad de Francisco Pava, 56

jurisdicción de Flandes y Santa Teresa, de Lucio Alpujarra, en “El Espinal”; se continua

en dirección oriental por la mencionada cerca, hasta encontrar el borde occidental del

carreteable que conduce a la carretera Chicoral - Flandes; se sigue en dirección general

sureste por el borde occidental del carreteable mencionado, hasta encontrar la carretera

Chicoral-Flandes; se continúa en dirección general noreste (NE) por el borde sur y luego

oriental de esta carretera hasta encontrar el carreteable de Calama, en el sitio denominado

Puerta Blanca; se sigue en dirección general hacia el oriente, por el costado sur (S) de

este carreteable hasta encontrar la carretera vieja de Flandes -Espinal, en el sitio conocido

como Calama; se continúa en dirección general sur (S) por el costado oriental de esta

carretera hasta encontrar el carreteable al Pital, en el sitio llamado Peladeros, al sur de la

pista de la empresa Cayta; por el costado norte de este carreteable hacia el oriente, hasta

encontrar la carretera Girardot-Espinal, por el costado occidental de esta carretera hacia

el norte, hasta encontrar nuevamente el carreteable al Pital o al Paraíso, por el costado

norte de este carreteable hacia el oriente hasta su terminación en el río Magdalena, punto

de concurso de los municipios de “El Espinal”, Flandes y Suárez.

Por el oriente: Con el municipio de Suárez: "Partiendo de la terminación del camino

carreteable del Pital con el río Magdalena, lugar de concurso de los territorios de los

municipios de Flandes, Suárez y Espinal; se continua por el cauce del río magdalena,

aguas arriba, hasta donde le desemboca la quebrada Eneal, lugar de concurso de los

territorios de los municipios de Guamo, “El Espinal” y Suárez.

Por el sur: Con el municipio de Guamo: "partiendo de la desembocadura de la quebrada

Eneal en el río Magdalena, lugar de concurso de los territorios de los municipios de


Espinal, Suárez y Guamo; se sigue por la quebrada Eneal aguas arriba, hasta encontrar 57

el puente de la carretera que conduce de Ibagué al Guamo; se continua por la quebrada

Eneal, aguas arriba, hasta su nacimiento; y de aquí, en línea recta y con una dirección

general noreste hasta el filo del cerro La Ventana, lugar de concurso de los territorios de

los municipios de Espinal, Guamo y San Luis.

Por el occidente: Con el municipio de San Luis: "partiendo del sitio donde se enfrenta el

filo del cerro de La Ventana al nacimiento de la quebrada Eneal, lugar de concurso de los

territorios de los municipios de Espinal, San Luis y Guamo; se sigue por todo el cerro de

La Ventana en dirección general noreste, hasta su terminación en el río Coello, en el sitio

denominado La Colorada, lugar de concurso de los territorios de los municipios de “El

Espinal”, San Luis y Coello.

6.5. Diseño Metodológico

Según (Reidl, 2012), el marco metodológico o diseño de la investigación, puede ser definido

como “el plan, estructura o estrategia que será utilizada para obtener respuestas a las preguntas

de investigación planteadas controlando y minimizando el error experimental”.

En este orden de ideas, para el desarrollo presente proyecto de investigación, se reconoce y

aplica la metodología del licenciado en ciencias humanas (Díaz, 2018) quien parafrasea en su

investigación a (Valles, 2000) y a (Marradi, Archenti, & Piovani, 2007), donde manifiesta:

se entiende por diseño de investigación cualitativa, todo proceso el cual permite dar

forma a una investigación mediante la implementación de unas fases específicas, lo que

implica también la toma de posturas teóricas y metodológicas que son realizadas


previamente por el investigador, durante y después del estudio, luego de realizar la 58

recopilación de información necesario para el proceso de investigación.

Es en ese sentido en donde (Díaz, 2018), fundamentado en los autores anteriormente

mencionados, propone seis (6) momentos dentro de la elaboración de una investigación

cualitativa; momentos que se consideraron adecuados para desarrollar en el presente proyecto de

investigación. Estos son:

1. La fase de “reflexión”

En la primera fase del proyecto, se efectuó la formulación del problema de investigación, en

donde se desarrolló la formación y composición del grupo investigador conformado por las

estudiantes de Trabajo Social de IX semestre grupo A de la Institución de Educación Superior

“ITFIP” del municipio de “El Espinal Tolima”, con el objetivo común de realizar el proyecto de

investigación para obtener tentativamente en el calendario A/2020 el título como Profesionales

en Trabajo Social.

2. Fase del “planteamiento”

En esta fase es donde surgió la importancia del contexto de la investigación, es decir, donde

nacieron las estrategias metodológicas y la escritura del proyecto; donde las integrantes del

grupo de investigación buscaron semejanzas e intercambiaron intereses entre ellas mismas para

la elaboración de un primer avance en el proyecto investigativo. Cabe resaltar que, además de

esto, en la presente fase se logró la elección de un método por el cuál la investigación se llevó a

cabo y se empleó el seguimiento de nuevos vínculos interpersonales para la realización del

proceso de interacción intergrupal. Finalmente, se estableció un nivel moderado de cohesión

grupal, se realizó la selección del proyecto, se clarificaron los propósitos y se especificó la


participación de los integrantes en la realización de las actividades que condujeron al logro de 59

los objetivos propuestos.

3. Fase de “entrada”

La fase de entrada alude al proceso que toman las estudiantes investigadoras de ejercer un

proceso de revisión documental a nivel teórico-conceptual, para reconocer hechos y cifras que

permitan generar un esquema de fundamentación para adentrarse al eje temático, base del

proyecto de investigación que se puso en marcha, y obtener información básica para el

reconocimiento de la población objeto de estudio, como por ejemplo, lo es el reconocimiento de

los cargos decisorios existentes a nivel nacional para el diseño del instrumento de la encuesta

semiestructurada.

4. Fase de “recogida de datos y análisis preliminar”

Es en esta fase donde aparecieron los sujetos objeto de estudio y la aplicación del instrumento

desarrollado para el cumplimiento los objetivos del proyecto, esto, una vez se ejerció la

validación de los peritos. Para efectuarse, se organizaron procesos operativos y se establecieron

roles a ejercer por cada uno de los sujetos investigadores, en donde cada uno de ellos asumió un

compromiso y una determinada función de liderazgo en un área específica, además de un

acuerdo de convivencia intragrupal para propender por la armonía y un trabajo armonioso.

5. Fase de “salida de campo y análisis extenso”

Al iniciar esta fase de da por culminada la aplicación de los instrumentos de recolección de

información (ejercidos con el fin de analizar el empoderamiento de la mujer a nivel decisorio en

las instituciones públicas y privadas del municipio) se dio apertura al proceso de tabulación para

efectuar de esta manera los análisis y resultados, y, de esta manera, complementar el trabajo

escrito del proyecto de investigación.


6. Finalmente, la fase de “escritura” 60

Una vez efectuados los análisis y resultados, se procedió en esta fase a emplear un proceso de

evaluación y verificación del cumplimiento de los objetivos planteados en el mismo.

6.5.1. Tipo de Estudio.

El tipo de estudio empleado en el proceso es de tipo cualitativo por cuanto según (Bedregal,

Besoain, Reinoso, & Zubarew, 2017), establece que:

El método cualitativo es relevante cuando investigamos fenómenos sociales complejos

que son difíciles de capturar numéricamente(…) Permite comprender en profundidad el

problema, cuáles podrían ser sus causas desde la mirada de los actores sociales,

permitiendo –junto con los métodos cuantitativos– desarrollar modelos explicativos y de

atención en salud considerando perspectivas personales.

Así mismo, es de reconocer que como lo mencionan (Denzin & Lincoln, 1994) y (Amezcua

& Hernández, 2012):“los estudios cualitativos se interesan por las experiencias humanas y los

fenómenos y no sobre poblaciones”. Esto lo complementan los autores (Sandelowski & Barroso,

2002), en donde manifiestan que:

“Es una característica clave de la que se derivan cuestiones sobre el tema de

investigación, el muestreo, el análisis de datos y el alcance de la investigación. Asuntos

que si se descuidan invalidan un estudio de investigación o que se desestime como

investigación cualitativa”.

A su vez, el estudio es de corte descriptivo, puesto que, según (Tamayo y Tamayo, s.f.),

manifiesta que:

Ésta propone describir de modo sistemático las características de una población, situación

o área de interés.” Así mismo, añade que: “Este tipo de estudio busca únicamente
describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar 61

explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha

frecuencia las descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas

también pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones.

6.5.1.1.LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Familia y Redes Sociales

SUBLÍNEA: Organizaciones.

Beneficiarios de la investigación enmarcada dentro de la línea: En esta línea de

investigación, las mujeres que laboran en empresas públicas y privadas, pertenecientes al

Municipio de “El Espinal” serán las primeras beneficiadas, en segunda instancia todas aquellas

empresas públicas y privadas que de manera directa e indirecta hacen participe a la población

femenina dentro de sus entidades a nivel local.

Objetivos: Fomentar el empoderamiento de la mujer en los cargos decisorios en las empresas

de El Municipio de “El Espinal Tolima”.

- Generar identidad cultural y sentido de pertenencia en las organizaciones a nivel local.

- Desarrollar proyectos sociales encaminados a fortalecer el empoderamiento del género

femenino en instituciones públicas como privadas.

Justificación: Esta línea incluye una población que se encuentra en un estado de

vulnerabilidad, en situación de inequidades históricas y con características específicas que los

dividen de lo culturalmente proveniente. Colombia se ha caracterizado por ser un país con una

gran cantidad de problemáticas sociales, pero la discriminación y desacreditación de las

mujeres en los cargos decisorios dentro de las empresas públicas y privadas, son situaciones que

se presentan día a día con el género femenino.


Para poder dar alternativas de solución a dicha problemática en el contexto local, es 62

necesario que el área Social se fortalezca, tanto políticamente como administrativa y

tecnológicamente, lo que implica el desarrollo de programas y planes que logren fomentar el

liderazgo de la mujer Espinaluna.

6.5.1.2.Forma De Investigación: Aplicada.

Para (Civicos & Hernández, 2007), la investigación aplicada o práctica:

Se caracteriza por la forma en que analiza la realidad social y aplica sus descubrimientos

en la mejora de estrategias y actuaciones concretas, en el desarrollo y mejoramiento de

éstas, lo que, además, permite desarrollar la creatividad e innovar.

Así mismo, para (Murillo, 2008):

La investigación aplicada recibe el nombre de “investigación práctica o empírica”, que se

caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la

vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en

investigación. El uso del conocimiento y los resultados de investigación que da como

resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad.

6.5.1.3.Dimensiones De La Investigación: Por fuente de obtención de datos.

Según (Cazau, 2006) Las dimensiones:

Son definidas como los aspectos o facetas de una variable compleja. Por ejemplo, las

dimensiones de a inteligencia podrían ser inteligencia verbal, inteligencia manual e

inteligencia social; dimensiones de memoria podrían ser memoria visual, memoria

auditiva y memoria cinética, o también memoria de corto plazo y memoria de largo

plazo; dimensiones de clase social podrían ser nivel socio-económico y nivel de

instrucción; dimensiones de creatividad podrían ser creatividad plástica y creatividad


literaria, etc. Pueden también establecerse sub-dimensiones, como por ejemplo las sub-63

dimensiones creatividad en prosa y creatividad en poesía para la dimensión creatividad

literaria. Cuanta más cantidad y niveles de dimensiones y sub-dimensiones requiere una

variable, tanto más compleja será ésta

6.5.1.4.Método: Analítico

El autor (Martínez, 2016) precisa que el método se utiliza para analizar una documentación

referente al tema de investigación, lo cual permite la extracción de los elementos más

importantes que se relacionan con el objeto de estudio.

Asi mismo expone que:

Se basa en el supuesto de que a partir del conocimiento general de la totalidad de un

suceso o realidad podemos conocer y explicar las características de cada una de sus partes

y de las relaciones que existen entre ellas. Ello presupone que en el proceso de

descomposición del todo en sus partes la pérdida de información no es esencial, pero esta

presunción no es del todo correcta.

6.5.2. Enfoque.

El enfoque empleado en el presente documento es crítico-social, por cuanto, según

Fernández, Gil, León y Morales manifiestan que:

Va más allá de la descripción e interpretación, sino que permite la transformación. En

este sentido esta perspectiva busca ser parte de situaciones reales para crear condiciones

en las que el individuo sea capaz de transformar la práctica para lograr la emancipación

del ser humano. (Fernández S. , 1995) (Gil, León, & Morales, 2017)

Así mismo, Ramírez manifiesta unos principios que permiten sustentar el enfoque crítico-

social, de donde reconoce que:


Tiene como objetivo central el análisis de las trasformaciones sociales; Busca dar64

respuesta a los problemas que se producen debido a las transformaciones sociales;

Enfatiza en el conocimiento y comprensión de la realidad como praxis; Tiende a la unión

de teoría y praxis. Esta convergencia es entendida como conocimiento, acción y valores;

Procura la emancipación del saber; Se erige sobre la base de orientar el conocimiento

para emancipar y liberar al hombre y sus objetos de estudio están cargados de creencias,

intenciones, motivaciones y valores. (Ramírez E. , 2009)

De igual modo, Samaja expone que el enfoque crítico-social:

Nace en respuesta a las tradiciones post-positivistas y constructivistas. De la primera

quiere superar el reduccionismo, de la segunda, el conservadurismo, así que admite una

ciencia social que no sea puramente empírica ni únicamente interpretativa. Es, en

definitiva, participativa. Pretende que las personas implicadas se comprometan e

impliquen en el proceso de investigación, además, propicia una dialéctica intersubjetiva

con el fin de utilizarla para transformar la realidad social, emancipar y concienciar a las

personas implicadas en el proceso. Su objetivo, por un lado, es el análisis de las

transformaciones sociales; por otro lado, es poder dar respuesta a determinados

problemas generados por estas transformaciones. (Samaja, 2012)

6.5.3. Instrumento.

Según la autor (Betancur, s.f.), manifiesta que el “objetivo de un instrumento de recolección

de información es obtener precisamente datos precisos, confiables, veraces, prácticos y medibles

para responder a los objetivos de la investigación, cuando ésta es cuantitativa”.


En este orden de ideas, en el presente proyecto de investigación, se empleó el diseño de una 65

encuesta semi-estructurada como herramienta de recolección de información. Esto se permite

fundamentar ya que el autor Betancur, C. (s.f.) manifiesta que “son múltiples los tipos de

instrumentos a utilizar en investigación, sin embargo, cada grupo investigador debe de

seleccionar el que mejor se adhiere a sus propósitos y necesidades”. Además de esto, añade que:

El investigador puede explorar la existencia de instrumentos de recolección de

información sobre el mismo tema de estudio que se va a desarrollar, con el propósito de

utilizar un instrumento ya elaborado y validado... Si no encuentra un instrumento previo

de estudios anteriores, se hace necesario establecer el formato de preguntas y respuestas

que conformarán el propio instrumento. (p. 3)

Según, (Jansen, 2012), muchos estudios cualitativos describen la diversidad de ciertos

conocimientos o comportamientos en una población por medio de entrevistas semi-estructuradas

a una pequeña muestra de los miembros de dicha población.

A pesar de que autores como (Groves, Fowler, Couper, Lepkowski, Singer, & Tourangeau,

2004), manifiestan que “La encuesta es un método sistemático para la recopilación de

información de [una muestra de] los entes, con el fin de construir descriptores cuantitativos de

los atributos de la población general de la cual los entes son miembros” (p. 4); existen también

una forma cualitativa de definir e investigar la variación en las poblaciones. El autor (Jansen,

2012) manifiesta que el tipo de encuesta cualitativa no tiene como objetivo establecer las

frecuencias, promedios u otros parámetros, sino determinar la diversidad de algún tema de

interés dentro de una población dada. Este tipo de encuesta no tiene en cuenta el número de

personas con las mismas características (el valor de la variable) sino que establece la variación

significativa (las dimensiones y valores relevantes) dentro de esa población. En resumen, añade
Jansen, la encuesta cualitativa es el estudio de la diversidad (no de la distribución) en una 66

población.

6.5.4. Población.

La población del presente proyecto de investigación la constituyeron los hombres y mujeres

que hacen parte de las distintas instituciones públicas y privadas en el sector urbano del

municipio de “El Espinal Tolima”. A nivel general, se encuentra un total de 330 instituciones

oficiales. Dentro de las instituciones públicas, por un lado, se encuentra un número total de 22

adscritas, mientras que, en el sector privado, se encuentran 308 instituciones adscritas en el

municipio de “El Espinal”.

6.5.5. Muestra.

Para el presente proyecto de investigación, la muestra se calculó mediante la aplicación de un

tipo de muestreo intencionado no probabilístico, para dar como muestra a 121 hombres y

mujeres pertenecientes a las distintas instituciones públicas y privadas del sector urbano del

municipio de “El Espinal Tolima”, de donde 16 hacen parte del sector público y 105 del sector

privado.

6.5.5.1.Tipo De Muestreo.

No Probabilístico: Por Conveniencia.

La selección se permite fundamentar gracias a (Espinoza, 2016) , quien menciona que en el

muestreo no probabilístico “no se conoce la probabilidad que tienen los diferentes elementos de

la población de estudio de ser seleccionados.

Así mismo, expresa que el muestreo por conveniencia:

Es la muestra que está disponible en el tiempo o periodo de investigación. Ejemplo:

Todos los pacientes que asistan a una clínica en particular cierto día, semana, pueden ser
requeridos para participar. DESVENTAJA: la muestra puede ser poco representativa 67

de la población que se desea estudiar.

6.5.5.2.Escala De Medición.

Ordinal

Según (Coronado, 2007) Una escala de medición ordinal se logra cuando las observaciones

pueden colocarse en un orden relativo con respecto a la característica que se evalúa, es decir, las

categorías de datos están clasificadas u ordenadas de acuerdo con la característica especial que

poseen. Aquí, las etiquetas o símbolos de las categorías sí indican jerarquía. Si utilizamos

números, la magnitud de estos no es arbitraria, sino que representa el orden del rango del atributo

observado. Se supone un continuo subyacente en los números de modo que las relaciones típicas

son, en este caso, «más alto que», «mayor que» o «preferible a». Sólo las relaciones «mayor

que», «menor que» e «igual a» tienen significado en una escala de medición ordinal.

6.5.5.3.Tipo De Variable.

Discreta

Según (Carballo & Guelmes, s.f.) Las variables discretas “son aquellas que solo pueden tomar

determinados valores enteros en el rango que se considere por el investigador. Son aquellas que

se cuentan”.

Cualitativa

Así mismo, (Carballo & Guelmes, s.f.) Manifiestan que:

Son aquellas que representan una cualidad o atributo del individuo o el objeto en

cuestión. Su representación no es numérica. Esta consideración tiene gran importancia


pues tanto su definición como su procesamiento estadístico tienen particularidades 68

sobre las que vale la pena reflexionar.

6.5.5.4.Validez Y Confiabilidad

Según (Corral, 2009) La validez “se refiere al grado en que una prueba proporciona

información que es apropiada a la decisión que se toma”. Por su parte, manifiesta que la

confiabilidad:

Tiene que ver con la exactitud y precisión del procedimiento de medición. Los

coeficientes de confiabilidad proporcionan una indicación de la extensión, en que una

medida es consistente y reproducible. La utilidad práctica está relacionada con factores,

tales como: economía, conveniencia e interpretación para determinar si una prueba es

práctica para usarla ampliamente.

6.5.6. Criterios de Inclusión y Exclusión.

6.5.6.1.Criterios de Inclusión.

Hombres y mujeres pertenecientes a los distintos cargos administrativos oficiales de las

instituciones públicas y privadas del sector urbano del municipio de “El Espinal”.

6.5.6.2.Criterios de Exclusión.

Hombres y mujeres que no son pertenecientes a los distintos cargos administrativos oficiales

de las instituciones públicas y privadas del sector urbano del municipio de “El Espinal”.

6.5.7. Procedimiento.

El presente proyecto de investigación se desarrolló, en primera instancia, con el diseño de la

ficha de inscripción, la cual es solicitada por la Institución de Educación Superior ITFIP y estuvo

asesorada de la mano de la docente Clara Yolanda Gaitán Hurtado. Ésta ficha, se encuentra
estructurada por once ítems, dentro de los cuáles se encuentran: Información de los integrantes 69

(sujetos investigadores), nombre del docente supervisor, título del proyecto, justificación,

planteamiento del problema, marco de referencia, metodología, recursos, resultados esperados,

conclusiones y en última instancia, se encuentran las referencias bibliográficas.

Posteriormente a la realización de la ficha de inscripción, se dio inicio al proceso investigativo

por parte de los grupos investigadores en octavo semestre, en donde la docente Jacqueline

Ramírez Sánchez estuvo a cargo de orientar los procesos ya mencionados. Más adelante, en

noveno semestre se retomaron las asesorías con la docente Clara Yolanda Gaitán, donde se

permitió continuar con el proceso de cumplimiento y desarrollo del proyecto de investigación y

se procedió a la aplicación del instrumento de recolección de información.

Finalmente, en décimo semestre el proyecto fue asesorado por la docente Martha Liliana Leal,

con quién se culminó el proceso de investigación y, en donde se efectuó la aplicación del

instrumento, el análisis de los resultados, las conclusiones y recomendaciones del mismo.


7. Recursos 70

Dentro del desarrollo del presente proyecto de investigación, se tuvieron en cuenta ciertos

recursos considerados como indispensables para el cumplimiento de los objetivos del mismo.

Dentro de éstos, se permiten reconocer:

7.1. Humanos

 Estudiantes en formación (estudiantes investigadoras del ITFIP)

 Docentes y supervisores (Clara Yolanda Gaitán Hurtado, Jacqueline Ramírez Sánchez,

María Camila Martínez, Luz Mery Vega Bustamante, Martha Liliana Leal).

 Hombres y mujeres de las distintas instituciones públicas y privadas del sector urbano del

municipio de “El Espinal Tolima”.

 Directivos, administrativos y/o funcionarios que hacen parte de la oficina de participación

ciudadana del centro Vive Digital, de la Asociación de Juntas de Acción Comunal del

municipio, de la oficina de Talento Humano de la Alcaldía Municipal de “El Espinal

Tolima” y del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario EPMSC

Espinal.

7.2. Técnicos

 Registros de asistencia a los lugares objeto de investigación

 Bolígrafos

 Fotocopias

 Hojas
7.3. Tecnológico 71

 Computador portátil y memoria USB

 Teléfono celular

 Web/Internet

 Impresora y Cámara fotográfica

 Oficinas y salones de las distintas instituciones públicas y privadas, así como de las

diferentes Juntas de Acción Comunal de los sectores urbano y rural del municipio de “El

Espinal”.

7.4. Pedagógicos

 Materiales escritos y personas expertas

 Mensajes informatizados (oficina de participación ciudadana del centro vive digital,

ASOJUNTAS, oficina de Talento Humano de la Alcaldía Municipal de “El Espinal

Tolima” e INPEC).

 Instrumento de recolección de información: Encuesta semi-estructurada


8. Plan de Acción y Cronograma 72

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR "ITFIP" VICERRECTORÍA ACADÉMICA PROGRAMA TRABAJO SOCIAL POR CICLOS PROPEDEUTICOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CALENDARIO B-2019

NIVEL TÉCNICO: _________ TECNÓLOGO:________ PROFESIONAL:_____X____


ESPACIO ACADÉMICO: TRABAJO DE GRADO

INVESTIGADORAS: LISETH DANIELA GÓMEZ SÁNCHEZ,


DOCENTE: MARTHA LILIANA LEAL SEMESTRE: X-A NOCHE GISELLA ORTÍZ BARRERO Y EVENLY DANIELA SÁNCHEZ
CÉSPEDES

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


ACTIVIDADES HORAS LUGAR
14 21 28 4 11 16 18 19 25 1 2 3 4 5 9 11 12 14 16 21 30 31 1 6 8 9 10 11
Seminario de inducción por parte 08:00 p.m. a Institución de Educación
X
de la docente Martha Liliana Leal 10:00 p.m. "ITFIP"
Primera asesoría y envío del 12:30 p.m a Institución de Educación
X
documento 02:00 p.m. "ITFIP"
12:30 p.m a Institución de Educación
Revisión documental: general X
02:00 p.m. "ITFIP"
Revisión documental: Título y 12:30 p.m a Institución de Educación
X
objetivos 02:00 p.m. "ITFIP"
Envío del primer avance 08:00 p.m. Calle 21 #2-18 X
02:00 p.m. a
Revisión bibliográfica Calle 21 #2-18 X
10:00 p.m.
12:30 p.m a Institución de Educación
Segunda asesoría X
02:00 p.m. "ITFIP"
Solicitud de información a 02:00 p.m. a
Espinal-Tolima X
entidades públicas y privadas 06:00 p.m
12:30 p.m a Institución de Educación
Revisión documental X
02:00 p.m. "ITFIP"
02:00 p.m. a
Avances Calle 21 #2-18 X
10:00 p.m.
12:30 p.m a Institución de Educación
Revisión documental X
02:00 p.m. "ITFIP"
02:00 p.m. a
Avances Calle 21 #2-18 X
10:00 p.m.
02:00 p.m. a
Avances Calle 21 #2-18 X
10:00 p.m.
02:00 p.m. a
Avances Calle 21 #2-18 X
10:00 p.m.
12:30 p.m a Institución de Educación
Revisión documental X
02:00 p.m. "ITFIP"
Envío de avances 05:00 p.m Calle 21 #2-18 X
Entidades públicas y
Aplicación de instrumento en 08:00 a.m. a
privadas de El Espinal X
entidades privadas 12:00 p.m
Tolima
02:00 p.m. a
Avances Calle 21 #2-18 X
10:00 p.m.
02:00 p.m. a
Avances Calle 21 #2-18 X
10:00 p.m.
12:30 p.m a Institución de Educación
Revisión documental X
02:00 p.m. "ITFIP"
12:30 p.m a Institución de Educación
Revisión documental X
02:00 p.m. "ITFIP"
12:30 p.m a Institución de Educación
Revisión documental X
02:00 p.m. "ITFIP"
Entidades públicas y
Aplicación de instrumento en 02:00 a 06:00
privadas de El Espinal X
entidades privadas p.m
Tolima
Entidades públicas y
Aplicación de instrumento en 02:00 a 06:00
privadas de El Espinal X
entidades privadas p.m
Tolima
Entidades públicas y
Aplicación de instrumento en 02:00 a 06:00
privadas de El Espinal X
entidades privadas p.m
Tolima
05:00 a 06:00 Institución de Educación
Revisión documental X
p.m "ITFIP"
Entidades públicas y
Aplicación de instrumento en 02:00 a 05:00
privadas de El Espinal X
entidades privadas p.m
Tolima
02:00 p.m. a
Avances Calle 21 #2-18 X
10:00 p.m.
02:00 p.m. a
Avances Calle 21 #2-18 X
10:00 p.m.
02:00 p.m. a
Avances Calle 21 #2-18 X
10:00 p.m.

Gráfica 2 Cronograma de Actividades

Fuente: Elaboración Propia


9. Resultados 73

Este acápite corresponde al informe de la Encuesta denominada: Instrumento Matriz, La

Mujer y su Empoderamiento Social (LMES) del mes de octubre de 2019, aplicada por las

estudiantes en formación del programa Trabajo Social Gómez Sánchez Liseth Daniela, Ortíz

Barrero Gisella y Sánchez Céspedes Evenly Daniela como un instrumento para el desarrollo del

proyecto de investigación “El Empoderamiento de la Mujer en Cargos Decisorios Institucionales

de “El Espinal Tolima””.

La encuesta Instrumento Matriz, La Mujer y su Empoderamiento Social (LMES) estuvo

dirigida a mujeres y hombres residentes en la zona urbana del municipio de “El Espinal Tolima”,

que laboran en las instituciones públicas y privadas, específicamente en cargos decisorios;

además, permite identificar los cargos decisorios que actualmente ocupa la mujer en el municipio

de “El Espinal Tolima” en las entidades privadas y en el sector público, de acuerdo al

cumplimiento de la Ley 581 de 2000.

En cuanto al nivel estructural, se reconoce que el instrumento se encuentra organizado por una

parte, en un (1) ítem transversal, relacionado con los datos institucionales que permiten

reconocer a la empresa objeto de estudio y, en segundo lugar, quince (15) ítems diferentes,

identificando la variedad y variabilidad de información existente dentro de cada entidad.; éstos

son: Sector general, sector educativo, sector salud, sector agropecuario, sector ente territorial

local (alcaldía municipal), INPEC, policía, ICBF, medicina legal, Registraduría, fiscalía,

dirección de investigación criminal e interpol, palacio de justicia y personería municipal.

Como un elemento de fundamentación para el proceso de análisis y recolección de

información se reconoce a Fernández y Baptista, donde expresan:


En la indagación cualitativa, los investigadores deben establecer formas inclusivas para74

descubrir las visiones múltiples de los participantes y adoptar papeles más personales e

interactivos con ellos. El investigador debe ser sensible, genuino y abierto, y nunca

olvidar por qué está en el contexto. (Fernández & Baptista, 2014)

Así mismo manifiestan:

Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de datos

resulta fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo

inferencias y análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener

datos (que se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades,

situaciones o procesos en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno.

Al tratarse de seres humanos, los datos que interesan son conceptos, percepciones,

imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias y

vivencias manifestadas en el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual,

grupal o colectiva. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así

responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento.

Encuesta Instrumento Matriz, La Mujer Y Su Empoderamiento Social (LMES)

Tabulación: 100%

121 Encuestas Aplicadas:

16 Correspondientes al sector público

105 Correspondientes al sector privado


1. Resultados Sección Sector General 75

Los diferentes resultados que se presentan a continuación, muestran rasgos que demarcan las

características en lo que respecta a aspectos vinculados a la investigación, referente a la

población seleccionada (hombres y mujeres que laboran en el sector público y privado del

municipio de “El Espinal Tolima”) en el sector general.

SECTOR GENERAL

PUBLICO PRIVADO

1 83
Tabla 1 Distribución de empresas en el sector general.
Fuente: Elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS EN EL
SECTOR GENERAL
1%

SECTOR GENERAL PUBLICO


99% SECTOR GENERAL PRIVADO

Gráfica 3 Distribución de empresas en el sector general.


Fuente: Elaboración propia.

Descripción: En relación a la gráfica, Se evidencia que, de la muestra tomada de 84 empresas

en el sector general, el 99% de estas entidades, hicieron parte del sector privado, ubicando en un

1% al sector público de la población objeto de estudio.


GIANI MAZZINI
ALMACEN TODO A 5 MIL

FEMENINO
KOHA

MASCULINO

0%
100%

40%
60%
80%

20%
NUTIBARA
AGC… LITOGRAFIA HUMBOR
ALMACEN STOP
EAAA ALMACEN YOYO
DAVIVIENDA CENTRO ELECTRICO
NOMBRE DE LA ENTIDAD

VESTIFIESTAS
CAMIFRAM ALVARO PELUQUERIA

1 2 2 5 2 0 0 4 1 3 0
1 7 2 10 2 5 5 4 2 3 1
TIPOGRAFIA… PELUQUERIA MARTHA

4
2
PINTURAS DOBLE A
LA BELLA…
9
1

ALMACEN BATTA AGC BOBINADOS


PLANET… CASA DE LA BELLEZA
2
13

BANCO POPULAR
DROGUERIA PLUS
DEPOSITO…
16

DROGUERIA LA REBAJA USO COELLO


109

STYLO JOSE… DROGUERA SANTA FE


79
23

EAAA
EL BOTON KOSAS Y KOSITAS
4
1

ZAPATERIA LOS SIMPSONS CONFATOLIMA


DROGUERIA… JARDINES DEL RENACER
20
33

CAFASUR
PASTELERIA… CAMARA Y COMERCIO SUR Y ORIENTE
ENLACES TEMPORALES DAVIVIENDA

FEMENINO
GIANI… TIENDAS AVID BANCO BOGOTA
CONCEJO
NUTIBARA PURIFIL
CAMIFRAM
UNIVERSAL
GANA GANA
ALMACEN… CONSTRU CERAMICAS VIDRIERIA Y MARQUETERIA

GENERAL
ALVARO… COMERCIALIZADORA PAÑAL TIPOGRAFIA LASER
COMUNA M.I. SPORT
ALMACEN… OFICINA DE ABOGADOS COCINAS Y CLOSTETS
LA BELLA ROSA

MASCULINO

Fuente: Elaboración propia.


DROGUERIA… MARIO GOMEZ CORTES
Fuente: Elaboración propia.

PEGA CERAMICAS
MBO ABOGADOS SEX SHOP EROTIKA
ZAPATERIA… O&P INGENIERIA ESTRUCTURAL PLANET HOLLIWOOD
FERNANDO BOCANEGRA GALERIA DUQUE
ENLACES… COLBET ESPINAL
ABOGADOS SUAREZ
UNIVERSAL DEPOSITO SAN CARLOS
CONTADURIA MENDEZ
BARBERIA YING YANG
COMUNA CANASTA CAMPESINA CLINICA DE CALZADO
PAPELERIA UNICOPIAS STYLO JOSE PELUQUERIA
MBO… FOTOCOPIAS SQ&M MUNDO ADORNOS
EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DEL SECTOR

ABOGADOS… ALMACEN CASA NUEVA SALA DE BELLEZA


PELUQUERIA HEYDI EL BOTON
Gráfica 4 Mujeres y hombres en las empresas privadas del sector general.

PAPELERIA… TOTTO
PEGACERAMICA
NIVEL DE PORCENTAJE DE MUJERES Y HOMBRES

DON JACOBO
PELUQUERIA… PUNTO FERRETERO
DROGUERIA CODAZZI
ASOCIACION VIVIENDAS COMUNITARIAS NUEVO MILENIO
ASOCIACION…
2 2 13 1 10 1 0 3 3 0 5 1 1 3 1 25 3 1 1 0 1 2 1 1 1 1 0
13 9 2 2 40 0 2 0 1 1 0 0 1 1 0 18 0 1 0 1 1 1 1 1 1 2 1

ABOGADOS Y ASOCIADOS INTERRAPIDISIMO


2
1

ÉXITO ARA PASTELERIA CARAMELO

Gráfica 5 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las empresas privadas del sector general.

Descripción: Mediante la gráfica, Se evidencia que, de la muestra, son 63 empresas las que
ÉXITO BOUTIQUE VIP ZONE

cumplen con el 30% de la ley de cuotas, dándole así un lugar importante a la mujer en los cargos
0 0 3 2 4 0 5 2 10 5 1 0 0 3 1 2 1 1 3 1 1 5 1 2 1 1 2 0 3 3 6 1 3 16 1
4 7 4 3 5 3 2 2 25 5 0 1 1 1 2 2 0 0 0 0 1 0 3 3 4 1 2 4 0 2 4 2 5 11 3
0 2
1 0

EL DORADO BABER SHOP 2


76
empresariales, Así mismo, se puede observar la distribución de mujeres según porcentaje en la 77

empresa de la cual labora.

INSTRUMENTOS
PUBLICOS
OFICINA
NOMBRE DE
LA ENTIDAD

FEMENINO 5
MASCULINO 3
Tabla 2 Según Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las empresas públicas del sector general.
Fuente: Elaboración propia.

NIVEL DE PORCENTAJE DE MUJERES Y


HOMBRES EN LAS EMPRESAS
PÚBLICAS DEL SECTOR GENERAL
100%

80%

60%
5 3 OFICINA INSTRUMENTOS
40% PUBLICOS
20%

0%
FEMENINO MASCULINO

Gráfica 6 Según Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las empresas públicas del sector general.
Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Según la gráfica, se evidencia que el género femenino ocupa la mayor parte del

puesto con 5 trabajadoras, mientras que el género masculino solo cuenta con 3 trabajadores en la

entidad pública.
78

PRIVADO
Nº DE PERSONAS

FEMENINO 345

MASCULINO 424
TOTAL 769
Tabla 3Distribución total de mujeres y hombres en empresas privadas del sector general.
Fuente: Elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN TOTAL DE MUJERES


Y HOMBRES EN EMPRESAS
PRIVADAS DEL SECTOR GENERAL

45%
55%
FEMENINO
MASCULINO

Gráfica 7 Distribución total de mujeres y hombres en empresas privadas del sector general.
Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Según la ilustración, se evidencia que, en el sector general de empresas

privadas, el 55% del porcentaje lo ocupa el género masculino, ubicando a 424 hombres en cargos

decisorios, mientras que el género femenino ocupa un 45% de cargos, para un total de 345

trabajadores.
79

PÚBLICO Nº DE PERSONAS

FEMENINO 5
MASCULINO 3
TOTAL 8
Tabla 4Distribución total de mujeres y hombres en empresas públicas del sector general.
Fuente: Elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN TOTAL DE MUJERES Y


HOMBRES EN EMPRESAS PÚBLICAS
DEL SECTOR GENERAL

38%
FEMENINO
MASCULINO
62%

Gráfica 8 Distribución total de mujeres y hombres en empresas públicas del sector general.
Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Por medio de la gráfica, se evidencia que el total de mujeres ocupando cargos

en las empresas públicas es del 62%, mientras que el porcentaje de los hombres es menos, ya que

cuenta solo con el 38% de empleados en cargos en empresas públicas del sector general.
80

Cantidad
TIPO DEL CARGO

FEMENINO DECISORIO 98
MASCULINO DECISORIO 102

MASCULINO NO 322
DECISORIO
FEMENINO NO
247
DECISORIO
Tabla 5 Distribución de las empresas privadas de nivel decisorio en el sector general.
Fuente: Elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DE


NIVEL DECISORIO EN EL SECTOR GENERAL
322

247

98 102

FEMENINO DECISORIO MASCULINO DECISORIO MASCULINO NO DECISORIO FEMENINO NO DECISORIO

Gráfica 9 Distribución de las empresas privadas de nivel decisorio en el sector general.


Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Mediante la gráfica, se evidencia que, en el sector general de las empresas

privadas, los cargos decisorios están mayormente equilibrados entre hombres y mujeres

diferenciándose solo por 4 empleados entre el género femenino y masculino, mientras que, en los
cargos no decisorios, se evidencia una mayor participación de los hombres en estos cargos, 81

con una cifra calculada de 322 empleados, mientras que la mujer se ubica con 447333 empleadas

en cargos no decisorios.

Cantidad
TIPO DEL CARGO

FEMENINO DECISORIO 0
MASCULINO DECISORIO 1
MASCULINO NO DECISORIO 2
FEMENINO NO DECISORIO 5
Tabla 6Distribución de las empresas públicas de nivel decisorio en el sector general.
Fuente: Elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE


NIVEL DECISORIO EN EL SECTOR GENERAL

Cantidad

2
1
0

FEMENINO DECISORIO MASCULINO DECISORIO MASCULINO NO FEMENINO NO


DECISORIO DECISORIO

Gráfica 10 Distribución de las empresas públicas de nivel decisorio en el sector general.


Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Por medio de la gráfica, se evidencia que, en la distribución de las empresas

públicas del sector general, el género femenino ocupa el mayor porcentaje de empleados en

cargos no decisorios, ubicando a 5 empleados y en cargos decisorios no los ejerce, seguidamente


se encuentra el género masculino ubicando a 2 mujeres en cargos no decisorios y 1 en los 82

cargos decisorios.

CANTIDAD
Nº Nombre del Cargo

F M
1 Secretaria de Asuntos Corporativos 3 0
2 Gerencia General 31 62
3 Subgerencia General 7 8
Dirección de Gestión Humana y
4 2 2
Administrativa
5 Dirección de Contabilidad 1 0
6 Auxiliar Administrativo 0 1
7 Gestión Empresarial 0 1
Dirección de Departamento
8 4 5
Administrativo
9 Dirección de Servicio al Cliente 25 9
10 Dirección Control Interno 1 0
Subdirección Administrativo y/o
11 1 0
Financiero o Técnico u Operativo
12 Jefe de Sección de Contabilidad 4 0
13 Jefe de Unidad Archivo Administrativo 3 1
Administrador de Recreación turismo y
14 1 0
Deporte
15 Dirección Jurídica 1 1
16 Dirección de Planeación 0 1
Jefe Sección de Selección y
17 0 1
Capacitación
18 Jefe de Sección de Pagaduría 6 1
19 Jefe de Sección de Suministros 1 1
20 Coordinación de Subsidio y aporte 0 1
21 Registrador de Instrumentos públicos 0 1
22 Jefe de Servicios 0 1
23 Desarrollo Empresarial 1 0
24 Registro Mercantil 0 1
25 Jefe de Zona 0 1 83
26 Subgerencia de Operaciones 0 1
27 Líder 1 0
28 Subgerencia Técnica 0 1
29 Dirección de Finanzas y Presupuestos 1 0
30 Jefe de Sistemas 0 1
31 Concejal 2 2
Tabla 7Distribución de los cargos decisorios en las empresas privadas del sector general.
Fuente: Elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN DE CARGOS DECISORIOS EN


EMPRESAS PRIVADAS DEL SECTOR GENERAL
100%
80%
60%
40%
20%
0%

Desarrollo…
Registro…
Subgerenci…

Jefe de…

Subgerenci…

Subgerenci…
Auxiliar…

Jefe de…
Jefe de…

Jefe de…

Jefe de…
Secretaria…

Gestión…

Subdirecci…

Administra…

Jefe…

Cordinació…
Registrado…
Jefe de…
Dirección…
Gerencia…

Dirección…

Dirección…
Dirección…
Dirección…

Dirección…
Dirección…

Direccion…
Lider

Concejal
Jefe de Zona
F M

Gráfica 11 Distribución de los cargos decisorios en las empresas privadas del sector general.
Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Se evidencia que, en el sector general, en las empresas privadas, que los cargos

decisorios mayoritariamente están siendo ocupados por mujeres. A excepción de la Gerencia

general jefe de suministros y jefe de oficina, en donde es al revés, los hombres tienen mayor

participación que la mujer.


84

CANTIDAD
Nº Nombre del Cargo

F M
1 Secretaria de Asuntos Corporativos 0 0
2 Gerencia General 0 0
3 Subgerencia General 0 0
Dirección de Gestión Humana y
4 0 0
Administrativa
5 Dirección de Contabilidad 0 0
6 Auxiliar Administrativo 0 0
7 Gestión Empresarial 0 0
Dirección de Departamento
8 0 0
Administrativo
9 Dirección de Servicio al Cliente 0 0
10 Dirección Control Interno 0 0
Subdirección Administrativo y/o
11 0 0
Financiero o Técnico u Operativo
12 Jefe de Sección de Contabilidad 0 0
13 Jefe de Unidad Archivo Administrativo 0 0
Administrador de Recreación turismo y
14 0 0
Deporte
15 Dirección Jurídica 0 0
16 Dirección de Planeación 0 0
Jefe Sección de Selección y
17 0 0
Capacitación
18 Jefe de Sección de Pagaduría 0 0
19 Jefe de Seccion de Suministros 0 0
20 Cordinación de Subsidio y aporte 0 0
21 Registrador de Instrumentos públicos 0 1
22 Jefe de Servicios 0 0
23 Desarrollo Empresarial 0 0
24 Registro Mercantil 0 0
25 Jefe de Zona 0 0
26 Subgerencia de Operaciones 0 0
27 Lider 0 0
28 Subgerencia Tecnica 0 0
29 Direccion de Finanzas y Presupuestos 0 0
30 Jefe de Sistemas 0 0 85
31 Concejal 0 0
Tabla 8Distribución de los cargos decisorios en las empresas públicas del sector general.
Fuente: Elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN DE CARGOS DECISORIOS EN


EMPRESAS PÚBLICAS DEL SECTOR GENERAL
100%

0%
Sub…

Ges…

Reg…

Reg…
Sec…

Sub…
Jefe…
Jefe…

Jefe…
Jefe…
Jefe…

Jefe…

Jefe…
Sub…

Sub…

Jefe…
Ger…

Aux…

Ad…

Des…

Con…
Dir…
Dir…

Dir…
Dir…
Dir…

Dir…
Dir…

Cor…

Dir…
Lider
F M

Gráfica 12 Distribución de los cargos decisorios en las empresas públicas del sector general.
Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Mediante la gráfica, Se evidencia que de los diferentes cargos que competen la

empresa, el único cargo decisorio de la empresa de registros públicos está a cargo de un hombre,

el cual es el Registrador.

2. Resultados Sección Sector Agrícola

Los diferentes resultados que se presentan a continuación, muestran rasgos que demarcan las

características en lo que respecta a aspectos vinculados a la investigación, referente a la

población seleccionada (hombres y mujeres que laboran en el sector público y privado del

municipio de “El Espinal Tolima”) en el sector agrícola.

SECTOR AGRICOLA
PUBLICO PRIVADO
0 10
Tabla 9Distribución de empresas públicas y privadas en el sector agrícola
Fuente: Elaboración propia.
86
DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS
PÚBLICAS Y PRIVADAS EN EL
SECTOR AGRÍCOLA
0%
SECTOR AGRICOLA
PUBLICO
SECTOR AGRICOLA
100% PRIVADO

Gráfica 13 Distribución de empresas públicas y privadas en el sector agrícola.


Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Por medio de la gráfica, se evidencia que, de la muestra tomada, la cual fueron

10 empresas, el 100% de estas entidades del sector agrícola, fueron privadas.


MOLINO DICOR Planta 2

UNION DE ARROCEROS
REMOLINO S.A.
MOLINO ROA

FEDEARROZ
AGROGAMA

FLOR HUILA
SU CAMPO

INSUAGRO
INAGRO

FEMENINO 22 11 3 6 4 35 35 30 20 2
MASCULINO 28 19 2 4 6 55 90 90 65 4
Tabla 10Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las empresas privadas del sector agrícola.

Fuente: Elaboración propia.


87
NIVEL DE PORCENTAJE DE MUJERES Y
HOMBRES EN LAS EMPRESAS
PRIVADAS DEL SECTOR AGRÍCOLA
100%
80%
60%
40%
20% MASCULINO
0% FEMENINO

Gráfica 14 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las empresas privadas del sector agrícola.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Mediante la gráfica, se evidencia que la participación de las mujeres en el sector

agrícola de las empresas privadas es superior al 30%, de igual manera, se puede observar que el

género masculino ocupa la mayor parte de los cargos.


# PERSONAS

FEMENINO 168
MASCULINO 363
Tabla 11Distribución total de mujeres y hombres en las empresas privadas del sector agrícola.
Fuente: Elaboración propia.
88
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE MUJERES Y
HOMBRES EN LAS EMPRESAS
PRIVADAS DEL SECTOR AGRÍCOLA

32%
FEMENINO
MASCULINO
68%

Gráfica 15 Distribución total de mujeres y hombres en las empresas privadas del sector agrícola.
Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Por medio de la gráfica, se evidencia que, de la totalidad del personal

contratado en las empresas privadas del sector agropecuario, dentro de la muestra, el 68% son

hombres, con un total de 363 empleados, obteniendo un porcentaje mayor al de la participación

de la mujer, la cual ocupa un 32% en la ocupación de cargos en las empresas privadas del sector

agropecuario, con un total de 168 empleadas.


Cantidad

FEMENINO DECISORIO 51
MASCULINO DECISORIO 43
MASCULINO NO DECISORIO 320
FEMENINO NO DECISORIO 117
Tabla 12Distribución de niveles decisorios y no decisorios en las empresas privadas del sector
agrícola.
Fuente: Elaboración propia.
89
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES
DECISORIOS Y NO DECISORIOS EN
LAS EMPRESAS PRIVADAS DEL
SECTOR AGRÍCOLA
Cantidad
320

117
51 43

FEMENINO MASCULINO MASCULINO NO FEMENINO NO


DECISORIO DECISORIO DECISORIO DECISORIO

Gráfica 16 Distribución de niveles decisorios y no decisorios en las empresas privadas del sector
agrícola.
Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Por medio de la gráfica, se evidencia un empoderamiento femenino, ya que se

cuenta con 51 mujeres ocupando cargos decisorios y se refleja una disminución en los hombres,

ya que solo 43 trabajadores ocupan estos cargos decisorios, mientras que en los puestos no

decisorios los hombres tienen superioridad en estos cargos, con un total de 320 empleados,

mientras la mujer con solo 117 empleadas ejerciendo cargos no decisorios.

Nombre del Cargo F M


Secretaria de Asuntos
Corporativos 4 0
Gerencia General 0 10
Jefe de Producción 6 1
Ingeniera de Alimentos 1 0
Laboratoriarista de Calidad 3 0
Dirección de Departamento
Administrativo 3 1
Jefe de Sección de Suministros 0 3
Subgerencia General 0 4
Dirección de Gestión Humana y
Administrativa 5 0
Dirección de Servicio al Cliente 4 0 90
Jefe de Unidad Archivo
Administrativo 3 1
Dirección de Contabilidad 2 2
Auxiliar Administrativo 5 0
Dirección Control Interno 2 3
Jefe Sección de Selección y
Capacitación 3 0
Jefe de Sección de Pagaduría 3 0
Subdirección Administrativa y/o
Financiero o Técnico u
Operativo 1 1
Dirección Jurídica 0 2
Dirección de Planeación 0 2
Dirección de Nuevos Negocios 0 1
Dirección Ambiental 1 1
Jefe de Oficina 2 7
Dirección de Finanzas y
Presupuesto 0 2
Dirección de Fábrica 1 0
HQS 1 0
Almacenes 0 2
Báscula 1 0
Tabla 13Distribución de cargos decisorios en las empresas privadas del sector agrícola.
Fuente: Elaboración propia.
91
DISTRIBUCIÓN DE CARGOS DECISORIOS EN LAS
EMPRESAS PRIVADAS DEL SECTOR AGRÍCOLA
100%
80%
60%
40%
20%
0%

F M

Gráfica 17 Distribución de cargos decisorios en las empresas privadas del sector agrícola.
Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Mediante la gráfica, se evidencia que, dentro de los cargos decisorios, la

gerencia general está a cargo de 2 hombres, seguidamente, en el cargo de jefe de producción se

evidencia que la mujer posee 6 cargos sobrepasando a los hombres que solo cuentan con 1 cargo,

en el puesto de ingeniera de alimentos, se ve reflejado el cargo por 1 mujer, y finalmente en los

demás cargos, se evidencia una diferencia mínima entre hombres y mujeres.

3. Resultados Sección Sector Educativo

Los diferentes resultados que se presentan a continuación, muestran rasgos que demarcan las

características en lo que respecta a aspectos vinculados a la investigación, referente a la

población seleccionada (hombres y mujeres que laboran en el sector público y privado del

municipio de “El Espinal Tolima”) en el sector educativo.


92

SECTOR EDUCATIVO
PUBLICO PRIVADO
4 4

DISTRIBUCIÓN DE INSTITUCIONES
PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL SECTOR
EDUCATIVO

SECTOR EDUCATIVO PUBLICO


50% 50%
SECTOR EDUCATIVO PRIVADO

Gráfica 18 Distribución de instituciones públicas y privadas del sector educativo.


Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Se evidencia que en el municipio de “El Espinal” según los resultados obtenidos

mediante la implementación de la encuesta se identificó que la distribución de Instituciones

Educativas en tanto en el sector público y privado es igual.


SANTO DOMINGO

NOVA ESTRELLA
FUNDES
SAVIO
UCC

FEMENINO 5 4 1 24
MASCULINO 10 1 3 6
Tabla 14Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las instituciones privadas del sector educativo.
93
NIVEL DE PORCENTAJE DE MUJERES Y
HOMBRES EN LAS INSTITUCIONES
PRIVADAS DEL SECTOR EDUCATIVO
100%
90% 1 6
80%
70% 10
60% 3
50%
40% 4 24
30%
20% 5
10% 1
0%
UCC SANTO DOMINGO FUNDES NOVA ESTRELLA
SAVIO

FEMENINO MASCULINO

Gráfica 19 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las instituciones privadas del sector educativo.
Fuente: Elaboración propia.

Descripción: En la anterior gráfica se demuestra que en las instituciones educativas como lo

son Santo Domingo Savio y Nova Estrella, presenta un alto índice de participación la mujer,

mientras que en la universidad UCC y Fundes, aún se observa la brecha en el empoderamiento

femenino.
RAFAÉL URIBE
SAN ISIDORO

INDUSTRIAL

ITFIP

FEMENINO 4 4 68 4
MASCULINO 4 5 63 1
Tabla 15Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las instituciones públicas del sector educativo.
94
NIVEL DE PORCENTAJE DE MUJERES Y
HOMBRES EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
DEL SECTOR EDUCATIVO
100%
1
80% 63
4 5
60%

40% 4
4 4 68
20%

0%
SAN ISIDORO INDUSTRIAL ITFIP RAFAÉL URIBE

FEMENINO MASCULINO

Gráfica 20 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las instituciones públicas del sector educativo.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Se evidencia que, en las empresas del sector educativo de tipo públicas todas

cumplen con la cuota mínima del 30% de mujeres laborando el cual está implementado por la ley

de cuotas 581 de 2000.


# PERSONAS

FEMENINO 34
MASCULINO 20
Tabla 16Distribución total de mujeres y hombres en empresas privadas del sector educativo.
95
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE MUJERES Y
HOMBRES EN EMPRESAS PRIVADAS DEL
SECTOR EDUCATIVO

37%
FEMENINO
MASCULINO
63%

Gráfica 21 Distribución total de mujeres y hombres en empresas privadas del sector educativo.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Se evidencia que, en el sector educativo privado, los hombres tienen menor

participación con un 37%, y la mujer posee un nivel de participación del 63%, no obstante, se

encuentra una brecha muy mínima entre la participación entre los dos géneros.
# PERSONAS

FEMENINO 80
MASCULINO 73
Tabla 17Distribución total de mujeres y hombres en empresas públicas del sector educativo.
96
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE MUJERES Y
HOMBRES EN EMPRESAS PÚBLICAS DEL
SECTOR EDUCATIVO

FEMENINO
48% 52%
MASCULINO

Gráfica 22 Distribución total de mujeres y hombres en empresas públicas del sector educativo.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Se evidencia que, en el sector educativo, en las entidades públicas la mayor

parte del personal contratado son mujeres, pero de igual manera la diferencia con los hombres no

es tan notoria.
Cantidad

FEMENINO DECISORIO 6
MASCULINO DECISORIO 7
MASCULINO NO DECISORIO 13
FEMENINO NO DECISORIO 28
Tabla 18Distribución de nivel decisorio en empresas privadas del sector educativo.
97
DISTRIBUCIÓN DE NIVEL DECISORIO EN
EMPRESAS PRIVADAS DEL SECTOR
EDUCATIVO

28

13

7
6

FEMENINO DECISORIO MASCULINO DECISORIO MASCULINO NO FEMENINO NO DECISORIO


DECISORIO

Gráfica 23 Distribución de nivel decisorio en empresas privadas del sector educativo.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: La información recolectada mediante la aplicación del instrumento evidenció

que la participación de hombres y mujeres en cargos decisorios y no decisorios dentro del sector

educativo tiene una gran relevancia, puesto que se evidencia la cifra más alta en las mujeres que

ocupan un cargo no decisorio.


Cantidad

FEMENINO DECISORIO 13
MASCULINO DECISORIO 9
MASCULINO NO
DECISORIO 64
FEMENINO NO
DECISORIO 67
Tabla 19Distribución de nivel decisorio en empresas públicas del sector educativo.
98
DISTRIBUCIÓN DE NIVEL DECISORIO EN
EMPRESAS PÚBLICAS DEL SECTOR EDUCATIVO

67
64

13 9

FEMENINO DECISORIO MASCULINO DECISORIO MASCULINO NO DECISORIO FEMENINO NO DECISORIO

Gráfica 24 Distribución de nivel decisorio en empresas públicas del sector educativo.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Los datos recolectados mediante el instrumento y consignados en la gráfica,

permite establecer una paridad marcada en el sector público de la educación en el municipio de

“El Espinal” en lo concerniente a la influencia de la mujer frente al hombre en los cargos

decisorios y no decisorios, la paridad que refleja la gráfica tiende a favorecer más a la mujer en

cuanto la ubica en más cargos decisorios y no decisorios dentro del sector público de la

educación.

PRIVADO
Nombre del Cargo F M
Rector(a) de escuela 4 2
Coordinación 0 1
Decano(a) de Institución
Universitaria o de Escuela
1 0
Tecnológica o Institución
Tecnológica
Decano(a) de Universidad o de 99
0 1
Escuela Superior
Rector(a) de Universidad 0 2
Vicerrector(a) de Institución
2 0
Técnica Profesional
Vicerrector(a) o Director(a)
0 1
Administrativo de Universidad
Director(a) de Unidad
Tecnológica o de Unidad 1 0
Académica
Oficina de Investigacion 0 0
Bienestar Universitario 0 0
Financiera 0 0
Registro y Control 0 0
Talento Humano 0 0
Tabla 20Distribución de cargos de instituciones privadas del sector educativo.

DISTRIBUCIÓN DE CARGOS DE INSTITUCIONES


PRIVADAS DEL SECTOR EDUCATIVO
100%
80%
60%
40%
20%
0%

F M

Gráfica 25 Distribución de cargos de instituciones privadas del sector educativo.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Se evidencia que, en las empresas del sector educativo, de tipo públicas todas

cumplen con la cuota mínima del 30% de mujeres laborando en los diferentes cargos decisorios y

administrativos que posee cada institución educativa del municipio de “El Espinal”.
100
PÙBLICO
Nombre del Cargo F M
Rector(a) de escuela 0 4
Coordinación 3 3
Decano(a) de Institución
Universitaria o de Escuela
1 2
Tecnológica o Institución
Tecnológica
Decano(a) de Universidad o de
0 0
Escuela Superior
Rector(a) de Universidad 0 0
Vicerrector(a) de Institución
0 0
Técnica Profesional
Vicerrector(a) o Director(a)
0 0
Administrativo de Universidad
Director(a) de Unidad
Tecnológica o de Unidad 0 0
Académica
Oficina de Investigación 1 0
Bienestar Universitario 1 0
Financiera 3 0
Registro y Control 1 0
Talento Humano 1 0
Tabla 21Distribución de cargos de instituciones públicas del sector educativo.

DISTRIBUCIÓN DE CARGOS DE INSTITUCIONES


PÚBLICAS DEL SECTOR EDUCATIVO
100%
80%
60%
40%
20%
0%

F M

Gráfica 26 Distribución de cargos de instituciones públicas del sector educativo.


Fuente: Elaboración propia. 101

Descripción: En los datos arrojados por la presente gráfica, se puede observar que, a

comparación del sector educativo privado, la mujer posee más participación en torno a cargos

administrativos en el sector educativo público.

4. Resultados Sección Salud.

Los diferentes resultados que se presentan a continuación, muestran rasgos que demarcan las

características en lo que respecta a aspectos vinculados a la investigación, referente a la

población seleccionada (hombres y mujeres que laboran en el sector público y privado del

municipio de “El Espinal Tolima”) en la sección: sectores de salud.

SECTOR SALUD
PUBLICO PRIVADO
1 8
Tabla 22Distribución de empresas en el sector salud.
102
DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS EN EL SECTOR
SALUD

11%

SECTOR SALUD PUBLICO


SECTOR SALUD PRIVADO

89%

Gráfica 27 Distribución de empresas en el sector salud.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: De la muestra tomada se encuentra que el 89% pertenece al sector privado, lo

cual refleja un desligue del estado a través del ente territorial en el suministro del servicio a la

salud, dejando la mayor parte de este en manos del sector privado.


Neuro Cad
hernandez

Veterinaria El Establo
FUNDEPRO
Odontologia johana

Pets
integra Salud Oral

Veterinaria Coquetos

Odontológico Andrés
Corporación Hospital

Rincón Alcalá
Consultorio
IPS

FEMENINO 14 1 2 1 3 1 1 1
MASCULINO 13 0 0 0 4 0 0 1
Tabla 23Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en empresas privadas del sector salud.
103
NIVEL DE PORCENTAJE DE MUJERES Y
HOMBRES EN EMPRESAS PRIVADAS DEL
SECTOR SALUD
100% 0 0 0 0 0
80% 13 1
4
60%
1 2 1 1 1
40%
20% 14 3 1
0%

FEMENINO MASCULINO

Gráfica 28 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en empresas privadas del sector salud.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: La asignación global de hombres y mujeres sin distinción de cargo en el sector

de la salud en entidades privadas, ubican a la mujer en una posición privilegiada, contando con la

mayoría de la participación de individuos en estos sectores, tendría que tenerse en cuenta ciertos

aspectos sociológicos que históricamente han ubicado a la mujer en ocupaciones como la

medicina, enfermería, psicología y afines, sin embargo, a la luz del instrumento, nos aporta un

dato importante para medir la participación de la mujer en los distintos campos de la sociedad.
FEMENINO

MASCULINO

Hospital San Rafael 550 250


Tabla 24Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en empresas públicas del sector salud.
104
NIVEL DE PORCENTAJE DE MUJERES Y
HOMBRES EN EMPRESAS PÚBLICAS
DEL SECTOR SALUD
100%
80% 250

60%
40%
550
20%
0%
Hospital San Rafaél

FEMENINO MASCULINO

Gráfica 29 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en empresas públicas del sector salud.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Se evidencia que, en el sector de salud a nivel público, la mujer tiene un alto

índice de participación en cuanto a los cargos que están dentro de él, y así dejando con un 20% a

la población masculina.
# PERSONAS

FEMENINO 574
MASCULINO 268
Tabla 25Distribución total de mujeres y hombres de empresas públicas y privadas del sector salud.
105
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE MUJERES Y
HOMBRES DE EMPRESAS PÚBLICAS Y
PRIVADAS DEL SECTOR SALUD

32%
FEMENINO
MASCULINO
68%

Gráfica 30 Distribución total de mujeres y hombres de empresas públicas y privadas del sector salud.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: El sector público de la salud no escapa al fenómeno mencionado en la

descripción de la gráfica anterior, pues sigue habiendo mayor participación del género femenino

en el sector público de la salud, contribuye de igual forma esta gráfica para medir la

participación de la mujer en los distintos sectores de la sociedad.


Cantidad

FEMENINO DECISORIO 29
MASCULINO DECISORIO 26
MASCULINO NO DECISORIO 242
FEMENINO NO DECISORIO 545
Tabla 26Distribución de nivel decisorio en el sector salud empresas privadas y públicas.
106
DISTRIBUCIÓN DE NIVEL DECISORIO EN EL
SECTOR SALUD EMPRESAS PRIVADAS Y
PÚBLICAS

545
29 26 242

FEMENINO DECISORIO MASCULINO DECISORIO MASCULINO NO DECISORIO FEMENINO NO DECISORIO

Gráfica 31 Distribución de nivel decisorio en el sector salud empresas privadas y públicas.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: la presente gráfica muestra el nivel decisorio y no decisorio que posee tanto el

género masculino como femenino en las entidades públicas y privadas dentro del sector de la

salud, la cual señala que predomina el género femenino en cargos no decisorios, como se ha

podido observar a lo largo del tiempo, los cargos que más ocupan las mujeres dentro de este

sector son; jefe de enfermería, auxiliar de enfermería, servicios varios, entre otro. Aunque

también se puede evidenciar que el género masculino tiene un alto índice en los cargos no

decisorios.

Privado

MASCULINO
FEMENINO DECISORIO
DECISORIO

12 14
Tabla 27Distribución de nivel decisorio en el sector salud empresas privadas.
107
DISTRIBUCIÓN DE NIVEL DECISORIO
EN EL SECTOR SALUD EMPRESAS
PRIVADAS
15

14

13

12

11
FEMENINO DECISORIO MASCULINO DECISORIO

Series1

Gráfica 32 Distribución de nivel decisorio en el sector salud empresas privadas.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: En esta gráfica podemos notar de nuevo dominio, aunque más leve del género

masculino en cargos de mando, dirección y control, específicamente para esta gráfica en el sector

privado de la salud en el municipio, caso contrario en los cargos no decisorios, donde hay una

mayor participación del género femenino, lo cual infiere que hay más mujeres subordinadas al

género masculino en este sector.

Público

MASCULINO
FEMENINO DECISORIO
DECISORIO

17 12
Tabla 28Distribución de nivel decisorio en el sector salud empresas públicas.
108
DISTRIBUCIÓN DE NIVEL DECISORIO
EN EL SECTOR SALUD EMPRESAS
PÚBLICAS
20

15

10

0
FEMENINO DECISORIO MASCULINO DECISORIO

Series1

Gráfica 33 Distribución de nivel decisorio en el sector salud empresas públicas.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: El sector público de la salud no escapa al fenómeno mencionado en la

descripción de la gráfica anterior, pues sigue habiendo mayor participación del género femenino

en el sector público de la salud, contribuye de igual forma esta gráfica para medir la

participación de la mujer en los distintos sectores de la sociedad.

5. Resultados Sección Sectores Del Estado (Público): Alcaldía, Personería, Interpol,

Inpec, Palacio De Justicia, Registradurìa, Medicina Legal, Policía, Fiscalía e ICBF.

Los diferentes resultados que se presentan a continuación, muestran rasgos que demarcan las

características en lo que respecta a aspectos vinculados a la investigación, referente a la

población seleccionada (hombres y mujeres que laboran en el sector público y privado del

municipio de “El Espinal Tolima”) en la sección sectores del estado, donde se encuentran los

ítems Alcaldía, Personería, Interpol, Inpec, Palacio De Justicia, Registradurìa, Medicina Legal,

Policía, Fiscalía e ICBF.


109

ESTADO
PÚBLICO PRIVADO

10 0

Tabla 29Distribución empresas en el sector Estado.

DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS EN EL
SECTOR ESTADO
100%

80%

60%
10
40%

20%

0% 0
PÚBLICO PRIVADO

Series1

Gráfica 34 Distribución empresas en el sector Estado.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Mediante la gráfica se reconoce que dentro de la población muestra el 100%

pertenece al sector público.


PALACIO DE JUSTICIA

MEDICINA LEGAL
REGISTRADURIA
PERSONERIA

INTERPOL
ALCALDIA

FISCALÍA
POLICIA
INPEC

ICBF

FEMENINO 2 53 4 20 28 2 0 1 10 7
MASCULINO 1 59 17 8 33 2 4 4 8 21
Tabla 30Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las entidades del estado. 110

NIVEL DE PORCENTAJE DE MUJERES Y


HOMBRES EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO
100%
90%
1 8
80% 8
59 33 2
70%
60% 17 4 21
50% 4
40%
2 20
30% 10
53 28 2
20%
10% 4 1 7
0% 0

FEMENINO MASCULINO

Gráfica 35 Nivel de porcentaje de mujeres y hombres en las entidades del estado.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: La descripción de esta gráfica es particularmente desafiante, pues para medir los

niveles de participación de la mujer en cargos decisorios dentro de los diferente sectores de la

administración pública habría que analizar cómo se puede acceder a los diferentes cargos,

tomando como ejemplo a los funcionarios con cargos decisorios dentro del palacio de justicia,

acceden a ellos a través de un concurso de méritos, lo cual desligaría cualquier indicio de

discriminación o favorecimiento alguno hacia los hombres, sin embargo, haciendo una lectura

general de los datos consignados en la gráfica, indica una variación notable en los distintos

sectores de la administración pública, pues en algunos sectores la mujer domina, en otros está en
paridad con los hombres y en otros domina totalmente los funcionarios de sexo masculino en 111

cargos decisorios y no decisorios.

# PERSONAS
FEMENINO 127
MASCULINO 157
Tabla 31Distribución total de mujeres y hombres en entidades del estado.

DISTRIBUCIÓN TOTAL DE MUJERES Y


HOMBRES EN ENTIDADES DEL ESTADO

45% FEMENINO
55% MASCULINO

Gráfica 36 Distribución total de mujeres y hombres en entidades del estado.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: la variación descrita en la descripción de la gráfica anterior se refleja a tal punto

en esta, que el resultado global de participación de hombres y mujeres en cargos decisorios y no

decisorios dentro de los diferentes sectores de la administración pública en “El Espinal”, arroja
una equivalencia técnica, lo cual ubica muy bien a la mujer dentro de administración pública 112

en sus diferentes sectores.

Cantidad
FEMENINO DECISORIO 77
MASCULINO DECISORIO 101
MASCULINO NO DECISORIO 56
FEMENINO NO DECISORIO 50
Tabla 32Distribución de nivel decisorio en el sector Estado (Público).

DISTRIBUCIÓN DE NIVEL DECISORIO


EN EL SECTOR ESTADO PÚBLICO

101

77

56
50

FEMENINO DECISORIO MASCULINO MASCULINO NO FEMENINO NO


DECISORIO DECISORIO DECISORIO

Gráfica 37 Distribución de nivel decisorio en el sector Estado (Público).

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Esta gráfica nos amplía aún más el espectro de los datos recolectados, pues

discrimina el número de hombre y mujeres en cargos decisorios y no decisorios, lo cual nos

permite hacer una lectura más detallada de influencia de la mujer y su empoderamiento en los

diferentes campos de la sociedad, pues bien, la gráfica nos indica una marcada superioridad del
género masculino en cuanto a ocupación de cargos decisorios en los diferentes sectores de la 113

administración pública; nos muestra, también una superioridad no tan abrumante pero siempre

amplia del género masculino en los cargos no decisorios dentro de la administración pública.

Estos datos, sumados a la descripción que se le hace a la gráfica, nos permite inferir que sigue

latente la predominancia del género masculino en cargos de manejo, control y decisión,

mencionando también el buen camino por el que va la consolidación de la mujer en todos los

ámbitos de la sociedad como actor fundamental.

6. Resultados Sección: Resumen General.

Los diferentes resultados que se presentan a continuación, muestran rasgos que demarcan las

características en lo que respecta a aspectos vinculados a la investigación, referente a la

población seleccionada (hombres y mujeres que laboran en el sector público y privado del

municipio de “El Espinal Tolima”) en la sección totales finales.

DISTRIBUCÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y


PRIVADAS POR SECTORES

SECTOR PÚBLICAS PRIVADAS TOTAL


GENERAL 1 83 84
EDUCATIVO 4 4 8
SALUD 1 8 9
AGRÍCOLA 0 10 10
ESTADO 10 0 10
TOTAL 16 105 121
Tabla 33Distribución total porcentual de instituciones públicas y privadas por sectores.
114
DISTRIBUCIÓN TOTAL PORCENTUAL
DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y
PRIVADAS POR SECTORES
100% 0
80% 4
60% 8
83 10 10
40%
20% 4
0% 1 1 0
GENERAL EDUCATIVO SALUD AGRÍCOLA ESTADO

PÚBLICAS PRIVADAS

Gráfica 38 Distribución total porcentual de instituciones públicas y privadas por sectores.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Lo que la anterior gráfica muestra es la cantidad de instituciones públicas y

privadas en los diferentes sectores que se encuentran en el municipio de “El Espinal”, donde se

evidencia que en el sector general la mayoría de las entidades son privadas; en el sector

educativo se encuentra un 50% de públicas y un 50% privadas, en el sector salud solo se

encuentra 1 entidad pública y las demás son privadas; en el sector agrícola el 100% son de

carácter privado; y finalmente en las entidades del Estado el 100% son de carácter público.

DISTRIBUCIÓN TOTAL
DE ENTIDADES POR
SECTOR

PÚBLICAS PRIVADAS
16 105
Tabla 34Distribución total de entidades por sector. 115

DISTRIBUCIÓN TOTAL DE ENTIDADES


POR SECTOR

13%
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE
ENTIDADES POR SECTOR
PÚBLICAS
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE
ENTIDADES POR SECTOR
PRIVADAS
87%

Gráfica 39 Distribución total de entidades por sector.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Se evidencia que en la zona donde se aplicó la encuesta, la gran mayoría de las

entidades fueron privadas, dejando tan solo un 13% de las encuestas provenientes de entidades

públicas, siendo el sector privado el principal aportante de individuos para la aplicación del

instrumento dentro del sector salud del municipio de “El Espinal”.

DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DECISORIOS Y NO DECISORIOS POR SECTORES


FEMENINOS MASCULINOS MASCULINOS NO FEMENINOS NO
SECTOR
DECISORIOS DECISORIOS DECISORIOS DECISORIOS TOTAL
GENERAL 98 103 324 252 777
EDUCATIVO 19 16 77 95 207
SALUD 29 26 242 545 842
AGRÍCOLA 51 43 320 117 531
ESTADO 77 101 56 50 284
TOTAL 274 289 1019 1059 2641
Tabla 35Distribución total porcentual de niveles decisorios y no decisorios por sectores.
116
DISTRIBUCIÓN TOTAL PORCENTUAL
DE NIVELES DECISORIOS Y NO
DECISORIOS POR SECTORES
100%
117 50
80% 252
95
56
545
60%
324 320 101
40%
77
20% 103 242
16 43 77
98 19 26 51
0% 29
GENERAL EDUCATIVO SALUD AGRÍCOLA ESTADO

FEMENINOS DECISORIOS MASCULINOS DECISORIOS


MASCULINOS NO DECISORIOS FEMENINOS NO DECISORIOS

Gráfica 40 Distribución total porcentual de niveles decisorios y no decisorios por sectores.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: La presente gráfica demuestra el porcentaje de los cargos decisorios y no

decisorios por los sectores que fueron objeto de estudio, donde muestra la cantidad que ocupa

cada género dentro del mismo, se evidencia que en el sector general el que predomina son los

cargos no decisorios ocupados por el género masculino, de ese mismo modo en el sector

educativo el que tiene mayor porcentaje son los cargos no decisorios ocupados por la mujer; en

el sector salud con un 545 de personal en los cargos no decisorios ocupados por el género

femenino; siguiendo con el sector agrícola, los hombres son los que ocupan el mayor porcentaje

de los cargos no decisorios, y finalizando encontramos el sector Estado, donde predomina el

empoderamiento masculino.
117
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE PUESTOS DECISORIOS Y NO
DECISORIOS ENTRE LAS MUJERES Y HOMBRES EN LAS
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

MASCULINOS FEMENINOS
FEMENINOS MASCULINOS NO NO
DECISORIOS DECISORIOS DECISORIOS DECISORIOS
274 289 1019 1059
Tabla 36Distribución total de puestos decisorios y no decisorios entre las mujeres y hombres en las

instituciones públicas y privadas.

DISTRIBUCIÓN TOTAL DE PUESTOS


DECISORIOS Y NO DECISORIOS ENTRE LAS
MUJERES Y HOMBRES EN LAS
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
1500

1000

500 1019 1059


274 289
0
FEMENINOS MASCULINOS MASCULINOS NO FEMENINOS NO
DECISORIOS DECISORIOS DECISORIOS DECISORIOS

Gráfica 41 Distribución total de puestos decisorios y no decisorios entre las mujeres y hombres en las

instituciones públicas y privadas.

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: se evidencia con la esta gráfica que los mayores índices de participación son en

los cargos no decisorios por los géneros masculinos y femeninos, donde el masculino cuenta con

1.019 integrantes y las mujeres con un 1.059 predominando con una diferencia de unos 40
trabajadores. En ellos cargos decisorios se evidencia que el género masculino es el que 118

prima, pero por una pequeña brecha entre el género femenino.

DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPLEADOS DE LAS


ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
SECTOR FEMENINOS MASCULINOS
TOTAL
GENERAL 350 427 777
EDUCATIVO 114 93 207
SALUD 574 268 842
AGRÍCOLA 168 363 531
ESTADO 127 157 284
TOTAL 1333 1308 2641
Tabla 37Distribución total porcentual de los empleados de las entidades públicas y privadas por

sectores.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL DE


LOS EMPLEADOS DE LAS ENTIDADES
PÚBLICAS Y PRIVADAS POR SECTORES
100%

80% 268
93
427 157
363
60%

40%
574
114
20% 350 127
168
0%
GENERAL EDUCATIVO SALUD AGRÍCOLA ESTADO

FEMENINOS MASCULINOS

Gráfica 42 Distribución total porcentual de los empleados de las entidades públicas y privadas por

sectores.

Fuente: Elaboración propia.


Descripción: Los datos obtenidos por medio de la presente gráfica nos arroja el 119

porcentaje total de los empleados en las entidades públicas y privadas de los diferentes sectores

que posee el municipio de “El Espinal”, donde el género femenino predomina con la

participación de 1.333 empleadas, y los hombres con un rango de trabajadores de 1.308 en los

diferentes cargos que posee cada institución.

DISTRIBUCIÓN TOTAL DE
MUJERES Y HOMBRES

MUJERES HOMBRES
1333 1308
Tabla 38Distribución total porcentual de niveles decisorios y no decisorios por sectores.

DISTRIBUCIÓN TOTAL DE MUJERES Y


HOMBRES

DISTRIBUCIÓN TOTAL DE
MUJERES Y HOMBRES
50% MUJERES
50% DISTRIBUCIÓN TOTAL DE
MUJERES Y HOMBRES
HOMBRES

Gráfica 43 Distribución total porcentual de niveles decisorios y no decisorios por sectores.

Fuente: Elaboración propia.


Descripción: Con la intención de que los datos se pudieran medir y equiparar de manera 120

equitativa, se tomó un número de individuos de cada género casi que igual, lo cual permitió un

margen de diferencia o de error muy reducido teniendo en cuenta la gran cantidad de datos

recolectados mediante la aplicación del instrumento, el cual nos permitió, como lo muestra la

gráfica, tener una aplicación del 50% y 50% para cada género respectivamente.

Análisis: El Empoderamiento de la Mujer en Cargos Decisorios Institucionales de “El


Espinal Tolima”.

La investigación se enfocó en analizar el empoderamiento de la mujer en los cargos decisorios

existentes en las instituciones públicas y privadas del sector urbano en el municipio de “El

Espinal Tolima”, para el desarrollo de la misma se aplicó el instrumento de la encuesta semi-

estructurada la cual está denominada “La Mujer Y Su Empoderamiento Social, (LMES)”, la cual

permitió identificar los cargos que ocupa la mujer en las diferentes instituciones del municipio,

esto con el fin de reconocer el empoderamiento que ha adquirido a lo largo de su desarrollo

personal y cultural.

Para ello se aplicaron 121 encuestas en las empresas públicas y privadas en el municipio de

“El Espinal”, dentro estas se identificaron 16 empresas públicas y 105 empresas privadas en el

área local, con una población de 1.333 mujeres y 1.308 hombres que laboran en las diferentes

instituciones objeto de estudio. Cabe resaltar que la ley de cuotas 581 del 2000, rige a las

empresas públicas para que estas hagan participe laboralmente a las mujeres dentro de las

instituciones, otorgándoles el 30% de la participación.

Según los resultados obtenidos, la mujer ha logrado un empoderamiento a nivel laboral en el

sector educativo, frente al liderazgo de proyectos encaminados al bienestar de la comunidad

académica, en el área de la salud ha logrado un posicionamiento sector administrativo, liderando


proyectos de promoción y prevención y en sector general en cuanto al desarrollo de 121

actividades estratégicas en pro del bienestar de las organizaciones.

En el sector general, ocho (8) empresas, de las 83 encuestadas privadas, no poseen un

empoderamiento en el género femenino. En cuanto a la participación de las mujeres en los

distintos cargos del sector privado, se reconoce que todos los mismos poseen una óptima

participación de la mujer. En el sector público del sector general, relacionándolo con la ley de

cuotas, se puede evidenciar que sí se cumple el porcentaje de participación femenina.

En el sector agrícola, de las instituciones (privadas), sólo un cargo decisorio de las

investigadas, no cumple con una óptima participación de la mujer. Así mismo, se reconoce que

en las empresas del sector agrícola, 3 de las 10 no poseen una participación femenina

significativa. Por su parte, en el sector educativo, a nivel privado, dentro de los cargos, todos

cumplen con una óptima participación de la mujer y, en cambio, en el sector público, sólo un

cargo sobrepasa por poco el límite porcentual de la ley de cuotas.

En el sector salud a nivel privado, se reconoce un óptimo empoderamiento en las 8

instituciones encuestadas. Sin embargo, a nivel público, se reconoce que en los índices

sobrepasan la ley de cuotas con un 68%.

Así mismo, en el sector Estado, a nivel institucional (público), se reconoce que hay tres

instituciones que no cumplen la ley de cuotas, dentro de los que se destacan dos entidades por su

bajo nivel estadístico, como lo son: la interpol con un 19% y el distrito, con un 20%.

Finalmente, a modo de conclusión, se puede diferir que las empresas publicas le otorgan el

posicionamiento a la mujer en cargos decisorios porque la ley así lo dicta, pero en relación al

posicionamiento y liderazgo que le otorga las empresas privadas a la mujer sin necesidad de ser
regidos por la ley de cuotas, son las entidades quienes poseen el índice es más elevado en la 122

participación de la mujer.

A través de las resoluciones número 1010 de 2000, 6053 de 2000, 0501 de 2005, 09317 de

2016 y 1818 de 2019; los decretos de ley número 2489 de 2006, 4222 de 2006, 4151 de 2011,

898 de 2017 y 1943 de 2018; el acuerdo 007 de 2016 y las páginas oficiales de la Alcaldía

Municipal de “El Espinal Tolima”, Hospital San Rafael, Instituto Nacional de Medicina Legal,

Registraduría Nacional del Estado Civil, Personería Municipal, Policía Nacional de Colombia y

Fiscalía General de la Nación, se permitieron reconocer la existencia de 239 cargos decisorios a

nivel nacional, sectorizados por dependencias en sus distintas normas reglamentarias; esto, con la

finalidad de desarrollar un proceso de caracterización de los diversos cargos con poder de

decisión existentes en las diversas entidades públicas y privadas del sector urbano del municipio

de “El Espinal Tolima”.

En síntesis, se evidenció que en el sector público las empresas del municipio de “El Espinal

Tolima” si toman como referencia la ley anteriormente establecida; se logró destacar el

empoderamiento en los cargos decisorios por parte de la mujer, aunque se presentan algunas

inconsistencias con relación a la no adaptación de las mismas en algunas entidades del sector.

Por otra parte, en las instituciones privadas no existe ley que demande esta misma cantidad de

población femenina en cuanto a cargos de poder; sin embargo, se pudo evidenciar que en la

mayoría de los sectores de las entidades de carácter privado prima el empoderamiento femenino.

Desde el punto de vista del profesional en Trabajo Social, se reconoce que puede ejercer

acciones significativas en torno al mejoramiento y contribución a la promoción de la equidad de

género, luchando contra barreras sociales que generan aspectos de vulnerabilidad en la sociedad,

tales como la ideología patriarcal. Como profesionales en el área social, se considera necesario
contribuir a un progreso social, mediante la transformación de un Espinal libre de relaciones 123

de poder predominantes por un solo género.


10. Conclusiones 124

Luego de la elaboración del presente proceso de investigación se logró llegar a la

consolidación de las diferentes construcciones por medio de las cuales se pretende explicar de

manera global el empoderamiento de la mujer en cargos decisorios dentro de las entidades

públicas y privadas del municipio de “El Espinal Tolima” teniendo en cuenta, en el sector

público, la ley de cuotas 581 de 2000, por la cual está establecido que cada empresa del sector

público debe contar con la participación del 30% de la población de mujeres.

Se permite reconocer que, incluso en el siglo XXI, la persistencia de elementos idealistas,

históricos y culturales que desvirtúan a la mujer y generan factores de vulnerabilidad y hacen que

la labor de éste género sea reducido de manera significativa. No obstante, el desarrollo que ha

obtenido la mujer en el ámbito del empoderamiento en el sector laboral, y, específicamente en la

ocupación de cargos de nivel decisorio se ha presentado gracias a las diversas normatividades

que buscan la obtención de una equidad entre los géneros masculino y femenino.

Mediante el presente proyecto de investigación se evidencia que las mujeres residentes en el

municipio de “El Espinal Tolima” han superado algunas de las brechas sociales que una sociedad

como la colombiana se ha encargado de mantener; como evidencia de lo anteriormente expuesto,

se reconoce que las mujeres pertenecientes a las distintas entidades públicas y privadas del sector

urbano del municipio del “El Espinal Tolima”, presentaron un considerable liderazgo en

términos de justicia e igualdad en la ocupación de cargos decisorios, demostrando que el

municipio de El Espinal se encuentra encaminado hacia la obtención de una justicia social

equitativa en cuánto al género y la ocupación laboral se refiere.


En este orden de ideas, partiendo de la competencia que posee el Trabajador Social según 125

la (Universidad de Barcelona, s.f.) , de intervenir y hacer procesos grupales, se requiere el

desarrollo de un reconocimiento y lucha de los derechos de las mujeres de El Espinal Tolima;

una lucha dirigida hacia la valoración de su labor profesional, donde el concepto hombre-mujer

sea aunado y representado con el nombre de “ser humano”.

Como lo mencionan los autores (Delgado, Zapata, Martínez, & Alberti, 2010):

El proceso de empoderamiento en las mujeres implica cambios en sus identidades, en la

forma de percibirse a sí misma y a los demás (…), implica dolor porque se mueven

estructuras que parecían incuestionables, y que ahora tienen la posibilidad de transformar.

p.1-16

Actualmente las mujeres son conscientes que la cultura formada a través de los años se puede

regenerar, romper con barreras expuestas directamente para la afectación de su género y generar

nuevos espacios sociales orientados a la participación activa de las diversas redes sociales que

conforman el macrosistema, incluyendo de manera primordial el sistema laboral.

En este orden de ideas, a pesar de reconocer lo mencionado por el autor (García O. H., 2007)

donde manifiesta que “no se puede desconocer cómo el elemento cultural es uno de los temas

más valorados hoy en el campo de la dirección de las organizaciones”, desde el punto de vista

como trabajadoras sociales, es necesario realizar cambios estructurales en las ideologías y

pensamientos de ésta índole, reconociendo la globalización como un elemento de transformación

social y humana que se debe de adaptar en un tiempo y espacio determinado, reconociendo, de

igual modo, el cambio en las funcionalidades de los contextos sociales.


En pocas palabras, el empoderamiento es un proceso esencial en el desarrollo de las 126

mujeres de “El Espinal Tolima”, ya que permite que éstas sean líderes y personas autónomas, ya

que no se puede poseer un liderazgo si no se posee la libertad para serlo ni tampoco se puede

poseer liderazgo sin tener un poder decisorio.


11. Recomendaciones 127

Para esta sección del trabajo investigativo es importante fomentar el liderazgo de la mujer,

donde éste género sea reconocido en los aspectos culturales y sociales, para que así no se sigan

vulnerando los derechos fundamentales de las mujeres.

Por otra parte, que se recomienda que implementen, por parte de la entidad territorial local,

programas que fortalezcan el liderazgo femenino y permitan construir una identidad de género

más idónea en el municipio que por tantos años ha estado enmarcado por el patriarcado; sin duda

alguna, buscando una equidad de género.

Finalmente, se le recomienda a las instituciones públicas que se encuentran regidas por la

Ley de cuotas 581 de 2000, realicen el cumplimiento un efectivo de la misma y reconozcan el

liderazgo y valor simbólico que la mujer tiene dentro de las entidades.

la promoción y el respaldo a otros grupos investigativos para que hagan contacto con figuras

tan vulnerables, pues esto abrirá las puertas para que la sociedad cambie su perspectiva no sólo

frente al género femenino, sino también con otros grupos poblacionales.


12. Referencias Bibliográficas 128

ACNUR. (2018). ¿Qué hace un trabajador social? Obtenido de https://eacnur.org/blog/que-


hace-un-trabajador-social/
Acosta, C. (2016). La participación de la mujer en los niveles decisorios de la administración
pública en Colombia. XXI Congreso internacional del CLAD sobre la Reforma del
Estado y de la Administración Pública. Santiago de Chile, Chile.
Acuerdo No. 013. (26 de junio de 2015). Diario Oficial de la República de Colombia. Por el cuál
se adopta el Código de Ética de los Trabajadores Sociales en Colombia. Colombia.
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2011). La participación política de la
mujer en Colombia: Avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a
los espacios de decisión en el país. Observatorio de asuntos de género.
Amezcua, M., & Hernández, S. (2012). Investigación sobre el cotidiano del sujeto:
oportunidades para una ciencia aplicada. (Enferm, Ed.) Obtenido de
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
Ander Egg, E. (1995). Diccionario de Trabajo Social (2 ed.). Lumen.
Ander Egg, E. (2012). Humanismo y Trabajo Social. (U. d. Cuyo, Ed.) Revista de Trabajo
Social.
Andrade, S. (2014). Relación de identidad de género y empoderamiento en un grupo de mujeres.
México D.F.
Arroyave, A. S. (2012). Política de equidad de género en el Departamento de Antioquia.
1(2),389-409: Analecta Polit.
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. (1994). Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
"Convención de Belem Do Para". Brasil.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer. Obtenido de
https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A., & Zubarew, T. (2017). La investigación cualitativa: un
aporte. Rev Med Chile, 374.
Bernal, J. (2014). Aproximación a la noción de mujer-objeto. Consideraciones entre las teorías
feministas y la teoría del intercambio simbólico de Jean Baudrillard. (C. m. humanas,
Ed.) 28.
Betancur, C. (s.f.). Construcción de instrumentos para recolección de información en
investigación. Obtenido de https://es.slideshare.net/calube55/construccion-de-
instrumentos-para-recoleccion-de-informacion-en-investigacion
Bonilla, P. (2000-2004). El método de trabajo social en grupo en los proyectos de intervención
de práctica de entrenamiento profesional. (Universidad de la Salle, Ed.) Obtenido de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13258/00781892.pdf?sequence=1
Briceño, F., Jacob, R., & Fandiño , D. (s.f.). Perfil ocupacional del quehacer del(la)
trabajador(a) social. (Universidad de Costa Rica, Ed.) Obtenido de
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000164.pdf
Caicedo, S., & Solarte, L. (2015). Empoderamiento de mujeres de una ONG colombiana. Un
estudio de caso simple. 49(6),1597-1618: Revista de Administración Pública.
Caivano, J., & Delgado, M. (2013). Las mujeres de América Latina. Política exterior, 118. 129
Cano, T., & Arroyave, O. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivación y
transformaciones en las relaciones de poder. Revista virtual universidad católica del
norte(42), 94-110.
Caputto, L. (2008). La mujer en Colombia: educación para la democracia y democracia en la
educación. Revista educación y desarrollo social, 112-121.
Carballo, M., & Guelmes, E. (s.f.). Algunas consideraciones acerca de las variables en las
investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas
Félix Varela, Cuba.
Castaño, L. R. (2015). Mujeres emprendedoras en Colombia: ¿Una cuestión de género?
Disertación presentada para obtención de título de Máster en Sociología. Curitiba,
Brasil: Ciencias Humanas Letras e Artes. Universidade Federal do Paraná.
Castellanos, M. (s.f.). El trabajo social: características, principios, objetivos y funciones.
(Universidad Rafaél Landívar, Ed.) Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_politicas/2018/tecnico_trab/int_t
rabsocial/cap/04.pdf
Cazau, P. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.
Civicos, A., & Hernández, M. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los
enfoques teóricos y prácticos. Revista Educación, 33(1),155-165.
CONETS. (2004). Marco de fundamentación conceptual y especificaciones del ECAES para
Trabajo Social.
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 13 [Título II, Cap.1]. Colombia.
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 40 [Título II, Cap.2]. Colombia.
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 43 [Título II, Cap.2]. Colombia.
Coronado, J. (2007). Escalas de Medición. Corporación Universitaria Unitec.
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la
recolección de datos. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000100021.
De la Casa, M. (2012). Género, sexo y nación: representaciones y prácticas políticas en España
(Siglo XIX-XX). Nouvelle serie(42), 238.
Decreto Ley No. 1257. (04 de diciembre de 2008). Diario Oficial de la República de Colombia.
Colombia.
Decreto Ley No. 1542. (5 de julio de 2012). Diario Oficial de la República de Colombia.
Colombia.
Decreto Ley No. 2489. (26 de julio de 2006). Diario Oficial de la República de Colombia.
Colombia.
Decreto Ley No. 2833. (9 de octubre de 1981). Diario Oficial de la República de Colombia.
Bogotá, Colombia.
Decreto Ley No. 53. (30 de diciembre de 1977). Diario Oficial de la República de Colombia.
Colombia.
Decreto Ley No. 581. (2000). Diario Oficial de la República de Colombia. mayo, Colombia.
Decreto Ley No. 731. (10 de enero de 2002). Diario Oficial de la República de Colombia.
Colombia.
Decreto Ley No. 823. (10 de julio de 2003). Diario Oficial de la República de Colombia.
Colombia.
Decreto Ley No. 906. (31 de agosto de 2004). Diario Oficial de la República de Colombia. 130
Colombia.
Decreto Ley No. 909. (23 de septiembre de 2004). Diario Oficial de la República de Colombia.
Colombia.
Denzin, K., & Lincoln, Y. (1994). Introducción: entrar en el campo de la investigación
cualitativa. Thousand Oaks, 1-17.
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2017). Informe sobre la participación de
la mujer en los cargos de los niveles decisorios del Estado colombiano. Bogotá,
Colombia.
Departamento Administrativo de Planeación del Tolima. (s.f.). Monografía del municipio de
Espinal. Obtenido de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_5526_EJ_5.PDF
Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación
intelectual de revista Universum, en Revista General de Información y Documentación,
28 (1),119-142.
Douglas, M. (1986). ¿Cómo piensan las instituciones? (Universidad de Syracuse, Ed.) Nueva
York.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de cultura económica.
Echeverría, L. (s.f.). Filosofía, valores y principios del Trabajo Social: La ética profesinal.
(Universidad de Costa Rica, Ed.) Obtenido de
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000032.pdf
Espinoza, I. (2016). Tipos de muestreo. Obtenido de
http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Tipos.de.Muestreo.Marzo.2016.pdf
Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.
Fernández, S. (1995). Consideraciones sobre la teoría socio-crítica de la enseñanza. Obtenido
de http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20489/consideraciones_sobre.pdf
Ferrara, F., Acebal, E., & Paganini, J. (1972). Medicina de la comunidad. Buenos Aires,
Argentina: Inter Médica Editorial.
Foro Económico Mundial. (2014). Informe global de la brecha de género. Obtenido de
http://www3.weforum.org/docs/Media/Spanish_LatAm_Gender%20Gap_Final.pdf
Foro Económico Mundial. (2018). El Informe Global de Brecha de Género. Obtenido de
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2018.pdf
García, J. (2014). El sexo excluído. Mujer y participación política. (U. d. Murcia, Ed.) Revista
psicológica política(42), 16.
Gil, J., León, J., & Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una
perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74.
Gil, M. (2016). La mujer y su rol en el desarrollo de las sociedades. Recuperado el 31 de octubre
de 2019, de https://www.agorarsc.org/la-mujer-y-su-rol-en-el-desarrollo-de-las-
sociedades/
Giovanna, G., & Babé, J. (s.f.). Mujeres para el diálogo y la educación (MDE). Obtenido de
http://publicaciones.sodepaz.org/images/uploads/documents/revista044/03_generodesarro
llo.pdf
Gobernación del Tolima. (2002). Historia del Departamento del Tolima. Obtenido de
https://www.tolima.gov.co/publicaciones/1306/historia/
Gobernación del Tolima. (2009). Política Pública de Mujer y Género del Tolima 2009-2020.
Obtenido de
http://historico.equidadmujer.gov.co/mecanismos/Documents/tolima/Politica%20Muj 131
eresTolima.pdf
Gobernación del Tolima. (s.f.). Obtenido de
https://www.tolima.gov.co/publicaciones/4085/evidencia-reunion-secretaria-de-
gobierno/descargar.php?idFile=205
González, J. (2014). La mujer en Colombia: una mirada desde el enfoque de género y su acceso a
la alta gerencia del sector público. (U. m. económicas, Ed.)
Groves, M., Fowler, J., Couper, P., Lepkowski, M., Singer, E., & Tourangeau, R. (2004).
Metodología de la encuesta. John Wiley & Sons, 42.
Guzmán, M., & Pérez, A. (2007). Teoría de Género y Demarcación Científica. Teapa, México:
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa.
Hernández, S. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). México: Mc Graw Hill.
Hodgson, G. (2011). ¿Qué so las instituciones? (Universidad Hertfordshire, Ed.) Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a02.pdf
IGAC. (1978). Límites municipales del departamento Peladeros VDA del Tolima. Bogotá,
Colombia.
Institución de Educación Superior "ITFIP". (2013). Trabajo Social: Documento Maestro del
Programa Trabajo Social. Espinal.
Institución de Educación Superior "ITFIP". (2015). Obtenido de
https://www.itfip.edu.co/programas-aca/facultad-de-educacion/profesionales/trabajo-
social
Institución de Educación Superior "ITFIP". (2015). Misión y Visión. Obtenido de
http://itfip.edu.co/institucional/estructura-administrativa/presentacion-institucional/223-
mision-y-vision
ISFW, & IASSW. (2014). Definición global de trabajo social. Obtenido de
https://www.ifsw.org/es/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/
Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el
campo de los métodos de investigación social. Forum Qualitative, 39.
Kabeer, N. (2012). Empoderamiento económico de las mujeres y crecimiento inclusivo:
mercados laborales y desarrollo empresarial. Londres: SOAS. Universidad de Londres.
Kisnerman, N. (2005). Pensar el Trabajo Social (2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Lumen
Humanitas.
Lozano, C., & Molina, E. (2014). La ley de cuotas como mecanismo eficiente en la participaciò
política de las mujeres. (J. Juris, Ed.) Justicia Juris, 83-94.
Marín, I. (2012). Movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano: Entre
el conflicto y el empoderamiento. Bogotá, Colombia: CESO, Universidad de los Andres.
Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Editorial
Emecé.
Martínez, Y. (2016). Estándares para eliminar ataques de seguridad en los servicios web.
Obtenido de http://publicaciones.uci.
Max Neff, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro . Santiago:
CAPAUR.
Mendoza, M., & Chapulín, J. (2015). Turismo, trabajo femenino y empoderamiento de las
mujeres en bahías de Huatulco, Oaxaca-México . Estudios y Perspectivas en Turismo,
24(2), 316-335.
Montaño, L., & Barba, A. (2001). Universidad, organización y sociedad: arreglos y 132
controversias. México: UAM Iztapalapa.
Montejo, R. (2013). Empoderamiento y autonomía de mujeres campesinas de musa, las
margaritas en Chiapas, México. Santiago de Chile, Chile.
Murillo, W. (2008). La investigación científica. Obtenido de http//www.monografias.com/
trabajos15/invest-científica/investcientífica.shtm
Novo, A. (2010). El camino hacia el empoderamiento polìtico de las mujeres. Revista Estudios
Feministas, 18(3), 681-702.
OIT. (2014). Empresas sostenibles. Creación de más y mejores empleos. Obtenido de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
ed_emp_msu/documents/publication/wcms_185282.pdf
OIT. (2014). Tendencias mundiales del empleo 2014: ¿Hacia una recuperación sin creación de
empleos? Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/-
--punl/documents/publication/wcms_233953.pdf
ONU Mujeres. (2015). El progreso de las mujeres en el mundo. Transformar las economías para
realizar los derechos. Obtenido de http://www.unwomen.org/es/digital-
library/publications/2015/4/
ONU MUJERES. (2016). Principios para el empoderamiento de las mujeres en las empresas.
México: 3A Comunicación S.A. de C.V.
ONU MUJERES. (s.f.). hechos y cifras: liderazgo y participación política. Obtenido de
http://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-
figures
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humano.
Ortega, A. (2017). Rol de naciones unidas en los procesos de empoderamiento político de las
mujeres indñigenas en Colombia. Caso de estudio: mujeres indígenas del Cauca 2010-
2015. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Departamento de estudios
internacionales y comunicación, Quito, Ecuador.
Ospina, R. (2015). El proceso de empoderamiento de mujeres en condiciones de vulnerabilidad y
pobreza, mediante formación socio-empresarial con enfoque de género. Bogotá D.C.:
Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.
Osuna, S., Aparici , R., & Aparicio, D. (s.f.). La investigación y el empoderamiento de las
mujeres con discapacidad. Congreso nacional sobre metodología de la investigación en
comunicación. Madrid, España.
Prieto, C., & Romero, M. (2009). Una opción para leer la intervención del Trabajo Social.
(Universidad La Salle, Ed.) Revista Tendencias y Retos(14).
Ramírez, A. (2014). Organización de las mujeres, empoderamiento y capital social: el caso de
las Madres Comunitarias en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Ramírez, E. (2009). La investigación educativa. Comunicación y cultura política, 31(1), 11-22.
Ramírez, M. (s.f.). Acerca del Trabajo Social. (Universidad de Costa Rica, Ed.) Obtenido de
http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n401993/art02.pdf
Recinos, D. (1996). La formación profesional del Trabajador Social "Nuevos Campos de
Acción". En Universidad de Costa Rica (Ed.), I Congreso Universitario de Trabajo
Social. Costa Rica.
Reidl, L. M. (2012). El diseño de investigación en educación: conceptos actuales. Investigación
en educación médico, 1(1),35-39.
Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la 133
psicoterapia a medio siglo de existencia. (Universidad Adolfo Ibáñez, Ed.) Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/vl2n2/vl2n2al.pdf
Robbins, S. (1987). Organización Teoría. La estructura, diseño y aplicaciones. Englewood Cliffs:
Prentice Hall.
Rodríguez, M. (2018). Concepto de enfoque humanista en la psicología. Obtenido de
https://www.psicologia-online.com/concepto-de-enfoque-humanista-en-la-psicologia-
2670.html
Samaja, J. A. (2012). Epistemología y metodología (tercera ed ed.). Buenos Aires: Eudeba.
Sánchez, E. (2012). Mujer empoderada. Nuevas claves para expresar el auténtico poder de tu
feminidad.
Sánchez, S., & Fuentes, F. (2013). Mujer y emprendimiento: Un análisis en el contexto
universitario español. Revista de Ciencias Sociales, 19(1)140-153.
Sandelowski, M., & Barroso, J. (2002). Lectura de estudios cualitativos. (I. J. Qual, Ed.)
Obtenido de http://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/IJQM/article/view/4615/3764
Sociedad Geográfica de Colombia. (2002). Divisón político administrativa del departamento del
Tolima. Atlas de Colombia. (IGAC, Ed.) Obtenido de https://sogeocol.edu.co/tolima.htm
Sosa, D. (2014). El papel de la mujer en el ámbito laboral. (U. P. Morazán, Ed.) 2.
Tamayo y Tamayo. (s.f.). Tipos de investigación. Obtenido de
https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_investigacion
.pdf
Universidad de Barcelona. (s.f.). Grado de Trabajo Social. Lista Completa de Competencias.
Obtenido de
https://www.ub.edu/web/ub/galeries/documents/estudis/graus_competencies/compet_g10
27_tsocial_es.pdf
Universidad de Cádiz. (s.f.). Guía de competencias transversales. (C. Social, Ed.) Obtenido de
http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/consejo_social/1759561053_127201074213.pd
f
Universidad de Castilla. (s.f.). Objetivos y competencias. (F. d. Reina, Ed.) Obtenido de
https://www.uclm.es/toledo/fcsociales/grado-trabajo-social/objetivos-competencias
Universidad Nacional Autónoma de México. (2008-2009). Escuela Nacional de Trabajo Social.
Obtenido de http://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/servicio-social/htmls/ss-
carreras/ssc-perfil-profesional/ssc-perfiles-ciencias-sociales/ssc-perfil-trabajo-social.html
Urrutia, C. (1985). La investigación social en la práctica del Trabajador Social. CELATS, 7.
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. . Editorial Síntesis.
Vidal, J., Pérez, P., & Díaz, J. (2006). Historia del mundo actual: desde 1945 hasta nuestros días
(3 ed.). (G. Varona, Ed.) Salamanca.
Von Bertalanffy, K. L. (2000). Teoría de Sistemas, Trabajo Social y Bienestar. (Universidad
Computense de Madrid, Ed.) Madrid, España: Nómadas.
Wall, A. (2012). Un estudio exploratorio sobre el empoderamiento de los docentes y la
educación técnica en Kentucky. Disertaciones, 38,11-15.
13. Anexos 134

13.1. Formato del instrumento

INSTRUMENTO MATRIZ: LA MUJER Y SU EMPODERAMIENTO SOCIAL (LMES)

Instrumento N° _____ Encuestador(a): _________________________________

Encuestado(a): _____________________ Género del encuestado(a):


____ Masculino: Femenino:
Fecha: ____________ Hora: ___:__
_

Objetivo Identificar la ocupación laboral de la mujer en los cargos decisorios de las


General: instituciones públicas y privadas pertenecientes al sector urbano del
municipio de “El Espinal Tolima”.
Dirigido a: Mujeres residentes en la zona urbana del municipio de “El Espinal Tolima”
que laboran en instituciones públicas y privadas específicamente en
cargos decisorios.

Datos Institucionales
Nombre de la Entidad: __________________________________________________
____
Carácter: Público Privado Dirección:
______________________________________
N° total de empleados en N° de mujeres: ______ N° de hombres: ______
la Entidad: _____

LISTADO DE CARGOS
A continuación, encontrará un listado de cargos a nivel decisorio que existen dentro de
los diversos marcos normativos especificado al final del presente instrumento. Seleccione
en números arábigos la cantidad de empleados que ocupan este tipo de cargos. En caso
de no encontrarlo, escribirlo en el espacio libre del sector del que usted corresponda.
Sector General
Nombre del Cargo N° Género Nombre del Cargo N° Género
F M F M
Gerencia General Jefe Sección de Selección y
Capacitación
Subgerencia General Jefe de Sección de
Contabilidad
Secretaria de Asuntos Jefe de Sección de
Corporativos Pagaduría
Subgerencia Técnica Jefe de Sección
Presupuesto
Subgerencia de Jefe de Unidad Archivo
135
Operaciones Administrativo
Dirección de Servicio al Jefe Sección de Suministros
Cliente
Dirección Jurídica Coordinación de Control
Interno
Dirección Control Interno Dirección de Departamento
Administrativo
Subdirección de Dirección de Fábrica
Departamento
Administrativo
Dirección de Gestión Dirección de Museo o de
Contractual Teatro o de Coro o Cultural
Dirección de Finanzas y Dirección de
Presupuestos Superintendencia
Dirección de Contabilidad Dirección o Gerencia
Territorial o Regional o
Seccional
Dirección de Gestión Gerencia del Fondo
Humana y Administrativa Nacional de Calamidades
Dirección de Nuevos Gerencia, Presidencia o
Negocios Dirección General o
Nacional de Entidad
Descentralizada o de
Unidad Administrativa
Especial
Dirección de Planeación Intendente
Dirección de Jefe de Oficina
Estructuración de
Proyectos
Dirección de Interventoría Secretaría General de
Ministerio o de
Departamento
Administrativo
Dirección de Secretaría General de
Aseguramiento de la Unidad Administrativa
Prestación Especial o de
Superintendencia o de
Entidad Descentralizada
Dirección Operativo y de Subgerencia, Vicepresidente
Proyectos Especiales o Subdirector General o
Nacional de Entidad
Descentralizada o de
Unidad Administrativa
Especial
Dirección de Asuntos Jefe de División
136
Ambientales
Secretaría de Gerencia Jefe de Sección
Subdirección Jefe de Sección de Registro
Administrativo y/o y Control
Financiero o Técnico u
Operativo
Profesional de Planeación Asistente Administrativo

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:
Sector Educativo
Nombre del Cargo N° Género Nombre del Cargo N° Género
F M F M
Rector(a) de escuela Rector(a) de Universidad
Dirección rural Secretario(a) General de
Institución Tecnológica
Profesional
Coordinación Secretario(a) General de
Institución Universitaria o de
Escuela Tecnológica o de
Institución Tecnológica
Docente de aula Vicerrector(a) de Institución
Técnica Profesional
Decano(a) de Institución Vicerrector(a) o Director(a)
Universitaria o de Escuela administrativo o de
Tecnológica o Institución Institución Universitaria o de
Tecnológica Escuela Tecnológica o de
Escuela Tecnológica
Decano(a) de Universidad Vicerrector(a) o Director(a)
o de Escuela Superior Administrativo de
Universidad
Director(a) de Centro de Director(a) de Unidad
Carrera o Jefe de Tecnológica o de Unidad
Departamento de Académica
Institución Universitaria o
de Escuela Tecnológica o
de Institución Tecnológica
Director(a) de Escuela o Rector(a) de Institución
de Instituto o de Centro o Técnica Profesional
Jefe de Departamento de
Universidad
Director(a) de Unidad de Rector(a) de Institución
Institución Técnica Universitaria o de Escuela
Profesional Tecnológica o de Institución
Tecnológica
137

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:
Sector Salud
Nombre del Cargo N° Género Nombre del Cargo N° Género
F M F M
Representante Legal Dirección de Centro de
Atención Ambulatoria
Revisoría Fiscal Subdirección de Unidad
Hospitalaria
Gerente Talento Humano
Oficina Jurídica Sistema de Información,
Contratación y Mercadeo
Oficina Atención al Recursos Físicos
Usuario
Subdirección General Financiera
Subdirección Ambulatoria Subdirección de Unidad
Hospitalaria
Subdirección Urgencias Jefe Sección de Bienestar y
Urgencia Médica
Subdirección Internación Profesional en Salud
Ocupacional
Subdirección Sala de Subdirección Apoyo
Partos Diagnóstico y Terapéutico
Subdirección Cirugía Control Interno y Planeación

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:
Sector Agropecuario
Nombre del Cargo N° Género Nombre del Cargo N° Género
F M F M
Consejo Directivo Técnico(a) Administrativo
Gerencia General Secretaría Ejecutiva
Oficina Asesoría de Conductor(a) Mecánico(a)
Planeación
Oficina Asesoría de Oficina Regional de Pesca
Comunicación Marítima de la Costa
Atlántica
Oficina Asesoría Jurídica Gerencia Seccionales
Oficina de Tecnología de Oficina Regional de Pesca
la Información Marítima de la Costa
Pacífica
Oficina de Control Interno Gerencia General de
Entidad Descentralizada
138
Subgerencia de Asesor
Regulación Sanitaria y
Fitosanitaria
Subgerencia de Profesional Universitario
Protección Animal
Subgerencia de Subgerencia de Pesca y
Protección Vegetal Acuicultura
Subgerencia de Análisis y Subgerencia Administrativa
Diagnóstico y Financiera
Subgerencia de
Protección Fronteriza

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:
Sector: Ente Territorial Local (Alcaldía Municipal)
Nombre del Cargo N° Género Nombre del Cargo N° Género
F M F M
Dirección Administrativa Dirección Administrativa de
de Fomento Económico y Tránsito
Competitividad
Dirección Administrativa Dirección Administrativa de
Agropecuaria las TIC’s
Secretaría de Despacho Dirección Administrativa de
Tesorería
Secretaría de Desarrollo Dirección Administrativa de
Económico Fiscalización
Dirección Administrativa Jefe de Control Interno
de Cultura y Turismo
Dirección Administrativa Secretaría Ejecutiva del
de Salud Despacho
Dirección Administrativa Secretaría de Hacienda
de Programas Sociales
Dirección Administrativa Secretaría de Gobierno y
de Desarrollo Social General
Dirección Administrativa Secretaría de Planeación e
de Licencias y Infraestructura
Ordenamiento Territorial
Dirección Administrativa Alcalde
del Sisbén
Dirección Administrativa Dirección Administrativa de
de Banco de Proyectos Seguridad y Justicia
Dirección Administrativa Dirección Administrativa de
de Análisis y Planeación Talento Humano
del Desarrollo
Dirección de Gestión Dirección de Participación
139
Documental Comunitaria
Dirección Administrativa
de Contratación

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:

Sector: Ente Territorial Local (INPEC)


Nombre del Cargo N° Género Nombre del Cargo N° Género
F M F M
Dirección del Quejas y reclamos
establecimiento
Subdirección del Sistemas e informática
establecimiento
Comando de vigilancia Jurídica
Planeación Administrativa, financiera y
de gestión humana
Control único disciplinario Tratamiento y desarrollo
Investigaciones a internos Cuerpos colegiados

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:

Sector: Ente Territorial Local (POLICÍA)


Nombre del Cargo N° Género Nombre del Cargo N° Género
F M F M
Dirección General de la Dirección Administrativa y
Policía Nacional de Financiera
Colombia
Subdirección General Dirección de Talento
Humano
Dirección de Seguridad Dirección de Sanidad
Ciudadana
Dirección de Carabineros Dirección de Bienestar
y Seguridad Rural Social
Dirección de Investigación Dirección de Incorporación
Criminal
Dirección de Inteligencia Inspección General
Policial
140
Dirección de Oficina de Planeación
Antinarcóticos
Dirección de Protección y Secretaría General
Servicios Especiales
Dirección Antisecuestro y Oficina de Telemática
Antiextorsión
Dirección de Tránsito y Oficina de Comunicaciones
Transporte Estratégicas
Dirección Nacional de
Escuelas

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:

Sector Familia (ICBF)


Nombre del Cargo N° Género Nombre del Cargo N° Género
F M F M
Coordinación Enlace
Defensoría 1 y 2 Atención al ciudadano
Defensoría 3 y 4 Dirección administrativa
Primera infancia Apoyo a la defensoría
Correspondencia

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:

MEDICINA LEGAL
Nombre del Cargo Nº Género Nombre del Cargo Nº Género
F M F M
Subdirección de servicios forenses
Grupo nacional de clínica, Grupo centro referencia
psiquiatría, y psicología nacional sobre violencia
forense
Grupo nacional de Grupo nacional de genética
patología forense contrato ICBF
Grupo de apoyo Grupo nacional de
administrativo a los metodología
proyectos de inversión
Grupo nacional de clínicas
forenses

Subdirección de investigación científica


Escuela de medicina legal
y ciencias forenses

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:
141
REGISTRADURÍA
Nombre del Cargo Nº Género Nombre del Cargo Nº Género
F M F M
Secretaría General
Oficina jurídica Oficina de planeación
Secretaría Privada
Oficina de control interno Oficina de control
disciplinario
Oficina de comunicaciones
y prensa
Registraduría Delegada en lo Electoral
Dirección de gestión Dirección de censo electoral
electoral

Registraduría Delegada para el Registro Civil e Identificación


Dirección nacional de Dirección nacional de
identificación registro civil

Gerencia De Informática-Gerencia Administrativa Y Financiera-Gerencia Del Talento


Humano
Dirección administrativa Dirección financiera

Delegaciones Departamentales
Registradurías especiales
municipales/auxiliares

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:
FISCALÍA

FISCALÌAS LOCALES
Nombre del Cargo Nº Género Nombre del Cargo Nº Género
F M F M
Fiscalía Número 2
Fiscal Asistente

Fiscalía Número 8
Fiscal Asistente

Fiscalía Número 16
Fiscal Asistente

Fiscalía Número 40
Fiscal y jefe de la unidad Asistente
local
142

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:
FISCALÍAS SECCIONALES
Nombre del Cargo Nº Género Nombre del Cargo Nº Género
F M F M
Fiscalía Número 23
Fiscal Asistente

Fiscalía Número 33
Fiscal Asistente

Fiscalía Número 35
Fiscal Asistente

Fiscalía Número 58
Fiscal Asistente

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:

DIRECCION DE INVESTIGACION CRIMINAL E INTERPOL


Nombre del Cargo Nº Género Nombre del Cargo Nº Género
F M F M
Director de investigación Jefatura de policía
criminal e interpol científica y criminalística
Nivel de Asesor Jefatura de investigación
judicial
Centro protección de Jefatura de análisis y
datos administración de
información criminal
Coordinación del servicio Área de ciencias forenses
de investigación criminal
Coordinación cuerpo elite Área de respuesta
antiterrorista e incidentes
NBQRE
Oficina central Nacional Área investigativa
INTERPOL especializada
Centro cibernético policial Área investigativa contra
la delincuencia organizada
Subdirector de Área de asistencia y
investigación criminal cooperación para la
investigación judicial
Área administrativa y Área de investigación
financiera criminológica
Grupo de talento humano Área administración de
143
información
Grupo de recepción y
análisis de
comunicaciones
interceptadas

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:

PALACIO DE JUSTICIA
Nombre del Cargo Nº Género Nombre del Cargo Nº Género
F M F M
Juzgado Civil Municipal
Juzgado número 1 Juzgado número 2
Juez Juez
Secretario(a) Secretario(a)
Citador(a) Citador(a)
Oficial Mayor Oficial Mayor

Juzgado número 3 Juzgado número 4


Juez Juez
Secretario(a) Secretario(a)
Citador(a) Citador(a)
Oficial Mayor Oficial Mayor

Juzgado Penal de Circuito


Juzgado número 1 Juzgado número 2
Juez Juez
Secretario(a) Secretario(a)
Citador(a) Citador(a)
Oficial Mayor Oficial Mayor
Escribiente Escribiente

Juzgado Penal Municipal


Juzgado número 1 Juzgado número 2
Juez Juez
Secretario(a) Secretario(a)
Citador(a) Citador(a)
Escribiente Escribiente

Juzgado número 3
Juez
Secretario(a)
Citador(a)
Escribiente
144

Juzgado Laboral de Circuito


Juzgado 1
Juez
Secretario(a)
Citador(a)
Oficial Mayor
Escribiente

Juzgado Civil de Circuito


Juzgado 1 Juzgado 2
Juez Juez
Secretario(a) Secretario(a)
Citador(a) Citador(a)
Oficial Mayor Oficial Mayor
Escribiente Escribiente

Juzgado de Familia
Juzgado 1 Juzgado 2
Juez Juez
Secretario(a) Secretario(a)
Citador(a) Citador(a)
Oficial Mayor Oficial Mayor
Escribiente Escribiente
Asistente Social Asistente Social

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:
PERSONERIA MUNICIPAL
Nombre del Cargo Nº Género Nombre del Cargo Nº Género
F M F M
Personero municipal Delegación penal y familia
Secretaria general Delegación para los
derechos colectivos y del
medio ambiente
Jefe de oficina control Delegación para los
interno derechos humanos
Delegación de vigilancia
administrativa

SUBTOTAL DE EMPLEADOS:
TOTAL DE EMPLEADOS:

Autores(as) Gómez Sánchez Liseth Daniela, Ortíz Barrero Gisella, Sánchez Céspedes Evenly
del Daniela.
Instrumento:
145
Referencias ALCALDÍA DE EL ESPINAL. (s.f.). Directorio de funcionarios. En línea. Obtenido de:
Bibliográficos: http://www.elespinal-tolima.gov.co/tema/directorio-de-funcionarios
ADYUNTAMIENTO DE ARRIGORRIAGA. (s.f.). Qué quieren y necesitan las mujeres de
Arrigorriaga. Obtenido de:
www.arrigorriaga.eus/.../Cuest%20Arrigo%20castellano%20word.doc
Decreto Ley No. 2489 de 2006. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá,
Colombia. 26 de julio.
Decreto Ley No. 4151 de 2011. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá,
Colombia. 03 de noviembre.
Decreto Ley No. 4222 de 2006. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá,
Colombia. 23 de noviembre.
Acuerdo No. 007 de 2016. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá, Colombia.
Junio.
Resolución No. 09317 de 2016. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá,
Colombia. 06 de mayo.
Resolución No. 1818 de 2019. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá,
Colombia. 13 de marzo.
Decisión empresarial No. 044 de 2015. Manual de funciones. 04 de septiembre.
ICA. (2008). Manual Específico de Funciones, Requisitos y Competencias Laborales de la
Planta de Empleados del ICA 004216. Obtenido de: ____
HOSPITAL SAN RAFAEL. (s.f.). Talento Humano Administrativo. En línea. Obtenido de:
http://www.hsrespinal.gov.co/portal/nosotros/institucional/tale_humano_adminis/
Instituto Nacional de Medicina Legal. (s.f.). Organigrama Institucional. Obtenido de:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/109444/ORGANIGRAMA+sept.2018.p
df/bf158ece-56ad-a440-9b56-856cb984dca7
Registraduría Nacional del Estado Civil. (s.f.). Organigrama directivo. Obtenido de:
https://wsr.registraduria.gov.co/-Organigrama-directivo-.html
Decreto Ley No. 1010 de 2000. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá,
Colombia. 6 de junio.
Resolución No. 6053 de 2000. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá,
Colombia. 27 de diciembre.
Personería. (s.f.). Información general. Obtenido de:
https://www.personeriaitagui.gov.co/personeria/informacion_general
Policía Nacional de Colombia. (s.f.). Organigrama dirección de investigación criminal e
interpol de la policía nacional. Obtenido de:
https://www.policia.gov.co/direccion/investigacion-criminal/organigrama
Fiscalía General de la Nación. (2017). Organigrama. Obtenido de:
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/la-entidad/organigrama/
Decreto Ley No. 898 de 2017. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá,
Colombia. 29 de mayo.
Fiscalìa General de la Nación. (s.f.). Organigrama. Obtenido de:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:POOo_1Vt9JoJ:https://www.fis
calia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Organigrama-FGN-Decreto-Ley-898-de-2017-
PowerPoint.pptx+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Decreto Ley No. 1943 de 2018. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá,
Colombia. 28 de diciembre.
Resolución No. 0501 de 2005. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá,
Colombia. 04 de febrero.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
13.2. Evidencias Fotográficas 146

Gráfica 44 Aplicación del Instrumento Gráfica 45 Aplicación del instrumento

Gráfica 46 Aplicación del instrumento Gráfica 47 Aplicación del instrumento


13.3. Anexo de encuestas realizadas 147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202

}
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
AGROPECUARIO
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
EDUCACION 226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
SALUD 242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254

ESTADO
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
13.4. Consignación de Encuestas 271

Nº DE ENCUESTAS REALIZADAS SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO


SECTOR GENERAL 1 83
SECTOR AGRÍCOLA 0 10
SECTOR EDUCATIVO 4 4
SECTOR SALUD 1 8
SECTOR ESTADO 10 0
Tabla 39Consignación de Encuestas Realizadas

S-ar putea să vă placă și